mensajeroweb.com.ar
Lunes 16 de Abril de 2018
Nº 605
Precio del ejemplar: $60
novedades en el aire
"Una gran oportunidad"
tras la autorización de operaciones en el palomar sin restricciones llega Polar líneas aéreas.
El ministro Gustavo Santos brindó detalles de cómo impactará en nuestro país la realización de la Cumbre Mundial de la WTTC.
los hermanos sean unidos
Por el fortalecimiento
Se crea la Federación Sudamericana de Turismo.
El MinTur avanza en el desarrollo del Programa de Corredores Turísticos con el respaldo del BID.
salón del turismo francés
¿regreso al ayer?
toy story land
Aldo gonzález funes
Si IAG adquiere el 100% de Norwegian, Iberia podría volar en cabotaje como cuando fue accionista de Aerolíneas Argentinas en los 90`s.
Se realizó en París la 13a edición de Rendez-Vous en France Travel Market.
La nueva atracción de Disney`s Hollywood Studios pasó por Buenos Aires desplegando toda su magia.
Charla de Café con el Ministro de Turismo de San Luis.
“la consolidación de air europa en el mercado fue producto de muchos años de trabajo”
Richard clark Subdirector general de Air europa
Contenidos #605 10
Los hermanos sean unidos Se crea la Federación Sudamericana de Turismo.
12
Aldo González Funes Charla de Café con el Ministro de Turismo de San Luis.
14
La gran oportunidad El ministro Santos brindó detalles de cómo impactará en nuestro país la Cumbre Mundial de la WTTC.
18
Por el fortalecimiento El MinTur avanza en el desarrollo del Programa de Corredores Turísticos con el respaldo del BID.
22
Novedades en el aire Tras la autorización de operaciones en El Palomar sin restricciones llega Polar Líneas Aéreas.
28
Richard Clark Reportaje al Subdirector General de Air Europa.
34
Se presentó Expoeventos 2018 El evento contó con la presencia de diversas autoridades.
36
¿Regreso al ayer? Si IAG adquiere el 100% de Norwegian, Iberia podría volar en cabotaje como cuando fue accionista de Aerolíneas Argentinas en los 90.
38
Salón del turismo francés Se realizó en París la 13a edición de Rendez-Vous en France Travel Market.
Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.
Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina
Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.
42
Toy Story Land La nueva atracción de Disney’s Hollywood Studios pasó por Buenos Aires y desplegó toda su magia.
Impresión: Newpress Paraguay 278, 1870 Avellaneda / Bs.As. / Argentina}
48
Visto & Oído Rumores, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.
50
En Blanco & Negro
Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)
Por Manuel Sierra. Propiedad intelectual: Exp. 5344774
8•
CIUDADANOS DEL MUNDO SÁBADOS DE 14 A 16 HS. CON MANUEL SIERRA + ALEJANDRO MOREYRA
Un programa para viajeros, pero también para aquellos que se interesan por saber qué hay detrás de un viaje. Una vuelta al mundo más allá de los destinos turísticos.
Escuchanos en:
www.radioconvos.com.ar
Último momento
Nace la Federación Sudamericana de Turismo La firma del estatuto constitutivo será llevada a cabo hoy, en el marco del III Congreso Iberoamericano de Turismo, en Montevideo.
L
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
a Cámara Argentina de Turismo, acompañada de representantes del sector privado de la región, iniciará hoy la Federación Sudamericana de Turismo (Fedesud). El acto de presentación será llevado a cabo en la ciudad de Montevideo, en el marco del III Congreso Iberoamericano de Turismo. Hoy se llevará a cabo la firma del estatuto constitutivo de Fedesud, integrada por representantes de turismo de la Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. “Hace poco más de cinco años nacía una ilusión: generar un nuevo espacio en Sudamérica con la participación de los principales referentes del sector privado del turismo de cada país”, explicaron desde la Federación en el marco de su constitución. “Se trata de un hecho histórico que nos permitirá sentar las bases para un trabajo en conjunto con las entidades que representan a la actividad turística en la región. En un mundo globalizado es fundamental aunar esfuerzos para continuar impulsando al sector, intercambiando experiencias enriquecedoras para todos”, afirmó Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo.
“La Cámara Argentina de Turismo, desde una visión global, ha comprendido la importancia de fortalecer los lazos y acompañar el desarrollo que está experimentando el turismo a nivel internacional”, añadió Elías. También se lanzará la web, donde se podrá encontrar información actualizada de las entidades que lo conforman y tendrá por objetivo constituirse como un espacio de interacción regional, que permitirá dar a conocer las actividades de sus miembros. Los integrantes de este organismo son: el Conselho Empresarial de Turismo e Hospitalidade (CETUR) de la Cámara Nacional do Comercio e Turismo do Brasil CNC, de Brasil; la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur), de Chile; la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo del Ecuador (Fenacaptur), de Ecuador; la Unión Nacional de Asociaciones de Turismo (UNAT), de Paraguay; la Cámara Nacional de Turismo de Perú (Canatur) de Perú; la Cámara Nacional de Turismo de Uruguay (Camtur) de Uruguay; el Consejo Nacional de Turismo (Conseturismo) de Venezuela; y la CAT.
“Se trata de un hecho histórico que nos permitirá sentar las bases para un trabajo en conjunto con las entidades que representan a la actividad turística en la región” Aldo Elías, presidente de la CAT
10 •
Charla de Café
Aldo González Funes El ministro de Turismo de San Luis explica la importancia que tiene para la provincia asumir la presidencia del Ente Regional Cuyo Turismo.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
¿Qué representa para la provincia la presidencia de este Ente? Para la provincia es un hecho fundamental, teniendo en cuenta que la temporada 2017/18 ha sido muy fuerte, exitosa. Nuestra política de Estado es la integración de forma permanente, queremos aplicarlo para el Ente Regional Cuyo: somos las tres provincias, nos une la historia, las costumbres. Y hay un montón de cosas en las que nos estamos empezando a poner de acuerdo, para trabajar de forma conjunta e intercambiar ideas. La provincia ha crecido y hemos imitado fuertemente a nuestras hermanas mayores de Cuyo, con respecto a la vitivinicultura. Es algo muy importante, donde aunamos esfuerzos. ¿De qué manera trabajarían en conjunto? Por ejemplo, la idea es que participemos conjuntamente en los foros regionales, en la FIT. Desde ese punto de vista es muy importante. Habló de intercambiar ideas y conceptos, y en la asunción se reunió con sus pares de la región. ¿Hay mucho en lo que ponerse de acuerdo? No. Por ejemplo, en Cuyo la problemática de la conectividad la están sufriendo San Luis y San Juan, pero no así Mendoza, que es una provincia de cabecera, limítrofe. Es un tema que tenemos que trabajar fuertemente en forma conjunta, y con gran ayuda de Mendoza, porque tienen una vasta experiencia en el sistema. Ahí coincidimos totalmente. Nosotros tenemos una excelente conectividad de rutas terrestres: San Luis está en el centro de la República, en un lugar estratégico.
Pero, independientemente de eso, para desarrollar el turismo como lo hemos planteado en la reunión con los demás ministros, nos hace falta mayor cantidad de vuelos. Si no se sale a competir en conjunto hoy es difícil traccionar turismo. Sí. Más allá de eso, creo que a nivel nacional San Luis creció muchísimo. Aplicamos una herramienta que nos permitió tener estadísticas de enero y febrero. Y el 46 por ciento de los visitantes vino de Buenos Aires, seguido por Córdoba, Mendoza, San Juan, Santa Fe y La Pampa. Usted viene de la hotelería, sector que históricamente sufrió la presión impositiva. La presión impositiva es a todo nivel, porque no es el hotelero, también el comerciante. Las cargas sociales son altísimas. Es algo que no existe en otros lados. Acá, el dinero, cuando lo oficializás, te sacan algo. Las pequeñas empresas nunca han tenido un acceso a los créditos baratos, y actualmente las tasas de interés son altísimas. No me acuerdo que haya un gobierno que haya oxigenado al que está trabajando, con líneas de créditos blandas… ¿De qué se trata? Lo estamos peleando desde el ministerio. El gobernador, en principio, nos aprobó para sacar líneas de créditos para el pequeño comerciante de turismo, porque estoy convencido de que potencialmente San Luis se va a convertir en una provincia turística muy importante. Entonces... Tenemos que empezar a hacer las bases. Queremos proponer una ley de fomento en inversión turística con nuestros impuesto provinciales. Estamos trabajando, este año nos vamos a dedicar a eso. Siempre desde la austeridad que tiene la provincia. Trataremos de ayudar con esas pequeñas cosas que tenemos. ¿Cuál es la visión que tiene el gobernador sobre el turismo? Tiene una visión muy amplia de lo que es turismo, cultura y deporte. Y sino, fíjese la gran obra que se hizo en Villa Mercedes, el Parque de la Pedrera, un complejo turístico, cultural y deportivo. Y este verano, siendo un destino de paso, la ciudad tuvo mucho movimiento. Son obras ejecutadas y generadas por el actual gobernador Rodríguez Saá.
“En Cuyo la problemática de la conectividad la están sufriendo San Luis y San Juan, pero no así Mendoza” 12 •
La WTTC llega a la Argentina por primera vez El ministro de Turismo de la Nación anticipó la dinámica del evento.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
14 •
E
ste miércoles y jueves, Buenos Aires será sede por primera vez de la World Travel & Tourism Council (WTTC), el evento líder global del sector de viajes y turismo, a realizarse en el hotel Hilton. Esta 18º edición contará con la presencia de CEOS y líderes ejecutivos de diversos actores del sector, con nombres rutilantes como el de Chris Nassetta, nuevo presidente de la WTTC y Director de la cadena Hilton; los ex presidentes José María Aznar (España), Felipe Calderón Hinojosa (México) y Laura
Chinchilla (Costa Rica); Zurab Pololikashvili, secretario general de la Organización Mundial de Turismo; y Ana Mendes Godinho, secretaria de Estado de Turismo de Portugal. El evento, que será inaugurado por el presidente de la República Argentina, Mauricio Macri, llegará por primera vez a Sudamérica bajo el marco de la próxima reunión del G20, que también será organizada por el país. Entre los objetivos principales que se presentan para la Argentina,
están el consolidar los mercados y abrir nuevos, mostrar lo que se ofrece desde el destino, fortalecer la conectividad, continuar atrayendo inversiones productivas que generen empleos y consolidar la inserción del país y su marca en el mundo. Al mismo asistirán unos 800 inscriptos, de los cuales unos 180 son CEOs de alto impacto global. “Para nosotros, ésta será una gran oportunidad. La reunión en Buenos Aires representa, en primera medida, una fuerte confianza en el gobierno argentino”, explicó el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, durante una conferencia con medios del trade, previa al inicio de la WTTC. “Tiene absolutamente que ver con esta Argentina que ha vuelto a abrirse al mundo, y seguramente será un espacio donde habrá anuncios de inversiones importantes”, añadió, al comentar que en todos los lugares donde se llevó a cabo la reunión hubo luego anuncios de inversiones importantes.
El foco en el empleo Según la WTTC, actualmente la industria turística representa un 10,4 por ciento del PBI mundial, con 313 millones de puestos de trabajo en todo el mundo. Por eso mismo, el lema de esta edición es “Nuestra gen-
“La reunión en Buenos Aires representa, en primera medida, una fuerte confianza en el gobierno argentino” Gustavo Santos - Ministro de Turismo de la Nación te, nuestro mundo, nuestro futuro”: según comunican, se pronostica un crecimiento mundial del PBI de viajes y turismo en un 2,6 por ciento anual durante los próximos diez años. Mientras tanto, según datos del ministerio de Turismo de la Nación, el turismo abarca un 5,4 por ciento total del empleo nacional. “Nosotros ponemos el foco en el empleo: desde la OMT, y junto a los líderes globales de los distintos países, estamos vislumbrando a nuestro sector como el que más empleos va a generar en la próxima década”, detalló Santos. Debido a estas consideraciones, el primer tema de debate que aflora en la agenda es, justamente, “el futuro del trabajo”, donde se discutirá al sector como creador de empleos. Además, los ejes de las reuniones pasarán por otros cuatro tópicos importantes. “Viajes seguros y sin interrupciones” buscará acordar y explorar procesos con los diversos gobiernos; “Resilencia y recuperación” tratará las medidas que se
pueden tomar para mejorar la preparación, gestión y resilencia frente a una crisis; “Seguridad cibernética” debatirá acerca de cómo detectar, recuperar y resolver mejor las brechas y ataques de datos; y “Turismo como un compañero para la acción climática” vislumbrará el papel del turismo en el apoyo a la acción de cada país. Todo esto se desarrollará en distintas mesas y conferencias: “Habrá reflexiones, expertos y voces que van a reunir a líderes del sector privado. Pero también se han convocado como oradores a algunos líderes del sector público. Por ejemplo, el jueves hay una mesa donde van a estar tres ex presidente de Iberoamérica, representando a tres países fuertemente implicados en el turismo”, especificó Santos.
Los líderes en el país Hablando acerca de algunos de los invitados, Santos comentó el paso de Zurab Pololikashvili por el país: “El estará llegando a la
Más anuncios En el marco de la presentación, Santos informó que hubo una reunión de los ministros de turismo del G20 y que, en lo inmediato, el 17 se realizará una cena, a la que se sumarán los principales CEOs. La ofrecerá la Ciudad de Buenos Aires, co sponsor del evento junto al MinTur. En esa oportunidad, explicó santos, se presentará un documento, que manifestará la posición acordada de los 20 países. Tendrá las características de una declaración y una serie de lineamientos a seguir. “Será entregado al presidente Macri”, dijo Santos ante los periodistas del trade y reconoció que de cara al futuro es muy optimista en cuanto a la posición que maneja el ejecutivo. “El sector es una prioridad para el presidente”, indicó Santos.
Argentina el lunes, y vamos a tener probablemente un paso previo por Iguazú, porque quiere conocer las Cataratas”, explicó. Además, con él también compartirá una reunión en Asunción, Paraguay, en el marco de la Comisión para las Américas. Por otro lado, habló también de Mendes Godinho: “Es una querida amiga con la que hemos trabajado mucho juntos en la OMT. Tiene mucho prestigio, Portugal es un país que se recicló a sí mismo y se renovó, fundamentalmente a partir del turismo”, comentó. “El renacimiento de ese país tiene muchísimo que ver con el turismo, y a partir de esa renovación, las inversiones que llegaron a Portugal, inclu-
sive en otros órdenes que no tienen que ver con el turismo. Esto que ver con las percepciones sobre el destino que ha creado el turismo”, añadió, además de detallar que la secretaria de Estado de Turismo fue quién lideró ese proceso.
Reuniones por la ciudad Entre los acontecimientos que se esperan desde el ministerio, está por ejemplo la búsqueda de hermanar a las Cataratas del Iguazú con la Muralla China: “En algún momento, junto con Seven Wonders, vamos a acordar definitivamente un viaje junto con el ministro brasilero y el ministro chino, para viajar a China y hermanar una de las siete maravillas
naturales con una de las siete culturales”, afirmó Santos. Además, también habrá, como se acostumbra desde distintos ministerios previo al G20, una reunión de los ministros de Turismo de los países que lo conforman. “El martes por la noche habrá una cena, ofrecida por la ciudad de Buenos Aires -y con el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, como anfitrión- en la que participarán los ministros de los países del G20, más los países invitados, más la OMT y la OIT, entre otros”, amplió el ministro (ver recuadro). El miércoles se realizará otra cena, esta vez auspiciada por el gobierno nacional, y con invitación extendida a los 800
inscriptos de la WTTC: “Vamos a mostrar en pantalla lo que es la Argentina, además de contar con actividades artísticas en vivo”, detalló Santos. Por último, tras el cierre de todas las reuniones, el jueves habrá una última cena, dedicada a los periodistas internacionales acreditados que llegarán al país durante esta semana. “Van a ser cuatro días trascendentales en la Argentina, y por eso mismo vamos a estar en el foco del mundo, con la asistencia de periodistas de los medios más importantes”, apuntó. “Tuvimos la idea de invitarlos a todos a una cena, donde vamos a hablar de la política turística del país”, finalizó.
“Ponemos el foco en el empleo, estamos vislumbrando a nuestro sector como el que más puestos va a generar en la próxima década” Gustavo Santos - Ministro de Turismo de la Nación
16 •
En busca del fortalecimiento Con la presencia del presidente Macri y varios gobernadores de la región Litoral, el ministro Santos rubricó en Resistencia una serie de convenios con el fin de ejecutar las obras previstas en el Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
18 •
L
a semana pasada el Ministerio de Turismo de la Nación firmó convenios de adhesión con las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones para avanzar en el establecimiento de condiciones de ejecución de las obras previstas en el Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos, el cual cuenta con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Fue así que durante el Encuentro Regional del NEA, organizado en Resistencia por las autoridades del Plan Belgrano, del que participó el presidente Mauricio Macri y los correspondientes gobernadores (Domingo Peppo, Hugo Passalacqua y Gildo Insfrán), el ministro de Turis-
mo de la Nación, Gustavo Santos, afirmó que la jornada fue “una oportunidad maravillosa para reunirse a trabajar sobre un sector del territorio del país que, por distintos motivos y durante muchos años, ha tenido un desarrollo inferior al del resto de la Argentina”. Junto a estos convenios, el MinTur también rubricó un acta de compromiso con Formosa para ejecutar la obra del Centro de Descubrimiento del Bañado La Estrella -con aportes crediticios del BID y ejecutado por la cartera turística- y suscribió un acta de intención con Misiones para financiar el puerto y la terminal náutica en Puerto Iguazú.
“Nos hemos propuesto, todos juntos, llevar adelante este plan Belgrano, que apunta a generar una fuerte inversión de desarrollo en esta región para tener un gesto de equidad definitivo que compense esa desigualdad y transforme al Corredor Ecoturístico del Litoral en un espacio único, de gran atracción turística para el mundo entero”, agregó el ministro Santos. Por último, el MinTur también concretó con Corrientes un acuerdo interministerial para trabajar en el desarrollo de alternativas de conectividad, la difusión local e internacional de sus destinos y sus productos turísticos, la creación de espacios capacitación y la generación de un portal de trabajo en red.
Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos: Finalidad En síntesis, tiene como principal objetivo incrementar el gasto turístico, aprovechando las Áreas Protegidas (APs) y sus destinos asociados, mediante el apoyo al desarrollo de sus productos turísticos, el fortalecimiento institucional y la mejora en la gestión ambiental. De esta manera se busca la diversificación
geográfica y temática de la oferta para la captación de nuevos nichos de demanda, medido a través del incremento del número de prestadores turísticos existentes en el subsector animación turística. Para ello se financia la generación de un grupo de obras estratégicamente ubicadas que permitirán la articulación de los corredores en torno a productos/circuitos innovadores, consolidando la gestión en red de las APs y de sus destinos vinculados. La tipología de obras están relacionadas con la recuperación y puesta en valor de atractivos naturales e histórico-culturales, centros de visitantes e interpretación turística, senderos interpretativos y redes de refugios, centros de rescatistas y subcentrales de incendio, muelles y marinas, grupos sanitarios, portales de acceso y de control, aparcamientos y otras infraestructuras disuasorias. También financia los estudios previos de viabilidad técnica, ambiental y económica de estas obras, así como sus respectivos planes de operación y mantenimiento. Busca el fortalecimiento de la cadena de valor turística local, medido a través del número de entidades adheridas formalmente
en cada corredor a un esquema de gestión en red. El mismo financiará la generación de un catálogo de nuevos productos que servirá de soporte para acciones sistemáticas de captación de nueva inversión turística y de fomento al emprendimiento local. Estos proyectos de gestión buscan preservar la calidad ambiental de los corredores y sus atractivos turísticos, medida a través del número de municipios y APs, con un sistema de indicadores ambientales implementado y en permanente actualización. Se incluirán estudios de: capacidad de carga, análisis y reducción de la huella ecológica de visitantes y establecimientos turísticos; evaluaciones y monitoreo ambiental de las áreas de intervención del programa; actualización y elaboración de planes de manejo y uso público para las 15 APs beneficiarias; planes territoriales y de sostenibilidad urbana, acciones de prevención y mitigación de los potenciales impactos ambientales directos, indirectos y acumulativos del programa.
El as bajo la manga Por su parte, en el contexto del encuentro el presidente Macri anunció que en “pocos
“El Plan Belgrano debe ser la herramienta que transforme nuestro futuro” Domingo Peppo
Fortalecimiento institucional El Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos propicia este ítem en cuestión, pero a través de los siguientes componentes: -La actualización y elaboración de planes estratégicos que ayuden a generar una visión compartida sobre el devenir turístico de cada corredor. La generación de una plataforma tecnológica que ayude a integrar a los diferentes tomadores de decisión públicos locales y a los operadores privados bajo esquemas conjuntos de gestión, que logre presencia en Internet de contenidos, y permita compartir conocimientos y experiencias ganadas; -Acciones de capacitación y mejora de la capacidad de gestión de municipios y colectivos de operadores privados, con especial énfasis en la inclusión de pueblos originarios y campesinos; -Una estrategia de comunicación sobre los logros del programa, como medio de implicar de forma permanente a los actores locales hacia la consecución de los objetivos establecidos.
meses” se lanzará la licitación del segundo puente Chaco-Corrientes. “Quiero compartir este optimismo por el futuro, por lo que vamos a ser capaces de hacer. Ya en la campaña les hablaba de que se acabó la resignación, las promesas incumplidas y que íbamos a poner en marcha este plan de reparación histórica del Norte”, dijo tras las palabras del gobernador anfitrión, Domingo Peppo, y del coordinador nacional del Plan Belgrano, Carlos Vignolo, en el Centro de Convenciones Gala, en la capital chaqueña. “Pusimos en marcha una parte de este plan, que, para nosotros es el plan más ambicioso de la historia. Estamos a pocos meses de lanzar el segundo puente Chaco-Corrientes” (en el mes de agiosto), anunció Macri y recordó, por otra parte, que “avanza transformándose
en autopista la ruta 11” y también “las obras (de desagües pluviales) en Bella Vista para mitigar inundaciones, y las del aeropuerto de Puerto Iguazú, kilómetros de rutas seguras, autopistas, puertos”. Y destacó como parte del Plan Belgrano “las construcciones que tienen que ver con la inclusión”, como cloacas y agua potable. No obstante, continuó: “Lo más importante del norte argentino no es haber puesto en marcha este plan, es que ustedes no necesitan que les regalen nada, necesitan la oportunidad de progresar, de tener acceso a las herramientas para poder crecer, porque las potencialidades están ahí, vemos lo que pasa con las energías renovables en el norte argentino, y recién comienza, lo que pasa con la agroindustria”.
Además, explicó: “Tenemos nuestro as en la manga, esa bomba del desarrollo que está empezando a desarrollarse, que este fin de semana largo la hemos visto, y nos está conmoviendo, que es el turismo.No solo tenemos lugares únicos, somos anfitriones únicos. Cada uno de ustedes son distintos, tienen distinta gastronomía, distintas costumbres, pero para eso tuvimos que abrir y reformar para que la gente pueda llegar”. Por último, explicó: “Esto va a generar un desarrollo de trabajo federal como ninguna otra actividad lo generó. Por algo uno de cada cuatro empleos que se generaron en estos dos años fueron creados en el norte argentino, y eso no había pasado nunca”, detalló el mandatario”. El gobernador de Chaco, Domingo Peppo indicó además
que las provincias del Norte necesitan más planes y programas de obras públicas. “Nuestras economías regionales están en desventaja en relación al Centro del país y revertir esto requiere de más inversiones. El Plan Belgrano debe ser la herramienta que transforme nuestro futuro y nos iguale con el Centro del país”, apuntó. El coordinador del Plan Belgrano Carlos Vignolo destacó la participación de las provincias del NEA y la importancia de generar espacios comunes para conseguir financiamiento de organismos internacionales. “No se puede mirar una ciudad solamente, es un contexto y todo el Norte necesita una mirada especial”, remarcó el encargado del Plan Belgrano, al afirmar que el presidente Mauricio Macri apuesta al federalismo.
“Estamos a pocos meses de lanzar el segundo puente Chaco-Corrientes” Mauricio Macri
20 •
Novedades en el aire Tras la autorización de operaciones en El Palomar sin restricciones llega Polar Líneas Aéreas.
L
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
a semana pasada, dos noticias relacionadas al mundo de la aviación comercial hicieron ruido en la industria. Por un lado, en el Boletín Oficial se comunicó que la empresa Polar Líneas Aéreas, fue autorizada a operar en las rutas que había solicitado en la audiencia pública que se realizó en el mes de septiembre del año pasado. Por el otro, y luego de muchas idas y vueltas, se levantó la cautelar que indicaba que en el Aeropuerto de El Palomar sólo se podían realizar tres despegues y tres aterrizajes por día. Todo esto significa un paso más en la llamada “Revolución de los Aviones”, que -aunque con algunos tropiezos que se han enumerado en ediciones anteriores de este medio- va tomando forma.
¿Qué es Polar Líneas Aéreas? Según indicaba el Boletín Oficial del 9 de abril, se le
22 •
concedió a la compañía Polar Líneas Aéreas S.A. la “autorización para explotar servicios no regulares e internacionales de transporte aéreo de pasajeros, carga, correo y de carga exclusiva utilizando aeronaves de gran porte”. Además aclararon que la empresa también solicitó la explotación de “servicios regulares internos e internacionales. La concesión otorgada se extenderá por el “término de quince años contados a partir de la fecha de notificación” de la resolución publicada en el Boletín Oficial. Además, Polar Líneas Aéreas deberá iniciar sus operaciones con plazo máximo de “ciento ochenta días siguientes a la fecha de obtención del Certificado de Explotador de Servicios Aéreos con relación a los servicios otorgados”. La compañía solicitó 44 rutas de cabotaje, 31 internacionales, 4 rutas de cabotaje exclusivas de carga y 3
rutas internacionales de esa misma característica. Entre las rutas que podrá operar figuran las que unen la provincia de San Luis con Córdoba, Mendoza, San Juan, Buenos Aires, Neuquén y Santa Cruz, entre otras. También podrá volar entre La Plata y Bariloche; entre Córdoba y Chaco; entre Córdoba y Santa Cruz; y entre Buenos Aires y Ushuaia, con varias conexiones en cada una de esas rutas. Para realizar sus operaciones, contarán con tres hubs: Mendoza, Córdoba y Buenos Aires-en el aeropuerto de la ciudad de La Plata-, pero de todas formas su base operativa estará en el aeropuerto Valle del Conlara, de San Luis. Desde la empresa se dio a conocer que generará 220 empleos directos y en lo que refiere a flota, comentaron que para el segundo semestre de 2018 tendrán 2 B737 con winglet motores CMF-56, mientras que el tercero llegará en enero de 2019, hasta lograr un total de 15 aviones en 2020. Según una nota concedida a Infobae, el
“Somos una low cost mixta, vamos a transportar pasajeros y carga” Ricardo Barbosa. CEO y fundador de Polar Líneas Aéreas, Ricardo Barbosa afirmó: “Somos una low cost mixta, vamos a transportar pasajeros y carga”. “El concepto low cost es muy amplio. Los medios lo han tipificado y se asocia solo a la baja de tarifas. Nosotros también vamos por un mercado de cargas que las low cost convencionales dejan de lado. Estas empresas son eficientes en su ingeniería y administración, algo que haremos administrando y tercerizando recursos. Claro que vamos a tener tarifas muy accesibles, hasta el piso que pone el Gobierno. Vamos por una tarifa plana, cercana al mínimo. Tomás el vuelo 5 minutos antes de que salga y va a costar lo mismo que si lo sacás dos meses antes”, amplió el ejecutivo.
Barbosa es ex piloto de Aerolíneas Argentinas y ex CEO de la extinta CATA que quebró en el año 2008. La inversión inicial con la que cuenta ronda los 600 millones de dólares de fondos que provienen de Chile y Estados Unidos, más unos 800 millones de dólares que según Barbosa se van a generar de forma directa con la aerolínea se encuentre en plenas operaciones.
Felicidad para algunos, bronca para otros En el otro plano se encuentra el aeropuerto de El Palomar, un sitio que desde principios de año ha causado gran controversia en la opinión pública. Por un lado, FlyBondi y sus intenciones de operar des-
De mudanza A partir del 3 de mayo, la resolución 183/2018 publicada en el Boletín Oficial, estableció que el 50 por ciento de los vuelos regionales que se efectúen desde el Aeroparque Jorge Newbery serán trasladados al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, a excepción de los que tienen como destino u origen a Uruguay. De esta manera se cumple con la resolución E-476 del 6 de julio de 2017 en donde se establecía que los vuelos regionales desde AEP deberían ser trasladados a Ezeiza en dos etapas. Una de ellas se cumplirá el mes que viene y la otra en el 2019. Si bien en la resolución original marcaba que esta acción debía realizarse este mes, tuvo que retrasarse debido a los arreglos que se están realizando en Ezeiza. Esta decisión aplicará directamente sobre vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral, Latam, GOL y Amaszonas. “La operación de Aeroparque actualmente tiene un promedio de 360 movimientos diarios, entre aterrizajes y despegues, de vuelos comerciales y un promedio de 50 movimientos diarios de vuelos privados”, explicó el titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Tomás Insausti.
de allí-como así también lo harán otras aerolíneas low cost- y por el otro, vecinos y organizaciones de derechos humanos y ambientales realizando denuncias por la utilización del aeropuerto para vuelos civiles y comerciales. La semana pasada, la novela de enredos aparentemente llegó a su final. El juez penal subrogante, Néstor Barral, levantó la medida cautelar que pesaba sobre el aeropuerto de El Palomar. El Ministerio de Transporte de la Nación fue el encargado de confirmar la noticia de que a partir de la fecha, las aerolíneas low cost que operen allí lo harán de manera ilimitada, contrario a la resolución que había dictaminado la jueza Martina Forns en donde se
especificaba que sólo podía haber tres despegues y tres aterrizajes por día. “Recibimos la notificación de la Justicia en la que se anunciaba el levantamiento de la medida cautelar que pesaba sobre el aeropuerto de El Palomar, que dictaminaba que sólo se podían hacer tres vuelos por día, por lo que a partir de ahora pueden realizarse vuelos comerciales sin limitaciones”, señalaron fuentes del Ministerio de Transporte de la Nación. “Nosotros ya les comunicamos la novedad a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y a Flybondi, que es hasta ahora la única empresa operadora, que debe decidir cuándo impulsará una mayor cantidad de vuelos. Se estima que se tomará unos días para
organizar, reacomodarse y empezar el viernes (por el viernes 13)”, añadieron. La ANAC será el organismo encargado de que, una vez habilitados los nuevos vuelos, evalúe el impacto sonoro y ambiental de cada uno. “La evaluación será continua y especialmente en el aspecto sonoro, que requerirá estudios y mediciones constantes de Aeropuertos Argentina 2000, que es quien tiene la concesión y el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA)”, hizo saber Transporte. De todas formas, los vecinos representados por el abogado Lucas Marisi, quien presentó el recurso de amparo para que se hiciera una inspección ocular en el aeropuerto, afirmaron
que van a apelar esta medida. “Lamentablemente, la extrema celeridad y la arbitrariedad con que ha sido nuevamente levantada por completo la medida cautelar es coincidente con lo que desde hacía algunos días ya se rumoreaba sobre un acuerdo entre la Justicia Federal de San Martín y el Gobierno Nacional para liberar totalmente los vuelos comerciales desde El Palomar”, afirmó el letrado en diálogo con Clarín, “Vamos a apelar esta resolución, porque además no se ha cumplido con el procedimiento de evaluación de impacto ambiental. Por eso, sostengo que la medida es ilegal: no se ha cumplido con la Ley de Ambiente ni tampoco ha intervenido el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación”.
El juez penal subrogante, Néstor Barral, levantó la medida cautelar que pesaba sobre el aeropuerto de El Palomar. 24 •
Richard Clark En su paso por el país el Subdirector General de Air Europa nos cuenta sobre los planes de la aerolínea, la competencia con las low cost y el nombramiento de Diego García como Director Regional de América.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline
28 •
¿Desde cuándo viene tu relación con Air Europa? Siempre que me preguntan acerca de cómo llego a trabajar con Air Europa respondo lo mismo: que mi formación profesional la hice dentro de la aerolínea, ya que no tengo una carrera universitaria pero sí una larga trayectoria que me fue dando todas las herramientas para crecer. Luego de finalizar el Bachillerato entré en Air Europa, a un área que se llama interline, que es como una agencia de viajes interna, de ahí pasé por Operaciones, Programación, Network, Desarrollo Comercial, en fin, por todas las áreas hasta el día de hoy que ocupo el cargo de Subdirector General. ¿Cuáles fueron los cambios más importantes que se dieron en la aerolínea en estos años? Para mí están bastante definidos: hubo una primera etapa, cuando era propiedad de los británicos, y eran sólo operaciones charter. Luego hubo un gran cambio en 1991, cuando Juan José Hidalgo compra la compañía y ya en 1993, a instancias de nuestro presidente, entramos a operar vuelos regulares por primera vez convirtiéndonos en la primera compañía aérea española privada que empezó a hacer vuelos regulares. Antes que Air Madrid... ¡Claro!, ellos no existían. 1993 sería un hito importante. Después, la transformación durante muchos años de lo que eran esos vuelos regulares turísticos a lo que es un regular de Hub, sobre todo potenciando América. También deberíamos mencionar que para la empresa la entrega del primer Boeing 787 Dreamliner ha sido uno de los hitos más importantes a nivel flota. Nosotros hemos recibido B737-300/400/500 y 600 pero nada como el día en el que recibimos ese avión. Para mí, hay un antes y un después en la historia de Air Europa. Es más, probablemente en la aviación en general. ¿Tanto así? Es otra filosofía de aeronáutica. Habrá otros modelos de otras fabricantes y que serán similares, pero el primero es el B787, sin ninguna duda.
“Toda compañía, sea grande o pequeña, está condenada a mirar para adelante” Y en relación a las rutas, ¿cuáles fueron las que generaron esos cambios? Bueno, las rutas regulares domésticas en un primer momento, pues el Palma-Madrid; Palma-Barcelona; Madrid-Canarias; Barcelona-Canarias, todas ellas enfocadas al turismo. Luego regularizamos Dominicana, Cuba, y México-Cancún, de nuevo todas ellas rutas turísticas. Luego nos fuimos hacia el norte, New York, Miami, con cierta parte de turismo, y eso sí, donde hay un gran cambio es cuando nos vamos introduciendo en rutas de Centro y Sudamérica, en las que puede haber algo de turismo, pero que ya entra lo que es el tráfico étnico y el corporativo, como es el caso de Buenos Aires. Recordanos: ¿desde cuándo vuelan a Buenos Aires? Desde Marzo de 2007. ¿Coincide su llegada a la Argentina con la caída de Air Madrid? En realidad, coexistimos unos meses. Ellos vinieron al poco tiempo pero luego de su desgraciado accidente cerró y al cabo de unos años llegó Air Plus Comet, que también cerró. Y recuerdo que nosotros, como compañía española, pasamos momentos complejos, comercialmente hablando, porque la confianza era baja hacia las aerolíneas españolas por esos dos antecedentes que acabo de mencionar. Gracias a Dios eso se superó, y estamos muy contentos con esta penetración de mercado. En estos once años transcurridos la marca se ha consolidado y ya se la percibe como una de las empresas del gran grupo Globalia, por lo menos para el sector profesional... Eso que comentas es clave: la consolidación. Y es algo que no se puede comprar. O sea, lo hemos vivido en los 20 puntos a los que volamos en América, o inclusive en Europa. Es imposible llegar y decir, “me compro mi consolidación”. Es algo que se con-
sigue a base de años de trabajo. Sea uno grande, pequeño o mediano. En nuestro caso, han sido muchos años de resultados, unos mejores que otros, momentos complejos y hoy hay un claro ejemplo: el primer B787-9 de la compañía llegó a Buenos Aires al día siguiente de ponerlo en operaciones en España. Estamos hablando de una ruta de esas en la que eliges un tipo de avión, donde hay una posibilidad de venta importante de pasaje corporativo. ¿Por qué crees que Air Europa pudo sobrellevar esos malos momentos? La capacidad de reinventarse en todo momento. No hay más secretos. Reinventarse, vivir muy en el día, estar pendiente de lo que ocurre alrededor. Es una filosofía del dueño de la compañía (Juan José Hidalgo) que ha trasladado luego hacia todos los que hemos trabajo con él muchos años. El Grupo Globalia tiene compañías aéreas, cadenas hoteleras, agencias de viajes, la aerolínea ¿es un complemento o no? Sí, de hecho, los inicios de la nueva Air Europa, en el 91, vive en torno a esas otras empresas del Grupo. Hoy es menor el porcentaje de pasajeros cruzados, pero obviamente tiene una presencia importante en los negocios. Tenemos la suerte de que una parte importante de nuestra venta directa le pertenece a nuestro propio tour operador. Y los agentes de viajes, los operadores, ¿no se sienten afectados por esa situación? Eso históricamente siempre podría decirse. En España, en concreto, tiene viajes Halcón que es minorista y tienes tus acuerdos con otras minoristas, pero siendo transparentes y claros, y uno tiene que entender que Air Europa va a tener una relación más cercana con Travelplan, somos del mismo dueño. Creo que la cuestión pasa por ser transparentes y claros, y no jugar por detrás, ofreciendo condiciones mejores.
Air Europa ha convertido a Madrid en el hub de entrada a Europa, con el 50 por ciento de los argentinos distribuyéndose por el continente ¿era lo que buscaban? Por supuesto, el desarrollo del Hub iba encaminado a esto. Pero requiere muchos años, porque vas cruzando rutas, y hoy abres Buenos Aires y tienes que enlazarlos con seis, siete aeropuertos. Hoy ya con 14 más los 12, vamos pasito a pasito. Tiene que ver con lo que hablamos antes, consolidarse en un hub lleva muchos años. Eso tiene que ver con un cambio de modelo de negocios ¿no? Está relacionado con el tráfico de Hub. Es un cambio de filosofía, entre otras cosas, porque cuando empiezas a jugar en un área de hub si eres un regular turístico, generalmente juegas a una muy alta utilización de flota, vuelos nocturnos, volar mucho durante el día, abaratar costos en base a eso. Cuando empiezas a jugar en el terreno de un Hub, la clave ya no es la utilización, de flota sino que es el horario. Tienes que darle uno muy bueno de conexión, y una buena protección al pasajero. Eso sí que fue reinventarse. El modelo low cost, que en Europa funciona hace mucho y que acá recién se inicia, llevó a las compañías tradicionales a reinventarse, ¿cómo lo está haciendo Air Europa? Creamos nuestra filial Europa Express, hace ya dos años que viene operando, esa fue una primera medida, y una segunda fue ajustar nuestra comercialización a lo que demanda el mercado, pues, a la carta. Desde tarifas que no incluyen prácticamente nada, a tarifas que incluyen absolutamente todo. No éramos así hasta hace unos años, en el que nos vimos empujados a tener que hacerlo. En la larga distancia las low cost de inicio tienen una tarifa muy baja, si sumo valijas, la
comida, etc. si no me sale igual, me sale más o menos. ¿La gente aún así las elige cuando se da cuenta que el precio es el mismo? De inicio sí, y la prueba está. Es verdad que en el tráfico Transatlántico está por verse, está desarrollándose, ganando terreno, pero no es como en el corto y medio, donde no hay ninguna duda de que sí, porque a lo mejor no llega a ser tanto más luego, porque si no llevas maleta no la pagas, si no te importa sentarte en la última fila, lo haces. Hay gente que se adapta a esos formatos y le termina saliendo más económico. En el largo radio, hay que ver. Ahora mismo estamos en el momento en el que empieza a verse todo. Aún las compañías tradicionales empiezan a cobrar la ubicación o las maletas, ¿Incide mucho en la rentabilidad de la compañía? Sí, es una parte necesaria de tener que jugar en la misma liga, la de adaptarte, porque como tienes que jugar... el precio lo marca la oferta y demanda. Entonces, si el precio es yendo por una misma línea por milla operada tienes que adaptarte, por-
que sino estás fuera del mercado. Y el cobro adicional es una parte de servicio que se le da al cliente, que cada vez tiende a tener más importancia. En la renovación de flota que están implementado están reemplazando los Embraer ¿por aviones con menos costo de combustible, o con aviones con más capacidad? Los sustituimos por aviones más grandes, más caros de operar, pero con un costo inferior, como es el B737 Max 8. Pero también hay más riesgo, porque tienes que vender más plazas, esto no se hace de un día para el otro, iniciamos el cambio, creo recordar, los primeros de 2020, hasta finales del 22. Con lo cual, es escalonado. ¿Está pensado para que sea perdurable en el tiempo para cambiar la oferta y que lo reciba la demanda? Por eso tiene que ser escalonado, no de un día para el otro, porque no es posible ni comercial ni operativamente, porque tienes que formar las tripulaciones, devolver los aviones, y eso no es fácil, hay trabajos importantes.
“Creemos en el canal de agencias de viajes, y lo vamos a seguir desarrollando” 30 •
¿Qué significa para Air Europa la incorporación de Diego García como Director Regional? Es un puesto nuevo, debido a la importancia que tiene América para Air Europa, y en especial Latinoamérica. Me involucré en las entrevistas personalmente de los distintos candidatos, e incluso diría que aparte de estar contento y satisfecho con la incorporación de Diego, porque es una persona que conozco desde hace tiempo, es un gran tipo muy respetado por sus equipos, lo que es muy importante. Una sorpresa de poder finalmente convencerlo para sumarlo al proyecto, pero convenciéndolo con el proyecto, no con dinero. Estoy ilusionado con la incorporación de Diego (García) porque además de estar convencido no sólo por la parte operativa, profesional, comercial suya sino porque debemos cubrir tantas oficinas como Perú, Argentina, Ecuador, Brasil, Bolivia, Paraguay, Estados Unidos, Venezuela, Dominicana, Cuba, Colombia y para mí es muy importante lo arropados que se van a sentir esos equipos. En una empresa, cuando incorporas un nuevo responsable en un puesto nuevo de creación, puede crear roces, el perfil de Diego, aparte de lo buen profesional, es que en lo humano va a encajar muy bien con los equi-
32 •
pos, y de eso se trata. Porque para que esto funcione, no es que llegue un buen profesional y trabaje, es que llegue un buen profesional, trabaje y lleve de la mejor manera un equipo humano. La empresa está teniendo un convenio de negocio con Ryanair. ¿Cómo se complementa una línea low cost con una tradicional? Puedo hablar por nuestra parte que somos pioneros en el acuerdo de este tipo, porque creemos que nos complementamos. Para nosotros Ryanair será un alimentador muy importante en distintos puntos de Europa hacia Madrid, y nosotros luego distribuiríamos para América. Como todo en la vida, esto es nuevo, una primera experiencia, el tiempo nos dirá el mayor o menor éxito en ellos. Pero nos atrevimos, y fuimos pioneros en este tipo de alianza.
La competencia ¿los obliga a estar permanentemente mirando un poco más allá? Siempre hay que estar muy vivos. Toda compañía, sea grande o pequeña, está condenada a mirar para adelante, más allá. Nosotros hemos aprendido a sobrevivir, y posiblemente sí, haya que estar más pendiente de lo que pueda venir, a diferencia de uno que lo tiene casi todo hecho. El canal de ventas, el agente de viajes que ha ido perdiendo su comisión por la gestión de ventas, ¿cómo queda con ustedes? Como somos una compañía de un Grupo, que origina esos primeros pasos desde la agencia de viajes, creemos en la agencia de viajes. Eso no quita que potenciemos o intentemos aumentar e incrementar nuestros porcentajes de ventas directas. Repito: creemos en el canal de agencias de viajes, y lo vamos a seguir desarrollando, en lo posible, hasta un punto de equilibrio, que veremos cuál es el óptimo, porque ni todo debe ir por la venta directa, ni por la agencia de viajes. Pero hay otra cosa, nosotros hoy todavía no tenemos previsto el NDS, cosa que si han hecho otras compañía, todavía mantenemos un link para todos por igual con los distintos GDS, canales de distribución, porque respetamos el papel de la agencia, sin dejar de lado el potenciar nuestro canal de venta directa.
Se presentó oficialmente Expoeventos 2018 El anuncio se realizó en el almuerzo de socios de AOCA y contó con la presencia de representantes del Ministerio de Turismo y la Cámara Argentina de Turismo.
E
l miércoles pasado, en el marco de un almuerzo en el Hotel Panamericano, la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos y Eventos (AOCA) realizó la presentación oficial de la edición 2018 de la Exposición Internacional de Organización de Eventos y Turismo de Reuniones (Expoeventos), a realizarse entre el 24 y 26 de abril próximos. Del evento fueron parte Fernando Gorbarán, presidente de AOCA; Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo; Alejandro Lastra, secretario de Turismo de la Nación; Fernando García Soria, sub secretario de Promoción Turística Nacional; Enrique Pepino, presidente de Ferias Argentinas; y Diego Gutiérrez, presidente del centro Costa Salguero y ex presidente de AOCA, entre otros. “Expoeventos es una exposición que logra satisfacer la necesidad de compradores nacionales e internacionales”, comentó Gorbarán, al iniciar la presentación. “Son momentos en los que la actividad está tratando de despegar, y a algunos sectores les va mejor que a otros”, añadió luego, al explicar que para concretar este encuentro se realiza un esfuerzo mancomunado
entre todos. Por su parte, Aldo Elías explicó: “La multiplicidad de eventos de gran envergadura a nivel mundial que nos van a visitar a lo largo de este 2018 nos pone en una vidriera muy especial. La profesionalización es es sumamente importante, es cómo nos van a ver y cómo nos van a valorar para que este país del fin del mundo pueda seguir captando estos eventos”. “Estamos volviendo a re-insertarnos en el mundo a todo nivel. Desde el turismo estamos poniendo todo lo que podemos para demostrar que esta vez estamos hablando en serio. Por eso nos estamos acercando a China, por ejemplo, que va a explotar como mercado emisor del turismo en estos próximos años”, finalizó el presidente de la CAT. La actual edición de Expoeventos será su 15º: durante 2017, la misma contó con una participación de más de 257 expositores entre proveedores del Sector, destinos turísticos, países, hoteles y otros actores del segmento. Durante esta edición, a llevarse a cabo en el complejo Costa Salguero, se desarrollará una Ronda de Negocios que dará lugar a más de cuatro mil reuniones.
“Estamos volviendo a re-insertarnos en el mundo a todo nivel” Aldo Elías, presidente de la CAT
34 •
Noticias Aéreas
¿Una vuelta al pasado? El grupo IAG adquirió el 4,61 por ciento de las acciones de Norwegian Air y evalúa ofertar por el total. De ser así, Iberia, parte del grupo, regresaría al país tras su paso por AR, en la década del 90.
S w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
orprendentemente los medios europeos anunciaban la semana pasada que IAG -International Airlines Group-, el consorcio de aerolíneas integrado por Iberia, British Airways y Aer Lingus, entre otras, compró un 4,61 por ciento de las acciones de la aerolínea noruega Low Cost y, según un comunicado de prensa emitido el jueves pasado, “la inversión busca establecer una posición desde donde comenzar conversaciones con Norwegian, incluida la posibilidad de una oferta de compra total de la compañía”. Y sigue: “IAG considera a Norwegian como una inversión atractiva”. Sin embargo, añade de manera categórica que “la empresa confirma que no se han llevado a cabo conversaciones [por la compra total] hasta la fecha, que no hay una decisión de hacer una oferta en este momento, y que no hay certezas de si tal decisión será tomada”.
La otra campana “Norwegian cree que el interés mostrado por uno de los grupos de aviación internacional más grandes demuestra la sustantividad y potencial de nuestro modelo de negocio y crecimiento global”, afirmaron los noruegos
36 •
y agregron que “no ha entablado discusión o diálogo alguno con IAG acerca de dicho asunto” .
El panorama local Mientras tanto el despegue de una de las grandes esperanzas de la Revolución de los Aviones, el plan que impulsa tanto el ministerio de Transporte como el de Turismo, Norwegian Air Argentina, se demora por la falta de entrega de los Boeing 737 MAX. No obstante, de darse este inesperado vuelco, en el que IAG adquiera la totalidad de la aerolínea low cost, Iberia regresaría a competir directamente con Aerolíneas Argentinas, empresa que fue parte de la española en los 90 y que dejó muy mal gusto de boca tras su salida poco tiempo después al entregarle el control a la SEPI, primero, y, finalmente, al Grupo Marsans, con las consecuencias que todos recuerdan, que la llevó casi a la desaparición. Vale resaltar que Norwegian Air Argentina tiene otorgadas 73 rutas de cabotaje, y 80 regionales desde la segunda Audiencia Pública, convocada por el Ministerio de Transportes de la Nación en 2017.
Francia se muestra al mundo Uno de los destinos estrellas del mercado turístico hace gala de sus encantos para tentar a los compradores internacionales
L
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
38 •
a semana pasada se realizó la edición número 13 de Rendez-vous en France, la principal feria internacional de BtoB de la industria turística francesa. Este exitoso regreso tuvo lugar durante el 27 y 28 de Marzo en el Porte de Versailles donde participaron más de 950 operadores turísticos de 69 países que llegaron a la Ciudad de las Luces ansiosos por descubrir las propuestas que tiene para ofrecer el mercado franco con el objetivo de actualizarse y llevarle a sus pasajeros nuevas sugerencias de un destino clásico, pero en constante renovación y esplendor. Este año Atout France (la Agencia Francesa de Turismo), en colaboración con la Oficina de Convenciones y Vi-
sitantes de París y la Oficina de Turismo de la Región de París, volvió a organizar el mayor mercado para los profesionales del turismo francés. El objetivo de la feria fue impulsar aún más el incremento del turismo internacional experimentado en 2017, año récord de visitas turísticas. Con este objetivo 750 profesionales del turismo franceses, incluidos representantes de sitios turísticos, directores de hoteles, proveedores y agencias de promoción, presentaron sus ofertas en 10.300 m2 de espacio de exposición. Durante dos días, aproximadamente 24.600 reuniones de negocios se llevaron a cabo cada 20 minutos en Paris Expo Porte de Versailles.
El evento Según Christian Mantei, Director General de Atout France, “en un entorno altamente competitivo, marcado por el resurgimiento del turismo en Francia, este evento representa una oportunidad única para que los 750 expositores franceses promocionen y vendan sus productos a un servicio internacional de alta calidad con panel de compradores“. El ambiente fue muy festivo por una muy buena razón: la agencia de desarrollo turístico anunció que aproximadamente 89 millones de visitantes viajaron a Francia en 2017, un salto de casi el 8 por ciento desde 2016, lo que confirma la posición del paíscomo principal destino turístico del mundo. Los nuevos objetivos fijados son 100 millones de visitantes para el 2020, que representaran 50 mil millones de euros en ingresos. Rendez-vous en France es también una oportunidad de lucirse para los diferentes destinos franceses. 13 regiones han organizado 40 viajes de familiarización para 350 operadores turísticos con el objetivo de promocionar la oferta y atractivos de cada región. También gran cantidad de pe-
“El evento representa una oportunidad única para que los expositores franceses vendan sus productos” Christian Mantei, Director General de Atout France riodistas de medios internacionales fueron invitados a participar de la feria y realizar interesantes circuitos por París para garantizar una amplia difusión en medios del patrimonio natural y cultural que Francia puede ofrecer. El evento de apertura donde se le dio la bienvenida a más de 950 invitados de todo el mundo fue en Les Puces de Saint Ouen. Este mercado alberga antigüedades de todo tipo, es uno del más famoso del mundo y recibe a 5 millones de turistas al año, donde los invitados pudieron disfrutar de arte y anticuarios. Para cerrar el primer día de feria se realizó la velada oficial en La Seine Musicale que recibió a los 2.000 participantes del evento, tanto expositores como visitantes. Este templo musical resultó el telón de fondo ideal para celebrar la música y la cultura francesa, con shows de Dj, músicos tocan-
do en vivo y gran variedad de expresiones artísticas contemporáneas. Durante todo el encuentro la experiencia francesa estuvo presente, tanto en vinos y licores como también en las exquisitas estaciones culinarias que representan la gastronomía francesa. El último día continuaron las reuniones de trabajo y se realizó la conferencia de prensa por los 500 años del Renacentismo en el Valle del Loira donde se presentaron las numerosas actividades que se realizaran en el 2019. Como broche de cierre para estos dos exitosos días de intenso trabajo, se realizó el último agasajo con un atractivo paseo nocturno en el BigBus Paris, en el cual se recorrieron los iconos históricos de la histórica ciudad luz culminando en las imponentes Galerías Lafayette con una cena exclusiva en sus pasillos.
A 500 años del Renacimiento 2019 marcará el 500 aniversario de la muerte de Leonardo da Vinci en Amboise. la construcción del Castillo de Chambord y el nacimiento de Catalina de ‘Medici. Y la región celebrará la efervescencia artística, científica e intelectual del Renaissonce: El valle del Loira con sus reyes, jardines, río y valle intercalados con castillos lugar de nacimiento del Renacimiento francés. Figuras históricas como Francis Catherine da Vinci contribuyeron en gran medida a la expansión del Renacimiento y estimularon la filosofía, la ciencia y la literatura, de las cuales los Loire Chateaux probablemente tengan el valle del Loira y las Catedrales de Chartres Bourges hayan recibido el honor y el patrimonio. Leonardo da Vinci fue un hombre que encarnó lo posible, un erudito símbolo que dejó Roma para ir a Amboise en 1516 por invitación de King Manor, ahora conocido como clos Luce. Es un deber de promover este magnífico patrimonio, y también para prolongarlo. Las celebraciones de 2019 serán mucho más que una simple conmemoración nacional y de escala internacional. La portada del programa del Renacimiento incluye temas principales como patrimonio, arte y literatura, música, jardines, ciencia y revoluciones tecnológicas, arquitectura y gastronomía. Actualmente se está organizando un programa cultural compuesto por diferentes aspectos destacados, incluido un gran espectáculo digital itinerante que mezcla arte contemporáneo y creación de una competencia de arquitectura.
40 •
Walt Disney World Resort
Cuando todos nos convertimos en juguetes Desde el 30 de junio Toy Story Land en Disney’s Hollywood Studios reduce a los visitantes al tamaño de Buzz, Woody, Slinky Dog y los soldaditos.
E María Paz Fernández Gerente de Ventas The Walt Disney Company
Ángel Sarria Director de Marketing y Ventas
w: disneyagentesdeviajes.com
l día que la imaginación deje de crear mundos mágicos habremos perdido la inocencia y la capacidad de asombrarnos. Por suerte todavía existen los creativos de Disney que no dejan de sorprendernos. Y para afirmarlo esta semana Buenos Aires transformó el Pabellón Frers de La Rural en una pequeña muestra de lo que será la nueva área temática en Disney’s Hollywood Studios basada en la serie de películas de Toy Story.
El show La invitación decía “algo muy grande está por pasar” y así fue. Los agentes de viajes colmaron el gran pabellón y disfrutaron de un show muy al estilo Disney con tres actores en escena que combinaron canciones con imágenes de videos que se proyectaban en una pantalla gigante para mostrarle al amigo “indeciso” porqué viajar a los parques temáticos de Walt Disney World es una buena idea. Hicieron un repaso por el clásico Magic Kingdom, Epcot y su nuevo espectáculo de Frozen, Avatar en Animal Kingdom, las compras y la diversión en Disney Spring y hasta mostraron las ofertas de diversión de Disney Cruise Lines. Pero todo estaba dispuesto para que llegaran los verdaderos protagonistas: Buzz y Woody.
Los simpáticos personajes de Toy Story subieron al escenario junto a un soldadito de plomo e interactuaron con los actores para contarles a los presentes (todos adultos pero tan entusiasmados e ilusionados como unos chicos!) acerca de la nueva atracción.
Toy Story Land Quienes lleguen a Disney’s Hollywood Studios después del 30 de junio se encontrarán con un mundo lleno de alegría y juguetes. Allí los visitantes sentirán que se han encogido al tamaño de un juguete cuando los personajes de “Toy Story” cobren vida en el patio de la casa de Andy. ¡Y qué patio! En un colorido y divertido paisaje proveniente de su activa imaginación, Andy ha diseñado una zona de juego perfecta. Los visitantes estarán rodeados de un mundo de juguetes: bloques enormes, piezas de dominó y puzzles, crayones, cubos de Rubik, soldaditos de Juguete que llenarán de nostalgia a los visitantes. ¡Hasta los postes de alumbrado tendrán forma de Tinkertoys! En un área de 4,5 hectáreas habrá una montaña rusa colorida y divertida apta para chicos de todas las edades Slinky Dog Dash, una travesía intergaláctica se vivirá en Alien Swirling Saucers con música de otro mundo además de una actualizada Toy Story Mania!
Los embajadores de Disney Para presentarlo formalmente viajaron María Paz Fernández, gerente de Ventas de The Walt Disney Company y Ángel Sarria, director de Marketing y Ventas para América Latina. Angel Sarria relató cómo en Disney los visitantes viven nuevas experiencias cada día y es gracias a los agentes de viajes que eso es posible. “Ustedes son indispensables para nuestro negocio” decía y “tenemos que seguir trabajando juntos para que eso suceda” finalizaba.
42 •
Solways Tours El pasado 22 de marzo, la operadora inauguró oficialmente sus oficinas en Rosario. El evento tuvo lugar en el espacio Downtown y contó con la presencia de las principales agencias locales, representantes de compañías aéreas, y directivos de Buenos Aires. Por caso, Horacio Fontenla, director de la compañía, destacó la importancia del equipo de trabajo: “Para ello se necesita gente con vocación, pasión por lo que hace, además de conocimientos y el respaldo que da el respeto profesional en el mercado”. Al frente de las nuevas oficinas estará Julieta Irazoqui, que desde muy pequeña se integró en el mundo del turismo junto a sus padres, de reconocida e impecable trayectoria en la plaza. El resto del equipo se conforma con Marina Charani, Ejecutiva de Ventas. Asimismo, se informó que próximamente se ampliará el staff. Por su parte, Irazoqui destacó que se encuentran en un proceso de crecimiento, gracias a la demanda y confianza de los clientes. De hecho, el próximo mes de mayo se realizará la primera salida grupal acompañada. Se trata de un grupo de peregrinación a Israel, de 50 pasajeros. Para el mes de septiembre hay otra salida organizada, pero en esa oportunidad será a Nueva York. Además, muy pronto se dará a conocer, a través de la página web de la operadora, el resto de salidas planificadas para lo que resta del 2018 y el 2019.
Meliá Hotels International Cuba Arranca la construcción del hotel Meliá Trinidad, tras la firma del contrato de construcción que se produjo en el marco de la XII Feria Especializada para el Sector de la Construcción FECONS 2018 en La Habana. Propiedad de la Empresa Mixta Toscuba, se levantará a orillas de la playa María Aguilar, en el litoral sur de la isla, y con sus 400 habitaciones ampliará significativamente la oferta de alojamiento de calidad. El edificio se ha diseñado con tres niveles de altura y contará con una exclusiva planta The Level. Dispondrá de modernas habitaciones, amplias áreas de piscina y excepcionales propuestas en restauración
solways.com.ar
Top Dest Durante un almuerzo en un destacado restaurante de Santa Fe, Valentina Munar,
44 •
y recreación, tanto para adultos como para familias. Un espacio dedicado al wellness con gimnasio, circuitos húmedos y varios salones de masaje completarán la oferta de esparcimiento. Contará con servicios y áreas exclusivas para bodas, eventos y convenciones. Trinidad fue la tercera villa fundada por los españoles y se considera como una de las ciudades coloniales mejor conservadas de América. Desde 1988 forma parte de la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO junto al Valle de los Ingenios. La presencia de Meliá Cuba en este destino reforzará su apuesta por el segmento de circuitos y consolidará su presencia en los destinos patrimoniales de Cuba. meliacuba.com
Directora de Ventas de Meliá Hotels International para Argentina, Uruguay y Paraguay, junto a Florencia Maresca, representante de la operadora mayorista para la provincia, brindaron una capacitación a seleccionadas agencias de viajes santafesinas y también de Paraná. En primer lugar, se recordó todas las alternativas de ventas a disposición del profesional. En cuanto a las propiedades, se realizó una revisión sobre todas las marcas que dispone Meliá Hotels international y su segmentación de Mercado, haciendo especial hincapié en la prestigiosa marca Paradisus, que representa el resort de lujo todo incluido. Por su parte, y a modo de cierre, Florencia comentó sobre la variedad de productos que tiene Top Dest. www.topdest.tur.ar
Ola Mayorista de Turismo Como cada año, se llevó a cabo en la ciudad de Rosario el Workshop organizado por la Asociación Rosarina de Agencias de Viajes, y en esta edición, contó con la participación de Ola Mayorista de Turismo. El evento tuvo lugar el pasado martes 10 de abril, en el Ros Tower Hotel Spa & Convention Center de la ciudad de Rosario, donde participaron medio centenar de expositores de varios países y locales. Se trata de un encuentro que reúne a los operadores de turismo, prestadores de servicios relacionados con el rubro y agentes de viajes con la finalidad de presentar las novedades en la creciente industria. Durante el mismo, la empresa dio a conocer los productos, servicios y herramientas que utiliza, para generar nuevas relaciones comerciales con sus agencias y potenciales clientes. Entre las herramientas tecnológicas más destacadas que se repasaron se encuentran: FlyOla, el sistema de búsqueda, reserva y emisión de aéreos; OlaPlus, un buscador integrado que permite a las agencias realizar su propia página web gratis; E-connecting, la web service que brinda información en formato XML para que los clientes puedan consultar, reservar y comprar la oferta de Ola logrando la mayor personalización de la misma; y OlaClick, el servicio que opera como multiproveedor de hoteles. ola.com.ar
46 •
Juliá Tours Con motivo de una capacitación, la operadora realizó un desayuno con agentes de viajes en el que Gaetan Decherf, Sales Manager Latin America de Exo Travel, habló sobre las bondades de Myanmar e Indonesia, un destino para el argentino que quiere un poco de calor durante el invierno. “Indonesia como lugar turístico está volviendo, tanto acá, en Argentina, como en el mundo”, explicó Decherf. “Estamos observando una tendencia”, explicó, “los clientes se quedan cada vez más y van conociendo y descubriendo otras islas. Si
Ker Hoteles La cadena celebra la cuenta regresiva de su próxima apertura, a fines de 2018, en San Telmo. La cuarta y nueva opción en Capital Federal promete 132 habitaciones totalmente equipadas, Health Club con piscina y gimnasio, salones para eventos corporativos y sociales y estacionamiento propio privado. Ker Hoteles se caracteriza por conservar en su personalidad y transmitir a cada uno
antes sólo priorizaban Bali y sus playas, ahora se van a ver templos, los dragones, se aventuran para hacer buceos”. Como la mayoría de los destinos, Indonesia pasó por sus ciclos, en los cuales vivió grandes momentos y algunas bajas prematuras en cuanto a los visitantes. Sin embargo, la realidad es otra, prospera. Por otro último, el ejecutivo sostuvo: “El argentino, como todos los viajeros del mundo, sigue un poco la moda. Y ahora está empezando a ver otros destinos, que bien puede ser Indonesia o Filipinas. juliatours.com.ar
de sus huéspedes comodidad y “sensación de hogar” combinado de forma equilibrada con el afán por actualizarse constantemente y estar al pie de la vanguardia. Al ubicarse en zonas estratégicas cercanas a los puntos turísticos más relevantes de la ciudad de Buenos Aires, el portfolio de la cadena incluye opciones tanto para el segmento Tour And Travel, como también para el segmento Corporate. kerhoteles.com.ar
Visto & Oído
#SanLuis asumió la presidencia del #EnteRegionalCuyoTurismo Plan de acción conjunta con #Mendoza y #SanJuan para que Cuyo sea un producto turístico a nivel nacional e internacional Bien Cuyano @biencuyano
Las medidas anunciadas desde el Departamento de Estado de los Estados Unidos de pedir datos de las redes sociales a los futuros solicitantes de visas de turistas que piensa implementarse a la brevedad, tiene muy preocupados a los integrantes del Visit Orlando que con voz preocupada se preguntan si “¿Podemos realmente confiar en que los ‘chicos malos’ sean honestos al declarar su actividad en las redes sociales?” Visto y considerando todos los negocios que han surgido tras la venta de falsos seguidores de algunos influencers, poca credibilidad tendrían algunos perfiles, ya que al parecer son fácilmente manipulables. Por lo pronto más vale la pena abstenerse de poner muchos “likes” a algún amigo poco conformista y muy crítico hacia el presidente de USA y sus socios. ¡¡¡Nadie quiere el sello de no admitido en el pasaporte!!!
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
48 •
“Mirá, yo ya los conozco a todos muy bien...”, le explicó el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, entre risas a su nuevo equipo de prensa. La acotación del Ministro llegó luego de que algunos de los integrantes de la nueva empresa que maneja la comunicación del Ministerio de Turismo propusieran una presentación formal de cada periodista invitado a una conferencia que se realizaba en la sede del ministerio. ¡Somos pocos y nos conocemos mucho, muchachos!
Desde febrero de este año, en Twitter existe una nueva cuenta con alto vuelo: @flybondiola, una parodia de la aerolínea dirigida por Julian Cook. Con mensajes alusivos a sus operaciones, la “aerolínea” -que lleva un logo similar, los colores de la marca y una foto de un avión bondiola como portada- ya tiene más de dos mil seguidores. “Pedimos disculpas a nuestros pasajeros por no responder todos los tuits en los que arroban a nuestra empresa. Ocurre que nuestro comunity manager es también mecánico del avión y está tapado de trabajo”, comentaron hace días, con mucho mayor tino que la empresa real… Durante un almuerzo realizado la semana pasada en un tradicional establecimiento del microcentro porteño donde se dieron cita varios integrantes de la familia turística, muchos de los asistentes terminaron hablando, no del tema que los había convocado, sino sobre el plato que les habían servido. “Che, me parece a mí ¿o el pollo éste estaba medio duro?”, comentó un agente de viajes, mientras que un periodista sentado en la mesa vecina asentía vehementemente. “Además de duro, el mío estaba un poco crudo. Creo que lo escuche cacarear”, afirmó un tercero, entre risas. Atención, Mirtha, acá tenés una mesaza llena de polémicas…
Blanco & Negro
El mundial del Turismo C Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb
uando se habla de un “mundial”, ya sea de Fútbol, Básquet o Rugby, para llevarlo al campo deportivo, nos referimos a reunir en una competencia a los mejores en cada deporte. Si miramos con atención lo que sucederá el próximo miércoles y jueves en la ciudad de Buenos Aires no podemos menos que sentir que se trata de un evento que iguala en magnitud y repercusiones a un evento deportivo, salvo que en esta oportunidad hablaremos de Turismo. La Cumbre Mundial 2018 del Consejo Mundial de la WTTC es nuestra oportunidad de organizar el Mundial de Turismo. Para que tomemos dimensiones del evento más de 800 líderes dl sector turístico se darán cita por primera vez en nuestro país, y entre ellos se encuentran aproximadamente 100 CEO`s y presidentes de las empresas más influyentes en el mundo, sean o no turísticas. Además 29 países presentarán delegaciones oficiales generando un interesante ámbito de discusión entre el sector público y el sector privado del turismo mundial. La importancia que le da nuestro país a este mega evento se puede apreciar con la presencia de Mauricio Macri en el acto de apertura, algo que nunca antes había sucedido durante su gestión, ni como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ni durante los dos años al frente del Ejecutivo nacional. Además de nuestro presidente estarán presentes con charlas y conferencias el ex primer ministro español, José María Aznar, el ex presidente de México Felipe Calderón, la ex presidente de Costa Rica Laura Chinchilla, el secretario General de la OMT, Zurab Pololikashvili, su Alteza Real el Príncipe Sultán bin Salman, director y Presidente de la Comisión Saudita para el Turismo y el Patrimonio Nacional y Édouard Ngirente, primer ministro de Ruanda. Serán dos días intensos en los que se hablará sobre temas que impactan a la actividad pensando en el futuro que se viene. Habrá que estar muy atentos a lo que se plantee en las diferentes charlas para alinearse detrás de quienes ven más allá de las contingencias cotidianas para no quedar fuera de los desafíos que enfrenta el turismo global en el futuro cercano. El resultado esperado de este mega evento turístico es que se anuncien importantes inversiones en nuestro país, teniendo en cuenta que en 2017 el sector de viajes y turismo creció un 50% más que la economía en general en la estadística del PBI. Evidentemente estos datos duros demuestran porqué la administración MM está descubriendo en el sector turístico al mejor socio para la creación de empleo y desarrollo de las economías regionales. Que así sea.
El resultado esperado de este mega evento turístico es que se anuncien importantes inversiones en nuestro país. 50 •