mensajeroweb.com.ar
Lunes 28 de mayo de 2018
Nº 611
Precio del ejemplar: $60
apostar al verde
Santos junto a legisladores
visita dEl presidente macri, el gobernador schiaretti y gustavo santos al futuro parque nacional miramar.
Testimonios sobre un encuentro necesario para la actividad.
Bariloche dice no
adiós al dakar
Después de 11 años en Sudamérica el Rally Raid regresaría al África en el 2020. La edición 2019 será en Perú.
La ciudad rionegrina quiere poner freno a la competencia ilegal de oferta de alojamientos on line.
consolidando al turismo de negocios
el mundial de lufthansa
Para presentar las novedades de la aerolínea con vistas al evento deportivo, hubo un original evento en la AFA.
Nuestro país estuvo en IMEX 2018 buscando generar más negocios para los destinos sede de la Argentina.
sergio crucianelli
hotel riu dunamar
El establecimiento número 18 de la cadena hotelera en México, ofrece un entorno paradisíaco en Costa Mujeres, Cancún.
Charla de Café con el Gerente de Marketing de Organización Piamonte.
“Tenemos que hacerle entender a los gobernantes sobre la importancia del turismo”
Héctor viñuales presidente de fedecatur
34
Contenidos #611 10
Argentina al frente Santos encabezó la 108º Asamblea de la OMT
12
Sergio Crucianelli Charla de Café con el Gerente de Marketing de Organización Piamonte.
14
Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.
Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina
Un encuentro necesario El ministro Santos se reunió con legisladores de Cambiemos.
18
Pensando en verde Macri y Santos visitaron el futuro Parque Nacional Miaramar en Córdoba.
22
Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar
Quieren parar la mano Bariloche le dice que no a las plataformas online para alquilar alojamientos de manera informal.
Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar
28
Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar
Héctor Viñuales Reportaje al presidente de FEDECATUR.
34
Adiós Después de 11 años en Sudamérica el Rally Dakar regresaría al África en el 2020.
36
Fortaleciendo al MICE Argentina participó de IMAX, una de las ferias más importantes del mundo en este segmento.
42
RIU Dunamar El all inclusive recientemente inaugurado en Costa Mujeres ofrece un entorno paradisíaco.
48
Visto & Oído Rumores, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.
50
En Blanco & Negro Por Manuel Sierra.
Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.
Impresión: Newpress Paraguay 278, 1870 Avellaneda / Bs.As. / Argentina}
Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)
Propiedad intelectual: Exp. 5344774
8•
Último momento
Argentina protagonista El ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, encabezó la 108ª Asamblea del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo, cuerpo de la OMT que el país preside actualmente.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
n su discurso de apertura, el titular de la cartera nacional expresó: “es un honor para este Consejo Ejecutivo acompañar al nuevo secretario de la OMT, Zurab Pololikashvili, en la responsabilidad asumida con todos y cada uno de los miembros”. “La Organización Mundial del Turismo, y en especial la visión de nuestro querido Secretario General, nos guiará en la consolidación de un turismo responsable, sostenible, innovador e inclusivo”, agregó. Luego subrayó que en este 2018 el turismo global superará las 1322 millones de llegadas alcanzadas en 2017; además planteó que “es nuestra responsabilidad que el respeto por los destinos sea una condición del turismo por venir”. “Nuestro sector debe ser protagonista en el progreso hacia el cumplimiento de la agenda 2030 y sus 17 objetivos de desarrollo sostenible. Debemos situar al turismo como una prioridad política incluyéndola en las agendas nacionales, regionales e internacionales, de forma tal de fortalecerlo dentro de las políticas institucionales y sus estructuras de gobernanza”, dijo. “También debemos impulsar al turismo como una herramienta indispensable en la generación de trabajo y una oportunidad de vida, para millones de personas en el mundo entero. Si viajar nos hace mejores personas porque aprendemos a conocer al otro, a interactuar en las diferencias culturales, a respetar el patrimonio ambiental, a valorar las identidades y aún a amar, entonces
el turismo será quien haga mejor al mundo”, finalizó. Junto a Argentina, el Consejo Ejecutivo está integrado por Azerbaiyán, Bahrein, Cabo Verde, China, República Democrática de Congo, Egipto, Francia, Ghana, Grecia, India, Irán, Italia, Jamaica, Japón, Lituania, México, Marruecos, Mozambique, Namibia, Portugal, Paraguay, Corea, Rumania, Rusia, Arabia Saudita, Seychelles, Eslovaquia, Sudán, Tailandia, Uruguay, Zambia y Zimbabwe, además de España como miembro permanente. De la reunión, que transcurre en Donostia/ San Sebastián, participaron 55 miembros plenos, 35 miembros del Consejo y 18 observadores. Por su parte, Zurab Pololikashvili agradeció a Santos “por su apoyo y por presidir este Consejo Ejecutivo” y elogió su tarea en la consolidación del turismo en la Argentina como verdadera herramienta de desarrollo”. “Mi meta es realizar una visión más comprensiva para el desarrollo del sector turístico. Una visión que considera el turismo como una prioridad política, como una herramienta creadora de conocimiento e innovación y como un sector de valor agregado para todos los miembros la organización”, apuntó. Por último, Pololikashvili aseguró que “el turismo ha crecido en todo el mundo en estos cinco meses del 2018” y señaló que “este impulso continuará durante 2018, con un 4 o 5 por ciento, que significa millones de visitantes”.
“Nuestro sector debe ser protagonista en el progreso hacia el cumplimiento de la agenda 2030 y sus 17 objetivos de desarrollo sostenible” Gustavo Santos
10 •
Charla de Café
Sergio Crucianelli El Gerente de Marketing de Organización Piamonte analiza el escenario actual del sector y avizora un panorama alentador para el segundo semestre.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
¿Cuál es el balance que pueden hacer desde Piamonte sobre la primera mitad del año? Hacemos un balance muy positivo porque, en primer lugar, aumentamos mucho la cantidad de salidas, sumamos muchas desde diferentes puntos del interior del país como Córdoba, Rosario y Mendoza. Este año, para el segundo semestre, vamos a incorporar salidas desde Tucumán, así que incrementamos mucho lo que es la oferta. Por otro lado hay que decir que la demanda viene bien, excepto por estas últimas semanas por el tema del dólar. Si bien no hubo caos en cuanto a cancelaciones, ni operaciones que se fueron para atrás, está todo muy a la expectativa. Justamente teniendo en cuenta el factor de lo que viene sucediendo con el dólar, ¿cómo creés que va a repercutir en el resto del año en cuanto a las operaciones de la empresa? Yo creo que va a mandar la tarifa en dólares. Si el producto en dólares es bueno y tiene un precio razonable o económico, no va a tener mayores dificultades. En lo que refiere a nuestra operación en sí, vamos a salir anticipados en el mes de junio con lo que es la temporada de verano 2019. Básicamente esto te garantiza que más allá de la disponibilidad, haya una buena tarifa negociada. ¿Hacia dónde estará enfocada esa oferta? Además de Caribe, vamos a presentar un programa nuevo que combina Miami con República Domini-
cana. También estamos haciendo una apuesta muy grande con Dubai, que incluye un montón de servicios en destino para conocerlo a full y va a operar desde octubre hasta abril de 2019. ¿Cómo se comporta la demanda Argentina con respecto al destino Brasil? El mercado en general viene pinchado en Brasil, es un destino que nos está costando, no sólo a nosotros sino a varios colegas del sector. Este año pegó mucho el tema de la fiebre amarilla, pero de todas formas vamos a apostar por este destino en el próximo verano. En conversaciones con agentes de viaje y operadores, coinciden en que Argentina es un país con poca previsibilidad y se complica a la hora de operar. ¿Creés que esto es así? Es así, pero creo que el argentino tiene la gimnasia de adaptarse a cada momento. De hecho considero que siempre hay un plan B para algo. En nuestro caso, si nos encontramos con una situación de esta índole, siempre tratamos de buscarle la vuelta. ¿Cómo considerás que influye este tema en el turismo interno? Al irse un poco el dólar, pensamos que se iba a beneficiar el turismo interno, pero muchos hoteles de Argentina tienen tarifas en dólares, entonces es casi lo mismo. Pero de todas formas estamos apostando porque todos sabemos que el país tiene recursos, así que vamos a ver qué pasa. Nosotros desde hace rato trabajamos el tema Argentina, quizás siempre fue de forma más a medida, individual, con circuitos muy particulares, inclusive algunos combinados con Chile. Ahora tenemos una programación con cupos a varios destinos como Salta, Mendoza, Iguazú y Bariloche, que se realizarán de agosto a diciembre. En Piamonte se prioriza mucho la capacitación a los agentes de viajes, ¿cómo sigue el año en esta materia? En lo que va del año ya hicimos varias caravanas durante el primer semestre y vamos a salir con otras más durante el segundo semestre por distintos puntos del país para seguir contando nuestras novedades. Algunas son en pool con nuestros proveedores, pero otras son directamente con seminarios nuestros de capacitación.
“El argentino tiene la gimnasia de adaptarse a cada momento” 12 •
Turismo, una política de Estado El ministro Gustavo Santos realizó un encuentro con legisladores de Cambiemos en la sede del Ministerio de Turismo donde repasó la actualidad del sector.
P w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
14 •
revio a que Nicolás Dujovne sea erigido como un superministro, y pase a coordinador del área económica del Gobierno, supervisando así, entre otras, la cartera turística, el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, recibió en su despacho a senadores y diputados de Cambiemos. Durante la jornada de trabajo, que duró alrededor de dos horas, se les comentó a los integrantes del poder
legislativo las acciones y estrategias del Ministerio de Turismo para aumentar los visitantes extranjeros, ampliar la brecha de argentinos que viajan y para la generación de empleo. Participaron de la reunión integrantes de las comisiones de turismo de las Cámaras de Senadores y Diputados de la Nación, entre ellos: la presidenta de la Comisión de Senadores: Silvia Giacoppo (Jujuy); y la vi-
cepresidenta de la Comisión de Diputados: Stella Maris Huczak (Mendoza). También estuvieron presentes los diputados Sofía Brambilla (Corrientes); Marcelo Monfort (Entre Ríos); Roxana Reyes (Santa Cruz); Federico Zamarbide (Mendoza); Osmar Monaldi (Jujuy); Gabriela Burgos (Jujuy); y Héctor Stefani (Tierra del Fuego). Y por el senado asistieron Olga Brizuela y Doria de Cara (La Rioja), y Julio Martínez (La Rioja).
La trastienda “Fue un encuentro muy enriquecedor”, asume la senadora jujeña Giacoppo, quien destacó los números que se mostraron. “El crecimiento que tuvimos en esta gran industria fue una caricia para lo que viene y las energías que tenemos que invertir en promover esta actividad”. Además, arriesga: “No hay ninguna industria que que tenga tanto derrame en los destinos, porque comprende tanto al hotelero como al artesano”. De acuerdo al diputado radical Zamarbide, “fue una invitación para los diputados de Cambiemos”, para explicar qué está haciendo el gobierno nacional en materia
“Fue un encuentro enriquecedor” Silvia Giacoppo
turística. “Vimos números que reflejan el aumento de los turistas internos y extranjeros. Fue una reunión muy productiva”, menciona el funcionario, que anteriormente se desempeñó en el Ente Mendoza Turismo, como director de la zona Sur. Según Burgos, diputada de la UCR por Jujuy, “(Santos) se puso a disposición de los Legisladores que fuimos. Fueron casi dos horas, donde mostró todo el plan que se viene desarrollando, para comenzar a potenciar y convertir en una verdadera política pública el hacer turístico”.
Cambió el paradigma Del encuentro, además, Burgos rescata la idea que el ministro Santos tiene sobre la actividad, ya que, según él, hay un cambio en el paradigma de razonamiento. Si antes era tomada netamente como algo relacionado a la recreación, ahora, en cambio, se asume como un generador de trabajo, como una política pública, que hay que
llevar a la excelencia. “Es muy importante, porque de esta manera estás propiciando un mayor crecimiento, más mano de obra y capacitación”. En paralelo, Giacoppo reconoce que el objetivo del gobierno nacional es que siga creciendo. Y que por su parte, “el desafío es el de acompañar desde el Poder Legislativo al desarrollo del turismo en todo el país, haciendo actividades que ponderen la oferta y dándole el marco legal a través de esta Comisión (la de Turismo)”. Relacionado a esto último, Zamarbide explica que el turismo es una de las actividades económicas clave, una de las más importantes por el crecimiento que tiene. “Hace treinta años era un lujo; en cambio, ahora está relativamente al alcance de mucha gente. Esto, obviamente, pasa en otros lugares y hace que la Argentina, por su cultura y diversidad climática y de paisajes, sea un destino muy interesante para turistas de otros lados”.
Definiciones En el marco de la reunión, la diputada por Corrientes, Sofía Bambrilla definió al ministro de Turismo, Gustavo Santos, como un entusiasta, que la conmueve cada vez que lo escucha. De esa manera, explica, “me convenzo cada vez más que el Turismo es una actividad productiva, que genera consumo, fuentes de trabajo, más allá de la recreación”. Para ciertos destinos, sostuvo, es una actividad fundamental, a la cual se le está sacando mucha ventaja, debido a que “para nuestro Presidente es uno de los pilares fundamentales de la economía”. De acuerdo a esto último, destacó lo que viene ocurriendo a partir de la llamada Revolución de los Aviones. “Por eso también las obras que se están dando, en torno a refaccionar los aeropuertos, y así tratar de traer las aerolíneas low cost”, reconoció y agregó que esto, además, genera una facilidad para los argentinos a quienes se les encarecía demasiado el costo del pasaje. “Ahora”, contó, “podrán tener la posiblidad de elegir vuelos y trasladarse más y mejor por el país”.
y la frecuencia, aumentarla en todos los lugares, y tratar de descentralizar, para que no sea sólo Buenos Aires, sino que esté la posibilidad de hacer circuitos en distintas provincias”. Además, planteó: “Vengo de una provincia bendecida por la naturaleza, donde tenemos paisajes, pero hay que trabajar para potenciarlos, traer al turista, y que se sienta reconfortado en el lugar donde está. Para eso necesitamos conectividad. Es una de las tantas cosas que se le tiene que brindar, al igual que los servicios mínimos, otra pata donde el Estado tiene que intervenir directamente”.
El mañana
Puntos de contacto Entre los temas abordados, hay uno en particular que encuentra coincidencia entre los entrevistados: la conectividad. Es sabido que una de las banderas que levanta este gobierno es la tan mentada “Revolución de los aviones”. Es así que recientemente volvió a operar, luego de 30 días, el Aeropuerto de Iguazú, el cual sufrió algunas modificaciones necesarias, al igual que el de Salta, que a principios de mayo fue reinagurado. Las obras forman parte del plan de modernización que se
lleva adelante en 30 aeropuertos de todo el país, a partir de una inversión de 24.000 millones de pesos. Las obras de infraestructura y de mejora en la tecnología de aeronavegación, acompañan el fuerte crecimiento que está teniendo el transporte aéreo a nivel nacional. En el mes de abril los pasajeros de cabotaje, que fueron más de un millón, crecieron un 10% respecto del mismo mes del año pasado. Si se contabilizan los vuelos de cabotaje e internacionales, hubo en total de 2,3 millones de pasajeros, un 10,5%
más respecto del mismo mes de 2017. “Hablamos sobre la importancia de la conectividad, la renovación y la concesión de nuevas rutas, para así volar más o mejor”, admite el diputado Zamarbide, y Burgos completa la idea: “El ministro no dejó de reconocer que, para que todo esto pueda funcionar, el Estado tiene que intervenir directamente. Hoy en día, más allá de abrir rutas, que es importante, la mayor cantidad o volumen de turistas, viene por avión, por eso hay que mejorar la calidad
De cara al futuro, se piensa en una nueva reunión, donde se pueda complementar la información brindada, y se pueda plantear una agenda en conjunto, para así poder trabajar en pos de la actividad. Por lo pronto, sostiene Zamarbide, “vieron el tema macro, y lo que se viene haciendo en cuestión de promoción, que están dando un muy buen resultado. Además, hay un diálogo muy ágil con los miembros del Ministerio”. Algo similar cuenta Burgos, que ya conocía a Santos, por sus visitas a la provincia de Jujuy, aunque nunca “había tenido la posibilidad de tener un ida y vuelta con él. La idea es comenzar a trabajar todos juntos por dar esta oportunidad al sector, pero hacerlo en serio, con un respaldo de parte del estado, con un apoyo de todos los sectores, la parte empresarial tiene que entender también lo que significa”.
“Hay un diálogo muy fluido con el ministerio de Turismo” Federico Zamarbide
16 •
Apuesta por lo verde El Presidente Macri, el gobernador Schiaretti y el Ministro Santos visitaron un futuro Parque Nacional en Córdoba.
E
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
18 •
l presidente de la Nación, Mauricio Macri, recorrió la localidad turística de Miramar, a la vera de la laguna de Mar Chiquita, en el noreste de la provincia de Córdoba, donde saludó a vecinos del lugar, asistió a un avistaje de aves y visitó el Gran Hotel Viena, patrimonio histórico municipal de la ciudad. El Jefe del Estado estuvo acompañado por el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti; el ministro de Turismo de la Na-
ción, Gustavo Santos y el secretario General de la Presidencia, Fernando de Andreis. “Emprendimos un camino de una transformación profunda. Nunca es fácil, estamos poniendo lo que hay que poner todos los días para construir la Argentina que soñamos”, expresó el Presidente Macri, que definió al destino como “un lugar maravilloso, pero lo más maravilloso que tenemos somos los argentinos”. Por su parte, el gober-
nador Schiaretti anunció que “la Provincia va a continuar la Costanera hasta llegar al Hotel Viena”. Se trata del paseo que costea el Mar de Ansenuza, uno de los principales atractivos de Córdoba y el país, y que el gobierno de la Provincia viene fortaleciendo por su enorme potencial turístico hace ya muchos años. Vale aclarar que la obra de la costanera de Miramar fue inaugurada en la temporada de 2014, con una inversión de ocho millones de pesos y actualmente llega a los 2500 metros de extensión con calle asfaltada, senderos para peatones, parquización, rotondas de acceso y mobiliario para ejercicios físicos y para descanso. Dada la proyección turística de esta zona de Córdoba, la provincia viene fomentando la actividad de la región hace muchos años; la laguna o “la Mar”, como la llaman sus habitantes, es el espejo de agua más grande de la Argentina y segundo de Sudmamérica,
“Emprendimos un camino de una transformación profunda” Mauricio Macri
después del Lago Titicaca. Tiene aproximadamente 6.000 metros cuadrados y es de las regiones cordobesas de mayor riqueza natural, y también una de las más salvajes de toda la provincia con una vasta variedad de especies animales y vegetales. Es también un lugar muy elegido por el turismo extranjero. Es por esto que el gobierno de la provincia de Córdoba apuesta a la localidad como principal generador de trabajo de la región. Con una importante infraestructura hotelera, el turismo de la zona viene multiplicándose año tras año.
Información La zona visitada por las autoridades nacionales forma parte del proyecto que busca
convertir al humedal Laguna Mar Chiquita y Bañados del Río Dulce en un nuevo Parque Nacional para la provincia de Córdoba. Fue el 22 de agosto del año pasado cuando la Legislatura provincial aprobó el Convenio de cooperación entre la Administración de Parques Nacionales y el Gobierno de la Provincia de Córdoba para transformar la Reserva Provincial Laguna Mar Chiquita y Bañados de Río Dulce en un nuevo Parque Nacional. La superficie total del futuro parque es de unas 800.000 hectáreas (el humedal tiene 950.000 hectáreas) y prueba de su importancia es que está incluida en la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, está considerada como Área Importante para
Mucho más fácil La Administración de Parques Nacionales, a través de su Dirección Nacional de Uso Público, dio inicio los primeros días de mayo a la implementación de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) para guías y prestadores turísticos, orientada a mejorar la eficiencia de estos procedimientos administrativos a nivel nacional al no ser más necesario acercarse hasta las dependencias públicas respectivas. De esta manera se aprobó la utilización de formularios tipo, cuyos contenidos se corresponden con los determinados en el “Reglamento para el Otorgamiento de Permisos de Servicios Turísticos”, “Reglamento de Guías en Áreas Protegidas Nacionales” y el “Reglamento para la Evaluación de Impacto Ambiental en la Administración de Parques Nacionales”, permitiendo realizar trámites de manera virtual, así como gestionar y verificar el estado de los mismos desde una computadora. La puesta en marcha de este sistema, que complementa a los existentes, tiene el objetivo de facilitar la gestión administrativa para prestadores turísticos y guías, en sus roles de aliados estratégicos en la experiencia del visitante y la transmisión de los valores de conservación de cada una de las áreas protegidas del conjunto del sistema. Para poder gestionar las distintas solicitudes a través de la Plataforma de Trámites a Distancia, los interesados deberán tener Clave Fiscal nivel 2 o superior y adherir el servicio de “Trámites a Distancia” en la página de AFIP http://www.afip.gob.ar, debiendo por única vez confirmar ciertos datos personales y aceptar los Términos y Condiciones allí expuestos.
la Conservación de las Aves y ha sido declarada Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar e incluida en la red de Lagos Vivientes. La laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza es conocida por una particularidad que la hace única: sus aguas son saladas . Por tratarse de una cuenca cerrada que se alimenta de tres ríos (el Dulce, el Suquía y el Xanaes, aunque el río Dulce es el que aporta el 80% de su caudal) el nivel de salinidad fluctúa según la cantidad de agua presente; sin embargo, más allá de las variaciones, su salinidad es una característica distintiva como humedal continental y, en algunos aspectos, le otor-
ga comportamiento de mar interior. Además, debido a sus aproximadamente 600.000 hectáreas es la mayor superficie lacustre de Argentina, el mayor lago salado de Sudamérica y el quinto en el mundo.
Antecedente A principios de año, el Senado nacional sancionó la Ley por la cual se crea el Parque Nacional Traslasierra en el predio de la histórica Estancia Pinas, que al oeste de la provincia de Córdoba alberga 105.000 hectáreas del Chaco Seco, una de las ecorregiones más amenazadas a nivel mundial. Este proceso legislativo se inició en septiembre de 2017 cuando la Legislatura
cordobesa sancionó por unanimidad la Ley provincial que, una vez girada al Congreso nacional, fue aprobada por la Cámara de Diputados en noviembre. A principios de marzo de 2017 se había rubricado el acuerdo entre la Provincia y la Nación mediante un Convenio de cooperación firmado por el gobernador Schiaretti y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, junto a Eugenio Bréard, presidente de Parques Nacionales. La tradicional estancia del oeste cordobés se encuentra en la zona rural próxima a las localidades de Taninga y Villa de Soto, sobre el límite interprovincial con La Rioja, y alberga valores ecosistémicos sobresalientes, de interés para la conservación de la biodiversidad y para la preservación de la conectividad del corredor del Chaco Seco. El ambiente, caracterizado por bosques, arbustales, pastizales naturales y ambientes salinos, es un refugio natural para las 161 especies de aves, 24 de mamíferos y 30 de reptiles que se han registrado. De esta manera se suma al Parque Nacional Quebrada del Condorito como la segunda área protegida nacional en la provincia mediterránea; y también forma parte del Corredor de Conservación y Turismo del Norte de Córdoba, que completa este importante conjunto de sitios con valores especiales para su conservación. Muchas de las especies relevadas se encuentran en alguna
categoría de riesgo a nivel nacional, como la tortuga de tierra, la martineta, el águila coronada, el carpintero negro, el oso melero, el tucu-tucu cordobés (endemismo), el pecarí de collar y el pecarí chaqueño.
Un compromiso En el marco de la última Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT), se firmó un convenio entre la Administración de Parques Nacionales (APN) y el Ministerio de Turismo de la Nación para incorporar a la APN en la lista de instituciones distinguidas como “Marca País Argentina”. Al entregar la distinción el Ministro Santos indicó: “Nuestro desafìo es lograr que cuando en el mundo se piense en naturaleza, se piense en Argentina; donde los Parques Nacionales, que admiro, son el principal producto turístico. Tenemos que integrar el desarrollo con la sustentabilidad, tal como lo propuso la ONU como consigna para este año 2017”. En tanto el presidente de la APN, Eugenio Bréard resaltó: “Ser nominados como Marca País nos llena de orgullo para continuar con los dos principales objetivos que nos hemos planteado desde el inicio de esta gestión, que son administrar los parques nacionales y duplicar su superficie. La razón de ser de este sistema de áreas protegidas está en la conservación y en garantizar la experiencia única de nuestros visitantes, que son un tercio del total de turistas extranjeros que recorren el país cada año”.
“Nuestro desafío es lograr que cuando en el mundo se piense en naturaleza, se piense en Argentina” Gustavo Santos
20 •
¡Pongan un freno! De acuerdo a Airbnb, Bariloche es la segunda ciudad de la Argentina con más alojamientos anotados en la plataforma. Los hoteleros están en llamas.
F
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
22 •
undada en 2008, Airbnb se define como una comunidad global que “ofrece viajes mágicos de principio a fin, incluyendo dónde alojarte, qué hacer y las personas que conoces”. La plataforma, de esta manera, “hace uso de la tecnología para empoderar económicamente a millones de personas alrededor del mundo al abrir y monetizar sus espacios, sus pasiones y sus talentos para convertirse en emprendedores de la hospitalidad”. Su mercado de alojamientos, informa, propone acceso a millones de lugares dónde
hospedarse en más de 191 países, desde departamentos y villas, hasta castillos, casas del árbol y Bed and Breakfast. “A través de experiencias”, indican, “las personas pueden ver un lado diferente de un destino gracias a las actividades únicas diseñadas por locales, mientras que una asociación con Resy provee acceso a los mejores restaurantes locales en países seleccionados”. Entrevistado el año pasado, el co fundador de Airbnb, Joe Gebbia, habló sobre la contribución que su empresa hace a la sociedad. “Hace que viajar sea más accesible.
“Sólo promocionamos aquellos alojamientos que estén debidamente regulados” Diego Piquín Además, desde nuestra plataforma impulsamos a las personas a ser emprendedoras al convertirse en anfitrionas y tener su propio negocio”. Bajo esta premisa, hace años desembarcó en nuestro país. Pero no todo lo que brilla son likes. De acuerdo a una información publicada la semana pasada por la propia empresa, Bariloche es la segunda ciudad de la Argentina con más propiedades anotadas en la web: alrededor de dos mil unidades, lo que representa unas 4500 plazas. La primera, claro está, es Buenos Aires, que cuenta con 10 mil, apróximadamente. Aunque pudo haber quedado en un hecho anecdótico, esto reavivó un viejo-nuevo debate en la industria, sobre la competencia desleal, que se puede trasladar, por ejemplo, a la batalla que está librando la Asociación de Hoteles Restaurantes Confiterías y Cafés (AHRCC) contra los foodtrucks en CABA. “Siempre venimos sosteniendo y di-
ciendo que no nos oponemos a la competencia, si no sería ridículo porque ninguno de nosotros estaría en un polo gastronómico. Si no quisiéramos competencia, no estaríamos en un corredor donde hay casi 50 restaurantes. La competencia nos permite mejorar, aggiornarnos, pensar mejor a nuestros negocios y a la oferta de los mismos”, aseguró al respecto la presidenta de la Cámara de Restaurantes de la AHRCC, Verónica Sánchez. La filial Bariloche de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina -UTHGRAañade que en la ciudad hay 5.000 camas que no están registradas, mientras que el total de las que se encuentran debidamente anotadas en el municipio llega a las 30 mil. Según explican el negocio del alojamiento registrado mueve unos 3.000 millones de pesos anuales, siendo unos 350 a 400 millones los que quedan en poder de
las propiedades no anotadas. Lo que no se conoce a ciencia cierta es cuántas de esas plazas “ilegales” ahora también utilizan las plataformas digitales.
Se calienta la nieve Retomando el caso que disparó esta nota, Diego Piquín, director ejecutivo del Ente Mixto de Promoción Turística de Bariloche (Emprotur), explica que se trata de una tendencia de consumo a nivel global, que excede a la ciudad y al país. Por eso, “hay que analizar, y ver cómo nos subimos a ésta”. Por su parte, expresa apoyo hacia las llamadas economías colaborativas, y cita el caso del crowdfunding (campaña de mecenazgo colectivo, que suele usarse para realizar diversos proyectos, desde la grabación de un disco hasta la fabricación de un producto X). No obstante, lo que sí le preocupa, mirando desde el lado más institucional, es que ellos
Una sinergia La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) firmó un Convenio Marco de Cooperación con el Gobierno de Entre Ríos, para profundizar los controles en la oferta informal de servicios hoteleros y gastronómicos en la Provincia. La entidad empresaria impulsa la sinergia público privada para diseñar acciones concretas al respecto. El acuerdo fue rubricado por el gobernador Gustavo Bordet; el vicepresidente de FEHGRA, Mario Zavaleta. Estuvieron presentes el secretario de la Federación, Marcelo Barsuglia; la secretaria de Turismo y Cultura provincial, Carolina Gaillard; y las autoridades de las cinco Filiales entrerrianas Colón, Concordia, Paraná, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú. La delegación de FEHGRA fue recibida en Federación, ciudad entrerriana donde se llevó a cabo el encuentro, por el intendente Carlos Cecco. A partir del Convenio, comienza un plan de trabajo coordinado que permita ordenar, clasificar y registrar la oferta de los alojamientos turísticos y servicios gastronómicos en la Provincia; consensuar propuestas legislativas que impulsen la regulación y control del impacto de las nuevas tecnologías; e intervenir en la intermediación informal en todas sus modalidades, con el claro objetivo de combatir la informalidad en la actividad”.
como ciudad, tratan de asegurar que el turista que visita el destino tenga una experiencia lo más segura y gratificante posible. Desde ese lugar, sostiene, “yo tengo que promocionar los alojamientos habilitados, donde me aseguran que ese servicio que va a recibir el turista tenga las condiciones y las normas de seguridad necesarias, para que así pueda evitar cualquier tipo de imprevisto o inconveniente”. Ante la inminencia del inicio de la temporada alta el municipio hizo llegar una Carta Documento tanto a Airbnb como a Booking.com intimándolos a que sólo incluyan en sus páginas establecimientos inscriptos legalmente. Es decir aquellos que pagan impuestos tales como IVA y se ajusten a una
normativa sanitaria y estructural, como hacen los hoteleros tradicionales. Se les recuerda en dicha carta que todos los que publiquen una oferta de alojamiento deben ajustarse a la normativa (Art. 20 de la Ordenanza 1526CM-05) que dice: “Ningún establecimiento podrá operar comercialmente sin las respectivas habilitaciones turística y comercial”. apoyando el reclamo de los hoteleros de la ciudad rionegrina que se quejan de que los “particulares” no tienen las mismas obligaciones haciendo su negocio más lucrativo y sencilloConsultado Diego Piquín por este medio acerca de por qué en Bariloche floreció esta modalidad, el presidente del EMPROTUR opina: “Este tipo de plataformas o economías,
crece en los lugares donde el turismo tracciona fuertemente. Bariloche es una de las principales plazas del país, entonces, en un punto es lógico que el crecimiento de Airbnb siga esa línea”.
Comparativos Si bien Airbnb reconoció que son 2000 mil las unidades barilochenses inscriptas en su página, Piquín asegura que la ciudad posee un total de 30 mil camas habilitadas a nivel comercial y turístico, aptas para prestar el servicio. “Eso va desde un hotel cinco estrellas hasta un hostel. Cada categoría tiene que cumplir con sus distintos requisitos, pero la inspección y habilitación que pueda tener ese establecimiento, está asegurada. Es un rasgo fundamental”.
Más allá de no promocionarlos, no hay mucho que pueda hacer el Emprotur desde su lugar. En ese caso, el rol de de inspeccionar y habilitar corre por cuenta del Estado (Municipalidad a cargo de Gustavo Gennuso, y la Secretaría de Turismo que comanda Gastón Burlón). Asimismo, Piquín informa que se está trabajando, aunque “hacer algo profundo y serio, no es posible de la noche a la mañana. Pero está en la agenda local”. En base a esto, Piquín opina: “Uno tiene que erradicar la ilegalidad o informalidad, para asegurar la integridad del usuario. Ahora bien, en este caso, como Airbnb u otras que puedan llegar a aparecer, que responden a una tendencia mundial de consumo, salir a ‘combatirlas’, o quedarme en un modelo único, no es el camino más sano. Hay que intentar entenderlas, ver cómo readecuamos el modelo”. De cara al futuro, manifiesta: “El desafío está justamente en eso, en cómo nos acoplamos, mirando que el consumo cambia, como todo, y en el mundo esto ya es una realidad”.
No sólo alojamientos La preocupación se ha extendido hacia otro tipo de prestaciones de servicio como el alquiler de vehículos y la concejal Cristina Painefil de Juntos Somos Bariloche solicitó al gobierno nacional el bloqueo de la plataforma web Andemus, que permite el alquiler de coches entre particulares, en otro avance más de la economía colaborativa.
“No nos podemos quedar con único modelo” Diego Piquín
24 •
Héctor Viñuales El hotelero y actual Presidente de FEDECATUR, habla cómo el turismo está logrando ser considerada una actividad económica en muchos ámbitos empresariales y gubernamentales.
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline
28 •
Presentate por favor. Soy tucumano, y ejerzo la presidencia de FEDECATUR desde diciembre del año pasado. Desde hace dos años soy el presidente de la Federación Económica de Tucumán, una federación que agrupa 68 Cámaras empresarias donde está Producción, Industria, Comercio y Servicio, y esta es la primera vez que alguien del sector turístico accede a la presidencia de la entidad más importante, diría, del norte argentino. Soy de una provincia donde sólo la actividad del limón exporta 650 millones de dólares por año, y esos industriales están sentados en la mesa de nuestro Comité. El haber elegido a alguien de turismo habla de la importancia que le empiezan a dar en mi provincia, como una actividad económica. ¿Qué es FEDECATUR? Es una unión del sentir de todos los empresarios del interior que aman esta actividad, con una visión de lo que llamamos la Argentina profunda adonde tenemos que llegar, hablando de la importancia que tiene el turismo. ¿Por qué? Porque somos unos convencidos que con esta actividad vamos a generar puestos de trabajo, y no es un slogan. Caminar por los Valles Calchaquíes de Tucumán, la Ruta 40, es ver lugares donde solamente puede haber trabajo si hay turismo. No somos dirigentes de escritorio, somos dirigentes que están al lado de la persona que está trabajando y conocemos todos los lugares. Soy de una provincia en la que en el 66 cerraron 11 ingenios, y sé cómo se volvió a generar trabajo. Se hizo creando fábricas, pero también creando productos turísticos, porque en esa época Tucumán llegó a ser la puerta necesaria para entrar al Norte, y hubo gobiernos que desarrollaron el turismo. Fue cuando yo me enamoré de la actividad. Tucumán fue la cuna de FEDECATUR, fue donde dirigentes del interior se juntaron hace 37, 38 años, a los efectos de darle otra visión, que no es otra cosa que ver que hay otra vida fuera de las grandes urbes. ¿Cómo ha evolucionado en el poder político del interior la conciencia turística? Eso fue un trabajo de nuestras Cámaras. Nosotros, desde FEDECATUR, hemos trabajado fuertemente en aconsejar al gobierno
“Somos unos convencidos que con esta actividad vamos a generar puestos de trabajo” de turno sobre la importancia, con números en las manos, de lo que significaba el turismo. No sirve si nosotros no tenemos la información a través de entidades oficiales, u Observatorios, para decir cuánto tenemos de mano de obra directa y cuánto generamos dentro del PBI de cada provincia. Y no ha sido sólo hablar. Hoy tenemos Secretarios de Turismo o Ministros, que surgieron de FEDECATUR, como Daniel García, de Río Negro, y en donde acaban de conseguir una ley por la cual se genera que un porcentaje de ingresos vaya para obras de infraestructura turística. No sólo hablamos, sino que ponemos gente para ayudar en este desarrollo, y vamos a seguir trabajando en esta línea. Entendemos que cuando un gobernador o una provincia no le ha dado importancia al turismo no es problema del gobernador, es problema nuestro, porque no le hemos hecho saber, ni hacerle ver cuál es la importancia.
¿Cómo repercute en las economías regionales este crecimiento de la actividad? Si hay algo que está creciendo es el turismo como una actividad más dentro de las economías regionales. El turismo no es sólo viajar, sino que es ir y conocer cómo se hace el pimentón, o cómo se llega al vino, por eso el éxito del Enoturismo, y la industria azucarera. Incluso desde una visión hasta agraria, poder ir a un ingenio, y explicar que se está ante la industria pesada más antigua de América Latina, donde trabajan 50 mil personas, eso también hace a la cultura. En la medida en la que se ve cómo se hace el pimentón secado en los Valles Calchaquíes, se está llevando más ingreso a esa actividad, y alguien, cuando visita una fábrica, una bodega, no sólo ha visitado y pagado su entrada, sino que va a tener una identidad con lo que produce esa fábrica y es el futuro comprador de los productos. Eso está probado. En la medida que lo podemos hacer entender a quienes están manejando los destinos de una provincia, que el turismo está jugando un papel preponderante dentro del de-
sarrollo económico de un lugar, habremos conseguido nuestro objetivo.
¿Cómo se puede incentivar ese tipo de turismo? Tenemos que trabajar para que la gente que tiene algo que aportar, ya sea historias o formas de hacer las cosas las cuente, y que no se vaya al cordón industrial de una ciudad. Ese es el valor fundamental del turismo, que la gente se quede en sus lugares, donde crecieron. En la medida en que la gente pueda vivir de eso y de las tradiciones, vamos a tener una Argentina que merezca la pena visitarla, sino todos los hoteles de cadena son iguales. Ese es un cambio que se está pidiendo. Hay muchos congresos pequeños que buscan no reunirse en hoteles de cadena sino en aquellos establecimientos que representen el lugar. Y el turismo va a funcionar en la medida que nosotros respetemos eso, que cuando vos estés con la persona que te sirva un café, él te cuente la historia de ese lugar que vos estás visitando. ¿El turismo no debería vincularse más con otros ministerios? Sin dudas. Hay experiencias y experiencias, nosotros, en el interior, por cómo son las estructuras, sí interactuamos. En mi caso, soy vocal de un Ente Mixto de la producción, el Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán. Soy director ad honorem, de una entidad donde me siento junto al ministro de la producción de la provincia, y hemos peleado mucho para que una silla sea de Turismo ya que es ahí donde se piensa la estrategia productiva de la provincia. Es donde se plantean los problemas de competitividad, de sustentabilidad, etc. A nivel nacional, hay que afianzar un trabajo conjunto con turismo, pero desde la visión clara que es una actividad, ante todo, económica. Por lo tanto, tiene que tener resultados económicos, y hay que tratar con quien haya que tratar, para que los números sean sustentables y podamos hacer crecer cada vez más esta actividad.
Hacés referencia a la cuestión económica del turismo, pero no hablas de la parte política. ¿Qué habría que hacer para que la voluntad política incida en el turismo de manera más fuerte? Es un trabajo que nosotros como Federación de Cámaras tenemos que hacer, y esas decisiones en las provincias dependen de una sola persona: del gobernador. Hay algunas provincias que se transformaron por completo gracias al poder político, Salta por ejemplo, con el gobernador Romero se trazó un Plan que tuvo continuidad y hoy es lo que es. Porque una vez que probaste los beneficios del turismo es muy difícil que alguien reniegue de lo que les está dando resultados. Hay que llegar a los gobernadores, hay que llegar al Presidente, no hay que gastar tiempo por los costados, y después serán ellos los que usen los ministros adecuados, como Economía, sí, para sacar promociones económicas, y el ministro de turismo trabajando sobre las condiciones de difusión y promoción de todo lo que sea producto. Ahora eso sí creo que tenemos que trabajar con el candidato a gobernador durante la campaña, es el momento de llevarle un Plan de Turismo y sacarle un compromiso y decirle “si vas con este plan, el sector acompaña” porque después que se gana es muy difícil poner las condiciones para generar algo. Nosotros en Tucumán lo hemos hecho así y a los dos candidatos le hemos presentado nuestros planes y de ese Plan ya se va haciendo la mitad. Uno de esos puntos era poner en valor las ruinas de Quilmes donde se acaba de inaugurar un centro de visitantes. Eso estaba en el Plan y es importante al momento de pedirle explicaciones al año de haber asumido por qué no se cumplió con lo prometido. Hay que hacer entender que si el turismo funciona, habrá tizas para la escuela o los algodones para el hospital. Turismo es antes. Y lo digo convencido porque lo he vivido en mi provincia. Cuando entré a la actividad el gobernador de entonces ya ocupaba el cargo y yo chocaba con eso. La estrategia que tiene que aplicar un dirigente es sentar-
se con los equipos de trabajo antes de que asuman porque ellos te buscan en ese momento, quieren el acompañamiento del sector. Tiene que haber un compromiso de las obras o economías a realizar.
¿La dirigencia está a la altura de ese desafío? Creo que sí, hay dirigentes muy buenos, pero como en todo no son la mayoría. Lo que a nosotros nos está faltando son dirigentes más jóvenes. Estamos fallando nosotros, porque hoy cuando me siento en la mesa estoy viendo gente grande, y quiero ver jóvenes. ¿No es tiempo de que haya más representantes del turismo donde deben estar? Como en las Cámaras de Diputados y Senadores. Es todo un tema y hay que trabajar esa línea. Pero es una falencia el tener gente que nos represente donde hay que discutir las leyes, porque cuando uno tiene que explicar algo, ya perdió. Turismo es mucho más de lo que muchos creen. La gran problemática está en la génesis del dirigente, donde en el estatuto de las Aso-
ciaciones o de las Cámaras existe la prohibición de hacer política partidaria, y si la llegaras a hacer, tenés que renunciar. Si yo me candidateara debería pedir licencia o renunciar a la Cámara. Por eso se trabaja con las comisiones de enlace, con los cuerpos técnicos de las Cámaras cuando está por salir un proyecto. Fue lo que se hizo con la Ley de feriados largos. Nosotros formamos parte de las comisiones de enlace para defender nuestro punto de vista. Pero coincido en que nos falta mucho más peso político y poder de lobby, a pesar de que hemos tenido dirigentes que han trabajado bien eso, pero son pocos. Esto, que lo ves a nivel nacional, se nota bastante más en las provincias, donde el poder está más concentrado, o sea, las legislaturas, cuando tienen mayoría. La Cámara de Tucumán es el brazo político de la actividad, hacemos política empresaria y turística. Pero a nosotros nos interesa quién será el Secretario de Turismo, qué ley se tratará. Lo hacemos sentir. Y en eso estamos avanzando desde FEDECATUR en varias provincias.
“Sería un boom para el turismo poder bajar los costos operativos” 30 •
En 2002/3 la devaluación hizo que el argentino deje de viajar tanto afuera, y mire hacia adentro. ¿Qué está pasando ahora? He leído algunos títulos y me parece que se están adelantando a un escenario que no creo sea similar. Sí me parece que ocurrirá lo que planteás, porque es lógico, pero no se lo está trasladando a los precios. Entiendo que el turismo interno crecerá, el tema es en qué tiempo se puede llegar a trasladar a precios el aumento del dólar. Si esto es una devaluación exitosa, porque la economía siempre se toma revancha, se acomodarán los precios. El tema es cuándo y cómo. Igual, devaluar no es bueno, significa empobrecer, perder valor. Una cosa es tocar el tipo de cambio, que es algo que hacen los países que pueden hacerlo, devaluar lo hacen los países que tienen problemas. No dejo de ver la economía en su totalidad. La quita del IVA al turista extranjero en la hotelería ¿Cuánta incidencia tuvo en Tucumán? Crecimos un seis o siete por ciento. Hay provincias que tienen porcentajes mayores o menores. Nosotros estábamos esperando en el orden de un cinco por ciento, pero los números que nos da el Observatorio están en el orden del siete. Claro que tampoco teníamos gran movimiento de extranjeros en Tucumán. Entonces, el aumento lo podemos entender por oportunidad de negocios, pero también por un tema de origen, el francés, el belga, el alemán, claramente viene por los vestigios de la cultura precolombina. ¿Sobre qué se debería trabajar más para que la industria turística sea sustentable? Porque la sustentabilidad es ganar plata.
32 •
Nosotros, desde la CAT y FEDECATUR, claramente debemos trabajar sobre los costos laborales e impositivos. Sería un boom para el turismo poder bajar los costos operativos, porque generaría mucho más trabajo de lo que está generando. Acá hay un cambio de paradigma en el trabajo, y creo que tenemos que trabajar, pero todos los sectores, no sólo turismo, por otro contrato laboral. Hay mucho para trabajar, el actual gobierno conoce el tema, pero el problema es que no lo puede hacer. El costo laboral e impositivo hay que bajarlo. Ahora bien, la pregunta es con qué se vive. Hay que sacar una serie de privilegios a un montón de sectores que lo tienen.
Pero ¿quién lo hace? Porque los sindicatos hacen mucha fuerza. Antes no lo era. Pero el haber conseguido un convenio especial para la explotación especial de Vaca Muerta, donde evidentemente se ha entendido que para desarrollar eso se necesitaba otro convenio. Esto hay que trabajarlo con los sectores y sindicatos, para que entiendan, que para que esto sea sustentable, tenemos que tener otro ordenamiento, porque el cambio está acá a la vuelta.
FEDECATUR fue una parte muy importante en las últimas elecciones de la CAT. ¿Cuáles son los planes para llevar a cabo el proyecto? Entendíamos que FEDECATUR tenía que volver a tener una fuerte impronta política dentro de la Cámara Argentina de Turismo, y conjuntamente en el proyecto que hemos apoyado, claramente habíamos trabajado para que FEDECATUR tenga una acción importante dentro del entramado político de la Cámara. Entendíamos que no teníamos el lugar que debíamos. Hemos pensado, y no nos hemos equivocado, que este era el camino que teníamos que seguir. Y lo vimos desde el primer momento, porque FEDECATUR tiene un pensamiento bastante unificado sobre lo que quiere dentro de la actividad, que no es sólo fomentar el turismo interno, sino fomentar al turismo todo. Pero no habrá un desarrollo pleno, si no hay un desarrollo sustentable del interior. Con Aldo Elías como presidente de la CAT se trabaja en esa línea, haciendo hincapié en la problemática económica que se está dando en todas las actividades.
Adiós Dakar
La próxima edición de la competencia se correrá íntegramente en Perú y en 2020 volverá al continente africano.
L w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
a 41º edición del Rally Dakar, que iniciará el 5 de enero de 2019, se disputará por completo en Perú y tendrá diez etapas, con una jornada de descanso en Arequipa. Iniciará y terminará en Lima, 13 días después. De acuerdo a Etienne Lavigne, director de la competencia: “Las renuncias de Chile, Bolivia y Argentina nos han llevado a ser más activos en la búsqueda de otros países. No puedo saber cómo será la economía de estos países dentro de un año y el Dakar tiene la responsabilidad de organizar una carrera de calidad”. Será la primera vez en diez años que el Dakar no estará en nuestro país. “Es evidente que es un recorrido menos ambicioso que el que inicialmente habíamos previsto, pero seguirá siendo interesante porque vamos a hacer más densas las etapas en entornos muy bellos, de dunas de arena”, planteó el francés y agregó: “Vamos a estar al 100% Dakar en términos de navegación, de superación de dunas y de pilotaje en ese maravilloso desierto peruano”.
El nuevo protagonista El ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Roger Valencia declaró: “Pondremos todo el esfuerzo posible para que la competencia sea un evento exitoso. Se tomarán todas las precauciones para su realización”, indicó. “Las regiones por donde pasó el Rally Dakar se beneficiaron. Por ejemplo, el movimiento de personas se incrementó beneficiándose el sector hotelero, así como actividades relacionadas al transporte, alimentos y bebidas, entre otros sectores”, señaló Valencia.
Vuelve al origen Frente a las dificultades encontradas en Sudamérica, la Amaury Sport Organisation (ASO), empresa organizadora de la carrera, planea que el Dakar retorne al África en el 2020. Para ello tiene “contactos de alto nivel” con varios países, entre ellos Argelia, Namibia y Angola, reveló Lavigne.
“Es un recorrido menos ambicioso que el que inicialmente habíamos previsto, pero seguirá siendo interesante” Etienne Lavigne, director del Dakar
34 •
Noticias del mundo
Argentina mostró su potencial en IMEX 2018 El país presentó su oferta de Turismo de Reuniones en la ciudad de Frankfurt, Alemania.
U w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
36 •
na delegación nacional viajó la semana pasada para participar de una nueva edición de IMEX (The Worldwide Exhibition for Incentive Travel, Meetings and Events), una de las ferias de turismo de reuniones más importantes del mundo que fue llevada a cabo entre el 15 y el 17 de mayo en Messe Frankfurt. La misma se enfoca en meetings y viajes de incentivo, y está dirigida a organizadores de eventos, empresas, viajes de negocios y profesionales de la mercadotecnia. Este evento coincide con la noticia reciente de que Argentina escaló posiciones en el último ranking de
la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), donde ascendió al puesto 21º como país organizador de eventos y reuniones internacionales -con un aumento del 6% en cantidad de eventos. Nuestro país sumó 199 eventos ICCA frente a 188 de 2017, lo que le permitió hacerse lugar entre los 25 países con más eventos de esta naturaleza, solo Brasil lo supera en la región. De esta manera, el país se ubica por encima de México, Suiza, Dinamarca, Tailandia, Grecia, Irlanda, Republica Checa, entre otros. Además, representa el 17% de los
congresos internacionales que tienen lugar en Latinoamérica. La comitiva argentina contó con la participación del vicepresidente I de la Cámara Argentina de Turismo, Diego Gutiérrez; por parte del INPROTUR se encontraban el Director de Productos y Destinos Turísticos, Pablo Sismanian y la responsable de Coordinación de Turismo de Reuniones, Emora Franco. Asimismo, asistió el presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires y del Consejo Federal de Turismo (CFT), Gonzalo Robredo. Además, entre los destinos participantes se encontraban representantes de la Agencia Córdoba Turismo; el Iguazú Convention & Visitors Bureau; el Ente Turismo Men-
doza; y el Bariloche Bureau; también estuvo el presidente de AOCA, Fernando Gorbarán, y los bureaux de convenciones de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Bariloche, además de representantes de importantes operadores MICE de Argentina. Por el lado de los privados también asistieron Rixner International; el Centro de Convenciones de Buenos Aires; ATP Dmc - Argentina Travel Partners; Alchemy Dmc; Amahuaca; Travel Mark Tours; Vivaterra Dmc Argentina; Hotel Madero Buenos Aires; Alvear Luxury Hotels y Llao Llao Hotel, Spa & Resort. La participación en la feria IMEX Frankfurt permitió acceder a más de 5.200 potenciales clientes internacionales, des-
de empresas especializadas en la organización de eventos hasta responsables del ámbito asociativo y grandes cuentas corporativas. En esta ocasión sumaron 3.500 expositores de 150 países y más de 5.000 compradores registrados. Los representantes del Mendoza Bureau informaron desde Frankfurt que estuvieron con operadores de congresos de Alemania, Bélgica y Estados Unidos, presentando Mendoza como destino para Eventos y Ferias.
La participación de la CAT “La Cámara Argentina de Turismo participó de IMEX 2018 con el objetivo de reafirmar el potencial que tiene nuestro país
para el turismo de reuniones. Fue una excelente oportunidad para generar negocios y consolidar los destinos nacionales como sede de eventos”, afirmó el vicepresidente I de la CAT, Diego Gutiérrez. Durante los tres días, que se extendió esta misión, se promocionó la oferta para la realización de congresos, reuniones, eventos y viajes de incentivo hacia nuestro país. “Tuvimos un buen clima de negocios a lo largo de toda la feria. Uno de los puntos destacables de este año fue que logramos un incremento en la cantidad de citas establecidas”, explicó Gutiérrez con relación a la participación de los expositores nacionales junto a los profesionales procedentes de todo el mundo.
“Fue una excelente oportunidad para generar negocios y consolidar los destinos nacionales como sede de eventos” Diego Gutierrez.
38 •
Charlando con Barros Schelotto
Noticias Aéreas
La Sala de Asambleas de la AFA fue el sitio elegido por Lufthansa para desarrollar una novedosa acción promocional con vistas al Mundial de Rusia 2018.
L w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
a invitación cursada por el Director General de Lufthansa para Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, Luis Monreal, a agentes de viaje, operadores de turismo, viajeros frecuentes y periodistas, era para conversar con el técnico del último Campeón de la Súperliga, Guillermo Barros Schelotto, sobre lo que puede pasar en Rusia 2018 y para contar novedades sobre el Grupo Lufthansa. Así, vestido con una camiseta de la Argentina, Monreal comenzó presentando el conjunto de elementos de confort para los pasajeros de Business Class en vuelos de larga distancia. La “Dream Collection”, está integrada por elementos de confort tales como un nuevo colchón, nueva manta, nueva funda de almohada y una remera para descanso, que tienen por objeto mejorar sustancialmente la experiencia de vuelo para los pasajeros en vuelos de larga distancia, como el de Buenos Aires – Frankfurt. El anuncio se realizó durante una reunión con agentes de viaje, operadores turísticos, viajeros frecuentes y medios de prensa los que fueron parte de los anuncios de Lufthansa Group que, bajo el slogan “Nos une la pasión. Pasión por Volar. Pasión por el fútbol”, dialogaron con el director técnico del equipo campeón de la última Superliga, Guillermo Barros Schelotto, sobre el Mundial Rusia 2018 y las perspectivas del equipo argentino. Monreal anunció que desde Frankfurt habrá 85 vuelos extras hacia los destinos rusos donde se jueguen los partidos del Mundial, e informó que las reservas realizadas por los argentinos hacia el país sede superan largamente
las 4 cifras, sólo en Lufthansa. Valga recalcar que la Argentina se ubica entre las primeras 10 rutas globales para la aerolínea germana. El Director General de Lufthansa reafirmó que desde el 8 de noviembre darán inicio los vuelos entre Zurich y Buenos Aires de la aerolínea SWISS, vuelos que serán operados por Edelweiss, una línea de leisure (“no Low Cost”, aclaró Monreal), y que es parte de Lufthansa Group. Inicialmente habrá dos frecuencias semanales y volarán con un Airbus A340 con capacidad para 314 pasajeros, configurado con 27 asientos de Business Class, 76 asientos de Premium Economy y 211 asientos de Economy Class. Durante la reunión, Monreal hizo una síntesis de los logros obtenidos por Lufthansa Group en los últimos tiempos y destacó los reconocimientos como “Mejor Compañía Aérea de Europa”, “Mejor Compañía Aérea de Europa Occidental” y “Mejor Servicio de Comidas a la Carta en First Class Lounges”, así como también el haber logrado en el año 2017 el mejor resultado de su historia, con más de 130 millones de pasajeros transportados, ingresos por casi U$S 44.000 millones. Luego hubo un tiempo para que los presentes le consulten a Barros Schelotto sobre las posibilidades de que Argentina tenga un buen papel en Rusia, y reconoció que Messi es el protagonista excluyente del Mundial. “Si Sampaoli logra que los jugadores apoyen a Leo, la Selección va a estar entre las mejores cuatro. Hay que lograr armar un equipo atrás de Messi”, contestó en DT de Boca.
“Buenos Aires es una de las 10 mejores rutas de Lufthansa a nivel global” 40 •
RIU Hotels & Resort
Descanso y diversión en un solo lugar La cadena hotelera se encuentra presentando su nuevo hotel en Costa Mujeres con toda la impronta que caracteriza a la compañía.
E
w: riu.com F: /Riuhoteles t: /riuhotels
l pasado 2 de diciembre de 2017, RIU Hotels & Resort inauguró el Hotel Riu Dunamar. El mismo se encuentra emplazado en Costa Mujeres (parte continental de la isla del mismo nombre), un sitio ubicado a 30 km de la zona hotelera de la ciudad de Cancún en México. Este all inclusive cuenta con 740 plazas (dobles, familiar y suite) y es el 18º de la cadena en el país. El ambiente caribeño se divisa desde cualquier parte de la propiedad, inclusive desde las habitaciones en donde las vistas al mar son una postal inolvidable para disfrutar desde el balcón. Además, la decoración alude al entorno con colores suaves que invitan al descanso y al confort. En todos los cuartos hay dispensers de licores internacionales, frigobar, aire acondicionado, wi-fi, entre otras comodidades. En la categoría suite, los huéspedes, además, van a tener la posibilidad de disfrutar del hidromasaje. A pocos metros del hotel se encuentra la playa en donde se puede disfrutar de la arena blanca y el agua azul, sol mediante; aunque también se invita a pasar una mañana o tarde agradable en cualquiera de las cinco piscinas que hay allí, mientras se saborea un trago del bar “Tequila”. Para aquellos que gustan de la aventura, ya sean pequeños o adultos, el parque acuático Splash Water World
será una de las visitas obligadas en el hotel. Allí disfrutarán lanzándose por sus distintos toboganes que están divididos por un lado para los más grandes, y por el otro, para los más chicos de la familia. Por otro lado hay una gran variedad de programas de entretenimiento, tanto diurnos como nocturnos, de música y shows en directo, del programa RiuLand kids’ club y del RiuFit, ideal para los más deportistas. Para los que busquen relax, pueden utilizar el sauna y la bañera de hidromasaje del Renova Spa, o bien la opción de contratar servicios de peluquería, belleza y masajes. En lo que refiere a oferta gastronómica, los visitantes tendrán un abanico de posibilidades de cocina internacional para elegir. Por un lado, se encuentran las propuestas asiáticas e italianas en los restaurantes “Kulinarium”, “Bamboo” y “Pompeya”; pero si la carne es la elección, “Las Brasas” es el sitio ideal. Si se busca algo más local, el bufé principal que se ofrece en “Isla Mujeres” cuenta con diversos platillos de carnes, pescado, verduras, entre otras delicias. En el “Sport Bar”, que se encuentra abierto las 24 horas, los huéspedes que vuelvan de madrugada o se vayan muy temprano a una excursión, tienen la oportunidad de llevarse algún snack o bien tomar un café o un batido de frutas.
Nuevas aperturas El Riu Astoria, situado en Golden Sands (Bulgaria), abrirá en junio con 530 habitaciones. Para fin de año se estipula la apertura del Riu Palace Boavista, Isla de Boavista en Cabo Verde, el cual abrirá los primeros día de noviembre; este mes también será el elegido para inaugurar el Riu Palace Costa Mujeres que se sumará al Dunamar. En diciembre quedará inaugurado el hotel Riu Palace Baja California, situado en Los Cabos, junto al Riu Santa Fe.
42 •
Juliá Tours La operadora realizó una presentación diferente para agentes de viajes, pero junto a la oficina de turismo de República Checa y Special Tours. La misma fue en una cervecería artesanal en la zona de Nuñez, en la que se degustaron diferentes estilos de maltas. De esta manera, en un marco distendido, Patricia Cmol, directora de la oficina de Republica Checa, contó las bondades del país, y Aitor Canedo, Delegado local de Special Tours, informaron la programación de circuitos que el operador ofrece en esa región. Por parte de Juliá Tours, estuvieron presentes del departamento Comercial, María Asunción Zumárraga y Gastón Chiappa, quienes informaron sobre toda la programación de salidas grupales. Por otro lado, la operada llevó a cabo un almuerzo de capacitación en sus oficinas, en compañía de Rephotels, representante de la cadena Decameron para Argentina. José Ljubic, Gerente comercial de la representación, respondió acerca de todas las dudas de los agentes de viajes. Por su parte Chiappa, informó sobre la programación confirmada para vacaciones de invierno en América y Europa, además de las nuevas opciones de financiación.
Bahia Principe Hotels & Resorts Del 17 al 19 de mayo se celebró en Mallorca el congreso anual de de la cadena, que cuenta con 24 establecimientos en República Dominicana, México, Jamaica y España. El evento, cuya última edición tuvo lugar en La Romana (República Dominicana), se hizo el hotel Sunlight Bahia Principe Coral Playa, en las Islas Baleares, que recientemente ha completado una amplia reforma. Encarna Piñero, Consejera Delegada de Grupo Piñero, valoró positivamente el encuentro y destacó que “el congreso representa un excelente contexto para reunir al equipo de Bahia Principe Hotels & Resorts y reflexionar conjuntamente en torno a nuestros objetivos y retos de futuro, con el fin de seguir brindando a nuestros huéspedes un concepto de hospitalidad único, basado en la cercanía
juliatours.tur.ar
Amérian Hotels Según informó la cadena, la inauguración formal del nuevo Mérit Iguazú Hotel se realizará el próximo 30 de mayo, continuando con el cumplimiento del plan de expansión propuesto. Está ubicado sobre un terreno de 1.000 metros cuatros, sobre calle Yape-
44 •
y en la excelencia en el servicio”. El primer día de congreso, Julio Pérez, Director General de Bahia Principe Hotels & Resorts, y Lluisa Salord, Directora Comercial Corporativa de Grupo Piñero, lo iniciaron con la presentación de los resultados de la cadena hotelera y se centraron en abordar los principales retos y oportunidades que se presentan, así como en marcar los objetivos estratégicos para este año. La segunda jornada inició con la presentación de Julio Pérez, quien expuso los nuevos proyectos de la compañía, entre los que destacaron las amplias reformas de Luxury Bahia Principe Ambar, la reconceptualización de Grand Bahia Principe Aquamarine, en Bávaro, como primer hotel de la marca Grand solo adultos, y la apertura del hotel Fantasia Bahia Principe Tenerife que se enmarcará en la categoría 5 estrellas. bahia-principe.com
yú, en el barrio residencial más importante de Puerto Iguazú. Se sitúa a 20 kilómetros de la Cataratas del Iguazú y a 1.5 del hito Tres Fronteras. Contará con 74 habitaciones, dispuestas en tres pisos, recepción y resto-bar en planta baja, estacionamiento en subsuelo y terraza con piscina más solárium e impresionantes vistas al Río Iguazú y al Puente Internacional Tancredo Neves que une Argentina con Brasil. Con esta nueva apertura Amérian contará con 21 hoteles operando en las principales ciudades del país y en Montevideo. La cadena sigue expandiéndose bajo sus dos formatos: Amérian – hoteles de 4 y 5 estrellas; y Mérit – hoteles de categoría 3 estrellas superior. Además, ya se encuentran en construcción tres hoteles más en las ciudades de Rafaela, Río Cuarto y Lincoln. amerian.com
Consult House Travel
Universal Studios Hollywood’s Como parte de su renovación, el parque tiene planificado inaugurar en 2019 la atracción “Mundo Jurásico Ride”, un paseo completamente resideñado, que combina tecnología y un sinfin de emociones, y que está inspirado en la serie de películas que actualmente encabeza Chris Pratt. Por otro lado, Universal Studios Hollywood’s presenta su atracción totalmente nueva, “Kung Fu Panda: The Emperor’s Quest”. Inspirado en la franquicia mundial de éxito de taquilla, llevará a los huéspedes a un emocionante viaje que fusiona una narración cautivadora con efectos visuales de vanguardia para una experiencia altamente atractiva. Creado y producido por DreamWorks Animation y Universal Creative, “Kung Fu Panda: The Emperor’s Quest” narra una trama llena de historia en la que en la mañana de The Emperor’s Great Feast of Heroes, el dragón guerrero Po se embarca en una salvaje y peligrosa misión para entregar el raro y precioso Liquid of Limitless Power en el palacio, mientras recluta a los invitados para que se unan a él en la emocionante aventura llena de rápidos embravecidos, piratas de río, magia increíble y Kung Fu. universalstudioshollywood.com
46 •
Regidos bajo el lema “con calidad y seguridad”, la operadora realizó una campaña de capacitación junto a la cadena hotelera Palace Resorts, promoviendo la difusión de los complejos a lo largo de los distintos destinos caribeños donde se ubican los resorts que comercializa la mayorista. Bajo este concepto se llevaron a cabo almuerzos de capacitación, acompañados por un importante número de agentes de viajes, quienes escucharon atentamente, interactuando y mostrando un gran interés por la presentación de Paula Dios, Directora Comercial para el Cono Sur de Palace Resorts, acompañada por Daniel Montero Ferreiro, Gerente General de Consult House
Club Med Del 8 al 11 de Mayo se realizó, por cuarto año consecutivo, el ciclo Universidad Club Med en Río Das Pedras, Brasil, y contó con la participación de 114 agentes de viajes de las principales agencias de Argentina, Perú, Paraguay, Uruguay y Bolivia. El evento consiste en un programa de incentivos para agencias de viajes que aún no han vivido la experiencia Club Med, y de esta forma son invitados a conocerla como GMs (Gentiles Miembros), para luego poder transmitirla a sus clientes. Durante 4 días, los invitados,
Travel, y Marianela Figliomeni, Gerente de Ventas de la Operadora. Las presentaciones estuvieron centradas fundamentalmente en los complejos hoteleros de la cadena situados en los más solicitados destinos del Caribe Mexicano: Cancún, Cozumel, Isla Mujeres, Playa del Carmen y Los Cabos; y de Jamaica: Ocho Ríos, destacando sus instalaciones, comodidades, facilidades y actividades principales. Además, la cadena ofrece a los agentes de viaje importantes premios por la venta de sus hoteles: dinero que se acredita directamente en una tarjeta internacional que pueden solicitar directamente a Consult House. cht.com.ar
que fueron recibidos con una cálida bienvenida del Chef del Village, los GOs (Gentiles Organizadores), y el equipo de Club Med Argentina, vivieron exhaustivas jornadas de capacitación de la experiencia del resort, realizaron diferentes actividades grupales, ganaron premios y, sobre todo, disfrutaron de mucha diversión, ícono de la cadena francesa. Además, gracias a la App, los universitarios pudieron seguir el programa del evento, viviendo una experiencia digital completa. clubmed.com.ar
La mayor diversión al menor precio en SeaWorld Parks ¡Ahorra al comprar tu boleto de 3 parques: SeaWorld® Orlando,
Busch Gardens® Tampa Bay y Aquatica® Orlando por el precio de dos! Oferta válida para entradas adquiridas en tu país por tiempo limitado. Consulta a tu asesor de viajes.
INAUGURACIÓN 2018
Ray Rush en
Aquatica
Orlando
INAUGURACIÓN 2018
¡Solo los valientes deben embarcar en la balsa de Infinity Falls™, ya que te encontrarás en un viaje hacia la más alta y rápida caída de agua en atracción de este tipo.
¿Estás buscando una atracción para divertirte en familia? ¡Acércate a Ray Rush™ y vive tres sensaciones acuáticas al resbalar, caer y flotar como nunca!
In f i n i ty F a l l s
en S e a W o r l dndo Orla
¡IMPERDIBLE!
e s r u C s ’ a r b o C sch Gardens en Bu
Tampa Bay
©2018 SeaWorld Parks & Entertainment, INC. Todos los derechos reservados.
La montaña rusa más novedosa de Busch Gardens única en su estilo… combina giros y vueltas emocionantes con un ascensor que eleva a los arriesgados a enfrentar una serpiente de 24 metros.
Visto & OĂdo
ÂĄLLEGA EL GRAN MOMENTO! PresentaciĂłn ANUARIO ESTADĂ?STICO 2017 #TurismoDeReuniones đ&#x;‡Śđ&#x;‡ˇ#OETRARGENTINA #MINTUR #INPROTUR #AOCA #UBA OETRArgentina @OETRArgentina
La semana pasada se difundiĂł un video en el que el piloto de una nueva compaĂąĂa aĂŠrea argentina, que desde sus inicios da mucho que hablar, realizaba tareas poco habituales. El hombre en cuestiĂłn fue filmado entrando y salĂendo de la aeronave, mientras intentaba reparar el sistema de frenos a travĂŠs del seguimiento de un mecĂĄnico de la compaĂąĂa... ÂĄvĂa telefĂłnica! Resulta que la compaĂąĂa low cost no posee tĂŠcnicos en el aeropuerto de NeuquĂŠn (en donde sucediĂł este hecho) para realizar estos trabajos. El problema es que ninguna persona que no sea certificada por el fabricante de la aeronave puede reparar alguna falla por mĂĄs mĂnima que sea... a menos que el piloto tenga un tĂtulo de mecĂĄnico de Boeing. ÂĄANAC, telĂŠfono!
w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb
48 •
En el periodismo vernĂĄculo existen los periodistas que van a los eventos a trabajar de verdad y por otro lado estĂĄn los famosos sangucheros que sĂłlo saludan a un par para luego dedicarse de lleno a comer como si no hubiera un maĂąana. Pero Ăşltimamente se ha notado la presencia de una nueva especie: el periodista que no es tal y que no sabe para quĂŠ va, pero aĂşn asĂ habla como si supiera. Si bien la censura no es la soluciĂłn es preferible pasar por tĂmido y callado antes de parecer un bol... delante de los presentes. Es sĂłlo un consejo, ÂĄcon amor!
La oferta que no fue pero que cerca de 300 avispados buscadores de tarifas aĂŠreas baratas podrĂĄn disfrutar. Como tĂtulo de pelĂcula es largo pero es lo que sucediĂł el jueves pasado con una de las grandes OTAs que publicĂł una oferta de vuelos a Barcelona con el 90% de descuento que rĂĄpidamente se difundiĂł y varios cientos compraron sin dudar. A diferencia de una aerolĂnea norteamericana que sufriĂł un error parecido pero desconociĂł las compras, la OTA dijo que respetarĂĄ a quienes van a disfrutar de la ciudad Condal por menos de 6000 pesos. ÂżporquĂŠ no avisaron antes?
Se dice por ahĂ que han visto a un funcionario de una provincia del Norte argentino por las calles de Buenos Aires aunque pocos pudieron reconocerlo. Los que recordaban su elegancia de antaĂąo se sorpredieron al verlo en ropas cĂłmodas, casco y bicicleta sorteando las ruidosas calles del Microcentro. En un descanso obligado de tanto pedaleo confesĂł que, ademĂĄs de manejar mucho mejor el estrĂŠs, se ha acomodado tan bien a las costumbres locales de su nuevo domicilio que se traslada a todos lados con las dos ruedas, ya que es mĂĄs rĂĄpido y ecolĂłgico. Eso sĂ, las subidas y bajadas de las callecitas salteĂąas le estĂĄn tonificando tanto los mĂşsculos que ya estĂĄ por animarse al Tour de France 2019. ÂżSerĂĄ asĂ?
Software de gestión administrativa v contable para empresas de turismo con facturación electrónica v régimen de IVA compras v ventas TENGA EL CONTROL TOTAL ESTÉ DONDE ESTÉ! Gestione su empresa v todas sus sucursales en un único sistema. Gestión completa de FILES (pax y grupos). FACTURA ELECTRONICA y/o impresora fiscal. E-Vouchers, e-Facturas, e-recibos, pedido de reservas automático, ordenes de pago en (HTML y PDF). Libro de IVA ventas e IVA compras. Cuentas corrientes, caja, bancos. Administración "multi-sucursal". Cotizador online + Tarifario online. Cupos con confirmación online y plataforma de pagos. Soporte y actualizaciones permanentes! Service Level Agreement 99%. No requiere instalación de servidores en tu oficina. Compatible con todos los sistemas operativos! Portabilidad Total! Integra la web con los sistemas administrativos. WEB con posicionamiento global. Régimen de IVA compras y ventas .
• Asientos automáticos, diario, mayores y balance.
Interfaces Amadeus y Sabre de Archivos PNR. Interfaces Webservices: Hotel Beds, Tourico, Action Travel USA, CMNET, RailEurope, TravelPort, Nuebus, Helijet, Reste!.
WEB+ PLATAFORMA DE PAGOS+ SEGUIMIENTO DE CLIENTES+ ADMINISTRACION+ CONTABILIDAD!! Vea el listado de clientes en nuestra web
i5199-1010LR. lnt. 2
www.clicktur.com Un servicio de Clicktur S.A.
info@clicktur.com
Blanco & Negro
Todos juntos y a la par L Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb
a semana que viene tendrá lugar en la ciudad de Córdoba una nueva edición del Congreso Anual de FAEVYT, un ámbito en el que se suele discutir, fundamentalmente, la problemática de los agentes de viajes. La 46a edición no debería ser una edición más, debido a la acuciante necesidad de clarificar cual será el futuro de las PyMes que hoy conforman al sector de las agencias de viajes. La actividad del agente de viajes se ha ido degradando con el tiempo producto de la innovación tecnológica que han aportado las OTAs llevando el concepto de agente de viajes a una expresión simplista: hoy está todo en la red. Si bien la realidad no es tan así, hace muchos años que los agentes de viajes especulan con el futuro de su profesión, pero pocos, muy pocos, hacen algo por ese futuro y la realidad es que la torta es cada vez más pequeña para ellos y si los planetas de la realidad económica argentina no se mantienen alineados muchos verán que para ellos este negocio terminó. Desde nuestra visión el efecto que producen las OTAs ha sido negativo tanto para las líneas aéreas como para los pasajeros y finalmente para el mercado en su conjunto. No porque la tecnología pueda reemplazar al agente de viajes sino porque ha transformado al negocio en una actividad especulativa que usufructúa la debilidad del más pequeño y lo fagocita con su poder de compra y sus posibilidades de financiación. Contra esto no habrá nada que hacer ni en este, ni en los próximos 100 congresos de FAEVYT. El autismo de los agentes de viajes, su pseudo independencia, es el principal enemigo de ellos mismos y casi 20 años después de haber comenzado esta discusión parecería que no se dan cuenta. La próxima discusión no debería ser el famoso tema de las comisiones, remanido, desactualizado e irrecuperable; los agentes de viajes deberían concentrarse más en cómo comprar y vender mejor sentando pautas que sean respetadas por todos y para todos. No hace mucho tiempo eran los propios agentes de viajes quienes cedían sus comisiones a sus pasajeros conformándose en muchos casos con lo que el pasajero quería pagar, ese fue el argumento que manejaron las líneas aéreas a la hora de quitar las comisiones y sinceramente es muy difícil rebatirlo. Los frentes de pelea para la dirigencia del sector son mucho más que el tema de las comisiones, Ingresos Brutos, impuesto al cheque… Como empresa de servicios son más las contras que los pro a la hora de ponerlos en la balanza, pero sin embargo en muchas oficinas del gobierno se sigue pensando que los casi 11 mil millones de dólares que se fugan al exterior en concepto de Turismo generan en los agentes de viajes inmensas riquezas, y tanto los 11 mil millones de dólares como los agentes de viaje millonarios son poco creíbles hoy en día. En resumidas cuentas, comprar y vender mejor y tributar lo que verdaderamente corresponda son la piedra fundamental del futuro de los agentes de viaje que jamás podrán desarrollarse si no entienden que la unión hace la fuerza y todos juntos deben ir para el mismo lado.
La 46a edición no debería ser una edición más, debido a la acuciante necesidad de clarificar cual será el futuro de las PyMes que hoy conforman al sector de las agencias de viajes.
50 •