M613

Page 1

mensajeroweb.com.ar

Nº 613

mayo mes récord

Precio del ejemplar: $60

la cordillera que nos une

una buena noticia De acuerdo a una nueva categorización, casi todas las agencias de viajes en el país estarán amparadas por la Ley PyME.

Lunes 11 de Junio de 2018

Durante fiexpo en santiago de chile, argentina y el país trasandino firmaron acuerdos de promoción conjunta.

más apoyo a corrientes

EANA presentó el informe sobre el movimiento aerocomercial.

Por primera vez se realizó la Asamblea del CFT en la provincia litoraleña.

alemania nos mira

expectativas a la baja

Entrevista con Petra Hedorfer, CEO de la Oficina Nacional de Turismo del país europeo.

El aumento del petróleo pone en jaque las ganancias de las líneas aéreas.

Meliá Hotels International

Monica Montes Roberts

El nuevo Director de Ventas, Marketing y Distribución anuncia la llegada de nuevos hoteles a la región.

Charla de Café con la Directora de turismo de la Municipalidad de Trelew.

“el turismo es hoy para la Provincia una fuerte generadora de fuentes de trabajo y de ingresos”

alberto weretilneck gobernador de la provincia de río negro








Contenidos #613 10

Corrientes fue sede La provincia litoraleña recibió por primera vez a los asambleístas del CFT.

12

Monica Montes Roberts Charla de Café con la Directora de Turismo de la Municipalidad de Trelew.

Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina

14

Buenas noticias A partir de una nueva categorización casi todas las agencias de viajes del país estarán amparadas bajo la Ley Pyme.

Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar

18

Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar

Chile y Argentina firmaron un acuerdo de promoción en el marco de FIEXPO.

Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar

22

Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar

Más unidos

Tirá para arriba EANA presentó los resultados del mercado aerocomercial del mes de mayo.

28

Alberto Weretilneck Reportaje al Gobernador de la provincia de Río Negro.

36

Alemania nos mira Entrevista con Petra Hedorfer, CEO de la Oficina Nacional de Turismo del país europeo.

38

Bajas expectativas Por el aumento del petróleo, las aerolíneas esperan una merma del 12 por ciento de las ganancias.

42

Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material.

Meliá Hotels International El nuevo Director de Ventas, Marketing y Distribución anuncia la llegada de nuevos hoteles a la región

Impresión: Newpress Paraguay 278, 1870 Avellaneda / Bs.As. / Argentina}

48

Visto & Oído Rumores, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.

50

En Blanco & Negro Por Manuel Sierra.

Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)

Propiedad intelectual: Exp. 5344774

8•



Último momento

Corrientes se estrenó como sede del CFT Presidida por el Ministro Gustavo Santos se realizó la 146ª asamblea del Consejo Federal de Turismo.

E

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

l ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, abrió la sesión de la Asamblea del CFT en la capital de Corrientes junto al Ministro de Turismo de esa provincia, Cristian Piris y el presidente del Consejo Federal de Turismo, y presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, Gonzalo Robredo. El ministro Santos se mostró positivo y señaló que “esta es la primera vez que hacemos un CFT en Corrientes, una provincia pionera en el mundo en producción de naturaleza” y afirmó: “el turismo está en el centro de la agenda nacional, viajar es parte del propio desarrollo existencial del hombre, y con esa perspectiva, nuestro sector es el que más empleo va a generar en la próxima década”. Cristian Piris expresó: “Corrientes no veía al turismo como una actividad para su desarrollo, ahora es uno de los ejes centrales, estamos trabajando en políticas públicas que permitan el impulso del turismo de forma conjunta con el Ministerio de Turismo de la Nación, con los municipios de la provincia y con el sector privado”. En el inicio del encuentro Santos y Piris firmaron dos actas de inicio de obras con los representantes de las empresas constructoras para dar el comienzo formal de dos Centros de Recreación y Turismo denominadas “Obra Iberá Salvaje” y “Obra Aventura Iberá”, ubicadas en

Colonia Carlos Pellegrini y Loreto, respectivamente. El temario también incluyó un informe del área de Estadísticas, una exposición acerca del Observatorio de Turismo del Vino y del Observatorio de Turismo Religioso, un estado de situación sobre la Plataforma de Promoción de Turismo Interno, e información sobre Agencias de viaje. Otros funcionario presentes en la Asamblea fueron el secretario de Desarrollo y Promoción Turística, Alejandro Lastra; el secretario de Coordinación e Inversiones Turísticas, Sebastián Slobayen y el presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Aldo Elías. Como parte del encuentro se trataron los casos de Buenas Prácticas y hubo reuniones de las Comisiones de trabajo de Inversiones y Ferias, con una exposición de los resultados y avances logrados en ellas. También hubo presentaciones del Instituto Nacional de Promoción Turística y de la Cámara Argentina de Turismo. Además la provincia ofreció una recepción la noche anterior a la Asamblea en la Casa Iberá, donde estuvo presente el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, quien anunció que hay inversiones turísticas por un monto total de 680 millones de pesos. Durante el evento se ofreció comida elaborada con productos autóctonos y un acompañamiento musical típico del Litoral.

“Corrientes no veía al turismo como una actividad para su desarrollo, ahora es uno de los ejes centrales” 10 •


CIUDADANOS DEL MUNDO SÁBADOS DE 14 A 16 HS. CON MANUEL SIERRA

Un programa para viajeros, pero también para aquellos que se interesan por saber qué hay detrás de un viaje. Una vuelta al mundo más allá de los destinos turísticos.

Una realización de

Escuchanos en:

www.radioconvos.com.ar 22 •


Charla de Café

Mónica Montes Roberts La Directora de turismo de la Municipalidad de Trelew repasa la actualidad del destino, como así también los avances en conectividad que lograron.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

Hace pocos días recibió a sus pares de Rawson, Dolavon, 28 de Julio y Gaiman. En el encuentro, además de planificar actividades conjuntas, ¿se habló de llevar adelante una estrategia común de promoción de los principales atractivos turísticos de la zona? Sí. así es. Era el momento ideal para hacer un balance y plantear acciones a futuro, creemos que la fortaleza que tiene esta región es que nosotros trabajemos en conjunto. El trabajo en equipo para ser una constante en la región. ¿Por qué apuesta por esta metodología? Porque es la mejor forma de encararlo teniendo a la par al sector privado y a cada una de las instituciones que lo nuclean en nuestras ciudades. En el caso de Trelew, hace ya 18 años que fue creado el Ente de Turismo de la ciudad, ENTRETUR, que es mixto. A través de éste, inclusive, se llevan adelante acciones en conjunto con el resto de las ciudades. Sabemos muy bien cuál es el camino a seguir. Y en eso estamos. Otra lógica que persiste en la actualidad es la idea de que el Estado tiene que trabajar con el privado, y el privado con el Estado. ¿Ambos se necesitan para potenciarse? En realidad es la lógica del trabajo en la actividad turística. No podemos hablar ni de destinos que trabajan por sí solos, cuando, como en nuestro caso, nos separan apenas 15 kilómetros. Tampoco podemos pensar al turismo sin el trabajo en conjunto con el sector privado. Por eso, tanto el buró como el Ente son de conformación mixta. Es un convencimiento que tenemos, y una línea de trabajo que perseguimos.

¿Cuáles son los principales mercados que traccionan turistas a Chubut? Para la región Patagonia en general, y no sólo para nosotros, el mercado nacional representa el 80 por ciento de nuestros visitantes. Dentro de este espectro, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe son los tres mercados más importantes. Son también los lugares en los que priorizamos llevar adelante diferentes acciones, que tienen que ver con la promoción y difusión de la ciudad. Por otro lado, es bien importante también el mercado regional, más que nada en vacaciones de invierno o fines de semana largos. ¿Cuál es la principal vía de acceso? En un 75 por ciento, viene vía terrestre en vehículo particular. Son familias que llegan a nuestra zona y desde ahí recorren el resto de las ciudades que conforman la Comarca Península Valdés. El resto del mercado llega en avión. En ese plano, en el aerocomercial, ¿cómo se encuentran al día de hoy con tantas novedades? Venimos trabajando muy bien con Aerolíneas Argentinas. Logramos objetivos que hace tiempo teníamos planteados, como aumentar las frecuencias de vuelos durante temporada baja. Por ejemplo, hoy tenemos cuatro vuelos diarios que nos unen con Buenos Aires. Los cuales se duplican en temporada alta. Pero no se conformaron, y fueron por más. Claro. También logramos retomar la ruta del Corredor Atlántico, que une Buenos Aires con Mar del Plata, Bahía Blanca y Comodoro Rivadavia, cuatro veces por semana. Asimismo, otro logro fue el vuelo directo con Córdoba, con cuatro frecuencias semanales, que nos permite estar unidos con otros destinos nacionales (Mendoza, Tucumán, Salta e Iguazú), y del exterior. Son pasos importantes. No me olvido de Andes Líneas Aéreas que vuela a Madryn desde sus inicios y agregó Comodoro Rivadavia este año, lo que es de vital importancia. ¿Quedan cuentas pendientes en esa materia? Siempre. Vamos a seguir insistiendo para conseguir llegar directamente a Rosario y Santa Fe. Hoy en día, Aerolíneas Argentinas es un socio estratégico de nuestro Buró por eso hay que seguir trabajando en conjunto, como lo venimos haciendo, entre el público y privado, para continuar mejorando como destino.

“La lógica del trabajo en turismo tiene que ver con hacerlo en conjunto” 12 •



Una buena noticia A partir de una nueva categorización de la SEPYME, “casi la totalidad” de las agencias de viajes del país estarán amparadas bajo la Ley Pyme.

P w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

14 •

revio a la concreción del último Congreso Anual de FAEVyT, que se realizó en Córdoba hace un par de semanas, las expectativas del sector eran elevadas sobre cuáles serían los anuncios formales. Los agentes de viaje, por caso, representan una de las columnas más combativas de la actividad turística. Lo demostraron cuando le pusieron el cuerpo a la privatización de Aerolíneas Argentinas; o cuando esta última decidió eliminar las comisiones por la emisión de tickets. En ese contexto, que tuvo una jornada inaugural que deambuló entre la crítica y el mea culpa, la presentación que tenía pautada el Observatorio Económico de Agencias de Viajes de la República Argentina (OEA.TUR) no era una más. Con una apertura fugaz a cargo de Fabricio Di Giambattista, presidente de la FAEVyT y

principal impulsor del organismo en cuestión, Pablo Singerman y Camilo Makon -propietarios del estudio Singerman & Makon- repasaron los pormenores del anuario 2017 de Agencias de Viajes de la República Argentina. “El Observatorio terminó siendo esencial en nuestra tarea de gestión”, apuntó Di Giambattista, y contó que gracias a distintas presentaciones se llegó a un punto en común con el Banco Central, en el cual se diferencia turismo de lo que es comercio electrónico. Históricamente, se le atribuían a la actividad la salida de dólares que en muchos casos correspondían a compras en el exterior, como así también a la adquisición de servicios, caso Netflix, Amazon o videojuegos. De acuerdo a datos del Ministerio de Tu-


rismo de la Nación, en los últimos diez años hubo un aumento del 20,8 por ciento en la cantidad de agencias de viajes registradas, que en 2007 eran 4414 y en 2017 finalizaron con 5338. En relación a esto, la tasa anual de crecimiento fue de un 2 por ciento. Sin embargo, entre 2016 y 2017, el crecimiento fue bastante relativo, apenas un 0.4 por ciento, que en representa sólo 19 agencias.

Una actividad federal Hay cuatro distritos que representan el 70 por ciento de la agencias distribuidas en todo el territorio nacional: Buenos Aires, con 1195 (22,4 %); CABA, con 1432 (26,8%); Córdoba, con 589 (11%) y Santa Fe, con 513 (9,6%). Para dimensionar estas cifras: hay por lo menos 14 provincias que no contabilizan ni cien establecimientos; de las cuales tres ni siquiera llegan a las 30 (La Rioja, Catamarca y Formosa). En cuanto al empleo que generan las agencias, Makon informó que son alrededor de 25268 los puestos de trabajo directos que surgen, y que el 90 por ciento están registrados. Y aclaró que “sólo estamos considerando lo que está registrado

Hay cuatro distritos que representan el 70 por ciento de la agencias distribuidas en todo todo el territorio nacional. por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). O sea, lo que reporta la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Ministerio de Trabajo en relación a las contribuciones patronales, empleados en blanco, que tributan cargas”. A esto hay que sumarle un diez por ciento de pequeñas agencias autónomas o monotributistas que no reportan, que no figuran en el SIPA, pero sin embargo trabajan en el sector. “Eso hace que el número sea mayor al que reporta el Sistema Previsional”. De acuerdo a esto último, Singerman planteó: “En el interior del país, fundamentalmente, hay muchísimo empleo temporal en cierto momento del año. Depende del destino y la circunstancia, sea invierno, verano o fin de semana largo. Hay que tener en cuenta que muy posi-

blemente este número (el arrojado por el SIPA) sea mayor. Ahora bien, sí tenemos que estudiar la magnitud de cuánto mayor es y de a poco vamos tratando de investigar ese empleo no registrado, por temporadas, o casual”.

Cambia el paradigma En el marco de la presentación, también se anunció que la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (SEPYME) tendrá una nueva regulación para las agencias de viajes, en base a la resolución 154/18 publicada por el Boletín Oficial. De esta manera, “se incorpora a la definición de Micro, Pequeña y Mediana Empresa el atributo relativo al personal ocupado, se realizan ciertas precisiones en torno a la vinculación, el control y los grupos económicos, y se adecuan los montos límite de ventas


totales anuales”. En resumen: las agencias ya no serán categorizadas por la facturación, sino por su tamaño (léase: cantidad de empleados). Entonces, según esta nueva segmentación, son consideradas “micro empresas” aquellas que tengan de 1 a 7 empleados; “pequeñas empresas” las de 8 a 30; “mediana empresa I” las que van de 31 a 165”; “mediana empresa II” de 166 a 535 y “gran empresa” las que registren más de 535 empleados. Para mayor claridad. En base al Censo Oea.Tur 2017, sobre una muestra de 1151 casos, se supo que un 76,2 por ciento integra la primera categoría; que un 18,2% la segunda; que un 4,9% la tercera; que 0,5% la cuarta y que un 0,1% la última. A partir de estos resultados, Pablo Singerman explicó que de esta manera “casi el total” de las agencias de viajes regis-

tradas en la Argentina se ven amparadas bajo los beneficios de la Ley Pyme. “Es muy importante, porque, entre otras cosas, les permite tomar el Impuesto al Cheque e inclusive diferir el pago del IVA”, aclara Singerman y sostiene que ahora empieza otro partido. Esta situación fue posible, relató Di Giambattista, gracias a los informes elaborados y presentados por el Observatorio. “Se pudo demostrar ante SEPYME cuál era la problemática del sector. Por eso, es una gran satisfacción para la institución contar con esta herramienta, que ha ido creciendo y evolucionando a lo largo de los años”.

contratación y despidos. De los 1151 casos relevados, el 66, 8 por ciento aseguró que, entre 2016 y 2017 no modificó su plantilla de empleados. No obstante, un 17 por ciento sí reconoció que debió reducir su staff, mientras que un 16, 2 por ciento informó que aumentó su personal. En lo que refiere a la estructura de costos, se comunicó que, por ejemplo, las denominadas “micro empresas” destinan

cerca del 35 por ciento de sus ingresos al pago de salarios, un 14, 2 a contribuciones patronales y sólo un 7,1% a la promoción. Por su parte, las “pequeñas empresas” atraviesan una situación similar, ya que su mayor erogación se produce con los salarios (30,2%), aunque, a diferencia del caso anterior, invierte un porcentaje apenas más elevado a promoción, con un 8,2%.

Comportamiento Del Censo realizado por el Oea. Tur también se supo cómo se comportó el mercado laboral de las agencias en cuanto a

“Gracias al Observatorio se pudo demostrar ante SEPYME cuál era la problemática del sector” Fabricio Di Giambattista. 16 •



Argentina y Chile se unen en la promoción turística En el marco de la FIEXPO 2018 realizado en la Ciudad de Santiago de Chile se firmó un acuerdo que tiene por objetivo ampliar la potencialidad de desarrollo de ambos países en el ámbito turístico, público y privado.

E

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

18 •

l Ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos; la subsecretaria de Turismo de Chile, Mónica Zalaquett; el Presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) y de la Federación Sudamericana de Turismo (Fedesud), Aldo Elías, junto a representantes del sector privado de ambos países, firmaron el acuerdo que busca impulsar al sector turístico, tanto público como privado. El Ministro Santos destacó que “hay una decisión política de los presidentes Sebastián

Piñera y Mauricio Macri de trabajar en forma conjunta”, y agregó que desde el sector turístico “tenemos una obligación de integración. Los turistas lejanos nos ven como un todo, por tal motivo es fundamental para los países de la región que la promoción sea conjunta”. “Aspiramos a crecer como un destino de naturaleza, que es lo que el mundo más va a demandar en la próxima década y queremos que cuando el mundo piense en naturaleza piense en nosotros.


Por este motivo es fundamental generar trabajo de circuitos y productos turísticos compartidos”, cerró Santos. El Presidente de la CAT, Aldo Elías, dejó en claro la trascendencia de mejorar el escenario de ambos países en el ámbito turístico, público y privado. “Es un acontecimiento histórico, no solamente por la firma del documento, sino porque es realmente importante que el sector público invite al sector privado a sentarse a debatir y firmar un acuerdo de trabajo común”, añadió el funcionario. Circuitos binacionales Uno de los puntos centrales del compromiso es el del fomento de circuitos turísticos integrados mediante la elaboración de una estrategia conjunta en mercados lejanos. Dos itinerarios como foco: Por un lado, en el Norte de Argentina y Chile con el “Circuito Turístico Altiplano - Puna Sudamericana”, y el “Circuito Binacional Parque Patagonia”, que conecta los dos Parques Nacionales a través de los Pasos Fronterizos: El Paso Internacional Rodolfo Roballos/Entrada Baker y Los Antiguos/Chile Chico. En lo que respecta a la optimización en los pasos fronterizos, se propuso el desarrollo de una política coordinada que garantice una mejora en las comunicaciones -por medio de la utilización de Internet, favoreciendo

“Hay una decisión política de los presidentes Sebastián Piñera y Mauricio Macri de trabajar en forma conjunta” Gustavo Santos las condiciones para atender a los usuarios, en particular en el Paso Cristo Redentor y en Los Libertadores. Otro factor importante será la Visa de Valor Conjunto, que apunta a que turistas de terceros países puedan visitar indistintamente ambas naciones. Por otra parte, la subsecretaria de Turismo de Chile, Mónica Zalaquett, explicó: “Este es un acuerdo que es trascendental en la promoción y el trabajo en conjunto con Argentina. Como gobierno tenemos la convicción de que estamos frente a una gran oportunidad para promocionar de manera exitosa nuestros países como un solo destino en terceros mercados”. La subsecretaria fue la encargada de la apertura del 5º Foro Político Latinoamericano sobre Turismo. También fue una oportunidad para que el Ministro Santos, junto al Presidente de la CAT, Aldo Elías, fueran recibidos por el Ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, José Ramón Valente Vías, con quien dialogaron sobre la actualidad turística de ambos países.

Siguiendo en el marco de La Feria Internacional Del Mercado de reuniones y Viajes de Incentivo de Ámérica Latina y el Caribe (FIEXPO 2018), que se desarrolló del 4 al 6 de junio, Santos disertó sobre el “Posicionamiento de Argentina y la importancia del G-20” en el 5to Foro Político de Turismo de Reuniones. El Ministro destacó el valor de la realización del G-20 en Argentina, no sólo por la cantidad de reuniones satélite que genera sino también por la descentralización de las mismas, 10 provincias están siendo sedes del G-20.

La Exposición FIEXPO reúne los principales destinos para turismo de reuniones, incentivos y negocios en un mismo lugar durante dos días. La feria mostró un gran crecimiento de hosted buyers asociativos a las reuniones. Por su parte, el Ente de Turismo porteño tuvo una participación activa manteniendo reuniones con asociaciones de la región y casas de incentivos, en tanto que también estuvo

Termas de Río Hondo tiene nuevo campo de Golf Con la presencia del Presidente de la Nación, Mauricio Macri y, principales autoridades nacionales, provinciales y destacadas figuras del deporte y la cultura de Argentina, se inauguró el campo del Termas de Río Hondo Golf Club. El Subsecretario de Turismo de Santiago del Estero, Ricardo Sosa, destacó que “a decir de los entendidos, el diseño de este campo puede convertirse en la joya que coronaría la carrera de Robert Trent Jones”. Al mismo tiempo afirmó que “esta particularidad hace a la cancha del Termas de Río Hondo Golf Club uno de los destinos mas exóticos e icónicos de todo el circuito internacional de este deporte”. Ricardo Sosa resaltó el desarrollo del sector privado de Termas de Río Hondo, al sostener que el nuevo campo de golf “sumado a los atractivos termales, productos Spa y Wellness que desarrolló el empresariado hotelero de la ciudad, conjugan un completo abanico de servicios que convierten a la ciudad de Las Termas de Río Hondo en uno de los destinos ideales para los amantes de este deporte en todo el mundo”. Al mismo tiempo sostuvo que “por esto y mucho más es que el gobierno de la provincia de Santiago del Estero en la figura de de su gobernador Gerardo Zamora, sigue considerando al turismo como uno de los ejes más importantes de su gestión”.


en los encuentros de capítulo y en las actividades desarrolladas por el Congreso Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA) y Society for Incentive Travel Excellence (SITE). Por otro lado, el Ente de Turismo realizó una presentación junto con el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur) acerca de los resultados del SITE Index. Esto sirvió como puntapié para debatir acerca de la importancia del mercado de incentivos en la región y del proceso de elección de los destinos para los viajes organizados en este rubro. Cabe recordar, que Chile, quien además de ser sede este año también lo fue en 2017, será anfitrión de la FITEXPO 2019, cerrando así el acuerdo que habían firmado por tres años. Mar del Plata dijo presente El Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata (EMTur) promo-

cionó su oferta como destino de congresos y convenciones. FIEXPO es el ámbito ideal para contactar con los principales directivos de Asociaciones Profesionales, así como con los más importantes ejecutivos de Agencias de Incentivos y Organizadores de Eventos Corporativos -provenientes de Estados Unidos, Canadá, Europa y América Latina. Al igual que el año anterior, el EMTur y la Provincia de Buenos Aires, formaron parte del Equipo País dentro del stand institucional de INPROTUR, donde se pudieron informar todas las ventajas competitivas de Mar del Plata vinculadas al Turismo de Reuniones, destacando su conectividad, infraestructura, logística, alojamiento, gastronomía, recursos humanos, recreación y servicios. Gabriela Magnoler, Presidente del EMTur, estuvo presente junto a personal del departamento

de Marketing de dicho Ente y participó también del 5° Foro Político Latinoamericano sobre Turismo de Reuniones, el cual contó con la presencia de diferentes ministros, secretarios y directores de turismo de América Latina y el Caribe. Al respecto, Magnoler destacó que “estamos presentando a Mar del Plata como destino para la industria del turismo de reuniones”. “Para Mar del Plata es fundamental potenciar este segmento porque amalgamando los dos ejes de trabajo -conectividad y la industria de reuniones- nos permiten romper la estacionalidad fuera del turismo de sol y playa. Tenemos una gran ventaja -que es el primer paso- y es tener un aeropuerto internacional y, además, nuestra ciudad es cabecera de la región de campo, mar y sierra, lo que significa un beneficio para toda la zona”, concluyó la titular del EMTur.

La primera vez de Jujuy Por primera vez la provincia del Norte Argentino integró el stand de Argentina en FIEXPO 2018, en una ubicación privilegiada y una puesta en escena protagónica. Lo hizo con el secretario de Turismo, Diego Valdecantos, y el titular del Bureau Jujuy Eventos, José Ortíz. “Esta participación es muy importante para Jujuy, porque es la primera vez que lo hace en esta feria que ya tiene once años, por el interés que despertó ante los hosted buyers proponiéndose como destino sede de eventos tanto por su entorno natural y cultural como la oferta de servicios”, concluyó Diego Valdecantos. José Ortiz, por su parte, destacó que “se está dando continuidad al trabajo conjunto entre la parte pública y privada para potenciar a Jujuy como destino sede de eventos y viajes de incentivos”.

“Es un acontecimiento histórico porque es realmente importante que el sector público invite al sector privado a sentarse a debatir y firmar un acuerdo de trabajo común” Aldo Elías, Presidente de la CAT 20 •



Argentina levanta vuelo EANA dio a conocer los resultados del mes de mayo en el que se destaca un récord histórico en vuelos de cabotaje.

A

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

22 •

partir del Sistema Integrado de Aviación Civil (SIAC), la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), difundió los datos estadísticos del sector aerocomercial obtenido durante el mes de mayo del corriente año. De los mismos se desprende un informe en el que se especifica que durante ese mes, se registró que viajaron 1.006.000 pasajeros en vuelos comerciales de cabotaje, lo que representa un 9 por ciento más respecto del mismo mes del año pasado. A su vez si a los pasajeros de cabotaje se suman los internacionales, en total hubo

2,21 millones de pasajeros, lo que significa un aumento del 7 por ciento respecto del mismo mes en el 2017. En lo que refiere al último fin de semana largo, del jueves 24 al domingo 27 de mayo, se transportaron más de 293 mil pasajeros: 133 mil lo hicieron en vuelos de cabotaje y 160 mil en servicios regionales e internacionales. Así, el promedio diario ascendió a 73.400 mil pasajeros.

¿Qué pasó en las provincias? El cabotaje en el interior del país, viene en pleno crecimiento. Puerto Madryn, por


ejemplo, tuvo un incremento del 116 por ciento con respecto al año pasado; Mar del Plata tuvo un 83 por ciento; Corrientes un 51 por ciento; la ciudad de Paraná se alzó con un 49 por ciento y Tucumán obtuvo el 29 por ciento. Con este resultado, el Jardín de la República superó su máximo histórico de vuelos de cabotaje. El informe detalla que el mes pasado se movilizaron 38.900 personas en el aeropuerto Benjamín Matienzo. En este mismo contexto Jujuy y Posadas también tuvieron lo suyo, ya que crecieron entre un 78 y un 55 por ciento respectivamente, aunque, según explican en EANA esto se debe en parte a que ambos aeropuertos sirvieron de alternativa a los de Salta e Iguazú, respectivamente, que ya retomaron sus operaciones luego de la finalización de las obras en los mismos. Por otro lado, también se notó un incremento en la cantidad de pasajeros en rutas de cabotaje que no pasan por los aeropuertos de Ezeiza ni Aeroparque, siendo el Hub Córdoba el ejemplo más preponderante de este fenómeno. Por ejemplo, la conexión Córdoba - Tucumán tuvo un incremento del 188 por ciento; Córdoba – Bariloche, 165 por ciento y Córdoba – Iguazú, del 90 por ciento; entre otras. También, del informe de EANA se desprende que por el El Palomar transitaron 54 mil pasajeros en mayo, entre

Durante mayo se registró que viajaron 1.006.000 pasajeros en vuelos comerciales de cabotaje. arribos y despegues (prácticamente duplicando el valor registrado un mes atrás). Esto último lo coloca en el 8vo lugar en término del número de pasajeros de cabotaje en mayo.

Plano internacional En este aspecto el total de pasajeros creció un 5 por ciento contra mayo del 2017. Además, en el mes, 203 mil pasajeros volaron desde/hacia el exterior desde los aeropuertos del interior del país, lo que marca un crecimiento del 26 por ciento con respecto al mismo período del año pasado (lo que da un total 162 mil pasajeros). En el análisis se muestra que las rutas más utilizadas son las que unen las ciudades de Córdoba y Mendoza con Santiago de Chile: con prácticamente 33 y 26 mil pasajeros, respectivamente, escoltadas por Córdoba – Panamá (17 mil pasajeros) y Mendoza – Lima (12 mil pasajeros). Al mismo tiempo, Mendoza superó su máximo histórico en vuelos internacionales, con 28.000 pasajeros arribados.

El mercado La Cuota de Mercado en vuelos domésticos, se sigue manteniendo casi con los mismos niveles que los meses anteriores. Aerolíneas Argentinas y Austral siguen liderando con un 45 por ciento y un 25 por ciento respectivamente. El tercer puesto lo ocupa LATAM con un 14 por ciento; seguido de FlyBondi con un 7 por ciento; luego viene Andes Líneas Aéreas con un 6 por ciento y Avianca Argentina con un 1 por ciento del total del mercado aerocomercial. Por su parte, AR tuvo un 68 por ciento de ocupación; Austral un 73 por ciento; Latam un 70; Andes y Avianca Argentina un 67 por ciento y FlyBondi un 63%. En lo que refiere al mercado internacional, el líder indiscutido es LATAM que posee un 28 por ciento de la cuota de mercado, seguido por Aerolíneas Argentinas con un 21 por ciento. Gol Linhas Aereas, American Airlines y Copa Airlines poseen un 5 por ciento del total del mercado. Para el mes de mayo,

La alegría es tucumana El pasado 2 de junio, la provincia celebró el arribo del primer vuelo directo de San Pablo a la ciudad norteña. En horas de la mañana, arribó al aeropuerto Benjamín Matienzo el primer vuelo directo de LATAM de San Pablo, Brasil, a la provincia. De acuerdo al gerente regional de LATAM, Walter Jorge, el vuelo estuvo ocupado por 70 pasajeros. “Para un primer vuelo es una excelente ocupación”, afirmó y confirmó que a las 17.45 sale el vuelo Tucumán-San Pablo. La ruta Tucumán-San Pablo tendrá tres vuelos semanales. De esta manera, la provincia suma su tercer destino internacional, ya que desde hace algunos meses se puede volar de manera directa a Lima, Perú, y Santiago de Chile.


LATAM obtuvo el 78 por ciento de ocupación; Aerolíneas Argentinas el 69 al igual que GOL; Copa se alzó con un 92 por ciento y Amaszonas obtuvo un 52 por ciento de ocupación. El mercado regional también es liderado por LATAM con un 40 por ciento, seguido por Aerolíneas Argentinas con un 21 por ciento. Sigue Gol con un 8 por ciento; Copa con un 7 y Avianca Holding con un 6 por ciento del total del mercado.

El plan El desarrollo del crecimiento aerocomercial que impulsa el Ministerio de Transporte de la Nación con el plan “La Revolución de los Aviones” incluye la modernización de la infraestructura en 30 aeropuertos del país, la incorporación de nueva tecnología de navegación aérea, nuevo equipamiento para la operación logística y otras obras complementarias para mejorar la aviación civil. En total, se invertirán 24.000 millones de pesos durante los próximos dos años para todo el sector aéreo.

Los líderes opinan La semana pasada se llevó a cabo la 74º Asamblea General de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). La misma se celebró en Sydney y los ejes estuvieron centrados en la regulación aérea, la falta de capacidad de los aeropuertos y el precio del combustible, además de las barreras innecesarias para viajar. Durante los tres días del encuentro, más de mil asistentes estuvieron participando de los distintos foros ofrecidos, en donde también se pidió a los gobierno que se intensifiquen los esfuerzos para difundir los beneficios económicos y sociales de la aviación en general, eliminando ciertos obstáculos que dificultan la libre circulación por los cielos del mundo. Por su parte, el consejero delegado de la IATA, Alexandre de Juniac, afirmó que en los próximos veinte años, el número de pasajeros se duplicará, lo que es “una excelente noticia para la economía mundial, ya que la conectividad aérea es un catalizador para la creación de empleo y el crecimiento del PIB”. Por otro lado, se enfatizó en el precio del petróleo que es uno de los desafíos más grandes de la aviación, particularmente en Europa, “por el costo tan alto que tiene hacer el transporte aéreo en nuestro continente”, según el vicepresidente regional de la IATA para Europa, Rafael Schvartzman. El otro gran disparador fue la regulación y la infraestructura, y en este sentido Schvartzman señaló que “es necesario disponer de la infraestructura que se requiere en el tiempo adecuado y en ello ya vamos retrasados”.

24 •





Alberto Weretilneck Una distendida charla con el Gobernador de la Provincia de RĂ­o Negro demostrando el valor que el Turismo tiene para generar empleos y crear mejores condiciones para su gente.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline

28 •


Nacido en El Bolsón, se dedicó a la política desde joven en el Partido Intransigente (PI) y tuvo un activo protagonismo en el Movimiento de Juventudes Políticas. Después de trasladarse a la ciudad de Cipolletti, ocupó la intendencia de esa localidad en el 2003, cargo para el cual fue reelecto en 2007, y en el que se estuvo hasta 2011. En 2011, el Partido Justicialista y el Frente Grande conformaron el Frente para la Victoria y fue parte de la fórmula para Gobernador y Vice con Carlos Soria en las elecciones del 25 de septiembre. Luego de asumir como Vicegobernador en diciembre de 2011, el trágico fallecimiento del gobernador Soria, a escasos 22 días de su asunción, lo pone al frente de la provincia. En 2015 fue electo como gobernador junto a su compañero de fórmula, Pedro Pesatti por “Juntos Somos Río Negro”. Su mandato se extiende hasta 2019. Aprovechando la presencia en Buenos Aires para hacer la presentación de la temporada de Invierno de Bariloche, nos dedicó unos minutos para hablar del turismo.

Gobernador Weretilneck, está en Buenos Aires presentando una nueva temporada de invierno, ¿qué es lo que esperan? Toda nueva temporada de turismo genera una sana expectativa y una nueva esperanza, y obviamente uno mira lo que pasó el año anterior y corrige situaciones para tener una temporada mejor aún. Quiero destacar lo que estamos haciendo en la provincia para mejorar el destino, y es tener una mejor relación entre el Ministerio de Turismo de la Nación, el Ministerio de Transporte de la Nación y la provincia de Río Negro a través de su Ministerio, los municipios, y fundamentalmente, el sector privado. Estamos convencidos de que no hay posibilidades de avanzar como destino turístico si no es el trabajo mancomunado del Estado con el sector privado y hoy, gracias a Dios con la colaboración de todos, estamos viviendo uno de los momentos más fuertes de la alianza público-privada del turismo en Río Negro y lo que estamos logrando tiene mucho que ver con esto. Estamos preparando la temporada de in-

“Vamos a tener la mayor conectividad aérea de la historia de Bariloche” vierno con optimismo y aspiramos a tener una temporada récord.

¿Cuáles son las prioridades? Hemos definido como una prioridad una fuerte conectividad aérea. Para nosotros como patagónicos la distancia a los mercados emisores como Brasil, norte de Argentina o Buenos Aires es un factor estratégico y esencial, no sólo en la cantidad de vuelos sino también en el valor de los pasajes, que otros años había sido el factor más fuerte en la pérdida de competitividad con otros centros de esquí. En esta materia me animo a decir que vamos a tener este invierno la mayor conectividad aérea de la historia de Bariloche. Serán 155 vuelos de Argentina, más 12 vuelos de Brasil. Tenemos vuelos desde Buenos Aires (Aeroparque y Ezeiza), Córdoba, Rosario, Tucumán y Bahía Blanca. Y no es sólo eso, sino también la presencia de más aerolíneas como Andes y Flybondi que se suman a LATAM y Aerolíneas Argentinas con una más amplia oferta en precios. Agradecemos desde ya este compromiso con lo cual no queda rincón de la Argentina que no pueda llegar directa o indirectamente a Bariloche. Gracias a la participación del Ministerio de Turismo de la Nación, y también al EMPROTUR y el Ministerio de Turismo de la provincia vamos a tener 12 vuelos semanales con Brasil: 1 vuelo diario de LATAM, tres vuelos semanales de Azul, dos frecuencias semanales de GOL y las frecuencias diarias de Aerolíneas Argentinas hacia Aeroparque y Ezeiza. No hay escollo para poder tener una excelente temporada. Tengo que agregar una fuerte inversión de AA2000 en el aeropuerto de San Carlos de Bariloche. Han llegado 12 equipos nuevos de detectores de hielo en la pista y distintos equipos mecánicos para triplicar la capacidad de barrido y limpieza de la pista con respecto al año pasado. Teniendo en cuenta las grandes nevadas del año pasado, tanto la Municipalidad co-

mo el Ministerio provincial han realizado ya un par de reuniones en conjunto entre el sector privado, el sector público, el aeropuerto y las fuerzas de seguridad para prever cualquier evento difícil que podamos tener y darle mayor agilidad al funcionamiento del aeropuerto. Desde ese punto de vista se han dado las condiciones que Bariloche reclamó desde hace mucho tiempo que es esto de tener mucha cantidad de vuelos con lo cual tenemos una fuerte competitividad en el precio.

¿Cuánto tuvo que ver para la conectividad en la llamada Revolución de los Aviones? Muchísimo. Para la Patagonia es un tema central porque hay que tener en cuenta que las distancias para nosotros son determinantes en este aspecto y el avión es fundamental. La cantidad de destinos nuevos es importante, antes teníamos un sólo destino de origen que era Buenos Aires, hoy tenemos seis destinos de origen con lo cual, en esto de ganar tiempo y ahorrar dinero ha sido esencial y la incorporación de distintas líneas aéreas ha bajado el precio de los boletos. Entonces tenemos más puertas de acceso de los pasajeros, más cantidad de empresas y menor precio de boletos, así que para nosotros la Revolución de los Aviones ha sido fundamental. Y sumando infraestructura en los aeropuertos, ¿no? Sí, sí, naturalmente, pero el aeropuerto de Bariloche había sido modificado seis años atrás, si bien ahora hay una nueva etapa, hoy por hoy, el aeropuerto está funcionando correctamente. Y en cuanto a los Cerros, ¿cómo están preparados? Otro aspecto que tomamos en cuenta a la hora de decir que ésta puede ser una temporada récord son las condiciones en que están nuestros cerros, fundamentalmente por una fuerte inversión en el área del Ca-


tedral. Es que sin cerro no hay invierno, y si no hay nieve no hay temporada, porque el comportamiento del turista del verano es totalmente diferente. Por eso podemos anunciar que la ciudad ha acordado la prórroga de la relación contractual con CAPSA -Catedral Alta Patagonia S.A.- con lo cual estamos en las vísperas de modernizar el cerro de acuerdo a lo que el mundo nos está pidiendo y hay que destacar que el Cerro ha tenido ya inversiones y que se está fabricando nieve, no sólo en la Base sino en las distintas alturas del Cerro. Pero también tenemos como oferta de invierno al Cerro Perito Moreno en el Bolsón, que por su ubicación es otro tipo de destino más relacionado a Chubut. La ciudad ha trabajado mucho en cuanto a garantizar la seguridad en un esfuerzo conjunto con la provincia con un refuerzo de 150 policías adicionales y el sector privado con ofertas muy competitivas en cuanto a hotelería y la gastronomía. Creo que esos dos ejes son centrales: por un lado, un cerro competitivo, moderno y por otro lado una fuerte conectividad aérea.

La Provincia de Río Negro, que tiene uno de los principales destinos turísticos del país, no siempre tuvo al turismo como Política de Estado ¿por qué ha decidido apostar fuertemente a éste? Fundamentalmente porque hoy el turismo es para la Provincia una fuerte generadora de fuentes de trabajo y de ingresos, está entre las dos o tres primeras actividades. Pero fundamentalmente porque la Provincia tiene recursos naturales valiosísimos, no sólo en la Cordillera, sino con nuestros ríos y el mar en la Costa Atlántica y con lo que se va perfilando nuevamente que es la región sur. Entonces si uno tiene el recurso, que es lo más importante y, tiene algo que también es importante que es ese capital social que es la dirigencia empresarial con una muy fuerte historia en la provincia, lo que uno tiene que hacer es acompañar, ser un Estado que no moleste, sino que acom-

pañe. En este caso, este año hemos sancionado la ley que crea el Programa Provincial de Infraestructura y Desarrollo Turístico que será desarrollado por el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte con el asesoramiento de un Consejo Consultivo, con representación del sector público y del sector privado de la Provincia. Esto nos va a permitir invertir en infraestructura turística. Además hemos adherido al artículo N°33 de la Ley Nacional de Turismo, que incluye al turismo como actividad productiva de la provincia y en consecuencia los servicios vinculados pasarán a recibir un tratamiento impositivo y crediticio similar al de la actividad industrial. Esos van a ser dos beneficios importantes del punto de vista de los alicientes impositivos. La ley permitirá la conformación de un fondo de unos 90 millones de pesos anuales que se utilizarán para promocionar, dotar de infraestructura y desarrollar los distintos atractivos turísticos provinciales. Será un fondo específico que se financiará con el equivalente al 20% de los Ingresos Brutos de todas aquellas actividades que estén relacionadas al turismo.

Eso responde en parte a una de las grandes quejas de la hotelería acerca de la fuerte presión tributaria ¿verdad? Sí, bueno, pero hoy como competitividad, el hecho de que la hotelería esté exenta o devuelva el IVA al turista extranjero, también es muy importante para nosotros. Usted habla de competitividad y pensando en eso ¿se ha hablado con las Cámaras empresarias para que no maten a la gallina de los huevos de oro y no aumenten los precios excesivamente? Sí, en eso ellos son conscientes de que la competitividad es un camino de ida y vuelta ¿no? Y que la competitividad no puede estar únicamente en las cuestiones que hace el Estado, sino también tiene que estar en lo que ellos hagan en cuestión de precios. Por eso le tenemos una muy buena cantidad de ofertas y los precios prácticamente estamos en algunos aspectos mirando los precios del año pasado, pero si tomamos en cuenta la modificación del tipo de cambio, es un incremento importante.

“Hemos adherido al artículo N°33 de la Ley Nacional de Turismo, que incluye al turismo como actividad productiva” 30 •



Nuestro objetivo es que en este invierno tengamos más argentinos que los que tuvimos el año pasado e incrementar un 15% la cantidad de turistas de Brasil. Tuvimos en el 2017, 30 mil turistas y aspiramos a llegar a los 42 a 44 mil y creo que lo vamos a poder lograr.

Para que esos brasileros lleguen a Bariloche han encarado acciones en el vecino país, ¿de qué se trata? Por mi parte felicito al Emprotur por las medidas de promoción que están realizando por tercer año consecutivo de cambiar el paradigma del vínculo con Brasil haciendo un fuerte trabajo en conjunto con el Banco do Brasil y el Banco Patagonia, con lo que se ha podido llegar en forma directa on line a más de 10 millones de clientes del Banco do Brasil. Aspiramos que esa campaña directa nos permita tener un fuerte resultado. Somos optimistas.

¿Qué resultados tuvieron el año pasado? El año pasado tuvimos un 42 por ciento más de consumos en los clientes. Este año queremos incrementar la cantidad y ese número de visitantes. La Patagonia como región ¿está trabajando en conjunto para promoverse como tal? El Ente Patagonia Turística está trabajando, aunque hoy hay algunas provincias que están con algunas complejidades presupuestarias, o financieras, entonces a veces es difícil encontrar el trabajo en conjunto, pero de todos modos la marca Patagonia es muy cuidada y muy protegida por todos nosotros y hacemos todas las provincias patagónicas lo posible para cuidarla y tener un buen destino. A nivel infraestructura ¿qué le está faltando a Río Negro para que sea cada vez más Turística? Nos está faltando, que está en marcha la culminación de la Ruta Nacio-

nal 23, que va a unir Bariloche con Las Grutas, es decir el mar con la cordillera, que lo está llevando adelante el Gobierno Nacional y que estimamos que en los próximos dos años va a estar terminada y ahí sí podremos decir que vamos a estar en enormes posibilidades de potenciar aún más el Corredor Bioceánico desde el punto de vista turístico. Le faltan todavía 250 km de pavimento.

¿Y el Tren Patagónico? Hoy es el único tren estatal provincial, corre una vez por semana, está corriendo los viernes y los domingos. Estamos esperando en los próximos 60 días recibir una nueva formación, nueva 0 km, que se está construyendo en Córdoba y estamos también preparando una nueva alternativa que tiene que ver con la “Trochita”, así que en este marco el nuevo tren nos va a permitir en la temporada de verano tener más ofertas todavía. ¿La Trochita sería un trabajo en conjunto con la de Chubut? Este es un destino más corto que tenemos nosotros de aproximadamente unos 45 km que nos permite generar un turismo alternativo alrededor del centro que es Ingeniero Jacobacci. ¿Cómo definiría al presente de la provincia? Bien, bien, con la complejidad de la economía nacional ¿no? sobre todo de la inflación. Pero en términos generales todas estas modificaciones en el tipo de cambio para una Provincia que tiene mucho de exportador y mucho de turística siempre nos beneficia. ¿Qué espera para el futuro de Río Negro? Seguir consolidándonos como destino turístico en el interior del país ¿No? No sólo tener una propuesta turística que podría ser Bariloche sino sumarle El Bolsón, Las Grutas, Viedma y también el Alto Valle, es decir generar aún más que el destino turístico no sea una única ciudad sino que sea toda la provincia. Básicamente buscamos la diversificación del producto.

32 •



El país se lució en Suiza A través de la AHRCC y el ISEHG, la gastronomía argentina brilló en Gusto Festival.

E w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

n Gusto Festival, Ascona (Suiza), la gastronomía argentina fue una de las grandes protagonistas. En parte, gracias a la Asociación de Hoteles Restaurantes Confiterías y Cafés (AHRCC), que asistió, del 31 de mayo al 3 de junio, con una nutrida delegación, la cual fue encabezada por la presidente de la Cámara de Hoteles, Gabriela Akrabian, y el Rector del ISEHG, Fabián Pereira. Hubo una intensa agenda de trabajo, intercambio y actividad gastronómica de alto nivel al servicio de posicionar a Buenos Aires como referente de la cocina latinoamericana en Europa. Los directivos se entrevistaron con Casimir Platzer, presidente de GastroSuisse (Federación Suiza de Hoteles y Restaurantes) y la representante del Hotel Belvoir Park de Zurich, Aline Spescha. La delegación en pleno se reunió además con Charles Barras, director de la Escuela Superior de Hotelería y Turismo, dependiente del departamento de educación del Cantón de Ticino.

¡A cocinar! El protagonismo de la segunda jornada recayó sobre los cocineros argentinos, alumnos del ISEHG, que sor-

prendieron gratamente realizando un menú de cinco pasos a seis manos: un Amouse bouche de tomaticán con espuma de provoleta y aceite ahumado de cúrcuma; una entrada fría de trucha curada, escabeche e hinojos braseados; una entrada caliente de canelón de humita con emulsión de pimientos ahumados; de plato principal, un bife de chorizo marinado con quibebe y pastel de morcilla y duxelle; de postre, vigilante en deconstrucción con arroz con leche cremoso al azafrán y untuoso de dulce de leche. Esta es la primera vez que el reconocido Festival suizo invita a una asociación empresaria y a su centro de capacitación profesional. Al cierre, la AHRCC ofreció un auténtico asado argentino y una mesa dulce a cargo de los Chefs del instituto de enseñanza de la Asociación. Previo a la apertura oficial del festival los chefs llegados desde la Argentina ofrecieron un curso de cocina para la prensa especializada. Los cocineros, además, visitaron el mercado de alimentos frescos de la ciudad y realizaron el chequeo de la mercadería necesaria para sus preparaciones durante el Festival.

Los cocineros argentinos realizaron un menú de cinco pasos a seis manos. 34 •



Potenciando el mercado argentino Tras la apertura de una oficina en nuestro país, nos visitó Petra Hedorfer, CEO de la Oficina Nacional de Turismo de Alemania y conversamos sobre cómo es el presente del turismo entre los dos países.

¿

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

Cómo se comporta Argentina, y Sudamérica en su conjunto, como mercado emisor de turistas hacia Alemania? De los 84 millones de pernoctes de turistas internacionales, un tercio son de pasajeros de destinos lejanos como Sudamérica. Por el alto potencial que tienen los países de este lugar del mundo queremos duplicar nuestros números en 12 años. Desde Argentina todos los vuelos directos que llegan a Alemania tienen siempre una alta tasa de ocupación y como hub de distribución para el norte de Europa y Asia, Frankfurt es ideal. Son sólo 13 horas de vuelo.

¿Qué esperan de la Oficina que abrieron en Argentina? Gracias a su director, Michael Meier, hemos logrado generar lazos excelentes con los operadores mayoristas, las grandes OTA´s y los medios de comunicación. Si bien estamos orientados fuertemente al trade, la tarea que se genera desde las redes sociales busca generar más interés en el público directo. La oficina de Buenos Aires fue una buena decisión y estamos preparando las futuras estrategias.

¿Qué busca el turista argentino en su visita a Alemania? Nuestro país abarca facetas tan diferentes, pero complementarias, como la naturaleza y la cultura. No podemos dejar de mencionar que somos el destino cultural número uno de Europa, esto quiere decir que son más los turistas que viajan a Alemania por razones culturales que los que lo hacen a Francia o Italia. Tenemos una riquísima historia milenaria y una más reciente que va desde la reunificación tras la caída del Muro de

36 •

Berlín. Pero hay algo que no pasa desapercibido por el viajero argentino: en Alemania el dinero rinde más. Tenemos precios más atractivos que en otras grandes capitales europeas que pueden ser hasta un 50% más económicos. Si bien Berlín concentra el mayor número de visitantes lo que hace tan especial a nuestro país es que los turistas se distribuyen de manera pareja por otros destinos como Munich, Colonia, el Rin, los Alpes, Hamburgo, etc.

En 2018 han decidido poner el foco en la gastronomía ¿porqué? Porque a pesar de que no se la considere de inmediato como un destino gourmet la gran variedad de productos y sabores de las cocinas regionales la convierten en un gran secreto a descubrir. Contamos incluso con varios restaurantes con estrellas Michelin.

¿Cree que han logrado romper con el mito de que son distantes y fríos? Creo que sí, y quienes nos visitaron en el Mundial del 2006 lo pudieron comprobar. Lo que sí nos gusta es ser los mejores en todo y eso no deja mucho tiempo para la improvisación. Pero las nuevas generaciones están cambiando y ya disfrutan más de la vida, están más relajados y eso se nota.

¿En qué enfocarán la promoción para el 2019? El próximo año celebraremos los 100 años del movimiento artístico e intelectual Bauhaus, a raíz de ello abrirán nuevos museos en Weimar, Dessau y Berlín, y como una escuela que cruzó fronteras para adaptarse en todo el mundo será un idioma común con el cual identificarnos más estrechamente.



Noticias Aéreas

Las aerolíneas rebajan sus expectativas de ganancias Por el alza del petróleo prevén una merma del 12% para este 2018.

L

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

a Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) anuncia una rebaja de casi el 12% en las previsiones de beneficios de las aerolíneas mundiales para este 2018, debido al encarecimiento del petróleo y los costos laborales, así como el repunte de las tasas de interés. Sin embargo, estiman un aumento en pasajeros, en la cantidad de rutas aéreas y en los aviones. Desde IATA consideran que el precio medio del petróleo se situará este año en 70 dólares el barril, un 27,5% más que en 2017 (54,9 dólares), frente a los 60 dólares previstos inicialmente. Mientras que evalúan que el costo del combustible para la aviación aumente un 25,9%, hasta 84 dólares el barril, con lo que supondrá el 24,2% de los costos totales, frente al 21,4% en 2017. En diciembre pasado, IATA, que aglutina al 83% del tráfico aéreo mundial, estimaba un beneficio neto de 38.400 millones de dólares para la industria aérea, después de que las aerolíneas cerraran el 2017 con un beneficio de 38.000 millones de dólares, cifra que había sido revisada al alza desde los 34.500 millones considerados inicialmente y que ahora rozarían los 33.800 millones.

En lo que respecta a los usuarios, IATA prevé que este año las aerolíneas transporten a 4.360 millones de pasajeros, un 6,5% más que en el 2017, y recibir de los fabricantes más de 1.900 aviones nuevos (1.722 en 2017), ampliando la flota comercial global un 4,2% hasta un total de 29.600 unidades. En relación a los ingresos, la asociación espera registrar un repunte del 10,7% llegando hasta los 834.000 millones de dólares. Además se pronostica que la cantidad de rutas aéreas aumentará a más de 58.000 en 2018, frente a las 52.000 en 2014. Por regiones, las aerolíneas norteamericanas lograrán un beneficio de 15.000 millones de dólares (18.400 millones en 2017), las europeas generarán el segundo mayor beneficio neto con 8.600 millones de dólares, cifra que supone un aumento (8.100 millones en 2017). Y se espera que las aerolíneas de Asia y el Pacífico ganen 8.200 millones; las latinoamericanas 900 millones; las de Oriente Medio 1.300 millones, y las africanas pierdan 100 millones. IATA prevé, asimismo, que la tarifa media, antes de los recargos e impuestos, sea de 380 dólares, un 59% menor a los niveles de 1998, tras ajuste por inflación.

IATA considera que el precio medio del petróleo se situará este año en 70 dólares el barril. 38 •



Alitalia Noticias Aéreas

Tommaso Fumelli asumió recientemente como nuevo Director de Alitalia en Argentina y continuará también al frente de la aerolínea para Santiago de Chile, donde se viene desempeñando como tal desde el año 2016. Fumelli desarrolló una amplia experiencia en diversos mercados como India, Rusia y Medio Oriente, donde la aerolínea potenció su crecimiento. Desde hace dos años, se encuentra familiarizado con el mercado latinoamericano a través de su posición en Chile, en la que inauguró la nueva ruta directa Santiago – Roma, que actualmente opera con cinco frecuencias semanales. “El mercado argentino tiene gran relevancia para Alitalia y para Italia en general”, explicó el directivo.

Qatar Airways

Aerolíneas Argentinas Aerolíneas Argentinas continúa trabajando en la firma de acuerdos con cajas previsionales nacionales y provinciales de todo el país. Son 7.800.000 los jubilados y pensionados alcanzados por los acuerdos. De esta forma, en la última semana de mayo se incorporaron al sistema de descuentos y beneficios para jubilados el Instituto de Ayuda Financiera para el pago de retiros y pensiones militares (IAF), el Instituto de Previsión Social de Corrientes (IPSC), la Caja de Previsión Social de Formosa (CPSF) y el Instituto Municipal de Previsión Social de Neuquén (IMPS). “La firma de estos acuerdos nos vuelve más competitivos respecto a otros medios de transporte y les da la posibilidad a nuestros adultos mayores de recorrer la Argentina”, comentó Mario Dell’Acqua, Presidente del Grupo Aerolíneas.

La aerolínea qatarí lanzó una nueva experiencia gastronómica a bordo para los pasajeros Premium, la misma comenzó en sus rutas europeas, y cuyos servicios incluyen vajillas de diseño, nuevos menús a bordo, cubertería y porcelana. Fueron especialmente diseñados para satisfacer las altas expectativas del viajero y ensalzar su experiencia a bordo. También apostó por introducir influencias regionales en el menú, que involucran platos distintivos basados en los destinos de la red global de rutas de la compañía, como por ejemplo el risotto de trufas y champiñones en las conexiones italianas. Los tradicionales platos árabes, como kabsa, biryani o las carnes a la brasa, que ofrecen ‘el sabor de Oriente Medio’, se presentarán como una opción en la mayoría de las rutas.

American Airlines Cada 31 de mayo se celebra el Día Internacional del Auxiliar de Vuelo en homenaje a Ellen Church, quién en 1930 se convirtió en la primera auxiliar de vuelo de la historia, una verdadera pionera de la profesión. Desde entonces, los auxiliares de vuelo son una parte vital, no sólo desde el lado del servicio y comodidad de los pasajeros sino en su rol más importante como los encargados de garantizar la seguridad a bordo. Al contar con tan importante y diverso equipo en Argentina, American Airlines se suma a las celebraciones para reconocer y valorar el trabajo de cada uno de ellos en esta fecha. Como novedad, se llevó a cabo un concurso de diseño de remeras donde los tripulantes dejaron volar su creatividad.

Air Europa La selección española de fútbol ya viajó a Rusia en busca de su segunda Copa del Mundo. Jugadores y cuerpo técnico abordaron el avión de la línea española en el Aeropuerto de Madrid Barajas con rumbo a Krasnodar en la tarde del pasado jueves y lo hicieron en el último 787-9 Dreamliner de Air Europa, la aeronave más moderna y eficiente de la compañía que combina a la perfección el interior más confortable con un excepcional rendimiento medioambiental al reducir en un 20% tanto el consumo de combustible como las emisiones, y en un 60% el impacto acústico. Poco antes de la salida del vuelo, el presidente del grupo turístico Globalia, Juan José Hidalgo, se ha desplazado hasta la zona aeroportuaria para despedir a los jugadores de la selección y “desearles mucha suerte en el Mundial”.

40 •



Meliá Hotels International

Novedades internas y externas Fernando Gagliardi habló sobre su nuevo puesto y las próximas aperturas de la cadena.

E

Fernando Gagliardi Director de Ventas, Marketing y Distribución para Brasil y Sudamérica

w: meliahotelsinternational.com f: /MeliaHotelsInternational t: /MeliaHotelsInt

n el marco de un cambio de estructura a nivel regional, Meliá Hotels International anunció que Fernando Gagliardi, actual Director de Ventas, Marketing y Distribución para Brasil, ahora suma responsabilidad sobre los equipos de Sudamérica. “Formaremos parte de un único grupo”, planteó el directivo. “Se trata de sumar fuerzas y crear una sinergia entre todos, para así poder generar más negocios”. Por otro lado, aclaró: “En Brasil tenemos una operación que lleva 25 años, hay un reconocimiento de la marca, una consolidación comercial y una fidelización del cliente. Esto nos ayuda a extender este trabajo a mercados donde no hay tanta presencia a nivel de hoteles”.

¿Por qué la Argentina? “Siempre fue un mercado muy importante, sea como destino o como punto de origen. Su cultura de viaje es muy desarrollada y tiene mucho que ver con nuestros productos”, reconoce el directivo. “El argentino valora bastante el sistema del Todo Incluído, que es una base importante de nuestra filosofía. Hay que tener en cuenta que Paradisus es el All Inclusive de lujo”. Además, apuntó que nuestro mercado tiene un peso muy fuerte. Por ejemplo, es un generador de negocios espectacular hacia Cuba, “donde vamos a finalizar este año con 34 propiedades. Somos la cadena número uno en el destino y el mercado argentino está entre los tops

sellers de la Isla. Para nosotros, como compañía, es muy importante mantener toda la inversión acá, frecuencia de visitas, además de potenciar a los principales partners y dotarlos de todas las condiciones necesarias para que sigan creciendo”, añade Gagliardi.

Aperturas Más allá de la primicia del cargo, Meliá se encuentra en un consistente programa de expansión. De hecho, en julio estará abriendo un hotel en Lima, Perú, el segundo en la ciudad. Por otro lado, en diciembre inaugurará otro resort en Punta Cana, una oferta más de alto lujo, dentro del complejo que poseen en Palma Real. “A esto hay que sumarle el Paradisus Playa Mujeres, en México, que se incorporará a los otros dos que Paradisus ya tiene en la zona”, apunta .

Novedad Una de las noticias que informó el directivo fue la inversión de Meliá en el segmento B2B. Hasta hace poco, la digitalización del negocio sólo apuntaba hacia el consumidor final. Sin embargo, ahora lo hará muy fuerte a los intermediarios (agencias de viajes, organizadores de eventos, tour operadores). De esta manera, ellos pueden ingresar a www2.melia.com/meliapro, y acceder a toda la información, como así también a los incentivos y comisiones que ofrece la cadena.

El profesional Sobre el rol del agente de viajes, y el camino que está tomando la cadena, Gagliardi aclaró: “Vamos a contramano de lo que pasa actualmente, como con las aerolíneas, por ejemplo”. Tiene que ser así, aclaró, porque gran parte de los negocios surgen gracias a los intermediarios. “No podemos dejar de apostar por ellos”, concluyó.

42 •



Principado Downtown Hotel “El proyecto comenzó hace tres años, y en 2017 lo dejamos como nuevo. El objetivo era adaptarlo a las tecnologías más recientes, basándonos en las sugerencias de nuestros clientes. Nuestro primer año fue un éxito, tal como lo soñamos, ya que cerramos con un 89% de promedio anual en ocupación”, reconoce sobre la actualidad del establecimiento su Director, Jacques Faena. “Tanto a mis socios como a mí nos gusta estar cerca de nuestros clientes y estar atentos a resolver todas las inquietudes al instante. Como grupo empresario tenemos una política de no dejar caer el producto, para que el hotel esté completamente renovado año tras año. Es un factor clave para la hotelería, ya que muchas veces se ve golpeada al no tener los recursos necesarios para mejorar”, agrega. El hotel ubicado en pleno Microcentro porteño, sobre la calle Paraguay, casi esquina San Martín, ofrece 99 habitaciones, divididas en Junior, Superior, Lujo y Departamentos, que pueden ser ocupadas desde una o cuatro personas, máximo. Sus modernos diseños, que respetan la línea de la compañía, son al mejor estilo New York. Los muebles son de primer nivel, hay balcones y una terraza para que los huéspedes disfruten del aire libre. Además, cuentan con smartTV y Netflix en todas las habitaciones. Sin dudas un recurso muy importante en estos días, porque “uno de nuestros objetivos es que los que elijan a Principado Downtown Hotel se sientan como en casa”, afirma Faena. principado.com.ar

44 •

King Midas Recientemente, la operadora realizó un viaje de exploración por Dubai, que estuvo a cargo de Natalia Korman, manager de producto. Fueron diez días en los que inspeccionó nuevas opciones del Emirato: zonas emergentes y estado de los hoteles. King Midas ofrece un catálogo muy amplio

Top Dest Liliana Pereyra, representante comercial de Valentín Hotels para América Latina, y Florencia Maresca, responsable de la operadora mayorista para la zona Litoral, realizaron una capacitación en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. En un distendido almuerzo se hizo una enriquecedora y completa presentación sobre las dos propiedades que posee la cadena hotelera en el Caribe, con

tanto en grupos como en individuales. Las ofertas están pensadas para que los pasajeros puedan tener una experiencia “á la carte”. Hay programas de pocos días, especialmente ideados para aquellos que sólo desean realizar un stop en el destino, como así también una propuesta más amplia. Hay opciones para la familia, Luna de Miel, viaje de compras o simplemente relax. “Somos especialistas en productos individuales”, destacó Ivan Topolevsky, Director de la mayorista. Para Mariana Baro Graf, Gerente de ventas de King Midas: “Dubai crece vertiginosamente. Cada semana la morfología de la ciudad cambia, así como sus posibilidades y propuestas. Nuestro afán como especialistas es estar a la orden del día, siguiendo estos avances y novedades, conociendo lo nuevo y corroborando la calidad de lo existente. El desafío es poder brindar a los pasajeros nuestros conocimientos para que tengan la mejor experiencia posible”. kingmidas.com.ar

imágenes y detalles de cada uno de los mismos: el Valentín Perla Blanca, en el paraíso cubano de Cayo Santa María, y el Valentín Imperial Maya, ubicado en la hermosa Riviera Maya de México. Por último se hizo mención sobre la nueva propiedad adquirida en Playas del Este, a 20 minutos de La Habana, la cual se está poniendo a punto para los estándares de calidad que ofrece Valentín. topdest.com.ar



RIU Hotels & Resorts Assist Card La organización de asistencia integral al viajero presenta el “Operativo Rusia”, un conjunto de servicios y prestaciones para sus clientes que viajen a disfrutar a la Copa Mundial de la FIFA. Incluye más de 100 hospitales, una amplia red de clínicas privadas y médicos disponibles 24/7 en todo el país, con un especial énfasis en las ciudades que serán sede de los partidos; servicios de urgencias, ambulancias, laboratorio, odontología y repatriación; equipamiento de primer nivel, atención en inglés y español en las principales clínicas y un 0800 para llamadas de emergencia totalmente gratuitas durante las 24hs en español, son algunos de los servicios que estarán disponibles. “Es fundamental que la gente tome conciencia de la importancia de viajar seguro, en especial a países tan distintos al nuestro como lo es Rusia. Creer que no es imprescindible viajar respaldado por una compañía de asistencia al viajero es un error que puede resultar sumamente costoso, que hoy comete la mitad de los argentinos que viaja al exterior”, expresó Alexia Keglevich, CEO Global de Assist Card International. assistcard.com

46 •

La cadena decidió sumarse al programa de la Organización de las Naciones Unidas en el Día Mundial del Medio Ambiente 2018, #SinContaminación por plásticos, organizando limpiezas de costas y playas en la mayoría de los destinos donde tiene establecimientos. Esta iniciativa creada por la ONU, y en la que RIU ha participado con más de 20 recogidas de basura, ha logrado unir los esfuerzos de todos los sectores para realizar la limpieza más grande del mundo. Han sido 50 los hoteles RIU que se han involucrado en esta limpieza mundial, contando con la colaboración de la

Principios Tour Operator El pasado 22 de mayo, la operadora organizó un fam tour de siete noches a las ciudades de Salvador de Bahía y la Línea Verde, en Brasil. El grupo estuvo acompañado por dos representantes de la empresa, Mariano Lalia y Vanessa Aloia. Contaron, asimismo, con la cobertura de la asistencia Travel Ace. Los agentes de viajes invitados se hospedaron en los hoteles Vila Gale Salvador, Complejo Sauípe Resort, Grand Palladium Imbassaí, Tivoli Ecoresort y Vila Gale Mares, acompañados siempre por el receptivo Voyage Turismo.

plantilla, los propios clientes y la comunidad local. Por ejemplo, en Gran Canaria tuvo lugar una limpieza con 47 miembros del personal de los hoteles RIU del sur de la isla quienes durante toda una mañana recorrieron las zonas aledañas a los establecimientos ubicados junto a la charca de Maspalomas hasta la playa de Meloneras. En Costa Adeje, Tenerife, los compañeros del RIU Palace Tenerife y el RIU Arecas recorrieron la zona del Barranco del Agua hasta la costa y organizaron charlas de concientización sobre la contaminación por plásticos tanto a clientes como al propio staff de RIU. riu.com

Los profesionales conocieron diferentes opciones de alojamientos y restaurantes, realizaron un city tour por la ciudad de Salvador de Bahía, visitaron algunas de sus Iglesias y el tradicional Mercado Modelo. Además, conocieron la Vila de Praia do Forte y el Proyeto Tamar, lugar de investigación y preservación de las tortugas marinas. Cabe destacar que los viajeros invitados fueron de las agencias Amic Travel, Calipso Viajes, Frelli Viajes, HG Viajes, Melpa Viajes, Sciara Viajes, Tierra Adentro y Tiool Viajes. principiosbrazil.com



Visto & Oído

Entrevista para CNN en español en Proud Experiences, London 2018. Promocionando los destinos argentinos y sus propuestas para la comunidad LGBT internacional.

El 31 de mayo se viralizó el video de un controlador aéreo de Ezeiza, solicitándole al comandante que llevaba a la Selección Argentina, si podía enviarles un mensaje. En el video, que difundió EANA, se puede ver a todo el staff de la torre festejando con camisetas de Argentina. Todo era color de rosa, hasta que desde la página “Seguridad Operacional EANA”, que dice que está manejada por profesionales de la seguridad aérea que denuncian irregularidades operativas,emitieron una denuncia, en la que alertan que esa operación era peligrosa para la seguridad operacional ya que el avión estaba a punto de despegar. ¿Es tan así o los muchachos exageraron un poco?

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

48 •

Si bien muchos resaltaron la buena organización de la última edición del CAF en Córdoba en cuanto al nivel de los disertantes y los temas de los Talleres, hubo quienes (y con algo de razón) alzaron (un poco) la voz en contra del escueto almuerzo que se sirvió en ambos días del Congreso. “Con esto no me lleno ni una muela”, dijo un asistente, y no fue el único. Está claro, nadie asistió al evento por la comida, obvio, pero en las ediciones venideras podrían ser un poco más (no mucho, sólo un poco) más generosos a la hora del morfi, ya que el hombre no sólo vive de viajes y estadias. ¿estamos de acuerdo?

CCGLAR @ccglar

Tilcara lo pedía desde hace 32 años: que vuelvan los Campeones del 86!!! Pero nadie volvió, a pesar de que esa fue la promesa después de haberse entrenado en la altura de la localidad jujeña para llegar en condiciones al Mundial de México. El mito popular corrió de boca en boca: “no volvimos a ganar un Mundial porque no cumplieron su promesa”Para romper la mala racha que nos hizo perder dos finales, la de Brasil 2014 y la de Italia 1990, una marca de gaseosas llevó a la bella Tilcara a varios de los jugadores de aquella selección y se pasearon con una réplica de la Copa por toda la Quebrada de Humahuaca. ¿Será suficiente para romper el gualicho? veremos, veremos...

Mucho se habló de la compra de un avión para el presidente argentino, ¡hasta se barajaron modelos y fabricantes!, pero los costos superaban las previsiones presupuestarias y ahora todo quedó en foja cero. Una vez más nos sorprende la Casa Real holandesa cuando la Reina Máxima, el Rey Guillermo y sus hijas aterrizaron en el país en un avión de KLM, medio utilizado en cada una de sus visitas a la Argentina, a pesar de que es una de las monarquías más ricas y poderosas del mundo. Si ellos pueden viajar en aviones de línea, ¿porqué no un presidente de un país que vive debatiéndose de crisis en crisis?



Blanco & Negro

Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb

Diálogo D

urante su mandato al frente de la alcaldía de la Ciudad de Buenos Aires desde 2007 hasta 2015, la gestión de Mauricio Macri estuvo bastante alejada de la actividad turística, casi como si no existiera. Ni la participación de Hernán Lombardi, hoy ministro del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, pudo suplir la falta de interés y presupuesto por parte de aquella administración Macri para el desarrollo y la promoción del turismo porteño. La poca participación del Ejecutivo ciudadano dejó huérfano de conducción a los empresarios del sector que salían a pelear por Buenos Aires, una de las ciudades más importantes del mundo, sólo con su esfuerzo y voluntad de crear negocios, frente a moderadas inversiones de ciudades como San Pablo, Ámsterdam o Estambul, que buscan permanentemente superar anualmente la cantidad de llegadas de pasajeros internacionales. Pasado el tiempo, el arribo a la Casa Rosada significó un nuevo desafío para el hoy Presidente Macri, donde el sector turístico estaba más signado a un nuevo olvido que a ocupar un lugar en los discursos políticos del mandatario. En parte por la capacidad de trabajo y el poder de convencimiento del Ministro Gustavo Santos, casualmente el último en ser nombrado en el actual Gabinete, y en parte por la coyuntura, de a poco el turismo comenzó a formar parte realmente de la estrategia del gobierno para crear puestos de trabajo. Si bien el Plan se dio a conocer a poco de asumir en un encuentro con el sector empresario en Balcarce 50, la realidad muestra que debieron pasar más de 24 meses para que el Gabinete en su conjunto entendiera de que se trata esto del Turismo. Algunos podrán argumentar que la Revolución de los Aviones, o la reorganización de Aerolíneas Argentinas y Austral, o el Plan Belgrano fueron el puntapié inicial, tal vez, pero, como siempre, nos asalta la duda del huevo o la gallina… ¿Por dónde se empieza? Misiones, Salta y Córdoba son ejemplos de la participación de Presidente Macri en eventos directamente relacionados con el turismo y esto posiciona a la actividad de otra manera. En concreto, hoy el Presidente Macri no rehúye al discurso político del turismo, lo asume como propio y se muestra conocedor de los beneficios de la actividad para el país. Ahora sólo falta que el sector privado haga su parte y de señales claras, para que el diálogo sea de a dos, y no un monólogo que los conduce como chicos al colegio. ¿Se entiende?

La realidad muestra que debieron pasar más de 24 meses para que el Gabinete en su conjunto entendiera de que se trata esto del Turismo. 50 •




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.