M614

Page 1

mensajeroweb.com.ar

Nº 614

Lunes 18 de Junio de 2018 Precio del ejemplar: $60

Neo workshop Federal 2018

el futuro de los negocios

La nueva edición del evento buscó potenciar el turismo interno.

Se realizó una nueva edición de InverTur, el Foro de inversiones en turismo más importante del país.

La seguridad ante todo

Macri en corrientes

Buenos Aires fue sede de la Cumbre Panamericana de Aviación Civil

El presidente encabezó la Mesa Regional de Turismo.

365 días de felicidad

especial norte

Mar del Plata presentó su oferta anual en la Ciudad de Bs As.

Toda la actualidad turísticas de las provincias que componen la región.

Octaviano Maroja

RCD Hotels

Charla de Café con el Presidente del Convention & Visitors Bureau de Porto de Galinhas.

La cadena hotelera celebró su 10º aniversario en Latinoamérica.

“El proceso de la audiencia pública fue totalmente transparente”

Juan Silenzi CEO de lasa Líneas Aéreas




CIUDADANOS DEL MUNDO SÁBADOS DE 14 A 16 HS. CON MANUEL SIERRA

Un programa para viajeros, pero también para aquellos que se interesan por saber qué hay detrás de un viaje. Una vuelta al mundo más allá de los destinos turísticos.

Una realización de

Escuchanos en:

www.radioconvos.com.ar 12 •





Contenidos #614 10

Macri en Corrientes El Presidente de la Nación encabezó la Mesa Regional de Turismo.

12

Octaviano Majora Charla de Café con el Presidente del Convention & Visitors Bureau de Porto de Galinhas..

Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina

14

El futuro de los negocios Pasó una nueva edición de InverTur, el Foro de inversiones en turismo más importante del país..

18

365 días de felicidad Mar del Plata presentó su oferta anual en la Ciudad de Buenos Aires.

22

Neo Workshop Federal 2018 La nueva edición del evento buscó potenciar el turismo interno.

28

Juan Silenzi Reportaje al CEO de Lasa Líneas Aéreas.

34

Especial Norte Todas las novedades de las provincias que componen la región.

38

La seguridad ante todo Buenos Aires fue sede de la Cumbre Panamericana de Aviación Civil.

40

RCD Hotels

Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material.

La cadena celebró sus diez años en Latinoamérica.

48

Visto & Oído

Impresión: Newpress Paraguay 278, 1870 Avellaneda / Bs.As. / Argentina}

Rumores, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.

50

En Blanco & Negro Por Manuel Sierra.

Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)

Propiedad intelectual: Exp. 5344774

8•



Último momento

Mesa Regional de Turismo en el Noreste Argentino El presidente de la Nación, Mauricio Macri, junto al ministro de Turismo, Gustavo Santos, encabezó la reunión que tuvo como eje el desarrollo del turismo y su impacto en las diferentes localidades de la región.

S w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

in dudas de que el turismo es la gran herramienta para el crecimiento del Noreste Argentino (NEA), ya que esta actividad genera más de 160 mil puestos de trabajo. En la reunión, que se llevó a cabo en Corrientes, se apuntó al desarrollo y a la integración de la región mediante el fortalecimiento de la actividad. El objetivo es generar una fuerte inversión y crecimiento del Noreste del país que, por distintos motivos y durante muchos años, ha tenido un desarrollo inferior al del resto de la Argentina. El presidente de la Nación, Mauricio Macri, aseguró que “el turismo es el arma secreta que tenemos los argentinos para desarrollar el país federal” y ratificó el compromiso del Gobierno de “seguir trabajando en equipo junto a este sector estratégico”. Afirmó que el turismo ofrece una “oportunidad gigantesca en términos de revolucionar el empleo y el federalismo, que es una cuenta tan pendiente de nuestro querido país”. Mientras que el ministro Santos destacó que “el turismo avanza hacia su consolidación como uno de los pilares fundamentales de la economía nacional, y uno de los factores clave para afirmarlo es su capacidad de generar puestos de trabajo en todo el

país”. Por último manifestó que buscan “un desarrollo equilibrado, partiendo de la consideración de aquellas localidades que se ubican en sitios de gran atractivo turístico y que aún no han logrado aprovechar los beneficios económicos del sector”, finalizó. Acompañaron la mesa de turismo, los gobernadores de Corrientes, Gustavo Valdés; el secretario general de la Presidencia de la Nación, Fernando de Andreis; y el titular del Plan Belgrano, Carlos Vignolo. Previo a la visita a Paso de la Patria, los funcionarios nacionales visitaron la localidad de Carlos Pellegrini, uno de los ingresos a Iberá. Otro de los ejes fundamentales de la reunión fue el desarrollo del turismo y su impacto en las diferentes localidades de la región. En 2017, alrededor de 4 millones 900 mil turistas argentinos visitaron la región, dejando 11.549 millones de pesos y 1 millón 710 mil turistas extranjeros. Entre los temas que se trataron se destaca el estado de situación del Corredor Ecoturístico del litoral que abarca el Bañado de la Estrella, el Parque Nacional el Impenetrable, Esteros del Iberá, e Iguazú, y al que se incorporaron recientemente las provincias de Entre Ríos y Santa Fe.

“El turismo es el arma secreta que tenemos los argentinos para desarrollar el país federal”. Mauricio Macri

10 •



Charla de Café

Otaviano Maroja El Presidente de la Asociación de hoteles de Porto de Galinhas desde hace ocho años, conversa sobre el destino y la actualidad hotelera

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

¿Qué hace de Porto De Galinhas una propuesta tan atractiva? Una de las atracciones tiene que ver con los hoteles. Están ubicados directamente en la playa, tienen muchos espacio, recreación, muy buena comida y hay mucho para hacer por fuera también. El pueblo es uno de los principales de la zona, y sus calles principales son peatonales, entonces, los visitantes dos o tres veces por semana van a pasar una tarde o una noche. La gente en los hoteles y en el pueblo hablan “portuñol” y los locales se han adaptado al argentino, así que se puede disfrutar de un asado con papas fritas, por ejemplo. ¿Qué lo distingue de otros balnearios del nordeste de Brasil? Su pueblo y la proximidad con el aeropuerto, que está a sólo 40 minutos de distancia. Tenemos posadas, hoteles medio, resorts de lujo. Además de las tiendas en el pueblo, los bares, restaurantes, un poco de todo. Y el clima, de 30 grados por el día casi todo el año y 24 por la noche. Hay muy poca lluvia y agua cálida con 25 grados. Porto de Galinhas ha tenido un gran crecimiento como destino. ¿Cuántos argentinos han llegado a esa localidad en estos dos últimos años? A finales del 2015 teníamos 50 mil turistas argentinos por año, a finales de 2017, esa cifra creció a más de 100 mil por año. La progresión no se dio sólo por argentinos que llegaron de Capital Federal, si no con turistas de todas las provincias. Esto fue gracias al aumento en la conectividad aérea. De esta manera, el vuelo directo permitió que la familia sepa más del destino

Uno de los problemas que están teniendo los hoteleros en el mundo tiene que ver con la presencia de sitios como Airnbnb o B2B. ¿Cómo está afectando a la hotelería? Creo que un juego con las mismas reglas para todos es mucho más fácil. Porque un hotel paga impuestos y el otro nada. Para trabajar tenemos que tener autorización de la Municipalidad, del Gobierno Federal, de bomberos, permisos de salud y una habitación de Airnbnb no tiene nada de eso. ¿Qué respuestas tienen de parte del Estado? Están intentando, pero la velocidad de lo público es muy distinta al del privado, pero estamos buscando hacer algo. Estamos viendo como se está combatiendo en otros lados del mundo, como en España, Holanda, Estados Unidos, Francia, que son países que tienen algunas reglas más. Acá, en Brasil, hay muy pocas. A raíz de los problemas de política interna que tuvieron en Brasil los últimos años, ¿hubo disminución de turistas del exterior? Del turismo general, sí. Lo que es turismo de Brasil, no ha disminuido mucho. El turismo de negocios bajó, las empresas cortaron mucho los viajes, las reuniones ahora son por internet, Skype u otro medio. Pero la economía del país está mejorando. ¿Cómo ven el trabajo del profesional del turismo apoyando al destino? Dependemos mucho de los agentes de viajes y los tours operadores, tenemos que capacitarlos, hacerles vender Porto de Galinhas: qué se hace, cuántos días quedarse. Entonces. estamos todo el año haciendo capacitaciones en distintos lugares para que el agente de viaje sepa hablar del destino. Ellos son nuestro nexo. ¿Cómo es la participación con el Estado? ¿Se trabaja en conjunto? El estado trabaja, nosotros hacemos más, pero la municipalidad de Porto de Galinhas y la de Pernambuco, que es la Provincia, ayuda, sí. ¿Qué mensaje les dejarías a los agentes de viajes o a los profesionales del turismo de la Argentina con respecto al destino para que lo puedan vender con seguridad y sabiduría? Que la Asociación de hoteles de Porto de Galinhas y el Convention Bureau cada vez más van a intentar hacer del destino una zona segura, para que juntos consigamos un provecho mayor.

“Dependemos mucho de los agentes de viajes y los tours operadores, tenemos que capacitarlos, hacerles vender Porto de Galinhas” 12 •



El futuro de los negocios Se realizó una nueva edición de InverTur, el foro de inversiones en turismo más importante del país.

S w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

14 •

e realizó la 4º edición de inverTur, el foro que invita a identificar y presentar oportunidades de inversión privada en Turismo conectando a los players públicos y privados del país. Este evento se realizó el 13 de junio en el Alvear Art Hotel Buenos Aires. Allí se presentaron las inversiones realizadas, las proyectadas y las tendencias de negocios vinculadas a líneas aéreas; hoteles; resorts; trenes; cruceros y parques temáticos. Todas las propuestas tuvieron un eje muy importante que son las economías regionales y los beneficios que conlleva que las mismas se puedan desarrollar. El

objetivo es contribuir a desarrollar proyectos de inversión privada ubicando al Turismo entre los verticales de inversión a largo plazo para el desarrollo del país. En la inauguración del foro, el co-fundador de InverTur y subsecretario de Inversiones Turísticas del Ministerio de Turismo de la Nación, Ramiro Alem, anunció que “las inversiones privadas en Turismo -inauguradas, en obra y proyectadas- en base al último relevamiento de la Secretaría de Coordinación e Inversiones del Ministerio de Turismo de la Nación ya superan los US$ 3.000 millones, y sumados a los


US$1970 millones anunciados en abril pasado por los miembros de la WTTC-World Travel & Tourism Council, muestran a las claras el rol del Turismo como sector económico estratégico para la captación de inversiones a largo plazo en la economía real, inversiones que generan empleo directo, genuino y sustentable, impactando y diversificando las matrices productivas de las economías regionales”. El sentido y razón de ser del foro inverTUR, está en sus rondas de negocios. Durante el foro se desarrollaron más de 800 contactos de negocios entre inversores, desarrolladores, gestores de activos, consultores especializados y sector público para desarrollar y estructurar proyectos de inversión privada en Turismo. Por su parte, el secretario de Coordinación e Inversiones del Ministerio de Turismo de la Nación, Sebastián Slobayen, disertó en el panel “La voz del sector público” y destacó que “1 de cada 6 empleos en el futuro serán aportados por la industria del Turismo, por esa razón, el lugar prioritario que ocupa en la agenda de gobierno. De allí el foco en mejorar la conectividad aérea internacional, que en los últimos 2 años creció 23% medida en oferta de asientos, logrando así una mayor y mejor inserción global.”

En pleno vuelo El panel de Líneas Aéreas tuvo Contenido muy variado ya que se compuso por el

El objetivo del foro es contribuir a desarrollar proyectos de inversión privada ubicando al Turismo entre los verticales de inversión a largo plazo para el desarrollo del país. Gerente General de AA2000 Ezeiza, Daniel Ketchibachian; el CCO de Aerolíneas Argentinas, Máximo Amadeo; el CEO de Lasa Líneas Aéreas, Juan Silenzi; el CEO de FlyBondi, Julian Cook; y el director de Comunicación y Asuntos públicos de Norwegian Air Argentina, Matías Maciel. En su exposición, Daniel Ketchibachian destacó que desde AA2000 “invirtieron 220 millones de dólares en obras de infraestructura y tecnología en los aeropuertos del país para hacer sostenible el crecimiento aerocomercial que ya es de dos dígitos, a diferencia de lo que ocurre en los demás mercados de la región”. Por su parte, Máximo Amadeo hizo hincapié en el crecimiento récord que está teniendo la empresa en volumen de pasajeros que durante el mes de mayo llegó al 12 por ciento. En este mismos contexto, Juan Silenzi anunció que Lasa comenzará a volar el 6 de julio: “Invertiremos 73 millones de dólares para contar con una flota de 12 aviones Embraer 145 de última generación y volaremos debajo del paralelo 37 conectando la Patagonia Argentina-Chilena. Lo más al

norte que llegaremos será Mar del Plata -donde tendremos seis operaciones por día-, Santa Rosa y Neuquén -en este último establecimos nuestro HUB invirtiendo 2.2 millones de dólares en lo que será el segundo hangar más grande del país”. Asimismo, Julian Cook anunció que recibirán su quinto avión y dos aviones más entre septiembre y octubre, confirmando además que incorporarán “entre 7 a 10 aviones por año”. Por último, Matías Maciel afirmó que “esperan iniciar sus operaciones a partir del último trimestre del año, esperando operar las 152 rutas otorgadas, 72 de cabotaje y 80 internacionales”.

Más plazas En lo que refiere al panel Hoteles, se destacaron los anuncios de las recientes inauguraciones de Grand Brizo Hotel de Álvarez Arguelles Hoteles con 192 habitaciones en la Ciudad de Buenos Aires que presentó Claudia Álvarez Argüelles, CEO del grupo; también la del Merit Iguazú por Roberto Amengual, Presidente de Amerian Hoteles; y el Days Inn La Plata de la cadena Wyn-

Ola verde El dólar fue un tema recurrente en el foro y no todos consideraron de que su constante suba afecte a sus operaciones. En este sentido el CEO de Lasa, Juan Silenzi, declaró: “No nos afecta tanto. Al ser una empresa pequeña, nos adaptamos al cambio. Vamos a poder sobrellevar bien la situación porque nuestros costos fijos en dólares no superan el ocho por ciento de la incidencia total”. Por su parte, el CFO Latam del grupo Wyndham, Diego Meggiolaro, especificó que “la devaluación y la suba brusca del tipo de cambio nos ayuda, pero también hay mucha incertidumbre”. Por su parte, el vicepresidente de Amerian Hoteles, Roberto Amengual, destacó que este aumento del dólar los ayudó a equilibrar el negocio en Iguazú, ya que “el lado argentino era más caro y ahora recobró la competitividad”.


dham por parte de Diego Meggiolaro, su CFO para la región que se inauguró esa misma tarde. En relación al panel Resorts, hubo foco en la apertura en febrero pasado de Awasi Iguazú, completando sus propiedades en Patagonia y Atacama. La disertación estuvo a cargo de Matías de Cristóbal, Director General de Awasi. También se presentaron los planes de expansión de Club Med de la mano del Gerente General de la compañía para Argentina y países habla hispana de Sudamérica; y por otro lado de Bahía Manzano Resorts Club, en la voz de su Director, Andrés Abate. “Los resorts, los trenes turísticos, los cruceros y los parques temáticos en destinos de naturaleza jugaron un rol importante en la agenda de la última edi-

ción de inverTUR, Son sectores donde el país tiene mucho por hacer, mucho por crecer, y al ser áreas que casi no tienen incidencia hoy (como el caso de cruceros fluviales) los retornos son muy atractivos”, destacó Damián Habib, co-fundador de inverTUR, durante su disertación.

Trenes, cruceros y parques temáticos “Por primera vez veo que los parques temáticos forman parte de un foro de inversiones”, destacó Alain Baldacci, Presidente de Wet´n´Wild y fundador de SINDEPAT-Sistema Integrado de Parques Turísticos de Brasil, que junto con Heriberto Cabrera, Director de Mundo Marino y Termas Marinas y Presidente de AAPA destacaron el potencial e impacto económico en los destinos de

la industria de los Parques y Entretenimiento. Laurent Carrasset, Managing Director de BELMOND para la región destacó, “sí, estamos listos para invertir en Argentina y estamos explorando oportunidades, primero en Buenos Aires como también en trenes turísticos para traer la experiencia de 7 años que generamos en Perú operando 2 trenes, empleando 3.000 personas”.Eduardo Diez, Founder y CEO de QUASAR Expeditions, empresa pionera de cruceros en Galápagos anunció que están preparados “para terminar de estructurar nuestro proyecto en el Paraná, conectando Iguazú con Iberá, con su puerta norte en Ituzaingó pasando por la esclusa de Yacyretá. En los próximos meses esperamos concretar el proyecto que venimos trabajando hace un tiempo”.

Las oportunidades El panel de presentación de Oportunidades e Inversiones en las Economías Regionales, fue liderado por el Ministerio de Turismo de la Nación, la AABE-Agencia de Administración de Bienes del Estado, investBA y Puerto de Buenos Aires. Estas entidades presentaron oportunidades concretas de desarrollo en las economías regionales destacándose, la nueva Terminal de Cruceros que se licitará en agosto próximo, un proyecto que “desarrollará todo el potencial de la industria de cruceros proyectando recibir 1 millón de pasajeros en los próximos 6 años, haciendo que la Ciudad mire al río”, según declaró Gonzalo Mórtola, interventor del Puerto de Buenos Aires en su presentación.

“las inversiones privadas en Turismo en base al último relevamiento de la Secretaría de Coordinación e Inversiones del Ministerio de Turismo de la Nación ya superan los US$ 3.000 millones”. Ramiro Alem

16 •



Turismo todo el año Mar del Plata presentó su oferta turística a asociaciones profesionales, agencias de viajes y medios de prensa.

E

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

18 •

l Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata (EMTUR) junto al Mar del Plata, Convention & Visitors Bureau y la Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, llevaron adelante tres reuniones de trabajo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a las que asistieron asociaciones profesionales y organizadoras de eventos; agencias de viajes, proveedores de servicios turísticos y medios de prensa nacionales. Bajo el lema de #EquipoMardelPlata, la ciudad balnearia organizó estos encuentros signados por la modalidad de

Coffee Meeting y donde prevalecieron la distensión y el contacto personalizado entre funcionarios y asistentes. En este marco, las autoridades presentes compartieron cuáles son sus atractivos, el calendario de eventos para el 2018, su posicionamiento como sede de eventos y congresos, además de los tres ejes de promoción: turismo sol y playa, turismo urbano y turismo de eventos.

De reunión en reunión Uno de los puntos más destacados fue la presentación de Mar del Plata como sede


para la realización de eventos, congresos y convenciones y el importante apoyo público y privado con el que cuentan los organizadores. Cabe destacar que es una de las ciudades pioneras en este segmento, ya que su Bureau fue el primero de todo el país y este año celebra su 22º aniversario. Como sede de eventos, Mar del Plata se encuentra entre los cinco destinos más importantes del país y es el principal de la Provincia de Buenos Aires. En la presentación estuvo la Presidente del Emtur, Gabriela Magnoler, quien señaló: “Durante el año pasado se llevaron a cabo 318 reuniones, tipo congresos y ferias, validadas por el Observatorio Económico de Turismo de Reuniones, lo que significa un incremento del 24,7 por ciento respecto al 2016, por lo cual se duplicó el índice a nivel país que fue del 12 por ciento”. También detalló que además de playa tienen para ofrecer durante todo el año “turismo urbano, reuniones y cultura”. Asimismo, fue una oportunidad para contarles a los presentes las diferentes ventajas que presenta la ciudad como lo son la conectividad terrestre y aérea, con la incorporación de nuevas rutas y 10 frecuencias diarias y una de ferrocarril; la capacidad hotelera y de salones (53.000 plazas hoteleras); la amplia oferta gastronómica y de recreación; así como el

Durante el año pasado en Mar del Plata se llevaron a cabo 318 reuniones. soporte técnico, logístico y de recursos humanos calificados. Mar del Plata es elegida año tras año para la realización de grandes eventos como el reconocido Festival Internacional de Cine; la Maratón de Mar del Plata; el Ironman; Campeonatos Mundiales de Surf; Triatlones; el Coloquio de IDEA o importantes congresos y convenciones de todos los rubros, los que sumados arrojan más de 1.000 eventos por año: 400 congresos y convenciones; 150 exposiciones, muestras y ferias; 150 eventos deportivos; 180 charlas y conferencias; 50 festivales y eventos culturales; y más de 100 fiestas. El Ente Municipal de Turismo es miembro de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), y junto al INPROTUR, el Ministerio de Turismo de la Nación, el Mar del Plata Convention & Visitors Bureau, la Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, y las diferentes cámaras y asociaciones locales, realizan un trabajo constante para lograr la captación de eventos nacionales e internacionales en pos de romper la estacionalidad.

Mar del Plata todo el año La ciudad de la Costa Argentina está tratando de cambiar la idea de que lo meses de temporada alta son de diciembre a marzo y, teniendo en cuenta los datos del último fin de semana largo, la perspectiva es alta. En el feriado del 25 de mayo arribaron 80.494 turistas con una amplia agenda de actividades artísticas, deportivas y culturales. Sobre esto último, Magnoler destacó que “a diferencia del año anterior, la celebración del 25 de mayo nos ha permitido en esta oportunidad vivir un fin de semana largo que para la ciudad viene muy bien. En ese sentido han arribado 80.494 turistas lo cual es muy positivo para el trabajo de los servicios de gastronomía, hotelería, recreación y todos los vinculados al turismo”. “Un dato importante es que si sumamos los turistas que vinieron a la ciudad sólo los fines de semana largos que hemos tenido hasta hoy durante este año, estamos hablando de 705.000 visitantes. La conectividad aérea, el servicio de tren y la autovía permiten a los turistas hacerse una escapada, llegar rápidamente y disfrutar unos días de descanso”, añadió la Presidente del EMTur.

Mar del Plata apuesta por el Ploggin En el marco de la diversificación de producto, se llevó a cabo en el destino el primer encuentro de Plogging, el cual fue organizado por el EMTur, el Ente Municipal de Deportes y Recreación (EMDer) y Plogging Argentina. Este deporte es una actividad física y recreativa que promueve el cuidado del Medio Ambiente a través de la limpieza de la vía pública mientras se está corriendo, trotando o caminando. Paula Gosso Eguía, representante de Plogging Argentina, agradeció “al EMTur por ayudarnos a dar a conocer este movimiento que es tan novedoso”.


Magnoler señaló que “fue un fin de semana largo con muchas propuestas y actividades. Desde el EMTur y junto a la Secretaría de Cultura desarrollamos en Plaza Mitre el Festival ¡Viva la Plaza!, donde concurrieron muchísimas familias con sus hijos. Además se realizó en nuestra ciudad ‘Asterisco’, el Festival Internacional de Cine LGBTIQ; se presentó el seleccionado de hockey Los Leones y tuvimos en cartelera importantes figuras como Jorge Drexler; Dante Spinetta; Dyango, Thelma Biral y la muestra de Eugenio Cuttica

en el MAR, por nombrar sólo algunos”, concluyó.

La importancia del tren Desde hace unos meses, la conectvidad desde la Ciudad de Buenos Aires a Mar del Plata ha mejorado gracias al nuevo servicio de trenes, completando así, dos frecuencias diarias, ambas saliendo desde Constitución. Los vagones poseen asientos de primera clase y pullman, baños adaptados para personas con movilidad reducida, ambiente climatizado con aire frío/calor y coche comedor.

Cuentan con dispensers con agua fría y caliente y servicio de entretenimiento a bordo, una plataforma PIN, para que los pasajeros desde sus celulares o cualquier otro dispositivo móvil puedan ver películas, series y música durante el trayecto.

Las expectativas Para estas vacaciones de invierno, la ciudad balnearia pretende recibir 400 mil visitantes a quienes le ofrecerán todas las actividades disponibles. El análisis no es circunstancial. Mar del Plata, por caso, es el segundo polo turístico del país

y en verano recibe aproximadamente 4,2 millones de turistas y para pasar el invierno, se elaboran la serie de propuestas antes nombradas que facilitan que el turista prefiera ir a Mar del Plata. “Las 53 mil camas de la ciudad se reducen a 45 mil en temporada baja”, resaltó Gabriela Magnoler, que viene trabajando hace tiempo en combatir la estacionalidad del destino. No es casualidad que en los últimos años se destaque el atractivo de ciertos circuitos que antes no tenían visibilidad, como el cervecero, que actualmente está en auge.

“La conectividad permiten a los turistas hacerse una escapada, llegar rápidamente y disfrutar unos días de descanso” Gabriela Magnoler, Presidenta de EmTur

20 •



Neo Workshop Federal 2018 La nueva edición del evento buscó potenciar el turismo interno.

C w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

22 •

on una agenda de trabajo que incluyó rondas de negocios, capacitaciones enfocadas en el desarrollo del turismo interno y presentaciones sobre herramientas de asistencia financiera para Pymes turísticas, además de una muestra gastronómica con propuestas de las distintas regiones de nuestro país, la semana pasada se realizó una nueva edición del Neo Workshop Federal. El encuentro, que organiza anualmente la Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina (FEDECATUR), se llevó a cabo en el Hotel Panamericano Bue-

nos Aires, y con el apoyo y presencia de diversas entidades y autoridades, como Alejandro Lastra, Secretario de Turismo de la Nación. Al cierre de esta edición, aún no había números finales en cuanto a la participación de compradores y vendedores, pero en su discurso de apertura, Héctor Viñuales, presidente de FEDECATUR habló de una cifra récord, que superó holgadamente a la edición 2017. El año pasado, por lo pronto, fueron cerca de 300 los participantes. “Esto habla de un producto afianzado, que año tras año se viene conso-


lidando”, explicó Viñuales, en relación a la convocatoria, la cual se percibió en el hotel desde el arranque hasta el final del evento.

“El Neo Workshop es un producto afianzado”, Héctor Viñuales, presidente de FEDECATUR.

La esencia Consultados por este medio, varios de los participantes (entre autoridades, compradores y vendedores) rescataron el valor que tiene este tipo de espacio y su carácter, federal e inclusivo. Porque, más allá de que funcione como un evento social, en el cual se puede hacer networking, se trata de una herramienta para el fortalecimiento en la comercialización del mercado interno. De esta manera, el Neo Workshop, a diferencia de otros, se convierte un espacio en el que operadores y prestadores de las provincias pueden ofrecer a los principales compradores nacionales las opciones más innovadoras y representativas de la oferta turística de cada uno de los destinos. “Más allá de los números, estamos haciendo que la gente se quede en su lugar de origen, en esos pueblos auténticos, porque estamos generando trabajos, y eso es gracias al turismo”, sostuvo en la apertura el presidente de la entidad organizadora. En la previa a esta nueva convocatoria, Viñuales fue entrevistado por este semanario, y aclaró al respecto: “FEDECATUR tiene un pensamiento bastante unificado

sobre lo que quiere dentro de la actividad, que no es sólo fomentar el turismo interno, sino fomentar a todo el turismo. Pero no habrá un desarrollo pleno, si no hay un desarrollo sustentable del interior”.

Dimensión Para contextualizar, en uno de los últimos fines de semana XL, que fue atravesado por el 30 de abril y el 1º de mayo, el impacto económico fue de 3.161 millones de pesos, y movilizaron más de 1.1 millones de turistas en todo el país, casi un 40 por ciento de crecimiento respecto al mismo fin de semana del 2017. En relación a esto, el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, explicó: “El turismo ya se ha instalado definitivamente como uno de los principales pilares de la economía nacional. Es un gran generador de empleo con arraigo y propicia el desarrollo de las economías regionales”. Siguiendo esta línea, cabe aclarar el interior tuvo un rol preponderante. La región más elegida fue Buenos Aires con el 29,2 por ciento de visitantes. Le sigue Litoral con un 22,8; y Norte con 17,1.

Aerolíneas Argentinas informó que durante el fin de semana transportó casi 205 mil pasajeros con un promedio de ocupación del 80 por ciento. El día de mayor tráfico fue el viernes 27 de abril con más de 41 mil turistas. Las rutas más vendidas fueron Aeroparque con Córdoba, Jujuy, Tucumán, Neuquén y Mendoza. Para más dimensiones: las reservas a nivel global de Booking.com del fin de semana fueron de casi el 77 por ciento y se destacaron las localidades de Tandil (Provincia de Buenos Aires) con un 90,7 por ciento; Merlo (San Luis) con 90,2; Villa General Belgrano (Córdoba) con 89,9; Federación (Entre Ríos) con 89,5; San Martín de los Andes (Neuquén) con 88,8; Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires) con 82,9; y Salta con el 75 por ciento. Está claro que el turismo interno juega un papel clave en la generación de puestos de trabajo, se ve en el día a día de las economías regionales, tan necesarias e imprescindibles para los destino de baja intensidad. Por eso el valor de los espacios como el Neo Workshop, con sus rondas de negocios y su carácter federal. Porque el turismo es una vertiente que

Reafirmar lo logrado “Apoyamos todas las inquietudes que sean del interior del país”, reconoció el secretario de Interior y Turismo de la CAME, Gregorio Werchow. Sobre la importancia del evento, asumió: “Es fundamental para mostrar al primer centro emisor de turista, que es el interior”, agregó quien fuera uno de los fundadores de FEDECATUR. Asimismo, contó que “es importante reafirmar lo que se ha logrado. La conectividad aérea nos cambió la historia. Porque antes no teníamos la posibilidad de recorrer el país como la tenemos ahora. Entonces, esto es algo que se ha conseguido en las últimas gestiones. Sin conectividad aérea no hay desarrollo turístico”.


tiene la capacidad de volcar recursos a lo largo y ancho del país.

Potenciar el desarrollo Otro de los oradores del acto inaugural fue Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) y la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT) que, al igual que Viñuales, destacó la importancia de este tipo de encuentros, que año tras año se renueva y se consolida.

“Nos permite potenciar este desarrollo y crecimiento del turismo interno, y visibilizar la cada vez más variada oferta que tienen los destinos del país”, apuntó y reflexionó sobre la actualidad, la cual está marcada por las decisiones económicas que está llevando a cabo el gobierno nacional, que indefectiblemente favorecen al turismo dentro los límites de la Argentina. Asimismo, habló sobre el valor de los actores del sector privado: “Es muy bueno que cada una de

las empresas puedan seguir teniendo esa sana costumbre de interiorizarse sobre el asunto, ver qué es lo que hay de nuevo en otros destinos, para así poder llevarlo a la práctica y conocer de qué se trata” Para Gonzalo Robredo, presidente del Ente Turismo de la Ciudad de Buenos Aires y del Consejo Federal de Turismo, “el turismo en argentina está en una etapa refundacional”. Además, reconoció que “la revolución de la conectividad es

la que lo está generando. Hoy es algo concreto”. No obstante, aclaró: “Tenemos el octavo país más grande del mundo, y uno de los peores conectados por vía aerea de la región. Esto implica que los argentinos tienen mucho por descubrir de su país”. Por eso, manifestó, celebra que la innovación sea uno de los elementos fundamentales de este ecuentro. “Hay que agudizar el ingenio, renovar la oferta y la manera en la que salimos a vender”.

La muestra La programación del Neo Workshop Federal 2018, además de las rondas de negocios,capacitaciones enfocadas en el desarrollo del turismo interno y presentaciones sobre herramientas de asistencia financiera para pymes turísticas a cargo del Ministerio de Turismo, tuvo una muestra gastronómica con propuestas de las distintas regiones de nuestro país, que contó con la participación de 20 provincias. La actividad estuvo enmarcada dentro de lo que es el Plan CocinAR. “Estamos convencidos de que, dentro de la oferta turística, tiene que estar la gastronomía. Por eso esta edición tuvo una fuerte impronta en esa materia”, dijo Viñuales. Por su parte, Elías aseguró: “Va tomando cada vez más fuerza. En esta época, donde el turismo es una experiencia, sin lugar a dudas la gastronomía es sustantivamente importante”.

24 •





Juan Silenzi El CEO de la flamante Lasa Líneas Aéreas recapitula el origen de la empresa y repasa cuál es su estrátegia de negocio.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline

28 •


-Para aquel que no te conozca, ¿quién es Juan Silenzi? -No hace falta que la gente me conozca. Importa que conozca a Lasa. No obstante, soy conocedor del mercado aerocomercial y del transporte terrestre. Soy patagónico, me casé con una sureña y me fui a vivir al Sur hace 19 años. Estoy con mi hermana y mi cuñado en este proyecto. Son socios de la compañía. Detrás de nosotros, no hay ninguna corporación económica, ni nada que se le parezca. Somos tal cual nos ven. Conocedores del mercado patagónico. Vinimos a darle al patagónico respuestas a la necesidad de conectividad que durante muchos años no le pudieron dar ni Transportes Aéreos Neuquén, ni LADE, ni KAIQUÉN, ni siquiera SOL. Nosotros hicimos un estudio de mercado y así salió este proyecto que es LASA. -¿Cuál fue tu experiencia anterior que te impulso a esta experiencia? Colectivos de larga distancia. Son dos mundos diametralmente opuestos. El aéreo está lleno de barreras, complicaciones que hay que saltar, más allá de las regulaciones que uno tiene que cumplir. Pero hay paradigmas en la industria aeronáutica que realmente no me van a entrar nunca en la cabeza. Por caso, un tornillo que en el mundo automotor vale un peso en el aeronáutico puede costar 100 dólares... -A pesar de todas esas contras, ¿qué te llevó a seguir? Del 2009 hasta la Audiencia Pública encontré solo alegrías. Desarrollar planes de negocios, ver que esto era posible, hacer análisis de mercado, armar una hipótesis de trabajo y comprobarla en la realidad, que los pasajeros estaban. Después de la Audiencia, cuando me adentré a la industria aeronáutica, fue un ¡bienvenido a la jungla! -¿Por qué eligieron aviones Embraer? Porque tuvimos apoyo de fábrica, y cuando eso pasa, es como que tu padrino sea el mejor amigo de tu papá. No hay margen de error. Hoy nosotros, con ese apoyo, tenemos mecanicos instructores de Embraer para instruir a los nuestros, pilotos, herramientas especiales, simuladores.

“Luchamos contra paradigmas de la industria aerocomercial” -¿Cuánto hace que tenes esta idea de armar una aerolínea? Mucho antes de que habiliten la Audiencia Pública. Hablo de 2007/2008. Después de la primera Audiencia, cuando LAN entró como jugador a nivel nacional. En ese momento también lo hicieron Andes Líneas Aéreas y SOL. Dos años después, empecé a gestar la idea. Desde aquel entonces vengo trabajando. Por supuesto, aceleré cuando vino la Audiencia Pública (la primera realizada en este Gobierno), porque nos dio la llave de acceso. -Hablando de eso, ¿cómo fue el proceso? -Soy la prueba viviente de que fue totalmente transparente, porque no tengo ni padrinos políticos, ni gente haciendo lobby en los pasillos. Ni vengo de tener una aerolínea. Y me dieron la posibilidad, como el hijo de cualquier vecino, de presentar un proyecto serio y coherente. Hablo del ministerio de Transporte y (el ministro, Guillermo) Dietrich y también del ministro de turismo, (Gustavo) Santos. Desde el punto de vista turístico, conectar la Patagonia estaba dentro de los planes que ambos ministerios tenían. Desde la esfera más alta, hasta la más baja, jamás me han pedido nada a cambio. Todo lo contrario, la voluntad y predisposición para colaborar fue enorme, lo cual agradezco. -¿Qué fue lo que los motivó a ver esa estrategia diferente de conectar a la Patagonia? Porque siempre me imaginé lo mismo aún cuando no estaba vinculado a la industria aerocomercial. Me preguntaba: ¿por qué no un hub en la Patagonia? Te podrás imaginar, cuando nosotros presentamos la compañía en la pasada Audiencia Pública, y dijimos que no íbamos a pisar Aeroparque... todo un asombro. Porque todos se matan por la misma galletita, todas queriendo volar las mismas rutas de alta densidad.

¿Y ustedes, qué buscan? Nuestro modelo es diametralmente opuesto. Venimos con un avión que es la unidad de negocio perfecta para atender rutas de baja densidad. Cuando Aerolíneas Argentinas saque el Embraer 190, se quedan sin uno de 90 plazas. Explíqueme, entonces, cómo va a atender rutas inter patagónicas con uno 180 plazas. ¡Porque el de 90 no lo podía llenar! Entonces, hay que dejar que todos se peleen arriba, nosotros estamos bárbaros en el sur. -Hablaste de “smart cost”. ¿Qué sería? Que somos inteligentes para los costos. ¡Eso significa! A nosotros no nos complica demasiado la fluctuación del dólar, porque la incidencia en dólares es relativamente baja. Cuando el dólar está alto y la devaluación de la moneda es abrupta, como pasó ahora, el turista argentino no puede viajar. Ni siquiera a nivel local. Pero en el caso nuestro, como tenemos destinos internacionales, como la Patagonia, el turista local es reemplazado por el extranjero, que le resulta excesivamente barato venir a vacacionar acá. Lo que perdemos por un lado, lo ganamos por otro. Después, tenemos el corporativo, que viaja por más que el dólar esté a 20 ó 30, porque necesita hacer sus negocios. Por eso, la mayoría de nuestras rutas son mixtas, corporativas y turísticas. -¿La idea es generar en Neuquén el hub de distribución? Sí, son dos hub los que tenemos. Uno en Neuquén y otro en Comodoro, que lo tendremos a fin de año. -¿De dónde se van a proveer de los pasajeros internacionales? Pueden ser los pasajeros internacionales que llegan a Ushuaia por la Aerolínea de Bandera o por cualquier otra, inclusive por Andes, que está llegando a Madryn. Después, nosotros los redistribuimos para que puedan conocer la montaña, la isla y los de-


volvemos a Madryn, para que se los lleve Andes. Estos aviones tienen un elevado nivel de avionica para volar rutas que tienen alto nivel de engelamiento. Por eso no es recomendable volar turbohélices en la Patagonia, el Jet no, la perfora.

¿Hasta dónde la forma un tanto desprolija de hacer esta Revolución de los Aviones le hace bien al negocio? Ustedes intentan ser serios... Somos serios, no intentamos! Todo es salvable, arreglable, menos, el accidente. Y para llegar al accidente tiene que haber una sumatoria o una multicausalidad de cuestiones que desencadenan en ese accidente. Si alguna compañía está caminando en el barro, por decirlo de alguna manera, y está jugando demasiado con el riesgo y cada vez tiene más variables no controlables, y finalmente tiene un accidente sin dudas nos termina afectando. Como le va a afectar al resto de las compañías. Ese es el gran

problema que hay ¿Entonces quién tiene la cuota o una vara para intervenir esa cuestión? ANAC. ¿Cómo resultó la dura negociación con los gremios? No fue dura, fue muy amena. Todo lo contrario, porque a nosotros nos ve todo el mundo diferente. No es magia, somos diferentes. Yo no voy a negociar un salario a la baja cuando para mí el recurso humano es uno de los recursos más importantes de una compañía. A mí me resulta más difícil cambiar un piloto que un avión. Y yo por qué voy a pelear cosas indecentes para achicar costos en deferimento de un empleado, que tal vez le toque el caso de ser piloto y, el tipo esté volando disconforme todo el tiempo.

Es llamativo lo que planteas, porque todas las aerolíneas que están operando en nuestro país de lo primero que hablan es del problema sindical.

Los gremios se han portado muy bien nosotros, muy bien. Me han abierto las puertas. Por supuesto ellos defienden a los trabajadores. Y está muy bien que así sea, estoy parado en la vereda de enfrente, pero pudimos conversar y pudimos llegar a acuerdos con APTA, que ya está firmado con Ricardo Cirielli, con Edgardo Llano de APA, Con APLA estamos muy cerca de firmar, con Aeronavengantes estamos viendo, pero vamos a firmar y con UPSA también.

¿Qué cantidad de puestos de trabajo se van a generar de acuerdo con el business plan? Nosotros comenzamos con un plantel de 216 empleados y luego vamos incrementando un promedio de 36/37 empleados máximos por avión que incorporamos. Eso va a llegar a unos 650/670 empleados cuando estemos con los doce aviones.

“Los gremios se han portado muy bien con nosotros” 30 •



¿Y el número de empleados por avión da? ¿No es un poco alto para un avión de 50 plazas? No, no nos compares con Aerolíneas Argentinas. Comparanos con Andes, que tiene 450 empleados, dividilos por los 10 aviones y son 45 empleados por avión. Y yo voy a estar exactamente en lo mismo. Van a construir el segundo hangar más grande de la República Argentina. ¿Qué te va a permitir eso? Sí, lo estamos construyendo. En una semana terminamos la parte de movimiento de suelos. Para nosotros es importantísimo tener la casa propia. Pero no solamente para guardar los aviones, eso es un detalle menor, en las aerolíneas los aviones quedan afue-

32 •

ra. El hangar es justamente para hacer la calendaria de los aviones, para desplumarlos a la noche y emplumarlos otra vez a la mañana antes de salir, para nosotros es importantísimo.

El poder adquisitivo de la gente en la Patagonia les permitió elegir un modelo de negocios no low cost? No, lo que nos llevó a poner una tarifa de un modelo tradicional y no la de una low cost es el equilibrio entre el precio ofrecido y la cantidad de butacas que hay en demanda de mercado, ese delgado equilibrio te hace suponer que el equipo óptimo es el de 50 plazas y a partir de ahí vos vas a sacar la tarifa promedio y vas a empezar a poner por supuesto tarifas promocionales para las primeras butacas.

¿Cuándo empiezan a volar? Estimamos que el 6 de julio, si no hay algún contratiempo interesante. Estamos cerca de que ocurra. No obstante, dependemos de la autoridad de aplicación y de cómo vaya surgiendo la documentación presentada por la compañía. ¿Por qué dependés de la autoridad de la aplicación? Porque son ellos los que tienen que emitir el CESA. ¿Van a reconocer la intermediación de los agentes de viajes, que es el gran paradigma? Porque todas las compañías aéreas están yendo en contra de eso... Estamos al revés. Porque la composición de la compra de los tickets es de la siguiente manera: el 50 por ciento se hace por venta directa a través de la web; muy poco porcentaje en mostrador y muy poco de call center. No tenes que ser muy sabio para darte cuenta que el resto lo venden las agencias de viajes, que es casi el 40 por ciento. Si estás en un plan de achicar costos, tiene razón el Presidente de Aerolíneas, Mario Dell’Acqua.



Especial Norte Más para turismo La gobernadora de la provincia de Catamarca, Lucia Corpacci, anunció una serie de inversiones en turismo por un total de 140 millones de pesos. Esta suma corresponde al aporte que hará la firma Hotel casino Tandil SA, en casi el 60 por ciento del canon, que construirá dos hoteles, uno en Fiambalá y otro en Antofagasta de la Sierra. Asimismo, la empresa obtendrá una prórroga por diez años en el contrato de concesión. Sobre este anuncio, Corpacci declaró: “Venimos trabajando con la gente de la empresa desde hace tiempo y pudimos cerrar recién ahora. Esto porque ellos tenían la necesidad de una prórroga de su contrato y nosotros queríamos que sea no abriendo más salas de juegos, sino que fuera con una inversión en turismo”. Además, la primera mandataria provincial afirmó que “hay una fuerte apuesta al desarrollo turístico del interior que viene creciendo año a año”. En este contexto, la secretaria de Turismo de Catamarca, Natalia Ponferrada; sostuvo que “Fiambalá y Antofagasta de la Sierra son los destinos más elegidos por el turismo, tanto nacional como extranjero, en Catamarca, así que estas dos inversiones aumentarán la oferta de alojamiento en cantidad y calidad”. Además, destacó que los nuevos hoteles mejorarán la oferta de estos dos destinos y de la provincia, lo que logrará fortalecer el crecimiento turístico sostenido que tiene Catamarca desde los últimos años, marcado por el trabajo en conjunto: público/ privado. Los nuevos establecimientos que se construirán, según se informó, contarán, en conjunto, con una superficie de 2200 metros cuadrados.

34 •

La Rioja ecológica La Secretaría de Turismo provincial viene llevando a cabo el “Plogging Tour”, una actividad que combina el ejercicio al aire libre y la recolección de basura que se encuentra al paso. Al respecto, el Director General de Planificación y Desarrollo Turístico, Pablo Barros, le

Salta está de fiesta Se realizó la novena edición del Festival Patria Grande, el cual se hace para homenajear al General Güemes. El mismo tuvo lugar el domingo pasado, frente al monumento del caudillo salteño. Los presentes disfrutaron de distintos artistas como Los Nocheros, Los Huayra, Los Caligaris, Piñon Fijo, Paola Arias, Duo Filin, Mariana Baraj, Coroico, Polo Román y Trio Salta, y Filin. Además, en el Calendario Güemesiano, organizado por los municipios con el apoyo de Ministerio de Cultura, Turismo y Depor-

comentó al medio local Nueva Rioja que “la Secretaría de Turismo adhirió el año pasado a los principios de la responsabilidad social en la provincia, si bien desde antes viene trabajando y realizando acciones de diferentes índole que tienen que ver con la responsabilidad social en el turismo ya se cultural, ambiental y recreativo”. De esta forma, destacó: “Enmarcado en ese compromiso hacia la comunidad, se decidió implementar el plogging, que es una actividad que nace en Europa y que se difundió por las redes sociales. En ese sentido, vimos oportuno implementarlo en nuestra provincia y le aumentamos nosotros desde aquí la palabra ‘tour’, dado que hemos decidido utilizarlo en lugares turísticos, como diques, ríos, camping, y todos aquellos lugares en donde haya visita turística”. Barros contó que la primera experiencia se realizó en el dique de Anzulón, ubicado en el Departamento Gral. Ocampo, donde contaron con un importante número de participantes de la zona.

tes, se destacaron los tradicionales fogones criollos y Guardia Bajo las Estrellas, que se desarrollaron el sábado 16, en Campo Santo, El Bordo, Ciudad de Salta, General Mosconi, La Caldera, Cafayate, El Galón, Chicoana, San Carlos, El Jardín, entre otros. Por otro parte, durante junio se podrá visitar el Museo Didáctico de la Gesta Güemesiana y Gaucha, en San Lorenzo, de lunes a viernes de 9 a 12 y de 15 a 18; el Museo Güemes, ubicado en España 730, de martes a domingos, de 11 a 19; y el Museo Histórico del Regimiento de Caballería de Exploración 5, de lunes a viernes, de 10 a 14.



e

as,

Especial Norte Cuenta regresiva para el 3º Cruce Calchaquí El miércoles pasado se presentó en Buenos Aires la nueva edición de la competencia atlética que unirá Tucumán y Salta. La misma promete un enlace perfecto entre deporte, cultura y turismo. Esta carrera se llevará a cabo los días 31 de agosto y 1ero de septiembre y tiene como objetivo revalorizar la cultura de los Pueblos Originarios de los Valles Calchaquíes. La conferencia estuvo encabezada por el presidente del Ente Tucumán Turismo, Sebastian Giobellina, acompañado por los organizadores Mario Retali, Héctor Rizzoti y Matías Haedo. Durante la presentación de la travesía que este año lleva el lema “Todos los Pueblos, Todas las Plazas”, se reveló que la carrera se desarrollará bajo tres modalidades y siete categorías: CQI42-ULTRA, CQ42 y CQI21, con siete postas por 42 kilómetros o seis postas por 21 kilómetros cada una, respectivamente. Por otro lado, el ascenso máximo en carrera en Tucumán alcanzará los 3.042 metros sobre el nivel del mar. Giobellina detalló los logros que su gestión al frente del Ente de Turismo acumula en los Valles Calchaquíes tucumanos, con especial hincapié en la Ruta Nacional 40. “Hace poco inauguramos el Centro de Interpretación de Quilmes, y a esto le siguió la apertura del primer enohotel boutique de Tucumán”, describió el funcionario, y celebró que el Cruce Calchaquí unirá dos provincias, avanzando en acciones colaborativas. En cuanto al grado de participación que puede alcanzar el Cruce en esta edición, destacó: “eventos como éste tienen hoy en día mayor posibilidad y variedad de concurrencia”.

36 •

“Leer es soñar” Del 12 al 20 de junio Jujuy es sede de la 14 edición de la Feria del Libro. El acto de apertura se llevó a cabo en en la Plaza Ricardo Vilca bajo el lema “Leer es soñar”. Del encuentro con los medios participaron el ministro de Turismo y Cultura de Jujuy, Federico Posadas; el secretario de Cultura de la Provincia; Luis Medina Zar; el coordinador de Artes e Industrias Culturales, Maximiliano Chedrese y las referentes de la comisión organizadora de la feria, María Eugenia Jaldín, Inés Pemberton y Paola Audisio. A su turno, el ministro Posadas afirmó: “Estamos aquí para reforzar este tipo de políticas desde el Estado, para aplaudir la iniciativa y esto no sería una realidad sin el apoyo de la sociedad civil. Hay una articulación con el sector público para que la feria crezca año a año y la verdad que para nosotros es un esfuerzo muy importante pero es una inversión que debe hacer el gobierno

para fortalecer este tipo de políticas”. Por su parte, Inés Pemberton subrayó especialmente el sostenido desarrollo de este encuentro en sus 14º ediciones. “Lo importante para destacar es el crecimiento que va teniendo la feria, siempre con personalidades importantes y referentes de la literatura y eso nos enorgullece y se consigue gracias al apoyo del Estado provincial y de la comunidad en general”, aseguró Además, informó que “habrá actividades de música, teatro y danza con una grilla muy completa para todo público y visitas de grandes escritores que año a año nos acompañan y hacen que esta feria se siga enriqueciendo”. También, apuntó: “Traemos un espectáculo internacional con los músicos uruguayos Ana Prada, Leo Masliah y Martín Buscaglia, viene Luis María Pescetti, y grandes escritores como Nicolás Schuffm y Marcelo Birmajer”.

Termas a puro golf La semana pasada se presentó el VIII Abierto de Termas de Río Hondo. La conferencia fue realizada en el Clubhouse de esa localidad, en donde también tuvo lugar el campeonato de deportivo desde el 11 al 16 de junio. En la conferencia estuvieron presentes el Intendente de la Ciudad de Termas de Río Hondo Miguel Mukdise, el Director Ejecutivo del club anfitrión; Juan Manuel Pereyra; Carlos Silva, Director Operativo de la AAG, y los Profesionales Daniel Vancsik, en representación del Tour Profesional de Golf de la Argentina, el ganador del European Tour

Ricardo González y el local Miguel Guzmán, con una foja de más de veinte triunfos en distintos eventos de orden mundial. En conversación con la prensa, Daniel Vancsik destacó el excelente nivel del campo inaugurado hace una semana atrás con las presencias del Presidente de la Nación, Mauricio Macri, del Gobernador de la Provincia Gerardo Zamora y del mismo diseñador del campo, Robert Trent Jones II. “Es algo increíble que tengamos esta cancha en Argentina, con esta vista y la calidad de estos hoyos. Creo que será un desafío exigente y si sopla el viento será mayor”, destacó Vancsik.



Noticias Aéreas

Cielos protegidos Buenos Aires fue sede de la Cumbre Panamericana de Seguridad Aérea organizada por ALTA.

L

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

a Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) celebró su novena edición del Pan American Aviation Safety Summit. El evento se desarrolló los días 11, 12 y 13 de junio en el Hotel Panamericano de Buenos Aires. Este evento es organizado en conjunto con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y es una de las convenciones de seguridad operacional más importantes de la región, convocando autoridades, fabricantes de aeronaves, aerolíneas, aeropuertos, controladores aéreos, escuelas de vuelo y asociaciones para revisar las estadísticas y tendencias en materia de seguridad. “Eventos como este nos fueron negados durante años, porque Argentina quedó fuera del crecimiento del sector aéreo que vivieron la región y el mundo. Hoy en cambio somos protagonistas del crecimiento de Latinoamérica y El Caribe en materia aerocomercial, y somos elegidos para congregar a todos los actores de la industria para hablar de lo que tiene que ser nuestra prioridad: la seguridad. Gracias ALTA por ele-

girnos”, Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación. La industria de la aviación crece sostenidamente en América Latina y El Caribe. En la última década se duplicó el número de pasajeros transportados, alcanzando 281 millones de pasajeros en 2017 (el 7% del total global) y el futuro es prometedor, esperando alcanzar en 2035 más de 650 millones de pasajeros movilizándose en avión en la región. El trabajo que se ha venido desarrollando en la región, la determinación de regulaciones eficientes y la adquisición de nuevas tecnologías ha permitido reducir el índice de accidentes un 88% desde 2008 y todavía tenemos un gran potencial por delante. “La seguridad es un trabajo en equipo. Mientras celebramos el 10mo aniversario de fundación del RASG-PA, no sólo celebramos una década de exitosa colaboración, también aprovechamos la fecha para reanudar nuestro compromiso con el grupo para juntos conseguir que la región llegue a los más altos estándares de seguridad operacional.”, comentó Carlos Cirilo, Regional Director Safety & Flight Operations Americas IATA.

AR comienza a ver sus frutos Como parte de su política de ahorros, eliminación de subsidios y auto-sustentabilidad, Aerolíneas Argentinas obtuvo un ahorro de 29.000.000 de dólares anuales en los contratos con su sistemas de reservas, check-in y gestión aeroportuaria.Desde 1998, cuando Aerolíneas Argentinas contrató los servicios de la empresa Sabre como proveedor principal de su sistema de reservas, el contrato jamás había sido revisado. El resultado de esta renegociación es una reducción del 30% en el pago de los servicios contratados. El nuevo contrato implica además importantes mejoras en las obligaciones contractuales y funcionalidades de los sistemas de reserva, redundando en un mejor servicio para los pasajeros. “Esta iniciativa es una de las metas que nos planteamos como gestión seria y responsable. Nuestro compromiso es con los argentinos, que son los dueños de la compañía y que están interesados en que su dinero sea administrado de forma transparente”, expresó Mario Dell’Acqua, presidente del Grupo Aerolíneas.

38 •



RCD Hotels

¡Por muchos años más! Con un evento exclusivo, la cadena celebró su décimo aniversario en la región.

P

Josefina De Zan Directora Comercial para Argentina, Paraguay y Uruguay

w: rcdhotels.com

ara celebrar su décimo aniversario en Latinoamérica, RCD Hotels realizó un encuentro en el que agasajó a la prensa y a sus partners locales, aquellos con quienes viene trabajando hace tiempo y siempre a la par, entiendo que la relación tiene que ser mancomunada. Realizado en Mercedes Haus, sirvió también para anunciar una serie de esperadas novedades, todo bajo un clima ameno y de festejo. En primera instancia, Josefina De Zan, Directora Comercial de la cadena para Argentina, Paraguay y Uruguay, agradeció a los presentes la asistencia y el constante apoyo que le brindan a la compañía. A continuación, repasó algunas estadísticas, como la cantidad de argentinos que visitaron las propiedades de RCD: en 2017 se registró un incremento en la demanda del 107 por ciento, posicionando al mercado local como uno de los más importantes del Conosur. Posteriormente, dio paso a Mario Traverso, Ejecutivo de Ventas de Hard Rock para Argentina, Paraguay y Uruguay. “Queremos que inviten a sus clientes a volar a nuestro paraiso All Inclusive, donde serán atendidos como rockstars en nuestro restaurantes temáticos y nuestro spa”, apuntó el directivo. Tanto Traverso como Cristian Cejas (Gerente de la marca de lujo de RCD Hoteles para la región) se incorporaron recientemente a la cadena.

Aperturas Por su parte, Verónica Bazan, Gerente de Relaciones Públicas, habló sobre las nuevas propiedades en México: Nobu Hotel Los Cabos, de 200 habitaciones de lujo, diseñadas con materiales naturales. Además, destacó el Hard Rock Hotel Los Cabos, con seis restaurantes, que además tendrá un amplio espacio para reuniones, como así también espacios dedicados a los niños.

Balance En este marco, Josefina De Zan, que ocupa su cargo hace ya nueve años, repasó el desembarco de RCD en la Argentina y la región en sí. Aseguró, en primera instancia, que el equipo encargado de promocionar los establecimientos era mucho más reducido que el actual. Pero que a base de buenos resultados pudieron aumentar la plantilla. “Me parece increíble”, reconoció, “cuando arrancamos éramos ocho personas, pero ahora el equipo Latinoamérica está compuesto por 23”. No obstante, hizo hincapié en el mercado local. “Nos vende muy bien” dijo y aclaró que respondió con creces. Pese a esto, el inicio de la relación no fue el esperado. “Al principio, costó incorporar la marca Hard Rock”, contó, pero admitió que “se pudo”. Y aseguró: “Luego, con el resto de las marcas, fue mucho más fácil. Las propiedades se incorporaron con los ojos cerrados”.

Lo básico RCD Hoteles es producto de la evolución y es un fuerte indicativo del compromiso de la misma con la diversidad del mercado; expandiendo su portafolio, ahora con propiedades bajo el concepto de Plan Europeo, reflejando la evolución de la marca, buscando abarcar aún más. Líderes en marketing y ventas para los hoteles Hard Rock en México y el Caribe, así como para el icónico Hotel Eden Roc y Nobu, ambos en Miami Beach, propiedades recientemente añadidas.

40 •



Universal Orlando Resorts Balance, novedades y perspectivas de lo que vendrá de cara al futuro.

E

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

n el marco de la IPW 2018, que se llevó a cabo en Denver, Colorado, Estados Unidos, Marcos Barros, el Vicepresidente Internacional para Latinoamérica de Universal Orlando Resorts, brindó información sobre las novedades y los desafíos de la compañía. A principios de mayo, el parque inauguró Fast & Furious- Supercharged, la atracción de la saga de Vin Diesel y compañía. “Empezamos el año muy furiosos, muy rápidos, con números extremadamente fuertes. Estamos muy felices con los resultados de los argentinos que recibimos este año, tanto en los hoteles como en las atracciones”. Señaló, además, que “a la gente le encanta la idea participar de Rápidos y Furiosos, porque no es tanto sobre la franquicia”, ya que es más como ser parte de la familia. “Ese sentimiento que los turistas sienten cuando visitan la atracción tiene mucho que ver con la cultura latinoamericana, así que está funcionando bien”, aclaró. Por otra parte y, con vistas al futuro, Barros informó las novedades para este 2018 destacando que “hay muchas cosas por venir, como siempre. Este verano vamos a estrenar un nuevo show en la laguna prin-

cipal del Parque Universal Studios, que es un tributo a la historia de los egipcios y va a ser un espectáculo nocturno que complementa bien el otro que tenemos en el castillo de Hogwarts, en la atracción de Harry Potter”. Asimismo, reveló la construcción de nuevos establecimientos en Orlando: “En agosto vamos a abrir el sexto, Complejo Aventura Hotel, que es un hotel Prime Value, pero con una propuesta tipo boutique. Serán 60 habitaciones. Tiene un aire a un Sun Beach, moderno, con tablets en cada habitación, donde se puede controlar la luz, la televisión, etc. Por el valor, va a ser atractivo para el latino, pero sobre todo para visitantes sin niños”. Con respecto a lo que se viene para 2019, el vicepresidente Internacional de Ventas para Latinoamérica distinguió la creación de una nueva montaña rusa en el universo Harry Potter y la creación de dos hoteles más. Según Barros, el crecimiento anual “se debe al compromiso del CEO de nuestra empresa a invertir en por lo menos una atracción nueva por año”. Para finalizar, comentó que la región latinoamericana no para de crecer y que los argentinos en general prefieren el Parque acuático.

“Hay un compromiso de nuestra empresa a invertir en por lo menos una atracción nueva por año”. 42 •



Discovery Cove El Resort todo incluido de Orlando presenta dos experiencias exclusivas: nuevos masajes relajantes y el programa Animal Trek, que ofrece a los turistas la oportunidad de conocer mejor a los animales. Los visitantes del nuevo Oasis Spa van a poder disfrutar de un masaje de 25 minutos con vistas a las tranquilas aguas del Freshwater Oasis del parque. Para conocer mejor a muchos de los animales, los visitantes de seis años en adelante pueden unirse a un recorrido de 90 minutos en Animal Trek con los expertos de Discovery Cove, que llevan a los participantes a interactuar con muchas de las aves y pequeños mamíferos. La nueva experiencia incluye un recorrido privado por el Aviary Explorer y una oportunidad especial de observación en el Freshwater Oasis. Discovery Cove es un paraíso de lagunas rocosas, arrecifes tropicales,

Álvarez Argüelles Hoteles Con motivo de celebrar el día del periodista, el Hotel Costa Galana, propiedad de la cadena, realizó la entrega del Premio Don Manual Álvarez Argüelles a la trayectoria periodística. El evento tuvo lugar el pasado 9 de junio, y fue un éxito de convocatoria, contando con la presencia de importantes periodis-

tas y personalidades del ambiente como, Lalo Mir, locutor y conductor en Radio Pop, Paula García, conductora en Canal TN, Mariel Fitz Patrick, conductora en Canal A24 y América TV, Julio Bazán, periodista en Canal Trece y TN, Diego Brancatelli, conductor en América TV, Daniel Navarro, conductor en C5N y el Intendente de Mar del Plata Carlos Arroyo, entre otros. Los invitados fueron agasajados con un emotivo video sobre la importancia del periodismo, y cuando llegó el momento, Claudia Álvarez Argüelles, CEO de la cadena y Directora General de Hotel Costa Galana, dedicó unas palabras a los homenajeados, para luego dar paso al anuncio del ganador de este año: el reconocido Juan José Moro, quien cuenta con vasta trayectoria en la actividad. El importante galardón es creación del reconocido platero Adrián Pallarols. Está forjado y cincelado en forma de pluma, con técnicas artesanales del siglo XVIII. De esta manera, por 15º año consecutivo se entrega. alvarezarguelles.com

ríos serpenteantes y playas de arena blanca, es un parque que se siente más como una isla aislada que como una atracción en la capital de vacaciones de los Estados Unidos. La entrada de un día incluye, el desayuno y el almuerzo, bebidas y refrigerios ilimitados, tickets, equipo de snorkel y estacionamiento. Además, los visitantes obtienen acceso ilimitado a SeaWorld Orlando y Aquatica Orlando durante 14 días. discoverycove.com

Consult House Travel La operadora realizó este último jueves un almuerzo de capacitación para agentes de viajes y prensa especializada, con el fin presentar la cadena de hoteles Karisma Hotels & Resorts. “Karisma Hotels es una cadena que comercializamos desde hace cuatro años, cuyo desafío máximo es instalar un nuevo modelo de All Inclusive denominado Gourmet Inclusive. Desde el valor de la gastronomía, se busca brindarle un servicio diferencial

44 • 44 • 44 •

a los pasajeros, con un nivel de asistencia inmejorable”, señaló el Gerente General de Consult House Travel, Daniel Montero. Con respecto a las diferencias principales con otras empresas, destacó que “el servicio al huésped es más cuidado, las propiedades son más pequeñas. Hay más personal para cada pasajero, no hay buffets, todos los restaurantes son a la carta y se puede repetir la cantidad de veces que uno quiera, entre otras diferencias”. karismahotels.com



AM Resorts La cadena anunció la firma de una Alianza estratégica para implementar a partir del 1º de julio de 2018, un co-branding entre las marcas Reflect, Resorts & Spas y Krystal Grand, en los hoteles de Punta Cancún, Los Cabos y Nuevo Vallarta. En este nuevo modelo de co-branding, AMResorts será responsable de la comercialización, ventas y marketing de las tres propiedades, que representan un total de 1,329 habitaciones, mientras que HOTEL mantendrá la propiedad actual de los hoteles. La meta es generar un mayor crecimiento de ventas internacionales para los tres hoteles, así como una mayor captación de clientes gracias a la fortaleza de los canales de distribución de ALG, el proveedor de paquetes vacacionales más grande en Estados Unidos, moviendo cerca de 3.4 millones de pasajeros al año. “Tenemos la certeza de que nuestra alianza con Grupo Hotelero Santa Fe y la marca Krystal será una fórmula exitosa, pues establece una sinergia sin precedente entre dos grupos turísticos reconocidos, que aportan atributos y cualidades complementarias,” comentó Alex Zozaya, CEO de Apple Leisure Group. “La trayectoria que Grupo Hotelero Santa Fe posee en el segmento de la hospitalidad en México, lo hace el socio ideal para lanzar la nueva marca compartida Reflect® Krystal Grand, que ofrecerá un concepto de hoteles de playa único e innovador”. amresorts.com

46 •

Copa Vacations En el marco de un desayuno de trabajo que se realizó el martes pasado en Buenos Aires, Copa Airlines anunció que a partir del 16 diciembre de 2018 realizará vuelos directos entre Ciudad de Panamá y Puerto Vallarta & Riviera Nayarit, alcanzando el quinto destino en México. La Aerolínea operará con dos frecuencias semanales, de esta manera los turistas argentinos podrán llegar hacia la zona del pacífico, en Bahía de Banderas. En el evento estuvieron Montserrat Santaella Brieño, direcctora adjunta del Consejo de Pormoción Turística de México (CPTM); la Embajadora mexicana Mabel Gómez Oliver; Yanina Núñez, General Manager Argentina de Copa Airlines y, Noélys Valdez, gerente de destinos Puerto Vallarta y Riviera Nayarit. “Estamos muy felices con este nuevo vuelo, hace muchos años que venimos trabajando la posibilidad de llegar al Pacífico. Empezamos el 16 de diciembre a operar con el vuelo Panamá - Puerto Vallarta con dos frecuencias semanales. Esto nos da la oportunidad de conectar Argentina con cinco puntos dentro de México: el ya mencionado Puerto Vallarta, México DF, Cancún, Guadalajara y Monterrey”, señaló Yanina Núñez. Cada vez más argentinos eligen como destino al país azteca para irse de vacaciones. Según datos brin-

dados por la Embajadora Mabel Gómez Oliver, el año pasado 451 mil argentinos se trasladaron al país mexicano y, junto con otros turistas, llegaron a la cifra de 39 millones de viajeros, posicionando a México en el sexto lugar como país más visitado del mundo.Luego de proyectar un video informativo sobre Riviera Nayarit y Puerto Vallarta, la directora adjunta de CPTM en Argentina, Montserrat Santaella Brieño, profundizó sobre la propuesta: “Se promocionan de manera conjunta porque ambos destinos comparten aeropuerto. Si bien cada localidad está en dos estados diferentes, los vuelos siempre se anuncian a Vallarta Nayarit. Se pueden disfrutar de dos destinos y hacer las actividades que te ofrecen independientemente de donde se están hospedando ya que están muy cerca”. Además, Brieño mencionó sus aguas cálidas (promedio de 26 grados) y la posibilidad de nadar tranquilo porque no hay olas grandes ya que es una bahía. El clima oscila entre los 25 grados y todo el año es una buena época para viajar. “Jalisco es la cuna del Mariachi, del tequila, es por eso que los turistas que decidan ir, van a encontrarse con el colorido mexicano y con su cultura”, cerró la Directora. copavacations.com.ar



Visto & Oído

Se inauguró el primer Hotel #DaysInn en la Argentina. Una inversión de 5 millones de dólares con 52 habitaciones y un salón de convenciones de 150 personas. La Plata amplia su oferta. @MartinaPikielny

En un evento realizado en la Embajada de Estados Unidos no faltaba el glamour, por supuesto. Vinos de buenas calidad, Champagne, Sushi, pero había un menú que a los comensales los volvió loco. No, no eran canapés ni platos dulces. En la Embajada de Estados Unidos el plato preferido por la mayoría, con el cual “atacaban” a la moza cuando pasaba, fue el Choripán. No faltó el invitado que gritó ¡Chimichurri por favor!

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

48 •

-En vísperas del inicio del Mundial de Rusia 2018, el representante comercial de una importante cadena hotelera internacional opinó sobre aquellos fieles seguidores de un deporte tan apasionado como el fútbol. “No entiendo para qué se gasta dinero en ir a ver un partido. Es muy poco productivo ver correr a veintidós tipos detrás de una pelota. Prefiero el básquet, sinceramente. ¿Vos qué pensás?”, dijo, indignado, mientras degustaba una amplia variedad de quesos de alta calidad. “Yo voy todos los domingos a la cancha, es algo único”, refutó un periodista deportivo que andaba suelto por allí. Y bueno, sobre gustos…

-Resulta que la semana pasada, el polémico periodista Diego Cabot, quien tiene una columna en La Nación, tenía que moderar el panel de Líneas Aéreas en Invertur. El mismo ya llevaba casi unos 25 minutos de iniciado, cuando entre el público apareció el periodista excusándose con que se había equivocado de hotel, además de que el tránsito era fatal. Bueno, por lo menos esta vez no le echó la culpa a Aerolíneas Argentinas…

-Cual rockstar, el Presidente Macri sigue girando por el país, visitando y conociendo destinos. La semana pasada, fue el turno de Corrientes. En ese marco, dio una conferencia en la que, frente a todos los periodistas, llamó gobernador al ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, para sorpresa del gobernador Gustavo Bordet. “Siempre viajo con los dos y me confundo”, dijo, a modo de excusa. ¡Está perdonado, pero sólo por hoy!



Blanco & Negro

Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb

A favor de... la democracia A

nte todo pedimos disculpas porque el tema a tratar hoy no es turístico, pero sí tiene que ver con la idiosincrasia del pueblo argentino. Históricamente, nos hemos dividido en unitarios o federales, peronistas o radicales, izquierda o derecha, kirchneristas o anti k, abortistas o pro vida. La grieta no es nueva, existe en nuestro país desde siempre. En esta ocasión queremos detenernos en el ejemplo civil y democrático que se produjo en el Congreso con el caso de la media sanción para el proyecto de ley de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Decimos ejemplos de civilidad y democracia porque la transversalidad política que alcanzó a los diputados, escapa a la lógica partidista que nos representa y enfrenta cotidianamente. Más allá de las cuestiones políticas y la conciencia de cada uno, los discursos del jueves pasado mostraron un alto nivel de respeto por un tema que no es trivial, como dijo Lilita Carrió, sino que marca un punto de inflexión en los derechos humanos de las personas en nuestro país. De la misma manera que la Ley de Divorcio o del Matrimonio Igualitario fueron históricas, la media sanción por el Aborto Legal, es un paso adelante en la actualización del pensamiento del político argentino y por consiguiente de la sociedad. No es como dijo Eduardo Feinmann -“ganaron sólo por cuatro votos”-, sino que es la democracia que permitió que los diputados tomaran posición frente a lo que los hacía más personas y no a lo que más les convenía. Es cierto que la hipocresía y el acting aun existe en nuestra sociedad, pero sin dudas este ha sido otro paso importante para blanquear los cambios en ella. Falta mucho aun por recorrer, pero estamos un poquito más cerca en el camino hacia una sociedad más justa, aunque todavía quede una cuenta pendiente que es la de desnaturalizar la desigualdad social, pero eso es para otro capítulo.

“La grieta no es nueva, existe en nuestro país desde siempre” 50 •




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.