m617

Page 1

mensajeroweb.com.ar

Nº 617

adiós a la banda

El Gobierno Nacional anunció la quita del piso tarifario de los pasajes aéreos. Algunos festejan, otros protestan.

Lunes 09 de Julio de 2018 Precio del ejemplar: $60

vino el estallido Luego de la investigación realizada por Mensajero, Snow Travel resolvió la situación de los alumnos que viajan en julio y agosto.

viajes en peligro elección nacional La ONG New 7 Wonders propone elegir las 7 Maravillas Argentinas.

respuesta a un viejo reclamo

El MINTUR anunció el Plan Integral de revalorización de la Unidad Turística de Embalse Río III.

iván topolevsky

Charla de Café con el Director de King Midas Tour Operator.

Varias agencias se encontrarían comprometidas debido al incumplimiento de un operador turístico.

continuidad con inclusión

El presidente electo de México apuesta al Turismo como herramienta de desarrollo.

toy story land

Ya abrió en Disney’s Hollywood Studios el área donde todos los visitantes se convierten en juguetes.

“el turismo hecho de forma planificada y profesional puede transformar la realidad de la gente”

Juan manuel lavallén Ministro de cultura, turismo y deportes de la provincia de salta










Contenidos #617 12

Puesta en valor El MINTUR anunció el Plan de Revalorización de la Unidad Turística de Embalse de Río III.

14

Iván Topolevsky

Charla de Café con el Director de King Midas.

16

Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B 1053 - CABA - Argentina

Vino el estallido Luego de la investigación de Mensajero, Snow Travel regularizó parcialmente su situación.

20

Elegir la mejor New 7 Wonders propone elegir las 7 Maravillas Argentinas.

24

Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar

Viajes en peligro Una serie de agencias se vieron perjudicadas debido al incumplimiento de un operador.

28

Juan Manuel Lavallén Reportaje al ministro de Cultura, Turismo y Deportes de la provincia de Salta.

34

No más piso

El gobierno anunció la quita del piso tarifario de los pasajes aéreos.

38

Una nueva era Manuel López Obrador apuesta al Turismo de México.

42

Toy Story Land Disney´s Hollywood Studios estrenó su nueva área temática.

48

Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material.

Visto & Oído Rumores, secretos y posibilidades a futuro bajo la lupa de la opinión pública.

Impresión: Newpress Paraguay 278, 1870 Avellaneda / Bs.As. / Argentina}

50

En Blanco & Negro Por Manuel Sierra.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb mensajeronline

Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)

mensajeroweb Mensajero TV issuu.com/mensajeroturistico

10 •

Propiedad intelectual: Exp. 5344774



Último momento

Por la revalorización de Embalse El Ministerio de Turismo de la Nación, gobierno de Córdoba y la Agencia de Administración de Bienes del Estado presentaron un Master Plan que incluye importantes trabajos de infraestructura.

E w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

n respuesta a un viejo reclamo provincial se presentó la semana pasada el Master Plan de revalorización de la zona de Embalse que incluye importantes trabajos de infraestructura en el área de la Unidad Turística de Embalse Río III, Córdoba. Formaron parte del anuncio el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, el titular de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, Ramón Lanús, el secretario de Turismo de la Nación, Alejandro Lastra; el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos y el director Nacional de Prestaciones Turísticas, Alejandro Geretto.

Recursos y capacidad “Una visión de trabajo integral con la Provincia va a permitir entregarle después de 30 años escrituras a las familias cordobesas, junto a una normalización de todos los clubes de barrio”, destacó el ministro Santos. Los convenios establecen: regularizar la situación de dominios de propiedad del Barrio Las Casitas; el traspaso del Hotel 1 al Ministerio de Desarrollo Social de Córdoba, la publicación del pre-pliego del concurso para la puesta en valor y operación de los Hoteles 3, 5 y 6, actualmente

en desuso, y la obra de refuncionalización de la planta de tratamientos de efluentes cloacales y provisión de agua corriente a la Unidad Turística de Embalse (UTE). Al respecto, el ministro Santos explicó: “Hay que volcar todos los recursos y capacidades que disponemos para generar empleo de calidad. El desarrollo de lo que hasta ahora había sido un problema y convertirlo en una oportunidad es parte de nuestra gestión”.

A saber La puesta en valor y operación del Hotel 1 de la Unidad Turística Embalse por parte de la provincia será para destinarlo al Programa de Turismo Social del Ministerio de Desarrollo Social que recibirá más de 50 mil personas anuales. El Mintur se comprometió a realizar un apoyo de 20 millones de pesos. La puesta en valor y operación de los Hoteles 3, 5 y 6, incluye recibir opiniones, consultas y adhesiones sobre el futuro concurso público. A partir de esto, se convoca al universo público y privado (mutuales, asociaciones, etc) que quieran invertir en la zona, a sugerir posibles usos productivos de esos edificios poniendo énfasis en lo social y con el objetivo de generar empleo con arraigo.

“Hay que volcar todos los recursos y capacidades que disponemos para generar empleo de calidad” Gustavo Santos, ministro de Turismo de la Nación.

12 •



Charla de Café

Ivan Topolevsky El Director de King Midas reflexiona sobre el mercado y en los beneficios de especializarse.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

Hasta el momento, ¿cuál es el balance del año? El posicionamiento estos 22 años de trayectoria nos atraviesan, hoy nos permiten tener una solidez muy fuerte para cualquier tipo de avatar nuevo. Digamos, estos primeros seis meses fueron excelentes. Esto es como un tren, que lleva una inercia de muchos años, mucho desarrollo, especialización. Eso hace que estemos como en una burbuja, porque en cuanto a cantidad y calidad de viajes que estamos haciendo es por fuera de la crisis actual. El segmento que trabajamos nosotros, que es el más alto, es al que menos perjudica la situación. Inclusive con la fluctuación cambiaria. Porque es un segmento que, pese a las variaciones, elige seguir viajando. Tiene esa posibilidad. Ya tienen de alguna forma su composición en dólares, y deciden invertirla en lo mejor, que es viajar. Es invertir en una experiencia. Lo material te dura muy poco. En cambio, la experiencia de atravesar una vivencia personal, en uno de estos destinos que nosotros exploramos y acompañamos, hace que tenga un valor intangible, y que la persona que puede realizarlo, lo seguirá haciendo. Por eso, a pesar de todo, mantuvimos un nivel de ventas muy alto. Como bien señalás, el viaje dejó de ser un simple momento de ocio para convertirse en una experiencia. Desde nuestros inicios, fue ese el planteo que nos hicimos. Siempre pensamos en la posibilidad de que el turista tenga del viaje un valor agregado diferente a sacarse la foto en las pirámides, o conocer el Par-

tenón. Siempre. Eso nos llevó a que, durante los recorridos, tanto sean los acompañados o cuando van solo y armamos el programa, tengan vivencias que los lleven a confrontarse con realidades totalmente distintas. ¿Por qué? De por sí, los destinos que nosotros trabajamos son diferentes. Si a eso le sumamos haber pensado antes de qué manera el argentino puede disfrutar y llevarse algo más de ese viaje. Es un combinando de cosas con el que fuimos educando (de alguna manera) a nuestros socios, corresponsales, para que sea sea la forma en la que muestran el lugar a nuestros pasajeros. Es una cosa bastante excéntrica dentro de turismo, porque nunca lo concebimos como un producto comercial. Y diferente a lo que generalmente se acostumbra, ¿no? Claro. No era vender la mayor cantidad de paquetes a la mayor cantidad de destinos, por eso en 22 años nunca nos hicimos operadores multidestinos. Siempre mantuvimos el perfil de operador especialista. Es algo que nunca vamos a modificar, porque creemos que esto es posible sólo cuando te dedicas a una región del planeta. No podes armar la experiencia para todo el globo. En una industria tan dinámica y cambiante, como es turismo, ¿desde dónde pueden innovar ustedes como empresa? La cantidad de cosas que hay para ver en cada destino es mucho mayor a lo que se cree. Hay muchos destinos donde las distancias son cercanas y tienen una gran diversidad para ofrecer. Por eso mismo, y en un hecho histórico, los embajadores de Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas y Vietnam se juntaron para trabajar en pos de los destinos. Porque hoy comprar un paquete exótico no es tan difícil, como hace 15 años. Se encuentra muy fácil. La cuestión pasa por cómo lo presentas. Cómo y de qué manera lo haces, de qué forma te relacionas con los corresponsales. Trabajar con India o China, desde acá, es una complejidad, por lo menos para que entiendan qué es lo que querés realmente, qué tipo de pasajeros le estás mandando. Todo eso lleva años. Por eso la especialización te permite mantener una calidad muy alta.

“Siempre mantuvimos el perfil de operador especialista” 14 •



Se vino el estallido Luego de la investigación realizada por Mensajero Turístico, Snow Travel sigue en falta en algunos puntos exigidos por el Ministerio de Turismo aunque las repercusiones de esa primera nota lograron solucionar parte de las falencias.

C w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

16 •

omo informó Mensajero Turístico la semana pasada, Snow Travel, una de las empresas de mayor trayectoria en el segmento de turismo estudiantil acusa una poderosa crisis económica, que coincide con el inicio de una nueva temporada de viajes de egresados hacia Bariloche. Padres e instituciones educativas de todo el país reaccionaron ante la posibilidad de ser parte de los damnificados

mientras la empresa, lejos de llevar calma optó por desmentir lo que ya se empezaba a conocer a través de las redes sociales, gestionando distintas publinotas en medios de comunicación barilochenses intentando desviar la atención de la situación por la que estaría atravesando (Ver recuadro). Además emitieron un comunicado endeble intentando explicar lo inexplicable. “A raíz de algunas notas maliciosas en


medios locales de la Ciudad de San Carlos de Bariloche y revistas de tirada en agencias de turismo” dice el comunicado dejando en claro que es mucho más facil tirar la pelota afuera que atender el teléfono, nuestro teléfono, y dar cuenta sobre lo que verdaderamente pasa.

Palabras más “El único estallido que se viene es el de nuestros contingentes de chicos de todo el país (casi 11.000 pasajeros) que en 4 días comienzan a llegar a Bariloche a vivir el mejor viaje de egresados que pueda existir, con la calidad, el compromiso y el cuidado de siempre”, plantea desde el arranque del comunicado emitido por Snow Travel. Según pudo constatar Mensajero con funcionarios del Ministerio de Turismo de la Nación, la cantidad de pasajeros está más cerca de los 9 mil que de los 11 mil aludidos, y del total de sus contingentes sólo los alumnos de julio y agosto tendrían el viaje asegurado. El MinTur, está realizando un seguimiento del caso minuto a minuto para evitar sorpresas y se ha tomado muy en serio la evolución del problema. Continuando con el comunicado Snow Travel dice: “Para que todos entiendan un poco más la situación, habría que comenzar explicando que las empresas de turismo deben pagar una especie de ‘seguro’ en un fideicomiso del Banco Nación que se llama ‘cuota cero”. Con esta cuota (que deben pagar todas las empresas de turismo estudiantil) lo que se hace es asegurar a las personas que en caso de incumplimiento por parte de la empresa, el Ministerio de Turismo se hace cargo de la situación”.

El MinTur, está realizando un seguimiento del caso minuto a minuto para evitar sorpresas. En realidad el MinTur actua de oficio verificando que el prestador de servicios cumpla con lo que marca la ley y llegado el caso, procura que otra empresa de turismo estudiantil absorba a los pasajeros perjudicados y los provea de los servicios del viaje básico: traslados, hoteles, comidas. Una vez conseguido esto libera el dinero del fideicomiso.

Palabras menos De acuerdo a Snow Travel, “desde el comienzo operativo y puesta en marcha del Fideicomiso, se determinó que la carga de contratos y la carga de pasajeros sean de manera manual en un sistema aplicativo desarrollado para el fin de generar las bases de datos de los pasajeros que se aseguran. Esa forma manual de carga también aplicaba a la forma en que las empresas debían presentar los endosos de Pólizas, ya que el circuito implementado era generar todo en formato papel con firmas y endosos”. A marzo de este año la empresa no había abonado la totalidad de las “cuotas cero” (ver facsímil de la carta documento enviada por el Mintur), donde los pone en antecedentes del sumario labrado por la falta de presentacion de los pagos de la Cuota 0, las pólizas de seguro y el servicio de asistencia al viajero de cada pasajero. Sobre esto último, y a raíz del revuelo generado por este medio, se conoció una carta documento que Universal Assis-

tance S.A. le envió al MinTur, fechada el 22 de junio de 2018, la cual está firmada por la apoderada de la firma, Eloisa Armella y dice: “Notificamos que Universal Assistance SA no ha suscripto convenio ni contrato de prestación de servicio de asistencia médica estudiantil alguno para las temporadas de 15 de junio de 2018 a 10 de enero 2019 y 15 de junio de 2019 a enero de 2020 con la firma Snow Travel Argentina SA”. De vuelta al comunicado, aclara que “durante el año 2017 el sistema mutó a un formato de Póliza Electrónica y en la presentación de ese mismo año para habilitarnos la venta de pasajeros del 2018 se presentó el formato de papel, y así encarar el procedimiento, tal cual se venía desarrollando hasta ese año”. Y agrega: “Dicho cambio generó que el sistema aplicativo no nos permita poder cargar y asegurar los pasajeros y rápidamente comenzamos con el correspondiente trámite en pos de resolver la situación y recién en el mes de Marzo de 2018 pudimos normalizar la documentación y gracias a la colaboración del Ministerio de Turismo y Nación Fideicomiso pudimos comenzar con la tarea de carga”. Ante esta afirmación, sólo resta preguntarse ¿por qué parte del dinero para abonar la “cuota cero” recien apareció entre lunes y martes de la semana pasada? ¿Por qué se le impuso una multa de $400 por cada Cuota 0 no pagada que ascendía a cerca de $3.5 millones?

¿Snow Travel festeja 15 años en Bariloche con todo? Lejos de aclarar la situación o de responder a nuestros llamados, Snow Travel optó la semana pasada por sacar publinotas en diferentes medios, como en Bariloche 2000 y ANB. En estas, casualmente, asumen: “Este invierno será muy especial para Snow Travel porque conmemora 15 años ininterrumpidos eligiendo San Carlos de Bariloche, como principal destino de viaje de egresados. Desde el primer día y hasta la fecha quienes forman parte de esta empresa, cuentan con el compromiso de siempre tanto con el destino como de sus clientes”.


aunque después de un arduo estudio de sus estados contables desistieron de comprar el 51 por ciento debido a las deudas que ostentaba. Según trascendió, tendrian un pasivo cercano a los 150 millones de pesos, lo que superaría ampliamente lo previsto por FlechaBus.

Por el bien de los pibes

No todo lo que brilla es oro “A fecha de hoy los pasajeros que están saliendo tienen su ‘cuota cero’ paga, aunque de ninguna manera van a precisar hacer uso de ese seguro ya que Snow Travel tiene todos los servicios contratados y todos los operadores están operando normalmente con la empresa”, anticipa la agencia de turismo estudiantil en su descargo. Si bien es cierto que están operando con normalidad, este medio recibió la información de que muchos opera-

dores de servicios turísticos barilochenses le estarían reclamando pagos por deudas atrasadas por cifras muy importantes. Por otro lado, asumen: “La situación financiera de la empresa está firme y consolidada, con muchos proyectos de seguir creciendo en el mercado estudiantil, con ideas innovadoras que se irán desarrollando próximamente”. Como reflejó Mensajero en su edición anterior Snow Travel estaría a la venta. De hecho, FlechaBus habría estado a punto de adquirirla,

“En la búsqueda de brindar un servicio de calidad Premium, nos contraponemos a los intereses de una o dos empresas colegas que quieren instaurar una estrategia de mercado que consiste básicamente en brindar viajes de baja calidad a alta rentabilidad. Snow Travel se convierte así en un obstáculo a combatir”, sugiere en su comunicado. Desde este medio, desconocemos cuál es el accionar de las empresas a las que hace mención, cómo se manejan o qué piensan, pero negamos rotundamente que algunas de ellas estén detrás de esta nota. Sólo podemos decir que ni las conocemos. En el último tramo de su descargo, asumen: “Por último queremos agradecerles a los que nos eligen y garantizarles que el viaje contratado cuenta con la calidad más íntegra del mercado en todos los sentidos. 200.000 chicos y padres felices que ya hemos trasladado, y 15 años de trayectoria ininterrumpida así lo avalan”. Nuestra editorial recibió cerca de un centenar de llamados

de padres e instituciones de todo el país, pretendiendo averiguar la situación de Snow Travel y desde nuestro lugar siempre destacamos el buen servicio que brindan, de la misma forma que una mala situación económica la podía tener cualquier empresa, sobre todo en nuestro país. A nadie se les recomendó que viajen por otra agencia o que brindaran un mal servicio. Y en todos los caso el interlocutor fue Manuel Sierra, editor de este medio. No formamos parte de ninguna confabulación, solo reflejamos una situación que podría generar mucho ruido en el sector y en un país donde las malas noticias sobran. ado con fecha de marzo de 2018 es lo que llevó a Snow Travel a reunirse en más de una ocasión con el MinTur de marzo hasta la fecha para intentar resolver la crisis por la que atraviesan, no fuimos nosotros, ni su competencia. De dónde sacaron la plata para empezar a cumplir una parte de la Cuota 0 no lo sabemos ni nos interesa, pero vemos con buenos ojos que por lo menos los chicos que están por salir lo harán sin ningún problema. Finalmente, para asegurarse de que la empresa cumpla con los servicios prometidos, Mensajero pudo saber que el MinTur enviará inspectores al destino con el fin de controlar que todo funcione como es debido.

Nuestra editorial recibió cerca de un centenar de llamados de padres e instituciones de todo el país, pretendiendo averiguar la situación de Snow Travel. 18 •



Elección nacional La ONG New 7 Wonders propone elegir las Siete Maravillas Argentinas.

E

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

20 •

n el marco de la campaña “7 Maravillas Naturales Argentinas”, la organización “New 7 Wonders” anunció su tan esperada lista, en la cual están los nombres que el público eligió para semejante distinción. Se trata de más de 400 lugares a lo largo y ancho de la Argentina, siendo Neuquén la provincia con más sitios destacados, 50 en total. Hasta el 21 de agosto se podrá votar en esta primera etapa. La manera será a través de la web www.7MAR.com.ar, donde

se puede sufragar por siete lugares, uno por categoría (Glaciares y Lagos, Mar y Costas, Desiertos, Bosques y Selvas, Montañas y Sierras, Ríos y Llanos). Se definirán los 77 pre finalistas y luego un panel de expertos seleccionarán 28 finalistas. En septiembre se iniciará la segunda etapa de votación para, en abril de 2019, dar a conocer a los ganadores. En términos porcentuales, Neuquén cuenta con un 12 por ciento de las nominaciones, superando a Salta, que ostenta


un 10, y a Jujuy, con un 8. Más atrás, están Chubut, Córdoba y Santa Cruz, con 7. Desde la organización, advierten que el objetivo de esta acción es inspirar y concientizar sobre la conservación de las bellezas originarias de todo el país a través de la selección de siete espacios naturales. “Con nuestras campañas de votación, buscamos resaltar aquello que nos une, aquello que recibimos de generaciones previas y lo que nos hace tener la identidad y los estilos de vida que nos caracterizan, en contraposición con lo que legítimamente nos separa”. También, sostienen que “al tomar una perspectiva más plena de nuestras bellezas, a partir de las campañas de votación que proponemos, aportamos a una conciencia más amplia que enfatiza la importancia de cuidar ahora lo que recibirán las generaciones futuras”. Y plantean: “En general es sabido que nos ponemos en acción cuando estamos a punto de perder algo valioso, algo con lo que nos hemos encariñado. O descubrimos que, en nuestra ignorancia, desconocíamos tesoros que estaban prácticamente ante nuestros ojos o los dábamos como comunes y eternos. Por eso nuestro proyecto intenta anticiparse a esto y generar actividades enriquecedoras para la preservación y la sustentabilidad del mundo”. Para el CEO de 7 Maravillas Argentinas, Carlos Veter: “Queremos hacer historia juntos, crear entre los argentinos memoria nacional y global respecto a nuestro patrimonio. Por eso, invitamos a todos a la elección de nuestros símbolos naturales, de nuestra identidad nacional de cara al mundo de una forma democrática y masiva”.

Neuquén, la más nominada para las 7 maravillas argentinas Antecedentes y razones La campaña mundial “New 7 Wonders of Nature” (Las Nuevas 7 Maravillas Naturales del Mundo), que tuvo lugar en 2011, es el antecedente global de lo que ahora tendrá lugar en el país. En aquel entonces, las Cataratas del Iguazú, Misiones, resultaron una de las 7 maravillas seleccionadas. Por esta razón no participa de esta campaña. En ese marco, reconocieron: “Por vez primera, millones de personas de todo el

Objetivos de la campaña : -Promover la calidad ambiental de la Argentina -Fomentar el conocimiento masivo de lugares de imponente belleza natural -Difundir Patrimonio Cultural único que contamos en el país

planeta crearon, lo que bautizamos como Memoria Compartida, al elegir 7 íconos que el mundo entero recordará, 7 símbolos de unidad que muestran respeto, honran y celebran la diversidad cultural de nuestro acervo geográfico, histórico y cultural”. Además, “es lo mismo que quisiéramos lograr con la primera campaña en nuestro país, 7 Maravillas Naturales Argentinas, para que millones de argentinos den vida a una memoria compartida de las bellezas que alberga su vasto


territorio. Porque, como dijo Bernard Weber, el creador de New7Wonders, ‘si queremos salvar algo, primero debemos valorarlo realmente’”.

¿Qué es New7Wonders? El centro es la Fundación New7Wonders, una entidad sin fines de lucro, creada por Bernard Weber, que organiza las actividades globales y vela por el cumplimiento de los objetivos propuestos. Al igual que sucede con otras fundaciones cuyos estatu-

tos no permiten el desarrollo de actividades comerciales, New7Wonders ha transferido sus operaciones comerciales a sus compañías licenciatarias que trabajan para garantizar que se cubran todos los costos necesarios. New7Wonders se mantiene sin ningún tipo de subsidio fiscal ni carga burocrática sobre fondos públicos.

Diferencias La diferencia fundamental de New7Wonders es la siguiente:

por primera vez en la historia, personas de todo el mundo, en las campañas globales que realiza, pueden elegir en forma directa las Maravillas y otros símbolos de unidad a través de la emisión de cientos de millones de votos a través de un sistema de votación democrático y universal. En nuestro país, el primer ejercicio consiste en nominar y elegir las 7 Maravillas Naturales Argentinas a través de una plataforma y un sistema de votación avalado y certifi-

cado por New7Wonders. No obstante, uno de los principales diferenciales para por la elección. Desde la organización reconocen: “Ustedes. Nosotros. Todos decidimos. 7MAR, a través de New7Wonders, ha creado una plataforma de votación en Internet para lograr una participación democrática y consenso. Al nominar a través de la plataforma, los participantes crean listas de maravillas naturales de Argentina para luego poder votarlas”.

“Queremos hacer historia juntos, crear entre los argentinos memoria nacional y global respecto a nuestro patrimonio” CEO de 7 Maravillas Argentinas, Carlos Veter

22 •



Viajes en peligro La operadora MDC Turismo habría estafado alrededor de 70 agencias que tenían pasajeros a punto de salir. Algunos damnificados están manejando la posibilidad de pedir créditos para poder cumplir con sus pasajeros, situación que dejaría en jaque a varios.

P w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

24 •

anorama complicado. Eso es lo que se puede contemplar si uno se acerca a las oficinas de MDC Turismo en estos momentos. Visitas y llamados constantes de agentes de viajes indagando por la situación actual del operador, el cual estaría en cese de actividades e incumpliendo con los servicios que tendrían pactados con más de 70 agencias. El martes pasado, en el hall de las oficinas de MDC, los agentes de viajes se agruparon a la espera de respuestas. Mientras tanto, veían de qué forma podían formar grupos de pasajeros con la intención de solucionar, de alguna manera, los viajes pagados. Desde Mensajero intentamos comunicarnos con Marcelo Da Cunha, dueño de la empresa implicada en esta situación, para que nos diera su testimonio, pero no tuvi-

mos respuesta al respecto. “El lunes, supuestamente, vamos a tener novedades. El panorama no es bueno, es muy malo. Por lo que pude hablar y, poniéndome un poco en el lugar de Marcelo Da Cunha, es muy difícil salir de esto. Nosotros tenemos 10 pasajeros que tienen señas, que se las pagamos a ellos (MDC) y el dinero no está. Hay 70 agencias que están en condiciones similares, algunas con 2 pasajeros, otras con 10, otras con 20”, señala el dueño de una agencia de turismo que confió en MDC y no quiso dar su nombre ante la posibilidad de que se revierta la difícil situación. Varios entrevistados concuerdan en que su principal preocupación son los clientes. Cabe destacar, que tanto Marcelo Da Cunha como los empleados de MCD, están


respondiendo llamados y consultas en su oficina de 9 a 21, según informaron desde la operadora. Otro agente de viajes explicaba en la puerta de la Avenida Córdoba al 800: “Escribí para consultar un saldo y me dijeron que no había buenas noticias, que la empresa no tenía liquidez para pagar los servicios en el exterior y que habían cesado las actividades”.

El origen Desde MDC habrían argumentado que fue un problema con Turkish Airlines, que no les respetó cuatro liberados y que eso le provocó un déficit de 350 mil pesos. Además, habrían señalado que Pablo Squillo, por entonces Gerente General de MDC, dejó su cargo vaciando parte de los fondos de la empresa. El rumor no se hizo esperar y las redes comenzaron a reflejar el problema: “En conferencia @CPACF sobre Defensa del Consumidor se expuso el caso de un operador mayorista que lleva más de 100 cheques rechazados; sería MDC #atención que ya hay incumplimientos”, posteó el miércoles pasado el perfil de la Asociación Civil Foro de Profesionales en Turismo. En relación a esto, Mensajero consultó a Adriana Romero, representante del foro, quien comentó: “Alejandra Barzani, había advertido previamente que la agencia tenía 100 cheques rechazados y en esa charla le consultó sobre esto al Mintur”. Alejandra Barzani es la titular de Advanced Agency y miembro del grupo Avaece, que

“El panorama no es bueno, es muy malo. Por lo que pude hablar y poniéndome un poco en el lugar de Marcelo Da Cunha, es muy difícil salir de esto” Agente de viajes perjudicado. nuclea varias agencias de viajes. Consultada sobre el caso de MCD, explicó: “Tiene 101 cheques rechazados que datan desde octubre de 2017 y que fueron levantados. A la fecha le quedan dos sin levantar por 250 mil pesos cada uno. A lo que quiero llegar es que al momento de hacer la caución ya tenían decenas de cheques rechazados, situación que FAEVyT no puede aludir desconocer. Por lo que me pregunto, de probarse esta situación, ¿No debería la Federación ser solidaria responsable y responder ante las agencias de viajes damnificadas?”, y agrega: “Tengo un montón de agencias en mi grupo que las engancharon mal, con 50 mil, 25 mil dólares. Son sumas bastante importantes”. Fabricio Di Giambattista, Presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVyT) se enteró del problema por el llamado de varias agencias que le comentaron la situación. “En FAEVYT no tenemos socios, tenemos asociaciones que trabajan en conjunto para defender a los agentes de viajes. Hay que tomar los recaudos necesarios cuando se va a contratar a alguien, saber quiénes son los terceros con los que interactúa el operador”, cierra Di Giambattista.

Cómo seguir Varios damnificados consultaron con el Ministerio de Turismo de la Nación sobre cómo seguir y se les recomendó que hagan la denuncia pertinente. “Lo que quiero es darle espacio (a Da Cunha), para ver si tiene un plan. No es mi intención arruinarlo y mi prioridad son mis pasajeros. En principio, tenemos una salida grupal a principios de agosto, que no tiene los servicios pagos en destino. Estamos viendo cómo hacemos, si sacamos un crédito o buscamos otra solución, porque nos parte al medio. Permanecemos en comunicación con otras agencias para ver de qué manera logramos solucionarlo. Hay muchas complicadas. No sé cómo va a seguir esto”, informó uno de los profesionales perjudicados. Hay agencias que presentaron una denuncia y estarían barajando la posibilidad de llevar el caso a la justicia. Todas buscan resguardar a sus clientes y dejaron en claro que son su prioridad y que harán todo lo posible para que puedan viajar o, llegado el caso, devolverles el dinero. Guamatur, Travel Club, Donde, Sabor, Ventimiglia y muchas más corrieron la misma suerte tiempo atrás, todas dejaron heridos en el camino, esta vez no sería diferente.

Audios picantes: En un grupo de whatsapp en donde participan varias agencias de viaje se filtró un audio en el que se podía escuchar, entre otras cosas: “Hoy es el último día (por el viernes pasado), se está fugando. Vayan a hacer la denuncia. Pude descubrirle un domicilio que tiene con los muebles listos para irse”. El autor es José, titular de la agencia Bru-bus, quien habló con Mensajero y planteó: “Da Cunha es un sinvergüenza, un delincuente que desde el año pasado viene haciendo el camino para esta estafa. Me enganchó con 300 mil pesos, hay gente que tiene salidas grupales de 30 pasajeros, con más de un millón de pesos. Hice la denuncia penal en Comodoro Py. La causa es la 39.722 cayó en lo criminal y correccional número 43”. Además, aseguró: “Se está por fugar. Hay que hacerlo publico, las agencias tienen que hablar. Yo ya cumplí con la gente que tenía para salir, pagué todo de mi bolsillo”




Juan Manuel Lavallén Un distendido encuentro con el Ministro de Cultura, Turismo y Deportes de Salta donde se tocaron temas como los motivos que hicieron crecer a la provincia como destino turístico, el trabajo continuado de casi dos décadas gracias al Plan Estratégico, la conectividad aérea y lo que se viene.

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb @mensajeronline

28 •


¿Desde cuándo trabajas en Turismo? Soy una persona que está trabajando en la actividad turística hace más de 20 años. Básicamente en el sector hotelero en diferentes puntos del país. También como dirigente gremial empresario en instituciones intermedias provinciales, Cámara de Turismo o asociaciones hoteleras. Juan Manuel Lavallén es alguien que, hace poco más de un año, tomó la decisión de sumarse a un proyecto político en la provincia de Salta, para intentar seguir sumando a un proyecto de desarrollo turístico, que viene ejecutando un plan muy serio desde hace muchos años, independientemente de los gobiernos. ¿Cómo se logró a lo largo de los años que Salta pudiera continuar un proyecto político en el sector turístico? Porque pasaron las personas, pero el proyecto siguió siendo el mismo. Ahí está la cuestión. Salta hace 20 años tuvo un Gobernador, que junto al sector privado, dijo que la provincia tenía potencial turístico, pero había que crecer de forma seria. Fue entonces que se hizo el primer Plan Estratégico, acordado entre el sector público y privado. En ese entonces yo ya estaba radicado en Salta trabajando en el sector privado y nos sentamos en la misma mesa muchas veces para armar ese plan, que tenía ocho o diez años de desarrollo. Sabíamos que era un plan estratégico cuya implementación iba a sobrepasar al gobierno provincial de ese momento. El sector privado siempre tuvo muy buena comunicación con los candidatos a gobernador y juntos entendieron que, para que Salta crezca, había que sostener los planes en el tiempo, sea quien sea el gobernador o ministro de turismo, y sea quienes sean los actores del sector privado. Estamos hablando del 2000/2001, cuando la Cámara de Turismo de Salta éramos 30, 40 personas. Cuando Juan Manuel Urtubey gana las primeras elecciones en el 2007, no sólo lo comprendió, sino que tenía claro que esto se hacía a la par con el sector privado. Conversamos mucho acerca del proyecto, y no sólo tenía en claro que había que terminar de ejecutar ese primer plan estratégico, si-

“Salta creció lo que creció porque hubo una decisión política de los gobernadores” no que había que sumarle otro, para que la provincia tuviera una continuidad estratégica de por lo menos a 20 años.

Y Salta creció. Sí. Salta creció lo que creció porque hubo una decisión política de los gobernadores, tanto de Romero como de Urtubey, de que el turismo sea Política de Estado, pero no desde la retórica, sino desde la realidad. Siempre se dice, “el amor a la actividad se va a reflejar en el presupuesto”. Y es algo que estuvo reflejado en el presupuesto, y se vio en el respeto a los planes estratégicos y en su continuidad. Independientemente del ministro, gobernador o el tamaño de la actividad privada, Salta tiene un norte y objetivos definidos de a dónde tiene que ir y cómo tiene que hacerlo. Uno le puede dar un matiz personal a la gestión, de algunas cosas, pero lo que no se modifica son los objetivos de hacia dónde va. De hecho, a nivel provincial se empezó a trabajar en el Plan Estratégico 2030. Por ejemplo, en 2020 queremos llegar a los dos millones de arribos turísticos. El plan es concreto y vamos en esa línea. Pensar que cuando estuvo Bernardo Racedo Aragón el objetivo era un millón… Exactamente. Entonces pensar en un millón de turistas, (una cifra que discutimos mucho), era una locura porque éramos un destino incipiente, donde el tema estadístico estaba muy verde. Por eso la cifra nos parecía muy alta. Pero terminó siendo uno de los objetivos del Primer Plan Estratégico: llegar de los 700 mil a un millón. Ese primer Plan comprendía muchas cosas, no sólo la promoción, también era el mejoramiento de rutas, la construcción de hoteles. Había que generar toda la infraestructura necesaria, ¿no? Claro. Para llegar a ese número necesitábamos mejor hotelería, no sólo en cantidad, sino también en calidad. Necesitábamos di-

señar productos, mejorar todo lo que era cartelería e indicación en toda la provincia. Capacitar a toda la planta turística privada, por sobre todo. Y así se empezaron a delinear muchas cosas. Desde esa época hacemos la detección de las necesidades y establecimos acuerdos con instituciones nacionales e internacionales, convocamos a capacitadores a Salta, pero no sólo para la ciudad capital, también para Cafayate, Cachi, etc. Había que capacitar a los hoteleros, porque el management que teníamos no era bueno, y mandamos dos grupos de 25 empresarios a Galicia donde estuvieron casi un mes. Y no fue sólo eso. Pensemos que todo inició por el 2001/2002 y nadie quería hacer inversiones en hotelería e infraestructura en esa época. Por otro lado, necesitábamos una ley que nos permitiera captar esas inversiones y se hizo con desgravación impositiva y créditos fiscales. Eso atrajo a los inversores. Para empeorar las cosas la construcción es mucho más onerosa en Salta por el tema sísmico. Hacer un hotel en Salta sale un 40 por ciento más que en Buenos Aires. Al contemplar estas cosas fue cuando empezamos a desarrollar nueva hotelería. Definimos qué segmento queríamos y lo que la provincia tenía en claro era que quería ser un destino de calidad. Apuntaba a ser uno de los mejores de la Argentina. Al día de hoy en la provincia tenemos un calendario de capacitaciones para toda la gente. Hoy tenés la posibilidad en Salta de seguir formándote.

Y la mano de obra que genera ¿no? Cuando llegué a Salta, no sé eran 30 las agencias de viajes, hoy son 170. De los 200 establecimientos hoteleros, hoy llegamos a los 500. Las rentadoras antes eran 2 o 3, y hoy son 25. Además de estar dispersos por toda la provincia. El 50 por ciento del alojamiento está en la Ciudad, mientras que la otra mitad se


por una cuestión de realidad macroeconómica de la región, nos va a resultar más fácil de traccionar mercado de Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia y Chile, que uno europeo. Tenemos mayor capacidad de respuesta. Ahora estamos trabajando en algo para presentar en agosto en el mercado regional.

desarrolló en el interior. Es parte de Plan Estratégico generar mano de obra, de trabajo, de arraigo. La única forma de generar tracción en lo que es el interior de la provincia es haciendo que el interior se desarrolle. Un pueblo como Molinos donde hace 20 años el turismo era algo utópico hoy tiene la Ruta del Artesano, y de los dos tejedores de ponchos que había, ahora hay 7 con conexión a internet y postnet. Más de 40 mil personas viven de la actividad turística en la provincia. Como actividad económica el turismo está entre las tres que más mano de obra genera. Es casi el 9 por ciento del PBG de la provincia. Es una actividad que te mueve la economía local. El turismo es esa actividad fantástica que cuando se hace de forma planificada y profesional, es una herramienta que puede transformar la realidad de la gente.

Salta es uno de los destinos turísticos argentinos que más ha crecido en turistas internacionales. ¿Cómo está eso? Cuando uno tiene definido cuáles son los mercados prioritarios y dónde tiene que hacer acciones de promoción en el mercado

internacional no importan los ciclos económicos. Sabemos que estas situaciones macroeconómicas se dan y son cíclicas y cada tanto se repiten, pero los planes de posicionamiento de Salta van más allá de cinco o diez años. Nosotros teníamos claro hace 15 años que el mercado europeo había que ir a buscarlo y lo que transformamos fue la forma de hacerlo, pero nunca dejamos de ir. A Francia, por ejemplo, vamos hace 14 años y la oferta que llevamos las primeras veces es muy diferente a la que estamos llevando ahora. Con el mercado regional nos pasaba lo mismo. Nosotros recién los últimos años logramos la conectividad aérea permanente con Iquique (Chile) o con Asunción (Paraguay). Con Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) la tenemos históricamente. Siempre nos tocó trabajar con el mercado regional vía terrestre y hemos ido al Norte de Chile realizando caravanas promocionales durante 10/12 años de forma ininterrumpida. Nosotros fuimos de los pioneros en participar de la FiTPAR (en Paraguay). Salta limita con siete provincias y con tres países. Obviamente siempre vamos a recurrir a buscar turistas de todos estos lados y

Además responden más rápidamente a los cambios económicos.... Exactamente. Los otros mercados son de largo alcance y hay que trabajarlos con tiempo. A todo esto, en el medio de los planes estratégicos nos apareció el Turismo de Reuniones. Hace 12 años en Salta hablar de eso era impensado. Éramos cuatro personas las que empezamos y nos miraban con cara de “usted tiene algún problema psicológico”. Y empezamos a trabajar con un plan serio, se creó una institución que al principio iba a ser mixta y después terminó siendo solamente privada y trabajamos con metas claras y hoy te diría que en turismo de reuniones Salta está donde está, como tercera ciudad en el ranking nacional y sexto como provincia, porque venimos sosteniendo ese plan de trabajo. ¿Con qué seducen al francés para que vaya a Salta? Paisajes como nuestra Puna: el Cono de Arita, el Salar de Arizaro, el camino a Cafayate. Los franceses son un mercado muy afín a la naturaleza, por lo menos los que recibimos nosotros en el Norte y a eso le sumamos algo que es distintivo de Salta, que es la cordialidad del salteño. La cordialidad es algo que tiene una impronta y una marca que no es muy común en nuestro país, entonces cuando vos le sumas esos paisajes, se enloquecen y le ponés la cordialidad salteña, es una mixtura que le gusta mucho al francés. Somos un destino que, si bien dentro de lo que es la escala de precios, somos medios, el francés no es un mercado que sea muy derrochador, por decir de alguna manera, con lo cual es un mix entre un precio acomodado, un paisaje que realmente les gusta mucho y ven mucha naturaleza, sumado a la cordialidad de la gente.

“Más de 40 mil personas viven de la actividad turística en la provincia” 30 •



Para los mercados regionales hay que conectarse con Asunción, con Montevideo, ¿cómo están esas rutas ahora? La ruta de Asunción tuvimos que salir a buscarla y gestionarla desde la provincia, porque no existía. Teníamos claro que Paraguay venía con un desarrollo económico impresionante y nosotros teníamos sólo conectividad vía terrestre de mil kilómetros, que son 12 horas de auto y la verdad que traccionar ese mercado con esa conexión no era viable y nos dijimos “hay que salir a buscar un vuelo”. Nos sentamos con el equipo de trabajo y había que pensar en cómo hacer que una aerolínea vuele a Salta desde Asunción, no había muchas opciones. Las que estaban en Argentina no la veían rentable en el corto plazo, así que comenzamos a hablar con una aerolínea boliviana que antes había volado a Salta que era Amaszonas porque ellos estaban operando regionalmente en Bolivia, Paraguay y Uruguay. Pero Asunción solo no terminaba de conformar una ruta sustentable, entonces trabajando

32 •

juntos le sumamos un destino como Iquique en Chile y armamos la ruta AsunciónSalta-Iquique. Obviamente es una ruta muy emisiva, con una zona franca. Entonces hubo que trabajar con ANAC para lograr los permisos ya que los aviones de Amaszonas son paraguayos. Solicitamos una quinta libertad del aire, que es un acuerdo entre los tres países, y lo logramos y Amaszonas opera desde hace un año con esa ruta regular que funciona tres veces por semana entre Asunción-Salta-Iquique.

¿Cuántos vuelos tiene hoy Salta? Estamos con 114 frecuencias semanales. Queremos llegar a fin de año con más de 120. ¿Al exterior qué vuelos tienen? Hoy tenemos conexión con Iquique; vuelos con LATAM a Lima, que a partir de octubre será diario; Santa Cruz de la Sierra; Asunción; ahora por temporada con Foz en Brasil; a partir de diciembre a Panamá con Copa Airlines; y estamos gestionando con otras aerolíneas otras rutas regionales sobre todo. Hace un mes hicimos una reunión de trabajo en Salta con 11 aerolíneas que operan en Argentina, algunas con rutas pedidas y otorgadas por la Audiencia Pública y otros no. Charlando con cada una, básicamente la intención de conectividad aérea de Salta es de 180 grados con respecto a lo regional. Hoy estamos analizando cómo podemos hacer para tener una conexión directa con Uruguay en el largo plazo. Con estas conexiones tocamos los tres hubs más importantes de distribución: San Pablo, Panamá y Lima, eso nos permite decir que podés entrar a la Argentina por el Norte”.

Los aeropuertos internacionales que existen hoy en las provincias son más de salida de pasajeros que de ingreso. ¿Cómo está Salta al respecto? Salta no es una excepción a la realidad de los demás aeropuertos que tal vez son más emisivos que receptivos, al menos hasta hace 30 días. Creo que la situación hay que mirarla en seis meses y evaluar esta coyuntura económica y ver cómo transformamos nosotros esa relación numérica que veníamos teniendo. Los destinos que tienen aeropuertos internacionales deben salir a buscar el mercado, porque más allá de la coyuntura económica no alcanza para poder nivelar la balanza aerocomercial emisiva-receptiva. El concepto es ese, tanto con Lima como con Panamá próximamente, por ejemplo. Tenemos la coyuntura económica favorable del dólar alto a la que vemos como una oportunidad, nada más. Creo que es algo que nos va a servir hoy para ser un poco más agresivos comercialmente en captación de mercados internacionales. ¿Cuál es el secreto del crecimiento de Salta como destino turístico? Somos una provincia muy modesta, muy austera, sabemos cuáles son nuestras limitaciones para mejorarlas, pero tenemos planificación estratégica y la ejecutamos, creo que es lo que no se negocia y que el salteño entiende que para hacer las cosas serias y sustentables, hay que sentarse, planificar y apartarse del plan no es negociable. Uno lo puede adaptar por las coyunturas económicas, pero la planificación se cumple; y la nuestra llega hasta el 2020. Estamos empezando de a poco a hablar de lo que viene. Esto excede cualquier gobierno, cualquier partido. Esto tiene que ver con Salta, con que la provincia siga creciendo como destino turístico. Si logramos eso, está mejor la provincia y los salteños.



Adiós a la banda El Gobierno Nacional anunció la quita del piso tarifario de los pasajes aéreos. Mientras algunos festejan, otros protestan.

E w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

34 •

l rumor se hizo realidad. El martes por la tarde, el Ministerio de Transporte y la ANAC convocaron a una (reducida) conferencia de prensa en donde anunciaron la eliminación de la banda mínima tarifaria, por lo que no habrá precios regulados en los vuelos de cabotaje. Esta medida comienza a regir a partir del 15 de agosto y será válida para aquellos pasajes que sean adquiridos con un mes de anticipación y sean ida y vuelta, por esta razón es que ya se encuentran a la venta en las páginas web de algunas compañías aéreas. La banda tarifaria se había quedado sin techo en el año 2016, hasta ese momento, el máximo y el mínimo eran regulados por el Estado. Con esta medida ya no existirán más ninguno de los topes.

“Este sistema es beneficioso para el pasajero por la reducción de precios, porque aumentaran las promociones muy agresivas en temporada baja que es donde hay menos ocupación en las aeronaves”, afirmó Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación, quien a su vez aseguró que esta implementación permitirá que “más gente pueda volar, generando más puestos de trabajo, con más aviones, más empresas y aumentando el factor de ocupación, captando nuevos pasajeros como por ejemplo los del micro de larga distancia”.

El sueño de FlyBondi Desde mucho antes de que la ANAC le otorgara las rutas a la empresa del sui-


zo Julian Cook, habían prometido tarifas irrisorias que, con una banda tarifaria sin posibilidad de perforar, eran impensadas. Ahora, todo parece equilibrarse en pos, no sólo de la aerolínea con base en el Palomar, sino de todas las compañías que quieran competir en el mercado con promociones agresivas. “Esta decisión nos permitirá trabajar con tarifas 40% más bajas que las que tenemos hoy. Si bien las tarifas están sujetas a la ruta, la estacionalidad y otros factores. Por ejemplo la ruta El Palomar-Córdoba podría comenzar a tener un valor de $399 por tramo (+ equipaje)”, consignaron desde la empresa al medio Infobae. “Además, podremos realizar promociones puntuales con precios más bajos que el 40% de las tarifas actuales. Siempre teniendo en cuenta que el tiempo de anticipación es lo más importante, para una compañía low cost cuanto antes comprás, más barato pagás“, afirmaron. Por otro lado, desde Norwegian Air Argentina emitieron un comunicado en el que expresan su conformidad con la medida: “Consideramos acertada la decisión del Gobierno nacional de dejar sin efecto la regulación que establece una banda mínima para los pasajes aéreos en rutas de cabotaje”. En este sentido el CEO de la compañía radicada en Argentina, Ole Christian Melhus, resaltó: “Es una excelente noticia para

“Desde el Ministerio de Transporte se habla de la Revolución de los Aviones, y nosotros necesitamos hacer la revolución del transporte terrestre” Gustavo Gaona.

todos, que contribuirá de manera decisiva a impulsar el desarrollo del sector aerocomercial en la Argentina. Gracias a ello, muchos más argentinos comenzarán a viajar y el turismo interno se verá revitalizado. La experiencia en Europa indica que incluso las aerolíneas tradicionales se ven favorecidas y aumentan la venta de boletos por el ingreso de aerolíneas de bajas tarifas, puesto que ayudan a dinamizar el mercado. Estamos convencidos de que las autoridades han tomado una decisión que favorecerá el crecimiento del sector”.

Un problema terrestre Desde el punto de vista de empresarios dedicados al transporte de media y larga distancia, el panorama no parece ser muy alentador, como ya viene sucediendo desde hace dos años en los que la oferta aérea creció y los pasajeros se bajan de los buses y se vuelcan al avión por los costos más bajos, además de la reducción del tiempo entre destinos. Desde las Cámaras que nuclean a los buses de media y larga distancia se muestran

preocupados por la situación y solicitan que haya una reestructuración de ciertas normativas que les permitan competir con mejores condiciones. En relación a esta problemática, Gustavo Gaona, vocero de la Cámara de Empresaria de Buses de Larga Distancia (Celadi), dialogó con este medio y expresó que “es importante aclarar que no nos oponemos a medidas que tiendan a desarrollar alguna modalidad de transporte, que tiendan a hacer crecer el transporte aerocomercial, ni que tiendan a dar un beneficio a los pasajeros para que puedan viajar con un mejor precio. Sí decimos, de hecho hace tiempo le venimos planteando al gobierno, que el transporte terrestre tiene que reconfigurarse. Han cambiado muchas cuestiones además del crecimiento aerocomercial en la forma de viajar y necesitamos reglas nuevas, como tiene el avión, necesitamos un nuevo marco regulatorio, definiciones de jornadas laborales, cuestiones vinculadas a lo impositivo estas cosas que venimos pidiendo que son fundamentales para el sector, se demoran en el tiempo”.

¿Subsidios si o no? “Los aviones hoy no tienen un peso de subsidio y de hecho el combustible lo compran muchísimo más caro. Claramente hay desafíos porque el mundo está cambiando, no sólo pasa en Argentina”, afirmó Dietrich en el programa A dos Voces luego de que se generará un debate en pos de qué es lo que iba a suceder con los micros de larga distancia. Si se toma esta frase desde el punto de vista nacional, es una afirmación cierta, pero no ocurre lo mismo en las provincias que han eximido de diversos impuestos a las empresas aéreas que planean tener rutas en sus provincias. El último caso fue el de la provincia de Córdoba que anunció que la empresa Norwegian Air Argentina será eximida del pago a los sellos en 1% por el término de 2 años desde el inicio de las actividades y se le otorgará un subsidio mensual a los 100 primeros nuevos puestos de trabajo.


“Hay empresas que están pasando una situación muy compleja con dificultades para sobrevivir en este contexto, con pérdidas operativas, gastando más de lo que ingresan y con dificultades para seguir sosteniendo los servicios y las fuentes de trabajo”, esgrimió el vocero quien finalizó: “Desde el Ministerio de Transporte se habla de la Revolución de los Aviones, y nosotros necesitamos hacer la revolución del transporte terrestre, pero no por las empresas en sí mismas, sino porque el transporte terrestre cumple un fin y un rol social muy importante que no es reemplazable. No es uno contra otro, es uno más otro”. Al cierre de esta edición, el ministro Dietrich en declara-

ciones en distintos medios de prensa aseguró que en el corto plazo los micros de corta y larga distancia también dejarían de tener un piso tarifario. “Las empresas de colectivos tienen que ser también low cost. Fueron diseñadas para suplir un avión que no existía o que te rompía la cabeza (por el precio de los pasajes) porque eran una estafa. En estos dos años y medio hay cientos de miles de personas que subieron a un avión por primera vez. Estamos liberando totalmente la banda de los micros para que también puedan cobrar lo que quieran”, manifestó Dietrich.

Gremios en pie de guerra Desde la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA)

emitieron un comunicado en donde expresan su disconformidad con la medida. “La eliminación del piso tarifario en los vuelos de cabotaje anunciada por el Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, marca un nuevo (y peligroso) paso hacia la desregulación de la actividad aeronáutica nacional, orientada en beneficio de determinados grupos empresarios y afectando la estabilidad de miles de fuentes laborales”, afirman en la misiva. “Dicha medida, en combinación con la devaluación de nuestra moneda local, le permite a estas compañías llevar adelante una política de dumping y competencia desleal que irremediablemente terminará en la concentra-

ción del mercado. En vez de proteger la industria argentina, la eliminación del piso tarifario va en claro desmedro de las empresas nacionales que tienen un tamaño y una “espalda financiera” mucho menor que estos grupos transnacionales”, sostienen. En este sentido también se manifestó Juan Pablo Brey, líder sindical de la Asociación Argentina de Aeronavegantes” -único gremio aeronáutico oficialista-. “Es inaceptable la doble vara aplicada por el Gobierno que mira para un costado ante el modelo precario de las Low Cost que van en perjuicio de las aerolíneas que vienen sosteniendo hace años el mercado aerocomercial”, esgrimió Brey.

“La eliminación del piso tarifario en los vuelos de cabotaje anunciada marca un nuevo (y peligroso) paso hacia la desregulación de la actividad aeronáutica nacional” APLA

36 •



Fuerte apoyo al turismo Tras el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones presidenciales de México, ya se anunció al nuevo Secretario de Estado de Turismo, Miguel Torruco Marqués, catedrático y experto en hotelería.

D

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

38 •

urante su presentación en el último Foro Nacional del Turismo el presidente electo mexicano confirmó su apoyo a la actividad productiva del país y dijo que el turismo en México es fundamental para buscar el desarrollo, “se trata de una actividad extraordinaria, noble, porque no sólo produce sino que distribuye riqueza, hay crecimiento económico pero también se generan muchos empleos. Son millones los mexicanos que viven del turismo, es cosa de revisar lo que ha pasado en estos últimos tiempos”. “Nosotros vamos a apoyar las actividades

turísticas. Ya tenemos un programa, tengo la dicha que me apoya un experto, Miguel Torruco Marqués, él va a ser el próximo secretario del gobierno federal y como parte del plan de transformación y descentralización la Secretaría de Turismo va a estar en Quintana Roo y el FONATUR va a estar en Bahía de Banderas, en Nayarit”. “Vamos a apoyar toda la infraestructura turística, vamos a lograr un acuerdo entre los empresarios, inversionistas, gobierno y trabajadores para atender dos cosas importantes: primero, la seguridad en las zonas turísticas, y segundo, cuidar el medio


ambiente. Que haya desarrollo social en las zonas turísticas, que no haya una desigualdad tan monstruosa de que son paraísos turísticos rodeados de miseria, de colonias sin agua, sin drenaje sin luz sin pavimento, donde viven los trabajadores”.

Líneas de Acción Estas son las 10 propuestas de López Obrador planteadas en su Proyecto de Nación: Construir un tren de mediana velocidad (de 130 kilómetros por hora, aproximadamente) que comunique varias ciudades de la cultura maya en el sur de la Península de Yucatán. El proyecto representa 830 kilómetros de vía férrea para cubrir el recorrido de Cancún hasta Palenque, con escalas en Playa del Carmen, Tulum, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar y Calakmul. La participación del gobierno federal, empresas privadas, pequeños propietarios y ejidatarios se contempla dentro del proyecto para darle factibilidad. El costo total está calculado en 64,900 millones de pesos (de los cuales una parte podrían ser recursos privados). 2. Promover nuevos destinos que permitan un desarrollo regional más equilibrado, congruentes con los atributos regionales y sus ventajas comparativas. 3. Disminuir la alta dependencia del mercado norteamericano y ampliar la oferta turística hacia mercados potenciales y emergentes. 4. Ampliar la cobertura aérea a nivel regional e internacional, y aprovechar los proyectos ferroviarios planteados en el sureste y en la frontera norte a fin de promocionar nuevos destinos regionales. 5. Aumentar el turismo interno mediante la disminución de la estacionalidad en temporada media y baja con paquetes destinados a segmentos de bajos recursos y proveer, de manera gratuita, de servicios turísticos a grupos vulnerables. 6. Contar con una estrategia digital para facilitar el uso de tecnologías de la información y de servicios a los turistas y prestadores de servicios, posicionándolos en plataformas digitales. 7. Fortalecer el turismo rural. Para ello, se plantea apoyar a las localidades y los pueblos que puedan ofrecer servicios turísticos como opción complementaria a sus tareas agropecuarias y brindarles herramientas para profesionalizar la oferta y mejorar la comercia-

“Ya no pueden existir paraísos turísticos conviviendo con infiernos de marginación” lización. 8. Se propone ubicar al turismo cinegético (caza deportiva) dentro de los generadores de ingreso para las comunidades rurales, así como para los dueños de ranchos. El turismo cinegético actualmente genera una derrama de 3700 millones de pesos. 9. Fomentar el desarrollo sustentable de la actividad turística en los diferentes destinos mediante prácticas que permitan posicionar a México como un destino donde se preservan, respetan y protegen tanto el patrimonio cultural como el medio ambiente. 10. Consolidar clústeres médicos en la frontera norte que impulsen el turismo médico, donde México, de acuerdo con Morena, tiene una ventaja comparativa en términos de costos y calidad con Estados Unidos.

El nuevo Secretario El Ex Secretario de Turismo de la Ciudad de México, Miguel Torruco Marqués, explicó que México debe seguir el ejemplo de otros países, donde el sector privado y

social han unido esfuerzos de integración de producto, resultando experiencias más atractivas para el visitante. “Debemos potencializar los lugares al interior del país, ya que la estrategia empleada no ha sabido explotar los destinos para que el turista haga un mayor gasto y pernocte”. Además declaró que no se desechará lo realizado por la actual administración, “No habrá obras faraónicas que queden inconclusas”, y se buscará que los proyectos beneficien tanto a los viajeros como a la población de los diversos destinos, agregó. Sobre el programa Pueblos Mágicos, explicó, se realizará una revisión exhaustiva de sus reglamentos, objetivos y destinos, ya que en la anterior administración hubo aspectos poco claros. El próximo titular de Turismo informó que se tendrá una política de reconciliación social, para que se beneficie a la población local, “ya no pueden existir paraísos turísticos conviviendo con infiernos de marginación”.


United Airlines Noticias Aéreas

Los dos nuevos salones de clase ejecutiva en los aeropuertos de Nueva York y Houston llegan para brindar mejores servicios a los pasajeros de United Polaris. El salón United Polaris ubicado en Newark cuenta con más de 8.000m2 y un accesorio de iluminación creado por el laboratorio de arte y diseño Richard Clarkson que simula las constelaciones de los 12 signos del zodíaco. Un extenso menú de cócteles, gran variedad de comidas a la carta, 15 tipos diferentes de asientos para hasta 455 viajeros, 10 camas privadas equipadas con ropa de cama Saks Fifth Avenue y lujosas suites de ducha. El salón de Houston ofrece platos locales como el skillet, un desayuno tradicional texano; pollo asado con chimichurri estilo argentino y la hamburguesa United Polaris, que estará en el menú de todas las salas de United.

Aeropuerto de Santa Fe

LATAM Airlines Argentina Entre julio y septiembre la aerolínea ofrece una nueva ruta doméstica entre San Miguel de Tucumán y San Carlos de Bariloche con dos frecuencias semanales (martes y sábados), operado con un Airbus 320 con capacidad para 168 personas. Los martes el vuelo partirá desde San Miguel de Tucumán a las 16:25h arribando a la ciudad de Bariloche a las 19:10h, mientras que desde la ciudad rionegrina lo hará a las 10:15h arribando a San Miguel de Tucumán a las 12.53h. Los sábados, el vuelo partirá desde San Miguel de Tucumán a las 15:25h arribando a Bariloche a las 18:10h, mientras que el vuelo a Tucumán partirá a las 10:00h arribando a las 12.38h.

El gobernador de la provincia, Miguel Lifschitz, presentó el nuevo directorio del Ente Autárquico del aeropuerto de Sauce Viejo, oportunidad en la que también se anunció que la estación aérea pasará a llamarse Aeropuerto Metropolitano Santa Fe. El nuevo directorio del Ente Autárquico estará conformado por el presidente, Santiago Amézaga, y los vocales Ricardo Méndez (en representación del área metropolitana), Germán Venticinque (municipalidad) y Norberto Verde (servicios y comercio). La provincia invirtió 300 millones de pesos en la aeroestación: repavimentó la pista, sumó un sistema de balizamiento y un sistema meteorológico de primera generación que va a permitir brindar más información durante los vuelos para bajar la altura de riesgo y poder aterrizar en diferentes situaciones.

Restricciones en equipaje de mano Desde el pasado 30 de junio la TSA exige a los pasajeros en vuelos internacionales directos a los EE.UU que no lleven en su equipaje de mano sustancias en polvo con volúmenes superiores a 350 ml. debiendo trasladarlos en el equipaje facturado. La nueva normativa se ha comenzado a aplicar al mismo tiempo en Australia y Nueva Zelanda. Las autoridades estadounidenses han notificado a los aeropuertos internacionales extranjeros con vuelos directos al país que efectúen revisiones adicionales a las sustancias que no puedan ser identificadas y verificar que se cumpla esta restricción al transporte de sustancias en polvo en cabina. De allí que la normativa podría ser homologada en la Unión Europea y otras regiones del mundo.

Nuevo récord El pasado 29 de junio se estableció un nuevo récord en la aviación comercial. La web flightradar24, especializada en el seguimiento de vuelos en tiempo real, ha asegurado que este día se registraron 202.157 vuelos. Se trata de la mayor cantidad de vuelos registrados en un mismo día a lo largo de sus 12 años de historia, aseguran desde la web. De hecho, en un tweet, la compañía revela que este día “fue el más ocupado del año en los cielos hasta la fecha y en toda la historia. Es la primera vez que hemos rastreado más de 200.000 vuelos en un solo día”.

40 •



Toy Story Land

El mundo del juguete Muñecos que cobran vida, y visitantes que se transforman en juguetes, en la nueva Tierra de Disney.

M Gloria Lafuente, Country Relais de Laticastelli.

W: laticastelli.com

ensajero, invitado por Disney Destinations, junto a otros medios del mundo, estuvo presente en la apertura de Toy Story Land, que regaló una experiencia única en donde los visitantes pudieron sumergirse en la tierra de Woody y Andy. “Disney World está disfrutando del período más significativo de crecimiento en las últimas dos décadas, gracias, en gran parte, a Toy Story Land”, dijo George A. Kalogridis, Presidente de Walt Disney World Resort. Además, remarcó que “esta nueva tierra es parte de la trifecta de Disney Parks”. Las otras dos son: Pandora, que tuvo su apertura el año pasado y, la tercera será Star Wars: Galaxy Edge en 2019. Todo formará parte de la carrera hacia el 50 aniversario de Walt Disney World en 2021.

Acerca del parque Toy Story Land en Walt Disney World Resort es una nueva área temática inspirada en las películas de “Toy Story” de Disney-Pixar. Los visitantes de Toy Story Land –en Disney’s Hollywood Studios– sentirán que son del tamaño de un juguete cuando Woody, Buzz, Slinky Dog, los extraterrestres, los soldaditos de juguete, y otros personajes, cobren vida en el patio de la casa de Andy. El diseño es una zona de

juego en donde los visitantes estarán rodeados de bloques enormes, piezas de juegos de mesa y más. “Con escenografía, atracciones y experiencias, Toy Story Land representa lo mejor de la colaboración entre Walt Disney Imagineering y nuestros amigos en Pixar Animation Studios”, dijo Bob Chapek, presidente de Walt Disney Parks and Resorts. “Esta nueva área temática transportará a los visitantes al maravilloso mundo de Woody, Buzz y sus amigos e invitará a todos a disfrutar la alegría de ser un juguete”. Entre los atractivos que podrán disfrutar los turistas en el parque se encuentra la montaña rusa “Slinky Dog Dash”, basada en el emblemático perro de juguete de la saga. “Alien Swirling Saucers”, sumergirá a los visitantes en el mundo de los juguetes galácticos en donde darán vueltas en “platillos voladores” mientras “La garra” se balancea sobre ellos. En Woody’s Lunch Box podrán disfrutar de la comida del lugar, del clásico Mini Babybel -la Merienda de queso oficial de Walt Disney World Resort. Toy Story Land, la más reciente incorporación a la familia de Disney Parks, posee alrededor de 44.506 metros cuadrados y tiene todos los atractivos para poder adentrarse en el mundo de Woody y compañía.

Lo que viene Toy Story Land es parte de la “re-imaginación” de varios años de Disney’s Hollywood Studios y la más grande expansión en la historia del parque temático que el año próximo verá el estreno de Star Wars: Galaxy’s Edge. Esta nueva área temática permitirá a los visitantes dar una vuelta por un remoto puerto de comercio en las afueras del espacio, donde los personajes de Star Wars y sus historias cobran vida – y donde los visitantes se encontrarán en el medio de la acción. También en el horizonte está Mickey and Minnie’s Runaway Railway. La primera atracción con temática de Mickey presentará nueva tecnología, deslumbrantes efectos visuales y alucinantes transformaciones que pondrán a los visitantes en el alocado e impredecible mundo de un corto animado de Mickey Mouse.

42 •



Meliá Hotels International La cadena hotelera acaba de anunciar la firma del Gran Meliá Chengdu, que refuerza la presencia del grupo hotelero español en China, donde ya suma once hoteles. Ubicado en la capital de la provincia de Sichuan, en el sudoeste del país, el Gran Meliá Chengdu será el tercer hotel en el país de la marca Gran Meliá, una expresión contemporánea del lujo español, que cuenta con hoteles emblemáticos en los principales destinos del mundo. El hotel contará con todos los atributos de la marca de lujo Gran Meliá, que destaca por su elegancia, su servicio personalizado e intuitivo y por crear experiencias únicas y excepcionales. Por ello, Gran Meliá Chengdu marcará la diferencia en la oferta hotelera de la ciudad, convirtiéndose en la elección perfecta para los viajeros tanto de ocio como de negocios. Bernardo Cabot, Vicepresidente Senior para Asia Pacífico de Meliá Hotels International, señaló: “Queremos exportar la experiencia en el segmento vacacional de nuestra compañía a las ciudades para crear el concepto perfecto de resorts urbanos. Tras el éxito de Gran Meliá Xi’an y la próxima apertura del Gran Meliá Zhengzhou, la firma del Gran Meliá Chengdu representa otro importante paso en el crecimiento de la empresa en China”. Con su apertura prevista para 2021, Gran Meliá Chengdu será la combinación perfecta entre historia, lujo, y diseño contemporáneo. melia.com

44 • 44 • 44 •

Visit Central Florida El pool de operadores conformado por All Seasons, Juliá Tours, Grupo OnLine, Piamonte, Trayecto Uno y Consolid Argentina, organizado para promocionar Visit Central Florida y Contempo Vacation Homes, culminó con gran éxito la serie de presentaciones que realizaron durante los meses de abril y mayo con el fin de capacitar cerca de 350 agencias de viajes de Córdoba, Rosario, Corrientes, Tucumán, Mendoza y Buenos Aires, sobre las atracciones que ofrece el Centro de la Florida para toda la familia, así como las ventajas de alquilar casas o apartamentos vacacionales Contempo. Lakeland, Davenport, Lake Wales y Winter Haven, son cuatro ciudades del Centro de

la Florida ubicadas a menos de una hora de los aeropuertos de Tampa y Orlando y a pocos minutos de los parques de Disney, Universal y Legoland Florida Resort. Contempo Vacation Homes, una de las mayores administradoras de casas en la región, ofrece diferentes tipos de casas y apartamentos de alquiler amoblados y equipados con todo lo que los huéspedes pueden necesitar para sentirse como en su propio hogar. Las casas de Contempo tienen acceso a campos de golf y se encuentran cerca de las más importantes atracciones en el área de Orlando, como Disney World Resort, Universal Studios Orlando y Sea World Orlando, entre otros. VisitCentralFlorida.org

Organización Piamonte El operador realizó el seminario “Normandía” a cargo de Walter Rodríguez, encargado del departamento Europa. El destino, que fusiona mucha historia y playas increíbles, recorre el Mont Saint Michel, las playas del desembarco de Normandía y Caen, entre otros. “Sabemos que el turismo se ha regionalizado, muchos están eligiendo otros recorridos. Este viaje es ideal para conocer la región francesa de Normandía”, explica Rodríguez. El itinerario que ofrece Piamonte varía desde los dos días hasta los diez días, este último es el que el encargado del departamento de Europa recomienda para disfrutar mejor de este sector del norte de Francia. Esta región, además de estar muy marcada por la Segunda Guerra Mundial, también cuenta otras historias. Juana de

Arco, Guillermo el Conquistador y el pintor Claude Monet, son algunos personajes que se harán presentes en esta ruta para quienes están buscando algo distinto las salidas a Normandía son ideales. piamonteonline.com.ar



Álvarez Argüelles La empresa nacional con más de 65 años de trayectoria, suma a su Hotel Brizo Salta como socio de la ONG Salta Convention Bureau, cuyo principal objetivo es promover Salta como destino ideal para la organización de congresos, convenciones, viajes de incentivo, ferias y exposiciones a nivel regional, nacional e internacional El Bureau, ha elegido al Hotel Brizo Salta para sumarse a su lista de socios. Ubicado en pleno centro turístico y comercial de la ciudad de Salta, este hotel cuenta con tres salones totalmente equipados para eventos sociales y empresariales con una capacidad de hasta 200 personas. Los tres salones, Salón Puna, Salón Valle y Salón Quebrada, poseen una excelente iluminación y una decoración cálida y encantadora. Además, son espacios multifuncionales, con óptima acústica, detectores de incendios y sistema de climatización. Además, las áreas del Hotel Brizo Salta cuentan con la posibilidad de brindar varios servicios como WiFi sin cargo, proyector y pantalla, asistencia técnica y servicio de gastronomía con desayuno de trabajo, coffee breaks, lunch, cocktails, almuerzos y cenas. Ambos tienen una misión en común, presentar a la magnífica localidad de Salta como punto de referencia en la industria de los congresos y convenciones a nivel regional, nacional e internacional.

Ola En la ciudad de Rosario, Special Tours y Ola agasajaron y agradecieron a todos sus clientes, bajo el concepto de una noche temática viajando por España, Italia y Oriente. Luego de la presentación, comenzó una noche llena de sorpresas, comidas típicas, show de bailes tradicionales, un increíble flash mode lírico y muchos sorteos que hicieron que los 300 agentes de viajes de toda la región disfrutaran del evento. Desde Special Tour, Alejandro Lavin,

alvarezarguelles.com

Consult House Un selecto grupo de agentes de viaje fue invitado a realizar un Fam Tour a Turquía organizado por Consult House. Acompañados en todo momento por Karen Hillcoat, Subgerente del Departamento de Ventas, contó con el apoyo fundamental de la línea aérea Turkish Airlines. Adicionalmente, toda la comitiva viajó protegida con tarjetas de asistencia Assist Card.

46 • 46 • 46 •

Director comercial cono sur y, Aitor Canedo, Responsable de mercado Cono Sur Local, se mostraron muy agradecidos de poder compartir este evento con Ola, su mayor colaborador en la zona y sus principales clientes. Lo mismo han expresado desde Ola, con Gustavo Peralta, Gerente Regional y Rosana Debonis, Responsable Comercial, quienes no quisieron dejar de agradecer a Special Tours operador con el que comercializan diferentes destinos de África, Asia, Europa y Oceanía. ola.com.ar

El viaje tuvo como propósito que los agentes de viajes disfruten de las bondades que la ciudad de Estambul y la región de Capadocia, Pamukkale y Kusadasi tienen para ofrecer, en un marco de absoluta estabilidad y seguridad para que más turistas argentinos visiten el país. El itinerario fue de cinco días y, entre los destinos y actividades más destacadas que realizaron los profesionales, se destacaron: Crucero por el Bósforo, estrecho que separa dos continentes y une el Mar Negro con el Mar de Mármara; visita a la Mezquita de Soliman y hacia el Palacio Museo Topkapi; paseo en globo aerostático al amanecer en Capadocia y, un paseo por la ciudad subterránea de Ozkonak, entre otros. De esta manera, Consult House ha logrado formar a los nuevos embajadores de Turquía en la Argentina y se propone a liderar el regreso y desarrollo del destino en la preferencia de los turistas argentinos. cht.com.ar



Visto & OĂ­do

ÂĄLe damos la bienvenida al Sistema Nacional de Ă reas Protegidas a un nuevo Parque Nacional! đ&#x;?ƒ#Aconquija Provincia de #TucumĂĄnđ&#x;?ƒ Parques Nacionales @ParquesOficial

Un usuario de Twitter transcribió una conversación entre dos personas que escuchó en un ascensor: -¥Viste quÊ locura los precios de las low cost!, dijo el primero. -�Sí, increíble, pero son un peligro�, acotó el segundo, casi como si fuera un gran conocedor del tema. -¿Por quÊ? -�Porque ya se cayeron como cinco� (SIC). -Uy, quÊ horror. Pobres familias... ¿Estas mismas personas serån las que andan diciendo que cuando se implemente la Ley Justina va a haber una cacería de personas en los hospitales para sacarles los órganos? Al parecer algunos ven muchas películas catåstrofe y basan sus opiniones en la ficción y no en hechos certeros. ¥Ups!

w: mensajeroweb.com.ar mensajeroweb

48 •

ÂżSe va de AerolĂ­neas? - No, va a tener doble tarea. Es que la aviaciĂłn comercial es un negocio tan sencillo que es posible comandar dos empresas del Estado al mismo tiempo. - No entiendo. - Mario Dell`Acqua va a seguir presidiendo el Grupo AerolĂ­neas pero va a ser tambiĂŠn Presidente de IEASA, (IntegraciĂłn EnergĂŠtica Argentina SA), de dĂłnde saldrĂĄ su sueldo (aunque cobre como Director de AR, ya no como Presidente). Y tampoco va a estar mĂĄs en Aeroparque. ÂżEs una forma de ahorrar o un error imperdonable? El tiempo lo dirĂĄ.

Teniendo a la vista las vacaciones de invierno la noticia de la eliminaciĂłn de la banda tarifaria mĂ­nima de aviones y buses de larga distancia entusiasmĂł a mĂĄs de uno hasta que leyeron que la medida podrĂ­a ponerse en marcha reciĂŠn desde el 15 de agosto prĂłximo. Mientras tanto los cordobeses se frotaban las manos al ver la oferta de AR a Punta Cana desde sĂłlo 103 dĂłlares mĂĄs impuestos y como sĂłlo estarĂĄ vigente por un par de semanas hubo muchos que ya comenzaron a armar la valija y hasta se animaron a buscar el traje de baĂąo. Es lo que se podrĂ­a llamarse: “Bailando al compĂĄs de las ofertasâ€?, Âżno?

“Vayan con cĂĄmaras de TV, se

estå escapando ahora�, ese fue el audio de un informante que llegó al whats app de un periodista que se encontraba en las inmediaciones del Teatro Colón en la búsqueda del titular de una operadora mayorista en problemas. Lamentablemente el camión de mudanza ya había salido raudo cargado de escritorios, sillas y hasta un potus con sus hojas medio mustias. ¿Dónde estarå Wally ahora?



Blanco & Negro

¿¿Era ne´sario?? L Por Manuel Sierra Editor Mensajero Turístico mensajeroweb @Mensajeronline mensajeroweb

a semana pasada, un día cualquiera, nos levantamos y nos dijeron que a partir del 15 de agosto no existirían más los precios mínimos fijados por el Estado argentino en las tarifas aéreas. Instantáneamente el inconsciente colectivo autóctono comenzó a felicitar la decisión regodeándose con la idea de poder viajar a lo largo y a lo ancho de nuestro gran país pagando cifras irrisorias, como sucede en Europa o Estados Unidos de Norteamérica. ¡Ja! Ni lo piensen. La audaz medida tomada por el Ministerio de Transporte, más allá de lo innecesaria con un dólar a 30 pesos, es políticamente incorrecta y tal vez esté impulsada por la necesidad de mostrar al mundo que pretendemos formar parte de aquellos países donde el libre mercado se regula solo. Lamentablemente olvidaron que en nuestro país aún existe una línea aérea estatal que no puede competir con las mismas armas que una empresa privada. No porque no pueda, sino porque forma parte de este Estado, y no puede reducir rutas de acuerdo a su rentabilidad como quisiera. Por el contrario, Aerolíneas Argentinas y Austral están obligadas a brindar un servicio que cumpla un rol social con aquellos destinos a los que sólo una empresa pública debe ir. Además, la falta de una supervisión efectiva que hoy muestra el organismo de control, ANAC, pone en evidencia, una vez más, que la infraestructura en nuestro país no está preparada para el promisorio futuro que nos augura el Ministro Dietrich. Las aerolíneas low cost basan sus operaciones en algunos pilares fundamentales a saber, aeronaves muy modernas, bajos costos operativos, pocos empleados y aviones mucho tiempo en el aire; lo que supone pilotos y tripulaciones con menos horas de descanso. Es en este punto donde el Estado argentino presenta su talón de Aquiles, ya que las áreas de control nunca fueron todo lo estrictas que deberían ser con el transporte aéreo, terrestre, marítimo o fluvial. Exámenes médicos comprobables a los pilotos, controlar los tiempos de descanso, más obras de infraestructura de las que se están realizando, mejorar los sistemas de radarizacion y comunicaciones, crear aeropuertos secundarios, son sólo algunos de los puntos que se encuentran en el debe de esta ecuación de la Revolución de los Aviones, que sin dudas es bienvenida, pero que seguimos sosteniendo que es demasiado desprolija y sin un plan atrás que la sustente. En definitiva, no sólo de buenas noticias vive el hombre común, tambien necesita que esas buenas noticias sean tangibles y sustentables en el tiempo.

Las áreas de control nunca fueron todo lo estrictas que deberían ser con el transporte aéreo, terrestre, marítimo o fluvial. 50 •




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.