AGOSTO 2018
Precio del ejemplar: $100
N 619
EL TURISMO COMO POLÍTICA DE ESTADO EL PALOMAR ¿UN GRAN PASO O UN DOLOR DE CABEZA? ¿A QUIÉN LE IMPORTA EL BREXIT?
COMERCIO ELECTRÓNICO Impulsado por una demanda creciente el e-commerce se impone en nuestro país como modalidad de consumo. Causas y consecuencias de una tendencia que llegó.
COLUMNISTAS
Luis García CEO de Europamundo Vacaciones Gustavo López
Claudio Juan Carlos Destéfano de Pablo
“La capacidad que tiene la tecnología como aliada del viajero es bellísima”
CONFÍAN EN NOSOTROS
2
Blanco & Negro
P O cambiamos o nos cambian
Por Manuel Sierra
or más que sea una frase remanida, nunca estuvo más vigente, “nada parece ser eterno”, y las “historias” en las redes sociales, que duran sólo 24 horas, parecen darle certeza a las viejas palabras de nuestros mayores. Sino que lo diga aquel desconocido que se transformó en famoso en cuestión de horas por la viralización de un video en YouTube, y que en el mejor de los casos pasó a quedar en el olvido del inconsciente colectivo en menos de lo que canta un gallo. Hoy es tiempo de influencers, que se convierten en modelos de toda una generación con sus posteos en Instagram, Facebook, Twiter, Pinterest o vaya uno a saber cuál más, dejando atrasados a los diarios, las revistas, la radio y hasta la propia televisión. Es por eso que hoy los medios de comunicación van dejando de lado sus tradicionales formatos y maneras de informar para transformarse y reinventarse a partir de la tecnología. Desde siempre Mensajero Turístico ha sabido girar el timón a lo largo de sus más de 28 años de aventuras en el mundo del periodismo especializado, y lo ha hecho para enfrentar tormentas, esquivar oleajes, y hasta en tiempos de aguas calmas buscar nuevos rumbos para llevar a sus lectores a mejores puertos. Cambiamos el formato, los colores, el papel, nunca resignamos la calidad de la información. Estamos en la era digital y después de mucho discutir el trascendental paso que decidimos dar entendimos que debemos estar allí donde está la gente, y comunicarnos con la gente como lo hace la gente.
Porque la gente ha cambiado su manera de comunicarse y sentimos que debemos ser parte de esos nuevos patrones de la comunicación de hoy, transformándonos en instagramers, tuiteros, bloggers, influencers, youtubers, y todo aquello que el lector demande con las nuevas formas de comunicarse. Como dijimos en nuestra última edición semanal hace 3 semanas, la inmediatez de las noticias en las redes sociales hace que “el papel llegue tarde a todas partes en el formato que conocemos”; pero el papel no está muerto, también se reinventa y esta es nuestra mejor manera de demostrarlo. Vamos a empoderar al Mensajero Turístico con una nueva versión de la vieja versión. Y mucho más. Nuestras noticias dejan de ser semanales para ser instantáneas en las redes sociales, donde encontrarán la punta del ovillo para profundizarlas en nuestra nueva web, que se complementa con nuestros newsletters diarios. Hoy la gente se informa así, desde sus smartphones, tablets, y ocasionalmente sus pantallas de PC. Por eso de ahora en más Mensajero Turístico, el magazine de la industria turística, llegará a nuestros lectores cada 30 días en formato papel para acercarles otra información, aquella que le sirva para ver al mundo del turismo desde otro lugar, más profundo, más actual. Para el final, una noticia que llega temprano y lo hace en papel. La tan mentada plataforma comunicacional que hemos creado amplía su alcance duplicando nuestras redes para llegar al público con Mensajero+, el magazine de viajes para viajeros, que también tendrá su versión papel cada 30 días. Cambiamos o nos cambian. ¡¡¡Cambiamos!!!
“Vamos a empoderar al Mensajero Turístico con una nueva versión de la vieja versión. Y mucho más”
Sumario Actualidad
.10
¿A quién le importa el Brexit?
Análisis de las consecuencias directas para el turismo y la economía europea.
Política
.16
Turismo como política de Estado José Luis López Ibañez reflexiona sobre la situación actual de la actividad en el país.
Marketing
Economía Dr. Juan Carlos De Pablo “Argentina es un país ciclónico”
.54
Seguridad ante todo
Claudio Destéfano realiza un repaso sobre la evolución de los videos de seguridad de las aerolíneas.
Está pasando
.34 6
¿Un gran paso o un dolor de cabeza?
.28
El aeropuerto de El Palomar se encuentra en el centro de la discordia y todos los días suma adeptos y detractores.
Agosto 2018 Nota de tapa Tecno Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.
.36
.42
Viajando por las redes
El turismo encontró en las redes sociales un aliado.
Y TAMBIEN... 08 De a dos
Tendencia
.48
Martín Bulos, Secretario de Turismo de Santa Fe
Dividir para hacer mejores negocios
22 Luis García
En el mundo hay millones de turistas con los más variados intereses
Reportaje al CEO de Europamundo Vacaciones
58 El frío no los detuvo Análisis de porqué fueron tan exitosas las vacaciones de invierno en el país.
62 Rusia, mucho más de lo que imaginaba
mensajeroweb mensajero_turistico
Por Gustavo López
mensajeronline
64 30 preguntas para conocerte mejor
mensajeroturistico
Guillermo Cristiani, Presidente de Delfos Tour
Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar
El boom del comercio electrónico
Impulsado por una demanda cada vez más creciente, se impone en nuestro país esta modalidad de consumo.
Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2do piso, Oficina B 1053 - CABA Argentina.
Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material. Impresión: Newpress Paraguay 278, 1870 Avellaneda / Bs.As. / Argentina} Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Propiedad intelectual: Exp. 5344774
Martín Bulos
De a dos
Secretario de Turismo de la provincia de Santa Fe.
¿Cuáles son los desafíos que enfrenta hoy alguien que lleva adelante las riendas del turismo de una provincia como Santa Fe, que hace 20 años no tenía al turismo como una actividad? El desafío sigue siendo el mismo de los últimos años: entender y que entiendan, tanto las autoridades de la gestión política como el habitante de la provincia, que tenemos posibilidad de desarrollar la actividad turística como una actividad estratégica-económica del futuro con sus propias reglas, sus propias leyes y funcionamiento, porque de algo que estamos claros en la gestión es que el turismo es un gran creador de empleos. Además es un gran generador de riqueza y mejora los lugares donde uno vive, porque cuando un destino, ciudad, o zona se transforma en turístico, mejora para el mismo habitante del lugar. Otro gran desafío es seguir creciendo e instalar a la provincia de Santa Fe como destino turístico competitivo a nivel nacional, regional, y en algún aspecto, también en lo internacional.
siones-, Iberá -Corrientes-, el Impenetrable -Chaco- y el Bañado la Estrella -Formosa-). Tenía que ver con la situación política en ese momento y con el Plan Belgrano del Gobierno Nacional. Ese Plan nos había excluído, tanto al norte de Santa Fe como a Entre Ríos, cuando el norte de Santa Fe tenía que estar irremediablemente dentro de ese Plan, porque esa parte de la provincia es geográficamente parte del Chaco. Esto fue una lucha acompañado con los presidentes comunales e intendentes de la zona, y por la Legislatura de la provincia que pidió que la provincia sea incorporada al Corredor Ecoturístico porque teníamos especialmente el Sitio Ramsar del Jaaukanigás, que no tiene nada que envidiarle a los Esteros del Iberá, ni al Impenetrable, ni a los Saltos del Moconá. Fueron meses de negociación y al final logramos firmar la adhesión y ahora ya somos parte, lo cual nos abre un camino muy importante. Nosotros venimos trabajando en la reserva Jaaukanigás hace muchos años con un Comité de Manejo de la provincia junto con otras áreas de gobierno, no solamente Turismo, sino Medio Ambiente y Recursos Hídricos. Esta gestión de gobierno ha dado un gran impulso al norte santafesino con una fuerte inversión en caminos, en acueductos, en desarrollar la infraestructura necesaria.
“La política de los fines de semana largos, de los feriados predecibles, nos ha beneficiado muchísimo”
Cuando se conformó el Corredor Ecoturístico del Litoral, Santa Fé había quedado afuera. ¿Pudieron ser tenidos en cuenta? En sus inicios sólo incluía los cuatro destinos del Norte (Iguazú y Saltos del Moconá -Mi-
8
¿Se está avanzando sobre los cruceros fluviales? Estamos trabajando con Nación en el programa de la Hidrovía, tanto en el Puerto de Rosario como en el de Santa Fe. Hemos avanzado en proyectos de adecuación de las estaciones fluviales para los futuros cruceros. Hay conversaciones con distintas empresas, pero todavía formalmente no hay nada. Es un viejo anhelo, más allá del turismo, porque también involucra al transporte, no solamente de pasajeros, sino también de carga porque la hidrovía es mucho más económica y ecológica. Estamos viendo si quizás se logra primero el transporte comercial, pero me parece que toda la zona del Paraná es fantástica para un crucero. En tu vasta experiencia en el turismo, ¿cómo ves hoy las posibilidades de que Santa Fe sea una potencia? Estamos absolutamente convencidos de que lo va a ser, hemos crecido este año prácticamente arriba de un 30 por ciento en la ocupación de la provincia. Son números importantes. La política de los fines de semana largos, de los feriados predecibles, nos ha beneficiado muchísimo. Hemos ido creciendo como destino de fin de semana largo, aunque en algunos lugares ya somos destino de temporada. Hay establecimientos en la costa del Paraná o del Carcarañá donde la gente va por estadías más prolongadas. Creo que el futuro es muy importante, esto de estar en los corredores, de trabajar en conjunto con la provincia de Entre Ríos y con Córdoba también. El santafesino ¿es turista dentro de su provincia? Hay un gran movimiento turístico interno. Rosario es una ciudad que exporta turismo hacia el norte, tan distinto en paisajes y atracciones. Además la historia misma de la conformación de la población con más de 80 colectividades diferentes la hace muy rica en Fiestas Populares que atraen visitantes. Lo que hasta ayer eran cabañas de pescadores hoy son complejos de cabañas con atractivos para la familia.
Mejorar la conectividad Entre agosto y septiembre, Avianca Argentina comenzará a operar la ruta Rosario-Córdoba; Santa Fe-Córdoba con dos frecuencias diarias cada una. “Córdoba tiene un hub más desarrollado por lo que podemos tener más conexiones”, destacó Bulos. Este trabajo con Avianca nos ha resultado muy beneficioso para la provincia y es parte de una gran inversión que ha hecho el gobierno provincial”, concluyó.
Actualidad
¿A quién le importa el Brexit? El Reino Unido se encuentra en proceso de separarse de la Unión Europea y no son pocos los que hablan de los efectos negativos que esto le acarrearía a la economía y al turismo. ¿Qué podemos esperar en el corto y largo plazo? 10
A
ntes de entrar en consideración acerca de los efectos del Brexit, debemos comprender qué es y cómo se llega a esta situación. Según la BBC, Brexit es una abreviatura de dos palabras en inglés, Britain (Gran Bretaña) y Exit (salida), que significa la salida del Reino Unido de la Unión Europea. La misma se convirtió en la palabra más pronunciada al hablar del referendo al que fueron llamados los ciudadanos de Inglaterra, Gales, Escocia, Irlanda del Norte y Gibraltar el pasado 23 de junio de 2016, aunque sólo se refería a una de las dos opciones del mismo. La alternativa Bremain (Britain y Remain: permanecer) no tuvo el mismo éxito mediático, ni en las urnas. Los resultados fueron: a favor del Brexit 17.410.742 votos y en contra 16.577.342, habiendo ganado la postura contraria al alejamiento de la Unión Europea en Escocia e Irlanda del Norte, e incluso en la ciudad de Londres. El primer gran perdedor fue el propio Primer Ministro, David Cameron, quien presentó su renuncia al día siguiente del referendo habiendo sido la principal figura en la campaña para la permanencia en el Unión Europea. Eso dejó al descubierto grandes divisiones dentro del Reino Unido, que al parecer ya no está tan unido como lo indica su nombre. El caso más sobresaliente es el de Escocia, donde los votos a favor de quedarse en el bloque europeo constituyeron el 62%, mientras que el 38% votó en contra. Fríamente analizado queda muy claro que la orgullosa e independentista Escocia de William Wallace y Robert de Bruce (verdaderos hacedores de la Escocia del Siglo 12 que el mundo conoció a través de la película Corazón Valiente -aunque con errores históricos, puso en evidencia el versadero
Fechas y plazos *23 de junio de 2016: realización del referendum. *Octubre de 2018: vence el plazo para que el Reino Unido informe a la UE las condiciones de salida del bloque. *29 de marzo 2019: día en que se haría efectivo el Brexit. *21 meses: es el período de transición durante el cual el estatus migratorio, aduanero y económico se mantendrá sin cambios entre la UE y UK. *31 de diciembre de 2020: fin del período de transición.
sentir del escocés-) no ha muerto. ¿Veremos una nueva lucha por salir del bloque del Reino Unido? Después está el caso de Irlanda del Norte. La región también votó mayoritariamente a favor de permanecer en el bloque europeo (55% contra 44%). Y al parecer el Partido Republicano norirlandés bogaría por una reunificación con la República de Irlanda, que sí pertenece a la UE. Como territorio de ultramar Gibraltar se vería profundamente perjudicada por la salida de la UE y sus pobladores se pronunciaron mayoritariamente a favor de mantenerse dentro de la Unión Europea por un contundente 95,9% mientras que la posición favorable al Brexit fue de un escaso 4,1%, debido al importante intercambio económico y laboral con España, un miembro del bloque europeo. Finalmente, Londres, la capital de Inglaterra y una de las capitales financieras del mundo, votó en contra de la salida de la UE (aproximadamente 60% contra 40%) profundizando la división que existe entre la ciudad -cosmopolita, interconectada- y el resto del país.
Los motivos del Brexit ¿Qué lleva a una de las grandes potencias mundiales a querer salir de un bloque político y económico tan fuerte como la Unión Europea después de 43 años, cuando el resto de los países del continente buscan desesperadamente ser parte del mismo? Algunos de los argumentos que esgrimieron los políticos que hicieron campaña por salir de la Unión Europea tienen que ver con la falta de crecimiento, resultado directo de la imposición de muchas reglas a los negocios y el cobro de miles de millones al año en tarifas de membrecía a cambio de poco retorno. En otro plano también esgrimen que quieren recuperar el control absoluto de sus fronteras y de esa manera reducir el número de inmigrantes que llegan a trabajar al país. En directa relación con el punto anterior está el hecho de que quienes son miembros de la UE transitan libremente por los países miembros sin necesidad de una visa debido a uno de los más importantes principios de la Unión Europea que es la llamada “libertad de movimiento”, y desde el Reino Unido son partidarios de la imposición de visas para tener más control sobre quién ingresa y se radica en su territorio. También buscan una mayor independencia y rechazan la idea de una “unión más estrecha” y cualquier intento de convertir el bloque en unos “Estados Unidos de Europa”.
Actualidad
¿Creando puentes o cerrando puertas? El modelo catalán Cuando Cataluña votó por la independencia de España en aquel triste día de octubre del 2017, hecho que finalmente no se concretó debido a las presiones del gobierno central, trajo aparejadas consecuencias económicas que podrían llegar a repetirse en las islas británicas con la salida del bloque europeo, y que quedaron reflejadas en la mudanza de unas 4000 sedes sociales de importantes empresas. Para tomar dimensión del impacto sólo basta mencionar algunos nombres: Endesa Distribución Eléctrica; Grupo Axel; Pirelli; Allianz Seguros; Volotea; Grupo Zurich; Codorniú; Bimbo; Grupo Planeta; eDreams; Gas Natural Fenosa; Caixabank y Banco Sabadell entre otros con el argumento de “salvaguardar la seguridad jurídica y regulatoria consustancial al ejercicio de su actividad” y para garantizarse seguir bajo el paraguas de supervisión del Banco Central Europeo (BCE). De más está decir que el enrarecido ambiente que siguió al mencionado referéndum frenó la llegada de turistas durante esos primeros meses provocan-
do la caída del 11,2% en el último trimestre del año 2017, en comparación con el mismo período del 2016.
Los jóvenes y las redes sociales “Hemos perdido el derecho a vivir y trabajar en 27 países”, esa fue una de las reacciones de las jóvenes generaciones del Reino Unido tras el resultado del Brexit. Acostumbrados a vivir por y para las redes sociales también en este tema han sido protagonistas. Algunas de las opiniones más viscerales frente al resultado del referendo, que deja al Reino Unido fuera de la Unión Europea, se produjeron en Twitter con los hashtags “Not in my name” (“No en mi nombre”) y “What have we done” (“Qué hemos hecho”), que se convirtieron en tendencias en la mañana del viernes siguiente a la votación en la red social y han sido usadas más de 20.000 veces. Sin embargo, quienes apoyaron el Brexit también usaron Twitter y hashtags como #IndependeceDay y #BrexitBulldog para celebrar. Los jóvenes que sufragaron en el referendum fueron los principales perdedores de la histórica jornada electoral ya que en su mayoría votaron a favor de permane-
TOTAL DE LA VOTACIÓN BREXIT REINO UNIDO
El exPrimer Ministro David Cameron fue un gran defensor del Bremain (British Remain)
ESCOCIA 100 %
0
51,9 % SALIR
48,1 % PERMANECER
BREXIT POR NACIONES 100 %
0 INGLATERRA 53,4 % 15.189.406 IRLANDA DEL NORTE 44,2 % 349.442 ESCOCIA 38,0 % 1.018.322 GALES 52,5 % 854.572
12
David Cameron
IRLANDA DEL NORTE
46,6 % 13.266.996
55,8 % 440.347
GALES
62,0 % 1.661.191 47,5 % 772.347
Fuente: BBC
INGLATERRA
Actualidad cer en la Unión Europea, mientras que los más viejos escogieron la salida. De acuerdo con la encuesta oficial del gobierno, YouGov, 75% de los electores de entre 18 y 24 años votaron por “Remain”, querían quedarse en el bloque europeo. El 56% de los votantes de entre 25 y 49 años también se mostró a favor del continuar en el bloque. Entre los electores cuyas edades oscilaron entre los 50 y 64 años, sólo 44% quiso quedarse en la Unión Europea. Y entre los mayores de 65 años, apenas el 39% votó a favor de la continuidad. La elección fue definida entonces por el voto de las localidades rurales, en donde el promedio de edad supera los 60 años, y fuertemente atada a aquellos votantes con menos nivel educativo.
cuyos valores son tan cercanos a los nuestros, constituye una parte ínfima de nuestro comercio. Ahora es nuestro momento no para no ser menos europeos, podemos hacer un gran tratado de libre comercio con la UE que beneficie a ambas partes, sino que para ser verdaderamente globales nuevamente. Ahora es el momento de desarrollar acuerdos con estos países dinámicos. Pero nuestros socios latinoamericanos son enfáticos: para que esto funcione, debemos salir completamente de la unión aduanera de la UE. Existe la unanimidad absoluta de que, si vamos a ser un socio comercial válido, entonces debemos recuperar el control, como ha dicho la Primer Ministro, de nuestros aranceles y hacer tratos sin trabas y sin complicaciones. Si lo hacemos bien, las oportunidades son enormes”.
Oportunidades para América Latina
Lo que puede esperar el turismo
En mayo de este año el Canciller del Reino Unido, Boris Johnson, visitó Perú, Chile y Argentina y escribió un artículo publicado en The Telegraph, reproducido en el sitio web de la Embajada en nuestro país, donde reflexiona acerca de los beneficios económicos que tendría el Brexit para con esta región del mundo. Johnson se pregunta: “¿Por qué fui el primer Secretario de Relaciones Exteriores en visitar Perú en 50 años? ¿Cómo esperamos 25 años para ir a Argentina y Chile? ¿Fue la ociosidad de mis ilustres predecesores? ¿Podrían decir honestamente que fue por desidia? Howe, Hurd, Hague, Hammond? Apenas”. El Canciller deduce que al unirse al Mercado Común Europeo en 1973 “nos volvimos más eurocéntricos y menos instintivamente globales que antes; y simplemente perdimos el foco en América Latina. Hoy, ese vasto continente, lleno de países y pueblos
Uno de los aspectos que más preocupación causan es el del turismo y la industria aérea, los cuales están muy vinculados a la política de fronteras abiertas de la Unión Europea. En 2017, al menos 50 millones de ciudadanos británicos viajaron a países que forman parte de la UE y gastaron cerca de 26.800 millones de euros, señaló el gobierno británico en el texto “El Futuro de las Relaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea”. En contraparte, 20 millones de europeos visitaron este país durante 2017 y dejaron una derrama económica de 8.700 millones de euros. Además el turismo emplea unas cuatro millones de personas en el Reino Unido. Con estas cifras, el gobierno británico buscará solicitar que ni los turistas británicos ni los europeos necesiten visa para visitar ambos países.
EasyJet creó una aerolínea en Austria para poder operar en la UE tras el Brexit. El problema de la frontera irlandesa Tras un largo enfrentamiento entre la Irlanda del Norte protestante y la del Sur, católica, en 1998 se firmó un tratado de paz que ha ayudado a sostener el crecimiento de uno y otro país. Tras el Brexit “duro” que propone el Reino Unido habría que levantar una frontera que separe este territorio del resto de la isla de Irlanda, ya que la República de Irlanda (del sur) seguiría perteneciendo a la Unión Europea y su vecina del Norte no. Hoy esa frontera es invisible y muchos que viven en el Norte estudian o trabajan en el Sur y viceversa, ¿Cómo harán en el futuro? ¿Tendrán necesidad de visa para ir al colegio o al trabajo? Y otra pregunta también flota en el aire ¿las mercaderías que ingresen o egresen de esos dos países estarán gravadas con impuestos que hoy no tienen encareciendo la vida del habitante común? Los 500 kilómetros de frontera entre ambos países son un dolor de cabeza para la Primer Ministro Theresa May, ya que si se estableciera un régimen especial para que Irlanda del Norte se mantenga dentro del régimen aduanero de la UE, la frontera se crearía entonces con Escocia, Gales e Inglaterra.
Y para que esto funcione, Reino Unido sabe que debe mantener una política de cielos abiertos que permita que aerolíneas como EasyJet mantengan sus bases y hubs en los aeropuertos británicos. Londres propone que su país se mantenga dentro de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) y así evitar que las aerolíneas deban obtener dobles certificados de aeronavegabilidad. Por otro lado está el tema del nuevo sistema que la UE implementará para el ingreso de turistas a su espacio en el 2021, el denominado European Travel Information and Authorisation System (ETIAS), que obligará a los ciudadanos de 60 países que no necesitan visa a obtener un permiso de viaje que costará 7 euros y tendrá una validez de tres años. Si los ciudadanos del Reino Unido salen de la Unión Europea podrían llegar a tener que tramitar el ETIAS lo que supondría generar barreras hoy inexistentes y que de alguna manera frenarían la llegada de una parte de los muchos británicos que cruzan el Canal de la Mancha para visitar a los países continentales. Además, antes del embarque, los transportistas aéreos y marítimos, así como las empresas internacionales que transporten grupos en bus, tendrán la obligación de verificar que los nacionales de terceros países estén en posesión de una autorización de viaje válida, haciendo engorroso el trámite, con la consiguiente carga burocrática.
Antonio Vázquez, presidente del grupo IAG, propietario de British Airways e Iberia, dijo que el Brexit podría aislar a las islas británicas.
Las dudas crecen en la aviación aerocomercial Durante la 36 Conferencia Plenaria de Aviación Civil Europa (ECAC), Alexandre de Juniac, director general de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) señaló al Brexit como uno de los temas claves de la industria en este continente. De Juniac urgió a los gobiernos del Reino Unido y la Unión Europea para terminar con la incertidumbre ocasionada por el Brexit, que tendrá lugar en marzo del próximo año. “En el largo plazo, el proteccionismo es la gran incertidumbre y una retirada de la globalización. La aviación es el negocio de la libertad y trabaja mejor cuando las fronteras están abiertas para la gente y el comercio. Los gobiernos deberían facilitar su éxito porque la aviación es un catalizador poderoso para que se dé una globalización aún más inclusiva” dijo. Y es que la industria aerocomercial es una de las que más ha levantado la voz en contra de esta medida que complicaría de manera impensada el movimiento de aviones y personas entre Europa y el Reino Unido cuando ya no estén regidos por las mismas reglamentaciones que hoy comparten por ser parte de este gran bloque económico. Antonio Vázquez, presidente del grupo IAG, propietario de British Airways e Iberia, ha dicho que el Brexit podría aislar a las islas británicas, siendo ese un importante factor de riesgo, ante lo que asegura que “IAG tiene estructuras y protecciones contempladas en sus estatutos cuya finalidad es preservar los derechos de vuelo de todas sus aerolíneas”, pero que espera que el Reino Unido y la Unión Europea “llegarán a un acuerdo de liberalización integral del transporte aéreo”. La misma preocupación han demostrado los gigantes de la aviación Boeing y Airbus y piden a Londres y Bruselas que lleguen pronto a un acuerdo de transición tras el “Brexit”, debido al largo período de tiempo que el sector requiere para sus planes de contingencia. Boeing, que emplea a 2.200 personas en el Reino Unido, indicó que varias aerolíneas ya tienen planes de contingencia de cara a la salida británica de la UE, y añadió que pide “claridad” de Londres y Bruselas sobre cuál será el medio ambiente para el sector aéreo. “La naturaleza reguladora de la industria aeroespacial supone que los planes de contingencia del ‘brexit’ tienen un período asociado de tiempo de 12 meses (para su preparación)”, indicó Boeing Por su parte, Airbus, que emplea a unas 15.000 personas en el Reino Unido y estima que genera unos 110.000 empleos entre los proveedores británicos, también ha solicitado un “largo período de transición” y resaltó que necesita tiempo para movilizar personal y equipo técnico de un lugar a otro. Airbus ha manifestado su inquietud sobre los controles inmigratorios tras el “Brexit” pues necesitará movilizar empleados rápidamente cuando el trabajo lo requiera, por lo que la implementación de visados puede complicar esa labor. Cualquier cambio en los procedimientos de aduana, logística y hasta en la reglamentación sobre el medio ambiente implica inevitablemente un impacto en la capacidad industrial y en los costos de producción. “No alcanzar un acuerdo con la UE tendría unas consecuencias significativas para Airbus y su cadena de suministros”, añadió
14
Política y Turismo
¿Es el turismo una política de Estado? Para que el turismo sea efectivamente una Política de Estado los gobiernos, independientemente de los colores políticos e ideológicos, deberían usarlo como un vehículo para mejorar la calidad de vida de los argentinos. 16
Por:
Jose Luis López Ibañez Licenciado en turismo. Miembro de la Academia Argentina de Turismo.
L
a ley Nacional de Turismo N° 25.997 fue promulgada el 5 de Enero de 2005. La misma considera al turismo como actividad socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo nacional y prioritaria dentro de las políticas del Estado. Por ello, le otorga prioridad al turismo receptivo por el ingreso de divisas y para cuyo crecimiento considera a la actividad privada como una “aliada estratégica”. El objeto de la ley es el fomento, el desarrollo, la promoción y la regulación de la actividad turística mediante la determinación de los mecanismos necesarios para la creación, conservación, protección y aprovechamiento de dichos recursos y atractivos turísticos nacionales, resguardando el desarrollo sostenible y sustentable y la optimización de la calidad; estableciendo los mecanismos de participación y concertación de los sectores público y privado relacionados con la actividad. Los principios rectores de la ley son: - La facilitación, tendiente a lograr el desarrollo armónico de las políticas turísticas en todo el territorio nacional. - El desarrollo social, económico y cultural. - El desarrollo sustentable. - La calidad. - La competitividad. - La accesibilidad. La ley además plantea la necesidad de optimizar la calidad de los destinos a fin de satisfacer esa demanda, considerando al turismo un derecho y proponiendo eliminar las barreras que impidan su disfrute por todos los sectores de la sociedad.
“Una política de Estado es lo que como sociedad desearíamos implementar en forma permanente”
¿Qué es una política de Estado? Una posible definición de política de Estado serían aquellas políticas que forman parte de las estrategias centrales de un país. Son las que no varían a pesar del color político-ideológico de cada gobierno, trascienden a las personas, a los partidos y a las ideologías. Para que ello suceda es evidente que debería ser producto del consenso entre todos los sectores involucrados, o de un gran acuerdo nacional que anteponga el interés de la Nación por sobre los partidarios. Es decir, una política de Estado es lo que como sociedad desearíamos implementar en forma permanente, para que se mantenga a través del tiempo, sin que se vea afectada por uno o varios cambios de gobierno. A diferencia de lo que se llama una política de gobierno, que dura mientras esté vigente el gobierno que la concibió. La política de Estado debería obedecer a un interés fundamental en el que todos estemos de acuerdo, y por lo tanto deben conservarse a lo largo del tiempo. En ese contexto es evidente que algunas políticas que debieran ser permanentes en un país, como la política de defensa, la de educación, la de vivienda, la de inserción del país en el mundo, por ejemplo, deben ser políticas de Estado y no una mera política de gobierno. Nadie negaría en este sentido que existen políticas de Estado en nuestro país como puede ser, por ejemplo, la posición argentina sobre Malvinas, un tema sensible para las relaciones exteriores de nuestro país, que demanda un trazo de continuidad más allá de los cambios de gobierno.
Política y Turismo que en ese Estado se definan las políticas. Es evidente que existen grupos que, desde una visión tecnocrática, reclaman políticas de Estado que se determinen a partir de la formación de consensos entre los grupos políticos relevantes del país, pero es más evidente que en democracia se debería reflejar las opiniones plurales de la ciudadanía. Decíamos que las políticas de Estado suponen acuerdos y que a la vista de los políticos, el conflicto es inherente a la política. Sabemos que la política es búsqueda de consensos pero también es terreno de resolución de conflictos. No debemos caer en la visión totalitaria de que las políticas de Estado serán inmutables. Si no se comparten no se mantendrán. Sería insólito pensar que se sostendrán las políticas de Estado al margen del resultado de las elecciones, si éstas no sirven o a pesar de lo que piensen los ciudadanos y los actores económicos. En este contexto, la búsqueda de políticas de Estado consensuadas, que no expresan la pluralidad y complejidad de la sociedad, podrían terminar constituyendo una forma no democrática de formular políticas.
Desarrollo con visión de futuro Si queremos seguir desarrollando al turismo nacional, debemos lograr demostrarle al resto de la comunidad, con datos ciertos y medibles, que nuestra actividad puede colaborar a mejorar el nivel y calidad de vida, ayudarnos a limitar los efectos de la pobreza, generar riqueza, ser un vehículo para valorizar nuestros lugares y su producción, y posibilitar todo ello de manera tal, que las generaciones futuras también puedan hacerlo.
18
La actividad turística como política de Estado Otras tal vez sean la de defensa nacional, y la de defensa a la democracia. En el resto de las áreas quizás no sea tan claro encontrar políticas de Estado. Ello se debe, principalmente, a que los gobernantes quieren dejar pocos temas bajo las políticas de Estado.
Con consenso social En general un político que impulsa políticas de Estado es considerado un estadista. En su línea de actuación intenta construir un proyecto de Nación al margen de los procesos electorales o de sus intereses personales. Para ello hace falta que se conjuguen liderazgo y acuerdo social, elementos que no siempre se unen en nuestro país. Encontrar consenso para el establecimiento de políticas de largo plazo no es tarea fácil. Para ello se deben acordar no sólo los temas a tratar, sino también el modelo de país y organización. Por eso es evidente la necesidad de un consenso. No es viable que un gobierno formule políticas de Estado de manera unilateral e imperativa, el consenso social es necesario. Desde la vuelta de la democracia tenemos la preocupación de democratizar al Estado, definir qué Estado queremos (debate que aún no se ha abierto en Argentina) y cómo queremos
He aquí quizás el tema más interesante para analizar la ley Nacional de Turismo. Cuando hablamos de turismo como política de Estado entonces nos estamos refiriendo a la voluntad de todo el país a que el turismo y su desarrollo deben ser encarados en forma constante y por todos los gobiernos como una actividad significativa y estratégica para el país. Es decir, el turismo dentro de la fijación de políticas del país debe ser considerada una actividad de importancia y sus lineamientos estratégicos deben tener continuidad más allá de los lógicos cambios de gobierno, quedando, por lo tanto, al margen de las diferencias entre partidos.
No es viable que un gobierno formule políticas de Estado de manera unilateral e imperativa. El consenso social es necesario.
Política y Turismo
Función Social
Política Turística
Función Económica Pero no podemos olvidar que una política turística tiene numerosos objetivos y muchos de ellos se enlazan con otros sectores que el sector turismo no controla. Generalmente las políticas turísticas buscan favorecer el crecimiento de la renta nacional, generar empleo, aumentar los ingresos en divisas, favorecer el desarrollo regional. Es evidente que todos ellos persiguen la mejora de la calidad y el nivel de vida de los residentes. Si bien todas las políticas persiguieron este objetivo, nótese que pocas políticas implementada en nuestro país a lo largo de los años ha logrado favorecer el desarrollo regional. Poco tiempo después de la sanción de la ley, en un documento de la entonces Secretaría de Turismo podíamos leer el siguiente comentario que clarifica la visión que se tenía del tema en ese momento: Calificar el desarrollo de una actividad como “política de Estado” implica considerarla como un eje central de la gestión gubernamental, a la cual deben concurrir coordinadamente los distintos actores públicos y privados, orientando hacia su concreción los recursos humanos y económicos
2010
año en que la cartera de Turismo logró el rango de Ministerio.
Plan Integral de Gestión 2016-2019
Función Territorial necesarios para otorgarle sustento”. Esto se consagra, a la postre, con la determinación de otorgarle el estatus ministerial al sector turístico, a partir de fines del mes de junio del 2010. Claro que para lograr la continuidad de los principios enunciados en la Ley debiéramos estar de acuerdo dentro del sector acerca de cuál es el modelo de desarrollo turístico que buscamos, las prioridades, las funciones de los diferentes involucrados, etc. No sé si en este campo todos estamos de acuerdo, pero es evidente que existe el ánimo dentro de la actividad turística a acuerdos básicos que se plantearon por años vinculados a la promoción del turismo, su desarrollo, la importancia del sector privado y la función del sector público.
A modo de conclusión El sector privado y los gobiernos nacionales y provinciales no han logrado establecer la construcción institucional que consolide al sector y las políticas de largo aliento que la actividad requiere. La volatilidad del consenso político argentino desde la sanción de la ley han generado que no se hayan determinado políticas de Estado consensuadas. Por lo tanto, no parecen estar dadas las condiciones para lograr que el turismo sea efectivamente una verdadera política de Estado en la Argentina.
En marzo de 2016 se presentó en la Casa Rosada, ante el presidente Macri y con la presencia de todos los sectores del turismo nacional, el plan de metas del Turismo. Allí se fijaron 5 lineamientos estratégicos: 1- Posicionar a la Argentina como principal destino turístico de la Región 2- Promover el crecimiento del turismo interno argentino 3- Mejorar la competitividad y sustentabilidad del sector 4- Aumentar la Inversión 5- Promover la creación de empleo en el sector turístico.
RE POR TA JE
22
LUIS GARCÍA CEO de Europamundo Vacaciones Comencemos con una pregunta intrigante, ¿quién sos? Soy un ser humano. Y dentro de mi humanidad soy un viajero. Me apasiona viajar y mi pasión la transformé en empresa. Hay empresarios que deciden que organizando viajes pueden solventar su empresa. Yo, en cambio, soy un viajero que sintió que a través de una empresa de viajes podía llenar mi pasión. Soy el CEO de Europamundo Vacaciones, una empresa que mueve cerca de 150 mil pasajeros en cuatro continentes, procedentes de casi 80 países, representando a todas las culturas, razas y religiones que viven en los cinco continentes. En especial, Europamundo tiene gran parte de su volumen en América Latina, una región con la que hemos trabajado siempre y que nos ha apoyado invariablemente. Y dentro de América Latina, somos sin dudas el mayor operador en circuitos, es decir, en hacer conocer el mundo.
¿Cuántos años hace que vives de llenar tu pasión con esta empresa? Europamundo nace como tal en 1997, pero para ese entonces yo ya llevaba desandando una trayectoria con otra empresa, Viajes Mundo Joven se llamaba, que creé a los 19 años. Una parte del equipo de esa empresa me la llevé a la nueva, que nació tras mi separación matrimonial, aunque de alguna manera, continúo por el mismo camino que inicié con Mundo Joven.
¿Cuáles han sido los cambios en turismo más importantes que has visto en estos 20 años?, porque este parecería ser el tiempo más vertiginoso en la historia de la humanidad. A nivel de viajes hubo verdaderas revoluciones, pero van mucho más allá de lo que pensamos en una primera instancia. Por ejemplo se produjo la pérdida del miedo a viajar, porque ¿de dónde viene el miedo? del desconocimiento, y hoy en día tienes a tu alcan-
ce imágenes de cualquier país, puedes saber todo sobre cualquier lugar. Puedes ponerte en contacto con personas de todo el mundo y es inimaginable ver cómo el conocimiento rompe las barreras. Y me refiero a las barreras que había hace 25 años sobre el concepto de viajar, porque en la mayoría de los casos uno iba a un país del que había oído hablar algunas cosas muy vagas, pero en general se iba a la aventura del descubrimiento. Internet hizo cambios brutales, no sólo en la distribución y la venta, sino en toda la información. El acceso de la información para todo el mundo, conlleva la pérdida del temor a viajar. La evolución ha sido increíble, en todos los aspectos. El incremento del turismo está muy relacionado con la baja de las tarifas aéreas, al igual que con la multiplicación de las formas de viajar. Pero para mí hay otro concepto que es gigantesco: antes el agente de viajes, de alguna manera, poseía la llave del tesoro, sólo él tenía el folleto del hotel al que podría llegar a ir el pasajero y por eso el viajero estaba cautivo de las agencias. Dependíamos de la información que suministraba. Hoy en día eso ya no es así y el cliente tiene acceso a múltiples vías de conocimiento. Esto trajo un incremento gigantesco del mercado turístico.
Los analistas y expertos en turismo reconocen que la industria fue evolucionando, y no se ha frenado nunca, probablemente por los factores a los que haces mención, y sigue creciendo. Hay dos cosas a tener en cuenta. Primero, que es una industria nueva. Nace a mediados del Siglo XX, cuando un porcentaje creciente de la población empieza a viajar por ocio. No digo que no existiera el turismo en 1900, pero el porcentaje de población que accedía al viaje como forma de vacacionar era muy limitado. Las personas empiezan a recorrer el mundo desde 1950 cuando el turismo vacacional comienza a crecer de forma significativa.
Este crecimiento, en gran medida, se deriva de un factor fundamental: el mundo, nos guste o no, podría funcionar mejor, sin dudas, pero se está desarrollando y lo hace de forma muy rápida. Más si consideramos los inmensos mercados de China o India... El crecimiento en turismo está basado en que emergen mercados nuevos que antes no existían. Cuando era niño, recuerdo que pensaba que viajar era exclusivo para algunos países.
¿Por qué crees que se ha dado ese fenómeno?
¿El miedo afecta al turismo? La Gripe A o el Ébola producen una histeria colectiva, y el manejo del miedo, es un tema preocupante para el turismo. Estamos en un sistema que
Porque el turismo se ha socializado alcanzando a más cantidad de gente. No obstante, el crecimiento va en otra onda. Hay que diferenciar. Porque una cosa es hablar del crecimiento en el número de llegadas, y si tomamos como ejemplo al continente europeo, sí hay muchas más llegadas, pero en estadías de menor duración. Las tarifas aéreas de bajo costo de repente te permiten ir un fin de semana a Praga, algo que hace 15 años no se habría podido hacer. Por tanto, cuando se analiza el crecimiento, hay que decir sí, el turismo crece, y lo seguirá haciendo, pero hay que valorar qué parte de ese crecimiento es en gran medida por los mercados y en otra porque hay más viajes, pero más cortos, frente a menos cantidad de viajes pero más largos del pasado.
¿Cómo afectaron a tu empresa estos cambios? Hay un problema muy fuerte, sin dudas, si bien la empresa anda muy bien y hemos creado muchísimos mecanismos para absorber el crecimiento (en el 2017 tuvimos un 28 por ciento más de volumen de pasajeros y negocios), hay un problema gravísimo que nos excede y que es la saturación de los destinos turísticos. Si un Disney se llena, puedes construir otro en otro lugar de Orlando. Si una playa se llena, hay otra al lado, pero no hay dos países. No sé adónde va a terminar el tema de la saturación turística. Las soluciones no son nada fáciles. Algo que puede suceder en el mediano plazo es que uno ya no pueda decidir tan libremente ir un día cualquiera a visitar una ciudad. Eso va a pasar a la historia. Habrá muchas ciudades que pondrán cupos, y tendrás que esperar para ver cuándo puedes entrar.
24
Cuando hablamos del turista emergente, del indio o el chino, que accede por primera vez al turismo, ¿qué es lo que va a hacer en Europa si no entran más? De hecho, son cada vez más los Ayuntamientos en los que la población no está a favor del incremento del turismo, que sienten que es una industria contaminante, que modifica los hábitos de vida, que la encarece, que genera problemas de tráfico. Es creciente la población que es hostil al turismo. Y en parte es lógico. Y seguirá aumentando a medida que el turismo siga creciendo. Las medidas de los Ayuntamientos son cada vez más restrictivas. En Barcelona piden que ya no se construyan más hoteles y en otras ciudades las limitaciones que ponen para la construcción de hoteles son tan duras, que en el fondo es una prohibición encubierta. Nosotros ya estamos teniendo problemas con los buses en las ciudades y si bien no te pueden prohibir el ingreso sí pueden articular el tráfico de tal forma que debes estacionarte lejos y tomar otro vehículo más pequeño para acercarte a los íconos turísticos. Es un problema que encaramos preocupados, de muy difícil solución, que además genera un cierto nivel de frustración entre los viajeros.
Internet hizo cambios brutales, no sólo en la distribución y la venta, sino en toda la información.
le gusta manejar el miedo.
Es que eso ya está pasando...
¿Cómo se contrarresta? Nosotros tenemos un concepto: el turista te compra el ícono turístico pero nuestra obligación es mostrarle otra cosa y lograr que la satisfacción del pasajero sea mucho más alta. Nadie te va a comprar la visita a un pequeño pueblo pero cuando llegan y lo conocen les encanta porque descubren la autenticidad del lugar, llegan al alma del país. Te sientes más viajero que si estuvieses rodeado por una masa de turistas. Estamos trabajando otro tipo de rutas que salgan de los tradicionales íconos turísticos para ir a zonas menos saturadas. Abrimos nuestro propio camino, creamos nuevos productos.
Pero si esas ciudades restringen el turismo, ¿no corren el riesgo de generar un déficit en sus economías? Hay dos cosas, una es la realidad económica, que muchas veces no va en paralelo con la popularidad. Esto se explica con el siguiente ejemplo: por más que genere puestos de trabajo nadie quiere una cárcel cerca de su casa ni una industria contaminante.
Entonces, una cosa es que genere puestos de trabajo o recursos, y otra es que gran parte de la población no viva de esos recursos o no se sienta identificado con ellos. Yo no digo que el hotelero vaya a pedir que no haya más turistas, pero sí va a decir que no construyan más hoteles porque así su hotel estará lleno y ganará mucho más. Por ejemplo en Suiza hay menos plazas hoteleras ahora que hace 20 años ¿y por qué? porque han ido limitando la cantidad de hoteles. Lo que beneficia esta restricción es que aumente la demanda pero no la oferta.
¿Cómo se generan los nuevos productos turísticos? Evidentemente hay que analizar un poco qué demanda puede haber, pero también qué podemos aportar. Porque si realmente lo que voy a aportar no es nada, si voy a hacer un producto de los que ya existen, a un mismo costo, no tengo ningún interés en hacerlo. Lo que sí busco son nichos donde se pueda innovar, por ejemplo nuestras nuevas rutas a Japón o a China. Si comparas nuestras rutas, con operación 100 por ciento propia, donde les ponemos un determinado tipo de guía, diseñada según nuestro criterio verás que son propuestas totalmente distintas, no digo que otros no vayan a Beijing o Shanghai, pero lo que cambia es la forma de llegar, la forma de movernos entre ciudades y la forma de mostrarlas. Yo miro qué es lo que podemos aportar. Si podemos contribuir con algo, adelante. Si tenemos poco que añadir, o ya hay otros haciendo lo mismo, no tiene sentido.
¿Qué demanda hoy el mercado? Hay que ser realista con el mercado que demanda productos tradicionales que son muy masivos y eso también hay que ofrecerlo. No vamos a evitar que a pesar de todo el viajero que va por primera vez a Europa deje de ir a Roma, París, Berlín y Londres en un viaje de 10 días. ¿Qué le aconsejaría yo?, depende, le preguntaría: ¿vas a volver a Europa sí o no? si piensa regresar le diría que se lo tome con calma y recorra menos ciudades, pero bien; pero si no cree que pueda volver le diría, adelante, haz el viaje relámpago, que en definitiva no es tan malo porque conseguirá tener una visión global. Lo que tenemos que tener en cuenta es que el turismo se ha popularizado, se ha socializado, y eso es fantástico. Por ejemplo el turismo de cruceros, tan en boga, que te deja en Barcelona ocho, nueve, horas y te vas. Yo lo
“El diseño de un nuevo producto turístico tiene que poder aportar algo distinto, sino no tiene sentido”
llamo “turismo selfie”, porque es aquel que no le interesa mucho el sitio, sino mostrar que está en él. Debemos admitir que muchos de quienes hoy hacen turismo lo hacen porque es fácil, porque no es demasiado caro, porque no renuncian a la comodidad. Si tuvieran que renunciar a todo eso, no viajarían, harían otras cosas. Hay muchos que no son viajeros, son consumidores de viajes.
¿Cuánto influye la nueva tecnología que se ha incorporado a la vida de todos en el desarrollo de las cosas que estás haciendo? Muchísimo. Es increíble como forma de venta, pero sobre todo como forma de información y de comunicación continua. Es fantástico y nos permite hacer en mitad de uno de nuestros recorridos un mini cuestionario rapídísimo para que algunos de nuestros pasajeros elegidos al azar contesten sólo con emojis de carita alegre o carita triste, ¿por qué? porque si contestan que todo va bien, maravilloso no pasa nada, pero si algo les ha parecido mal, ese mensaje llegará hasta atención al cliente para que investigue qué es lo que pasó y solucionarlo antes de que finalicen su tour. Es decir la respuesta es inmediata. Pero hay muchas cosas más. La tecnología como fuente de información es increíble. Nuestros viajeros hoy en día pueden ver videos de todas las etapas que van a realizar en su propio celular, por ejemplo. La tecnología es un instrumento fantástico para información, para control de calidad y para la organización interna.
¿Cómo manejan el tema de la tecnología? Nosotros desde el primer momento hemos apostado por ella, hemos sido pioneros creando nuestro propio sistema. Hemos invertido muchísimo dinero y tiempo en investigaciones de desarrollo. Hemos diseñado nuestras propias tecnologías para nuestras necesidades.
Lisha Duarte, Directora de Ventas Internacional de Seaworld, comentó que hace 20 años su Departamento de Marketing tenía dos personas y hoy son más de cien y todos jóvenes. Es que se produjo una inmensa revolución con la llegada de internet. A veces no nos damos cuenta y decimos “antes había 2G, 4G, ahora llega el 5G”, y en realidad no sabemos muy bien de qué se trata, pero sí sabemos que antes con el 2G no podías descargar un video y tardabas un montón en ver cualquier cosa y hoy tienes todo un mundo de películas o TV en directo. Hoy puedes pedir lo que quieras por tu teléfono y sin necesidad de decirle dónde te encuentras tu “smartphone” te localiza en cada momento y te ofrece un abanico de opciones, que si quieres saber sobre qué lugar para comer tienes cerca pulses 1; si quieres saber sobre la historia de ese sitio que pulses 2. Y no sólo eso el mismo teléfono te avisa en el idioma que quieras. ¿Cómo es posible eso? Con la evolución de la tecnología, de esos 4G/5G, que no sabemos bien lo que es, pero nos ofrece más servicios.
¿Seguirá existiendo el paquete turístico como en la actuliadad? Siempre. No hay que tener miedo, es una industria creciente y siempre hay un público para todo. Hay nuevos públicos para nuevas actividades. Es fenomenal como se han ido abriendo conceptos
Pero mete un poco de miedo también… A mí me meten miedo muchas cosas que no tienen que ver con la tecnología. A mí me da miedo la cantidad de armas que circulan por el mundo a disposición de las personas. Me da miedo ver las cifras de muertes violentas en muchos países a comparación de 25 años atrás. Me da miedo el vaciamiento de las mentes humanas, que el Estado controla, sin duda; que el sistema también
La capacidad que tiene la tecnología es bellísima como aliada del viajero. lo hace, tiene sus instrumentos, al igual que las grandes empresas. Las cosas no son buenas ni son malas, depende cómo las utilices.
nuevos. Hay tantas formas de hacer
¿Cómo ves el futuro del sector?
turismo y se pueden abrir muchas más.
Brillante y con muchísimas opciones para muchas personas porque es verdad que dentro del turismo hay otro factor fundamental, antes teníamos el concepto de que el turismo era sólo para ver, pero no, el turismo es para vivir, para sentir. El turismo ha hecho explotar la necesidad de vivir experiencias distintas, que no tienen por qué ser la experiencia extrema de la cuerda con la que te tiras desde un puente, sino que es la experiencia de vivir la calidad de vida de otras personas. En este sentido creo que el turismo puede repartir sus beneficios entre múltiples colectivos diferentes. El futuro es gigantesco, es bellísimo porque hablamos de la globalización y pensado desde lo económico, nos asusta y nos alejamos. La globalización es que estamos en contacto con personas de todos los continentes, ya nada nos es ajeno del todo. Creo que en el futuro, con el turismo como fuente de comprensión, se facilitará la convivencia de los pueblos, las culturas, los saberes, conocimientos y formas de vida.
Cuando tuve Mundo Joven abrí algunas de las primeras rutas ecológicas vendidas a través de un operador turístico. Eran cosas incipientes, y eran conceptos nuevos: senderismo por Parques Nacionales, contacto con la naturaleza. Pero eso es sólo una forma. Hay miles de formas de turismo. El espíritu aventurero existe desde siempre lo que hay ahora es aventura con comodidad, se venden safaris con tiendas con baños y camas, por ejemplo.
26
Nosotros trabajamos con pasajeros de muchos países y la información se la brindamos en inglés y en castellano ¿pero, por qué no dársela también en tailandés? Y eso se logra utilizando ese teléfono que sabe dónde estás ahora y lo que te puede contar y tu puedes seleccionar lo que quieres saber. La capacidad que tiene la tecnología es bellísima como aliada del viajero.
Está pasando
¿Un gran paso o un dolor de cabeza?
El aeropuerto de El Palomar fue reinaugurado en febrero de este año para realizar operaciones civiles y comerciales. Para fin de año quieren convertirlo en internacional. ¿Es viable? 28
L
a novela del aeropuerto de El Palomar -EPA(nunca un código IATA fue tan premonitorio) podría escribirse en varios capítulos. Inaugurado en 1910 como Escuela de Aviación y desde 1945 lo utiliza la Fuerza Aérea Argentina. En 1968, el Boletín Aeronáutico establece que “por sus instalaciones e infraestructura” resulta apto para el desarrollo de actividades aéreas de aviación general y comercial, y como tal funcionó hasta fines del 2017 cuando el gobierno decidió incluirlo en la concesión que opera la compañía de Eduardo Eurnekian, Aeropuertos Argentina 2000. Como antecedente en el 2010, y durante 30 días, fue anfitrión de los vuelos aerocomerciales de Aeroparque, ya que el Jorge Newbery estaba siendo remodelado. Pero en 2018, todo cambió. Mientras Flybondi informaba que operaría desde allí, el Ministerio de Transporte de la Nación comunicaba que lo remodelaría. Todo al unísono. “El Gobierno Nacional invirtió 209 millones de pesos para poner en valor la terminal existente, hacer obras fundamentales de seguridad y mejorar los accesos y el entorno del aeropuerto. Principalmente la inversión se destinó al hormigonado, balizamiento, iluminación, cercado e instalación de sistema eléctrico en pista y rodajes; todas obras que hacen a la seguridad operacional del aeropuerto y que eran necesarias, incluso, si no llegasen a operar nuevas líneas aéreas. Las mejoras en los alrededores incluyen el asfaltado de calles, obras hidráulicas, nueva señalización, nuevos refugios de colectivos, nuevos cruces peatonales, mejoras en monumentos y plazas, nuevas luminarias, semaforización y parquización, entre otras”, indicaron desde la cartera que comanda Guillermo Dietrich. Pero el camino no fue, ni es fácil. Al tiempo que se ponía en funcionamiento y la aerolínea low cost daba a conocer su inicio de operaciones, una resolución judicial frenó las obras durante un mes. La Justicia intervino tras las denuncias de vecinos de zonas aledañas y organizaciones sociales relacionadas al medio ambiente y a los Derechos Humanos. El eje central de los reclamos pasó por la cercanía del aeropuerto con la zona residencial (VER RECUADRO “¿CONVIVIR CON UN AEROPUERTO?”) y los colegios que estaban pegados a la ex Base Militar. Los alegatos afirman que la contaminación sonora es perjudicial para los vecinos, sobre todo para los alumnos del colegio Emaus. Además, aseguran que, en caso de accidente, serían las potenciales víctimas. En ese lapso la jueza Martina Forns dictó una medida cautelar por la que se frenaron las obras. Asimismo, se prohibió cualquier operación aerocomercial. Esta medida fue posteriormente levantada en febrero, con la
condición de que Flybondi sólo efectue tres despegues y la misma cantidad de aterrizajes por día. Finalmente, esta última restricción se anuló dos meses después. Desde entonces, no hay límites impuestos en cuanto a las operaciones diarias. Hasta el 31 de julio se han efectuado 2003 vuelos y han pasado cerca de 252 mil pasajeros, según datos brindados por EANA y FlyBondi.
Problemas técnicos El primer vuelo de Flybondi en el aeropuerto debía concretarse el 9 de febrero de este año, pero nada fue como lo soñaron: el mal clima, la lluvia y la baja visibilidad le jugaron una mala pasada y el avión B373800 “Nelson”, que venía desde Córdoba tuvo que ser desviado a Ezeiza. Una vez que el cielo se despejó, el debut de El Palomar como aeropuerto comercial pudo concretarse pero sin bombos y platillos, como estaba dispuesto inicialmente. Pero esto fue tan sólo el comienzo de una seguidilla de inconvenientes, dandóse el pico más alto durante las vacaciones de invierno, cuando se cancelaron 23 vuelos por las condiciones climáticas. “El aeropuerto está limitado por variables que vienen desde hace muchos años. Por ejemplo, falta el ranurado de la pista que funciona como aliviador de agua. Entonces, los días de lluvia, de acuerdo al caudal de agua que haya en la pista, podés o no operar”, explica a este medio Diego Dominelli, director del portal Aviación en Argentina. Que no haya un ranurado implica que existe el riesgo de que se genere el fenómeno conocido como aquaplaning, en el que el avión, al despegar o al aterrizar, puede perder tracción e irse de pista. “Otra variable es que no se adecuaron las radio-ayudas para una operación comercial eficiente o con un nivel aceptable de eficiencia en términos de baja visibilidad, que son el VOR y el ILS. Ambos equipos 100.000
80.000
Desde febrero a julio de 2018 han pasado 252 mil pasajeros por el aeropuerto de El Palomar.
80.000
Fuente: EANA 60.000 56.000 56.000 40.000 33.000 20.000 19.000 8.000 0,0
Feb 18
Mar 18
Abr 18 May 18
Jun 18
Jul 18
Esta Pasando son viejos y es instrumental que perteneció a la Fuerza Aérea. El ILS no permite operaciones con visibilidad menor a los 2700 m, cuando en Aeroparque o Ezeiza esa distancia mínima es de 1400 m”, destaca Dominelli. También hay otras limitantes para considerar, como el umbral de pista que no posee una zona asfaltada u hormigonada posterior, sino que directamente se encuentra la tierra. “La pista de El Palomar tiene casi la misma extensión que la de Aeroparque, pero en AEP tenés zonas anteriores a los umbrales de pista, donde hay asfalto u hormigón, como si fuera una extensión de la pista. Es una zona donde no hay tránsito de aeronaves, pero te pueden servir en caso de emergencia o incidente menor. Se utiliza como vía de escape. Y eso El Palomar no lo posee, tiene el umbral y después directamente pasto. Encima, tiene varias construcciones linderas, que no es lo más aconsejable en materia de seguridad”, afirma el periodista. En coincidencia con Dominelli, el ex director de Aerolíneas Argentinas, y consultor aerocomercial, Jorge Molina, sostiene que El Palomar es un aeropuerto que “tiene una tecnología de hace 80 años. Una pista que no tiene la infraestructura que le permita mínimamente el escurrimiento del agua. Las calles de rodaje y las plataformas no fueron pensadas para aviones del porte de un B737-800, que son los que opera Flybondi”. Molina agrega “que, si bien tuvo algunos vuelos del B707 de la Fuerza Aérea, no es un aeropuerto que esté preparado en la actualidad para ser comercial, porque le falta tecnología, mucho más que a otros aeropuertos”. “Cuando el ministro de Transporte habla de la revolución de los aviones, yo le digo que primero debería ser la revolución de los aeropuertos. No es cuestión de poner aviones a volar dentro del espacio aéreo argentino sin tener toda la tecnología que permita que el transporte sea cada día más seguro”, enfatiza Molina.
¿Aeropuerto internacional? Según el Ministerio de Transporte, El Palomar se encuentra en vías de convertirse en un aeropuerto internacional para fin de año pero ambos expertos aseguran que es difícil imaginarlo en ese rol con todas las falencias actuales. “Me parece que hay dos planos en todo esto. Uno es el de la realidad y otro es el del imaginario y de lo que podría llegar a ser. El Palomar no está en condiciones de operar ni siquiera con vuelos de cabotaje, menos internacionales”, arremete Dominelli y agrega: “El resultado operativo, por nivel de cancelaciones y desvíos durante las vacaciones de invierno, es una clara evidencia. El que no lo quiera ver está negando una realidad incontrastable”. Además, sostiene que “no hay antecedentes, por lo menos en la aviación actual, que una empresa aérea, sabiendo las condiciones tecnológicas y operativas de EPA, acepte volar corriendo el riesgo de no tener un aeropuerto funcionando si se presenta una
30
Esta Pasando
Aeropuerto El Palomar
semana de lluvias y baja visibilidad, teniendo que ir a uno alternativo, y más caro”. Y agrega: “De esto nadie es ajeno, ni la empresa ni los organismos reguladores aeroportuarios, ni la ANAC (que es la que fiscaliza todo), EANA o Aeropuertos Argentina 2000, ninguno ignoraba esa realidad del aeropuerto”. Con respecto a la posibilidad de que allí operen otras aerolíneas, Dominelli es tajante y opina que “ningún empresario serio del sector se va a jugar a operar en un aeropuerto con tantas limitaciones”. Más allá de estas perspectivas, según la ANAC, desde noviembre El Palomar se convertirá en internacional. Ese mes, comenzaría a operar la chilena JetSmart hacia Santiago de Chile y Flybondi adelantó que volará a Montevideo, Punta del Este y Asunción. El titular de ANAC, Tomás Insausti, destacó que: “JetSmart nos solicitó una serie de rutas para operar desde Santiago de Chile hacia distintas ciudades del interior del país, entre ellas El Palomar”. Por otro lado, indicó además, que “entre las rutas solicitadas también está Iguazú, un destino que con el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, estamos trabajando para convertirlo en internacional y si bien aún no tenemos fecha, sabemos que JetSmart va a tener un vuelo directo entre Santiago de Chile e Iguazú”. Para entonces deberían estar finalizadas las obras de ampliación de la aeroestación y que incluyen: un edificio de 302 metros cuadrados que sumará otras dos puertas de embarque; una sala de embarque complementaria; más sanitarios y un sector para locales gastronómicos. Esta terminal “satélite” tendrá un costo de 7 millones de pesos, mientras que la actual terminal recibirá una inversión de 40 millones de pesos para su ampliación y readecuación a los estándares de una terminal aérea internacional.
Hasta el 31 de julio, Flybondi ha efectuado 2003 vuelos desde y hacia El Palomar. Foto: Diego Dominelli
Siguen las denuncias, ANAC responde Durante julio, el Fiscal Jorge Di Lello ordenó la suspensión de las operaciones de Flybondi -por una serie de acontecimientos que según denunció fueron peligrosos-, y el cierre preventivo del aeropuerto de El Palomar, “hasta tanto se realicen las pericias técnicas que acrediten las condiciones de seguridad, tanto de la empresa, como del aeropuerto”. Hasta el cierre de esta edición, la causa continuaba sin Juez y la medida no se efectivizó. Desde la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) aseguraron que “se toman todas las medidas de seguridad que tienen todos los aeropuertos del mundo. Es monitoreado frecuentemente con el fin de velar por la seguridad aérea de las operaciones. De estos controles surge que en el Aeropuerto El Palomar todos los procedimientos están
adecuados a las normas vigentes de Seguridad Operacional. La pista es de similares dimensiones a la de Aeroparque”. En este mismo comunicado expresan que en la Audiencia Pública que se celebró el 29 de mayo sobre este tema, “se explicó con detalle todas las tareas previas que se realizaron para su habilitación, que van desde verificación del pavimento, ayudas visuales diurnas y nocturnas, cerco operativo, posiciones de estacionamiento de las aeronaves; la adaptación del plan de emergencias del aeropuerto y las capacitaciones de respuesta a la emergencia aérea, entre otras”. Por otro lado, en el último tiempo se hizo saber que cambiarán el sistema de ILS que posibilitará el aterrizaje con una visibilidad de 1.200 a 1.400 metros . ¿Será el principio de la solución para garantizar parte de la operatoria?
¿Convivir con un aeropuerto? Una de las grandes controversias que se han barajado desde que el aeropuerto de El Palomar fue aprobado para su uso civil y comercial, es el hecho del impacto ambiental ya que el sitio se encuentra emplazado en una zona urbana. En un estudio firmado por autoridades de Aeropuertos Argentina 2000 ligadas al medio ambiente, se destaca que “el principal impacto ambiental que surge en esta evaluación, es como era esperable, el ruido. En este estudio se demuestra que principalmente, debido a las nuevas tecnologías de las aeronaves que van a operar, habrá una importante reducción del ruido, tanto en los niveles de ruidos históricos como en la cantidad de población afectada históricamente por las operaciones aéreas en El Palomar”. Desde el comienzo de su operación, Flybondi se encuentra operando con aviones B737-800, los cuales emiten un ruido inferior a los que producen los aviones de uso militar Lockheed C-130, Boeing 707 y Fokker 28 que ya operaban en El Palomar. Claro que este no es el primer caso de un aeropuerto conviviendo con una zona urbana. En otras partes del mundo se están tomando diversas medidas para evitar el impacto sonoro, como en el aeropuerto de Barajas en Madrid, que ha tenido que reconfigurar la forma de despegue y aterrizaje debido a las quejas de los vecinos de zonas aledañas y así es como por las noches despegan y aterrizan por un lado y durante el día cambian a la zona sur. Otro ejemplo de esto es el aeropuerto de Ámsterdam Schipol (Países Bajos) que posee uno de los sistemas más sostificados en cuanto a la reducción de ruido: diseñaron un sistema en el terreno basándose en el concepto que se usa en un estudio de grabación y crearon un amortiguador de sonido con la tierra. En un futuro próximo, cuando El Palomar sea internacional, seguramente tendrán que plantear un nuevo estudio de impacto ambiental y una posible solución para los vecinos que todos los días depositan sus quejas sobre lo que pasa en sus casas y en sus vidas.
32
Economía
“Argentina es un país ciclónico” Quien fuera uno de los disertantes en el último CAF 2018, vuelca algunas de sus impresiones sobre la realidad de la economía Argentina. Dr. Juan Carlos de Pablo Licenciado en economía, Miembro titular, Academia Nacional de Ciencias Económicas. Autor de 48 libros. Director de CONTEXTO, newsletter semanal. Consultor.
34
S
i nos detenemos a mirar este momento de la Argentina podemos ver que llegamos acá, en parte, por la herencia recibida por el gobierno actual, y por otro por las formas con las que decidió afrontarla. Más allá de cómo comunica, o no, era evidente que las tarifas de las empresas privatizadas estaban totalmente distorsionadas. El mejor ejemplo, y lo digo como usuario, es la tarjeta SUBE. Aún hoy, después de todos los aumentos, cruzás toda la ciudad de Buenos Aires abonando menos de $11, cuando un café cortado te sale $50 aproximadamente. El Presidente de la Nación, Mauricio Macri, organizó las políticas públicas con su peculiar manera de ver, conformando un equipo económico de seis ministros, dos coordinadores, etc. Cada uno organiza, desde su punto de vista, un esquema de gobierno de la mejor forma que lo imagina. Pero, a su vez, cada uno también tiene su “problema”. El inconveniente es que nadie se siente a cargo, porque si querés hablar con un determinado ministro te dice “hablá con fulano”, y así sucesivamente. La macro-economía, básicamente, consiste en “juntar los pedacitos”.
Teniendo presente este panorama, en los últimos 90 días parece ser que el presidente Macri se “asustó”. Y el miedo es muy importante en las políticas públicas, porque, así como uno en su casa no necesita pasar ningún susto para saber si tiene que ajustarse, parecería ser que en el sector público la palabra en sí genera un poco de incertidumbre. En las políticas económicas no hay misterios. La razón por la cual Macri recurrió al FMI es porque el entonces Ministro de Finanzas, Luis Caputo, le dijo: “Presidente, hasta ayer nos compraban bonos, hoy no nos compran. Además nos dijeron que el lunes ya no nos van a comprar y sugirieron que los que tuvieran bonos los terminen vendiendo”. Ante este panorama, se dijeron “vamos al Fondo”. Ya está, es así de fácil. Apareció un accionar que tiene que ver con “la política del bombero”, que es “atacar el inicio del fuego”, y creo que Caputo ha trabajado razonablemente bien. El resto queda. Y ahí estamos. Estamos transmitiendo la política económica como si fuera un partido de fútbol. Desde el punto de vista profesional no es así. Lo que hay que esperar, por el susto que esto genera, es encarar el resto de la política económica (particularmente la política anti-inflacionaria) con mucha más seriedad que hasta ahora.
País de teorías fenomenales Argentina es un país donde cada uno tiene teorías fenomenales sobre lo que hay que hacer, y que generalmente tienen que ver con algo que a uno no le interesa. Puedo proponer que hay que quintuplicar el impuesto inmobiliario de quienes viven en la vereda par de Avenida Libertador (porque total yo vivo en la vereda impar y no me incumbe); o los que no viajan quieren ponerle un impuesto al turismo; los rubios a los morochos; los de River a los de Boca, etc. Siempre las propuestas son individuales. Esto hace que el que sale perjudicado por esa medida crea que es una venganza hacia él. Todo tiene que ser simultáneo. Ahora, en el caso del turismo, cuando estaba el cepo cambiario y se vendía el dólar muy barato para las compras en el exterior con tarjeta, tenía algún sentido poner un “plus”. En este momento pensar eso es una idiotez. Supongamos que se incluye un impuesto por las compras que se hacen en el exterior. El comprador, ante esta situación, viaja con el efectivo y listo. No me gustan las unilateralidades. Antes de plantear un impuesto específico hay que mirar cuáles son las posibilidades que uno tiene. Es lo mismo que pasa con la renta financiera. ¿Se van a poner impuestos a los plazos fijos? Si la tasa de interés no cubre la tasa de inflación y los títulos públicos fueron emitidos exentos, la próxima vez que se emitan, si uno le quiere cobrar impuestos, es obvio que se va a pedir una mayor tasa de interés.
El tema de la inflación Nosotros los argentinos tenemos siete décadas de experiencia inflacionaria, y al menos se aplicaron diez programas anti-inflacionarios. No hay ningún antecedente de un plan gradual que haya funcionado. Ninguno fue eterno. Si uno no puede hablar
seriamente sobre cómo controlar las cuentas públicas, administrar la cantidad de dinero, alinear las tarifas y ver qué hacer con el stock de Lebacs, no se va a poder hablar nunca seriamente de bajar las tasas de inflación. Ahora, supongamos que contamos con todo esto. Se anuncia el plan, se hace el lanzamiento, y la gente confía en este accionar, después está la otra tarea más difícil, la de mantenerla en el tiempo. Todos fuimos alguna vez al médico para hacer dieta y bajar de peso. Pero ¿cuánto nos duró la dieta? Seis meses como máximo, y después subimos unos kilitos nuevamente, lo mismo pasa con los planes anti-inflación. En países donde también tienen problemas económicos no se les ocurre solucionar nada a través de la inflación.
Futuro difícil de prever No tengo la menor idea de lo que pasará en el 2019, porque no sé qué va a pasar la semana que viene. Quienes lean esta nota se levantan todos los días a ver cómo le encuentran la vuelta. Su horizonte es el día, la semana, no más allá, y lamentablemente estamos acostumbrados a esto. No es nada agradable, pero no depende de nosotros. Lo demás, se verá. Argentina es un país ciclónico, todo se hace a lo “bestia”. Por eso las crisis son muy fuertes, y las recuperaciones también. No hay mucho mérito en que el PBI (Producto Bruto Interno) crezca un 9% si viene de una caída del 8%. Obviamente que el panorama político es importante, pero nada es relevante hasta junio de 2019, ya que no hay ningún incentivo para mostrar las cartas hasta último momento. Las elecciones recién van a ser en octubre del año que viene, las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) en agosto e integración de cada lista en junio. Hasta ese momento, no veremos grandes novedades.
TecnologĂa
Viajando por las redes
Las redes sociales han modificado la vida de las personas y en el turismo esto no es una excepciĂłn. Ha transformado la forma de reservar hoteles, vuelos, visualizar destinos y, tambiĂŠn, en la manera de disfrutar un viaje. 36
Q
ue la forma de viajar ha cambiado, está claro. Hay una tendencia en ascenso entre los turistas que es la de escapar de los destinos “clásicos” y explorar destinos más exóticos. Y mucho tienen que ver las redes sociales en esto, en donde la visualización de algún lugar ignoto -para algunos-, hace que el usuario se ponga a investigar y, porque no, a planear alguna aventura. Y durante los días que el pasajero está de vacaciones, esta herramienta se ha convertido en un aliado perfecto, ya sea para subir fotos, hasta, para buscar recomendaciones y otras experiencias.
El comportamiento del argentino Según estudios realizados por Deloitte -que analiza el perfil del usuario argentino-, señala que la primera actividad del día para el 28% de los argentinos es consultar el celular. El 9% de los indagados por la “consultora” revisa sus móviles 100 veces o más en el día y el 11% indicó que lo hace más de 200, muy superior a otros países donde la media ronda en un 5%. ¿Qué redes sociales chequea el usuario? La compañía de marketing digital ComScore, informa que las preferencias argentinas en las redes sociales son Facebook e Instagram, con un 61 por ciento de utilización total, y en mensajería Whatsapp se ubica con un 90 por ciento. Quienes pasan mayor cantidad de tiempos en redes sociales son los más jóvenes, ya sean millennials (nacidos entre 1984 y 1999) o centennials (menores de 24). Sin embargo, entre éstos se observan diferencias a la hora de identificar las redes que utilizan cotidianamente. Los centennials conforman el grupo que menos uso hacen de Facebook, alrededor de unos 10 puntos menos que el resto y, son mucho más habituales de otras redes como Instagram (50%), Twitter (33%) y Snapchat (17%).
Cómo impacta en el turismo Las redes sociales no sólo inspiran con posibles viajes futuros, sino también son utilizadas como una herramienta de búsqueda, ya sea para realizar reservas online como para compartir experiencias durante el viaje, todas estas acciones influyen de manera directa en el marketing del sector turístico. Debido a esto las empresas turísticas han tenido que adaptar su estrategia en redes sociales, dándole una importancia y un lugar indispensable en la cotidianeidad. La Cámara Argentina de Comercio Electróni-
co (CACE) notificó sobre el comportamiento de los argentinos el año pasado, que los usuarios compran 11 mil productos en internet por hora. Los rubros favoritos: pasajes y turismo, celulares y accesorios. La cantidad de datos que los usuarios almacenan en redes sociales sobre sus viajes y experiencias se ha convertido en una fuente muy relevante de información. Las redes sociales han potenciado la influencia en la toma de decisión de los consumidores. Entender la realidad de los usuarios, saber qué los motiva y adelantarse a sus necesidades, debe ser una de las principales preocupaciones de las empresas del sector turístico. Dentro de la industria del turismo y a raíz de las nuevas formas de conectarse, se han detectado una serie de cambios de conducta entre los usuarios, entre los que se destacan el Turismo Lowxury y el Sharing and Opinion. El primero representa a los viajeros que desean experiencias de lujo, pero a un costo que se adapte a sus
Tecnología posibilidades. Sharing and Opinion resalta el uso de las redes sociales en el sector turístico, que permite a los usuarios compartir en tiempo real sus experiencias, vivencias y preferencias de compra, transformándose en “embajadores” de las marcas. Sin dudas que todos estos comportamientos han cambiado la forma de encarar una estrategia de marketing para los agentes de viaje y operadores.
Comportamiento del turista Tech Revolution es la adaptación de la industria del turismo a los nuevos comportamientos del consumidor, quien posee un acceso ilimitado a la información y que cuenta con la posibilidad de comprar desde cualquier tipo de dispositivo. Por lo tanto, las empresas han tenido que modificar su manera de vender, o de exponer sus servicios, ya que una gran parte de los potenciales turistas no buscan más los viajes tradicionales. Es esencial adaptarse a este tipo de consumidor o viajero, mucho más experimentado, más informado y exigente, que busca algo nuevo constantemente. Un relevamiento llevado a cabo por la consultora de investigación de mercado TrialPanel manifestó que, a pesar de que un pequeño sector de los millennials acude a las agencias de viaje tradicionales, la gran mayoría de todas las generaciones de la Argentina prefiere hoy en día armar
Pipper, el primer perro turista
Para los jóvenes argentinos un viaje exitoso es aquel repleto de “likes”.
Hace unos meses España lanzó la campaña “Pipper on tour”, que es el recorrido del primer perro turista por el país ibérico. La web www.pipperontour.com señala: “Sigue aquí el viaje por España del primer perro turista del país. Pipper visita de mayo de 2018 a mayo de 2019, 50 destinos imprescindibles y te descubre qué ver, dónde comer, dónde dormir…. junto a tu colega humano”. La cuenta de Instagram rápidamente llegó a más de 12 mil seguidores y las fotos en su cuenta llegan a 2 mil likes fácilmente. Claramente España entendió muy bien el uso de las redes sociales.
su propio viaje. El 83% de los encuestados afirmó que planifica sus vacaciones sin la ayuda de una agencia. Sólo el 17% solicita algún paquete cerrado a las agencias de turismo. El estudio fue realizado del 29 de diciembre de 2017 al 9 de enero de 2018 sobre una base de 600 casos, hombres y mujeres, mayores de 18 años, de todos los niveles socioeconómicos, residentes en CABA, GBA y principales plazas del país.
La manera de comunicar El contenido multimedia en redes sociales es un motor para generar engagement. Primero las imágenes, y ahora el video, han relegado al contenido puramente textual. Se estima que durante este año el 70% del contenido difundido en social media será en formato video.
38
Tecnología Se podría decir que las redes sociales en el turismo se han convertido en el nuevo catálogo de viajes. Hoy vale más un influencer o un instagramer promocionando un destino o una empresa, que un anuncio publicitario en algún medio. Por eso las empresas han tenido que virar su estrategia e incorporar otras herramientas. Social media y la industria del turismo están obligados a conjugarse para poder brindar y garantizar soluciones y satisfacciones al público consumidor, el viajero.
Cómo impactan las redes sociales en un viaje Según un informe publicado por Amadeus sobre las preferencias de los viajeros latinoamericanos,
Fuente: Consultora de investigación de mercado TrialPanel. Encuesta en base de 600 consultados, hombres y mujeres mayores de 18 años, de todos los niveles socioeconómicos, residentes en CABA y GBA. Realizada del 29 de diciembre de 2017 al 9 de enero 2018.
si bien se señala que los buscadores como Google, las redes sociales, las agencias y las apps especializadas afectan la decisión del destino, un 58 % de los argentinos asegura elegirlo por comentarios y experiencias de amigos o familiares. La encuesta Mobile Travel Tracker realizada por Hoteles.com, para los jóvenes argentinos un viaje exitoso es aquel repleto de “likes”. Las fotos mostrando el recorrido que van a haciendo, ya sea en un hotel, en el aeropuerto o en un restaurante, todo se comparte en las redes. Las selfies son esenciales para estos viajeros: uno de cada diez admitió que lo primero que hace al llegar a un destino es tomarse una selfie para subirla a sus redes sociales. Además, el 20% de las personas que viajan decide el hotel en el cual se alojan basados en comentarios en redes sociales. Un 38% de los viajeros pasa más de cuatro horas por día con sus celulares mientras viaja y las fotos de comida son las preferidas por el 49% de los viajeros. La agencia de marketing WebpageFX realizó un informe que pertenece al estudio Online Travel Marketing Trends, donde analiza el comportamiento del turista y las redes sociales en un viaje. El resultado arrojó que el 76% publica fotos en redes sociales durante un viaje, el 55% Sigue páginas específicas del destino en cuestión, el 46% realiza reseñas de los hoteles en donde se hospedó y el 40% califica las atracciones y restaurantes a los que fue. Ese mismo
Las 7 Maravillas en las redes sociales La campaña 7 Maravillas Naturales Argentinas es una campaña de marketing para promocionar destinos, en donde los usuarios votan y proponen lugares del país para que sean elegidos como maravillas naturales. Se encuentra en pleno proceso de elección de los 77 pre-finalistas, en lo que es su primera instancia de votación, la cual culminará el 21 de agosto. La sumatoria de los sitios en competencia ha recibido más de 150.000 sufragios hasta el momento. La forma de participar es por la web www.7mar.com.ar, pero ha tenido su impulso más importante en las redes sociales. El proyecto fue declarado “Interés Turístico” por parte del Ministerio de Turismo de la Nación. Sobre el éxito en la cantidad de nominaciones, Carlos Vetere, CEO de la organización 7 Maravillas Argentinas, explica: “El gran entusiasmo que ha mostrado la gente en la etapa de nominación fue muy positivo. Por ejemplo, el video invitando a nominar tuvo más de 2 millones de visualizaciones. Aspiramos a sumar más gente, tanto en la actual como en la próxima instancia de
83%
de los argentinos vacaciona en forma idependiente
17%
de los encuestados contrata sus vacaciones en una agencia de viajes.
esta elección democrática”.
Tecnología estudio, marcó que durante un viaje los turistas buscan en redes sociales: Destinos (27%), hoteles (23%), actividades (22%), atracciones (21) y restaurantes (17%). Dentro de esa investigación también se pudo advertir un dato interesante. Las redes sociales también afectan las reservas de viajes, dado que las personas que han utilizado alguna plataforma social durante un viaje, modificaron su itinerario. El 33% cambió de hotel, el 7% alteró el país que iba a visitar y el 5% cambió algún pasaje aéreo.
A la hora de armar un viaje, más de un 70% de viajeros se inspira en contenido social.
La fiebre Instagram Esta red social fue creada en el 2010 y cuenta con alrededor de 800 millones de usuarios y creció más que Facebook en el último tiempo. Instagram parece ser la plataforma ideal para los viajeros. Las fotos y videos que se ven, suelen ser tan visuales e influyentes que los usuarios terminan tomando decisiones en base a ello. Así lo demostró un estudio que llevó adelante Ipsos -empresa dedicada a la investigación de mercado- en donde el resultado reveló que más de un 70% de los viajeros se inspira en perfiles turísticos de redes sociales, o posteos generados por viajeros para decidir qué visitar.
Campañas exitosas El encuentro de Phocuswright Europe 2018 realizado en Ámsterdam dejó algunos datos que deberían ser tenidos en cuenta. “Si de verdad una campaña de marketing turístico quiere ser relevante para el consumidor en los próximos años (lo que significará personalizar la oferta al milímetro), no le quedará otro remedio que ajustarse a tres mandamientos: estar pensada para el canal móvil, usar masivamente la inteligencia artificial y apoyarse en vídeos. Los negocios turísticos no han avanzado a la misma velocidad que la gente a la hora de migrar hacia los móviles, mientras las campañas diseñadas para móviles representan el 14% del gasto publicitario, el tiempo consumido frente a las pantallas de los smartphones alcanza el 25% del total de internet”.
Uso de la redes sociales despues de la vacaciones
40
Fotos en redes sociales despues de las Vacaciones
76 %
Likes en paginas especificas de FACEBOOK
55 %
Comentarios de usuarios en portales de Reservas
46 %
Comentarios de usuarios en portales de Atracciones
40 %
Comentarios de usuarios en portales de Restaurantes
40 %
42
El boom del comercio electrónico Impulsado por una demanda cada vez más creciente, se impone en nuestro país esta modalidad de consumo. Causas y efectos de una tendencia que ¿llegó para quedarse?
S
egún un informe privado difundido a principios de julio, los supermercados de descuento, los mayoristas y… el comercio electrónico son los tres canales con mayor crecimiento en facturación para el consumo masivo a nivel global. No obstante, que el e-commerce ocupe ese lugar de preponderancia en las economías puede que sorprenda a más de uno, pero no a los especialistas en la materia, que hace tiempo vienen prediciéndolo: si hace años era una modalidad que sólo unos pocos utilizaban (por falta de recursos y confianza), hoy es una realidad cotidiana. La tendencia, que se replica en todo el planeta, también se instaló en nuestro país donde cada vez gana más adeptos. No es para menos, si tenemos en cuenta la penetración de Internet en nuestro territorio nacional, como así también el uso de los smartphones, el mejor amigo del comprador 2.0. El sondeo elaborado por la consultora Kantar Worldpanel también arriesga que estos tres canales (e-commerce, supermercados de descuento y mayoristas) aportarán el 15,3 por ciento de las ventas de la canasta de consumo masivo en 2020. O sea, algo así como 2,1 puntos más que en 2017. Para Gustavo Sambucetti, Director Institucional de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), estos datos no son una novedad: “es una tendencia que se veía venir”, explica y agrega que, a nivel mundial el consumidor está optando por otra modalidad de compra, evitando ir a las grandes superficies comerciales, y es ahí donde irrumpe el e-commerce en todo su esplendor. “Más allá de que tenga un precio más barato, te permite comparar y elegir mejor sin necesidad de salir de tu casa”, explica Sambucetti. A diferencia de otras industrias, donde reina la incertidumbre, el comercio electrónico está en su primavera de consumo. De hecho, son varios los que aventuran que se acentuará con el transcurso de los años. “Tiempo atrás”, sostiene Sambucetti, “se creía que Internet se comería a los locales físicos, que éstos dejarían de existir. Y si bien eso está lejos de ocurrir, sí es cierto que de cara a lo que vendrá, van a cerrar aquellas tiendas o cadenas que no se adapten al nuevo consumidor, las que no sepan combinar el offline con el online”. En relación a esto hay casos emblemáticos que retratan la vorágine del mercado, y lo cambiante del día a día. Uno de los más conocidos tal vez sea el de Amazon, que el año pasado compró la cadena de supermercados estadounidenses Whole Foods en 13700 millones de dólares, firma que tiene 450 tiendas físicas que venden productos orgánicos. Fue la mayor adquisición hasta la fecha realizada por la empresa de Jeff Bezos y es la fusión más importante en el comercio minorista.
Otros desafíos En materia de logística, hay algunos operadores que han desarrollado muy buenas soluciones, pero hay camino por recorrer. “Hay toda una movida de lo que se llama ultima milla, con casos como Glovo, Rapi, Mercadoni, Pedidos Ya. Existe un nuevo modelo de negocio atado a la logística, que es uno de los sectores que más novedades vamos a tener en el futuro”, asegura Sambucetti. Por otro lado, en materia de recursos humanos, “en el ecommerce hay una generación que arrancó con esto en el 2000 y tiene algunos años de recorrido. El mercado está creciendo más rápido que la cantidad de recursos que hay”, sostiene el representante de la CACE.
Nota de tapa En el camino contrario la cadena de supermercados Walmart adquirió a Flipkart, una compañía India de venta online fundada en 2007 que cuenta con más de 30.000 empleados. De esta forma, entró así en un mercado potencial de 1.300 millones de habitantes, donde el comercio online crece imparablemente. Para tomar dimensión: Flipkart realiza 500.000 entregas diarias de sus productos.
Y por casa, ¿cómo andamos? Argentina, de acuerdo a las fuentes consultadas por Mensajero Turístico, tiene un muy buen posicionamiento. No son pocos los que sostienen que nuestro país es “una gran cuna” de emprendedores y desarrollos tecnológicos y referentes en la materia. Con los años, esto se volcó al mercado, generando confianza y un afianzamiento que se acentuó en el último tiempo. La confianza no es un tópico menor. Poco a poco el consumidor está perdiendo el miedo a poner sus datos en la web. Con una buena experiencia, el consumidor la traslada a otros sitios: si le va bien en Mercado Libre, se anima a comprar en Garbarino. Y viceversa. La recurrencia es una constante. Para sustentar esto, sólo basta con remitirse al último Hot Sale. El evento organizado por
la CACE es el termómetro de la industria. De acuerdo a cifras de la Cámara, en la última edición, en mayo, hubo un crecimiento muy importante en el consumo: un 79 por ciento más de facturación que en la edición 2017. “Si bien no será el número final, es un buen parámetro”, explica Sambucetti. “Hubo un incremento en el primer semestre, en línea con lo que viene ocurriendo en los últimos años, que está por arriba del 50”. De acuerdo a la entidad, en 2017 en la Argentina se vendieron 263 mil productos por día a través de Internet, lo que equivale a un crecimiento del 52 por ciento, alcanzando una facturación de $ 156.300 millones (para más datos, ver imagen 1, 2 y 3). Las cifras hablan por sí solas. No obstante, si nos detenemos en lo coyuntural, hay cuestiones a destacar. El primer semestre del año pasado estuvo marcado por la política de “precios transparentes”, que arrojó resultados disímiles; mientras que este primer semestre estuvo marcado por el Mundial de Fútbol de Rusia. Por ejemplo, las ventas de televisores en el Hot Sale se duplicaron en relación al anterior. “Vemos que los clientes empiezan a ganar confianza en el e-commerce. Antes, sólo compraban turismo y electrodomésticos. Ahora le suman supermercado, indumentaria, entradas para
Pedido Búsqueda en la web. Mayormente, en celulares.
Confianza Esto es vital en cada experiencia. Si resulta favorable, habrá repitencia.
44
el cine y hasta pedidos de comida”, indicó el dirigente. Esto produce, entonces, que la misma cantidad de usuarios genere una mayor recurrencia. Es decir, crece el total. Por tal motivo, independientemente de cómo se mueva la economía en general, el sector tiene un espacio para seguir creciendo. Se da, como en otras partes del mundo, una migración natural del off al online. Denominada también alternancia. Si se mide en términos de categorías, viajes es la que más peso sigue teniendo dentro de la facturación. De hecho, hoy representa alrededor del 25 por ciento de todo el e-commerce. Es más, en mercados menos desarrollados, representa el 50 por ciento. Sin embargo, pese a la altísima penetración, hay cierto grado de concentración en Buenos Aires. Pero esto está cambiando. “Vemos un crecimiento fuerte en las provincias. De hecho, en el último Hot Sale más de la mitad del tráfico vino de las afueras de Buenos Aires”. “Si sos un comprador, tenés acceso a una mayor oferta. Internet te permite acceder al mismo surtido del que vive a diez cuadras del Obelisco. Si sos un productor, te acorta el canal de distribución para llegar a los grandes centros de consumo”.
Una revolución regional Por una cuestión de volumen, Brasil está un escalón por encima del resto de la región. Según cifras de 2017, cuenta con (aproximadamente) 600 mil tiendas digitales. Por debajo, está todo el resto, inclusive la Argentina. Sin embargo, ambos países llevan la delantera en cómo brindar mejores experiencias de compra al usuario, sobre todo en logística y formas de pago. De acuerdo a un estudio de la consultora GfK Adimark y Mercado Libre, en Chile prácticamente 3 de cada 4 consumidores online está comprando más (39% marcó esta preferencia) en comparación a un año atrás. Para Alan Meyer, director general de Mercado Libre Chile: “La revolución del e-commerce está recién comenzando en Chile. Estamos viendo un cambio cultural incipiente que democratiza el acceso a más productos en mejores precios, dónde sea que estés ubicado en el país”. Dos tercios de los chilenos encuestados (65%) chequea productos y servicios online, por lo menos una vez a la semana. A la hora de destacar atributos, señalan: comodidad (71%), el acceso a mejores precios (50,1%) y el ahorro de tiempo (44,5%). Yendo para el norte, el consultor peruano Fernando Grados indica que “hoy las cosas han
Posibilidades
Feedback
El usuario prioriza precios y ofertas. Entre mayor sea el catálogo, mejor.
Comentarios del producto hacia el vendedor
Envíos En nuestro país, la logística es un punto a mejorar.
Nota de tapa cambiado para bien, aunque falta mucho camino por andar. Más del 35% del territorio del país está cubierto con Internet fijo y aproximadamente el 80% del país posee Internet móvil. Existen grandes esfuerzos de los retails, cines, la banca e incluso el Estado en promover la venta de productos y servicios por Internet”. Según Grados, “hoy se aceptan otros medios de pago además de tarjetas de crédito, como son las tarjetas de débito, depósitos en cuenta, transferencias, pagos contra entrega, etc”. Como así también “hay sitios especializados en ventas por Internet, caso OLX, Linio, Mercado Libre, los cuales complementan a lugares tradicionales y especializados como Amazon o Walmart, entre otros” e indicó: “Lo que aún nos falta es generar más confianza en las partes protagonistas del uso de este canal comercial, en conocer cifras duras y ciertas sobre qué se compra, cuánto se compra y, esperar que el Estado amplíe las fronteras de cobertura de Internet fijo para que todo el país esté alcanzado. De darse esta situación las perspectivas para el comercio electrónico serían estupendas”. En el marco de la octava edición del “e-Commerce Day Ecuador”, el observatorio de Comercio Electrónico de la Universidad Espíritu Santo (UEES) presentó resultados preliminares del Segundo Estudio de Comercio Electrónico de ese país que marcaron que entre 2017 y 2018 las transacciones por esta vía aumentaron un 20%. “Antes se creía que lo que más se vendía eran productos electrónicos. El informe preliminar del estudio muestra que lo que más se compra en Ecuador es moda”, señaló Leonardo Ottati, Director de la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE). Si extendemos la lupa un poco más, y nos alejamos del Mercosur, México es un caso paradigmático en lo que a comercio electrónico se refiere: en los
46
últimos nueve años creció más de 2 mil por ciento, debido al acercamiento de la población con internet y los dispositivos electrónicos, según el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP). De acuerdo a la Asociación de Internet local, en 2016 el e-commerce facturó más de 300 millones de pesos mexicanos, un incremento de 28.3 por ciento respecto de 2015.
Hay demanda, pero no oferta Uno de los mayores desafíos en el ámbito local pasa por este aspecto, donde existe un consenso generalizado por parte de varios actores. “Hay sectores donde creció la oferta y se desarrolló el mercado. Un ejemplo claro es el de la indumentaria, ya que hasta 2013 el mercado online de vestimenta no existía. Pero apareció AliExpress y se quebraron la barreras, por una conveniencia de precio”, plantea Sambucetti, sobre uno de los principales obstáculos que debe sortear el mercado nacional. Y continúa: “entonces, el mercado local desarrolló una amplia propuesta, empujado por Mercado Libre, en el rubro moda (Dafiti, Dressit, entre otras tiendas multimarca). Hoy ‘indumentaria’ es uno de los sectores con mayor crecimiento. De hecho, de las 450 marcas que participan en el Hot Sale, 150 son de ropa. Creció mucho, es un caso en el que la oferta está y el consumidor está dispuesto a comprar”.
La clave: cómo se paga Hay dos factores críticos en el desarrollo del comercio electrónico. Uno pasa por la infraestructura, donde hay espacios para crecer, según entiende la CACE. “La estructura de base es suficientemente buena para realizar transacciones online”, admite Sambucetti. “Entre más velocidad (de conexión), mucho mejor. Y más si tenemos en cuenta que el 60 por ciento del tráfico pasa por los smartphones”. Por otro lado, los medios de pago y la bancarización son vitales en este campo. “Venimos de varios años de poca innovación y desarrollo. Aunque en los últimos dos años se dieron
Sin techo Con el florecimiento del comercio electrónico, la
Llegaron al país los “pick-up points” de TiendaMIA, un e-commerce que ofrece el catálogo de Amazon, eBay y Walmart.
cadena de comercialización se amplió y complejizó. Porque ya no alcanza sólo con querer, sino hay que ser cada vez más específico, refinado y meticuloso. Al calor de esta expansión y la de Internet, surgieron empresas como Viajala, un metabuscador de vuelos y hoteles con base en Colombia y Chile. “Nos transformamos en un partner estratégico de las agencias de viajes, aerolíneas, cadenas hoteleras, para poder llevar sus mejores propuestas a los usuarios, y así concentrar en un solo lugar múltiples ofertas, para beneficiar al consumidor, en una búsqueda muy sencilla de una ruta que le interese, una fecha puntual”, comenta Mariano Basile, responsable de ventas de Viajala para Argentina, Chile y Perú. Para el directivo, el e-commerce no tiene techo. Cada vez más personas hacen las compras del supermerca-
avances bastante importantes. Por ejemplo, las QR, con las que podés pagar directamente desde el teléfono”, señala. Uno de los grandes aciertos de Mercado Libre fue la creación de Mercado Pago, que habilitó el cobro con tarjeta de crédito en cuotas, tarjeta de débito, o en efectivo en los locales de Pago Fácil, RapiPago, Red Link, ProvinciaNet y Carga Virtual para aquellos vendedores que no contaban con otra opción más que el cobro en efectivo y en persona. En ese sentido, players como Ingenico ePayments (compañía de soluciones de pago en línea y móvil) tienen un fuerte rol en la escena. “Una de las claves en esto es el proceso de ingresar los datos de la tarjeta, y que todo sea seguro y rápido”, explica Matías Fainbrum, gerente general de la empresa para Latinoamérica. Por ello, actualmente están implementando la tokenización de las tarjetas. De esta manera, el número del plástico queda almacenado en un servidor, para que cada nueva transacción no requiera ingresar los datos. Directamente, el sitio pregunta si se quiere pagar o no con esa tarjeta. “Pasamos por por varios ciclos. Todos muy alineados con lo que pasó en el resto del mundo”, sostiene Fainbrum. “En el comercio electrónico intervienen varios componentes, algunos puramente técnicos y otros más que están relacionados con conductas”, y agrega: “Desde el punto de vista económico plantea una eficiencia en el uso de los recursos. El ejemplo más paradigmático fue la transformación que sufrieron los retailers, los que venden productos físicos a la calle, como electrodomésticos, donde se necesitan de muchos metros cuadrados, vendedores en planta, consumo de electricidad y stock en cada una de las sucursales”.
do a través de la web. Algo impensado hasta hace unos años. Cada generación se acostumbra a estos procesos”.
Ventajas del Comercio Electrónico La posibilidad de comprar en cualquier momento (45%) Ahorro de tiempo (38%) Comodidad (36%) Mayores descuentos que en tiendas físicas (34%) Facilidad (30%) La búsqueda de productos es más simple que en las tiendas físicas (30%)
Tendencia
MICE
LUNAS DE MIEL
Solos & solas
Grupos educativos
LUJO
Parejas sin hijos
Dinks
Millennials Singles Seniors
LGBT+
Family-friendly Estudiantes
Halal
PANK
Dividir para hacer mejores negocios
En el mundo hay millones de turistas con los más variados intereses, saber distinguirlos y segmentarlos en grupos más o menos homogéneos permitirá desarrollar estrategias de comunicación específicas para motivarlos a viajar.
S
egmentar el mercado es la primera tarea que cualquier responsable de marketing debería realizar a la hora de pensar y trazar un plan estratégico para hacer negocios consagrados. ¿Qué significa eso para una Pyme? Pues nada más y nada menos que dividir su mercado obejtivo en grupos homogéneos de consumidores, para después seleccionar el o los conjuntos a los que se dirigirán para conocerlos a fondo y ofrecerles exactamente lo que esperan (e incluso un poco más). Según el consultor y profesor de la Universidad de Harvard, Michael Porter: “Ninguna empresa puede ser exitosa al tratar de ser todas las
48
cosas para toda la gente”. O en español: “el que mucho abarca poco aprieta”. Ya no alcanza simplemente con diseñar productos prácticos, accesibles o sofisticados, ahora es necesario enfocarse directamente en una porción particular del mercado para saber qué es lo que está esperando. Para esto es fundamental definir antes que nada cuál es “su mercado objetivo”. El profesor del área de Dirección Comercial del IAE Business School y Director Académico del Área Dirección de PyMEs, Pablo Alegre, explica que “segmentar el mercado es diferenciar al público consumidor en distintos grupos en base a sus preferencias, hábitos y necesidades. Hacerlo permite, por una parte, decidir a cuál de esos segmentos
atender de acuerdo a mis capacidades, y por otra parte, descubrir qué capacidades debemos adquirir para poder generar una propuesta atractiva”.
Claves para una buena segmentación Los segmentos de mercado suelen tener patrones similares de consumo que facilitan a la vez la comunicación de los productos y servicios que lograrán la satisfacción de las necesidades, deseos y expectativas de los consumidores. ¿Cómo se definen o encuentran? Los criterios de agrupación se relacionan con el tipo de producto o servicio y con características de los consumidores que suelen surgir a través de diversas formas de investigación de mercado. Algunos ejemplos de segmentos o nichos de mercado -grupos más reducidos de consumidores similares-, según criterios típicos utilizados por los expertos en marketing pueden ser: -Gustos y preferencias (interesados en vivir experiencias gastronómicas, usuarios de Apple, apasionados del arte y la pintura, fanáticos de un club de fútbol, etc.) -Nivel socioeconómico (familias con ingresos superiores a la media, ABC1, personas con estudios universitarios o superiores, empresarios, monotributistas) -Edad (adultos entre 30 y 60 años; mayores de 60; jóvenes de 18 a 29) -Profesión o actividad (amas de casa, abogados, empleados públicos, estudiantes) -Ubicación geográfica (Ciudad de Buenos Aires, sur de Santa Fe, barrio de Caballito, Lomas de Zamora) -Hábitos de compra (compradores online, compradores impulsivos, compradores ocasionales). Por lo general, se combinan algunas de estas y otras características, para responder a preguntas fundamentales que toda empresa debe saber sobre sus clientes: ¿quiénes son?, ¿cuál es su perfil?, ¿qué necesidades o expectativas tienen? Tener el mercado segmentado, permite a una empresa elegir en cuál o cuáles segmentos desea participar, y enfocar todos sus esfuerzos en satisfacer a “ese” grupo específico de consumidores. Si la opción fuera acaparar más de un segmento, la empresa puede optar por variar sus estrategias de marketing de acuerdo a la necesidad, diferenciando productos, precios, distribución o publicidad, de acuerdo a cada grupo (por ejemplo, envasar un producto para niños de forma diferente que para adultos o realizar una publicidad dirigida mujeres y otra a hombres). Para que segmentación sea de utilidad, debe basarse en varios pilares: 1. Los integrantes de los grupos en los que se divide el mercado deben ser homogéneos entre ellos. 2. Los grupos debe ser heterogéneos entre ellos, quedando bien diferenciados unos de otros. 3. Los segmentos deben ser estables a lo largo del tiempo,
evitando que los miembros estén a caballo entre grupos diferentes. 4. Los integrantes de los grupos deben ser claramente identificables y su potencial de compra medible. 5. Deben ser accesibles para ser efectivamente alcanzados y servidos. 6. Los grupos deberán ser sustanciales, es decir, ser lo suficientemente grandes para ser rentables. 7. Los grupos deberán ser diferentes en sus comportamientos de compra o uso del producto.
“Ninguna empresa puede ser exitosa al tratar de ser todas las cosas para toda la gente”
Michael Porter, Consultor y profesor de la Universidad de Harvard.
Tendencia
Enfocados en el turismo
Basado en IA Un nuevo sistema basado en la Inteligencia Artificial fue desarrollado por la Universidad Politécnica de Valencia que estima el nivel de curiosidad de los turistas y genera recomendaciones personalizadas de nuevos destinos a sus perfiles a partir de la información y los datos generados por el usuario en las redes sociales. Según los investigadores “CURUMIM permite ofrecer una mejor experiencia al turista, gracias a la fusión de la psicología humana, la innovación tecnológica y las redes sociales”.
La estrategia de segmentación del mercado puede ser diferenciada para los segmentosobjetivo desarrollando un marketing-mix distinto para cada uno de ellos y ofrecer un producto adaptado a sus necesidades. El caso de una estrategia concentrada es la aplicada por el especialista que busca una cuota de mercado elevada en un nicho bien diferenciado. Los esfuerzos se dirigen a uno o pocos segmentos en los que se posea una ventaja comparativa. ¿Por qué? De esta forma, si una empresa no tiene el producto adecuado para estimular la demanda, no puede llevar a cabo de forma efectiva ninguna acción comercial. Se puede decir que el producto es el punto de partida de la estrategia de marketing. Desde el punto de vista comercial, producto designa cualquier bien o servicio, o la combinación de ambos, que poseen un conjunto de atributos físicos y psicológicos que el consumidor considera que tiene un bien para satisfacer sus deseos o necesidades. El producto turístico es principalmente un conjunto de servicios, compuesto por una mezcla o combinación de elementos de la industria turística. Los productos turísticos tienen componentes tangibles y otros intangibles. La tangibilidad se observa en la cama de un hotel, el asiento de una determinada clase dentro de un avión, la calidad de la comida. La parte tangible la constituye el producto turístico en sí, tal y como es ofrecido por la empresa de servicios turísticos. La intangibilidad de un producto turístico se refiere a que no pueden ser testeados por medio de los sentidos. Los turistas generan expectativas, imaginan cómo es el producto, qué uso le darán, y qué resultados esperan obtener. Estos componentes de intangibilidad hacen que los consumidores no estén seguros de lo que compran, ni del beneficio que realmente van a obtener cuando consuman el producto.
Nuevos nichos de clientes turísticos El nuevo siglo trajo, además de la irrupción de las redes sociales, un fenómeno asociado: la posibilidad de detectar flamantes nichos de clientes que marcan tendencias a nivel de consumo en el turismo internacional.
52%
Porcentaje de mujeres solteras en el segmento PANK Fuente: Tono Mugico “blog de Mr. Turismo” Marketing en Acción. 2017.
50
Claves para la segmen ta
* Gustos y preferencias * Hábitos de compra * Frecuencia de uso
* Nivel socioeconómico * Estilo de vida * Profesión o actividad * Grupo familiar
Tendencia
en tación del mercado
* Ubicación geográfica *Regiones y ciudades * Barrio y vivienda
Indudablemente que el mayor número de turistas, que la Organización Mundial del Turismo reconoce que ha sido en todo el 2017 de un total de 1.322 millones de personas. A través de los análisis de Big Data se demuestra que la homogeneidad no es la regla sino la excepción. No se trata del mismo tipo de gente con gustos e ideas similares sobre lo que se van a encontrar en el destino. Estos nuevos turistas demandan una atención personalizada que cubra de forma adecuada sus nuevas circunstancias y necesidades. Por esta razón, el sector turístico depende cada vez más de enviar los mensajes adecuados a cada nuevo nicho de clientes específico, pero primero vale la pena tratar de identificarlos: ¿Cuáles son los nuevos segmentos de viajeros? ¿Qué características tienen? ¿Por qué resultan interesantes? ¿Cuántos son? ¿Qué gasto realizan? Tono Mugico, ex Jefe del Área de Comunicación & Productos Turísticos de Turismo de Santiago de Compostela (España), ha identificado algunos nuevos nichos en el sector turístico: 1. Dinks: acrónimo inglés para “Double Income No Kids”, o sea, dos sueldos sin niños. Se trata de parejas tanto heterosexuales como del colectivo LGBT, con ingresos regulares que disponen de tiempo y dinero para dedicar al ocio. Es un grupo con gustos refinados y que puede estar menos inclinado a ir a lugares de turismo familiar como podría ser la playa en los meses de verano. Sus intereses son: patrimonio histórico, gastronomía, actividades físicas, etc. 2. Grupos de mujeres: Son apasionadas por viajar que quieren hacer de cada uno de sus viajes una experiencia única, buscando compartir la visión femenina de los destinos que conocen con otras mujeres con sus mismos intereses y experiencias. Su perfil responde a una edad media de 45 años, con un nivel socio-económico medio-alto. 3. Burgueses Bohemios: o -BoBo´s- en inglés son los Bohemian Bourgeoise, personas con un nivel de vida acomodado que escapan de las etiquetas y gustos asociados tradicionalmente
* Edad * Sexo * Estado civil * Nivel educacional
150
millones de turistas “halal” serán los que viajarán de aquí al 2020 Fuente: Context Consulting a pedido de Amadeus
La Fidelidad En marketing más fidelidad equivale a rentabilidad. En la gestión de las organizaciones de servicios turísticos ayuda a mantener, encontrar, conquistar y desarrollar clientes, los cuales dejan una gran rentabilidad para la empresa. ¿Como se logra la fidelidad del cliente? El marketing de relaciones consiste en sorprender a los clientes, hacer cosas que no hacen los competidores, hacer que el cliente esté contento, ofrecer un precio atractivo y darle máxima garantía.
a su posición social. Tienen sensibilidad social y ecológica, y gusto por conocer culturas exóticas en su propio entorno. 4. Millennials: Son la generación del ‘ahora’. Buscan la rapidez y la inmediatez. Nacieron entre 1980 y mitad de los años 90; su mundo está interconectado, es tecnológico y global. Quieren información en tiempo real en sus celulares, hacen comentarios, consultan 10,2 fuentes distintas antes de reservar, les gustan las experiencias locales y demandan wifi de acceso gratuito y de alta calidad. 5. Viajeros de lujo: la clase VIP emerge como un nicho diferenciado compuesto por jóvenes adultos muy viajados y, por eso, acumulan gran experiencia en cuanto a la industria del sector servicios. Tienen un comportamiento sencillo y no suelen esperar un séquito que atienda a sus necesidades a cada instante pero, eso sí, cada vez que demandan un servicio lo quieren perfecto. Y sin excusas. 6. Familias con niños: la etiqueta “family-friendly” se ha hecho muy común. Esta identificación se refiere básicamente a los hoteles preparados para recibir a los más pequeños: juegos de plaza, animadores caracterizados como personajes de cuento, restaurantes preparados para familias. Éstas son algunas de las iniciativas que han tomado muchos establecimientos interesados en especializarse en este nicho, que sociológicamente evoluciona, sobre todo en las grandes ciudades donde viajar es casi la única manera de estar juntos en familia. 7. Singles: son los individuos de ambos sexos solteros, viudos, separados o divorciados entre los 25 y 65 años que eligen viajar solos. Las nuevas tecnologías juegan un papel fundamental a la hora de crear productos y servicios específicos para este segmento. Compañías de cruceros, hoteles y hasta operadores mayoristas ofrecen productos específicos.
Las organizaciones turísticas deben decidir qué tipos de clientes seleccionan y atienden, así como conocer con precisión sus características.
Juan Luis Nicolau, “Segmentación y Posicionamiento Turístico”
8. Pank: son las “Profesional Aunts, No Kids”, que en castellano denominaríamos “tías profesionales sin hijos”. Se trata de ese nicho de mercado, detectado muy especialmente en los Estados Unidos, pero que podría replicarse en el resto del mundo occidental. La edad media de las PANK ronda los 36 años y el 52% son solteras, tienen buenos ingresos y sin hijos que vuelcan su tiempo y dinero en salir de viaje con sus sobrinos. 9. Familias monoparentales: un importante cambio sociológico de los últimos años ha sido el incremento de las familias monoparentales (un adulto con hijos), lo que ha generado la necesidad de viajar con niños. De hecho, ya se han diseñado productos en los que no se exigen dos adultos en una habitación de hotel. 10. Turismo halal: los viajeros musulmanes se han erigido como otro nicho emergente. “Halal” se refiere a lo que es admisible para un musulmán en cuanto a comida, disposición del espacio, personas a las que dirigirse, las actividades que pueden realizar… El origen de estos turistas están tanto en la península arábiga como en Europa y Asia. 11. Seniors: las personas mayores de 55 años de hoy en día tienen mejores condiciones económicas y de salud que las generaciones anteriores. También una mayor flexibilidad para viajar que otras categorías de viajeros, como por ejemplo las familias o los jóvenes. Y la segmentación podría seguir incluyendo al Turista Activo, el Estudiantil, MICE, LGBT+, Quinceañeras, etc. La gran pregunta es si el turismo está preparado para satisfacer las necesidades de estos nuevos segmentos del mercado. Muchos destinos maduros ya están trabajando en ello, ahora es el momento para que las empresas se pongan a trabajar en el tema.
52
Markenting
Seguridad ante todo Cómo se reinventaron los videos de seguridad de las aerolíneas hasta convertirse en un fenómeno del mundo digital. Por:
Claudio Destéfano Periodista. Experto en temas de negocios, management y marketing deportivo. Creador del diario interactivo de negocios d:biz. Autor de “Saberlo es Negocio” y “Hay Otro Partido”.
54
L
a gente se empeña en crear un versus entre el periodismo de papel y el digital. Chorros de tinta real y pixeles virtuales se consumen diariamente para mostrar las virtudes o debilidades de unos y otros. El gran desafío es intentar hacerlos convivir. Se puede. Por eso invito al lector a tener a mano un Smartphone o la computadora para vivenciar una columna plenamente interactiva. Cuenta la leyenda que escasos habitantes en el mundo, cuando se suben a un avión, “se fuman” los cinco minutos del “safety video” donde cordiales azafatas y locutores con voz de cuento explican qué hacer si algo no sale bien en el vuelo. Salvo un debutante en viajar en “pájaros de acero”, casi nadie se detiene a ver ese video de seguridad por lo tedioso, aburrido y sin vida. Pero a los “safety videos” les llegó su Uber. Richard Branson lo hizo. Bajo el paraguas de Virgin, el inglés llegó a tener un centenar de empresas de diferentes rubros.
Desde sellos discográficos y disquerías (Virgin Records) hasta una gaseosa fallida (Virgin Cola), pasando por empresas financieras (Virgin One), competidores de la NASA (Virgin Galactic, con un cohete diseñado por Philippe Starck, el mismo del Yoo Punta del Este de Roosevelt y Parada 8) y su buque insignia, que en realidad va por el aire y no por el agua, llamado Virgin America. (En estos momentos ya se encuentra en construcción el primer barco de cruceros de la nueva empresa de Branson, “Virgin Voyages”, que será bautizado con el nombre de “Scarlet Lady” y comenzará a navegar en 2020). La línea aérea puso en jaque nada menos que a British Airways en calidad de servicio, pero sobre todo en lo que en la jerga se define UX, o simplemente “Experiencia de Usuario”. Una de esas experiencias en Virgin es el video de seguridad, pues el excéntrico Branson (vive en Necker Island, una isla privada en las Islas Vírgenes Británicas) usó a Virgin Records para diseñar un clip de seguridad que definitivamente quiebra la cabeza del pasajero, e invita a verlo más de una vez para detectar a cada momento nuevos detalles. Al momento de confeccionar este artículo, el “Virgin America Safety Video” (www.youtube.com/watch?v=DtyfiPIHsIg) tiene 13.150.500 visualizaciones, lejos de los 5 mil millones del Despacito de Luis Fonsi, pero muy por encima del video de British Airways que tiene 288.066 visualizaciones. Sin embargo, en septiembre de 2017, la tradicional línea británica recogió el guante, y lanzó un video de seguridad con distintos cómicos, donde sobresale Rowan Atkinson, más conocido por Mr. Bean. El British Airways safety video-Director’s cut tiene 8.978.717 visualizaciones (www. youtube.com/watch?v=YCoQwZ9BQ9Q).
“A los “safety videos” les llegó su Uber. Richard Branson lo hiso”
El video de seguridad más épico Air New Zealand volvió a sorprender al mundo con su video de seguridad basado en la Tierra Media, antes del estreno de la tercera película de “El Hobbit: La batalla de los cinco ejércitos”, filmada en Nueva Zelanda. Este video, tal vez el más épico de los realizados teniendo como temática al “Señor de los Anillos” y “El Hobbit”, tiene como actores al mismo Elijah Wood (Frodo) y el director de las películas, Peter Jackson, y superó las 13 millones de visualizaciones. www.
youtube.com/atch?v=cBlRbrB_Gnc. En diciembre de 2016 la aerolínea presentó el video de seguridad “Summer of Safety”, con un actor de Games of Thrones, una medallista olímpica, una supermodelo y una leyenda de IndyCar recorriendo la zona de Northland y explicando las reglas de seguridad para pasajeros. www.youtu-
be.com/watch?v=IEnlEVLyD1s Según la aerolínea todos sus videos superaron los 100 millones de visaulizaciones en youTube.
Marketing
Por otro lado Turkish Airways recurrió a la magia. El Safety Video with Zach King lleva ya 9.090.800 visualizaciones (www.youtube.com/watch?v=9NqSg4dSBvI). Esa veta fue detectada por líneas aéreas para activar sus millonarios patrocinios deportivos. Uno puede no tener en sus planes inmediatos viajar en Air New Zealand, pero no debe perderse el Men In Black Safety Defenders, con los All Blacks indicando qué hacer, y tres invitados de lujo: el inglés Martin Johnson, el australiano David Campese y el argentino Agustín Pichot. Hasta ahora tiene 4.241.191 visualizaciones. (www.youtube.com/watch?v=Dt-ik34gamA) Imposible ver ahora en los vuelos el Qatar Airways In Flight Safety Video Staring FC Barcelona Team porque el nuevo sponsor del reciente campeón de La Liga es Rakuten, el Amazon japonés. Para eso está youTube (www.youtube.com/watch?v=dXalpVPjE8s). Imperdible la actuación de Luis Suárez. Recomendable, y muy poco conocido: sólo 60.500 visualizaciones.
56
Turkish Airlines acaba de estrenar un video animado de seguridad con Warner Bros y LEGO. Pero si hubo una aerolínea que fue más allá, ésa fue Emirates, que sacó a las azafatas de la cabina y las llevó a los campos de juego. Los dubaitíes patrocinan a clubes y eventos en todo el mundo y realizaron diversas acciones de marketing para optimizar su inversión. El más viralizado es el Benfica Safety video (www. youtube.com/watch?v=jAF2hZxdFRE), con 3.120.530 visualizaciones. Pero también diseñó el HSV Safety video del Hamburgo alemán, que lleva 2.667.762 visualizaciones (www.youtube.com/watch?v=YN_eu8Jk50), el Emirates steals the show, de Los Angeles Dodgers en béisbol, con 8.463.529 visualizaciones (www.youtube.com/watch?v=chhh4-2plYY), Bollywood Cricket Welcome On-board Demo para un torneo en India en 2016 con 1.377.611 visualizaciones, (www.youtube.com/ watch?v=4JfuwuDqjag) y hasta el del US Open Tennis, con apenas 335.116 visualizaciones (www.youtube.com/ watch?v=8zpRFQe4A9w). Ante todo está la seguridad, pero si encima Richard Branson sale de la caja, y otros lo siguen, se puede convertir un tedioso video de seguridad en un clip de entretenimiento. Y, de paso, el periodismo tradicional y el digital podrán convivir...
País
El frío no los detuvo Condiciones macro económicas, y hasta climáticas, convergieron para el éxito de las vacaciones de invierno. 58
E
l efecto de la devalución del peso argentino se sintió en el movimiento turístico del mes de julio, época de vacaciones de invierno en las provincias argentinas y también de los países vecinos. Por un lado se frenaron las salidas al exterior y por el otro los visitantes extranjeros aprovecharon la brecha cambiaria llegando en más cantidad y gastando más en los destinos elegidos, principalmente Buenos Aires y los centros de deportes invernales, así como las localidades fronterizas de Puerto Iguazú o la misma ciudad de Mendoza. A diferencia de años en los que la nieve casi estuvo ausente en la Cordillera de los Andes, este 2018 fue mucho más generoso y los centros de esquí, desde Mendoza a Tierra del Fuego, comenzaron la temporada a fines de junio o comienzos de julio prometiendo extenderse hasta bien entrado septiembre. En base a un informe realizado por el Ministerio de Turismo, teniendo en cuenta datos de la Encuesta de Viajes y Turismo de los Hogares, de la Dirección Nacional de Migraciones y el INDEC, durante julio cinco millones de turistas y 4,5 millones de excursionistas internos viajaron por el país, generando un gasto total de 23 mil millones de pesos. También ingresaron más de 550 mil turistas extranjeros, con un gasto total promedio de 380 millones de dólares. En lo que respecta a la conectividad de cabotaje, durante julio del 2018 aumentó el transporte de pasajeros un 20% en relación al mismo mes del 2017, lo que significó 236.653 pasajeros más. La conectividad aérea con Iguazú, uno de los destinos preferidos, aumentó durante julio un total de 19.500 asientos. Iguazú recibió entre el 1 y 26 de julio a 165.300 visitantes, un 3,4% más que el año pasado. Por otro lado, la oferta en destinos de nieve creció un 4%, es decir 8.600 asientos más. Para ejemplificar, Bariloche superó todos los pronósticos y rompió récord de turistas y vuelos durante julio. La ciudad registró más de 130.000 visitantes, un 20 por ciento más que en 2017. Se estima que vía aérea recibió unos 114.000 pasajeros de diferentes puntos del interior como de países limítrofes, en especial de Brasil, de donde llegaron más de 10.000 turistas. Según los datos proporcionados por la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac), se registraron 820 vuelos en la terminal aérea, un 25% más en comparación con el 2017. Otro caso es el de Puerto Madryn. De acuerdo a su área de Estadísticas de la Secretaría de Turismo local, durante las vacaciones de invierno la ciudad registró un 16% más de turistas que el año anterior. Además, el balance de las primeras tres semanas de julio indicó que llegaron a Madryn un total de 10.132 visitantes, y que la ocupación en establecimientos hoteleros y parahoteleros fue del 34%, esto es, un 19% más respecto del 2017. Las familias y parejas siguen siendo el punto fuerte del destino. La gran mayoría de las visitas registradas (97%) fue de turistas nacionales: el 70% correspondientes a Buenos Aires y CABA, el 19% procedentes de otros lugares en Patagonia, 5% de NEA, 4% de Córdoba, y 1% de Cuyo y NOA. Yendo a un destino clásico para la época, la ciudad de Salta presentó números interesantes en llegada de turistas. Según datos de la Dirección de Estadísticas de la Secretaría de Turismo de la Municipalidad, de la capital salteña la ocupación hotelera de esta temporada de invierno 2018 se calificó como muy positiva, promediando un 80,82%, con un impacto económico cercano a los 450 millones de pesos. La semana más
Por los turistas La provincia de Buenos Aires también tuvo cifras favorables en este receso invernal. De hecho, la Subsecretaria de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, Martina Pikielny, destacó que están contentos con el resultado. Alrededor de 765 mil turistas visitaron los destinos turísticos dejando un impacto económico superior a los $3100 millones.
País fuerte en ocupación fue entre el lunes 16 y viernes 22, que registró picos de ocupación del 97 %, en coincidencia con el receso invernal de Buenos Aires, CABA, Córdoba, Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Santiago del Estero, entre otras.
El dato La semana del 13 al 22 de julio fue la que generó más movimiento de turistas: más de 2.150.000 residentes viajaron por el país, lo que significó un aumento del 6% en comparación con el mismo período del año anterior. “Cada vez que viajamos a un destino del país le damos trabajo a un argentino. Viajar por Argentina es apostar al crecimiento de todos y por la mejora en la calidad de vida de las familias de cada rincón del país. Luego de un 2017 récord en movimiento, continuamos la tendencia de crecimiento sostenido en un 2018 que supera al año anterior. La conectividad es un papel fundamental en el desarrollo de esta actividad”, afirmó el ministro Santos.
Causa y efecto Los alentadores números que se dieron durante el receso invernal vienen a confirmar el buen presente que vive la actividad, ya que más de 9.100.000 viajeros se hospedaron en los hoteles de los diversos destinos turísticos argentinos durante los primeros cinco meses del año, lo que marca un récord histórico. De acuerdo a la última Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) elaborada por el INDEC, el total de plazas ocupadas en este período llegó a 22.200.000, con un crecimiento interanual de 4,7%.
Gustavo Santos
Se vendieron 10.400.000 habitaciones, de las cuales 7.300.000 fueron a turistas residentes mientras que los extranjeros sumaron 1.800.000, con un incremento de 5,4 por ciento en relación a igual período del año pasado. Cuyo y Córdoba fueron las dos regiones con más turistas hospedados en sus hoteles (más de 10 por ciento de crecimiento), seguidas por Buenos Aires y el Norte. “En cada nuevo relevamiento podemos ver el crecimiento que tiene la actividad turística. Podemos afirmar que la tendencia está consolidada y se sostiene mes a mes”, afirmó el Ministro Santos sobre el tema. “La oferta natural de todas las localidades del país se complementa con inversiones en el territorio, capacitación en los servicios y promoción de los productos distintivos e identitarios”, agregó el funcionario.
En la semana del 13 al 22 de julio más de 2.150.000 argentinos viajaron por el país. Invierno récord en todos los destinos Neuquén vivió el mejor invierno de los últimos 10 años. 82.455 turistas ingresaron a la provincia generando un ingreso cercano a los 1000 millones de pesos. El Cerro Chapelco recibió unos 106.079 esquiadores, incrementando al mismo mes del año anterior en un 11,86%. Además, su máximo registro lo obtuvo el día 24 de julio, con 5.970 personas. Las Leñas recibió un 30% más de esquiadores y si bien su público es mayormente nacional, del exterior se mantuvo el número de brasileros e incrementaron los visitantes procedentes de Perú, Uruguay y Venezuela. Tucumán recibió más de 180 mil turistas con un impacto económico de $272.546.622, mostando un un incremento del 15% con respecto al mismo período en 2017. La Ciudad de Buenos Aires recibió 740 mil turistas, dejando US$184 millones, con una ocupación hotelera en promedio del 70% entre los 3, 4 y 5 estrellas.
60
Nada que ver
Rusia, mucho más de lo que imaginaba Enviado a transmitir los partidos del Mundial de Fútbol, el autor vivió 42 días en un país que lo sorprendió.
H Por:
Gustavo López periodista y conductor en Radio la Red AM 910. Enviado especial al Mundial de Rusia 2018.
abitualmente, cuando organizan un evento en el que los ojos del mundo se van a posar durante 40 días, los países y sus principales ciudades se embellecen. Lo primero que quiero decir de las ciudades sedes del Mundial de Rusia, es que les falta marketing. Durante años escuché a muchos viajeros recomendándome lugares como New York, Miami, Roma, Atenas, Madrid, o París, pero pocos me hablaron de Moscú. Solo algunos. Y realmente volví sorprendido. Me pareció uno de los mejores lugares que he conocido. Me encontré con una combinación fantástica entre lo antiguo y lo moderno, respetando su historia y el pasado y mirando permanentemente al futuro. Tienen un gran respeto por el pasado y una gran mirada de la actualidad. Volví encantado por el orden, la limpieza y la belleza de sus paisajes. Y no sólo Moscú, su capital, sino también por Kazan, San Petersburgo y Sochi. Cada una con sus características.
Rusia en detalle Cada ciudad tiene su particularidad, San Petersburgo es más antigua, pero sus canales y la mirada al río Neva, más sus museos, la hacen
62
diferente. Sochi tiene playas maravillosas, es más moderna y se la ve con un gran futuro. Kazan es una ciudad ideal para los jóvenes y Moscú, de las más lindas. También me sorprendió la limpieza, todos los días pasan camiones barriendo, tirando agua con jabón líquido y gente terminando el trabajo. Siempre, ¡hasta los domingos! Las redes de subtes, extraordinarias, jamás esperamos más de 1 minuto, tienen una frecuencia sorprendente. ¡La gastronomía! Es la primera vez en 6 mundiales, que no extraño nuestros platos típicos. La contracción al trabajo fue otra de las cosas que más me llamaron la atención, con supermercados, cafés, bares y hasta casas de cambio abiertos todo el día. ¡Sus museos! El Kremlin, ¡espectacular!, igual que el de la Victoria, recorrerlo emociona hasta las lágrimas. Que agregar del Hermitage de San Petersburgo si allí están las mejores obras del mundo. No puedo dejar de mencionar los lugares de recreación, los restaurantes, las discos, los pubs también son excelentes. ¡Los parques! Por ejemplo el Gorky Park está a la altura del Central Park de New York. Se nota que juegan siempre a ganador, tienen el país, la juguetería, la campana, la torre más grande del mundo, quieren romper con todas las marcas. La única ciudad que no me emocionó fue Nischny Novgorod, antigua, muy de la época comunista, sin atracciones, sin modernización ni atributos. Eso sí, con un gran estadio. Allí la Argentina perdió con Croacia. Sochi es ideal para vacacionar, sus playas y sus hoteles la hacen favorita para los días libres de los rusos. San Petersburgo es una gran combinación. Tiene historia, canales, la mirada al río y los mejores museos de arte. Apenas llegás parece antigua, pero, cuando empezás a recorrerla, te vas enamorando.
“Yo a Rusia volvería mañana. No esperaba tanto, fue una gratísima sorpresa” uando una persona viaja y está tanto tiempo en un lugar, C decide volver dentro de un largo tiempo. Yo, a Rusia volvería mañana. No esperaba tanto, fue una gratísima sorpresa. Sin ninguna duda, todos aquellos que fuimos a la Copa del Mundo volvimos maravillados, y ya estamos recomendando visitar esas tierras. Porque, sin dudas, fue mucho más de lo que todos imaginábamos.
Las sorpresas Kazan fue toda una sorpresa, apenas entrabas a la ciudad te encontrabas con un mini-Disney, un lugar hecho para la atracción de los niños. Creo que es una ciudad ideal para los jóvenes, me pareció que tenía mucha noche. La peatonal, y sobre todo, un sector del centro donde se encuentra una laguna artificial con fuentes de aguas danzantes son el punto de encuentro cuando empieza a ganar la noche. También me impactó el orgullo que tienen por sus colores, su bandera, su escudo y sus autoridades.
Ping Pong
30 preguntas para conocerte mejor Guillermo Cristiani, Presidente de Delfos Tour, Operador Mayorista.
1.¿Cómo ves a la industria de aquí a 10 años? A la industria turística la veo muy bien porque convengamos que el turismo no para de crecer. Es una actividad que nos sorprende día a día con cambios y que va mutando la forma de trabajar, la forma de comercializar y el tipo de clientes. El pasajero no deja de viajar y recorrer cada vez más el mundo y esos son desafíos muy importantes que veo como muy positivos. 2.¿Cuándo te sentiste más orgulloso de tu accionar profesional? Es algo que uno siente un poco todos los días ya que parte de las decisiones que toma, del trabajo en equipo y de cómo se enfrentan los desafíos, pequeños o grandes, que viene aparejado con la profesión. Conseguir resultados positivos es lo que lo nutre a uno y le da la suficiente fortaleza para seguir creciendo a lo largo del tiempo. Ahora si me tengo que referir a una situación en particular rescataría como un broche de oro a todo lo que hemos venido haciendo en estos 20 años, diría que fue la exitosa operatoria que realizamos para el Mundial de Rugby de 2015 en Inglaterra. Esa fue la primera vez que Delfos acometió un negocio
de esta envergadura ya que el trabajo nos llevó más de 14 meses. Y ahora ya estamos trabajando para el Mundial de Japón 2019.
3.¿Cuál es la peor parte de trabajar en turismo? Creo que lo peor es saber enfrentarse a los avatares de nuestro país y salir airoso, ya que uno toma decisiones pensando a futuro, genera ideas, planea inversiones y hace reclutamiento de recurso humano, que es un valor agregado importante, y muchas veces te toca cambiar sobre la marcha, reinventarte y hasta congelar algún proyecto que habías emprendido con fuerza.
“El turismo es una actividad que te sorprende día a día”
64
4.¿Y cuál es la mejor parte? Para mí, la mejor parte es la posibilidad de estar innovando permanentemente, de estar encontrándote con cosas nuevas y con la gente de la industria que uno va conociendo y que te va atrapando. Pero yendo más allá del negocio el desafío más importante es colaborar con el país haciendo que la balanza entre el turismo, emisivo y receptivo se equipare, ayudando a incrementar el turismo local e internacional en Argentina.
5.¿Qué cualidad debería tener un líder empresarial en la actividad turística? En turismo ser un líder empresarial es aquel que es inteligente y que hace las cosas bien.
Delfos Tour La operadora mayorista nacida en agosto de 1998 en la
6.¿Qué te motiva a asistir a una feria/workshop internacional? La principal motivación es encontrar cosas nuevas, distintas, creativas, así como herramientas y desarrollos que terminan justificando el regreso con algo que puede transformarse en un proyecto para llevar adelante en el negocio.
ciudad de Córdoba cuenta
7.¿Cuál sería la principal fortaleza de Delfos? Nuestra empresa es fuerte gracias a la calidad de servicios. En estar pensando en que cada vivencia que tienen nuestros pasajeros sea la concreción del sueño que lo llevó a viajar. En pocas palabras: cumplir con la satisfacción de nuestros clientes.
cio integral de calidad, promo-
8.¿Qué es lo que te llevas sí o sí al salir de tu casa? Lo que no me olvido nunca es una botellita de agua.
Sus Valores: Compromiso;
9.Si tuvieras que comer una única comida el resto de tu vida, ¿cuál sería? Elegiría sin dudar el arroz. 10.Si cocinas, ¿cuál es tu especialidad? Definitivamente el chivito asado a la parrilla. No te olvides que soy cordobés. 11.¿Qué preferís tomar con las comidas? Siempre agua. El vino lo tomo antes de la comida. 12.¿Qué querías ser cuando eras chico? Cuando era chico quería ser policía. 13.¿Cuál era tu sobrenombre en el colegio? Me decían “sonrisal”. 14.¿Quién es ese amigo que todavía conservas del colegio? Pocos, porque me incliné más a la parte deportiva y mis amigos los encontré en el club cuando jugaba al rugby. Pero no es uno solo, tengo un grupo de 10, 12 amigos con los que estoy todo el tiempo conectado. Pero mi amigo de toda la vida fue mi Papá. 15.¿Cuál fue tu primer trabajo? Empecé a trabajar a los 16 años vendiendo remeras Penguin y calculadoras solares en los quioscos de mi barrio cuando recién habían salido las primeras. Me fue muy bien.
con oficinas propias en Buenos Aires, Río Cuarto, Mendoza, Neuquén, Rosario, Santa Fe, Tucumán y Mar del Plata. Su Misión es “Brindar un serviviendo la mejora continua en los procesos y el desarrollo de nuestros clientes, con el fin de garantizar la satisfacción del pasajero”. Transparencia; Espíritu de Equipo y Calidad.
Ping Pong 16.¿Cuál es tu primer auto? Un Renault Gordini que mi papá me regaló a los 13 años. Con él salía a dar la vuelta a la manzana con mis amigos. 17.¿Qué canción te sabes de memoria? Ninguna. No soy muy musical. 18.¿Cuál fue el mejor regalo que hiciste? ¡Qué difícil! No sé. 19.¿Y cuál fue el mejor regalo que recibiste? Dí muchos, pero pensando un poco tal vez elegiría un perro que yo le regalé a mis hijos y para mí también fue uno de los mejores regalos que recibí cuando chico, mi perro Bobby. 20.¿Cuál fue el último libro que leíste? Uno de economía sobre gerenciamiento de empresas. 21.¿Cuál es tu película preferida? A mí me gustó mucho la historia de los Estados Unidos que fue “Danza con Lobos”, la vida de esos soldados en la frontera y la convivencia con los indios.
Hace 5 años... En agosto de 2013 Rodolfo Cristiani nos dejaba esta reflexión acerca de su 15 aniversario. “El modelo de empresa que tuve en mente desde el principio se concretó. Esa idea era armar una mayorista que esté muy cerca de los agentes de viaje, trabajando de la mano con ellos, nuestros clientes, desarrollándonos en conjunto y en la búsqueda de distintas heramientas para concretarlo. Siempre quisimos estar al lado de la necesida del cliente, que para nosotros es el agente de viajes, ya que no tenemos una empresa con venta al público. Nosotros hacemos nuestra parte que es crear productos y las agencias son las que buscan a los clientes para vendérselos”.
22.¿Cuál la última película que viste en el cine? Casi no voy al cine, así que ninguna. Soy más de ver cine en casa y con amigos. 23.¿Con que celebridad te gustaría pasar un día? Me gustaría mucho charlar con el que fue presidente de Sudáfrica y gran defensor de la igualdad de los derechos del hombre, Nelson Mandela. 24.¿A quién admiras? Admiro profundamente a los astronautas. 25.Si pudieras mudarte a cualquier lugar del mundo ¿adónde sería? Eso lo digo sin dudar: Argentina. Es decir no me mudo, me quedo. 26.¿Qué destino está en el tope de tus pendientes? Un destino que no conozco todavía y me encantaría es el sur de Italia. Como descendiente de italiano estoy en deuda con mis raíces. 27.¿Qué evento o espectáculo irías (o hubieras ido) a ver si pudieras hacerlo? Me encantaría poder ir a unos Juegos Olímpicos ya que no fui nunca. Pero en general todos los eventos deportivos me atrapan. 28.¿Preferirías ser comandante de avión o capitán de un crucero? Comandante de avión. 29.¿Qué amas y qué odias de las redes sociales? Es todo un tema el de las redes sociales. Amo poco y odio que te hace muy impersonal. 30.¿On demand, Netflix o youTube? Siempre Netflix.
66
“Las redes sociales te hacen muy impersonal”