FEBRERO 2019
Precio del ejemplar: $100 FEBRERO 2019 N 625
LOS HACKERS ARREMETEN CONTRA EL TURISMO PELIGRO EN LA RED LOS NORUEGOS BAJO LA LUPA EL CASO NORWEGIAN AIRLINES UN POLÍTICO QUE NUNCA DEJÓ LA POLÍTICA ALBERTO ALBAMONTE, EL EMPRESARIO
TURISMOFOBIA
Los destinos turísticos maduros se enfrentan a una cruda realidad: la saturación de los servicios y la degradación de la calidad de vida local. ¿Qué soluciones se proponen?
COLUMNISTAS
Graciela Fresno
Claudio Destéfano
Alfredo Cornejo
Gobernador de la Provincia de Mendoza “Hemos crecido un 16% en turismo receptivo en el 2018”
CONFÍAN EN NOSOTROS
2
Asociación de Hoteles Restaurantes Confiterías y Cafés
Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo
Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina
Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina.
ahrcc.org.ar
faevyt.org.ar
fedecatur.com.ar
fehgra.org.ar
Elegí tu manera de volar.
Presentes en todo el país, somos la referencia confiable
Se viene el Mundial de Rugby y Delfos es la agencia oficial.
chasmatours.com
Más info delfos.tur.ar
Visitá nuestra web: andesonline.com
Creadores de experiencias únicas.
Primer grupo de Gestión de Agencias de Viajes independientes en el país.
Volá por Argentina y el mundo con LATAM, líder en conectividad internacional.
europamundo.com
grupogea.com
latam.com
Satisfacción asegurada en sus viajes por todo el mundo.
Resorts sustentables todo incluido que aseguran experiencias inolvidables.
El mejor socio de su agencia de viajes.
piamonteonline.com.ar
sandos.com
tucanotours.com.ar
Blanco & Negro Por Manuel Sierra
N El futuro se diseña hoy
uestro país ha llegado al Siglo XXI atravesando un camino plagado de baches. Lo urgente al parecer fue ir tapándolos a medida que se agrandaban y ponían en riesgo el avance social y económico pero pocas veces nos tomamos el tiempo como sociedad de plantearnos si no era momento para encarar la traza de un nuevo camino con mejores y sólidas bases en vez de insistir en arreglar el viejo. Hablamos infinidad de veces de si el Turismo es una Política de Estado o no; si los funcionarios, empresarios y dirigentes están a la altura del desafío que supone hacer un país turístico, pero muy pocas veces nos preguntamos cómo hacer para que el cambio no sea coyuntural sino estructural. La respuesta inevitablemente nos lleva a dirigir la mirada hacia las generaciones que vienen detrás nuestro y que un día tendrán la responsabilidad de tomar en sus manos empresas, cargos públicos y posiciones dirigenciales. ¿Los estamos preparando para asumir esas responsabilidades con idoneidad? Me atrevo a decir que no. Por eso mismo vimos con mucho agrado cómo se anunciaba hace pocos días que la provincia
de Buenos Aires ponía manos a la obra al ofrecer una nueva orientación enfocada al Turismo para los estudiantes secundarios. La decisión fue tomada en conjunto por la Subsecretaría de Turismo bonaerense y la Dirección General de Cultura y Educación pensando en brindar las herramientas necesarias para que los egresados de estos colegios (al momento son 17 en todo el territorio provincial) reconozcan el potencial turístico de nuestro país y la provincia, y se planteen su futuro laboral o una carrera universitaria en el sector. Así se suman a los colegios de la provincia de Córdoba, de la Ciudad de Buenos Aires, de Tucumán, Mendoza, etc., en donde ya está funcionando el Bachillerato con Orientación de Turismo. No podemos menos que aplaudir esta decisión que ayudará a definir el país que queremos para el futuro, pero también es tiempo de analizar porqué la provincia con más desarrollo turístico de la Argentina recién comienza a ofrecer esta especialización en 2019, habiendo perdido casi dos décadas de este nuevo siglo en la formación de los futuros profesionales de una de las actividades que la misma Organización Mundial de Turismo reconoce como una de las generadoras de empleo más importantes en el mundo moderno.
“No podemos menos que aplaudir esta decisión que ayudará a definir el país que queremos para el futuro”
Sumario Actualidad
.10
El valor de la seguridad
Política
.16
Un animal político Alberto Albamonte, Presidente de Howard Johnson Argentina.
Marketing
Buenos Aires sufrió recientemente una serie de delitos que tuvieron a turistas extranjeros como víctimas. ¿Cómo afectará esto en su reputación y en la actividad?
Reportaje Alberto Cornejo
Tecnología
Peligro en la red
.22 .36
Con el avance de la tecnología crecieron los robos de datos a las empresas. Y turismo no es la excepción.
6
.54
Gobernador de la provincia de Mendoza.
El mercado menos pensado
Claudio Destéfano reflexiona sobre el avance del soccer de Estados Unidos,
Está pasando
Los noruegos bajo la lupa
.28
Norwegian Airlines se suma a la lista de aerolíneas Low Cost que atraviesan problemas en el continente europeo.
Febrero 2019 Nota de tapa Tendencia Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A. Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, entrepiso, 1053 - CABA Argentina.
.48
.42
¿Cuál es el futuro del trabajo?
Uberización, automatización y nómades digitales invaden el universo laboral que se viene.
Nada que ver
Turismofobia: ¡dejen de venir!
La masificación de viajeros ha provocado que en algunos destinos se instaure este concepto que hasta obliga a la migración de los propios residentes.
Y también... 08 De a dos Senén Fornos, VP Senior de Marketing y Contratación de RIU Hotels & Resorts, España y América Latina.
.62
Con perspetiva turística Una nueva orientación se ofrece a los alumnos secundarios de la provincia de Buenos Aires.
58 Una argentina más diversa Más de 490.000 turistas del segmento LGBT visitaron el país durante 2018 creciendo un 11% en un año. ¿Cómo se llegó a esta instancia?
mensajeroweb mensajero_turistico
64 30 preguntas para conocerte mejor
mensajeronline
Juan Toselli, Director Financiero de Juan Toselli International Tours.
mensajeroturistico
Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material. Impresión: Newpress Paraguay 278, 1870 Avellaneda / Bs.As. / Argentina} Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Propiedad intelectual: Exp. 57375159
Senén Fornos
De a dos
Vicepresidente Senior de Marketing y Contratación de RIU Hotels & Resorts para España y América Latina.
¿Cómo impactó en los resultados la devaluación en la Argentina? A pesar de ese hecho muy puntual en el mercado argentino terminamos el año de una manera muy positiva, ya que habíamos empezado muy bien, con un fuerte crecimiento del volumen de negocios. El primer semestre tuvimos un 18% de incremento. Veníamos de 3 años batiendo récords, y este año pensábamos que iba a ser brutal, pero, a partir de la devaluación del segundo semestre, empezamos a ver resultados negativos. Lamentablemente estos números se “comieron el colchón” que habíamos logrado. Al final, cerramos con un 4% de incremento total. Igualmente, estamos arriba del 2017, aunque podría haber sido mucho mejor. El resumen es que en 2018 arrancamos muy bien, terminamos mal, y en 2019 arrancamos muy mal pero esperamos terminar mejor. Tenemos claro que este año los números van a bajar. Entre los pasajeros que viajaron hasta el día de hoy, más las reservas a futuro, el mercado, a nivel global, está en un 35% abajo Es una barbaridad, aunque veníamos de un -50%, igualmente.
explotar, en el buen sentido. No nos asusta ni la crisis, ni la situación económica. Queremos estar aquí. Hace unos años era casi imposible pensar en un hotel en Nueva York. Hoy tenemos uno, y ya vamos por el segundo. En RIU tenemos pensado invertir alrededor de 650 millones de Euros. En 2018, desembolsamos 835 millones, y en los próximos cinco años llegaremos a los 2.500, y estamos buscando destinos. Tenemos la necesidad de ver dónde vamos a radicarnos.
¿Buenos Aires es un buen lugar para los nuevos hoteles urbanos? ¡Por supuesto! Queremos plantar nuestra bandera aquí. Simplemente tenemos que encontrar la oportunidad y el sitio adecuado.
“El mercado argentino siempre tendrá a RIU de su lado para que sigan eligiendo nuestros hoteles”
¿Qué expectativas tienen para este año? Espero que en 2019 estos temas “turbios” de la economía se resuelvan, de una buena vez por todas. El mercado argentino siempre tendrá a RIU de su lado. Vamos a seguir trabajando con tour operadores y agencias, junto con los medios de comunicación, para que el turismo argentino siga eligiendo nuestros hoteles, y para que cada vez consigan más niveles de satisfacción.
A pesar de la crisis ¿ves alguna posibilidad de invertir en el país? Por supuesto. Buenos Aires es un lugar que queremos
8
El problema entonces no es cuándo sino dónde... Exacto. Nos gusta mucho la zona de Puerto Madero. Estoy seguro que antes que yo me jubile vamos a tener un hotel en Buenos Aires. Eso te lo aseguro.
Como cadena hotelera internacional con presencia en mercados muy distintos ¿cómo hacen para estar atentos a los requerimientos de los huéspedes?
Contamos con un sistema de encuestas de una empresa externa a RIU de la que obtenemos información muy valiosa. Si algún servicio no está cumpliendo las expectativas, o si necesitan mejoras, actuamos de inmediato.
¿Qué balance hacés del 2018 a nivel general? Tuvimos un volumen de negocios de 2.114 millones de Euros. Es algo único. Se invirtieron 870 millones de euros en la construcción de tres grandes resorts que hicimos desde cero: el RIU Palace Costa Mujeres; el RIU Palace
en Baja California y el RIU Palace en la isla de Boa Vista en Cabo Verde. En México ya llegamos a los 20 hoteles. Conformamos una gran cadena en un plan muy ambicioso para reformar todos nuestros hoteles. Cuando hablo de reformas no me refiero a pintar o cambiar las cortinas, sino a derrumbar el hotel, y construirlo nuevamente. Es una reconstrucción total. En relación a estadísticas, en total, recibimos a 4.500.000 pasajeros durante todo 2018. Todos ellos confiaron en nosotros para sus vacaciones. Nuestro compromiso y objetivo final como empresa es darle satisfacción a cada uno de ellos para que vuelvan a apostar por nosotros. Otro dato a tener en cuenta es que ya llegamos a los 30.000 empleados. Este 2019 será un año en el que RIU no va a dejar de invertir ni de crecer. En el verano boreal abriremos dos hoteles en las Islas Maldivas.
¿Cómo deciden el proceso de compra de un nuevo hotel? Tenemos un Departamento de Expansión que está constantemente buscando destinos, sitios y oportunidades. Nuestro Presidente es un hombre al que le encanta ir a nuevos lugares, y descubrir nuevos paraísos. En los próximos años, estaremos muy enfocados en Asia y África.
¿Cuáles son los pasajeros que, potencialmente, ocuparán esas camas? Maldivas tiene muchos clientes europeos, sin dejar de lado a los americanos y asiáticos. Es un destino que se nutre de muchos mercados, y es muy importante al elegir un destino que pueda recibir pasajeros de distintos mercados.
¿Para cuándo tienen previsto la apertura de nuevos hoteles? Tenemos pensado la apertura del RIU Plaza España, de 585 habitaciones, que va a ser una de las insignias de nuestra compañía. El edificio se inauguró en 1953, y justamente, en ese año nació RIU. Pasó por varias etapas con el correr del tiempo. La categoría será de 4 estrellas. Vamos a tener todo tipo de clientes. Será uno de los hoteles más grandes de Madrid, y el más grande del centro histórico. Otra gran novedad es que en 2019 abriremos dos hoteles en Bulgaria, cerca de la playa. Abriremos otro en Marruecos, y vamos a renovar otros dos en la zona del Pacífico. Otra gran idea es tener un hotel más cerca de Times Square, a 150 metros.
Actualidad
El valor de la seguridad
Buenos Aires sufrió recientemente una serie de delitos que tuvieron a turistas extranjeros como víctimas. ¿Cómo afectará esto en su reputación y en la actividad? 10
D
Actualidad
e acuerdo a la Defensoría del Turista, 6 de cada 10 denuncias realizadas por turistas extranjeros que visitan la Ciudad de Buenos Aires refieren hechos de robos violentos, hurtos y arrebatos. Además, la institución autárquica que pertenece a la Defensoría del Pueblo de la CABA informó en enero que se trata del 56,25% de las denuncias registradas, y de esa cantidad el 16,7% ocurren en los lugares de alojamiento, mientras que gran parte, el 83%, corresponde a asaltos y arrebatos en la calle. Para contextualizar: en noviembre de 2018, llegaron 207.801 turistas internacionales, lo que representa un 6,9% más de visitantes que durante el mismo mes de 2017, según el Ente de Turismo porteño. Ya son ocho meses consecutivos de crecimiento, consolidando la tendencia de los últimos dos años. Asimismo, el mercado chileno creció 46,1% por el arribo de 25.839 visitantes. También se destacó el mercado brasileño (+16,3%) y el europeo, impulsado por España, Reino Unido y Alemania (+7,2). Además, entre enero y noviembre de 2018 se registró un aumento del 4,3% del turismo internacional, con preeminencia de turistas brasileños, europeos y del Resto de América. Cabe preguntarse, entonces, ¿cuál es el verdadero impacto de la inseguridad en la Ciudad? ¿Afecta realmente al turismo? Por lo pronto, se podría arriesgar que no es una variante que haya pegado directamente en la visita de personas. ¿Eso podría cambiar de cara al futuro? Entre estadísticas y opiniones, Mensajero Turístico buscó elaborar una respuesta.
Sean buenas o malas El Gobierno de la Ciudad, a cargo de Horacio Rodríguez Larreta, presentó a principios de año el tristemente célebre Mapa del Delito (Ver recuadro I), el cual está conformado por las denuncias en las comisarías, encuestas de victimización y llamados al 911. Y los resultados poco sorprendieron, aunque dejaron tela para cortar y cifras para analizar.
“Las estadísticas se muestran, sean buenas o malas. Es un compromiso que asumimos con Horacio. Y en base a estas nosotros actuamos”, aclaró en el marco de la presentación Diego Santilli, el Vicejefe de Larreta. La ciudad, comentó Santilli, es la única jurisdicción que cuenta con un sistema de seguridad capaz de realizar un seguimiento en tiempo real de los efectivos y los patrulleros móviles. “Están todos cien por ciento monitoreados. Al minuto, sabemos quién está ausente, quién está cerca y así podemos trabajar de otra manera”, agregó. Según datos recopilados por el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño, hubo una merma en el número de asesinatos y en el robo de autos con respecto a 2017. Por otra parte, también aumentaron los robos y hurtos, en especial los realizados por los “motochorros”. Si habláramos de totales, el Mapa del Delito señala que en 2018 hubo 70.648 robos, superando los 68.297 que se registraron en 2017. No obstante, la Comuna 1 lidera la estadística de homicidios con 34 muertes violentas; le sigue la Comuna 8 -Lugano, Soldati, Villa Riachuelo- con 19 casos y 14 en la Comuna 7, Flores. La misma Comuna 1 -que incluye a Retiro, San Nicolás, Montserrat, Constitución, San Telmo y Puerto Madero- acumuló la mayor cantidad de robos y hurtos en el año pasado, 16.115 casos, con un incremento del 3 por ciento con respecto a 2017.
Las estadísticas se muestran, sean buenas o malas” Diego Santilli
Actualidad Una de las bajas sustanciales que reveló el estudio se observó en las muertes registradas en el ámbito de la Ciudad. Los homicidios dolosos en 2018 fueron 136, contra los 144 que hubo en 2017, una disminución porcentual del 5,56%.
Antecedentes En ese contexto, y cuando a enero le restaban aún dos semanas, la propia Defensoría del Turista informó que finalmente se reforzó la seguridad en corredores turísticos de Retiro, el Microcentro (Comuna 1) y La Boca. Una suerte de bálsamo si se quiere. Sin embargo, hay que aclarar que esta acción fue implementada tras el asalto que sufrió el turista sueco Christoffer Persson, el 31 de diciembre, en Monserrat. Conocido mediáticamente por haber perdido una pierna a causa del ataque. Paradójicamente, casi en simultáneo con el despliegue de fuerzas, que buscaba incrementar la seguridad en los centros turísticos más concurridos por los extranjeros, un turista ruso de 50 años fue abordado por tres delincuentes y terminó apuñalado en el abdomen y quedó internado. El episodio sucedió en Avenida de Mayo y San José. Un poco más atrás en el tiempo, hay que recordar que el 8 de diciembre pasado, Joe Wolek, turista estadounidense de 54 años fue atacado por dos ladrones cuando paseaba por el barrio de La Boca durante la mañana. Estuvo internado en el Hospital Argerich 21 días, hasta que le dieron de alta.
“La inseguridad es un problema global del país. El turista es totalmente distinto al de hace diez años” Daniel Minbielle
Cómo se confeccionó el Mapa del Delito -Se desarrolló un sistema único y centralizado de denuncias (SUD), cuya información alimenta el mapa del delito. -Se consolidó y sistematizó las distintas fuentes de información sobre estadística delictiva, estableciendo acuerdos de cooperación con los organismos correspondientes de las distintas jurisdicciones. -Se modernizó e informatizó todas las comisarías. -La información que se encuentra online se actualiza cada seis meses y puede encontrarse en el sitio: mapa.seguridadciudad. gob.ar -Además, cabe destacar que se aprobó la Ley de Seguridad Pública Integral, a través de la cual el Mapa del Delito online forma parte del “Sistema de gestión de información de seguridad pública”. -Se incorporaron 7 nuevos puestos de monitoreo de patentes que permitirán mejorar el control de los autos que entran, salen y circulan por la Ciudad.
12
Precauciones “Si bien no es violenta, Buenos Aires es insegura, como ocurre en todas las grandes capitales del mundo”, reconoce Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo. El problema, explica, es que no se está combatiendo como debería, con criterio y con energía. Según Elías, uno de los representantes habituales que tiene nuestro país en las ferias internacionales, en el exterior la percepción sobre la Argentina no es taxativa. “Hay algunos destinos que advierten sobre la inseguridad. Y hay otros que no dicen absolutamente nada. Es una situación que claramente no ayuda al turismo, pero es complicado hablarlo desde la actividad”, asume. Y concede que la situación podría cambiar, gracias a un trabajo mancomunado que se está haciendo entre el Ministerio de Justicia y la Secretaria de Turismo de la Nación (Ver Recuadro II). Pero para esto falta. O por lo menos no es inmediato, ni mucho menos. Como todo lo que se pretende hacer bien, tomará su tiempo. Las intenciones de base están. Daniel Minbielle, Funcionario de la Defensoría del Turista, resaltó que “la inseguridad es un problema que afecta a los ciudadanos de Buenos Aires, en realidad, nos perjudica a todos por igual, pero cuando le toca a un turista es peor, porque está desamparado por el tema del idioma, no conoce el hospital público, y demás. Ahí salimos un poco a contenerlos y ayudarlos, para estar al lado de ellos y facilitarles todo lo que podamos”. Al momento de enterarse sobre un acontecimiento grave, la comunicación es inmediata, y recién empieza a viralizarse en los medios de comunicación tres o cuatro días más tarde, según lo que explicó el funcionario. Si de políticas de estado se trata, Minbielle aclaró que “no es una de las funciones que tiene la Defensoría”, pero confesó que “colaboran mucho con la policía turística para proteger a los viajeros”, además de ratificar que la Ciudad es más insegura en la actualidad, en comparación con una década atrás: “La inseguridad es un problema global del país. El turista es totalmente distinto al de hace diez años. Es mucho más libre, utiliza más el transporte público, y está mucho más expuesto que antes”. Por último, Minbielle destacó el método de enseñanza para el personal encargado de proteger a los turistas, y se refirió a las tareas puntuales que cumplen: “Capacitamos a toda esa gente, para finalmente conformar los Corredores Turísticos Seguros. Actualmente, están funcionando en San Telmo, Recoleta, Puerto Madero y La Boca. Yo los vi en acción, y por ejemplo, guían a los turistas para ir por calles más seguras, les sugieren guardar las cámaras de fotos en las mochilas, les aconsejan guardar los celulares si los dejan arriba de las mesas externas en los restaurantes, y demás. Sé que suena feo, pero es prevención”.
“Buenos Aires es insegura, pero no más que cualquiera de las capitales más importantes del mundo” Aldo Elías
Gabriela Akrabian, Presidenta de la Cámara de Hoteles de la AHRCC (Asociación de Hoteles Restaurantes Confiterías y Cafés), también opinó sobre la problemática de la inseguridad, y la serie de inconvenientes que deben transitar aquellos que vienen a visitar nuestro país: “Los turistas sufren constantemente robos, hurtos, ‘pungueos’, y demás. Es algo que viene pasando en Buenos Aires hace mucho tiempo. Lamentablemente, nos acostumbramos a vivir con la inseguridad. Hoy en día hasta es imposible caminar hablando por teléfono. En otras ciudades esto no pasa, no están pensando en que van a robarte el celular”. Por otra parte, Akrabian reconoció que han llegado a advertir a los huéspedes para que no dejen sus pertenencias
Actualidad
“La inseguridad no es una sensación, es una realidad” Gabriela Akrabian
en las mesas mientras van a servirse el desayuno, y sostuvo que “la inseguridad no es una sensación, es una realidad”: “Tenemos que aprender a convivir con eso sin asustar al pasajero. Solamente hay que advertir a los turistas y darles pautas de precaución para que no estén con el celular a la vista o para que no circulen solos en ciertos lugares a la noche. Hay muchas cosas que se nos pueden escapar, pero esto debería hacerlo el Gobierno de la Ciudad”. Por último, la Presidenta de la Cámara de Hoteles de la AHRCC diferenció el estilo de los robos que hay en Argentina y en otros países a nivel mundial: “En otros lugares roban, pero no matan. Acá, por desgracia, los casos últimamente son cada vez más violentos. Tenemos que ver de qué forma podemos trabajar con más presencia policial, o que la gente que es atrapada por estos delitos que realmente paguen una pena como corresponde. Con todos los avances tecnológicos que hay, no debería ser complicado encontrarlos”.
Mesa de trabajo “Para nosotros fue una sorpresa”, recuerda Aldo Elías sobre la invitación que recibieron por parte del Ministerio de Justicia de la Nación el año pasado. La idea, cuenta el dirigente, fue que la Cámara Argentina de Turismo se sume, acompañe a lo que se estaba construyendo. Para que sea práctica y pragmática, y no tan sólo declamativa. “Nos dijeron, ‘necesitamos al sector privado involucrado en esto’. Y por supuesto que nos interesó”. En líneas generales, se busca resolver o trabajar en la inseguridad. Atacar el problema de raíz. O por lo menos contenerlo. Idear un paliativo, que sea eficaz y conciso, para así poder replicarlo. “Queremos generar protocolos frente a diversos hechos que sufran los turistas, para que simplifiquen las cuestiones o contratiempos que deban atravesar a causa de éstos. Porque no es solamente el robo, detrás o después hay consecuencias”, menciona. “Si a mí me roban el celular o el documento, sé lo que tengo que hacer desde ese mismo momento en adelante. Pero un turista no tiene la menor idea. No hay, por ejemplo, un número único de emergencias en el país. Pretendemos dar con un sistema que permita hacerle frente a esas contingencias, para trasladar a todos los destinos”, planteó el empresario. Pero no es fácil, por lo complejo y extenso del territorio argentino: “Hay que empezar de a un destino a la vez. Trabajar sobre eso, desarrollarlo, probarlo. Y recién ahí, sumar al resto. Es la única manera”.
14
Política
Política
Un animal político Alberto Albamonte, Presidente de Howard Johnson Argentina, la cadena hotelera con más establecimientos en el país, habla con pasión de la situación económica del país, de su paso por la Política, sus convicciones y su presente como empresario. 16
P
Política
reside desde hace 22 años la cadena hotelera argentina que más ha crecido en estas dos décadas y que cuenta en su haber con 43 hoteles ya abiertos y en funcionamiento, además de muchos proyectos firmes, como el Howard Johnson La Plata, un hotel con fecha de apertura para este año y que será “un antes y un después para la Ciudad”, y otros que verán la luz de aquí a tres o cuatro años. Su trayectoria personal y profesional lo llevó desde fundar una fábrica de almohadas a los 15 años con dos compañeros de la secundaria a ser electo legislador por la UCEDÉ, partido fundado por Álvaro Alsogaray, a abandonar el ejercicio de la política en cargos públicos en el año 1995 para dedicarse de lleno al negocio hotelero, pero, nunca desvió la mirada de lo que ocurría en el país y opina sin pelos en la lengua de lo que se hizo bien, de lo que se hizo mal, de lo que se debería hacer, de porqué llegamos a este presente y cómo sin estar ejerciendo como tal nunca dejó de hacer Política.
Liberal ayer y siempre Ha tenido una vida bastante movida. “Empecé a los 15 años con dos compañeros del colegio y pusimos una fábrica de almohadas, ahí pude comprarme mi primer auto, aunque por supuesto no tenía registro todavía, pero me compré una Estanciera. Hice el servicio Militar en la escuela de Cadetes Ramón L. Falcón, y con el cargo de Oficial pedí la baja porque ya tenía un trabajo bien remunerado en la exportación de subproductos ganaderos, con lo que llegué a estar primero en el ranking de exportadores”. Se dedicó entonces al Comercio Exterior e Interior, siendo importador de jamón de Dinamarca, actividad que lo llevó a facturar 1 millón y medio de dólares por mes en aquel tiempo. También exporto productos del rubro de alimentos hasta que decidió ingresar a la Política. La decisión la tomó en 1982, “un año muy duro para mí”, ya que falleció su padre, luego se perdió la Guerra de Malvinas y “San Lorenzo se fue al descenso”. Pensó en irse a vivir a California pero desistió a último momento porque su esposa estaba embarazada de
“Hoy el desafío es tratar de generar fuentes de trabajo y, sobre todo, cambiar la educación”
su cuarto hijo y había sido testigo de lo duro que era ser inmigrante y no conocer el idioma en su propio barrio de la niñez. El detonante de hacer política partidaria fue toparse con una frase de Domingo F. Sarmiento que dice: “los que no se interesan por la Política tienen un solo castigo, aguantarse la política que hacen los otros”. Tras meditarlo profundamente se decidió a entrar en el partido por el que sentía más afinidad, que era la UCEDÉ, “porque toda mi vida fui Liberal y lo sigo siendo”, dice y asegura que el Liberalismo Económico es el camino que sacaría al país de estas crisis recurrentes. Y hace referencia al pasado histórico de la Argentina cuando “pasamos de ser un país pastoril y muy pobre a ser la sexta potencia mundial. Eso fue lo que alimentó la gran inmigración de fines del siglo 19 e inicios del 20. Pero eso mismo enriqueció mucho la historia de nuestro país, a pesar de las terribles guerras internas que vivió la Argentina que han sido espantosas, la última por supuesto en la década del 70 de un salvajismo y una falta de sentido tremenda, pero hoy el desafío es tratar de generar fuentes de trabajo y sobre todo cambiar la educación porque los malos sindicalistas están destruyendo la educación pública. Eso es un crimen que no tiene perdón porque la gente humilde que mandaba sus hijos a una escuela del Estado hoy hace cualquier sacrificio para no estar pendiente de 40 o 50 días de huelga. Lo que es una barbaridad”.
Dejar cargos políticos, pero no la Política Su alejamiento de la actividad partidaria se da luego de participar como Convencional Constituyente en el 9, momento en el que aconsejó a Carlos Menem dejar su lugar a Carlos Reutemann convencido de que “nunca segundas partes fueron buenas, y el primer gobierno de Menem fue muy bueno, pero el segundo no”. Su relación personal con el entonces presidente Menem hizo que su segundo matrimonio civil se llevara a cabo en la Residencia de Olivos y en esa confianza fue que le sugirió poner a Reutemann como candidato, “pero no aceptó mi idea y decidí irme de la Política, porque nunca me gustó acomodarme según sople el viento, y así fue que llegué a la hotelería”.
Política Siempre maestro “La educación es fundamental en cualquier ámbito ya sea en los servicios, en la industria, en la seguridad. Lamentablemente el mal sindicalismo, porque está el sindicalismo bueno y el malo, y entre esos están los gremios docentes que están destruyendo la educación pública. Yo tuve la enorme suerte de hacer el primario y el secundario en colegios públicos y no tengo el recuerdo de haber perdido un solo día de clases. Los maestros tenían un orgullo de serlo”.
La hotelería argentina de ayer a la de hoy Una de las actividades obligadas que tiene la Política es el trasladarse por el país, por lo tanto mientras fue Diputado Nacional descubrió que la hotelería en el interior de la Argentina era de muy baja calidad, lo que le llevó a cuestionarse porqué ciudades importantes de más de 100 mil habitantes, (o capitales de provincia), no tenían un hotel como la gente. Ya entonces estaba convencido de que “si brindábamos un buen servicio y trabajabamos en serio se podría aprovechar esa falencia enorme de la Argentina, que era como estar sentado sobre una mina de oro pero no tener ni idea de cómo extraerlo. No servía para nada!” Fue cuando junto a Eduardo Eurnekian firman el contrato para traer la cadena hotelera Howard Johnson al país, y según relata Albamonte “pude conocer gente como Eric Pfeffer, el dueño de HJ, y el hotelero que más respeté en toda mi vida”. Lo primero que hizo antes de comenzar a abrir ningún hotel fue analizar las escuelas de Turismo y Hotelería y llegó a la conclusión de que hacía falta una carrera universitaria como la tenían los países con gran desarrollo turístico: Estados Unidos, Francia, Suiza, etc. Convenció primero al Rector de la UIA -Universidad Abierta Interamericana- y trajo a vivir al país durante un año a uno de los más importantes profesores de hotelería
18
de México, por una cuestión de idioma para que diseñe la curricula de la carrera y logró después de mantener varias reuniones con los funcionarios del Ministerio de Educación que se aprobara la Carrera de Hotelería, una Licenciatura de 4 años, “sin mezclarla con Turismo ni con otra disciplina, que si bien pueden tener una afinidad, no tienen nada que ver con la carrera. Un hotelero no tiene porqué ser un buen guía de turismo y viceversa”. Hoy hay 7 universidades de primer nivel que dictan la Licenciatura en Hotelería.
“El Estado hoy es un salvavidas de plomo que te saca todos los días la mitad de tus ganancias”
“El gran impulso de la mejora en la hotelería se dió de la mano de la entrada de las grandes cadenas hoteleras. Estoy seguro que la competencia nos obliga a mejorar y eso es lo que pasó en la hotelería argentina que comenzó a mejorar con la entrada de las grandes cadenas que han hecho hoteles fabulosos”.
Argentina, un sube y baja nada divertido El crecimiento económico del país en estos 22 años en los que se convirtió en empresario hotelero dice que fue muy lento, “con subidas y bajadas de esta montaña Rusa que es la Argentina, donde por más que vos seas eficiente, si el éxito de tu empresa no depende de tu capacidad sino de cómo se levanta un Ministro por la mañana podes irte a la banquina de todas maneras”. Para el empresario en nuestro país “el principal problema que tiene, además de la educación (yo siempre la pongo primero), es el hecho que no se incentiva la actividad privada y la presión impositiva para sostener un aparato estatal totalmente desproporcionado e ineficiente, se chupa los recursos y hace que la presión sea cada vez mayor”. Para ilustrar esa situación Albamonte pone este ejemplo: “en países netamente importadores de automóviles el promedio de los impuestos que inciden en el costo final es del 15%, mientras que aquí, donde hay una gran industria automotriz la presión tributaria alcanza al 50%”, cuando no se puede esgrimir que un auto es un producto de lujo sino más bien un bien de capital. “Son muchos los factores que hacen que la economía sea ineficiente porque es lógico que si una empresa, una fábrica o un almacén tiene un socio que todos los días retira el 50% de lo ganado y nunca pone nada, es tener un salvavidas de plomo. Ese es el Estado argentino hoy”, sentencia el empresario. Correr riesgos, emprender, jugar a ganar Se reconoce como un jugador que no apuesta a placé en nada. Siempre quiere ganar, por eso mismo cuando se dedicaba a exportar quería ser el mejor de todos, aunque aclara que no es por una cuestión de ego sino porque como explica “solamente aquel que se fija metas grandes, puede llegar a grandes cosas”. Una meta ambiciosa que aprendió de su padre, un sastre y modisto de ropa de mujeres cuyas creaciones salían habitualmente en la revista de moda de la década de los 60s y 70s, “Claudia”, y quien le dijo: “no hay nada peor que el sueldo seguro, porque cuando vos tenés el sueldo seguro ya está; en cambio cuando no sabés si llegás a fin de mes, eso te obliga a usar más el cerebro y eso es el verdadero emprendedor, el tipo que está dispuesto a correr ese riesgo”. Un país con eficiencia económica Dice que para que el país alcance una eficiencia económica lo primero que habría que hacer es
manejarse con tasas razonables, “que no deberían superar el 10%, ni en IVA, ni en Ganancias, porque eso automáticamente generaría una explosión de inversiones extraordinaria”. Para explicar su visión vuelve a recurrir a un ejemplo, en este caso recuerda lo que sucedió en los Estados Unidos con la presidencia de Ronald Reagan, “cuando en contra de todos bajó los impuestos generando un aumento de la economía y del salario real enorme. Y ahora, con Donald Trump tienen la tasa de desempleo más baja de los últimos 20 años. Más allá de haya gente a quien no le guste el pelo o lo que dice del muro, lo que hay que ver realmente es ver qué frutos da ese árbol, si da frutos envenenados o no da nada. La Argentina es un país ideal para que las cosas se hagan con seriedad, se hagan bien, se incentive a la juventud”.
De Ministerio a Secretaría, una visión de la cartera turística Cree, y repite a quien se lo pregunte, que la gestión de Enrique Meyer en la cartera de Turismo nacional “fue excelente”, porque según Albamonte era alguien que sabía de lo que hablaba. “No hay nada más triste para un empresario que sentarse a hablar con un funcionario que desconoce el tema y que está ahí porque puso plata para la campaña”. Para él se trata de un defecto repetido a lo largo de la historia argentina, el nombrar gente en cargos del Estado no por idoneidad sino en pago de favores. Por eso mismo siempre le criticó a Alfonsín que hubiera puesto como Director de Operaciones de Aerolíneas Argentinas “a un fabricante de pastas frescas de Mar
Política del Plata, porque, ojo, una cosa es el Presidente de la empresa que podemos acordar que sea un dirigente político, pero en Operaciones de una compañía aérea debe estar un técnico especializado. Sin gente idónea para manejar empresas del Estado la consecuencia es mala para el país”, dice convencido. Reivindica la gestión de Meyer y también la de Gustavo Santos, “porque dejó las promesas de lado y fue a lo concreto con dos cosas importantes: una es el tema impositivo, al eliminar el IVA al turista extranjero en la hotelería, porque no podíamos competir en una convención internacional ni con Chile ni Brasil, y en segundo lugar rescato muchísimo el haber abierto los cielos porque era inconcebible que un argentino de Mendoza para ir a Salta tuviera que venir a Buenos Aires primero”. “Creo que es un error haber bajado el Ministerio a Secretaría, porque el Turismo es una de las actividades que más ingresos va a generar en Argentina”, agrega.
Sobre impuestos e inversores Según el presidente de Howard Johnson Argentina la cantidad de impuestos que tiene un país es un parámetro
“La Argentina es un país ideal para que las cosas se hagan con seriedad, se hagan bien y se incentive a la juventud”
20
del Banco Mundial para medir la pobreza: “cuanto más impuestos y regulaciones, más pobre es el país. Estados Unidos tiene 15 impuestos”. Lo enoja mucho ver cómo no se reconoce al empresario privado que en Argentina invierte 20 millones de dólares en un hotel creando cientos de puestos de trabajo. “Un hotel no es un bono del gobierno que vos comprás hoy y mañana vendés y te llevás la plata afuera, un hotel no se puede correr. Y los políticos mediocres no lo pueden ver, en general la gente sí”.
Político sí, dirigente empresarial, no Ocupó una banca en la Cámara de Diputados pero no buscó ocupar un cargo en una Cámara o Federación empresaria, y reconoce tener mucho respeto por quien deja su trabajo, y le dedica muchas horas para brindársela a una entidad profesional. “Tengo otro criterio. A mí no me interesa que el Ministerio me pague un viaje a Europa, eso lo pago yo con mi plata, lo que me interesa es hacer algo por el país porque cuando abrimos un hotel, los empleados de nuestros hoteles están bien remunerados, pero sobre todo están bien capacitados. Le doy muchísima importancia a la capacitación. Incentivamos mucho a nuestros empleados para que crezcan, aunque nos dejen porque hay muchos ex empleados que están trabajando en Estados Unidos, en Europa o en otros hoteles importantes del país. Creo que es mediocre el empresario que dice los voy a tener aplastados con una losa de 1 metro 20 para que no puedan irse. Eso es algo tremendo porque así no vas a tener nunca gente de calidad, porque a esa gente la tenés que respetar, le tenés que pagar bien, nada en negro, nada de manera irregular y yo incentivo muchísimo eso, porque en un hotel, donde un recepcionista consigue irse a Londres a trabajar es un ejemplo para los otros sobre cómo se puede progresar, porque la gente que no quiere progresar, no nos sirve”, concluye.
RE POR TA JE
22
Alfredo Cornejo Gobernador de la Provincia de Mendoza ¿Cuál es su visión sobre la actividad turística en Mendoza? En principio, lo veo como una industria. Mendoza tiene mucho para ofrecerle al mundo, pero estamos lejos de los principales mercados consumidores del turismo. Creo que lo que impactó muy favorablemente en estos últimos años fue el nuevo aeropuerto, reabierto en 2016 tras la refacción y ampliación del mismo. Hoy en día tenemos más de 200 vuelos semanales y una conectividad internacional que asombra, como el vuelo directo de Copa Airlines a Panamá, por ejemplo. Los de LATAM y Avianca a Lima también son muy importantes. Los viajes a Brasil de San Pablo y Río de Janeiro con GOL, la mayor frecuencia de vuelos con Santiago de Chile, otro hub importante... todo eso generó un aumento del turismo, y sin dudas, no se puede desconocer que la devaluación de nuestra moneda ha abaratado los costos para el turista extranjero. Tenemos una oferta gastronómica y de vinos, con la cepa emblemática del Malbec, que permite que Mendoza sea un lugar apetecible para visitar. Es cierto que teníamos una capacidad instalada que no la estábamos cubriendo en su totalidad, con más de 35.000 camas. En temporada baja, que han sido los veranos, hemos tenido buenos resultados, ya que el último ha sido uno de los mejores en muchas décadas. Es una gran ventaja, porque el turismo, para tener tarifas razonables, debe tener un volumen y una demanda estable, que siempre nos costó en la provincia.
¿Porqué cree que le ha costado tanto a la provincia tener una demanda estable? Por falta de la conectividad aérea. Llegar a nuestra provincia era más dificultoso con el aeropuerto anterior, ya que había quedado muy desactualizado. Hoy es un poco más fácil. Teníamos pocos vuelos, prácticamente llegaban a Mendoza sólo desde Buenos Aires o Santiago (Chile). Ha costado mantenerlo en el tiempo. Sabemos que los veranos sufrimos de altas temperaturas y tenemos un calor muy seco.
Hay muchos lugares más agradables para pasar el verano que la ciudad, lo reconozco. Pero así y todo hay muchas actividades que se pueden realizar como el rafting, trekking en las montañas, enogastronomía, donde el clima no impacta tanto.
Se ha dicho que la mayor conectividad aérea de las provincias con el exterior permite que más argentinos salgan del país y no que vengan más extranjeros. ¿Está de acuerdo con eso? No, y no es lo que se está viviendo en Mendoza ya que hemos aumentado el turismo receptivo. Si comparamos el 2017 con el 2018, creció un 16% y uno de los mercados que más creció fue el de Brasil. La composicion del vuelo de GOL tiene un 80%-20% (más brasileros entrando que argentinos saliendo).
Esa conectividad los coloca a ustedes en el mapa de Brasil, ya que la nieve para el brasilero era casi exclusivamente Bariloche, ¿no? Sin dudas, pero la nieve es un factor secundario, porque el protagonista fundamental es el turismo enogastronómico, con una combinación entre conocer bodegas y comer bien. Es lo más valorado por el turista brasilero, y muestra mucho interés en el consumo, porque tiene un nivel adquisitivo alto, con un gasto promedio de 150 dólares diarios, toma servicios privados de excursiones, se aloja en hoteles 4 y 5 estrellas, y consume en bodegas o buenos restaurantes de la ciudad. También valoran mucho la vida nocturna en la ciudad con una oferta lúdica y cultural muy grande.
¿Cómo impactaría en las expectivas de la provincia que Avianca deje de operar la ruta Mendoza-Lima? Impactaría mucho porque venía bien. Estaba funcionando porque no solamente tenía clientes turísticos, sino que también había muchos viajeros por negocios -sobre todo de la industria vitivinícola-, que estaba
usando la ruta. Además se estaba generando un flujo muy interesante de peruanos, un mercado que se empezaba a distinguir entre los otros presentes. Desde que comenzó la ruta el año pasado, realizamos tres viajes de familiarización, todos muy buenos y exitosos con buenos resultados. De todas formas, para nosotros Avianca sigue siendo un aliado estratégico porque sigue volando en la región y llega a mercados que nosotros trabajamos. Perú es un mercado emisor, pero además es un hub super importante. Si bien Mendoza no se quedaría sin conexión a Lima- porque aún queda LATAM-, sería lamentable la pérdida de esta ruta.
¿Cómo influye todo esto políticamente?
Mendoza cerró enero con 75% de ocupación hotelera en promedio. El fin de semana extralargo con el que comenzó el año,y la notable ocupación más elevada de jueves a domingo fueron los picos que se observaron. En total hubo 425 mil turistas.
El turismo, afortunadamente, genera mucho empleo en donde tiene un impacto directo, en la parte gastronómica, en la hotelería, y demás. La pérdida de empleo público la recuperamos con empleo privado del turismo, básicamente. El petróleo también ha crecido, aunque reconozco que otros sectores decrecieron, lamentablemente. Creo que estamos en deuda como Estado. Tenemos que mejorar nuestras capacidades para prestar servicios turísticos. Hay que reconvertir mucho más el sistema educativo. Casi todas las carreras se han montado en base a teorías, pero no a prácticas concretas. Una Licenciatura en Turismo es muy interesante, pero quizás necesitamos más Chefs, más camareros, más conserjes, o más ayudantes de cocina. Los empresarios no se construyen en la universidad, prácticamente. Faltan mandos “medios”, digamos. Otro punto fundamental es el aprendizaje del inglés. Es un idioma súper importante, al igual que el portugués, debido a la visita de turistas brasileños. Necesitamos mejorar eso y el Estado va más atrás en ese sentido. Las propias restricciones no han asumido estas situaciones como algo prioritario para la reconversión productiva. Tener mucho más turismo requiere más empleo, pero un empleo calificado para ese servicio y la calificación en ese sentido es clave en cuanto al idioma para poder atenderlos correctamente. Deberíamos tener sin dudas una mejor fluidez en los idiomas en el sistema público. También hacer hincapié en lo que refiere a taxis, remises, aplicaciones de movilidad urbana como Uber, Cabify...
Ustedes tienen uno de los eventos más característicos del mundo, comparable con muchos que tienen más difusión (caso del Carnaval de Venecia, o el de Oruro), que es la Fiesta de la Vendimia. ¿Cómo se puede conseguir más reconocimiento mundial?
“Estamos en deuda como Estado. Hay que reconvertir mucho más el sistema educativo”
Estando en la Feria Internacional de Turismo de Madrid pudimos ver que Uber y Cabify generaron un clima de hostilidad como pocas veces se ha visto, sin embargo, en Mendoza los aprobaron como prestadores de servicios. 24
¿Cómo hicieron? Los regulamos con anterioridad a su llegada. Esa es una gran ventaja. Tuvimos un proceso anterior, y nos sirvió muchísimo. En San Rafael por ejemplo les generamos una App, “Tango Taxi”, que la están usando muy bien, y por un año no entra Uber ni Cabify hasta tanto se afiance esta aplicación. En la práctica, hoy están funcionando bien y pueden convivir con los taxis. Es positivo que no haya conflictos. Es lenta la inscripción de autos de Uber y Cabify, porque, en principio, los requisitos indican que deben ser autos nuevos. Hay que invertir, no queda otra. Los primeros que empezaron a pasarse son particulares, pero también taxistas que no eran propietarios, y que fueron analizando el “negocio”. Es interesante ese punto.
A pesar de que no está masificado como producto turístico, y teniendo en cuenta que afuera mucho no se conoce, creo que Mendoza ha hecho sus esfuerzos todo el tiempo, durante muchísimos gobiernos, con distintos signos políticos. Han venido embajadores, empresarios y todos quedaron fascinados. Lo hemos difundido, pero no es tan masivo como los carnavales que vos mencionaste. Sin embargo, no tiene nada para envidiarles. La Vía Blanca del viernes a la noche y el Carrousel del sábado, ni que decir de la Fiesta con más de mil artistas en el escenario, con juegos de luces impactantes en un anfiteatro natural, en el medio de los cerros. La música es en vivo la mayoría de las veces, por lo tanto, es un espectáculo digno de conocer, pero no hemos logrado difundirlo todavía. La idea es que haya un aluvión de extranjeros. Sólo hay un porcentaje que ronda entre el 10 y el 15%. Es un evento que nos ayuda en plena temporada baja como es el verano a
En esta misma feria también mantuvieron una reunión con los directivos de Air Europa para negociar un vuelo directo entre Mendoza y Madrid. ¿Cómo les fue ? Nos fue bien. Nos dijeron que estamos en “la mira”, luego de Córdoba, Buenos Aires e Iguazú y eso tiene que ver con que naturalmente Mendoza recibe más turistas extranjeros -después de Buenos Aires- según cifras de la EANA. Hablamos de la
“La pérdida de empleo público la recuperamos con empleo privado del turismo” posibilidad de hacer una conexión directa. Ellos van a estar viendo la evolución del mercado emisivo y receptivo, porque los vuelos no se sostienen sólo con el emisivo, y cuando los argentinos dejamos de viajar los vuelos se hacen más insostenibles. A corto plazo existe un compromiso con el acuerdo con Aerolíneas Argentinas para vender el tramo de cabotaje incluído en el internacional y así conectar a Mendoza con Madrid a través de alguno de los puntos que ya poseen. También vamos a empezar a trabajar con sus mayoristas para armar paquetes y ellos nos ayudarán en la estrategia de comercialización, todo esto en el corto plazo, hasta que se establezca el vuelo directo. Además hablamos de hacer un Fam Tour para que los vendedores más grandes que tienen nos visiten, conozcan el destino y puedan paquetizar el producto Mendoza en combinación con otros destinos argentinos.
¿Cuáles son las obras públicas que la provincia considera fundamentales para el desarrollo turístico? El aeropuerto fue la primera gran obra que ya está en funcionamiento y ahora estamos trabajando en la Terminal de Ómnibus de la Ciudad de Mendoza. Se realizó una concesión que está a cargo de una UTE y su primera obligación era la modernización de la Terminal, en la infraestructura y en materia de seguridad. La idea es generar un espacio de Preembarque donde sólo tengan acceso los pasajeros y que evite los robos, tan comunes precisamente en esas áreas. Ya se pueden ver las mejoras edilicias en la parte Norte, y en materia de seguridad hay delegaciones de la Policía Turística y de Gendarmería en el interior. Se está trabajando mucho en lo vial. Se han hecho cantidad de rutas tanto nacionales como provinciales. Entre ellas está la Ruta 40 Sur, que ya está por terminarse y que incluye una traza nueva que va desde Pareditas y sale a El Sosneado en Malargüe, y acorta 100 kilómetros la distancia hacia la ciudad de Mendoza. Esa es una gran obra nacional, pero hemos hecho muchas rutas sobre todo en el sur de la provincia, que se han mejorado mucho, sobre todo en aquellos aspectos más importantes como rediseñar las curvas para mejorar las condiciones de circulación en una zona de montaña. Mendoza tiene 15 mil kilómetros de rutas provinciales de la cuales muchísimas se han puesto en valor, como la RP 222 que une la RN 40 con Las Leñas; se terminó Paso Pehuenche y tenemos un Plan de Desarrollo de Alta Montaña y estamos avanzando en la puesta en valor de Puente del Inca, Las Cuevas, Penitentes, y más. El plan surgió ante
la necesidad de desarrollar, fortalecer y comunicar la oferta turística de Alta Montaña, desde Polvaredas a Las Cuevas. Para eso se realizó previamente un diagnóstico porque es una zona interjurisdiccional con una gran tránsito vehicular y con las dificultades propias de la zona: peligro de aludes, de nevadas. Contamos con el asesoramiento de una agencia de marketing de Andorra en una propuesta de mediano y largo plazo que pone en marcha un valioso instrumento de planificación, en línea con las pautas consignadas en la Agenda 2030 y con las premisas que la Organización Mundial de Turismo (OMT) ha fijado para el desarrollo turístico sostenible: la conservación de los recursos naturales, históricos y culturales, la necesidad de una adecuada planificación y gestión de la actividad, la satisfacción de la demanda y el amplio reparto de los beneficios del turismo por toda la sociedad.
¿Dónde más se encuentran trabajando? En Valle de Uco estamos encarando su plan de desarrollo que ya tiene ejecutado un sistema de señalización, puestos digitales de información turística, todo un sistema de marketing que incluye una página web más videos y folletería, etc. Como uno de los destinos sede de Congresos y Convenciones más importantes del país hemos mejorado los dos Centros de Convenciones con los que contamos: uno en la Ciudad de Mendoza y el otro en San Rafael, además de incorporar a la oferta un estadio cubierto que se hizo en el gobierno de Pérez y que era como un elefante blanco, pero ya estaba muy avanzada la obra y decidimos terminarla. Lo interesante es que puede captar eventos tanto deportivos como culturales.
La conectividad de Mendoza será aún más grande en cabojate debido a que la compañía chilena Jetsmart ha incluído a la provincia en sus frecuencias. La aerolínea inició la venta de pasajes a precios muy económicos para sus primeras 12 rutas de cabotaje que comenzará a operar en abril. De esta manera, conectará a Mendoza con Buenos Aires, Neuquén y Bariloche. Según está programado el primer vuelo hacia El Palomar se realizará el 8 de abril próximo, mientras que el 6 de mayo y el 17 de junio iniciarán los vuelos hacia Neuquén y Bariloche, respectivamente.
26
“Si mejoramos los costos internos tendremos más inversores” Lo que nos queda es avanzar con la instalación de baños públicos en cada uno de los distintos departamentos en lugares que cada Municipio determinó que son útiles y que si bien es una problemática menor, beneficia tanto a los residentes como a los visitantes. Se están señalizando las bodegas y se está recuperando la Casa Fader, del Museo Emilio Guiñazú, que estaba casi en ruinas. Algo que puede ser muy importante a futuro es recuperar el túnel del tren que unía con Chile para convertirlo en vial de modo de dar una alternativa al túnel existente en Las Cuevas.
¿Cómo ve a la actividad turística a nivel nacional? La veo en crecimiento, y creo que va a ser una fuente de ingresos en el país muy importante, siempre y cuando se pueda mantener esta política macro-económica. Hay que mejorar los costos internos, tanto los laborales como los impositivos, porque si se logra eso seguramente tendremos más inversores locales que amplíen sus hoteles y restaurantes. Y también se debe proyectar un crecimiento de vuelos.
Está pasando
Los noruegos bajo la lupa
Norwegian Airlines se suma a la lista de aerolíneas Low Cost que atraviesan problemas en el continente europeo. Mercados saturados y la incidencia del costo del combustible como detonantes. ¿Afectará a su filial argentina? 28
M
Está Pasando
ucho se dijo, escribió y trascendió sobre el caso de Norwegian Airlines a nivel mundial. En una era signada por las fakes news, a veces cuesta separar la paja del trigo. O distinguir lo que es simplemente un descarado clickbait. En ese contexto, la aerolínea protagoniza desde hace tiempo los titulares de los medios especializados en la materia, junto a muchas otras que no la están pasando bien. A los balances nos remitimos. A grandes rasgos, se habla de deudas, de cese de operaciones, de recesión, de devoluciones, despidos. Que cierra tal o cual base. ¿Pero cuánto hay de real en lo que circula por las redes sociales? Lo cierto es que la Low Cost noruega, contra todos los pronósticos, se despachó sobre el tema a través de un comunicado que no dejó tema por abordar. “La compañía está cambiando su enfoque estratégico, pasando del crecimiento a la rentabilidad, y tiene la intención de capitalizar su posición en el mercado y el tamaño acumulados en los últimos años”, publicó el 29 de enero en www.mynewsdesk. com, web destinada a informar sobre el accionar de cada uno de sus mercados. “Como consecuencia de dicho cambio de enfoque, se reducirán los gastos de capital, lo que se espera lograr mediante una combinación de desinversión de aeronaves, incluida una ‘joint venture’, y el aplazamiento en las entregas de nuevas aeronaves”, agregó el comunicado.
Con los pies en la tierra Sin embargo, la declaración oficial, al margen de acallar algunas voces, abrió otro debate: ¿qué está pasando en el Viejo Continente? Para
Diego Dominelli, responsable de aviacionenargentina.com.ar, “hay una crisis en Europa”, la cual es producto de un mercado saturado, que no da para más. O eso parece. El especialista aerocomercial asume que hay proyecciones que fallaron en cuanto al crecimiento en general. Hubo pronósticos que no se cumplieron que terminaron afectando la viabilidad de las low cost y algunas aerolíneas tradicionales. Muchas, ante las (altas) expectativas, aumentaron o renovaron su flota, por ejemplo. Por ello, como anticipó en su página, Norwegian trabaja en varias mejoras operativas, que incluyen un extenso programa de reducción de costos, denominado #Focus2019, el cual contribuirá a la reducción estimada del mínimo de 205,60 millones de euros en 2019. “Pese a que las recesiones nunca son buenas para la generación de puestos de trabajo, pareciera, por los datos que manejo, que ellos se están manejando de forma prudente y con los pies en la tierra”, concede Dominelli. Aunque esto no deja de ser un paliativo, claro está.
No la revienta La trama de la aerolínea europea también incluyó una posible venta, situación que ya fue desactivada. Al parecer. El 24 de enero IAG anunció que no tenía la intención de hacer una oferta por la Norwegian Air Shuttle ASA y que, a su debido tiempo, venderá su participación en la misma (ver Recuadro I). Al respecto, Dominelli plantea que no tiene motivos para descreer de la confirmación. Pero advierte el fuerte rol que jugaron los medios de comunicación en este tira y afloje mediático, como la web española Preferente.com, que tiene vinculación con IAG. “La información que
“La compañía está cambiando su enfoque estratégico y tiene la intención de capitalizar su posición en el mercado”, aseguraron desde Norwegian
Está Pasando
nos llega está teñida por diversos interes”, cuenta a Mensajero Turístico Dominelli. Valga como ejemplo que se sugirió que no tenía solvencia económica para seguir operando a partir de enero, algo que no sucedió; tampoco fue cierto que determinados Bancos hayan bloqueado sus tarjetas para realizar transacciones. El dato a tener en consideración: desde hace tiempo que IAG busca adquirir la empresa de Bjørn Kjos, ya que es un competidor muy importante tanto en el aeropuerto de Gatwick (Inglaterra) como en el de Barajas (España). “Si la compra, no la revienta”, ironiza Dominelli.
¿Y por acá cómo andamos? De acuerdo a Matías Maciel, Director de Comunicaciones & Asuntos Públicos de Norwegian Air Argentina, “más allá de las circunstancias internacionales, los planes se mantienen invariables”. Y si bien dice que siempre hay factores que pueden adelantar o postergar algunas decisiones, no hay en lo inmediato ningún tipo de cambio previsto. Inclusive, indica que hay por parte de los usuarios una muy buena recepción, algo que se repite con el nivel de satisfacción. “La respuesta es positiva, porque los aviones salen cada vez más llenos”, apunta Macie, “el proyecto para la Argentina es a largo plazo”, añade”. La primera etapa consistió en la puesta en marcha de las operaciones y se completó con la adquisición de los cuatro aviones de la flota que opera en el país, por lo cual febrero será clave,
30
ya que podrán ver dónde están parados y de qué de manera. “El 31 de enero se cumplieron tres meses y medio desde que comenzamos y hasta el momento el balance es satisfactorio”, sostiene Maciel. “En este tiempo la compañía se posicionó como el tercer mayor operador del país en términos de vuelos operados y como el cuarto en volumen de pasajeros transportados, según la ANAC”, dice el responsable local. En vísperas de lo que será un año con posibles grandes cambios (ver Recuadro II), las proyecciones están a la orden del día. “Es difícil hacer pronósticos sobre factores externos a la compañía”, añade pero confirma que hay una clara intención por parte de la aerolínea de consolidarse en nuestro país. “A lo largo de 2019 nuestro objetivo es agrandar la flota con la idea de aumentar el número de rutas a operar. Queremos ofrecer más frecuencias y de manera gradual llegar a los vuelos regionales entre ciudades argentinas y América del Sur”. Asimismo, analiza que tener un mercado con mucho potencial ayuda a pensar en estos resultados. “No se trata sólo de nosotros, sino que los operadores existentes aumentaron su participación en término de volumen de pasajeros transportados. La torta ha crecido, ya que hay cada vez más pasajeros”, reflexiona. En la actualidad, la aerolínea opera catorce vuelos diarios desde Aeroparque, incluyendo cinco a Córdoba, cuatro a Mendoza, dos a
Está Pasando
“La información que nos llega está teñida por diversos interes”.
Diego Dominelli, Aviaciónnews.com
Puerto Iguazú, uno a Bariloche, uno a Salta y otro a Neuquén. Asimismo opera, (como empresa extranjera en este caso), un vuelo diario entre Ezeiza y el aeropuerto de Gatwick, en Londres. Todos los vuelos de cabotaje son operados con una flota de Boeing 737-800, que cuentan con una única cabina de clase Economy y servicio de wi-fi y entretenimiento gratuito a bordo, mientras que el vuelo a Londres es operado con aviones Boeing 787 Dreamliner, con cabinas Economy y Premium Economy. Además, al cierre de esta edición comenzó a ofrecer la posibilidad de pagar todos sus pasajes en cuotas con tarjetas de crédito (American Express, Mastercard y Visa).
¿El mañana será a bajo costo? No hay certezas sobre qué pasará en el futuro, obvio. Pero ante las dudas que sobrevuelan al modelo low cost, las inquietudes se multiplican. La clave pasa, reconoce Dominelli, por cómo se manejan las empresas en este contexto de incertidumbre. Y cita el caso de Germania, una aerolínea especializada en vuelos vacacionales que recientemente quebró y debió cancelar todas sus operaciones. También se puede mencionar a Joon, la bajo costo de Air France, que posiblemente deje de operar como tal, o por lo menos eso dieron a entender a principios de enero.
“A pesar de los muchos impactos positivos de Joon, en particular la invaluable contribución de los equipos que lanzaron la compañía y trabajaron con pasión y dedicación, desde el comienzo la marca fue difícil de entender por parte de clientes, empleados, mercados e inversores”. El otro nombre que está atravesando una tormenta es Ryanair. Después de cinco años, registró 20 millones de euros de pérdidas en el último trimestre de 2018. Según consigna Flight News, debido a los magros resultados, realizará un proceso de reestructuración y su estructura será similar a la de IAG, con 4 filiales de líneas aéreas. La compañía comunicó que sus pérdidas se atribuyen a la caída del precio del combustible que ha permitido a sus competidores con pérdidas sobrevivir por más tiempo, manteniendo el exceso de capacidad en Europa.
Que IAG sí, que IAG no El comunicado emitido por Norwegian explicó: “El 12 de abril de 2018 se anunció que International Airlines Group había adquirido el 4,61 por ciento de las acciones de la compañía, y que IAG estaba considerando hacer una oferta por todo el capital de la sociedad. Con posterioridad, la compañía recibi muy demorada e varios actores, los cuales expresaron su interés por transacciones estructurales, financiación de la compañía y diversas formas de cooperación operativa y financiera. Asimismo, explicitó: “Las discusiones con dichos actores han sido continuas, a varios niveles y con diferentes enfoques. La compañía anunció también que había recibido dos propuestas condicionales preliminares y no-vinculantes de IAG con la intención de adquirir todas las acciones de la sociedad; dichas ofertas fueron rechazadas por la compañía sobre la base de que infravaloraban a la compañía y sus perspectivas de futuro”. Sin embargo, el fundador y CEO de Norwegian, Bjørn Kjos, llevó algo de tranquilidad, necesaria en este caso, a la industria. “Norwegian ha pasado por un período de crecimiento significativo. El enfoque en el futuro será cada vez más el ahorro de costos y las reducciones de CAPEX. Ahora pondremos en práctica un fortalecimiento general del balance, en apoyo del desarrollo futuro de la compañía. Con el balance fortalecido, la organización ahora puede dedicar toda su atención al desarrollo de la empresa”, declaró el máximo responsable de la aerolínea europea.
Está Pasando
Inclusive, este año se nombrará un nuevo consejero delegado que sustituirá a Michael O’Leary al frente de Ryanair. O’Leary, en su nuevo cargo supervisará la eficiencia de los costos, el capital, la asignación de aviones entre las aerolíneas del grupo, así como las posibles adquisiciones. Ahora bien, ¿la lista, cada vez mayor, pone en jaque el modelo low cost? “En Europa seguirá como está”, considera Dominelli, aunque indica que habrá que estar atento a lo que ocurra con el Brexit. A lo sumo, sostiene, puede que haya una mayor segmentación en cuanto a los servicios que ofrecen, para generar más ingresos. “En tal caso, se profundizará el modelo”, cierra. Por lo pronto, pareciera ser que los gigantes de sector seguirán al mando del poder. Nada indicaría lo contrario. De hecho, están trabajando, como Norwegian, para paliar los momentos de incertidumbre que atraviesan. Si lo estipulado es o no correcto, sólo el tiempo le revelerá. Aunque nadie puede adivinar lo que ocurrirá mañana, el futuro pareciera estar atravesado por las low cost. Y en la Argentina mucho más. Nuesto mercado, que hace apenas un año experimenta con esta modalidad, si tomamos en cuenta el inicio de la polémica Flybondi (el ejemplo de lo que no hay que hacer, para Dominelli), todavía tiene mucho por explorar y, principalmente, por explotar. Pasajeros hay, los números los demuestran. Ahora sólo falta una oferta acorde a las circunstancias, a los tiempos que corren. Nos merecemos volar, aerolíneas que se tomen en serio la actividad. Así que abrochen sus cinturones, porque el viaje es largo.
“Los planes se mantienen invariables”
Matías Maciel, Norwegian Air Argentina
¿Fue o no una revolución? Consultado por Mensajero, Matías Maciel opina sobre la importancia del plan que encabezó el Ministerio de Transporte, ahora que se viene un año de elecciones y posibles cambios en el mando: “Fue clave contar con el interés del Gobierno. Estimularon una actividad que estaba muy demorada en materia de condiciones para los operadores, al igual que en la infraestructura. Sin esa visión hubiera sido difícil no sólo el desarrollo de la industria, sino la llegada de nuevos actores”. Por otro lado, el Director de Comunicaciones & Asuntos Públicos de Norwegian Air Argentina aclara que “faltan cosas, desde luego, pero es imposible que los cambios se implementen todos en simultáneo. Es cuestión de tiempo”. En ese sentido, ejemplifica: “Hace algunos meses teníamos la restricción, por ejemplo, para la venta de pasajes por debajo de una determinada banda tarifaria. Hoy día, en cambio, es posible siempre y cuando se haga con 31 días de anticipación y para pasajes de ida y vuelta”. Por último, dice al respecto: “Es un progreso en términos de estímulo al mercado y la competencia. Aunque sería mucho mejor que no existiera ni siquiera esa restricción de los días. Es un camino a recorrer”.
32
Opinión
Por Graciela Fresno Presidenta de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA).
34
“Atravesamos una crisis”
El inicio del año no es el esperado y turismo, al igual que varias industrias, sufre el impacto de la crisis.
E
l Gobierno dice que turismo es política de estado y nosotros, como empresarios del sector no tendríamos por qué pensar lo contrario. Realmente creer que un Gobierno no considera al turismo como política de estado nos debería llevar a pensar que no es lo suficientemente inteligente como para ver que esta actividad es la primera fuente de recursos en varios países del mundo. En general, cuando se piensa en la economía en nuestro país se la reduce a lo que genera la industria y el campo, olvidándose de todo lo que produce el turismo en el desarrollo de las economías regionales, tanto por la mano de obra que emplea como por los impuestos que tributa. Si entendemos que este es el enorme potencial que tiene la actividad turística, es muy positivo seguir peleando para que los Gobiernos lo adviertan de la misma manera, de esa forma lograremos que pongan esa silla que merecemos tener a la hora de definir las políticas económicas. El turismo es una actividad
Opinión económica que merece ser tenida en cuenta a la hora de tomar decisiones. Actualmente atravesamos una situación crítica como país, y cuando uno pasa por una crisis económica, lo primero que recorta son los gastos que podrían considerarse superfluos, y uno de ellos es el turismo, porque si una persona no viaja, vive igual pero si no come, no. En estas situaciones generalmente se dejan de lado las salidas por ocio, el ir a comer afuera, viajar... Además, hoy la hotelería está atravesando por una transformación muy grande, que se inicia desde el proceso de reserva, que antes se hacía a través de un teléfono y hoy es una reserva online donde en muchos casos ni siquiera interviene un ser humano. Antiguamente a los pasajeros les importaba si había un recepcionista que los reciba, un conserje que lo ayudara en sus consultas, una telefonista que los comunicara al exterior, que el bellboy le llevara la valija. En la actualidad ya no importan tanto esos servicios, porque en las encuestas contar con una buena cama y una buena conexión de wi fi lideran las preferencias. Sin embargo, nosotros vendemos servicios y lo único que se lleva el pasajero es la felicidad por la experiencia que vivió y en esto influye mucho el comportamiento de la persona que trata a diario con el turista, tanto en la recepción de un hotel como en un bar o restaurante. Por eso el foco tiene que estar puesto en capacitar, es fundamental, porque al enseñarle a nuestro personal cómo debe cuidar a los visitantes, como atenderlos de la mejor manera posible, logramos que se vayan satisfechos y quieran volver. Otro factor fundamental también es guiar al empresario. Hoy la situación cambió y no se puede explotar un establecimiento de la misma manera que se hacía hace 50 años. Definitivamente las épocas cambiaron. Una persona que no haya evolucionado con la tecnología, hoy es muy difícil que lo logre. Las nuevas tecnologías, la forma de liquidar impuestos, el estado de las reservas, sólo como ejemplos, cambiaron por completo y todos esos cambios deben alcanzar al empresario, sin dudas. Ahora bien, la realidad de la actividad turística en Argentina vista desde FEHGRA es muy diversa, porque Argentina es muy diversa. Al representar a la hotelería y a la gastronomía de todo el país cada escenario es diferente, porque la economía y el aspecto social en sí es distinto en cada región. Obviamente, el momento que vive el país siempre termina afectando al sector turístico de alguna forma. En este momento nos toca atravesar un
tiempo difícil, porque la situación económica y social del país no es buena. No podemos hablar de una excelente realidad de un sector cuando está inmerso en un contexto desfavorable y complejo. La situación de crisis que vivimos en Argentina, con todas sus consecuencias, se aplican también al turismo emisivo y receptivo. La actividad privada entiende que es muy importante buscar la forma de combatir la estacionalidad. El gran secreto del turismo está ahí. No sirve de nada decir que tuvimos una ocupación excelente durante dos fines de semana largos fuera de las altas temporadas y el resto del año tener el establecimiento cerrado o con una ocupación casi nula. A eso hay que apuntar, a eliminar la estacionalidad de los destinos. Hay destinos, como Mendoza, que trabajaron mucho para romper un poco esa estacionalidad. Pasaron de algo muy marcado a algo más parejo, Mendoza lo hizo con el enoturismo. En la provincia de Buenos Aires tenemos conversaciones con la Subsecretaria de Turismo, Martina Pikielny, y ella ve claramente este tema y se están desarrollando acciones para romper esas altas y bajas tan pronunciadas. Hay que tratar de fomentar los viajes hacia los destinos cercanos en cada una de las distintas localidades. Hay mucho capital invertido en establecimientos hoteleros o gastronómicos en todo el país, para que después terminen trabajando solamente los dos o tres meses de la temporada. Eso es mano de obra que se termina perdiendo. Tenemos que buscar atractivos turísticos en los distintos lugares para convencer al visitante que viaje todo el año, y en estos casos es muy importante el turismo social, que está muy poco desarrollado en la Argentina. Si uno mira lo que hacen en España, y hablamos de un país que tiene 87 millones de turistas por año, veríamos un claro ejemplo de trabajo público y privado que permite romper la estacionalidad. Hay destinos como Galicia, que pasaron de trabajar tres meses en el año, a una fuerte actividad durante todo el año. Esto se debe a una alianza estratégica entre un organismo del Estado, el usuario y el establecimiento hotelero o gastronómico. Son acuerdos de forma tripartita donde el Estado subvenciona con una parte, el hotelero fija precios adecuados, y el pasajero paga una tarifa mínima, y con eso se genera todo un movimiento turístico más allá de la estacionalidad. Cuando acá se habla del tema, parecería que los esfuerzos solamente los tiene que hacer el privado, y que el Estado se limita sólo a publicitar lo que el privado está haciendo. Lamentablemente así no funciona la actividad turística en el mundo. La participación del Estado es más activa y en lo económico también. Eso, en definitiva, no es una pérdida para la economía del país, porque lo recupera en más trabajo, y más impuestos por la mayor actividad. Los españoles justamente no son incautos en este tema, y a las pruebas nos remitimos, porque los resultados están a la vista. No es tan difícil hacerlo, si otros pudieron lograrlo, ¿por qué no podemos hacerlo nosotros?
“La clave en la industris pasa por romper la estacionalidad en los destinos”
Tecnología
Tecnología
Peligro en la Red
Con el avance de la tecnología crecieron los robo de datos a las empresas. Y turismo no es la excepción. Hoteles, aerolíneas y hasta plataformas de economías colaborativas fueron las principales víctimas en el último tiempo.
D
e acuerdo a una reciente encuesta global realizada a directivos del Foro Económico Mundial, los ciberataques son una de las principales preocupaciones para las empresas europeas (también en Asia Oriental, Pacífico y América del Norte los ciberataques son el principal riesgo). La sofisticación y agresividad no deja de crecer, y por ello hay que estar cada vez más preparado. En ese contexto, turismo no es una industria que esté ajena a lo que pueda llegar a ocurrir. Inclusive,
36
Tecnología es una de las que más lo sufrió en el último año. Sean cadenas hoteleras o aerolíneas reconocidas, nadie está a salvo en un era en la que toda la información está al alcance de los “ladrones” informáticos.
Caso testigo Corría noviembre de 2018 cuando estalló la bomba: la base de datos de Starwood Hotels, que pertenece a Marriott (comprada por 13.600 millones de euros en 2016), había sido hackeada durante cuatro años y el pirata informático pudo obtener los datos de más de 500 millones de clientes de la cadena hotelera. La cadena aseguró que una investigación iniciada en septiembre descubrió que alguien no autorizado había copiado y cifrado esos datos, y que había habido acceso no autorizado a la red de Starwood desde 2014. Del total de esos 500 millones, por lo menos de 327 millones se habrían filtrado datos como nombres, direcciones postales y de correo electrónico, números de teléfono y pasaporte, fecha de nacimiento y sexo. En el resto de los 173 millones de clientes sólo se habría copiado el nombre, y en algunos casos, detalles como direcciones de correo electrónico y postal. “Cualquier situación similar vivida por otra compañía es diferente, y nadie debe asumir que lo que le pasó a una empresa tenga que ser igual en otra”, dijo la directora financiera de la cadena hotelera, Leeny Oberg, en una conferencia de inversores organizada por Barclays. También el hacker habría filtrado detalles de la cuenta Starwood Preferred Guest (SPG), una tarjeta de gama alta recientemente lanzada por el emisor de tarjetas de crédito American Express para viajeros regulares. Según un informe de Morgan Stanley, Marriott tendrá que destinar al menos un dólar por cada cliente para comunicarle la incidencia y proveerle servicios para saber si su cuenta de cliente fue manipulada.
Además de esos 500 millones también habría que sumar otros 200 millones en multas y gastos por posibles demandas. Por otro lado, Bloomberg Intelligence eleva la factura hasta los 1.000 millones de dólares, monto en el que se incluye una posible multa de 450 millones (o el 2% de los ingresos brutos de 2017) por la regulación de protección de datos de la Unión Europea. Aunque en menor medida, y hace ya un par de años, Hilton también sufrió un ataque cibernético. El mismo involucró a clientes que usaron sus tarjetas de crédito en los hoteles o en locales dentro de ellos. La cadena investigó el caso, ya que todo parecía indicar que atacantes comprometieron registros de puntos de venta de tiendas de regalos, restaurantes y cafés situados en hoteles Hilton, así como en locales de franquicias en los Estados Unidos, según reportó el periodista Brian Krebs. Inclusive, Visa participó de la investigación junto a cinco Bancos, y se concluyó que las tarjetas que presentaron actividades sospechosas o irregulares tienen en común haber sido usadas en alguno de ellos, incluyendo, además, a Embassy Suites, Doubletree, Hampton Inn & Suites y los hoteles de lujo Waldorf Astoria Hotels & Resorts.
Starwood Hotels fue hackeada durante cuatro años y lo dio a conocer en 2018.
En el cielo como en la tierra
Uno de los casos más resonantes también fue el de Air Canada, que padeció un embate a su App, lo cual derivó en el robo de la información personal de 20 mil personas. “Detectamos un inicio de sesión inusual en nuestra aplicación móvil entre el 22 y 24 de agosto. Tomamos inmediatamente las medidas necesarias para bloquear estos ataques e implementamos protocolos adicionales para proteger las cuentas contra intentos no autorizados en el futuro”, publicó la aerolínea. Además de la declaración pública, tuvieron que comunicarse con los afectados vía mail, a quienes se les aseguró que los datos crediticios estaban a salvo, ya que permanecen encriptados. Pese a esto, recomendaron a sus clientes mantenerse al tanto en caso de que haya transacciones bancarias inusuales en sus cuentas. Respecto a la información de los pasaportes, Air Canada aseguró que el riesgo de
Tecnología
que una tercera parte pueda obtener un pasaporte con un nombre robado es muy bajo, siempre y cuando las personas aún tengan su propio pasaporte y documentos de identidad. Entre los datos que sí pudieron ser afectados están nombres, cuentas de correo, números telefónicos y posiblemente números de pasaporte, país de origen de los pasaportes, fecha de vencimiento, nacionalidad, país de residencia y fecha de nacimiento. El mismo estupor se generó cuando British Airways, filial de IAG (compañía dueña también de Iberia) anunció que su página web y su aplicación móvil fueron hackeadas entre los días 21 de agosto y 5 de septiembre. Los ladrones se llevaron miles de datos de sus clientes, cerca de 380.000 usuarios a los que no sólo habían robado sus datos personales, sino también la información de sus tarjetas bancarias. Otro empresa afectada: Delta Air Lines. En abril reconoció que parte de la información de pago de sus clientes podría haber sido violada en un ciberataque el otoño pasado. Sin demasiadas precisiones al respecto, sugirió que el incidente involucró a un proveedor de servicios que utilizan tanto ellos como otras compañías.
38
Sin embargo, aclararon que solo un “pequeño grupo” de clientes se vio afectado, con su información de pago expuesta entre el 26 de septiembre al 12 de octubre. Tampoco se se vieron afectados otros datos personales sobre clientes, como su identidad, su número de pasaporte, información de seguridad social o información de cuenta de viajero frecuente. La compañía de servicios (24) 7.ai con sede en San José, California, que fue hackeada, dijo que un “pequeño número” de sus clientes tenía su información de pago en línea del cliente potencialmente expuesta.
Aunque estén lejos Quien también sufrió esta modalidad de ataque fue Cathay Pacific, la aerolínea de Hong Kong. A través de sus autoridades comunicó que le robaron los datos personales de (nada más) 9,4 millones de clientes. Se podría conjeturar que la sacaron barata, como se dice por estos pagos. Más si se tiene en cuenta el mercado en el que se desarrolla, uno de los más fuertes e incipientes a nivel mundial. De acuerdo a la OMT, con 343 millones de llegadas de turistas inter-
Tecnología
9,4Millones
fué el mayor robo de base de datos de clientes reportado por Cathay Pacific, la aerolínea de Hong Kong
No se salva nadie
nacionales, el turismo aumentó un 6%en las regiones de Asia y el Pacífico. Entre la información robada que dieron a conocer a los medios especializados, se incluyen números de pasaporte, direcciones de correo electrónico, número de tarjetas de identidad, detalles de tarjetas de crédito vencidas y el historial de viaje de millones de pasajeros. Es así que la modalidad y el objetivo se repite, como en loop. Rupert Hogg, director de Cathay Pacific, pidió disculpas por lo ocurrido y manifestó que no había indicios del uso indebido de la información robada. El ejecutivo también aseguró que encararía una profunda investigación, pero en compañía de una empresa líder en ciberseguridad. La intención, sostuvo, es “reforzar aún más” sus medidas de protección. ¿Será suficiente? Por lo pronto, su director general para España e Italia, Justin Chang, aseguró en la última edición de FITUR que 2018 fue un año “fantástico para la compañía en el mercado español”, con un sólido crecimiento en las dos rutas que unen Hong Kong con Madrid y Barcelona, respectivamente.
Ahora, bien. A las aerolíneas y a los hoteles habría que sumar las agencias de viajes. Recientemente hubo varias afectadas en Francia, pero poco trascendieron, por su dimensión y su popularidad. Pero lo que sí llamó la atención fue lo que le ocurrió a la agencia online Orbitz, perteneciente a Expedia. El año pasado la poderosa compañía ha reconocido que “los datos de tarjetas de créditos de 880.000 usuarios se han visto comprometidos”. Dicho en lunfardo, les robaron datos de miles de personas. Según informaron, “se ha visto expuesta la información personal de las personas que hicieron compras entre el 1 de enero de 2016 y el 22 de diciembre de 2017”. Desde Orbitz han explicado que los datos que probablemente estuvieron expuestos incluyen el nombre, la información de la tarjeta de pago, la fecha de nacimiento, el número de teléfono. También la dirección de correo electrónico, la dirección física o de facturación y el sexo. Como se puede observar, la secuencia sobre cuál es el objetivo se repite. Las certezas no abudan, como suele ocurrir en estas circunstancias. Es necesario aclarar, eso sí, que el sitio web actual de Orbitz.com no estuvo involucrado en el incidente. Menos mal que avisan. “Estamos ofreciendo a los individuos afectados un año de seguimiento crediticio gratuito y servicios de protección de identidad en los países en que esté disponible”, plantearon desde Orbitz. “Hasta la fecha no tenemos evidencia directa de que esta información personal haya sido tomada realmente desde la plataforma y tampoco hay evidencia de acceso a otros tipos de información personal, como pasaportes
El Malware es una importante fuente de ingresos para los ciberdelincuentes.
Tecnología
Delta, British Airways y Air Canada son algunas de las aerolíneas que sufrieron el acceso a su información.
e información del itinerario de viaje”, señaló la empresa a la agencia Reuters, en un claro intento por desactivar la bomba que les estalló. Y que no se vieron venir por ningún lado.
Consideraciones finales La ciberseguridad, consideran los expertos, no es un producto. Todo lo contrario, lectores y amantes del tema, es un proceso, largo, sinuoso, cambiante y por tal, nunca es seguro al 100%. El nivel de protección, concuerdan varios analistas, debe ser acorde al valor de los datos que se quieren proteger. Un dato para poner en contexto la situación que atraviesa todas las industrias que apelan a la tecnología: el 16 por ciento de los proveedores totales de las organizaciones se conectan a los sistemas de esas organizaciones sin ningún tipo de revisión previa. A tener en cuenta: el Malware es una importante fuente de ingresos para los ciberdelincuentes. Todo tipo de usuarios y empresas han sido (o serán en algún momento) víctimas de estos ataques. Habrá que prestar especial atención a los dispositivos móviles, porque el malware móvil está en auge. Lo mismo sucede con las Redes Sociales que son verdaderas autopistas para los ciberataques.
Sobre ruedas La noticia se expandió tan o más rápido que la empresa. En el último tercio de 2018 se conoció que Uber debió pagar 148 millones de dólares como parte de un acuerdo extrajudicial por no haber revelado a los afectados un robo masivo de datos en Estados Unidos y otros países (Reino Unido, Australia y Filipinas) en 2016. Como se puede apreciar, entonces, el hackeo es algo que excede ampliamente a las cadenas hoteleras y las aerolíneas comerciales. Según consignaron medios locales en aquel entonces, el pago de la plataforma de economía colaborativa (¿es prudente todavía tratarla como tal?) es la mayor cifra que una empresa estadounidense abonó jamás como consecuencia legal por sufrir un ilícito de estas características. El caso ocurrió hace dos años, cuando un grupo de piratas informáticos o hackers obtuvieron de forma ilegal los números del carné de conducir de 607.000 conductores del sitio que también desembarcó en nuestro país, así como decenas de millones de correos electrónicos y números de teléfono de usuarios.
40
42
Turismofobia: ¡Dejen de venir!
En los últimos años la masificación de viajeros ha provocado que en algunos destinos se instaure este concepto que en muchos casos hasta obliga a la migración de los propios residentes. ¿Qué se está haciendo para reducir su efecto?
P
ara la gran mayoría de los destinos el turismo es una especie de bendición ya que se ven favorecidos en la creación de puestos de trabajo, ingreso de divisas y la posibilidad de mostrar su cultura y costumbres a otras personas. Estos destinos buscan las formas de diversificar su oferta para seguir atrayendo a los viajeros, ya sea a través de la creación de nuevas experiencias, promociones o actualización de su estructura hotelera, por ejemplo. Pero para otros destinos, la masificación es una verdadera pesadilla y es un fenómeno que se viene dando en los últimos años, sobre todo en Europa, donde ciudades tradicionales están tomando medidas para que el arribo de turistas internacionales no termine perjudicando ni a los residentes ni a su entorno. “Hoy en día, es más importante que nunca contar con una gestión adecuada del sector turístico en favor tanto de los visitantes como de los residentes, y asegurar que las comunidades locales se beneficien del turismo y sean escuchadas”, dijo el Secretario General de la OMT, Zurab Pololikashvili. “El establecimiento de una hoja de ruta para el turismo urbano, que guarde plena consonancia con la agenda urbana, es una necesidad apremiante”, añadió. España, por ejemplo, recibió en 2017 más de 75 millones de turistas, con un crecimiento superior al 30% en los últimos 5 años y es tan sólo una muestra de lo que sucede en los lugares tradicionales de Europa y Asia. Este fenómeno trajo consigo que en ciertos sitios se incremente una posición política y social de rechazo por parte de los residentes que se hace ver en manifestaciones, carteles que no son precisamente de bienvenida, entre otras acciones en donde dejan en claro el descontento de los locales.
La turistificación Esta es otra consecuencia que viene aparejada con la turismofobia, se verifica cuando el turismo de masas hace que cambie el entorno o el espacio de los lugares que se visitan, los cuales se adaptan a las necesidades de los visitantes. Esto no estaría nada mal si se piensa desde el lado de que los turistas necesitan una infraestructura en donde quedarse y estar cómodos para tener una experiencia agradable, aunque muchas veces hace
Nota de tapa
para evitar el tipo de colapso del turismo que estamos viendo en Angkor Wat, la isla Phi Phi o el Monte Everest’.
Un poco de luz
que los locales se sientan olvidados. Es a partir de esto que muchos ciudadanos emprenden una mudanza a otras ciudades donde puedan continuar con su vida cotidiana, accediendo nuevamente a la calidad de vida acostumbrada.
Si no puedes contra ellos... A principios del mes de febrero se dio a conocer la creación de la Asociación de Turismo Mundial de Cultura y Patrimonio (WTACH por sus siglas en inglés) la cual tiene por objetivo proteger las culturas locales, el patrimonio y los sitios históricos que se encuentran en peligro de overtourism o turismofobia. Uno de los objetivos es promover prácticas éticas y una mejor gestión relacionados con la cultura y el patrimonio en los destinos. WTACH se conforma prácticamente luego de que la Organización Mundial del Turismo (OMT) informó que las llegadas de turistas internacionales alcanzaron 1,4 mil millones en 2018, dos años antes de su pronóstico anterior de 2020. Pero además, la economía mundial creció un 3,7 por ciento en ese mismo año, lo que impulsó el crecimiento de arribos internacionales. WTACH es una idea original de su fundador y CEO, Chris Flynn, ex director de la región del Pacífico en la Pacific Asia Travel Association, PATA, puesto que ocupó durante 15 años. Flynn hace hincapié en que en los destinos emergentes o menos favorecidos, es donde el overtourism puede impactar de manera negativa y ejemplifica: “WTACH trabaja con destinos para proporcionar estrategias de desarrollo y recomendaciones sobre parámetros de política
44
La OMT y la consultora francesa IPSOS realizaron una encuesta sobre el impacto turístico en zonas urbanas y los resultados lejos de avizorar un panorama negro, se focalizan en que muchos ciudadanos están de acuerdo en que se deben implementar medidas que involucren a los locales con las acciones para los turistas y que a la vez se tienen que adoptar medidas que ayuden a mejorar la gestión de este segmento. La encuesta online recopiló las respuestas de 12000 personas en 15 países que se dieron a conocer a finales de enero de este año. De la misma se desprende que el 47 por ciento de los encuestados considera que vive en una ciudad con un gran número de turistas, aunque este número varía según los países, por ejemplo en Australia consideran esta variable un 68 por ciento de los entrevistados, mientras que en Francia sólo el 33 por ciento. Entre los principales efectos del turismo, quienes contestaron la encuesta consideran que el mismo trae generación de riqueza e ingresos, creación de intercambios interculturales y nuevas ofertas de actividades de ocio. Según la OMT e IPSOS,
9%
Considera que hay que limitar la promoción del turismo.
12%
Piensa que se debería incluir una limitación en el número de visitantes.
47%
Considera que vive en una ciudad con gran número de turistas.
49%
Opina que se deben tomar medidas para gestionar el turismo.
70%
Opina que se debería mejorar las infraestructuras e instalaciones turísticas.
la percepción de los impactos positivos del turismo es particularmente notable en Argentina, Australia, República de Corea, España y Suecia. En base a esto, el 49 por ciento de los encuestados opina que se deberían tomar medidas para gestionar mejor el turismo. Nuevamente, los valores cambian según el país: desde el 75 por ciento en Argentina a sólo el 24 por ciento en Japón. Pero además, se desprende que más del 70 por ciento piensa que estas medidas se deberían centrar en mejoras de las infraestructuras e instalaciones, y en la creación de atracciones que beneficien tanto a turistas como a residentes. Apenas el 12 por ciento piensa que las medidas deberían incluir la limitación del número de visitantes y sólo el 9 por ciento considera necesario detener la promoción del turismo. “La gobernanza es clave. Abordar las dificultades que se le plantean al turismo urbano es una tarea mucho más compleja de lo que se suele reconocer. Hay que establecer una hoja de ruta sostenible para el turismo urbano e integrarlo en las cuestiones de interés de las políticas municipales”, afirmó Pololikashvili. “También tenemos que asegurarnos de que las comunidades locales comprendan y se beneficien de los aspectos positivos del turismo”, agregó.
Nota de tapa
Para el futuro En la 7ma Cumbre Mundial de la OMT sobre Turismo Urbano, la cual fue celebrada en Seúl (República de Corea, del 16 al 19 de septiembre de 2018), su presidente estableció una visión en vistas al 2030: “El turismo urbano para 2030 necesita ser inclusivo, resiliente, innovador e inteligente”. Entre las conclusiones de la conferencia, se destacó el papel que desempeñarán la tecnología y la innovación en esta planificación del futuro, pero sólo si las ciudades invierten en infraestructuras adecuadas. En esta misma cumbre se presentó el informe “¿Overtourism?”- otra forma de nombrar a la masificación del turismo-, con el fin de comprender y gestionar el aumento del turismo urbano “más allá de las percepciones”. En el mismo se aborda cómo gestionar el turismo en destinos urbanos en beneficio tanto de los visitantes como de los residentes. Propone 11 estrategias y 68 medidas para ayudar a comprender y gestionar el aumento de visitantes. Para entender mejor las dificultades que plantea la llegada de los visitantes en los destinos urbanos, el informe contiene un análisis de las percepciones de los residentes sobre el turismo en ocho ciudades europeas: Ámsterdam, Barcelona, Berlín, Copenhague, Lisboa, Múnich, Salzburgo y Tallin. “No existe una solución única para todos para lidiar con el “overtourism”. En cambio, el turismo debe formar parte de una estrategia de desarrollo sostenible por toda la ciudad”, subrayó el Dr. Ko Koens del CELTH y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Breda. El informe recomienda una visión estratégica común para todas las partes interesadas: reconciliar a los residentes con los visitantes y adoptar una planificación cuidadosa que respete los límites de capacidad y las especificidades de cada destino. “La participación y el apoyo de los residentes locales es clave para lograr el turismo sostenible”, explicó el profesor Albert
Camino al equilibrio La ciudad italiana de Venecia recibe más de 30 millones de turistas por año en un sitio donde viven 50 mil personas (aunque cada vez son menos debido a la migración). Esto le ha significado ganancias por un lado, pero muchos dolores de cabeza por el otro. El número de turistas se vio incrementado por quienes llegan en crucero para pasar el día, que suelen ser unas tres millones de personas, por lo que la ciudad se vuelve poco habitable. A raíz de todo esto es que el ayuntamiento comenzará a cobrar una tasa a todos los visitantes que lleguen a la ciudad, pernocten o no en ella. La tasa oscilará entre 2,50 y 10 euros, por acceder al casco histórico de la ciudad. Un impuesto que, según afirmó el alcalde de Venecia -Luigi Brugnaro- en Twitter, “ayudará a mantener limpia la ciudad y a administrarla mejor”. En otro sitio, pero en el mismo contexto, las autoridades turísticas de Palma de Mallorca, en España, lanzaron una app para que los viajeros de los cruceros puedan esquivar la saturación de algunos puntos de la ciudad. La misma se llama Welcome Palma y permite conocer en tiempo real el flujo de visitantes y advierte qué zonas están demasiado masificadas, con el fin de que el viajero decida su itinerario y pueda elegir destinos alternativos. El mapa turístico de Palma de Mallorca se puede analizar por medio de un análisis de ‘zonas de calor’, donde las áreas más concurridas derivan en colores más intensos.
46
Nota de tapa Postma de CELTH y de la Universidad Stenden de Ciencias Aplicadas. “La construcción de la responsabilidad compartida entre las partes interesadas directa o indirectamente involucradas en el desarrollo del turismo es clave para asegurar la sostenibilidad a largo plazo”, concluyó el investigador.
Un turismo consciente Esta actividad todo el tiempo tiene que innovar y aggiornarse a los tiempos por los que atraviesa. No todos los viajeros quieren lo mismo, por esa razón, ofrecer un producto alternativo suele ser garantía de éxito. Esto además es una ventaja para tratar de bajar la masificación. En su última visita a Buenos Aires, el Director General de Europamundo, Luis García, organizó una de sus tantas charlas dirigidas a agentes de viajes. Allí presentó la actualización del catálogo de la empresa e hizo hincapié en el problema de la distribución del turismo -ya que hay demasiada concentración en muy pocos lugares-, los problemas que trae para Europa y una de las posibles soluciones que tiene que ver con implementar circuitos alternativos. “El turismo va aumentando exponencialmente año tras año. Considero que un problema es que está mal distribuido y la actividad necesita un equilibrio. Así se observa un mayor número de turistas que derivó que en Europa entrara en auge la turismofobia, ya que hay una realidad: no cabe más gente y se dan situaciones de prohibición o limitación de circulación de buses, el alto en la construcción de hoteles, entre otras cuestiones”, planteó el ejecutivo. “¿Es sostenible el turismo? hablamos mucho de sostenibilidad, hay muchos tipos de turismo. Seguramente que para el turismo de playas y de parques de diversiones va a ser sostenible en el tiempo, pero para Europa no. O
no tal como está hecho ahora. No es que no exista un problema de masificación, si no que existe un grave problema de distribución del turismo, demasiada concentración en pocos puntos”, sostuvo. ¿Cómo se actúa ante esto? García explicó que en Europamundo hace mucho son conscientes de esta realidad y se adaptaron al futuro elaborando nuevas rutas que “combinan con los puntos más demandados con lugares desconocidos para el turismo de masas, sin perder la magia de un viaje. Somos cada vez más globales”.
“La percepción del impacto positivo del turismo es particularmente notable en Argentina, Australia, Corea, España y Suecia” La fórmula mágica de Brujas La capital de Flandes Occidental, cuenta con una población de alrededor de 117.000 habitantes y recibe anualmente más de seis millones de viajeros, por lo que estuvo a punto de convertirse en una nueva Venecia por la masificación de turistas que se aglomeraban en su pequeño centro histórico. Pero ante esto, las autoridades no se quedaron de brazos cruzados y decidieron desarrollar un plan con el fin de amortiguar el impacto negativo del turismo. Una de las medidas principales tuvo que ver con establecer un límite en el desarrollo de proyectos hoteleros en el centro histórico que actualmente tiene 100 establecimientos. Los turistas son llevados al suroeste de la ciudad que se encuentra a 15 minutos del centro. Pero además se limita el uso de automóviles a través de la creación de calles peatonales, estacionamientos pagos y con tiempo limitado.
Tendencia
Tendencia
¿Cuál es el futuro del trabajo? Uberización, automatización e intermediación son algunos de los conceptos que están instalados en el nuevo universo laboral. Los desafíos que enfrentan las empresas. 48
E
Tendencia
l hombre ha evolucionado de la mano de los avances tecnológicos y con él la sociedad. La adaptación de los formatos de trabajo será fundamental en el futuro inmediato ya que de otra manera, es muy probable que las personas o las empresas se queden en el camino.
En la “Cuarta Revolución Industrial” “Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes”, proclama Klaus Schwab, autor del libro “La cuarta revolución industrial” en el sitio bbc.com “La cuarta revolución industrial no se define por un conjunto de tecnologías emergentes en sí mismas, sino por la transición hacia nuevos sistemas que están construidos sobre la infraestructura de la revolución digital (anterior)”, afirma Schwab, que también es director ejecutivo del Foro Económico Mundial (WEF). “Hay tres razones por las que las transformaciones actuales no representan una prolongación de la tercera revolución industrial, sino la llegada de una distinta: la velocidad, el alcance y el impacto en los sistemas. La velocidad de los avances actuales no tiene precedentes en la historia. Y está interfiriendo en casi todas las industrias de todos los países”, destaca el especialista. Esta revolución es la continuación de otros importantes procesos históricos. Entre 1760 y 1830 se dio la primera, en donde se pasó de la producción manual a la mecanizada; la segunda se produjo al poco tiempo (en 1850) cuando se introdujo la electricidad
y permitió que la manufactura se realice en masa. Para mediados del siglo 20 apareció la tercera con la llegada de la electrónica y las telecomunicaciones. Según un informe del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) titulado “El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿Una gran oportunidad para la región?”, lo que diferencia de la cuarta revolución industrial con las anteriores es la velocidad de los cambios. “Aquellos que predicen alteraciones radicales en el mercado de trabajo argumentan que vivimos en tiempos exponenciales, en los que todo parece cambiar más rápido. Como nuestra capacidad de adaptación es limitada, estos cambios tecnológicos vertiginosos pueden representar un problema. Las personas tardamos años en desarrollar nuevas habilidades y asumir nuevas tareas (a veces resulta imposible) y, al mismo tiempo, los gobiernos se mueven incluso más despacio para explotar las nuevas tecnologías. Esta es una consideración relevante, puesto que la evidencia muestra que la adopción de nuevas tecnologías se está acelerando. Es lo que podemos llamar un verdadero tsunami tecnológico. En el pasado, podía tardar una o varias generaciones, pero hoy en día ocurre en pocos años”, detallan. Este nuevo proceso revolucionario tiene algunos factores claves que ya se ven en la gran mayoría de los países. Por un lado se encuentra la tendencia a la automatización de la manufactura y por el otro la intermediación. Aunque en esta etapa la que reina es la incertidumbre porque algunos vaticinan que con la automatización se pierdan millones de puestos de trabajo alrededor del mundo, mientras que otros aseguran que reemplazará tareas, pero no puestos. En el informe del BID también se destaca que además del avance de la tecnología, en lo que refiere
Vivimos en tiempos exponenciales, en los que todo parece cambiar más rápido.
Tendencia
puntualmente a Latinoamérica, también hay un factor determinante que va a impactar en el futuro del trabajo y es el envejecimiento poblacional. “Sigilosa e inexorable, la evolución demográfica va transformando a su paso el tejido social y económico de los países de la región”, afirman.
¿Preparados para la cuarta? “La cuarta revolución industrial es una oportunidad que la región no puede dejar pasar”, sostienen desde la entidad. Que esto se convierta en una realidad dependerá, en parte, de cómo las nuevas tecnologías sirvan como transformadoras y cómo los gobiernos, empresas y trabajadores sean capaces de adoptarlas y absorberlas. “La gran promesa de todos estos avances es que van a incrementar la productividad de las economías y, por ende, a mejorar las vidas de los ciudadanos. Esto será posible siempre y cuando se tomen acciones para adoptar las tecnologías más prometedoras y se invierta en las personas para acompañar estos cambios”, explican desde el BID. Pero en este contexto aparece otra tendencia tecnológica que tiene que ver con el surgimiento de plataformas que actúan como intermediarias que ofrecen servicios a petición de la demanda.
50
En turismo es muy común en la reserva de hoteles o vuelos, algo que de alguna manera termina reemplazando, hasta cierto grado, la figura del agente de viajes (ver recuadro “El turismo avanza a la inteligencia artificial”). Según el BID, el efecto directo de esta tecnología es que, de alguna manera “se aumenta la cantidad de trabajo y el capital efectivo de la economía”. Un ejemplo de esto sería el departamento que no se usa, que ahora se puede convertirse en un alojamiento de alquiler temporario a turistas; lo mismo con el auto que durante parte del día queda estacionado, y desde ahora puede trasladar pasajeros y generar ganancias a su propietario, sin estar atado a horarios fijos. “Alguien que tenía talento y no disponía de un mercado para desarrollarlo ahora puede ofrecer sus servicios a, prácticamente, todo el mundo. En definitiva, un mayor uso de capital y trabajo que antes estaban ociosos ahora puede tener efectos positivos en el crecimiento de los países”, sostienen desde la entidad financiera.
Economías colaborativas… ¿y después? La llamada “urberización” o economía colaborativa o in-
Alguien que tenía talento y no disponía de un mercado para desarrollarlo ahora puede ofrecer sus servicios a todo el mundo.
Tendencia
11%
de la población global combinará viajes y trabajo para el 2035
formal, ha generado tanto dolores de cabeza como oportunidades de trabajo o negocios. Los ejemplos sobran y van desde plataformas como AIRBNB, Cabify, el propio UBER o servicios de delivery como Rappi y Glovo, que han generado polémica debido a la precarización laboral de sus trabajadores y su concepto de “sé tu propio jefe”. Una de las principales críticas que sostienen la parte negativa de esta tendencia, es que los últimos eslabones de las empresas (deliverys, choferes, anfitriones, etc.) no están insertos en el campo laboral formal, por lo que quedan afuera de los contratos, aseguradoras de riesgos de trabajo, medicina prepaga, vacaciones pagas, entre otros conceptos laborales; además de que en muchos casos la actividad no está regulada, por lo tanto, es ilegal. Al
esquivar todas estas obligaciones impositivas, la empresa ahorra costos y la pérdida es menor.
Nómades digitales: cambio de paradigma Trabajar y viajar al mismo tiempo ya no es una utopía, sino una realidad cada vez más latente. En 2016, la agencia laboral de teletrabajos FlexJobs, afirmaba que viajar era la segunda razón principal para elegir un lugar de trabajo según los millenials. Los avances tecnológicos en materia de comunicaciones permiten que el teletrabajo sea una opción accesible y cada vez más popular, incluso para personas con carreras consolidadas que buscan salir de la rutina. Lo más importante es que se especula con que en el año 2035 habrá mil millones de nómadas digitales en el mundo, es decir entre el 11 y el 12% de la población global combinará al mismo tiempo viajes y trabajo, lo que implica todo un desafío para las industrias. La oficina del nómada digital no estará atada a un lugar, bastará con tener una computadora portátil y buena conexión a internet. En base a esto, también habrá una tendencia a la creación de espacios coworking, otra tendencia que va en crecimiento ya que estos espacios se alquilan por horas y tienen todos los servicios necesarios para poder trabajar a distancia y las empresas ahorran costos de mantener una oficina. Países en donde la penetración de Internet en los hogares es muy alta la incidencia del ámito laboral ya está en plena transformación. Precisamente en el turismo es donde mejor se adapta ese cambio de paradigma. En los Estados Unidos una encuesta reciente dejó ver que más de la mitad de los agentes de viajes de ese país realiza su trabajo en su
Tendencia
domicilio. La encuesta recalca que ha habido un importante incremento de esta actividad ya que en 2010 el porcentaje de agentes freelance era del 31% pasando al 45 % en el 2012. El mundo de los viajes ha evolucionado mucho estos últimos años, sobre todo porque la forma de vender viajes ha cambiado radicalmente desde la llegada de Internet a nuestras vidas. Han desaparecido buena parte de las agencias de calles y los viajeros han empezado a buscar opciones por su cuenta utilizando sus dispositivos. Pero después de un boom del “buey solo bien se lame” las cosas también están cambiando en este aspecto y se está viendo una evolución muy clara en los clientes que agradecen cada vez más tener un interlocutor a la hora de contratar sus viajes. Por lo menos en Estados Unidos los usuarios han perdido en gran parte la costumbre de acudir a una agencia minorista en una oficina o local y prefieren un agente de viajes freelance que los atiende directamente por teléfono, los aconseja y les organiza el viaje cómodamente desde casa sin tener que desplazarse a un sitio concreto o amoldarse a unos horarios que no siempre son cómodos.
El teletrabajo es una opción accesible y cada vez más popular. El turismo avanza en la inteligencia artificial. Según un estudio realizado por el centro de estudios Digital Innovation Center, para el 2020 el 80 por ciento de las operaciones realizadas por agentes de viajes serán hechas por robots. En el estudio se especifica que el turismo es uno de los campos profesionales que más ha evolucionado desde la aparición de Internet y las agencias tradicionales tuvieron que dar una vuelta de tuerca a su modelo de negocios con el fin de adaptarse a las necesidades de los consumidores. Entre los beneficios más importantes que aporta la tecnología se encuentra una mayor eficiencia de procesos y tareas y eficiencia en la gestión. Por ejemplo, antes de esto, en las agencias tradicionalmente se tardaba entre 45 minutos y dos horas en buscar servicios turísticos, pero con la implementación de sistemas de inteligencia artificial pueden acceder a un presupuesto en menos de tres minutos, ahorrando entre un 8 y un 10 por ciento en el precio final. Otra implementación importante fue la creación de chatbox lo cual permite que los empleados puedan desarrollar otras tareas. “El valor añadido que aportará la inteligencia artificial al sector turístico es el de ayudarnos a tomar decisiones en las diferentes etapas, ya no sólo de compra, sino también de consumo de nuestro viaje. Gracias a herramientas como los robots implementados en los chatbox podrán proponernos aquellas opciones que más se ajusten a nuestras preferencias de viaje o ayudarnos mientras lo estamos disfrutando”, declaró Mayte Ruiz de Velasco, directora del Digital Innovation Center.
52
Marketing
El mercado menos pensado
Por:
Claudio Destéfano Periodista. Experto en temas de negocios, management y marketing deportivo. Creador del diario interactivo de negocios d:biz. Autor de “Saberlo es Negocio” y “Hay Otro Partido”.
54
Cuando los agentes de viaje preparan paquetes para esta nueva industria del “turismo deportivo”, empiezan por los maratones y triatlones, los Grand Slam de tenis, alguna de las fechas del circo de la F1, las copas que juegan la selección, o los equipos por territorios regionales y, el que hoy está de moda, “andá a ver la final de la UEFA Champions League”.
C
uando a fines de los 1800 los ingleses diseminaron el fútbol por todo el mundo, tampoco imaginaron que sus aliados históricos, los estadounidenses, por más poderosos y grandes que fueran, iban a reaccionar tan tarde en convalidarles el modelo de deporte atractivo y popular. Hasta los años ’90, el “soccer”, como los gringos definieron a los once de cada bando que van detrás de una pelotita, sólo se movía en el circuito universitario, y los principales impulsores eran los latinos. A la hora de generar rating y millones de dólares en derechos televisivos, patrocinio y merchandising, el espectador americano se concentró en el poker de deportes profesionales integrado por el fútbol americano, básquet, beisbol y hockey sobre hielo. Un capítulo aparte, rentables pero de nicho, son las disciplinas olímpicas y las actividades bizarras que rozan lo deportivo y generan grandes espectáculos, como la competencia por
Marketing levantar una camioneta con una mano o el ranking de “fondo blanco” de chopps de cerveza o cuanto popcorn se come en una hora. Pero el fútbol propiamente dicho, el soccer, quedó encasillado para estudiantes luego del fracaso que tuvo el intento de la Warner Communications en generar una revolución en el soccer con la creación del New York Cosmos. “El equipo de Bugs Bunny”, como se lo denominaba, nació en 1971 con la NASL (North American Soccer League) en pleno crecimiento, Steve Ross, presidente de Warner, intentó llevar al fútbol a la altura de la MLB (beisbol), NBA (básquet), NFL (fútbol americano) y NHL (hockey sobre hielo). Apostó a un equipo plagado de estrellas al borde del retiro. Empezaron por Pelé. En 1975, el brasileño estaba retirado, pero una oferta de la Juventus le hizo pensar en un posible regreso y el contrato de oro que le ofreció el Cosmos terminó de inclinar su decisión de retornar a las canchas. “En Italia vas a conquistar una liga, acá vas a conquistar un país”. Con esas palabras Ross convenció a O’Rey, quien se convirtió en la nueva estrella de New York. Un año después llegó el italiano Giorgio Chinaglia, y 1977 sería el año de la gloria para el equipo, pues Franz Beckenbauer y Carlos Alberto llegaron para ganar todo. Lograron el título de liga cuatro años consecutivos, además de obtener siete Campeonatos de División y tres Copas Transatlánticas. Pero el retiro de Pelé había marcado el comienzo del declive para la franquicia. El primer gran cachetazo para Ross y su poderosa billetera lo provocó Johan Cruyff. El holandés estaba gastando sus últimos cartuchos
y fue tentado por el club neoyorquino, pero finalmente se inclinó por LA Aztecs primero y más tarde por Washington Diplomatics. ¿La razón? El Cosmos hacía de local en el Giants Stadium, que tenía césped sintético, y al holandés le gustaba lo tradicional del pasto natural que le ofrecían en Los Ángeles. En 1984 la NASL se desmoronó arrastrando inexorablemente al Cosmos, que continuó durante una temporada más compitiendo en una liga de fútbol indoor hasta desaparecer definitivamente en 1985, y volvió luego a MLS con patrocinio en su camiseta de Emirates, línea aérea que sponsorea a muchos de los grandes equipos del mundo. Sin embargo, cuando parecía una causa perdida el fútbol en Estados Unidos, hubo tres hechos que le permitieron el relanzamiento. El primero, bien out of the box, como le gusta decir a los académicos de Harvard, Chicago, Wharton, Columbia o Yale para graficar una situación que no aparece en los libros, fue la aparición de Mia Hamm en los campos de juego. Mariel Margaret Hammnació el 17 de marzo de 1972 en Selma, Alabama, y tras jugar diecisiete años
El auge del fútbol en los Estados Unidos se debe a Mia Hammond.
Marketing
con los colores de la selección femenina de fútbol de los Estados Unidos (salió dos veces campeona del mundo y dos veces campeona olímpica) es considerada la mejor jugadora de todos los tiempos. No fue casual que Mia Hamm fuera una de las embajadoras de Nike, pues la marca de la pipa (o “swoosh” como se lo conoce técnicamente) fue el segundo de los tres pilares que le dio revancha al soccer luego del intento fallido del New York Cosmos. La empresa nació en Oregon en 1964, pero recién en los años ’90 se dio cuenta que, pese a que el fútbol no prendía en su país de origen (la prueba de ello fue que la indumentaria que vistió al Cosmos de Pelé fue la por entonces inglesa Umbro), era un mercado que no podía desatender si quería salir de las fronteras de la bandera americana. Apuntalado por Mia Hamm en el mercado local, y por la selección estadounidense en el Mundial USA 1994 (aquí está el tercer pilar que sustentó lo que vino después), Nike tomó un atajo para salir a pelearle, e incluso ganarle en muchos años, la supremacía de venta de indumentaria futbolística al eterno Adidas. El atajo de la empresa creada por Phil Knight y Bill Bowerman fue “comprar historia” con clubes como Barcelona, Inter de Milán, Juventus, Manchester United, Corinthians, Boca o París Saint Germain, y selecciones como, por ejemplo, la de Holanda o Brasil, además de jugadores estrella
Los clubes del mundo empezaron a plantar bandera con franquicias en Norteamérica. 56
como Ronaldo, Ronaldinho o Cristiano Ronaldo que le dieron penetración absoluta en el mundo entero. Hasta ahí todo suena bastante obvio, casi “de manual”. Lo inesperado vino después, y está sucediendo ahora, con el desembarco en la ahora bien organizada MLS de varias figuras “a lo Cosmos” (futbolistas a punto de reitirarse, como inicialmente David Beckham o Tití Henry, y ahora Wayne Rooney, David Villa, Frank Lampard o Zlatan Ibrahimovich), pero también jugadores y entrenadores vigentes (el tata Martino, ex DT de la selección argentina y el FC Barcelona), que se suman a alguna de las 23 franquicias de la Major League Soccer, la principal liga del sistema de ligas de fútbol de los Estados Unidos y Canadá. Hoy, la de Estados Unidos es una plaza muy atractiva por su organización, los ingresos que perciben los futbolistas, y porque los clubes del mundo empezaron a plantar bandera con franquicias. El pionero fue el Chivas de Guadalajara, que creó un equipo en Los Angeles para aprovechar la cantidad enorme de compatriotas que están radicados en ese estado americano. Pero después se produjeron compras de franquicias, como la del New York City, que fue creado en 2013 por los New York Yankees (beisbol) y que ahora pertenece al Manchester City (dueño en Uruguay del Torque), o el de New York Red Bull, que también tiene naming en un equipo de Leipzig y otro de Salzburgo. Gracias a Nike, a Mia Hamm y a la organización de un Mundial, (y es justo reconocer que alguito que ver tienen los de la Warner que apostaron por Pelé), una plaza cerrada para cuatro deportes se abrió a un quinto, donde ahora los del Viejo Continente salen a conquistar creando academias (FC Barcelona), haciendo pretemporadas y poniendo en tiendas camisetas de sus principales clubes. Lo que no pudieron los ingleses a fines de 1800 lo logró el sportbusiness, la televisión, los medios y las redes sociales en el Siglo XXI. Estados Unidos, el mercado (consumidor serial) menos pensado. No faltará mucho para que, en la incipiente industria del “turismo deportivo”, los paquetes también incluyan al país que hoy conduce un tal Donald.
País
Una Argentina más diversa Datos difundidos recientemente por la Cámara de Comercio Gay Lésbica Argentina -CCGLAR-, integrante del INPROTUR, más de 490.000 turistas del segmento LGBT visitaron el país durante 2018, lo que representó un crecimiento interanual del 11 por ciento. ¿Cómo se llegó a esta instancia? 58
País En junio de 2010 Argentina se convirtió en el primer país de la región sudamericana en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo. En el 2012 se aprobó la ley de Identidad de Género, marcando un nuevo paradigma. Estos hitos recorrieron el mundo y con el correr de los años se convirtieron en puntos a favor para que la comunidad LGBT (Lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) elija visitar estas tierras con más frecuencia. Pero hasta llegar casi al medio millón de pasajeros que se registran en la actualidad (490 mil durante 2018 según la Cámara de Comercio Gay Lésbica de Argentina -CCGLAR-), hubo que realizar un largo camino. En el 2001, en plena debacle económica, el sector turístico argentino se vio beneficiado con la llegada de turistas extranjeros, de los cuales 200 mil pertenecían al colectivo LGBT, 14 años después fue que la cifra se duplicó y en el 2015 se recibieron 425 mil turistas de este segmento. Para el 2016, la cifra se incrementó en un 4,2 por ciento, superando los 440 mil turistas y la tendencia siguió en aumento hasta alcanzar el crecimiento interanual del 11 por ciento que se registró en el 2018. “Si se mantiene esta tendencia de los últimos dos años, en el 2019 estaríamos en 550 mil visitantes y para el 2020 llegaríamos a 600 mil”, afirmó Pablo de Luca, presidente de la CCGLAR. Entre los destinos más elegidos, se encuentra Buenos Aires -que lidera las estadísticas hace varios años-, seguido de Iguazú, Ushuaia, Mendoza, Córdoba y Rosario, ciudades que desde hace algunos años comenzaron a elaborar diversas estrategias para recibir al turismo LGBT. “Más allá de todo el condicionamiento económico, hay un trabajo muy fuerte en crear una red federal de turismo LGBT en las 23 provincias. Hoy tenemos 20 destinos que ya tienen un coordinador de turismo para este segmento”, destacó de Luca. Argentina, además,-a través de la Secretaría de Gobierno de Turismo- participa de distintos congresos y ferias internacionales en donde expone su oferta turística y desde hace algunos años, la propuesta dirigida al turismo LGBT ha tenido gran éxito. Con el fin de seguir alimentando la estrategia, desde el Instituto de Promoción Turística (INPROTUR), en conjunto con la CCGLAR, en 2016 se creó la marca “Amor.” “Argentina ha hecho un enorme trabajo en la promoción turística dentro del segmento LGBT internacional, y ese trabajo es reconocido por el resto de los destinos”, aseguró de Luca.
Buenos Aires, la preferida La CABA se ha perfilado como una de las ciudades modelo en cuanto al recibimiento de turismo LGBT. Naturalmente la ciudad es la puerta de entrada de la gran mayoría de los turistas que visitan el territorio para luego partir hacia otras localidades. Pero en lo que refiere puntualmente al segmento en cuestión, en los últimos años fue creciendo el número de
“En 2019 esperamos 550 mil visitantes” Pablo De Luca
visitantes debido a su oferta cultural y diversa. Sin ir más lejos, en el 2018 la Ciudad de Buenos Aires quedó en el top ten de los British LGBT Awards -siendo la única de Latinoamérica en la lista- junto a Berlín, Copenhage, Gotemburgo, Madrid, Palm Springs, Reykjvaik, Taipei, Tokio y la ganadora Tel Aviv. “La diversidad es parte de nuestro ADN porteño y los British LGBT Awards son una consecuencia natural de nuestra apertura al mundo. A través de la promoción internacional y realizando capacitaciones de género y diversidad sexual con más de 70 hoteles logramos potenciar nuestras características como destino LGBT”, dijo en ese entonces Gonzalo Robredo, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad. Ante la pregunta de cómo hizo la ciudad para llegar a ser una de las favoritas, la directora de Promoción Turística del Ente, Karina Perticone, afirmó que se encuentran trabajando fuertemente en el segmento desde 2014 a partir de la incorporación del evento “Buenos Aires Diversa”; además, hizo hincapié en el trabajo en conjunto que vienen realizando con la CCGLAR: “Para nosotros es muy importante esta alianza estratégica. Nos potenciamos y a través de la alianza entre el sector público y privado es que logramos alcanzar nuestros objetivos”.
País Pero además, la funcionaria también coincidió en que las leyes de Matrimonio Igualitario, Identidad de Género, entre otras relacionadas, fueron fundamentales para llegar a la instancia actual. Un dato importante a destacar es que a diferencia de otras ciudades, Buenos Aires no tiene un lugar específico (como un barrio “pink” por ejemplo) para la comunidad, sino que los viajeros pueden moverse por cualquier parte de CABA. Los visitantes generalmente provienen de Estados Unidos, Brasil, Colombia, Perú y el resto de Latinoamérica. Por otra parte, Perticone comentó que desde el Ente, junto a la CCGLAR y la Subsecretaría de Diversidad y Derechos Humanos de la ciudad, realizan capacitaciones a todo el trade turístico, en donde se incluyen hoteles, prestadores y la reciente incorporación de restaurantes. Pero además se llevan a cabo diversas actividades en el exterior, con presencia en diferentes eventos y ferias con el fin de seguir posicionando a la Ciudad de Buenos Aires y se conozca la oferta turística.
Vendimia para todos Mendoza es otro destino que desde hace algunos años se encuentra trabajando fuertemente en materia de turismo LGBT. Uno de los grandes eventos de la provincia es la Fiesta de La Vendimia, aunque hace 24 años se desarrolla la Vendimia para Todos, un espectáculo cultural en donde se elige al rey y la reina del colectivo LGBT y que ya forma parte del espíritu de los mendocinos. En el 2003, el Gobierno de Mendoza declaró a la Vendimia Gay de interés turístico y cultural. Diez años después, en 2013, el Ministerio de Turismo de la Nación declaró a la Vendimia Para Todos de interés turístico nacional. “Para el Gobierno e incluso para todos los mendocinos es importante porque es la única fiesta en el país dedicada a la comunidad LGBTIQ y disfrutada por todos. Mendoza es, en la Argentina, el segundo destino más elegido por los turistas del segmento después de Ciudad de Buenos Aires”, señaló Gabriela Testa, presidenta del Ente Mendoza Turismo.
Además, la funcionaria aseguró: “Que en la provincia haya una fiesta para todos refleja cómo somos los mendocinos, abiertos, sociables, grandes anfitriones. Mendoza es diversa, es una provincia para todos”.
Rosario se apunta La ciudad de la provincia de Santa Fe estuvo en FITUR 2019 presentando su nueva campaña para turistas LGBTI. Fueron parte de esta presentación, Hector De Benedictis, Secretario de Turismo de Rosario, Esteban Paulon, Subsecretario de Diversidad de la Provincia de Santa Fe, y Pablo De Luca y Gustavo Noguera, representantes de la Camara de Comercio LGBT Argentina. Durante la misma se presentó por primera vez el material en video lanzado por Rosario con foco en turistas de este colectivo.
El efecto Bolsonaro Mucho antes de que Jair Bolsonaro asumiera la presidencia de Brasil, había realizado declaraciones en contra del colectivo LGBT. Ahora, sus nuevas políticas que afectan directamente a la comunidad, el futuro de la diversidad del Gigante Sudamericano, parece tambalear. Esto, de alguna manera podría llegar a “beneficiar” al país en lo que refiere a materia turística. “Creo que vamos a recibir más turismo LGBT que nunca. Es por eso que tenemos que duplicar el esfuerzo en capacitación y sensibilización, para que aquellos que buscan un lugar seguro, lo encuentren. Ser una ciudad ‘gay friendly’ significa que la experiencia de las personas sea la misma sin importar su orientación sexual. Si vienen y viven libres, es bueno para nosotros”, comentó Pablo de Luca en ambito.com Coincidiendo con esto, Karina Perticone le comentó a Mensajero que “la política de Bolsonaro va a perjudicar bastante las libertades que tiene el colectivo y nosotros de alguna manera vamos a beneficiarnos”. También sostuvo que si bien Buenos Aires no puede competir de igual a igual con un destino fuerte como Río de Janeiro -muy visitado por el segmento- ya que en cuanto a paisajes son muy distintos, otras ciudades del país podrían verse favorecidas.
60
Nada que ver
Con perspectiva turística
Una nueva orientación se ofrece a los alumnos secundarios de la provincia de Buenos Aires.
A
partir de este año, los estudiantes de secundaria de la provincia de Buenos Aires podrán optar por una novedosa e interesante alternativa al momento de la cursada. Se trata de una orientación en Turismo, clave en especial para aquellos que viven en ciudades donde la actividad es fundamental en la generación de recursos económicos. “Para nosotros, que salgan chicos egresados de las escuelas con una mentalidad enfocada en Turismo significa una nueva generación pensando en el arraigo, en el empleo”, destacó la Subsecretaria de Turismo de la provincia, Martina Pikielny, quien además remarcó el trabajo en conjunto que se viene realizando con la Dirección General de Cultura y Educación. También planteó que representa “que se generen nuevos productos y nuevas ofertas para que la gente vuelva a elegir la provincia de Buenos Aires cuando piense en tomarse un descanso”.
62
Nada que ver En ese sentido, la orientación es una propuesta educativa que ofrece a los alumnos de los 4to, 5to y 6to años bonaerenses, el desarrollo de conocimientos vinculados al reconocimiento del potencial turístico de nuestro país y la provincia, y a la puesta en valor de su contribución al desarrollo de regiones y comunidades.
Una respuesta El lanzamiento de esta nueva orientación, que se realizó en la Secundaria 5 de Necochea, contó con la presencia de la Subsecretaria de Turismo, Martina Pikielny, del director General de Cultura y Educación de la provincia, Gabriel Sánchez Zinny y del intendente local, Facundo López. “Es una respuesta a la demanda de muchos estudiantes que se mostraron interesados en tener una oferta educativa enfocada al turismo. Es una buena oportunidad para que los chicos piensen en esta orientación como una posibilidad de empleo y también para seguir estudiando en la Universidad o en un Instituto Terciario”, explicó Zinny. “Se trabajó conjuntamente con la Subsecretaría de Turismo, con Agencias de Turismo y con todos los que hacen el turismo en la provincia de Buenos Aires. Queremos que esta orientación contenga los contenidos curriculares pero también que esté relacionada con el mundo laboral”, agregó.
Hay interés Las escuelas que dictarán la orientación en el ciclo lectivo 2019 son: Secundaria 3 de Avellaneda; Secundaria 2 de San Vicente; Secundaria 15 de Ezeiza; Secundaria 8 de Cañuelas; Secundaria 9 de Luján; Secundaria 1 de San Antonio de Areco; Secundaria 14 del Partido de La Costa; Secundaria 3 de Pinamar; Secundaria 1 de Villa Gesell; Secundarias 3 y 18 de Mar del Plata; Secundaria 10 de Tandil; Secundaria 5 de Necochea; Secundaria 1 de Tornquist; Secundaria 2 de Adolfo Alsina; Secundaria 1 de Tapalqué y Secundaria 1 de Azul.
“Queremos que esta orientación esté relacionada con el mundo laboral” Gabriel Sánchez Zinny
“El año pasado organizamos desde el Ministerio de Educación provincial un concurso llamado “Lo mejor de mi Lugar”, en el que participaron más de 1.200 escuelas que realizaron videos donde mostraban lugares destacados de sus ciudades”, comentó Zinny y amplió: “El concurso demostró ese interés de los alumnos en todo lo que tiene que ver con el turismo y esperamos que con el tiempo, muchas más secundarias se puedan sumar a este gran desafío que nos tiene muy entusiasmados”, finalizó el titular de la cartera educativa bonaerense.
El eje La nueva orientación, contempla ítems como el sistema turístico, la calidad en la prestación de servicios y la contextualización en procesos históricos y socio-productivos, con el objetivo de que los estudiantes asuman a esa actividad desde una perspectiva creativa, sustentable, participativa, económica y ambiental. Desde este mismo punto de vista se estudiarán las prestaciones del sector, las agencias de viaje, transporte, alojamiento y gastronomía. También abordará la evolución del fenómeno turístico bonaerense y argentino y sus impactos económicos, psicológicos, socioculturales, sociopolíticos y ambientales. La conservación del patrimonio natural y cultural y el desarrollo sustentable del turismo, será un tema de importancia en esta especialización, junto al rol de los actores sociales involucrados, sea lo público, privado, organizaciones no gubernamentales y la comunidad. Además se incluirá el aprendizaje del reconocimiento de los parques, reservas y monumentos nacionales y los sitios provinciales que forman parte del Patrimonio Histórico de la Humanidad. Otras cuestiones que formarán parte de la orientación serán la comunicación y divulgación de contenidos turísticos. Cabe señalar que las escuelas secundarias bonaerenses cuentan con las orientaciones en Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Economía y Administración, Lenguas Extranjeras, Comunicación, Educación Física y Arte. Estas atienden el derecho de los estudiantes a elegir el perfil de su preferencia dentro de una variada propuesta y con un valor estratégico en relación al mundo del trabajo.
Ping Pong
30 preguntas para conocerte mejor Juan Toselli
Director Financiero de Juan Toselli International Tours
¿Cómo ves a la industria en 10 años? La veo cada vez más enfocada en Internet, con la autogestión del pasajero que pasará a ser un socio estratégico. Todas las integraciones con los proveedores, los inventarios dinámicos y demás tendrán su importancia, también. No veo tanta intervención de las agencias de viajes en sus roles tradicionales. Van a seguir adaptándose a esta nueva era. ¿Cuándo te sentiste más orgulloso de tu accionar profesional? Cuando hay alguna situación límite y logro resolver el conflicto con éxito junto a mi equipo de trabajo. Recuerdo puntualmente un paro de Aerolíneas Argentinas que coincidía con una salida grupal de quinceañeras, y estuve todo el día peregrinando en el aeropuerto hasta que logré que la aerolínea brinde una respuesta y levante el paro. Nos trajeron un avión desde Buenos Aires a Córdoba, para llevar a los pasajeros para Ezeiza. Eran más de cien, y logré que la salida fuera ese mismo día. Fue en 2005, y fue una situación muy estresante y satisfactoria a la vez, porque pudimos cumplir con lo que habíamos convenido. Si bien no dependía de nosotros,
fue espectacular poder resolverlo con éxito.
¿Cuál es la mejor parte de tu trabajo? Hacer bien las tareas, y no tener quejas. En mi parte, en el área de cobros y pagos, al no tener quejas de los proveedores y que estás abonando en término las reservas, o de las agencias, que les estás cobrando bien y no se les reclama el pago de un ítem en reiteradas ocasiones. Todas estas acciones reconfortan, sin dudas. ¿Y la peor parte? Los reclamos me tiran abajo. Cuando no se hacen bien las tareas, y no depende de uno. Somos un eslabón en una cadena, y por ahí puede fallar algún proceso. Nosotros somos la cara visible ante el pasajero y la agencia de viajes, y no es por un tema de responsabilidad, porque no la esquivamos, al contrario. Uno es responsable, pero a veces piensan que la culpa es de uno, como si quisiéramos causar un problema. Afortunadamente no son tantos y tratamos de hacer bien las cosas.
“Paso más tiempo en el trabajo que en mi casa, por eso, para mí, es un segundo hogar”
64
¿Qué cualidades debe tener un líder empresarial? En este país, la perseverancia y el optimismo.
Debe tener la oportunidad de ver más allá de la próxima crisis. Acá siempre son recurrentes las crisis, y lo importante es ser optimista, desde mi visión. A largo plazo, creo que la situación actual va a mejorar, porque así como son repetitivas las crisis, las recuperaciones también toman cierto protagonismo.
¿Cuando vas a una feria internacional, ¿qué hacés puntualmente? Primero me registro, y después, trato de cumplir con todas las citas. La agenda está muy cargada siempre. ¿Qué significa Juan Toselli International Tours para vos? ¿Cuáles considerás que son las principales fortalezas? Estoy más tiempo con mi equipo de trabajo que con mi familia, así que la compañía, para mí, es un segundo hogar. Creo que todos pasamos más tiempo acá que en nuestras casas. La principal fortaleza es el gran equipo que tenemos y cómo marca la diferencia. Algunos empujan más, otros menos, pero es importante contar con gente de confianza para cumplir los objetivos. ¿Cuál fue tu primer trabajo? Acá, en la empresa, hacía cadetería. Toda mi trayectoria la hice acá. Era cadete, y arranqué llevando tickets, documentación, y demás. ¿Qué es lo que no te puede faltar cuando salís de tu casa? El celular. Es indispensable. Mi mujer me reta a veces porque en vacaciones chequeo constantemente el teléfono. La billetera es otro elemento fundamental. Si tuvieras que comer una sola comida por el resto de tu vida, ¿cuál elegís? Hamburguesas. Soy como Wimpy, el personaje de Popeye. Cuando eras chico, ¿qué soñabas ser de grande? Quería ser piloto de aviones. En aquel entonces miraba las películas del estilo Top Gun, y
“El pasajero se convertirá en un socio estratégico de las agencias de viaje”
fantaseaba con dar vueltas por el aire. También me gustaban los aeropuertos, uno idealiza todo eso. Ya de a poquito le empezaba a agarrar el gustito a los viajes inconscientemente.
¿Cuál es la canción que sabés de memoria? “Disparo de Nieve”, de Silvio Rodríguez. De afuera me gusta mucho Live, una banda estadounidense de rock alternativo. ¿Cuál es tu película favorita? El Padrino. La primera, con Marlon Brando como protagonista. Me gustan mucho las películas de mafia. ¿Cuál fue el mejor regalo que hiciste? Una cadenita de oro que le regalé a mi mujer cuando se recibió. En realidad es más por lo emotivo y por lo que significaba, no tanto por el valor económico. Tenía las iniciales de ella. ¿Y el mejor presente que recibiste? El que más recuerdo es un auto, cuando alcancé la mayoría de edad. Yo ya estaba trabajando, y con el coche podía movilizarme. Compraron un segundo auto en mi familia, y lo pusieron a mi nombre. Fue un gran presente de cumpleaños. No me lo olvido más, me tocó manejar un Peugeot 106 color gris plata. ¿Cuál era tu apodo en el colegio? “Juanchi”. A veces me llamaban Juan, o Juani, por Juan hijo, pero quedó “Juanchi” en la primaria.
Ping Pong ¿Cuál es el plato de comida que cocinás con más frecuencia? Ninguno. No sirvo para eso. Cocina la tengo previa, no la rendí nunca ni la cursaría. No sé prepararme ni un té. Mi mujer es la que se ocupa de todo eso. No me interesa ni me gusta. Me encanta comer, pero prepararme algo, no. ¿A quién admirás? No tengo una persona para elegir con nombre y apellido sinceramente. Hay muchos ejemplos de gente que logró superar verdaderos obstáculos, y creo que nunca podría haber transitado el mismo camino que ellos. No te voy a decir ni Nelson Mandela o Mahatma Gandhi simplemente porque jamás podría haber hecho lo mismo que hicieron ellos. Hay personas más “humanas”, como un empresario, como esos que salen en los diarios que arrancan con muy poco dinero, y con el correr del tiempo, se transformaron en verdaderos referentes con negocios multimillonarios. ¿Qué preferís tomar junto a las comidas? Una cerveza. Mi preferida es la IPA. Patagonia es una de mis favoritas. ¿Tenés algún destino pendiente para conocer? Sí, Nueva Zelanda. La isla Sur y la Norte tienen mucho para ofrecer, y me gustaría viajar en algún momento para recorrer todo el país. ¿Cuál fue el último libro que leíste? Justo terminé de leer “El Mar sin Fin”, de Roger Crowley, y trata sobre la evolución del imperio portugués. Ya había visto otras obras del autor, y explica la historia de una forma muy didáctica. ¿Qué te gusta y qué no te gusta de las redes sociales? En su momento, me encantó poder estar en contacto con gente con la que uno no podía hablar tan seguido por las distancias, principalmente. Eso es algo muy positivo. Poder reencontrarte con gente que no veías hace 20 años, por ejemplo. Lo malo y lo negativo es la difusión de noticias falsas, con una ola de rumores que se esparcen sin ningún tipo de control, y todo el daño que pueden causar.
“Me encantaría poder conocer y hablar con los fundadores de Google 66
¿Recordás qué fue lo último que te compraste en ropa? Una campera. ¿Con qué celebridad te gustaría pasar un día? Me encantaría poder conocer y hablar con los fundadores de Google. Me gustaría que me cuenten cómo se les ocurrió armar una herramienta tan útil. Sería muy interesante poder conocer sus historias. Si pudieras mudarte a otro país, ¿a dónde te irías? Un lugar al que fui y me gustó mucho fue Australia, por el orden, la prolijidad de todo, la baja de criminalidad y el desarrollo. Me iría para allá sin dudarlo, porque es un lugar muy bueno para vivir. ¿Qué evento deportivo o espectáculo te gustaría ir a ver? Quizás un partido de fútbol en Europa, alguno de la Champions League. Hincho por Barcelona, por Messi. En su momento me gustaba mirar a Fiorentina, por Batistuta, o Nápoli, por Maradona, aunque era más chico en esa época. Lo mismo me pasaba en el básquet, cuando jugaba San Antonio trataba de mirar los partidos por Ginóbili. ¿Cuál es la última película que fuiste a ver al cine? Hace mucho con mi mujer a ver “Relatos Salvajes”. ¿Preferís ser comandante de avión o capitán de crucero? Comandante de avión, sin dudas. ¿On Demand, Netflix o YouTube? Netflix. Me gusta tener la posibilidad de mirar películas y series por completo, y es más didáctica. Es una de las opciones que me gusta tener a mi alcance. ¿Hamburguesas gourmet o sushi? Hamburguesas, toda la vida.