Mensajero 627 abril 2019

Page 1

ABRIL 2019

Precio del ejemplar: $100 Abril 2019 N 627

DERECHOS DE AUTOR EN LA HOTELERÍA: SIN SOLUCIÓN A LA VISTA ABSURDO Y ABUSIVO BUENOS AIRES TE VE, TE OYE Y TE ENTIENDE

EL SISTEMA DE INTELIGENCIA TURÍSTICA YA ESTÁ EN MARCHA MADRID REGULA LOS DEPARTAMENTOS DE ALQUILER TURÍSTICO CANDADO PARA AIRBNB

CIELOS OCUPADOS El crecimiento del tráfico aerocomercial en Latinoamérica y el Caribe continúa mostrando la fortaleza de un sector que atrae nuevos pasajeros en casi todos los mercados.

COLUMNISTAS

Gustavo Hani

Claudio Destéfano

Ariel Amoroso Presidente de la AHRCC “La defensa de la actividad es el rol fundamental de los dirigentes”


CONFÍAN EN NOSOTROS

Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo faevyt.org.ar

2

Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina. fehgra.org.ar


Elegí tu manera de volar.

Presentes en todo el país, somos la referencia confiable

Se viene el Mundial de Rugby y Delfos es la agencia oficial.

chasmatours.com

Más info delfos.tur.ar

Visitá nuestra web: andesonline.com

Creadores de experiencias únicas.

Primer grupo de Gestión de Agencias de Viajes independientes en el país.

Volá por Argentina y el mundo con LATAM, líder en conectividad internacional.

europamundo.com

grupogea.com

latam.com

Satisfacción asegurada en sus viajes por todo el mundo.

Resorts sustentables todo incluido que aseguran experiencias inolvidables.

El mejor socio de su agencia de viajes.

piamonteonline.com.ar

sandos.com

tucanotours.com.ar



Blanco & Negro Por Manuel Sierra

L

Menos es menos

a presencia del presidente Mauricio Macri en la 23a edición de la FIT del año pasado marcó un hito para el sector turístico. De alguna manera, sumado el hecho a la promocionada Revolución de los Aviones y al acompañamiento que le brinda a Gustavo Santos al frente de la cartera de turismo, da a entender la importancia que este gobierno le adjudicó a la industria sin chimeneas. Sin embargo la realidad nos muestra que la actividad turística está lejos de alcanzar las metas necesarias para que el negocio turístico sea un negocio sustentable. Contra lo previsto, la devaluación de la moneda argentina ha generado una imagen de país muy accesible para el pasajero foráneo, motivándolo incluso a vivir experiencias únicas, pero sus arribos aún no alcanzan los niveles necesarios como para que las economías regionales vean crecer los números por ellos. A su vez se ha reducido el movimiento de los pasajeros de cabotaje, los argentinos, quienes optan por gastar menos en sus salidas de vacaciones o escapadas y no llegan a suplir con sus gastos las necesidades de aquellas mismas economías regionales. Esto es así porque la gente vacaciona por períodos más cortos, gastando menos en alojarse, menos en comer y menos en realizar excursiones.

De esta manera el empresario local tiende a dar trabajo también a menos gente y por consiguiente tributa aún menos a las arcas del Estado. “Conectividad o muerte” dijo Gustavo Santos en enero de 2016, quien a pesar de su visión nunca imaginó que casi cuatro años más tarde la presión tributaria y la devaluación del peso argentino se iban a transformar en un escollo insalvable para el bolsillo del pasajero y también para el empresario vernáculo, que en definitiva es quien carga con la mochila de producir más para acompañar el desarrollo de las economías regionales. Argentina tiene en la actividad turística una gran herramienta para superar buena parte de esta crisis económica que soportamos todos los argentinos, pero parecería ser que hay una visión sesgada en algunos funcionarios de la administración MM que sin dudarlo le quitaron el rango de Ministerio a Turismo, o simplemente no permiten que la actividad ostente los mismos beneficios que otras industrias en nuestro país. El empresario turístico argentino necesita, como todos los demás, beneficios que lo motiven a seguir invirtiendo en el país en lugar de especular con la timba financiera, pero sin reglas claras el mejor negocio es el que llena los bolsillos.

“Argentina tiene en la actividad turística una gran herramienta para superar buena parte de esta crisis económica”


Sumario Actualidad

.10

Ezeiza versión 2019

El nuevo aeropuerto internacional prepara su más grande renovación con una única terminal moderna y tecnológica. El futuro ya está aquí.

Política

La batalla continúa

.16

Los hoteles argentinos enfrentan una insólita norma que los obliga a abonar altos cánones en concepto de Derechos de Autor por cada televisor aunque esté apagado.

Marketing

Reportaje Ariel Amoroso

Tecnología

.22 .36

Presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de Buenos Aires.

Comprar historia

.54

Claudio Destéfano muestra cómo algunos clubs de fútbol asocian su marca a la ciudad que los alberga.

Está pasando

.28

Jugando en las Ligas Mayores

¿Le pusieron el cascabel al gato?

El Sistema de Inteligencia Turística de la Ciudad de Buenos Aires brinda una herramienta del primer mundo.

Tras el anuncio de que Madrid sancionó una reglamentación que permite regular a Airbnb se abren las puertas a que otros copien el modelo.

6


Abril 2019 Nota de tapa Tendencia Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

.48

Viajar y salvar al planeta

.42

Una nueva tendencia va ganando terreno en el mundo para hacer un turismo socialmente responsable.

Y también... 08 De a dos

Nada que ver

.62

Cita en Marsella

La nueva edición de Rendez vous en France tuvo lugar en la ciudad capital de la Provenza.

Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento de Redacción redaccion@mensajeroweb.com.ar

Departamento de Arte info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material. Impresión: Newpress Paraguay 278, 1870 Avellaneda / Bs.As. / Argentina}

Gonzalo Schames, Gerente Regional para el Cono Sur de American Airlines.

58 Dos ruedas y mil millones La segunda fecha del Campeonato Mundial de Motociclismo, MotoGP, realizada en Termas de Río Hondo fue un éxito deportivo y económico.

Director Periodístico Manuel Ernesto Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar

Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar

El vuelo de los 23 millones

El movimiento aerocomercial de Latinoamérica y el Caribe creció el pasado mes de febrero un 7,1% con respecto al 2018, sumando un millón y medio de nuevos pasajeros.

Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, entrepiso, 1053 - CABA Argentina.

mensajeroweb mensajero_turistico

64 30 preguntas para conocerte mejor

mensajeronline

Eduardo Salerno, Director General de Chasma Tours Operador Mayorista de Turismo.

mensajeroturistico

Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Propiedad intelectual: Exp. 57375159


Gonzalo Schames

De a dos

Gerente Regional para el Cono Sur de American Airlines

¿Cómo fue tu carrera y qué áreas tenés a cargo desde tu nombramiento? Comencé en el año 93 después de terminar mi secundario y mientras estudiaba la facultad en el aeropuerto de Ezeiza cuando American Airlines iniciaba sus operaciones. En ese momento éramos 5 personas en total. Pasé por todas las áreas. Estuve como supervisor de operaciones. Trabajé en la empresa de rampa un año. Fue un aprendizaje muy bueno, pero decidí volver a American y acá estoy. Además estoy en la presidencia de JURCA. Mi nueva posición incluye Argentina, Uruguay y Chile. Me ocupo de todo lo que sean operaciones en los aeropuertos. Tenemos 4 en Brasil; en Argentina tenemos uno y desde junio tendremos el segundo (Córdoba); uno en Santiago de Chile y uno en Montevideo (Uruguay).

La ventaja con este diseño acorta mucho la ruta a Oriente con una sola parada (y lo mismo desde Oriente hacia Sudamérica) y es una buena conexión, no hay que esperar 8 horas. Es un mercado muy grande en pasajeros pero también para la carga, y todo eso sin que se note una merma en los otros vuelos. No es que el que volaba a Dallas y ahora vuela a los Ángeles deja de hacer el primero, no, es un pasajero nuevo. Es tráfico adicional.

En los vuelos a Argentina, ¿qué porcentaje de extranjeros están llegando? Calculo que ahora podemos estar en un 50-50%; de tener quizás un 70-30 pasamos a mitad y mitad. Es una buena combinación.

“El vuelo a Los Ángeles mejoró el acceso a Asia y Australia, tanto para carga como para pasajeros”

¿Con cuántos vuelos están ahora en la región? Son 115 vuelos semanales con una variación en más o menos de acuerdo a la temporada. Argentina tiene hoy cinco vuelos todos los días menos los sábados que son seis. A partir de este año somos la estación con más operaciones de América. De hecho, es la primera vez que superamos a San Pablo que es una ciudad más grande con más población.

¿Cómo está el nuevo vuelo a Los Ángeles? Muy bien, estamos saliendo con una ocupación que va del 94 al 100%. Para que un vuelo sea rentable lo que hicimos es agrandar muchísimo el HUB de conexión, de esa manera hay conexiones con Australia, Asia, a toda la costa Oeste de los Estados Unidos y Canadá y el Noroeste de Estados Unidos. Pero también está viniendo mucha gente en ese vuelo, especialmente lo están aprovechando los pasajeros de China.

8

¿Se hizo alguna campaña promocional para que eso sucediera? Se hizo. Andrés Duncan Patterson (Gerente de Ventas para Argentina y Paraguay) viajó con un equipo de ventas a un gran evento en colaboración con el Consulado argentino, se hizo una fuerte acción con agencias de viajes en la Costa Oeste. Si se le dio bastante impulso desde hace bastante tiempo.

¿Cómo ves a la región en este 2019? Chile está en pleno proceso de cambio de aeropuerto (al igual que nosotros) están haciendo una terminal nueva que ya se utiliza parcialmente en arribos y que están abriendo a fines de este año o inicios del 2020 todo lo que tiene que ver con las salidas y necesitaban ese cambio porque el tráfico aéreo en Chile es muy grande; en comparación con la población argentina es muy superior. Uruguay, con sus poco más de 3 millones de habitantes tiene el aeropuerto que necesita y el mercado doméstico es prácticamente nulo. Brasil tiene 200


millones de personas y ahí tenés un gigante dormido que cuando se despierte va a hacer mucho ruido. Ellos tienen aeropuertos nuevos y una fuerte red de conectividad de cabotaje. La Argentina va a incrementar el movimiento internacional, tal vez no a la misma velocidad que antes pero sigue creciendo. De allí la necesidad de contar con la nueva terminal que se está construyendo y a la que nos mudaríamos todas las compañías aéreas.

Van a comenzar a volar desde Córdoba a Miami en dos meses. Finalmente, ¿no? En realidad Córdoba siempre estuvo en el radar pero eran más el rumor y las ganas que otra cosa cierta. Cuando se anunció el vuelo a Los Ángeles tiramos las dos fichas al mismo tiempo y anunciamos el vuelo desde Córdoba. Tendrá una frecuencia de 4 vuelos semanales con un B767 y va a ser un vuelo que no haga noche sino que llega y se va a las dos horas. Llegará las 8 de la mañana para salir a las 10 y aterrizando en Miami 17,50 hs. Yo le tengo mucha fe a ese vuelo. ¿Cuánto personal tienen en Ezeiza? Entre atención al pasajero, el Admirals Club, administración etc. tenemos unas 100 personas y en la empresa de manejo de rampa otras 100. Al tener tantas horas a los aviones en tierra hacemos limpiezas intensivas de todo el equipo, hacemos desinfección. Además tenemos 57 mecánicos y 13 personas en el depósito de repuestos porque también se les hace mucho trabajo de mantenimiento menor. Hacemos chequeos que toman mucho tiempo, como todo el interior de las cabinas: se verifican todas las mesitas, las luces, las pantallitas, lo que hace al confort de pasajeros. Están todo el día ya que tienen entre 10 y 12 horas en tierra. Eso es todos los días, y cada vez que aterrizan se realizan tareas de mantenimiento en cada equipo. ¿Cuál es el mayor desafío en esta posición? Desafíos hay muchos pero es más la satisfacción de saber que despachaste el vuelo después que le hicieron mantenimiento al avión, que hiciste el check in de cada pasajero y a pesar del intenso movimiento que tenemos en el aeropuerto todo se hizo a tiempo. En realidad son tantas las cosas que se hacen antes de que salga un avión que todo se cumpla en horario es una gran satisfacción. Pero lo más desafiante es el tratar a cada pasajero que llega con sus problemas, sus nervios, sus dudas y sus especiales motivos que lo llevan a subirse a uno de nuestros aviones.


Actualidad

Ezeiza versión 2019

El nuevo aeropuerto internacional prepara su más grande renovación con una única terminal moderna y tecnológica. El futuro ya está aquí. 10


A

Actualidad

70 años de la apertura del mayor aeropuerto argentino en la localidad de Ezeiza, provincia de Buenos Aires, los usuarios verán en el segundo trimestre de este año una nueva terminal que busca convertirse en una de las más modernas y tecnológicas de la región. Para llegar a este buen momento en la aviación comercial argentina hubo que sortear infinidad de inconvenientes. Desde el dilema de su ubicación hasta el parate obligatorio impuesto por la Segunda Guerra Mundial, la historia del aeropuerto de Ezeiza y su próxima reinvención merece una mirada retrospectiva.

Pensando en la historia Mirando hacia atrás no podemos imaginar la magnitud que la actividad aeronáutica en la vida civil de un país podía significar hace 100 años. Basta con recordar que la creación del Aero Club Argentino fue en 1908 y que gracias a su impulso se realizaron los primeros vuelos públicos en el país, primero en globo, y a partir de 1910 en avión. Pero con una salvedad “la aviación fue considerada una actividad específica de las fuerzas armadas”. En 1912 se fundó la Escuela de Aviación Militar en El Palomar (sí, el actual aeropuerto Low Cost del país), y la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba se crearía en 1927 y entre 1928 y 1931 en donde se fabricaron los primeros aviones con licencias extranjeras. La aviación comercial dio sus primeros pasos en 1910 para el transporte de correo, pero los pasajeros todavía no estaban en los planes de casi nadie. En 1929 sólo existía una compañía aérea en nuestro país, la conocida Aeroposta que contó entre sus pilotos al escritor francés Antoine de Saint Exupéry, y a la que el Estado le brinda su apoyo oficial en 1933 lo que le significó incorporar aviones que duplicaban la capacidad de pasajeros, pasando de los 4 a los 8 por vuelo, para incrementarse hasta 17 por avión en 1937. Fue para esa misma década que comenzaron a llegar aviones de aerolíneas extranjeras como Pan American, Iberia o Air France, las que no contaban más que con escasas pistas de aterrizaje de tierra

El proyecto inicial contemplaba la construcción de 12 pistas en Ezeiza. y sin casi ninguna infraestructura para brindar sus servicios. Hacia finales de esa década Europa primero, y los Estados Unidos y Japón más tarde, se embarcaron en la más desgraciada aventura que fue la Segunda Guerra Mundial. Las consecuencias fueron por un lado negativas para la actividad aerocomercial civil en esta parte del continente, y la segunda, un gran avance en lo tecnológico en cuanto a modelos de aviones, motores y sistemas de seguridad.

Inicio de las discusiones La década del 30 se inicia en la Argentina con el golpe militar que derrocó a Hipólito Yrigoyen y la aviación deja el ámbito militar para convertirse en una actividad civil. Fue cuando se comenzó a pensar en dotar al país de un aeródromo moderno que se ajustara a los cánones de aquel entonces. Era el año 1935 cuando bajo el gobierno de Agustín Pedro Justo se resuelve su construcción, ¿dónde? sería un tema muy discutido. Lo que es seguro es que para tal fin se dictó la ley 12.285 que autorizaba la construcción del aeropuerto, destinándolo a “aeroplanos, hidroaviones y aeronaves”, dentro de los límites de la ciudad y el litoral fluvial adyacente. Sí, la idea de la “aeroisla” (1996) del Ingeniero Alsogaray durante la presidencia de Carlos Saúl Menem no fue ni tan osada, ni tan original. Para mediados de la década del 30 ya se hablaba de ganarle terreno al Río de la Plata. “Se pensaba en la costa o en terrenos ganados al río como emplazamiento ideal, ya que este garantizaba su accesibilidad y su empleo en hidroaviones, y minimizaba el costo en expropiaciones”, cuenta la Arquitecta Anahí Ballent en su estudio “La Operación Territorial Ezeiza (1944-1955)”. Tal idea se estableció por Decreto presidencial en 1940 (decreto 99.132). Tanto debate y la Segunda Guerra Mundial demoraron la toma de decisiones. Las posibles localizaciones del aeropuerto, más allá de las que lo situaban cerca del Río, serían San Justo o el Bajo Flores. Los argumentos a favor de construirlo en el radio cercano a la ciudad de Buenos Aires estaban atados a la falta de buenas vías de comunicación por lo que se trataba de evitar gastos adicionales al Estado nacional.

Los ideólogos de la obra Durante el gobierno de facto de 1943 se crea una Comisión de estudio conformada por los ministros Pistarini (Ministerio de Obras Públicas), Perón (Guerra)


Actualidad y Teisaire (Marina), y desechan la idea del aeropuerto sobre el río y se decide que el destino final sea Ezeiza. Para ello se expropiaron 6800 hectáreas del partido de Esteban Echeverría a menos de 30 kilómetros del Congreso, no con el único fin de que sea destinado al futuro aeropuerto sino en una concepción urbanística que implicaba la construcción de los famosos “balnearios populares”, la forestación del área, el diseño de la Autopista Ricchieri, el centro habitacional de Ciudad Evita y Barrio Aeropuerto, escuelas, y hospital. La zona elegida sigue siendo muy criticada por los problemas que provoca la niebla, impidiendo su normal funcionamiento especialmente en el otoño y el invierno, pero fue un acierto en cuanto a la concepción urbanística integral. Las discrepancias dentro de los organismos estatales llevó a que la Secretaría de Aeronáutica diseñara un aeropuerto más acorde con sus criterios, cerca del río, en lo que actualmente es el Aeroparque Jorge Newbery (inaugurado en septiembre de 1947).

El primer aeropuerto internacional Inspirados en documentos de los Estados Unidos y Reino Unido se fijó inicialmente un modelo similar al del aeropuerto de Washington, pero se decidió finalmente tomar como ejemplo el de Nueva York que estaba en plena construcción y que hoy se conoce con el nombre de JFK. Tal era la confianza en el medio de transporte y su crecimiento en el mundo que el proyecto inicial contemplaba la construcción de 12 pistas, las que se irían construyendo al paso del tiempo. Lamentablemente ese fue el único aspecto que nunca volvió a modificarse y 70 años después sigue con sus únicas tres pistas. Como para dimensionar las expectativas de la proyección que estimaban los ideólogos del aeropuerto de Ezeiza: con sus 12 pistas operativas se podrían haber manejado 360 vuelos ¡por hora! Viéndolo a la distancia se nos muestra como una utopía ya que el aeropuerto más atareado del mundo hoy es Atlanta y tiene sólo ¡100 movimientos por hora! Increíble.

¿Cómo es el nuevo Aeropuerto de Ezeiza? Además de la nueva terminal de pasajeros el proyecto incluye mejoras en las pistas, y una nueva torre de control, más una nueva terminal de arribos de similares características.

“Las obras aumentarán cuatro veces el tamaño actual de Ezeiza” Guillermo Dietrich

El paso al siglo XXI El año 2000 sería el inicio de la modernización de las instalaciones para pasajeros al inaugurarse la Terminal A, destinada a la operación de todas las aerolíneas extranjeras, ya que Aerolíneas Argentinas continuaría en la vieja Terminal B. Pasarían otros 11 años hasta que el aeropuerto tuviera una terminal de pasajeros completamente nueva, la denominada Terminal C, adonde mudó sus operaciones la aerolínea de bandera y sus socias de Skyteam, duplicándose la capacidad operativa del aeropuerto. En 2018 se anunciaron las nuevas obras con un costo de $15.000 millones con el fin de transformar el Aeropuerto. Esa es la obra que en el segundo semestre de este año dejará en el olvido a las antiguas terminales A, B y C, para integrar todas las salidas y llegadas desde el nuevo edificio, que debido a su forma ya fue bautizado como el “zeppelín”.

12



Actualidad

Según el Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich: “Las obras, que forman parte del Plan la Revolución de los Aviones, aumentarán cuatro veces el tamaño actual de Ezeiza, pasando de los 58.400 metros cuadrados que tiene hoy, a tener 217.230 de superficie. Prácticamente se duplicarán las puertas de embarque, pasando de las 27 actuales a 52, se sumarán nuevos mostradores de check in y se cuadruplicarán las máquinas de self-check in. Habrá cinco nuevas cintas de equipaje, y aumentará un 53% la cantidad de cocheras, en especial las cubiertas que pasarán de 342 a 1835”. Para ello se está construyendo un estacionamiento subterráneo con 5 niveles. Este parking ampliará seis veces la capacidad de automóviles y estará conectado por un túnel para acceder a la futura terminal sin necesidad de salir al exterior. El diseño arquitectónico del edificio principal incluye una estructura edilicia dentro de otra con la forma de un dirigible ubicado a la altura del primer piso, que es donde los pasajeros accederán al área de migraciones y pre-embarque. La obra se canaliza mediante el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), y se trabaja y financia en conjunto con Aeropuertos Argentina 2000. Para esta primera etapa cuenta con un presupuesto de 7.000 millones de pesos, algo que también permitirá multiplicar por cuatro la cantidad de posiciones de aviones y con ello aumentar la capacidad operativa del aeropuerto. En la zona de pista ya se terminaron los trabajos para repavimentar la principal, reparar sus calles de rodaje y el sistema de balizamiento, y reconstruir el cruce entre ésta y la pista secundaria, cuya reconstrucción tuvo lugar en 2017. También fue reconstruida la Plataforma de la ex Cabecera 05, para generar un puesto de estacionamiento destinado a las tareas de mantenimiento y la estadía de aeronaves entre su llegada y su partida del aeropuerto. Es decir que allí no se realizarán operaciones de ascenso y descenso de pasajeros.

14

En la siguiente etapa, a completarse en 2021, habrá una nueva terminal para los arribos. Esta nueva plataforma alivia la carga de las plataformas comerciales existentes, a tal punto que se ganaron 19 posiciones para aviones chicos o 7 para aviones grandes. Otro anexo necesario dentro de las nuevas dimensiones de la estación aérea es una nueva calle de rodaje para que los aviones puedan llegar directamente hasta la cabecera 35. Así, sin la necesidad de ir rodando por pista, apuntan a mejorar considerablemente el tiempo de ocupación en ella, con el objetivo de optimizar su capacidad. “El avance de la obra es impresionante. Estamos construyendo una terminal completamente integrada, todo con los mayores estándares de calidad y con el foco puesto en el pasajero. También estamos haciendo obras necesarias para aumentar la capacidad aérea”, manifestó el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich. La modernización incluye a la nueva torre de control dotada de vista 360 grados a 108 metros de altura, lo que la convertirá en la de mayo altura de Latinoamérica. Además, contará con tecnología de última generación y sistemas autónomos y redundantes para mantener su operatividad ante distintas posibilidades de fallas. En la siguiente etapa de ese plan, a completarse en 2021, el aeropuerto tendrá también nueva terminal unificada para los arribos, con más espacios para retiro de equipaje, más metros cuadrados de duty free shop, controles de aduana y un gran hall de llegadas así como nuevos espigones para recibir más aviones.



Política

Política

La batalla continúa Los hoteles argentinos enfrentan desde hace tiempo una insólita norma que los obliga a abonar altos cánones en concepto de Derechos de Autor por cada televisor instalado. 16


Política

H

ace algunas semanas volvió a cobrar relevancia el “enfrentamiento” entre hoteleros y entidades recaudadoras de Derechos de Autor. Todo comenzó a través de un posteo que se hizo viral en las redes sociales en donde músicos e intérpretes reclamaban sobre el proyecto de ley presentado por la Senadora cordobesa por el PRO, Laura Machado, en 2016 y que busca esencialmente que las habitaciones de hoteles dejen de pagar un alto y múltiple cánon en concepto de Derecho de Autor por el sólo hecho de tener un aparato de televisión, estén o no ocupadas. El proyecto de ley (Nº de Expediente 1661/16) solicita la modificación del artículo 36 de la Ley 11723. En uno de los párrafos se establece que: “No será considerada como pública a los fines del pago de derechos de autor la reproducción o retransmisión de obras musicales u obras argumentales o literarias realizadas a través de cualquier medio dentro de las habitaciones de hoteles o habitaciones de hospedajes, habilitados como tales por las autoridades correspondientes”. En los fundamentos del proyecto también cuestionan el hecho de pagar una doble imposición, ya que los operadores de cable y los canales de aire, ya pagan su cuota por emitir las obras en su programación. En esta misma sintonía, la senadora por el Frente para la Victoria de la provincia de Santa Cruz, Ana María Ianni, en el 2018 presentó un proyecto de ley en donde también se pide la modificación del mencionado artículo 36. “La propuesta tiene por finalidad corregir una distorsión en la aplicación de una ley que, si bien es muy justa, en este caso genera una gran injusticia con el sector hotelero y perjudica concretamente la actividad, cargándola con un costo que resulta, muchas veces, imposible de afrontar”, explicó Ianni acerca de su proyecto de Ley. Las entidades recaudadoras de los Derechos de Autor son cinco: la Sociedad General de Autores de Argentina (ARGENTORES); la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (SAGAI); Directores Argentinos Cinematográficos (DAC); la Sociedad Argentina de Autores y compositores de Música (SADAIC) y la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI) junto a la Cámara Argentina de Productores e Industriales de

“Somos víctimas de una voracidad de parte de distintas entidades que no se justifica en lo absoluto” Alberto Albamonte

Fonogramas (CAPIF), las que trabajan en conjunto. “Nosotros somos víctimas de una voracidad de parte de distintas entidades que no se justifica en absoluto en la práctica. Que una habitación de un hotel tenga un televisor no significa que se están violando de ninguna manera los Derechos de Autor”, declara enfáticamente el presidente de Howard Johnson Argentina, Alberto Albamonte a Mensajero Turístico. Los hoteles de por sí ya pagan un canon por la reproducción de obras en sus salas comunes. En lo que refiere específicamente a las habitaciones, una entidad como SADAIC por mes cobra un 10 por ciento del valor por noche de cada una. Alberto Albamonte agrega: “Una cosa es respetar los Derechos de Autor, que obviamente todos lo debemos hacer, y otra cosa muy diferente es que se cargue en forma arbitraria cargos a actividades productivas que, además en el fondo lo que hacen es desalentar la actuación de artistas argentinos, ya que si un hotel quiere contratar músicos en vivo para ofrecer un servicio de mejor calidad a sus huéspedes debe pagar cánones completamente desproporcionados, entonces elige no contratar a nadie y ese músico que podría tener una salida laboral ya no la encuentra en la hotelería. Es así que se da la paradoja de que quienes “teóricamente” defienden a los intérpretes y a los autores argentinos, con estas cargas impositivas absurdas y distorsivas en realidad están desalentando su trabajo”.

Un fallo a favor de FEHGRA “El tema no es nuevo y hace más de una década que la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina se presentó ante la Justicia para denunciar a SADAIC por considerar que esta entidad imponía a los hoteles valores excesivos en concepto de arancel por derechos de autor y ejercía, además, una actividad monopólica al ser la propia entidad quien definía, sin ningún control, el monto que los hoteles debían pagar”, explica la presidente de la entidad, Graciela Fresno, y agrega: “dicha denuncia se realizó ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) en el 2009, y con el fallo de julio del 2018 se acreditó su abuso por


Política El caso Alvarenga Otro antecedente del fallo de la CNDC es el del caso de la familia Alvarenga, dueña de un hotel 4 estrellas de la ciudad de Posadas (Misiones), quienes hicieron un juicio a SADAIC y AADICAPIF por el uso de los televisores en las habitaciones y lograron ganarlo. El fallo indica que no tienen obligación de pagar y ese juicio es utilizado en otras jurisdicciones como un modelo a seguir. La Ley 17.648, que creó a SADAIC como entidad autorizada para percibir y distribuir los derechos generados en el uso de obras musicales, data de 1969 y desde entonces no recibió actualizaciones. posición dominante, multando a la entidad con 42,7 millones de pesos, aunque ese dinero no fue abonado ya que SADAIC apeló al mismo”. Para explicarlo más gráficamente: por cada televisor apagado que esté dentro de un establecimiento habilitado como alojamiento turístico, debe pagar Derechos de Autor. Lo que hace más oneroso este tema para los hoteleros de todo el país es que no hay ningúh organismo de control estatal que vigile lo que cobra SADAIC, ya que tienen una norma que los ampara en el sentido de que son ellos los que arbitrariamente fijan el monto sin que los establecimientos afectados puedan interponer ninguna contramedida. De ahí la denuncia por “posición dominante”. “Lamentablemente Defensa de la Competencia se tomó su tiempo, casi 10 años, hasta que llega al año pasado cuando nos da la razón tomando en cuenta la prueba que dentro de dicho expediente FEHGRA había incluido ejemplos en donde se demostraba que en todo el mundo pagan muchos menos Derechos de Autor que nosotros”, añade la presidente de FEHGRA. Tras analizar el tema, la CNDC confirmó que en Argentina los hoteles pagan entre 7 Y 9 veces más que el promedio de los países de Latinoamérica, por la presunta reproducción de obras musicales. El relevamiento también destacó que en comparación con España, algunos hoteles pagan hasta 16 veces más.

18

Ese monto surge de aplicar el 10% de la facturación de la entidad en el período comprendido entre el 2009 (año de la denuncia) y el 2014 (momento en que se comprobé la práctica ilegal) en concepto de reproducción secundaria de piezas musicales. La resolución cuenta con dos artículos que le dice al Poder Ejecutivo Nacional que tiene que dictar una nueva reglamentación para poner fin a todas estas arbitrariedades, “sobre todo teniendo en cuenta que los hoteles le pagan a cinco (5) entidades”, dice Fresno, y se establezca un nuevo régimen de aranceles para la actividad. Con este fallo, FEHGRA pretende que el gobierno regule aranceles equitativos, transparentes y accesibles, no arbitrarios, para el uso del repertorio protegido por parte de la gastronomía y hotelería en los

“En todo el mundo pagan muchos menos Derechos de Autor que nosotros”

Graciela Fresno


espacios de acceso al público, y elimine el cobro de estas entidades sobre las habitaciones de los hoteles, por el hecho de tener un TV en su interior, y por ser lugares privados de uso exclusivo del huésped, como si estuviera en su casa. “Nuestra necesidad es que amparados en ese fallo se cambie la legislación vigente, ya que hasta el momento todos los hoteles siguen sujetos a la obligación del pago de Derechos de Autor, tal cual fue objetado allá por el 2009”, señala Graciela Fresno. ¿Cómo se puede cambiar la normativa? ya sea a través de una Ley o mediante un Decreto del Poder Ejecutivo. Pero FEHGRA va por más ya que no están perjudicados únicamente por el pago a SADAIC sino por la superposición de cánones a las cinco entidades mencionadas anteriormente. Es así que 5 entidades cobran por tener un televisor apagado dentro de las habitaciones y no hay nada por hacer más que esperar. Hay que imaginar que durante este año electoral el Congreso no avanzará demasiado con los proyectos de Ley aunque la esperanza está puesta en que salga mediante Decreto presidencial, ya que durante la primera Mesa de Turismo realizada el año pasado en Salta en la que participó el Presidente Macri, se le explicó la problemática que esto le representa a los hoteles y “quedó sorprendido al enterarse que pagan por un televisor apagado dentro de una habitación, y se sorprendió mucho, diciendo que había que corregirlo”, comentó Fresno. Para morigerar estos efectos negativos la Federación se ha visto obligada a firmar convenios con cada una de esas entidades recaudadoras pero dependiendo de la voluntad de ellos, porque esos convenios deben renovarse cada tanto tiempo y si a ellos se les ocurriera que no quieren seguir más, no hay otra solución. “Esta carga que pesa sobre los hoteles y alojamientos debidamente habilitados, y no sobre los departamentos de alquiler temporario, vuelve a dejar en evidencia la desigualdad de la competencia desleal. Y además se da la paradoja de que lo que estas entidades cobran para “defender” los intereses de los autores, compositores e interprétes no tiene ningún destinatario, ya que no pueden saber qué música escucharon o qué programa de TV o película vieron los huéspedes”, añade Graciela Fresno y concluye diciendo “si uno suma la cantidad de dinero que pagamos por año a estas entidades es como mínimo lo mismo que Ingresos Brutos”.

Antecedente europeo En febrero de 2017 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea resolvió un fallo a favor del conocido Hotel Edelweiss con respecto a un antiguo conflicto de las entidades gestoras de los derechos intelectuales de Austria. En ese momento la justicia estableció que “no hay comunicación pública” por la mera tenencia de televisores o aparatos radiofónicos en las habitaciones de un hotel y para considerar retribuible debe tratarse de un “lugar accesible al público a cambio

del pago de una cantidad en concepto de entrada” y agregó que “el precio de la habitación de un hotel no es un derecho de entrada especialmente solicitado como una contraprestación de una comunicación al público de una emisión televisada o radiofónica, sino que constituye principalmente la contraprestación de un servicio de alojamiento, al que se añaden, según la categoría del hotel, ciertos servicios adicionales”.

Privadas para algunos, públicas para otros Uno de los argumentos en lo que las entidades recaudadoras se sostienen para seguir en su accionar, es que las habitaciones no corresponden a un ámbito privado. “La habitación es pública porque la persona que ingresa no puede ponerse a hacer lo que quiera allí. Sino, que no haya más música ni televisores en esos espacios”, afirma Víctor Scavuzzo, miembro del consejo directivo de AADI en el sitiodel diario La Voz. En contraposición, Alberto Albamonte argumenta: “Sí puede hacer lo que quiera. Dentro del ámbito privado de la habitación el único que tiene acceso es el huésped. Desde el momento en el que el pasajero ingresó al hotel, se registró y abrió la puerta de la habitación, a partir de ese momento lo que sucede dentro de la habitación es responsabilidad y decisión del huésped, por lo tanto si prende el televisor o no es un tema totalmente privado”. En coincidencia, Alejandro Moroni, responsable del departamento de Derechos Intelectuales de FEHGRA destaca que la habitación “Es un lugar privado, hay legislación en todo el mundo al respecto.


Política Si la Justicia quiere ingresar necesita una orden de allanamiento”.

El tiempo pide actualización El 30 de septiembre de 1933, el Boletín Oficial anunciaba la implementación de la Ley de Propiedad Intelectual Nº 11723. La Ley continúa en la actualidad regulando la difusión de piezas musicales y artísticas, a la que luego, mediante la Ley 25140, se incorporaron la aprobación de Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas; el Tratado de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas; y el Tratado de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual sobre Derechos de Autor. Básicamente esta ley está obsoleta y no toma en cuenta los cambios que se han producido en la sociedad, sobre todo en lo que respecta al avance tecnológico y al cambio de hábitos de las personas. Y ahí aparecen ciertos grises no contemplados, como por ejemplo, el uso de servicios streaming y otros servicios de internet en donde no está involucrado el televisor directamente, sino que el uso se limita a las computadoras portátiles y smartphones. ¿Habrá cambios en el futuro o la cuerda se seguirá tensando?

“Lo que pagamos por año a estas entidades es, como mínimo, lo mismo que Ingresos Brutos” Graciela Fresno Río Negro a favor de los pequeños alojamientos El pasado mes de diciembre de 2018 se promulgó la ley Nro 5345, la cual suspende en todo el ámbito de la provincia de Río Negro, por el término de 360 días, la ejecución de juicios y la interposición de medidas cautelares dictadas derivadas de la aplicación de la ley nro. 11723 de propiedad intelectual, de sus decretos reglamentarios y de toda norma complementaria contra establecimientos hoteleros gastronómicos y afines. Un grupo de pequeños alojamientos, autoconvocados, (hosterías y cabañas) de San Carlos de Bariloche logró gestionar la sanción de la mencionada ley que pone un freno, al menos por unos meses, “al accionar abusivo de asociaciones de derechos de autor como AAdi-capif, Sagai, Sadaic, Dac y Argentores, que en los últimos meses acosaban al sector cobrando arbitrarios aranceles e iniciando reclamos y juicios por altos montos. Situación que había provocado el cierre de muchos establecimientos pequeños y en algunos casos a retirar los televisores de sus habitaciones”, destacaron desde la unión de Pequeños Alojamientos de Bariloche. “Cada lugar que cierra genera la pérdida de valiosos empleos directos e indirectos y una pérdida de la calidad del servicio cuando los establecimientos se ven obligados a retirar los televisores para evitar el pago de canones abusivos. Además este abuso provoca un aumento del trabajo informal, especialmente en el caso de alojamientos que cuentan con 1 o 2 unidades y que de estar debidamente habilitados no podrían afrontar los costos exigidos por estas 5 entidades. Por lo que se intensifica el problema de la competencia desleal”, sostuvieron. Por último añadieron que esta ley no es la solución definitiva al problema del sector, “es una medida provisoria ya que la solución definitiva podría ser el decreto presidencial prometido por el presidente Macri en su visita a San Carlos de Bariloche en julio de 2018 o la aprobación del proyecto de ley 2884/18 por el Congreso de la Nación, que modifica el artículo 36 de la ley 11723, poniendo fin a los actuales abusos por parte de las asociaciones de derechos autorales”. 20



RE POR TA JE

22


Ariel Amoroso Presidente de la AHRCC ¿Cómo te iniciaste en el sector? Mis padres fueron gastronómicos toda la vida. Después de estudiar Economía en la UBA de a poco me fui insertando en los negocios de mi familia y hoy en día, ya son más de 25 años de experiencia en el rubro. En pocas palabras, soy gastronómico desde siempre, pero con una impronta diferente a la de mi padre y aprendo algo nuevo todos los días, es fantástico.

¿Cómo se dio tu acercamiento a la AHRCC? Fue muy casual. Entre quienes venían a cenar una vez por semana a uno de los negocios de mi familia había gente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés. En una oportunidad celebraban que uno de ellos había sido elegido presidente de la Cámara de Restaurantes y después de conversar un rato, a la semana ya estaba asociado a la entidad. De a poco me empecé a dar cuenta que muchas de las problemáticas que enfrentaba en mis negocios eran comunes a las de mis pares y aprendí los métodos de resolución de mis colegas. De a poco me fui involucrando más, para finalmente ocupar distintos cargos como dirigente, que es un rol muy distinto al del empresario. Me enamoré de esto, es algo único.

Es decir, la Asociación te hizo ver la importancia de la dirigencia... Sí, sin dudas. En realidad, el punto de quiebre para mí fue un curso de dirigentes que hice en FEHGRA en el que compartí todo un año de trabajo con muchos colegas del interior del país especializados en gastronomía y hotelería. Sinceramente, fue el “click” que tenía que hacer para dedicarme a ser dirigente. En principio fui el representante de los gastronómicos, y ahora como presidente de la Asociación represento además a los hoteleros.

¿Qué te cambió el ser parte de esta Asociación? Gracias a la AHRCC, (que es una de las instituciones más antiguas con una historia muy rica), tuve la oportunidad de compartir mesas con muchos dirigentes de renombre. Aprendí mucho de todos. Hay que tener en cuenta que cada presidente dejó su impronta, su estilo, pero todos tenemos algo en común: el amor por la actividad. Estoy convencido que todos los que estamos acá adentro amamos nuestra profesión. Eso se ve en las Ferias, en las discusiones de las Comisiones de la Asociación, y al momento de tratar de resolver

un conflicto. A pesar de tener diferentes puntos de vista, todos coincidimos en el bien común para la actividad. Eso es lo que me marcó. Particularmente en los últimos años estoy viendo que hay un cambio de paradigma en la gastronomía, hay un cambio en el consumidor y una diferencia notoria en tecnología y comunicación. Frente a esto los dirigentes y los empresarios tenemos desafíos muy grandes para adaptar nuestros negocios.

¿Hay alguna “grieta” en la AHRCC? La institución no presenta demasiadas “grietas”, al contrario. La defensa de la actividad es un rol fundamental de los dirigentes y cuando eso pasa no hay grietas. Podés pensar distinto, pero nada más.

¿Pero cómo se defiende a la actividad cuando surgen tantas trabas desde la Ciudad? Yo estoy convencido que tenemos que explicarles a los políticos de turno de la Ciudad, y de Nación, cómo es nuestro trabajo, qué es lo que hacemos y cómo nos afecta. A veces se toman decisiones desde escritorios en donde no se tienen en cuenta las problemáticas reales de los hoteleros y los gastronómicos. Cuando esto sucede, hay que estar firme, reclamar y enseñar. Los dirigentes trabajamos muchísimo con ese tema. Da mucha satisfacción cuando nos escuchan y modifican las decisiones. En cambio, hay mucha frustración cuando no podemos convencerlos sobre alguna medida que nos perjudica. En este momento particular tenemos un ida y vuelta con el Gobierno de la Ciudad excelente, y el objetivo es que seamos una fuente de consulta para intercambiar ideas. A veces las normas no salen como nosotros queremos, porque es difícil ganar todo, pero podemos influir en otras cuestiones que nos sirven muchísimo.

Sin embargo, el PRO está al frente de la Ciudad de Buenos Aires hace 12 años, y se supone que ya deberían haber aprendido algo del trabajo hotelero y gastronómico, ¿o no? Yo haría dos divisiones. La primera es a nivel nacional, y la otra a nivel ciudad. Estamos viviendo una época de crisis que nos afecta a todos y el sector hotelerogastronómico no está ajeno a esta realidad. En la Ciudad de Buenos Aires en los últimos tiempos, especialmente en los últimos 4 años, se prioriza el turismo y los gobernantes empezaron a entender la potencialidad


y lo que maneja este rubro. A partir de ahí, hicieron muchas acciones, a veces acertadas y otras veces equivocadas, pero estoy seguro que tenemos un ida y vuelta que nos va a beneficiar a todas las partes, tanto al Estado, al Gobierno de la Ciudad, a nuestra institución y a los empresarios. Está claro que hay que manejar varios temas. Un ejemplo claro es la última Ley de Planeamiento Urbano en la que hubo alrededor de nueve puntos que pudimos modificar. Logramos cambiarlos porque fuimos a la Legislatura a conversar con los representantes del Gobierno de la Ciudad. Ahí entendieron que si modificaban algunos de esos puntos, nos iban a poder ayudar de una manera súper positiva, y más cuando se trata de una ley importante que no se modifica todos los años.

Otro tema conflictivo es el de la competencia desleal ¿qué se puede hacer en la Ciudad de Buenos Aires con respecto a los departamentos que se alquilan a turistas?

Estoy convencido que todos los que estamos dentro de la institución amamos nuestra profesion.

Estamos convencidos que falta regulación. Nuestro reclamo lo venimos haciendo hace más de 10 años, aún antes de que se vendieran por internet, incluso. Hay cambios en la forma en que se comunica, en el acceso a la información, y me parece que está bárbaro, porque forma parte de la tecnología, y está buenísimo. De todas maneras no estamos compitiendo con las mismas reglas. No podemos seguir sufriendo solo nosotros la presión impositiva y normativa, porque no es justo. Necesitamos que se aplique la misma norma para todos o para ninguno. Yo creo que tiene que ser para todos, porque tenemos que cuidar a los turistas. Tenemos que crecer, y para eso, hay que protegerlos.

¿Cómo se logra transmitir ese mensaje a la Legislatura para que de una buena vez se establezcan normas parejas para todos? Creo que el ejemplo de la ciudad de Madrid es un caso testigo (ver nota en este mismo número). Gabriela Akrabian, la Presidenta de la Cámara de Hoteles viajará en estos meses a Barcelona para participar de los encuentros semestrales que realizan distintas organizaciones que trabajan para enfrentar esa problemática en las principales ciudades del mundo. No hay una única línea de acción. Cada país tiene sus propias leyes, y cada ciudad tiene particularidades. Desde FEHGRA (Federación de la que formamos parte) se está trabajando mucho ese tema.

24

Tenemos un país extenso, con legislación diferenciada según cada provincia y cada ciudad. Particularmente, en Buenos Aires, tenemos que trabajar fuertemente en este punto, pero lo primordial es demostrarles a nuestros políticos el daño que hacen los alquileres temporarios, no sólo a los hoteleros, también a la misma ciudad. Es algo muy profundo que involucra temas impositivos y económicos, sin olvidarnos de que trasciende lo sectorial porque deja al ciudadano sin disponibilidad de viviendas para alquiler ya que muchos departamentos se desvían para los turistas porque “conviene más” y, además de que la oferta del alquiler tradicional disminuye, al mismo tiempo lo poco que queda incrementa sus valores. Todo eso es lo que provoca, en definitiva, esta actividad.

De cierta forma, pasa lo mismo con los restaurantes a puertas cerradas, porque tampoco tributan.

Exacto, y lo peor es que no hay controles de ningún tipo. Eso es algo fundamental. El Gobierno de la Ciudad trabajó muchísimo en los últimos años con el tema de salud e higiene, la manipulación de alimentos, etc. Es ilógico que se haga eso para todos los establecimientos que estamos a la calle y que no se controlen los lugares que trabajan a puertas cerradas. Es una manera diferente de trabajar y comercializar esos establecimientos, pero el problema es que no los consideran como tales. ¿Qué pasaría si esa gente tiene que cumplir la normativa? Ese es el punto. Tienen que cumplir, porque todos tenemos que estar seguros.

Ahí no solamente está la cuestión de los aspectos formales, ya sea una salida de emergencia, un matafuegos, baños en óptimas condiciones, sino que lo más importante es todo lo que gira en torno a la salud... Por supuesto. La cadena de frío, la manipulación de los alimentos, la cocción de las comidas son temas muy importantes. Es algo nuevo, y está bueno hacerlo, pero dentro de las normas. La burocracia es un poco más lenta, y estos cambios son muy rápidos. Hay formas que requieren tiempo, porque todas las sociedades lo necesitan. Lamentablemente, en el “mientras tanto”, hacen mucho daño...

La suba de las tarifas en servicios golpeó muy fuerte en la hotelería y gastronomía, ¿tuvieron alguna respuesta a este problema? No, no nos vimos beneficiados, al contrario. Es uno


de los temas que más nos tiene preocupados. La suba se siente muchísimo en los establecimientos de nuestros socios, y sumado a eso, las materias primas también aumentaron. Para colmo de males hace un tiempo venimos registrando una baja en el consumo, y ahí tenemos un cóctel explosivo para todas nuestras empresas. El panorama en el futuro inmediato es muy complicado.

De hecho, hay muchos que están cerrando... Aquellos empresarios que tienen menos posibilidades de soportar la crisis se están cayendo, lamentablemente. A veces, al no tener precios de las materias primas nos complicamos solos porque no se sabe bien qué cobrar, y es un lío. A eso hay que agregarle los costos de la operativa diaria del establecimiento gastronómico. Hay un margen de rentabilidad prácticamente nulo, y algunos van a pérdida.

¿Cuánto de una factura se va en impuestos? En gastronomía, aproximadamente un 43% del costo es impuesto. Hay que tener en cuenta que, en nuestro rubro, la mano de obra es intensiva. Por lo tanto, no se puede trabajar de otra manera. No hay forma. Algo se va a tener que hacer en el tema impositivo, para que bajen la presión, porque es muy fuerte. Son decisiones económicas que toma el Gobierno Nacional, no hay otra.

Por otro lado el tema de IVA tampoco se puede tocar. Tenemos algunos temas que yo creo que sí se podrían modificar, tranquilamente, como el Impuesto al Cheque, como las comisiones de Tarjetas de Crédito que son altísimas y que no tienen que ver con lo estatal sino con lo privado. No puede ser que hoy un restaurante pague las comisiones que paga sólo por recibir las tarjetas de débito o crédito en su establecimiento. El costo bancario es enorme. Cuando lo multiplicás por todas las transacciones que se realizan, termina siendo muchísimo dinero. Son rentabilidades negativas que nuestros empresarios están soportando que no tendrían porque hacerlo. No puede ser que le estamos trasladando rentabilidad al sistema financiero, porque los Bancos no liquidan esas transacciones hasta pasados los 21 días, como mínimo. Ante ese panorama podemos preguntarnos ¿Cuánto habría que recargarle al plato para no perder dinero? El costo de cobrar con tarjeta para el empresario gastronómico es aproximadamente de un 10/12 por ciento y a eso hay que agregarle la retención del Sicred -Sistema de Información Crediticia- y la retención de Ganancias. Si bien el manejo de tarjetas de Débito y Crédito es similar la única diferencia es que con la de Débito cobramos el dinero en el momento y con la de Crédito no.

Mencionaste el cuidado para con el turista, pero para el gastronómico que está fuera de los circuitos turísticos y cuyo público objetivo es otro ¿qué pasa? Antes que nada hay que entender que a la ciudad de Buenos Aires entran todos los días tres millones de personas y esa gente tiene que comer, y no están solo en los lugares turísticos ya que vienen a trabajar y desarrollan su


actividad en toda la ciudad. Por lo tanto si bien no son turistas sí son consumidores. Entran en las generales de la ley y todos los negocios de barrio, restaurantes, bares, cafés tienen esa problemática, además de los costos de los servicios, dependen mucho del consumo interno, por ende cuando se debilita esos negocios sufren más. Hay un cierto desplazamiento de demanda de cierta gente de barrio que ya no va a restaurantes de otros barrios y se quedan más cerca de su casa, pero la ecuación se le complica mucho al pequeño empresario local.

¿Cómo llega la AHRCC a hacerse cargo del Buenos Aires Design? Nace de la preocupación de unos socios de la entidad que tenían negocios en el paseo de compras de Recoleta y se encontraron ante la inminencia del cierre a fines del año pasado. Ellos se acercaron a la institución y nos plantearon el tema y vimos la oportunidad de respaldarlos para que no pierdan sus locales y tengan que despedir personal. Nos pusimos de acuerdo con el Gobierno de la Ciudad, y como nuestra institución es sin fines de lucro por ende la idea siempre fue apoyar a los empresarios y no ganar absolutamente nada, por lo cual el arreglo para este año fue que los locales continúen operando sin pagar alquiler, sólo haciéndose cargo de las expensas por la seguridad, limpieza y los servicios de lo que consuman, hasta que el Buenos Aires Design vuelva a

Pedido a los Políticos Si tuviera que pedirle algo a quienes nos gobiernan es que cuiden a este sector porque todavía no está siendo valorado como corresponde, porque tiene mucho para crecer, porque la afluencia de turistas se va a incrementar de una forma notable, además de que maneja mucha mano de obra, es profesional y hasta ahora no necesitó nunca que lo subsidien para seguir en pie. Necesitamos que desde todas las esferas del gobierno nos vean como lo que somos: una gran industria y que del turismo, hotelería y gastronomía se hable como lo que somos. Somos PyMes y micro PyMes que trabajamos muy fuerte. A nuestros empresarios les diría que tenemos que estar mas unidos que nunca para trabajar con economía de escala.

26

entregarse en concesión y el arreglo se haga luego privados con privados. El gobierno nos dio un poder de uso de los espacios gastronómicos por un año y nosotros a su vez se lo dimos a los antiguos inquilinos de ese predio. Los que estaban vacíos previo a este convenio no se van a entregar a nadie. Eso mismo se replica con los locales de muebles y decoración pero esta vez los encargados de administrarlos son los representantes de CEMA -Cámara de Empresarios Madereros y Afines-.

Como presidente de la AHRCC no te tocó la mejor época. ¿Qué se puede hacer para sortearla de la mejor manera? Estamos ante una crisis económica importante y hay que saber surfearla, pero yo soy un tipo muy optimista y para mí las crisis son oportunidades, pero hay que hacerlo con mucho cuidado. Hoy más que nunca la Institución tiene que apoyar muchísimo al empresariado y no sólo desde ver qué podemos hacer con el Gobierno de la Ciudad o ver qué hacer con una Ley puntual, hay que apoyarlos en una transformación que ya está entre nosotros, que no es el futuro, es el presente y todavía hay muchos empresarios que no se están dando cuenta. Ahí juega un rol importante nuestro instituto educativo, el ISEHG, no para la formación de profesionales en gastronomía y hotelería, sino los cursos para la parte empresaria. Ahí es donde tenemos mucho que crecer en la Institución: en la capacitación a full a nuestros empresarios. Necesitamos que todos los empresarios logren su eficiencia: financiera, de costos, de manipulación, de producción; porque es la única manera que tenemos de sacarle mayor rentabilidad a nuestros negocios. El trabajo de un empresario hotelero-gastronómico en la ciudad de Buenos Aires es muy complejo porque tiene muchas variables y las tiene que manejar todas. La idea es que cambien no porque la crisis te obliga, sino para anticiparte a la crisis, a los gustos del consumidor y a la ideas de mercado.

“Estamos ante una crisis económica importante y hay que saber surfearla, pero yo soy un tipo muy optimista y para mí las crisis son oportunidades”



Está pasando

¿Le pusieron el cascabel al gato? Tras el anuncio de que Madrid sancionó una reglamentación que permite regular a Airbnb se abren las puertas a que muchas ciudades del mundo copien el modelo.

28


A

Está Pasando

finales de marzo el Ayuntamiento de Madrid aprobó un plan para regular los alojamientos turísticos (Airbnb/HomeAway) tanto en el centro como en los alrededores de la ciudad, para lo cual desarrolló un plan que divide a la ciudad en tres zonas, con distintos tipos de restricciones: para la apertura de viviendas de uso turístico (VUT) y la transformación de edificios enteros en hoteles. La normativa que fue aprobada en pleno por el Ayuntamiento Madrileño dejará al 95% de los pisos (Alojamientos/Departamentos) turísticos en la ilegalidad, dado que no estaría cumpliendo con las principales características que deben aplicar a este tipo de alojamiento y que algunas de las principales son: • Entrada independiente: Las viviendas que aspiren a destinarse a alojamiento turístico en las zonas 1 (centro) y 2 (distritos de alrededor del centro) deberán tener un acceso independiente por la calle, así como un ascensor independiente también al resto de los vecinos que habiten en la propiedad. Con esta iniciativa, la mayoría de los pisos turísticos incumplirían la norma y quedaría solamente en posibilidad de comercializarse los que se ubiquen en planta baja de los edificios. Las propiedades que se ofrezcan como alojamientos turísticos no podrán utilizar puertas de entradas, portales o ascensores comunes con las viviendas. En el anillo 3, esas exigencias de acceso independiente se mantienen cuando el uso de hospedajes pretenda implantarse en situaciones donde no estén permitidos otros usos terciarios.

• Máximo de 90 días al año: El ayuntamiento de Madrid entiende que los alquileres turísticos por más de tres meses al año deben registrarse como actividad económica y por ello los propietarios deberán pedir una licencia que los obligará a una serie de requisitos, que son los mismos que rigen para los negocios de hospedaje. La medida de la entrada independiente afecta, por tanto, a los hospedajes que se alquilen para turistas con un tiempo superior. Los apartamentos turísticos y las viviendas que se destinen al uso turístico bajo el principio de unidad de explotación empresarial, en su totalidad y por tiempo superior a tres meses al año, quedan comprendidos en el uso de Servicios Terciarios en su clase de Hospedaje, “por ser actividad económica y no constituir residencia permanente y deberán contar con licencia para ejercer dicha actividad”, explican desde el Consistorio. Esta normativa buscar frenar la conversión de departamentos para viviendas en alojamientos turísticos, tanto en el centro como en los alrededores de la ciudad de Madrid, además de frenar el aumento de las rentas que ésta actividad está impulsando. • Los Anillos: El plan divide Madrid en cuatro zonas, con distintos tipos de restricciones para la apertura de viviendas de uso turístico (VUT) y la transformación de edificios enteros en hoteles. La zona más protegida corresponde al distrito Centro, donde será casi imposible obtener una licencia de vivienda turística o apartamento fuera de los ejes principales (Gran Vía, Alcalá o Plaza Mayor).

Esta normativa buscar frenar la conversión de departamentos para viviendas en alojamientos turísticos.


Está Pasando El segundo anillo corresponde a los restantes barrios históricos, como Chamberí, parte de Charmartín, Salamanca, Retiro, Arganzuela y Moncloa-Aravaca. El tercer anillo se corresponde con los barrios fuera de la anilla uno y dos, más los distritos de Usera, Carabanchel y Latina. • Se elimina la implantación directa: Para la sustitución del uso residencial por uso de hospedaje en edificios completos para implantar un hotel u otro establecimiento similar, el nuevo plan prácticamente elimina la posibilidad de implantación directa. Es necesario contar con un plan especial que estudie el impacto en el entorno y que deberá ser aprobado previamente por la Junta de Gobierno de la ciudad de Madrid y posteriormente por el Pleno municipal. En caso de que el edificio en el que se pretende implantar este tipo de establecimiento ya posea un uso terciario, el Plan General vigente permite la implantación mediante licencia directa en casi cualquier edificio, excepto en los edificios protegidos, que requerirán la aprobación de un plan especial. Cuando el hotel pretenda implantarse en un edificio protegido de uso residencial, el plan especial deberá acreditar que no es viable rehabilitarlo para el uso residencial.

Nada es para siempre No obstante, este plan regulatorio no puede considerarse definitivo. Si bien los partidos políticos y los ciudadanos concuerdan que es necesario regular la actividad, no todos coinciden en la metodología a utilizar. La candidata de Ciudadanos al Ayuntamiento de Madrid, Begoña Villacís, ha asegurado que revertirá la medida de una entrada independiente que hace inviable el 95% de los actuales pisos turísticos en el centro de la ciudad si se proclama alcaldesa en las elecciones de mayo. La comisión de seguimiento del plan general, de los expertos de la ciudad de Madrid, han desaconsejado que el acceso sea independiente”, ha dicho Villacís. “Con nosotros eso no se haría así. Sí, lo regularíamos, pero entendemos que no se puede jugar a la saturación, vaciar de vida los barrios, pero con otros instrumentos y otras herramientas, trabajar con todos los sectores afectados y no de espaldas”, ha añadido mientras auguraba un aluvión de demandas en los tribunales. El Partido Popular, que ha votado en contra del plan, admite que es necesaria una normativa para frenar la expulsión de los vecinos. “Somos conscientes de la urgencia de la regulación normativa porque se están generando problemas en diversos distritos como consecuencia de la proliferación de las viviendas de

30



Está Pasando uso turístico y es imprescindible esa regulación, pero esa regulación no se puede hacer desde el punto de vista negativo, tratan de expulsar el 95% y además decirlo con orgullo por parte del equipo de gobierno”, ha declarado su candidato y portavoz en el Ayuntamiento, José Luis Martínez Almeida.

Un modelo que se contagia El modelo Airbnb ha cambiado con respecto a su concepción original, hace ya casi 11 años, nacido en San Francisco y como forma de utilizar esas habitaciones que quedaban disponibles, y que permitían a los propietarios amortizar gastos comunes de la vivienda. Hoy, por ejemplo, Villafinca, el usuario de Airbnb que más alojamientos gestiona en España, según los datos de DataHippo analizados por eldiario. es, es el perfil que pertenece a la empresa Ca S’amitger, que se define como una central de reservas y agencia de viajes que opera con diferentes

Los diez mayores ‘caseros’ de Airbnb controlan más de 4.000 anuncios en grandes ciudades españolas.

marcas comerciales y suma más de 70 empleados. Esta compañía funciona como intermediaria entre los propietarios de las viviendas y quienes desean alquilarlas, a través de plataformas como Airbnb. A cambio de una comisión, Villafinca anuncia las propiedades, gestiona las reservas y los cobros, e incluso se encarga del mantenimiento y la limpieza de los alojamientos. Como Villafinca, en Airbnb hay muchas otras empresas y agencias que anuncian centenares de viviendas para uso turístico: AP Costas gestiona más de 700 a lo largo del litoral mediterráneo; Ceigrup opera en la Costa Brava y Girona con cerca de 500; Top Villas Mallorca ofrece más de 300 alojamientos. Los diez mayores ‘caseros’ de Airbnb controlan más de 4.000 anuncios en las grandes ciudades y zonas turísticas, según la investigación de eldiario.es En Barcelona y Madrid, las principales urbes de la plataforma de economía colaborativa, apenas el 40% de la oferta está gestionada por caseros con un solo anuncio. En provincias más turísticas como Baleares, Girona o Canarias, la proporción baja hasta el 30% de los alojamientos.

Buenos Aires también la quiere Días después de que Ayuntamiento de Madrid apruebe el Plan Especial de Hospedaje que regulará el alquiler temporario de departamentos con fines turísticos, el presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de Buenos Aires, Ariel Amoroso, declaró sobre el tema que “la AHRCC impulsa una legislación similar para la Ciudad de Buenos Aires para que no haya competencia desleal en detrimento de los hoteles y en la gastronomía”. En Argentina hay 487 mil plazas de alquiler temporario contra 420 mil plazas hoteleras, las que no cuentan con la seguridad que brinda un hotel, entre otras características de servicios. “Vemos la normativa que se aplicó en Madrid como algo muy positivo. Lo que decimos no es que estos departamentos no pueden ser alquilados, al contrario. Nosotros somos un rubro en el que estamos acostumbrados a competir fuerte, pero que sea bajo la misma ley y bajo las mismas normas”, señaló. “El problema fundamental es un problema de legalidad, de seguridad y de un manejo equitativo de las cargas impositivas. Los empresarios hoteleros deben afrontar una alta carga de impuestos y deben cumplir con regulaciones específicas, en el caso de nuestros hoteles a través del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, mientras que quienes alquilan un departamento por Airbnb no está registrado en ningún lado, no paga ningún tipo de impuestos y no tiene personal en blanco. Entonces se produce una competencia desleal y por eso la diferencia de los precios”, explicó Amoroso.

32



Opinión

Trabajando en la transformación

Por Gustavo Hani presidente de FAEVYT.

34

El Congreso de Agentes de Viaje debe ser la oportunidad para que todos los agentes de viaje se involucren en los debates acerca del futuro de su negocio.

E

n pocos días más los profesionales del turismo volverán a encontrarse en el Congreso de Agentes de Viajes organizado por FAEVYT para discutir el presente de la actividad y vislumbrar el futuro. En un año signado por una profunda crisis económica, y que afecta a todos los sectores, deberemos involucrarnos más para buscar consenso acerca del rol del agente de viajes y diseñar las herramientas necesarias para amoldarse a él. Serán dos días intensos en los que no sólo tendremos la exposición de importantes invitados especiales que analizarán la situación del país, sino también una cargada agenda de talleres técnicos y temáticos para visionar el nuevo modelo


Opinión de negocios de los agentes de viajes. La cita de Mar del Plata del 9 y 10 de mayo será el momento perfecto para presentar el nuevo proyecto de Ley de Agentes de Viajes en el que se encuentran trabajando un equipo de abogados de la Federación junto a la Secretaría de Turismo de la Nación. Este proyecto refleja los cambios que se vienen para el sector, siempre pensando en la rentabilidad de las agencias de viajes. Estamos convencidos de que va a ser muy importante para el accionar profesional.

Lo importante Las disertaciones que ya están confirmadas son las del periodista económico Willy Kohan y el especialista en consumo y mercado, Guillermo Oliveto, quienes aportarán su particular visión acerca del presente del país y lo que podemos esperar para los próximos meses. Una novedad que daremos a conocer durante el Congreso es la creación de un Laboratorio de Simulación de Agencias de Viajes que va a estar destinado a los graduados de las carreras de Turismo, y que servirá como práctica profesional pre-laboral con la idea de preparar a los graduados para enfrentar los retos de una agencia real y ahorrarle al empresario el tiempo ocioso de la capacitación de sus nuevos empleados. Este Simulador va a estar ubicado en la nueva sede del INCATUR, sede que presentaremos en el corto plazo. Desde la Federación creemos que con la creación del Laboratorio dimos un gran paso y éste es otro más para seguir avanzando hacia el futuro de la profesión. Entre los talleres temáticos vamos a tener uno muy importante sobre Turismo Estudiantil, ya que estamos trabajando en el cambio de toda la reglamentación, la que se va a presentar en el Congreso; también vamos a tener un Taller de Turismo Religioso; ya estamos haciendo talleres en nuestras regionales para hablar del cambio en la legislación del Transporte Terrestre y es algo muy importante porque desde 1983 no se modificaba la normativa. Un tema muy importante que va a tener su espacio de discusión es sobre el Turismo Enogastronómico. En relación a este tema

Lo que tenemos que hacer es intentar que las agencias tengan todas las herramientas posibles.

Horacio Reppucci, vicepresidente de FAEVYT, ya estuvo en Mendoza para firmar convenios que daremos a conocer en el taller correspondiente. Otros trabajos muy fuertes serán sobre Transporte Aéreo y Parques Nacionales, así como Turismo Receptivo; Calidad Turística; Financiamiento de la Secretaría de Turismo, y los cambios impositivos y legales que se avecinan para que todos puedan preguntar y debatir.

Tiempo de acción Hace muchos años venimos hablando sobre que el sector debe cambiar, que hay que aggiornarse para no desaparecer, pero el agente de viajes no ha desaparecido. La gran pregunta que hay que hacerse es ¿cómo cambiamos? ¿cómo nos enfrentamos a la revolución digital? Lo primero que hay que hacer es trabajar sobre la legislación existente ya que si bien hasta ahora hemos convivido con la ley de agentes de viajes y el decreto reglamentario 2182, ambos son anticuados. Hay muchas cosas que cambiaron y si vamos a hablar de cambios hagámoslo en serio. Si no empezamos a cambiar de raíz de nada sirve seguir hablando. Todo el Congreso está pensado para que los asistentes encuentren otras salidas y posibilidades para mejorar la realidad de sus negocios, para eso vamos a trabajar en cómo hacer que una agencia que trabaja en emisivo pueda reconvertirse también en receptiva. Nuestra ventaja como sector es que tenemos muchos nichos, y una de las líneas de trabajo es que las agencias puedan tener más de una línea de negocios. Por supuesto habrá un taller sobre las estrategias digitales para mejorar la comercialización de los agentes de viaje, como complemento a las acciones que ya realizamos desde FAEVYT como los Travel Sale, y seguir familiarizándolos en el e-commerce. Hay que desmitificar eso de que lo on line se come a lo tradicional. Lo que tenemos que hacer es intentar que las agencias tengan todas las herramientas posibles. De los dos Travel Sale que ya tenemos queremos pasar a cinco y debemos reconocer que no hay nada que les sirva a todos por igual. Las agencias no van a desaparecer, pero sí muchas tienen que cambiar e incorporar lo digital, el e-commerce. La gente va a comprar donde más le convenga y donde obtenga la mejor atención. Como Federación vamos a trabajar muy fuerte para que las agencias más chicas quieran incorporar la venta on line como un canal más de venta. La Federación debe trabajar para todos los agentes de viajes.


Tecnología

Tecnología

Jugando en las Ligas Mayores Con el Sistema de Inteligencia Turística elaborado por el Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires el sector ahora cuenta con una herramienta del primer mundo. 36


D

espués de tres años de arduo trabajo de recopilación y manejo de datos, el Observatorio Turístico del Ente de Turismo de la Ciudad presentó el “Sistema de Inteligencia Turística” (SIT), una nueva herramienta que abre toda la información sobre turismo y utiliza técnicas de big data para mejorar la toma de decisiones en los sectores público y privado. El SIT visualiza de forma sencilla y práctica grandes volúmenes de datos que provienen de múltiples fuentes de información que permiten saber en pocos clicks y en forma de gráficos de fácil comprensión el lugar de arribo de los turistas, su estadía, el gasto de los mismos discriminado en hotelería, restaurantes y compras, así como comprender cuáles son los barrios más visitados de acuerdo al día y la hora que uno quiera analizar. El manejo de esta información (820 millones de registros) permitirá anticipar el comportamiento de la demanda desde mercados estratégicos o el porcentaje de repetición de visita de los turistas al destino. Gonzalo Robredo, Presidente del Ente de Turismo, decía en la presentación del SIT: “es una plataforma que se alimenta de diferentes sistemas, ya sea la telefonía celular, GDS de reservas de áereos, y en pocos días más podremos empezar a contar con los datos de las Tarjetas de Crédito para analizar las compras en la ciudad de Buenos Aires tanto de turistas nacionales como extranjeros. Este manejo del Big Data transformará a la ciudad en líder mundial en el tema trabajando en conjunto con el sector privado y que será un aprendizaje para ambos para poder entender mejor qué

datos entrecruzar ya que gracias a este sistema podemos comenzar a saber qué mercados, en qué lugar y en qué horarios gastan más o se movilizan más o menos. Eso va a permitir desde ofertas puntuales en el comercio hasta promociones en hoteles y empezar a tener ideas predictivas hacia los 12 meses por venir en vez de verlos para atrás y proyectar hacia adelante, no sólo hacer estudios históricos de lo que ya pasó”. El encargado de informar la metodología aplicada en su realización fue Federico Esper, director general de Inteligencia de Mercado y Observatorio del Ente de Turismo de la Ciudad.

Un ejemplo real A través del análisis de Big Data se pudo reconstruir una historia como la de Michael, un turista de 45 años residente en Nueva York que visitó la ciudad en diciembre. Viaja más de dos veces al año, preferentmente a algún lugar del Caribe. 3 meses antes de su viaje buscó un vuelo para venir a Buenos Aires al igual que a Lima, Santiago y San Pablo y que lo reservó un mes antes a través de una plataforma on line. Reservó un hotel on line que estuviera ubicado cerca del Teatro Colón y del Obelisco. Se sabe que el sábado al mediodía visitó Caminito, que esa misma noche cenó en Puerto Madero en una parrilla, que buscó por internet los lugares más recomendados para visitar y se decantó por el Cementerio


Tecnología

Una nueva herramienta de innovación pública al servicio del sector: 1. Más información: 820 millones de registros. 2. Nueva información: Big Data, datos prospectivos de reservas aéreas, movilidad de los turistas en barrios de la ciudad, etc. 3. Mejor visualización: gráficos dinámicos e interactivos. 4. Acceso público y gratuito: una plataforma abierta que democratiza el conocimiento.

38

de la Recoleta, el Teatro Colón y la Librería el Ateneo. Y terminó la noche en Palermo. Al día siguiente, domingo, fue a San Telmo y sus bodegones y visitó la Feria de Antigüedades a la tarde. El lunes realizó compras en la calle Florida aprovechando el Tax Free. También estuvo en un Bar Notable y continuó su viaje a Iguazú y El Calafate. A su regreso compartió en las redes cómo había sido su experiencia calificando al hotel donde se había alojado destacando dos cuestiones importantes: la atención del personal y la ubicación. Contó de su emoción al visitar el Teatro Colón y recomendó a sus conocidos que quienes quieran disfrutar de un espectáculo compren la entrada con anticipación. Finalmente destacó de la gastronomía porteña las pizzas y las parrillas. ¿Quién dijo que el Gran Hermano no existe todavía?

Dónde, cuándo y cómo conocen la Ciudad los turistas Para ver otro uso práctico de la información del SIT se puede ingresar a la página del mismo y dentro del ítem de Movilidad Turística se logra detectar la cantidad de visitantes que activan su Roaming Internacional a lo largo del día, y en qué lugar se encuentran a determinada hora en un día específico de la semana y compararlo según el mes del año que uno quiera analizar, pero también puede verificarse la presencia de los turistas nacionales, su rango etario, género, procedencia.

Gracias a esta información el SIT permitirá anticipar el comportamiento de la demanda desde mercados estratégicos para la Ciudad, redefinir estrategias de marketing identificando nuevos mercados objetivo y perfeccionar la afluencia turística en eventos gastronómicos, deportivos y culturales. “El manejo de grandes volúmenes de información y la utilización de técnicas de Big Data permiten complementar los datos estadísticos obtenidos a partir de métodos tradicionales, siendo uno de los pilares elementales para optimizar la toma de decisiones en el ámbito público”, agregó Federico Esper.

Datos que incorpora el Sistema - Información prospectiva para anticipar el comportamiento de la demanda turística a partir de búsquedas y reservas aéreas hacia Buenos Aires, desde diversas ciudades del mundo. - Movilidad turística por barrios de la ciudad: principales zonas de atracción y flujos de turistas nacionales e internacionales según días de la semana y meses del año. - Competitividad hotelera, con datos de ocupación y tarifas publicadas en portales online, en los diferentes barrios de la Ciudad, junto con análisis comparativo de CABA con otros destinos de la región. - Conectividad aérea: Frecuencias y características de los vuelos internacionales y de cabotaje que conectan con la Ciudad. - Turismo Internacional: Llegadas, procedencia,



Tecnología

Ficha técnica del Sistema de Inteligencia Turística • Potencia la competitividad de los negocios. • Facilita un mejor análisis del entorno turístico. • Orienta las estrategias de marketing y desarrollo de productos y experiencias turísticas. • Es un impulso desde la gestión pública a la implementación de acciones y estrategias basadas en el conocimiento y la evidencia de los datos.

40

estadía y gasto de los turistas internacionales. Desde la gestión pública, este Sistema de Inteligencia Turística ha contribuido en diversas iniciativas estratégicas con información precisa vinculadas a: - Impulsar un proyecto de ley de incentivo fiscal para la inversión hotelera, a partir de la identificación de la necesidad de mejora en la infraestructura en la oferta de alojamiento. - Anticipar el comportamiento de la demanda desde los mercados estratégicos para CABA. - Estudiar la demanda potencial para impulsar la nueva conectividad aérea hacia la Ciudad. - Redefinir y segmentar las estrategias de comunicación y marketing digital identificando nuevos mercados objetivos, y fortaleciendo las acciones en los mercados actuales. - Mejorar la experiencia del visitante en la Ciudad en diferentes barrios y momentos del año. - Interactuar con otras áreas del go-

bierno para potenciar la gobernanza en general del destino mediante sinergias en la definición de estrategias de seguridad, transporte, espacio público, entre otras. - Perfeccionar la medición de afluencia turística en eventos gastronómicos, deportivos y culturales que potencien el desarrollo turístico para la Ciudad. El SIT integra numerosas fuentes de información a partir de la colaboración con otras organizaciones públicas y privadas, como por ejemplo la Secretaría de Turismo de la Nación, Amadeus, Telefónica de Argentina y Aeropuertos Argentina 2000, entre otras. En el futuro esperan incluir nuevas fuentes de información, como consumo turístico a través del uso tarjetas de crédito y débito, o el análisis de las compras de los turistas extranjeros con el sistema de Tax Free. El acceso al sitio es libre y gratuito, y está disponible para todos los usuarios en http://turismo.buenosaires.gob.ar/ observatorio.

El SIT permitirá anticipar el comportamiento de la demanda desde mercados estratégicos.



42


El vuelo de los 23 millones

El movimiento aerocomercial de Latinoamérica y el Caribe creció el pasado mes de febrero un 7,1% con respecto al 2018, sumando un millón y medio de nuevos pasajeros. Así nos trasladamos dentro y fuera de la región.

E

l mundo está cambiando velozmente y los perfiles de los viajeros están amoldándose a ellos permanentemente, de allí la importancia de que las empresas sepan lo que quieren o necesitan para sostenerse en el tiempo. En base a esto, la empresa de investigación de mercado global, Euromonitor International, reveló su nuevo reporte titulado “Megatrends Shaping the Future of Travel” en la reciente World Travel Market (WTM) de Londres. Los países en desarrollo son un gran caldero de oportunidades. Allí se encuentran mercados tan poderosos como Brasil y México, que aportan cada uno más de 200 y 160 millones de habitantes respectivamente, con una creciente clase media que accede a servicios como el transporte aéreo por primera vez y otros más pequeños en comparación como Colombia y Chile, que tienen un mayor porcentaje de sus habitantes volando que sus vecinos, gracias a sus políticas de cielos abiertos, desregulación tarifaria, aerolíneas Low Cost ya maduras y una estabilidad económica más prolongada.

Pero lo que es importante es que toda la región como bloque (incluyendo los países del Caribe) ha continuado su tendencia de crecimiento en cantidad de pasajeros transportados, factores de ocupación y la cantidad de asientos ofertados. Así se desprende del último informe presentado por ALTA -Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo- en relación al pasado mes de febrero de 2019.

Un mercado en cifras Durante el mes de febrero de 2019, las aerolíneas de la región transportaron más de 1.5 millones de pasajeros adicionales, con respecto a febrero 2018, alcanzando un crecimiento del 7.1% con respecto al mismo mes el año anterior. El mercado doméstico de Brasil representó más de 30% del crecimiento total, logrando un crecimiento porcentual del 7.8%, equivalente a medio millón de pasajeros adicionales. Esto marca un hito de gran importancia, pues éste fue el mes de mayor


Nota de tapa crecimiento porcentual en Brasil desde julio de 2015, cuando el mercado doméstico creció 8% respecto a julio de 2014. Las rutas domésticas de Brasil que mostraron mayor crecimiento fueron Brasilia – San Pablo y Porto Alegre – San Pablo, ambas rutas con un crecimiento superior al 21%. Un poco más abajo se ubica la ruta de Curitiba –San Pablo con poco menos del 20%, lo mismo que Florianópolis – San Pablo. El mercado doméstico de Chile continúa con gran dinamismo y alcanzó un crecimiento del 17.3% en febrero, demostrando una vez más los beneficios de la reciente reducción de tasas aeroportuarias. Chile ha crecido un acumulado de 18.7% entre enero y febrero de 2019 lo que significa que se han transportado casi medio millón de pasajeros adicionales con respecto al mismo período el año anterior. Para el país trasandino fue notable el crecimiento porcentual de las siguientes rutas domésticas: Santiago-Osorno: 86%; Santiago-Isla de Pascua: 43%; Santiago-Puerto Montt: 35%; Santiago-Valdivia: 33% y Santiago-Arica:28%. El tráfico internacional creció 1.4% de la siguiente manera: tráfico internacional intrarregional creció +0.9% y el tráfico internacional extra regional creció +2.1%. En el caso de México las rutas que mostraron un mejor comportamiento fueron las de Ciudad de México - Monterrey y Ciudad de México – Guadalajara mientras que hubo un pequeño descenso en la ruta hacia el destino turístico de Cancún. Este último punto está relacionado evidentemente con los casos de inseguridad que han golpeado al balneario de Quintana Roo, así como la invasión de sargazo en sus playas, la falta de promoción, la sobreoferta hotelera y la ilegal de Airbnb.

En el mercado internacional intrarregional destacó el crecimiento de pasajeros entre Colombia – Perú (+22%) y Ecuador – Panamá (+15%). Estas son en detalle las dinámicas del tráfico de pasajeros en la región durante el mes de febrero: el tráfico RPK (Revenue Passenger Kilometers- Cantidad de pasajeros pagos transportados multiplicado por la distancia recorrida) creció 6.6% y la capacidad ASK (Available Seat Kilometers, Cantidad de asientos disponibles para la venta multiplicado por la distancia recorrida) aumentó un 7.7%, con lo que el factor de ocupación alcanzó el 80.5%, equivalente a 0.8 puntos porcentuales menos que en febrero 2018.

En febrero las aerolíneas transportaron 23.1 millones de pasajeros en la región.

Tráfico desde y hacia Latinoamérica y el Caribe Las aerolíneas transportaron 2.2 millones de pasajeros desde y hacia la región en febrero, lo que representa un crecimiento del 2.1% con

respecto a 2018. El tráfico (RPK) creció 4.6% y la capacidad (ASK) creció 5.5%, con lo que el factor de ocupación alcanzó el 80.1%.

Tráfico Doméstico Las empresas aéreas de la región transportaron dentro de sus países 17.3 millones de pasajeros domésticos en febrero, lo que representa un incremento del 9.1% con respecto a 2018. El tráfico (RPK) creció 10.7% y la capacidad (ASK) creció 11.7%, con lo que el factor de ocupación alcanzó el 79.9%.

Tráfico Internacional Las aerolíneas transportaron 5.8 millones de pasajeros internacionales en febrero, de los cuales 3.6 millones fueron pasajeros internacionales dentro de la región y 2.6 millones fuera de la región. ArgentinaBrasil fue el mercado intrarregional más destacado, mientras que México-EEUU fue el mercado extrarregional más destacado.

El caso argentino Como viene siendo tendencia desde que se inició la llamada “Revolución de los Aviones”, nuestro país alcanzó nuevamente un crecimiento porcentual de dos dígitos en el pasado mes de febrero, creciendo al 15%. Con respecto a marzo la tendencia se mantuvo y el incremento fue del 15,2%. Hubo en todo el país 1,24 millones de personas en vuelos de cabotaje. Si se compara contra febrero del 2015, el incremento es superior a 57%, equivalente a 450 mil personas más que han volado dentro del país en el mes. Según los datos estadísticos elaborados por el Ministerio de Transporte, a través de la Administración

44



Nota de tapa

Nacional de Aviación Civil (ANAC) y a partir del Sistema Integrado de Aviación (SIAC), durante el mes de febrero de 2019 viajaron 1.237.000 pasajeros en vuelos comerciales de cabotaje, cifra que representa un 15% más respecto del mismo mes del año pasado, cuando volaron 1.073.000. En comparación contra febrero del año 2015, el crecimiento es del 57%: 450 mil pasajeros adicionales. Analizando las principales variaciones por aeropuerto contra febrero 2018, en pasajeros de cabotaje hubo un incremento del 169% para Corrientes, por donde circularon 15 mil pasajeros empujados por la nueva ruta que conecta con El Palomar; 108% para el aeropuerto de Santa Fe, con 8.800 pasajeros; 37% para Mendoza (126.900 pasajeros) y 34% para Posadas (23.200 pasajeros). Adicionalmente, en el mes de febrero, más de 156 mil personas han volado sin la necesidad de conectar vía Aeroparque, Ezeiza o El Palomar. Esta cifra es 6% superior a la del mismo período de año 2018. El valor para el primer bimestre del año es de 338 mil personas que han volado directamente entre ciudades del interior, valor 156% superior al del mismo período del 2015 (+206 mil pasajeros). En febrero, las rutas más demandadas fueron las que unen en forma directa El Calafate y Ushuaia, con más de 19 mil pasajeros y aquella entre Córdoba y Mendoza, superando las 13 mil personas. En el plano internacional, en febrero se alcanzó un total de 1,32 millones de pasajeros, cifra que es 4% menor respecto al mismo mes de 2018 aunque un 37% superior a la que se registró en febrero 2015: son 359 mil pasajeros adicionales. En este mes 189 mil personas conectaron en forma directa en vuelos internacionales, acumulando en el primer bimestre un total de 415 mil personas que ya no necesitaron llegar a Buenos Aires para poder viajar. En

46

igual bimestre del 2015, en cambio, esta cifra no superaba los 168 mil pasajeros. Las rutas más utilizadas son las que unen las ciudades de Mendoza y Córdoba con Santiago de Chile: con 27 y 21 mil pasajeros en febrero, respectivamente, escoltadas por Córdoba - Panamá y Córdoba - Río de Janeiro (11.500 pasajeros ambas). En los últimos días del 2018, comenzó a operar la filial chilena de JetSMART, que lleva transportados a la fecha más de 35 mil pasajeros, conectando Santiago de Chile y La Serena con los aeropuertos de El Palomar, Córdoba y Mendoza. En cuanto al movimiento por aeropuertos, según datos de AA2000, los datos a marzo son los siguientes: Con 1.183.364 usuarios y una disminución del 3,5%, Aeroparque se impuso sobre el resto de los aeropuertos, mientras que Ezeiza contabilizó 965.537 y una suba del 3,2%, interanual. El Palomar totalizó 118.512 pasajeros; Mar del Plata mostró un total de 37.077 y una baja del 8,1% respecto a marzo de 2018; Mendoza tuvo 206.689 pasajeros, un importante incremento del 21,4%; Córdoba mejoró un 5,2% con 322.257 pasajeros, mientras que Iguazú presentó una suba del 28,7% con 127.780. Otros que crecieron fueron: Posadas (37,8%), Bariloche (17,1%), Salta (21,3%), Jujuy (16,7%), entre otros.



Tendencia

Viajar, divertirse y salvar al planeta Una nueva tendencia va ganando terreno en el mundo de la mano de agencias de viajes, ONG´s, y hasta cruceros, que proponen hacer un turismo socialmente responsable. 48


L

os viajes y el turismo se han desarrollado en las últimas décadas a un ritmo vertiginoso, dando origen a innumerables variaciones que van desde el inicialmente turismo histórico-cultural, hasta el actual auge del turismo de aventuras entre otros, pero el mundo está cambiando y la forma de pensar en él, también. No olvidemos que los viajes se han convertido en la industria más grande del mundo. Casi una de cada diez personas depende del mercado de viajes para su sustento. Esto significa que los viajeros son potencialmente el grupo de acción más poderoso del mundo. Es increíble, pero cierto. Significa que adonde viajemos, y lo que hacemos cuando llegamos allí, literalmente puede cambiar el mundo. Los viajes pueden ser emocionantes, inspiradores e incluso transformadores. Pero los viajes y el turismo también son uno de los motores económicos más poderosos del mundo y pueden impulsar la forma en que los países tratan a sus ciudadanos, pueblos indígenas, océanos, vida silvestre, ríos y bosques. Esto significa que los viajeros, como comunidad, tienen un enorme poder. Donde ponemos nuestras huellas y nuestro dinero genera repercusiones que van más allá de nuestra experiencia personal, por eso al elegir bien nuestros destinos y cultivando nuestros roles como ciudadanos responsables, podemos cambiar el mundo para mejor. Por esto es que están surgiendo nuevos destinos y modalidades de viajes, los viajes éticos y/o que incluyen actividades de responsabilidad social. Algunas opciones son:

• Expediciones: Esta es la propuesta que realiza Earthwatch, una organización que hace 50 años destina voluntarios a varios proyectos científicos en el mundo y que invita a conectarse con la naturaleza y apoyar la ciencia a través de programas para adultos o adolescentes. Al unirse a un equipo de Earthwatch el viajero podrá disfrutar de la abundante vida silvestre en la Reserva de Vida Silvestre Majete de Malawi donde verá leones, leopardos y elefantes, entre otros ejemplares en peligro de extinción. El turista ayudará a los investigadores a recopilar los datos que necesitan para administrar mejor el parque y asegurarse de que todas sus especies prosperen. O por ejemplo en la Península Olímpica en Seattle, una de las últimas áreas exploradas en los Estados Unidos, adentrándose en las profundidades de los bosques, donde caminará sobre serpenteantes arroyos y entre imponentes árboles de hoja perenne para registrar las llamadas de aves y recopilar datos de hábitats. Sus contribuciones ayudarán a informar a los administradores forestales sobre cómo responde la vida silvestre a diferentes enfoques de manejo. También podrán ser parte de una experiencia que les permita ser unos de los primeros en vislumbrar lo que hacen los pingüinos en el mar y aprender cómo este comportamiento podría afectar a sus crías en tierra. Viajarán a las colonias de anidación de las costas rocosas del Golfo San Jorge de la provincia de Chubut para pasar sus días en esta área


Tendencia protegida acercándose a los pingüinos en una colonia con aproximadamente 9000 parejas reproductoras donde recopilarán datos a pedido de los investigadores que podrán determinar la salud y proyección de la colonia. • Grupos de estudiantes: A diferencia de los tradicionales viajes de recreación esta modalidad propicia que los niños o adolescentes experimenten la ciencia de primera mano en un ambiente natural. Todos tienen la oportunidad de participar en iniciativas de educación y aprendizaje. Profesores y alumnos pueden organizar grupos escolares que fomenten habilidades en investigación, resolución de problemas y liderazgo, además de inspirar a nuevas generaciones de líderes para que se involucren con la ciencia y obtengan experiencia práctica en el mundo laboral. Los adolescentes pueden unirse a un grupo sólo para ellos y convivir con otros jóvenes de ideas afines compartiendo su pasión por la conservación, mientras se sumerge en lugares impresionantes y en diversas culturas de todo el mundo. Los estudiantes universitarios pueden seleccionar una expedición que coincida con sus intereses académicos, aprender a usar equipos de investigación avanzados, hacer nuevos contactos y obtener una valiosa experiencia. Los miembros de grupos y organizaciones de la comunidad pueden unirse a una expedición para relacionar su experiencia en el campo con las decisiones que toman en la vida cotidiana y aprender cómo actuar en casa para vivir y trabajar para ayudar a sostener su entorno.

Por la vida animal Dentro de los viajes responsables están también las interacciones en centros de rescate de animales, y hay un sinnúmero de ofertas, como por ejemplo en Australia, Friends of the Koala (Amigos de los Koalas), una ONG dirigida por voluntarios que se dedica a la conservación de estos animalitos en Nueva Gales del Sur (Australia). En Bangladesh se encuentra la Obhoyaronno Bangladesh Animal Welfare Foundation, que, a través de diferentes programas y proyectos, trabaja para mejorar la vida de los animales en el país. En la ONG FADA, Turismo Responsable con los Animales, se puede elegir entre muchos centros de rescate de animales para ayudar como voluntario durante unas vacaciones diferentes. Osos Pardos de los bosques de Alemania; aves de Australia; tortugas marinas en Barbados; chitas en Botswana; primates de Brasil; elefantes de Camboya; gorilas y chimpancés de Camerún, son sólo una breve lista de las especies que los turistas responsables pueden ayudar.

Dentro de los viajes responsables están también las interacciones en centros de rescate de animales. Deporte y medio ambiente Desde hace un tiempo quienes practican carreras de travesía, escalada en montañas, y hasta el running urbano, combinan su actividad deportiva con el cuidado del medio ambiente: hacen “plogging”. Nacida en Escandinavia, esta disciplina deportiva amateur combina running con la recolección de residuos del suelo. Y lo denominaron plogging, que es la combinación entre los términos ‘correr’ y ‘recoger’. Sólo hay que salir a correr llevando una bolsa capaz de contener los residuos que se van encontrando por el camino para depositarla en basureros al regresar. Fácil, solidario y muy efectivo.

50



Tendencia

Tareas rurales

En mares y ríos Otra opción y con una creciente oferta son los cruceros de Expedición, que permiten ampliar su perspectiva del mundo. Están destinados a algunos curiosos que quieren maravillarse con la naturaleza, a otros que buscan desarrollar actividades de aventura y también a quienes sienten el compromiso de la responsabilidad ecológica. Para cada uno de ellos existe un destino, un barco y una compañía de cruceros que cubra sus expectativas. Estas son algunas de las empresas que ofrecen cruceros de expedición: Hurtigruten Cruises, Ponant, Hapag-Lloyd Cruises, Poseidon Expeditions, National Geographic Expeditions – Lindblad Expeditions, Celebrity Cruises, Seabourn, Silversea Expeditions, Australis, Crystal Cruises y Oceanwide Expeditions. Si lo que este viajero busca es estar en contacto directo con la vida silvestre, Biosphere Expeditions cuenta con más de 20 años de experiencia. Hacer que el tiempo de vacaciones cuente, actuando como un voluntario de vida silvestre compartiendo la visión de un planeta más saludable. No importa la edad o sus antecedentes, los participantes pasarán una semana o más en una expedición de conservación de la vida silvestre. Viajar a lugares remotos y hermosos, aprender nuevas habilidades, conocer personas con ideas afines de todo el mundo y experimentar la conservación en acción son sus propuestas.

Las opciones son muy amplias y también existen las que conectan personas en interactuan con el mundo del agroturismo, como lo propone WWOOF, un movimiento mundial que vincula a voluntarios con agricultores orgánicos y productores para promover experiencias culturales y educativas basadas en la confianza y el intercambio no monetario, lo que ayuda a construir una comunidad global sostenible. Podrán vivir junto a su anfitrión, ayudándole con las tareas diarias y experimentando la vida como agricultor. La historia y la magia de un país no solo se deben conocer sino también vivir, para ello el turismo rural comunitario ofrece al turista la posibilidad de experimentar, de una manera distinta, auténtica y personalizada, el sentir de la gente y el ambiente único de los destinos rurales. Esta es una actividad turística que se desarrolla en el medio rural de manera planificada y sostenible. En ella es importante la participación de los pobladores, quienes se organizan con el objetivo de ofrecerle beneficios a la comunidad mostrando al público lo que se hace en su localidad y permitiendo al turista interactuar con ésta. Existen también ONGs, como Ethical Traveler que trabajan para “capacitar a los viajeros para cambiar el mundo”. Se trata de un proyecto del Earth Island Institute, con sede en San Francisco que se dedica a promover el turismo ético y respetuoso en los países pobres. Para ello analizan países y destinos turísticos teniendo en cuenta cuatro ejes fundamentales: la conservación del medioambiente, el bienestar social, los derechos humanos y la protección de los animales. Cada año elaboran una lista con los países en vías de desarrollo que han avanzado en materia de derechos humanos y que, por tanto, son considerados destinos turísticos “éticos”.

Los países que avanzan en Derechos Humanos son considerados “éticos”.

Recomendaciones para ser turista responsable 1. Abrirse a las culturas y tradiciones distintas de las propias. Ser tolerante y respetar la diversidad; observar las tradiciones y las prácticas sociales y culturales del lugar. 2. Respetar los derechos humanos. Cualquier forma de explotación vulnera los objetivos fundamentales del turismo. 3. Ayudar a conservar el entorno natural. Proteger la flora y la fauna silvestre y su hábitat, y no comprar productos elaborados a partir de plantas o animales en peligro. 4. Respetar el patrimonio artístico, arqueológico y cultural. 5. Contribuir al desarrollo económico y social adquiriendo artesanías y productos locales para apoyar la economía del lugar. 6. Reunir toda la información posible sobre el destino, entendiendo sus costumbres, normas y tradiciones. Evitar los comportamientos que puedan ofender a la población local. 7. Informarse sobre la legislación vigente para no cometer ningún acto que se considere delictivo en el país visitado. No traficar antigüedades, especies protegidas, ni productos o sustancias prohibidos por los reglamentos nacionales..

52



Marketing

Comprar Historia Por:

Claudio Destéfano Periodista. Experto en temas de negocios, management y marketing deportivo. Creador del diario interactivo de negocios d:biz. Autor de “Saberlo es Negocio” y “Hay Otro Partido”.

54

Cualquier marketinero podrá explicar cuánto tiempo y dinero hay que invertir para posicionar su marca. Estudios de mercado, focus group, creativos de agencias de publicidad, discusiones en el Directorio, spots, jingles, piezas publicitarias idas, vueltas, volver a ir y volver a venir hasta que el producto o servicio se muestra en una góndola, vidriera o estantería.


L

Marketing

a dinámica es la misma desde hace años, y la velocidad con que gira el mundo, sumado a la globalización, obliga a los oferentes a crear permanentemente para lograr la fidelidad de los cada vez más exigentes y bombardeados clientes con sus propuestas. No son muchas las empresas las que logran convertirse en “marca tatoo”, esa que la gente estaría dispuesta a tatuarse por amor. Hoy, si algo muestra el que paga es infidelidad plena y exigencia máxima. A eso hay que sumarse el poder de las redes sociales para hacer conocer, como reguero de pólvora, lo bueno o malo de un producto o servicio. De allí que se impone buscar un atajo para ahorrar tiempo y dinero. Y algunas marcas encontraron ese camino. Un club es una marca. Tiene clientes que consumen sus productos, empresas que invierten en su nombre, poseen historia y proyectan futuro. Pero al igual que un vino, una galletita o un aparato que permita ver whatsapps, esa marca-club también necesita ser deseable. Si hacemos foco en el futbol, los resultados pueden convertirse en una buena manera de conseguir clientes. Pero claro, al final, el podio tiene lugar para uno solo. Pues entonces cómo hacen algunos para ganar visibilidad,

primero, y apetito consumidor después, cuando la globalización hace que la góndola sea mucho más grande, hasta infinita. Sin dudas que la cabeza marketinera de los que piensan cada día en cómo hacerlo recurren a los miles de caminos que ya fueron pisados por otros, y los adaptan a su propio césped. Pero hay una buena alternativa para utilizar, una herramienta imbatible, a la que podríamos denominar “comprar historia”. Los clubes son importantes, pero las ciudades lo son aún más. Y esa hendija fue aprovechada por algunas instituciones para anclarse a una historia más frondosa, que no depende de un resultado y sí de una belleza natural, de un amor descubierto en sus calles, de una experiencia inolvidable impregnada en la piel o impresa en una foto que arrastra recuerdos. Así, el posicionamiento de algunos clubes empezó a anclarse en sus ciudades de origen. Y la mejor manera de cristalizarlo y hacerlo visible es recurrir al mejor packaging que pueden ofrecer: su camiseta. Si hay algo que tiene como emblema la ciudad de Rosario es el Monumento a la Bandera. Y, piolas de aquellos, los de Rosario Central, en los ’90, “madrugaron” a los de Newells al poner la imagen de la emblemáti-

El posicionamiento de algunos clubes empezó a anclarse en sus ciudades de origen.


Marketing

ca construcción donde flamea la celeste y blanca sublimada en su casaca azul y amarilla. “Rosario es de Central y de Ñuls, pero el Monumento es canalla”, podrían decir los de un lado de la vereda. Paris Saint Germain, el club donde juegan Angel Di María y Neymar, fue mucho más allá, pues tiene en su escudo la Tour Eiffel, símbolo de la ciudad francesa. Alguna vez, cuando jugaba Abel Balbo, la Roma puso el emocionante Coliseo sublimado en su camiseta, el Galatasaray turco tiene un modelo de camiseta en la que se ve un territorio dividido por el Mar Bósforo que separa a la ciudad que está del lado europeo y la que es parte de Asia, para mostrar que sólo un lugar en el mundo tiene un pie en cada continente. Hay muchos más ejemplos en la Viña del Señor, del Bordeaux de Francia al FC Barcelona catalán, desde el Tottenham Hostspur inglés al Betis andaluz que usan en relieve imágenes del mapa de metrópoli (cual Google Map) en la tela de su casaca. Y quizás hay un caso más emblemático: el Cienciano de Perú es de la zona de Cusco, y “compró historia” al poner imágenes de Machu Picchu en relieve. Posicionar una ciudad a través de deportes y deportistas allana el camino de la comunicación porque si hay algo que no se negocia ni se borra de la mente es la pasión.

56

El Cienciano de Perú es de la zona de Cusco, y “compró historia” al poner imágenes de Machu Picchu en relieve en su camiseta.



País

Dos ruedas y mil millones La fecha argentina del Campeonato del Mundo de Motociclismo realizada a fines de marzo en el Autódromo de Termas de Río Hondo dejó un impacto económico de 1100 millones de pesos. Una nueva demostración de la importancia de los eventos deportivos para el turismo vernáculo. 58


País

E

l Gran Premio de la República Argentina de Moto GP se corrió por 6ta vez en el trazado santiagueño, y fue válida por la segunda fecha del calendario 2019 para las tres categorías MotoGP, Moto 2 y Moto3. El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, junto al subsecretario de Promoción Turística Nacional, Fernando García Soria; el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; el subsecretario de Turismo provincial, Ricardo Sosa, y el CEO de OSD, Orlando Terranova, recorrieron el Autódromo y brindaron una conferencia de prensa en la jornada de cierre de la competencia argentina de MotoGP en Termas de Río Hondo, para anunciar los resultados positivos que la fecha deportiva dejó en la ciudad termal y sus alrededores. Fernando Soria destacó que “durante esta edición, el MotoGP generó un impacto económico de 1100 millones de pesos (contra los 864 millones generados en el 2018), con 179,551 mil espectadores que presenciaron la competencia durante los tres días de actividad en el Autódromo. El MotoGP es un evento consolidado en nuestro país, que impulsa las economías regionales, genera puestos de trabajo y contribuye al desarrollo del sector turístico”. El viernes fueron 52,009 espectadores, el sábado, 63.456 y el domingo, 64.086. En ese sentido el subsecretario de Promoción Turística Nacional destacó que “esta competencia favorece el desarrollo no sólo de Termas de Río Hondo, sino también, de Santiago del Estero y de la ciudad de San Miguel de Tucumán, que tuvo la capacidad hotelera cubierta al 100 por ciento en todos los alojamientos”. Mientras que el Ministro Dietrich subrayó que “el MotoGP es uno de los eventos deportivos más importantes de la Argentina, no sólo impulsa el turismo, sino que favorece la economía regional. Desde el gobierno Nacional impulsamos esta actividad deportiva que contribuye el desarrollo de

Cuando se trabaja de manera articulada con las provincias se logran los objetivos planteados. Guillermo Dietrich

sectores como el turismo y el transporte. Cuando se trabaja de manera articulada con las provincias se logran los objetivos planteados”. Luego destacó el trabajo en conjunto entre Nación y Provincia: “se está trabajando para reforzar la conectividad aérea entre las provincias de Tucumán, Santiago del Estero, y otros destinos claves como Córdoba, Rosario y Santa Fe”. Para finalizar, el gobernador Gerardo Zamora confirmó la continuidad del Gran Premio de MotoGP en Argentina por dos años más, tras la firma del contrato por el 2020 y 2021. También aseguró que “en el 2020 se construirá un estadio de fútbol en la provincia de Santiago del Estero con miras a la realización de la Copa América del próximo año”. Al respecto cabe recordar que el convenio que extendió por dos temporadas más la realización del Gran Premio de la República Argentina fue firmado en diciembre pasado y contó con la presencia del Secretario de Gobierno de Turismo, Gustavo Santos, y de “Orly” Terranova, presidente del Grupo OSD. En esa oportunidad era el gobernador Gerardo Zamora quien decía “Hemos anunciado el sexto GP de Argentina consecutivo en Termas de Río Hondo y hemos firmado el contrato de extensión para los años 2020 y 2021. Dorna Sports ha confiado una vez más en nosotros. Estamos orgullosos porque es el logro de mucha gente y la pasión de miles. Trabajo de infraestructura pública junto a


País las inversiones del sector privado. Y, contentos porque en cada GP, la presencia del público ha crecido, impactando de manera positiva la actividad deportiva en la economía de Termas de Río Hondo, en forma específica y, de modo indirecto, en la región. Quienes no hayan presenciado hasta ahora un GP de Argentina tendrán la oportunidad de concurrir, durante los tres próximos años, para ver un espectáculo de una envergadura apasionante como es el MotoGP”.

Rompiendo la estacionalidad Cabe destacar que el destino Termas de Río Hondo rompe la estacionalidad con este tipo de eventos ya que recibe año a año a miles de turistas nacionales e internacionales que se sienten atraídos por un evento deportivo, pero que son conquistados por las bondades del destino, sus aguas termales, la calidad de la gastronomía y la cordialidad del santiagueño. Hubo plena ocupación hotelera de turistas que llegaran desde Brasil (principal emisor), Chile, Bolivia, Uruguay, Colombia y Ecuador, con más de 50 vuelos entre comerciales, privados y charters desde Tucumán, Santiago del Estero y Buenos Aires. El sábado 30 se llevaron a cabo las competencias de las categorías Moto2, Moto3 y MotoGP. Marc Márquez, con una Honda, fue el vencedor de la máxima categoría, mientras que Valentino Rossi, a bordo de una Yamaha, finalizó en segundo lugar y Andrea Dovizioso, con una Ducati, completó el podio.

Datos y estadísticas La fecha argentina entró en el calendario del Mundial de Motociclismo en 2014, luego de 15 años de ausencia, pero la sede de Buenos Aires fue desplazada por la de Termas de Río Hondo en Santiago del Estero. Sus dos primeras ediciones la colocaron como tercera carrera del año, pero desde 2016 la prueba sudamericana se ha posicionado como la segunda del calendario.

La primera vez que MotoGP llegó a la Argentina, el ganador fue Marc Márquez, quien aquel año lideró el podio en las primeras 11 carreras de la temporada y fue el campeón al finalizar el año. La de 2015, donde se llevó la victoria Valentino Rossi, fue recordada por marcar el inicio de la rivalidad acérrima entre el piloto italiano y el español. Según datos de la Subecretaría de Turismo de Santiago del Estero, en las cinco ediciones disputadas entre 2014 y 2018 hubo un incremento del 35% de asistentes. Los casi 126.000 fanáticos de la primera edición se convirtieron en cerca de 172.000 aficionados en el evento del 2018, casi la misma cifra que en la del 2019. La vuelta más rápida la dio Valentino Rossi en el 2015 con 1:39:019

La Pista metro a metro El Autódromo Internacional de Termas de Río Hondo tiene un circuito de 4.806 metros, con nueve curvas a la derecha y cinco a la izquierda, con una recta principal de 1076 metros, lugar en donde se alcanzan las mayores velocidades, ya que los corredores superan los 300 kilómetros por hora. De esas 14 curvas la número 5 es uno los puntos más calientes para adelantar y también para irse al suelo, porque es muy cerrada a la derecha, lo que la convierte en un punto crítico para los frenos. La Curva 7 exige nuevamente a los frenos ya que obliga a hacer un cambio de dirección y comenzar a frenar a más de 250 kilómetros por hora. Muchos la recordarán por ser el lugar donde Valentino Rossi y Marc Márquez tuvieron el famoso enfrentamiento en la competencia del 2015.

El Fan Zone vibró junto al MotoGP El viernes y sábado unos quince mil fanáticos tuvieron la posibilidad de disfrutar la fiesta que se organizó en el Fan Zone, un área que funcionó en el corazón mismo del Circuito. Con entrada libre y gratuita, el público pudo vivir una jornada de enduro extremo, un patio gastronómico, performances con un show musical y una “batalla de DJ’s”. El centro de Las Termas también fue un lugar elegido por los turistas y fanáticos: se agolparon frente a la explanada de Casinos del Sol donde pudieron disfrutar de las comidas típicas, y de música y el baile. La noche de Las Termas se vistió de color mientras esperaban la gran carrera del domingo

60



Nada que ver

Por:

Mariana Becerra Enviada especial.

62

El encanto francés desplegó su belleza ante el mundo

Este año, Rendez-Vous en France desembarcó en la capital de Provenza, Marsella, un destino que recibe a unos cinco millones de visitantes al año y fue el escenario ideal para descubrir toda la oferta turística que brinda Francia en 2019.


Nada que ver

L

a 14ª edición de Rendez-vous en France, se celebró durante el 19 y 20 de marzo en el centro de exposiciones Palais Phocéen. La mayor feria comercial B2B del turismo francés unió a 788 expositores franceses con más de 950 invitados entre operadores turísticos y periodistas de 73 países diferentes. Durante dos días de trabajo se llevaron a cabo más de 25 mil reuniones entre expositores y operadores turísticos internacionales.

Marsella, el anfitrión elegido en el 2019 El salón Rendez-vous en France elige un escenario diferente del país año a año para mostrar diversas regiones, oportunidad incomparable para que el destino anfitrión se muestre al mundo. La decisión de celebrar esta edición en Marsella y las regiones de Provenza, Alpes y Costa Azul estuvo motivada por el deseo de mostrar a los líderes de opinión internacionales lo que estos tres destinos tienen para ofrecer, una variedad extremadamente rica y amplia de atracciones que los compradores pudieron experimentar en primera persona a través de 26 viajes temáticos de familiarización organizados en Provenza y otros 60 tours al resto de Francia para que operadores puedan incluir nuevos circuitos a sus programas del país galo. Provenza ya es una marca poderosa, pero la región sigue sorprendiendo con sus propuestas. Una nueva campaña promocional busca distinguirla más allá de sus famosos campos de lavanda. Marsella es el primer puerto de Francia con 2600 años de historia, la segunda ciudad más grande de Francia detrás de París con 1.8 millones de habitantes, y fue nombrada Capital Europea de la Cultura en 2013. Ofrece sol y playas, sumado a la rica cocina mediterránea, pintorescos lugares costeros y una vibrante escena cultural. Las inversiones a gran escala, la

apertura de nuevos museos y los proyectos culturales dieron como resultado un fuerte impulso turístico. Marsella se ha convertido en un importante destino de cruceros con 6.000 pasajeros que llegan todos los días. Uno de los eventos estrella de este año es el MPG2019, una novedosa propuesta gastronómica que busca colocar la riqueza culinaria de la región en el centro de su política turística. Contará con 1.000 eventos para festejar el arte de vivir en Provenza, incluidos talleres de chefs famosos, picnics y mercados gourmet. La revitalización de la ciudad continúa con Euroméditerranée, un ambicioso proyecto de miles de millones de euros que se ha anunciado como el mayor programa de renovación urbana jamás visto en Europa. El área abandonada de los muelles de Joliette se reemplazó por un nuevo e interesante distrito bordeado por un paseo marítimo y anclado por rascacielos diseñados por las arquitectas estrella Zaha Hadid y Jean Nouvel. Una antigua área abandonada es ahora el hogar de restaurantes, hoteles, centros comerciales, cines y el museo de arte contemporáneo FRAC del arquitecto japonés Kengo Kuma. Una de las razones del éxito de Rendez-vous en Francia es su principio itinerante que permite a los profesionales internacionales descubrir la diversidad de los destinos franceses. Después de París en 2018 y Marsella en 2019, el espectáculo se celebrará en Nantes en 2020.

“The time travel Night” Uno de los eventos más esperados Rendez-vous en Francia deslumbró a sus dos mil invitados con una gran fiesta temática que invitaba a viajar en el tiempo y descubrir Francia a través de sus destinos y diferentes períodos históricos. Disfrutando de las delicadezas del pasado, delicias del presente, haciendo un mix de la Francia moderna y conectada de hoy y de mañana los invitados pudieron disfrutar de música en vivo y lo mejor de la cultura, historia y gastronomía francesa.


Ping Pong

30 preguntas para conocerte mejor Eduardo Salerno Director General de Chasma Tours Operador Mayorista de Turismo

1. ¿Cué es Chasma Tours para vos? Es un emprendimiento, un proyecto, un sueño. Durante muchos años le veía potencial al turismo como generador o multiplicador de actividades, por eso decidí emprender este desafío, a través de una tesis que se hizo mientras cursaba una maestría en Dirección de Empresas. Así empezó a funcionar Chasma Tours. 2. ¿Cuáles son sus principales fortalezas? Las principales fortalezas que hoy en día notamos después de 15 años son la fuerza, el empuje y ser una referencia confiable en el mercado. Nos sirve mucho ser ejemplo para nuestras agencias clientes y para los proveedores. Chasma nace como proyecto de empresa entre 2002 y 2003, en plena época de crisis a nivel país. Era una situación grave y delicada la que atravesaba Argentina, con el país en default. En 2004, cuando salimos al mercado, las empresas cerraban, y nosotros emprendimos el camino para ser confiables con nuestros clientes y proveedores. Hoy después de 15 años, notamos que las agencias nos consideran como operadores tradicionales, clásicos dentro de la ope-

ratoria comercial. Los proveedores del exterior nos ofrecen líneas de crédito que nosotros no aceptamos. Mantenemos una conducta. Sirve ser confiable para nuestros colaboradores y trabajadores. El ambiente de trabajo es muy armonioso, y cada persona es libre e independiente, como lo es Chasma, ya que no pertenecemos a ningún grupo empresario, ni asociación de dueños. Nuestros empleados disfrutan de una forma de trabajar diferente a la tradicional.

3. ¿Fue difícil el camino para llegar a los 15 años como operador mayorista en el interior del país? Fue un camino difícil, no solamente por ser del interior del país. Fue complicado porque su dueño y titular no conocía del ambiente del turismo, y no sabía quiénes o cómo eran los principales actores. Era muy difícil salir a hacerse conocer con las agencias o proveedores del exterior. Buscábamos hacer todo con un método más profesional y más independiente. Salimos al mercado con otro estilo, y la gente ya nos conoce por estas acciones. Somos muy prolijos y ordenados para trabajar, y siempre nos remarcan que salimos a recorrer el país entero, provincia por provincia, ciudad por ciudad, etc.

Emprendimos el camino para ser confiables con nuestros clientes y proveedores.

64

4. ¿Cómo ves a tu empresa en los próximos 10 años? Dentro del panorama actual del país, tengo un


poco de incertidumbre, pero es algo que nos pasa a todos los argentinos. Estamos esperanzados en retomar el rumbo correcto. Todos dependemos de esto, para salir adelante de una buena vez por todas. Creo que los avances tecnológicos y de la sociedad en sí en cultura o economía hacen que la actividad turística avance en los próximos años. Se vienen los cambios más vertiginosos en el turismo. Ya lo hemos notado en los últimos 5 años, pero hay que ir por más.

5. ¿Considerás importante asistir a Ferias Internacionales? Siempre es fundamental ir a las Ferias Internacionales, porque aprovechamos a darnos a conocer. Hoy nos reciben con mucho respeto, y nosotros asistimos a trabajar con total responsabilidad. Es una manera de honrar el buen desempeño que hacen aquellos que tienen un stand en la feria. 6. En años de crisis como ahora, ¿qué actitud se debe tomar? ¿Innovar o permanecer sin cambios? Hay una frase que dice “en tiempos de crisis, algunos lloran y otros venden pañuelos”. Nosotros tratamos de ponernos del lado de los que ofrecen los pañuelos. Nacimos en plena época de crisis. Somos producto de todo lo malo que hicieron algunos personajes en aquel entonces. Tenían representaciones en todas las provincias, y entre 2001 y 2002 levantaron absolutamente todo. Quedó mucha gente en la calle, lamentablemente. No se estaba trabajando muy bien que digamos en aquella época. Tenemos que esforzarnos e ir para adelante. No queda otra. 7. ¿Cuál es la mejor parte de trabajar en Turismo? Lo mejor es ver el agradecimiento de la gente, es una gran satisfacción. Es un honor ver que una salida grupal es exitosa, y sobre todo, recibir el cariño de quienes nos contrataron. Me encanta ver que las agencias pueden cumplir con su palabra y brindar lo que acordaron con los pasajeros. Respetar los compromisos con los proveedores también es fundamental. 8. ¿Y la peor parte? Me da pena ver cómo sigue “triunfando” el método que utilizan algunas personas para no trabajar. No me gusta el amiguismo ni la publicidad engañosa. Se debe ser claro, y muy transparente. Muchas veces los pasajeros quedan varados, es una falta de respeto. Cuando un operador o una agencia desaparece, me entristece. El año pasado creo que fue muy triste para toda la actividad, porque de una forma u otra a todos nos tocó la “desconfianza” que generó la actitud de gente sin escrúpulos al momento de trabajar. Muchas veces decepciona ver que no se transmite una cultura de trabajo hacia los más jóvenes, principalmente con aquellos que recurren a los planes sociales o los que especulan en el ámbito financiero, en vez de esforzarse para vivir más dignamente. 9. ¿Cuál es tu plato de comida favorito? Como buen hijo de italianos, las pastas son mis favoritas. Un rico plato de tagliatelle con una buena salsa fileto es mi mejor elección. 10. ¿Qué preferís? ¿Vino, cerveza o fernet? Un buen vino tinto. Es la mejor bebida para acompañar las comidas.

Nuestros empleados disfrutan de una forma de trabajar diferente a la tradicional


11. ¿Mate o café? Siempre el mate, lejos. Es un fiel compañero. 12. ¿Qué querías ser cuando eras chico? Cuando era chico, quería ser futbolista. Alguna que otra vez me mandaban al arco (risas), pero casi siempre jugué como zaguero central, de 6. Cumplía una función de líbero, para “poner la patita” e ir a trabar fuerte. También jugué como mediocampista central, de 5, un poquito retrasado. 13. ¿Tenías algún apodo en el colegio? No tengo algún apodo en particular. Por lo general, me conocen como “Edu” o “Flaco”. 14. ¿Conservás amigos de la infancia? Conservo amigos de la escuela primaria, del colegio secundario (con quienes me sigo frecuentando) y la universidad, que incluso trabajan conmigo. No son muchos, son pocos, pero son los mismos de siempre. 15. ¿Cuál fue tu primer trabajo? Mi primer trabajo lo tuve a los 14 años, y fue en una estación de servicio, donde limpiaba vidrios. No trabajaba porque me gustaba, al contrario, sino por una necesidad económica a nivel familiar. 16. ¿Cuál fue tu primer auto? Mi primer auto fue un Renault Dauphine. 17. ¿Cuál fue el mejor regalo que hiciste? No recuerdo ningún regalo puntual que haya hecho. Simplemente cuando regalo lo hago de corazón, sin esperar nada a cambio. 18. ¿Y cuál fue el presente más lindo que recibiste? El mejor regalo que recibí fue un anillo de sello de mi padre.

23. Si pudieras mudarte a cualquier lugar del mundo, ¿a cuál sería? A Italia, sin dudas. Me gusta absolutamente todo. 24. ¿Qué destino tenés pendiente por conocer? Me gustaría ir a Los Cabos (México). 25. ¿Qué evento deportivo o show artístico te gustaría haber visto o ir a ver? Me encantaría poder ir a ver la final de Roland Garros.

Decepciona ver que no se transmite una cultura de trabajo a los más jóvenes.

19. ¿Qué libro recomendarías para leer? Hay un libro que me gusta mucho, y habla sobre la Gestión de Sostenibilidad. Cada dos por tres lo agarro y le pego una mirada. De todas formas, si tengo que elegir un escrito, me quedo con La Biblia. Es mi libro de cabecera para todo. Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento me inspiran y me fortalecen. 20. ¿Cuál es tu película favorita? Me gusta mucho “El Padrino”. Las tres películas de la saga son excelentes, pero la primera con Marlon Brando como protagonista es mi favorita. 21. ¿Con qué personaje real o de ficción te gustaría pasar un día? Con Jesús.

66

22. ¿Admirás a alguien? Sí, al empleado que se levanta temprano todos los días para ir a trabajar.

26. ¿Preferirías ser comandante de avión o capitán de un crucero? Ninguna de esas dos opciones. No me llaman la atención.

27. ¿Qué te gusta y qué no te gusta de las redes sociales? Me gusta la posibilidad de acceder rápido a la información, y estar comunicado con muchas personas en simultáneo. Lo que menos me gusta es el mal uso de la información, sobre todo si es malintencionada. 28. ¿De qué equipo de fútbol sos? Soy hincha de mi amado Racing de Córdoba, la gloriosa Academia cordobesa. 29. ¿Cuál es tu mejor virtud? Considero que mi mejor virtud es la perseverancia. Nunca me rindo. 30. ¿Y tu peor defecto? Mi peor defecto es ser demasiado confiado con la gente.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.