m654

Page 1

Julio 2021

Precio del ejemplar: $100 Julio 2021 N 654

Turismo LGBT+ El sector privado amplía la oferta para el colectivo. Destinos audiovisuales La promoción turística toma un nuevo rumbo.

Ocho centros para disfrutar del agua sanadora. Argentina termal

Remando en terreno congelado Los operadores que venden productos de nieve resistieron ante la falta de definición nacional ¿Cómo les fue?

Alexis Simunovic, secretario de Turismo de El Calafate.

Ping Pong

Aldo Elías Gustavo Hani

Presidente saliente y presidente electo de la Cámara Argentina de Turismo.

“Sólo pedimos previsibilidad”.



En Primera Persona

¿Qué costaba...?

C

Por Marcelo Frontale

uando parecía que estábamos saliendo del letargo operativo, la decisión administrativa que se publicó a mediados del mes pasado puso un freno a todos los planes. Quienes trabajamos en el sector esperábamos que las repercusiones negativas que surgieron de la reducción en la cantidad de pasajeros que podían ingresar al país (de 2000 a 600) surtieran algún efecto. Sin contar que esta normativa tuvo un daño colateral que afectó la caída en las reservas y/o en las intenciones de compra. Más allá del perjuicio que conllevó para aquellos agentes de viajes y compañías aéreas que tenían y tienen pasajeros en el exterior. Lo lógico hubiese sido que se aprendiera de ese momento, pero no. El 9 de julio la realidad volvió a sorprender con una resolución que, lejos de resolver todos los inconvenientes sumó mayor incertidumbre. Ante este escenario tan áspero, sin duda, el desafío es recuperar la confianza. Pero muy difícil se vuelve todo si no se aceptan los pedidos de reunión que solicita el sector privado, y mucho menos si se sigue viendo al empresariado como el enemigo. ¿Cuándo será que la industria turística alcance la reputación que se merece y pueda sentarse en la mesa en la que se toman las decisiones correspondientes a políticas públicas? ¿Qué les hace pensar que quienes estamos día a día en contacto con los turistas no podemos aportar soluciones superadoras?

Cuando alguien no tiene un conocimiento específico lo mejor es apelar a quien realmente está en tema, eso habla bien de una gestión. Reconocer las limitaciones es también aceptar que a pesar de los errores las intenciones son buenas. A esta altura, que la confianza de los pasajeros está totalmente quebrantada, se vuelve indispensable que se entienda esta premisa para lo que se viene. ¿Qué costaba convocar a los representantes de las aerolíneas que operan vuelos internacionales en el país? ¿Qué les costaba presentar un reporte y un plan para que quienes están en el exterior tengan una certeza para su fecha de regreso? Son todas preguntas que continúan latentes entre los privados, quienes siguen esperando un guiño o un llamado que ayude a achicar las distancias entre ambas partes. En este momento se necesita que se tome al sector con la seriedad que se merece. No hay lugar para titubeos o para palabras en el aire. A toda esta situación se suma el hermetismo que se percibe día a día. Ese misterio digno de un best seller de suspenso incorpora un condimento negativo a todo el escenario que ya de por sí es desolador. No cambiaría nada que haya una modificación en la manera de manejarse, para que la previsibilidad se vuelva una moneda corriente y así se pueda recuperar un poco de calma en medio de una pandemia que lejos está de concluir.

¿Qué les hace pensar que quienes estamos día a día en contacto con los turistas no podemos aportar soluciones superadoras?


Sumario Julio 2021 Nota de tapa

País Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A. Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajero.com.ar Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 1053 - CABA Argentina.

Temporada invernal

.18

.24

Termas argentinas

El poder sanador del agua se combina con experiencias turísticas de primer nivel.

Reportaje

El producto nieve busca salir airoso en un escenario de incertidumbre. ¿Qué expectativas tienen los operadores?

Y también... 06 Tendencia Turismo LGBT+ Un sector más inclusivo desde los hechos.

30 Ping Pong Alexis Simunovic Secretario de Turismo de El Calafate

34 Actualidad De película La industria audiovisual y los destinos nacionales.

4

Gustavo Hani y Aldo Elías

.12

Presidente y presidente saliente de la Cámara Argentina de Turismo.

mensajeroweb mensajero_turistico mensajeronline mensajeroturistico

Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento Redacción info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material. Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Propiedad intelectual: Exp. En trámite


El referente #1 de la Industria Turística www.mensajero.com.ar

Print Social Media

Magazine Digital

News Whatsapp

News mail diario

Versión digital Interactiva + links + videos

SOCIAL MEDIA

+ 72 MIL USUARIOS

Información web actualizada minuto a minuto,

Informes especiales

ISSUU

+ 1,1 MILL IMPRESIONES

Email Marketing

Entrevistas exclusivas

EMAIL MARKETING

+ 116 MIL CONTACTOS

Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 - CABA - 5236 9977 - ventas@mensajeroweb.com.ar


Tendencia

Tendencia

Una nueva narrativa para el turismo El sector avanza en capacitaciones y propuestas para ser más inclusivo. Mensajero habló con representantes de empresas comprometidas con el respeto a la diversidad para conocer sus ofertas para el colectivo LGBT+. 6


Tendencia

E

ra la madrugada del 28 de junio de 1969 y el bar neoyorkino Stonewall Inn fue testigo de una parte fundamental de la historia del colectivo LGBT+. Ese era uno de los pocos sitios que en aquella época permitía que lesbianas, gays y drag queen lo frecuentaran. La policía local preparó una redada que culminó con una docena de detenciones, que a su vez dio inicio a una serie de protestas, pero principalmente contribuyó a que la comunidad saliera masivamente a reclamar sus derechos. El movimiento se volvió imparable y fue sumando cada vez más adeptos. El camino no fue fácil, pero más de cinco décadas después la realidad es otra. Aún faltan terrenos por ganar, pero la conquista de derechos está más viva que nunca. Y esta realidad es algo que se puede ver y sentir dentro de la industria turística, que durante años veía de refilón al pasajero LGBT+, muchas veces por desconocimiento y otras tantas por prejuicios. En el país, gracias al trabajo que se comenzó desde la Cámara de Comercio LGBT de Argentina (CCGLAR), al que con el correr del tiempo se fueron sumando autoridades de múltiples destinos y empresas, hoy el turismo diverso crece a la par de los derechos que va adquiriendo el colectivo. Mensajero dialogó con representantes de tres empresas que se encuentran en diferentes etapas de un mismo camino: lograr un turismo que incluya y sea respetuoso de todos. “La falta de diversidad en las narrativas me llevó a fundar Lunfarda Travel“, comentó Mariana Radisic Koliren sobre la agencia que armó hace tres años y que se especializa en tours por la Ciudad de Buenos Aires. Ella habla de turismo queer, que es una

figura que permite englobar todas las diversidades y es una denominación común en Estados Unidos. Actualmente la empresa ofrece viajes a medida por casi todo el país, pero principalmente son una desarrolladora de tours en CABA. Si bien los guías son freelance, el equipo está integrado por 15 miembros con una mirada interseccional. Por su parte, Roxana Rivilli de Ruiz, gerente de ventas de Mediterránea Turismo, comentó que son un operador mayorista que hace más de 25 años está en Argentina, radicados en Córdoba siempre estuvieron orientados a la diversidad, a la inclusión y al desarrollo de un “turismo que sea seguro y que les permita dar a los pasajeros experiencias igualitarias”. “Uno de nuestros objetivos fue enfocarnos en el desarrollo de nuestra formación interna y especializarnos en el segmento LGBTIQ+ y generar nuevos enfoques de espacios de hospitalidad y respeto por la diversidad”, resaltó Rivilli de Ruíz. En la misma línea opinó Sergio Torres Páez de Runacay, agencia de turismo que brinda servicios en La Rioja y en San Juan, y que recientemente recibió la certificación de compromiso con la inclusión LGBTIQ que es otorgado por CCGLAR y el INPROTUR. “Desde la Secretaría de Turismo de La Rioja nos invitaron a sumarnos a esta capacitación con la idea de incorporar prestadores que compartieran el sello. Participamos porque es una realidad que acompaña a un cambio social y nos parece trascendente por los principios y valores que tenemos como empresa sobre la igualdad“, apuntó Torres Páez.

“Hay una lucha de muchos años que nos lleva a involucrarnos”

Propuestas para todxs Recientemente, Mediterránea Turismo presentó su catálogo exclusivo para el colectivo. Al hablar sobre


Tendencia

Trabajo nacional En julio finalizó Accesos igualitarios al turismo, un ciclo para concientizar sobre inclusión, diversidad, oportunidades y accesibilidad del turismo en la Argentina, que se llevó adelante a lo largo de seis semanas y contó con la participación de 12 expositores y más de 2000 espectadores. En la última jornada, Pablo De Luca y Gustavo Noguera, de la Cámara de Comercio LGBT Argentina, llevaron adelante la última presentación del ciclo, organizado por la Mesa Nacional de Diálogo de Turismo Inclusivo, que está integrada por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y la Cámara Argentina de Turismo (CAT).

8

“Más allá de que sabemos que el colectivo fue ganando luchas es necesario que todo el sector se sensibilice” cómo fue la selección de los destinos, señaló que afortunadamente CCGLAR ha organizado junto con INPROTUR distintos talleres y que si bien en Argentina hay sitios como Ciudad de Buenos Aires y Puerto Madryn que son muy conocidos como buenos anfitriones, también existen muchas propiedades y ciudades que están trabajando para eso. “Consideramos importante incluir una oferta variada según los múltiples segmentos que hay dentro del colectivo“, apuntó. Por su parte, Radisic Koliren explicó que hasta el momento en que decidió fundar la empresa sólo encontraban opciones armadas, y destinadas, por hombres gay cis, entonces todo lo que estaba por fuera quedaba invisi-


Tendencia drag queen haciendo una performance de Evita, entonces hablamos sobre la representatividad que se hace de ella como ícono gay. Lo que a mí más me motiva es que las ganancias se reinvierten para sumar soluciones al colectivo a nivel local“, detalló. En este sentido se refirió básicamente que a ella le preocupa la falta de diversidad en las guiadas y eso es difícil para sumar las voces del colectivo, es por eso que trabajan con la Mocha Celis, que es un bachillerato orientado a personas trans y travestis, para desarrollar un proyecto conjunto a largo plazo.

Un cambio real bilizado. “Buscamos una mirada más amplia e interseccional. Armamos un recorrido por Buenos Aires a través de la óptica de la lucha por la aceptación y la igualdad“, señaló. El tour comienza en Plaza Mayo donde abordan las diferentes cosmovisiones que había en los pueblos originarios y de cómo la conquista vino a hacer homogéneo la cuestión de la hetero normatividad y cómo fue cambiando a lo largo del tiempo. “Otro punto es el Museo de Evita, que para quienes forman parte de la comunidad es muy probable que alguna vez se hayan cruzado con una

Al referirse a cómo ven el trabajo de la industria turística con respecto al colectivo, la fundadora de Lunfarda Travel consideró que ve que a veces los colegas tienen ganas de iniciar este camino, pero no se les ocurre cómo hacerlo. En este sentido, la gerente de ventas de Mediterránea Turismo analizó: “Más allá de que sabemos que el colectivo fue ganando luchas es necesario que todo el sector se sensibilice, cortar un poco con el prejuicio social. De pronto las agencias se encuentran con solicitudes del colectivo y no saben cómo abordarlo o nos llaman desde un prestador para consultarnos si dos personas del mismo sexo necesitaban o no cama matrimonial. Son pequeños detalles que hacen a lo cotidiano”. A su vez, explicó que para su catálogo han trabajado con distintos proveedores en múltiples destinos del exterior y de Argentina para seleccionar a los que estén capacitados en el segmento y con los que puedan garan-


Tendencia

tizar que sus pasajeros van a ser recibidos con el trato y un servicio igualitario. Sobre el mismo punto, Torres Páez comentó que saben que es un aprendizaje que quizás lleve tiempo: “Inicialmente nosotros somos quienes nos hemos vinculado, pero ahora hay un sector al que hay que invitarlo a sumarse”. Asimismo, indicó que también es un trabajo con

sus clientes a quienes les están proponiendo capacitaciones para abrirse aún más a la diversidad y a la responsabilidad que acarrea este compromiso. “A veces no se es tan consciente de lo que va detrás del movimiento y de lo que trasciende. Hay una lucha de muchos años que nos lleva a involucrarnos”, destacó.

La capital argentina se destaca por su diversidad. Ciudad de Buenos Aires La capital argentina es ideal para los visitantes que buscan tanto percibir como disfrutar de las expresiones auténticas y genuinas de amor. Es una ciudad en donde prima el respeto y la empatía ante las manifestaciones personales. A su vez, la noche porteña, con sus bares, barras de autor, boliches y terrazas es un condimento más para una comunidad activa 24/7. Quienes visiten la capital argentina podrán participar del Buenos Aires Diversa, el Festival Internacional de Tango Queer y de la Marcha del Orgullo Gay, entre tantos otros eventos. Los primeros lugares de encuentro y boliches del colectivo LGBT surgieron a principios de los 80. Se trataba casi exclusivamente de sitios nocturnos, ocultos, ubicados en sótanos y lugares subterráneos. En los 90 apareció la militancia, cuyo principal evento, la marcha del orgullo LGBTIQ, creció en número y significación año tras año. El primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y fundador de la asociación Gays por los Derechos Civiles, Carlos Jáuregui, fue también quien encabezó la primera marcha del orgullo gay lésbico en 1992. Además, con la visibilidad mediática como herramienta, fue muy importante al impulsar el primer proyecto argentino de unión civil. En el 2017, la estación Santa Fe de la línea H de subte fue titulada con su nombre, posicionándola como la primera en todo el mundo en homenajear a un activista LGBT.

10



RE POR TA JE

12


Gustavo Hani - Aldo Elías Presidente elect y presidente saliente de la Cámara Argentina de Turismo.

E

l 6 de julio, en el aniversario número 55 de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), se celebró la Asamblea General Ordinaria en la que se votó a los miembros del Comité Ejecutivo que encabezarán la entidad hasta 2023, con posibilidad de renovar por un período más. Luego de meses de negociaciones, los representantes llegaron a una lista de consenso que fue confirmada por unanimidad durante dicho encuentro. De esta manera, Gustavo Hani, presidente de FAEVYT, tendrá el cargo máximo de la CAT. Por su parte, Fernando Gorbarán, presidente de AOCA, será el vicepresidente I; y el saliente Aldo Elías, ahora es el vicepresidente II. En este marco, anunciaron que las entidades que forman parte de la cámara comenzarían a trabajar en un plan de reactivación que será presentado ante el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens. Sobre ese tema, las restricciones y la perspectiva de género en el sector, Mensajero dialogó con Hani y con Elías en esta entrevista.

¿Hay algún consejo o recomendación que le daría a Hani? Aldo Elías: - Si hay algo que hemos hecho es tratar de trabajar juntos todos los presidentes de las entidades, especialmente desde la CAT. No hay nada que haya pasado en estos dos años que Gustavo no conozca de memoria. No hay consejos para dar. En realidad creo que lo que tenemos por delante es una situación que él mencionó muy bien en el traspaso de mando. Es el momento de empezar a considerar la reconstrucción del turismo. Gustavo Hani: - Es humildad lo de Aldo. Somos dos amigos que compartimos mucha vida personal y social, con lo cual más allá de la gestión hablamos entre nosotros durante todo el año. Cuando alguien asume y ve que siguen las mismas personas, es una continuidad. Cada presidente le da su pequeña impronta, pero la base de trabajo es la misma. A. E.: Gustavo ha participado en cada uno de los espacios que hemos tenido, intercambiamos figuritas permanentemente y hemos tenido que enfren-

tar todos los problemas que nos trajo la pandemia. Es un pingpong que hacemos permanentemente, en el que hablamos y participamos todos. De hecho, ya tiene armada su primera reunión del Comité de Crisis. Es algo inmediato y hay que seguir. Hay que tener en cuenta que muchas de las caras son las mismas, como por ejemplo Graciela Fresno, Roberto Amengual, Fernando Gorbarán y Daniel Prieto. No arrancamos de cero. G. H.: - La gestión será la misma, con el sello de cada uno que quiere aportar su granito de arena. Hoy estamos hablando de un equipo de presidentes y de Comité Ejecutivo que en un 90% somos los mismos. Mi trabajo es afianzar lo que veníamos haciendo con la gestión de Aldo.

¿Cómo ven el futuro al que se enfrentan desde la CAT? A. E.: - A nosotros, y lo digo así por qué Gustavo fue vicepresidente I de la gestión que yo presidí, nos tocó elegir de qué camarote a qué camarote saltábamos en el Titanic. Ahora ya estamos mirando otras alternativas. Primero, tenemos la temporada de invierno confirmada, más allá de los dichos del ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens. En segunda instancia, estamos trabajando para la reapertura de las fronteras. Tercero, el propio Lammens anticipó la apertura de la temporada de cruceros para el 1° de octubre. G. H.: - Muchos tienen la fantasía de que el día que se abran las fronteras se terminaron los problemas, yo creo que ahí empieza el fin del problema.

¿En qué se va a basar el plan de recuperación que anunciaron recientemente? G. H.: - Hay cuestiones que van a estar en este plan de recuperación que son las que venimos hablando siempre. Nosotros estimamos que por lo menos recién en dos años vamos a volver a cifras prepandemia, entonces vamos a necesitar incentivos, no me gusta hablar de ayudas. A uno de estos puntos lo hablábamos ayer, a mí me gustaría que el plan Previaje quede como una política de Estado para siempre, porque sirvió y porque fomenta el turismo.


Sería importante que todos los años haya un plan para atraer turistas tanto del extranjero como la circulación nacional. Eso sería un incentivo que no significa que el Estado nos dé plata. Después hay que ver qué pasa con las deudas impositivas que tienen las empresas después de dos años paradas.

¿Qué significa esta propuesta de avanzada para el sector? A. E.: - Que nosotros podamos presentarle un plan de recuperación al Gobierno nacional sirve para repensar la actividad turística y ver cómo vamos a salir. Por un lado es abrir las fronteras y dejar de ser una actividad prohibida. Pero, después de 16 meses que llevamos de paro, el tiempo que va a tomar su recomposición es totalmente distinto. No sé si exagero con el ejemplo y quizás no es muy feliz, pero es como estar tirado en una cama durante un año y medio prácticamente. De repente hay que levantarse y empezar a caminar. Los músculos están atrofiados y todo entra en un complejo devenir. Va a ser muy importante aprovechar esta oportunidad para analizar todo lo que tenemos entre manos a nivel turístico teniendo en cuenta las posibilidades que el Estado le brinda al país.

¿Hacia dónde apuntan cuando hablan de “aprovechar la oportunidad”?

¿Cómo ven que el Gobierno no haya recibido al sector? G. H.: - Nosotros nos sumamos a apoyar la carta de JURCA y de IATA, porque era un tema con las compañías aéreas. Por nuestra parte vamos a estar de acuerdo en todas las medidas que se tomen para cuidar a los argentinos, pero el problema es que no terminamos de entender que sean de un día para el otro y sin consultar a los privados que somos los que conocemos la magnitud de lo que van a generar.

¿Por qué creen que pasan esas cosas? G.H.: - El tema es que quien toma esa decisión no conoce el impacto de lo que provoca. Hay que tener en cuenta que no es tan fácil para las aerolíneas, de un día para el otro, pasar de transportar 600 pasajeros a 1200, porque tienen que adecuar su programación. Al no haber previsión, la problemática tiene su complejidad.

“A mi me gustaría que el plan Previaje quede como una política de Estado para siempre, porque sirvió y porque fomenta el turismo”

G. H.: - La transformación del turismo como actividad económica nos ha servido mucho, precisamente porque es fundamental que nos dejen de relacionar con el ocio, los viajes y la diversión. Hay 1,2 millones de empleados, más de 40 mil empresas y en cada lugar derrama muchas ganancias. Por ejemplo, el turismo es como la Coca Cola. En cada pueblito del mundo, por más chico que sea, hay una gaseosa de esta marca. Lo mismo pasa con el turismo.

¿Cuáles son los temas que no pueden faltar en este plan? G.H.: - Me preocupa que hay mucha mano de obra calificada que quedó en la calle, y a la cual nos llevó muchos años entrenar. Las empresas cuando vuelvan a operar van a necesitar a estos empleados, pero tendremos que disponer de beneficios porque no va a ser tan fácil contratar trabajadores. Por otro lado, para volver al ruedo, un hotel que estuvo cerrado tanto tiempo tendrá que invertir para ser reacondicionado, pero es muy probable que no tenga el dinero suficiente como para regresar. Habrá que pensar en alguna línea de crédito flexible o alguna forma de reactivación.

¿Se plantearon un máximo de días para presentar este plan? - Habrá un tiempo límite, no tiene que demorar mucho en llevarse a cabo, no más de 40 días, porque el plan de recuperación tiene que incluir a todos, tanto a los que ya cerraron como a los que aún están viendo si se pueden recuperar para abrir nuevamente en el futuro. Cuando dicen que el verano fue exitoso, hay que analizar cuál es el destino que se tiene en cuenta. Por ejemplo, sí se

14

habla con gente de Ciudad de Buenos Aires, te dicen que no trabajaron nada, y ahora que viene la temporada de invierno, no hay fomento a las vacaciones.

A. E.: Es que también está lo que podemos ofrecer en cuanto a alternativas superadoras y a cuál es la evidencia científica, es decir, evaluar qué sucedió en el mundo. El año pasado cuando se llegaba a Ezeiza preguntaban al pasajero dónde vivía, y le hacían testeo sólo a los de Ciudad de Buenos Aires. No se entendía cuál era el patrón o el criterio. En ese escenario, al no haber consultado al sector privado, se limitan las acciones

que se pueden tomar.

¿Cuál es la situación actual en cuanto a los varados? A. E.: - Es un escenario caótico. El pasajero que está sin fecha de regreso llama al agente de viajes, este le responde que no sabe. Entonces, no solamente no sabé cuándo va a volver, sino que además nadie de la cadena de valor puede darle una solución. No puede ser que no se haya pensado en esta circunstancia y que se crea que este es un problema de los turistas. Un 60% son viajeros de negocios. Quién va a vacunarse lo hace por una cuestión de salud, no porque se crea más vivo, y paga un monto que quizá lo tiene justo y lo hace porque acá no tenía la posibilidad de vacunarse. G.H.: - Igual, el que se fue del país, como turista (parece que ahora es una mala palabra decir turista) ya pagó el impuesto PAIS y la retención del 35%, además de todos los PCR y la cuarentena obligatoria en Provincia de Buenos Aires. ¿Para qué todas esas restricciones? Entonces, ¿cuál es la diferencia entre 2000 y 600? ¿Hay un estudio científico? ¿Por cada variante se va a tomar una medida nueva? Pedimos previsibilidad, nada más.

¿La reunión que tuvo el Ministerio de Transporte con la IATA sumó algo positivo? G. H.: - Participó ANAC también, les respondieron: “No depende de nosotros”. Por eso duró 10 minutos, porque a los


“No terminamos de entender que las medidas sean de un día para el otro y sin consultar a los privados”. pedidos que llevó IATA le dijeron que depende de Salud. ¿Entonces por qué no llamaron a ese ministerio de antemano? Porque ese punto hay que reconocerle a Lammens, cuando nos reunimos por Semana Santa, él fue con la ministra de Salud que es la que decidía, ejemplo. Se espera a la publicación del DNU, las compañías no pueden hacer el incremento en dos o tres horas. No se entiende. ¿Qué es lo que va a cambiar que nos enteremos antes?

El consejo directivo tiene, por primera vez, dos mujeres ¿A qué adjudican esta novedad? G. H.: - Yo creo que es un proceso natural que se va dando. Las mujeres se van empoderando. La CAT siempre tuvo mujeres, pensemos que es una entidad de segundo grado que no elige A sus representantes, sino que los envían las instituciones. Este año se pidió que las que pudieran mandaran listas con un 50% de hombres y un 50% de mujeres. Muchas lo hicieron. Que haya mujeres en el Comité Ejecutivo es un logro que se dio natural de las dirigentes que van haciendo carrera. Nosotros lo festejamos. Nunca hubo una política en contra de que haya mujeres. A. E.: - Esto tiene que ver con cambios a nivel general en lo que se refiere a perspectiva de género. La sociedad misma empezó a ver muchas cosas que no le gustaban, y a raíz de eso comenzó a surgir el empoderamiento de las mujeres y todo lo que eso trajo aparejado. Fundamentalmente, también, porque este no es un tema que tenga que ver con los hombres, sino que primero está vinculado con las mujeres, ellas produjeron este cambio, los hombres se fueron apartando y las entidades acomodando.

¿Pero no creen que tuvo lugar con algo puntual del sector? A. E.: - Este es un logro enorme de las mujeres que venían siendo dirigentes y decidieron involucrarse en la dirigencia de la CAT, porque a su trabajo, su familia y la dirigencia en su entidad, tuvieron que sumarle su labor en la CAT, entonces no contábamos con muchas posibilidades. También hay que destacar gestos puntuales. Gustavo, en FAEVYT, viene trabajando la perspectiva de género, creo que es la entidad que mejor desarrolló el tema. A partir de eso se empieza a tratar de convencer a que se involucren. El ejemplo más claro lo


tenemos con Laura Teruel, que Gustavo le dijo que la necesitábamos en la CAT. Lo mismo fue conmigo y con todos, que me convocaron porque querían que fuera presidente. Esto se va transformando en una rueda que permite que hoy sean dos y mañana cuatro, es decir, una normalidad diferente, pero no porque algo haya cambiado en nuestras cabezas, sino porque se empezó a lograr un equilibrio mayor. Esto es lo que logró Gustavo en la conformación: no se ha elegido a nadie por cupo, si no seguiríamos como parte de una cosificación. G.H.: - Siempre recordemos que en la CAT somos federales y mucho de los integrantes vienen del resto del país y por eso es muy difícil de ensamblar las distintas obligaciones que cada uno tiene en sus lugares de origen con el trabajo nacional. Las dos mujeres que están en el comité ejecutivo, Patricia Durán Vaca y Laura Teruel, tienen un gran presente dirigencial y un gran futuro en cuanto al presidencialismo. Soñamos con alguna presidenta, también me gustaría que alguien de una entidad más chica conduzca la cámara. Hay mucha gente valiosa, como Fernando Gorbarán. Creo que ahí también está el futuro de la cámara.

Durante el traspaso de mando ponderaste el rol de las provincias del norte, ¿por qué? G. H.: - Lo que destacamos es que son seis provincias

16

“Soñamos con alguna presidenta. También me gustaría que conduzca la cámara alguien de una entidad más chica”. que no tienen un Gobierno del mismo partido y es el claro ejemplo de que el turismo excede el partidismo político por ser tan transversal. Sin embargo, se pusieron todos de acuerdo en post del turismo. En Patagonia también se está haciendo algo similar, aunque no es lo mismo por las distancias. Lo que yo más festejo es esto de ponerse de acuerdo. A. E.: - Algo que también celebramos es el haber salido a anunciar la temporada varios días antes, cuando aún no estaba la confirmación de la ministra de Salud. Porque hay que construir una confianza que está minada. Cuando ellos se juntaron incentivaron a sus pares a que hagan lo mismo. Terminaron traccionando para la apertura de las vacaciones de invierno. G. H.: - Y es importante también decir que sumaron a los privados.



18


Cuesta arriba

Tres operadores que comercializan centros de esquí en el país hablaron con Mensajero sobre sus expectativas para la temporada invernal y el desafío de trabajar en este contexto cambiante.

A

casi un año y medio del inicio de la pandemia que afectó a la industria turística en todo el mundo, las vacaciones de julio se presentan como una oportunidad para tomarse unos días de descanso en algún destino del país; pero también para las empresas del sector, que esperan comenzar a recuperarse económicamente tras una inactividad que se acentuó luego de Semana Santa. Siguiendo esa línea, hay que tener en cuenta que durante esta época del año y en condiciones normales, los centros de esquí (los protagonistas de la temporada invernal) comienzan a abrir sus puertas a los visitantes a partir del fin de semana largo del 20 de junio. En cambio, este año, Cerro Castor fuera el primero en comenzar a operar cuando dio inicio a la actividad los primeros días de julio (ver recuadro). El factor principal que por estos tiempos genera complicaciones al momento de planificar las vacaciones son las diversas restricciones a los viajes determinadas por las autoridades. En ese sentido, distintos operadores que comercializan los destinos de nieve conversaron con Mensajero y coincidieron en que se ven afectadas por la falta de certezas, ya que no pueden vender un paquete sin saber qué va a pasar el día de mañana.

Idas y vueltas Juan Toselli, presidente de Juan Toselli Intl. Tours, explicó que desde la compañía, que cuenta con su casa central en Córdoba, tomaron la confirmación de la temporada de invierno como una buena noticia: “El Gobierno provincial habilitó la circulación a partir del 9 de julio. Entonces el panorama cambia y al mismo tiempo es positivo que vayan abriendo los centros de esquí”. No obstante, expresó que las indefiniciones por parte de las autoridades nacionales continúan dificultando las operaciones de la empresa, ya que generan dudas en los viajeros. “Una de las cosas que indicaba la ministra de Seguridad (Sabina Frederic) era que el turismo estaba prohibido. En ese momento se paró toda la venta nacional, porque ¿quién va a comprar algo que no sabe si lo va a poder usar?. Si un pasajero quiere ir a esquiar, pero se sabe que en invierno no lo van a dejar salir ¿para qué va a sacar el paquete?”, agregó. En ese sentido, Gustavo Conté, Tour Operator Manager en Ricale Viajes, comentó que después de Semana Santa contaban con un movimiento parejo en cuanto a las operaciones dentro del país: “Pero todas las decisiones tomadas generaron un efecto como el juego de la oca, en el que se avanzan dos casilleros, pero se retroceden cinco. Eso lamentablemente se sintió”. Además, coincidió con que la incertidumbre juega un papel importante en los turistas a la hora de definir si viajar o no. “Si bien se está vislumbrando un movimiento de todos los centros de esquí que trabajamos, nos encontramos


Nota de tapa

con destinos que en años anteriores tenían de tres a cinco vuelos y hoy tienen uno solo. Y eso hace que esté todo un poquito más complicado para la venta”, se explayó. Por su parte Charly Languiller, director de Station Travel, sostuvo que el trabajador del turismo argentino está preparado para afrontar los vaivenes que ha atravesado el país durante el último año y medio: “Si bien hay que esperar decisiones gubernamentales, nosotros en todas la áreas estamos trabajando permanentemente como si no pasara nada. De todas formas, hasta ahora, todas las pruebas piloto que se han hecho fracasaron porque cada vez que logramos hacer una venta, la misma tuvo que ser reprogramada, postergada o devuelta”.

Lo que se espera Al momento de hablar de las ventas, cabe aclarar que los destinos de nieve mueven un mercado bastante acotado con respecto a otros segmentos. ya que el país cuenta con alrededor de 400 mil esquiadores. Además, hay que

Charly Languiller

20

tener en cuenta que dentro de ese número hay una grupo considerable que por cuestiones económicas provocadas por la crisis sanitaria no se encuentran en condiciones de salir de viaje. En ese sentido, Languiller sostuvo que hay otro porcentaje que tiene la posibilidad de ir a esquiar y está “desesperado” por hacerlo. “Y al no poder ir al exterior, encuentran la oportunidad de agarrar el auto y viajar a cualquiera de los destinos de nieve del país. Eso es un poco lo que explica esta alta demanda para un momento muy especial”, detalló. Asimismo, aclaró que si bien el movimiento no va a ser comparable con los niveles que podían verse hasta 2019, las ganas contenidas de viajar generan optimismo: ”Las consultas que recibimos son excesivas. Para nosotros, la temporada desde el aspecto operativo todavía no empezó, y eso hace que tengamos que esperar un poco para hacer un balance. Pero la expectativa es muy buena, pese a las contras que tenemos al lado”. Por su parte, Conté aclaró que desde Ricale Viajes pudieron evidenciar un movimiento diferente no a nivel cuantitativo, pero sí en términos cualitativos, ya que hay una preferencia por parte de los clientes hacia alojamientos de 4 o 5 estrellas, que en otras épocas no estaba tan marcada: “Aunque tenemos la consulta abierta desde un 3 estrellas, la tendencia comienza desde más arriba. De todas formas, hay destinos

Juan Toselli


Nota de tapa

“Hay una preferencia por parte de los clientes hacia alojamientos de 4 o 5 estrellas”. en que todos estos hoteles están prácticamente en la misma tarifa. Yo creo que la pandemia nos está poniendo a prueba a todos y cada uno está usando lo que mejor tiene para llegar al otro lado del río”. Contrariamente, Toselli afirmó que las cancelaciones de los vuelos al extranjero, lejos de favorecer el turismo interno, complicaron la concreción de las ventas: “Hay quienes ya pusieron la plata para viajar al exterior y están a la espera de la devolución, y yo no sé si van a querer hacer una salida por Argentina pensando que sí o sí se tienen que ir a algún lado. La gente que se quedó con las ganas de irse afuera ya está medio enojada”. “Por parte nuestra, seguimos haciendo campañas de esquí, pero es un mercado que hay que conquistar, porque no eran clientes nuestros. Estamos tratando de buscar gente totalmente nueva para ampliar la base de usuarios en Argentina”, agregó.

Volver al ruedo En un contexto como el que vive el turismo en la actualidad, las campañas de promoción se convierten en una herramienta que cobra una importancia mayor a la habitual, debido a que le permiten a los operadores obtener visibilidad para reiniciar la actividad. Toselli comentó que desde la compañía se realizaron bastantes acciones y capacitaciones en relación a los seis centros de esquí más importantes del país, las cuales fueron no sólo para sus empleados, sino también para aquellas agencias de viajes interesadas en vender: “Hubo un período en el que parecía que estábamos encaminados hacia las vacaciones de invierno y nosotros apostamos mucho por eso. Actualmente, teniendo en cuenta que no pueden arribar visitantes extranjeros y que los argentinos no van a poder viajar al exterior, los destinos han puesto tarifas acomodadas para el mercado nacional, y eso favoreció la promoción”.

El primero en abrir En medio de la expectativa por la llegada de más nevadas a Ushuaia, Cerro Castor abrió sus pistas el 2 de julio, convirtiéndose en el primero de los centros de esquí del país en comenzar a operar. Este espacio marcó la tendencia que días después se instaló a nivel nacional: la temporada está en marcha. “La gran concurrencia de público confirmó lo esperado de este inicio, que empezó con intensa nieve durante el fin de semana y mucha expectativa por el pronóstico positivo a nivel climátivo”, remarcaron desde el destino. De esta manera, las pistas que el cerro puso a disposición de los visitantes son: Senda Guanaco, Piedra Negra desde Los Ñires a 480, Zona principiantes, Las Rocas desde Los Ñires a 480, Cóndor 1 de 480 a base, Pájaro Carpintero y Águila Mora. “Ushuaia cuenta con una buena cantidad de frecuencias aéreas provistas por Aerolíneas Argentinas y JetSmart. Toda su infraestructura hotelera y turística en general se encuentra abierta y funcionando con todos los protocolos de seguridad exigidos por las

Gustavo Conté

autoridades sanitarias”, detallaron.


Nota de tapa

Por otro lado, Languiller indicó que no hubo modificaciones en la manera de mostrar la oferta, pero sí se trabajó en el punto de vista comercial: “Intentamos negociar con la gran mayoría de proveedores para que, en el caso de que suceda algo, intentar lastimar lo menos posible al consumidor final. Pero el producto es el de siempre, aunque con protocolos nuevos implementados para que el viajero esté confiado”. “Yo no tengo ninguna duda de que la gente quiere viajar, pero hay que ver qué condiciones tiene el agente para vender a futuro para que el pasajero pueda tener un viaje más organizado. Con todo lo que está pasando, si el turista pudiera comprar 24 horas antes,

lo haría, y esto es a lo que nosotros no debemos llegar”, añadió. Conté, por su parte, dijo que se encuentran realizando envíos de mails masivos y publicaciones en redes sociales, que se suman a las capacitaciones que se realizaron a lo largo de 2020. “Estamos tratando de sacar provecho a todo eso para incrementar el portfolio de clientes de Ricale. Se hizo una apuesta, a partir de la cual pudimos hacer muchos encuentros. Eso nos dio fuerzas como para rearmar toda la operadora y mostrar que Ricale es mucho más que aéreos”.

“Los brasileños, colombianos o mexicanos, nichos a los que les tienta el invierno en Argentina, son pasajeros que hoy no están y se sienten” Conviviendo con la actualidad La imposibilidad de recibir turistas extranjeros y las restricciones a los viajes dentro del país han forjado una suerte de desafío al que tanto los turistas como las empresas del sector se han tenido que adaptar. Por ejemplo, Conté explicó que si bien Ricale no es 100% receptiva, el cierre de fronteras afectó la operatividad: “En 2019 habíamos empezado con una promoción bastante agresiva mostrando la participación de Argentina en el mundo. Con todo lo que pasó, lo que se había armado para las presentaciones está guardado en la oficina. El público brasileño, colombiano o mexicano, que son nichos a los que les tienta el invierno en Argentina, son pasajeros que hoy no están y se sienten”. Toselli, por el contrario, opinó que a su compañía no la afectó tanto la no llegada de extranjeros como sí lo hizo el hecho de que los argentinos no puedan salir del país. “El receptivo es relativamente nuevo en el negocio. Nosotros habíamos hecho un gran esfuerzo el año pasado: fuimos a FITUR y tuvimos un lugar en el stand de Argentina. Unos días después llegó la pandemia, o sea que nos tiró el castillo en la arena”. Languiller, por último, indicó que una de las complicaciones de la empresa fue la imposibilidad de que los turistas viajen en grupos: “Por ejemplo, en el producto de mini week que son tres noches, si no hay un bus no se puede realizar. Porque está claro que no hay un avión que coincida con los horarios para fechas tan acotadas y el esquiador quiere llegar y aprovechar el tiempo que esté”.

22



País

Termas de Copahue: Gentileza de Turismo de

¡Argentina lo tiene todo!

¿Relajación? ¿Buena vida? ¿Placer? En el mes del wellness, spa y relax, INPROTUR presenta ocho destinos termales que, además, están rodeados de plena naturaleza, descanso y excelentes comodidades. 24


e Turismo de Neuquén

W

País

ellness: dícese del equilibrio entre salud espiritual, mental y física, una sensación de satisfacción integral. Concepto que cotiza cada día más alto y que logró su lugar en la cima de las prioridades humanas, especialmente en los últimos tiempos por el contexto que nos atraviesa. Existen muchos métodos, tratamientos y espacios que lo fomentan y se ocupan de facilitar aquel codiciado estado de relax, placer y bienestar. Pero, ¿qué pasa si la encargada de ofrecerlo es la naturaleza misma? Directo de las capas subterráneas de la Tierra emergen aguas con 5 °C más que la temperatura de la superficie y cuyos minerales producen una incontable lista de beneficios para el cuerpo y el espíritu. Estas son las famosas aguas termales. Argentina tiene variados recursos termales y cerca de 200 fuentes que van desde manantiales hasta complejos. Cifras como esas posicionan al país como el destino perfecto para ir en busca de esa riqueza vital en espacios donde renovar energías es moneda corriente y desconectar pasa a ser tarea fácil. Azufre, magnesio, calcio, hierro, cloro y bicarbonato son las propiedades más comunes de estas aguas minerales que, no serán mágicas, pero tienen varios trucos bajo la manga. O, mejor dicho, bajo la tierra. Para empezar, al incrementar la temperatura del cuerpo, logran eliminar gérmenes, toxinas y virus. Aumentan la circulación y la oxigenación sanguínea, estimulan la digestión y el metabolismo, relajan los músculos, mejoran el sistema inmune, benefician a la piel y funcionan como tratamientos para lesiones y heridas. Pequeña lista. En Argentina se disfrutan aún más. ¿Por qué? Porque existen joyas escondidas en todo el país que ofrecen

un catálogo de beneficios completo, pero en entornos naturales y al aire libre. Entre montañas, ríos, rocas y copas de árboles, la distensión y el disfrute llegan solos. A continuación, ocho espacios termales inmersos en el bellísimo medioambiente argentino.

Termas de Río Hondo, Santiago del Estero Un clásico argentino. En los últimos años, la ciudad santiagueña reconfiguró su oferta y actualmente se posiciona dentro de los grandes puntos turísticos del país. A modo de resumen, es el destino con la mayor cantidad de pozos termales de América Latina. Esto la convierte en un lugar ideal para descansar, reponer energías y volver a la actividad diaria completamente rejuvenecido. A una hora aproximadamente de la capital provincial, además de turismo termal, la ciudad presenta excelentes propuestas deportivas: la cancha de golf del Termas de Río Hondo Golf Club, diseñada por Robert Trent Jones II, hijo del legendario arquitecto estadounidense, se convirtió desde su inauguración en 2018 en uno de los must del turismo deportivo de Argentina, hotelería de primer nivel, uno de los autódromos más avanzados de la región, el Museo del Automóvil, un aeropuerto moderno y, por supuesto, la calidez de su gente. En Termas, el disfrute y la buena vida están asegurados.

Argentina tiene cerca de 200 fuentes que van desde manantiales hasta complejos.

Termas de Cacheuta, Mendoza A orillas del río Mendoza y a menos de una hora en auto de la capital provincial se encuentra un parque termal que, sin obstáculos, se convirtió en uno de los imperdibles turísticos más importantes del destino.No era de extrañarse, a los atractivos de las aguas termales que contiene se les suma un

Termas de Río Hondo


País componente más que seductor: un entorno a los pies de la Cordillera de Los Andes. Más de diez piscinas revestidas con piedras y rodeadas de verde invitan a sumergirse en aguas cálidas y 100% naturales que provienen del deshielo, cada una con distintas hidroterapias y temperaturas que van desde los 20 a los 43°C. El paisaje es de ensueño, una combinación entre aire libre, precordillera, mucho verde, piedras, agua y vapor.

Termas de Río Hondo tiene la mayor cantidad de pozos termales de América Latina.

Junto a los piletones existen dos actividades que complementan la escapada de relax: opciones de tratamientos de fangoterapia y dos aaporariums donde, mediante la inhalación de los vapores que emanan de los manantiales, se desintoxica el cuerpo y la piel y se ayuda al sistema respiratorio.

Termas de Federación, Entre Ríos Besando al río Uruguay, en el noreste entrerriano, se erige otro clásico en una provincia con una gran tradición en la actividad termal. Eñ destino fue construido hace poco más de 40 años para reemplazar a la vieja ciudad homónima desaparecida por el lago artificial Salto Grande. La idea de la reconstrucción fue un proyecto que tuvo el efecto ideal: hoy la ciudad es un símbolo de las aguas cálidas y siempre que se piensa en un spa, Federación se sitúa en los primeros lugares. Todo esto se produjo gracias al esfuerzo de su gente y a la visión de la provincia de crear un gran destino turístico, moderno y súper hospitalario. Si el pasajero se da una vuelta por estas tierras bendecidas, no debe dejar de tomar un mate con medialunas en la costanera durante la golden hour.

Termas de Sáenz Peña, Chaco

Termas de Cacheuta

Conocida como La Termal, esta icónica ciudad chaqueña presenta una ubicación inmejorable, ya que al estar en el centro geográfico de la provincia, permite trasladarse con rapidez a Resistencia o a otros puntos de gran interés, como Campo del Cielo, increíble lugar donde hace 4 mil años impactó una lluvia de meteoritos y en la actualidad se pueden ver valiosas piezas de ese episodio, o el Parque Nacional El Impenetrable. Quien llegue a este territorio y pueda recorrerlo entenderá que Sáenz Peña es la parada indicada para tomarse un respiro y gozar de la buena vida. A esto se le agrega el legado de las colectividades extranjeras que se afincaron allí hace décadas y en la actualidad son ejemplo de convivencia y diversidad cultural.

Termas de Federación

26


País

Termas de Sáenz Peña

Termas de Copahue

Chaco es el gran secreto argentino y parte de ese misterio glorioso se esconde detrás de las aguas mansas de Sáenz Peña.

Termas de Copahue, Neuquén Un Centro Termal como pocos en el mundo. ¿Por qué? Porque es el único que almacena tantos minerales de calidad como fangos, algas, vapores y aguas mineromedicinales en un solo lugar. Con una superficie de más de diez mil metros cuadrados, cinco lagunas termales, programas de salud y belleza personalizados, fumarolas y hervideros, entre otros, es la sede perfecta para el relax. Su origen volcánico es el responsable de producir los recursos curativos. Estos se remontan a los tiempos de los indios Pehuenches; fueron ellos quienes descubrieron las propiedades del suelo y tenían sus rituales de baño en las lagunas que iniciaba con una ofrenda al dueño de las termas, “Aún-Co”. Copahue, en mapuche, significa “lugar de azufre”. Aquella acción volcánica diseñó el paisaje que, a casi 1980 metros sobre el nivel del mar, lleva la impronta patagónica de montañas y paisajes mágicos. De hecho, en 2016 se lanzó el programa de Termas Nevadas donde se implementaron técnicas para aprovecharlas en invierno, cuando el acceso era imposible por los cúmulos de nieve de alrededor. El paisaje teñido de blanco y decorado con el vapor de las aguas es, sencillamente, un lujo turístico. El desarrollo de las instalaciones y la oferta de actividades dentro son inmensos: desde programas terapéuticos hasta otros dermatológicos, respiratorios, antiestrés y de belleza. Todos indicados por un equipo de profesionales médicos en base a las necesidades puntuales de cada uno. Máscaras de fango, hidratación, masajes faciales y capilares y más opciones integran la jornada de descanso en Copahue.

Termas de Carhué, Buenos Aires En el extremo oeste de la Provincia de Buenos Aires se esconde este destino que, con el paso de los años, gana cada vez más terreno en el mundo turístico de Argentina. La combina-

Termas de Carhué

“Copahue es el único centro termal que almacena tantos minerales de calidad”. ción entre campo, buen clima, asado y descanso en sus aguas cálidas resulta perfecta. Carhué cuenta con un plus de mística e historia que, difícilmente, se encuentre en otras termas del país. Muy cerca del pueblo se ubican las ruinas de la Ex Villa Turística Lago Epecuén, pequeña aldea que tuvo su esplendor en el siglo XX. Debido a una gran inundación sufrida en 1985, todas sus calles quedaron colapsadas por el desastre natural. En la actualidad, ya con el retroceso del agua, muchos turistas llegan


País

Termas de Fiambalá

hasta allí para tomar fotografías de las antiguas construcciones, devenidos en tesoros arquitectónicos. Es un viaje en el tiempo fascinante, repleto de historias. Así es Carhué, un lugar que permite hacer base para ir a Epecuén, cruzar a la Provincia de La Pampa, disfrutar de la geografía de Sierra de la Ventana o simplemente poner la cabeza en off y parar el tiempo.

Termas de Fiambalá, Catamarca Ahora es el turno de los colores del norte. Entre arcoíris rojizos pintados en la tierra y precipicios de laderas de la Cordillera de los Andes nacen aguas termales consideradas como uno de los principales puntos turísticos de Catamarca. Como siempre, sus propiedades relajantes y beneficiosas para el cuerpo funcionan como incentivo perfecto para acercarse, pero el toque final lo da el escenario. Las temperaturas de sus aguas distribuidas en 14 piletones, que fueron construidos ecológicamente de forma tal que se mimetizan con el entorno, comienzan en 28° C y pueden alcanzar más de 50° C. A su vez, están clasificadas por las características que las componen: sulfatada, hipertermal, alcalina, y más. Un oasis de paz a 1550 metros sobre el nivel del mar y a solo 12 kilómetros de la ciudad de Fiambalá.

Termas Del Jordán, Jujuy El rojo, el verde y el turquesa conviven en perfecto matrimonio en las Termas Del Jordán, pozos naturales de hasta dos metros de profundidad que, escondidos en la selva de yungas, hipnotizan con facilidad a quien decida descubrirlos. En la localidad de San Francisco, a menos de 20 km al sur

28

Termas Del Jordán: Gentileza de Jujuy Turismo

de Valle Grande, se refugia esta maravilla jujeña desconocida para muchos. El principal distintivo, su color. Debido a las grandes cantidades de azufre y minerales de las aguas (que alcanzan los 30° grados), el celeste verdoso puro contrasta con las tonalidades propias de la vegetación que lo envuelve y crean un espacio digno de película. Mucho mejor que cualquier spa, ¿no? El ojo de agua termal protagonista por estos pagos se llama Laguna Azul. Deslumbrante es poco. ¿Cuál es la mejor época para ir? Entre abril y octubre, que es aquella que esquiva la temporada de lluvias característica de la zona.



Ping Pong

30 preguntas para conocerte mejor Alexis Simunovic Secretario de Turismo de El Calafate

01 ¿Cómo fue tu llegada al turismo? - Mi papá fue uno de los pioneros en El Calafate. Tenía una empresa de turismo, así que de chiquitito hacía de chofer, de guía, y siempre estuve familiarizado con la actividad. Después fui a estudiar a la Universidad de El Salvador, en Buenos Aires, y volví acá para trabajar en la compañía de mi viejo. Ahí fui convocado en 1999 para ser director de Turismo de El Calafate. 02 ¿Qué significa El Calafate para vos? - Soy cuarta generación. Mi bisabuelo fue el primero en llegar a la localidad (en 1924) y está dentro de las siete familias fundadoras del pueblo, así que tengo mucho arraigo a la ciudad. Es mi lugar en el mundo. Trabajo todos los días para que sea uno de los mejores destinos de Argentina.

hicieron que fuera concejal, pero extrañaba esto. El contacto con el sector privado, la promoción del destino y trabajar en mejorar los servicios. 04 ¿Qué representó para vos volver a la Secretaría en el contexto de una pandemia? - Fue un desafío y creo que por eso me convocaron, porque se requiere de gente con experiencia. A mí me tocó vivir un montón de situaciones similares, como el atentado a las Torres Gemelas, que en ese momento el temor a subirse a los aviones hizo que se cayeran todas las reservas que teníamos para la temporada. Y en el caso de la pandemia creo que vieron en mí a alguien que podía reactivar el turismo. Familiares y amigos me decían “estás loco, ¿cómo te vas a meter ahí ahora?”, pero para mí es una pasión.

“Creo que vieron en mí a alguien que podía reactivar el turismo”.

03 ¿Qué fue lo que más extrañaste cuando estuviste alejado de la función? - Todo, porque yo siempre estuve en el turismo, tanto en la actividad privada como en la pública. Fui cuatro años secretario de Turismo de El Calafate y durante otro período similar tuve el mismo cargo pero a nivel provincial. Después volví a la ciudad y fui presidente del Ente Mixto. Las vueltas de la vida

30

05 ¿Qué creés que tienen las localidades de la Patagonia para haber tenido tan buen desempeño en este contexto? - Acá se puede ver por lo general un turismo al aire libre, más seguro, y los viajeros optaron por estos lugares en los que no hay tanta aglomeración. Nosotros tuvimos un cambio muy interesante en el comportamiento de


los visitantes, porque El Calafate es un lugar al que vienen tres noches y combinan con otro destino. Pero en enero y febrero notamos que se alargó la estadía, y eso tiene que ver con que no tenían ganas de hacer tantos vuelos. Eso es muy importante, porque nosotros venimos trabajando hace años en alargar la permanencia del pasajero, y lo logró la pandemia. 06 ¿Qué tanto afecta la imposibilidad de recibir viajeros internacionales? - Económicamente la diferencia es mucha. Cuando empezó la pandemia, nosotros teníamos un 55% de turistas extranjeros y es mucho. Esta baja afecta al destino, porque son 8500 camas que no se completan con el mercado nacional. Estamos intentando que todo ese público, que antes hubiese elegido ir a Miami o Punta del Este, se vuelque a destinos de la Patagonia, que son un tanto más costosos que otros lugares del país. Además, como no tenemos un centro invernal, nosotros tenemos que competir con nuestro producto que es el glaciar y mucha gente no nos tiene identificados con esta estación. 07 ¿Cómo fue el trabajo de la ciudad para convertirse en un destino seguro? - Fuimos uno de los primeros en ensayar los protocolos y en ese sentido se trabajó muy bien con las diferentes asociaciones del sector privado. Además, se avanzó mucho en el proceso de vacunación, y nosotros hace un mes estamos inmunizando al sector. Hicimos un pedido a la provincia diciendo que nuestros trabajadores esenciales son los del turismo. 08 ¿Todas las actividades turísticas están habilitadas? - Sí. Mini trekking fue la última en activarse, pero por una cuestión temporal. Lo que no tenemos es la parte de los festivales, porque no hay protocolos para turismo de reuniones. También cabe destacar que en una población de 30 mil habitantes debemos tener entre 10 y 20 contagios, lo cual es muy bajo. Eso permite que ya no haya restricciones de horarios ni de cantidad de personas, pero igual se respetan los cuidados. 09 ¿Se puede hacer un balance de esta temporada de invierno? - Hicimos una promoción bastante fuerte, que se llama El Calafate invita, con la que estuvimos bastante activos en los medios nacionales para intentar generar la idea de venir al destino en invierno. Tuvimos muy buena respuesta e incluso se incrementaron más de un 60% las reservas aéreas. Aerolíneas Argentinas presentó un informe que demostró que El Calafate es uno de los lugares que más interés despertaron. El fin de semana largo del 9 de julio se vio una reactivación y tenemos muy buenas expectativas. 10 ¿Hay intenciones de ampliar la conectividad en el futuro cercano? - Hoy tenemos conexión únicamente con Buenos Aires, pero empezamos a rodar ahora en invierno y ya estamos en conversaciones con Aerolíneas Argentinas para ver de qué manera en septiembre u octubre podemos lograr el resto de los trayectos. Como la ruta de Córdoba, uno de nuestros principales clientes junto con AMBA y Rosario. También vienen muchos pasajeros de Tucumán y Catamarca, y ahora que se nota más

la llegada de visitantes con buen poder adquisitivo, sobre todo los que vienen del campo, se puede ver un turista que gasta más de lo normal. Hay un nicho interesante y queremos tener una conexión directa que no pase por Buenos Aires. 11 ¿Se empieza a trabajar en campañas de promoción para atraer al público extranjero? - Todavía no lo estamos haciendo, porque hay mucha incertidumbre con respecto a la reapertura de las fronteras, pero sí estamos intentando que nos tengan en cuenta para las pruebas piloto que se está empezando a planificar para abrir el turismo internacional. Hace poco lo hablaba con la gente de la AAAVYT y se lo propuse a la cartera provincial, porque estamos preparados para recibir extranjeros. 12 En el camino a la reapertura internacional, ¿qué importancia le das a la presencia de El Calafate en FITUR? - La intención fue comunicar que el destino está vivo y preparado para recibir viajeros. El balance que se hizo desde el ente fue muy positivo, la gente está muy ávida de venir a la Patagonia. El tema es que considero que desde el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación no están unificando los criterios, entonces si cada destino tiene requisitos diferentes, el pasajero tiene que viajar con un manual abajo del brazo y eso atenta contra los destinos patagónicos, porque por lo general los turistas no van a un sólo lugar, sino que recorren toda la región.


Ping Pong 13 ¿Cuál es la situación actual del sector privado en El Calafate? - Acá hay muy pocas empresas que cerraron definitivamente. La realidad es que de toda la actividad, contamos con un 38% de las compañías en funcionamiento; y de esa porción, tuvimos un 40% de ocupación. Si bien yo creo que ahora en vacaciones de invierno vamos a empezar a operar en un 50%, tenemos mucho trabajo para reiniciar la totalidad de la actividad. Ahora, a todo lo que estuvo cerrado hubo que ayudarlo, con planes nacionales, provinciales y locales. Por ejemplo, el municipio contrata choferes que están inactivos para que barran calles y arreglen plazas. Lo mismo sucede con artesanos y guías de turismo. 14 ¿Qué aspectos destacás del rol del ente en la recuperación del destino? - Estamos viendo de qué manera invertimos el poco dinero que nos queda, porque se nutre de dos fuentes económicas: el ingreso al parque y la tasa que se cobra en el aeropuerto. Entonces, como no llegan viajeros, no se recauda, y por eso estamos evaluando dónde invertir. En ese sentido, la campaña de promoción la hizo el municipio, porque los pocos recursos que tenemos los estamos guardando para octubre. 15 ¿Cuál es la mejor parte de trabajar en el turismo? - A mí me gusta mucho el contacto con la gente. Me gusta esa experiencia que se obtiene de otras culturas, no sólo de quienes nos visitan, sino también de los que vienen a vivir, porque El Calafate está compuesta en un 80% por personas que se establecieron en los últimos años y traen su bagaje de otros lados. 16 ¿Hubo un momento en particular en el que te diste cuenta de que te querías dedicar al turismo? - Siempre me imaginé trabajando en la empresa de mis viejos, pero las vueltas de la vida hicieron que llegara al sector público. Esta es la tercera vez que asumo como secretario de Turismo en El Calafate, más el período en Santa Cruz, así que son como 13 años en el sector público, es mucho. Hay momentos en que digo “no, basta, me voy a dedicar a lo mío”, pero me gusta mucho la política de turismo. En ese sentido, me parece una injusticia tanto en la provincia de Santa Cruz como a nivel nacional que no se tenga en cuenta a la actividad como una política de Estado. Hoy tenemos que tener un plan federal pensando en 2030 y seguir para adelante. 17 ¿Qué creés que tiene El Calafate para aportarle al turismo nacional? - Tiene uno de los productos más emblemáticos, que son los glaciares. No sólo el Perito Moreno, que es el ícono, sino también el resto. Es un turismo ecológico muy fuerte, que la gente viene de todos lados del mundo a conocerlo. Ahora hicimos un convenio con Hoteles más verdes, de la AHT, y hay muchos pasajeros que elige o pregunta cuáles son los alojamientos que trabajan cuidando el medioambiente. O sea el turista no sólo se

32

va a desplazar a los destinos de ecoturismo, sino que además va a contratar empresas con servicios en esa línea. 18 ¿Qué aspectos positivos te dejó la pandemia a nivel personal? - La resiliencia, que es una de las palabras que aprendimos en este tiempo. Intentar vivir todos los días como si fuera el último. Fue muy fuerte todo lo que vivimos y toda la incertidumbre por lo que se viene. Hoy tenemos una nueva posibilidad de mirar para adelante y ver cómo ser cada vez mejores. 19 ¿Adoptaste nuevos hábitos? - No compartir mate. Parece loco, porque creíamos que era un sinónimo de sociabilizar, pero hoy nos damos cuenta de que no hacerlo no quiere decir que no nos juntemos. Por otro lado, recién ahora uno se da cuenta de que no se lavaba las manos todo el tiempo o no se cuidaba. 20 ¿Imaginás que se pueda volver a las costumbres prepandémicas o ya lo ves como algo impensado? - Por ahí es muy exagerado, pero me llama la atención pensar que antes de esto íbamos a la cancha o a un recital y estábamos uno al lado del otro. Calculo que en algún momento vamos a volver a vivir como antes, pero hoy me cuesta imaginarlo. 21 ¿Qué es lo que más extrañás de la vieja normalidad? - El hecho de estar más tranquilo, compartiendo con amigos sin pensar en cuidarnos tanto. Los argentinos somos muy expresivos corporalmente y eso se extraña, porque hoy tenemos que tener mucha frialdad para relacionarnos con el otro.


Ícono local El Parque Nacional Los Glaciares está ubicado al sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en el límite con Chile. A partir de su imponente belleza natural, que constituye una de las maravillas más visitadas por el turismo extranjero en el país, fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1981. Dentro del área protegida se encuentra el más conocido de todos los glaciares de la región: el Glaciar Perito Moreno. Este atractivo turístico es famoso por su continuo movimiento, que produce un fenómeno cíclico de avance y retroceso con desprendimientos de su frente de hielo. En el otro extremo del Parque se ubica el Monte Fitz Roy, un puntoo de gran interés para los montañistas y amantes del turismo aventura, debido a que tiene la reputación de ser de “dificultad extrema”, a partir de sus enormes extensiones y características de su superficie.

22 ¿Tenés algún pasatiempo. para desconectarte del trabajo? - Me gusta la música, toco la guitarra. Tengo una banda y me insultan porque se juntan dos veces por semana y yo todavía no puedo ir. También me gusta salir a correr e ir al gimnasio. 23 - Contanos más de tu banda - Se llama La bandurria, en honor a un pájaro típico de la zona. Tenemos 12 años y tocamos covers de The Beatles, Pink Floyd y Coldplay. Incluso, fuimos banda soporte de León Gieco, Memphis, Vicentico... Y después tocamos en pubs de acá, lo hacemos por hobby. 24 ¿Hay algún recital que te hubiese gustado presenciar? - En la época de los 90, que yo estaba en Buenos Aires, fui a ver de todo, hasta a Michael Jackson. Era el momento del 1 a 1, que venían todos. Pero me perdí la última presentación de AC/DC en River, cuando me contaban que temblaba el estadio, me quería morir. Yo soy fanático del blues y cuando estudiaba, vinieron B. B. King, Albert Collins a lugares como La Trastienda o Cemento. Para un pueblerino de El Calafate, ir a Capital Federal y poder ver a todos ellos era genial. 25 ¿Tuviste la posibilidad de conocer a alguno de tus ídolos? - Coincidimos con David Lebón una vez que vino a tocar a El Calafate y fuimos banda soporte de él. Estábamos atrás del escenario, preguntó de quién era una guitarra que había ahí, le dije que era mía y me la elogió. Cruzamos dos o tres palabras y nada más. Ni una foto me pude sacar.

26 ¿Qué destinos del país son tus preferidos? - Soy un fanático y no podría elegir uno. Por ejemplo, el Norte es un pendiente, porque lo visité a las corridas y me encantaría recorrerlo bien. Pero soy muy patagónico y conozco mucho la región. Me gusta sobre todo esos lugares que la gente ni se imagina que hay, como Puerto Deseado, que es un lugar en Santa Cruz donde podes ver los pingüinos de penacho amarillo. Es uno de esos puntos emblemáticos al que es complicado llegar porque están alejados de la ruta. Me encantan esos sitios que parecerían estar pedidos en el tiempo, y en la Patagonia hay miles. 27 ¿Tu cargo te da la posibilidad de tomarte unos días y salir a recorrer? - No, pero es un problema que tengo yo, por estar obsesionado con el trabajo. A Córdoba debo haber ido 10 o 12 veces y solamente conozco la capital, porque siempre voy a las ferias, a promocionar, a inaugurar un vuelo. Y eso que tengo amigos por todos lados, que me invitan, pero no puedo y eso una pena. 28 ¿Cómo te imaginás de acá a diez años? - Espero ya estar jubilado y encargarme de lo mío. Nosotros tenemos hoteles y yo, proyectos de hacer algo relacionado con el alojamiento. Esto es apasionante, pero me hace dejar mi vida de lado. Siempre digo “bueno, esta es mi última etapa en el sector público”, pero después termino volviendo. Me cuesta soltarlo, porque me da grandes satisfacciones. 29 ¿Qué soñás para el futuro de El Calafate? - Que sea una ciudad linda para ser disfrutada pero que siga conservando el espíritu de pueblo que tiene, porque somos 30 mil habitantes. Acá nos conocemos todos. 30 ¿Quién es Alexis Simunovic? - Un apasionado del turismo, un trabajador incansable en ese sentido. Pero sobre todo, alguien honesto.


Actualidad

El boom de los destinos audiovisuales La promoción turística de los países y las ciudades del mundo se enfrentan ante nuevos desafíos, con distintas plataformas de streaming que ven con buenos ojos el hecho de acercarse cada vez más a la actividad. 36


L

Actualidad

a llegada a la Argentina de servicios bajo demanda como Netflix, Amazon, Disney + y HBO, entre otras, permitieron una producción masiva de historias y ficciones que alcanzaron un éxito rotundo no sólo dentro, sino también fuera de las fronteras del país en el que se grabaron cada una de las escenas. Del mismo modo que la revolución tecnológica transformó a los medios tradicionales, la comunicación para la promoción turística ha tenido cambios en sus vías de expansión, y por momentos la televisión, la radio, los diarios, la prensa y la publicidad en el exterior adquirieron un rol preponderante. Si bien Internet sigue siendo uno de los principales promotores, las estrategias basadas en el “boca a boca” han tomado un protagonismo súper interesante. De hecho, una gran cantidad de sitios web empezaron a investigar a fondo los beneficios del sector turístico, y de a poco empezaron a estar presentes en páginas de vuelos, hoteles, rutas o actividades con una oferta prácticamente completa de servicios.

El análisis a nivel nacional En general, las historias suelen inspirar conexiones con otras culturas. Por ejemplo, al ver películas, series o documentales de otro país, de cierta forma se conecta con esa cotidianeidad incentivando el deseo de visitar y explorar ese destino en particular. A nivel nacional, históricamente, Buenos Aires, las Cataratas del Iguazú y los glaciares, por citar algunos ejemplos, fueron auténticos referentes con respecto al turismo internacional y a los contenidos digitales que se fueron desarrollando. Sin embargo, los cambios rotundos que surgieron a partir de la pandemia de coronavirus y la gran cantidad de información a la que acceden los espectadores indican que los potenciales viajeros están ante nuevos escenarios y desafíos por conocer. Habitualmente, los contenidos de los spots relacionados al turismo tienen seis conceptos fundamentales, como la marca que se exhibe, el tipo de campaña, la duración, la cantidad de visitas, la época del año en el que se filma y el tipo de promoción (playa, montaña, nieve. etc.). En los últimos años, Argentina tuvo a su alcance la posibilidad de crecer y desarrollar distintas estrategias para captar cada vez más turistas. Un claro ejemplo es el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), que últimamente recurre a las acciones digitales protagonizadas por influencers, quienes se encargan de divulgar y transmitir todas las riquezas turísticas que habitan en el país. Ante ese escenario, los contenidos audiovisuales y las productoras en general no quieren quedar al margen y muestran cada vez más su firme interés de vincular a las series, películas o documentales, entre otros ejemplos, con el turismo. En una charla con Mensajero, Diego D’Angelo, productor, periodista, documentalista y director especializado en contenidos audiovisuales, sostuvo que algunas provincias tienen leyes muy breves por las que reciben cierto apoyo económico, aunque admitió que hay acuerdos más importantes y en general son bastante heterogéneos entre todos: “Hay montos fijos, también existen porcentajes de los presupuestos de partidas y demás. No hay uniformidad. Acá se busca que en las provincias haya una industria audiovisual en función de una cantidad de elementos que tienen que ver con los impuestos y devoluciones”.


16,4%

Actualidad

aumentó el gasto en producción de películas y series en 2020, por el boom del streaming.

+220 mil millones de dólares fue la inversión en contenidos en 2020.

1100 millones de suscriptores suman los streamers.

“Argentina tiene ventajas competitivas, pero todavía no se logró la unidad necesaria para esta idea. El país podría llegar a ser económico para producir series y películas extranjeras si tomamos en cuenta el valor del dólar y el euro”, agregó. Por último, de acuerdo a sus más de 30 años de experiencia trabajando en la materia, reconoció que el caso Natalia Oreiro es una clara muestra del camino que podría realizarse: “Ella es muy famosa en Europa del Este y en Rusia particularmente. Es increíble lo que generó con su música y con sus videos, trascendió todo tipo de fronteras. Es un personaje que directa e indirectamente invita a reflexionar y preguntarse por qué Argentina no puede hacer algo similar”.

“Argentina tiene ventajas competitivas” 38

Onur y Sherazade, dos referencias Al momento de citar casos puntuales de éxitos en la televisión argentina, Las mil y unas noches marcó un antes y un después en el país. Gracias a su éxito, la cantidad de argentinos que visitaron Turquía (y especialmente Estambul) aumentó un 41,43% entre enero y abril de 2015, el año del boom a nivel nacional. En aquel entonces, sin tener en cuenta las pesadillas que traería aparejadas el coronavirus, el sector esperaba recibir en 2023 a más de 60 millones de turistas, con un saldo económico favorable superior a los 80 mil millones de dólares. De hecho, Walter Sequira, gerente del departamento fílmico de Artear, señaló hace un tiempo que la primera vez que compraron el material turco, tuvieron negociaciones que duraron un mes y medio aproximadamente: “Las charlas fueron más complicadas de lo que imaginé. Querían que le paguemos la serie completa, pero el proceso de entrega y el mantenimiento fueron complicados. Los turcos son muy celosos de los derechos. En esa época, la emisión de los capítulos al aire le costó a Canal Trece alrededor de 200 mil dólares”.

El caso España El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España estableció un acuerdo con Netflix para evaluar el impacto de los contenidos del país europeo sobre la afinidad turística y cultural en


Actualidad

Colombia, una fuente de inspiración

la región. A raíz de este tema, María Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España, firmó la alianza el martes 29 de junio, una semana después de que Miguel Sanz, director general de Turespaña, en el webinar Ipsos: Opinión y Big Data para entender al Turista Internacional, dijera que el marketing debe ir donde están los consumidores para poder atraerlos a España”. “Hay que orientar la promoción y el marketing turístico allí donde están los consumidores y a aquellas plataformas y canales que modulan la opinión de los consumidores, en nuestro caso de los viajeros”, agregó el funcionario español. Es importante remarcar que Netflix es un servicio de entretenimiento con alcance global en más de 190 países, con un claro compromiso en ofrecer las mejores historias. De hecho, al día de hoy, la plataforma ha llegado a filmar en más de 100 territorios. De esta forma, con un repaso por más de 20 contenidos audiovisuales, Turespaña publicó un video en sus redes sociales en el que hizo una descripción del territorio sin decir su nombre. “¿Cómo dirías que es España sin decirlo? Fácil. Alargamos la comida hasta la cena y la llamamos sobremesa. Nos bañamos en las mismas termas que los antiguos romanos y vamos a la playa todo el año aunque el agua esté helada en pleno invierno”, exclamó la voz en off al principio de la filmación, con un repaso por distintas escenas de La Casa de Papel, El desorden que dejas, Bienvenidos al edén y Alma que se montaron en atractivos turísticos como la Ermita de San Frutos

A fines de noviembre, más precisamente el jueves 25, Walt Disney Animation Studios estrenará Encanto, el film animado que narra la historia de los Madrigal, una familia que vive escondida en las montañas, en una casa ubicada en un pueblo vibrante en medio de un lugar maravilloso. En la historia, se cuenta que la magia del lugar ha bendecido a todos los niños y niñas de la familia con un don único, desde una fuerza descomunal hasta el poder de sanar. A todos, excepto a Mirabel. Pero cuando descubre que la magia que rodea al encanto corre peligro, la única Madrigal sin poderes mágicos pasa a ser la última esperanza de su familia. Es importante destacar que los directores de la película se sintieron profundamente inspirados por su viaje de investigación a Colombia durante el desarrollo inicial de la filmación, así como por su trabajo continuo con un grupo de consultores expertos reunidos a lo largo de la producción del contenido audiovisual. A partir de este dato concreto, varios expertos en la industria cinematográfica coinciden en que Argentina tranquilamente podría cautivar a miles de espectadores y profesionales en la materia. “La industria audiovisual colombiana es un vehículo para la atracción de inversión extranjera directa, para la promoción turística del país y es un importante eje exportador de producciones, largometrajes, documentales y talento en los mercados de América, Europa y Asia”, reconoció Flavia Santoro Trujillo, presidenta de ProColombia.


Actualidad

(Segovia), las Caldas Romanas de Bande (Ourense), la Playa Montaña Bermeja (Lanzarote) y Cabo Busto (Asturias). “Nos da igual perdernos si ganamos conocer a otro pueblo por el camino. Si nuestras calles hablaran dirían que tienen siglos de historia”, agregó el locutor, mientras se hacía un recorrido por escenas de The Witcher, Diecisiete, Akelarre y La monja guerrera, en lugares emblemáticos como las Dunas de Maspalomas (Gran Canaria), el Acantilado El Bolao (Cóbreces), el Bosque de Urbasa (Navarra), el Puente Nuevo de Ronda y el Torcal de Antequera (Málaga). Las imágenes también incluyeron una secuencia de tomas realizadas en Guadalajara, Madrid y Barcelona para escenas puntuales de Bajo cero, Paquita Salas, Valeria y ¿A quién te llevarías a una isla desierta?.

“¿Qué cómo diría que es España sin decirlo? Con sus risas y no tan risas. Es la sensación al final del día de que no te has montado ninguna película, porque aquí la vida es así”, finaliza el clip, con imágenes de Élite, Alguien tiene que morir, Las chicas del cable y El inocente.

Viajes on demand La apuesta por la calidad del contenido tuvo una respuesta más que positiva por parte del público y crearon fenómenos sin precedentes. La popularidad de series ideales para disfrutar de un buen balde de pochoclos, unos ricos chocolates, un kilo de helado o simplemente una pizza con porrones de cerveza agudizó el ingenio de muchos televidentes que han querido aprovechar la trama de las historias para viajar y conocer los puntos en los que se desarrollaron los contenidos. ¿A quién no le gustaría ver de cerca los lugares en los que se efectúan cada una de las escenas con los personajes más queridos? Si bien la industria hollywoodense hace mucho tiempo que factura una gran cantidad de dólares a través de sus producciones, con el movimiento de viajeros y la expansión del turismo como actividad económica, el sector ve con buenos ojos el hecho de vincular a la actividad con los contenidos y así finalmente darle lugar a los denominados “destinos audiovisuales”.

40




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.