Mensajero plus Enero

Page 1

ENERO 2019

M A G A Z I N E

D E

V I A J E S

PA R A

V I A JEROS ENERO 2019

Los festejos autóctonos más coloridos y alegres desde el Norte al Litoral “El Carnaval”, relato de Gustavo Adolfo Bécquer Curiosas celebraciones alrededor del mundo

EspCeacrinaalv,al

Brasil: la gran fiesta Carioca según la película animada “Río” ¿Son joyas?: ¿cómo se hacen las máscaras del Carnaval de Venecia? Disfraces: los personajes de Disney como fuente de inspiración


Viajaconn nosotros

Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés

Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo.

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

ahrcc.org.ar

faevyt.org.ar

fedecatur.com.ar


Elegí tu manera de volar.

Un equipo profesional que brinda seguridad y calidad a su agencia de viajes.

Desde 1998 líder en calidad de servicios turísticos.

andesonline.com

chasmatours.com

delfos.tur.ar

Creadores de experiencias únicas en el mundo.

Primer grupo de Gestión de Agencias de Viajes independientes en el país.

europamundo.com

grupogea.com

Volá por Argentina y el mundo con la mayor compañía aérea de Latinoamérica. latam.com

Satisfacción asegurada en sus viajes a todo el mundo.

Resorts todo incluído que aseguran experiencias inolvidables.

El mejor socio de su agencia de viajes.

piamonteonline.com.ar

sandos.com

tucanotours.com.ar


Editorial

U N

E

S 4

Sin reglas

na de las características que ha hecho trascender al Carnaval ha sido la posibilidad de dejar de lado la vida monótona del día a día para permitir la transformación en un ser totalmente diferente. El disfraz y las máscaras son elementos fundamentales para crear la ilusión de ser otra persona y, fundamentalmente, no ser reconocidos por nadie. Esa libertad que da el anonimato es lo que permitía (y permite) el desenfreno, y el romper con las reglas sociales durante esos tres días al año. Si bien en la actualidad esos modelos sociales no son estáticos ni rígidos, la celebración del Carnaval sirve para divertirse, bailar hasta que el cuerpo aguante y dejar salir al niño interior que todos tenemos dentro. Ser parte de los desfiles del Litoral argentino es adentrarse en una fiesta plena de color, música y fantasía, donde la influencia de nuestros vecinos brasileros se deja ver entre los trajes de las pasistas llenos de brillos y plumas, en los carros alegóricos y en la música. Por otro lado en las provincias del Norte se descubren tradiciones centenarias propias de los pueblos andinos en el estilo de los trajes de las agrupaciones, los instrumentos musicales y los ritmos que acompañan su recorrido por las calles de los pueblos. Lo que es seguro es que quienes se acercan a compartir los Carnavales de

una región o de otra de la Argentina volverán cargados de energía y felices de haber sido parte de un momento único. Les contamos algunas de las celebraciones de Carnaval más curiosas del mundo: el más largo; el que se hace en invierno; el que se celebra entre la nieve y el más elegante. Hay de todo en nuestro mundo. Si buscan inspiración para su próximo disfraz les contamos cómo se hacen las máscaras del Carnaval de Venecia, verdaderas joyas artesanales; y les proponemos dejarse guiar por los maravillosos vestidos de las Princesas de Disney, fuente inagotable de creatividad y diseño. Compartimos una notable descripción del Carnaval escrita hace más de un siglo por el gran Gustavo Adolfo Bécquer. Increíblemente actual a pesar del paso del tiempo. La película animada “Río” transcurre en medio del Sambódromo Carioca, sus calles y el Corcovado. Una visita “a vuelo de pájaro”. Finalmente Córdoba se prepara para recibir al Congreso de la Lengua Española y ya se preparan para dejar su huella Les Luthiers y Sabina entre otros. ¿Nos acompañan?

@MensajeroPlus

@mensajero_plus

@PlusMensajero

Mensajero Plus



Sumario

N° 125 | Enero 2019

14

Con Alma y Corazón

Los carnavales del Litoral Argentino adoptaron los brillos y el baile de sus vecinos del Brasil y le dieron una impronta única.

8

Festejos en el Norte Argentino

Las celebraciones carnavales cas la suelen destacarse por los rituales, algara bía y el color . 20

Sabores del Mundo

La tradición del Carnaval se vive también a través de la gastronomía

26

Crónica de Viaje

“El Carnaval”, un relato de Gustavo Adolfo Bécquer

6


38

Actualidad

El disfraz perfecto puede estar inspirado en las princesas creadas por Disney.

34

56

Las máscaras del Carnaval de Venecia ¿son joyas?

El Carnaval de Oruro tiene una completa aplicación para ayudar al visitante.

Lifestyle

App de Viaje

44

Recomendado

Consejos para vivir a pleno el Carnaval de Río de Janeiro.

50

Curiosidades

Carnavales helados, festejos en julio o diciembre y los que duran más de dos meses.

58

Destino de película

El carnaval carioca visto a vuelo de “guacamayo azul” en la película animada Río.

64

Destino Nacional

El Congreso de la Lengua Española que se hará en Córdoba tendrá a Les Luthiers y Sabina como grandes animadores.

STAFF Editor Manuel Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar / Director Marcelo Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar MENSAJERO+ no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad y el contenido de las mismas es responsabilidad de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­ plares de la publicación de dicho material. Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A. - Propiedad intelectual: En tramite - Viamonte 811, 2º piso, Oficina B (C1053ABQ) Buenos Aires - Tel/ Fax: (011) 5236-9977/6 - Impresión: Newpress - Paraguay 264, Avellaneda - Argentina

7


Destinos nacionales

Norte de Cuyo Lujรกn Carnaval - Norte

o n u s e e t r o N El n Carnaval

y es u 8


Carnaval Luján de - Norte Cuyo

Destinos nacionales

en el su s ca es al av rn ca s ne io ac br le Las ce el a, bí ra ga al la , es al tu ri s lo or p destacarse n co o an m la de n va ue q s ia nc re ur color y varias oc s. aí p o tr es nu de s ca ti ás nt fa es br otras costum


Destinos nacionales

Norte

N

o importa si hace calor o si las lluvias cobran protagonismo. Las celebraciones del Carnaval de cada localidad del Norte argentino se tiñen de colores y rituales heredados de generación en generación. De una forma o de otra, todos festejan, y todos están contentos.

Jujuy

La centenaria tradición andina impregna cada una de las celebraciones de los carnavales ya sea en San Salvador de Jujuy, Tilcara o Humahuaca. El desentierro del “diablo o pujllay” es uno de los más importantes rituales que se realiza el sábado anterior al inicio del Carnaval. Ese día los grupos de comparsas comienzan a llegar desde los pueblos

10

cercanos al sitio donde fue enterrado el pequeño muñeco que imita a un diablo y que simboliza al sol, quien para ellos es el encargado de fecundar a la Madre Tierra (Pachamama). Una vez hecho esto se tiran bombas de estruendo y las comparsas descienden a cada pueblo bailando danzas tradicionales como el “carnavalito”. Los músicos hacen sonar trompetas, redoblantes,

El Sambódromo de Famaillá (Tucumán) congrega hasta 60 comparsas de toda la región.

trombones y bombos. ¡Por supuesto que las bandas de Sikuris también tienen su lugar preponderante! Cada agrupación lleva un estandarte que las identifica mientras recorren las calles del pueblo y la gente los invita a beber en sus casas. Cada integrante de la comparsa va disfrazado, y es costumbre tirarse harina y llevar ramas de albahaca que dejan su aroma tras sus pasos. Cuando terminan de desfilar las murgas se reúnen en puntos específicos llamados “fortines”, donde se arman peñas con música y baile hasta el amanecer. La celebración termina el domingo de Carnaval, con el entierro del “pujllay”. Las comparsas regresan hacia los cerros, y el muñeco es enterrado con varias ofrendas entre las que se destacan los cigarrillos, las hojas de


coca y el alcohol, bajo el ruido incansable de las bombas de estruendo dando fin al Carnaval.

Salta

En la Ciudad de Salta los corsos son numerosos y se preparan durante meses para los desfiles de carnaval. Las comparsas salteñas fusionan las tradiciones hispánicas con las indígenas propias del altiplano. Cada agrupación diseña sus carros alegóricos y los bailes representan diferentes escenas o temas. En Salta la gente juega con agua, no con harina como en Jujuy o La Rioja. En San José de los Cerrillos se lleva a cabo el “Corso de las Flores”, con un colorido desfile de comparsas tradicionales, murgas artísticas y humorísticas. En Orán se realizan los “Corsos Color”, siendo los más grandes de la provincia. Suele reunir anualmente 3.500 bailarines que con coreografías muy estilizadas deslumbran a los casi 100mil espectadores que asisten a lo largo de las 10 noches. El Carnaval Puneño de San Antonio de los Cobres y Tolar Grande es otra de las opciones para disfrutar, donde las comparsas incluyen topada de comadres y concursos de copleros con caja.

La Rioja

Los carnavales de Chilecito son los más tradicionales y ancestrales de la provincia. Una celebración llena de color y alegría. Los mismos se realizan en la Plaza Cacique Coronilla lugar donde se realizan los desfiles de carrozas, comparsas, disfraces y la elección de la Reina del Carnaval. También durante el primer domingo y el ultimo del carnaval se festejan los tapamientos en los barrios de Chilecito. En toda la provincia se celebra durante febrero La Chaya, una fiesta de raíces ancestrales que el sincretismo de los pueblos del Norte de la Argentina fundió con el Carnaval. Una fiesta de música, harina, albahaca, agua y alcohol que se vive en Chilecito durante (casi) todo el mes de febrero.

11


Destinos nacionales

Norte

Santiago del Estero

La familia santiagueña se reúne para disfrutar de esta celebración unidos por la diversión, alegría y mucho color. Ya sea en los corsos, bailes o trincheras (?) no falta el agua, pintura, espuma y harina que despierta el espíritu festivo de grandes y chicos que dejan de lado las diferencias de edad para divertirse por igual. En toda la provincia son 17 localidades las que se preparan para vivir noches a plena música, diversión, brillo y colorido. Ellas son: Termas de Río Hondo, Frías, Icaño, Monte Quemado, Herrera, Quimilí, La Cañada, Los Telares, Añatuya, Vaca Huañuna, San Pedro de Guasayán, Bandera, Gramilla, El Bobadal, Villa Salavina, El Hoyón y Villa Atamisqui. En la zona de Los Nuñez a partir de febrero se celebra uno de los carnavales que intenta mantener las tradiciones de compartir en familia los festejos, en un entorno agreste y donde la harina y la pintura son una constante. En inmediaciones de El Deán también se erige una pista para celebrar el carnaval pero con una estructura similar a una bailanta. Desde hace unos años, los boliches de ciudad capital se han sumado a

En los carnavales andinos todo el mundo tiene permiso para hacer lo que le plazca.

ser parte de los festejos de carnaval y abren sus puertas para la llegada de artistas de renombre nacional de la movida tropical. Pero ¿qué son las Trincheras? la tradición dice que las trincheras fueron celebraciones aborígenes, efectuadas anualmente, y más tarde, los criollos las adoptaron asimilándolas al carnaval y que se siguen realizando exclusivamente en la localidad de Icaño. Allí grupos musicales divierten a la concurrencia, y los jinetes con sus caballos demuestran su habilidad en los juegos de rienda y en las pechadas.

Catamarca

La alegría, el ritual pagano y la cultura ancestral se fusionan con la música andina y folklórica, e invitan a moverse al ritmo de las comparsas que invaden las calles de los pueblos y ciudades de la provincia. Pujllay, el diablo del carnaval, se somete al fuego, y al ser quemado comienza simbólicamente la fiesta para dejar de lado las tristezas y las preocupaciones. De esta manera, los participantes se dejan llevar por las sensaciones que se instalan en todos sus sentidos, y se mimetizan con la música. Otras de las actividades características de este carnaval es el clásico topamiento, el bautismo de la guagua y la infaltable chaya.

12



Destinos nacionales

Litoral

Corsos con

n รณ z a r o c y a alm 14


Litoral

Destinos nacionales

o er br fe y o er en de es es m s lo te an En la Argentina dur el n E . es on gi re as ri va en es al av rn ca n se desarrolla s la , za be ca la a s te en ri or C y s Ă­o R Litoral, con Entre s no ci ve s su de s ia nc ue fl in s te er fu en en ti celebraciones . ta es fi an gr un en o tr en cu en a d ca do en del Brasil, convirti 15


Destinos nacionales

L

Litoral

a fiesta del carnaval tiene lugar antes de la Cuaresma católica, período de 40 días que preceden a la Semana Santa y que recuerda los 40 días que Jesús pasó en el desierto antes de su glorioso ingreso a Jerusalen, su pasión, muerte y resurrección. Esos días previos servían entonces como un escape del tiempo de tristeza que vendría a continuación y durante los cuales el pueblo se entregaba de lleno al placer. La fiesta evolucionó en Europa, y hacia fines del siglo XIX llegaría a Latinoamérica, donde fue tomando identidad propia en cada uno de los lugares donde se arraigó, con el aporte de las culturas originarias. En el Litoral argentino predominan las comparsas de influencia brasileña, que a su vez heredaron las costumbres africanas y europeas.

16

Carrozas, pasistas, vedettes y músicos forman parte de la gran fiesta entrerriana en Gualeguaychú. Por eso febrero, en la Argentina, es sinónimo de carnaval. Sin embargo las celebraciones ya comienzan durante enero, tanto en Gualeguaychú como en el resto del Litoral. Con el transcurso del tiempo, el festejo adoptó diversas formas y maneras, colores y particularidades,

Un clásico de Corrientes son los corsos barriales que este año tendrán 26 comparsas.

acorde a cada lugar en el que transcurría, como sucedió a lo largo de Entre Ríos, donde sus diferentes ciudades lo reivindican llevando a cabo sus desfiles de comparsas y bailes. Para ello, cada agrupación, comparsa o murga se prepara durante todo el año, y esto se manifiesta en las calles de cada ciudad durante los primeros meses del año. El de Gualeguaychú es considerado uno de los festejos de Carnaval más importantes del mundo junto con el de Río de Janeiro y el de Venecia. Impacta a propios y extraños por el despliegue artístico, la creatividad y la alegría.

Corrientes

Es la provincia con más historia de Carnaval. Para el correntino, no es solo un hecho artístico, es una forma de sentir. La ciudad


Litoral

Destinos nacionales

de Corrientes tuvo dos etapas claramente diferenciadas en sus características y modos de expresión popular: el Carnaval de los Barrios y el Carnaval de las Comparsas, cuyas primeras manifestaciones se produjeron en 1961. La música es pieza clave, cada agrupación tiene su himno y sus orquestas (escuelas de samba) logran tanta popularidad como sus bailarines. Actualmente, se concentra toda la atención en las principales comparsas provinciales, las eternas rivales Sapucay y Ará Berá, el BocaRiver que viven los correntinos una vez al año. Toda la provincia está vinculada al Carnaval y en todas las localidades se celebran desfiles de coloridas comparsas. Hay que recordar que la ciudad de Corrientes (capital provincial) fue declarada la “Capital Nacional del Carnaval”. Cada año miles de turistas llegan a la ciudad a disfrutar de la alegría de las comparsas. Este año se llevará a cabo del 6 de febrero al 4 de marzo de 2019, la ciudad de Corrientes se pintará de colores, y brindará el ciclo del 52° aniversario de los Carnavales de Corrientes. Los lugares destacados para vivir esta fiesta son el Corsódromo “Nolo Alías” y el anfiteatro Cocomarola. Un dato a tener en cuenta, muchas veces los carnavales fueron prohibidos. Por ejemplo, en Corrientes, en 1833 fue prohibido el juego de máscaras. De ese modo, los festejos continuaron con juegos de pomos, para mojar con agua perfumada, y comparsas con serenatas y bailes.

La Influencia Africana del Carnaval

Los primeros carnavales de Italia consistían en bailes de máscaras con gran hincapié en los disfraces. La tradición se extendió pronto a otros países europeos, entre ellos Portugal, de donde nació el Carnaval de Brasil. Los portugueses llevaron numerosos esclavos de África, razón por la cual esta celebración muestra una importante influencia africana. Los africanos utilizaban máscaras y disfraces hechos con plumas, huesos, hierbas, piedras y otros elementos para invocar a los dioses y ahuyentar a los espíritus malignos.

17


Destinos nacionales

Litoral

Temáticas del 2019

Las agrupaciones de Gualeguaychú, Ará Yevi, Marí Marí y Kamarr anunciaron cuáles serán los temas que desplegarán a través de su música, disfraces y carrozas alegóricas. “Bestias” es el tema elegido por Ará Yeví. Cuenta la historia de la dominación de unas bestias sobre otras. “Canta-Canta” fue el elegido de Marí Marí. Es una arenga, una celebración, una invitación a recordar, es la recreación de aquellos momentos que se grabaron en nuestras retinas y en nuestros corazones. “PANDEMIA: Propagación Mundial de una nueva enfermedad” es el tema de Kamarr. En realidad el virus al que hace referencia es el Carnaval que transforma el dolor en felicidad y alegría llenando el mundo de esperanza.

Finalmente, hacia 1881 se tomó la decisión de que las celebraciones fueran controladas, y en una ubicación determinada, por eso, hasta 1960 se hicieron en el Teatro Juan de Vera para realizar el gran baile de máscaras. En el año 1900, desde el municipio se confeccionó un reglamento para las acciones enmarcadas en los festejos de

carnaval, donde se establecía qué se podía arrojar y qué no.

Entre Ríos

Quizás sus carnavales no son tan estruendosos como los de sus vecinos de Corrientes. Sin embargo, lo que no se ve en la vestimenta (se asocian más a los carnavales de Brasil), se vivencia en la alegría y el turismo que convoca esta provincia para esta celebración. Por su cercanía con la ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos se apropia del trono de “Carnaval del País” y su visibilidad es superior a cualquiera de sus competidoras. Las ciudades que más celebran el carnaval, aparte de Gualeguaychú, son La Paz, Concordia, Gualeguay, Concepción del Uruguay, Hasenkamp, Victoria y Santa Elena. Cada agrupación, comparsa o murga se prepara durante todo el año, y esto se manifiesta en las calles de cada ciudad durante los últimos días de diciembre (previo al inicio del carnaval) cuando las levitas, la percusión y los colores comienzan a aparecer en distintas circunstancias de la vida diaria.

Gualeguaychú

La fiesta carnavalera más larga de la Argentina dura dos meses y se festeja durante los sábados de

18


Litoral

Destinos nacionales

En la ciudad de Santa Fe, 30 comparsas, murgas y batucadas celebran los "Carnavales entre Todos" en la Costanera Este. enero y febrero, a los que se suman el domingo y lunes de carnaval para desfilar en el Corsódromo, donde entran 40.000 personas. Las comparsas participantes del Carnaval de Gualeguaychú son Kamarr (Centro Social y Cultural Sirio Libanés); Ará Yeví (Club Tiro Federal) y Marí Marí (Club Central Entrerriano). En su prmer fin de semana de este año, el corsódromo de Gualeguaychú explotó con más de 20.000 personas, según las estimaciones de los organizadores. Con un clima que acompañó, la mayor fiesta al aire libre del verano argentino vivió la primera de 10 noches programadas para esta temporada. Bajo el nombre de Olga Silio, la nueva edición del emblemático espectáculo de Gualeguaychú, fue abierta con el paso de Ará Yeví –la comparsa del Club Tiro Federal–. La siguió Marí Marí, de Central Entrerriano y Kamarr, del Centro Sirio Libanés, tuvo a su cargo el cierre.

Chaco

Influenciados por sus vecinos la provincia del Chaco se caracteriza por tener unos carnavales muy vistosos y populares. Dos ciudades se disputan el título de “Capital del Carnaval Chaqueño”: Villa Ángela (tercera ciudad en importancia, ubicada al sudoeste de la provincia) y General San Martín (antes llamada El Zapallar, a cuarenta kilómetros de la ciudad capital).

También en Quitilipi y Las Palmas se celebran algunos de los muchos carnavales de la provincia. Los corsos que se realizan todos los fines de semana se destacan por el trabajo y pomposidad del vestuario de las escuelas de samba que musicalizan el paso de cada una de las comparsas. Este año los festejos se realizarán en más de 40 localidades chaqueñas, lo que promete ser verdaramente una fiesta.

19


Sabores del mundo

Carnaval

Con sabor iรณn a tradic 20


la e sd de ve vi se ĂŠn bi m ta l va na ar C El gastronomĂ­a. Platos dulces y salados er od p a ar p a ri sa ce ne Ă­a g er en la n ta apor bailar de la maĂąana a la noche.


Sabores del mundo

Carnaval

E

l Carnaval es una celebración en la que no faltan esos ingredientes especiales para la ocasión. Cada país tiene sus platos típicos y costumbres únicas.

Brasil

Esta es una de las fechas más importantes para el gigante de Sudamérica y la comida tradicional es acorde a la circunstancia. Durante el día predominan los platos ligeros, en especial el pescado, un producto muy fácil de conseguir, ya que es una de las materias primas principales de la región. Cuando llega la noche, aparecen las comidas callejeras como salchichas, brochetas de carne, el famoso “pão de queijo” y dulces como los “brigadeiros” y el “quindim”. En el nordeste se prepara la “moqueca”, un exquisito guiso de pescados y mariscos con leche de coco; y también el “cararú”, el cual está compuesto por ocras (una especie de ají) y camarones. Pero el plato fuerte llega luego de los desfiles y es la tradicional “feijoada”. Este guiso típico hecho con frijoles negros y carne de cerdo, entre otros sabrosos ingredientes, hace recuperar las fuerzas para luego seguir sambando. Lo que no falta nunca es la cerveza bien fría, ¡litros de cerveza! La caipirinha es más propia de los turistas.

Colombia

Si bien en casi todo el país se celebra con efusividad esta festividad, Barranquilla tiene sus sabores particulares llenos de color y sabor. El “Arroz de Payaso” es uno de los platos más populares. La preparación lleva verduras, carne de lisa (una variedad de pescado muy común) y huevo cocido. El arroz se sirve en una hoja de “bijao” acompañado con ensalada o un bollo de yuca (una

La Feijoada se come durante todo el año en Brasil, pero suele servirse los días sábados. 22


especie de humita de mandioca). En algunos restaurantes se sirve con pollo. Si de bebidas se habla, el “patillazo” no puede faltar, sobre todo para los días más calurosos. Este trago sin alcohol se elabora con patilla (sandía), limón, azúcar, hielo y agua. Es delicioso y refrescante. Otro imperdible es la “arepa trifásica”. Es una masa frita hecha a base de maíz con un relleno de pollo, carne y pescado. Otra muy común en toda la región es la “arepa con huevo”. El “pescado en cabrito” es un manjar que nadie se quiere perder. El bocachico o mojarra se rellena con verduras y se cocina al carbón. Sus principales ingredientes son tomates, ají, cebolla, sal, pimienta y aceite; en algunos lugares le agregan un poco de vinagre. Para el postre, el “enyucado costeño” es el plato ideal. El mismo posee ingredientes indígenas y africanos

En Alemania se deben saborear las "berlinesas", una masa dulce rellena de crema o mermelada. y está compuesto por queso, yuca, azúcar, coco rallado y leche de coco.

Italia

En esta parte de Europa son muy comunes los dulces fritos y se puede ver gente preparándolos en todo el país, con la sartén sobre el fuego con aceite hirviendo y comensales ansioso por degustar estas delicias. Los “chiacchiere” (también crostoli o frappe) son los más tradicionales. Es una masa cortada en tiras que generalmente se combinan con “sanguinaccio”, un tazón con una crema de chocolate para bañar los dulces. En el carnaval veneciano se destacan los “frittele”, unos buñuelos fritos elaborados con leche, harina, huevo, mantequilla, uva, piñones y aromatizados con grappa.

23


Sabores del mundo

Carnaval torrijas, no lleva pan como base. En su preparación se incluyen: leche, harina, azúcar, huevo y canela. Asturias tiene una gran variedad de postres, pero los “casadielles” son los preferidos para degustar en esta época. Se trata de una especie de empanada frita elaborada con una masa de harina de trigo que se rellena con una mezcla de nueces, azúcar y anís.

Estados Unidos

España

La gastronomía española tiene ese no se qué que hace que sus comidas sean deliciosas todo el año, pero en Carnaval hay algunos imperdibles. En las Islas Baleares es típica la “ensaimada de tallades”, una variedad de las muchas que hay en el país. En este caso lleva carne de cerdo botifarrón y longaniza mallorquí. En Cádiz predominan los ostiones. Esta región con gran tradición marinera, no podía faltar a la celebración con alguna delicia propia. Estos moluscos se pueden comer con un poco de limón, en guisos, ahumados o rebozados. La longaniza al puchero es algo infaltable en la cocina aragonesa. Este plato comienza a consumirse el primer jueves de carnaval. Algunas recetas la acompañan de verduras y huevos, aunque es un ingrediente que admite múltiples preparaciones. En Galicia las “orejas de Carnaval” aparecen en todos lados. Es una masa frita dulce que forma un pliegue similar a la oreja de un cerdo, por eso su nombre. Entre sus ingredientes se encuentran anís, canela y azúcar. Las “torrijas de calabaza” son muy populares en Canarias. Este postre tradicional, a diferencia de las otras

24

En el Carnaval de Oruro se bebe chicha, un aguardiente de maíz, propio de las culturas originarias de los Andes.

El gran festejo de Carnaval se celebra en Nueva Orleans. En el “Mardi Gras” el “king cake” es el invitado de honor. Esta rosca rellena se parece a la que se realiza como tradición para el Día de Reyes. Una de las diferencias es que se encuentra decorada con azúcar morada, verde y dorada. Dicen que comer esta elaboración fuera de la época de carnaval trae lluvia y en Nueva Orleans se toman muy en serio la tradición. Otros dulces típicos son los “beignets” (masa frita parecida al buñuelo) y las donas. En lo que refiere a lo salado, se consume “corn dogs” (salchichas recubiertas con una masa de maíz), choclos y el “jambalaya” (que lleva arroz, pollo, jamón crudo, langostinos y mucha pimienta) y el “gumbo”, una sopa cuya base es el arroz pero al que se le pueden agregar mariscos, pollo o carnes.



Destinos nacionales

Iberá

l a v a n r a EL C Bécquer o f l o d A o v a t s u G según

26


Carnaval

Crónica de viaje

Gustavo Adolfo Bécquer nació un 17 de febrero de 1836 en Sevilla, España. Poeta, autor de Rimas y Leyendas, murió joven, en 1870 a los 34 años, tras una vida llena de luces y sombras. Durante esos años, vivió e imaginó varios Carnavales que describió en el siguiente texto.

H

ay gentes que tienen en la uña el almanaque y saben en qué día preciso entran y salen las estaciones, cambian las lunas y caen tales o cuales santos, éstas o las otras fiestas. Yo tengo la felicidad de olvidar fácilmente todo lo que me importa poco, y como entre otras cosas se encuentran en el número de éstas los detalles del calendario, de aquí, que la mayor parte del año estoy como los niños en el Limbo, sin saber el día ni la hora en que me encuentro. Para mí es primavera cuando el aire templado y suave trae á mi oído armonías extrañas envueltas en el perfume de las primeras flores, y otoño cuando al pasear por entre las largas alamedas el ruido especial de las hojas amarillas, que crujen bajo mis pies, me llena el alma de un sentimiento melancólico é indefinible. Si el viento de Guadarrama me enrojece la punta de la nariz, exclamo endosándome el gabán de más abrigo: ¡Diantre, sin saber cómo ni por donde, se nos ha entrado el invierno! Y si, por el contrario, el calor me obliga á aflojarme el nudo de la

27


Crónica de viaje

Carnaval

corbata, ya no me cabe duda de que el estío comienza á dorar las mieses y a tostar los hombres. Hay sin embargo dos solemnidades o fiestas o como se las quiera llamar, en el año, que nunca pasan inadvertidas para mí, porque a semejanza de las golondrinas que anuncian la estación templada con su vuelta, las preceden ciertas señales características. Estas son el día de difuntos y el Carnaval. No sé precisamente en qué estación ni en qué mes; pero ello es que hay un día en el año que al pararme distraído delante de una de esas lujosas anaquelerías de la Carrera de San Jerónimo, allí donde otras veces me he detenido a contemplar uno de esos adornos de flores y de plumas destinado a ornar la espesa cabellera de una dama elegante y hermosa, y a besar con sus flotantes cabos de cintas sueltas, su redonda espalda o su seno mal encubierto por un encaje finísimo, me encuentro con

28

una corona de pálidas siemprevivas, en cuyo centro y entre un diluvio de lágrimas de talco, dice con letras de oro y dos colosales signos de admiración: ¡A mi esposo! La fiesta de Todos los Santos se aproxima, digo entonces entre mí, los mercaderes de la muerte comienzan a sacar a luz la bisutería del dolor. En otras ocasiones vagando al azar por las calles comienza a sorprenderme un espectáculo extraño. Me parece que entre las gentes que circulan a mi alrededor y sobre las cuales arrojo a intervalos una mirada distraída, se mezclan seres sobrenaturales y deformes, y de cuando en cuando veo aparecer una cara de tafetán celeste que me mira con sus ojos huecos, una nariz colosal que me sale al paso como cerrándome el camino, o una cabeza fantástica que me hace visajes horribles desde el fondo oscuro de una tienda de tiroleses. Al notar que aquellas visiones no son otra cosa que caretas que en largos festones de mamarrachos orlan la entrada de los establecimientos públicos, exclamo al fin, cayendo en la cuenta del mes en que me encuentro: — Ya tenemos el Carnaval en planta, los traficantes de la locura comienzan a vender los pasaportes de la despreocupación.


Los traficantes de la locura comienzan a vender los pasaportes de la despreocupación. La época del Carnaval ha pasado. El carnaval parece que parodiaba en el mundo moderno la costumbre que en el antiguo permitía a los esclavos en ciertos días del año jugar a los señores y tomarse con éstos todo género de libertades y aun de licencias. En la Venecia de los tenebrosos Consejos, de los Palomos y del puente de los Suspiros, en la Roma de los Borgias, en cualquiera parte donde el pueblo ha vivido sujeto por una mano de hierro a un poder más o menos tiránico, se comprendía esta periódica explosión de libertad y de locura. La política y el amor pedían prestado su traje a Arlequín, y al alegre ruido de los cascabeles del cetro del bufón, urdían la trama de su novela sangrienta o sentimental. La aparente rigidez de las costumbres, el aislamiento del hogar, el carácter propio de la época, hacían necesarias esas noches de luna velada por nubes, de rostros ocultos con antifaces, de algazara popular y de misterios, en el Corso y en Rialto. En este siglo de meetings y de comités, de Teatro Real y de temporada de baños, en este siglo de periódicos y de soirées, de Congreso y de Fuente Castellana, de paseos matinales y de conciertos nocturnos; en que durante el año cada cual es tan extravagante como le parece, se viste con el mamarracho que mejor se le antoja y hace en todos sentidos el más libre uso de su autonomía, ¿qué objeto tiene el Carnaval? ¿Qué nos dirá hoy una mujer en el baile por debajo de la flotante barba de su careta de raso, que no nos lo haya dicho otra ayer en un palco de la ópera por entre las doradas varillas de su abanico de plumas? ¿A qué no nos atreveremos en el bullicio de la orgía, con la cara tapada, que no nos hayamos atrevido en el silencio del perfumado boidoir con la cara descubierta? Para desenvolverse, para conspirar o para lanzarse ¿necesita por ventura alguna idea del discreto antifaz o del misterioso dominó? La política y el amor han tirado ya los andadores; la Revolución y el cancán se pasean de la mano por la plaza y salones públicos: el Carnaval no tiene razón de ser, y sin embargo existe. Como las wills, esas fantásticas apasionadas de la danza, se levantan al filo de la media noche para bailar en silenciosa ronda en derredor de los sepulcros, el Carnaval sale todos los años de su tumba envuelto en su haraposo sudario, hace media

docena de piruetas en Capellanes, en el Prado y el Canal y desaparece. Sus escasos prosélitos se agitan durante esos días guiados por intereses distintos; para éstos el Carnaval es una cuestión de toilette; para aquéllos una especulación; para los otros una borrachera con el derecho de pasearla al aire libre. Vamos a decir no más que cuatro palabras sobre cada uno de estos tres grupos en que pueden subdividirse los que toman aún parte en el Carnaval de Madrid. La aristocracia en sus bailes de buen tono comienza por desterrar la careta, o no permitirla hasta cierta hora de la noche. Hasta aquí la aristocracia es lógica. En otras épocas, cuando todos se conocían perfectamente y sabían hasta el abolengo de cada persona medianamente visible, era una gracia no conocerse en esta ocasión. Hoy que todo se ha mezclado en el Babel social, el verdadero chiste consistiría en podernos conocer unos a otros siquiera un par de días al año. Suprimida la careta, la idea filosófica que

29


Crónica de viaje

Carnaval preside a la fiesta del Carnaval cae por su base y queda reducida a un pretexto. Se trata de conceder más libertad a la modista en un momento dado, de ensanchar el círculo de los caprichos de la toilette, de poderse permitir combinaciones de telas, colores, joyas y adornos vedados en otra ocasión por las inflexibles leyes de la moda. Considerando la cuestión bajo este aspecto, podría decirse que aunque en pormenores, el Carnaval llena aquí su objeto. La moda es una tiranía, prescribe el color, la forma y las dimensiones del traje de nuestras damas. Rubias y pelinegras, morenas y blancas, altas y bajas, delgadas y gordas, tienen que doblar la cerviz a su yugo y conformarse con sus preceptos hasta que llega el Carnaval. Entonces la valla se rompe en mil pedazos. Se dispone un baile de trajes en casa de la Duquesa de C*** o de la Condesa de H*** una legión de modistas, peluqueros y doncellas de labor se pone sobre las armas, las cajas de marfil o de ópalo del elegante tocador dejan ver los tesoros de perlas y piedras preciosas que contienen; por los muelles divanes caen descuidadamente tendidos los anchos pliegues de las más vistosas telas; el raso, el terciopelo, el brocado de metales, la leve gasa azul salpicada de puntos de oro y semejante al estrellado cielo de una noche de Estío. Hay libertad completa de elegir la falda: puede ser larga o corta, según lo permita la misma: el descote alto o bajo en razón a la esteología de los hombros: el pelo empolvado o al natural, con arreglo al color de la tez. El oro, los diamantes, el tisú, las plumas y las perlas en montón, que otro día pudieran parecer ridícula exhibición de riquezas, parecen entonces como artículos necesarios. El Carnaval ha abierto las compuertas de la vanidad, y el lujo y el capricho pueden por un momento derramarse en oleadas de luz y de oro, de diamantes y de seda, de gasa y de flores por el aristocrático salón del baile. Y a esto queda reducido el Carnaval en el dorado círculo de la sociedad elegante: A una vistosa majadería. A renglón seguido nos sale al paso vestido de tafetanes mugrientos, de percalina roja, de cintas ajadas y de falsos oropeles, la turba de máscaras que durante el día llena las calles de discordes músicas, y a la noche, dejando desiertas las bohardillas y los sotabancos de Madrid, corre frenética de Paul a Capellanes, de la Esmeralda a la Lira de Oro. Y he aquí al pobre Carnaval sirviendo de pretexto y tapadera. Tal estudiante de veterinaria que no se creería con valor para coger una guitarra y sentarse a la puerta de una iglesia en los tiempos normales, llega el Carnaval y se abraza a un figle monstruoso,

30


Carnaval

Crónica de viaje

y pide limosna a trompetazos. Tal otra deidad que ayer desplegaría por aparato, una serie de resistencias y negativas en el dintel del ambigú de Capellanes, hoy a falta de otra cosa, aceptará en Paul un panecillo y un chico de cariñena. Esos infelices que, mustios y fatigados se estacionan en las esquinas vestidos de pajecillos o de marineros y tienden la pandereta a los balcones, no buscando una sonrisa, una flor o un furtivo y perfumeado billete de una hermosa, sino una pieza de veinticinco céntimos; esas pobres mujeres que han escatimado de su más que frugal almuerzo la media docena de reales del alquiler del dominó y bailan entre una atmósfera de polvo y de miasmas mefíticos, con el estómago ayuno y el pensamiento puesto en el todavía problemático beesteak con patatas, toda esa turba de gentes que se mueve alrededor del Carnaval como en torno a un negocio, más que otra cosa inspira compasión. Ni su música divierte, ni su danza fascina, ni sus bromas agradan. Como la nota pedal del piano en una atronadora sinfonía, en el fondo de toda esa algazara, esa animación y ese bullicio, se oye monótona y constante una palabra que en vano trata de disfrazarse: ¡Miseria! La careta en estas ocasiones es como la placa de metal, y el número que autoriza a implorar la caridad pública, sin temor de ser llevada a San Bernardino. Pero dejemos los aristocráticos salones donde el lujo moderno realiza los prodigios de las mil y una noches; dejemos las calles de la villa del Oso por donde discurren amenazando el bolsillo las mascaradas pedigüeñas y el ambigú de Capellanes, donde las ajadas bailarinas y sus estimadas e inverosímiles madres, en presencia de un helado o un pastel, suspiran y sienten que no haya en la lista puchero; dejemos en fin el Prado, teatro de las gracias de los tontos con diploma que se pasean vestidos de mujer con cierta coquetería, y trasladémonos a la pradera del Canal. Una larga fila de gentes que se enrosca por entre los raquíticos árboles del paseo, llamado irónicamente, sin duda, de las Delicias, nos minará al punto a que acuden como citados por un edicto oficial los tradicionales acompañamientos del famoso entierro de la sardina, ya perteneciente a la historia. El Rastro parece que se ha salido de madre, y desbordando por las calles vecinas a los portillos de la Ronda, inunda la Pradera con un océano de telas mugrientas, trajes haraposos, guiñapos y objetos sin forma, color ni nombre, que aún conservan la señal del gancho del trapero, como la etiqueta del almacén de donde proceden. Esto es lo más insconciente que forma bulto en todas las grandes fiestas, los comparsas obligados de

31


Crónica de viaje

Carnaval

las romerías y las solemnidades. Aquí el turco indispensable, aquí la cantinera, aquí el que llama al kiguí: y los mamarrachos de toda especie circulan, y se agitan, van y vienen, riñen y se abrazan, corren o se revuelven en el más amable desorden. Los felpudos, las esteras viejas, el lienzo de embalar y el papel, son las telas más a la última en esta grotesca danza, donde en vez de dijes de oro, plumas de color y piedras de brillantes, lucen cacerolas y aventadores, escobas y aceiteras, ristras de ajos y sartas de arenques. El ambigú se halla establecido al aire libre, el escabeche abunda, la longaniza frita no escasea, los callos son el plato de entrada de rigor, el vino se vende en los propios carros que lo han traído de las llanuras manchegas, y se traslada al estómago desde el pellejo ginal. El Carnaval de la Pradera, es, si no una noche, un verdadero día de Walpurgis, con sus sombras infernales, sus visiones horribles, sus carcajadas estridentes, su confuso vocear, su abigarrado conjunto y su confusión indecibles. Baco en otro tiempo no recorriera con más gusto la India en su carro de triunfador, que hoy pasean en el Carnaval su tirso de pámpanos por entre estos animados grupos que le rinden adoración con sus frecuentes libaciones. Sileno creería encontrarse en un coro de monjes, si las antiguas bacantes resucitaran para ocupar el lugar de los vinosos que allí le circundan. Tal es el Carnaval en Madrid. Así, revolcándose entre el légamo de la vanidad las necesidades y el vino, agoniza en medio de la atmósfera del siglo XIX por falta de aire que purifique sus pulmones, el Carnaval de la tradición y de la historia. Derramemos una lágrima a la cabecera de su lecho de muerte, y preparémonos á poner el inútil antifaz y el cetro de cascabeles sobre su tumba.

32

El Carnaval de la Pradera, es, si no una noche, un verdadero día de Walpurgis, con sus sombras infernales y sus visiones horribles.



Lifestyle

Venecia

¿mTaescconaorzictoa?

en ed pu ia ec en V de l va na ar C l de s ra ca Las más su or p as y jo as er ad rd ve as ad er id ns co r se cuidadosa y dedicada elaboración.

34


Venecia

Lifestyle

L

a ciudad del norte de Italia tiene una larga tradición en la elaboración de máscaras, y tanto es así que hay una especialización entre los artesanos que las producen y que son conocidos como los “mascherai”. Su máximo auge lo tuvieron entre los Siglos XVII y XVIII, cuando su uso no se limitaba a las fiestas del Carnaval sino que hasta fueron obligatorias en reuniones políticas de alto nivel. Como todo llega, también llegó el tiempo de su prohibición, llevando a sus artesanos casi a la desaparición, pero felizmente eso no sucedió gracias al impulso de los jóvenes herederos de la tradición familiar que ha permitido que hoy en día en los Carnavales de Venecia los venecianos puedan presumir de sus mayores galas coronadas por maravillosas, imaginativas y artesanales máscaras.

Un trabajo artesanal

Quienes visiten Venecia para el Carnaval se encontrarán con cientos de máscaras en las vidrieras de los locales, pero cuidado, porque las realizadas en forma industrial y en plástico no son más que juguetes para niños. Los amantes de la tarea artesanal y el cuidado al detalle deberán dirigirse hacia aquellos que mantienen su oficio en alto y realizan productos que casi, casi, son una joya. Si alguien se pregunta cómo se hacen las Máscaras del Carnaval de Venecia, lo más recomendable es visitar alguno de los talleres más tradicionales como el de Ca´ Macana en el barrio de Dorsoduro, donde no sólo se puede aprender sobre los métodos de fabricación y la historia de las máscaras sino que también pueden crear la suya propia.

Paso a paso

Para elaborar una auténtica máscara veneciana, en primer lugar hay que ser un verdadero artista. Se trata de modelar el rostro y el aspecto que tendrá el producto final con arcilla. Una vez que la cara está terminada y seca se realiza un negativo en yeso, que es sobre lo que se trabajará. Ese negativo se rellena con papel maché. Sí, papel, la máscara final

35


Lifestyle

Venecia de quedar al libre imaginario del artista, se realiza a pedido de quien la usará finalmente.

Máscaras en el cine

Muchos estudios de Hollywood se han convertido en clientes habituales de los “mascherai” de Venecia. Una de ellas fue utilizada por Tom Cruise en la película “Ojos bien cerrados” de Stanley Kubrik, en una escena de alto contenido erótico donde todos se esconden tras las máscaras (realizadas por el taller de Ca´Macana). También se usan máscaras venecianas en la película “Casanova”, protagonizada por Heath Ledger; en “50 sombras más oscuras” e incluso en “Inferno” con Tom Hanks como el profesor de simbología Robert Langdon creado por Dan Brown, en que la máscara de Dante Alighieri juega un papel en la trama.

está hecha de papel para que se adapte bien a la cara de quién la llevará, transpire y apenas tenga peso. Luego de dejarla secar se retira del molde. A partir de ahí, se arreglan los bordes y se pinta de blanco. Y ya está. La máscara está oficialmente terminada. De hecho, son muchas las que se venden y se usan así: completamente blancas. Luego llega el tiempo de pintarlas y decorarlas.

La decoración

El trabajo de decoración de las máscaras también es artesanal de principio a fin. Aunque existen diversas formas de llevarlo a cabo, lo primero que se realiza es una especie de lijado para que la pintura definitiva se adhiera bien. Y después el único límite que existe es la imaginación del artesano. La variedad es descomunal: simplemente pintadas, decoradas como un collage de papel, con joyas, con plumas, con textos, con pentagramas, con colgantes, con bordados… No hay ni que mencionar el enorme trabajo y el tiempo que supone que llegue hasta nuestras manos una auténtica obra de arte como éstas. Más aún si la máscara, en lugar

36

El concurso de disfraces que se realiza en la Plaza San Marcos es un espectáculo inolvidable y único en el mundo.


Venecia

Lifestyle

Guía para comprar auténticas máscaras venecianas 1- Material. Las verdaderas están realizadas en papel maché o cartapesta. Observar en detalle el interior de las máscaras para no ser engañado. 2- Decoración. Un verdadero creador veneciano tiene un estilo propio reconocible, como su firma. Cada una es diferente con detalles visibles. Si Ud. está viendo la misma máscara en varios locales lo más probable es que sea una imitación industrializada. 3- Precio. Hacer una máscara de Carnaval en papel maché, aunque sea de las más pequeñas, toma varias horas de parte del artesano, esto hará que nunca cueste menos de 10 o 12 euros. Las máscaras más complejas, hechas a pedido del comprador o con decoración más lujosa puede alcanzar los 200 euros. Si le quieren vender alguna por unos pocos euros, dé por seguro que es una imitación. Todo queda en manos del comprador, usted podrá elegir la que más le guste y se adapte a su presupuesto, pero por lo menos sabiendo que lo que le venden es “verdadero” o “falso”. Un detalle a ener en cuenta: son menos los locales que fabrican y decoran sus máscaras a manos que los que las venden industrializadas. Pregunte, busque, investigue.

37


Actualidad

El disfraz perfecto

Doisnfrhaicsetsoria c

Los trajes de los personajes de Disney deben haberse recreado millones de veces en disfraces mĂĄs o menos fieles a los originales. ÂżCuĂĄles son sus favoritos?

38


El disfraz perfecto

Actualidad

39


Actualidad

El disfraz perfecto

H

ablar de Carnaval es hablar de disfraces, e indudablemente los personajes de Disney son una fuente inagotable de inspiración en cada celebración alrededor del mundo. Los trajes de Cenicienta han inspirado a infinidad de pequeñas niñitas a vestirse de gala con polleras amplias de tules color celeste y adornados con piedras brillantes, tal cual lo plasmaron los dibujantes en su primera película animada de 1950. Y sin que consideremos a los trajes de novia como “disfraces”, es indudable que el estilo “princesa” del que se habla en las tiendas especializadas o que presenta un creador en sus desfiles, está inspirado, sin ninguna duda, en el del adorable personaje de “Cinderella”. Es que desde hace más de 90 años niños y jóvenes de todo el mundo han crecido al lado de estos personajes, primero como películas animadas en blanco y negro, luego como comics coleccionables, más tarde como parte de un mundo utópico creado por Walt Disney, en Disneylandia primero y en Walt Disney World después, para pasar a la televisión y el cine moderno generando millones de productos de merchandising que se encuentran presentes en las casas de las familias del mundo entero. Porque si hay algo que se les debe reconocer a Disney y sus creativos es que han logrado conquistar la imaginación y el corazón de niños de las más diferentes culturas, estratos sociales y económicos sin distinción alguna. En definitiva se han globalizado, aún antes de que comience a utilizarse ese término.

Los adorables personajes nacidos de la imaginación de Walt Disney y su equipo de creadores incluyen al ratón más famoso, Mickey; al pato más gruñon, Donald; al oso encantador de Winnie the Poo; y más recientemente a las princesas de Frozen, Aladdin, Rapunzel o La Bella y la Bestia, por mencionar sólo algunos. Claro que también se han popularizado personajes como el capitán Jack Sparrow, de “Piratas del Caribe” que a diferencia de todos los demás del mundo Disney no surgió previamente de un comic o personaje de película, sino de una de las primeras atracciones que funcionaron en Walt Disney World y que fue llevado al cine con una exitosísima serie de (hasta ahora) 5 partes, y que puso al disfraz del personaje principal en la lista de los más pedidos por los chicos.

Las princesas Disney

Las niñas son las más beneficiadas a la hora de elegir un disfraz basado en un personaje de Disney ya que la legión de “princesas” crece cada día más, en detrimento de sus pares masculinos, que al parecer no suelen hacerse tan famosos. A la mencionada Cenicienta (¡que se casa con el Príncipe heredero, pero nunca supimos su nombre!), le han seguido a lo largo de la historia: Blancanieves; Aurora de “La Bella Durmiente”; Ariel de “La Sirenita”; Bella de “La Bella y la Bestia”; Jazmín de “Aladdin”; Pocahontas; Mulán; Rapunzel de “Enredados”; y más recientemente Elsa, de “Frozen”, Elena de Avalor, la primera princesa latina de Disney y Moana, la heroína que salva la isla del Pacífico Sur donde vive.

40


El disfraz perfecto

Todos estos personajes tienen en su vestuario algún vestido que ha inspirado a las pequeñas a sentirse ellas también protagonistas de las historias de desdichas y amores de cada una de ellas. A Blancanieves la vemos enfundada en su vestido de falda amplia de un fuerte color amarillo con una parte superior de color azul fuerte con unas mangas abullonadas en color rojo y azul con un cuello alto muy característico de color blanco. El accesorio fundamental es una vincha roja con un moño en la parte superior. ¿El calzado? De color oro con moños. El atuendo se complementa con una capa de doble faz: roja y azul. “Bella” se viste de gala para bailar con la Bestia con un vestido de un fuerte color amarillo en varias capas que le dan un importante volumen y movimiento, con escote “palabra de honor” y mangas casquillo.

Actualidad

Pantalón, botas, chaleco largo sobre una camisa blanca, barba, peluca de pelo largo con trenzas, pañuelo, sombrero y espada y Jack Sparrow vuelve a la vida. Aurora, utiliza un vestido con falda ajustada en la cintura y que se abre hacia el ruedo en un color rosa fuerte con un corte en la cintura de color rosa pálido, un cuello blanco y mangas de tul transparente blanco con un cuerpo ajustado. Con un tono verde mar Ariel se luce con un vestido de gala de falda amplia y una sobre falda de tul de color blanco, el mismo tono de sus mangas largas, abullonadas arriba y ajustadas en la muñeca. El estilo de Oriente se cuela en el vestuario de Jazmín, quien viste un traje de pantalón abuchonado de gasa celeste y una sobre falda de plumetí del mismo tono con un

41


Actualidad

El disfraz perfecto A Disney no hay que ir disfrazado

top corto que le deja el ombligo descubierto y manguitas del mismo material que la sobre falda. Pocahontas, luce un vestido corto, que podría ser de gamuza, de un solo hombro, ruedo en pico y flecos o volados adornando cuello y ruedo. El detalle es una gargantilla de color azul y aros de forma de hoja. Desde oriente llega la inspiración para el vestido de Mulán. Al principio utiliza un vestido verde con una falda larga de color amarillo con un corpiño azul y una cinta de seda roja en la cintura, luego se la puede ver en un vestido que tiene pollera color lavanda, una falda superpuesta colorada, una faja azul y un cinturón colorado. Las mangas son anchas como alas de mariposa del color más claro y el cuello cruzado en V con un ribete ancho de color contrastante. Un clásico vestido princesa es el de Rapunzel, con falda amplia, corte en la cintura, ajustado al cuerpo con cintas entrecruzadas como un corset, mangas largas abuchonadas y cuello con un pequeño volante en el mismo color claro de las mangas. En la película Frozen vemos a Elsa el

42

Recrear a Han Solo de Star Wars requiere pantalón y chaleco oscuro, camisa blanca, botas altas y cinturón con cartuchera para el arma. día de su coronación con un vestido verde y guantes largos del mismo color, y una importante capa de cuello alto de color púrpura. Elena de Avalor impacta con su traje rojo de princesa tan clásico como el de Cenicienta, con su pollera amplia, toda bordada, un lazo con moño en la cintura, cuello bote y volado bordado. Moderno y tradicional al mismo tiempo. Finalmente Moana, originaria de las islas del Pacífico Sur viste un atuendo típico consistente en una pollera corta con flecos y bordados, un cinturón de color rojo, y un top o corpiño bordado del color del cinturón.

Los fanáticos y fanáticas de los personajes de Disney podrían caer en la tentación de ir a sus parques temáticos vestidos como ellos, o ellas, como una forma de demostrar su amor, ¡grave error! Sepan que existen pautas oficiales sobre disfraces que dicen que si los atuendos no son apropiados podrían prohibirles el ingreso. A tener en cuenta entonces: Los Visitantes mayores de 14 años no pueden usar disfraces; no obstante, se permite su uso para eventos especiales como Mickey’s Not-So-Scary Halloween Party, Mickey’s Very Merry Christmas Party y Star Wars: Galactic Nights. Los mayores de 14 años no pueden usar máscaras (a menos que sea por motivos médicos) salvo para los eventos especiales mencionados antes. No se aceptará ropa con material objetable que incluya lenguaje o imágenes obscenas; ropa demasiado rota; ropa que expone grandes porciones de piel que podrían considerarse inadecuadas para un entorno familiar y los disfraces que tengan muchas capas estarán sujetos a inspección al entrar.



Recomendado

Río de Janeiro

Para no perderse

e l l a t e d o l o s n ni u Asistir a uno de los mayores eventos ío R de l va na ar C el o m co do un m l de puede ser una pesadilla o una e sd de ún g se a ci en ri pe ex sa lo il av ar m dónde uno se ubique.

C

alor, color, música, alegría, alcohol, desinhibición, participación popular, integración, creatividad, son algunas de las palabras que ayudan a describir lo que se vive en una de las celebraciones más famosas del mundo. Millones de personas se trasladan hacia la ciudad de Río de Janeiro en el verano del hemisferio sur para aprovechar sus hermosas playas, disfrutar del estilo de vida de los “cariocas”, observar los torneados cuerpos de las “garotas” y “garotos” que se lucen en sus mínimos trajes de baño a lo largo de la Orla de

44

Copacabana, probar sus “capirinhas” en los bares de la ciudad, y por supuesto vivir una fiesta callejera como el Carnaval. ¿Porqué se hizo tan famoso este Carnaval? Sus inicios se remontan a la colonización portuguesa, que introdujo la antigua tradición europea con bailes de máscaras donde se tocaban valses y polcas. Poco a poco los esclavos africanos fueron incorporando sus propias tradiciones y comenzaron a utilizar disfraces con plumas, piedras y flores e incorporaron los ritmos propios de sus países de origen que culminaron creando el ritmo propio de esta celebración “el samba”. Los barrios, clubes de fútbol y las favelas organizaron las agrupaciones que hoy se conocen como “escolas de samba” que competían por ser las más coloridas, las más populosas, las que desarrollaban la mejor escenografía y conseguían la música más original en sus desfiles callejeros. Al paso de los años la multitud se volvió caótica y en 1984 se inauguró el Sambódromo Marquês de Sapucaí, un proyecto del arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, un espacio dedicado especialmente



Recomendado

Río de Janeiro escuelas infantiles y, por la noche, le toca el turno al baile gay de disfraces en Rio Scala.

En el Sambódromo

El sábado 9 de marzo se realizará el Desfile de Campeones, donde se lucen las cinco "escolas" finalistas. para que los desfiles de las escolas de samba se luzcan mucho más y la gente pueda disfrutar el espectáculo desde un lugar más confortable. Pero también en la calle se vive el Carnaval de Río ya que las bandas callejeras, o blocos, recorren la ciudad disfrazados y al ritmo de la música.

¿Cuándo?

Aunque oficialmente el Carnaval dura cuatro días, desde el sábado hasta el martes anterior al Miércoles de Ceniza, que marca el inicio de la Cuaresma, las celebraciones invaden los barrios con fiestas callejeras, desfiles, bailes y conciertos gratuitos durante toda la semana o incluso antes. Desde el viernes y hasta el lunes de Carnaval, cada noche a las 21.00 horas se suceden los desfiles de las escuelas de samba en el sambódromo. El martes a las siete de la tarde es la hora del desfile de las

46

Los desfiles de las escuelas de samba son espectáculos incomparables, que cuentan con la participación, en algunos casos, de más de cinco mil integrantes que desfilan en este gigantesco recinto de cemento de más 550 metros de longitud con gradas laterales con capacidad para más de 70.000 espectadores. Su acceso requiere el pago de entrada. Hay que tener en cuenta que las mejores localidades suelen ser muy buscadas -los mejores días son el domingo y el lunes- y se agotan con rapidez, por lo que adquirir una a última hora puede resultar caro. Aunque existe un mercado de reventa dirigido sobre todo a los turistas, resulta poco recomendable esta opción. El único sector disponible a través de agencias de viajes en el número 9, pero pueden adquirirse también en internet. Los que ofrecen mejor visibilidad son el 3, el 5 y el 7, pero si buscan una localidad económica – tener en cuenta que no hay asientos numerados-, lo mejor es el sector 1. Las entradas, magnéticas, se canjean al acceder al recinto por etiquetas de plástico que deben colgarse en el cuello.


Los Camarotes de lujo son las ubicaciones más caras pero incluyen buffet, bebidas y seguridad. Los horarios

El espectáculo se prolonga desde las nueve de la noche hasta las cinco de la madrugada, por lo que es importante llegar con tiempo -suelen formarse importantes congestionamientos- y en transporte público o taxi, ya que no hay estacionamiento en los alrededores.

¿Cómo ir vestido?

Es fundamental también ser previsor y llevar ropa y calzado cómodo adecuado a las altas temperaturas (no está de más una campera liviana adicional) y algo de comida y bebida, aunque en el interior del recinto también hay puestos de venta, a veces llegar hasta ellos es complicado. Es importante no llevar encima objetos de valor ni un exceso de efectivo, ya que los robos son frecuentes.

La fiesta en la calle

Los blocos son los grandes protagonistas de las calles de Río. Y es que estas agrupaciones con banda propia, desfilan disfrazados por la ciudad al ritmo de la música. Los hay de todos los tamaños y pueden unirse a ellos de forma espontánea ya que hay muchos. Algunos son especialmente divertidos. No es imprescindible ir disfrazado, pero hacerlo, aunque sea con algún detalle, resulta más adecuado y también mucho más divertido. Suelen salir a diario, a primera hora de la mañana -sobre las ocho-, para iniciar una recorrida que se prolongará durante toda la jornada, por lo que es importante no olvidarse del protector solar, ni de la ropa más cómoda, incluido el traje de baño, y ser previsor con los ladrones.

47


Noticias aéreas

AZUL Linhas Aereas Brasileiras.

La aerolínea inauguró el 10 de enero la nueva ruta Buenos Aires - Campinas (Estado de San Pablo), en un vuelo diario que une el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini con el Aeropuerto Internacional de Viracopos. El vuelo parte desde Campinas, Brasil, a las 9 AM y regresa a las 11.40. Las operaciones son realizadas con las modernas aeronaves A320neo, que cuenta con sistema de entretenimiento a bordo para 174 pasajeros. Azul es la mayor aerolínea de Brasil en número de ciudades atendidas, con 773 vuelos diarios y 110 destinos.

48

EMIRATES Airline

A partir del 1 de junio la aerolínea modificará el esquema de vuelos entre Dubai y Buenos Aires. Desde ese momento pasará de una frecuencia diaria a cuatro vuelos semanales con un avión de menor capacidad. Buenos Aires, Río de Janeiro y Santiago de Chile operarán con los B777-200LR con capacidad para 266 pasajeros. También se verán afectadas las operaciones de Santiago (Chile), ya que la escala que hacía en San Pablo pasará a realizarse en Río de Janeiro. La ruta desde San Pablo se reduce de 12 a 7 vuelos semanales pero se mantiene el A380-800.

AVIANCA Argentina

El 3 de enero se inauguró la ruta entre Buenos Aires y Punta del Este, con aviones ATR 72/600, que tienen capacidad para 72 pasajeros. Esta ruta operará durante el verano. El trayecto dura 1,05 horas, con distintos horarios para los vuelos de lunes a jueves (16.30 hs.), viernes (16.15 hs.), sábados (14.25 hs.) y domingos (20.30 hs.), siempre con partida desde el Aeroparque Jorge Newbery en la ciudad de Buenos Aires y llegando al aeropuerto Internacional Laguna del Sauce de la ciudad balnearia del Uruguay. El ATR72/600 es un bi turbohélice construido en Francia e Italia para vuelos regionales.


Noticias aéreas

COPA Airlines

La ciudad de Salta ahora está conectada con el Hub de las Américas en la ciudad de Panamá a través del nuevo vuelo de la aerolínea panameña. Gracias a esta nueva ruta Salta estará conectada con otros 79 destinos de 32 países del continente americano. Copa Airlines vuela dos veces por semana, los los días jueves y domingo, partiendo de Salta a las 2:41 a.m. y llegando a Panamá a las 6:26 a.m., tras 5:45 horas de vuelo. El vuelo de regreso de Panamá parte los miércoles y sábados a las 16:10 p.m. y llega a las 23:51 p.m. al Aeropuerto Martín Miguel de Güemes de Salta.

Air Europa

NORWEGIAN AIR ARGENTINA

La aerolínea inició el pasado 7 de enero la ruta diaria entre Aeroparque y Salta con un Boeing 737-800 con menos de dos años de antigüedad, siendo esta la cuarta aeronave de la empresa. Con esta ruta la aerolínea ya llega a seis destinos nacionales con 14 vuelos diarios a Córdoba, Mendoza, Pto. Iguazú, Neuquén y Bariloche. Los vuelos hacia Salta parten desde Aeroparque a las 15:00 horas, y arriban a las 17:00. Los vuelos de regreso salen desde Salta a las 17:55 y llegan a Aeroparque a las 19:45 horas.

ANDES Líneas Aéreas

El Gobierno autorizó 199 nuevas rutas para la compañía aérea, que le permite trazar destinos nacionales e internacionales durante un período de 15 años que, en su mayoría, tendrán como origen el interior del país. Ciudades de Estados Unidos, Cuba, México, Colombia, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Brasil figuran entre los destinos autorizados. Entre las rutas otorgadas, además, hay varias que unen diferentes destinos de Argentina que actualmente no se encuentran comunicados, como los tramos Mendoza (Mendoza) - San Salvador de Jujuy (Jujuy), y Rosario (Santa Fe) - Resistencia (Chaco).

Durante el 2019 la aerolínea del Grupo Globalia tiene pensado crecer en vuelos de largo radio en un 8%. Entre las nuevas rutas está la que unirá Madrid con Puerto Iguazú desde el 1 de junio, más las de Panamá y Medellín (Colombia). Estos tres destinos serán operados con el Boeing 787 -Dreamliner- un avión diseñado especialmente para los vuelos de larga distancia, capaz de reducir el tiempo de vuelo en 40 minutos y que combina un excepcional rendimiento medioambiental con el máximo confort. La ruta a Iguazú tendrá dos frecuencias semanales los días jueves y sábados. En las tres nuevas rutas, Air Europa garantiza una perfecta conexión en su HUB de Madrid con 22 destinos domésticos y 16 destinos europeos.

49


Curiosidades

50

Carnaval


, l a v a n r a c n E e l b i s o p s e o d casi to jo ba s ne io ac br le ce y ha do un m l de or Alreded o ni ju o o ay m de es es m s lo en e, ev ni la y algunos duran casi dos meses.

E

l Carnaval siempre es festivo, pero no en todos lados se festeja de la misma forma, ni en los mismos meses. Hay algunos que poseen detalles muy curiosos que vale la pena conocer.

Carnaval de Invierno de Punta Arenas

La particularidad de esta celebración es que se desarrolla en el mes de julio y ya es una tradición que año tras año atrae a miles de personas. Este Carnaval se realiza con el fin de crear un espacio en el que diferentes exponentes folklóricos y culturales de la Región de Magallanes tengan la oportunidad de mostrar todos sus talentos. Pero además, dentro de los grandes atractivos del evento, se encuentra el concurso de carros alegóricos, que cada año dan a conocer las creaciones más divertidas, inspiradas en las temáticas entregadas por los organizadores del evento, aunque se hace hincapié en que los elementos a utilizar reflejan a la región; ya sean en torno al clima frío, la fauna o las actividades de invierno. Estos carros acompañan a las comparsas que generalmente son grupos de alrededor de 20 personas que llevan vestuarios festivos. También hay murgas en donde participan más de 25 personas en

cada una y le dan una pizca más de espíritu festivo a la fecha. Pero además, varios grupos de batucadas recorren las calles al ritmo de sus tambores. La celebración termina con un espectáculo de fuegos artificiales en la costanera del Estrecho de Magallanes y con la elección de la reina. Pero la celebración del Carnaval empieza en la previa donde se realizan eventos como el Chapuzón del Estrecho de Magallanes, donde habitantes y visitantes se sumergen en las aguas heladas del lugar. Para complementar este evento también se realizan varias actividades culturales y deportivas algunas de esas son: La Expo


Curiosidades

Carnaval

Indígena, en donde se dan a conocer los detalles de la cultura ancestral de la región y el país; también se realiza el Iceman Triatlón, en el que se desafía a sus participantes a tres pruebas deportivas; y la Corrida Nocturna en donde se recorren entre 2 y 10 kilómetros.

El Carnaval más largo del mundo

No hay dudas que para Uruguay el carnaval es parte de todos sus habitantes y no es extraño enterarse que lo festejen... ¡durante 50 días! La celebración viene desde la época colonial y sus raíces están arraigadas a las corrientes migratorias principalmente compuestas por españoles y africanos. En Montevideo,la capital, existen dos desfiles oficiales, concurso de agrupaciones, 17 corsos barriales, 16 escenarios populares y 20 móviles. Los mismos formarán parte de la programación que se podrá disfrutar durante enero, febrero y marzo, con espectáculos llenos del color y toda la alegría que caracteriza al evento. Este año, el Carnaval cae en marzo: domingo 3, lunes 4 y martes 5. Los festejos se inician el jueves 24 de enero, con el Desfile Inaugural por la 18 de Julio, la principal avenida de la

52

capital. Este evento se caracteriza por su gran despliegue de música, danza, vestuarios muy coloridos y maquillajes bien producidos. Además, los artistas de diversos grupos participan junto a carros alegóricos. Por otro lado, el 28 se inaugurará la primera etapa del Concurso Oficial de Agrupaciones de Carnaval en el Teatro de Verano. Este año se encuentran participando 20 murgas, 7 comparsas, 6 conjuntos de humoristas, 7 parodistas y 4 revistas. Este Concurso se extiende por un par de meses. Allí el público puede ver cómo se conjugan diversos esfuerzos creativos de los artistas ya que se ponen en juego coros, actuaciones, danza, maquillaje, música, poesía, diseño de vestuario, entre otros.

Punta Arenas se viste de Carnaval el 20 y 21 de julio y pese al frío más de 25 mil personas se animan a disfrutarlo.

Otra de las tantas expresiones típicas del Carnaval uruguayo es el Desfile de las Llamadas, en donde 46 comparsas y cuerdas de tambores se pasean por la calle Isla de Flores del barrio Sur. Para esta celebración se disponen dos palcos para turistas, y los balcones y terrazas de las casas particulares son copados por uruguayos y visitantes.


Carnaval

En las "llamadas" desfilan más de cuarenta sociedades de negros y lubolos. Esta expresión afrouruguaya es Patrimonio de la UNESCO. Las Parrandas de Remedios, Cuba

Son las fiestas populares más famosas de Cuba y con el correr de los años, en algún punto se han convertido en el sentido de la vida de muchos pobladores, aunque también es muy frecuentada por turistas que cada año se agolpan en la Plaza Central de San Juan de los Remedios. En el año 2013 fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación. El 24 de diciembre, en plena Nochebuena, la localidad se divide en dos bandos: El Carmen (Carmelitas) y San Salvador (Sansaríes), quienes se van a enfrentar, de manera simbólica como El Gavilán y El Gallo. La lucha será por demostrar quién baila mejor, quién es el más alegre, quién el más dinámico y mejor vestido y quién construyó la mejor carroza. Todo mientras la gente celebra y la noche se ilumina con fuegos artificiales, tal como se realiza desde hace 200 años. Esta tradición surge alrededor de 1820 cuando un sacerdote llamado Francisco Vigil de Quiñónez (Francisquito), decidió contratar a un grupo de niños para que, en las madrugadas del 16 al 24 de diciembre hicieran un fuerte ruido para despertar a los vecinos los cuales preferían quedarse durmiendo y no participar en las misas de Aguinaldo que duraban 9 días como símbolo de los meses de gestación de la Virgen María antes de dar a luz a Jesús. No se sabe si el objetivo fue cumplido, pero lo cierto es que el escándalo trascendió y se transformó en una tradición folklórica que se convirtió en Fiesta Nacional.

La Fiesta del Fuego

Continuando en Cuba, más precisamente en Santiago, la primera semana de julio es la indicada para celebrar la Fiesta del Fuego, la cual está asociada al Festival del Caribe. Este evento se pone a ritmo a través de trompetas, tambores exorbitantes y mucho movimiento por las calles sin detenerse, como poseídos por el espíritu del ron, el macho (cerdo) asado de oriente y el calor lluvioso de la temporada. Estas jornadas sirven para compartir y disfrutar entre los locales y turistas en una verdadera fiesta de colores e idiomas en donde además se realiza la procesión de la serpiente y la quema del diablo a orillas de la bahía. Un par de semanas más tarde, aún sin tener tiempo de recuperar el aliento, comienzan los Carnavales de Santiago de Cuba, los cuales fueron declarados como Patrimonio Cultural de la Nación.

Curiosidades

Los barrios se disputan el título del más bello y engalanado. En la calle La Trocha es donde se desarrolla todo el encuentro en donde el ritmo de la conga hace que los bailarines se vayan sumando de manera exponencial y se baila hasta que duelan los pies o más.

Carnavales de La Habana

En esta ciudad los festejos duran dos fines de semana consecutivos en el mes de agosto. Allí, entre la cerveza bien fría, la salsa, las trompetas chinas, los tambores, las carrozas y las comparsas tradicionales habaneras como La Jardinera, La Giraldilla de La Habana, Guaracheros de Regla, Los Marqueses de Atarés y El Alacrán, a las que se suman célebres agrupaciones de otras partes del país, se realiza una gran fiesta en la que no faltan los colores y la alegría. A tono con esto, se ilumina el malecón y las calles que lo rodean para coronar la fiesta.

53


Curiosidades

Carnaval

El más elegante

El Carnaval de Venecia, en Italia, es distinto a todo lo mencionado y sin dudas es el más famoso de Europa. Pero antes de este evento, que se celebra en febrero, la ciudad es anfitriona de una regata en el Gran Canal que se conoce como “Carnaval sobre el agua”, en la que los participantes van disfrazados con temáticas grupales. Ya en el Carnaval, por las calles predominan máscaras, trajes de épocas pasadas y mucha magia para representar a la época barroca y sus eternos bailes de máscara. Es uno de los más antiguos del mundo y se considera que arrancó

en el siglo XI, aunque no se declaró como una festividad pública hasta el siglo XIII. En el siglo XVIII la nobleza lo convirtió en una cita imprescindible que ninguna familia importante podía perderse. La plaza de San Marcos se convierte en el corazón de esta fiesta y en ella se celebran los actos más representativos. Entre ellos destacan el Vuelo del Ángel en el que un personaje famoso y sorpresa vuela colgado de arneses desde el campanile de San Marcos hasta la Plaza; también se realiza la elección de la máscara más bella; y la Fiesta de las Marías, que

El crudo Carnaval de Quebec

recuerda una antigua tradición en la que el Duque seleccionaba a 12 jóvenes venecianas y les regalaba valiosísimas joyas reales para sus matrimonios. La finalización de la semana de fiesta llega con la Vogata del Silenzio, un desfile de góndolas y embarcaciones a remo encabezadas por la música de una orquesta.

Iniciado en 1894, el de Quebec es el carnaval de invierno más grande del mundo.

Esta fiesta es la más grande del período invernal del mundo y suele celebrarse las dos primeras semanas de febrero. La tradición arrancó en 1894 y desde entonces no ha parado de conseguir adeptos que llegan de todas partes del mundo. En este carnaval hay desfiles nocturnos y diurnos encabezados por la mascota Bonhomme Carnaval, toboganes de hielo, carreras de trineos de perros, un cine al aire libre y un baño en la nieve que es apto sólo para valientes ya que hay que zambullirse tres veces en la nieve sólo con traje de baño. La carrera de canoas es otro hito importante en esta celebración. En la misma hay que remar 3,2 km por el río San Lorenzo a través de una masa de hielo. También se construye un Palacio de Hielo enfrente del edificio del Parlamento el cual se construye con más de 2 mil bloques de hielo cada año durante 15 días. En el parque de Plaines d’Abraham, se realizan actividades para todas las edades. Allí se puede deslizar sobre la nieve, participar en una iniciación al esquí alpino, ser un jugador en un metegol de gran tamaño, participar de un bowling humano, hacer paseos en carruaje y en trineo de perros, esculturas de nieve y otras atracciones. Eso sí, ¡hay que abrigarse mucho!

54



Destino App de viaje de película Carnaval Tokyo de Oruro

o c i s á l c n Uque se renueva

El famoso carnaval andino ticaencie ósnu. propia y completa apli

P

ara la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Carnaval de Oruro, en Bolivia, es una “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”. Así se presenta la celebración que en este 2019 se realizará desde el 23 de febrero hasta el 4 de marzo próximos. Pensando en aquellos que quieran vivir una completa experiencia, esta aplicación para teléfonos móviles, Oruro-Carnaval fue desarrollada por KetanoLab, para promover el turismo con información de calidad y útil para el visitante, tanto antes como después de la celebración del Carnaval. La app es gratuita y se consigue tanto para Android como para IOS. “Es una iniciativa ciudadana”, asegura una de las responsables del proyecto, Ekaterina Gómez. Por el momento, es gratis y su sostenibilidad dependerá luego de los anunciantes electrónicos, explicó Gómez. Puede descargase a través de Google Play y Apple Store buscando ‘Oruro Carnaval’. Vale la pena rescatar el hecho de

56

que a poco de lanzarse se colocó entre las mejores diez del mundo “por su innovación, información, diseño, calificación y opiniones de usuarios publicadas en la tienda de aplicaciones para Android”.

La aplicación tiene información sobre: -Servicios básicos (baños, pasos autorizados, espacios de alimentación, hospitales y policía) -Información complementaria al carnaval como lugares turísticos para visitar, Museos, y sitios cercanos. -Puntos de venta de alimentos y bebidas. -Eventos sociales y culturales. Del carnaval participan 48 conjuntos folklóricos que son distribuidos en 18 especialidades de danzas que se reúnen distintas partes de Bolivia y que realizan su peregrinación hacia el Santuario del Socavón cada sábado de Carnaval en la tradicional “Entrada”. Asimismo, gracias a la aplicación se calcula que 20 mil personas podrán estar bien informadas, con una herramienta multilingüe para turistas nacionales y extranjeros.


Carnaval Tokyo de Oruro DestinoApp de película de viaje

El Carnaval terminesa ióconn fiunnaa l multitudinaria procmiles de donde participan durante bailarines y músicos más de 15 horas.

57


Destino de pelĂ­cula

Brasil

l a v a n r a c n U animado 58


Brasil

Río de Janeiro y su mayor festividad se convierten los escenarios de esta película en la que predominan los colores y la invitación a sambar.

¿

Qué mejor que promocionar un destino a través de una película animada? “Río” se convirtió en un film taquillero en el que sus protagonistas son dos guacamayos azules (Blu y Perla) que en la vida real se encuentran en peligro de extinción, cuyas aventuras se desarrollan en la ciudad carioca en plena víspera de Carnaval que través de la animación fue recreado de manera casi perfecta.

Vista Chinesa

Esta construcción se encuentra emplazada en el Parque Nacional de Tijuca y fue realizada en el siglo XX en honor a la cultura china y a la importación de té a Brasil. Desde este mirador se puede observar todo el verde con su respectiva fauna. Si bien llegar hasta allí puede ser algo dificultoso, la vista que hay al final es una verdadera recompensa para todos los sentidos. En la película, Perla y Blu logran escapar de los contrabandistas que los quieren atrapar por su exotismo: Entre los mismos se encuentra Pepillo, una cacatúa blanca malvada que no los dejará en paz en toda la película. En el medio del parque, Perla decide refugiarse en la copa de un árbol, pero Blu, a quien le daba

Destino de película

Ficha técnica

Productora: Blue Sky Studios, 20th Centur y Fox Director: Carlos Saldanha Guión: Don Rhymer Reparto: (Voces De) Anne Hathaway, Jesse Eisenberg, George Lopez, Tracy Morgan, Jemaine Clement, Leslie Mann, Will.I.Am, Jamie Foxx, Neil Patrick Harris, Rodrigo Santoro, Carlos Ponce, Jake T. Austin, Kate Del Castillo, Bernardo De Paula. Calificación: Apta para todo público Sinopsis: Capturado por contrabandistas cuando era apenas una cría, un guacamayo llamado Blu nunca aprendió a volar y vive una vida feliz domesticado en Minnesota con su amiga humana, Linda. Blu se piensa que es el último de su especie, pero cuando escuchan que Perla, una solitaria hembra, vive en Río de Janeiro, Blu y Linda emprenderán un viaje a su encuentro.

59


Destino de película

Brasil

La historia inspiró a varias "escolas" para crear conciencia sobre el peligro de extinción. vergüenza decir que no sabía volar, prefirió quedarse en el Vista Chinesa.

Sambódromo

Si bien en casi toda la película hay muchas referencias hacia el carnaval y su significado, sobre todo cuando el jilguero amarillo Nico relata cómo es vivirlo, el esplendor se ve en la escena en la que se recrea el Sambódromo da Marquês de Sapucaí. Allí los dueños de Blu y Perla entran infiltrados para poder recuperarlos de las manos de los contrabandistas. Éstos habían ideado un plan que tenía que ver con realizar un carro alegórico para poder transportar las aves al aeropuerto y así lograr su cometido, ya que de otra manera no podrían sacarlos. En esta secuencia se puede ver la inmensidad del sambódromo y todos los colores y la alegría que representa esta fecha tan importante para los brasileños.

Cristo Redentor y Cerro del Corcovado

Cuando Blu y Perla escapan del avión de los contrabandistas, se aprecia

con claridad que están descendiendo al lado del Cristo Redentor y el Cerro del Corcovado. La estatua tiene una altura de 30,1 metros más un pedestal de 8 metros y se extiende 28 metros de ancho de una mano a la otra. Se encuentra emplazada a 710 metros sobre el nivel del mar en el Parque Nacional de la Tijuca, en la cima del cerro antes nombrado y puede ser visto desde casi todos los lugares de Río de Janeiro. Es considerada la estatua Art decó más grande en el mundo y además es reconocida como una de las Nuevas 7 Maravillas del Mundo Moderno junto a Machu Picchu, la Gran Muralla China, el Coliseo de Roma, el Taj Mahal, Chichén Itzá y Petra. Para llegar a los pies de la estatua, se viaja durante veinte minutos

60


Brasil

Destino de película

en un tren que atraviesa la Mata Atlántica hasta llegar a la cima del Corcovado. Este trayecto también se puede hacer en vehículos o caminando.

Tranvía de Santa Teresa

Este emblemático medio de transporte, también conocido como Bondinho de Santa Teresa, aparece cuando Blu le declara su amor a Perla en el techo de uno de estos vehículos y transitan un paisaje lleno de calma y romanticismo. Este tranvía conecta el centro de Río de Janeiro con el barrio de Santa Teresa. El mismo es utilizado por residentes y turistas. Son una verdadera atracción de la ciudad y ya forma parte del paisaje habitual de Río.

61


Destino de película

Brasil

La promoción que generó la película para Río de Janeiro le significó a Blu ser reconocido como "el nuevo símbolo de la ciudad" Una de las mejores vistas se obtiene a la hora de pasar por los Arcos de Lapa, un famoso acueducto de la ciudad. Allí mismo existe una de las obras más representativas de Río: La escalera de Selarón. Los escalones llevan a los visitantes al convento de Santa Teresa y fueron decorados por el artista chileno Jorge Selarón con más de dos mil azulejos con los colores de la bandera de Brasil. El propio artista se encargaba del mantenimiento de su obra, hasta el último día de su vida.

Playa de Copacabana

Un escenario recurrente de la película es la playa de Copacabana. Es una de las más populares y conocidas a nivel mundial. Está ubicada en el barrio del mismo nombre y se caracteriza por la belleza de sus aguas y su pasarela blanca y negra con motivos zigzagueantes. La playa posee 4 kilómetros de arena blanca en donde reina la buena onda y el ambiente familiar. Allí se practican diversos deportes acuáticos y al aire libre, aunque el principal es el futvolley en el que se arman varios partidos entre argentinos y locales.

62



Argentina

Parques Nacionales

e d o r t n e u c n e l E bra 64

la pala


Parques Nacionales

Argentina

F

La ciudad de Córdoba será anfitriona del VIII Congreso a ol añ sp E ua g en L la de l na io ac Intern del 27 al 30 de marzo.

altan dos meses para que se viva la fiesta de la cultura y en la provincia de Córdoba las expectativas crecen a diario, sobre todo en el Teatro General San Martín que será la sede central del evento. En el marco de la 39° edición de FITUR, una de las ferias de turismo más importantes del mundo, se realizó un acto de presentación en el Instituto Cervantes en Madrid. Allí estuvieron presentes el secretario de Gobierno de Turismo, Gustavo Santos; el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti; el secretario de Gestión Institucional, Jesús Acevedo; el representante de la RAE, Santiago Muñoz Machado; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero y representantes de la Comisión Organizadora del CILE (Congreso Internacional de la Lengua Española). “Cuando nos presentamos a la candidatura, íbamos como una Argentina renovada, con mucha ilusión y sobre todo con mucho amor a la palabra. Esa palabra que nos define a todos los hispanoparlantes. Esperamos que este congreso no suene sólo en Argentina sino en todos los lados del mundo”, comentó Gustavo Santos. “Desde Córdoba, esperamos que todos los que vengan de fuera se sientan como en su casa, eso para nosotros significará que este VIII Congreso ha sido todo un éxito”, añadió Juan Schiaretti. Por su parte, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, afirmó: “el congreso tendrá un espíritu divulgativo, que pretende contagiar a la comunidad hispánica los retos, preocupaciones y reflexiones que más nos inquietan”. El CILE se celebrará el próximo mes de marzo, entre los días 27 y 30. La última edición en Argentina tuvo lugar en la ciudad de Rosario en 2004. Desde el año pasado están trabajando en la restauración de varios escenarios históricos y culturales como el Teatro del Libertador General San Martín (inaugurado en 1891), ubicado en la capital cordobesa y considerada como una de las perlas teatrales de la Argentina.

65


Argentina

Congreso Internacional de la Lengua Española

Muñoz Machado, en este sentido, hizo hincapié en que se trata de un congreso basado en la cooperación y para el que se ha llevado a cabo un estricto proceso de selección: “Entre los 2.000 aspirantes a participar, hemos seleccionado en función de criterios incontestables un plantel de profesionales, creadores y expertos de gran prestigio, que responden a diferentes intereses y perfiles”.

Un evento muy especial

Este VIII Congreso Internacional de la Lengua Española será inaugurado por Mario Vargas Llosa y contará con la presencia de los reyes de España y el presidente Mauricio Macri como anfitrión. Pero además participarán artistas como Joaquín Sabina o Les Luthiers. El grupo humorístico argentino ofrecerá un espectáculo especial y el músico español —además de participar en alguna sesión— recibirá un homenaje de diferentes artistas del tango. También habrá otro a Manuel de Falla, quien murió en Alta Gracia durante su exilio, en 1946. También está confirmada la participación de escritores como Carme Riera, Luisa Valenzuela, Sergio Ramírez, Mempo Giardinelli, Elsa Osorio, Gonzalo Celorio, Ana María Shua, Álvaro Pombo, J. J. Armas Marcelo, Mayra Montero, Jorge Volpi, Juan Villoro, Jorge Edwards, Elvio Gandolfo y Eduardo Halfon. También intervendrán periodistas (Soledad Gallego-Díaz, Arsenio Escolar, Martín Caparrós, Juan Cruz), editores (José Creuheras, Pilar

66

Reyes), hispanistas (Diana Sorensen, Ruth Fine, Kim Potoswki), lingüistas (Guillermo Rojo, Paz Battaner, Ignacio Bosque, Inés Fernández Ordóñez), traductores (Adan Kovacsics, Miguel Sáenz, Liliana Valenzuela), expertos en la sociedad digital (Juan Luis Cebrián, César Alierta), el derecho (Diego Valadés, José Antonio Moreno

Rufinelli, Arístides Royo), la música (Joaquín Sabina, Alejandro Dolina ) o la ciencia (Lucy Crespo, José Manuel Sánchez Ron). El encuentro, que se extiende por cuatro días, se desarrollará en base a estos cinco ejes temáticos: “El español, lenguaje universal”, “La lengua e interculturalidad”, “Retos del español en la educación del siglo XXI”, “El español y la sociedad digital”y “La competitividad del español como lengua para la innovación y el emprendimiento”. Entre otros muchos temas, se abordarán el futuro iberoamericano del español, la incidencia de las tecnologías digitales, el valor económico de una lengua que hablamos más de 570 millones de personas, los retos de las industrias culturales, el turismo idiomático, la traducción, el mestizaje lingüístico, la enseñanza de la lengua o el judeoespañol, y muchos ítems más. Además, el sábado tendrá lugar una sesión plenaria especial, “Viaje y tornaviaje: homenaje a un siglo de relaciones culturales entre América y España” Las anteriores ediciones del CILE se celebraron en Zacatecas, México (1997); Valladolid, España (2001); Rosario, Argentina (2004); Cartagena de Indias, Colombia (2007); Valparaíso, Chile (2010), y Ciudad de Panamá (2013) y San Juan de Puerto Rico (2016).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.