m+ mayo 2019

Page 1

MAYO 2019

M A G A Z I N E

D E

V I A J E S

PA R A

V I A JEROS MAYO 2019

La Argentina tiene sus 7 Maravillas Naturales Ámsterdam, una ciudad admirable

d a d i c i l e f a L

“Mi lugar en el mundo es Trevelin” Dady Brieva

g r u b s r e t e P . t S a m se lla

Jamaica en el cine: James Bond regresa a la isla en su nueva entrega Una pintura de época: el escritor Hans C. Andersen describe su España La noche porteña en vivo: el mundo pudo verla durante 12 horas


Viajaconn nosotros

Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo.

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina.

faevyt.org.ar

fedecatur.com.ar

fehgra.org.ar


Un equipo profesional que brinda seguridad y calidad a su agencia de viajes.

Desde 1998 líder en calidad de servicios turísticos.

chasmatours.com

delfos.tur.ar

Creadores de experiencias únicas en el mundo.

Primer grupo de Gestión de Agencias de Viajes independientes en el país.

europamundo.com

grupogea.com

Volá por Argentina y el mundo con la mayor compañía aérea de Latinoamérica. latam.com

Satisfacción asegurada en sus viajes a todo el mundo.

Resorts todo incluído que aseguran experiencias inolvidables.

El mejor socio de su agencia de viajes.

piamonteonline.com.ar

sandos.com

tucanotours.com.ar


Editorial

! o s o l l i v a r a m s ¡Viajar e

I N

E

S 4

nspirar, descubrir, querer, cuidar. Ese puede ser el mejor legado que deje la selección de las 7 Maravillas Naturales de Argentina. Difícil elegir sólo siete lugares de nuestro país que merezcan tal reconocimiento habiendo tantas maravillas esperando ser conocidas, pero es el momento de dirigir la mirada hacia aquellas que fueron beneficiadas con el voto de la gente. En este número les traemos una descripción en detalle de cada una de ellas. Otros destinos igualmente impactantes nos esperan por el mundo. Sobre el Golfo de México en el Estado de La Florida asoma uno de los destinos que va posicionándose año tras año entre los elegidos del turismo internacional: St. Petersburg/Clearwater. Las bondades son muchas: exclentes playas, mucha tranquilidad, buena gastronomía, la cercanía con Orlando y Miami y los mejores atardeceres de los Estados Unidos. Por si fuera poco, ahora también han devuelto a la vida a ¡Salvador Dalí! Si no nos crean, vayan a la nota... Los Países Bajos tienen una calidad de vida que muchos envidian, y que los turistas del mundo intentan conocer en una de sus principales ciudades: Ámsterdam. Recorremos la ciudad de los canales, el queso y los tulipanes para descubrirla un poco más. Quien ha viajado mucho, pero elige a Tevelin

como su lugar en el mundo es Dady Brieva, quien le contó a Mensajero+ el porqué de su elección, y hasta cómo fue que actuaron ante un Cartel de la droga colombiana. Un personaje hilarante arriba y debajo de los escenarios. Jamaica vuelve a ser elegida como escenario de la última película de James Bond 007, tal como lo fue en la primera y en otras dos oportunidades más. ¿Qué une a esta isla con el espía británico? El creador de personajes tan adorables como la Sirenita, el Patito Feo y el Soldadito de Plomo, Hans Christian Andersen, soñó con España toda su vida. Cuando finalmente la conoció se entusiasmó tanto que nos dejó un libro que relata su experiencia en la Península Ibérica en su “Viaje por España”. Unos breves extractos de ese país que asomaba al Siglo 19. Una acción promocional diferente fue la que propuso la Secretaría de Turismo de la Nación cuando transmitió en vivo por streaming 12 horas en la vida de varios jóvenes turistas que estaban por Buenos Aires para mostrar la famosa “noche porteña”. Si quieren saber adónde fueron los invitamos a leer la nota. Hasta el mes que viene.

@MensajeroPlus

@mensajero_plus

@PlusMensajero

Mensajero Plus



Sumario

N° 129 | MAYO 2019

20

Influenciada por sus muchos aportes migratorios, la cocina cubana es variada y colorida.

8

Destino Nacional

Fueron el egidas las 7 Mar avil las N atur al es de Arg entina y las m ostr am os un a a un a.

24

Crónica de Viaje

“Viaje por España” según Hans Christian Andersen

6


34

Destino Internacional

St. Petersburg/ Clearwater en La Florida se posiciona entre los preferidos del turismo por sus playas, arte y estilo de vida.

30

52

El Malbec, el vino argentino famoso en el mundo entero.

Ámsterdam

Lyfe Style

46

Reportaje

Dady Brieva

Destino Internacional

60

Destino de película

La Isla de Jamaica según James Bond

64

Destino nacional

12 horas en streaming por la noche porteña para mostrarle a mundo cómo somos y nos divertimos.

STAFF Editor Manuel Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar / Director Marcelo Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar MENSAJERO+ no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad y el contenido de las mismas es responsabilidad de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­ plares de la publicación de dicho material. Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A. - Propiedad intelectual: En tramite - Viamonte 811, 2º piso, Oficina B (C1053ABQ) Buenos Aires - Tel/ Fax: (011) 5236-9977/6 - Impresión: Newpress - Paraguay 264, Avellaneda - Argentina

7


Destinos Nota de tapa nacionales Sรณlo para Sieteadultos Maravillas argentinas

, s a in t n e g r a s a l il v a r a M Las Siete

a n u r o p a un

8


Tras una votación abierta al público, una iniciativa local apoyada por la fundación “New 7 Wonders”, dio a conocer las Siete Maravillas Naturales de la Argentina.

9


Destinos nacionales

E

Siete Maravillas argentinas

s prácticamente “patrimonio de la humanidad” el interés por cuantificar o posicionar en puestos y rankings todo lo que se nos cruce en nuestra vida cotidiana. Desde la mejor hamburguesa del mundo hasta los atletas más veloces o fuertes. Pero, en ocasiones, este tipo de mediciones tiene un sentido superior y, en este caso, es promover al Turismo. Esto es lo que ocurrió con la iniciativa realizada por la organización local 7Maravillas Argentinas, un desprendimiento de la ONG de orígen suizo New7Wonders creada por Bernard Weber. La entidad madre, que el 11 de noviembre de 2011 (11-11-11) logró con una fuerte campaña que las Cataratas del Iguazú llegaran a ser una de las Siete Maravillas del Mundo,

10

se encaramó en la propuesta de elegir los siete destinos naturales más imponentes a nivel local. Más de un millón de personas lo decidieron a través de su voto. Las elegidas finalmente fueron: Las Salinas Grandes (Jujuy), el Glaciar Perito Moreno (Santa Cruz), el Parque Nacional Talampaya (La Rioja) la Selva Misionera, el río Mina Clavero (Córdoba), el Parque Nacional Nahuel

Más de un millón de votos fueron emitidos en la campaña para seleccionar a las 7 maravillas argentinas.

Huapi (Río Negro y Neuquén), y el Bañado La Estrella (Formosa). El proceso electoral, auditado por New7Wonders, se realizó con el objetivo de “promover la calidad ambiental de la Argentina, fomentar el conocimiento masivo de lugares de imponente belleza natural y difundir el Patrimonio Cultural único que contamos en el país”.

1 – Salinas Grandes, una fiesta para los ojos

Es una de las favoritas de los turistas argentinos y de todo el mundo para realizar fotografías creativas, jugando con la perspectiva gracias a la inconmensurable llanura blanca (ubicada en realidad a una altura de 3400 metros sobre el nivel del mar) que se pierde a la distancia en el horizonte, recortado por la montaña.


Las sales se extienden a lo largo de 53 kilómetros cuadrados en la provincia de Jujuy, y el contraste con el azul del cielo se convierte en el primer impacto visual que maravilla a los viajeros que se acercan. Pero, luego, cuando la vista se acostumbra, se pueden detectar detalles aún más llamativos, como las formaciones poligonales que se crean sobre la superficie debido a la evaporación del agua. Esto produce la contracción de la sal y genera grietas uniformes que parecen un patrón creado ex profeso, como un mosaico. Estas salinas, que datan de hace más de cinco millones de años, son producto de la actividad volcánica, que provocó una inundación. Con la paulatina evaporación de las aguas, quedó sobre la superficie una costra de sal de unos 30 centímetros de espesor. Hacia el norte de este espacio imponente, se encuentra la laguna de Guayatayoc, un espejo de agua (salada, por supuesto) que conserva como fauna, entre otras, a tres variedades de flamencos que hacen un juego visual con sus colores rosáceos. También, es un terreno de alto impacto económico ya que además de la sal común, que antiguamente se cortaba con hacha, presenta sales que contienen elementos metálicos

11


Destinos nacionales

Siete Maravillas argentinas como el boro, con propiedades muy útiles para la industria y que se utiliza en los reactores atómicos y en misiles, gracias a una densidad baja y dureza extrema dureza. Así es como se pueden encontrar enormes piletones que fueron realizados por la mano del hombre, durante la extracción de estos minerales.

Cómo llegar:

La Salinas Grandes se encuentran sobre la Ruta Nacional 52 y se accede a ellas a través de un viaje desde Purmamarca, a 66 kilómetros de distancia, atravesando la Cuesta de Lipán. Si bien no hay transporte público, diferentes agencias de viaje organizan excursiones.

2 - Glaciar Perito Moreno, hielo para todos Tan blanco como las salinas, pero formado por una extraordinaria

La numeración es sólo anecdótica ya que no significa que un destino esté por encima de otro.

pared de hielo, cuyo frente tiene cinco kilómetros de longitud y 60 metros de alto, parecida a la que los fanáticos de la famosa serie Game Of Thrones encontraron al norte de los Siete Reinos en la ficción, el Glaciar está ubicado en la provincia de Santa Cruz y forma parte de los hielos continentales argentinos. El Perito Moreno nunca está quieto, se encuentra en un constante pero lento avance que finalmente cierra el canal que une el Canal de los Témpanos con el Brazo Rico del Lago Argentino. Así es como se produce una represa que periódicamente (antes de decía que cada 4 años pero con el cambio climático es impredecible) da lugar a un fenómeno que deja maravillados a quienes son testigos de la fuerza de la naturaleza: el rompimiento del glaciar. Se trata de un acontecimiento que se convierte en noticia en los canales de todo el país que transmiten en directo hasta que se da esta ruptura, producida por la presión del agua del Lago, que produce filtraciones en el hielo que, a su vez, crean un túnel con una bóveda de más de 50 metros de altura y, finalmente, un estruendoso derrumbe. Sin embargo, aunque no presencien el rompimiento, los viajeros que se acercan allí, quedan satisfechos por el solo hecho de ver esta enorme masa de hielo y, por qué no, algunos se atreven a caminar sobre este y, al final, tomar un whisky on the rocks.

Cómo llegar:

El Parque Nacional está a unos 80 kilómetros de El Calafate, ciudad que creció enormemente en las últimas décadas con oferta hotelera y gastronómica y donde se puede llegar en avión desde el Aeropuerto Internacional Comandante Armando Tola o por vía terrestre por la Ruta Provincial 11.

3 - Parque Nacional Talampaya, un río seco

Nombrado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en América por la UNESCO en el 2000, el Parque Nacional se llama así por el vocablo cacán, dialecto hablado por los diaguitas y calchaquíes y que significa “Río Seco del Tala”. Ocupa unos 90 kilómetros cuadrados

12


Siete Maravillas argentinas

El inicio de la campaña fue en abril del año pasado y de los 417 lugares seleccionados en una primera instancia, un jurado de notables eligió las 28 finalistas.

Destinos nacionales

al sudeste de la provincia de La Rioja y su historia data de más de 250 millones de años, tiempo en el que los bruscos cambios de temperatura fueron cincelando naturalmente las grandes placas tectónicas. La historia de la evolución de las especies y de la humanidad se encuentra en su superficie y su interior. Grandes yacimientos paleontológicos, con una rica variedad de fósiles, y también la firma de las antiguas civilizaciones que allí habitaron, entre el año 120 y el 1180 de nuestra era, se mantienen protegidas y son el principal atractivo para los viajeros. Además, el cauce del río seco y la presencia de paredones de casi 150 metros de altura, de un color rojizo, obligan a los turistas a ejercitar sus cuellos para no perderse todo lo que este lugar tiene para ofrecerle. Además, esto permite jugar con la imaginación y ya se hicieron famosas formaciones que asemejan otras figuras, como el Rey Mago sobre el camello, el Centinela, el Monje y el Tablero de Ajedrez.

Cómo llegar:

El Parque se encuentra a 59 km de Villa Unión y a 216 km de la ciudad de La Rioja. Está atravesado por la Ruta Nacional Nº 76, que une las localidades del oeste riojano con la ciudad de Patquía. Además, el tramo de la ruta provincial n.º 26 entre Villa Unión y Los Baldecitos, lo atraviesa. El centro de informes se encuentra a 14 km de esta ruta, desviándose hacia el noreste.

4 - Selva Misionera, verde que te quiero verde El marco natural de una de las 7 Maravillas del Mundo (las Cataratas del Iguazú), la selva misionera es la biodiversidad en su máxima

13


Destinos nacionales

Siete Maravillas argentinas

expresión. En el mundo, pocos son los lugares que presentan semejante cantidad de especies, rodeadas de valles, ríos, una frondosa vegetación subtropical y hasta sierras, que llegan a los 800 m de altura. Es el lugar ideal para los amantes de la vida silvestre y de la observación de la fauna. Este bosque lluvioso y húmedo, que ocupa más de un 35 por ciento del territorio misionero es, sin embargo, una de las áreas más amenazadas del mundo debido a los continuos desmontes. Forma parte del Bosque Atlántico, una ecorregión que se extiende desde la Serra do Mar, en la costa brasileña, hasta el Este del Paraguay. Hogar del yaguareté y del tatúcarreta, en su espacio conviven más de 400 especies de aves. En cuanto a invertebrados, se destaca una enorme variedad de mariposas y arañas. También abundan los mamíferos, como los peludos acorazados, murciélagos, lobos de río, coatíes –muy numerosos en el

14

Parque Nacional Iguazú-, roedores, zorros, nutrias y carpinchos. Los monos, como el carayá rojo -conocido por la emisión de fuertes sonidos que se escuchan a bastante distancia- y mono caí son muy apreciados cuando se busca fotografiar animales en la selva. También son propios de la provincia las tortugas, lagartos, yacarés y caimanes; una gran variedad de marsupiales carnívoros; y víboras y serpientes, algunas de ellas muy venenosas, como la yarará y la cascabel.

Cómo llegar:

Puede accederse por vía aérea a Puerto Iguazú y una de las opciones es acercarse vía la Ruta 14. El interior de la Selva, se puede surcar a través de la ruta nacional 101, que une las ciudades fronterizas de Puerto Iguazú, en el extremo noroeste de Misiones, con Bernardo de Irigoyen, hacia el este.

La Argentina es el primer país de Latinoamérica en premiar a sus maravillas naturales.



Destinos nacionales

Siete Maravillas argentinas Las “Casi Maravillas”

5 - El río Mina Clavero, un recreo

El río, unicado en el valle de Traslasierra, tiene aguas claras y frescas, y, con sus 14 kilómetros de recorrido, nace en arroyos como Cerrito Blanco, La Cornetita y Potrero de los Blancos, todos cauces que descienden de la Pampa de Achala. Traslasierra reúne decenas de poblaciones y Mina Clavero es la ciudad más grande de la zona. Allí se estableció como destino por sus aguas termales y curativas, sus aires sanadores de pulmones y, por qué no, luego, como un recreo para toda la familia. La cuenca del río cerrada con paredones naturales de los dos lados hasta que, ya en la ciudad, se abre y da lugar a las playas más concurridas de la región cordobesa. Pero es su nacimiento el que más atrae a los visitantes, en el kilómetro 27 de la ruta provincial 34. Allí hay un parador donde, tras una caminata, se llega a un salto de 10 metros, una cascada

16

llamada Toro Muerto y que en las temporadas de lluvia, muestra una caudalosa caída. La hospitalidad caracteriza a los comerciantes locales, tanto gastronómicos como vendedores de artesanías, listos para servir ricos chivitos o las más diversas manualidades. Pero estos balnearios no son los únicos que coronan al río: en Nido del Águila, a poco más de un kilómetro del centro de Mina Clavero, el río se encajona entre paredones de granito de hasta 22 metros de altura y hay piletas naturales que suelen superar los 10 metros de profundidad, ideal para clavadistas. También está La Toma, a cinco kilómetros de la ciudad con hoyas y cascadas.

Cómo llegar:

Una de las principales rutas de acceso a Mina Clavero es el Camino de las Altas Cumbres, Ruta Provincial Nº 34, que atraviesa las Sierras Grandes. Para los turistas originarios de las provincias del norte argentino y oeste,

No menos hermosos que los siete lugares seleccionados por aclamación popular, pero sin suficientes votos, estos son los otros 21 destinos que pujaron para ver cuáles eran los favoritos, pero quedaron afuera de la contienda: -Laguna del Diamante y Cerro Aconcagua (Mendoza) -Cono de Arita y Salar de Pocitos (Salta) -Esteros del Iberá (Corrientes) -Dunas de Tatón y Campo de Piedra Pómez (Catamarca) -Bosques Petrificados y Cerro Chaltén (Santa Cruz) -Parque Nacional Tierra del Fuego -Campo del Cielo (Chaco) -Valle del Tafí (Tucumán) -Parque Nacional Los Arrayanes (Neuquén) -Serranías del Hornocal (Jujuy) -Parque Provincial Ischigualasto (San Juan) -Parque Luro (La Pampa) -Volcán Lanín (Neuquén) -Península Valdés y Parque Nacional Los Alerces (Chubut) -Saltos del Moconá (Misiones) -Delta del Paraná (Provincia de Buenos Aires)


Siete Maravillas argentinas

Destinos nacionales

es la Ruta Provincial Nº 15, mientras que los provenientes de Cuyo podrán acceder por la Ruta Nacional Nº 148.

6 - Parque Nacional Nahuel Huapi, el pionero

Es el primer Parque Nacional del país, y lo comparten Río Negro y Neuquén en su extensión de 710 mil hectáreas. Bosques húmedos y fríos, nieves eternas en sus cerros más icónicos y una gran variedad de lagos, arroyos y ríos conforman un paisaje excepcional, admirado en todo el mundo. En las márgenes del lago que le da nombre, se ubican las ciudades de San Carlos de Bariloche y Villa La Angostura, famosos centros de esquí internacionales. Cientos de mamíferos, aves, árboles autóctonos y peces únicos en su tipo pueblan cada rincón del famoso parque. El Parque Nacional Nahuel Huapi es refugio de naturaleza y cultura, su principal objetivo es la conservación de una porción de los bosques andinos norpatagónicos y de la estepa, promoviendo un mayor conocimiento de estos ambientes y generando otras formas de integración armoniosa con la vida en la naturaleza y el desarrollo humano, compatible con la preservación de estos ambientes. A través de sus diversas actividades y excursiones que permiten estar en contacto con la naturaleza, tanto

en invierno como en verano, es posible realizar paseos y actividades deportivas por bosques, lagos y montañas. Los viajeros pueden elegir entre paseos lacustres, rafting, kayak, excursiones en bicicleta, cabalgatas, escalada y trekking de montaña. El lago que lleva su nombre posee una superficie de 557 kilómetros cuadrados y está a una altitud de unos 700 metros sobre el nivel del mar, con una increíble profundidad de hasta 464 metros. Sin dudas, su historia como emblema del Parque Nacional más antiguo del país (declarado así en 1934), así como su intenso color azul, sus islas, y el paisaje que lo rodea, lo convierten

en uno de los lugares más atractivos para los turistas.

Cómo llegar:

Su acceso es posible a través de transporte público, el colectivo 50, desde San Carlos de Bariloche, ciudad a la cual se puede acceder por micros de larga distancia así como por avión desde distintas ciudades del interior del país.

7 - Bañado La Estrella, un batacazo

Pocos lo esperaban como Maravilla Natural argentina, pero este espejo de agua ubicado en Formosa dio la nota como el séptimo grande. Con alrededor de 400.000 hectáreas de

17


Destinos nacionales

Siete Maravillas argentinas

superficie, es el segundo humedal más grande de Argentina. Está localizado en la provincia de Formosa, al norte de la localidad de Las Lomitas. Lo cruza la línea imaginaria del Trópico de Capricornio y es el hogar de comunidades indígenas pilagás del asentamiento Bartolomé de las Casas, con muchos de sus integrantes convertidos en guías de esta verdadera Venecia selvática. Allí se observa una fauna tan escasa, o extinta, en el resto del país, que parecen seres distorsionados por un toque de desmesura: es el caso de la nutria gigante, que puede llegar a medir 1,80 de largo, y el aguaraguazú, o “zorro en zancos”, que puede tener hasta 1,25 metros de alto. También deambula el tapir mbeorí o tapir amazónico. Sin dudas los “champales” -árboles ya muertos que han perdido sus cortezas, cubiertos de enredaderas exuberantes, musgos y hasta algas- son la marca registrada del lugar. Éste se encuentra inundado la mayor parte del año por las lluvias y los desbordes del río Pilcomayo. Su belleza, con plantas que florecen semisumergidas, creando tapices subacuáticos, es arrebatadora. En época de sequía el nivel de agua del bañado baja mucho y la visita no es recomendable. Se recomienda consultar antes en la oficina de Turismo de Formosa.

Cómo llegar:

Desde Formosa hay agencias de viajes que organizan excursiones guiadas a la zona (consultar a la oficina de turismo). Muchos viajeros consideran que lo mejor es llegar al bañado La Estrella por cuenta propia en auto y en el lugar contactar a pobladores para realizar paseos en botes o canoas o caminatas guiadas. La mejor forma de llegar desde la ciudad de Formosa es tomar la ruta 81 hasta Las Lomitas, son 300 kilómetros. Desde Las Lomitas seguir por la ruta 28 (asfaltada) en dirección norte por 35 kilómetros donde aparece el bañado a un costado de la ruta.

El proceso de votación

Primero se realizó una votación entre 417 lugares, a través de la cual se seleccionaron 77 lugares del país. Luego, en septiembre de 2018, un jurado especializado, seleccionó 28 de ellos, ubicados en 18 de las 23 provincias argentinas, que pasaron a la etapa final. Fue entonces cuando llegó la etapa del voto popular definitivo: más de un millón de personas eligió a lo largo de seis meses entre esas 28 a través de la página www.7mar.com.ar o por SMS. De allí, resultaron las ganadoras que fueron anunciadas definitivamente el 7 de mayo de este año.

Modelos, actores y personajes de la farándula nacional hicieron campaña para varios de los elegidos. 18



Sabores del mundo

20

Cuba


Tropical y sabrosa Influenciada por sus muchos aportes migratorios, la cocina cubana es variada y colorida.

C

uba es historia, sol, playa, postales, paisajes, casas bajas, autos antiguos. Es la calidez de su gente, sus sonrisas y su frescura. Su cortesía a flor de piel. Su disposición. Es todo eso. Y es más. En su extensión, la Isla brilla, encandila con su belleza, con su clima y costumbres. Atrae a ciudadanos de todo el mundo, los revoluciona. Los hace propios. Interpela. Deja una marca. Vuelvan o no, los turistas se llevan una parte de Cuba. Su amor, su cariño, su ritmo. Su vida, apacible y amena. Algo siempre hay, algo siempre está. Pero Cuba también es su gastronomía, con bocadillos típicos y la coctelería tradicional. Una mixtura, donde imperan la presencia de sabores, fragancias y colores.

El origen

La base de la comida local está fuertemente relacionada con la cocina española que aportó ingredientes y maneras de cocción a sus productos autóctonos. Las diferentes corrientes migratorias que se instalaron en la isla le fueron aportando más complejidad a la comida: franceses, chinos, africanos y árabes le sumaron más variedad. Los grupos Taínos consumían frutas como papaya, ananá, guayaba y chirimoya; cultivaban yuca, maíz, maní, ají; pescaban en las aguas oceánicas y recolectaban almejas, ostiones y hasta tortugas. Los españoles introdujeron el arroz, la caña de azúcar, los frijoles y la calabaza junto al ganado vacuno y los cerdos. De los esclavos africanos adoptaron el melón, el plátano, el ñame y el coco. Todo eso dió forma a la cocina actual.

21


Sabores del mundo

Cuba

Un lugar imperdible para beber un buen Mojito es la Terraza del Hotel Dos Mundos, en la Habana Vieja. No hay mejor combinación.

El Congrí: está compuesto pocerr do, frijoles colorados, carne de z. chicharrones, panceta y arro

Lo básico

Si en la Argentina uno de los platos típicos es la milanesa con papas fritas, podría afirmarse que su par cubano es el arroz blanco con frijoles negros llamado “moros y cristianos”, además de la ensalada de estación, carne de cerdo asada o al jugo y plátanos fritos. También el congrí es muy popular, es un simple guiso con caldo, arroz y frijoles. El maíz se prepara en tamales, los plátanos en tostones (rodajas fritas) y el cerdo asado en vara (especie de spiedo) es la comida de las celebraciones. La cocina cubana fue altamente influenciada por la población africana ya que los cocineros solían ser esclavos. Todo esto afectó mucho la forma de preparar los platos. Los historiadores de la gastronomía cubana aseguran que el país recibió durante muchos años una incontable cantidad de inmigrantes chinos que hicieron su aporte a la gastronomía local con la acelga y la espinaca, pero especialmente la forma de cocción con arroz frito, chop suey o verduras al wok.

Imperdibles

Repasado el ADN de la gastronomía cubana, ahora van unas sugerencias. Si de infaltables se trata, un itinerario por la Isla no puede prescindir de algunos de estos platos, fáciles de encontrar y al alcance de todos: a los ya mencionados debemos agregar el Ajiaco; Langosta Enchilada, Mandioca con mojo y Ropa Vieja. Más allá de los lugares típicos y puestos ambulantes, en Cuba también se hallan los conocidos “Paladares”, restaurantes y cafeterías en casas particulares.

22

Ajiaco: es una especie de guiso carne salada acompañada condes, vegetales, maíz, bananas ver papas, etc.

Moros y Cristianos : es arroz con frijoles negros estofados.

Langosta enc hilada: se trataende un plato típico que solo com los turistas.

Lechón: Se sirve as ado o frito.

Tostones: trozos de banana verde aplastados y fritos.

Mandioca con mojo: cocinada con una sals a hec ha con aceite, ajo, sal, pim ienta y lim ón.

Ropa Viej a: vegetales con carne.



Crónica de viaje

“Un viaje”

España

a ñ a p s E r po

24


España

Crónica de viaje

El famoso escritor de cuentos infantiles Hans Christian Andersen viajó en 1862 a España y se quedó tan maravillado que relató su visita en un libro que hasta hoy la pinta de cuerpo entero. “También yo soñaba con España; soñaba con los ojos abiertos y la mente despierta, a la expectativa de lo que iba a desplegarse ante mis ojos”. Barcelona

“... me sentía en el París de España: en todo hay aquí un aire con Francia”

Nos detuvimos delante de la Fonda del Oriente, donde dos habitaciones con sendas camas y balcones a la calle, e incluso mesa dispuesta para la cena, nos esperaban. Nuestros amigos se retiraron para que cenásemos tranquilos y nos pusiésemos cómodos. Aquí se sentía uno como en su propia casa. La comida fue excelente. Después de comer salimos a la Rambla, que estaba concurridísima de paseantes en aquella hermosa tarde. Los caballeros muy repeinados y elegantes iban fumando humeantes cigarros, alguno que otro llevaba monóculo y parecía enteramente recortado de una revista de modas francesa. Las damas, por lo general, vestían la favorecedora mantilla española: un largo velo de encaje negro, sujeto al pelo por encima de una gran peineta, desde donde caía hasta más debajo de los hombros; sus finas manos movían con una gracia especial el abanico guarnecido de lentejuelas. Algunas señoras iban a la moda francesa, con sombrero y chal.

25


Crónica de viaje

España

mujer bonita, con llameantes ojos, como paseaba por allí, agitando con gracia innata los relumbrantes abanicos de lentejuelas. ¡Qué verdad dice la vieja copla española!:

Málaga

A la vista apareció Málaga, con sus casas blancas, su magnífica catedral y su prominente Gibralfaro, la antigua y resistente fortaleza árabe. A nuestros pies se extendía Málaga, cuya imponente catedral recordaba una inmensa arca en medio de un mar petrificado y blanco de espuma. Mucho ha sido aquí abolido, y más lo será; pero no los ojos andaluces... ¡Eso sería pecado mortal! Sería como apagar los luceros que en España brillan en el cielo y entre las pestañas de delicados párpados, no solamente a través del encaje de una mantilla negra, sino también en el niño mendigo y en la hermosa gitana que vimos vendiendo castañas. ¡Quién fuese dueño de su retrato! Ser dueño de ella sería pedir demasiado. No tuve más remedio que bajar a la Alameda y mezclarme con el gentío, para mirar a tanta

26

Una mujer malagueña tiene en sus ojos el sol, en su sonrisa la aurora y un paraíso en su amor.

Más Málaga

“Málaga, hermosa ciudad, aquí me siento como en casa, pensaba yo jubiloso”

Los toros

Semejante espectáculo era ya casi imposible de aguantar, el sudor me corría por la punta de los dedos. En la arena yacían los caballos como carnaza... El siguiente toro que entró en la lidia le rasgó el vientre a uno de los caballos, a la primera cornada, con grave peligro para el picador que había quedado debajo... ¡Es una diversión popular sangrienta y cruel! En esto coincidían muchos españoles.

Hacia Granada

“El luminoso día de sol se transformaba en


España

Crónica de viaje

"La Alhambra es como un antiguo libro de leyendas" fulgor de ocaso, y ya convertíase Granada en una ciudad de cuento; estábamos en el mundo de hadas de Las mil y una noches”. ... Cara a la Alameda, delante de la entrada principal, se erguía un arco de triunfo de cartón, papel pintado imitando mármol y con esculturas de yeso. En la luz del crepúsculo y bajo la iluminación de la noche en calma, todo aquello tendría un efecto impresionante; pero, ahora, a plena luz del día, era como el escenario de un teatro. La animación y el ajetreo cundían por todos lados: rebuznaban borricos, ladraban perros, un cantaor ambulante entonaba una copla con voz gangosa; otro, un improvisador ciego, declamaba mientras su chico vendía coplas. Le di un real al ciego; Larramendi le explicó que yo era un extranjero que venía de un país lejano, de más allá de Francia, y el ciego se puso a improvisar un verso para mí. Como es natural, yo no entendía palabra, pero la gente que nos hacía corro, jóvenes y viejos, chiquillos desarrapados y labriegos en ropa de gala, aplaudían con el mayor entusiasmo.

Granada. La Alhambra

“La Alhambra es como un antiguo libro de leyendas, lleno de signos de escritura fantásticos, trazados en oro y policromía: cada cámara, cada patio, es una página distinta de la misma historia, en la misma lengua y, sin embargo siempre como un nuevo capítulo” En el aire, por encima de Granada, colgaba todo un abigarrado tapiz de lámparas, algo así como una nube de resplandecientes colibríes. ... fuimos a parar a una alameda próxima a la Puerta de la Justicia, sobre cuyo arco de herradura se ve una mano abierta con los dedos extendidos, y en el lado posterior del mismo, una llave. Es célebre la leyenda inscrita en jeroglífico por el arquitecto: «No perecerán las murallas de la Alhambra en tanto la mano la llave no alcance». Según cuentan, se relaciona con dicha sala (de los Abencerrajes) la última historia de fantasmas conocida en España; aún suenan aquí por las noches los lamentos y estremecedores gritos y amenazas de ánimas en pena. El Patio de los Leones y la Sala de las Dos Hermanas estaban, por orden de su majestad la reina, siendo fotografiadas por un famoso fotógrafo inglés; el hombre se hallaba en

plena faena, y no se permitía entrar a nadie por temor a que se le molestase. A través de los arcos reconocimos a toda la tribu gitana que antes viera yo subir hacia allí; les habían mandado llamar para animar los retratos con personas vivas... En un santiamén estuvo hecha la foto; imposible describirla; quizá algún día la vea, pero ésta era, con toda seguridad, la última vez que contemplaba la Alhambra. .. el Generalife me atrajo con mayor frecuencia que el palacio de la Alhambra. Había aquí fragancia de rosas como en las poesías antiguas; las aguas cristalinas precipitábanse susurrantes como entonces; los añosos e imponentes cipreses, mudos testigos de cuanto nos ha sido transmitido por leyendas y romances, esparcían sus frescas ramas en el mismísimo aire que yo respiraba... En los jardines del Generalife sentí el primer toque del invierno; una ligera ráfaga de viento, un beso, desprendió en un segundo las hojas amarillas del follaje.

27


Crónica de viaje

España

Cádiz

La Alameda está bellamente situada y ofrece una hermosa vista sobre la amplia y despejada bahía, donde las altas olas luchaban contra el malecón; las gaviotas chillaban al volar por encima de las espumeantes olas. Una multitud de embarcaciones de pesca, cual enormes pájaros con las alas extendidas, precipitábanse en dirección al puerto; barcos con las tremolantes banderas de las diversas nacionalidades esperaban anclados en la ensenada. ... da la impresión de reinar aquí el orden y la limpieza, de ser una ciudad mercantil, donde no hay más romance que el del mar o el de los hermosos ojos andaluces... ... Vagando por la ciudad, pasé ante un taller donde cepillaba un carpintero joven, cantaba tan contento; cantaba una canción alemana, y cuando me dirigí a él en su lengua materna, su alegría subió de punto. Era rubio como un nórdico, con mejillas sonrosadas y ojos azules; procedía de un pueblo de Wurtemburgo e iba a casarse en Cádiz. Irradiaba felicidad y satisfacción, y eso que estaba cepillando un ataúd... Este fue todo el botín romántico que conseguí en Cádiz.

Sevilla

“Volábamos hacia Sevilla, la ciudad natal de Murillo, donde Cervantes escribió parte de su Don Quijote, la ciudad ligada a la leyenda de Don Juan” La muchedumbre pasea en coche, a pie y a caballo, van pendientes unos de otros; se distraen mirando los numerosos barcos al otro lado del espolón, procedentes unos del

28

Atlántico, otros del Mediterráneo. Aquí junto al río está la octogonal Torre del Oro, donde, en otros tiempos, los moros almacenaban sus tesoros... Sevilla es la ciudad natal de Murillo, aquí iba yo a contemplar su grandeza y poder, el rayo de sol meridional del mundo de los genios. ... mas a mí lo que más me maravilló fue un cuadro al que tuve que volver para mirar una y otra vez: San Antonio. Estaba representado como un hombre joven al que empieza a apuntarle la barba en las mejillas; las Sagradas Escrituras estaban abiertas ante él y, sentado en medio del libro, estaba el Niño Jesús, tan feliz y sonriente; San Antonio se inclinaba hacia el Niño, sin que sus manos se atreviesen a tocarlo; era un placer contemplar el cuadro. “¡Ahí baila la bella Dolores!», exclamó uno de mis jóvenes amigos españoles. Tienes que ver a la Dolores, se sentirá usted muy joven y contento, hasta quizá tan feliz como yo”, y él parecía realmente feliz. ¡Cuán gran diferencia entre el baile francés y la danza española! ... insinúa la belleza de las líneas del cuerpo con movimientos naturales. Las castañuelas repiten el ritmo de la sangre en las venas; puede llegarse al apasionamiento, pero sin traspasar el límite de la belleza. Las gracias podrían soportar ese espectáculo, mientras que las ménades huirían de él; Venus accedería a bailar un baile español, pero el cancán no lo bailaría aunque la invitase a ello el mismísimo gran Marte.



Lifestyle

30

Malbec


Malbec

Lifestyle

o n i t n e g r a o n i v n U o

d n u m l a a t s i u conq a, uv ta es ue q ca fi ti ra c be al M l de o El éxit ís pa o tr es nu en ró nt co en , ia nc ra F de originaria el lugar ideal para perfeccionarse.

E

l pasado 17 de abril se celebró el Día Mundial del Malbec, reconocida como la cepa emblemática de la Argentina, y casi en coincidencia con ello un vino nacional se consagró en Francia como el mejor del mundo. Los porqués del éxito. El Malbec, vino históricamente más consumido del país, aumentó un 33% su producción durante el 2018, a comparación del año anterior. Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura el año pasado se elaboraron 4.121.575 millones de quintales, 1 millón más que en el año 2017 lo que representa un aumento de más del 30%. Siempre según este organismo, el Malbec sigue siendo el varietal más comercializado en el país, concentrando el 37,8% del total. Le sigue en importancia: el Cabernet Sauvignon, con sólo el 13,4%, el Torrontés Riojano con el 6,7% y el Syrah con el 4,4%, y Bonarda con

el 3,9%. Además, es la variedad más exportada de Argentina.

Su llegada al país

Su introducción hace 166 años se debe a Domingo Faustino Sarmiento, y al francés Michel Aimé Pouget, el agrónomo que contrató el sanjuanino para llevar adelante la dirección de la Quinta Agronómica de Mendoza, una institución creada según el modelo de Francia y Chile, para incorporar nuevas variedades de cepas y así mejorar la industria vitivinícola nacional. La zona productora por excelencia del vino Malbec fue Cahors, localidad del sudoeste de Francia, cerca de los Pirineos. Sus producciones conquistaron los paladares de las casas reales, nobles y comerciantes ricos de la Europa Renacentista. Hasta que allá por el siglo 19 que las cepas de Malbec europeas fueron diezmadas por un hongo, la Filoxera, y

31


Lifestyle

Malbec

no pudieron recuperarse jamás. Mientras tanto el Malbec se adaptó muy bien a los suelos y climas de Argentina en general, y de Mendoza en particular. Los viticultores lo acogieron con entusiasmo y, poco a poco, se expandió como la principal cepa de la viticultura nacional. Al comenzar el siglo XX, la mayor parte de las viñas de Mendoza ya estaban formadas por la entonces llamada “uva francesa”, que era la forma de denominar principalmente al Malbec. Poco a poco, esta variedad fue apreciada y valorada. Con los años, el Malbec se consolidó como el varietal más reconocido en el país y hoy nos posiciona en el exterior en materia de vinos, convirtiéndose en nuestra carta de presentación al mundo.

¿Porqué la Argentina?

Una investigación que están llevando adelante varias bodegas llegaron a la conclusión de que los compuestos del suelo son los que definen las características de los Malbec de cada región. En este sentido, con una misma uva, se pueden generar distintos estilos de vinos. Por un lado vinos más frutados, atractivos a nivel nariz, simples y fáciles de tomar y por

32

Es un vino suave y amable que se adapta a todos los gustos. otro vinos con mayor complejidad, presencia de madera e interpretando las características de la región. Y finalmente vinos en los que se busca la elegancia, tiempo de guarda, mayor volumen en boca, con madera pero sin tapar la fruta. “Es una uva muy versátil, por esto, la mayor parte de

los vinos que se hacen son Malbec”, describe Noelia Torres, Directora de enología de Bodega Ruca Malen. “Los consumidores nos muestran que prefieren perfiles de vinos más frutados y frescos, por eso, la madera ha comenzado a jugar un nuevo rol en la elaboración de los vinos, más secundario, dándole protagonismo a la fruta, acompañando para estabilizar el color y brindarle más aromas y elegancia a los vinos”, afirma la enóloga. Santiago Mayorga, enólogo de los vinos de autor de Cadus Wines, asegura: “El Malbec es una gran cepa,


que refleja lo que pasa en el lugar que se cultiva. Es una uva suave, armoniosa, que permite vinos de buen color y encanta tanto a los paladares argentinos como del mundo entero”, explica.

Lo que dejó el 2018

El Malbec es la variedad de uva tinta que lideró el ranking de producción en nuestro país durante el 2018 superando los 4 millones de quintales. El 85% proviene de Mendoza, y de este total, el 40% proviene del Valle de Uco, mientras que Luján de Cuyo provee el 24%. En cuanto a las provincias, siguen a Mendoza, San Juan con el 6,17% y Salta con el 3,2%.

De exportación

En términos de exportación, según el último informe mensual del INV, correspondiente a febrero 2019, el Malbec lidera con más de 95 mil hectolitros exportados, lo que se traduce a más de 35 millones de dólares. La diferencia con otras cepas es abismal. Le sigue el Cabernet Sauvignon con más de 11 mil hectolitros, 4,7 millones de dólares; y el Chardonnay con más de 7 mil hectolitros, 2,1 millones de dólares. Para Ricardo Carretero, Ingeniero Agrónomo de Nieto Senetiner, “el aumento de la exportación y el conocimiento del Malbec hace ya varios años permitió que desde afuera nos empiecen a reconocer por esta cepa. Sus características principales son la suavidad y la amabilidad, que lo hace diferente a un Cabernet, por ejemplo”.

El mejor Malbec del mundo 2019

En la última Vinexpo, la feria internacional más tradicional de la industria del vino, que se hace cada dos años en Bordeaux, Francia, consagró como el mejor Malbec del mundo a un vino argentino. En ella participaron más de 1.800 bodegas procedentes de todo el mundo, incluidas unas 30 de Argentina. El concurso se llama “Les Citadelles du Vin” y el jurado, formado por enólogos, cata a ciegas más de 1.000 muestras de unos 40 países. El ganador del primer premio resultó ser el Trapiche Terroir Series Malbec 2015 – Finca Coletto. Las muestras en la competencia son anónimas y se clasifican por categoría. Durante la degustación, se califican según estrictos criterios: tipo aromático, potencia, limpidez, evolución. Los vinos premiados son aquellos que obtienen la nota más alta en una escala del 1 al 100. Y luego, de estos vinos se eligen los premios especiales. El vino argentino elegido como el mejor es de una cosecha que ya se está vendiendo en Estados Unidos, Gran Bretaña y México, y saldrá a la venta al mercado local en breve.

33


Destinos internacionales

St. Pete/Clearwater

y a d a Ăą o s a t s o c a Un

s o t s u g s o l s o d para to 34


St. Pete/Clearwater

Destinos internacionales

de na de ca a un ta en es pr er at w ar le C St. Pete/ de fo ol G el en as ar cl y as d li cá s playas de agua cos ti ás nt fa es er ec rd ta A s. do ni U os ad st E México, y propuestas de todo tipo. 35


Destinos internacionales

E

l mar azul y las blancas arenas son solo el aspecto natural de la seguidilla de playas dispuestas a lo largo de 56 kilómetros que bordean el Golfo de México, muy cerca de la activa Orlando y de la cosmopolita Miami. Los destinos tradicionales de Florida encontraron el complemento justo con St. Pete/Clearwater, una alternativa que creció en las últimas décadas para quienes gustan intercalar las visitas a parques de diversiones y shoppings. Muy cerca en cuanto a distancia de estos centros turísticos, pero lejos en cuanto a la calidad de sus paradisíacas playas, el complejo costero se posiciona entre los mejores de los Estados Unidos. Pequeñas localidades costeras que se encuentran en pleno crecimiento

36

St. Pete/Clearwater

desde principios de este milenio, St. Petersburg y Clearwater se caracterizan por sus postales visuales, su belleza escénica y la atención de primera calidad. Todas las prestaciones, tanto hoteleras, gastronómicas y de entretenimiento son solo el rasgo humano que tienen estas playas, que durante el atardecer muestran una imagen fuera del alcance del hombre. La naturaleza, una y otra

Honeymoon Island State Park ofrece un balneario designada para las familas con sus mascotas.

vez, muestra en St. Pete/Clearwater que se puede disfrutar de ella, con comodidades, y con la sorpresa de hallarse en un paraíso en la tierra.

Dalí en realidad virtual

El arte tiene su lugar preponderante en el Downtown de St. Petersburg, donde se erige el Museo de Salvador Dalí, que expone la colección más grande del gran maestro surrealista fuera de España. Si ya de por sí era interesante por la calidad y cantidad de piezas artísticas exhibidas, ahora la realidad virtual hace su aporte y ‘resucita’ a Salvador Dalí. Aplicando tecnologías de inteligencia artificial y aprendizaje automático el museo ha creado la experiencia Dali Lives, a través de la cual los visitantes van a tener “la oportunidad de aprender más sobre la vida y obra


St. Pete/Clearwater

Destinos internacionales

de Dalí de la persona que mejor lo conocía: el propio artista”, dicen desde el museo. “Imagínese a Salvador Dalí dándole la bienvenida al Museo Dalí como si estuviera vivo, hablando sobre la actualidad o explicando las motivaciones detrás de su obra de arte.” La instalación recrea en una gran pantalla la figura del maestro del surrealismo utilizando la técnica del ‘deepfake’, superponiendo el rostro del pintor sobre los movimientos, gestos y el habla de un actor. Según los responsables del museo el uso de la inteligencia artificial posibilita recrear un personaje ‘semejante’ Dalí, a tamaño natural, con quien los visitantes podrán interactuar e incluso hacerse selfies con el artista a través de diferentes pantallas distribuidas por el museo. Para proporcionar credibilidad a este Dalí virtual un sistema de aprendizaje automático analizó cientos de entrevistas y registró muchas de sus frases; algo parecido tuvo que hacer el actor que presta el cuerpo a Dalí, cuyo rostro después se reemplaza por el del pintor para crear una imagen completa de él. Esta técnica, denominada deepfake, ha sido utilizada en el cine para ‘resucitar’ a actores fallecidos o filmar secuencias nuevas años después; fue así como el actor Peter Cushing volvió a interpretar al gobernador Tarkin en Rogue One: A Star Wars Story (2016), a pesar de que Cushing había fallecido en 1994. La nueva atracción incluye la posibilidad de interactuar y hasta cierto punto conversar con

Ruta de Cerveza Artesanal La ruta va desde Tarpon Springs hasta Gulfport, un viaje de una hora, de principio a fin. A lo largo de la ruta se encontrarán con una variedad de pequeñas cervecerías independientes que fabrican cerveza artesanal fresca imposible de conseguir en otro lugar. La más característica es la Florida Weisse, una cerveza de estilo Berliner Weisse (agria, baja en alcohol, altamente carbonatada) a la que los cerveceros locales le dieron un toque único durante el proceso de fermentación a través del agregado de frutas frescas como lima, frambuesa, mango, pitahaya, piña y maracuyá.

37


Destinos internacionales

St. Pete/Clearwater

Golf

Gracias a su suave clima que permite jugar al aire libre todo el año, La Florida es la capital nacional del golf. En el área de St. Petersburg hay algunos de los campos más desafiantes y entretenidos. Considerado uno de los secretos mejor guardados de la zona, el Dunedin Golf Club diseñado por Donald Ross ofrece una cancha tradicional a un precio increíble. Otra posibilidad es la cancha municipal Mangrove Bay con greens bien mantenidos y un diseño sencillo. También en San Petersburg, el Vinoy Golf Club Renaissance es una cancha par 72, con una perfecta imagen unida a un complejo igualmente espectacular. Y, por supuesto, no se puede dejar de mencionar el impresionante campo de Copperhead en Innisbrook en Palm Harbor.

el artista (de forma parecida a como es posible hacer con los asistentes virtuales o chatbots) desde dar la bienvenida a los visitantes que llegan al museo hasta despedirse en la tienda de regalos situada a la salida. La versión virtual de Dalí resucitado lo ha desarrollado la Fundación Gala-Salvador Dalí, “y no es de

extrañar porque Dalí se adapta tan perfectamente a la idea de la reencarnación digital que es difícil imaginar una mejor combinación de tecnología y sujeto,” señalan en New Atlas. “Durante muchos años el artista eludió plantearse el problema de su desaparición. Hablaba de ello como algo muy lejano que, probablemente, no le afectaría”. Tal vez la tecnología ahora le de la razón.

Mucho más que sol y playa

Además, en St. Pete/Clearwater hay más de diecinueve galerías y otras propuestas como la colección de Chihuly, el artista de vidrio más conocido en Estados Unidos. También hay lugar para las compras y la buena cocina, como en Sundial, en el corazón de St. Pete, con una colección de tiendas y restaurantes. En la plaza hay un reloj de sol de casi tres pisos, y una fuente, obra del diseñador de producción ganador del premio Emmy, René Lagler. El reloj de sol es un guiño a la historia de San Petersburgo como “la ciudad de la luz del sol” y fue diseñado para mantener el tiempo solar exacto. A treinta minutos de las playas está International Plaza, con tiendas, restaurantes, clubes y bares de lo

38


St. Pete/Clearwater

Destinos internacionales

El Sundial St. Pete es una visita obligatoria para cualquier adicto a las compras. más exclusivos de la costa oeste de Florida. Por su parte, el Tampa Premium Outlets no tiene nada que envidiar a los de Orlando. A treinta minutos desde St. Pete está el Ellenton Outlet Mall y a treinta minutos de Clearwater está Westfiel Countryside Mall, cuyas tiendas más conocidas son Dillard, JCPenney, Macy’s y Nordstrom Rack.

Comer y beber bajo el sol

Tanto en St. Pete como en Clearwater hay una extensa lista de restaurantes que han convertido al destino en una meca gastronómica para el turista culinario. Especializados en los mariscos más frescos de la costa, hay varios restaurantes ubicados a lo largo de Beach Drive, en el downtown de San Petersburg. También se encuentra allí el Locale Market un espacio creado por los chefs Michael Mina y Don Pintabona con la visión de un mercado culinario que ofrezca alimentos artesanales frescos y orgánicos. También hay un bar de vinos, cafetería y panadería

llena de delicias dulces y saladas preparadas a diario. La región también cuenta con la mayor variedad de cervecerías artesanales de toda la Florida. Más de treinta establecimientos se distribuyen por la ya famosa Ruta Cervecera o Gulp Coast de la costa oeste de la Florida, tanto cervecerías independientes, como locales con su propia marca y estilo de cerveza artesanal.

Las trece fantásticas

De Norte a Sur, la cadena de playas de St. Pete/Clearwater está conformada por balnearios de diferentes características: -Honeymoon Island State Park es el parque más visitado de Florida, que hace 70 años era considerada una isla ideal para una Luna de Miel, aunque ahora es elegida tanto solteros como casados, y también por los más intrépidos viajeros. La

39


Destinos internacionales

St. Pete/Clearwater

flora y la fauna de la región son la estrella de estas playas. -Caladesi Island State Park es una de las pocas islas barreras naturales de Florida. Sólo se puede acceder a ella por mar, en botes que se pueden tomar desde Honeymoon Island o alquilando un kayak. Su belleza, a pesar de su popularidad, permanece intacta. -Clearwater es la opción ideal para actividades familiares y la diversión pura, con música en vivo y atardeceres espectaculares en “Sunsets at Pier 60”, que ofrece actividades entre las seis de la tarde y las nueve de la noche. Estas son las principales atracciones que acompañan a la belleza de las playas, pero no las únicas. Los artesanos, pintores, músicos y malabaristas, magos y artistas callejeros, entretienen a los viajeros. -Sand Key está a minutos de Clearwater, pero todavía es una joya escondida, con anchas y arenosas playas, con vistas espectaculares del Golfo, la posibilidad de alquilar sombrillas y reposeras. Es el rincón ideal para escaparle al bullicio de las playas céntricas.

-Belleair Beach y Belleair Shore es una pequeña comunidad de cara al Golfo que ofrece una apacible playa, con enormes mansiones frente al mar. Está a solo diez minutos de Clearwater y puede ser una linda forma de descansar un poco entre el lujo de las casas más elegantes de la región.

-Indian Rocks Beach e Indian Shores da la posibilidad de presenciar increíbles atardeceres a la par de, también, alejarse del ruido de otras playas más populosas. Es una larga cinta de angostas islas de barrera. Además, se puede disfrutar del famoso Smuggler’s Cove Adventure Golf, un campo de minigolf conocido a nivel mundial. Otra opción es el Indian Rocks Historical Museum, un viaje en el tiempo en este pueblo costero, absolutamente gratuito. -Redington Beaches está compuesta por tres pequeñas comunidades, con muchos condominios, hoteles y moteles, ofreciendo a los visitantes largas playas de arena blanca y un muelle de pesca. Tiene la opción de hallar departamentos frente al mar y viviendas unifamiliares, pero las rampas de la playa de acceso público hacen que sea fácil de mezclar con los locales en cualquier momento, y a la vez mantenerse en un ambiente calmo y relajado. -Madeira Beach, la capital del mero en el mundo, es también conocida como “Mad Beach”. El epicentro es John’s Pass Village & Boardwalk, un complejo de compras y gastronomía al aire libre que cuenta con más de 100 comercios y restaurantes, con una oferta imposible de rechazar

40



Destinos internacionales

St. Pete/Clearwater

Fort De Soto Park es muc ho más que una play a. de comida local y alquiler de botes. También se puede tomar un crucero de avistamiento de delfines. -Treasure Island consiste en un extenso manto de arena, de unos cinco kilómetros en el que casi todas las noches se tiene música en vivo, especialmente los domingos, cuando se arma un auténtico círculo de percusión, con decenas de músicos. Los servicios son abundantes, con una gran cantidad de hoteles, restaurantes y atracciones. Los alojamientos aquí satisfacen toda una variedad de precios, y los bistrós en la playa ofrecen excelentes lugares para relajarse. -St. Pete es un clásico de Florida y tiene todas las comodidades que un centro turístico de primera línea puede ofrecer tanto a jóvenes como a familias, votada la playa N° 1 de Estados Unidos y la quinta del mundo en 2012 por TripAdvisor. -Pass-a-Grille es un pequeño pueblo costero con todo el encanto de la vieja Florida. Con delicados hoteles, un distrito histórico y mucha tranquilidad en sus playas.

Hoteles para elegir

-Shell Key es un atractivo para que las familias disfruten de buceo y áreas de picnic. Es un lugar perfecto lugar de escape sin tener que viajar lejos. La reserva es un santuario importante para la nidificación y migración de aves, así como la pesca. -Fort De Soto Park es mucho más que una playa. Allí se puede alquilar una canoa, kayak o bicicleta para

Hace más de 90 años comenzó a desarrollarse el servicio hotelero en el área de Clearwater, establecimientos como el legendario Don Cesar, construido en 1928, pero el avance de esta región hace que también convivan con alojamientos de última generación, y exclusivos resorts como el Vinoy Renaissance St. Petersburg, miembro de la Sociedad Histórica de Hoteles de América, una verdadera joya arquitectónica; o el Opal Sands, cuya arquitectura moderna atrae a los más sofisticados viajeros gustosos del buen vivir. Otro de los más modernos es el Wyndham Clearwater Beach. También hay una variedad de hoteles boutiques muy chic y céntricamente ubicados. Allí se puede caminar bajo las estrellas casi los 365 días del año.

42

explorar los senderos del parque, pescar desde un muelle o visitar el fuerte histórico. Fue destacada como destino ideal para las familias y su sector North Beach mereció los mayores honores de la revista Parents en 2011. Cerca de su entrada se encuentra un gran área de juegos con forma de barco pirata y, en la playa, hay una amplia piscina con olas.



Noticias aéreas

Aerolíneas Argentinas

En el marco del Hot Sale la compañía de bandera vendió 526.980 pasajes por un valor de $2.100 millones, que además representa un 82% más de tramos que en la edición pasada, cuando se registraron 288.548 ventas. Del total de pasajes emitidos, el 82% (432.338) corresponden a destinos dentro de Argentina, mientras que el 18% restante (94.642) es de internacionales. Los diez destinos más elegidos por los pasajeros fueron Córdoba, Mendoza, Iguazú, Bariloche, Salta, Neuquén, Madrid, Tucumán, Ushuaia y Comodoro Rivadavia.

44

Air Europa

La aerolínea del Grupo Globalia unirá Iguazú y Europa desde el 2 de agosto vía Asunción del Paraguay. Air Europa aterrizará en Iguazú los viernes y lunes. Concretamente, en la frecuencia de los viernes, volará de Madrid a Iguazú con parada en Asunción y el regreso será directo de Iguazú a la capital española. Por lo que respecta a la frecuencia de los lunes, Air Europa volará directo de Madrid a Iguazú y retornará a Madrid por la capital paraguaya. La aerolínea cubrirá esta ruta hasta mediados de octubre con el Airbus 330 para transportar a sus pasajeros hasta Iguazú a bordo de los aviones Dreamliners.

Air France

Para acompañar las Marchas del Orgullo Gay en San Francisco y del Orgullo LGBT en París, la empresa propone dos vuelos especiales LGBT friendly: el AF84 del 28 de junio de 2019 entre París y San Francisco y el AF83 del 30 de junio entre San Francisco y París. A bordo se hará una venta de artículos en beneficio de la asociación Le Refuge, cuya misión es apoyar y brindar alojamiento a jóvenes gays, lesbianas y transgénero que hayan sido víctimas de exclusión y que viven en condiciones precarias, y ofrecerán una película sobre Le Refuge.


Noticias aéreas

Emirates Airline

Todos los vuelos de la compañía con el servicio “Live TV” proyectarán en vivo la final de la UEFA Europa League el 29 de mayo y la final de la UEFA Champions League el 1 de junio en su canal Sport 24. Emirates cuenta actualmente con 175 aviones equipados con TV en vivo, incluidos todos los Boeing 777 y algunos Airbus 380. Estiman que unos 70.000 pasajeros podrían estar viendo las finales a bordo, haciendo que el “Estadio en el cielo” de Emirates sea comparable en capacidad al Estadio Olímpico de Bakú, donde se jugará la Final de la Europa League, y al Estadio Wanda Metropolitano de Madrid, donde se jugará la final de la Champions.

Norwegian Air Argentina Azul Linhas Aéreas

La aerolínea de Brasil se convirtió en la primera de toda América en recibir el moderno A330neo de nueva generación de Airbus. Con una configuración de cabina de tres clases y 34 plazas en clase Business, 96 en Economy Xtra y 168 en Economy, la aeronave ofrece a los pasajeros un mayor confort y la más avanzada experiencia de vuelo mientras que la aerolínea se beneficiará de la insuperable economía operativa de la aeronave. La aerolínea piensa destinar su A330neo a ampliar su red de rutas internacionales entre Brasil y Europa y Estados Unidos.

GOL Líneas Aéreas inteligentes

Como la Compañía aérea oficial de la CONMEBOL -Copa América Brasil 2019-, campeonato, que tendrá lugar entre el 14 de junio y 7 de julio, GOL la aerolínea será la encargada de transportar a los jugadores de la selección brasileña y de los demás equipos participantes, además del cuerpo técnico y demás profesionales del evento. Para llevar a todos los equipos, se realizarán más de 50 vuelos entre las cinco ciudades sedes San Pablo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Salvador y Porto Alegre.

La aerolínea duplicará las rutas de cabotaje operadas en Argentina a partir de septiembre. Las nuevas rutas se podrán en operación tras el regreso de la cuarta aeronave de la filial argentina, que espera además sumar más aviones antes de fin de año. Al Anunciar que volarán a Ushuaia la empresa logrará un hito de carácter global: será la primera empresa aérea del mundo en operar al mismo tiempo, con vuelos semanales programados, en el aeropuerto comercial más austral del mundo y en el más septentrional del mundo, Svalbard, en el norte de Noruega.

45


Reportaje

Dady Brieva

l e n e o e r c o Y

turismo

46


Dady Brieva

Reportaje

ta is or m hu y ón si vi le te de r to uc nd co r, to ac El argentino, integrante del trío cómico Midachi, ó ch ve ro ap y s, lu P o er j sa en M n co s la so a ó bl ha para hacer un repaso sobre sus experiencias de viaje a lo largo de toda su vida. Dady, ¿qué significa viajar para vos? Básicamente, representa empleo y diversión. Yo viajo fundamentalmente por trabajo, porque hago muchas giras. Me cuesta mucho hacer turismo en algún momento libre. Hace poco me hicieron una nota desde Jujuy, y me puse a pensar que hace 25, 28 años que voy para allá, y la primera vez que pude conocer Tilcara y Pumamarca fue recién en 2018, cuando viajé con mi familia. Dos días antes me pude quedar en un hotel y recorrer estos dos lugares. Llego a Jujuy en el avión de las 5 de la mañana o de la tarde, actúo, y al otro día me voy a otro destino. Así no puedo conocer nada lamentablemente. Cuando estoy de vacaciones, elijo algún otro destino que por lo general no coincide con el trabajo. ¿Te gustaría recorrer diferentes destinos del país, o preferís viajar por el resto del mundo? Es buena y es difícil la pregunta. Es como elegir entre el tango o el rock. A mí me gustan las dos opciones. No soy tan fundamentalista. Hay lugares acá, en Argentina, que son muy lindos. Tienen una belleza increíble. Conocí distintas partes de Salta, la zona montañosa, Cachi. Estuve en Jujuy, en la costa del Río Uruguay, en Concordia, Colón, Concepción del Uruguay, pasé por la Ruta 40, San Juan, Mendoza, y en todos lados la pasé bárbaro. Córdoba tiene paisajes maravillosos como el Valle de Traslasierra, Mina Clavero o Nono. Carmen de Patagones es otro lugar muy pintoresco, frente a Viedma. Igualmente, para mí, el lugar más lindo del país, por una hermosa historia de amor que tuve, se llama Trevelin, y está ubicado a unos 25 kilómetros de Esquel.

47


Reportaje

Dady Brieva

¿Por qué Trevelin? Ahí viví una linda aventura con “La Chipi” (Mariela Anchipi, mi esposa). Fue impresionante. Fuimos dos o tres veces. Es más, recuerdo haber conocido al intendente de aquel entonces, se llamaba Carlos Mantegna. De Trevelin me encantaron los parques, las Cabañas La Paz sobre el río Futaleufú. Es un lugar hermoso para ir a comer, a tomar algo, a pasear, lo que sea. ¿Y cuáles fueron los destinos internacionales que más te sorprendieron? Yo soy de las personas que van a un lugar y me quedo ahí. No me gusta andar recorriendo por todos lados. Como siempre tuve poco tiempo, no me gusta recorrer. No me gusta ir a Europa y meterme en 70 museos, para que después me entre la duda si Carlos Augusto era el lateral derecho del Nápoli o si era algún personaje histórico (risas). No me gusta Nueva York, porque hay un montón de actividades para hacer, y a mí eso me enferma. Prefiero estar cómodo en un lugar, y estar bien ante todo. Básicamente, me gusta descansar. Si me das a elegir, me quedo con las playas. Si tengo que elegir un lugar en el mundo, mi preferido es Lagoinha, en Florianópolis. Hace diez años que voy allá, y en relación costos-beneficios es fantástica. Tengo apenas una hora y 40 minutos de viaje en avión, y encima es directo sin escalas. Salgo a las 9 de la mañana y a las 11 ya estoy en el supermercado comprando cervezas para tomar en la playa. Me encanta ese lugar, siempre alquilo una casa, juego con los chicos, salgo a correr con “La Chipi”. Ese es mi día habitual, cuando generalmente agarro alguna quincena de vacaciones.

48

¿Qué ciudades del mundo te atraparon? Tokio es una. Londres es otra. La costa este de Estados Unidos la recorrí por completo, y la costa oeste todavía no la pude completar. Fui tres veces a Cuba, seis a Colombia, dos a Venezuela, y fueron experiencias fabulosas. ¿Te acordás de todos los países que visitaste? Japón, Grecia, Italia, España, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Colombia, Venezuela, la isla del Caribe, Cuba, República

Me gusta ir de vacaciones a Lagoinha, en Florianópolis.


Dady Brieva Dominicana, Saint Thomas y Bahamas. ¡Creo que no me olvidé ninguno! Cuando armás la valija, ¿qué es lo primero que guardás que no te puede faltar? Trato de ser muy ordenado. Generalmente me dejo a mano la medicación que tomo todos los días, el dentífrico, el desodorante, mis perfumes. Hay dos virgencitas de San Nicolás que no me pueden faltar nunca. Las llevo a todos lados conmigo. Pero no como amuletos, a mí es la Fe lo que me moviliza. ¿Te animaste a probar las

comidas regionales de los lugares en los que estuviste? ¡Sí, por supuesto! No soy de esos porteños que van a Venezuela y se piden un bife de chorizo con papas fritas, al contrario, yo voy a cualquier lugar y pido la comida típica de ahí. En Colombia comí la hormiga culona de Santander; en Venezuela probé el sancocho de pescado. Es más, hasta lo desayuné, porque una vez fui a la playa de Choroní, y era lo único que había en un kiosco de ahí. La comida antioqueña también es muy rica. Otra que me gusta es la comida peruana. En la bebida, me vuelve loco el

Reportaje

pisco y los tragos en general. El aguardiente Néctar me gusta, el ron de Manizales y los de Cuba. Incluso, las cervezas brasileras son ricas. Y para redondear, los vinos californianos son excelentes, como el Coastal y el Mondavi. Si estás viajando por trabajo, ¿qué actividades hacés en los destinos? Principalmente descanso para la función de la noche y voy al gimnasio o salgo a correr. Generalmente me busco algún circuito y corro un rato largo. No hago actividades extras. Soy muy tranquilo. ¿Cómo es la relación con la gente cuando viajás por el interior? Me vuelven loco con las fotos, con los autógrafos, pero no tengo problema, al contrario. A Miguel (Del Sel) y al Chino (Darío Volpato), mis dos compañeros de toda la vida, también. Tratamos de estar tranquilos. Cuando salimos del teatro, nos vamos a comer, y de ahí derechito para el hotel. ¿Te gusta viajar en avión? Me encanta. Si hablamos de fobias, me molesta bastante viajar en auto. Ya no aguanto hacer 100 kilómetros manejando o de acompañante. Ya me altera un viaje desde Buenos Aires a Zárate, imaginate. Contame alguna anécdota que hayas vivido con Midachi en algún viaje... Un día fuimos a trabajar a la ciudad

Cuando llego a un lugar pido la comida local. ¡Si hasta probé las hormigas culonas! 49


Reportaje

Dady Brieva Si es para ir a trabajar, me da lo mismo. Yo me adapto. Cuando la prioridad es el trabajo, soy un laburante. No pienso en ser feliz, pienso en trabajar. La felicidad la termino buscando y encontrando por otro lado. Si no fuera por la dificultad con el idioma, elijo a Brasil. En segunda instancia, Uruguay.

de Cali en Colombia, y después nos enteramos que quienes nos habían contratado eran del Cartel de Cali. No sabíamos quienes eran porque no te decían nada, y ni siquiera sabíamos adónde íbamos a actuar. En esa época había un programa que se llamaba “Sábados Felices”, y tenía un promedio de 60 puntos de rating. De ahí te sacaban por todo el interior de Colombia. Me acuerdo que nos compraron el show para Medellín, Manizales, etc. y un día nos piden una función en Cali, y allí estuvimos con Myriam Hernández, una cantante chilena muy conocida. Lo que nos llamó mucho la atención entonces fue que nadie nos decía ni en qué teatro íbamos a estar ni ningún otro indicio pero no sospechamos nada. En un momento dado se corta la luz, y Miguel, que estaba haciendo a “Mónica”, (un personaje femenino que estaba en un boliche bailable), de pronto se da cuenta que todos los asistentes se tiraron al piso del miedo. ¡Fue una cosa de locos!

Si tuvieras que elegir un lugar del mundo que te gustaría conocer, ¿cuál sería? Con “La Chipi” ya conozco Grecia, pero tenemos ganas de volver para allá y conocer algunas otras islas. Tenemos una pareja amiga en Cerdeña, y tenemos muchas ganas de ir allá en algún momento.

En Cali terminamos haciendo una función para la gente del "Cartel" sin saberlo.

50

Si pudieras radicarte en otro país, ¿dónde sería? Cualquiera. No tengo problema.

¿Cómo disfrutás más un viaje? ¿Solo, en pareja, con Midachi o con tus hijos? Cada caso es distinto. Cuando estoy con Miguel y el Chino nos divertimos bastante. Cuando viajo con “La Chipi” la pasamos bárbaro, pero extrañamos a los chicos, y cuando vamos los cuatro, no puedo estar solo con ella. ¿Creés que el turismo es importante en Argentina? Sí, sin dudas. Hay muchos factores que todavía no se pudieron explotar. No hay servicios eficaces. Hay lugares turísticos de la Costa Atlántica en los que hace 10 o 15 años no había cloacas, por ejemplo. Comías con velas en un restaurant con un vino súper caro, y había un olor muy feo. En 1985 viajé a Cuba, y era el segundo ingreso más importante en el país. Yo creo mucho en el turismo.



Destinos internacionales

52

Ă msterdam


Ámsterdam

Destinos internacionales

Upnaarcaiuaddamd irar

no sólo , do un m l de es on nc ri s lo s do to de as Ámsterdam convoca turist o ad ad nf se de su r po no si , h og G an V por sus bicicletas, los canales y llegado, encanta a sus habitantes estilo de vida que sienta bien al reciénde libertad inigualable. y produce una sensación 53


Destinos internacionales

L

os argentinos comenzamos a conocer a los neerlandeses gracias al fútbol. A fines de la década del 70 su seleccionado nacional, la “naranja mecánica”, fue uno de los más duros rivales que tuvo nuestro seleccionado en la final de 1978 cuando conseguíamos nuestra primera Copa del Mundo. Fue por entonces que quienes viajaban hasta el viejo Continente y pasaban por Ámsterdam se quedaban asombradísimos de lo desenfadados que eran en algunos temas como la sexualidad, ya que por aquella época ya era famoso el Barrio Rojo donde las mujeres se exhibían en las vidrieras de los locales como cualquier otra mercadería, sólo que lo que vendían era sexo. Mientras que en el resto del mundo se condenaba hasta con prisión el

54

Ámsterdam

consumo de la marihuana, la ciudad habilitó los “coffee shops”, que en realidad no vendían variedades de cafés sino de hierba, con uso exclusivamente recreacional. Algo que desde el sur del continente americano se veía como otra muestra del liberalismo de la sociedad. Todo eso puso a esta ciudad de Holanda en la mira de muchos turistas que llegaban en busca

La ciudad se recorre muy fácilmente en sus tranvías. La línea 2 tiene uno de los recorridos más bonitos del mundo.

de una sociedad de criterios más amplios que la que existía en Argentina (recordemos que por entonces no había Ley de Divorcio, ni de Matrimonio Igualitario, ni cambio de sexo por ejemplo), pero terminaron por descubrir muchísimo más y fue cambiando el imaginario popular hacia la verdadera Ámsterdam: una ciudad moderna, respetuosa del orden social, avanzada en principios de tolerancia religiosa, identidad sexual y convivencia con el otro. Y como si eso no fuera suficiente existen muchísimas atracciones culturales.

Un holandés enojado

Entre los muchos desconocidos que uno sigue en Instagram, por ejemplo, cruzamos nuestra afición a los viajes y a los aviones con un piloto comercial que es nativo de


Ámsterdam y en su blog explica a quienes lo siguen porqué no hay que decirles holandeses a los holandeses. Como resulta muy interesante la data que aporta le adjudicamos el crédito y les contamos cuál es la explicación para no caer en un error muy común. Raymon (pilotRaymon en Instagram) le explica a sus seguidores que el país del cual él es nativo se denomina The Netherlands, (Países Bajos), que está dividido en 12 provincias entre ellas Holanda del Norte y Holanda del Sur, y tanto Rotterdam como Ámsterdam están dentro de Holanda del Sur, de allí la confusión. Ahora que ya sabemos algo más de este país y su geografía volvamos a recorrerla.

Ciudad de canales

La ciudad no es muy grande, si la comparamos con Buenos Aires por ejemplo, y por eso mismo es perfecta para recorrerla a pie, o en tranvía, pero nunca, nunca, en bicicleta. ¿Por qué? se preguntarán, si todo el mundo va en bicicleta por la ciudad, y la respuesta es justamente por eso: son miles las personas que se trasladan de un punto a otro de Ámsterdam en las dos ruedas, (¡siempre por las que nosotros llamaríamos bicisendas!) pero como las conocen a la perfección pedalean a toda velocidad y se llevan el mundo por delante. Si un turista elige ese modo de pasear lo más probable es que entorpezca la circulación y se lleve de recuerdo algunos golpes, y hasta insultos, eso sí en Dutch (u holandés).

Comer y beber

Quesos de todas las formas y aromas abundan en los comercios especializados que se encuentran por toda la ciudad. Sería imposible resistirse a ellos. Ya sea en un sándwich o formando parte de una comida, todos son absolutamente fabulosos. Y algo que no debe quedar aparte: el pan debe ser uno de los secretos mejor guardados de los neerlandeses ya que son deliciosos. Siempre habrá a mano una buena cerveza, y es muy habitual que nos sorprendan con vinos argentinos en los bares y restaurantes (efecto Máxima!) así que nadie quedará insatisfecho a la hora de saciar la sed. Si se atreven y quieren vivir una experiencia inolvidable en algunos escaparates podrán ver unas botellas de Vodka con Cocaína y Cannabis. Eso sí no sabríamos decirles si son legales en Argentina.

55


Destinos internacionales Al estar cruzada por infinidad de canales lo más habitual es perderse, especialmente en las zonas peatonales, cercanas a la Estación Central, punto de inicio de cualquier recorrido, pero no es demasiado grave. Desde allí uno puede ir hacia la Plaza Dam, la más importante de Ámsterdam, donde encontrarán puestos de comida callejera, verán el Palacio Real de Ámsterdam y la iglesia Nieuwe Kerk. Si bien el Palacio no es la residencia oficial del Rey Guillermo y la Reina Máxima, en determinadas ocasiones se utiliza para recepciones oficiales, así que difícilmente se la encuentren si deciden recorrerlo. Eso sí, tengan en cuenta que las visitas guiadas deben reservarse al menos dos semanas antes. En cuanto a los museos es imprescindible visitar el de Van Gogh y el Rijksmuseum. Como están uno casi frente al otro es posible ir a la mañana a uno y a la tarde al otro, sólo para darles un rápido vistazo ya que sería imposible una visita a fondo de estos dos grandes reservorios del arte mundial, pero vale la pena. El Museo Van Gogh expone 200 lienzos, 500 dibujos y 750 documentos, incluyendo su famoso autorretrato y el Campo de Girasoles. Infaltable es la visita a la Casa de Ana

Ámsterdam

La cerámica azul de Delft es uno de los recuerdos clásicos que se consiguen en todo el país.

Frank, un recordatorio de lo cruel que puede ser el ser humano cuando se lo propone. Rememorar la vida de la niña que debió enfrentar una de las etapas históricas más terribles de Europa y leer algunos fragmentos de su Diario en el mismo lugar donde lo escribió es movilizante. Un consejo: adquieran las entradas por internet, se ahorrarán horas de cola para poder ingresar.

Navegar por la ciudad

Una de las maneras más sencillas de hacer una visita panorámica es en una barcaza mientras se va escuchando una audioguía en español. Gracias a esto conocerán muchas cosas que de otra manera pasarían desapercibidas. Cada canal de Ámsterdam es único y tiene su propio encanto. Para ver los edificios más hermosos a orillas de los canales de Ámsterdam, tienes que estar en el Gouden Bocht, la sección del canal Herengracht entre las calles Leidsestraat y Vijzelstraat. Una de las vistas más especiales se encuentra en el puente en la esquina de los canales Reguliersgracht y Herengracht. Desde el lado de las casas impares tienes una vista de nada menos que quince puentes. El puente más escénico es el Magere Brug. Por la tarde, se ilumina el puente y es uno de los lugares más románticos de Ámsterdam.

56



App de viaje

Grin GrinScooters Scooters

os Aniroespatín Buenm o en

s to es te en lm na fi , do un m l de s le Utilizados en las grandes capita l ta pi ca la en os st vi r se a an nz ie m co os pequeños vehículos eléctric porteña de la mano de la App de Grin.

N

o contaminan, no hacen ruido, y no implica ningún esfuerzo físico de parte de los usuarios. Sin dudas, los monopatines eléctricos aparecen como una novedad dentro de los medios de transporte urbanos. Que varios particulares los usen para no cansarse mientras hacen trámites en la ciudad ya no es novedoso, pero sí que podamos recurrir al uso de ellos en una red de transporte público compartido en nuestro país. Con la sanción de la norma que regula su uso, una red de movilidad limpia, eficiente y divertida comenzó a funcionar en Buenos Aires.

¿Cómo es?

La llegada de los monopatines eléctricos de GRIN aporta a la comodidad de los porteños ya que podrán realizar viajes de distancias cortas (los viajes usualmente van desde 1 hasta 8 km), reduciendo la dependencia del automóvil. El usuario accede al servicio mediante una APP disponible para iOS y Android, que puede ser descargada desde App Store y Play Store respectivamente y se podrán alquilar pagando con tarjetas de crédito o débito. En la Estación GRIN donde se retira, se escanea el código del monopatín y se accede a su utilización. Al finalizar el recorrido, se debe entregar en la Estación GRIN más cercana. Las estaciones se encuentran ubicadas en comercios conocidos y accesibles en toda el área cubierta por el servicio y la llegada de GRIN significa un estímulo para su actividad. Con este nuevo medio se reducen tiempos de viaje, se evita el tráfico, no se contamina y se disfruta de un modo de transporte ágil y placentero.

58


Grin Scooters Seguros y confiables

GRIN está presente en más de 19 ciudades de América Latina, en México, Colombia, Brasil, Chile, Perú y Uruguay. Su llegada a la Argentina comienza en la ciudad de Buenos Aires, en la que creará una red de movilidad novedosa y eficiente. Los monopatines son impulsados por un motor eléctrico y cuentan con dos frenos, ubicados en el manubrio y la rueda trasera. No exigen esfuerzos físicos y promueven el tránsito ordenado. “Para GRIN la seguridad es prioritaria”, comentó Iván Amelong, Country Manager de Grin en la Argentina. “Mediante diferentes canales de comunicación realizaremos campañas de educación vial destinadas a crear conciencia sobre el uso correcto de nuestros servicios de transporte. Queremos hacerlo de manera ordenada y respetando las normas establecidas por las autoridades de Ciudad de Buenos Aires”. Pensado para brindar soluciones al tránsito en las grandes ciudades, el sistema de monopatines eléctricos GRIN y la instalación de sus estaciones, que colaboran al ordenamiento de los patines y a la incentivación de la actividad social y económica de los barrios donde se ubican, serán un aporte significativo para los porteños.

App de viaje

¿Cómo funciona?

Al descargar la APP el usuario podrá encontrar la Estación Grin más cercana. Una vez escaneado el código el monopatín se desbloquea y permite salir andando. A diferencia de las bicicletas de la ciudad, este servicio sí tiene un costo para el desbloqueo y por minuto de uso, pero seguramente los turistas los encuentren a precios similares que en las ciudades donde ya funcionan hace tiempo. Los porteños deberemos ser cuidadosos ya que por un ratito de juego, puede llegar a salir hasta 100 pesos. Los monopatines son livianos, tienen manubrio regulable en altura, luz led en el frente, la autonomía es de 25 a 30 kilómetros y alcanzan una velocidad de 24 km/h. Su uso debe limitarse a las Bicisendas y habrá que usar casco

En una primera etapa la mayoría de las estaciones se ubican en Palermo, Recoleta y Cañitas. 59


Destino de pelĂ­cula

Jamaica

o s i m r e p n o C r a m a a r a p 60


Jamaica

La isla elegida por el autor de James Bond, el británico Ian Fleming, para buscar la inspiración de sus libros ha sido parte de la saga de películas del espía británico en varias oportunidades, incluyendo la número 25 que se estrenará en 2020.

M

uchos recordarán a Ursula Andress saliendo del mar (en la playa Laughing Waters), con un cuchillo en la cintura y dos caracoles en las manos, ante la mirada de Sean Connery, en la primera película de la larga serie de James Bond, El Satánico Dr No, de 1962. De hecho, centenares de mujeres parodiaron esa escena para sus fotos de vacaciones en el Caribe, y no es para menos, porque tanto el personaje del espía con licencia para matar como esa escena han pasado a la historia, a tal punto que en los ’90 fue recreada por Halle Berry en “Die another day”, otra película de Bond, en esa ocasión protagonizada por Pierce Brosnan. Jamaica fue el escenario elegido, no sólo para la filmación de esa película, sino para inspirar al autor de los libros que fueron adaptados tan exitosamente para el cine. Tras la Segunda Guerra Mundial, en la que participó como agente de Inteligencia, Fleming decidió refugiarse en ese paraíso caribeño,

Destino de película

Ficha Técnica:

Título original: Bond 25 (o James Bond: Eclipse) Dirigida por: Car y Fukunaga Productores: Michael G. Wilson y Barbara Broccoli Estreno: 8 de abril 2020 Protagonistas: Daniel Craig como James Bond; Ralph Fiennes como M; Léa Seydoux como Madeleine Swann; Naomie Harris como Moneypenny; Ben Wishaw como Q y Jeffrey Wright como Félix Leiter. Rami Malek será el villano de la película y la “chica Bond” es Ana de Armas. Sinopsis: James Bond se ha retirado y disfruta de una vida tranquila en Jamaica, cuando de repente aparece su antiguo amigo de la CIA Felix Leiter para pedirle ayuda: rescatar a un científico secuestrado pero deberá enfrentar a un villano con una nueva tecnología muy poderosa.

61


Destino de película

Jamaica

La última película de Bond que se estrenará en 2020, repetirá escenarios de Jamaica tal como lo hicieron Dr. No, Vive y Deja Morir y El Hombre de la Pistola de Oro. donde instaló su condominio, llamado “Golden Eye” -sí, como la película de 1995-, diseñado por él mismo, y donde vivió durante los meses de invierno en Gran Bretaña, cada año, entre 1946 y 1964. Ubicada en en la bahía de Oracabessa, a veinte minutos de Ocho Ríos, hoy, a esa zona se la conoce como Playa James Bond y es popular por sus aguas cristalinas, los deportes acuáticos y paseos en “wave-runner”. Para comer, el restaurante Moonraker Jamaican Bar and Grill es una buena opción. Situado en la costa norte de Jamaica, la playa se encuentra en Oracabessa Bay, a 16 km de Ocho Ríos. En temporada alta, la playa abre todos los días pero cierra por las noches.

Paraíso inspirador

“¿Los libros de James Bond habrían nacido si yo no hubiera estado

viviendo en ese hermoso estado de vacío en las vacaciones de Jamaica?”, se preguntó Fleming. “Lo dudo”, se respondió a sí mismo. Y eso parece resonar en toda la obra que, justamente, a pesar de tratarse sobre un acartonado agente británico, conserva todas las características de la pasión caribeña. En estos días, en los alrededores del originario edificio Goldeneye existe la denominada Villa Fleming –Fleming Villa-, un paraíso privado que puede ser reservado y cuenta con espacio para diez adultos, con servicio de mayordomo, limpieza y cocina, y que ya visitaron famosos como Johnny Depp, Willie Nelson, Bill y Hillary Clinton y hasta el mismo Brosnan, entre otros, con la garantía de que no habría paparazzis espiando. Con piscina privada,

62


Jamaica

Destino de película

Dos de las heroínas famosas de Ian Fleming, Solitaire de Vive y Deja Morir y Domino de Thunderball llevan el nombre de raras aves jamaiquinas. jardines internos y cien metros de playa privada, es el destino que los afortunados eligen para pasar un tiempo aislados del mundo, tal como lo hacía Fleming para escribir sus exitosas novelas.

Un nombre “caribeño”

Si bien James Bond es un nombre claramente sajón, el autor de la obra dice haberlo encontrado en el mismísimo Caribe. Quien inspiró ese nombre fue un ornitólogo norteamericano, nacido en Filadelfia, que escribió una obra muy importante sobre las aves de la región en 1936. Al ser Fleming un entusiasta de la observación de aves durante su estadía en Jamaica, consiguió una copia de ese libro y su nombre le inspiró para bautizar a su personaje emblema: “James Bond, es un nombre simple y masculino”, aseguró en una carta que le envió a su esposa. De hecho, durante la película “Die another day”, en la que la actriz Halle Berry recrea la famosa escena de Ursula Andress, pero en las playas cubanas, Bond, encarnado por Brosnan se encuentra leyendo el mismísimo libro de aves de James Bond, el ornitólogo, y se hace pasar por uno. Un guiño sólo percibido por los conocedores de la vida y obra de Ian Fleming, que ahora podrá ser motivo de charla en un asado de domingo. Otra curiosidad: Tracks & Records es el restaurante que Usaint Bolt, el hombre más rápido del planeta, abrió en Kingston. Este Sport Bar tiene 45 pantallas de televisión, áreas VIP, zona de restaurante, DJ, actuaciones y tienda que vende recuerdos con el sello de Usain Bolt.

63


Argentina

64

12 horas en streaming


12 horas en streaming

Argentina

En vivo hacia

o d n u m l e

n ió is sm an tr a un zo hi e s z ve a er im r p Por o up gr un ó vi vi o m có ar tr os m a par de turistas la noche de la Ciudad de Buenos Aires.

E

l pasado viernes 17 de mayo turistas de Estados Unidos, Brasil, Chile, Colombia y España recorrieron más de 70 lugares de la Ciudad de Buenos Aires transmitiendo en vivo en YouTube mostrando la diversidad de oferta turística que tiene su noche. Se pudo ver el streaming en el canal de Visit Argentina desde las 6 de la tarde hasta las 6 de la mañana. Durante esas 12 horas los turistas descubrieron una noche versátil, llena de las más variadas propuestas: gastronomía, cervecerías, vinerías, bares, discos, centros culturales, recitales, milongas, shows, folklore, fiestas, asados, y desayunos. Las noche de Buenos Aires es una característica mundialmente conocida de nuestro país. Está valorada como una de las mejores y más famosas por su intensidad y extensión. De esta manera, esta acción innovadora buscó contar la mayor cantidad de experiencias posibles que los turistas pueden vivir visitando la Ciudad.

Estrategia promocional

Esta es una iniciativa enmarcada en la estrategia digital de promoción del país de la Secretaría de Turismo de la Nación para posicionar al país como destino a nivel internacional. Para promover el turismo receptivo, se están llevando a cabo acciones en el ámbito digital en mercados estratégicos que en conjunto concentran el 80 por ciento de la meta de turistas planteada: Estados Unidos, Brasil, Chile, Colombia, España, Perú y Uruguay. El secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, afirmó que “a través de las acciones realizadas buscamos incrementar el flujo turístico de los mercados extranjeros estratégicos para el turismo receptivo. El aumento de la conectividad aérea, el reintegro del IVA por alojamiento para turistas internacionales, la eliminación de las tasas de reciprocidad y la facilitación de visados fueron algunas de las medidas tomadas y que permitieron el crecimiento del sector”.

65


Argentina

12 horas en streaming

El recorrido punto por punto

El video que se puede ver en el canal de YouTube (https://www.youtube. com/user/visitarg) comienza a las 18 horas en Plaza Armenia. Continúa por los Bosques de Palermo, pasa por un Spa de Cerveza y llega a una casona de la Calle Nicaragua al 4500 donde está Swin Low Tattoo, un centro de tatuaje. Viajan luego en el Subte de la Línea D y suben hasta el Piso 23 del Hotel Panamericano desde donde se ve la 9 de Julio, el Obelisco y el Teatro Colón con las primeras luces de la noche. El video nos muestra después el Centro Cultural Recoleta y asistimos a una actuación de La Bomba del Tiempo en el Centro Cultural Konex. Ya a las 19 horas la recorrida sigue por el Bar Rabieta del Hipódromo de Palermo, pasa por el Selina Hostel en Palermo Soho, se asombran con las pinturas del techo de las Galerías Pacífico, pasean por Puerto Madero hasta el Puente de la Mujer, viven una experiencia diferente en el Teatro Mandril en San Cristóbal, escuchan música en la Sala Siranush, toman un trago en The Irish House Bar en Retiro y acceden a uno de los sitios más originales de la ciudad el Uptown Bar. La tercera hora de la recorrida vuelve a llevarnos a la Ciudad Cultural Konex y a La Bomba de Tiempo, se escapan de Juegos Mentales en el Microcentro, y descubren la música porteña en El Boliche de Roberto en Almagro. A la cuarta hora de la transmisión se pasa por The Night Market en Palermo, llegan a Funes Birrería en Chacarita, pasan por la tradicional Pizzería Güerrin de la Avenida Corrientes, y

66

Una noche intensa e inolvidable para los turistas. suben a uno de los restaurantes más altos de la ciudad, el Kayla Restaurant, en el piso 32 del Alvear Icon Hotel de Puerto Madero finalizando con una visita guiada por el Palacio Barolo en la Avenida de Mayo. La quinta hora comienza por el barrio de Retiro en Dadá, van a La Carnicería (Parrilla) en Palermo, descubren la Experiencia Mundo Lingo, donde visitantes de todo el mundo encuentran anfitriones que hablan su idioma para socializar, en Recoleta se accede al Presidente Bar y en la calle Paraná al restaurante Milion. Ya en la mitad de la transmisión no podía faltar un clásico de la cocina argentina: el choripán en Chori, de Palermo para continua por un local

especializado en Fernet, la Fernetería en la calle Serrano, y el Café San Bernardo en Villa Crespo donde se juega al Metegol, dominó, dados, pig pong y ajedrez. A las 12 de la noche los visitantes estuvieron en el bar escondido Victoria Brown de Palermo, el Boticario, una antigua farmacia convertida en bar; The HOLE Penitentiary Bar inspirado en la mítica prisión de Alcatraz y Cervelar, un bar dedicado al mundo de la cerveza. A la 1 nada mejor que ir a un bar notable como Los Galgos en San Nicolás, bailar en Milonga Zona Tango, vivir una alternativa teatral diferente en el Microteatro Buenos Aires, despuntar el vicio por lo dulce en Rapanui y tomar un helado en Tufic. Avanzada la noche y el folklore nacional encontró su lugar en Recoleta en la Peña Los Chillado Biaus. A las 3 de la mañana la visita es al Bar Isabel en Palermo, el centro cultural Vuela el Pez y los boliches Afrika, Fiesta Furiosa y Kika Club para refrescarse en Puerto Madero caminando por el Puente de la Mujer. Ya a las 4 de la mañana era tiempo otro bar de Palermo Rey de Copas, visitar el Club Cultural Matienzo y Carnal Restó Bar. A las 5 el elegido es el Bar 878 de Villa Crespo, reponen fuerzas con un shawarma en Kuza la Muza, y eligen una buena hamburguesa en Perez H y un sándwich de milanesa en Lo de Charly, sin olvidarse de uno de los clásicos, la Pizzería Kentucky. El final de la noche llega en un Puesto de Comida en la Costanera y comiendo hamburguesa en Brukbar.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.