AGOSTO 2019
M A G A Z I N E
D E
V I A J E S
PA R A
V I A JEROS AGOSTO 2019
Toda Sevilla, del Alcázar a la Giralda en 2 días El Fin del Mundo está en Ushuaia, y nadie quiere perdérselo
Federio D`Elía
“Creo que el turismo y la gastronomía van de la mano”
d a d u i c a n u , o g a c i Ch arnos
r b m o s a e d ja e d que no
Un pais aje de película : La Costa Amalfitana según Wonder Woman El destino perf ecto: Las Bahamas tienen todo para los más chicos Ren acer de un pueblo: Carhué busca revivir su antigua gloria
Viajaconn nosotros
Volá por Argentina y el mundo con la mayor compañía aérea de Latinoamérica. latam.com
Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina
Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina.
fedecatur.com.ar
fehgra.org.ar
Creadores de experiencias únicas en el mundo.
Con vuelos directos desde BUE, ROS, COR, MDZ y LIM.
europamundo.com
tucumanturismo.gob.ar
Resorts todo incluído que aseguran experiencias inolvidables.
El mejor socio de su agencia de viajes.
sandos.com
tucanotours.com.ar
Editorial
E N
E
S 4
n ó i s r e v n i r o j e La m
n tiempos difíciles es cuando es más necesario que nunca detenerse y reflexionar sobre lo que queremos. Es tiempo para disfrutar con familia ya migos, rescatar valores y mirar hacia adelante. Viajar nos permite encontrar el espacio y el lugar perfecto para hacerlo. Y si volamos a Sevilla, la capital andaluza, nos encontraremos con ese cálido sol del Mediterráneo, una gastronomía que nos encanta y el Flamenco rodeándonos por todos sus rincones. En esta oportunidad les proponemos hacer una visita relámpago de 48 horas pero sin dejar de conocer los sitios más famosos, siempre bañados por el Guadalquivir que viera partir hace 500 años a Magallanes en la que terminaría siendo la primera vuelta al mundo. Otra opción es partir al norte del continente americano y descubrir Chicago sobre el lago Michigan. Una ciudad que en los 20s tuvo su página más negra cuando la dominaban Al Capone y los “padrinos” de la Mafia, pero que supo desprenderse de esa imagen para dar paso a un destino versátil en donde el Blues, el arte y la arquitectura encuentran el perfecto escenario para florecer y conquistar a los visitantes. Si el programa es viajar con chicos, Bahamas puede ser el destino ideal. Playas, parques acuáticos y hasta cerdos nadadores... ¿qué más se le puede pedir?
En Argentina nos aguarda el Fin del Mundo. No, no, porque sea una profecía apocalíptica sino porque Ushuaia está ubicada en el extremo más al sur del mundo y tiene a la Antártida mucho más cerca que la capital del país: sólo 1000 kilómetros contra los 3500 que la separan de los porteños. Una visita ineludible. Visitamos la ciudad de Carhué y su lago Epecuén, tan parecido al Mar Muerto y tan poco conocido. Federico D`Elia nos cuenta sobre sus viajes por el mundo, y por supuesto no pudimos dejar de preguntarle por Los Simuladores, ¿vuelven? Los golfistas se verán tentados de dejar todo de lado y viajar a jugar el partido de su vida en los campos del Puntacana Resort & Club en República Dominicana. Saboreamos los platos de una cocina no tan popular entre nosotros, la de Nueva Zelanda. ¡Sin desperdicio! Finalmente nos ponemos en la piel de Diana Prince y como Mujer Maravilla volamos por sobre la Costa Amalfitana en su avión transparente. Los esperamos a la vuelta.
@MensajeroPlus
@mensajero_plus
@PlusMensajero
Mensajero Plus
Sumario
N° 132 | AGOSTO 2019
20
Nueva Zelanda sorprende por la calidad de sus platos, que sobresalen por la frescura de sus ingredientes y la gran influencia Maorí.
8
Destino Internacional
la En S evil la el sol de Andal uc ía brily todo el año y le da es e aire a fiesta . al egría que ca utiva a sus visita ntess. Un destino pa ra conocer en 48 hora 14
Destino Internacional
Chicago pasó de ser la ciudad de Al Capone y cuna del Blues a una de las más versátiles urbes del mundo.
6
26
Viajar con chicos
El archipiélago de las Bahamas tiene todo lo que las familias necesitan para crear hermosos recuerdos.
32
54
El golf se vive intensamente en Puntacana Resort & Club.
El Parque Termal y Lúdico Mar de Epecuén abrió en Carhué.
Lyfe Style
48
Reportaje
Federico D`Elía
Destino Nacional
58
Destino de película
La Costa Amalfitana de Wonder Woman
64
Destino nacional
Los destinos de nieve argentinos hacen campaña en Brasil para atraerlos a la montaña.
STAFF Editor Manuel Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar / Director Marcelo Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar MENSAJERO+ no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad y el contenido de las mismas es responsabilidad de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem plares de la publicación de dicho material. Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A. - Propiedad intelectual: En tramite - Viamonte 811, 2º piso, Oficina B (C1053ABQ) Buenos Aires - Tel/ Fax: (011) 5236-9977/6 - Impresión: Newpress - Paraguay 264, Avellaneda - Argentina
7
Destinos internacionales
8
Sevilla
a l l i v e S s a r o h 8 4 en
Sevilla
Destinos internacionales
a d le y o aĂą el do to la il br Ăa uc al nd El sol de A o nt ta ue q re eg al y o iv st fe re ai e a su capital es cautiva a sus visitantes. 9
Destinos internacionales
E
l sur de España recibe los beneficios de estar cerca del continente africano con un clima cálido y la presencia del sol la mayor parte del año. Esas características han convertido a Andalucía en uno de los destinos más solicitados por el europeo del norte que escapa de sus fríos y grises inviernos, pero también ha sabido ganarse la preferencia de los turistas del resto del mundo por su estilo de vida, su gastronomía, la música y el cante flamenco, y los atractivos de la larga historia que hacen de la Sevilla moderna una ciudad única, digna de conocer. Si disponen sólo de dos días para recorrerla este sería un circuito perfecto para llevarse las mejores imágenes y crear recuerdos.
Día uno
La historia le dio a Sevilla un lugar de privilegio y le ha significado que la UNESCO incluya en el listado del
10
Sevilla
Patrimonio de la Humanidad a tres des su construcciones: el Real Alcázar, el Archivo de Indias y la Catedral con su Giralda, un campanario de más de 90 metros de altura. Por eso mismo la primera jornada debería comenzar en la plaza del Triunfo donde se encuentran esos tres edificios. El Real Alcázar es uno de los palacios en uso más antiguos del mundo, con su inconfundible estilo morisco nos recuerda la larga ocupación árabe de España. Se trata de un conjunto de palacios rodeados por una muralla que fue reformado para el uso de los reyes españoles tras la reconquista,
Agua, Vida, Gloria... son algunos de los evocadores y "esenciales" nombres de sus calles.
por allí pasaron los Reyes Católicos, quienes financiaron la aventura de Cristóbal Colón que culminó en el descubrimiento de América. Y hablando del gran navegante, sus restos descansan en la Catedral, el mayor templo gótico del mundo. Pero también a Colón se le debe, en parte, el Archivo de Indias. Un edificio que sirvió durante el esplendor imperial de España como puerta de entrada para los mercaderes y los productos que llegaban de América. Si hay una foto que no debe faltar entre los visitantes, esa es la de la Giralda, una impresionante torre que formó parte de la Gran Mezquita del Siglo XII y que en el Siglo 16 se remató con el campanario desde donde se tienen unas extraordinarias vistas. La Catedral Santa María de la Sede impresiona no sólo por sus dimensiones, ya que tiene 116 metros de largo y en su parte más alta llega a los 40 metros de altura, sino también por su gran colección de pinturas.
Sevilla
Destinos internacionales
Un reparador almuerzo
Para poder encarar el recorrido de la tarde con todas las energías nada mejor que un tiempo de descanso para saborear la gastronomía andaluza. La mejor opción es entrar a alguna de las tabernas típicas para probar el mejor tapeo como el pescaíto frito o un buen plato de jamón ibérico.
La tarde recién comienza
Después de comer algo ligero habrá que caminar unos 10 minutos desde la Catedral hasta el barrio del Arenal, junto al río Guadalquivir, eje vertebrador de la ciudad y uno de los barrios más auténticos de la ciudad. Allí tendrán otra cita con la historia en la Torre del Oro. Este emblema de Sevilla recibe este nombre porque antiguamente estaba revestida de azulejos dorados. Data del año 1220 y alberga el Museo Naval. Muy cerca se localiza otro de los elementos más representativos de la ciudad: la plaza de toros de la Maestranza, que sorprende con su colorido exterior y, dependiendo de la temporada, incluso podrán ver alguna corrida de toros. Construida en 1761 la plaza de toros cuenta con un museo donde se puede conocer en mayor profundidad el mundo del toreo a través de una muestra de trajes, fotografías y cuadros.
Una ciudad musical
Si hay algo que todo aquel que visita Sevilla no debería dejar de hacer es asistir a un espectáculo flamenco. Son muchos los “tablaos” en los que
El atardecer sevillano como protagonista
Este plan para las últimas horas del día nos lleva a recorrer el casco histórico en calesa. Estos auténticos carros tirados por caballos se pueden reservar con antelación, pero también podrán subir a ellos en varios puntos del centro de la ciudad. En la plaza del Triunfo, la Catedral o el propio Parque María Luisa tienen paradas en las que podrán subir para conocer la ciudad de una forma diferente con guías de excepción: los cocheros, que pueden hacer el viaje más entretenido al ir contando historias sobre Sevilla. Hay que dejarse seducir por el encanto de la antigua Hispalis al atardecer para poder comprende por qué dijo el cantaor Juan Peña, El Lebrijano: “lo que Sevilla te da, no te lo quita nadie”.
11
Destinos internacionales
Sevilla
se brindan espectáculos de jerarquía. Los mismos sevillanos recomiendan El Arenal a minutos de la Maestranza o Los Gallos, unos minutos más allá. Luego será hora de ir a descansar.
Segundo día
Para este segundo día recomendamos comenzar por la calle Betis, en Triana, uno de los barrios más emblemáticos de la capital andaluza. Allí esperan coloridas fachadas a orillas del río y mucha animación a través de sus cafeterías y bares donde podrán disfrutar de un desayuno típico para comenzar el día con energía. Cruzando el puente de Triana y andando unos 15 minutos en dirección al centro esperan el Barrio de Santa Cruz y Alfalfa, en los que abundan las tiendas de artesanía local como cerámicas o curtidos y comercios populares, en los que podrán hacer compras de productos de la zona. En Santa Cruz se encuentra una de las “postales” más representativas de Sevilla: el callejón del Agua, una callejuela en la que abundan las flores y que impregna de olor a jazmín el aire. Entre las callecitas que recorren como ríos el barrio, se encuentran las parroquias del Sagrario y la de Santa Cruz, y la Capilla de Santa
En el Barrio de Santa Cruz está la calle más estrecha de la ciudad: la popularmente conocida como Calle de los Besos... ¿por qué será?
María de Jesús. También sobresalen en el recorrido dos conventos, el de San José del Carmen y el de la Encarnación. Todo ello acompañado del típico colorido de los zócalos y el olor a azahar de las calles sevillanas, hacen que este paseo sea ineludible.
La Sevilla verde desde el Parque María Luisa
Para ir cerrando la visita es recomendable llegarse hasta las famosas “Setas” de Sevilla, una moderna construcción en la plaza de la Encarnación con un vanguardista espacio que dicen es la estructura de madera más grande del mundo. Desde su mirador a 25 metros disfrutarán de unas vistas sensacionales. Sevilla también presume de tener una de las zonas verdes mejor cuidadas de España: el Parque María Luisa. Este inmenso jardín es perfecto para hacer un picnic al aire libre, caminar o hacer deporte en cualquier momento. Su planta es trapezoidal y está recorrida por avenidas repletas de vegetación (Avenidas de Hernán Cortés y Pizarro). Los paseos se cruzan en glorietas con fuentes y estatuas, que hacen del parque un museo al aire libre. Cabe destacar las glorietas de Gustavo Adolfo Bécquer, la de los Hermanos Quintero y la de la propia Infanta María Luisa.
12
Destinos internacionales
14
Chicago
Soplandtoo
n e i v l e n e
Chicago
Destinos internacionales
a m fa la nó ga se go ca hi C de ad ud ci a L de nido de rufianes durante la década a ic ús m la de o tr en ic ep el o m co y 0, 192 de negra en los ’50s. Hoy es una de las . do un m l de s le ti sá r ve ás m es ad ud ci 15
Destinos internacionales
Chicago
Parques y rascacielos
C
hicago es la tercera ciudad más habitada de los Estados Unidos, detrás de Nueva York y Los Angeles. Su cercanía con el gigantesco lago Michigan le valió el seudónimo de la Ciudad de los Vientos, pero también es la ciudad donde la cultura y la música han florecido gracias a diversos factores que modificaron a la sociedad norteamericana durante el Siglo XX. Durante la década del ’20, cuando regía la ley seca, la presencia de mafiosos como Al Capone, Dion O’Banion, Bugs Moran y Tony Accardo oscurecieron
16
a la ciudad, que lentamente, con el paso de los años, fue alcanzando su esplendor hasta convertirse en el lugar donde el Blues fue disparado hacia todo el mundo. Además, su arquitectura, y los canales que la atraviesan entre enormes edificios vidriados, le dieron un toque de distinción que la diferencia de las otras grandes urbes del país del Norte. Claramente, su principal zona para visitar es el centro de la ciudad, que cuenta con las más renombradas atracciones para los viajeros que, preferiblemente en los meses más alejados del invierno, que suele ser crudo y confirma la fama de ciudad de los vientos –y de la nieve y las bajas temperaturas-, podrán gozar de propuestas variadas. La ciudad ubicada en el estado de Illinois es el hogar de más de 2,7 millones de personas y atrae a 40 millones de visitantes de todo el mundo cada año.
Si es su primera vez en Chicago, debe visitar su principal atracción turística, el campus Millennium Park, ubicado en la zona norte del enorme Grant Park, donde se encuentra una de las piezas de arte público más famosas de la ciudad y atracción principal para las selfies, el Cloud Gate (también conocido como “The Bean”). La superficie reflectante atrajo a la gente al parque desde 2006, pero hay mucho más que ver y hacer. El Millennium Park forma parte de una de las mayores áreas verdes de la ciudad, el Grand Park de Chicago, con 99.000 m2. La construcción de este parque empezó en 1998 y no terminó hasta el 2004, actualmente el Millennium Park de Chicago es considerado uno de los proyectos de mayor envergadura de la ciudad. Allí, además del Bean, podrán hallar el Pabellón Jay Pritzker, una de las obras más recomendables de ver, construido por Frank Gehry y dedicado a la famosa familia Pritzker quien dio una buena cantidad de dinero para la construcción del Millennium Park. Es un moderno escenario, con capacidad para 4000 personas, construido mediante acero inoxidable. y, los afortunados que viajen cuando se celebra el festival de música clásica tendrán la
Chicago
Destinos internacionales
oportunidad de ir a escuchar los mejores conciertos de música clásica de Chicago en el mejor auditorio de forma totalmente gratuita. Por su parte, el Lincoln Park Cultural Center de Chicago se encuentra en el norte de la ciudad y, se caracteriza, por ser una de las mayores zonas verdes de la ciudad, también una de las más concurridas. Pero, además, en el parque también se encuentra el Lincoln Park Conservatory que es un jardín botánico donde podrán observar plantas y árboles de todo tipo. Algunas de las mejores vistas de Chicago son desde el agua: el río Chicago y el lago Michigan. Ya sea que desee aprender más sobre la historia de la ciudad, obtener información detallada sobre el legado arquitectónico de Chicago, considerada la primera en tener un skyline frondoso, ver los fuegos artificiales en el Navy Pier o simplemente relajarse y admirar las vistas. El galardonado Riverwalk de Chicago es también un imán para los visitantes, con arte callejero, restaurantes, eventos especiales e incluso kayak. Con respecto a sus rascacielos, los más temerarios podrán disfrutar de The Ledge en SkyDeck, una caja de vidrio que se extiende algunos metros por afuera de la fachada de la Torre Willis en el piso 104 y que dejará a toda la ciudad, literalmente, bajo sus pies y en el aire. En Magnificent Mile están los rascacielos más importantes, una de ellas es la Torre del Agua, una de las edificaciones más emblemáticas de la ciudad. Se construyó en 1869 para sacar agua del lago Michigan y ofrecerla a toda la ciudad. Actualmente, se conserva toda la edificación, pero se le ha cambiado la función, con una interesante galería de arte contemporáneo.
Arte y cultura Los museos de Chicago están entre los mejores del mundo. Uno de ellos es el Field Museum, de Historia Natural y Antropología, compuesto por más de 30 exposiciones permanentes que repasan toda la historia de la humanidad, incluyendo diferentes culturas y civilizaciones. De todos modos la gran fama que ha conseguido este museo actualmente es su interesante exhibición de dinosaurios, ya que en el se pueden ver las muestras de esqueletos de estos animales más importante de todo el planeta, como por ejemplo el esqueleto de un Tiranosaurios Rex que mejor se conserva. Sin embargo, cuando de arte se trata, es obligatorio visitar el Art Institute of Chicago, ubicado detrás del lago Michigan, junto al Millennial Park y a apenas dos cuadras del inicio de la antigua Ruta 66.
17
Destinos internacionales
Chicago
Entre octubre y enero del 2020 Andy Warhol tendrá una exhibición en el Art Institute.
Desde el agua
Recorrer los canales de Chicago es impresionante, pero hay muchas otras formas de experimentar la ciudad. Se pueden probar diferentes modos de transporte, como bicicletas, autobuses o segway. A los amantes de la historia les encantará el pasado histórico de la ciudad, y hay todo tipo de tours para experiencias de comida y cerveza. El servicio gratuito Chicago Greeter es recomendable, donde voluntarios locales lo guiarán a través de sus lugares favoritos. Los recorridos programados durante todo el verano lo llevarán a recorrer Millennium Park y diferentes vecindarios de Chicago. Y pueden elegir el vecindario que desean ver y el idioma en que desean que se realice el recorrido con previo aviso. Otro espacio que deja a todos sin aliento es el Navy Pier, que durante mucho tiempo fue uno de los muelles más grandes del mundo. A finales del XIX, con la Exposición Mundial de Chicago, decidieron transformar el muelle en una gran zona de ocio. Actualmente, es un parque de atracciones que además alberga una amplia zona comercial llena de vida y ambiente, bañado por el hermoso lago Michigan. Visitar Navy Pier en la actualidad no es algo exclusivo para los turistas,
El museo más grande de EE.UU.
sino también para los propios habitantes de Chicago, ya que es un agradable lugar donde ir a pasar una mañana o una tarde.
Noches (y días) de Blues
Muchos se preguntan por qué si el Blues nació en el delta del Mississippi, Chicago es tan prolífico en este estilo musical. Es que, durante los ’50 las discográficas como Chess Records acunaron a los más importantes
El Art Institute of Chicago es el museo más grande en cuanto a superficie de los Estados Unidos, y es seguramente uno de los más conocidos, ya que alberga una gran variedad de obras de todo tipo, unas 300 mil en total. Junto al Metropolitan Museum de Nueva York, está en el podio de los mejores museos de arte, principalmente por sus colecciones de arte impresionista, posimpresionista y de autores estadounidenses, aunque cuenta también con importantes pinturas a partir de la Edad Media. Tiene más de 30 pinturas de Claude Monet, obras importantes de Renoir, así como de Paul Cézanne. También se puede conocer el arte de Picasso, especialmente su etapa azul, y los más rebeldes del arte pop como el inefable Andy Warhol.
18
músicos. Desde su estudio en el número 2120 de la avenida South Michigan, estos artistas acuñaron las grabaciones más famosas de este estilo y lo llevaron al mundo. Hoy, puede ser visitado como museo y uno de sus anfitriones es el nieto de Willie Dixon, que cuenta las anécdotas que recuerda de su abuelo y los músicos que lo acompañaron en la creación de las más prestigiosas piezas de Blues.
Sabores del mundo
20
Nueva Zelanda
e d s e r o b a s s o l r o Un viaje p
a d n a l e Z a v Nue
Con productos muy frescos e influencias de varias culturas su comida gana protagonismo a la hora de atraer visitantes.
Sabores del mundo
Nueva Zelanda
U
bicado en el Océano Pacifico este país está compuesto por dos grandes territorios insulares, la Isla Norte y la Isla Sur, además de muchas islas más pequeñas. Al igual que su cercana vecina, la isla continente de Australia, fue colonizada por los ingleses, dejando su impronta en su cultura y también en su cocina. Pero la fuerte influencia de la cultura local Maorí, que cada vez se reivindica más, tiñó sus platos y formas de cocción para generar una identidad distinta a la australiana. Una de esas tradiciones, propias de los países polinésicos, es la cocción en un pozo en el suelo cubierto de piedras previamente calentadas sobre el fuego y colocar sobre estas cestas con comida a las que se cubre con tierra por varias horas antes de abrir este horno que en Nueva Zelanda se llama hāngi, pero que entre nosotros conocemos como “curanto”. En el hāngi se preparan verduras, pescados y carne de cerdo o aves.
Inanga
Cordero
Pāua
Mejillones
Horopito
Rēwena paraoa
scado Entre los platos con pe anga) (Īn se cocina el Whitebait que se lito una especie de corna tero o en o prepara frito y rebozad rgo). (pa ure algún Snapper o Tam
se compran Mariscos y crustáceos calidad, como frescos y son de gran la Pāua que la langosta (cray fish), a grande de es una especie de lap das vieiras de color negro, las delica s de Bluff Coromandel, y las ostra las mejores consideradas unas de del mundo.
entos una Para sazonar los alim riosas es cu s má ies de las espec se usan jas ho s ya la Horopito, cu que es y ta ien pim como si fuera da y que lan Ze a ev Nu originaria de s a manzana es cítrica y con toque dulce.
22
rne de cordero Por supuesto que la ca del mundo. De es una de las mejores so, se prepara sabor suave pero inten la pierna entera en forma de costillas, ettes. o en trozos para broch
los deliciosos Otra especialidad son ls (mejillones los Green-lipped musse e tienen una de concha verde), qu a llena de carne suave y delicios taurantes sabor. Hay muchos res rar que se dedican a prepa ducto con pro te es te en am exclusiv s. miles de presentacione
cocina maorí Uno de los platos de la paraoa, un pan es el sencillo Rēwena sabor dulce y de papa y levadura de n una textura ligeramente amargo co ue suele maravillosa y sabrosa q r el pescado ña pa om ac ra utilizarse pa maorí. marinado y seco típico
Nueva Zelanda
Kokoda
sca del día Con la pesca más fre ra un ceviche (jurel, pargo) se prepa a, más de influencia polinesi de Fiji, con escartamente de la Isla el ácido iza av leche de coco que su ají rojo y va Lle . del vinagre y el limón ate y tom o, amarillo, cebolla, cilantr vinagre blanco.
Fish & Chips
bién son Los fish and chips tam a Zelanda. ev un plato típico de Nu te es o, Tal vez por ser barat chos. mu de plato es el favorito el ión reg Dependiendo de la es y ia mb tipo de pescado ca , sa sal de servido por un tipo e. generalmente tár tar
Sabores del mundo
se Windsor Blue Chee landa, o
Ze El queso azul de Nueva es apreciado Windsor Blue Cheese, menos fuerte por todos por su gusto . Como que otros quesos azules lo que todos los características ofrece an: la cremosidad, amantes de queso am y untable. la textura mantecosa
La Pavlova, el postre nacionalay muchos restaurantes con Si se le pregunta a cualquier kiwi (nacional de Nueva Zelanda) cuál
es su postre preferido le dirán que es la Pavlova, sí con ese nombre ruso, ¿porqué? porque se hizo famoso tras la visita de la gran bailarina de la Unión Soviética Anna Pavlova en 1920 y a quien se le ofreció en su honor. Es un pastel de merengue crujiente por fuera y muy cremoso y ligero por dentro. Los habitantes de Nueva Zelanda y los de Australia han reclamado por igual la propiedad de la receta para si, al igual que el Anzac biscuit, aunque el libro más antiguo que describe la receta fue publicado en Nueva Zelanda. Consiste en una base de merengue sobre la cual se pone crema batida, y trozos de fruta, no faltando los frutos rojos ni los kiwis.
23
Recomendado
Hoteles Panamericano
n u a r a p o d r e u c a e t n a t Un impor
o ñ e t r o p l e t o h l a tradicion
con o rd ue ac un ó rm fi o an ic er am an P es el ot H el ot H el ar er op ra pa l na io at rn te In t ot Marri ca ar m la jo ba es ir A s no ue B o an ic er am an P Marriott Hotels.
E
l 14 de agosto pasado Hoteles Panamericano y Marriott International firmaron el acuerdo de franquicia que convertirá al Hotel Panamericano en Marriott Buenos Aires y a su vez en el primer hotel con esta marca en la Argentina a partir de junio del año próximo. Marriott Hotels, la marca insignia de Marriott International, continúa trabajando en mejorar la experiencia de viaje de sus huéspedes, a la vez que abriendo nuevas oportunidades para que la próxima generación de viajeros pueda hacerlo de forma excepcional. Actualmente, Marriott International tiene 256 hoteles en el Caribe y América Latina, operados bajo 19 de sus marcas, incluidos Marriott Hotels, Sheraton, The RitzCarlton y W Hotels. Hoteles Panamericano realizará las adecuaciones necesarias de la propiedad a fin de alcanzar los estándares exigidos por Marriott International a nivel global. En este marco se designó a Hoteles Panamericano, como: “Preferred Operator” (Operador Preferido) para la conducción de otros hoteles de algunas de las marcas de Marriott International en Argentina.
24
Con la conversión de este hotel la prestigiosa marca Marriott Hotels regresa a la Ciudad de Buenos Aires, al mismo tiempo que se evalúa la posibilidad de que otro hotel de la marca Panamericano forme parte del portafolio de Marriott International, sumado a potenciales proyectos en este mismo mercado. El acuerdo fue celebrado por ambas partes entre los señores Marcelo Ubach - CEO de los Hoteles Panamericano, Laurent De
Kousemaeker - Chief Development Officer para Caribe y América Latina y Daniel Ozzan – Director of Development para Caribe y América Latina. “Es un orgullo y un gran desafío poder llevar la emblemática marca Marriott Hotels en nuestra propiedad y así juntos iniciar un camino de crecimiento y desarrollo en el negocio hotelero. Agradezco la colaboración de todos los ejecutivos de Marriott que participaron para llevar adelante este importante proyecto”, dijo Marcelo Ubach, CEO de Hoteles Panamericano. “Estamos encantados de traer nuevamente la marca Marriott Hotels a Buenos Aires y poder continuar aumentando nuestra cartera de propiedades en este importante destino”, dijo Laurent de Kousemaeker, Chief Development Officer de Marriott International, Caribe y América Latina. “Nos entusiasma liderar el proyecto de Marriott Buenos Aires en forma conjunta con Hoteles Panamericano y todo su equipo”.
Viajar con chicos
26
Bahamas
Bahamas
Viajar con chicos
En Bsiaehnadmoasmejor
sigue
os in st de s lo de o un do en si Ăşa in nt co go Este archipiĂŠla es aj vi s su a ar p as st ri tu s lo or p os id internacionales prefer y ad d li ca de a st ue op pr su a s ia ac gr a, ay familiares de pl s. ua ag as d li cĂĄ s la y a en ar e av su la e tr en servicio
27
Viajar con chicos
“I
Bahamas
t’s better in Bahamas”, o En Bahamas es mejor, como podría ser la traducción en castellano, es un viejo eslogan publicitario de la isla, que comenzó una fuerte campaña televisiva a nivel internacional en los ochenta y que continúa teniendo vigencia aun hoy, como marca e identidad. Y los turistas que viajan allí, confirman esa impresión. Incluso, hasta Cristóbal Colón agradeció a la providencia por haber llegado a su archipiélago. Aventura, familia, diversión y romance. Cualquiera de las opciones buscadas por los viajeros pueden ser cubiertas en Bahamas. Y llevar a los chicos a conocer estas mágicas playas es una gran idea. El mejor momento para visitarlas es, generalmente, entre finales de diciembre y principios de mayo, cuando no llueve. La moneda oficial es el dólar de las Bahamas, pero la moneda estadounidense también es ampliamente aceptada.
Las Bahamas están situadas al sureste de Florida y si bien son más de 700 islas, sólo una mínima porción está habitada. Su nombre podría significar “aguas poco profundas” o baja mar, que al cabo de los años se modificó a Bahamas. Con más de 300 mil pobladores, desde que ganó su independencia del Reino Unido en 1973, este territorio prosperó explotando su capacidad turística, el principal impulso económico, por lo que los lugareños tienden a atender muy bien a los visitantes y son muy acogedores. Sin dudas, los cruceristas que parten de Miami y Port Everglades (puerto ubicado a unos 50 kilómetros más al norte, en Fort Lauderdale), tienen a las Bahamas como destino favorito, con rutas que van desde un fin de semana -con salida a Nassau, su ciudad capital, los sábados a las cinco de la tarde y regreso a las siete de la mañana del lunes- hasta varios días.
Cerdos nadadores y una ciudad perdida
En medio del paraíso, con multimillonarios y celebridades para los vecinos, se encuentra una isla poblada únicamente por cerdos nadadores, atractiva para toda la familia. Durante décadas, este archipiélago de 365 islas permanecería en gran parte desconocido para el mundo. Apareciendo en revistas, videos, periódicos, comerciales, programas de televisión e innumerables selfies, los Swimming Pigs of Exuma, en las Bahamas, se han convertido en una sensación en las redes y han sido nombrados como una de las maravillas del universo.
28
Para salir de la rutina, otra linda manera de escaparse es la isla de Bimini, situada solamente a 80 km de las costas de Florida y bordeada por kilómetros de playas de agua cristalina, Bimini es la isla más cercana a los Estados Unidos. Famosa por ser el lugar de refugio de Ernest Hemingway, la historia de Bimini es muy interesante. Turistas de todo el mundo se acercan para conocer las complejidades de su historia y su famoso pasado, incluyendo la Bimini Road, que algunos creen que es la ruta que se cita en la leyenda de la Atlántida. Y, hablando de la ciudad perdida, la familia tiene casi obligado un paseo por otro destino: Atlantis Paradise Island, un complejo que reúne algunos de los hoteles más lujosos como The Cove, The Royal y The Reef y muchísimas atracciones más como casinos, restaurantes o tiendas. En sus 57 hectáreas alberga un espectacular parque de agua, Aquaventure, inspirado en un templo maya, con múltiples toboganes que disparan a sus visitantes a diversas cuevas y grutas. Una de las atracciones más fuertes es el llamado Salto de la Fe, una zambullida casi perpendicular que envía a los osados viajeros a través de un túnel acrílico transparente sumergido en una laguna llena de tiburones. Además podrán disfrutar de un paseo por un río de casi dos kilómetros con fuertes rápidos y olas, 20 áreas para nadar, un espectacular fuerte de juegos acuáticos infantiles y 11 refrescantes piscinas, todo dentro de un exuberante ambiente tropical.
Para tener en cuenta: que todo argentino que llegue a Bahamas debe tener el certificado de vacuna contra la Fiebre Amarilla. Lo importante es que no es necesario estar alojados en alguno de los hoteles para disfrutar de muchas de sus atracciones. Quienes llegan en crucero podrán adquirir el Pase Diario y sentirse como en la Atlántida.
Los imprescindibles
Los más pequeños podrán soñar con ser piratas del Caribe en estas playas, recorriendo las viejas construcciones que recuerdan a los marineros británicos que tocaron tierra en esta isla. Quien busque arenas rosadas puede ir a Eleuthera y a la isla Harbour. Desde los interminables campos de ananá, hasta las playas de arena
29
Viajar con chicos
Bahamas
blanca y rosa, las calas aisladas y los kilómetros de costa, estos lugares definen a las Bahamas. Gran parte de la arquitectura y el estilo de vida fueron influenciados por los británicos que se establecieron aquí en el siglo XVIII. Este estilo fue adoptado por las otras islas de las Bahamas, haciendo de Eleuthera y Harbour Island el lugar de nacimiento de todo el país. Además, las islas siguen encantando a los visitantes con un toque tropical, ya que Harbour Island es conocida como una de las mejores islas del Caribe con su arena de color rosa intenso. A bucear se ha dicho en Andros Reef. La barrera de arrecifes de Andros, es la tercera barrera de arrecifes más grande del mundo (el tercer organismo vivo más grande del planeta). El bosque submarino del arrecife es el hogar de una gran variedad de vida marina exótica, que incluye más de 160 especies de peces y corales, que proporcionan un caleidoscopio agradable para buceadores y los que hacen snorquel. Hope Town es un pueblo pintoresco en la hermosa isla de Elbow Cay, uno de los muchos cayos pequeños en la barrera en forma de boomerang al
30
Las playas siempre son la mejor opción en viajes con chicos y en Bahamas las hay para todos.
continente de Abaco en las Bahamas. Es el hogar de gente maravillosa, excelente comida, hermosas playas, impresionantes puestas de sol, y se encuentra muy cerca de la clase mundial de vela, snorkeling, buceo y la pesca. Es un gran lugar para familias, parejas, grupos y viajeros que buscan algo diferente. A diferencia de muchos de los principales destinos turísticos principales, la isla de Elbow Cay está libre de cruceros, complejos colosales, vendedores ambulantes y playas con peajes. Hope Town es un destino de vacaciones único en su tipo. Un poco de historia tampoco está mal. Por eso, no hay que quedarse solo con los hoteles de lujo y los shoppings con descuento. La Nassau colonial es el destino ideal para conocer los orígenes de estas islas y sus bellas edificaciones parecen traídas directamente del pasado para su contemplación en pleno siglo XXI.
Colón, agradecido
El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón arribó junto a su flota a una pequeña isla a la que denominó San Salvador, luego de meses de dura navegación. Este cayo se encuentra en el archipiélago de Bahamas. Pero existe una discusión acerca de cuál de las 700 islas que conforman el territorio bahameño es exactamente el que fue pisado por primera vez por el conquistador. Durante mucho tiempo se consideró unánimemente que la isla de Guanahani, bautizada como San Salvador, es la isla luego conocida como Watling durante la colonización británica. Pero, en la década del ’80, una investigación de National Geographic puso esto en duda y afirmó que, en realidad, la isla que permitió que Rodrigo de Triana gritara “tierra a la vista”, fue el Cayo Samana (no confundir con las playas de República Dominicana), una isla de 11 kilómetros de extensión y hasta el día de hoy deshabitada. Sin embargo, la mayoría de los estudios aún sostiene que es Watling la isla donde desembarcó el conquistador. Sea como fuere, de lo que no hay dudas es que su primera incursión en América fue en Bahamas, y Colón, agradecido por pisar tierra firme.
Lifestyle
32
Puntacana Resort & Club
Puntacana Resort & Club
Lifestyle
El golf a
r a m l e d s a l oril
, ad id il qu an tr la y a ay pl la l, so l de Además o in st de el es a an ic in om D ca li úb ep R en Puntacana Resort rte. po de o iv ct ra at te es de s te an am s lo ra pa to perfec
N
o necesariamente hay que ser un experto en el juego del golf para entender que las condiciones de jugar junto al mar son bastante desafiantes y atractivas para cualquiera. El buen clima reinante en Punta Cana, uno de los principales destinos de República Dominicana para los turistas llegados de todas partes del mundo, ha sido un imán para los desarrolladores de campos de golf de calidad internacional que son aprovechados por golfistas amateurs o profesionales por igual. Pero, si realmente se busca lo más parecido a la perfección, los campos de golf que forma parte de la oferta de Puntacana Resort & Club aparecen como la mejor opción para los apasionados del deporte.
Campo de golf Corales
Diseñado por Tom Fazio y abierto en 2010, el campo de golf Corales de 18 hoyos posee una privilegiada localización entre acantilados rocosos, arrecifes de coral y el amplio mar Caribe, abarcando así un conjunto dramático de vistas cautivantes, donde seis de sus hoyos se encuentran a orillas del mar y los restantes están entre lagos naturales y artificiales. El diseño de alto nivel del
campo es acorde a las propiedades de lujo de Puntacana Resort, y está en armonía con el medio ambiente. Su área de entrenamiento es utilizada por reconocidos entrenadores de golf para brindar clínicas privadas. Los últimos tres hoyos, llamados “el codo del diablo”, son uno de los finales más magníficos en el mundo del golf, culminando en un llamativo hoyo 18 en forma de “U” que se juega alrededor de una estrecha bahía con bordes de acantilados. El uso de caddies es obligatorio en Corales. Una parrilla con vista al mar Caribe y el Ninetenn Hole Bar, aguardan a los felices deportistas al final de su ronda para repponer fuerzas en el Club House. Corales ha sido diseñado para campeonatos profesionales y amateurs, es anfitrión del PGA Tour Event en la República Dominicana, y en su segunda edición alcanzó más de 25.000 personas, lo que marcó un antes y un después en el turismo de golf de la República Dominicana. La segunda versión del evento se llevó a cabo desde el 25 al 31 de marzo del año en curso, a la espera del próximo PGA Tour Event: Corales Puntacana Resort & Club Championship, que se celebrará desde el 23 hasta el 29 de marzo de 2020 inclusive.
33
Lifestyle
Puntacana Resort & Club
Campo de golf La Cana
Abierto en el 2001 fue el primer campo de golf ubicado frente al mar de Puntacana Resort & Club, uno de los más prestigiosos resorts del Caribe y del mundo, galardonado por la International Association of Golf Tour Operators (IAGTO) como el mejor resort de golf en 2011 y 2013. Es uno de los grandes diseños de Paul Burke Dye en República Dominicana, y es el primer campo de golf del país en utilizar la grama Paspalum, que permite irrigarse con agua salada para evitar el uso de agua potable, y así contribuir con el ahorro de un recurso tan importante. La Cana cuenta con 27 hoyos en tres vueltas de 9, llamadas Arrecife, Tortuga y Hacienda (este fue el último en abrir el 2012), otorgándole la posibilidad al golfista de tener diferentes combinaciones de juego en un mismo campo. Los nueve hoyos de Tortuga y Arrecife abrazan el impresionante paisaje caribeño con 14 hoyos con vista al mar, y cuatro hoyos memorables que se juegan en la playa. Los nueve de Arrecife culminan en dos espectaculares fairways que bordean las aguas azules y greens donde se siente que se puede alcanzar y tocar el mar.
34
La Cana cuenta con seis hoyos muy bien concebidos a orillas del mar Caribe, donde prevalecen los fuertes vientos, integrando algunos greens pequeños, otros más elevados hasta llegar a uno de los pocos Island green que existen en el país, como es el hoyo 3 de Arrecife, un par 3 de 146 yardas. La Cana demandará paciencia, precisión e inteligencia para terminar con buenos resultados siendo un campo perfecto para jugadores de todos los niveles.
El resort se distingue con una decoración impecable del, también dominicano, Oscar De La Renta, y en él se encuentra ubicado el Six Senses Spa, considerado uno de los mejores spas del mundo. Puntacana Resort & Club es la sede de la máxima experiencia en golf y playa del Caribe, con casi 5 kilómetros de playas con arena blanca y campos de golf con 45 hoyos de campeonato ubicados en 7.500 hectáreas de terreno.
Noticias aéreas
AIR EUROPA
AEROLÍNEAS ARGENTINAS
Un nuevo servicio doméstico de puerta a puerta le permitirá a los clientes solicitar la prestación de encomiendas rápidas en todo el país, para que la compañía de bandera aproveche el espacio libre en las bodegas de los aviones de cabotaje. El retiro de la encomienda se hace desde el domicilio de quien envía y en menos de 24 horas se entrega en el destino elegido. Toda la operación y el rastreo del envío se hará desde una app que estará operativa antes de octubre. Se podrá elegir entre varias tarifas y hasta entregar el paquete en las centrales de Jet Paq para abaratar costos.
36
AMERICAN AIRLINES
La aerolínea norteamericana sumará un nuevo destino desde Dallas Fort Worth: Tel Aviv. Esta ruta sin escalas a Israel comenzará a operar en septiembre del 2020, y recuperará un destino que había abandonado en el 2015 por falta de rentabilidad. Además reforzará su presencia internacional al volar desde Filadelfia a Casablanca (Marruecos) y de Chicago a Cracovia (Polonia), Budapest (Hungría) y Praga (Rca. Checa), todos estos durante el verano del año próximo. Estas rutas ya están a la venta, mientras que la de Tel Aviv aparecerá en los sistemas recién en octubre de este año.
La compañía aérea inauguró el nuevo vuelo desde Madrid a Iguazú, con dos frecuencias semanales (uno con escala en Asunción, y el otro directo desde la capital española) y aviones con capacidad para 300 pasajeros. La ruta tendrá dos frecuencias semanales. Una será los viernes desde Madrid, con partida a la 1.40, para llegar a Asunción a las 7.20 y las 9.40 saldrá nuevamente desde la capital paraguaya hacia Iguazú, adonde arribará a las 11.20 horas. El avión regresará sin escalas desde Iguazú a Madrid, saliendo de la ciudad de las Cataratas a las 12.50 y llegando a España a las 5 del sábado. La otra frecuencia prevista será los lunes, días en que Air Europa volará directo de Madrid a Iguazú y retornará a Europa por Asunción. El vuelo partirá desde Madrid los lunes a la 1.50 de la madrugada para llegar a Iguazú a las 8.30 de la mañana. En tanto, que para regresar a Madrid, pasando por Asunción, saldrá de Iguazú a las 9.40, y luego desde Asunción continuará viaje a las 11.40 para llegar a Madrid el martes a las 5.05.
Noticias aéreas
FLYBONDI
La compañía sumará nuevas rutas y frecuencias desde octubre. Se destacan especialmente las rutas: Buenos Aires-Córdoba y Buenos Aires-Posadas que pasarán a tener un vuelo diario; Buenos Aires-Trelew, Buenos AiresBariloche, Rosario-Iguazú, CórdobaIguazú y Córdoba-Salta aumentan frecuencias y mejoran sus horarios. La conexión Mendoza-Bariloche comenzará a operar nuevamente a partir de noviembre y RosarioTucumán y Mendoza-Neuquén pasarán a ser estacionales.
TURKISH AIRLINES JETSMART
Con una inversión total de 180 millones de dólares la empresa que está operando en la Argentina con un modelo ultra Low Cost, sumará a su flota tres Airbus A320, dos de los cuales se sumarán en 2019 y el tercer avión lo hará en el primer semestre de 2020. Con esos nuevos equipos incrementarán sus rutas dentro del país sumando Buenos Aires con Ushuaia y Rosario con Mendoza y Puerto Iguazú con Rosario, Córdoba y Mendoza. Los pasajes para estas rutas estarán disponibles únicamente en su página web JetSMART.com. En los ocho meses que lleva de operaciones en el país, la compañía, fundada hace apenas tres años, vendió más de 400.000 boletos.
Con un vínculo que tendrá vigencia por los próximos tres años hasta fines de la temporada 2021/2022, la aerolínea de bandera de Turquía será la primera compañía aérea en patrocinar al equipo de Primera Divisón del Fútbol Argentino, River Plate. “Como la aerolínea que vuela a más países que ninguna otra en el mundo, estamos encantados de ser patrocinadores oficiales de los uniformes de River Plate, uno de los equipos de fútbol más importantes de América y de todo el mundo. Creemos que esta asociación muestra el creciente interés de la empresa por apoyar el deporte y lo que este conlleva: pasión, dedicación y la importancia del trabajo en equipo para lograr el éxito”, declaró Mehmet İlker Aycı, presidente de la Junta y del Comité Ejecutivo de Turkish Airlines.
NORWEGIAN AIR ARGENTINA
La compañía aérea inició la venta de pasajes de dos nuevas rutas de cabotaje que conectarán San Salvador de Jujuy y Ushuaia con Aeroparque, que quedarán inauguradas el 20 y 21 de septiembre. De este modo, la línea aérea pasará a tener ocho rutas en operación en el país. Habrá pasajes desde $899 por tramo para el caso de los vuelos a Jujuy, y desde $1.199 por tramo para los viajes a Ushuaia (con impuestos incluidos), siempre que se compren ida y vuelta, con un mínimo de un mes de antelación a la partida del vuelo. El viernes 20 de septiembre a las 11:55 será el vuelo inaugural a Jujuy, mientras que el vuelo de regreso a Aeroparque será a las 14:45; además, habrá vuelos los domingos en los mismos horarios. Ushuaia tendrá su primer vuelo el sábado 21 a las 5:00, con regreso a las 9:25. Los domingos, en tanto, los vuelos partirán de Aeroparque a las 19 horas y regresarán a las 0,25 del día siguiente.
37
Destinos nacionales
38
Lujรกn de Cuyo Ushuaia
Luján Ushuaia de Cuyo
Destinos nacionales
Un viaje al
fin del mundo
l de r su o em tr ex el en o ís ra pa un Ushuaia es a s ía as nt fa a ir sp in ue q o in st de n U . te en contin r po , ia or st hi su r po a se ya , an eñ su la es todos quien ar m e nd do es aj is pa es nt ne po im s su la lejanía o por y montañas se funden en una postal única.
Destinos nacionales
S
Ushuaia
eguramente sea Ushuaia uno de los destinos turísticos preferidos a la hora de pensar en conocer el “Fin del Mundo”. Quizás se deba al amplio abanico de atractivos que ofrece, desde disfrutar de la nieve en alguno de sus centros de deportes invernales a la navegación por el Canal Beagle, o adentrarse en lo que fuera el presidio más famoso de la Argentina (hoy convertido en museo) hasta saborear las delicias de sus productos más emblemáticos: cordero y centollas. Sea cual sea el interés que lo lleve a visitar la ciudad más austral del mundo, el frío es el factor común que hace las veces de condimento imprescindible en cualquier recorrido. La ciudad tiene un clima frío durante todo el año, y a pesar de que en
40
verano no suele superar los 17 grados y en invierno puede estar bajo cero durante muchos días, un buen abrigo y una excelente actitud son el mejor remedio para afrontarlo. Pero es precisamente esa característica la que la hace tan atractiva durante el invierno cuando las precipitaciones de nieve cubren la ladera de los cerros y valles aledaños convirtiendo a la ciudad en un gran parque de diversiones helado.
Cada verano se convierte en la "puerta de entrada a la Antártida".
Esta mezcla de ingredientes hace de Ushuaia una de las favoritas no solo de los argentinos, sino también del turismo internacional.
Museo del Presidio
La capital de Tierra del Fuego es el lugar donde la historia se convierte en turismo, donde un lugar presuntamente sombrío y desapacible como una cárcel se transformó en una parada obligada para todo el que la visita. El Penal de Ushuaia, ahora convertido en museo, albergó célebres personalidades como el anarquista ruso Simón o el asesino serial Cayetano Santos Godino, más conocido como “El Petiso Orejudo”. Además, el centro de detención tenía la particularidad de servir de medio de abastecimiento a toda la ciudad en mano de obra
de carpintería, sastrería, panadería, entre otras. Fueron los presos quienes colocaron la iluminación de la ciudad y quienes construyeron las vías del tren que hoy es uno de los principales atractivos turísticos y que entonces servía para ir a buscar la leña que mantendría en funcionamiento las cocinas y la escasa calefacción que permitía aforntar el clima patagónico. El llamado “Museo del Presidio”, ubicado dentro del predio de la Armada Argentina, está dirigido por una asociación sin fines de lucro y, con ayuda de la municipalidad, mantiene abiertas sus puertas para los viajeros que quieren conocer uno de los lugares más icónicos de la ciudad. La excursión consiste en una visita con la presencia de un guía que cuenta la historia del penal y acompaña a los turistas en un recorrido por las instalaciones. El penal, que fue declarado Monumento Histórico Nacional consta de cinco pabellones de dos niveles con 76 celdas individuales cada uno (380 en total), aunque, dependiendo de la época, a veces podía haber una superpoblación que llegaba a 600 reclusos.
Faro del Fin del Mundo
El Faro Les Éclaireurs es el ícono de Ushuaia, probablemente la primera imagen que a uno le viene a la mente cuando le mencionan la ciudad. Más conocido como “Faro del Fin del Mundo”, es una construcción de once metros de altura y tres de diámetro que desde 1920 guía a los navegantes y está emplazada sobre un escenario rocoso sobre el Canal Beagle. Aunque hay opciones para realizar desembarcos en las islas del archipiélago Bridges, no se puede descender en el islote en que se encuentra el faro, que solamente está habitado por la fauna local comprendida por pingüinos y lobos marinos. La edificación es visitada por centenares de turistas que se acercan a diario a bordo de un catamarán que regala una vista panorámica de toda la ciudad. La navegación por el canal Beagle es la excursión más tradicional de Ushuaia para los viajeros, que terminan maravillados
41
Destinos nacionales
Ushuaia
Curiosidades de Ushuaia
• La capital fueguina es conocida como“la ciudad más austral del mundo”. Sin embargo, hace muy poco tiempo los chilenos decidieron que la localidad de Puerto Williams, (ubicada 10 kilómetros más al sur) eleve su rango a ciudad para romper con ese atractivo que la hizo famosa en todo el mundo. La controversia radica en que se considera ciudad a todo aquel asentamiento que cuente con más de 5000 residentes, y Puerto Williams solo posee 2000, por lo cual se lo reconoce como “pueblo”. • El famoso faro Les Éclaireurs ubicado en el canal Beagle no es el que originalmente se denominó “Faro del Fin del Mundo”. Este apelativo fue utilizado por Julio Verne en una novela publicada en 1905, pero para llamar al faro de San Juan de Salvamento, emplazado en la isla de los Estados. Sin embargo, tanto la ciudad como las empresas que venden al faro rojiblanco como destino turístico lo rebautizaron con una finalidad (se supone) marketinera al punto de implantarlo en el inconsciente de la gente. • El correo más austral del mundo tiene una estafeta postal en la Bahía Lapataia. Los visitantes pueden llevar su pasaporte para que se lo sellen como prueba de su paso por el punto geográfico más al sur del continente americano.
42
Una experiencia única consiste en recorrer los valles en trineos tirados por perros. por el incomparable paisaje que se ha vuelto ícono de la ciudad. Además, y para mejorar aún más la experiencia de la navegación, durante el recorrido del catamrán se avista una colonia de Lobos Marinos de uno y dos pelos así como la Isla de los Pájaros, con una abundante presencia de gaviotas y albatros.
Cerro Castor
Muy cerca del casco céntrico de la ciudad se encuentra uno de los lugares más concurridos por los amantes de los deportes invernales de todo el mundo. Un centro de esquí que en julio cumplió 20 años desde su inauguración oficial y que cuenta con 12 medios de elevación para las 34 pistas, un complejo de cabañas exclusivo y ocho locales gastronómicos desde los que se puede apreciar el paisaje. El Cerro Castor, que es el centro de esquí más austral del mundo, es un complejo de más de 600 hectáreas
que contiene pistas para todos los niveles y edades, además de un parque de nieve llamado “snowpark” para quienes practican snowboard. Allí se practica la modalidad de esquí alpino o de descenso, siendo elegido por muchas delegaciones internacionales para practicar antes del inicio de la temporada de competencias en el hemisferio norte.
Tren del Fin del Mundo
El Ferrocarril Austral Fueguino es otro de los íconos turísticos de Ushuaia. Una de las atracciones que el turista no puede dejar de conocer. El trayecto comienza en la Estación del Fin del Mundo, desde donde parte la formación de vagones de madera de trocha angosta tirados por máquinas de vapor para recorrer, en un viaje que dura 60 minutos, los 7 kilómetros que llevan hasta el Parque Nacional Tierra del Fuego. Bajo escenarios compuestos por ríos y bosques, se pasa por una recreación de un asentamiento Yámana, los primeros pobladores de la zona. Luego de admirar la cascada Macarena el tren ingresa al Parque Nacional Tierra del Fuego, donde se pueden apreciar las especies más características de los bosques fueguinos, como Hayas, Ñires y Lengas. El lugar más buscado para hacerse las selfies es el cartel que marca “el Fin del Mundo” en Bahía Lapataia, que anuncia el fin de la Ruta 3 que vincula a la provincia de Tierra del Fuego con la ciudad de Buenos Aires.
Escapada
44
Recomendados
r e v a r a p s e d a d u i c s i Se a u g a l e e d s e d de pases para atracciones que Una compañía o rg la lo a s se aí p 16 de os in st de 33 en a oper es or ej m s lo ó d en m co re s te en in nt co de cinco rco. ba en eo as p un de r ta ru sf di a ar p os in dest
Y
a sea el ruido del mar, la tranquilidad de un río o la transparencia de un lago, algunas de las ciudades más populares del mundo basaron su crecimiento por la cercanía al agua. Sin dudas, muchos de los visitantes que aprovechan a hacer turismo sostienen que Leisure Pass Group, compañía de pases para atracciones, es ideal para desarrollar un gran nivel de exploración acuática. Con un gran número de cruceros y embarcaciones a su disposición, los expertos de esta empresa describieron a seis de las mejores ciudades a nivel mundial para que los turistas puedan enamorarse desde la cubierta de un barco.
Londres, la ciudad que siempre se reinventa
La capital de Inglaterra se fundó alrededor del Támesis por las oportunidades comerciales que ofrecía el río, y muchos de los principales lugares turísticos de la ciudad bordeaban sus orillas. El London Pass de 24 horas les permite a los visitantes explorar esta gran ciudad con puntos de interés admirables como el Big Ben, el Parlamento, el teatro Globe de Shakespeare, la torre de Londres, el rascacielos Shard y el buque Cutty Sark, entre otros. Entre Westminster, ubicada cerca del palacio de Buckingham, y el distrito marítimo de
Greenwich, se puede navegar a través de botes que recorren el Támesis. En los muelles están la noria London Eye, la más alta de todo Europa con casi cuatro millones de visitantes al año, y el bello puente de Londres.
París y su toque de glamour acuático
El recorrido se extiende 483 millas por el norte de Francia, aunque el río Sena se asocia más con la capital de Francia, a través de un asentamiento de tribus que comenzó en el siglo III en lo que actualmente se denomina “Île de la Cité”, considerada como el antiguo centro de la ciudad. El popular Paris Pass incluye un crucero de una hora por el río en uno de los Bateaux Parisiens que salen de la torre Eiffel, y navega por las áreas del centro histórico de esta magnífica ciudad. Los turistas pasarán por debajo del Pont Neuf y por delante de espectaculares atracciones emblemáticas de la capital como la catedral de Notre Dame, el jardín de las Tullerías, el museo del Louvre y el Musée d’Orsay.
New York, un emblema de las compras
El puerto de la ciudad estadounidense permitió que uno de los centros de la economía mundial se convierta en un ícono para el comercio, además de ser un centro receptivo para los inmigrantes que querían conocer el Nuevo Mundo. Casi cuatro siglos
Escapada
Recomendados después que se fundara el primer asentamiento permanente, la mejor manera de ver el legendario perfil de la ciudad sigue siendo desde el puerto que conecta con el río Hudson. El New York Pass permite embarcarse en una aventura a bordo de un taxi acuático con parada libre, para disfrutar una vuelta de una hora y media para ver el Empire State, el edificio Chrysler y la Torre de la Libertad.
Chicago, tierra de piratas
Esta ciudad estadounidense creció en las orillas del lago Michigan como otro importante y estratégico centro comercial. Su ubicación describe a la ciudad a la perfección hasta el día de hoy. Es fácil admirar desde el agua la arquitectura notable de Chicago y su perfil sorprendente, pero para una experiencia única y divertida, los turistas que adquieran el Go Chicago Card pueden abordar la fragata Windy para hacer un crucero temático y conocer historias de piratas como “Calico Jack” Rackham, que aterrorizaba a las embarcaciones de pescadores y a los barcos cargados de madera que cruzaban por el lago Michigan a principios del siglo XVIII.
Acerca de Leisure Pass Group
Es una de las compañías de pases para atracciones más grandes del mundo. Durante más de 20 años, la empresa encaminó a la industria a través de la compra online de tours y actividades. En 2017, Leisure Pass de Europa y New York Pass de Estados Unidos se unieron para formar Leisure Pass Group, que brinda más alcance y ambición en la medida que se expande hacia nuevos mercados. En la actualidad, Leisure Pass Group es uno de los mayores negocios de pases de atracciones a nivel mundial, con una participación de mercado superior al 65%. Opera en 37 ciudades, 17 países y 5 continentes. Los equipos operativos ubicados en Londres, Boston y Nueva York colaboran con millones de turistas para que disfruten de nuevas ciudades, increíbles atracciones, experiencias, actividades y grandes ahorros. Con el sistema operativo Leisure Pass, se proporciona flexibilidad y comodidad para los visitantes, que acceden a la seguridad del presupuesto, la entrada por la vía rápida, las aplicaciones para teléfonos inteligentes, los boletos digitales y las guías también, y para los operadores de la ciudad, que reciben pases digitales, datos precisos. La plataforma es fácil de utilizar, y le permite a los operadores de pases de la ciudad tener cada vez más recursos y atracciones para ofrecer dentro de un enfoque de marketing de destino.
46
Boston, la ciudad del motín del té
El crecimiento de este estado se debió principalmente a su puerto, famoso porque fue la sede de un evento trascendental en la historia de Estados Unidos como el Boston Tea Party en 1773, en el que se lanzó al mar todo un cargamento de esta infusión. Un grupo de colonos disfrazados de indios arrojó al agua la carga de té de tres buques británicos, en lo que significó un acto de protesta de los colonos americanos contra Gran Bretaña, además de ser considerado un precedente de la guerra de la Independencia. Un crucero narrado a lo largo de 45 minutos por el puerto con el pase Go Boston Card es súper recomendable para ver varios de los lugares asociados con la lucha por la independencia de las colonias, entre ellos la iglesia Old North, el monumento Bunker Hill de Charlestown y varias réplicas de los buques del Motín del Té. Lo más destacado de la excursión es ver de cerca el buque USS Constitution, conocido afectuosamente como “Old Ironsides”, que resistió todos los disparos de un cañón proveniente de la guerra de 1812, actualmente ubicado en el astillero naval de Charlestown.
New Orleans, la ciudad de la diversidad
La localización en el delta del río Mississippi garantizó que la ciudad se convirtiera en un puerto importante desde su fundación hace 300 años. Este estado tan distintivo en el ámbito cultural del país resalta por el protagonismo que mantiene el río en la actualidad, y los visitantes pueden interiorizarse a fondo en la historia del Mississippi a través de un crucero matinal o a bordo del vapor de ruedas Creole Queen, que está incluido con el New Orleans Pass. Uno de los atractivos que ofrece este pase es navegar río abajo para apreciar la arquitectura del barrio francés, el moderno puerto de New Orleans y el histórico parque Jean Lafitte, para finalmente desembarcar y hacer una gira de una hora guiada por un guardabosques en el campo de batalla Chalmette, donde tomó lugar el enfrentamiento de New Orleans que marcó el final de la guerra de 1812 entre Gran Bretaña y Estados Unidos.
Reportaje
Federico D’Elía
o l i u q n a r t o r e aj i Soy un v no
48
i t s e d a d a c n e a l que se insta
Federico D’Elía
Reportaje
ó bl ha , ón si vi le te y ro at te , ne ci de r to ac a, lí Federico D’E que es aj vi s lo e br so s lu P ro je sa en M n co a iv us cl en ex su s, le ra bo la s to ec oy pr s su , da vi su de o rg hizo a lo la que r ro fu el y , ta la P a L de s te an di tu Es r po ón pasi . os añ s lo de so pa el n co es or ad ul im S os generaron L ¿En qué momento de tu vida estás? Por suerte atravieso un buen momento a nivel laboral. Estoy trabajando en la serie de Diego Maradona, con muchos viajes por suerte. Voy a interpretar a Fernando “El Profe” Signorini, el histórico preparador físico que trabajó con el Diez entre 1983 y 1994, y que entrenó al plantel de la Selección Argentina para el Mundial de Sudáfrica 2010. Me toca grabar en todos los lugares donde estuvo Diego. Hasta hace poco estuve en Barcelona, próximamente iré para Nápoles, y también estaré en distintos estadios de México. Imagino que te estás preparando mentalmente para viajar a Nápoles, donde Maradona es un emblema por ser el mejor futbolista de toda su historia... Sí, es todo un misterio. Diego es ídolo en Nápoles, una leyenda, un ícono, y sé todo lo que significa para el pueblo italiano. Quiero que salga todo bien, y que la gente se divierta con nosotros en esta linda historia dedicada a Maradona. Es un trabajo difícil, se trata de una producción enorme de Amazon, con pocas locaciones internas y muchas en exteriores.
¿Qué significa viajar para vos? Es hermoso. Pasan los años y cada vez lo valoro más. Me encanta viajar y también me gusta comer. En realidad, creo que el turismo y la gastronomía van de la mano. Cuando eras chico, y en tu adolescencia, ¿cómo te relacionabas con los viajes? Viajé muy poco, no tenía plata para hacerlo. Conocí Europa a mediados de 1988, a los 22 años. Gracias a una gira de teatro pude ir para allá. Me tocó ir a Disney un poco antes de cumplir 40 años. Me moría de ganas de conocer este lugar maravilloso, lleno de magia y diversión. Mis amigos iban, y yo siempre me quedaba con las ganas. Hoy en día, puedo decir que soy un privilegiado porque pude viajar mucho. ¿Qué lugares soñabas conocer? Disney, sin dudas. Me generaba mucha ilusión conocer ese parque repleto de fantasías. Recuerdo que ya estaba con mi mujer, y decidí irme con Alejandro Fiore y otro amigo en común. Nos fuimos los tres, semejantes “grandulones”, pero era una cuota pendiente que tenía. No me arrepiento de nada, al contrario. Lo disfruté como un nene.
Ya que nombrás a Alejandro Fiore, aprovecho para preguntarte sobre Los Simuladores. ¿Compartiste algún viaje o anécdota junto al “grupo de personas que resuelven problemas que nadie más puede resolver”? Por trabajo estuvimos en Uruguay. Grabamos en Punta del Este, y la pasamos muy bien. También tuve la posibilidad de viajar a Fortaleza con la familia de Martín Seefeld hace dos o tres años. Estuvimos paseando unos 15, 20 días por las playas. Con Alejandro Fiore viajamos a Miami por unos días, y después nos fuimos para Orlando. Y con Diego Peretti no tuve ninguna experiencia así. ¿Te radicaste en otro país por cuestiones laborales? Sí. Viví en Madrid un año, cuando protagonicé “Los Simuladores España”. En ese entonces, Alejandro Fiore me vino a visitar. Me acuerdo que lo acompañaron algunos integrantes de la Brigada B como Fernando Sureda y Sergio Pasta Dioguardi. Vinieron a pasear y finalmente se quedaron diez días conmigo. ¿Qué estilo de viajero sos? Soy un viajero tranquilo que se
49
Reportaje
Federico D’Elía
Por seguir a Estudiantes llegué hasta Dubai. instala en cada destino. No me gustan los tours por varios países. Para mí, lo ideal es llegar de un viaje largo como los que suelo hacer, bajar a la tierra, relajarme, y recién ahí empiezo a disfrutar. Prefiero instalarme en un hotel o en un departamento, y tratar de hacer una vida similar a la que hago en mi propia casa. Intento escaparle al stress, para no volver tan cansado. ¿Qué es lo primero que te llama la atención cuando estás en otro país? Por lo general me fijo mucho en las costumbres de la gente. Me gusta ver más o menos cómo viven. Aprovecho para recorrer los lugares que me recomiendan, y conocer. ¿Cuál es el lugar que más te sorprendió? Cuando me fui a vivir a Madrid en 2006 descubrí otra capital española, porque al principio no me gustaba. Me instalé y me enamoré. Recuerdo lugares como Šibenik, cerca de Dubrovnik, y me encantaron, al igual que Belgrado. Era un pueblo de piedras, que después se destrozó por la guerra. Otra ciudad que me sorprendió fue Taormina, en Italia. Me acuerdo específicamente de un viaje que hice a Catania. El volcán Etna estaba en erupción, y fue una experiencia increíble, no me la olvido más. ¿Preferís viajar en familia, solo o con tus amigos? Son experiencias totalmente diferentes, y depende de cada
50
momento. Hace poco, cuando viajé a Barcelona por trabajo, tenía la sensación que iba a estar genial, y terminé extrañando. Cuando era más chico, ni siquiera se me ocurría algo así. Disfruto mucho de viajar con mi familia, es algo que tenemos muy presente. También me gusta cuando puedo hacer alguna escapada solo con mi mujer sin que vengan los chicos. Recién nombraste a Barcelona, es imposible no relacionarla con un tal Lionel Messi, y más para un futbolero de ley como vos. ¿Fuiste al Camp Nou? No, no lo conozco. Mirá lo que son las vueltas de la vida. Me encanta el fútbol, puedo hablar todo el día, pero no me pude dar ese gusto. Pensé que con las grabaciones iba a poder ir, pero no.
Ya que hablamos de tu pasión por el fútbol, ¿qué tan lejos te fuiste por tu amado Estudiantes de La Plata? Lo más lejos fue Dubái, donde jugó la final del Mundial de Clubes en 2009. Hasta ahí llegué. Por el Pincha viajé a Brasil y a Uruguay, también. La pasión transciende las fronteras.
¿Y la cancha del Real Madrid? ¿La conocés? Sí, fui al estadio Santiago Bernabéu. Vivía a dos cuadras cuando trabajaba en Los Simuladores España. Todos los días pasaba por la puerta, y pude ver varios partidos.
¿Pudiste recorrer Dubái? ¿O solamente fuiste por la final? Sí, pude conocer, pero fue rarísimo. Estuve una semana allá. Era como una escenografía gigante, porque estaba muy vacía. Es de esas ciudades en las que sí o sí tenés que tener un auto para recorrer.
Federico D’Elía Las dunas y la arena no me gustaban mucho. Lo más lindo fue ver el mar repleto de hinchas de Estudiantes. ¿Te gusta viajar en avión? No. Aunque me vaya a Mar del Plata, me cansa mucho. Hay algo que me satura. Los trámites, el llegar un rato antes para hacer el check in, el subirse al avión, la espera para el despegue, las demoras constantes... Cada vez que me bajo de uno siento un cansancio muy notorio. No sufro de miedo, por suerte, aunque me cuesta dormir. Cuando viajo en Business ahí es otro cantar, eso sí lo disfruto mucho.
¿Qué es lo que no te puede faltar en la valija? Con el correr del tiempo fui haciéndome cada vez más experto en hacer valijas. Siento que puede faltar todo, menos los documentos y la plata. Siempre me llevo el termo y el mate como algo infaltable, pero hoy en día se consigue en cualquier lugar del mundo. Prefiero que el equipaje tenga poco peso. Trato de no despachar mi valija, así evito la espera. ¿Te gusta planificar los viajes? ¿O dejás que los destinos te sorprendan? Por lo general planificamos cuándo podemos irnos en familia. A veces podemos, y otras no, por cuestiones laborales principalmente. ¿Cuáles son los destinos que más te interesan? Hoy en día, me seduce más Europa. La mezcla entre lo antiguo y lo moderno me parece sensacional. Me gusta la calidad de vida que tienen los europeos. Conozco España, recorrí algunas partes de Italia, estuve en la ex Yugoslavia, y me di cuenta que viven mejor.
Reportaje
Si tenés que elegir un país o una ciudad que todavía no conociste, ¿cuál sería? Hay destinos que me seducen mucho, pero trato de no desesperarme. Me encantaría ir a Escocia e Irlanda, por ejemplo. Toda esa zona me gusta. Polonia es otro país al que quisiera ir en algún momento. Australia y Nueva Zelanda también despiertan mi interés. ¿Viajaste por el país? Sí, por supuesto. Estuve en Córdoba, Mendoza, Entre Ríos, Jujuy, Salta y Tucumán, pero debería refrescar estos destinos, porque viajé cuando era mucho más chico. De la Patagonia conozco Puerto Pirámides y Península Valdés. Recorrí bastante gracias a las giras teatrales, pero hay lugares que quedan por descubrir, como Santiago del Estero, Catamarca y Formosa, entre otras provincias. ¿Cuál es la provincia que más te gusta? Mendoza. La conocí cuando era muy chico. En aquel entonces jugaba al rugby en el Club Los Tilos de La Plata. Hicimos una gira allá, y con un amigo paramos en la casa de un hombre que resultó ser el dueño de la bodega San Felipe. Hace diez años, por un programa de The History Channel, hicimos la Ruta del Vino, y pasamos por algunos mercados mendocinos. Es una provincia divina.
Con el correr del tiempo fui haciéndome cada vez más experto en hacer valijas. 51
Reportaje
Federico D’Elía que escapar de mi país, optaría por irme a España o Uruguay. ¿Considerás que el turismo es vital en nuestro país? Debería ser muy importante. Con el país que tenemos y con los atractivos que se pueden ofrecer tranquilamente podríamos vivir del turismo. No soy un experto en el tema, pero al viajar me doy cuenta que si se recorre Argentina de punta a punta hay un circuito turístico espectacular para recorrer. Deberíamos mejorar y apostar mucho por nuestro país.
¿Y cuál es el atractivo argentino que más te maravilló? Las Cataratas del Iguazú, sin dudas. Conocí este gran centro turístico cuando trabajé en Los Simuladores, y después volví a ir con mi familia. Es un lugar fantástico, muy particular y súper especial. Ya hablamos de nuestro país, y ya nos metimos a fondo con tus experiencias en el exterior. ¿Cuál sentís que es tu lugar en el mundo? Argentina. A pesar de todos los males que tenemos, la elijo no solamente por el lugar en sí, sino por las pertenencias y la gente que más quiero. Las costumbres y la cultura pesan mucho. Madrid me encanta, y cada vez que voy lo confirmo, pero no sé si podría vivir allá. Si por algún motivo me tengo
¿Te reconocieron en algún otro país que hayas visitado? Sí, hace poco me pasó algo muy loco arriba de un avión. Una azafata extranjera me dijo “vos sos famoso”. Era una argentina suelta en Israel. Allá consumen mucho nuestras producciones. ¿Cómo manejás el tema de la fama y lo que generás en las personas? Por un lado lo manejo con bastante inconciencia. No me detengo a pensar en eso. No me considero una estrella o un famoso, al contrario. No soy muy amigo de la fama. Algunas cosas me generan cierta timidez y hasta me incomodan, aunque disfruto de tantas otras.
Mario Santos, el líder de Los Simuladores El personaje interpretado por Federico D’Elía se encarga de la logística y la planificación de cada misión. Es el responsable de contactar a los clientes, y una de sus grandes capacidades es emplear el engaño para librarse de los problemas. Le gusta beber té Earl Grey, y lo más carismático de este personaje es que casi siempre le pide fuego a las víctimas de los operativos realizados para finalmente encender uno de sus habanos. Es un aristócrata viudo, de gustos refinados, culto, sumamente inteligente, un tanto frío y calculador. Habitualmente se muestra tranquilo y sereno. Rara vez pierde la calma, a pesar de haber estado a punta de pistola en algunas ocasiones.
52
¿No te piden fuego? Sí, eso sí (risas). Con Los Simuladores sí se generó algo único con la gente. Ya pasaron más de 15 años y sigue existiendo esa complicidad con los espectadores. Comprendo el fenómeno que generó esta tira, porque fue muy exitosa, y está claro que siempre va a estar presente. Nos va a acompañar todos los días de nuestras vidas. No hay un solo día en el que salga a la calle y no me digan algo relacionado al personaje que interpreté como Mario Santos. Por último, la pregunta que todos queremos saber: ¿vuelven Los Simuladores? En la calle me consultan lo mismo todos los días. Ahora te puedo decir que no van a volver. Fue una serie muy compleja de hacer con un resultado espectacular. Es muy difícil que Damián Szifron pueda escribir y tenga tantas ideas todo el tiempo. Cada vez que nos reunimos lo hablamos. Los Simuladores es cine, y el cine hecho en televisión va a contramano. Tenemos ganas de hacer una película, pero por ahora estamos lejos. El deseo está, así que dejo la puerta abierta.
Destino Nacional
54
Termas de CarhuĂŠ
Como el
ave Fénix
ad ud ci la en al rm te o ej pl m co l de ra tu La aper a un a ad ej ar ap ae tr é hu ar C de se en er na bo s lo de n ió un la n co ón ci ra pe su de historia vecinos como protagonista.
P
oco antes de la inauguración de la temporada de invierno, reabrió en Carhué, situada al suroeste de la provincia de Buenos Aires, el Parque Termal y Lúdico Mar de Epecuén, que se alimenta del mítico lago de la ciudad, un espejo de agua con un alto grado de salinidad que tiene propiedades similares a las del Mar Muerto. Este complejo, que cuenta con 12 piletas y spa, busca consolidar al destino en la agenda del turismo termal, a nivel nacional e internacional. Este nuevo destino turístico es el símbolo de la resiliencia de un pueblo que perdió todo en la inundación que azotó a Villa Epecuén en noviembre de 1985. Como consecuencia de aquel trágico desastre, la localidad llegó a estar sumergida siete metros bajo el agua. La importancia de esta obra radica en que, luego de 34 años, será el punto de partida para intentar ubicar a la región dentro de los principales destinos turísticos de la provincia. En 1985, en Epecuén, que solía ser un ícono turístico de la zona, habitaban 100 personas que recibían durante la temporada alta entre diciembre y marzo a 5000 visitantes por día. “Vimos la necesidad, para desarrollar y potenciar la actividad turística, de realizar un complejo hidrotermal adaptado a las necesidades modernas. Por eso hicimos en
el año 2012 una compañía con capitales carhuenses denominada Oeste Termal Sociedad Anónima y empezamos a transitar con esfuerzo el camino que nos llevó a nuestro objetivo, que hoy es una realidad”, explica Mirta Stoessel, presidente de la Asociación de Hoteles de Carhué e integrante de la empresa que invirtió entre 27 y 30 millones de pesos para el levantamiento de la obra. Lo que se mostró recientemente a la comunidad local fue el primer módulo del parque, que posee una pileta principal dividida en tres partes: dos ingresos laterales para permanecer de pie y desplazarse y una gran piscina central que emula un jacuzzi gigante en el que los visitantes pueden sentarse o recostarse. Además, cuenta con una pileta abierta de agua dulce, que despierta la nostalgia de los locales, ya que posee un estilo similar a la que tenía la villa Epecuén, con islas, una barra de tragos y toboganes. Debajo del solárium se encuentra el cuerpo de baño, con duchas, lockers y un vestidor. También, antes de llegar a la pileta, hay un sector de descanso, con reposeras y sillas. Por otro lado, en un sector apartado se ubican seis gabinetes, de los cuales cinco son para masajes y estética y el restante, para fangoterapia. En un área apartada, se reabrirá
Destino Nacional
Termas de Carhué
el restaurante Los Caldenes, con un servicio de confitería y buffet exclusivo para los visitantes del complejo, que contará con el típico menú saludable que se acostumbra en la hotelería Spa, con alimentos bajos en calorías y jugos naturales, además del menú tradicional del local gastronómico. La intención es que el parque hidrotermal esté abierto durante 16 horas diarias. Es por eso que habrá dos turnos de personal y el servicio del restaurant será continuado. Además, se prevé que, para la temporada de verano, se inauguren el segundo y tercer módulo de piscinas climatizadas alimentadas por el lago Epecuén, y un piletón lúdico de 4000 metros cubiertos. “Es imposible no destacar que cuando hay un esfuerzo, ganas de trabajar y seriedad, pero sobre todo optimismo por tratar de dejar lo feo atrás y salir a buscar una nueva oportunidad, las cosas se pueden lograr”, sintetizó Alejandro Lastra, Secretario de Desarrollo y Promoción Turística de la Secretaría
de Turismo de la Nación, en la presentación del nuevo centro recreativo.
La Atlantis argentina
El agua del lago Epecuén es conocida en todo el mundo por poseer propiedades curativas, por ser altamente mineralizadas. Incluso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la incorporó dentro de la medicina tradicional. Esta particularidad convirtió a la ciudad en el balneario preferido de la sociedad aristocrática en la década del 20 y uno de los destinos turísticos de moda hasta mediados de la década del 80, cuando se vio envuelta en una paradoja: las aguas curativas escribieron el lamentable destino de Epecuén. El 10 de noviembre de 1985, una sudestada fue el puntapié inicial que marcó la suerte de la ciudad. El muro de contención que protegía al pueblo del lago cedió ante la fuerza del agua y provocó una inundación que crecía a razón de un centímetro por hora. Durante los siguientes 15 días, los habitantes debieron ser evacuados, abandonando sus hogares y pertenencias. De esta forma, no tuvieron que lamentar ninguna fatalidad. Algunos de ellos, adjudican el accidente al exceso de construcciones turísticas y, en contraposición, la falta de obras.
El Record de Epecuén
Con el paso del tiempo, el agua retrocedió, aunque no en su totalidad, dejando un paisaje desolador que hoy funciona como atracción turística. Algunos de estos circuitos son conocidos como El Matadero o las Ruinas de Villa Epecuén.
Si algo caracteriza a Epecuén es la unión de su pueblo, que fue el principal factor para iniciar la reconstrucción de la villa. Un buen ejemplo de esto es que los habitantes de la ciudad se hicieron un lugar en el libro de los Récord Guinness. El 29 de enero de 2017, y en el marco del 140º aniversario de Villa Epecuén, 1941 personas flotaron en línea en el famoso lago ante la mirada de más de 15 mil personas que asistieron al lugar para presenciar el histórico y curioso momento. Luego de permanecer durante 30 segundos haciendo “la plancha” agarrados de la mano y sin asistencia de ningún elemento, el pueblo del partido de Adolfo Alsina desplazó a un grupo de 650 taiwaneses que ostentaban el récord hasta ese momento. Por otra parte, recientemente amenazaron desde Utah con arrebatarle la marca a los carhuenses. Se hizo una convocatoria por medio de Facebook para que la gente se acercara al Great Salt Lake el último 8 de junio, sin embargo, llegada la fecha, solo 400 personas se acercaron al punto de encuentro. Según aclararon desde la organización, el clima no acompañó.
56
Destino de pelĂcula
Costa Amalfitana
Una costavilla
de Mara
58
Costa Amalfitana
La Mujer Maravilla destaca por su acción, por la energía y belleza de su protagonista, y por el paisaje que la rodea: nada menos que la Costa Amalfitana.
G
al Gadot convirtió al film Mujer Maravilla en un éxito de taquilla. Pero esto no se debió solo a la estampa de la actriz, ni que hablar de la acción que impera en este film, sino que una gran parte del premio también se lo lleva el escenario elegido para rodearla. Demasiada belleza junta y toda acumulada en 50 kilómetros de costa junto al Mediterráneo. La costa Amalfitana, ubicada en lo que sería, para los más imaginativos, el empeine de la bota (a cuya forma se parece el país), se extiende a lo largo del golfo de Salerno y comprende algunos de los destinos más famosos como Positano, Ravello, Sorrento y Amalfi. Es uno de los destinos más deseados para los amantes del mar y el buen vivir, y los creativos encargados de la elección del escenario para “Wonder Woman” lo reconocieron como el punto ideal para crear una simbiosis con la belleza y energía entre la princesa Diana, apodada Mujer Maravilla por los hombres de a pie, y su tierra natal, la ficticia isla de Temiscira. El camino corre tortuoso, como un balcón suspendido entre el mar azul cobalto y las pendientes de los montes Lattari, en una sucesión de valles y montículos entre calas, playas y terrazas cultivadas de cítricos, vides y olivos. Un ambiente
Destino de película
Ficha técnica
Título original: Wonder Woman (Mujer Maravilla) Año de estreno: 2017 Directora: Patty Jenkins Actores: Gal Gadot (DIana Prince); Chris Pine (Steve Trevor); Kristen Wiig (Minerva/CHeetah); Pedro Pascal Resumen: En esta película la superheroína de DC Comics tendrá que superar nuevos retos en la década de los años 80, en plena Guerra Fría. De esta manera, entre la serie de aventuras en las que se verá envuelta la princesa de Themyscira se encuentra un enfrentamiento contra la peligrosa villana Cheetah (Kristen Wii), así como el sorprendente regreso de Steve Trevor (Chris Pine). Su secuela, Wonder Woman 1984, tiene previsto su estreno para el 5 de junio de 2020.
59
Destino de película
Costa Amalfitana
Alojarse en Ravello puede costar de 1000 y hasta 18 mil euros la noche. De allí lo exclusivo del destino. único, tutelado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Para la película, la directora Patty Jenkins y su equipo eligieron, en particular, cinco playas que dejan sin aliento a quienes las vean en el film, pero mucho más a los afortunados que tienen la posibilidad de disfrutarlas en vivo, sin ningún tipo de mediación entre ellos y el paisaje. Lo cierto es que quienes visiten estos cinco lugares paradisíacos, por suerte, no tendrán que enfrentarse a los avatares que debió superar la protagonista del film para vencer al mal, sino que todo será relax y una orgía de sabores, aromas y colores.
Salerno
En lo alto, en el radiante marco del mar y del cielo, Salerno se encuentra encaramada en las laderas de la montaña, en una posición espectacular mirando hacia el golfo. La ciudad se convirtió en el centro más floreciente del Sur de Italia en el siglo VIII. Sede del principado,
Salerno conoció un período de esplendor, convirtiéndose también en un importante centro de estudios con la célebre Scuola Médica Salernitana, la institución médica más antigua de occidente. Hoy, es una ciudad en plena reactivación, teatro de una transformación en ciudad– laboratorio, modelo de relanzamiento urbano de importancia internacional. El barrio medieval es el corazón de Salerno, y su arteria principal es la vía dei Mercanti. Las calles angostas, repletas de negocios siguen las huellas de la estructura urbanística medieval conservando espléndidos palacios de época y gran parte de la arquitectura religiosa. La Catedral (el Duomo, siglo XI), dedicada a San Matteo, es el
60
monumento más importante de la ciudad, obra maestra de la arquitectura normanda. El eje de la vida comercial ciudadana son los barrios en los alrededores del bonito paseo marítimo Trieste, uno de los más largos de Italia, bordeado de palmeras y con una vista espectacular del golfo. Un oasis verde es la Villa Comunale, el precioso jardín público, levantando los ojos hacia las colinas que se ciernen sobre la ciudad se ve el imponente Castillo de Arechi, desde donde se goza de un encantador panorama.
Palinuro
Dentro de la provincia de Salerno, se encuentra Palinuro, la localidad costera más importante de la región de Cilento. Es uno de los mejores destinos de esta costa, con aguas cristalinas, playas inmensas y extraordinarios acantilados. En ellos, fascinan las cuevas naturales y bahías de gran belleza que esconde como tesoros.
61
Destino de película
Costa Amalfitana Los olivares centenarios descienden hacia el mar, las altas rocas y los acantilados se elevan sobre el agua, y las playas, prácticamente interminables, se entremezclan con arrecifes y ensenadas. Cala d’Arconte es el lugar perfecto para quien busque un descanso relajante lejos de los complejos turísticos.
Marina di Camerota
Aunque no aparezca en esta película la joya número uno de la costa Amalfitana es sin dudarlo, Positano. Las cuevas de Capo Palinuro son uno de sus principales atractivos. Se trata de un conjunto de 32 grutas que incluyen la famosa Gruta Azul a la que solo se puede acceder desde el mar. El Arco Naturale es visita obligada y fue uno de los lugares elegidos por Wonder Woman para filmar. El acceso a estas cuevas se realiza desde el mar. Tiene una bella playa, con un puerto deportivo fluvial para pequeñas embarcaciones y barcos de poco calado.
Ravello
Otro de los emplazamientos en los que se filmaron algunas de las escenas de la película es Ravello, considerado como uno de los destinos más exclusivos de la península italiana. Concretamente, para el filme se grabaron imágenes desde la Villa Cimbrone, una preciosa mansión que cuenta con un jardín sobre un acantilado de más de 300 metros de altitud. Ravello es una ciudad antigua fundada en el siglo V, se cree como refugio de algunas familias de alta sociedad de Amalfi en un momento de conflicto interno entre las familias más potentes.
Cala d’Arconte
Este pequeño pueblo/resort se enfrenta a una de las playas más hermosas y encantadoras del Parque Nacional del Cilento.
62
Si faltaban perlas, la Spiaggia di Capogrosso, en la zona de la Marina di Camerota, le suma una estrella más a los lugares elegidos para filmar esta película. Es un lugar turístico principalmente debido a la calidad de su aguas, aunque cabe destacar el Parque Nacionel del Cilento y Vallo de Diano. También se pueden visitar las cuevas paleontológicas con los fósiles humanos descubiertos en el siglo XIX. Otro punto del interés es representado por las tres “torres del telégrafo”, construido por los Borbones e incluido en un sistema de puntos de la defensa y de comunicación, a lo largo del lado meridional de la costa tirrena.
Argentina
64
Nieve Argentina
Nieve Argentina
Argentina
Patagonia
a l e r a m a e d ver n ió ac N la de o m is r u T de ía ar et r ec La S l na io oc om r p a añ p m ca te er fu a un zó li rea n fi el n co il as r B en na ti en g ar e de la niev de atraer más cantidad de turistas.
E
l 90% del territorio de Brasil se encuentra en una zona tropical, por ende, presenta en gran parte de su superficie un clima cálido. Entonces, no es extraño que el principal atractivo turístico del país sean sus playas. Es por este motivo que en raras ocasiones y solo en lugares inhóspitos los brasileños pueden ver paisajes nevados en sus propias tierras y sientan una especial atracción hacia ese fenómeno de la naturaleza que les es tan esquivo. Desde hace decenas de años se han convertido en visitantes regulares de los centros de Deportes Invernales de nuestra Cordillera, pero siempre se debe aspirar a más. Por eso la Secretaría de Turismo de la Nación preparó una serie de acciones especialmente pensadas en ellos que se pueden ver en las redes de “Visit Argentina”. El canal de música en YouTube más grande del mundo, Kondzilla, realizó una producción musical para su hit de invierno en la nieve argentina.
También se publicaron vídeos vinculados a los niños y el disfrute en la nieve y una original bienvenida a los turistas de Brasil con una ojota – bota, en alusión al calzado preferido de los brasileros y que difícilmente podrían utilizar en la nieve. Gustavo Santos, secretario de Turismo de la Nación, remarcó: “La nieve de Argentina nos da la posibilidad de explotar nuestra oferta turística de invierno con un importante valor agregado. Es un producto que, año tras año, se jerarquiza, con una fuerte apuesta entre el ámbito privado y el público, no sólo en los centros de esquí, sino en las localidades que reciben a los turistas. Sabemos que los brasileños disfrutan mucho de nuestra nieve y para nosotros es un honor que vengan y se sientan como en su casa”.
La flama patagónica
El organismo público nacional aprovechó el éxito que el canal de YouTube Kondzilla tiene a nivel
65
Argentina
Nieve Argentina La sensación “plaf plaf”, como el anuncio lo expone, propone a los visitantes pisar un terreno totalmente desconocido desde la comodidad de una prenda típica de las playas, con la que los brasileños pueden patear una pelota o bailar un samba, como se puede ver en el video.
Antecedentes y expectativas
internacional –cuenta con 50 millones de suscriptores-, pero puntualmente en Brasil, de donde proviene la mayoría de sus seguidores, para filmar un clip musical en algunos de los centros de esquí más importantes de la Patagonia. La nieve argentina toma un papel protagónico en esta producción que es vista por jóvenes de todo el mundo. Los músicos MC Jottapê, DJ RD y Negro Dub interpretan el tema “La flama”, cuyo video fue filmado en los blancos paisajes de Bariloche y San Martín de los Andes. La canción inmediatamente quedó en el puesto número 1 de la lista de Spotify “funketon”. De esta manera, se intenta llegar a un segmento del mercado brasileño que todavía no conoce los paisajes sureños, explotando el éxito que estos artistas están atravesando y la influencia que tiene en los potenciales turistas de este mercado.
Nieve apta para todo público
La campaña de la Secretaría de Turismo también está dirigida al público más pequeño. Para ellos se diseñó una miniserie de tres capítulos que se pueden ver en el canal de YouTube “Visit Argentina”. El spot Galerinha da Neve se desarrolla de forma dinámica, en un clima alegre, protagonizada por niños brasileños que se divierten con sus tablas de snowboard, bailando y disfrutando de la nieve argentina. La intención es motivar a los más chicos a vivir la experiencia que ofrecen los paisajes patagónicos.
66
Los brasileños aman la nieve para hacer deportes como esquí o snowboard, pero principalmente para jugar. Como en casa
La más divertida de estas tres producciones es “Chinelo da Neve”, que presenta un producto especialmente diseñado para que los brasileños sientan la nieve, pero desde la familiaridad de sus clásicas ojotas. El spot muestra diversos turistas del país fronterizo sorprendidos ante un calzado con forma de bota pero con la suela de una sandalia.
Más de 1,3 millones de turistas brasileños llegaron a la Argentina en todo 2018, lo cual significó un crecimiento del 6,2% con respecto a 2017. El objetivo para el corriente año es alcanzar 1.490.000 visitantes, es decir, 12,8% más que la temporada pasada. Hasta finalizado el mes de julio la cantidad de turistas de ese país ingresados a la Argentina fue de 714.995, marcando también un récord de turistas de ese país que eligieron al avión como medio de transporte marcando un 53% más. Se destaca que muchos lo hicieron directamente a Bariloche desde San Pablo, Campinas con LATAM, GOL y AZUL. Por lo general, el brasileño elige destinos como la Ciudad de Buenos Aires, la Patagonia y las Cataratas del Iguazú con la intención de realizar actividades naturales y culturales, así como de probar la gastronomía y el vino. Sin contar, por supuesto, su afición por el tango.