AÑO VIII • Nº 102 • MARZO 2017
Edición especial Semana Santa Destinos de Argentina y América donde vivir algunas de las más importantes celebraciones en paisajes deslumbrantes.
Las mejores propuestas para aprovechar el fin de semana largo
EDITORIAL
AÑO VIII • Nº 102 • MARZO 2017
Edición especial Semana Santa Destinos de Argentina y América donde vivir algunas de las más importantes celebraciones en paisajes deslumbrantes.
Las mejores propuestas para aprovechar eL fin de semana Largo
Año VIII • Nº 102 Marzo 2017
STAFF Editor Manuel Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Todo Viajes no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Todo Viajes) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.
Diseño: Jorge Campos Impresión: ST Gráfico S.A. San Antonio 834 (1276) C.A.B.A.
Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.
Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 contacto@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B (C1053ABQ) Buenos Aires Propiedad intelectual: En trámite
Una gran idea
l Después del feriado largo de Carnaval los trotamundos esperan la oportunidad del feriado de Semana Santa para poder poner en práctica su ejercicio preferido: viajar. Pero no se trata de un fin de semana más. Las celebraciones de la grey católica permiten encontrarse con sentimientos que a veces relegamos: Fé, esperanza, perdón! Por ese motivo, y más allá de la excusa de aprovechar esos cuatro días libres para descansar, tanto dentro de nuestro país como en el exterior, se realizan celebraciones movilizadoras que complementan la experiencia de un destino con ceremonias en las que el poblador y el visitante se integran sin más ánimo que el de compartir sentimientos. Y no importa si quien asiste a la representación de la Pasión de Cristo en Tafí del Valle, (Tucumán), o se suma a la Procesión del Viernes Santo en Tandil, es o no católico, ya que los sentimientos de compasión, solidaridad y esperanza forman parte de la misma esencia del ser humano. Qué mejor propuesta entonces que la de ser parte, o espectador, de aquellas manifestaciones de fe del pueblo en la geografía nacional. Les contamos lo que pueden hacen
en Salta, Tucumán, Catamarca, Misiones, Chaco, Santa Fe y Rosario para aprovechar los días al máximo. Pero si su destino es más lejano, también en Uruguay y Brasil se pueden vivir experiencias de alto contenido emocional, al tiempo que descansar en paisajes encantadores. Para aquellos que disponen de más días y buscan prolongar la sensación de unas mini vacaciones los destinos caribeños son siempre una elección más que acertada: clima cálido, un sol que se hace protagonista de largas jornadas al aire libre, tanto sea para explorar o para descansar frente a un impecable mar azul. Por supuesto que aquellos que no tengan la posibilidad de partir hacia un destino dentro o fuera de las fronteras podrán realizar un viaje en el tiempo al visitar el parque temático de la ciudad de Buenos Aires, Tierra Santa, para trasladarse 2000 años atrás y revivir las costumbres y la forma de vida del tiempo de Jesús. Sí, la Semana Santa está más cerca de lo que se imaginan. Es tiempo de decisiones y de preparar el viaje que podría ser inolvidable por muchas razones. Hasta el mes que viene!
3
SUMARIO
destino nacional i tucumรกn
18
destino nacional i chaco
12
destino nacional i salta
22
destino nacional i misiones
16
destino nacional i catamarca
24
destino nacional i santa fe
10
4
Testimonios de Fe
Tradiciones a flor de piel
Recorridos clรกsicos
Una propuesta diferente
Cataratas mรกgicas
Entre el verde y lo sacro
SUMARIO
Sumario 26 30 34
destino nacional i rosario
38
destino internacional i uruguay
atracción i tierra santa
40
destino internacional i brasil
42
destino internacional i chile
Al borde del Río Paraná
Con alma misionera El Parque Temático Tierra Santa le da un aire distinto a Buenos Aires que la transporta a los tiempos de Cristo. destino internacional i caribe
Agradecidos por el sol
También del otro lado
Con Fé y alegría
La moda en forma de viaje
5
ULTIMAS NOTICIAS Semana del Rock
El Park Hyatt Mendoza -Hotel, Casino & Spa- invita a disfrutar de la Rock Edition de Masters of Food&Wine, el evento de gastronomía y vinos que reúne a reconocidos chef y sommeliers de todo el mundo, junto a destacadas bodegas y sus mejores vinos. El evento será el martes 11 de abril, a partir de las 20:00hs. Los asistentes serán recibidos con un exclusivo Cocktail Open House. De esta fusión surge la innovadora propuesta de un recorrido gastronómico inspirado en los íconos del rock, donde los sabores se encontrarán al ritmo de un maridaje perfecto.
El Meraviglia está a punto
En junio será bautizado el MSC Meraviglia, el más moderno barco de la empresa de cruceros que en esta primera temporada en el Mediterráneo tendrá seis puertos de embarque, entre ellos: Barcelona, Génova y Marsella. De esta forma será el barco emblema de la moderna flota de la compañía en esa zona. El barco tendrá una capacidad para 5714 huéspedes y 1540 tripulantes y contará con 33 mil m2 dedicados a espacios comunes en 15 puentes (pisos).Las tres cuartas partes de las 2244 cabinas poseen balcón. Entre ellas, 55 están habilitadas para personas con movilidad reducida, 30 suites con balcón privado e hidromasaje, 8 suites dúplex y varias cabinas familiares modulares para alojar hasta diez huéspedes.
Pascua en la República Checa
Uno de los mejores sitios para disfrutar de la tradicional gastronomía de la fiesta es la Feria de la Pascua en la Plaza de la Ciudad Vieja en el centro histórico de Praga y en otras ciudades. Allí se ofrece jamón asado al fuego rociado con cerveza checa, un embutido casero o el bollo dulce llamado “trdelník”. También en estas celebraciones la música de iglesia es una opción siendo ideal el Festival de Música Religiosa de la Pascua, un ciclo de conciertos en seis iglesias de la ciudad de Brno. ¿Artesanías típicas? Los huevos pintados, raspados, coloreados con tinte de cebolla, grabados, forjados, decorados con alambre o perforados, que parecen como tejidos de encajes.
Ciervos en Brama
En la provincia de La Pampa se acaba de iniciar la temporada de Brama, el momento del año en que los ciervos colorados machos llaman a las hembras con un sonido muy especial para prolongar la especie. El lugar de avistaje es el Parque Luro que tiene programadas dos salidas diarias: una al amanecer, que se inicia a las 6:30 am; y otra al atardecer, a las 18:30 horas. En cada turno salen cuatro grupos de 20 personas que realizan la actividad acompañados de guías especializados. La brama del ciervo es una especie de mugido ronco, muy alejado de lo afinado para el oído humano, pero imperioso y convocante para las hembras. Es un espectáculo único y emocionante.
Más y mejores carteles
El Parque Nacional Lanín habilitó más de 80 senderos, cada uno de ellos con carteles interpretativos. En total se colocaron más de 300 carteles que cuentan con información de los recorridos, tiempo estimado del tramo, dificultad, recomendaciones de seguridad y perfil de elevación.Con la nueva señalética se completan los senderos más utilizados de la zona centro del Parque. Se recuerda a los visitantes que se encuentra disponible el Registro Obligatorio para senderistas. El mismo puede ser completado de manera rápida y gratuita desde la web oficial del Parque Nacional www.pnlanin.org
Un casting muy disputado
Tahití Turismo lanzó un casting para que parejas y familias disfruten del viaje de toda una vida siendo los protagonistas de “Dos historias/Un Mana”, una campaña de vídeo en Internet para promocionar el destino en todo el mundo. Esta campaña lleva a los visitantes a realizar un viaje de 10 días a Tahití para capturar sus experiencias inmersos en la belleza remota de las islas, la cultura única, el lujo excepcional y la naturaleza salvaje.Quienes quieran protagonizar “Dos historias/Un Mana” deben enviar un vídeo de 15 segundos sobre sí mismos y explicar qué les inspiran las islas de Tahití. Deben incluir sus tres actividades favoritas en Tahití y enviarlos en línea a través de Facebook, Twitter o Instagram. La fecha límite es el 5 de abril.
6
SEMANA SANTA INTRODUCCIÓN
Semana a corazón abierto
Nuestro país tiene un hondo arraigo en la fe católica y, durante Semana Santa, ésta se manifiesta con ceremonias donde el impacto emotivo es tan fuerte como el visual. Nada más convocante para quien quiera ser parte de ellas o un mero espectador. lDesde la conquista europea por parte de los españoles, la religión católica predomina en el territorio argentino, sin ir más lejos, más del 70 por ciento de la población profesa este credo, lo que significa que fechas como Semana Santa cobran una gran relevancia, no sólo desde el punto de
8
vista turístico, sino desde la fe más profunda. En cada una de las provincias se llevan adelante diversos rituales donde el paisaje cobra protagonismo, haciendo que los momentos especiales sean vividos de una manera diferente. Indudablemente las tradiciones españolas del siglo 16
dejaron su impronta en muchas de las ceremonias que sobrevivieron hasta el día de hoy, y que se manifiestan en los Vía Crucis, las procesiones y la Misa del Domingo de Pa sc ua, momento de celebrar con toda la familia. La figura del Papa Francisco, primer pontífice Latinoamericano, y argentino para
más data, ha hecho que las iglesias católicas refuercen su presencia en la sociedad, convocando a ser parte de estas trascendentes celebraciones.
La tradición
Qué significa la Semana Santa en la actualidad? Como parte del dogma católico es
INTRODUCCIÓN SEMANA SANTA
el momento litúrgico más intenso de todo el año en que se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. La Semana Santa fue la última semana de Jesús en la tierra. Su Resurrección le recuerda a los creyentes que los hombres fueron creados para vivir eternamente junto a Dios. Las celebraciones dan comienzo el Domigo de Ramos que rememora la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas. El Jueves Santo se recuerda la Última Cena, el Viernes Santo se revive la Cruci-
fixión y muerte de Jesús con solemnes Vía Crucis, para celebrar con alegría su resurrección el Domingo de Pascuas.
Para todos
Los ejemplos de celebraciones abundan en casi cada pueblo o ciudad, pero en todas las celebraciones la fe y la esperanza en la vida después de la muerte son el denominador común. Uno de los Vía Crucis más impactantes es el que se desarrolla en la ciudad de P uer to Mad r y n , ya q ue varias de las estaciones se realiza n bajo la superf icie del mar. La procesión
empieza en la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, frente a la Plaza San Martín, y recorre ocho estaciones en distintos puntos de la ciudad hasta llegar al Muelle “Comandante Luis Piedra Buena”. Ahí, el sacerdote, la cr uz y los seg uidores buzos siguen bajo el agua por seis estaciones más, mientras que el resto de la congregación, desde la orilla, en kayaks, veleros o pequeñas embarcaciones, los mira y participa desde la superficie. Otro lugar que se convierte en ideal para vivir la Semana Santa es Tandil, con su Monte Calvario, presidido
por un gran Cristo crucificado de 22 metros de alto. Este fue construido gracias a la participación de personalidades como el Ingeniero Alejandro Bustillo, quien viajó especialmente a Jerusalén para tomar de Tierra Santa inspiración para el diseño de la obra. También en Tilcara, Jujuy, se realiza un Vía Crucis por las calles del pueblo con las estaciones representadas por cuadros realizados por los creyentes con semillas, flores y ramas que se conocen con el nombre de Ermitas. En las páginas siguientes algunas otras expresiones de fe.
9
SEMANA SANTA TUCUMÁN
Testimonios de Fe
Con una agenda cargada, Tucumán se prepara para vivir a pleno la Semana Santa con actividades en toda la provincia. Por Sebastian Giobellina Presidente del Ente Tucumán Turismo.
lRecorrer la provincia en el fin de semana largo de Semana Santa puede tener su inicio en San Miguel de Tucumán. Como parte de las ceremonias el Jueves Santo 13 de abril se realiza la “Visita a los 7 Templos”. Las salidas se harán desde la oficina de informes del Ente Tucumán Turismo desde donde un bus descapotable parte hacia la
10
Iglesia Catedral, para ir luego a La Merced, Santo Domingo, San Francisco, Corazón de María, San Juan Bosco y San Roque. Siempre acompañados por un guía. Los días 14, 15 y 16 de abril se realizarán salidas guiadas para recorrer a pie los templos ubicados en el Casco Histórico. Por otro lado, el Sábado 15 a las 23 hs. se llevará a cabo el Concierto de Campanas en la Basílica La Merced, la Iglesia Catedral y el Convento e Iglesia San Francisco.
Tafí del Valle
Los paisajes serranos brindan el escenario perfecto para recrear la vida de Cristo con la obra teatral “Vida y Pasión de Dios Hombre”, una pieza artística que narra la vida de Jesús desde su nacimiento hasta su resurrección. La misma se llevará a cabo el viernes 14 y el sábado 15 de abril a las 14 horas en el Predio de la Comunidad Indígena de Ojo de Agua. La entrada es libre y gratuita. Además, el 15 de abril se realizarán los festejos por el fin de la siembra de pequeños y
medianos agricultores. Este evento será realizado en el Club Juventud. Por otro lado, se llevará a cabo la “Fiesta del Lazo” en el corral redondo de la estancia Las Tacanas, construida por los jesuitas hace 300 años, en donde el público podrá disfrutar de músicos locales y destreza criolla.
San Pedro de Colalao
El vienes 14 de abril será el día indicado para el Vía Crucis con antorchas desde
TUCUMÁN SEMANA SANTA
la Iglesia San Pedro hasta la Gruta de Lourdes ubicada en el ingreso a la localidad. En Piedra Pintada, habrá un trekking desde las 8 de la mañana con guías capacitados para tal ocasión. Ese mismo día se realizará la Misa Criolla en la explanada de la Iglesia San Pedro. También tendrá lugar el Festival Nacional de la Nuez, con la participación del Dúo Coplanacu, Suna Rocha, Alan Guillén entre otros. Desde las 22 hs. en el Club San Pedro.
San Javier
Esta localidad también tendrá su Misa Criolla y será el domingo 16 en la explanada del Cristo Bendicente; la misma está a cargo del grupo Fra Tenori y la Orquesta del Divino Niño.
yerba buena
Además de la Misa Criolla, en el Sábado de Gloria Yerba Buena tendrá una Feria de Pascuas; el domingo tendrá lugar la Misa de Resurrección y Pascuas con la participación de diversos coros de la provincia.
La Cocha
Uno de los eventos que caracteriza a La Cocha es la recreación de la Pasión de Cristo, la cual es interpretado por más de 100 actores y es dirigida por profesores de la Universidad Nacional de Tucumán. La cita será el viernes 14 a las 16:30 hs. en el predio El Castillo, ubicado en el Barrio El Carmen. Esta representación de La Pasión propondrá un verdadero encuentro entre lo
popular y lo sagrado; y sin ser un acto religioso, abrirá la posibilidad hacia ese universo, con cuestiones que atraviesan de modo esencial la humanidad. El marco es más que imponente y le da un condimento extra al momento, ya que las ruinas de “El Castillo” parecen hechas para la ocasión.
El Mollar
Los días 14 y 15 de abril se realizará la primera Expo Gastronómica “Los Sabores de El Mollar”. Esta degustación de comidas tendrá lugar en el predio de la biblioteca entre las 11 y las 15 horas. Estos mismos días se realizarán Talleres Artesanales Creativos en la biblioteca y el paseo artesanal a partir de las 10 hs.
El domingo 16 se realizará la Peña Pascual, con artistas locales e invitados. La cita será a las 14 horas en la plaza principal de El Mollar.
amaicha del valle
Las actividades de la localidad estarán ligadas al deporte ya que el 14 y 15 de abril se desarrollará la “1º Copa Nacional de Carrera de Mountain Bike Pachamama 2017”. La misma tendrá lugar en el territorio comunitario de Los Amaichas y contará con la organización de Alberdi MTB Club. Competirán diversas categorías.
monteros
Del día jueves 13 al lunes 17 de abril se realizarán diversas actividades en las diferentes iglesias de la localidad.
11
SEMANA SANTA SALTA
Tradiciones a flor de piel
Salta es quizás una de las provincias donde la religiosidad popular está más arraigada y lo manifiesta en todas sus localidades, siendo la Semana Santa uno de los momentos del año en que se expresa con mayor fuerza y sentimientos.
Por Estanislao Villanueva Secretario de Turismo de Salta
lPara esta fecha se resalta el sentir regional y cada una de las celebraciones toma un gran sentido popular y católico a través de los distintos Vía Crucis, entre los que se destacan los Vallistos, especialmente en la localidad de
12
Seclantás en donde más de 100 personas en escena dan vida a los últimos momentos de Jesucristo. La crucifixión se lleva a cabo en un cerro, dando un marco emocionante, en el que se mezcla el paisaje con la fe y recrea el momento de Jesús en el Monte Calvario. También, se vive en San
Carlos en donde se realiza el Vía Crucis procesional con antorchas y misachicos. Por otro lado, en lo que respecta al sentido regional, también en San Carlos y en Cachi se realiza la Quema del Judas, Lectura del Testamento, y Sermón de las 7 Palabras, algo único en nuestro país.
En Salta Capital se realizan actos litúrgicos muy similares a los que se celebran en España, en especial en la Iglesia Ca ndelar ia de la Viña, con el Velatorio el Viernes Santo del Cristo Yacente, el Cristo articulado puesto en el Altar Mayor, donde se realiza la celebración de la palabra
SEMANA SANTA SALTA
En la Puna En San Antonio de los Cobres se lleva a cabo el Encuentro de la Virgen la Dolorosa con el Justo Juez. Se trata de la representación religiosa donde la Virgen Dolorosa, vestida de luto, junto con todas las mujeres del pueblo parten al encuentro con el Justo Juez, quien es custodiado por los hombres del pueblo. Durante todo el evento acompañan cánticos y oraciones de dolor. Se realiza el Vía Crucis al Cerro Terciopelo donde se lleva en procesión al Cristo Yaciente por todas las calles del pueblo. El 14 y 15 de abril se realiza la 4ª Edición de la Feria Campesina, con exposición y venta de artesanías, productos y comidas de la puna, con la participación de pequeños productores de las comunidades de los alrededores de San Antonio de los Cobres como Talao, Sanzana, Corralitos, Urcuro, Puesto Grande, Campo Cerrillos, Matancillas, Agua Castilla, Santa Rosa de los Pastos Grandes. En el Predio frente al Mercado Artesanal.
14
y adoración de la Cruz, en profundo sentido religioso. En la Iglesia de la Merced se realiza una actividad con características similares. También se realiza el recorrido de la siete iglesias durante la noche del Jueves Santo. El mismo comienza en la iglesia San Alfonso donde se venera a la Virgen del Perpetuo Socorro; continúa en la iglesia de La Merced que data de 1913, y presenta un estilo neogótico de principios del siglo XX. Allí se venera a la Virgen de Las Mercedes, p at r o n a de l Ej érc ito A rgentino. El circuito sigue en la Ca-
tedral Basílica ubicada al frente de la plaza, donde se encuentran el Señor y Virgen del Milagro, los patrones tutelares de Salta, también incluye la Basílica Menor San Francisco, imponente por su arquitectura y fina ornamentación. Lo más característico es su torre, de 54 mts., una de las más altas de Sudamérica, y su intenso color terracota. Luego se llega al convento San Bernardo, el edificio religioso más antiguo de la provincia con su portal de madera de algarrobo que fuera tallado a mano por indígenas de la zona en el año 1762. Le sigue la iglesia San José de fines del siglo XVIII donde se venera a San José, que corresponde a la escuela cuzqueña, y el circuito fi-
naliza en la iglesia Nuestra Señora de La Viña, que nació como una ermita dedicada a Nazareno en 1700. En Chicoana todo cobra vida con más de 120 personas en escena que recrean la Pasión de Cristo en un ambiente natural donde concentran a más de dos mil personas entre t uristas y salteños que llegan al lugar con gran devoción. Otro evento para destacar es el “Vía Crucis Gaucho”, el cual tiene lugar en Metán. Allí cientos de personas recor ren de ma nera tradicional (a caballo y con indumentaria gaucha) 15 estaciones, incluyendo la teatralización de la resurrección. Este evento concentra a todos los fortines gauchos de la zona.
SEMANA SANTA CATAMARCA
Recorridos clásicos
En Catamarca se inicia la temporada alta con clima cálido, celebraciones religiosas y hasta una Feria de artesanías. Por Natalia Ponferrada Secretaria de Turismo de Catamarca
lLa celebración de Semana Santa coincide con una de las mejores épocas para visitar la provincia: el otoño. Es cuando las temperaturas son más suaves y el sol calienta como un suave abrigo. Es por ello que para Catamarca es el inicio de su temporada Alta y celebra las festividades religiosas con eventos específicos. Sin lugar a dudas, el suceso
16
que más atracción concentra es el Vía Crucis Viviente, que va por su 18a edición y que se realiza a las afueras de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca y en el que participan más de 100 actores. Los catamarqueños ascienden en procesión cada Viernes Santo al Calvario, en donde se erige un Vía Crucis muy visitado en las celebraciones de Semana Santa. Conocido también como “Chacarita de los Padres”, este lugar pasó a manos Franciscanas cuando la Compañía de Jesús fue ex-
pulsada en el año 1767, y dio hospedaje a San Francisco Solano y Fray Mamerto Esquiú. No hay que olvidarse de visitar la majestuosa catedral de Nuestra Señora de la Virgen del Valle que, imponente y rosada, está ubicada en el corazón de la ciudad. La obra fue realizada entre 1859 y 1869 y su fachada se enmarca con dos altas torres, mientras que su amplio atrio avanza hacia el Paseo de la Fe. El Altar Mayor, realizado en mármol blanco de Carrara, incluye en su parte superior el trono
de la Virgen del Valle, y en el interior el altar de San José, en madera tallada. Desde allí se puede continuar hasta el Convento de San Francisco, en cuya iglesia se venera el corazón de Fray Mamerto Esquiú, que se conserva intacto en una urna de vidrio. La visita debe incluir el santuario de la Virgen Morena. La Gruta de la Virgen del Valle se ubica a 7 kilómetros de la capital donde hace 400 años apareció una imagen de la Virgen Morena y cuya veneración congrega a miles de
CATAMARCA SEMANA SANTA
peregrinos de todo el país en procesiones multitudinarias durante abril y diciembre.
antes o después de la celebración
Si bien hay muchos lugares para visitar, la Ruta del Adobe es una de las citas obligadas. El circuito comienza en la ruta nacional Nº 60, justo a la salida de Tinogasta y tiene una extensión de 55 kms. La primera localidad que se visita es la de El Puesto donde está el Oratorio de los Horqueira, una capilla edificada a principios del siglo 18 en homenaje a la Virgen del Rosario. Más adelante en La Falda está la iglesia de Andacollo, de mediados del Siglo 19. En Anillaco se visita el Mayorazgo de 1712 y la iglesia de Nuestra Señora del Rosario,
con paredes de adobe de un metro de espesor. Antes de Fiambalá están la iglesia de San Pedro y la Comandancia de Armas de Diego Carrizo de Frite, de 1745. Otro lugar destacado se encuentra en plena Puna catamarqueña y es Antofagasta de la Sierra que está a 3440 metros sobre el nivel del mar y a 580 kilómetros de la capital provincial. Las calles solitarias de los pequeños pueblos funcionan de oasis en pleno desierto. El paisaje está modelado por volcanes, sal y lagunas de altura. En ambos destinos, las iglesias están presentes y dejan demostrado que siempre hay un lugar para la fe. Otros clásicos recorridos que propone la provincia en esta época son la visita a los Seis-
miles, desandar la Cuesta del Portezuelo, descubrir la Ruta del Vino por la zona de Tinogasta y Fiambalá, o reponer energía en algunas de las termas catamarqueñas como La Aguadita y Fiambalá.
Tiempo de artesanos
Este año la 7ma Feria Artesanal Manos Catamarqueñas, se desarrollará desde el 13 al 16 de abril en el Predio Ferial Catamarca en el horario de las 11 de la mañana a las 12 de la noche. Esta Feria es organizada por la Secretaría de Turismo a través de la Dirección Provincial de Artesanías, en conjunto con la Secretaría de Cultura, mediante la Dirección de Industrias Culturales. El evento año a año ha crecido tanto en la cantidad de
expositores (se esperan que alcancen los 200) como en cuanto al público que la visita, consolidándose como un clásico de la Semana Santa en la ciudad, por eso es que por primera vez el evento se realizará en el Predio Ferial aprovechando la infraestructura que permite albergar a más expositores artesanos, manualistas, productores y emprendedores de las industrias culturales. La feria contará con gastronomía regional, números artísticos, desfiles y se buscará mostrar a toda la gente que visite la provincia durante Semana Santa la cultura e identidad provincial y ofrecer una alternativa de actividades; y por otro lado, también contener a los artesanos y productores locales.
17
SEMANA SANTA CHACO
Una propuesta diferente La provincia propone pasar Semana Santa de una manera alternativa, haciendo foco en sus muchas bellezas naturales. Por Mora Dicembrino Presidente del Instituto de Turismo del Chaco
l La provincia prepara para Semana Santa distintas experiencias que permitirán a sus visitantes descubrir lo auténtico. Y es que Chaco tiene todo y mucho más para ofrecer. Si bien la principal propuesta para este feriado tiene que ver con distintos recorridos de experiencia de la Fe, también se tiene en cuenta que el aventurero es el perfil del
18
nuevo turista, ya que plantea encontrarse con distintas actividades mucho más sensoriales. En ese sentido la provincia propicia un tour gourmet por la zona de Resistencia, donde los restaurantes abrirán sus puertas con algunas propuestas innovadoras. Porque hay mucho por describir de una gastronomía que se autodefine como genuina y de calidad, características siempre bienvenidas por el turista 2.0. Es así que en toda la provincia se podrán degustar platos típicos, encontrando
en la región centro chaqueño la oferta más variada. Y es que la creación de muchos platos se sustenta en la fusión de recetas guaraníes, de los pueblos originarios y de los inmigrantes europeos. Por otro lado, Resistencia prepara la propuesta que combinará cultura y gastronomía, llamada “Sabores y saberes”, con distintos talleres abiertos al público.
Verde, para celebrar
En el interior de la provincia,
por su parte, se puede disfrutar de su verde, con un tiempo muy agradable durante abril y con una gran cantidad de senderos apropiados para realizar ecoturismo, en la experiencia “Chaco Natural”. El caso más llamativo es El Impenetrable, un océano verde y misterioso donde la naturaleza se encuentra con las culturas originarias, transformándose en una experiencia inigualable. Asimismo, cabe señalar que cada localidad tiene una oferta de propuestas orientadas a que el visitante
SEMANA SANTA CHACO
Isla del Cerrito Con su pasado histórico y su presente turístico, es una opción ideal para quien busca vivir momentos de intenso contacto con la naturaleza. Entre sus atributos, cuenta con belleza paisajística y playas magníficas en el sureste de la provincia del Chaco, seduciendo a veraneantes y consiguiendo cada vez mayor afluencia de visitantes. Se ubica en la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay, constituyéndose como un imán para pescadores que llegan hasta sus costas deseosos de la captura del combativo dorado en el marco silencioso y tranquilo del lugar. Bosques, montes, parques, dibujan la esencia de la isla haciendo visible su diversidad intrínseca tan apasionante a la hora de los recorridos paisajísticos, la práctica de deportes de riesgo y los safaris fotográficos.
20
disfrute intensamente de este nicho, como Capitán Solari, Isla del Cerrito, Fuerte Esperanza y Villa Río Bermejito entre otras. En lo que respecta a la práctica del “ecoturismo”, se pueden transitar múltiples senderos y así disfrutar de diversas sensaciones que llevarán al turista a apreciar el Chaco más “vivo”, uno que difícilmente se pueda apreciar leyendo estas palabras. Porque para vivirlo, hay que estar ahí. Hay que señalar que el territorio chaqueño posee un relieve totalmente llano y aluvial, con una inclinación de noroeste a sudeste. En lo que respecta a los suelos, son mayoritariamente arcillosos, lo que sumado a la escasa pendiente
dificulta el escurrimiento de las aguas, formando numerosos bañados, esteros y lagunas de carácter semipermanente.
Naturaleza por doquier
Durante todo el año, sus parques y reservas presentan su estado más puro. Se erigen como el lugar que eligió la fauna y la flora para preservar sus secretos. Por ejemplo, el imponente Parque Nacional Chaco, que se encuentra ubicado en el centro este de la provincia, a 120 kilómetros de la ciudad de Resistencia. Posee una superficie de 14.981 hectáreas, las cuales albergan una porción representativa de la ecorregión del Chaco Húmedo. También sobresale la reserva natural Loro hablador, un área protegida ubicada a 30 kilómetros al sur de la localidad
de Fuerte Esperanza. Con una superficie protegida de 17500 hectáreas, conforma una de las unidades de conservación más relevantes de la provincia. Fue creada con el objeto de asegurar la preservación de una porción del ecosistema denominado “Chaco Seco”, hábitat del Loro Hablador y ambiente más importante para su nidificación.
Un diferencial
También se podrá disfrutar de las termas de Presidencia Roque Sáenz Peña, y descubrir los secretos del Universo en Campo del Cielo, en el parque científico y educativo ubicado donde hace cuatro mil años se dio la lluvia más grande de meteoritos que hubo en el mundo y que cuenta con dos de los meteoritos más grandes del planeta.
SEMANA SANTA MISIONES
Cataratas mágicas Ubicadas en Iguazú, son una alternativa para celebrar una Semana Santa diferente, rodeados naturaleza en su estado más puro. Leopoldo Lucas Titular del ente Municipal de Turismo de Iguazu.
lSemana Santa se presenta como un paréntesis en el calendario del turista local. Si hay un destino ideal para visitar en estas fechas es sin dudas el Parque Nacional Iguazú, en Misiones, con su emblema, las Cataratas del Iguazú, uno de los espectáculos más bellos que regala la naturaleza. Los adjetivos para calificarlas son incontables,
22
casi tanto como los que las visitan. Y si algo le faltaba, como terminar de ratificar su esplendor, es que fuera elegida como una de las “7 Maravillas naturales”, en el 2011. Esto fue gracias al voto de la gente, mediante un concurso organizado por la fundación suiza New Seven Wonders, cuestión aún más meritoria, ya que la elección es auténtica, así como sus atributos. En parte, dada por la cantidad de saltos (unos 275, de acuerdo al caudal del río), son consideradas a nivel
internacional como “la mayor cortina de agua del mundo”. Como si esto último no fuera suficiente, en 2013 la UNESCO galardonó al Parque Nacional Iguazú como “Valor Universal Excepcional”, por ser “un territorio de importancia cultural y natural tan extraordinaria que trasciende las fronteras y cobra importancia para las generaciones presentes y venideras de toda la humanidad”.
Garganta del Diablo
La imagen se impone por sí
sola. No hay que agregar mucho. Pero es cierto que hablar de las Cataratas del Iguazú y no mencionar a la Garganta del Diablo, el tremendo balcón natural, sería un grave error. Lo primero a señalar, le permite al turista acercarse al salto más importante y caudalosos de todos los que integran el sistema de Cataratas. Para aquellos que no están al tanto, el itinerario comienza al descender del Tren Ecológico de la Selva, en la estación homónima, la cual, se informa desde el parque, fue diseñada
MISIONES SEMANA SANTA
Centro de interpretación
con el propósito de generar el mínimo impacto ambiental posible. La pasarela que conduce al balcón mirador mide más de 1 kilómetro de longitud, y se caracteriza por su conformación, dispuesta para traslados seguros, y adaptada para todos, niños y ancianos, o personas con movilidad reducida. El final del recorrido ofrece una imagen impactante: una magistral muralla de agua, de más de 80 metros de altura, ubicada entre las fronteras de Argentina y Brasil. Un dato siempre imprescindible: cuando el río está bajo, las barandas de las pasarelas están levantadas y permiten la circulación de gente hasta el Balcón. No obstante, cuando el agua sube, se rebaten para permitir que el flujo de agua
pase libremente evitando que algún tronco en flotación las dañe. El Tren Ecológico de la Selva Su diseño y confección se ideó especialmente para el desplazamiento de los turistas en el Área Cataratas del Parque Nacional Iguazú. No contamina ni deja residuos sólidos, ya que está impulsado por Gas Licuado de Petróleo. Su impacto sonoro es muy bajo, ya que se desplaza a no más de 18 kilómetros por hora. Para que sus 250 pasajeros tomen contacto directo con el medio ambiente, es totalmente abierto, lo que permite que vivan una experiencia única, ya que los introduce en la jungla viva. Su punto de partida en la Estación Central, muy próxima a toda el área de
servicios y tiendas. Desde allí parten formaciones cada 15 o 20 minutos. La estación intermedia es Cataratas, desde la cual se accede a los circuitos Superior e Inferior y al cruce a la Isla San Martín.
Sendero Verde
Es un camino plano que nace en las proximidades del área de información, cercana al patio de Servicios y a la Estación Central del Tren Ecológico. Con sus 655 metros termina en el acceso peatonal al andén ferroviario de la Estación Cataratas. Permite un agradable paseo, el cual permite evidenciar la belleza de la selva subtropical paranaense, las aves, coatíes y monos caí.
Es también conocido como Centro de Visitantes, y lleva el nombre de “Yvyrá Retá”, que en la lengua nativa guaraní significa “El país de los árboles”. Está ubicado en la nueva área de recepción al visitante, aproximadamente a cincuenta metros del portal de acceso. Ocupa una superficie cubierta de 870 m2, distribuidos entre la sala de recepción, otras dos salas en los dos lados y hacia el fondo los sanitarios y un auditorio. El mensaje del Centro puede ser comprendido en forma clara y rápida, con una visita de aproximadamente 20 minutos. Otro condicionante es el corto tiempo de estadía de los tours de excursiones. Por eso mismo, se le dio gran importancia a las ayudas visuales en los paneles de interpretación, para que el visitante pueda captar el mensaje en forma rápida, con un golpe de vista, complementado también con breves textos en diferentes tamaños de letra.
23
SEMANA SANTA SANTA FE
Entre el verde y lo sacro La provincia cuenta en su haber con múltiples atractivos, ideales para celebrar una Semana Santa diferente. Tras sus huellas Por Martín Bulos Secretario de Turismo de la provincia de Santa Fe
l Como su nombre lo indica, Santa Fe tiene muchas posibilidades en cuanto al turismo religioso, más teniendo en cuenta la importante fecha que se conmemora durante las jornadas de la Semana Santa. Porque el destino, además de poseer una de las más nutridas agendas culturales, revaloriza desde hace mucho tiempo lo sacro.
24
Como se dijo anteriormente, son varias las propuestas que se destacan y que le pueden permitir al visitante llevarse algo más de Santa Fe. Una de las que más se ha hablado en la Ciudad de Santa Fe es la “Manzana Jesuítica: el paso del Papa Francisco por la ciudad de Santa Fe”. Allí se podrán visitar los sitios donde vivió Jorge Bergoglio, hoy Papa Francisco, conocer cómo era su habitación, además de recorrer el colegio que está frente a la plaza
principal de la Ciudad. Su premisa, por sobre todas las cosas, es la puesta en valor del patrimonio cultural e histórico de la ciudad, tan rico y abundante. De esta manera, se plantea desarrollar un atractivo turístico que abarque la Manzana Jesuítica, donde se encuentran el Museo, el Colegio y la Iglesia de la Inmaculada Concepción, y que de esta manera se pueda distinguir la figura de Bergoglio, en relación a su paso por la ciudad, para continuar su formación jesuítica
como maestro y profesor de lengua y literatura entre los años 1964 y 1965 Para destacar, por ejemplo, y para aquellos visitantes que no estén muy al tanto, la muestra cuenta con una señalética especial, producto de ésta, están identificados cada uno de los lugares más representativos. También, cuenta con cinco islas temáticas que se pueden recorrer con guías capacitados, videos testimoniales de quienes fueron sus alumnos y de la historia de la manzana jesuita en general.
SANTA FE SEMANA SANTA
Una atractivo más
propuestas urbanas
Museos e iglesias con su historia y obras de arte, eventos culturales para toda la familia en distintos puntos de la ciudad, paseos, centros comerciales cerrados y a cielo abierto y la típica gastronomía del Litoral son parte de la propuesta de la ciudad capital de la provincia. Con más de cuatro siglos de historia, la ciudad atesora en sus iglesias un riquísimo patrimonio artístico. Antiguas obras adornan los templos católicos y conforman un paseo de arte religioso que puede realizarse gratuitamente todos los días de Semana Santa. Este año además se podrá ser parte del concurso gastronómico “El Plato Santafesino”. El concurso tiene por objetivo
reflejar el espíritu de la gastronomía de la ciudad y crear un espacio de encuentro para la comunidad santafesina y los visitantes, a través de la elección de una propuesta gastronómica basada en pescado de río de la zona. Para ello se busca seleccionar un plato a base de pescado de río representativo, que recupere sabores, historias y lugares. Las instancias finales del concurso se llevarán a cabo del viernes 14 al domingo 16 de abril, en el marco de la ExpoChef 2017.
“Y multiplicó los peces”
Semana Santa, como no podía ser de otra, también tendrá al río como producto turístico principal, ya que gastronómicamente hablando se refiere a
los peces de agua dulce que se capturan en sus ríos, siendo los pescados productos que se consumen tradicionalmente. Con sus 800 kilómetros de costa, los viajeros tendrá muchas posibilidad para poder pescar, además de recorrer el río en catamarán, como así también realizar excursiones en gomones que van a las islas. Cabe señalar que los propios lugareños suelen guiar a los turistas hacia las mejores zonas, al margen de facilitar conocimientos relacionados a la fauna íctica de la zona, indicando el pirá pitá, más luchador que el tigre de las aguas, además del feroz chafalote.
Junto al río, Santa Fe multiplica su naturaleza. Conformada por un sistema de arroyos, riachos, lagunas y caudalosos ríos, la ciudad presenta un entorno natural que invita a disfrutar de un ambiente relajado y tranquilo. Se puede, de esta forma, recorrer sus espacios verdes y grandes parques. Obviamente, es la puerta de entrada para conocer el paisaje isleño, generoso a la hora de ofrecer su fauna ictícola, sus particulares playas o su muy nutrida vegetación. La propia ciudad es el punto de partida del circuito costero, que se extiende sobre el Paraná hacia el norte hasta “Santa Fe la vieja”, con una atractiva propuesta de cabañas y campings, viveros y comedores de pescado, talleres de cerámica y visitas históricas. Algunas de las tantas postales inolvidables, que Santa Fe propone para descubrir todos los secretos de la naturaleza.
25
SEMANA SANTA ROSARIO
Al borde del Río Paraná La ciudad donde Belgrano izó la bandera nacional, donde viven las mujeres más lindas del país, y de la cual han surgido personajes memorables, es un destino cercano para disfrutar del feriado.
Héctor De Benedictis, Secretario de Turismo de Rosario
l El feriado de Semana Santa son sólo cuatro días es cierto, pero si se elige un destino cercano como Rosario, esos días pueden aprovecharse al máximo. Teniendo en cuenta que la temperatura otoñal permite realizar actividades al aire libre es posible aprovechar los espacios verdes que se integran a la ciudad. Los clásicos
26
son el Parque Urquiza en la zona céntrica, con sus altas barrancas sobre el río, donde se encuentra el Anfiteatro Municipal y el Complejo Astronómico Rosario. También es uno de los favoritos de los rosarinos el Parque de España, este elevado balcón al río permite ver el Parque Nacional a la Bandera, hacia el sur, y la costanera que conduce hasta el puente Rosario-Victoria, hacia el norte. Nadie debería dejar de disfrutar de los enormes espacios verdes del Parque
Independencia con sus museos y juegos para chicos, hasta el estadio de Newells Old Boys. Su postal más clásica es la del laguito, con sus paseos en bote a pedal durante el día y, a la noche, del espectáculo de las Aguas Danzantes. Los fanáticos del deporte deberían hacer el Paseo de los Olímpicos. Sobre la tradicional Avenida Pellegrini este paseo homenajea, en nueve cuadras, a más de un centenar de deportistas rosarinos que representaron al país en dife-
rentes ediciones de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. El nombre de cada uno figura en una placa a lo largo de este paseo en una de las zonas gastronómicas más concurridas de la ciudad. Entre los más famosos están Juan Carlos Zabala, ganador del Maratón de 1932; el remero Alberto Demiddi y la notable jugadora de hockey Luciana Aymar. Por supuesto no quedan afuera Lionel Messi y Javier Mascherano. Dada la característica especial del feriado de Semana Santa,
SEMANA SANTA ROSARIO
vuelta al ayer El Tranvía histórico en Rosario es una de las atracciones turísticas del fin de semana. El mítico coche 277, construido en 1939 y restaurado por la Asociación Rosarina Amigos del Riel, en colaboración con la empresa Semtur y aportes de la Municipalidad, recorre desde Balcarce a Pte. Roca por la calle Wheelwright con un motorman, un guarda y un inspector vestidos con uniformes idénticos a los usados hasta el momento en que dejara de funcionar.
con tanta significación para los católicos, la ciudad vive la pasión y muerte de Jesucristo con una variada propuesta de ceremonias en lugares que merecen la pena ser visitados.
Una semana de celebraciones
Las ceremonias dan inicio el Domingo de Ramos. A las 19 horas en la parroquia San Cayetano, se realiza una escenificación de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Esta iglesia se erigió bajo la protección del santo del pan y el trabajo a fines del siglo XIX. Vale la pena observar las magníficas puertas de ingreso, trabajadas en madera y bronce. La imagen de San Cayetano data de 1945 y es venerada por multitudinarias procesiones cada 7 de agosto.
28
El Jueves Santo se realiza el tradicional recorrido de las 7 iglesias partiendo desde la Catedral Basílica Nuestra Sra. del Rosario, cuyo templo data de principios del siglo XIX. Merecen visitarse el altar mayor, de mármol de Carrara, que fue traído de Italia y emplazado en 1898. También se destacan la Cripta y Camarín de la Virgen, en el subsuelo, y el Vía Crucis realizado en bronce. Otros templos que se visitan son: San Cayetano; la Basílica y Parroquia San José, inaugurada en 1912, aunque la fachada se terminó en 1931, en la que se destacan la gran cúpula y una torre al frente con tres campanas traídas de Francia, además del presbiterio y el altar mayor realizado en Austria. La recorrida sigue por la Parroquia Nuestra Señora del
Carmen, de la orden de los Carmelitas Descalzos, que se construyó entre 1932 y 1944. Su arquitectura sigue algunos lineamientos neorománicos con detalles neogóticos; se pasa luego por la Parroquia Santa Rosa de Lima, cuyo templo se construyó entre 1897 y 1909. La fachada posee características neogóticas, incluyendo la presencia del rosetón y el reloj en la torre. Dentro se destacan el altar mayor y la pila bautismal. La sexta iglesia es la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes construida en 1934. Posee una cripta y, a la derecha del Bautisterio, un pequeño altar y un sagrario sobre el cual se destaca un cuadro de mayólicas de colores sobre el bautismo de Jesús. Sobresale también la pila bautismal con una cubierta de bronce rematada por una cruz
y los vitrales con diferentes escenas bíblicas. La séptima iglesia es la Parroquia María Auxiliadora, cuyo templo comenzó a edificarse en 1928, donde desde 1890 funcionaba una capilla de los Padres Salesianos. El interior es digno exponente del arte sacro y de la devoción de la ciudad de Rosario a la Virgen María. El Viernes Santo se realiza el Vía Crucis Personificado, en el Patio Cívico del Monumento a la Bandera y el Vía Crucis del Padre Ignacio, en la Parroquia Natividad del Señor. Finalmente el Domingo de Pascuas se realiza la Fiesta popular de la Virgen del Rocío, con una peregrinación desde la Plaza López y se dirige hasta la explanada del Monumento Nacional a la Bandera.
xxx.indd 2
18/08/2015 02:06:36 p.m.
ATRACCIÓN TIERRA SANTA
Con alma misionera
El Parque Temático Tierra Santa le da un aire distinto a Buenos Aires y a todos los visitantes que, año tras año, se asombran con las distintas atracciones en un escenario que los transporta a los tiempos de Cristo. l Hace casi 18 años que Tierra Santa queda cerca. En 1999 se creó este Parque Temático en la ciudad de Buenos Aires con la idea de representar a todas las religiones para la Semana Santa de ese año. El parque gustó mucho y hasta el día de hoy sigue funcionando con atracciones que se suman año tras año. Un detalle no menor es que es el primer parque temático
30
dedicado a las religiones monoteístas en América Latina; un lugar de encuentro para el cristianismo, judaísmo e islamismo. Un puente cultural e histórico, que representa las costumbres de cada religión y transporta al visitante dos mil años al pasado a la antigua Jerusalén. En el año 2000, el por entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio (Papa Francisco) bendijo
el Parque, algo que hoy cobra gran relevancia. Tierra Santa cuenta con varias menciones, entre ellas, fue declarado “Lugar de Enriquecimiento Cultural y Espiritual”, por el Arzobispado de Buenos Aires;”De Interés Nacional por su Relevancia Religiosa y Cultural”, por la Presidencia de la Nación; “De Interés Turístico”, por la (ex) Secretaría de Turismo de la Nación y
“De Interés Educativo”, por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
¿Cómo es?
El parque temático es una gran maqueta de la Tierra Santa original; por la misma se pueden recorrer las calles de Jerusalén en la época que las transitó Jesucristo y vivió cada uno de los momentos más importantes de su existencia.
TIERRA SANTA ATRACCIÓN
el arca de noé
La reconstrucción histórica hace hincapié en el Antiguo Testamento, y para hacer más interactiva la muestra muchas de las atracciones cuentan con la presencia de actores caracterizados a la usanza de los tiempos bíblicos que realizan espectáculos y shows en vivo. El recorrido da inicio con La Creación, en donde mediante figuras, sonidos y luces, se recrea el momento en el que Dios creó el Universo. La luz, el cielo, la tierra, el agua y todos los seres vivientes que poblaron el universo desde sus comienzos, son parte de esta increíble atracción. Luego se llega hasta El Pesebre, una notable atracción que cuenta con cientos de figuras de tamaño real y el más peculiar espectáculo de luz y sonido.
Se dice que es el Pesebre Viviente más más grande del mundo, que posee una capacidad de 400 personas. Esta es una de las paradas que más atrae a las familias. En el sector donde se representa La Última Cena, puede verse a un Jesús increiblemente realista sentado a la mesa junto a sus doce apóstoles en una de las escenas más emotivas del Parque. Este espectáculo de luz, sonido y movimiento se convierte en un momento de recogimiento y espiritualidad para todos los visitantes. Pero nada se compara con el momento en que una gigantesca figura de Jesucristo (de 198 metros de alto) emerge desde la montana representando el momento de La Resurrección. Este último es muy
especial, ya que esté donde esté el visitante, siempre es visible. Entre la música y los efectos especiales y la mirada de Jesús dando su bendición a los cuatro costados se crea un ambiente de paz y contemplación que emociona a todos los visitantes. Por otro lado, también se encuentra la representación del Muro de los Lamentos; el Vía Crucis; el Palacio Romano y la Gruta de las Vírgenes y Santos.
Para grandes y chicos Ad e m á s d e l a s atracciones mencionadas, el visitante también tiene la oportunidad de disfrutar de diversos espectá-
La nueva atracción cuenta la historia del Génesis y la venida del Diluvio Universal para eliminar la corrupción de los hombres sobre la tierra y cómo Noé fue elegido para salvaguardar el futuro de la especie humana. Para ello Noé construyó un arca de madera, capaz de guardar en ella una pareja de cada especie animal. Finalmente, Noé, su esposa y sus tres hijos con sus mujeres embarcaron en el arca donde pasaron los cuarenta días y cuarenta noches que duró el diluvio. Cuando el nivel de las aguas comenzó a bajar el arca quedó en la cima del Monte Ararat desde donde soltó un cuervo y una paloma en repetidas oportunidades, aves que volvían rápidamente porque no tenían donde posarse. Después de unos días volvió a soltar a la paloma que regresó trayendo una ramita de olivo en el pico, señal de que la tierra revivía. Dios le dijo a Noé que salieran del arca, y volvieran a poblar la Tierra.
31
ATRACCIÓN TIERRA SANTA
POR EL MUNDO Para encontrar una propuesta similar debemos dirigirnos a Holyland Experience en Orlando (Florida). En una conjunción de imágenes y sonidos se recrea el mundo de la Biblia en una experiencia interactiva. Tras pasar las puertas de esta ciudad amurallada el visitante se encuentra ante estructuras arquitectónicas propias de la Jerusalem del tiempo de Jesucristo. Muchas de las escenas de la Biblia son escenificadas por actores generando momentos de emotiva emoción y sensaciones. Algunas de sus atracciones son la Iglesia de Todas las Naciones, un escenario para 2000 personas donde se realizan espectáculos en vivo como La Pasión de Cristo; el Camino del Gólgota; el mercado de Jerusalem; el Gran Templo; el Calvario y el Huerto de los Olivos, entre otros.
32
culos musicales con más de 20 bailarines en escena, que se lucen realizando danzas étnicas con su brillo y color característicos. También hay música y danzas árabes, una opción cultural, colorida y sumamente entretenida para disfrutar en familia. Claro que también hay actividades para los más chicos. Las mismas consisten en divertidísimos espectáculos de títeres y el Taller de Carpintería de José, todos los sábados, domingos y feriados por la tarde. Espectáculo especialmente creados y pensados para que los más chicos vivan un día inolvidable. Además, muy cerca de
la atracción La Creación, se encuentra la calesita “El Arca Giratoria de José” y juegos para niños.
Hora de descanso
La gastronomía es un ingrediente que no puede faltar. El Parque posee una variada oferta gastronómica; los restaurantes también están ambientados y en ellos se pueden degustar platos de comida milenaria de origen árabe y armenio. “Arca de Noé”, “Tiberio”, “Salem”, “Puerta de Damasco”, son los lugares indicados para probar todo. Las compras no le escapan a este parque, ya que el visitante puede adquirir distintos recuerdos realizados por artesanos que se encuentran distribuidos en las innumerables tiendas y negocios dispuestos
para este fin. Allí se podrán encontrar con imágenes religiosas, postales, cruces, jarros, vestimenta típica, entre otros objetos.
¿Cómo llegar?
El Parque Temático Tierra Santa se encuentra ubicado en Avenida Costanera Rafael Obligado 5790, muy cerca del Aeroparque Jorge Newbery. Desde la ciudad de Buenos Aires, existen diversos medios para llegar al sitio, tales como el Ferrocarril General Belgrano, y varias líneas de colectivos. Además se puede ir en auto ya que el lugar cuenta con estacionamiento propio. El Parque abre los días viernes de 9 a 21 hs. y sábado, domingos y feriados de 12 a 22 horas. En Semana Santa también abre el día Jueves.
xxx.indd 2
18/08/2015 04:02:44 p.m.
DESTINOS INTERNACIONALES CARIBE
Agradecidos por el sol Cuando el feriado de Semana Santa llegue ante nosotros, el otoño ya se habrá instalado trayendo días frescos y más cortos. Por suerte todavía tenemos al Caribe como una opción para volver a sentir al sol en la piel.
Por Rodrigo Ruiz Departamento Comercial de Juliá Tours
l Desde hace unos años miles de argentinos eligen el feriado de la Semana Santa para alargar los días no laborales y tomarse toda una semana para reponer energías en destinos tan atractivos como las playas de República Domi-
34
nicana o México. Las opciones son tantas que es muy difícil decidirse por alguna por eso siempre es bueno recordar qué es lo que ofrece cada uno de ellos para poder elegir sin temor a equivocarse. Aunque, entre nosotros, siempre que haya un mar cálido, suaves playas de arenas doradas, una reposera y buen clima, la experiencia será siempre memorable.
Isla Saona
Comencemos por una de las islas más grandes de República Dominicana. Saona se ubica muy cerca de La Romana y se ha convertido a través de los años en la excursión número uno de la isla caribeña. Es parte del Parque Nacional Cotubanamá (Antiguo Parque Nacional Del Este) y es una inolvidable experiencia que combina la belleza na-
tural con la tranquilidad del Mar Caribe. Se puede recorrer en autobús hasta la playa de Bayahibe, un antiguo pueblo de pescadores, en donde se puede embarcar en catamarán y navegar bordeando la costa en dirección a Saona. Pero hay que tener presente que también se puede viajar desde Boca Chica, Juan Dolio, Bávaro y Punta Cana. Todas
CARIBE DESTINOS INTERNACIONALES
las excursiones deben realizar una hora y media de navegación en catamarán, y ya sea antes o después de visitar la isla los pasajeros hacen una parada en la “piscina más grande del mundo”, en realidad un banco de arena en medio del mar adonde el agua no supera el medio metro de altura situada a 400 metros de la costa. Una vez que se llega a tierra firme, se puede optar por descansar o realizar alguna actividad deportiva o recreativa. La arena es tan fina como talco y el agua cálida y transparente que deja ver a algunos de los miles de peces de colores que abundan en el mar Caribe, sin tener necesidad de usar equipos de snorkel. Si bien la excursión es de sólo unas horas, no
visitar este pequeño rincón del paraíso terrenal es un verdadero pecado.
Santo Domingo
Ya sea como un destino en sí mismo, o como puerta de entrada o salida de república Dominicana, la visita de Santo Domingo (oficialmente Santo Domingo de Guzmán) su capital, permite poner al turista cara a cara con la Casa de Diego Colón (hijo del conquistador), con la iglesia más antigua de América y algunas de las fortificaciones más emblemáticas del Caribe. La ciudad se encuentra sobre el mar Caribe, en la desembocadura del río Ozama, en la costa sur de la isla. Fue fundada por Bartolomé Colón en 1498; por lo que la ciudad es conocida por ser el lugar
del primer asentamiento europeo en América, y por ser la primera sede del gobierno colonial español en el Nuevo Mundo. Santo Domingo es el perfecto contraste entre pasado y presente. Su indiscutible atractivo histórico atrae tanto como su deslumbrante arquitectura y sus variadas opciones para la diversión y el disfrute, con hospedajes de lujo, bares y discotecas de primer nivel. La Ciudad Colonial, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es sin dudas el atractivo más destacado. Recorrer sus calles es remontarse y vibrar, en cada rincón, con la historia de América. Durante la noche bares, discotecas y terrazas para tomar un trago se multiplican por la Ciudad Colonial y el
Malecón, así como las sabrosas opciones gastronómicas cosmopolitas que ofrecen los restaurantes alrededor del polígono central. La playa más cercana a la ciudad es Boca Chica, aunque a menos de dos horas se encuentra Juan Dolio.
Higüey
Es la Capital de la Provincia de La Altagracia. Allí una de las excursiones predilectas es visitar la Iglesia de la patrona de República Dominicana, La Virgen de La Altagracia, a la que consideran como el monumento religioso más importante del país. Esta basílica fue inaugurada el 21 de enero de 1971 bajo el mando de los arquitectos franceses Dunover de Segnazc y Pierre Dupré. Esta se construyó
35
DESTINOS INTERNACIONALES CARIBE
gastronomía pascual En República Dominicana la diversidad gastronómica disponible durante la Semana Santa va desde el moro de guandules hasta el dulce de leche. Opciones como las croquetas, las tortillas de bacalao, garbanzos con espinacas y la sopa de ajo son la perfecta entrada para un delicioso almuerzo dominicano. Entre las opciones para el plato fuerte se encuentran el bacalao acompañado de arroz y plátano maduro. Otros pescados de temporada como el mero y la merluza se suelen preparar en escabeche. El delicioso locrio de arenque o sardinas son también recetas muy famosas. El toque dulce, para el postre, lo ponen las emblemáticas habichuelas con dulce, habas con dulce y los buñuelos. Su elaboración sencilla, junto con su delicioso sabor los ha convertido en platos perfectos para estos días de liturgia.
36
para reemplazar al antiguo santuario que databa de 1572. Luego de esta visita se pueden recorrer los Altos de Chavón para conocer su anfiteatro, museo taino, galerías de arte, escuela de diseño, Iglesia, restaurantes y tiendas, y a su vez disfrutar de inolvidables paisajes.
Riviera Maya
El clásico destino de México para el pasajero en todo momento del año es también el ideal para disfrutar en la S ema na Sa nta. La Riviera Maya ofrece una paradisíaca franja de t ier ra, bordeada al este por las aguas color turquesa
del mar Caribe y por el lado oeste por una exuberante vegetación colmada de flora y fauna, que contienen algunos ejemplares que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. También hay formaciones geológicas únicas, los cenotes, y abundantes vestigios de la extraordinaria civilización Maya. Además de los mejores hoteles, spa, campos de golf y una gran vida nocturna. Todos esos ingredientes en un sólo lugar como lo es la Riviera Maya. Sus playas, de aguas cálidas son accesibles a todo el mundo, por lo que estar en un hotel de una estrella o de seis le permite al viajero disfrutar del mismo a mbiente. Al l í se puede escoger alguno de los tantos
restaurantes para desayunar o almorzar y entretenerse con los músicos, bailarines u otros artistas que han hecho de la playa su escenario para entretener.
Isla Mujeres
Se ubica en el mar Caribe, muy cerca de la península de Yucatán, al sureste de México. La isla forma parte de uno de los once municipios del Estado de Quintana Roo, y se ubica a trece kilómetros de la ciudad de Cancún. Allí se puede pasar un agradable tiempo haciendo snorkel en sus ricas aguas, pasear por la aldea de pescadores, observar una espectacular puesta del sol o acercarse al centro de protección de tortugas marinas.
DESTINOS INTERNACIONALES URUGUAY
También del otro lado Semana Santa se celebra activamente en el país hermano con propuestas que coquetean entre lo alternativo y lo clásico. l Si bien Uruguay es un Estado laico con absoluta libertad de cultos, no deja de contar con una gran población que profesa la religión católica. Eso hace que la oferta turística cuente con una variada agenda de fiestas religiosas, fiestas patronales, y peregrinaciones, aunque en el país se celebre la “Semana del Turismo”, en coincidencia con la festividad católica. Esto hace que muchos uruguayos hagan turismo interno y los clásicos destinos del vecino país propongan actividades especiales en ese feriado. Al margen de sus creencias, el turista podrá evidenciar la riqueza histórica, patrimo-
38
nial y arquitectónica de los templos, las obras de arte en pinturas, imágenes y vitrales, las cuales generan espacios propicios para la contemplación. Entre los más destacados, se encuentra la Calera de las Huérfanas, patrimonio jesuita en Colonia donde la historia es la protagonista de un recorrido que incluye una antiquísima capilla, hornos de cal y y hasta un sendero de monte nativo. O la Gruta del Padre Pío, en el límite de Paysandú y Salto, dedicada al Santo Pío de Pietrelcina, la Capilla Fenocchi, en Cardal (Florida), con su mística y colores otoñales, es otro punto ineludible.
Lo clásico
Durante el Viernes Santo el atractivo pasa por el tradicional Vía Crucis del Cerro de Montevideo, que en 14 estaciones recorre el camino de la cruz hacia la cima. También está la pintoresca procesión del Cristo articulado, la cual transcurre por las bellas calles de Villa Santo Domingo
Soriano (Soriano), la celebración de la Muerte del Señor en Valizas, y el Vía Crucis en Aguas Dulces, también en Rocha. También se desarrollan actividades especiales como un concierto con obras de Buxtehude, Bach y Haendel en la Iglesia Metodista Central en la capital.
DESTINO INTERNACIONAL BRASIL
Con Fé y alegría
Brasil tiene una cultura religiosa arraigada al catolicismo pero sin perder sus costumbres ancestrales que le dan un color particular.
Daniel Montero Ferreiro Gerente General de Consult House
l El 85 por ciento de la población brasileña profesa la religión católica, por lo que Semana Santa se convierte en un gran evento después del Carnaval. En todo el país se realizan celebraciones y procesiones, aunque algunas se destacan más que otras. Una de ellas es la tradicional
40
“Farra de Judas” que se realiza la madrugada del Viernes Santo. En ese momento, un muñeco que representa a Judas es golpeado y destruido por el público siendo una suerte de “castigo” por haber traicionado a Jesús. También hay distintas interpretaciones teatrales en las que se recrea la Pasión de Cristo. En Nova Jerusalem, en el estado de Pernambuco, se realiza la ‘Pasión de Cristo de Nova Jerusalém’. Aquí hay una especie de pueblo-teatro al descubierto
en donde se recrea la llegada y estadía de Jesús en Jerusalén y su posterior muerte y resurrección. En ella participan más de 80 actores y 500 extras.
Río de Janeiro
En esta ciudad cobra mucha relevancia y se puede participar de procesiones y otras actividades en la Parroquia dos Santos Anjos, en Leblon, y en la Catedral Metropolitana de San Sebastián. Acá también es posible degustar los platos típicos de
Semana Santa. Algunos de los restaurantes destacados son: Gula Gula, especializados en ensaladas; Terzetto, un restaurante italiano de Ipanema y ofrece platos variados; Deli 43 de origen checo/alemán tiene una amplia carta dedicada a la Semana Santa; Santa Satisfação se encuentra en Leblon y Copacabana. Para la hora dulce se recomienda la heladería Mil Frutas en Ipanema.
Paraty
Muy cerca de Río se encuentra
BRASIL DESTINO INTERNACIONAL
ouro preto
Paraty, en donde hay procesiones los cuatro días de Semana Santa y la celebración se vive con gran intensidad. Esta pintoresca y antigua ciudad (sus inicios se remontan al 1500) es muy tranquila y posee paisajes muy bellos como cascadas naturales y sierras, ideales para caminar. La playa es otro gran atractivo, por lo que es un destino que tiene todo y es una verdadera joya colonial .
Coroa Vermelha
A 20 kilómetros de Porto Seguro, en el estado de Bahía, se encuentra este sitio que posee una carga histórica especial porque allí se realizó la primera misa en territorio brasilero. Cuando se cumplieron los 500 se hizo un memorial donde hay una gran cruz y
hasta allí se realizan las procesiones de Semana Santa. En Porto Seguro está el museo indígena que relata la vida antes de la conquista; cuenta con una gran reserva natural y una mística que atrapa a todos los visitantes. La playa es muy tranquila con aguas tibias y corales de gran belleza.
Angra dos Reis
Esta ciudad, de hermosas playas y gran variedad de islas, también tiene sus procesiones y misas con motivo de la Semana Santa. Además, organizan diversas fiestas y celebraciones por toda la ciudad.
Salvador de bahía
Si se cuenta con sólo tres días, un tradicional recorrido recomendable es visitar
Pelourinho, el Centro Histórico (declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad), las principales Iglesias como la Iglesia y el Convento de San Francisco, junto con los fascinantes museos. Acompañado por su oferta cultural, sus playas cuentan con una gran variedad desde ensenadas tranquilas, ideales para la práctica da natación, deportes a vela, buceo y pesca, hasta las aguas agitadas de mar abierto, que tienen fuertes olas y son reducto de surfistas. Entre las principales se destacan: Playa de Flamengo, Ponta de Nossa Sen hora, Porto da Barra, Farol da Barra, Jaguaribe e Itapuã.
La ciudad de Minas Gerais, Patrimonio Histórico de la HUmanidad, ha sido escenario de una importante parte de la historia de Brasil y allí las costumbres religiosas se mantienen casi como en el siglo XVIII, herencia de la colonización portuguesa. Todo el pueblo parece involucrarse en los actos de la fiesta sagrada, desde engalanar las casas y las calles, hasta organizar y participar con gran devoción de las procesiones, que arrastran decenas de hermandades y cofradías. Una de las actividades más notable es la confección de las Alfombras de aserrín. Las calles empedradas por donde transitará la procesión del día domingo son cubiertas con aserrín de diferentes colores con los que se forman diseños de índole religioso, o simplemente ornamentales, pero que van formando un cuadro efímero que al paso de la procesión desaparecerá.
41
DESTINOS INTERNACIONALES CHILE
La moda en forma de viaje Ya sea para saborear sus frescos mariscos o para comprar en los shoppings, las celebraciones de Semana Santa son el momento ideal para conocer algunas de sus tradiciones más arraigadas.
l Desde hace un tiempo Sa nt iago de Ch i le se ha impuesto como destino de moda ent re los a rgent inos y en este feriado de Semana Santa volverán a ser miles los que crucen la Cordillera de los Andes para aprovechar el boom de compras que es propicio por la diferencia cambiaria y la presencia de marcas que todavía no aterrizan en suelo argentino. Pero aprovechando el significado religioso del feriado muchos de quienes visiten el vecino país, podrán recorrer algunas iglesias, participar de las celebrac iones del Jueves y Viernes Santo o saborear los platos tradicionales que acompañan a estas celebraciones.
42
Ceremonias tradicionales
De las muchas tradiciones que sobreviven en Valparaíso, cada Viernes Santo se realizan el Vía Crucis de la iglesia La Matriz y el Vía Crucis del cerro Placeres. Ambos ritos son parte del patrimonio inmaterial de la ciudad. Además el sábado en horas de la noche se realiza La quema de Judas (quema de los pecados). Los habitantes confeccionan un muñeco de unos cuatro metros que representa a Judas, en el cual la gente esconde un papel en el que previamente escribieron sus pecados. Al son de un carnaval y con bailes que aluden a los pecados cometidos, se procede a quemar al muñeco. Esta fiesta representa una antigua
tradición europea traída por los conquistadores. Entre las más pintorescas celebraciones de Semana Santa del altiplano chileno, caracterizadas por el sincretismo entre la tradición quechua y aymará y la evangelización católica, destacan las procesiones de San Pedro de Atacama y el Vía Crucis español de ChiuChiu. Mientras en San Pedro las imágenes de María y San Juan salen el Viernes Santo de la iglesia construida en 1744, y el domingo es el turno del Cristo resucitado, en ChiuChiu, santos con rasgos indígenas recorren las calles en el Vía Crucis del viernes. Afuera de la tradicional iglesia de adobe de Toconao, el fuego se enciende el sábado en la noche, esperando la resurrección con la bendición de la luz. Más al sur, la fiesta se enciende en Andacollo, con gran despliegue de música y colorido para la celebración del Domingo.
Patrimonio arquitectónico
Una visita clásica es la de la Catedral Metropolitana de Santiago, ubicada en el centro del corazón cívico de la capital. Este tempo fue construido en 1748 y reconstruido en cinco oportunidades por haber sido dañado en ocasión de terremotos o incendios que la afectaron a lo largo de los siglos. Esta obra de estilo neoclásico guarda valiosos tesoros como la lápida de madera tallada a la memoria de los Hermanos Carrera, cuya tumba aún permanece sin ubicar dentro del edificio catedralicio, una cripta arzobispal donde yacen los restos de los arzobispos de Santiago y un altar con reliquias de Santa Teresa de Los Andes, entre muchas otras cosas.
Los platos preferidos
Entre las comidas de cuaresma que se preparan en la Semana Santa las empanadas con mariscos, verduras, mermelada de frutas o queso, fritas o al horno, son las preferidas de muchos chilenos. También es habitual comer pescado frito o al horno, ceviche y curanto, una comida a base de legumbres y mariscos que se prepara sobre piedras muy calientes en un hoyo que se recubre con hojas.
NOTICIAS AÉREAS NOVEDADES DE ALTO VUELO Siempre conectados La aerolínea mejora los servicios de a bordo con la instalación del sistema Streaming en su flota Airbus 330, con el que garantiza a los pasajeros un entretenimiento individual y personalizado al poder descargar en su dispositivo personal, de forma gratuita, una gran variedad de contenido audiovisual. Este servicio wireless permite transmitir al pasajero, a través de la red de a bordo, contenido como películas, canales temáticos, juegos y MovingMap para que el cliente pueda visualizarlo en su dispositivo tras descargar previamente la app Onthe Air en Appel Store (IOS) o en Google Play Store (Android). Durante el vuelo, el pasajero con el modo avión activado, se conecta a la red WifiOnthe Air para acceder a la página de inicio donde selecciona entretenimiento en el menú superior y elige el contenido que desea ver.
Un lounge bar a 10 mil metros
Emirateslanzará este año una serie de mejoras y nuevos productos de cabina en su flota deA380 que incluye un Onboard Lounge renovado. Aparte de mantener el bar en su característica forma de herradura, el nuevo Onboard Lounge ofrecerá más espacio para descansar gracias a la disposición de asientos a lo largo de las ventanas a ambos lados de
44
la barra. Inspirándose en las cabinas de los yates privados, cada área tendrá una mesa. En conjunto, el lounge tendrá capacidad para un máximo de 26 personas a la vez, incluyendo ocho sentadas. Asimismo, su apariencia será más cristalina. En los asientos y en el lounge se usarán colores champagne claros en contraste con la madera. Tendrá nueva y suave iluminación de ambiente; persianas con iluminación LED integrada; y subwoofers para lograr un sonido envolvente. El lounge contará con una pantalla LCD de 55 pulgadas para ver la última información del vuelo o disfrutar de televisión en directo.
una nueva aerolínea Azul Linhas Aéreas Brasileiras aterrizó en Ezeiza dando comienzo a sus operaciones en Buenos Aires. La empresa ofrecerá, inicialmente, un vuelo diario a Argentina saliendo de Belo Horizonte – la segunda frecuencia comenzará el 1 de julio-. La aeronave utilizada es
el Embraer 195, con 118 asientos. Saliendo desde Buenos Aires los pasajeros podrán llegar a São Paulo, Recife Salvador, Río de Janeiro, Porto Seguro y el resto de Brasil mediante una conexión. Azul opera a 100 destinos, entre nacionales e internacionales. Azul tiene códigos compartidos con TAP Portugal y United Airlines, lo cual asegura que los clientes de Argentina puedan llegar al hemisferio norte con un solo pasaje, emitido por la empresa aérea brasileña.
Ahora Mendoza Andes Líneas Aéreas comienza a volar a la ciudad de Mendoza con precios sumamente accesibles. Esta nueva ruta operará con dos frecuencias d i a r i as
desde el 20 de marzo para brindarle a los viajeros de negocios y a los turistas la mejor alternativa para aprovechar al máximo su estadía en la provincia. El vuelo saldrá a las 6,30 de la mañana desde Aeroparque para llegar a la ciudad de Mendoza a las 8,15 hs, con regreso para las 9 de la mañana, aterrizando en Buenos Aires a las 10,40 hs. Por la tarde el vuelo partirá a las 18,15 hs desde Buenos Aires, arribando a Mendoza a las 20 hs, para retornar a Aeroparque a las 20,45 adonde aterrizará a las 22,25 hs.
DESTINOS DE PELÍCULA MASSADA
46
MASSADA DESTINOS DE PELÍCULA
El último bastión La historia de Massada, la fortaleza situada en Israel que fue tomada por los judíos en el 68 d.C. en medio de su lucha contra Roma, fue relatada en una mítica miniserie con Peter O'Toole. l No hay dudas de que hoy existe una gran variedad de series que mantienen un nivel de producción similar y, a veces, superior al mismísimo cine. Ejemplos como Game Of Thrones, The Walking Dead o House of Cards muestran que en los últimos años las creaciones destinadas a la televisión manejan un alto estándar en cuanto a su calidad interpretativa y ejecución. Pero hubo otra “etapa dorada” de las miniseries que se dio durante los ’80 con produc-
ciones como Raíces y Shogun. Siguiendo el camino de esas ficciones, en 1981, surgió Massada, una miniserie de carácter épico, que, en cuatro capítulos de 60 minutos, contó el episodio sucedido en el 73 d.C. cuando un reducido grupo de judíos fue asediado por el Imperio Romano resistiendo hasta las últimas consecuencias, ya que prefirieron morir por sus propias manos a ser esclavizados por Roma. Con una estética muy trabajada, centenares de extras
y con las escenas filmadas en el lugar histórico donde acontecieron los hechos, la serie protagonizada por Peter O’Toole, que encarnó el papel de Flavio Silva, el general romano que dirigió la ofensiva y por Peter Strauss en el papel del líder judío Eleazar ben Yair, cuenta el desgastante y violento episodio que tuvo lugar en Massada. Esta fortaleza había sido erigida en tiempos de Herodes “El Grande” en el 30 a.C. por su estratégica ubicación.
47
DESTINOS DE PELÍCULA MASSADA
ESPECTÁCULO DE LUZ Y SONIDO El próximo 6 de abril habrá una oportunidad única de vivir una experiencia muy singular: el DJ francés JeanMichel Jarre realizará un espectáculo de luz y color llamado Zero Gravity con el que busca atraer la atención hacia la delicada situación por la que atraviesa el Mar Muerto. Gracias al concierto de Jarre, el patrimonio histórico y nacional de Massada será transformado por una sola noche en el escenario que encapsulará un ambiente futurista, y en el que presentará una producción de última generación, la más compleja, diseñada para transportar al público a una experiencia inolvidable. Además, el diseño de Zero Gravity tendrá el propósito de crear una ilusión a través de una construcción flotante como si desafiase a la gravedad y, es por ello que se le ha otorgado este título a la flamante experiencia.
48
¿Qué es MasSada?
Este imponente lugar es uno de los más emblemáticos y visitados en Israel, y está inscripto como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Su especial ubicación, a 450 metros sobre el nivel del Mar Muerto en lo alto de una montaña de paredes escarpadas, le daba protección a sus habitantes y al mismo tiempo una vista estratégica sobre todo el valle circundante. Además de la fortaleza también se ubicaban en la cima las casas, los almacenes, los huertos y hasta un arsenal. La vida humana estaba g a ra nt i z ad a al contar con unas cisternas subterráneas que eran capa-
ces de acumular millones de litros de agua potable, lo que les permitió soportar el asedio por varios meses. En aquellos años turbulentos la relación entre la población judía y el conquistador romano no fue muy cordial. Al término de la Primera Guerra JudeoRomana en el 70 d.C. sólo subsistían tres fortalezas que desafiaban al poder romano: Herodión, Maqueronte y la propia Massada, que recibió a grupos de refugiados de Jerusalén, y desde la cual se lanzaron numerosos asaltos contra unidades romanas y aldeas judías durante los dos años siguientes. La miniserie en la cual Peter O’Toole tiene el rol protagónico se basa en el hecho histórico del ataque del representante del gobierno de Roma, y del asedio que duró
más de 7 meses en el 73 d.C. Ante la inminente caída de la fortaleza el líder de los judíos Eleazar ben Yair, reunió esa noche a sus hombres en el palacio occidental, pronunciando un discurso donde propuso darse muerte ellos mismos para evitar ser hechos prisioneros y vendidos como esclavos. De esta forma, dado que el suicidio como tal es mal visto por las leyes del judaísmo, los hombres mataron a sus familias, y posteriormente eligieron por sorteo a diez de ellos para quitar la vida al resto. Finalmente, entre estos diez eligieron de nuevo a uno que acabó con la vida de los demás, y antes de suicidarse prendió fuego a la fortaleza, excepto a los depósitos de víveres, para demostrar a sus enemigos que actuaban
MASSADA DESTINOS DE PELÍCULA
por resolución, no por desesperación. La proeza de esos 960 judíos, entre los que había hombres, mujeres y niños, es entendible al conocer que el ejército romano estaba compuesto por más de 9000 hombres armados y preparados que no pudieron doblegar por la fuerza a esa población civil. Durante el tiempo que duró el asedio el ejército estableció ocho campamentos rodeando la fortaleza y construyó caminos para trasladar diariamente 400 mulas desde Jerusalén, a más de 50 kilómetros de distancia, cargando 16 toneladas de alimentos y bebidas. Para poder ingresar a la impenetrable fortaleza los romanos debieron construir una gigantesca rampa a base de barro y madera hasta alcanzar la cima.
Massada, hoy
Si bien la fortaleza está abierta al público todo el año es preferible evitar esta excursión en los meses de verano cuando el calor es agobiante. Los restos de Massada están bien conservados y se han reconstruido en el esfuerzo de rendir homenaje al sitio y a sus heroicos habitantes. La estructura más impresionante en Massada es el palacio del rey Herodes, al norte, construida en tres terrazas con unas impresionantes vistas. Cerca del palacio hay un gran baño al estilo romano con el piso de coloridos mosaicos y paredes decoradas con murales. Muchos otros edificios en el lugar -como el lujoso palacio occidental, la mikve (baño ritual judío), almacenes, torres de vigilan-
cia, y la Sinagoga relatan la historia de Massada, especialmente cuando se observan restos de cerámica decorada, pergaminos y monedas. Los bellos relieves y murales descubiertos en los muros de los edificios, fueron restaurados por expertos italianos para su conservación durante los próximos años. Este es el campamento de asedio romano más grande y completo que se recuerda. A la fortaleza, con una altura impresionante, se puede subir a pie por el camino sinuoso “serpiente” o por un teleférico que va desde el centro turístico a los pies de Massada hasta la cima. El sitio cuenta también con una película sobre la historia de Massada, una maqueta y un museo donde se exponen los hallazgos arqueológicos.
Una visita a este sitio es una experiencia emocionante y excitante. La escalofriante historia y los restos arqueológicos contribuyen a la atmósfera especial del lugar, que preservar su pasado esplendoroso. En el año 2000 los lectores de la revista “Traveler Magazine” valoraron a Massada como el mejor sitio turístico de su categoría en el mundo. Para ir a la fortaleza desde la ciudad de Jerusalén, si no se contrata un servicio privado, es posible viajar en los autobuses 444, 486 o 487. No se necesita reserva previa y los boletos se pueden comprar directamente unos minutos antes de la salida. Generalmente se realiza una visita combinada con el Mar Muerto, donde es posible disfrutar de un baño en el mar más salado del mundo.
49
EXPERIENCIA DE VIAJEROS silvina María Jacobi
El viaje de mi vida
Una de las experiencias que más me conmovió fue la posibilidad, largamente postergada, de viajar a Europa y conocer la tierra de mis abuelos.
Por Silvina María Jacobi Odontóloga
l Fueron años de espera. Muchos. Pero finalmente, y con mucho esfuerzo, pude concretar el viaje de mi vida: conocer Europa. No fue fácil ya que me da terror viajar en avión, y ni pensar en subirme a un barco!, pero debía superar esa barrera, el Océano Atlántico, y tuve que mentalizarme para estar arriba de esos diabólicos aparatos por cerca de 13 horas (aunque conté con la ayuda de algún ansiolítico recetado
50
por mi médico de confianza!). La otra gran traba era que no tenía a nadie que me hiciera la pata y estaba decidida a viajar sola, pero como era mi primer gran viaje pensé que lo mejor era que me sumara a alguna salida grupal. Para eso conté con el asesoramiento de una agente de viajes muy experimentada, Cecilia, que me ayudó con todo. Finalmente llegó el gran día y me subí a un avión de Aerolíneas Argentinas rumbo a Madrid. En esta parte del viaje estaba totalmente sola y confieso que estaba algo intranquila. Pero fue
llegar y que me estuvieran esperando para llevarme al hotel que me hizo sentir más confianza en que todo iba a salir bien.Tuve la suerte de encontrarme con gente macanuda como las tres chilenas que viajaban juntas y con las que me acoplé de inmediato, y algunos argentinos con los que también compartí algunas salidas extras.La recorrida me llevó desde España a Francia, a Inglaterra, Bélgica, Alemania e Italia, finalizando nuevamente en Madrid desde donde regresé a Buenos Aires 35 días después de
haber partido con el alma renovada, los ojos llenos de paisajes y lugares maravillosos y amistades que todavía conservo. Recuerdo muy especialmente el paseo por los jardines Windsor en Londres en plena primavera, la ciudad de cuento que es Brujas, la fabulosa y romántica Venecia con sus canales y góndolas, la prolijidad de las ciudades de Alemania y la alegría de los españoles. Como dato extra: en este mi primer gran viaje celebré mi cumpleaños mientras estaba en Italia. Un recuerdo imborrable!