AÑO VIII • Nº 88 • ENERO 2016
La gran celebración El Carnaval se celebra en todo el mundo con distintos formatos pero con la misma alegría, desenfado y creatividad.
especial de carnaval en argentina, Brasil, europa, Usa
EDITORIAL
Cuatro días locos l Es posible que el Carnaval sea una de esas celebraciones que cruzan fronteras adaptándose a las culturas, climas y creencias locales sin perder su esencia: alegría y participación popular. Por su despliegue y grandiosidad de la puesta en escena el Carnaval de Río de Janeiro ha sabido ganarse su lugar de privilegio en el podio, pero el festejo de Venecia, el Mardi Grass en Nueva Orleans, el de Québec rodeados de nieve, los coloridos carnavales andinos como el de Oruro (Bolivia) o el de Jujuy, hasta los de Gualeguaychú o Corrientes, por mencionar sólo algunos de ellos, son claros ejemplos de cómo el pueblo puede dejar de lado por unos días preocupaciones, dolores y los apuros de la vida moderna para abocarse a participar, tanto desde dentro o como espectador, de uno de los fenómenos de más larga tradición en el mundo. Todo Viajes se aventura en algunos de los festejos más célebres para contarles cómo se vive el Carnaval en distintas latitudes, invitándolos a sumarse a la alegría de sus escolas, pasistas, músicos, integrantes de comparsas y diseñadores de carrozas y hagamos nuestros los versos de aquel clásico que cantaba Alberto Castillo: “Por cuatro días locos que vamos a vivir. Por cuatro días locos te tenés que divertir”. Feliz Carnaval y hasta el mes que viene!
3
SUMARIO
Año VIII • Nº 88 Enero 2016
STAFF Editor Manuel Sierra msierra@mensajeroweb.com.ar Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Todo Viajes no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Todo Viajes) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.
Diseño: Pablo Viale
18
24
Sumario
Destino internacional i río de janeiro
Alegría Não Tem Fim
Destino internacional i mardi grass
desenfreno americano
Se acerca el momento del año más esperado
En el Estado de Luisiana se celebra uno
por todos los que se acercan a Río de Janeiro
de los carnavales más emblemáticos del
para disfrutar de una gran fiesta inmersos en
mundo: el Mardi Gras. Color, multitudes y,
un espíritu de enorme alegría.
por sobre todas las cosas, espíritu festivo.
Destino internacional i europa
Más allá del Atlántico
36
Destino nacional i argentina
festejar en casa
Impresión: STUDIO EME
Muy diferentes a los que conocemos en
Quien pretenda realizar una escapada para
Dr. Ramón Carrillo 24 C.A.B.A.
Sudamérica, los carnavales europeos nos
disfrutar del Carnaval podrá hacerlo hacia
trasladan a un mundo de cuentos de hadas.
cualquier rincón de la Argentina. Colores,
Propiedad de:
diversión, baile y opciones no faltarán.
El Mensajero Periódico Turístico S.A.
Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 contacto@mensajeroweb.com.ar www.mensajeroweb.com.ar Viamonte 811, 2º piso, Oficina B (C1053ABQ) Buenos Aires
Destino internacional i bolivia
28
Un carnaval colonial Inspirado en la historia del pueblo boliviano bajo el yugo español, el carnaval de Oruro es una celebración que no puede entenderse sin conocer su pasado.
Propiedad intelectual: Exp. 5243166
4
32
12
tips de viaje
14
Escapadas
50
EXPERIENCIA DE VIAJEROS
ULTIMAS NOTICIAS Una galaxia ya no tan lejana
Disneyland en California y Disney’s Hollywood Studios en Walt Disney World Resort en Florida crean espacios dedicados al mundo de Star Wars. Las nuevas zonas permitirán transportarse a una galaxia muy lejana, y vivir junto a los personajes de la saga una épica aventura que pondrá a los espectadores en el centro de la batalla culminante entre la Alianza Rebelde y el Imperio, mientras que otra atracción los llevará detrás de los controles de una de las naves más conocidas de la galaxia, el Halcón Milenario.
¡Viva Tigre!
El Wyndham Nordelta Tigre Buenos Aires de 141 habitaciones ya se encuentra recibiendo huéspedes. Ideal para realizar una escapada de lujo en familia o en pareja, su moderno edificio de seis pisos ofrece hermosas vistas desde cualquiera de sus instalaciones, que incluyen un completo spa, un gimnasio, sauna seco y húmedo, terraza con solárium, restaurante, y mucho más.
Verano a puro Fernet el jardín más lindo
Abrirá en Holanda el jardín floral más bonito del mundo en el gran parque floral Keukenhof. Del 24 de marzo al 16 de mayo, miles de visitantes podrán disfrutar, durante menos de dos meses, de este espectáculo de colores y olores efímeros gracias a los 7 millones de bulbos plantados en una extensión de 32 hectáreas. El mosaico de 250 metros cuadrados formado por 100.000 flores, mostrará un cuadro de la famosa Cerámica Azul de Delft en la que aparecerán representados el comercio, el transporte y las casas de los canales de Ámsterdam.
La hoya en verano
El Centro de Actividades de Montaña La Hoya, abre sus puertas en verano para disfrutar de maravillosos paisajes y experiencias para compartir. A minutos de la ciudad de Esquel se proponen diferentes actividades: paseo en la Telesilla del Bosque, caminatas en los senderos, preparados para realizar actividades de trekking de forma libre y gratuita. El entorno natural permite además de conocer, la flora y fauna nativa y dejarse sorprender por grupos de guanacos en su hábitat natural y porqué no observar la grandeza del vuelo del majestuoso cóndor.
sol y Ricky Martin
En San Juan ya se respira la Fiesta Nacional del Sol, que comenzará el 23 de febrero con la presencia de Abel Pintos, y que tendrá como plato fuerte un show de Ricky Martín el jueves 25 de febrero. Por lo tanto, las agencias de viajes comenzarán a incluir las entradas al show en sus paquetes debido a la gran cantidad de llamados que recibieron para solicitarlas.
6
Fernet Branca presenta sus propuestas para disfrutar de la temporada de verano en bares y discotecas de Pinamar, Mar del Plata, Carlos Paz, Tigre, Gualeguaychú y Rosario. Así, los veraneantes podrán disfrutar de juegos, obsequios, y el tradicional “Móvil Branca” que recorrerá el país presentando su nueva campaña “Especialista Fernet Branca”, para generar docencia sobre nuevos tragos preparados con la amarga bebida.
!Para mirarte mejor!
El Empire State Building de Nueva York se consagró como “Mejor Mirador” en los Worldwide Attraction Awards 2015. También fue nombrado el edificio favorito de Estados Unidos en una encuesta realizada por el American Institute of Architects, y el Empire State Building Observatory es una de las atracciones más amadas del mundo como el destino turístico #1 de la región que es visitado por millones de turistas cada año quienes disfrutan de una maravillosa vista de 360 grados.
Dos ciudades, un sabor
“Dos Ciudades un Sabor” es una nueva iniciativa del sector gastronómico de Santa Fe y su vecina la ciudad entrerriana de Paraná, iniciada el 5 de enero y que se mantendrá hasta el 20 de marzo. Una oportunidad única para que el turista deguste platos típicos santafesinos y entrerrianos elaborados a base de pescado de río, y a su vez, dispondrá de significativos descuentos en todos los locales comerciales adheridos.
on line Barilochepatagonia.info ONLINE carnavaldelpais.com.ar
La fiesta también es online De larga tradición en nuestro país, el carnaval de Gualeguaychú ahora tiene su propio sitio web desde donde informa a los interesados cómo funcionan las celebraciones y qué ofrece cada fin de semana. l De esta forma, la fiesta tam-
luego fueron desplazadas por
pa. El primer corso organizado
buscar alojamiento, Gualegua-
bién llega a Internet, donde las
las murgas con cornetas de
con nuevo formato y llevado
ychú ofrece una amplia gama
comparsas se traducirán en fo-
caña y papel.
adelante por las instituciones
de opciones en cabañas, depar-
tos y textos informativos, que
Para mediados de la década
de la ciudad re realizó en 1979,
tamentos, camping y hoteles.
generarán la expectativa previa
del 70, parecía que el carnaval
y luego del año 1981 se produjo
Para los interesados en ver la
al gran evento.
de Gualeguaychú nada más
el esplendor que sigue crecien-
oferta hotelera trivago.com
Para hacer un poco de histo-
tenía para ofrecer. Los juegos
do hasta nuestros días.
creó un punto de interés dentro
ria, vale recordar que duran-
con agua y de otros tipos ha-
Familias, amigos y parejas
del rubro fiestas y eventos con
te el siglo XX el carnaval de
bían derivado en violencia, por
son los que deciden pasar
el nombre “Carnaval del País,
Gualeguaychú fue sufriendo
lo que poco a poco, las familias
un buen rato junto a la fies-
Gualeguaychú” donde podrán
diferentes transformaciones
se iban alejando de los corsos.
ta nacional. Así, para elegir
los hoteles comparándolos no
y formatos. En la década del
La vitalidad y creatividad de
cuándo quedarse y cuánto
sólo por precios, sino también
20 hubo una memorable com-
las carrozas estudiantiles de
permanecer, carnavaldelpais.
por la distancia hasta el Cor-
parsa, la Comparsa de Nerón,
la ciudad, sumado a un em-
com nos muestra los días en
sódromo.
que representaba al emperador
prendimiento comercial de la
que se celebra, los costos de
En la solapa de servicios se nos
romano y que llegó a tener 200
ciudad que, en 1978, decidió
las entradas ese día así como
redirige a la web de Turismo
integrantes. En las décadas
sacar una comparsa que reno-
la ubicación de los diferentes
de Gualeguaychú con toda la
del 30 y del 40 se impusieron
vó artisticamente el carnaval,
sectores para los espectadores
información necesaria para pa-
las murgas tradicionales, que
dieron origen a esta nueva eta-
en el Corsódromo. A la hora de
sarla bien y sin sorpresas.
8
DESTINOS NACIONALES ACTUALIDAD NUEVA ZELANDA CATAMARCA
Placer en Rotorua La actividad sísmica muchas veces nos regala aguas y barros termales, que en el caso de la ciudad neocelandesa, la han convertido en uno de los principales destinos de bienestar. l Altamente reconocido por sus cualidades curativas, el agua geotermal y el barro enriquecido de minerales que se encuentran en Rotorua crean las mejores oportunidades para disfrutar. Masajes Maorís y hierbas indígenas le añaden ingredientes a la cultura local del spa como el masaje “miri miri” que comienza y termina con una plegaria Maorí o saunas herbales con infusiones de hojas de arbustos locales. Otros tratamientos incluyen terapias con rocas volcánicas y baños, mascarillas y envoltorios en barro exfoliante.
Wai Ora
Wai Ora Day Spa fue ganador en los World Luxury Spa Awards de Nueva Zelanda en tres categorías: como mejor destino spa de lujo, mejor grupo spa de lujo, y mejor
10
spa de lujo con manantiales minerales. Wai Ora significa “aguas curativas”, y se sabe que el barro y los recursos geotermales circundantes se han utilizado por más de 700 años. El spa ofrece un ‘Régimen de Spa Cultural de Nueva Zelanda’ con experiencias basadas en las tradiciones curativas y las técnicas de los Maoríes. La experiencia del ‘Spa Natural’ tiene lugar en la Isla Mokoia en claros y calientes manantiales de gaseosa agua mineral. La experiencia del ‘Spa Contemporáneo’ en Wai Ora Day Spa junta una serie de placenteras terapias y tratamientos.
Spa polinesio
El icónico Spa polinesio de Rotorua
también ha logrado gran reconocimiento. Ha sido nombrado entre los 10 mejores spas termales, médicos y naturales seis veces en la última década por los lectores de la revista Traveller de Condé Nast, convirtiéndose en el único spa fuera de Europa en lograr esos elogios. El Spa polinesio –con más de 40 años– ha transformado una serie de baños minerales tradicionales en un complejo de spas reconocidos mundialmente que se completa con cinco cuartos para tratamientos y una impresionante serie de piscinas tanto interiores como a un lado del lago que da servicio a familias, adultos y grupos privados. El Retiro de Spa en el Lago
ofrece variedad de tratamientos de belleza faciales y masajes, incluyendo el masaje Aix, bajo jets de agua tibia. Los baños de minerales calientes son parte integral de las terapias del Spa Polinesio en los cuales los huéspedes pueden disfrutar de cálidas aguas minerales mientras observan las nubes de vapor sobre el lago. Hay dos tipos de aguas minerales en las 26 piscinas del Spa Polinesio, cada una con sus diferentes propiedades terapéuticas. El manantial Priest con sus ácidas aguas minerales ofrece descanso para músculos cansados, penas y dolores, mientras que las aguas alcalinas del manantial Rachael acarician la piel con la sedosa acción antiséptica del silicato de sodio.
CONSEJOS DE VIAJE DISFRUTAR EL CARNAVAL
UNIVERSAL TIPS
Las personas alérgicas nunca saben cuándo un viaje puede convertirse en una pesadilla. Una picadura, el simple roce con ciertas plantas, algunos alimentos novedosos, o el respirar sobre una almohada puede traerles inconvenientes que, a veces, no superan una leve picazón, pero en muchos otros casos amenaza seriamente la salud. Al respecto, Diego Barón, director de Marketing de Universal Assistance, aconseja: -Aviso previo: Avisar siempre con antelación a la compañía de cruceros, aerolínea o alojamiento si se tiene algún tipo de alergia, especialmente cuando es alimenticia. -Comidas simples: Ante la duda de ciertos componentes de comidas, es preferible elegir las más simples y conocidas. Llevar snacks propios o consultar al chef los ingredientes exactos de algunos platos será siempre una buena medida preventiva. -Médico de cabecera: Antes de emprender un viaje, es mejor visitar al médico de cabecera y pedirle un resumen de la historia clínica. Uno nunca sabe cuándo podrá ser necesario. Y, de paso, pedirle recetas para medicamentos que puedan llegar a ser necesarios. -Botiquín siempre listo: Llevar diversidad y cantidad de medicamentos, incluyendo los que el médico recete. Y, en lo posible, no guardarlos en las valijas, ya que al ser despachados, recuperarlos en caso de emergencia sería un gran riesgo. -Asistencia local: La asistencia al viajero dispondrá de profesionales en el destino para el auxilio en caso de cualquier inconveniente. Para eso, es importante tener los números de emergencia siempre a mano. -Advertencias: Si se viaja a un país cuyo idioma se desconoce, se aconseja llevar tarjetas o pulseras con alertas de alergia en el idioma correspondiente.
12
Instrucciones para divertirse El carnaval es pura fiesta pero, como toda celebración multitudinaria, tiene sus propias reglas, y es preciso ser precavido y prudente en muchos aspectos. l Primeramente, y aunque parezca una obviedad, hay que llegar temprano. El viejo dicho de “llego más tarde para ver directamente el show”, no aplica en este caso. ¿Por qué? Muy sencillo: si se llega tarde, probablemente las demás personas impidan la visión, sobre todo si se va con niños y el colorido del carnaval se perderá detrás de las cabezas de extraños. Si hay gradas, la recomendación es ubicarse a partir de la cuarta fila, para que no nos tapen la visión. Estar cómodo Por otra parte, es indispensable llevar ropa cómoda, siempre tener los documentos a mano y, sobre todo, tomarse con calma cualquier aglomeración que pueda surgir. Enloquecer no es la respuesta. Llevar cambio La billetera no debería estar muy llena, puesto que, si bien el carnaval está para divertirse, la inseguridad siempre acecha. Para no exponerse a que se la arrebaten entre la multitud o, mucho peor, que lo sigan para robarlo con violencia cuando se encuentre
desprotegido, lleve lo justo y necesario. Si le ocurre una desgracia sólo perderá una mínima suma y no la totalidad del presupuesto de sus vacaciones. Cuidados especiales Para personas con movilidad reducida, generalmente hay rampas disponibles. En este sentido, también se puede contar con la ayuda de algún oficial de policía, que puede colaborar. No es un problema ir con alguien que esté en silla de ruedas, por ejemplo. Todos tienen derecho y ganas de divertirse. Respetar los límites Las vallas, cuerdas, o separadores que se dispongan son para la seguridad de todos. Por ello deben ser respetados y no pueden ser saltados para pasar de un lugar a otro, ni mucho menos tumbados. Esto puede generar muchos problemas. Al finalizar el evento hay que mantener el orden, y seguir las indicaciones para permitir una correcta evacuación del lugar.
ESCAPADAS CARILÓ, PROV. DE BUENOS AIRES
All exclusive Lujo, bosque, duendes y mar en la costa bonaerense. Adivine de qué destino estamos hablando… sí, en efecto, Cariló. l La ciudad honra todas estas cualidades, y basta con adentrarse en su geografía. Sin ir más lejos, la arquitectura que predomina en el balneario se basa mayormente en piedras y maderas, lo que termina por otorgarle una ambientación prácticamente única en Argentina.
Los bosques
Con calles sin asfalto, y pequeños prados que juegan a ser la introducción de las altas copas de los árboles, recorrer este enclave costero es un disfrute constante, que se ve acompañado por el sonido de la naturaleza en su esplendor, con los toques distintivos de la marea arribando a tierra. En definitiva, el paso previo a llegar a la playa, es un lugar encantador, con caminos de cuento, y verdes que en la costa no abundarán.
Playas doradas
Así se ven, como si fueran de oro. Debido a su pureza y limpieza, las playas de Cariló se extienden a lo largo de la costa como una gran alfombra de arena, fácil de caminar e
14
imposible no disfrutar. Además, en el balneario hay varias opciones, tales como andar en cuatriciclo, y cabalgar. Otra de las ventajas es que dada su exclusividad las playas están menos concurridas que en otras ciudades cercanas. Otras actividades son el beach vóley y el rugby de costa, los preferidos por los visitantes frecuentes.
En contacto con la naturaleza
La fisonomía del destino con pocas cons-
trucciones y mucho bosque es uno de los distintivos de Cariló, y por esto es tan atractivo a los turistas que buscan descansar en la costa. Por esto mismo es que los paseos en bicicleta son comunes y apreciados; las caminatas por el bosque una de las actividades preferidas por los que hallan con mayor facilidad la conexión con lo natural; y los safaris fotográficos por la playa y el bosque un elemento primordial para aquellos que no pueden abandonar su cámara, y gustan de retratar los momentos.
Habitantes míticos
Como ha ocurrido en otros famosos bosques del mundo, quienes son profundos conocedores de Cariló dicen que entre sus espesos pinares viven esos personajes adorables, traviesos y que no se dejan ver fácilmente por los humanos: los duendes. No es de extrañar entonces que sus imágenes realizadas en cerámica o talladas en madera sean uno de los recuerdos clásicos del balneario.
DESTINOS NACIONALES ESTANCIAS EL COLIBRÍ, PROVINCIA CATAMARCA DE CÓRDOBA
Serranía y bienestar En la provincia de Córdoba es posible alojarse en una estancia típica argentina, manejada por una familia francesa con una larga tradición hotelera, y disfrutar de lo mejor de dos mundos: el lujo y el campo. l La Posada, inspirada en las estancias argentinas de principios del siglo XX, está decorada con muebles y objetos seleccionados tras años de búsqueda por sus dueños, el matrimonio de Raoul y Stephanie Fenestraz. Cada habitación tiene su personalidad y cada detalle está inspirado en una historia. Un espejo que perteneció al presidente Alvear, piezas de bronce de los antiguos ferrocarriles ingleses y un antiquísimo aguayo boliviano son sólo algunas de las maravillas que decoran la casa. Ubicada en el camino a Santa Catalina, en el sudeste de la provincia de Córdoba, ocupa 170 hectáreas cubiertas de bosques, al pie de las Sierras de Ascochinga. La experiencia de vivir rodeados de la naturaleza se complementa con una rigurosa calidad en las comidas que se sirven a los huéspedes. El chef crea cada
16
día platos delicados con las mejores materias primas, muchas de ellas producidas allí mismo, y que se disfrutan con una exclusiva bodega con vinos de todas las regiones vitivinícolas de la Argentina.
Paraíso de niños
No sólo los más pequeños disfrutan de las cabalgatas a través del bosque y el campo, los circuitos de aventuras, las caminatas o los paseos en mountain bike ya que todos pueden aprovechar su estadía para iniciarse en el aprendizaje del polo, acompañar a los peones al ordeñe de la vaca Margarita, recolectar verduras y frutas, tomar clases de cocina tradicional argentina o asistir a la esquila de ovejas.
el relax tan ansiado
La estancia propone matizar las actividades propias del campo y los deportes con
las instalaciones del Spa y la piscina para un momento de relax y revitalización. Allí es posible disfrutar una sesión de masajes descontracturantes respirando el aire puro del campo, rodeados por el paisaje imponente de las sierras. Pero las comodidades del mundo moderno no están ausentes ya que hay Wi Fi libre en todas las instalaciones, TV satelital, Minibar y un completo gimnasio con aparatos.
EL COLIBRÍ, CATAMARCA PROVINCIA DE DESTINOS CÓRDOBA NACIONALES ESTANCIAS
17
ESPECIAL CARNAVAL BRASIL
Alegria não tem fim Se acerca el momento del año más esperado por todos los que se acercan a Río de Janeiro para disfrutar de una gran fiesta inmersos en un espíritu de enorme alegría. l Cuando se habla de Carnaval, casi de manera inevitable, se piensa en Brasil y particularmente en Río de Janeiro. Color, ritmo y alegría es lo que predomina en todas las calles. El carnaval es uno de los eventos más importantes de Brasil y cada año congrega más de 900 mil visitantes que se sienten atraídos por el espectáculo, además de disfrutar de hermosas playas y diversos paseos. Apenas termina el Carnaval, comienzan a preparar el del año siguiente y esto hace que cuando los visitantes están en el Sambódromo o en algunas de las calles, disfruten a pleno de la fiesta, los carros decorados y los trajes de los bailarines.
El origen
El Carnaval nació en la Europa antigua en las fiestas que realizaban griegos y romanos para recibir a la primavera y a Baco, el Dios del vino. Pasó un largo tiempo hasta que el catolicismo la adoptó y la convirtió en una celebración previa a la Cuaresma. Los portugueses fueron los encargados de traer esta tradición a Brasil. Los primeros años los festejos eran muy parecidos a los europeos que se caracterizaban por asistentes que llevaban máscaras y se juntaban a bailar valses y polcas. Pero eso no
18
iba a quedar así, ya que la influencia de la cultura africana fue la encargada de darle un brillo propio al festejo de Río de Janeiro. Los africanos, y sus descendientes, fueron incorporando trajes con plumas, piedras y hierbas, además de su música. Luego surgió el Samba y el Carnaval tomó su identidad definitiva. El Sambódromo de Río fue construido en la década del 80 y terminó por darle al carnaval la impronta turística de hoy. A las puertas del Sambódoromo, y a lo largo de la Avenida Brasil, sus integrantes aguardan con infinita paciencia y litros de alcohol su turno para desfilar. Todo es comparable a una final de un Mundial.
¡A sambar!
El Carnaval dura cuatro días y este año comenzará el 5 de febrero. Arranca en el Sambódromo Marques de Sapucai, luego de que se corona al Rey Momo y el Alcalde le entrega las llaves de la ciudad. Este día también se realiza el desfile de las escuelas infantiles. Al segundo día el evento principal es el desfile en el Sambódromo de las Scolas de Samba del grupo de Acceso que son las de menor categoría. También se puede encontrar un sinnúmero de
BRASIL ESPECIAL CARNAVAL
Brasil Carnaval
CARNAVAL
19
ESPECIAL CARNAVAL BRASIL Independientes Un mes antes de comenzar el Carnaval, miles de brasileños se concentraron en el centro de Río de Janeiro en el pistoletazo de salida extraoficial. Los que asistieron bailaron durante varias horas por las calles céntricas. Esta fiesta fue organizada por un grupo independiente de “blocos”, que son las bandas de música o comparsa que animan las fiestas. En este caso la convocante fue Desliga dos Blocos. Estos grupos no oficiales defienden el hecho de que las comparsas tenga la libertad de actuar libremente sin tener que pedir permiso o atarse a horarios. Las comparsas independientes desfilarán domingo y lunes de carnaval para un público de 73 mil personas y es una alternativa más para enfrentar los elevados costos de loas entradas al Sambódromo.
20
eventos callejeros y fiestas privadas. El tercer día está plagado de sorpresas, como por ejemplo el desfile de las Scolas del Grupo Especial, en donde participan las mejores agrupaciones. Un espectáculo de brillo, glamour y colores recorrerá la larga pasarela del Sambódromo, una experiencia única para los vistantes. Las luces, los colores, el baile y las hermosas carrozas serán parte de este espectáculo. El último día se reserva para el desfile del Grupo B. Este es un día especial porque es cuando se determina cuál es
es la Scola ganadora. Además de los desfiles tradicionales en el Sambódromo, Río de Janeiro espera a sus visitantes con otras celebraciones como la Gala Gay Scala Río y el MagicBal en Copacana.
qué se siente
Al ver tanto brillo, alegría y esplendor, ¿quién no quisiera estar ahí para ser parte de uno de los espectáculos más vistos? ¿Quién no soñó con ser protagonista de las historias que representa cada Scola? Hasta los más tímidos quieren estar ahí y ver
cómo es la fiesta. Este sueño se puede hacer realidad ya que hay agencias de viajes y la mayoría de las Scolas de samba que reciben turistas en sus elencos. Para esto es necesario que el interesado se presente una semana antes para sumarse a los ensayos y, en lo posible, aprenderse las canciones. Para poder participar del desfile, el visitante deberá adquirir su disfraz, que se ofrecen por alrededor de 800 Reales. Una vez que finalizan los ensayos y se calza el traje, ya está todo listo para brillar y ser parte de esta gran fiesta.
xxx.indd 2
18/08/2015 02:06:36 p.m.
ESPECIAL CARNAVAL URUGUAY
Candombe sin límites La época de Carnavales en Uruguay es realmente un desafío, ya que es considerado el más largo del mundo por sus 35 días de duración. Montevideo, es el epicentro del ritmo y alegría sin fin. l Esta fiesta popular uruguaya no deja nada que desear, ni detalles al azar, ya que logra entretener sin aburrir a los turistas que allí lleguen desde mediados de enero hasta finales de febrero. Esta celebración que combina tradiciones europeas y africanas tiene diferentes manifestaciones: grupos teatrales-musicales, parodias, humoristas, bailes, comparsas, murgas y desfiles.
Llamame y voy
Antes de que comience oficialmente el Carnaval en Montevideo, existe un fenómeno digno de apreciar: el “Desfile de Llamadas”. En los barrios más pobres de la ciudad, especialmente en Sur y Palermo, se aglutinan las comunidades descendientes de los esclavos traídos de África en el pasado. Por eso en estas fechas, los barrios “negros” alzan increíbles carnavales en las calles que explotan de música, maquillajes artísticos y bailes característicos. En cada “Llamada” las comparsas recorren las calles hasta los primeros rayos del sol, durante dos días. En las comparsas el portaestandarte desfila primero abriendo paso a las banderas, artilugios de fantasía compuestos por lunas, estrellas, medialunas y luces llevadas por jóvenes enmascarados para alumbrar el baile, íconos referentes al islam, la religión que
22
tenía la mayoría de los esclavos africanos antes de ser traídos a América.
Nada más que belleza
Además de estos símbolos religiosos, hombres y mujeres con trajes extravagantes y sensuales danzan y dan lugar a los siguientes personajes tradicionales: el gramillero, el hombre más viejo de la comparsa, que representa al brujo o curandero de las tribus africanas, llevando barba de algodón, sombrero de copa, levita negra, anteojos, bastón y maletín simulando ser el “dotor” de la ciudad; y una mamá anciana, que representa a la ama de llaves en las residencias del Montevideo colonial. Ella viste ropas “obsequiadas por la familia colonial” como largos trajes y amplias polleras con grandes lunares, llevando consigo una sombrilla, un abanico y una canasta. Luego, llega el escobero o escobillero, quien trae una escoba con la que simula “barrer las ondas negativas y la yerba mala que puede tener la calle mientras la recorre la comparsa”. De su cintura cuelgan dos cueros con espejitos, cuentas de colores y cascabeles utilizados como amuletos para alejar a los espíritus malignos. Y justo delante de los tamborileros desfilan las vedettes, figuras coloridas que se incorporaron con la modernidad para reforzar la belleza de cada grupo musical.
URUGUAY ESPECIAL CARNAVAL
Uruguay Carnaval
CARNAVAL
23
ESPECIAL CARNAVAL EUROPA
Más allá del Atlántico Completamente diferentes a los que conocemos en nuestro continente, los carnavales europeos nos trasladan a un mundo salido de un cuento de hadas. Por María Inés Martínez Periodista especializada en Turismo
l Cuando un argentino, o sudamericano, piensa en el carnaval, automáticamente se imagina adornos de plumas, mínimos trajes con lentejuelas, carrozas espectaculares, cuerpos esbeltos y bailes alegres al son de tambores y redoblantes. Pero si nos alejamos del calor y el característico ritmo latino, encontraremos en Europa una propuesta completamente distinta para disfrutar de esta fiesta. Enormes trajes, máscaras, tradiciones y mucha historia por conocer.
Carnaval entre canales
Venecia ofrece un carnaval único en el mundo en el que se combinan máscaras magníficas con trajes exóticos para ofrecer un espectáculo incomparable. Su carnaval es conocido como “La fiesta de las máscaras”, ya que la gente se pasea por las calles con todo tipo de máscaras, antifaces y disfraces de refinada elaboración. Aunque la mayoría de los turistas sólo utilizan alguna máscara o antifaz comprado en las miles de tiendas y puestos callejeros que abundan en Venecia, todos están invitados a utilizar disfraces, que
24
pueden alquilarse, como si hubiesen salido de un retrato antiguo para hacer homenaje a la historia de la ciudad italiana. De hecho, también se organizan muchos eventos y fiestas, de las cuales algunas suelen ser privadas y otras populares, aunque por lo general, los precios suelen ser altos.
La historia detrás del antifaz
La tradición de los exuberantes trajes y las celebraciones populares en época de carnavales nació en 1296 para conceder a la población un período dedicado a la diversión y al festejo antes de ingresar en el período de Cuaresma, más reflexivo y serio. El disfraz y la máscara servían para ocultar la pertenencia a una clase social y de ese modo las reglas se rompían sin temor a ser reprendidos. Estas celebraciones se convirtieron en los únicos espacios donde todo el pueblo lograba desprenderse de privilegios, diferencias y prejuicios sociales. Los personajes más típicos del carnaval suelen provenir de la Comedia del Arte, que era el centro expresivo del teatro del pueblo y de las clases sociales más bajas, creado para oponerse al teatro noble y
EUROPA ESPECIAL CARNAVAL
Europa Carnaval
CARNAVAL
25
ESPECIAL CARNAVAL EUROPA Carnaval subtropical Pasar la época de carnavales en las Islas Canarias es envolverse en un ambiente festivo en cada ciudad. Febrero es el mes en el que el archipiélago español saca a lucir a la calle los mejores trajes y desfiles y si bien el carnaval llega a cada rincón de las islas, los más reconocidos son el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife y el Carnaval de Las Palmas y de San Bartolomé en Gran Canaria. Los Carnavales empiezan con la elección de la reina del carnaval y la reina infantil y continúa con murgas, comparsas, concursos de disfraces y desfile de coches antiguos. El de Santa Cruz de Tenerife posiblemente sea, luego del de Río de Janeiro, el segundo carnaval más importante del mundo gracias a la voluntad y destreza de los tinerfeños. Mientras que el de Gran Canaria es el más multitudinario, en donde se dan cita miles de personas con diferentes disfraces para bailar.
26
académico cuyos personajes representan y ridiculizan a la sociedad italiana. Los más importantes son el Arlequín, la Arlequina, el Pantalone, entre muchísimos otros personajes que guardan un significado oculto entre los pliegues de la ropa.
con estilo medieval
Hasta el 16 de febrero Praga invita a disfrutar de un carnaval con otra impronta. La capital de la República Checa lo celebra reviviendo el período barroco en el “Bohemian Car-
nevale”, plagado de alegorías medievales que se explaya principalmente en un desfile de máscaras por el centro de la ciudad. El valor agregado de este lugar es que las celebraciones se producen en espacios públicos, museos, palacios, teatros e incluso restaurantes, lo cual le suma originalidad a una visita en estas épocas a la, ya de por sí, muy bella Praga. Además del desfile de disfraces, se realiza el Baile Real en el majestuoso Palacio Clam-Gallas y un festival
gastronómico denominado “Cuisine d’Alchimiste” en donde participan numerosos establecimientos de la ciudad ofreciendo un menú especial con sabores preparados para la ocasión. Antes de que el pueblo ingrese al período de ayuno que se extendía por 40 días hasta la Semana Santa se acostumbraba a comer todo aquello que no podrían disfrutar en ese tiempo. Hoy se siguen saboreando las rosquillas en manteca y delicias de matanza de cerdo.
xxx.indd 2
18/08/2015 04:02:44 p.m.
ESPECIAL CARNAVAL BOLIVIA
Un carnaval colonial
Inspirado en la historia del pueblo boliviano bajo el yugo español, el carnaval de Oruro es una celebración que no puede entenderse sin conocer su pasado. l Gracias a su carnaval, la ciudad de Oruro es reconocida como la Capital del Folklore de Bolivia. La UNESCO lo inscribió como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” ya que es una gran muestra de tradiciones andinas y populares que llegan desde tiempos de la Conquista y Colonia.
Un poco de historia
La ciudad, a 3700 metros de altura en las montañas del oeste de Bolivia, era un importante centro de ceremonias precolombino antes de convertirse en un pueblo minero en los siglos XIX y XX. La ciudad fue refundada por los españoles en 1606 pero siguió siendo un lugar sagrado para el pueblo uru, que viajaba desde muy lejos para cumplir con los ritos de sus creencias. Como los conquistadores españoles prohibieron las ceremonias paganas en el siglo XVII, éstas continuaron realizándose bajo la fachada de la liturgia cristiana: los dioses andinos se ocultaron tras los íconos cristianos, convirtiéndose así en “santos”. Durante el carnaval se venera a la Virgen del Socavón. La fiesta de Ito fue transformada en ritual cristiano: la Candelaria (el 2 de febrero), y la tradicional “lama lama” o “diablada” se convirtió en el baile principal de Oruro. Todos los años, durante seis días, ese carnaval da lugar el despliegue de toda una gama de artes populares en forma de máscaras, tejidos y bordados. Más de 28
28
mil bailarines y 10 mil músicos repartidos en unos cincuenta grupos participan en el desfile final, que ha sabido conservar las características tomadas a los misterios medievales.
Las danzas
La Diablada es una de las danzas más representativas, mezcla de tradiciones andinas y católicas, que presenta vistosos disfraces y máscaras de diablos tanto para los hombres como para las mujeres, que liderados por el arcángel Gabriel, simbolizan con sus pasos y saltos la salida desde el averno rumbo al juicio. Otra danza característica de este carnaval es la Morenaza, la que se origina a orillas del Lago Titicaca y que hace referencia al sufrimiento de los indígenas esclavizados en la Mita durante la colonia.
Único en su estilo
Hay que resaltar que cada danza tiene un ritmo musical diferente con pasos de gran belleza coreográfica, que hacen juego con los coloridos disfraces. El Carnaval 2016 se llevará a cabo entre el 30 de enero y el 7 de febrero, siendo los días 5, 6 y 7 de febrero los más imporantes. La Gran Peregrinación al Socavón será el sábado 6 de febrero y la Entrada al Corso el domingo 7. Durante los festejos de Carnaval, la ciudad recibe a miles de visitantes, por lo cual es muy recomendable reservar con anticipación el alojamiento.
BOLIVIA ESPECIAL CARNAVAL
Bolivia Carnaval
CARNAVAL
29
ESPECIAL CARNAVAL QUÉBEC, CANADÁ
La diversión que derrite el hielo A pesar de las temperaturas bajo cero y la acumulación de nieve, los habitantes de la bella ciudad canadiense salen a las calles a disfrutar de su propia versión del carnaval. l Acostumbrados a sufrir las altas temperaturas del verano del hemisferio sur se nos hace difícil entender que el Carnaval pueda disfrutarse aún con 35 grados bajo cero de sensación térmica y rodeados de nieve. Pero así es como lo hacen en la ciudad de Québec, Canadá. El rincón más francés del continente americano. Las festividades tienen una duración de 17 días y se dice que es la celebración invernal más grande del mundo. Tanto ha crecido en actividades y popularidad que se lo considera el tercer festejo de carnaval después del de Río de Janeiro y el Mardi Gras de Nueva Orleans.
El personaje
El personaje principal es el Bonhomme Carnaval. Pero es más que una simple mascota: actúa en forma oficial y habla en nombre del Carnaval. Viste orgullosamente el tradicional sombrero rojo y cinturón mientras desanda la ciudad y baila con la gente mostrando su sentimiento de alegría, al que todo el mundo respeta. Tanto que hasta tiene un perfil en Linkedin!
Las actividades
Si bien son más de 200 las actividades que se proponen en cada edición, los visitantes no deberían dejar de participar en por lo menos en algunas de las más renombradas. 1- Desfile Nocturno en Charlesbourg. Es el gran desfile de carrozas, en donde los espectadores no paran de bailar y cantar.
30
2- Palacio de Bonhomme. Construido frente al Parlamento con bloques de hielo se ilumina por las noches y sirve de morada al rey de las fiestas. 3- Competencia de esculturas en hielo de la calle Sainte Thérèse. Lo que comenzó siendo una calle decorada por los vecinos terminó convirtiéndose en un concurso en el que artistas de todo Canadá buscan ganar el premio a la escultura más bella y original. 4-Carrera de Canoas, pero al estilo canadiense. Más de 50 equipos compiten arrastrando o navegando sus canoas sobre las congeladas aguas del Río San Lorenzo. Una de las actividades más llamativas es el ‘baño de nieve’; un centenar de personas en traje de baño se zambulle en la nieve y disfrutan a sus anchas. También hay carreras de trineos tirados por perros y de motos de nieve, patinaje sobre hielo todos los martes y miércoles desde las 7 de la tarde, o la posibilidad de pasear por una original aldea de iglús que recrea la vida de los indígenas que habitaban los territorios del norte de Canadá. ¿Pero qué celebración no va acompañada de comida y bebida? Pues en Québec también es parte importante para recuperarse del frío ambiente. En primer lugar, no deje de probar su famoso caribou, una bebida a base de vino caliente, también es muy típico el toutierre, un pastel de papa y carne de caza (perdiz, conejo o venado); el paté de cerdo aderezado con especias y las sopas, sobre todo, de cebolla y repollo.
QUÉBEC, CANADÁ ESPECIAL CARNAVAL
Canadá Carnaval
CARNAVAL
31
ESPECIAL CARNAVAL NUEVA ORLEANS
Desenfreno americano En el Estado de Luisiana se celebra uno de los carnavales más emblemáticos del mundo: el Mardi Gras. Color, multitudes y, por sobre todas las cosas, espíritu festivo, hacen de este evento uno de los más importantes de Estados Unidos. l Fue declarado festivo por el estado de Luisiana en 1899; aunque hay quienes dicen (voces nunca confirmadas) que su primera edición data de 1699. En él se conjugan elementos propios de otra época, de otra sociedad, en la cual la inmediatez de las redes sociales no era un elemento esencial para disfrutar de una salida al aire libre. El Mardi Gras es más que un carnaval, más que una festividad, es una celebración en donde la ciudad entera con su hermosura melancólica, atiborrada de recuerdos en cada uno de sus rincones, recupera tonalidad, algarabía y esperanza. Porque la alegría no es sólo brasilera, Estados Unidos posee uno de los eventos más coloridos del continente. Año tras año, miles de locales y visitantes se congregan en sus calles, y si bien ya no lo hacen por el tradicional Barrio Francés porque sus estrechos pasajes hicieron inviable el movimiento de las carruajes no ha perdido nada de su grandeza. Se celebra previo al Miércoles de Cenizas. El Mardi Gras (también llamado Martes Graso) es el último día para entregarse a los placeres mundanos, tanto culinarios,
32
ya sea con una King Cake (tarta real), como carnales, antes de Semana Santa y Cuaresma, donde todo era austeridad y reflexión. La tradición del carnaval es puramente europea, y su presencia en esta parte de Estados Unidos se explica porque Luisiana fue una colonia francesa, fundada por Jean Baptiste Lemoyne en 1718. Posteriormente, sería cedida al Imperio español, para luego volver a pertenecer a Francia. Finalmente, en 1803, el naciente gobierno americano le compraría las tierras a Napoleón I. Desenfrenados La celebración arranca a las 17 horas cuando las orquestas (muchas de ellas interpretan jazz, estilo característico de la zona) dan el puntapié inicial. La jornada se distingue por el espíritu de los presentes, quienes en su gran mayoría no reprimen su deseo de festejar, y para esto resulta oportuna la venta de alcohol. El tránsito se vuelve inviable, por lo que, para garantía de los espectadores, toda la zona es sólo para peatones. Algo similar sucede con los negocios, ya que
NUEVA ORLEANS ESPECIAL CARNAVAL
Nueva Orleans Carnaval
CARNAVAL
33
ESPECIAL CARNAVAL NUEVA ORLEANS Los festejos alternativos Pese a lo que se pueda suponer, el Mardi Gras ha sido bastante esquivo hacia la comunidad afroamericana. Según el último censo realizado (2010), Nueva Orleans poseía 343.829 mil habitantes, de los cuales más del cincuenta por ciento eran afroamericanos. De hecho, la organización más representativa, la Zulu Social Aid & Pleasure Club, se fundó recién en 1916, consiguiendo años después una consolidación. A diferencia de las cofradías tradicionales, la Zulu se revela ante lo establecido, y le quita la poca solemnidad que contiene el festejo. El primer rey de esta peña, en contraste con Rex, fue condecorado con un cetro hecho de bananas y una corona fabricada con latas de manteca. Si el desfile se caracteriza por la entrega de collares por parte de los cofrades, los negros se distinguen por pintar y repartir cocos.
34
debido a lo atiborrado de las calles, muchos deciden cerrar. Las cofradías Además de las autoridades de Nueva Orleans, la organización corre por cuenta de las asociaciones, peñas o cofradías. Éstas serán las encargadas de juntar fondos, coordinar los desfiles, como así también la construcción de las carrozas y la confección de los trajes. En síntesis, son las encargadas de darle vida a la jornada. De todas las cofradías, tam-
bién denominadas krewes, la más antigua y a la vez representativa es Comus: su primera aparición fue en 1857. También se encuentra Twelfth Night Revelers, organizadora de un baile de máscaras cada 6 de enero, acción que da inicio a la temporada de carnavales. No obstante, Elves of Oberon (Elfos de Obreron) y High Priests of Mithras (Sumos sacerdotes de Mithras) realizan sus respectivos bailes, con la salvedad de que no desfilan en público. En la mayoría de los casos, para ser un cófrade hay que
abonar una cuota, que varía de a cuerdo al lugar que se ocupe en la carroza. Sin embargo, hay peñas que mantienen una estructura hermética, haciendo de la membresía algo verdaderamente exclusivo. Asimismo, la elección que las cofradías hacen de los colores no es casual: el dorado representa al poder, el purpura a la justicia y el verde a la fe. Así es como todo estará pintado por ese trinomio: máscaras, trajes, efigies, etc. Otra de las singularidades con las que cuenta el Mardi
NUEVA ORLEANS ESPECIAL CARNAVAL Una carrera diferente
Gras es el flashing, que no es nada más ni nada menos que las mujeres muestren sus pechos al natural levantándose las remeras, acción que es recompensada con la entrega de collares con cuentas de fantasía (obviamente, dorados, purpuras y verdes). Quien haya logrado más collares los exhibe orgullosamente por toda la ciudad. Sí, así como sucede en las películas y series hollywoodense, también pasa en la vida real. Y si bien los controles policiales suelen ser bastante estrictos en el país
del norte, llegada la época de carnavales, éstos aminoran su intensidad, aunque esto no quita que un exceso sea motivo de un encarcelamiento. Turistas, a tener en cuenta: pese a ser considerada por muchos una festividad para adultos, los habitantes de la ciudad lo toman como una celebración familiar, que apunta, eso sí, a un sector más juvenil. Como dice una popular canción, “Todo concluye al fin, nada puede escapar/ Todo tiene un final”. Y como no podía ser de otra manera, en
el Mardi Gras, todo es a lo grande. Luego de una extensa jornada, en la que las calles nostálgicas de New Orleans, aquellas que padecieron, en 2005, el embate del huracán Katrina, cobran un extravagante libido, las carrozas y el público se entrelazan. El acto final no es más ni menos que el encuentro del Rey del carnaval (conocido como Rex) con sus “súbditos”. La coronación de una jornada mágica, en el que le hacen honor al lema de la ciudad: Laissez les bons temps rouler (Dejad que los buenos momento duren).
En medio de tanto jolgorio y algarabía, en el Mardi Gras hay lugar para las competencias. Ideada y llevada a cabo por la población Cajún, colonos de origen francés y que se establecieron en la Luisiana Española, la Courir de Mardi es una carrera a caballo, en donde se utilizan máscaras y diversas prendas coloridas. Los participantes recorren granjas aledañas a las que ingresan, previo permiso del propietario, y ante el cual bailan y cantan, recibiendo como reompensa vegetales, hortalizas y otros ingredientes, los que serán utilizados en una olla comunal al finalizar el día. La costumbre dicta que alguien done un pollo vivo, el cual será perseguido por los paticipantes, dando por iniciada la competición, y que finalizará siendo parte del menú de aquel día.
35
ESPECIAL CARNAVAL ARGENTINA
Festejar en casa Quien pretenda realizar una escapada para disfrutar del Carnaval podrá hacerlo hacia cualquier rincón de la Argentina. Colores, diversión, baile y opciones no faltarán. l El carnaval para los argentinos es una celebración por demás esperada. Pareciera que en nuestros genes llevamos impresa la diversión, el ritmo y las ganas del encuentro. Por eso, este año volvemos a tener la oportunidad perfecta para empaparnos de sus bailes contagiosos, la energía de sus comparsas y el desenfado de las “pasistas”. Y, si bien los cuatro días que van del 6 al 9 de febrero próximo son los que ocuparán los festejos centrales del carnaval, muchos destinos comenzaron las celebraciones ya en el primer fin de semana de enero.
Argentina se pone las plumas
Muchos serán los destinos nacionales que se sumarán al Carnaval, y cada uno llevará impregnado sus características e impronta. Ciudades de las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, La Rioja, Entre Ríos, La Pampa, Misiones, Santa Fe, Salta o Jujuy nos invitan a disfrutar de su cultura en su máximo esplendor. Para poder programar unas buenas vacaciones, se detallarán aquí alguno de los destinos que pueden visitarse, para
36
lo que será necesario tener en cuenta que muchos destinos emergentes se suman cada vez más a los festejos de carnaval, aportando murgas, comparsas, desfiles y fiestas populares dignas de conocer. Esto es imprescindible para disfrutar un carnaval por demás original.
Entusiasmo popular
Si de carnavales se trata, el de Gualeguaychú es, sin dudas, el más reconocido ya que supo ganarse su propio prestigio por la calidad de sus festejos. No por nada se lo conoce como el “Carnaval del País”. Allí el epicentro de los desfiles se dan cita en el Corsódromo, una pasarela de 500 metros de largo y 8 de ancho donde cada año alrededor de 30 mil personas pueden disfrutar del colorido de las comparsas en tribunas, palcos y zona VIP, con miradores aterrazados. En la ciudad entrerriana son tres las comparsas que compiten por ser campeonas de la temporada, lo que aumenta el empeño en cada una de las formaciones lúdicas. En escena hay cientos de protagonistas para las doce carrozas, que son calificadas por la creatividad y el talento de sus diseñadores. Es que
ARGENTINA ESPECIAL CARNAVAL
Argentina Carnaval
CARNAVAL
37
ESPECIAL CARNAVAL ARGENTINA Buenos Aires de blanco Los corsos de la Ciudad de Buenos Aires son multitudinarios, contando con la participación de 112 murgas en los 37 corsos barriales. De hecho, las murgas de Buenos Aires fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Ciudad en 1997. Este carnaval se inicia el 23 de enero y se extenderá incluso al 8 y 9 de febrero. Esta celebración es de características familiares, y es muy común ver a los niños jugando con espuma vistiendo a Buenos Aires de blanco. Algunas comparsas suman lanzallamas, malabaristas, bailarines con zancos, vedettes, estandartes, etc. Éstos se celebran en: Abasto, Almagro, Bajo Flores, Núñez, Balvanera, Barracas, Belgrano, Boedo, Caballito, Coghlan, Colegiales, Flores, Liniers, Lugano, Mataderos, Monserrat, Palermo, Parque Avellaneda, Parque Centenario, Parque Patricios, Paternal, Piedrabuena, Pompeya, Saavedra, San Telmo, Villa Crespo, Villa Pueyrredón, y Villa Urquiza.
38
la calidad de las carrozas es única, de hecho, en la ciudad los niños organizan un desfile de estos vehículos ornamentales, que son diseñados exclusivamente bajo su criterio. De esta manera se produce un espectáculo mágico. La tarea de evaluar la tiene un jurado, que varía cada edición, conformado por personalidades reconocidas de la plástica, la danza, y el arte nacional. Estos jueces evalúan el tema elegido por las carrozas, y la capacidad que tuvieron para su realización, contemplando cada
detalle de la carroza. Este 2016 tendrá como protagonistas a la campeona del 2015, Marí-Marí, junto a la que se jugarán el primer lugar Papelitos y O’Bahía. Los temas de este año están relacionados con lo permanente y lo fatuo; la alegría verdadera y el cuidado del medio ambiente. El director y su equipo creativo desarrollan los diseños de cada uno de los trajes y carrozas y las batucadas y bandas musicales de cada comparsa crean sus propuestas musicales especialmente para el tema de la edición.
La reina, la pasista y el animador son algunas de las figuras que se destacan entre los más de 300 integrantes de cada una, enmarcados en cuatro imponentes carrozas, que se destacan en el mundo por su creatividad y escala.
La alegría se contagia
Entre Ríos es una de las provincias donde más localidades celebran el Carnaval. Sin ir más lejos, en Concordia se experimenta plenamente durante varios días la fiesta musical y cromática que implica su carnaval, donde el Corsódromo se inunda de gente que desborda alegría. En esta celebración son siete las comparsas de 200 participantes cada una, las que se hacen con el rol protagónico, y honran al Rey Momo con sus habilidades festivas. Este año el festejo comienza el 18 y 25 de enero y continúa los días 1, 8, 15 y 22 de febrero. Con más de 10 mil personas
ARGENTINA ESPECIAL CARNAVAL Mucho más que celebraciones
participando de la celebración el aspecto tranquilo de una de las más grandes urbes entrerrianas, se transforma en una verdadera celebración colectiva, de la que nadie quiere quedar afuera. Pero el colorido se despliega a sus anchas, trasladándose por casi toda la provincia. Gualeguay, por su parte, también cuenta con su propio Corsódromo Municipal, donde estarán las comparsas de Gualeguay: Sí Sí, K’rumbay y Sambá Verá. Cada una de ellas cuenta con más de 150 bailarines. Aquí todos los sábados de enero y febrero a partir de las 22.30 hs. se puede disfrutar en el Corsódromo Municipal del desfile de las tres comparsas de la ciudad, incorporándose en esta edición nuevas ubicaciones VIP, nuevo sector de miradores, aumentando de esta manera la capacidad del Corsódromo a 12.000 localidades. Sus habitantes dicen que es
el carnaval “más divertido del país”, y que “basta con estar un sábado” para entender la alegría que se vive en Gualeguay. Desde ya, los habitantes de la ciudad reciben con los brazos abiertos a los turistas, a quienes buscan convencer que no tienen nada que envidiarle a Gualeguaychú. Otras celebraciones se hacen en Victoria, Concepción del Uruguay, La Paz, Santa Elena y Hasenkamp.
Capital Nacional de Carnaval
Con ese título fue nombra-
da la ciudad de Corrientes por su excelencia festiva en época de carnaval. Este año las celebraciones comienzan el 22 de enero y finalizan el 9 de febrero, mientras que el lugar de cita será el Corsódromo “Nolo Alías” y el anfiteatro Cocomarola. Un clásico de Corrientes son los carnavales barriales, que año tras año van ganando un lugar de importancia y muchos seguidores. Este año se presentarán 26 comparsas y el gran cierre será en la Costanera. El carnaval correntino tiene la particularidad de que sus
En Jujuy, en la Quebrada de Humahuaca, los pueblos realizan mucho más que coloridas celebraciones de carnaval, sino que los entremezclan con sus rituales vinculados a la Pachamama. Este año, los espectáculos serán del 6 al 14 de febrero, pero la celebración comienza realmente el sábado anterior al fin de semana de Carnaval, cuando grupos de comparsas llegan a las laderas de los cerros que rodean los pueblos para desenterrar al “diablo”, que fue enterrado el año anterior. Luego se tiran bombas de estruendo y la comparsa (con muchos disfrazados de diablo) comienza a descender al pueblo bailando al ritmo de música. En todas las comparsas hay músicos con trompetas, redoblantes, trombones, saxo, bombos, etc. Además, los bailarines de las comparsas estilan arrojarse harina y llevan ramas de albahaca ya que se las considera afrodisíacas, dejando a su paso un aroma muy particular.
39
ESPECIAL CARNAVAL ARGENTINA Excelencia Misionera La celebración del Carnaval comienza el 25 y 26 de enero y continúa los días 1 y 2 de febrero. La festividad tiene lugar en Posadas, donde los “Carnavales Barriales”, se desarrollan en diferentes zonas de la capital misionera. En este caso, los integrantes de las comparsas despliegan todo su show de alegría multicolor ante el público, que en todo momento está atento a los movimientos y figuras que exhiben. Entonces la avenida principal de Posadas se convierte en el escenario donde los bailarines muestran su arte al compás de los tambores y redoblantes. Además, el ritmo invita a que la multitud se sume al movimiento, incitándolos a divertirse y dejar atrás todo tipo de preocupaciones y estrés. Los mismos bailarines invitan a bailar a personas del público. Finalmente, los carnavales finalizan en San Ignacio, donde se miden las diferentes comparsas de la provincia.
características se asemejan a los carnavales brasileños, es decir, el estilo de desfile, las fiestas de la calle, y otros detalles que conciernen al desarrollo del evento son casi idénticos. En esta provincia no son las carrozas las protagonistas de los coloridos desfiles, sino que las agrupaciones musicales son las protagonistas indiscutidas. De hecho, aquí se realiza el “Show de Comparsas”, un espectáculo exclusivo, que no se realiza en ninguna otra parte del mundo y se llevan a cabo en el Anfiteatro Cocomarola, donde
también se presentan bandas y artistas de renombre.
En todo Corrientes
Además de la capital provincial de la provincia, las localidades donde el festival toma más vida son las fronterizas, tales como Paso de los Libres, Santo Tomé, Goya, Esquina, Bella Vista, Mercedes, Monte Caseros, San Luis del Palmar y Empedrado. Por ejemplo, en Paso de los Libres, se festeja bajo la denominación Carnaval de Frontera y la Integración, debido a la participación de
brasileños que forman parte de las distintas comparsas. Un detalle no menor es que esta localidad tiene a Ingrid Grudke como madrina del carnaval (al cual concurre todos los años desde 2009) y otras celebridades. En Monte Caseros, por otro lado, se festeja bajo la denominación Capital del Carnaval Artesanal, sobre el Corsódromo Paso de los Higos, donde las grandes comparsas Carun Berá, Orfeo, Shanghay, Juventud, Ilusiones y las infantiles Orfeito, Carunberacito y Grupo Alegría son las destacadas. Mercedes, denominada Capital Provincial del Carnaval, lleva a cabo sus desfiles en el Sambódromo Caní Zárate, y entre sus comparsas se destacan Itá Pucú, Villa Samba Show y Purajhei Porá.
Con rasgos norteños
Salta, al igual que otras provincias norteñas tienen en
40
ARGENTINA ESPECIAL CARNAVAL Los cabezudos de Lincoln
sus carnavales rasgos muy marcados de su identidad y cultura, por eso, estas fechas son las ideales para apreciarlas en su máximo esplendor. Desde el sábado 14 de enero al 9 de febrero en la ciudad capitalina los corsos coparán todos los barrios y, entre ellos, se destacan “El corso de la familia” y el “Corso de las Estrellas”, que suele ser el que trae a la mayor cantidad de personajes reconocidos del el mundo del arte y el espectáculo. Los desfiles se realizan en el Corsódromo de la ciudad de Salta en la “Avenida del Carnaval”, entre el Centro de Convenciones y la Escuela Agrícola. En las localidades del interior de la provincia de Salta, el carnaval también se celebra. En la puna y en los cerros, las celebraciones tienen una fuerte influencia indígena. En la localidad de Cerrillos se celebra el “Corso de las
Flores”, que se distingue por sus desfiles de temáticas alusivas a los intereses salteños, alejándose un poco del de la capital, que justifica sus exposiciones con tendencias más cosmopolitas. Rosario de Lerma, en su caso (a tan sólo 25 kilómetros de la capital) da lugar a los “Corsos populares”, que son los que mayor participación del pueblo tienen en la provincia. En Orán, por otra parte, las celebraciones se llaman “Corsos de Color” que, como su nombre lo indica, apela al deleite visual, con las diferentes combinaciones en cuanto
a las tonalidades respecta. Finalmente, está el clásico y distintivo Carnaval Andino, uno de los más particulares por su desarrollo, y tiene lugar en San Antonio de los Cobres. En este carnaval se realiza el “topamiento de comadres” y los concursos de “copleros con cajas”. En cuanto al “topamiento de comadres”, el rito consiste en que las comadres se abracen y luego tomen asiento en costados opuestos de una mesa. Los concurrentes les arrojan harina o talco, papel picado y gritan: “Vivan las comadres”.
Lincoln cuenta con un carnaval muy tradicional donde los habitantes de la ciudad realizan los carros alegóricos y los famosos “cabezudos”. Esta tradición comenzó en 1928, cuando el profesor Enrique A. Urcola incorporó métodos de Teatro Taller de Escenografía de Colón, donde trabajó, modelado de figuras con la superposición de piezas de cola de papel, una técnica conocida como cartapesta. Pero la atracción principal del carnaval de Lincoln, uniéndose a otros afluentes que se agregaron a la celebración, son las escuelas de samba, los paseos, las batucadas, los cuerpos de porristas bailando y reinas. Todos estos ingredientes tienen una larga tradición, son expresiones de la creatividad popular que marca la verdadera identidad del carnaval linqueño. Desde el sábado 23 de enero podrá vivir el Carnaval Lincoln 2016. Este año se suma una noche más por los feriados de carnaval.
41
EXPERIENCIA DE VIAJEROS Jota Leonetti, periodista
Inti Raymi, o año nuevo andino Como director de Huéspedes, una revista especializada en viajes, conozco mucho de Argentina y por eso quiero compartir esta mágica experiencia. Por Jota Leonetti Periodista
l Para los pueblos andinos el primer rayo de sol del 21 de junio es un nuevo inicio, el fin y principio de un ciclo. El Inti Raymi, la Fiesta del Sol, es una de las celebraciones más importantes del pasado incaico. Se trata del año nuevo andino, un nuevo inicio. En el solsticio de invierno, después de la noche más larga, el sol asoma para renovar las energías. Se trata de una concepción de los pueblos originarios que poblaron los Valles Calchaquíes: nada falta, pero nada sobra, todo lo que nos rodea tiene su espíritu, su Huaca dicen, y uno es tan sólo una parte más de ese universo. Estábamos en Las Lomitas,
42
a minutos de la plaza central del pueblo de Santa María, al norte de la provincia de Catamarca, cuando comenzó a clarear detrás de las Cumbres Calchaquíes. Un enorme fogón mantenía caliente a los que llegaron de madrugada para la vigilia. Locales, visitantes de pueblos cercanos (o lejanos, como nosotros los periodistas porteños), todos somos invitados a participar de la ceremonia que se repite también en la intimidad de las casas y tantos otros sitios que han sido sagrados para los pueblos originarios. Allí éramos medio centenar de almas y al tiempo que el maestro Condorí llamaba al sol con el sonido de su erquencho –instrumento tradicional hecho con un cuerno de vaca-, el arquitecto Luis Maturano,
despojado de su conocimiento académico, enseña a los participantes a vivir el momento con las palabras “no kankani”, que significan en idioma kankan “yo soy yo”, una proclama que nada tiene de egoísta, sino un concepto de aceptación como parte de un todo. A las 8:36 el sol iluminó las caras y brazos en alto. Había quienes, en un estado máximo de concentración, caían al piso. Otros sentíamos la necesidad de soltar cámaras fotográficas, dejar de lado nuestra función periodística, quitarnos sombrero y abrigos para quedar en mangas de camisa y recibir el calor del sol, pese a que la temperatura superaba apenas los 0 grados. Uno a uno, con un copón de barro rebosante de chicha, le compartimos un trago a la Pachamama repre-
sentada en una apacheta -un montículo de piedras a modo de ofrendas- y de cara al sol, agradeciendo el momento, bebemos para purificarnos y entrar en comunión con el entorno. Esta celebración ancestral ha sido recuperada en los últimos años. Reconocida ahora culturalmente, ya los descendientes de aquellos pueblos no la esconden, e incluso el Municipio de Santa María lleva a cabo desde hace 8 años la Fiesta del Inti Raymi con una representación teatral con 175 adolescentes, de entre 11 y 19 años, que enseña la convivencia de las diversas culturas originarias e incaicas en los valles. Todo en un anfiteatro que tiene como magnífico telón de fondo, claro está, a las cumbres Calchaquíes.