U-238#20

Page 1



U-238

+ que mil palabras

Tecnología nuclear para el desarrollo www.u-238.com.ar

02

En el mundo

04

Es una publicación de Menta Comunicación SRL

En Argentina

05

Av. de Mayo 570 5º35 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mentacomunicacion.com.ar 54 11 43 42 04 41

Empresas + Instituciones

06

Entrevista a Julián Gadano, Subsecretario de Energía Nuclear

08

Laboratorio del CMFSR: algo más que controlar calidad

15

Proyecciones de Rusia y China en el desarrollo nuclear de la región

18

Acuerdos internacionales y proyectos en el largo plazo

23

Mashinostroitelny Zavod: combustible nuclear, de Rusia al mundo

27

Asumió el nuevo Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear

30

Entrevista a Andrés Kreiner, Físico e investigador de la CNEA

32

La ingeniería en materiales no se toma vacaciones

35

Nuevos egresados en seguridad nuclear y protección radiológica

40

Entrevista a Damián Torre, Director y Martín Gamizo, Gerente de Calidad de Nuclearis

42

Para leer

46

Para recordar

47

Agenda

48

Cultura nuclear

49

Energía acómica

52

Director: Luciano Galup

Editora: Marina Lois

Asesor científico: Pablo Vizcaino

Colaboradora especial: Agustina Martínez

Diseño gráfico: Lucía Molina y Vedia

Correctora: María Laura Ramos Luchetti

Colaboran en este número: Gustavo Barbarán Gabriel De Paula Laura Cukierman Yasmín González Blanco Carolina Martínez Elebi Sebastián Scigliano

Ilustrador: Claudio “Maléfico” Andaur

El uranio natural está formado por tres tipos de isótopos: U-238, U-235 y U-234. El U-238 es la variedad más común. Impreso en: Gráfica Sánchez Puán 3564 - Caseros - Pcia. de Bs. As 4716-0248 Dirección Nacional del Derecho de Autor. Inscripción Nº 5034005. 1º de marzo de 2016

15

23

52


+ QUE MIL PALABRAS

Avanza la obra del CAREM El Proyecto Carem tiene por objeto la construcción y puesta en marcha de un prototipo del reactor nuclear de baja potencia, diseñado íntegramente en el país. Prevé que al menos el 70% de sus insumos, componentes y servicios vinculados sean provistos por empresas nacionales. Así, la CNEA vuelve a contribuir con su tecnología a la industria nuclear de la Argentina y los países de la Región, aportando alternativas propias para los desafíos energéticos del futuro.

ARCHIVO CNEA

2

U238


PUBLICIDAD


U-238/mundo

4

Lorem ipsum EMBALSE

Lorem ipsum REACTORES

Embalse finaliza su primer ciclo operativo

El RA-6 transmitirá experimentos de forma virtual

La empresa Nucleoeléctrica Argentina informó que la Central Nuclear Embalse concluyó su primer ciclo operativo luego de más de 30 años de funcionamiento, dando inicio a una parada de reacondicionamiento que permitirá prolongar su vida útil por 30 años más. La Central salió de servicio a las 15:52 horas del 31 de diciembre y estará parada por dos años con el objetivo de realizar tareas de mantenimiento y recambio de equipos que se necesitan ejecutar con la planta apagada. Una de las tareas más complejas que se llevarán a cabo dentro del reactor será el reemplazo de 380 tubos de presión por unos nuevos, fabricados por la Comisión Nacional de Energía Atómica. También se cambiarán los generadores de vapor. Además, se completarán obras como la construcción de los silos de hormigón a los que se destinará todo el material radioactivo de riesgo que se retire del reactor.

El reactor RA-6 —ubicado en el CAB— comenzará a funcionar como un nodo fundamental del proyecto Internet Reactor Laboratory (IRL) impulsado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

U238

El objetivo de esta iniciativa es facilitar el acceso a experimentos virtuales de forma remota a estudiantes de otras instituciones de la región que no cuentan con una infraestructura de reactores de investigación. De esta manera, se busca contribuir a la capacitación y el entrenamiento de ingenieros y operadores nucleares de América Latina. En 2016 se realizarán en este reactor seis experimentos virtuales, en los cuales los alumnos podrán interactuar. Algunas de las instituciones que participarán del Proyecto IRL son la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia y el Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas de Cuba, entre otras.


U-238/argentina Lorem ipsum MÉXICO

Lorem ipsum ESPAÑA

México evalúa construir tres nuevas centrales nucleares

España: La energía nuclear aportó el 20,8% de la electricidad en 2015

El gobierno mexicano planea construir tres nuevas centrales nucleares en Veracruz entre 2026 y 2029, además de sumar reactores modulares pequeños, tipo SMART, para generar la electricidad que demanda el estado de Baja California Sur. Según la Prospectiva del Sector Eléctrico 20152029, elaborada por la Secretaría de Energía mexicana, se apunta a adicionar 3850 MW de energía nucleoeléctrica entre 2026 y 2029, que se instalarán en el país en el marco de la nueva Ley de Industria Eléctrica. Esta capacidad adicional representará un incremento del 290.7% respecto de los valores actuales, con la operación de Laguna Verde, la única central nuclear que tiene México. Esto le permitirá pasar de 1400 MW a 5470 MW a partir de 2026. La primera de las centrales programadas entrará en operación en 2026 y producirá 1225 MW; al año siguiente, se pondrá en funcionamiento otra unidad con igual capacidad. Se estima que el tercer reactor, de 3400 MW, empezará a generar energía en 2028.

Las centrales nucleares han sido la fuente que más electricidad ha aportado al sistema español durante todo el año 2015, con un 20,8%, según un informe publicado por la Red Eléctrica de España (REE). Este porcentaje es superior al del año 2014, en el que las centrales nucleares también fueron la primera fuente con la generación del 20,48% de la electricidad. Con una potencia instalada en 2015 de 7.864,7 MW, el 7,26% del total, los siete reactores operativos actualmente en España resultan esenciales para la estabilidad del sistema eléctrico al estar disponibles las 24 horas los 365 días al año. Concretamente en 2015, los datos reflejan que ha funcionado 7.744 horas, el 88,4% del total. Respecto a la demanda de energía eléctrica en 2015, ha sido de 262.871 GWh, un 1,8% más que en 2014. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica fue un 1,6% superior a la registrada en 2014.

PORTAL DE NOTICIAS

encontranos en facebook

http://u-238.com.ar

encontranos en Twitter

facebook.com/Revista.U238

twitter.com/RevistaU238

U238

5


EMPRESAS + INSTITUCIONES SE REALIZARÁN LOS PREMIOS “INSTITUTO SABATO” El Instituto Jorge Sabato (CNEA-UNSaM) anuncia que, hasta el 13 de mayo, se encuentra abierta la convocatoria 2014-2016 a los premios “Instituto Sabato” en el campo de la Ciencia y Tecnología de Materiales. Estos premios —que son otorgados bianualmente— tienen como fin fomentar la labor en el área de la ciencia y la tecnología de los materiales y abarcan las categorías de Mejor Trabajo de Tesis de Doctorado, Mejor Trabajo de Tesis de Maestría y Mejor Trabajo Final. Podrán participar los trabajos realizados en el país por un único autor, aprobados en una universidad argentina entre abril de 2014 y marzo de 2016. La evaluación de los trabajos estará a cargo de un Jurado ad-hoc constituido mayoritariamente por Socios Honorarios de la Sociedad Argentina de Materiales (SAM). El premio consistirá en medalla, diploma y la versión resumida de los trabajos ganadores se publicará en la Revista de la SAM. Información y consultas: premiosabato@cnea.gov.ar

INSCRIPCIÓN A LA CARRERA DE INGENIERÍA NUCLEAR DEL INSTITUTO DAN BENINSON El Instituto Dan Beninson abrió el ingreso a la carrera Ingeniería Nuclear con Orientación en Aplicaciones, que se compone de un ciclo básico (dos primeros años) y un ciclo superior (últimos tres años de carrera). El ciclo básico se cursa en la Universidad de San Martín y sólo se necesita tener el secundario completo para inscribirse. En tanto, los alumnos que no cursaron el ciclo básico y tengan aprobados dos años de ingeniería o carrera afín pueden rendir un examen de admisión y entrar directamente al ciclo superior, obteniendo una beca de la CNEA. Quienes quieran rendir el examen de admisión para ingresar al ciclo superior —que se cursa en el Centro Atómico Ezeiza—, deben considerar que el 21 de marzo comienzan los cursos preparatorios online (no obligatorios) y el 13 de mayo se cierra la inscripción. El examen de admisión será el 20 de mayo y las clases inician el 1° de agosto. Informes e inscripción: ingenierianuclearbeninson@gmail.comy bidart@cae.cnea.gov.ar

6

U238


EMPRESAS + INSTITUCIONES FUESMEN IMPLEMENTA UN SOFTWARE PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE SUS PACIENTES Al igual que otros hospitales y centros de salud de todo el país, la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN) ha adoptado una plataforma tecnológica desarrollada por la Facultad Regional Delta de la Universidad Tecnológica Nacional. Este software —denominado Alephoo— tiene como fin mejorar sensiblemente la organización de los Centros de Salud y la gestión de los pacientes, ya que ofrece servicios como sistemas de turnos, farmacia, internación, historia clínica, facturación, CRM, contact center automatizado, tableros de gestión, llamadores de sala de espera, entre otras características. Mediante esta plataforma, los pacientes pueden estar conectados al sistema de salud utilizando aplicaciones mobile. Además, el login de los pacientes es por medio de los usuarios de Facebook o Google. Otro beneficio de la plataforma es el recordatorio de turnos, que se realiza tanto por mail como por SMS o llamado a teléfono fijo.

LA ARN LANZÓ SU PÁGINA OFICIAL EN FACEBOOK La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) inauguró su espacio en la red social Facebook. Se trata de un nuevo canal de comunicación e interacción con contenidos sobre las actividades que realiza el organismo, novedades destacadas del sector nuclear, eventos y cursos. Durante 2015, la ARN ha tenido un claro objetivo de establecer nuevos canales de comunicación para llegar con información sobre el accionar regulatorio nuclear a un público más amplio. Esta iniciativa en redes sociales forma parte de las acciones de transparencia e información que la ARN, como organismo regulador, ha tomado el compromiso de profundizar y fortalecer en su vínculo con la sociedad. Para conocer y seguir a la ARN, ingresá en: www.facebook.com/AutoridadRegulatoriaNuclear.

U238

7


SUBSECRETARIO DE ENERGÍA NUCLEAR

JULIÁN GADANO 8

Fotos: Sebastián A. Vricella

“EL SISTEMA NUCLEAR ARGENTINO ES EL CLUSTER TECNOLÓGICO MÁS SOFISTICADO DEL PAÍS” Por primera vez, el Estado argentino cuenta con una subsecretaría de Energía Nuclear, en el ámbito del Ministerio de Energía. Julián Gadano, ex vicepresidente primero de ARN y con una relevante trayectoria en el ámbito nuclear, asumió como el primer funcionario del área. En conversación exclusiva con U-238, habló de los lineamientos estratégicos de la nueva subsecretaría, de la complejidad del sistema nuclear argentino y de la importancia de generar, desde el sector, instancias de institucionalidad, viabilidad y confiabilidad.

U238


Entrevista a Julián Gadano, Subsecretario de Energía Nuclear Por Marina Lois

¿Qué significa para el sector nuclear argentino la creación de una subsecretaría de energía nuclear dentro de un Ministerio de Energía?

tecnológico en el que el Estado argentino está muy presente. Justamente, la Subsecretaría, aunque sea de energía, va mucho más allá de eso.

Por otra parte, el sistema nuclear argentino es comLa decisión de crear una Subsecretaría de Ener- plejo: tiene una empresa estatal que genera electrigía Nuclear es una novedad y también una buena cidad y que ha tomado la responsabilidad de ternoticia, porque significa que el Estado nacional, a minar Atucha II, tiene un plan nuclear lleno de positravés del Ministerio de Energía, decide tomar al bilidades, tiene empresas estatales que están muy tema nuclear como un tema en sí mismo. Ello, de exitosamente presentes en el mundo y que venden alguna manera, viene exitosamente tecnoloa resolver un aspecto gía; está la CNEA, ese problemático desde la La decisión de crear una Sub- complejo mundo que división de la Comisión secretaría de Energía Nuclear es la CNEA, del cual Nacional de Energía Atóes una novedad y también una dependen, incluso, emmica (CNEA). La vieja presas.Y también está CNEA —la que se cono- buena noticia, porque significa la Autoridad Regulatoria ció hasta la década del que el Estado nacional decide Nuclear (ARN), de don90—se ocupaba, entre yo provengo, pero tomar al tema nuclear como un de otras funciones, de ser que es un organismo la institución que pen- asunto en sí mismo. independiente. saba estratégicamente el sistema. Con su posterior división, no hubo más ¿Cuáles serán los principales lineamienun ámbito que pensara estratégicamente el sistema tos de la Subsecretaría de Energía Nu—más allá de que en las instituciones del sistema clear para el diseño y la implementación hay gente muy capaz, muy inteligente que lo piensa, de políticas públicas del sector? pero que son parte de un sistema—. En cambio aho- Hay una serie de líneas generales que podemos dera, la creación de la Subsecretaría de Energía Nuclear finir. La primera es devolverle a cada actor del sistele devuelve al sector un área que no está por encima ma su lugar. La CNEA es investigación y desarrollo, de nadie, ni pretende ser el jefe de nadie pero que sí es la que tiene que estar a la vanguardia de investipiensa estratégicamente el camino por el cual el sis- gación en materia de energía nuclear y de todas sus tema camina. Después del crecimiento desordenado aplicaciones, que son muchas. Nucleoléctrica tiene que el sistema tuvo durante estos años, ahora viene que ocuparse, principalmente, de poner energía en el tiempo de pensar, de dar el salto cualitativo hacia la red de la manera más rápida y eficiente y, deseala viabilidad, hacia la sustentabilidad y hacia la con- blemente, ampliar su lugar en la matriz energética. solidación institucional. Esto implica que cada orga- En cuanto a las organizaciones, el segundo término es ordenar la inversión de la mejor manera posible. nización, que cada institución, cumpla con su lugar. Hay que consolidar el crecimiento en los aspectos ¿Cómo definirías el sistema nuclear? prioritarios para la gestión. Estamos hablando de El sistema nuclear argentino es el cluster tecnológi- inversión pública, del dinero de los contribuyentes co más sofisticado del país. La Argentina ha tenido que hay que gastar de la manera más eficiente pologros muy importantes en este sentido, debido a sible. Y con esto quiero dejar en claro, para evitar que el sistema nuclear produce cosas que tienen interpretaciones erróneas, que nosotros no estamos que ver con el parque de generación eléctrica, pero hablando de gastar menos, sino de gastar bien. también con muchas otras áreas como la de medi- Que cada peso vuelva de la mejor manera posible cina, nanotecnología, petrolera, agronómica, entre a la sociedad. Lo que puede parecer una frase de otras. La Argentina tiene mucho desarrollo, mucho Perogrullo, para nosotros es muy sentida: nosotros más que cualquier otro país de la región, en los dos gastamos dinero público. Por eso, es necesario que campos en los cuales lo nuclear ha realizado gran- la CNEA sepa discriminar los proyectos estratégides aportes: el industrial y el médico. Es un sistema cos de los que no lo son, lo cual no significa que

U238

9


Entrevista a Julián Gadano, Subsecretario de Energía Nuclear

Un premio para la industria nuclear argentina Este año, Argentina será protagonista de la Nuclear Industry Summit (NIS), la cumbre de la industria que se celebra paralelamente a la cumbre de presidentes sobre seguridad nuclear que se realizará en Washington durante los últimos días de marzo. La razón: a través de la CNEA e INVAP, el país recibirá un premio por ser pionera en la conversión de uranio altamente enriquecido a uranio levemente enriquecido para el funcionamiento de sus reactores de investigación. Gadano, quien adelantó la noticia en exclusiva para U-238 contó que este proceso “es central para la seguridad internacional. Esperamos que en el almuerzo, que es el momento más importante, algún funcionario de relevancia pueda hacer uso de la palabra. Más que nosotros, lo esperan los organizadores”. Por otra parte, el Subsecretario de Energía Nuclear adelantó que se está trabajando intensamente en la preparación de la cumbre: lo que puedo adelantar es que Argentina va a mostrar en esa cumbre que es un país confiable, que es un país transparente que es un país integrado al mundo, que quiere mostrar confianza frente a otros países y que quiere desarrollarse respetando al resto y que valora muchísimo la seguridad nacional”.

aquellos que no lo son no deban seguirse, sino que, quizás, no son estratégicos. Que a los proyectos estratégicos se les dé plazos, se les dé un marco claro de retorno de la inversión, que la CNEA privilegie estar a la vanguardia de la investigación y el desarrollo, que sea el spin off de aquellos proyectos nucleares estratégicos para el futuro. El sector nuclear está constantemente innovando, entonces hay que invertir en innovación.

10

U238

¿Cuáles son algunos de esos proyectos estratégicos? El CAREM es clave y vamos a poner todo lo necesario para invertir en él. Lo mismo con el RA-10. Ahora, es necesario tener un plan claro para esos proyectos: cuándo se van a terminar, cómo, después del prototipo, desarrollar un proyecto modular competitivo a nivel internacional. Porque, en definitiva, lo que quiere el Estado es eso. Respecto de Nucleoeléctrica, la intención es devolverle su core-busnisses, digamos, que es poner energía en la red de manera eficiente. Ello puede incluir la construcción de centrales, como sucedió con el exitoso proceso de Atucha II que Nucleoeléctrica orgullosamente terminó, pero que, quizás sin quererlo, la sacó un poco de escala, la ubicó como empresa constructora cuando en realidad su objetivo es poner energía en la red lo más rápido, barato y eficientemente posible.

Nucleoeléctrica está llevando adelante el Programa de Extensión de Vida (PEV) de Embalse El PEV es, quizás, uno de los objetivos específicos más importantes. Hay que realizarlo de la manera más rápida posible porque por los próximos dos años y medio Nucleoeléctrica no va a contar con una de las tres centrales que actualmente se encuentran operando. El PEV tiene muchas aristas, una de ellas es la técnica: es un proceso muy complejo que implica un gran desafío para la compañía porque tiene que sacar mucho inventario radioactivo, gestionarlo y almacenarlo de manera segura. Hace mucho tiempo que la compañía se viene entrenando y ahora llegó el momento de la verdad. Otra de las aristas es la económica: tiene que hacerse de la manera más rápida posible para volver a poner a la central en la red porque cada KW es necesario. Y está la arista política: creo que, hasta acá, hubo poco diálogo. El Estado argentino tiene que dialogar más y el sector nuclear tiene que dialogar más. Tiene que ser más abierto, más transparente, generar más accountability, una cultura de rendición de cuentas frente a la sociedad, frente a las provincias, frente a los municipios y frente a otros países. Esto va más allá del PEV, pero con él, se pone a prueba. Hay que empezar a retirar los obstáculos que se generaron por falta de diálogo, por una concepción de la política en términos de amigo-enemigo. Por ley, el sector


Entrevista a Julián Gadano, Subsecretario de Energía Nuclear

nuclear es federal y no vamos a resignar eso, pero la firmeza no tiene nada que ver con falta de la transparencia. También hay que sentarse con la sociedad civil y abrir el juego y, por supuesto, reivindicar el rol del Estado de tomar las decisiones que le corresponda. No vamos a aceptar, tampoco, que alguien nos trabe un proyecto de esta naturaleza por capricho pero lo primero que tenemos que generar es confianza: con la provincia, con la sociedad civil y con los municipios. Me parece que eso es un déficit político.

¿Cuáles son los desafíos en términos institucionales? Otro de los desafíos de la agenda es construir una cultura de la transparencia en el sector nuclear. Esto es clave. El sector nuclear viene de años de la cultura del secreto y lo que queremos hacer es cambiar la carga del proceso. Hay tecnologías y procesos que no tenemos por qué compartir, pero hagamos al revés: lo que es reservado, decimos que es reservado y generamos un procedimiento claro y legal para eso. Todo lo demás es público, tal vez con diversas gradaciones. La cultura de la transparencia es central: hacia las provincias, hacia los municipios, hacia otros países y hacia la sociedad civil. El caso uruguayo es un buen ejemplo de eso. Nosotros tenemos un asunto pendiente con Uruguay, que tiene

que ver con que ellos puedan enterarse de lo que hacemos antes de los anuncios públicos sobre las decisiones en Atucha. Nosotros estamos seguros y convencidos de que las centrales argentinas son las más seguras del mundo, pero eso no significa que Uruguay tenga que creernos. Y además, anunciarle al país vecino que uno va a tomar una decisión antes de implementarla, es una obligación del Estado argentino en cumplimiento de la Convención de Seguridad Nuclear del cual Argentina es miembro firmante y, por lo tanto, tiene fuerza de ley. Y esto ha sido cumplido parcialmente por el estado argentino. Por supuesto, ello no significa ser ingenuos y bajar las pretensiones de Argentina respecto de otros temas. Pensamos que Uruguay no ha cumplido bien en algunos casos de público conocimiento que exceden lo nuclear, pero una cosa es la firmeza y otra cosa la transparencia. La Argentina va ser más legítima en exigir sus derechos si es eficiente en el cumplimiento de sus obligaciones.

¿El modelo de la ABACC es un modelo aplicable a la relación con Uruguay? Es una buena pregunta que nos mete en un tema interesante, aunque no admite una sola respuesta. La ABACC ha sido uno de mis temas, lo conozco muy bien, me he dedicado mucho al tema como

U238

11


Entrevista a Julián Gadano, Subsecretario de Energía Nuclear

Quién es Julián Gadano Julián Gadano es Subsecretario de Energía Nuclear de la Secretaría de Energía Eléctrica del Ministerio de Energía y Minería de la Nación. Durante casi cuatro años fue integrante del Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), como Vicepresidente 1° (2014-2015) y Vicepresidente 2°(2012-2014). También fue Asesor del Directorio de 2010 a 2012. En la Autoridad Regulatoria Nuclear estuvo a cargo de temáticas internacionales (no proliferación nuclear, seguridad internacional), en interacción con la Cancillería y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Además, por sus tareas asociadas a la actividad internacional de la ARN, fue miembro de la Comisión de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control (ABACC). En el ámbito académico, es profesor de materias de grado y posgrado en la Universidad de San Andrés, y Profesor Regular Adjunto en la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Es autor de numerosos artículos académicos de análisis político y política nuclear. El Licenciado Gadano es Magister en Ciencia Política de la Universidad Torcuato Di Tella. Cursó talleres de formación de posgrado en Administración y Gobierno en las Universidades de Florida y Georgetown de los Estados Unidos, durante 1989. Actualmente está realizando el Doctorado en Ciencia Política en la Universidad Torcuato Di Tella.

funcionario de la ARN, la quiero mucho, y la he estudiado como académico. La ABACC es un caso exitoso. No quiere decir que sea un caso perfecto, ningún caso lo es. Todos los días los funcionarios públicos nos levantamos a la mañana a resolver problemas y la ABACC tiene problemas, pero es un caso exitoso. Te diría que es una de las pocas cosas en las que Argentina y Brasil pueden sentirse orgullosos y pueden decir “hagan como nosotros”. Casos de países que pasaron de la competencia a

12

U238

la cooperación son pocos y uno de ellos es el de Argentina y Brasil. Sin embargo, repetir estrictamente la ABACC es muy difícil, porque su objetivo es cumplir con las obligaciones de salvaguardia, hacer contabilidad nuclear entre dos países que tienen un desarrollo similar. Tener una ABACC con Uruguay o, como alguna vez se discutió, de ampliar la ABACC hacia Uruguay, es más difícil porque, algunos dirían, Uruguay va a poder revisar nuestros materiales y no hay mucho que revisar en Uruguay. Ahora, acciones de cooperación, eso seguro. Y te doy otro ejemplo, que es el Foro de Reguladores. Iberoamérica tiene un foro integrado por nueve autoridades regulatorias que funciona muy bien a nivel técnico, ha hecho proyectos reconocidos por el OIEA y ahora está empezando a generar algunas iniciativas de homologación de prácticas, muy incipientes. Hay que aprender de eso. Se puede cooperar, seguro, se pueden generar otras instancias internacionales como el Foro en otros aspectos que no son regulatorios. Y en ese sentido, con Uruguay tenemos todo por delante. ¿Algo como la ABACC? Estrictamente no, pero cooperación internacional que implique construir institucionalidad supranacional, seguro. Y ojalá que, cuando estos cuatro años terminen, podamos decir “algo hicimos”. No sólo con Uruguay sino también con Chile, con quien durante mucho tiempo nos habíamos ignorado en materia nuclear y ahora estamos cooperando en cuestiones de seguridad física. Podemos cooperar en materia de relaciones exteriores para generar una voz común en ámbitos internacionales y, por supuesto, podemos intensificar la capacitación, algo que en la Argentina se viene haciendo hace mucho tiempo. Espero que dentro de cuatro años no solamente podamos decir que hemos cooperado, sino también que construimos institucionalidad en común.

¿Cómo se articula el aporte de la energía nuclear a la matriz energética en función de la estructura de la Secretaría de Energía Eléctrica? La Secretaría de Energía Eléctrica del Ministerio de Energía está compuesta por cuatro subsecretarías: la de Energía Térmica, Transporte y Distribución de Energía Eléctrica, la de Energía Hidroeléctrica, la de Energía Nuclear y la de Energías Renovables. Es decir que hay decisiones clave; por un lado, la de juntar a todas las formas de generación de energía


Entrevista a Julián Gadano, Subsecretario de Energía Nuclear

en una sola Secretaría cuyo responsable es Alejandro Sruoga. Por otro lado, es la primera vez en la historia argentina que las energías renovable y nuclear, ambas energías limpias, tienen un lugar en el nivel de la estructura del Estado, lo cual habla de una concepción estratégica. Las cuatro subsecretarías tienen mucho trabajo en común, tenemos más de una reunión semanal, una de las cuales es con el Ministro. Además, existen subsecretarías que son transversales, una de ellas, por ejemplo, se ocupa del seguimiento de los proyectos que atraviesa a las cuatro secretarías, razón por la cual, nos obliga a cooperar entre nosotros. El modelo de generación de energía, tal como dice el Ministro, tiene que ser sobre la base de una matriz diversificada. Por eso, una de nuestras políticas es apostar a esa matriz diversificada y, en eso, el sector nuclear tiene un lugar. Un lugar que sea lógico, no uno fuera de escala y un poco delirante como se planificó durante la dictadura, sino lógico y sustentable dentro de la matriz. Una matriz que también apuesta al crecimiento de las renovables y que, aprovecho para decirlo, no va en contra de la nuclear. Ninguna va en contra de la otra. Lo mejor y más eficiente es que las formas de generación de energía eléctrica se combinen. Porque algunas tienen una ventaja que otras no tienen. Por ejemplo, las energías nuclear y la renovabable son más estables que la hidroeléctrica, porque funcionan mucho más cerca del techo de la potencia instalada que la hidro. La nuclear y la hidroeléctrica tienen mucha inversión inicial, pero después son más económicas en sus gestiones. Por otra parte, los hidrocarburos tienen menos inversión de entrada, pero son más caros en la gestión debido a que el combustible es más caro. Y además, tienen todos los problemas que ya sabemos que tienen, pero no podemos prescindir de ellos, lo que tenemos que tratar de lograr es una matriz integrada.

¿Cómo se enlazan los proyectos a largo plazo con los tiempos más acotados de la gestión? Los gobiernos tienen que tener un componente estratégico en su gestión. Nosotros vamos a invertir en cosas que, para decirlo de alguna manera, no vamos a inaugurar. Eso no nos preocupa en la medida en que podamos irnos diciendo “hicimos lo correcto”. Sin embargo, con respecto a algunos proyectos, creo que tenemos la suerte y el mérito de que

algunos sí se van a terminar antes de nuestra gestión. No porque queramos inaugurarlos nosotros, sino porque consideramos que esos son los plazos que ya están, por ejemplo, en el caso del CAREM. Cuando me refiero a ordenar el sistema es precisamente eso, hacer que las cosas se cumplan en tiempo y forma, que se gaste el dinero que se deba gastar. Nada indica que el prototipo CAREM ni que el RA-10 no estén finalizados antes de que termine esta gestión. Aquellas cosas que se empiecen durante nuestra gestión, probablemente no lleguemos a inaugurarlas nosotros, pero no importa, porque nuestro objetivo es cumplir con los plazos que nos proponemos.

¿Cuáles son los desafíos de la Subsecretaría en lo que respecta al imaginario social sobre lo nuclear que, se sabe, suele ser negativo? Este es un tema clave. Es cierto que lo nuclear tiene mala prensa, porque la energía nuclear es segura,

U238

13


Entrevista a Julián Gadano, Subsecretario de Energía Nuclear

pero no es intrínsecamente segura. Es segura por- Los países del primer mundo deciden exportar el que se la gestiona de esa manera. Entonces, fijate riesgo. Nosotros no podemos darnos ese lujo ni qué importante es para nosotros la comunicación. queremos hacerlo porque el sector nuclear para noLo que tenemos que hacer es recuperar la confianza sotros es sinérgico en términos de desarrollo tecnode la sociedad. Por razones históricas, culturales, lógico. Ahora, tenemos que generar confianza. No porque vivimos tiempuede ser que el único pos ambientalistas, la El modelo de generación de lugar donde pongamos sociedad desconfía de centrales nucleares sea energía tiene que ser sobre la lo nuclear. Lo que camLima en donde la poblabió, a nivel social, es base de una matriz diversifi- ción nos tiene confianla idea de futuro. En la cada. Por eso, una de nuestras za porque nos conoce década del 60, la imay vive de eso. Por eso, gen del futuro era la se- políticas es apostar a esa matriz una de nuestras responrie televisiva Viaje a las diversificada y, en eso, el sector sabilidades para estos estrellas, en la que el nuclear tiene un lugar lógico y años es poder trabajar mundo era bárbaro, la de manera tranquila, humanidad era buena sustentable dentro de la matriz. sin apuro, para poder y no había costos para conseguir nuevos sitios la producción científica y tecnológica. Lo nuclear para futuras instalaciones. Eso requiere de los estuentraba ahí. Hoy, en cambio, lidiamos con un mun- dios de los geólogos, pero también de que la sociedo diferente, con una idea de futuro más vinculada dad sepa de qué se trata. a la película Terminator en donde la humanidad es dominada por las máquinas que ella misma cons- En términos personales, ¿qué significa truyó. Y el sector nuclear se mueve en ese mundo. haber aceptado el cargo de Subsecretario Por eso, lo que tenemos que hacer es, primero, ser considerando el gap generacional que caconscientes de que la gente no nos tiene confianza racteriza al sector nuclear? y no porque sea tonta, sino por esa imagen que se Desde el punto de vista personal, para mí es un orgullo, una alegría y un agradecimiento. Estoy muy ha construido. agradecido de trabajar para el sector nuclear porLe he propuesto al Secretario de Energía Eléctrica que yo trabajé mucho y pongo mucho de mí, pero y al Ministro, una subsecretaría organizada en tres tengo la suerte de trabajar en un sector que es muy áreas: una de evaluación de ingeniería financiera importante gracias al trabajo que hicieron otros. Y de los proyectos, una de evaluación técnica y un esto lo digo siempre. Con respecto a ese cambio área político-institucional que también se ocupe generacional, en los próximos cuatro años asistirede la comunicación. Que resuelva problemas, que mos a ese cambio, pero hay que gestionarlo. Los genere confianza en la gente, en otras instituciones grandes popes de la energía nuclear, los que vivieestatales y nacionales, en otros países. Volvemos ron el momento de la central Atucha I, se están jubia lo mismo: nada de esto va a funcionar si no solando, tienen derecho a hacerlo, no podemos retemos confiables. Nada de todo esto va a funcionar nerlos eternamente. Nosotros tenemos el desafío de si cada vez que se tiene que instalar una central entregarle el sector nuclear a mi generación, a los de nuclear, la gente corta la calle para que no se inscincuenta y algo, para que lo gestione. Para mí es un tale. Yo te puedo mostrar una tonelada de papeles verdadero orgullo, pero a nivel técnico ese cambio que demuestran que el sistema nuclear se gestiona lo van a protagonizar otros que no soy yo. responsablemente, pero no sólo tiene que ser, sino también tiene que parecer. Y la reacción nuestra no Por último, quiero enfatizar que el sector nuclear puede ser “la gente no nos entiende”, porque la so- encara unos próximos años que serán maravillosos, ciedad tiene derecho a no entendernos. Es lo que la porque serán de consolidación, de viabilidad, de literatura menciona como la desconfianza frente al institucionalización. Ese es el marco que, desde el Estado, le estamos dando. mundo experto.

14

U238


Laboratorio del CMFSR: algo más que controlar calidad

El Complejo Minero Fabril San Rafael (CMFSR) fue creado hace más de dos décadas con el objetivo de contribuir a la soberanía energética y tecnológica de Argentina al abastecer con materia prima estratégica a las centrales y reactores nucleares argentinos. Se encuentra ubicado en la Zona de la Sierra Pintada, a 38km al Oeste de la ciudad de San Rafael, en Mendoza. Cuenta con un laboratorio que realiza los controles analíticos necesarios para operar en óptimas condiciones y según los rigurosos criterios de organismos internacionales. Por Laura Cukierman Las actividades principales en el CMFSR, a cargo del Estado nacional, se basan en la extracción y procesamiento industrial de uranio que requieren de rigurosas normativas ambientales, según los parámetros aconsejados por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en cuanto a los parámetros de diseño de Plantas Industriales. El complejo operó desde 1975 a 1997 preservando los recursos energéticos nacionales, hasta que la producción del mineral nacional fue suplantada por su importación, como consecuencia de las políticas neoliberales

dominantes en el país en ese entonces, y el bajo precio del uranio en el mercado mundial. Esta situación comenzó a revertirse a partir del lanzamiento del Plan Nuclear Argentino durante la presidencia de Néstor Kirchner en 2006, cuando se buscó reactivar el Complejo que cuenta, en la actualidad, con grandes perspectivas de desarrollo. Desde su nacimiento, se utilizaron superficies impermeabilizadas para el proceso industrial, y los efluentes de planta se neutralizaron y depositaron

U238

15


Laboratorio del CMFSR: algo más que controlar calidad

en grandes piletas impermeabilizadas llamadas di- muestras de aguas, sedimentos y suelos del sitio ques, entre otras acciones. Además, se aplicó un y zonas de influencia, extraídas por la división amprograma de monitoreo de aguas superficiales y biente y seguridad. Específicamente, explica Roque Botasso, gerente del subterráneas que rige hasta la actualidad. Hoy, Es precisamente en el laborato- Complejo Minero y el Jefe del Laboratorio, “le las tareas del Complerio del CMFSR donde se realizan brindamos servicios a la jo están destinadas al mantenimiento de las los controles analíticos de dis- División Control Geolóinstalaciones y al con- tintas muestras de aguas, sedi- gico y Minería, a la División Ambiente y Setrol ambiental. Asimismentos y suelos del sitio y zonas guridad, y a la División mo, se presentó un proyecto, en cumplimiento de influencia, extraídas por la Seguimiento de la Producción en las muescon la Ley 5961, “Ley división ambiente y seguridad. tras que ellos requieran de Ambiente de la Provincia de Mendoza”, para comenzar, en una primera analizar. Las determinaciones que realizamos son: fase, con la gestión final de los pasivos ambientales uranio en bajas concentraciones sobre muestras de prioritarios: Agua de Cantera y de Residuos Sólidos. aguas, suelos y orina, Radio 226 en aguas y suelos, En este contexto, se construyó un Dique receptor cationes y aniones en aguas y suelos.” de efluentes denominado DN 8-9 como una obra El laboratorio cuenta con tecnología de última gefundamental que utiliza una moderna tecnología de neración para realizar estos estudios. Posee un múltiples barreras de protección. “Espectrofotómetro de Absorción Atómica” prepaEs precisamente en el laboratorio del CMFSR don- rado para la determinación de elementos metálicos de se realizan los controles analíticos de distintas existentes en la naturaleza (cobre, calcio, magnesio,

16

U238


Laboratorio del CMFSR: algo más que controlar calidad

Datos de interés del Complejo Minero Fabril San Rafael Ubicación: Zona de la Sierra Pintada a 38 km al oeste de la ciudad de San Rafael, Provincia de Mendoza.

Agua utilizada para el procesamiento del mineral:

Puesta en marcha: Operó desde 1975 a 1997 preservando los recursos energéticos nacionales. La producción del mineral nacional fue suplantada por su importación, como consecuencia de las políticas neoliberales imperantes en el país en ese entonces y el bajo precio del uranio en el mercado mundial.

una finca de 15 Ha durante un año.

Reservas: 1600 toneladas fue el uranio extraído, lo que equivale al consumo eléctrico de nuestro país durante 18 meses (según datos de 2014). Restan por extraer 6500 toneladas aproximadamente.

visan periódicamente las actividades del CMFSR,

manganeso, plomo, aluminio, bario, zinc, potasio, sílice, plata, molibdeno, entre otros) y un “Cromatógrafo iónico” para la determinación de aniones (sulfatos, nitratos, cloruros, fluoruros, nitritos, bromuros). Botasso destaca la importancia de contar con un laboratorio de estas características “ya que podemos brindar las respuestas analíticas necesarias sobre todos los muestreos ambientales (aguas superficiales y subterráneas, y sedimentos) que se realizan en el CMFSR y zonas de influencia.”

brinda servicios es a la Gerencia PRAMU (Programa de Restitución de la Minería del Uranio), analizando muestras de agua y sedimentos procedentes de todos los sitios del país que dicha gerencia tiene bajo su custodia. También asiste a la empresa Dioxitek, analizando quincenalmente muestras de orina del personal.

El laboratorio cumple con todos los estándares de control de calidad y por eso cuenta con la acreditación ante el OAA (Organismo Argentino de Acreditación) para la técnica de uranio en muestras de aguas superficiales y subterráneas. Por esto mismo realiza cada vez más estudios tanto dentro como fuera del complejo. Sólo en el último año se recibieron 1.687 muestras y se realizaron 24.567 análisis. Precisamente, uno de los lugares para los cuales

150.000 m3/año, aproximadamente lo que consume Concentración de U en forma natural del Río Diamante: Valor promedio de 1,5 µg/l (límites permisibles: hasta 100 µg/l). Control Ambiental: Diversos organismos supercomo el Departamento General de Irrigación, la Dirección de Protección Ambiental y la Autoridad Regulatoria Nuclear.

Pero, sobre todo, el laboratorio hace un gran aporte al medio ambiente y a los requerimientos necesarios para asegurar y preservarlo de la mejor forma posible. Tema obviamente muy sensible en esta área, pero como explica Botasso: “consideramos que aportamos de manera significativa con nuestro trabajo al cuidado del medio ambiente, toda vez que contamos con el equipamiento apropiado y la suficiente experiencia en las determinaciones analíticas que permiten caracterizar las diversas variables ambientales, fundamentalmente en aguas y suelos.”


Proyecciones de Rusia y China en el desarrollo nuclear de la región

Nos preguntamos cómo afectan las crisis económicas a nivel global y la geopolítica de los hidrocarburos al sector nuclear de la región en un escenario de largo plazo. En el trabajo de dar alguna respuesta, nos encontramos con dos actores globales que son clave para proyectar los escenarios en los próximos 25 años: Rusia y China. Por Gabriel De Paula los que ofrecen gas, petróleo y (en menor medida) carbón. Es así que el mercado está profundamente intervenido por esas variables, fijando precios que poco tienen que ver con la pretendida fluctuación libre de la oferta y la demanda, ni con los criterios de escasez y disponibilidad de esos recursos naturales estratégicos.

Una explicación posible es que ambas formas de generación de energía parecen no competir ni desarrollarse en el mismo plano. Esto ocurre porque el sector de los hidrocarburos está determinado por la geopolítica y la geoeconomía, es decir, que es sensible al conflicto, la disponibilidad, la logística y las relaciones políticas entre los que demandan y

Por su parte, la energía nuclear no es sensible en términos de complementariedad de la demanda u oferta de hidrocarburos. Con esto queremos decir que no se evidencia una relación en el corto plazo entre los precios y disponibilidad de estos últimos con el desarrollo nuclear. En un ejemplo quizás demasiado simplista, si suben desmedidamente los

18

En 1947, Albert Einstein escribió que con la aparición de la energía atómica su generación había traído al mundo la fuerza más revolucionaria desde que el hombre descubrió el fuego. Casi 70 años después, ese pensamiento sigue vigente, sólo que la revolución no logró aún desplazar la preponderancia de los hidrocarburos.

U238


Proyecciones de Rusia y China en el desarrollo nuclear de la región

precios del petróleo o hay escasez en el mercado, no es posible compensarlo con la construcción de más reactores en el corto plazo. Por el contrario, estas son decisiones de largo plazo que implican alianzas estratégicas.

Con Rusia: en Abril de 2015, la Federación Rusa y Argentina firmaron un acuerdo para la construcción del sexto reactor VVER, de diseño ruso, para incrementar la producción de energía nuclear en el país. En la misma línea de profundización de la relación bilateral, la petrolera rusa TVEL firmó dos memoranEn la región, Rusia y China han avanzado en los úldos de entendimiento con la CNEA e INVAP, para la timos años en una política de inserción nuclear en cooperación conjunta en varios proyectos dentro del América Latina, que permitirá a varios países tener ámbito de la energía nuclear. Los acuerdos de nivel acceso a nuevas tecnologías, y en los casos de Arestratégico político se fueron sucediendo conforme gentina y Brasil, ir hacia un proceso de complemenlos Gobiernos iban acercando posiciones para el lotación tecnológico y cogro de objetivos comumercial con proyección Los Acuerdos implican una vi- nes. Como antecedenno sólo regional, sino sión de largo plazo, que no sólo tes encontramos que en también internacional. Marzo de 2013 se firma está centrada en los aspectos el contrato para el sumiRusia y China en la específicos antes mencionados, nistro del Mo-99 ruso a agenda nuclear de En junio del sino que además inciden en la Argentina. Argentina 2014, Rosatom Internaagenda internacional de Artional Network y la FaArgentina ha firmado con Rusia y China una gentina. Al respecto, debemos cultad de Ingeniería de serie de acuerdos en agregar que tanto Rusia como la UBA firmaron un memorando de cooperamateria nuclear, lo cual ción para la implemenChina tienen una activa política representa para el país tación de proyectos en no sólo inversiones de inserción en la región, en mateel campo de la ciencia capital, sino además ria económico–comercial, incluy la educación. En Julio un crecimiento e intede 2014 se logró la firma gración de las cadenas yendo la energía nuclear. de acuerdos de coopeproductivas vinculadas ración intergubernamental entre los países para el al sector, y transferencia de tecnología. Recordemos uso pacífico de la energía atómica, que sentaron las los acuerdos firmados con ambos países. bases para futuras negociaciones dentro del sector. Con China: en el mes de Julio de 2014, el PresidenAl igual que en el caso de China, en el esquema de te Xi Jinping visita la Argentina y firma un acuerdo cooperación internacional entre las empresas estapara la construcción de la cuarta central nuclear en tales NA-SA y Rosatom Overseas, se contempla el nuestro país. Dicho acuerdo se firma en el marco desarrollo conjunto para el diseño, construcción y de otros mecanismos de cooperación en materia comercialización de centrales nucleares VVER en económica, comercial, financiera, energética, de América Latina y África. transporte y cultural, lo cual implica compromisos en varias áreas de política pública de ambos países. Los Acuerdos implican una visión de largo plazo, A partir de la firma, los países trabajarían en el di- que no sólo está centrada en los aspectos especíseño, construcción, operación y mantenimiento del ficos antes mencionados, sino que además inciden reactor, la fabricación y almacenaje del combustible en la agenda internacional de Argentina. Al respecnuclear, y conjuntamente en el desarrollo tecnológi- to, debemos agregar que tanto Rusia como China co. Por otra parte, a través de un segundo acuerdo, tienen una activa política inserción en la región, en materia económico–comercial, incluyendo la enerambos países estarían en condiciones de llevar al gía nuclear. mercado internacional la oferta de centrales nucleares con desarrollo y tecnología argentino – china, así En ese sentido, a mediados de 2015 la empresa estatal rusa ROSATOM abrió en Río de Janeiro la como los servicios asociados a estas.

U238

19


Proyecciones de Rusia y China en el desarrollo nuclear de la región

primera oficina para América Latina, dando un paso vías de desarrollo como a desarrollados, no parede relevancia estratégica en la consolidación de los cieran mostrar una tendencia a la baja de demanda intereses del Gobierno Ruso para la cooperación e energética, sino por el contrario, esta sigue creciendo inserción nuclear en la región. Esa oficina regional a nivel global. La explicación es bastante simple: la contempla entre sus planes la construcción de plan- sociedad necesita cada vez más de la electricidad tas nucleares, el uso de en la producción y contecnologías de radiación A pesar de los escenarios y con- sumo de bienes y seraplicadas a la medicina, textos geopolíticos variables en vicios, a la vez de que la purificación del agua, el crecimiento demola agricultura, la ciencia, el corto plazo, la inversión y el gráfico incluye demantecnología e innovación. desarrollo de la energía nuclear dantes de energía a un La orientación de la es- se plantea en el largo plazo, mercado limitado. trategia china es más con un crecimiento importante Según estimaciones amplia, y se basa en del BP Energy Outlook dos ejes: oferta de fi- en términos absolutos. 2035 publicado por la nanciamiento para inempresa energética Brifraestructura en el largo plazo y demanda de recurtish Petroleum, el crecimiento de la población y en sos naturales estratégicos. Con ese horizonte, entre incremento del ingreso por persona es la clave para 2013 y 2014, el Presidente Xi Jinping firmó decenas entender el aumento de la demanda de energía. de acuerdos en la región: Trinidad y Tobago, Costa Para 2035, las proyecciones indican que la poblaRica, México, Brasil, Venezuela, y Cuba. A partir de ción mundial llegará a 8.7 billones de personas, lo los acuerdos que versan sobre diferentes materias, China ha logrado penetrar en la agenda regional con cual significa que 1.6 billones más de individuos necesitarán de energía. grandes proyectos de infraestructura.

La demanda de energía hacia 2035 El precio del petróleo y sus vaivenes, así como las crisis económicas que afectan por igual a países en

20

U238

A su vez, el informe plantea que en el mismo período el PBI crecerá más del doble, en el cual Asia contribuirá en el 60% de ese crecimiento (con China e India a la cabeza). Globalmente, el PBI per cápita


Proyecciones de Rusia y China en el desarrollo nuclear de la región

será un 75% más alto que en la actualidad, indicando a su vez un aumento en la productividad. Tal como podemos apreciar en los gráficos, habrá un importante crecimiento en población, PBI (GDP) y consumo. Complementando con datos del World Energy Outlook de la International Energy Agency, la demanda de energía mundial crecerá hacia 2040 un 37%. En cuanto a producción de energía en todas sus formas, para América Latina se estima que tendrá la mayor tasa de crecimiento cercana al 2,1% anual, mientras que los países asiáticos representan el mayor incremento en términos absolutos de la producción energética a nivel global. Por su parte, EE.UU. sigue liderando la producción y las reservas de combustibles fósiles, con un horizonte hacia el 2035 de consolidación del autoabastecimiento y exportación de energía. En el mismo escenario, Rusia se impone como el mayor exportador de energía, superando a los países de Medio Oriente que verían reducir sus exportaciones del actual 45% al 36% en 2035.

Para los próximos 20 años, el sector nuclear crecerá cerca de un 60% según la International Energy Agency, no obstante, en términos relativos, tendrá una participación similar a la actual en la generación de energía, calculada en un 12%. En definitiva, a pesar de los escenarios y contextos geopolíticos variables en el corto plazo, la inversión y el desarrollo de la energía nuclear se plantea en el largo plazo, con un crecimiento importante en términos absolutos.

Proyecciones de desarrollo nuclear en América del Sur Además de Argentina y Brasil, que cuentan con un sector desarrollado, en la región Chile y Perú evalúan en sus planes la generación de energía nucleoeléctrica. La evaluación de por qué invertir en plantas nucleares tiene algunos denominadores comunes: capacidad de abastecimiento energético, precio de los combustibles fósiles y factores medioambientales. En los demás países, el plan nuclear se centra en la investigación y el desarrollo de


Proyecciones de Rusia y China en el desarrollo nuclear de la región

tratégico Institucional 2010 – 2016 la instalación de la primera central de generación eléctrica de origen nuclear en el país. Destaca que el precio de la energía generada por la vía nuclear no es muy sensible a la variación de los precios de la energía generada por otros combustibles, de tal forma que, aún en escenarios de precios de alta volatilidad de los otros combustibles, los precios de la electricidad se mantienen en márgenes razonables, lo cual no ocurre en el caso de los combustibles fósiles. Anteriormente, el 17 de junio del 2009, la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República de Perú aprobó la Ley que declara de interés nacional la promoción y desarrollo de la energía nuclear para la generación eléctrica y de la ciencia y la tecnología.

aplicaciones médicas y científicas con reactores de baja potencia.

Ecuador y Bolivia también han decidido desarrollar el sector nuclear, y tienen como uno de sus socios estratégicos a Rusia a través de la corporación ROSATOM. En ambos casos la cooperación está orientada a las fases de investigación y desarrollo, capacitación y transferencia de tecnología, antes de proyectar reactores de potencia. Colombia, por su parte, puso nuevamente en funcionamiento un reactor de baja potencia, mientras que Paraguay solicitó la colaboración de la OIEA para llevar adelante su plan nuclear.

En Chile, por ejemplo, en 2007 la Presidenta Bachelet creó el Grupo de Trabajo en Núcleo-electricidad, al cual se le encomenFinalmente, tenemos el dó la tarea de asesorar Además de Argentina y Brasil, caso de Uruguay, país al Gobierno en la evaque cuentan con un sector de- que sometió a la opinión luación de los estudios de una comisión multitendientes a la identifi- sarrollado, en la región Chile partidaria la construccación de oportunida- y Perú evalúan en sus planes ción de un reactor de des, ventajas, desafíos la generación de energía nu- potencia. Esta comisión y riesgos derivados que se creó en 2008 por deinvolucraría el uso de la cleoeléctrica. creto del Presidente Taenergía nuclear para la baré Vazquez, y se expidió en 2015 concluyendo que producción de electricidad en ese país. Este informe en ninguno de los escenarios de precio proyectados derivó en la creación de otros grupos de trabajo entre hasta 2045 la energía nuclear es viable para el país. 2008 y 2010, que concluyeron que sobre la base de En definitiva, en los escenarios de oferta y demanda los estudios realizados, opiniones de expertos tanto de energía en el largo plazo, la energía nuclear se nacionales como internacionales, y las proyecciones plantea como una opción viable para varios de los sobre demanda y generación de electricidad, la gepaíses de la región. En segundo lugar, Rusia y China neración nucleoeléctrica podría contribuir de manera se consolidan como socios de la cooperación resignificativa a resolver las necesidades futuras de la gional, a la vez que vinculan cuestiones referidas a matriz eléctrica nacional. otras áreas de interés para los países, proyectando Otro de los países decididos a invertir en plantas de un escenario geopolítico que rompe con la lógica generación nucleoeléctrica es Perú. El Instituto Pe- preponderante norte – sur, para relacionar intereses ruano de Energía nuclear contempla en el Plan Es- de este a oeste.

22

U238


Acuerdos internacionales y proyectos en el largo plazo

Los acuerdos nucleares implican, necesariamente, el establecimiento de relaciones bilaterales a largo plazo. Es por ello que, para concretar dichas alianzas, es fundamental contar con un diagnóstico preciso de los actores intervinientes, su posicionamiento en la negociación y el contexto en el cual dichos acuerdos se llevan a cabo. Por Gustavo Barbarán En una demostración de fortaleza política y a modo de evaluación del estado de situación, el nuevo gobierno se dispuso a revisar gran parte de los acuerdos y políticas elaborados por el anterior. No toca aquí evaluar el alcance de dicha medida, que tiene diversas implicancias en los diferentes estamentos gubernamentales. En lo referente al desarrollo nucleoeléctrico de nuestro país, es sensato suponer que se realizarán las revisiones de rigor con respecto a lo acordado con la República de China y con la Federación Rusa. La razón es clara: una central nuclear, además de un proyecto multimillonario, significa el establecimiento de una relación de largo plazo entre comprador y

vendedor. En efecto, considerando el ciclo de vida de la central, desde la idea original hasta su cierre definitivo y consecuente desmantelamiento, estamos hablando de casi cien años de una necesaria convivencia entre el país oferente y el receptor de la tecnología. Los acuerdos con China y Rusia ya fueron analizados en una nota anterior (“Sobre Centrales Nucleares y su Financiamiento” U-238 N.º 17, Junio de 2015). Los acuerdos con China están en una etapa mucho más avanzada y concreta que los firmados con Rusia, que no pasan de ser meras declaraciones de buena intención para avanzar en proyectos nucleares.

U238

23


Acuerdos internacionales y proyectos en el largo plazo

Para la cuarta central, de tecnología CANDU, Nucleoeléctrica Argentina y la CNNC (China National Nuclear Corporation) ya acordaron e inicialaron en Buenos Aires un contrato de consorcio de cooperación que le da forma jurídica a la asociación entre ambas empresas. Faltan firmar los contratos comerciales y de financiamiento, un poco demorados respecto de las fechas establecidas en los memorandos bilaterales firmados en julio de 2014 y febrero de 2015.

el tema nucleoeléctrico era casi una nota al pie de un acuerdo marco que hacía referencia a energía y otros sectores económicos.

Difícilmente prosperen en el corto plazo. Deberían concretarse los acuerdos con China y realizar algún avance que permita evaluar la capacidad argentina para la realización de esa clase de mega-proyectos. También se contempla que, si bien la oferta rusa puede ser atractiva por sí misma, ésta debiera La nuclear es una de las tec- ser por lo menos tan nologías más controladas del buena como la oferta mundo. Los recientes acuerdos china. Además existe una renuencia de los rucon Irán son una muestra del sos a la transferencia de empeño que ponen las gran- tecnología del combusnuclear, ya que su des potencias para garantizar tible estrategia está basada los usos pacíficos y evitar cual- en la provisión del combustible nuclear como quier tipo de desviación. un servicio más.

La cuarta central no presenta ningún inconveniente insalvable, es más, desde el primer número de esta revista se planteó como un objetivo deseable a mediano plazo continuar con las centrales de uranio natural y agua pesada para aprovechar las capacidades instaladas a lo largo de más de cuarenta años de política nucleoeléctrica coherente del país (planta de agua pesada, fabricación de componentes y combustibles, tecnologías y desarrollos asociados, etc.). El porcentaje de participación local es algo que se está negociando actualmente, con cifras que llegan al 60%, pero que podrían pasar el 70%. Estos valores hacen deseable que no sea uno, sino dos los reactores CANDU los que se construyan. La quinta central, un PWR de diseño chino, tiene firmado un Acuerdo Marco de entendimiento, donde se establecen los principales lineamientos sobre los que se firmarán a futuro los contratos comerciales y en la cual se avanza en cuestiones presupuestarias. Es conocido que la estrategia del país asiático es atar a la cuarta central el compromiso de la quinta; pues le interesa más exportar su propia tecnología que construir una central de diseño canadiense. El proyecto mantiene a Nucleoeléctrica como arquitecto-ingeniero, lo que implica mantener el control de la obra, para maximizar el componente local y realizar una transferencia de tecnología aceptable de acuerdo con la política nuclear argentina.

La sexta central nuclear, que sería la de diseño ruso, está mucho más lejos ya que no se avanzó más allá de aquellos memorandos de entendimiento donde

24

U238

Más allá de la energía nuclear La nuclear es una de las tecnologías más controladas del mundo. Los recientes acuerdos con Irán son una muestra del empeño que ponen las grandes potencias para garantizar los usos pacíficos y evitar cualquier tipo de desviación. El dominio del átomo sigue siendo una carta importante en el juego de poder de las relaciones internacionales, pero es sólo una carta del mazo. Toda estrategia de alianzas internacionales debe contar con tres elementos fundamentales. El primero es un diagnóstico de la situación, de los actores intervinientes y de los consecuentes posicionamientos de cada uno de ellos. Esto implica sopesar, pragmáticamente, las ventajas y desventajas que pueden ofrecer cada alternativa. La relación entre Argentina y China pasó por una etapa de predominante optimismo, en la que se veía al país asiático como el socio comercial ideal, pues apoyaba gran cantidad de proyectos estratégicos para el país, desde su financiamiento hasta su materialización. Basta recordar que un ministro llegó a ser precandidato a presidente importando hasta durmientes de ese país. Actualmente, los principales analistas internacionales remarcan que China ha


Acuerdos internacionales y proyectos en el largo plazo

encarado una nueva etapa de crecimiento basada en su mercado interno, lo que implicaría que ya no sería un socio tan agresivo en materia de inversiones en terceros países. Sin caer en una posición aislacionista, hay que considerar los riesgos de las relaciones asimétricas.

demoras en los proyectos de Finlandia y Francia. Por su parte, los EE.UU. están revisando su apoyo a la construcción de nuevas centrales nucleares, pero enfocados en el apoyo a nuevas tecnologías. Corea del Sur mantiene una activa participación en el mercado nuclear, pero claramente no es una potencia en cuanto a capacidad comercial. Japón y Alemania, luego del desastre en Fukushima, están en una posición muy débil en cuanto a sus negocios nucleares.

Tanto China como Rusia fueron los actores más activos en lo que puede ser llamado el renacimiento nuclear pos-Fukushima. Ambos ostentaron su capacidad de financiamiento por fuera de las instituciones tradicionales como una Un segundo elemento de sus mejores cartas En el contexto actual, la partia la hora de evaluar la de presentación para estrategia internacional este tipo de proyectos. cipación de la energía nuclear es la concepción esLa capacidad rusa está en la matriz eléctrica presentratégica por parte de hoy en entredicho ya ta claros beneficios, los cuales la dirigencia política y que la baja del precio sus sectores de apoyo. del petróleo impacta pueden resumirse del siguiendirectamente sobre su te modo: la estabilidad de los Nuestro país históricamente parece sufrir de economía (más que a precios, el reemplazo de los un movimiento penducualquier otra economía mundial). Además, combustibles fósiles y, por úl- lar sin amortiguamiento, yendo de un lugar el reciente incidente timo, la seguridad en el abas- a otro sin posibilidades aéreo entre Turquía y de encontrar un equiliRusia dejó en suspenso tecimiento. bro a largo plazo. el acuerdo por la construcción llave en mano de cuatro centrales nuclea- A esto se le suma que Argentina todavía debe sures rusas en Akkuyu, lo que debilita aún más su ex- perar el enfoque ofertista-sectorialista de la política pansión nuclear internacional. energética. Ofertista, porque ante cada problema Por su parte, China está realizando acuerdos para el financiamiento y construcción de centrales nucleares, de diseño propio y de otros países, en lugares tan disímiles como Arabia Saudita, Pakistán y el Reino Unido. Un claro ejemplo de esto es el acuerdo de £ 18 mil millones entre el Reino Unido, Francia y China para la construcción de dos reactores EPR de 1600 MW cada uno. Claramente, la opción China, con el combo de “financiamiento, capacidad industrial y determinación política”, se presenta como la más atractiva. Mientras, la mayoría de los actores nucleares está trabada en sus propias redes. AREVA (Francia) tuvo que resignar el 50% de sus acciones a EDF —Électricité de France—, empresa con mayoría accionaria del Estado francés y aceptar un acuerdo por el 20% de sus acciones con MHI —Mitsubishi Heavy Industries—, en un contexto donde deben recortarse gastos y reducir inversiones debido a pérdidas por

energético la forma de solucionarlo es a través de más energía. Sectorialista, porque para los petroleros se resuelve con más petróleo (y gas), para los nucleares con más centrales, para los “verdes”, solamente con renovables. En definitiva, la cuestión se resuelve de acuerdo a la capacidad de lobby de cada sector. La superación de este enfoque tiene que contemplar la política energética desde un enfoque comprensivo, tanto en los ahorros de demanda como en los efectos sobre el desarrollo económico-productivo del país. Esto debería decantar en el tercer elemento: un plan u horizonte de largo plazo deseado y hacerse explícito ante la sociedad, de manera tal que esta se apropie y haga suya a dicha política. En este contexto, la participación de la energía nuclear en la matriz eléctrica presenta claros beneficios: estabilidad de precios, reemplazo de combustibles fósiles, seguridad en el abastecimiento. Si a esto le agregamos un

U238

25


Acuerdos internacionales y proyectos en el largo plazo

inteligente encadenamiento tecnológico-industrial, con una política transparente, promoviendo relaciones con otros países en usos exclusivamente pacíficos, entonces, la política nuclear se transforma en una poderosa herramienta al servicio del país.

Una estrategia de desarrollo Según los posicionamientos internacionales de nuestro país, se puede concluir que existen ventajas —o al menos no se visualiza ningún peligro concreto— sobre los acuerdos de las próximas centrales nucleares; su costo, en un contexto de bajo precio del petróleo y el avance continuado —a la baja en costos y al alza en rendimientos— de las tecnologías renovables (eólica y solar principalmente), avala una re-evaluación de estos acuerdos nucleares en función del interés de nuestro país. Debe quedar claro: las centrales nucleares son necesarias en un contexto de crecimiento de la demanda eléctrica que, sin prisa pero sin pausa, va reemplazando a los demás vectores energéticos en todos los sectores de consumo. Junto con la hidroelectricidad y las energías renovables no despachables —eólica y solar—, forman un trípode perfecto para asentar una matriz eléctrica resiliente sin depender de los combustibles fósiles. Los tres frentes deben avanzar de manera conjunta para ir reduciendo nuestros consumos hidrocarburíferos, que son los que más afectan a la seguridad energética. Argentina necesita una estrategia que vaya más allá de la construcción de proyectos nucleares por los tiempos que insumen y las características del proyecto. Es el costo de hacer proyectos únicos; en efecto, si por la capacidad técnica, económica e industrial se termina realizando sólo un proyecto a la vez, de a uno por década, será muy difícil lograr ese encadenamiento virtuoso donde se logre el compromiso de la industria y el apoyo de la sociedad. Cada nuevo proyecto será un volver a empezar: Atucha II enseñó lo que cuesta volver a poner el carro en movimiento. Argentina no puede darse el lujo de tener parado durante dos o tres años a profesionales, técnicos e industrias a la espera de un nuevo proyecto. Por ello, la estrategia debe contemplar un desarrollo más armónico y acorde a las capacidades del país. En este punto, el desarrollo del CAREM, actualmente en la etapa de construcción del prototipo, se

26

U238

presenta como una opción prometedora para el desarrollo nucleoeléctrico argentino. En el campo nuclear, como en varios otros, existe el balance entre economías de escala, de alcance y de aprendizaje. Un reactor de 120 MW, como puede llegar a ser el CAREM, presenta desventajas en escala con los grandes reactores de 1000-1600 MW, donde la actual tecnología nuclear encontró su escala óptima. Sin embargo, el CAREM presenta numerosas ventajas respecto de las economías de aprendizaje. Por su tamaño y concepto, pueden construirse de a varios en un sitio. Esto permite realizar un proyecto de incorporación de varias centrales desfasadas en el tiempo, de manera tal que la mano de obra y equipamientos que terminan una etapa pasen a ser utilizadas en la siguiente central. Este movimiento mejora el aprendizaje (y la economía) de todo el conjunto, ya que no realizan una central, sino varias, ya que las lecciones aprendidas van reduciendo tiempos y costos. Al ser varias centrales las que se construirían, la industria podría apostar al largo plazo ampliando capacidades para la participación en los proyectos, al contrario de lo que sucede con un proyecto de única vez, donde todo el costo de desarrollo se carga en un único producto o servicio. Y por ser más chicas, tienen menores tiempos de construcción, lo que mejora la ecuación financiera. Usualmente, desde el sector nuclear se “vende” al CAREM como un reactor para exportación o para lugares aislados. Ello reduce al reactor a un concepto de nicho y a la espera de la consiguiente demanda, razón por la cual debería reemplazarse por una idea de CAREM como estrategia para el desarrollo nucleoeléctrico del país. Esta estrategia no es nueva, ya la aplicaron los franceses (50 centrales en 15 años), los alemanes, los coreanos, los canadienses, los rusos y los estadounidenses, es decir, todos los países que pusieron la industria nuclear al servicio del desarrollo de su país. Las próximas centrales son necesarias en un contexto energético. Pero deben ser consideradas como un puente hacia un proyecto nuclear impulsor de las capacidades de investigación, desarrollo e industriales del país. Esto se logra, además de con acuerdos internacionales, con el compromiso de desarrollo de capacidades locales.


Mashinostroitelny Zavod: combustible nuclear, de Rusia al mundo

La planta, ubicada a tres horas del centro de Moscú, fue fundada en 1917 y actualmente es el proveedor del 17% del combustible para centrales nucleares en el mundo. Por esto, MSZ es una de las empresas industriales más importantes de Rusia, enfocada en fabricación de barras de combustible (TVEL) y elementos combustibles (FA). Por Carolina Martínez Elebi La compañía pública —en inglés, Public Joint Stock Company (PJSC)— “Mashinostroitelny Zavod” (MSZ) es una planta que fabrica y suministra combustible nuclear para centrales nucleares, reactores de investigación y para la flota marina en la Federación de Rusia y en otros países del mundo. Durante todo el primer día del tour de prensa organizado en conjunto entre Rosatom y Rossotrudnichstvo —la Agencia Federal para los Asuntos de Colaboración con la Comunidad de Estados Independientes, Compatriotas en el Extranjero y Cooperación Humanitaria Internacional—, en el marco del programa “New Generation”, se visitaron las insta-

laciones de la planta, guiados por diversos jefes de diversos departamentos que relataron la historia de ese lugar ubicado en K. Marksa, Elektrostal, en la región de Moscú, a casi tres horas de viaje. La fábrica, fundada en 1917, ofrece desde imanes permanentes, productos de calcio de metal y tubos de acero inoxidable —productos que cubren el sector no nuclear—, hasta las barras de combustible (TVEL) y los elementos combustibles (FA, por sus siglas en inglés) para reactores nucleares. La presentación acerca de las instalaciones de la planta estuvo a cargo de Petr Aksenov, jefe del Departamento de Diseño Principal, quien explicó el tra-

U238

27


Mashinostroitelny Zavod: combustible nuclear, de Rusia al mundo

bajo que realizan para la producción de combustible para los reactores nucleares de agua ligera —en inglés, Light Water Reator (LWR)—; la cooperación con AREVA —el conglomerado francés de energía nuclear— y la experiencia de la producción de combustible para los reactores nucleares de agua presurizada —en inglés, Pressurized Water Reactor (PWR)—.

asegurar que la tragedia se traduzca en uno de los mayores aprendizajes en cuanto a seguridad se refiere. Es importante destacar que el primer combustible nuclear que se produjo en el mundo, y se distribuyó, se hizo en Mashinostroitelny Zavod en 1954, nueve años después de que comenzara el Proyecto Atómico al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

Luego del encuentro con el jefe de Diseño, el tour De hecho, actualmente, el combustible nuclear fa- continuó con Dmitry Orlov, jefe de Fabricación, bricado por JSC Mashinostroitelny Zavod está ope- quien mostró el proceso de manufactura de las rando de manera segura en las centrales nucleares pastillas de combustible, en el que presentó el proubicadas en Rusia, Armenia, Hungría, Alemania, ceso técnico de refinamiento del polvo de dióxido Países Bajos, Eslovade uranio y su comprequia, Ucrania, Finlandia, Mashinostroitelny Zavod fue sión en una tableta. “Es República Checa, Suiza pura química”, sintetizó y Suecia, es decir que una de las primeras empre- Orlov para explicar que la compañía provee el sas en Rusia en implementar y el proceso de manufac17% del combustible certificar el sistema de gestión tura permite elaborar nuclear del mundo. Sepastillas de combustible gún los datos proporcio- de calidad según los requisitos de distintos tamaños nados por la compañía, de la norma internacional ISO y densidades. el combustible de MSZ 9001 y el sistema de gestión Dmitry Orlov trabaja hace está funcionando en 57 reactores comerciales, ambiental basado en la norma 40 años en la planta y asegura que vio camlo que se traduce en uno ISO 14001. biar rotundamente el cada ocho reactores en proceso de fabricación. el mundo. Actualmente, todo está diseñado por especialistas Con respecto a la seguridad de la radiación y la se- e ingenieros que trabajan en la compañía, por lo que guridad ambiental, Aksenov explicó, en una confe- cada pastilla tiene su número de identificación (ID) rencia de prensa, que Mashinostroitelny Zavod fue y está registrado en la base de datos de la fábrica una de las primeras empresas en Rusia en implequé cantidad de cada componente se utilizó para la mentar y certificar el sistema de gestión de calidad elaboración de cada una. “Es conmovedor ver cómo según los requisitos de la norma internacional ISO se produce cada tableta de combustible”, aseguró 9001 y el sistema de gestión ambiental basado en Orlov. De hecho, toda esa información está almacela norma ISO 14001. Este fue uno de los temas nada en un banco de datos para el consumidor. más consultados por los periodistas invitados al tour, principalmente por periodistas de Hungría y Por su parte, Igor Darin, también jefe de Fábrica, fue Bulgaria —donde ya hay centrales nucleares que el encargado de guiar el momento de la visita en la reciben el combustible de MSZ—, pero también que se mostró y se explicó el proceso de fabricapor algunos periodistas deBangladesh, Indonesia y ción de las barras de combustible (TVEL) y de los Malasia, donde Rusia está comenzando a invertir elementos combustibles (FA). El recorrido consistió en la instalación de reactores y donde el temor por en presentar el ciclo completo de producción de los riesgos asociados al desarrollo nuclear están TVEL, desde la aceptación de elementos combustibles blancos al estudio de los sistemas tecnológicos muy arraigados. para el control de calidad en el ejemplo de la línea de Sin embargo, Petr Aksenov explicó con detalles las producción automática TVEL para VVER-1000/440. medidas de seguridad que implementan desde la compañía y no dejó afuera la referencia a la experien- Según explicó el responsable del sector, el proceso cia directa que tuvo la Unión Soviética en 1986 para del ensamblado se realiza en el mismo lugar en el

28

U238


Mashinostroitelny Zavod: combustible nuclear, de Rusia al mundo

que se produce el combustible, ya sea para PWR; el que trabajan alrededor de 200 personas en todo LWR; para un reactor de agua en ebullición —en in- el proceso. La segunda parte es el ensamblado del glés, Boiling Water Reactor (BWR)—; o hasta para combustible, lo que se realiza en un área de la fábriel reactor soviético de gran potencia de tipo canal ca que tiene más de 300 metros cuadrados. Cada —Reaktor Bolshoy Moshchnosti Kanalniy (RBMK)—, parte del proceso lleva alrededor de cinco días. conocido por haber sido el tipo de reactor que geneFinalmente, a cargo de ró el desastre en CherOleg Kuznetsov, se reanobyl, y del que actual- Darin explicó que MSZ tamlizó la visita para conomente solo existen once bién tiene un registro electró- cer la fabricación de unidades en operación y los renico con toda la información cables-PEL (3% del total mundial). guladores de control y Así como las pastillas de de cada ensamble de combusti- sistema de protección. combustible están iden- ble, lo que incluye al código de Kuznetsov, además, retificadas, Darin explicó que Rusia es el identificación de la tableta con marcó que MSZ también tiene único país del mundo un registro electrónico la que está ensamblado. que opera una flota de con toda la información rompehielos nucleares, de cada ensamble de combustible, lo que incluye el sobre lo que también tiene un know-how único en el código de identificación de la tableta con la que está diseño y construcción de esas naves. Esto lo hacen ensamblado. Algo que destacaron ambos jefes de a través de la empresa Atomloft, creada a inicios de Fábrica es que Mashinostroitelny Zavod tiene una la década del 50 en paralelo al programa de desamuy buena integración de las capacidades de pro- rrollo nuclear ruso, y que forma parte de Rosatom ducción, ya que conocen cada paso del proceso de desde 2008. Por otro lado, esta enorme corporación producción, debido a la experiencia histórica en el estatal se encuentra también desarrollando el comárea, y está complementado con el hecho de que tie- bustible para reactores nucleares espaciales. nen el equipamiento técnico necesario para hacerlo. Además de la fábrica, la infraestructura de MashiEl proceso de producción, entonces, está com- nostroitelny Zavodincluye una pista de Ice Arena, puesto por dos partes. Por un lado, la elaboración campos de deportes, piscina, un centro cultural, de las pastillas o tabletas de combustible, realiza- hoteles, así como instalaciones e instituciones de do gracias al desarrollo de la nanotecnología y en auxilios médicos.

U238

29


Asumió el nuevo Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear

El ingeniero Néstor Masriera fue designado en el cargo de Presidente del Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear. La licenciada Ana Larcher y el doctor Emiliano Luaces lo acompañan como Vicepresidente Primero y Vicepresidente Segundo del Directorio, respectivamente. Los nuevos integrantes del Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), el organismo regulador argentino dedicado al control y fiscalización de la actividad nuclear, fueron designados por la Presidencia de la Nación a partir del 5 de enero. El Ing. Néstor Masriera es el nuevo Presidente del Directorio de la ARN y lo acompañan la Lic. Ana Larcher, en el cargo de Vicepresidente Primero del Directorio, y el Dr. Emiliano Luaces, en el cargo de Vicepresidente Segundo del Directorio. Masriera tiene una extensa trayectoria en el sector nuclear. Es Ingeniero Nuclear egresado del Instituto Balseiro, y especialista en reactores nucleares. Durante 22 años trabajó en la empresa INVAP y fue miembro de su Directorio entre 2007 y 2010. Entre sus principales trabajos dentro de esta empresa se destacan sus aportes en proyectos nucleares para el reactor

30

U238

OPAL de la Australian National Science and Technology Organization (ANSTO) y en el reactor CAREM 25. Además, ha participado como experto contratado del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en diferentes encuentros y misiones internacionales. Entre 1997 y 2007 fue miembro, en representación de Argentina, del grupo asesor International Nuclear Desalination Advisory Group (INDAG). Ana Larcher es Licenciada en Física, con un Posgrado en Protección Radiológica y Seguridad Nuclear. Tiene casi 30 años de trayectoria en el sector nuclear. Trabajó en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) hasta 1994 y, desde entonces, se desempeña en la ARN. Su último cargo dentro del organismo fue como Jefa de la Unidad de Capacitación y Entrenamiento.


Asumió el nuevo Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear

“Un Directorio mejor” El subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, se refirió al nuevo directorio de la Autoridad Regulatoria Nacional. En este sentido, el ex vicepresidente primero del Directorio de ARN y actual funcionario nacional sostuvo en conversación con U-238: “La ARN tiene un papel central en el sistema nuclear. Nosotros luchamos mucho para hacer de la ARN una autoridad independiente. Y si bien ya no es, ahora, tema de mi gestión, me gustaría decir que yo estoy muy contento con el Directorio actual. Creo, incluso, que será mejor que el nuestro, porque probablemente esté integrado por mejores personas, pero porque, además, es un Directorio que tiene la posibilidad de contar con una agenda más estratégica. Quienes estuvimos en el Directorio anterior dejamos a la ARN en un camino de independencia importante y, por supuesto, mi lugar en la Subsecretaría de Energía Nuclear garantiza que eso siga ocurriendo. Ello es central para el sector nuclear porque la ARN es el organismo que le pone los parámetros, lo hace seguro, lo hace confiable, y contribuye a que la sociedad se amigue con el sistema nuclear.

Emiliano Luaces es abogado de la Universidad de Buenos Aires y está especializado en Auditoría Gubernamental y Regulación de Recursos Naturales. En los últimos años se desempeñó como Director de Proyectos en la Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por su parte, el saliente vicepresidente primero del Directorio de la ARN, el Lic. Julián Gadano, fue designado Subsecretario de Energía Nuclear en la Secretaría de Energía Eléctrica del Ministerio de Energía y Minería de la Nación. Tendrá a su cargo la política nuclear del país.


Andrés Kreiner Físico e investigador de la CNEA “Somos un país en el que la investigación científica tuvo siempre cierta importancia” PEDRO ROTH/UNSAM

Andrés Kreiner es uno de los físicos más destacados del país, con una vastísima trayectoria en la que logró combinar su pasión por “entender la física” con la aplicación de las técnicas de laboratorio a la resolución de problemas concretos. Entre ellos, la terapia por captura neutrónica en boro, un tratamiento contra el cáncer para el desarrolló un prototipo de acelerador de partículas, a instalarse en el Centro Atómico Constituyentes. Por Sebastián Scigliano

¿Cómo fueron sus inicios como investigador? Yo estudié Física en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Mi tesis de licenciatura la hice en 1973 bajo dirección del Dr. Mario Mariscotti en la sede central de la CNEA donde había un sincociclotrón, un acelerador de partículas circular. En 1974 ingresé a la CNEA. Me incorporé al Departamento de Física Nuclear y me fui a Alemania en el año 75. Allí hice mi doctorado en Munich, donde estuve hasta el 78. Acá ya se estaba concretando un proyecto para construir un nuevo acelerador, el Tandar (Tandem Argentino). Eso fue aprobado en la segunda mitad 70. En ese entonces la CNEA tenía un presupuesto grande y este era un proyecto importante pero chico en relación con los proyectos que manejaba la CNEA.

¿Qué lo motivó a desarrollarse en el campo nuclear? Somos un país en el que la investigación científica tuvo siempre cierta importancia. Tengamos en cuenta que Argentina tiene tres premios Nobel en ciencia. Lamentablemente, tuvimos altibajos y se cometieron tremendos desatinos, como la Noche de los bastones largos, que contribuyeron a frustrar en buena medida el desarrollo científico y tecnológico. Pero, en particular, la CNEA, que fue creada

32

U238

en el año 50 por el presidente Perón, logró una continuidad en su actividad que fue sostenida en mayor o menor medida durante los años y los distintos gobiernos. De todas maneras, cuando yo entré a la CNEA no lo hice para participar en el desarrollo de tecnología nuclear. Me interesaba mucho la física y, dentro de ella, la física nuclear. Había además gente muy calificada, como Mariscotti, que habían vuelto al país después de varios años en el exterior. Una camada muy importante de científicos se había ido en el 66 o un poco después y, a principios de la década del 70 empezaron a volver. Yo tuve la suerte de tener varios de estos profesores, que venían con reconocimiento internacional, y en particular me enganché con Mariscotti. Fui docente del curso de Física Moderna que dio y ahí me propuso el trabajo para mi tesis de licenciatura.

¿Era en ese momento una opción habitual dedicarse a la física nuclear? Sí, y a mí en particular me interesó. Había una máquina, además, lo que daba posibilidades reales de hacer física “experimental”. A mí además de eso siempre me interesó entender la física, en este caso, del núcleo atómico. Me especialicé en lo que se conoce como estructura nuclear, es decir, cómo está armado el núcleo atómico, cuáles son sus estados,


Entrevista a Andrés Kreiner, Físico e investigador de la CNEA

sus movimientos. Me fui orientando hacia las aplicaciones de esos conocimientos, de las técnicas nucleares, muchas de ellas basadas en aceleradores.

¿Puede contar un ejemplo del pasaje de la experimentación a esa física aplicada, por llamarla de alguna manera? Una de las primeras cosas que hicimos en ese sentido fue medir la concentración de plomo en la atmósfera de Buenos Aires. Usábamos técnicas de espectroscopía de rayos gama y rayos X. Después de las reacciones nucleares que se inducen con haces de partículas provenientes de aceleradores — los núcleos decaen emitiendo radiación de alta frecuencia, la radiación gama y la radiación X—. Los rayos X que uno ve, se llaman “característicos”. Así como los elementos químicos tienen colores característicos y uno los puede identificar a partir de los mismos y que tienen que ver con los estados energéticos de los electrones en estos átomos, los núcleos atómicos también tienen colores, que son las frecuencias de la radiación que emiten. Los rayos X son características atómicas. Cuando se bombardea una sustancia con haces de partículas, hay procesos de colisión que afectan también a los electrones, entonces uno ve radiación X característica pero del átomo, no ya del núcleo. Para nosotros era habitual ver los rayos X característicos de los elementos cuyos núcleos estábamos estudiando. Se sabía que en las grandes ciudades había problemas de contaminación con plomo, por las naftas. Lo que hicimos fue filtrar volúmenes conocidos de aire, a través de unas membranas con poros muy pequeños, capaces de retener el material particulado, que era el que tenía plomo. Lo que quedaba en el filtro lo irradiábamos con el haz de partículas del Tandar y se emitían los rayos X. Un análisis cuantitativo de eso permitía inferir la concentración de plomo en la atmósfera en diferentes zonas de la capital y del GBA. Se determinó que en lugares de alto transito la concentración estaba muy por encima de los limites aceptados internacionalmente.

En ese camino de la física aplicada llegó a la medicina. ¿Cuál es su aporte en este campo? Los haces de partículas se pueden usar de diferentes maneras para curar distintos tipos de tumores. Hay una modalidad que utiliza haces de partículas

cargadas directamente para atacar tumores. Se llama terapia de haces ionicos o protonterapia cuando se utilizan protones. Esto es muy similar a la radiación tradicional, que utiliza radiación gama, pero se utilizan en este caso haces de partículas cargadas pesadas, que tienen muchas ventajas frente a la radiación gama. La radiación gama se atenúa exponencialmente, desde la superficie hacia el interior. Si hay un tumor en el interior, la radiación gama va a depositar más energía donde no hay tumor. Los haces de partículas cargadas pesadas tiene la ventaja que cuando entran en materia, como entran muy rápido, dejan poca energía y experimentan un pico al final de su trayectoria, donde está el tumor. Además, se puede graduar fácilmente su energía, con lo cual se gradúa la profundidad de su penetración. Yo me empecé a interesar por esas cosas.

¿Cuál es la diferencia entre esta técnica y la está desarrollando usted ahora? Esta técnica sirve para cuando los tumores están bien localizados, bien delimitados geométricamente. Pero cuando el tumor es difuso e infiltrante, esta técnica no sirve más. Para esos casos hay una técnica que está en desarrollo hace bastante tiempo a nivel internacional, pero que es mucho más compleja. Se llama terapia por captura neutrónica en boro. Tiene dos pasos: primero, hay que cargar selectivamente un tumor con un compuesto químico que tiene boro en su estructura. El boro 10 es lo que se llama un capturador neutrónico. Cuando pasan neutrones cerca su núcleo, los “captura”. Lo que sucede es que el boro 10 captura el neutrón y se produce una reacción nuclear, que genera un estado excitado de boro 11 que se rompe en dos fragmentos, una partícula alfa y un litio 7. Esos dos fragmentos tienen mucha energía, pero su rango es del orden del tamaño de la célula. Es decir, que la energía que se libera en esas microexplosiones queda confinada dentro de la célula. Si se logra dopar selectivamente las células cancerosas, el efecto va a ser selectivo sobre el cáncer minimizando el daño al tejido sano.

Los neutrones buscan el boro, digamos. El boro se localiza en las células cancerosas y cuando se irradia con neutrones y pasan cerca de las células con boro se produce la reacción que daña el ADN de las células y las destruye de una manera irreversible, justamente porque los dos fragmentos

U238

33


Entrevista a Andrés Kreiner, Físico e investigador de la CNEA

que se forman son altamente ionizantes. El daño que le producen a la molécula de ADN hace que rompa las dos ramas de la hélice, con lo que no hay posibilidad de reparación; la radiación gama en cambio rompe sólo una de las hélices, con lo que la otra puede darle a la rota la información y repararla. La eficacia biológica relativa de los fragmentos del boro 10 es mucho mayor.

¿Cómo se consigue que el boro se aloje en las células cancerígenas? Esto es un gran desafío, pero que no tiene que ver con nuestra especialidad, que es la de construir un acelerador capaz de producir neutrones y luego darle a esos neutrones la energía necesaria. Es una tarea para químicos y biólogos moleculares. Las células tumorales tienen un metabolismo diferente del de células normales y se aprovecha esa diferencia para identificarlas y ofrecerles una sustancia que se incorpora diferencialmente en unas y en otras. Nuestro trabajo es generar y luego irradiar con los neutrones. Estamos detrás de producir un acelerador de baja energía, porque estas son reacciones que se producen a baja energía, y el secreto está en la intensidad de la corriente del acelerador (entre mil y diez mil veces mas grande que la del Tandar). En particular, nosotros estudiamos una reacción nuclear no considerada hasta ahora para esta terapia que consiste en bombardear deuterones sobre berilio, que es productora de neutrones muy prolífica que ocurre a energías muy bajas. El desafío es construir un acelerador de suficiente potencia, que produzca la suficiente cantidad de neutrones como para que se pueda llevar a cabo este tratamiento en un tiempo estimado de una hora o en dos sesiones de una hora cada una.

¿Hay experiencias ya en el mundo? Sí, en varios países. El más avanzado en esto es Japón, que producto de las dos explosiones nucleares que sufrió, le prestó mucha atención al cáncer y a las terapias médicas basadas en las radiaciones ionizantes. Allí se han hecho tratamientos, casi todos con reactores, lo que tiene muchas restricciones, porque llevar un paciente a un reactor es complicado. Ahora están tratando de desarrollar un acelerador, como nosotros y algunos otros países. También hubo experiencias muy positivas en tratamientos con reactores en Finlandia. Tambien en nuestro país hay un programa exitoso de investigación clí-

34

U238

nica basado en reactores existentes en CNEA. Con aceleradores hay sí una única experiencia en Japón, pero con un acelerador que no fue diseñado específicamente para ese fin, que es de muchísima energía y produce muchísima radiación de fondo. Fueron criticados mucho por eso, pero a toda costa querían ser los primeros. El nuestro apunta a ser un acelerador con la energía más baja posible, para producir la menor cantidad de radiación. Estamos hace unos años y ya tenemos un prototipo de acelerador de menor porte que el definitivo funcionando, desarrollado íntegramente en nuestro país. Ahora lo vamos a terminar de desarrollar e instalar acá, en el Centro Atómico Constituyentes, con la idea de implementar también un centro clínico para tratamientos. Después, eventualmente, generalizarlo.

La idea sería equipar hospitales. Sí, equipar hospitales especializados en cáncer con estos aceleradores, para que estén en un ambiente médico específico disponibles las 24 horas del día.

¿En cuánto podría ser viable esto en nuestro país? Depende del ritmo de inversión. Por un lado, hay que avanzar con la construcción del laboratorio, con las condiciones apropiadas para albergar un acelerador. Ya están los fondos para la primera etapa, la estructura de hormigón armado que provee el blindaje. Si hay dinero, la segunda etapa podría completarse a fines de este año o a principios del que viene. Una vez que esté, hay que trasladar el acelerador y montarlo hasta su versión definitiva. Si en 2016 tenemos terminado el laboratorio, en 2017 podemos tener esa máquina funcionando. Una vez que eso está, se podrían comenzar a hacer ensayos clínicos sobre pacientes.

¿Ve viables esos plazos? En estos últimos años la CNEA tuvo mucho apoyo. Nosotros lo tuvimos para desarrollar esta tecnología, que es complementaria de los reactores, con la ventaja de que es más sencilla. La CNEA, en mi opinión, tiene que tener una línea de desarrollo de esta tecnología, que es lo que ha ocurrido en estos años. La aspiración es que continúe. Hay que esperar un poco para ver si siguen las líneas de financiamiento que hubo hasta ahora. Vamos a tratar de impulsar que esto siga, mostrando qué es lo que hicimos y qué es lo que se puede seguir haciendo.


La ingeniería en materiales no se toma vacaciones

Los alumnos de primero, segundo y tercer año de la carrera del Instituto Sabato se prueban los zapatos de ingeniero para trabajar en diferentes proyectos y realizar sus primeras prácticas profesionales durante un mes completo. Pueden desempeñarse en algún laboratorio de la CNEA o en otras instituciones científicas. Sus protagonistas nos cuentan cómo viven esta importante experiencia. Como todos los años al llegar el mes de febrero, los alumnos de la Ingeniería en Materiales del Instituto Sabato vuelven de sus merecidas vacaciones para iniciar un nuevo ciclo lectivo. Pero no comienzan las clases en su forma tradicional, en las aulas y con los profesores enseñando en el frente; sino que deben pasar un mes trabajando en algún laboratorio de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) o de alguna institución científico-tecnológica que requiera la colaboración de un especialista en materiales. De eso se tratan las llamadas “Actividades de Verano”, que deben hacer los alumnos de primero, segundo y tercer año de la carrera. El objetivo de esta iniciativa es iniciar paulatinamente a los estudiantes

en la metodología de trabajo de un ingeniero en materiales, brindando a su vez a los distintos grupos de la CNEA la posibilidad de contar con un asistente en sus proyectos durante un mes (del 1° al 26 de febrero de 2016). “Se espera que el alumno aproveche esta actividad para ir definiendo sus intereses en temas y/o en tipo de actividad profesional”, comenta la doctora Liliana Roberti, directora de la carrera de Ingeniería en Materiales del Instituto Sabato. Y agrega: “Los estudiantes pueden elegir desarrollar su trabajo en alguno de los laboratorios de la CNEA, o también en laboratorios de instituciones como INTI, CITEDEF, universidades o en empresas como FAE S.A., etc”.

U238

35


La ingeniería en materiales no se toma vacaciones

Al respecto, la directora de la carrera explica que “los proyectos pueden ser muy variados en relación a los temas. Por ejemplo, según el material: aceros, materiales de uso nuclear, polímeros biodegradables, materiales compuestos, cerámicos, materiales nanoestructurados; o según los procesos: soldadura, deformación en caliente y en frío, tratamientos superficiales, caracterización, corrosión, ensayos no destructivos, etc. Pero también pueden variar con relación al tipo de actividad: investigación, desarrollo, producción, entre otros”.

trabajo “Análisis de resistencia adhesiva de ionómeros vítreos a dentina con distintos tratamientos de superficie” en el Laboratorio de Materiales Dentales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.

Veranos productivos

Haciendo un balance de la experiencia, la doctora Roberti asegura que “los estudiantes ponen interés en la elección del trabajo y se sienten muy estimulados por esta actividad. En ocasiones, de acuerdo al nivel de avance en el tema que tenía el grupo de trabajo en el que participaron, les permitió hacer presentaciones en congresos o colaborar en publicaciones en revistas científicas”.

La doctora Roberti cuenta que esta actividad se realiza desde 2002 y sólo la hacen los alumnos de los primeros años, ya que los que están en cuarto año inician el trabajo final de la carrera, el cual tiene una duración de seis meses. En años anteriores, los alumnos pudieron desempeñarse, por ejemplo, en el estudio de juntas soldadas por FSW no convencionales de aluminio 2219-T81 en chapa de 8 mm en la Gerencia de Ensayos No Destructivos, o en el estudio de conformabilidad de distintas aleaciones de Titanio Gr.2 en la Gerencia de Coordinación de Proyectos con las Centrales Nucleares de la CNEA. En febrero de 2015, la doctora en química Marta Litter también participó de la actividad como directora de un proyecto. Al respecto, recuerda: “Hemos recibido a una alumna de los primeros años de la carrera que colaboró parcialmente en los temas que estudiamos en el grupo de la División Química de la Remediación Ambiental de la Gerencia de Química de la CNEA. Específicamente, trabajó en la síntesis de nanopartículas de hierro que luego se utilizan para la remoción de diversos metales como uranio y cromo de aguas”. Litter reconoce el valor que tienen estas experiencias, no sólo para los alumnos, sino para el grupo de trabajo que los recibe: “Es importante tener a estos alumnos, aunque sea por un mes, ya que colaboran en tareas del grupo y sus miembros se entrenan en la iniciación en la formación de recursos humanos”, resume la especialista. Los estudiantes también pueden elegir colaborar en proyectos de otras instituciones científicas. Por ejemplo, el año pasado una alumna participó del

36

U238

En el caso de alumnos que provienen del interior del país, se estimula que desarrollen las “Actividades de Verano” en algún laboratorio o empresa en su misma ciudad de origen, buscando disminuir los problemas de desarraigo y relacionarlos con el ámbito laboral de la región.

Por otro lado, Roberti destaca que “otro beneficio adicional de esta actividad es la difusión, en diferentes laboratorios y empresas, de las competencias del Ingeniero en Materiales, cuyo perfil no es conocido, a pesar de que hace más de 25 años que la Ingeniería en Materiales se inició en Argentina”.

Aprender, el principal objetivo El doctor Mariano Kappes, coordinador de la carrera de Ingeniería de Materiales del Instituto Sabato, cuenta que “para organizar estas actividades, convocamos primero a distintos contactos de la CNEA y de otras instituciones científicas para consultarles si tienen proyectos que puedan desarrollarse en el transcurso de un mes. Algunos son proyectos que recién están iniciando, y los alumnos se pueden enganchar bien. Este año tuvimos muchas convocatorias, mayor cantidad que de alumnos, lo que les dio la posibilidad a los chicos de elegir en base a sus preferencias profesionales”. “Por otro lado —agrega Kappes— los alumnos también tuvieron la posibilidad de presentar sus propias propuestas y nosotros como coordinadores hablamos con los directores de los proyectos para evaluar su factibilidad”. Al terminar la “Actividad de Verano”, los alumnos deben presentar un informe escrito sobre la actividad


La ingeniería en materiales no se toma vacaciones

que desarrollaron, con el aval del profesional que los dirigió todo el mes. Asimismo, deben realizar una presentación oral ante sus compañeros de no más de cinco minutos sobre las tareas más importantes que hicieron durante la pasantía. “El objetivo es que los alumnos obtengan destrezas en presentaciones orales y, además, conozcan los trabajos que hicieron sus compañeros para ampliar el campo de conocimientos”, explica Kappes.

En primera persona Como egresado de la Ingeniería en Materiales del Instituto Sabato, Aníbal Rodríguez ha realizado estas “Actividades de Verano” tres veces como alumno y, este año, recibirá como director a seis estudiantes (cuatro de primer año, uno de segundo y uno de tercero) en el laboratorio del Departamento de Materiales Avanzados, de la Gerencia de Materiales de la CNEA. El ingeniero Rodríguez cuenta que el grupo realiza, entre otras tareas, trabajos de calificación y ensayos mecánicos de materiales compuestos. “Ahora estamos tratando de profesionalizar todos los ensayos para ir mejorándolos. Yo estoy muy enfocado con la parte de calidad industrial y metrología, y también me estoy especializando en materiales cerámicos avanzados”.

“Durante mis años de estudiante, cuando hice esta especie de pasantías —recuerda Rodríguez—, no me tocó nada relacionado con los materiales avanzados”. Sin embargo, reconoce que siempre le interesó el área. Con respecto a su actual rol como director de las “Actividades de Verano” de estos seis alumnos, Rodríguez explica que su intención es que “los chicos ganen competencias técnicas dentro del laboratorio y el uso de las máquinas. En lo que respecta a los ensayos mecánicos de materiales compuestos, la mayor dificultad es hacer la probeta. Después del ensayo, si uno sigue la norma, no tiene mayores complejidades”, asegura. Para encarar las tareas, Rodríguez dividió el grupo en tres, según el grado de avance de los alumnos. “Es una oportunidad para todos —resume el ingeniero— porque en la práctica se aprende mucho y se aprenden cosas distintas que dentro del aula. Mi objetivo es agregar valor, tanto al grupo como a los estudiantes. Como pasantes, considero que ellos adquieren nociones del trabajo de laboratorio. Aunque en un mes no se puede hacer magia, por lo menos pueden conocer e interiorizarse con algunas cuestiones, por ejemplo, la calibración de los instrumentos”. “Lo que tiene de bueno esta experiencia —considera Rodríguez— es que los chicos están ha-

U238

37


La ingeniería en materiales no se toma vacaciones

ciendo un trabajo a la par nuestra, o sea, yo los considero como compañeros, profesionales, la única diferencia es el tiempo. Pero les voy a pedir lo mismo que si fueran compañeros míos de trabajo. De hecho, con los datos que vamos a obtener de los ensayos que los chicos van a hacer, sumados a otros trabajos que estuvimos haciendo con un grupo de emisión acústica, podríamos tener información suficiente como para presentar algún póster. Pero eso dependerá de la motivación que tengan los estudiantes y del tiempo que tengamos para hacer todos los ensayos”. Mariana Rojas es una de alumnas que dirigirá Rodríguez durante el mes de febrero. Ella es de primer año (cursó un solo cuatrimestre en el Instituto Sabato) y es la primera vez que hace este tipo de pasantía. “Estoy colaborando en la parte de ensayos mecánicos de compresión de materiales compuestos, específicamente fibra de carbono, relacionados con el proyecto del satélite SAOCOM”, cuenta. A pesar de que sólo lleva una semana de “pasantía”, Mariana reconoce entusiasmada que aprendió “muchas cosas, y muy distintas de los contenidos que se ven en el aula. No siempre sentía ese entusiasmo cuando iba a cursar. Me dan muchas ganas de venir y creo que es por la forma en que Aníbal

38

U238

me trasmite sus conocimientos y me explica lo que tengo que hacer”. “El trabajo es totalmente distinto al de aula. Por ejemplo, hace unos días teníamos que arreglar una máquina, y la verdad es que yo de taller no sabía nada. Yo vengo de un bachiller en Ciencias Naturales, y en mi casa tampoco había hecho arreglos. Y cuando nos pusimos a arreglar la máquina, hasta tuve que aprender a usar el taladro”, admite entre risas. “Ya en estos días aprendí mucho, así que me imagino que todo el mes va a ser algo muy intensivo y que me voy a llevar muchos conocimientos. Y esa es mi idea: aprender al máximo todo lo que pueda. Y también ir conociendo a la gente y a los colegas, porque permanentemente entran personas al laboratorio que vienen a pedir cosas. Y eso es importante porque la CNEA es una gran familia y si alguna vez necesitas algo, ya sabes a quién recurrir”, asegura la joven estudiante. Para concluir, el ingeniero Rodríguez destaca que “lo más importante que tiene una organización es el recurso humano y es, justamente, lo más difícil de adquirir. Hay muchos ingenieros en materiales del Sabato que están colocados en lugares estratégicos de todas las industrias, y eso habla muy bien de la excelencia del Instituto”.


PUBLICIDAD


Nuevos egresados en seguridad nuclear y protección radiológica

En total, son 45 los egresados de la carrera de Especialización en Seguridad Nuclear y del Curso Técnico en Protección Radiológica, ambas coordinadas por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN). El OIEA declaró a la Argentina como Centro de Capacitación Regional para América Latina y el Caribe. El 4 de diciembre de 2015 se realizó el acto de colación de grado de la Carrera de Especialización en Seguridad Nuclear que dictan la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y la Universidad de Buenos Aires (UBA), con el auspicio del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). El acto se realizó en la Facultad de Ingeniería de la UBA. El OIEA declaró a la Argentina como Centro de Capacitación Regional para América Latina y el Caribe y, además de auspiciar las carreras y cursos, otorga becas para estudiantes. La ARN cumple este rol en la región, coordinado desde su Unidad de Capacitación y Entrenamiento, que desarrolla actividades de formación en seguridad nuclear, radiológica, del transporte y de los desechos.

40

U238

La Carrera de Especialización en Seguridad Nuclear tiene una duración de 10 semanas, con dedicación completa y, para cursarla, es necesario haber realizado previamente la Carrera de Especialización en Protección Radiológica y Seguridad de las Fuentes de Radiación o demostrar idoneidad en la materia. La formación incluye prácticas en un reactor de investigación en el Centro Atómico Bariloche, la visita técnica a una central nuclear de potencia y el estudio de accidentes en reactores nucleares y en instalaciones que procesan material fisil. Este año obtuvieron su graduación 26 especialistas, 20 de Argentina y 6 de otros países como Cuba, México, Perú, Costa Rica y Venezuela, que fueron becados por el OIEA. La Autoridad Regulatoria Nuclear


Nuevos egresados en seguridad nuclear y protección radiológica

Acerca del Centro Regional de Capacitación para América Latina y el Caribe: En 2008, Argentina fue elegida como sede del Centro Regional de Capacitación para América Latina y el Caribe, a través de un acuerdo firmado con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Este Centro tiene la responsabilidad de capacitar a profesionales en competencias y conocimientos técnicos sobre Seguridad Nuclear, Radiológica, del Transporte y de los Desechos. La Autoridad Regulatoria Nuclear está a cargo de este Centro, a través de su Unidad de Capacitación y Entrenamiento, que ha dado lugar a la formación de más de 1000 profesionales en toda la región.

otorgó 10 becas a estudiantes argentinos, con el fin de promover la formación de nuevos profesionales. En el acto de colación estuvieron presentes la Lic. Ana Larcher, jefa de la Unidad de Capacitación y Entrenamiento de la ARN y la Mg. Lucía Valentino, coordinadora de las Carreras de Posgrado y Cursos de la ARN. Además, participaron el Lic. Gerardo Quintana y la Dra. Rina Lombardi, docentes de la carrera que se destacan por su trayectoria en acompañar esta formación desde sus inicios. Por otra parte, el 20 de noviembre se realizó la segunda colación del año 2015 del Curso de Protec-

El Centro de Capacitación Regional ofrece cursos y posgrados en educación nuclear, como las carreras de especialización en Seguridad Nuclear, Protección Radiológica y Seguridad de las Fuentes de Radiación, que organiza la ARN y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, bajo el auspicio y apoyo del OIEA. Asimismo, el Centro de Capacitación Regional dicta un Curso sobre Protección Radiológica de Nivel Técnico, dirigido a técnicos y profesionales, nacionales o extranjeros. Para más información: uce@arn.gob.ar

ción Radiológica de nivel técnico en la sala principal del Centro Regional de Capacitación para América Latina y el Caribe que se encuentra en el Centro Atómico Ezeiza. En total, egresaron 19 alumnos, 5 de ellos extranjeros provenientes de Colombia, República Dominicana y Honduras. El acto estuvo cargo de la Mg. Lucía Valentino y contó con la participación de numerosos docentes. El objetivo de este curso es capacitar en temas de protección radiológica al personal técnico del organismo y de las instituciones oficiales y privadas que lo requieran.

U238

41


Damián Torre, Director y Martín Gamizo, Gerente de Calidad de Nuclearis "Percibimos una necesidad del mercado en cuanto a la asesoría ASME"

Nuclearis es una compañía argentina que desde 2011 se dedica a la ingeniería y fabricación de componentes especiales para la industria nuclear y no ha dejado pasar por alto la importancia del Código ASME en su rubro. En conversación con U-238, Damián Torre y Martín Gamizo, Director y Gerente de Calidad respectivamente, detallaron el trabajo llevado a cabo por el equipo especial de ingenieros expertos que lideran, y cuáles son los proyectos a futuro. Por Yasmín González Blanco

42

¿En qué consiste la certificación ASME en la que están trabajando y qué les permitirá realizar?

Certificación MO —y esto se hace mediante una

Damian Torre: Nuclearis ya se encuentra avanzando en el camino de obtener la certificación emitida por ASME como Material Organization (Organización de Materiales Metálicos). Las empresas poseedoras de esta Certificación denominada MO pueden hacer provisión de materiales con certificación nuclear a cualquier parte del mundo que lo requiera. Por lo tanto, en el momento en que Nuclearis obtenga la

diversas y sin un límite prefijado.

U238

exigente auditoría llevada a cabo por personal de ASME de Estados Unidos— las posibilidades serán

Para Nuclearis, ser Material Organization implica contar con un equipo de profesionales con extensa experiencia en este tipo de auditorías nucleares tanto en Argentina como en Estados Unidos y Europa, a fin de aprobar y controlar proveedores para la industria nuclear.


Entrevista a Damián Torre, Director y Martín Gamizo, Gerente de Calidad de Nuclearis

¿Cómo están trabajando para obtenerla? Martín Gamizo: Hemos avanzado fuertemente en el camino de la certificación MO y ha sido a través de la generación de un Manual de Calidad Nuclear ASME, según los lineamientos del artículo NCA3800 de dicho Código. Esto además se traduce en emitir toda la documentación complementaria y las modificaciones necesarias para adecuar nuestra organización a lo requerido por ASME. El proceso para obtener una estampa ASME o, como en nuestro caso, un Certificado MO, dista mucho de lo que se está acostumbrado a ver en la industria, como por ejemplo Normas ISO 9001, que sí es más habitual. Las diferencias no sólo radican en el contenido, sino en los tiempos que demanda la implementación y certificación. Nuestro objetivo inmediato es lograr la pre-aprobación de la solicitud y acordar una fecha de auditoria.

¿Qué componentes fabrica Nuclearis en la actualidad? Martín Gamizo: Actualmente en nuestra planta de producción radicada en Caseros, partido de Tres de Febrero, estamos fabricando componentes para los diversos proyectos nucleares en nuestro país, todos ellos de alta criticidad y pertenecientes a los reactores Atucha I y II, CAREM 25 y RA-10. Además, en nuestras oficinas de Bariloche realizamos Ingeniería Básica del CAREM 25 y, a fines del 2015, abrimos oficinas en el Complejo NODUS de Vicente López donde estamos realizando ingeniería de detalle del mismo reactor. En NODUS, además, poseemos la División destinada a ASME Nuclear en la cual realizamos asesoramiento e implementación del código ASME Sección III, División 1 y 2 para el Proyecto CAREM.

En términos de calidad, ¿cuál fue su participación en el proyecto CAREM? Martín Gamizo: Ocupo el puesto de Gerente de Calidad Nuclear, donde no solamente lidero el equipo de profesionales especializados en código ASME, sino que también soy el responsable del Aseguramiento de la Calidad de nuestras actividades productivas según las normas ISO 9001. En el caso particular del Proyecto CAREM 25, realizamos la revisión independiente indicada en la Sec-

ción III Nuclear de las Especificaciones de Diseño (Design Specification) del código ASME sobre diversos sistemas del reactor. Por otra parte, emitimos Especificaciones de Materiales sobre la base de los lineamientos del mismo código. Además, comenzamos a delinear los documentos que permitirán la Inspección en Servicio de los Sistemas del CAREM 25, siguiendo los requerimientos de la Sección XI, Inspección en Servicio de Componentes Nucleares. Cabe destacar que es la primera vez en el país que se realizan tales tareas a un reactor de potencia en construcción.

La empresa experimentó un gran crecimiento en poco tiempo, ¿cómo se vive este proceso a nivel institucional? Damián Torre: El crecimiento sí fue veloz, pero también forma parte de la visión que se tiene desde afuera. Previo a la obtención del primer contrato, hubo un trabajo de años que culminó en ganar la licitación. Desde ese momento, en 2011, hasta el día de hoy tuvimos un solo rechazo. Este hecho te posiciona distinto dentro de la industria nuclear, es una muy buena carta de presentación. Tomando eso como puntapié inicial, y después de todos los trabajos que se fueron haciendo de ingeniería, asesoramiento y componentes para otros reactores, el resultado siempre fue el mismo: siempre se entregó un componente de primer nivel y, en términos de calidad, siempre apuntando a lo más alto. El siguiente paso era adoptar el código ASME. Este código aplica solamente en forma obligatoria en EE.UU. y Canadá. Otros países lo adoptan dependiendo del origen del diseño y del fabricante del equipo. Acá en Argentina no es tan conocido, pero comenzó a tener relevancia con la parada de planta de Embalse por ser un reactor del tipo CANDU 6 canadiense. En este caso, todos los proveedores que estén involucrados en el retubado de la central Embalse sí o sí tenemos que trabajar bajo el código. Hoy en día, el código ASME es reconocido en prácticamente todo el mundo y, tal vez no en forma obligatoria en Europa, pero sí se lo tiene como lineamiento general para la fabricación de componentes nucleares. Indefectiblemente, para fabricar algo de buena calidad debe usarse el código ASME. Como política dentro de Nuclearis siempre se apuntó a la calidad. Sea cual sea el componente. Eso se relaciona con el crecimiento tan grande que tuvo, y

U238

43


Entrevista a Damián Torre, Director y Martín Gamizo, Gerente de Calidad de Nuclearis

rápido, cierto. La calidad fue siempre el diferencial y por eso creció tanto en tan poco tiempo. A nivel institucional, también sabemos que hay proyección a futuro y dicha proyección es muy buena con la construcción de la construcción de las centrales cuarta y quinta.

¿Cómo posiciona regionalmente a Nuclearis la obtención del certificado ASME? Damián Torre: En Sudamérica la figura de Organización de Materiales Metálicos no es común. Generalmente la solución que se ha encontrado a este déficit regional es la compra de materiales certificados en Estados Unidos, Canadá o Europa.

nuestra propuesta implica en algún punto un cambio de paradigma importante porque ninguna de las dos empresas que tienen la certificación de Organización de Materiales en nuestro país la emplean con la finalidad que nosotros buscamos, esto es, la obtención de materiales y distribución con certificado nuclear. De esta forma, entonces, las empresas a nivel regional no van a tener la necesidad de caer indefectiblemente en proveedores europeos o de Estados Unidos.

¿Qué evaluación realizan de lo alcanzado hasta el momento?

Damián Torre: Desde un principio percibimos que había una necesidad del mercado en cuanto a la Esta Certificación MO nos posicionará como una de asesoría ASME y Certificación como Organización las empresas pioneras de Materiales Metálicos, y líderes de la región en La Certificación MO nos posi- principalmente impulesta materia. Tanto a cionará como una de las em- sado por los proyectos nucleares tales como nivel local como interpresas pioneras y líderes de la el Reactor de Potencia nacional, Nuclearis será uno de los actores prin- región en esta materia. Tanto a Argentino CAREM 25, la construcción de la cipales en una industria nivel local como internacional cuarta Central, Atucha nuclear en expansión. Nuclearis será uno de los acto- III, y la Extensión de Posibilitaremos la comVida de Atucha I. Hoy pra de materiales certifi- res principales en una industria podemos decir que hecados para uso nuclear nuclear en expansión. mos logrado instalarnos en nuestro país, abriencomo referentes en cuanto al asesoramiento ASME do el mercado a distintos proveedores, a los que y además logramos emprender el largo camino antes este proceso les era mucho más difícil. para obtener dicha certificación. Entendemos que ¿Creen que con esta iniciativa abren el ca- las perspectivas de crecimiento son excelentes y seguiremos trabajando con el mismo dinamismo y mino a otras compañías de la región? brindando un servicio tan específico con la más alta Martín Gamizo: Yo creo que en algún punto va a gecalidad y profesionalidad. nerar la chispa y alguien en otro lado va a decir “vamos por ese camino”, “ese es el negocio”. Creo que Una vez obtenida la certificación ASME, Nuclearis lo puede generar, pero, ¿cuál es la dificul- ¿cuál es el siguiente paso? tad que tiene todo esto? El know how que hay que Damián Torre: El paso siguiente a la certificación tener para afrontar este tipo de certificaciones. Hay MO consiste en adquirir una nave industrial estrapoca gente que conoce del tema y pocas empresas tégicamente localizada para simplificar la logística que están dispuestas a afrontar las modificaciones y que cuente con las instalaciones apropiadas para estructurales y la inversión que implican tomar este el almacenamiento y procesamiento de materiales camino. Es una decisión que compromete a la orga- durante la certificación y su posterior distribución. nización en su conjunto. Otra de las razones porque Nuclearis está realizando la inversión en un nuevo en Sudamérica no está explotado el negocio es por- galpón que poseerá la instalación de “área blanca” que, como comentó Damián anteriormente, hay una para estibaje de aleaciones especiales y que contacostumbre de importar los materiales desde otros rá con los elementos de izaje, herramientas de corcontinentes. Estos materiales ya vienen con certi- te, dispositivos de control y un laboratorio de análificado nuclear y listos para utilizar. En este sentido, sis físico/químico propio.

44

U238


PUBLICIDAD


PARA LEER ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO Autor: Foro de la Industria Nuclear Española Edición: 2015 Origen: España Páginas: 11

En el marco de la Cumbre de Clima, que se desarrolló entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre de 2015, el Foro de la Industria Nuclear Española elaboró este informe técnico en el que se destaca la importancia de las centrales nucleares para frenar el calentamiento global. El documento refleja el aporte que realiza la energía nuclear en España, en Europa y en el mundo. Puntualiza que sólo en España el parque nuclear produce el 20% de la electricidad y genera más del 33% de la electricidad libre de emisiones de dióxido de carbono del país. Sin energía nuclear, esta nación no alcanzaría el compromiso de reducción de emisiones adquirido, asegura el informe. Según los distintos escenarios contemplados por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, para poder mantener el incremento de la temperatura media global por debajo de 2 ºC, es necesario que las emisiones globales de gases de efecto invernadero en 2050 sean entre un 40% y un 70% inferiores a las de 2010, y nulas o incluso negativas en 2100.

VOCES DE CHERNÓBIL Autor: Svetlana Aleksiévich Edición: 1997 Origen: Rusia Páginas: 300

En 2015, la escritora y periodista bielorrusa Svetlana Alexievich ganó el Premio Nobel de Literatura y todas sus obras fueron revalorizadas, entre ellas Voces de Chernóbil, un libro documental sobre la catástrofe nuclear ocurrida en 1986 en Ucrania, y en el que la escritora trabajó durante más de 10 años. Con la ayuda de cientos de entrevistas, Alexievich se sumerge en los traumáticos acontecimientos que derivaron en el mayor accidente nuclear de la historia de la humanidad. La obra incluye testimonios de hombres enviados a trabajar a la central y de otras víctimas de la tragedia, así como bomberos, políticos, físicos, psicólogos y civiles. En sus páginas se exploran las vidas diarias de los ciudadanos afectados de manera directa e indirecta, tanto físicamente como psicológicamente, a raíz de la explosión de la central nuclear que liberó elementos radiactivos y tóxicos 500 veces más poderosos que la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945.

46

U238


PARA RECORDAR

FEBRERO 4 de febrero de 1998: Se inaugura el reactor ETRR-2, construido por INVAP para la Autoridad de Energía Atómica de Egipto. Ubicado en Inshas, a 60 kilómetros al noroeste de El Cairo, es un reactor multipropósito dedicado a la producción radioisótopos y utilizado para realizar investigación en física de neutrones, ciencia de materiales, combustibles nucleares y terapia por captura neutrónica de boro.

10 de febrero de 1995: Argentina emite en Washington el instrumento de adhesión al Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) que el Congreso de la Nación había aprobado el 22 de diciembre de 1994. Mediante el TNP, el país rechaza totalmente la posibilidad de producción de armas nucleares y propugna la erradicación de estos armamentos.

18 de febrero de 2015: La Central Nuclear Néstor Kirchner - Atucha II alcanza el 100% de potencia, entregando 5,8 millones de megavatios hora por año al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Este logro es el hito máximo en el inicio de la operación de la central, que comenzó el 3 de junio de 2014 con la primera criticidad del reactor.

MARZO 7 de marzo de 2005: Se firma en Buenos Aires el Convenio de Cooperación Técnica entre la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Organización Australiana de Ciencia y Tecnología Nuclear. Este acuerdo permitió, entre otras cosas, una de las más grandes exportaciones tecnológicas de la historia de nuestro país: la venta del reactor multipropósito OPAL (Open Pool Australian Light Water).

14 de marzo de 2012: Se inaugura el Laboratorio Simulación de Materiales y Combustibles en el Centro Atómico Bariloche. Allí se realizan tareas relacionadas con la simulación y modelado, tanto de materiales como de combustibles para las centrales de potencia.

19 de marzo de 1970: Se firma en La Pazun el Acuerdo de Cooperación en el campo de los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear entre Argentina y Bolivia. Actualmente, nuestro país colabora en el desarrollo de un proyecto soberano para que Bolivia pueda dar impulso a su plan nuclear, especialmente en el área de la medicina nuclear.

U238

47


AGENDA FEBRERO / MARZO 2y3 de febrero

3rd Nuclear Industry Congress Africa 2016 Se discutirá el programa de energía nuclear que se lleva adelante en África desde la perspectiva de la política, la infraestructura, el financiamiento, la gestión de proyectos, la cadena de suministro, la formación de recursos humanos, así como el ciclo del combustible nuclear y la gestión de residuos. Lugar: Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

Del 14 al 17 de febrero

PIME 2016 Organizado por la European Nuclear Society (ENS), es la única conferencia especialmente diseñada para comunicadores de la industria nuclear de todo el mundo. Lugar: Bucarest, Rumania.

Del 22 al 25 de febrero

Nuclear and Emerging Technologies for Space (NETS) 2016 Es la principal conferencia sobre la investigación y el desarrollo de la energía nuclear para aplicaciones espaciales. Lugar: Huntsville, Alabama, Estados Unidos.

Del 24 al 26 de febrero

CNA 2016 Conference and Trade Show La Canadian Nuclear Association organiza esta conferencia y exposición comercial con el objetivo de destacar las múltiples facetas de la tecnología nuclear en Canadá. Lugar: Ottawa, Canadá.

24 y 25 de febrero

Nuclear Decommissioning & Waste Management Summit En su tercera edición, se abordarán cuestiones clave que enfrentan empresas y consorcios comprometidos con proyectos de clausura y desmantelamiento de instalaciones nucleares. Lugar: Londres, Reino Unido.

Del 31 de marzo al 3 de abril

Conferencia Estudiantil ANS 2016 Organizado por la American Nuclear Society, la conferencia girará en torno de las temáticas de oportunidades nucleares, formación deimagen pública, desarrollo profesional y emprendimientos. Lugar: Madison, Winsconsin, Estados Unidos.

8y9 de marzo

Istanbul Nuclear Power Plants Summit El evento reunirá a empresas locales e internacionales que estén interesadas en participar en proyectos de energía nuclear en Turquía. Lugar: Estambul, Turquía.

Del 8 al 10 de marzo

28th Annual Regulatory Information Conference (RIC) Como todos los años, la Nuclear Regulatory Commission de Estados Unidos organiza estas conferencias. Lugar: Washington, Estados Unidos.

48

U238


La vidriera de la ciencia Cultura nuclear El Polo tecnológico de Palermo le dio la bienvenida, hace poco más de dos meses, al Centro Cultural de la Ciencia, un espacio que hace hincapié en la muchas veces relegada tarea de comunicar la ciencia. Interactivo, abierto y con agenda nutrida, tiene como premisa tender un puente amigable entre el conocimiento complejo y la sociedad. Por Sebastián Scigliano Hasta hace no muchos años, la zona fue un símbolo de la decadencia y el abandono. Enormes galpones arrumbaban mugre y recuerdos; el más cercano, el de la toma de algunos de esos enormes hangares por desesperados sin vivienda ni futuro. La toma de las Bodegas Giol, como se la conoció, fue hasta mediados de los años 90 un elocuente termómetro de una realidad social cuesta abajo. Una vez desalojada, ya ni eso quedó. Pero desde que se resolvió la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología y, con ello, la construcción también de un polo tecnológico, aquel oxidado rincón del coqueto barrio de Palermo, desde la calle Paraguay hasta Pacífico, por Juan B. Justo y Godoy Cruz, empezó a tener nueva vida. El último eslabón de esa cadena de revitalización fue la inauguración, a finales de 2015, del Centro Cultural de la Ciencia. “Cuando se arma el proyecto del polo científico tecnológico, se planea alojar el Ministerio de Ciencia

y Tecnología, las oficinas de la Agencia de Promoción científica y tecnológica y los institutos de investigación interdisciplinarios que se van creando de a poco”, cuenta Vera Brudny, coordinadora del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia, bajo cuya órbita está el centro cultural. “Lo que se planteó en ese momento, lo que se tuvo como visión arquitectónica y urbanística, y desde el punto de vista de la concepción global de lo que es la ciencia, es juntar en un mismo espacio las decisiones de política científica, la ejecución de esas políticas y la parte de investigación, que es la que está en los institutos. La pata que faltaba era la de cómo se cuenta la ciencia, cómo se difunde, cómo se comunica. Por eso se tuvo esta concepción un espacio integral, un centro cultural que abarcara desde un auditorio, salas multipropósito para muestras temporarias, para proyecciones, para seminarios, para actividades diversas, un espacio interactivo de ciencia, un museo interactivo, un espacio para

U238

49


La vidriera de la ciencia

actividades asociadas, como un aula taller, un aula interactiva, un espacio de laboratorio básico y de enseñanza, una biblioteca y los espacios para el canal de televisión”, agrega Brudny. El “C3”, tan cual el nombre del nuevo centro, es un espacio de 1200 metros cuadrados donde se emplazan tres salas de muestras permanentes con propuestas y actividades interactivas, en el que los visitantes exploran, preguntan, aprenden y juegan. Cada sala aborda una temática de interés científico de manera interdisciplinaria, a través de módulos interactivos. Según el propio Centro, “los temas son tratados desde la óptica de las diversas disciplinas científicas (física, química, biología, computación, matemática, etc.), además de contar con una fuerte impronta artística y lúdica que permite a los visitantes disfrutar de una experiencia innovadora y sorprendente”. “En particular, los invitamos a visitar el espacio interactivo sin lugar a dudas, en el que hay módulos interactivos, desafíos, juegos para pasarla bien con la ciencia”, enfatiza Vera Brudny. Se trata de un espacio, la “estrella” del centro, que invita al público en general y especializado, a familias e investigadores,

50

U238

a escuelas e instituciones educativas, científicas y sociales. Incluye una muestra permanente que cuenta con tres salas, El Tiempo, La Información y El Azar, en las que los conceptos científicos relacionados con la física, la biología y la matemática son traducidos a través de juegos y actividades interactivas. “Esta propuesta busca promover la pregunta como forma de acercamiento a la ciencia y a la tecnología y como motor de desarrollo del conocimiento”, dice Brudny.

Que se sepa Iniciativas como la del Centro Cultural de la Ciencia son muestra de un nuevo tiempo para la actividad científica. Ya no sólo se trata de investigar y producir conocimiento a partir de ese trabajo, sino que además la comunicación de la tarea científica se ha vuelto un objetivo principal tanto de los investigadores como de las agencias que financian y sostienen su actividad. “Es muy importante comunicar la ciencia por varias razones. La primera de ellas es que la mayor parte de la investigación científica en el país se paga con dinero público, con impuestos que pagan los ciuda-


La vidriera de la ciencia

danos, que tienen derecho a saber en qué se invierte ese dinero, por qué se gasta de esa manera, pero también tiene derecho a saber por qué es importante hacer ciencia en la Argentina y hacer ciencia en general”, destaca Brudny. “Hay una primera motivación que es contarle a la ciudadanía qué es lo que está pasando en el país y qué es lo que está pasando en el mundo en materia de ciencia y tecnología y entender que la ciencia y la tecnología son parte de nuestra vida, de lo que nos pasa y que tiene que ver con problemas concretos que tenemos, ya sea problemas de salud, medioambientales, entre otros”. Por otra parte, la difusión de la actividad científica tiene influencia directa en el modo en que las sociedades se relacionan con la ciencia y la tecnología y el lugar que le asignan en sus vidas. Al respecto, Brudny afirma que “el objetivo es buscar desarrollar en los jóvenes y en los chicos vocaciones científicas y tecnológicas, que se vea que la ciencia y la tecnología son carreras que los chicos pueden seguir, que no son imposibles, que no hace falta ser un genio, que se puede vivir y tener un sueldo y tener una familia siendo un científico. Una parte muy importante de nuestra tarea de comunicación de la ciencia tiene que ver con este objetivo de generar vocaciones científicas en los jóvenes”. Esta tarea es de vital importancia porque “cada vez más, los trabajos del futuro van a tener que ver con la ciencia y la tecnología. Cuando apostamos a un modelo de desarrollo que se basa en la incorporación de conocimiento a los procesos productivos, necesitamos cada vez más gente formada en ciencia y tecnología”. Brudny cree, además, que en este contexto se produjeron también cambios en el modo en que el sistema científico consideraba a la divulgación o la comunicación, muchas veces relegada por “simplificadora”. “Particularmente las generaciones más jóvenes sienten la necesidad de contar lo que hacen”, reflexiona. “Hay también un giro de la actitud que tienen los científicos frente a la divulgación y a la comunicación de la ciencia; no se siente ya como una tarea menor, sino como una parte integral del quehacer científico. Ese es un cambio cultural dentro de la comunidad científica muy importante”.

Tiempo nuevo La aparición de un espacio como la del Centro Cultural de la Ciencia responde, sin dudas, a una nueva

etapa en el vínculo entre la ciencia y la sociedad, en la que los canales de comunicación entre ambos mundos se han hecho mucho más dinámicos y fluidos. “Creo que es un ida y vuelta”, dice Brudny. “La sociedad en su conjunto va tomando cada vez más conciencia de la importancia que tienen la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, pero también con cuestiones más macro, de largo plazo, y también eso genera una mayor avidez por tener conocimiento, que lo muestra en el éxito de los libros de Adrían Paenza, por ejemplo, o de Tecnópolis”. Claro que si a ese clima general de interés no se le suman iniciativas por parte del estado, el círculo no cierra. Y el C3 como corolario de la construcción del Polo Tecnológico de Palermo es la muestra de que la apuesta al fomento de la ciencia y el desarrollo tecnológico tuvo, durante los últimos años, un impulso de consideración. “Me parece sumamente importante que se reconozca que el impulso y el cuidado de la ciencia y la tecnología sean una política de estado”, enfatiza Brudny. “La ciencia y la tecnología tienen que ser una política de estado y de muy largo plazo. Una de las cosas que caracteriza a la ciencia es que los resultados se ven con el tiempo. Cuando uno piensa en lo que cuesta, en términos de tiempos, la formación de recursos humanos, en lo que cuesta llevar adelante un proyecto de investigación, siempre son todos plazos muy largos. Por eso es muy importante que las políticas de apoyo a la ciencia y a la tecnología se mantengan a lo largo de los años. Creo que es muy valioso que eso se reconozca y que la sociedad lo perciba de esa manera”. Moderno, amigable, arquitectónicamente bello e integrado a una inquietud general por la comunicación de la ciencia y la tecnología, el Centro Cultural de la Ciencia es la última joya de una política que se ha sostenido en el tiempo y que, parece, conservar su empuje para el futuro. “Es un espacio muy lindo, muy invitante, abierto a la gente”, concluye Brudny. Estamos constantemente planeando actividades adicionales, como espectáculos de stand up, por ejemplo, inspirados por el grupo español The Big Van Theory, con científicos locales a los que hemos formado en técnicas de stand up; hemos tenido propuestas de cocina molecular o de talleres para chicos y adultos. Vamos a tratar de ir aumentando nuestras propuestas culturales, que son muy convocantes”.

U238

51


ENERGÍA ACÓMICA

Por Maléfico




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.