U 238#22

Page 1




Tecnología nuclear para el desarrollo AÑO 4 | NRO 22 | JULIO - AGOSTO 2016 | $50 | BUENOS AIRES, ARGENTINA www.u-238.com.ar

Director: Luciano Galup

Diseño gráfico: Antonela Andreotti

Editora: Marina Lois

Correctora: María Laura Ramos Luchetti

Asesor científico: Pablo Vizcaíno

Ilustrador: Claudio “Maléfico” Andaur

Colaboradora especial: Agustina Martínez

Colaboran en este número: Gustavo Barbán Laura Cukierman Gabriel De Paula Sebastián De Toma David Feliba Yasmín González Blanco Sebastián Scigliano Foto de tapa: Cleo Bouza

El uranio natural está formado por tres tipos de isótopos: U-238, U-235 y U-234. El U-238 es la variedad más El uranio natural está formado por trescomún. tipos de isótopos: U-238, U-235 y U-234. El U-238 la variedad más común. Tallereses Gráficos de la Cooperativa Campichuelo Ltda. Es una publicación de Menta Comunicación SRL Av. de Mayo 570 5º35 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mentacomunicacion.com.ar +5411 54 1143 4342-0441 42 04 41

Dirección Nacional del Derecho de Autor. Inscripción Nº 5034005. 1º de xxxx de 2016 Dirección Nacional del Derecho de Autor. Inscripción Nº 5034005. 1º de julio de 2016

Talleres Gráficos de la Cooperativa Campichuelo Ltda. Campichuelo 553 – C.A.B.A. – C1405BOG Telefax: 4981-6500 / 4958-6384 campichuelo@cogcal.com.ar Campichuelo 553 – C.A.B.A. – C1405BOG www.cogcal.com.ar Telefax: 011 4981-6500 / 011 4958-6384 campichuelo@cogcal.com.ar www.cogcal.com.ar Distribuye en CABA y GBA: Roberto Troisi | +54 11 4301-0657 Distribuye en CABA y GBA: Roberto Troisi | 011 4301-0657


04

Más que mil palabras

06

En el mundo

07

En Argentina

08

Empresas + Instituciones

10

Entrevista a Néstor Masriera, Ana Larcher y Emiliano Luaces, integrantes del Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN)

18

La innovación en el sector nuclear argentino

24

Las renovables vienen marchando

28

La garantía de paz en la región: 25 años de la ABACC

30

Entrevista a Pablo Vizcaíno, Doctor en Física de la CNEA y del CONICET

34

Medio ambiente, recursos naturales y escenarios de conflicto

40

Ciencia que canta no muerde

44

“Le advierto a la ARN que no va a ser la última licencia que entreguen”

48

La ciencia y el territorio

51

El éxito del los concursos: tres científicos argentinos camino a la Singularity University

54

La industria se prepara para la certificación ASME

60

Para leer

61

Para recordar

62

Para agendar

63

Cultura nuclear

68

Energía acómica


MÁS QUE MIL PALABRAS

PROGRAMAS DE BECAS PARA UNA FORMACIÓN DE CALIDAD En el Instituto Sabato los estudiantes encuentran oportunidades únicas para recibirse de ingenieros en materiales: becas completas durante 12 meses al año (en la actualidad supera los 7.000 dólares anuales) y la posibilidad de estudiar en el Centro Atómico Constituyentes con los mejores profesionales y expertos del sector.

GENTILEZA CNEA

6



/mundo Lorem ipsum SUECIA

Lorem ipsum ESTADOS UNIDOS

Se anunció la construcción de diez nuevos reactores

Watts Bar 2 produce

Un reciente acuerdo firmado por el partido que gobierna el país escandinavo y los partidos de la oposición da un giro a la política nuclear sueca que permitirá no sólo mantener el actual parque nuclear, sino también construir hasta diez nuevos reactores.

La unidad 2 de la central nuclear Watts Bar, ubicada en Tennessee, Estados Unidos, se ha conectado a la red eléctrica por primera vez el pasado viernes 3 de junio. Este reactor —el primero que se construye y se pone en marcha en el país en el siglo XXI— puede generar hasta 1.150 megavatios y, en combinación con la unidad 1, proporcionarán energía a aproximadamente 1,3 millones de hogares.

En documento firmado aclara que el objetivo de Suecia de contar con producción eléctrica de origen 100% renovable en el año 2040 no implica que todas las centrales nucleares que operan actualmente en el país deban cerrarse. El acuerdo también incluye la eliminación de forma gradual, y a partir del próximo año, del impuesto sobre la energía nuclear que había llevado a los productores a plantearse el cierre anticipado de sus plantas. Actualmente, Suecia cuenta con diez reactores en operación y tres parados. El aporte de la energía nuclear a la matriz energética del país escandinavo es muy significativa: sólo en el año 2015 produjo más del 34% de la electricidad consumida.

electricidad por primera vez

El siguiente paso, según informó la operadora Tennessee Valley Authority, será realizar pruebas completas de los sistemas y los controles con niveles crecientes de potencia del reactor hasta alcanzar el 100%. Estas pruebas se repetirán varias veces para asegurar que la central funcione con la seguridad prevista. Estados Unidos cuenta actualmente con cien reactores en operación y cuatro en construcción, por lo que la energía nuclear aporta cerca del 20% de la generación eléctrica total.

PORTAL DE NOTICIAS http://u-238.com.ar 8


/argentina Lorem ipsum MINERÍA

Lorem ipsum CENTRALES NUCLEARES

Comenzaron los trabajos de pre factibilidad en Cerro Solo

Exitosa prueba de los generadores de vapor de Embalse

La Gerencia de Producción de Materias Primas de la CNEA comenzó a realizar los estudios de pre factibilidad en el campamento Cerro Solo, ubicado en las cercanías de la localidad de Paso de Indios (Chubut), con el objetivo de determinar si el depósito de uranio encontrado durante el proceso de exploración es un yacimiento apto para la extracción del mineral. Estos estudios previos comprenden distintas actividades, que se vienen realizando desde el año 2015, e incluyen: Relevamiento Geológico Estructural de superficie, Relevamiento Topográfico de detalle, Ordenamiento de información Geológica y de Recursos para realizar el modelo tridimensional del depósito. Actualmente, se está realizando la perforación con diamantina, una técnica que consiste en largos cilindros que se extraen para estudiar el perfil de la composición mineral del suelo y que ayudarán a evaluar el comportamiento geomecánico del macizo ante las distintas obras proyectadas para las siguientes etapas.

Nucleoeléctrica Argentina informó que se concluyeron exitosamente las pruebas hidráulicas de los cuatro nuevos generadores de vapor de la Central Nuclear Embalse. Los ensayos se realizaron en Mendoza, en las instalaciones de la empresa Impsa (Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A.) encargada de la fabricación de estos componentes, y consistieron en el llenado con agua especialmente tratada y en la presurización de cada uno de los cuatro generadores para cumplimentar los requerimientos correspondientes a las pruebas hidráulicas. Estas pruebas se realizaron en presencia del presidente de Nucleoeléctrica, Omar Semmoloni, y el Subsecretario de Energía Nuclear del Ministerio de Energía de la Nación, Julián Gadano. Próximamente se realizarán los ensayos de ultrasonido y tintas penetrantes (Inaugural Test). Una vez finalizados, se transportarán los generadores de vapor desde Impsa hacia la Central Nuclear Embalse.

facebook.com/Revista.U238 twitter.com/RevistaU238

9


COMIENZA A FUNCIONAR EL CENTRO DE MEDICINA NUCLEAR Y MOLECULAR DE ORO VERDE Con la atención de los primeros cinco pacientes, abrió sus puertas el Centro de Medicina Nuclear y Molecular de la localidad entrerriana de Oro Verde (Cemener). Construido en el marco del Plan Federal de Medicina Nuclear, el centro está emplazado en un predio de 3500 metros cuadrados y cuenta con un SPECT/CT, un equipo PET/CT, un resonador magnético nuclear, dos aceleradores lineales Truebeam, un equipo de braquiterapia y un tomógrafo computado multicorte. Además de los servicios de diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas, neurológicas y endocrinológicas, el Cemener tiene un área exclusiva dedicada al trabajo de investigación, docencia y formación de recursos humanos. El proyecto de construcción del Cemener nació en 2009 a través de un acuerdo entre la provincia de Entre Ríos, la CNEA, que aportó la aparatología; y la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER), que se encargó de la realización de la obra civil.

EL BALSEIRO INSTALÓ UNA ESTACIÓN PARA COMUNICARSE CON SATÉLITES Estudiantes y docentes de Ingeniería en Telecomunicaciones del Instituto Balseiro, junto con profesionales del Radio Club Argentino y de la empresa Satellogic, pusieron en operación una estación terrena para recibir señales de satélites de órbitas bajas. “La puesta en marcha de la estación terrena permitirá ganar experiencia en el área satelital y en aplicaciones de telecomunicaciones y electrónica”, explicó el director de la carrera, Pablo Costanzo Caso. Asimismo, subrayó que la iniciativa “permitirá ofrecer a los estudiantes de grado, posgrado, docentes y profesionales un recurso donde podrán realizar ensayos, actividades prácticas y desarrollos tecnológicos”. La estación terrena funciona en el Laboratorio de Ingeniería del Balseiro y fue puesta en marcha exitosamente el 30 de mayo con la transmisión de las señales de los nanosatélites “Fresco” y “Batata”, lanzados desde China ese mismo día. Durante su puesta en operación, también se recibieron señales de otros satélites argentinos y extranjeros.

10


EMPRESAS + INSTITUCIONES EL INSTITUTO SABATO YA TIENE SUS PRIMEROS 100 EGRESADOS El pasado jueves 16 de junio, se realizó la defensa de la Tesis Doctoral Nº 100 del Doctorado en Ciencia y Tecnología, Mención Materiales, del Instituto Sabato. Bajo el título Estudio de la difusión de Uranio en materiales de uso en instalaciones nucleares, el magister Jorge Gordillo presentó su trabajo dirigido por los doctores Rodolfo Pérez (CNEA – UNSAM - CONICET) y Manuel Iribarren (CNEA - UNSAM). Jorge Gordillo nació en Jachal, al norte de la provincia de San Juan, el 17 de septiembre de 1977. En esa ciudad cursó sus estudios primarios y secundarios como Bachiller Pedagógico, recibiendo el título de Maestro de Grado. Continuó su formación de grado en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se recibió de Licenciado en Física. Como alumno del Instituto Sabato, obtuvo su título de Magister en Ciencia y Tecnología de los Materiales en el año 2011, haciéndose acreedor de una beca excepcional a través de la cual realizó su doctorado en la Institución.

INVAP Y LA AGENCIA BOLIVIANA DE ENERGÍA NUCLEAR FIRMAN ACUERDO En el marco del Encuentro Empresarial de Hidrocarburos y Energía Bolivia-Argentina, celebrado en la ciudad de Tarija, la empresa estatal INVAP y la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) firmaron un acuerdo sobre medicina nuclear. El objetivo del convenio es implementar un Centro de Medicina Nuclear de gran importancia para Bolivia, que tendrá tres componentes principales: un ciclotrón (generador de radioisótopos, marcador tumoral), un Pet Scan (sistema de scaneo), y un Aclerador Lineal (para un tratamiento focalizado). Además de INVAP, durante el Encuentro Empresarial de Hidrocarburos y Energía Bolivia-Argentina participaron cerca de 30 empresas argentinas relacionadas con el sector energético. Al respecto, el ministro de Hidrocarburos y Energía boliviano, Luis Alberto Sánchez, destacó la cooperación entre ambos países en la materia y subrayó que las empresas argentinas podrían proveerle a su país líneas de transmisión, transformadores y montaje de sistemas electromecánicos de generación.

11


FOTO: CLEO BOUZA

Nestor Masriera, Ana Larcher y Emiliano Luaces Integrantes del Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN)

Vocación por la transparencia Con perfiles complementarios, y con vasta experiencia en el sector nuclear y en la gestión gubernamental, los integrantes del Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) que asumieron en sus cargos el pasado 5 de enero conversaron con U-238 acerca de sus principales proyectos: la extensión de vida de Embalse y el licenciamiento de una cuarta central. Pero eso no es todo. Además, se proponen ir más allá en materia de regulación y trabajan para ser auditados por pares internacionales que evaluarán su propio desempeño como organismo regulador.

12


Vocación por la transparencia

Por David Feliba El hito regulatorio que representó el licenciamiento de operación de la central nuclear Atucha II constituye apenas el primero de una serie de desafíos que tiene por delante la nueva gestión al frente de la Autoridad Regulatoria Nuclear. En carpeta resaltan la fiscalización del proyecto de extensión de vida de Embalse, las condiciones para el licenciamiento de una cuarta central nuclear y los avances en un campo de aplicaciones médicas que crece a ritmo vertiginoso. En medio de todo aquello, más de 1,300 instalaciones bajo control regulatorio distribuidas a lo largo del territorio demandan a la ARN una fiscalización y monitoreo incesante. “Transparencia” es una vocación que el Directorio entrante define como motivo central. La ARN está hoy embarcada en un laborioso proceso de evaluación interna de cara a recibir en el mediano plazo de una auditoría internacional que alinee las prácticas del organismo local con los estándares del Organismo Internacional de Energía Atómica. Además de regular y controlar a los operadores, la ARN buscaría de alguna forma también a sí misma, en un afán por sostener el recorrido del aprendizaje y la mejora continua.

Quién es quién en el Directorio de la ARN Hacen a la integración del nuevo Directorio una selección estratégica de conocimiento y expertise particulares. Con 30 años desde su egreso del Instituto Balseiro, el ingeniero Néstor Masriera trae a la mesa una extensa trayectoria de trabajo con foco en la seguridad nuclear de reactores. En el cargo de vicepresidenta primera, la licenciada en física Ana Larcher lleva más de treinta años de experiencia en el sector, con una formación profesional forjada en la Comisión Nacional de Energía Atómica y, desde 1994, en la ARN. Su especialidad es la seguridad radiológica nuclear. Con antecedentes en el Congreso de la Nación y en la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires y, orientado a la regulación de recursos naturales, el abogado de la Universidad de Buenos Aires, Emiliano Luaces, se desempeña como vicepresidente segundo del organismo y aporta su experiencia en gestión gubernamental.

Respecto de los objetivos de gestión de una autoridad determinante en el desarrollo de la política nuclear, U-238 conversó en conjunto con el presidente Néstor Masriera, la vicepresidente 1º Ana Larcher y el vicepresidente 2º Emiliano Luaces, a fin de conocer su visión integral y estratégica para el trabajo de los años siguientes.

¿Cuál es la relevancia de la ARN en el sector nuclear argentino? Néstor Masriera: La relevancia del regulador nuclear tiene que ver con una institución independiente que sea garante de la implementación de las medidas de protección al público contra los posibles riesgos del uso de materiales radiactivos. Si bien el operador es el responsable último de la seguridad, debe existir una instancia de fiscalización donde haya inspección y control para asegurar que todas las medidas de seguridad se cumplan. En ese sentido, es necesario que el regulador sea un actor distinto al que está haciendo uso de la tecnología, tanto

para producir energía eléctrica como para usos medicinales e industriales.

¿Por qué es importante su dependencia directa de Presidencia de la Nación? Masriera: En la mayoría de los países del mundo, siendo la seguridad un tema de preocupación de operadores y usuarios de instalaciones nucleares, la función de control generó, estructuras dentro de

13


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

las mismas instituciones para cumplir una función de regulador. Luego, con el tiempo, muchos de los Estados fueron adoptando un lineamiento de organismo independiente para el rol regulador. En Argentina se cambió a una entidad intermedia (Ente Nacional Regulador Nuclear) en 1994, y en 1997 se formó la ARN con las características que tiene ahora. Hoy el país es un ejemplo a seguir, cuenta con un organismo regulador con la adecuada independencia institucional. Hay países con una estructura regulatoria eficaz, pero siguen dentro de la entidad que maneja la energía nuclear. No hay una forma correcta o incorrecta, pero la independencia estructural es el lineamiento de la Organismo Internacional de Energía Atómica. Y no es mandatorio: el rol regulatorio es estrictamente nacional, por eso la decisión de cómo implementarlo corresponde a cada país.

El equipo del Directorio resulta muy heterogéneo en su composición individual. ¿Qué puede aportar cada uno y qué es lo atractivo de la integración?

14

Emiliano Luaces: Tenemos un Directorio que es totalmente complementario. Néstor es especialista en reactores nucleares, viene de INVAP y es todo una garantía a la hora de gestionar la Autoridad Regulatoria Nuclear y la relación con las centrales nucleares. Por otro lado, Ana Larcher tiene más de treinta años de experiencia en seguridad radiológica, el otro frente de la ARN que abarca todo lo que está por fuera de las centrales. Y luego mi perfil, que está más orientado a la gestión gubernamental. Pero además de complementarse, el equipo trabaja bien siempre de manera conjunta y generando consensos. Por ello es que hay respaldo en cada una de las decisiones por los conocimientos múltiples que cada uno trae a la mesa del Directorio. Ana Larcher: Es una experiencia interesante. Lo que hace este Directorio es optimizar el recurso a partir de los conocimientos que cada uno aporta al saber integral del Directorio. Estamos tratando de crear una cultura a partir de aquí, de discusión y de debate de temas. Masriera: La división de roles es más sencilla de describir desde lo técnico. Pero dentro del Direc-


Vocación por la transparencia

ING. NÉSTOR MASRIERA, PRESIDENTE DE LA ARN.

torio, Emiliano cumple un rol muy importante. Más allá del componente técnico fundamental desde donde parte el rol del regulador, uno tiene que llevar adelante una organización de personas reales. Las relaciones laborales y humanas tienen su complejidad y ahí está la especialización donde calza el perfil de Emiliano, que vemos como imprescindible.

¿Cómo resumirían el aspecto cultural que se quiere imprimir en la organización? Larcher: El principal valor es deponer soberbias. Reconocer los conocimientos y los desconocimientos, y tratar de obtenerlos de aquel colega con el que discutimos. El valor que trataremos de transmitir y cultivar hacia todo el organismo es que las actividades que llevemos adelante tengan una justificación teórica y práctica: el porqué de la medida que estamos tomando. Esto que aquí hemos dado en llamar “Accountability”, una toma de responsabilidad como un valor de la institución. Conformar una cultura reguladora es, en principio, entender que la actividad nu-

clear tiene múltiples actores y nosotros somos uno con una responsabilidad determinante: diseñar y controlar estándares de seguridad que nos permitan confiar en la actividad.

¿Cuáles son las tareas concretas que hacen alconcepto de “accountability”? Masriera: Para cada uno de los procesos de licenciamiento que realizamos, hay documentos y procesos mandatorios preestablecidos que requieren de una comunicación con instancias formales. No juega un rol preponderante aquí alguna cuestión de presentación informal o diálogo paralelo para llegar a una autorización que no tenga detrás un respaldo documental. Esa vocación por la transparencia, el “accountability”, al fin y al cabo fomenta la rendición de cuentas, el dar explicaciones acerca de las decisiones desde un fundamento técnico. Es decir, por qué tal o cual requerimiento es pertinente y completo, y por qué ayuda a cumplir el objetivo. De esta forma, las decisiones se consolidan en procedimientos, y deja de importar en el resultado final

15


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

LIC. ANA LARCHER, VICEPRESIDENTA PRIMERA DE LA ARN.

qué persona realiza la tarea. La sensación es que aquí es donde hay trabajo por hacer. Larcher: Nos gusta tener minutas de trabajo de las reuniones que hacemos, por ejemplo. Informes escritos que dejen un rastro de lo que se ha dicho. No de una forma burocrática sino más bien como un ejercicio. Que no haya esta cosa un poco antigua de un espectro nuclear mucho más pequeño donde muchos intercambios se realizaban telefónicamente y había una cercanía

En términos de continuidad y cambio, lo esencial está en el marco de la mejora continua. Queremos implementar los cambios con esta estructura y personal del ARN. 16

mayor con la CNEA. Por aquel entonces, costaba desarrollar estas conductas independientes que han ido evolucionando a lo largo de las distintas gestiones y que nosotros queremos enfatizar. En resumen, el objetivo es tratar de salir de prácticas más espontáneas y voluntaristas hacia algo más formal.

¿Con qué ARN se encontraron al momento de asumir? Larcher: Encontramos una ARN funcionando. Con muchas cosas que queremos mejorar, pero ejerciendo su rol de control. Con respecto a esa cultura, lo que estamos buscando es armonizarla. Los distintos sectores traen por ahí historias diversas y encontramos allí cuestiones dispares. Lo que buscamos es construir una visión más integral de lo que debe ser el ente regulador. Masriera: En términos de continuidad y cambio, lo esencial está en el marco de la mejora continua. Queremos implementar los cambios con esta estructura con el personal de ARN. La línea principal es la de continuidad.


Vocación por la transparencia

DR. EMILIANO LUACES, VICEPRESIDENTE SEGUNDO DE LA ARN.

¿Cuáles son las metas definidas de la gestión? Larcher: Apoyando la decisión del Directorio anterior, el Directorio actual aceptó la revisión por pares internacionales del accionar del organismo regulador. Es una forma de manifestar nuestra visión de transparencia. En concreto, se trata del Servicio de Revisión Integrado Regulatorio (IRRS, por sus siglas en inglés) que organiza el Organismo Internacional de Energía Atómica, a partir del cual vienen a vernos un conjunto de técnicos internacionales que se desempeñan en distintas ópticas del área nuclear. Indagan sobre cómo se trabaja y cómo se ejerce la labor regulatoria. El organismo tiene muchos vínculos con el exterior: convenciones y convenios firmados que ven como una buena práctica el hecho de que uno pueda ser mirado y que se puedan discutir sobre una mesa las fortalezas y las debilidades del regulador. Nuestro desafío en los próximos dos años es preparar la llegada de esa auditoría (estimada para 2018). Es un proceso que ya está en marcha y que se inicia con una labor de autoevaluación. Es un examen muy abarcativo sobre uno mismo en donde se res-

ponden preguntas para ver cómo estamos frente a estándares internacionales.

¿Qué beneficios traería someterse a un extenso proceso de auditoría externa? Masriera: Una actividad de este tipo colabora en la construcción de confianza en el ámbito internacional. Es un objetivo que trasciende lo técnico regulatorio. Esto lleva unos quince años a nivel internacional como práctica y Argentina hasta ahora no lo había hecho, cuando la mayoría de los países con centrales nucleares ya lo completó hace años. Para nosotros es constructivo porque aporta revisión crítica de gente de muchísima experiencia. Permite ajustar procesos. Larcher: Es parte de la mejora continua. Al ser una auditoría externa, los estándares son el resultado de un acuerdo internacional sobre las buenas prácticas en materia reguladora. En consecuencia, la auditoría internacional te permite discutir si lo que uno ha autoevaluado como fortalezas y debilidades lo son realmente. Además, si uno ha identificado buenas prácticas, éstas serán útiles para enseñarles a otros

17


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

países. En conjunto con recomendaciones y observaciones, esto lleva al camino de la mejora continua.

¿Cuáles son para ustedes los principales desafíos de la gestión? Masriera: Los desafíos regulatorios que tenemos y que consumen la mayor parte de nuestro esfuerzo tienen que ver con la licencia de operación para Atucha II —recientemente otorgada—, el proyecto de extensión de vida de la Central Nuclear Embalse, preparar las condiciones para un licenciamiento eficaz de la cuarta y la quinta central nuclear. Además está el área de aplicaciones médicas, donde una gran cantidad de instalaciones está hoy en construcción. Por ejemplo, el reactor de producción de radioisótopos RA-10 está ya en obra civil. Por eso buscamos ser más ordenados y eficaces, de estandarizar para no perdernos en detalles. Un proceso de licenciamiento de operación como el de Atucha II lleva años.

El Directorio actual aceptó la revisión por pares internacionales del accionar del organismo regulador. Es una forma de manifestar nuestra visión de transparencia. ampliando exponencialmente las instalaciones de aplicación de medicina nuclear y se están proyectando otras dos nuevas centrales, además de la variedad en el diseño de las tres centrales nucleares existentes construidas con tecnologías diversas. En este contexto, considero un acierto que este gobierno haya creado la Subsecretaria de Energía Nuclear y que lo haya designado

Luaces: Hoy, la ARN tiene un importante trabajo para desarrollar. Por un lado, Argentina está

como Subsecretario a Julián Gadano, quien tiene un conocimiento holístico de la problemática.

EL DIRECTORIO DE LA ARN SE DEFINE POR SU CARÁCTER COMPLEMENTARIO Y POR GENERAR UN TIPO DE CONOCIMIENTO INTEGRAL SOBRE ASUNTOS REGULATORIOS.

18


Vocación por la transparencia

¿Con qué etapas cuenta un proyecto de esas características?

Larcher: El punto de partida está en el relevamiento de todas las fuentes de radiación que tiene el país, desde un reactor hasta un equipo médico o

Masriera: El proceso de licenciamiento de una insta-

uno de gammagrafía industrial. A partir de allí, y

lación nuclear de gran tamaño arranca con una pri-

en función del desarrollo de la actividad nuclear

mera evaluación del sitio. Ese el primer visto bueno para que se empiece a trabajar. Después, se elabora un informe preliminar de seguridad que incluye descripción de ingeniería, donde uno puede ya comprobar que esta es aceptable en términos de seguridad. Recién después de que se ha revisado ese informe se brinda la autorización para el comienzo de la construcción. Terminado el proceso, se constata cómo se completó la fase de ingeniería antes bosquejada y se realiza un informe de seguridad en su versión completa que autoriza la puesta en marcha. Posteriormen-

en el territorio, el programa regulador va a estar dimensionado en función del inventario radiactivo nacional. Argentina está muy avanzada en actividad nuclear. Tenemos todo el ciclo del combustible, plantas nucleares, medicina con alta tecnología que usa fuentes de radiación, industria con medidores nucleares, actividad petrolera y minera. Es decir, tenemos todas las prácticas y, sobre la base de eso se define el cuerpo regulador que se quiere tener. Hasta dónde llega la capacidad téc-

te, al ver los resultados, se elabora el informe final de

nica de respuesta. Finalmente, nosotros podemos

seguridad con el que se da la licencia de operación.

decir que tenemos la suerte de tener un equipo

Por eso es que el proceso de licenciamiento lleva, en

regulador con un grado de autonomía técnica con-

esencia, tantos años como el proyecto en sí.

siderable. Con laboratorios propios, por ejemplo. Otros países tienen que contratar muchas más

¿Qué factores específicos de país influyen a la hora de diseñar una política de seguridad radiológica nuclear?

cosas afuera. En definitiva, todo esto hace de Argentina un país con desarrollo considerable en la materia y un programa regulador acorde a ello.


La innovación en el sector nuclear argentino

La obra “El Estado emprendedor”, de la economista ítalo americana Mariana Mazzucato, analiza diversos aspectos del desarrollo y de la innovación económica, y el rol que cumple el Estado como actor central en ese escenario. El planteo general de Mazzucato es utilizado como disparador para analizar, desde la coyuntura local, el lugar que ocupa el Sistema Nuclear Argentino de cara a estrategias de crecimiento económico.

Por Gustavo Barbán A principios de año pasó por Argentina la economista Mariana Mazzucato, a presentar sus ideas,

políticas y estrategias necesarias para optimizar su implementación.

plasmadas en el libro El Estado Emprendedor, invitada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el de Producción. Provocó algún pequeño revuelo, ya que, previo a la charla, se juntó con el presidente Mauricio Macri y luego tuiteó “Ayer hablé con el presidente de Argentina, Macri. Charlamos sobre el rol del Estado en la innovación y por qué las políticas económicas neoliberales fallan. No estoy segura de que lo haya entendido”. Pero más allá de la chicana tuitera, su reflexión permite abrirse al análisis de cuáles son los rasgos esenciales de la innovación en el sector nuclear, y las

Prácticamente toda la tecnología que está detrás de las principales empresas mundiales de consumo fue desarrollada desde un principio por el Estado. 20

El principal campo de estudio de Mazzucato se centra en los aspectos económicos de la innovación, las finanzas y el crecimiento económico; y el papel del Estado en el capitalismo moderno. Refuta, de forma clara, con respaldo de datos y bastante éxito, la idea generalizada de que el Estado no puede elegir a los ganadores, que es torpe, burocrático e incapaz de asumir riesgos empresariales. Su propuesta es clara, el papel del Estado no debe limitarse a las intervenciones en la macroeconomía como un “fijador de reglas” (de mercado) o como financiador pasivo de la I+D pública sino que el Estado debe ser empresario, asumir riesgos y crear mercados. Las ideas que componen el cuerpo del trabajo de la economista son sencillas, pero no por ello dejan de ser disruptivas en un presente donde se exalta el valor del “emprendedor” como agente sobresaliente de la sociedad y no se tiene una real dimensión de lo que significa. Sostiene que prácticamente toda la tecnología que está detrás de las principales empre-


La innovación en el sector nuclear argentino

sas mundiales de consumo fue desarrollada desde un principio por el Estado. Por supuesto, centra su análisis en los Estados Unidos y en Europa, lugares a donde dirige sus críticas y realiza sus propuestas de política de ciencia e innovación. Toma algunos ejemplos claros, como el de la empresa Apple y toda su parafernalia de aparatos inteligentes (iPhone, iPad, iPod), mediante la cual demuestra con base cierta el desarrollo por parte del Estado de cada una de las características que hacen de estos aparatos “inteligentes”. El GPS, Internet, pantallas táctiles, SIRI, los microprocesadores, las pantallas de cristal líquido, prácticamente toda la tecnología fue desarrollada o financiada por algún organismo del estado norteamericano. Esto no le quita méritos al Sr. Steve Jobs, que tuvo la no menor genialidad de darle el diseño y característi-

TRIÁNGULO DE SÁBATO

Organismos estatales

Organismos empresariales

Organismos del conocimiento

La idea del desarrollo científico tecnológico del SNA estuvo signada por la teoría-praxis de las ideas de Jorge Sabato. cas deseables por prácticamente todos los usuarios de teléfonos celulares del mundo, al punto tal de convertir esa empresa en la de mayor capitalización a nivel global. Lo mismo muestra con los algoritmos que le dieron origen a Google y con la mayoría de los nuevos medicamentos que salen al mercado. Podríamos seguir citando ejemplos sobre el trabajo de Mazzucato, muy bien fundamentados, pero nos correríamos de los objetivos de este trabajo que es repensar, a la luz de estas teorías y el contexto actual, la innovación en el Sector Nuclear Argentino (SNA). Históricamente, la idea del desarrollo científico tecnológico del SNA estuvo signada por la teoría-praxis de las ideas de Jorge Sabato. El SATI, la apertura del Paquete Tecnológico, la Fábrica de Tecnología, la conceptualización del Triángulo de Sabato son todos conceptos que fueron evolucionando al calor de los trabajos que Sabato y su equipo hicieron desde la creación de los laboratorios de metalurgia en CNEA. Fueron muchas de las ideas que se llevaron a la práctica y que permitieron tomar conciencia de los procesos y determinantes en la apropiación de la tecnología y su utilización para la transformación productiva del país. Se puede mencionar como principal aporte a la política tecnológica el Triángulo de Sabato, donde conceptualiza al desarrollo tecnológico a partir de tres actores y sus vinculaciones (de ahí el Triángulo). Estos actores son el gobierno, las empresas y el sistema científico-tecnológico, y de las vinculaciones entre ellos se origina el proceso actual de desarrollo. Demás está decir que estas ideas propulsaban al Estado como un actor

21


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

Se puede mencionar como principal aporte a la política tecnológica el Triángulo de Sabato, donde conceptualiza al desarrollo tecnológico a partir de tres actores y sus vinculaciones: el gobierno, las empresas y el sistema científico-tecnológico. central en el direccionamiento de las políticas y el desarrollo económico. Ya pasaron más de cuarenta años de aquellas ideas y todavía mantienen plena vigencia, aunque ya no esté presente la organización institucional que les dio origen, esa CNEA monolítica que contenía a todas las actividades del SNA. En aquel entonces, Sabato planteaba los inconvenientes de un ente como CNEA, con los problemas que acarrea llevar a la fase productiva los diversos desarrollos creados en la institución. Ya en esa época mencionaba la necesidad de crear empresas que tengan como objetivo el desarrollo productivo de estas actividades. El contexto actual es más parecido a lo que planteaba Sabato en su momento. Además del promotor y del regulador de la actividad nuclear (CNEA y ARN respectivamente), existen por lo menos seis empresas dedicadas exclusivamente, o en gran parte, a actividades nucleares (DIOXITEK, ENSI, CONUAR, FAE, Nucleoeléctrica e INVAP). Muchas otras existen que realizan alguna actividad relacionada con el uso de radioisótopos y las radiaciones, pero lo importante es el entramado institucional de generación de valor que sustenta

22

estas actividades. La constitución del SNA está representada en el Triángulo de Sabato. Esta conformación en red hace que hablemos del Sector Nuclear Argentino, sin referencia explícita a ninguna organización en particular. Pero, considerando que lo nuclear es una política de Estado en nuestro país y la participación de CNEA, como accionista o en su rol de director en prácticamente todos los actores relevantes del sistema, la convierten en un actor central para entender al sistema, la creación de la actual subsecretaría de energía nuclear en el ámbito del Ministerio de energía y minería, resignifica el vértice G. Esto le da una nueva dinámica al sistema, ya que por primera vez en la historia de su creación, el sector cuenta con un enclave institucional dentro de las estructuras de un gobierno. Ante esta realidad, las preguntas que surgen son varias, sobre cómo direccionar, organizar y evaluar las políticas aplicadas en el SNA. Como estableció claramente Sabato en 1970, en Argentina, lo nuclear sirve en tanto y en cuanto sea una herramienta para la transformación productiva del país. Si nos centramos en las relaciones entre el sistema científico tecnológico y las empresas, el sistema está regido por la Ley Nº 23.877, “de promoción y fomento de la innovación tecnológica”. Esta ley marca los lineamientos para realizar y agilizar la transferencia de tecnología de los entes estatales y pone en el centro a las Unidades de Vinculación Tecnológicas, las UVT, que representan el núcleo fundamental del sistema de innovación, ya que hacen las veces de nexo entre el organismo estatal y la empresa que necesita el desarrollo tecnológico. La mayoría de las UVT están asociadas a alguna institución y fueron creadas a tal fin, en el caso del SNA. Estas son la Fundación Balseiro, la Asociación Cooperadora del Departamento de Física y el Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción. Estas tres UVT facturaron en el año 2014 el total de $123 millones en múltiples actividades, desde la prestación de servicios a las empresas del


La innovación en el sector nuclear argentino

DIOXITEK

SNA, hasta servicios a la industria metalmecánica, farmacéutica, petrolera, alimenticia, espacial entre otras. No es un número nada despreciable, si tomamos en cuenta que el presupuesto de dicho año para la ejecución de proyectos (lo que no es gasto de personal) ascendió a $853 millones. Alrededor de 1500 empresas e instituciones fueron receptoras de los servicios de innovación tecnológica de CNEA para el mencionado año. Es un número que llama la atención y resalta la cantidad de lugares donde se llega con algún servicio o mejora. En estas ejecuciones se destaca obviamente, por su tamaño y la cantidad de proyectos que lleva adelante, la relación con Nucleoeléctrica Argentina: de esos $123 millones, $69 corresponden a dicha relación. Más del 55% del monto total se lo lleva una empresa, la más importante, del Sistema Nuclear Argentino. Lo curioso de la relación entre CNEA y NA-SA es que, aun siendo tenedora del 20% de las acciones de la empresa (todavía sin suscribir), todavía no se encuentra un modelo estable y armonioso de relación, lo que también puede extenderse al resto de las empresas del SNA donde la participación de

CNEA es mayor aún. Este es uno de los grandes desafíos, ya que por la, a veces pesada, historia común de nuestras instituciones, estas relaciones sufrieron fuertes vaivenes. Para ello, se deberían repensar y trabajar en la armonización de las actividades que realizan las empresas del SNA. Esto implica definir su complementariedad, requerimientos de investigación y desarrollo en CyT, posibilidades de sustitución de importaciones, desarrollo federal, políticas conjuntas de desarrollo de recursos humanos. Demás está decir que cada uno de estos sectores se siente orgulloso de su aporte a una política que viene desarrollándose a lo largo de más de

Se deberían repensar y trabajar en la armonización de las actividades que realizan las empresas del SNA.

23


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

seis décadas, pero requiere de una coordinación técnico-política que no era necesaria hace treinta años, cuando todo el desarrollo nuclear se concentraba en CNEA. Las empresas creadas por el SNA tienen diversos orígenes y motivaciones, por lo que es imposible establecer un único patrón de relaciones. INVAP nació del seno de CNEA como una fábrica de tecnología, en el sentido más Sabatino. CONUAR, FAE y ENSI lo hicieron al calor de un plan nuclear que quedó trunco. NA-SA fue creada con el objetivo de privatizar la generación nucleoeléctrica, así como lo fue DIOXITEK. Es por eso que

Las empresas creadas por el SNA tienen diversos orígenes y motivaciones, por lo que es imposible establecer un único patrón de relaciones. 24

todas difieren en sus estatutos en cuanto a sus relaciones con la I+D desarrollada desde el lugar que les dio origen. Tanto CONUAR como FAE explicitan en sus estatutos que se destinará el 2% de la facturación neta, con el objeto de promover tareas de investigación científica y tecnológica relacionadas con la producción y utilización de aleaciones de circonio y combustibles nucleares. Por otro lado, ni NA-SA, ni CONUAR tiene en sus estatutos algún artículo de esas características. La ecuación funciona para los dos lados, el apoyo en el sistema científico tecnológico como forma de progresar debiera ser equilibrado con la generación de nuevas empresas que se dediquen a llevar adelante todas aquellas tareas que trasciendan la escala laboratorio y comiencen con su fase productiva. Numerosos ejemplos existen de tareas que podrían ser desarrolladas de una mejor manera, pero que todavía no se les encontró la forma organizativa para una mejor operación. La estrategia es de doble vía, pues actualmente existen muchas actividades productivas que no terminan de despegar o que consumen recursos que se pueden dedicar al desarrollo de nueva


La innovación en el sector nuclear argentino

I+D en el ámbito nuclear. Los casos de la minería del uranio y lo que pueda llegar a pasar con la producción del RA-10 se presentan como puntos clave en este sentido.

En definitiva, como sostiene otro economista, estudioso de los procesos de industrialización y desarrollo, el coreano Ha-Joon Chang, el conocimiento es esencial para innovar y lo que logra cambiar la estructura de un país no es el conocimiento individual, sino el conocimiento colectivo. Porque en la economía moderna, el desarrollo de las habilidades productivas ocurre adentro de las empresas antes que a nivel individual. Todo lo que se mencionó respecto de la innovación, posibilidades de mejoras y estrategias, hay que considerar lo puesto que la innovación en el sector nuclear tiene sentido en tanto y en cuanto el gobierno adopte como Política de Estado el desarrollo de la Nuclear como un vector de modernización de la industria.


Las renovables vienen marchando 

La nueva ley de Energías Renovables, aprobada durante el gobierno pasado, fue el puntapié inicial para que el presidente Macri ponga en marcha la primera licitación para la producción de 1000MW de energías alternativas. A continuación, los detalles del proyecto y un breve repaso histórico del tortuoso camino que siguió la regulación para el sector de las renovables.


Las renovables vienen marchando

Por Sebastián De Toma En mayo, mientras en Portugal festejan por haber conseguido estar abastecidos 107 horas seguidas sólo por energías renovables y en Alemania se llegó a tener precios negativos en la energía por la influencia de las renovables (es decir: los proveedores les pagaron a los usuarios por consumir electricidad), acá en la Argentina el presidente Mauricio Macri lanzó el Plan RenovAR, a través del cual se busca incorporar energías renovables al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). En este caso, se trata del primer llamado a licitación para la producción de 1.000 megavatios (MW) de energías alternativas, eólica y solar; de estos 1 000MW, 600 corresponden a desarrollos eólicos, 300 a solares, 65 a biomasa, 20 a proyectos hidroeléctricos menores a 50 MW y 15 a biogas. De acuerdo al anuncio, esto representará una inversión de entre U$S1 500 y U$S2 000 millones y entre 5 000 y 8 000 puestos de trabajo. Además, el país se ahorrará casi U$S300 millones en importación de combustibles para generar energía. Durante junio comenzó a circular el prepliego gratuito, el 2 de julio se planeó la publicación y venta de pliegos definitivos por parte de Compañía Administradora del Mercado Mayorista (Cammesa) y luego las ofertas se recibirán hasta el 22 de agosto. Finalmente, las adjudicaciones se realizarán el 28 de septiembre. Fechas aparte, que fuentes del sector estiman que se estirarán un poco, lo importante es el puntapié inicial que se le dio a la ley de Energías Renovables, la 27.191. Aprobada en 2015, durante el mandato de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se trata de una actualización de la Ley 26.190, aprobada en 2006, y fue presentada por el senador por el Frente para la Victoria de la provincia de Chubut, Marcelo Guinle. El redactor del proyecto fue Sebastián Kind, entonces asesor de Guinle y hoy subsecretario de Energías Renovables, en una muestra de que en la Argentina existen políticas de Estado, más allá de lo que se dice para la tribuna.

ne el sector renovable deberá estar en 3000MW, y si se tiene en cuenta que hoy sólo existen instalados sólo 185, comienza a vislumbrase lo mayúsculo que es el desafío por delante. Juan Bosch, presidente de SAESA, trader de energía —hace de puente entre el generador o productor y el gran usuario—, es directo: “Hay muy poca energía renovable en la Argentina, apenas 180 megas instalados. El primer objetivo a cumplir en 2018 implica que tenemos que pasar de 185 megas a 3000 megas, así que tenemos que crecer mucho en capacidad instalada de energía renovable”. Pero, para lograrlo, el gobierno nacional debe generar confianza en los inversores que tuvieron dificultades a la hora de instalarse tras la sanción de la primera ley de energías renovables en 2006. Por eso es que la primera compra la realiza el Estado, para asegurarles el pago, y por lo tanto, la inversión. De hecho, puntualiza la periodista especializada María del Pilar Assefh (estuvo presente en la COP 21, la vigésimo primera conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático). “Hace 10 años que se viene prometiendo este mismo porcentaje en la matriz [que marca la ley para

La ley pone una serie de plazos para aumentar la proporción que entrega el segmento de energías renovables al MEM, que en 2015 se ubicaron en 1,7 % (según datos publicados por Cammesa) y que en 2017 deberá ser de 8 %, para cerrar el 2025 con un 20 %. Entonces, para el año que vie-

27


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

Proyectos en danza Además de la licitación que realizará el Poder Ejecutivo, hay otros proyectos que involucran de alguna manera al Estado Nacional o a alguno provincial. Por un lado, YPF está desarrollando un parque eólico, llamado Manantiales Behr y ubicado en la provincia de Chubut (40 kilómetros al noroeste de Comodoro Rivadavia). El proyecto, de acuerdo con lo informado por la empresa, consiste en la construcción y operación de un parque de aerogeneradores para la generación de energía eléctrica que se integrará al Sistema Argentina de Interconexión (SADI) con una potencia de 100 MW. Por otro lado, la petroquímica Dow Argentina firmó un memorando de entendimiento con INVAP, la empresa estatal de la Provincia de Río Negro dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos, para el desarrollo de energías renovables. Específicamente, se trata de la construcción de un parque eólico en la provincia de Río Negro con una inversión de U$S123 millones. El emprendimiento estará localizado en Cerro Policía, 50 kilómetros al sur de Villa El Chocón, donde la estatal rionegrina viene realizando estudios de viento en los últimos treinta años, de acuerdo con lo comentado desde la petroquímica. La empresa espera así poder generar la suficiente energía para sus operaciones en los complejos productivos de Bahía Blanca, Puerto General San Martín, Zárate, Colón y Venado Tuerto. En total, serán 50 MW de potencia instalada. La firma del acuerdo coincidió con la visita al país del presidente estadounidense Barack Obama, la que tuvo al desarrollo de las energías renovables como uno de los temas centrales de la agenda bilateral entre los dos gobiernos. También cabe mencionar el primer encuentro nacional sobre generación eléctrica distribuida mediante energía renovable que se llevó a cabo el 26 y 27 de mayo en San Miguel de Tucumán, organizado por Iresud, la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán y la Secretaria de Estado Unidad Ejecutora Provincial. Entre los disertantes se hicieron presentes dos representantes de la CNEA: Ismael Eyras, arquitecto especializado en energía y sustentabilidad, y Hernán Socolovsky, ingeniero en electrónica del Departamento de Energía Solar. La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la Universidad Nacional de San Martín y cinco empresas privadas (Aldar S.A., Edenor S.A., Eurotec S.R.L., Q-Max S.R.L. y Tyco S.A.) se reunieron en 2011 para iniciar el Proyecto de Interconexión a Red de Energía Solar Urbana Distribuida (IRESUD). El proyecto tiene por objeto introducir en el país tecnologías asociadas con la interconexión a la red eléctrica, en áreas urbanas y periurbanas, de sistemas solares fotovoltaicos (FV) distribuidos, contemplando para ello cuestiones técnicas, económicas, legales y regulatorias, según información publicada en el sitio web del encuentro. Sus actividades están parcialmente subsidiadas con Fondos Argentinos Sectoriales (FONARSEC) a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT).

2017]. Según la 26.190, este año ya deberíamos haber tenido el 8 %”.

productor/desarrollador de la fuente renovable de energía durante 12 meses de incumplimiento por parte del contratante. En segundo lugar, si el Foder

Para lograr la confianza recién mencionada y atraer a los inversores, el pliego contiene una carta del Banco Mundial con un respaldo de U$S500 millones y garantías. Esto significa, de acuerdo a lo que explicó Kind a El Cronista Comercial, que en primer lugar existe una garantía conformada con el Foder, el Fondo Fiduciario creado por ley, para cubrir al

28

no llegara a poder cubrir el importe, lo tiene que hacer el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas. Y, en tercer lugar, si este último no cumple, “se dispara la garantía del Banco Mundial”, detalló el funcionario. “Lo natural —comenta Bosch— es que el Estado regule y mire, no que compre energía. El distribuidor debería estar comprando la energía.


Las renovables vienen marchando

Como no puede, porque están todos quebrados porque tienen un problema tarifario serio, es el Estado el que está comprando”.

Una larga historia La ley de Energía Renovable tiene una extensa y tor-

no había acuerdo de París [sucedió el año pasado] y en la Argentina a nadie le interesó. Fue una ley que no se aprobó con una mayoría exigua y que el gobierno demoró tres años en reglamentar, había fondos que tenían que nutrirse y no se nutrieron. Después empezaron a pasar cosas, pero sin los impulsos adecuados y sin el convencimiento necesario”.

tuosa historia: la primera ley, número 25.019, de energía eólica y solar, es de 1998. El entonces presidente Menem la vetó y el Congreso insistió en su promulgación, pero “con muy pocas ganas de que sea real”, recuerda Bosch. “¿Por qué? Por exceso de política promercado. El argumento del veto era ‘si esto sirve, que compita’.” Y en el 98 la energía renovable era mucho más cara que lo que sale hoy. En el 2006 llegó la Ley 26.190, la ley Guinle, y tampoco levantó. Según Bosch: “Había una vocación del mundo por abrirse a las renovables, pero el Protocolo de Kyoto estaba en veremos,

En 2015, por fin, la ley se aprobó casi por unanimidad (sólo 8 votos en contra en Diputados y 4 en Senadores) y ahora, cambio de gobierno mediante, se convirtió en política de Estado. El Ejecutivo creó un ministerio de Energía y una subsecretaría de Energías Renovables, y “se puso como objetivo cumplir con la ley”, puntualiza Bosch. “Al poner a Kind, se ve una continuidad y se ve que hay una política de Estado, porque trasciende un objetivo de gobierno, de hacer las cosas fáciles.”

El parque eólico Rawson superó el millón de MW en generación de energía renovable El Parque Eólico Rawson (PER), el más importante de la Argentina, ubicado en Chubut, alcanzó una producción total de 1.150.000 MW. Esto quiere decir que en cuatro años produjeron el 59 por ciento de esta clase de energía en el país, de acuerdo con información suministrada por Genneia, la empresa dueña del parque y líder del sector (hecho reconocido por todas las fuentes consultadas por U-238). “Esta producción de energía le posibilitó a la Argentina un ahorro total de 238 millones de dólares en materia de combustible sustituido de importaciones. A su vez, la producción de esta energía originó una reducción de emisiones de CO2 de 782.000 toneladas, el equivalente a lo que liberan anualmente 261.000 automóviles”, explicaron a través de un comunicado de prensa. “Para 2016, los desafíos de Genneia estarán concentrados en la continuidad de la generación de energía tanto renovable como térmica y en la construcción del primer módulo (50MW) del Parque Eólico Madryn, cuyo proyecto total es de 220 MW. Se estima que la primera etapa estará lista en 20 meses y la totalidad de la obra en tres años y medio.”

29


La garantía de paz en la región: 25 años de la ABACC

Hace 25 años nacía un proyecto que es ejemplo en el sector nuclear a nivel mundial. La ABACC (Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares) sigue siendo en el mundo la única experiencia bilateral de cooperación y control del cumplimiento de no proliferación de armas nucleares. Sus protagonistas: Brasil y la Argentina.

Por Laura Cukierman La Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC) cumple veinticinco años como organización modelo, única en el mundo, cuyo objetivo es la verificación del uso pacífico de las instalaciones y materiales nucleares que podrían emplearse, directa o indirectamente, en la fabricación de armas de destrucción masiva. Este organismo de carácter diplomático-técnico binacional es el primero creado por Argentina y Brasil y el único que existe a nivel internacional con la importantísima tarea de controlar y velar por el cumplimiento de políticas de no proliferación a las cuales ambos países adhieren en el ámbito internacional. La existencia de la ABACC es el resultado de un largo proceso de trabajo en conjunto entre Brasil y Argentina en las últimas décadas. Así, en mayo de 1980 se firmó el Acuerdo de Cooperación para el Desarrollo y la Aplicación de los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear, mediante el cual se intentaban establecer las condiciones necesarias para un conocimiento recíproco de ambos programas nucleares. Este acuerdo constituyó el punto de partida para un nuevo enfoque en mate-

30

ria de energía nuclear, y el antecedente para una serie de negociaciones y acuerdos que terminaría en la creación de la agencia. De esta forma, y después de la firma de varios documentos en conjunto, el 18 de julio de 1991 Brasil y Argentina firmaron el Acuerdo de Guadalajara para el Uso Exclusivamente Pacífico de la Energía Nuclear en el que, entre otras medidas, se creó la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), destinada a aplicar y gestionar el Sistema Común para Contabilidad y Control de Materiales Nucleares. Una vez creada la Agencia, se firmó un acuerdo entre Brasil, Argentina, el OIEA y la ABACC mediante el cual se consolidaría el sistema para la aplicación de salvaguardias que se encuentra vigente en la actualidad en ambos países. La ABACC desarrolla así sus actividades sobre las instalaciones con material nuclear de Argentina y Brasil, y trabaja como garante de la no proliferación nuclear y de uso exclusivamente pacífico en la región. Tiene tres objetivos fundamentales: la aplicación de salvaguardias, la formación de personal técnico e inspectores de la ABACC, y la cooperación técnica con las organizaciones en áreas relacionadas.


La garantía de paz en la región: 25 años de la ABACC

SERGIO SOLMESKY, SECRETARIO DE LA ABACC

El Ingeniero argentino Sergio Solmesky, elegido el año pasado para representar al país en dicho organismo como Secretario General, realiza un balance más que positivo de la ABACC en sus primeros veinticinco años de existencia. “Hay cuestiones que fueron claves en su desarrollo como el control cruzado de instalaciones, su planificación, su evaluación posterior y un cuerpo numeroso de expertos puestos a disposición como son los inspectores por cada país que se dedican a la fiscalización de instalaciones en el otro”. Sólo en 2015 la ABACC realizó un total de 328 inspecciones en las instalaciones nucleares de ambos países.

rantía fundamental en el uso pacífico de tecnología

Pero más allá de sus diferentes logros, hay que destacar, sobre todo, la existencia misma de la ABACC como un organismo que no tiene réplica en otros países. “Que exista este organismo diplomático internacional constituido por los dos países con mayor desarrollo nuclear del sur de América implica un extraordinario mérito, que se expresa en el respeto y en el reconocimiento internacional a la seriedad de su rutinaria labor en pos de la certeza del uso exclusivamente pacífico de la tecnología”, afirma Solmesky

exigencias que el desarrollo de la política inter-

Es que la creación de la ABACC ha sido de gran importancia para la región no, sólo por ser una ga-

delegue su responsabilidad en este campo”, con-

nuclear, sino también porque su presencia en Brasil y en Argentina se ha convertido en un antecedente fundamental para desarrollar, en un futuro no muy lejano, un organismo más amplio que el actual, integrando a los distintos países, sin necesidad de acudir a expertos de otras regiones del mundo. En las últimas décadas, los acelerados cambios en materia de energía nuclear hacen que la presencia de organismos como la ABACC sea fundamental. “Pienso que hoy el desafío es conservar lo alcanzado, darle continuidad y proyección hacia el futuro. Esto significa estar a la altura de las nacional impongan a las salvaguardias de la no proliferación de armas nucleares en esta parte del mundo” afirma Solmesky. Pensar en el futuro del organismo implica también pensar en abrirse a una integración más allá de la región. “Quizás se vaya transformando y expandiéndose hasta convertirse en una agencia que abarque en su órbita de control a los demás países de nuestro continente y que en ella, la Agencia Internacional, el Organismo Internacional de Energía Atómica, cluye Solmesky.

31


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

Pablo Vizcaíno Investigador y Tecnólogo en CNEA y CONICET

“La ciencia aplicada tiene como finalidad resolver problemas concretos” Con más de veinte años en el sector nuclear nacional, el doctor en física Pablo Vizcaíno se atiene a dos hechos primordiales que lo enorgullecen de su trayectoria en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA): el laborioso proceso de fabricación de los tubos de presión CANDU para la Central Nuclear Embalse —un extenso proyecto que permitirá extender significativamente su período de vida útil— y la continua formación académica de las nuevas generaciones de científicos, en una búsqueda por asegurar y sostener en el tiempo el desarrollo incremental del conocimiento y la tecnología argentinos.

Por David Feliba Licenciado en Ciencias Físicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y con un doctorado en Ciencia y Tecnología, mención Materiales del Instituto Sabato, Vizcaíno comenzó como becario en los tiempos difíciles de la CNEA, allá por 1994. Desde entonces, fue especializándose hasta llegar en 2012 al cargo de Jefe del Departamento de Tecnología de Aleaciones de Circonio, dentro de la gerencia del Ciclo de Combustible Nuclear. Según cuenta, siempre se manifestó inquieto por ver que sus esfuerzos no quedaran sólo anexados en publicaciones, sino que se tradujeran también en mejoras concretas para la sociedad y el país. Desde hace unos años, se desempeña, a su vez, como investigador independiente del CONICET y su vocación académica encuentra hoy su plenitud como director de la nueva carrera de Ingeniería Nuclear con orientación en Aplicaciones que se cursa en el Instituto Dan Beninson. Para esta ocasión, el experto en materiales dialogó con U238 e

32

hizo un balance de su larga trayectoria en el ámbito nuclear local.

¿Cuál es la diferencia entre una carrera científica en la ciencia aplicada y otra en la ciencia básica? Por un lado, la ciencia básica tiene como objetivo expandir el conocimiento, más allá de las aplicaciones inmediatas que este pueda o no tener. Su objetivo es avanzar, correr las fronteras de lo conocido en cualquier área de que se trate. Un conocimiento que se hará público a través de publicaciones en revistas internacionales relevantes. Es uno de los caminos que el científico puede tomar. Pero también existe otro, el de la ciencia aplicada, que tiene como fin resolver problemas concretos del mundo de los servicios o de la industria. En lo particular, yo trabajo en lo que refiere a componentes estructurales de reactores nucleares de potencia. Estudiamos sus propiedades mecánicas y su relación


Entrevista a Pablo Vizcaíno, Doctor en Física de la CNEA y del CONICET

con su microestructura resultante de los procesos de fabricación, y también los efectos de la degradación que sufren estas propiedades cuando el material está en servicio. Los tubos (CANDU) que se fabricaron aquí, por ejemplo, se podrían haber comprado a Canadá o a Estados Unidos. Lo mismo puede decirse de la mayor parte de los componentes que se reemplazarán en el reactor de la Central Nuclear de Embalse, con motivo del proceso de reentubamiento iniciado recientemente.

¿Por qué se inclinó usted por la ciencia aplicada? En aquella época, a mí me gustaba resolver situaciones desde una perspectiva intelectual, pero sentía muy fuertemente que, de lo que yo hacía, tenía que salir algo útil. Algo que fuera aplicado, que sirviera y justificara la inversión que había hecho el Estado, algo que la Argentina necesite. Tal vez, si viviera en otro país más desarrollado, lo hubiera pensado distinto, pero lo cierto es que aquí siempre faltó tecnología, lo cual nos mantuvo en una dependencia de productos importados que puso límites a nuestro potencial. Tantas veces percibí ese complejo de inferioridad, que está tan arraigado en nuestra cultura, al ver lo que se hace en otros

lugares y aquí no … que por un lado me producía tristeza pero por otro me alentaba a asumir el desafío… Personalmente, me resultaba contradictorio no hacer un aporte teniendo la posibilidad de hacerlo. Después están las circunstancias. Por qué fue un canal de enfriamiento de Atucha o un canal combustible y no la tecnología del uranio, eso ya es cosa de lo que se presentó en el momento.

¿Cómo era la población científica en la entidad cuando usted tomó contacto por primera vez con la CNEA? A finales de los años 90, la CNEA estaba en una situación muy comprometida. Durante una década no hubo ingresos y el promedio de edad de los científicos escaló entonces a 55 años. En ese contexto comencé yo como becario. Hoy, esta brecha generacional —que se originó entonces— se mantiene, aunque algo reducida. Al presente, sería una distribución bimodal con dos máximos, donde uno de los grupos está por encima de los 50 años y el otro ronda los 35. En la actualidad hay una población importante en este último grupo producto de los ingresos de becarios que se ha sostenido en los últimos años. El promedio para ingresar a planta está ahora en cuatro años y no en diez, como cuando yo empecé.

33


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

¿Cómo era su trabajo a comienzos en la CNEA? Fui becario durante diez años, a partir de 1994. Por entonces hice mi maestría y luego inicié mi doctorado. La indicación de las autoridades de aquel momento era: “traten de sobrevivir haciendo lo que puedan, porque plata no hay”. Entonces, el laboratorio fue lo que nos permitió no desaparecer durante las épocas malas, porque posibilitó hacer servicios para la industria que generaban los recursos para subsistir. Por ejemplo, control de calidad de materiales, mediciones de contenido de hidrógeno en metales, estudios de degradación de materiales para nuestras centrales. Pero, por otro lado, más allá de hacer estos servicios que intentaban cubrir nuestras necesidades, también hubo un espacio para la investigación aplicada. En mi caso se trató de aportar conocimiento sobre un problema pertinente a los canales combustibles de Atucha I: el ingreso de hidrógeno y los efectos de la radiación neutrónica sobre su solubilidad en el material de los canales (aleación de circonio). En ese tema hice mi doctorado…

¿Cuál es el eje central del tema que menciona? En lo que refiere a los componentes internos de un reactor, en particular, a los fabricados de aleaciones de base circonio, resulta relevante conocer la tasa de incorporación de hidrógeno como parte del proceso de degradación que estos materiales sufren en servicio, y también de los efectos que la radiación neutrónica podía generar sobre la solubilidad del hidrógenoque se va incorporando en servicio. En este contexto encaramos estudios del material usando diferentes técnicas, fundamentalmente análisis térmico, también difracción de rayos X, microscopia óptica y electrónica. Esas eran mis tareas de aquel momento: preparar las muestras, con todos los cuidados que impone trabajar con material radioactivo, medir propiedades, analizar datos, y luego de mucha elaboración, publicar resultados, en informes, primero, en congresos nacionales o internacionales después, y finalmente en revistas internacionales. Los pasos habituales de quien trabaja en ciencias.

¿Y qué aplicación concreta vio usted luego de su trabajo? En pocas palabras, pude demostrar cuál era el efecto volumétrico de la radiación en materiales

34

que habían estado en servicio diferentes tiempos dentro del reactor nuclear. Un dato a tener en cuenta en la estimación de vida útil de un componente y un aporte nuevo a una línea de trabajo que se había empezado a comienzos de los años 90 aquí en nuestro grupo, y que aún hoy tiene vigencia. El trabajo científico termina siendo publicado en algún journal internacional, ya que los investigadores son evaluados a partir de sus publicaciones periódicasen revistas especializadas. En nuestra área el Journal of Nuclear Material, es el medio de referencia para los materiales nucleares y es uno de a los que solemos enviar nuestros manuscritos.

¿Cómo describiría el trabajo que realiza su equipo? En la CNEA uno se puede dedicar a la ciencia básica, a la aplicada, a la tecnología o a la producción. La institución cuenta con áreas específicamente dedicadas a estas actividades. Debido a que mi departamento hace tanto investigación aplicada como tecnología en el área de la metalurgia del circonio, nos ubicamos en una especie de umbral que reúne dos actividades que en Argentina están normalmente separadas y que sería ideal que logren unificarse. La ciencia en sí misma no mejora la calidad de vida de la gente ni hace avanzar tecnológicamente al país. La ciencia necesita aplicarse para desarrollar tecnología. Para dar un ejemplo concreto: se puede fabricar una hoja de sierra, pero si no seleccionan bien los materiales o procesos de fabricación, la hoja durará poco. Entonces esa sierra competirá con una alemana que si bien será más caradurará diez veces más y finalmentetu producto no se lo podrás vender a nadie.

¿Cuál sería, entonces, el rol de la ciencia al servicio de la tecnología? Siguiendo con el ejemplo anterior, ciencia en ese caso implica estudiar las propiedades del material, los procesos de fabricación y decirle al fabricante: “Acá tendrías que usar tal acero, el tratamiento térmico hacerlo en tal rango de temperaturas,tu proceso de fabricación genera pequeñas fisuras que no se perciben a simple vista, pero que hacen


Pablo Vizacíno, investigador y Tecnólogo en CNEA y CONICET

que tu sierra se rompa con poco uso, etc.”. Toda esa información hace a los aportes de la ciencia aplicada para la mejora de la calidad de un producto. Y no necesariamente tiene que ser uno de alta tecnología. ¡Estamos hablando de una sierra!

Gracias al aporte de su equipo, ¿en cuánto se podrá extender la vida útil de la Central Nuclear Embalse? Se duplica. La cantidad de horas de funcionamiento de una central nuclear está preestablecida antes de arrancar. Cuando Embalse llegó al número de horas establecido por el diseñador a principios de este año, salió de servicio. La tarea implica el reemplazo de todo el reactor salvo la calandria, esto es, los canales combustibles, endfittings y alimentadores, pero también los intercambiadores de calor y otros periféricos. En todo esto tiene una participación muy importante la industria nacional.

¿Qué implicaría para usted y su equipo que, aunque aún esté lejos de definirse, la cuarta central nuclear se lleve a cabo con tecnología china? La Argentina ha formado profesionales y técnicos y ha fabricado todos los componentes que van a ir al re-entubamiento de la Central Nuclear de Embalse, de la misma tecnología que se ha elegido para la cuarta central. Se certificaron las plantas, se certificaron los laboratorios para poder evaluar los materiales y se capacitó al personal involucrado. Todo eso ya está hecho. Sin duda que los chinos pueden hacer todo eso también, pero sería triste e incomprensible que nosotros no pudiéramos aplicar nada de lo que hemos avanzado y la experiencia que hemos acumulado. El sistema da para seguir creciendo y uno espera que así ocurra...

¿De qué logros se enorgullece después de una larga trayectoria en la CNEA? Precisamente, una de las cosas que primero me viene a la mente es el trabajo que hicimos los últimos cuatro años, cuando coincidieron en simultáneo la formación del Departamento de

Tecnología de Aleaciones de Circonio con la fabricación de los tubos de presión para Embalse. Por aquel entonces, incluso desde varios años antes de la unificación de los grupos que forman este departamento, nos veníamos preparando. Necesitábamos gente que se formara en estos temas. Todo ello significó un trabajo que comenzó en 2007 y que todavía hoy sigue: la generación de recursos humanos para armar un grupo que pudiera investigar con éxito tanto el proceso de fabricación y sus efectosen el material como la degradación en servicio de los componentes que fabricamos. Hoy dirijo tres doctorados, nuevos becarios llegan interesados en nuestros temas, en fin… y todos estos jóvenes, generalmente físicos e ingenieros, se forman trabajando y participando de estas tareas. Para nosotros es una construcción colectiva, sin que esto implique perder la individualidad. Así fue concebido y para mi es la construcción que vale la pena.

La cantidad de horas de funcionamiento de una central nuclear está preestablecida antes de arrancar. Cuando Embalse llegó al número de horas establecido por el diseñador a principios de este año, salió de servicio. La tarea implica el reemplazo de todo el reactor salvo la calandria —los canales combustibles, endfittings y alimentadores— pero también los intercambiadores de calor y otros periféricos. 35


Medio ambiente, recursos naturales y escenarios de conflicto 

Pensar la energía nuclear como una verdadera alternativa a los problemas globales del mundo de hoy es cada vez menos una abstracción y cada vez más una solución concreta frente a los desafíos que el mundo viene planteando en materia de producción y consumo de bienes a nivel global.


Medio ambiente, recursos naturales y escenarios de conflicto

Por Gabriel De Paula Medio ambiente, recursos naturales, calidad de vida y conflicto. Quizás con estos cuatro conceptos podamos trazar una línea que explique los últimos 50 años de producción de bienes y servicios, a la par de la transición entre períodos de paz y guerra en el mundo. Naturalmente no son los únicos ni excluyentes, pero sin lugar a dudas marcan la política internacional. Es en este contexto en el que la energía nuclear juega un papel fundamental como oportunidad para la seguridad energética de los países, como opción para mitigar los efectos del calentamiento global, y como herramienta para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida. En el mundo hay una preocupación genuina sobre el medio ambiente y la calidad de vida, que se trata asiduamente en diferentes foros internacionales de Naciones Unidas, organización que ya a fines de los años 80 prendió las luces de alerta sobre las problemáticas asociadas a la degradación ambiental. Se establecieron desde aquel entonces metas de reducción de emisiones de hidrocarburos, comprometiendo a los países con la firma del Protocolo de Kyoto por nombrar el más importante. En la misma línea, en el año 2000 en el seno de la ONU, se plantearon en un documento de amplia difusión los Objetivos del Milenio sobre desarrollo humano, con una fuerte impronta sobre el medio ambiente. Incluso desde el Vaticano, el Papa Francisco habló de la urgencia de revisar los modos de producción,

trabajar por la paz, y detener la destrucción del medio ambiente en la Encíclica Vaticana “Laudato Si, sobre el cuidado de la casa común”. En diciembre de 2015, tuvo lugar la Conferencia de las Partes (COP 21, París) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Los países firmaron el Acuerdo de París, el cual tiene como principal objetivo reducir la temperatura media global, teniendo como parámetro niveles pre industriales. El Acuerdo, según su artículo 21 “entrará en vigor al trigésimo día contado desde lafecha en que no menos de 55 Partes en la Convención, cuyas emisiones estimadas representen globalmente por lo menos un 55% del total de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, hayan depositado sus instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión”. En el siguiente mapa vemos claramente la emisión de CO2 por país, el cual además nos da la referencia de cuáles países deben ser los que inicien un proceso de reversión de emisiones, tanto para alcanzar las metas globales como para que el Acuerdo de París se haga efectivo. Según datos relevados del programa Emission Database for Global Atmospheric Research (EDGAR), del Joint Research Centre dependiente de la Comisión Europea (misma fuente que el gráfico anterior), el ranking de emisiones de carbono por país en porcentaje, tomando la serie 2010 – 2014, es el siguiente:

37


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

PAÍS

% por país

China

28,67

EE.UU.

15,29

India

5,96

Federación Rusa

5,11

Japón

3,69

Alemania

2,27

República deKorea

1,73

Irán

1,70

Canadá

1,60

México

1,33

Brasil

1,32

Gran Bretaña

1,31

Arabia Saudita

1,31

Indonesia

1,25

Australia

1,20

South Africa

1,12

Italia

1,11

Francia

1,01

Unión Europea

10,50

Queda bastante claro el escenario, los cinco países que más contaminan concentran casi el 60% de las emisiones, sin contar a la Unión Europea en su conjunto. Históricamente, si analizamos otros acuerdos sobre medio ambiente, los países al tope de la tabla han puesto objeciones, solicitado reservas, o buscado mecanismos alternativos para evitar cambiar sus modos y niveles de producción, y en paralelo ajustarse a la voluntad internacional. Los bonos de carbono expresan esa política. En síntesis, implica que un país pueda comprar a otro emisiones no realizadas, ampliando el “crédito” disponible para generar gases de efecto invernadero. En definitiva, a pesar de las declaraciones y compromisos firmados, en la actualidad es evidente que no se ha revertido la situación. Y es probable que nos acerquemos o hayamos pasado a la línea de no retorno en cambio climático, una idea desarrollada por el científico James Lovelock, en la teoría de la Gaia. Esta teoría plantea que la Tierra es un organismo vivo, formado por un tejido inte-

38

ractivo de organismos vivos. Como nos imaginamos, la humanidad forma parte de ese tejido interactivo y es la causa principal del calentamiento global. Lovelock sostiene que el planeta tiene mecanismos de autoregulación, que en la actualidad están fallando, y que sus consecuencias se ven en forma de tsunamis, inundaciones, sequías, etc. En otras palabras, catástrofes ambientales.

Producción, energía y conflicto El concepto de no retorno está inevitablemente vinculado a la actividad económica, que a lo largo y ancho del planeta tiene un denominador común: modos de producción intensivos en uso de recursos naturales renovables y no renovables. Cualquiera sea la actividad en la que pensemos, sea esta industrial o de explotación primaria, necesita de energía, la cual invariablemente es generada en un porcentaje muy relevante por hidrocarburos. Hablamos de la electricidad y de los combustibles que se necesitan para mover las mercaderías y las personas y, sólo como parámetro de lo que estamos hablando, la actividad marítima y aérea producen un 3% de las emisiones de carbono a nivel mundial. Por otro lado, podemos verificar en la agricultura a gran escala la degradación del suelo, el estrés hídrico, o el corrimiento de la frontera de producción a costas de la reducción de bosques y selvas, los cuales actúan como reguladores naturales de la temperatura y lluvias, además de proveer oxígeno a la atmósfera. La alusión de bosques y selvas como “pulmones naturales” no es sólo una metáfora. En este punto, entra la calidad de vida como un componente que vamos a considerar en dos dimensiones: primero, es un valor simbólico que los gobiernos intentan asegurar para mantener la estabilidad política y social; segundo, es un valor medible en términos de tasas de enfermedades, mortalidad, o acceso al agua potable, por poner las más importantes. En concreto, los gobiernos se preocupan por proveer a sus ciudadanos energía, alimentos, agua, bienes y servicios. Es importante destacar que cada país establece estratégicamente los pisos y umbrales de la calidad de vida de sus habitantes, y que la ciudadanía reclama en el mismo sentido.


Medio ambiente, recursos naturales y escenarios de conflicto

Veamos qué ocurre con el conflicto. A pesar de la producción a gran escala, retomando los párrafos anteriores, transitamos un escenario internacional de escasez relativa de recursos naturales, en el cual se producen conflictos de diferente intensidad. La escasez relativa indica que un recurso puede ser abundante cuantitativamente, pero de acceso restringido, por costos, tecnología, o por concentración en el control por parte de un actor. Los hidrocarburos son un buen ejemplo de escasez relativa. Y cuando hay escasez, hay conflicto. Entonces, esta visión nos pone el eje en el con-

A pesar de las declaraciones y com­ promisos firmados, en la actualidad es evidente que no se ha revertido la situación. Y es probable que nos acerquemos o hayamos pasado a la línea de no retorno en cambio climático.

flicto por recursos naturales. Los de alta inten-

Si profundizamos en el análisis sobre conflicto

sidad (enfrentamientos armados) tienen a los

e hidrocarburos, identificamos una variable muy

hidrocarburos como factor común, y los que

importante: la inseguridad energética, la cual

entran en la categoría de baja intensidad (con-

puede adquirir diferentes niveles. En forma grá-

flictos focalizados con forma de enfrentamiento

fica, imaginemos una escala con valores entre 0

civil) se desarrollan ante situaciones de amenaza

y 1, donde el “0” es la situación de seguridad ab-

sobre recursos como el agua o los alimentos.

soluta (el tipo ideal que definimos como seguri-

39


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

dad energética), y el “1” es la crisis, mientras que entre 0,1 y 1 estarían representados los valores que constituyen los diferentes niveles de inseguridad. La crisis indica picos máximos en el nivel de inseguridad energética tolerable o esperable, e influye en la toma de decisiones. A esta altura, podemos afirmar que inseguridad energética y conflicto guardan una relación directa. Es decir, que a mayor inseguridad actual o esperada, mayor posibilidad de conflicto. O bien, generar inseguridad con el objetivo de vincular cuestiones. Un buen ejemplo es el denso y delicado equilibrio que se mantiene en el estrecho de Ormuz, en Medio Oriente, por donde circula un tercio de la producción de petróleo del mundo. En la misma línea de análisis, no podemos dejar de referirnos al terrorismo internacional y las avanzadas armadas occidentales sobre países islámicos. En ambos casos, hay un factor común: el control de hidrocarburos; en unos, para financiar las acciones terroristas y controlar un terri-

40

torio; en los otros, para mantener el statu quo en la producción y provisión de hidrocarburos. Por último, sabemos que una consecuencia esperada de las operaciones armadas, es la degradación del medio ambiente en el teatro de operaciones y de las zonas del conflicto. Quizás la imagen más elocuente son las columnas de fuego y humo de los pozos petroleros incendiados en Kuwait en la Guerra del Golfo. Pero también podemos hablar de la crisis humanitaria actual de los desplazados sirios, por las condiciones ambientales en las que viven en los campos de refugiados.

La ventana de oportunidad de la energía nuclear La situación planteada es una síntesis entre la interacción de modos de producción intensivos que degradan el ambiente, recursos naturales escasos que son factores de conflicto, y volun-


Medio ambiente, recursos naturales y escenarios de conflicto

tades políticas en forma de declaración de buenas intenciones, pero de escaso cumplimiento. Es en esta coyuntura, en la cual es posible pensar en escenarios de no conflicto (nótese que no hablamos de paz, sino de ausencia de enfrentamiento) y ventanas de oportunidad para la energía nuclear. Con un desarrollo sostenido y una expansión de la energía nuclear, sería una solución posible a la escasez de recursos hidrocarburíferos, a la vez que se reduce la emisión de gases efecto invernadero. Al respecto, Ivan Dybov, Vicepresidente regional de ROSATOM América Latina, afirma que la transición hacia una economía baja en carbono produce diversos ajustes, entre los cuales se encuentra el desarrollo del sector energético del país. Refiriéndose a la experiencia rusa, plantea que todas las centrales nucleares existentes y en construcción por la empresa estatal de energía nuclear Rosatom, pueden reducir las emisiones de dióxido de carbono a un ritmo de 711 millones de toneladas. Esto equivale aproximadamente a las emisiones que producen todos los vehículos de Rusia durante 6 años. Por supuesto que no es la única ventaja comparativa sobre los hidrocarburos. La industria nuclear genera desarrollo e innovación sobre otras actividades y sectores de la población, como por ejemplo los alimentos y el agua, otros dos factores de conflicto, tal como hablábamos anteriormente. Centrándonos en recursos naturales y medio ambiente, conocemos la importancia que tiene el agua potable tanto para el desarrollo económico como para la subsistencia. Al respecto, el Presidente de ROSATOM América Latina, Sergey Krivolapov, nos comenta que la industria nuclear ha encontrado que la irradiación es una de las posibilidades para resolver el problema de acceso al agua potable y para mejorar su calidad. La capacidad de la radiación ionizante y su alto poder de penetración son absolutamente seguros para las instalaciones de irradiación; ya que no se forman sustancias radiactivas porque la dosis de radiación es mínima y la energía no es suficiente para convertir los átomos de agua del establo en radioactivos. Sin embargo, esta energía es suficiente para generar especies

químicamente activas (radicales, iones), que destruyen microorganismos y reducen el número de bacterias y virus patógenos, ayudando así a la descontaminación del agua. Desde una visión más amplia, obviamente, no podemos dejar de reconocer que hay algunos miedos en la opinión pública acerca de los riesgos de la energía nuclear, como la disposición de combustibles gastados o los accidentes. Sobre esta cuestión en particular es interesante analizar el modelo de gestión nuclear de ROSATOM en relación con medio ambiente, centrado en no aumentar la carga de los problemas ya adquiridos; limpiar y eliminar los rastros de las actividades anteriores; y por último, resolver el problema de la seguridad del medioambiente, la nuclear y la radiológica. Los países nucleares, entre los que está Argentina, tienen el desafío y la oportunidad de expandir la industria nuclear y aplicar el “Knowledge Management” para diversificar la generación de energía, potenciar otras industrias y actividades productivas, así como también contribuir al mejoramiento del medio ambiente. En el horizonte de mediano plazo, será también necesario un trabajo de comunicación que impulse la idea de que la energía nuclear es una respuesta certera a los problemas ambientales, al calentamiento global, y a la inseguridad energética.

Los países nucleares, entre los que está Argenti­na, tienen el desafío y la oportunidad de expan­dir la industria nuclear y aplicar el “Knowledge Management” para diversificar la generación de energía, potenciar otras industrias, y contribuir al me­ joramiento del medio ambiente. 41


COMUNICAR LO NUCLEAR

Ciencia que canta no muerde 

Una docente de ciencias y un grupo de estudiantes fueguinos diseñaron una peculiar tabla periódica de los elementos a través de canciones e imágenes. Artómica, así su nombre, no sólo consiguió un inusual interés por la química por parte de estudiantes adolescentes por la química, sino que además fue reconocido internacionalmente como uno de los proyectos de enseñanza más innovadores del mundo.

Por Sebastián Scigliano “El cobre se oxida si llueve, en la tabla periódica su número atómico es el 29 / se encuentra en los cables, transportando electrones, si no lo sabías no te amontones / el cobre tiene un poder sin igual, es el tercer metal, es fundamental / el más utilizado a nivel mundial”, rapea, impostada como la de un dominicano un poco gansta pero también un poco nerd, la voz adolescente de un improbable científico cantor. No, no es una versión actualizada del célebre Teorema de Thales que inmortalizara Les Luthiers, aunque podría serlo, tranquilamente. Es sólo una de las 118 piezas

42

musicales que ilustran, junto a las imágenes correspondientes, el proyecto Artómico, una iniciativa de una docente y un grupo de estudiantes fueguinos que se propusieron representar la tabla periódica de los elementos de un modo singular: a través del arte. “Yo había empezado a dar clases en la Escuela Polivalente de Arte de Ushuaia y la única materia de ciencias que tenían los chicos era química, así que no estaban muy interesados en eso”, recuerda Irina Busowsky, mentora del proyecto. “Habían estado


Ciencia que canta no muerde

mucho tiempo sin profe, porque fue un año en el que además había habido muchos paros en la provincia. El tema que se me venía era la tabla periódica y, como había algunos chicos que estudiaban música y otros artes visuales, se me ocurrió diseñar esta tabla”. Y se pusieron, pues, manos a la obra. Así nació una iniciativa innovadora, que involucró a docentes y alumnos de un modo muy peculiar: “cuando quería dar temas de química, tenía a los chicos en cualquier cosa, descalzos en el aula, porque eran medio hippies todos, o mirando el celular”, confiesa el alma mater de Artómica. “A veces es difícil llevar a la ciencia dura el arte, pero en realidad la química está en todo lo que nos rodea, y eso es lo que quería que entiendan. El número atómico del oxígeno no les va a servir para nada, pero sí saber que hay oxígeno en el aire que respiran. Y creativamente eran muy buenos, así que sólo tuve de dejarlos, sin meterme mucho. Solamente, hice un poco de rap en algún tema en el que me dejaron”.

Sí demuestra interés Presos, muchas veces, de las currículas un tanto estancadas y de los mitos sobre los intereses o apatías de sus alumnos adolescentes, muchos docentes de escuela media suelen sucumbir al tedio de la formalidad de “dar clase” en virtud de la cual, amén de cumplir con el trámite, ni ellos enseñan ni sus alumnos aprenden. No es este el caso de esta particular Licenciada en Biotecnología y entusiasta del aula. “La verdad es que no tenía muchas herramientas para hacerlo, así que decidí confiar en los chicos, que sí sabían de música y de arte”, cuenta Irina. “Empecé por dividir los 118 elementos entre los 25 chicos y que cada uno propusiera una imagen o una música. Para eso, antes hicimos una investigación sobre todos los elementos y de ahí cada uno sacó lo que le interesaba para trabajar: la historia, la utilidad o en dónde se encuentra en la naturaleza un elemento químico. Una vez que tuvimos todo hecho, la gente

“A veces es difícil llevar a la ciencia dura el arte, pero en realidad la química está en todo lo que nos rodea, y eso es lo que quería que entiendan”.

de Conectar Igualdad de ese momento nos ayudó a armar la web en la que se presenta la tabla”. Y así, como el cobre tiene su rap, el xenon tiene su balada pop, que celebra que, cuando se lo excita con una descarga eléctrica, brilla con una hermosa luz azul. Y lo mismo para el resto de los elementos de la tabla periódica, explicados al ritmo de la cumbia, el tango o la zamba.

43


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

Como era de esperar, la iniciativa causó rápida repercusión, lo que llevó a Artómico y a su impulsora a un encuentro de docentes innovadores, en Barcelona, y hasta el mítico MIT de Boston, en el que Irina pudo explicar de qué se trataba su aventura. “Se sorprenden de que con cosas simples, música y arte, hagamos estas cosas. Y también de que no se quiera siempre sacar lucro de algo, ni cuando vino Microsoft a decirnos que era el proyecto más innovador de América Latina. Cuando lo presentamos, no podían creer cómo los chicos habían desarrollado la creatividad para hablar de química”, recuerda. En el camino, claro, hubo buenas y malas: tanto la colaboración de la comunidad que rodea a la escuela como las trabas burocráticas que hicieron de cada paso, a veces, una epopeya. “En el polivalente muchos profes se engancharon y me ayudaron, por ejemplo, dándole espacio al proyecto en sus propias clases. La verdad que trabajar en un proyecto educativo que sale de la escuela, que involucra a las familias, que tiene repercusiones, en un punto se vuelve muy can-

44

sador, porque todas las autoridades que deberían alentar estos proyectos que le hacen bien a la comunidad son bien deficientes. Desde los ministerios hasta las autoridades provinciales te ponen trabas y es agotador. Creo que hay muchos docentes con buenas ideas, pero que se quedan en el camino por estas cosas. Logré que mis alumnos puedan viajar a Tecnópolis, pero fue muy complicado, me tuve que hacer cargo de un montón de cosas que terminan sacándote del foco de lo que estás haciendo”, protesta Irina. Sin embargo, también las satisfacciones vienen en grande, y no por el tamaño de los premios, sino por lo que representan. “Era más simple darles las tabla periódica, que sale tres pesos, y que aprendan lo que puedan, pero no me puedo conformar con eso. Y eso tiene su premio. Me ha pasado de chicos que habían dejado la escuela , pero que sólo volvían para terminar el trabajo de la tabla con sus compañeros. Ese tipo de cosas no tiene precio para la comunidad que rodea y sostiene a la escuela”.


Ciencia que canta no muerde

Mirar para adelante Artómica fue el primero de su tipo, pero no el único. El impulso que le dio su primera experiencia animó a Irina Busowsky a seguir apostando a la

chico que diseñó la aplicación sobre alcoholemia, que aprendió a programar para la escuela, una aplicación que no existe en ningún lado y que puso a trabajar a 100 chicos en prevención.

creatividad de sus estudiantes. “Ahora estoy con

Lo estoy llevando a una jornada para que él explique

otro proyecto que se llama Testcoholemia, que es

lo que hizo y todavía estoy luchando para conseguir

una aplicación de teléfonos celulares para prevenir

tres pasajes de avión. A veces pienso para qué sigo,

el consumo de alcohol, que entre los adolescentes

pero después lo veo a mis alumnos comprometidos

fueguinos es un problema bastante grave y que

y me entusiasmo. Cuando los veo cantar temas so-

además causa muchos accidentes de tránsito en

bre el helio, por ejemplo, me dan ganas de seguir”.

la provincia”. Para ello, comprometió otra vez a un grupo de estudiantes secundarios para que dise-

El secreto, tal vez, esté en cambiar obligación por

ñen y lleven adelante el proyecto, con su super-

diversión, sin que ello suponga dejar de enseñar y

visión. “Uno de los chicos de la escuela en la que

aprender, sino más bien todo lo contrario. Tal cual

trabajo ahora aprendió a programar y desarrolló

lo explica la propia Irina, “el secreto está en hacer

la aplicación. Y hay unos cien chicos más que se

las cosas con placer. Los chicos van a aprender,

sumaron a llevar adelante el proyecto, haciendo lo

así que es el docente el que tiene que cambiar y

que les interesa, por ejemplo, acompañando a las

adaptarse para que eso pase. Todos los chicos son

víctimas de accidentes de tránsito”, detalla Irina.

distintos y no se puede pensar que se les puede

Otra vez, la iniciativa la está llevando a presentar

enseñar a todos igual. El proyecto funcionó porque

sus alcances a otros profesores, aunque otra vez

yo les pregunté qué les interesaba a ellos, esa es la

los inconvenientes se repiten: “Ahora viajo con el

clave, escuchar lo que los chicos tienen para decir”.

45


“Le advierto a la ARN que no va a ser la última licencia que entreguen” 

Fue la frase del subsecretario de Energía Nuclear de la Nación, Julián Gadano, que alegró a todos los representantes del sector que estuvieron presentes durante la entrega de la Licencia de Operación de la central Atucha II. De esta forma, se cierra el proceso de construcción y de licenciamiento de la tercera central de la Argentina.


“Le advierto a la ARN que no va a ser la última licencia que entreguen”

Por Sebastián De Toma El pasado 27 de mayo, la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) hizo entrega de la Licencia de Operación de la central nuclear Atucha II y de esta forma se completó el proceso de licenciamiento de la tercera planta de energía construida en la Argentina. Este proceso, que comenzó en junio de 2014 —el 3 el reactor alcanzó la primera criticidad y el 27 entregó los primeros megavatios a la red eléctrica nacional—, es un hito en la historia de la actividad nuclear argentina, debido a que desde 1983 que no se ponía en operación un nuevo reactor. Además, se trata del primer licenciamiento que se completa en el cual todos los actores relevantes son argentinos. Durante el acto de entrega de la licencia, que tuvo lugar en la sede de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) en el barrio porteño de Nuñez, el subsecretario de Energía Nuclear de la Nación, licenciado Julián Gadano, le “advirtió” a los funcionarios presentes de la ARN que “no va a ser la última licencia que entreguen”, ya que espera que se entregue la licencia de sitio y los permisos de construcción para la cuarta central “muy pronto”. “Estamos haciendo historia acá”, sostuvo luego el subsecretario, tras recordar al anterior presidente del directorio de la ARN, Diego Hurtado, autor además de la obra seminal “El sueño de la Argentina atómica” (Edhasa, 2014), que recorre la historia del sector nuclear argentino. Además, Gadano reconoció el trabajo del operador de la central, la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), al señalar que sabe “lo duros que son en la ARN” a la hora de controlar. Puntualizó que estaban cumpliendo con lo que era, en primer lugar, “una deuda del operador con el regulador” y, en segundo lugar, “de todos con la

sociedad (...) Ahora la central tiene una licencia de operación comercial”, cerró Por su parte, el ingeniero Néstor Masriera, presidente del Directorio de la ARN, declaró: “Lo importante es que completamos el proceso poniendo en funcionamiento esta central hasta una performance completa y otorgamos una Licencia de Operación en condiciones bien documentadas, con la confianza de tener sobre la mesa todos los requerimientos de seguridad que salen de nuestras ormas regulatorias y de los estándares internacionales a los que adherimos”. El ingeniero Rubén Semmoloni, presidente de Nucleoeléctrica, cerró el acto agradeciendo al personal de la empresa que conduce, al organismo regulador y a todo el personal de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). “Es un hito trascendente como empresa. Hace algunos años nos dedicábamos a operar dos centrales, una muy cerca de terminar su vida útil”, recordó Semmoloni quien, hasta su designación como presidente de la empresa nuclear estatal, se desempeñó como director del Proyecto de Extensión de Vida de la central nuclear de Embalse. “Hoy el panorama es muy diferente, tenemos dos centrales en operación y una en pleno proceso de extensión de vida.” En el evento se hicieron presentes, además, los vicepresidentes 1º y 2º de la ARN, la licenciada Ana Larcher y el doctor Emiliano Luaces, respectivamente. Además, asistieron autoridades del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, la Subsecretaria de Energía Nuclear de la Nación, autoridades de la CNEA y de las empresas Nucleoeléctrica y CONUAR (Combustibles Nucleares Argentinos S.A.), entre otros representantes del sector nuclear argentino.

47


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

“ARN tuvo que encarar al mismo tiempo el desarrollo de capacidades propias y la coordinación de asesoramientos externos” Así lo afirmó el ingeniero Néstor Masriera, presidente del Directorio de la ARN, a propósito de la emisión y de la entrega de la Licencia de Operación de la central Atucha II. // ¿Qué es una Licencia de Operación? Néstor Masriera: Es un documento formal que la ARN otorga a una entidad responsable para que opere una instalación, bajo ciertas condiciones. Esta licencia establece las acciones, medidas y obligaciones por las cuales su titular ejecuta su responsabilidad por la seguridad radiológica y nuclear, el transporte de materiales radiactivos, las salvaguardias y la protección física de la central nuclear. // ¿Bajo qué condiciones se entrega? La ARN debe verificar el cumplimiento de todos los términos y condiciones de carácter técnico, legal y administrativo que le permitan otorgar la Licencia de Operación, debiendo evaluar los aspectos regulatorios de seguridad radiológica y nuclear, protección física, salvaguardias, planes y acciones de emergencia y licenciamiento de personal de la instalación. Esta licencia identifica los documentos de carácter mandatorio que la Entidad Responsable —en este caso, Nucleoeléctrica Argentina— debe presentar y mantener actualizados, entre ellos, el informe final de seguridad, manuales de operación y mantenimiento, plan de emergencia, programa de inspección en servicio, análisis probabilístico de seguridad, programa de formación y entrenamiento para el personal. La Licencia de Operación y la documentación mandatoria establecen las obligaciones específicas del titular de la licencia en materia de límites y condiciones para la operación segura de la central nuclear, exposición ocupacional, límites para la descarga de efluentes radiactivos, gestión segura de los residuos radiactivos, transporte de los mismos, así como las que se relacionan con las salvaguardias y la protección física.En el caso de la central nuclear ex Atucha II, el fin único de la licencia de operación es para la generación de electricidad. // ¿Cómo se llega al proceso que deriva en la entrega? El proceso de licenciamiento de la central nuclear Atucha II comenzó con la entrega en 1981 de la Licencia de Construcción, sobre la base de un informe preliminar de seguridad presentado por el arquitecto industrial del proyecto ENACE S.A., una joint venture entre CNEA y KWU (Kraftwerk Union, la unidad de Siemens AG que estaba entonces a cargo de los negocios nucleares). El ritmo de la obra comenzó a sufrir demoras en 1985 y alrededor de 1994 se detuvo por completo. En el 2005 el Proyecto Atucha II fue relanzado formalmente y definió a Nucleoeléctrica como la Entidad Responsable. Por su lado, la ARN elaboró un análisis exhaustivo de las condiciones del proyecto y delineó las actividades regulatorias que permitirían actualizar la licencia de construcción y obtener las licencias de Puesta en Marcha y Operación, emitiendo un Plan Global de Tareas Regulatorias revisado y consolidado durante 2006. En mayo de 2014 se otorgó la Licencia de Puesta en Marcha y se enfocó el seguimiento en las pruebas y ensayos sobre estructuras, sistemas y componentes relacionados con la seguridad y ajustes sobre puntos pendientes de documentación mandatoria. Y en mayo de 2016 se otorgó la Licencia de Operación.

48


La comunicaciรณn en tiempos de convergencia www.revistafibra.info fibrarevista

49

fibrarevista


La ciencia y el territorio

Gloria D’Adamo es Computador científico. Fernando Dobarro, Licenciado en Ciencias matemáticas. La vida académica, la crisis y las oportunidades laborales fueron llevando a este matrimonio a radicarse en Europa, lejos de las fronteras nacionales. Gracias al Plan RAÍCES volvieron a apostar al país. Hoy trabajan en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y quieren que otros sigan sus pasos.

50


La ciencia y el territorio

Por Yasmín González Blanco Tomaron la decisión de instalarse en la ciudad más austral del mundo y hace cinco meses que el matrimonio trabaja incansablemente en la joven Universidad Nacional de Tierra del Fuego —en marzo de 2013 comenzó a recibir sus primeros alumnos—. Gloria D’Adamo se desempeña como directora de investigación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, y Fernando Dobarro es profesor titular del IDEI (Instituto de Desarrollo Económico e Innovación) de la misma casa de estudios. Suman ya casi 30 años de experiencia, compartiendo una pasión por la investigación y el desarrollo científico que no siempre pudieron poner en práctica dentro del país. Mucho antes de llegar al fin del mundo, la vida los llevó a abandonar los límites nacionales y a radicarse en el viejo continente. “En realidad cuando nos fuimos a Europa a principios de 1989 no teníamos la intención de quedarnos más de dos años”, confiesa D’Adamo. Mientras Dobarro realizaba su postdoctorado en la Scuola Normale Superiore di Pisa, en Italia, las sucesivas crisis económicas de Argentina provocaron la interrupción de la beca que tenía en el CONICET. Con un hijo chico y otro en camino, la opción era una sola: buscar el modo de sobrevivir. A fuerza de mucho trabajo y generar contactos, el matrimonio encontró el modo de avanzar en su carrera científica, incluso en medio de la crisis europea, marcada por la desocupación y el ajuste. En 2009 el Estado argentino puso en marcha el programa Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior, mejor conocido como Plan Raíces. Fernando Dobarro, 20 años después de su partida, aplicó para este proyecto. El matemático fue beneficiario del subsidio Dr. César Milstein que, paradójicamente, fue hecho a medida para aquellos investigadores que no tenían pensado regresar al país. Su tarea consistió en viajar periódicamente para dictar cursos de postgrado y seminarios en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Así fue cómo, en contacto con el ámbito académico local, D’Adamo obtuvo una oportunidad de trabajo en el Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas, CIFASIS, ubicado en la ciudad de Rosario. Por su parte, Dobarro tomó el cargo de Profesor Titular del área de matemática en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral de Pilar, regresando en forma definitiva a su lugar de origen.

Una universidad que quiere hacer su historia Si bien la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF) no tiene tanta trayectoria como esta pareja, y recién cursa su cuarto año de vida, ya cuenta con cuatro institutos (el Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales; el Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; el Instituto de Desarrollo económico e Innovación y el Instituto de Educación y Conocimiento) donde se ofrecen una amplia variedad de carreras de grado y año a año congrega a más jóvenes estudiantes. Sin embargo, hay un largo camino por recorrer. Según Dobarro, hace falta incentivar fuertemente la radicación de investigadores y docentes en ciencias duras (matemática, física, química e informática) en las cuales hay una fuerte carencia de personal con alta formación. “Es imprescindible incentivar la cultura del esfuerzo y de la curiosidad, y desarrollar el espíritu de investigación, tanto básica como aplicada”, explica D’Adamo. El rector de la UNTDF, Juan José Castellucci, refiere que son fuertes en las carreras orientadas a las ciencias sociales o biológicas, pero que todavía les falta crecer en áreas como ingeniería o matemática. “Ingeniería está más orientada a las organizaciones y no apunta a generar un perfil de un ingeniero de planta”, aclara el rector. Por otra parte, manifiesta que es difícil ese crecimiento en la medida en que requiere sí o sí la radicación de investigadores, dada la inexistencia de profesionales de altos estudios en estas disciplinas. Castelucci ejemplifica con un caso de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco: “cuando abrimos la carrera de contador público, no había especialistas para dictar las materias,

Se­gún Dobarro, hace falta incentivar fuertemente la radicación de investigadores y docentes en ciencias duras en las cuales falta personal con alta formación. 51


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

y UTN (Universidad Tecnológica Nacional), acompañadas por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Tierra del Fuego, están tratando de dar una mano en la dirección del crecimiento y desarrollo fueguino, tratando de frenar probables retrocesos”.

Educar globalmente, actuar localmente

pero un profesor viajaba de otra localidad en forma mensual o cada 15 días e iba entrenando a un contador local. Para estos casos se hace difícil, porque no se cuenta con la ‘materia prima’ para llevar a cabo la tarea educativa”. Si bien uno podría pensar que algunas carencias pueden resolverse desde la educación a distancia, D’Adamo y Dobarro coinciden en que la interacción con los estudiantes es indispensable, porque no hay otra forma de promover las inquietudes y las ganas de participar en actividades de investigación. “Necesitamos formar buenos profesionales que quieran devolver a la Universidad un poco de lo que han recibido. Lamentablemente, las Universidades en este momento no cuentan con fondos para contratar nuevos docentes investigadores o ayudar a radicarlos en Tierra del Fuego”, expresa el matemático. Actualmente, Gloria D’Adamo se encuentra buscando oportunidades de colaboración junto a otras universidades y entes científicos tanto nacionales como internacionales. Por eso, hay pocas personas como ella, que estén al tanto de la problemática y de las dimensiones que esta adquiere. D’Adamo cree que Tierra del Fuego potencialmente es un atractivo consistente para muchísima gente en el planeta y que hay otra tanta que ayudaría al desarrollo de estas tierras. Mira hacia las mismas latitudes del Hemisferio Norte que se encuentran altamente pobladas y con niveles de desarrollo de primera línea para señalar un horizonte posible —y deseable—: “El punto clave es tomar la decisión política de desarrollar el país en su integridad, en particular el sur patagónico. La actual conducción de la UNTDF

52

Gloria D’Adamo observa la necesidad de formar profesionales comprometidos con el territorio, aunque advierte que “no hay que confundir esto con formar profesionales que sean sólo relevantes en el ámbito local”. Con el conocimiento de quien pasó buena parte de su vida fuera de las fronteras nacionales, de quien atravesó la experiencia de mostrar sus credenciales y legitimarse con ellas, D’Adamo enumera universidades como la de Buenos Aires, La Plata, Córdoba o entes de investigación como el Instituto Balseiro y el Leloir en tanto que ellas son un modelo de prestigio a nivel internacional. La académica ofrece esos ejemplos para intentar explicar la importancia de contar con un nivel de formación de estándares rigurosos y cuyos resultados puedan proyectarse hacia el mundo. Sin dudas, D’Adamo apunta a una idea de investigador docente de carácter integral. No sólo considera como alternativa la enseñanza de grado o de posgrado, sino que propone actividades ligadas a “resolver problemas e inquietudes de las fábricas, de los artesanos y de la sociedad en general. Necesitamos gente con una buena formación y con contactos que nos permitan de salir del aislamiento típico de una sociedad con pocos habitantes y una situación difícil, no sólo climáticamente hablando”. Al respecto, Castelucci insiste en que el desarrollo de la Universidad debe repercutir en forma directa en la calidad de vida de sus habitantes, fundamentalmente cuando las condiciones climáticas de la región agravan las condiciones de los sectores más empobrecidos. Asimismo, señala que hay un amplio espectro de áreas a donde debe apuntar dicho crecimiento: el cuidado y protección de recursos naturales, el tratamiento de la basura y los materiales reciclables y reutilizables, la producción diversificada de energía y el desarrollo tecnológico para la sustitución de importaciones. “Las investigaciones deben estar apuntadas a vincular con el territorio”, destaca el rector.


El éxito del los concursos: tres científicos argentinos camino a la Singularity University

Tres físicos del Instituto Balseiro fueron elegidos por la Singularity University para participar de un programa de aceleración de empresas startups, en el corazón de Silicon Valley, en Estados Unidos. Allí, en la prestigiosa universidad, tendrán la oportunidad de hacer crecer su proyecto tecnológico: un sensor de viscosidad de la sangre. Una muestra más de lo importante que es llevar adelante una buena política de concursos.

53


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

Por Laura Cukierman Nadim Morhell, Darío Antonio y Hernán Pastoriza son los tres doctores en Física egresados del Instituto Balseiro que fueron seleccionados por la Singularity University para participar de un programa de aceleración de empresas startups o emergentes. Dentro del Programa de Soluciones Globales, Silicon Valley se les da la oportunidad de aprender herramientas de transferencia tecnológica y negocios de la mano de líderes de trascendencia mundial. Después de siete semanas, junto con los demás participantes de distintos países, deberán demostrar la factilibidad de crecimiento de la compañía, lo que incluye explicar cómo podrá impactar su proyecto de forma positiva a mil millones de personas en una década. De esta forma, los físicos Hernan Pastoriza y Darío Antonio comenzaron a interiorizarse sobre todo lo relacionado con el mundo de los negocios en el mítico centro de innovación tecnológica californiano. Mientras, Nadim Morshel se queda en Bariloche iniciando las operaciones de la flamante startup, que nació como concepto en un laboratorio del Centro Atómico Bariloche en 2010 y que legalmente fue creada este año.

El proyecto ganador El producto a partir del cual crearon la startup es un dispositivo de diagnóstico médico que mide la viscosidad de fluidos, llamado microviscosímetro. Un dispositivo totalmente innovador que llamó la atención a la Singularity University por su potencial impacto mundial en el campo del diagnóstico clínico ya que tiene la gran particularidad de medir la viscosidad de la sangre de bebés con tan sólo una gota de muestra. Es un microchip de 1 cm x 1 cm fabricado con técnicas de micromaquinado y compuesto por estructuras micrométricas donde se mide el movimiento del líquido que se quiere analizar. El dispositivo aporta

El proyecto nació de una pregunta fundacional: ¿es posible fabricar un sensor que pueda diagnosticar la hiperviscosidad de la sangre de bebés con sólo una gota de sangre? En realidad, el interrogante fue planteado por la neonatóloga María Zalazar, del Hospital Zonal de la ciudad de Bariloche. Hernan Pastoriza tomó la inquietud y lo propuso como tema de tesis en la orientación de física tecnológica de la maestría en ciencias físicas del Instituto Balseiro. Por su lado, Nadim Morhell aceptó el tema y realizó su investigación, dirigido por Pastoriza, en el Centro Atómico Bariloche de la CNEA. En 2010 aprobó su tesis al demostrar un rotundo sí a la pregunta planteada por Zalazar. Ya existían otros viscosímetros en el mercado pero más costosos y que demandaban una calibración inicial y una mayor cantidad de muestra. “Demostramos que podíamos miniaturizar el sensor en forma de un chip, logrando el diagnóstico con sólo una gota de fluido”, explicó Morhell, quien es en la actualidad docente en el Balseiro. En 2010, el proyecto de Morhell ganó el primer premio del concurso IB50K, un certamen de planes de negocios promovido por el Instituto Balseiro. El premio consistía en una suma de 30 mil dólares, que fue invertida en incubar el innovador desarrollo. Para el joven, esa oportunidad fue muy importante y a la vez un puntapié para postularse a otros pedidos de subsidios de transferencia tecnológica. Con el fin de averiguar si el desarrollo podía ser posicionado con éxito en el mercado y potencialmente ponerse en práctica en hospitales de la Argentina y de otros países del mundo, en 2014 otro egresado del Balseiro, Darío Antonio, se sumó al equipo de Morhell y Pastoriza. Este equipo de científicos ganó a su vez diversos subsidios, entre ellos uno del programa “Presemilla” de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) y otro del programa de fortalecimiento de empresas entre la Argentina y la Unión Europea “Nanopymes”. El último subsidio que recibieron fue de la

una nueva información para prevenir y monitorear diversos problemas circulatorios asociados a la hiperviscosidad sanguínea en neonatología y otras condiciones que requieren monitoreo periódico. Los responsables del proyecto explicaron que la microfabricación es por ahora difícil ya que se realiza en laboratorios de ambiente controlado con filtros de aire que garantizan un alto nivel de limpieza. Los primeros prototipos se realizaron en la Sala Limpia del Centro Atómico Bariloche y el desafío ahora es aumentar la escala de producción en serie.

54

El proyecto nació de una pregunta fundacional: ¿es posible fabricar un sensor que pueda diagnosticar la hiperviscosidad de la sangre de bebés con sólo una gota de sangre?


El éxito del los concursos: tres científicos argentinos camino a la Singularity University

línea “Empretecno” del FONARSEC de la Agencia de Promoción Científica, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. “Como el proyecto fue desarrollado con infraestructura y recursos humanos de la CNEA, el CONICET e INVAP, las tres instituciones firmaron un convenio asociativo público-privado para poder recibir este subsidio del MinCyT”, explicó Pastoriza. “Este tipo de premios y subsidios son fundamentales para ayudar a transferir la tecnología a la sociedad”, opinó Hernan Pastoriza. Y agregó que “el INVAP es un ejemplo de caso exitoso de transferencia de tecnología a la sociedad. Ojalá podamos ser tan exitosos como INVAP, aunque en otro ámbito. El desafío más grande ahora es hacer el salto al mercado”. Darío Antonio, que se recibió de Licenciado en Física en 2004 y Doctor en Física en 2008 en el Instituto Balseiro, destacó que las expectativas de la experiencia en la Singularity University “son muy grandes porque es gente que está en el corazón de las startups tecnológicas, en Silicon Valley”.

La importancia de los concursos El Instituto Balseiro es una institución de enseñanza universitaria pública y gratuita que tiene como objetivo formar profesionales de alto nivel. Depende de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo. Los ingresantes reciben becas completas otorgadas por la CNEA, que garantizan una dedicación exclusiva al estudio, en el entorno de investigación científica y desarrollo tecnológico del Centro Atómico Bariloche. Pero además de tener un importante sistema de becas, el instituto promueve y alienta los concursos como el que permite a estos tres científicos llegar al corazón de la vanguardia tecnológica en Estados Unidos. Uno de ellos es el IB50K, un Concurso de Planes de Negocio de Base Tecnológica, promovido por el Instituto Balseiro, que ya abrió su inscripción para este año para todos aquellos que tengan un proyecto y quieran iniciar un camino similar a que realizaron los tres físicos ganadores. “Para nosotros el desafío es que las capacidades que se generan en las universidades de nuestro país y los jóvenes con alta inventiva y formación, no solamente puedan pensar en ser empleados de, sino ser capaces de formar equipos y generar nuevas empresas de bases tecnológicas. Complejizar la matriz producti-

va a partir de la incorporación de conocimiento, ese conocimiento generado a través de los jóvenes”, explica la Dra. María Luz Martiarena, una de las integrantes de la Comisión Organizadora del Concurso. De esta manera, el IB50K está dirigido a grupos en los que al menos la mitad de sus integrantes sean jóvenes, menores de 35 años, estudiantes regulares y/o profesionales graduados en las áreas de Ciencias Aplicadas, Básicas y de la Salud de todas las universidades de la República Argentina. Las áreas en las que se aceptan proyectos son: Nano y Micro-tecnología, Tecnología Aplicada a la Energía, Biotecnología, Física Médica, Tecnología Nuclear y Tecnología de la Información y las Comunicaciones. Se otorgarán 50.000 dólares a los tres mejores proyectos y en esta nueva edición se agregan dos distinciones especiales: una de 5.000 dólares para Proyectos Originados en la Sociedad, otorgada por el CONICET, y otra de 3.500 dólares como Premio Especial en Biotecnología otorgada por el INTA. Otro de los premios especiales en la edición 2016 del Concurso IB50K será aportado por el Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social (CITES), del Grupo Sancor Seguros. También se suma la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), con un Premio de 3K al Mejor Proyecto de Nanotecnología; la Secretaría de Políticas Públicas Universitarias (SPU), con un Premio de 2.5K al Proyecto de Mayor Impacto Social; la Fundación Ar en diseño al mejor y al último de los Proyectos Finalistas; y la Universidad del Litorial (UNL) también acompañará al IB50K. Hasta el 8 de agosto todos los interesados tienen tiempo de presentar su proyecto de desarrollo de empresas de innovación tecnológico e iniciar un camino que puede terminar con el desarrollo de una empresa propia.

55


La industria se prepara para la certificación ASME 

Especialistas argentinos participan en grupos internacionales de trabajo para fomentar la calificación de empresas locales dentro de estas exigentes normativas internacionales que rigen para el sector nuclear. La iniciativa es impulsada por el INTI y la CNEA, con estrecha colaboración de ADIMRA.


La industria se prepara para la certificación ASME

A pesar del importante desarrollo nuclear de la Argentina, existen muy pocas empresas en nuestro país certificadas bajo las normas internacionales ASME, las cuales abarcan todos los componentes metalmecánicos de la parte nuclear y no nuclear de un reactor. Esto no sólo se debe a los altísimos costos que se requieren para la certificación, sino a que muchas de estas normativas vigentes para el sector nuclear no contemplan las necesidades y requerimientos del ámbito productivo local. Con el propósito de revertir esta situación, especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), junto con la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME, por sus siglas en inglés), celebraron un taller para incentivar la conformación en el país de grupos internacionales de trabajo en la materia. De acuerdo con el ingeniero Nicolás Rona, Gerente de Gestión de Calidad de la CNEA, “uno de los objetivos de este trabajo es colaborar en la gestación de soluciones a nivel país para que la industria nacional, principalmente el sector metalmecánico, pueda participar como proveedora en la mayor cantidad posible de elementos para las centrales nucleares que se van a construir en el futuro, sobre todo la cuarta y la quinta central, y cualquier otro proyecto al que se le exija el cumplimiento de las normas internacionales ASME”.

“Por ello, es necesa­rio generar nuestras propias normas sobre la base de las experiencias internacionales, con esquemas de certificación nacionales” Nacido ante la necesidad de optimizar la seguridad, la aplicación del Código ASME busca disminuir al máximo posible el riesgo de accidentes que involucren a recipientes de presión y a otros componentes de la parte nuclear y convencional de una central. “Por ello, es necesario generar nuestras propias normas sobre la base de las experiencias internacionales, con esquemas de certificación nacionales”, subraya Rona, quien además de ingeniero químico es magister en Gestión de Calidad.

Un pedido de auxilio desde la industria Adquirir una certificación ASME Nuclear es una aspiración casi imposible para la mayoría de las pequeñas y medianas empresas nacionales por los altísimos costos que estos trámites demandan. De hecho, en Argentina hay sólo dos firmas que lo

MÁS DE 60 ESPECIALISTAS DEL SECTOR PARTICIPARON DE LA PRIMERA REUNIÓN DEL GRUPO INTERNACIONAL DE TRABAJO.

57


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

han conseguido (IMPSA y CONUAR) y otro puñado que obtuvo la certificación ASME No Nuclear. En total, son 25 las compañías en el país certificadas bajo este código internacional. Tomando nota de esta situación, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) emitió una nota en la cual se planteaba que la industria nacional necesita apoyo para poder acceder a esas certificaciones internacionales. “La nota enviada hacía referencia a dos problemas puntuales: Por un lado, la necesidad de contar con las herramientas necesarias para obtener las competencias dentro de sus organizaciones y lograr la certificación, es decir, contar con asistencia técnica; y el segundo problema planteado era la falta de financiamiento por los altos costos”, cuenta el licenciado Ignacio Guerreiro, del Departamento Coordinación de la Gestión de Calidad de la CNEA. Tras recibir el pedido formal de las autoridades, Rona cuenta que “nos juntamos con especialistas del INTI para desarrollar una serie de propuestas, y hemos

consensuado muy bien entre las dos instituciones. Apuntamos a generar mecanismos de certificación de empresas y de productos nacionales a través de un esquema que no necesariamente tenga que pasar a través de ASME, sino que pueda hacerse a través de un organismo nacional que dirija todo esto”. “Lo que buscamos —resalta Guerreiro— es brindar algunas soluciones, adaptándolas a las necesidades de la industria nacional. Estamos trabajando sobre la traducción de las normas, los requerimientos, las inspecciones y los productos que pueden cumplir las normas ASME en torno a la parte técnica”. Desde la CNEA, el principal impulsor y coordinador de la iniciativa es el ingeniero Mauricio Bisauta, vicepresidente del organismo, quien destaca como antecedente fundamental para este nuevo proyecto la estrecha colaboración que existe entre la CNEA y ADIMRA, la cual se remonta a la creación del Servicio de Asistencia Técnica a la Industria (SATI) en 1961 y que fue actualizada el año pasado a través de la firma de un nuevo Convenio Marco de Colaboración.

LA PRIMERA REUNIÓN DEL GRUPO INTERNACIONAL DE TRABAJO REALIZADA EN ARGENTINA CONTÓ CON LA PRESENCIA DE ESPECIALISTAS DE ASME.

58


La industria se prepara para la certificación ASME

El primer encuentro Los días 18 y 19 de abril pasado, se realizó en la sede del INTI la primera reunión del Grupo Internacional de Trabajo que, entre otros objetivos, busca promover la comprensión y la utilización de los códigos y normas ASME, así como su revisión con el fin de sugerir modificaciones y adaptaciones para hacer frente a las necesidades regionales de aplicación técnica y normativa. “Para nosotros es muy importante este tipo de encuentros porque uno de los objetivos de la Institución es la divulgación y el desarrollo tecnológico para las empresas —en este caso, a través de la gestión de normas—. También quiero resaltar el trabajo en equipo, entre INTI, ASME y otras instituciones vinculadas a la energía nuclear, porque generará un impulso tanto para el sector como para otros ámbitos”, señala el presidente del INTI, ingeniero Javier Ibáñez. Este primer encuentro contó con la participación de más de 60 profesionales del INTI, CNEA, ASME, y de otros actores del sector como la empresa Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), fabricantes de componentes y combustibles nucleares y de ADIMRA. Como resultado del taller, se acordó la conformación de dos grupos internacionales de trabajo. “El objetivo central de estos grupos es que esté contemplada la realidad argentina para la redacción de códigos internacionales; y se tomen en cuenta las necesidades del sector para establecer alcances, requerimientos técnicos y especificaciones”, señaló el ingeniero Jorge Schneebeli, gerente de Proyectos Especiales del INTI. Además de realizar sugerencias para modificar las normativas ASME, teniendo en cuenta las necesidades locales en la materia; estos grupos internacionales de trabajo también estarán habilitados para defender los intereses nacionales en caso de que se sugiera una modificación en la normativa internacional que se considere perjudicial para Argentina. Sobre esto último, el licenciado Guerreiro apunta que “si, por ejemplo, estuviésemos técnicamente en contra de algunos requisitos que plantea ASME o si quisiéramos agregar o modificar

ORADORES DE LA PRIMERA REUNIÓN DEL GRUPO INTERNACIONAL DE TRABAJO.

algunas pautas, el hecho de tener un grupo local permitiría que todas las partes interesadas puedan tener acceso a esas discusiones a través de un comité”. Guerreiro destaca, además, que para ser parte de estas discusiones no es necesario hacerse socio de ASME, con lo cual disminuyen los costos de membresías y viajes al exterior. Si la Argentina aspira a ser un productor internacional de componentes nucleares, debe cumplir con las normas ASME, como lo hacen países como Estados Unidos y Canadá. El objetivo fundamental de estos grupos internacionales de trabajo —que por primera vez se conforman en Latinoamérica— es que todo equipamiento fabricado en el país cumpla con los parámetros de seguridad y calidad de esta entidad y que, en un futuro, las pymes argentinas puedan llegar a ser proveedoras de tanques a presión, válvulas o calentadores para esta exigente industria.

Si la Argentina aspira a ser un productor inter­ nacional de componentes nucleares, debe cum­plir con las normas ASME, como lo hacen Estados Unidos y Canadá.

59


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

NICOLÁS RONA E IGNACIO GUERREIRO, DE LA GERENCIA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA CNEA.

“Nuestro propósito es facilitarle a los industriales argentinos trabajar bajo normas internacionales y que sea mucho más sencillo que los trámites que tiene que realizar actualmente, que son vía Estados Unidos”, destacó el ingeniero Miguel Méndez, vicepresidente del grupo ASME Argentina y jefe del Laboratorio de Soldadura del Centro INTI-Mecánica.

“Nuestro propósito es facilitarle a los indus­triales argentinos trabajar bajo normas internacionales y que sea mucho más sencillo realizar los trámites”, destacó Méndez.

60

Plan de trabajo El licenciado Guerreiro comenta que, por el momento, se han identificado dos posibles planes de trabajo: “Por un lado, crear un esquema de certificación nacional que, a priori, no podría tener reconocimiento internacional, sino que sólo serviría localmente. Para lograr eso hay que trabajar muchísimo en la traducción y adaptación de normas, generar las competencias necesarias en los distintos estamentos (inspectores, auditores, etc.), lo cual lleva mucho tiempo”, explica el experto del Departamento Coordinación de la Gestión de Calidad de la CNEA. “Por otro lado —continúa Guerreiro—, se podría instalar en el país una Agencia de Inspección autorizada por ASME. Este esquema brindaría una certificación ASME que permitiría a los industriales exportar sus productos. Lo que estuvimos discutiendo es qué hacer primero. Creemos que lo mejor es empezar por la agencia de inspección para que las empresas que están en condiciones puedan in-


La industria se prepara para la certificación ASME

gresar al esquema ASME, pero localmente, a través de una organización gubernamental, lo cual tendría menos costos para ellas que hacerlo de la manera tradicional. Sobre la base de esa experiencia, generar luego el esquema de certificación nacional”. Por su parte, Rona agrega que “para implementarse, este esquema de trabajo requiere de la creación de un organismo gubernamental sin fines de lucro que, en principio, estaría formado por la CNEA y el INTI, y posiblemente también por ADIMRA. La idea es que el manejo técnico provenga de los dos organismos, donde la parte no nuclear sea competencia del INTI y la parte nuclear competencia de la CNEA, pero trabajando mancomunadamente para brindar un esquema de certificación nacional”. Finalmente, el ingeniero Rona señala que otra pata fundamental de este ambicioso proyecto es la capacitación de los futuros inspectores. La idea es que la formación pueda llevarse a cabo en Argentina, impartida por especialistas de ASME, y que luego los aspirantes vayan a rendir los exámenes correspondientes para poder cer-

La idea es que la formación pueda llevarse a cabo en Argentina, impartida por especialistas de ASME, y que luego los aspirantes vayan a rendir los exámenes correspondientes para poder cer­tificarse. tificarse. “De esta manera —indica el Gerente de Gestión de Calidad de la CNEA— se pondría en marcha el esquema conocido como ‘train de trainers’, es decir, formar a los que van a dar formación y que, con los cursos en marcha, se pueda tener una continuidad en el tiempo de inspectores”.

¿Qué es ASME? La Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME, por sus siglas en inglés) fue fundada en 1880, cuando un grupo de destacados ingenieros norteamericanos comenzó a discutir sobre el desarrollo de herramientas y piezas estandarizadas, así como prácticas de trabajo uniforme. Sin embargo, no fue hasta 1905 que, ante un grave accidente en una fábrica de zapatos de Massachusetts, quedó demostrada la necesidad de desarrollar reglamentos para el funcionamiento de calderas y recipientes de presión. En 1911 ASME formó el Boiler Code Committee, que derivó en el Boiler & Pressure Vessel Code (BPVC), publicado en 1915, e incorporado más tarde en las leyes de la mayoría de los estados y territorios de Estados Unidos y Canadá. El Código ASME también especifica la existencia de Agencias de Inspección Autorizadas (AIA) y de Inspectores Nucleares Autorizados (ANI). Asimismo, se han establecido reglas generales para el programa de certificación ASME N-Type para la construcción de distintos componentes, incluyendo recipientes de presión. Estas reglas y requisitos del programa de certificación ASME N-Type están dirigidas a diseñadores, propietarios de componentes, inspectores autorizados, profesionales ingenieros y proveedores de materiales.

61


PARA LEER GENERACIÓN NUCLEOELÉCTRICA EN CHILE: HACIA UNA DECISIÓN RACIONAL Autor: Comité de Energía Nuclear de Potencia Edición: 2015 | Páginas: 56 Origen: Chile En 2007, se creó en Chile el Grupo de Trabajo en Nucleoelectricidad (GTNE), conformado por diez profesionales independientes en diversas áreas del conocimiento, a quienes se les encomendó la misión de asesorar al Gobierno en la evaluación de los estudios tendientes a la identificación de las oportunidades, ventajas, desafíos y riesgos derivados que involucraría el uso de la energía nuclear en Chile, en el marco de los tratados internacionales vigentes. Desde entonces, este grupo de especialistas realiza informes sobre las posibilidades del país vecino de desarrollar la energía nuclear. En esta última publicación se examina el estado de avance de Chile y la situación internacional en materia de nucleoelectricidad, considerando los cambios ocurridos en los últimos años y las lecciones derivadas de los terremotos ocurridos en 2010 en Chile y en 2011 en Japón. De esta manera, el GTNE propone acciones que permitan generar la información necesaria para que el país pueda tomar una decisión informada sobre la incorporación de la energía nuclear en la matriz energética nacional.

BP ENERGY OUTLOOK 2016 EDITION Autor: British Petroleum Edición: 2016 | Páginas: 98 Origen: Estados Unidos

Este informe de prospectiva indica que en los próximos 20 años la demanda de energía se incrementará en un 34%. En este escenario, el 60% del incremento lo van a proporcionar los combustibles fósiles, representando casi el 80% del abastecimiento en 2035. Los combustibles no fósiles pasarán del 14% actual a casi el 21% en 2035. Puntualmente, el informe prevé un incremento de la energía nuclear del 1,9% anual, representando el 5% de la energía consumida en el mundo en 2035. En China, el incremento será del 11,9% anual, consiguiendo doblar en 2020 y multiplicar por nueve en 2035 su producción eléctrica de origen nuclear. En tanto, el parque nuclear japonés se reanudará alcanzando un nivel de producción en 2020 equivalente al 60% del que tenía en 2010, antes de Fukushima. En Rusia, la producción nuclear crecerá un 26% hasta 2035 y, en ese mismo periodo, se producirá un aumento del 113% en la nucleoelectricidad de Brasil, que se convertirá en un exportador neto de energía en 2020.

62


PARA RECORDAR JULIO 12 de julio de 2011: Ante la Escribanía General de Gobierno, la CNEA firma la escritura del predio donde se construye el prototipo del reactor CAREM 25, en Lima. Con el título de propiedad del predio —que estaba bajo jurisdicción de Nucleoeléctrica Argentina desde 1994— se formalizan las presentaciones vinculadas al inminente comienzo de la obra civil, como planos y otros documentos.

20 de julio de 1978: Seis profesionales argentinos ponen en marcha el primer reactor nuclear de experimentación en Perú. El RP-0 fue diseñado y construido en tiempo récord por expertos de la CNEA y constituye la primera exportación de un reactor nuclear para la Argentina. Fue inaugurado el 26 de julio de 1978 en la sede del Instituto Peruano de Energía Nuclear, en Lima, y actualmente se lo utiliza con fines de investigación y capacitación.

31 de julio de 2008: El Banco Mundial aprueba el préstamo para contribuir a la financiación de los trabajos del Proyecto Restitución Ambiental de la Minería del Uranio (PRAMU). El objetivo es gestionar los pasivos ambientales en los siguientes sitios: Malargüe (Mendoza), Los Gigantes (Córdoba), Ciudad de Córdoba, Tonco (Salta), Pichiñan (Chubut), La Estela (San Luis), Los Colorados (La Rioja) y Huemul (Mendoza).

AGOSTO 9 de agosto de 2011: Inauguración de las nuevas instalaciones de la Sede San Rafael (Mendoza) de la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN), con la incorporación de un Acelerador Lineal. El nuevo equipamiento requirió una inversión de 1.200.00 pesos aportados por la CNEA, a través del ex Ministerio de Planificación Federal, y por el Ministerio de Salud de la Nación.

16 agosto 1939: Se dicta la clase inaugural de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), creada el 21 de marzo de 1939 a través del decreto Nº 26.971. Desde 1955, la CNEA trabaja mancomunadamente con esta alta casa de estudios a través del Instituto de Física, hoy conocido como Instituto Balseiro.

29 de agosto de 2010: Instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se celebra por primera vez el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. La fecha fue propuesta por Kazajstán con el fin de conmemorar la clausura del polígono de ensayos nucleares de Semipalatinsk el 29 de agosto de 1991 y tomada por la ONU para concientizar sobre la necesidad de prohibir los ensayos con armas nucleares, como un paso importante hacia el logro de un mundo más seguro.

63


PARA AGENDAR AGOSTO / SEPTIEMBRE Utility Working Conference and Vendor Technology Expo Del 14 al 17 de agosto

Este año se analizarán los principales costos de las centrales nucleares con el fin de recomendar programas y procesos innovadores que mejoren la eficiencia y eficacia, permitiendo una reducción significativa de los gastos de explotación. Lugar: Florida, Estados Unidos.

22nd Topical Meeting on the Technology of Fusion Energy (TOFE) Del 22 al 25 de agosto

Se presentarán más de 200 exposiciones orales y posters. Organiza la American Nuclear Society, la Canadian Nuclear Society y la Atomic Society of Japan. Lugar: Philadelphia, Estados Unidos.

Congresso Brasileiro de Física Médica Del 24 al 27 de agosto

En su 21° edición, este congreso de la Associação Brasileira de Física Médica apunta al desarrollo profesional a través de enriquecedoras discusiones técnicas sobre las perspectivas a futuro del sector. Lugar: Florianopolis, Santa Catarina, Brasil

Del 24 de agosto al 2 de septiembre

Escuela de Verano en Reactores Nucleares Frédéric Joliot & Otto Hahn

Del 28 de agosto al 1° de septiembre

Congresso da Sociedade Brasileira de Biociências Nucleares (SBBN)

64

Esta edición lleva el título de “Tomorrow’s Liquid Metal Fast Reactors: Towards Improved Safety and Performance”. Lugar: Aix-en-Provence, Francia.

Se llevarán a cabo 14 cursos, 23 conferencias y 33 mesas redondas. Lugar: Foz do Iguaçu, Brasil.


CULTURA NUCLEAR

Música de otro mundo 

Para presentar su último disco, la islandesa Björk desarrolló especialmente un entorno de realidad virtual, una experiencia inédita para el universo de la música que vuelve a colocarla a la vanguardia de todo.

Por Sebastián Scigliano Tenía que ser ella. Dueña de una singularísima

última producción discográfica, Vulnicura. El

sensibilidad para localizar el corazón de los

conjunto de producciones visuales lleva por

cambios en la formas de percibir su propio arte

nombre Björk Digital y girará con ella por todo

y, en buena medida, el arte de sus contemporá-

el mundo los siguientes 18 meses.

neos, Björk se convirtió, hace apenas algunas semanas, en la primera cantante en presentar parte de un show en un entorno de realidad virtual.

Difícil imaginar, desde acá, qué sintieron esos primeros privilegiados en experimentar la plataforma especialmente diseñada para que, mien-

Durante el Vivid Festival, celebrado en junio en

tras se encontraban inmersos en ella, la propia

Australia, la islandesa estrenó la primera mues-

Björk les cantara en vivo. La compañía que logró

tra de una serie de exhibiciones que rodean su

que esto fuera posible fue Rewind-VR. Las súper

65


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

producciones de Björk en realidad virtual combinan tecnología 3D, holoestudios locales, captura de movimientos y, por supuesto, video.“Presentar un espectáculo en VR es trasladar al usuario a una inmersión de sus sentidos donde quiera y cuando quiera. Mediante la estética, la música, el entretenimiento y la profundidad del mundo 3D esto no tiene límites”, explicó, entusiasta, el desarrollador argentino Mauricio Navajas, fundador y productor del estudio 3OGS, uno de los emprendimientos de punta en materia de VR en nuestro país. El sitio Realovirtual, dedicado a esta tecnología, explica que Björk utiliza una experiencia “inmersiva” que se visualiza en HTC Vive, el visor de VR popular del momento. “Gracias a su escala de habitación ha permitido al equipo crear un espacio virtual donde los usuarios puedan explorarla en un entorno físico y vivir esta experiencia sensorial”, explica en su artículo sobre la artista.

El sitio Realovirtual, dedicado a esta tecno­logía, explica que Björk utiliza una experiencia “inmersiva” que se visualiza en HTC Vive, el visor de VR popular del momento. mos fanáticos en todo el mundo tiene tanto que ver con las texturas envolventes que es capaz de crear con su voz aniñada y rudimentaria como con su paso impaciente de un estadío al siguiente en materia de producción sonora, que la pone siem-

Un paso adelante

pre a la vanguardia de su generación.

Destemplada, huidiza, enormemente creativa, la fascinación que provoca Björk entre sus muchísi-

Su anterior disco, Biophilia, ya había sorprendido.

66

Se trató, según ella misma, de “una respuesta a la


Música de otro mundo

conexión entre la naturaleza, la música y la tecnología”. Fue el primer disco que se realizó con un iPad y al que se le denominó “App-álbum”. La idea se desarrolló durante 2010, un año antes de que saliera el disco, de la mano del artista interactivo Scott Snibbe, que participó en el show del Manchester International Festival en vivo, mezclando imágenes desde iPads en el escenario. Björk comenzó entonces a ver el uso de las aplicaciones como un componente importante para su proyecto. Aquella vez, la islandesa había presentado, de una vez, una producción multimedia que contenía música, aplicaciones, descargas y espectáculos en vivo. A comienzos de 2011 se dieron a conocer los primeros simples y los usuarios tuvieron acceso a tres minutos de música instrumental contenida en el álbum a través de una aplicación digital llamada Solar System. El álbum incluía los temas digitales “Cosmogony”, “Virus” y “Moon”, que fueron distribuidos como una aplicación para iPad y iPhone, algo realmente novedoso para aquellos días.

Sobre la reciente presentación en Sydney, la periodista especializada Rosie Dalton escribió para el sitio I-D.vice que la propuesta es un “viaje por la inquietante mente de Björk” y destacó que, a pesar del fabuloso despliegue tecnológico, los eventuales espectadores no deben permitir “que las ilusiones digitales los engañen, pues la propuesta más reciente de Björk es sobre todo acerca de la música. Ese fue el motivo detrás de sus apariciones como DJ —durante las cuales fue la curadora de dos noches musicales— y es también el centro de Björk Digital. La realidad virtual simplemente ofrece el medio para amplificar la experiencia. O, como describe la artista, ofrece “una penetración absoluta” dentro del corazón del álbum. La propia Björk refuerza esta idea, ya que para ella “la tecnología es sólo una herramienta que se equipara con el descubrimiento del fuego por parte de los cavernícolas, puede ser buena o mala, depende de cómo se la use”. Dalton descata que “Björk jamás ha tenido miedo de mantenernos alerta. Y desde su punto de vista, la tecnología simplemente provee otro medio para elevar la música. Que es lo que

67


finalmente impulsa, de manera apropiada, lo que está en el núcleo de Björk Digital”.

Al futuro Para Navajas, 2016 puede ser un año bisagra para los desarrollos basados en realidad virtual, porque “se van a dar todos los lanzamientos comerciales más importantes de hardware para este tipo de desarrollos, como Oculus, HTC Vive, Gear VR, y otros, por lo que los “earlyadopters” —es decir, quienes hagan punta en el desarrollo de propuestas sobre la base de esos desarrollos— van a marcar la tendencia a la hora de la creación de contenido para estas plataformas y se va a ver si es que realmente existe mercado masivo para esta tecnologías o simplemente es un boom marketinero. Pero a diferencia de lo que pasó con la famosa Nintendo Virtual Boy, ahora, aparte de cambiar las limitantes tecnológicas de la época, también va a haber más generadores de contenido, lo cual va a ampliar la aplicación de esas tecnologías y su vida útil. El negocio ya no queda restringido a videojuegos y se

68

traslada a otras actividades que hasta pueden ser mucho más rentables”. De hecho, fue en los video juegos donde primero se destacaron los desarrollos de VR, pero para el especialista argentino “su mayor impacto va a estar dado en la aplicación en otras áreas, como la salud, la construcción, la educación, o el marketing. Hay parques de diversiones que, por ejemplo, en sus montañas rusas les dan a sus usuarios un dispositivo para que cambien el entorno y la experiencia se vuelve asombrosa. De hecho, ya hay un parque de diversiones hecho completamente en VR, llamado The Void”. En Argentina hay muchas empresas, emprendedores y aficionados tecnológicos que se han sumado en el último tiempo al desarrollo para VR, aunque para Navajas, “la calidad en recursos humanos está, pero falta carácter para encarar el mercado y ofrecer éste tipo de experiencias, y que también este comience a ver las ventajas que tiene. En lo inmediato, me parece que hay que desarrollar contenido de calidad para la recreación y también aplicarlo a otras actividades como la salud, la educación o el turismo”.



ENERGÍA ACÓMICA Por Maléfico




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.