U 238#24

Page 1




Tecnología nuclear para el desarrollo AÑO 4 | NRO 24 | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016 | $75 | BUENOS AIRES, ARGENTINA www.u-238.com.ar

Director: Luciano Galup

Diseño gráfico: Antonela Andreotti

Colaboran en este número:

Editora: Marina Lois

Correctora: María Laura Ramos Luchetti

Sebastián De Toma

Asesor científico: Pablo Vizcaíno

Ilustrador: Claudio “Maléfico” Andaur

Gustavo Barbarán

Colaboradora especial: Agustina Martínez

Gabriel De Paula Yasmín Gonzalez Blanco Nadia Muryn Sebastián Scigliano

El uranio natural está formado por tres tipos de isótopos: U-238, U-235 y U-234. El U-238 es la variedad más El uranio natural está formado por trescomún. tipos de isótopos: U-238, U-235 y U-234. El U-238 la variedad más común. Tallereses Gráficos de la Cooperativa Campichuelo Ltda. Es una publicación de Menta Comunicación SRL Av. de Mayo 570 5º35 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mentacomunicacion.com.ar +5411 54 1143 4342-0441 42 04 41

Dirección Nacional del Derecho de Autor. Inscripción Nº 5034005. 1º de xxxx de 2016 Dirección Nacional del Derecho de Autor. Inscripción Nº 5034005. 1º de Noviembre de 2016

Talleres Gráficos de la Cooperativa Campichuelo Ltda. Campichuelo 553 – C.A.B.A. – C1405BOG Telefax: 4981-6500 / 4958-6384 campichuelo@cogcal.com.ar Campichuelo 553 – C.A.B.A. – C1405BOG www.cogcal.com.ar Telefax: 011 4981-6500 / 011 4958-6384 campichuelo@cogcal.com.ar www.cogcal.com.ar Distribuye en CABA y GBA: Roberto Troisi | +54 11 4301-0657 Distribuye en CABA y GBA: Roberto Troisi | 011 4301-0657


04

Más que mil palabras

06

En el mundo

07

En Argentina

08

Empresas + Instituciones

10

Omar Semmoloni: “Estamos trabajando para iniciar la cosntrucción de la cuarta central el año que viene”.

14

La extensión de vida de la Central Nuclear Embalse sigue a todo vapor

22

Sobre la localización de Centrales Nucleares

26

Tecnologías nucleares para el desarrollo económico y social

32

Irradiación de alimentos: Argentina se prepara para una nueva legislación

40

Octavio Miloni: “La vara para la política científica es muy alta”

44

QUBIC en la Puna salteña: estudiarán las ondas gravitacionales del origen del Big Bang

48

Proyectando Futuro: El Instituto 195 de Lima, apuesta a la formación de Técnicos Superiores en Reactores Nucleares y Construcciones Navales.

54

Transformación digital en la industria energética: una obligación para el sector

60

La técnica del insecto estéril: una forma de combatir la plaga de Aedes

66

Atucha III cada vez más cerca de iniciar su construcción

70

Para leer

71

Para recordar

72

Para agendar

73

Cultura nuclear

76

Energía acómica


MÁS QUE MIL PALABRAS

CNEA desarrolla y produce nuevos equipos portátiles para la medición de radiación gamma Son instrumentos de diseño ergonómico, livianos, de alta sensibilidad, bajo consumo y cuentan con conectividad bluetooth. Estos desarrollos le permitirán a la Argentina contar con equipos nacionales confiables y de alta precisión —a precios muy inferiores a los del mercado internacional— para desarrollar tareas de medición de radiación gamma en la minería, la industria, la salud, el medio ambiente y el control de materiales.

6



/mundo Lorem ipsum BRASIL

Lorem ipsum REINO UNIDO

INB inicia una nueva fase de enriquecimiento de uranio

Luz verde para la construcción de Hinkley Point C

La empresa brasileña Industrias Nucleares do Brasil (INB) anunció que se prepara la segunda fase del enriquecimiento isotópico del uranio con fines pacíficos, con la que abastecerá la demanda de las centrales nucleares Angra II y III. Según el presidente de la empresa vinculada a la Comisión Nacional de Energía Nuclear, João Carlos Tupinambá, esta nueva etapa incluye la puesta en funcionamiento de 11 cascadas de ultracentrifugadoras. Asimismo, Tupinambá informó que el primer ciclo del proyecto finalizará en 2019 con el abastecimiento total de uranio enriquecido de Angra I. Actualmente, INB posee seis cascadas de ultracentrifugadoras capaces de satisfacer cerca del 40% de la demanda de esta unidad, en tanto, al concluir la primera fase se sumarán cuatro más. El presidente de la compañía también precisó que cuando finalice la primera fase del proyecto se prevé que los módulos de la segunda podrían instalarse a principios del año 2022.

El Gobierno británico confirmó finalmente que dará luz verde a la Central Nuclear Hinkley Point C, en el suroeste de Inglaterra. Será la primera instalación de este tipo que se construye en el Reino Unido en 20 años, creará unos 25.000 empleos y su costo está estimado en 18.000 millones de libras (21.204 millones de euros). Tras una exhaustiva revisión del proyecto, la empresa francesa EDF acordó pagar las dos terceras partes del proyecto mientras que China, a través de la estatal China General Nuclear Power Group, aportará la tercera parte. Asimismo, la firma estatal china ha mostrado interés por construir otras centrales nucleares en el Reino Unido. Hinkley Point C será la primera central nuclear que se construirá en el Reino Unido desde Sizewell B, que entró en funcionamiento en 1995. Contará con dos reactores y tendrá una potencia de 3.200 megavatios, suficiente para generar energía para seis millones de hogares. Esto equivale a cerca del 7% de las necesidades energéticas del país.

PORTAL DE NOTICIAS http://u-238.com.ar 8


/Argentina Lorem POLÌTICAipsum NUCLEAR

Lorem ipsum CENTRALES NUCLEARES

Asumieron las nuevas autoridades de la CNEA

Comenzó el hormigonado de la contención del CAREM

En un acto encabezado por el Subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, asumieron formalmente las nuevas autoridades de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA): Osvaldo Calzetta Larrieu y Alberto Lamagna, quienes fueron designados como presidente y vice del organismo mediante el Decreto 996/2016. Durante el acto de asunción, el vicepresidente Lamagna manifestó la emoción que siente al estar al frente del organismo en el que trabaja desde hace más de 30 años, y destacó: “Vamos a liderar la CNEA con una cultura de real trabajo en equipo y vamos a continuar con los grandes proyectos y las líneas de investigación y desarrollo, buscando la excelencia científica y tecnológica”. A su turno, Calzetta Larrieu aseguró que “uno de los desafíos que enfrentamos será reafirmar la calidad y excelencia alcanzadas por la marca CNEA. Y para esto resultará fundamental contar con el más alto nivel de formación de nuestros profesionales, técnicos y personal de apoyo”.

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) comenzó la primera etapa del proceso de hormigonado de la contención del reactor CAREM-25, en construcción en la localidad bonaerense de Lima. El proceso fue iniciado el pasado 4 de octubre y demandó cerca de 24 horas consecutivas de trabajo hasta completar la primera etapa. Para llegar a esta instancia, previamente se llevó a cabo un procedimiento especial para la colocación del primer módulo del llamado “liner”, que es el recubrimiento de acero que acompaña la contención propiamente dicha como forma de garantizar su estanqueidad. Asimismo, ya se está trabajando en la coordinación de la próxima maniobra de transporte, montaje y hormigonado del módulo 2 del liner. Desde la CNEA informaron que el resto de la contención también será completada por etapas, ya que se irán posicionando los siguientes módulos del liner y se irá hormigonando alrededor de ellos hasta completar el “cilindro” que contendrá el reactor.

facebook.com/Revista.U238 twitter.com/RevistaU238

9


NA-SA AVANZA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ÉTICA CORPORATIVA Se realizó en el Complejo Nuclear Atucha la primera reunión entre Nucleoeléctrica Argentina; la Secretaría de Ética Pública, Transparencia y Lucha contra la Corrupción; y la Subsecretaría de Energía Nuclear con el fin de que la Secretaría asista a esta empresa pública en la creación de un programa interno de compliance. El compliance o cumplimiento normativo consiste en establecer las políticas y procedimientos para garantizar que una empresa cumpla con el marco normativo aplicable, como leyes y reglamentos; las políticas internas; los compromisos con clientes, proveedores o terceros y los códigos éticos con los que la compañía se haya comprometido a respetar. Esta iniciativa es un hito histórico para NASA, ya que es la primera empresa con capital accionario público en la Argentina que se acerca a la ex Oficina de Anticorrupción con el objetivo de incluir en su gestión interna un programa de este tipo, fortaleciendo la cultura de la ética y la transparencia.

CONEAU ACREDITA LA ESPECIALIZACIÓN EN ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS DEL SABATO A través de la Resolución 613/16, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) resolvió acreditar con la categoría “A” a la Especialización en Ensayos No Destructivos dictada por el Instituto Sábato (CNEA – UNSAM). Esta acreditación corresponde a la máxima categoría y tiene una validez de seis años. La especialización es dictada por prestigiosos profesionales con una amplia experiencia en la aplicación de las técnicas no destructivas tradicionales y también las de reciente desarrollo. Se cursa a través de clases teórico-prácticas en los laboratorios del Centro Atómico Constituyentes. Los egresados de esta especialización podrán adquirir un conocimiento amplio de los Ensayos No Destructivos y su campo de aplicación. Estarán capacitados para dedicarse a la inspección y a la evaluación de la integridad de componentes, en empresas productoras de bienes y servicios, en universidades y en institutos de investigación y desarrollo.

10


EMPRESAS + INSTITUCIONES ASUMIÓ EL NUEVO DIRECTOR DEL INSTITUTO BALSEIRO El viernes 23 de septiembre, se realizó el acto de asunción del nuevo director del Instituto Balseiro (CNEA – UNCUYO). Se trata de Carlos Balseiro, quien egresó del Instituto como Licenciado en Física en 1973 y como Doctor en Física en 1978. Es además uno de los hijos de José Antonio Balseiro, el primer director de la institución. En la actualidad, Balseiro es investigador de la CNEA e Investigador Superior del CONICET en el Grupo de Teoría de la Materia Condensada del Centro Atómico Bariloche. Asimismo, es profesor del Instituto Balseiro y fue uno de sus vicedirectores durante el período del retorno de la democracia: 1984-1988. Durante la ceremonia de asunción, Carlos Balseiro agradeció a las autoridades de la CNEA y la UNCUYO por su designación. “No sabemos exactamente cuáles son los desafíos con los que nos tendremos que encontrar en los próximos 20 ó 30 años. La única forma de prepararnos es fortaleciendo la cultura del conocimiento”, remarcó el nuevo director.

INVAP REALIZÓ LA ASAMBLEA ANUAL DEL 41° EJERCICIO ECONÓMICO En la ciudad de San Carlos de Bariloche, la empresa estatal INVAP realizó la Asamblea Anual del 41° Ejercicio Económico, que comprende el período entre el 1 de julio de 2015 y el 30 de junio de 2016. En la Asamblea —de la que participó el gobernador de la Provincia, Alberto Weretilneck, además de autoridades del directorio de la empresa— se aprobaron, en forma unánime, la Memoria y los Estados Financieros Anuales de la compañía. Además, se determinó por unanimidad destinar las utilidades del ejercicio, las cuales ascendieron a $112.000.000, a reserva legal, al Hogar de Ancianos “El descanso de Jesús”, al bono de participación de los tenedores de bonos (empleados) y a reserva facultativa para capital de trabajo. También se aprobó la gestión de los miembros del Directorio y de la Comisión Fiscalizadora por el 41° Ejercicio. Finalmente, se designaron a los nuevos directores en representación de los tenedores de bonos por un nuevo período de tres ejercicios.

11


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

“Estamos trabajando para iniciar la construcción de la cuarta central en el primer semestre del año que viene”

Omar Semmoloni Presidente de Nucleoeléctrica Argentina El ingeniero Semmoloni es el flamante presidente de Nucleoeléctrica Argentina desde marzo de este año. En una entrevista exclusiva con U-238 habló sobre su visión para la empresa en los próximos años, el proceso de extensión de vida de Embalse y los proyectos para la construcción de la cuarta y la quinta central nuclear.

12


“Estamos trabajando para iniciar la construcción de la cuarta central en el primer semestre del año que viene”

Por Sebastián De Toma El ingeniero Rubén Omar Semmoloni asumió la dirección de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) el 23 de marzo pasado. Es, además, el director del Proyecto de Extensión de Vida de la Central Nuclear Embalse desde 2009. Recuerda su primer día de trabajo, allá por 1981. “Era un joven profesional que dejaba la actividad en la industria privada para comprometerme con un proyecto que prometía ser, en ese momento, el más importante del país a nivel tecnológico: el desarrollo de un conjunto de centrales nucleares en la que la participación argentina iba a ser cada vez mayor”, cuenta. “Los vaivenes económicos y las distintas crisis que vivió el país —puntualiza—, hizo que muchas veces se pensara que ese proyecto quedaba truncado, pero nunca dejamos de creer que había un futuro posible y trabajamos para lograrlo”. Se lo ve satisfecho porque, añade, “hoy vemos que buena parte de lo que alguna vez soñamos pudimos ejecutarlo y estoy plenamente convencido de que el futuro del sector va a ser de un crecimiento, de un desarrollo exponencial, que también lo será para el país”. Y vaticina: “En 10 años, veo a Nucleoeléctrica como la empresa de generación más importante del país”. El flamante presidente de NA-SA habló con U-238, en su primera entrevista en profundidad con un medio del sector nuclear, sobre los desafíos de haber asumido la dirección de la empresa, la construcción de la cuarta y quinta central, el revamping de Embalse, la nueva dirección de la empresa, la importancia de la seguridad para la compañía y el rol del sector nuclear argentino dentro del ecosistema global.

¿Qué significa para usted haber asumido como presidente de NA-SA? ¿Qué desafíos enfrentan? Haber tomado la dirección o la conducción de Nucleoeléctrica es, en lo personal y en lo profesional, un reconocimiento a una carrera de más de 36 años en la empresa. Y, desde el punto de vista de la compañía, es un gran desafío por cuanto entendemos que hay que redefinir la orientación que tiene la compañía en el día de hoy. Nosotros insistimos en que somos una

empresa de generación de energía eléctrica. En ese sentido, vamos a profundizar en la manera de focalizar la gestión a futuro, entendiendo que debemos tener capacidades de manejo de proyectos, pero no somos necesariamente una empresa de construcción. Nos vamos a focalizar en lo que es el core business de la empresa, sin dejar de darle importancia a la formación de grupos altamente especializados que nos permitan gerenciar proyectos, fundamentalmente aquellos que tengan que ver con la expansión futura de la empresa.

¿En qué estadio se encuentra el proceso revamping de Embalse, que usted lidera? El proyecto de extensión de vida de la Central Nuclear Embalse está en pleno proceso. Estamos en el noveno mes de inicio de las tareas de lo que es la fase tres, la fase de implementación propiamente dicha. Las tareas se vienen desarrollando de acuerdo a lo que teníamos planificado, según el cronograma establecido.

¿Qué importancia le otorga a este proceso dentro de las actividades que realiza Nucleoeléctrica? Es un proyecto muy trascendente dado que nos va a permitir, una vez concluido, incorporar 684 megavatios eléctricos de generación. Esto nos habilitará a incrementar muy fuertemente los ingresos, contribuir al desarrollo de la empresa y comenzar a tener una compañía que pueda financiar proyectos a futuro a partir de lo que genera.

¿Y desde el punto de vista de los trabajadores que puede llegar a formar? Desde el punto del conocimiento, nos brinda la posibilidad de formación de muchos jóvenes trabajadores, técnicos profesionales que van a revitalizar Nucleoeléctrica. Por un lado, esto nos va a garantizar su desarrollo futuro, y, por otro lado, facilitará la constitución de los grupos de trabajo que llevarán a cabo la construcción y puesta en marcha de nuestro próximo proyecto, la cuarta central nuclear, con tecnología Candu, la misma que utiliza Embalse.

13


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

Respecto a esta cuarta central, que usted menciona, y la futura quinta, ¿qué planes y qué expectativas tienen con respecto a los acuerdos que se están alcanzando con China para su construcción? En relación con los proyectos futuros de las cuarta y quinta centrales, estamos trabajando para lograr materializar, en los tiempos comprometidos con la contraparte china, la formalización de los contratos, y así darle inicio a las obras de la cuarta central en el primer semestre del año que viene.

El actual gobierno creó un Ministerio de Energía y, dentro de él, una subsecretaría de Energía Nuclear para coordinar el sector. ¿Qué reflexión realiza al respecto? La creación de la subsecretaría ha sido una decisión clave para poder armonizar los intereses del sector nuclear como un todo, los proyectos presentes y los futuros, siendo capaces de tener una visión global del sector, algo de lo que se carecía hasta el momento.

Más allá de la creación de esta subsecretaría, el gobierno nacional parece estar dándole una mayor importancia al desarrollo de energía renovable de fuentes eólicas y solares, con la licitación de 1.000 megavatios de este tipo que está en pleno proceso, y que ya finalizó la etapa de recepción de ofertas. ¿Cree que este impulso puede resultar de alguna manera perjudicial para el desarrollo de la energía nuclear en el país?

Necesitamos de una matriz que permita garantizar la cobertura de la demanda energética, la Argentina necesita aumentar la oferta energética para poder crecer y este es un paso en la dirección correcta. 14

No. Vemos a la incorporación de energía renovable como un paso muy importante, muy positivo, ya que entendemos que la Argentina necesita tener una matriz bien diversificada, menos dependiente de combustibles líquidos y gaseosos derivados del petróleo. Necesitamos de una matriz que permita garantizar la cobertura de la demanda energética, la Argentina necesita aumentar la oferta energética para poder crecer y este es un paso en la dirección correcta.

Cambiando el foco, ¿cómo se articula el trabajo entre NA-SA y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), tanto en la investigación básica como en la operación de las centrales? La CNEA tiene sus propias competencias que tiene que ver con la investigación y el desarrollo, y parte de esa I+D es aplicada a necesidades de las centrales en operaciones, y, por supuesto que en ese sentido trabajamos en forma armónica y coordinada con la CNEA. Y, a través de la subsecretaría de Energía Nuclear, seguramente que esto se verá facilitado y vamos a profundizar ese trabajo en conjunto en áreas de interés común.

¿Qué lugar le da NA-SA a la seguridad en las centrales nucleares que opera? Por sobre todas las cosas, más allá de cumplir con toda la normativa nacional e internacional, que es una obligación, para nosotros la seguridad es un valor primario. Por lo tanto, lo que hacemos lo hacemos primero por nosotros y en segundo lugar para dar cumplimiento a las normativas.

¿Cómo encararán la comunicación con la sociedad para asegurarlos sobre la seguridad que engloba a toda la actividad nuclear argentina? La manera de afrontarlo es teniendo una actitud cada vez más abierta a la comunidad, permitiéndonos tomar contacto con todos los sectores, con quienes están a favor y fundamentalmente con quienes son críticos de nuestra actividad. Por lo tanto, desde nuestra área de Relaciones Institucionales vamos a hacer el intento para comunicarnos con todos, de manera tal de que


“Estamos trabajando para iniciar la construcción de la cuarta central en el primer semestre del año que viene”

Quién es Omar Semmolini Oriundo de la ciudad bonaerense de Zárate, Rubén Omar Semmoloni es Ingeniero Electricista egresado de la Universidad Tecnológica Nacional y tiene una vasta experiencia en el sector nuclear. Ingresó a Atucha I en el año 1981. Entre 1999 y 2009 se desempeñó como Gerente General de la empresa y desde este último año hasta la fecha es el Director del Proyecto Extensión de Vida de la Central Nuclear Embalse, cargo que aún ejerce. El pasado 23 de marzo de 2016, el ingeniero Semmoloni asumió la dirección de Nucleoeléctrica Argentina.

conozcan perfectamente qué es lo que hacemos, cómo lo hacemos, y por qué lo hacemos.

¿Podría definir el rol de Nucleoeléctrica en la comunidad donde están emplazadas las centrales nucleares en operación, Lima y Embalse? El rol de Nucleoeléctrica en la comunidad es muy importante. Hoy, en la zona de Embalse, concretamente en la región de Calamuchita, estamos ocupando de forma directa 3.950 trabajadores. Y, en forma indirecta, seguramente podríamos decir que estamos dando ocupación a por lo menos la misma cantidad de gente que estamos ocupando de forma directa. Y esto se ve claramente reflejado en la economía de la zona de influencia de la central. En el área de influencia de Atucha I y II, en la localidad de Lima, Zárate y zona de influencia, también la presencia de las centrales ha sido fundamental en el desarrollo de estas comunidades, especialmente aquello que tuvo que ver con la central nuclear Atucha II,

que ocupó una gran cantidad de mano de obra. Y estamos esperanzados en que, al incrementar esa oferta laboral a partir del lanzamiento de la cuarta central nuclear, en el mismo sitio, esa presencia continúe creciendo.

¿En qué lugar ubicaría al sector nuclear argentino, de cara al futuro, dentro de un esquema mundial en el que muchos países se han retirado de la actividad nuclear o que, por lo menos, han reducido sus actividades? Lo ubico en un lugar de privilegio. Creo que es una de las pocas actividades en la Argentina que ha tenido continuidad desde sus inicios, que ha formado una cantidad de profesionales, que ha contribuido fuertemente al desarrollo de la industria nacional en áreas muy importantes que han permitido generar capacidad exportable. Y entiendo que a futuro seguiremos manteniendo y mejorando ese lugar.

15


La extensión de vida de la Central Nuclear Embalse sigue a todo vapor 

Los cuatro generadores que darán vida durante los próximos 30 años a la renovada planta duermen ya bajo cielo cordobés. Fueron fabricados por la empresa nacional IMPSA y serán instalados a principios de 2017.


La extensión de vida de la Central Nuclear Embalse sigue a todo vapor

Por Sebastián De Toma Entre mediados de agosto y los primeros días del mes de septiembre de este año, la Central Nuclear Embalse (CNE) recibió los cuatro generadores de vapor que son parte del proceso de extensión de vida, o revamping, que se está llevando en la planta atómica cordobesa y que reacondicionará todos los componentes de ella para que entregue energía por 30 años más. El recambio de los cuatro generadores es un paso clave, junto con el cambio del núcleo del reactor, para la prolongación de la vida útil de la usina eléctrica. Estos generadores fueron desarrolladores por la empresa mendocina Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA), especializada en la ingeniería pesada. El viaje a Embalse se realizo en dos tandas, desde la planta cuyana hasta su destino en Córdoba, en camiones especialmente preparados para trasladar piezas de 130 toneladas y 13 metros de largo cada una. Los vehículos que realizaron la travesía de cuatro días son impresionantes por sí mismos: tienen 440 caballos de fuerza y llevaron adjuntos a su carrocería un contrapeso que hace que cada uno de los vehículos pese 24 toneladas. Una vez que llegaron a la CNE, los componentes fueron guardados en un edificio construido específicamente para tal fin, hasta que llegue el momento de realizar el reemplazo, que llevarán a cabo los técnicos y profesionales de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) que diseñaron el complejo proceso y luego se entrenaron años para llevarlo a cabo. En el acto que tuvo lugar cuando arribaron los dos últimos generadores, estuvieron presentes el secretario de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Córdoba, Javier Britch, el intendente de la ciudad de Embalse, Federico Alesandri, el presidente de NA-SA, Rubén Omar Semmoloni, el responsable de Desarrollo de Negocios de IMPSA, Tomás Roby, y representantes sindicales, entre otras autoridades. En relación con el fin de esta etapa de construcción de los generadores y el comienzo del recambio, el ingeniero Semmoloni aseguró que “este proyecto nos permite el desarrollo de nuestras propias capacidades, sustituir impor-

taciones, como también concluir que es imposible llevar a cabo el desarrollo de nuestro país si no es a través de la formación de recursos humanos especializados y el impulso a la industria nacional para achicar la brecha tecnológica con los países desarrollados”. Y subrayó que “esto nos permite el crecimiento de una economía sustentable en términos de una sociedad cada vez más justa”.

Fin de una etapa Pablo Luna, jefe del Departamento Montaje de Generadores de Vapor de NA-SA, trabaja desde el comienzo en el proyecto de recambio de estas cuatro piezas fundamentales. Explica, en una charla que mantuvo con U-238 al poco tiempo de la llegada de los generadores, que este proceso es histórico, porque los canadienses de Candu Energy no la diseñaron con la posibilidad de cambiar estos equipos tan grandes en mente, y por esto el reemplazo tiene que adaptarse al diseño. El arribo de los generadores, cuenta Luna, “es una de las últimas etapas de un largo proceso de fabricación que comenzó allá en junio de 2010”, con la firma del contrato con IMPSA. “El transporte fue

Una vez que llegaron a la CNE, los componentes fueron guardados en un edificio construido específicamente para tal fin, hasta que llegue el momento de realizar el reemplazo, que llevarán a cabo los técnicos y profesionales de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) que diseñaron el complejo proceso y luego se entrenaron años para llevarlo a cabo. 17


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

OMAR SEMMOLONI, PRESIDENTE DE NA-SA, EN EL ACTO DE LLEGADA DE LOS GENERADORES DE VAPOR, JUNTO AL SECRETARIO DE AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO DE LA PROVINCIA, JAVIER BRITCH, EL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE GENERADORES DE VAPOR, PABLO LUNA, EL INTENDENTE DE EMBALSE, FEDERICO ALESANDRI, DIRECTIVOS DE IMPSA Y REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR.

algo muy simbólico porque representa la parte más visible de algo que se pudo finalizar y de todo un proceso que duró seis años”, sopesa. Los seis años transcurridos tienen que ver con los requerimientos especiales que necesita cualquier desarrollo de ingeniería para la industria nuclear. “En la fabricación de un componente nuclear clase 1 se requieren calificaciones especiales y los estándares de fabricación más exigentes dentro de la industria nuclear”, desarrolla el especialista. Así, IMPSA tuvo que readquirir su calificación correspondiente, específicamente el código ASME (Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos, por sus siglas en inglés), sección III, clase 1 (conocido como ASME nuclear), que tiene que estar avalado por un ente independiente. Luego de obtener estos certificados, tuvieron que fabricar muestras para demostrar la calidad de sus productos y esas muestras se sometieron a ensayos e inspecciones. Esto ocurrió, por

18

Tras terminar con la remoción de interferencias, los trabajadores de la CNE tienen una ventana crítica de ocho semanas para reemplazar los componentes. Estos trabajos se estima que comenzarán entre febrero y marzo de 2017, y se extenderán, por consiguiente, hasta finales del mencionado año.


La extensión de vida de la Central Nuclear Embalse sigue a todo vapor

ejemplo, “con un intercambiador de calor”, precisa Luna. “Este intercambiador posee placas a las que se sueldan los tubos intercambiadores de calor — ejemplifica—, y el proceso de soldadura de esos tubos tuvo que ser calificado: fabricaron la muestra, la pusieron a nuestra disposición, nosotros la analizamos en conjunto con el diseñador original de la CNE, Candu Energy. En sus laboratorios se analizó la muestra, se hicieron ensayos destructivos y no destructivos y con eso se arribó a la conclusión de que el proceso estaba bien implementado y se podía continuar la producción”.

ponentes viejos e instalar los nuevos. “Es uno de

Futuro

Tras terminar con la remoción de interferen-

A partir de ahora, que los cuatro generadores están resguardados en el predio de la CNE, lo que resta, y en lo que ya se está trabajando, es en la “remoción de interferencias”, al decir de Luna; es decir, desarmar todo tipo de estructuras, sistemas y componentes, que les permitan retirar los com-

cias, los trabajadores de la CNE tienen una ven-

los trabajos más complejos, desde el punto de vista del montaje mecánico, que se está afrontando hoy en día en Embalse, que también está llevando a cabo el reemplazo del núcleo del reactor, la otra gran actividad que debe realizarse durante la parada”, analiza el jefe del Departamento Montaje de Generadores de Vapor de NA-SA. “La complejidad viene de la magnitud del componente que queremos reemplazar, que mide 20 metros de altura, entre dos y medio y cuatro metros de diámetro y pesa 200 toneladas”.

tana crítica de ocho semanas para reemplazar los componentes. Estos trabajos se estima que comenzarán entre febrero y marzo de 2017, y se extenderán, por consiguiente, hasta finales del mencionado año.

19


Sobre la localización de Centrales Nucleares

La decisión acerca de dónde emplazar una central nuclear es un asunto de una relevancia trascendental, casi tanto como la decisión misma de construirla. Allí se ponen en juego no solamente los aspectos geográficos y técnicos, sino, sobre todo, las cuestiones políticas, sociales y culturales. La problemática es compleja y su solución requiere de altas dosis de pragmatismo, transparencia y coherencia a largo plazo.

Por Gustavo Barbarán

Luego de la inevitable prórroga en la confirmación de los proyectos nucleares con la República Popular de China, se puede decir que la cuarta central ya está en marcha. Estará ubicada en terrenos colindantes a las Atucha donde se concentra el parque nuclear por defecto de nuestro país. ¿Es el único lugar? Absolutamente no, pero una mezcla de falta de política nuclear sostenida en el largo plazo (que supone tiempos que involucren a más de un cambio de signo político), sumado a la ausencia de un programa de comunicación proactivo, coherente y ordenado en el tiempo, más los esperados rechazos de los fundamentalistas ambientales, terminan volcando la balanza a los sitios conocidos, con la famosa política de “no innovar” en lo que se refiere a nuevas ubicaciones.

habita en los detalles, como el financiamiento a

Como se acordó con los chinos, la cuarta central viene en tándem con la quinta. La cuarta, un CANDU —cuya tecnología permitiría una mayor participación de empresas locales— está atada a un PWR de origen Chino, un CPR-1000, que le permite a la potencia oriental colocar en el extranjero la primera central de su tecnología. ¿Situación win-win? Debería serlo, pero se sabe que el diablo

co exclusivamente irá a un fracaso irremediable

20

empresas locales para que puedan participar o barreras tecnológicas como las certificaciones de calidad de equipos y materiales que, si no se tienen en cuenta, pueden trabar la participación argentina. De esa forma, las centrales nucleares se transformarían en máquinas para producir solamente electricidad, nada más. De desarrollo ni hablar. De las políticas y posturas que adopte el gobierno en su conjunto dependerá, ya que nadie regala nada. El emplazamiento de grandes instalaciones es un tema de naturaleza eminentemente política, tanto en principios, como en los hechos. Cualquiera que escude su accionar justificando su carácter técnien sus objetivos por la sencilla razón que se basa en comparaciones subjetivas, con carácter abierto y múltiples soluciones. Sí, por supuesto, los criterios técnicos que se establezcan deben cumplirse a rajatabla, pero eso no asegura la resolución del problema, sino el establecimiento de una condición de mínima, necesaria para poder seguir avanzando.


Sobre la localizaciรณn de Centrales Nucleares

21


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

Este problema, dentro del marco democrático actual, debe ser resuelto mediante el debate, la transparencia, la negociación, el compromiso y la aprobación de la mayoría. Sin embargo, el proceso de selección entre un gran número de sitios posibles y hacer predicciones sobre los cambios que motivarán la instalación es demasiado complejo y trabajoso para hacer el análisis completo dentro del ámbito político. Es aquí donde la política (de desarrollo y de negociación) debe apoyarse en los estamentos técnicos que deberán ir filtrando, comparando y seleccionando los diversos emplazamientos propuestos para dejar, sobre base razonada, los fundamentos de las decisiones. Conceptualmente, el problema es sencillo y directo: hay que asegurarse, de la manera más certera posible, que las características ambientales del sitio no impliquen un riesgo injustificado a la central. De

22

manera equivalente, se debe asegurar que las características de la instalación no vayan a influir negativamente sobre el sitio y sus alrededores. Si el planteo es simple, de manera operativa el tema se vuelve mucho más complejo, porque asegurar la ocurrencia (o no) “de la manera más certera posible” de algún evento que ocurre una vez cada diez mil años, es un poco jugado, estadísticamente hablando. Como menciona Nassim Taleb en El Cisne Negro, nuestro cerebro no está preparado para comprender eventos que combinan rareza, impacto extremo y predictibilidad retrospectiva (aunque no prospectiva). No solamente se deben estudiar esas características en un momento determinado, sino que, como mencionan las recomendaciones internacionales sobre el tema, se deben hacer “a lo largo de toda la vida útil de la instalación”, buscando inferir


Sobre la localización de Centrales Nucleares

proyecciones en el tiempo sobre las variables en cuestión. Otro tema que aporta más variables es la ponderación de los diversos elementos que se valoran para determinar la aceptabilidad de un sitio. ¿Qué pesa más a la hora de definir el sitio, la cota del terreno, la posibilidad de sismos de determinada magnitud, o la presencia de vías aéreas sobre este? Comparar peras con manzanas. No se puede, pero hay que hacerlo. Y es aquí donde entra el carácter eminentemente político del asunto, porque lo central en esta discusión es qué nivel de importancia la sociedad le asigna a las diversas características, cuestión completamente subjetiva. Para la resolución del problema, es esencial que se entienda que lo importante no es el valor que asume la variable en sí, sino el que le asigna la sociedad. Para ejemplificar mejor, se podría argumentar que usando un criterio objetivo como puede ser un costo monetario, la elección que se realiza será objetiva. Pero no es el nivel del costo sobre el cual se basa la decisión, sino la elección de ese criterio, y en definitiva su selección fue realizada de manera subjetiva. También hay que tener en cuenta la evolución social de los últimos 60 años, donde el concepto de “desarrollo a cualquier costo” es inaplicable hoy en día; porque “hasta para hacer un paso vial bajo nivel los vecinos se quejan”. En efecto, el posible rechazo a nuevas instalaciones de infraestructura está enmarcado, según la literatura especializada, en el concepto NIMBY (Not In My Back Yard – No en mi patio trasero), un movimiento caracterizado por algunos como el extremo al individualismo y free-riding que recorre nuestros tiempos. El tema es mucho más complejo, claro está, pero en el núcleo permanece una visión crítica al modelo actual de desarrollo pero manteniendo el estándar actual de vida, incoherencia grande si las hay. Claramente las estrategias pasadas para llevar adelante los procesos de localización se darían de bruces en el suelo hoy en día. Allá por los años ’60 se pensaba que Lima se convertiría en un polo de desarrollo de la región norte de la provincia de Buenos Aires, 51 años han pasado desde que comenzó el “Estudio de preinversión para una Central Nuclear para la zona del Gran Buenos Aires – Litoral” que definió el sitio de Atucha I, base de

Este problema, dentro del marco democrático actual, debe ser resuelto mediante el debate, la transparencia, la negociación, el compromiso y la aprobación de la mayoría. todos los modelos de selección de emplazamientos en Argentina, y poco ha cambiado la estructura económico-productiva de Lima. Distinto sería si estuviésemos hablando del desarrollo de un nuevo centro atómico en cualquier lugar del país basado, por ejemplo, en el reactor multipropósito RA-10. En este caso sí abonaríamos la idea del progreso tecnológico como fundamento para avalar las vinculaciones con el desarrollo local de la instalación, pero con una central nuclear el caso es distinto. Efectivamente, está predicho que el efecto NIMBY será más poderoso cuando los beneficios de la instalación sean para otros (en el caso de la electricidad va de suyo) y los riesgos quedan en el lugar. Esto lleva a pensar mecanismos para que algún tipo de beneficio se localice. Respecto de esto nos remitimos a algunos países que supieron encontrarle la vuelta, en entornos democráticos, a este problema. El primero al que nos referiremos es El Cabril, un repositorio de residuos nucleares de baja y media actividad, una instalación muchísimo más compleja para “vender” que una central nuclear. Respecto de los residuos radiactivos, la actitud de la sociedad, en la mayoría de los casos, es claramente negativa y, frecuentemente, se manifiesta en forma de hostilidad abierta, encabezada por los representantes locales, respaldada, al menos moralmente, por el sentimiento colectivo (por eso no es raro en-

23


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

Conceptualmente, el problema es sencillo y directo: hay que asegurarse, de la manera más certera posible de, que las características ambientales del sitio no impliquen un riesgo injustificado a la central. contrar en algún municipio de Corrientes, una declaración en contra del repositorio de Gastre, aunque esa es otra historia). Desde ENRESA, la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, que llevó adelante el proyecto de la instalación en España se adoptó un enfoque de apertura, compartiendo la necesidad de soluciones con los actores locales, abriendo los procesos de decisión y negociando la toma de decisiones. Compartir – Abrir – Negociar, en un claro contraste con las viejas premisas tecnocráticas de Decidir – Anunciar – Defender la decisión ya tomada. El segundo caso, ya mencionado en artículos previos (“A un año del comienzo de las obras de CAREM”. U-238 #16, Marzo-Abril de 2015), es el de Finlandia con su enfoque particular: el modelo de negocio “mankala”. Una mankala es una empresa de responsabilidad limitada que funciona básicamente como una cooperativa y tiene por objetivo la producción de energía económica para sus propietarios, donde cada uno tiene una participación proporcional en la energía de acuerdo a su participación en la cooperativa. Esto les permite obtener energía barata, segura y confiable y pueden usarla o venderla, de acuerdo con el objetivo de cada participante. Este modelo fue creado hace décadas, cuando las empresas forestales finlandesas (altamente energético-intensivas) se unieron para desarrollar fuentes de energía, convirtiéndose en la op-

24

ción por defecto en el sector eléctrico finlandés. En las cooperativas se encuentra de todo, desde grandes empresas hasta pequeños municipios. Si bien el modelo no es del todo aplicable en nuestro país, sí en cambio lo es la apertura a locales, como podría ser EPEC (Empresa Provincial de Energía de Córdoba), en la participación accionaria en la unidad de negocios local, como podría ser la Central Nuclear Embalse, ganando un apoyo local que muchas veces es esquivo. De esta forma se integra, se estrechan lazos con las provincias. Esta estrategia sería similar a la realizada en forma compulsiva por la ley Nº 27.190 de energías renovables donde, en su artículo 9, exige a todos los grandes usuarios a que cumplan, de manera efectiva e individual, con el porcentaje de abastecimiento de renovables previsto por ley (20% al 2025). Sin entrar en los recovecos jurídicos del asunto, lo importante del caso finlandés es que, al ser empresas sin la finalidad de generar ganancias, con socios diversos, la búsqueda de consensos para la toma de decisiones es una tarea del día a día, lo que genera esas decisiones robustas que son respaldadas por todo la mayoría de los actores sociales. En nuestro país, esto puede sonar muy lejano, ya que este tipo de pensamiento todavía está en estado germinal. Sobradas son las muestras de falta de ventajas locales, donde los habitantes cercanos a Yacyretá, por poner un ejemplo, no poseen el beneficio de poder contar con tarifas más baratas de electricidad y la pagan más caro que en Buenos Aires así no hay desarrollo local que se sustente. La posibilidad de ofrecer bonificaciones tarifarias en relación con los costes de electricidad más reducidos podría entrar en la cartera de opciones al momento de planificar la localización de la instalación. Pero si no fuese posible interesar a los pueblos a través de la participación accionaria o de tarifas más económicas, quizás pueda serlo con otros beneficios, de naturaleza mucho más local y tangible que la sola producción de electricidad, que por su carácter etéreo, una vez que se sube a la red de alta tensión ya no se sabe adónde va. Esto depende de las condiciones locales del lugar del emplazamiento, pero, por


Sobre la localización de Centrales Nucleares

ejemplo, la costa atlántica patagónica, que va

y qué se puede esperar de la instalación. Otra

desde Viedma hasta Ushuaia, tiene las condicio-

parte igual, o más importante, es el proceso

nes climáticas y requerimientos de agua potable

para estudiar, seleccionar y evaluar los posibles

donde se podría agregar, a la central nuclear a

sitios candidatos. Es preciso generar instancias

instalar, desalinización de agua potable en con-

de apertura del proceso, compartiendo las ne-

junto con el aprovechamiento de calor para lo

cesidades y preferencias técnicas para poder

que se denomina “district heating”, la calefacción urbana. Estos subproductos de una central nuclear podrían tener más valor aún que la propia electricidad, y serían de apropiación exclusivamente local, ya que tanto el calor residual

dar lugar a la tan mentada participación social, y hay que estar preparado para escuchar cosas que seguramente no serán agradables para los que defendemos esta actividad.

como el agua desalinizada no son factibles de

A modo de cierre, podemos afirmar que es una

ser transportados largas distancias.

problemática compleja y que solucionarla, des-

Buscar estrategias que signifiquen la apropia-

contando que está en el ánimo de la dirigencia

ción por parte de la comunidad local, aunque

argentina hacerlo, llevará años. La localización

más no sea a nivel provincial, es solamente una

de centrales nucleares requiere una gran dosis

parte, es decir, los incentivos que se dará a la

de pragmatismo, un nivel de transparencia in-

región que alojará la instalación. Estos mecanis-

usitado para nuestros estándares instituciona-

mos deben estar bien definidos a priori para que

les, coherencia temporal y espacial y una gran

se sepa cuál es la política nacional al respecto

dosis de heterodoxia organizacional.


Tecnologías nucleares para el desarrollo económico y social 

En el número anterior de U-238 desarrollamos algunas ideas sobre la relación del sector nuclear con la política y la economía global, centrándonos en la dinámica que presentan las variables medioambientales, la disponibilidad de recursos naturales estratégicos, la calidad de vida y el conflicto.


Tecnologías nucleares para el desarrollo económico y social

Por Gabriel De Paula El objetivo central fue revisar esas cuestiones vertebrales del sistema económico político mundial, considerando la utilización de tecnologías aplicadas que inciden de forma positiva en el medio ambiente y la calidad de vida. En esta segunda parte, la propuesta es presentar ejemplos de diferentes programas del sector nuclear en diferentes países sobre control de contaminación y purificación del agua, irradiación de alimentos y mejora de cultivos.

conflicto hacia la paz a partir de estos ejes,

Asociado al medio ambiente, también vamos a tener al desarrollo económico y social como objetivo de largo plazo, operativizado en programas concretos de abordaje territorial. Es así que el desarrollo sustentable se establece como otro de los ejes de política pública, a la vez que sustenta el ciclo de acciones tendientes a la paz y la seguridad globales. Gráficamente, podemos ver cómo puede trabajarse el

posible afirmar de manera contundente que el

en los cuales la energía nuclear juega un papel fundamental.

Agua, el recurso más abundante (y escaso) Sabemos que cerca del 70% del planeta tierra es agua y que de ese porcentaje apenas un 3% o 4% es agua dulce; el resto, agua salada. Sin entrar en detalles sobre la cantidad de agua dulce en superficie, acuíferos y napas subterráneas, es escenario es de escasez, y donde hay escasez, hay conflicto. Además, aparece el factor contaminación, que hace todavía más complicado el acceso al agua potable y por ende, mayor proclividad a las problemáticas sociales que pueden derivar en conflicto.

27


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

Entonces, ¿por qué al principio de estos párrafos decimos que el agua es un recurso abundante? Sencillamente porque lo es, aunque no en la disponibilidad geográfica ni composición química apta para el consumo y las actividades productivas.

agua en lugares que previamente no se tenía conocimiento, mejorar los métodos de purificación, o cambiar su composición química, por medio de la desalinización del agua salada (marina o de napa salobre). Veamos algunos ejemplos.

En ambos casos, agua dulce y agua salada pueden ser explotadas a partir del uso de diferentes herramientas y tecnologías nucleares. Como en otras áreas productivas, tanto por una cuestión de mercado como de escala, los costos pueden ser elevados. Por ejemplo, en el caso del petróleo, la exploración y explotación en alta mar es sustentable a un determinado precio del barril, a la vez que depende de los escenarios geopolíticos de conflicto en zonas productoras que pueden aumentar o reducir los flujos de los hidrocarburos. En el mismo caso de las plataformas petroleras en el mar, la tecnología permite hacer más eficiente la explotación, reduciendo costos y aumentando efectividad.

La hidrología isotópica es una técnica utilizada para conocer los movimientos del agua en el ciclo hidrológico en una zona determinada. A partir de los datos generados es posible contar con conocimiento de las variables como ser origen, forma de recarga, riesgo de intrusión o contaminación por agua salada u otras fuentes. De esta manera la toma de decisiones sobre la gestión del agua se vuelve más eficiente, al poder proyectar escenarios. Tal como plantea un artículo del Organismo Internacional de Energía Atómica, “Gestión de los recursos hídricos mediante la hidrología isotópica”, sobre calidad de vida y medio ambiente “esas decisiones pueden significar a veces la diferencia entre la prosperidad y la miseria”.

La ventana de oportunidad de la energía nuclear es interesante de analizar, ya que con herramientas de exploración subterránea puede encontrarse

Otras aplicaciones de las técnicas isotópicas en hidrología permiten obtener información sobre las aguas subterráneas. Desde la perspectiva que

FUENTE HTTP://WWW.FAO.ORG/HUNGER/ES/

28


Tecnologías nucleares para el desarrollo económico y social

estamos desarrollando, nos interesa resaltar que a partir de estos estudios se generan datos sobre interconexiones con acuíferos, un terreno poco explorado, pero muy actual. Tengamos en cuenta que Argentina comparte con Paraguay y Brasil el Acuífero Guaraní, lo que para algunos es un verdadero océano de agua dulce. En cuanto a la contaminación de las aguas, el sector nuclear también está en capacidad de aportar herramientas. Por ejemplo, se emplean isótopos para conocer los índices de contaminación de los cursos de agua, lo cual alerta y previene a las poblaciones que hacen uso de esta misma. Además, empresas como ROSATOM han desarrollado tecnologías para tratar aguas re-

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) propone cuatro dimensiones para medir y diseñar políticas de seguridad alimentaria: disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad.

siduales y descontaminar fuentes de agua por medio de la irradiación. Por último, encontramos la desalinización del

Seguridad alimentaria

agua marina y salobre, lo cual nos hace reflexio-

En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, los países parte llegaron a una definición: “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”.

nar sobre ese 65% de agua salada que cubre la superficie terrestre. La expansión de las técnicas para convertir al agua salada en agua dulce potable configura un escenario promisorio para las poblaciones que no cuentan con agua. Una experiencia para subrayar es la de un grupo de científicos indios que logró desarrollar un sistema para potabilizar agua salada del mar y del subsuelo que emplea el vapor generado por un reactor nuclear para purificar y desalinizar el líquido. Se trata de una planta piloto ubicada en Kalpakkam, con una potencialidad para producir más de 6 millones de litros de agua potable al día. Es decir, que solo esta planta puede darle un litro de agua a 6 millones de personas cada día que pasa. En la Argentina, hay diferentes programas asociados al CAREM que apuntan a la desalinización del agua, alguno de ellos apoyados por el OIEA. Como podemos apreciar, la abundancia y la escasez son parámetros variables, relativos y, principalmente, políticos. Al respecto, resume de forma extraordinaria la relación entre agua y conflicto la frase de John F. Kennedy, cuando afirma que “quien fuera capaz de resolver los problemas del agua sería merecedor de dos premios Nobel: uno por la Paz y otro por la Ciencia”.

A partir de esta definición, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) propone cuatro dimensiones para medir y diseñar políticas de seguridad alimentaria: disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad. Sobra decir que la seguridad alimentaria en el mundo es un objetivo que está lejos de ser alcanzado. Tal es la situación, que en 2015 la misma FAO publica el mapa del hambre en el mundo. Hablar de índices de seguridad no es solo una cuestión metodológica, sino que es un llamado de atención política, en tanto también se define desde donde se aborda el problema, o mejor dicho, desde donde se parte para llegar a una solución. En lo que respecta al sector nuclear, hay tecnologías para lograr mejoras en los cultivos, irradiar alimentos, generar información para la gestión de suelos y controlar plagas. El OIEA, por

29


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

ejemplo, cuanta con programas en todo el mundo para “desarrollar nuevas obtenciones vegetales y razas de animales, y reducir los efectos de las plagas (tanto sobre el terreno como en la elaboración de alimentos). Se utilizan “indicadores” isotópicos para vigilar la evolución de los nutrientes en los ecosistemas agrícolas, evaluar la disponibilidad de nutrientes en los suelos, residuos de cultivos, fertilizantes y alimentos, y analizar si el cuerpo humano absorbe nutrientes eficazmente”. Uno de los problemas del acceso y disponibilidad de alimentos es la distribución a nivel global de tierra fértil. Con técnicas isotópicas y nucleares es posible aumentar la capacidad de los suelos, y poder desarrollar cultivos en lugares que a priori no son aptos. Con dichas técnicas se vigilan factores como las interacciones plantas-suelos-agua y la competencia de las especies por la humedad del suelo, así como el valor nutricional de las cosechas. Habiendo más cultivos se transforman tierras marginales en explotaciones agrícolas productivas, incorporando al ciclo biológico de los ecosistemas más cubierta vegetal, la cual a su vez reduce la

30

erosión del suelo y la desertificación, se estimula la biodiversidad y se generan beneficios ambientales y económicos. Otra de las capacidades del sector, son las técnicas de irradiación de alimentos, a partir de las cuales se estimula el desarrollo de rasgos deseables: mayores niveles proteicos, resistencia a las enfermedades y plagas, o tolerancia a los suelos salinos. Lo importante es que esto se logra sin introducir material genético de otros organismos. Además, la irradiación de alimentos frescos y elaborados elimina bacterias y plagas, amplía la duración de los alimentos y mejora las posibilidades de almacenamiento y transporte, aumentando así la inocuidad de los alimentos. También para apoyar la producción agrícola, desde el sector nuclear se desarrollan soluciones y métodos de lucha contra los insectos. Una de estas es la técnica de insectos estériles, la cual consiste en la producción de grandes cantidades de insectos en plantas de cría, esterilizados con radiación gamma, para ser liberados en las zonas afectadas por la plaga. Cuando esos insectos estériles se acoplan con los insectos


Tecnologías nucleares para el desarrollo económico y social

silvestres no se producen crías, disminuyendo así la población de los insectos de la plaga. Entre las aplicaciones de la TIE (técnica de insectos estériles) están la erradicación de plagas del gusano barrenador del Nuevo Mundo, la mosca Mediterránea de la fruta, la mosca Tsé-Tsé, transmisora de enfermedades en el hombre y los animales, especialmente en el continente africano, y el mosquito transmisor de la Malaria. Solo para tener una idea de los costos derivados de estas plagas, según las estimaciones de la FAO, África pierde 4.500 millones de dólares al año debido a enfermedades transmitidas por la mosca Tsé-Tsé. En el mundo tenemos la triste cifra de 793 millones de personas con hambre, un acceso desigual al agua potable, carencias en los sistemas de salud, nutrición infantil, y brechas cada vez más grandes en materia de desarrollo económico. Ante este panorama, el sector nuclear aporta sustanciales soluciones para mejorar la calidad de vida de poblaciones con distintas necesida-

Ante este panorama, el sector nuclear aporta sustanciales soluciones para mejorar la calidad de vida de poblaciones con distintas necesidades, y en algunos casos extremos con derechos humanos básicos no cubiertos.

des, y en algunos casos extremos con derechos humanos básicos no cubiertos.

31


Irradiación de alimentos: Argentina se prepara para una nueva legislación 

Se trata de un método de conservación inocuo y aceptado en muchos países del mundo. Próximamente entrará en vigencia la actualización de la legislación que la CNEA viene impulsando, lo que permitirá ampliar la aplicación de este tratamiento a diversas clases de alimentos, con el fin de asegurar su calidad microbiológica, extender su vida útil y cumplir con requisitos para la exportación a exigentes mercados.


Irradiación de alimentos: Argentina se prepara para una nueva legislación

ALIMENTOS TRATADOS CON RADIACIÓN IONIZANTE.

En el año 2003, varios niños contrajeron síndrome urémico hemolítico tras haber consumido hamburguesas con una cocción insuficiente en una famosa cadena de comida rápida. Un pequeño de 7 años murió y otros padecen aún hoy complicaciones como insuficiencia renal, anemia y alteraciones neurológicas. La carne que ingirieron estaba contaminada con la bacteria Escherichia coli O157-H7, una cepa enterohemorrágica que podría eliminarse irradiando la carne picada o bien la hamburguesa ya procesada y envasada. La irradiación de alimentos —que es una práctica común en países como Estados Unidos, China y muchos otros— podrá implementarse en varios productos gracias a una propuesta de actualización del Código Alimentario Argentino (CAA) que la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) viene impulsando desde hace varios años y que se fundamenta en largas décadas de investigación, así como en las guías consensuadas en un grupo de expertos integrados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Pero, ¿qué es la irradiación de alimentos? Al igual que la pasteurización o la refrigeración, la irradiación es una técnica segura y adecuada para tratar alimentos, con el fin de conservarlos en mejores condiciones por más tiempo y eliminar microorganismos que podrían ser nocivos para el ser humano, disminuyendo así el riesgo de contraer ETAs (enfermedades de transmisión alimentaria). El tratamiento consiste en exponer el producto a la acción de las radiaciones ionizantes durante un cierto lapso. De acuerdo con la cantidad de energía entregada, se pueden lograr distintos efectos. Su mecanismo de acción se basa,

Por otro lado, la irradiación puede usarse en reemplazo de ciertas sustancias químicas, cuyo uso tiende a limitarse debido a su potencial toxicidad. 33


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

principalmente, en el efecto de las radiaciones sobre el ácido desoxirribonucleico (ADN) de los organismos vivos indeseables presentes en los alimentos. Así se inhibe la división celular, lo que permite controlar la multiplicación de microorganismos, inactivar parásitos y esterilizar insectos evitando su reproducción. Además se pueden retrasar o inhibir ciertos procesos fisiológicos en productos vegetales, por ejemplo, la brotación de bulbos, tubérculos y raíces como papa, ajo y cebolla, incrementando su vida útil. En la CNEA —donde la investigación en irradiación de alimentos comenzó poco después de la creación de este organismo, hace ya 66 años— se han irradiado papas que se mantuvieron sin brote durante nueve meses a temperatura ambiente. Otra de las aplicaciones posibles es la inactivación de las larvas de Trichinella spiralis, que pueden estar presentes en la carne de cerdo y provocar una enfermedad parasitaria en el

hombre llamada triquinosis. Las radiaciones ionizantes permiten interrumpir el ciclo vital del parásito, impidiendo que se reproduzca y genere la enfermedad. También es efectiva para combatir otros microorganismos patógenos, causantes de enfermedades en el hombre como el género Salmonella; la tan temida Escherichia coli enterohemorrágica, las famosas “lombrices solitarias” transmitidas por cerdos o vacas y los parásitos anisakis en el pescado. La irradiación resulta útil, además, para retrasar la maduración de frutas tropicales como la banana, duplicando o triplicando su vida útil, así como demorar la senescencia de champiñones y espárragos. Este método también permite extender la vida útil de “frutas finas” (frutillas, cerezas, arándanos, frambuesas, berrys) por reducción de la contaminación microbiana total. De esta manera, al mejorarse la calidad higié-

MIELES IRRADIADAS EN LA PISI.

34


Irradiación de alimentos: Argentina se prepara para una nueva legislación

Brasil y Uruguay, líderes en la región La irradiación de alimentos está aprobada en 56 países, entre los que se destacan China, Estados Unidos, Sudáfrica, Holanda, Japón, Vietnam, Indonesia, Francia, Hungría y Bélgica. Asimismo, a nivel regional sobresalen las experiencias de: * Brasil: En 2001 se aprobó el Reglamento Técnico para la Irradiación de Alimentos, que permite la irradiación de cualquier alimento a cualquier dosis compatible con la conservación de sus características sensoriales y tecnológicas. En 2011 el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento reconoció y aprobó el uso de la radiación ionizante como tratamiento fitosanitario. * Uruguay: Con la modificación del Reglamento Bromatológico Nacional, se incorporó la irradiación a la lista de procedimientos de conservación de alimentos, estableciendo las siete clases de productos que pueden ser irradiados.

nico-sanitaria de los alimentos y prolongar el tiempo de comercialización, se podría llegar a exigentes mercados, ampliando las capacidades de exportación del país.

trigo (grano y harina), pescados (sábalo, dorado,

Por otro lado, la irradiación puede usarse en reemplazo de ciertas sustancias químicas, cuyo uso tiende a limitarse debido a su potencial toxicidad. Entre ellas se puede mencionar el nitrito de sodio, usado como conservador en carnes, y la hidrazida maleica, un inhibidor de brotación. En el caso de los agroquímicos que habitualmente se utilizan en el campo, la irradiación puede reemplazar la fumigación con bromuro de metilo y fosfina, que se aplica en productos frutihortícolas y granos para el control de insectos con fines cuarentenarios.

frutas secas, especias, cebolla, ajo, champiñones,

Seguridad y aspectos nutricionales garantizados A pesar de los temores generalizados que podrían existir en torno a la palabra “irradiación”, este es un método de conservación de alimentos inocuo y seguro. Así lo avalan más de 60 años de estudios a nivel mundial: las primeras investigaciones se iniciaron en 1954 en Estados Unidos, a lo que siguieron varias décadas de desarrollo y posterior aplicación comercial de la técnica en más de 50 países. A nivel local, las actividades de investigación sobre irradiación de alimentos comenzaron en la CNEA en 1965. En los inicios se experimentó con

pejerrey y merluza) y papa. Con los años, la lista de alimentos se extendió notablemente incluyendo, entre otros, frutillas, manzanas, tomates, espárragos, pollo, panes y comidas preparadas.

La irradiación de alimentos —que es una práctica común en países como Estados Unidos, China y muchos otros— podrá implementarse en varios productos gracias a una propuesta de actualización del Código Alimentario Argentino (CAA) que la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) viene impulsando desde hace varios años. 35


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

PLANTA DE IRRADIACIÓN SEMI INDUSTRIAL (PISI) EN EL CENTRO ATÓMICO EZEIZA.

A lo largo de todos estos años de investigación

danos y mandarinas para control de mosca de los

se pudo comprobar que el aspecto nutricional de

frutos y de uva de mesa para control de Lobesia

los alimentos no se ve afectado por la irradiación

botrana (polilla de la vid).

(vitaminas, aminoácidos, ácidos grasos esenciales, hidratos de carbono, proteínas, etc.). Si bien puede haber una leve pérdida en algunas vitaminas, esto también ocurre con otros métodos de conservación, como el tratamiento térmico o la congelación. Tampoco se generan sustancias nocivas para la salud en los productos de consumo tratados con esta técnica.

Los investigadores de la CNEA también trabajan sobre la irradiación de comidas preparadas y viandas para dietas especiales, por ejemplo pacientes inmunocomprometidos (trasplantados, enfermos oncológicos, HIV positivos, ancianos, niños pequeños, embarazadas, etc.). Por tener bajas sus defensas, estas personas son más vulnerables a las infecciones, entre ellas las alimentarias, y por

Hoy las principales líneas de investigación en la

ello su dieta habitualmente se basa en alimentos

CNEA se realizan sobre mieles para exportación,

cocidos, lo que limita la variedad de la ingesta y

raciones para situaciones de emergencia (catástro-

de los nutrientes.

fes naturales, por ejemplo) y alimentos para pacientes inmunocomprometidos.

En el marco de un programa coordinado con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA),

Por otro lado, también se estudia y optimiza la

desde hace más de 10 años los investigadores de

aplicación de este tratamiento con fines fitosani-

la CNEA en conjunto con las universidades UBA y

tarios. Por ejemplo, se ha investigado la irradia-

UNER y con la participación de servicios de Nutri-

ción de peras y manzanas frescas para control de

ción de varios hospitales, estudiaron y diseñaron

las plagas C. pomonella (conocida como carpo-

la irradiación de viandas para pacientes inmuno-

capsa) y G. molesta, de siete variedades de arán-

comprometidos, las cuales incluyeron: ensaladas

36


Irradiación de alimentos: Argentina se prepara para una nueva legislación

vegetales, ensalada de fruta en gelatina, canelones en salsa de tomate, hamburguesas de carnes vacuna y de pollo, empanadas, tartas, sándwiches, flan, budín de pan, entre otros. El consumo de muchos de estos alimentos están prohibidos para este tipo pacientes debido al riesgo microbiológico. Pero gracias a la calidad microbiológica de estos productos asegurada mediante la irradiación, estos pacientes podrían ampliar la variedad de su dieta, con el beneficio que esto genera, no sólo en el aspecto nutricional, sino también el psicológico.

Cómo es la legislación de los alimentos irradiados Actualmente, unos 56 países de todo el mundo autorizan el consumo y la comercialización de diversos alimentos irradiados. Las aprobaciones pueden ser por “productos” (por ejemplo, merluza); por “clases”, basándose en similitud de composición química (productos pesqueros); o autorizando el proceso en general, como la legislación de Brasil que permite desde el año 2000 la irradiación de cualquier alimento a cualquier dosis compatible con la conservación de sus características sensoriales y tecnológicas. Actualmente, nuestro país autoriza la irradiación “por producto” y sólo hay aprobados en el Código Alimentario Argentino ocho alimentos en total: papa, cebolla y ajo para inhibir brote; frutilla, para prolongar la vida útil; champiñón y espárrago para retardar senescencia; especias, frutas y vegetales deshidratados, para reducir la contaminación microbiana. Sin embargo, este panorama podría ampliarse en el corto plazo, ya que la CNEA viene trabajando en varios proyectos para que se autoricen alimentos irradiados por clase de productos similares en composición, los cuales ya fueron presentados a la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL). Tras pasar por un largo proceso de análisis y consulta pública, actualmente los proyectos enviados por la CNEA a la CONAL están en etapa de “trámite administrativo” a la espera de la firma de los representantes de los Ministerios de Agroindustria y Salud. Posteriormente, la medida debe salir publicada en el boletín oficial y entrar en vigencia en el Código Alimentario Argentino. En otras pa-

labras, es el último escalón hacia un marco regulatorio más actualizado, que acepte la irradiación por clase de alimentos. Las categorías que se podrían aceptar son: Clase 1: Bulbos, tubérculos y raíces, con el propósito de inhibir la brotación durante el almacenamiento. Clase 2: Frutas y vegetales frescos, con el fin de retrasar la maduración, desinfestar de insectos, extender la vida útil y como control cuarentenario. Clase 3: Cereales y sus harinas, legumbres, semillas, oleaginosas, frutas secas y desecadas. El propósito es la desinfestación de insectos y la reducción de la carga microbiana. Clase 4: Vegetales y frutas desecados o deshidratados, condimentos vegetales, té y hierbas para infusiones, con el propósito de reducir microorganismos patógenos y desinfestación de insectos. Clase 5: Hongos de cultivo comestibles frescos. Clase 6: Pescados, mariscos y sus productos (frescos y congelados). La irradiación en esta clase de alimentos apunta a la reducción de microorganismos patógenos, extensión de vida útil y control de infecciones por parásitos. Clase 7: Carnes rojas, de ave, porcina, caprina y sus productos (frescos y congelados). El objetivo es reducir microorganismos patógenos, extensión de vida útil y control de infecciones por parásitos.

A lo largo de todos estos años de investigación se pudo comprobar que el aspecto nutricional de los alimentos no se ve afectado por la irradiación (vitaminas, aminoácidos, ácidos grasos esenciales, hidratos de carbono, proteínas, etc.). 37


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

¿Cómo es el proceso de irradiación? Para que un alimento —ya sea envasado o a granel— resulte exitosamente conservado por irradiación, es necesario seleccionar ciertos parámetros como dosis de radiación, temperaturas de irradiación y conservación, y tipo de envase. Todos estos aspectos son estudiados por diversos grupos de la Gerencia de Aplicaciones y Tecnología de Radiaciones (Gerencia de Área Aplicaciones de la Tecnología Nuclear) de la CNEA. La Planta de Irradiación Semi Industrial (PISI) —que funciona en el Centro Atómico Ezeiza desde 1970— irradia con una fuente de Cobalto-60 una gran diversidad productos: desde alimentos, productos cosméticos, alimentos para mascotas, viruta para bioterios, hasta prótesis y tejidos biológicos. Luego de determinar las dosis mínimas y máximas en los laboratorios del Departamento Procesos por Radiación, el proceso de irradiación en la PISI comienza evaluando en qué posición se va a irradiar el producto y durante cuánto tiempo se lo tiene que exponer frente a la fuente de Cobalto-60. Una vez determinados estos parámetros mediante dosimetrías especiales, el producto irradia tratando de que la dosis sea lo más homogénea posible. Más de la mitad de los productos que se irradian en la PISI (el 58%) corresponden a productos de uso farmacéuticos como solución fisiológica. Los alimentos, en tanto, ocupan en 12% de todo lo que se irradia en la planta, especialmente especias y hierbas (manzanilla, tilo, boldo, orégano). El 9% del volumen irradiado corresponde a esterilización de productos de uso médico del banco de tejidos, injertos, implantes dentales, material quirúrgico; así como apósitos, guantes, drenajes y otros equipos. También se irradian viruta de madera para bioterios (9%), envases (4%), productos de uso veterinario y alimentos balanceado para consumo animal (3%), polímeros (3%) y otros materiales de laboratorio (2%). Por otro lado, las radiaciones ionizantes —aunque en menor proporción— también se utilizan para restaurar obras de arte y material bibliográfico infectado con hongos o insectos, y para modificar propiedades de determinados materiales.

PLANTA DE IRRADIACIÓN SEMI INDUSTRIAL (PISI) EN EL CENTRO ATÓMICO EZEIZA.

38


Irradiación de alimentos: Argentina se prepara para una nueva legislación

ESPECIAS IRRADIADAS EN LA PISI.

Clase 8: Alimentos desecados de origen animal, para desinfestación de insectos y control de hongos.

en el Centro Atómico Ezeiza y IONICS en Talar de Pacheco).

Pero además de avanzar en el tema de la legislación, desde la CNEA aseguran que también es necesario impulsar el establecimiento de nuevas plantas de irradiación en lugares estratégicos, donde la logística permita tratar alimentos u otros productos compatibles durante todo el año (actualmente, las dos únicas plantas del país están ubicadas en la provincia de Buenos Aires: la Planta de Irradiación Semi Industrial

Mientras esperan la nueva reglamentación, los científicos de la CNEA continúan con las diferentes líneas de investigación en marcha y se preparan para presentar, a corto plazo, una nueva propuesta a la CONAL para aprobar la irradiación en la categoría de alimentos misceláneos (que incluye productos tales como: miel, raciones militares, alimentos para pacientes hospitalizados, huevo líquido, aditivos; entre otros a definir).

39


“La vara para la política científica es muy alta”

Octavio Miloni Secretario General de ADULP Doctor en Astronomía, científico y docente, el Secretario General de la Asociación de Docentes de la Universidad de La Plata advierte sobre el riesgo de desandar el proyecto de desarrollos científico y tecnológico de los últimos años. “No hay docentes bien pagos sin un proyecto de desarrollo”, subraya.

40


“La vara para la política científica es muy alta”

¿Qué balance hacen de 2016? Fue un año mucho más agitado para los docentes universitarios que lo que venían siendo los anteriores. El balance es muy negativo. En los últimos años, la agenda gremial que nos organizaba era reivindicativa en términos salariales, pero también propositiva en términos de programas y proyectos para el sector universitario. Hemos atravesado todo este año a la defensiva, tratando de no perder el poder adquisitivo del salario, que perdimos, por otro lado. Así que no queda otro balance que no sea negativo.

¿Era esperable? Dicho esto en función del debate sobre cambios y continuidades que se planteó con el cambio de gobierno. Nosotros teníamos una caracterización del gobierno clara, que no iba a promocionar una distribución del ingreso justa y equitativa, por su propia concepción y perfil de clase, no podía pasar otra cosa que la que pasó, que favoreciera a los grandes grupos concentrados y no a los trabajadores. Y nosotros, como docentes universitarios, somos parte de ese mundo del trabajo que se vio claramente desfavorecido durante este año. Así que sí, era esto lo que esperábamos.

¿Qué les espera el año que viene, entonces? Creería que el gobierno nacional, a fuerza de recesión y baja del consumo, va a tratar de limitar los niveles de inflación de este año y, a partir de eso, poner techo a la discusión salarial. El año que viene ya tiene un dato, que es el presupuesto nacional, en el que se estipula un 17% de aumento, nada más, en relación con la inflación que proyectan. En ese sentido, las paritarias van a quedar reducidas a un aspecto administrativo, de sentarse a discutir, pero con poca capacidad de ampliar esa posición y de cambiar la eventual oferta en términos de recomposición salarial. Por otro lado, también vemos la ausencia de políticas estratégicas hacia las universidades nacionales, esto también porque el gobierno nacional no tiene a la universidad pública como el lugar de formación de sus cuadros técnicos, profesionales e institucionales, sino que gran parte de los funcionarios, sino la totalidad, provienen de universidades privadas.

En relación con eso, la investigación científica en Argentina tuvo desde siempre un vínculo muy grande con la universidad pública. ¿Cómo te parece que esta política universitaria puede resentir esa relación? La verdad es que nos preocupa hacia dónde va a ir la investigación científica en nuestro país. Probablemente se convierta en una tarea más vinculada a objetivos individuales y no colectivos y estratégicos, como pasaba un poco en los años noventa, en los que sí se hacía investigación científica en Argentina, pero lo que no había era una política de estado que, de una manera armoniosa, pudiera combinar los proyectos de carácter individual, que no eran necesariamente proyectos estratégicos de desarrollo nacional, con otra impronta que promueva la investigación para el desarrollo nacional en ciencia y tecnología. Va a quedar el tipo de investigación más de tipo silvestre, donde cada investigador tratará de publicar lo que pueda sobre el tema que investiga y no mucho más. Habrá que ver también cuáles son los presupuestos para el CONICET, tanto para la absorción de nuestros graduados como becarios cuanto para la absorción en el sistema científico y tecnológico de nuestros investigadores formados, una vez que hayan terminado sus estudios de post grado. Tenemos, entonces, dos problemas: uno, cómo ampliar la puerta para que se incorporen al sistema científico nuestros investigadores post graduados y, al mismo tiempo, qué recursos destinamos a que se incorporen a la carrera científica los graduados de la universidad.

Va a quedar el tipo de investigación más de tipo silvestre, donde cada investigador tratará de publicar lo que pueda sobre el tema que investiga y no mucho más.

41


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

Parece haberse creado, en los últimos años, cierta conciencia sobre la importancia de la investigación científica, en especial, entre los investigadores. ¿Te parece que eso puede funcionar como dique de contención ante eventuales cambios de rumbo? Creo que sí. Tuvimos unos años en los que la expectativa de los investigadores estuvo en alza y eso hace que la vara que se le pone a la política científica sea muy alta. Con los límites de los que se puede hacer en Argentina, hemos demostrado que somos capaces de desarrollar ciencia propia y autónoma, según una agenda propia de desarrollo. Y los investigadores, como ya de alguna manera lo han demostrado, cuando ven que esa posibilidad está por descontinuarse o entrar en un periplo burocrático de políticas de estado o, más bien, de no políticas de estado, empiezan a reaccionar. Porque no sólo hay una vara alta, sino que vivieron una realidad efectiva en la que se pudieron rea-

42

lizar proyectos. Con ese plafón, no creo que los investigadores se resignen a hacer lo que se pueda o a que investigadores queden en la calle, sino que muy probablemente van a salir a luchar.

El escenario de reducción del presupuesto para ciencia en 2017 no es un buen augurio. Sí, el propio Ministro de Ciencia y Tecnología manifestó su preocupación por eso. Se quedó en el gobierno suponiendo que las cosas no iban a cambiar, pero si no está la plata, una parte grande de la política científica se desinfla. Si no hay recursos, todo va a estar atado a la capacidad que tengan los privados para no sólo desarrollar investigaciones, sino también para formar recursos humanos y absorberlos. Si no hay recursos, eso va a desencadenar inevitablemente en una decadencia del sistema científico argentino.


“La vara para la política científica es muy alta”

Aparece el debate, nuevamente, sobre si hay muchos o pocos investigadores en Argentina. ¿Es posible dar ese debate sin explicitar en relación con qué proyecto de desarrollo se lo da? Nosotros suponíamos que esa discusión estaba saldada, que había una valoración de la ciencia y la tecnología que dejaba atrás ese debate sobre si es mucho o poco. La idea es que la investigación científica siempre es necesaria y, en ese sentido, siempre es poca, de alguna manera. Porque Argentina, además, no ha alcanzado, una soberanía tecnológica completa, ni está cerca de hacerlo, por lo que el desarrollo científico y tecnológico debería ser continuo. Y eso no puede detenerse por esa discusión, que además es falsa en términos conceptuales y que termina por retrotraernos a algo que ya vivimos, que es la dependencia tecnológica de las potencias que desarrollan tecnología de punta, en una línea que tiene más que ver con una concepción de mercado que de desarrollo.

¿Te parece que los gremios docentes abordan conscientemente esa discusión o están más corridos por la coyuntura? Creo que la agenda, en términos generales, de los docentes universitarios no disocia lo estrictamente gremial del aspecto más conceptual, el que nos hace

pensarnos como parte del sistema en el que se crea conocimiento. Me parece que para esa agenda no es ajeno el problema de la ciencia, la tecnología y la educación y no está eclipsada sólo por lo salarial. Como trabajadores de la educación y de la ciencia, cada elemento de nuestra agenda es parte de un todo, que es el sistema educativo, científico y tecnológico, que es en el que nos desarrollamos y en el que, además, ponemos nuestra fuerza de trabajo. Con lo cual la parte salarial está atada al destino del proyecto general. No es posible tener docentes bien pagos cuando no hay un proyecto de país y de desarrollo.

¿Cómo sienten el apoyo del sistema universitario en ese debate? Hay de todo. Pero también es cierto que todas las universidades se vieron favorecidas durante los últimos años, tanto por el crecimiento de la matrícula estudiantil como de cargos docentes y no docentes y, por lo tanto, no deberían poder esquivar el tema. Muchas universidades, por su tradición, porque tienen cientos de años de historia y un acervo propio, pueden campear alguna situación de adversidad. Lo que es preocupante es que el sistema universitario argentino es mucho más que eso, hay 55 universidades ahí y algunas van a depender muchísimo de estas decisiones para poder sobrellevar su desarrollo y su consolidación como universidades nuevas.


QUBIC en la Puna salteña: estudiarán las ondas gravitacionales del origen del Big Bang 

Se trata de una colaboración internacional que involucra instituciones de Francia, Italia, Reino Unido, Estados Unidos y ahora a la Argentina. El novedoso proyecto de cosmología experimental se plantea estudiar las condiciones iniciales del Universo, a través de tecnología especializada para la observación y permitiendo comprobar lo que sólo está planteado en forma teórica.


QUBIC en la Puna salteña: estudiarán las ondas gravitacionales del origen del Big Bang

Por Yasmín González Blanco “Bellezas del Universo”, esas son las palabras que elige Alberto Etchegoyen, representante argentino frente al comité QUBIC e investigador del CONICET y CNEA, para calificar lo que se dispone descubrir este experimento. QUBIC (Q-U Bolometric Interferometer for Cosmology) es un proyecto de la cosmología que tiene como objetivo medir la polarización modo B del fondo cósmico de microondas a fin de revelar qué ocurrió en los primeros instantes después del Big Bang. El instrumento de medición fue inicialmente concebido para su operación en la Antártida, pero la colaboración internacional ha decidido la instalación del primer módulo en la Argentina. Este se instalará en la zona de Altos Chorrillos (a 15 km de San Antonio de los Cobres, provincia de Salta), a 4.800 metros de altura, donde compartirá espacio con el radiotelescopio argentino-brasileño LLAMA (Large Latin American Millimiter Array). Esto genera condiciones muy favorables para QUBIC, ya que cuenta desde el comienzo con infraestructura necesaria para aprovechar.

Desde el punto de vista de la astrofísica, LLAMA también ha sido beneficioso porque desde hace años que se encuentra midiendo la atmósfera, garantizando la limpieza del espectro radioeléctrico de la zona. Etchegoyen explica que el emplazamiento cuenta “con muy poco vapor de agua, molesto para la medición de radiaciones que se quiere hacer, y tiene muy buenas atmósferas”, convirtiéndolo así en un sitio inmejorable. QUBIC, que competirá con otras iniciativas internacionales, surge de una colaboración franco-italiana, con contribuciones de científicos ingleses, irlandeses y ahora también argentinos. El proyecto, de un costo total estimado de 50 millones de euros, está planteado en cinco etapas sucesivas. Las tres primeras, vinculadas a la investigación y desarrollo para el diseño del instrumento y su respectiva validación, ya están finalizadas. En la actualidad, se encuentra en curso la construcción y posterior operación del instrumento. Dependiendo de los resultados obtenidos en primera instancia, se estima que se podrían construir más módulos QUBIC operando a tres frecuencias (90, 150 y 220 GHz).

45


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

A nivel nacional, se está negociando un acuerdo que involucra a la CNEA, el CONICET, el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCyT) y el Gobierno de Salta. Hasta el momento, el MinCyT se ha comprometido con un apoyo económico de medio millón de dólares. En cuanto al aporte científico, el país cuenta con un grupo de profesionales con experiencia y altamente formados que ya están trabajando en conjunto con los científicos y técnicos extranjeros. “Ahora tenemos una capacidad incipiente de 23 personas en la colaboración argentina. Entre ellos CNEA Buenos Aires, gente de CNEA Mendoza, CNEA Bariloche, personal de la Universidad de La Plata, del IAR (Instituto Argentino de Radioastronomía) y, por supuesto, un gran apoyo de Salta”, precisa Etchegoyen.

Micro y nanotecnologia al servicio del universo Existe un amplio consenso en que una fracción de segundo tras el Big Bang se produjo una súbita y rápida expansión del espacio conocida como inflación cósmica. Esta teoría refiere que este crecimiento

46

exponencial debe haber estado acompañado de ondas de energía gravitacional, denominadas “ondas primordiales gravitacionales”. Estas ondulaciones en el espacio-tiempo, dicen los científicos, habrían perdurado hasta nuestros días, dejando una marca, llamada “radiación cósmica de fondo de microondas” (o CMB, por sus siglas en inglés). La polarización CMB (cosmic microwaves background) puede ser descompuesta en dos modos de paridades opuestas: modos-E y modos-B. Estos últimos son los que todavía no han podido ser medidos y su detección se supone extremadamente difícil. No obstante, se cree que su estudio es clave debido a que una observación de los modos-B podría ser la “prueba del delito” que revele la presencia de las ondas primordiales gravitacionales generadas por la inflación y proporcionaría, de este modo, información invaluable sobre lo que ocurrió después del Big Bang. En síntesis, el descubrimiento de los modos-B es hoy uno de los mayores desafíos que enfrenta la cosmología observacional, ya que probaría esta teoría.


QUBIC en la Puna salteña: estudiarán las ondas gravitacionales del origen del Big Bang

La debilidad de la señal de los modos-B, sin embargo, necesita que los experimentos que los detecten sean aún más complejos y delicados que los construidos hasta el momento. Por su parte, la mayoría de proyectos actuales destinados a la detección de la polarización se basan en una arquitectura que, si bien provista de una alta sensibilidad, posee dificultades para controlar la mezcla de señales de polarización con los modos E. Para evitar este cruce, la colaboración QUBIC desarrolló un innovador concepto tecnológico, que busca reunir la sensibilidad de los detectores bolométricos con el control de los efectos sistemáticos que permite la interferometría.

nosotros vamos a realizar es la parte superior del

Al respecto, Etchegoyen anuncia que parte de este sistema, de diseño francés, está siendo elaborado por el equipo técnico argentino y brinda detalles sobre su funcionamiento: “El sistema de tección fundamentalmente es un termómetro resistivo”. El científico menciona que el instrumento apunta a detectar variaciones en temperaturas muy cercanas al 0 absoluto. “Cuando llega una radiación al sistema de tección le produce una corriente eléctrica que produce calor. Apenas le llega una señal, diminuta, calienta ese sistema y entonces se mide la diferencia de calor entre una fuente de criostato y la que hay en el sistema de tección”.

en la provincia de Mendoza, cuando se decidió que

La efectividad de este proceso no sería posible sin las membranas de microfabricación que se llaman TES (Transition-Edge-Sensor) y que CNEA está perfectamente capacitada para tomar a su cargo la producción. “La CNEA es multifacética. No solo puede desarrollar proyectos dentro de su línea estratégica fundamental, sino que hay un montón de proyectos de primer nivel que puede realizar, y este es uno de ellos”, destaca Etchegoyen. Alejandro Fasciszewski, jefe del Departamento de Micro y Nanotecnología de CNEA, se encuentra abocado a esta tarea y se refiere al artefacto en otros términos: “Si bien, desde el punto de vista del funcionamiento es un termómetro, para mí es un dispositivo MEMS (Microelectromechanical Systems o, en español, Sistemas Microelectromecánicos)”. Dicha nominación parte de las dimensiones críticas que tiene su fabricación, que es de los dos micrones. Las instalaciones de CNEA cuentan con una sala limpia que tiene las facilidades para trabajar con técnicas de microfabricación. “Lo que

dispositivo, que es una membrana suspendida de nitruro de silicio donde se fabrica el termómetro termoresistivo”, aclara Fasciszewski. Por su parte, dos personas del equipo se encuentran trabajando en la ciudad de Salta, donde se efectuará el montaje de todo el sistema de tección, junto con otras piezas que se están desarrollando en Francia, Italia, Holanda y La Plata.

Argentina, polo astronómico De acuerdo a lo consignado por Etchegoyen, los antecedentes de QUBIC nos sitúan veinte años atrás el Observatorio Pierre Auger se instalara en nuestro país. En ese entonces, la ciudad de Malargüe protagonizó la escena de la astrofísica, ya que el experimento fue el primero en el mundo diseñado para estudiar rayos cósmicos de altas energías, en cuya iniciativa participaron unos 500 científicos de 100 instituciones diferentes. El apoyo sostenido se proporcionó por parte de las autoridades provinciales y nacionales para que el proyecto pueda desarrollarse efectivamente, a través de la CNEA, que financió el proyecto junto con Mendoza, y del CONICET que aportó investigadores. Historiales como estos posicionan óptimamente a la Argentina frente a la comunidad científica mundial. La solidez con la que se mantuvo Auger permitió que el país sea elegido por la Agencia Espacial Europea (ESA) para la instalación de la antena espacial que ya lleva 4 años desde su inauguración. QUBIC es el corolario de esta historia. El proyecto encuentra a la colaboración nacional preparada tanto en términos de apoyo económico como institucional, con mano de obra calificada y un orgullo que los motiva a seguir avanzando.

Historiales como estos posicionan óptimamente a la Argentina frente a la comunidad científica mundial. 47


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

Proyectando Futuro: El Instituto 195 de Lima apuesta a la formación de Técnicos Superiores en Reactores Nucleares y Construcciones Navales Ubicado en la localidad de Lima, partido de Zárate, Provincia de Buenos Aires, el Instituto Superior de Formación Técnica (ISFT) N°195 forma parte de la Unidad Integral de Educación Técnico Profesional del distrito de Zárate, junto al Centro de Formación Profesional N°401 y la Escuela de Educación Secundaria Técnica N°5. Hoy en día, es el único en el territorio argentino que brinda la posibilidad de formación como Técnico Superior en Reactores Nucleares y uno de los pocos dedicados a la educación de Técnicos Superiores en Construcciones Navales.

Por Nadia Muryn

El profesor Enrique Raúl Goñi, director del Instituto 195, en diálogo con U-238, se refirió a la misión de esta institución educativa: “Siempre decimos que nuestro objetivo es captar el interés por la tecnología nuclear y por la industria naval a los jóvenes de nuestro país. Contribuir al desarrollo de las empresas, con los talentos debidamente formados de nuestros egresados, esa es nuestra mayor satisfacción”. Con motivo de dar a conocer su valiosa oferta académica a la comunidad, durante septiembre se llevó adelante una charla informativa sobre ambas disciplinas en las instalaciones del establecimiento en Lima, por lo que Enrique Goñi manifestó al respecto: “la idea de socializar en un evento abierto a la comunidad surgió de un grupo de profesores, ya que todos los años realizamos dos jornadas con los alumnos sobre temas de actualización cientí-

48

fica, académica y de actualidad con nuestra comunidad. Es una práctica habitual, sólo que este año decidimos hacerlo abierto a la comunidad y la recepción fue muy buena por parte de todos los asistentes, y los comentarios fuera de la escuela nos llenaron de alegría”. La ubicación del I.S.F.T Nº 195, resulta estratégica, si se tiene en cuenta la proximidad del lugar a las Centrales Nucleares Atucha I y II, así como también al Instituto de Formación de la Prefectura Naval Argentina la Base Fluvial de la Marina en Zárate y los distintos puertos comerciales y astilleros lindantes. Por consiguiente, la iniciativa de enseñar ambas profesiones surge de la necesidad de diseñar una curricular que pueda cumplir con la demanda en la zona de profesionales especializados en estas áreas.


Proyectando Futuro: El Instituto 195 de Lima apuesta a la formación de Técnicos Superiores en Reactores Nucleares y Construcciones Navales

Consecuentemente, estas conexiones les conceden a los alumnos la posibilidad de realizar distintas prácticas laborales, previas a la finalización de sus cursos y, por supuesto, futuras oportunidades de insertarse laboralmente una vez graduados. “Al poder ver que nuestros jóvenes se interesan por el estudio, nos llena de satisfacción y, aún más, cuando vemos que al terminar sus estudios y graduarse consiguen trabajar de lo que estudiaron, eso nos indica que nuestro norte no está errado y ellos se dan cuenta de que estudiar y hacer este esfuerzo da sus resultados”, reveló el profesor Goñi. Cabe destacar que se trata de uno de pocos los institutos de formación técnica que existen en Argentina que dicta actualmente la carrera de Técnico Superior en Construcción Naval y, más específicamente, el único donde se cursa la carrera de Técnico Superior en Reactores Nucleares, ambas gratuitas, y con títulos oficializados por la Dirección General de Cultura y Educación. Por lo visto, según las palabras de su director, el Instituto 195 ya ha empezado a cosechar sus primeros frutos: “Tenemos la satisfacción de poder decir que la inmensa mayoría de los egresados de la primera promoción está trabajando en instalaciones con alguna actividad nuclear”.

Técnico Superior en Reactores Nucleares Bajo la misión de cubrir la necesidad del rubro, la carrera de Técnico Superior en Reactores Nucleares ofrece al mercado nuclear argentino ,técnicos aptos para trabajar en la manipulación, control y generación de energía, tanto nuclear como térmica convencional, ciclos de combustibles nucleares, reactores de investigación, control y mantenimiento de las normas de seguridad y aplicaciones pacíficas de la energía nuclear, entre otras funciones.

La iniciativa de enseñar ambas profesiones surge de la necesidad de diseñar una curricular que pueda cumplir con la demanda en la zona de profesionales especializados en estas áreas. 49


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

“Los alumnos del último año de la carrera de reactores recorren todo el complejo nuclear Atucha, el reactor RA-4 en la Universidad Nacional de Rosario, el Centro Atómico Constituyentes, el Centro Atómico Ezeiza y la Central Termoeléctrica Manuel Belgrano. Este año se agregarán más visitas a entes y reactores en la capital y el interior del país”, puntualizó Goñi sobre algunas de las actividades que llevan a cabo los estudiantes durante su cursada. Las visitas didácticas tienen como propósito que el alumnado pueda establecer un primer acercamiento con la tecnología y su ámbito de desarrollo. Tal como dio a entender el director de la institución educativa, estas aproximaciones otorgan al estudiante “la valorable posibilidad de conocer y de hacerse conocidos en el medio (ellos y al instituto), abriendo una puerta de posibilidades para sus futuras carreras como Técnicos Superiores en Reactores Nucleares”.

50

Así, los egresados de I.S.F.T Nº 195, pueden desempeñar, por ejemplo, tareas técnicas en Centrales Nucleares de potencia, en reactores de investigación en su ciclo del combustible y en entornos radioactivos, observando las normas de seguridad para los trabajadores, entre tantas otras labores específicas. “También orientamos la carrera a las posibilidades que día a día se abren en la zona, más aún con la futura instalación de una central termoeléctrica de una potencia de 1900MW, en la localidad de las Palmas. Los planes a futuro de mediano plazo son los acuerdos en el área de reactores para poder jerarquizar aún más la carrera poniendo especial énfasis en las prácticas profesionales”, describió el director de esta casa de estudios.

Técnico Superior en Construcciones Navales Proveer a la industria naval de personal altamente calificado para cubrir los mandos técni-


Proyectando Futuro: El Instituto 195 de Lima apuesta a la formación de Técnicos Superiores en Reactores Nucleares y Construcciones Navales

cos y medios, es el principal objetivo de la Tecnicatura superior en Construcciones Navales. Particularmente, como afirmó el director del Instituto, lo que intentan con esta disciplina es “buscar la jerarquización de los que ya están desempeñándose en la industria y ámbito naval, sea este personal civil o militar, ya que, en la zona, aparte de todo el complejo industrial naval, se cuenta con la presencia de los centros de formación de la Prefectura y la Base del Área Naval Fluvial de la Marina Argentina”. Influenciados por el espacio de actividades navales que rodea a la zona del Instituto 195, los egresados pueden cumplir satisfactoriamente la necesidad laboral del sector y responder a la demanda de la industria naval, que, de forma anual, logra matricular aproximadamente entre 7.000 y 8.000 barcos. Por este motivo, la institución posee un acuerdo con el astillero Rio Paraná Sur, para llevar a cabo las prácticas profesionales de los alumnos que cursan la carrera. Asimismo, como plan a futuro, el director Goñi se animó a adelantar: “en el área de construcciones navales tenemos el ambicioso proyecto (ya en marcha)

de poseer nuestro propio laboratorio de hidráulica naval”.

Educar para construir futuro Bajo el lema “Educación pública, de calidad y gratuita”, el Instituto 195 conserva un equipo de especialistas preparados para encarar el desafío de instruir a los profesionales del mañana. “El

B a j o e l le m a “ E d u cación pública, de calidad y gratuita”, el Instituto 195, conserva un equipo de especialistas preparados para encarar el desafío de instruir a los profesionales del mañana.

51


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

I.S.F.T. N°195 cuenta con un plantel de profesores de primer nivel, y cuando hablo de nivel de excelencia, puedo asegurar que tenemos docentes egresados de las mejores casas de estudios de país y también con trabajos y galardones de publicaciones en el área de física, presentadas en el exterior”, remarcó Enrique Goñi sobre el staff de la institución. Por otro lado, como profesional de la educación, Goñi confesó: “me ha tocado como director hacer las observaciones de cátedra y les puedo asegurar que estar escuchando una clase de arquitectura naval o física o cualquier otra disciplina, y ver con qué pasión, didáctica y conocimientos nuestros docentes transmiten sus saberes, dan ganas de volver a ocupar ese lugar de alumno del que todos alguna vez tuvimos el privilegio. Da una sana envidia ver el lugar que ellos ocupan”. Las inscripciones al ciclo 2017 ya comenzaron. El Instituto 195 se encuentra en Calle 111, 946, de Lima, y para comunicarse a distancia se puede acceder mediante llamadas o mensajes de Whatsapp al 03487-15-213819 (horario de atención de 18 a 21 hs) o pueden hacerlo a través de su página online www.instituto195. com.ar. “Este año lanzamos nuestro sitio web, con la intención de darnos a conocer de forma masiva a nivel nacional e internacional,

Gracias a esa política de calidad educativa y a las instalaciones con las que contamos, podemos garantizar a actuales y futuros alumnos y docentes que están transitando por uno de los mejores institutos superiores de formación técnica del país. 52

ya que, desde países de Latinoamérica, permanentemente recibimos pedidos de información académica”, detalló el profesor Goñi. Como director, Enrique Goñi meditó sobre la Misión del Instituto Superior de Formación Técnica Nº 195, y aseguró estar preparado para cualquier reto: “durante los primeros años de funcionamiento esta casa de estudios se edificó sobre bases y cimientos fuertes. Gracias a esa política de calidad educativa y a las instalaciones que contamos, podemos garantizar a actuales y futuros alumnos y docentes, que están transitando por uno de los mejores institutos superiores de formación técnica del país, que día a día crece de forma ordenada y con desafíos que se plasman en nuestros egresados”. A modo de reflexión personal, Enrique Goñi expuso: “creemos que la educación superior debe captar e interpretar la ambición de superación y crecimiento de los jóvenes, tenemos la obligación de llenar esos sueños y expectativas, que ayudarán de forma verdadera para el crecimiento del país”.


La comunicaciรณn en tiempos de convergencia www.revistafibra.info fibrarevista

fibrarevista


Transformación digital en la industria energética: una obligación para el sector 

Los jugadores del sector descubren las bondades que trae la “sensorización” y el uso de drones a la hora de aumentar la rentabilidad y reducir costos operativos. U-238 habló con dos especialistas en estos procesos de modernización para indagar sobre el camino a seguir y conocer ejemplos en operación.


Transformación digital en la industria energética: una obligación para el sector

En la industria energética, que engloba tanto al sector de generación, transporte y distribución de electricidad como al del Oil&Gas, la transformación digital dejó de ser una opción para convertirse en una obligación impuesta por las necesidades del negocio, que tienen siempre como Norte aumentar la rentabilidad y la competitividad. A escala global, el bajo precio del barril de crudo llevó a que las empresas tuvieran que poner el foco en “las deficiencias operativas en distintos puntos del proceso productivo”, según un informe publicado hace pocos meses por el grupo Pragma Consultores. Es por ello que los tiempos para realizar ajustes se redujeron; esto también impactó en un contexto local con empresas eléctricas que viven de crisis en crisis, tanto por cuestiones políticas como económicas y sociales. Según las empresas, las tarifas eléctricas congeladas durante años comprometieron el nivel de inversiones, lo que afectó de manera progresiva a una red vetusta que tuvo que hacerle frente a una demanda creciente de electricidad por parte de los usuarios. Es en este sentido que se debe comprender la posibilidad de incorporar dispositivos englobados dentro de la etiqueta “Internet de las cosas” (IoT, por sus siglas en inglés) que integra sensores, sistemas de comunicación y procesamiento de datos en tiempo real. Esto, que fue incorporado por el sector nuclear desde el vamos (tanto por el uso intensivo que tiene el sector de la tecnología de punta como por cuestiones que hacen a la seguridad de la operación), recién en los últimos años ha llegado fuertemente al resto de los sectores que componen la industria de la energía y podría generar ahorros cercanos a los US$ 500.000 millones, de acuerdo a estimaciones globales de Morgan Stanley Global Research realizadas en 2014. La minería, explica el estudio mencionado en el párrafo anterior, es uno de los pioneros en el uso de la IoT: la conocida empresa Río Tinto, que opera en todo el mundo, “actualmente genera ahorros por más de US$ 300 millones dentro del concepto de ‘minería autónoma’ o inteligente”. ¿Cómo se logra? A través de la transformación digital, que no debe ser comprendida simplemente como una compulsión a incorporar tecnología, sino “en disponer de la información adecuada sobre la

totalidad de la cadena de valor que ayude a mejorar, por ejemplo, la gestión de mantenimiento, con la consecuente reducción de los tiempos de falla y eliminación del downtime”, explica Mauricio Sansano, socio y especialista en mercado petrolero de Pragma, en diálogo con U-238. Fernando Armendaris, director de Ventas de SAP Región Sur, la empresa desarrolladora de uno de los software de gestión más importante a escala global, entiende que “algunos de los principales drivers de negocio de IoT que permiten aumentar la ventaja competitiva de una organización son un menor tiempo de inactividad de activos, una respuesta de servicio más rápida y un mejor rendimiento de los procesos”. Hay dos factores nuevos que se han sumado para agregar complejidad a la industria: por un lado, la dificultad operativa que suponen las fugas y el robo de combustible en el sector del

FERNANDO ARMERNDARIS, DIRECTOR DE VENTAS DE SAP REGIÓN SUR.

55


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

origen a este artículo. “Las empresas del sector energético (no solo las petroleras, sino también, por ejemplo, las eléctricas) tienen enormes oportunidades hoy de combinar las nuevas tecnologías y habilidades para aumentar significativamente la productividad, aportando a mejorar los resultados operativos. Para esto, la cocreación de valor que puede obtenerse con la trasformación digital implica buscar tanto adentro de la empresa (los procesos internos de trabajo) como fuera de ella (los patrones de consumo de los clientes) las ineficiencias y necesidades insatisfechas que pueden ser abordadas con soluciones digitales.”

Así funciona en el terreno

MAURICIO SANSANO, SOCIO Y ESPECIALISTA EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE GRUPO PRAGMA CONSULTORES.

Downstream, que en mercados como el de los Estados Unidos puede llegar a encarecer a la

Dos ejemplos sirven para graficar esta transformación digital que suena, en ocasiones, tan lejana. Uno es la utilización de drones para que las empresas petroquímicas puedan inspeccionar las antorchas de manera remota. Antes, esto implicaba hacer un parado de plata, dejar que la antorcha se enfríe, mandar a un operario a que suba e inspeccione y, recién después, reactivar todo. Hoy esto puede realizarlo un drone equipado con un sensor de emanación de gases: sólo hay que posicionarlo cerca y llevar a cabo la verificación correspondiente. Y su uso no se queda del lado de los privados: la secretaría de Hidrocarburos de la provincia de Río Negro, de hecho, sorprendió a

operación en hasta US$10.000 millones al año, de acuerdo a una investigación dada a conocer por la publicación especializada Penn Energy; y, por el otro lado, las nuevas operaciones en yacimientos no convencionales que se complejizaron ya que requieren, entre otras cosas, resolver cuestiones técnicas nuevas. “Esta situación no es nueva, pero hoy la industria tiene menos lugar para dejar pasar semejantes pérdidas”, señala Sansano. A este respecto, el directivo de SAP lo resume de la siguiente manera: “Las empresas que se anticipen a las necesidades de mercado y se apalanquen en las nuevas tecnologías obtendrán una ventaja competitiva en el sector”. “La transformación digital no se trata de tener la última tecnología, sino, básicamente, de entender cómo utilizarla para resolver las necesidades del negocio”, explica el estudio que da

56

Las empresas del sector energético tienen enormes oportunidades hoy de combinar las nuevas tecnologías y habilidades para aumentar significativamente la productividad aportando a mejorar los resultados operativos.


Transformación digital en la industria energética: una obligación para el sector

todos a finales de 2014 cuando anunció que los utilizaría para realizar controles desde el aire. El segundo ejemplo se trata de todo lo que tiene que ver con el análisis de la información, “a veces de la mano de Big Data”, declara Sansano. “Para explicarlo de forma resumida —desarrolla el ejecutivo—, las empresas de la industria energética generan grandes volúmenes de información y la generan de diferentes fuentes: en el campo, en los sistemas transaccionales, a partir del consumo de los clientes, y de sensores. Esta es una industria que está altamente automatizada en la parte industrial y siempre fue un desafío poder analizar e integrar toda esa información en forma conjunta, es decir, mirar toda la información en forma integrada y poder tomar decisiones en función del análisis de dicha información. Hoy, con las tecnologías digitales eso está mucho más

a la mano, es mucho más sencillo integrar la información recolectada y disponer de la capacidad para descubrir patrones o nuevas respuestas a las preguntas de negocio en tiempos mucho menores y con mucha más precisión.”

Reconversión laboral Un punto que suele ser dejado de lado cuando se habla de transformación digital es cuál será el destino de la mano de obra intensiva que usan, por ejemplo, las empresas distribuidoras de energía eléctrica para tomar datos de los medidores: los llamados “tomadatos”. Se trata de empleos que no requieren demasiadas habilidades técnicas y que seguramente se convertirán, de manera progresiva, en anacrónicos a medida que crezca la instalación de medidores inteligentes que dispondrán de sensores para enviar

Acuerdo con Y-Tec Una de las empresas que busca profundizar su transformación digital es YPF Tecnología y, por tanto, en julio de este año firmó un Convenio Marco con el Grupo Pragma Consultores para comenzar a desarrollar en conjunto servicios tecnológicos especializados en Data Science, Data Analytics y Big Data, aplicados al sector energético y la explotación de hidrocarburos. Este acuerdo llega luego de un exitoso proyecto piloto llevado a cabo entre ambas organizaciones durante 2015 y ahora, según informaron a través de un comunicado de prensa, buscan sentar las bases para una futura alianza comercial, destinada a contribuir para mejorar la rentabilidad de los yacimientos convencionales y no convencionales e impulsar la transformación digital en el sector. El gerente general de Y-TEC, Santiago Sacerdote, señaló tras la firma del convenio que esperan “contribuir a implementar desarrollos que, gracias al avance en el campo de la ciencia de los datos, nos permitan innovar e implementar mejoras concretas para la industria”. Por su parte, Mauricio Sansano, socio y gerente del Mercado de Energía de Pragma Consultores para la Argentina, sostuvo que “dados los primeros resultados obtenidos, ahora trabajaremos juntos en extrapolar esta y otras experiencias en el mercado energético. Nuestras oficinas en distintos puntos de la región y el prestigio de Y-TEC en el sector serán una plataforma importante para impulsar nuevos negocios”. Durante la charla que mantuvo con U-238 agrega sobre este convenio que “Pragma trae a la mesa todo lo que es el conocimiento sobre la metodología y la técnica específica de las ciencias de los datos y del analytics”. Y cierra: “Los datos son como el nuevo petróleo, el nuevo oro negro, sobre todo en la industria energética”.

57


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

sión del capital de trabajo”. Los medidores in-

“Uno de los impactos que tiene la ‘sensorización’ es el traslado de la fuerza de trabajo, ya que se reduce la labor de registro domiciliario pero necesitás sumar trabajadores al análisis de los datos que se obtienen”.

teligentes que reemplazan a los “tomadatos” ya funcionan en Chile, en donde se incorporaron sensores que envían la información, de manera sincrónica o asincrónica, a una central donde se consolida la información. Después, según Sansano, hace falta un especialista en análisis de datos que puedan detectar cuando el sensor deja de funcionar o tiene algún otro desperfecto técnico, que será el eslabón final a la hora de poner en números el consumo de energía eléctrica de un usuario determinado. “Uno de los impactos que tiene la ‘sensorización’ es el traslado de la fuerza de trabajo, ya que se reduce la labor de registro domiciliario, pero necesitás sumar trabajadores al análisis de los datos que

la información a los sistemas de gestión sin ne-

se obtienen”, comenta el especialista. “Esto no

cesidad de que la compañía deba poner opera-

implica un cambio de modelo, pero sí de foco

rios en la calle. Según el socio de Pragma, “la

de hacia donde se orienta el esfuerzo laboral”,

transformación digital es la cuarta revolución

agrega. “Personalmente creo que este cambio

industrial” y, en este sentido, como ocurriera

no será drástico, sino que irá ocurriendo de ma-

con los trabajadores manuales ante la aparición

nera paulatina. El trabajo de las personas va a

de las máquinas en el siglo XIX, admite que “va a

cambiar y esto se está viendo ya en varias in-

ser necesaria, en algún momento, una reconver-

dustrias, no solamente en la energética.”

58



U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

La técnica del insecto estéril: una forma de combatir la plaga de Aedes

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), a través de la Gerencia de Aplicaciones y Tecnología de las Radiaciones, el Gobierno de la Provincia de Misiones, mediante el Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT); La Dirección de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Salud y la Secretaria de Salud del Municipio de Posadas trabajan en cooperación para la elaboración de un convenio que permitirá implementar un proyecto que aspira a controlar el mosquito Aedes aegypti, trasmisor de la enfermedad del Dengue, Chikungunya y Zika en la provincia del norte de nuestro país.

Por Nadia Muryn

La bioquímica Eulogia Kairiyama, gerente de Aplicaciones y Tecnología de las Radiaciones del Centro Atómico Ezeiza, es la responsable a cargo del proyecto y junto a la Licenciada e investigadora, especializada en la cría y mantenimiento de la especie Aedes, Marianela García Alba, trabajan como equipo para llevar adelante este proyecto desde la División de Aplicaciones Agronómicas del Centro Atómico Ezeiza. Ambas, en diálogo con U-238 revelaron en detalle de qué se trata este acuerdo y en qué consistirá el futuro plan de acción. “Tenemos un proyecto nacional de aplicación de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para controlar la población de mosquitos trasmisores de las enfermedades del Dengue, Zika y Chinkungunya. Específicamente vamos a trabajar sobre la población de Aedes aegypti”, sostuvo Eulogia Kairiyama, y

60

además indicó: “estamos interactuando con Misiones por recomendación del Ministerio de Salud de la Nación, ya que fue la provincia más afectada en número de casos de Dengue en este último verano-otoño”. Las profesionales viajaron juntas este año hacia Posadas con el fin de sentar las bases de un convenio de cooperación mutua. “El convenio se está elaborando. Nosotros hicimos el primer viaje en agosto para conocer a los profesionales que participarán en el proyecto y la infraestructura con que cuentan, y estamos en la etapa de elaboración de un acuerdo específico, todavía no hay nada firmado”, aclaró Marianela García Alba y agregó que “la fecha de implementación de la técnica aún no está fijada. Es una técnica que lleva mucho tiempo de desarrollo”.


La técnica del insecto estéril: una forma de combatir la plaga de Aedes

Según la bioquímica Kairiyama, este proyecto fue denominado “Aplicación de la combinación de Técnicas del Insecto Estéril y la del Insecto Incompatible (Wolbachia), para el control del Aedes SPP, y reducir el riesgo de enfermedades vectoriales por Aedes SPP en la provincia de Misiones”. Teniendo en cuenta la magnitud del proyecto, la especialista subrayó: “requiere de varias etapas, formación de recursos humanos, desarrollo y puesta a punto de técnicas e inversiones en equipamiento e infraestructura. En principio tenemos un plan a tres años, que se pretende llegar a un ensayo piloto, y si eso va bien, entonces se aplicará a grandes áreas”. De esta forma, varias instituciones, como el CEDIT y la Dirección de Saneamiento Ambiental del gobierno de Misiones, la CNEA y la Dirección de Control de Vectores del municipio de la ciudad de Posadas, trabajarán en equipo al momento de realizar la primera prueba piloto que consistirá en la liberación controlada de mosquitos estériles que se desplegará en primera instancia en los alrededores de la ciudad de Posadas, mediante un procedimiento controlado y asesorado por profesionales del Organismo Internacional de Energía Atómica expertos en la materia.

Al respecto, como encargada del proyecto, Kairiyama, destacó cual será el rol clave de la Comisión: “toda la parte de puesta a punto del método, proceso de esterilización con radiación ionizante de mosquitos machos, hasta realizar un ensayo de semi campo, se va a hacer en el Centro Atómico Ezeiza. Conjuntamente se establecerá una cepa nativa de Aedes aegypti de alta calidad recolectada del área de liberación piloto. Y también nuestro rol es seguir interactuando y participando en el proyecto nacional”.

Tenemos un proyecto nacional de aplicación de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para controlar la población de mosquitos trasmisores de las en­f ermedades del Dengue, Z i k a y Chinkungunya. 61


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

GARCÍA ALBA (IZQUIERDA) Y KAIRIYAMA (DERECHA), DE ENERGÍA ATÓMICA, INICIARON PROYECTO CONJUNTO CON EL CEDIT.

¿En qué consiste la técnica denominada TIE y de qué forma se podrá implementar?

piloto en México, Brasil, España, Italia, Tailandia y Malasia, entre otros.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), es quien conduce y desarrolla a nivel mundial el uso de la “Técnica del Insecto Estéril (TIE) en el control del vector transmisor del Dengue, Chinkungunya y Zika, Aedes aegypti”, y es quien se encarga de hacer llegar dicha técnica a aquellos países con necesidades epidemiológicas. Sin embargo, como precisó Marianela García Alba, “aún no se ha implementado la liberación masiva en grandes áreas”.

“Nuestro país se encuentra dentro del grupo que ha iniciado a nivel de ensayo de laboratorio con tendencia a aumentar de escala”, comentaron las investigadoras. Del mismo modo, informaron que “la Argentina está participando en el proyecto Regional del OIEA RLA5074, para “El fortalecimiento de la Capacidad Regional en América Latina y el Caribe para el Control Integrado de Vectores con el Componente de la Técnica del Insecto Estéril, para el Control de los Mosquitos Aedes como Vectores de Virus Patógenos a Humanos, en particular el virus Zika”. Ambos proyectos, el interregional y regional, se iniciaron en el presente año.

Argentina, es uno de los cincuenta países en cuatro continentes, que participan en el Proyecto Interregional de Cooperación Técnica del OIEA INT5155, mediante el “Intercambio de conocimientos sobre las Técnicas del Insecto Estéril y afines para el manejo integrado de Insecto Pestes y Vectores de Enfermedades Humanas en Grandes Áreas”, tal como detallaron las investigadoras. Las distintas naciones partícipes se encuentran en diferentes grados de desarrollo para la implementación de esta tecnología. Algunas están programando su iniciación, otras se encuentran en etapas más avanzadas en la aplicación de la Técnica del Insecto Estéril. Al presente, China efectuó la liberación de mosquitos estériles a escala piloto, utilizando el método combinado de la TIE, con la del Insecto Incompatible. En un futuro próximo, se realizarán liberaciones

62

Para la aplicación de la Técnica del Mosquito Estéril (TIE), en primera instancia, según las expertas, se necesita de una cría del insecto a estudiar, por supuesto, un laboratorio adecuado y un equipo de profesionales expertos en la tarea. “Para ese caso, nosotros contamos con un laboratorio de cría a pequeña escala, en donde el mosquito se desarrolla en su fase de huevo hasta adulto. Una vez que se obtiene la muestra de insectos que uno desea tratar, se aplica la radiación, que es el tratamiento por el cual los insectos adquieren esterilidad, en este caso los machos”, puntualizó García Alba sobre la misión que desarrollan los laboratorios de Ezeiza.


La técnica del insecto estéril: una forma de combatir la plaga de Aedes

“Este proyecto va a realizar la prueba de liberación piloto de mosquitos estériles. ¿Qué significaría? Bueno, significaría elegir un área pequeña y ahí hacer un estudio previo de la población de mosquitos de esa zona y sobre la base de ese estudio se liberan mosquitos machos estériles en una proporción determinada para ver cómo compiten estos machos estériles irradiados con los nativos de esa zona”, resumió Kairiyama. Una vez ya irradiados los ejemplares machos de mosquitos, los cuales no se alimentan de sangre y, por lo tanto, no son transmisores de la enfermedad, son liberados al ambiente para que puedan copular con las hembras, sin descendencia viable y, de esta forma, la población del vector comienza a disminuir. ¿Podría entonces el propio Mosquito convertirse en un aliado en la lucha contra la enfermedad? “Uno irradia a los machos del Aedes aegypti en un estadio que se llama “estadio de pupa” y esos machos son los que uno después va a liberar a campo y que, al copular con hembras salvajes, hembras de campo, no van a dar descendencia. Porque la radiación lo que hace es generar esterilidad a los insectos sin detrimento de la calidad y competitividad en campo”, detalló la Licenciada García Alba sobre el procedimiento. La supervivencia de estos ejemplares depende mucho de las condiciones climáticas y de ambiente. Por lo general, según el testimonio de las profesionales, en el laboratorio llegan a vivir alrededor de dos meses. Pero, una vez liberados al exterior, en donde no se tiene control de las lluvias, vientos y el clima en general, los mosquitos no viven más de 5 o 6 días. Al respecto, García Alba señaló: “en campo, tanto el macho como las hembras, emergen de la pupa como adultos, necesitan dos días para ser maduros sexualmente y copular y después de que copulan los insectos habitualmente se mueren, no tienen una trayectoria muy grande en su vida”. Un dato revelador es que son solo las hembras quienes pican y se alimentan de sangre y, por lo tanto, tienen la capacidad de transportar el virus de la enfermedad. Es por ello que los ejemplares destinados a enviar fuera del laboratorio son solamente machos. “Uno de los principios para poder aplicar la técnica es que solo uno de los sexos sea el que provoca el daño. No se pueden liberar al

ambiente organismos que sean perjudiciales. En este caso se libera al macho que no se alimenta de sangre, por lo cual el macho es inocuo”, confesó la Licenciada García Alba. Los ejemplares machos de Aedes aegypti estériles podrían entonces formar parte de la clave para disminuir la población del vector de la enfermedad, cuya epidemia en 2016 fue la peor de la historia de nuestro país.

Concientización sobre el control de plagas Durante el mes de agosto, este equipo de profesionales viajó a la ciudad de Posadas con motivo de participar en un Taller sobre control de Plagas que tenía como meta principal dar a conocer la importancia de la implementación de este procedimiento. Ambas profesionales, la bioquímica Kairiyama y la Licenciada García Alba, fueron oradoras en este encuentro realizado en la Universidad Gastón Dachary de Posadas, del que formaron parte tanto alumnos como profesionales e investigadores del área. “La visita tuvo como objetivo principal conocernos con las contrapartes del convenio que se está elaborando, y también comenzar con lo que es la divulgación. La idea fue un poco hacer llegar primero lo que hace la CNEA como institución, a qué nos dedicamos y posteriormente hacer un foco a lo que es la técnica en sí: ¿Para qué sirve? ¿Por qué se utiliza? ¿Por qué se podría hacer en Aedes aegypti?”, contó García Alba.

La supervivencia de estos ejemplares depende mu­ cho de las condiciones climáticas y de ambiente. Por lo general, según el testimonio de las profe­ sionales, en el laboratorio llegan a vivir alrededor de dos meses.

63


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

Además, las investigadoras ponen la atención en la necesidad de enfocarse, desde un primer momento en la concientización sobre la temática, previo a la futura implementación de cualquier procedimiento. “Con proyectos regionales del OIEA hay posibilidades de capacitación, cursos, seminarios y talleres de cómo aplicar esta técnica. Antes de liberar los mosquitos, va a haber una etapa de concientización de la población, porque tiene que haber una aceptación y compresión de la Técnica, afirmó como encargada del proyecto Eulogia Kairiyama.

aseguró: “es una técnica de control específico. Siem-

Por su parte, Marianela García Alba expuso: “es un poco chocante decir ‘vamos a liberar insectos estériles al medio ambiente’. Cuando se implementa una técnica de control de plagas, lo que la gente piensa en realidad es en matarlos, y no que se van a liberar más insectos para controlarlos. Entonces la técnica en sí requiere mucha difusión para que llegue a la sociedad, porque es un cambio para el imaginario colectivo, de cómo realmente se puede controlar una plaga”.

población. Con la aplicación de esta técnica se logra

Pero, ¿por qué control y no erradicación del insecto vector? Ante este interrogante, la experta García Alba

medio de transporte. El mosquito en este caso es

64

pre es la misma especie controlando a su misma especie. Por lo tanto nunca se va a tener una supresión total de los insectos, lo cual habilite al medio ambiente para que ingrese otra plaga en el futuro”, y continuó explicando que “siempre va a existir algún otro bicho que le guste ese lugar, es una eterna competencia. Entonces lo que hace esta técnica es que la población se auto regule, y porque se están liberando ejemplares estériles, pero los silvestres van a seguir estando, pero en una proporción tal que no produzcan daño a la disminuir la población natural del insecto blanco”. La transmisión del virus del dengue es netamente vectorial. Esto quiere decir que no existe el contagio persona a persona. Marianela García Alba hizo referencia a cómo el Dengue alcanzó a los ejemplares hembra del insecto: “en algún momento ese virus, por conveniencia, se pudo alojar en lo que es el tracto digestivo del mosquito y encontró su un medio de transporte del virus”.


La técnica del insecto estéril: una forma de combatir la plaga de Aedes

Por ello, García Alba remarcó la necesidad de las acciones de concientización: “Los síntomas de dengue son bastante amplios. Incluyen síntomas como fiebre, vómitos salpullidos. Cuando aparecen epidemias de este estilo en cualquier área implica un trabajo de conocimiento y concientización sino no se puede llegar a lograr nada. Además, en las campañas de concientización se capacitan para que colabore la población con acciones preventivas, tales como “descacharrado”, desmalezado, prevención personal, etc. Asimismo, es esencial subrayar que la finalidad de este proyecto es de control y no de exterminio de la plaga. Esto significa, que al implementar un control por irradiación a través de TIE, no implica abandonar otros procedimientos de prevención, como controles químicos en campo, por el contrario, actúa como una acción complementaria. “Se puede reducir lo que es el uso de insecticidas. El uso de insecticidas no lo eliminas, no es que no hay más control químico, existe, pero va a ser con mucho menor cantidad. Cuando se comenzó a controlar al Aedes aegypti, se usaba un tipo de insecticida y hoy se están usando insecticidas mucho más agresivos porque el insecto se hizo más resistente” expresó la investigadora García Alba.

Estero, La Rioja, Córdoba, Buenos Aires, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Formosa y Santa Fe. La terrible explosión de los casos de la enfermedad del Dengue en Misiones durante este 2016, superó ampliamente lo ocurrido en años anteriores. “Según los datos de la abundancia natural del mosquito, la provincia de Misiones fue la más afectada durante este año. Misiones es una provincia primordialmente de fronteras expuestas. Tiene frontera con Brasil y Paraguay que son dos países con elevada circulación del virus”, reveló García Alba. Con este panorama nacional e internacional, teniendo en cuenta la aparición de epidemias de semejante magnitud, que logran traspasar todo tipo de fronteras, es necesaria la participación de distintos sectores a modo de cooperación técnica y científica, que combinen acciones de prevención y control de enfermedades, como en este caso se está haciendo mediante la planificación de un acuerdo específico. Entonces, resulta ser prioridad trabajar en el diseño de estrategias que operen en campo, se complementen y se sostengan en el tiempo para lograr un mayor alcance y eficacia en la prevención y cuidado de la salud de toda la población.

Una mirada más amplia Este método se ha empleado para el control de plagas en diversos cultivos, en distintos países. Tal es el caso de Brasil, donde es utilizado para erradicar los brotes de la mosca del Mediterráneo. También en nuestro territorio, se implementa para controlar la Mosca de los Frutos en la zona de Cuyo y La Patagonia. “La técnica hace más de 20 años que se aplica como método de control de la Mosca de los Frutos. Es la misma, es el mismo objetivo y el mismo paquete tecnológico, salvo que se aplica a otro insecto” comparó García Alba. Según el registro del Ministerio de Salud de La Nación, en 1998 en la Argentina, existió una emergencia a nivel país debido a la enfermedad del Dengue, que provocó brotes de casos autóctonos en Salta, Jujuy, Misiones, Formosa, Corrientes y se pudo identificar también casos importados en otras provincias como Tucumán, Córdoba y Buenos Aires. Luego, a partir de la epidemia ocurrida en el 2009, el número de las provincias con casos autóctonos paso de ser 5 a 14: Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del

65


Atucha III, cada vez más cerca de iniciar su construcción

La obra comenzará el primer semestre de 2017 en terrenos aledaños a Atucha I-II. Actualmente, progresa la formalización de los contratos con las empresas chinas.


Atucha III, cada vez más cerca de iniciar su construcción

Nucleoeléctrica Argentina avanza con las tareas para el desarrollo de la cuarta central nuclear del país que se instalará en el Complejo Nuclear Atucha ubicado en Lima, partido de Zárate, con una potencia de aproximadamente 700 megavatios. En este momento se están consolidando los contratos con las empresas chinas, para dar cumplimiento al Memorándum de Entendimiento firmado con este país que prestará colaboración en el proyecto. Al respecto, el ingeniero Omar Semmoloni, presidente de la empresa, señaló: “Estamos trabajando para poder concretar este objetivo en el menor tiempo posible. Nos encontramos abocados a la formalización de los contratos con las compañías chinas que se estima tener para el primer trimestre de 2017, lo que permitiría comenzar las obras dentro del primer semestre del próximo año”. Atucha III pronto contará con los terrenos donde se edificará. En este sentido, Semmoloni comentó: “A la fecha, los trámites para la adquisición de los terrenos donde estará emplazada la futura central nuclear ya fueron concluidos, por lo que se espera contar con las tierras antes de fin de año”. La tecnología que utilizará será CANDU, modelo que emplea uranio natural y agua pesada presurizada. Este reactor será similar al de la Central Nuclear Embalse. La nueva central tendrá un impacto socioeconómico positivo en la comunidad. La presencia de las centrales ha sido fundamental en el desarrollo

de las comunidades vecinas al Complejo Nuclear Atucha, fundamentalmente con la finalización de Atucha II que ocupó una cantidad muy significativa de mano de obra. “Hoy estamos esperanzados en incrementar esa oferta laboral a partir del lanzamiento de Atucha III en el mismo sitio. La obra demandará alrededor de 5000 personas de forma directa, a lo que se sumarán los empleos generados de forma indirecta”, afirma Semmoloni. Nucleoeléctrica Argentina encara la operación de las centrales a su cargo y los proyectos con el objetivo de consolidarse como una de las compañías de generación eléctrica más importantes del país, priorizando la eficiencia y seguridad. En referencia a este tema, Semmoloni señaló: “Tenemos 1750 megavatios instalados, y con los proyectos que pensamos llevar a cabo vamos a tener más importancia como generadores de energía eléctrica en un país que justamente lo que necesita para poder crecer es incrementar la oferta energética”. Semmoloni consideró muy favorable la posición del sector nuclear en este contexto. “Estamos en un lugar de privilegio, la industria nuclear es una de las pocas actividades que ha tenido continuidad en el país, desde sus inicios ha formado una cantidad importante de profesionales, ha contribuido fuertemente al desarrollo de la industria nacional en áreas muy importantes, generando capacidad exportable. Seguiremos en ese camino, manteniendo y mejorando ese lugar”, afirmó.

67


PARA LEER WORLD NUCLEAR PERFORMANCE REPORT 2016 Autor: World Nuclear Association (WNA) Edición: 2016 | Páginas: 23 Origen: Reino Unido

Según este informe anual de la World Nuclear Association (WNA), actualmente hay más unidades nucleares en construcción que en los últimos 25 años y 10 nuevos reactores a punto de ser conectados a la red. Asimismo, a lo largo del año 2015 tres nuevos reactores entraron en funcionamiento en el mundo pasando de un total de 436 unidades a 439. Por otro lado, se destaca que la contribución de la energía nuclear en la lucha contra el cambio climático fue significativa, aportando una tercera parte de la electricidad libre de emisiones. Sin embargo, el informe advierte que el índice de nuevas construcciones de reactores nucleares sigue siendo insuficiente para lograr el cumplimiento de los objetivos acordados en el COP21 de París. En este sentido, desde la WNA se plantea como estrategia energética alcanzar una matriz eléctrica en la que convivan tecnologías bajas en emisiones para asegurar un suministro de energía fiable, competitiva y limpia. Este mix, señala el informe, debe buscar un equilibrio óptimo entre la necesidad de desarrollo humano y la protección del entorno natural, y para conseguirlo es necesario dar más protagonismo al papel de la energía nuclear.

STRATEGIC CONSIDERATIONS FOR THE SUSTAINABLE REMEDIATION OF NUCLEAR INSTALLATIONS Autor: Nuclear Energy Agency (NEA) Edición: 2016 | Páginas: 110 Origen: Francia Esta publicación de la Nuclear Energy Agency (NEA) aborda una compleja situación de la industria nuclear de los últimos años: el desmantelamiento de las instalaciones nucleares, así como la remediación de estos sitios. En este contexto, se pueden llevar a cabo acciones correctivas para permitir que algunas partes de esos sitios puedan ser reutilizadas. Asimismo, se vuelve necesario tomar medidas de prevención para minimizar el impacto de las actividades y lograr un proceso de remediación sustentable que conlleve beneficios ambientales, sociales y económicos. Este informe recopila la experiencia reciente de los países miembros de la NEA en la remediación de los emplazamientos nucleares durante la clausura de las instalaciones, con el fin de identificar las consideraciones estratégicas para la recuperación sostenible del subsuelo, suelos y aguas subterráneas. También se describen buenas prácticas, se brindan recomendaciones en materia de investigación y desarrollo, y se proporciona información detallada para quienes deben tomar decisiones, los reguladores, los ejecutores y los actores involucrados en la etapa de remediación.

68


PARA RECORDAR NOVIEMBRE 6 de noviembre de 1967: Se firma el Convenio entre la CNEA y la Empresa Provincial de la Energía de Córdoba (EPEC), mediante el cual se inician los estudios de preinversión correspondientes a la instalación de una central nuclear para el suministro de electricidad en esa provincia.

15 de noviembre de 2012: Se realiza la ceremonia de inauguración de los nuevos equipos del Centro de Medicina Nuclear que funciona en el Hospital de Clínicas. Este Centro es resultado de una alianza estratégica entre la CNEA y la Universidad de Buenos Aires, la cual permite ofrecer a la sociedad un servicio de medicina nuclear con tecnología de avanzada.

16 de noviembre de 1993: La CNEA y la Universidad Nacional de San Martín firman un convenio mediante el cual se acuerda un mecanismo de cooperación para la formación de especialistas en Ciencia y Tecnología en un centro tecnológico calificado. Así se creó el Instituto de Tecnología Jorge Sabato, que dicta carreras de grado y postgrado en el Centro Atómico Constituyentes.

DICIEMBRE 4 de diciembre de 1998: Argentina firma el Acuerdo para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL). Las primeras gestiones fueron iniciadas por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela con el objetivo de establecer actividades de cooperación en temas nucleares. Poco después se sumaron Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y nuestro país. Actualmente, el ARCAL está integrado por 20 Estados Miembro.

6 de diciembre de 2001: Inauguración del Laboratorio Facilidad Radioquímica (LFR) en el Centro Atómico Ezeiza. Cuenta con celdas calientes, campanas radioquímicas y cajas de guantes, y fue construido con el fin de realizar estudios de química caliente relacionados con las áreas del fin del ciclo de combustibles nuclear y de gestión de residuos radiactivos.

13 de diciembre de 1991: Se firma en Viena (Austria) el Acuerdo Cuatripartito entre la Agencia Brasileño – Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), los gobiernos de Argentina y Brasil y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para la Aplicación de Salvaguardias.

69


PARA AGENDAR NOVIEMBRE / DICIEMBRE ANS Winter Meeting and Nuclear Technology Expo Del 6 al 10 de noviembre

Los principales expertos de la comunidad científica, la industria y el gobierno compartirán sus puntos de vista sobre el papel de la energía nuclear en el actual paradigma energético. Lugar: Las Vegas, Estados Unidos.

Third International Conference on Nuclear Knowledge Management - Challenges and Approaches Del 7 al 11 de noviembre

Organiza el Organismo Internacional de Energía Atómica, en colaboración con la Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) y la Nuclear Energy Agency (NEA). Lugar: Viena, Austria.

18° International Meeting on Radiation Processing (IMRP) 2016 Del 7 al 11 de noviembre.

Al cumplirse 40 años de la primera reunión IMRP, la International Irradiation Association celebra este evento con el fin de mejorar los procesos de irradiación y las características de los productos y materiales tratados. Lugar: Vancouver, Canadá.

NuMat2016: The Nuclear Materials Conference Del 7 al 10 de noviembre

Se realizarán cuatro sesiones paralelas sobre materiales estructurales, combustibles nucleares, sales fundidas y materiales para la gestión de residuos. Lugar: Montpellier, Francia. III Congreso Brasileño de Metrología de Radiación Ionizante

Del 21 al 23 de noviembre

El evento tiene como objetivo proporcionar un foro de debate entre profesionales e instituciones en el país y en el extranjero. Lugar: Rio de Janeiro, Brasil.

5th International Conference on Nuclear Decommissioning Del 21 al 24 de noviembre

Se tratarán los principales retos y desafíos que plantea la clausura y el desmantelamiento de las centrales nucleares, haciendo hincapié en la planificación y las autorizaciones necesarias. Lugar: Aachen, Alemania.

1º Congreso Boliviano de Energía Nuclear 25 y 26 de noviembre

Bajo el slogan “Hacia la soberanía energética y tecnológica”, este congreso es organizado por la Sociedad Boliviana de Energía Nuclear (SOBOEN). Asistirán expositores e investigadores de la industria nuclear local e internacional. Lugar: La Paz, Bolivia.

XX Simposio Chileno de Física (XX Simposio SOCHIFI) Del 30 de noviembre al 2 de diciembre

Este evento bianual de la Sociedad Chilena de Física (SOCHIFI) es organizado por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y la Universidad de Talca. Lugar: Santiago de Chile.

70


CULTURA NUCLEAR

Separados al nacer 

La muestra de arte en el edificio Tandar sirve como excusa para repasar la relación entre arte y ciencia, un binomio nacido de las mismas inquietudes, separado luego por la historia, pero con inquietantes y curiosos puntos en común.

Por Sebastián Scigliano Dos formas de interpretar el mundo. Dos formas de conjurar los miedos frente a un universo desmesurado y hostil, mucho más inabarcable que lo que la propia imaginación del humano más lúcido pueda concebir. Dos maneras de expresar la necesidad de controlar el caos o, al menos, de darle un sentido. Desde tiempos inmemoriales, el arte y la ciencia han sido dos de las maneras más frecuentes —tal vez, las dos principales— en que los seres humanos han intentado darle sentido a su paso por el mundo, ya sea retratándolo o tratando de entenderlo. En ese derrotero, los puntos de contacto han sido muchos y muy variados.

de apropiación de la realidad. En un caso, supo-

Podría decirse que la raíz ancestral de ambas actividades es la misma: la magia, como forma arcaica

explicar se habrá de mantener viva hasta nuestros

niendo que el retrato de las cosas disipa sus peligros y, en el otro, procurando acceder a lo sublime gracias a la mezcla justa de los ingredientes exactos. Luego, vendrán las distinciones, el terreno en el que la ciencia y el arte harán crecer sus respectivas raíces, posiblemente con el reinado de la antigua Grecia sobre occidente como paradigma de ese proceso de separación. Desde entonces, la ciencia será el resultado de la indagación y el esclarecimiento racional y el arte, el territorio de la libertad de interpretación y creación. Sin embargo, esa matriz común, esa angustia inicial por entender y días, más allá de que la ciencia se constituya en lo

71


U-238 Tecnología Nuclear para el desarrollo

que es a partir de una tajante separación respecto de estos inicios “mágicos” y el arte conserve, por el contrario, todavía parte de esa aura. La muestra permanente de arte que, desde 1996, se exhibe en el edificio Tandar del Centro Atómico Constituyentes es un ejemplo más de la necesidad que los hombres y las mujeres de la ciencia tienen de recordar ese maridaje ancestral con el arte como compañero de aventuras. “La idea rectora que inspira la Exposición Permanente es el de contribuir al mejoramiento y a la supervivencia de nuestra civilización, mediante la constante búsqueda de acortar la brecha entre la cultura científica y la humanística”, se consigna en su presentación. Se trata de un nutrido conjunto de obras de distintos artistas argentinos, de tradiciones y estilos muy diversos, del que se destacan trabajos de referentes tan disímiles como Clorindo Testa o Ricardo Carpani.

Un mismo camino Si bien, en principio, podría parecer que el arte y la ciencia tienen propósitos diferentes y, por lo tanto, modos y tradiciones bien diferenciados para lograr esos objetivos, los puntos de contacto entre ambos universos son más comunes de lo que parece. Para el reconocido filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, por ejemplo, “la separación existente entre las ciencias y las artes es artificial, es el efecto lateral de una idea de profesionalismo que deberíamos eliminar, que un poema o una pieza teatral pueden ser inteligentes a la vez que informativas (Aristófanes, Hochuth, Brecht) y una teoría científica, agradable de contemplar (Galileo, Dirac) y que podemos cambiar la ciencia y hacer que esté de acuerdo con nuestros deseos.” En el contexto del Renacimiento europeo, sin ir más lejos, no era extraño encontrar personalidades que se destacaban simultáneamente en el arte y en la ciencia. Leonardo Da Vinci, tal vez el más famoso de todos ellos, fue el exponente típico de su época: dominaba la anatomía, la escultura, la física, la astronomía, tocaba el laúd, también era poeta y, por supuesto, uno de los pintores más destacado de la historia de la humanidad. Si se observa tanto su obra artística como la científica se “siente” esa exquisita armonía perseguida por el hombre.

72

La palabra armonía no es casual: acaso uno de los misterios más fascinantes de la naturaleza esté íntimamente ligado a la búsqueda de la perfección artística. Se trata del número Phi.

De las proporciones Los misterios que se tejen alrededor de una cifra, en apariencia, insignificante, han dado vida a buena parte de la imaginería en ese terreno difuso en que ciencia, arte y magia comparten inquietudes y desvelos. Según los más fanáticos, ese 1,618 (más una infinita serie de decimales) gobierna las proporciones más perfectas que en la naturaleza hay y que el arte se ha empeñado en buscar. Incluso llegan a afirmar que hasta la mismísima Biblia está concebida según sus mandamientos. Su nombre se le debe, cuando no, a un escultor griego, Fídeas, a quien se le atribuyen algunas de las representaciones más perfectas del cuerpo humano. Pero, ¿qué es Phi? Se trata de un número algebraico irracional, es decir, que su representación decimal no tiene período. Fue descubierto no como una expresión aritmética, sino como relación o proporción entre dos segmentos de una recta, es decir, una construcción geométrica. El secreto es el siguiente: siendo que dividimos un segmento cualquiera en dos partes desiguales, si se divide el total del segmento por la parte más larga el resultado es el mismo que si se divide la parte más larga por la parte más corta de la división. Y el número que resulta es, claro, Phi. Lo asombroso es que esa proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en muchísimos fenómenos de la naturaleza. Esa misma proporción ha obsesionado a muchos artistas, que la han utilizado en la búsqueda de la perfección en la representación de las formas. La ciencia, por su parte, se ha dedicado a explicar por qué lo que se ve se lo organiza según ese numerito mágico. Las investigaciones de Adrian Bejan, profesor de inge-

“La separación existente entre las ciencias y las artes es artificial, es el efecto lateral de una idea de profesionalismo que deberíamos eliminar”.


Separados al nacer

representación perfecta de la realidad. Hay serios indicios de que en la arquitectura del Partenón, en la Gran Pirámide de Gizeh y en los palacios de la antigua Babilonia es posible encontrar ejemplos del uso de la proporción áurea, como en decenas de otras obras arquitectónicas a lo largo de la historia, entre ellas, el edificio que alberga a la célebre Universidad de Salamanca, esa que no presta lo que la naturaleza no da.

niería mecánica de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, Estados Unidos, han dado como resultado que se trata básicamente de una razón evolutiva. Recogió en su investigación que los ojos humanos analizan más eficazmente una imagen si está encuadrada en un rectángulo áureo, de forma que esa proporción se habría utilizado de forma intuitiva desde la Antigüedad porque es la forma más cómoda y agradable a la vista. He ahí el secreto. Phi aparece como ordenador en muchos procesos naturales. Y es por ello que la ciencia se ha dedicado a investigar esa rara coincidencia. Ejemplos: la proporción entre abejas hembra y macho en una colmena suele ser similar a la proporción áurea y, además, la forma de reproducción de una colmena sigue la progresión de la célebre serie de Fibonacci, una pequeña broma matemática cuya representación en ejes cartesianos da como resultado una curva… dominada por la proporción de Phi. La disposición de los pétalos de las flores, el caparazón de algunos animales, la forma de las piñas que dan algunos árboles, la distribución de las pipas en un girasol, el grosor que tienen las ramas de los árboles, todos tienen en común, de una forma u otra forma, la proporción áurea o la serie de Fibonacci. Por eso algunos expertos postulan que el número Phi sea al crecimiento orgánico lo que Pi es a la medición del círculo: el número en el que están basados todos los cálculos y fenómenos.

Fascinación por Phi El descubrimiento del influjo que el “número dorado” tiene sobre la naturaleza alentó a más de un artista —algunos muy célebres— a tomar en cuenta a Phi como una posible clave para conseguir la

Otros artistas a lo largo de la historia sí han empleado la proporción áurea de forma plenamente consciente. La Gioconda o La última cena de Leonardo Da Vinci —sí, otra vez Leonardo—, El David o La Sagrada Familia de Miguel Ángel, El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli son solo algunas de las obras más conocidas que se crearon respetando esos conceptos. Respecto de Da Vinci, acaso el más famoso “buscador” de la proporción perfecta, hay opiniones encontradas sobre si su Hombre de Vitruvio se creó siguiendo la proporción áurea o no. Se trata de la figura de un hombre relacionada con la geometría e inserto en un cuadrado y un círculo. Para la figura humana, siguió las recomendaciones de Vitruvio, el arquitecto de Julio César, pero Da Vinci dibujó las formas geométricas de forma que la razón entre el lado del cuadrado y el radio del círculo es áurea. Salvador Dalí trabajó con el matemático rumano Matila Ghyka durante meses haciendo diversos cálculos antes de comenzar una de sus obras más famosas, Leda Atómica. En ella, la composición y los objetos representados guardan una estricta proporción entre sí y respecto del cuadro al completo. Además, están distribuidos en las cinco puntas de un pentagrama áureo. Dentro de los movimientos de arte vanguardista de principios del siglo XX hubo toda una escuela dentro del cubismo dedicada a esta cuestión, llamada, claro, Sección Áurea o Sección de Oro. Se trataba de llevar las matemáticas a la pintura, sobre todo en las proporciones al descomponer una figura en cubos. Marcel Duchamp fue quien más trabajó al respecto. Por afinidad de intereses, por procedimientos similares o, simplemente, por ejercitar con el mismos entusiasmo la curiosidad, arte y ciencia han compartido, desde siempre, mucho más de lo que parece. Basta repasar la historia que los une, y los distancia, para darse cuenta.

73


ENERGÍA ACÓMICA Por Maléfico




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.