U-238
Editorial
Tecnología nuclear para el desarrollo www.u-238.com.ar
04
Noticias U-238/mundo
06
Noticias U-238/argentina
07
Empresas + Instituciones
08
Nanotecnología en Argentina
10
Entrevista a Carlos Rinaldi
16
El inexplicable “Capitán Beto”, explicado
22
Pequeños proyectos, grandes empresas
28
Asesor científico: Pablo Vizcaíno
Universidades y nanotecnología
33
Colaboradora especial: María Julia Echeverría
Residuos radioactivos: nada se pierde, todo se transforma
37
Diseño gráfico: Lucía Molina y Vedia
Medicina nuclear en Entre Ríos
40
La política nuclear se debatió en Buenos Aires
42
Hay una mosca en mi fruta
45
LHC y superconductores, más ciencia que ficción
50
Comunicar lo nuclear
52
Para leer
55
Agenda
56
Curiosidades
57
Para recordar
58
Cultura nuclear
59
Energía acómica
62
Es una publicación de Menta Comunicación SRL Alsina 833 Piso 2 OF3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mentacomunicacion.com.ar 54 11 43 42 65 62
Director: Luciano Galup Editora: Marina Lois
Correctora: María Laura Ramos Luchetti Colaboran en este número: Daniel E. Arias Laura Cukierman María Laura Guevara Ernesto Gallegos Pablo Domini Sebastián Scigliano Dante Martin Nicolás Solmesky Ilustrador: Claudio “Maléfico” Andaur El uranio natural está formado por tres tipos de isótopos: U-238, U-235 y U-234. El U-238 es la variedad más común. Impreso en: Gráfica Sánchez Puán 3564 - caseros - pcia bs as 4716-0248 Dirección Nacional del Derecho de Autor. Inscripción Nº 5034005. 1º de julio de 2013
10
16
59
EDITORIAL Nanotecnología: aquel lugar donde lo imposible se vuelve posible La nanotecnología abrió un mundo de posibilidades en el campo de la ciencia aplicada. Manipular la materia en escala nano, descubrir propiedades nuevas, controlar y sistematizar estos procesos amplían la frontera de lo posible de manera tal, que los cambios que provoca la nanotecnología también abarcan las formas de trabajo en el campo científico y tecnológico. La nanotecnología pone en relación a físicos, químicos, biólogos e ingenieros quienes encuentran en este ámbito la posibilidad de hacerse preguntas —y encontrar respuestas— que antes ni siquiera podían ser imaginadas. Sin embargo, estos cambios, considerados revolucionarios a nivel mundial, no se limitan al ámbito del control de la materia o del trabajo en el laboratorio. La nanotecnología también se constituye como un espacio donde confluyen diferentes ámbitos sociales: la industria, las universidades y el Estado son actores centrales del desarrollo nanotecnológico en nuestro país. Desde 2005, la Argentina considera a la nanotecnología como área estratégica para el desarrollo económico del país y por ello ha impulsado —a través de la inversión, la creación de Programas y de las acciones de sus organismos públicos— la implementación de políticas que tienen como principio rector el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la industria de la nanotecnología en sus más amplios aspectos. Los resultados son evidentes: en siete años, la Argentina se ubicó entre los tres países de Latinoamérica con mayor cantidad de papers e investigaciones registradas. En la actualidad, una veintena de empresas nacionales se especializan y desarrollan con excelentes resultados a nivel nacional e internacional en esta área. Conscientes de la importancia de la nanotecnología, las Universidades tienen entre sus principales objetivos la formación de recursos humanos del mayor nivel para el desarrollo de este campo. El ámbito nuclear es pionero en esta disciplina. En las áreas de energía y medicina nuclear, la nanotecnología avanza con paso firme. No es casual que la Comisión Nacional de Energía Atómica cuente con un Instituto de Nanociencia y Nanotecnología cuyo objetivo es sistematizar todo lo que sobre nanotecnología se trabaja en el organismo —que desde principios de los 90 incursiona en el campo— con una perspectiva pluridisciplinaria, pero también, transversal al amplio abanico de actividades que abarca la CNEA. Pero, como en cualquier ámbito incipiente, los desafíos de cara al futuro son tan relevantes como los logros alcanzados. Por un lado, deberán desarrollarse estrategias de difusión y de inversión para concretar la aplicación de la nanotecnología al nivel de la pequeña y mediana industria con miras a mejorar su competitividad. Por otra parte, focalizar el desarrollo de investigadores y científicos con un perfil “nano” para el aporte a la investigación y el desarrollo. Por último, es fundamental visibilizar a la nanotecnología en la sociedad, para que ella misma tome conciencia de que está ante las puertas de un mundo que, lejos de las abstracciones y las complejidades propias del ámbito de la ciencia, está pensando de qué manera contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas.
4
U238
U-238/mundo AUSTRIA
La OIEA realizó su Segunda Junta Anual de Gobernadores Desde el lunes 3 y hasta el viernes 7 de junio, la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) realizó su segunda reunión anual en la sede central de la institución en Viena, Austria. A lo largo de la junta, el Consejo —conformado por 35 naciones— discutió diversos temas, entre ellos, el fortalecimiento de las actividades de cooperación técnica del Organismo y la concreción de acciones relacionadas con la seguridad nuclear y radiológica.
BÉLGICA
Asimismo, la Junta revisó una serie de documentos, aprobó el Proyecto de Requisitos de Seguridad y confirmó la designación de los miembros que formarán parte del Consejo en el período 2013-2014.
Dos reactores belgas fueron autorizados para volver a funcionar La compañía Electrabel prepara la entrada en servicio de las unidades Doel-3 y Tihange-2, tras la confirmación por parte del organismo regulador federal belga de que los defectos descubiertos en las vasijas de ambos reactores no comprometen la seguridad de las centrales. Los defectos en la vasija del reactor Doel-3 fueron notificados durante una inspección por ultrasonido en 2012. Las otras seis unidades belgas también fueron sometidas a inspección, con el resultado de que sólo la vasija de Tihange-2 tenía
6
También, se debatieron algunos hechos puntuales en relación a la aplicación de salvaguardias en la República Democrática Popular de Corea, así como la aplicación del Tratado de No Proliferación (TNP) en la República Islámica de Irán y en la República Árabe Siria.
U238
indicaciones similares. Desde entonces, ambos reactores permanecen parados para la realización de pruebas y estudios adicionales. Recientemente, los resultados de estos estudios revelaron que los defectos proceden del proceso de fabricación, que están estabilizados y que no afectan a la integridad estructural de las vasijas. Por ello, el organismo regulador autorizó la operación de las dos unidades, cuyo arranque está previsto para las próximas semanas.
U-238/argentina
DÍA NACIONAL DE LA ENERGÍA ATÓMICA
La CNEA festejó su 63º aniversario Con motivo de la celebración del Día Nacional de la Energía Atómica y el 63º aniversario de la CNEA —creada el 31 de mayo de 1950— se realizó en la sede central del organismo un acto encabezado por la presidenta de la Comisión, Norma Boero y el vicepresidente, Mauricio Bisauta. La ceremonia se realizó en forma simultánea en los Centros Atómicos Bariloche; Constituyentes y Ezeiza; el Complejo Minero Fabril San Rafael y Malargüe, el Complejo Fabril Arroyito, y las regionales Centro, Cuyo, Noroeste y Patagonia, los cuales se conectaron a tra-
COOPERACIÓN NUCLEAR
vés de una videoconferencia. Durante su discurso, Bisauta subrayó que “la política nuclear no está exenta ni sale del escenario de la década ganada y está recuperando lo que perdió en los 90”. Por su parte, Boero señaló que “hemos alcanzado una meseta de continuidad, estabilidad y crecimiento presupuestariamente sustentable y los numerosos y ambiciosos proyectos en plena ejecución están encaminados a mostrar resultados significativos”. Además, recalcó que “se han alcanzado logros destacables en materia de recursos humanos e infraestructura”.
Bolivia enviará a sus profesionales a capacitarse en el Instituto Balseiro Durante el mes de mayo, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido y el presidente de Bolivia, Evo Morales, mantuvieron varias reuniones en las que debatieron cuestiones de cooperación nuclear. Como resultado del encuentro, Morales viajará a la Argentina para firmar una serie de acuerdos con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en diversas áreas, especialmente en medicina nuclear. Asimismo, como parte de los acuerdos, el gobierno boliviano
enviará a cinco becarios para que se capaciten en el Instituto Balseiro. Se trata de tres ingenieros que cursarán una maestría en Física Nuclear, y dos médicos, que viajarán para hacer una maestría en Medicina Nuclear. La necesidad de capacitar a los profesionales bolivianos en estas áreas surge como una necesidad basada en la falta de elementos para regular la actividad nuclear y porque, a largo plazo, Bolivia proyecta construir varios reactores nucleares en su territorio.
PORTAL DE NOTICIAS
ENCONTRANOS EN FACEBOOK
http://u-238.com.ar
ENCONTRANOS EN TWITTER
facebook.com/Revista.U238
twitter.com/RevistaU238
U238
7
EMPRESAS + INSTITUCIONES EL IEDS REALIZÓ UNA NUEVA EDICIÓN DEL CONGRESO HYFUSEN Desde el lunes 10 y hasta el viernes 14 de junio, se desarrolló el 5º Congreso Nacional y 4º Congreso Iberoamericano de Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía Hyfusen 2013, organizado por el Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable (IEDS-CNEA), en colaboración con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En esta oportunidad, el evento tuvo lugar en el Pabellón Argentina de la UNC, en donde asistieron alrededor de 300 personas y disertaron expertos de reconocida trayectoria internacional. A lo largo de toda la semana, se presentaron investigaciones académicas, innovaciones tecnológicas, desarrollos y proyectos en tres áreas temáticas: “Hidrógeno como vector energético”, “Fuentes renovables de energía” y “Nuevos sistemas energéticos”. Asimismo, se realizaron paneles de debate con referentes del ámbito científico, empresarial, legislativo y funcionarios nacionales y provinciales.
INVAP REALIZARÁ LA INGENIERÍA BÁSICA DEL REACTOR MULTIPROPÓSITO BRASILERO El pasado 6 de mayo, el Presidente de la Comisión Nacional de Energía Nuclear de Brasil, Angelo Fernando Padilha; el Embajador Argentino, Luis María Kreckler; el Gerente General de INVAP, Héctor Otheguy y el Director de Operaciones de Redetec, Tito Ryff, firmaron un contrato que establece que la empresa rionegrina se encargará de desarrollar la Ingeniería Básica del Reactor Multipropósito Brasilero (RMB). El RMB forma parte de un proyecto conjunto entre ambas naciones que contempla la construcción de dos reactores gemelos en Brasil y Argentina —el RMB y el RA-10 respectivamente—, que demandará una inversión de 60 millones de pesos. Desde la empresa rionegrina aseguraron que “la firma de este contrato es un hito más en la colaboración tecnológica de INVAP con Brasil, ya probada en el área satelital con el soporte tecnológico de la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina) y que se extiende al Área Nuclear, en conjunto con la CNEA”.
8
U238
EMPRESAS + INSTITUCIONES SE REALIZÓ UN NUEVO ACTO DE COLACIÓN DE GRADOS EN EL INSTITUTO BALSEIRO El 28 de junio se realizó el acto de colación de grados de la 34º promoción de Ingenieros Nucleares y la 9º promoción de Ingenieros Mecánicos del Instituto Balseiro. De acuerdo con la Oficina de Alumnos, en esta oportunidad los egresados fueron 23 en total: 16 de ellos recibieron su certificado de estudio en Ingeniería Nuclear y 7 en Ingeniería Mecánica. Además, destacaron que, en esta camada, hay dos mujeres graduadas. La ceremonia, que se llevó a cabo en el Salón de Actos del Centro Atómico Bariloche, contó con la presencia de familiares y amigos de los nuevos egresados, que provienen de diversas partes del país. También estuvieron presentes sus docentes, personal y autoridades del IB y de otras instituciones. Además, como cada año, la Fundación José Antonio Balseiro otorgó el premio a la destacada actuación docente. Se trata de un reconocimiento al Mejor Profesor en cada carrera, los cuales son elegidos por los alumnos.
FUESMEN PARTICIPÓ DE LA FERIA MENDOCINA LA BRÚJULA Bajo el lema “Investigación geológica para el uso pacífico de la energía nuclear”, la CNEA estuvo presente en La Brújula, la feria de ciencia y tecnología mendocina más importante después de Tecnópolis, donde exhibió sus principales actividades. FUESMEN participó de la feria dentro del espacio de CNEA con el CLINICAL PET (Tomógrafo por emisión de positrones). Durante un mes, los especialistas de la Fundación se dedicaron a explicar de manera didáctica el funcionamiento y la aplicación de la energía nuclear en materia de salud. La Brújula estuvo destinada a toda la comunidad mendocina, desde investigadores, profesionales, educadores, empresarios, hasta estudiantes de todos los niveles y público en general. Si bien fue prevista para estar abierta durante dos semanas, la feria debió extenderse a cuatro semanas dada la afluencia de público. Según sus organizadores, la visitaron unas 200 mil personas.
U238
9
Nanotecnología: poderoso el chiquitín El futuro llegó y lo hizo de la mano de la nanotecnología, una de las áreas más novedosas y creativas dentro del campo científicotecnológico. Con influencias directas de la química, la biología, la física y la ingeniera, la nanotecnología se constituye como un campo repleto de posibilidades en áreas tan disímiles como la medicina, la energía, el medio ambiente, la electrónica y la industria textil. En Argentina su desarrollo es tan importante que el Estado la considera un área estratégica. Los principales sectores privados la miran cada vez más interesados en hacer grandes inversiones. La nanotecnología llegó para quedarse y pisa cada vez más fuerte.
10
U238
Nanotecnología: poderoso el chiquitín
Por Laura Cukierman Un mundo pequeño, pequeñísimo, pero con inmensas posibilidades. De alguna forma de esto se trata la nanotecnología. Un campo prácticamente nuevo donde casi todo es posible. Y es por eso que resulta tan atractiva, no sólo para los científicos e investigadores en la actualidad, sino también para aquellos interesados en invertir en una de las áreas más avanzadas del universo científico, donde confluyen la física, la química, la biología y la ingeniera, entre otras muchas otras ramas de la ciencia.
rige por las leyes fisicoquímicas clásicas del mundo “macro” al que estamos acostumbrados, sino por las leyes de la mecánica cuántica de partículas desarrolladas a principios del siglo XX por grandes científicos. De igual manera, las propiedades físicas de los materiales a escala nanométrica se modifican de manera significativa permitiendo descubrir nuevas aplicaciones, impensables con los materiales a nivel del mundo macro. Como afirma el Doctor en Química e investigador del CONICET, Galo Soler Illia “El gran cambio que propone la nanociencia y la nanotecnología es la capacidad para domiEl universo nano es sinónimo de futuro aunque ya tienar la materia en una escala de longitudes en la que ne un buen tiempo conviviendo con nosotros. Sin dudas aparecen nuevas propiedades de los materiales que es el área donde están puestos los ojos, el esfuerzo, y dependen de su tamaño la financiación de gran y forma. Esto es una verparte de la comunidad La nanotecnología es el estudio, dadera mina de oro ya científica en todo el mun- diseño, creación, síntesis, manipuque agrega una vuelta de do. Es que es un campo tuerca a lo que ya se conolación y aplicación de materiales, sumamente creativo que cía de la estructura de mallegó motorizado por la aparatos y sistemas funcionales teriales. Cuando los mafísica, la química y la bioa través del control de la materia teriales tienen una o más logía, y se ha instalado dimensiones en la nanoesexpandiéndose en áreas a nanoescala. Trabaja en la escala cala, las propiedades y sumamente diversas como del nanóetro que es la millonésifunciones son diferentes, la salud, el transporte, la ma parte del metro. En la escala de además del tamaño y de industria textil, la electróla forma del nanomatenica, entre muchas otras. longitud, todo aquello que está por rial. Esto simplemente es Casi abarcándolo todo, en debajo de los 100 nanómetros, se revolucionario. La nanolos últimos años la nanotecnología permite hacer enmarca en la nanotecnología. tecnología ha tenido un cosas imposibles o, mejor crecimiento espectacular, dicho, impensables o fuera de lo que nuestra intuición abriendo nuevas líneas de investigación y aplicación y, nos marca como normales”. sobre todo, generando un nuevo campo de inversión, donde confluyen el Estado y las empresas privadas casi Es así como el campo de investigación, de trabajo y de de igual forma. aplicación se vuelve cada vez más grande y obtiene más oportunidades en el pequeñísimo universo de lo nano. La nanotecnología es el estudio, diseño, creación, sínteDesde productos constituidos con nanopartículas y nasis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y notubos de carbono, ropa con nanopartículas, lavarrosistemas funcionales, a través del control de la materia pas con nanopartículas de plata que eliminan bacterias, a nanoescala. Trabaja en la escala del nanómetro, que hasta heladeras que incorporan nanopartículas y que es la millonésima parte del metro. En la escala de lonpermiten conservar los alimentos por más tiempo, esgitud, todo aquello que esté por debajo de los 100 natirilización en hospitales utilizando nanopartículas de nómetros se enmarca en la nanotecnología. Manipular plata, etcétera. Es decir, la manipulación de la materia la materia a escala tan minúscula permite estar cerca de a esta escala amplía la frontera de lo posible e introdufenómenos y propiedades totalmente nuevos. De esta ce cambios que mejoran las propiedades, las funciones forma, los científicos la utilizan para crear materiales, y los productos en áreas tan diversas como la industria dispositivos y sistemas con propiedades únicas. Esto la textil, farmacéutica, química, espacial y la energética. ubica para muchos en una nueva área del conocimiento que generará grandes transformaciones, debido a que Como tal, es un área donde participan tantas ramas de las propiedades de los objetos materiales creados a tra- la ciencia que requiere casi exclusivamente del trabajo vés de ella son y serán totalmente diferentes a las del en equipo. Al ser un campo donde interactúan la físimundo micro o macro en el cual nos movíamos hasta su ca, la química, la biología y la ingeniería entre muchas llegada. El comportamiento de los nanosistemas no se otras, la nanotecnología es fundamentalmente trans-
U238
11
Nanotecnología: poderoso el chiquitín
Al fondo hay lugar El primer concepto de nanotecnología fue presentado en 1959 por el físico Richard Feynman en una conferencia titulada “There’s Plenty of Room at the Bottom” en el Instituto Tecnológico de California. Allí planteó la idea de manipulación directa de átomos y moléculas, aunque dicha manipulación en esa época era de carácter meramente teórico y especulativo, debido a que no existían las metodologías ni el equipamiento que permitiera el manejo físico de una escala tan pequeña. En 1965 recibió el premio Nobel de física por su contribución al campo de la Nanotecnología. A partir de este momento, investigadores de todo el mundo comenzaron a trabajar en esta área, principalmente en la electrónica, en donde el concepto de miniaturización había ganado fuertes adeptos en la industria. En 1981 la nanotecnología recibió un impulso fundamental con las investigaciones de Gerd Bining y Henrich Roher, pertenecientes al laboratorio de investigaciones de IBM en Zurich, Suiza, que diseñaron el Microscopio de Túnel de Barrido. Por primera vez se podía observar y desplazar átomos. Bining y Rohert también obtuvieron un Premio Nobel de Física. En 1989, Don Eigler, investigador del Centro de investigaciones de Almaden, logró formar con 35 átomos del gas Xenón a muy bajas temperaturas las letras de IBM. Más adelante, los doctores Smalley, Curl y Kroto, de las Universidades de Rice y Sussex, lograron desarrollar un sistema para fabricar nanotubos de carbón a gran escala, lo que permitió por primera vez poseer material nanotecnológico, tanto para usos en investigación como comerciales. Ya en 2000, científicos de la Oxford University en conjunto con personal de las compañías Lucent y Bell, demostraron la convergencia de la biotecnología y la nanotecnología al desarrollar el primer motor constituido por material biológico. En 2001, investigadores de la Universidad de Delft e IBM desarrollaron circuitos lógicos para computadoras a nivel nanométrico empleando nanotubos de carbón. Al año siguiente, y continuando con las investigaciones en IBM, se demostró la posibilidad de acumular en el tamaño de una estampilla postal de correos la cantidad de 25 millones de páginas impresas de textos. Con estos desarrollos, la nanotecnología comenzaba su largo camino.
12
U238
diciplinaria. Este es un rasgo que la hace sumamente atractiva para los investigadores. De esta forma, el Doctor en Física e investigador del CONICET, Félix Requejo, afirma que “quienes se dedican a la nanotecnología son una suerte de Leonardo Da Vinci capaces de poder aportar soluciones a numerosos campos del conocimiento. Se supera la superespecialización con un sentido concreto. El hecho de que sea un campo interdisciplinario nos acerca a numerosos campos del conocimiento, a generar otros tantos, a transitar por esa interfaz entre diferentes áreas, aprendiendo permanentemente y acercándonos a otras problemáticas”. Hay muy pocos lugares en donde la nanotecnología ya no se haya inmiscuido. Ella llegó para cambiar propiedades, materiales, funciones y dimensiones. Y su presencia es más que significativa en la comunidad científica internacional. Por esta razón, los países más desarrollados han decidido invertir, desde hace décadas, cifras millonarias para impulsar proyectos en nanotecnología y ubicarla en el centro de las agendas político-científicas, llevando a la implementación de políticas para promover su investigación, desarrollo, innovación y comercialización. El disparador para muchos fue la National Nanotechnology Initiative (NNI), creada por Estados Unidos en 2001. Esta iniciativa coordinó la asignación de millonarias sumas de dinero al desarrollo de la nanotecnología, promoviendo el trabajo en red de los distintos organismos de ciencia y tecnología preexistentes. Con esto se dio por inaugurada oficialmente la carrera mundial de su desarrollo ya que, por su efecto, varios países han seguido un camino similar, con el fin de desplegar sus propias capacidades en las distintas áreas de la nanotecnología.
El caso argentino La Argentina no quiso quedar afuera de esta suerte de boom nanotecnológico. Siguiendo con su política de atención a todo lo relacionado con el desarrollo científico nacional, el Estado, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, definió en 2005 a la nanotecnología como un “área estratégica para nuestro país.” Esto significó un gran impulso desde lo estatal, que también repercutió en los sectores privados con importantes inversiones, que confluyeron en consorcios de trabajo en diferentes áreas. En este sentido, dos hechos han sido claves para el desarrollo de la nanotecnología a nivel nacional: la puesta en marcha en 2010 del Programa Fortalecimiento de la Competitividad de las PYMES y Creación de Empleo en Argentina y los Fondos Argentinos Sectoriales (FONARSEC). También, tuvieron una gran influencia la inauguración de la Fundación Ar-
Nanotecnología: poderoso el chiquitín
gentina de Nanotecnología (FAN) y del Centro Argentino Brasilero de Nanociencias y Nanotecnologías (CABNN), un centro virtual que reúne a investigadores de Argentina y Brasil con el objetivo central de afianzar las relaciones y los intercambios en dicho campo. Es que la Argentina dispone de una masa crítica de investigadores y becarios formados en nanotecnología y de un incipiente grupo de empresas que buscan asumir el riesgo de invertir en un campo relativamente nuevo. Como lo explica el Doctor Soler Illia: “La comunidad de nanociencia y nanotecnología argentina es muy activa. Desde hace unos 10 años comenzaron las primeras reuniones en el Centro Atómico Bariloche, entre científicos de física de la CNEA. Eso se fue ampliando; el primer núcleo fue invitando colegas y se generó una comunidad muy activa e interdisciplinaria de científicos de alto nivel, muy motivados, que fue convergiendo hacia la nanotecnología desde áreas tan diversas como la física del sólido, la química, la ciencia e ingeniería de materiales y la biofísica”. El resultado de esta avanzada se puede registrar en el número de publicaciones y patentes acumuladas entre 2000 y 2007 que han logrado posicionar al país tercero entre las naciones latinoamericanas con mayor cantidad de papers e invenciones registradas.
Los números de la nano Por su fabulosa capacidad de expansión en múltiples sectores, la nanotecnología es también uno de los campos científicos con mejor proyección en términos económicos. En 2010 generó una facturación a nivel mundial de 250 millones de dólares con la implementación de productos tan diversos como ropa, cosméticos, alimentos y vidrios, que se extenderá a diferentes artículos. Se especula que para 2020 facturará 3 trillones de dólares. Una cifra más que elocuente para graficar la importancia que tendrá el universo de la nanotecnología en todo el mundo. Sólo en China, existen 800 empresas probando suerte en un nanomercado de unos 5.400 millones de dólares, un mercado que se estima llegará a 31.400 millones en cuatro años y hasta 144.900 millones en el 2015. En la Argentina, más de una veintena de empresas ya utilizan la nanotecnología para la obtención de un producto o dentro del proceso de producción y comercialización. Son empresas pioneras en el desarrollo de productos tecnológicos directamente relacionados con el área de nanotecnologías, con un alto grado de innovación, y que producen un impacto favorable en el sistema socioeconómico, aprovechando las oportunidades que se presentan en el área de la nanotecnología a nivel mundial.
Félix Requejo, Doctor en Física e investigador del CONICET
La nanotecnología argentina podría entrar y desarrollarse con un mayor impacto en áreas estratégicas en las que el país tiene ciertas ventajas. Soler Illia da algunos ejemplos: “En energía basada en baterías de litio ya que contamos con la materia prima, en varias aplicaciones del agro (censado de pesticidas, mejoras del ganado y semillas), conservación y tecnificación de alimentos, bionanotecnología, ya que tenemos una excelente tradición en bioquímica y biología molecular, industria del petróleo, purificación y tratamiento de agua, porque tenemos grandes reservas”.
Un gran futuro para un universo tan pequeño Hace no más de una década que se activó el despegue de la nanotecnología en todo el mundo y ya existen casi 3 mil productos generados a partir de ella. La mayoría son de usos industriales, pero las investigaciones más avanzadas se registran en el campo de la medicina y la biología. Y es quizás por eso que la nanotecnología tenga un futuro tan promisorio. La mayor parte de los países ya han impulsado iniciativas para promover la nanociencia y la nanotecnología en sus universidades y laboratorios. En los próximos años se espera una mayor y activa participación del Estado y de la iniciativa privada, lo que exige aumentar la difusión y la incorporación de la sociedad a este universo desconocido para muchos. Esto es que la mayor parte de la población esté al tanto de las posibilidades que tiene este campo científico, tanto en su vida cotidiana como en niveles más abstractos. Ser conscientes de que el desarrollo nano-
U238
13
Nanotecnología: poderoso el chiquitín
Galo Soler Illia, Doctor en Química e investigador del CONICET.
tecnológico puede impactarlos de forma directa en su vida. Informar a la sociedad que muchos de los productos que hoy consumimos han sido generados por la nanotecnología, como el uso de materiales más livianos y resistentes, catalizadores con nanopartículas de platino en los vehículos para hacer más eficiente el consumo de combustible, hasta tecnología de punta en el desarrollo de proyectos espaciales. Otra área clave es la medicina, donde este campo ha permitido por ejemplo diseñar microchips electrónicos capaces de identificar en sólo ocho minutos, al colocar una gota de sangre, las enfermedades que padeció la familia del paciente y a cuáles puede ser propenso, así como el diseño de modernos fármacos capaces de atacar el cáncer a nivel atómico, sin causar daño a las células sanas, o el uso de nanopartículas de oro para el tratamiento del mal. Es decir, un área clave donde se espera que la nanotecnología desarrolle todo su potencial en los próximos años. Y donde están puestos los ojos de los especialistas en salud pública. La nanotecnología brinda una oportunidad única a este sector. El aporte desde las nanociencias al sector energético probablemente es uno de los retos más exigentes y transcendentales junto con los temas de salud, dado la fuerte impronta social y porque permitiría encontrar una solución a algunos problemas estructurales, como la producción de energía y su almacenamiento, la potabilización del agua y el cuidado del medio ambiente, así como también aumentar la productividad en el sector agroindustrial y mejorar la eficiencia y competitividad de las industrias.
14
U238
Un factor crucial para que la nanotecnología tenga una larga y promisoria carrera en el campo científico, para que cada vez tenga un mayor impacto en la sociedad y por lo tanto un mayor interés en los responsables de la inversión científica, es lograr una amplia y profunda divulgación de todas sus posibilidades. De esta forma el Doctor Soler Illia concluye que “gracias a las iniciativas de subsidios en red, de repatriación de científicos, y de las becas especializadas por área, se ha logrado cimentar la comunidad científica. Los chicos jóvenes se interesan por el tema, las industrias comienzan a entrar en proyectos, o se empiezan a formar compañías de tipo Start-up. El futuro es promisorio. Para mí el siguiente paso es el de expansión, en varios frentes. Por un lado, ayudar a los mejores grupos a que sigan haciendo la mejor investigación, y formando recursos humanos de primer nivel. Esto implica más y mejor financiamiento, más facilidades para equipamiento significativo y la sustentación del trabajo en red, para complementar técnicas y optimizar recursos. También fomentar el trabajo de grupos de investigación con empresas, sobre todo incitar a los grupos a trabajar sobre temas de interés industrial. La nano es una plataforma multiuso. Una vez que se hace algo interesante, la industria lo puede tomar, pero la mayor parte de las veces, no tiene el conocimiento para hacerlo. Por el contrario, cuando la industria hace un pedido concreto de un nanosistema con una nueva propiedad, un buen grupo puede identificarla e ir tras ella a partir de una biblioteca de conocimiento. Es importante identificar dentro del sistema científico quiénes pueden poner una empresa de base tecnológica y, sobre todo en nuestro enorme país, hay que generar conocimiento nano en el interior, no como grupos aislados, sino como centros de excelencia, como ya existen en Capital, La Plata, Barioloche, Córdoba, Río Cuarto, Santa Fe o Bahía Blanca”. Todo parece indicar un crecimiento exponencial del sector, con una fuerte presencia en la economía mundial a mediados de la próxima década. Se espera que el campo científico-tecnológico argentino pueda adaptarse a las crecientes demandas y sacar provecho tanto de sus necesidades como de sus resultados. El camino todavía es largo. Hay mucho por hacer en el extraordinario universo de lo nano. De lo que no hay duda es de que la nanotecnología ya está entre nosotros, pisa fuerte y llegó para quedarse. En los próximos años se percibirá más claramente todo su potencial. Por el momento, estemos atentos que cada vez son más las posibilidades que ofrece este pequeñísimo pero inmenso mundo.
Director del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología
Carlos Rinaldi 16
Fotos: Ninolás Rapetti
“Muchas cosas estaban ahí, pero no podíamos verlas” El Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN) es el ámbito de la CNEA a través del cual se articulan y canalizan todos aquellos proyectos que, sobre nanotecnología, se desarrollan en la Comisión. Carlos Rinaldi, actual Director del INN explica cuáles son las funciones del Instituto, de qué manera se articulan los proyectos nano de la CNEA con instituciones nacionales y del exterior, y por qué la nanotecnología permite hacerse peguntas que antes ni siquiera podían ser concebidas.
U238
Entrevista a Carlos Rinaldi Director del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología
Por Marina Lois
¿Cómo surge la iniciativa de crear el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología de la CNEA?
países como Italia y Francia. Si bien los acuerdos los hace la CNEA, el Instituto propone la realización de esas coEntre 2005 y 2006 surge a instancias de un grupo de in- laboraciones. Por otra parte, se canalizan las colaboravestigadores del Centro Atómico Bariloche y del Centro ciones que los profesionales realizan con otras instituciones. Actualmente estamos trabajando en la Creación Atómico Constituyentes, con la idea de crear el Instituto del Laboratorio Internacional Francia Argentina de Nade Nanociencia y Nanotecnología para impulsar y coornociencia, que se está renovando; la Cooperación técnidinar las actividades del área dentro de la Institución. La ca entre CNEA y el Consiglio Nazionale delle Ricerche y propuesta surgió en uno de los Congresos de NanoCAB tenemos un proyecto conjunto que se llama Nanosenso que anualmente se realizaba en nuestra institución. LiOpen Lab para el desaderaban esta iniciativa el rrollo de sensores químiDr. Carlos Balsiero y el Dr. El Instituto como tal no tiene una cos en esa línea. Estamos Alberto Lamagna, actual existencia física sino que agrupa tratando de llevar a cabo Gerente de Investigaciotodas las iniciativas de nanotecnouno con la CNEA francesa, nes y de Aplicaciones No debido a que ellos tienen Nucleares de la CNEA. Una logía existentes en la CNEA. Todo un instituto muy grande. vez creado el Instituto se lo relacionado a procesos referiAllá existe el MINATEC, instrumentó un proyecto que es un instituto que sí dos a nanotecnología pasa transde inversión que permitió tiene existencia física real, equiparse y construir un versalmente por el Instituto, deses un gigante que tiene área limpia en el Centro de los proyectos que se solicitan al un campus cerca de GreAtómico Bariloche, la cual MINCyT hasta los que están dentro noble, donde se desarrolla junto con la ya existente micro y nanotecnología en Centro Atómico Consti- de la misma CNEA. para acercarla a la pequetuyentes (LabMEMS) perña y mediana industria. Para nosotros ése es un modelo mitió posicionar a nivel nacional a nuestra institución en a seguir, es aquello a lo que uno aspira. Nuestro Instituto el liderazgo de la micro y nanofabricación. Por otra par- y el MINATEC se han desarrollado de forma casi contemte, el INN permitió también empezar a coordinar activi- poránea, y, salvando las distancias, ambas instituciones dades que se venían haciendo por separado. De alguna coinciden en la forma en que se lleva a cabo el trabajo. manera, lo que ha hecho el Instituto es unificar todas Si bien acá se han destinado fondos importantes, los de estas iniciativas, para que no sean realizadas punto a allá son aún mayores. Muchos de nuestros investigadopunto, sino que queden incluidas en un marco institucio- res van allá, especialmente a través de la CNEA, y realinal. Además, en el Proyecto Institucional de la CNEA, la zan estadías posdoctorales o trabajos de investigaciones Nanotecnología es un punto fundamental, ya que es un en los laboratorios franceses. campo desde el cual se puede realizar diversos aportes ¿De qué manera se desarrolla el trabajo en el al ámbito nuclear.
¿De qué manera el Instituto se inserta en la estructura de la CNEA? El Instituto depende de la Gerencia de área, a cargo del Doctor Lamagna. Sin embargo, como tal, no tiene una existencia física, sino que agrupa todas las iniciativas de nanotecnología existentes en la CNEA. Todo lo relacionado a procesos referidos a nanotecnología pasa transversalmente por el Instituto; desde los proyectos que se solicitan al MINCyT hasta los que están dentro de la misma CNEA.
¿El Instituto de Nanociencia y Nanotecnología realiza convenios con instituciones similares de otros países? Se han realizado varios convenios con instituciones de
Instituto?
La estructura del Instituto está organizada según temáticas: contamos con un sector de desarrollo de MEMS en una suerte de laboratorio, el de Nanomagentismo, que a su vez conforma otro laboratorio, el de Nanobiología. Por ejemplo, en Nanobio tenemos investigadores que trabajan acá en Buenos Aires y otros investigadores en Bariloche. El Instituto facilita la relación entre los investigadores, la participación en eventos de la especialidad, tanto internos como externos, participa en el desarrollo de congresos y actividades afines, patrocina convenios con distintas instituciones. Además, tiene un presupuesto propio que le permite financiar los desarrollos que se hacen en las áreas limpias: mantenimiento del área limpia de Constituyentes y mantenimiento del área limpia de Bariloche. También, tiene a cargo algún financiamiento
U238
17
Entrevista a Carlos Rinaldi Director del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología
Quién es Carlos Rinaldi Carlos Rinaldi es Doctor en Química, especializado en Química Física. Estudió en la Universidad de Córdoba, donde además hizo el Doctorado y, posteriormente, realizó una estancia posdoctoral en España. Allí, en el Instituto Pluridisciplinal se especializó en la técnica de haces moleculares. “Cuando volví a la Argentina, armamos en Córdoba el primer sistema de haces moleculares a nivel nacional y ahí desarrollamos toda la técnica. Juntamente con eso —la parte de ablación láser que se utiliza actualmente en Córdoba— desarrollamos un sistema de exposición de películas por ablación láser y empezamos a estudiar sistemas, clusters, que constituyen el primer escalón hacia las nanoestructuras”. Ya en Buenos Aires, en 2006, Rinaldi ingresa a la CNEA en el momento en que se estaban estructurando las nuevas agencias. Es entonces cuando se forma el Departamento de Micro y Nanotecnología donde Rinaldi es nombrado como Director. “Una de las líneas de trabajo que realizamos en ese momento fue el mecanizado por ablación láser. Utilizando toda la tecnología láser, desarrollamos un sistema de micromecanizados por ablación láser con la idea de hacer desarrollos de prototipos más rápidos que los del uso del área limpia”, contó Rinaldi y agregó: “Lo que se hace por mecanizado láser no sirve para hacer varias piezas, sino para hacer una. Pero para hacer una, lleva menos tiempo, con lo cual, sirve para hacer un prototipo, probar el concepto y, si funciona, dicho proceso puede llevarse a un proceso de área limpia. Posteriormente, aplicamos la parte de láseres, electrónica, desarrollamos un sistema para aumentar las sensibilidad de las narices electrónicas utilizando vaporización láser”. En 2011, Rinaldi fue elegido por sus colegas como Director del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología, un cargo que se alterna cada dos años con el de Codirector, actualmente a cargo del Doctor Julio Guimpel.
para el equipamiento de algunos proyectos que se están dando. La estructura es bastante amplia. Por otra parte, hemos formado comisiones, cada una con su actividad específica: la Comisión de Académicos se dedica a convenios y cursos, La Comisión de Insumos y Equipamiento atiende las necesidades de todos los proyectos. Por ejemplo, el Instituto se encarga de realizar la compra y dis-
18
U238
tribución de obleas, que son de uso común a varios proyectos. También se financia la compra de equipamientos de uso común, tratando de optimizar los recursos y el equipamiento existentes. Todo esto realiza el Instituto, pero haciendo fuerte hincapié en los mantenimientos de las áreas limpias de Bariloche y de Constituyentes, que se llevan la parte del león, porque mantener el área limpia implica una inversión importante.
Una de las muestras de la transversalidad del Instituto tiene que ver con las relaciones entre profesionales del CAC y del CAB, ¿cómo se desarrolla esta relación? Las comisiones que conforman el Instituto están constituidas por gente que trabaja tanto en Bariloche como en Buenos Aires, de manera tal que ellos tienen sus reuniones y si no pueden reunirse físicamente lo hacen a través de videoconferencia. Del mismo modo, al nivel de la Dirección del Instituto, tanto en mi caso que soy el Director, como con el Codirector que está en Bariloche, viajamos habitualmente y estamos en comunicación permanente.
¿Cómo se constituye la Dirección del Instituto? Carlos Balseiro fue el primer Director del Instituto. Posteriormente, se implementó un sistema de votación interna para elegir al Director; esa propuesta se eleva al Gerente quien realiza la designación de los dos más votados. En esta oportunidad, el Doctor Julio Guimpel y yo salimos elegidos por Bariloche y por Buenos Aires respectivamente. El mandato dura cuatro años y se alterna entre el cargo de Director y el de Codirector. Actualmente estoy cumpliendo la función de Director Pleno desde 2011 y el año que viene la dirección pasa a Bariloche.
¿La nanotecnología es el nuevo camino para resolver prácticamente cualquier problema que se presente en el campo de la ciencia aplicada? La nanotecnología puede resolver muchos problemas, pero también puede generar otros tantos que no sabemos cuáles son. En realidad, hace años que se vienen manejando esas escalas, sólo que no tenían el rótulo de “nanotecnología”. El hecho concreto es que a partir de investigaciones se empieza a ver que estas estructuras que tienen estos tamaños poseen propiedades diferentes a las de los materiales en otros tamaños. Estos materiales permiten realizar desarrollos que, antes, eran imposibles de desarrollar. Las nuevas tecnologías han permitido ver eso. Había muchas cosas que estaban ahí, pero no podíamos verlas, no teníamos el ojo “agrandado”. Ahora, con la tecnología de las microscopías, se pueden ver las cosas en estos tamaños, determinar efectos o entender
Entrevista a Carlos Rinaldi Director del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología
procesos que antes no podían comprenderse porque no había manera de acceder a ellos. Al contar con tecnología que nos permite acceder a estos tamaños, también podemos manejarlos.
Con la llegada de la nanotecnología y la nanociencia, ¿Qué es lo que se gana y qué es lo que se va dejando atrás en los ámbitos científicos y tecnológicos? Habría que separar lo que es nanociencia de la nanotecnología en particular, porque cuando se habla de esto último es para algún desarrollo aplicado o que potencialmente tenga una aplicación tecnológica. La existencia de las nanopartículas es de hace más de cien años, se habían descubierto sus propiedades, pero no se las podía medir efectivamente. Entonces, ¿para qué las íbamos a utilizar? Ahora estamos en condiciones de utilizar esas nanopartículas de funcionalizarlas, podemos hacer sistemas de drug delivery, podemos desarrollar sensores, tenemos una inimaginable posibilidad de utilizar esas nanoestructuras para otros desarrollos. Hace falta imaginación y también hace falta financiación para este tipo de estructuras, en algunos casos porque son inversiones que, se supone, pueden llegar a andar bien, entonces probablemente este tipo de desarrollos produzca una mejora en las actividades de la pequeña y mediana empresa. De eso se trata actualmente.
¿De qué manera se conjugan lo nuclear con la nanotecnología? El uso de radiofármacos está directamente vinculado con la tecnología nuclear. El sistema de drug delivery consiste en encapsular los radiofármacos en nanoestructuras o nanocápsulas para después poder guiarlas hacia un lugar específico y que sea menos dañino el efecto deseado. Cuando a una persona que tiene un tumor se le dan fármacos, ellos no actúan en un punto específico, sino en todos lados, por eso en algún momento al paciente se le cae el pelo. Pero si se pudiera desarrollar un vector, una forma a través de la cual guiar el medicamento hasta ese punto y sólo cuando llega a ese punto se abriera, la dosis que hay que utilizar es muy pequeña. Por un lado se reduciría la dosis y por otro, el daño general, porque esos vectores sólo se abren cuando llegan a ese lugar.
¿Y cuáles son los proyectos vinculados específicamente a lo nuclear energético? En la parte energética se está trabajando en el desarrollo de sistemas de separación de gases a través de microtoberas. Apuntamos a desarrollar este tipo de tecnología con técnicas de micromecanizado. La manera en que se produce el proceso de separación y todo lo relacionado a eso es materia oculta, nadie difunde ese tipo de información. Dicha técnica se va a utilizar internamente para
U238
19
Entrevista a Carlos Rinaldi Director del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología
Por eso, para que las estructuras más grandes cumplan su función y lo hagan de manera óptima, tiene que haber un know how previo sobre estas estructuras menores. Es por ello que se requiere de una base que permita un crecimiento sólido. Todo ese conocimiento por un lado está, pero por otro hay que generarlo y después hay que ser capaz de dominarlo. Por eso la CNEA le ha dado una jerarquía a la nanotecnología dentro de su estructura, porque ha visto que es un eje fundamental para ciertos desarrollos. No es que sea la panacea, pero sí es algo que subyace de manera esencial y está en todos lados.
¿Los proyectos de nanotecnología que se desarrollan dentro de la estructura del Instituto tienen que tener, necesariamente, relación con lo nuclear? Los proyectos no necesariamente tienen que ver exclusivamente con el aspecto nuclear. Pero esta es una característica que se da a nivel mundial. La MINATEC de Francia ha desarrollado un sinnúmero de aplicaciones a instancias de la Comisión de Energía Atómica francesa que, a primera vista, uno diría que no tiene nada que ver con lo nuclear. Allí se desarrollan los propios ese tipo de desarrollos; se apunta a procesos de separa- instrumentales que después también expande por otras ción de gas, básicamente, separación isotópica. Además, ramas de la industria. En nuestro caso, el área de Nanotecnología de la CNEA se está trabajando en tecnología láser que requiere La nanotecnología ha permitido no funciona como una de la nanotecnología para que se ensamblen muchísimas áreas empresa que vive de lo poder desarrollar dispoque vende, sí en cambio sitivos en los cuales, com- cuando antes era impensable que puede llegar a hacer esos binando las tecnologías en un mismo laboratorio trabajaran desarrollos para después láser y las nano, se pueda concretar la transferenfísicos, químicos e ingenieros. Básillegar a algún desarrollo cia de conocimiento, para que permita una separa- camente porque no había un punto que las empresas puedan ción mucho más eficiente. en común sobre el cual trabajar. desarrollarlo. Nosotros esPor otra parte, hemos cotamos en el desarrollo tecmenzado con el desarrollo de sensores para radiación. nológico, en el desarrollo de nuevos sistemas, procesos, Si bien la Comisión ha desarrollado sensores, el objetivo procedimientos y demás, y llegamos hasta una escala de es obtener sensores micro, con microestructuras con pe- prototipo; después hay que hacer lo demás. lículas de diamante, que es lo que se está desarrollando a nivel mundial y poder disponer de ese tipo de tecno- La nanotecnología, es en sí mismo un campo logía internamente, poder desarrollar esos sensores en pluridisciplinario. ¿Cómo resulta ese aspecto en aquellos desarrollos propios sobre los que se está traba- el trabajo diario con otros profesionales? No hay forma de trabajar en nanotecnología si no es de jando actualmente. forma pluridisciplinaria o multidisciplinaria, una sola disLo nuclear es un campo en el que se apela a lo ciplina no puede cubrir todo el espectro. En cuanto a la tecnológico en todas sus escalas… relación entre diferentes profesionales, se puede decir El impacto que sufren los materiales con la radiación es a que es un bonito experimento. El proceso es complejo nivel micro y nano; hay que meterse adentro para saber porque se ponen en juego las relaciones institucionales, y encontrar la condición óptima para que la radiación las relaciones laborales, las relaciones personales y, obproduzca el daño menor y para que el material que se viamente, las específicas de la profesión. Pero, por otra está utilizando tenga una vida útil relativamente larga. parte, eso es precisamente lo que enriquece a la nano-
20
U238
Entrevista a Carlos Rinaldi Director del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología
tecnología porque, para resolver un problema, la óptica de un físico es distinta de la de un químico y a su vez es distinta a la que tiene un ingeniero o un técnico. A veces surgen ideas muy interesantes, o se plantean soluciones que de otra manera no se hubieran alcanzado. La nanotecnología ha permitido que se ensamblen muchísimas áreas cuando antes era impensable que en un mismo laboratorio pudieran trabajar físicos, químicos e ingenieros. Básicamente porque, hasta hace unos años, no había un punto en común sobre el cual trabajar.
¿Cuáles son los proyectos que, en la actualidad, está llevando adelante el Instituto? Estamos colaborando en un proyecto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Nanopymes, un Programa que tiene como objetivo acercar la nanotecnología a la pequeña y mediana industria. Este proyecto europeo, que nació en 2009, es uno de los últimos proyectos de cooperación internacional de la Unión Europea en la Argentina, cuenta con una inversión de más de 18 millones de euros para la mejora de la competitividad de la PYMES mediante la incorporaciones de innovaciones micro y nano tanto sea en los productos cuanto los procesos pro-
ductivos. El proyecto es bastante grande, es de carácter nacional y tiene aplicación en Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Bariloche, a donde han ido parte de estos equipamientos. La CNEA es un actor importante del proyecto, de hecho su eje conceptual se gestó a propuesta del Doctor Lamagna en 2007, que tuvo que pasar por la aprobación de varias instancia de CyT, hasta el parlamento de la UE. Por otra parte, el proyecto se está acercando a la pequeña y mediana industria, a través de campañas de concientización, conozcan estas tecnologías y puedan aplicarlas en sus desarrollos. Como las PYMES no tienen capacidad económica para adquirir este tipo de tecnologías, lo que se busca es dar a conocer la tecnología y sus utilidades para que, a futuro, la pequeña y mediana industria, evalúe si le conviene realizar una inversión de estas características. Pero si no lo conocen, imposible saber si se puede utilizar. Por eso, es necesario una política de concientización para que se conozcan estas tecnologías que son beneficiosas y que el argumento no sea el “no sabía”. Que sean conscientes de que existen, que conozcan sus potencialidades y que puedan evaluar si les conviene utilizarlas. Que estas tecnologías se vuelquen para una mejora en la sociedad.
El inexplicable “Capitán Beto”, explicado Gentileza Satellogic
El “Capitán Beto” está en órbita desde el 26 de abril, lanzado por un cohete chino. Pese a que el hecho tuvo su prensa, la Argentina sabe poco de ese satélite: su nombre alude al flaco Alberto Spinetta, cuya revolución —en 1969— consistió en unir con rara exquisitez cosas entonces separadas: la poesía surrealista de las élites culturosas con el pop-rock de las masas sudorosas. “Beto” es un buen nombre para un aparatito tan “spinettiano”: trata de soldar dos culturas técnicas divorciadas, la de los nerds de la computación, locos de la innovación, con la de los muy conservadores ingenieros del “establishment” espacial. Por Daniel E. Arias Hollywood contrapone los estereotipos de cada mundo. Por un lado, genios juveniles desgreñados y asociales que trabajan y duermen a deshoras, inventan en semanas un producto inentendible fuera de la “generación Y” a la que pertenecen y de pronto, ¡zas!, se hacen millonarios. La realidad a veces imita esas ficciones. Por el otro, el cine abunda en disciplinados ingenieros de la NASA uniformados de camisa blanca y corbata negra, moviéndose siempre en equipo y todos ellos más estructurados que el ejército japonés. El ingeniero espacial argentino tipo es, en cambio, más dúctil, porque aquí las
22
U238
cosas salen siempre a pulmón y todos hacen de todo: un día Pérez está soldando chips bajo el microscopio; otro, lo pasa vestido en traje de aislación en una sala limpia del tamaño de un hangar, testeando sistemas al pie de un satélite del tamaño de un ómnibus y, al día siguiente, anda de traje y corbata, los ojos hinchados por falta de sueño, pobre Pérez, paseando a ministros y dignatarios nacionales y/o extranjeros que exclaman: “¡Ah!” y “¡Oh!”, porque no se imaginaban que un rincón chocolatero del mundo como Bariloche alojara semejantes desarrollos.
El inexplicable “Capitán Beto”, explicado
El factor común, aquí y en todo el planeta, es que los in- la primera computadora de escritorio del mundo: tenía genieros de los programas espaciales construyen satéli- monitor, leía discos y enamoró al mundo. No había que tes complejos cuyo ciclo, desde el diseño al lanzamiento, explicarla sino comprarla y aprender a manejar su impetoma diez años. Algunos, en el caso de los geoestaciona- cable y escueto sistema operativo. Diseñada en el mismo rios, salen al espacio con tecnología que ya era vieja hace garage en que aquellos dos proletarios nerds llamados ya 30 o 40 años; justamente porque está muy probada, Steve (Wozniak uno, Jobs el otro) habían diseñado el funciona y, aunque al final se rompa, se sabe exactamen- inexplicable modelo I, la Apple II tuvo un efecto cascada: te por qué y cuándo. Aún más que los pilotos de línea y los compradores le inventaron enseguida centenares de los fabricantes aeronáuticos en tiempos de paz, la gente aplicaciones, vendió 6 millones de unidades, fue infinita espacial cede ante la novedad sólo si es ínfima o inevi- (y torpemente) copiada, e incluso a través de centenares table. Su slogan podría ser de millones de imitaciones “Revolución no, evolución La filosofía subyacente al Beto es dudosas, reinventó la ecosí… aunque poca”. nomía y la historia huma-
que hay que banalizar el espacio,
nas, tanto como la rueda o ¿Pero cómo se trata de perderle ese respeto reverencial la máquina de vapor. Sólo unir en Beto dos mundos tan distintos? Ante todo: que hace que las misiones sean ca- que mucho más rápido. ¿qué hace? En la versión ras y escasas, y su tecnología de Para Satellogic, “su movaga, el Beto es un sistema base entre atrasada y reaccionaria, mento Apple II” no dista educativo. En la verdadedécadas: a lo sumo, un par ra, es como una Apple I en a fuerza de aversión al riesgo. de años. El objetivo: un 1976: no hace nada definisatélite con algunas de las ble, pero lo hace de modo tan interesante que podría ser capacidades de los que hoy pesan de 1,5 a 3 toneladas una solución en busca de problemas. ¿Cuáles problemas? y cuestan centenares de millones de dólares. Pero “la Esos que se formulan exclusivamente los nerds, aceptancosa” de Satellogic (todavía carente de diseño y nombre) do que algunos de ellos (pocos) terminan consagrados deberá pesar kilos, cumplir el formato estándar internapor la historia como visionarios. Para el caso, se vendiecional llamado Cube-sat, tentar a usuarios y fabricantes ron sólo 200 Apple I, pero a un público muy freak y adede aplicaciones, poder fabricarse en serie, costar entre más, californiano. 1.000 y 10.000 veces menor que un satélite convencional Probemos de nuevo. En la versión corta, el Beto es un de iguales aptitudes, y usar electrónica tan banal como modelo de validación tecnológica. En la versión larga, es la de un celular. En una industria tan conservadora, exun satélite que sirve para testear componentes de futu- quisita y cara como la espacial, eso es revolucionario. O ros satélites más complejos (pero siempre de formato y “disruptivo”, palabra de uso común en la firma. costo pigmeos). El sucesor de Beto se llama “Manolito”, en alusión a otro ícono sesentista culturalmente disrup- Go West, young man! tor, (Mafalda, el personaje de Quino). Sale al espacio en Los Cube-Sats o nanosatélites se han vuelto el “Salvaje unos pocos meses. Cuando los periodistas pregunten Oeste” de la ingeniería satelital: la frontera de la expequé hace Manolito, Satellogic, la PyME que lo inventó, rimentación. La filosofía subyacente al Beto es que hay tendrá seguramente al menos cuatro respuestas posibles que banalizar el espacio, perderle ese respeto reverenparecidas a las que se acaban de intentar. cial que hace que las misiones sean caras y escasas, y De vuelta al Beto y a la versión larga (tan verdadera como su tecnología de base entre atrasada y reaccionaria, a las otras), en algún momento se llegará a un satélite usa- fuerza de aversión al riesgo. En la industria aeroespacial, ble para fines precisos y entendibles, aparatos vendibles las “ideas locas” que deciden revoluciones conceptuales tal vez no a doñas Rosas, pero sí a ejecutivos, estudian- sólo reciben dinero en la desesperación, en plena guerra tes, políticos, tecnólogos y diseñadores de aplicaciones. o pre-guerra, cuando ningún diseño dura en producción ¿Para cuántas cosas sirve una computadora personal? más de 4 años y los pilotos —sin esperanzas de jubilarEs una pregunta boba cuya respuesta inteligente sigue se— van a combate en prototipos a medio desarrollar. siendo: para tantas como aplicaciones puedan “correr”, Pero en la paz, las empresas caen en manos de los conya vengan de sus fabricantes o de terceros. tadores. Por algo seguimos volando en el Boeing Jumbo Con buena suerte, algún nanosatélite futuro de Sate- Jet hace 42 años y, en algunas rutas marginales, el Doullogic podría ser un equivalente de la Apple II en 1977, glas DC-3 continúa en servicio desde hace 78.
U238
23
El inexplicable “Capitán Beto”, explicado
Gentileza Satellogic
tiva de vida), y cinco más (todos gigantes) en testeo de prevuelo, construcción avanzada o diseño. Parte de la obsesión “invapia” por la calidad se ve en instalaciones: laboratorios de testeo únicos en el Hemisferio Sur, como los de CEATSA, capaces de atormentar materiales y sistemas hasta descartarlos, o mandarlos de regreso a planta para subsanarles las fallas hasta poder darlos por buenos. La incubación de Satellogic en INVAP es un choque de culturas deliberado, el equivalente tecnológico del affaire entre la hacker adolescente Lisbeth Salander y el periodista madurito y metódico Mikael Blomkvist en la Trilogía Millenium. Cada cual es muy bueno en lo suyo. La última vez que INVAP incurrió a propósito en estos conflictos de visión del mundo fue en 2002, cuando se alió con la firma de servicios petroleros San Antonio Pride; sólo que los roles estaban invertidos. Los freaks con “ideas absurdas del campo nuclear y espacial” de entonces eran los de INVAP. Y se peleaban con texanos que no veían por qué demonios cambiar fierros e ideas petroleras que funcionaban “bien” desde 1920 o 1930. Resumen: con los desarrollos de ingeniería y química que obtuvo de INVAP entre 2003 y 2004, San Antonio Pride duplicó el valor de su paquete accionario en 2004. Luego, inevitablemente, la compraron.
En suma, hay bastante método en esta locura. Así lo deLos tiempos, los precios y la audacia de Satellogic los cidió el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación marca la muchachada de Satellogic, pese a que esta Productiva que bendijo la estadía de Satellogic dentro PyME está incubada en de INVAP con 6,3 millones INVAP, empresa nuclear Como Beto es un sistema de valida- de pesos. y espacial barilochense, ción tecnológica, su payload consta El Beto es extraño hoy de fama mundial, duramente ganada a lo de pequeños sistemas de compuVolvamos al Capitán Beto, largo de 4 décadas en los tación, navegación, apuntamiento el primer íncubo de esta mercados nuclear y espaincubación. Como cualcial. Satellogic aporta un y control diminutos que, una vez quier satélite que se respuñado de veinteañeros que demuestren que se “bancan” pete, pese a su formato aquejados de genialidad. el espacio, “descenderá un piso en pigmeo, tiene dos subsisINVAP pone la obstinación temas entreverados para darwiniana que la volvió la jerarquía” y pasará a integrar las el ojo inexperto, pero di(en medio del suicidio in- plataformas de servicio de la futuferentes por función: por dustrial y técnico de la un lado, la “plataforma ra “progenie betiana”, cuyos usos y Argentina de la década de servicios”, que se endel noventa) el más temi- diseños son materia conjetural. carga de mantener el sado competidor mundial télite vivo y disponible en en pequeños reactores nucleares. Además, añade dos la hostilidad del espacio. Por otro está la “carga útil” severas décadas como proveedor principal de la Comio payload, la respuesta a la pregunta periodística: “¿Y sión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), y despara qué sirve?”. de 2006, también de la firma de telecomunicaciones ARSAT. INVAP tiene cinco aparatos lanzados sin fallas Como Beto es un sistema de validación tecnológica, su (uno de los cuales, el SAC-C, ya casi triplicó su expecta- payload consta de pequeños sistemas de computación,
24
U238
El inexplicable “Capitán Beto”, explicado
En la cancha se ven los pingos Comparar un modelo de validación con un satélite “fullfull” es como medir un embrión contra un atleta olímpico. Pero hagámoslo: el 26 de abril, Beto viajó —junto con otros dos Cube-sats, uno ecuatoriano y otro turco— a una órbita polar sol-sincrónica en un cohete chino Larga Marcha. Los tres nanos iban a tarifa de “colados”, pagando apenas 75 mil dólares por kilo, alojados en dos P-Pods, o cajas de eyección balística, bajo la mole del “pasajero principal”, un satélite óptico de espionaje, el Gaofen-1. Los P-Pods son compatibles casi con cualquier lanzador, y admiten CubeSats de hasta 30 cm. Están muy testeados y se sabe que no se pondrán a vibrar o que se soltarán en fase de lanzamiento, para destruir al o los “pasajeros principales”, satélites grandes, que son los que justifican realmente el despegue. Por ello las agencias y empresas espaciales aceptan P-Pods a bordo sin remilgos y para mejorar las cuentas: el espacio vacío bajo una caperuza de proa es, en términos contables, pura tinta roja. Los dos P-Pods estaban situados bajo la carga principal, un satélite óptico de espionaje llamado Gaofen-1. El Turksat-3, un triple U, monopolizaba todo un P-Pod por su cuenta. Nuestro Beto, de 20 cm de largo, se amuchaba en cambio con otro Cube-sat aún menor, el Pegaso ecuatoriano, un cubito clásico de una U en la otra caja eyectora. Por satelizar 7 kg de nanosatélites ajenos, los chinos habrán recuperado tal vez 525.000 dólares de un lanzamiento que difícilmente les haya salido menos de 100 millones en esa moneda. Pero como decía Confucio, “todo yuan ayuda”. Estas cifras, a su vez, ayudan al lector a darse una idea del problema número uno de la industria espacial: los costos. La misión real de los Cube-sats como Beto es demolerlos con tecnología casi descartable. El satélite chino tiene misiones claras: ver qué anda haciendo la Séptima Flota de los Estados Unidos en el Pacífico, ahora que la Armada China se mete sin invitación a patrullar la Zona Económica Exclusiva marítima del Tío Sam. O contar cuántos drones Raptor y Reaper vuela dicho tío sobre Afghanistán, por ejemplo. Obviamente, no podría cumplir su misión si fuera un objeto inerte en manos de la mecánica newtoniana: tiene microcohetes para conservar su altura pese al frenado aerodinámico de la exósfera. También apuesto a que puede usar esos cohetes para cambiar de órbita, si hay una foto imperdible de la guerra civil Siria que se necesite YA. Y tiene “ruedas de inercia” y seguramente también “magntrackers”. Los primeros son volantes giroscópicos, los segundos, electroimanes que le permiten al satélite forcejear con el campo magnético terrestre. Ambos son sistemas de control de “actitud”, permiten corregir la posición del satélite sobre los tres ejes y apuntar bien sus antenas y cámaras
sin gastar combustible líquido, necesario para no caerse de órbita y fsss, arder. En comparación, los tres Cube-sats en sus vecindades son discapacitados motrices extremos, asunto extensivo a las muchas decenas de Cube-sats hoy en órbita: están desprovistos, o casi desprovistos, de sistemas de corrección de altura, navegación y control de actitud. Si fuera por la inercia, Beto viajaría en círculos para siempre. Sin embargo, pese a ser tan chiquito y estar tan alto, logra ejercer cierta resistencia aerodinámica. La bajísima densidad de la exósfera terrestre tardará 17,5 años en frenarlo y “desorbitarlo” (es decir, hacerlo caer e incinerarse en la atmósfera). Eso está dentro de lo que fija la legislación espacial internacional, preocupada por la increíble cantidad de “basura espacial” generada, los riesgos de colisión de casi 60 años de objetos artificiales puestos en órbita, y sus restos. Lo interesante es que dentro de la carga útil del Beto hay una rueda de inercia pequeñísima y algunos magn-torquers hechos con chips. Para controlar la actitud del satélite sobre sus tres ejes se necesitarían mínimamente tres ruedas (y mejor aún, cuatro) sobre cada plano, pero la que viaja en el Beto es única y experimental. Si funciona bien, tal vez Manolito tenga tres, o cuatro de ellas en su “plataforma de servicios” y serán funcionales: Kargieman no dice palabra al respecto. Lo que sí se sabe es que los magn-torquers de Beto hicieron bien su trabajo. Por lo pronto, lograron que el satélite dejara de girar al tuntún. Ahora se limita a rolar muy lentamente sobre su eje de desplazamiento. Si un satélite ha de apuntar a un blanco, tiene que conocer su actitud. Para ello, usan varias cámaras llamadas “star trackers”, apuntadas a estrellas fijas como puntos de referencia. La carga útil del Beto incluye un tracker de éstos, hecho con una cámara comercial comprable en la calle, cuya misión es más bien ver cómo soporta las condiciones radiológicas y de termovacío en el espacio. Con el actual rolido, no hay modo de apuntar el tracker a ninguna estrella. Pero si sale bueno, pasará de carga útil a parte de la plataforma de servicios de la “progenie Betiana”. Y lo mismo vale para el elemento de testeo más importante: la computadora de a bordo. Es académico discutir si la del Beto es carga útil o plataforma de servicios: el satélite no funcionaría sin ella. Hace unos meses hubo que llevarla a Canadá para bombardearla con protones de 170 megaelectrón volt de energía, como los que “llueven” a altura orbital baja debido al “viento solar”. Esa prueba en tierra la pasó bien. Pero ahora el cerebro operativo de Beto está en el espacio, y como dicen en el campo: “En la cancha se ven los pingos”.
U238
25
El inexplicable “Capitán Beto”, explicado
Nano ma non troppo El Capitán Beto no tiene a bordo ningún elemento que califique de nanotecnológico, si nos atenemos a las definiciones actuales de la disciplina. Lo “nano” describe sistemas artificiales cuyo tamaño oscile entre los 10 y 200 nanómetros y cuyo comportamiento esté dominado por fenómenos cuánticos. Tales efectos lo vuelven física y químicamente distintos de esos mismos materiales en tamaños mayores. Los microprocesadores sí tienen cableados “nano”, de hasta 25 nanómetros de ancho. Pero también los tiene una notebook a la que nadie llamaría “nano-notebook”. La denominación de “nano” para los Cube-sats viene de la necesidad de distinguirlos de los “microsatélites” de 100 o 200 kg a los que apunta hoy parte de la industria espacial, en su afán de sustituir a los satélites de tonelada para arriba por “enjambres” de satélites chicos y baratos, intercomunicados entre sí. Un ejemplo criollo de microsatélite es la línea SARE que actualmente desarrolla la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que en 2000 puso en órbita al SAC-C (680 kilos) y en 2010 al SAC-D (1600 kg). Ahora, lo que busca la agencia espacial dirigida por Franco Varotto es un satélite que pueda viajar en un cohete de baja potencia pero “made in Argentina”, el Tronador II, hoy en fase de desarrollo. El Beto no es tampoco la primera experiencia argentina con satélites chicos: el Lu-sat, un proyecto sencillo de radioaficionados de la Universidad de Córdoba, de 10 kg, salió a órbita en 1990. La CONAE misma, antes de lanzar esa joyita de 680 kg que es el SAC-C, testeó sus componentes en el pequeño SAC-A, de 68 kg. Pero el tamaño importa: el último satélite lanzado por la CONAE, el SAC-D (2010), una pieza exquisita de sensores múltiples de 1,6 toneladas, debió ser trasladado a Brasil para su testeo de prevuelo en un Hércules. El Capitán Beto, de 2 kg, se desarrolló en medio año, se lo testeó “in situ” en INVAP y se lo envió a China, su sitio de lanzamiento… en una cajita de FedEx.
navegación, apuntamiento y control diminutos que, una vez que demuestren que se “bancan” el espacio, “descenderán un piso en la jerarquía” y pasarán a integrar las plataformas de servicio de la futura “progenie betiana”, cuyos usos y diseño son materia conjetural. Preguntarse hoy para qué sirve Beto es como preguntarse para qué sirve un bebé. Como todo bebé, Beto resume mucha evolución pero resulta bastante inerme en capacidades. Es un paralelepípedo de 10x10x20 cm, y tiene sólo esbozos de sistemas de navegación para saber dónde está, o cinéticos para apuntar a un blanco. Así como fue lanzado, así quedó, girando en torno a la Tierra a merced de las fuerzas de la mecánica newtoniana: a 660 km de altura, viaja a 7 km/ segundo, 8,5 veces más rápido que la bala de un FAL. Esa velocidad genera una fuerza centrífuga igual y contrapuesta a la fuerza con que la gravedad lo trata de hacer caer. Por lo tanto, ni cae ni “se dispara por la tangente”, como la piedra de la honda de David hacia la frente de Goliat. Lejos de eso, gira y gira conservando su altura, en ese milagro común llamado “órbita” y que rige la danza de los objetos con masa en el Sistema Solar y en el Universo. Sin embargo, pese a su look de cajita de escarpines, Beto logra milagros, como controlar que dentro de dicha cajita se midan 10 grados Celsius sobre cero, cuando el exterior se calienta a 150 bajo el rayo de sol, o se hunde a 170 bajo cero la fracción de tiempo en la que el satélite “se eclipsa” en el cono de sombra terrestre. Más aún, ese esfuerzo de homeotermia se logra con un poco de aislación y una potencia fotovoltaica de sólo 5 watts, porque en aras de la filosofía “simple, barato y que aguante”, las placas solares del satélite (provistas por la Comisión Nacional de Energía Atómica, CNEA) son sus 6 caras externas: nada de paneles desplegables como alas. Si nuestras casas funcionaran así, climatizarlas costaría centavos, y no haría falta vender sangre para pagar el gas. Aunque es probable que no todos los subsistemas del Beto se adquieran en la “cueva” de computación de la vuelta. Las baterías toleran 14,76 cargas y descargas por día, ya que en sus giros de polo a polo, cuando queda eclipsado por la sombra terrestre, el capitán de marras “vive” de sus reservas eléctricas. Son 5.387,4 ciclos anuales. Las baterías de mi celular se harían polvo en días a ese ritmo. Pero ahí está la cosa, la vida útil planificada del Beto no apunta ni lejanamente a los 5 años típicos del satélite de observación terrestre de órbita baja, y menos aún a los 15 que se esperan de un geoestacionario de comunicaciones órbita alta. El Beto durará lo que dure. Como todo bebé, Beto es muy autorreferencial: cuenta
26
U238
El inexplicable “Capitán Beto”, explicado
sus estados internos, y sólo los entiende su mamá Satellogic. Con cuatro antenitas diminutas, transmite al Radioclub de Bariloche unas ristras numéricas que significan “todo bien con tales y cuales componentes”, recibe algunos comandos y así seguirá su vida hasta que algún sistema crítico a bordo lance, al decir de Rimbaud, “su último cuac”. “Seguro van a ser las baterías”, reconoce, despreocupado, Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic, ya pensando menos en Beto que en su lista de sucesores… de las que no suelta prenda. ¿Qué empresario cuenta su plan de negocios máxime si piensa competir en todo el mundo contra decenas de otros proyectos nanosatelitales? Es el momento de aclarar que el concepto de Cube-sat, el satélite de 10x10 cm de base, no es argentino, como tampoco lo son las empanadas, el dulce de leche o el colectivo. La idea la tuvieron en 1999 Jordi Puig-Suari y Bob Twiggs, de las universidades Cal Poly (la Politecnológica de California) y Stanford, que definieron como Cubesat un satélite cúbico de 10x10x10 cm y de un peso no mayor de 1,3 kg. En agosto de 2012 ya había 75 en vuelo, con la misma base de 10x10 cm y variaciones de altura (20 cm es un “doble U”, 30 cm un “triple U”, y más largos por ahora no los hay). El Beto entonces es un Cube-sat argentino, y para diferenciarlo de los de otros emprendedores, de país para afuera Kargieman le puso como nombre comercial CubeBug 1. Lógico:
andá a explicarle quién fue el flaco Spinetta a un ingeniero coreano. Kargieman tiene 36 años y es fama que en 1996, a los 19, siendo estudiante de la Universidad de Buenos Aires, fundó Cure Security. Con ese upstart se hizo rico vendiendo seguridad informática a empresas del calibre de Apple (¡justamente!), e incluso —cuenta la leyenda— a algunas de las 187 agencias de espionaje, contraespionaje y recontraespionaje de los Estados Unidos, por no hablar de las chicas. Kargieman jamás terminó sus estudios de matemática y filosofía, dato indispensable para volverlo leyenda urbana y personaje de culto, si le va bien en esta nueva aventura. Con tanta biografía embutida en tan pocos años, si yo fuera Kargieman sentiría que Satellogic está condenada al éxito. Y ojalá sea el caso. Lo interesante es que también le jugaron fichas el CEO de INVAP, Héctor Otheguy, Tulio Calderón, su gerente de asuntos espaciales y de defensa y, como remate, Lino Barañao, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y financista principal de la incubación. Todos son de la generación anterior a la de Kargieman, todos sobrevivieron a estrecheces y amarguras en los 90, hoy no se accede a ellos sin atravesar muchos filtros, y no ceden sus instalaciones o fondos a proyectos poco ortodoxos sin pensarlo antes diez veces. Pero los mencionados tienen su lado aventurero, y eso en los 90 los salvó, y hoy los puso adonde están o siguen.
U238
27
Pequeños proyectos, grandes empresas
La nanotecnología no sólo involucra en su desarrollo a laboratorios y universidades, sino que tiene un vasto campo de desarrollo en el ámbito privado, a través de diferentes compañías, las cuales ven en esta disciplina la posibilidad de mejorar sus productos o desarrollar nuevos, y así posicionarse diferencialmente en el mercado. U-238 entrevistó algunas “nano-empresas” del país para conocer más sobre sus proyectos y avances en este “diminuto campo”. Por María Julia Echeverría
28
GIHON LABORATORIOS QUÍMICOS S.R.L.
¿A qué se dedica la empresa?
Es una empresa establecida en el Parque Industrial de
Desde sus inicios, la empresa se dedica a la elaboración
Mar del Plata desde 1989. Lo que comenzó como un mi-
de productos químicos especializados de química fina y
croemprendimiento familiar hoy tiene alcance global, ya
alto valor agregado, destinados a la industria farmacéu-
que el laboratorio opera como proveedor de las mayores
tica. Con el transcurso del tiempo, se ha especializado en
empresas farmacéuticas del mundo. El Doctor Alberto
la producción de agentes bacteriostáticos empleados en
Chevalier, Director del Área de Investigación y Desarrollo
la elaboración de vacunas. En este campo es actualmen-
de Gihon, comenta su vinculación con el nano-mundo.
te el mayor productor mundial, y opera como proveedor
U238
Pequeños proyectos, grandes empresas
¿Cómo ve el desarrollo de la nanotecnología a nivel local?
de las principales empresas farmacéuticas del mundo. Asimismo, se dedica a la producción de compuestos raros de alto valor agregado y sobre la base de especificaciones provistas por el cliente.
¿Cómo se posicionan a nivel local y mundial? Si bien la empresa exporta el 85% de su producción a todo el mundo, en la última década ha comenzado a recibir numerosos pedidos de insumos de empresas farmacéuticas nacionales. De esta manera, el laboratorio ha desarrollado aproximadamente una docena de productos que han contribuido a la sustitución de importaciones.
¿De qué manera sus productos están relacionados con la nanotecnología?
La incorporación de la nanotecnología en la salud, en el medioambiente y en la actividad industrial ha generado la aparición de nuevas posibilidades, metodologías y resultados. Una gran cantidad de investigadores, tanto del ámbito público como del privado, trabajan diariamente en estas disciplinas. La actividad industrial va incorporando nuevas tecnologías y, además, plantea nuevas necesidades que se constituyen como desafíos para todos los investigadores. Las perspectivas a nivel nacional e internacional en el campo de la salud son muy variadas. Por ejemplo, se prevé que se desarrollen nanomedicinas “inteligentes” que puedan acceder a sitios específicos intracelulares para evitar efectos colaterales. Un área también muy importante es la ingeniería de tejidos, que se basa en el desarrollo artificial de piel, e incluso órganos, a través del empleo de herramientas nanotecnológicas.
LARING El Laboratorio Argentino de Investigación Galvanotécnica (LARING) es una empresa argentina especializada en tratamientos de superficies, un campo que, según el licenciado Leandro Bronstein, Director de la firma, ha experimentado un verdadero cambio de paradigma gracias a la nanotecnología.
Nuestro laboratorio tiene varios proyectos en etapa de desarrollo. Entre los más importantes podemos mencionar, por un lado, el “Proyecto NANOVET”. Dicho emprendimiento se realiza en conjunto entre Gihon y la firma Biotarget. El objetivo es desarrollar formulaciones tipo suspensiones orales o inyectables basadas en nanopartículas para el tratamiento de enfermedades parasitarias. En este marco, ambas empresas han firmado un acuerdo de transferencia y desarrollo de tecnología que prevé la instalación, en la planta de Gihon, de una plataforma a escala piloto para elaboración de nanopartículas huecas, funcionalizadas para diversos ensayos en biomedicina humana y veterinaria. El segundo proyecto, denominado NANOAR, consiste en el desarrollo de nanoarcillas modificadas y de productos innovadores a partir de arcillas nacionales. En este consorcio, participan diversos Grupos de I+D y empresas locales que aportan su experiencia en distintos campos de especialización.
¿A qué se dedica la empresa? LARING es una pyme familiar que se dedica al diseño, fabricación y comercialización de productos químicos, en especial de tratamientos de superficies en un concepto amplio. Esto incluye pinturas, recubrimientos galvánicos, procesos de anodizado, pretratamientos con fosfatos, cromatos, etc.
U238
29
Pequeños proyectos, grandes empresas
CET— y dos empresas —Rheinchemie S.A. y LARING—. El objetivo es lograr la modificación química superficial de los nanoporos del aluminio anodizado. Consideramos que, al dominar químicamente el nanoporo, podríamos poner nanopartículas dentro de él y así otorgarle a la superficie de aluminio nuevas características. Por ejemplo, se sabe que las nanopartículas de plata tienen actividad antibacteriana. Entonces, si podemos colocar una nanopartícula de plata dentro del nanoporo, podríamos obtener una superficie de aluminio antibacteriana que podría usarse, por ejemplo, en hospitales o colegios.
¿Cómo ve a la nanotecnología a nivel local? ¿De qué manera la nanotecnología está incorporada en sus productos?
Como todos los temas de moda, es un tema que las ins-
Las tecnologías de tratamiento de superficies son tecnologías muy antiguas que la nanotecnología ha permitido modificar de raíz. Realmente, la nanotecnología generó un cambio de paradigma en materia de tratamiento de superficies y, en los últimos 15 años, estos cambios se han traducido en mejoras en el funcionamiento de los tratamientos y en cuestiones ecológicas. Por ejemplo, antiguamente las ventanas y puertas de aluminio se pintaban con productos a base de cromo hexavalente, que es altamente tóxico y contaminante. LARING tiene un producto para pintar aluminio a base de nanotecnología y libre de cromo. Del mismo modo, en otros tratamientos, se van reemplazando los fosfatos por productos como nano-cerámicos. Y, por otro lado, hay otra rama de productos que se aplican sobre recubrimientos, como el zincado, que funciona como un mejorador de la resistencia a la corrosión.
confío mucho en la ciencia argentina y, además, veo que
tituciones científicas trabajan mucho. En este sentido, yo hoy en día hay un respaldo institucional muy saludable por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y del Gobierno. Se percibe un respaldo con una visión de largo plazo pocas veces visto.
TENARIS SIDERCA Además de ser proveedor líder en la industria del petróleo y del gas, esta empresa posee un importante Centro de Investigación y Desarrollo que, entre otras cosas, ensaya materiales y superficies con nuevas propiedades gracias a las micro y nanotecnologías. El doctor Pablo Castro, del Departamento de Química de Superficies y Recubrimientos de Tenaris, explica más sobre estos desarrollos.
¿Quiénes son sus clientes? Tenemos dos tipos de clientes: por un lado, los talleres que se dedican al tratamiento de superficies, en donde se suelen tercerizar ciertos trabajos. Y, por otro lado, las empresas integradas, como los fabricantes de aberturas y ciertos autopartistas.
¿Cómo se posicionan a nivel regional y a nivel mundial? ¿Exportan sus productos? Sí, a todo el MERCOSUR, pero principalmente a Brasil.
¿En qué consiste el proyecto que desarrollan junto a la CNEA? Es un proyecto FONARSEC de la Agencia Nacional de Promoción Científica Tecnológica en el que participan dos instituciones científicas —la CNEA y el INQUIMAE-CONI-
30
U238
¿A qué se dedica la empresa? Tenaris es proveedor líder de tubos de acero y servicios para la industria mundial energética y otras aplicacio-
Pequeños proyectos, grandes empresas
nes industriales. Su producción anual es de más de seis millones de toneladas, e incluye productos como tubos de revestimiento y de producción, tubos de conducción y diversos tubos de acero para aplicaciones mecánicas y estructurales. Además, la empresa cuenta con una red de plantas productivas, centros de servicio y oficinas comerciales en todo el mundo.
¿Quiénes son sus clientes y cómo se posicionan a nivel mundial? Nuestros clientes son las compañías petroleras, automotrices, constructoras, entre otras. Si bien la mayor parte de los tubos producidos en nuestras plantas en Argentina se destina a la exportación, Tenaris es un importante protagonista en el desarrollo del mercado del petróleo y del gas en el país.
¿Tienen vínculos con alguna institución del sistema científico-tecnológico?
cimiento y al desarrollo de técnicas, materiales y sistemas “nano” que resulten en ventajas significativas con respecto a lo que pueden dar las tecnologías convencionales. Existen en la Argentina iniciativas, tanto públicas como privadas, que se orientan en esa dirección. En el caso de Tenaris, a través de la creación de materiales y superficies con nuevas funcionalidades y propiedades, la aplicación de nanociencias y nanoingenierías es de gran interés por su gran potencial para agregar valor a productos y procesos en una industria madura como es la fabricación de tubos de acero.
ERIOCHEM S.A. Establecida a fines de 2000, esta compañía farmacéutica se dedica a desarrollar y producir genéricos oncológicos de alta calidad y genéricos de valor agregado o supergenéricos. Su Research Director, José Lucio Núñez, brinda detalles de cómo su labor se vincula con las tecnologías nano.
En Argentina, Tenaris posee un Centro de Investigación y Desarrollo, ubicado dentro de las instalaciones de la planta en Campana, con alrededor de 120 investigadores en diversas disciplinas científicas y tecnológicas. Este centro es una pieza fundamental en el desarrollo tecnológico de la empresa y una reconocida entidad científica a nivel nacional e internacional. Los vínculos con universidades y otras instituciones científicas y tecnológicas de Argentina y del mundo son permanentes y fluidos. Además, Tenaris brinda becas de estudios en las principales universidades y participa de proyectos de investigación en instituciones científico-tecnológicas de prestigio a nivel global.
¿Cómo ve a la nanotecnología a nivel local? La nanotecnología debe ser entendida como un medio y no como un fin en sí mismo. En ocasiones se ha usado el término “nanotecnología” más como un instrumento de marketing que como lo que realmente es: una herramienta tecnológica. Así es como se ha desarrollado una “nanotecnología de consumo”, con artículos que van desde champúes con “nano” esferas para un pelo sedoso, medias con nanopartículas de plata para combatir el mal olor de los pies, palos de golf y raquetas de tenis que prometen ventajas deportivas al usar materiales nanoestructurados, etcétera. Es por eso que los términos nanociencias y nanoingenierías son tal vez más adecuados a la hora de describir el campo de trabajo de investigadores e ingenieros que, tanto desde instituciones científicas y tecnológicas como desde empresas, contribuyen al cono-
¿A qué se dedica la empresa? Es una empresa farmacéutica de síntesis y elaboración de inyectables antineoplásicos, especialmente de productos de liberación sostenida y supergenéricos, que basa sus negocios en la propiedad intelectual de sus patentes.
¿Cómo se posicionan a nivel mundial y quiénes son sus clientes? Principalmente, nuestros clientes son multinacionales como Sandoz, Teva, Hospira, entre otras. Exportamos nuestros productos a cerca de 30 países, incluidos mercados de alta regulación como Alemania.
¿Cómo se relaciona la nanotecnología con el trabajo de la empresa? Actualmente, formamos parte de un Proyecto FONAR-
U238
31
Pequeños proyectos, grandes empresas
medicamento que actúe de esta manera para liberar intracelularmente su principio activo (citostático). Por lo que este desarrollo permitiría el patentamiento internacional y también serviría de plataforma para otros productos farmacológicos.
¿Tienen vinculación con instituciones del sistema científico-tecnológico? Eriochem es padrino de la UNL y utiliza frecuentemente servicios de Ceride (UNL), CEPROCOR (Universidad Nacional de Cuyo), Universidad Nacional de Rosario, Centro de Estudios Comparados (UNL), CNEA, entre otras instituciones.
¿Qué opinión tiene sobre el desarrollo de la nanotecnología en el país? En el marco farmacéutico, creo que es algo incipiente, por lo novedoso, y aún no se dispone de normativas que puedan disminuir la incertidumbre que trae aparejado el progreso. En este sentido, creo que debemos pensar en una estructura jurídica donde descanse el riesgo de usar productos tan novedosos; hablar y consensuar objetivos entre los sectores académico, empresario y gubernamental; compartir nuestro conocimiento (más allá de que se resguarde su propiedad intelectual); establecer un ciber-foro para que cada uno de nosotros explique lo que tiene y lo que necesita, y donde plantear preguntas y problemas a ser resueltos y, por sobre todo, SEC denominado “Plataforma tecnológica para el desarrollo y producción de nanotransportadores inteligentes para fármacos”. El consorcio está formado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la empresa Gemabiotech S.A. y Eriochem S.A., y proponemos desarrollar
se debe establecer un modelo de análisis de riesgo-beneficio para la investigación preclínica y clínica con estas tecnologías sin precedentes, para establecer cuál es el diferencial terapéutico que justifica clínicamente el uso de la nanotecnología.
un nanotransportador lipídico de un citostático, que sea
Sólo cuando consensuemos entre los médicos, que ne-
un análogo de la lipoproteína de baja densidad huma-
cesitan curar a sus pacientes; las autoridades, que nece-
na (LDL, comúnmente conocido como colesterol malo),
sitan terapias seguras y efectivas, y quienes trabajamos
a fin de lograr una terapia dirigida (principalmente
en nanotecnología podremos, en esta encrucijada, hacer
específica de las células enfermas). Aún no existe un
algo más importante.
Universidades nacionales: el semillero de la nanotecnología
La Doctora María Elena Vela, responsable de proyecto del Laboratorio de Nanoscopías y Fisicoquímica de Superficies del INIFTA.
Considerada como “la ciencia del futuro”, la nanotecnología cobra cada día más importancia en el mundo científico-técnico, brindando soluciones a necesidades sociales urgentes como el ahorro energético y la purificación de aguas, entre otras. Gracias al trabajo que se realiza en las universidades nacionales, la Argentina es uno de los primeros países de Latinoamérica en empezar a recorrer este “camino” hacia el futuro. Por María Laura Guevara La Nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nanoescala. Pero ¿En dónde reside su importancia? Se trata de un punto donde los materiales comienzan a presentar propiedades no imaginables en las dimensiones en que los conocemos habitualmente. Es a partir de la invención del llamado “microscopio de efecto túnel”, a mediados de los años 80, que la nanotecnología es objeto de estudio y análisis particular, permitiendo a muchos investigadores reenfocar su actividad o identificar nuevas aplicaciones de sus conocimientos en esta nueva “ciencia”.
El camino argentino En la Argentina este camino se inició, de manera formal, en 2003, cuando unos pocos grupos de investigación se encuadraban en la nanotecnología. Hoy, según un informe realizado por el CAICYT (Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica) —organismo del Conicet que realiza estadísticas en distintas áreas científicas— la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) junto con la UBA y la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), lideran el ranking de producción científica dentro de la nanotecnología a nivel nacional. Aunque la nanotecnología comenzó a ser difundida en
U238
33
Universidades nacionales: el semillero de la nanotecnología
Nanotecnología que mira al Sur La Fundación Argentina de Nanotecnología organiza, de manera bianual, Nano Mercosur. Estos encuentros tienen como fin identificar los desafíos y ventajas que ofrece la aplicación de la micro y nanotecnología, para aumentar la competitividad industrial, la participación en el mercado, e incrementar los beneficios socioeconómicos derivados de su uso. El Encuentro Nano Mercosur se desarrolla en torno a una muestra de empresas e instituciones de I+D con capacidades y proyectos innovadores, además de secciones de conferencias sobre temas claves para el desarrollo de estas tecnologías, con paneles dirigidos a sectores industriales específicos. Este año, el evento se realizará el 12, 13 y 14 de noviembre en el Palais Rouge. Nano Mercosur 2013 se enfocará en el fortalecimiento de las oportunidades que las nanotecnologías ofrecen a las empresas, estimulando la vinculación del sector industrial con el sector científico tecnológico del país. Los paneles organizados tienen como fin mostrar los casos exitosos en transferencia de tecnología en micro y nanotecnología, los Consorcios público-privados promovidos por el Fondo Sectorial de Nanotecnología de la Agencia de Promoción y Tecnología y los proyectos “Pre Semilla” de la FAN en ejecución.
estos últimos años, la Universidad Nacional de La Plata es pionera en la materia. El INIFTA (Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas, Teóricas y Aplicadas) de la UNLP, comenzó a observar el mundo “nano” en 1992. Se transformó así en uno de los primeros institutos nacionales dedicados a la Nanociencia, aunque se instaló formalmente recién en 2004. En 1986, Gerd Binnig y Heinrich Rohrer ganan el Premio Nobel de Física por el diseño del microscopio de efecto túnel. Y más tarde surge el microscopio de fuerzas atómicas. Estos microscopios son capaces de estudiar la materia a nivel atómico y molecular. “En aquel momento, el Doctor Arría, Director del INIFTA, se puso en contacto con investigadores españoles que estaban vinculados con los grupos que habían inventado estos instrumentos. Gracias a la inquietud del Dr. Arría y
34
U238
a Roberto Salvarezza, que en ese momento era un investigador recién incorporado a carrera que viaja a España y comienza a investigar lo que se llama microscopía de efecto túnel es que emprendemos este camino”, explica la Doctora María Elena Vela, una de las responsables de proyecto del Laboratorio de Nanoscopías y Fisicoquímica de Superficies del INIFTA. “Cuando Roberto vuelve de España, en 1991, el INIFTA compra el primer microscopio de efecto túnel. Y desde aquel momento se forma el Laboratorio de Nanoscopia y Fisico-Química de Superficies”, agregó. De esta manera, comenzaron una nueva línea de trabajo que les daba la posibilidad, gracias a estos nuevos instrumentos, de poder “ver” aquello que hacía años venían estudiando. Desde su creación, este instituto aportó al mundo científico alrededor de 300 publicaciones con referato desde 2000 hasta la actualidad, lo que constituye el 20% del total de las publicaciones del país. “Nuestro aporte al trabajo que se realiza hoy en día en Argentina en nanotecnología, fue empezar a trabajar con estas herramientas que realmente nos permitió entrar en escala nano”, sintetizó la doctora. De manera similar, en 1992, y teniendo como objetivo el desarrollo y la excelencia académica, se creó en la Facultad de Ciencia Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires el INQUIMAE, Instituto de Química-Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía. “El Laboratorio de Electroquímica Molecular fue el primer grupo de investigación en el país que hizo un proyecto de nanotecnología junto a una empresa, en este caso se trató de Motorola SPS, en 2001. A partir de allí, comenzamos a trabajar en nanotecnología”, contó el doctor Ernesto Calvo, jefe del laboratorio y director del INQUIMAE. El núcleo científico fundacional del INQUIMAE se creó sobre la base de cinco grupos de investigación: Química Inorgánica, Termodinámica Química, Electroquímica, Fotoquímica y Química Analítica. Pero en 2003, teniendo en cuenta los avances del mundo científico, se decidió agregar el estudio de áreas como la biofisicoquímica y la nanotecnología y nanociencia. “Hoy, el instituto realiza investigación básica, publicando en las revistas de mejor nivel internacional, y también investigación aplicada que le ha valido al instituto más de trece patentes. También hemos prestado asesoría a empresas como Motorola, Techint, la internacional PPG e YPF, entre otras”, ejemplifica Calvo, quien también es Investigador Principal del CONICET.
Universidades nacionales: el semillero de la nanotecnología
La labor de la Universidad Nacional de Río Cuarto no puede dejar de ser mencionada. La UNRC cuenta con un innovador proyecto denominado “Escuela de Nanoquímica”. La iniciativa, a cargo del doctor en química César Barbero, profesor titular e investigador principal del CONICET, tiene por objetivo formar doctorandos en el área de confluencia entre la química y la nanotecnología.
El impacto de la nanotecnología llega a áreas que parecen no tener ningún tipo de relación con la nanociencia, como por ejemplo, los posibles efectos dañinos de la utilización de herbicidas con glifosato. El INIFTA se encuentra trabajando, junto al Centro Atómico Bariloche, en un dispositivo de censado portátil
Dentro de los hitos de la nanotecnología a nivel nacional, que permitiría medir moléculas de glifosato en el orden cabe destacar el rol de la Fundación Argentina de Nano- de las partes por trillón, superando ampliamente los distecnología. Esta institución fue creada, con el Ministerio positivos corrientes. La doctora Vela sintetizó “La poside Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Na- bilidad de disponer de un instrumento así, claramente, ción como socio fundador, mejora la calidad de vida para dar respuesta a un as- “Argentina tiene una tradición cieny del medioambiente en el pecto crítico como es el de tífica y eso no es poca cosa. Pero que vivimos”. la inversión de riesgo y la divulgación de la nanotec- muchas veces, esa tradición cientí- La nanotecnología tiene nología en la industria y la fica está relacionada con líneas de el desafío de trabajar en sociedad en su conjunto. investigación que no se generaron una escala más amigable Algunas de las labores que acá” (Ernesto Calvo, Director del con el ser humano, resollleva a cabo son: actuar ver cuestiones pendientes, como inversor de riesgo en INQUIMAE e Investigador Principal mejorar resultados, como la primera etapa de trans- del CONICET). así también de minimizar formación de un paper de los efectos secundarios de terapias o tecnologías que se gran valor científico en un prototipo de producto o proceso, acciones de apoyo y análisis a emprendedores, consul- utilizan actualmente. toría a instituciones y difusión de los avances en la materia. Pero, los problemas a resolver no sólo están vinculados El trabajo que realiza el país en materia de nanotecnología lo pone, junto con Brasil, en un lugar de vanguardia en Latinoamérica. Las iniciativas que llevan a cabo el MinCyT y la FAN, según Vela, se reflejan en “el número de patentes, en los ingresos a la carrera de investigador, de empresas que solicitan ayuda, de emprendedores que consultan”.
La nanotecnología y sus grandes beneficios Cuando se manipula la materia en una escala tan minúscula de átomos y moléculas, se demuestran fenómenos y propiedades totalmente innovadoras. Es por esto que los científicos utilizan la nanotecnología para crear materiales, dispositivos y sistemas con propiedades únicas. La aplicación de la nanotecnología puede mejoras terapias antitumorales, reduciendo los efectos secundarios, como así también textiles y electrodomésticos. “Los materiales modificados con nanoestructuras tienen, por ejemplo, propiedades bactericidas que permiten mejorar las condiciones sanitarias en los hospitales. Si el país tuviera suficientes recursos como para implementar el uso de sábanas con nano-partículas, se evitarían muchas infecciones intra-hospitalarias”, ejemplificó la Doctora Vela.
a su uso y beneficios. También se pone en consideración qué camino tomar para su desarrollo. Dos son los granes desafíos que tiene que afrontar el “mundo-nano” en Argentina. Uno de ellos es la formación de científicos. En este punto, las universidades cuentan con una particularidad más que positiva. “La ventaja que tienen las universidades es que todos los años tienen chicos jóvenes que se reciclan en el sistema. En otras instituciones, no hay una movilidad de los recursos humanos”, explicitó Calvo. El otro gran desafío es investigar pensando en las necesidades del propio país. “Argentina tiene una tradición científica y eso no es poca cosa. Pero muchas veces, esa tradición científica está relacionada con líneas de investigación que no se generaron acá”, opinó Ernesto Calvo. “Es muy importante trabajar con la industria como, por ejemplo, en la plataforma FONARSEC-NANO, en la cual se realiza investigación básica y aplicada sobre problemas concretos que se le plantean a industrias que tiene un mercado establecido en Argentina”, concluyó.
U238
35
Universidades nacionales: el semillero de la nanotecnología
Gentileza MINCyT
Ingeniero Daniel Lupi, presidente de la Fundación Argentina de Nanotecnología
“Hay razones para ser optimistas” ¿En qué reside el valor de la nanotecnología? La tendencia mundial hacia la miniaturización encuentra hoy su correlato en los nuevos materiales y dispositivos, donde la clave es la nanotecnología, término que abarca un conjunto muy grande de tecnologías que tienen como común denominador el trabajar en torno a dimensiones de una millonésima del milímetro. Al trabajar en estas dimensiones los efectos cuánticos de la materia se vuelven más evidentes, un punto donde los materiales comienzan a presentar propiedades no imaginables en las dimensiones macroscópicas en que los conocemos habitualmente.
¿Cuándo y cómo se inició el camino de Argentina en el campo de la nanotecnología? En Argentina este camino se inició en 2003 cuando unos pocos grupos de investigación se encuadraban en la nanotecnología. La entonces Secretaría de Ciencia y Tecnología convocó a la creación de Redes en Nanociencias y Nanotecnologías por considerarlas áreas de vacancia. Entre 2007, cuando se crea el MINCyT, y 2011 se financian cuatro redes en temas que van desde los materiales nanoestructurados hasta sistemas microelectromecánicos; sin duda se creó entonces la masa crítica de esta actividad en la Argentina. Posteriormente se creó el Centro Argentino Brasilero de Nanotecnología que vinculó el accionar de ambos países en el tema. Esta evolución continuada fue una oportunidad para la Argentina industrial. A través de la SECyT primero, y del MINCyT después, el gobierno definió en 2005 a la nanotecnología junto con las TICs y la biotecnología como las tres áreas estratégicas para nuestro país. Esta definición fue acompañada por fuertes inversiones en plataformas nanotecnológicas que impulsaron la conformación de consorcios universidad-empresa y que cubrieron áreas temáticas muy amplias, como “Plataforma para la producción de
36
U238
tecnología electrónica de alta complejidad”; “Plataforma tecnológica de circuitos integrados y encapsulados para iluminación más eficiente”; “Plataforma de nanosensores y bionanoinsumos para diagnóstico POC de enfermedades infecciosas”; “Clúster nanotecnológico, diseño, caracterización y obtención de nanomateriales y superficies” y “Nanotecnología para textiles funcionales” entre otros. También podemos mencionar NANOPYME, en cooperación con la Unión Europea por un monto de más de 19 millones de euros, en el que participan gran cantidad de laboratorios de la Argentina. Por último, y cubriendo un aspecto crítico como es el de la inversión de riesgo inicial y la divulgación de la nanotecnología en la industria y la sociedad en su conjunto, se crea la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) con el MINCYT como socio fundador. La FAN apunta al aumento de la competitividad de las empresas argentinas a través de difusión y creación de valor a partir de la micro y nanotecnología. Y lo hace con un conjunto de herramientas creadas de acuerdo a nuestra idiosincrasia y que complementan las acciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Desde encuentros denominados “Nanotecnología para la industria y la sociedad” y concursos estudiantiles anuales como “Nanotecnólogos por un día”, hasta la inversión directa de capital presemilla en proyectos nanotecnológicos de alto riesgo.
¿Cuál es la proyección de Argentina en el campo de la tecnología de acá a diez años? Hay razones para ser optimistas. Los próximos años permitirán apreciar en toda su intensidad el impacto del establecimiento de la nanotecnología como un área prioritaria de la política científica y tecnológica argentina y de sus instrumentos de promoción. La declaración de prioridad en Nanotecnología vino acompañada de una serie de acciones coordinadas que están creando un ecosistema con muy fuertes vinculaciones entre los investigadores y las empresas, con una profunda toma de conciencia de las capacidades propias y de las responsabilidades a asumir frente a una sociedad que requiere cada día más de la tecnología. El ambiente de regreso a la producción industrial que se ha logrado en el país como herramienta de generación de riqueza y empleo, es un impulsor para la adopción de las nuevas tecnologías y materiales, que como la nanotecnología, surgen hoy, como una plataforma para el incremento de la competitividad industrial. En este marco, el impulso dado a la ciencia y la investigación en la última década, es un punto de apoyo que nos garantiza recursos humanos del mejor nivel para sostener el desafío que la nanotecnología y sus aplicaciones nos presentará durante los próximos años. Todo esto indica que la Argentina está en condiciones de sacar, durante la próxima década, plenas ventajas del uso de la nanotecnología para la industria y la sociedad.
Residuos radioactivos: nada se pierde, todo se transforma
El tratamiento de residuos radioactivos tiene como objetivo principal el cuidado de las personas y el medioambiente tanto presente como futuro. Para ello, la CNEA cuenta en su estructura con el Programa Nacional de Gestión de Residuos Radioactivos (PNGRR). Creado en 2003, este Programa tiene como objetivo la gestión del material radioactivo de desecho según criterios de aislamiento, confinamiento y disposición de acuerdo a los principios vigentes en materia de seguridad radiológica de la OIEA. Por Ernesto Gallegos Al igual que en todas las actividades humanas, y sobre todo al igual que en todas las actividades industriales, la aplicación de las diversas tecnologías nucleares generan una fracción de residuos que no se pueden reciclar ni reutilizar. A estos los llamamos residuos radiactivos, y su composición (por lo tanto, su peligrosidad y el tratamiento que precisan) varía considerablemente. La particularidad de estos residuos es que por su nivel de radiactividad no pueden ser descartados como residuos convencionales y deben ser gestionados de manera diferenciada. Los residuos radiactivos están compuestos por diversos elementos (isótopos) inestables. La naturaleza de los ele-
mentos inestables es tender a la estabilidad, lo que ocurre a través de un proceso en el que emiten radiación. Estas emisiones se conocen como decaimiento radiactivo y tienen diferentes características dependiendo del elemento. Pueden emitir en formas de partículas (radiación alfa o beta), en forma de radiación electromagéntica (radiación gamma). Los residuos radiactivos se clasifican en funciòn de los eventos de decaimiento por unidad de tiempo o “actividad”. Estos se dividen en una serie de niveles (de muy baja a alta) que dependen del tipo de radiación y el tiempo en el que dicha radiación es emitida. Los residuos radiactivos son tan variados como las activida-
U238
37
Residuos radioactivos: nada se pierde, todo se transforma
Manejo de residuos radiactivos en el mundo En el mundo hay 441 centrales nucleares operativas, con una capacidad instalada total de 366.590 GW, a lo que se suman otros 65 reactores en construcción en distintos países. El manejo de los residuos radiactivos ha sido materia de investigación desde los inicios de la tecnología nuclear. Como consecuencia de más de medio siglo de investigación y desarrollo en este sentido, en el mundo existen en la actualidad dos modelos conceptuales de repositorios equivalentes a los contemplados por el PNGRR: Los repositorios cercanos a la superficie son instalaciones para la disposición final de residuos de media y baja actividad, y este tipo de instalaciones existen y operan hace muchos años en diferentes países del mundo como España, Francia e Inglaterra. Los repositorios geológicos profundos son instalaciones para la disposición final de combustibles gastados y otros residuos de alta actividad. Esta alternativa es definitivamente la más compleja de ejecutar, pero ya son varios los países que tomaron la decisión de invertir en instalaciones de este tipo. Entre los países más avanzados en la implementación de este tipo de repositorio se encuentran Suecia y Finlandia (con licencias de construcción solicitadas en 2011 y 2012 respectivamente). En el mismo sentido, otros países avanzaron en la construcción de laboratorios ubicados a varios cientos de metros de profundidad bajo tierra, y en esas instalaciones realizan ensayos de materiales y estudios geológicos e hidrogeológicos del terreno antes de decidir el emplazamiento definitivo de un repositorio. Este es el caso de Bélgica, entre otros. Para la gestión de los residuos de muy baja actividad existe un consenso internacional con respecto a su preservación en repositorios superficiales, que requieren mantenimiento y atención mínimos, y un tiempo de asilamiento de los residuos del orden de los 50 años. Después de este tiempo los residuos son dispuestos junto con otros desechos industriales.
des que los generan: la producción de combustibles y operación de centrales nucleares, producción de radioisótopos para medicina nuclear, investigación, aplicaciones industriales, entre otros. En Argentina se desarrollan todas estas actividades, desde la generación de electricidad en centrales nucleares hasta el desarrollo de reactores de investigación y aplicaciones en la medicina, el agro y la investigación científica. La mayoría de estas actividades generan residuos radiactivos de baja o muy baja actividad, pero
38
U238
también se generan residuos de alta actividad (sobre todo en la operación y mantenimiento de centrales nucleares).
Seguridad radiológica en Argentina Desde su fundación en 1950, la CNEA se dedica a diseñar, construir y operar diversas instalaciones nucleares en nuestro país. El concepto de seguridad radiológica atraviesa desde su inicio a operaciones tan variadas como la minería del uranio, la producción de radioisótopos o la operación de reactores de investigación, hasta reactores de potencia para generación de energía eléctrica, en una aún mayor variedad de instalaciones destinadas a la producción y aplicación de materiales radiactivos y nucleares. La seguridad radiológica es uno de los pilares en los que se apoya la sustentabilidad de toda actividad nuclear en Argentina y en el mundo. El objetivo de las diversas políticas destinadas a garantizar la seguridad radiológica es proteger a los trabajadores, el público en general y el medio ambiente (actual y futuro, en algunos casos en una escala de tiempo que excede ampliamente a la vida humana) de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes, ya sean procedentes de fuentes radiactivas naturales (como los rayos cósmicos o los materiales radiactivos que se hallan en la corteza terrestre) o generadas por las diversas aplicaciones de la tecnología nuclear. Esto se realiza mediante el diseño y operación segura de las instalaciones nucleares y radiactivas y de toda práctica que involucre radiaciones ionizantes, y estableciendo las medidas de prevención y corrección frente a potenciales emergencias radiológicas, cualquiera que sea su origen. Específicamente en lo que respecta a residuos radiactivos, Argentina suscribió por Ley a la “Convención Conjunta sobre Seguridad en la gestión del combustible gastado y sobre seguridad en la gestión de los desechos radiactivos” aprobada por el Organismo Internacional de Energia Atómica (OIEA). Es a través de la adhesión a este tratado internacional, que el país asume la diferenciación legal entre residuos radiactivos y combustibles gastados. Dicha convención establece los criterios para la gestión segura, y compromete al país a implementar procesos de mejora continua, a informar periódicamente al resto de los Estados miembro sobre sus estrategias de gestión, y a someter su programa e instalaciones a la revisión de sus pares.
Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos Cada año en Argentina se generan alrededor de 10 millones de metros cúbicos de residuos domiciliarios. En el mismo período en Argentina se generan aproximadamente 200 metros cúbicos de residuos radiactivos. Se trata a to-
Residuos radioactivos: nada se pierde, todo se transforma
das luces de una proporción muy menor, pero de todas maneras, estos residuos radiactivos deben ser tratados con las técnicas más modernas y el máximo profesionalismo para evitar que afecten al medio ambiente y las personas, ya que se trata de materiales potencialmente más peligrosos que los que componen los residuos domiciliarios.
con el objetivo de ser efectivo durante el tiempo suficiente hasta los elementos radiactivos de los residuos hayan decaído y ya no presenten riesgos para el ambiente.
El “destino final” de los residuos de alta actividad son los llamados repositorios geológicos. El emplazamiento geológico de un repositorio de alta actividad estará conUno de los objetivos principales de la gestión de residuos dicionado geográficamente por innumerables variables radiactivos es el tratamiento y posterior aislamiento de a tener en cuenta, relacionadas con la preservación inlos mismos, garantizando la protección radiológica de tacta durante períodos de tiempo que exceden amplialos seres humanos y el medio ambiente por períodos mente a la escala humana. Entre los criterios a tener en adecuados a cada tipo de residuo, en conformidad con cuenta se encuentra la distancia a centros urbanos, a los principios vigentes de protección radiológica mun- cursos de agua y acuíferos, la posible sismicidad o volcadialmente acordados y expresados por el OIEA. En el año nismo de la zona, la accesibilidad, el clima, la actividad extractiva actual o poten2003, y siguiendo lo dictado por la Ley Nº 25.018 de El objetivo de las diversas políticas cial en el área, las regula“Régimen de Gestión de destinadas a garantizar la seguri- ciones locales, entre otras. Todo esto debe coincidir Residuos Radiactivos”, se dad radiológica es proteger a los con una geología (tipo de creó en dependencia de la roca y estructuras) que adtrabajadores, el público en general CNEA el Programa Nacional de Gestión de Residuos y el medioambiente (actual y futu- mitan y minimicen el impacto del emplazamiento Radiactivos (PNGRR), cuya ro) de los efectos nocivos de las rade este tipo de repositoprincipal responsabilidad rios. Hay muchos otros es, precisamente, la ges- diaciones ionizantes. criterios naturales e indutión de todos los residuos cidos por el hombre que deben ser tenidos en cuenta al radiactivos provenientes de la actividad nuclear nacional tomar una decisión de este calibre, todas ellas radican en (ya sea de carácter estatal o privada). evitar los llamados “Riesgos Extremos” e incluyen desLos diversos procesos de gestión que implementa el PNG- de vientos extremos, tsunamis y fenómenos biológicos RR son regidos por las mismas pautas que normalizan el hasta incendios forestales, presencia de gases tóxicos, tratamiento de cualquier otra clase de residuo: se los ca- explosiones o la probabilidad de impacto de aviones o racteriza, clasifica y separa, se los compacta y se destina a misiles. Todos estos criterios se deberán conjugar en las reutilización la fracción reciclable que pudiera recuperarse. próximas décadas (en función del avance de la actividad Durante todo el proceso se aplican los procedimientos que nuclear en nuestro país y de las necesidades energéticas) garantizan la protección radiológica para minimizar las do- para disponer de los combustibles gastados en forma disis de exposición a la radiación en cada uno de los pasos. recta en un repositorio geológico profundo ubicado en En Argentina y en el marco del PNGRR se ha decidido el territorio nacional (o previo reaprovechamiento de su potencial energético con tecnología actual o futura). trabajar con una clasificación general de los residuos, de acuerdo con la cual se definen condiciones de aislamiento, El Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiacticonfinamiento y disposición según su nivel de actividad. vos opera actualmente con instalaciones que entraron en funcionamiento en la órbita de CNEA durante la década Los residuos de baja y muy baja actividad se gestionan, del 70. Desde entonces se ha procedido a readaptar la indesde hace décadas, en instalaciones superficiales, donfraestructura a los procesos y tecnologías actuales. Mude una sucesión de barreras ingenieriles garantiza el aischas de estas instalaciones se encuentran actualmente en lamiento de los residuos. proceso de modernización, como la Planta de Tratamiento Tanto los repositorios cercanos a la superficie como los re- y Acondicionamiento de Residuos Radiactivos provenienpositorios geológicos profundos son instalaciones en las tes de los Pequeños Generadores (como por ejemplo los que se implementa el concepto de “barreras múltiples, Centros Atómicos y los Centros de Medicina Nuclear entre independientes y redundantes” de manera que tanto la otros). Además, se está construyendo un nuevo laboratotecnología (barreras ingenieriles) como la naturaleza del rio de análisis y caracterización de residuos. A esto se le medio (barreras geológicas) garanticen el confinamiento suma una nueva planta de almacenamiento centralizado de los residuos con respecto de la biósfera. Esto se realiza de combustibles gastados de reactores de investigación.
U238
39
La medicina nuclear llega a la Mesopotamia La construcción de un nuevo centro de medicina nuclear avanza en la provincia de Entre Ríos, en la ciudad de Paraná. Cuando se concrete su apertura, que se prevé para mediados del año próximo, la población de la mesopotamia argentina y alrededores podrá disponer de un espacio privilegiado, destinado a la atención médica, la investigación y la educación en esta particular rama de la medicina. Por Pablo Domini El proyecto de construcción de un centro de medicina nuclear en la provincia de Entre Ríos está ahora a punto de ingresar en su fase de construcción y es fruto de la colaboración entre la comunidad de científicos nucleares argentinos, representados por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el gobierno de la provincia de Entre Ríos. Se espera que este centro se convierta en una suerte de faro para la región y el país, ya que será un ejemplo de descentralización, aplicado a un terreno que incluye complejos estudios de diagnóstico por imágenes y tratamientos de radioterapia y quimioterapia. Los beneficios no serán sólo a nivel asistencial, ya que docencia e investigación serán las otras dos áreas que se desarrollarán al mismo nivel y que funcionarán en forma interrelacionada. Varios actores debieron ponerse de acuerdo para avanzar en la creación del Centro de Medicina Nuclear y Molecular de Entre Ríos. En primer lugar surgió la inquietud del gobierno local, que hizo llegar su interés a la CNEA. A partir de este mutuo entendimiento comenzó el proceso. La tercera pata la representa el Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER), que comanda las obras y que será uno de los principales responsables en el manejo el Centro. A su vez, la Fundación Escuela Medicina Nuclear (FUESMEN) de Mendoza oficia como una suerte de consultoría, ya que se trata de una experiencia pionera que funciona exitosamente desde hace más de una década. La idea de construir dicho centro comenzó a gestarse en noviembre de 2009 y avanzó a partir de una serie de convenios firmados durante 2010. Tras un 2011 en el que se siguieron puliendo detalles, uno de los pasos trascendentales se dio a mediados del año pasado, en julio, con la cesión del terreno donde se instalará el centro. En ese entonces, la provincia firmó una ley que permitió la entrega al IOSPER de tierras ubicadas en la ciudad de Paraná, en la zona de Oro Verde, en el barrio El Triangular, sobre la calle Camino de La Cuchilla. Esta
40
U238
ubicación, según se espera, favorecerá la relación del centro con los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Pocos meses después, a fines del 2012, se realizó la licitación para la construcción del edificio, en tanto que el último paso se dio en junio de este año, con la firma del contrato para la construcción. Previamente, el IOSPER había adjudicado los trabajos a la Unión Transitoria de Empresas (UTE), conformada por la constructora Antolín Fernández de Paraná y Mundo Construcciones de Santa Fe, con un presupuesto de 45 millones pesos. El IOSPER está a cargo de la edificación, mientras la CNEA se encargará de disponer el equipamiento técnico necesario para el funcionamiento del centro. En lo que respecta a la administración del Centro, esta quedará a cargo de una fundación que se creará para ese fin, de la cual el IOSPER será parte, pero no tendrá el control absoluto, según informaron autoridades de la obra social entrerriana. Para lograr la instalación del Centro de Medicina Nuclear, la provincia de Entre Ríos debió competir con otros distritos del país, como Mar del Plata, Córdoba y Misiones, que han hecho pedidos similares a la CNEA. Al parecer, el proyecto entrerriano fue evaluado como prioritario por su influencia en la región en términos de prestaciones, formadores e investigadores. Actualmente, existen centros similares en Mendoza, Buenos Aires y San Carlos de Bariloche.
Equipamiento El Centro entrerriano, que tendrá una superficie cubierta de 3.500 m2, está pensado a partir de tres ejes: “asistencia, docencia e investigación”, señaló a U-238 Diego Passadore, gerente General de la Fundación Centro de Diagnostico Nuclear (FCDN), quien detalló que “el Centro de Medicina Nuclear y Molecular tiene como objetivo realizar estudios de diagnóstico de alta complejidad en el campo de la medicina nuclear y el diagnóstico por
La medicina nuclear llega a la Mesopotamia
imágenes, así como también tratamientos de radioterapia y quimioterapia, aunque su rango de aplicaciones puede ampliarse”. “Es deseable que brinde un ámbito único en donde todas las prácticas funcionen integradamente, para beneficio de los pacientes, en condiciones ambulatorias”, especuló Passadore.
de patologías encefálicas, brindando neuroimágenes de gran resolución, hasta estudios de mama, próstata, abdominales y múscoloesqueléticos. A su vez, también cuenta con equipamiento para realizar estudios combinados de tomografía por emisión de positrones (PET) y tomografía computada multicorte (CT), que integran se están confirmando “aún la última tecnología en medicina nuclear y diagnóstico por imágenes: en 9 segunEl proyecto entrerriano fue evalua- dos consigue la imagen do como prioritario por su influencia del cuerpo entero, en 5 segundos, la del cerebro en la región en términos de presta- y, en 5 segundos más, los ciones, formativos e investigativos. latidos del corazón.
Entre los temas que aún queda por definir el financiamiento para la adquisición de los equipos”, advirtió Passadore, cuyos cálculos indican que el centro entrerriano “podría contar en el área de diagnóstico con Tomografía por Emisión de Positrones (PET/CT), Cámara Gamma (SPECT/CT), mamografía digital, resonancia magnética nuclear, tomografía multicorte, ecografía general y doppler”.
A su vez, en lo referido a los tratamientos contaría con “equipos de radioterapia externa guiada por imágenes, braquiterapia y un hospital de día para administración de quimioterapia”, según amplió el especialista que trabaja en el proyecto desde su inicio. En lo que respecta al efecto y a los beneficios que el centro generará en la población de la región, Passadore calcula que los principales usuarios serán los habitantes de las ciudades de Paraná y Santa Fe, que suman alrededor de un millón de habitantes. Claro que la región en general entrará en el área de influencia, permitiendo evitar viajes a la ciudad de Buenos Aires. El centro “pondrá a disposición de los pacientes servicios médicos de características únicas, permitirá llevar adelante desarrollos de vanguardia y contribuirá a la formación de recursos humanos especializados de distintas disciplinas aprovechando los ámbitos universitarios actualmente disponibles en la zona”, concluyó Passadore.
Antecedente Para tener una idea aproximada de la utilidad que tendrá el centro entrerriano, puede tomarse como ejemplo el caso del FUESMEN de Mendoza, que sirvió como modelo de este nuevo proyecto. El mencionado Centro de Medicina Nuclear mendocino fue el primero en su tipo en el país al crearse en 1991, y funciona a través de la gestión de una fundación, conformada por la CNEA, la Universidad Nacional de Cuyo (UNC) y el gobierno provincial. Los servicios que presta el FUESMEN son de resonancia magnética, con estudios de alto campo. Este equipamiento permite mejores diagnósticos para pacientes en diversas ramas de la clínica, con estudios que van des-
Con estas herramientas, por ejemplo, se apunta a detectar el cáncer de próstata en forma temprana, en tanto que no se depende de la provisión externa de radiofármacos, debido a que posee un laboratorio que los prepara, a partir de los radioisótopos que produce un ciclotrón de uso hospitalario.
Técnicas seguras La medicina nuclear emplea técnicas que son seguras, prácticamente indoloras y con un alto índice costo/beneficio para obtener información funcional y anatómica. Una de la grandes ventajas que tiene este tipo de medicina es que en muchos casos permite detectar alteraciones antes de que las enfermedades sean clínicamente detectables, lo cual repercute directamente al permitir realizar tratamientos tempranos y mucho más efectivos. Otro punto a favor de la medicina nuclear es que emplea muy pequeñas cantidades de radiofármacos para diagnosticar y tratar enfermedades. Los radiofármacos son sustancias que son atraídas hacia el órgano, hueso o tejido específico. A su vez, la cantidad de radiación a la que se está expuesto durante las exploraciones de medicina nuclear es comparable y suele ser inferior a la que se recibe en exploraciones radiológicas de rutina. Tampoco es invasiva, ya que a diferencia de otras técnicas de diagnóstico que exigen cirugía o introducción de aparatos en el cuerpo, en medicina nuclear en la mayoría de los casos es suficiente con la aplicación de una inyección endovenosa. Los radiofármacos también se aplican por vía oral, inhalatoria e intracavitaria. El desarrollo de centros como el que se prepara en Entre Ríos permite democratizar los beneficios de la medicina nuclear, facilitando el acceso a sectores vulnerables de la población, quienes de otra forma no podrían acceder a técnicas médicas de estas características.
U238
41
La política nuclear se debatió en Buenos Aires
Por primera vez en la Argentina se realizó un seminario internacional sobre política nuclear, el cual se llevó a cabo entre el 25 y el 26 de abril en la sede de la Cancillería argentina. El encuentro contó con la participación de importantes figuras del área, además de funcionarios y académicos de Argentina, Bélgica, Brasil, España y Estados Unidos. A continuación, un repaso de las principales ponencias, las conclusiones del evento y la opinión de sus protagonistas. Por María Julia Echeverría Por primera vez, la Argentina organizó un seminario sobre política nuclear. “La política nuclear en la Argentina y el mundo: presente y perspectivas” estuvo organizado por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad de San Andrés (UdeSA), y se llevó a cabo entre el 25 y 26 de abril en la sede de la Cancillería Argentina de la Ciudad de Buenos Aires. Contó con la presencia de referentes en el tema de Argentina, Bélgica, Brasil, España y Estados Unidos.
42
U238
Durante dos días, por el Auditorio Manuel Belgrano pasaron más de 300 asistentes, entre profesionales, académicos y estudiantes, que escucharon las conferencias de los oradores, tanto del sector nuclear como del ámbito de las Relaciones Internacionales. También asistieron representantes del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y de la Agencia Brasileño‐Argentina de Contabilidad y Control de materiales nucleares (ABACC), además de funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y representantes de la industria.
La política nuclear se debatió en Buenos Aires
El Seminario se organizó en torno a seis mesas temáticas, en las que se analizaron diversos aspectos de la política nuclear. Asimismo, hubo mesas dedicadas exclusivamente a la seguridad en el mundo post-Fukushima, a la no proliferación y a la relación bilateral entre Argentina y Brasil en el plano nuclear. A modo de cierre, se desarrolló una sesión especial y, finalmente, se dio lugar a un panel de expertos.
entre los que tienen capacidad para proliferar y los que efectivamente proliferaron”. Asimismo, apuntó que “el progreso ha sido muy limitado en materia de desarme”. En el resto de las exposiciones de la Mesa 3, predominó el llamado a la responsabilidad y al compromiso socioeconómico respecto de la utilización de la energía nuclear para usos pacíficos.
de ideas y preguntas acerca de los desafíos y problemas del área nuclear a nivel mundial”.
Otro de los ejes centrales del seminario fue la integración entre países que conciben lo nuclear como una posibilidad de desarrollo. En esta mesa, se hizo especial hincapié en la relación entre Argentina y Brasil, quienes a través de la ABACC, pasaron de la competencia a la cooperación en materia de usos pacíficos de la tecnología nuclear.
La siguiente mesa fue sobre la seguridad en el mundo Post-Fukushima. En este marco, el ingeniero Abel GonUn espacio para la difusión y el debate zález, Asesor Senior del Directorio de la ARN y miembro Durante el acto de apertura, el Presidente del Directo- de la Comisión de Estándares de Seguridad en la OIEA, se rio de la ARN, Francisco Spano, explicó que el objetivo refirió a las consecuencias de la catástrofe japonesa y codel seminario era generar un ámbito de reflexión y dis- mentó que es muy difícil predecir lo que va a suceder en cusión sobre el estado de la política nuclear. el resto de los países en materia de seguridad luego de Fukushima. Sin embargo, Por su parte, el EmbajaEl Seminario se organizó en torno subrayó que “Argentina dor Rafael Grossi, Director General Asistente para a seis mesas temáticas, en las que ha tenido un compromiAsuntos Políticos del OIEA, se analizaron diversos aspectos de so histórico con la seguridad, lo cual facilita que su destacó que la realización la política nuclear. Asimismo, hubo programa nuclear no sea de seminarios de este tipo propicia “el intercambio mesas dedicadas exclusivamente afectado”.
a la seguridad en el mundo postFukushima, a la no proliferación y a la relación bilateral entre Argentina y Brasil en el plano nuclear.
Luego, Julián Gadano, Vicepresidente 2° de la ARN y Director Ejecutivo del Seminario, explicó que este evento surgió ante la necesidad de “hacer dialogar a la gente que reflexiona académicamente sobre estos temas y quienes están desde el lado de la política. Nos pareció una buena experiencia y esto es lo que estamos intentando hacer”, aseguró. Posteriormente, se proyectó un video institucional sobre la historia de la energía nuclear en el país y los orígenes de la ARN como organismo de control.
Política nuclear, cooperación y seguridad: los ejes del seminario Durante la primera jornada, las mesas temáticas estuvieron destinadas a hacer un recorrido histórico de la política nuclear en contextos emergentes, para luego analizar cómo se estableció su relación con la sociedad civil. También, el debate estuvo centrado en el régimen de la no proliferación nuclear. En este sentido, Federico Merke, Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de San Andrés e Investigador del CONICET, comentó que con el renacimiento nuclear aumenta el “alarmismo nuclear”, es decir, “el temor a que se reduzca la brecha
Un público muy activo No sólo la convocatoria al Seminario superó las expectativas de los organizadores, también se destacó por el nivel de participación de los asistentes en el debate y por la gran cantidad de jóvenes y estudiantes entre el público. Al respecto, el Embajador Grossi expresó que “uno de los temas que siempre nos ha preocupado en el sector nuclear es la brecha generacional. Ha habido una generación de científicos y tecnólogos que se desinteresaron de la temática. Pero ahora es muy gratificante ver cómo gente joven reflexiona y trabaja en el tema. Esta participación de los jóvenes en el Seminario revela que hemos pasado a una nueva etapa y logramos superar este gap generacional”. El ingeniero Abel González también hizo referencia a este salto entre generaciones y aseguró que la participación de los jóvenes demuestra que“ ha habido un cam-
U238
43
La política nuclear se debatió en Buenos Aires
bio cualitativo y eso es muy positivo. Pero es algo que hay que mantenerlo, y los seminarios de este tipo son muy útiles para lograrlo”.
En el cierre oficial del Seminario, expusieron sus opi-
Por su parte, el ingeniero Enrique Cinat, Gerente de Área Seguridad Nuclear y Ambiente de la CNEA, elogió la calidad de las ponencias, así como la excelencia en la participación del público, ya que “los debates y las preguntas han sido muy ricos, lo cual, como moderador, fue algo muy grato”.
gentina), y Francisco Spano (ARN).
Finalmente, el Licenciado Jorge Sidelnik, Gerente General de Nucleoeléctrica Argentina, también coincidió con su colega al afirmar que “tanto las preguntas como las discusiones me parecieron muy interesantes. Se notaba que era gente bien informada al respecto”.
aparecer”. Además, aseguró que las “políticas nucleares
Reflexiones finales
de Fukushima, que constituyeron temas de debate im-
Tras dos días de intenso debate, el seminario finalizó con un “diálogo a agenda abierta”, a cargo del Licenciado Julián Gadano y el Embajador Rafael Grossi. Ambos funcionarios debatieron acerca de los temas abordados en las diferentes mesas temáticas, con especial énfasis en el Tratado de No Proliferación Nuclear y la relación de cooperación que han mantenido en los últimos años Argentina y Brasil.
44
U238
niones los ingenieros Enrique Cinat (CNEA), Juan Pablo Ordoñez (INVAP), José Luís Antúnez (Nucleoeléctrica ArAntúnez afirmó que “la política nuclear y la industria nuclear son inseparables”, y expresó que “cuando tuvimos políticas nucleares coherentes, la industria ha avanzado; y cuando no las hubo, la industria retrocedió y, en el caso de Nucleoeléctrica Argentina, estuvo a punto de desadecuadas permitirán que la industria nucleoeléctrica continúe siendo un factor de desarrollo de los pueblos”. Por su parte, Spano hizo referencia a los conceptos de Safety and Security y al accidente de la Central Nuclear portantes dentro del Seminario. En este sentido, afirmó: “Argentina tiene más de 60 años de actividad nuclear y un plan nuclear maduro, pero la mejor garantía de que se está teniendo una buena security es tener un buen órgano regulador y un buen esquema de regulación que tenga una cultura de la seguridad que sea solvente técnicamente en el desarrollo de esas prácticas dentro de un marco normativo”, concluyó Spano.
Hay una mosca en mi fruta Gentileza ISCAMEN
Conocida popularmente como “la Mosca de la fruta”, la Ceratitis Capitata es un tipo de plaga que afecta a las plantaciones de frutas del país. Al ser una plaga cuarentenaria —es decir, que los países importadores de estos productos establecen restricciones respecto su presencia— su control y erradicación resultan fundamentales. Mediante el uso de rayos gamma, que se irradian a la mosca macho para esterilizarla y así alcanzar el “autocontrol de la plaga”, no sólo se reduce su presencia significativamente, sino que también permiten disminuir el uso de agroquímicos en la fruta, los cuales tienen consecuencias negativas en el medioambiente y en los consumidores. Por María Laura Guevara “Molesto como mosca de verano”. Aparte de ser un dicho popular, es una verdad inobjetable. Sobre todo cuando esas moscas, no sólo molestan, sino que a su vez afectan las producciones agropecuarias del país. En varios sectores de la Argentina se está aplicando la energía nuclear para controlar plagas. Existen diferentes tipos de moscas que afectan plantaciones. La que particularmente ataca los plantíos de fruta en el país es la ceratitis capitata, más comúnmente denominada “mosca del Mediterráneo”.
Fue a fines de los años ochenta que el INTA, la CNEA y el SENASA, tomaron la iniciativa de hacer realidad el plan de lucha y control de la mosca de la fruta, cuando se concretó el establecimiento del PROCEM, Programa Nacional de Control y Erradicación de las Moscas de los Frutos del SENASA, que hoy funciona regularmente y con grandes beneficios en la producción y comercialización de frutas. Paralelamente, la provincia de Mendoza también comenzó a librar la batalla contra la ceratitis capitata en
U238
45
Hay una mosca en mi fruta
Gentileza ISCAMEN
todos sus oasis productivos. El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (ISCAMEN), con su programa de erradicación de la mosca de la fruta, es uno de los ejemplos más elocuentes de los beneficios que tiene la energía nuclear cuando se utiliza con fines pacíficos. “La CNEA tuvo participación directa en las etapas de diseño e implementación de los programas a nivel nacional, aportando conocimientos sobre el uso de fuentes radiactivas, adecuación de dosis de irradiación y conocimientos conceptuales para el diseño de irradiadores”, explica el ingeniero Alfonso Buján, jefe del Departamento de Aplicaciones Agropecuarias de la Comisión Nacional de Energía Atómica. La “mosca de la fruta” recibe este nombre porque pone sus huevos en la fruta, de la cual se alimentan sus larvas hasta que saltan y siguen su crecimiento en la tierra, para llegar al estadio de pupa y luego convertirse en mosca. La importancia de la aplicación de la energía nuclear en el control de este tipo de moscas consiste en que la mosca de la fruta es una plaga cuarentenaria, es decir, que los países que exportan se encuentran con restricciones a la hora de hacerlo, en relación a la presencia de la
46
U238
plaga. Lo que se hace es controlarla y bajar los niveles de presencia de la plaga para poder exportar. El fin último, por supuesto, es su erradicación. “La técnica que se utiliza es la Técnica del Insecto Esteril (TIE), para que el bicho se controle solo”, explica Sergio Ouyet, quien forma parte de la Bio-Planta de ISCAMEN, donde se lleva a cabo todo el proceso de producción y esterilización de la mosca. La TIE es específica a nivel de especies, ecológicamente segura y, a diferencia de la aplicación de otras técnicas, los insectos esterilizados no pueden establecerse en el ecosistema y, por ende, no tienen potencial para causar daño al medioambiente. La técnica consiste en producir cantidades muy grandes de moscas machos esterilizados que, al liberarlos al medioambiente, buscan hembras fértiles para copular. Cuando encuentran una, copulan sin dejar descendientes. Se denomina “autocontrol de la plaga”. La aplicación de esta técnica también está relacionada con la intención de reducir la cantidad de agroquímicos que se utilizan habitualmente, ya que estos pueden dejar rastros en la fruta y dañar a sus consumidores. Ade-
Hay una mosca en mi fruta
más, esta reducción permite a los enemigos naturales actuar en contra de las plagas, mejorando la posibilidad de comercializar los productos.
capullo, ya que, tal como lo harían en la naturaleza llegada esta instancia, saltan de la bandeja.
En su estado natural, la mosca del Mediterráneo macho copula a la hembra, quien pone los huevos dentro de la fruta. Estas larvas se alimentan de la pulpa de la fruta, pudriendo el producto. Una vez que llegan a transformarse en pupas o capullos, saltan de la fruta a la tierra para terminar el proceso de crecimiento.
El tratamiento
Una vez que las pupas son recolectadas, empieza el proEn la provincia de Mendoza se está utilizando esta téc- ceso de esterilización, en las pruebas de campo que se nica de autocontrol de plaga desde fines de los años realizan para medir la efectividad de la estrategia. En 80. “Oficialmente, comenzamos a aplicar la técnica en una primera instancia, los capullos son teñidos de color 1992, cuando se construyó la primera bio-planta de IS- rojizo para poder diferenciarlas de las moscas “naturaCAMEN”, cuenta Rubén Mellado, Responsable de difu- les” sin tratar. sión y relaciones institucionales del Instituto de Sanidad Cuando las pupas están y Calidad Agropecuaria En su estado natural, la mosca del teñidas, se embandejan y de Mendoza. se llevan a esterilizar. Una La nueva bio-planta de Mediterráneo macho copula a la vez que el proceso producISCAMEN, inaugurada en hembra quien pone los huevos tivo está terminado, las 2007, está ubicada en El pupas se ponen en bolsas Ortizano Santa Rosa, a dentro de la fruta. Estas larvas se de papel y son liberadas al 100km de la ciudad de alimentan de la pulpa de la fruta, medio ambiente de maneMendoza. Allí, lo que pudriendo el producto. Una vez ra terrestre o aérea. se hace es, literalmente, que llegan a transformarse en pu- Además, realiza trabajos producir moscas. constantes de control en “Lo que hacemos en la pas o capullos, saltan de la fruta a los puntos de ingreso y planta es reproducir el la tierra para terminar el proceso egreso de la provincia de ciclo biológico natural Mendoza, para asegurar que de crecimiento. para poder criar la mosca no sean introducidas otras y esterilizarla”, relata Sergio Ouyet. especies de moscas o más moscas de la fruta sin esterilizar.
Imitando a la Naturaleza Los diferentes ambientes de la planta van reproduciendo las etapas de crecimiento de la mosca, cada uno con los niveles de humedad y temperatura que se necesitan para el óptimo desarrollo de la ceratitis capitata. Primero, entre paneles que se llaman “cassettes”, se juntan machos y hembras para copular. La hembra, una vez que ha sido copulada, deposita los huevos en esos paneles. Por efecto de la gravedad, los huevos caen y son recolectados con agua. Luego, esos huevos son plantados dentro de un alimento que se prepara especialmente a base de alfalfa, azúcar, levaduras, agua y nutrientes, que se asemejan a lo que larva encontraría dentro de una fruta en condiciones naturales. Luego de que las larvas son sembradas en el alimento, se depositan en bandejas tapadas con telas para poder recolectarlas una vez que llegan al estadio de pupa o
“La esterilización del material biológico se lleva a cabo mediante la irradiación sobre los insectos machos, en un equipo diseñado para estos fines, nominado IMCO 20, el cual posee una fuente de Cobalto 60”, comenta la Licenciada Gabriela Bonpland, encargada de la bio-planta. El proceso de esterilización es permanente. “Los técnicos que operan el IMCO 20 están de guardia como si fuera un hospital, porque no podemos demorar la irradiación. Se debe hacer antes de que nazcan”, destaca Julio César Méndez, Jefe de Instalación Radiactiva Irradiador Móvil IMCO 20 y Responsable Primario de la planta. Las pupas llegan al IMCO 20 en bandejas, a través de una cinta transportadora. Los técnicos introducen las bandejas en el IMCO desde alguno de sus extremos. La bandeja se mueve de un extremo hasta el medio y luego vuelve por el mismo camino. Cada movimiento dura 91 segundos. El objetivo es irradiarles una dosis de radiación gamma de tal magnitud que los genitales de la mosca no se desarrollen. La técnica se puede aplicar porque los genitales son la parte más sensible de la mosca y la que primero responde a la radiación. Si la parte más sensible fueran las alas, no se podría aplicar.
U238
47
Hay una mosca en mi fruta
Gentileza ISCAMEN
“La dosis se determina mediante el análisis de Dosimetría Biológica, que estudia la esterilidad de la descendencia del insecto irradiado. Es un recurso que permite ajustar la dosis aplicada a los insectos a fin de lograr los resultados deseados”, cuenta Bonpland. La dosis con la que los capullos son irradiados es de 110 gray. Y se controla periódicamente para asegurarse de que la radiación sea la correcta. “Con esta dosis se logra el 99% de esterilidad”, afirma Méndez. Para asegurarse de que la bandeja de capullos o pupas haya sido irradiada de manera correcta, cada bandeja tiene un dosímetro de cinta de color rojo que, una vez que la bandeja sale del IMCO, si ha sido bien irradiada, se torna de color negro. El IMCO 20 llegó a Mendoza en 1991 y se mantiene trabajando desde ese año. Cada dos años, el IMCO viaja a Buenos Aires y la CNEA realiza el mantenimiento de la máquina, siempre tomando los recaudos necesarios. “Antes, como Mendoza tiene inviernos fríos, parábamos el IMCO porque no era necesario trabajar. Hoy, como la planta presta servicio a otras provincias de la Patagonia, a San Juan y La Rioja, trabajamos durante todo el año”, relata Méndez. Israel también es uno de los países que ha requerido los servicios de ISCAMEN, al importar capullos de mosca de la fruta esterilizados.
48
U238
Los logros Además de sostener su articulación con la OIEA para la obtención de apoyos técnicos y económicos, la CNEA ha permanecido cercana a la temática de control de plagas continuando investigaciones dirigidas al control de otra mosca, como la Anastrepha spp y otros insectos de control cuarentenario, proveyendo los avances obtenidos al medio tecnológico para su potencial aplicación en las diversas regiones del país en la que se observa su efecto. “Por los resultados que se observan, el PROSEM resulta un motivo de orgullo para la CNEA por haber compartido sus fundamentos y creación y a la vez seguir en el área de investigación y desarrollo, en la búsqueda de tecnologías aplicadas a la lucha contra otras especies plaga que sean amigables con el ambiente y respetuosas de la biodiversidad”, opina Buján. Por su parte, gracias al plan que lleva adelante el ISCAMEN, Mendoza fue declarada libre de la mosca sudamericana, el otro tipo de insecto que puede afectar en la región. Y también ha sido reconocida por el SENASA, por el Servicio Agrícola Ganadero de Chile (SAG) y por el USDA de Estados Unidos, como zona libre de la mosca del mediterráneo desde el valle de Uco hasta su límite con Neuquén.
LHC y superconductores, más ciencia que ficción ¿Aceleración de partículas subatómicas en un Colisionador de Hadrones? ¿Átomos, científicos, Sistema científico, CERN? En este artículo, TEC TV ofrece nociones centrales de la gran empresa humana y presenta su programación televisiva asociada al tema. A través de las diferentes épocas, el hombre ha manifestado su curiosidad innata, a la vez que se ha caracterizado por cierta inquietud para comprender su entorno, dominarlo y mejorar las condiciones de vida. En este sentido, el desarrollo de la ciencia y la tecnología expresa tal orientación humana, a través de los desafíos que emprende. Y un ejemplo indiscutido de esta impronta es el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Es una de las empresas más representativas del avance de la ciencia mundial en los últimos tiempos, cuyo desafío consiste en encontrar nuevas partículas subatómicas. Al momento se sabe que los átomos están divididos en protones, neutrones y electrones, pero ¿hay algo más? Este sería el principal interrogante que estimuló la creación del artefacto de dimensiones colosales conocido como el Gran Colisionador de Hadrones.
TECtv es la señal televisiva de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Presenta en su programación series de ficción, documentales, entrevistas, películas y microprogramas que brindan un panorama asombroso sobre los avances científicos y tecnológicos de nuestro país y del mundo. Es el primer canal televisivo de habla hispana dedicado a cultivar en los jóvenes y en la sociedad un renovado interés por la ciencia, la tecnología y la innovación productiva. Fue inaugurado oficialmente el 18 de abril del 2012 y puede verse en el canal 23.3 de la Televisión Digital Abierta (TDA). Se puede seguir a TECtv a través de: facebook.com/TEC.TecnopolisTV twitter.com/Tecnopolis_TV youtube.com/user/TecnopolisTVOficial Construido en un gigantesco subterráneo bajo la frontera entre Francia y Suiza, el LHC es el acelerador y colisionador de partículas más potente y grande del mundo. Una estructura de 27 kilómetros de circunferencia en cuyo interior giran y colisionan partículas subatómicas.
Su estructura circular permite que las partículas no sólo nunca se detengan, sino que vayan incrementando su velocidad a medida que van girando. Son guiadas por un gran campo magnético, mantenido por electroimanes superconductores. Se busca hacerlas colisionar porque, luego de este evento en el que se alcanzan altísimos niveles de energía, dicha energía se transforma en masa y aparecen así partículas nuevas. Se trata de una fuerte apuesta científica, de magnitud inimaginable. Potencia 1) Está preparado para acelerar dos haces de protones y hacerlos colisionar en el momento en el que presentan una velocidad cercana a la de la luz, o sea, cercana a los 300.000 km/seg. 2) Los imanes que crean el campo magnético operan en un estado superconductor, conduciendo electricidad eficientemente, sin resistencia o pérdida de energía. Para ello es necesario enfriar los imanes a -271.3 °C.; es decir, llevarlos a una temperatura de 1,7 °C superior a la temperatura más baja registrada en el universo. ¿Desafiar los límites del universo? ¿Superar el conocimiento adquirido al momento? Lo cierto es que para lograr obtener tales condiciones, la mayor parte del acelerador se encuentra conectado a un sistema de distribución de helio líquido que enfría los imanes. 3) Por tratarse de partículas subatómicas, la tarea propuesta requiere de un complejo sistema de medición de alta precisión, pues necesita monitorear los niveles de aceleración y colisión de las partículas. Según la página web del Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), el resultado sería comparable a disparar dos agujas a 10 kilómetros de distancia, con una precisión tal que éstas se encuentren a mitad de camino. 4) En 2012, momento en que se descubrió lo que se cree sea una de las partículas más buscadas, el Bosón de Higgs, el LHC hizo correr partículas a una energía de 8 teraelectronvoltios. Actualmente, se está trabajando para alcanzar una mayor potencia con el objetivo de descubrir partículas de mayor nivel de energía que no existen en la naturaleza. Estructura 1) El CERN, donde se ubica el LHC, es un laboratorio gigante, de magnitudes comparables a una pequeña ciudad. 2) En el LHC, los imanes que mantienen a las partículas girando a gran velocidad tienen pro-
LHC y superconductores, más ciencia que ficción
piedades de superconductores, o sea que no presentan resistencia al paso de las corrientes eléctricas y trabajan a temperaturas extremadamente bajas. 3) Además, una propiedad fundamental es que retienen los campos mag-
néticos. 4) A lo cual debe añadirse algo más novedoso: llevar los imanes a la generación de un campo magnético de esas magnitudes. Este concepto de imanes superconductores puede parecer ciencia ficción, pero no hay nada más lejos. Se trata de ciencia aplicada. Por ejemplo, los trenes de levitación magnética (trenes maglev) son un tipo de tren cuya suspensión, guía y propulsión se basan en un gran número de electroimanes que generan un campo magnético. El fantástico Trans-atlantic Maglev de China funciona sobre la base de esta levitación magnética. Comunidad. La experiencia del LHC es inigualable. Emplea a científicos, profesionales y trabajadores de más de 45 organismos de 21 países de todo el mundo. Las nacionalidades quedan de lado, formando todos parte de una misma comunidad.
TECtv, la mirada televisiva TECtv como canal de popularización de la ciencia está presente en esta apasionante temática, a través de varias realizaciones nacionales e internacionales. El próximo Big Bang, La máquina del Big Bang, Desde la ciencia, Mujeres de ciencia y Trabajo práctico final ofrecen, cada uno a su manera, un aporte interesante y atractivo sobre el LHC y sobre el funcionamiento de materiales a bajas temperaturas. El próximo Big Bang nos adentra en la etapa anterior a que el Gran Colisionador de Hadrones fuera puesto en marcha. Este documental acerca entrevistas de los científicos intervinientes y las más impresionantes imágenes del interior del colosal LHC. En cambio, en La máquina del Big Bang, de la mano del físico austríaco Norbert Frischauf, se accede al corazón del CERN en plena actividad, para obtener una visión más profunda y más cercana del trabajo de los científicos. A su vez, se asiste a un curso intensivo de física de partículas.
Desde la Ciencia es un programa de entrevistas conducido por Diego Golombek. Con una estética y una dinámica similares a las The Actor’s Studios, este ciclo presenta al famoso biólogo compartiendo escenario con un científico diferente en cada capítulo, frente a una joven audiencia. Daniel De Florian, Doctor en Física por la Universidad de Buenos Aires, fue uno de los invitados del programa y habló sobre su experiencia en la participación proyecto del Colisionador: “…De alguna manera lo que uno quiere es utilizar la ecuación más famosa de la física […] la ecuación de Einstein que dice que E =m.C2, […] que lo que nos dice es que la masa es una forma de energía, y que uno puede transformar masa en energía y viceversa”. Mujeres de Ciencia es otro ciclo de entrevistas, bajo la conducción de la prestigiosa periodista Mariana Carbajal, cuyo objetivo es repasar aspectos de la vida profesional y familiar de varias personalidades femeninas de la ciencia. La Doctora en Física por la Universidad Nacional de La Plata, María Teresa Dova, fue una de las entrevistadas e hizo mención a su labor en el Colisionador y al por qué de la gran cantidad de energía que utiliza dicha estructura: “Cuanto más chiquito querés ver, mas altas energías tenés que utilizar” fue su manera de resumir el concepto. Esto significa que se precisa más energía para poder descubrir objetos más pequeños. Cuando se descubrió el Bosón de Higgs, se alcanzaron 8 Tev (teraelectronvoltios). Por ello, se busca llegar a los 14 Tev para descubrir partículas aún más pequeñas. Por último, nos encontramos con Trabajo Práctico Final, que es una suerte de viaje iniciático-académico. La serie se propone seguir a Luna, una chica de 17 años que para egresar debe realizar un TP sobre la Historia de las Instituciones Científicas. En el capítulo número 9, Luna visita el Instituto Balseiro de la ciudad de Bariloche. Junto al Doctor en Física Javier Luzuriaga, quien trabaja en el Centro Atómico Bariloche y es profesor en el Balseiro, Luna experimenta con diferentes materiales sumergidos en nitrógeno (llevado a unos 200 °C bajo cero), para analizar cómo se modifican sus propiedades. Luzuriaga cuenta la importancia de encontrar materiales que sean capaces de actuar como superconductores, sin necesidad de estar a temperaturas extremadamente bajas. En definitiva, Luna termina encarnando esa necesidad innata de saber que hay en todo ser humano. La búsqueda de conocimiento es incesante y es en este sentido que TECtv procura acercarte la información más clara y amena sobre los avances de la ciencia y la tecnología, a través de diferentes formatos televisivos. Actores, actrices, científicos, periodistas. TECtv, la señal de la ciencia, la tecnología y la innovación productiva. Enteráte de más en: www.tectv.gob.ar
Comunicar para que lo nuclear también esté en manos del pueblo Comunicar lo nuclear Los responsables del área de prensa de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Dante Martin y Nicolás Solmesky, se enfocan en los motivos que los llevaron a comprometerse en la tarea de comunicar las actividades nucleares del organismo. Por Nicolás Solmesky, Jefe de la División Prensa y Dante Martin Jefe del Departamento Prensa y Comunicación de la CNEA Cuando U238 nos ofreció escribir en la sección “Comunicar lo nuclear”, aceptamos a cambio de canjear el cómo por el para qué. Creemos importante poder enfocarnos en los motivos que nos comprometen con la tarea de comunicar los desarrollos de la CNEA antes que en el propio trabajo que llevamos adelante a diario. (...) cuando hablamos de la JUSTICIA SOCIAL no dijimos que había que llevar solamente un poco más de dinero a los hogares del pueblo argentino, hablamos también de nutrir más abundantemente el alma y la inteligencia de nuestro pueblo... por eso la justicia social, como nosotros la entendemos, no consiste solamente en dar a nuestro pueblo lo material, sino también en prepararlo intelectual y espiritualmen-
52
U238
te...cuando la cultura y la ciencia están al servicio del bien, manejados por hombres buenos y prudentes, recién podremos decir que la ciencia y la cultura son elementos positivos y eso no será posible ni realizable hasta que la ciencia y la cultura estén en manos del pueblo y solamente del pueblo...”. JUAN PERÓN.
Ubicación en el contexto nuclear mundial Argentina es uno de los tres países del hemisferio Sur, del selecto grupo de treinta en el mundo, que opera centrales nucleares. Además, es uno de los diez que maneja por completo la tecnología del ciclo del combustible nuclear, y que está en condiciones de realizar todas sus actividades con recursos propios, con la ca-
Comunicar para que lo nuclear también esté en manos del pueblo
pacidad de fabricar prácticamente todo lo requerido por el sector. Por otro lado, gracias a la sólida base política y tecnológica con la que fue creado su organismo promotor, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), logró generar un importante y variado abanico de actividades derivadas directa e indirectamente de sus investigaciones, originando, además, decenas de instituciones, empresas públicas y privadas e institutos educativos.
Reseña histórica indispensable, pero breve A pesar de todo este potencial y los logros alcanzados, o quizás justamente por ello, el sector sufrió una serie de crisis que estuvieron a punto de convertirse en terminales.
marcar con este dato que hasta entonces las acciones en tal sentido se realizaron sin una decisión política que acompañara, apoyara, que las sostuviera en el tiempo… o quizás, justamente, la idea haya sido esa: no comunicar.
Violentamente desde 1976 la CNEA, que entonces representaba el 100% del sector, comenzó a ser desguazada. Los planes llevados adelante por el almirante Castro Madero, representante del golpe oligárquico militar en el organismo, allanaron el camino para Ya con el nuevo Plan Nuclear Arimplantar las políticas neoliberales (transferen- gentino en marcha, lanzado en cias de bienes del Estado 2006 por Néstor Kirchner y Julio De al sector privado, cierre Vido asumimos en 2008 el desafío de proyectos y áreas de investigación y persecu- de construir un área jerarquización de sus trabajadores) da de comunicación, considerando que se agudizarían hasta que una comunicación eficiente de el último fin del siglo.
Cuando no se comunica, la información no circula, las decisiones no deben justificarse, es menos complejo el engaño, la malversación y la persecución de los trabajadores.
Ya con el nuevo Plan Nuclear Argentino en marcha, lanzado en 2006 por y Julio la gestión pública es la forma más Néstor Kirchner Con la vuelta a la deDe Vido,1 asumimos en mocracia, los sucesivos eficaz de defenderla. 2008 el desafío de consgobiernos lejos estuvietruir un área jerarquizaron de revalorizar el sector. Muy por el contrario, las da de comunicación, considerando que una comunipolíticas neoliberales profundizaron la parálisis de las cación eficiente de la gestión pública es la forma más actividades de la CNEA, que sufrió el desmantelamien- eficaz de defenderla. to privatizador de la década del 90. Si se mantuvieron latentes sus capacidades y muchos de sus talleres y la- Aunque para ello contamos desde el comienzo con boratorios fue por la resistencia de sus trabajadores, y el firme respaldo de Mauricio Bisauta y el de Norma llegó con lo justo a la reactivación que se planteó en Boero, para el organismo no fue fácil asimilar la crea2003, con la decisión estratégica de terminar Atucha II. ción de una nueva área, de una ciencia que, en general, muchos no terminan de entender y por ello ninguLa decisión de comunicar. Lo hecho hasta nean. En este tema, como en otros tantos, se generó ahora una crisis de crecimiento que aún se está sorteando. Un dato importante. Mientras la CNEA tiene 63 años de historia, su Gerencia de Comunicación apenas tiene 2 años de existencia. Lejos de desconocer todo lo que hasta entonces se hizo en materia comunicacional, sólo intentamos re-
No obstante, desde entonces se convocaron expertos internacionales en la materia; se reforzó el plantel con profesionales de experiencia en distintas disciplinas (comunicación, periodismo, diseño gráfico y 1 www.cnea.gov.ar/pdfs/plan_nuclear_en_marcha/10%20Documentos.pdf
U238
53
Comunicar para que lo nuclear también esté en manos del pueblo
que no alcanza solamente con lo hecho. Hay que pensar en hacer propuestas televisivas para llegar a millones de televidentes en Argentina y Latinoamérica.
Nicolás Solmesky, Jefe de la División Prensa y Dante Martin, Jefe del Departamento Prensa y Comunicación de la CNEA.
audiovisual, relaciones públicas, sociología); se incorporaron los elementos y equipamientos técnicos necesarios para desarrollar el área; y, en julio de 2011, se creó la Gerencia de Comunicación Social de la CNEA.
Debemos encontrar, sumando al Ministerio de Educación de la Nación y a los de las provincias, la forma de incorporar la discusión sobre la tecnología nuclear como un tema de la currícula escolar de los niveles primario y secundario. Habrá que plantearse seriamente la manera de crear una beca que acompañe a estudiantes secundarios de bajos recursos para que consigan ingresar a los institutos universitarios Balseiro, Sabato o Dan Beninson, logrando que las próximas generaciones de científicos provengan también de sectores populares.
Debemos unir esfuerzos para conseguir que el punto Toda esta inversión dio sus frutos y se puede ver re- nuclear se sume con fuerza a la agenda común de los flejada en la actualizapaíses latinoamericanos, ción permanente del si- Deberemos unir esfuerzos para apuntando a la creación tio web, en la realización conseguir que el punto nuclear se de un organismo regiode audiovisuales institunal propio y autónomo, cionales, en la creación sume con fuerza a la agenda cosumando a la ciencia y la de una pequeña área mún de los países latinoamericatecnología como ejes de pensada exclusivamente la integración regional. nos, apuntando a la creación de un para trabajar con los docentes del nivel medio, organismo regional propio y au- Cristina Fernández de para compartir contenitónomo, sumando a la ciencia y la Kirchner pudo sintetizar do educativo. Por primeen un concepto la idea ra vez, se logró aprobar tecnología como ejes de la integra- que Perón desarrolla al un manual de identidad ción regional. inicio de este artículo: el visual, se participó en las empoderamiento. En su dos ediciones de Tecnópolis y en ferias provinciales discurso del 25 de mayo de 2013, la Presidenta afirmó que brindaron la oportunidad para que cientos de que “si no cuidan ustedes mismos lo que tienen, venmiles de personas pudieran conocer directamente drán a quitárselos, como lo han hecho en toda nueslos beneficios y aplicaciones de la energía nuclear. tra historia. No podemos depender de una persona, Se publicaron nuevos materiales gráficos y de diseño debemos organizarnos para defender lo conseguido editorial, se creó un banco de imágenes y una biy para ello es necesario empoderar al pueblo, a la blioteca audiovisual, se desarrollaron herramientas sociedad de estas reformas y estas conquistas para de monitoreo diario y análisis de noticias vinculadas al organismo y al sector nuclear, se crearon boleti- que nadie pueda arrebatarlas”. nes, newsletters y revistas de divulgación nuclear, se Sabemos que aún estamos lejos del objetivo que implementaron herramientas de comunicación 2.0 nos planteamos al asumir este proyecto en la CNEA, (facebook-twitter) para fortalecer la comunicación, pero esa es nuestra apuesta. Entendemos que si tanto interna como externa, y se consiguió, entre mantenemos este rumbo podremos ofrecer al puetantas otras cosas, publicar centenares de notas en blo las herramientas necesarias para poder decidir agencias y medios de comunicación. sobre esta tecnología.
¿Cuánto falta? Cada vez menos Sin embargo, y a pesar de lo conseguido, sabemos
54
U238
Reconocemos que es pretencioso, pero ese es nuestro verdadero desafío.
PARA LEER TRACKING CLEAN ENERGY PROGRESS 2013 (VERSIÓN DISPONIBLE EN INGLÉS) Autor: International Energy Agency (AIE) Edición: 2013 Origen: Francia Páginas: 154 Como en ediciones anteriores, el objetivo de este informe es realizar un seguimiento de los avances que se han producido en el uso de las energías limpias a nivel mundial en los últimos años, con el foco puesto en el presente y en el futuro de la energía nuclear. Se trata, en realidad, de una revisión para los responsables políticos, ya que según el propio documento “refleja lo que está sucediendo aquí y ahora”. Para este fin, al término de cada capítulo se ofrecen recomendaciones específicas para las distintas tecnologías y sectores. Además, este informe presenta un nuevo índice denominado “Energy Sector Carbon Intensity”, que mide la cantidad de carbono emitido por cada unidad de energía utilizada y proporciona una visión progresiva del sector energético. En este sentido, la AIE considera que la energía nuclear juega un papel fundamental en la “descarbonización” del sector eléctrico y, por ello, recomienda alcanzar el 16% de la generación total de electricidad a nivel mundial hacia 2025. De esta manera, el calentamiento global se limitará a un aumento de 2ºC.
PERFORMANCE INDICATORS 2012 (VERSIÓN DISPONIBLE EN INGLÉS) Autor: World Association of Nuclear Operators (WANO) Edición: 2013 Origen: Reino Unido Páginas: 6 La Asociación Mundial de Operadores Nucleares (WANO), que agrupa a las compañías eléctricas del mundo propietarias de centrales nucleares, ha publicado su último informe sobre indicadores de desempeño (PI), los cuales reflejan una contínua mejora en la operación de las plantas nucleares a nivel mundial. El estudio analiza diversos aspectos de la industria nuclear, entre ellos las paradas automáticas no programadas, la tasa de pérdida de producción eléctrica durante estas paradas, el rendimiento de los sistemas de seguridad y el índice de siniestralidad laboral. WANO publicó el primer informe de indicadores de desempeño en abril de 1991 y, en 1993, la presentación de datos se inició para todos los diseños de reactores. Actualmente, recibe información sobre indicadores del 99% de las centrales nucleares que operan en el mundo. Como asociación civil, su objetivo es alcanzar los más altos niveles de seguridad y fiabilidad en la operación de las plantas nucleares, a través del análisis y el intercambio de información técnica entre sus miembros.
U238
55
AGENDA U.S. Women in Nuclear Conference Bajo el slogan “Creación de valor a través del cambio”, la organización Women in Nuclear invita a participar de esta conferencia a todas las personas que trabajan en el ámbito nuclear. Días: del 21 al 24 de julio. Lugar: Chicago, Estados Unidos.
J U LIO
Curso de Residuos radiactivos: la solución española Organizado por la empresa española Enresa, el objetivo de este curso es exponer los diferentes aspectos (técnicos, sociales, económicos, regulatorio) y las perspectivas a futuro sobre la gestión de los residuos radiactivos en España. Días: del 24 al 26 de julio. Lugar: Santander, España
International Ministerial Conference on Nuclear Power in the 21st Century Organizada por la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), en colaboración con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) de la Agencia de Energía Nuclear (NEA) y el gobierno de la Federación Rusa. Días: del 27 al 29 de julio. Lugar: San Petersburgo, Rusia.
Radiation Protection Forum El Nuclear Energy Institute (NEI) organiza anualmente este evento dirigido a los profesionales en protección radiológica de la industria y la salud física. Días: del 28 al 31 de julio. Lugar: San Antonio, Texas, Estados Unidos.
Nuclear Technology Information Forum 2013 (NITF 2013)
AG OSTO
Organizado por la compañía INNCH International CO, este evento reunirá a unos 150 expertos de alto nivel y ejecutivos que analizarán las tendencias de la industria nuclear china. Días: 8 y 9 de agosto. Lugar: Shanghai, China.
Nuclear New Build 2013 El evento se centrará en las innovaciones para mejorar la seguridad nuclear, el funcionamiento, la eficiencia y el rendimiento de diseño de las centrales nucleares, así como la ejecución del proyecto. Días: 26 y 27 de agosto. Lugar: Praga, República Checa.
Technical Meeting on Advances in nuclear instrumentation and methods applied for environmental applications and their adoption in the developing Member States with emerging interest en Nuclear Power En los últimos años, las metodologías analíticas para el monitoreo ambiental y su instrumentalización han avanzado considerablemente. Para analizarlas, la OIEA convoca a esta reunión técnica. Días: del 26 al 30 de agosto. Lugar: Viena, Austria.
56
U238
CURIOSIDADES VACACIONES ATÓMICAS POR EUROPA Allá por los años 50, los anuncios y artículos sobre la energía nuclear comenzaron a poblar las páginas de los diarios. Tal fue la popularización de esta tecnología que los centros de investigación atómica se convirtieron rápidamente en puntos de peregrinación por parte de turistas curiosos que deseaban saber más sobre este tipo de energía. Un ejemplo de ello es un anuncio que salió publicado en el periódico español La Vanguardia, el 30 de abril de 1954, que proponía un “viaje inédito” denominado “Ruta Atómica Europea”. El recorrido incluía países como Holanda, Dinamarca, Noruega, Suecia, Inglaterra y Francia. Crédito de la imagen: La Vanguardia, 30 de abril de 1954, p. 8
CUTIS RADIANTE, TERSO Y… ¡RADIACTIVO! Bajo la promesa de iluminar el rostro de las damas, en 1933 el farmacéutico Alexis Moussali y el médico Alfred Curie comenzaron a comercializar en París la crema para el cutis Tho-Radia, que incluía en su fórmula cloruro de torio y bromuro de radio, ambos elementos radiactivos. Esta emulsión formaba parte de una línea de productos cosméticos que incluía leche limpiadora, polvo, rubor, lápiz de labios y hasta pasta de dientes. Los productos se vendieron en Francia hasta principios de la década del 60, cuando se descubrió que Alfred Curie era un nombre inventado por los propios fabricantes para dar prestigio al laboratorio.
AGUA QUE HAS DE BEBER… Entre 1915 y 1920, se comercializaba en Estados Unidos una solución para beber denominada “Standard” Radium que, como lo indicaba su propio envase, cada botella contenía dos microgramos del elemento radio en 60 centímetros cúbicos de agua. El líquido bebible era fabricado por una compañía química radicada en la ciudad estadounidense de Pittsburgh y ayudaría a tratar condiciones articulares y musculares agudas y crónicas. Además, sería útil para combatir la presión arterial alta, la nefritis (inflamación del riñón) y la anemia. La empresa también producía una solución de uso intravenoso en ampollas y unas compresas de radio.
U238
57
PARA RECORDAR
JULIO 8 de julio de 1968: Se firma en Buenos Aires el Acuerdo de Cooperación en el Campo de los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay. 8 de julio de 1980: Se aprueban dos contratos importantes contraídos por la CNEA: por un lado, con la empresa Siemens de Alemania, para la construcción de la Central Nuclear Atucha II; y, por el otro, con la Sulzer Brothers de Suiza, para la construcción de una planta de agua pesada en Arroyito (Neuquén), cuya capacidad de producción es de 250 toneladas anuales. 20 de julio de 1972: El Poder Ejecutivo Nacional dicta el Decreto 4658/72, mediante el cual se incluye a la futura Central Nuclear Embalse entre las grandes obras del país a ser financiadas con los recursos previstos en las Leyes 19.287 y 19.063. Asimismo, se dispuso que la CNEA se convirtiera en el órgano de aplicación, tomando a su cargo todo lo concerniente al proyecto, contratación, ejecución y recepción de las obras de dicha central.
AGOSTO 12 de agosto de 1985: Se inaugura la Planta de producción de Molibdeno en el Centro Atómico Ezeiza. Este radioisótopo se obtiene a través de la fisión del uranio y, por sus características, es ideal para la realización de diagnósticos por imágenes y estudios de procesos metabólicos. Actualmente, la capacidad de producción de la planta permite satisfacer la demanda nacional de este radionucleído y generar un saldo exportable capaz de cubrir las necesidades regionales de Latinoamérica. 23 de Agosto de 2006: En el Salón Sur de la Casa de Gobierno, el Presidente Néstor Kirchner y el Ministro de Planificación, Inversión Pública y Servicios Julio De Vido encabezan el acto de lanzamiento de la reactivación de la actividad nuclear en la Argentina. 31 de Agosto de 1971: Puesta a crítico del Reactor RA-4, que actualmente funciona en la Universidad Nacional de Rosario. Este posee una potencia de 1W, de núcleo homogéneo, y está destinado principalmente a la docencia, la investigación y los servicios a terceros.
58
U238
Extraña pareja Cultura nuclear Elegantes, sonrientes, perfumados y levemente monstruosos. Así eran en aquellos candorosos años 70 los más celebres héroes atómicos que recuerde la televisión mundial: El hombre nuclear y La mujer biónica. Hijos, los dos, de las bondades reparatorias de la ciencia médica, sus prodigiosas mutaciones los convertirían en dos pícaros paladines de la justicia, jugando con una ventaja que, claro, se empecinaban por ocultar. Por Sebastián Scigliano Hubo un tiempo en que la tele tenía héroes. Antes de que los grandes estudios de cine se apropiaran de las sagas fantasiosas nacidas de los comics y de que la televisión se volviera esa caja de reproducir y aumentar las miserias del mundo 24 horas al día, hubo un tiempo en que, sí, las tardes catódicas estaban pobladas de señores y señoritas dispuestos a darle al mundo su cauce justo y probo, contra el mal, los malos y sus maldades.
la historia, como resultado de las heridas sufridas en el accidente, los médicos deben amputarle ambas piernas y el brazo derecho; pierde, además, la visión del ojo derecho a causa de una infección. Una misteriosa agencia gubernamental de siglas OSI, que trabajaba en el desarrollo de un proyecto secreto llamado Biónica, toma a Austin como conejillo de indias y reemplaza sus miembros perdidos por partes cibernéticas que tienen un costo total de seis millones de dólares (de ahí el nombre Y ahí estaban Los ángeles de Charly, saludando al unísono de la serie). Estos nuevos miembros le dan al renovado a una voz en off que salía de un extraño intercomuniagente una fuerza descocador, ahí las destrezas esmunal, velocidad de rayo peciales de Swat y su emer- Y en medio de esa ola de super- y la capacidad de ver más gencia permanente, o los hombres y supermujeres, las fanta- allá de lo que los humaajustadísimos trajes grises nos están acostumbrados. motorizados de Chips, sías nucleares también hicieron de Claro que el éxito de los acaso un sucedáneo de las suyas, y se las arreglaron para experimentos de OSI no es las fantasías retro glam de inventarse dos prodigios de la ma- gratis: como retribución, Village People, esa gente el capitán Austin pasará común vestida como para nipulación atómica: El hombre nu- a servirlos en complejas una fiesta de disfraces le- clear y La mujer biónica. misiones, donde siempre vemente andrógina. se las arreglan para que el nuevo cybrog tenga que usar, en algún momento, sus Y en medio de esa ola de superhombres y supermujeres, las fantasías nucleares también hicieron de las poderes hijos de la ciencia. Y ahí lo tenemos, entonces, suyas, y se las arreglaron para inventarse dos prodigios teniendo que saltar siempre alturas inconmensurables, de la manipulación atómica: El hombre nuclear y La al techo de un granero o a un tercer piso, desde la calle. Y ahí fija su ojo agudo, y ahí la cámara lenta que lo lleva mujer biónica. a destino, siempre, imperturbable, bajo el influjo de una The Six Millon Dollar Man, tal cual su nombre en inglés, velocidad tal que sólo puede ser mostrada así, lentamenque por estos lares se conoció como El hombre nuclear, te, y que se convertirá en uno de los oxímoron es más a secas, apareció en los Estados Unidos en 1974, en la ca- duraderos de la estética de la ciencia ficción televisiva. Y dena de televisión ABC, una de las más populares de ese ahí esa sucesión de sonidos metálicos, in crescendo, que país. Estaba protagonizada por Lee Mayors, en la piel acompañan la proeza de la vista sin límites y que será la del capitán Steve Austin. La trama, sencilla: Austin, un onomatopeya por excelencia de varias generaciones de astronauta y piloto de pruebas, sufre un terrible acci- niños, émulos en la fantasía de las destrezas asombrodente durante un vuelo experimental, que ilustraba el sas del hombre del peinado eterno. La perla de la serie, célebre comienzo de la serie, seguido por un compendio sin duda, es el alter ego de Austin, Barney Miller o el de las intervenciones a las que el bueno de Austin debió hombre de los siete millones de dólares, alguien a quien ser sometido, no sólo para salvar su vida, sino además parece que ese millón de más le produjo una especie de para convertirse en un superdotado. En efecto, según sobredosis de superpoderes que lo empuja a cometer un
U238
59
Extraña pareja
crimen detrás de otro; será, claro, el hueso más duro de roer para el bueno de Austin, la cara perversa de usar los recursos sin control, fuera de la planificación esmerada y sigilosa de esas tan mentadas organizaciones del gobierno mundial.
Con polleras, también De la costilla nuclear del hombre nació, claro, la mujer. Como parte de uno de los capítulos de El hombre nuclear, hizo su aparición la señorita de la saga atómica, la media naranja de laboratorio del capitán Austin, esta
vez, resueltamente biónica, la Mujer Biónica, sin más. En la piel de la malograda tenista Jaime Sommers, estaba la bellísima Lindsay Wagner, una de las medias sonrisas más sugestivas de la historia de la tele. En efecto, la mujer biónica fue parte de un capítulo doble de El hombre nuclear, en el que se contaba el accidente sufrido por Jaime, consecuencia de un paracaídas que, ay, no se abrió. En el caso del modelo female, las partes robotizadas fueron un brazo, al que se le dio fuerza de cíclope, y con el que, sorprendida, la renovada Jaime hacía explotar una pelota de tenis con su puño en la apertura del programa, un oído, biónico, claro, y las piernas, igualito que a su antecesor. El gesto con el que la sugerente Lindsay Wagner se corría el pelo de su poderoso oído para escuchar a distancia fue, en tiempos de puritanismo audiovisual como lo fueron los segundos años 70, un verdadero derroche de erotismo. Por otro lado, la agraciada Jamie no conocía los rigores militares del piloto de pruebas, sino más bien los de los mohines distinguidos del tenis de señoritas. Esa clase le daba a sus apariciones atómicas la elegancia de una ligustrina de club inglés, de esas que separan las canchas de tenis del Club House. Nada que ver con al rusticidad protestante de su compinche varón, siempre parco y decidido frente al peligro. El primer episodio de La mujer biónica fue transmitido en los Estados Unidos en enero de 1976. La serie continuó por tres temporadas con un total de 58 episodios (a los que deben sumarse algunos hechos en coproducción con El hombre nuclear). Las dos primeras temporadas fue-
60
U238
Extraña pareja
ron emitidas por la cadena de televisión estadounidense ABC con mucho éxito; la tercera, por la NBC.
el tiempo, en una exitosa saga cinematográfica, de esas
La mala ciencia
roes. Sin embargo, algo de la elegancia pop de los bue-
Casi al mismo tiempo que sus colegas nucleares, otra serie puso en el centro de la escena los resultados de la experimentación científica: Hulk, o El increíble Hulk, tal cual se conoció en Argentina, contaba las desventuras del doctor David Banner quien, tras someterse a una dosis exagerada de emisión de rayos gamma, se convertiría en una suerte de Jekyll y Hide de los moteles de las
que ocuparon, ahora sí, el lugar de producir superhénos de Austin y Jaime Sommers los deja allá, intachables, en ese tiempo en que los prodigios, bellos, acechantes y perturbadores, vestían pantalones Oxford y camisas de solapa ancha. Un candor que quedó, claro, anclado a ese universo de imaginaciones tecnológicas diáfanas, amables, digeribles con la rugosidad pero, al mismo
De profesión, cyborg El inglés Neil Harbisson es el primer ser humano en ser reconocido, oficialmente, como un cyborg, esto es, un humano con una parte cibernética, que funciona en la realidad. Harbisson nació con acromatopsia, una enfermedad que no le permite ver el color. De eso se enteró solo cuando cumplió 11 años, cuando un médico le diagnosticó que su problema no era el daltonismo, como se creía hasta entonces. Eran los días en que este hombre, hoy de 30 años, no podía diferenciar una bandera de otra ni saber cuál era la canilla del agua caliente ni ver el color de ojos de las eventuales damiselas que quisiera cortejar. La solución a su problema llegó, finalmente, con la invención, literalmente, de un tercer ojo, un dispositivo que inventaron él y Adam Montandom, un experto en cibernética, apegados a un principio de Isaac Newton: el color y el sonido no son tan diferentes, tienen en común que son frecuencias. El Eyeborg, como lo bautizaron, es lo más parecido a una cámara web que hace que Harbisson pueda percibir 360 tonos de color por medio del sonido. En esencia, se trata de un sensor que convierte las frecuencias lumínicas en frecuencias auditivas y las envía a un chip incrustado en su nuca. Es por eso por lo que Harbisson debe de ser el único hombre sobre la Tierra que puede escuchar los colores. El aparato se volvió parte de su cuerpo, oficialmente, desde que les ganó la batalla a las autoridades de inmigración del Reino Unido, que no le permitían renovar su pasaporte porque no podía salir en la foto con un dispositivo electrónico colgando de su cabeza. Harbisson les dijo una y otra vez que se había convertido en cyborg y que el Eyeborg debería ser considerado una extensión de su cuerpo. Al final, y luego de decenas de cartas de su médico y de amigos, el Gobierno británico reconoció el aparato y la fotografía fue aceptada. Desde entonces, se declaró su condición permanente y se convirtió en uno de los abanderados de los derechos de los cyborgs en el mundo, a quienes, dice, “se excluye y discrimina, pese a la obsesión tecnológica que nos rodea”.
insondables carreteras americanas. Pero si en El hombre nuclear y en La mujer biónica la ciencia es el camino tanto para la redención personal de los malogrados protagonistas como para la lucha por el bien, la justicia y el orden, en Hulk la cosa es bastante más oscura. Los descubrimientos del doctor Banner, lejos de transformarlo en un héroe, lo convierten en un paria, en un ser acechado por el fantasma de ese monstruo que lleva adentro, capaz de aparecer ante la mínima transformación de carácter del atribulado y debilucho Banner. Eterno huidizo, incomprendido por pares y extraños, el personaje interpretado por Bill Bixby navega por las carreteras americanas, escapando del premonitorio acoso de un periodista, frente a quien llega a confesar, célebremente, que no es él cuando se enfurece. A pesar de su presunta incorrección, Hulk tuvo, finalmente, mucho más éxito que la parejita nuclear y se convirtió, finalmente y más cerca en
tiempo, la sofisticación de un Martini. Acaso su primo perseguido por sus propios fantasmas, por el incontrolable torrente de la furia nacida del laboratorio levemente clandestino de sus propios fallidos, sea la contracara necesaria de ese par de espléndidos adefesios nucleares. Acaso los ojos alucinados del doctor Banner en trance de transformación, camino a la bestia verde en que se convertía en todos los capítulos, estuvieran viendo, sin comprender, la caravana de los monstruos que genera la razón, tal cual reza el célebre gravado de Goya. Nuestros héroes, en cambio, regresados del oprobio de la mutilación, hechos a nuevo por el progreso y el optimismo, eligen sonreír y brindar después de cada misión cumplida, guiñándole levemente el ojo al engendro desfachatado que llevan dentro.
U238
61
ENERGÍA ACÓMICA
Por Maléfico