017_2016 Mercados&Regiones

Page 1

mercadosregionesaqp

Número 17 / Arequipa, agosto de 2016

S/. 12.00

CONSULTORÍA

TURISMO

FINANZAS

LEGISLACIÓN

ECONOMÍA

TRANSPORTE

LATAM viene diseñando una

estrategia para “nuevos voladores” Pág. 18

TISUR: entra en

operación el muelle F Pág. 20

Julio Velarde: “Habría una tendencia a la apreciación del sol”

Pág. 28

Miranda & Amado: “El enfriamiento

genera oportunidades de compra” Pág. 30

Claro: “Nuestros Planes Sin Frontera marcan un hito en telecomunicaciones; nuestros clientes pueden viajar sin preocuparse del roaming” Entrevista exclusiva a Fredy Hawie, director regional sur de Claro Pág. 16

Ventajas y beneficios del mecanismo de Obras por Impuestos Pág. 22

La Agenda Urbana que debería proponerse para el gobierno nacional Pág. 24

Perú Securities: “El CFA es la norma en las instituciones financieras” Pág. 34



número 17 / agosto de 2016

editorial

Música

y dignidad En su antropología analítica, Juan Antonio Pérez López asocia el “ser mejor” con aquellas acciones que se realizan no solamente por alcanzar el propio bienestar, sino para conseguir un bien para otra persona, es decir, por un motivo trascendente. En esta línea, Manuel Alcázar y Pablo Ferreiro enfatizan que solo si las personas en la organización se mueven por motivos trascendentes puede lograrse la unidad o confianza mutua, que es necesaria para lograr objetivos de desarrollo institucional y permite alcanzar niveles superiores de productividad y eficacia. Que las personas den importancia al impacto que sus acciones tienen sobre otros depende fuertemente de la cultura. Por ejemplo, recientemente el ministro del Interior, Carlos Basombrío, señaló que, en algunas zonas del Callao, hay una suerte de cultura delictiva, donde a los padres no solo no les importa que delincan sus hijos, sino que hasta están orgullosos de ello. Estas circunstancias nos recuerdan que la dimensión primera y fundamental de la cultura es la sana moralidad, como señalaba san Juan Pablo II (Discurso ante la Unesco, 1980). En este sentido, la primera y esencial tarea que atañe a la cultura es la educación, orientada a que cada hombre o mujer sepa vivir una vida más plenamente humana, con la ambición de ser cada vez mejor persona. En este sentido, es alentador que, en su discurso del 28 de julio al Congreso de la República, el presidente Pedro Pablo Kuczynski haya puesto énfasis en la educación y, entre otros aspectos, en la enseñanza de la educación cívica y la música. Cabe señalar que el reconocimiento de la belleza en la música facilita también el reconocimiento de la belleza en otros campos, incluyendo el ámbito moral. Percibir la belleza del bien moral predispone y fortalece a la persona en el esfuerzo que se requiere para perseguirlo, permitiéndole, entre otras cosas, captar y rechazar la “indignidad” que supone la corrupción del funcionario público, para tomar un ejemplo del discurso del presidente. El nuevo gobierno está dando señales de cambio y alienta la esperanza de que lleguen a concretarse elementos de una necesaria reforma del Estado. Por su parte, en el ámbito empresarial, se fortalece la confianza.

En este número de Mercados & Regiones, destacan varias entrevistas. Fredy Hawie, sub director regional sur de Claro, comenta las características del sector de comunicaciones, la estrategia de la empresa y algunos servicios específicos, incluyendo el novedoso plan Claro Sin Frontera, que deja en el pasado el concepto de roaming. José Sabogal, director de Ventas y Marketing de LATAM Perú, comenta sobre su estrategia para llegar a quienes aún no vuelan. Gabriel Monge, gerente general de Tisur, explica las ampliaciones y la puesta en operación del Muelle F para atender las exportaciones de Cerro Verde, Las Bambas y Antapaccay en el terminal portuario de Matarani. Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú, nos ilustra sobre los criterios detrás de la política monetaria y lo que podría pasar con el tipo de cambio. Y Víctor Gamero, CEO de Perú Securities, comenta las bondades de la certificación CFA. También en esta edición, Iván Frías señala ventajas y beneficios del mecanismo de Obras por Impuestos; César Simborth explica la política pública urbana que le conviene adoptar al país para aspirar a desarrollar un sistema de ciudades sostenibles y competitivas; y Rafael Corzo resalta que el enfriamiento de la economía está generando oportunidades para la adquisición de empresas en distintos sectores, destacando el financiero. Esperamos que estos y los demás contenidos de esta edición sean informativos y útiles.

Gustavo Riesco Lind Director editorial

3 / MERCADOS&REGIONES


número 17 / agosto de 2016

contenido

14 18

24 28

4 / MERCADOS&REGIONES

8 10

Ocurrió en el mes

Tomando nota

Turismo de negocios y ocio: ¿cómo se compara Perú con los países vecinos? Por Milagros Ávalos Cutiri

16

Claro: “Nuestra promesa a los usuarios es que van a tener lo mejor siempre” Entrevista a Fredy Hawie

Nuevos voladores: LATAM viene diseñando una nueva estrategia para llegar a quienes aún no vuelan Entrevista a José Sabogal Carrillo

20 22

Ampliaciones en TISUR: entra en operación el Muelle F para atender a Cerro Verde, Las Bambas y Antapaccay Entrevista a Gabriel Monge

Ventajas y beneficios del mecanismo de Obras por Impuestos Por Iván Frías Lizama

La Agenda Urbana 2016-2021: ¿cuál es la política pública urbana que se propone (o debería proponerse)? Por César Simborth

26

Corredores económicos y ciudades intermedias en el sur del país Por Ximena Arias Jáuregui

“Si las cosas se mantienen, sí habría una tendencia a la apreciación del sol” Entrevista a Julio Velarde

30

El enfriamiento de la economía genera oportunidades de compra de empresas Entrevista a Rafael Corzo de la Colina



número 17 / agosto de 2016

contenido

32

37

Sistema financiero en el sur: ¿qué pasa con la morosidad? Por Claudia Portugal Del Carpio

34 36

Entrevista a Víctor Gamero Claudet

¿Cuánto vale mi empresa? Por Guillermo Cáceres Muñoz

Las redes sociales de moda en el 2016 Por Alfredo Gama Zapata

38

Gadgets y tecnología

Director comercial Luis Casabonne Gutiérrez

Publicidad y suscripciones Urb. Quinta Los Altitos Casa Nº2, Cayma, Arequipa T: 054-252907 E: psilva@mercadosyregiones.com E: lcasabonne@mercadosyregiones.com www.mercadosyregiones.com

Directores ejecutivos Joaquín Alcázar Belaunde Paul Silva Noboa

Elaborada por Aurum Consultoría y Mercado www.aurumperu.com

Director editorial Gustavo Riesco Lind

Diseño y diagramación Juan Carlos Denegri Fotografía Hans & Roxes

6 / MERCADOS&REGIONES

Perú Securities: “El CFA se ha vuelto la norma en las instituciones financieras”

Impresión: Imprenta Panamericana Con el interés de proveer un flujo libre para el debate, las opiniones expresadas en los artículos y entrevistas no necesariamente reflejan las opiniones de Mercados & Regiones y de Aurum Consultoría y Mercado. Si tiene algún comentario o contribución, puede escribir a: info@mercadosyregiones.com.

issuu.com/mercadosyregiones



número 17 / agosto de 2016

noticias

Inversiones públicas y privadas • El Gobierno Regional del Cusco y la empresa Ferreyros firmaron un convenio para ejecutar dos proyectos bajo el esquema de Obras por Impuestos por un monto total de S/ 20 millones, para servicios de agua potable y alcantarillado.

ó i r r Ocuel mes en

• La gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio, señaló que Arequipa posee una cartera de 27 proyectos de inversión por más de US$ 2,000 millones al año 2018. • Aldesa Construcciones S.A., sucursal en Perú, ganó la buena pro para la ejecución del proyecto de integración vial del tramo 2 Tacna-La Laz, en el tramo Tacna-Collpa, con una oferta de S/ 132 millones 686,270. • La Universidad Tecnológica del Perú (UTP) inauguró oficialmente su nuevo campus en Arequipa, cuya construcción demandó la inversión de S/ 45 millones, en dos años de ejecución de las obras. • El primer tren nocturno de lujo de Sudamérica, el Belmond Andean Explorer operado por PeruRail, que cubrirá la ruta CuscoLago Titicaca (Puno)-Arequipa, iniciará operaciones en mayo de 2017. La compañía ha invertido US$ 10 millones. • La Empresa de Generación Eléctrica San Gabán y la empresa Hydro Global Perú suscribieron un contrato de colaboración empresarial para desarrollar el proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán III, en Puno, que demandará una inversión estimada de US$ 438 millones. • El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) de la empresa Transmisora Eléctrica del Sur 2 (Tesur 2) para el proyecto “Línea de Transmisión 220 kV Azángaro – Juliaca – Puno y Subestaciones Asociadas”, de US$ 70.3 millones. • El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de recursos para iniciar la construcción de tres nuevos hospitales en Camaná, Chala y Cotahuasi, que demandarán una inversión de S/ 173 millones. • El Gobierno Regional de Arequipa invirtió alrededor de S/ 70 millones en la construcción, mejoramiento y ampliación de 54 colegios en toda la región. • El Gobierno Regional de Tacna suscribió el Convenio de Apoyo Financiero con el MEF, que viabiliza la transferencia de los primeros S/ 60 millones para la conclusión del tercer tramo de la carretera Ticaco-Candarave y la ejecución de Vilavilani II Fase 1 para ampliar la dotación de agua para Tacna, entre otras obras.

Economía y sectores • Las regiones del sur del Perú registraron un crecimiento económico de 11.7% en el primer trimestre de 2016, más del doble del ritmo de expansión del PBI nacional (4.4%). • La región Arequipa recibirá 93% menos de canon minero; sin embargo, la caída será compensada con la entrega de regalías mineras que a junio suman S/ 260 millones y que a fin de año sobrepasarían los S/ 500 millones. • Los proyectos que sostendrán la inversión minera en 2016 son la Ampliación de Shougang Hierro Perú, en Ica (US$ 1,000 millones); la Ampliación de Toquepala de Southern Perú, en Tacna (US$ 1,200 millones); y el proyecto Tambomayo de Compañía de Minas Buenaventura, en Arequipa (US$ 340 millones). • El gerente comercial de Cementos Yura, Julio Cáceres, señaló que la producción de cemento en la Macrorregión Sur del país registrará una expansión de 7% en el año 2016. • La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa peruana Energigás firmaron un acuerdo de compraventa de Gas Natural Licuado que permitirá brindar soluciones energéticas en el sur del Perú, llegando a poblaciones como Puno, Tacna, Arequipa y Cusco. • El MEM informó que la producción de minerales no metálicos registró un incremento de 79% en los últimos cinco años. La producción de caliza se concentra en Junín, Lima y Arequipa (43.7% de la producción nacional) y la de hormigón, en Lima y Arequipa (12.7% de la producción nacional). • El costo de un terreno ubicado en Yanahuara disminuyó hasta US$ 1,563 por metro cuadrado, desde US$ 2,500 dólares por metro cuadrado hace tres años, de acuerdo con el IV Estudio del Mercado de Edificaciones Urbanas, de Capeco. • El número de turistas extranjeros que arribó a Machu Picchu ascendió a 465,000 durante el primer semestre del presente año, mayor en 8% con relación al primer semestre de 2015. • El flujo comercial sigue creciendo significativamente en los malls o grandes centros comerciales de Arequipa, donde la tendencia de año en año es ir creciendo en un 15%, aproximadamente.

8 / MERCADOS&REGIONES


noticias

Sociedad y política • La población arequipeña se acerca al millón y medio. Según el último reporte del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), al 31 de marzo de 2016 son 1 millón 455,415 ciudadanos identificados en toda la región. • La Dirección General de Supervisión y Fiscalización incautó 20,000 kilos de macroalgas marinas en las regiones de Arequipa (almacenes de Globe Seaweed International S.A.C.) y Tacna (almacén de la Asociación de Pescadores Artesanales Marinos y Productos Hidrobiológicos “Flor y Mar Puerto Grau Tacna”). • El Ministerio de Cultura y Sociedad Minera Cerro Verde inauguraron en el distrito de Yarabamba el primer depósito Tambo Cultural, que permitirá preservar, custodiar y realizar la investigación del patrimonio arqueológico que alberga en sus instalaciones.

• La Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de Conflictos Sociales N° 148; al mes de junio se registran 212 conflictos sociales. La región Apurímac continúa concentrando el mayor número de casos (23), seguida de Áncash (22) y Puno (18). • El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) informó que el 83.9% de arequipeños cuenta con al menos una línea celular, cifra superior a la obtenida en el año 2014, que fue de 81.6%. • Se aprobó la constitución de la Mancomunidad Regional Macrorregión Sur, integrada por los gobiernos regionales de Arequipa, Apurímac, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna, como persona jurídica de derecho público bajo los alcances de la Ley N° 29768, Ley de Mancomunidad Regional, y su Reglamento. • Un reciente estudio realizado por la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad de San Martín de Porres (USMP), filial Arequipa, señala que el 80% de las construcciones de viviendas en la ciudad se hacen de manera informal (autoconstrucción).

Mundo empresarial • El presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, sostuvo que diversos grupos empresariales vienen analizando la posibilidad de adelantar proyectos importantes de inversión en un escenario en que el ánimo en el mercado local ha mejorado. • La compañía estadounidense The Carlyle Peru Fund adquirió el 100% de Inca Rail, luego de cuatro meses de negociación con la familia Forsyth. • La firma Ripley Corp adquirió el 100% de la propiedad de Mall Aventura Santa Anita y Mall Aventura Arequipa. • La cadena francesa Accor Hotels se posiciona entre los líderes del mercado de hoteles de lujo al adquirir FRHI Hotels & Resorts (FRHI) y sus marcas Fairmont, Raffles y Swissôtel. Accor construirá el hotel MGallery en Cusco, con una inversión de US$ 26 millones. • Explora, empresa de hoteles de lujo del Grupo Córpora, ha llegado al Valle Sagrado en Cusco. La operación actual ha demandado unos US$ 500,000 por habitación. • Desde el 18 de julio, la aerolínea Avianca sumó una nueva ruta directa a su red de rutas internacionales, que conecta a las ciudades de Bogotá en Colombia y Cusco en Perú. • El pisco peruano ingresó al mercado de Israel bajo la marca ‘Barsol’ de la Bodega San Isidro. El nombre “pisco” está protegido en el Instituto de Patentes de Israel para los productos destilados exclusivamente en la costa del Perú, entre Ica y Tacna. • La Cooperativa Agroindustrial Coopain Cabana, en la provincia de San Román, Puno, logró la certificación de 1,300 toneladas de quinua orgánica blanca, roja y negra, la cual exportará a Europa, Estados Unidos y Japón, indicó Sierra Exportadora.

Fuente: Medios (Gestión, Andina, El Comercio, La República, Correo, El Pueblo).

• En el marco del proceso de formalización minera, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) transfirió más de S/ 2.2 millones a los gobiernos regionales de Apurímac, Huánuco, Loreto, Moquegua, Puno y Piura, con el objetivo de que optimicen el mantenimiento del mecanismo de la Ventanilla Única.

• En un plazo no mayor a dos años, la tienda de mejoramiento del hogar del Grupo Intercorp, Promart, abrirá sus puertas en la Ciudad Blanca.

9 / MERCADOS&REGIONES


número 17 / agosto de 2016

noticias

tomando nota

El sur del Perú creció más del doble que el país en el primer trimestre Las regiones del sur del Perú registraron un crecimiento económico de 11.7% en el primer trimestre de 2016, más del doble del ritmo de expansión del PBI nacional (4.4%), según el Indicador Compuesto de la Actividad Económica (ICAE) elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE). El crecimiento de dichas regiones fue impulsado por la producción minera, con excepción de Tacna, y por la recuperación de la producción agropecuaria, sobre todo en Cusco. Lima creció 1.9%; la zona norte, 4.4%; la zona centro, 3.9%; y la selva, apenas 1.9%. (Semana Económica 20-julio-2016)

Fondo Carlyle adquiere el 100% de Inca Rail La compañía estadounidense The Carlyle Peru Fund adquirió el 100% de la empresa Inca Rail, empresa ferroviaria encargada de las principales rutas de excursión hacia Machu Picchu, luego de cuatro meses de negociación con la familia Forsyth; ya el año pasado había adquirido Condor Travel y Nuevo Mundo. (Gestión 1-julio-2016) 10 / MERCADOS&REGIONES

Machu Picchu: turistas extranjeros aumentan 8% en primer semestre El Banco Central de Reserva informó que el número de turistas extranjeros que arribó a Machu Picchu ascendió a 465,000 durante el primer semestre de 2016, mayor en 8% al número registrado en similar periodo del año anterior. El número de peruanos que visitaron Machu Picchu fue de 173,000, lo que representa un crecimiento de 25% respecto al primer semestre de 2015. Las visitas a Machu Picchu generaron ingresos por S/ 73 millones, mayor en 12% respecto a similar periodo de 2015. (Gestión 19-julio-2016)

Ositrán emitió opinión favorable sobre nueva estructura financiera del Aeropuerto de Chinchero La segunda propuesta del concesionario del Aeropuerto de Chinchero, Kuntur Wasi, recibió el aval del ente regulador, con opinión favorable a las garantías financieras y la operación de endeudamiento garantizado permitido. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones tiene 20 días para dar su aprobación, con la que Kuntur Wasi obtendría su cierre financiero. La decisión del Ministerio es vital para empezar las obras civiles del proyecto que, según el calendario original, deberían haber iniciado a finales del año 2015. (Semana Económica 22-julio-2016)

Pisco arequipeño fue exportado a Australia y Estados Unidos En los primeros meses de 2016, parte de la producción de pisco arequipeño fue enviado a países como Australia y Estados Unidos. Marco Antonio Zúñiga Díaz, presidente de la Asociación de Productores de Pisco de Arequipa (Propisco Arequipa) informó que el volumen enviado es mínimo, pero es el inicio

de las exportaciones. Calculó que, anualmente, Arequipa produce alrededor de 600,000 litros de pisco. (El Pueblo 22-julio-2016)

Moody’s pone en revisión la calificación de Gloria Foods La agencia Moody’s anunció que ha puesto en revisión a la baja la calificación crediticia de la peruana Gloria Foods por sus altos niveles de deuda. La agencia calificadora señaló que la deuda total subió a US$ 510 millones en diciembre de 2015, desde los US$ 400 millones a fines de 2013. Alrededor del 20% de la deuda total de Gloria se vence dentro de los próximos 12 meses y existen vencimientos de deudas adicionales por encima de los US$ 70 millones cada año, hasta al menos el año 2019. (El Comercio 20-julio-2016)

Ripley Corp controla el 100% de Mall Aventura en Santa Anita y Arequipa La firma Ripley Corp es ahora propietaria del 100% de Mall Aventura Santa Anita y Mall Aventura Arequipa, como resultado del proceso iniciado en noviembre de 2015 para escindir Aventura Plaza, sociedad controlada por Ripley Corp (a través de Inversiones Pedabest Perú S.A. con el 40%), Falabella (con 40% a través de Open Plaza S.A. y Falabella Perú S.A.) y Mall Plaza (a través de Desarrollos e Inversiones Internacionales S.A., con 20%). (Gestión 6-julio-2016)



número 17 / agosto de 2016

noticias

millones, necesarios para la ejecución de 40 kilómetros de carretera. Existen dos empresas interesadas en llevar a cabo el proyecto: la española Cobra y una firma china. (Correo 17-julio-2016)

Ferreyros y Gobierno Regional del Cusco firman convenio de Obras por Impuestos El Gobierno Regional de Cusco y la empresa Ferreyros, especializada en maquinaria pesada y servicios, firmaron un convenio por un monto total de S/ 20 millones para ejecutar dos proyectos bajo el esquema de Obras por Impuestos. Se trata de las primeras obras convocadas por el Gobierno Regional de Cusco bajo este mecanismo. Ambos proyectos permitirán mejorar y ampliar los servicios de agua potable y alcantarillado en el distrito de Sangarará (provincia de Acomayo) y en la capital del distrito de Zurite (provincia de Anta), ubicados a más de 3,400 m.s.n.m. (Gestión 21-julio-2016)

Yura: producción de cemento en Macrorregión Sur crecerá 7% en 2016 El gerente comercial de Cementos Yura, Julio Cáceres, señaló que la producción de cemento en la Macrorregión Sur registrará una expansión de 7% en el año 2016, lo cual marcará una recuperación, tomando en cuenta que la industria cementera en esta zona del país terminó el año pasado con indicadores negativos. La recuperación del rubro cementero se obtiene por tres factores fundamentales: el repunte de la inversión pública, sobre todo en gobiernos subnacionales, el optimismo empresarial, y la autoconstrucción. (Agencia Andina 16-julio-2016)

Grupo Gloria interesado en financiar vía Yura-La Joya El grupo Gloria mostró su interés en participar en el financiamiento para la culminación de la carretera Yura-La Joya, a través del modelo de Asociación Público-Privada (APP) con el Gobierno Regional de Arequipa. El valor del proyecto es de S/ 700 12 / MERCADOS&REGIONES

Producción de cobre de Cerro Verde creció 164% en este año Con las operaciones de su ampliación, Sociedad Minera Cerro Verde es hoy una de las cinco minas más grandes del mundo en términos de volumen de operaciones y produce el 99.62% del cobre de Arequipa. A mayo de 2016, la región Arequipa registró un crecimiento del 164% de la producción, con una contribución del 23.70% de todo el cobre producido en Perú. (El Pueblo 11-julio-2016)

Inversión minera caerá a 39% en 2016 La inversión minera en Perú cayó 46% en los primeros cuatro meses del año, de acuerdo con el informe de la oficina de análisis de Scotiabank, y se prevé que la inversión minera se reduzca en 39% este año. El 2016 será el tercer año consecutivo de caída de la inversión minera, luego de haber alcanzado un récord histórico en el año 2013, cuando llegó a los US$ 9,719 millones. (Gestión 4-julio-2016)

Canon minero de 2016 será el más bajo de la última década De acuerdo con el Portal de Consultas de Transferencias del Ministerio de Economía y Finanzas, el canon minero de 2016 será el más bajo de la última década. Las regiones más afectadas son Arequipa, con S/ 335 millones menos que en el año 2015; Áncash, con S/ 101 millones menos; y Cusco, con S/ 88 millones menos. La caída del precio de las materias primas,

registrada desde el 2011, es la principal explicación del descenso del canon minero. Las cuatro regiones que más dinero recibirán este año son Áncash, La Libertad, Cajamarca y Moquegua, con S/ 973 millones en conjunto, monto mucho menor a los S/ 2,282 millones del año 2012. (El Comercio 12-julio-2016)

Suscriben contrato del proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán III La Empresa de Generación Eléctrica San Gabán y la empresa Hydro Global Perú, integrada por China Three Gorges Corporation y EDP (Energías de Portugal), suscribieron un contrato de colaboración empresarial para desarrollar el proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán III, en Puno. Su desarrollo demandará una inversión estimada de US$ 438 millones y comprende el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de esa central. (Semana Económica 21-julio-2016)

Presa Angostura de Majes-Siguas II se construirá antes de fin de año La ejecución de las obras de infraestructura mayor (represa de agua y túneles de derivación) del proyecto especial Majes-Siguas II se iniciarán antes de fin de año, una vez que se aprueben los expedientes de optimización de la primera fase del proyecto, con lo que el camino quedará expedito para dar inicio a los trabajos de construcción. El proyecto Majes-Siguas II se ejecutará bajo el modelo de asociación público-privada y demandará una inversión de US$ 550 millones, de los cuales la empresa concesionaria asume US$ 268 millones y el Gobierno Regional de Arequipa, US$ 282 millones. (Agencia Andina 22-julio-2016)



número 17 / agosto de 2016

turismo

Turismo de negocios y ocio: ¿cómo se compara Perú con los países vecinos? Por Milagros Ávalos Cutiri, analista senior de Aurum Consultoría y Mercado

Visitantes extranjeros: total y por motivo de negocios, según país de destino, 2015 (miles de personas)

Colombia Total: 4,100.0 Negocios: 656.0

Ecuador Total: 1,557.0 Negocios: 194.6

Perú

Durante el año 2015, Perú recibió 3.5 millones de turistas extranjeros, cifra que superó en 241,000 la alcanzada en el 2014, con un incremento de 7.5%, según datos del Ministerio de Turismo y Comercio Exterior. Si bien en las cuentas nacionales no existe la actividad económica de turismo propiamente dicha, la actividad de Alojamiento y Restaurantes puede ser un buen indicador para medir el desempeño del turismo en el país. Según recoge el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2014, Alojamiento y Restaurantes representó el 3.2% de PBI nacional. En los últimos diez años, esta actividad ha incrementado su valor en 97.7%, desde S/ 7,552 millones en el año 2004 a S/ 14,927 millones en el 2014 (con valores en soles constantes de 2007), lo que refleja el importante crecimiento del turismo en el país. Sin embargo, ¿cómo se compara Perú con los países vecinos? Considerando los indicadores de turismo de Perú, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador, el mayor número de visitantes extranjeros corresponde a Brasil, que en el año 2015 recibió a 6.3 millones de turistas; le sigue Argentina, con 5.73 millones; Chile, con 4.48 millones; Colombia, con 4.10 millones; Perú, con 3.50 millones; Ecuador, con 1.56 millones; y Bolivia, con 1.18 millones, según recogen los respectivos institutos de estadística de estos países. En el caso de los arribos de visitantes por motivos de negocios, el orden se mantiene y Brasil lidera la lista, con 1.38 millones de turistas por motivo de negocios en dicho país, en el año 2015. 22 / MERCADOS&REGIONES

Total: 3,500.0 Negocios: 525.0

Bolivia

Total: 1,181.0 Negocios: 68.5

Chile

Total: 4,478.3 Negocios: 810.5

Argentina Total: 5,730.0 Negocios: 1.094.4


número 17 / agosto de 2016

US$ 555

US$ 911.0

Brasil

Total: 6,305.8 Negocios: 1.380.9

Permanencia promedio individual de visitantes por motivo de negocios, según país de destino

19 noches

Colombia**

16 noches

Bolivia*

15.7 noches

Argentina

15 noches

Brasil Ecuador Chile Perú

La Asociación de Congresos y Convenciones Internacionales elabora anualmente rankings para conocer las principales sedes de eventos internacionales a nivel mundial. En el año 2014, el país en el continente americano que albergó el mayor número de eventos fue Estados Unidos (831 eventos), seguido de Brasil (291 eventos) y Canadá (265 eventos). Sin embargo, a nivel de ciudades, Buenos Aires albergó 91 eventos, lo que la convirtió en la principal ciudad destino de eventos internacionales de América. Le siguen Santiago de Chile, con 71 eventos; Sao Paulo, con 66 eventos; y Lima, con 64 eventos. En cuanto al nivel de gasto, considerando a los visitantes por motivo de negocios, Argentina encabeza la lista, con un nivel de gasto promedio total individual de US$ 2,003, seguida de Brasil, con US$ 1,618. En Chile, el nivel de gasto individual de los visitantes por motivo de negocios es de US$ 947.8 y, en Perú, de US$ 911.0. Bolivia, por su parte, registra un gasto de US$ 1,510.4; sin embargo, el cálculo para Bolivia incluye también a los visitantes por motivo de estudios. En cuanto a Colombia, el gasto es de US$ 1,220, incluyendo a todos los visitantes extranjeros independientemente del motivo de viaje.

Ecuador

Perú

US$ 1,220** Colombia

Chile

US$ 1,510.4* Bolivia

US$ 1,618 Brasil

US$ 947.8

Gasto promedio total individual de visitantes por motivo de negocios, según país de destino

US$ 2,003 Argentina

turismo

11 noches 7.6 noches 7 noches * Incluye motivo de estudios. ** Datos generales, sin desagregación por motivo de viaje.

Si bien la actividad de turismo en Perú ha tenido un crecimiento pronunciado en la última década, el país se encuentra algo rezagado respecto a las economías vecinas. Con el fin de dinamizar este sector, el mes de mayo entró en vigor la eliminación del 92% de aranceles para los países que conforman la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), abriendo la posibilidad de exportar, a los países miembros, bienes como, por ejemplo, las artesanías. Asimismo, entre las metas del Ministerio de Turismo y Comercio Exterior para el año 2025, se incluyen duplicar la llegada de turistas —a 8 millones—, contar con la segunda pista del aeropuerto Jorge Chávez, el total funcionamiento del aeropuerto de Chinchero (Cusco) y el potenciamiento de los corredores turísticos existentes: Lima, Cusco, Arequipa, Puno, Trujillo y Chiclayo, el Amazonas y las reservas del Manu, y el desarrollo de dos corredores adicionales: Kuélap (Chachapoyas) y Yarinacocha (Pucallpa). 15 / MERCADOS&REGIONES


telecomunicaciones

número 17 / agosto de 2016

Claro: “Nuestra

promesa a los usuarios es que van a tener lo mejor siempre” Entrevista a Fredy Hawie, director regional sur de Claro “En los años noventa entra la telefonía móvil al Perú y en el 2005 entra América Móvil. América Móvil es la empresa líder de telecomunicaciones en Latinoamérica, y tiene más de 365 millones de líneas en todo el mundo. Actualmente, en el Perú, Claro cuenta con más de 13 millones de clientes, entre fijos y móviles”, señala Fredy Hawie. El director regional sur de Claro explica la evolución de la empresa: “En el 2006 se dan dos hitos importantes para nosotros: Claro, con menos de dos años en el mercado, pasa a ser el operador con la mayor cobertura móvil a nivel nacional; y también lanzamos la Tarifa Única Nacional (TUN), la cual redujo las tarifas prepago en casi un tercio. Seguimos avanzando, introdujimos el BlackBerry y lo masificamos, con lo cual empiezan las primeras comunicaciones de datos”.

¿Cuál es el nuevo hito que está marcando Claro? Hoy día te puedo contar de algo que nos llena de satisfacción y orgullo, un esfuerzo importante de la empresa: los nuevos planes Claro Sin Frontera. Por primera vez un operador de telecomunicaciones en el Perú elimina las tarifas de roaming internacional en cinco de los países de Sudamérica más visitados por los peruanos: Chile, Colombia, Ecuador, Argentina y Brasil. Esto es posible gracias a que América Móvil es el grupo de telecomunicaciones más grande y con más presencia de Latinoamérica. El roaming internacional es el servicio que permite a los usuarios continuar usando en el extranjero su teléfono celular y su mismo número telefónico para realizar y recibir llamadas, enviar y recibir mensajes de texto (SMS) y navegar en internet. Para lograr la eliminación de las tarifas de roaming, Claro ha diseñado los nuevos planes postpago denominados Claro Sin Frontera, gracias a los cuales nuestros clientes tendrán la posibilidad de hacer uso de su plan contratado en cualquiera de estos cinco países, como si estuvieran en el Perú, utilizando las redes Claro. 16 / MERCADOS&REGIONES

El plan significa que hoy día un usuario de Claro va a poder viajar a Chile, Colombia, Argentina, Ecuador o Brasil, y hablar con su mismo plan como si estuviera en el Perú. Quiere decir que sus minutos, sus mensajes de texto y los megas de internet los va a poder utilizar como si estuviera en Perú. Si estoy en Perú y tengo un viaje de negocios, o viajo a Brasil para ver las olimpiadas, voy a llamar con los minutos de mi plan. No gasto tarifas de roaming, en las que el minuto promedio cuesta alrededor de S/ 5. Si quiero navegar en internet, voy a utilizar los megas de mi plan, como si estuviera en Perú. Si voy a llamar a alguien en Perú, voy a utilizar los minutos de mi plan, como si estuviera en Perú.

¿Por qué Claro ha creado los planes Sin Frontera? De acuerdo con información de la Superintendencia Nacional de Migraciones, más del 60% de los viajes que realizan los peruanos al extranjero se dan a Ecuador, Colombia, Brasil, Argentina y Chile. Entonces, hemos tratado de cubrir el


número 17 / agosto de 2016

máximo de estos viajes. Es un diferenciador que hasta ahora nadie ha igualado. Sólo una empresa grande y con gran presencia internacional puede hacer algo así. Es algo agresivo, que podemos hacer porque somos los líderes en América Latina. Estos planes pueden ser contratados tanto por personas como por empresas, incluyendo aquellos que deseen realizar portabilidad desde otro operador. De contar con un plan diferente, el cliente puede cambiar o migrar al plan Sin Frontera que más se acomode a sus necesidades.

¿Por qué contratar este plan si puedo hablar por WhatsApp o Messenger a través de WiFi? Efectivamente, los usuarios tienen esta posibilidad, pero están limitados a tener cobertura y acceso a una red WiFi. Con los planes Claro Sin Frontera, eso ya no es un problema, porque podrás estar comunicado utilizando la cobertura de las redes móviles de Claro en Chile, Argentina, Brasil, Colombia y Ecuador.

¿Cuál es la experiencia de Claro con los diversos servicios que brinda en el Perú? Estamos trabajando muy fuerte. Por ejemplo, hemos invertido mucho en desplegar nuestra propia red de fibra óptica, que es una tecnología bastante moderna. En la parte móvil, ofrecemos un portafolio de servicios bastante completo, que incluye en muchos planes llamadas ilimitadas a cualquier operador, redes sociales gratis e internet 4G. En la parte fija, ofrecemos televisión por cable, internet de banda ancha y telefonía fija con minutos multidestino para llamar a más de 30 países. Además, brindamos servicios asociados con transmisión de datos, servicios de data center, servicios gestionados. Hemos cubierto toda la gama de comunicaciones, tanto para personas como para empresas, y ahora estamos en lo que se llama machine to machine, que es dar un servicio, por ejemplo, de telemetría, donde vas haciendo mediciones, enviando data y alimentando data para que los gerentes tomen decisiones en tiempo real basados en la información de sus negocios.

¿Cómo se enfrenta Claro a un mercado tan competitivo? La parte comercial acá en la región la venimos trabajando desde el 2007 sin detenernos. Cuando llegamos, había un operador dominante. Hoy día hay más competidores en el mercado, lo que hace que el escenario sea más agresivo aún. En un contexto de competencia como el actual, es normal que se genere una guerra de precios; sin embargo, esto no necesariamente termina siendo del todo beneficioso para el mercado.

telecomunicaciones

Nosotros elegimos basar nuestra estrategia comercial en diferenciales estructurales como nuestra cobertura, conveniencia, señal, la marca, la atención de nuestros clientes, mejoras en los procesos, y la cultura de nuestra gente. El plan Sin Frontera es un ejemplo clarísimo de nuestra estrategia; es algo que tenemos capacidad de dar a nuestros clientes porque venimos haciendo las cosas bien. De acuerdo con los últimos reportes de Osiptel, continuamos siendo el operador con la mayor cobertura móvil del país en centros poblados. Además, seguimos invirtiendo en mejorar la experiencia de nuestros clientes y en estar a la vanguardia en la tecnología. Otro pilar de la estrategia es la marca, que se construye en el tiempo. Tenemos un nicho fuerte de clientes jóvenes que creen en nosotros y hoy día estamos en todos los segmentos del Perú. Y en lo que se refiere a la atención, al servicio, trabajamos en eso y seguimos creciendo: somos la empresa que más centros de atención al cliente directos tiene en la región.

¿Cuál es la promesa que hace Claro a sus clientes? Seguir innovando, seguir creciendo y seguir mejorando nuestros diferenciadores. Nuestro director general mencionaba hace poco en una entrevista que estamos invirtiendo más de US$ 250 millones por año. Nuestro compromiso con el país se mantiene. Un usuario de Claro se puede sentir tranquilo tanto en televisión, en celulares, en internet, en servicios fijos, ¡en todo!, porque siempre tiene la mejor alternativa. Al poco tiempo que lanzamos nuestro servicio de televisión por cable, nos convertimos en el operador que ofrece la mayor cantidad de canales en HD. Ahora, en oferta postpago, el plan Sin Frontera no tiene competencia. En oferta prepago, nuestro servicio de recarga, desde S/ 3 para llamadas ilimitadas a todos los Claro del Perú, no tiene competencia. Entonces, tenemos una oferta súper agresiva y está basada en los pilares de mejora de procesos, atención, cobertura, señal e inversión.

Perú es uno de los países con internet más lentos en la región, ¿esto se debe a un tema de oferta o es que no hay una demanda suficiente? En el caso de internet móvil, contamos con 4G en las principales ciudades del Perú, que te permite tener una experiencia de velocidad suficiente para las aplicaciones usadas actualmente, incluso para video llamada sin cortes. En la última adjudicación de espectro, estamos preparados para desarrollar la capacidad de 4G LTE, de acuerdo con la demanda. Actualmente, el usuario promedio viene solicitando velocidades de 8 MHz, cuando podemos atenderlo con mucho más, ya que contamos con velocidades de hasta 100 MHz. 17 / MERCADOS&REGIONES


transporte aéreo

número 17 / agosto de 2016

Nuevos voladores: LATAM viene diseñando una nueva estrategia para llegar a quienes aún no vuelan

Entrevista a José Sabogal Carrillo, director de Ventas y Marketing de LATAM Perú

18 / MERCADOS&REGIONES

“Este año estamos muy enfocados en seguir creciendo. Vamos a crecer alrededor de 12.0% en las rutas domésticas, que es todo un reto dada la coyuntura que tenemos”, señala José Sabogal. El director de Ventas y Marketing de LATAM Perú continúa: “En lo que va del año, las tarifas promedio en vuelos domésticos han bajado en 22.0%. Seguimos cumpliendo nuestra promesa de que cada vez más pasajeros vuelen tanto a nivel nacional como internacional”.


número 17 / agosto de 2016

¿Quiénes son sus principales competidores en el mercado nacional? ¿Son las otras aerolíneas o también las compañías de buses? Los principales competidores son efectivamente las aerolíneas: Peruvian, Avianca, LC y también Star. Sin embargo, queremos acercarnos a los pasajeros del transporte terrestre. Por ejemplo, en la última promoción hemos llegado a vender pasajes a Cusco a 59 dólares, ida y vuelta, con todo incluido. Hoy en día, muy pocas empresas de transporte terrestre cobran esa tarifa a Cusco, con todos los beneficios de ahorro, tiempo y seguridad que esto trae. ¿Son competidores directos? No, pero nosotros queremos seguir ampliando esta promesa de seguir bajando los precios.

Normalmente, en los países desarrollados que tienen diferentes medios de transporte —buses, trenes y aviones—, la gente va en avión a cualquier sitio que esté más allá de cuatro horas. El problema que veo en el Perú está en el precio de los taxis, especialmente los de ida y vuelta del aeropuerto de Lima. Efectivamente, si uno comienza a sumar los costos extras, un costo importante es el transporte del aeropuerto de Lima hacia cualquier parte de la ciudad. La promesa, que es una hora y media de vuelo, se pone un poco más compleja si además le añades media hora más o una hora más para salir del aeropuerto. Sin embargo, estamos atacando todo eso. Tenemos un proyecto interno muy importante que se llama “nuevos voladores”. Venimos estudiando de manera estratégica cómo podemos dar una mejor oferta de valor a los nuevos voladores; por ejemplo, a todas aquellas personas que están acostumbradas a irse a una estación terrestre, ver la pizarra, acercarse a una ventanilla y hacer la transacción. Ves que el bus sale a cierta hora, puedes ir cinco minutos antes y nadie te va a decir que ya estas tarde. No has hecho aduana y sales rápidamente. Llegas a otra estación de bus y te das el lujo de ver veinte taxis. Nosotros estamos viendo de qué manera facilitamos el costo y también hacer más fácil todo el proceso dentro del aeropuerto. En el tema económico, estamos estudiando qué tipo de alianza podemos tener con alguien que esté dispuesto a hacer esos transportes desde el aeropuerto hacia distintas zonas y viceversa; por ejemplo, poner un polo de buses o vanes de distintas zonas de Lima hacia el aeropuerto, ida y vuelta, y hacer una red interna para mejorar ese transporte.

transporte aéreo

Tan importante fue el proyecto para nosotros que tuvimos un acercamiento con la gente de Harvard y, en este año, miembros de la maestría de primer año de Harvard que acababa vinieron a Lima, interesados por nuestro proyecto. Hemos trabajado de la mano con ellos dos semanas, para que le dieran una revisada a lo que nosotros teníamos avanzado del proyecto “nuevos voladores”. Nos han señalado las oportunidades de mejora que tenemos. Si bien ya hemos compartido ideas con Lima Airport Partners (LAP), todavía no hemos entrado en detalle. Estamos terminando de diseñar nuestra propuesta.

Ustedes utilizan mucho el revenue management. Trabajan con estrategias de precios. Pero, ¿no creen que si les quedan tres horas para cerrar el vuelo y todavía tienen cinco sitios libres podrían hacer una oferta de último minuto? El año pasado, el 70% de nuestros pasajeros viajaron con tarifas promocionales o bajas. El 30% restante podrían o no encajar dentro del perfil de viajero que en último momento decidió viajar. Pero a mí me parece más importante ese 70%, esa gente que anticipó y sabe que se puede viajar con precios atractivos en el doméstico, lo hizo con anticipación y se fue a Cusco o a Arequipa por US$ 69. Entrando a tu punto, nosotros tenemos un producto transparente. Si tu viajaste en último momento, lo que te va a botar el sistema son efectivamente los asientos y tarifas con precios un poco más elevados. Lo que no queremos es que quien compró primero salga perjudicado viendo que alguien, por algún motivo, consigue al final una tarifa más barata. Si tú vas en un buen asiento y el costado está vacío —no lo rematamos—, es porque cumplo mi promesa de valor.

¿Qué nuevas inversiones están planeando? Vamos a ampliar nuestra oferta este año, en el doméstico, 12%, y en el internacional, 8%. Eso es traer nuevos aviones. Nos sentimos muy orgullosos de que, a pesar de que en algún momento pudieras ver la macroeconomía un poco resentida, el PBI a la baja y el tipo de cambio hacia arriba, no hemos cambiado nuestros planes para nada. En estos momentos vamos a traer nuevas aeronaves. En los interregionales no vamos a hacer vuelos que no pasen por Lima; sin embargo, lo que estamos haciendo es que baje el costo de ir ArequipaChiclayo vía Lima. 19 / MERCADOS&REGIONES


número 17 / agosto de 2016

infraestructura portuaria

Ampliaciones en TISUR

Entra en operación el Muelle F para atender a Cerro Verde, Las Bambas y Antapaccay Entrevista a Gabriel Monge, gerente general de Tisur

¿En qué consiste el Muelle F? “Estamos muy orgullosos de iniciar operaciones en el proyecto muelle F. Es un inicio de operaciones que ha sido exitoso y que ha requerido del esfuerzo de muchas personas, muchas de ellas de nuestra organización”, señala Gabriel Monge, gerente general de Tisur. “En términos de la composición de su fuerza laboral, Tisur es una empresa prácticamente 100% arequipeña; el 83% de nuestra fuerza laboral corresponde a la provincia de Islay, específicamente. Que todos estos profesionales hayan hecho posible esta realidad es algo que nos llena de orgullo y que reafirma nuestro compromiso con la región sur del país y con el desarrollo de la provincia de Islay”.

20 / MERCADOS&REGIONES

El Muelle F es una ampliación del puerto de Matarani que está compuesto por un sistema de recepción, almacenamiento y embarque de concentrado de mineral, desarrollado para atender, específicamente, a tres clientes mineros: Cerro Verde, Las Bambas y Antapaccay, que se acercaron a nosotros hace varios años. Estas conversaciones se iniciaron en el año 2009 y, en el camino, fuimos desarrollando este proyecto. La construcción se inició en el 2014 y el día de hoy ya es una realidad; en febrero de 2016 atendimos nuestra primera nave.

¿Qué operaciones se pueden desarrollar a través de este nuevo muelle? Es un muelle dedicado exclusivamente al embarque de concentrado de mineral de las tres minas que mencioné anteriormente. Consta de recepción camionera y recepción a través de vía férrea del mineral. Luego, cada uno de estos edificios de recepción traslada el mineral mediante fajas subterráneas hasta un almacén —cada


número 17 / agosto de 2016

infraestructura portuaria

una de las minas tiene un almacén—. El muelle y el sistema de embarque es uno solo, compartido por las tres empresas mineras. Recibimos la nave y, dependiendo de a quién corresponda esa nave, embarcamos el mineral desde el almacén, todo con los mejores estándares de protección medio ambiental y de eficiencia.

que ir de la mano con el desarrollo de la industria petroquímica en Matarani, para lo cual tendríamos que desarrollar la infraestructura portuaria necesaria para atenderla. También estamos interesados en seguir de cerca el desarrollo de la carga de la soya brasilera y tenemos proyectos de expansión que van a responder a una eventual salida de esa carga por el puerto.

¿Cuál fue el monto de inversión y cómo se financió?

¿Por qué aún una parte considerable de las exportaciones de Arequipa salen por el Callao?

El monto de inversión es de US$ 280 millones. Es un capex (gasto de capital) cuyo riesgo es 100% de Tisur, el concesionario del puerto. Logramos un importante cierre financiero con bancos de Nueva York, dedicados a otorgar préstamos para infraestructura en Latinoamérica, a través del cual se ha apalancado el proyecto.

La Interoceánica no trajo el volumen de carga que se esperaba de Brasil. ¿Qué debe hacerse para que la carga brasilera crezca significativamente en los próximos años? La Interoceánica fue un primer paso, que creemos ha sido importante, para integrar ambos países. Efectivamente, el volumen de carga importante de la zona limítrofe con el Brasil no sale a través de Perú, sale por la hidrovía brasilera. Ahí tenemos un volumen importante de soya que se exporta desde el estado de Mato Grosso, que colinda con Perú. Para poder viabilizar la salida de carga brasilera a través del puerto de Matarani, sería muy importante contar con un ferrocarril que pueda traer todo ese volumen de soya y hacer que el flete de la soya exportada desde puerto peruano sea más competitivo.

¿Existe interés por parte de Brasil en poder exportar por Tisur? Sí existe interés. De hecho, recibimos una visita importante de una delegación del estado de Mato Grosso, quienes mostraron su interés en poder trabajar con el puerto de Matarani, pero todavía falta desarrollar la logística interna o terrestre que permita que la carga pueda llegar en condiciones competitivas. Nosotros, como Matarani, estamos dispuestos a hacer todos los esfuerzos e inversiones que sean necesarias para atender ese volumen de carga.

¿Qué nuevas inversiones tiene Tisur en el horizonte? En este momento estamos enfocados en estabilizar este nuevo proyecto. Todavía tenemos que terminar de recibir el último almacén que corresponde a la empresa Antapaccay. Luego de eso, tenemos en la mira futuras inversiones, que, si bien no están confirmadas, tendrían

Principalmente estamos hablando de carga contenerizada, que se encuentra muy atomizada. Tenemos muchos importadores y exportadores que envían su carga por vía terrestre hacia el Callao para ser embarcada. El hecho de que no exista un gran importador o exportador de contenedores hace un poco complicado que las líneas navieras recarguen en Matarani para atender a ese cliente específicamente, lo cual jalaría adicionalmente a toda la exportación y la importación. Entonces, al ser una importación o exportación muy atomizada, los que tienen más poder de negociación son las líneas navieras. A eso obedece que los exportadores o importadores vayan al puerto del Callao.

¿Cuál es su opinión sobre un eventual puerto de Corío? Sabemos que hay muchos agentes involucrados e interesados en desarrollarlo, al menos en tenerlo como un proyecto en cartera. De acuerdo con nuestra experiencia, tener un puerto requiere, básicamente, que exista la carga necesaria que lo sustente. Tisur se mantiene enfocado en ser el puerto de salida y entrada para la región.

¿Cuáles son sus principales líneas de negocio? Podríamos dividir los segmentos que atendemos de la siguiente manera: concentrado de mineral, el más relevante; después, también por importancia, los graneles limpios, como pueden ser el trigo, la soya y el maíz; los fertilizantes; y luego la carga suelta, incluyendo fierro, nitrato de amonio para la industria minera, cátodos y también contenedores.

Ustedes reciben la llegada de grandes cruceros. ¿Qué tan importante es para ustedes? Específicamente para el puerto, los cruceros son una línea de negocio menor, porque no hay una transferencia de carga. Básicamente, los pasajeros bajan y visitan las zonas turísticas aledañas. Para nosotros, la línea de cruceros viene a ser enfocada como una forma de promocionar mejor el turismo de la región sur del país y eso es algo con lo que estamos definitivamente comprometidos al 100%. 21 / MERCADOS&REGIONES


número 17 / agosto de 2016

obras por impuestos

Ventajas y beneficios del mecanismo de Obras por Impuestos Por Iván Frías Lizama, socio de auditoría de Ernst & Young, responsable de la oficina de EY en Arequipa

A propósito de la construcción que llevará a cabo EY bajo el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) de más de ocho instalaciones dentro del Centro de Educación Inicial Villa Asunción (ubicado en el asentamiento humano del mismo nombre, en el distrito de Alto Selva Alegre, Arequipa), es oportuno revisar en qué consiste este mecanismo y cuáles son las ventajas y beneficios que ofrece a las empresas.

¿En qué consiste?

La Ley N°29230, “Ley que regula el mecanismo de Obras por Impuestos”, y su reglamento, brinda a la empresa privada la oportunidad de financiar obras públicas y recuperar la inversión realizada a través de la reducción del pago de impuesto a la renta. Esto genera un aumento en la eficiencia de sus programas de responsabilidad social, con obras de gran impacto, contribuyendo a mejorar la percepción que tiene la población de la empresa privada.

Pueden financiarse todo tipo de proyectos de inversión pública, siempre que estén alineados con los planes de desarrollo nacional, regional o local, y cuenten con la declaratoria de viabilidad en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Las inversiones de obras por impuestos han venido creciendo sostenidamente desde su creación en 2009. De ahí a la fecha, 33 obras fueron culminadas, 106 se encuentran en ejecución y han sido emitidos 22 CIPRL (Certificados de Inversión Pública Regional, Local y Universidades Públicas). Asimismo, los compromisos de inversión bajo la modalidad de OxI, a la fecha, suman en el país cerca de S/ 2,114 millones para el quinquenio 2011-2016, los cuales involucran 200 proyectos. Los departamentos que lideran el ranking de aplicación del mecanismo son Arequipa, Moquegua, Tacna, La Libertad, Pasco, Áncash y Piura. Entre los años 2014 y 2015, mediante OxI se han ejecutado inversiones por S/ 951 millones, convirtiéndolo en un mecanismo eficaz y dinámico para la rápida ejecución de obras públicas, bajo la idea de colaboración entre el sector público y privado. Hoy en día, las pequeñas y medianas empresas pueden acceder al esquema de OxI, financiando obras en sectores tales como educación, energía, comunicaciones, saneamiento público, infraestructura vial y de riego, salud pública, transporte rural y urbano, seguridad, entre otros. 22 / MERCADOS&REGIONES

El mecanismo de Obras por Impuestos es una forma de facilitar la ejecución de proyectos de interés para el gobierno municipal o regional, o para la universidad pública, permitiendo que las empresas se involucren directamente en estos proyectos y aumentando la eficiencia en su ejecución. La empresa privada se encarga de financiar la obra y luego podrá compensar de sus impuestos estos pagos, hasta por diez años sucesivos.

¿Cuál es el proceso para acceder a este mecanismo? La empresa inicia el proceso identificando el proyecto en función de sus lineamientos y solicita al Gobierno Regional, Local o Universidad Pública la convocatoria al proceso de selección para elegir a la empresa que financiará y ejecutará el proyecto. Al adjudicarse la Buena Pro del proceso, se firma el contrato; la empresa elabora el expediente técnico y ejecuta la obra a través de una empresa constructora en coordinación con la empresa supervisora. Culminada la obra, se realiza la conformidad de calidad de obra por parte de la entidad supervisora y la recepción por parte del Gobierno Regional, Local o Universidad Pública, quien solicita a la DGETP (Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público) la emisión del CIPRL (Certificado de Inversión Pública Regional, Local y Universidades Públicas) o CIPGN (Certificado de Inversión Pública Gobierno Nacional-Tesoro Público), que es la constancia emitida por el Ministerio de Economía y Finanzas para que la empresa privada que financió la obra lo utilice para compensar el impuesto a la renta.

¿Cuál es el efecto en los Estados Financieros? Cuando se recibe la factura emitida por el proveedor del servicio de construcción para la ejecución de la obra de infraestructura pública, la operación se registra como un activo (cuenta por cobrar), dado que el desembolso efectuado será utilizado para reducir la obligación por el pago del impuesto a las ganancias anual. En contrapartida se registra el pasivo con el proveedor, que será cancelado con la salida del efectivo.


número 17 / agosto de 2016

Al recibir el certificado —es decir, en el momento en que se entregue la obra culminada—, se cancela el activo registrado y se reconoce el certificado como una reducción del pasivo por impuesto a la renta. Con la recepción del certificado, se puede reclasificar, a nivel de cuentas del estado de situación financiera, la cuenta por cobrar registrada inicialmente a una cuenta de impuestos (activo), dado que este certificado se puede usar para el pago del impuesto a las ganancias. Desde el punto de vista tributario, en lo relacionado con el Impuesto a la Renta (IR) de tercera categoría, al finalizar la ejecución del proyecto, la entidad suscriptora del convenio de Obras por Impuestos emite un certificado a nombre de la empresa privada, que incluye el monto de inversión (CIPRL o CIPGN, dependiendo de la entidad). Este certificado servirá como crédito contra los pagos a cuenta y regularizaciones del IR. Cabe señalar que solo se podrá utilizar hasta el 50% del Impuesto a la Renta del ejercicio anterior. En caso exista un monto remanente en el certificado, se podrá utilizar en el ejercicio siguiente, ya que tiene una vigencia de diez años. En el peor de los escenarios, en caso de no poder utilizar el certificado durante su vigencia, se podrá solicitar su devolución a la Administración Tributaria. Respecto al Impuesto General a las Ventas (IGV), el impuesto nace como crédito fiscal al registrar la factura emitida por el proveedor del servicio de construcción. Si se trata de una entidad financiera cuyas operaciones principales están exoneradas del IGV, el uso del crédito fiscal se hará efectivo

Proceso de Obras por Impuestos Informe previo de la Contraloría La CGR se pronuncia principalmente sobre: Capacidad financiera: flujo de caja Capacidad técnica: estudio viable Saneamiento del terreno Propuesta de bases Reformular perfil Formular perfil Pasar por OPI y viabilidad SNIP Acuerdo del Consejo 1. Identificación del proyecto de su interés 2. Presentación al proceso de selección Contratación de empresa supervisora 3. Firma de contrato entre la empresa y el GR/GL 4. Formulación/modificación del expediente técnico 5. Ejecución y supervisión de la obra 6. Culminación y entrega de obra 7. Emisión del CIPRL Informe de conformidad de la empresa supervisora

(Fuente: ProInversión)

obras por impuestos

cuando se genere el impuesto bruto por la entrega de la obra de infraestructura y/o cuando realice, de ser el caso, otras operaciones gravadas con el IGV (leasing, por ejemplo). Si se trata de entidades dedicadas a actividades gravadas, el uso del crédito fiscal se realizará de forma inmediata. Ahora bien, nace la obligación de pagar el IGV en la fecha en que se emita el comprobante de pago o en la fecha de percepción del ingreso, lo que ocurra primero. De esta forma, el otorgamiento de las conformidades de calidad y entrega de obra no determinan el nacimiento de la obligación tributaria del IGV. Para ello, es necesario que se entregue el CIPRL, que constituye el pago de la retribución por la construcción, o se emita la factura. Nótese que si se emiten CIPRL parciales por avance de obra (trimestralmente, por ejemplo), estos también determinan el nacimiento de la obligación tributaria del IGV.

Conclusión El mecanismo de Obras por Impuestos es una buena alternativa para la inversión; es un “win-win” para los involucrados, pues se beneficia el Estado, al ejecutarse obras públicas con la garantía de ser elaboradas de manera correcta y confiable; la ciudadanía, al mejorar su calidad de vida; y las empresas privadas, al renovar su imagen como entidades comprometidas con la comunidad y socialmente responsables.


número 17 / agosto de 2016

desarrollo urbano

La Agenda Urbana 2016-2021:

¿cuál es la política pública urbana que se propone (o debería proponerse) para el gobierno nacional? Por César Simborth, arquitecto por la Universidad Nacional de San Agustín y maestro en Diseño Urbano por la Universidad de Michigan

El contexto urbano global y nacional En el año 2007, por primera vez, más de la mitad de la población global pasó a vivir en ciudades. En el 2050, el mundo pasará de los actuales 7,300 millones a un total de 9,700 millones de habitantes, siendo la proporción urbana de casi el 70% (Naciones Unidas, 2014). En la actualidad, Latinoamérica es la única región del mundo altamente urbanizado —es decir, con una población urbana superior al 75% de la población total— que no está desarrollada, como sí lo están Norteamérica, Europa Occidental y Nórdica, y Oceanía. En el caso peruano, la proporción de habitantes urbanos pasará del 78%, en el año 2014, al 86%, en el 2050 (INEI, 2015). Según el Banco Mundial, las ciudades son el nuevo motor de las economías globales, dado su gran potencial para la creación de empleo y crecimiento económico. Se estima que, en el Perú, entre un 30% y un 39% de las actividades económicas que dinamizan el PBI por departamentos corresponde a actividades urbanas, tales como construcción, comercio, alojamiento, restaurantes, manufactura y otros servicios (INEI, 2014), sin considerar las economías informales. Las ciudades peruanas seguirán concentrando el grueso de la población y el capital humano del país, un 40% en Lima (la Megaciudad), un 30% en un grupo de doce ciudades intermedias con economías emergentes (ciudades con poblaciones entre 100,000 y 2 millones de habitantes que tienen un crecimiento económico por encima del promedio nacional, como Arequipa, Piura, Trujillo, Chiclayo, Puno, Cusco, Ica, entre otras, y que requieren soluciones sostenibles en transporte, energía, residuos, cambio climático y gestión fiscal) y un 30% adicional en un grupo de ciudades menores.

¿Las ciudades son un problema? Citando al reconocido urbanista R. Rogers (1997), en un planeta de recursos finitos, “las ciudades son la forma más sostenible de acomodar a la creciente población mundial”, dadas las ventajas que representa “compartir” recursos e infraestructuras en relativa proximidad. Asimismo, según los estudios del Center for Neighborhood Technology (CNT), la huella de carbono producida por una familia que reside en un área urbana central es cinco veces menor que la de una familia que reside en un suburbio en el campo o fuera de la ciudad (Kelbaugh, 2014). Las ciudades son favorables para el desarrollo de la humanidad; sin embargo, como toda creación humana, no son perfectas. 24 / MERCADOS&REGIONES


número 17 / agosto de 2016

Según Naciones Unidas, para el 2030, un tercio de la población mundial (Perlman, 2012) vivirá en asentamientos urbanos informales —barriadas, invasiones, favelas—; asimismo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016), 1.2 millones de personas mueren cada año en accidentes de tránsito, los cuales, junto con infecciones respiratorias y cardiopatías, están entre las diez principales causas de muerte a nivel mundial. Todo ello se asocia con la mala calidad del aire y altos índices de motorización presentes en las ciudades. Solo en el Perú mueren más de 3,600 personas al año por accidentes de tránsito, 80% de ellas son peatones (Embarq Andino, 2011). Lima y Arequipa cuentan con registros de aire contaminado con material particulado altamente nocivo (PM2.5) de hasta seis y siete veces por encima del nivel promedio recomendado por la OMS. La contaminación ambiental, el transporte público y la seguridad ciudadana son los problemas principales identificados por los observatorios ciudadanos en el Perú. A lo anterior se añade la dificultad de la industria inmobiliaria y el sector público de promover una oferta formal suficiente de vivienda económica —sectores C, D y E—, según revelan los estudios de mercado de Capeco en Lima (2012) y Arequipa (2014). Esto, sumado a la poca regulación estatal del suelo, la corrupción y aspectos políticos, deviene en un sinnúmero de invasiones y barrios marginales. Se evidencia una limitada capacidad gestora de parte de nuestros gobiernos para manejar adecuadamente el fenómeno de la urbanización, habiéndose consolidado en el Perú urbano un modelo de crecimiento perverso y sin futuro promisorio. En países desarrollados, las políticas públicas urbanas nacionales han promovido el desarrollo de las ciudades a partir de procesos significativos de descentralización, empoderamiento económico y técnico de la gestión de los gobiernos municipales a cargo de administrarlas. En el caso de “países urbanos en desarrollo” con buenas prácticas, se ha requerido la participación colaborativa del gobierno nacional. Es así que Brasil creo en el año 2013 el Ministério das Cidades, el cual financia planes y proyectos de movilidad urbana, habitación, saneamiento, accesibilidad y gestión pública municipal en pro del desarrollo sostenible de las ciudades brasileras. La India, por su parte, creo, en el 2004, el Ministerio de Desarrollo Urbano, que hace lo propio. Toda esta maquinaria publica trabaja apoyada con un alto nivel de cooperación internacional especializada. En el Perú, las políticas urbanas se han enfocado tradicionalmente en el impulso al desarrollo de vivienda social y saneamiento de agua y desagüe. Asimismo, se han creado recientemente algunos programas de actuación urbana, en el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, los cuales operan de forma desvinculada a las intervenciones del Ministerio

desarrollo urbano

de Transporte, tales como (1) el metro de Lima y (2) el fenecido proyecto del monorriel de Arequipa (Proinversión 2016), que pretendió forzosamente acomodarse en el Sistema Integrado de Transporte de la ciudad. Estos proyectos nacieron desarticulados de los planes metropolitanos y también se encuentran disociados sectorialmente —es decir, entre ministerios—. No existe una Política Urbana Nacional (PUN) con visión integral de país, que de marco y articulación nacionallocal a todas estas intervenciones.

Los planes de gobierno y su “política urbana” para el periodo 2016-2021 De los seis planes de gobierno de las agrupaciones políticas que lideraban las preferencias electorales (Fuerza Popular, Peruanos por el Kambio, Todos por el Perú, Acción Popular, Frente Amplio y Alianza Popular), cinco contemplan como política urbana la promoción de vivienda social y saneamiento de agua y desagüe (lo usual). Tres no consideran en sus propuestas ningún planteamiento con relación a la movilidad urbana y el transporte público urbano (aspecto crítico remarcado en los observatorios ciudadanos). Dos de los tres que sí lo hicieron consideran propuestas solo para Lima, sin tomar en cuenta al 60% de la población urbana que reside en ciudades intermedias y menores. Dos consideran la creación de autoridades de gestión urbana para el transporte público y la planeación del suelo urbano en Lima, superponiéndose con competencias municipales (ley orgánica 27972). Solo uno propone financiar la construcción de infraestructura urbana para la gestión de aguas residuales y residuos sólidos, y promover el incremento de áreas verdes en las principales ciudades peruanas. Tres candidatos presidenciales anunciaron programas de titulación masiva de predios en asentamientos urbanos irregulares, sin considerar planes de desarrollo urbano o metropolitano. Ningún plan de gobierno consultado ha abordado, como tema central, la condición urbana del Perú. Pareciera no haberse identificado la oportunidad de impulsar el desarrollo del país a través del ordenamiento de sus ciudades. Por ejemplo, a partir de la implementación de sistemas de transporte público y “visión integral de ciudad”, podrían acercarse eficientemente al 78% de la población peruana los servicios de accesibilidad, energía, agua, desagüe, salud, educación y cultura demandados, práctica usual en el mundo desarrollado. Se requiere una nueva Política Urbana Nacional (PUN) que institucionalice mecanismos nacionales de financiación, un alto nivel de gestión urbana municipal, y articule programas sectoriales desde una sola institución. Esta podría ser ejecutada desde un nuevo Ministerio de Ciudades, un robusto Programa Nacional de Ciudades con capacidad ejecutora, o una Empresa Pública Nacional de Desarrollo Urbano. Esta debe responder a una visión de largo plazo que apunte a desarrollar integralmente un Sistema Nacional de Ciudades Sostenibles y Competitivas, que hagan del Perú un país desarrollado para el 2050. 25 / MERCADOS&REGIONES


economía y desarrollo

Corredores económicos y ciudades intermedias en el sur del país Por Ximena Arias Jáuregui, analista de Aurum Consultoría y Mercado

Las ciudades intermedias son urbes de entre 20,000 y 2 millones de habitantes que crean escenarios idóneos para el crecimiento económico y la articulación de políticas. El nexo entre las ciudades intermedias y las zonas rurales son los llamados corredores económicos. El concepto de corredor se asocia generalmente a la idea de unir dos puntos distantes entre sí, en función de su proyección hacia otros mercados, mediante la mejora del transporte, la energía y las telecomunicaciones, con lo cual se benefician las actividades productivas a lo largo de todo el trayecto del corredor. Según el Proyecto de Reducción y Alivio de la Pobreza de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (PRA-USAID, ejecutado en el periodo 2000-2013) existen cinco corredores económicos en la Macrorregión Sur: MoqueguaTacna, Altiplano Puneño, Arequipa, Cusco-Apurímac y Tambopata, en Madre de Dios.

1. Corredor económico Moquegua-Tacna En este corredor se encuentra Ilo, con una población estimada de 71,352 habitantes para el año 2016, de acuerdo con datos del INEI. La actividad minera ha generado grandes movimientos migratorios y ha estimulado el desarrollo de la actividad comercial. El puerto de Ilo cuenta con la inversión de capitales extranjeros y nacionales, y es uno de los puertos peruanos con mayor actividad. Asimismo, Ilo cuenta con un Centro de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios (Ceticos), que fomenta las inversiones nacionales y extranjeras, y promueve las exportaciones de productos con valor agregado y la generación de puestos de trabajo. En este corredor también se encuentra la ciudad de Tacna, que recibe hasta 23,000 turistas chilenos en un fin de semana. 26 / MERCADOS&REGIONES

número 17 / agosto de 2016

2. Corredor económico del Altiplano Puneño Puno es una ciudad intermedia que articula todo el altiplano puneño. La economía de esta región está basada principalmente en actividades agropecuarias. También dentro de este corredor se encuentra la ciudad de Juliaca que, como consecuencia del desarrollo del comercio, se ha convertido en una ciudad intermedia atractiva para los migrantes.

3. Corredor económico de Arequipa Entre los años 2000 y 2016, la población de la región Arequipa ha crecido en 19.9%. De acuerdo con datos disponibles del INEI, entre los años 2000 y 2015, la población urbana de la región Arequipa ha crecido en 29.5%, mientras que la población rural ha disminuido en 32.4%. Como resultado, según datos estimados para el 2015, la población urbana representa el 90% del total de la población en la región Arequipa. En esta línea, la ciudad de Arequipa se ha convertido en una gran urbe y el INEI estima que, al año 2016, la provincia cuenta con una población de 980,221 habitantes. Arequipa es una de las regiones con mayor número de proyectos en cartera para los próximos años. La ampliación del proyecto Majes, el Gasoducto Sur Peruano, el nodo energético y el desarrollo minero polimetálico fortalecen la posición de Arequipa como centro para la oferta exportable agropecuaria, minera y como centro de servicios a escala regional. Otra de las ventajas que tiene Arequipa es su ubicación geográfica y la conectividad que tiene con otros territorios, lo que favorece el comercio internacional. La presencia de la Carretera Interoceánica del Sur representa una oportunidad, tanto para Arequipa como para el resto de ciudades que conforman la Macrorregión Sur, no solo porque conecta diferentes territorios del país con países vecinos, sino porque permite articular los territorios internos, que antes estuvieron excluidos del proceso de crecimiento económico y comercio internacional. Por su parte, el puerto de Matarani tiene un gran potencial para que los productores del sur del país puedan exportar sus productos a mercados del Asia-Pacífico; sin embargo, debido a que la carga contenerizada se encuentra muy atomizada, los precios son poco competitivos y muchos exportadores prefieren enviar su carga por el puerto del Callao. La conectividad de Arequipa con otras ciudades peruanas y con otros países, los grandes proyectos que se espera se realicen en los próximos años y los recursos naturales con los que cuenta, convierten a la región en un lugar atractivo, no sólo para inversionistas, sino también para personas de otros lugares que migran con la esperanza de encontrar una mejor calidad de vida.


número 17 / agosto de 2016

economía y desarrollo

4. Corredor económico Cusco-Apurímac El centro de este corredor económico es la ciudad de Cusco, la cual, gracias a la actividad turística, se ha convertido en una ciudad intermedia importante, especializada en el sector hoteles y restaurantes. Otra actividad económica potencial en este corredor es la minería, que se concentra principalmente en las provincias de Espinar y Santo Tomás, en la región Cusco; y en Cotabambas (Las Bambas), Grau, Aimaraes y Antabamba, en la región Apurímac.

5. Corredor económico de Tambopata (Madre de Dios) Este corredor se encuentra cercano a las fronteras de Brasil y Bolivia, y tiene como centro a la ciudad de Puerto Maldonado. Las actividades predominantes son la agropecuaria, la extracción de madera y la producción artesanal de oro. El desafío que debe ser superado en esta zona del país es la carencia de adecuadas vías de comunicación que permitan desarrollar sus mercados.

Densidad vial 2012

2015

Variación

Apurímac

34.03

36.04

2.0

Arequipa

13.74

14.77

1.0

Cusco

18.31

21.37

3.1

Madre de Dios

2.34

2.33

0.0

Moquegua

16.48

16.78

0.3

Puno

15.06

18.16

3.1

Tacna

15.74

15.68

-0.1

Nota: Densidad vial = (Red vial nacional, departamental y vecinal en km) / (Superficie del departamento en km2) x100. Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

28.9

22.0

13.4 11.4 6.3 4.4

Tacna

Arequipa

Moquegua

Fuente: INEI. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Madre de Dios

Cusco

Puno

Pese al potencial que tienen estas ciudades y corredores, aún no se ha logrado una completa integración territorial regional. De acuerdo con el estudio Perú: Hacia un sistema integrado de ciudades, publicado por el Banco Mundial en el año 2015, la falta de conectividad retrasa el desarrollo de un sistema de ciudades. Para lograr la integración entre los centros urbanos y rurales, se necesita mejorar la infraestructura de carreteras, los servicios de transporte y las comunicaciones, para que de esa manera mejore la productividad de las zonas más alejadas. En lo que refiere a infraestructura vial, muchas zonas del sur del país se encuentran alejadas del desarrollo económico de las ciudades intermedias, debido a la falta de carreteras. La densidad vial, calculada como kilómetros de vías entre superficie en kilómetros cuadrados, se encuentra por debajo del 40% en todas las regiones del sur, lo que sugiere que hay mucho por mejorar en lo que respecta a infraestructura vial. Una mejor infraestructura vial en estas regiones facilitaría el acceso a mercados de bienes y la generación de nuevas oportunidades de empleo. El difícil acceso a los centros rurales ha generado un sobreprecio en la tarifas de transporte interurbano. De acuerdo con el mencionado estudio del Banco Mundial, el sobreprecio promedio llega a ser de 50% por encima de las tarifas que se cobran en Lima. En Arequipa, Cusco, Puno y Tacna, el sobreprecio oscila entre 60% y 70%.

Hogares que acceden al servicio de internet, 2014 (% de hogares)

29.3

Problemas que enfrentan las ciudades intermedias

Apurímac

Otro factor que impide la integración de las ciudades es el acceso limitado a internet en zonas alejadas a las grandes urbes. A través de esta herramienta, un mayor número de empresas y familias podrían acceder a información y llegar a nuevos clientes, a pesar de su ubicación remota.

27 / MERCADOS&REGIONES


economía

Julio Velarde: “Si las

cosas se mantienen, sí habría una tendencia a la apreciación del sol” Entrevista a Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú La misión explícita del BCR es preservar la estabilidad monetaria dentro del país; dentro de ese marco, ¿hay espacio para que el BCR considere medidas orientadas al mejoramiento de indicadores distintos a la inflación, como podría ser la tasa de crecimiento económico? Cuando los países miran la inflación, indirectamente miran también el crecimiento. Así, si vemos que la demanda crece más que el crecimiento potencial, en el BCR podemos subir la tasa [de interés], porque esto significaría que la demanda estaría creciendo más de lo que el país puede crecer sanamente. Por otro lado, cuando vemos que, por factor de demanda, la inflación está baja y el crecimiento que se ve es menor que el potencial, bajamos la tasa. En otras palabras, indirectamente estamos tomando en cuenta cuánto crece la economía frente al potencial. Ahora, también puede ser que la inflación se dé por factores de oferta; en ese caso, típicamente el Banco Central no reacciona, a no ser que se comiencen a contaminar las expectativas de inflación. Por ejemplo, a pesar de que la inflación está subiendo por factores de oferta, venimos bajando el encaje [en moneda nacional] de 21% a 6.5%, desde mayo de 2013, así como la tasa de interés de 4.25% a 3.25%; pero actualmente hemos comenzado a subirlas porque están contaminándose las expectativas de inflación y eso hace que, si la inflación sube demasiado, sea mucho más difícil regresarla nuevamente a un nivel estable. Por eso, Colombia, que se ha estancado [en crecimiento], sigue subiendo su tasa de interés, al igual que México, que ya la viene subiendo 50 puntos básicos, porque se teme que la inflación se desborde. Pero es cuando se contaminan las expectativas de inflación; de lo contrario, tanto crecimiento como inflación van en la misma dirección, y la política monetaria ayuda para el crecimiento y ayuda para mantener la inflación en su rango.

El BCR interviene en el mercado cambiario cuando estima necesario evitar fluctuaciones bruscas en el precio del dólar; al evaluar la conveniencia de estas intervenciones, ¿cuáles son los criterios que se toman en cuenta? Cuando intervinimos para que no subiera tan rápidamente el tipo de cambio, en parte era porque creíamos que no había factores fundamentales. Obviamente también intervinimos porque queremos evitar una posible recesión. Una familia con una hipoteca o crédito vehicular en dólares iba a tener menos ingresos disponibles para gastar en otras cosas si el pago de su deuda en dólares subía mucho, porque su sueldo en soles se mantenía constante. 28 / MERCADOS&REGIONES

número 17 / agosto de 2016

Otro motivo de la intervención era que el mercado laboral estaba débil. Cuando la depreciación se convierte en inflación, los precios suben, pero los sueldos —porque el mercado laboral estaba débil— no subían tanto. Esto significa menor capacidad de gasto y presión recesiva. Un último factor puede ser la transmisión a las expectativas. El peligro con una depreciación continua muy alta es que los depósitos de los individuos y de las familias se pasen de soles a dólares; algo de eso ha habido, pero no tan fuerte, creemos en parte porque hemos intervenido para que la depreciación no sea tan alta. Es un tema importante porque después toma mucho tiempo que los dólares regresen a soles.

Hablando un poquito del mercado internacional, Perú está experimentando un aumento de exportaciones, básicamente por una mayor producción del cobre. Al mismo tiempo, se dice que hay menos de 32% de probabilidad de que la Reserva Federal (Fed) eleve su tasa de interés. En ese contexto, ¿se podría sugerir que hay una tendencia de apreciación del sol frente al dólar para el segundo semestre? Yo no puedo predecir qué pasará con el tipo de cambio. Si las cosas se mantienen, sí habría una tendencia a la apreciación, pero sólo si las cosas se mantienen como ahora. Pero obviamente puede haber sorpresas en el camino. Yo creo que la subida de la tasa de la Fed, de darse, sería sólo una vez en este año.

La nueva ley de servicio civil, Ley Servir, se encuentra en un periodo de aclaración en el Tribunal Constitucional. ¿Cuáles podrían ser las consecuencias para el BCR? En primer lugar, la Ley Servir está pensada para el sector público que depende de los impuestos; nosotros no dependemos de los impuestos. Por otro lado, esta ley aplicada al BCR implicaría que haya una gran cantidad de gestiones que tendrían que ser aprobadas por una dirección subalterna del Ministerio de Economía y Finanzas, y estaríamos en efecto perdiendo autonomía.



número 17 / agosto de 2016

fusiones y adquisiciones

El enfriamiento de la economía genera oportunidades de compra de empresas Entrevista a Rafael Corzo de la Colina, socio de Miranda & Amado Abogados

“Miranda & Amado es uno de los líderes en asesoría financiera y de seguros especializada. Empezamos hace diecisiete años, con siete abogados; en ese entonces, pensábamos convertirnos en una boutique, con diez abogados como máximo. Ahora, Miranda & Amado es un estudio que tiene 110 abogados y somos un estudio de full service”, comenta Rafael Corzo, socio fundador. “Tenemos una oficina en Lima y formamos parte de Affinitas, una alianza estratégica de estudios jurídicos con presencia en México, Colombia, Perú y Chile”.

¿Qué perspectivas observa en el sistema financiero? Creemos que va a haber una consolidación en el sistema financiero en el próximo año, principalmente en microfinanzas. Señales de ello han sido las intervenciones en la Caja Señor de Luren en Ica y la Caja Municipal de Pisco, además de una serie de adquisiciones y fusiones en el sector, incluyendo Mibanco, Financiera Compartamos, Nueva Visión con Credinka, del Grupo Diviso, Caja Rural Cajamarca, entre otras.

¿Es posible que algún alcalde pueda vender una participación en una caja municipal? Instituciones como Caja Arequipa, Caja Cusco, Caja Huancayo o Caja Sullana manejan activos que, por su magnitud, pueden generar un efecto de riesgo sistémico en el sistema financiero. Caja Arequipa ha mostrado buenos resultados, con una gerencia mancomunada adecuada y técnicos con experiencia. Sin embargo, siempre hay un riesgo, como en la Caja Municipal de Pisco, donde hubo una descoordinación entre las autoridades municipales y el regulador, y tuvo que ser intervenida. El ingreso de inversionistas es muy conveniente, tanto por la posibilidad de apalancamiento como para generar mecanismos de gobierno corporativo. La Ley de Bancos permite el ingreso de inversionistas privados, con preaprobación de la SBS y la Federación Nacional de Cajas Municipales. 30 / MERCADOS&REGIONES

Actualmente quedan pocas cajas en manos de grupos económicos pequeños, como Caja Los Andes. ¿Conoce a alguien que quiera comprar Caja Los Andes? La situación actual de las microfinanzas en el Perú no es la que se observaba en el año 2006 o el 2007. La presencia de grandes actores en el sistema —como el Banco de Crédito con Mibanco y Edyficar, BBVA con Nuestra Gente, Scotiabank con Crediscotia, Financiera Compartamos o incluso el crecimiento de Credinka— pone mucha presión en otras entidades. La presencia de economías de escala es un factor importante en esta industria; el negocio solo es rentable si se consigue un volumen adecuado de operaciones. A este tema se añade el problema de la morosidad, que se agrava cuando los bancos bajan sus tasas de interés, ya que los mejores clientes de las instituciones de microcrédito migran hacia los bancos, de manera que la morosidad promedio se eleva en las entidades más pequeñas. Existen posibilidades de adquisición de cajas pequeñas, como Los Andes, Sipán e Incasur, que son entidades que no han logrado un volumen de operaciones suficiente.

¿Cómo ve las perspectivas para la industria de fusiones y adquisiciones en los próximos años? Las fusiones y adquisiciones son un tema al que estamos apostando como estudio. Las perspectivas son de movimiento y de ingreso de compañías multilatinas. Incluso, en lo que se refiere a estudios de abogados, la existencia de Affinitas responde a la necesidad de los clientes de contar con los


“Hay empresarios que toman la decisión de vender ahora a un precio razonable para no tener problemas en el corto o mediano plazo”.

servicios de un estudio de abogados en varios países. Esta necesidad hace que redes como la de Baker & Mckenzie —el estudio Echecopar— tengan un valor agregado. En esta línea, recientemente un estudio peruano se fusionó con estudios de Chile, Colombia y España, y han formado Phillippi, Prietrocarrizosa, Ferrero DU & Uría, y también el estudio Ferrero y el estudio Delmar Ugarte se han fusionado y ahora son un solo estudio. Las oportunidades de fusiones y adquisiciones se han incrementado con el enfriamiento de la economía peruana. Hay empresarios que toman la decisión de vender ahora a un precio razonable para no tener problemas en el corto o mediano plazo, lo que presenta la oportunidad para algunas compras internacionales. Otro tema importante, y por eso hemos potenciado en Miranda & Amado el área concursal y de reestructuraciones, es el de compras en distressed M&A —es decir, activos financieros en problemas—. Es posible comprar empresas que estén en concurso. Por ejemplo, existen oportunidades en el sector de minería junior; los precios deprimidos hacen que se tengan empresas mineras que pueden ser viables en la medida que ingrese un inversionista con el capital suficiente.

Pasando a otros temas, ¿los abogados solo se preocupan por la parte legal o también buscan conseguir el mejor precio posible? Como abogado, lo fundamental es avisar al cliente de los riesgos de una transacción. La labor de due diligence es crucial para identificar los problemas estructurales de la empresa. Por ejemplo, si se está comprando una empresa por la cartera de clientes, hay que revisar si existe alguna cláusula de cambio de control. En este caso, se trata de un problema estructural legal y de revisión del due diligence.

Los temas que deben tomarse en cuenta son variados. Incluyen aspectos impositivos, contractuales, contingencias o grandes procesos, garantías en el contrato de compraventa. Para el comprador, es importante tener recursos legales, como por ejemplo un escrow —que implica que parte del precio se retiene como garantía y se va liberando conforme se va desarrollando la gestión de la empresa y termina la revisión de la misma—. Otro tema fundamental se refiere al tema tributario, como los plazos de prescripción para acotar determinados tributos.

¿Qué tan emocional es este negocio? Mucho. Hay gente que piensa que su empresa vale cuatro veces el patrimonio, porque la hicieron desde cero y le tienen mucho cariño. Además, todo el mundo parece creer que es el dueño de la fórmula de la Coca Cola y que está vendiendo una joya. Y el inversionista o comprador no está convencido y necesita una valorización que justifique pagar más de 1.5 veces el patrimonio. Es un tema de expectativas.

¿Quiénes están atendiendo los deals pequeños, entre US$ 5 millones y US$ 20 millones? Nosotros participamos en la última emisión de bonos de Kallpa, una operación de US$ 300 millones en el sector de generación eléctrica. Si después el mismo equipo de profesionales debe encargarse de una operación de adquisición por US$ 5 millones o por US$ 8 millones, evidentemente los fees van a ser más interesantes en el tema de US$ 300 millones; y las tarifas que cobramos están orientadas a ese tipo de operaciones. Hay estudios apuntando al de US$ 5 millones o de US$ 8 millones, como son el estudio Lazo, De Romaña & Gagliuffi; el estudio Carrera; y el estudio Grau.

¿Miranda & Amado tiene algún interés en el sur en el corto plazo? Sí. Arequipa es una plaza interesante, con potencial. Sin embargo, ocurre que el mercado está viendo los servicios legales como un costo, más que una inversión. Esto es un error, porque una buena asesoría puede evitar consecuencias muy serias. 31 / MERCADOS&REGIONES


número 17 / agosto de 2016

sistema financiero

Sistema financiero en el sur:

¿qué pasa con la morosidad? En Tacna, Moquegua y Arequipa, las colocaciones se incrementan y la morosidad se reduce, mientras que en Puno las colocaciones se estancan y en Cusco la morosidad se dispara. Por Claudia Portugal Del Carpio, analista de Aurum Consultoría y Mercado Los sistemas financieros son fácilmente afectados por la inestabilidad y las crisis. A su vez, si se provocan choques financieros, estos pueden reducir la efectividad de la política monetaria, en la medida en que alteran los canales que vinculan las variables financieras con la inflación y, finalmente, con las variables reales. En un contexto de este tipo, los impactos de las medidas del Banco Central se vuelven menos predecibles y pueden imponer costos elevados en la economía. Para asegurar la estabilidad financiera, es crucial evaluar los riesgos en los mercados financieros en el país. En este sentido, los indicadores de solidez financiera permiten vigilar los factores de vulnerabilidad relacionados con los riesgos de crédito, de liquidez y de mercado, y evaluar la capacidad para absorber pérdidas. En cuanto al riesgo de crédito, la calidad de los activos es fundamental, debido a que estos constituyen los recursos económicos con los que la institución financiera espera obtener beneficios futuros. El principal indicador para medir esta calidad es el ratio de cartera morosa entre colocaciones totales. Al mes de abril de 2016, el ratio de morosidad en el sistema financiero peruano es de 3.10%, lo que representa un incremento de 0.08 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2015. Las cajas rurales de ahorro y crédito son las instituciones que registran los niveles de morosidad más altos en el sistema financiero, con créditos atrasados que representan el 8.48% de sus colocaciones totales. Les siguen las cajas municipales, con una morosidad de 6.61%; las empresas financieras, con 5.92%; y las edpymes, con 4.23%. La banca múltiple es la que registra el menor nivel de morosidad, con una cartera atrasada que representa el 2.77% de sus colocaciones. El mayor deterioro de la calidad de activos se observa en los créditos dirigidos a la actividad hotelera y de restaurantes, cuyo ratio de morosidad se incrementó a 3.5% en 2016, desde 2.8% en 2015. Le siguen los créditos otorgados al sector de servicios sociales y de salud, con un aumento de la morosidad a 2.1%, desde 1.7%, y los préstamos destinados a actividades inmobiliarias, con un aumento a 2.9%, desde 2.5%. 32 / MERCADOS&REGIONES

Perú: morosidad en el sistema financiero, al mes de abril, 2012-2016 (créditos atrasados sobre créditos directos, %)

2.84

3.02

3.10

2.52 2.17

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Perú: morosidad y provisiones por tipo de instituciones, abril de 2016 (%) 156.83

150.64

129.81

148.09 110.37

8.48

5.92

6.61 4.23

2.77

Banca Multiple

Empresas Financieras

Cajas Municipales

Cajas Rurales de Ahorro y Crédito

Créditos atrasados / Créditos directos Provisiones / Créditos atrasados

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Edpymes


número 17 / agosto de 2016

Morosidad en el sur Comparando regiones en el sur —considerando Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna—, se observa que el sistema financiero de la región Puno es el de mayor morosidad, con créditos atrasados que representan el 6.5% de su cartera total. La segunda región con el más alto nivel de morosidad es Cusco, con un ratio de 6.1%, seguida de Tacna, con 5.1%, y de Arequipa, con 3.7%. El menor nivel de morosidad en el sur corresponde a Moquegua, con créditos atrasados que representan el 3.6% de su cartera total. Analizando la evolución de la morosidad del sistema financiero en el sur del país en el periodo de marzo de 2015 a marzo de 2016, se observan mejoras en las regiones de Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna, destacando el caso de Moquegua, que mostró una reducción de la morosidad en más de un punto porcentual. Cusco, por el contrario, mostró la peor evolución en este periodo, incrementando el porcentaje de su cartera morosa en más de dos puntos. Tomando en cuenta el crecimiento de los créditos colocados en cada región, no se observa una relación directa con la variación en la morosidad. Así, las regiones de Moquegua, Tacna y Arequipa muestran un incremento en el monto de las colocaciones a la vez que una reducción en la morosidad. Las regiones de Cusco y Puno, por el contrario, muestran una relación positiva entre el total de colocaciones y la tasa de morosidad; así, Puno redujo su cartera en 0.29% y su nivel de morosidad en 0.63 puntos porcentuales, y Cusco incrementó su cartera en 11.23%, al mismo tiempo que su tasa de morosidad se elevó en 2.34 puntos porcentuales. En el caso de la región Arequipa, se observa que, a marzo de 2016, las entidades del sistema financiero con los mayores niveles de morosidad son las empresas financieras, con una cartera atrasada que representó el 7.3% del total de sus créditos directos. En Cusco, la banca múltiple presenta el mayor ratio de morosidad, con 7.4%. Finalmente, en Moquegua, Puno y Tacna, las empresas del sistema financiero que presentan mayor morosidad son las edpymes, con ratios de 13.7%, 14.9% y 8.3%, respectivamente. Los resultados muestran que, en general, el sistema financiero en la Macrorregión Sur experimentó cierta mejora en la calidad de activos, al mismo tiempo que se incrementaron las colocaciones; sin embargo, hay varios retos pendientes para que esta mejora se dé en todas las regiones, como lo atestigua el caso de Cusco.

sistema financiero

Macrorregión sur: morosidad por departamento, al mes de marzo, 2015 y 2016 (%)

3.8

3.7

5.5

5.0

3.8

Arequipa

6.5

7.2

6.1

5.1 3.6

Cusco

Moquegua

Marzo 2015

Puno

Tacna

Marzo 2016

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Crecimiento de las colocaciones versus variación de la morosidad, al mes de abril, 2015 y 2016

Moquegua

Arequipa Tacna Puno

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Cusco


número 17 / agosto de 2016

Perú Securities: “El CFA se ha vuelto la norma en las instituciones financieras” Entrevista a Víctor Gamero Claudet, CEO de Perú Securities

“Perú Securities es una empresa que nace a finales del 2012, cuyo principal objetivo es fortalecer y difundir los conocimientos financieros en el mercado peruano”, explica Víctor Gamero. El CEO continúa: “El principal producto que tiene actualmente la empresa es el programa de preparación para la certificación CFA, en sus diferentes niveles. Este programa incluye revisar cursos como, por ejemplo, matemática financiera, estadística, contabilidad, como cursos básicos, pero también incluye cursos más especializados, como renta fija, renta variable, gestión de portafolio, derivados, finanzas corporativas, así como otros cursos relacionados siempre con las finanzas”.

¿Qué es la certificación CFA (Chartered Financial Analyst)? La certificación CFA es la más importante en el mundo financiero a nivel global. Para obtenerla, se requiere aprobar tres exámenes, uno cada año, donde se evalúan conocimientos de finanzas y, además, de estándares éticos. Perú Securities se encarga de preparar para rendir dichos exámenes. En Perú, tanto la SBS como la SMV, y las entidades que supervisan, recomiendan que su personal tenga una certificación internacional de prestigio, como el CFA.

¿Se puede decir entonces que pasar el Nivel 1 del CFA abre puertas en la industria financiera? Definitivamente. Las convocatorias laborales que lanzan las instituciones financieras hoy en día van a pedir por lo menos haber aprobado el Nivel 1 del examen CFA. Se ha vuelto la norma y una forma con la cual las empresas filtran a sus postulantes. 34 / MERCADOS&REGIONES

¿Cómo se compara ser CFA a tener una maestría en Finanzas? Digamos que tener la certificación CFA más o menos equivale a una maestría en Finanzas. Sin embargo, el CFA tiene la ventaja de tener un costo mucho menor a una maestría. Adicionalmente, la certificación CFA es reconocida a nivel internacional, cosa que no siempre pasa con una maestría, sobre todo si es local. Uno de los motivos por los cuales la certificación CFA goza de tanto prestigio a nivel mundial es por la tasa de aprobación que tiene, de aproximadamente 40%; sólo 4 de cada 10 aprueban los exámenes. Así, a nivel mundial, existen poco más de 100,000 CFA, y en Perú sólo somos aproximadamente 70.

¿Por qué le conviene a la industria financiera tener cada vez más personas certificadas como CFA? Principalmente por dos motivos: en primer lugar, porque se hace mucho énfasis en los estándares éticos dentro de las finanzas, lo cual, por motivos obvios, es importantísimo. En segundo lugar, porque los conocimientos que se adquieren al prepararse para los exámenes dan una base muy sólida para desempeñarse en el mundo de las finanzas en general; de hecho, incluso hay maestrías en Inglaterra o Estados Unidos que toman una parte de la currícula del CFA para desarrollar sus programas.

¿Cómo se compara el CFA con certificaciones similares, como el Chartered Alternative Investment Analyst (CAIA) o el Financial Risk Manager (FRM)? A pesar de que las tres tienen puntos en común, el FRM es una certificación que está muy relacionada con el tema de riesgos; entonces, le va a servir más a alguien que quiera ser analista de riesgos o auditor. El CFA, en cambio, es una certificación que está más enfocada en las inversiones en sí, lo cual es más útil para alguien que quiere ser administrador de portafolios, gestor de inversiones, analista de empresas, o que quiera hacer trading. El CAIA, por otro lado, diría que es más un complemento para la certificación CFA; se puede decir que el CAIA es mucho más específico y solamente trata sobre un grupo de activos, que son las inversiones alternativas, mientras que el CFA es más general.



número 17 / agosto de 2016

consultoría

¿Cuánto vale mi empresa? Por Guillermo Cáceres Muñoz, consultor senior de Aurum Consultoría y Mercado

José Pedro jamás imaginó que la repentina muerte de su socio le iba a causar tantos dolores de cabeza. A menos de una semana del funeral de Manuel, Virginia, su hija única y heredera, apareció por la oficina, cosa que raramente hacía cuando su padre estaba vivo. Nada más entrar, maltrató al vigilante, hizo caso omiso de la recepcionista y enfrentó a gritos a la asistente de José Pedro, quien, alarmado con los alaridos, salió a tratar de calmarla. Estuvo casi dos horas conversando con ella y, poco a poco, la fue tranquilizando. José Pedro pensó que no era nada más que un suceso aislado, fruto del estado anímico en el que se encontraba. No había pasado una semana cuando, en ausencia de José Pedro, nuevamente Virginia apareció en la oficina y causó tremendo revuelo con el tema de los regalos de Navidad para los trabajadores, que en ese momento el personal administrativo se encargaba de ordenar y envolver: que para qué se hacía tremendo gasto, que esto no se lo habían consultado, que si estas cosas iban en contra de sus intereses... José Pedro tuvo que volver a la carrera para hacerse con la situación. Esta vez le explicó en los mejores términos posibles que, si bien su padre había sido el gerente comercial de la empresa, ella sólo era accionista y, como tal, no podía interferir ni dar órdenes en la empresa. Los sucesos siguieren presentándose y ni con la intervención de los abogados de la empresa lograron hacer entrar en razón a Virginia. Luego de un par de meses de pensarlo, José Pedro llegó a la conclusión de que no había posibilidad de mantener a Virginia como socia. Pero ¿cuánto vale mi empresa? Jamás se había hecho esa pregunta y hoy se la planteaba muy en serio. Virginia había heredado el 50% de las acciones, que eran de su padre, por lo que cualquier decisión en la junta de accionistas se trabaría. Debía encontrar una solución inmediata al problema y eso pasaba por sacar a Virginia de la empresa. Virginia era astuta y había estado pidiendo 36 / MERCADOS&REGIONES

información al departamento contable. José Pedro estaba convencido de que ella quería negociar la venta de su parte pero que, con las expectativas infladas que tenía, pondría el precio por las nubes. Una de esas veces que se metió sin autorización alguna, estuvo acompañada de uno de los clientes más importantes. José Pedro estaba seguro de que ella le había ofrecido sus acciones a esta persona. A las pocas semanas, revisaba la valorización con el consultor. Mientras conversaban, cayó en cuenta de que el valor de una empresa es relativo a quien la opere. La empresa en sus manos valía X, porque él sabía cómo sacarle partido a todos aquellos activos, conocía la cartera de clientes, tenía el know-how de lo que comercializaban, etc.; en cambio, en manos de Virginia, la empresa valía mucho menos de X, por no decir que valía bien poco, salvo que la vendiera a alguien que sí entendiera la operación de la empresa. Este era un punto crucial para la negociación. El haría una oferta conservadora con la idea de poder escalar un poco, pero si Virginia se iba por las nubes, su estrategia era decirle que, si ella tenía un comprador dispuesto a pagar eso, él con mucho gusto también vendería su parte. Probablemente el lector nunca se ha planteado la cuestión de cuánto vale su empresa y, sin embargo, es una pregunta que tarde o temprano nos terminamos haciendo. Los motivos son bastante diversos: nos puede ocurrir lo que a José Pedro; puede pasar que necesitemos una inyección de capital para seguir creciendo y ya no se pueda tomar deuda; a veces es que hemos visto una oportunidad interesante en otro rubro y deseamos desinvertir; en otras ocasiones, los cambios en la industria pueden llevar a que tengamos que vender o morir; puede ocurrir que ya somos mayores y no hay sucesión en el negocio, o simplemente apareció un comprador que nos hace una propuesta que no podemos rechazar. Es conveniente, aunque solo sea como ejercicio, preguntarse si realmente nuestra dirección incrementa el valor año a año de nuestra empresa. No deja de ser una manera muy concreta de medir nuestra gestión como directivos.


número 17 / agosto de 2016

Las redes sociales de moda en el 2016 Por Alfredo Gama Zapata, gerente y fundador de Virtual Labs (alfredo.gama@virtual-labs.pe)

Empecemos con Instagram, que ha experimentado un crecimiento continuo en el presente año, convirtiéndolo en una de las redes sociales de moda. Instagram está totalmente orientada a ser usada en dispositivos móviles (aunque tiene acceso web y se puede utilizar desde otros dispositivos, como tablets, etc.). ¿Y qué hace a Instagram una red social de moda? Su secreto es ser rápida, muy visual, gratuita y muy fácil de usar. También hay que resaltar el poder de conectarte rápidamente con tus amigos y hacer nuevos amigos de manera sencilla. En Instagram puedes compartir imágenes a las que le puedes poner diferentes efectos, los cuales convertirán tu foto en casi una obra de arte, además de grabar pequeños videos de una duración máxima de 60 segundos, el tiempo preciso para que esta red sea muy dinámica. Las empresas de todo el mundo han tomado este canal y lo han venido explotando para mostrar sus productos y comunicaciones más cercanas con sus fans. Los siguientes son cinco consejos que permitirán a tu empresa sacar el jugo a Instagram: 1. Plan de publicaciones: Publica continuamente y haz saber que existe tu marca, incluye temas diferentes como novedades, fotos de productos, videos. La continuidad hará que conozcas mejor a tu audiencia. 2. Usa los hashtags sobre temas relacionados con tu empresa o que aludan a las fotos que estás compartiendo. Si estás en Arequipa, el hashtag #Arequipa debe de ser uno de los primeros. 3. Busca siempre “Call to action”: no solamente muestra tus productos, también haz participar a tu comunidad; pregúntales, ponte romántico y hasta gracioso según la coyuntura que se presente. 4. Menciona tu Instagram en otros medios y redes sociales, como tu página web, Facebook y Twitter. 5. Combina fotos con filtro y otras sin filtro. Sal de lo cotidiano y que sepan que tu empresa también, como las personas, se cambia de ropa según la ocasión.

Snapchat es la segunda red social que ha venido gustando mucho, sobre todo a los jóvenes universitarios. Su manera tan dinámica y a la vez tan innovadora para comunicarnos con nuestra red hace que la experiencia sea diferente a la de Facebook. Snapchat es una aplicación móvil centrada en el envío de archivos que desaparecen del dispositivo del destinatario en un tiempo estimado de entre 1 y 10 segundos después de que hayan sido vistos. Si bien no es una plataforma que nos brinda muchas estadísticas de cada persona, Snapchat ayudará a generar una relación muy cercana con tus clientes y fans. A continuación listamos cinco tips que ayudarán a tu empresa o servicio a sacarle provecho a Snapchat. 1. Es perfecto para transmitir eventos online. Si eres un mall o una empresa de deportes, caerá muy bien a tu comunidad. 2. Sorprende a tus seguidores. El contenido solo estará por breves momentos y cualquiera que sea tu seguidor será parte de algo muy privado y exclusivo, lo que hace que Snapchat sea muy diferente a las demás redes sociales. 3. Haz concursos y premia a tu comunidad. Puedes crear divertidas actividades que ayudarán a exhibir más tu marca o servicio. 4. Incluye a tus seguidores en tu día a día. Por ejemplo, las marcas de moda pueden mostrar cómo se fabrica algún producto o tal vez un tour guiado en una fábrica de chocolates. 5. Sé creativo. Esta es una de las mejores fortalezas de Snapchat; tienes diferentes herramientas para que liberes tu creatividad, como efectos en rostros, etiquetas, iconos divertidos, etc. Hoy en día, no todo tiene que ser Facebook. Diversifica según tu plan y necesidades actuales y futuras. También, ten en cuenta que puedes generar rápidamente una comunidad grande sin la necesidad de poner pauta pagada. 37 / MERCADOS&REGIONES


número 17 / agosto de 2016

gadgets y tecnología

Gear Fit 2, nueva pulsera de Samsung con GPS integrado Samsung presentó la Gear Fit 2, nueva versión de su pulsera cuantificadora, que —además de su sensor HRM, barómetro, acelerómetro y giroscopio— cuenta ahora con GPS integrado. La pantalla curva es Super AMOLED, de solo 1.53 pulgadas, con resolución de hasta 432 x 216 píxeles, capaz de mostrar menús y gráficos que la versión anterior no conseguía ofrecer. Es posible instalar aplicaciones y música en su espacio interno, y, en caso de desear conectarla con el móvil, podrá también recibir notificaciones de otras apps y llamadas. Precio estimado: US$ 179.00 Fuente: www.revistagadgets.com

Pilot, los audífonos que traducen cualquier idioma La compañía Waverly Labs desarrolló The Pilot, un audífono que traduce al instante una conversación en idiomas distintos. Cada persona deberá usar un audífono conectado vía bluetooth a un teléfono, donde una aplicación hará el trabajo de procesar las palabras de cada persona y traducirlas al idioma de su respectivo interlocutor. El paquete de Pilot incluye dos audífonos, un cargador portátil y una aplicación. La primera versión podrá traducir inglés, francés, español e italiano. Precio estimado: US$ 129.00 Fuente: tecnologia.starmedia.com

Minibatt: cargadores de móviles que se instalan en cualquier mueble MiniBatt Fi80 es un cargador inalámbrico dual diseñado para ser instalado en muebles de forma visible o invisible, otorgando así al propio mobiliario el papel de cargador. Con tan sólo dejar el smartphone o tablet en el punto wireless del mueble, el usuario podrá cargar su dispositivo, sin necesidad de cables ni enchufes. Ha sido desarrollado usando los componentes más avanzados y las mejores bobinas de inducción para mejorar la eficiencia en el rendimiento en un 79%. Precio estimado: no disponible Fuente: www.minibatt.com

Google Keep, una de las mejores apps para compartir notas En lo que respecta a notas, Google Keep fue el último servicio en llegar a iOS y la aplicación cuenta con un indudable atractivo. Destaca por la sencillez de su interfaz, que permite que la entrada de datos sea rápida e intuitiva, y cuenta con el grueso de funciones de sus rivales, permitiendo además crear alertas por geolocalización. Se diferencia por emplear etiquetas que hacen las veces de carpetas, como en Gmail. Algunas desventajas de Keep son que carece de una manera de enviar notas mediante un link en modo lectura y que Google se ha olvidado por completo del Apple Pencil. Precio estimado: gratuito Fuente: www.applesfera.com 38 / MERCADOS&REGIONES




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.