020_2017 Mercados&Regiones

Page 1

mercadosregionesaqp

Número 20 / Arequipa, agosto de 2017

S/. 12.00

La revista de economía y negocios de las regiones del Perú ECONOMÍA

CONSULTORÍA

EMPRESAS

MANUFACTURA

TECNOLOGÍA

ENERGÍA

Promocionando la inversión privada en infraestructura en Arequipa Pág. 18

Limagas Natural inaugura planta de compresión en Nazca Pág. 24

Crecimiento y competitividad en la Macrorregión Sur Pág. 34

Incalpaca: “En estos siete años, Kuna ha tenido un crecimiento estupendo”

Entrevista exclusiva a Luis Chaves Bellido, gerente general de Incalpaca TPX S.A. Pág. 14

Fintech Conference y las startups en Perú Pág. 20

Cuando seguir creciendo puede destruir el valor de la empresa Pág. 28

UTP: “Apuntamos a las plataformas virtuales” Pág. 32



número 20 / agosto de 2017

editorial

Misiones y

responsabilidades Las organizaciones que no viven una misión corporativa y unos valores o un ideario continúan alcanzando diversas metas; sin embargo, al no tener claridad respecto a su razón de ser, las metas que alcanzan pueden servir de poco: la organización “no llega a ninguna parte” o, si se prefiere, no sabe a dónde quiere llegar. En ausencia de una misión, se oscurecen los objetivos de largo plazo, se pierde identidad y los miembros de la organización no encuentran motivos trascendentes para su participación —¿cómo encontrar un motivo trascendente para actuar en una organización que no sabe para qué sirve?—. La misión corporativa es, por tanto, muy importante en una organización; sin embargo, no es suficiente: cada individuo y cada equipo —marketing, producción, finanzas, etc.— tiene una misión específica que debe descubrir. En una publicación reciente, Carlos Rey, socio director de DpM Consulting, compartía en LinkedIn su distinción entre la “dirección por misión” (mission-driven management) y la “dirección por misiones”, y señalaba que, si la misión corporativa no está conectada con la misión particular de los miembros de la organización, no será auténtica —¡cuántos carteles en las organizaciones están como adornos, recordando a quienes los leen que la misión que ahí se proclama no se vive!—. Tocando una realidad más amplia, en la que, sin embargo, pueden vislumbrarse conceptos similares a los del ámbito empresarial, el ilustre arequipeño Víctor Andrés Belaunde señalaba: “Una nación está basada en la comunidad de ciertos valores espirituales, que son el sustento de la moralidad individual y colectiva” (Peruanidad, Fondo Editorial del Banco Industrial del Perú, Lima 1983, p. 444 y s., citado en la homilía del cardenal Juan Luis Cipriani en la Santa Misa y Te Deum del 28 de julio de 2017). Y los diversos niveles de gobierno e instituciones del sector público hacen mal si contradicen la identidad nacional, de manera análoga a como los equipos en una empresa no deben contradecir los valores institucionales y la misión corporativa. En el ámbito de las organizaciones, “dirigir por misiones”, como lo señala Carlos Rey, es abrir un espacio para que cada individuo y cada equipo descubra su misión específica —algo más sugerente y atractivo que tan solo su “responsabilidad” específica—, liberando una enorme fuerza de motivación personal.

En este número de Mercados & Regiones, recogemos una variedad de entrevistas exclusivas. Luis Chaves Bellido comparte la experiencia de Incalpaca en estos últimos años, en especial, del crecimiento de su marca Kuna. Brunno Gambetta nos pone al tanto de los esfuerzos desde el Gobierno Regional de Arequipa para promover la inversión privada. Stephanie Martínez nos habla de programas de emprendimiento y de la Fintech Conference Latam 2017, que se realizará en Lima el 7 y 8 de setiembre. Renzo Menchola comenta sobre el Hotel Libertador Arequipa y el mercado de servicios de hospedaje. En esta misma edición, Drago Kisic señala avances y retos del sistema educativo en Perú y lo que pretende lograr el CADE Universitario. Jorge Loyola nos brinda su percepción sobre las opciones de política monetaria y los riesgos para la economía peruana en los próximos meses. Guillermo Cáceres escribe sobre la creación de valor en los negocios, enfatizando la importancia de que los esfuerzos de las empresas estén orientados a incrementar ese valor. Juan Carlos Paz explica la estrategia de la UTP en Arequipa, luego de una exitosa etapa de transición. Y Rodrigo Moreno enfatiza la importancia de la perspectiva histórica para la toma de decisiones de negocios. Esperamos que estos y los demás contenidos de esta edición sean informativos y útiles.

Gustavo Riesco Lind Director editorial

3 / MERCADOS&REGIONES


número 20 / agosto de 2017

contenido

12 14

20

4 / MERCADOS&REGIONES

08 10

Ocurrió en el mes

Tomando nota

Hablan los mercados

13

Análisis sectorial: minería

Incalpaca: “En estos siete años, Kuna ha tenido un crecimiento estupendo” Entrevista a Luis Chaves Bellido

16 18

“La demanda de hotelería está creciendo casi a la par con lo que se está ofertando” Entrevista a Renzo Menchola Tenorio

GRA: inversión privada e infraestructura pública Entrevista a Brunno Gambetta Paredes

Fintech Conference Latam 2017: un evento indispensable para los emprendedores en tecnología financiera Entrevista a Stephanie Martínez

22 24 26

CADE Universitario: “Estamos en una etapa de maduración del sistema educativo” Entrevista a Drago Kisic

Limagas Natural inaugura nueva planta de compresión de gas natural Entrevista a Juan Carlos Zimmermann Mujica

“Es probable una decisión de seguir flexibilizando la tasa de interés” Entrevista a Jorge Loyola Hurtado



número 20 / agosto de 2017

contenido

32

38

27 28

Entrevista a Rodrigo Moreno Jeria

Cuando seguir creciendo puede destruir el valor de nuestra empresa Por Guillermo Cáceres Muñoz

UTP: “Apuntamos a las plataformas virtuales” Entrevista a Juan Carlos Paz Alcázar

34 36

Crecimiento y competitividad en la Macrorregión Sur Entrevista a Víctor Fuentes Campos

Arequipa ocupa el tercer puesto en competitividad regional Por Aurum Consultoría y Mercado

Gadgets y tecnología

Director editorial Gustavo Riesco Lind Director comercial Luis Casabonne Gutiérrez Director ejecutivo Joaquín Alcázar Belaunde Diseño y diagramación Juan Carlos Denegri Fotografía Hans & Roxes

6 / MERCADOS&REGIONES

Entorno amplio: en el pasado encontramos ejemplos para enfrentar las situaciones de hoy

Publicidad y suscripciones Urb. Quinta Los Altitos Casa Nº2, Cayma, Arequipa T: 054-252907 E: lcasabonne@mercadosyregiones.com www.mercadosyregiones.com Elaborada por Aurum Consultoría y Mercado www.aurumperu.com Impresión: Imprenta Panamericana Con el interés de proveer un flujo libre para el debate, las opiniones expresadas en los artículos y entrevistas no necesariamente reflejan las opiniones de Mercados & Regiones y de Aurum Consultoría y Mercado. Si tiene algún comentario o contribución, puede escribir a: info@mercadosyregiones.com.

issuu.com/mercadosyregiones



Inversiones públicas y privadas • Para el período 2017-2021, el Ministerio de Comercio Exterior (Mincetur) proyecta la ejecución de 62 nuevos hoteles, con una inversión de US$ 1,141 millones; esta inversión significaría un incremento de 90.2%, en comparación con el periodo 2011-2016. • La empresa de agua potable y alcantarillado de Arequipa, Sedapar, construirá una tercera planta de tratamiento de agua potable en La Bedoya, con un costo estimado de S/ 12 millones. • Se colocó la primera piedra de lo que será la futura Planta de Tratamiento de Agua Potable de Torata-Moquegua; el monto de la inversión es de más de S/ 11 millones y será financiado por Southern Perú y el municipio de la localidad. • El presidente ejecutivo de EsSalud anunció la implementación de un centro oncológico y una unidad de atención renal en el Hospital Adolfo Guevara Velasco, en Cusco, obras que demandarán una inversión de más de S/ 70 millones. • Para financiar el Proyecto de Integración Vial Norte, el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) tiene previsto solicitar un préstamo de S/ 178 millones 523,000, tramitado ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). • La titular del Ministerio de Educación afirmó que su sector ha transferido S/ 22 millones al Gobierno Regional de Arequipa, para financiar diversos proyectos de inversión en educación.

• El titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) afirmó que su sector y Proinversión impulsarán la Iniciativa Privada Autosostenible (IPA) que permitirá el funcionamiento de diez plantas de tratamiento de aguas residuales en la cuenca del lago Titicaca. • Con el propósito de mejorar la penetración del servicio de internet fijo, que llega a 7%, y promover la competencia en este mercado, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) tiene en cartera 21 proyectos regionales de banda ancha, cuya inversión supera los US$ 1,700 millones. • La Gerencia Regional de Agricultura de Arequipa puso en marcha un plan para mejorar el manejo del agua en el valle de Tambo, en la provincia de Islay, que consta de cuatro proyectos, con una inversión aproximada de S/ 3 millones. • La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) de Tacna entregó al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) el expediente técnico reformulado de la construcción de la nueva planta de tratamiento de agua en Calana, proyecto cuya inversión es de S/ 100 millones 106,703. • El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) realizó este año transferencias por más de S/ 6 millones 700,000 a municipios de la región Tacna, para la ejecución de obras de agua potable y alcantarillado.

• Intéligo SAB señaló que espera que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) continúe reduciendo la tasa de referencia en un futuro cercano en 25 puntos básicos, a 3.50%, antes de finalizar el año 2017. • La rueda de negocios Norte Exporta 2017 terminó con US$ 33.5 millones en compromisos comerciales para los próximos meses, superando así en 67.5% las proyecciones iniciales, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Economía y sectores

• El BCRP aprobó reducir la tasa media de encaje en moneda extranjera de 44% a 42%, lo que permitirá liberar alrededor de US$ 110 millones al sistema financiero. • Mediante un convenio entre el Gobierno Regional de Cusco, el Ministerio de la Producción y el Instituto de Tecnología (ITP), se impulsa para este año la creación de un Centro de Innovación Tecnológica de Camélidos Sudamericanos, para fortalecer la cadena productiva, agroindustrial y comercial. • De acuerdo con el BCRP, la actividad manufacturera de Arequipa tuvo una contracción de 10.3% en diciembre de 2016 y, durante el primer trimestre de 2017, la reducción fue de 2.4%. • La Escuela Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Unsaac) y el Gobierno Regional de Cusco se han propuesto reactivar la planta lechera en la granja Kayra, que posee la casa superior de estudios. • Si el Perú logra ejecutar su cartera de proyectos mineros, la tasa nacional de pobreza disminuiría de 21% a 14% en el año 2021, señaló el Centro para la Competitividad y el Desarrollo (CCD). • El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, anunció que la masificación del gas natural en el sur del país empieza en agosto en la ciudad de Arequipa, con la venta de este recurso energético a hogares y pequeñas empresas. • Los productores de cacao chuncho de Cusco, cacao considerado como uno de los más finos del mundo, exportarán bajo la marca colectiva “Kall Kakao” que les entregó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

8 / MERCADOS&REGIONES


Mundo empresarial

• Víctor Gobitz, gerente general de Minas Buenaventura, señaló que espera que a fines de año se apruebe el financiamiento del depósito de óxidos Quecher Main, proyecto alterno a Minas Conga. • Con la firma de convenio, Tecsup e Illinois Tool Works (ITW) han implementado los dos primeros Centros de Innovación en Soldadura en el Perú; ambos centros de innovación se encuentran en los campus de Tecsup de Lima y Arequipa. • Latam Airlines lanzó su nuevo modelo de tarifas para vuelos nacionales a fin de alcanzar su objetivo de transportar 10 millones de pasajeros al 2020. • La empresa internacional Continua Energías Positivas fijó sus ojos en el distrito de La Joya para la construcción, montaje de equipos, operación y mantenimiento de tres proyectos de energía fotovoltaica, proyectos que en conjunto generarán 460 MW. • La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (Seal) incorporará al servicio de energía eléctrica a 52 asentamientos humanos de la ciudad de Arequipa, para lo que desembolsará S/ 11 millones. • Con una inversión de más de S/ 11 millones, Buenaventura espera construir el canal Huaruro en Tapay, conducto de 14 kilómetros de longitud que transportará 250 litros de agua por segundo y permitirá a los agricultores contar con el recurso suficiente para sus actividades. • Alicorp anunció, mediante hecho de importancia publicado en la SMV, que emitirá bonos corporativos hasta por S/ 200 millones; esta colocación será la quinta emisión del tercer programa de bonos de la compañía de consumo masivo. • Bosch Rexroth Perú, filial del grupo alemán Bosch, planea implementar oficinas de venta y puntos de servicio en Trujillo y Arequipa, como paso previo a una eventual instalación de talleres en ambas ciudades. • Mr. Sushi estima abrir las puertas de su primer local en la ciudad del Cusco, su segunda operación fuera de Lima, después de Arequipa. • El Ministerio de la Producción (Produce) prepublicó una resolución en la que autoriza a Aventura Plaza y Open Plaza, ambas del grupo chileno Falabella, a adquirir y mantener terrenos (respectivamente) en Tacna. • Inca Rail inauguró una peculiar boletería de venta de pasajes hacia la maravilla mundial Machu Picchu. Este ambiente tecnológicamente moderno y de apariencia rústica requirió una inversión de US$ 160,000.

Sociedad y Política • La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) autorizó transferir S/ 5 millones 21,399 a tres municipios de las regiones Puno, Huánuco y San Martín, para la ejecución de proyectos en el marco del Programa Presupuestal de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (Pirdais).

• Especialistas franceses del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) y expertos del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) monitorearon las zonas donde se registran deslizamientos en la región Arequipa.

• El GRA cuenta con 40 hectáreas de terreno para el Plan Regional de Vivienda y Suelo (Previs), donde se construirán 1,500 viviendas.

• La jefa de la oficina descentralizada del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) indicó que la ciudad de Arequipa necesita dos rellenos sanitarios más, de manera que se trataría la totalidad de basura que se produce en la ciudad.

• Se declaró de interés nacional y de necesidad pública la creación de la Universidad Nacional Autónoma Pluricultural Aimara (Unapa) en la región Puno.

• El GRA lanzó “La Ruta del Pisco Arequipeño” como nuevo atractivo turístico, que permite a los visitantes recorrer 17 bodegas ubicadas en la región, así como visitar los viñedos y disfrutar del paisaje natural.

• Gracias a un convenio entre el Ministerio de Agricultura y el gobierno de Nueva Zelanda, se está invirtiendo más de S/ 4 millones en la instalación de cuatro fincas en Ácora, Vilque, Huatasani y Ayaviri, con el fin de apoyar a los ganaderos.

• Más de 600 niños de 16 colegios de comunidades nativas del Bajo Urubamba se beneficiarán con el Programa de Mejora Educativa lanzado por la Municipalidad de Megantoni y Pluspetrol, que demandará una inversión de más de S/ 5 millones.

• La Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) contará con parque tecnológico para desarrollar investigaciones, con la asistencia técnica de la Universidad de Purdue.

• La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) inauguró la Intendencia Regional del Cusco para combatir el 70% de informalidad laboral que afecta a esta región.

9 / MERCADOS&REGIONES


número 20 / agosto de 2017

noticias

tomando nota

Scotiabank: Caída de la inversión minera se moderará al cierre de este año Si bien la inversión minera en Perú registrará este 2017 su cuarto año consecutivo de caída, el departamento de estudios económicos de Scotiabank estima que la caída se moderará y que la inversión minera llegará a US$ 3,900 millones. La proyección incluye la inversión en la Ampliación de Toquepala de Southern Perú (US$ 1,200 millones) y la Fase II de la Ampliación de Marcona de Shougang Hierro Perú (US$ 1,000 millones). Asimismo, se estima que para el 2018 la inversión minera se mantendría más estable que en el pasado. (El Comercio 5-junio-2017)

PBI deberá crecer 3.5% en el segundo semestre para cumplir meta de crecimiento del BCR El PBI nacional debería crecer alrededor de 3.5% en la segunda mitad del año para alcanzar el 2.8% previsto para este año por el BCR, proyectó el departamento de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP). El BCP estima que el PBI crecerá en torno a 2.3% este año y cerca de 4% 10 / MERCADOS&REGIONES

el próximo, pero la recuperación es altamente dependiente de la mayor inversión pública. El BCP consideró que el ente emisor continuará flexibilizando su política monetaria, debido a que se prevé que la inflación cierre en 2.2% este año y 2.0% el 2018. (Gestión 19-junio-2017)

BCR recortó la tasa de interés a 3.75% El directorio del Banco Central de Reserva decidió recortar la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos, de 4.00% a 3.75%, en función de las expectativas del mercado. Tras la sorpresiva decisión de mantener la tasa en junio, la entidad decidió alinearse a las expectativas y proceder con el recorte. (Semana Económica 13-07-2017)

MEF emitió bonos soberanos en el mercado internacional por S/ 10,000 millones El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) colocó, a través de una oferta internacional, bonos soberanos en moneda local con vencimiento en el año 2032, para refinanciar créditos en dólares, euros y yenes. La colocación del nuevo Bono Soberano 2032, por un monto aproximado de S/ 10,000 millones, a una tasa de cupón de 6.15%, constituye una nueva referencia a 15 años en la curva de rendimientos en moneda local. (El Comercio 17-07-2017)

Fondos de AFP rinden el triple que los depósitos bancarios en el año En el primer semestre, los fondos de AFP, en promedio, rindieron 4.24%, el triple que los depósitos bancarios en soles (1.43%), según el ranking de rentabilidad al cierre de junio, elaborado por la consultora

MC&F. El fondo 2, en el que está la mayoría de afiliados de AFP, rindió en promedio 5.7% en lo que va del año, seguido por el fondo 1 (para los más conservadores o próximos a jubilarse), con 5.3%, y el fondo 3 (más arriesgado, y orientado a trabajadores más jóvenes), con 3.5%. (Gestión 6-julio-2017)

CCL: Facturación de franquicias en Perú crecería 20% en el 2017 El mercado de franquicias en Perú facturó en el año 2016 unos US$ 1,600 millones y se espera que para el 2017 la facturación se incremente en 20%, informó Miguel Ángel Castillo, presidente del Sector de Franquicias de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Asimismo, señaló que en Perú existe un total de 470 franquicias; el 48% son nacionales, siendo de mayor representación las del sector gastronómico. (Gestión 15-junio-2017)

Los proyectos que se busca licitar para dar impulso a la economía Se espera que, antes de setiembre, el Gobierno declare de interés nacional la iniciativa privada de inversión en el terminal portuario Salaverry ubicado en Trujillo. Asimismo, se alista la adjudicación de un paquete de líneas de transmisión eléctrica de alta tensión en la zona central del país. El proyecto Michiquillay, la planta de tratamiento en el Lago Titicaca y la longitudinal de la sierra-tramo 4 son algunos de los principales proyectos que buscan conseguir la aceleración del crecimiento de la actividad económica en los próximos meses de 2017, anunció el ministro de Economía, Fernando Zavala. (El Comercio 8-julio-2017)


número 20 / agosto de 2017

MVCS invertirá S/ 49,500 millones en obras de saneamiento al 2021 El gobierno aprobó el Plan de Saneamiento 2017-2021, el cual fija las proyecciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en el sector saneamiento a nivel nacional al 2021. Se proyecta una demanda de recursos financieros por S/ 49,500 millones para infraestructura en agua y alcantarillado. De estos, el 80.1% estará destinado a la inversión de ampliación de coberturas; el 16.2%, a la rehabilitación; y el 3.7%, al fortalecimiento empresarial y micromedición. (Semana Económica 26-junio-2017)

ISA alista nueva línea de transmisión de 500 kV a favor de las regiones del sur A partir del 30 de setiembre, empezará a operar la línea de transmisión de 500 kilovoltios Mantaro – Marcona – Socabaya – Montalvo y Subsestaciones Asociadas, según señala el gerente general de ISA, REP y Consorcio Transmantaro (ISA REP), Carlos Mario Caro. La nueva infraestructura, de 910 kilómetros, catalogada como la más importante del país por su extensión y potencia, demandó la inversión de aproximadamente US$ 450 millones. (Gestión 14-julio-2017)

noticias

Ganaderos de Arequipa decididos a industrializar la leche que producen El gremio Agro Ganadero MajesArequipa busca industrializar la leche que produce, con la construcción de una planta de UHT (temperatura alta) o también llamada de pasteurización, proyecto que requiere un presupuesto de S/ 11 millones. Solicitarán el apoyo de la municipalidad de Majes, Comuna Provincial de Arequipa y del Gobierno Regional para su financiamiento. (Correo 13-junio-2017)

Traslado de detracciones cayó 51.2% el primer semestre del año El monto por traslado de detracciones cayó 51.2% en el primer semestre de 2017, alcanzando los S/ 220 millones, frente a los S/ 450 millones del mismo semestre del año anterior, según reportó el Banco Central de Reserva (BCR). Solo en junio, las detracciones sumaron S/ 34 millones, lo que significó un retroceso de 39.7% respecto al mismo mes de 2016, cuando alcanzó los S/ 56 millones. (Gestión 18-julio-2017)

Congreso aprobó ley que devuelve IGV a exportadores de servicios La Comisión Permanente del Congreso aprobó la modificación de la legislación del IGV aplicado a la exportación de servicios. La Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicios apunta a fomentar la competitividad de las exportaciones con la exoneración del impuesto. Se prevé que, al 2021, la prestación de servicios de comercio exterior registre un crecimiento aproximado de 15% a 20%. La cifra registrada en 2016 alcanzó los US$ 6,312 millones. (Semana Económica 20-07-2017)

Inversión extranjera directa cayó 17% por menos fusiones y adquisiciones Las inversiones extranjeras directas en Perú alcanzaron US$ 6,863 millones al cierre del año 2016, cifra que representa una caída de 17% respecto al año previo, según datos del World Investment Report 2017. Este resultado se debe a una fuerte caída de 77% en el valor de fusiones y adquisiciones extranjeras. Pese a ello, Perú se encuentra entre los cinco países de América Latina y el Caribe que captaron mayores flujos de inversión extranjera durante el año pasado. En primer lugar, está Brasil, con US$ 58,700 millones; México ocupa el segundo lugar, con US$ 26,700 millones. (Semana Económica 15-junio-2017)

Aventura Plaza y Open Plaza buscan expandirse en frontera con Chile El Ministerio de la Producción (Produce) prepublicó una resolución en la que autoriza a Aventura Plaza y Open Plaza, ambas del grupo chileno Falabella, a adquirir y mantener terrenos, respectivamente, dentro de los 50 kilómetros de la zona de frontera entre Chile y el Perú. De esta manera, Aventura Plaza podrá adquirir 100,000 metros cuadrados por US$ 30 millones ubicados en Tacna; mientras que Open Plaza mantendría la propiedad de un inmueble, cuya inversión destinada será de US$ 22 millones. (Semana Económica, 17-julio-2017)

Lanzan “La Ruta del Pisco” como atractivo turístico de Arequipa El Gobierno Regional de Arequipa lanzó “La Ruta del Pisco Arequipeño” como nuevo atractivo turístico. A través de ella, los visitantes podrán recorrer 17 bodegas ubicadas a lo largo y ancho de la región, así como visitar los viñedos y disfrutar del paisaje natural de la zona. “La Ruta del Pisco Arequipeño” comprende tres rutas: la del sur, que implica los valles de La Joya-Vítor-Santa Rita de Siguas; la centro, el valle de Majes; y la norte, Camaná y Caravelí. (América Economía 16-julio-2017) 11 / MERCADOS&REGIONES


número 20 / agosto de 2017

market research

Hablan los mercados Consumo de carnes en Cusco La carne consumida más frecuentemente por los residentes de la ciudad de Cusco es la carne de pollo, seguida por la carne de cerdo y la de pescado.

Usuarios de internet en Arequipa En la ciudad de Arequipa, el internet es una herramienta cada vez más utilizada. El 36.4% de los residentes utiliza más de una hora de internet al día; el 30.4% utiliza entre treinta minutos y una hora, y el 33.2% utiliza menos de una hora.

Prendas de vestir en Lima El 78.7% de los residentes del nivel socioeconómico A en Lima Metropolitana compra prendas de vestir una o más veces al mes.

Ciudad de Cusco: “¿Cuáles son las carnes que más consume?”

Tipo de carne

Frecuencia de consumo (calificación del 1 al 5, siendo 1 la mayor frecuencia)

Pollo

1.78

Cerdo

2.54

Pescado

2.69

Res

3.00

Cordero

3.56

Alpaca

3.71

Nota: La frecuencia de consumo está expresada en una escala del 1 al 5, donde un resultado más cercano a 1 denota una frecuencia mayor. Observaciones: 200. Fuente: Aurum Consultoría y Mercado. Encuesta a consumidores de carne de cerdo a nivel ciudad en Cusco, diciembre de 2016.

Ciudad de Arequipa: “En promedio, ¿cuánto tiempo al día usa internet?”

10 minutos o menos

10.7%

Entre 11 y 30 minutos

22.5% 30.4%

Entre 31 minutos y 1 hora Entre 1 hora y 1:30 horas

6.5%

Entre 1:30 y 2 horas Entre 2 y 2:30 horas

14.6% 0.7%

Entre 2:30 y 3 horas

6.2%

Más de 3 horas

8.4%

Nota: Respuesta única y espontánea. Observaciones: 300. Fuente: Aurum Consultoría y Mercado. Encuesta a nivel ciudad en Arequipa metropolitana, Febrero de 2017.

Lima Metropolitana, NSE A: “¿Cuántas veces al mes suele comprar prendas de vestir?”

Cuatro veces o más Tres veces Dos veces

1.7% 3.0% 17.0%

Una vez Menos frecuente

57.0% 21.3%

Nota: Respuesta única y espontánea. Observaciones: 300. Fuente: Aurum Consultoría y Mercado. Encuesta a nivel ciudad, al NSE A en Lima Metropolitana, mayo de 2017.

12 / MERCADOS&REGIONES


número 20 / agosto de 2017

minería

Perú: producción de cobre, 2014-2021 (miles de toneladas) 3,729

1,700

3,300 2,645

2,804

3,000

Análisis sectorial:

minería

2,300

1,380

2014

2015

2016

2017p

2018p

2019p

Producción (miles de toneladas)

2020p

2021p

Var. %

p = pronóstico. Fuente: BMI Research. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Perú: producción de oro, 2014-2021 (millones de onzas)

5.1

5.2

5.3

5.4

5.0 4.8 4.7 4.5

2014

2015

2016

2017p

2018p

Producción (millones de onzas)

2019p

2020p

2021p

Var. %

p = pronóstico. Fuente: BMI Research. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Perú: producción de plata, 2014-2021 (millones de onzas)

p = pronóstico. Fuente: BMI Research. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

En los próximos cuatro años, la industria minera peruana experimentará un crecimiento promedio anual de 9.2%, impulsada por una mejora en los precios de los minerales y una sólida cartera de proyectos, según señala BMI Research (Business Monitor International) en su reporte Peru: Mining del segundo trimestre de 2017.

Producción nacional de minerales La producción de cobre en Perú superó los dos millones de toneladas en el año 2016. Se espera que en los próximos años la producción crezca a una tasa promedio anual de 10.2% y alcance los 3.7 millones de toneladas en 2021. En 2016, Southern Copper anunció que invertiría en los proyectos de expansión de Toquepala, Cuajone —esperado para el segundo trimestre de 2017— y Tía María, al cual asignó US$ 375 millones para 2017. Por su parte, la inversión de US$ 4,600 millones de Freeport-McMoran en la expansión de Cerro Verde en 2016 le permitió alcanzar una producción cercana a las 500,000 toneladas. En lo que se refiere al oro, la producción crecerá anualmente en 2.2% en promedio, pasando de 5.0 millones de onzas en 2017 a 5.4 millones de onzas en 2021. Hochschild Mining planea invertir entre US$ 120 y US$ 130 millones en 2017. Se espera que el precio promedio del oro sea de US$ 1,300 por onza en 2017 y ascienda a US$ 1,525 en 2021. Por su parte, la producción nacional de plata registrará un crecimiento promedio anual de 2.5%, pasando de 137 millones de onzas en 2017 a 149 millones en 2021. Hochschild Mining presentará el mayor incremento en la producción durante los próximos años, gracias al proyecto Inmaculada. 13 / MERCADOS&REGIONES


número 20 / agosto de 2017

empresas

INCALPACA: “En estos siete años, KUNA ha tenido un crecimiento estupendo”

Entrevista a Luis Chaves Bellido, gerente general de Incalpaca TPX S.A.

“El año 2016, fue un año relativamente difícil para Incalpaca. El mercado de prendas de alpaca a nivel mundial sufrió un retroceso, por dos temas: uno, moda, y el otro, precio. La fibra de alpaca alcanzó un precio muy alto y esto hizo que la demanda por nuestros productos, especialmente en tejido de punto, se viera afectada”, comenta el gerente general de Incalpaca TPX. “Sin embargo, en nuestro negocio retail, específicamente en las tiendas Kuna, el año 2016 ha sido relativamente bueno y eso pudo compensar la caída de las ventas en los mercados internacionales”.

¿Cómo les está yendo en el 2017? En el 2017 nos está yendo mejor. El precio de la alpaca se ha estabilizado y se han conseguido nuevos clientes y nuevas órdenes. Por otro lado, el mercado en Perú —específicamente, el mercado retail— está muy complicado. Sin embargo, Kuna, por el tipo de cliente que tenemos, no se ha visto afectada como las marcas orientadas especialmente al mercado nacional.

¿Ve una coyuntura mejor para la segunda mitad del año? Todavía es incierto lo que pueda pasar en la segunda mitad del año 2017. El tema político y económico está causando mucho ruido y esto hace que el consumo interno se vea afectado. Por otro lado, la falta de inversión privada y pública está afectando los bolsillos de los peruanos. Creo que podemos compensarlo con la orientación que tenemos en nuestro mercado retail: específicamente, vendemos a viajeros. Además, creemos que la alpaca se va a recuperar en los próximos seis o doce meses.

¿Qué se requeriría del gobierno central para mejorar la competitividad? Cuando entró el gobierno del señor Kuczynski, hablaron de flexibilizar la legislación laboral, de mejorar las condiciones de infraestructura; son cosas que no se han dado. Al final, el tema tributario y laboral se está complicando.

¿Cómo está la confianza empresarial en el Perú en estos momentos? No creo que la confianza haya bajado, pero sí hay un tema de incertidumbre. Todo el mundo está a la espera; los grandes proyectos mineros aún no se definen. La manera como se ha tratado el caso de Odebrecht no ha sido la mejor. Por ejemplo, en Florida, que tenía obras importantes con Odebrecht, decidieron ponerle una multa de varios miles de millones y la dejaron seguir trabajando: no se perdieron puestos de trabajo, se continuó con la infraestructura. En cambio, acá, por razones políticas, dijeron “paremos Odebrecht”. Hasta ahora creo que le han cobrado US$ 30 millones y, al final, ya desapareció Odebrecht y se han ido miles de puestos de trabajo relacionados con infraestructura, con empresas locales, ya sean proveedores o los consorcios que trabajaban con Odebrecht. 14 / MERCADOS&REGIONES


número 20 / agosto de 2017

El crecimiento de Kuna en los últimos años ha sido muy favorable, ¿en qué se diferencia de sus competidores? Lo que estamos haciendo es vender experiencias, vender conceptos, contar historias. A través de diversas colecciones que tenemos, estamos vendiendo la historia de Perú y el apoyo a los pintores. Ese es el futuro de nuestro negocio y en eso nos diferenciamos de nuestros competidores.

¿Cuál es la promesa que hace Kuna a sus clientes? Bueno, primero, es una prenda de muy alta calidad. Y, además, vendemos conceptos. Tenemos en mente tres letras para llegar bien al mercado: C, D y C. La C de color, la D de diseño y la C de concepto. El color es lo que va a atraer a la gente; después, el diseño, si tiene movimiento o no lo tiene; y, finalmente, vendes un concepto. La última colección que tenemos se llama Kuna Expressions. Hemos contratado a dos pintores locales, arequipeños; cada uno de ellos nos ha pintado diez acuarelas, que las hemos reproducido en estolas de baby seda. Han volado. Son muy bonitas, la calidad es muy buena, los colores son estupendos, y detrás está un concepto: el apoyo a los artistas locales.

¿Cuáles han sido los proyectos que mayor satisfacción le han dado? Yo estuve primero en Incatops, casi por veinte años, y hace siete años vine a trabajar a Incalpaca. En estos siete años, Kuna ha tenido un crecimiento estupendo. Ha evolucionado de vender prendas de alpaca a vender colecciones que cuenten historias. Además, somos la única fábrica en el Perú que procesa vicuña desde la esquila en las comunidades campesinas hasta tener el producto en la tienda. La vicuña tiene pelo muy fino, pero también tiene un pelo grueso que no se puede procesar junto y hay que sacarlo. Nuestros competidores lo sacan en una máquina. Nosotros lo sacamos con trescientas mujeres en Ayacucho, dándoles empleo. Y ese es un tema del que podemos sentirnos muy orgullosos.

empresas

El Grupo Inca trabaja mucho con la naturaleza, ¿esto es parte de una estrategia corporativa? Nuestro eslogan siempre ha sido “trabajando con la naturaleza” y el grupo siempre ha estado orientado a dar a conocer lo magnífico que puede ser el Perú y las cosas que puede tener, desde el hilado de alpaca, los productos de vicuña, los guantes de pecarí, las experiencias de compra en el Ekeko, los restaurantes. El Colca Lodge, sin temor a equivocarme, es el mejor hotel en el valle del Colca, es una experiencia única. Después, tenemos también una empresa de turismo de aventura de muy alto nivel, para aquel que realmente quiera hacer un viaje a Cusco o a la selva con comodidades espectaculares. También tenemos el Fundo de Pacomarca en la sierra, donde tenemos entre 2,000 y 3,000 alpacas. Lo que hemos conseguido en ese fundo es crear un registro de más de cuatro o cinco millones de datos; esos datos los estamos procesando con la Universidad Complutense de Madrid y nos está permitiendo hacer mejoras sustanciales en la producción de fibra de alpaca.

En el caso de Kuna, ¿van a hacer una apuesta fuerte por el canal de venta online? Sí. Tenemos dos proyectos prácticamente terminados. Uno es el desarrollo de franquicias; antes de fin de año esperamos contar con dos franquicias a nivel internacional. Y el otro es el canal de e-commerce; el e-commerce en Perú, prácticamente, lo tenemos terminado y pronto debemos tener nuestro canal de e-commerce en Estados Unidos y Chile.

¿A qué público se dirige Kuna? Definitivamente no es una prenda barata y, por ende, está orientada a un público de un poder adquisitivo alto. Sin embargo, el hecho de vender una experiencia nos está ayudando mucho a que la gente joven nos acompañe. Creemos que estamos yendo por un buen camino.

Hace algunos años se exportaron animales a China, Australia y Nueva Zelanda. Australia y Nueva Zelanda son muy buenos en desarrollo genético y podrían desarrollar una fibra más fina. ¿Usted ve esto como un riesgo? No. Más que un riesgo, es una oportunidad. Australia es el productor más importante de lana y, sin embargo, su industria de lana desapareció por un tema de competitividad, de salarios, recursos, restricciones ambientales; y toda esa infraestructura de procesamiento de lana se fue a China. No pueden competir. Nosotros tenemos ventajas comparativas importantes respecto a Nueva Zelanda y Australia. Es cierto que, en su momento, el tema genético, por la experiencia en el manejo de ganado que tenían los australianos y neozelandeses, fue importante, pero esa brecha se ha reducido sustancialmente. Hoy día, nuestros animales compiten con los mejores animales australianos y neozelandeses sin ningún problema. La calidad de nuestros animales ha mejorado sustancialmente en los últimos años y, también, una política adecuada de compra del sector industrial alpaquero ha ayudado a mejorar la calidad de la fibra peruana. 15 / MERCADOS&REGIONES


hotelería

número 20 / agosto de 2017

¿Cómo se distribuyen las ventas del hotel según segmentos? En el Hotel Libertador Arequipa, comúnmente tenemos un 60% de ingresos por concepto de habitaciones y un 40% por alimentos y bebidas —donde se incluye también eventos—. Respecto al tema de eventos, el hecho de ser un hotel con centro de convenciones nos permite sobresalir en el mercado, por las diferentes capacidades de salas y la flexibilidad que tenemos.

“La demanda de hotelería está creciendo casi a la par con lo que se está ofertando” Entrevista a Renzo Menchola Tenorio, gerente general del Hotel Libertador Arequipa

Por lo que se refiere a habitaciones, Arequipa se mueve más por negocios que por turismo vacacional, a diferencia de Cusco. Trabajamos con viajeros corporativos y con viajeros vacacionales, entre los cuales están los que provienen de la parte web, ya sea a través de nuestras propias páginas o a través de online travel agencies.

En los últimos años, ha venido creciendo la competencia en el segmento corporativo... La demanda de hotelería está creciendo casi a la par con lo que se está ofertando. En los últimos cinco años, el destino Arequipa debe haber pasado de un 52% o 53% de ocupación a cerca de un 60%. Hay mercado para todos los hoteles. La oferta también está creciendo poco a poco o, en todo caso, está mejorando en términos de calidad. La principal diferenciación va a estar allí, en la calidad, en el servicio, en la confiabilidad que da cada uno de los hoteles.

Este año viene la Convención Minera, que en otros años —no necesariamente en la edición pasada— ha tenido ha tenido récords de ocupabilidad. Nosotros tenemos un buen número de habitaciones compradas ya aseguradas para la Convención Minera. En nuestro caso, estamos cubiertos.

¿Están planeando nuevas inversiones y formatos? “Este año 2017, hemos tenido menos ocupación que el año pasado, en los meses de enero y febrero principalmente, tanto para hoteles de la ciudad de Arequipa como también para algunos del valle del Colca”, señala Renzo Menchola. El gerente general del Hotel Libertador Arequipa explica: “Arequipa es sobre todo un mercado de viajeros de negocios, que hacen viajes muy cortos y precisos para sus reuniones. Al tener cancelaciones de vuelos, como consecuencia de las lluvias, suelen hacer un repliegue. El turismo vacacional también se ha visto afectado, en parte por el tema climático, pero también por nuevas ofertas, de playa y otros destinos”.

16 / MERCADOS&REGIONES

Sí. Hemos iniciado la edificación de dos hoteles en la ciudad de Lima, de alrededor de 320 habitaciones entre los dos. Hoteles Libertador es socio estratégico con Starwood y, para estos dos nuevos hoteles, vamos a ir con el formato Aloft, que está orientado a los millennials, modernos, dinámicos, con mucha tecnología. Aloft ofrece ambientes en los cuales hay mucha interacción entre los huéspedes.

¿Cree que Arequipa sigue siendo atractiva para inversionistas hoteleros? Arequipa sigue siendo atractiva, pero debemos desarrollar todo el contexto. La ciudad desgraciadamente ha crecido desordenadamente. En ese sentido, a las autoridades les pediría urbanismo. No estamos planificando adecuadamente. Debemos buscar una solución para el tema del tráfico y también dar el cuidado debido a las calles.



inversiones

número 20 / agosto de 2017

Inversión privada e infraestructura pública: “Después de dos años, tenemos ya más de US$ 1,000 millones garantizados en inversión privada” Entrevista a Brunno Gambetta Paredes, gerente de Promoción de la Inversión Privada del Gobierno Regional de Arequipa

¿Cómo se ve la economía de Arequipa este año desde el sector público? En este y en los anteriores dos años ha habido un gran descenso de la disponibilidad de recursos públicos por concepto de canon y sobrecanon. La causa principal es que, en los últimos años, por diversos factores de la economía mundial, la minería ha tenido una menor performance. En la gestión anterior podíamos haber financiado más de 30 colegios con los recursos directos por canon; en esta gestión —en estos últimos dos años— se hubiera podido financiar menos de la cuarta parte de esa cantidad. Esto ha hecho que tomemos ciertas medidas. En el campo público, hemos presentado expedientes técnicos para que los ministerios puedan, a través de convenios, generar transferencias directas. Un caso muy importante es el de la Variante, que se está financiando con una transferencia; otro caso es el puente de La Joya, que es parte integrante de todo el proyecto de la autopista regional y también se está licitando, gracias a una transferencia del gobierno nacional. Estas gestiones han podido amortiguar la caída que hemos tenido de recursos directos. Otra medida que hemos tomado es privilegiar las inversiones privadas. En nuestro país, a partir del año 2008, existe una ley de promoción de la inversión privada, que por primera vez ha permitido a los privados financiar infraestructura pública. Y en el Gobierno Regional hemos creado una Gerencia Regional de Promoción de la Inversión Privada, que se dedica exclusivamente a promover inversiones privadas bajo asociaciones públicoprivadas (APP) y bajo obras por impuestos. También hemos generado la primera cartera de proyectos de inversión privada, donde se han estructurado, con el apoyo de algunas consultoras especializadas, 27 proyectos 18 / MERCADOS&REGIONES

de inversión privada por el orden de S/ 6,000 millones. Esta cartera es un documento para que los privados puedan presentar iniciativas para financiar esas infraestructuras que se han priorizado. Esta cartera la hemos venido presentado en diversos eventos nacionales e internacionales; hemos estado en Brasil, Chile, España y, recientemente, en China. Estos proyectos permiten a los privados recuperar la inversión a través de las tarifas, y tener rentabilidades interesantes. Por ejemplo, cuando uno construye una autopista, el gobierno lo que hace es concesionarla con un peaje por un tiempo determinado, que puede ser de 30 a 60 años, por ejemplo. También hemos desarrollado recientemente un aplicativo móvil que se puede descargar desde App Store, con las palabras “Inversiones Arequipa”. Se puede tener acceso en tiempo real al estatus de cada uno de los proyectos de la cartera y saber si es que los proyectos están en periodo de formulación, ya se han presentado, están en evaluación, en opinión de relevancia, en admisión a trámite, evaluación financiera o declaratoria de interés, que es la última etapa para que pasen a concurso y se vayan adjudicando. En este momento, tenemos cinco proyectos en evaluación. Uno se ha declarado de interés: una planta de tratamiento de residuos. Tenemos otro que se va a declarar de interés, que es de dos centrales hidroeléctricas en el plan de Majes-Siguas II. Tenemos un proyecto de vivienda que ya ingresó y está en periodo de evaluación, que va a incorporar 2,000 viviendas sociales en terrenos del Estado que están en Yura. Tenemos ya dos proyectos próximos a otorgar la buena pro bajo obras por impuestos: uno en el muelle de Atico, para habilitar la infraestructura pesquera en esa zona, y otro que tiene que


número 20 / agosto de 2017

ver con una infraestructura privada que se va a incorporar en centros comerciales, para poder brindar mejor atención al ciudadano con servicios del Estado (Reniec, Sunat, etc.). Es el MAC. Y también está ingresando un proyecto de salud para repotenciar, remodelar y equipar el Honorio Delgado y el IREN, que es la referencia del tratamiento neoplásico en la Macrorregión Sur. Después de dos años de haber iniciado estos esfuerzos de promover la inversión privada, tenemos ya más de US$ 1,000 millones garantizados en inversión privada. Son resultados muy exitosos, porque incluso han superado la inversión pública.

inversiones

tuvieran coincidencia con los periodos nacionales; se podrían reducir los costos de ajuste haciendo calzar esos periodos.

¿Cuál es el estatus de los principales proyectos que viene impulsando la región? Majes-Siguas II es un proyecto que, después de 50 años, se ha logrado viabilizar y está en ejecución. La represa, que es el componente más importante, está iniciándose. Se tiene previsto que en dos años se pueda concluir esta obra, que va a permitir la irrigación de 38,500 hectáreas.

¿Cuáles son los principales obstáculos que viene enfrentando el GRA este año, desde el punto de vista de inversiones público-privadas?

Como Gerencia de Inversión Privada, estamos encargados de las centrales hidroeléctricas. Es un proyecto de generación de más de 400 megavatios, que va a generar más de 1,000 trabajos directos. Ya hemos terminado la evaluación.

Hay diferentes frentes. Uno es el político.

¿Y respecto a la autopista Yura - La Joya?

Otro se refiere a los riesgos relacionados con corrupción. Lamentablemente, se han dado casos comprobados de corrupción en diversas asociaciones público-privadas y esto genera desconfianza, no solamente en el privado que puede interesarse por un proyecto APP, sino también para los funcionarios. Un funcionario siempre va a tener mucho miedo, porque cualquier error técnico involuntario puede generar un perjuicio al Estado y eso evidentemente tiene una responsabilidad muy alta.

La parte del puente está siendo licitada por obra pública —eso está fuera de nuestra oficina—. Yo estoy viendo la posibilidad de atraer inversión privada para la construcción de los otros tres componentes, que son la vía de 20 kilómetros de doble calzada, los dos túneles mellizos y el intercambio vial que conecta con la vía Yura. Eso está en etapa de promoción y la etapa del puente está en licitación, pero bajo inversión pública.

En el 2016, no hubo ninguna APP declarada de interés en el país. Ha habido Proyectos en Activos, que es una modalidad diferente. En el 2017, nosotros hemos declarado una APP de US$ 960 millones —hemos sido el único gobierno que ha logrado sacar adelante un proyecto—. Otra dificultad es que la normativa es compleja y obliga a depender de muchas opiniones que se dan fuera de la región —MEF, Contraloría, organismos reguladores, ProInversión—. Ha habido un decreto legislativo 1224 y un decreto supremo 608 que están permitiendo de alguna manera agilizar la normativa, pero todavía se pueden perfeccionar estos decretos. Resumiendo, las trabas tienen que ver con la parte normativa, la parte política y la parte de corrupción. Pero tenemos buenas expectativas de que esto vaya mejorando en los siguientes periodos.

¿El mayor precio del cobre está significando mayores ingresos para el GRA? Es algo que recién se va a ver en los siguientes periodos. Esta mejora que está teniendo el sector minería va a repercutir en mayores recursos para el Gobierno Regional en los siguientes periodos y eso va a permitir financiar los proyectos prioritarios, de acuerdo con el plan multianual de inversiones. En educación y salud tenemos infraestructura que todavía está a la espera de inyección de recursos.

¿Qué esperan para los próximos 12 meses en cuanto a nuevas APP y obras por impuestos?

¿Cómo van las relaciones con el Gobierno Central?

Nosotros ya hemos comenzado la evaluación de cinco proyectos. Nuestro compromiso es dejar estos cinco proyectos firmados, adjudicados, lo cual garantiza la inversión en los siguientes años. Yo tengo la expectativa de que ingresen un par más, que puedan ser declarados de interés antes de que se termine la gestión.

Hay una voluntad política en varios ministros. Sin embargo, siempre que hay un cambio de gobierno se da un costo de ajuste, y el cambio de gobierno nacional termina aplazando los proyectos regionales. Sería interesante que los periodos regionales y locales

Obviamente, eso va a permitir que la siguiente gestión ya pueda participar en la ejecución de los mismos, de los estudios de impacto ambiental, de algún inicio de obra y también, evidentemente, pueda seguir promoviendo más proyectos. 19 / MERCADOS&REGIONES


número 20 / agosto de 2017

tecnología

La tecnología en el ámbito financiero (financial technology o ‘fintech’) tiene el potencial de alterar el rol de las instituciones financieras como las conocemos actualmente. La primera FinTech Conference Latam 2017 reunirá en Lima a las instituciones más influyentes, disruptivas e innovadoras que están redefiniendo los servicios financieros en Latinoamérica, con las startups, ejecutivos de las principales instituciones financieras, responsables políticos e inversionistas locales. “La tecnología es un gran democratizador de recursos y posibilidades, pues reduce los procesos y abarata el costo de atender a una gran masa de usuarios. Las tecnologías financieras o fintechs son el mejor ejemplo de esto, con emprendedores en todo el mundo ofreciendo productos y servicios que son más rápidos y convenientes, sin sacrificar la seguridad de los procesos —transacciones y notificaciones en tiempo real, sin intermediarios y reduciendo la posibilidad de corrupción—, incluyentes —créditos y servicios financieros para nuevos segmentos de la población, principalmente población desatendida o no bancarizada, o mayor cobertura en segmentos existentes—, flexibles —apps móviles— y siempre disponibles a través de internet — adiós a las colas—. Para contribuir con el desarrollo de estas tecnologías en Latinoamérica, estamos organizando la primera edición de Fintech Conference Latam, este 7 y 8 de setiembre”, comparte Stephanie Martínez, CEO de Alta Experiential Learning. “Estamos realizando un evento muy ambicioso; por primera vez, Google, a través de su plataforma Google Developers Launchpad Accelerator, se está involucrando como co-organizador de un evento de esta envergadura en el Perú, junto a Alta Ventures, uno de los fondos más activos en fintech en Latinoamérica. Esperamos tener una asistencia de más de 600 personas, con más de 50 speakers nacionales e internacionales”. 20 / MERCADOS&REGIONES

Un evento indispensable para los emprendedores en tecnología financiera Entrevista a Stephanie Martínez, CEO de Alta Experiential Learning

¿Qué es Alta Experiential Learning? Alta Experiential Learning es una plataforma digital para emprendedores. Nuestros programas están diseñados para que los emprendedores dinámicos se auto-eduquen y auto-motiven. Por ejemplo, contamos con la comunidad de emprendedores Startup Grind, que en Perú está presente en Lima y Arequipa, —y se está ampliando a Chiclayo y Trujillo—. Mundialmente está en más de 100 países, en 250 ciudades. Tenemos también una competencia de modelo de negocio, el International Business Model Competition (IBMC Perú), la cual desarrollamos con el apoyo de Cofide. Esta competencia nació en Harvard y BYU (Brigham Young University), con Alex Osterwalder y con Steve Blank —el autor del Business Model Canvas—. Hoy por hoy está en más de 35 países y participan más de 5,000 equipos a nivel mundial. En el 2015 participaron en la final nacional seis universidades peruanas —cinco de Lima y una de Arequipa—. El año pasado participaron diez universidades. Y este año tenemos ya participando a 13 universidades y otras 15 en proceso de ingresar. El ganador de esta competencia nacional se va a participar a Estados Unidos a una competencia global. El año pasado, el equipo de AltaXL lanzó la primera conferencia de Venture Capital en el país, junto con Cofide, y este año estamos lanzando por primera vez la Fintech Conference Latam.


número 20 / agosto de 2017

tecnología

¿Quiénes participarán en la Fintech Conference Latam? Esta conferencia pretende atraer a los mejores jugadores de la industria de venture capital. Tenemos ya a varios speakers confirmados de grandes empresas, como Techstars, Google, Silicon Valley Bank, Finnovista, Mastercard, Mercado Libre, Mercado Pago, entre otros. Asimismo, está viniendo SoFi — Social Finance—, una startup ‘unicornio’, que se dedica a todo tipo de préstamos, desde estudiantiles hasta hipotecarios; ellos han obtenido capital privado por más de US$ 1,880 millones y hoy están valorizados en US$ 4,300 millones. También tenemos a Kasisto, una startup americana que ha obtenido capital privado por más de US$ 12 millones y se especializa en inteligencia artificial, y a Conekta, una de las mejores startups mexicanas, que han obtenido capital privado por más de US$ 8 millones y son la plataforma líder de pagos online en su país. Adicionalmente, tenemos confirmada a Creditas, una de las cuatro fintechs más grandes y representativas de Brasil —anteriormente, BankFacil—. Ellos también se dedican a préstamos en línea; han obtenido capital privado por aproximadamente US$ 30 millones. El Silicon Valley Bank (SVB) está dentro de la lista de los bancos más grandes de Estados Unidos; estará viniendo a participar de la conferencia Jackie Hyland, la directora a nivel Latinoamérica, para contarnos cómo su primer contacto con las startups fintech y cómo es que el SVB interactúa con ellas. En su corta historia, ya han ayudado a financiar a más de 30,000 startups.

¿Cuál es su relación con Alta Ventures? Nosotros somos el brazo ejecutor de Alta Ventures en lo que corresponde a programas de emprendimiento. A diferencia de otros fondos de capital emprendedor, cuya función es solo invertir en compañías de tecnología, Alta Ventures dirige programas de emprendimientos y ha ayudado a construir los ecosistemas de Utah, México, Jamaica y Perú. Actualmente, Alta Ventures mantiene dos fondos, el primero es Alta Growth Capital (US$ 75 millones) y el segundo Alta Ventures México (US$ 70 millones). En conjunto han invertido en 22 startups, varias de ellas valorizadas en millones de dólares. Asimismo, en Perú, tenemos un equipo local que gestiona un pequeño fondo de US$ 500,000, Kickstart Perú, liderados por Fernando D’Alessio —CEO de Juntoz.com— y Ronald Ayllón —CFO y co-fundador de Alta XL—, en donde ya han realizado nueve inversiones. El foco principal de inversiones de Alta Ventures es fintech, seguridad, tecnología dirigida al consumidor (consumer tech), mobile, edtech, TI, SaaS para corporaciones. Finalmente, es importante mencionar que el grupo ya inició los esfuerzos para levantar un fondo adicional, de US$ 100 millones, para invertir en startups principalmente en los países de la Alianza del Pacífico, Argentina y Estados Unidos.

¿Cómo se encuentra la calidad de la oferta de startups en Perú? Definitivamente hay una mejora en la calidad y cantidad de los proyectos que van surgiendo año a año. En particular, en el sector de fintech, vemos como mucha gente con vasta experiencia y gran entendimiento de la industria —muchos de ellos con ex-cargos gerenciales en empresas importantes— se aventuran a lanzar startups fintechs, dado el gran potencial de estos proyectos. En particular, en el sector de fintech, vemos como, en cuestión de meses, aparecen nuevas startups en las áreas de insurtech, banca digital, plataformas de pagos, remesas, cambio de moneda, y nos emociona ver que muchas de ellas están siendo dirigidas por emprendedores muy comprometidos y con una visión de poder servir mejor a la gran masa de peruanos desatendidos por la banca y servicios financieros tradicionales. En Latinoamérica, el país con mayor número de fintechs y fondos de capital emprendedor es Brasil, seguido por México. Nosotros estamos un poco lejos de ellos, en verdad, pero seguimos creciendo. Según el reporte de fintech de Finnovista, “Innovaciones que no sabías que eran de América Latina”, de los cuatro países que conforman la Alianza del Pacífico, el Perú solo cuenta con 16 fintechs, mientras que México, el país más desarrollado de los cuatro miembros, cuenta con 180 compañías. 21 / MERCADOS&REGIONES


número 20 / agosto de 2017

educación

CADE Universitario:

“Estamos en una etapa de maduración del sistema educativo” Entrevista a Drago Kisic, presidente de CADE Universitario

“Cuando se liberalizó el mercado educativo, proliferaron muchas instituciones y hoy contamos con muchas instituciones educativas privadas que no necesariamente tienen la calidad adecuada”, comenta Drago Kisik. “A las buenas instituciones hay que permitir que puedan generar innovaciones que ayuden a todo el sistema. Y a las malas instituciones hay que supervisarlas y exigirles mejores estándares o van a tener que salir del mercado”.

¿Son los servicios educativos mejores en las instituciones educativas privadas que en las estatales? El Ministerio de Educación ha hecho un gran esfuerzo en los últimos años por mejorar la educación estatal. Por ejemplo, tenemos los colegios de alto rendimiento, la iniciativa de jornal completo para secundaria, y también se están introduciendo elementos como el inglés, el deporte y la música. Entonces, no es verdad que toda la educación pública es mala, sino que es un esfuerzo que ha empezado. Persisten limitaciones. En términos de PBI, el presupuesto asignado a educación está muy por debajo con respecto a otros países. Y necesitamos homogenizar más la calidad para poder alcanzar los niveles de enseñanza que queremos, también en el ámbito universitario. La existencia de la educación estatal y privada es importante para generar los niveles de cobertura. Tanto el sector público como privado deben responsabilizarse de ofrecer una calidad buena y está bien que los dos coexistan, porque la competencia del sector privado también genera que los estándares del sector público suban. 22 / MERCADOS&REGIONES

¿Qué tan recomendable sería implementar en el Perú un sistema de vouchers, que premia a los alumnos para que puedan acudir a la institución educativa que deseen —pública o privada— con la seguridad de que el Estado pagará la pensión por el monto del voucher? Cuando el gobierno transfiere dinero a las UGEL y a los gobiernos regionales, muchas veces parte del dinero no se usa de la mejor manera. En cambio, el sistema de vouchers permite que los colegios puedan competir entre ellos para atraer a los alumnos. Sin embargo, nosotros todavía estamos en una etapa de maduración del sistema educativo. No tenemos infraestructura adecuada en los colegios; tampoco tenemos suficientes profesores de calidad. El Ministerio ha sacado un currículo nuevo, por competencias, muy bueno, pero todavía tienen que terminar de entrenar a los profesores y ese es un proceso largo y trabajoso. Además, tenemos que capacitar a los directores y hacer una serie de reformas. El tema de vouchers puede ser muy interesante para una etapa posterior, pero primero tenemos que trabajar mucho en estos niveles mínimos de calidad, para poder después dar mayor libertad a las instituciones para la innovación y la diferenciación.

¿Cómo calificaría la gestión del Ministerio de Educación? Desde que empezó Jaime Saavedra se han dado iniciativas muy buenas para incrementar la equidad y la calidad educativa. Yo me siento satisfecho con lo que se está avanzando en el sector. Hay una responsabilidad también en el sector privado. Debemos fiscalizar y supervisar mejor a las instituciones que no están haciendo las cosas bien. Se está haciendo un esfuerzo en el tema del licenciamiento, pero más en el ámbito de universidades.

¿Cuál es el mensaje principal del CADE Universitario? El tema central es “hagamos lo correcto, hagámoslo siempre”. Lo que busca es realzar la importancia de la ética en el liderazgo de los jóvenes. Queremos ciudadanos íntegros, agentes de cambio, comprometidos con el desarrollo del país, y la base de todo esto tiene que ser la base de valores, de integridad, que todos deben incorporar en el día a día para poder tomar buenas decisiones y tener buenos resultados.



número 20 / agosto de 2017

energía

Limagas Natural inaugura nueva planta de compresión de gas natural y mantiene expectativas de crecimiento en el sur Entrevista a Juan Carlos Zimmermann, gerente general de Limagas Natural

Limagas Natural tiene proyectos hacia el sur peruano y la mejor señal es la reciente puesta en operación de su planta de compresión de gas natural en Nazca. Al respecto, Juan Carlos Zimmermann, gerente general, señala que la inversión está sustentada en la demanda actual de sus clientes en Arequipa. El ejecutivo destacó el potencial de la región sur y la capacidad de Limagas Natural para atender más de 3 millones de pies cúbicos de gas por día para esta parte del país. “En Arequipa vamos a desarrollar proyectos de transporte y pretendemos sumarnos a las concesiones para atender este mercado, aunque somos de la idea de que en paralelo se debe poner en marcha un mayor incentivo al sector GNV”.

¿Cuáles son los planes de la empresa? La empresa tiene como objetivo el 2017 afianzarse en los mercados del sector de transporte público y de carga. Limagas Natural ya participa en el sector transporte y usaremos la experiencia y conocimientos adquiridos para dar mayor valor agregado. Ese será nuestro enfoque en este año. Limagas Natural tiene como política proponer una solución a la medida de las empresas que necesiten ahorrar usando gas natural. No importa en qué parte del país estés, podemos darte soluciones, así no haya ductos. La ubicación del cliente no es un impedimento para tener gas natural, así estés en Cajamarca, Arequipa u otra ciudad del Perú, hay muchas formas de llevar gas. Solo hay que “diseñar el traje a la medida”. Nuestra proyección es proveer a todo el Perú y eso tiene que ser en alianzas con las fuentes de gas y con los empresarios. Por ejemplo, en Arequipa hay empresas de taxis que tienen más de 100 unidades. Por eso, es increíble que, siendo la segunda ciudad más grande del Perú, no tenga un grifo GNV, como sí lo tienen otras ciudades del país. Entre nuestros planes está el fomentar un círculo virtuoso que prepare el terreno para el ingreso de energías amigables al medio ambiente. El gas natural va a permitir ganancias. A ello hay que sumarle el ahorro en transporte de carga que se puede generar con el GNV y, de hecho, nace una ecuación bastante interesante, un mercado mucho más competitivo, con precios y tarifas justas para los usuarios.

24 / MERCADOS&REGIONES



economía

“Es probable que el BCR siga flexibilizando la tasa de interés” Entrevista a Jorge Loyola Hurtado, subgerente de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

“Si queremos un crecimiento por encima de 4%, es necesario impulsar el tema de inversiones”, señala Jorge Loyola. “Eso nos permitirá beneficiarnos del contexto internacional, que ahora se presenta favorable en comparación con hace algunos años”.

¿El gobierno está haciendo las cosas correctas para que se logre un mayor crecimiento? Se puede crecer más de 4% y para eso hay que atraer inversiones. Ha habido varias visitas del presidente a Europa y a otros roadshows. La economía necesita reformas y el gobierno es consciente de eso. Se han dado parámetros claros, como el mayor déficit que va a tener el gobierno y que, a partir del 2019, nuevamente deberá reducirse el déficit a niveles más sostenibles. El tema está en la capacidad para poder gestionar todo este gasto y mejorar las expectativas. Además, estamos próximos a elecciones de gobiernos regionales. Eso va a introducir cierto ruido, también en términos de decisiones de gasto de los gobiernos regionales.

Viendo la situación actual de inflación, ¿hay espacio para una política monetaria más expansiva? Hay dos elementos que son importantes para esta toma de decisiones: las expectativas de inflación y la brecha de producto —la diferencia entre el crecimiento observado y el crecimiento potencial—. Lo que tenemos es que las expectativas de inflación están dentro del rango meta de inflación y que la brecha de producto es negativa, lo que quiere decir que la economía está creciendo por debajo de lo que podría crecer. En este contexto, es probable una decisión de seguir flexibilizando la tasa de interés. 26 / MERCADOS&REGIONES

número 20 / agosto de 2017

¿Cómo ha evolucionado la demanda interna en lo que va del año? Casi todo el país tuvo una desaceleración interna muy fuerte. Parte de esto tiene que ver con la inversión pública. En el caso de Arequipa, además, se terminó con toda la fase de inversión de Cerro Verde. Lo que debemos esperar para el siguiente año es que el efecto de la inversión de Cerro Verde desaparezca, simplemente por tema estadístico. Lo segundo es que la inversión pública debería empezar a mejorar. Entonces, hacia adelante, la perspectiva es que efectivamente la demanda interna empiece a crecer nuevamente. En general, la demanda interna del país debería estar creciendo para el siguiente año a un ritmo de alrededor de 3.9% a 4%, nuevamente muy cerca al crecimiento del producto potencial. Actualmente, la perspectiva de crecimiento de 2.8% está por debajo del producto potencial. Un crecimiento mínimo que deberíamos esperar para poder absorber a todas las personas que entran al mercado laboral es de un 4%.

¿A qué deberían estar atentos los empresarios en los próximos meses? En el plano internacional, al crecimiento de China. Un crecimiento de China que se reduzca a 6% implicaría menos precio de cobre, menos ingresos por exportaciones, y, por lo tanto, menos demanda interna de los sectores asociados. Lo segundo es la inversión pública. Si no se acelera nuevamente, afectará al sector manufactura, porque está asociado con el sector construcción. El sector manufactura tiene efecto sobre el empleo, y el empleo tiene efecto sobre el consumo. Además, lo que ocurra en construcción influye sobre las expectativas y afecta las decisiones de inversión privada. La inversión pública cayó un 15% entre enero y mayo, y ha crecido solamente un 2.8% en abril. Esperemos que crezca alrededor del 20% entre junio y diciembre. Eso sí podría activar nuevamente todo el mercado. De lo contrario, la inversión privada y el consumo no van a responder. Lo tercero es el impacto que puede tener el riesgo político sobre las decisiones económicas del gobierno. Si sigue todo este proceso de sacar ministros, censurarlos o forzar a que renuncien, simplemente va a ser mucho más difícil tomar decisiones y, si no se toman decisiones, no va a haber posibilidad de crecimiento. Se requiere un sector público mucho más dinámico, que gestione mejor los fondos del gobierno y que realmente pueda impulsar la economía.


número 20 / agosto de 2017

historia

Entorno amplio: en el pasado encontramos

ejemplos para enfrentar las situaciones de hoy

Entrevista a Rodrigo Moreno Jeria, director del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Adolfo Ibañez (Chile) y docente de posgrado en el MMBA EY

“La historia permite comprender el presente y sirve para estar mejor preparados para enfrentar el futuro”, explica Rodrigo Moreno Jeria, autor de “Cristóbal Colón, el emprendedor, una historia en clave de negocios”, publicado por EY. El historiador continúa: “El entorno amplio —la historia y el presente— es vital para hacer un estudio de mercado. Es lo que hacen las empresas mineras cuando vienen a realizar inversiones en los yacimientos: deben responder cómo mantener las relaciones con las comunidades, quiénes son esas comunidades, cuál es su cosmovisión... Eso te lo da la historia”.

Ahora el mundo está cambiando hacia el populismo. Sin embargo, ¿se podría decir que el mundo se ha desarrollado más cuando el comercio internacional ha fluido con mayor libertad? Si miramos el mundo antiguo, los griegos fueron los grandes comerciantes del Mediterráneo. La mejor época fue cuando Grecia surcó en un Mediterráneo que se podía navegar, sin guerras ni conflictos. Se logró una riqueza que después se esfumó con las guerras. También los que ganaron la guerra salieron perdiendo, porque se arruinan las relaciones internacionales. Hay momentos en la historia en que se ha impedido un mayor comercio internacional. Cuando Constantinopla cayó en el año 1453, fue el fin del Imperio Romano de Oriente, pero tuvo una consecuencia comercial, porque los turcos cierran el paso y eso afecta a los venecianos y a los genoveses. En la Edad Media, hubo un famoso acuerdo de libre comercio entre ciudades, la Liga de Hansa. Funcionó por 200 años, desde 1356, con libertad de aranceles y de ahí la gran explosión económica que vivieron las ciudades del norte de Europa. Después de la Segunda Guerra Mundial, se crearon nuevas asociaciones pequeñas, como el Benelux, la asociación entre Bélgica, Luxemburgo y Holanda; después nació la Comunidad Económica Europea —luego, la Unión Europea—. Cuando ahora circulan en Europa libremente, es como en el Imperio Romano, que si eras ciudadano romano podías entrar a Portugal o a los territorios de la actual Turquía y circular libremente.

Los países sudamericanos hemos aprendido con nuestros TLC y buscamos acuerdos mirando hacia el Pacífico. Podemos aprender mucho del pasado, porque las situaciones de hoy no son nuevas.

En tu libro resaltas las habilidades de Colón como empresario, como creador de una startup. Colon es un tema que a mí me fascina en las clases que dicto en los MBA de Santiago, Miami y Lima de la Universidad Adolfo Ibáñez. En el entorno de Colón hay banca, financistas privados, exención tributaria y múltiples formas de financiamiento. Colón buscó financiamiento de forma muy hábil para lograr finalmente poder pagarlo. El tema de la empresa de Colón se parece a lo que hoy día podría ser el financiamiento de un emprendedor.

Cuando se habla de la época de la Colonia, se señala que a España se llevaron cantidades enormes de oro. Sin embargo, la tecnología minera de la época no se asemeja a la actual. Además, en esa época había sistema financiero, de manera que esa plata también circuló en Europa, porque España a su vez estaba amarrada financieramente con otros territorios y otros intereses económicos. Tampoco hay que olvidar que mucha plata quedo acá. España entró a Perú y fundó la ciudad de Lima y empezó a crear una infraestructura con la cosmovisión de las catedrales. Uno va a las grandes ciudades americanas y es cosa de ver los edificios y saber cuál es la riqueza que hay detrás. Es plata que también salió de la minería, pero se quedó acá. Ahora, que esa plata estuviera desaprovechada es una interpretación nuestra, que no coincide con la mentalidad que había en el año 1500 o 1600. Por ejemplo, gastaron en una tremenda catedral en México y hoy es el orgullo y patrimonio de México, y lo mismo pasa en Perú. 27 / MERCADOS&REGIONES


consultoría

Cuando seguir creciendo puede destruir el valor de nuestra empresa Por Guillermo Cáceres Muñoz, socio consultor de Aurum Consultoría y Mercado

Juan Manuel dejó airado la sala de reuniones. La terquedad de Antonio, su socio y gerente de la empresa, lo tenía desencajado. Llevaba meses repitiéndole que no podía ser que vendieran más y cada día tuvieran menos liquidez y estuvieran más endeudados, y encima Antonio le estaba exigiendo ahora una inyección de capital para poder seguir adelante. Juan Manuel estaba resuelto a no seguir cediendo y decidió aquel día que o él o su socio, uno de los dos, debía dejar la empresa si querían seguir adelante.

El modelo del negocio La empresa A&JM Distribuciones, fundada una década atrás, se dedica a la distribución de algunos elementos complejos requeridos para la construcción de edificios, centros comerciales y grandes obras. Como en el país no se fabrican suministros similares, todo el material que distribuyen es importado de diversas partes del mundo, fundamentalmente países europeos y, desde hacía un par de años, líneas baratas desde China. A&JM Distribuciones se precia de tener siempre en stock cualquier cosa que sus clientes necesiten. Para poder mantener costos competitivos, deben realizar los pedidos con tiempo a las fábricas proveedoras e importar por vía marítima, lo que obliga a tener un horizonte de casi dos meses para recibir el material en sus almacenes. Los proveedores exigen carta fianza y dan, como mucho, un crédito de 30 días, una vez recibida la carga, para la cancelación del embarque. Por otro lado, los clientes son medianas y grandes constructoras, a las que necesariamente hay que conceder crédito, con plazos de pago largos, que pueden ir hasta los 60 y 90 días. 28 / MERCADOS&REGIONES



número 20 / agosto de 2017

consultoría

Una valorización reveladora Para poder hacer una propuesta bien sustentada a su socio, Juan Manuel encargó una valorización de la empresa. Una vez preparados los posibles escenarios de crecimiento y calculados los flujos descontados1 ocurría que, tal como había intuido Juan Manuel, a mayor crecimiento en ventas, la empresa valía cada vez menos. Hizo varias corridas y simulaciones, llegando siempre al mismo resultado: si vendemos más, valemos menos, destruimos valor. La clave estaba en el ciclo del dinero: las existencias que mantenía su socio en los almacenes llegaban casi a los seis meses de ventas, los plazos de pago a los proveedores eran menores a los 30 días (sin contar además el costo de las cartas fianza) y el plazo de cobro real a los clientes, por encima de 90 días. Esto hacía que cualquier crecimiento terminara no sólo comiéndose los flujos que generaba la empresa, sino además exigiendo mayor endeudamiento cada vez. Vendes más, vales menos.

Esto no va más La siguiente reunión con Antonio fue un verdadero tormento. Juan Manuel expuso la simulación de los flujos futuros y demostró una y otra vez a un asombrado Antonio cómo sus políticas de planificación financiera actuales (nivel de stocks, crédito de proveedores, crédito a clientes) lo único que estaban ocasionando es que la empresa valiera cada vez menos. Luego de horas de discusión y, en vista de la cerrazón de Antonio, Juan Manuel puso sobre la mesa su propuesta: “Mira Antonio, te doy este monto por tu 50% de la empresa o tú me das ese monto, pero uno de los dos se tiene que ir. Piénsalo y me dices, lo que no estoy dispuesto es a que sigamos destruyendo el valor que tanto esfuerzo nos ha costado construir. Esto no va más”.

La valorización como una herramienta de gestión Juan Manuel utilizó la valorización de la empresa como una herramienta de negociación con su socio. Pero, si nos detenemos un instante en el trasfondo del caso, notaremos que la valorización puede ser también una medida de la buena o mala gestión de la empresa. Era innegable que el negocio, bajo las políticas de planificación financiera sostenidas por Antonio, reflejaban una gestión que no permitía que la empresa se apreciara en el tiempo, algo que Juan Manuel intuía pero que la valorización dejó plenamente al descubierto. Algunas preguntas que podemos hacernos, reflexionando sobre este caso, podrían ser: ¿vale nuestra empresa más que hace cinco años atrás?, ¿valdrá más dentro de cinco años?, ¿ese valor compensa el esfuerzo hecho en sostener el negocio caminando?, ¿qué cosas debemos cambiar en la gestión para que la empresa valga más en el siguiente quinquenio?

1 El cálculo del valor de la empresa mediante flujos descontados es el método académico de valorización más aceptado. Consiste en hacer proyecciones realistas de los flujos futuros que generará la empresa en los años siguientes, para luego traerlos a valor presente mediante una tasa de descuento llamada WACC (o tasa ponderada de capital de la empresa).

30 / MERCADOS&REGIONES



número 20 / agosto de 2017

educación superior

UTP: “Apuntamos a las plataformas virtuales” Entrevista a Juan Carlos Paz, director gerente de UTP Arequipa

¿Cuáles han sido los resultados que ha tenido hasta la fecha Intercorp con la administración directa de la UTP? El proyecto contemplaba tomar la posta que nos estaba entregando la filial que operaba en Arequipa y empezar una nueva etapa basada en una propuesta y un modelo educativo que iban a marcar una diferencia significativa con lo existente en ese momento. La respuesta que hemos obtenido ha superado las expectativas que teníamos inicialmente. El mejor reflejo de todo ello es que estamos trabajando prácticamente al 100% de nuestra capacidad, lo cual nos obliga a adelantar inversiones que teníamos previstas para el año 2020 y que estamos ejecutando el próximo año.

¿Cuál es la oferta educativa que tiene UTP? Es una oferta bastante amplia. Hay una mayor inversión en las carreras de ingeniería y arquitectura, porque son las carreras que demandan un mayor soporte, a través de los laboratorios. Tenemos Ingeniería de Minas, Sistemas, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Seguridad Industrial, e Ingeniería Civil, y también carreras vinculadas al área de administración y humanidades, como Contabilidad, Administración de Empresas, Administración de Negocios Internacionales, Finanzas, Marketing, Derecho y Psicología. Este ciclo, hemos empezado con Ingeniería Mecánica e Ingeniería Mecatrónica.

¿A qué público se dirigen ustedes y cómo están haciendo para lidiar con la competencia? Nosotros nos dirigimos, fundamentalmente, al segmento emergente que busca acceder a una educación superior de calidad. Está así tanto en nuestra visión como misión. Creemos que hay una oferta interesante en Arequipa, pero aún insuficiente. Hay mucho más por desarrollar, mercados y segmentos que atender. Y todavía hay una brecha que separa la formación que reciben los alumnos regionalmente, con la que reciben aquellos que pueden acceder, por ejemplo, a universidades en Lima. Queremos que esa brecha sea menor. Entonces, de existir competencia, va en beneficio de los alumnos y la población. 32 / MERCADOS&REGIONES

Cada universidad, dentro del marco de la ley, encontrará su propio campo de desarrollo. En nuestro caso, apuntamos a la tecnología, a las plataformas virtuales. Entendemos que el rol del docente ha cambiado radicalmente. Al mismo tiempo, necesitamos alumnos que desarrollen competencias blandas de liderazgo o de negociación, capacidad para resolver problemas, etc.

Si usted tuviera dieciocho años otra vez, ¿qué características buscaría en una universidad? Buscaría una universidad que me forme lo más cercano posible a la realidad. Que me haga vivir y sentir mi carrera desde el primer ciclo, que me facilite oportunidades de desarrollarme como persona y profesional.

¿Qué inversiones tienen previstas en el corto plazo? Este año está prevista una inversión de cerca de S/ 2 millones en equipamiento y material que se utiliza en laboratorios y la propia infraestructura. Actualmente, tenemos más de 8,000 alumnos. A esa cifra pensábamos llegar recién a fines del próximo año; entonces, hemos tenido que adelantar la construcción de una nueva sede, que va a estar lista en julio o agosto del próximo año.

El Grupo Interbank ha invertido bastante en temas de educación (UTP, IDAT, IPAE, Colegios Innova). ¿Cuál es la estrategia que hay detrás del Grupo Interbank? Estamos convencidos de que, si queremos realmente generar cambios profundos que transformen el país, hay que trabajar en educación. Si llegamos a tener 300,000 personas, en simultáneo, siendo formados en los diferentes niveles de educación, podemos contribuir en algo a esta transformación. Esa es la gran motivación que hay detrás del porqué estamos en educación. Todos los excedentes se revierten hacia el desarrollo de proyectos siempre en el mismo sector, para fortalecerlo.



número 20 / agosto de 2017

economía

Crecimiento y competitividad en la Macrorregión Sur Entrevista a Víctor Fuentes Campos, analista de Estudios Económicos del Instituto Peruano de Economía (IPE)

Víctor Fuentes, analista regional del IPE, compartió con Mercados & Regiones sus percepciones sobre la competitividad de Arequipa y las regiones del sur del país, y los retos pendientes.

¿Cómo va la economía peruana en el segundo semestre? Esperamos una aceleración de la economía en el segundo semestre, en línea con lo que ha indicado el Banco Central de Reserva, y una mayor inversión público-privada. Estamos optimistas sobre lo que puede pasar en el segundo semestre y esperamos un 2018 un poquito más fuerte. En el caso de Arequipa, lo que hemos observado en el último año es un sector minero que crece a tasas solamente por detrás de Las Bambas en Apurímac, pero, al mismo tiempo, un empleo un poco débil, con una demanda interna que se ha desacelerado —aunque todavía es positiva—. Ha habido caídas importantes en manufactura y, sobre todo, en el sector construcción, que la ha pasado mal en el 2016.

¿Cuáles serán los motores de la economía en los siguientes meses? La inversión público-privada y las exportaciones son las que van a liderar el crecimiento del 2017, tanto en línea con la mejora en precios de commodities como mejoras en los volúmenes de producción de los productos no tradicionales. En cambio, no hay un giro en la dinámica de la demanda interna; la demanda interna todavía está débil.

34 / MERCADOS&REGIONES

¿Cuáles son los retos para el sur en temas de competitividad? Las regiones del sur son las más competitivas. En general, las de la costa son competitivas, pero las más competitivas son las del sur. Lo importante es que esa competitividad siga. No porque estén en el puesto 2 o en el puesto 5 es que ya no tengan nada más que hacer. Un reto importante es aprovechar de mejor manera el dinero con que cuenta cada región del sur. En particular, todo este cinturón del cobre podría ser mucho mejor utilizado. Necesitamos mejor infraestructura para ser más competitivos todavía. En el caso de Ica, debería salir ya en los siguientes meses el puerto de Marcona, que sería un puerto exclusivo de minerales y, al estar ubicado al sur del país, pero no tan cerca de Matarani, dinamiza a Ica, Apurímac, Huancavelica y la parte norte de Arequipa. Moquegua y Tacna son un caso de éxito en cuanto a administración de los recursos públicos generados por la minería. Tanto Tacna como Moquegua han tenido 40 años de recursos fiscales generados por la minería de manera sostenible y, en general, han podido administrarlos de manera adecuada. En cambio, salta a la luz la dificultad en la eficiencia en la ejecución de la inversión pública en Puno y Cusco, por ejemplo.


Por otro lado, tenemos un sector agropecuario que podría crecer aún mucho más. Por ejemplo, toda la exportación no tradicional de Arequipa sigue creciendo a un ritmo importante, pero todavía se podrían aprovechar mejor los nuevos productos orgánicos, de alto valor agregado, que se producen sobre todo en Cusco y Puno, y que en buena parte los vende Arequipa. Se están produciendo berries, café, cacao, entre otros. Hay mucho potencial.

Respecto a los niveles de competitividad, ¿deberíamos medirnos entre regiones peruanas o, más bien, medirnos con otros países? Para poder medirnos con otros países, necesitamos información comparable. La información entre países solamente la tenemos por el Índice Global de Competitividad del Banco Mundial. Sin embargo, para comparar, por ejemplo, Arequipa versus Santiago u otras ciudades de la región, necesitamos información que no es sencilla de construir. Es uno de los esfuerzos en los que queremos ahondar en el IPE: tratar de compararnos con ciudades de otros países, por lo menos de la Alianza del Pacífico. Eso nos dará una mejor idea de qué tan competitivas son realmente las regiones del sur. Otro de nuestros esfuerzos es poder comparar la productividad de las provincias dentro de una misma región.

¿Qué impacto real tiene en la vida de las personas la competitividad? La competitividad es sumamente importante para las personas de a pie, porque no solo determina, por ejemplo, la factibilidad para hacer negocios de hoy día, sino la factibilidad que van a tener en los siguientes cinco, diez o quince años para poder desarrollarse de manera adecuada en sus regiones. Entendemos que la única manera de reducir la pobreza de manera sostenible es a través del crecimiento económico. Y para lograr el crecimiento económico, se tienen que aprovechar todas las potencialidades que pueda tener cada región. A su vez, para aprovechar esas potencialidades, tenemos que ser competitivos. Si no somos competitivos, la inversión privada no se va a ubicar en nuestra región. La competitividad lo que nos dice es cuál es nuestra capacidad para poder generar desarrollo económico, que al final va a redundar en reducir la pobreza. Cuanto más competitivos seamos, vamos a tener mejores condiciones para poder aprovechar y lograr un mayor desarrollo. Por eso es importante la competitividad, porque nos dice cómo estamos como para poder generar más crecimiento económico. Si no somos competitivos, probablemente grandes instituciones privadas no van a aterrizar en nuestras regiones y, si aterrizan, probablemente no las aprovecharemos de la mejor manera. Apurímac, por ejemplo, tiene que generar la suficiente competitividad como para emular las cosas positivas que ha hecho Moquegua y no quedarse rezagada como Cajamarca.

35 / MERCADOS&REGIONES


número 20 / agosto de 2017

economía

Arequipa ocupa el tercer puesto en competitividad regional

36 / MERCADOS&REGIONES

2.9 Cajamarca

3.4 Huancavelica

3.0

Puno

Loreto

3.5

3.4

Huánuco

3.7

3.6

Pasco

Apurímac

4.0

3.9

San Martín

Amazonas

4.1

4.0

Ucayali

Piura

Ayacucho

4.3

4.2

Junín

4.7

4.4

Madre de Dios

Cusco

5.0

4.9

Tumbes

Áncash

5.0 La Libertad

6.4 5.3

Tacna

Ica

6.7

6.6

Arequipa

Arequipa: Índice de Competitividad Regional, 2016-2017

2017

2016

Puesto (de 24)

Puntaje (de 0 a 10)

Puesto (de 24)

Puntaje (de 0 a 10)

3

6.7

3

6.7

Entorno económico

3

4.7

3

5.0

Infraestructura

2

8.3

2

8.5

Salud

3

7.0

4

7.4

Educación

2

8.2

4

7.9

Laboral

5

5.5

5

5.9

Instituciones

7

6.4

13

5.4

Índice total

Macrorregión Sur: puesto de las regiones según pilar del Índice de Competitividad Regional, 2016-2017

Índice total

Por segundo año consecutivo, Arequipa ocupa el tercer lugar en el índice general de competitividad, con un puntaje de 6.7 puntos, obteniendo puntajes superiores a los promedios nacionales en todos los pilares evaluados. A continuación se presentan los resultados obtenidos por pilar de competitividad.

Lambayeque

7.3

6.9

Lima

Índice de competitividad regional, 2017

Moquegua

El Instituto Peruano de Economía (IPE) presentó por quinto año consecutivo el Índice de Competitividad Regional, Incore 2017. Este índice cuantifica la posición relativa de las regiones del país sobre la base de seis pilares de competitividad —entorno económico, infraestructura, salud, educación, laboral e instituciones—, compuestos por un total de 45 indicadores que reflejan las fortalezas y debilidades de cada región. Cada indicador puede tomar un valor entre cero y diez, donde un cero corresponde a la región con peor resultado y diez a la región con mejor resultado. El valor de cada pilar se calcula como el promedio simple de los valores de los indicadores. Finalmente, se obtiene el índice de competitividad para cada región, tomando el promedio simple del valor de los seis pilares. Los tres primeros lugares del Índice de Competitividad Regional los ocupan Lima, Moquegua y Arequipa, respectivamente. Por otro lado, entre las regiones menos competitivas se encuentran Huancavelica, Loreto y Cajamarca. De esa manera, los resultados indican que existe una relación directa entre competitividad y desarrollo económico y social, pues siete de las ocho regiones más pobres también son las menos competitivas.

Entorno económico

Arequipa

Apurímac

Cusco

Madre de Dios

Moquegua

Puno

Tacna

3

18

10

9

2

21

4

3

20

14

11

2

24

4

Infraestructura

2

15

5

12

7

23

3

Salud

3

12

13

9

2

19

8

Educación

2

16

10

14

4

8

1

Laboral

5

22

19

3

4

14

8

Instituciones

7

16

9

14

1

13

2

Fuente: Instituto Peruano de Economía. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.


número 20 / agosto de 2017

economía

Entorno económico Arequipa ocupa el tercer puesto en este pilar, con un puntaje de 4.7 puntos, manteniendo su posición, pero disminuyendo su calificación respecto al año 2016, cuando fue de 5.0 puntos. Esta disminución se debe al retroceso de la región en el indicador de gasto por hogar mensual, pasando del sexto lugar en la edición de 2016 (S/ 1,601) al séptimo en la edición de 2017 (S/ 1,572), y al descenso en trece posiciones en el indicador de “incremento del gasto real por hogar”, del quinto puesto (+0.4%) al vigésimo puesto (-1.7%). Sin embargo, dentro de este pilar, Arequipa destaca por ser la región con mayor disponibilidad de servicios financieros, la segunda en acceso al crédito y la segunda en PBI real.

Infraestructura Arequipa ocupa el segundo puesto en este pilar y se encuentra entre los cinco primeros lugares en seis de los ocho indicadores. No obstante, con relación a los resultados del año 2016, la región ha disminuido su posición en cinco indicadores (precio de la electricidad, cobertura de agua, continuidad de la provisión del agua, cobertura de desagüe y hogares con internet). El cambio más resaltante se da el indicador de precio de la electricidad: en el 2016, el precio de este servicio básico era de 9.2 centavos de dólar por KW hora; para el 2017, se ha incrementado a 10.0 centavos de dólar por KW hora, lo que ha ocasionado que Arequipa pase del cuarto al octavo puesto en este indicador.

Salud La región avanzó una posición y es la tercera región en este pilar; sin embargo, este avance no ha implicado una mejora en los indicadores evaluados, sino que se debe al retroceso de otras regiones. Cabe resaltar que Arequipa presenta la mayor cobertura médica (número de médicos por cada 10,000 habitantes) y la segunda menor tasa de mortalidad en la niñez.

Educación En este pilar, Arequipa ha registrado un importante avance, escalando dos posiciones y ocupando el segundo lugar. Todos los indicadores se ubican entre los seis primeros lugares y la región ocupa el segundo lugar en asistencia escolar a primaria y secundaria. Los principales indicadores que han evolucionado, de la edición del año 2016 a la del 2017, son analfabetismo (del séptimo al quinto lugar), asistencia escolar inicial (del sexto al cuarto lugar) y asistencia escolar primaria y secundaria (del séptimo al segundo lugar).

Laboral Arequipa mantiene el quinto lugar dentro del ranking. El indicador que ha caído en mayor número de puestos es el de “creación de empleo formal”, pasando del noveno lugar, en el año 2016, al décimo noveno lugar, en el 2017. El informe también coloca a la región entre los últimos lugares en el indicador “brecha de género en ingresos laborales”, ocupando el vigésimo puesto de las 24 regiones.

Instituciones La región ha pasado del decimotercer puesto, en el 2016, al séptimo puesto, en el 2017. El mejor desempeño en este pilar se debe principalmente al mayor porcentaje de resolución de expedientes judiciales, indicador que pasó del decimocuarto puesto, en el 2016, al cuarto puesto, en el 2017. Considerando las regiones que conforman la Macrorregión Sur, se observa que Moquegua, Arequipa y Tacna se encuentran entre las más competitivas del Perú, ocupando en el índice general los puestos segundo, tercero y cuarto, respectivamente. Por su parte, Madre de Dios y Cusco se ubican en el tercio medio del ranking, mientras que Apurímac y Puno se ubican en el tercio inferior. 37 / MERCADOS&REGIONES


número 20 / agosto de 2017

gadgets y tecnología

Auriculares Nokia Active, Wireless y Wired Los auriculares Nokia Active han sido diseñados para hacer deporte. Son resistentes al sudor y cuentan con un diseño ergonómico que se adapta perfectamente a los oídos, además de ser extremadamente ligeros. El modelo Wireless cuenta con clips magnéticos y una elegante carcasa de aluminio. Precio estimado: no disponible Fuente: Smart Life

TouchPoints Son dispositivos portátiles no invasivos que alivian el estrés mediante la transferencia de vibraciones alternadas. TouchPoints ayuda a los usuarios a pensar con claridad y experimentar la calma. Mejora el sueño, el rendimiento y la concentración, y reduce la ansiedad y la ira. Precio estimado: US$ 119.00 Fuente: Smart Life

HomePod HomePod es un altavoz inteligente cuyo diseño minimalista tiene el sello inconfundible de Apple y se integra perfectamente con el mobiliario. El gran potencial de HomePod viene dado por su interacción con Siri, su procesador Apple A8, que ya se ha visto en anteriores generaciones de iPhone. Precio estimado: US$ 349.00 Fuente: Smart Life

Syma X8HG Los drones con mejor relación calidad-precio del mercado los fabrica Syma. El X8HG es un dron de grandes dimensiones que ofrece el mantenimiento automático de la altura y una cámara de aspecto similar a las cámaras de acción, con resolución Full HD. Precio estimado: € 100.00 Fuente: Smart Life

38 / MERCADOS&REGIONES




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.