04_2014 Mercados&Regiones

Page 1

mercadosregionesaqp

Número 4 / Arequipa, diciembre de 2014

S/. 12.00

TECNOLOGÍA

INNOVACIÓN

INDUSTRIA

CONSTRUCCIÓN

MICROFINANZAS

MÁRKETING

Un think tank de ciencia de la computación en Arequipa

Pág. 14

Arequipa Valley

empresas de base tecnológica en el sur del Perú Pág.15

Empresas, Estado y nuevas tecnologías Pág.16

La Joya Mining Company: planta modelo de producción de oro

Vía innovación, la joven empresa revoluciona el procesamiento del metal precioso en el país Pág. 34

Entel: “No esperamos ser los más grandes, esperamos ser los mejores” Pág.26

Hilando fuerte: Michell y Cía. factura US$ 100 millones en 2014 Pág.28

Microfinanzas de exportación. El Hub de Consumo y Microfinanzas de Scotiabank Pág.30



número 4 / diciembre de 2014

editorial

Tecnología e innovación La prosperidad de una región está determinada por la productividad y por la manera en que los frutos de esta productividad se distribuyen entre los ciudadanos, mejorando los estándares de vida. Los incrementos en productividad, que es el motor de la prosperidad, no surgen espontáneamente, sino que exigen un esfuerzo de innovación. Mediante la innovación, las empresas desarrollan procesos, productos y servicios para satisfacer –cada vez de mejor manera– las necesidades reales de sus clientes, crean las condiciones para que las remuneraciones a sus colaboradores sean cada vez mayores, buscan y penetran nuevos mercados, y logran enfrentar con éxito a la competencia internacional. En este número de Mercados & Regiones, exploramos el tema de la innovación, un campo en que las empresas y organizaciones de la región sur tienen mucho camino por recorrer. Presentamos una entrevista exclusiva a Juan Carlos Barahona, profesor de Gestión e Innovación y Tecnología en INCAE Business School, quien propone las pautas para que empresas privadas y entidades públicas encuentren su camino en la era de las tecnologías de la información. Asimismo, comentamos algunas iniciativas innovadoras que están consolidándose en Arequipa, en el campo de la tecnología de la información; entrevistamos a Ernesto Cuadros, director del Programa Profesional de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica San Pablo, quien nos comenta la historia y expectativas del programa; e incluimos una entrevista a los directores de Arequipa Valley, organización que busca lograr un impacto positivo en la generación de empresas de base tecnológica y en su sofisticación. Un ejemplo de innovación en el ámbito nacional se da en el sector de las microfinanzas. Javier Carrero, director de recursos humanos Consumer & Microfinance Hub de Scotiabank, explica en una entrevista exclusiva cómo el Perú se ha convertido en exportador de las mejores prácticas de negocios en microfinanzas; de especial interés es la experiencia de Crediscotia en crear una escuela de negocios propia, que aporta al rendimiento de los colaboradores de la empresa, y que a la fecha cuenta con más de 500 graduados. También en este número destaca la entrevista a Nino Boggio, gerente central de legal, regulatorio y relaciones institucionales de Entel –la nueva alternativa en servicios de telecomunicaciones, a la que más de 22,000 clientes migraron en los primeros días de operación–, quien comparte los objetivos y planes de la empresa, y compara las características del mercado de telecomunicaciones en el Perú con las de otros países sudamericanos.

Presentamos, asimismo, una entrevista a Derek Michell, gerente general y vicepresidente del directorio del Grupo Michell, quien comenta la historia y estrategias del emblemático grupo arequipeño, que prevé cerrar el 2014 con una facturación récord para la empresa, por encima de los US$ 100 millones. Sobresalen también las entrevistas a Erika Hundskopf, gerente de ventas Perú de Avianca, sobre la estrategia de la aerolínea para el 2015, y a Manuel Bedregal, director de Sedapar, quien nos brinda una visión “desde dentro” de la empresa de saneamiento y sus metas para los próximos años. Este número incluye, además, una variedad de artículos sumamente interesantes. Como un aporte a la toma de decisiones en el campo de la movilidad urbana, César Simborth, consultor en Diseño Urbano y Transporte Sustentable, explica las soluciones de movilidad urbana en ciudades con centros históricos de alto valor patrimonial –un texto orientador que debiera ser de gran utilidad para nuestros hacedores de política–. Guillermo Cáceres nos ilustra sobre las distorsiones que pueden presentarse en los negocios familiares cuando se confunden el entorno familiar y el entorno empresarial. Sebastián Lozano saca a la luz algunos conceptos erróneos sobre el márketing que persisten en las empresas arequipeñas. Por su parte, Mauricio Matos, de EY, nos pone al tanto de los límites y posibilidades de la facultad de fiscalización del empleador a través de medios informáticos. Esperamos que estos y los demás contenidos de esta edición sean informativos y útiles.

Gustavo Riesco Lind Director editorial 3 / MERCADOS&REGIONES


número 4 / diciembre de 2014

contenido

8 12

Tomando nota

Realidad aumentada, e-health y big data: tecnología del futuro para el sur del Perú

14

Por Ronal Arela Bobadilla

Un think tank de ciencia de la computación en Arequipa

Entrevista a Ernesto Cuadros-Vargas

15 16

Arequipa Valley Entrevista a Alfredo Gama Zapata y Kenny Lazo Jara

Empresas, Estado y nuevas tecnologías

Entrevista a Juan Carlos Barahona

18

Sedapar: “Dotar de agua al 100% de la población arequipeña en 2017 es nuestro principal objetivo” Entrevista a Manuel Bedregal Salas

20 22

Deficit habitacional de Arequipa Por Ronal Arela Bobadilla

Sector salud:

si no mejoras e innovas, languideces Por Milagros Ávalos Cutiri

23 24

La facultad de fiscalización del empleador a través de medios informáticos

Por Mauricio Matos Zegarra

Movilidad urbana en centros históricos Por César Simborth

26 28

Entel: “No esperamos ser los más grandes;

esperamos ser los mejores”

Hilando fuerte. Michell & Cía. facturará más de US$ 100 millones en 2014

Entrevista a Nino Boggio

Entrevista a Derek Michell López de Romaña

4 / MERCADOS&REGIONES



número 4 / diciembre de 2014

contenido

30 32

Microfinanzas de exportación. El Hub de Consumo y Microfinanzas de Scotiabank Entrevista a Javier Carrero

33 34

Distorsiones en los negocios familiares Por Guillermo Cáceres Muñoz

Haciendo márketing para el márketing

La Joya Mining: una planta modelo de procesamiento de relaves

Por Sebastián Lozano Tejada

Entrevista a Robin Kathuria

36 37

Tarea pendiente en el cierre de minas Por Marcial García Schreck Innovación, el principal desafío de los negocios familiares

38

Avianca, apuesta por la conectividad Entrevista a Erika Hundskopf

40

Arequipa y las nuevas oportunidades en la tecnología móvil Por Alfredo Gama Zapata

Director editorial Gustavo Riesco Lind Director comercial Luis Casabonne Gutiérrez Directores ejecutivos Joaquín Alcázar Belaunde Paul Silva Noboa Diseño y diagramación Juan Carlos Denegri Fotografía Hans & Roxes

6 / MERCADOS&REGIONES

Por Milagros Ávalos Curiti

Publicidad y suscripciones Calle Misti 607, Yanahuara, Arequipa T: 054-252907 E: info@aurumperu.com Editada por Aurum Consultoría y Mercado www.aurumperu.com Impresión Imprenta Panamericana Con el interés de proveer un flujo libre para el debate, las opiniones expresadas en los artículos y entrevistas no necesariamente reflejan las opiniones de Mercados & Regiones y de Aurum Consultoría y Mercado. Si tiene algún comentario o contribución, puede escribir a: info@aurumperu.com.

issuu.com/mercadosyregiones



número 4 / diciembre de 2014

noticias

tomando nota y caída de precios, en los últimos meses se retomó el crecimiento y las expectativas son muy favorables. (El Pueblo 3-diciembre-2014).

Empresas en regiones son optimistas respecto a la demanda de sus productos De acuerdo con la Tercera Encuesta de Percepción Regional 2014, las empresas de siete regiones del país se muestran optimistas respecto a la demanda por sus productos en los próximos tres meses, informó el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), incluyendo Piura (85 puntos), Iquitos (73), Trujillo (64), Huancayo (64), Cusco (60), Arequipa (56) y Puno (53). (Andina 30-noviembre-2014).

Exportaciones de Arequipa se redujeron en 14% En los primeros nueve meses de 2014, la región Arequipa registró exportaciones por US$ 2,311 millones, lo que representa una disminución de 14.5% respecto al mismo periodo del año anterior, informó la Asociación de Exportadores (Adex). Los menores envíos de Arequipa se deben a la contracción de productos mineros, en especial cobre y sus concentrados. (El Pueblo 1-diciembre-2014).

Exportaciones de quinua desde Arequipa se duplicaron entre 2013 y 2014 Hasta septiembre de 2014, Arequipa exportó cerca de 2,000 toneladas de quinua, generando ingresos por aproximadamente US$ 10 millones –el doble del envío realizado en todo el año 2013–. Si bien la devolución de contenedores de quinua desde Estados Unidos, por presencia de pesticidas, generó incertidumbre 8 / MERCADOS&REGIONES

Ventas por US$ 18 millones en Alpaca Fiesta Los criadores y fabricantes de prendas de fibra de alpaca concretaron ventas por US$ 18 millones con las diversas delegaciones de empresarios de Italia, Corea, Japón y otros países, que llegaron a la Ciudad Blanca para participar en el evento Alpaca Fiesta. Las ventas concretadas superaron en más del 80% el monto registrado en la edición anterior. En Arequipa se procesa el 90% de la fibra de alpaca que se obtiene de regiones como Puno, Cusco y Huancavelica. (RPP 14-noviembre-2014).

Alpaqueros de Puno exportarán US$ 2 millones en tops de fibra de alpaca en el 2015 El Consorcio Alpaquero Perú Export y la Asociación de Productores Alpaqueros Hito Quillca exportarán seis contenedores de tops de fibra de alpaca a Italia, durante el 2015, por un valor de US$ 2 millones. Desde hace cuatro años, Sierra Exportadora brinda asesoría técnica al Consorcio Alpaquero Perú Export, que alberga 777 productores, y a la Asociación de Productores Alpaqueros Hito Quillca, que trabaja con 350 productores. (Gestión 5-diciembre-2014).

V Encuentro Binacional Perú-Chile En Tacna se realizó el V Encuentro Binacional Perú-Chile, en el que participan alrededor de 106 empresas exportadoras de Arequipa, Tacna, Moquegua, Puno, Cusco, Ayacucho y Junín y, por

parte de Chile, 14 empresas de Arica e Iquique. Estas empresas sostuvieron reuniones con los cerca de 40 compradores de Italia, Brasil, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Canadá, El Salvador, Portugal y Uruguay. (Gestión 26-noviembre-2014).

Zona surandina atrajo más de 4 millones de visitantes La zona surandina de Perú recibió 4 millones 105,200 visitantes –entre peruanos y extranjeros– en el periodo enero-agosto de 2014, lo que representa un incremento de 3.9% respecto a los primeros siete meses del año anterior, informó Perucámaras. Entre los principales destinos destacaron Machu Picchu, el Valle del Colca y el Lago Titicaca. La ciudad de Cusco atrajo 1 millón 709,918 turistas, lo que representa un incremento de 4.7%. (América Economía 18-noviembre-2014).

Arequipa recibió más de un millón de turistas en 2014 Entre enero y setiembre de 2014, la ciudad de Arequipa registró el arribo de 985,211 visitantes. Del total de visitantes, 171,292 son extranjeros, principalmente de países europeos, Estados Unidos, Chile, Canadá y Argentina. La Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo prevé, en el año 2014, superar en 8% el número de visitantes que recibió la Ciudad Blanca durante el año anterior. (La República 13-noviembre-2014).



número 4 / diciembre de 2014

noticias

Encuentro macrorregional sur de puntos de cultura Con la participación de delegaciones de Moquegua, Tacna, Puno, Madre de Dios y Cusco, se dio inicio en la ciudad imperial al Primer Encuentro Macro Regional Sur de Puntos de Cultura. Los Puntos de Cultura son organizaciones reconocidas por el Ministerio de Cultura como espacios que contribuyen a procesos de desarrollo comunitario desde sus distintas prácticas e iniciativas, poniendo en valor la riqueza de la diversidad cultural, el arte y la ciudadanía intercultural para la sociedad. (Andina 2-diciembre-2014).

Avianca incorporará segundo vuelo en ruta Lima-Juliaca La aerolínea Avianca anunció que, a partir del 1 de enero de 2015, ofrecerá un vuelo diario y un segundo vuelo seis veces por semana, en la mañana y en la noche, contribuyendo al turismo y comercio de la región, al brindar más opciones de transporte y conexión a los pasajeros que viajen hacia y desde Juliaca. El nuevo itinerario de Avianca mejorará la conexión de los pasajeros provenientes de Arequipa, Cusco, Iquitos, Piura y Trujillo, tanto con vuelos internacionales como entre provincias. (Gestión 24-noviembre-2014).

Casa Andina abrirá en Moquegua y Tacna a inicios de 2015 La cadena peruana de hoteles Casa Andina abrirá las puertas de dos hoteles de cuatro estrellas en Tacna y Moquegua a principios del próximo año. En cada uno de estos proyectos, se invertirá US$ 80,000 por cada cuarto. La empresa también busca terrenos en Piura para su próximo proyecto hotelero. (El Comercio, 13-noviembre-2014). 10 / MERCADOS&REGIONES

para verterla al río homónimo, de manera que aprovechará un salto de 343 metros. Durante la fase de construcción, la compañía espera generar más de 200 puestos de trabajo directos y 600 indirectos. (América Economía 6-noviembre-2014). LongHorn prepara su arribo a Cusco y Arequipa en 2015 La cadena de carnes y pastas LongHorn eligió a Cusco y Arequipa como sus nuevos destinos para el próximo año, duplicando sus establecimientos en el interior de país. Así lo aseguró Giuliana Morales, jefa de márketing de la firma, quien detalló que, en la implementación de cada uno de los locales, invertirán aproximadamente US$ 300,000. (Gestión 3-diciembre-2014).

Grupo Gloria anuncia más inversión en Arequipa El Grupo Gloria informó que está a la espera de la decisión del Gobierno Regional para poder comprar terrenos en Majes (Pampa Baja), donde tienen proyectado construir una nueva planta de procesamiento de leche –la actual está en riesgo por el avance de los deslizamientos que se producen en el sector de Alto Siguas–. La construcción demandará una inversión de US$ 20 millones. Asimismo, el Grupo tiene proyectada una inversión de US$ 12 millones en la construcción de una planta de papel que estará ubicada en la Variante de Uchumayo. (El Pueblo 25-noviembre-2014).

Española Abengoa construirá central hidroeléctrica en Perú por US$ 50 millones La empresa española de energía y medioambiente Abengoa construirá una central hidroeléctrica de 20 megavatios (MW) en Arequipa, que implicará una inversión de más de US$ 50 millones. La central, situada entre 1,300 y 1,700 metros sobre el nivel del mar, tomará agua de la laguna de Mamacocha

Gobierno aprueba EIA de nodo energético para Ilo El Ministerio de Energía y Minas, mediante resolución 362-2014 del 17 de noviembre, aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Nodo Energético de la empresa Enersur-Planta de Ilo”. La elaboración del EIA estuvo a cargo de la consultora ambiental Walsh Perú S.A. El Nodo Energético de Ilo es un proyecto compuesto por una planta termoeléctrica de 500 megavatios (MW) a ciclo simple y con turbinas duales –funciona con diésel y gas natural–. (La República 25-noviembre-2014).

Arequipa se prepara para atender demanda del Gasoducto Con una inversión de US$ 2 millones, se instaló la primera planta térmica de acero que permitirá atender la demanda del sector minero e industrial con piezas que puedan adaptarse a los grandes equipos. Jorge Muñoz Najar, director gerente de Aceros del Perú, explicó que se trata de la primera planta que se instala en el sur del Perú y la tercera a nivel nacional. El sur es una plaza importante por la actividad minera, así como por la construcción del Gasoducto Sur Peruano y, luego, por la industria petroquímica. (El Pueblo 1-diciembre-2014).



número 4 / diciembre de 2014

ciudad tecnológica

Realidad aumentada, e-health y big data: tecnología del futuro para el sur del Perú Por Ronal Arela Bobadilla, analista de

La obra Minority report, escrita por Philip K. Dick en 1956 y llevada al cine por Steven Spielberg en 2002, relata la historia de una sociedad con seres precognitivos, capaces de ver eventos del futuro, que forman parte de las fuerzas policiales con el fin de adelantarse a los crímenes y así poder prevenirlos. Si bien en la sociedad actual no disponemos de estos seres, disponemos de tecnología y de grandes cantidades de datos, que reflejan el comportamiento y decisiones tomadas en el pasado por millones de personas. Un documental de la BBC de Londres titulado “The Age of Big Data” revela, entre muchas otras cosas, una interesante aplicación de la ciencia analítica de los datos (data science) en los esfuerzos del Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD) y la Universidad de California (UCLA) para prevenir los crímenes a través de la predicción. El proyecto calcula las probabilidades de eventos criminales en ciertas partes de la ciudad a ciertas horas del día, analizando para ello el comportamiento de una serie de variables que impactan en dichas probabilidades y en la información histórica georreferenciada de los crímenes. La gran cantidad de información utilizada y su heterogeneidad requiere de enormes capacidades de cómputo y análisis. Este es el mundo de la big data, utilizada ya por grandes firmas a nivel mundial, como la “Too Big To Fail” Goldman Sachs. Definida como el voluminoso almacenamiento de información estructurada o no estructurada y su recolección, procesamiento, análisis y visualización, big data se presenta como una poderosa herramienta capaz de generar ventajas competitivas y oportunidades en los 12 / MERCADOS&REGIONES

negocios y de resolver importantes problemas sociales. Pero ¿es acaso esta tecnología exclusiva para los gigantes tecnológicos como Google o Amazon –esta última firma liderada por un Jeff Bezos obsesionado por conocer, con el uso de big data, el efecto que provoca el diseño de las tiendas virtuales de Amazon en el comportamiento de los consumidores–? Si bien la escala de las operaciones de estas empresas es enorme –y ayuda a justificar la inversión–, la tecnología big data no es exclusivamente para ellas y puede aplicarse de manera similar a empresas y a instituciones públicas, en Los Ángeles o en Arequipa. ¿Qué haría usted si pudiera conocer cuáles son las zonas donde, en este momento, es más probable que ocurra un robo o un asalto? ¿Y si pudiera conocer con gran exactitud el impacto que sus esfuerzos de márketing o que el número de personas que están hablando de sus productos en redes sociales tienen en las ventas de los mismos? Queda claro que, con esta información, seremos capaces de tomar mejores decisiones. A alguien se le podría ocurrir: “Tendremos que contratar a un gigante del extranjero para que implemente esta tecnología y ni pensar en los costos”; pero no necesariamente es así. En efecto, el escenario académico en Arequipa con relación a computer science (ciencia de la computación), componente clave de big data, ha evolucionado enormemente en los últimos años, en gran medida gracias al Programa Profesional de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica San Pablo. Muestras de ello son la contratación de varios de sus egresados por parte de gigantes tecnológicos como Google, Skype, entre otros, y la realización del programa


número 4 / diciembre de 2014

de Global Start-Up Lab del Massachusetts Institute of Technology (MIT), llevado a cabo en sus aulas, con apoyo de Telefónica. Asimismo, de los 13 doctores en Ciencia de la Computación de universidades extranjeras –a tiempo completo– que tiene el Perú, más de la mitad trabajan en dicho programa, lo que lo posiciona como un claro líder a nivel nacional. Big data no es la única propuesta que está explorando este think tank arequipeño. Existen otras dos vertientes tecnológicas que podrían ser de gran utilidad para los sectores privado y público en los ámbitos regional y nacional: la realidad aumentada y las tecnologías de e-health. Realidad aumentada implica obtener información de diversas fuentes y añadirla a la realidad en la que nos encontramos. Por ejemplo, el reconocimiento de las personas y obtención de su información a través de videocámaras, el reconocimiento de placas vehiculares, acciones violentas, accidentes, etc. ¿Imagina tener cámaras de seguridad en su domicilio o urbanización que puedan detectar rostros de personas e indicarle si estas están en las bases de datos policiales? Por su parte, las tecnologías relacionadas con e-health permitirían monitorear su salud remotamente en tiempo real; ir al médico sin ir al médico, a través de la telemedicina; hacerle seguimiento a la propagación

ciudad tecnológica

de enfermedades en la ciudad y detectar focos de infección; tener su historia clínica en la nube (internet) para acceder a ella cuando y desde donde lo desee, entre muchas otras aplicaciones. Por supuesto, estos esfuerzos ya se vienen realizando en el extranjero, e iniciativas como GoogleHealth, en su momento, abrieron la esperanza sobre la utilidad de su aplicación; sin embargo, también mostraron que existen retos que pueden trabar la implementación, relacionadas principalmente con políticas gubernamentales. En este sentido, es esperanzador que el Gobierno esté interesado en esta tecnología; muestra de ello es la inauguración de Centro Nacional de Telemedicina (Cenate), a la que asistió el presidente Ollanta Humala a mediados de octubre. El impacto esperado de estas tecnologías es enorme. Así también lo señala el final de la novela de Philip Dick, que muestra que la información y la precognición son poder –si bien esto suena un tanto irónico al considerar que el autor de Minority report vivió en la pobreza y el reconocimiento que recibieron sus obras fue póstumo–. Por lo tanto, con responsabilidad, podemos hacer uso de la tecnología y la información, y aprovechar las oportunidades para mejorar la vida de las personas. Por el momento, podemos decir que, vistas las ventajas que el uso de la información genera en los gigantes tecnológicos, llegará el día en que estas grandes empresas de tecnología puedan ser consideradas como “Too Big Data To Fail”.

13 / MERCADOS&REGIONES


número 4 / diciembre de 2014

ciudad tecnológica

Un think tank de

ciencia de la computación en Arequipa Entrevista a Ernesto Cuadros-Vargas, director del Programa Profesional de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica San Pablo Por Ronal Arela Bobadilla, analista de Mercados & Regiones Desde hace algunos años se ha venido articulando en la ciudad de Arequipa toda una industria de software. Gran parte de este proceso ha sido posible gracias a la calidad de los profesionales en Ciencia de la Computación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Mercados & Regiones conversó con Ernesto Cuadros-Vargas, director del programa profesional, sobre las características y potencialidades de este campo de estudio.

¿Por qué Ciencia de la Computación? Una de las cosas que rápidamente se percibe al hacer estudios de posgrado en el extranjero es que afuera las cosas no se mueven en torno a la palabra “ingeniería”. Hay campos en los que la palabra ingeniería tiene mucho sentido, como ingeniería civil, electrónica y otras; pero hay casos en los que no tiene sentido. La ingeniería es, por definición, la profesión en la que se aprende a aplicar la tecnología. Sin embargo, nosotros no queremos hacer solamente eso, sino que queremos crearla. Si le preguntas a los chicos de acá, todos te dicen que quieren crear tecnología.

¿Cuál es la historia del Programa? Esto se inició hace años en la UCSP y se consolidó con el cambio de nombre en el 2010. Lo que hemos hecho es simplemente comenzar a 14 / MERCADOS&REGIONES

enseñar la Ciencia de la Computación internacional y dejar atrás términos como Ingeniería de Sistemas o Informática. A partir de eso, hemos empezado a traer profesores que tienen grados doctorales y posdoctorales; empezamos a enseñar cursos en inglés; después, la obligatoriedad de la tesis –de investigación– para titulación en el 2007; en el 2009, hicimos que la sustentación de la tesis fuera en inglés y, luego, en portugués. Lo más importante son las personas: profesores y alumnos. Hemos tenido alumnos fenomenales que respiran su profesión; así, el 8 y 9 de noviembre hemos estado en un concurso de programación internacional y, a nivel de Perú, hemos quedado en primer puesto, siendo los únicos del país que hemos clasificado a la final mundial.

Hemos escuchado de la buena calidad de los docentes del programa. ¿De dónde provienen estos profesores? Yo empecé a estudiar (posgrado) en 1996, y en 1997 empezamos a llevar profesores a Brasil –como una docena por año–. Inicialmente iban 10 por año, ahora van 70 –estamos hablando de Ciencia de la Computación únicamente–, y la gran mayoría son arequipeños. Lo que hicimos fue ir a hacer nuestra maestría y/o doctorado e incentivar a que cinco personas más fueran detrás de nosotros –mostrándoles el camino, enseñándoles qué es lo que se tiene que hacer para estudiar afuera–. No era suficiente que solamente una persona saliera; era necesario llevar a más personas.

¿Cuáles son los planes para el futuro? La intención es seguir aglutinando a gente con grados académicos avanzados –que estudiaron maestrías y doctorados a tiempo completo–, seguir trabajando en proyectos grandes y optar por más fondos del Fincyt. Ya tenemos una maestría a tiempo completo, la única y la primera en el país. Necesitamos seguir participando en eventos internacionales y enviando profesores al extranjero. Nuestro objetivo es que, a partir del ejercicio de esta profesión, impactemos de forma positiva en ámbitos como la administración pública, los negocios, la educación y la salud. Por ejemplo, todo aquello que se mueve físicamente en una ciudad genera datos. Cuando uno sube a una unidad de transporte público, se genera mucha información: la hora, el destino, el origen, la latitud, la longitud, el tiempo. Si haces eso para un millón de personas, puedes planificar mejor las rutas; pero, si no has capturado esa información, no puedes procesar nada. Eso mismo sucede con un agricultor o con una fábrica.

¿Cree usted que esto es rentable para las empresas locales? La información es poder y dinero. Si una empresa busca rentabilidad, debería estar ansiosa por capturar información, porque, de hacerlo, mejorará la toma de decisiones y generará buenos negocios. Puedo administrar mucho más rápido y tomar mejores decisiones si manejo la información.


número 4 / diciembre de 2014

ciudad tecnológica

Arequipa Valley Por Ronal Arela Bobadilla, analista de Mercados & Regiones

Los emprendimientos referidos a tecnología en la ciudad de Arequipa están en aumento, y el escenario local se muestra propicio para la generación de start-ups en nuevas industrias. Así, de manera similar a Lima Valley, organizaciones como Arequipa Valley buscan impactar positivamente en la generación de empresas de base tecnológica y en su sofisticación.

Emprendedores tecnológicos En esta entusiasta visión, alimentada por los sueños de emprendimiento de una generación tecnológicamente apasionada, nació hace dos años Arequipa Valley, un faro que se ha planteado como objetivo guiar el camino de los emprendedores tecnológicos en Arequipa. “Arequipa Valley es una organización no gubernamental encargada de promover la tecnología y servir de nexo entre las universidades, las empresas y los emprendedores”, señala Alfredo Gama, director general de Arequipa Valley. “Nos constituimos como un hub para que conversen diferentes actores relacionados con el emprendimiento tecnológico en la ciudad de Arequipa”.

Hace algunos años, la idea de que Arequipa pudiera convertirse en la cuna de empresas de base tecnológica altamente sofisticadas se limitaba, acaso, a la visión excéntrica de los más fantasiosos amantes de la tecnología. Hoy, las posibilidades parecen más claras.

“Estamos en un proceso de concientización. La competencia empresarial está llegando a Arequipa cada vez con más fuerza, y aquellas empresas que no usan la tecnología se quedarán atrás. Es perturbador que en nuestra ciudad existan empresarios o profesionales que no usen su correo electrónico y se hayan quedado utilizando los medios convencionales de comunicación, anticuados e ineficientes”.

oportunidad para las start-ups es que sus servicios pueden tener escalabilidad y alcance internacional y, por ende, inicialmente no dependeríamos de la demanda regional. Debe entenderse que no solo es Arequipa, es Sudamérica y el mundo. No pongo mi empresa para conquistar el mercado arequipeño: mi mercado es global”.

“La ruta clara es aprovechar la ola que está generando el Programa Profesional de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica San Pablo, y aprovechar la capacidad de investigación, desarrollo y generación de ideas de sus alumnos”, explica Alfredo. “Así, en Arequipa podemos crear tecnología basada en lo que se encuentra en boga a nivel internacional, a diferencia de Lima, donde la mayor parte del emprendimiento se ha basado en replicar otros servicios”.

Alfredo es entusiasta respecto al futuro de la organización. “En nuestros planes están hacer ferias de tecnología y mapear las empresas tecnológicas. En Arequipa existen unas diez start-ups que trabajan con tecnología avanzada y son reconocidas. Nos hemos planteado como meta que, para finales del 2015, haya cincuenta start-ups ya constituidas en Arequipa”.

Arequipa Valley se constituye como uno de los centros más importantes a nivel nacional, luego de Lima Valley –que lleva formado cuatro años y que tiene una capacidad de convocatoria de 4,000 o 5,000 emprendedores–. “En Arequipa aún no nos acercamos al movimiento liderado por Lima, que concentra la llegada de numerosos expositores”.

La percepción desde la organización es que, en estos momentos, Arequipa comienza a perfilarse como más atractiva para este tipo de inversiones que Lima. Para que esto se dé con más fuerza, argumenta Alfredo, “es sumamente importante que los emprendedores arequipeños aprendan a compartir sus ideas. Recuerdo que, hace algún tiempo, en los primeros congresos que realizamos, las personas llegaban con fantásticas ideas, pero no participaban de la discusión”.

Kenny Lazo, también director de Arequipa Valley, puntualiza:

El tamaño del mercado local tampoco es una limitación. “La

El futuro de Arequipa Valley

Acceder a los recursos para el desarrollo de los nuevos negocios en tecnología tampoco es un obstáculo insalvable. “Es alentador escuchar de varios inversionistas el interés por ingresar al mercado arequipeño”. “Además”, añade Kenny, “trabajaremos con el Gobierno para impulsar el emprendimiento de empresas de base tecnológica”. “Es decir, existen fondos”, asegura Alfredo. “Sin embargo, aún no se ven ideas explosivas que irrumpan en el mercado; por ello, el emprendimiento se ha visto frenado”, explica. “Para el mediano plazo, tenemos como objetivo trabajar con todas las universidades, dado que ahí están los jóvenes innovadores creadores de empresas”, añade Kenny. 15 / MERCADOS&REGIONES


ciudad tecnológica

número 4 / diciembre de 2014

Empresas, Estado y nuevas tecnologías Ante los cambios tecnológicos, gerentes y funcionarios públicos tenemos que poner las barbas en remojo y descubrir nuestro verdadero rol Entrevista a Juan Carlos Barahona, profesor de Gestión de Innovación y Tecnología en INCAE Business School Por Luis Casabonne Gutiérrez

“En el sector privado debemos abrirnos a la experimentación, revisar cómo está el presupuesto de tecnologías de información (TI) y cómo estamos registrando su gasto”, comenta Juan Carlos Barahona. El consultor en estrategia e innovación continúa: “Es importante tener una línea exclusiva para el gasto en TI”.

¿Cómo es el proceso de adopción de las nuevas tecnologías en las empresas privadas y entidades públicas? Experimentar significa probar muchas veces; en promedio, una de cada veinte veces funciona, y nada garantiza su éxito. En el sector privado, hay que revisar si estamos usando el dinero solo para mantener la luz prendida o si estamos dejando incentivos suficientes para experimentar con nuevas tecnologías. Es importante además calcular el retorno de la inversión (ROI). Pienso que debemos priorizar todo aquello que permita conocer al cliente, para servirle de manera más personalizada; esa es la tendencia más fuerte en TI y la que hace que las empresas sean competitivas. Por otro lado, en el Estado creo que se vienen tiempos difíciles. El ciudadano espera que el Estado lo atienda de forma personalizada; sin embargo, el Estado tiene restricciones legales para experimentar con tecnologías y el ciudadano tiene cada vez más capacidad de organizarse para protestar usando redes sociales. Se forma entonces un lío en política pública. Sin embargo, ciudades como Singapur han creado centros de gobierno digital conformados por gente capaz de hacer plataformas de servicios públicos. Para esto, es necesario separar las plataformas de la política pública. Es fácil de decir, pero es difícil quitarle a las instituciones el uso de las herramientas; ni siquiera al sector privado le haría gracia, ya que hay más negocio en venderle software a veinte ministerios que a una sola entidad que presta el servicio para todos los organismos públicos; así, hay una serie de incentivos perversos que hacen difícil la adopción de la tecnología en el sector público. A pesar de ello, debemos priorizar el sistema de compras públicas como puente de entrada de la tecnología, que deberá ser desarrollado por ingenieros y no por abogados.

¿Cómo está el tema de la investigación en las universidades de Latinoamérica? Lo que estamos viviendo es la “inundación” del software: cualquier persona con una buena idea y capacidad de programación puede hacer un software y venderlo a millones de personas alrededor del mundo. Se suma a ello el aumento exponencial de la capacidad de los procesadores y la guerra de precios que viven los proveedores de almacenamiento en la nube. 16 / MERCADOS&REGIONES


número 4 / diciembre de 2014

ciudad tecnológica

profesores. Esto lo lograremos luego de invertir conscientemente en educación durante un largo periodo de tiempo, por lo menos dentro de los modelos tradicionales. Asimismo, tenemos un problema que viene de hace 2,000 años, insertado en el sistema jurídico que heredamos de los romanos, en el que el sector privado puede hacer todo menos lo que tiene prohibido y el público solo aquello que tiene permitido. Un conjunto de reglas que funcionaron, pero que aparecen como una camisa de fuerza para la innovación.

¿Cuál ha sido el principal aporte de Latinoamérica al conocimiento en TI?

Sin embargo, para tener buenos programadores en nuestros países, hay problemas sistémicos que resolver. Tu capacidad matemática y de lectura en los tres primeros años de educación primaria son los mejores predictores de que vas a graduarte de la universidad. Entonces, mientras no se mejore el primer ciclo escolar, difícilmente vamos a generar adolescentes que sean extraordinarios programadores. Los países que más han invertido en sistemas educativos van a generar mejores programadores y generarán un clúster. Así, las ciudades en donde mejor funcione el sistema educativo y que tengan mejores facultades de ingeniería serán las que más avanzarán.

La plataforma Duolingo (servicios de traducción en la intenet) es la primera que se me viene a la mente. Luego está Merlink, el sistema de compras públicas de Costa Rica, que actualmente está en debate con el sistema viejo. Ya imaginarás todos los intereses y dificultades. Dicha plataforma es disruptiva, ya que separa la política pública de la plataforma. Así, a diferencia de los servicios de e-mail no especializados, Merlink está enfocado en el proceso de compras digital, permitiendo la transferencia instantánea de sistema a sistema.

¿Cuáles son las tecnologías o las tendencias que vendrán en el futuro? La invasión del software: todo lo que sea digitalizable será digitalizado. Los gerentes tenemos que poner las barbas en remojo y darnos cuenta de que muchas de nuestras labores las puede hacer un algoritmo; entonces, ¿cuál es nuestro rol? Considero que es velar por la estrategia: debemos velar constantemente por la consistencia entre la estrategia, el modelo de negocios, los procesos y las herramientas tecnológicas, y vigilar que la infraestructura social, los incentivos y las reglas hagan que la gente se comporte de manera beneficiosa para la empresa, que mi red de proveedores y acceso a recursos esté funcionando, que mi capacidad de conocer al cliente esté creciendo.

¿Cómo podemos concientizar a nuestros dirigentes políticos y universidades para que inviertan más en investigación?

Otro fenómeno es que, desde que se vende a cero soles por internet, ya no sé qué producto no es susceptible a que algún software lo convierta en servicio. Yo creo que esta es la revolución más grande, y las condiciones ya están dadas.

El problema somos nosotros. ¿Cómo convencemos a la clase empresarial de pagar impuestos?, ¿cómo le devolvemos un lugar digno a quien se ocupa de la gestión pública?, ¿por qué tenemos la idea de que alguien que puede manejar bien la gestión privada puede manejar bien la pública? La gestión privada y pública son realidades muy diferentes.

El otro gran dolor de cabeza para América Latina es que somos el continente de la desigualdad; sin embargo, las personas que quedaron fuera de nuestros modelos de desarrollo tradicionales ahora pueden organizarse a través de redes sociales y no van a necesitar sindicatos ni partidos políticos. Nos van a exigir ser parte del pastel y deberemos incluirlos, aunque sea solo para que nos dejen trabajar. La primavera árabe, la coyuntura de México y la situación de Estados Unidos con la ciudad de Ferguson son prueba de ello: cada vez la gente tiene más capacidad de exigir. Ya hay firmas que sufren el embate de sus clientes: un cliente insatisfecho puede hacerte mucho daño.

Tenemos que recuperar la capacidad de formar instituciones fuertes e invertir en educación. Debemos cambiar los incentivos: pagarle más a los profesores para que vivan mejor, de forma que un muchacho diga: “Oiga, ser maestro no está mal”; así, los mejores desearán ser

Juan Carlos Barahona obtuvo un doctorado (Ph.D.) en Artes y Ciencias del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), una maestría en Administración de Empresas (MBA) del INCAE Business School, y el bachillerato en Administración de Empresas con énfasis en Ciencias de la Computación de la Universidad Internacional de las Américas. 17 / MERCADOS&REGIONES


número 4 / diciembre de 2014

servicios básicos

Sedapar: ¿Cómo diría que ha sido el desempeño de Sedapar en los últimos años?

fondo intangible de alrededor de S/. 100 millones para mejorar redes de agua, mejoras en planta, oficinas, entre otros.

Sedapar en 2007 había perdido alrededor del 30% de su patrimonio debido a pérdidas recurrentes por las tarifas que se cobraban. Desde el Gobierno Central, se obligó a las empresas de saneamiento a acogerse a un Plan Maestro Optimizado –PMOpara solicitar incrementos de tarifas a la Sunass, ya que anteriormente la fijación de tarifas se basaba en decisiones políticas.

Sedapar recibe el agua desde dos tomas, la primera en Zamácola y la otra en una toma directa del río Chili. Aquí inicia la labor de Sedapar, y nuestra responsabilidad finaliza cuando se colecta toda el agua residual, se trata y se devuelve limpia al medio ambiente en calidad de agua de riego. Sedapar es la única empresa de saneamiento que no solo abastece a la metrópoli sino también a otras provincias de la región.

¿Cuál es la propuesta de valor de Sedapar? Sedapar espera dotar de agua las 24 horas del día al 100% de la población de la provincia de Arequipa y tratar el 100% de aguas residuales. Este es nuestro principal objetivo, el cuál alcanzaremos en no más de dos años. Seremos la primera empresa de saneamiento del Perú en lograrlo.

Sedapar se acoge al PMO desde 2008. Se fijaron compromisos medidos a través de indicadores –calidad de servicio y cobertura, entre otros–, para que la entidad reguladora (Sunass) apruebe los incrementos tarifarios de acuerdo con el cumplimiento de dichos compromisos.

¿Se tiene suficiente agua para abastecer a la región? Las lluvias en la región han disminuido; es por esto que urge la construcción de nuevos reservorios para almacenar agua cuando llueve. Actualmente tenemos un déficit en infraestructura bastante serio, pero el responsable de plantear estos proyectos es el Gobierno Regional.

¿Cómo es el proceso de abastecimiento del agua en Arequipa? El agua proviene del sistema de represas administrado por Autodema, quien vende el agua a Sedapar a una tarifa fijada –actualmente se paga alrededor de S/. 1 millón al mes–. Por otro lado, el ANA fija una cuota de agua para ser tratada de acuerdo con sus usos –doméstico, industrial, etc.–.

Es así que la empresa, gracias a una reestructuración en la fijación de tarifas, ha recuperado su patrimonio recién el pasado 2013, cuando las utilidades acumuladas pudieron cubrir las pérdidas acumuladas. Adicionalmente, dentro de este PMO, Sedapar tiene un compromiso de inversiones, el cual cuenta con un

¿Cómo se gestiona el destino de las aguas servidas? Hoy en día, cerca del 80% de las aguas servidas terminan en el río Chili, a la altura de Alata; pero, para poder dar tratamiento a la

Conexiones domiciliarias (número)

Cobertura del servicio (%) 94.03 84.96 76.64

2007 2008

279,378

78.47

233,137

199,007 179,513

2009

2010 2011

Agua potable

18 / MERCADOS&REGIONES

2012

2013

Desagüe

2014 oct.

2007 2008

2009

2010 2011

Agua potable

2012

2013

Desagüe

2014 oct.


número 4 / diciembre de 2014

servicios básicos

“Dotar de agua al 100% de la población arequipeña en 2017 es nuestro principal objetivo” Entrevista a Manuel Bedregal Salas, director de Sedapar

totalidad de aguas servidas de Arequipa, se está construyendo la nueva planta La Enlozada. Esta obra está siendo construida por Cerro Verde, que obtendrá un metro cúbico por segundo para sus operaciones. Por otro lado, el agua residual del Cono Norte que no desemboca en el río Chili será tratada a partir de 2015 en la planta de tratamiento La Escalerilla, cuya infraestructura está en construcción. Con ambas obras se tratará el 100% de aguas residuales de Arequipa metropolitana.

El pasado mes de setiembre se vivió una situación crítica en cuanto al suministro de agua, ¿cuáles fueron las causas de este problema? Autodema decidió abrir el reservorio de El Pañe, el cual se encuentra en malas condiciones; el agua ingresó al río, pasó por el vaso regulador de Aguada Blanca y, finalmente, fue entregado a Sedapar con un elevado contenido de algas. Las plantas de Sedapar están dimensionadas para tratar agua del tipo ECA (Estándares de Calidad Ambiental) 2, pero el agua provista por parte de Autodema no cumplió con estos estándares, lo que originó el problema que todos vivimos. Se solicitó a Autodema el cierre de El Pañe, y se procedió a realizar purgas y limpieza de redes por sectores para garantizar que el agua se mantenga en condiciones óptimas. A la par, Sedapar reaccionó con medidas de atenuación, como filtros de carbón activado, ya que no se podía atacar totalmente la apariencia y el olor del agua. Durante toda la contingencia, los técnicos de la empresa garantizaron al directorio y a la ciudad que el agua siempre fue apta para el consumo humano. Es más, nunca dejó de serlo. La literatura y la técnica sostienen que cualquier problema de algas no se trata en la planta (Sedapar), se debe tratar en la fuente (Autodema). Cuando el agua llega a la planta con algas, ya es demasiado tarde.

Por Hernán Valdivia Romero

¿Cuán probable es que esto se repita? Todo está en función de las lluvias. Es necesario que llueva, porque esto elevaría los niveles de agua en las represas y reservorios para tener mejor calidad de agua. Si esto no ocurre, podemos tener problemas nuevamente y Sedapar podría incluso tomar la decisión de no distribuir el agua proveniente de las represas, ya que no cumpliría con los estándares requeridos.

Finalmente, ¿cuál es el futuro de Sedapar como empresa y qué inversiones se tienen previstas? Los accionistas de Sedapar son las municipalidades, quienes tienen participaciones de acuerdo con la población que albergan. Actualmente, son ellos los principales deudores de la empresa, cuya morosidad supera los S/. 20 millones (agua no pagada). Es por esto que la empresa debe despolitizarse. Debería cambiar su régimen de propiedad y pasar a una posible propiedad del Fonafe. Al salir del régimen de presupuesto público y pasar al Fonafe, se podría trabajar en su organización y en políticas remunerativas acordes con el mercado. Por otro lado, tenemos previsto invertir más de US$ 280 millones en los próximos cinco años, como resultado de una consultoría contratada junto con el IFC (Corporación Financiera Internacional), y gran parte de esta inversión será destinada a la renovación de redes, interconexión de las plantas de tratamiento de agua (Planta La Tomilla y Planta N° 2 “Miguel de la Cuba Ibarra”), mejoras en micromedición, cambio de medidores y reservorios, entre otros. Componentes de la inversión Interconexión Planta II al sistema y a PTAP La Tomilla Cámaras de bombeo

US$ (millones) 6.7 1.3

Reducción de pérdidas reales/ renovación sistema de agua potable

108.2

Reducción de pérdida aparentes

28.9

Mejoras a reservorios

40

Alcantarillado/ renovacion de sistema de alcantarillado

95.6

Inversión total estimada

280.7

Fuente: Empresa.

19 / MERCADOS&REGIONES


número 4 / didiembre de 2014

mercado inmobiliario

Por Ronal Arela Bobadilla, analista de

Déficit habitacional de Arequipa

Desde hace algunos años, hemos visto cómo la ciudad de Arequipa ha sido protagonista de un impresionante –dantesco, me atrevería a decir– desarrollo habitacional, originado, en gran medida, por las clases emergentes. Sin embargo, la mayoría de pobladores de menores recursos todavía viven arrinconados en la periferia de la ciudad y, casi siempre, en condiciones muy lejanas a las comodidades con las que cuenta la médula urbana. Aunque el juicio común categorizaría a dichas viviendas como no adecuadas para la habitación de personas, lo cierto es que la metodología utilizada para determinar la condición habitacional de una vivienda en la región y el país –y, por lo tanto, el déficit habitacional en general– está, aparentemente, sesgada. Lo que sigue es una breve crítica exploratoria del porqué. En el 2007, el déficit habitacional a nivel nacional llegó a 1.86 millones de viviendas, mientras que en Arequipa llegó a 86,187; estas estimaciones se realizaron sobre la base del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007, el cual identificó dicho déficit cuantitativo según el número de viviendas categorizadas como “adecuadas” para la habitación humana en comparación con el número de hogares registrados. Las estimaciones Arequipa: estimaciones de déficit habitacional, según nivel socioeconómico, 2013 Nivel socioeconómico (NSE)

Total de viviendas aptas

Déficit de viviendas

A

6,240

0

B

48,229

6,609

C

101,761

14,941

D

119,250

26,087

E

68,642

31,333

Total

344,122

78,970

Fuente: Enaho 2013, INEI. Elaboración propia.

20 / MERCADOS&REGIONES

también consideraron un déficit cualitativo, de cálculo algo más complicado, en el cual salta a la vista que, según esta metodología, los requisitos para que una vivienda sea considerada como “adecuada” son bastante laxos. Por ejemplo, una vivienda con pisos de tierra, paredes de adobe, tapia o madera, con hasta tres personas durmiendo en una misma habitación, y con sólo uno de los servicios básicos de luz, agua o desagüe es considerada como “adecuada” –y no entra al cálculo del déficit–. Lo cierto es que, así como con las estimaciones de los niveles de pobreza en el Perú, debemos pisar tierra y sincerar la apreciación de la situación real de las viviendas de nuestro país. Las estimaciones de déficit habitacional realizados sobre la base de la Encuesta Nacional de Hogares del año 2013 (Enaho-2013) perpetúan el espejismo y maquillan la realidad. Según estos resultados, en la región, el déficit habría disminuido a 78,970 viviendas, mientras que el total de viviendas consideradas aptas es de 344,122. El déficit equivaldría a un 18.7% de la demanda de viviendas en la región.


número 4 / didiembre de 2014

Los resultados –aún sin considerar posibles problemas metodológicos– son indicativos de un profundo vacío de viviendas adecuadas, sobre todo para los niveles socioeconómicos más bajos. En este sentido, Milton Von Hesse, ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, ha propuesto elevar la densificación de nuevas zonas urbanas y, en línea con ello, el gerente general del Fondo Mivivienda, Gerardo Freiberg, anunció que en Arequipa existen 68.1 hectáreas de propiedad estatal disponibles para este propósito, las que se espera serán puestas a disposición para proyectos privados. Estos terrenos forman parte de las 524.9 hectáreas disponibles para los mismos fines a nivel nacional. Sin embargo, la inversión en proyectos inmobiliarios en el sur del país resulta truncada debido a mayores trabas burocráticas, en comparación con el norte del país. Reflejo de ello es que las licencias de construcción en la región demoran, en promedio, seis meses, lo cual es bastante mayor al promedio de ciudades como Piura, donde las licencias se llegan a otorgar en el

mercado inmobiliario

momento para construcciones unifamiliares de menos de 120 metros cuadrados y en 15 días para construcciones multifamiliares de más de 120 metros cuadrados. En consecuencia, según Freiberg, en los últimos años se habrían dejado de construir aproximadamente 16,000 viviendas en Arequipa. Conversando con algunos actores importantes del sector inmobiliario, hemos constatado el malestar que predomina en el mercado, producto de la larga espera por dichas licencias, lo que finalmente genera informalidad en el sector, tanto para obras de mejora de viviendas como para construcciones completas –muchas de las cuales se inician sin contar con los permisos de construcción respectivos–. Finalmente, otro agravante del déficit habitacional, sobre todo para los niveles socioeconómicos más bajos, es la aún deficiente dotación de servicios básicos en los conos y periferias de las ciudades del país, lo que obstaculiza la construcción de nuevos proyectos inmobiliarios en dichas zonas. De acuerdo con Rossana Arnaiz, gerente general de Valora Desarrollos Inmobiliarios, la velocidad de construcción de nuevas viviendas a nivel nacional no podrá superar las 30,000 unidades anuales y, si consideramos que el crecimiento anual de nuevos hogares en el Perú es de 60,000, la brecha en el déficit se estaría incrementando cada año –y no lo contrario, como sugerirían los resultados de la Enaho 2013–. Adicionalmente, la situación de la oferta nacional es endeble si se compara nuestra velocidad de construcción a las 100,000 y 120,000 viviendas construidas cada año en Chile y Colombia, respectivamente. En conclusión, puede entenderse que los resultados del déficit de vivienda sobre la base de la Enaho 2013 dan cuenta de una brecha entre el número de viviendas adecuadas y la demanda efectiva; es más, si nos basamos únicamente en el indicador de “vivienda adecuada”, se estarían generando sesgos considerables, subestimando la demanda real de viviendas. Revista Mi Vivienda, octubre de 2014. Revista Mi Vivienda, agosto de 2014. Revista Mi Vivienda, noviembre de 2013.

21 / MERCADOS&REGIONES


número 4 / diciembre de 2014

salud

Sector salud:

si no mejoras e innovas, languideces Por Milagros Ávalos Cutiri, analista de

Raquel, una mujer arequipeña de 35 años, últimamente viene sufriendo algunas molestias en la columna, por lo que decidió visitar al médico. Ella trabaja para una empresa ligada al sector construcción y cuenta con el seguro de Essalud. Raquel está pensando pedir licencia en su trabajo para poder realizar una consulta; en la empresa andan atareados, por lo que no será tan fácil negociar el día de licencia. Pero optar por un determinado día no es su preocupación principal, sino más bien elegir dónde buscará atención. Luego de analizar la situación, Raquel decide acudir a una clínica privada recientemente abierta en la ciudad, en lugar de ir a Essalud. La madre de Raquel no entiende por qué su hija, teniendo un seguro, ha elegido ir una clínica y, más aún, una clínica que tiene poco tiempo en Arequipa. Durante el almuerzo –después de que Raquel llega de su consulta–, le pregunta por la razón de su decisión, a lo que Raquel responde: “Mamá, necesitaba que me atendieran rápido”. El sector salud en Perú crece a una tasa que duplica la del PBI. El sector privado es el principal impulsor del crecimiento del sector, en gran medida por el incremento de la penetración de seguros y por el aumento del poder adquisitivo de los peruanos de todos los niveles socioeconómicos, especialmente de los segmentos B y C. ¿Suficiente ritmo de crecimiento para cubrir la brecha existente? Revisemos algunas cifras. Perú gasta en salud el 4.9% del total de su PBI –cifra menor a la registrada, por ejemplo, en Brasil, donde el gasto en salud asciende al 9.3% del PBI–. El gasto per cápita en salud en Perú es de US$ 338, mientras que en Chile alcanza los US$ 1,103 y en Brasil, los US$ 1,056. En cuanto a infraestructura, según Henry Córdova, socio de auditoría de KPMG Perú, “el país tendría que aumentar su cobertura en infraestructura en por lo menos 40% para tener un servicio que sea relativamente eficiente”. Alrededor de un 40% de peruanos –11 millones de personas– no está afiliado a ningún seguro de salud; y, por el lado de las EPS, el grado de penetración está por debajo del 10%. Queda claro que el sector salud en Perú tiene un largo camino por recorrer antes de alcanzar su techo; esto es algo que algunos participantes han sabido 22 / MERCADOS&REGIONES

observar, analizar y capitalizar. En los últimos años, clínicas y aseguradoras han apostado por diversificar sus operaciones, no solo expandiéndose hacia otros mercados –con la apertura de nuevas sucursales en diversas ciudades del país y ofreciendo diversos formatos de servicios–, sino también cambiando su modelo de negocio al integrarse verticalmente.

¿Oportunidad o amenaza? Si bien la llegada de nuevas clínicas “amenaza” las operaciones de las ya establecidas, esto puede ser tomado como una oportunidad para dar una mirada al interior de la institución, ponerse en los zapatos de los usuarios del servicio, y descubrir aquellas cosas que podrían estar haciéndose mal y aquellas en las que se podría mejorar. Es también una oportunidad para explorar, reconocer y desarrollar nuevos servicios de salud, buscar la especialización sobre la base de las propias fortalezas, y orientarse a segmentos no atendidos, a través de nuevos formatos. La “amenaza” que representan las nuevas clínicas tendrá consecuencias graves si las instituciones establecidas continúan con su modelo tradicional: si hasta hace poco les había funcionado, esa época –con la incursión de nuevos competidores– ya terminó. Por ejemplo, los hábitos de consumo en la ciudad de Arequipa se han sofisticado, y esto se observa en todos los sectores socioeconómicos. El 75.6% de arequipeños toma su decisión sobre dónde atenderse en caso de enfermedad basándose en la calidad y seguridad de la atención en salud; sólo el 44.3% toma la decisión basándose en el precio; y apenas el 11.3%, basándose en la tradición de la marca o servicio. Como ocurrió con Raquel –nuestra amiga del inicio de este artículo–, miles de peruanos se inclinarán por la opción que mejor se adapte a sus necesidades: atención de calidad, rápida, oportuna y confiable. Si las clínicas y otras organizaciones relacionadas no toman conciencia de los cambios que están ocurriendo, y no saben convertir las debilidades en fortalezas y las amenazas en oportunidades, el destino que les espera no es incierto: si no mejoras e innovas, languideces. 1 Revista América Economía Perú, Suplemento Salud, mayo de 2014. 2 Aurum Consultoría y Mercado, Análisis del consumidor arequipeño, setiembre de 2014.


número 4 / diciembre de 2014

auditoría

La facultad de fiscalización del

empleador a través de medios informáticos

Por Mauricio Matos Zegarra, gerente del área laboral de EY (antes Ernst & Young) mauricio.matos@pe.ey.com

Hoy en día, gran parte de las actividades laborales en una empresa se realizan a través de medios informáticos. Internet, cuentas de correo electrónico, redes sociales, salas de chat, intranet, teléfonos inteligentes, entre otros, se han convertido en herramientas indispensables para la ejecución de las obligaciones laborales. En este contexto, es cada vez más frecuente que los empleadores se planteen cómo asegurar la utilización adecuada de las herramientas informáticas por parte de los trabajadores. Por otro lado, al tratarse de herramientas de trabajo, ¿puede el empleador tener acceso irrestricto a las comunicaciones e información contenida en los medios informáticos otorgados a nuestros colaboradores? A fin de responder estas interrogantes, es preciso tomar en cuenta la situación legal actual de la cuestión en el Perú. En primer lugar, debemos señalar que en el país no existe ninguna norma que regule la utilización de las herramientas informáticas que pueda proporcionar un empleador a sus trabajadores; sin embargo, con fecha 24 de setiembre de 2014, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso recomendó la aprobación de dos proyectos de ley que regulan el uso de los medios informáticos en los centros de trabajo públicos y privados. La norma tendría por objetivos a) garantizar el uso adecuado y eficiente del trabajador de esta herramienta de trabajo; b) proteger los derechos fundamentales del trabajador a la intimidad y el secreto de las comunicaciones; c) establecer límites a las facultades de control por parte del empleador; y d) prevenir conflictos laborales. Independientemente de la existencia o no de una norma legal sobre la materia, el poder de dirección de todo empleador permite regular, a través de directivas o el propio reglamento interno de trabajo, la forma en la que estas herramientas de trabajo deben ser utilizadas, señalando expresamente que su utilización debe darse para fines estrictamente laborales y estableciendo las prohibiciones y restricciones en el uso de las mismas –por ejemplo, la imposibilidad de utilizar el correo electrónico para fines personales–. De hecho, los proyectos de ley aprobados recientemente señalan que los medios informáticos en el centro de trabajo son de titularidad del empleador, independientemente de su asignación al trabajador, y su uso no genera una expectativa razonable de privacidad o secreto. También debemos recordar que el Tribunal Constitucional, en varios pronunciamientos (STC 1058-2004-AA/TC, STC 4224-2009-AA/TC, STC 3599-2010-PA/TC y la STC 0114-2011-PA/TC), ha considerado, por ejemplo, que tanto el correo electrónico como el programa de mensajería instantánea que proporciona el empleador a sus trabajadores son formas de comunicación que se encuentran protegidas por el derecho fundamental al secreto de las comunicaciones y la inviolabilidad de las mismas. En este sentido, de detectar alguna falta cometida por el trabajador a través de cualquier medio informático o virtual, es muy importante que el empleador se asegure de que dicha información sea pública o, al menos, que se pudo tener acceso a la misma

de manera lícita. Asimismo, es importante que cualquier información contenida en correos electrónicos o redes sociales que pueda contener algún elemento que lleve a determinar la sanción de un trabajador sea certificada notarialmente. El notario público podrá dar fe, además, de que el acceso a dicha información es público. Ahora bien, aun cuando el empleador no puede interceptar o revisar el contenido de las comunicaciones sostenidas por trabajadores a través de medios informáticos, nada impide que pueda sancionar a un trabajador por el uso inadecuado de estos medios –por ejemplo, por el número de correos electrónicos personales que han sido enviados desde la cuenta de correo laboral, el número de descargas de archivos o visitas a páginas web que no tengan incidencia en el trabajo, o incluso por el número de mensajes de texto o uso del servicio de mensajería instantánea que no tengan incidencia laboral–. Si bien la tendencia del Tribunal Constitucional es proteger la información contenida en las comunicaciones de los trabajadores, existen posibilidades constitucionalmente legítimas para que el empleador pueda sancionar a un colaborador por el incumplimiento de obligaciones de trabajo constatadas a través de medios informáticos. La clave está en encontrar el justo equilibrio entre la correcta utilización de los medios informáticos y el control que sobre estos pueda ejercer el empleador, siempre dentro de los límites de razonabilidad y proporcionalidad. 23 / MERCADOS&REGIONES


número 4 / diciembre de 2014

urbanismo

urbana Movilidad

en centros históricos

Por César Simborth , consultor en Diseño Urbano y Transporte Sustentable www.c-sostenible.com

El “centro” es generalmente el lugar de la ciudad que concita el mayor movimiento económico y comercial, centros de trabajo, funciones cívicas, servicios, actividades de ocio, recreación y –en menor medida– vivienda, en el cual se generan las mayores demandas de transporte y movilidad. Si al centro le agregamos la condición de “histórico” –más aún si cuenta con alguna designación especial de patrimonio nacional o mundial–, ello conlleva una razón más para visitarlo, pero también para gestionarlo cuidadosamente, en pro de su conservación. ¿Cómo debe darse la movilidad urbana en centros históricos de alto valor patrimonial?

El delicado equilibrio entre una demanda creciente y una oferta finita La movilidad urbana sostenible (MUS) es un derecho del ciudadano que consiste en el acceso con inclusión y dignidad a los diversos usos y funciones de la ciudad para satisfacer sus necesidades económicas y sociales, eficiente y equitativamente. Debe basarse en el uso de sistemas de transporte público eficientes, la movilidad no motorizada, la gestión del automóvil, y la gestión del uso del suelo. La movilidad urbana sostenible involucra sistemas de movilidad que atiendan las necesidades de accesibilidad de los ciudadanos. En ciudades emergentes, estas demandas son cada vez mayores y requieren, para su funcionamiento, de la utilización de espacio público urbano de conectividad –calles, avenidas y vías en general–, cuya oferta no necesariamente crece en la misma proporción que la demanda. Esta brecha se acentúa en centros urbanos altamente consolidados y, mucho más aún, en centros de alto valor histórico, los cuales presentan restricciones para la modificación de su estructura física. ¿Cómo gestionar el delicado equilibrio entre una demanda creciente de accesibilidad y una limitada oferta de espacio vial urbano? 24 / MERCADOS&REGIONES

Pilares estratégicos para la movilidad sostenible en centros históricos La movilidad urbana en centros históricos debe considerar los siguientes pilares: 1. La utilización responsable del limitado espacio vial, priorizando circuitos exclusivos para la circulación de sistemas masivos de transporte público integrado. Al respecto, mientras un automóvil consume entre 8 m y 9 m de espacio público por pasajero, un sistema de tranvías de alta capacidad consume 0.26 m y uno de BRT (Bus Rapid Transit) consume 0.3 m . 2. La promoción de formas no motorizadas de movilidad a través del mejoramiento físico del ámbito público peatonal y ciclista. Para ello, deberían generarse circuitos continuos de circulación peatonal exclusiva o priorizada –ampliación de veredas–, que favorezcan la continuidad al peatón a través del diseño de cruces a nivel tipo resalto y la creación de sectores de tránsito apaciguado (“zonas 30”). 3. La gestión responsable del automóvil debe desincentivar su uso a través del cobro por circulación en “calles congestionadas” de interés patrimonial (congestión pricing). Otra estrategia paralela debería ser la implementación de una política integral de gestión de estacionamientos (parking management), la cual limite la oferta de plazas de estacionamiento y regule la demanda a través del incremento en el costo por su utilización (market based approach). Una ciudad nunca podrá proveer ni el espacio circulatorio ni las plazas de estacionamiento suficientes para el creciente número de vehículos que se producen en el mundo, menos aún en entornos de limitado espacio vial y urbano como son los centros históricos.

Buenas prácticas de movilidad urbana en centros históricos A continuación se hace una breve reseña de las mejores prácticas de movilidad urbana en ciudades de escala intermedia –0.5 a 2.5 millones de habitantes– con presencia de centros históricos y zonas de interés paisajístico de alta valoración. Los sistemas masivos de transporte público en ciudades europeas, en especial alemanas y suizas, destacan mundialmente por su integración multimodal –buses y trenes–, eficiencia y adecuada inserción urbana en zonas monumentales. Otras, como Londres y Estocolmo, destacan por el éxito de sus políticas de desincentivo al uso del automóvil en sus centros históricos a través de mecanismos de “cobro por congestión”, los cuales, por medios tecnológicos, regulan la demanda de uso motorizado


número 4 / diciembre de 2014

urbanismo

de estos ambientes urbanos a través del pago de un “derecho de circulación”. Dichas medidas, por lo general, se implementan conjuntamente con mejoras en el ámbito peatonal y en la calidad de los servicios de transporte público.

y legado histórico –la ciudad antigua de Berna es patrimonio mundial– la hacen un referente interesante para ciudades patrimoniales de tamaño intermedio, como Quito, Cuenca, Arequipa, Cusco, Cartagena, y Guatemala.

Múnich –ciudad con 2.3 millones de habitantes en la región metropolitana– cuenta con un sistema integrado de transporte público multimodal, compuesto por una red de líneas ferroviarias –metro subterráneo, tranvía o tram, y tren de conmutación– y otra de autobuses. De forma similar, otras ciudades principales en Alemania, como Berlín, Colonia, Frankfurt, Düsseldorf, Dortmund, Essen, Bremen, y Braunschweig, cuentan con redes integradas multimodales que combinan armoniosamente sistemas de buses y trenes.

Finalmente, un caso interesante en Latinoamérica es la ciudad de Cuenca, en Ecuador. Con 550,000 habitantes, Cuenca viene implementando (fase 1) un sistema integrado de transporte basado en autobuses y estructurado por una línea troncal de tranvía (Tranvía 4 Ríos), la cual estaría operacional en el 2016. El Tranvía 4 Ríos ingresará directamente al centro histórico (Patrimonio Cultural de la Humanidad desde el año 1999), a través de un diseño en par vial adaptado a las pequeñas calles del centro y utilizando un sistema de almacenamiento energético de forma que no requiera catenaria (cable eléctrico) en este sector de máximo interés urbano y paisajístico.

Otra experiencia del “estado del arte” puede encontrarse en Bruselas, que cuenta con una población de 1 millón de habitantes y uno de los mejores sistemas integrados de transporte público de Europa, compuesto por una red multimodal de cuatro líneas de metro subterráneo (40 km), 18 líneas de tranvía (139 km) y 61 líneas de autobús. Las líneas de metro y tranvía ingresan y brindan accesibilidad directa al centro histórico de la ciudad. La ciudad que quizás cuenta con la más avanzada y utilizada red integrada de transporte público del mundo es Zúrich, en Suiza, con una población de 1.9 millones de habitantes. Cerca del 78% de los desplazamientos con fines de trabajo de la ciudad son hechos en el sistema público, el cual cuenta con 27 líneas de tren suburbano, 15 líneas de tranvía, 6 líneas de buses eléctricos, 280 rutas de bus a diesel, un ferri y un teleférico. La accesibilidad al centro histórico se encuentra servida por el sistema de tranvías que estructura vertebralmente la ciudad; 12 de sus líneas ingresan al centro a través de tres calles principales, siendo dos de ellas calles de uso exclusivo para peatones y transporte público (transit mall). Asimismo, el tren suburbano conecta las áreas centrales de Zúrich (estación central) con los municipios y ciudades cercanas. Las rutas de ómnibus se concentran mayormente fuera del centro y completan la red a nivel terrestre.

Conclusiones Los centros históricos son lugares atractores de especial interés para el usuario. Sus demandas de movilidad deben ser estudiadas, reconocidas y atendidas a través de intervenciones integrales que prioricen no grandes soluciones de infraestructura, sino la gestión coherente y el uso eficiente del limitado espacio vial urbano disponible, mediante la inserción de sistemas de transporte público, la promoción de la movilidad no motorizada y la regulación en el uso del automóvil. Todas estas intervenciones deben ser parte de un plan integral y responder a una visión conjunta de ciudad.

Entre los factores principales que han influido en el éxito de Zúrich en materia de transporte público destacan la gestión unitaria –una sola unidad gestora regional de transporte público garantiza la integración multimodal de toda la red (operacional, tarifaria, física) y, por ende, un óptimo servicio para el usuario–, las altas frecuencias de servicio, y la integración del uso del suelo con la red de transporte público –las funciones de la ciudad y el servicio de transporte están estrechamente vinculados, conectando destinos y atendiendo las necesidades del usuario–. Otra ciudad suiza con un gran avance en materia de diseño urbano y transporte público integrado es Berna, cuyo tamaño –660,000 habitantes en el área metropolitana– 25 / MERCADOS&REGIONES


número 4 / diciembre de 2014

telecomunicaciones

Entel:

“No esperamos ser los más grandes; esperamos ser los mejores” Entrevista a Nino Boggio, gerente central de legal, regulatorio y relaciones institucionales de Entel Por Luis Casabonne Gutiérrez

¿Qué los motivó a ingresar a Perú? Como grupo, ya teníamos presencia desde el 2002, cuando llegamos con Americatel y, posteriormente, con la empresa Servicios Call Center. Luego, hace algunos años, encontramos un mercado concentrado en dos operadores y una demanda de servicios móviles de alta calidad y de una atención al cliente que los deje realmente satisfechos, sumando a ello un país estable y con buenas proyecciones de crecimiento. Esa fue la oportunidad que detectamos. Creemos que nuestros esfuerzos en elevar la calidad de los servicios tendrán un efecto positivo y dinamizador en la industria, donde los usuarios serán los principales beneficiados.

¿En qué consiste la estrategia de Entel? Nuestra vocación profunda por buscar siempre la calidad en el servicio y nuestra capacidad de construir relaciones transparentes y de largo plazo nos permiten traer una propuesta de valor centrada en el cliente y en sus necesidades. No esperamos ser los más grandes; esperamos ser los mejores. Para lograr esto, hemos renovado el 100% de nuestra red, la que actualmente es la más moderna del país, con la mayor cobertura 4G LTE. Casi hemos duplicado nuestra infraestructura de telecomunicaciones (antenas), y hemos duplicado nuestros puntos de contacto con el cliente para estar más cerca de ellos. Además, somos el único operador que ofrece iDEN 2G, 3G y 4G dentro de nuestro variado portafolio de productos y servicios. 26 / MERCADOS&REGIONES

¿Cuáles son sus objetivos principales en el largo plazo? Queremos construir una relación de largo plazo con nuestros clientes, queremos ganarnos un espacio en el corazón de los peruanos. Queremos esforzarnos día a día en entregar el mejor servicio. Queremos colaborar para construir de verdad un Perú mejor conectado, aportando a cerrar la brecha digital. Las telecomunicaciones tienen esa posibilidad; debemos aprovechar ese potencial. Queremos ofrecer un servicio de clase mundial porque es lo que todos los peruanos se merecen.

¿Cuál es la oportunidad de mercado que los motiva? Actualmente el público está muy descontento con el servicio de telecomunicaciones en el Perú. Es por esto que creemos que hay espacio para entregar un servicio de mayor calidad en cada punto de contacto con el cliente. Para nosotros, nuestros clientes son el foco y nuestra razón de existir; somos una empresa de tecnología, pero también de servicios. Estamos absolutamente comprometidos en desarrollar cada actividad del negocio con un solo foco: nuestros clientes. No nos cabe duda de que, si trabajamos duro, invertimos y somos perseverantes en generar valor a nuestros clientes, el público elegirá al operador que le brinde el mejor servicio.


número 4 / diciembre de 2014

¿Qué tan competitivo y maduro es el mercado peruano? Los mercados de telecomunicaciones de países como Colombia, Chile, Argentina, etc., tienen una estructura competitiva con participación de más de tres operadores relevantes y muchos operadores de nicho que garantizan una verdadera y sana competencia. Un mercado más dinámico en términos de servicio y de calidad beneficiará a los usuarios. Para ello, es necesario perfeccionar el marco regulatorio. El regulador ha venido trabajando en ello. El Gobierno ha licitado bandas y espectros que permiten ofrecer servicios con nuevas tecnologías. Es necesario que las autoridades locales y regionales acompañen el despliegue de infraestructura. El ingreso de más competidores tendrá un efecto positivo en todo el sector. Creemos que nuestra llegada, y la llegada de más empresas, nos impulsarán a ser mejores en beneficio de todos los usuarios. Por ello, es muy importante seguir profundizando todas las medidas que promuevan la competencia, como, por ejemplo, la portabilidad numérica en un día (ya implementada), la venta de equipos desbloqueados, la eliminación de subsidios cruzados entre llamadas dentro y fuera de la red, y la correcta retribución por costos de terminación entre redes.

telecomunicaciones

el que más de 22,000 clientes han “migrado” con nosotros en unos días. Sin embargo, estamos seguros de que nuestra propuesta de valor, junto a la oferta disruptiva que estamos ofreciendo desde nuestro lanzamiento oficial, han sido también factores claves de decisión de cambio para nuestros nuevos clientes. El usuario siempre busca ir más allá de sus necesidades, busca un servicio personalizado que le permita siempre estar mejor conectado. Nos exigen ser cada vez mejores.

Nosotros vamos a enfocarnos en el mercado peruano para ofrecer productos y servicios para los peruanos, procurando incorporar lo último en tecnología. Ya tenemos la red de telecomunicaciones más moderna del país y un portafolio de equipos altamente competitivo. Esperamos mantenernos así y, para ello, tenemos que prestar muchísima atención a nuestros clientes, para entenderlos y adaptarnos a lo que necesiten.

¿Cuál estima que sea la tasa de crecimiento de la industria? Según los resultados obtenidos del INEI, la expansión de la economía en agosto en el rubro telecomunicaciones ha sido de un 5.65 % y se estima siga creciendo para el 2015.

Las aplicaciones como Skype, Facetime, Viber y otras basadas en protocolos VoIP están reemplazando a la telefonía tradicional. ¿Cómo se están adaptando frente a esta nueva tecnología? La tecnología avanza a pasos agigantados, y nosotros somos una empresa innovadora y con capacidad para adaptarnos a lo que viene. Cada tecnología es diferente y tiene sus pros y contras. Por ejemplo, para acceder a cualquiera de estos sistemas, hay que disponer de una conexión a internet en el celular, Wi-Fi o 3G –es decir, a datos–; en cambio, la telefonía tradicional se basa en minutos de llamada. El sector que consume más los datos en lugar de la telefonía tradicional son los jóvenes, aunque la tendencia de uso de datos sigue creciendo a un ritmo que no hubiésemos imaginado hace algunos años atrás.

¿La reciente migración de miles de usuarios de otros operadores hacia ustedes se debe a un factor de precios o de usuarios insatisfechos? ¿Otros factores quizás? En el Perú existe un gran número de usuarios insatisfechos con el servicio que reciben de sus operadores y definitivamente creemos que esto ha sido un factor por 27 / MERCADOS&REGIONES


número 4 / diciembre de 2014

textiles

Hilando fuerte Michell & Cía. facturará más de US$ 100 millones en 2014 Entrevista a Derek Michell López de Romaña, gerente general y vicepresidente del directorio del Grupo Michell Por Luis Casabonne Gutiérrez

“El 2013 ha sido un año bastante bueno para nosotros”, comenta Derek Michell. El gerente general se detiene para explicar la mística de Michell y Cía.: “El 2014 viene bien también; es un año en que probablemente cerremos con records de facturación como empresa”.

cigarrera, la cual tenemos hoy en día preservada en el directorio de la empresa. Michell y Cía. fue la empresa que cambió el negocio de alpaca en el Perú. Hasta esa época, solamente exportábamos fibra sin procesar, a Inglaterra o Estados Unidos. Mi abuelo empieza a hacer los primeros “escojos” de fibra en el país, para separar las diferentes calidades y luego procesarlas; las lavaba y, eventualmente, las comenzó a peinar e hilar, lo que da origen a la cadena de producción que se viene haciendo hoy en día.

¿Podría contarnos un poco de la historia del Grupo Michell? Michell y Cía. empieza en 1931, fundada por mi abuelo, quien llega de Inglaterra después de la Primera Guerra Mundial. Después de la guerra, Inglaterra estaba absolutamente devastada, y él se viene a Perú en busca de chinchilla, porque había visto en Inglaterra a una actriz que llevaba un abrigo muy lindo de esta piel. Cuando le preguntó dónde lo había conseguido, ella le dijo “Perú”. Es así que decidió venir a nuestro país en busca de chinchilla, ya que era un negocio próspero en la época. Lamentablemente, al llegar a Perú se entera de que ya no había chinchilla, porque se encontraba más o menos exterminada. Sin embargo, descubre la alpaca y empieza a acopiar la fibra en la sierra y a bajarla para vender a las comercializadoras acá en Arequipa –en esa época había muchas casas comercializadoras de alpaca: casa Gibson, casa Stafford, y otras más–. Esto lo hizo por dos años hasta que, en el año 1931, funda su empresa. Cuando mi abuelo llega, no tenía dinero, solo una cigarrera de oro que le había regalado su madre. Entonces, decide empeñarla en Puno, con lo cual obtiene su primer capital para la compra de fibra. Eventualmente, logra recuperar la 28 / MERCADOS&REGIONES

Michell y Cía. se dedica solamente al rubro textil, y manejamos toda la cadena de procesos. Tenemos un fundo en el altiplano que se llama Mallkini, en el cual tenemos 4,000 cabezas de animales y hacemos mejoramiento genético. Además de manejar todas las técnicas para mejorar nuestra genética, lo que tratamos de hacer también es irradiar a las comunidades aledañas que nos proveen y a nuestros centros de influencia.

¿Cómo les ha ido con los temas de mejoramiento genético? Bastante bien. La fibra ha mejorado significativamente en los últimos años y, aparte del mejoramiento de la fibra para nuestro uso, también entregamos padrillos probados a las diferentes comunidades de nuestras áreas de influencia, para mejorar la sangre de sus animales. Lo que buscamos es obtener pelo lo más fino y homogéneo posible, a lo largo de todo el cuerpo del animal, no sólo una parte. Es un trabajo que tarda años y, aunque se ha logrado mejorar la fibra en el Perú en general, estamos seguros de que se va a lograr mejorar aún más, lo que va a redituar en tres cosas: mejores ingresos para el campesino, mejores ingresos para el


número 4 / diciembre de 2014

productor y una mayor aceptación de la fibra de alpaca a nivel mundial.

¿A qué problemas se han enfrentado?

textiles

embargo, en los últimos 20 años, ha habido una difusión muy fuerte de la alpaca y su fibra; y, hoy en día, aunque parezca increíble, este animalito está casi de moda en Estados Unidos, Australia y Europa. Además, ya se crían alpacas fuera del país, lo cual ayuda a que se haga conocida la fibra. Estoy seguro de que esto ha tenido un impacto muy positivo en nuestros resultados.

Definitivamente el tema de la falta de mano de obra es importantísimo para nosotros, porque estamos en una industria donde su uso es intensivo. Y no se trata de una mano de obra cualquiera, sino que necesitamos mano de obra muy especializada. La realidad en Arequipa es que los salarios para este tipo de trabajo han subido tremendamente, lo cual definitivamente nos ha quitado gente. Lo único que hemos podido hacer con esto es seguir preparando y especializando a más personas en este tipo de labores, y mejorando los salarios hasta donde se puede; lamentablemente tenemos un techo en este rubro, que nos limita. Una ventaja para nosotros es que, en la empresa, tenemos una cultura de buen trato, lo que se traduce en fidelidad hacia la empresa por parte de nuestros colaboradores; es decir, hemos tratado de mejorar el ambiente laboral y lo hemos logrado bastante bien.

¿Qué opina de que haya crecido la ganadería de alpacas en Australia, China o Estados Unidos?

¿Qué lugar ocupa el uso de maquinaria en su operación?

Hoy en día, el Perú sigue siendo la meca de la alpaca; todavía tenemos los mejores animales y el mejor pelo. Pero los demás países están mejorando y no podemos dormirnos en nuestros laureles; tenemos que aprovechar sus avances y aplicarlos acá.

La maquinaria para alpaca es muy similar o igual a una máquina de hilar lana, cachemir o cualquier otra fibra. En general, en los últimos 15 años, venimos invirtiendo todos los años una cantidad significativa de dinero en mejoramiento de maquinaria. Probablemente tenemos una de las fábricas más modernas en el medio, no solo en Arequipa, sino a nivel mundial. Estamos totalmente al día en tecnología y también en preparación de nuestro personal.

¿Su principal negocio es el hilado? Es toda la cadena, en realidad; pero hoy en día vendemos más hilo. Sin embargo, nuestro objetivo a largo plazo es vender más productos terminados en nuestras tiendas.

¿Cómo está evolucionando el negocio de la alpaca? Este negocio ha cambiado mucho en los últimos años. En Arequipa, la alpaca siempre ha sido una fibra muy conocida; pero, en el extranjero, no tanto. Sin

Aunque preferiría que toda la fibra de alpaca saliera del Perú, como país ya hemos exportado una gran cantidad de animales. Entonces, lo que hay que hacer es ver la mejor manera de seguir aprovechando esta fibra, y una oportunidad se da con la posibilidad de comprar fibra en el extranjero. En otras palabras, ahora tenemos más competencia, pero sólo en épocas de mercado bajo; en épocas de mercado alto, tenemos más alternativas para proveernos de material.

¿Se pueden aprovechar los desarrollos genéticos que tienen, por ejemplo, los australianos? Definitivamente. Por ejemplo, nosotros trabajamos con un asesor en el fundo Mallkini que ha sido una eminencia en Australia, justamente en mejoramiento genético de ovejas y de ganado. Entonces, toda esa tecnología y know-how que ellos poseen –la cual requiere de mucha investigación y capital– la debemos aprovechar y, de hecho, la estamos aprovechando al tratar de replicar acá los resultados, para mejorar nuestro ganado y, en general, el de todo el altiplano.

¿Cuáles son las perspectivas para el año 2015? El 2015 se pinta como un año difícil, porque los precios de la fibra de alpaca están históricamente muy altos. En todo caso, no creo que vaya a ser un mal año, pero sí difícil; definitivamente vamos a tener que trabajar mucho más para lograr las ventas que necesitamos y vamos a tener que tener mucho más cuidado con las mezclas y preparaciones que hagamos de nuestros productos.

¿Qué cree que le podría faltar a Sol Alpaca para llegar a ser una marca globalmente reconocida, como lo son Armani, Versace o Ralph Lauren? Sol Alpaca es una marca que se viene consolidando y su enfoque todavía sigue siendo más hacia un mercado turístico, no tanto un mercado de fashion o de moda, donde cambian cuatro o cinco colecciones al año. La alpaca es un producto que no es fácil de vender en verano ni en primavera, ya que es un producto de invierno. Entonces, para no entrar tanto a este tema de temporadas, por ahora preferimos enfocarnos en el mercado turístico, el cual se mantiene durante todo el año. Sí tenemos un factor moda, el cual trabajamos mucho y es muy importante en nuestras colecciones, porque las prendas tienen que ser bonitas y se tienen que poder vender. También tenemos que atender a todos los gustos, porque estamos en el mercado asiático, europeo, americano, etc. Mallkini (www.mallkini.com.pe) Michell (www.michell.com.pe) Sol Alpaca (www.solalpaca.com)

29 / MERCADOS&REGIONES


número 4 / diciembre de 2014

microfinanzas

Microfinanzas de exportación

El Hub de Consumo y Microfinanzas de Scotiabank exporta a Latinoamerica sus mejores prácticas en el negocio y en el desarrollo de talento humano Entrevista a Javier Carrero, director de recursos humanos, Consumer & Microfinance Hub, Scotiabank Por Luis Casabonne Gutiérrez

“En nuestros gerentes, nosotros buscamos o inculcamos el liderazgo”, explica Javier Carrero, director de recursos humanos del Consumer & Microfinance Hub de Scotiabank. “Destacamos, sobre todo, los valores que tenemos como grupo: gente perspicaz, con altos estándares éticos, con vocación de servicio –que sepa que el cliente es lo más importante para nosotros– y también con ambición y muy proactiva, porque va a empujar la organización hacia arriba”.

¿Perú es el hub donde centralizan la mayor cantidad de operaciones?

¿Cómo se dio el ingreso de Scotiabank en el negocio de las microfinanzas?

La Banca Internacional de Scotiabank decidió crear una oficina como hub regional aquí en Perú, ya que es el país donde se iniciaron las operaciones de este segmento, con Crediscotia. Acá se encuentra todo el expertise y conocimiento de este mercado. La idea es compartir todas esas buenas prácticas que pudimos desarrollar aquí en Perú con toda la región, los siete países que conformamos este negocio de consumo y microfinanzas dentro de lo que es la banca internacional de Scotiabank.

Cuando Scotiabank adquirió el Banco Wiese, este ya tenía una presencia importante en este segmento. Scotiabank apostó por hacer una inversión relevante –diría yo, agresiva–, adquiriendo hace poco más de cinco años el Banco del Trabajo, que había destacado por más de diez años en hacer bien este negocio, y lo mantuvo como una entidad independiente de Scotiabank.

Desde el Hub CMF (por las siglas Consumer & Microfinance) en Perú se ejerce el governance, por ejemplo en los temas de riesgos, que son diferentes de los que se tienen en la banca tradicional, donde los estándares de pérdida ascienden en promedio a 2%, 3% o 4%. En lo que es la banca de consumo y microfinanzas, puedes tener cerca de 8%, 9%, 10% u 11%.

Así se formó Crediscotia, enfocada en este segmento de banca de consumo masiva y de microfinanzas, “customizada” para el tipo de cliente que debemos atender dentro de este segmento –por lo general, de los niveles socioeconómicos B, C y D–. Fue tan exitosa esta experiencia con Crediscotia que se exportó este modelo de negocios a seis países más de la región Latinoamérica –estamos, de sur a norte, en Chile, Uruguay, Perú, Colombia, República Dominicana, Jamaica y México–.

Llevar el modelo de la banca tradicional a una empresa microfinanciera es el mayor error que se puede cometer, porque requieren otro tipo de manejo, otro management.

La banca tradicional incursionó también dentro de este segmento, pero manteniéndolo como un modelo de negocio separado, con políticas y prácticas diferenciadas de las del banco tradicional, porque es una perspectiva, un mercado y una visión diferente. 30 / MERCADOS&REGIONES

Las microfinancieras son masivas en volumen, tienes muchísimos créditos pequeños. Para eso necesitas una infraestructura diferente, un liderazgo distinto, una presencia en provincias importante, porque allí es donde está concentrada la mayor parte del mercado en los países de la región. Otra característica importante dentro de este tipo de empresas es que estructuralmente son intensivas en recurso humano comercial y muy


número 4 / diciembre de 2014

ligeras en funciones de soporte. Algo que caracteriza a las empresas de este segmento es que por lo menos el 70% del personal trabaja en áreas comerciales o de atención directa al público y el 30% está en áreas de soporte, como finanzas, legal, operaciones, etc.

¿Qué características debe tener un analista en microfinanzas? El analista debe tener vena comercial, para poder vender, pero también debe tener vena de riesgos, para saber en qué momento otorgar un crédito o no a un cliente. Para mezclar esa vena comercial con esa vena de riesgos, utilizas un esquema de compensación donde puedes llegar a tener un 40% de remuneración fija y un 60% de remuneración variable, e incluyes dentro de la remuneración variable un factor por la colocación –es decir, la venta– y también un factor importante que es el deterioro de la cartera. Esto incentiva al analista a cuidar el buen pago y comportamiento de sus clientes. La lealtad de los clientes es alta, porque justamente este tipo de analista-asesor crea un vínculo con el cliente, al visitarlo por lo menos dos veces al mes en una cobranza proactiva, recordándole la fecha de vencimiento de su próximo pago y preocupándose por las necesidades del cliente en la adquisición de más activos; y, si es un cliente buen pagador, entonces se le refinancia. Esta relación que vas creando es una relación de largo plazo, que trasciende a la persona, porque ya creaste una relación con la empresa que apostó por ti. Las empresas que tienen mucho más tiempo en el mercado son las que han arraigado más y mejor en el cliente.

Hace tres años lanzaron en Crediscotia una escuela de negocios dentro de la empresa. ¿Qué podría comentar de esta experiencia? Dentro de las necesidades de desarrollo de talento al interior de la organización y de ser cada vez más atractivos para nuestros funcionarios, vendedores, asesores y analistas, consideramos

microfinanzas

cuáles eran las necesidades de la gente, qué podía ser atractivo para ellos. Fue una búsqueda para saber qué es lo que más les atrae y, al mismo tiempo, para desarrollar talentos, porque estábamos en un periodo de crecimiento importante. Necesitábamos capacitar a la gente muy rápido, para que al día siguiente, por decirlo de alguna manera, ya comiencen a producir, vender, hacer análisis de riesgo... Era la necesidad de contar con talento listo en poco tiempo, por esta coyuntura de crecimiento. También buscábamos hacer a la gente cada vez más productiva y eficiente en lo que hace. Así, creamos una universidad corporativa, que es nuestra Escuela de Negocios de Crediscotia.

¿Dónde consiguen los docentes? Son en su mayoría docentes internos. Gran parte del personal de los rangos de línea intermedia de liderazgo, en adelante, son docentes de esta escuela de negocios; y todos ellos se han certificado para ser docentes. Hicimos al inicio tres facultades: Microfinanzas, Banca de Consumo, y Servicios. Utilizamos varias modalidades: virtual (solo web), blended (mezcla de web y presencial) y presencial, que es la que menos tratamos de usar, por un tema de altos costos en desplazamientos. Contamos con la plataforma web y utilizamos esa plataforma para ser más eficientes. Esbozamos, junto con una consultora que nos apoyó en ello, cada una de las tres carreras. Para nosotros era importante que la gente vea y aprecie que, lo que está estudiando en nuestra escuela de negocios es muy similar a lo que pueda encontrar en el mercado –como por ejemplo ir a la Escuela de Negocios de alguna universidad para especializarse–, pero que no tengan que invertir en ello y que no tengan que ir fuera del centro laboral, que lo aprecien como un gran beneficio que brinda la empresa a ellos.

A la fecha ya tenemos más 500 graduados. Para nosotros es muy gratificante, porque ahora, desde el Hub CMF, estamos exportando este modelo. Acabamos de inaugurar el mes pasado nuestra escuela de negocios en México, con dos facultades –Negocios y Cobranzas–; este mes lanzamos la tercera escuela de negocios, en Uruguay, con dos facultades también; y esperamos que, para este 2015, podamos tener dos o tres escuelas de negocios más, probablemente una en República Dominicana y otra en Colombia.

¿Han podido medir el rendimiento de esta inversión? Hemos medido mes a mes a aquellas personas que pasaron por la escuela de negocios, y el rendimiento de las personas que pasaron, en términos de una cartera más sana, de una mejor colocación, se incrementó en 15 a 20 puntos porcentuales respecto a los que no asistieron.

¿Qué tan importantes son las provincias para las microfinanzas? Las microfinanzas nacieron en el interior del país, y es allí que el negocio tiene un mayor potencial. Esto no solo ocurre aquí en Perú, sino en la mayor parte de los países de la región. Las mayores experiencia de éxito, históricamente, se han dado en provincias, en Arequipa, Huancayo, Chiclayo, entre otras. No creo que exista ahora una empresa que aspire a ser de las top ten en microfinanzas que no esté arraigada en provincias o que no tenga una representación importante en provincias. Para nosotros, particularmente, las provincias del sur de Perú representan un ingreso muy relevante para lo que son los saldos y las colocaciones de Crediscotia. 31 / MERCADOS&REGIONES


número 4 / diciembre de 2014

consultoría

Distorsiones

en los negocios familiares Por Guillermo Cáceres Muñoz, socio de Auge Consultores - www.auge.pe

Marcial abandonó la sala de reuniones molesto. Por enésima vez había tenido una discusión con su padre sobre la marcha del negocio familiar. Estaba convencido de la necesidad de abrir un tercer local de su restaurante, pero su padre parecía no entenderlo. Bordeaba los cuarenta años y lo seguía tratando como si tuviera diez. Retrasar el alquiler del local, estratégicamente ubicado, era darle una oportunidad a la competencia de tomarlo, y él sabía muy bien que andaban rondando al arrendador tanto como ellos. Marcial, el último de tres hermanos, empezó a trabajar en una pequeña industria local al terminar sus estudios. Al poco tiempo, su madre enfermó y su padre, don Juan, le pidió que le ayudara con el restaurante. Marcial aceptó pensando que podría aportar ideas frescas al negocio.

Esto será tuyo Llevaba más de una década en la empresa con mucho trabajo, sin horarios, sin descansos y un sueldo muy ajustado. La excusa de su padre para pagarle poco siempre era la misma: “pero si esto será tuyo”. Cosa que no era del todo cierta, pues iba a ser de él y de sus otros dos hermanos: a Marcial le correspondería sólo la tercera parte. Imposible argumentar con su padre. Además, como él era el administrador del restaurante, don Juan no estaba dispuesto a pagarle al personal subalterno más que lo que le pagaba a su hijo, y mantenía los sueldos en un nivel muy bajo. Esto originaba alta rotación, lo que complicaba el nivel de servicio, pues debía entrenar continuamente nuevas personas. Tuvo que casarse para que don Juan accediera a mejorarle el sueldo. Sin embargo, cuando don Juan necesitaba dinero, el restaurante era su caja chica… y a veces no tan chica.

Distorsiones Este no es más que un pequeño ejemplo –real– de las distorsiones que suelen encontrarse en los negocios familiares. Vista la situación sin la carga emocional de ser parte de la familia, se ve claro que pagar a alguien por debajo del mercado es una cierta subvención no explícita al negocio, que parecerá 32 / MERCADOS&REGIONES

más rentable de lo que es, en este caso a costa del sueldo de Marcial. Don Juan no percibe el costo de oportunidad de su hijo, que no sólo podría estar ganando un sueldo más equitativo y acorde a su experiencia, sino tener un desarrollo profesional alternativo en otra empresa. Marcial tenía la impresión –y no le faltaba razón– de que podía ser más escuchado y valorado como ejecutivo en otro negocio que no fuera el de su familia, pues la sala del directorio de la empresa parecía más bien una prolongación del comedor familiar, en la que él seguía siendo el hermano menor. Las mejoras de sueldos para no afectar el nivel de servicio, la inversión en equipos para mejorar las eficiencias, la necesidad de abrir el tercer local para conseguir reforzar la marca y hacer crecer la operación eran decisiones que veía con claridad; pero, al no existir mecanismos formales para la toma de decisiones empresariales, terminaban siempre siendo discutidas en el entorno familiar.

El entorno familiar y el entorno empresarial Para entender estas distorsiones, debemos darnos cuenta de que se trata de dos sistemas distintos –la familia y la empresa– que, al tener que convivir por tener miembros comunes, se transmiten desorden mutuamente: confusión de las funciones que tenemos en la familia y las funciones en la empresa, confusión de lazos de afecto y lazos contractuales, confusión de la propiedad con la capacidad para dirigir, retrasar la sucesión porque “el chico no está preparado” –¿hasta cuándo será “el chico”?–, no tener canales de comunicación formales porque “somos familia”, trasladar las decisiones del ámbito empresarial al entorno familiar, confundir el “bolsillo” de la empresa con el “bolsillo” propio, etc. Cuando se inicia el negocio familiar, probablemente ni se nota el traslape entre el entorno familiar y el entorno empresarial. Pero, a medida que crece, se requiere profesionalizar el negocio y para eso es imprescindible separar el ámbito familiar del empresarial. Los protocolos familiares están pensados justamente para regular las relaciones entre la familia y la empresa, de modo que cada una tenga claro y definido su propio ámbito de acción y no se provoquen las distorsiones de las que hemos venido hablando. De este modo, se aprovechan mejor las fortalezas de una empresa familiar: visión de largo plazo, mayor compromiso de sus miembros con el trabajo, y valores fuertes y bien arraigados que permiten el establecimiento de una cultura.


número 4 / diciembre de 2014

márketing

Haciendo

márketing para el márketing Por Sebastián Lozano Tejada, gerente de mercadeo corporativo de Rico Pollo SAC

“Quería verte, inolvidable tierra querida, / Arequipa, ciudad blanca de mi amor; / embriagado de distancia, añoraba la fragancia / de tu suelo, tu campiña y su verdor” versa la famosa canción arequipeña El Regreso, y era exactamente lo que yo deseaba ver a mi regreso a mi adorada tierra luego de haber vivido 25 años en otro país. Qué grande fue mi sorpresa cuando encontré una Arequipa rodeada de malls y creciendo en un vertiginoso boom comercial.

Siendo un profesional de márketing y habiendo laborado en Estados Unidos y Europa para corporaciones integrantes del Fortune 200, mi naturaleza inquisitiva me motivó a preguntarme si, en paralelo a este desarrollo comercial, también encontraría en Arequipa la aplicación y práctica de teorías modernas de márketing. No tuve que esperar mucho por una respuesta. Conversando con diferentes ejecutivos de empresas arequipeñas, descubrí que existía mucho trabajo por hacer en lo referente al campo del márketing en la Ciudad Blanca. De todos los conceptos erróneos sobre el márketing que se tiene en mi querida Arequipa, escogí tres de ellos para dar luz a su verdadero significado: El márketing es solo ventas y publicidad. El tipo de márketing que solo incluye ventas y publicidad es obsoleto. A este tipo de márketing se le conoce como márketing transaccional, y su filosofía se basa en que una empresa diseñe y lance un producto de acuerdo con su necesidad y no considera la necesidad del consumidor. El tema principal del márketing transaccional se resume en una pregunta: “Tengo un producto, ¿a quién le vendo?”. El márketing es todo lo contrario. Tiene como prioridad conocer íntimamente las necesidades del consumidor y satisfacer esas necesidades, de tal manera que se pueda entablar vínculos estrechos a largo plazo. Este márketing, que permite establecer vínculos emocionales, es también conocido como márketing emocional, el mismo que se basa en la filosofía “Tengo un cliente, ¿cómo puedo ayudarlo?”.

Invertir poco o nada en márketing. La percepción errada que tiene la mayoría de empresas sobre el concepto de márketing desmotiva la inversión en temas de márketing. La verdad es que el corazón del éxito empresarial radica en el márketing. La mayoría de los aspectos del negocio dependen de la comercialización exitosa. El paraguas de márketing global incluye publicidad, relaciones públicas, promociones y ventas. De esta manera, el márketing es un proceso mediante el cual se introduce y promueve a los clientes potenciales de un producto o servicio. Sin márketing, una empresa puede ofrecer los mejores productos o servicios en su industria, pero ninguno de sus clientes potenciales lo sabrá. En pocas palabras, sin el márketing, las ventas pueden caer y las empresas tendrían que cerrar. El márketing no necesita de información. Lo más valioso de cualquier empresa, aparte de su talento humano, es la información. La información no sólo se utiliza para el propósito de aprender; también es un componente crítico necesario para tomar buenas decisiones. Los estudios de mercado hacen esto, dando a las empresas una imagen de lo que está ocurriendo –o de lo que puede producirse– y, cuando se hacen bien, ofrecen alternativas sobre lo que se puede hacer. En comparación con países desarrollados, la información estadística necesaria y disponible en Arequipa para que las empresas desarrollen estrategias exitosas es muy escasa o no existe. En conclusión, y citando a uno de los personajes más influyentes de los negocios y fundador del management moderno:

“Las funciones más importantes de una empresa son dos, y sólo dos, Márketing e Innovación, porque estas producen beneficios, mientras las demás son costos”. –Peter Drucker

33 / MERCADOS&REGIONES


número 4 / diciembre de 2014

minería

La Joya Mining: una planta modelo

de procesamiento de metales preciosos Entrevista a Robin Kathuria, fundador de La Joya Mining Por Luis Casabonne Gutiérrez

La Joya Mining Company es una empresa minera que acopia, procesa y comercializa oro y plata a través de una operación minera de mediana escala en el sur peruano. Es dueña de un número de concesiones mineras y de una planta de procesamiento de metales ubicada en La Joya. Esta planta utiliza una tecnología única en el sur de Perú para filtrar sus desechos y proteger el ambiente. “Perú tiene las reservas más grandes de mundo. Antes, el 80% del mercado era informal y el oro estaba siendo extraído con mercurio, el cual es sumamente contaminante, sobre todo si no sabes manejar los relaves. No se exportaba y gran parte de la venta era ilegal”, explica Robin Kathuaria. El fundador de La Joya Mining continúa: “Ahora que se están empezando a formalizar, lo que se

observa es que falta capacidad de procesamiento formal en el país. Esto es una gran oportunidad para establecer una planta modelo de procesamiento de metales, con los más altos estándares de calidad y ecológicos. El 90% de las reservas de oro en el país aún no están siendo explotadas”.

¿Por qué escogió La Joya para la planta de procesamiento? Más de la mitad de la capacidad de procesamiento de la pequeña minería del país está en Chala, pero las zonas con mayor producción aurífera son Puno, Cusco, Caylloma y otras, que están alejadas de Chala. El minero se ahorra un 50% en fletes para llevar su mineral a La Joya, en lugar de ir a Chala, US$ 50 menos por tonelada.

¿Cuál es su modelo de negocio? La Joya Mining Company hace dos cosas: compramos y vendemos oro y plata, y prestamos servicios de procesamiento de minerales; eso significa que compramos mineral de terceros de cualquier parte o también de nuestra propia mina, lo mandamos a nuestra planta y cambiamos el mineral bruto por mineral refinado, lingotes de oro, con una pureza de 99.96%.

¿Dónde venden este mineral? Hay muchos exportadores de oro aquí. A través de brokers, estamos vendiendo en Suiza, Medio Oriente y Panamá. También, por cada onza de oro salen diez onzas de plata. Aquí hay una gran oportunidad, considerando a los

La Joya Mining y el medio ambiente

Entrevista a Dante Pinto Otazú, subgerente de la Autoridad Regional Ambiental de Arequipa

¿Cómo es el proceso para la formalización de La Joya Mining Company? El proceso de formalización no es sencillo y tiene muchas trabas en el camino, no solamente para La Joya Mining sino para muchos mineros a pequeña escala que están apostando por este proceso. Hay una deuda por parte del Estado de apoyar esta formalización, que lamentablemente, en la actualidad, no se está dando. Hay que destrabar varios cuellos de botella. La planta que existe en La Joya es muy interesante, en el sentido de que la tecnología es de buen nivel comparada con la de otras plantas de la región

34 / MERCADOS&REGIONES

Arequipa; tiene medidas de seguridad y de cuidado ambiental que no he visto en otras plantas. Dentro del proceso de esta empresa destaca un filtro prensa, que no tiene ninguna otra empresa que se dedique a esta actividad. El filtro prensa es un equipo que está al final de la disposición de los relaves, que hace que el relave sea inocuo. Y eso es algo bastante favorable para el medio ambiente. Es un tema destacable, que va a servir de ejemplo a otras plantas.

¿La Joya Mining ya logró la certificación? En el tema ambiental, está en proceso de evaluación; pero, de lo que hemos visto, no hay ninguna observación que no sea subsanable.


número 4 / diciembre de 2014

exportadores de artesanía o de joyas de plata que están en la zona sur. Cusco, Puno y Arequipa compran la plata en Lima, ya que no hay otra empresa más cerca con capacidad de refinamiento de plata. Nosotros la podemos vender más barato. Yo exporto el oro y vendo la plata localmente. Hay buenos márgenes ahí.

¿A cuántas personas emplea La Joya Mining Company? De manera directa, somos 80. Con terceros, laboratorios, volqueteros, entre otros, llegamos a 250.

¿Cómo contribuyen con el medio ambiente? Somos la única planta en el sur de Perú que usa tecnología que no contamina el medio ambiente. No hay polvo. Además, solamente usamos 18 metros cúbicos de agua al día, ya que reutilizamos el agua. Lo más importante es nuestro sistema de filtración y reutilización de relaves; somos la única planta en el país en la que el relave sale súper limpio. Esto tiene un fin ecológico y es una ventaja comercial, ya que es una excelente materia prima para hacer ladrillos de calidad. Estoy feliz con el circuito. No solo no hacemos ruido ni polvo, no contaminamos, y tenemos altas recuperaciones, sino que todos los desechos se pueden reutilizar, incluso los relaves. Solo puedes hacer esto cuando los relaves tienen bajos niveles de metales pesados. En mi planta, lo logramos, por el uso de tecnologías. Yo digo que no es un relave, sino que es una materia prima. Por estas razones nos han nombrado planta modelo de procesamiento de metales. Estamos muy contentos.

¿Qué problemas han tenido? La empresa se fundó hace un año y medio. Hemos tenido un crecimiento bastante rápido, pero ha habido muchos problemas. Como cualquier extranjero, tuve robos, un socio me defraudó... Aprendí muy rápido sobre valoración de equipos. Es toda una experiencia. Ya no cometo los mismos errores.

¿Cuáles son los planes para el 2015? Para el 2015, esperamos procesar cada día 5,000 gramos de oro y 50 kilogramos de plata. Estamos hablando de más de una tonelada de plata al mes. Estaré duplicando la planta. Para el primer trimestre del 2015, esperamos constituir la empresa comercializadora directa de plata. Queremos ser el más grande proveedor de plata piña (pura) en el sur de Perú, para el mercado de joyería y artesanía. Por otro lado, dependiendo de las condiciones del mercado, construiremos la planta de ladrillo. Ya que nuestro relave es pesado, podemos hacer ladrillos con mayor tensión y compresión. Serían muy superiores a los competidores. Para otras empresas mineras, el relave es una molestia; para mí es una oportunidad.

minería

La aventura de

La Joya Mining Entrevista a Eduardo García Calderón, socio minoritario de La Joya Mining Company ¿Cómo va el tema de las licencias? En el tema de las licencias, estamos en camino de obtenerlas. Nosotros somos una empresa en vías de formalización. Por lo tanto estamos sacando un IGAC (Instrumento de Gestión Medio Ambiental) y ya estamos al final del proceso. Es un proceso bastante arduo y largo, pero ya estamos al final. Creo que, en los primeros días de 2015, ya tendremos una aprobación de la autoridad del medio ambiente.

¿Son la planta modelo de procesamiento de oro del país? Sí. Se ha tenido mucho cuidado. No hemos querido repetir el modelo de otras plantas en Chala. El modelo que estamos siguiendo nosotros es nuevo, con innovación tecnológica y, sobre todo, cuidando el tema medioambiental. Es en lo que nosotros nos hemos enfocado, de tal manera que la maquinaría es de última generación, para no contaminar… Se están cumpliendo todos los estándares, no solamente nacionales sino también mundiales, en gestión de protección del medio ambiente.

¿Cómo se proveen de mineral? Tenemos dos modalidades. La primera es el acopio de mineral. Tenemos sitios de acopio, como Secocha, Juliaca, Cusco y Caylloma, donde hay comunidades establecidas; son comunidades mineras que se encuentran formalizadas ante el Ministerio de Energía y Minas, y ante la Sunat. A través de ellos, acopiamos el mineral, que es trasladado hasta la planta. La otra modalidad es una mina de oro en La Joya, que tenemos de reserva. Pero, en principio, estamos haciendo el acopio de mineral de las comunidades, siempre que sean formales. Es una manera de sacar adelante el tema de la formalización que el Gobierno está promoviendo. 35 / MERCADOS&REGIONES


número 4 / diciembre de 2014

auditoría

Tarea pendiente en el cierre de minas

por Marcial García Schreck, socio de impuestos de EY (antes Ernst & Young)

En octubre se cumplieron once años de la dación de la Ley de Cierre de Minas, pero aún no se regula adecuadamente el tratamiento tributario de las sumas que, en virtud de ella, están obligadas a invertir los operadores mineros a fin de restaurar el área perturbada por la actividad minera. Como están las cosas, tales gastos sólo pueden deducirse para efectos del Impuesto a la Renta en el ejercicio en que se incurran. El problema es que buena parte de los Planes de Cierre son ejecutados al término de las actividades mineras, punto en el que se carece de ingresos contra los cuales puedan ser aplicados. Por lo tanto, en la práctica, la deducción resulta completamente inútil. La solución pasa por reconocer el derecho a descontar, en el ejercicio en que se contabilicen, las provisiones para cubrir el costo de la ejecución del Plan de Cierre. Esta fórmula permite adelantar un gasto que será desembolsado en el futuro, para que pueda rebajarse de la renta bruta generada durante la vida de la mina. El principal argumento en contra de aceptar la deducción de una provisión es que no se tiene la certeza de que el gasto va a ser efectivamente incurrido. Sin embargo, en este caso, ese riesgo queda descartado pues existe la obligación de constituir una garantía ambiental, que asegure el cumplimiento del Plan de Cierre. Por ejemplo, puede constituirse un fideicomiso para tal fin. En consecuencia, no hay razón de fondo para rechazar la provisión, hasta por el monto cubierto por la garantía. Dando una mirada alrededor del mundo, se advierte que otros países mineros, con marcos normativos más coherentes y equilibrados, sí autorizan expresamente la deducción de provisiones para cierre de minas, incluyendo un puñado con los que competimos directamente por las mismas inversiones, como Chile, por nombrar un país cercano que tiene una riqueza mineral muy similar a la nuestra.

36 / MERCADOS&REGIONES

Como si fuera poco, las mineras en Chile tienen el derecho a solicitar la devolución del IVA –lo que nosotros llamamos IGV– que gravó las adquisiciones de bienes y servicios destinados directamente a la ejecución del Plan de Cierre, que no pueda ser recuperado vía crédito fiscal al término de sus operaciones productivas. Estas medidas han contribuido para consolidar su sitial como primer productor de cobre a nivel mundial, con una producción de 5.3 millones de toneladas anuales de ese metal, en comparación con los 1.3 millones de toneladas que actualmente produce el Perú. Si queremos acortar esa brecha y contrarrestar con mayores volúmenes la caída de los precios, necesitamos hacer que a la inversión minera le convenga apostar por el Perú más que ir a otros lugares. Y, para eso, no podemos seguir demorando las reformas pendientes que mejoren la competitividad del país, para atraer capitales de largo plazo, que son los que, al final de cuentas, generan desarrollo.


número 4 / diciembre de 2014

management

Innovación,

el principal desafío de los negocios familiares Por Milagros Ávalos Cutiri, analista de Mercados & Regiones

El dicho “Padre arriero, hijo caballero y nieto pordiosero” refleja la percepción de que son escasas las empresas familiares que sobreviven en el largo plazo. En el Perú, alrededor del 90% de las empresas son familiares, es decir, su propiedad está controlada por una o más familias, y los puestos de cargos directivos están ocupados por algún miembro de la familia. Estas empresas generan cerca del 75% del PBI nacional, pero pocas de ellas sobreviven la segunda generación y muy pocas llegan a la tercera. Entre mayo y agosto de 2014, PwC realizó la “Encuesta de negocios familiares 2014” aplicándola a 81 empresas peruanas con ventas anuales entre US$ 5 millones y más de US$ 500 millones. ¿Cuáles son sus principales desafíos y metas?

Desafíos y metas clave

Planes e intereses para un legado duradero

Los empresarios peruanos consideran que la principal tendencia global que transformará los negocios son los avances tecnológicos –también es importante el cambio en el poder económico global–. En este sentido, no sorprende que la mayoría de empresas familiares –el 70%– señale que innovar continuamente es el principal reto que enfrenta el negocio para los próximos cinco años. La innovación y la diversificación hacia nuevos productos y sectores se encuentra dentro de las diez metas personales y empresariales para el quinquenio que se avecina.

Tres de cada seis empresarios piensan pasar el negocio a la siguiente generación, pero introduciendo una gerencia profesional: la propiedad de la empresa queda en la familia, pero no así la gerencia. Dos de cada seis afirman que pasarán tanto la propiedad como gerencia. Solo uno de cada seis manifiesta la intención de vender la empresa –ya sea a un inversionista privado, mediante oferta pública, o a otra empresa–.

La innovación no solo se refiere a que la empresa vaya de la mano con los avances tecnológicos en el mundo, sino también a que el personal que dirige la empresa busque profesionalizarse y mejorar continuamente. Estos son también dos grandes retos para los empresarios peruanos, retos que se presentan con mayor énfasis que para los empresarios del resto del mundo. Otro de los retos principales para las empresas familiares peruanas es la planificación de la sucesión. Más del 60% de las empresas encuestadas no contaba con ningún plan de sucesión para altos cargos y solo el 15% había implementado un plan de sucesión robusto y documentado.

Para muchos empresarios de negocios familiares, los principales intereses para asegurar un legado duradero en el tiempo son (1) una organización profesional bien estructurada; (2) crecer, consolidarse y ser rentable; y (3) que la próxima generación mantenga la calidad del servicio y los valores de la organización. Respecto a este último punto, una característica de las empresas familiares es que valoran el servicio a la comunidad, creando puestos de trabajos y apoyando en todo momento a sus colaboradores. En algunos aspectos, las empresas familiares pueden enfrentar mayores riesgos que otras empresas –por ejemplo, en temas relacionados con recuperación de la inversión, debido a dificultades de acceso a capital (aspecto mencionado por el 40% de los encuestados)–; al mismo tiempo, por su naturaleza, las empresas familiares son más emprendedoras (67%) y miden el éxito de manera distinta (73%). Si bien la continuidad de las empresas familiares depende de diversos factores –tanto internos como externos–, lo crucial es la habilidad de los propietarios de gestionar, desarrollar e innovar sus procesos y operaciones. 37 / MERCADOS&REGIONES


número 4 / diciembre de 2014

transporte aéreo

Avianca

apuesta por la conectividad Entrevista a Erika Hundskopf, gerente de ventas Perú de Avianca Por Luis Casabonne Gutiérrez “Nuestra oferta actual incluye nueve destinos al interior del Perú, con uno o dos vuelos diarios”, comenta Erika Hundskopf. La gerente de ventas Perú de Avianca continúa: “A partir del 2015, ofrecemos dos frecuencias en casi todos los destinos, alcanzando más de 200 vuelos semanales a destinos nacionales”.

¿Cómo ha sido el 2014, en comparación con el 2013?

En general, estamos satisfechos con los resultados obtenidos en el mercado nacional. Todavía no tenemos las cifras de pasajeros del 2014, pero esperamos, como en el 2013, llegar aproximadamente al millón de pasajeros transportados en rutas nacionales.

de más del 70% de segmentos en nuestros vuelos nacionales, que resultarán en una mejor conectividad de vuelos para el pasajero. Adicionalmente, se implementa una segunda frecuencia seis veces por semana entre Lima y Juliaca, y se sustituyen equipos por aviones de mayor tamaño (Airbus 320), en casi todos los vuelos nacionales. Esta iniciativa representa en total un aumento del 13% en capacidad ofrecida en vuelos nacionales, que permitirá un mayor transporte de pasajeros y carga.

En general, el Perú es un mercado con potencial y que, en los próximos años, seguirá generando interés. Creemos que el sector seguirá creciendo, pues Perú como país sigue mostrando índices positivos y es un lugar atractivo para inversiones y empresas, lo que representa más negocios entre países y más afluencia de viajes.

Con el cambio de itinerarios, casi todos nuestros destinos nacionales tendrán vuelos en la mañana y en la noche, incluyendo Arequipa, y mejorarán las oportunidades de conexión con los bancos de vuelos internacionales de la aerolínea en Lima.

¿Cuál es la estrategia para el 2015?

En el ámbito internacional, el 2 de enero contaremos con vuelo directo entre Lima y Punta Cana, uno de los destinos vacacionales más frecuentados desde la región.

En el 2014, hemos continuado creciendo. El año pasado aumentamos el número de pasajeros transportados en cerca de 18%; y, al cierre de este año, esperamos mantener esa tendencia positiva.

En el 2015, implementaremos mejoras en nuestra operación nacional: optimizaremos los horarios de los vuelos, operaremos un segundo vuelo a Juliaca, y mejoraremos la conectividad entre provincias y desde las provincias hacia el extranjero. Con estos cambios, esperamos seguir consolidando y creciendo en Perú, como lo venimos haciendo en los últimos años. En el ámbito nacional, a partir del 1 de enero de 2015, cambian los horarios 38 / MERCADOS&REGIONES

¿Qué beneficios va a tener esta iniciativa para el pasajero? Bajo el nuevo itinerario con el que operaremos a nivel nacional desde el 2015, nuestros pasajeros contarán con frecuencias en la mañana y en la noche, por lo que

podrán viajar a provincias y retornar a Lima en un mismo día. Esto implica un cambio importante en nuestra oferta y está pensando para atraer a los pasajeros corporativos. Por otro lado, hemos coordinado nuestros horarios en provincias para que conecten, en algunos casos, con los vuelos internacionales de la mañana y, en otros, con los vuelos internacionales de la noche. Los pasajeros provenientes de Arequipa conectarán con Miami, México, Habana, Bogotá, Buenos Aires, Sao Paulo, y –desde el 2 de enero– con nuestro nuevo vuelo directo a Punta Cana. Asimismo, los nuevos itinerarios permitirán mejorar la conectividad entre provincias, ofreciendo a los arequipeños conectar de manera más cómoda con Trujillo y Juliaca, además de Cusco, ciudad con la que se tiene un vuelo interregional.

¿Cuál es la promesa de Avianca a sus consumidores? ¿En qué se diferencian? A nuestro pasajero le ofrecemos conectividad. Contamos con una de las redes de rutas más completas de la región, a más de 100 destinos en América, Madrid, Barcelona y ahora Londres. Además, en Avianca estamos muy enfocados en mejorar continuamente la experiencia de viaje y los servicios que ofrecemos a nuestros pasajeros, tanto a bordo como en tierra. El servicio es, sin duda, uno de los factores que nos diferencian; por ello, implantamos constantemente mejoras en el servicio –que se distingue por el trato amable y personalizado–, mejoras en el diseño interior de nuestros aviones, en nuestros menús a bordo, entretenimiento y material de lectura, salas VIP, etc. Adicionalmente, ofrecemos uno de los mejores programas de viajero frecuente de la región, LifeMiles, que ha sido galardonado por segundo año consecutivo por los premios Freddie Awards como programa con mejor habilidad de redención de millas de las Américas.


número 4 / diciembre de 2014

legislación

Alternativas para la contratación de extranjeros Por Claudia Alemán Delgado, abogado senior de Alvef Consultores y Abogados Con el crecimiento sostenido de los últimos años, el Perú se ha convertido en un mercado laboral y comercial atractivo, lo que ha incrementado considerablemente la migración de ciudadanos extranjeros, y ha llevado tanto al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) como a la Superintendencia Nacional de Migraciones (Migraciones) a establecer un control más riguroso en sus procesos de contratación y otorgamiento de calidad migratoria necesarios para que puedan trabajar en el país. Algunas de estas medidas han servido para disminuir el caos que se generaba en las instalaciones de la Superintendencia Nacional de Migraciones cuando extranjeros y procuradores de diferentes partes del Perú se aglomeraban para efectuar diferentes gestiones; sin embargo, continúa existiendo el gran problema de centralización de los principales procedimientos –solicitud de cambio de calidad migratoria, permiso especial de viaje, entre otros– ante la Dirección de Inmigración y Naturalización –en Lima– que pasa por alto el hecho de que los proyectos mineros, petroleros, gasoductos, entre otros proyectos de inversión, obras o iniciativas empresariales, generalmente se desarrollan en las regiones y son los que atraen el mayor número de trabajadores extranjeros. No es de sorprender que los solicitantes extranjeros que deciden iniciar los procedimientos migratorios de manera directa –sin ningún tipo de asesoría en esta materia– manifiesten su percepción de desamparo al presentar su expediente, ante lo que consideran una incerteza jurídica sobre el pronunciamiento y/o requerimientos adicionales por parte de Migraciones. La autoridad actúa de acuerdo con el “principio del impulso de oficio”, lo que implica solicitar requisitos que no figuran en el Texto Único de Procedimientos Administrativos, pero que la autoridad migratoria cree necesitar para resolver la “ambigüedad” del pedido del futuro trabajador extranjero o de su familia. Frente a esta situación en materia de contratación de extranjeros, queremos hacer algunos alcances que podrían aclarar el panorama de las empresas que contratan extranjeros, así como de los propios trabajadores extranjeros, con relación a los procedimientos laborales y migratorios requeridos para laborar legalmente en nuestro país.

La visa de negocios permite sostener no sólo reuniones de índole empresarial, sino que además faculta al extranjero para realizar consultorías en materia internacional, entre otros temas de índole legal; en aplicación de la norma, basta que sea solicitada al ingresar a territorio peruano, sin realizar pago alguno. Otro caso de aplicación de la política exterior migratoria es el convenio entre Perú y Argentina, el cual permite que los ciudadanos argentinos puedan obtener una residencia por dos años, sin prórrogas anuales, que les permite trabajar legalmente. Finalmente, existe la alternativa de que ciudadanos extranjeros que hayan residido en el Perú por más de dos años ininterrumpidos –o sin exceder los 183 días fuera de territorio peruano, en un periodo cualquiera de doce meses– puedan solicitar la calidad migratoria de “inmigrante”, que les dará, entre otros, los beneficios de ser contratados como personal nacional, sin restricción alguna.

En primer lugar, no existe un proceso único, debiendo evaluarse previamente la nacionalidad, el cargo a ocupar, el estado civil, si es un profesional, un técnico o un empírico, el tiempo de contratación, entre otros aspectos. Actualmente están en vigencia varios convenios con diferentes países que exoneran a sus ciudadanos de algunos requisitos y procedimientos laborales o migratorios. Por ejemplo, con el fin de fomentar oportunidades de negocios entre los países miembros de la Alianza del Pacífico y generar mayores oportunidades de inversión para el Perú, el Estado –mediante Decreto Supremo– exoneró a los ciudadanos chilenos, colombianos y mexicanos del requisito de obtención de la visa de negocios en un consulado peruano –lo que, sobre la base del principio de reciprocidad, también exonera en dichos países a los peruanos–. 39 / MERCADOS&REGIONES


empresa digital

número 4 / diciembre de 2014

Arequipa

y las nuevas oportunidades en la tecnología móvil Por Alfredo Gama Zapata, gerente y fundador de Virtual Labs Estar conectado la mayor parte del día se ha convertido en un hábito, que en algunos sectores es sumamente necesario. Ante esta realidad, todo un ecosistema se puede estar gestando en la ciudad Arequipa y en el sur de país para el mejor aprovechamiento del uso constate del móvil. Las empresas ya se dieron cuenta de que pueden vender por móvil, hacer que sus consumidores tenga una mejor experiencia (B2C), crear nuevos servicios, fidelizar a sus proveedores (B2B) –por ejemplo, mejorando las relaciones en la cadena de suministro–, y usar la tecnología móvil para la comunicación y motivación de los empleados de la empresa (B2E). El uso del móvil está creando oportunidades nuevas para organizaciones que tratan de mantener su competitividad en el mercado actual. El contexto es propicio para que en Arequipa se brinden servicios de innovación móvil; para ello, la Ciudad Blanca debe crear y poner en funcionamiento aplicaciones móviles que realmente conecten a la empresa con sus clientes. 40 / MERCADOS&REGIONES

¿Cómo crear un ecosistema que satisfaga las nuevas necesidades de tecnología móvil? Para satisfacer las nuevas necesidades de tecnología móvil, se requiere lo siguiente: • Empresas con altos estándares. Pensemos en grande, no solo vender en Arequipa sino al mundo, además de fomentar la tecnología en todas las empresas que serán futuros clientes. • Inversionistas que apuesten por tecnología. Dejemos de mirar las inversiones tradicionales y demos un salto a esta nueva oportunidad con profesionales capacitados. • Universidades que investigan. Los nuevos profesionales tienen que ser investigadores; la tecnología avanza muy rápido y las oportunidades de innovar deben ser tomadas a tiempo. Además, necesitamos que las universidades dialoguen entre ellas y realicen proyectos en conjunto. • Institutos técnicos que se muevan rápido. Los institutos constituyen un factor muy importante, ya que son los que deberían responder rápidamente con capital humano capacitado e innovador. • Los nuevos arequipeños, generadores de desarrollo. El nuevo arequipeño es ágil, habla dos idiomas con facilidad (español e inglés), es emprendedor, comparte sus ideas y lucha por ellas. Si bien, la Arequipa de Antaño es un orgullo, pensemos que ahora tenemos que cambiar y mirar que muchas empresas, de Lima y del extranjero, están instalándose en la ciudad; es indispensable ser multiculturales y trabajar en equipo. Estamos en una fase de prueba y error; no podremos superar rápidamente la competencia extranjera. Aún así, Arequipa está convirtiéndose en una ciudad donde se puede crear tecnología. Las carreras de Ciencia o Ciencias de Computación, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería del Software de las universidades de la ciudad se han puesto las pilas y están investigando y haciendo “lo que deben hacer”. No hay duda de que Arequipa está de “moda” y es un centro de atracción empresarial y económica, y también lo debe ser para la tecnología móvil.



número 4 / diciembre de 2014

ciencia y tecnología

Cámara para teleconferencias de Logitech Para videoconferencias profesionales, sí es posible tener un dispositivo demasiado pequeño. Las webcams incorporadas a las laptops son adecuadas para chats uno-a-uno, pero, cuando se añaden más personas al ambiente, este se puede llenar muy rápido. El ConferenceCam BCC950 de Logitech tiene el tamaño ideal. Es sorprendentemente ágil para una cámara HD de movimiento completo, que hace zoom, se inclina y voltea. Con un peso aproximado de 500 gramos, el Logitech BCC logra incluir las principales funciones de videoconferencia en un paquete muy pequeño. Precio estimado: US$ 250.00 Fuente: www.entrepreneur.com

Air Mouse de Gyration El Air Mouse de Gyration transforma a los humildes puntero y mouse en un mando a distancia que se puede agitar en el aire, en lugar de arrastrar por la mesa. El Air Mouse convierte los movimientos naturales de su muñeca en funciones, lo que le permite resaltar texto, desplazarse entre pantallas, hacer zoom, así como navegar por la web, ya sea que está sólo en su escritorio o al frente del directorio haciendo una presentación. Precio estimado: US$ 110.00 Fuente: www.t3.com

Pack de recargas Anker Astro E4 En el mercado hay muchos packs de recarga de baterías para smartphones o tablets, pero pocos tienen una capacidad de “central eléctrica” como la del Anker Astro E4; la fantástica batería de iones de litio de 13,000 mAh puede cargar hasta seis dispositivos en una sentada. Además, puede cargar dos dispositivos a la vez. El Astro E4 tiene el mismo tamaño que un smartphone y, por si fuera poco, el LED frontal se puede usar como linterna en caso de apuro. Precio estimado: US$ 60.00 Fuente: www.pcmag.com

Passport de Blackberry El BlackBerry Passport es un smartphone pensado para la productividad pura, ideal para el ejecutivo enfocado en el negocio. Además de hardware potente y una gran cantidad de características “inteligentes”, el Passport contiene el nuevo BlackBerry OS 10.3; este sistema operativo se perfila como apto para dar a iOS y Android una pelea durísima –si es que se lanzan suficientes apps compatibles–. Precio estimado: USD 599.00 Fuente: www.cnet.com 42 / MERCADOS&REGIONES




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.