23 minute read
Poligamia de ayer y de hoy
from Revista de Antropología y Tradiciones Populares N2
by Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares
POLIGAMIA DE AYER Y HOY
por Ramos Perera
Advertisement
quellos que viven en la cultura de la monogamia les puede extrañar que A sobrevivan en el mundo actual innumerables casos de matrimonios en los que una persona tiene más de un compañero simultáneamente, o que forzosamente deban contraer matrimonio sin amor. Estas costumbres están amparadas por credos mayoritarios o por las leyes que lograron promover sus prosélitos. Poligamia, poliandria, poliginia, levirato o sororato son los nombres que reciben estas tradiciones populares en más de 700 culturas actuales.
¿Pero qué es la poligamia?
Poligamia es un término genérico que debe aplicarse igualmente cuando la pluralidad conyugal se produce con uno u otro sexo, aunque son muchos los que creen que dicho régimen familiar se refiere solo al hombre como cabeza de la misma.
Se llama poliandria (De poli del griego , poly, mucho , y de , an r, andrós, varón ) el estado de la mujer casada simultáneamente con dos o más hombres. Poliginia (De poli del griego , poly, mucho , y de gyn mujer , esposa ) se denomina al régimen familiar en el que el hombre tiene varias esposas al mismo tiempo.
Poligamia en el mundo
Existen en el mundo 720 culturas poligamitas, de las cuales, cuatro practican la poliandria y 716 la poliginia.
Aunque la poliandria es hoy ilegal en casi todos los países, constituye todavía un sistema de matrimonio que prevalece en algunas regiones de Asia, impulsada por creencias milenarias. En el Tíbet, las autoridades chinas no se han atrevido a condenarla, limitándose a aconsejar el matrimonio monógamo, en las leyes promulgadas en 1981.
Actualmente, la poliginia es lícita en los países musulmanes, salvo Túnez y Turquía, y son muchos los mormones que la practican al margen de la ley.
Historia de la Poligamia
Sus raíces históricas vienen de antiguo. La Biblia no tiene inconveniente en dar fe de que sus más respetados patriarcas y profetas -David, Jacob, Esaú, Abraham- eran polígamos. La plusmarca es ostentada por Salomón, con 700 esposas y 300 concubinas.
Las sagradas escrituras llegan a hacer una heroína de la estéril Sara, por sacrificar su matrimonio
monógamo para que su esposo Abraham pudiera tener descendencia con su esclava Agar. Dice la Biblia que Dios, lejos de condenarle por ello, bendijo a Abraham. Los designios del Señor son inescrutables, como es sabido. Los musulmanes, muy influenciados por el judaísmo primitivo, apoyaron doctrinalmente la poliginia.
El Corán permite al hombre tener hasta cuatro mujeres, pero especifica: "si temes no poder hacer justicia entre tus esposas, entonces cásate con una sola", lo que algunos interpretan como una llamada a la monogamia.
Los cristianos no se definieron al respecto hasta que, en el año 1563, el Concilio de Trento, declaró al matrimonio "séptimo sacramento", indisoluble y "sagrado", y esto fue decidido no sin dificultades, tras una dilatada discusión. Pero es preciso constatar que el Concilio tridentino, lanzó este anatema como respuesta a una escisión del cristianismo que no veía con malos ojos la poligamia de un varón con varias mujeres, aunque rechazaba lo contrario.
Sara presentando a la sierva egipcia Agar a su marido Abraham
Pintura al óleo sobre lienzo de 1835 del pintor neoclásico de origen alicantino Vicente Rodés y Aries (Real Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi)
En efecto, eminentes teólogos de la reforma protestante de los primeros tiempos, tales como Melanchthon, Bucero y el propio Lutero, no vacilaron en deducir de la parábola de las diez vírgenes que la poligamia estaba admitida, al tomar ejemplo Jesús del matrimonio de un hombre con una decena de mujeres a la vez.
Pero cuando los dirigentes del protestantismo optaron más abiertamente por la monogamia, los anabaptistas de Münster, que hicieron bandera de su apoyo doctrinal a la práctica de la poliginia hasta con tres mujeres, se separaron de la reforma luterana. Aunque esta experiencia apenas duró un año, su mensaje polígamo no se perdió del todo.
John Milton y el mensaje polígamo
El poeta John Milton lo recuperó tras una desgraciada experiencia matrimonial, quizá esta circunstancia le hiciera aflorar las opiniones consideradas heréticas de Milton, ilustradas en El paraíso perdido .
Aunque abandonó su campaña de legitimización del divorcio después de 1645, defendió la poliginia en De Doctrina Christiana , un manuscrito en latín que fue editado
Esta obra favoreció la creación en EE UU de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días: los mormones, que hicieron de la poliginia un dogma de fe en 1852.
Su líder y fundador, Joseph Smith, llegó a tener 40 esposas por orden de Dios . Su sucesor, Brigham Young se casó con un total de 27
mujeres, aunque éste aseguraba que dormía solo y alardeaba de no necesitar compañera, pero tampoco ninguna de ellas parecía discutir las bondades de la poligamia. Al extenderse la noticia llegaron nuevos fieles desde Alemania e Inglaterra. Gracias a ellos, y a su alta tasa de natalidad, lograron colonizar Utah, Illinois y Montana, estados donde aún hoy son socialmente hegemónicos en USA. Para incorporarse a la Unión, la Constitución del estado de Utah tuvo que prohibir la poliginia, y la iglesia mormona abandonar
oficialmente su credo polígamo, en 1890, aunque muchos de sus seguidores mantuvieron estas
Familia de Joseph Smith fotografia aparecida en Utah Quarterly Journal en 1904 Dominio público. Añadido a Wikimedia por Cogden
prácticas en pequeñas comunidades fundamentalistas.
Todavía en el año 2001, la justicia americana condenó a 20 años de cárcel a Tom Green, un ex misionero mormón, por poseer cinco esposas, de las que había tenido 29 hijos.
Un juez legalizó parcialmente la
poligamia en el Estado de Utah, en agosto del 2014, de la familia de la serie de televisión Sister Wives
Figura de José Smith sosteniendo una copia del Libro de Mormón, Centro de Visitantes Norte, Temple Square, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días por Ricardo630 Wikimedia
que desde el año 2010 emitió el canal de televisión TLC para que Kody Brown con cuatro esposas, contasen su vida cotidiana para satisfacer el morbo de la audiencia.
El juez Waddoups les dio la razón con el argumento de que prohibir la cohabitación iría contra la protección de las libertades individuales contenida en la Primera Enmienda de la Constitución. La sentencia redujo las leyes contra la poligamia a su sentido estricto: no poder tener más de una licencia de matrimonio. Mswati III, rey del país africano de Suazilandia, podría ofrecer una imagen de puritanismo al haber dispuesto por decreto que todas las mujeres de su país permaneciesen vírgenes hasta los 19 años.
Sin embargo, dio la medida de su verdadera dimensión moral, cuando a finales del año 2002, se sintió fascinado por tres hermosas danzantes, que, con los pechos desnudos, ejecutaban el tradicional baile de juncos. Su majestad, conocido como "El León" por sus súbditos, decidió en ese instante apropiarse de aquellas adolescentes, para hacerlas sus esposas, sin más trámite.
Así que Mswati III, imbuido de su poder absoluto, raptó a las muchachas. Pero no contaba con que las esposas le hicieran un plante y boicotearan algunos de sus actos públicos.
Tampoco contaba con la madre de una de las raptadas, Lindiwe Diamini, que era una activa feminista, que le demandó ante los tribunales por violación de las tradiciones de su país, al no haberle comunicado el secuestro de su hija.
Y ni se le habría pasado por la imaginación al monarca que en Suazilandia habría jueces independientes del poder político, y que uno de ellos admitiría la causa.
Así que El León, con el rabo entre las piernas, tuvo que excusarse de su proceder y pactar con la madre de la chica para que retirase la denuncia.
Este último rey absolutista de África, firmemente opuesto a la democratización de su país, tiene actualmente 14 esposas. Cifra ésta modesta si se compara con los casamientos de su padre, el rey Sobhuza II, que llegó a acumular 100 cónyuges.
El levirato (del latín tardío levir , cuñado , hermano del marido ) es una Institución de la ley mosaica, que obliga al hermano del que murió sin hijos, a casarse con la viuda. Esta costumbre, que todavía se practica en algunas partes del mundo, permite a un hombre contraer matrimonio con una o más hermanas de su mujer, o con la viuda de su hermano. Tal costumbre, instituida por la ley mosaica, fue practicado principalmente por los antiguos hebreos con el fin de preservar la relación existente entre las familias.
El sororato, término que ignora nuestra Real Academia de la Lengua, es practicado desde la antigüedad por numerosos pueblos del mundo, permite que una la mujer se case con dos o más hermanos de su esposo fallecido.
En estos casos, el acceso sexual se organiza según edad y categoría. Este tipo de matrimonio es típico entre los nepaleses del Tíbet. En algunos casos, todos los hijos se consideran sólo descendientes del hermano mayor, mientras que otras veces, cada marido es padre de todos ellos. Los casos de levirato y sororato obligan en muchos casos a contraer un matrimonio forzado por razón de parentesco, estas costumbres han sido denunciadas por la Asamblea General de la Naciones Unidas.
La defensa de los derechos de la mujer en todo el mundo, impulsado la acción a favor de la igualdad de género, empieza a dar sus primeros frutos. La ONU está realizando programas que grupos de la sociedad civil ejecutan. Entre otros, a través de iniciativas como el intercambio de conocimientos sobre los derechos de las mujeres y de prácticas exitosas de defensa de sus intereses y de su libre albedrío a la misma altura que los hombres. La Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares, aunque modestamente, quiere contribuir en la erradicación de aquellas costumbres que atentan contra la dignidad de los seres humanos, podridas a través de los siglos por el dolor y las lágrimas, denunciándolas, como es este el caso, mientras que premiamos anualmente a aquellas tradiciones populares sanas que constituyen el acervo patrimonial, de nuestros antepasados.
Ramos Perera
Presidente de la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares
Ilustración del libro, «Poligamía: los misterios y crímenes del mormonismo» de J.H Beadley (1904) Representa a un misionero mormón predicando a las clases bajas de Londres. Dominio Público subido a Wikimedia por SteinsplitterBot.
SANTA NINÓ
LA MUJER QUE EVANGELIZÓ A GEORGIA
Texto y fotos: Mercedes Pullman
Santa Ninó Nació alrededor del año 280 en la ciudad de Colastra, en Capadocia, donde había muchos asentamientos georgianos. Su padre, Zabulón era pariente del Gran Mártir Jorge (Georgii. del que deriva el nombre del país).
Era un hombre de una familia noble, de padres piadosos y disfrutaba del aprecio del emperador romano Maximiano (285 - 305) por las hazañas militares en la liberación de los cautivos galos que posteriormente se convirtieron al cristianismo. Susana, la madre de Santa Ninó, era hermana de Yuvenaly, el Patriarca de Jerusalén. La joven Ninó llegó a Jerusalén con sus padres a los doce años pero poco duró allí la familia unida. Con la bendición del Patriarca de Jerusalén, su padre, Zabulón viajo hasta desierto de Jordania para predicar el Evangelio y allí estuvo hasta su muerte entregado al servicio de Dios.
La madre de Ninó se convirtió en diaconisa en la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén. La niña se quedó sola al cargo de la piadosa anciana Nianfore que siguió educándola siguiendo los dogmas de la fe cristiana.
Cuando Ninó cumplió 14, decidió seguir firmemente los cánones de la fe y dedicarse a la lectura de las Sagradas Escrituras con total entrega y obediencia.
Ninó se sumergió en el estudio de los manuscritos religiosos profundizando en la fe cristiana y tratando de entender que es lo que estaban transmitiendo. Muchas horas al día pasaba leyendo acercándose, cada vez más, a la comprensión de su alma.
En una de las escrituras descubrió que el desaparecido chitón (túnica) de Jesús, posiblemente se encontraba en el lejano Reino de Iberia (Georgia), cruzado por el gran río Kurá.
Este río, procedente de Turquía crece con las aguas procedentes del Cáucaso y con un poderoso caudal se
dirige a Azerbaiyán para desembocar en el Mar Caspio. Como ocurre con todos los grandes ríos, fue cuna de civilizaciones y lugar de asentamiento de los más remotos pobladores de la región, particularmente los iberos, un pueblo que siempre se instalaba en las riberas de los cauces fluviales.
Se denominó Iberia Caucásica, Iberia del Este o Iberia Asiática para distinguir la región caucásica de la Península Ibérica.
Los Íberos del Cáucaso al unirse con los Colchis de Cólquida (otro antiguo reino situado en la costa oriental del mar Negro) formaron el núcleo de la población georgiana actual.
El sueño de Ninó
Una noche, mientras dormía, la joven Ninó tuvo una visión. Se le apareció la Virgen María y le pidió que fuese a Iberia (Georgia) en busca de un objeto sagrado, y que se asentase allí para catequizar y convertir a los infieles al cristianismo. Le entregó una cruz hecha de sarmientos diciendo: "Toma esta cruz, que será tu escudo y protección contra todos los enemigos visibles e invisibles. Dirígete a la tierra Iberia y predica el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo, así encontrarás la gracia de Él: seré tu patrona .
Al despertarse, sorprendida Ninó descubrió entre sus manos la cruz. La ató a sus trenzas como una señal de renuncia a la vida mundana y dedicación el servicio a Dios y decidió a peregrinar a las lejanas tierras de Georgia.
Antes de partir, su tío, el Patriarca de Jerusalén, la bendijo para su cometido sagrado del ministerio apostólico y la dejó ir con Dios.
Su camino fue largo y tedioso, lleno de peligros y adversidades. Hasta estuvo a punto de morir a manos del despiadado rey armenio Tiridates, pero se salvó milagrosamente. La leyenda cuenta que durante todo el camino fue protegida por los ángeles de Dios que aparecían en sus visiones guiándola a través de las tempestades, sacrificios y peligros inminentes hasta que llegó al misterioso y lejano país Georgia en el año 319. Ninó encontró refugio más allá del muro de la fortaleza de Mtskheta, antigua capital de Georgia, en una casa donde vivía el jardinero real con su mujer. Para no importunar a la familia, construyó una choza en el jardín bajo el arbusto de una zarzamora. Y es precisamente en este lugar donde perpetró su primer milagro de sanación.
Primer Milagro: El Jardinero y su esposa
La familia del jardinero estaba apenada por la falta de hijos. La esposa del jardinero era estéril y por muchas visitas a los curanderos seguían sin engendrar uno. Según el mito, gracias a las oraciones de Santa Ninó, la mujer, por fin, pudo concebir un hijo. Viendo el milagro sucedido, tras muchas cavilaciones, el feliz matrimonio decidió convertirse a la fe cristiana dejando atrás la devoción por los ídolos paganos.
La iglesia de Transfiguración.
Como reza en el pie de la foto anterior, se cree que en el siglo IV bajo el mandato del rey Mirian III, se construyó una iglesia en el lugar que estaba el arbusto de zarzamora junto al que predicaba y vivía Santa Ninó.
Después del Rey Mirian, la Iglesia fue destruida y restaurada repetidamente. Volviendo con la historia de Santa Ninó vemos que el verdadero triunfo de la joven llegó cuando la reina georgiana Nana, atraída por las historias que contaban sobre la mujer santa, la visitó pidiendo ayuda para curar su grave enfermedad.
Mientras el rey Mirian III estaba de viaje, Ninó se quedó junto a la reina rezando día y noche por su curación. Tras pocos días la salud de la reina mejoró y la enfermedad cesó por completo. Ante tal milagro, la reina decidió unirse a la fe que procesaba Ninó y la siguió en sus oraciones.
Un día Nana pidió a la santa ser bautizada y a partir de aquel día glorioso se convirtió a la fe cristina para siempre.
Al volver el Rey Mirian, asombrado comprobó la milagrosa curación de su esposa pero guiado por los sacerdotes paganos decidió martirizar a la mujer que salvó la vida de su esposa por hereje.
Llegó el día en que el rey reunió a todos sus sacerdotes para decidir el castigo de la joven pero durante esa reunión el Sol desapareció de repente y la oscuridad cubrió la bóveda celeste aterrorizando a todos los presentes. En este momento el rey entendió que se quedó ciego, no podía ver nada, ni si quiera a los consejeros que estaban a su lado. Aterrorizado por lo ocurrido empezó a suplicar a sus ídolos sobre el regreso de la luz del día y su curación. Pero sus dioses Armaz, Zaden, Gaim y Gatsi no atendieron sus
La renovación del templo estuvo bajo el reinado de los reyes georgianos Archil, Vakhtang Gorgasali y otros.
Debido al hecho de que la iglesia se convirtió en la morada sagrada de enterramiento del los Primados de la Iglesia y los reyes georgianos, el complejo eclesiástico fue creciendo.
En la primera mitad del siglo XI, durante el reinado de Jorge I, por orden del patriarca católico de Melquisedec el complejo de la iglesia Samtavro se unió con el convento de Santa Ninó.
Actualmente, todo el complejo religioso se llama Samtavro que en georgiano significa la cabeza .
Al ver que la cerrazón no desaparecía, los sacerdotes, despavoridos por lo sucedido, decidieron implorar al Dios cuyo Evangelio predicaba Ninó y de repente la oscuridad cesó de forma instantánea y el Sol empezó a iluminar sus rostros. Ninó se acercó al rey Mirian y se quedó rezando a su lado. Poco a poco, la ceguera del rey cesó. Según la leyenda, esto sucedió el 6 de mayo del año 319.
Al presenciar los milagros, el rey Mirian junto con todo su séquito decidieron ser bautizados. Pasados algunos años el cristianismo se expandió por todo el territorio de Georgia. Corría el año 324 d.C.
Para evangelizar al pueblo georgiano, el rey Mirian III solicitó ayuda al emperador bizantino Constantino (306-337). El emperador mandó a Georgia al obispo Eustaquio, dos sacerdotes y tres diáconos cristianos que junto a los clérigos georgianos predicaron el Evangelio por todo el territorio del país.
Año tras año, los cristianos peregrinaban por aquella lejana tierra transmitiendo las buenas nuevas a la gente que seguía creyendo en sus ídolos paganos. Sobre todo se resistían las poblaciones montañosas de Georgia. El rey Mirian encomendó a Ninó la conversión de aquella gente enviándola junto a una comitiva de los monjes dispuestos a predicar la fe cristiana. El poder de la convicción y sobre todo el milagroso poder de sanación ayudaron a Santa Ninó en su camino. Mucha gente la creyó y decidió unirse al cristianismo.
Caminando por las tierras georgianas, Santa Ninó llegó a Kakhetia (provincia de Georgia del Este) y se instaló en el pueblo Bodbe, en una pequeña choza pegada al pie de la montaña. Desde entonces llevó una vida ascética llena de oración, predicación de la fe cristina y la sanación. Su fama llego hasta los oídos de la reina de Kakhetia, Sodja (Sofía) que decidió comprobar por ella misma el poder que tenía esta santa mujer. La reina la visito en varias ocasiones y deslumbrada por sus pensamientos y sus acciones hacia la gente que la visitaba la soberana aceptó el bautismo junto con sus nobles. Con el tiempo todo el pueblo de Kakhetia se convirtió a la fe cristina. En una de sus visiones, Ninó vio como los ángeles anunciaron el día y la hora de su muerte. Al día siguiente, la santa mujer envió un mensaje al rey Mirian con la petición de que acuda a su lecho de muerte el Obispo Ioan, para que pueda prepararla para su último viaje.
Al Bodbe llegaron no sólo el Obispo Ioan sino el rey mismo, junto con todo el clero y fueron testigos como en su lecho de muerte Santa Ninó seguía obrando milagros de curación a los peregrinos que llegaban de todas partes a presentar sus respetos.
Antes de partir pacíficamente con el Señor, en el año 335, Santa Ninó pidió que sus restos fuesen enterrados en Bodbe.
Cuenta la leyenda que tras la muerte de Ninó, el rey y el clero decidieron trasladar los restos de la santa a la catedral de Mtskheta (antigua capital de Georgia) pero, por alguna razón misteriosa, no pudieron mover el ataúd del enclave elegido por la santa. En el año 342, en el lugar de entierro de Santa Ninó, el rey Mirian mandó levantar una iglesia al gran mártir San Jorge, patrón de Georgia y familiar de santa Ninó. El templo fue terminado y
La Catedral Svetitskhoveli. Iglesia de Santa Ninó (Arian Zweggers Flicker)
consagrado en el reinado de su hijo Bakur (342 - 364). Más tarde, se fundó un convento femenino en nombre de Santa Ninó. Las reliquias de la santa depositadas, según sus deseos, en un repositorio, fueron y siguen adoradas por sus milagros.
Tirannio Rufino de Aquileia, escritor y exegeta cristiano que vivió entre los siglos IV y V, añadiendo una página a la Historia eclesiástica de San Eusebio de Cesarea fue el primero que la menciona, y aunque se le ha llamado con diversos nombres, dice que fue la primera que predicó el cristianismo a los habitantes de Iberia.
Él dice que ha recibido esta información de un tal Bacurius, que era un oficial el ejército del rey de Georgia. Historia descrita por Rufino, se difundió rápidamente entre los escritores antiguos Gelasio de Cesarea, Sócrate, Sozomeno, Gelasio de Cizico y Teófanes, que lo ncluyeron en los Sinaxarios bizantinos el día 27 El primero que le pone nombre a Santa Ninó, una apostol cristiana de Georgia es el pseudo Mosé de Khoren en el siglo VIII en su Historia de Armenia , llamándola por primera vez Nouné.
Se cree que es una deformación del nombre griego Nonna, que significa religiosa o monja. Una vez que el nombre de Nouné y su historia entraron en la literatura religiosa georgiana, tse escribió la primera Vita de la santa, añadiendo al relato de Rufino algunas fantasías y leyendas.
Santa Ninó es prácticamente una desconocida en todos los martirologios medievales y solo César Baronio en el siglo XVI la introdujo de forma arbitraria en el Martirologio Romano. La Iglesia Ortodoxa de Georgia, con el consentimiento del Patriarca de Antioquía, canonizó a Santa Ninó y estableció el 14 de enero (posible día de su muerte,) en el día conmemorativo de la santa.
Santa Ninó jamás se separó de su cruz y antes de morir pidió al rey Mirian que salvaguardara esa reliquia. Alrededor de 450 años la cruz se conservaba en la iglesia de Mtskheta, antigua capital de Georgia, pero por numerosas guerras e invasiones otomanas fue escondida en otros lugares durante siglos, hasta que llegó en manos del emperador ruso Aleksander I que restauró la justicia histórica y devolvió la cruz a la iglesia georgiana. La cruz que entregó la Virgen María a la santa se conserva en la Catedral de Sioni en Tbilisi.
En cuanto al chitón de Jesucristo, en cuya busca Ninó se dirigió a Iberia, las crónicas georgianas hablan poco.
Cuenta la leyenda que en el siglo I, Elios, un vecino de Mkhtseta fue a Jerusalén para conocer a Jesucristo, pero al llegar se enteró que hacía unos días le crucificaron. Sabiendo que los soldados romanos a veces quedaban con las pertenencias de ajusticiados encontró a uno de ellos y le compro el chitón de Jesús.
Al regresar a Georgia, se lo entregó a su hermana Sidonia, una devota de Jesús que conocía sus sermones a través de los viajeros que transitaban Georgia. Al coger el chitón en sus manos murió en el acto. La familia intentó quitar de sus manos el chitón pero al ver que no podían la enteraron junto con él.
En la tumba de Sidonia creció un enorme cedro. Los habitantes del lugar percibieron que los pájaros y animales enfermos se curaban estando al lado de él.
Con el tiempo el árbol se conviró en sagrado para los habitantes de Mtskheta y fue adorado como una deidad desconocida.
Las antiguas escrituras narran que durante las oraciones a Santa Ninó se desveló el lugar donde estaba oculta
la túnica de Cristo. Vaticinando el especial poder de este árbol, insistió en construir la primera iglesia cristiana en este lugar.
Cuando quisieron talar el árbol se dieron cuenta que no podían, el tronco se resistía por alguna razón desconocida. Llamaron a los obispos y monjes que celebraron una misa especial pidiendo permiso a Dios de talar el árbol sagrado. El cedro fue cortado en siete partes, de las cuales se hicieron siete pilares.
Durante la instalación, la séptima columna de la cual fluía un aceite con agradable aroma se elevó en el aire (de acuerdo con otras leyendas, no se pudo mover) y no se movió. Entonces Ninó oró toda la noche, y la columna, por si sola, se elevó y se dirigió al lugar asignado para ella y se instaló sin ayuda humana. El aceite que fluía de esta columna (hasta el Siglo XVII) era milagroso porque curaba a los enfermos.
De ahí el nombre del templo: Svetitskhoveli, que significa "Pilar de creación de vida" en georgiano, la primera Catedral Ortodoxa en honor a los doce Santos Apóstoles en la cual, según la leyenda de la Iglesia Ortodoxa de Georgia, sigue enterrada Sidonia con el chitón de Jesucristo.
Al antiguo templo fue destruido por invasiones otomanas pero la columna milagrosa quedó intacta. La iglesia se reconstruyo y sobre la supuesta tumba de Sidonia, coronada con la séptima columna del cedro sagrado, elevaron una torre y decoraron con frescos.
Una de las fiestas religiosas más grandes de Georgia, Mtskheta Svetitskhovloba, está dedicada a este Pilar de Vida y al Chitón de la Santísima Trinidad. Se celebra dos veces al año (13 de julio y 14 de octubre).
Mercedes Pullman
Vicepresidenta de la Sociedad Española de Antropología y tradiciones Populares
mpullman1 mpullman2@gmail.com
Santa Ninó jamás se separó de su cruz y antes de morir pidió al rey Mirian que salvaguardara esa reliquia. Alrededor de 450 años la cruz se conservaba en la iglesia de Mtskheta, antigua capital de Georgia, pero por numerosas guerras e invasiones otomanas fue escondida en otros lugares durante siglos, hasta que llegó en manos del emperador ruso Aleksander I que restauró la justicia histórica y devolvió la cruz a la iglesia georgiana. La cruz que entregó la Virgen María a la santa se conserva en la Catedral de Sioni en Tbilisi.