Revista Metodista El mundo es mi parroquia (Juan Wesley)
Número
211
AGOSTO-SETIEMBRE 2014
“Dejando luego sus redes, lo siguieron”
Revista Metodista Nº 211 agosto-setiembre 2014
sumario Beethoven Ana Aljas
4
Hay cosas que no entiendo Pastor Oscar Bolioli
5
Diseño: Andrea Desalvo andrea.desalvo@gmail.com
El riesgoso concepto de la Tierra prometida al Pueblo de Dios Lic. Araceli Ezzatti
7
Diseño de tapa: Luciana Villagrán luciana-villagran@hotmail.com
La Reforma Protestante
9
Publicación de la Iglesia Metodista en el Uruguay (IMU) Oscar Villagrán: redactor responsable osvillagran@gmail.com
Revista Metodista (RM) respeta la opinión de sus colaboradores. Los artículos firmados expresan única y exclusivamente el pensamiento de sus autores. Permitida la reproducción total o parcial de los artículos, citando su fuente.
“Dejando luego sus redes, lo siguieron” Oscar Villagrán
11
Carta a Mario Benedetti Marisa Gozurreta Martínez
12
La justificación por la fe: una reflexión en torno a Romanos 3:21-23 y 5:1 Máximo García Ruiz
14
Agradecemos el envío de un ejemplar Oficinas Centrales: Barrios Amorín 1310 Teléfonos 2413 6552 – 2413 6554 Correo electrónico: iemu@adinet.com.uy Página web: www.imu.org.uy. Colaboran en este número: Ana Aljas, Carmelo Álvarez, Juan Damián, Aldo Etchegoyen, Araceli Ezzatti, José Ramón Fernández, Máximo García Ruiz, Marisa Gozurreta Martínez, Hugo Rovira Díaz, Oscar Villagrán Corrección de textos: Prof. Pablo Osores Impresión: Artes Gráficas S.A. Porongos 3035 - Tel.: 2208 4888 info@artesgraficas.com.uy Depósito Legal Nº: 361.998/2014
Sobre los jugadores celestes José Ramón Fernández -Cronista Mexicano-
16
Navegando -el paisaje infinitoHugo Rovira Díaz
17
Niños refugiados de Siria
18
Abya Yala Aldo M. Etchegoyen
19
Rubem Alves: teólogo de la alegría Carmelo Álvarez
21
Blanca Silveira Bulein de Blasi AEBS
23
Revista Metodista El mundo es mi parroquia (Juan Wesley)
Número
211
AGOSTO-SETIEMBRE 2014
“Dejando luego sus redes, lo siguieron”
Efrén Molina Pintor nicaragüense, nacido en Managua el 5 de junio de 1947. Su arte está dentro de la línea abstracto figurativa.
Editorial
C
omo herederos de la Reforma siempre incluimos en la revista cercana al mes de octubre nuevas visiones del impacto que significó la Reforma Protestante. La justificación por la fe y la posibilidad de que el pueblo tuviera libre acceso a la Biblia fue un aporte significativo de Lutero a la libertad de pensamiento. Otro hecho histórico, más allá de los eufemismos conocidos, es la llegada de los españoles a nuestro continente. La situación de los pueblos originarios después del 12 de octubre de 1542 debe seguir siendo fuente de nuestra preocupación. Nuestra querida “ABYA YALA” (tierra madura) sigue sufriendo -ahora con otros nombres y otras máscarasel mismo genocidio que los hacen sentir ajenos en su propia tierra y la imposición de otra cultura, otro idioma, otra religión. La situación Israel – Palestina nos convoca a la denuncia profética frente a la matanza de niños y civiles inocentes. Como lo hacemos a menudo, incorporamos otros artículos para que sea más amena su lectura. Sabemos que cuando emprendemos una aventura como esta, la de una comunicación escrita, no
Nº 211 | agosto-setiembre 2014
pretendemos que sus artículos agraden a todos sus lectores. Nos anima el pensamiento de Wesley que debería ser de todo metodista: “Pensamos y dejamos pensar.” Por eso agradecemos a todos aquellos que nos hacen llegar distintas sugerencias para mejorar la publicación. Esta es una construcción colectiva que apunta esencialmente a la evangelización. Sería bueno que este esfuerzo no quedara olvidado en algún despacho pastoral, sino que se reparta especialmente entre gente que no pertenece a la iglesia para ofrecerles la oportunidad de que vean cómo pensamos los metodistas uruguayos. A los que nos hicieron llegar la crítica sobre que siempre escriben las mismas personas, les sugerimos que vean los últimos números para que constaten que no es tan así. Una de las muchas dificultades que tenemos que sortear es la de conseguir que alguien se anime a escribir. Nunca quisimos que (RM) fuera una publicación pastorcentrista, por eso promovemos la escritura de laicos y pastores no solo de Montevideo sino también del interior y del exterior. Así que el desafío está planteado. Esperamos vuestras colaboraciones y deseamos que puedan seguir disfrutando de esta publicación.
REVISTA METODISTA | 3
Beethoven Ana Aljas - Trinidad
A
l igual que el “Callejero” de Alberto Cortez, Beethoven es tierno, dulce, compañero, amigo de los niños y, por qué no, ¡amigo del Señor! Este es el perfil de un perro llamado Beethoven, por supuesto marca perro. Él nos acompañaba todos los sábados en la escuelita bíblica y todo el tiempo estaba junto a nosotros. Sus ojos celestes encerraban tanta ternura, que no podíamos espantarle para que se fuera. Por supuesto que asistía a las lecturas bíblicas y a las canciones que disfrutábamos con Rodolfo y sus guitarras. Fue parte de las obritas de teatro, de las tortas fritas, de los bizcochitos, etc. que hacíamos con los niños junto a Estela y Rosario y que por supuesto compartíamos con él. Tengo el más tierno de los recuerdos hacia Beethoven.
Tal vez se hayan dado cuenta que soy una zooidólatra (amante de los animales). ¡Qué preciosos recuerdos aquellos vividos en el barrio Primavera! ¡Gracias Señor, y gracias Ana María y Rodolfo por haberme acercado a aquellos niños! Me cuentan que Beethoven sigue llegando al culto, cruza sus brazos en silencio y escucha. Levanta su cabeza y se alegra cuando siente que la comunidad de fe canta. Y me pregunto: ¿No será que Beethoven nos está dando un ejemplo de fidelidad? ¿Cuántos argumentos esgrimimos para no ir a la iglesia? Que el frío, el calor, la lluvia, la edad, etc., etc. Sin embargo Beethoven ya es viejito, siente frío y calor como nosotros, pero aun lloviendo llega primero al culto y es el último que se va. ¡Gracias Señor porque a través de las cosas sencillas de la vida Tú nos sigues hablando!
4 | REVISTA METODISTA
Nº 211 | agosto-setiembre 2014
Hay cosas que no entiendo Pastor Oscar Bolioli
“Amarás a tu prójimo como a tí mismo” Levítico19:18
E
n el transcurso de los primeros días de agosto se dieron cuatro hechos contradictorios entre sí que atraparon mi atención. No puedo negar que me dejan con preguntas. El primero fue una niña que llega a la costa mediterránea de España en el fondo de una barca muy precaria. Estaba dormida y sin sus padres. Esta niña africana de corta vida, por su belleza, hizo que las rescatistas españolas la bautizaran con el nombre de “Princesa”. Luego, las noticias establecieron que sus padres quedaron en las costas de Túnez retenidos por la policía local como consecuencia de uno de los tantos esfuerzos por evitar el éxodo de africanos que se arriesgan para llegar a Europa con la ilusión de poder vivir otra vida. La Europa dominante que no quiere en su suelo a aquellos que dominó. . La segunda, es otra historia de vida pero más cercana a nosotros, allí al otro lado, en Buenos Aires. Durante la dictadura argentina, una madre llamada Estela salió a buscar a su hija embarazada desaparecida. Golpeó todas las puertas y hasta llegó a los altos mandos pidiendo por la vida de su hija y el niño. Al tiempo recibió el cuerpo de su hija muerta. Sin respuestas de su nieto, se acercó a un grupo de abuelas que también buscaban a los suyos. Estela se transformó, por su tenacidad, en una de las líderes de Abuelas de Plaza de Mayo. Tuve la oportunidad en los años 80 de colaborar con ella en varias oportunidades. Una vez me comentó que estaban construyendo un banco genético. Ante mi intriga me dijo
Nº 211 | agosto-setiembre 2014
“necesitamos tener un banco de datos genéticos que nos ayude a encontrarlos aun cuando nosotras no estemos vivas.” Por años, la persistencia de estas mujeres fue cosechando la identidad de 113 nietos que volvieron a saber quiénes son. Un muchacho, ya de 36 años, casado y con un hijo, siempre desconfió de la historia de su adopción. Un día se animó, se acercó a las Abuelas y el banco genético le permitió a Estela Carlotto, después de buscarle por 36 años, confirmarle que ese muchacho era Guido, su nieto. Ese mismo día, en el otro extremo del hemisferio -en el barrio Ferguson de Saint Louis en Missouri-, otro muchacho llamado Michael Brown yacía en medio de la calle con seis balazos, dos de ellos en la cabeza. Saint Louis es una ciudad de mayoría negra con el sistema de autoridad en manos de una minoría blanca. Fue un policía blanco quien abatió a Michael bajo la sospecha de que había robado cigarrillos en un negocio cercano. Michael estaba desarmado, se dice que estaba con las manos en alto cuando fue ejecutado. No importan los detalles, Michael dejó los últimos minutos de su vida tirado en la calle, por ser negro. El barrio ardió, las protestas y marchas no cesaron hasta ahora. El gobernador llamó a la Guardia Nacional que llegó con los pertrechos más modernos para “apaciguar” la gente. En la Iglesia Saint Mark del mismo barrio, líderes religiosos y cristianos venidos de distintos lados estaban reunidos para organizar la protesta. La reunión fue interrumpida ilegalmente por la Guardia Nacional con la intención de amedrentarles. Un detalle, antes de entrar en acción los efectivos de choque se reunieron en oración con su capellán.
REVISTA METODISTA | 5
Quizás la información que más ha conmocionado, por lo cruel y por las víctimas, es la guerra comenzada en julio en Gaza. El ataque de Israel a la escuela de las Naciones Unidas en Jabaliya dejó 15 muertos y decenas de heridos. Según la BBC el vocero de las Naciones Unidas el Sr. Gunness, había advertido 17 veces que la escuela estaba habitada por refugiados. UNICEF informó en un momento que la guerra estaba dejando 469 niños palestinos muertos, además del trauma emocional y sicológico a miles de chicos. El precepto “no matarás” del Decálogo no puede ser ignorado. La Ley del Talión parece benévola al lado de lo que está ocurriendo. Prensa israelí ha afirmado que esta guerra le cuesta a Israel 60 millones de dólares diarios. Existe un acuerdo entre Israel y USA de que este último repone el material bélico perdido por Israel en estas guerras. Obama no había implementado esa medida como presión hacia Tel Aviv para que modere su postura. Esta semana la prensa de USA ha informado que más de 240 millones de material bélico de reposición salieron sin la autorización del presidente o del Pentágono. Cuando uno mira el mapa de cómo se dividieron los territorios entre Israel y Palestina en sus comienzos y la realidad actual, da la impresión de que Israel usa la misma lógica del “espacio vital” que usó Alemania para justificar su anexión de Austria y Polonia. En un breve lapso de tiempo se dan signos de vida y de muerte, nos conmueven, son contradictorios, hablan de deshumanización pero en una forma u otra nos vuelven a plantear las viejas palabras del Levíti-
6 | REVISTA METODISTA
co 19:18 “Amarás a tu prójimo como a ti mismo.” Prójimo es ese que se hace presente en medio del mundo como “otro-yo.” Encuentro en el cual ambos se reafirman recíprocamente, sin cosificar, esclavizar o aniquilar al otro. La persona concreta está ahí presente, independientemente de toda circunstancia y situación. Prójimo no es simplemente prójimo biológico sino toda persona existente que debe ser respetada y valorada. La otra persona me interpela radicalmente a respetarla como yo mismo me respetaría. El rostro de Dios se nos hace presente en el otro. Prójimo somos todos. Jesús sabe que para construir el Reino tiene que reconstruirse una nueva relación con el prójimo y va más allá. Superar el ojo por ojo. Nos plantea amar al enemigo, poner la otra mejilla, ir la otra milla. Es la forma radical, distinta, si queremos construir el Reino. Es la reconciliación con el otro, que no es parodia, sino ir hasta el extremo de cambiar la mente y actitud de mi enemigo. La reconciliación a pesar de la hostilidad. Reunir a pesar de la separación. Aceptar lo inaceptable. Acoger a pesar del rechazo. No es fácil pero sí necesario. Paul Tillick dice en unos de sus libros que “envejecemos y avanzamos hacia la muerte todos los días de nuestra vida. Dios nos concede la gracia de despojarnos del hombre viejo todos los días, de esa distancia, de lo que somos y lo que decimos. El hombre nuevo debe vencer en cada día.”
Nº 211 | agosto-setiembre 2014
El riesgoso concepto de la Tierra prometida al Pueblo de Dios Lic. Araceli Ezzatti - PEAPI - Uruguay
C
uando los cristianos intentamos comprender el conflicto palestinoisraelí desde una perspectiva teológica, es común que nos apoyemos en diferentes interpretaciones del mensaje bíblico influidas por las doctrinas y tradiciones. También operan preconceptos sobre la autoridad divina, la elección de un pueblo en especial como pueblo de Dios o intereses asociados al poder político, social y económico. El Dr. Naim Ateek, palestino y sacerdote episcopal, afirma que “es importante recordar que el conflicto palestino-israelí no tuvo su origen en la religión, pero, a través de los años, la religión ha llegado a ser parte integral del mismo y es, hoy día, su más clara expresión.” Este autor se refiere a las tres grandes religiones monoteístas descendientes de Abraham: Judaísmo, Cristianismo e Islamismo. “El conflicto palestino-israelí es un test para estas religiones.” La pregunta frente a la confrontación religiosa es ¿puede la religión encontrar una solución al conflicto a partir de la fe en un Dios vivo que es el Dios de la justicia y la paz? Este Dios no puede complacerse en la dominación, la injusticia y la opresión. Gustavo Gutiérrez, teólogo latinoamericano, afirma que “el amor universal es aquel que en solidaridad con los oprimidos busca también liberar a los opresores de su propio poder, su ambición y su egoísmo.” El biblista Colin Chapman, especialista en islamismo y particularmente interesado en el conflicto palestinoisraelí, afirma que las iglesias cristianas “han jugado un rol muy importante en el fortalecimiento de la simpatía a Israel, especialmente los evangélicos de USA.” Este apoyo parte de una interpretación bíblica literal que desemboca en los conceptos de restauración al decir que un día Dios restaurará la tierra al pueblo judío-; y de dispensación -cuando expresa que el pueblo judío tiene derecho a la tierra por todos los tiempos, y esa pertenencia se
Nº 211 | agosto-setiembre 2014
irá manifestando en diferentes hechos históricos separados de la historia de Cristo y de la Iglesia-. Estas interpretaciones han conducido a muchos cristianos a defender uno de los miembros del conflicto aseverando que la fundación del Estado de Israel es la voluntad de Dios y los árabes pretenden distorsionar ese destino de elección. Como tema teológico o de fe, no lo relacionan con las demandas de justicia, las violaciones de DDHH y las leyes internacionales. Hay movimientos muy extremos en este sentido llamados “Sionismo cristiano”. Nos dice Robert O. Smith, sociólogo estadounidense: “El sionismo cristiano es un sistema teológico político que sacraliza la tierra bíblica de Israel, la cree esencial para la salvación histórica, sostiene que los judíos deberían tener dominio sobre toda tierra entregada a ellos por Dios. Muchos sionistas cristianos lamentablemente se han permitido, por conveniencia política, denigrar al Islam y así excluir la posibilidad de una relación entre los cristianos de USA y los cristianos que preservan la fe en la tierra sobre la cual Jesús caminó.” Quizás podríamos decir que este es un problema de USA, sin embargo debemos tener en cuenta la influencia de las teologías cristianas norteamericanas, especialmente traídas a nuestro medio por las iglesias de misión de todas las denominaciones, especialmente iglesias muy conservadoras y literalistas que invaden Latinoamérica.
REVISTA METODISTA | 7
convierte en templo viviente, en Dios encarnado, el templo se constituye allí donde dos o tres están reunidos en su nombre (Juan 1:4 y Juan 2:18-22).
Como alternativa a la teología de la restauración y la dispensación, Colin Chapman propone la teología del pacto. Nos dice que “las promesas dadas a Abraham y todas las profecías del Antiguo Testamento, deben ser interpretadas a la luz de la venida del Reino de Dios en la persona de Jesucristo.” Las promesas y las profecías, incluyendo aquellas sobre la tierra prometida y el Israel bíblico, han sido cumplidas en la presencia de Jesucristo. El llamado de Dios a los pueblos se hace universal (1era Pedro 2:9, Gálatas 3:26-29). Todos los creyentes son herederos de las promesas de Dios. La vuelta del pueblo judío a Israel no tiene significación teológica particular y no justifica la apropiación de las tierras y el desplazamiento de los palestinos. Desde la Teología del pacto se disciernen cuatro aspectos del mismo: 1) Israel es la nación escogida para ese llamado a la liberación. 2) La tierra como asentamiento de la nación. 3) El mantenimiento de la relación de pacto con Dios que incluye promesas y obligaciones. 4) La bendición para todos los pueblos. 1/2)- En Deuteronomio 25:23 se clarifica la relación del pueblo con la tierra que finalmente pertenece a Dios. A partir de Cristo el pacto se abre a todas las naciones sin distinción (Gálatas 3:19). 3)- El pacto con Dios implica responsabilidades y la desobediencia invalida el pacto. Solo el arrepentimiento y la vuelta a la voluntad de Dios es condición de bendiciones. El pueblo cae repetidas veces en el pecado de la idolatría, la injusticia, la desobediencia. A la luz de estas condiciones podemos analizar la situación actual de parte del pueblo israelí con las demandas de Dios. 4)- El templo, poderoso símbolo en el conflicto actual, era un símbolo de Dios viviendo en medio de su pueblo (Deuteronomio. 25:8). Pero en Cristo, quien se
8 | REVISTA METODISTA
La pregunta que nos hacemos desde la perspectiva cristiana sobre el conflicto palestino-israelí es ¿la fundación de Israel y la ocupación violenta de las tierras puede relacionarse con el cumplimiento del antiguo pacto con Dios? Vuelvo a Nahim Ateek que nos dice: “hablando como cristiano desde el corazón de mi fe puedo decir que si el Dios en que creo no es un dios que cuida del otro y se interesa por él tanto como por mí, ese no puede ser el Dios creador que nos ama a todos/as. Si como creyentes no somos capaces de denunciar proféticamente la violencia y el terrorismo y rechazar absolutamente que esas prácticas tengan algo que ver con Dios, ¿qué estamos haciendo? Si creemos en un Dios liberador debemos hacerlo visible en acciones concretas… En la práctica ello significa que debe acabar la ocupación israelí de los territorios palestinos y que la tierra debe ser compartida. Se debe establecer un Estado palestino sobre todos los territorios palestinos de Cisjordania y la Franja de Gaza, ocupados a lo largo del Estado Israelí.” Mitra Raheb, otro teólogo palestino de Belén, acota un tema que surge con frecuencia: el amor al enemigo. ¿Es eso posible? Desde la fe cristiana, él afirma que “amar al enemigo no significa encubrir el conflicto ni subestimar su seriedad, sino resistir la tensión sin sucumbir al odio. Debemos amar a las personas, pero no los actos injustos que cometen… Amar al enemigo sin resistirlo sería una actitud barata, abstracta y traicionera. Pero resistir, sin amar al enemigo, es inhumano, brutal y violento. El uno sin el otro viola los derechos divinos y humanos.” Respecto a este tema termino con la afirmación de una mujer judía, Gila Svirsky, miembro del grupo de Mujeres de Negro, escritora y activista por los DDHH. Ella expresa que “terminar la ocupación es lo mejor para Israel. Nosotros no podemos ser una luz entre las naciones, mientras seamos un “poder ocupante”. Si ustedes realmente se preocupan por Israel deben cuidar su alma, y su alma está siendo devorada por la ocupación.”
Nº 211 | agosto-setiembre 2014
La Reforma Protestante
E
l surgimiento de la Reforma Protestante es considerado como uno de los más importantes acontecimientos de la historia, pues sus consecuencias, hoy en día, permanecen vivas en el nivel religioso, político, económico y cultural en el mundo. Para entender este fenómeno debemos situarnos en el contexto de la época y es necesario evidenciar y determinar las causas de las Reforma Protestante. La Reforma Protestante se inició en Alemania y fue un movimiento reformador liderado por el monje alemán Martin Lutero que publicó sus 95 Tesis, donde criticaba la venta de indulgencias, como una reacción contra las doctrinas de la Iglesia Católica Apostólica Romana. Pronto esta nueva visión se difundió por varios países de Europa, tomando en muchos de ellos el cariz de un movimiento político, económico y social… Causas de la Reforma Protestante Fueron muchas las causas que originaron la Reforma Protestante, pero mencionaremos solo las principales. La corrupción del Clero Muchos autores están de acuerdo en sostener que el estado de corrupción e ignorancia del Clero católico fue la causa fundamental de la Reforma. La verdad
Nº 211 | agosto-setiembre 2014
es que, a comienzos del siglo XVI, la Iglesia hacía frente a una difícil situación originada, precisamente, como consecuencia de la conducta extraviada de una parte de los eclesiásticos quienes, olvidando su condición de tales, procedían al margen de las enseñanzas religiosas. La corrupción en las costumbres, la ignorancia y demasiada sed de riquezas, la carencia de vocación eclesiástica, el olvido de los sagrados deberes religiosos y la relajación de la disciplina eran las manifestaciones de este estado de crisis. Altos dignatarios y doctores de la Iglesia, en defensa de esta institución cristiana, clamaban por la moralización de ese Clero, predicaban el retorno a la pureza de las costumbres y anhelaban también una reforma. Por otra parte, habían contribuido también a mermar la autoridad y prestigio de la Iglesia las ambiciones al solio pontificio (al cargo de Papa), que dieron como resultado el Gran Cisma o Cisma de Occidente. Restaron, así mismo, unidad y fuerza a la Iglesia las querellas surgidas entre los concilios, asambleas de obispos y de los papas. Muchos defendían la superioridad del Concilio sobre la autoridad del Santo Padre. Igualmente estimularon las críticas al Clero las riquezas y el lujo desmedido de los mismos, contrarios a la sencillez, humildad y pobreza cristianas. Además, fueron el blanco de los ataques los desórdenes en simonía o concesión inmoderada de indulgencias. La difusión de la Biblia Debido a la aparición de los nuevos inventos como la imprenta y el papel fue posible la difusión de la Biblia, el libro Sagrado que contiene los Evangelios, fuente de la palabra de Dios. El bajo precio y su fácil lectura contribuyeron a su generalización. Desde 1457 hasta 1518 salieron a la luz más de cuatrocientas ediciones de la Biblia, y los Evangelios fueron traducidos del griego, su versión original, por los eruditos humanistas. El Humanismo La influencia del Humanismo y la difusión de la Biblia originaron las críticas a las ideas religiosas sostenidas por la Iglesia. Es así que se afirmaba una marcada contradicción entre las enseñanzas de los Libros Santos y la conducta del Clero. Se llegó a la conclusión de que cada creyente podía interpretar el contenido bíblico según su propia conciencia, libre examen, sin la intervención precisamente de la Iglesia
REVISTA METODISTA | 9
entre la Iglesia católica y los protestantes, que se inspiraron en Jesús como su fundador, que magnificaban la Biblia y confirmaban la moral cristiana y sus virtudes. Sin embargo, hubo varias diferencias teológicas. Los protestantes no estaban de acuerdo con los católicos sobre los reclamos del Papa y rechazaban su autoridad y gobierno. La Reforma Protestante realizó cambios importantes en lo que respecta a los sacramentos, el rechazo de los conceptos de purgatorio, invocación de los santos y la veneración de las reliquias. Los protestantes afirmaron con ello que la autoridad final descansaba en la Biblia, mientras que los católicos y los ortodoxos alegaron que la autoridad residía en la institución de la Iglesia Católica.
Católica. “La invención de la imprenta y el progreso de la instrucción ponían la Biblia al alcance de todos esparciendo la convicción de que la salvación del alma y el perdón de los pecados podían perseguirse con solo observar rectamente los preceptos de la Sagrada Escritura”. Pretexto para la Reforma Protestante: La Concesión inmoderada de Indulgencias Las críticas a la Iglesia precipitaron la Reforma cuando se produjo la concesión inmoderada de indulgencias, o sea el perdón de los pecados mediante limosnas como pago a la Iglesia. Esta distribución de indulgencias, a la que se llamó “la venta”, se llevó a cabo por orden del Papa León X con el propósito de recaudar fondos para la terminación de la Basílica de San Pedro, en Roma. La Iglesia Católica, a fin de controlar la expansión Protestante en Europa y de no permitir su difusión en las colonias americanas, tomó muchas medidas, conocidas como la Contrarreforma, que serían una barrera para la influencia de las iglesias protestantes. La Reforma ya tuvo sus antecedentes en dos movimientos de rebeldía surgidos en la Edad Media contra la Iglesia. Estos aparecieron al producirse el Cisma de Occidente. Fueron Juan Wiclef y Juan Huss los jefes de dichos movimientos y, aunque fracasaron en su intento, dejaron honda huella de acción y se les consideró debido a ello como precursores de la Reforma Religiosa. Durante la Reforma Protestante, en el siglo XVI, el occidente católico se dividió en dos grupos, uno que siguió siendo católico y el otro que tomó el nuevo nombre de Protestantes. Había ciertas similitudes básicas
10 | REVISTA METODISTA
Consecuencias de las Reformas Protestantes Si varias fueron las causas, también varias las consecuencias de la irrupción de la Reforma Protestante de las que hablaremos a continuación. Intolerancia Religiosa Un efecto inmediato y desafortunado de la Reforma Protestante fue la intolerancia que se expresaba en la persecución y guerras religiosas. En lugar de generar el verdadero espíritu de Cristo, es decir, la paternidad de Dios y la hermandad del hombre, la Reforma hizo que miles sufrieran a causa de su religión. Los habitantes de los reinos de España y Portugal, al igual que los italianos, se vieron obligados a permanecer en la Iglesia católica para no sufrir la muerte o la prisión a manos del Tribunal de la Santa Inquisición. El rey Felipe II de España, y María Tudor en Inglaterra persiguieron a los protestantes. Del mismo modo, los príncipes protestantes de Alemania castigaban a sus súbditos católicos. La Contrarreforma Católica La misma Contrarreforma es una consecuencia inmediata a la Reforma Protestante, ya que la Iglesia Católica usó todos los mecanismos para impedir la diseminación de la Religión protestante en Europa y en las colonias europeas de América. Es así como la Iglesia católica convocó al Concilio de Trento y se acordaron muchas medidas como la reactivación del Tribunal de la Inquisición (“Santo Oficio”); publicación del Índex, (lista de libros prohibidos para la lectura de los católicos); creación de la orden religiosa de la Compañía de Jesús, (los Jesuitas), de organización militar; y la reafirmación de la jerarquización de la Iglesia con el Papa como jefe supremo, entre otras cuestiones para detener el avance del Protestantismo. Tomado de Mundo Geográfico
Nº 211 | agosto-setiembre 2014
“Dejando luego sus redes, lo siguieron” -Marcos 1:16 – 20. Oscar Villagrán
M
arcos sitúa el llamamiento de estos cuatro pescadores al comienzo de su evangelio. Los demás evangelistas también registran este llamado y cada uno le agrega un toque personal que hace que cada texto sea rico en sí mismo. Estos cuatro pescadores tenían varias cosas en común: vivían en Capernaum, eran pescadores de profesión y trabajaban en el mar de Galilea. La pesca era una industria importante en la Galilea del primer siglo y además habían sido discípulos de Juan el Bautista. Pero lo más importante de esto es que todos ellos ya conocían a Jesús. Pedro, con su carácter impetuoso, va a hacer en su ministerio un aprendizaje de cambio sustantivo, aun en el acto de negar a Jesús. Andrés fue el primero en reconocer a Jesús y es quien se lo presenta a su hermano. Su personalidad cabe en lo que podríamos llamar de “evangelista” porque no solo trae a su hermano a Jesús sino que siempre aparece en los evangelios trayéndole personas. Jacobo y Juan también tenían un carácter fuerte -no en vano les llamaban “hijos del trueno”- y además eran ambiciosos. Fueron generadores del conflicto entre sus pares al pedir a Jesús los primeros puestos en su reino. Quizás lo más significativo de esta elección fue que eran personas normales y corrientes y luego de discípulos se transformarán en apóstoles. Esto nos habla de la confianza de Jesús en personas comunes y normales inmersos en las responsabilidades de la vida cotidiana. Dios nunca llama a personas ociosas. Lo primero que notamos en este llamado de Jesús es que actúa de la misma manera que Dios lo hace en el Antiguo Testamento. Dios llama directamente a los profetas para encomendarles una misión. En el Reino de Dios la iniciativa para cualquier
Nº 211 | agosto-setiembre 2014
María Luisa Pacheco 1919-1982. Pintora boliviana.
servicio deberá surgir siempre de Dios. Los discípulos dejan todo y lo siguen. Desde el punto de vista estrictamente laboral significó una gran pérdida para la empresa de Zebedeo. Había perdido personal especializado. Los discípulos tenían la libertad de negarse a esa aventura desconocida. Aun hoy hay que pensar muy bien antes de dejar un trabajo seguro y afrontar un futuro incierto. Pero estos discípulos confiaron en que Jesús tenía algo mucho mejor para ellos. Dejaron al instante sus redes y lo siguieron. En lugar de procurar peces para la mesa, ahora reclutarían personas para el Reino de Dios. El llamamiento implica vivir para otro. Es una invitación a dejar nuestras comodidades y prejuicios para vivir los valores del reino. La llegada del reino predicado por Jesús transforma la existencia humana. En este mundo globalizado, ¿somos capaces de escuchar nuevamente la voz de Jesús? “Venid en pos de mí que yo los haré pescadores de hombres.” ¿Estaremos dispuestos a dejar nuestras redes? REVISTA METODISTA | 11
Esta página tiene dos recuerdos muy significativos para los uruguayos. El primero: una carta al gran Mario Benedetti a cinco años de su muerte. El segundo: el mismo Mario nos sigue convocando con su “Artigas” a los 250 años de su nacimiento.
Querido Mario: Porque la vida tiene sus misterios y ellos nos seducen, allá por octubre de 2008 me propuse trabajar sobre los aspectos de tu vida que me parecieron era necesario compartir con mis amigos. ¡Qué difícil prescindir de alguno! Todo lo que te preocupó y lo trabajaste fue profundo y profundizado: la familia, el amor, la creación, la amistad, el compromiso, la crítica, y sigue la lista... En medio de este trabajo, más que modesto y sin pretensiones -salvo ordenar en voz alta y con imágenes lo que recogía de otros que sí lo hicieron con rigor profesional-, tu salud se resiente y la noticia de esa palabra que tanta veces trabajó en tus poemas, MUERTE, nos golpeó de la peor manera.
12 | REVISTA METODISTA
Lo primero que quiero es encerrar en una caja pequeña todas las lágrimas que te acompañaron en este último recorrido por las calles de tu querido Montevideo. También te llevas la música de tanto aplauso del alma que te despide y no. Tengo para mi disfrute algunos privilegios que guardaré por siempre. El primero, haber saboreado tanto de tu trabajo, poesía, cuentos, novelas, ensayos, críticas, en Marcha, primero, y luego en tus publicaciones. Luego, cuando regresaste al país y te entrevisté para que vinieras a compartir un rato con cientos de jóvenes y no tanto, en la Asociación Cristiana de Jóvenes y sentado en tu sillón de Viena con expresión incrédula me preguntaste: “¿Y los jóvenes se acuerdan de mí?” Por último, cuando en el Comité Marcha, al que pertenezco, organizamos un homenaje a Carlos Quijano y fui a buscar a tu casa tu Réquiem por Carlos Quijano y llevé a mi nieta de diez años y no llevé una cámara fotográfica para guardar esa imagen que seguramente iba a ser valorada por ella dentro de algunos años o ahora, precisamente. Estos momentos están guardados en el mejor lugar de mi memoria donde tienen como tarea endulzar las circunstancias difíciles de la vida. Entonces y finalmente, querido Mario, ahora leo y escucho que dejaste de existir y sé que eso no es cierto, porque no has dejado de existir sino que has comenzado a existir de otra manera, tal vez más próximo como te gustaba decir y esto ocurre porque has entrado en la inmortalidad y esto solo le ocurre a los grandes como tú. Marisa Gozurreta Martínez
Nº 211 | agosto-setiembre 2014
Artigas Se las arregló para ser contemporáneo de quienes nacieron medio siglo después de su muerte creó una justicia natural para negros zambos indios y criollos pobres tuvo pupila suficiente como para meterse en camisa de once varas y cojones como para no echarle la culpa a los otros así y todo pudo articularnos un destino inventó el éxodo esa última y seca prerrogativa del albedrío tres años antes que naciera marx y ciento cincuenta antes de que roñosos diputados la convirtieran en otro expediente demorado borroneó una reforma agraria que aún no ha conseguido el homenaje catastral lo abandonaron lo jodieron lo etiquetaron pero no fue por eso que se quedó para siempre en tierra extraña por algo nadie quiere hurgar en su silencio de viejo firme no fue tosco como lavalleja ni despótico como oribe ni astuto como rivera fue sencillamente un tipo que caminó delante de su gente fue un profeta certero que no hizo públicas sus profecías pero se amargó profundamente con ellas acaso imaginó a los futurísimos choznos de quienes inauguraban el paisito esos gratuitos herederos que ni siquiera iban a tener la disculpa del coraje y claro presintió el advenimiento de estos ministros alegóricos estos conductores sin conducta estos proxenetas del recelo estos tapones de la historia y si decidió quedarse en curuguaty no fue por terco o por necio o resentido sino como una forma penitente e insomne de instalarse en su bien ganado desconsuelo. Mario Benedetti
Nº 211 | agosto-setiembre 2014
REVISTA METODISTA | 13
La justificación por la fe: una reflexión en torno a Romanos 3:21-31 y 5:1 Máximo García Ruiz*
E
n los albores del Antiguo Testamento, hace ya muchos siglos, Job preguntó con acento angustioso: “¿Y como se justificará el hombre con Dios?” (Job 9:2). Varios siglos después, Pablo de Tarso, como respondiendo a esa importante pregunta que otros muchos también se hacen, escribió: “Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios, por medio de nuestro Señor Jesucristo” (Romanos 5:1). La doctrina de la justificación por la fe, que volvería a recuperar Lutero, es la esencia del plan de salvación previsto por Dios, conforme al relato de la Biblia. Pablo es contundente al afirmar que la justificación es una necesidad universal “por cuanto todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios”. Y aclara lo siguiente: “Sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley sino por la fe en Jesucristo, nosotros también hemos creído en Jesucristo para ser justificados por la fe de Cristo y no por las obras de la ley, por cuanto por las obras de la ley nadie será justificado” (Gálatas 2:16). El texto comienza diciendo: “Siendo justificados gratuitamente por su gracia…” (Romanos 3:24). “Gracia” es la actitud de Dios a favor del ser humano. Las palabras que en el Antiguo Testamento se relacionan con gracia (hen y hased) conectan con el sentido de gratuidad. Así, gracia es equivalente a favor (cfr. Efesios 33:13) en el sentido de que el favor no se basa en méritos. En otros textos la traducción 14 | REVISTA METODISTA
se inclina por misericordia (así ocurre en Jeremías 31:3 y Deuteronomio 7:12). En el Nuevo Testamento la palabra es kharis combinando el sentido de favor misericordioso. Dios, ante la indigencia del hombre, se le acerca, le restaura, y le hace partícipe de la misma naturaleza divina. Aunque Pablo tiene interés en matizar el sentido exacto: “Nos salvó”, insiste, “no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia… para que justificados por su gracia, viniésemos a ser herederos conforme a la esperanza de la vida eterna” (Tito 3:5,7). Nada capacita al hombre para ser justificado: ni la religión, ni la filosofía, ni la ciencia…; nada de esto puede conducirle ante Dios. Llegar a este punto le coloca en una absoluta situación de orfandad. Ahora bien, la gracia no es un acontecimiento ineluctable, ajeno a la voluntad humana. El hombre ha de hacer uso de su voluntad para apropiarse de esa gracia mediante la fe, sin necesidad de aportar obras meritorias. Lutero afirmaría con contundencia que la gracia opera con tal poder que somos considerados total y plenamente justos ante Dios. El texto bíblico al que hacemos referencia continua diciendo: “…Mediante la redención que es en Cristo Jesús,…en su sangre…” (Romanos 3:24). Dios se acerca al hombre; pero esta aproximación no será posible sin el hecho de la encarnación de Jesucristo. Así, pues, la gracia es un acontecimiento Nº 211 | agosto-setiembre 2014
cristocéntrico. El acto redentor de Jesucristo justifica, rescata y libra de la ira venidera. “Sabiendo que fuisteis rescatados… no con cosas corruptibles, como oro o plata, sino con la sangre preciosa de Cristo…” (1ª Pedro 1:18). Y Pablo afirma: “Mas Dios muestra su amor para con nosotros… Pues mucho más, estando ya justificados en su sangre, por él seremos salvos de la ira” (Romanos 5:8,9). El amor de Dios está detrás de la justificación. Sin él nada es posible. Ahora bien, aunque pudiera parecer un trabalenguas, la “gracia” no es gratuita. No surgió por la donación de la ley a Moisés, ni por la proclamación de las profecías, sino por la sangre de Jesucristo derramada en el Calvario. En el Calvario la gracia de Dios alcanza su resplandor más refulgente. El texto concluye haciendo referencia a Jesucristo: “… a quien Dios puso como propiciación, por medio de la fe…” (Romanos 3:25). Aquí se fija la parte reservada al hombre. El hombre es justificado por gracia (favor, misericordia…). Pero falta algo más: tiene que aceptar por fe esa sublime justificación. Podemos volver a la gran interrogante de Job: “¿Y cómo se justificará el hombre con Dios?”. El texto bíblico centra y enfatiza la respuesta: “De todo aquello de que por la Ley de Moisés no pudisteis ser justificados, en él [en Cristo] es justificado todo aquel que cree” (Hechos 13:39). La clave está en la fe; la justificación se reserva para aquel que cree que Cristo es el eslabón que une con Dios. Y esto, según Pablo, “se revela por fe y para fe, como está escrito:
mas el justo por la fe vivirá” (Romanos 1:17). Pero ¡cuidado!, esto no significa que la fe en sí misma produzca los efectos redentores de que hablamos, como si de una buena obra se tratara. La fe es el medio por el cual opera la gracia de Dios. La que concede el estatus de “justificado” es la gracia. La gracia divina es incondicional; y la fe del hombre ha de serlo sin reservas. Ahora bien, para cerrar este tema sin fisuras, no debemos olvidar a Santiago y su énfasis en las obras. Santiago indica que la fe no puede separarse de las obras de justicia. En otras palabras, la justificación se produce con un propósito; la experiencia de la redención genera unos frutos. Las buenas obras, pues, no son una aportación meritoria, sino como expresión de gratitud. La justificación por la fe es un mensaje de “buenas nuevas” que comienza con malas noticias: “todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios” (Romanos 3:23). La ley cierra los caminos; la fe abre todas las puertas de la esperanza. “El justo por la fe vivirá” (Romanos 1:17). *Máximo García Ruiz es licenciado en teología, licenciado en sociología y doctor en teología. Profesor de sociología y religiones comparadas en el seminario UEBE y profesor invitado en otras instituciones académicas. Por muchos años fue Presidente del Consejo Evangélico de Madrid y es miembro de la Asociación de Teólogos Juan XXIII.
Iglesia Metodista en el Uruguay Compartimos el texto de la carta a "Abuelas" enviada desde las oficinas IMU hace unos días. Foto: AP Abuelas de Plaza de Mayo. Estela de Carlotto Presente. Querida Estela: Que noticia tan buena, después de tantos años de búsqueda y agonía. Queremos enviarte y enviarles un abrazo desde la Iglesia Metodista en Uruguay; a ti en especial por haber recuperado un nieto y un bisnieto. A todas las Abuelas por el constante esfuerzo mancomunado por encontrar la verdad. Los resultados justifican tantos desvelos y sin duda redoblan las energías para seguir adelante. Fue una tremenda enseñanza compartir con Uds. aquellos años duros donde no siempre las esperanzas cristalizaban. Un gran abrazo. Dios les acompañe en este camino junto de re-encuentro. Con el cariño de siempre. Rev. Oscar Bolioli Presidente ------------------------J. Barrios Amorín 1310 CP 11200 Montevideo, Uruguay
Nº 211 | agosto-setiembre 2014
REVISTA METODISTA | 15
Sobre los jugadores celestes José Ramón Fernández - Cronista mexicano
D
urante la mitad de junio y julio pasado el mundo ha estado mirando hacia Brasil. El mundial de fútbol ha terminado y se sigue hablando de los triunfadores y de las injusticias que la FIFA ha cometido siempre en perjuicio de los más débiles. Hay muchas personas capaces de hacer distintas lecturas de esta realidad. Esta es una de las tantas que rescatamos y que quizás nos sirva para querernos más y no quejarnos tanto. "Por debajo de la camiseta traen el pellejo celeste. Los uniformes clásicos dan fe, consagran. La piel de un uruguayo es un tapiz simbólico. Llevan la nacionalidad tatuada; empeñan el lomo. Entre la Garra Charrúa y el Centenario hay suficientes fantasmas para recordarles con quién juegan y de dónde vienen. No reniegan de su pasado ni quieren parecer otra cosa; atacan o defienden como les enseñaron en casa, con la terquedad uruguaya y el arrebato criollo. El uruguayo viene de otro siglo, es el jugador ideal para equipos históricos. Tiene los hombros cargados, la mandíbula cuadrada y la frente plana; el tipo de huesos que levantan estadios.
Ese grito que en el mundo del fútbol reconoce una antigua raza. Todos los clubes deberían tener un uruguayo. En punta, medio campo o en la zaga, el uruguayo es entrañable, deja las tripas. Con ese juego visceral, a veces riñonudo, otras biliares, contagian. Sin el resplandor que produce el marketing, las campañas de Suárez en Liverpool, Godín en el Atlético y Gustavo Matosas con León son legítimas. No necesitan faroles. Lo suyo, de los siete mares hasta Montevideo, es vivir del puerto, entre los muelles, donde el balón llegaba en barco junto a otras mercancías y se distribuía por ferrocarril con el carbón, produciendo el milagro del fútbol entre la migración y el mestizaje. El triunfo celeste lejos de casa, en equipos con más aficionados que habitantes de Uruguay, engrandece a la República Oriental. Tierra de trotamundos, cazadores de gigantes. De Suárez en Inglaterra a Matosas en México o Godín en España, la piel de un uruguayo sigue siendo una marca registrada, un documento legal. El cobijo perfecto para triunfar en el exilio…”
Con el tiempo se ganan una placa y la tribuna les canta aquello de “uruguayooo”.
16 | REVISTA METODISTA
Nº 211 | agosto-setiembre 2014
Navegando -el paisaje infinitoHugo Rovira Díaz - Durazno
La parábola del río El río Yí refresca la ciudad de Durazno (cuando no la ahoga, inundándola). La provee de agua y arena, de monte criollo y recreación veraniega, abrigo y alimento para las lecheras de los pobres. Una pequeña represa contiene el agua suficiente para que, entre los puentes, la playa “El Sauzal” tenga río aun durante las peores sequías. Cuando falta el agua se puede cruzar hasta la localidad de Santa Bernardina caminando sobre el resbaloso muro de cemento. Y cuando la espuma baja por el río anunciando creciente, se forman remolinos bajo el salto de agua. Mientras los niños mojarrean, la naturaleza nos enseña, si estamos atentos… El remolino se traga los blancos copos de espuma que bajan directamente hacia él. También engulle hojas desprendidas por el viento, ramitas, ramas y troncos; alguna bolsa de nylon que logró zafarse de los espinillos… Otros copos de espuma arriban en una dirección tangente al voraz torbellino y pueden estar horas y horas orbitando en torno al oscuro ojo sin continuar su viaje ni ser atrapados por él. También grandes ramas giran y giran, (repiten y repiten) y parece que lo harán eternamente hasta que son absorbidas y desaparecen por el negro embudo de agua…para aparecer más tarde, diez, o veinte metros río abajo, flotando mojadas, airosas, orgullosas de la experiencia, reluciendo a la luz del sol. Y es entonces que comienzo a ver la vida; la existencia fluyendo a través de este mundo material. Y creo ver almas atrapadas por la experiencia humana navegando hacia el horizonte infinito. La existencia condensada en materia y diversidad de las almas (como débil espuma, vulnerables hojas, frágiles ramas o rígidos maderos enchumbados en agua) navegándola, con distinta densidad, (sabiduría o negligencia), con distinta fuerza, actitud y suerte, rumbo al mar lejano y total. ¡Cómo no ver en esa natural parábola nuestro eterno retorno en la búsqueda de la perfección hasta disolvernos, redimidos, en el todo!
Nº 211 | agosto-setiembre 2014
Algunos repetimos y repetimos atrapados por la comodidad, por un hábito, un vicio, una creencia, un condicionamiento, por una relación… ¿y qué? Un golpe nos puede ayudar a zafar de la fatal atracción, o bien somos engullidos por el oscuro embudo de la depresión o la desesperación; pero aun en este caso, tarde o temprano salimos, más acá o más allá, fortalecidos, navegando el río de la vida. Hace treinta años el río me regaló esa parábola y me sigue enseñando con ella…dándome confianza en la existencia. La última vez que la imaginación me llevó allí me vi, con sorpresa, libre de muchos miedos y prejuicios. Entendí que no hay almas ni situaciones buenas o malas. Que ya no juzgo la Vida-Dios en términos de bueno o malo, de ganancia o pérdida. Que todo es, fluyendo. Que todo es experiencia y aprendizaje. Todo es evolución y movimiento. Que todo es perfecto aquí y ahora para cada uno. También el río me dice “no tengas miedo, no hagas juicio; disfruta el viaje. El río es lo que importa…y aquellos con los que navegamos”.
REVISTA METODISTA | 17
Niños refugiados de Siria
L
os pastores Ademar Olivera y Adolfo Tomé, concurrieron el 4 de Julio en nombre de IMU, a una reunión con la Sra. Graciela Jorge de la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República. El tema fue los niños refugiados de Siria que llegarán a nuestro país. Siendo un tema que está en la vocación de la Iglesia, donde la IMU tuvo un rol activo durante las Dictaduras en nuestro país y la región, el objetivo fue informarse para ver en qué forma cooperar en este tema. Hay un millón de refugiados a causa de la guerra en Siria, mayormente en Jordania. El número de refugiados que llegaría a Uruguay por mediación del Gobierno Uruguayo en colaboración con ACNUR sería de unas 120 personas. El 60% de ellos son niños. El primer grupo seria de unas 40 personas. Son personas de extracción rural. Diversos organismos
18 | REVISTA METODISTA
del Estado estarán colaborando así como también instituciones humanitarias y civiles. IMU estará analizando en que forma válida poder contribuir a la reintegración de estos niños y familiares a una vida normal.
Nº 211 | agosto-setiembre 2014
Abya Yala Aldo M. Etchegoyen
E
n los pueblos indígenas encontramos una cultura maravillosa con un alto respeto a la tierra, al agua, al aire, al fuego, a la fauna, a la flora y la comunidad. Tesoros que nos regala el Creador y que tanto maltratamos con nuestro sistema que corre velozmente por intereses, dejando depredación y contaminación difíciles de revertir. Unos 20 años atrás el pastor Hugo Ortega escribía un poema que resume la larga historia de esos pueblos: “Cuando Dios creó el mundo / no descansó/ hasta completar Abya Yala/ con su hermosura y riquezas/ fértiles praderas/ valles, montañas, aguas e islas/ y vio Dios que estaba/ todo muy bien hecho… Éramos entonces, los tainos y caribes/ zapotecas, tepanecas y shoshones/los navajo, hopi y aztecas/ también mayas, guaimíes y cunas/ chibchas, otavalos, guajiros y shuar/ chorotes, quechuas, aymaras, kollas/ diaguitas, tobas, matacos, tupí, guaraníes/ charrúas, tehuelches, mapuches/ huarpes yamanas y onas/ Formamos muchas naciones/ y cada una floreció a su manera/ organizó la vida en comunidad/ produjo su comida/ también florecieron las artes/ se educó a los niños/ y se cuidó la vida que surgía/de Pachamama, nuestra madre tierra/… Pero un día llegaron naves/ del más allá de la mar/ con gente blanca y barbada/vestida de hierro… fuimos derrotados y esclavizados… la historia no recuerda/ genocidio mayor que la muerte/ de más de sesenta millones/de los hijos de Abya Yala/ pero no nos sentíamos vencidos/. En 1492 Cristóbal Colón desembarcó en las playas de Abya Yala, tierra de los pueblos indígenas, luego llamada América por los europeos.
Nº 211 | agosto-setiembre 2014
Esta historia tiene una más larga trayectoria ya que estudios antropológicos afirman que 13.000 años A.C. ya se registraba la presencia de ellos en el extremo sur de nuestro continente. La Historia Sagrada del Pueblo Qom, un trabajo excelente de Flavio Dalostto, nos dice: “Hace miles de años en una época de violencia humana Qad´ta á llamó a un sacerdote del país de Qm para hacer un largo viaje hacia una Tierra Nueva. Ese sacerdote se llamaba PtaAtón y fue rebautizado por Dios como Patagón quien tuvo un hijo de nombre Qom y en su tiempo fueron hombres justos y fieles a Dios. Ambos son los padres de todas las etnias indígenas americanas y chaqueñas. Qad´ta á hizo un pacto con ellos de que si eran leales a Él, sus descendientes serían establecidos en una Tierra Nueva sin estrenar, que no tendría mancha de sangre por la guerra ni lágrima salina por la tristeza.” Solemos oír una frase que mucho me molesta “nosotros descendemos de los barcos”, comparándonos, con un poco de sorna, con pueblos europeos que descienden de los celtas y otras raíces. Es una frase que desconoce toda esa larga historia de cultura y sabiduría que desde 1492 es diezmada por violenta injusticia, zaqueo y destrucción. No conozco en Uruguay, pero en Argentina hay estudios que señalan que el 50% de la población tiene sangre indígena. Otras expresiones “Descubrimiento de América” o del “Nuevo Mundo” han negado la historicidad específica de los pueblos originarios y la dimensión profundamente violenta que revistió aquel acontecimiento histórico y significó para los pueblos originarios el exterminio físico-cultural, la opresión política, la explotación económica y la apropiación de sus recursos por la administración colonial a través de distintas modalidades según épocas y regiones” (Blazote y Radovich – 1992) Hoy en esos pueblos hay profesionales, médicos, ingenieros, abogados, una mujer Premio Nobel de la Paz -Rigoberta Menchú- y un presidente como Evo Morales. Dice Félix Díaz, un líder indígena Qom, que “ya no somos niños, somos adultos, mucho hemos crecido, vemos cómo actúan y no queremos ser más sometidos. Tenemos derechos constitucionales y exigimos que se cumplan. Solo organizados y luchando unidos, nosotros los pueblos indígenas
REVISTA METODISTA | 19
vamos a poder lograr estar tranquilos en nuestros territorios. En esta frase p o d e m o s señalar tres elementos muy valiosos: el respeto a su identidad c u l t u r a l ancestral, su reclamo de libertad e igualdad y el valor de su territorio. En la frase “vemos cómo actúan” se denuncia que siguen sufriendo discriminación y racismo. Al respecto tenemos tristes testimonios: “Entiendo por discriminación cuando no se nos acepta como somos y no se respetan nuestros derechos, y nos rechazan por nuestras diferencias, desconociendo la importancia de respetar las diferencias.” “La discriminación es un virus que vino para quedarse porque la soberbia y maldad se han multiplicado.” “Más de una vez lo vivo, y lo palpo día a día en todo momento.” La historia de los pueblos indígenas nos muestra un fuerte choque de culturas. Por un lado, en un principio, la cultura conquistadora y colonizadora (más recientemente la capitalista); por otro lado, la cultura indígena. La primera con su énfasis conquistador y colonialista, con el afán de lucro, luego combinado con el consumismo, el individualismo, la competencia y el constante crecimiento industrial que nos lleva a la contaminación ambiental, a la falta de respeto a los bienes naturales, a la búsqueda de todo tipo de poder y tantas cosas más, entre ellas la propiedad privada. La segunda, la cultura indígena, muy diferente, con su fuerte sentido fraterno que llega hasta la propiedad comunitaria. El respeto a los derechos de toda la creación de la cual la persona forma parte. Sabia y pacífica cultura que valora las personas ancianas y sus consejos, que cuida su territorio donde trabaja, siembra, recoge los frutos, pesca, caza, donde se ha nacido y sabe que morirá para unirse con sus antepasados. Sabiduría que nos dice “Ustedes tienen el reloj, nosotros el tiempo.” “Hay que parar el cuerpo para que el alma lo alcance.” Buenos consejos para el apuro en las ciudades donde la gente suele vivir en una loca carrera.
20 | REVISTA METODISTA
Dos culturas que lamentablemente chocan. Lo vemos claramente en Argentina, por ejemplo en el conflicto territorial a causa del avance de la frontera agropecuaria, especialmente el cultivo de soja, un gran negocio para terratenientes y fuertes empresas. También los emprendimientos minero-petroleros y en muchos casos turísticos donde se mueven fuertes intereses económicos. Para ello la necesidad de más y más territorio donde viven pacíficamente comunidades indígenas. ¿Consecuencias? Muchas y graves. ¿Quiénes viven en esos lugares? Los Pueblos Qom, Wichis, Mapuches, Mocoví, Guaraní, Kollas, Chane, Aymara, Pilaga, Pampas y muchos más que hacen un total de entre ochocientos mil y un millón de personas. Uno de los muchos testimonios de violencia dice: “Yo me fui a cuidar los animales y mi hija estaba en casa haciendo la comida. Mi hija sintió la topadora muy cerquita y salió disparada a buscarme porque estaban destrozando el rancho. Me vino a buscar y cuando volvimos ya no había nada, era un desastre total. Son imágenes que no se me van a borrar, salir y que esté todo, llegar y que no haya nada. No teníamos teléfono para avisar. Mi hija fue a buscar ayuda. Había en el corral chivitos muertos, los había aplastado la topadora.” Choque que ha sido motivo de reclamos de organismos internacionales como el Comité pro Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas o de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos o el Relator Especial de la ONU sobre Derechos Indígenas. Choque de culturas que muestra, por un lado, lo que pueden llegar a ser y hacer quienes son movidos por ciegos intereses, y por otro lado, la resistencia pacífica de pueblos que han estado en estas tierras desde miles de años atrás, mucho antes de que existiera el Estado, la Nación y la “civilización” actual. Celebro, Oscar Villagrán, que vuestra Revista dedique un espacio para pensar en los pueblos indígenas de nuestro continente. Lo celebro porque es una forma de hacer visible algo sumamente importante que muchas veces suele ser olvidado u oculto. Hay muchos que luchan para que esto cambie y se abran paso verdaderos valores humanos. Vale subrayar que este cambio involucra a toda la sociedad. Finaliza el Pastor Hugo Ortega su largo poema: “Dios sigue creando la vida, abriendo nuevos cielos y nuevas tierras para las mujeres y los hombres de nuestro tiempo y su Espíritu da testimonio a nuestro espíritu que somos hijos de Dios por ello tenemos esperanza que Abya Yala florecerá.”
Nº 211 | agosto-setiembre 2014
Rubem Alves: teólogo de la alegría Carmelo Álvarez Tomado de Lupa Protestante
“La alegría de vivir me hace encontrar a Dios paseando por el jardín con el viento fresco de la tarde” (Rubem Alves)
R
egresando de una semana intensa donde he compartido un curso de introducción a la teología de la liberación en San Luis Potosí, México, recibo consternado la noticia que dice: “Rubem Alves ha fallecido”. Y no es verdad. Rubem sólo ha partido hacia un abrazo eterno con el Misterio y la Alegría de su vida, Dios. Quise llorar y no pude. Deberé hacerlo en algún momento. Probablemente Rubem no me lo permita. Creo que le sonaría irreverente. Sí, estoy triste. Un ser humano extraordinario como Rubem…un genio, nos deja huérfanos. Pero nos ha legado este cúmulo de pensamientos, dudas, búsquedas y afirmaciones. Esa sonrisa única, y aquellos ojos vivaces, expresivos y conspiradores no se pueden olvidar. Dotado de una imaginación fecunda, Rubem fue portador de sueños y utopías a granel. Era un
Nº 211 | agosto-setiembre 2014
buceador de aventuras inéditas plasmadas en cuentos y poesías. Con su locuacidad e intensa conversación nos llevaba de la mano al mundo de las maravillas. Un día dijo que era necesario dejarse sorprender por el espanto, el asombro…la sorpresa. Y presentó en Buenos Aires las conferencias en la Cátedra Carnahan en ISEDET, septiembre de 1981, bajo el título, Teología como juego (Buenos Aires, La Aurora, 1982). Las provocaciones, en su mejor sentido, fueron muchas. Se comentó por toda Latinoamérica esta innovadora perspectiva teológica. Rubem ya no quiso hacer más “teología académica”: “He sido poseído por un espíritu extraño que ha echado a perder mi reputación académica”. En estas breves líneas, que son un tributo a este brasileño portador de la “saudade” y la “brincadeira”, deseo subrayar algunos perfiles de su personalidad y
REVISTA METODISTA | 21
su obra como teólogo, poeta y filósofo. Lo haré relatando algunas anécdotas, fruto de experiencias compartidas. Rubem ha sido un “protestante obstinado”, como él mismo lo afirmara. Esa afirmación está cimentada en una profunda convicción de que ser protestante es una forma de vivir, de buscar, cantar, afirmarse en la “libertad de Dios”, para de esa manera liberar la conciencia con el espíritu que también libera toda la creación. Ser protestante significa vivir entre la nostalgia y la esperanza (Dogmatismo y tolerancia, Sao Paulo: Ediciones Paulinas, 1982, 9-20). Ese artículo es la versión portuguesa de una ponencia que Rubem compartió en el VIII Encuentro Latinoamericano de CEHILA, Lima, 1980. El título, muy sugestivo, de la ponencia es: “Las ideas teológicas y sus caminos por los surcos institucionales del protestantismo brasileño”. Apareció en el tomo editado por Pablo Richard, Materiales para una historia de la teología en América Latina. San José: DEI, 1981, 343-366. En ese simposio se incluyó una sección sobre historia de la teología protestante en América Latina con una ponencia de Jean-Pierre Bastián sobre el protestantismo en México y otra sobre el protestantismo en Puerto Rico por este servidor. El debate fue intenso y provechoso. Leopoldo Cervantes-Ortíz considera este período (1975-1982) en la trayectoria intelectual de Rubem como uno de búsquedas. El libro de Leopoldo es una síntesis bien lograda del pensamiento de Rubem, publicado bajo el sugestivo título: La teología ludo-erótico-poética de Rubem Alves. Quito: CLAI, 2003. Rubem escribe una reflexión en ese libro, llena de gratitud a Leopoldo, por la valiosa contribución del mismo, con el título poético, “La belleza de los pájaros al volar…” Cuando leí por primera vez estos ensayos en versión portuguesa, que Rubem llamó autobiográficos, recordé los lugares en que Rubem los había compartido previamente. Las oportunidades se dieron en aquel simposio de 1980 y posteriormente en 1982 en Manaus, durante una reunión del equipo protestante de CEHILA. Yo fungía como coordinador protestante de CEHILA e invité a Rubem para que nos ayudara a reflexionar sobre el protestantismo
22 | REVISTA METODISTA
latinoamericano y caribeño. Tuvimos la oportunidad de compartir extensamente durante aquella semana. Uno de los momentos más luminosos fue cuando un sacerdote salesiano, amigo de Rubem, nos llevó a una comunidad de base en Manaus. Para nuestra sorpresa el presidente de la comunidad, el “Tío Bernardino”, nos recibió con mucho entusiasmo y expresó: “Si Uds. como pastores protestantes, protestan contra las injusticias que se le infligen a los pobres, entonces son verdaderamente protestantes y bienvenidos a esta comunidad”. Esa tarde hubo alegría, cántico y al final una gran cena. Rubem y yo compartimos unas palabras, y culminamos en un gran círculo de amistad. Entonces, en 1988, durante la Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) en Indaiatuba, Brasil, se presentó un número especial de la revista del ISER, 32, 1988, Río de Janeiro, bajo el título,”Sobre deuses e caquis. Teología, política e poesía en Rubem Alves.” Un grupo de teólogos y teólogas le rendían un merecido reconocimiento a Rubem. Curiosamente, en una reunión del comité ejecutivo y secretariado del CLAI en Sao Paulo, Brasil, en 1985, Rubem había hablado de los caquis, esa fruta gustosa, como él decía, que trajeron los japoneses a Brasil. Con ese humor y sentido poético de la vida, Rubem inició su charla, con un caqui en la mano y elaborando su reflexión alrededor de aquella fruta. Esa noche en Indaiatuba Rubem magistralmente, y lleno de alegría, provocó la risa…y la seria reflexión a las personas que nos congregamos con devoción a escucharle. Aquí tengo en mis manos la copia de esa revista de ISER, con una dedicatoria de Rubem: “Para o Carmelo, em memoria de días de prazer em Manaus”. Rubem Alves, poeta de Dios, hermano en la angustia y la esperanza, maestro de la vida. Te vamos a extrañar. Te vamos a recordar. Esa sonrisa y esos ojos llenos de nostalgia y asombro, nos ayudarán a emularte. Intentaremos “saber” más y “vivir mejor”. Tu sabiduría nos acompañará. Ciertamente en el festín mesiánico con Dios estás. Esa convicción hace más llevadera tu ausencia.
Nº 211 | agosto-setiembre 2014
Metodismo con “M” de Mujer
Blanca Silveira Bulein de Blasi AEBS
E
n Melo, el 19 de febrero de 1914, el hogar de los Silveira-Bulein se vio alegrado por el nacimiento de una niña a la que llamaron Blanca. Con el paso del tiempo, viviendo ya en Montevideo, Blanca conoció al joven Enrique Blasi quien pertenecía a la Iglesia Metodista. En agosto de 1942, en la Iglesia Central, a la que ella había ingresado como miembro en 1939, contrajeron enlace. De ese matrimonio nacieron Alicia y Rolando y en el futuro llegaron cuatro nietos y tres biznietos. Así, desde el amor, Blanca pasó a ser esposa de pastor y una trabajadora incansable en las Sociedades Femeninas, llegando a ser Presidenta de la Federación Femenina en la década del sesenta. Incluso representó a Uruguay en la Confederación Femenina de América Latina en Río de Janeiro y México. Si bien se recibió de maestra en el Instituto Normal nunca llegó a ejercer, pero brindó todos los conocimientos adquiridos en diversos ámbitos de la Iglesia Metodista. Sentía vocación por el periodismo, no obstante, la época y sus padres no le permitieron dedicarse a esa profesión. De todas maneras, esa inquietud la llevó a escribir pequeñas obras para el teatro de títeres, temas para las Sociedades Femeninas y sermones vinculados a las mujeres en la Biblia. Su esposo había sido designado pastor en Malvín, en 1950, -congregación a la que perteneció Blanca, como miembro, desde entonces hasta su fallecimiento-. Años más tarde, cuando su esposo fue nombrado para trabajar como pastor en Bolivia, la familia se trasladó a aquel país. Allí vivieron doce años, entre 1970 y 1982. Para Blanca fue una etapa de esforzado trabajo, en especial entre las mujeres de habla aymara. Además formó y dirigió un jardín de infantes en la Iglesia La Resurrección de la ciudad de La Paz.
Luego de una vida dedicada al servicio de Jesucristo a través de un verdadero compromiso con la Iglesia Metodista, Blanca Silveira de Blasi falleció en Montevideo el 23 de diciembre de 2006, a los 92 años.
LA BIBLIA
RESPUESTA SI PREGUNTAMOS
BÚSQUEDA COMPARTIDA
El viejo y cascoteado pueblo bíblico se hacía muchas preguntas, como todos los pueblos. Dios se hizo encontradizo con esa gente. La inspiró, la fortaleció.
Zambullidos en la escucha junta, en el grupo, participando comprometidos unos y otras, palpamos el sufrimiento que, a veces, es desempleo, hambre, miseria; otras, miedo, incertidumbre.
Más aún, quiso andar con ellos (Dios-connosotros) para buscar las respuestas. Más adelante esas respuestas se escribieron animadas por el Espíritu del Señor. Esa pila de respuestas amasadas por el tiempo se volvió un pan sabroso que llamamos Biblia.
Desde adentro del diálogo compartido se oyen los gritos abortados frente a las injusticias, se siente en el paladar el gusto amargo del desprecio y la exclusión, se huele la corrupción que pudre la sociedad.
Pero la verdad es que sin esas preguntas del Todo eso en cada uno y una, en cada grupo, pueblo hoy no habría Biblia. entre la gente, se vuelven interrogantes ante la Palabra de Dios. No para contestarlos con A nosotros nos pasa igual. Si no abordamos los recetas fáciles, frases estereotipadas, interrogantes de hoy procurando sus respuestas estandarizadas o computarizadas o respuestas, no vamos a comprender del todo la manuales de rituales de bolsillo. Biblia. Todo eso implica una búsqueda inédita hacia Porque la Biblia es justamente eso: una gran una respuesta original que solo la Biblia puede respuesta. El gran indicador de Dios que nos contestar, si fieles a la vida sabemos preguntar orienta en la búsqueda cuando alzamos las ahora. preguntas. Juan Damián