Revista Metodista nº 225

Page 1


Sumario

Revista Metodista Nº 225 Marzo/Abril 2019 Publicación de la Iglesia Metodista en el Uruguay (IMU)

Editorial

Mujer y Cristología Nelly Ritchie 4

Oscar Villagrán: redactor responsable osvillagran@gmail.com

La Cuaresma, tiempo de reflexión y de cambio Daniel Alberto Trujillo 5

Diseño: Andrea Desalvo andrea.desalvo@gmail.com

¿La gente cree lo que ya sabe? Carlos Valle 7

Diseño de tapa: Luciana Villagrán luciana-villagran@hotmail.com Revista Metodista (RM) respeta la opinión de sus colaboradores. Los artículos firmados expresan única y exclusivamente el pensamiento de sus autores. Permitida la reproducción total o parcial de los artículos, citando su fuente. Agradecemos el envío de un ejemplar Oficinas Centrales: Barrios Amorín 1310 Teléfonos 2413 6552 – 2413 6554 Correo electrónico: iemu@adinet.com.uy Página web: www.imu.org.uy. Colaboran en este número: Sergio Araújo, Miguel Brun, José Luis Casal Diego Frisch, Ademar Olivera, A. Luis Pelegrín Nelly Ritchie, Hugo N. Santos, Nicolás Sosa Daniel AlbertoTrujillo, Carlos Valle. Impresión: Artes Gráficas S.A. Porongos 3035 - Tel.: 2208 4888 info@artesgraficas.com.uy Depósito Legal Nº: 361.998/2019

3

Caín y Abel

Hugo N. Santos 1878 —Iglesia Metodista en el Uruguay— 2018 140 años de presencia y testimonio

9

11

Aproximación a una de las grandes religiones EL ISLAM Diego Frisch 12 Mariposas amarillas Una anécdota del pastor Miguel Brun 14 Una visión protestante de la Semana Santa

A. Luis Pelegrín

15

56a reunión anual de la Comisión de Asuntos Internacionales del Consejo Mundial de Iglesias: una mirada desde Uruguay Nicolás Sosa

16

Música para evangelizar: tocando vidas Daniel Alberto Trujillo

18

El discipulado de la mujer I Timoteo 2:9-15 Pastor Ademar Olivera 20 La ley antilavado y el control del patrimonio económico de las iglesias Sergio Araújo 22 Metodismo con “M” de mujer Diego Frisch

23


Editorial

Reiniciamos la comunicación con nuestros lectores en este período especial de Cuaresma. Tiempo especial de preparación para la Semana Santa.

El año pasado celebramos los 140 años de constituida la Iglesia Metodista en el Uruguay y en este año los 140 años del Instituto Crandon; dos hechos fundamentales en la sociedad uruguaya que hablan del compromiso de nuestra Iglesia en la Evangelización y la Educación.

Cada una de las confesiones cristianas lo vivencia según sus tradiciones.

Encontrarán en este número variados temas que tratan de abarcar distintas miradas y nos desafían a estar abiertos para pensar y dejar pensar.

Unos acentúan su recordación en los sufrimientos de Jesucristo; otros, en la trama político religiosa que rodea todo el proceso del juicio a Jesús hasta su crucifixión.

Hay señales en distintas comunidades que nos animan a seguir generando espacios de inclusión y a acompañar a distintos sectores de nuestro pueblo en las marchas por los derechos de las mujeres, por los desaparecidos en dictadura, por las personas trans y por los más desprotegidos de la sociedad.

Sea cual fuere la mirada que le demos, al final está la certeza de la resurrección. En este número tratamos de hacerles llegar parte de esta vivencia que de alguna manera nos marca como cristianos comprometidos con el mensaje de Jesucristo resucitado.

Seguimos caminando tratando de proclamar el mensaje liberador de Jesucristo.

3

REVISTA METODISTA N° 225 - Marzo/Abril 2019


Mujer y Cristología

Nelly Ritchie

Adaptación de Filipenses 2:5-11: “Entre nosotras, adoptemos el estilo de vida de Jesús: Él, siendo Dios, no se apropió de los beneficios de su condición, al contrario, se hizo servidor de la humanidad. Y fue uno de los nuestros. Su entrega de amor fue total. No evitó el dolor ni temió la cruz. Prosiguió su causa hasta el fin. Por ello, no murió, sino que recibió del Padre una vida nueva. Por su resurrección un mundo nuevo diferente se está gestando. Es por esto que nosotras, sus hermanas, no doblegamos nuestras banderas, ni tememos enfrentar la lucha. De la entrega liberadora, nace la vida verdadera”. Nelly Ritchie, “Mujer y Cristología”, Cuadernos de Teología, ISEDET, 1986

REVISTA METODISTA N° 225 - Marzo/Abril 2019

4


La Cuaresma, tiempo de reflexión y de cambio

Daniel Alberto Trujillo

Si hay una canción que puede resumir e interpretar lo que significa la Cuaresma hoy para la Iglesia es una de Juanes que dice entre sus muchos versos lo siguiente: Trabajamos como dos locomotoras a todo vapor y olvidamos que el amor es más fuerte que el dolor que envenena la razón. Somos víctimas así de nuestra propia tonta creación y olvidamos que el amor es más fuerte que el dolor, que una llaga en tu interior.

vida en detrimento de una relación espiritual que lleve a tener un corazón humilde y sencillo como el de Jesús.

Los hermanos ya no se deben pelear. Es momento de recapacitar. Es tiempo de cambiar, es tiempo de saber pedir perdón. Es tiempo de cambiar, en la mente de todos, el odio por amor. Si aprendemos a escuchar, quizás podamos juntos caminar de la mano hasta el final. Yo aquí y tú allá de la mano hasta el final…

La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos y dar frutos de arrepentimiento por nuestros pecados y de cambiar todo aquello que nos separa de tener una relación sincera con el Cristo Resucitado. En este tiempo y siempre debemos ser mejores y mostrar con nuestro testimonio, para que muchos puedan conocerlo también, que Cristo mora en nosotros a través de nuestro compromiso con la Iglesia y con el prójimo.

Y es así, la Cuaresma es tiempo de reflexión, es tiempo de recapacitar, es tiempo de conversión. Debemos parar un poco, dejar los afanes de la vida consumista; salir un poco de la cultura de la inmediatez y comenzar a ver quién es mi prójimo, quién es mi próximo. Es un tiempo de reflexionar y preguntarnos ¿cómo está mi relación espiritual con Dios? Y reconocer que Dios es y sigue siendo necesario en nuestra vida. Y no ver este tiempo litúrgico como una tradición más o la costumbre de ir a la iglesia para que nos dibujen la cruz en la frente. La Cuaresma, como cada año, es una oportunidad más de prepararnos, renovarnos y convertirnos en mejores personas a través de nuestros actos. En ese sentido es como pensamos que se debe vivir la Cuaresma: como una comida que nutre nuestra alma y espíritu y nos acerca más a Dios. La señal de la cruz en nuestra frente es la renovación de nuestra alianza con Dios, en el cual reconocemos nuestra condición pecadora. Es por eso que ahora por su perdón alcanzamos salvación y consuelo para nuestra alma, en un mundo que se ha olvidado de Él y se ha preocupado más por el crecimiento en otras áreas de la

Como recordatorio es importante saber que la Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la celebración de la Cena del Señor del Jueves Santo. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar nuestro compromiso de ser auténticos cristianos que debemos vivir como hijos de Dios. El color litúrgico de este tiempo es el morado, que significa luto y penitencia. Como mencionamos anteriormente, es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual. En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando, compartiendo con

5

REVISTA METODISTA N° 225 - Marzo/Abril 2019


poder refugiarnos en su misericordia infinita debemos tener un ARREPENTIMIENTO sincero y de corazón. Y si no lo hemos hecho, o no estamos seguros de cómo hacerlo, debemos buscar desde nuestro interior la voz de Dios y pedirle que nos ayude a tener un buen examen de consciencia y que nos lleve a un arrepentimiento honesto. Si observamos, la Cuaresma es un gran evento espiritual para nosotros los cristianos. Es un período de preparación para vivir la Semana Santa la cual debe llevarnos a un acercamiento a Dios a través del Hijo con la ayuda del Espíritu Santo. En un mundo lleno de violencia y de decadencia moral, donde el respeto a la vida es condicional a nuestras conveniencias, debemos vivir una penitencia por el perdón de nuestros pecados, pero también para que Dios toque el corazón de esta humanidad que rechaza todo contacto con Él y que se preocupa más por poseer que dar.

el prójimo y haciendo obras buenas. Nos invita a vivir una serie de actitudes y prácticas cristianas que nos ayudan a parecernos más a Jesucristo, ya que por acción de nuestro pecado nos alejamos más de Dios. Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. Cada día, durante toda la vida, hemos de sacar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a Dios y a los hermanos. En Cuaresma aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. Con esto aprendemos también a tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la gloria de la resurrección. La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En esta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto. En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades.

Este período, que recuerda los cuarenta años de peregrinación por el desierto del pueblo de Dios al ser liberado de la esclavitud egipcia, nos prepara para la misión a la que somos llamados. De igual forma Jesús fue guiado por el Espíritu Santo al desierto por cuarenta días de ayuno y reflexión preparativa, al cabo de los cuales ocurren las tentaciones del demonio y que Él supera para romper con el paradigma del Paraíso cuando Adán y Eva cayeron en las tentaciones y fueron expulsados del Edén.

La práctica de la Cuaresma data desde el siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de arrepentimiento y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor en las iglesias de oriente, al menos en un principio, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu y un deseo penitencial y de conversión.

Así mismo debemos usar este tiempo para prepararnos espiritualmente a la vida cristiana que debemos vivir. De esa forma nuestra relación con Jesús y con Dios estará más en consonancia con lo que es nuestra misión en la vida, y podremos realmente ser llamados Hijos de Dios por la gracia del sacrificio de Jesús, quien nos lleva al Padre. Así es como nos prepararnos mejor para aprovechar la Cuaresma.

¿Cómo prepararnos mejor para aprovechar la Cuaresma? La Iglesia, por ser la esposa de Jesús, nos llama a la caridad, al ayuno y al arrepentimiento. Con la CARIDAD nos llama a servir a los demás, a no solo pensar y actuar para nosotros. Es una invitación para que podamos servir a nuestros hermanos, especialmente a los más necesitados, de forma directa o a través de una contribución económica para que otros den el tiempo que no tenemos y hagan las obras de caridad que necesita nuestra sociedad. El AYUNO debemos hacerlo como un sacrificio por Dios, no solo como una tradición. Siempre conscientes de que lo estamos haciendo para mostrar el amor nuestro a un Padre, al creador nuestro que tanto nos ha amado y que incluso envió a su propio hijo a morir en la cruz por nosotros, Para

REVISTA METODISTA N° 225 - Marzo/Abril 2019

En esencia, la Cuaresma es una prueba para que los cristianos comprendamos los sacrificios que Jesús hizo y descubrir que hay un plan de salvación para nuestras vidas. La meta de cada cristiano en este tiempo de Cuaresma es vivir bajo los parámetros de la palabra de Dios y que nuestra fe siga creciendo en nosotros. Como dice Juanes en su canción, es tiempo de cambiar, es tiempo de pedir perdón, es tiempo de recapacitar. Que este tiempo de Cuaresma nos acerque más a Dios y a vivir una vida plena sirviendo a los demás de acuerdo a su evangelio.

6


¿La gente cree lo que ya sabe?

* Carlos Valle

La novela de Umberto Eco, titulada El cementerio de Praga, le sirve de pretexto a Carlos Valle para preguntarse si la gente cree solamente lo que ya sabe y asegura que, con una estructura mediática concentrada, la mentira se ha erigido como un recurso normal y aceptable.

La influencia que se atribuye a estos grupos tiene enormes dimensiones. El título de la obra se centra en lo que se cuenta como una conjura de cierto cónclave internacional de rabinos cuyas decisiones y alcances van variando según se cuente la historia, y de quién pretenda sacar rédito de la misma. Simonini reflexiona que la validez de las intenciones de dominación tiene su base en que “la gente cree solo lo que ya sabe, y esta era la belleza de la Forma Universal del Complot”.

¿Por qué Umberto Eco ha escrito El cementerio de Praga, novela, plagada de traiciones y ambiciones de poder sin límites? ¿Está tratando de hacer un paralelismo con el tiempo presente? ¿Es de alguna manera un subterfugio para hacer críticas hondas que encuentran en la fórmula ficción-historia real un camino para obturar la resistencia de los prejuicios? Aun sin conocer la respuesta de Eco, se puede inferir que nada de lo que se narra está alejado de los días presentes.

La tendencia relativista que ha inundado a la consideración de toda idea o tradición ha perfeccionado la preponderancia de la ficción como instrumento para erigir dioses, destruir fundamentos, fantasear situaciones y proyectar miedos e inseguridades. “Es preciso que las revelaciones sean extraordinarias, perturbadoras, novelescas. Solo así se vuelven creíbles y suscitan indignación”.

Simonini es el audaz embaucador y falsificador de documentos carente de todo escrúpulo, que relata esta historia ilustrada con hechos de la Europa de fines del siglo XVIII. Este sórdido personaje va creciendo a medida que incrementa sus relaciones y sus urdidas traiciones. Fabula historias que destruyen famas y crea nuevos enemigos que llegan a poner en peligro la estructura social.

La creciente y cada vez más concentrada estructura mediática ha permitido que algunos de estos “cementerios de Praga” hayan prendido en el corazón de la sociedad. Como pensaba Michel Foucault, el poder moderno se esparce en la sociedad y la somete porque mayormente la consiente. Así, el tema de la seguridad en el mundo se enmarca en la lucha contra fuerzas explícitamente demonizadas, lo que acentúa la aceptación de mayores medidas de prevención que comprende el control de la sociedad.

Los recuerdos de sus fechorías tienen muy marcadas connotaciones religiosas exaltadas en el relato. Las descripciones de sus tejes y manejes, las sórdidas conspiraciones para lograr sus fines y las extrañas ceremonias religiosas sacadas a la luz acentúan la influencia de estos grupos en la estructura y funcionamiento de buena parte de la sociedad europea. “Los hombres nunca hacen el mal de forma tan completa y entusiasta como cuando lo hacen por convencimiento religioso”.

Por eso, la mentira se ha erigido como un recurso normal y aceptable. Hay políticos que ofrecen aquello que saben no van a poder o querer otorgar. Los medios tuercen las historias, cortan y editan las imágenes y las declaraciones. No hacen falta hoy Si-

7

REVISTA METODISTA N° 225 - Marzo/Abril 2019


moninis con la habilidad de fraguar documentos. El lenguaje de los medios ha ido instaurando instrumentos de sospecha sobre hechos o antecedentes junto a determinados calificativos para denostar o fabricar héroes. Los poderes dominantes instruyen a los medios sobre acontecimientos bélicos o la situación de las finanzas y su alcance. La ficción se ha erigido en la pauta cierta e indiscutible.

fuerzan a hacer una última asistencia. Como en los códigos mafiosos, se trata siempre de algo grave, difícil de llevar a cabo y sin retorno. El complot termina fagocitándose a sus propios protagonistas. Para enfrentar a los Simoninis de este tiempo, la sociedad democrática tiene que crecer y desarrollarse poniendo a la comunicación al servicio de comunidades libres, pacíficas y justas. Es así que puede trabajar para el pleno ejercicio de los derechos de comunicación, desarrollar su cultura, dar lugar a la voz de los acallados y desenmascarar los falsos ídolos impuestos por el poder de la ficción. Mientras permanecemos en tinieblas, la irrupción de la luz suele ser, antes que nada, una herida punzante. Pero, quien quiera ver aprenderá muy pronto el saludable poder curativo y creador de su presencia.+ (PE/P12)

La historia de los Simoninis modernos constata reiteradas y cada vez mayores felonías que han llegado a ser como una espiral que se aleja cada vez más de la realidad, como una ficción sin retorno. La historia de la humanidad ha seguido su curso y la espiral también parece seguir un camino ineludible. La resignación a los poderes que subyugan es una tentación muy grande que intentará acrecentarse mientras haya un Simonini a su servicio.

(*) Comunicador. Expresidente de la Asociación Mundial para las Comunicaciones Cristianas (WACC). Pastor (j) de la Iglesia Metodista Argentina. Habitual colaborador en PE/Ecupres.

Simonini, como todo truhán, acumula traición tras traición. Según la ocasión, cambia de amo a quien servir. Cuando busca la oportunidad de liberarse, le

REVISTA METODISTA N° 225 - Marzo/Abril 2019

8


Caín y Abel

Hugo N. Santos

La pregunta de Dios que sigue vigente

rápidamente Eva, mientras hacía a un lado a Caín y le mostraba orgullosa a su bebé.

Cuenta una leyenda apócrifa, de la humorista uruguaya Gabriela Acher, que Eva nunca volvió a ser feliz desde la expulsión del Paraíso y, para peor, casi enseguida nació Caín. Eva era una madre primeriza, más primeriza que ninguna porque ni siquiera tenía una madre para que la aconsejara. Además estaba alejada de Dios y su marido no era lo que se diría un padre ejemplar. Así que Caín, como otros primogénitos con padres inexpertos, resultó ser como una especie de ensayo.

La vecina se inclinó entonces sobre el cochecito de Abelito y, encantada con el bebé, se puso a hacerle, con gestos, un avioncito que él imitaba entre risas. Entonces Caincito le tiró de la pollera a la vecina para llamar la atención y también se puso a hacer el avioncito moviendo los dedos sobre su boca de la cual surgía un sonido que emulaba al de un avión. Pero Eva lo apartó nuevamente mientras le decía: «¡Vos no, que no tenés gracia!» El resto, según Acher, lo cuenta el texto bíblico.

Un día, Eva estaba paseando cerca del Paraíso con Caín de 5 años y Abel de un año. Una vecina que pasaba se detuvo frente a Caincito y el niño le sonrió: —¡Qué niño tan divino! —comentó la vecina. —¡Usted porque no vio al hermano! —le contestó

9

REVISTA METODISTA N° 225 - Marzo/Abril 2019


Nuestra historia y nuestros vínculos

La historia de Caín y Abel se repite de algún modo cuando participamos en situaciones que promueven la indiferencia, la negación de nuestro prójimo o su propia muerte. También en los sistemas económicos que imperan se encuentra este énfasis individualista.

Diferentes corrientes que estudian las relaciones humanas nos han enseñado que nuestras relaciones interpersonales no son independientes de nuestra propia historia de vida.

La pregunta por el hermano suele ser molesta. Quien tiene como bien supremo su propio placer no quiere ser perturbado por preguntas fastidiosas sobre el otro, o acerca de lo que no hace. Caín pregunta cínicamente “¿Acaso es mi obligación cuidar de él?”.

En la infancia se empieza a conocer el mundo en un contexto de máxima dependencia y vulnerabilidad. Las figuras con las que el niño se apega –padres, abuelos, cuidadores, maestros- tienen la función de atender sus necesidades y darle sentido a lo que le rodea. Así se va creando una visión del mundo, de los otros y de él mismo. No solo importan los cuidados, sino también el amor y la contención emocional que recibe.

Se trata de una forma sutil de matar: apartar como un objeto innecesario a quien requiere nuestra atención. En realidad, la indiferencia hacia el prójimo es sinónimo de muerte; muerte del prójimo en nuestra conciencia y muerte de algo muy importante en nuestra vida personal: el sentimiento de pertenencia a la gran familia de Dios.

Está demostrado que muchos de los comportamientos de un adulto están influidos por las experiencias de la niñez. Los niños pequeños no tienen la capacidad de reconocerse a sí mismos; su personalidad se conformará según se vean reflejados en las actitudes de los mayores. Si son castigados, criticados, desvalorizados, es probable que en el futuro se sientan inseguros, desconfiados, tímidos, con la posibilidad de desarrollar una actitud hostil, con baja autoestima, una devaluada imagen corporal, y estén demasiado pendientes de la opinión que otros tengan sobre su persona.

El Dios que nos pregunta por nuestro hermano es el mismo que nos invita a formar parte de Su familia, el que quiere construir un pueblo de hermanos. Somos restablecidos a la familia del Dios cuando damos lugar a la solidaridad. Somos invitados por el Dios que, en lugar de matar y eludir a su hermano, dio su vida por muchos. La cruz permite pasar de la huída al encuentro, de la mentira a la verdad, del egoísmo al esfuerzo generoso, de la soledad a la familia de Dios.

Con el tiempo suelen buscar aquello que se aprendió y perpetúan vínculos que en el origen fueron perturbadores del desarrollo de su personalidad. Esto no significa que la infancia condene para siempre a la persona, pero sí que condiciona su futuro y será necesario revisarla.

A veces creemos que lo que le falta a nuestro prójimo es una maldición independiente de nuestra responsabilidad. Pero lo que somos y tenemos, si no lo acompañamos con solidaridad, limita su carácter de bendición. Lo que gozamos de la vida debe darse en el contexto del vínculo con nuestro hermano por quien el Señor pregunta. Cada vez que me encierro en mi felicidad y descarto la solidaridad con mi prójimo llegará su clamor a los oídos de Dios. Y no es un Dios de venganza, sino que promueve la responsabilidad, la nueva oportunidad y la protección para que nadie mate a Caín.

Caín y Abel: ese relato bíblico La historia de Caín y Abel es muy conocida, incluso fuera de las iglesias cristianas. La literatura universal está llena de referencias a este primer fratricidio. Caín quiere eliminar el objeto de su envidia, aquello que él considera el centro de su rivalidad. Una vez eliminado el cuerpo de su hermano, se acabó el tema de preocupación. Pero Dios vela y se preocupa por la situación de sus hijos, cualquiera sea la situación interpersonal en la que están comprometidos. Ahí surge la pregunta que apela a la conciencia de Caín: ¿Dónde está tu hermano?

REVISTA METODISTA N° 225 - Marzo/Abril 2019

Tomado de “Cuestión de fe”, marzo de 2019 Órgano de las Iglesias Evangélicas Valdenses Colonia-Cosmopolita-Rosario-Tarariras-Valdense.

10


1878 —Iglesia Metodista en el Uruguay— 2018

140 años de presencia y testimonio

La presencia metodista en el Uruguay puede rastrearse ya en los primeros años de la vida institucional del país. En efecto, en el año 1836 se inicia la obra a cargo del Rev. Dempster, y durante alrededor de treinta años se circunscribe a la comunidad anglosajona.

Instituto Crandon que llega a ser una de las instituciones educacionales mejor integradas del país, con un alumnado de 1.200 y la creación de una filial en Salto, con todo lo cual se cubre ya el período que va hasta 1960. Corresponde señalar que en el período al cual se acaba de hacer referencia, aparte de los aspectos que hacen a la promoción de la obra metodista en particular, la Iglesia y sus miembros prestaron una decisiva y entusiasta colaboración en la promoción de una serie de iniciativas de proyección nacional e interdenominacional, demostrativas de la visión amplia, como asimismo de la autonomía de pensamiento que ha caracterizado al metodismo uruguayo.

A fines de la década del 1860, el Rev. Andrés Milne invita al Dr. Juan F. Thomson, que ha había iniciado la predicación en español en Buenos Aires, para que hiciera lo mismo en Montevideo. Se inicia así otro período de treinta años aproximadamente en los cuales, a pesar de la inestabilidad política y social prevaleciente, la obra se extendió rápidamente, alcanzando, según crónica de la época, “dimensiones colosales”.

En dicho sentido pueden enumerarse las iniciativas más importantes, a saber: creación del periódico juvenil LA IDEA e incursión en el campo editorial; creación de la Asociación Mutualista Evangélica de asistencia médica; iniciación de los trabajos para la creación de un hospital evangélico, a la fecha ya una hermosa realidad; creación del movimiento juvenil evangélico interdenominacional y participación decidida en la promoción del movimiento estudiantil, MEC; creación de la Librería La Aurora, ya mencionada; participación plena en la obra de la Sociedad Bíblica; colaboración en toda el área de la educación teológica, a través de la Facultad Evangélica de Teología y el Seminario Evangélico Menonita de Montevideo; participación en el movimiento ecuménico rioplatense, continental y nacional a través de la creación de la Federación de Iglesias Evangélicas del Uruguay, constituida en 1955; y participación en el Centro de Estudios Cristianos - CEC, entre otros.

Durante este lapso es evidente la preponderancia de la fuerte y polémica personalidad del Dr. Thomson, quien llegó a ser muy conocido y apreciado por la sociedad montevideana y particularmente por la juventud estudiosa. Thomson fue sucedido en el liderato de la ya pujante obra metodista por el misionero Tomás B. Wood, bajo cuya administración se organizó la primera iglesia de acuerdo a la Disciplina, o sea, la Iglesia Metodista Central de hoy, el día 19 de junio de 1878. En este período, la obra metodista, que ya podía llamarse en realidad “Iglesia”, se extendió al interior del país, iniciándose iglesias locales a través de la predicación en plazas y salones públicos en varias ciudades del centro del país, tales como Trinidad, Mercedes, Durazno, Santa Lucía y el suburbio de Montevideo, Peñarol. Surge asimismo un importante liderato laico que colabora eficazmente en la dirección y expansión de la obra. Se asiste a un auge de la obra de las escuelas dominicales y nace la obra educacional metodista, por iniciativa de la Srta. Cecilia Güelfi, quien, asistida por su hermano Antonio, organiza una serie de pequeñas escuelas diarias que alcanzaron el número de veinte y beneficiaban a un millar de alumnos. Al fallecer la Srta. Güelfi, fue necesario reunir este esfuerzo en una sola institución, dando lugar a lo que posteriormente llegó a ser el Instituto Crandon.

En una síntesis como esta, no puede dejar de mencionarse la preocupación metodista por la situación y los problemas sociales. De ahí la existencia en todas las iglesias locales de comisiones de acción social, el funcionamiento de “obras de barrio”, campamentos para niños en zonas pobres, escuelas de vacaciones, la obra de beneficencia de la sociedades femeninas, etc. Esta preocupación se manifestó también en obras de mayor entidad, como la creación del Instituto Panamericano en la zona industrial del Cerro, en el año 1920, que luego se desarrolló en la Casa de la Amistad ya mencionada y la Industria de Buena Voluntad. En menor escala, pero con igual motivación de servicio, se crearon oportunamente los centros sociales de Malvín, Santa Lucía (Canelones), Barrio Valparaíso, Belvedere, San José de Carrasco y otros. En colaboración con la Iglesia Valdense se constituyó el Hogar Nimmo, para niños de ambos sexos, en el Departamento de Colonia.

En este marco, surge en la joven iglesia uruguaya la pasión por la obra misionera, expresada en el traslado de Carmen Chacón a Porto Alegre, Brasil, donde funda el Colegio Americano y se echan las bases para la iniciación de la obra metodista en la región. Francisco Penzotti se convierte en el adalid de la difusión de las Sagradas Escrituras y el Evangelio en casi todos los países del continente. Se inicia el periodismo evangélico con la publicación de “El Evangelista” y comienza, en 1888, la primera obra de cooperación interdenominacional del continente con el establecimiento, conjuntamente con la Iglesia Valdense, del Liceo de Colonia Valdense, que luego se transformó en Seminario de Teología, marcando así el inicio de lo que posteriormente llegó a ser la actual Facultad Evangélica de Teología de Buenos Aires.

Como un complemento de este trabajo social, el metodismo uruguayo, a través de sus pastores y laicos, ha contribuido seriamente al desarrollo de una preocupación profunda, a través del estudio sistemático y la reflexión teológica en torno a los cambios sociales que se estiman imperativos para el logro de soluciones de fondo para los problemas derivados de la injusticia que padecen amplios sectores de la sociedad. Así, a través del periodismo y el movimiento juvenil, primero, y en años más recientes a través de su contribución al movimiento de “Iglesia y Sociedad”, tanto en el plano nacional como continental y aún mundial, se ha contribuido a la creación de una corriente de opinión y acción tendiente a una actualización del pensamiento social cristiano y una “encarnación” en el proceso de rápidos cambios que en todos los órdenes experimenta la sociedad latinoamericana.

El crecimiento de la obra en la región conduce, en 1893, a la formación de la Conferencia Anual de Sudamérica, abarcando el trabajo establecido en Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Bolivia y Paraguay. El continuo crecimiento y expansión hizo necesaria la creación, en 1910, de la Conferencia Anual este de Sudamérica, cubriendo el área del Río de la Plata, conservándose hasta 1946 cuando pasó a denominarse Conferencia Anual del Río de la Plata. Esta situación fue luego superada con la creación, en 1954, de la Conferencia Anual “Provisional” del Uruguay, alcanzándose status de Conferencia plena en 1964, concretándose así una completa autonomía dentro del marco de la Conferencia Central Metodista para América Latina.

Esta rápida visión del desarrollo, actividades y empresas encaradas por la Iglesia Metodista del Uruguay en sus primeros cien años de existencia permite apreciar un hecho concreto y claro: aunque hayan existido errores, fracasos y demoras, la Iglesia ha demostrado una constante preocupación por ejercer su influencia sobre el medio social en el cual su Señor la había colocado, y ha dejado huellas de su presencia aún en aquellas entidades que ya han escapado a su tutela, pero que siguen dando un testimonio tangible en la sociedad. Recíprocamente, el medio ambiente uruguayo, a través de su liberalismo, su libertad social y política, su elevado nivel cultural y su acendrado laicismo, ha influido sobre la vida y características de la Iglesia en numerosos aspectos. Receptora de las dos vertientes de tradición: metodista una, uruguaya la otra, y enriquecida por la experiencia de cien años en la conjugación de ambas, nuestra Iglesia Metodista ha forjado así una personalidad propia y original.

Otro ciclo bien definido abarca los primeros treinta años del siglo veinte, en los cuales la Iglesia Metodista continuó creciendo en prestigio y números, logrando una integración plena en la vida nacional. Así se afirma el liderato nacional, se consolidan y extienden las iglesias y obras existentes, y el impulso que llevó la Iglesia al centro del país se completó con la apertura de obra en otros lugares como Rivera y Tacuarembó (que no prosperó) y en Artigas y Allende, estableciéndose asimismo iglesias en las dos ciudades más importantes del interior litoraleño: Paysandú y Salto. Se consolidaron y ampliaron los lugares de predicación e iglesias y centros sociales como los de Cerro (Casa de la Amistad), Malvín, Belvedere y el Hospital Evangélico y la Librería La Aurora, ambos convertidos en empresas interdenominacionales. La obra educacional se afirma con la consolidación del

Tomado del preámbulo de la Constitución de la Iglesia Metodista en el Uruguay

11

REVISTA METODISTA N° 225 - Marzo/Abril 2019


Aproximación a una de las grandes religiones

EL ISLAM

Diego Frisch

El tema del Islam (Islam significa sometimiento) es hoy por hoy muy difícil de encarar ya que debemos abordar los aspectos de su fe y sus prácticas, pero al mismo tiempo todo el aspecto geopolítico, económico y todo lo relacionado con los extremismos -como el Estado Islámico que nada tiene que ver con el Islam que es básicamente una fe de Paz; lo mismo que el Judaísmo, aunque en el momento actual sabemos cómo eso se ha desvirtuado con la conducta de Israel en relación a Palestina-.

Su esposa Kadijah fue una persona excelente y fiel a su marido. Juntos formaban un matrimonio excelente. Su esposa muere en el año 619 cuando tenía 65 años y él 50. Mahoma sufrió muchísimo esa pérdida. Mahoma nació en la ciudad de la Meca, en el año 570. Quedó huérfano de padre antes de nacer, y su madre murió cuando él tenía 4 años. Primero fue criado por su abuelo y luego por un tío paterno. Hasta los 40 años vivió en el seno familiar, y fue una persona sumamente respetada por su honestidad. Solía hacer retiros espirituales, hasta que a los 40 años, en un retiro en una cueva, recibe la revelación divina y comienza a dictar el Corán, (Corán significa recitación), el libro sagrado del Islam, lo mismo que el Antiguo Testamento fue para los israelitas.

¿Quién fue Mahoma? Lo primero que debemos afirmar es que fue una vida muy significativa, con muchísimas experiencias, muchas de ellas muy profundas. Fue admirado, perseguido, amado y odiado por sus contemporáneos. REVISTA METODISTA N° 225 - Marzo/Abril 2019

12


Es así como, junto con los cristianos que tienen el Nuevo Testamento, los judíos y musulmanes se convierten en las tres religiones que poseen un libro. Por todo esto afirmamos que son las religiones abrahámicas, que nos unen, y un fundamento básico para el diálogo.

CELEBRACIONES IMPORTANTES Ramadán Es uno de los pilares del Islam. Se celebra el noveno mes del calendario islámico. Dura 30 días. El ayuno comienza a la salida del sol y finaliza al atardecer.

El mensaje de Mahoma fue rechazado en la Meca, y el profeta emigró hacia Medina en el año 622. Consecuencias de dicha emigración:

Todos deben ayunar, menos los menores, los enfermos, ancianos, los diabéticos, las mujeres que amantan a sus bebés y las que menstrúan. Durante las horas del ayuno no se puede fumar ni tener relaciones sexuales. Es un tiempo en donde se ora mucho más y se recita el Corán.

El desplazamiento, emigración o Hégira de la Meca hacia Medina es el momento a partir del cual se comienza a contar el calendario musulmán. Es en la ciudad de Medina done se fortalece definitivamente la base de esta cosmovisión.

A modo de ejemplo, contaré dos anécdotas.

En la Meca, Mahoma era un ciudadano común. En Medina se convirtió en jefe espiritual y político de la comunidad, ya que allí nació un nuevo estado, el estado islámico o musulmán.

Viajábamos en un taxi y le ofrecimos un caramelo al chofer. Él nos dio las gracias, pero no lo aceptó pues era Ramadán.

El Corán fue revelado a Mahoma, está escrito en árabe y el que tenemos en la tierra es copia del que está en el cielo. Las traducciones no son fieles para leerlo tal cual, sino que hay que saber árabe para poder hacerlo.

Fuimos a un shopping alrededor de las 16 h. Hacía un calor impresionante y vimos a un muchacho musulmán que estaba muy sediento. Le ofrecimos algo para beber, pero nos explicó que tenía que esperar hasta alrededor de las 22 h para tomar el deseado líquido.

El Corán menciona a la Virgen María como la mujer perfecta, y le dedica un capítulo entero. Jesús también es mencionado allí veinticinco veces.

Hay que admirar la disciplina de los musulmanes en este sentido. MUERTES

Mahoma tuvo varios hijos e hijas, y crio como hijo suyo a su nieto Alí.

Primero se lava bien el cuerpo y luego se le realizan lavados litúrgicos. Se tapan los orificios del cuerpo con algodón perfumado y se lo envuelve con mortajas de dos partes, sin costura, como en el judaísmo. Luego se realizan oraciones por la persona muerta y se la entierra con la cabeza hacia la Meca.

Después del primer acto de violencia de un musulmán, Mahoma afirmó: “Tengan paciencia, despídanse de ellos con la mayor de las cortesías, traten bien a los que no creen, y denles tiempo”. Ejerció su misión 13 años en la Meca y 10 en Medina. Fue así como el Islam, en menos de un siglo, se extendió desde España a todo el norte de África, Cercano Oriente, India y a los bordes de la China. El profeta fallece en el año 632 d.C.

13

REVISTA METODISTA N° 225 - Marzo/Abril 2019


Mariposas amarillas

Una anécdota del pastor Miguel Brun

Elba tomó el papel y leyó los nombres en voz alta: Gabriel García Márquez, Cien Años de Soledad. Macondo: Úrsula, Aureliano Buen Día, Mauricio Babilonia, Remedios, Dolores... «¡Ah!, dijo Elba, esto es una notita que mi padre usó hace un par de días para dar una conferencia en la Asociación Cristiana de Jóvenes. Lo pueden comprobar porque él enseña en el Instituto Técnico, aquí en Montevideo, en la calle Colonia. Fue una conferencia para profesores de secundaria sobre Gabriel García Márquez; los otros nombres son los personajes de su novela Cien Años de Soledad que es famosa. Los personajes y...»

Cuando las Fuerzas Conjuntas vinieron a casa para detenerme -una tarde de mayo de 1972 en Montevideo-, yo estaba ausente en Buenos Aires, enviado en comisión por el Seminario Evangélico Menonita uruguayo a la Facultad de Teología de Buenos Aires. Entonces se llevaron a Katia como rehén para obligarme a presentarme. Informado por teléfono por amigos del Seminario, yo viajé de apuro al día siguiente a Montevideo y me presenté, reclamando en cambio la liberación de Katia. En lugar de hacerlo, los militares nos encerraron a los dos por aproximadamente 16 meses. La misma noche de la detención de Katia -y con nuestros hijos como espectadoresun oficial y varios soldados efectuaron una requisa o allanamiento a fondo de la casa. El teniente que dirigía la acción -según el relato de nuestros hijosrevisó minuciosamente los bolsillos de mis sacos y pantalones en placares y roperos. En un momento dado, la búsqueda produjo frutos y encontró en uno de mis bolsillos una hojita doblada con una lista de nombres escritos con mi letra. Entusiasmado por el hallazgo -pues creía que era una lista de peligrosos miembros de una columna militar de la “orga”-, con varios de los soldados acudió presuroso a Elba, que era la más grande de los tres hijos y, por lo tanto, lógicamente la mejor informada. Le presentó en la cara el papelito preguntándole con prepotencia: «Vamos, che, decinos enseguida quiénes son todos estos, ¡y ligero porque no tenemos tiempo que perder!»

«¡Vamos, vamos! —interrumpió autoritario el teniente, perdiendo la paciencia y gritándole en la cara—. ¡No me vengas con cuentos chinos! Andá al grano y decíme quiénes son estos, de verdad y rápido!» Entonces, y muy oportunamente, intervino un soldadito joven, casi un chiquilín que dijo con cierta timidez: «¡Mi teniente, me parece que ella le está diciendo la verdad. Mire los nombres de la lista. ¿No ha oído la nueva cumbia?» Y se puso a cantar balanceándose al ritmo: “Úrsula cien años, Soledad Macondo, Mariposas amarillas, Mauricio Babilonia, Mariposas amarillas que vuelan...” «Bueno, bueno, callate la boca —interrumpió el teniente-—, que no estoy para cumbias ni mariposas!» Y cambió de conversación para camuflar la errada y no quedar tan mal parado ante el auditorio. Elba, Ana y Pablo respiraron aliviados y miraron con gratitud al joven recluta quien estaba satisfecho de su buena acción, pero sobre todo de su erudición musiquera. Nunca pude conseguir la dirección de García Márquez para contarle esta anécdota, ¡que estoy seguro lo hubiera divertido! Miguel

REVISTA METODISTA N° 225 - Marzo/Abril 2019

14


Una visión protestante de la Semana Santa

A. Luis Pelegrín

Los días de Semana Santa son propicios para toda serie de consideraciones piadosas a cerca de la pasión de Jesús. Los sermones y meditaciones tradicionales sobre los últimos acontecimientos de la vida de Cristo ponen de relieve, con frecuencia, los aspectos más cruentos de sus padecimientos, intentando desde cierto “dolorismo” impresionar a los oyentes, mover su sensibilidad a la empatía con Jesús sufriente. Los medios de comunicación, al intentar dramatizar la pasión de Cristo, refuerzan este enfoque cayendo en la tentación de recrearse en sus aspectos más sensacionalistas. Muestra de ello es el tratamiento dado de estos sucesos en la película La pasión de Cristo, dirigida por Mel Gibson y estrenada en 2004, recordada tanto por la crudeza de su contenido como por los efectos patológicos causados en algunos asistentes a las proyecciones.

personas en beneficio del sistema imperial esclavista, el enriquecimiento y el bienestar de unos pocos a costa de la salud y la vida de muchos, una compresión de las relaciones sociales que provoca exclusión y marginación; tal es el mundo que queda puesto en evidencia y es denunciado por las palabras y las obras de Jesús.

Contrasta esta perspectiva con lo que encontramos en los relatos evangélicos. Los autores escriben con un propósito muy concreto que difiere de manera radical de los intentos de saciar nuestra curiosidad con detalles escabrosos sobre la intensidad del dolor producido en el cuerpo del Galileo por las torturas a que fue sometido; o de las pretensiones de las descripciones médicas sobre cómo se fue produciendo la degradación del cuerpo del Maestro hasta llegar al desenlace fatal del paro cardiaco.

El Reino que Jesús propone, frente a este orden de cosas, consiste en hacer de la vida un servicio para los demás; esta es su verdad, la manera de vivir en plenitud. La preocupación de Jesús es poner al ser humano y a sus necesidades vitales en el centro, cambiando el uso mercantilista de las personas por una actitud de autodonación para que tengan vida en abundancia (Juan 10: 10). En el evangelio de Juan, lo importante para Jesús es procurar el bienestar de los demás, su salud, que tengan qué comer. Este programa choca frontalmente con la verdad del mundo, y esto es lo que provoca el arresto y condena a muerte de Jesús. Su nuevo Reino se percibe como una amenaza para el orden establecido y el promotor debe ser eliminado. Este conflicto es el que se pone de relieve en el relato de la pasión, sin hacer concesiones a distracciones sentimentales ni desviaciones de atención sobre detalles escabrosos.

A los evangelistas no les importa tanto el cómo sino el porqué. En concreto, en el relato de la pasión del evangelio de Juan, meditado en numerosas congregaciones el Viernes Santo, se hace patente el enfrentamiento entre dos maneras radicalmente opuestas de concebir la existencia humana. El conflicto, puesto de relieve a lo largo del ministerio de Jesús, entre el Reino que anuncia y que pone en práctica, y el mundo, con sus criterios de dominación y exclusión, alcanza su punto máximo de tensión durante el proceso judicial a Jesús.

Hoy en día se proponen diversas alternativas de verdad ante los dilemas que afectan a nuestra sociedad, asociadas a diferentes sistemas de creencias. Se nos presentan distintas respuestas sobre los nuevos modelos familiares, sobre la pertinencia de las teorías de género, sobre las causas y soluciones de la crisis, sobre cómo educar… Pero ¿quién tiene la verdad? ¿Cuál sería la verdad de Jesús en todas estas cuestiones? Sin duda, la que se preocupa por el bienestar y la felicidad de las personas concretas, la que responde a las necesidades de vida abundante, de dignidad plena de cada ser humano concreto, y no la que solo se preocupa por reproducir modelos heredados que aún hoy siguen provocando exclusión y marginación.

En este contexto se produce el encuentro entre Pilato, representante del poder imperial romano, y Jesús (Juan 18: 33-38, 19: 9-11). En el diálogo entre ambos se introduce el tema de la verdad. En una primera aproximación quizá tengamos la tendencia a pensar en algo teórico, en un sistema de creencias, en una idea que es necesario aprender o con la que hay que estar de acuerdo. Pero la verdad de que se trata no es una verdad filosófica, sino una verdad existencial, insertada en el conflicto del Reino contra el mundo. Se trata de la manera correcta de vivir la vida, de enfocar la propia existencia. Para Pilato, la única verdad es la del poder que representa, el dominio y la explotación de las

15

REVISTA METODISTA N° 225 - Marzo/Abril 2019


56a reunión anual de la Comisión de Asuntos Internacionales del Consejo Mundial de Iglesias: una mirada desde Uruguay Nicolás Sosa El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) es un organismo ecuménico del cual nuestra Iglesia Metodista en el Uruguay (IMU) es miembro pleno, junto con un enorme universo de iglesias protestantes a lo largo y ancho del planeta. Seguramente Ud. ya conozca, o al menos haya oído nombrar al CMI en algún momento. Nuestra IMU tiene una larga y rica historia como miembro del CMI, incluyendo el célebre capítulo del Secretariado General, a cargo del Pastor Emilio Castro.

énfasis especial en una región determinada durante cada año de trabajo. En este sentido, se intenta que la reunión anual de la CIAI se realice en dicha región de manera de tomar contacto más cercano con la realidad de la misma y a su vez manifestar y acentuar el apoyo a las iglesias miembro de dicha región en el trabajo del día a día. Además, previo a cada reunión, un grupo de voluntarios de la comisión realiza una visita de campo junto a iglesias locales, con el objetivo de tomar contacto y comprender en profundidad la realidad de cada contexto, así como también obtener información y testimonios de primera mano sobre algunas realidades que resulta muy difícil comprender de manera cabal y objetiva a la distancia.

Al ser el CMI una organización tan grande y diversa, resulta mucho menos probable que quien lee este texto haya oído hablar de cada una de sus comisiones, y en particular de la “Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales” (CIAI). A esta altura imagino que los nombres rimbombantes y la cantidad de siglas deben resultar abrumadores, pero si Ud. aún está aquí a pesar de eso, intentaré contarle brevemente de qué se trata esta comisión en la que tengo el desafío de participar como representante de IMU.

El año pasado el foco fue Latinoamérica y el Caribe, y en aquella oportunidad se eligió como sede Colombia, en el marco del acompañamiento al proceso de paz y reconciliación con las FARC. Este año, en cambio, el foco estará puesto en Asia. Esta es una región muy grande y azotada por una gran cantidad y variedad de problemas y amenazas. De todo este conjunto se decidió centrar la atención en Indonesia, y en particular su isla de Papúa. Además de realizarse la reunión anual en este país, un grupo de voluntarios realizó un trabajo de campo y acompañamiento a la población de Papúa junto a las iglesias locales.

La CIAI es un órgano asesor del CMI, y tiene por cometido elaborar y monitorear políticas de acción en diferentes planos del ámbito internacional. Algunos de los campos de acción son Cambio Climático, Paz, y DDHH entre otros. Las propuestas de la CIAI son tomadas en cuenta por el Comité Central del CMI, que es el encargado de transformarlas, eventualmente, en programas y proyectos.

Para nosotros, desde Uruguay (y sucede lo mismo desde muchas partes del mundo), la realidad de Papúa nos resulta totalmente ajena y distante. Sus problemas no reciben mucha atención en los medios, a pesar de su gravedad. Por eso es bueno aprovechar esta instancia para compartir algunas líneas acerca de esta temática.

Internamente la CIAI se organiza en grupos de trabajo. Cada uno de los 35 comisionados que representan iglesias miembro de todo el mundo trabajan paralelamente en uno o más grupos. Además, se realiza una reunión anual en la cual se evalúa y planifica este trabajo y se definen las líneas estratégicas y focos de atención para cada período.

Papúa es una provincia de Indonesia que comprende la mayor parte de la isla de Nueva Guinea. Esta ha sido una provincia históricamente despojada y descuidada por el gobierno nacional. Actualmente sus pobladores sufren graves y reiteradas violaciones de DDHH por parte de sus propios gobernantes locales, que sirven a los intereses del gobierno nacional y sus alianzas con multinacionales privadas para la explotación de recursos naturales en la isla. Los pobladores locales han sufrido históricamente una violencia basada en un racismo profundamente arraigado. Además, esta realidad es invisibilizada por una sistemática represión, censura y restricción de acceso a los medios de comunicación.

En mi caso soy uno de los dos representantes latinoamericanos en toda la comisión, y actualmente trabajo en el grupo de “Cambio climático y Justicia Económica” y “Desarme Nuclear”. En este último ámbito, los uruguayos logramos un enorme avance que fue muy celebrado y del cual debemos estar orgullosos: hemos logrado que Uruguay firme y ratifique el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares que fue una de las principales líneas de acción durante el año pasado en colaboración con la organización ICAN, ganadora del Premio Nobel de la Paz. Además de los ejes programáticos, en el marco del CMI se define año a año un foco regional. Este foco implica un

REVISTA METODISTA N° 225 - Marzo/Abril 2019

16


Todas estas realidades fueron constatadas de primera mano por el grupo de acompañamiento, y ahora nos queda el desafío de trabajar junto a las iglesias locales en la prevención y cuidado de las víctimas, así como también el activismo político a nivel de ONU para impedir que el gobierno de Indonesia pueda continuar impunemente con sus actividades represivas y violatorias de los derechos de los pobladores papúes. Además de estas problemáticas, la CIAI se enfrenta cotidianamente a una enorme variedad de problemas y conflictos que requieren nuestra atención como iglesias, dentro de los cuales podemos destacar algunos ejes temáticos como son la libertad de culto, el cambio climático, el racismo, la apatridia y migración, entre otros. Evidentemente nos tomaría muchas páginas abarcar cada una de las líneas de trabajo, aunque fuere en forma somera. De manera que me conformo, si es que lo logré, con haber dado un pantallazo general del trabajo de la comisión y los asuntos claves donde se estará haciendo foco durante este año.

https://oikoumene.photoshelter.com/galleries/C0000j.wGdmSIr_g/G0000_q.FBL.C.zw/I0000h_QsKlvg6as/56th-meeting-of-the-WCC-s-Commission-of-the-Churches-on-International-Affairs-Indonesia

https://oikoumene.photoshelter.com/galleries/C0000j.wGdmSIr_g/ G0000MAM66I1_rlg/I0000WLXfuRccQWw/CCIA-members-in-Bali-Indonesia

https://oikoumene.photoshelter.com/galleries/C0000j.wGdmSIr_g/ G0000yzqeKcyvjt4/I0000kPW6yoifqUE/Opening-ceremony-of-the56th-CCIA-meeting

https://oikoumene.photoshelter.com/galleries/C0000j.wGdmSIr_g/G0000_q.FBL.C.zw/I0000X2UDc14gYHM/56th-meeting-of-the-WCC-s-Commission-of-the-Churches-on-International-Affairs-Indonesia

https://oikoumene.photoshelter.com/galleries/C0000j.wGdmSIr_g/ G000097wqTVs.u_w/I0000nzNHzkJmhiA/WCC-Pilgrim-team-visits-Java-and-West-Papua-Indonesia

17

REVISTA METODISTA N° 225 - Marzo/Abril 2019


Música para evangelizar: tocando vidas

Daniel Alberto Trujillo

Iniciamos este proyecto a través de la creación de la academia de música Wesley con el apoyo de la Iglesia Metodista de la Cruz, en Salto. Queremos acercar la música a sectores de la población que no tienen acceso, convirtiéndola en herramienta de inclusión y empoderamiento y, sobre todo, para acercarnos a las familias de los y las participantes con el fin de poder evangelizarlos. Lo hacemos con la única idea de ser una Iglesia con inclusión social y con el convencimiento del potencial transformador de Jesús en las vidas de los que creen en Él. Ponemos nuestros recursos y experiencia en los ámbitos de la formación musical, la acción social y la formación de discipulados, para el crecimiento de la Iglesia Metodista de la Cruz en Salto.

• • • • • • •

¿A quién queremos alcanzar? El Área de Proyectos Sociales de la Iglesia Metodista de la Cruz trabaja para hacer llegar la práctica y la cultura musical a colectivos desfavorecidos y / o en riesgo de exclusión. Pero también para todos aquellos jóvenes de la sociedad o de la comunidad CRANDON que deseen aprender a ejecutar un instrumento musical. Creemos en el potencial de la música como:

Trayectoria y posicionamiento en el sector. Recursos materiales y humanos para la pedagogía musical. Red de músicos y proyectos musicales. Orientación profesional. Estrategia para hacer discípulos de Cristo. Formación de músicos con identidad metodista que sirvan en la iglesia. Acompañamiento pastoral a las familias de los participantes en los talleres de música.

Además de formación musical, los participantes ganan en reconocimiento, relaciones sociales, auto • espacio de participación y colaboración; nomía y motivación para transformar su situación y • herramienta de empoderamiento y realización su entorno. También conocen sobre el mensaje del personal; evangelio, permitiéndonos en diferentes procesos • motor de dinamización y transformación social. que la iglesia se nutra de futuros miembros y por ende la formación de líderes laicos. Impulsamos proyectos sociales que se nutren de nuestros valores añadidos:

REVISTA METODISTA N° 225 - Marzo/Abril 2019

18


¿Cuál es nuestro Objetivo?

sicalmente independientes (instrumentos reciclados). 6. Involucrar a las familias y a la comunidad en el proceso de desarrollo de los participantes. 7. Realizar ensambles y conciertos. 8. Y, sobre todo, transmitir el mensaje de Jesús.

Música para evangelizar es un proyecto comunitario de música que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes de Salto. Ofreceremos actividades gratuitas de música todas las tardes los días lunes, miércoles, viernes y sábados para alumnos de 7 años en adelante. Usamos el aprendizaje de la música como una herramienta para el crecimiento personal de los niños, jóvenes y adultos. Ya que el objetivo principal son las personas y la música solo es un medio para alcanzarlos, no se realizan exámenes ni pruebas de acceso. Todos los interesados e interesadas son bienvenido/as a nuestras actividades, sin discriminación. Creemos que todas las personas se pueden beneficiar de la práctica de la música sin importar las habilidades que tengan.

Las clases de música se realizan en grupo y tienen un enfoque práctico y lúdico. A través de juegos y dinámicas se proporciona a los y las participantes una sensibilización musical para que desarrollen habilidades musicales básicas como son el oído, la entonación, el ritmo, la coordinación, la memoria musical, la creatividad y el lenguaje musical. En las clases siempre se intenta mejorar la atención de los alumnos, mejorar su capacidad de gestionar la frustración, darles herramientas de aprendizaje, estimular su imaginación y creatividad, y sobre todo hacerles sentir queridos y valorados. El taller tiene como meta fomentar en un 100% el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas artísticas de los y las participantes con clases de guitarra, piano, bajo, batería y ukulele, para niños, jóvenes y adultos. Además del canto, lenguaje musical y ensamble, se busca formar un espacio de encuentro donde, a través de la música, se promueva el desarrollo de la creatividad, la comunicación y la relación entre pares y formación espiritual.

Los objetivos del proyecto son: 1. Proporcionar un espacio alegre, sano y positivo donde los participantes se sientan acogidos y respetados. 2. Transmitir valores útiles para la vida: tolerancia, respeto, compasión y solidaridad. 3. Inspirar actitudes positivas: motivación, autoestima, perseverancia, compromiso y puntualidad. 4. Enseñar habilidades musicales básicas para formar una base musical sólida. 5. Dar herramientas para que los alumnos sean mu-

Ven, te esperamos. 19

REVISTA METODISTA N° 225 - Marzo/Abril 2019


El discipulado de la mujer I Timoteo 2:9-15

Pastor Ademar Olivera

y la interpretación. Hay algunos criterios básicos para ello: averiguar quién es el autor del texto, cuándo se escribió, a quién se dirige, cuál es su propósito, a qué género pertenece (si es un relato histórico, una alegoría, una parábola, una enseñanza, una carta, etc.). Considerar el contexto en que está escrito, para llegar después a una conclusión. Porque el autor expresa conceptos y lenguaje propios de su época, su cultura, su religión y su condición social. Es un error leer un texto en forma aislada, literal, sin ubicarlo en el núcleo central del mensaje del Evangelio. Ya sea un escrito del AT o del NT. Preguntarnos ¿concuerda o no con las enseñanzas de Jesús, con su vida, muerte y resurrección?

Introducción Este texto me ha causado perplejidad e incertidumbre en la práctica pastoral y en el compromiso con los Derechos Humanos que he asumido como un mandato de Cristo y una vocación. Al ver a tantas mujeres consagradas a la vida y misión de la Iglesia, sea a través del ministerio pastoral, la educación cristiana, el servicio social, asumiendo responsabilidades o realizando tareas dentro de la comunidad de fe, me pregunto: ¿es correcto decirles que solo mediante la maternidad lograrán el perdón divino y la salvación por la fe que otorga Cristo? ¿Qué sucede con las mujeres solteras, o casadas pero sin hijos? ¿Están excluidas de esa Gracia? Como pastor, ¿con qué autoridad puedo decirle a una hermana que no puede enseñar en la Iglesia o que debe cuidar su apariencia en la forma de vestir, al adornar su cuerpo y pensar antes de ir a la peluquería?

2) Consideraciones sobre I Timoteo 2:9-15 Según los estudiosos de la Biblia, se debe distinguir entre: a) Los escritos auténticamente paulinos (Carta a los Romanos, Corintios, Gálatas, I Tesalonicenses, etc.). b) Algunos de dudosa paternidad (Efesios, Colosenses). c) De otros autores que invocan el nombre del apóstol como su autor (II Tesalonicenses, Hebreos, las cartas pastorales: I y II Timoteo, Tito). En aquella época era frecuente utilizar el nombre de un líder religioso o persona prestigiosa para darle credibilidad al escrito. Hay consenso en que la Carta a Timoteo, por su lenguaje y estilo, fue escrita durante el siglo II por un autor desconocido. En ella se refleja la realidad de una Iglesia institucionalizada, jerárquica, con una doctrina ya fijada, que contrasta con la diversidad de iglesias que encontramos en el Libro de los Hechos y en las cartas paulinas. Por otro lado, si se compara ese texto con el discurso y la práctica pastoral de Pablo, es clara la diferencia. Por ejemplo:

Durante la militancia por los Derechos Humanos, he encontrado a miles de mujeres que con valentía y generosidad dedican parte de su vida a la lucha por la justicia social y la igualdad de género. ¿Con qué argumentos puedo decirles que están equivocadas, que lo mejor que pueden hacer es dedicarse a parir, a criar a sus hijos, a ser sumisas ante el marido?

* Al final de la Carta a los Romanos, Pablo menciona unas 20 personas a quienes pondera por su fe, su consagración y su militancia. Entre ellas, al menos 10 son mujeres.

Con el tiempo me fui dando cuenta de que debemos ir por otro camino. 1) Criterios para leer la Biblia La lectura de la Biblia requiere un proceso exegéticohermenéutico, lo que permitirá traducir su significado para nuestra realidad. El Profesor Severino Croatto decía que la Biblia no es un “depósito cerrado que ya ha dicho todo”, sino que el texto bíblico tiene una “reserva de sentido” que hay que descubrir por medio del estudio

REVISTA METODISTA N° 225 - Marzo/Abril 2019

*En I Corintios 11:11-12 dice: “Bien es verdad que en el Señor, no se puede hablar de varón sin la mujer, ni de la mujer sin el varón. Pues si Dios ha formado del hombre a la mujer, el hombre nace de la mujer, y ambos vienen de Dios”.

20


un escándalo, algo prohibido. Pero esa mujer había sido tocada profundamente por las palabras de Jesús, que le hace romper las reglas sociales. Y se refiere a la maternidad como una función biológica y reproductiva. Pero la respuesta de Jesús es sorprendente, aun para nosotros hoy: “¡Dichosos más bien quienes escucharon lo que Dios dice, y le obedecen!”. Jesús no idealiza la maternidad como la única opción para la mujer. Sino que ofrece más posibilidades para pensar y actuar. En otras palabras, propone la posibilidad del discipulado como un espacio válido para la mujer.

* En Gálatas 3:28, afirma que por medio de la fe en Cristo se eliminan las categorías que separan a las personas, por razones étnicas, sociales o sexuales: “Ya no hay diferencia entre quien es judío y quien griego, entre quien es esclavo y quien hombre libre; no se hace diferencia entre hombre y mujer. Pues todos ustedes son uno solo en Cristo Jesús”. 3) De la denigración a Eva a la exaltación de María Sin embargo, según el dogma y la doctrina de la Iglesia a través de la historia, la figura de Eva representa a la mujer pecadora, desobediente, que trasmite la culpa a las generaciones futuras. De esa manera, se desvaloriza a la mujer calificándola de inferior por su flaqueza, su debilidad, sujeta a las tentaciones de la carne. De ahí la “caza de brujas”, la prohibición de los ministerios jerárquicos femeninos, entre otras cuestiones. La maternidad es vista como el ideal para toda mujer y la posibilidad de realización y plenitud femenina. En tal sentido, se exalta a María, la madre de Jesús, mujer casta, virgen, virtuosa.

* Lucas 8: 19-21 se refiere al mismo tema: “La madre y los hermanos de Jesús se presentaron donde él estaba, pero no pudieron acercarse a él porque había mucha gente. Alguien avisó a Jesús —Tu madre y tus hermanos están ahí afuera, y quieren verte. Él les contestó: —Los que oyen el mensaje de Dios y lo ponen en práctica, esos son mi madre y mis hermanos”. Tal vez a nosotros nos suenen duras esas palabras, como falta de sensibilidad y ternura por parte de Jesús. Pero, en el fondo Él no niega su vínculo filial ni les reprocha que quieran verlo. Solo sugiere que todos, hombres y mujeres, están en condiciones de igualdad, al ser confrontados con el llamado a ser sus discípulos y obrar en consecuencia.

Sobre la interpretación de la figura de Eva, debemos consignar que hay dos relatos del origen de la creación. Uno que se basa en el documento llamado “Sacerdotal” (Génesis 1 – 2:4). El otro, de la fuente “Yahvista” (Génesis 2:4 – 3:24). Este último, según el Profesor Croatto, presenta “un mito de origen antropológico”. Es una interpretación de la realidad de la vida de Israel en un momento determinado de su historia. Es como decir “así son las cosas”. O sea, a través del mito se busca decir algo sobre el presente en el cual se escribe.

A partir de estas palabras, concluimos que la ética cristiana sobre la mujer se afirma en el principio de que la existencia y valoración de la mujer son independientes de la maternidad. La salvación no puede estar basada en su función biológica y reproductiva. Desde esta perspectiva, la condición femenina tiene su valor no por el vientre que genera vida, o el seno que amamanta, sino por la capacidad de pensar y actuar, de responder al llamado de Cristo. Por eso, apreciamos la presencia y el compromiso de las mujeres que han hecho la opción de seguir a Jesucristo y aportar sus capacidades a la causa del Evangelio.

En cambio, en el otro relato, más genérico, se habla en términos diferentes. Ambos, hombre y mujer, son creados simultáneamente, ambos a la imagen de Dios, corresponsables en todo: “Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios le creó, macho y hembra los creó. Y los bendijo Dios” (Génesis 1: 27-28). Este es el texto que usa Jesús al referirse al sentido original del matrimonio.

También reconocemos la identificación y la militancia de las mujeres que, dentro o fuera de la iglesia, defienden una ética feminista basada en la defensa de la igualdad entre los seres humanos, más allá de sus diferencias sexuales o de otro tipo. Y valoramos la dignidad de la mujer como tal, como sujeto con derecho a tomar decisiones por sí misma. Porque ellas han comprendido, y nosotros afirmamos, que el rol que se les ha asignado históricamente a los varones y a las mujeres no corresponde a un supuesto “orden natural” que se invoca, sino a una construcción socio-cultural y religiosa.

4) Hacia una ética feminista Ahora es necesario referirnos al fundamento bíblico para una ética feminista cristiana, sobre todo en relación a la maternidad, recurriendo a un par de textos del Evangelio según San Lucas. *Lucas 11: 27-28. Una mujer, después de haber escuchado a Jesús, se acerca y le dice: “¡Dichosa la mujer que te dio a luz y te crio!”. Que una mujer hable en público y se dirija a un hombre públicamente era, en esa época,

21

REVISTA METODISTA N° 225 - Marzo/Abril 2019


La ley antilavado y el control del patrimonio económico de las iglesias

Sergio Araújo

todos los organismos públicos”, lo que representa un fortalecimiento considerable en materia de eficacia del sistema y establece normas referente a la coordinación interinstitucional. En lo que refiere a las asociaciones civiles, que es el tema que nos convoca, dentro del conjunto de disposiciones que apuntan a mejorar la eficacia del sistema de prevención, la Ley extiende la lista de Sujetos Obligados del sector no financiero. En particular lo que establece el artículo 13 de la ley que incluye como Sujetos Obligados a las “asociaciones civiles, fundaciones, partidos políticos, agrupaciones y, en general, a cualquier organización sin fines de lucro con o sin personería jurídica”.

El abogado Sergio Araújo nos explica el alcance del proyecto de Ley Antilavado que está en proceso de reglamentación y que incluye a asociaciones civiles, entre ellas a iglesias y ONG.

Entre las Asociaciones civiles tenemos, obviamente, a las Iglesias y las ONG vinculadas a estas. Tanto la Iglesia católica, que tiene reconocida su personería por imperio del artículo 21 del CC, así como las otras iglesias tienen que seguir el mismo trámite que, por ejemplo, tiene que hacer la organización de un club deportivo.

NUEVA LEY INTEGRAL CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS La Ley 19574 ordena, actualiza y modifica diferentes normas en materia de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

La Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo podrá requerir a los sujetos obligados, mencionados en ese artículo, información periódica de todo elemento que estime útil para el cumplimiento de sus funciones, los que estarán obligados a proporcionarla, bajo apercibimiento de que se apliquen las sanciones previstas en la ley.

No modifica substancialmente los lineamientos generales de la legislación anterior, pero transforma en ley algunas disposiciones reglamentarias y administrativas. Por otra parte, incluye disposiciones penales, unificando diferentes textos normativos penales que se vinculan directa o indirectamente con la prevención de los delitos en materia de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

La ley faculta al Poder Ejecutivo a reglamentar los requisitos que deberán cumplir los sujetos obligados para el registro de transacciones, el mantenimiento de los respectivos asientos y el desarrollo de la debida diligencia de los clientes o aportantes de fondos. El incumplimiento determinará la aplicación de sanciones por parte de la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo. Dichas sanciones se aplicarán apreciando la entidad de la infracción y los antecedentes del infractor y consistirán en apercibimiento, observación, multa o suspensión del sujeto obligado cuando corresponda, en forma temporaria, o con previa autorización judicial, en forma definitiva.

La ley consagra legalmente a la Comisión Coordinadora contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, regida por un decreto y que obtuvo ahora un rango legal con una determinada integración. Por su parte, en lo que respecta exclusivamente a la Secretaría Nacional para la Lucha Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo y a la Unidad de Información y Análisis Financiero del Banco Central del Uruguay, la Ley establece la inoponibilidad de las normas en materia de secreto profesional o reserva, respecto de todos aquellos pedidos de información que las mismas realicen “a los obligados por esta ley y a REVISTA METODISTA N° 225 - Marzo/Abril 2019

Tomado de “Los dioses están locos”

22


Metodismo con “M” de mujer

Haydée Soto Oxandabarat de Menoni (Ruba)

Diego Frisch

costanera de Salto, una hora de ida y otra hora de regreso. Cuando iba a la playa llevaba a veces hasta 14 niños del barrio y los cuidaba. En su barrio fue la primera en poseer un televisor. Cuando el programa comenzaba, a las 17 horas abría las puertas de su casa para que sus vecinos pudieran ver el programa. Fue la primera en tener un teléfono y estuvo a disposición de sus vecinos. Junto con su esposo tuvieron la “Confitería Oriental” de Soto Hnos. y Menoni. Durante la dictadura, cuando se inauguró la represa de Salto Grande, les encargaron organizar la cena para la celebración. Pero ella tuvo que probar los alimentos en presencia de los generales, para estar ellos seguros de que no estuviera envenenada. Mientras tanto, su hija mayor con su esposo e hijos estaban refugiados en Suecia. Ruba viajó dos veces a visitarlos y en una de dichas visitas la acompañó Orlando. Trabajó algunos años preparando viandas para 100 personas, que incluían sopa, plato principal y postre. Dos personas la ayudaban en la tarea de cocinar y tres repartidores las transportaban en bicicletas a casa de los clientes.

A los 97 años de edad, el 9 de enero de este año 2019, Ruba fue llamada a la presencia del Señor. Con Orlando festejaron el 5 de diciembre pasado 73 años de matrimonio. Al día siguiente de su fallecimiento, el 10 de enero, Orlando cumplió 102 años.

Dejó el agotador trabajo de las viandas para dedicarse, en su casa, a la enseñanza de tejido a máquina y a mano.

Los principios que guiaron su vida fueron: “COMPRENDER, ACEPTAR”.

ENTENDER,

RESPETAR

Y

Mucho más se podría decir de Ruba, trabajadora incansable, buena persona, buena esposa, buena madre, abuela, bisabuela. Dedicada a la Iglesia de la Cruz de Salto, ponía el máximo esfuerzo y entusiasmo en las obras y proyectos de la misma.

Su amistad con Neris Bonnet de Abelenda y la asistencia de una hija al grupo de jóvenes, ayudó a que se hiciera miembro de la Iglesia Metodista en el año 1961. Desde entonces fue un pilar de la Iglesia de Salto. Con entusiasmo y dedicación cumplió con todas las responsabilidades de un laico. Siempre se dedicó a la tarea de la reconciliación cuando hubo problemas entre los miembros.

Como un ejemplo de su generosidad y capacidad de comprender y de amar, recordamos que cuando a los 93 años le presentaron a su nieta trans, afirmó junto con Orlando: “Nosotros te queremos, te amamos y siempre seremos tus abuelos”.

Asistía a los estudios bíblicos en casa de Doña Inocencia Rodríguez, que por su edad no podía asistir a la Iglesia. Doña Inocencia asumió su tarea orando continuamente por la Iglesia y por las personas que tenían diferentes problemas.

Damos gracias a Dios por su vida, y recordamos los principios que ella asumía como propios de su amor auténtico: COMPRENDER, ENTENDER, RESPETAR Y ACEPTAR.

Muy ordenada y de intenso trabajo fue la vida de Ruba. Se levantaba muy temprano y caminaba por la 23

REVISTA METODISTA N° 225 - Marzo/Abril 2019



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.