Sumario
Revista Metodista Nº 227 Agosto/Setiembre 2019 Publicación de la Iglesia Metodista en el Uruguay (IMU)
Editorial
El modelo original de la familia según el relato de la creación en el Génesis 1 y 2 Jorge Joel Rodríguez 4
Oscar Villagrán: redactor responsable osvillagran@gmail.com Diseño: Andrea Desalvo andrea.desalvo@gmail.com Diseño de tapa: Luciana Villagrán luciana-villagran@hotmail.com Revista Metodista (RM) respeta la opinión de sus colaboradores. Los artículos firmados expresan única y exclusivamente el pensamiento de sus autores. Permitida la reproducción total o parcial de los artículos, citando su fuente.
3
Un Cristo creíble y una Iglesia increíble Mateo 8.5-17; Jonás 3 Mortimer Arias
5
La más sutil dominación Carlos Valle
8
Resistencia y sumisión: las religiones frente al golpe militar Nicolás Iglesias Schneider
9
Agradecemos el envío de un ejemplar
Las bendiciones del Señor no tienen horas ni lugares William Quinteros
11
Oficinas Centrales: Barrios Amorín 1310 Teléfonos 2413 6552 – 2413 6554 Correo electrónico: iemu@adinet.com.uy
Desde hace 94 años en el Cerro… Instituto de Buena Voluntad: un proyecto con historia
13
Página web: www.imu.org.uy.
Medio pan y un libro Discurso de Federico García Lorca al inaugurar la biblioteca de su pueblo
18
Golden & Blue
19
Colaboran en este número: Mortimer Arias, Nicolas Iglesias Schneider Jorge Joel Rodríguez, Gerardo Oberman William Quinteros, Carlos Valle, Oscar Villagrán Corrección de textos: Pablo Osores Impresión: Artes Gráficas S.A. Porongos 3035 - Tel.: 2208 4888 info@artesgraficas.com.uy Depósito Legal Nº: 361.998/2019
Por una vida digna y plena de los pueblos 21 Metodismo con “M” de mujer
Oscar Villagrán
23
Editorial
“El Espíritu del Señor está sobre mí,
Estamos en un tiempo donde los cantos de sirenas se hacen atractivos y nos llueven propuestas, algunas ya repetidas y nunca cumplidas.
porque me ha consagrado para llevar la buena noticia a los pobres;
Como cristianos estamos desafiados a seguir buscando y apurando entre nosotros las señales de ese reino de amor, justicia y libertad que predicó Jesús.
me ha enviado a anunciar libertad a los presos y dar vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos;
En este nuevo número de Revista Metodista, seguimos mostrando las obras de nuestra iglesia.
a anunciar el año favorable del Señor”. Lucas 4:18-19
Ofrecemos como siempre variados temas para ayudar a ver distintos puntos de vista.
Con estas palabras Jesús inicia su ministerio en una sinagoga de Nazareth.
Que disfruten de su lectura es lo que pretendemos.
Ellas encierran toda la propuesta revolucionaria, cuyo centro es el amor por los desposeídos y los marginados de su tiempo.
Un abrazo.
3
REVISTA METODISTA N° 227 - Agosto/Setiembre 2019
El modelo original de la familia según el relato de la creación en el Génesis 1 y 2
Jorge Joel Rodríguez
Desde la pasada Conferencia Anual de 2016, en la ciudad de Portland, Oregón, perteneciente a nuestra amada Greater Northwest Episcopal Area y el terrible fallo en pro del plan “tradicional”, hasta el eminente cisma al interior de la Iglesia Metodista Unida en los Estados Unidos, la cosa no parece andar del todo bien para encaminarnos hacia una Iglesia complemente inclusiva. Ahora bien, en estos momentos la palabra “tradicional” parece ser una expresión de moda desde nuestra querida Latinoamérica, a través de expresiones como “Yo apoyo el plan original”, en detrimento de las comunidades LGBTQ+. Existe un afán de algunos fundamentalistas en la Iglesia metodista de querer comprobar a toda costa desde la Biblia que la práctica homosexual es condenatoria y que no está acorde a los principios de Dios.
tual como en los desafíos y necesidades del cuerpo, el alimento, el vestido, el abrigo y la justicia. El “modelo original de pareja macho-hembra” no tiene nada que ver con el alcance del plan de Dios para la familia. Familia es mucho más que el género o la orientación sexual. Olvidamos frecuentemente que la Biblia es una colección de narrativas y testimonios de acontecimientos históricos y experiencias a partir de la fe de un pueblo. Refleja múltiples perspectivas, culturas, desafíos socio-políticos y debates internos. Nunca fue pensado como un manual de principios religiosos o morales, como lo es la mayoría de los libros sagrados como el Corán, el Talmut, la Torá y otros, los cuales podríamos afirmar que son experiencias de fe de cada pueblo. Es un grave error hermenéutico justificar la condenación desde la Biblia (a esto se le denomina como anacronismo bíblico). Muchos fundamentalistas mencionan al detalle textos completamente fuera de lugar, y a estos versículos los usan para justificar algunos temores infundados.
Hablando concretamente sobre este complejo tema, vamos a seguirles el juego a mis no tan amigos fundamentalistas partiendo desde una lectura “pop” (resumida) del Génesis, capítulos uno y dos. No se trata simplemente de que Dios creó al hombre y a la mujer a los efectos de que formaran una pareja estrictamente heterosexual para que tuvieran muchos hijos (machitos preferiblemente); se trata de que Dios creó al hombre y a la mujer a su semejanza para que ambos reflejaran su imagen en las acciones, sentimientos, pensamientos y en su forma de crear y construir un mundo en colaboración los unos con los otros, con la creación a la cual Dios llamó buena y, sobre todo, en una relación de respeto mutuo.
Así que para los que justifican su homofobia o su heteronormativa (para que no se me vayan a ofender mis queridas y queridos machitrones1) diciendo: “Yo creo en el plan original”, pues ¿qué creen? Hace falta leer un poquito más y quitarse los complejos y miedos hacia lo que les parece diferente. ¡Tómenlo como un buen consejo de su amigo, el pastor Joel!
El modelo original de la familia en la creación implica que todos y todas fuimos creados por la misma mano de Dios, a su imagen, siendo un ser viviente con una doble realidad: material y espiritual. Nuestra necesidad como familia en el modelo original consta en apoyarnos en las necesidades y relacionarnos al mismo nivel. Nuestra necesidad de afecto y cuidado es igual tanto en lo espiri1
Jorge Joel Rodriguez Hondureño, nacido en Costa Rica. Teólogo de la Universidad Bíblica Latinoamericana. Pastor metodista de una comunidad migrante en el estado de Washington, EE.UU. de la Conferencia del Pacífico Noroeste.
machitrones: Término peyorativo dentro del lenguaje popular mexicano para referirse a los machistas.
REVISTA METODISTA N° 227 - Agosto/Setiembre 2019
4
Rescatamos este artículo de nuestro recordado pastor Mortimer Arias, gracias a Eunice su hija, que nos autorizó a publicarlo.
Un Cristo creíble y una Iglesia increíble Mateo 8.5-17; Jonás 3
Mortimer Arias
INTRODUCCIÓN
enredadera que le daba sombra, y que de pura rabia se quiere morir y acabar con todo: «¡Estoy que me muero de rabia!» 4.9. (Les recomiendo que lean esta historieta esta misma tarde en sus casas. Son tres páginas de la Biblia).
Entre los regalos de cumpleaños que recibí días pasados, me llegó un libro: el último bestseller uruguayo La iglesia increíble, del sacerdote jesuita Luis Pérez Aguirre. Creo que batió todos los récords en la historia editorial uruguaya con 17 ediciones en solo tres meses. También dio ocasión a otro récord menos glorioso; un récord de intolerancia de la jerarquía católica uruguaya que le prohibió al Padre Pérez Aguirre hablar en público de su libro. El conocido defensor de los derechos humanos, director por años del Servicio de Paz y Justicia, acató la decisión de sus superiores de la orden y del episcopado, desde la sede de su actual trabajo con niños abandonados en el Hogar “La Huella”.
Al fin vamos entendiendo que Jonás se trata de la historia sobre la misión universal de Dios, en la que el pueblo escogido está llamado a participar. Una misión a “todas las naciones”, incluidas las naciones poderosas, con sus centros de poder, sus injusticias y desviaciones, y sus seres humanos frágiles e inocentes. Una misión universal que está propulsada por la misericordia de Dios, por la compasión de Dios por todas sus criaturas, más que por una justicia retributiva para castigar y destruir a los incrédulos o malvados. Como le dice Dios a Jonás al final del folleto: «Tú le tienes compasión a una enredadera, que ni siquiera sembraste, marchita al fin del día. Pues con mayor razón debo yo tener compasión de Nínive, esa gran ciudad donde hay más de ciento veinte mil niños inocentes y muchos animales» 4.11. Vemos aquí la compasión de Dios concentrándose en los niños inocentes y abarcando ecológicamente hasta a los animales.
Pero el libro está ahí y seguirá hablando por mucho tiempo, dentro y fuera de la Iglesia Católica Romana. El libro interpela, directa y profundamente, a esa Iglesia de la que viene y a la que va dirigida, pero también interpela, aunque sea indirectamente, a todas las Iglesias y a todos los cristianos. Porque el problema de la credibilidad de la Iglesia es fundamental para el cumplimiento de su misión en el mundo. ¿Es creíble la Iglesia? ¿Es creíble nuestra Iglesia?
Eso es lo que hace creíble a Dios y la misión del mismo. Este es el Dios en el cual puede creer la gente: el Dios de la compasión universal.
Los pasajes leídos en Jonás y en Mateo subrayan la misión de un Dios creíble y un Cristo creíble, cara a cara con un pueblo misionero cuya credibilidad es cuestionada. Veamos.
El drama está en que el mundo cree, y el profeta de ese Dios resulta ser el incrédulo. Creen los que viajan en el barco y claman a sus dioses, y reprochan a Jonás por no invocar a su dios para que les salve de la tormenta, y finalmente rinden culto al Señor cuando el mar se calma. Creen los de Nínive, empezando por el rey y sus ministros, quienes se arrepienten, cambian de conducta, invocan a Dios y a su misericordia, y son perdonados. Pero Jonás no cree en ese perdón.
I. UN DIOS CREÍBLE Y UN PROFETA INCRÉDULO Todo el libro de Jonás es la historia de un Dios creíble, aun para el mundo pagano de Nínive que se arrepiente ante el mensaje del profeta Jonás. “Los habitantes de la ciudad, grandes y pequeños, creyeron en Dios, proclamaron ayuno, y se pusieron ropas ásperas”. Una parábola, más que un relato histórico, en la que entran personajes como Nínive, la capital del gran imperio babilónico; un profeta solitario con una misión “imposible” (nada menos que transformar un imperio con una predicación apocalíptica); una tripulación en un barco en alta mar; un pez enorme (no dice ballena). A esos personajes se les agrega un salmo de uno que clama desde las profundidades de la muerte y una historieta humorística final, donde Dios se mata de risa de su profeta malhumorado que se enoja porque perdona a Nínive en vez de castigarla, y porque secó con el viento del desierto la
Este ha sido tantas veces el gran escándalo: un Dios creíble y una Iglesia increíble (no creíble), cuando no incrédula. Esta es la preocupación del Padre Pérez Aguirre: «Porque me preocupa, dice, la Iglesia que amo. Ella solo podrá cumplir con su misión si recupera su credibilidad» (p.27). Lo que hace in-creíble a la Iglesia -según el jesuita uruguayo- es su incoherencia entre lo que dice y lo que hace, lo que exige al mundo y lo que hace hacia adentro.
5
REVISTA METODISTA N° 227 - Agosto/Setiembre 2019
“Parece que a cierta jerarquía de la Iglesia le resulta muy difícil excusar, comprender, interpretar a los súbditos y a los signos de los tiempos como lo hace con ella misma, y, por otra parte, tiende a juzgar, exigir, interpretar y reclamar a los demás lo que no hace con ella misma” (p.29).
«Señor, yo no merezco que entres a mi casa: da la orden y mi criado quedará sano». Para él basta con una palabra de Jesús (¿Una oración? ¿Una fórmula sanadora?). Su interpretación es un tanto mágica y en términos militares (de autoridad, obediencia y eficacia), naturalmente. «Tengo soldados bajo mi mando, y cuando le digo a uno de ellos que vaya, va; que venga, y viene» (v.9).
Son palabras muy duras y merecidas para “cierta jerarquía” católico-romana, pero ¿estamos libres las Iglesias evangélicas de esta doble norma para el mundo y para la Iglesia hacia adentro? Los escándalos económicos y sexuales de sonados figurones del televangelismo no nos permitirán arrojar la primera piedra. Y ciertamente, solo Dios sabe de la destrucción de la credibilidad de tanta buena gente que escuchó y siguió a tales predicadores. Y, sin tales autoritarismos o escándalos, en nuestra propia vida de Iglesia local o nacional no faltarían motivos para reflexionar sobre la incoherencia entre el evangelio que anunciamos y las formas en que tomamos decisiones y nos relacionamos unos con otros. No creo que el autoritarismo sea nuestro pecado principal, pero tal vez puede ser la inoperancia, la desconfianza, el bloqueo mutuo, la manipulación o la cobardía: el no saber usar de la libertad que nos ha sido dada. Todo esto puede luego proyectarse hacia afuera como falta de credibilidad o pérdida de la credibilidad que alguna vez tuvimos.
Y entonces el evangelista registra uno de los pocos casos en que Jesús muestra admiración: “Jesús se quedó admirado al oír esto, y dijo a los que le seguían: «Les aseguro que no he encontrado a nadie en Israel con tanta fe como este hombre»” (v.13). Y luego Jesús saca las conclusiones del episodio para la misión universal: «Les digo que muchos vendrán del oriente y del occidente, y se sentarán a comer con Abraham, Isaac y Jacob en el reino de Dios» (v.11). Un Dios creíble, un Cristo creíble, un Reino creíble, que atrae al mundo con sus necesidades. Entonces viene uno de esos contrastes chocantes de Jesús, dirigido a los creyentes, a los que se creen adentro y propietarios del Reino: «Pero los que deberían estar en el reino serán echados a la oscuridad de afuera, donde llorarán y rechinarán los dientes» (v.12).
II. UN CRISTO CREÍBLE Y UN MUNDO CREYENTE
Aquí, otra vez aparece la sombra de la Iglesia increíble. Una Iglesia que no responde ni a la integridad y universalidad del evangelio ni a la necesidad humana real. En este sentido, la Iglesia misma puede ser interpelada por el mundo. A veces el mundo de afuera entiende muy bien las implicaciones del Evangelio y reclama a la Iglesia y a los creyentes que sean consecuentes con ella. Como le exigían los tripulantes del barco a Jonás, como Jesús interpela a los creyentes con el ejemplo del centurión.
Pasemos al pasaje de los evangelios, en Mateo 8.5-17. Este pasaje nos presenta la epifanía -o sea la manifestación de Cristo al mundo- a través de sus palabras y acciones. Pero lo notable aquí es que la iniciativa está en el mundo de afuera del círculo de discípulos, y de donde menos podría esperarse: un capitán (centurión) romano, de la fuerza local de ocupación en Capernaum. “Al entrar Jesús en Capernaum, un capitán romano se le acercó para hacerle un ruego: «Señor, mi criado está en casa enfermo, paralizado y sufriendo terribles dolores»” (v.5). Se trata de la autoridad militar de la zona, un romano extranjero, probablemente practicante de una religión pagana o seguidor de una escuela filosófica estoica o epicúrea. Toma la iniciativa (muy propio de un militar con autoridad), pero para hacer un ruego. No le manda su estafeta. Y le llama “Señor”, a este carpintero galileo. En este gesto, el centurión está cruzando barreras usualmente infranqueables de raza, religión, rango y cultura. Y, a la vez, manifiesta sentimientos que no se acostumbran a asociar con los hombres de espada y uniforme. Su descripción de los sufrimientos de su criado (ni siquiera su hijo) revela su sensibilidad y tiene un carácter de urgencia impostergable. Realmente, este hombre cree que Jesús puede responder a su necesidad. Lo que ha oído o visto de él ha inspirado su credibilidad.
Luis Pérez Aguirre, después de enjuiciar las estructuras de poder de la Iglesia Católica Romana a la luz del evangelio de Jesús, la interpela desde afuera, desde los pobres (“los convidados de piedra de la Iglesia oficial”), desde el cuerpo humano y su sexualidad, desde la mujer (“invisible y silenciada”), “marginada” en una “Iglesia masculina”. Lo que recoge Pérez Aguirre, en torno a “la belleza del sexo, del erotismo” y sobre el “derecho al placer”, es algo que nos aprovecharía también a nosotros los evangélicos, que hemos sido contaminados con el ascetismo católico en cuanto al cuerpo, con sus herencias de estoicismo y dualismo platónico, más que con el concepto bíblico integral de la persona. Debemos preguntarnos si también se aplicaría a nuestras Iglesias la observación del autor de que “tantos hombres y mujeres se sienten tan mal en su piel al interior de la Iglesia, y que no pocos de ellos abandonan el cristianismo al comprobar que la Iglesia ni siquiera cae en la cuenta de lo extraño que resulta en el mundo moderno
Jesús responde a esa credibilidad de inmediato: «Iré a sanarlo». El centurión creía, pero no esperaba tanto: REVISTA METODISTA N° 227 - Agosto/Setiembre 2019
6
su actitud hacia el placer” (p.118). Tendríamos que repasar nuestra propia lucha en este aspecto y preguntarle a nuestros propios jóvenes o a los que se fueron para ver cómo anda nuestra credibilidad.
llevaron a Jesús muchas personas endemoniadas, y con una sola palabra expulsó a los espíritus malos, y también sanó a todos los enfermos” (v.16). Al interpretar este hecho, el evangelista nos da la clave de la credibilidad para la misión: “Esto sucedió para que se cumpliera lo que anunció el profeta Isaías cuando dijo: «Él tomó nuestras debilidades y cargó con nuestras enfermedades» (v.17). El gesto concreto y modesto de Jesús encarna el principio de la misión: la encarnación en las situaciones humanas se hace epifanía, revelación, manifestación al mundo.
Igualmente, el capítulo de la interpelación a la Iglesia desde la mujer. Aunque tenemos grandes diferencias con la Iglesia a la que se dirige Pérez Aguirre, en la mayoría de las Iglesias protestantes las mujeres pueden ser ordenadas pastoras, tener acceso al altar y ejercer el liderazgo episcopal, así como participar en las asambleas y organismos de decisión, cosa todavía inaccesible en aquella Iglesia. En este aspecto, tenemos mayor credibilidad en afirmar con Pablo que “en Cristo no hay hombre ni mujer, sino que todos somos uno”, aunque hay mucho sexismo latente y explícito entre nosotros.
Sensibilidad y solidaridad: he ahí la pista para mirar hacia adelante a un nuevo año de labores en la misión de la Iglesia. Ya el año anterior en una asamblea, Pedro Corradino exploraba esta pista de las necesidades humanas para encontrar nuestra misión concreta.
Por otra parte, mirando para adentro, en una Iglesia predominantemente femenina y de tercera edad, también necesitamos tener credibilidad con la población joven y la generación masculina adulta. Esta Iglesia local, nos consta, está haciendo esfuerzos para lograr esa credibilidad con una mayor participación de jóvenes y de hombres adultos. Tenemos un Cristo creíble para todas las edades, géneros y culturas, pero la Iglesia debe hacerlo creíble con su propia realidad.
Muchas veces la iniciativa no será nuestra, sino de los que nos rodean. Y las necesidades son diversas. Lo vimos días pasados cuando celebrábamos bajo los árboles un culto de acción de gracias por la vida. Dos vecinas lo escucharon todo, profundamente emocionadas, y al final vinieron para felicitarnos y darnos gracias por ese culto. El himno que cantamos al final, “Pescador de hombres”, había sido el himno que cantaron a la pareja vecina cuando se casaron en la ciudad de Florida. “Vendrán del oriente y del occidente…”, de donde menos lo esperamos…
III. HACIA UNA IGLESIA CREÍBLE PARA UN CRISTO CREÍBLE
CONCLUSIÓN
Finalmente, si tenemos un Cristo creíble para un mundo que necesita creer, ¿cómo podremos hacer para tener una Iglesia más creíble? ¿Qué clase de Iglesia necesitamos? ¿Qué clase de cristianos deberíamos ser?
¿Qué clase de cristiano se requiere para una Iglesia creíble? Ciertamente no el tipo amargado, rezongón y derrotista como el profeta Jonás. Sino todo lo contrario.
Naturalmente, no tenemos en la Biblia una fórmula, una receta, un modelo de Iglesia para esta misión universal. Cuando Jesús dejó a su comunidad con sus enseñanzas y la promesa del Espíritu, la Iglesia que surgió tuvo que salir del gueto de donde había surgido para convertirse en una Iglesia universal, encarnada en todas las culturas. Fue una gran aventura de la misión. Y lo es todavía.
Aquí también hay una valiosa propuesta de Luis Pérez Aguirre en su libro: “Ciertamente no el cristiano escrupuloso, tímido, irritable, quejoso, fanático y amargado. Nos reclama un cristiano valiente, libre y soberano, amplio y generoso, abierto a la verdad nueva y a todo lo que le entrega la verdadera libertad evangélica: magnanimidad, tolerancia, equilibrio, naturalidad, humor, calma, fuerza y confianza en la verdad, valor para decidir, mucha esperanza y alegría” (p.36).
No hay fórmulas ni recetas, ni siquiera un programa tipo. Pero tenemos la Palabra y el Espíritu. Podemos escudriñar la palabra, invocar al Espíritu, escuchar al mundo y prestar atención a los signos de los tiempos. Y al hacerlo, como ha sucedido tantas veces en la historia de la misión de la Iglesia, esta ganará en credibilidad.
Quién dice esto suena creíble, y nos ha dado el ejemplo. Nosotros también en la fidelidad al Cristo creíble ganaremos nuestra propia credibilidad.
La última parte del pasaje del evangelio de hoy nos da una pista. Después del diálogo con el capitán romano, Jesús va a la casa de Pedro y lo primero que hace es calmar la fiebre de su suegra, la cual, sana y agradecida, se levanta para servirles. El evangelio entonces da uno de sus usuales resúmenes, donde vemos otra vez al mundo viniendo con sus necesidades hacia el Jesús creíble: “Al anochecer
Mortimer Arias 23 de enero de 1994
7
REVISTA METODISTA N° 227 - Agosto/Setiembre 2019
La más sutil dominación
Carlos Valle
En un año de trascendentales elecciones, una recurrente estratagema inscripta en el contexto de la comunicación mediática tiene como propósito inducir a confiar que la verdad es competencia de las fuentes de información.
hacer visibles a ignotos candidatos, valorar o menoscabar funcionarios sin importar su nivel de responsabilidad, atribuyéndoles valores y proyecciones difíciles de constatar y que se elaboran a partir del relato de pequeñas historias que llamen a la simpatía o el rechazo. Para ello se busca crear un acercamiento afectivo que abra la puerta a la confianza antes de siquiera estimarlo como un buen candidato. Una repetitiva presencia en los medios podrá aumentar esa aceptación. Para obviar este proceso largo y complejo se acude a personajes conocidos y aceptados en la sociedad, quienes generalmente se sienten tentados a la aventura política.
Esta presuposición entiende que cierta incapacidad o imposibilidad de acceder a la verdad es por falta de información, o porque la información recibida no brinda herramientas para su propia comprensión. La despolitización de las sociedades modernas, más que una renuncia a la participación, refleja un proceso de persuasión para aceptar los parámetros de interés producidos por los centros de poder. Estos intereses se centran mayormente en el desarrollo de una particular línea económica y política. De esta manera, es un tanto arriesgado atribuir la renuncia a la verdad como una decisión voluntaria y no el reflejo de un estado de cosas donde lo que se produce es el ocultamiento de la verdad.
Esta estrategia comunicacional también puede utilizarse para un proceso inverso: destruir la trayectoria de aquellos que sean considerados como peligrosos para ciertos poderes. Aquí también se apela a situaciones que causen efecto en la sociedad: corrupción y traiciones que busquen dañar su imagen personal.
El tema de la verdad está emparentado con la confianza mediática. Ambos deben tratarse como un problema de comunicación. La “renuncia” a la verdad constituye en sí misma un problema comunicacional porque no se trata de una voluntaria renuncia a conocer, sino el obstáculo que impide contar con los recursos para hacerlo. Ese limbo comunicacional es el que da lugar a la necesidad de desarrollar la cuestión de la confianza como un elemento esencial a la sociedad de la información.
Nunca se sabrá exactamente la dimensión y trascendencia de esta nueva realidad. La ignorancia es parte del propósito de esta comunicación y parte de la casi intencionada apatía de la audiencia. Como recordaba la sabia pensadora filipina Mina Ramírez: “La dominación de la mente es la forma más sutil de dominación. La más detestable dependencia no es la material, sino la espiritual, cuando la gente pierde el poder de pensar críticamente por sí misma. En el momento en que la gente pierde ese poder, ya no es capaz de comunicar. Solo puede imitar”.
No se trata aquí de establecer una valoración ética, ni de la verdad ni de la confianza, sino de comprender su lugar en el contexto de lo que se llama comunicación mundial.
La dinámica de la comunicación mundial, asentada en el creciente desarrollo tecnológico, está motorizada por grandes concentraciones de medios y de fuerzas económicas que desde hace varias décadas han ido fortaleciendo su poder y están fuertemente reflejadas en nuestro país.
En la comunicación, la confianza está relacionada con la percepción que se tiene a partir de la información y, mayormente, está vinculada con aspectos emocionales y no racionales. En una sociedad pequeña, la confianza parte de un conocimiento personal de sus dirigentes. La información sobre sus actos o propósitos está al alcance de la mano. El elemento afectivo juega un papel determinante. En una sociedad compleja, la búsqueda de confianza es mucho más sofisticada. El contacto personal ha desaparecido. Las relaciones se establecen por intereses y el acento sobre idoneidad y honestidad de las personas se magnifica en la comunicación mediática y tiende a ser lo más destacado. Un gran medio de comunicación tiene la posibilidad de REVISTA METODISTA N° 227 - Agosto/Setiembre 2019
Este será un año en que, como nunca, los medios estarán al servicio de aquellos a quienes sirven, y el pueblo debe aprender a crear sus propios anticuerpos y hacer de la participación abierta el eje de sus respuestas que permitan ir a la búsqueda de una sociedad cuya autoridad esté al servicio de la gente, articulando su participación en una auténtica comunicación. (PE/Página12)
8
Resistencia y sumisión: las religiones frente al golpe militar
Nicolás Iglesias Schneider
Durante el mes de junio, el documental Fe en la Resistencia fue presentado en 14 ciudades de Europa, con nutridos intercambios en iglesias, universidades, organizaciones sociales y hasta en el propio Consejo Mundial de Iglesias. De esta forma culmina un primer ciclo de este proyecto que ha dejado un gran impacto en la sociedad uruguaya y la región. A partir de agosto, el documental se encuentra de forma gratuita en la web: www.feenlaresistencia.org Extracto del artículo publicado en Revista Lento, en octubre de 2015. Los grupos religiosos tomaron diversas posturas antes, durante y después de la dictadura cívico militar. Hay casos individuales y colectivos de resistencia frente al autoritarismo, primero civil y luego militar. Figuras como las de monseñor Carlos Parteli y el pastor Ademar Olivera son buenos ejemplos de ese tiempo de lucha. Del otro lado, tenemos grupos que fueron instrumentalizados por el régimen, autoridades que buscaron beneficios del régimen y misioneros que llegaron desde Estados Unidos con misiones duplicadas. No faltó un férreo control a grupos religiosos “subversivos” y una propaganda anticomunista, enmarcada en la estrategia del Plan Cóndor, con una dimensión religiosa, incluso en Uruguay.
El Informe Rockefeller, coordinado en 1969 por el dirigente político Nelson Rockefeller tras una visita a cuatro países latinoamericanos, alertaba al gobierno estadounidense sobre el potencial “subversivo” de las Iglesias y recomendaba mantenerlas bajo un estricto control y vigilancia. El Plan Cóndor instrumentalizó a nivel regional la participación de espías en las iglesias y facilitó la instalación de grupos religiosos alineados con los intereses políticos y militares de Estados Unidos. La estrategia se basaba en la hipótesis de que se podía detener el avance “comunista” desde un combate cultural y religioso. «Los misioneros vinieron con dos misiones», dice el pastor metodista Heber Cardozo.
Las instituciones religiosas son permeadas por el clima político de su tiempo. El golpe de 1973 generó diversas reacciones entre las distintas comunidades: solidaridad, polarización interna, miedo, quiebres y, en algunos casos, mayor encierro.
Pertenecientes a grupos evangélicos protestantes, bautistas y pentecostales, estos misioneros debían, por un lado, infiltrarse ideológicamente a través del apoyo a diferentes iglesias por medio de obras concretas de beneficencia, y por otro lado, tenían que realizar el relevamiento de líderes a los que pintaban como “rojitos”. La tarea no solo recayó en los misioneros, sino también en algunos criollos que estaban “prendidos de la teta norteamericana”, según palabras del propio pastor. De acuerdo con un exmiembro de la Iglesia Asamblea de Dios, “el discurso en la Iglesia era anticomunista, incluso con
Cientos de referentes religiosos fueron detenidos durante la dictadura cívico militar. Mientras que algunos simpatizaron y colaboraron con el régimen, otros resistieron en los reductos de libertad que las iglesias ofrecieron durante aquel tiempo.
9
REVISTA METODISTA N° 227 - Agosto/Setiembre 2019
los aparatos represivos”. Este abordaje represivo sobre las Iglesias incluyó la infiltración, la censura, la desaparición y el exilio de intelectuales y religiosos. En los años 60, las comunidades eclesiales de base, los curas obreros, la teología de la liberación y las experiencias de trabajo con sectores excluidos eran tierra fértil para el avance de influyentes teólogos e intelectuales que trascendían lo religioso y se involucraban en lo político. Además, el movimiento ecuménico, conformado por sectores progresistas de las Iglesias protestantes y católicas, alentaba el compromiso político y social. Estos espacios religiosos se convirtieron en reductos de libertad y participación para varios grupos que eran clandestinos o censurados: movimientos sociales, sindicatos, partidos políticos e intelectuales se cobijaron allí. Muchas revistas, tertulias, conferencias, ayunos, grupos de reflexión, marchas y discusiones crecieron en ese espacio abierto entre lo religioso, político, social y económico.
textos bíblicos del Apocalipsis se justificaba que el comunismo era el anticristo. No se dejaba entrar a la iglesia a personas que fueran de izquierda o con ideas sociales, porque “un poco de levadura leuda toda la masa”. En esos tiempos pasaron muchos misioneros norteamericanos que rotaban, financiados por estas iglesias”. Los grupos religiosos, como muchas otras organizaciones, fueron vigilados por los dictadores. Entre otras cosas, se debía pedir autorización para realizar asambleas o reuniones especiales y se revisaban las listas de asistentes y autoridades a elegir. Las personas eran controladas de acuerdo con el “certificado de fe democrática”, que clasificaba a los ciudadanos en tres categorías según su grado de peligrosidad individual. En el Departamento de Inteligencia del Ministerio del Interior, un hombre que actuaba bajo el nombre Alem (o Alen) Castro fue responsable del control de Iglesias y sindicatos. De la vigilancia en misas y cultos, algo muy usual, se ocupaban los “tiras” (colaboradores de la policía vestidos civil) que informaban sobre los contenidos sociales y políticos de los servicios religiosos.
El proceso fue acompañado por dos líderes religiosos claves: Carlos Parteli, arzobispo de Montevideo, y Emilio Castro, pastor metodista y pluma asidua en el semanario Marcha, y participante en debates televisivos sobre temas de actualidad. Como referente en el mundo social y político, facilitó y encontró espacios de diálogo entre posturas opuestas. Parteli también fue una figura más que destacada: en 1968 fue al entierro del mártir estudiantil Líber Arce, al año siguiente recibió la huelga de bancarios en la Catedral, y continuamente respaldó el accionar de curas en los barrios. Su liderazgo, pleno de gestos políticos y declaraciones con contenido social, contrastó con el de otros jerarcas católicos de la región que se plegaron al poder militar.
Según el pastor metodista Oscar Bolioli, actual presidente de la Iglesia metodista, “hubo todo un trabajo de desmantelamiento social por parte de la dictadura que llegó a la Iglesia también. El andamiaje ideológico se destruyó antes del golpe. Desde el 65 en adelante se comienza con este trabajo sistemático de
REVISTA METODISTA N° 227 - Agosto/Setiembre 2019
10
Las bendiciones del Señor no tienen horas ni lugares
William Quinteros
Estas vacaciones decidimos ir con la familia a visitar la zona de los Alpes, en Suiza e Italia. Fue un viaje estupendo donde el paisaje magnifico de las montañas, además de sobrecogedor, nos invita a meditar sobre nuestro lugar en la naturaleza y la inmensidad de la creación.
recuerdos se agolparan en mí, pues allí en un rincón estaba el armonio, casi igual al que Lidia tocaba en Trinidad mientras cantábamos del Cántico Nuevo alguno de sus himnos. Elegí el himnario “Cantiamo Insieme”; un himnario bilingüe inglés-italiano no usado habitualmente, pero el momento histórico que se vive en Italia hace necesario una expresión multicultural.
Ya en la última fase de nuestro viaje, nos aproximamos al Lago Maggiori y elegimos la ciudad de Verbania para alojarnos. Mientras buscábamos el hotel, nos llamó la atención una iglesia cuyo edificio no era el típico de la arquitectura católica de la zona. Pudimos leer en la puerta que se trataba del Instituto Eclesiástico Evangélico Metodista. Fue una alegría inmensa encontrarnos de esta manera con algo tan cercano, con algo tan nuestro como es el metodismo. Era viernes. Después de ordenar nuestro alojamiento, caminamos hasta allí. Estaba cerrada la puerta. Dimos la vuelta en torno al edificio grande y muy sólidamente construido. Al fin, en la puerta principal pudimos leer que el domingo a la hora diez se celebra el culto.
¡Al fin llegó la pastora Francesca Cozzi! La alegría y el calor del recibimiento nos hicieron sentir seguros de que estábamos en nuestro lugar. Ella nos contó que había estudiado a mediados de la década del ochenta en lo que fue la Facultad de Teología de Buenos Aires, razón por la cual conservaba el idioma español. Nos fuimos enterando de la labor social que desempeña la comunidad metodista en el medio local entre madres con dificultades económicas y extranjeros que no tienen dónde vivir. El edificio de la iglesia dispone de lugares, pero me explicó Francesca que son pocos en relación con la necesidad.
Personalmente debo reconocer que no tenía la más mínima información sobre el metodismo en Italia, así que además de la alegría que me causaba este encuentro, el deseo por conocer de primera mano la obra metodista en Italia no me daba tregua.
La comunidad Evangélica Metodista de VerbaniaIntra tiene una larga y rica historia. Formalmente nace en 1863, aunque en realidad ya en años anteriores, y llegando desde Milán, se comienza con la evangelización en torno al lago Maggiore. Se trata de una comunidad cuyas raíces están en la Sociedad Misionera Wesliana de Inglaterra.
El domingo la impaciencia me llevó más temprano de lo aconsejable a la puerta de la iglesia, que por suerte estaba abierta. El templo era hermoso (más tarde me enteré de que recientemente habían terminado de pintarlo). Allí pude confirmar lo que una vez un pastor me dijo: “un templo metodista es un templo metodista en cualquier parte del mundo”. Como aún no había llegado nadie, tuve la oportunidad de recorrer el recinto y las publicaciones allí expuestas. En una repisa estaban las biblias y los himnarios. Fue inevitable que un cúmulo de
Fue realmente apasionante ir escuchando y descubriendo aspectos del trabajo del metodismo en esta región. Durante el período fascista y de la Segunda Guerra Mundial, la iglesia fue perseguida y sus bienes confiscados. No podía recibir ayuda de Inglaterra, razón por la cual el trabajo diaconal se dificultaba grandemente.
11
REVISTA METODISTA N° 227 - Agosto/Setiembre 2019
Otra de la rica experiencia del Instituto Evangélico Metodista de Verbania-Intra es su trabajo ecuménico que floreció después de la guerra en la zona del Piamonte, Lombardía y Svizzera. Jóvenes bautistas de la iglesia reformada, del Ejército de Salvación, Valdenses ya en 1957, realizaron el quinto congreso de jóvenes Interdenominacionales. Hoy la Iglesia metodista y la comunidad Valdense mantienen un estrecho trabajo conjunto.
especial a nuestras vacaciones al sentir cercana la presencia del Señor, por lo cual estamos profundamente agradecidos. William Quinteros Para quienes deseen mantener contacto con dicha comunidad, el correo electrónico de la Pastora Francesca Cozzi es: Ist-evangelico-intra@libero.it
Haber compartido y participado en el culto dominical fue una bendición que le dio un significado
REVISTA METODISTA N° 227 - Agosto/Setiembre 2019
12
Desde hace 94 años en el Cerro…
Instituto de Buena Voluntad: un proyecto con historia
Earl Smith, quien llevaría adelante el proyecto por muchos años, llega a Montevideo en el año 1924 como misionero, y al poco tiempo es designado como pastor para la comunidad Metodista del Cerro. A partir de allí permanece y dedica su labor a las Industrias de Buena Voluntad, de manera continua por casi 36 años. Un hombre con pensamientos progresistas para la época, que entendía la importancia del trabajo como elemento que dignifica y empondera a un sector discriminado por la sociedad.
En el año 1925 surgen las Industrias de Buena Voluntad como un proyecto laboral para las personas más carenciadas de la zona. Tras un proceso de transformación, años más tarde las Industrias dieron paso al actual Instituto de Buena Voluntad, un proyecto educativo no formal para jóvenes y adultos con discapacidad en contexto de alta vulnerabilidad social. El actual Instituto de Buena Voluntad nace por iniciativa del Pastor Metodista Earl Smith como las Industrias de Buena Voluntad, en la Villa del Cerro en el año 1925.
En uno de los primeros folletos de las Industrias aparece la frase que sintetiza el pensamiento y la obra de Smith: “No se da limosna, se da oportunidad”.
En sus inicios, las industrias llevaban adelante un proyecto básicamente laboral que proporcionaba a las personas del barrio, desempleadas y con discapacidad, una oportunidad de trabajo. En este sentido, se llevaba adelante una serie de talleres centrados en el armado de piezas y/o finalización de artículos provenientes (en una primera instancia) de la recolección de muebles y objetos en desuso, los cuales se acondicionaban para su posterior venta, a precios económicos.
▲ Folleto de Industrias de Buena Voluntad, 1925
13
REVISTA METODISTA N° 227 - Agosto/Setiembre 2019
Aproximadamente dos años más tarde surge un decreto que establece la prohibición de salida de containers de aduana. Este hecho provocó a la interna de la institución una crisis que implicó la necesidad de reconvertir el proyecto institucional. Surge así en el año 1995 el Instituto de Buena Voluntad, como proyecto educativo para jóvenes y adultos con discapacidad. Nuestra propuesta en la actualidad… Hoy día, el Instituto de Buena Voluntad es un proyecto educativo que brinda una atención integral, atendiendo a una población de jóvenes y adultos con vulnerabilidad biopsicosocial. Este nuevo proyecto mantiene la esencia viva de las Industrias, ya que basa su accionar en el acompañamiento de quienes se encuentran en situación de más desigualdad social. Se busca promover acciones que potencialicen las habilidades y destrezas de los alumnos para que puedan alcanzar mayores posibilidades hacia una real inserción social. Nuestro equipo de trabajo, conformado por talleristas, técnicos, personal de mantenimiento y cocina busca desde lo cotidiano acompañar los procesos del alumno mediante el aprendizaje de distintos saberes, la incorporación de hábitos saludables y valores. A partir de esto, trabajamos para contribuir con los aspectos formativos, vinculares y de convivencia que faciliten una mejor inserción en la comunidad, a partir de los diferentes aspectos como lo laboral, la familla, el grupo, la recreación y el ejercicio de la ciudadanía, entre otros.
▲ Fotos de archivo
Por el año 1993, las Industrias de Buena Voluntad entran en una segunda etapa del proyecto: se comienza a recibir containers, provenientes de EEUU, con ropa para ser reparada en los talleres y posteriormente ser vendida. Este rubro llegó a abarcar, casi de manera exclusiva, el trabajo de las Industrias.
Actuamos como facilitadores, estimulando intereses y aptitudes de cada alumno, apostando a elevar el nivel de formación con la esperanza de que obtengan más oportunidades. Para esto, nuestro equipo de trabajo, capacitado y comprometido con la tarea, busca a diario ampliar redes comunitarias, institucionales y sociales, colectivizando múltiples abordajes que validen mayores posibilidades para nuestros alumnos.
▲ Fotos de archivo
REVISTA METODISTA N° 227 - Agosto/Setiembre 2019
14
▲ Taller de carpintería
▲ Taller de peluquería
▲ Taller de vestimenta
▲ Taller de artesanías
▲ Taller de arteterapia
▲ Taller de jardinería 15
REVISTA METODISTA N° 227 - Agosto/Setiembre 2019
salidas didácticas que realizan los distintos talleres. A lo largo de todo este tiempo, el Instituto de Buena Voluntad ha buscado articular con otras instituciones abordajes que permitan ampliar más la integralidad de la atención. Tal es así, que nuestros alumnos han participado de diferentes actividades recreativas y deportivas en programas como: Ajedrez para la Convivencia, PAS (MEC), Fundación La Muralla, Diseñando el Cambio (LATU), entre otras. Hemos estado presentes, además, en varias actividades promovidas por la Red Discapacidad del Oeste, y desde hace ya tres años son cada vez más los jóvenes que participan de experiencias laborales protegidas, en el marco de programas como Uruguay Trabaja y “Yo estudio y trabajo”.
▲ Taller de panadería
▲ Taller de alfabetización
Brindamos diariamente desayuno y almuerzo a un total de aproximadamente 100 alumnos. Desde nuestra cocina institucional se alienta la elaboración de alimentos saludables, contemplando las necesidades nutricionales, con un menú semanal variado.
El espacio de comedor es considerado un espacio educativo más, donde se estimula el desarrollo de hábitos saludables en materia de alimentación e higiene, así como también se promueven los aspectos vinculares y de relacionamiento para una buena convivencia.
▲ Taller de huerta
El Instituto de Buena Voluntad comenzó inicialmente la propuesta educativa con los talleres de Carpintería, Vestimenta, Huerta y Jardinería, Peluquería y Arteterapia. Con el tiempo se fue sumando el taller de Panadería, Artesanías, los espacios de Alfabetización, Psicomotricidad y Sala Multisensorial. Hoy por hoy, también acompañan la propuesta actividades como: Piscina, Equinoterapia Social, un espacio semanal de recreación y deportes, además de
REVISTA METODISTA N° 227 - Agosto/Setiembre 2019
16
Una mirada desde lo social… El trabajo con los alumnos, además de los aspectos formativos, requiere una mirada desde un lugar que permitan acompañar, sostener y contener las diversas situaciones por las cuales atraviesan los jóvenes y sus familias. Para ello contamos con un equipo técnico conformado por trabajadores sociales y psicólogos, que acompaña los procesos individuales y grupales, según las necesidades que surjan.
Una institución con calor y color… Nuestro centro cuenta con un amplio edificio construido en el año 1961, que presenta para la época un diseño moderno. Mediante el esfuerzo de toda la colectividad Metodista, busca permanentemente estar mantenido y renovado, con el objetivo de brindar un contexto digno a la población atendida. Contamos en la entrada con un hall amplio y luminoso donde se realizan las actividades de esparcimiento en los recreos; salones con ventilación y luz adecuada donde se llevan a cabo los talleres; un amplio comedor para el desayuno y almuerzo diario, y baños accesibles. En los últimos años se incorporó una sala de psicomotricidad, una sala de estimulación sensorial y un salón multiuso.
La comunicación con la familia y el involucramiento de esta durante el proceso de acompañamiento al joven es fundamental. Para ello, nuestro centro tiene destinado instancias donde se realizan encuentros grupales con los referentes familiares, entrevistas personales y visitas a domicilio, en un ambiente de respeto y protección de derechos. Quienes ingresan al Instituto lo realizan mediante una entrevista que mantiene el equipo del área psicosocial con el alumno, el cual es acompañado por sus referentes familiares. Dicha instancia permitirá conocer más en detalle la situación del joven y su entorno, determinando si nuestro centro se encuentra en condiciones de atender las necesidades requeridas por el futuro alumno.
Priorizamos dentro de nuestras posibilidades los aspectos de seguridad e higiene para los alumnos. Para ello, contamos con un mantenimiento permanente de limpieza, habilitación de bomberos y cobertura médica dentro del edificio. Trabajamos para que los aspectos de pintura, mobiliario y espacios verdes mantengan una estética que estimule y gratifique a nuestra población mayormente joven. De esta manera, enfatizamos en el cuidado de colores, diseños y texturas, para potencializar los espacios y generar un ambiente más cálido y motivador para todos.
En convenio con INAU, nuestro centro atiende a jóvenes de 14 a 18 años de edad que presenten algún tipo de vulnerabilidad biopsicosocial. Por otra parte, en convenio con BPS, se atiende a jóvenes y adultos a partir de los 14 años en adelante, beneficiarios de pensión por discapacidad.
17
REVISTA METODISTA N° 227 - Agosto/Setiembre 2019
desarrollo de la tarea, como así también los planteos y las críticas que permitan revisar nuestras prácticas para mejorar día a día.
Nuestro proyecto se financia mediante los convenios establecidos con B.P.S, I.NA.U, INDA y CO.DI.CEN.
Gracias a estos convenios y las donaciones que amablemente llegan al instituto, podemos garantizar sin costo alguno para los alumnos los materiales, herramientas y demás insumos para el correcto desarrollo de los talleres. Cuidamos tanto la parte material como la humana. Conformamos un grupo humano diverso, capacitado y comprometido con la tarea. Trabajamos día a día para preservar un clima de respeto, compañerismo, diálogo y escucha. Promovemos, desde los diversos ámbitos, las instancias de festejos y la alegría en el “Somos la memoria de lo que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizás no merezcamos existir”. José Saramago
Medio pan y un libro
Discurso de Federico García Lorca al inaugurar la biblioteca de su pueblo Al Pueblo de Fuente de Vaqueros (Granada). Septiembre de 1931.
Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita, ¿y dónde están esos libros?
Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. «Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre», piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Esta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.
¡Libros!, ¡libros! He aquí una palabra mágica que equivale a decir: «amor, amor», y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso, Fiódor Dostoyevski, padre de la Revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita, pedía socorro en carta a su lejana familia, solo decía: «¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!». Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua, pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir a la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.
Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada. No solo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan, sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio del Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social. REVISTA METODISTA N° 227 - Agosto/Setiembre 2019
Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: «Cultura». Cultura, porque solo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.
18
Golden & Blue
En la presentación oficial del libro Golden & Blue, que tuvo lugar el 14 de junio en el salón de actos Graff Hall, María Inés Cuadro y Gerardo Caetano fueron los encargados de la oratoria principal. La Dra. Cuadro es profesora de Historia en nuestra Institución y obtuvo el premio nacional en Historia en 2017 por su tesis Feminismos, culturas políticas e identidades de género en Uruguay (1906-1932). El Dr. Caetano es un reconocido historiador y autor de numerosos libros. La Profa. Cuadro tomó la palabra en primer lugar, luego de la apertura que realizó el Mag. Carlos Varela, director General, y mencionó especialmente la belleza del libro, el cuidado en el diseño, la calidad de imágenes, la impresión y la compaginación. «Es un libro que invita a mirarlo», agregó. «La calidad de una obra no solo se mide por lo que contiene, sino por lo que es capaz de despertarle al lector. Este libro es una oportunidad para conocer a quienes están más vivos en la historia de Crandon y algunos más olvidados».
Por último, el siglo XXI está marcado por los proyectos y desafíos pedagógicos: los congresos de educación, la modernización tecnológica y de las áreas de trabajo. «Además, hay ciertos mojones identitarios que atraviesan la estructura cronológica del libro. Por ejemplo, las maestras misioneras que llegaban de Estados Unidos con una feminidad diferente», especificó la Dra. Cuadro. «Eran mujeres atrevidas, venían solas, no conocían la lengua y tenían una marcada fe
La oradora se detuvo en los cuatro segmentos en los que está organizado Golden & Blue: el primero vinculado al Metodismo, el segundo que corresponde a los orígenes en el siglo XIX, el tercero que se centra en siglo XX y el último que trata sobre el siglo XXI. En los primeros años hay grandes figuras: Cecilia Güelfi (creadora de las Escuelas Evangélicas e impulsadora de la Reforma Vareliana) y las maestras misioneras norteamericanas. De la fusión de esos dos mundos surgió el «germen de una identidad con el inglés, una sensibilidad especial hacia el arte y la temprana incorporación de la educación física». El siglo XX es el de los cambios edilicios con la compra, en 1906, del edificio de la calle Soriano que contó con el apoyo económico de la Sra. de Frank P. Crandon ―que motivó el cambio de nombre―. En 1914 llegó Jennie Reid, quien asumió como directora, vendió el edificio de San José y en 1916 decidió la compra del terreno de 8 de Octubre y Garibaldi, a las afueras de la ciudad. En este siglo se desarrollaron los elementos identitarios de la Institución: el himno, la bandera, el sello, la marcha y hasta la hiedra. 19
REVISTA METODISTA N° 227 - Agosto/Setiembre 2019
cristiana. En el modelo educativo que implementaron pusieron en jaque a la sociedad de la época en los roles de género que promovían, porque esas mujeres vinieron a ejercer cargos de dirección».
agradeció «la oportunidad de compartir circunstancias tan significativas». Y agregó: «Créanme, el Instituto Crandon es una institución muy importante en el Uruguay. Esta institución ―que nació con muchos estereotipos― hoy es vanguardista en varios sentidos. También modélica en el mejor de los aspectos».
La Profa. Cuadro, especialista en temas de género, confesó que «sintió como misión reivindicar la figura emblemática de Jennie Reid», quien fue directora en 1914. Con ella se inició la enseñanza comercial, fue responsable de la compra el terreno de 8 de Octubre y Garibaldi y viajó a Estados Unidos a juntar los fondos para la construcción del edificio. También trajo la hiedra y en sus casi 40 años de trabajo en Crandon logró el Consejo de Estudiantes, la construcción del edificio de Primaria, además de estimular la habilitación por parte de las autoridades públicas de la educación.
Para finalizar, el orador mencionó el rol que tiene el Instituto Crandon en el futuro del Uruguay. «Sería impensable el éxito educativo del país sin el impulso de la educación privada. ¿Quién puede dudar de que esta Institución ha hecho un servicio público incalculable? No creo que haya mejor manera de celebrar estos 140 años que brindar por el futuro de esta Institución. Si prevalece con sus problemas, días de gloria y de tristeza, con sus desafíos, aciertos y errores, créanme que el Uruguay tendrá un instrumento de transformación, un instrumento de igualdad, de libertad, pluralismo y modernidad que nos ayudará a estar a la altura de las circunstancias de este siglo tan desafiante».
La exposición de la Dra. Cuadro finalizó con una fotografía de Graff Hall repleto de niños, y agregó: «Nos podríamos estar mirando. Es en los tempranos años 40. Así, posando para la selfie, la Asamblea General presidida por los más pequeños nos mira desde el pasado, marcando el rumbo de esta comunidad educativa».
En más de una ocasión el auditorio respondió con aplausos y el del final fue muy sentido. El emotivo acto concluyó con una versión actualizada del Himno a Crandon, de los músicos y exalumnos Federico y Álvaro Rabaquino, con coreografía a cargo de las exalumnas del grupo de danza.
Un largo aplauso del público dio cuenta de la calidad expositiva de la oradora. El Dr. Gerardo Caetano continuó el acto y, en primer término,
REVISTA METODISTA N° 227 - Agosto/Setiembre 2019
20
Por una vida digna y plena de los pueblos
Los obispos, obispas y presidentes Metodistas de América Latina afirman su compromiso indeclinable con la vida y su renovado compromiso con Jesucristo, Señor de la creación toda, ante la evidente realidad de injusticia social, vulnerabilidad y deterioro de la creación de Dios en la que viven nuestros pueblos de América Latina y el Caribe. 8 de agosto de 2019 A la sociedad civil y las autoridades nacionales El Concilio de Obispos, Obispas y Presidencias del Consejo de Iglesias Evangélicas Metodistas de América Latina y el Caribe (CIEMAL-C), reunidos en la ciudad de Cuzco del 6 al 9 de agosto, afirmamos nuestro compromiso indeclinable con la vida y un renovado compromiso con Jesucristo, Señor de la creación toda, ante la evidente realidad de injusticia social, vulnerabilidad y deterioro de la creación de Dios en la que viven nuestros pueblos de América Latina y el Caribe.
mas pendientes, promoviendo el cambio con prácticas igualitarias de justicia de género tanto en fuerzas vivas de la sociedad como en las iglesias en general. Nos alarman los niveles de corrupción que constituyen un flagelo insidioso que empobrece a cada uno de nuestros países y al mundo, y que fragmenta la confianza y erosiona la democracia debilitando la confianza institucional.
Creemos que la abundante creación de Dios es para que todos los seres creados la puedan disfrutar en perfecto equilibrio de amor.
Por todo lo cual, llamamos a nuestra hermandad cristiana y a nuestros pueblos en general a participar activamente de los procesos eleccionarios, como así también a esforzarse en el seguimiento y fiscalización de las personas electas, de su trabajo y de sus importantes tareas de gestión política.
Creemos que Dios creó a la humanidad para establecer una relación de amor, libertad y respeto mutuo. Creemos que cada persona tiene un valor supremo e inalienable ante Dios, y por ello afirmamos nuestra responsabilidad en la búsqueda de una transformación total, modificando el estado actual de las cosas en favor de una vida digna para nuestros pueblos todos.
Afirmamos que migrar es un derecho humano y bíblico. Las migraciones y desplazamientos internos que estamos viviendo son una realidad que afectan cada vez más a nuestros países. Por lo tanto, somos convocados por esta realidad a promover el derecho y defensa de las personas que han sido expulsadas de sus lugares de origen, para que vivan con dignidad sus derechos inalienables y puedan cumplir los deberes del lugar que ellos y ellas elijan para construir un futuro de paz.
Manifestamos nuestra preocupación por la violencia contra la mujer, fruto de la discriminación que sufre tanto en las leyes como en las prácticas de la persistente desigualdad de género. Es necesario fomentar un diálogo comprometido sobre los proble-
21
REVISTA METODISTA N° 227 - Agosto/Setiembre 2019
Ante la destrucción de la Creación por la avaricia y la explotación sin límite del actual modelo económico imperante, por la complicidad de gobiernos insensibles al descuido de la creación y por la actual crisis civilizatoria que nos atraviesa, nos oponemos a toda forma de injusticia y destrucción de nuestra casa común, que afecta a la vida toda, y pedimos que “corra el juicio como las aguas y la justicia como arroyo impetuoso” (Profeta Amós, 5.24).
Que Dios nos bendiga a todos con el Espíritu del Reino que esperamos; Reino de justicia, alegría y paz (Carta a los Romanos, 14.7). Amén.
Junta Directiva del Consejo de Obispos y Obispas Presidente: Juan de Dios Peña Gallegos (Obispo), El Salvador Vicepresidente: Samuel Aguilar Curi (Obispo), Perú Secretaria: Hideide Aparecida Gomes de Brito Torres (Obispa), Brasil
Nuestra salud estará cada vez más amenazada si no se toman medidas urgentes para frenar y reparar los graves daños causados al medio ambiente. La contaminación del agua, del aire y la tierra amenazan la integridad de los seres humanos y de todas las especies, incluyendo su capacidad para reproducirse. Resulta imprescindible fortalecer la voluntad para implementar políticas y tecnologías a una velocidad y una escala suficientes que den respuestas a la encrucijada en la que nos encontramos. Un desarrollo sostenible es la elección que deben hacer nuestros líderes políticos.
Miembros firmantes: Adán Rene de León (Obispo), Guatemala Adonías Pereira do Lago (Obispo), Brasil Alfredo Alberto Alcarraz Fernández (Presidente), Uruguay Américo Jara Reyes (Obispo), Argentina Héctor Ortiz Vidal (Obispo), Puerto Rico Jorge Alejandro Merino Riffo (Obispo), Chile Luis Andrés Caicedo Guayara (Obispo), Colombia Moisés Morales Granados (Obispo), México Pedro Magalhaes (Obispo), Paraguay
Clamamos a Dios para que nos llene de su esperanza y visión, de modo que la destrucción sea detenida y la muerte vencida por la vida. Invocamos el Nombre del Dios de la vida para que dé a todos nuestros gobernantes, en todos los niveles, la sabiduría y capacidad de ejercer éticamente un gobierno para todos y todas.
REVISTA METODISTA N° 227 - Agosto/Setiembre 2019
22
Metodismo con “M” de mujer Eloina Calderón de Da Silva
Oscar Villagrán
El 30 de setiembre se cumplen 40 años de constituida la Iglesia Metodista en Bella Unión. Aquellos comienzos fueron tiempos muy difíciles pero fermentales. El grupo de hermanos y hermanas generaron una comunidad inclusiva y solidaria. Muchos ya no están entre nosotros; otros todavía quedan luchando “de porfiados”, al decir de nuestra hermana Susana Gérez. De aquel grupo inicial quiero recordar un pilar fundamental de la iglesia naciente: Eloina Calderón de Da Silva. Nació el 25 de febrero de 1943 en Uruguayana, Brasil. Estudió en el colegio metodista Unión, de la misma ciudad.
En su casa funcionó la iglesia cuando se decidió vender el local de la calle Cerro Largo.
Formó una hermosa familia junto a su esposo Yuyo Da Silva, sus tres hijos y su mamá, doña Martina.
Al cerrar su taller de arreglos de bicicletas, decidió junto a su esposo radicarse en Maldonado, cerca de Silvio, uno de sus hijos.
Se radicaron en Bella Unión y ahí se incorporaron a la naciente iglesia.
Falleció el 15 de mayo de 2014 en Maldonado. En Eloina podemos aplicar lo que nos dice la Biblia: “Se reviste de fuerza y dignidad y el día de mañana no le preocupa. Habla siempre con sabiduría y da con amor sus enseñanzas. Está atenta a la marcha de su casa” (y yo agregaría: “y de su iglesia”). . Damos gracias a Dios por su testimonio y por su vida dedicada a servir y amar al prójimo.
La recordamos por su alegría, su risa fácil y su portuñol fronterizo. Siempre estuvo al firme junto con su mamá, doña Martina, aportando a la iglesia. Su fe metodista era un referente para todos los hermanos.
23
REVISTA METODISTA N° 227 - Agosto/Setiembre 2019