Revista Metodista nº202

Page 1


Revista Metodista Nº 202 - diciembre 2011 Publicación de la Iglesia Metodista en el Uruguay IMU) – Distribución gratuita Comisión de comunicaciones: Oscar Villagrán: redactor responsable, ovillalopez@hotmail.com Diagramación de tapa y contratapa: Luciana Villagrán Colaboradores en este número: Hugo Armán Pilon, Oscar Bolioli,Octavio Burgoa, Mary Estefan, Susana Gérez, Nicolás Herrera, Diana Rocco Tedesco, Y Raúl Sosa. Revista Metodista (RM) respeta la opinión de sus colaboradores. Los artículos firmados expresan única y exclusivamente el pensamiento de sus autores. Permitida la reproducción total o parcial de los artículos, citando su fuente. Agradecemos el envío de un ejemplar. Oficinas Centrales: Barrios Amorín 1310, teléfonos: 2413-6552, 2413-6554. Correo electrónico: iemu@adinet.com.uy Página web: www.imu.org.uy Revista Metodista Nº 202 - diciembre 2011

Paginado, impreso y encuadernado en mastergraf srl Gral. Pagola 1823 CP 11800 Tel. 2203 4760* E-mail: mastergraf@netgate.com.uy Depósito legal 339.416 - Comisión del Papel edición amarada al Dec. 218/96

sumario Editorial

1

La Sagrada Familia o la sagrada función de todas las familias por Raúl Sosa

2

Pililo Susana Gérez

5

Tiempo de Adviento y Navidad

6

Aportes para el tiempo de Adviento y Navidad 2011 Pastora Mary Estefan

8

María Una mujer ejemplar Diana Rocco Tedesco

11

Lo que fuimos y lo que somos Prof. Nicolás Herrera

16

Una brevísima presentación del protestantismo

18

¿Tendrá flores la primavera? Pastor Oscar Bolioli

22

Foro Internacional d e la Educación Metodista

Carta de Cochabamba

iemu@adinet.com.uy www.imu.org.uy

Iglesia Metodista en el Uruguay

Todos los jueves a las 21.30

23


l a i r o Edit Estamos ya en tiempo de Adviento. Es el comienzo del año litúrgico, en que la iglesia se prepara para recibir o recordar la Navidad. Expresión del amor de Dios que se manifiesta en un niño, frágil y pobre. Tiempo de preparación, tiempo de espera, de una espera activa y comprometida. En este último número, Revista Metodista nos desafía a vivir este tiempo revalorizando el rol de la familia, en medio de un mundo de cambios. Así lo refleja el artículo del pastor Raúl Sosa. La profesora Diana Rocco nos propone una mirada protestante de María y su incidencia en la religiosidad popular. El profesor Nicolás Herrera hace un abordaje sobre la familia uruguaya como aporte final a los temas del Bicentenario que hemos venido tratando en números anteriores. El pastor Oscar Bolioli nos introduce al complejo mundo árabe en su análisis internacional. Queremos desearles a todos y todas una muy bendecida Navidad y que este tiempo sea de reflexión, de compromiso y de rescate del verdadero sentido de la Navidad y de nuestra espiritualidad en este mundo consumista que nos desafía a transformarlo con el amor que se derramó en un oscuro pesebre de Belén. Oscar Villagrán


La Sagrada Familia o la sagrada función de todas las familias

POR

Raúl Sosa

Al influjo de la devoción a San José, surgió en la iglesia Católica Romana en el s. XVI la devoción a la Sagrada Familia. Esta devoción se popularizó en el s. XVII y revistió con un manto sagrado a un modelo y a unas relaciones particulares de familia, tanto que se designó a la familia de Jesús “la trinidad en la tierra”. Hoy día, esta devoción no tiene tanta fuerza en el seno del catolicismo, pero sí persiste, en los sectores más conservadores de dicha iglesia, la sacralización de cierto tipo de relaciones familiares y de un modelo de familia. Esto lo podemos ver en la siguiente enseñanza de un sacerdote a sus feligreses: “Se ve, de hecho, que Dios siempre trata a San José como a la verdadera cabeza de la Sagrada Familia y respeta su autoridad paterna: el ángel comunica las órdenes divinas a la Sagrada Familia a través de San José; la Virgen misma se subordina perfectamente a la autoridad de San José, dejándole decidir y gobernar a la familia… Y ahora, esta familia restaurada es el modelo de toda sociedad humana -civil o religiosa- en manos de una autoridad que debe ser paternal para seguir la voluntad de Dios. No es una casualidad que el nombre de “padre” se le dé a las dos autoridades más altas y verdaderas, las dos autoridades concedidas directamente por Dios a los hombres sin ninguna intervención humana: la autoridad en la familia y la autoridad espiritual en la Iglesia.”1 1 http://sisinono.blogia.com/2007/050705familia-y-sagrada-familia.php

2 / REV VIS STA MET TODIS STA

Pero conviene preguntarse si esta visión de la familia de Jesús como Sagrada Familia se corresponde con lo que dicen los Evangelios. La familia de Jesús según Marcos, Mateo y Lucas Para responder a esta pregunta comencemos por el principio, es decir, por Marcos que fue el primer Evangelio escrito. En 6:1-6 el evangelista narra el regreso de Jesús a Nazaret para reencontrase con su familia y con su pueblo, después de haber proclamado el evangelio y realizado señales del Reino en distintos lugares de Galilea. Al recoger la reacción de los vecinos de Nazaret ante las enseñanzas del Maestro, Marcos hace esta descripción de la familia de Jesús: “¿No es este el carpintero, el hijo de María y hermano de Santiago, José, Judas, y Simón? ¿Y no viven sus hermanas también aquí, entre nosotros?” (6:3)

Aquí se nos presenta una familia numerosa, con varios hermanos y hermanas, y no solo con tres integrantes. Pero lo más llamativo es que identifica a Jesús como el “hijo de María”, y no de José. La costumbre judía daba absoluta preeminencia al padre, incluso aunque hubiera fallecido. La madre sólo ocupaba ese lugar Nº 202


cuando se trataba de una concepción ilegítima.2 Y precisamente este era el comentario que corría sobre el nacimiento de Jesús, reflejado en algunos documentos provenientes del judaísmo. Estos documentos se refieren a Jesús como “el hijo de María, la soltera”. No sabemos por qué en el primer Evangelio, según el orden histórico, José está ausente. Intentar dar argumentos acerca de ello sería simple especulación; lo cierto es que Marcos nos pinta a la familia de Jesús como una familia numerosa con padre ausente. Una familia que está muy lejos de la imagen etérea implícita en la idea de la Sagrada Familia y muy cerca de tantas familias de hoy día. La familia de Jesús fue una familia terrenal, semejante, por ejemplo, a una enorme cantidad de familias sostenidas por madres solas que luchan denodadamente para criar a sus hijos e hijas, cargando muchas veces con la marca del prejuicio y del desprecio. Esta misma visión “terrenal” de la familia de Jesús está también presente en Mateo y Lucas, los dos Evangelios que le dedican una sección a su infancia. Ambos Evangelios muestran una familia que tiene que migrar; que enfrenta la persecución y el exilio; que da a luz a su primer hijo en medio de las carencias propias de los que no tienen lugar; que son despreciados, tanto que sus primeras visitas son unos ex2 La descripción que aquí hace Marcos de la familia de Jesús refuerza una descripción anterior planteada en los mismos términos (ver Mc. 3:31 y 32).

Nº 202

tranjeros (los sabios de oriente) y unos sencillos trabajadores rurales (los pastores); que cuando van al templo a presentar a su hijo sólo pueden llevar la ofrenda más humilde (dos pichones de palomas). De manera que la familia de Jesús que pintan Mateo y Lucas es una familia muy parecida a un sinnúmero de familias pobres de nuestro continente, con sus mismos sufrimientos, padeciendo los mismos avatares cotidianos. Tan así es que, en una ocasión, al leer el relato evangélico del nacimiento de Jesús a un grupo de niños de un barrio muy pobre, uno de ellos exclamó sorprendido: “¡Pero Jesús nació en un rancho, como yo!” En síntesis, la óptica de los Evangelios no se corresponde con la imagen celestial de una Sagrada Familia, sino con la de una familia muy humana, muy terrenal, muy histórica. Tan humana y tan terrenal como nuestras familias, con los mismos sufrimientos y con las mismas limitaciones de todas nuestras familias, sin importar el modelo que encarnen. Dios escogió para Jesús una familia completamente terrenal, a la cual ningún galileo ni judío calificaría de “sagrada familia”, para llevar a cabo allí un gran milagro, el mismo gran milagro que quiere que se viva en nuestras familias. En efecto, lo humano es el terreno donde él quiere que se produzca lo milagroso. Justamente ése es el sentido de laa mar virginidad de María; afirmar

que el milagro de Dios no ocurre en las esferas de lo sagrado, de lo separado de lo humano, sino en medio de lo considerado humano y mundano, tan humano y tan mundano que por lo general resulta despreciado. La virginidad de María es el testimonio de esa confianza, jamás pretendió ser una argumentación de orden celestial esgrimida por los autores de los Evangelios para justificar lo que muchos entendieron como un nacimiento irregular.

EL GRAN MILAGRO ¿Cuál es ese milagro que les confiere a todas las familias una función sagrada, sin sacralizar por ello a ninguna familia en particular? Es el simple milagro del amor. El amor es milagroso porque como dice León Gieco “sólo el amor alumbra lo que perdura, solo el amor convierte en milagro el barro”, y es simple porque está al alcance de todos: de los que tienen más dinero y de los que tienen menos, de los que tienen instrucción y de los que carecen de ella, de las familias nucleares y también de las uniparentales, de las peque-

REVISTA METODISTA / 3


ñas y de las extendidas, de las muy “normales” y también de las que no lo son tanto. El verdadero amor, no ese amor devaluado y superficial que se ha ido expandiendo a partir de una cultura facilista y farandulesca, el amor auténtico, responsable, comprometido, sacrificial y paciente es milagroso porque suscita una serie de vivencias cotidianas que favorecen la vida y que le otorgan esa dimensión de plenitud que solo puede experimentarse bajo el signo de la gracia. Veamos sumariamente algunas de ellas: Cuidado mutuo. La familia tiene la intransferible tarea de cuidar a sus integrantes, especialmente a los más pequeños. Nadie como la familia puede proveer de ese cuidado que todos los seres humanos necesitamos y que, en los primeros años de la vida, resulta

fundamental y decisivo. Pero, además, cuando en familia cuidamos y somos cuidados, esta actitud y compromiso mutuo se erige en un valor. Y en este tiempo en el que la vida está tan amenazada y degradada, urgentemente se precisa afirmar este valor para que desemboque en una ética del cuidado que garantice la vida y las condiciones para su desarrollo. Respeto mutuo. El respeto es la condición sine qua non para que la persona sea valorada y es la plataforma básica para que cada ser humano pueda desarrollar sus potencialidades. Sólo hay dignidad cuando hay respeto; por lo cual, cuando en la familia se vive el respeto mutuo, dignificamos al otro y nos dignificamos a nosotros mismos. Confianza mutua. La confianza es fundamental para

Camino, camino largo… Camino, camino largo… Y en medio de tanta prisa entre desierto y nace un niño, entre animales una madre adolescente montaña lo cobija hasta que aclare. muy lejos está Belén Hoy siguen golpeando puertas y la fatiga se agranda. otros niños, otras madres buscando un lugar seguro La noche duerme cansada pero tampoco le abren. sobre los techos y casas solo un par de peregrinos Escucha, si es a tu puerta se animan a despertarla. que Jesús te está llamando no lo dejes en el frío No hay lugar es lo que escuchan sin comida y tiritando. no molesten que ya es tarde solo a un humilde pesebre W. L. es la puerta que le abren. 27/08/ 2009

que los vínculos que construimos y que a diario debemos reafirmar sean sólidos. Pero la confianza no sólo edifica nuestras relaciones con los demás, también nos edifica a nosotros mismos. La seguridad en uno mismo y la fortaleza emocional son, indefectiblemente, la consecuencia de crecer y vivir en un ambiente de confianza. Precisamente por eso la familia está llamada primariamente a proveer ese ambiente a sus integrantes. Un sentido trascendente compartido. El ser humano requiere de sentido para vivir y para proyectarse, y el sentido siempre está conectado con lo trascedente. En el sin sentido, la vida se disuelve, se vuelve estéril, y la persona, por una u otra vía, se empequeñece. La familia es el lugar para compartir ese horizonte trascendente que le da significado a la vida, ese horizonte que, al decir de Pablo, es el ancla del alma en los tiempos de tormenta (Heb. 6:19), y que, como dice Pedro, le da razones a nuestra esperanza (1 P. 3:15), aunque todo invite a desesperar. En síntesis, este es el gran milagro que estamos llamados a vivir en nuestra familia y esta es la función que toda familia, más allá de su composición, debe asumir y no puede delegar. Porque más que una “sagrada familia”, Dios quiere familias terrenales que asuman la sagrada responsabilidad de vivir y enseñar a vivir con amor. Raúl Sosa

4 / REV VIS STA MET TODIS STA

Nº 202


Pililo

E

N UN RINCÓN SOLO, tembloroso, la mirada perdida.

do, eso es lo que resuena en sus oídos.

El porvenir para él, ya no va a venir.

da, sus ojos cerrados fuertemente no

Afuera hay fiesta, algarabía.

ven lo que los otros ven,

El sólo oye gritos, voces de manSu mente, enferma, atormenta-

Fuegos artificiales iluminan el cielo,

No oye lo que los demás oyen.

Retumban las bombas, anun-

¿Él está viviendo ese momento?

ciando el nuevo año. Él allí triste, cubre con sus manos sudorosas y frías su rostro curtido, marcado por los hechos dolorosos que ha vivido. Se tapa los oídos ¿Qué oyen esos oídos? Gritos desgarradores, toques de sirenas y esa luz que enceguece con sus brillantes colores. Para él es luz hiriente que daña

“Pililo”, este joven

No, solo está sobreviviendo, in-

que se quitó la vida

tentando cada día. ¿Encontrará el motivo para se-

fue otra víctima de la

guir? El dolor, quizás su enfermedad le

dictadura.

impide no ver. El momento se acerca, sus fuerzas se acaban, ya se acerca el fin, toma la decisión… Lo que para otros es cobardía Para él es liberación.

sus pupilas. Afuera, crece el murmullo, son voces, voces alegres.

Susana Gérez 10 /11 /2008

I MPORTANTE PARA TENER EN CUENTA Por razones estrictamente de presupuesto éste último número del año de Revista Metodista quedaba fuera de las posibilidades de llegar a nuestros lectores. Esto generó un intercambio de ideas que esperemos sean pasajeras ya que la idea es que Revista Metodista se autofinancie. ¿Cómo? Abrimos las sugerencias a nuestros lectores. Por eso para éste número estamos pidiendo una donación de $15 por cada ejemplar. La idea es que cada comunidad, colegio o institución se responsabilice de devolver el importe por la cantidad de revistas recibidas a la tesorería de IMU, con la libertad de que cada uno la cobre o la regale. Sabemos que mucha gente especialmente extra- iglesia la valora por sus aportes sobre distintos temas. A manera de ejemplo: Me contaba una hermana de Malvín que le entregó una revista al portero del edificio en donde vive, el portero la leyó y se la pasó a su señora, la señora la leyó y se la pasó al almacenero del barrio. El almacenero la leyó y pidió permiso para encuadrar la contratapa y colgarla en su almacén. Días pasados hacía una visita en Trinidad y una vecina me esperó para reclamarme al salir, la nueva Revista Metodista, porque se había quedado sin lectura y había empezado a leer nuevamente el número anterior que yo le había regalado. Como estas anécdotas nuestros lectores tendrán muchas, esto nos anima a pensar que debemos hacer un esfuerzo para que Revista Metodista siga saliendo en soporte papel, como un elemento más de evangelización. Oscar Villagrán

Nº 202

REVISTA METODISTA / 5


Tiempo de Adviento y Navidad

¿Qué es el Adviento? REFRESCANDO NUESTRA MEMORIA

El año eclesiástico, es decir, la forma en que la iglesia ha decidido marcar sus épocas y sus festividades se inicia con Adviento, comenzando el 4º domingo anterior al día de Navidad. ¿Qué ha significado el Adviento para la vida de la Iglesia Cristiana y que puede significar para nosotros, hoy? Hay dos periodos de preparación en el año eclesiástico; Cuaresma, es uno; es el periodo en el cual los cristianos se preparan para celebrar la gran festividad de la Pascua. El otro período de preparación es el de Adviento. Es la época cuando los cristianos en todo el mundo se preparan para la celebración de la Navidad, el nacimiento del Hijo de Dios. 6 / REV VIS STA MET TODIS STA

La palabra adviento significa venida, y se refiere a la venida de Cristo como Salvador. Nosotros y nosotras conmemoramos esa venida cada año. En adviento recordamos el largo período de espera antes que Cristo viniera a nacer en un pesebre para salvar al mundo. Durante siglos el pueblo judío había estado anhelando un salvador. En sus primeros días, Dios les había buscado cuando eran peregrinos sobre la tierra y les había llamado para que fueran su pueblo, prometiéndoles ser su Dios. Y ellos le siguieron, aunque no por mucho tiempo, ni muy bien. Por mucho tiempo ciertos hombres reinaron y condujeron al pueblo con intención de mostrar “los caminos de Dios” pero según cuenta el Antiguo Testamento – “Hicieron lo malo delante de los ojos del Señor” – de manera que el pueblo fue entregado a sus enemigos y otra vez se convirtieron en un pueblo errante y disperso. Pero en este pueblo, nació una nueva esperanza, que Dios los salvaría otra vez y para siempre. Esta nueva esperanza se aferró a los corazones de los judíos. Gradualmente asumió

tal importancia en sus vidas, que se convirtió en una parte esencial de su fe en Dios, Dios habría de enviarles un salvador, un Mesías prometido.... Y Él vino, no como un rey, ni como un ángel en una carroza, sino como un débil niño que se convertiría luego en un maestro que iría de pueblo en pueblo proclamando las buenas nuevas. Y así Jesús sorprendió a aquellos que le esperaban. En Adviento, recordamos que nosotros y nosotras seguimos aguardando su venida. Y cuando en medio del Adviento, nos encontramos con Él mientras le esperamos, comprendemos que también nos ha tomado por sorpresa. Nos sorprende con sus promesas, cuando las recordamos: — para ser más llevaderas nuestras cargas... — para mostrarnos el camino del amor.... — para darnos la paz que el mundo no nos puede dar. Nos sorprende con la pureza y la sencillez de su vida, cuando recordamos: — su nacimiento humilde... — su amor para con todos... — su defensa por los desheredados... — su comprensión por aquellos que se creían justos... Nº 202


Nos sorprende también, con sus demandas, cuando nos permitimos escucharle: — su demanda que amemos a todas las personas... su demanda que tratemos de ser perfectos/as, como lo es el Padre... — su demanda cuando no somos solidarios... Sí. Él viene todavía. Y viene a nosotros y a nosotras con sorpresas. Sí. En Adviento esperamos. Esperamos: recordando a aquellos que esperaron antes que nosotros, aquellos que no estaban preparados para recibir a un rey que nació en un establo. Esperamos: rogando a Él que venga a nuestras vidas, que nos sorprenda con sus caminos. En cuanto a su práctica, hay testimonio de que el Adviento se practicó en algunas comunidades monásticas primitivas, aunque los testimonios son variados en lo que concierne a su duración y a las formas que implicaba. En algunos casos parece que se tomaba como una segunda cuaresma, pues duraba cuarenta días y se practicaba el ayuno y otras formas de austeridad para estimular la reflexión y la devoción. El Adviento es un tiempo de vigilia y espera en el cual nos preparamos para la “venida” o “llegada” (del latín Adventus) del Señor. Es un tiempo lleno de expectativa que nos predispone a abrir nuestro corazón y nuestra mente a la manifestación del Señor en la comunidad y en la vida. Nº 202

Para caminar juntos y acompañarnos mutuamente en este tiempo especial, seguiremos los textos del libro de Isaías propuestos en el leccionario. Estos pasajes evocan un clima de alegría y expectativa que se recrea en el tiempo de Adviento: la esperanza en un descendiente de David que gobierne con sabiduría y justicia (Is 11:1-10), la alegría de los salvados que regresan (Is 35:1-10), la señal del niño “Emanuel” (Is 7:10-16), el niño enaltecido y la alegría de la liberación (Is 9:2-7), el anuncio de salvación y la preparación para ponerse en marcha (Is 52:7-10), la evocación de la memoria histórica del pueblo de Israel y la misericordia manifiesta de Dios (Is 63:7-9). La mayoría de los pasajes son precisamente aquellos que han sido leídos tradicionalmente por la iglesia cristiana a la luz del Evangelio y de la persona de Jesús. El nombre de Isaías en hebreo significa “Dios salva” y esto ya ofrece una primera orientación del mensaje y del programa que se propone para este tiempo de adviento y navidad.

LA CONGREGACIÓN:

Congregación es el pueblo que Dios reúne en un lugar determinado. Por lo tanto, como pueblo de Dios la Navidad tiene un significado muy especial. Es importante prepararse en espíritu y mente para celebrar esta fecha. Reunirse grandes y chicos, en adoración, buscando la voluntad de Dios para nuestras vidas y nuestros actos, en gratitud y alabanza. LA COMUNIDAD:

La Navidad ha llegado a ser una fiesta popular. En todos lados se celebra. No es posible planear la Navidad sin considerar el significado que tiene para la comunidad ¿Cómo llevar el mensaje de Dios encarnado a los vecinos? ¿Cómo competir con la fuerza comercial para dar un sentido más profundo a la época? ¿Cómo ser presencia y testimonio? LA FAMILIA:

LA IGLESIA DEBE ESTAR PREPARADA Considerando la misión de nuestras iglesias y la situación en la que nos toca actuar hoy, y recuperando nuevamente el significado del Adviento y la Navidad, pensemos una celebración integral que contemple y coordine tres aspectos de nuestra realidad:

Hay muchos factores que dividen la familia. Cada uno tiene sus propios intereses. De alguna manera, la Navidad es una fecha que se celebra en la mayoría de los hogares ¿Cómo acompañar a las familias que estén pasando por momentos críticos o de aflicción? ¿Cómo ayudarles a formar tradiciones significativas (o enriquecer las que ya tienen)? REVISTA METODISTA / 7


Aportes para el tiempo de AdvientoNavidad 2011 Pastora Mary Estefan IGLESIA METODISTA “DEL CAMINO”- MALVÍN

Para la reflexión comunitaria

CELEBRAR LA NAVIDAD

C

UENTAN que en una pequeña ciudad vivía una muchacha muy guapa que tenía dos pretendientes. Uno de ellos era un muchacho intelectual, excelente trabajador, pero sumamente tímido y con bajo perfil social. El segundo era un muchacho muy extrovertido, alegre, bohemio y algo fanfarrón. Ambos pretendían a la muchacha quien estaba confundida sobre a cual de los dos escoger. Cuentan que el muchacho extrovertido, a todo el mundo le hablaba de su novia, de lo guapa que era, de su hermoso cabello y sus ojos tan encantadores. No había reunión social en la que este muchacho no se llenara la boca y se vanagloriara de ser el pretendiente de la chica más bella de la comarca. Al cabo de unos meses todos los jóvenes del pueblo fueron invitados a la boda de la bella muchacha con el joven... tímido e intelectual. Cuando inquirieron al muchacho bohemio sobre qué había pasado, dado que el nunca se cansaba de hablar de las cualidades de su chica. Su respuesta, con un acto de contrición, fue...

“¡Mientras yo hablaba DE ella, él hablaba CON ella!” 8 / REV VIS STA MET TODIS STA

Cuando se acerca el mes de diciembre, vemos en todos los centros comerciales infinidad de artículos navideños; adornos para el arbolito, luces multicolores, propuestas para regalos, ofertas, etc. En las oficinas, empresas, y demás se empiezan a organizar las comidas, cenas y fiestas; además de los intercambios de regalos. Los negocios envían sus catálogos con sus canastas navideñas llenas de latas, vinos, dulces, licores, pan dulce, budín inglés, nueces, etc. En las iglesias, clubes de niños y escuelas bíblicas se preparan actividades , o alguna obra de teatro representativa de la temporada. Se planean conciertos corales con villancicos navideños, se adornan los negocios, las tiendas, las casas, las calles. En los hogares se comenta acerca del menú para la cena familiar, las reuniones con los amigos y parientes, etc. Los niños hacen sus cartitas pidiendo sus juguetes, los adultos se compran el traje, el vestido, o aquello que se ha de estrenar en nochebuena. En fin, todo mundo “habla de la navidad”. Pero… ¿Cuántos hablan del verdadero motivo del festejo?, ¿Quién se acuerda del principal Actor de la celebración?, ¿A quien le importa hablar de Jesús?, ¿Quiénes se ocupan de enfatizar el propósito de Su nacimiento? Nº 202


Es muy hermoso hablar de la temporada navideña, compartir las celebraciones, dar y recibir regalos, participar de las reuniones con familiares y amigos, preparar los obsequios, jugar con los niños, admirar una cantata u obra teatral, escuchar hermosos villancicos, saborear los dulces y los exquisitos platillos propios de la época, y tantas cosas bellas que podemos disfrutar. Lamentablemente sólo lo hacemos, justo en esa temporada. Pero Jesús vino a estar con nosotros todo el tiempo, a cada momento, en cada instante, no solo en Navidad. Vivir la Navidad y hablar de Jesús para esta próxima temporada, podría ser una doble celebración, porque al mismo tiempo que podemos hacer todo lo que nos gusta y que ya hemos mencionado, estaríamos compartiendo el amor de Dios que nos fue dado por medio de Jesús; quien vino a darnos luz, esperanza, fe, amor; que nació, vivió y murió en el mundo como cualquiera de nosotros, pero que resucitó para la gloria de Nuestro Padre, para que todo aquel que en el crea tenga vida plena.

“Que el hablar con Jesús te permita hablar de Él” MARCELA FRANCO DE MACÍAS. (MÉXICO)

CALENDARIO LITÚRGICO NOVIEMBRE 2011 Dgo. 27

Morado Adviento

1er. Dgo. Isaías 64: 1-9

Salmo 80: 1-3 . 14-19 Marcos 13: 33-37

1 Corintios 1: 3-9 Ciclo B

DICIEMBRE 2011 Fecha

Color

Dgo 04

Morado 2º Dgo. Adviento Morado 3er. Dgo. Adviento Morado 4º Dgo. Adviento Blanco Navidad

Dgo.11 Dgo.18 Dgo. 25

Viernes 31 Blanco

Celebración

Pacto

Antiguo Testamento Salmo 85 Isaías 40: 1-11 Salmo 126 Isaías 61: 1-4. 8-11 Salmo 89:1-4.19-26 2 Samuel 7: 1-11.16 Salmo 98 Isaías 52: 7-10 Salmo 111 Isaías 55: 1-3

Nuevo Testamento 2 Pedro 3:8-15 Marcos 1: 1-8 1 Tesalonicenses 5: 16-24 Juan 1: 6-8. 19-28 Romanos 16: 25-27 Lucas 1: 26-38 Hebreos 1: 1-6 Juan 1: 1-14 Hebreos 7: 22-28 Juan 15: 1-8

Hablar con Jesús durante todo el año, vivir sus enseñanzas, imitar sus acciones, valorar los tiempos, y seguir su ejemplo; nos permitirá entender el por qué al celebrar la Navidad, nos sentimos alegres, gozosos, gratificados, llenos de amor y profunda paz. Nº 202

REVISTA METODISTA / 9


Oración – Padrenuestro de Adviento-Navidad PADRE NUESTRO QUE ESTAS EN LOS CIELOS

Jesús es tu hijo, El es nuestro hermano.

Tú eres nuestro padre.

SANTIFICADO SEA TU NOMBRE. VENGA A NOSOTROS TU REINO. En Adviento y en Navidad Tú nos has dicho cómo debemos tratarnos los unos a los otros; ¡con amor! HAGASE TU VOLUNTAD ASI EN LA TIERRA COMO EN EL CIELO. En Adviento y en Navidad has hecho lo que Tú quisiste hacer: amarnos; y nos has dicho lo que debemos hacer: amarnos los unos a los otros. EL PAN NUESTRO DE CADA DIA, DANOSLO HOY. Tu amor es nuestro pan de cada día. De tu amor estamos viviendo. Tu amor es el pan de todos los hombres. Muchas personas reciben este pan sólo por nuestro intermedio, pero entre aquellos que nos rodean hay muchísimos a quienes les falta este pan. Están con hambre, y no pueden perdonarse. Y PERDONANOS NUESTRAS DEUDAS, ASI COMO NOSOTROS PERDONAMOS A NUESTROS DEUDORES. En Adviento Tú nos has dicho: va a nacer el Salvador. Te damos gracias por ello. Este Salvador quiere llegar hasta el corazón de los hombres. Que este Adviento realmente pueda salvar a muchas personas del rencor y del odio. Que este adviento no sea un adviento más, sino que sea un adviento de perdón y de reconciliación. Y NO NOS DEJES CAER EN LA TENTACION. En Adviento nos has dejado este mensaje: he aquí, yo les doy nuevas de gran gozo. Te damos gracias, Señor. Realmente estamos gozosos porque Tú nos quieres traer cosas nuevas: el reconocimiento de que Tú eres nuestro Dios, el hambre hacia tu Palabra, paz y unión entre nosotros. MAS LIBRANOS DEL MAL. En Adviento, Tú nos has mostrado una luz que brilla en la oscuridad. Te damos gracias, Señor, porque siguiendo esta luz Tú nos haces capaces de que este Adviento pueda traer todas estas cosas nuevas. PORQUE TUYO ES EL REINO Y EL PODER Y LA GLORIA POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. Tuya es la honra y el amor y la paz en el cielo y en la tierra, pues Tú amas a todos los hombres del mundo. AMEN. Extraído de “Celebremos” René Kruger y otros.

10 / REV VIS STA A METO ODISTA

Nº 202


María UNA MUJER EJEMPLAR

H

ay muchas maneras de encarar este tema…sobre todo para nosotros los protestantes, que rehuimos la devoción mariana por lo menos al nivel que puede llegar a tener dentro de otros tipos de cristianismos, como el católico o el ortodoxo, o aún el mismo anglicano. De todas formas no podemos ni queremos negar que María ha sido para el imaginario cristiano una figura ejemplar…ni que las consecuencias que ha traído este lugar para el género femenino han sido muy importantes, según lo entendió el cristianismo durante más de 2000 años. Analizaremos brevemente, su aparición en los Evangelios y en los Padres de la Iglesia, y encararemos un estudio de su significado arquetípico, para terminar con algunas conclusiones generales.

María en los Evangelios En el Evangelio de Mateo, escrito casi seguramente para la comunidad cristiano judía de Antioquía, el héroe de la historia del nacimiento de Jesús, es José, y no María. Él es el que recibe el anuncio del ángel, el que decide no repudiar a su mujer, doncella todavía, y sin embargo encinta, el que obedece a la voluntad del Señor, para que se cumplieran las viejas profecías de Isaías. La genealogía puesta en primer lugar, así lo confirma, ya que es la genealogía de José, no la de María. Y sus antepasados, organizados según el número 7, cabalísticamente judío, llegan hasta Abraham. En el capítulo que sigue, los magos, se postran ante el niño, que estaba naturalmente en brazos de su madre, que se llamaba María. Una mención al pasar… En el capítulo 13:53 ss otra vez se habla de Jesús en términos de su familia y en primer lugar Nº 202

Por

Diana Rocco Tedesco se lo nombra como el hijo del carpintero (José) como corresponde a la cultura judía de la época y luego en segundo lugar nombran a la madre, María. “¿No es éste el hijo del carpintero? ¿No se llama María su madre y sus hermanos Santiago, José, Simón y Judas?” Todo en su lugar y en el orden debido: primero el padre, luego la madre y por fin los hermanos. No hay un lugar especial para María, pero sí el que le corresponde. Finalmente, es de sospechar que la María de 27:56, madre de Santiago y de José, podría ser María la madre de Jesús, nombrada sin embargo en segundo lugar después de María Magdalena, la discípula, la intermediaria, la testigo de la resurrección. El lugar en la lista no es casual. En la mentalidad semita, el primero en ser nombrado es el más importante. ¿Será la segunda la madre de Jesús? No lo sabemos. Después de esto, dos menciones más, muy dudosas, pero siempre después de María Magdalena, LA testigo de la resurrección según todos los Evangelios. El Evangelio de Marcos, directamente no desarrolla el personaje. Lucas en cambio es el que lo modela para la posteridad cristiana que la recordará así en todos los textos y en la iconografía posterior. Por empezar, el ángel no se anuncia a José sino a María y ella responde con el “He aquí la esclava del Señor: háganse en mí según su voluntad.” Y más adelante vendrá el Magnificat que la proclama esclava eterna del dios patriarcal. (Luc.1:46-55) Tenemos en Lucas perfilada a la madre eternamente virgen, que no conoció varón, y que obedece el mandato, cosa que resulta natural dentro del sistema patriarcal de pensamiento que relacionará los géneros en aquélla época y por muchos siglos más…María se torna en la “esclava” del Señor, la eterna amamantadora, la madre, así como la diosa egipcia Isis lo había REVISTA METODISTA / 11


sido durante mucho tiempo en el imaginario del entorno del Mediterráneo. Incluso se piensa que las vírgenes negras (más de 400 en Europa) son descendiente de esta mezcla de tradiciones, más la influencia de la diosa madre celta, diosa de la fertilidad que simboliza la tierra, más emparentada con el imaginario neolítico, según nos muestran las madres encontradas en estratos muy antiguos.

La conocida Venus de Willendorf, con sus atributos relacionados con la fertilidad, muy acentuados. ¿Qué pasa con Juan? Recordemos que es el más tardío de los Evangelios y que ha sido escrito cuando ya la teología mariana se había empezado a desarrollar por oposición a la desobediente Eva. A comienzos del s.II, época probable de la composición de este Evangelio, el modelo binario por oposición Eva/María, había ya aparecido también en los Padres de la Iglesia (Justino e Ignacio) La imitatio Mariae será muy fuerte y se convertirá en el modelo anhelado de las vírgenes de la Iglesia: esposas vírgenes, consagradas y obedientes al mandato del Señor… por lo menos del señor obispo, permítaseme el sarcasmo. Es que las vírgenes de la Iglesia siguieron este modelo de obediencia incondicional a los varones, quienes las apartaron de la manipulación de lo sagrado, del altar, de los sacramentos y las confinaron en el papel de esclavas a su servicio. Todavía en el s.IV Jerónimo se queja de estas agapetas, así las llama, vírgenes al servicio de obispos y presbíteros. De las vírgenes de clausura no se queja, y si tomamos en cuenta de que pudo desarrollar su titánica obra académica, entre las cuales, la traducción a idioma vulgar de la Biblia, conocida como la Vulgata, gracias al 12 / REV VIS STA A METO ODISTA

aporte de Paula, viuda, rica y consagrada a “la obra del Señor”, uno puede entender mejor todo el tema. Paula y sus dos hijas vírgenes, pusieron toda su fortuna -la de la familia de los Escipiones- al servicio de Jerónimo, que pudo vivir así sin sobresaltos, su vida académica de retiro en el convento dúplice de Belén. Juan trata con dureza al personaje. Desde el “¿Qué tengo yo contigo mujer?” de 2:4 en las bodas de Caná, que recuerda lo que los Evangelios Sinópticos señalan cuando repiten como dicho de Jesús: “¿Quién es mi madre y mis hermanos? Y mirando a los que estaban alrededor de Él dice: Estos son mi madre y mis hermanos”1 Es decir que para Juan, como en todos los nuevos movimientos, el movimiento en sí mismo está por encima de los parentescos y va primero en orden de prioridades. La Misión, es más importante, que el cuidado familiar: “Deja que los muertos entierren a sus muertos” de Mateo 8:22, sería la forma más dramática y dura de decirlo.

Una vieja tradición medieval, presentaba a la virgen María concibiendo a través del soplo del Espíritu Santo en su oído. El ángel presenta su discurso y María obedece. Foto de uno de los frontones de la catedral de Würtzburg, Bayer, Alemania

La antítesis Eva/María Aquí entraremos ahora al reino de los mitos arquetípicos. Porque, ¿ha habido mujeres más significativas para occidente que el binomio Eva/María, leído por supuesto en clave desobediente/obediente en el lenguaje de los 1

Mateo 12:46-50; Marcos 3:33-35 y Lucas 8:19-21

Nº 202


Padres de la Iglesia? Ya, como vimos, Ireneo y Justino, tan temprano como el s.II, comienzan a enfatizar en sus escritos la relación entre estas dos mujeres bíblicas… Una protagonista del segundo relato de creación y modelo de la mujer desobediente atada a su naturaleza humana; la otra, según, Lucas, el modelo de obediencia femenina con su declaración “He aquí la esclava del Señor, hágase en mi según su palabra”. Una mirada no histórica, sino sistémica, nos ayuda a entender la funcionalidad de estos dos modelos de mujeres, rápidamente relacionadas en el imaginario cristiano. Además de su fuerte relación con la serpiente, ya sea por sumisión, ya por dominación.

primer o del segundo polo. Es decir, occidente habría creado en María una síntesis de la mujer dominadora, pero que aparece como dominada. Pisa a la serpiente, la tentación, la domina, pero obedece cual “esclava” a su señor… Es dominada, pero dominará. Y lo ha hecho a tal punto, que en varias iglesias y sobre todo en la devoción popular y en la explícita católica, la mariología ha desplazado a la cristología, a pesar de que el orden sacramental siga girando en torno a la figura de Cristo.

La asociación con la serpiente

Según la autora Toni Wolff, discípula de Jung, a la que seguimos, los arquetipos femeninos son cuatro2: la Madre, dadora de vida, que alimenta, cuida, preserva y da hogar; su opuesta y complementaria, la Hetera, compañera, hermana, amante y amiga, la que establece relaciones intensas con el varón, sin asociar sexualidad con procreación; y por otro lado, la Sibila, la mujer sabia, intermediaria, la que da oráculos, la poeta, la diosa oscura y virgen, y su complementaria, la Amazona, la guerrera y líder, la que protege y ayuda, y es guía espiritual. El eje Madre/Hetera, integra el sistema positivo de relaciones femenino/masculino. El eje Mujer Sabia/Amazona, puede o no integrarlo, es más negativo, y si hay relación con lo masculino lo hace como agente activo y dominador.

La conocida representación de la Capilla Sixtina, donde la mujer Eva y la mujer serpiente, aparecen como colaboradoras y amigas en el acto de desobediencia

Lo interesante es que en Eva y en María, tenemos a dos arquetipos que mezclan estas categorías: la Madre asexuada y la madre sexuada (Eva), las dos relacionadas con la serpiente, que encarna la vida eterna y la sabiduría, como la Sibila, otro de los ejes de Jung, esta vez el de dominación. Es decir, y sobre todo en María, se combinan arquetipos de diferente signo, positivo y negativo. Y esta es una creación novedosa del cristianismo.

En la iconografía, María aparece pues a menudo aplastando una serpiente y demostrando dramáticamente cómo vence su propia naturaleza, negando su sexualidad. De todas formas nos llama la atención esta asociación tan persistente de la mujer con la serpiente, símbolo de la sabiduría y de la vida eterna3... dos prerrogativas de las diosas. 3

Aparentemente el arquetipo de la mujer madre y asexuada (María), no es integrante simple del 2 Citado por MADONNA KOLBENSCHLAG en Diosas y Arquetipos, Santiago de Chile, Colectivo Conspirando, 2001, p.15.

Nº 202

Como es sabido la cualidad de cambiar la piel todos los años de la serpiente, hizo que en la mentalidad de la época esto pareciera un renacimiento y un símbolo de vida eterna. Si asociamos vejez y sabiduría tenemos la ecuación perfecta en este símbolo. La estatuilla súmera que la representa está fechada entre el -4000 y el -3500, es decir es muy antigua, de los comienzos de la civilización en Cercano Oriente.

REVISTA METODISTA / 13


Es decir, la asociación de la serpiente con la sabiduría, la vida eterna y la mujer, parece haber sido corriente en el pensamiento semita, en incluso en el sumerio, bastante más antiguo y no semita. El conocimiento de que la serpiente domina el secreto de la vida eterna, su relación con la vida y con la muerte, es lo que la pone en contacto con el tipo de sabiduría que la mujer encarnará. Tenemos también conocimiento de una antigua diosa egipcia, llamada Amenet, la oculta, posiblemente primera pareja del dios misterioso y oculto, como ella misma, Amón. Se la representaba como serpiente o mujer con cabeza de serpiente, en la ciudad de Tebas, la ciudad del dios Amón, su paredro. Esta sería unos 5000 años posterior a una estatuilla sumeria similar, por lo que la persistencia del culto a la mujer serpiente es asombrosa y significativa. Ni hablar de las estatuillas cretenses con serpientes, famosas entre las famosas, datadas c. -2000-1800 a.C. Los mismos cristianos llegaron a interpretaciones diferentes sobre esta asociación. En el Nuevo Testamento, Eva aparece nuevamente como la que cede a la tentación encarnada por la serpiente y la culpable por antonomasia de todos los males que acompañan la vida del ser humano sobre la tierra, debido a su actitud desobediente. Se recalca una y otra vez, en el NT y en los Padres de la Iglesia, que la obediencia al varón es la mejor de las virtudes de una mujer, a la que debe adherir sin concesiones debido a su “desobediencia originaria”. La serpiente (la sabiduría perdida) sería pues su enemiga, para siempre, enemiga de Eva y su descendencia (Génesis 3:15). De la mujer sabia serpiente, se llega así a la mujer obediente al varón, enemiga de la serpiente conocedora de los secretos de la vida y de la muerte. Y, en el Nuevo Testamento, a María, la obediente por antonomasia, que no duda ni un momento en ponerse al servicio de los planes divinos. Ella será la que domine a la serpiente. La ideología cambia por obra y gracia de una nueva religión, la cristiana, y los mitos que la sustentan también... En la iconografía es común ver a la María solar, con rayos saliendo de su cuerpo o de su cabeza, coronada y aplastando la serpiente, al mismo tiempo que en algunas representacio14 / REV VIS STA A METO ODISTA

nes sostiene a su hijo coronado, reina ella misma en casi pareja con su Hijo. Europa está llena de estas figuras, incluso en los cruces de caminos. América también cuenta con numerosas representaciones de la virgen sobre el mundo, reina, y aplastando la desobediencia, es decir a su causante última, la serpiente, como corresponde…

Virgen paraguaya de Caacupé.

CONCLUSIONES Parir con dolor los hijos, servir al marido o al varón a cargo, ser enemiga para siempre de la serpiente, su antigua colaboradora y a la vez su esencia en su papel de la representación de la sabiduría y de la vida eterna, serán las consecuencias que justifican estos mitos. Ser Eva, el arquetipo de la mujer que en lugar de someterse sin protestar, intenta la desobediencia, es la razón por la cual será necesario y “natural” el control masculino sobre un sexo tan débil y poco criterioso. La mujer no dejará de ser importante como “dadora de vida”, pero solamente de los hijos legales, para convertirse en la desobediente por antonomasia, la culpable, la que hace entrar el pecado al mundo... en resumen la que soluciona el problema teológico del unde malum? es decir ¿de dónde proviene el mal?, provocado por un planteamiento moNº 202


noteísta absoluto. Un dios único, que se supone bueno, no puede ser también el origen del mal. Para eso estará la mujer. Por eso milagrosamente, aparece una culpable, a la que hay que someter, la mujer desobediente...salida que pronto será asumida por el cristianismo (ya en I Timoteo), reemplazando al famoso Gálatas 3:28 que remite más a Génesis 1. I Timoteo 2:9-15, nos lo dice con meridiana claridad:

“Así mismo que las mujeres, vestidas decorosamente, se adornen con pudor y modestia, no con trenzas ni con oro o perlas o vestidos costosos, sino con buenas obras, como conviene a mujeres que hacen profesión de piedad. La mujer oiga la instrucción en silencio, con toda sumisión. No permito que la mujer enseñe ni que domine al varón. Que se mantenga en silencio. Porque Adán fue formado primero y Eva en segundo lugar. Y el engañado no fue Adán, sino la mujer que seducida, incurrió en la transgresión. Con todo, se salvará por su maternidad mientas persevere con modestia en la fe, en la caridad y en la santidad.” María en cambio será el arquetipo de la obediencia, y es ese mismo sometimiento, la que la convertirá en reina del mundo, junto a su hijo, coronada, solar y pisando a la serpiente origen de la desventura femenina y no de la sabiduría que perderá para siempre. Sigue siendo LA MADRE, virgen pero madre. También numerosas representaciones, tal como a Isis, la muestran amamantando a su hijo. Madre nutriente, sabia, reina obediente y virgen…Todas las cualidades soñadas y aún contrapuestas, concentradas en una sola figura. La Navidad se acerca. María seguirá siendo protagonista de los pesebres junto a José y al Hijo. Y seguirá encarnando en nuestra cultura occidental, el lugar que las mujeres ocupan en ella. Feliz Navidad, pues… Nº 202

Pastores en la noche Pastores en la noche despiertan con temor porque ángeles del cielo anuncian salvación El niño está en la cuna un buey le da calor José y María le cuidan al fruto de su amor. De lejos unos sabios caminan a Belén en busca de una estrella que acaba de nacer. Los niños de mi pueblo celebran Navidad buscando al niño pobre con solidaridad. WL. 12/12/20088

REVISTA METODISTA / 15


U

na manera de mirarnos a través de estos doscientos años es comparar la sociedad que somos con la que fuimos. Si reducimos la comparación al siglo XX, podremos comparar el 1900 con el 2000. Veamos entonces la demografía y, dentro de ella, la evolución de lo que en algún tiempo se llamó “la familia uruguaya”. Comencemos por una de las bases de la familia tradicional: la fecundidad.

BICENTENARIO:

LO QUE FUIMOS Y LO QUE SOMOS Por el Prof. Nicolás Herrera

En 1900 las mujeres tenían un promedio de 6 hijos. En 2000 será de 2.2 hijos por mujer, casi la cifra de reemplazo de la población. Entre esas fechas (1900-2000) la natalidad pasa del 39 por mil al 15.9 por mil.1 Además, de acuerdo a información censal registrada en 1996, más del 50% de los nacimientos ocurren en madres con una o más Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Y los promedios de hijos por mujer suben hasta 5.7 hijos en los hogares más pobres (tres o más NBI). 2 De modo que en 2000, el 72% de los niños uruguayos de entre 0 y 12 años vive en hogares pobres. La fecundidad de mujeres más pobres duplica a la de las mujeres sin Necesidades Básicas Insatisfechas.3 La familia de 1900 trataba de una mujerama de casa, muy joven y un marido mayor y con muchos hijos, en tanto la de 2000 es una mujer madura, con uno o dos hijos, empleada, o profesional, además de ama de casa y, a veces también jefa de hogar. Ese es un cambio mayor. La mayoría de los niños que nacen cada año, además de pobres, lo hacen en hogares desintegrados, monoparentales o fuera de la unión matrimonial. En 1908 la tasa de nupcialidad (cociente entre número de matrimonios y población de más de 15 años) era de 9.5 por cada mil personas. En 2004 la nupcialidad fue de 5.2 por mil y en ese mismo año la proporción de hijos nacidos fuera del matrimonio fue de 60.4%. El otro cambio decisivo fue el migratorio. La familia uruguaya no sólo se segmentó social1 Pellegrino, Adela y otros, “El Uruguay del siglo XX”, La Sociedad, 2008, Ed. Banda Oriental 2 Calvo, Juan José y Pellegrino, Adela, en “Veinte años de Democracia”, Demografía, 2005, E.B.O. 3 Calvo y Pellegrino. Obra citada.

16 / REV VIS STA A METO ODISTA

Nº 202


mente, sino que también se desintegró geográficamente. De ser un país receptor de inmigrantes europeos (en 1900), Uruguay pasó a ser un país de emigrantes. El fenómeno fue notable a partir de los 60: entre 1963 y 1975 emigraron 201.376 uruguayos, entre 1975 y 1985 emigraron 177.822 y todavía entre 1985 y 1996, emigraron 98.730.4 Se fueron medio millón de uruguayos en 30 años. Sumado a los escasos nacimientos, la emigración no sólo restó población, también quitó personas jóvenes y bien capacitadas del mercado de trabajo y del panel científico. Algunos de estos fenómenos son universales y los otros forman parte de la transición demográfica. Otros, en cambio, responden a nuestro proceso histórico. El país “hiperintegrado” que fue Uruguay hasta los 50, con una previsión social protectora y altos índices en performances de educación y salud, cayó bajo el peso de la crisis de los 60 y luego la Dictadura, encontrando sus puntos críticos con la crisis de la “tablita” de 1982 y luego la crisis de 2002. La estadística muestra varios problemas. Nacen pocos niños y empezamos a perder población. Un país pequeño y con sólo 3 millones y 1/4 de habitantes, que no se reproduce, que expulsa trabajadores y que se viene segmentando socialmente, puede desvanecerse absorbido por otras culturas u otras corrientes migratorias. Entonces, la nación uruguaya sería cosa del pasado.

la fragmentación será también cultural, es decir tendremos culturas diferentes. Y ese camino, por el cual ya transitamos, supone que vamos perdiendo los patrones comunes y la “integración” que unieron a nuestros antepasados en torno de costumbres, tradiciones e ideales. Es decir que en este país convivirán congregaciones distintas, con diferentes pautas morales y educativas, con diferentes intereses y diferentes ideas. Los grupos que se sienten excluidos de la sociedad dominante la agredirán con más delincuencia y no se sentirán frenados por unos valores que no son ya los suyos. Las plazas, los parques y las calles serán disputados entre bandas y policías como territorios fronterizos. Será una sociedad policial, intolerante y discriminatoria. Una sociedad violenta. Por cierto, una sociedad sin modelos de conducta. Porque las familias ya no serán aquellas familias del 900 y habrán perdido su rol de orientación y contención. Los roles de padres y madres estarán confundidos y los hombres, frustrados como varones, responderán con “violencia doméstica”. ¿Qué hacer? Ese es otro tema. Y el problema de nuestros hijos.

Los niños que nacen, en su mayoría lo hacen en hogares carenciados, con padres que no han terminado la primaria. Tendrán problemas escolares, no podrán cursar secundaria y deberán optar por empleos precarios. La pobreza y el fracaso escolar se reproducen; los hijos de padres que no cumplieron el nivel secundario repetirán el proceso. Si además, ahora tenemos divisiones entre barrios privados y barrios de riesgo, veremos la fragmentación llevada al terreno geográfico. Y si el fracaso o el éxito escolar (y liceal) coincide con la línea de la clase social, 4

Pellegrino y otros. Obra citada.

Nº 202

REVISTA METODISTA / 17


E

L PROTESTANTISMO surge como un movimiento de renovación, dando lugar a una verdadera revolución cultural en los primeros decenios del 1500. Contemporáneamente a la afirmación de los estados nacionales, al florecimiento del Renacimiento, a la difusión de la imprenta en Europa y a la venida de los europeos al continente americano. No fue el descubrimiento de una cosa nueva, sino el redescubrimiento de una cosa antigua y casi olvidada: la palabra original de Jesús y de los apóstoles, consignada en los escritos del Nuevo Testamento, que en aquella época se comenzaban a leer sobre los textos originales e interpretarse sin los comentarios eclesiásticos y sin el peso de la tradición. Dando vida no solo a algunas correcciones de rumbo y a algunas modificaciones de la espiritualidad, sino que creando un modo nuevo y original de ser cristianos y cristianas en el mundo y de constituir la iglesia: un modo diferente que todavía hoy, después de cinco siglos, representa una forma propia alternativa al catolicismo romano, con quien tiene hoy un permanente diálogo. El nombre de protestantes dado al nuevo movimiento, surge a partir de la dieta de Spira en 1529, cuando los príncipes y autoridades evangélicas reivindicando el propio derecho a la predicación libre, delante del Rey Carlos V, expresan: 18 / REV VIS STA A METO ODISTA

UNA BREVISIMA PRESENTACIÓN DEL PROTESTANTISMO Nosotros declaramos solemnemente delante de Dios, nuestro creador, redentor, salvador, el cual un día nos llamará a juicio, y delante de todos los hombres, que no estamos de ningún modo dispuestos a aceptar una imposición extraña a Dios, a su Palabra, a nuestra conciencia y a la salvación de nuestras almas.

En el texto latino original la expresión “declaramos solemnemente”, es: protestamur, de donde viene el apelativo de protestantes, dado a los firmantes, con el significado de quienes declaran. La acepción moderna de protestantes entendido frecuentemente como quienes protestan, no tiene razón de ser; por supuesto que entre los príncipes evangélicos hay algunos elementos de oposición, de rechazo, pero en nombre de una realidad absoluta, como reivindicación de valores absolutos: la Palabra de Dios, la conciencia y la salvación del alma. De manera que el protestantismo se configura no como un movimiento de protesta, de rechazo, de contestación a un orden existente, en este caso de la iglesia; sino como un movimiento que reivindica valores fundamentales de la fe y de la persona humana. La Reforma protestante fue en primer lugar un movimiento de fe, que se realizó en el descubrimiento de un Dios que vive y que ama, que viene al encuentro del ser humano desde las páginas de los Evangelios. Las «95 tesis» que el fraile agustiniano Martín Lutero coloca en la capilla de Wittemberg el 31 de octubre de 1517, no

fueron un gesto de ruptura o de rebelión; ni apuntaron a las hendiduras de la iglesia; eran más bien una invitación a la reflexión y al diálogo, un llamado a la razón evangélica y a la fuerza de su mensaje. Es necesario subrayarlo, sea de frente a la condena de Lutero como rebelde, sea de frente a la exaltación que fue hecha más tarde de él como cristiano libre Lutero no «creó» la Reforma, sino la interpretó y le dio un rostro. Sin él un movimiento de reforma se hubiera desarrollado igual, como sucedía en esos días, y en forma independiente, en la ciudad suiza de Zurich, por obra de Zwinglio, o en Francia. Es probable que sin Lutero el movimiento hubiera sido combatido; pero las premisas para una Reforma, en la vigilia del mes de octubre de 1517, ya estaban dadas. Ya a partir del año 1000 los pueblos cristianos de Europa occidental viven en un conflicto más o menos conciente, entre una iglesia, especialmente en sus jerarquías, estrechamente ligada al sistema de poder feudal, y un pueblo, o grupos o cristianos en particular, que se inspiraban directamente en el evangelio de Jesucristo y pedían una obediencia también literal a sus ideales de pobreza, de simplicidad, solidaridad y amor. Esta búsqueda de una vida renovada, la encontramos en formas diversas, en una serie de movimientos espirituales que en parte fueron refutados por la iglesia Nº 202


oficial, declarados heréticos y perseguidos duramente, y en parte, acogidos y oficializados. Los más importantes de estos movimientos fueron los cátaros y sobre todo los valdenses, entre aquellos perseguidos; y los franciscanos, entre aquellos acogidos. Más tarde, pero todavía, anteriores a la Reforma Protestante del siglo XVI, surgieron otros movimientos de protesta evangélica en Inglaterra, con John Wyclif, y en Bohemia con Juan Hus donde se formó por primera vez en la historia de occidente, una iglesia propiamente «cismática», es decir independiente de Roma. El protestantismo no desapareció con Lutero y Calvino. En realidad de aquel tiempo hasta la actualidad el protestantismo ha hecho mucho camino: por el aporte de los nuevos movimientos evangélicos y por su constante diálogo con la sociedad moderna y sus problemas. Su característica ha sido siempre aquella de la capacidad de diálogo y de adaptación: a veces esto ha estado bien, y otras veces, quizá, ha estado mal. La Reforma protestante, que se concretará en las iglesias luteranas y reformadas, fue acompañada por una serie de movimientos, de grupos, que representan la llamada «reforma radical», que tuvo lugar en los grupos de campesinos, artesanos, a quienes hoy llamaríamos «pequeños burgueses», y con gran desarrollo durante el 1600. Rechazaban una iglesia de masa; querían una iglesia de elegidos, fundada sobre la adhesión solo de los verdaderos creyentes, y rechazaban por esto el bautismo de los niños. La iglesia, para ellos, no se de-

Nº 202

bía formar (o reformar) por decisión de la autoridad política, sino como libre asociación de cristianos que tenían la misma fe en Cristo y que se reconocían así como la verdadera iglesia. En ese movimiento se inscriben entre otras, las iglesias bautistas y las iglesias menonitas. Se trataba de realizar concretamente, en un determinado lugar, el modelo bíblico de la comunidad cristiana. Fueron perseguidos por los católicos, que veían en ellos a protestantes todavía más radicales; y por los protestantes reformados, que los consideraban peligrosos extremistas que dañaban con su radicalismo la causa reformada y que, con la práctica del bautismo solamente en los adultos, buscaban crear -ellos sí-una nueva iglesia separada. Es de destacar que fueron los primeros en pedir y ofrecer la libertad religiosa y la tolerancia de los disidentes y defender la libertad de conciencia. En el 1700 y el 1800 el protestantismo se caracterizó por ser un lugar de encuentro entre el mensaje evangélico y las exigencias de la modernidad, es decir, la posibilidad de diálogo entre el creyente y una sociedad siempre más autónoma de las premisas de la fe; un diálogo que se ha vuelto casi una manera de ser del protestante en la historia moderna. El protestantismo ha desarrollado otra función: la evangelización, o si se quiere, la «cristianización» de las masas europeas. Esto se debe a dos movimientos religiosos que llaman a una toma de conciencia religiosas en el plano individual y un compromiso con una vida coherente: el pietismo en la Alemania del 1600 y del 1700, y el metodismo en el 1700 en

Inglaterra y en Estados Unidos. Pietismo y metodismo pueden ser definidos como «religiones populares» de los pueblos protestantes, con su moral muy severa, la invitación a la lectura personal de la Biblia y a la oración individual o de grupo, la piedad familiar, la intención misionera hacia los pueblos no cristianos, la capacidad de hacer de todo individuo un militante comprometido personalmente en todos los aspectos de la vida y también aquel financiero. Del pietismo y del metodismo nacen luego otros movimientos de renovación cristianas en el siglo XIX, como por ejemplo y por citar solo un caso, el Ejército de la Salvación. Un lugar especial y sobre todo a partir del 1900 va a comenzar a ocupar el pentecostalismo. Expresión sencilla de la fe que retoma la énfasis de la manifestación libre de los dones del Espíritu Santo en toda persona sin distinción alguna. Sobre todo en América Latina, donde va a tener un crecimiento vertiginoso, alcanzando grandes sectores populares. Sea por su expansión pero también por su continua subdivisión interna, va a mostrar la dinámica de un protestantismo latinoamericano de una enorme vitalidad y capacidad de renovación. Dentro de los principales principios que distinguen al protestantismo podemos destacar cuatro. SALVACIÓN POR GRACIA mediante la fe, o encuentro con el Dios vivo. Puede formularse más o menos en estos términos: Dios es un Dios vivo, que da vida, y el ser humano, recibe la vida de sus manos. Esta acción es realizada históricamente en la persona y en la obra de Je-

REVISTA METODISTA / 19


sús de Nazaret. El ser humano no puede, no es capaz de hacer nada para lograr su propia salvación, sino solo confiar por la sola fe en Cristo, en lo que Dios hizo por él. Por lo cual no es lo que somos o hagamos los seres humanos lo que define nuestra situación delante de Dios, sino lo que Dios hizo en Jesucristo en favor nuestro. LA BIBLIA COMO ÚNICA FUENTE DE AUTORIDAD PARA LA FE Y PARA LA VIDA CRISTIANA. La referencia

prioritaria a la Biblia, más allá de las diferentes formas de interpretarla es una característica central y constante del protestantismo. Cuando junto a la Biblia se colocan otros libros de revelaciones o personas que se consideran portavoces exclusivos de Dios, ya no estamos dentro del protestantismo. -Una vida cristiana fundada sobre la libertad y la responsabilidad. Se trata de un llamado a la libertad y a la responsabilidad como respuesta al don de la salvación que Dios ya nos ha otorgado por su sola iniciativa. Porque la vida ya no está orientada por normas fijas e inmutables o fines últimos y absolutos, sino por una invitación al amor como don de sí. Como un solo y gran mandamiento en blanco, sobre el cual las circunstancias inmediatas, las enseñanzas y el ejemplo bíblico, la inspiración del creyente, y la verificación en la comunidad de hermanos y hermanas, inscribirán siempre de nuevo, por propia mano, los contenidos concretos. UNA IGLESIA COMO ASAMBLEA DE CREYENTES: una comunidad de

iguales, sin jerarquías y sin estructuras inmutables o sagradas. Es “la asamblea de los santos en la cual se enseña el evangelio con pureza y se administran correctamente los sacramentos” 20 / REV VIS STA A METO ODISTA

(Confesión Augustana 1530). Todas las personas son iguales: pecadores y pecadoras perdonadas por la sola gracia de Dios, sin mérito alguno para pretender rango o dignidad diferentes, sino desempeñando diferentes funciones o ministerios. La iglesia según la concepción protestante tiene un doble aspecto: por un lado ella es el pueblo reunido por Dios, objeto de su gracia y conducido por él; por el otro es una realidad humana, imperfecta y falible. Y entre estos dos aspectos hay una tensión constante, por eso de la iglesia se afirma “ecclesia reformata semper reformanda”. La suma de las cuatro características señaladas anteriormente, hacen del protestantismo una realidad móvil y adaptable, no exenta de contradicciones, y lista para confrontarse con las nuevas situaciones históricas con un espíritu de apertura, sin pretender, desde el inicio, tener la verdad. En el curso de la historia el protestantismo ha sido a veces intolerante con la oposición, se dejó envolver en las guerras de religión (a las cuales no dio inicio, y de las cuales fue muchas veces víctima); es cierto que ofreció apoyo ideológico -conciente o inconscientemente-a la expansión de la burguesía comercial y capitalista de los siglos XVI y XVII, es cierto que también el protestantismo aceptó las conquistas coloniales y, por un cierto tiempo, la trata de esclavos; y que, en su diálogo con la filosofía iluminista, se dejó influenciar; pero es también cierto por otro lado que promovió formas diferentes de convivencia contrarias al saqueo y la explotación. El protestantismo llevó adelante un pensamiento político

republicano y democrático; que se hizo cargo de la miseria del proletariado industrial; que luchó, en el siglo XVIII y XIX contra la esclavitud; que contribuyó a la alfabetización de las masas y que, en el siglo XX, dio vida al movimiento ecuménico en vista de la cooperación y unidad entre las iglesias. Si tenemos que individualizar una constante, una línea portadora, que caracterice al protestantismo en toda su variedad; Indicaremos dos. -Sobre todo, la fidelidad a la Palabra de Dios revelada en la Biblia. A veces en tonos más emotivos e individualistas, otras veces en términos más teológicos y hasta racionalistas, el protestantismo ha buscado siempre y busca hoy, una fidelidad de fondo a aquel Dios que habló una vez en la historia, en Cristo Jesús: comprender, interpretar y realizar aquella revelación sigue siendo la constante central, determinante. -La segunda constante es aquella que el teólogo Paul Tillich definió como el «principio protestante», es decir la capacidad de ejercitar la crítica a todas las realizaciones históricas de la fe cristiana y también sobre las propias realizaciones históricas, y de tomar distancia respecto a ellas. El protestante debe estar siempre listo para «escapar de sí mismo» de sus propias seguridades, para ponerse en cuestión a sí mismo. Como Abraham, que en la tierra de los caldeos, responde al llamado de Dios, para ir a un país que no conocía.

31 de Octubre de 2011 Octavio Burgoa – Hugo Armand Pilón Federación de Iglesias Evangélicas del Uruguay

Nº 202


¿Tendrá flores la primavera?

H

AY algunos que hablan de la “Primavera del Medio Oriente” otros de la “Revolución Árabe”, de cualquier manera es un proceso que comenzó en Túnez en el último trimestre del 2010. Hay una singularidad en este proceso que se ha ido extendiendo. Por primera vez en dos siglos, se ha centrado en reivindicaciones dirigidas básicamente contra sus dirigentes y no a las potencias coloniales o neo coloniales. Concretamente es un reclamo de dignidad, libertad, democracia y oportunidades reales Todo esto se da en una de las regiones del mundo más complejas: el Medio Oriente. El Imperio Británico la declaró como “una zona de estrategia vital” en los comienzos del siglo XX que en esos tiempos se definía como la región del Golfo Pérsico y sus alrededores. A Gran Bretaña le interesaba ejercer su control en la ruta principal a la India y evitar cualquier intento de dominación de Rusia o Alemania. La región se extendió varias veces para adaptarse a los intereses del Imperio de su Majestad y las operaciones militares que tuvieron lugar en las dos Guerras Mundiales. Tras la Segunda Guerra Mundial la zona fué heredada por los Estados Unidos que se extendió a Irán, Afganistán, Irak, Siria y el norte de África. Adquirió un interés militar durante la Guerra Fría con el Pacto de Bagdad. Una alianza de defensa contra la antigua Unión Soviética Luego de los ataques del 11 de setiembre del 2001 se expande la zona a India, Pakistán, los Estados Islámicos del Cáucaso, el Golfo Arábigo y el Cuerno de África desde una perspectiva norteamericana. Una región formada por múltiples minorías étnicas, algunas de carácter tribal que trascienden los límites geográficos, raciales más allá de la rivalidad entre árabes y no árabes. Sin una identidad única y con una presencia muy fuerte del Islam. Con formas políticas que van desde democracias hasta monarquías absolutas, pasando por gobiernos fuertes de clanes familiares. Esto ha llevado a Europa y Norteamérica a tolerar como aliados a hombres fuertes y regímenes fuertes como en Irak, Siria, Egipto , Libia o Arabia Saudita, para mantener bajo control los conflictos subyacentes políticos y tribales mientras conviniese a los intereses económicos u estratégicos.

Nº 202

La caída de algunos de estos regímenes quiebra el equilibrio político y desata fuerzas y rivalidades contenidas. Cosa que claramente ocurrió en Irak, ya está ocurriendo en Libia y pudiera ocurrir en Siria donde la familia Assad preserva un estado autoritario basado en una etnia que es solo el 10% de la población. Es una región muy problemática y sensible que esta “Primavera” esta desafiando una situación que ha sido sumergida. Por mucho tiempo tanto Inglaterra como luego, Estados Unidos basaron su estrategia en el rol de dos actores regionales influyentes: Arabia Saudita y Egipto. El primero por ser sede de los lugares Sagrados del Islam y los enormes ingresos del petróleo, liderazgo que ejerció desde los setenta a los noventa. Pero Arabia Saudita fracasó en el rol asignado a Irak de influenciar las facciones suníes que necesitaba Norteamérica y su influencia ha decaído con la presencia de nuevos actores. Egipto tiene un rol importante en el conflicto Arabe-israelí y en las disputas palestinas entre Hamas y Al Fatah. El ascenso del canal de Qatar Al Yazira, ha desterrado la influencia de Egipto como comunicador dentro del mundo árabe. Pero desde la caída del Presidente Egipcio Mubarak, el gobierno interino ha cambiado parcialmente su política con Palestina abriendo el paso fronterizo de Rafah. Está abierto a ambos grupos palestinos Hammas y Abbas. En febrero de este año dos buques de guerra Iraníes cruzaron el Canal de Suez por primera vez desde 1979 y en abril expresó la voluntad de reanudar las relaciones diplomáticas con Irán. Esto se entiende como una abertura hacia Irán y una cierta distancia hacia Israel en un equilibrio regional que está en proceso de cambios Hay dos naciones emergentes en su influencia. Son Irán y Turquía, ambos no son árabes. Irán tiene un proyecto expansivo. Tiene gran influencia en las facciones chiíes en Irak, lo que pudiera crear un entorno más estable en Bagdad y fue una influencia pragmática en la caída de los Talibanes en Afganistán de interés para Estados Unidos. Es aliado de Siria. Tiene estrechos vínculos con el movimiento Hezbola y últimamente ha mostrado su influencia en Sudán. La otra, Turquía no olvida su pasado de Imperio Otomano. Es un estado laico -democrático REVISTA METODISTA / 21


pionero en la región. Se siente puente entre oriente y occidente. Es miembro de la OTAN, tiene estrechos vínculos con Israel y Norteamérica, pero al mismo tiempo tiene una amplia red de relaciones en el mundo árabe y no árabe de la región. Ha dado un apoyo a la causa Palestina y `pudiera ser un interlocutor válido en conflictos cruciales. Irán es el modelo “radical” mientras Turquía se presenta como el estado moderno y modelo. La primavera en el medio Oriente ya ha hecho cambios en Túnez, Egipto, Libia, Yemen, Siria puede estar en proceso entre otros. Han caído sistemas, pero hay preguntas que se abren. Mas allá de rivalidades internas que en una situación de apertura pueden volverse incontrolables, como lo fue en un tiempo , nuestros países cuando pasamos del sistema colonial al proceso de construir la nación. Un tema que no es claro es el rol de las Fuerzas Armadas. En el caso de Túnez y Egipto fué apoyo en un papel componedor hasta el presente. En los casos de Libia Siria y Yemen han sido un obstáculo, herramienta de represión y neutralizadora de los cambios. Es muy reciente, pero sin duda es un elemento clave en el proceso. Otro elemento es el nuevo papel para la mujer en el mundo musulmán del Medio Oriente. El 5 de Enero en El Cairo se llenó la plaza de Tahrir de mujeres con velo y sin velo. Esos días las y los egipcios estaban juntos en el espacio público gritando “Basta Ya”. Algo impensable en una sociedad que segrega a las mujeres. Esto se repitió en Jordania, Marruecos, incluso en Bahrein con monarquía autoritaria. Era un tema inédito; las mujeres se echaron a la calle en una sociedad musulmana en defensa de sus derechos. Sin embargo una vez controlada la revuelta, las egipcias han vuelto a desaparecer de las calles y las plazas, a menos que vayan acompañadas de un familiar masculino. No se ha podido por ahora cambiar los códigos civiles que hacen a la mujer una menor de edad toda su vida... Ni que pensar en Arabia Saudita donde la mujer le está impedido por ley manejar un automóvil. ¿ La primavera podrá llegar a este nivel, para cambiar esos códigos sociales y permitir a la mujer ser persona? Un tema preocupante es la desaparición en la situación caótica de algunos procesos de los arsenales de armas gubernamentales. Hace un poco mas de dos semanas, uno de los altos oficiales del nuevo Gobierno Libio, planteó la preocupación por la desaparición de un fuerte arsenal de misiles que pertenecían al gobierno de Gadaffi. La sospecha es que era obra de contrabandistas de armas y posiblemente ese material bélico había salido de fronteras... 22 / REV VIS STA A METO ODISTA

En un artículo que leí el mes pasado, se planteaba que Occidente no hacia una presión mayor sobre la caída de Siria y prefería una transferencia ordenada por lo que pudiera pasar con la reservas que Siria tiene de armas bacteriológicas. No estamos en la mayoría de revueltas por ejércitos organizados, sino por milicias populares armadas. Como crear un desarme de armas que están en manos de irregulares, en sociedades que tienen fuertes discrepancias étnicas y sociales. El País Internacional de España el 16 de Octubre trae un articulo titulado “ Cuando Alá atosiga a Dios”. Es una serie de entrevistas a dignatarios cristianos. El Patriarca de la Iglesia Siria Católica dice:” Las minorías cristianas en el Oriente Próximo viven con gran inquietud, el derrumbe de unas dictaduras que las protegían y el auge a veces de un islamismo radical”... En Egipto en los primeros días de las revueltas, se dio la alentadora experiencia de patrullas conjuntas de musulmanes y coptos establecidas para cuidar de Iglesias en el Cairo y Alejandría, pero duró poco tiempo. Los atropellos se han sucedido con total impunidad. Una marcha de Cristianos Coptos en el Cairo fué brutalmente reprimida con tres decenas de muertos .El temor se refleja en el caso de Canadá que ha recibido 200.000 solicitudes de egipcios para emigrar, de las cuales 140.000 son cristianos. En Siria los cristianos son un 7.4% protegidos por la minoría alui, que ostenta el poder de los Assad, están siendo hostigados en las revueltas por la mayoría musulmana suni que se opone al gobierno. No se trata de Iglesias recién llegadas, sino que tienen presencia de siglos. Un estudio hecho por The Economist en el 2004 sobre la libertad religiosa en la región, muestra que Túnez es el más tolerante. Marruecos, Líbano y Jordania están en el límite. En el resto hay graves carencias. La tolerancia religiosa hacia los no musulmanes está mantenida con alfileres. Para bien de esta primavera, debe fortalecerse la tolerancia entre los descendientes de Ismael y de Isaac, en medio de una diversidad que es más que religiosa. Lo mas difícil esta por venir se titula un articulo de Afkar-Ideas, sin embargo esta primavera demuestra lo que puede hacer un pueblo capaz de luchar ordenadamente. Los tunecinos tendrán este mes su primera elección libre, al promediar el año que viene será Egipto. Alguien dijo que pronto debe empezar la etapa de las Constituciones. Ese acuerdo jurídico entre todos, que permitan no perder lo logrado que ha costado tantas vidas. Que esta primavera llene de flores el desierto. Oscar Bolioli

Nº 202


FORO INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN METODISTA

HACIA UNA VISIÓN CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN METODISTA EN AMÉRICA LATINA 19 al 21 de octubre del 2011 Cochabamba, Bolivia

Carta de Cochabamba A las Iglesias Metodistas de América Latina y sus Instituciones Educativas:

Nº 202

L

os educadores metodistas asistentes al Foro Internacional de la Educación Metodista organizado por ALAIME (Asociación Latinoamericana de las Instituciones Metodistas de Educación), reunidos en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, desde el 19 al 21 de octubre del 2011, damos gracias a Dios y a las autoridades de la Iglesia Evangélica Metodista de Bolivia y del Instituto Americano de Cochabamba por su dirección y contribución en el desarrollo de este evento que nos reúne una vez más, en esta ocasión coincidiendo con la celebración de su centenario, DECLARAN a la comunidad educativa metodista de América Latina y a la sociedad civil toda que: Hemos tenido la gran oportunidad de constatar que el devenir histórico de nuestras instituciones tiene parámetros comunes que influyeron en las sociedades tradiciones y conservadoras. Actualmente vivimos en la sociedad posmoderna, neoliberal, que nos desafía a aportar a la educación nacional valores basados en principios de vida cristianos, creando ambientes que promuevan la diversidad, la flexibilidad y la sensibilidad, internalizando en nuestros alumnos el respeto, la justicia, la tolerancia y la solidaridad.

NOS COMPROMETEMOS a difundir los parámetros de innovación característicos de nuestro proyecto educativo metodista, como antaño lo hicimos con la coeducación, la atención a la diversidad, currículos diversificados dirigidos hacia la actividad comercial, la técnica, la capacitación laboral, la práctica de los deportes, la enseñanza de idiomas extranjeros, la incorporación de la tecnología, la participación ciudadana y el compromiso social. REVISTA METODISTA / 23


NOS COMPROMETEMOS a asumir el reto de despertar la conciencia de nuestra comunidad educativa para el fomento de una sana convivencia en todas nuestras instituciones educativas y ofrecer alternativas para otros ámbitos educativos en nuestros respectivos países.

NOS COMPROMETEMOS a mantener el espíritu visionario que los misioneros trajeron en los inicios de nuestras instituciones educativas metodistas que, unido a los cambios que nos demanda la globalización de la vida, requieren de nuestra creatividad y acción proactiva respondiendo así a los desafíos y necesidades de nuestros estudiantes y la sociedad en su conjunto.

NOS COMPROMETEMOS a mantener la Formación Cristiana como un instrumento para nuestros alumnos extendiéndola a toda la comunidad educativa, con el propósito de formar ciudadanas y ciudadanos útiles y positivos para la sociedad en la cual viven.

NOS COMPROMETEMOS a continuar formando personas desde la Educación Inicial hasta la Educación Superior, con pensamiento crítico, de manera de que sean concientes de lo que ocurre en la sociedad, con el propósito de que sean líderes proactivos y responsables, promotores de esperanza, de fe y amor.

ciando la investigación que provea verdaderas soluciones a las problemáticas tanto personales como sociales, y que garanticen una educación de excelente calidad pata todas y todos, que responda a las exigencias de la hora actual.

NOS COMPROMETEMOS a seguir compartiendo las experiencias innovadoras de las Instituciones Educativas Metodistas para enriquecer los saberes necesarios para un desempeño profesional competente, coherente y eficiente. Porque crecemos todas y todos cuando compartimos.

NOS COMPROMETEMOS a promover la formación y la capacitación, como así también propiciar el espíritu de constante superación personal y profesional del personal de nuestras instituciones, para responder adecuadamente a las exigencias de una innovación permanente y generar buenas prácticas pedagógicas.

RECONOCEMOS que todos los logros alcanzados en más de 100 años de servicio educativo han sido por la Gracia de nuestro Dios. Nos esforzaremos en continuar con la mirada y la fe en Cristo, para que los nuevos desafíos se conviertan en oportunidades para la construcción del Reino de Dios y que ello redunde en un bienestar pleno para toda la sociedad. Los educadores de las Instituciones Metodistas de Educación de Bolivia, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Guatemala, México, Panamá, Perú y Uruguay.

NOS COMPROMETEMOS a construir currículos pertinentes, que den respuestas a los problemas del entorno, propi24 / REV VIS STA A METO ODISTA

Cochabamba, 21 de octubre del 2011. Nº 202


Seguimos compartiendo distintas voces poéticas. En este caso presentamos una de las creaciones de esta hermana de la comunidad del Barrio Primavera ya fallecida. Que dejó como legado una basta obra inédita de alto valor estético.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.