20 22
PORTAFOLIO
HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II 2022 - I
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ÁREA DE HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II ARQ. SAMUEL ENRIQUE AMORÓS CASTAÑEDA
PORTAFOLIO MICHELLE RAMIREZ ESCOBAR COD: 201920644
CARRERA DE ARQUITECTURA SEMESTRE ACADÉMICO 2022-I
EDUCACIÓN 2004-2012 Liceo Naval Contralmirante Montero
RECONOCIMIENTOS
2019 Proyecto final (taller 04). Seleccionado para la exposición de proyectos.
2013-2017 Liceo Naval Contralmirante Montero
2019-actualidad Universidad Ricardo Palma
SOFTWARES
MICHELLE RAMIREZ ESCOBAR ESTUDIANTE Estudiante de arquitectura cursando el sexto ciclo en la Universidad Ricardo Palma. Enfocada en la resolución de problemas de la vida cotidiana con respecto a la arquitectura. Con creencia en la importancia del liderazgo y trabajo en equipo desde la concepción hasta la ejecución.
Autocad Revit Architecture Sketchup Archicad Vray Lumion Illustrator Indesign Photoshop 3ds max Twinmotion
Me considero una persona muy entusiasta, comprometida y con un buen liderazgo. También soy muy creativa y me apasiona lo que hago , siempre trato de ir mejorando o aprendiendo nuevas cosas ya sea relacionado con mi carrera o con otros temas de interés como por ejemplo los idiomas , y de esa manera usarlas en mi día a día o ayudar a otros a través de mis conocimientos. Este portafolio reúne una serie de láminas que hemos diseñado a lo largo del ciclo, dentro de la asignatura de Historia y Teoría de la Arquitectura II descubriendo en ellos la importancia de obtener conocimientos sobre lo que sucedió a lo largo de la historia.
ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES 2016 - 2020 ICPNA - Nivel Básico / Intermedio / Avanzado 2020 SENCICO - AutoCad Intermedio 2D
2020 Miembro de CEFAU - URP 2021 ICPNA - Teaching English to Kids (TEK)
IDIOMAS 2021 ICPNA - An Introduction to Teaching English to Young Learners Español Inglés Alemán
2021 ARCUX / CREHANA - Sketchup Básico 2021 SENCICO - Revit Architecture Intermedio
número : 975 444 023 email: alisonmiramirez.2016@gmail.com
2021 Portafolio 2021-I de Urbanismo I. Seleccionado dentro de los mejores 10.
INTERESES
2022 EALIMA - Photoshop / Illustrator / Indesign
web: https://issuu.com/michelle19urp 2022 GRID STUDIO - Lumion 11
3
CO N T EN ID OS CV
CURRICULUM VITAE
Michelle Ramirez
01
EP 1
PRT 01
Trabajo individual
02
03
EP 3
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Trabajo grupal
04
EP 2
PRT 02
Trabajo grupal
EP 04
CONSIDERACIONES FINALES Trabajo individual
4
PRÁCTICA TEÓRICA 01 LAS ALDAS - CENTRO CEREMONIAL DEL ARCAICO
5
UNIDAD 1: ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL PERÚ ANTIGUO - PRIMERA PARTE ( 12 000 a.C - 600 d.C)
01
PRÁCTICA TEÓRICA N° 1 - LAS ALDAS (CENTRO CEREMONIAL DEL ARCAICO)
EJERCICIO INDIVIDUAL
RESPUESTA A LAS PREGUNTAS
UNIDAD N° 1 : Al término de la unidad el estudiante analiza las variadas formas de ocupación del territorio de los Andes centrales por los diferentes grupos culturales, creando diversos tipos arquitectónicos, empleando tecnologías y materiales constructivos adaptados al medio ambiente circundante, mediante la presentación de informes, prácticas y trabajos de campo, demostrando claridad, coherencia y dominio de los temas.
1.
Empezando con la ubicación, Las Haldas está ubicado en la zona costeña del mismo nombre. En la lectura se puede apreciar que sus construcciones son compartidas a través de paredes, también esquinas cuadradas. Cuenta con cuatro plazas cuadradas y rectangulares. También se sabe que hubo un pozo circular que actualmente se mantiene y se puede apreciar en el video de Victor López. Otro detalle sería el de los muros, ya que en el recorrido del video se observan que estaban hechos de piedras y según el guía dice que fueron muy bien escogidos por la forma de su colocación. Y en el caso de maps, solo se observa la plaza circular hundida lo cual hace que piense que paso algo con los muros o quizá a lo largo del tiempo se han podido deteriorar.
2.
Según la lectura y por otras fuentes consultadas para tener más claro la idea, un fechado o datación por radiocarbono se le dice a la acción de determinar en qué tiempo o que edad tienen los materiales que contienen carbono durante un lapso de tiempo como por ejemplo : 50.000 años. También gracias a eso se puede saber su naturaleza y alcance. En la lectura nos hablan de algunas muestras encontradas como por ejemplo: sogas de junco , maderas , carbón y totora. En el caso de la cuerda o soga de junco, me pareció muy interesante su hallazgo ya que fueron encontradas en una columna. Se menciona que contenían restos de la columna de caña envuelta en una cuerda de fibra vegetal de junco. Además esas columnas pueden dar una imágen de cómo era la infraestructura o el espacio. Otro hallazgo que se me hace interesante es el del carbón de leña y madera. Se menciona que en el relleno se encontró una cabeza de ave de piedra verde, quizá puede significar algo importante de esas fechas por la manera en como fue encontrado.
3.
Durante la Fase 1 la lectura nos menciona que existieron montículos múltiples en menor escala, plataformas públicas y complejos públicos de plazas. Y en el caso de la fase 2, se dice que es lo que se puede observar actualmente. Además, gracias a esta fase se pudieron hacer las remodelaciones de algunas fachadas, así como que los montículos llegaran a tener una forma o fase final. Algunas plazas incrementaron sus tamaños. Las zonas de basura fueron retiradas. Otro punto importante que veo durante estas dos fases, es que en la Fase 1 si se usó el Shicra, ya que esto ayudó a nivelar la superficie y el basural o también sirvió como relleno, y a diferencia de la Fase 2, en esta se tiene poca información sobre su uso.
OBJETIVO : Complementar el dictado de las clases teóricas con la visita virtual a una edificación acorde con las temáticas desarrolladas.
Según la lectura, nos cuentan que en el valle Casma existieron dos entidades políticas que fueron Sechín Alto y Las Haldas. Sechín Alto fue una entidad política que se caracterizaba por ser única y continua. Ahora, antes del año 1400 a.C Sechín Alto estaba al mando, pero pasado este tiempo tuvieron que declinar, lo cual significa que fueron perdiendo o que rechazaron algo. Y ahí fue cuando la otra entidad política tomó ventaja y se fue expandiendo, tomando así el control. De alguna u otra manera esto ayudó a Las Haldas a que pudieran aumentar sus zonas e ir creciendo por varias partes.También se dice que no ha habido evidencia de interacción pero se sabía que las Haldas se estaba volviendo poderoso debido a sus construcciones. Finalmente se dice que en el caso de Las Haldas ya desde años anteriores se generaba un ambiente de hostilidad y evasión.
Imágenes extraídas de las lecturas que representan a los lugares mencionados.
4.
En primer lugar, los huaqueros son personas que se dedican a hacer cosas ilegales en patrimonios nacionales como huacas o similares, buscando tesoros u objetos para posterior a eso venderlos, pero eso a su vez trae consecuencias negativas ya que terminan dañando obras emblemáticas. Y respondiendo a la pregunta, en mi opinión lo sucedido en el 2018 fue algo lamentable porque se pudo haber prevenido con más vigilancia. Y quizá pudieron haber encontrado algo importante pero al ser encontrados no lograron su cometido. Otra hipótesis sería que alguien que sabe de arqueología haya mandado a estas personas a hacer el trabajo.
6
PRÁCTICA TEÓRICA 02 URBANISMO ANDINO Y LA CIUDAD MÁS ANTIGUA DEL MUNDO
7
UNIDAD 2: ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL PERÚ ANTIGUO - SEGUNDA PARTE ( 600 d.C - 1532 d.C)
02
PRÁCTICA TEÓRICA N° 2 - URBANISMO ANDINO Y LA CIUDAD MÁS ANTIGUA DEL MUNDO
EJERCICIO GRUPAL
RESPUESTA A LAS PREGUNTAS 1.
UNIDAD N° 2 : Al culminar la unidad, el estudiante discernirá entre los variados aportes en urbanismo y arquitectura, la tecnología y los materiales constructivos planteados por las diferentes culturas que ocuparon el territorio. Las evaluaciones planteadas demandarán del entendimiento, dominio y coherencia para su desarrollo académico virtual.
OBJETIVO : Leer crítica y analiticamente dos textos científicos, para explicar y desarrollar las ideas principales, comparando las coincidencias y diferencias entre uno y otro texto.
https://bit.ly/3a5Gobz
Luego de realizar la lectura de “El germen de lo urbano” se concluye que la premisa es correcta, podemos asumir que en cierta forma la arquitectura pública en aquel tiempo fue el gran paso que generó muchos acontecimientos dentro del concepto del fenómeno urbano, ya que gracias a la arquitectura pública se realizaron nuevas formas de organización social en el seno de las comunidades como por ejemplo, se realizaron agrupaciones tal y como: complejos con edificaciones monumentales, aldeas, caseríos, entre otros grupos. Al crearse estos tipos de agrupamientos, se dio origen a que en esta sociedad surgiera una cierta diferenciación entre los pobladores, hablamos de una especie de estratos y diferencias tanto económica como social. Esta diferenciación se debe a factores como la alimentación, domesticación y cultivos, estos factores eran los que hacían que se dieran dichas diferenciaciones. Huaca prieta se caracteriza por la utilización de las canteras (cantos rodados del río mezclados con agua y restos de basura) de material no metálico para la construcción de viviendas. Los pobladores solían construir habitaciones semi subterráneas con materiales como la piedra y el barro que se formaba en el cauce del río, también se sabe que en la extensión de la lectura se señala que usaban huesos de animales marinos para la construcción de sus viviendas, por ejemplo las costillas de ballena, estas eran utilizadas en su mayoría como estructura para las viviendas. Por otro lado se describe que en la Huaca de Los Ídolos se usaron diferentes tipos de materiales, principalmente: piedras, cantos rodados, tallos de arbustos cortados, entre otros. Estos materiales se ven reflejados y empleados en su construcción. Finalmente, se describe que Kotosh está conformado por varios edificios construidos con los mismos materiales de las anteriores dos huacas; es decir, piedra canteada con barro. Todo ello estaba sobre plataformas rellenadas con piedras canteadas, barro y tierra de cantos rodados.
https://bit.ly/3wzRGMP
Con respecto a los recintos que alberga Kotosh se sabe que estos carecen de ventanas y en su interior se presenta una planta cuadrangular y posee dos niveles, el nivel inferior se caracteriza por tener la forma de piso hundido y presentar un pequeño pozo que funcionaba como fogón, el cual se ventilaba por un conducto subterráneo de pequeña dimensión. Este nivel también presenta nichos y pinturas (en algunos casos con relieves) en sus paredes internas. En conclusión, después de haber reconocido las características de estos complejos arquitectónicos podemos deducir que existe mucha similitud con respecto a los materiales que emplearon en la construcción de los mismos; es decir, piedras canteadas y barro.
8
UNIDAD 2: ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL PERÚ ANTIGUO - SEGUNDA PARTE ( 600 d.C - 1532 d.C)
02
PRÁCTICA TEÓRICA N° 2 - URBANISMO ANDINO Y LA CIUDAD MÁS ANTIGUA DEL MUNDO
EJERCICIO GRUPAL
RESPUESTA A LAS PREGUNTAS 2. Respondiendo a la pregunta 2 de que si el sistema andino fue antiurbano, abordamos la lectura del Dr. Krzysztof Makowski. En esta lectura, pudimos apreciar un controversial intercambio de opiniones entre varios autores como Mellaart, Shady, Wason, Makowski, entre otros. Al principio se menciona que lo urbano engloba clases sociales, comercio a corta y larga distancia, etc. Pero con el avance del tiempo y el paso de los estudios se puede decir que llegan a un punto en que se contradicen con esta terminología, ya que también dicen que al tener centros ceremoniales o guiarse más a lo religioso también es de carácter urbano. También se dice que lo urbano significa cambios, mejoras o progreso, pero en el caso de Çatal Huyuk esto estaba ausente según el autor Wason debido a que mostraban apego a sus tradiciones y pocas características de habitantes de una ciudad. Adicionalmente, se puede observar en el tema de las viviendas ya que siempre mantenían un mismo estilo a diferencia de lo urbano que está en constantes cambios y crecimiento. Siguiendo con la lectura, se comenta el caso de Caral en cuanto al comercio a larga distancia o la obtención de productos, lo cual nos lleva a decir que es un punto de lo urbano.
Foto aérea de Catal Huyuk https://bit.ly/3wwYcoV
Foto aérea de Caral https://bit.ly/3MqWKK8
Foto aérea de Caral https://bit.ly/39sI1zG
Foto de Pachacamac https://bit.ly/3PrMS4J
Hay otros autores que defienden su posición y hablan sobre que ni lo religioso o las distribuciones de asentamientos significan que sean sistemas urbanos, puesto que desde mucho antes esto ya se daba. Ahora, desde el punto de vista de Makowski se dice que se dividen en varios puntos pero que llegan a una misma conclusión, la cual sería que el sistema andino fue antiurbano. Entre una de las razones que también se mencionaron es el tema religioso, ya que estos sistemas contaban con arquitectura ceremonial como lo son las plazas, los recintos, plataformas todos estos hallados en lugares que han sido netamente calificados como urbanos. Además, de contar con un número reducido de viviendas que si lo ponemos en la balanza, la vivienda lo relacionamos más con lo urbano, entonces aquí le damos la razón al autor. Finalmente, se llega a la conclusión de que el autor lo llamaría un centro ceremonial poblado debido a las escasas viviendas y a que solo se volvía concurrente cuando se trataban de festividades. Como segundo punto, la lectura nos menciona tres lugares arqueológicos muy importantes. Tenemos el caso de Çatal Huyuk donde se comenta el tema de su agricultura, ya que era muy variada e intensiva. Se menciona la caza de mamíferos y también sobre algunos recursos como las tecnologías o la materia. Además, se dice que el género femenino jugaba un rol muy importante, lo cual nos parece interesante porque no siempre se menciona eso para otros lugares. En cuanto a medidas, se sabe que se eleva a 17,5 metros, con estructuras habitacionales que cubrían 13,5 hectáreas y 18 niveles. También estaban decorados de estucos y pinturas. Para Caral se dice que fue un conjunto de agrupaciones de arquitectura pública, residencial con 66 hectáreas, contaban con construcciones piramidales y plataformas donde se hallaban plazas circulares, algunos de ellos se usaban para ceremonias. Finalmente, el autor menciona que Pachacamac es casi similar a Caral, ya que deduce la dispersión o desorden de sus edificios piramidales o la presencia de estructuras ortogonales cerca a las pirámides y además en la actualidad ambos están vigentes.
9
UNIDAD 2: ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL PERÚ ANTIGUO - SEGUNDA PARTE ( 600 d.C - 1532 d.C)
02
PRÁCTICA TEÓRICA N° 2 - URBANISMO ANDINO Y LA CIUDAD MÁS ANTIGUA DEL MUNDO
EJERCICIO GRUPAL
03
COINCIDENCIAS
‘’Sin embargo, opinamos que es inapropiado utilizar este término <<ciudad>> para denominar este tipo de sitios, ya que los asentamientos humanos que califican como tales reúnen otros tipos de características que aquí obviamente no están presentes, o no cuentan las dimensiones’’ (Canziani, 2009, pág. 77)
“[...] las comunidades de las regiones costeñas de estos tiempos estaban ya orientadas a una economía que dependía fuertemente de la pesca y extracción de recursos marinos, combinada con la recolección en lomas y el desarrollo de una incipiente horticultura. [...]” (Canziani, 2009, pág. 61)
Según Makowski (2016) “el peso de las evidencias la induce a emplear este adjetivo ≪sagrado≫ cuando califica al complejo monumental de Caral-Chupacigarro como ≪ciudad≫.” (pág. 53)
Para Makowski, ‘’se ha demostrado que algunos grupos concurrentes a Caral traían productos del mar en abundante cantidad, mientras que otros llevaban consigo plantas y materias primas originarias de la sierra. [...]”( 2016, pág. 38)
Estamos de acuerdo con Canziani y Makowski debido a que ellos coinciden en la descripción de Caral solo como un centro ceremonial más no como una ciudad, del modo como lo hizo Shady cuando lo llega a denominar como “ciudad”. Sin embargo, Canziani y Makowski concluyen que este sector no cuenta con las características necesarias ya sea en cuanto las dimensiones cuantitativas y cualitativas que efectivamente se tiene que obtener para poder designar realmente como un asentamiento urbano o centros urbanos.
Estas citas se complementan entre ellas, Canziani hace referencia que las zonas costeñas dependían de los recursos marinos y la horticultura haciendo que en estas zonas se encargaran de desarrollar la fibra de algodón, la cual fue utilizada en mejora para la actividad principal de la pesca en las zonas costeras.
Y porque Canziani y Makowski coinciden en describir a Caral como un centro ceremonial ya que se encontraron restos de recintos a los que no habrían sido ajenos a rituales realizados en los que eran asociadas a la incineración o parte de ofrendas.
Un claro ejemplo para afirmar esta idea es Caral, Makowski avala que los habitantes de este lugar se abastecen del mar; además, de este extraían diferentes elementos para la elaboración de instrumentos en donde Shady y Leyla (2003) encontraron un conjunto de flautas hechas con huesos de pelícano con decoración incisa que pertenecieron a Caral.
10
UNIDAD 2: ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL PERÚ ANTIGUO - SEGUNDA PARTE ( 600 d.C - 1532 d.C)
02
PRÁCTICA TEÓRICA N° 2 - URBANISMO ANDINO Y LA CIUDAD MÁS ANTIGUA DEL MUNDO
EJERCICIO GRUPAL
03
DIFERENCIAS
“Las recientes investigaciones desarrolladas en el sitio dan cuenta de la existencia de unos 32 conjuntos arquitectónicos, identificándose seis edificaciones piramidales de carácter monumental(Shady 1997)” (Canziani, 2009, pág. 74)
Según Makowski (2016) “[...] estas estructuras se distribuyen en dos grupos ubicados en la cercanía de dos de las siete edificaciones claramente cuyo volúmenes denominan paisajes. [...]” (pág. 31)
En estas citas nos presentan diferencias entre los hallazgos de la arquitectura de Caral, debido a que estas no concuerdan con la cantidad de conjuntos de carácter monumental mencionados en los textos. Canziani nos presenta entre los descubrimientos que de 32 conjuntos solo fueron identificadas seis mientras que Makowski expone que fueron encontrados siete. Por otra parte se hace énfasis sobre edificaciones que sobresalen como montículos primordiales, dado que Canziani los denominados como Templo Mayor y Templo del anfiteatro, mientras Makowski lo designa como Gran Pirámide y Pirámide Cuadrada.
Según Canziani (2009) “[...] la arquitectura pública surja en este período, ya que constituye una notable expresión de los profundos cambios que se procesan en las esferas económica y social. [...]” (pág. 65)
“Para Makowski (2016), la arquitectura pública: que comprende, en promedio, más del 60 por ciento del área total del sitio y que incorpora a los espacios sagrados y margina a los complejos considerados urbanos que se han documentado hasta el presente. (pág. 49)
Podemos apreciar en estas citas que hay una disimilitud entre cómo es que definen la arquitectura pública. Por un lado Canziani nos expone que arquitectura pública lo conceptualiza como el surgimiento de nuevas técnicas o formatos que surgen en el trabajo, la organización social y como estos se desarrollan en los asentamientos dándose el transcurso de cambio. Sin embargo, Makowski desarrolla en la forma en que se presenta la organización de estas y como es que se encargan de incorporar los espacios sagrados a estos asentamientos, sin incorporar los complejos urbanos.
11
UNIDAD 2: ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL PERÚ ANTIGUO - SEGUNDA PARTE ( 600 d.C - 1532 d.C)
02
PRÁCTICA TEÓRICA N° 2 - URBANISMO ANDINO Y LA CIUDAD MÁS ANTIGUA DEL MUNDO
EJERCICIO GRUPAL
RESPUESTA A LAS PREGUNTAS 4. Çatal
Extraído de la lectura
Extraído de la lectura
Huyuk y Caral tenían más diferencias que similitudes. En cuanto a Çatal Huyuk, relacionan mucho el aspecto funerario con sus viviendas o edificaciones en general, ya que los enterramientos se realizaban allí, las viviendas poseen formas rectangulares construidas con adobe, sin calles ni pasajes entre ellas. Para ellos la muerte suponía una segunda existencia o una nueva oportunidad de vida, los familiares conversaban de el cadáver como un resto material. Çatal Huyuk se caracterizaba por plegar los cuerpos al máximo, de hecho me parecía muy extraño lo del enterramiento en los propios hogares ya que hoy en dia no es igual, si bien es cierto Çatal Huyuk tenia edificaciones dedicadas a sepulcros o enterramientos, pero esto se determinaba por jerarquías o niveles de estatus en la ciudad, no todos tenían el acceso a estas. Este tipo de edificaciones presentaban aproximadamente 40 sepulcros en donde estaban decorados con muros más frescos de escenas de caza, danzas, ciervos, así como buitres sobre figuras sin cabeza. En cuanto a Caral, el aspecto funerario no funcionaba de la misma manera ya que tenían una ubicación estratégica por así decirla que era en el valle de Supe, en donde les permitía a sus diferentes rangos de sociedades acceder a una apropiación de recursos. Por otro lado, los enterramientos guardaban similitud con la repetición, en distintas bases constructivas, ya que contenían distintas fases de piso. En cuanto a las fosas donde se sepultaban los cadáveres eran de mayor proporción a las de Çatal Huyuk, y los cadáveres se enterraban envueltos en un manto.
12
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS HISTÓRICO Y ARQUITECTÓNICO DEL CONVENTO DOMÍNICO DE LIMA
13
UNIDAD 4: ARQUITECTURA Y URBANISMO VIRREINALES - SEGUNDA PARTE ( 1532 d.C - 1780 d.C)
03
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN- ANÁLISIS HISTÓRICO Y ARQUITECTÓNICO DEL CONVENTO DOMÍNICO DE LIMA
EJERCICIO GRUPAL
A
El claustro y patio principal del Convento Domínico de Lima se encuentra cerca a la entrada principal y al lado de la iglesia de nuestra señora del Rosario. Además, esta zona cuenta con dos niveles con diferentes elementos y materialidad.
Esta zona se divide por un claustro que forman unas galerías y corredores, también por un patio que sería un espacio sin techar. La planta a primera vista tiene una forma cuadrada pero si lo analizamos, nos daremos cuenta de que al final forma una figura trapezoidal debido a la diferencia de arcos que presenta, ya que en la zona norte se cuentan con 10 arcos y en los demás lados con 9 arcos. Y en total hay 42 pilares.
ESTUDIO DE PLANTA
4
1
1
2
3
4
6
7
8
9
10
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7 8
8
9
9 2
3
4
5
6
7
8
https://bit.ly/3yfvCrF
2
3
En cuanto a las medidas, sus lados aproximadamente miden 40 metros de longitud. El primer nivel tiene una altura de 6 metros También contamos con 1 rincón en cada esquina del claustro, en donde cada uno alberga retablos con diferentes imágenes pero con acabado similar.
9
Planimetría del primer claustro y patio
2
LEYENDA ❏ Claustro ❏ Patio ❏ Rincones ❏ Retablos
7
Claustro principal
1
1
5
3
4
Vistas desde los rincones https://bit.ly/3ygMxKx
Foto propia
Foto propia 14
UNIDAD 4: ARQUITECTURA Y URBANISMO VIRREINALES - SEGUNDA PARTE ( 1532 d.C - 1780 d.C)
B
CIRCULACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
B1
1
1
2
3
ENTORNO
2
3
4
6 Biblioteca
Sala Santa Rosa
Foto propia
Claustro principal
4
Sala Capitular
Foto propia 5
Foto propia 6
5
En cuanto al tema de circulación y funcionamiento, se amplió el plano del primer piso para observar cómo es que se relacionan los espacios y además poder realizar una zonificación para saber con qué espacios importantes se une el Claustro principal. LEYENDA ❏ Claustro principal ❏ Salón de portería ❏ Sacristía ❏ Sala capitular ❏ Claustro secundario ❏ Sala de profundis ❏ Refectorio grande Conector entre claustros Flujo de espacios y conector de espacios Flujo patio Ingreso al claustro (entrada y salida)
Planimetría del primer claustro y patio
https://bit.ly/3yfvCrF
Claustro y patio principal
Antesala Sacristía
Salón de La Portería
Foto propia
https://bit.ly/3yfvCrF
Foto propia
C
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS COBERTURAS Y ELEMENTOS
Para este claustro y patio no se hallaron coberturas de tipo bóveda o similares, solo hay una cobertura que está hecha de madera y es plana. Vista aérea del claustro principal y patio
Foto propia
Aunque a los alrededores si se observan algunas cúpulas. 15
UNIDAD 4: ARQUITECTURA Y URBANISMO VIRREINALES - SEGUNDA PARTE ( 1532 d.C - 1780 d.C)
D
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ELEVACIONES
En el caso de la elevación, se identificó que el claustro cuenta con dos niveles :
Capitel
2
3
1
Fuste Basa
4 5
Pedestal cuadrado
El claustro principal y patio cuentan con 41 pilares con características iguales. Se reconoció que son de orden Dórico y están encima de un pedestal de sección cuadrada para ganar altura. Los pilares están hechos de ladrillos revestidos de yeso y los que miran hacia al jardín cuentan con cinco estrías verticales de color blanco.
Primer nivel :Se dice que está hecho de arcos de medio punto peraltados. También cuenta con pilares dóricos como se mencionó antes. Además, la rosca del arco es lisa y sin dóvelas. Se observa que hay la presencia de una archivolta de arco de medio punto y enjutas con albanegas en las uniones de los arcos. Otro punto importante es que el capitel del pilar trabaja como imposta debido a que cuenta con un arco encima. Finalmente, tiene un entablamento recto corrido que se une con la base del segundo nivel. Segundo nivel :Se dice que en el segundo nivel está compuesto de madera con arcos de medio punto, también los vanos que se ven en la fachada son unos óculos elípticos.Su rosca del arco es lisa. Observamos que su entablamento también es recto corrido.
Pilar ‘’Claustro Principal’’
Foto propia ÁPICE FLECHA
LÍNEA DE ARRANQUE
INTRADÓS
Elevación del Claustro principal
Foto propia
IMPOSTA
Partes del arco
Foto propia
ENTABLAMENTO RECTO CORRIDO
Foto propia
San Cristóbal, A. (2011). Arquitectura virreinal religiosa limeña de Lima. Universidad Católica Sedes Sapientiae.
https://bit.ly/3nDw1zc 16
UNIDAD 4: ARQUITECTURA Y URBANISMO VIRREINALES - SEGUNDA PARTE ( 1532 d.C - 1780 d.C)
La sala capitular se encuentra al lado izquierdo del claustro principal, cerca a la sacristía , a la sala Santa Rosa de Lima y al centro de ambos claustros. Se observan diferentes elementos que se explicaran a continuación en el análisis.
A
La Sala Capitular está conformada por tres ambientes: la capilla mayor, el sótacoro y la parte central. Bajo este concepto se diría que su planta corresponde a una rectangular. Además, sus medidas son de 9 x 22 x 10 y medio de altura, ya que presenta doble altura.
ESTUDIO DE PLANTA
1
2
1
Planimetría de la sala capitular
https://bit.ly/3yfvCrF
2
LEYENDA Muro Testero Muro de la epístola Muro del evangelio Muro de pies Sotacoro Capilla mayor Foto propia
17
UNIDAD 4: ARQUITECTURA Y URBANISMO VIRREINALES - SEGUNDA PARTE ( 1532 d.C - 1780 d.C)
B
C
CIRCULACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS COBERTURAS Y ELEMENTOS
Esta zona cuenta con cuatro arcos fajones de carpanel y 8 arcos formeros de medio punto en cada lado. También presenta cuñas en el techo.
Planimetría de la sala capitular
https://bit.ly/3yfvCrF En cuanto al tema de circulación y funcionamiento, se amplió el plano del primer piso para observar cómo es que se relacionan los espacios y además poder realizar una zonificación para saber con qué espacios importantes se une la sala capitular. LEYENDA ❏ Claustro principal ❏ Sala capitular ❏ Claustro secundario Arco fajón Cuña
Vista aérea de la Sala Capitular
Foto propia Vista interior de la Sala Capitular
Foto propia
18
UNIDAD 4: ARQUITECTURA Y URBANISMO VIRREINALES - SEGUNDA PARTE ( 1532 d.C - 1780 d.C)
D
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ELEVACIONES
En cuanto al tema de la elevación, esta presenta elementos ornamentales como las veneras, las cartelas y almohadillas decorativas. También contamos con arcos de medio punto con almohadillas , las cuales tienen conchas veneras de decoración. Finalmente, todos estos arcos tienen la misma función. https://bit.ly/3nDw1zc ARCO DE MEDIO PUNTO ENTABLAMENTO RECTO CORRIDO CONCHA VENERA
PILASTRA DE ORDEN DÓRICO , SIN BASA Y ALMOHADILLADO
CORNISA
CAPITEL QUE TRABAJA COMO IMPOSTA
CARTELA CON UNA TRASCARTELA
Foto propia
PILASTRA RECTANGULAR DOBLE DE ORDEN JÓNICO CON ALMOHADILLAS Y PEDESTAL
Foto propia
Foto propia 19
UNIDAD 4: ARQUITECTURA Y URBANISMO VIRREINALES - SEGUNDA PARTE ( 1532 d.C - 1780 d.C)
A
El claustro y patio segundo del Convento Domínico de Lima se encuentra cerca a la sacristía y a la capilla de San Martín de Porres. Además, esta zona cuenta con dos niveles que se diferencian por sus arcos.
ESTUDIO DE PLANTA
Esta zona se divide por un claustro que forman unas galerías y corredores, también por un patio que sería un espacio sin techar. La planta tiene una forma cuadrada debido a que tiene la misma cantidad de arcos de cada lado que serían 7. Como dato extra, el tratamiento de su jardín también sigue una forma ortogonal. Cuenta con 24 pilares.
4
1 1
2
3
4
5
6
7
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
7 1
2
3
4
5
6
En cuanto a las medidas, sus lados aproximadamente miden 20 metros de longitud.
7
Planimetría del segundo claustro y patio
2
Foto propia
También se dice que este claustro sirvió de conexión para los claustros restantes que estaban agrupados a su alrededor.
6
Claustro secundario
7
1
LEYENDA ❏ Claustro ❏ Patio ❏ Rincones
https://bit.ly/3yfvCrF 2
3
3
4
Vistas de los rincones https://bit.ly/3OMogDa
Foto propia 20
UNIDAD 4: ARQUITECTURA Y URBANISMO VIRREINALES - SEGUNDA PARTE ( 1532 d.C - 1780 d.C)
B
CIRCULACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
B1
1
ENTORNO
1
2
3
2
3 Claustro secundario
Capilla de San Martín de Porres
C
LEYENDA ❏ Claustro principal ❏ Escaleras (nos dirigen al campanario) ❏ Sacristía ❏ Capilla de San Martín de Porres ❏ Claustro secundario Ingresos principales Ingresos secundarios Circulación general Circulación Patio segundo
Escaleras
Foto propia
Foto propia
Foto propia
4
En cuanto al tema de circulación y funcionamiento, se amplió el plano del primer piso para observar cómo es que se relacionan los espacios y además poder realizar una zonificación para saber con qué espacios importantes se une el Claustro segundo.
Sala Santa Rosa
Planimetría del primer claustro y patio
https://bit.ly/3yfvCrF
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS COBERTURAS Y ELEMENTOS
Para este claustro y patio no se hallaron coberturas de tipo bóveda o similares, solo hay una cobertura que está hecha de madera y es plana al igual que la del claustro principal. Aunque a los alrededores si se observan algunas cúpulas. Un detalle interesante es que cuenta con luminarias y con cartelas.
Vista aérea del claustro segundo y patio
Foto propia
Vista techo interior de madera
Foto propia
21
UNIDAD 4: ARQUITECTURA Y URBANISMO VIRREINALES - SEGUNDA PARTE ( 1532 d.C - 1780 d.C)
D
El claustro secundario o segundo y patio cuentan con 28 pilares de forma rectangular.Se reconoció que son de orden Dórico con ladrillos revestidos de yeso con acabado de almohadillado cuadrado en todos sus laterales. Además están encima de un pedestal y son de color amarillo.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ELEVACIONES
ENTABLAMENTO RECTO CORRIDO CAPITEL QUE A SU VEZ TRABAJA DE IMPOSTA
ARCO DE MEDIO PUNTO PERALTADO Observando más a fondo, podemos decir que estos pilares son similares en forma a los del primer claustro pero con diferencia de la materialidad,ya que estos no cuentan con estrías o azulejos decorativos
Foto propia
Primer nivel :Se dice que está hecho de arcos de medio punto peraltados similares a las del primer claustro. También cuenta con pilares dóricos como se mencionó antes con relieves cuadrados. Además, la rosca del arco es lisa y sin dóvelas. Se observa que hay la presencia de una archivolta del arco de medio punto y enjutas con albanegas en las uniones de los arcos. Otro punto importante es que el capitel del pilar trabaja como imposta debido a que cuenta con un arco encima. Finalmente, tiene un entablamento recto corrido que se une con la base del segundo nivel. Segundo nivel :Se dice que en el segundo nivel está compuesto de madera con arcos trilobulados. Su rosca del arco es lisa. Observamos que su entablamento también es recto corrido. Cuenta con archivoltas trilobuladas. En el caso de sus columnas, su materialidad es de madera y de orden dórico.
PILAR EN FORMA DE PRISMA CON RELIEVES CUADRADOS
BASA DEL PILAR
PEDESTAL CUADRADO
Pilar claustro segundo
Vista panorámica
Foto propia
Foto propia
22
UNIDAD 4: ARQUITECTURA Y URBANISMO VIRREINALES - SEGUNDA PARTE ( 1532 d.C - 1780 d.C)
La capilla de San Martín de Porres se encuentra en la parte superior izquierda de todo el Convento de Santo Domingo de Lima, muy cerca al claustro secundario. Esta capilla tiene un valor religioso y también histórico, pues en su interior se encuentra la primera tumba individual de este convento.
A
ESTUDIO DE PLANTA Y RECORRIDO
Planimetría del Convento Santo Domingo
https://bit.ly/3yfvCrF
CAPILLA MAYOR
CÚPULA DE MEDIA NARANJA OVALADA
NAVE DE OCTÓGONOS ALARGADOS (3 TRAMOS)
La capilla de San Martín de Porres está conformada por tres ambientes: la nave compuesta de tres tramos, el crucero y la capilla mayor, bajo este fundamento la planta corresponde a la tipología de cruz latina de una sola nave con crucero intermedio. En la planta se distinguen cuatro espacios consecutivos que son separados por arcos transversales y posteriormente se presenta un quinto espacio más corto, el cual es cerrado por un muro atravesado, este espacio es denominado “capilla mayor”. A su vez, es notable la presencia de una cúpula de media naranja ovalada, lo cual refleja el crucero en la capilla de San Martín de Porres. LEYENDA Muro Testero Muro de la epístola Muro del evangelio Muro de pies Debido a la expansión volumétrica, se da el ochavamiento de los ángulos de esquina en cada tramo de la nave de la capilla.
SOTACORO
Planimetría de la capilla San Martín de Porres
Foto propia
https://bit.ly/3yfvCrF
23
UNIDAD 4: ARQUITECTURA Y URBANISMO VIRREINALES - SEGUNDA PARTE ( 1532 d.C - 1780 d.C)
B
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ELEVACIONES
ENTABLAMENTO INTRADÓS TRASPILASTRA
CAPITEL/ IMPOSTA
PILAR
CAPITEL FUSTE PEDESTAL
BASA COMPLETA BASA INCOMPLETA
Portada: Foto propia
La portada es barroca, de un solo cuerpo y contiene un arco de medio punto con doble cornisa, en la parte superior se presenta un pequeño nicho que tiene una concha venera, soportado por un modillón central. Esta portada también presenta columnas dóricas. Se podría decir que adopta el carácter de una composición clásica de arco triunfal, delimitado lateralmente por dos soportes verticales y su entablamento es corrido. Por otro lado en la pilastra que se encuentra en el extremo presenta 2 estrías muy notables.
2
1
1 2
3
El altar mayor de la capilla presenta un estilo peculiar, pertenece a un estilo barroco. Este retablo consta de 2 cuerpos y 3 calles (en el primer cuerpo) y 1 calle (en el segundo cuerpo). Con un entablamento cerrado en el primer cuerpo y en el segundo cuerpo se tiene un entablamento abierto. Cuadrícula asimétrica (incompleta). Por otro lado se logra observar un juego de volúmenes que entran y salen con respecto a las pilastras y cornisas de todo el retablo. El altar se encuentra elevado. La capilla presenta 4 arcos torales y lunetos. Notable expansión volumétrica con respecto a los soportes laterales que ocasionan una cierta modificación espacial en la planta. Finalmente podemos observar en la parte superior (detrás del segundo cuerpo) la orla que bordea el mismo.
Foto propia CONCHA VENERA MODILLÓN
C
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS COBERTURAS Y ELEMENTOS
ENJUTA ARCO DE MEDIO PUNTO
ARCHIVOLTA
FLECHA LÍNEA DE ARRANQUE
Foto propia
LEYENDA ARCO FAJÓN CUÑA LUNETO
Foto propia
ARCOS MENORES
ENTABLAMENTO CAPITEL CORINTIO ARCOS TORALES
TRIPLE TRASPILASTRA COLUMNA
SOTABANCO
Foto propia PEDESTAL
Foto propia
Cúpula de media naranja de planta ovalada, la cual se asienta y estructura mediante cuatro arcos (2 arcos torales y 2 arcos menores) y pechinas, que finalizando tiene forma ovalada (en planta).
24
UNIDAD 4: ARQUITECTURA Y URBANISMO VIRREINALES - SEGUNDA PARTE ( 1532 d.C - 1780 d.C)
1
CONCLUSIONES
Como primer punto se concluye que el análisis histórico sobre el Convento de Santo Domingo nos permite poder saber sobre su pasado y realmente comprender cómo actualmente lo presenciamos, otorgando la formación de costumbres y creencias, de igual forma como fue convirtiendo en ello a través de cambios que pasaron en el transcurso de esa época, llegando a poder conservarse hasta el dia de hoy. Así también, sobre cómo esta influye a entender los cambios de la sociedad consiguiendo así formar parte de nuestra identidad cultural, actualmente llegando a promover el turismo y dar a conocer nuestra historia. Para concluir este convento es un referente de arquitectura del siglo XVI y que dentro de ella ocurrieron diferentes sucesos importantes que son muy importantes para nuestra historia. Como segundo punto, en cuanto al análisis se brindaron cuatro zonas que fueron: los claustros , la sala capitular y la capilla de San Martín, de las cuáles se concluye que se encontraron similitudes en el caso de los pilares o las columnas que se usaron. La mayoría de ellas pertenece al orden dórico debido a los acabados que llevaban, aunque algunos de ellos contaban con pedestales para una mayor altura. También se concluye que se usaron diversos arcos, lo cual nos da como idea que esa es la identidad del convento. Finalmente es notable la influencia de la arquitectura barroca en los interiores del convento, tanto en la planta como en las elevaciones de la mayoría de sus ambientes, haciendo mención también en las cubiertas y elementos tanto de la Capilla de San Martín de Porres como en los arcos que rodean los claustros interiores del Convento.
Coordinación por google meet
Visita de estudio en grupo 25
CONSIDERACIONES FINALES OPINIÓN PERSONAL
26
CONSIDERACIONES FINALES Como primer punto, el proceso de aprendizaje fue muy fluido y dinámico Además, se logró cumplir con el logro de la asignatura debido a los constantes debates y análisis realizados. Como segundo punto, se adquirieron nuevos conocimientos como por ejemplo las culturas antiguas y sus características, elementos arquitectónicos, arquitectura religiosa, entre otras. Lo que más me agrado de la asignatura fue que se implementarán diversos temas y también que se sigan reforzando los que ya hemos visto desde Historia de la Arquitectura I , ya que eso nos ayuda a seguir recordando constantemente e ir expandiendo nuestros conocimientos con nuevos términos que agregue la cátedra. Finalmente, este curso fue de mucho éxito y de aprendizaje dinámico como lo mencione anteriormente, esto gracias a la constante participación y motivación del arq. Samuel Amorós, quien con su paciencia y pasión por el curso nos brindó sus conocimientos e hizo que le diéramos importancia a la arquitectura, además el trabajo de investigación hizo que trabajemos en equipo y podamos conocer nuevos lugares.
FOTO HACIENDO LA TAREA
27