Mennonitas, Campesinos e Indígenas en el Chaco Paraguayo

Page 1

Miguel Bergasa Mennonitas, Campesinos e IndĂ­genas,

en el Chaco Paraguayo

1


2


3


4


Mennonitas, Campesinos e IndĂ­genas en el Chaco Paraguayo

Miguel Bergasa

5


6


Mennonitas, Campesinos e IndĂ­genas en el Chaco Paraguayo

Textos:

Alicia Gomez Montano Miguel Bergasa

7


8


9


10


Mennonitas: Un mundo aparte.

Alicia Gomez Montano

Aunque las dificultades fueron menos que las previstas inicialmente, no fue fácil acercarse y convivir con los mennonitas. De hecho en Paraguay, donde viven mas de 30.000, - una cifra importante para un país que ronda los 4 millones y medio de habitantes -, son unos perfectos desconocidos. La referencia común que hay, es su buena fama como productores (maní, algodón, leche ) y la calidad del queso que venden por las calles de Asunción. “ Es muy difícil hablar con ellos y no permiten que se les fotografíe”, tuvimos que oír en numerosas ocasiones. Celosos de su intimidad y desconfiados con quienes no comparten su fe, los mennonitas llevan una existencia discreta y tratan de pasar desapercibidos, sin mirar de reojo al mundo exterior lleno de tentaciones. Tienen sus propias escuelas; se rigen económicamente por cooperativas y utilizan el castellano solo lo imprescindible. Su lengua materna es el alemán, la misma en la que leen la Biblia, libro en el que encuentran todas las respuestas a sus interrogantes. Los seguidores de Menno Simons, - el Lefevre de la reforma luterano -, se consideran a si mismos representantes de la moral mas elevada y no admiten desviaciones. Sin embargo el modo de vida de las colonias liberales - en el Chaco -, y el de las conservadoras, - localizadas en el Paraguay oriental -, en poco o nada se parecen. Son dos mundos aparte que tan sólo comparten el nombre que los identifica y un pasado común. Producir en el infierno verde. “ Nuestros padres llegaron al Chaco cuando era un terreno inexplorado en el que no se podía vivir, - nos dice Ernst Eitzen un mennonita de origen ruso, que hoy cuenta con nacionalidad paraguaya -. Pasaron muchas dificultades y tuvieron que luchar contra la sequía y las plagas. La ciudad mas cercana estaba a dos semanas de viaje. Asi vivieron, incomunicados, durante casi 30 años. El tifus y el paludismo se llevaron a muchos de nosotros. Se puede decir que no vivíamos, sólo existíamos. Hace 50 años, un científico dijo, “ aquí jamas habrá civilización “ . Si nos viera ahora, ¿que pensaría ?. Creo que se equivocó”. Ernst Eitzen es miembro de la colonia Fernhein, cuya capital, Filadelfia, es uno de los asentamientos mas desarrollados de los mennonitas del Chaco. En sus calles se aprecia un nivel de vida superior a la media del país ; no existe la pobreza y los niños - vestidos al estilo europeo -, presentan un aspecto sano. No obstante su vida esta marcada desde el momento de su nacimiento, por unas reglas que deberan seguir escrupulosamente: educación disciplinada , con especial atención al deporte y unas normas de conducta, - que dejarían en pañales a la moral mas victoriana - prohibiendo el baile, el alcohol, el tabaco, el cine, - salvo películas seleccionadas cuidadosamente y canalizando las relaciones de los jóvenes mediante reuniones a caballo entre lo social y lo religioso. “Salimos en grupo según las edades, de 15 a 18 años por un lado y de 18 en adelante por otro, - nos dice un joven mennonita -. Hacemos excursiones y vamos a la Iglesia. No me interesa el deporte tanto como a otros, pero leo libros técnicos y trabajo con mi computadora personal”.

11


12


Los mennonitas del Chaco viven diseminados en colonias con poblaciones que rondan los 1.000 habitantes y en las aldeas cercanas. Son una excepción dentro de la economía del país, - alto nivel de vida y una administración conjunta de su patrimonio -, y por su composición ,étnica - altos, rubios, de complexión atlética y ojos azules,- delatan cual fue su origen centroeuropeo. En cierta medida, constituyen una pequeña raza que lleva mas de 400 años vagando por el mundo, ajena a cualquier posibilidad de mestizaje. En raras ocasiones contraen matrimonio con latinos o indígenas, ni aun tratándose de seguidores del predicador luterano. Porque los mennonitas saben distinguir muy bien entre sus miembros auténticos y los advenedizos que abrazan la fe a los que se sienten unidos espiritualmente, pero marcando las diferencias. Además su vinculación al país es relativa. Tan solo se sienten arraigados a sus colonias y son mennonitas, antes que paraguayos. “En los primeros años de nuestra venida al Paraguay, apenas tuvimos contacto con sus habitantes. Pero ahora, las carreteras son buenas. Vienen y vamos. En general las relaciones son muy correctas, pero hay de todo. Muchos latinos se acercan a nuestras hijas como a una presa. Son esos tipos picaflores que siempre ha habido, desde los tiempos de los conquistadores. El picaflor, - nos dice un profesor de Filadelfia - que se quede en su casa y deje en paz a nuestras jóvenes”. Menos sospechas levantan los indígenas paraguayos, - Lenguas, Chulupies, Ayoreos,...-. Los que trabajan para los mennonitas, suelen acabar profesando sus creencias; algunos incluso llegan a ordenarse misioneros. Pero también en este caso quedan excluidos del circulo de poder que representan los oriundos europeos, pertrechados en el bienestar que les proporciona los beneficios de sus cooperativas. Este sistema de trabajo en comunidad se ha mantenido casi invariable, desde el siglo XVI . Eran tiempos de pobreza campesina en Europa que los predicadores luteranos aprovecharon para levantar a los explotados contra el poder establecido. Muchos de ellos acabaron emigrando a Rusia, donde aprendieron a organizarse, surgiendo comunidades autogobernadas y regidas con un sistema fiscal propio. Fue el origen de las futuras cooperativas. Trabaja que Dios te bendice. Enrique Derksen, es un mennonita apartado de los núcleos ortodoxos. Vive y trabaja como profesor en Asunción y aunque puede participar del regimen cooperativo de las colonias, tendría dificultades, para impartir clases. Habla con acento alemán muy suavizado y duda cuando le preguntamos por la posible existencia de una doble moral entre algunos miembros de las colonias mennonitas: “No todos cumplen las normas a rajatabla, pero nadie lo reconoce. En las colonias también hay “nacimientos prematuros”, aunque en teoría una pareja de novios nunca se verán a solas y siempre pasear acompañada de “la Tomasita” o “carabina”. Sobre el papel, toda relación se desarrolla bajo el control de la familia”. En el terreno económico, los mennonitas llevan la sangre alemana, es decir, el orden y

13


14


la disciplina. Por eso sus cooperativas obtienen tan buenos resultados. Muchos de los clientes son paraguayos. En torno a ellas han creado industrias elaboradoras, se buscan nuevos mercados y se obtienen, - en definitiva-, mejores precios. “ Los clientes paraguayos, -nos dice Helmut Tuzk Presidente de la Cooperativa en Filadelfia -, pagan en efectivo, nuestros asociados disponen de cuenta propia y pueden comprar a crédito”. La capitanía de la III Región Militar del Chaco esta en Mcal. Estigarribia. En ella el Gral. Sánchez nos comenta: “Nosotros, los paraguayos, trabajamos para vivir; los mennonitas viven para trabajar. Si caen enfermos, no estarán mas de dos días en cama. En este terreno nadie puede competir con ellos”. Las colonias occidentales del Chaco, Neuland, Menno y Fernheim también son reconocidas por el nivel educativo que proporcionan y en ocasiones acogen a estudiantes paraguayos. “ Soy ajena a este lugar. Me resulta difícil adaptarme”, - comenta una estudiante descendiente de alemanes - “Ellos, en su tiempo libre hablan de la Biblia y organizan charlas por la noche. Vivo sola en Filadelfia, nunca me han invitado a ir con ellos pero siempre hacen lo mismo : trabajan y rezan”. “¿ Por que, no nos integramos ?”, - responde un mennonita nacido en Paraguay -.” Nuestra Comunidad no esta abierta porque nosotros que hemos vivido el sacrificio de nuestros padres, sabemos que algunos vienen a beneficiarse. Además no queremos adquirir los vicios mas conocidos que esclavizan al hombre y no le dan libertad. Por eso prohibimos la bebida. Muchos no saben que eramos los productores del mejor ron , pero algunos mennonitas “tomaron” mas de la cuenta y comenzaron los problemas en nuestras familias. Esa es la razón por la que decidimos no beber: para controlar mas la moral de la Comunidad.” “ Eso no quiere decir que vayamos a excluir a nadie por tomar una cervecita, - puntualiza un pastor mennonita -, pero preferimos no hacerlo aunque no sea una regla universal nuestra. Además ya lo dicen los médicos, es malo para la salud”. En la actualidad los 30.000 mennonitas paraguayos viven con cierta inquietud el devenir político del país, pero no es el régimen lo que mas les preocupa, sino la supervivencia de su “status” , con libertad organizativa y un compromiso por parte del gobierno que les exime de cumplir el servicio militar. Como contrapartida, representan el 10 % del Producto Interior Bruto del país, - aunque en habitantes no lleguen al 1 % -, y son unos vecinos cómodos que nunca plantean problemas.

15


16


17


Campesino en Mariscal Estigarribia

18


19


Mariscal Estigarribia

20


21


Isaak Derksen. Colonia Menno

22


23


Escuela en Filadelfia

24


25


NiĂąos Mennonitas . Filadelfia

26


NiĂąos Mennonitas . Filadelfia

27


28


29


30


31


Loma Plata

32


33


34


Neuland 35


Colonia Menno

36


37


Filadelfia

38


39


Campesino. Mariscal Estigarribia

40


Esposa de Isaak Derksen

41


42


43


Escuela en Filadelfia

44


45


46


47


Escuela en Filadelfia

48


49


50


51


Iglesia . Filadelfia

52


53


Iglesia . Filadelfia

54


55


Filadelfia

56


57


Troperos. Monte Lindo

58


59


60


BaĂąo del Tropero

61


62


63


64


Isaak Derksen y seĂąora

65


66


Troperos

67


68


69


Indigenas Chamacocos. Colonia Menno

70


71


Chamacocos. loma Plata

72


73


Colonia Menno. Mujer Lengua-Enlhet

74


Colonia Menno. Mujer Lengua-Enlhet

75


Chamacocos. Neuland

76


77


Chamacocos. Neuland

78


79


Colonia Menno

80


81


NiĂąa Lengua

82


83


Monte Lindo

84


85


86


Loma Plata

87


88


Mariscal Estigarribia

89


Mariscal Estigarribia 90


91


Mariscal Estigarribia

92


93


Mariscal Estigarribia

94


95


Loma PLata

96


97


Neuland

98


99


Usina electrica. Loma Plata

100


Usina electrica. Loma Plata

101


Usina electrica. Loma Plata 102


103


104


105


106


El 1 de Mayo de 1988 realizaba mi cuarta visita a Paraguay. El motivo de este viaje era realizar junto con Enrique Urdanoz, un documental para TV y un reportaje fotográfico sobre los Mennonitas, algunos de cuyos miembros había visto vendiendo queso en Asunción en mis visitas anteriores. Ocho meses antes del viaje, me había dedicado a preparar el proyecto recabando toda la información posible sobre esta comunidad. En esa época no existía internet ni Google, así que utilice los contactos, que en mis visitas anteriores, había hecho en Asunción. Francisco Corral, amigo de mi estancia en Madrid y residente en Asunción desde 1977 me presento a diferentes personas, entre ellas a María Gloria Giménez, periodista paraguaya, fue la primera persona a la que me dirigí y atendió mi proyecto. Me puso en contacto con Patricio Escobar , en esas fechas Director de Turismo de Paraguay, el cual nos dio todo tipo de facilidades para desplazarnos por el Paraguay. Poca información disponíamos sobre dicha comunidad. Todos los datos que me facilitaron las personas paraguayas a quien recurrí, los ubicaban en el Chaco Paraguayo, en un poblado llamado Filadelfia.

Cuaderno de Viaje Miguel Bergasa

Una vez en Asunción, me reuní con Ticio Escobar, el cual me puso en contacto con Enrique Derksen, mennonita nacido en Filadelfia pero residente en la capital, donde trabajaba como profesor. Gracias a Enrique Derksen, supe por fin quienes eran los Mennonitas y la vida errante que habían llevado . Se ofreció a acompañarnos a Filadelfia, asi que una vez realizados los preparativos, el 5 de Mayo partimos de Asunción camino de la colonia Mennonita. Casi 500 kms por el Chaco, una vasta región, árida, semihúmeda y con muy baja densidad de población. Una vez llegamos a Filadelfia, nuestra decepción fue grande, no eran los mennoni

107


Neuland

tas tradicionales que estábamos buscando: Había unos 15.000 mennonitas repartidas en tres colonias, Menno (con Loma Plata como centro), Fernheim (Filadelfia) y Neuland (Neu-Halbstadt). Los habitantes hablaban alemán. Su vestimenta no se diferenciaba de la nuestra, tenían una buena educación escolar, muchos de sus jóvenes estudiaban en universidades nacionales y extranjeras. Cooperaban en programas económicos, culturales y de beneficencia. Han ayudado a campesinos paraguayos a obtener sus tierras y formar sus propias colonias. En el Chaco, las tres colonias, conjuntamente, se dedican a la evangelización, colonización y educación de más de 16.000 indígenas,(Lenguas, Chulupies, Ayoreos, Chamacocos, etc.) muchos de los cuales profesan la religión mennonita. Operan una radioemisora, ZP-30 “La Voz del Chaco Paraguayo”. Permanecimos 8 días, recorriendo las colonias, visitamos escuelas, comercios, iglesias, usina eléctrica, así como asentamientos indígenas, pobladores de la zona antes de la llegada de los menonitas. Visitamos tambien Mariscal Estigarribia, sede del Tercer Cuerpo de Ejército y la Sexta División de Infantería, donde el General Sanchez nos recibio y nos dio toda clase de facilidades para visitar el cuartel. Regresamos a Asunción, con la incertidumbre de saber si localizaríamos los menonitas tradicionales . El material fotográfico que tomé en color (diapositivas) ha permanecido 28 años en mis archivos. Aquí presento una selección de dicho material.

108


Filadelfia

Agradecimientos: Paco Corral, quien impulso mis primeros viajes a America. Enrique Derksen, mennonita que nos explico el mundo cerrado de los mennonitas. Enrique Urdanoz, compañero de viaje y fatigas. A los amigos en Paraguay: Maria Gloria Gimenez, Patricio Escobar, Gilberto Martinez, Cristina Vera, Jose Vila , Personal de LAP, Paco de Blas, Ticio Escobar, Osvaldo Salerno, Ines Rios, Gloria Paiva. Alicia Gomez Montano, por su trabajo para redactar el texto, que acompañan estas imágenes.

Pamplona- Aldaba 18 de Septiembre 2016

Filadelfia

109


110


111


Miguel BERGASA. Pamplona Mi interés por la fotografía, comenzó en los primeros años de la década de los 70. En Pamplona a través de la AF de Navarra y posteriormente en Madrid, donde resido hasta 1983, contacto con círculos fotográficos: foros de los Colegios Mayores Universitarios, galerías Redor y Photocentro, Real Sociedad Fotográfica. Etc. En 1983 inicio mis viajes a Latinoamérica, visitando Paraguay, Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Cuba, Chile, Uruguay, Panamá y México, donde realizo diversos reportajes fotográficos, entre ellos la vida de los mennonitas en Paraguay , los pilotos de aviones carniceros en Bolivia o las noches de difuntos en México. Colaboro con diversas revistas y coordino la elaboración de documentales para TV. Paralelamente voy ampliando mi porfolio de imágenes en blanco y negro. Exposiciones Individuales: Miradas en Latinoamerica . SestaoPhoto. Sestao. Vizcaya. Mayo. 2016. Miradas en Latinoamerica. PhotoEspaña15. Espaciofoto.Madrid 2015. Mennonitas. Galeria Espaciofoto. Madrid. Marzo - Abril 2014. Pueblos Indígenas de América. Médicos Mundi. Pamplona 2008. Paisajes de Latinoamérica. Centro Cultural “Juan de Salazar “. Asunción. Paraguay. Octubre 1998. Paraguay y otras Miradas. Museo del Barro. Centro de Artes Visuales. Asunción. Paraguay. Octubre 1998. En Busca del Sur. Médicos Mundi. Casa de América. Madrid. 1995. Miradas en Latinoamérica: Ayuntamiento Guadalajara. Septiembre 1996. Photomuseum. Zarautz . Guipúzcoa .Septiembre 1993. Instituto Cervantes. Tetuán. Marruecos. Abril 1993. Ayuntamiento de Pamplona. Mayo 1992. El Hombre y su entorno laboral. Museo de Arte e Historia. Durango. Vizcaya. Noviembre.1989. El Hombre y su entorno laboral / Naturaleza. Galería “Nueva Imagen”.- Pamplona. Junio 1987. Centro de Arte y Diseño “Fabrica”. Asunción. Paraguay. Octubre 1986. Galería “Artesanos”- Asunción. Paraguay. Diciembre 1983. Agrupación Fotográfica Gijonesa Gijón. Abril 1980. Sociedad Fotográfica de Guipúzcoa San Sebastián Julio 1979. Sala de Exposiciones. C. M. Loyola Madrid. Mayo 1979. Agrupación Fotográfica - Guadalajara. Enero 1979. Real Sociedad Fotográfica Madrid. Noviembre 1977. Exposiciones Colectivas: El Tiempo Amarillo. Museo del Traje .Madrid. Marzo - Mayo 2011. Arte Solidario. Complejo “El Águila “Comunidad de Madrid. Marzo 2005 (Catalogo). Ver y Sentir: Valencia Fotografiada. Buenos Aires .Argentina. Mayo 2004. Las Atarazanas. Conselleria de Cultura. Valencia. Febrero /Marzo. 2003. Colección Comunidad Madrid. ARCO. Febrero 2002. New Frontiers. Galería Claudia. FOTOFEST. Houston EEUU. Marzo – Abril 2002. Al Sur del Lugar. Museo de América. PhotoEspaña 01. Madrid. Junio – Julio 2001. Centro Cultural “Juan de Salazar “Asunción. Paraguay. Mayo 2001. Aires: Luz y Sombras de Las Palmas de Gran Canarias. CAAM. Enero 2000. Tierras, Gentes, Pueblos. Ciudadela de Pamplona. Ateneo Navarro / Ayuntamiento Pamplona. Agosto 1997. Photography of the 80’s: Recent Acquisitions. Center for Creative Photography. The University of Arizona, Tucson - Arizona (USA). Julio a Septiembre 1988. La Fotografía en el Museo . Museo Español de Arte Contemporáneo. M.E.A.C. Madrid. Diciembre 1985 a Abril 1986. Galería “Redor “de Madrid para participar en una exposición de Fotografía Española en: ARCO Madrid.1988. Universidad de Florida. EE. UU. Diciembre 1983. Universidad de Ohio State. EE.UU. Mayo 1984

112


Neuland

Salón de Invités. Lodz. Polonia. 1984. Exposición de originales del libro “FOTOGRAFIAS “en Pamplona.Abril.1981.Lérida.Mayo.1981Tarragona.Junio.1981.Madrid.Octubre.1981. Bilbao. Enero. 1982. San Sebastián. Marzo. 1982. I Semana de la Fotografía Española. Guadalajara Junio. 1980. Fotografía Española. (Itinerante). U.R.S.S. 1980. Spanish Photography. (Itinerante). Reino Unido. 1980 REVISTAS: GEO. -El País Semanal.- XL Semanal. – Paisajes desde el tren.- Viajar.- Gente y Viajes.- Nueva Lente. - Arte Fotográfico.- Photo. - Flash-Foto.- Diario 16. - Cambio 16.- El Sol. LIBROS: -”Photography Year Book.1981”. Londres. -”Fotografías”. (Bergasa, Cánovas. Guerendiain. Torregrosa.) 1981. Pamplona. -”Un día en la vida de España”. New York. 1987 .-“Fotografía Española: Proyecto Cuatro Direcciones”. Museo “Reina Sofía “Madrid. Libro Guía 1991. -”Imágenes y Palabras “Ayuntamiento de Pamplona. 1997. -”Aires: Luz y Sombras de Las Palmas de Gran Canarias “. CAAM. Las Palmas 2000. - “Ver y Sentir: Valencia Fotografiada”. Consorcio de Museos. Valencia. 2003. -“ El Tiempo Amarillo”. Publio López Mondejar. Lunwerg. 2010 .-“ Navarra/Fotografías”. Carlos Cánovas. 2012. PHotoBolsillo. Biblioteca de Fotografos Españoles. Editorial La Fabrica. Madrid 2016 Coordinador de Documentales de TV: “Mennonitas en Paraguay “- Paraguay 1988. “A través del Río Paraguay “- Paraguay 1990. “Aviones Carniceros “- Bolivia 1990. “Nueva Trova Cubana “- Cuba 1991. “Fotógrafos de la Revolución Cubana “- Cuba 1991. “Misiones de Chiquitos”. Bolivia 2006 Obras en museos y colecciones: Center for Creative Photography. Tucson. Arizona,.EEUU. Museo Municipal de Limoges. Francia Museo de Navarra. Pamplona Museo del Barro. Centro de Artes Visuales. Asunción. Paraguay Centro Atlántico de Arte Moderno. Las Palmas Comunidad de Madrid. Dirección de Cultura Photomuseum. Zarauz. Guipúzcoa Colecciones Privadas

113


Edición, diseño y maquetación: Miguel Bergasa Impresión: CAMERA. Pamplona. Navarra Textos: Alicia Gomez Montano Miguel Bergasa © de la edición: Miguel Bergasa © de los textos: Sus autores. © de las fotos: Miguel Bergasa

Edicion 1. 2016 miguelbergasa@gmail.com www.miguelbergasa.com

Portada: Mennonita e Indigena Chulupie. 1988

114


115


116


117


Foto: Enrique Urdanoz

Miguel Bergasa Larumbe visito el Chaco Paraguayo en Mayo 1988.Este libro recoge una selección del material en color, realizado en esa visita Aunque las dificultades fueron menos que las previstas inicialmente, no fue fácil acercarse y convivir con los mennonitas. De hecho en Paraguay, donde viven mas de 30.000, - una cifra importante para un país que ronda los 4 millones y medio de habitantes -, son unos perfectos desconocidos. La referencia común que hay, es su buena fama como productores (maní, algodón, leche ) y la calidad del queso que venden por las calles de Asunción. “ Es muy difícil hablar con ellos y no permiten que se les fotografíe”, tuvimos que oír en numerosas ocasiones. Celosos de su intimidad y desconfiados con quienes no comparten su fe, los mennonitas llevan una existencia discreta y tratan de pasar desapercibidos, sin mirar de reojo al mundo exterior lleno de tentaciones. Tienen sus propias escuelas; se rigen económicamente por cooperativas y utilizan el castellano solo lo imprescindible. Su lengua materna es el alemán, la misma en la que leen la Biblia, libro en el que encuentran todas las respuestas a sus interrogantes. Los seguidores de Menno Simons, - el Lefevre de la reforma luterano -, se consideran a si mismos representantes de la moral mas elevada y no admiten desviaciones. Sin embargo el modo de vida de las colonias liberales - en el Chaco -, y el de las conservadoras, - localizadas en el Paraguay oriental -, en poco o nada se parecen. Son dos mundos aparte que tan sólo comparten el nombre que los identifica y un pasado común.

118

Alicia Gomez Montano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.