suplemento BIMESTRAL
FEBRERO - MARZO 2016
Aテ前 1 / N0.03
CONt ENId Os s uplEMENt O ENERGÍA• FEBRERO- MARZO 2016
(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE FRANCISCO D. GONZÁLEZ JESÚS D. GONZÁLEZ CARLOS MARÍN HUGO CHAPA GAMBOA ALFREDO CAMPOS ROBERTO LÓPEZ NÉSTOR OJEDA HÉCTOR ZAMARRÓN CARLOS PUIG BÁRBARA ANDERSON RAFAEL OCAMPO MIGUEL ÁNGEL VARGAS PEDRO GONZÁLEZ JAVIER CHAPA ÁNGEL CONG ADRIÁN LOAIZA GUILLERMO FRANCO MAURICIO MORALES ADRIANA OBREGÓN FRANCISCO SOMOHANO RICARDO ZAMORA DyANA REyES VALERIA GONZÁLEZ TOMÁS SÁNCHEZ MARCO A. ZAMORA FERNANDO RUÍZ RODOLFO GUTIÉRREZ
DIRECTOR GENERAL DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DIRECTOR GENERAL EDITORIAL DIRECTOR EJECUTIVO DIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL DIRECTOR EDITORIAL DE mILENIO DIGITAL DIRECTORA DE INNOVACIóN EDITORIAL DIRECTOR EDITORIAL DE DEPORTES DIRECTOR DE ENLACE EDITORIAL DIRECTOR GENERAL DE OPERACIONES DIRECTOR GENERAL DE mEDIOS ImPRESOS DIRECTOR DE mILENIO DIGITAL DIRECTOR DE TECNOLOGíA y PROCESOS DIRECTOR DE INGENIERíA y REGULACIóN DIRECTOR DE DESARROLLO CORPORATIVO DIRECTORA GENERAL COmERCIAL DIRECTOR DE COmUNICACIóN ESTRATÉGICA DIRECTOR GENERAL DE ENLACE INSTITUCIONAL DIRECTORA DE INNOVACIóN COmERCIAL DIRECTORA CREATIVA DIRECTOR DE mERCADOTECNIA CORPORATIVA DIRECTOR DE PROyECTOS ESPECIALES DIRECTOR DE PRODUCCIóN DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL
32
42
ENt REVIst A ENOCH CAs tEll ANOs
INICIA NuE VA ERA EN MÉXICO l iberan gasolinas y diésel
BREv Es d E l A ENERGÍA lA s NO t As DEl sE CtO R QuE GENERARÁN AGENDA
l a visión de la industria y el sector energético
INf OGRAf ÍA: INVERs IÓN EXt RANJERA DIRECt A EN tA MAul IpAs
P 25
dEs ARROll Os EÓl ICOs EN tA mAul IPAs INICIAN EN 2016 MÁs pARQu Es
P40
P 14
REALIDAD ENERGÉTICA SUPLEMENTO ENERGÍA
MARIO GARCÍA ROJAS JOSÉ MANZO RAQUEL TURRUBIATES MAGNOLIA SÁNCHEZ ERIKA MARTÍNEZ ESPERANZA DÁVILA SERGIO YÁÑEZ NATALIA LARA
DIRECTOR GENERAL DE NEGOCIOS RELACIONES INSTITUCIONALES EDITORA REPORTERA DISEÑADORA EDITORIAL / COMERCIAL ASESORES COMERCIALES COORDINADORA COMERCIAL
OPINIÓN ANÁl Is Is DE l Os Es CENARIOs AMBIVAlENtE s EFRAÍN RODRÍGu EZ
Cf E REdu CE PéRd IdAs té CNICAs y NO té CNICAs lA DIsM INu CIÓN Es DE 1 puNt O pORCENtu Al Al AÑO DEsDE 2012
P 18
P 26
OPINIÓN lA tO RMENt A pERFECt A lu Is AppE Rt I
lO s REt Os d E ANAyA pEMEX uN A EMpREs A EMpROBlEM ADA
P28
P19 OPINIÓN MÉXICO CAMBIA DE BANDO DEl ME RCADO Ju AN ACRA
Cf E s E ABRE s u BAst A DE MERCADO El ÉCt RICO A l ARGO pl AZO
P 38
P 20
DOMICILIO: AVE. HIDALGO 800 PTE. ZONA CENTRO, C.P. 89000 TAMPICO, TAMPS. PARA VENTAS E INFORMES: T: (833) 219.05.15 / C: 833.158.98.33
OPINIÓN u N MODEl O COOpERAt IVIst A pARA l A ENERGÍA FRANCIs CO CAMARENA
fIR mAN mIEmBROs d El tl C ACuE RDO DE INtE GRACIÓN s u s tENt ABlE
P 39
OPORtu NIdAd Es EN El s ECt OR RENOv ABl E u N NEGOCIO QuE sE VE
P44
lO s COst Os hu Nd Id Os d El PEt RÓl EO ¿Cu ÁNDO Cu Est A REAlMENtE uN BARRIl?
P50
BIOCOmBu st IBl Es EN méx ICO El Futu RO EN BIOENERGÍA
P52
lA lE y d E tR ANs ICIÓN ENERGét ICA u NA VIs ÓN pOs IBlE p ARA El DE s ARROll O
P 56
Num ERAl IA DAt Os Út IlE s DE l A ENERGÍA EN MÉXICO
P63
P 22 POR FA VO R C IC RE
S ANTES DE RE TO CI ER
• AR CL
LA ESTA REVI ST
REALIDAD ENERGÉTICA / SUPLEMENTO BIMESTRAL / Febrero -Marzo 2016. Número de certifi ado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: En trámite Número de certifi ado de licitud de contenido en trámite. Domicilio de la publicación, imprenta y distribuidor: Avenida Hidalgo #800, Zona Centro, Tampico, Tamaulipas, C.P. 89000. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedi nas.
A
•R
EM U
EVE LOS IN
S
Ed It ORIAl Los cambios en el sector energético en el país han dado un giro en la realidad energética, por un lado la debacle de los precios del petróleo, la situación en el entorno internacional, y aunque la caída de la industria estadounidense parece que genera una recuperación en los precios del barril de crudo, la verdad es que los precios cayeron a mínimos históricos de hace doce años perdiendo su valor hasta un 70%.
Los mayores productores de petróleo acordaron en Doha, el 21 de febrero, reducir la producción a los niveles de ener o de 2015, para tratar de recuperar el pecio del barril en el orden de los 50 dlls, pese a que Irán pretende elevar su producción a 700 mil barriles diarios, su posición ante la propuesta no fue de r echazo absoluto. México y Noruega seguramente se plegarán a la estrategia. Para nuestro país es fundamental que el precio se recupere y pronto, ya que parte importante del gasto público aún está petrolizado y la empresa productiva del estado está en una difícil situación financiea aunque las medidas del gobierno apuntan a tratar de reorganizar la empresa. Entre las medidas tomadas r ecientemente destaca la r eestructura de la petrolera del estado, el recorte presupuestario de 100 mil millones de pesos y el anuncio de adelantar la importación de gasolinas. Estas medidas deberían acompañarse por dejar una política de la simu lación y especificar cla amente a qué se ha de dedicar nuestr a empresa petrolera del estado ya que la crisis es seria y solamente podr á salir adelante si se concentra en hacer mejor lo que sabe hacer bien y es rentable. Para la CFE los anuncios también han sido muy importantes ya que con la interconexión con el mercado del norte estamos listos para comprar electricidad importada y para integrar un mercado energético regional en el norte del continente. Los retos son muchos los escenarios son nuevos y los desafíos del sector reclaman imaginación así como ver nuevos escenarios y opciones en las renovables. Raquel Turrubiates Editora Realidad Energética
PUBLIRREPORTAJE
Conmemora Casa de la t ierra el día mundial de la Energía
El Gobierno de t amaulipas ha tomado como compromiso el impulso de las energías renovables para complementar la oferta energética producida de fuentes fósiles, nuestro estado es una de las tres entidades con mayor potencial de generación de energía eólica en el país.
E
n el marco de conmemoración del Día Mundial de la Energía, el Centro de Educación y Vigilancia Climática Global Casa de la Tierra – Ciudad Victoria, realizó actividades especiales con la par ticipación de los alumnos de la Secundaria Técnica N° 1, Álvaro Obregón. En el evento, se llevó a cabo la presentación del taller de Energías Alternas y una visita al Parque Eólico Demostrativo del complejo del P arque Bicentenario, lo anterior con la finalidad de pro mover entre la sociedad y los estudiantes el uso eficiente de la energía y el uso de energías renovables. Tamaulipas es uno de los Estados que más aportan energía convencional para el desarrollo económico del País, cuenta con un gran potencial
REALIDAD ENERGÉTICA
4
MILENIO
para el desarrollo de energías renovables y el aprovechamiento de yacimientos no convencionales; por lo que diversos especialistas han dado por llamar a la Entidad como la piedr a angular de la Reforma Energética emprendida por el Presidente Enrique Peña Nieto. El Gobierno de Tamaulipas ha tomado como compromiso el impulso de las ener gías renovables para complementar la oferta energética producida de fuentes fósiles, nuestro estado es una de las tres entidades con mayor potencial de generación de energía eólica en el País. Entre los principales objetivos del Parque Eólico Demostrativo ubicado en el P arque Bicentenario, se encuentran, el promover entre la sociedad el uso de energías renovables, demostrar la viabilidad de producir energía eléctrica mediante la fuerza del viento, reducir el consumo de hi -
PUBLIRREPORTAJE
t amaulipas es uno de los Estados que más aportan energía convencional para el desarrollo económico del país, cuenta con un gran potencial para el desarrollo de energías renovables
drocarburos y las emisiones de gases de efecto invernadero y gener ar ahorros económicos por la autogener ación de energía limpia. La Casa de la Tierra, a través de estas actividades se consolida como un centr o educativo enfocado en pr omover el desarrollo sustentable en nuestr o Estado, concientizando a sus visitantes sobr e el cuidado de nuestro entorno y el aprovechamiento de los recursos naturales, así como las causas y consecuencias del cambio climático.
MILENIO
5
REALIDAD ENERGÉTICA
PUBLIRREPORTAJE
REALIDAD ENERGÉTICA
6
MILENIO
PUBLIRREPORTAJE
INAUGURA UAT
l aboratorio de análisis Ambiental
C
omo parte de su gira de trabajo por el Campus Reynosa de la U niversidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), el Rector Enrique Etienne P érez Del Río, inauguró el nuevo Laboratorio Ambiental del Centro de Proyectos Tamaulipas (CEPROTAM), infraestructura que dará servicios especializados de análisis en suelo y agua al sector de hidrocarburos del país. En el evento desar rollado en las instalaciones del CEPR OTAM, el Rector Enrique Etienne Pérez Del Río, estuvo acompañado del Director de dicho centro, Oscar Andrés Ochoa Pedroza; y se contó con la presencia de representantes de Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad y de empresas del ramo de hidrocarburos. En su mensaje, el Rector Enrique Etienne Pérez Del Río, destacó el trabajo de las unidades académicas y facultades de la UAT en la zona norte, en aspectos tan importantes como la academia y la investigación. Sostuvo que la universidad ha dado prioridad a los proyectos de vanguardia en materia de investigación aplicada, buscando que el trabajo de los universitarios tenga un impacto importante en la sociedad tamaulipeca. En ese sentido destacó la puesta en mar cha del nuevo labor atorio ambiental, “esa es la universidad actual, esa es la universidad que todos queremos, y vamos caminando a la excelencia en todos los aspectos”. Por su parte, el Director del CEPROTAM, Oscar Andrés Ochoa Pedroza, agradeció el apoyo del Rector y la presencia de los representantes del sector industrial, petr olero y medioambiental, parte importante del trabajo especializado de los especialistas universitarios, que han desarrollado proyectos a nivel nacional e internacional, para empresas como PEMEX, CFE y del sector petrolero. Señaló que el nuevo labor atorio tiene como meta incr ementar la
MILENIO
7
REALIDAD ENERGÉTICA
PUBLIRREPORTAJE
El nuevo laboratorio tiene como meta incrementar la capacidad analítica en la prestación de los servicios a los diferentes sectores productivos, “además de fortalecer la presencia de la universidad en la sociedad ENRIqu E Et IENNE PéREz dE l R ÍO RECt OR u NIv ERs IdAd Aut ÓNOmA d E t AmAul IPAs
El s IGu IENtE pAsO Es ACREDIt AR
23
pruebas pARA DEtE RMINAR HIDROCARBu ROs EN s uEl O Y AGu A; “Es t Os t RABAJOs REpREsENt AN t AMBIÉN uN A HERRAMIENt A DE INFORMACIÓN CONFIABlE.
capacidad analítica en las prestación de los servicios a los diferentes sectores productivos, “además de fortalecer la presencia de la universidad en la sociedad, y todo esto no hubiera sido posible gr acias al valioso apoyo del señor rector Enrique Etienne Pérez Del Río”, “El objetivo primordial del laboratorio ambiental de la universidad es ofrecer a la comunidad universitaria, una plataforma tecnológica avanzada para fortalecer sus capacidades y formar a los futuros profesionales en campos altamente productivos”, subrayó. Puntualizó que el siguiente paso es acreditar 23 pruebas para determinar hidrocarburos en suelo y agua; “ estos trabajos representan también una herramienta de información confiable, para facilitar la toma de decisiones de las autoridades en tema de las metas de la optima calidad ambiental en el país”. En entrevista la especialista del CEPR OTAM, Elia Cota Rivera, explicó que el Labor atorio Ambiental, ofrecerá servicios de muestreo en suelos contaminados y análisis de todas las f racciones de hidr ocarburos del petr óleo, “que puede ser gasolina o diesel; también se van analizar plaguicidas, además de estudios de contenido de fosforo, nitrógeno y la demanda química de oxigeno, para caracterizar tanto agua como suelos, y en etapas posteriores se pretende crecer a la caracterización de residuos peligrosos, para contribuir al desar rollo sustentable del sector energético”. Cabe destacar que al evento asistieron así como los directores de los planteles de la zona norte de la UAT, Manuel Zúñiga Alanís, de la UAM Reynosa Rodhe; Rosa Issel Acosta González, UAM Reynosa Aztlán; Mauricio Eduardo Carrillo Ortiz, UAM Río Bravo y Fernando Villanueva Pineda de la UAM Valle Hermoso.
REALIDAD ENERGÉTICA
8
MILENIO
PUBLIRREPORTAJE
“El objetivo primordial del laboratorio ambiental de la universidad es ofrecer a la comunidad universitaria, una plataforma tecnológica avanzada para fortalecer sus capacidades y formar a los futuros profesionales en campos altamente productivos”, subrayó. ENRIqu E Et IENNE PéREz dE l R ÍO RECt OR u NIv ERs IdAd Aut ÓNOmA d E t AmAul IPAs
MILENIO
9
REALIDAD ENERGÉTICA
PUBLIRREPORTAJE
APROv Ech An LA En ERgĂ A d EL s OL
Arranca proceso para el primer parque fotovoltaico en t amaulipas
PUBLIRREPORTAJE
CON uN A CApACIDAD DE GENERACIÓN El ÉCt RICA s upE RIOR A
Dos mil kilowatts A pARt IR DE CAs I
10 mil paneles solares
I
nició formalmente el proceso para el primer Parque Fotovoltaico que tendrá Tamaulipas, ubicado en la capital tamaulipeca, con una capacidad de gener ación eléctrica superior a dos mil kilow atts a partir de casi 10 mil paneles solares, será un importante legado del Gobernador Egidio Torre Cantú en la preservación del medio ambiente y apr ovechamiento de las ener gías amigables, enfatizó José María Leal Gutié rrez, titular de la Agencia Estatal de Energía. “Este proyecto estará en el Parque Bicentenario de Ciudad Victoria y es un anhelo que se empieza a cristalizar del Gobernador Egidio Torre Cantú. Sin duda tendrá una serie de beneficios económicos para los consumos de
MILENIO
energía eléctrica de ese gr an complejo que tiene el Gobierno de Tamaulipas, pero es quizás el más trascendental el impacto en la sensibilización ciudadana hacia el uso de las energías amigables desde lo público hasta lo privado, en cada hogar o en cada empr esa”, estableció José María Leal Gutiérrez. El 11 de febrero, a través de la Secretaría de Administración, se lanzó la C onvocatoria 003 para empresas nacionales o internacionales interesadas en la licitación del suministro e instalación de panel solar policristalino de 250 Watts, así como el suministro e instalación del inversor trifásico de 15 kilow atts, además el suministro y colocación de cable THW Cal 350 KCM y otras partidas técnicas del Parque Fotovoltaico Bicentenario en Ciu-
11
REALIDAD ENERGÉTICA
“Este desarrollo de 10 mil 45 paneles solares generará dos mil 511 kilowatts, a través de 14 sistemas, que suministrarán a todo el complejo gubernamental del parque Bicentenario, además que contará con 22 estaciones de carga para autos eléctricos poniendo a t amaulipas en la primera línea nacional de lo que seguramente otros Gobiernos harán después de este modelo. JOsé mARÍA lEA l Gu t IéRREz
PUBLIRREPORTAJE
Hemos ocupado el primer lugar nacional en éste rubro con una producción total de 34 mil 425 gigawatts anuales, t amaulipas es una de las siete Entidades de país con mayor Inversión Nacional Directa (IND) e Inversión Extranjera Directa (IED), es uno de los Estados más competitivos de la República, GOBERNAd OR EGId IO t ORRE CANtú
dad Victoria. Los resultados se conocerán el 2 de marzo, en punto de las 11:00 horas. “Este desarrollo de 10 mil 45 paneles solares generará dos mil 511 kilowatts, a través de 14 sistemas , que suministrarán a todo el complejo gubernamental del Parque Bicentenario, además que contar á con 22 estaciones de carga para autos eléctricos poniendo a Tamaulipas en la primera línea nacional de lo que segur amente otros Gobiernos harán después de este modelo. En ese sentido, hay que recordar que también somos los primeros en todo México en contar con una electr olinera comercial para cualquier usuario en la zona de Tampico”, detalló José María Leal Gutiérrez. “Hemos ocupado el primer lugar nacio nal en éste rubro con una producción total de 34 mil 425 gigawatts anuales, Tamaulipas es una de las siete Entidades de País con mayor Inversión Nacional Direc-
ta (IND) e Inversión Extranjera Directa (IED), es uno de los Estados más competitivos de la República, nuestro dinamismo económico nos coloca como grandes generadores de energía eléctrica convencional”, afirmó el Gobernador Egidio Torre Cantú. Fue durante la presentación de la Agenda Energética de Tamaulipas en septiembre de 2014, cuando el Gobernador Egidio Torre Cantú anunció la construcción del primer Parque Fotovoltaico público instalado en toda la Entidad, con la finalidad de suministrar toda la ener gía eléctrica que necesita el P arque Bicentenario, complejo que alberga una torre de 23 pisos, un polyforum, un recinto ferial, entre otras oficinas de Gobierno. Lo que constituye la cristalización de ese pr oyecto que en los siguientes meses iniciar á su construcción en Ciudad Victoria.
REALIDAD ENERGÉTICA
12
MILENIO
c APITAL hUMAnO
MILENIO
13
REALIDAD ENERGÉTICA
BREv Es
EN El úl t ImO t RImEst RE d El 2015 pemex consiguió aumentar su margen variable en refino un 1,91 dólares por barril, hasta llegar a los
3,22 dó LAREs.
lÍ d ER EN ENERGÍA s Ol AR s e estima que se invertirán alrededor de 900 millones de dólares en proyectos de energía solar en 2016, con lo que el mercado llegaría a los 600 megawatts. l o que podría llevar a México a recuperar el liderazgo en la utilización de energía solar en l atinoamérica; esto de acuerdo con el vocero de la Asociación Nacional de Energía s olar (ANEs ), Carlos Flores Macías. Además, estimó que a lo largo de 2015 se instalaron en México entre 39 y 49 megawatts en parques solares, entre 18 y 20 en instalaciones comerciales en mediana escala, de 28 a 30 en residencial-pequeñas instalaciones, un megawatt en luminaria y tres megawatts en electrificación rural y bombeo de agua.
Alt ERNAt IvA EN us O d E ENERGÍAs RENOvABl Es Estudiantes mexicanos y haitianos diseñaron un prototipo de árbol artificial que proporciona energía de origen solar llamado MeHai t ree, tecnologías y ciencias del medio ambiente, el cual sería una alternativa en el uso de energías renovables. El árbol creado por los jóvenes es una instalación con 9 paneles de celdas solares que cuenta con contactos eléctricos y permite una carga simultánea de 30 teléfonos celulares o siete computadoras portátiles al mismo tiempo.
REALIDAD ENERGÉTICA
14
MILENIO
BREv Es
fIR mA CANACINt RA ImPORt ANE CONv ENIO lA FIRMA DEl C ONVENIO ENt RE l A CAMARA NACIONAl DE l A INDu s t RIA DE t RANs FORMACIÓN Y l A CÁMARA DE COMERCIO E INDu s t RIA DE KuW AIt (K CCI pOR s u s s IGl As EN INGl És), MARCA uN HIt O pARA l As MIpYMEs MEXICANAs EN Cu ANt O Al p OtEN CIAl Q uE p uEDE E XplOt ARsE EN DEst INOs AÚN NO EXplO RADOs COMO El MEDIO ORIENtE.
hORI z ONt E 2020 Horizonte 2020 es un programa al que convoca la Comisión Europea, para financiar proyectos de investigación e innovación. México es elegible para participar en Horizonte 2020 a través del acuerdo que suscribió el Conacyt con la u nión Europea. Dentro de las áreas prioritarias a financiar por parte de México están las relativas a la energía. Existen oportunidades en múltiples ámbitos, incluidos el de las energías renovables, el de la eficiencia energética, el almacenamiento de la energía, las redes eléctricas y el almacenamiento y captura de carbono. El programa tiene un presupuesto de casi ochenta mil millones de euros y estará en vigor desde 2014 hasta 2020.
MÉXICO OCUPA
EL LUGAR 19 EN El Úl t IMO RANKING (sEp t IEMBRE 2015) s OBRE l Os pAÍsE s MÁ s At RACt IVOs p ARA INVERt IR EN ENERGÍAs RENOVABl Es, REAl IZADO pOR l A CONs ul t ORA ERNs t & YOuNG .
681
MILLONES de pies cúbicos de gas como recursos en el subsuelo.
MILENIO
15
REALIDAD ENERGÉTICA
FOTO: INGIMAGE /CORTESÍA
México cuenta con la cuarta reserva más grande de gas de lutitas en el mundo,
BREv Es
Est ACIÓN d E CARGA PARA BICICl Et As Elé Ct RICAs
FOTO: INGIMAGE /CORTESÍA
u n ingeniero mexicano creó la primera estación de recarga inalámbrica en su totalidad para bicicletas eléctricas. Michael Hernández realizó esta innovación en la empresa francesa EasyBike, donde se desempeña como doctor ingeniero de electrónica de potencia. “El proyecto se trata de una estación que recoge energía de cuatro paneles solares, la cual a su vez es almacenada en una gran batería”, detalló Hernández en una entrevista con la Agencia del Conacyt. “posteriormente, la energía es utilizada para recargar las bicicletas eléctricas que arriban a la estación. En este caso la innovación consiste en el sistema de recarga, el cual trabaja de manera inalámbrica”, añadió. El proyecto ya cuenta con estaciones prototipo en fase de prueba en Francia, por lo que el siguiente paso es su comercialización que se estima que inicie en un lapso de tres meses.
lICI t ACIÓN d E PRImERA GRAN l ÍNEA d E t RANsm Is IÓN d E ENERGÍA El presidente Enrique peña Nieto anunció que en el segundo trimestre de este año la Comisión Federal de Electricidad hará la convocatoria para la licitación de la primera gran línea de transmisión de energía con participación privada. precisó que será la primera línea que se construya en México con tecnología de corriente directa de alto voltaje y una inversión estimada de 1,200 millones de dólares.
GENERAd OR Aut ÓNOmO d E El ECt RICIdAd Didier Martínez Rueda, estudiante de la Maestría en Energías Renovables de la u niversidad politécnica de Chiapas (up CH), desarrolla un sistema autónomo para la generación de energía eléctrica para zonas rurales. El propósito es abastecer de energía eléctrica a viviendas de zonas rurales mediante el empleo de paneles fotovoltaicos y elevadores de voltaje, indicó. En un comunicado, la universidad expuso que el proyecto tiene un avance del 95 por ciento e incluye componentes como paneles fotovoltaicos, inversores, controladores, un banco de baterías y una pequeña subestación. Refirió que en la subestación es posible realizar los trabajos de elevación de voltajes que serán trasmitidos, a todas y cada una de las casa para satisfacer sus necesidades básicas que requieran energía eléctrica.
Fuentes: Forbes / l a Jornada / Energía 16 / RECAI (siglas de Renewable Energy Country Attractiveness Index) / NOt IMEX REALIDAD ENERGÉTICA
16
MILENIO
BREv Es
MILENIO
17
REALIDAD ENERGÉTICA
OPIn Ión
Por Ing. Efrain Rodríguez Becerra
el análisis de los escenarios ambivalentes
ING. Ef RAIN ROd RIGu Ez BECERRA pREs IDENtE COpARMEX su R DE tA MAul IpAs
Un escenario prolongado de precios bajos del petróleo está configurando impactos tanto positivos como negativos en los países productores y consumidores . Por el lado de los países pr oductores de altos En Mexico la dependencia de las fianzas pu costos de extracción ( Shale oil , A renas Bitublicas de los ingr esos petroleros ha distorsiominosas , Aguas Profundas ) las empresas tennado el posible efecto derán a reducir sus inpositivo en los consumiversiones y algunas dores , pues los pr ecios podrían incluso ver r ede la gasolina y el gas La coyuntura ducida su calificación son fijados por el gobiercrediticia debido a una internacional y la no federal impidiendo sensible reducción de geopolítica mundial que los consumidor es sus flujos de efectivo . mexicanos puedan disestán determinando Los países productores frutar de los precios bade bajos costos de ex los precios del jos de la gasolina que los tracción están pr otepetróleo, la crisis en consumidores norgiendo su participación los precios para teamericanos sí están de mercado a costa de recibiendo . productores una reducción de sus Etapas turbulentas ingresos actuales con significan como las actuales los consecuentes imoportunidades para ( tiempos inter esantes pactos en su ingr eso dirían los chinos de la sectores como el de país. antigüedad )pueden ser Por el lado de los im la química y la el punto de lanzamiento portadores y consumipetroquímica. de politicas publicas que dores los bajos precios maximizan la base tripueden impulsar el crebutaria mediante la cimiento de la pr oducsimplificación fiscal a la ción de los deriv ados vez que se incentive la in versión productiva del petróleo ( petroquímica y química ) cuyas que permita que transformemos los derivados materia primas están teniendo r eduicciones del petróleo y gas en nuestr o país para propihistóricas , asi como un incremento en el conciar la creación de empleos y la prosperidad a sumo de la economía derivado de precios bajos la que el pueblo de Mexico aspira. de gasolina y gas.
REALIDAD ENERGÉTICA
18
MILENIO
OPIn Ión
Por l uis Apperti
La tormenta perfecta Por supuesto esta visión es un gran caldo de cultivo para los pesimistas y agoreros del mal, que además de inmediato van a buscar politizar estos efectos.
l u Is APPERt I
Ex -PREs Id En TE d EL c IEs Th .
Pero esta tiene que apr ovecharse, seguimos pensando en vender petróleo, no en agregarle valor, seguimos penando en la factura petrolera como recaudatoria, y eso es un ter rible Si hubiésemos querido conjuntar todos los sucesos y con- error. PEMEX y su tr ansformación en empresa productiva del diciones geopolíticas de los últimos 18 meses, para crear un simulador de cómo le podía ir a M éxico con la R eforma Estado, va en caída libr e y además gener ando peso muerto Energética, seguramente no habríamos podido prever todas adicional, como se pueden utilizar recursos para comprar una planta de Fertilizantes, (A un precio fuera de estas variables que paremercado) cuando no ha y recursos para manciera una tormenta pertenimiento de la infraestructura productiva? fecta que esta empujan Gasolinas y Todos los buenos resultados que se han obdo hacia el abismo todas tenido con la Reforma, se ponen en riesgo con las prospectivas de benepetroquímicos son decisiones tan a la ligera, hay que recordar que ficios de dicha reforma. derivados que hoy los negocios relacionados al petróleo son de Por supuesto esta vi estamos importando, largo plazo y en consecuencia ha y que llevar sión es un gran caldo de un ritmo que nos permita crecer con sustento cultivo para los pesimisTransformar el crudo en tas y agor eros del mal, México tiene la ventaja de y constancia. La apuesta que se hizo para optimizar los que además de inmediano pagar fletes, contar ya campos existentes y madur os, esta dando y a to van a buscar politizar frutos y las inversiones van a fluir en los próxicon un mercado interno estos efectos. mos años como estaba previsto, con ello seguLa moneda por su maduro y constante y ramente se va a incrementar la producción; puesto tiene otr a cara, además se puede generar debiéramos ya estar actuando en buscar alia las crisis siempr e han la autosuficiencia dos estratégicos que quieran invertir en agredemostrado ser generagarle valor a nuestro crudo. doras de grandes oportuenergética. Gasolinas y petr oquímicos son deriv ados nidades, y esta noes la que hoy estamos importando, Transformar el excepción, los pr ecios crudo en México tiene la ventaja de no pagar bajos del petróleo, abren la puerta a empujar la consolidación de fuentes alternativas fletes, contar ya con un mercado interno maduro y constante de energía que vengan a darle gr an sustentabilidad al y además se puede genera la autosuficiencia energética, que futuro energético, y por ende contar con un cr udo barato debiera ser un asunto de estrategia de seguridad nacional. es sin duda una oportunidad.
MILENIO
19
REALIDAD ENERGÉTICA
OPIn Ión
méxico cambia de bando en el mercado petrolero POR JUAN ACRA
H
asta el año pasado México jugaba en el lado de los países exportadores (neto) de pe tróleo. Una situación que ha empezado a cambiar. Actualmente, como lo r evela elocuentemente la gráfica, el balance comercial de productos petrolíferos es deficitario par a México. Dicho más claramente: desde media-
dos del año pasado las exportaciones de crudo no son suficientes para financiar las importaciones de los productos derivados del petróleo, como por ejemplo notable: gasolinas. El cambio de bando nos obliga a obser var de manera muy diferente las tendencias del mercado de los hidrocarburos. Para empezar, si antes el petr óleo caro nos favorecía, ahora lo que nos conviene es el petr óleo barato, de manera que las importaciones de los derivados del crudo pesen menos en nuestr o intercambio comercial y libere divisas para otros pro-
REALIDAD ENERGÉTICA
20
MILENIO
Como país exportador de petróleo hemos dado por descontado que una empresa monopólica en el país es la mejor solución para resolver los asuntos y procesos de la exploración, producción, procesamiento y comercialización del crudo y de la petroquímica básica.
OPIn Ión
baja, son más los pozos que segur amente se vuelven irrentables. De manera que la plataforma de producción de Pemex enfrenta dos limitantes. Por un lado la pr oductividad de sus pozos y por la otra su rentabilidad. La magia del financiero González tendrá que actuar en esa difer encia. Como difícilmente podrá hacer levitar la cotización del barril de la mezcla mexicana de petróleo, entonces sólo le queda actuar para desaparecer costos de su pr oducción. Tenemos razones para pensar que hay posibilidades de lograrlo. Por una parte están los datos de otras empresas que son capaces de pr oducir con costos quizás de la mitad de los de P emex, quizás menos. Además es razonable pensar que la empresa tiene prácticas ineficientes que o elevan innecesariamente los costos o r educen la productividad o ambas cosas a la vez. González, como nuevo D irector General de Pemex tendría que concebir un paquete de medidas de saneamiento financier o para la empresa y luego desplegar sus habilidades negociadoras para llevarlas a la práctica aún con la resistencia que seguramente opondrán líderes de trabajadores y quizás hasta proveedores. Si González logró algo similar en el IMSS, podemos esperar que repita su magia en Pemex. La suerte del sector energético está echada. Las reservas de hidrocarburos ya no son lo que fueron hace unas décadas. Estamos en un período de cotizaciones bajas del energético y en México la reforma estructural del sector abre la posibilidad de construir un sector energético nuevo competitivo y dinámi co. El sector público ya no está solo en la empresa. Corresponde a los empresarios y a toda la sociedad demostrar que un ecosistema es mucho más efectivo que un monopolio para generar la energía abundante y competitiv a que requiere el desarrollo del país y la pr osperidad de los mexicanos.
y aún así conseguir r esultados tangibles. A pesar de que él mismo consideró en su momento que la situación del IMSS no dejaba de ser “precaria”: ¿Será esta la magia que su jefe espera de él? Y si así es . ¿Podrá invocar nuevamente su magia para hacer la funcionar en Pemex? El meollo del reto que enfrenta González se recoge elocuentemente en la diferencia que existe entre el precio del barril de la mezcla mexicana de petróleo y el costo de producirlo. El primero es público y cambia día con día. Últimamente se la ha visto r ondando alrededor de los 20 USD. El dato de los costos es más incierto; no por cómo varía, sino por lo que los r esponsables nos revelan y quizás por cómo se calcula. C omo sea, Lozoya en su momento cito una v ariedad de datos. 10 USD podría ser una medida intermedia del costo de producción de un barril de la mezcla mexicana de petróleo. El costo por supuesto, varía con las dificultades que presentan los y acimientos de crudo para entregar su tesoro. Claramente, con los precios del petróleo a la
FOTO: INGIMAGE /CORTESÍA
ductos que necesitamos del resto del mundo. De manera que, estar ahora en el bando de los importadores netos de hidrocarburos nos hace compartir posiciones menos con los países árabes y Venezuela, por ejemplo y más con naciones como Japón y las europeas. Así que es de esperarse que en México tengamos que reflexionar y ajustar nuestras posiciones hasta diplomáticas, para adaptarlas a nuestr a nueva situación estratégica en el mundo de la energía y particularmente de los hidrocarburos. Internamente también es mejor que r epensemos algunos temas. Por ejemplo, Pemex. Como país exportador de petróleo hemos dado por descontado que una empr esa monopólica en el país es la mejor solución para resolver los asuntos y procesos de la exploración, producción, procesamiento y comercialización del crudo y de la petroquímica básica. Apenas nos hemos permitido r elajar un poco este monopolio para empezar a permitir, con limitaciones, la inversión privada en el sector. Pero ¿Cómo se ve la situación ahora que México empieza a jugar con los importadores de hidr ocarburos? Porque una cosa es la cadena de producción del petróleo y otra muy diferente es la comer cialización de productos refinados como las gasolinas . ¿Se justifica un monopolio en el país par a controlar las importaciones y comercialización de esos derivados? Uno de los temas que deberemos aclarar y resolver en nuestra nueva situación. Y ya que mencionamos a Pemex y afirmamos que su papel debe ser repensado, no podemos dejar de notar el cambio que acabamos de atestiguar al timón de la par aestatal. El relevado, Emilio Lozoya, condujo a la empresa desde diciembr e de 2012. Tiempos en los q ue soplaron vientos de r eformas estructurales, del arranque de las nuev as reglas que permiten la inversión privada en la industria de hidrocarburos, de difi cultades para mantener la plataforma de pr oducción de crudo y de caída del pr ecio de petróleo. Llega al relevo José Antonio González. Un hombre que deja en el IMSS una prueba de su habilidad para concebir ajustes financieros delicados y llevarlos a la práctica con suficiente sua vidad y firmeza. Sin que la resistencia de los intereses dentro de la organización descarrilaran los esfuerzos de saneamiento financiero
MILENIO
21
REALIDAD ENERGÉTICA
Estamos en un período de cotizaciones bajas del energético y en México la reforma estructural del sector abre la posibilidad de construir un sector energético nuevo competitivo y dinámico.
OPIn Ión
Por f rancisco Camarena Robles
un model o cooperativista para la energía, una opción a explorar El modelo cooperativista en México tiene muchas posibilidades de crecer, por lo que debe pensarse en alinear sus principios operativos a los nuevos escenarios de negocios que en un futuro no muy lejano se asentarán en territorio mexicano, es preciso pensar en la venta de energía eléctrica.
ll .m. fR ANCIs CO CAmARENA ROBl Es c hair Electricity & Public Private Partnerships Projects s ubcommittee BI-NAt IONAl ENERGY COMMIttEE
Se pueden decir muchas cosas en relación a la situación del país y adju dicarle a una persona o gabinete entero los aciertos y desaciertos relacionados al s tatus actual de M éxico, es cierto, debemos tener en clar o que existen tres pasillos que conforme al grado de iniciativa que tiene por naturaleza el humano va disminuyendo su población; así es, en primer lugar se encuentra la fila larga y multitudinaria de las personas que ejercen su único “derecho” a criticar las actividades que otros hacen, en segundo lugar se en cuentra aquella línea con un númer o menor de personas dispuestas a opinar en términos técnicos y estadísticos , como aportar una mejor acción en beneficio del país, y una última y como se imaginarán con un númer o muy contado de personas aquel pasillo dispuesto a hacer que se mueva la economía, México, las políticas y las nuevas reglas que rigen no solamente a México, sino al mundo entero. En éste sentido puedo comentarles con conocimiento de causa, relaciona-
REALIDAD ENERGÉTICA
Definición jurídica de Sociedad Cooperativa: art. 2 de la Ley General de Sociedades Cooperativas: La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
22
MILENIO
FOTO: INGIMAGE /CORTESÍA
OPIn Ión
do al tema de la ener gía eléctrica, en sus diversas modalidades, que tanto generadores, suministradores y distribuidores, que hoy por hoy el mundo cada vez más tiene la mirada puesta en México, tiene sus ga nas de apostarle a México, y créanme, México está poniendo de su par te, son pasos graduales, calculados, avanzando en la medida en que deben dejar bien implantados los nuevos escenarios de negocio y evitar prácticas monopólicas, dinámicos además, firmes y con mir as a generar el elemento principal del abaratamiento de bienes, servicios y productos que nos beneficia a to dos, me refiero a la competitividad. Hoy por la mañana, como lo hago todos los días, acompañado de un buen café revisé el contenido del Diario Oficial de la Federación, encontrándome con una gr ata sorpresa en la edición matutina del 18 de febrero de 2016, se ha publicado la RESOLUCION por la que la Comisión Reguladora de Energía expide las disposiciones ad ministrativas de car ácter general que establecen las condiciones generales para la prestación del suministro eléctrico, lo que percibo y huele cada vez más a generación de empleos en un nuevo orden y sector al que debemos responderle como emprendedores mexicanos que somos , se
MILENIO
trata de par ticipar en proyectos de venta de……¡energía eléctrica!, y no me refiero a tener una gran oficina o una gran empresa, o invertir todos nuestros ahorros en rentar, contratar personal, etc.., ¿qué les parece el escenario de venta or ganizado cooperativamente?, ayer, pudieron haber dicho ¡absurdo!, hoy lo veo con un gran cúmulo de posibilidades, la competencia entre los generadores está llegando y así mismo estará materializándose la competencia entre los suministradores y en el siguiente escalón operativo el trabajo hormiga que alimentará el negocio en el que quer amos participar, y por ende incentivando la competencia del producto incluyendo el servicio mismo. La trazabilidad de los hechos históricos en materia energética en México ha dejado muy en claro que lo primero que debíamos afrontar era el cambio de paradigma nacional, cuando teníamos arraigado el concepto del monopolio del sector controlado y operado por el gobierno, ya no es ni será así, el gobierno por medio de las instancias que le correspondan conforme a las facultades y atribuciones establecidas en la diversidad de leyes específicas de alguna maner a es, será y participará como el ente r egulador protegiendo los intereses del público relacionado con la calidad, continuidad, con -
23
REALIDAD ENERGÉTICA
fiabilidad y seguridad, particularmente del suministro eléctrico. Me queda claro que no se tr ata de un modelo mexicano, en diversos países opera éste negocio y opera extraordinariamente, pero lo que si es cierto es que la forma de organizarse del mexicano es única, la forma de colaborar entre nosotros y procurar mejoras es muy propio de éste país, digamos entre líneas que se trata de una forma de tr abajar al mar gen del esquema cooperativista, ayudándonos entre nosotros y a la vez generando utilidades. Les doy otro dato relacionado a lo co mentado anteriormente, cuando hablamos de cooperativas o sociedades cooperativas, normalmente por tr adición o y o que sé, nuestra mente vuela a pensar en el sector pesquero o agroalimentario, pero para el caso que trato de explicar en éste espacio es tratar de aprovechar el máximo de organización y beneficios en materia tributaria haciendo partícipes a los mismos usuarios finales…., ¿se fijan el alcance que puede llegar a tener esto?, se tr ata de potenciar nuestra máxima capacidad en labor es de venta, estructura, servicio, productividad, y que a la vez nos haga parecer que se trata de un empleo temporal, sin horarios fijos, ganando en la medida de nuestro verdadero esfuerzo, del que si lo analizamos bien podremos vivir perfectamente con ésta actividad, transformando así, pues, lo que de acuerdo a nuestros paradigmas, un empleo temporal y secundario a un empleo tem poral y primario. Las bases ya están dadas, ahora nos corresponde como emprendedores diseñar la infraestructura comercial o de negocio en el que queremos participar con éste pr oducto o servicio,….¿en qué pasillo queremos participar? Un voto más a fa vor de éste nuevo proyecto!
Inv ERs IOn Es
“lA s EMpREs As s ON DE l Os sE CtO REs MEt Al - MECÁNICO, Qu ÍMICO – pEt ROQu ÍMICO Y ENERGÉt ICO,
s e interesan 17 empresas energéticas para instalarse en t amaulipas SEDET / AEE
C
omo resultado de la Agenda Energética de Tamaulipas implementada por el Gobernador Egidio Torre Cantú, se atiende una cartera de inversión de 17 empresas que están en el proceso de promoción para lograr que inviertan en el Estado, esto como parte de las gestiones que encabeza el Mandatario tamaulipeco para aprovechar grandes capacidades competitivas y comparativas en materia de energía que tienen nuestras regiones, así lo informó Rafael Ángel Ortiz Salazar, encargado del Despacho de la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo. “Las empresas son de los sectores Metal - Mecánico, Químico – Petroquímico y Energético, esto se traduce en la intensa promoción de inversiones y la generación de alianzas estratégicas con los tres niveles de Gobierno y las estr ategias y acciones enmarcadas en la Agenda Ener gética,
en la que la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo ha trabajado intensamente”, destacó Ortiz Salazar. El funcionario agregó que las múltiples ventajas competitivas de Tamaulipas permiten participar en importantes encuentros de negocios nacionales e internacionales para atraer nuevas inversiones, además se trabaja muy de cerca con ProMéxico, con quienes se han llevado a cabo misiones al extranjero, a países como Corea y Alemania. “Si logramos que estas 17 empresas se instalen en Tamaulipas, se podrían generar alrededor de siete mil nuevos puestos de trabajo y una derrama económica importante”, agregó el Encargado de Despacho de la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo. Durante la Administración del Gobernador Egidio Torre Cantú se han r oto los records en Inversión Extranjera Directa (IED), lo cual ha contribuido a la disminución de la tasa de desempleo,convirtiendo a Tamaulipas en uno de los Estados con mayor atracción de inversiones, pero sobretodo inversiones más diversificadas, lo que incrementa aún más la competitividad de nuestro tejido empresarial.
REALIDAD ENERGÉTICA
24
MILENIO
“s i logramos que estas 17 empresas se instalen en t amaulipas, se podrían generar alrededor de siete mil nuevos puestos de trabajo y una derrama económica importante”, RAf AEl Á NGEl ORt Iz sA l Az AR
ENCARGAd O d E dEs PACh O d E l A sE CREt ARÍA d E dEs ARROll O ECONÓmICO y t u RIsm O.
Inv ERs IOn Es
IEd en t amaulipas La inversión extranjera directa (IED) constituye la entrada neta de inversiones para obtener un control de gestión duradero de una empresa que funciona en un país que no es el del inversionista. En Tamaulipas se ha visto un aumento de la IED pues en 2015 se posicionó en el décimo lugar nacional con un monto, a septiembre de 2015, de 632.3 millones de dólares.
TAMAULIPAS ES ATRACTIVO A PARA LA INVERSIÓN INVERS EXTRANJERA
EN 2013 tA MAul IpAs Al CANZÓ Ó uN uN MÁXIMO HIs tÓ RICO DE INVERs IÓN ÓN EXt RANJERA DIRECt A CON
pORQuE CuENtA pORQuE CuENt uENtA CON 370 KIl ÓMEt ROs DE uENtA FRONtE FRONtERA RA CON EstA Est stADOs u NIDOs Y 4 20 stA KIl ÓMEt ROs DE ItO RAl EN El GOl FO DE KIlÓMEtROs DE llItO MÉXICO Op pARA EXpOR EXpORt ACIÓN.
uN A CApt ACIÓN pOR R 735 MIll ONEs DE DÓl AREs .
pARA 2016 sE E spE RAN INVERs IONEs DE
mIl 6 00 mIll ONEs sd dE E d Ól AREs y l A GENERACIÓN d E ENt RE 15 mIllyy1 17 7 mIl mIl EmPl EOs.
EN 2015 tA MAul IpAs
REGIst RÓ uN A REG
t As t tA sA d E d Es OCu PACIÓN dEs d E 4.75 dE
tA mAul IPAs t IENE 219 EmPREs As d E ORIGEN Ext RANJERO,
OCup ANDO l A tE RCERA pOs ICIÓN A NIVEl N ACIONAl. ONAl.
ACtuAlMENtE sE ACtu ENCuENt RAN EN ENCuENt CONs t Ru CCIÓN, CONst
ttRE REs PARqu Es EÓl ICOs EN El EÓl
Est Ad Os uNI d Os Es El PRINCIPAl
CENt CENtRO DEl E s t ADO
ACREEDOR DE IED DE l A ENt IDAD CON El 6 5%
lA MEs lA MEs A Y VICtO RIA, EN GÜÉMEZ, CON uN uN A INVERs IÓN t Ot Al DE 26 0 MIll ONEs DE MIllONEs DE DÓl DÓlAREs, Y tR Es MEs As , EN l lE RA, CON uN A INVERMEsAs, s sIÓN IÓN DE 315 M MIll ONEs DE DÓl AREs .
Con información de: INEGI / Gobierno del Estado de Tamaulipas
MILENIO
25
REALIDAD ENERGÉTICA
ELEc TRIc IdAd
En c AMIn O A LA Ef Ic IEnc IA
Cf E reduce pérdidas técnicas y no técnicas Uno de los retos de la Comisión Federal de Electricidad es reducir las pérdidas técnicas atribuidas a la falta de mantenimiento o modernización del sistema eléctrico, y las no técnicas, que engloban el robo de energía y la cultura del no pago. POR RAQUEL TURRUBIATES
E
REALIDAD ENERGÉTICA
26
MILENIO
FOTO: INGIMAGE /CORTESÍA
n 2014 Enrique Ochoa Reza, director de la Comisión Federal de electricidad (CFE) explicó en el symposium Realidad Energética 2014, realizado en Tampico Tamaulipas que “en México perdemos 15 por ciento de la energía que se transporta por las redes de transmisión y de distribución. Son pérdidas técnicas y no técnicas”. Entonces los países de la OCDE tenían pérdidas de energía transportada en el orden del 6%, mientras que el país reportaba pérdidas técnicas y no técnicas del 15%. Las pérdidas técnicas y no técnicas en el 2013 significaron para México una pérdida de 50 mil 333 millones de pesos y en 2014 cayeron un punto porcentual y al cierre de 2015 las pér didas técnicas y no técnicas de la CFE disminuyeron a un 13.1%. l a CFE redujo en En 2014, Ochoa Reza veía en materia de reducción cerca de un punto de pérdidas técnicas y no técnicas “una clara área de oportunidad, un r eto para todos hacia adelanporcentual sus te, invertir lo necesario para modernizar nuestra inpérdidas técnicas y fraestructura de tr ansmisión y de distribución, no técnicas entre pero también para construir juntos una cultura oportuna del pago justo por el consumo eléctrico”. 2014 y 2015 Para disminuir las pérdidas de energía eléctrica, la CFE trabaja en modernizar y expandir su inf raestructura de tr ansmisión y distribución e imple menta el programa Reducción de P érdidas que consta de 18 fases con sus respectivos procesos licitatorios, con el objetivo de lograr, en 2018 niveles más cercanos a los de países de la OCDE, en el orden del 10 y 11% aunque aún lejos de los niveles de Corea del Sur donde son del 3%. Según la empresa productiva del estado “estos 14 procesos finalizados han sido licitados a 12 consorcios distintos, integrados por 22 empresas diferentes que presentaron las mejores ofertas técnicas y económicas para la CFE. En todos estos procesos se contó con la participación de testigos sociales que avalaron la transparencia de las licitaciones públicas en pr ocesos competidos. La inversión estimada de estos proyectos suma mil 222 millones de dólares”. La mayoría de los proyectos están centrados la región centro que es donde más perdidas no técnicas se registraban en 2014, particularmente en el Valle de México, además de Sinaloa, Morelos, Chihuahua, Durango y Coahuila.
ELEc TRIc IdAd
“El compromiso de la Comisión Federal de Electricidad en esa materia, durante esta administración, es que como país reduzcamos las pérdidas técnicas y no técnicas a niveles nacionales entre el 10 y el 11 por ciento, de 10.1 a 10.9 por ciento para el 2018” ENRIqu E OCh OA REz A
lO s PROy ECt Os •Inversión estimada 222 millones de dólares •Consorcios 12 •Empresas 22 •procesos en fase de ejecución 13 •u no se anunció fallo de licitación febrero de 2015 •u no en fase de licitación •3 inician licitación en 2016
MILENIO
27
REALIDAD ENERGÉTICA
h Id ROc ARBUROs
REEs TRUc TURA d E PEMEx
u n zoom a la petrolera Pemex enfrenta una difícil situación financiera, y un nuevo director que apunta a reestructurar para sacar a flote a la petrolera del estado. El nuevo director viene de “sanear” al Instituto Mexicano del Seguro Social, tarea tan difícil como la que ahora enfrenta.
POR RAQUEL TURRUBIATES
l
a nueva directiva de Petróleos Meximmdp. Pemex cargó con 100 mil millones del recorcanos (Pemex) encabezada por J osé te anunciado y el 60% del r ecorte será en gasto coAntonio González Anaya, enfrenta rriente. Cabe señalar que este es el tercer ajuste que grandes retos la administración de Peña Nieto debe con los que el exenfrentar.La cifra, dijo el director en director de la entrevista radiofónica, viene del sil a empresa empresa productiva del estaguiente cálculo, el presupuesto Egreproductiva tiene do se quedó cor to. En 2015 sos de la Federación y el de Pemex se presupuestado el Pemex debía de e jecutar un hicieron con un pr ecio del petróleo recorte de al menos recorte de 60 mdp, se enfrende 50 dólares por barril y eso ya no se tó con r ecortes pero no se antoja viable o realista para este 2016, 10,600 plazas para cumplió y hoy la petrolera del y un precio más adecuado promedio este 2016 estado atraviesa por una difípara este año es de 25 dólares para el cil situación financier; el se barril y esa r educción de 25 dólar es, cretario de Hacienda y Crédiimplica menores ingresos para Pemex to Público Luis V idegaray por 100 mil millones de pesos” y aunanunció el 18 de febrero un ajuste preventivo del que aseguró que la empresa enfrenta un problema de 0.7% del producto interno bruto equivalente a 132 liquidez y no de solvencia los especialistas observan
REALIDAD ENERGÉTICA
28
MILENIO
h Id ROc ARBUROs
l A PROPu Est A PARA El CONs EJO d E AdmINIst RACIÓN •1 - Hacer ajustes en el gasto que brinden alivio en la liquidez para obtener solvencia a largo plazo. l o primero es reducir y optimizar los gastos corporativos y administrativos. •2 - Garantizar y fomentar la competencia y la transparencia en la adquisición de compras y contratos de bienes y servicios de pemex. •3 -Mejorar la productividad y la eficiencia de todos los trabajadores. •4 - priorizar los proyectos de inversión
MILENIO
29
REALIDAD ENERGÉTICA
h Id ROc ARBUROs
que la reducción alcanzará el área de exploración y producción, las empresas internacionales han reducido el sus presupuestos en esta área entre un 30 y un 35% desde hace dos años cuando comenzó la caída del precio del petróleo.
nentes, más aún, observando el perfil del nuevo director y el mandato pr esidencial quien pidió a González Anaya la “tener como prioridad la eficiencia y rentabilidad en todos los proceso de Pemex.
Hacia donde va Pemex
Con la nueva administración y los retos que enfrenta la petrolera González Anaya ha coEste recorte no es el primero para la empresa menzado a plantear la reestructuración de la productiva del estado, en ener o de 2015 la empresa que el año pasado r eportó pérdidas SHCP realizó un ajuste por 124 mil 300 millonetas por 146 mil 856 millones de pesos por nes de pesos lo que también r epresentó un lo que ha comenzado la reingeniería de la emajuste del 0.7% del PIB. Pemex debía reducir presa con cambios en áreas clave. su presupuesto en 62 mil millones de pesos y José Antonio González ha pensado ya en desla Comisión Federal de Electricidad en 10 miaparecer la Dirección de Procura y Abastecillones. miento que será absorbida por la D irección Tres meses más tar de el gobierno feder al se de administración y Servicios que actualmenplanteaba un presupuesto con base cer o por te dirigen Arturo Henríquez Autrey y Víctor lo que se planificó una reducción de 135 mil Díaz Solis respectivamente, y quedarían en millones de pesos; sin embargo, en septiemmanos de Carlos Alberto Treviño ex director bre el gobierno presentó un ajuste presupuesde Finanzas del IMSS tal de 221 mil millones y hombre de confiande pesos equiv alente al za del nuevo director. 1.5 por ciento del PIB. Carga fiscal. En los González Anaya tamEn 2015 se autorizó un bién ha pensado en últimos 12 meses, los presupuesto para PEdesaparecer la DirecMEX de 478 mil 580 miimpuestos y dereción Corporativa de llones de pesos , pero a chos representaron el Procesos de Negocios final de 2015 la empresa y Tecnología de Infor112% del rendimiento productiva que dir igía mación creada en Losoya Austin ejerció de operación y 33 2010. 501 mil 789 millones, no veces el rendimiento Estos cambios y reessolo no aplicó el recorte tructuras internas antes de impuestos y de febrero de 2015 sino apuntan a una limpia derechos. que gastó 23 mil 209 miy la r educción de la llones más de lo autori planta laboral, aunzado en el pr esupuesto que González Anaya original. reconoció que no tieDesde el año pasado y a ne claro de cuántas plazas se r ecortarían; el se hablaba de acuerdos con el sindicato par a ajuste contempla además ahor ros en gastos poder cumplir con los recortes y no se logracorporativos y administrativos. ron acuerdos definitivos que ahora son inmi-
Los ajustes en Pemex
qu IéN Es José Antonio González Anaya originario de Coatzacoalcos, nacido el 7 de junio de 1967, es hijo de Marina Anaya Mortera y José Antonio González pereyra González Anaya es egresado de las carreras de Economía y de Ingeniería Mecánica por el Instituto t ecnológico de Massachusetts (MIt ), con maestría y doctorado en Economía por la u niversidad de Harvard. Fue economista para el Banco Mundial e investigador y profesor para el Centro de Análisis para el Desarrollo de la u niversidad de s tanford.
FOTO: INGIMAGE /CORTESÍA
•t rabajó de 1996 a 2000 en el Banco Mundial como economista senior. posteriormente, fue director del programa de investigación en l atinoamérica y profesor e investigador de la u niversidad de s tanford. En 2002 se incorporó a la s ecretaría de Hacienda y Crédito público (s HCp) como Jefe de la u nidad de s eguros, Valores y pensiones. Fue subsecretario de Ingresos de la s HCp en 2006, y participó en el Consejo de Administración de la petrolera durante varios años.
REALIDAD ENERGÉTICA
30
MILENIO
•Al inicio de la presente Administración fue designado como Director General del Instituto Mexicano del s eguro s ocial. •Es autor de diversas publicaciones especializadas en economía y políticas públicas.
REc URs Os híd RIc Os
Ya se han terminado pozos en los ejidos El Caracol y Joyas de Maravilla en esa zona y se tiene proyectado para estos restantes siete meses de la Administración Estatal, seguir trabajando en la perforación de otros pozos en el municipio de t ula JAImE fE l IPE CANO PéREz
dIRECt OR GENERAl d E l A COmIs IÓN Est At Al d El AGu A.
TRABAJOs En EJId Os EL c ARAc OL Y JOYAs d E MARAv ILLA
Continúa la perforación de pozos profundos en Altiplano CEAT / SEDUMA
l
os trabajos de perforación de pozos a gran profundidad, así como el fortalecimiento de las obras de sistema múltiple de abasteci miento de agua potable habr án de ser reforzados en este año, en la zona del Altiplano, principalmente en los municipios de Bustamante y Tula, dijo Jaime Felipe Cano Pérez, Director General de la Comisión Estatal del Agua. Ya se han terminado pozos en los ejidos El Caracol y Joyas de Maravilla en esa zona y se tiene proyectado para estos restantes siete meses de la A dministración Estatal, seguir trabajando en la perfor ación de otros pozos en el municipio de T ula, señaló el D irector General de la Comisión Estatal del Agua. Algunas de estas obras ya están en proceso y la idea es que antes de que conclu ya la presente Administración Estatal se pueda satis facer la demanda de las familias que habitan
en esta zona de Tamaulipas, dijo el Funcionario Estatal luego de indicar que ya existen pozos terminados que están ofreciendo ya el servicio de agua potable a las comunidades del Altiplano. Refirió que para ofrecer un servicio de manera más general, se está implementando el funcionamiento de los sistemas múltiples, a
MILENIO
31
REALIDAD ENERGÉTICA
través de los cuales se lleva líquido para uso urbano en difer entes comunidades dispo niendo de una toma par a el público en general, lo que está dando buenos resultados. Jaime Felipe Cano Pérez comentó también que se sigue trabajando en los últimos detalles para la entrada en funcionamiento del Acuaférico en esta capital, con el cual se ofrecerá servicio inmediato a los usuarios del agua potable en la capital del Estado. Es una de nuestras prioridades, el concluir el acuaférico, obra que permitirá interconectar el agua de las difer entes fuentes de Ciudad Victoria, para que en las colonias sobretodo del poniente de la ciudad no se vean afectadas en las épocas críticas y donde se va a poder llev ar el agua, a habitant es de las colonias ubicadas en la falda de la Sierra Madre, señaló. Tenemos que agregar que el funcionamiento del Acuaférico ayudara a mejorar de manera notable el servicio de agua potable par a los habitantes de nuestra capital, ya que permitirá regular la presión y garantizar en época de estiaje, un mejor abastecimiento para los usuarios, finalizó.
En TREv Is TA
En Och cA s TELLAn Os:
l os temas de la agenda energética para Canacintra Desde la Ley de Transición Energética hasta los escenarios globales del mercado energético para México, Enoch Castellanos habló con Realidad Energética en una entrevista donde, además se reconocen aciertos y errores del gobierno y del empresariado así como retos comunes a vencer.
rebasando hacia la baja los niveles de de costos que ha manejado la petr olera estatal Peealidad Energética platicó con mex en los últimos años sobr e 20, 25 dlls y Enoch Castellanos de Canacosto de producción de un barril de petróleo. cintra en el mar co de la r euEs diferenciado dependiendo del tipo de y anión que la delegación Tampicimiento, pero al menos en la zona de offshoco organizó con sus socios y re que es donde se produce gran cantidad de Geoestratos, a fin da articular hidrocarburos en México. una cadena de pr oveeEsto si bien en la zona tedores con la empr esa rrestre es menor sí mete que entra como jugadopresión porque los már“l ey de ra en el sector de explogenes se comprimen. Hidrocarburos fijó ración y explotación oil Nosotros esperamos que and gas, y ganadora de las empresas que particiu na fórmula cuatro bloques en de la paron en la ter cera fase demasiado laxa para Ronda Uno. de la r onda uno como el cumplimiento de En la entrevista se tocaGeoestratos, que es con contenido ron los temas de la la que nos reunimos para nacional”. agenda más urgentes, la poder articular su cadena entrevista se realizó en de proveeduría y para teel Club de I ndustriales ner un acercamiento enENOCh C Ast Ell ANOs de Tampico el 12 de tre pares mexicanos sin CANACINt RA enero de 2016. que medie ninguna autoridad, que eso es lo que R.E. ¿Cómo está destaco mucho. Hubo la el panorama para vinculación con C anaoil and gas, con los precios a la cintra para ver cómo podemos asegur ar el baja y el dólar a la alza? contenido nacional y cómo podemos converE.C. Bueno se ve complicado, salió una nota tirnos en proveedores confiables. en el Financiero donde estamos ya tocando, o Este tipo de yacimientos pueden tener mayor POR RAQUEL TURRUBIATES
R
REALIDAD ENERGÉTICA
32
MILENIO
En TREv Is TA
“l o importante es que las empresas que ganaron vean la pertinencia y el valor de que se asocien con proveedores nacionales”. ENOCh C Ast Ell ANOs CANACINt RA
viabilidad si están, si fuer on ganados con una propuesta de valor que implique inno vación, disminución de costos, aumento de productividad. En general y recapitulando, el panorama es complicado mientr as sigan los precios de petróleo a la baja, eventual mente se tiene que estabilizar, pero las cuestiones geopolíticas y de la economía mun dial, lo que está pasando en China, lo que está pasando en Medio Oriente y de las decisiones que tome incluso la OPEP , no vislumbran que eso vaya a suceder en este año. R.E. Igual el ciclo del petróleo ha venido así históricamente. E.C. Sí altas y bajas.
R.E. ¿En materia de contenido nacional cómo estamos a nivel nacional, en el sur de t amaulipas este primer ejercicio entre una cámara patronal y una empresa ganadora de la tercera fase de la ronda uno, como Geoestratos, fue grata, ¿cómo está el panorama industrial del sector oil and gas a nivel nacional? E.C. Creo que la Ley de Hidrocarburos fijó, y te lo puedo decir ahora ya en la práctica con lo que estamos viendo con los primeros ganadores de licitación, una fórmula demasiado laxa para el cumplimiento de contenido na cional, esto fue un gr an desacierto el haber
MILENIO
33
metido mano de obra, a pesar de los comentarios de C oparmex, de C anacintra y de Concamin, Coparmex en ese entonces liderado por quien ahora es el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, y simplemente se le quitó un gran porcentaje de venta a la industria nacional por tutelar algo que francamente no debió haber titulado la Ley de Hidrocarburos, que era el que trabajaran mexicanos, vaya eso debió haber tutelado desde el control del Instituto Nacional de Migración, la Secretaría de Relaciones Exteriores, no otor gando visados masivos a trabajadores que vinieran del extranjero habiendo tanta necesidad de tr abajo en México. Creo que eso fue un gr ave error que esperamos corregir pronto para que entonces sí el contenido nacional que emana de la r eforma energética pueda ser una palanca de desarrollo. Lo que te puedo decir es que no van a tener problemas en cumplir, no hay ningún problema porque prácticamente con la mano de obra te estás asegurando muy buen porcentaje para cumplir el contenido nacional, y el resto de manera natural se da. Sin embargo, esto nada más es el piso , nosotros estamos hablando con empr esas como Geoestratos, y lo hemos comentado con el presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos que esto siendo el piso lo ne cesitamos elevar. Lo importante es que las empresas que ganaron vean la pertinencia y el valor de que se asocien con proveedores nacionales. R.E. Otro de los aspectos que ha causado descontento en algunos sectores del sector industrial es la l ey de t ransición Energética (lt E), no se contempló el gas, no se contempló el tema de
REALIDAD ENERGÉTICA
En TREv Is TA
emisiones per se con políticas de innovación tecnológica. ¿q ué se plantea desde Canacintra en el futuro cercano respecto a la lt E? E.C. Nosotros estamos muy preocupados junto con otros sectores de la economía, pero hablando de la micro, pequeña y mediana industria por las cuestiones punitivas y de penalidades que tiene que subsanarse a través de la compra de certificados. Si no se le hacen los ajustes necesarios puede poner en gr ave riesgo a v arios sectores industriales, sobre todo a la parte de Mipyme. Creemos nosotros que como toda tr ansición debe ser gradual, sí habla de ciertas modalidades pero si bien estamos muy comprometidos y muy consientes del impacto que está teniendo en el medio ambiente la actividad humana. No somos los industriales los que generamos la mayor parte del calentamiento global como ya se ha comprobado suficientemente, son automotores y otros tipo de sectores los que están generando ese incremento, sin embargo, creo que tenemos que hacer los ajustes, la autoridad y el legislativo tienen que seguir escuchando al sector industrial por que un error que se comete en una legislación puede erpercutir en los próximos diez, veinte años generando desempleo y falta de oportunidades que tanto se necesitan en México. Yo creo que no nos podemos dar el lujo de cometer esos errores, hay que escuchar a la industria, hay que hacer los estudios por parte de expertos y si se tiene que ajustar algo -si lo han hecho antes en cuestiones de reformas electorales y si han ajustado temas políticos internos de la conformación de la Cámara- no veo por qué no puedan hacer un remiendo a la Ley de Transición Energética. R.E. En t orreón hablamos, contigo, que no existe una política industrial clara, lo que quedó claro fue que no escucharon todas las voces ¿esta es la política industrial de esta administración? E.C. Yo te puedo decir que sí he obser vado algunas acciones de la Secretaría de Economía por lo menos, si bien no lo podemos englobar dentro de una política industrial por que no está conceptualizada como tal, a mi me gus taría que se conceptualizara, que hubiera un documento, que se gener ara un estudio que dijera “la política industrial que v a a seguir México es esta…”, sin ambages, sin dudas,
REALIDAD ENERGÉTICA
“Creo que está por verse todavía mucho en el sector eléctrico, creo que sí va a ser de beneficio para el consumidor al menos en dos aspectos importantísimos que son: calidad y seguridad en el suministro.” ENOCh C Ast Ell ANOs CANACINt RA
34
MILENIO
con claridad, categóricamente, que los jugadores internacionales y locales supiéramos a qué le está tirando en política industrial México. Pareciera ser que no, como decimos nosotros, queremos ser los muy bien portados a nivel internacional, y quizá no es cor recto decirlo pero yo no lo veo como algo incor recto. Los países más industrializados del mundo siguen líneas de política industrial y además las dicen con toda claridad, saben donde están los in centivos, donde están los apoyos, dónde están las restricciones, dónde están los for os para que se puedan absorber aquellas inconformi dades o escuchar las propuestas de los industriales de ciertos sectores para poder generar iguales condiciones de desarrollo. Yo creo que esto es un valor democrático que debemos desarrollar en México con más facilidad y sí tiene que haber ese documento. Las acciones que han tomado, que se me hacen positivas, es la defensa del sector del acero, la defensa del sector zapatos, textileros, creo que eso es importante. Habrá otros que no necesiten más incentivos, los automotrices está ja lando bien, México está siendo gran receptor
En TREv Is TA
“l a verdad hace falta que nosotros como organismos empresariales difundamos más cuál es la oferta de servicios, y que el empresario vuelva a confiar, ya no por dar el voto de confianza sino por beneficio propio”. ENOCh C Ast Ell ANOs CANACINt RA
MILENIO
de la industria, entonces dejémoslos ya están caminando. Dejemos de dar los incentivos en donde ya no se necesitan. Es muy atractivo para un gobierno decir “yo traje tanto o cuanto de inversión”, habrá que analizar cuánta inversión hacen las micro, pequeñas y medianas empr esas que como están pulverizadas no son apar entemente muy lustrosas para el político, sin embargo, yo creo que hay que hacer algo muy balanceado reconociendo que sí ha habido algunos aspectos de política industrial que se han tomado, pero otros que se han dejado de lado y que al menos no se dicen de manera tácita. R.E. h ablando de pequeñas y medianas industrias de la cadena de proveeduría de esta nueva realidad energética que vive méxico, uno de las debilidades que se detectan es el tema de certificaciones y capacitación, ¿desde la trinchera de Canacintra cuál es el proyecto nacional? E.C. Mira, ahí si hay un camino ya trazado, donde ya se ha trabajado desde hace en los diferentes esquemas de la Secretaría de Economía, el fondo Pyme, ahora el Instituto Nacional del Empr endedor, y algunos otros organismos en promover las certificaciones, en Conacyt, etc. Sin embargo, aquí lo que sí falta es que el empresario se ponga al día, que sea un po quito más or ganizado. En qué sentido , cuando hablamos de cámaras algunos empresarios dicen “no, yo ya viví una mala experiencia, a mi me usar on para tal o cual cosa”, eso hay que dejarlo alado, si un empresario no quiere meterse en la vida interna de la cámara, hablando de la política interna, que nada más la use para el beneficio de tener apoyos federales, certificación, capacitación, con eso se paga la afiliación. La verdad hace falta que nosotros como organismos empresariales difundamos más cuál es la ofer ta de servicios, y que el em presario vuelva a confiar, ya no por dar el voto de confianza sino por beneficio propio, si se acerca a una cámara puede tener acceso a financiamiento, puede tener acceso a certificaciones, puede tener capacitaciones en situaciones muy convenientes, pueden gestoría gratis, porque eso lo hace el presidente o la mesa directiva de la cámara, con
35
REALIDAD ENERGÉTICA
autoridades municipales, estatales o federales que les puede ayudar a resolver cualquier problema. Concretamente el caso de cer tificaciones lo podemos desarrollar a través de proyectos masivos, en donde los beneficiarios sean los empresarios de una delegación o en gener al de todo el país. R.E. h ablando de Cámaras ahora en febrero es la primera sesión del Consejo mexicano de Energía, del que ustedes son parte ¿qué esperan? E.C. Nosotros esperamos que esta r eforma energética empiece a rendir frutos, yo al menos trato de ser un optimista por convicción. Creo que México está rompiendo las ataduras, digamos que era un barco importante, de tamaño grande, como un tanquer o que petróleo, haciendo la analogía, que estaba con las amarras todavía en puerto, que lo limitaban poder arrancar. Lo que ha estado haciendo este gobierno, independientemente de hie rros que haya podido tener en otros aspectos que no me compete a mí analizarlos , pero concretamente en la situación económica creo que ha roto esas amarras que no permitían que el barco saliera de puerto. Haciéndote este eufemismo creo que México tiene las condiciones para poder arrancar. Sí es cierto que ha y muchas asignatur as pendientes en materia de estado de der echo, en impartición de justicia, en desigualdad, pero eso a nivel de desarrollo económico el haber roto esas condiciones, esos monopolios, esas prebendas nos debe traer buenos dividendos. Yo espero y lo veo que, lo poco que se de economía, llevé quizá una clase en la carrera, no me alcanza para entender por qué a pesar de tener una devaluación tan grande, no se ha visto impactado en la situación, lo único que mi cerebro puede entender es que el mexicanos se ha volcado a comprar aquí mismo, los bienes producidos acá. R.E. s e ha fortalecido el mercado interno. E.C. Así es, y la pr oductividad ha absorbido esos vaivenes, esos aumentos de las importaciones en aquellos bienes intermedios o finales que tienen componentes extr anjeros. Y cómo se han absorbidos , bueno, porque ha habido disminuciones en el costo de la luz, disminuciones en el costo de la gasolina, ha
En TREv Is TA
REALIDAD ENERGÉTICA
36
MILENIO
En TREv Is TA
R.E. h ablamos de oil and gas y el tema de electricidad, desde mi muy personal punto de vista, creo que la reforma energética impacta mucho más, en la energía eléctrica, en la producción y en la diversificación de la matriz energética, ¿qué se espera, y qué impacto ven en el sector. E.C. Mira, como bien dices el impacto en el sector eléctrico es una r eforma que impacta más al mexicano común, porque es el que ve de manera directa los efectos. Lo primero que estamos viendo nosotros es que empieza a haber grandes interese por que haya no solo generadores de energía eléctrica –como ya existían- sino ahora comercializadores, muchas gente que se acerca, grupos, con muchos esquemas, algunos novedosos, otros ya implantados en diversas par tes de Europa como es España u otros países. Digamos que lo primero que va a sentir el industrial es una oferta de energía comercializada por diferentes canales, ya sea porteo, generación por un ter cero, auto gener ación, auto abastecimiento, en grupo de consumidores que se coliguen par a producir su propia energía o para comprarla, en fin, v a a haber un mercado. La preeminencia de la energía generada por combustibles fósiles, yo creo que, va a seguir; va seguir porque siguen estando disponibles ahora a más bajo precio, entonces eso desincentiva que se invierta en energías alternativas al menos que haya una rentabilidad económica o una disposición y a expresa como habla la LTE. Creo que está por verse todavía mucho en el-
FOTO: INGIMAGE /CORTESÍA / MANUEL GUADARRAMA
habido menos costo laboral, ha habido cosas que empiezan de manera muy tenue a sentirse en el bolsillo. La gente está comprando más autos, y de dónde tiene ese dinero, bueno de esos ahorros que se están viendo. Es la única explicación que te puedo dar y estoy muy a la orden para que me puedan corregir todos esos economistas que escriben editoriales y los que están en el gobierno. Porque me tiene realmente impresionado que se haya podido amortiguar y que no haya ninguna tr ansferencia visible, que tengamos los tipos de cambio más altos de la historia con las inflaciones más bajas de la historia, no me da a mí mi escaso conocimiento de economía.
sector eléctrico, creo que sí v a a ser de beneficio para el consumidor al menos en dos aspectos importantísimos que son calidad y seguridad en el suministro. Muchas industrias, muchos negocios tenemos problemas en ciertas zonas del país, en la zona centro que antes era cubierta por Luz y Fuerza del Centro tenía muchos atrasos para que se instalar a un transformar o para que le dier an energía a cier ta tensión, en fin. Creo que esto v a a impactar mucho la calidad, va a abatir la corrupción que todavía sepresentaba en algunas zonas y departamentos de CFE y v a a redundar en beneficios para la actividad. R.E. h ay zonas como la Península de Baja California que están “desconectadas” de la red eléctrica, ¿hay oportunidades ahí? Aquí lo que ha habido en la Península de Baja California es que ellos consumen energía de California. Aquí las oportunidades son que se den os puntos de consumo y los consumidores industriales que hagan viable que se ponga alguna la centr al de cualquier tipo en la Península o su cer canía, actualmente no es un lugar que tenga cerca muchas termoeléctricas, las más cercanas están en Sonora. Independientemente de que se genere el mercado eléctrico, en realidad el mercado energético, se tendrá que ver como un mer cado
MILENIO
37
conjunto de Norte América, e incluso de Centro América donde ya tenemos conexiones, que fue lo único que nos tr ajo el plan Puebla – Panamá, que fue que se conectaran las redes de trasmisión a Centro América. Evidentemente la producción de gas, petróleo, en Canadá, México y Estados Unidos está muy vinculado, los tres países se venden petróleo y gas en diferentes proporciones y yo creo que eso es sano porque los países se hacen competitivos como regiones, y hay marcada desde el 94 una tendencia a que esta región sea más integrada independientemente de dogmas políticos y de filias y fobias. R.E. Algo que quieras agregar. E.C. Yo estoy muy motivado por lo que acabo de ver, que una empresa basada en esquemas de innovación, desarrollo y tecnología que invierte el 30% de sus ingresos en investigación y desarrollo haya ganado cuatro bloques, haya tenido la confianza. Esta empr esa era proveedora de una de mayor tamaño que también ganó bloques, lo que quiere decir que está habiendo un crecimiento y un punto de arriesgue de esta empresa por poder desarrollar, por poner a disposición de M éxico la tecnología que ellos han desar rollado teniendo un incentivo económico o una ventaja económico. Y que se utilice a Canacintra para que puedan desarrollar sus cadenas de proveedores y cumplir con contenido nacional.
REALIDAD ENERGÉTICA
ELEc TRIc IdAd
s E ABRE EL MERc Ad O
Nutrida participación en la fase inicial de la primera subasta de largo plazo del mercado eléctrico En esta primera subasta, realizada por el CENACE, 103 licitantes solicitaron precalificación para 468 ofertas técnicas. Las solicitudes de precalificación incluyen en total 830 MW de Potencia, 102 millones MWh de energía y 109 millones de Certificados de Energías Limpias. Con la subasta se garantiza la operación y el financiamiento de centrales de energías limpias, existentes y nuevas. NOTIMEX / SENER / CFE / CENACE
FOTO: INGIMAGE
E
l viernes 12 de febrero terminó el plazo para ingresar las ofertas técnicas par a la primera subasta de largo plazo a la que convocó el C entro Nacional de Control de Energía (CENACE) el 19 de noviembre del año pasado. Fueron 103 los licitantes que presentaron solicitudes de precalificación, que incluyen en total 468 ofertas técnicas. A partir de ahora, se revisarán las solicitudes de precalificación y el 28 de marzo se presentarán las ofertas económicas. La definición de las ofertas ganadoras será el 31 de marzo de 2016. Las subastas de contratos de largo plazo son el primer instr umento del nuevo mercado eléctrico traído por la reforma del presidente Enrique Peña Nieto y serán clave para detonar múltiples proyectos de energías limpias en el país. La Comisión Federal de Electricidad, en su papel de Suministrador de Servicios Básicos, juega un papel central para detonar los proyectos de energías limpias. Su oferta de compra, que se dio a conocer el pasado 26 de enero de 2016, consiste en 500 MW de potencia, 6.3 millones de MWh de energía y 6 .3 millones de C ertificados de Energías Limpias (CEL). A través de esta subasta, podrá cubrir sus necesidades en cuanto a energías limpias, proyectadas para los siguientes 15 o 20 años. Las solicitudes de pr ecalificación ascienden a 830 MW de potencia, 102 millones MWh de energía y 109 millones de CEL. Las tecnologías propuestas incluyen energía solar fotovoltaica,
eólica, hidráulica, ciclo combinado, geotermia y cogeneración eficiente. El CENACE revisará las ofer tas técnicas recibidas y emitir á la constancia de precalificación correspondiente si cumplen con lo establecido en las bases de la subasta. Para las ofertas amparadas por una constancia de precalificación, los Licitantes podr án presentar la r espectiva oferta económica el 28 marzo de 2016. A fin de maximizar el ex cedente económico, se prevé la posibilidad de im plementar un procedimiento de iter ación, para que los licitantes puedan bajar sucesiv amente sus ofertas económicas. La subasta concluirá con la asignación de con-
REALIDAD ENERGÉTICA
38
MILENIO
tratos de largo plazo, de 15 o 20 años, entre los generadores de energías limpias y el Suministrador de Servicios Básicos. Dichos contratos garantizan que el S uministrador de Servicios Básicos adquiera potencia, energía eléctrica y CEL en los mejor es términos, y que los gener adores tengan una fuente estable de pagos , que les permita financiar el desarrollo o la repotenciación de más centrales eléctricas. Además, el Suministrador de Ser vicios Básicos podr á cubrir la meta de 5% de su consumo en CEL para 2018, establecida por la Secretaría de Energía. La convocatoria para la siguiente subasta de largo plazo se emitirá en el segundo trimestre de este año.
s Us TEn TABILIdAd
f irman méxico, Canadá y Estados u nidos memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en materia de Cambio Climático y Energía El Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell; el Ministro de Recursos Naturales de Canadá, Jim Carr; y el titular de Energía de Estados Unidos, Ernest Moniz; firmaron un Memorándum de Entendimiento de Cooperación sobre Cambio Climático y Energía, diseñado para armonizar entre sí las políticas nacionales y promover estrategias verdes. NOTIMEX / SENER
E
l Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell; el Ministro de Recursos Naturales de C anadá, Jim Carr; y el titular de Energía de Estados Unidos, Ernest M oniz; firmaron un Memorándum de Entendimiento de Cooperación sobre Cambio Climático y Ener gía, diseñado para armonizar entre sí las políticas na cionales y promover estrategias verdes. En el segundo y último día de actividades en Winnipeg, el Licenciado Pedro Joaquín Coldwell expresó que entre los objetivos comunes de los tres países está el de ofer tar electricidad limpia a pr ecios competitivos, sustentada en una inf raestructura duradera y confiable. Reafirmó el compromiso de México de contribuir en la integración energética de nuestros países.
MILENIO
Destacan los s iguientes acuerdos de la reunión: la eficiencia de las redes eléctricas, la promoción de tecnologías más limpias en el sector ener gético y la voluntad de cr ear normas comunes para controlar las emisiones de carbono, hacia políticas que sean realmente efectivas y asuman tr ansformaciones que permitan un efectivo compromiso en el cambio climático. El Secretario Joaquín Coldwell dijo que México avanza con la implementación de la Reforma Energética rumbo a una economía del sector más limpia. Al cambiar de estrategia, dijo que M éxico reducirá las emisiones de carbono y así gener ar electricidad a menor costo. El Titular de la Secretaría de Energía (SENER) indicó que se puso en mar cha el Mercado Eléctrico Mayorista y se anunció la primera subasta de largo plazo, en la que empresas privadas podrán partici-
39
REALIDAD ENERGÉTICA
FOTO: INGIMAGE /CORTESÍA
In TEg RAc Ión n ORTE
par en la generación electricidad. “En México promovemos inversiones para gasoductos y nuevas plantas de ciclo combinado con tecnología de punta”, señaló. También refirió a la atracción de inversiones y a las licitaciones de este año con el sector priv ado nacional y extranjero. En el sector hidrocarburos, mencionó que luego de celebrar las primeras tres licitaciones de la Ronda Uno de manera pública y abierta a la participación nacional e internacional, nuestro país cuenta y a con 30 empr esas privadas en exploración y extracción: 5 de ellas son estadounidenses y 1 canadiense. El Licenciado Pedro Joaquín Coldwell señaló que a los esfuerzos que r ealiza cada país de manera individual, se s uman los acuerdos y convenios en reuniones anteriores, tales como el Mapa Energético Regional que representa un avance concreto en el cumplimiento del compromiso de los tres países de incrementar la cooperación en materia de datos ener géticos públicos, estadísticas y mapas del sector. En cuanto al objetivo de contar con inf raestructura energética segura y moderna, el Secretario de Energía de México refirió que actualmente se expande y renuevan los sistemas de interconexión eléctrica en la frontera con Estados Unidos y se progresa en la integración gasífera. Mientras que con Canadá, señaló que se mantiene una relación cercana para atraer inversión a México, exponer las experiencias entre los órganos reguladores, dialogar sobr e las prácticas de consulta previa con comunidades y grupos indígenas y fomentar el intercambio académico. En su mensaje ante medios de comunicación, el Secretario Pedro Joaquín Coldwell señaló que el Memorándum que hoy se firmó es mucho más amplio y rico, pues incorpora los resultados de la Reunión Ministerial de Mérida de mayo de 2015, el compromiso de fomentar las energías limpias y la transición energética, así como el de la COP21 de P arís. Asimismo, se reafirma el compromiso de los tres gobiernos de incrementar las inversiones en materia de innovación tecnológica en ener gías limpias, de acuerdo a la suscripción de “Mission Innovation”. Durante las actividades de hoy, estuvieron presentes los Subsecretarios de Electricidad y de Planeación y Transición Energética de la SENER, Doctor César Hernández Ochoa y Maestro Leonardo Beltrán Rodriguez, respectivamente.
Inv ERs IOn Es
En t amaulipas funcionarán 4 desarrollos eólicos este año “Vienen proyecciones de energía fotovoltaica por ejemplo en Villagrán, la República Checa está por invertir en un gran proyecto de más de 500 megas, tienen ubicadas zonas estratégicas, que para ellos significa un potencial importante eólico y esto a nosotros nos trae consecuencias positivas.
REALIDAD ENERGÉTICA
40
MILENIO
Inv ERs IOn Es
t
ras la Reforma Energética impulsada por el Presidente Enrique Peña Nieto y la creación de la Agencia Estatal de Energía en Tamaulipas, su titular José María Leal Gutiérrez, categorizó que los rubros energéticos será uno de los grandes legados del Gobernador Egidio Torre Cantú; particularmente en el apr ovechamiento de los vientos, el Mandatario tamaulipeco dejará funcionando en su totalidad cuatro parques eólicos ubicados en Reynosa, Ciudad Victoria, Güémez y Llera, además de otros más que están en proceso otros en Matamoros, Villagrán y en la zona conurbada. “No hay la menor duda que uno de los gr andes legados del Gobernador Egidio Torre Cantú será en materia energética. Estamos avanzando muy bien, aprovechando que existe un interés de los inversionistas por venir a Tamaulipas y que además el Estado tiene todo par a ofrecerles. Eso nos está permitiendo mayores inversiones así como generación de empleos. Ahorita estamos aquí viendo el avance de los Parques Eólicos de Ciudad Victoria y Güémez, mismos que estarán listos para entrar en su funcionamiento para septiembre de este año”, reveló José María Leal Gutiérrez. Parque Eólico Güémez La mesa y el Parque Eólico Ciudad Victoria, los cuales cada uno cuenta con 15 generadores, generarán cada uno 3.3 megavatios de energía eléctrica, es decir cada parque tendrá la capacidad de generar 49.5 megavatios. Las dimensiones de los aerogeneradores son de altura del rotor, 117 metros; longitud de palas, 60 metros. Se proyecta que el parque victorense concluya en agosto, mismo que se conectará a la Subestación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de Ciudad Victoria; mientras que La Mesa sea para septiembre, mismo que se conectará a la Subestación de la CFE de Nuevo Santander. Grupo Soriana compró la energía que generarán los dos parques para abastecer sus sucursales. “Ahora que venía por carretera de San Fernando para acá, me tocó ver fácil entre ocho a 10 tráileres con los abanicos ya con las aspas, que van dirigiéndose hacia la zona norte, que es en la zona de Reynosa donde van arrancar un parque a la salida de San Fernando; y están por concluirse cuatro más, que ya están dentro, por un lado cubiertos con los requisitos de la Comisión Regular de Energía (CRE) y por otr o lado con todos los r equisitos de las difer entes estancias”, abundó José María Leal Gutiérrez. Al finalizar el sexenio del Gobernador Egidio Torre Cantú, Tamaulipas contará con 105 gigantes aerogeneradores en cuatro Parques Eólicos totalmente funcionando; sin embar go, se está trabajando con estrecha coordinación con las autoridades Federales e inversionistas para que arranquen otros proyectos energéticos sentando un pr ecedente en la gener ación de empleos, atracción de inversiones y sobretodo sentando las bases de la conversión de los tamaulipecos hacia las energías amigables con el medio ambiente. “Vienen proyecciones de energía fotovoltaica por ejemplo en Villagrán, la República Checa está por invertir en un gr an proyecto de más de 500 megas , tienen ubicadas zonas estr atégicas, que para ellos significa un potencial importante eólico y esto a nosotros nos trae consecuencias positivas, porque no sólo de la zona de V illagrán van a recurrir con empleos, sino también de otr as zonas de aquí del esta”, finalizó el titular de la Agencia Estatal de Energía.
FOTO: INGIMAGE
parque Eólico Güémez l a mesa y el parque Eólico Ciudad Victoria, los cuales cada uno cuenta con 15 generadores, generarán cada uno 3.3 megavatios de energía eléctrica, es decir cada parque tendrá la capacidad de generar 49.5 megavatios. l as dimensiones de los aerogeneradores son de altura del rotor, 117 metros; longitud de palas, 60 metros.
MILENIO
41
REALIDAD ENERGÉTICA
h Id ROc ARBUROs sE Ad ELAn TA APERTURA
l ibre importación de gasolinas y diésel La apertura a las importaciones de gasolina y diésel por parte de terceros es una acción que busca lograr mayores inversiones en el sector de hidrocarburos y causar un efecto positivo en los precios de dichos combustibles.
A
POR MAGNOLIA SÁNCHEZ
nte empresarios, funcionarios públicos y especialistas del sector energético del mundo, reunidos en Houston, Texas en los Estados Unidos, el presidente Enrique Peña Nieto expresó que pese al difícil entorno económico global la implementación de la reforma energética mantendrá su marcha. Además, anunció; durante su presentación en el CERAWeek, que se adelantar á la libr e importación de gasolinas y diésel a partir de abril de 2016 (la entrada en vigor de esta medida no estaba programada hasta 2017) con lo que las estaciones de servicio podrán importar los hidrocarburos de la compañía que elijan, sin necesidad de comprarle directamente a Pemex. Al respecto, el pr esidente de la Onexpo; José Ángel Gar cía Elizondo, opinó que estos cambios ya estaban contemplados en la Reforma Energética y que únicamente se están adelantando los tiempos. “Todos los gasolineros del país, incluyendo los de la frontera norte, podrán importar su pr opio combustible, si así lo consider an conveniente y si cuentan con permiso de importación. O bien, le podrán comprar a alguna empr esa que importe el producto; es decir, petrolera internacional, jobbers, traders, mayoristas, etc”. Por supuesto, importar directamente solo será posible si cuentan con el permiso correspondiente o adquieren el combustible de un tercero que cumpla con los requisitos para importar.
REALIDAD ENERGÉTICA
lA l IBERACIÓN Est ABA pREVIst A pARA 2017
42
MILENIO
FOTO: INGIMAGE /CORTESÍA
h Id ROc ARBUROs
“Necesitamos redoblar esfuerzos, iniciativa confirmo que vamos a mantener el ritmo en privada con gobierno y ór ganos reguladores las licitaciones de contratos para la extracción para poder tener listos los detalles finos que de hidrocarburos”. nos permitan tener una aper tura de mercado Recalcó que independientemente de cuál sea de manera ordenada. Es decir, reglas claras, el precio del crudo en el corto plazo, México piso parejo para todos, normatividad, permi- está determinado a contar con la capacidad sos, infraestructura de logística, etc.”, puntua- tecnológica, financiera y de manejo de ries lizó García Elizondo. gos, que ya ha desarrollaPor su parte, Peña Niedo la industria petrolera to expresó que “ esta a nivel global para este A partir del primero apertura a las importatipo de pr oyectos de ciones de ter ceros es gran escala. de abril de 2016 una acción contundencualquier empresa te que detonar á una En un tercer anuncio dio podrá importar fuerte inversión privaa conocer la licitación de gasolinas y diésel. da y permitirá que exisla primera línea de ta una fuerte competransmisión de la Comitencia en el sector de sión Federal de Electricicombustibles, para dad (CFE), con par ticicuando los precios se liberen totalmente, como pación privada. La cual será otra acción que está previsto en la Ley en 2018” se llevará a cabo en el segundo trimestr e de Asimismo, indicó que en los primeros días de este año con una inversión estimada de 1,200 diciembre se realizará la cuarta licitación de la millones de dólares. Ronda Uno para yacimientos de exploración en Esta obra de infraestructura servirá para que aguas profundas del Golfo de México. “la energía limpia, eólica e hidráulica del Ist“Sabemos que ustedes pueden invertir en cual- mo de Tehuantepec fluya y alimente la de quier lugar del mundo, y para que decidan in- manda del centro del país a 600 kilómetros” vertir en M éxico, requieren de condiciones “Con estos anuncios, México deja claro que competitivas y de plena cer teza. Congruente la reforma energética avanza con paso firme con ello, quiero ser muy claro con ustedes: les y decidido”, explicó EPN. lE y d E h Id ROCARBu ROs Artículo Décimo Cuarto t ransitorio de la l ey •II. A partir de la entrada en vigor de la presente ley y, como máximo, hasta el 31 de diciembre de 2016, únicamente se podrán otorgar permisos para la importación de gasolinas y diesel a petróleos mexicanos o sus empresas productivas subsidiarias. •A partir del 1o. De enero de 2017, o antes si las condiciones de mercado lo permiten, los permisos para la importación de gasolinas y diesel podrán otorgarse a cualquier interesado que cumpla con las disposiciones jurídicas aplicables. •l os permisos para el expendio al publico de gasolinas y diesel serán otorgados por la comisión reguladora de energía a partir del 1° de enero de 2016.
MILENIO
43
REALIDAD ENERGÉTICA
Inv ERs IOn Es
EL s Ec TOR REn Ov ABLE En MÉx Ic O
Oportunidades más allá de los fósiles El sector de energías renovables en el país tiene una importante oportunidad para el desarrollo de negocios en el país, incluso el sector primario en el país se ha convertido en generador de electricidad a partir de las renovables, y los montos de inversión que se esperan en este rubro es de US$20 millones en los próximos 10 años.
s
POR RAQUEL TURRUBIATES
egún los informes del P rograma de Naciones Unidas para el Medio ambiente (PNUMA), en México, como en toda la región existe una gr an posibilidad de desarrollo en ener gías renovables, Walter Vergara, el encargado del último estudio, advirtió que América Latina tiene un potencial de producción de energía renovable por 100 pentawatts / hora, lo suficiente como par a abastecer de energía a México por tres días. En el país las fuentes de energía alternativas más importantes son, eólica, solar, hidráulica, geotérmica y de biomasa, que representan el 24.8% del total de capacidad instalada que ascendía en 2015 a 54,852.MG. CAPACIdAd INst Al AdA Ef ECt IvA d E ENERGÍAs RENOvABl Es Geotérmica Eólica Hidroeléctrica Fotovoltaica
873.600 699.150 12,027.838 6.000
REALIDAD ENERGÉTICA
44
MILENIO
Inv ERs IOn Es
Al Gu NAs EmPREs As EN méx ICO INdu st RIA EÓl ICA •Fabricación de generadores. potencia Industrial (empresa 100% mexicana ubicada en el Distrito Federal), produce generadores para turbinas Clipper que se exportan a los Estados u nidos. l a empresa de origen estadounidense Dynamik Kontroll fabrica también generadores en Guadalajara Jalisco. •Fabricación de hélices. l a empresa de origen español Windamex, s .A. de C.V., dedica a la fabricación de generadores de hélices para las torres que producen energía eólica se instaló Altamira t amaulipas. •Fabricación de torres. l as empresas t rinity, t ubac, Cs Wind, s peco, y Enertech Fabricaciones se encuentran produciendo torres de acero para el mercado eólico mexicano. •Otros componentes para energía eólica. l as empresas Kaydon y l iebherr y Frisa fabrican baleros y rodamientos para la energía eólica.
INdu st RIA s Ol AR •plantas de producción de módulos solares fotovoltaicos. l as empresas extranjeras Kyocera, s anyo (Japón), Jabil Circuit (Estados u nidos) y las mexicanas s olartec y ERDM s olar tienen plantas de manufactura que abastecen el mercado local y el extranjero. • Grupo Ius A la primera fase de una planta de paneles solares en el Estado de México. Que será la más grande de América l atina.
MILENIO
45
REALIDAD ENERGÉTICA
Inv ERs IOn Es
65
333 755 90 676 45 1 30 292 240 90 1,281
1,292 501 27 603 559 40 366 121 180 302 200 220
1,339 838 818 693 687 632 575 531 443 420 305 291
t otal
1,125
88
65
3,833
4,410
9,520
FOTO: INGIMAGE /CORTESÍA
tO t Al
0 5 0 0 1 0 0 0 0 0 3 1 78
EÓl ICA
47 37 10 28 534 135 30 304
sO l AR
BIOENERGÍA
1. Oaxaca 2.Coahuila 3.s onora 4.t amaulipas 5.Chihuahua 6.Baja California 7.Veracruz 8.puebla 9.Durango 10.Zacatecas 11.Nuevo l eón 12.s an l uis potosí 13.Otros
GEOté RmICA
ENt IdAd fE d ERAt IvA
hI d ROElé Ct RICAs
CAPACIdAd Aut ORIz AdA EN PROy ECt Os d E ENERGÍAs RENOvABl Es POR ENt IdAd (mW)
HAst A 2015 El AGRO EVIt Ó l A EMIs IÓN DE
3,3
millones toneladas DE (CO2), sE GÚN El B M CON El pROYECt O DE “DEs ARROll O Ru RAl s u s tENt ABlE”
Inversiones
El potencial de México es atractivo a las inversiones, y para 2014 el país había r ecibido 44 proyectos de Inversión Extranjera Directa en la industria de las ener gías renovables según ProMéxico, siendo España el país que más inversiones realizó en el sector particularmente en energía eólica, seguido por Estados Unidos y Alemania. En este grupo de países interesados en México destaca Israel por la inversión en energía mareomotriz un sector a explorar en el país. Según ProMéxico, la capacidad instalada adicional en el país para 2028 será de 19,761 MW donde el mayor crecimiento se estima será en energía eólica con una participación del 59% seguido de hidráulica con un 21% más. Más allá de los grandes productores el sector de renovables es inter esante también par a
proyectos pequeños. Los productores ganaderos, porcicultores y agricultores han visto en el sector de las renovables un área a explorar. Iniciaron en el sector con la idea de reducir los gases de efecto in vernadero instalando parques solares y biodigestores, según Svetlana Edmeades economista en jefe de Agricultura en el país del Banco Mundial, iniciaron los proyectos con el programa “Desarrollo Rural Sustentable” que desar rolla el BM y la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación mediante un fideicomiso de riesgo compar tido (Firco), donde se financia la adopción de es tas tecnologías al productor, quienes han visto la posibilidad de convertirse en generadores de en ergía y han contribuido a la diversificación de la matriz ener gética del país y reducido la emisión de CO2.
REALIDAD ENERGÉTICA
46
MILENIO
En enero de 2015, la Comisión Reguladora de Energía registró 9,520 MW en proyectos que se encuentran en etapa de construcción y por iniciar obras.
MILENIO
47
REALIDAD ENERGÉTICA
En ERgí As LIMPIAs
Parque eólico “t res mesas” Próximamente el centro tamaulipeco será testigo del levantamiento de 45 torres eólicas sobre las mesetas de Llera, la cuales ya están listas junto a gigantes aerogeneradores provenientes de Europa.
El pARQuE tEND RÁ uN A CApACIDAD INst Al ADA tOt Al DE
148.5
megavatios
POR MAGNOLIA SÁNCHEZ
l
a instalación del parque eólico en la región de Llera, Tamaulipas, tendrá una generación eólica de 150 megawatts, con las torres más altas del país, pues su altura es superior a los 120 metros, en una extensión mayor a las dos mil hectáreas, y con una in versión estimada en los 100 millones de dólares El Parque Eólico Tres Mesas albergará 45 aerogeneradores con torres de 95 metr os de altura, más 25 metr os de las gigantescas aspas que llegarán en las siguientes semanas
REALIDAD ENERGÉTICA
al Puerto de Altamira, esto origina empleo directo a más de 750 personas, de las cuales el 70% son originarias de la región cercana a Llera. Este es uno de los proyectos de energía amigable que más llama la atención en M éxico, por sus dimensiones y características particulares. “En este Parque Eólico están trabajando más de 7 50 personas en este momento, pero desde que inició el proyecto el año pasado ha dado empleo dir ecto a muchos tamaulipecos, además de más de 50 empresas entre locales, regionales, nacionales y extranjeras. Solo como un ejemplo, de la primera generación de la carrera de Ingeniería en Energía Sustentable, una ingeniera de Ciudad Victoria está a cargo de una parte importante de este mega
48
MILENIO
En ERgí As LIMPIAs
fIC h A té CNICA El proyecto comprende el diseño, construcción y operación de un parque eólico de 148.5-MW ubicado en l lera de Canales, t amaulipas. l a energía generada será adquirida por la empresa s igma Alimentos, s .A. de C.V., y otras filiales de Alfa, s .A.B. de C.V., así como por filiales de Walmart de México, s .A.B. de C.V., conforme a lo dispuesto en los contratos de compraventa de energía (ppAs, por sus siglas en inglés) a largo plazo celebrados con las entidades promotoras del proyecto.
proyecto. Así como esto pasa en Llera, lo mismo está sucediendo en otros desarrollos que están en T amaulipas”, puntualizó José María Leal Gutiérrez, , titular de la Agencia Estatal de Energía. De acuerdo con el área de ingeniería del Parque Eólico Tres Mesas, será a partir de marzo cuando inicien los trabajos de instalación de las enormes torres para posteriormente en el mes de junio ubicar los aer ogeneradores. Las aspas ar ribarán al Puerto de Altamira y serán trasladadas por las carreteras de Tamaulipas, las mismas por las que y a transportan este tipo de enormes cargas del sector energético de todo el norte de México.
“El Gobernador Egidio Torre Cantú ha puesto énfasis en la gestión de atr acción de inversiones del sector energético, Tres Mesas es el claro ejemplo de lo que se puede hacer cuando todas las partes van en un mismo sentido, hacer realidad un proyecto que trae beneficios para todos. Pronto tendremos todo un espectáculo visual en la meseta de Llera para todos los que transitan por la carretera de Ciudad Victoria a Tampico”, expresó Leal Gutiérrez. El parque producirá energía eléctrica equivalente al consumo anual de 71 mil hogares que será inyectada en la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), bajo el esquema de abastecimiento.
FOTO: CORTESÍA
s e espera que el parque inicie operaciones en septiembre de 2016
Con información de: COCEF / Gobierno del Estado de Tamaulipas MILENIO
49
REALIDAD ENERGÉTICA
LOs c Os TOs h Und Id Os
El costo económico
del petróleo
REALIDAD ENERGÉTICA
50
MILENIO
LOs c Os TOs h Und Id Os
POR VÍCTOR MORÓN
E
n la cumbre del Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) de enero de 2015, el director de Pemex, Emilio Lozoya, habló con la prensa sobre el precio del petróleo mexicano: unos 23 dólar es por barril serían suficientes para que el producto fuese rentable. Entonces, la unidad de cr udo se situaba en los 40 dólares y la crisis mundial del petróleo llevaba seis meses en marcha. En este momento la mezcla mexicana de exportación ha descendido a 20 dólares por barril (18,90 dólares, el 20 de enero de este año), su nivel más bajo en 13 años, en medio de una crisis internacional que está ar rastrando a todos l os países productores de petróleo, incluido México. Recordemos que el precio de la mezcla mexicana es más bajo que la cotización del Brent (referencia para Europa) y del WTI (referencia para USA). El nivel está por debajo del que había previsto Lozoya, o sea que ya se estaría en zona de pérdidas, pero si bien esto es cierto desde el punto de vista contable, no lo es desde el económico. El costo contable incluye todos los costos, entendiendo por tales los costos y gastos operativos (costos de extracción y transporte, principalmente) y los costos de depreciación y amortización de las inversiones. Básicamente hay cuatro tipos de costos:
1. Costos de exploración: l os relacionados a los esfuerzos que hacen las compañías petroleras para encontrar yacimientos de hidrocarburos. Dentro de esta categoría están incluidos los costos de estudios geológicos, científicos y los costos de la perforación. El cargo al costo se realiza a través de las depreciaciones y amortizaciones. 2. Costos de extracción: l os asociados a la operación de los pozos de hidrocarburos, así como el costo de llevar el petróleo a las refinerias. Dentro de esta categoría se encuentran los costos de mano de obra, electricidad, mantenimiento entre otros.
3. Impuestos: las contribuciones que las empresas petroleras deben de pagar al gobierno por la cantidad de petróleo y gas extraído.
4. Gastos financieros: los intereses pagados a las instituciones
Pero esta definición contable no es operativa desde el punto de vista económico. Los costos de depreciación y amortización, así como los financieros, no se toman en cuenta par a decisiones económicas de continuidad en la oper ación petrolera, porque se trata de costos “hundiWWdos”. Los costos hundidos son aquellos costos, bien de acceso al hidrocarburo como licencias y bonos de entrada, o los costos de facilidades de pr oducción muy específicas al campo, no reutilizables en otra explotación. La razón es que dichas inversiones no tienen costo de opor tunidad o alternativa de reinversión. Precisamente la industria petrolera es un ejemplo “de manual” de una actividad con altos costos hundidos. Entonces, si el costo total del barril de petróleo mexicano es de alrededor de 20 dólares, según la C omisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), en rigor el costo de producción (incluyendo transporte, financiación y costos de venta), que es el que interesa, oscila entre los 7 y los 13 dólares. Los costos hundidos ya están realizados, y mientras el precio supere al costo de producción la explotación seguirá produciéndose. Con los actuales niveles de pr ecios, entonces, la producción será económicamente viable, aunque arroje pérdidas desde el punto de vista contable . La utilidad neta, según el Estado de Ganancias y Pérdidas, no es un buen parámetro para evaluar esa viabilidad, sino en todo caso la EBITDA (earnings before interest, taxes, depreciations and amortizations, acrónimo en inglés del beneficio br uto de explotación antes de inter eses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones).
MILENIO
51
REALIDAD ENERGÉTICA
FOTO: INGIMAGE /CORTESÍA
que financian la inversión.
REn Ov ABLEs
REALIDAD ENERGÉTICA
52
MILENIO
REn Ov ABLEs
BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS
El futuro en bioenergía La bioenergía en México abastece el 5% del consumo de energía primaria. Se utilizan principalmente la leña, el bagazo de caña y el carbón vegetal. esfuerzos para México”, afirmó en entrevista para Proyecto FSE. El Centro Mexicano de Innovación en Energía, CEMIE-BIO, está conformado por cinco clústers, cada uno enfocado a un área muy especializada en materia de biocom bustibles: biocombustibles sólidos, bioalcoholes, biodiesel, biogás y bioturbosina. Cada clúster tiene un líder de proyecto diferente, y está conformado por los grupos académicos y de in vestigación más pr estigiosos y con mayor experiencia en su r espectiva área, así como por empresas del ramo y, en algunos casos, también por universidades de otros países.
POR MAGNOLIA SÁNCHEZ
l
a biomasa es una fuente de energía limpia, para la c ual existen diversas tecnologías maduras de acuerdo a sus distintas aplicaciones. Se estima que para el año 2035 podría contribuir con cerca del 25% de la ener gía requerida en el mundo, lo que lograría abrir paso a la transición hacia fuentes renovables de energía. Los biocombustibles sólidos son productos derivados de la biomasa sólida que son susceptibles de ut ilización directa en los procesos de conversión energética y que se obtienen a partir de la biomasa mediante transformaciones, generalmente de naturaleza física, tales como el astillado, molienda y secado. Las características de cada biocombustible sólido varían según su composición y humedad, de maner a que la ener gía que puede generarse por unidad de masa o de volumen depende de estos parámetros. Para Omar Masera, actual coordinador y responsable técnico del Clúster de Biocombustibles Sólidos de CEMIE-Bio y dir ector del Laboratorio de Bioenergía del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM; existe un futuro prometedor para la generación de energía mediante biocombustibles sólidos. “Tienen un gran potencial; hay tecnología comercialmente viable. Lo que falta es catalizar estos
MILENIO
53
En EL Añ O 2030, LA BIOEn ERgí A POd RíA ABAs TEc ER h As TA Un
16%
d EL c Ons UMO d E En ERgí A En MÉx Ic O
REALIDAD ENERGÉTICA
l íneas de investigación
Como se mencionó anteriormente , el doctor Omar Masera es el responsable técnico del Clúster de Biocombustibles Sóli dos, donde se estudian los alcances de la leña, del carbón, de los r esiduos agrícolas, los desechos sólidos de industrias pr ocesadoras de alimentos y de todo tipo de desechos sólidos capaces de generar energía térmica y eléctrica. El proyecto de CEMIE-BIO tendr á cuatro grandes líneas de investigación. La primera estará dedicada al origen y cuantificación de los insumos biomásicos, “de dónde va a venir geográficamente la biomasa que vamos a utilizar y cuánto se puede utilizar de manera sustentable”. La segunda línea de investigación busca promover el desarrollo de biocombustibles sólidos de alta calidad para la industria na-
REn Ov ABLEs
OBJEt Iv Os Cl Av E •para Masera, los principales objetivos del Clúster de Biocombustibles s ólidos de CEMIE-Bio son:
•t rabajar con empresas para mejorar la competitividad. •Desarrollar un proyecto de innovación que salga del propio México.
cional, con énfasis en el desar rollo de combustibles procesados, como astillas , briquetas o pellets que sustitu yan el uso de combustibles fósiles. La tercera línea de investigación, se centra en el uso eficiente de la biomasa en el sector residencial. De acuerdo con Masera, actualmente hay 24 millones de personas en México que cocinan con leña en fogones abiertos que son muy rústicos e ineficientes. “Vamos a utilizar la experiencia que hemos acumulado a lo largo de 20 años aquí en México para catalizar la innovación en este sector , introduciendo estufas de biomasa ultra limpias que van a reducir significativamente la contaminación y los consumos de leña domésticos . La idea es hacer de la leña un combustible que pueda competir con el gas u otros combustibles modernos. Vamos a prestarle mucha atención no sólo a los dispositivos, sino a las formas en las que se deben introducir con los usuarios para que la tecnología nueva sea aceptada realmente y tenga el impacto que nosotros queremos”. La última línea hace referencia a la sustentabilidad y políticas públicas. Para ello, se desarrollarán análisis de ciclo de vida de los biocombustibles, análisis integr ales de los impactos sociales y ambientales de las diferentes opciones tecnológicas, así como bases de datos y her ramientas para generar información científica que facilite y fortalezca la formulación de políticas públicas y la toma de decisiones.
Beneficios de la bioenergía
A n Iv EL In TERn Ac IOn AL, LA BIOEn ERgí A REPREs En TA EL
Si se aprovecha de manera sustentable, la bioenergía presenta numerosas ventajas sociales, económicas y ambientales, pues permite crear sinergias positivas por la interacción entre el sector agrícola-for estal que es donde se produce la biomasa, el sector industrial que la transforma y los sectores que la utilizan como el energético, transportes, residencial, entre otros. Estas sinergias crean empleo local y agregan valor a los productos, al mismo tiempo que reducen la dependencia de recursos fósiles. La producción de biomasa puede brindar numerosos servicios ambientales de tipo local y global que incluyen el control de la ero-
10%
d EL c Ons UMO TOTAL d E En ERgí A Y
77%
d E LAs En ERgí As REn Ov ABLEs.
Con información de: Red Mexicana de Bioenergía / Proyecto FSE REALIDAD ENERGÉTICA
54
MILENIO
sión del suelo, la regulación del ciclo hídrico y la protección de hábitats de fauna silvestre. Si las plantaciones ener géticas se establecen en tierras degradadas, es posible rehabilitarlas y ponerlas a producir. La producción de electricidad a par tir de fuentes renovables de biomasa no contribuye al efecto invernadero ya que el dióxido de carbono liberado por la biomasa cuando es que mado, directa o indirectamente después que se produzca un biocombustible, es igual al dióxido de carbono absorbido por el material de la biomasa durante su crecimiento.
FOTO: INGIMAGE /CORTESÍA
•l igar la innovación científica y tecnológica con el desarrollo sustentable de las comunidades y ejidos del país.
FOTO:ICORTESÍA SENER
Inv ERs IOn Es
méxico, Canadá y Estados u nidos avanzan hacia una integración energética que potencialmente es una de las más importantes a nivel global El Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell, se reunió con representantes de gobierno de Estados Unidos y Canadá, ante quienes aseguró que la ruta que se construye en la integración energética de América del Norte tiene el potencial de convertirse en uno de los más importantes del planeta. NOTIMEX / SENER
E
l Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell, se reunió con representantes de gobierno de Estados Unidos y Canadá, ante quienes aseguró que la ruta que se construye en la integración energética de América del Norte tiene el potencial de convertirse en uno de los más importantes del planeta. Durante la Sesión sobre Electricidad y Renovables en América del Norte, el Secretario Joaquín Coldwell refirió que durante los últimos meses se trabaja de manera coordinada entre los funcionarios de los tres países en abrir rutas para la participación de las empresas de recursos fósiles, eléctricas y en la tr ansición de la energía hacia la conser vación del medio ambiente y la mitigación del cambio climático. “La Reforma Energética de México impulsada por el Presidente de la Republica, Enrique Peña Nieto, promueve la apertura del sector eléctrico y de hidrocarburos”, expresó el Licenciado Pedro Joaquín Coldwell, en el marco de la Segunda R eunión Ministerial de Energía de América del Norte, que se realiza en esta ciudad. Durante una reunión bilateral con el Ministro de Recursos Naturales de Canadá, Jimm Carr, el titular de la Secretaría de Energía (SENER), expuso los avances y oportunidades de la Reforma Energética, entre los
que destacó la adopción de nuevos modelos de ne gocios que fomentan la competencia, la creación de mercados en hidrocarburos y electricidad, así como establecer reglas claras e instituciones fuertes. El Titular de la Secretaría de Energía dijo que en México se amplían las opor tunidades de inversión en infraestructura para el transporte y almacenamiento de gas natural, el desarrollo de sistemas de ductos y poliductos para envío de combustibles líquidos a los destinos de consumo, así como la constr ucción de terminales marítimas que incrementen la capacidad de carga. El Secretario de Energía también expuso que en investigación, México cuenta con 5 C entros de Innovación en energía eólica, solar, geotérmica, marítima y bioenergía, en los que pueden participar instituciones académicas, centros de investigación y empresas de todo el mundo. Durante la gira de trabajo, el Titular de la Secretaría de Energía sostuvo un encuentro con el Cónsul Honorario en W innipeg, James Downey, con quien coincidió en la buena relación que hay entre México y Canadá en materia energética, académica y de investigación. Cabe destacar que J ames Downey fue Secretario de Energía de Manitoba. En dicha sesión, los Subsecretarios de Electricidad y de Planeación y Transición Energética, Doctor César Hernández Ochoa y Maestro Leonardo Beltrán Ro-
MILENIO
55
REALIDAD ENERGÉTICA
driguez, respectivamente, expusieron sobre la importancia de la Reforma Energética, así como los meca nismos del mercado y las oportunidades de inversión en los subsectores eléctrico y de renovables. Asimismo, el titular de la SENER expresó que México enfoca sus esfuerzos en implementar la R eforma Energética más trascendente de las últimas ocho décadas, por lo que el P residente Enrique Peña Nieto impulsó modificaciones profundas al marco jurídico e institucional del sector, al pasar de un modelo cerrado a uno abierto y crear mercados en hidrocarburos, gas y electricidad, en los que se permite la par ticipación de empresas públicas y privadas en igualdad de condiciones. Puntualizó que en materia de hidrocarburos se requería atraer capital y tecnología de punta, a fin de acceder a yacimientos no convencionales y en aguas profundas y así r ecuperar la pr oducción de cr udo. Mientras que en la reforma eléctrica se propuso crear un mercado que fomentara la competencia y se reflejara en tarifas más bajas para las empresas y los hogares, además de que también se crearon herramientas para dar un estímulo a las energías limpias. Entre otros temas, el Secretario Joaquín Coldwell explicó que con la creación de los Certificados de Energías Limpias, se garantiza que un porcentaje mínimo del consumo eléctrico de los gr andes consumidores provenga de fuentes menos contaminantes . En este sentido, también se aprobó la Ley de Transición Energética, con la que se regula el aprovechamiento sustentable de la ener gía, lo que permitir á alcanzar la meta propuesta de que para 2024 el 35 por ciento de la generación eléctrica provenga de fuentes limpias. En este primer día de tr abajo, en el mar co de la Se gunda Reunión Ministerial de Energía de América del Norte, el Licenciado Pedro Joaquín Coldwell formuló votos porque los trabajos de esta r eunión entre los países de Norteamérica, signifiquen un a vance relevante en los propósitos comunes. Durante la Sesión sobre Electricidad y Renovables en América del Norte participaron el Ministro de Recursos Naturales de Canadá (NRCan), Jimm Carr; Melanie Kenderdine, Directora de Política Energética y Análisis del DOE EU; el Viceministro de NRCan, Bob Hamilton; el Presidente de la Asociación canadiense de Electricidad, Sergio Marchi; el Presidente de Manitoba Hydro International, Kelvin Shepherd. También asistieron el Embajador de México, Agustín García López, y el Embajador de Estados U nidos en Canadá, Bruce Heyman.
ARTIc ULIs TA Inv ITAd O
LA LEY CON ENFOQUE VERDE
t ransición Energética - ¿es conveniente para méxico? La LTE, una propuesta que abrió el debate entre diversos sectores industriales del país. Hay experiencias que demuestran su efectividad e impacto positivo.
POR LEOPOLDO RODRÍGUEZ OLIVÉ
M
ucho hemos escuchado sobre el fenómeno del Calentamiento Global y sus terribles consecuencias de no actuar a tiempo. Aun existen individuos y gr upos que lo cuestionan, pero la evidencia científica, aun cuando pueda llegarse a consider ar inexacta, sugiere que hay una afectación por efecto de la emisión de contaminantes propia de la actividad humana. En adición, muchas ciudades en el mundo, incluyendo varias de las más importantes de México, sufren de elevados niveles de contaminación que afectan directamente a quienes ahí vivimos. Los Estados Unidos, China y la Unión Europea concentran más de la mitad de las emisiones del mundo. México emite cerca del 1.4%, que podría considerarse no tan im-
REALIDAD ENERGÉTICA
portante, pero esta contribución lo ubica entre los 10 ó 15 principales emisores, según la clasificación que se consulte, así que no es trivial. Sólo esto es motivo suficiente para actuar y de hecho, el gobierno mexicano ha tomado acciones r elevantes encaminadas a lograr una efectiva Transición Energética, como adelante se verá. Lograr el objetivo de r educir las emisiones de GEI, afortunadamente, es una cuestión tecnológica, pero su implantación plantea retos y toma tiempo, el cual y a podría estar muy restringido antes de empezar a ver efectos aún más graves. En México, los sectores que generan más emisiones, son: el del transporte (22%), la industria (21%) y el de generación de electricidad (19%), concentr ando más del 60% de los GEI emitidos, Además, el país ha mantenido una tasa de crecimiento, lo que se traduce en más emisiones netas cada año. Incidir de manera significativa sobre las emisiones
56
MILENIO
ARTIc ULIs TA Inv ITAd O
de cualquiera de esos sectores, provocaría reducciones que permitirían aliviar el pr oblema, pero cada caso es diferente. En el transporte, las fuentes de emisiones son millones, están atomizadas. Luego entonces, el cambio no puede ser sino gradual. Cada automóvil, camión, avión, locomotora, etc. es un emisor y lograr un efecto notable requiere modificar o sustituir los transportes actuales. Claro que hay que caminar en esa dirección y se está haciendo, pero esto tomará mucho tiempo. Luego está la industria, en donde imponer fuertes límites a las emisiones significaría obligar a inversiones muchas veces muy cuantiosas que podrían terminar afectando la competitividad de empr esas pequeñas, medianas y grandes, especialmente en un país que ha mantenido y se espera que conserve un ritmo de crecimiento importante. También hay que actuar aquí y y a está ocurriendo, pero exagerar en ello podría dañar seriamente a nuestr as empresas. Entonces nos queda el sector de generación de electricidad, cuyas emisiones representan casi la quinta parte del total. Incidir sobre las emisiones de este sector es más sencillo porque buena parte de la generación se concentra en grandes plantas, por lo que cambiar o añadir una sola nueva planta más eficiente y menos contaminante , permite
MILENIO
En MÉx Ic O, LOs s Ec TOREs q UE g En ERAn Más EMIs IOn Es, s On:
transporte (22%), la industria (21%) y el de generación de electricidad (19%), c Onc En TRAnd O Más d EL 60% d E LOs g EI EMITId Os
57
evitar un alto nivel de emisiones en un solo acto . La demanda de electricidad, al haber crecimiento, también aumentará y por lo tanto, necesariamente deberá haber nuevas plantas que desde un inicio pueden ser más limpias. Adicionalmente, las nuevas tecnologías que facilitan la generación distribuida al nivel de casas o comer cios pequeños, son cada vez más accesibles técnica y económi camente y son poco o nada contaminantes. De esta manera, el gobierno mexicano ha identificado que limitando las emisiones de GEI en el sector de generación de electricidad puede tener un efecto muy rápido de reducción, contribuyendo a la gran mayoría de las reducciones a que se ha compr ometido en la r eciente COP21 de París, es decir, 22% en 2030 con respecto a la línea base de 2013 incondicional, medido en toneladas de CO2 equivalente. Así las cosas, el país se ha impuesto la meta voluntaria de llegar a una participación del 35% en la canasta de generación de electricidad mediante el aprovechamiento de fuentes de energía limpia, que incluyen a las tecnologías eólica, solar, geotermica, maremotriz, hidráulica, entre otras y también a la energía nuclear. La Ley de Transición Energética, promulgada el diciembre pasado, justamente marca la ruta para llegar en 2024 a esa participación del 35%, reafirmando la misma
REALIDAD ENERGÉTICA
ARTIc ULIs TA Inv ITAd O
meta que ya establece la Ley Especial de Cambio Climático. Este objetivo se vincula con el mecanismo que contempla la Ley de la Industria Eléctrica de 2014, consistente en disponer de los llamados C ertificados de Ener gía Limpia (CELs) como instrumento para contribuir al financiamiento de nuevos proyectos basados en fuentes de energía limpia, de manera que los suministradores y los usuarios tienen la obligación de que una parte de la energía que consumen provenga de este tipo de tecnologías o bien, puedan conseguir en el mercado estos CELs que les permiten cumplir con su obligación. Los CELs ayudan al obligado a cumplir con su r equerimiento y al mismo tiempo brindan al generador un ingreso adicional que facilita el desarrollo de los proyectos. Es importante considerar que conforme a las definicio nes de energía limpia, al cierre de 2015 México tenía ya una participación de energías limpias de más del 20%, por lo que, en función de la participación de nuevos proyectos de energía limpia, el requerimiento de CELs hacia el 2024 difícilmente será muy diferente del 15%, no de 35% como algunos han interpretado. Más allá de todos estos motivos ambientales y legales , que sin duda son muy relevantes, también existen razones económicas y estratégicas de gran peso que hacen con veniente el uso de las tecnologías limpias par a un país como México. Brasil, Sudáfrica, diversas regiones de los Estados U nidos, Australia, entre otros países que han adoptado estas tecnologías, consistentemente han visto una r educción y estabilización de sus tarifas eléctricas. Tecnologías como la eólica, la solar fotovoltáica y otr as renovables, requieren la mayor parte de la inversión al inicio del proyecto y luego los costos de operación y mantenimiento son muy bajos por el resto de la vida de la central, por lo que es posible tener cer tidumbre del costo de la ener gía a 20, 25, 30 o más años, algo que los combustibles fósiles no pueden ofrecer. Sus costos marginales de generación, al ser tan bajo su costo de operación, son igualmente bajos, contribuyendo a mantener tarifas bajas, pero es cierto, tienen el incon veniente, en varias de las tecnologías, de que son intermitentes, por lo que garantizar la continuidad del servicio requiere una r ed eléctrica mallada que permita r ealizar rápidamente intercambios energéticos entre regiones, lo que ya se hace en muchos países e inclusive, algunas zonas de México. Sin embargo, el Sistema Interconectado Nacional aún tiene mucho por evolucionar y robustecerse en este sentido, aunque hay que reconocer que el CENACE ha empezado a dar pasos firmes hacia ese cambio. En México, la abundancia de r ecursos naturales, incluyendo zonas geotérmicas, regiones con condiciones excepcionales de viento y/o altos niveles de radiación solar anuales, permiten desar rollar proyectos que en pr omedio generan más energía durante todo el año al compararse con la media de otros países, por lo que es posible tener proyectos más rentables, o bien, acceso a tarifas eléctricas más bajas con inversiones similares a las que se hacen en esos otros países. Estudios como los frecuentemente actualizados por entidades como la Agencia Internacional de Energía, la Agencia de Inteligencia Energética de EUA, Lazard o Bloomberg, nos permiten ver que en los últimos años,gracias a los avan-
REALIDAD ENERGÉTICA
Al cierre de 2015 México tenía ya una participación de energías limpias de más del 20%, por lo que, en función de la participación de nuevos proyectos de energía limpia
58
MILENIO
FOTO: INGIMAGE /CORTESÍA
ARTIc ULIs TA Inv ITAd O
ces tecnológicos y la consolidación de cadenas de valor, los costos de generación de varias de las fuentes renovables ya son plenamente competitivos aun frente a las tecnologías con vencionales más eficientes y tan es una realidad, que en 2015, en el mundo se invirtió y se instaló más capacidad nueva de generación renovable que convencional. Más allá de los indicadores internacionales, quienes hemos tenido la experiencia de desar rollar proyectos renovables en México, podemos atestiguar ya los niveles de costo de energía que se pueden obtener, sin tener la preocupación de si dentro de algunos años los costos de combustible pudieran volverse a disparar como ya ha ocurrido en el pasado. No hay que equivocarse, la generación con gas natural que se ha privilegiado ampliamente en México
MILENIO
59
a través de la tecnología de ciclo combinado, es muy eficiente y mucho menos contaminante que las viejas plantas que queman combustóleo. Dan “firmeza” a la energía disponible en la red y se complementan muy bien con las tecnologías renovables, muchas de las cuales, son intermitentes o al menos , no están disponibles las 24 hor as. De esta manera, es muy sano para nuestro país mantener un balance de tecnologías que no nos hagan peligrosamente dependientes de una sola tecnología y un solo combustible para una actividad tan crítica como lo es la generación eléctrica. Si México continuara con la tendencia de elev ar cada vez más y más su dependencia en gas natur al para la generación eléctrica, podría terminar dependiendo en más del 50% de gas importado, constituyendo esto un alto riesgo para la seguridad energética y la estabilidad de precios. La LTE brinda certidumbre de un horizonte de largo plazo para el desarrollo de nuevos proyectos de energías limpias ya que permite a los desar rolladores y fabricantes apostar por inversiones, no sólo en nuevos proyectos de generación, sino también en la cadena de v alor, incluyendo actividades de diseño, manufactura y servicios especializados. PwC ha estimado que estas inversiones podrían ser del orden de US$5 mil millones anuales y generar más de 180,000 empleos calificados de aquí al 2029. Para dimensionar lo anterior, este volumen de inversión representa unas cuatro veces lo que se invierte en el sector de la construcción anualmente. Y desde luego, las industrias extractivas y las de manufactura ya existentes en México, como la metal-mecánica, minería, automotriz y aeroespacial, entre otras, al tener muchas de las capacidades que se requieren para aprovechar esta oportunidad, podrían beneficiarse. Así, el desarrollo de una industria de ener gía limpia está destinado a ser parte de la solución del cr ecimiento y mayor bienestar que México requiere al atraer inversiones, generar empleos y brindarnos un ambiente mucho más limpio , contribuyendo, al mismo tiempo a frenar significativamente los efectos del cambio climático. Sin embargo implantación del nuevo M ercado Eléctrico Mayorista y todas estas nuevas reglas encaminadas a una auténtica Transición Energética no están exentas de complejidades y temas por resolver. El arranque del mercado y la celeridad con que se ha venido dando, podría llevar a un escenario con escasez de CELs. La LTE contempla elementos para proteger a los obligados en el caso de escasez durante los primeros años, lo que es un acierto, pero el gran reto es fomentar la disponibilidad de proyectos a precios competitivos para no caer en esos escenarios de falta de CELs ni en precios altos y mucho menos en un escenario de pago de multas altísimas ante la imposibilidad de conseguir CELs. Si las cosas se hacen bien y consider ando las notables reducciones de costos que aún se esperan para la mayoría de las energías renovables, es de esperarse que aun con el costo que puedan tener los CELs, los costos de energía no se incrementarán significativamente y más bien, es altamente pr obable que los costos terminen reduciéndose por las razones explicadas. Esta Transición Energética no sólo ayudará a México a tener un ambiente más limpio y responder a su compromiso mundial en este sentido, sino que hacerlo no le costará más y hasta podría traducirse en menores costos y más estables precios de energía en el muy largo plazo. Visto así, la Transición Energética sin duda le conviene a México y a los mexicanos.
REALIDAD ENERGÉTICA
Ag End A
CEEC 2016 Reunirá las principales compañías y ejecutivos en el mercado mexicano de ciclo combinado, gas y electricidad.
•Ciudad de méxico •17 y 18 de marzo
méx ICO WINd POWER 2016 Encuentro de negocios del sector de energías renovables a nivel internacional. •Ciudad de méxico •24 y 25 de febrero
CONGREs O mEx ICANO dEl PEt RÓl EO 2016
s PE mEx ICO hEA l th, sA f Et y, ENv IRONmENt, ANd s u st AINABIl Ity s ym POs Ium
Evento, relacionado con la exploración y producción petrolera.
Ideal para los operadores establecidos, reguladores y profesionales de la exploración y producción que buscan compartir y escuchar acerca de avances tecnológicos en la industria del gas y el petróleo.
•monterrey, Nuevo l eón •8 – 11 de junio
•Ciudad de méxico •30 y 31 de marzo
méx ICO mINERGy 2016
PECOm 2016
Encuentro de empresas, profesionales, expositores, conferencistas y representantes principales de energía, minería y metalurgia.
Plataforma para líderes, en la que se ofrecerán las últimas actualizaciones en materia de oportunidades y retos para sector energético.
•Cancún, q uintana Roo •17 – 20 de agosto
•v illahermosa, t abasco •5 – 7 de abril
REALIDAD ENERGÉTICA
60
MILENIO
5t O f ORO PEt ROl ERO 2016 En este foro de expondrán oportunidades de negocio dentro del sector petrolero y otros temas de interés para la industria.
•v illahermosa, t abasco •25 – 28 de octubre
Ag End A
sy mPOs Ium REAl IdAd ENERGét ICA Evento donde se da seguimiento puntual a la agenda energética del país donde con un enfoque periodístico se da respuesta puntual a los temas más importantes del sector respondiendo a las preguntas qué hemos hecho, qué falta por hacer, dónde hay que hacerlo, con quién hay que hacerlo. Todo en términos de energía y con la participación de los key playes más importantes del sector.
•t ampico, t amaulipas •24 y 25 de agosto
•t orreón, Coahuila •9 de septiembre
t h E GREEN Ex PO
FOTO: INGIMAGE /CORTESÍA
Evento donde se destacan las soluciones y vanguardias que presentan las empresas ecológicas y sustentables para los líderes de los sectores público y privado que buscan productos y servicios innovadores hacia una sustentabilidad industrial rentable.
•Ciudad de méxico •26, 27 y 28 de octubre
Ex PO El ECt RICA OCCIdENt E 2016
Ex PO-CONGREs O l .A. dE mANt ENImIENt O PREdICt Iv O 2016
Expo Eléctrica Occidente es una plataforma de negocios del ramo de manufactura y comercialización de material eléctrico, equipo eléctrico y de iluminación.
El evento ofrece soluciones a la industria a los problemas de mantenimiento de equipos de planta desde gestión hasta sistemas.
•Guadalajara • 8 – 10 de marzo
•Ciudad de méxico • 24 –25 de agosto
MILENIO
61
REALIDAD ENERGÉTICA
FOTO: CORTESÍA
l Os tu Its ENERGét ICOs
REALIDAD ENERGÉTICA
62
MILENIO
n UMERALIA
méx ICO
par a la in Du s tria De batería s ava n z aDas
Of REc E
11.5%
EN El s ECt OR d E ENERGÍAs v ERd Es,
dE Ah ORRO
en c ompar ación c on es ta Dos u ni Dos .
En c Os TOs dE MAn Uf Ac TURA
LA PROdUcc Ión dE g As As Oc IAdO En s U MAYORíA PROv IEn E dE LA REg Ión mARINA NOREst E (38%), s Eg UIdA dE l A REGIÓN s u R (31%) y De la REGIÓN mARINA s u ROEst E (23%), MIEn TRAs q UE LA REg Ión nORTE PARTIc IPA CON El 8% dEl
t OtAl PROdu CIdO.
AL 1 d E En ERO d E 2014, s E REPORTAROn LAs REs ERv As PROBAdAs d E h Id ROc ARBUROs d E MÉx Ic O POR
13 MIL 438.5
MILLOn Es dE BARRILEs dE
PEt RÓl EO CRud O Equ IvAl ENt E
ENt RE 2010 y 201 4,
MÉx Ic O REc IBIó APROx IMAdAMEn TE
45
PROy ECt Os dE INv ERs IÓN Ext RANJERA dIRECt A
EN méx ICO, CERCA d El
88%
dE LA En ERgí A PRIMARIA
En LA INdu st RIA dE ENERGÍAs
RENOvABl Es.
q UE c Ons UME
LOs PRInc IPALEs PAís Es Inv ERs IOn Is TAs f UEROn Es PAñ A,
PROv IENE dEl PEt RÓl EO
Est AdOs uNI dOs y Al EmANIA.
SE ESTIMA QUE PARA 2028 LA c APAc IdAd Ins TALAdA PARA LA g En ERAc Ión dE ELEc TRIc IdAd A PARTIR dE ENERGÍAs RENOvABl Es s E INCREmENt E EN
19,761
MW,
DE l Os Cu AlE s , sE E s t IMA QuE
l As fu ENt Es dE ENERGÍA EÓl ICA E h IdRÁul ICA
Fuente s : no time X, pemeX, c Fe, ine Gi
MILENIO
63
REALIDAD ENERGÉTICA
TEnd Rán LA MAYOR PARTIc IPAc Ión, c On
59% y 21% REs PECt IvAmENt E