Teoría y práctica 08

Page 1

Revista de teoría y política del Partido Popular Socialista de México

Marzo de 2015

8

Análisis marxista del Estado Neoliberal en México/Cuauhtémoc Amezcua Dromundo Recuento de los daños, tras poco más de 30 años de neoliberalismo en México/Roberto Prado Ayala/Alejandra Miranda Reséndiz/Ernesto Dorantes F. La rebelión popular hoy, en Chihuahua/Roberto Prado Ayala La rebelión popular hoy, en Zacatecas/Héctor Camacho Macías ¿Qué pasa en Argentina?/Stella Caloni Cuba ante el desafío de los nuevos embates del imperialismo norteamericano/Darío Machado Rodríguez Problemas de la juventud/Nael Ramírez Domínguez El Estado en México, sus actuales funciones y su responsabilidad histórica/ Vicente Lombardo Toledano

¡Sin teoría revolucionaria no hay acción revolucionaria!


Índice Análisis marxista del Estado Neoliberal en México Por Cuauhtémoc Amezcua Dromundo.

Recuento de los daños, tras poco más de 30 años de neoliberalismo en México (Primera parte) Por Roberto Prado Ayala Por Alejandra Miranda Reséndiz. Por Ernesto Dorantes F.

2

19 22 29

La rebelión popular hoy, en Chihuahua.

31

La rebelión popular hoy, en Zacatecas

36

LA ARENA INTERNACIONAL. ¿Qué pasa en Argentina?

51

Cuba ante el desafío de los nuevos embates del imperialismo norteamericano

61

Problemas de la juventud

76

El Estado en México, sus actuales funciones y su responsabilidad histórica

79

Por Roberto Prado Ayala.

Por Héctor Camacho Macías

Por: Stella Caloni.

Por Darío Machado Rodríguez.

Por Nael Ramírez Domínguez.

Por Vicente Lombardo Toledano


NĂşm. 8, Marzo de 2015


www.ppsm.org.mx

Análisis marxista del Estado Neoliberal en México POR CUAUHTÉMOC AMEZCUA DROMUNDO.

Q

uienes participamos en la lucha revolucionaria por la transformación de la actual sociedad injusta, por la liberación nacional y el socialismo, tenemos el deber de analizar la realidad a la luz del acervo teórico formulado por Max, Engels, Lenin, Lombardo y toda la pléyade de luchadores y pensadores marxistas que nos han antecedido. Analizar la realidad no equivale a localizar y reproducir citas de los principales pensadores, sobre una cuestión. Eso no nos sirve porque la realidad cambia de manera constante y en nuestros días lo hace de manera más vertiginosa que nunca. Es necesario tomar en cuenta todos los elementos que rodean el tema a examinar. Y si se quiere considerar un antecedente que se estime semejante, es menester observar los cambios que se hayan dado entre el momento en que se produjo y la situación de hoy, entre uno y otro contexto, y valorar su profundidad; ver si las modificaciones quedan en el nivel de lo cuantitativo o si significan saltos de calidad, haciendo todo ello con rigor científico. Sólo de esa manera podremos actuar con acierto y avanzar hacia nuestros objetivos. Entre los asuntos que requieren nuestra atención en este momento, está el del Estado en general y, en concreto, el Estado de nuestros días en México –un Estado neoliberal—puesto que entre las fuerzas que participan en la lucha actual, y sus dirigentes y voceros, se forjan diversas

2

valoraciones, contradictorias entre sí, y surgen distintas propuestas de qué hacer al respecto, y es necesario dilucidar su validez. Examinaremos aquí el asunto, con el propósito de contribuir a la necesaria vinculación entre la teoría y la práctica que debe estar presente en nuestras actividades cotidianas, ya que, como bien se ha dicho, cualquiera de las dos, sin la otra, resulta inoperante. Empezaremos con una sinopsis brevísima, la intención de establecer el marco teórico del tema a examinar.

Principios marxistas respecto del Estado Con respecto al Estado, su existencia y su naturaleza, el pensamiento marxista ha establecido los siguientes principios, que acompaño con una breve bibliografía a la que puede recurrir todo aquél que desee corroborar lo dicho, o ampliarlo: 1.

Por cuanto a su temporalidad, el Estado es un fenómeno histórico. Apareció en cierto momento del devenir de la humanidad y desaparecerá en otro momento. No es eterno. Surgió cuando la sociedad se dividió en clases y desaparecerá cuando las clases dejen de existir.1

1 Ver Federico Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, en Marx y Engels, Obras escogidas. Moscú. Editorial Progreso, 1969, pág. 569. Ver también V. I. Lenin, “Acerca del Estado”, Obras escogidas en 12 tomos, Moscú, Progreso, 1977, t. X, p. 65. Ver asimismo Vicente Lombardo Toledano “El Estado en México, sus


Primer trimestre de 2015

2.

Por cuanto a su relación con la sociedad, el Estado no está por encima de toda ella, como dice la ideología burguesa. Está en manos de una parte de la sociedad, que lo usa para imponer sus intereses y aspiraciones respecto a la vida social, a toda la sociedad en su conjunto. A la parte de la sociedad que controla y utiliza el Estado se le denomina, dominante y puede ser una clase social, fracción de clase o coalición de clases; el Estado es un arma poderosa, en sus manos, para la lucha de clases; es su instrumento.2

3.

Por cuanto a su constitución interna, el Estado es un aparato complejo. Consta de varios elementos: un entramado jurídico presidido por un código superior, denominado constitución o ley suprema, y un numeroso conjunto de otras leyes y normas. Una burocracia cuya organización también suele ser compleja (numerosos Estados contemporáneos dividen la más alta burocracia en tres “poderes”, ejecutivo, legislativo y judicial, y en caso de ser federaciones, como sucede con México; también hay una división en “niveles de gobierno”, que los fracciona en tres: federal, estatal y municipal) El aparato del Estado también cuenta con un ejército; uno o varios cuerpos policíacos y muchas otras instituciones más.

4.

Por cuanto a la forma en que la clase dominante utiliza al Estado, ésta lo usa para imponer o dictar las leyes que más le convienen, y las establece como mandatos de observancia

general y obligatoria para todos, incluyendo aquéllos a los que perjudican, aunque pretexta que son lo mejor para todos. Además, por medio de las instituciones del Estado designa los cuerpos que juzgan y sancionan el incumplimiento de las leyes y normas, y crea los cuerpos y organismos que persiguen a los infractores. Además, establece los mecanismos por los que se decide quiénes, qué individuos encabezarán el gobierno (el federal y los demás), cuánto tiempo durarán en su ejercicio y cómo se les reemplazará. Todo esto lo controla, invariablemente, la parte de la sociedad dominante, aun en las más depuradas “democracias”; nada deja al azar ni al “libre ejercicio del voto ciudadano”, en parte alguna del mundo. Por esa razón, el Estado es el instrumento por el cual la clase propietaria de los medios fundamentales de producción ejerce su dictadura de clase.3 5.

Por cuanto a sus modalidades y formas concretas, éstas son múltiples. El Estado no es estático, nada lo es en el universo ni en la sociedad. Como todo, el Estado está sujeto a cambios cuantitativos y a transformaciones profundas, que modifican su calidad. A lo largo de la historia han existido diversos tipos de Estado y también en la actualidad coexisten varias formas, diferentes de Estado. Las formas concretas que adopta en cada caso se supeditan a las clases sociales existentes y a la relación entre éstas4

actuales funciones y responsabilidad histórica. Conferencia dictada en la Facultad de Derecho de la UNAM el 12 de agosto de 1959. Disponible en VLT, Escritos sobre las constituciones de México, tomo I, pág. 267. Ediciones del CEFPSVLT, y en VLT Obra-Histórico-cronológica, tomo V, volumen 30, pág. 93.

3 Ver Carlos Marx. Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política, en Marx y Engels, edición citada, pág. 187. También Carlos Marx. La guerra civil en Francia, en Marx y Engels, edición citada, pág. 302. Ver asimismo Federico Engels. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, en la misma edición de Marx y Engels, pág. 662. Ver asimismo Vicente Lombardo Toledano “El Estado en México, sus actuales funciones y responsabilidad histórica, op cit.

2

4

Ibidem.

Ibidem.

3


www.ppsm.org.mx

6.

Analizar y tipificar un Estado en concreto, exige tener en cuenta el grado de desarrollo de las fuerzas productivas y el tipo de relaciones de producción, la situación de las clases sociales y de la lucha que libran, así como la correlación de fuerzas que impera entre ellas.5

Diferentes tipos de Estado a lo largo de la historia Durante la más prolongada etapa de la humanidad, a cuyo modo de producción se denominó comunismo primitivo,6 no hubo Estado de tipo alguno. Nuestros viejos ancestros, de cientos de miles o millones de años atrás7, producían lo 5 Ver Carlos Marx. Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política, en Marx y Engels, edición citada, pág. 187. También Carlos Marx. La guerra civil en Francia, en Marx y Engels, edición citada, pág. 302. Ver asimismo Federico Engels. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, en la misma edición de Marx y Engels, pág. 662. Ver asimismo Vicente Lombardo Toledano “El Estado en México, sus actuales funciones y responsabilidad histórica, op cit. 6 Numerosos autores marxistas contemporáneos prefieren dar al comunismo primitivo otras designaciones que también son correctas, llamándolo modo de producción primitivo, comunal primigenio o comunal primitivo; o bien comunidad primitiva o comunidad primigenia. 7 ¿Cuál es la antigüedad del linaje humano? Los primeros pensadores marxistas ubicaron el momento de la separación del hombre del mono en alrededor de cien mil años, misma antigüedad que asignaron al surgimiento de su primer modo de producción social, el comunismo primitivo. Pero la ciencia avanza y al hacerlo corrobora o desmiente tesis y teorías –en el caso de las concepciones marxistas del materialismo dialéctico e histórico ha confirmado reiteradamente su justeza—y también cambia y precisa fechas y datos, con lo que va ensanchando los conocimientos de la humanidad. En nuestros días, el estudio de la evolución humana se realiza interdisciplinariamente, empleando conocimientos que proceden de varias disciplinas: la antropología física, la paleontología, la paleo-antro-

4

necesario para su subsistencia por medio de la cooperación simple, que consiste en que muchos individuos realizan la misma actividad. No hubo propiedad privada de los medios de producción y cambio, sino que fue colectiva; la distribución de los productos fue comunitaria y, no habiendo clases sociales diferentes, tampoco existió la lucha de clases ni tuvo existencia la explotación del hombre por el hombre. En ese primer tipo de sociedad humana no hubo Estado por la sencilla razón de que ni era útil ni necesario; se originó después, cuando una clase social sometió a las demás, porque, como refiere Engels, en esa nueva realidad hizo falta “una institución que no sólo perpetuase la naciente división de la sociedad en clases, sino también el derecho de la clase poseedora de explotar a la no poseedora y el dominio de la primera sobre la segunda. Y esa institución nació. Se inventó el Estado”.8 Luego, cada modo de producción de la sociedad dividida en clases, ha tenido su forma particular de Estado: el esclavista, el feudal y el capitalista. Cada uno ha sido distinto en muchos aspectos: jurídicos, formales, operativos e institucionales. Pero hay más todavía, dentro de cada pología, la estratigrafía, la geo-cronología, la arqueología, la genética y la lingüística, entre otras, y con todos esos recursos ha logrado progresos extraordinarios. Con los conocimientos actuales, el momento aproximado de la aparición del hombre y su forma inicial de organización social, se sitúa entre un millón ochocientos mil y dos y medio millones de años atrás, dependiendo de uno u otro entre dos criterios discrepantes. A la especie Homo sapiens, la del hombre actual, se le reconocen casi doscientos mil años de antigüedad, pero no se considera que sea la única especie dentro del linaje humano; se ha comprobado que hubo otras, más antiguas, que también tuvieron características humanas y también formaron grupos sociales ajustados al modo comunista primitivo de producir. En otra colaboración para Teoría y Práctica desarrollaré este tema. 8 Federico Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado… op cit...


Primer trimestre de 2015

modo de producción se han dado muchas variantes, diversas concreciones de Estado; no todos los estados esclavistas fueron idénticos, entre ellos, ni los feudales, mucho menos los capitalistas. Si se considera esto, y además se toma en cuenta la carga ideológico-clasista que impregna el tema, será fácil comprender la razón por la que el tema ha sido visto como uno con elevada dosis de complejidad, como lo señalara el propio Lenin en una conferencia que dictó a compañeros que iniciaban su preparación política en la Universidad Sverdlov: “difícilmente se encontrará otro problema que haya sido tan embrollado, premeditada e impremeditadamente, por los representantes de la ciencia, la filosofía, el derecho, la economía política y el periodismo burgueses, como el problema del Estado.”9 Pero todos los tipos de Estado y todas sus variantes han compartido lo esencial: ser instrumentos de la clase social dominante, los propietarios de los esclavos, en su caso; más tarde los señores feudales, dueños de la tierra, en el Estado feudal, y después, los propietarios de las fábricas, los bancos, etc., en el capitalismo. Y la clase trabajadora, en el caso del socialismo. Pues como declara Lombardo, “el Estado no es, como pudiera creerse, una institución que actúe por encima de las clases sociales. Es siempre, lo fue en el pasado, lo es hoy, seguirá siéndolo, el instrumento de la clase propietaria de los medios e instrumentos de la producción económica”.10

9

V. I. Lenin, “Acerca del Estado”, op cit.

10 Vicente Lombardo Toledano, “El Estado en México, sus actuales funciones y responsabilidad histórica, op cit., pág. 93.

Distintos tipos de Estado en una misma etapa e incluso dentro de un mismo modo de producción Hace poco más de medio siglo, en 1959, época en que la Unión Soviética y los países del campo socialista en su conjunto no sólo eran una amplia y vigorosa realidad, sino que se desarrollaban impetuosamente y expandían su influencia en la arena mundial, en tanto el área del sistema capitalista perdía terreno, Vicente Lombardo Toledano indicaba: “El panorama actual de nuestra época, desde el punto de vista de la concepción del Estado, se divide… en dos campos: el Estado como órgano de la dictadura de la burguesía… y el Estado como órgano de la dictadura de la clase obrera, de los trabajadores manuales e intelectuales para poder realizar la sociedad socialista”. Y añadía, refiriéndose a lo específico del tema en aquel momento: “Sin embargo, el Estado no adopta la misma forma en todos los países basados en el régimen de la propiedad privada. Se pueden distinguir cuatro principales tipos de sociedad que se basan en la propiedad privada: los países coloniales, los países semicoloniales, los países industrializados que no han llegado todavía a la etapa del imperialismo y los países imperialistas…11

A lo que podría añadirse que el Estado tampoco adoptaba formas idénticas en el caso de los países que construían el socialismo, tema que también analizó el autor citado, en otros trabajos suyos de los que no es el momento de ocuparse en detalle. Pero volviendo a la referencia de los países capitalistas, el Maestro Lombardo explicó que en aquéllos que son colonias el Estado no existe y, como sabemos, sin éste, no hay soberanía ni independencia política ni económica. Como lo hizo notar, en las colonias, la propiedad 11

Op cit, pág. 99.

5


www.ppsm.org.mx

6

privada pertenece en su mayor parte al capital extranjero que es dueño de los principales instrumentos de la producción económica y, por tanto, constituye la clase social dominante; el capital local comparte la propiedad privada en mayor o menor magnitud, pero generalmente en ramas de poca significación. Las funciones que corresponderían al Estado nacional las ejerce el Estado extranjero, la metrópoli colonial. Allá, en la capital metropolitana, es donde se ejerce la soberanía, donde se legisla y se toman todas las decisiones políticas, y no en el territorio colonial. Allá, en la metrópoli imperial, se designa al virrey, gobernador o cualquiera que sea el título que se haya dado al funcionario encargado de encabezar la administración local, así como a los demás funcionarios importantes.

Lombardo explicó asimismo que en los países industrializados pero que aún no llegan a ser imperialistas, donde la clase dominante es una burguesía ya muy poderosa y con avidez de incorporarse al mercado interimperialista mundial y formar parte del imperialismo mundial, ésta clase social fija al Estado nacional, que es su instrumento, la función de estimular las fuerzas productivas que son propiedad de dicha burguesía, e impulsar el potencial económico de las empresas que posee, para alcanzar el fin que persigue.

En los países semicoloniales o económicamente dependientes del imperialismo, por su parte –analizó Lombardo refiriéndose a aquéllos en que el aparato estatal ya es expresión de una burguesía nacional—el Estado “tiene como principal tarea la de desarrollar al máximo, y con el ritmo más rápido que le sea dable, las fuerzas productivas y alcanzar la independencia económica de la nación respecto de las fuerzas del exterior que lo oprimen”.12 Sin embargo, en este tipo de países no siempre se da la circunstancia de que exista una burguesía nacional que tenga contradicciones con el imperialismo, ni que, en caso de existir, sea la clase social que controle el Estado. Las más de las veces, la burguesía dominante es una de carácter proimperialista, cuyos negocios florecen a la sombra del capital financiero internacional y, en estos casos, el Estado funciona con el objetivo de perpetuar el dominio del capital imperialista y de sus socios menores de la burguesía local; también lo utiliza la clase dominante para acrecentar sus negocios e incrementar el saqueo de los recursos naturales y la explotación del resto de la sociedad.

Tanto el método que siguió el Maestro Lombardo para su análisis como los resultados a que llegó, que son rigurosamente marxistas, son válidos examinar los cambios concretos que ha sufrido el Estado en México luego de más de medio siglo transcurrido desde el análisis que se viene citando.

12

13

Op cit, pág.100.

Y por último, Lombardo manifiesta que “en los países imperialistas el Estado es la dictadura del capital financiero hacia dentro de su país y hacia fuera.”13

Lo primero que necesitamos determinar es si ha habido cambios en la estructura económica de la sociedad, en este lapso, y la respuesta es evidente: Sí ha habido cambios, muchos y muy importantes. Ahora bien, ¿los ha habido en las clases sociales, en su conformación y peso específico, y en la correlación de fuerzas que existe entre éstas? Si, en todos esos aspectos; los ha habido cuantitativos y de calidad. De hecho, las modificaciones que hemos vivido, además de la estructura económica comprenden todas las superestructuras de nuestra sociedad, sin excepción. Frente a estas circunstancias, ¿podemos, sin embargo, suponer que el Estado se mantenga incólume, como fue cincuenta años antes, sin cambios, Op cit, pág.101.


Primer trimestre de 2015

al margen de todas las modificaciones que han afectado a la sociedad mexicana? No es posible sustentar tal hipótesis, dada la interrelación que existe entre todos los factores señalados. Porque como lo valoró el Maestro Lombardo, “el Estado… como órgano de la clase social dominante, no ejerce sus funciones del mismo modo en…tipos distintos de la sociedad humana, en los que prevalece el régimen de la propiedad privada de los medios de producción”14. Y porque tampoco los ejerce de la misma manera si se trata de un Estado al servicio de una burguesía nacionalista cuyos intereses difieren de los del imperialismo, que en un Estado al servicio del imperialismo y sus aliados locales, como ha sucedido en el México de nuestro tiempo.

Diversos tipos de Estado a lo largo del desarrollo histórico de México El Maestro Lombardo es, sin duda, el pensador marxista que más rigurosamente y con mayor profundidad ha estudiado el desenvolvimiento histórico de México. ¿Cómo analiza el tema del Estado a lo largo de nuestra historia? “A la llegada de los conquistadores en los albores del siglo XVI, la organización social de lo que hoy llamamos México no había llegado al régimen de la propiedad privada. La causa de ese atraso se debía al escasísimo desarrollo de las fuerzas productivas. Las tribus indígenas no conocían el uso del hierro, de los animales de tracción y de transporte; no conocían tampoco la aplicación de la rueda; sus fuerzas productivas estaban constituidas por el trabajo físico de las personas y por los instrumentos de la piedra pulida… El Estado, en consecuencia, no existió…”15 14

Op cit, pág. 100.

15

Op cit, pág. 102.

Luego de la conquista, los españoles establecieron aquí una prolongación del Estado español del siglo XVI, un Estado-Iglesia correspondiente todavía a la etapa del feudalismo, pero dependiente no sólo en lo económico sino también desde el punto de vista político de la Corona española. Durante los tres siglos de coloniaje, como lo analiza Lombardo, no existió un Estado nacional en la Colonia que se llamó Nueva España. Lograda la independencia en 1821, el Estado no pudo surgir de manera inmediata porque, si bien la nación se había ido formando durante los trescientos años de coloniaje y ya en las postrimerías del siglo XVIII había cuajado desde el punto de vista de casi todas las superestructuras, aún no se había resuelto el problema de la transformación de la estructura económica, que fue un factor fundamental para que estallara la lucha independentista: la necesidad de destrabar las fuerzas productivas transformando las arcaicas relaciones de producción, esclavistas y feudales. En su concepción, los insurgentes más avanzados, con Hidalgo y Morelos al frente, no solamente pretendían la liberación respecto de la metrópoli española, sino que aspiraban a destruir el régimen económico basado en la concentración de la tierra en manos de una minoría y en una serie de estancos, monopolios y privilegios para las castas dominantes, y a sustituirlo por uno más avanzado, como lo venían haciendo en otras partes del mundo las revoluciones democrático-burguesas, que eran las más avanzadas de la época. Pero la corriente de los criollos adinerados, que también participó en la lucha contra la dominación española, sólo quería la independencia política para sacudirse el yugo de los peninsulares que obstruía sus ambiciones de amasar mayores riquezas y controlar el futuro estado nacional. Esa contradicción y la correlación de las dos fuerzas en pugna, que no se definía a favor de una u otra, determinó que la independencia política se concretara por medio de un pacto entre am-

7


www.ppsm.org.mx

bos proyectos, una especie de tregua que quedó simbolizada por el “abrazo de Acatempan” entre Agustín de Iturbide –figura paradigmática de los criollos ambiciosos y reaccionarios-- y Vicente Guerrero, luchador insurgente, hombre del pueblo, y por el Plan de Iguala, que unificó sus fuerzas, quedando Iturbide a la cabeza del llamado Ejército Trigarante.

El primer Estado mexicano fue un Estado liberal, con singularidades No bien se consumó la independencia, la lucha se desató de nueva cuenta, ahora entre los liberales, herederos ideológicos y políticos de los insurgentes avanzados, y los conservadores, exponentes del pensamiento feudal. No podía ser de otra manera, la estabilidad era imposible dada la magnitud de las contradicciones y la incierta correlación de fuerzas entre los oponentes. La Iglesia, con su gran poder económico –por ser la principal propietaria de la tierra y por haber acumulado enormes recursos dinerarios-- tomó partido del lado de los conservadores, contribuyendo así a impedir que la correlación de fuerzas se resolviera a favor de las más avanzadas. Los liberales a fin de cuentas emergieron vencedores, pero esto sólo fue posible treinta y seis años después de consumada la independencia política, cuando se formuló la Constitución de 1857, y de una manera más definitiva, cuando se promulgaron las Leyes de Reforma, que le fueron adicionadas. Por eso, Lombardo considera que fue en 1857, con la nueva Constitución, cuando surgió el primer Estado mexicano.16 16 Con anterioridad hubo otros esfuerzos por dotar a México de una Constitución y dar sustento jurídico al Estado que se quería forjar, pero resultaron fallidos. Así, la Constitución de 1814 fue el primer intento de organizar a la Nación, cuyo pueblo luchaba con las armas exigiendo el respeto de su soberanía, con ideas y propósitos opuestos a

8

¿Qué tipo de Estado fue? Según su diseño constitucional, como lo dice Lombardo, fue un Estado liberal, dado que “estableció la República federal, representativa y democrática, haciendo del poder civil el único poder legítimo; estableciendo los derechos del hombre como base y objeto de las instituciones públicas y confiando a la libertad económica, social y política, al libre juego de las fuerzas individuales, el progreso ulterior del país”.17 ¿Qué propósitos abrigó el Estado mexicano de 1857? Los que le impuso la clase social que emergió vencedora de aquella larga lucha y que en ese sentido –político y militar—pasó a ser dominante. El pensamiento político y económico de los liberales mexicanos se forjó abrevando en los ideales de los autores más adelantados de la época, por eso consideró que lo fundamental era liberar las fuerzas económicas estancadas en poder de la Iglesia y las que estaban en poder de todas las corporaciones; propuso “la libertad de producir sin obstáculos; la libertad de comercio en el mercado nacional y en el exterior; la construcción de transportes para unir al país entre las diversas intendencia o zonas productivas o habitadas, mediante concesiones dadas a empresas extranjeras e América o del Viejo Mundo”, explica Lombardo18. Esos eran sus aportes al progreso, y esas eran también sus limitaciones. los de la etapa colonial, pero no logró su objetivo dado que las condiciones no habían madurado. Lo mismo ocurrió con la de 1824, documento notable que recogió demandas populares relevantes para construir una Nación independiente. Ver Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, Lombardo y su influencia en la vida política de México. México, 2014, CEFPSVLT, pág. 181. 17 Vicente Lombardo Toledano “Encuesta sobre el primer siglo de vida constitucional en México”, Obra histórico-cronológica, t. V, vol. 25, México, CEFPSVLT, 2007, p. 70. 18 Vicente Lombardo Toledano, “El Estado en México, sus actuales funciones y responsabilidad histórica, op cit., pág. 105.


Primer trimestre de 2015

Un Estado liberal diferente a los europeos Aquí me parece indispensable observar una diferencia significativa entre aquel primer tipo de Estado mexicano, liberal, democrático-burgués, que se plasmó en la Constitución de 1857, y los que en Francia, Inglaterra, Estados Unidos y varios otros países, sobre todo de Europa, habían tomado una superestructura jurídica semejante y habían esgrimido banderas similares. La gran diferencia, a mi juicio, radica en que la clase social que forjó el Estado mexicano, no era, al fundarlo, una clase social económicamente dominante, como lo fueron las burguesías ya desarrolladas, dueñas de capitales significativos, en los otros casos. De hecho, aquí no hubo una burguesía que se fuera formando al paso de un proceso de desenvolvimiento del capitalismo durante muchas décadas, o hasta siglos, y le fuera disputando y ganando terreno en lo jurídico y lo político a los señores de la tierra de la etapa feudal; no hubo una burguesía como aquellas otras que, una vez alcanzado el predomino económico, disputara y tomara el poder político-estatal en sus manos y le imprimiera las características que le convenían como clase social, constituyendo los Estados burgueses de la época del capitalismo de libre cambio. Aquí, en nuestro caso, con un escaso desarrollo de nuestras fuerzas productivas, el modo de producción seguía siendo semiesclavista y feudal y el principal poder económico, en 1957 y después, lo seguían detentando los terratenientes. Pero esa clase social, junto con su aliada, la Iglesia, había perdido finalmente una larga lucha ideológica, política y militar, frente a los liberales, que no constituían por sí mismos una burguesía capitalista ni estaban al servicio de esa clase social. Porque Benito Juárez y los brillantes exponentes de las ideas liberales, no eran capitalistas burgueses que hubieran acumulado grandes fortunas

explotando el trabajo ajeno, sino que se trataba de intelectuales y políticos de origen humilde, que vivían de su trabajo y se mantuvieron humildes y pobres aun cuando estuvieron al frente del gobierno mexicano. Eran gente del pueblo sencillo y, si acaso, habría entre ellos algunos pocos miembros de una pequeña burguesía incipiente. Y como ya se dijo, tampoco eran servidores de una clase social integrada por propietarios privados de tipo capitalista, que, como dijimos, era inexistente en el México de la época. Por tanto, hay que aclarar que la que emergió como dominante en nuestro caso, de manera atípica, no fue una clase social propiamente dicha, ni su calidad de dominante lo fue en el sentido económic o. Viendo las cosas de manera rigurosa, quienes tomaron el control del Estado mexicano fueron los miembros de una corriente ideológico-política dominante, y su predominio fue ideológico-político y no económico. El diseño estatal que instituyeron tampoco fue uno que obedeciera a los intereses económicos de una burguesía dominante, sino al pensamiento avanzado de aquellos liberales mexicanos de la época.

Peculiaridades del capitalismo que surgió en México Parte importante de nuestro análisis es el hecho de que el mundo cambiaba. En tanto los liberales triunfaban en México y plasmaban en la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma, las condiciones jurídicas y políticas necesarias para que el modo capitalista de producción –aunque muy tardíamente-- iniciara su desarrollo, los países en que el capitalismo despegó y se desenvolvió mucho antes, como Inglaterra, Alemania, Francia y Estados Unidos, por la propia dinámica de ese modo de producción alcanzaban ya el punto de saturación de sus mercados internos y entraban a la fase de exportación de capitales, es

9


www.ppsm.org.mx

decir, la etapa del imperialismo. Al fenómeno imperialista de la exportación de capitales también se le llama, pudorosamente, “inversiones extranjeras”. Y con éstas, los imperialistas compraron nuestros yacimientos petroleros y nuestras minas de metales preciosos y otros materiales necesarios para la industria de sus países; construyeron ferrocarriles para llevarse lo que necesitaban; tendieron redes de telégrafos para facilitar sus negocios, y adquirieron todo lo que les significara ganancias muy por encima de las que podían obtener en sus países de origen. Esto es, se adueñaron de las principales riquezas y de las fuentes del desarrollo económico de nuestro país. Antes de eso, el modo dominante de producción en México era semiesclavista y feudal, y su acceso al modo capitalista tuvo estas peculiaridades: a) fue muy tardío respecto a otros países, como los citados; b) le vino de fuera de sus fronteras y no fue el resultado del desarrollo interno de las fuerzas productivas, como los casos señalados; y c) por lo mismo, lo que se implantó fue un capitalismo deformado, un capitalismo dependiente, que implica notables diferencias de diversa índole con respecto del otro. Lombardo explica que de esta manera “…pasaron los pueblos latinoamericanos, en un lapso breve, de su condición de colonias de España y Portugal, a semicolonias del imperialismo internacional”19.

19 Vicente Lombardo Toledano, “El drama de los pueblos de América Latina”, en La Confederación de Trabajadores de América Latina ha concluido su misión histórica. Este documento fue escrito por Vicente Lombardo Toledano precisamente cuando la Confederación de Trabajadores de América Latina dio por concluidas sus tareas, y se publicó como folleto por esa misma organización. Ha sido reproducido en numerosas ocasiones, la más reciente, por el CEFPSVLT que lo incluyó en la versión facsimilar de Por un mundo mejor, diario de una organización obrera durante la segunda guerra mundial, t. I, p. VIII1. 2007.

10

El Estado porfiriano no fue igual al juarista El de 1857 y, sobre todo, el de las Leyes de Reforma, fue el estado juarista. Pero poco tiempo después, muerto Benito Juárez, se inició en México el porfiriato, la larga dictadura que se acomodó a la situación creada por los capitales extranjeros que llegaban copiosos y por los terratenientes que, sin haber perdido en momento alguno su poder económico –sino que más bien lo fortalecieron al hacerse de las tierras que estuvieron en poder de la Iglesia y otras corporaciones-- recobraron al fin el poder político. Porfirio Díaz, analiza Lombardo, sin abandonar la tesis liberal, pero “necesitado del apoyo para perpetuarse en el mando de la nación de manera indefinida, encuentra el apoyo en los terratenientes que habían reemplazado al latifundismo eclesiástico, y en el capital extranjero”.20 Preguntémonos: ¿cambió el Estado de la época juarista? En lo jurídico-formal, no; pero en la realidad socioeconómica sí se transformó, y lo hizo de raíz. Porque, aunque seguía sustentado formalmente en la Constitución de 1857, en los hechos pasó a ser un Estado al servicio de los intereses de los señores de la tierra y del capital imperialista, es decir, cambió la clase social dominante y cambiaron los objetivos del Estado, que dejó de ser instrumento de una corriente política de avanzada –los liberales de la época—y pasó a ser instrumento de una alianza entre dos clases sociales reaccionarias, una interna, los terratenientes y otra externa, el imperialismo. Por eso fue necesaria la Revolución de 1910, para destruir ese Estado, contrario a los inte-

20 Vicente Lombardo Toledano, “El Estado en México, sus actuales funciones y responsabilidad histórica, op cit., pág. 105 y 106.


Primer trimestre de 2015

reses de la nación y del pueblo. Y al triunfo de ésta, surgió una nueva Constitución, la de 1917, y un nuevo Estado, profundamente distinto del anterior.

A partir de 1917, un Estado nuevo, innovador, diferente Al respecto, Lombardo explica que la Constitución de 1917 representó un paso muy audaz “no sólo en el campo del pensamiento jurídico, sino en la realidad política respecto de la teoría liberal y de la práctica del liberalismo en cierto órdenes de la vida pública”.21 Y agrega de manera concluyente: “Se puede decir que la Constitución de 1917 marca el fin del liberalismo con relación al concepto y a las funciones del Estado.”22 En efecto, el Estado surgido de la Revolución mexicana fue diferente de raíz. No por su estructura, que heredó de la Constitución del 57, sino por sus funciones, que pasaron a ser las contrarias a las que competen a los Estados liberales. La Constitución le confirió un perfil que se asienta fundamentalmente en artículos como el 27, el 123 y el 13023, inicialmente, y se fue enriqueciendo con otros grandes cambios positivos, como el que se dio en su artículo 3º. Todas las innovaciones que se destacan, valoró Lombardo, se sustentan en la idea de que “los intereses de la sociedad deben prevalecer, en todos los casos, por encima de los intereses individua-

21

Op cit, pág. 106.

22

Ibidem.

23 Ver Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, Lombardo y su influencia en la vida política de México, op cit, pág. 185.

les.24 Se mantienen los derechos del hombre o garantías individuales; pero ya no son las únicas bases ni los objetivos de las instituciones sociales. Surgen además las garantías colectivas o sociales. Y con ellas el Estado deja atrás el papel de simple observador “para transformarse en un factor directo en la vida económica, administrador de los servicios, y, en suma, impulsor del desarrollo material y político de México”.25

Lombardo y los objetivos del Estado surgido de la Revolución Mexicana La Constitución de 1917 incorporó, en el artículo 27, el principio de la propiedad originaria de la Nación, que ciñe la propiedad privada a la categoría de concesión otorgada por el Estado, y lo faculta para dar a la misma propiedad en cualquier momento las modalidades que dicte el interés público. El Estado mexicano, en consecuencia, en su calidad de representación jurídica de la Nación, adquirió el carácter de titular de la propiedad originaria. Según la concepción liberal esta función en modo alguno compete a un Estado. Por eso, el nuestro rompió con un principio medular de la filosofía del liberalismo económico, que establece que la propiedad es un derecho congénito a la persona humana. Quebrantó el principio del derecho romano, de “usar, disfrutar y abusar” de la propiedad. Estableció el derecho de propiedad como un atributo del Estado. Y creó así las bases jurídicas para romper la dependencia económica

24 Vicente Lombardo Toledano. Vicente Lombardo Toledano. “Cumplir la Constitución y mejorarla”, en Escritos acerca de las Constituciones de México, op. cit. Tomo I, p. 264. (Discurso pronunciado el 7 de enero de 1967 durante la cena anual del Partido Popular Socialista) 25 Vicente Lombardo Toledano. “Las tesis fundamentales de las Constituciones”, en Escritos acerca de las Constituciones de México, op. cit. Tomo I, pág. 112

11


www.ppsm.org.mx

por la vía de las nacionalizaciones.26 Lombardo sustentó que los aspectos avanzados de la Constitución Mexicana se asentaban en tesis nuevas, entre ellas la del derecho territorial o derecho de propiedad, ya mencionada –la más importante de todas, según el autor citado-, y asimismo la tesis de los derechos de la clase trabajadora. Afirmaba que la Constitución contiene en su artículo 27 una tesis medular acerca de la propiedad y el aprovechamiento de los recursos del territorio nacional. Esta tesis comprende el régimen de la tenencia de la tierra; el carácter de la propiedad del suelo y de las aguas; el fundamento de las expropiaciones de la propiedad privada y la facultad del Estado para imponerle modalidades y cambios. Comprende también el principio del dominio de la Nación sobre las riquezas de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, los minerales o sustancias que constituyen depósitos de naturaleza distinta a los componentes de la superficie, los productos derivados de la descomposición de las rocas, los yacimientos naturales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes, los combustibles minerales sólidos, el petróleo y los carburos de hidrógeno, y el espacio situado sobre el territorio nacional. Comprende asimismo el régimen de las aguas de los mares territoriales, de las aguas interiores, lagunas, esteros, lagos y ríos, con sus afluentes, así como el de las aguas del subsuelo. Establece, asimismo, prohibiciones para utilizar algunos de esos recursos, así como las condiciones para aprovechar las que pueden ser objeto de la actividad de los particulares; ordena la división de los latifundios, la restitución de las tierras de las comunidades rurales y establece la Reforma Agraria.27 26 Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, Lombardo y su influencia en la vida política de México, op cit, pág. 186. 27

12

Ibidem.

Y con respecto a los derechos de la clase trabajadora, comprendidos en el artículo 123 de la Constitución, Lombardo declaraba que éste es un Estatuto que ampara los derechos de todas las personas que viven de un trabajo al servicio de un patrón. Su texto se refiere a la jornada de trabajo, a la labor de los menores y las mujeres, al salario, a la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, a las habitaciones, a los riesgos profesionales, a la seguridad social y los seguros sociales, al derecho de asociación profesional, al derecho de huelga y a los paros, a los tribunales del trabajo, al contrato de trabajo tanto en el interior del país cuanto de los mexicanos en el extranjero, a los bienes que constituyen el patrimonio de la familia, a las cooperativas, y a otros derechos y prestaciones que concurren para elevar el nivel de vida de los obreros, jornaleros, empleados, domésticos, artesanos y de todos los individuos que dependan económicamente de una persona física o moral. Valoraba el contenido de este artículo constitucional como una nueva tesis por la cual la clase trabajadora quedó reconocida como una clase social con derechos y prerrogativas específicas. Fue de este modo como la Ley Fundamental le señaló al Estado la obligación de dar protección y respeto a la clase trabajadora. Estos principios innovadores fueron incorporados en la Carta Magna de 1917, como lo indica Lombardo: “porque el nuevo orden surgido de la Revolución no podía consolidarse sin que el Estado adquiriese el carácter de autoridad suprema e indiscutible para impulsar el desarrollo del país, y sin que la mayor parte del pueblo, integrado por trabajadores rurales y urbanos, contribuyera con entusiasmo a ese proceso al reconocérsele sus derechos fundamentales”.28 28 Vicente Lombardo Toledano. “Iniciativa para adicionar la Constitución con un nuevo capítulo en materia económica”, en Diario de los Debates de la Cámara de


Primer trimestre de 2015

En el artículo 130 también se innovó en 1917. Aquí la principal novedad consistió en privar de personalidad jurídica “a las agrupaciones religiosas denominadas iglesias”. Esta reforma vino a quebrantar la fuerza política de la que gozaba el alto clero católico. El debate en este tema, en el Congreso Constituyente, fue intenso. Giró sobre todo en torno a la cuestión de si a los ministros de culto compete o no, más allá de sus funciones propiamente religiosas, que son del ámbito íntimo de cada individuo, participar corporativamente en los asuntos públicos, como lo hacían los dirigentes eclesiales a nombre de la Iglesia, para resolver a favor de sus intereses los más diversos asuntos públicos, tales como la designación de funcionarios, el contenido de leyes y decretos, el otorgamiento de concesiones, entre otros muchos. La opinión del Congreso fue que ese era un vicio y un abuso que no debería darse más. Esta medida, igual que otras incluidas en el texto constitucional, como la prohibición de actos de culto externo, siguieron en la línea iniciada con las Leyes de Reforma, de evitar la acumulación de un poder terrenal real, ajeno al ministerio de la fe, que históricamente corrompió al alto clero y lo hizo actuar en contra de los intereses mayoritarios del pueblo; pero fueron más allá, dando nuevos e importantes pasos. Reformas posteriores incorporarían a la Constitución otras tesis avanzadas, sustentadas en la misma idea general de anteponer los intereses colectivos de la sociedad a los de tipo individual.29 Ahora bien, el hecho fue que en 1917, al surgir el nuevo Estado mexicano, la pequeña burguesía rural y la burguesía nacionalista de la época, que había encabezado la Revolución y tomaba el Poder en sus manos, carecía de la fuerza suficiente para erigirse en clase social dominante por sí Diputados del Congreso de la Unión. México. 29 Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, Lombardo y su influencia en la vida política de México, op cit.

sola, al margen de la clase trabajadora del campo y de la ciudad. Y la clase trabajadora, por su parte, tampoco tenía la fuerza para erigirse en clase hegemónica; pero sí tenía en cambio un peso social que no podía ser marginado por la burguesía sin pagar por ello el alto costo de la derrota frente al imperialismo y los latifundistas. En estas condiciones fue que surgió un Estado novedoso, en el que la burguesía nacionalista quedó como clase social dominante, pero no pudo obtener el poder omnímodo. Un Estado en que la clase trabajadora ganó espacios de considerable magnitud, que se reflejan sobre todo en los nuevos atributos y funciones que fija el Constituyente al Estado mexicano. Espacios que lucharía por ampliar en el porvenir inmediato. Pero además de estas dos clases sociales, dentro del nuevo Estado mexicano también quedaron enquistados desde sus inicios elementos representativos de la otra burguesía, la proimperialista, sector que sirviendo a los intereses del imperialismo, desde entonces haría esfuerzos por revertir los avances plasmados en la Carta de 1917 y restablecer las condiciones que permitieran la recolonización económica de México. Por todo esto, éste fue un Estado que contuvo en su seno desde sus inicios el fenómeno dialéctico conocido como unidad y lucha de contrarios, mismo que le impuso una peculiar dinámica interna. Hubo en el seno de este Estado, desde sus inicios, unidad y lucha -en unos u otros momentos más de lo uno que de lo otro-, entre los dos sectores de la burguesía –nacionalista y proimperialista-- que eran aliados y adversarios a la vez; también entre la clase trabajadora y la burguesía nacionalista, que asimismo tenían coincidencias en ciertos casos y, en otros, sus posiciones eran opuestas; y, finalmente, sólo lucha, sin ningún tipo de unidad ni coincidencias, entre la clase trabajadora y la burguesía proimperialista, servidora de los intereses del exterior. Así, con esas contradicciones internas, el Estado mexicano surgido en 1917, fue sin embargo realizando sus

13


www.ppsm.org.mx

actividades y creando instituciones nuevas. Fue, vale la pena subrayarlo, un Estado surgido de una revolución democrático-burguesa, pero fundamentalmente antimperialista.30

El proceso de destrucción del Estado surgido de la Revolución Mexicana La captura de la presidencia de la República por los neoliberales, a partir de Miguel de la Madrid, en 1982, sin haberla soltado en adelante, acarreó la transformación profundamente regresiva de la estructura económica de la sociedad mexicana. Con el resultado de que, en pocos años, la nuestra dejó de ser una economía con una fuerte intervención estatal, enrumbada hacia nuestra liberación respecto del imperialismo, como venía siendo, y pasó a ser una estructura económica en lo esencial privatizada y entregada a los capitales imperialistas. Pasamos de un país que daba pasos hacia su descolonización, a ser una neocolonia cada vez más consumada. La transformación de la estructura económica acarreó un cambio también profundo en la relación entre las clases sociales: modificó la composición y la identidad de la clase social dominante. Antes de la globalización neoliberal en México habían venido compartiendo el control del aparato del Estado –y al mismo tiempo, se lo disputaban-- dos fracciones de la burguesía cuyos intereses eran distintos: una era la burguesía nacionalista y progresista, que tenía como base económica el creciente sector estatal, y la otra, una burguesía proimperialista y reaccionaria cuya fuerza económica radicaba en los grandes capitales privados y, sobre todo, en los capitales extranjeros, tema que fue amplia y profundamente analizado por el Maestro Lombardo.

30

14

Ibidem.

Al irse reduciendo, por las privatizaciones, el sector nacionalizado de la economía, en que se sustentaba, la franja progresista de la burguesía se fue debilitando con rapidez y fue perdiendo su capacidad de lucha contra la otra fracción, de la burguesía proimperialista. Al poco tiempo dejó de ser una fuerza políticamente significativa y perdió toda participación en el control del Estado, como lo advirtió nuestro partido oportunamente. Y con ese hecho, como podemos deducirlo, se había producido un cambio cualitativo en el Estado mexicano, al quedar no sólo el gobierno, sino todo el aparato estatal en manos de una burguesía reaccionaria y del imperialismo, al que aquella sirve. Por otra parte, al consumarse la desaparición del sector estatal de la economía, la burguesía nacional no sólo dejó de ser parte de la clase dominante y quedó totalmente desplazada del aparato del Estado, sino que incluso dejó de existir como fracción de la burguesía, habida cuenta que se trataba de una segmento sui géneris, no de una burguesía propietaria de medios de producción y cambio, sino de una meramente administradora de los que el proceso revolucionario había ido poniendo en manos del Estado. Al desaparecer la fuerza que le dio origen y sustento, esa clase social necesariamente dejó de existir. Al mismo tiempo, el proceso de privatizaciones permitió que los dueños del capital imperialista tomaran para sí la propiedad productiva que había sido del Estado y la agregaran a la que ya poseían, pero no sólo eso, sino que al mismo tiempo les permitió tomar el control del aparato del Estado en su conjunto. Esos poderosos capitalistas privados externos e internos pero imperialistas todos, son, a partir de entonces, la clase social dominante, aunque no se ocupan de la administración pública en lo personal; de hecho en ninguna parte del mundo lo hacen así. En México ejercen la administración pública por medio de políticos profesionales que ellos designan, simulando que son el fruto


Primer trimestre de 2015

de procesos electorales democráticos, igual que lo hacen en Estados Unidos o cualesquiera otros países capitalistas del mundo. Pero vinieron también las modificaciones en los aspectos fundamentales de la Constitución que había surgido de la Revolución Mexicana, la destrucción de los artículos que eran los pilares en que descansaba aquél Estado surgido de una revolución que fue antimperialista, y su remplazo por otros de naturaleza contraria. Y vinieron las modificaciones realizadas en todas las demás superestructuras, como la político-electoral, la cultural, la educativa y la laboral, entre otras, que concurrieron a la desaparición de aquel tipo de Estado, tanto de lo que hace a su entramado jurídico como en lo que se refiere a sus principales mecanismos de actuación. Hoy, dada la profundidad de las transformaciones, apenas sobreviven algunos elementos, en el artículo 3º, por ejemplo; y estando aislados de todo el resto del entramado económico y social, sólo tienen el valor de reminiscencias que, a semejanza de las ruinas arqueológicas, atestiguan la existencia de un pasado grandioso, desparecido por hoy.

El de hoy es un Estado neoliberal, enemigo del pueblo Como bien sabemos, no existen Estados que sean neutrales frente a las clases sociales. Ninguno en el mundo lo es; ninguno en la historia lo ha sido. Tampoco hay otros que protejan a toda la sociedad. Los Estados son y han sido aparatos dominados por una u otra clase social –o por una combinación de clases o franjas de clase—que los usan como instrumento para sus fines. El Estado surgido de la revolución democrático-burguesa y antiimperialista tenía la obligación de servir a los obreros y los campesinos unilateralmente, misma que le fue establecida en los

artículos 123 y 27 de la Constitución; y tenía la función de luchar por la plena independencia de México respecto del imperialismo, que aun en medio de contradicciones, se venía dando en los hechos, aunque a pesar de la ardua lucha de Vicente Lombardo Toledano y su partido, que por hoy lo es el Partido Popular Socialista de México, no llegó a plasmarse en la Carta Magna. Estas funciones revolucionarias no eran cumplidas a cabalidad por el Estado, es cierto, porque la composición de la clase que lo dominaba, con dos franjas con intereses opuestos, dos burguesías contradictorias, no lo permitía; pero existía una dinámica de lucha en el seno del Estado y fuera del Estado entre las fuerzas avanzadas y las contrarrevolucionarias y de la reacción. Y se daba una curiosa alternancia que algunos observadores no marxistas ni conocedores profundos de la realidad nacional, confundieron con una “acción pendular”, porque a veces, en un sexenio había un gobierno que nacionalizaba y daba otros grandes pasos en el sentido del progreso, y luego seguía uno que frenaba el proceso. En aquel entonces, las fuerzas progresistas y avanzadas de dentro y fuera del poder público luchaban por el gobierno, por integrar el siguiente con elementos de la franja nacionalista de la burguesía, y si se conseguía, luego había que luchar porque ese gobierno avanzara lo más posible, no titubeara ni flaqueara frente a las presiones del imperialismo y sus aliados. Pero como dije, ese Estado desapareció y dejó el lugar al actual Estado neoliberal, que se caracteriza, primero, por estar bajo el control del capital imperialista externo y local, y segundo, por haber adecuado sus funciones al objetivo de servir a esa clase social dominante. Por tanto, esa clase social usa los instrumentos de este Estado para consolidar su poder; cumplir sus aspiraciones; despojar a la nación y a las demás clases sociales, y para combatir ideológica, política y socialmente a la clase trabajadora y al pueblo, incluso para perseguirla y reprimirla con la mayor brutalidad

15


www.ppsm.org.mx

cuando así lo estime conveniente.31 Los análisis que de manera colectiva hemos venido haciendo en el Partido Popular Socialista de México desde que los neoliberales se apoderaron del poder ejecutivo, hasta hoy, demuestran la validez de esta conclusión: siendo el imperialismo nuestro enemigo fundamental, el Estado neoliberal, que es su instrumento, también es un enemigo del pueblo.

El Estado neoliberal y los anarquistas. ¿Qué hacer con el Estado neoliberal? A algunos compañeros les preocupa sinceramente que analicemos al Estado neoliberal con el rigor necesario. Piensan, tal vez, que alguien podría confundirnos con los neoliberales, que como sabemos hablan de la inmediata desaparición del Estado y que fueron, por tanto, combatidos por Marx y por Lenin, entre otros pensadores revolucionarios. Yo opino que el riesgo no existe. Si nuestro análisis es riguroso y apegado a principios, pienso que no debemos preocuparnos en el sentido señalado. Para nosotros, siendo nuestro objetivo el de liberar a México del imperialismo, dado el grado de dependencia al que hemos llegado, exige transformar al Estado actual de manera profunda, tal como lo hicieron los neoliberales, pero ahora en sentido inverso.32 Nuestra lucha, la de todas las fuerzas que as31 Ver Cuauhtémoc Amezcua Dromundo. Ayotzinapa, el Estado y la lucha de clases: amezcuadf.blogspot.mx/2014/11/Ayotzinapa-el-estado-yla-lucha-de. html?view=sidebar. 32 Ver Cuauhtémoc Amezcua Dromundo. Ayotzinapa y el Estado neoliberal, enemigo del pueblo: amezcuadf. blogspot.mx2014/12/Ayotzinapa-y-el-estado-neoliberal. html.

16

piramos a un cambio profundo, ya no pueden en modo alguno limitarse a luchar por el gobierno, pasaron a ser una lucha contra el Estado neoliberal, no por la desaparición inmediata de todo tipo de Estado, que es una posición anacrónica; sino por la desaparición de todos los elementos que lo caracterizan y por la transformación profunda de todo el aparato estatal, para que éste vuelva a estar al servicio de la nación y, además, pase a estar también al servicio del pueblo, como lo hemos venido exponiendo. Tendremos que ir desmontando el Estado neoliberal, por tanto, en cada una de sus partes fundamentales, e ir construyendo un Estado popular, antiimperialista y democrático, en el sentido del artículo tercero, parecido al que teníamos antes de 1982, pero obviamente no idéntico, eso es imposible; tendremos que construir un Estado que también será muy parecido a los que vienen edificando los hermanos pueblos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros de la región, que a su vez se asemejan notablemente al que veníamos creando en México luego de la Revolución de 1910 y hasta 1982. Y exige asimismo que transformemos luego ese Estado transicional en una Democracia del Pueblo, antesala del socialismo, etapa que opino que todavía no alcanza ninguno de los pueblos mencionados, sino que hasta hoy sólo la alcanza Cuba revolucionaria, que hace décadas está en la etapa de dura batalla por la construcción del socialismo, en un contexto poco propicio desde la desaparición de la gloriosa Unión Soviética. Bien lo dice la declaración emitida por la Dirección Política y el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Popular Socialista de México, en enero pasado, titulada Las condiciones y perspectivas de la lucha de clases en México. “La lucha del proletariado y muchas otras capas de la población es… contra el imperialismo y su instrumento, el Estado neoliberal”, mismo documento que agrega: “Se trata de un Estado que es instrumento


Primer trimestre de 2015

del imperialismo y enemigo de los trabajadores de todas las ramas, los campesinos, los jóvenes, las mujeres, de todo el pueblo en su sentido más amplio…”.33

Trabajos conjuntos de Marx y Engels

Bibliografía

Trabajos de V I Lenin

Trabajos de Carlos Marx

• Acerca del Estado, Obras escogidas en 12 tomos, Moscú, Progreso, 1977, t. X.

• Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política, en Marx y Engels, Obras escogidas. Moscú. Editorial Progreso, 1969. • La guerra civil en Francia, en Marx y Engels, Obras escogidas. Moscú. Editorial Progreso, 1969. • Crítica al Programa de Gotha, en Marx y Engels, Obras Escogidas, Progreso, Moscú, 1969.

• Manifiesto del Partido Comunista, en Obras Escogidas, Progreso, Moscú, 1969.

• El Estado y la revolución, Obras Escogidas en tres tomos, Moscú, Progreso, 1961. Tomo II. • Discurso de apertura del I Congreso de la Internacional Comunista, Tesis e informe sobre la democracia burguesa y la dictadura del proletariado, Obras Escogidas en tres tomos, Moscú, Progreso, 1961. Tomo III.

Trabajos de Vicente Lombardo Toledano Trabajos de Federico Engels • El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, en Marx y Engels, Obras escogidas. Moscú. Editorial Progreso, 1969. • Engels. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, en Marx y Engels, Obras escogidas. Moscú. Editorial Progreso, 1969. • Principios del comunismo. Marxist Internet Archive, http://www.marxists.org/ espanol/m-e/1840s/47-princi.htm

33 Las condiciones y perspectivas de la lucha de clases en México. Declaración de la Dirección Política y la Comisión Ejecutiva Nacional del Partido Popular Socialista de México. Disponible en https://frentesocial.wordpress. com/2015/01/14/las-condiciones-y-perpectivas-de-la-lucade-clases-en-mexico-pdf-y-word/

• Vicente Lombardo Toledano “El Estado en México, sus actuales funciones y responsabilidad histórica”. Conferencia dictada en la Facultad de Derecho de la UNAM el 12 de agosto de 1959. Disponible en VLT, Escritos sobre las constituciones de México, tomo I, pág. 267. Ediciones del CEFPSVLT, y en VLT Obra-Histórico-cronológica, tomo V, volumen 30, pág. 93. • Vicente Lombardo Toledano. Vicente Lombardo Toledano. “Cumplir la Constitución y mejorarla”, en Escritos acerca de las Constituciones de México, op. cit. Tomo I, p. 264. (Discurso pronunciado el 7 de enero de 1967 durante la cena anual del Partido Popular Socialista) • Vicente Lombardo Toledano. “Las tesis fundamentales de las Constituciones”, en Escritos acerca de las Constituciones de México, op.

17


www.ppsm.org.mx

cit. Tomo I, • Vicente Lombardo Toledano. “Iniciativa para adicionar la Constitución con un nuevo capítulo en materia económica”, en Diario de los Debates de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. México. Disponible en Vicente Lombardo Toledano, ideólogo de la Revolución Mexicana, volumen IV, CEFPSVLT, 2010. • Intervención del diputado Vicente Lombardo Toledano. Diario de los Debates de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, 20 de diciembre de 1965. Disponible en Vicente Lombardo Toledano, ideólogo de la Revolución Mexicana, volumen IV, CEFPSVLT, 2010. • Causas, objetivos y realizaciones de la Revolución Mexicana. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales VLT, 2009.

Otros trabajos y documentos • Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, Lombardo y su influencia en la vida política de México. México, 2014, CEFPSVLT. • Cuauhtémoc Amezcua Dromundo. Ayotzinapa, el Estado y la lucha de clases: amezcuadf.blogspot.mx/2014/11/ Ayotzinapa-el-estado-yla-lucha-de. html?view=sidebar. • Cuauhtémoc Amezcua Dromundo. Ayotzinapa y el Estado neoliberal, enemigo del pueblo: amezcuadf.blogspot.mx2014/12/ Ayotzinapa-y-el-estado-neoliberal.html. • “Las condiciones y perspectivas de la lucha de clases en México”. Declaración de la Dirección Política y la Comisión Ejecutiva

18

Nacional del Partido Popular Socialista de México. Disponible en • https://frentesocial.wordpress. com/2015/01/14/las-condiciones-y-perpectivas-de-la-luca-de-clases-en-mexico-pdfy-word/


Primer trimestre de 2015

Recuento de los daños, tras poco más de 30 años de neoliberalismo en México (Primera parte) POR ROBERTO PRADO AYALA

1. EN MATERIA DE CONCENTRACIÓN DEL INGRESO Y LA RIQUEZA.

H

ace ya un poco más de treinta años que en nuestro país se abandonó el camino de la Revolución Mexicana para recorrer por un nuevo modelo de desarrollo del capitalismo, modelo que fue impuesto al país por el imperialismo norteamericano con el apoyo de los organismos financieros internacionales liderados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y por el Banco Mundial (BM). A partir del gobierno de Miguel de la Madrid se inició el desmantelamiento del sector estatal de la economía. Prácticamente durante ese gobierno y el de Carlos Salinas de Gortari se terminó con las empresas estatales. En 1982 existían en México 1155 empresas en el sector público de la economía, de las cuales 102 eran organismos descentralizados, 744 empresas paraestatales con participación mayoritaria de capital estatal, 231 fideicomisos públicos y 78 empresas con participación minoritaria del capital estatal; a finales de 1988 sólo quedaban 412 empresas distribuidas de la siguiente forma: 89 descentralizadas, 252 empresas de paraestatales y 71 fideicomisos públicos. En 1992, ya muy avanzado el gobierno de Salinas de Gortari ya solo quedaban 223 empresas en el sector público

de la economía siendo 77 descentralizadas, 106 paraestatales y 40 fideicomisos públicos1.

Los sucesivos gobiernos de Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña han continuado con la venta o cierre de empresas públicas y para estas fechas ya sólo queda un reducido número, entre las que se encuentran Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, ambas en fase de desmantelamiento, pues la contra reforma energética aprobada durante este último gobierno permite la participación del capital privado en el área de hidrocarburos y la producción de electricidad en detrimento de las empresas estatales. A la par del desmantelamiento del sector público de la economía se instrumentó una política de Estado tendiente a fortalecer los grandes capitales y a la recepción indiscriminada de capitales extranjeros, muchos de ellos de carácter especulativo, que una y otra vez han saqueado las riquezas nacionales. De 1987 a 2012 la inversión extranjera total paso de 7,300 millones de dólares a más de 33 mil millones de dólares2. Es decir, en este periodo se ha multiplicado por cinco la presencia del capital foráneo en México.

1 José Ayala Espino. Economía del Sector Público. Las Ciencias Sociales. Editorial Esfinge Segunda Edición. 2001, Primera Reimpresión 2005. 2 Dinero Llama a Dinero. http://llamadinero.com/ charts/122-grafica-del-dia-inversion-extranjera-un-espejismo.html y Macroeconomía en http://yamelitorre.blogspot. mx/2010_04_01_archive.html.

19


www.ppsm.org.mx

Esto ha tenido como resultado que aparte de las empresas extranjeras solo un puñado de 10 familias mexicanas concentre la riqueza del país y manejen los grandes grupos de empresas en México. Estas diez súper poderosas familias son las de Carlos Slim Helu, propietario de Grupo Carso y cuya fortuna es mayor a los 70 mil millones de dólares; le sigue Germán Larrea propietario de las depredadoras mineras del Grupo México; la lista continúa con Alberto Bailleres propietario de Peñoles y en seguida se sitúa la familia Salinas Pliego con sus empresas TV Azteca, Elektra e Iusacel. Entre los multimillonarios de México encontramos al socio de Wal-Mart Gerónimo Arango; a la familia Srtvitje propietaria de Bimbo; a Emilio Azcárraga de Televisa; a Roberto González Barrera con sus empresas MASECA y Banorte; a Roberto Hernández, socio

20

de Citigroup; y finalmente el numero 10 le corresponde a la familia Harp Helú socios de INBURSA y manejadores de la Bolsa Mexicana de Valores.3 En contraparte los ingresos de la mayor parte de los mexicanos se ha reducido de una forma drástica, como puede apreciarse en la gráfica proporcionada por Samuel Ortiz Velázquez en su trabajo México: 34 Años de Colapso del Salario Real y que tiene como base la información proporcionada por el INEGI.4

3 http://www.economia.com.mx/los_10_millonarios_de_mexico.htm 4 https://amlocampeche.wordpress. com/2010/02/12/mexico-34-anos-de-colapso-del-salarioreal/


Primer trimestre de 2015

Durante prácticamente todo el periodo de la Revolución Mexicana el poder adquisitivo del salario mínimo en México, con pequeños altibajos se fue incrementando hasta 1976 año en que alcanzó su máximo histórico y ya durante la época del neoliberalismo se ha tenido una constante caída dl los ingresos: de 1935 a 1940 cuando Cárdenas fue Presidente se tuvo incremento real de los salarios de 20 pesos, tomando en cuenta el valor actualizado de nuestra moneda. Luego, en el Periodo de Ávila Camacho, durante la Segunda Guerra Mundial se tuvo un decremento real de 44 pesos, también con el valor actualizado de la moneda. En siguiente periodo gubernamental, el Miguel Alemán, se incrementó 21 pesos; Con Ruiz Cortines el incremento fue de 20 pesos. De 1958 a 1964, durante el gobierno de López Mateos el incremento real fue de 59 pesos; luego con Díaz Ordaz, el salario mínimo subió alrededor de 42 pesos y finalmente con Luis Echevería, de 1970 a 1976 se incrementó 65 pesos. Todos los datos en base al valor actualizado de la moneda. De ahí inició el descenso acelerado: Con López Portillo el salario decreció 87 pesos; con Miguel de la Madrid 76 pesos; con Salinas de Gortari, 21 pesos y con Ernesto Zedillo, 20 pesos. Luego vinieron dos gobiernos panistas y el decremento fue de un peso con Fox y de 50 centavos con Calderón. Todas las cifras son a valor actualizado en nuevos pesos.5 Sin embargo, en virtud de que al salario mínimo en la práctica ha pasado a ser una referencia, es necesario hacer también un análisis de los ingresos de las familias mexicanas para evaluar el desempeño social de la economía. En este sentido, tenemos que en toda la etapa 5 Ing. Manuel Aguirre Rubio, EVOLUCION DEL SALARIO MINIMO EN MEXICO DE 1935 A 2012 Comparado en función del crecimiento de la Inflación. http://www.mexicomaxico.org/Voto/SalMinInf.htm

del neoliberalismo la distribución del ingreso, no se ha modificado, pues mientras que en 1984 el 80% de la población percibía 47.1 de ingreso nacional, el 20 % de la población más rica se apropió de 52.9% de los ingresos; en el año 2000 la distribución fue 41.9% para el 80% de la población más pobre y 58.1 para el 20% de la población más rica. Y para el año 2010 al 80% de la población pobre le correspondió el 47.1% de los ingresos y 52.9% de los ingresos fue para la población más rica. Como puede observarse, solo el 20% de los más ricos se apropia de la mayor parte de los ingresos; mas, si consideramos al 10% de la población más pobre y al 10% de la población más rica, la injusta distribución de los ingresos se hace más evidente. En 1984 el 10 % de la población, los más pobres tuvieron el 1.6% de los ingresos totales del país, en el año 2000 bajó su participación al 1.2% y en 2010, solo recuperaron lo perdido situándose nuevamente con el 1.6% de los ingresos nacionales. En contraparte el 10% más rico de la población se apropió del 36.1% de los ingresos en 1984, del 41.9% en el 2000 y del 37% en el 2010.6 En conclusión podemos decir, que pese a la propaganda de los sucesivos gobiernos neoliberales, la situación de la gran mayoría de las familias mexicanas no ha mejorado su situación, ni en lo económico ni en su desarrollo social. Un reducido número de familias que puede contarse con los dedos de las manos, en complicidad con el capital extranjero controlan la economía nacional y concentran las riquezas del país mientras que millones de mexicanos subsisten con salarios menores a 500 pesos mensuales por familia, lo que no les permite siquiera tener una alimentación suficiente y el número de mexicanos que se sitúa por debajo de la línea de la pobreza, según las cifras oficiales del CONEVAL se incrementó de 52.8 millones que había en 2012 a 53.3 mi6

Encuestas del INEGI en los años considerados.

21


www.ppsm.org.mx

llones en el 2015, lo que significa que durante el gobierno de Peña Nieto es más de medio millón el número de mexicanos que ha pasado a ser pobre.

beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.”

Esto nos confirma que el modelo neoliberal no ha servido los mexicanos, por tanto, se requiere reorientar el rumbo del país con una nueva política económica orientada a satisfacer las necesidades de la nación y del pueblo y no de los grandes capitales.

Las colonias, claro está, no poseen soberanía, no son países, no son naciones. Están subordinadas a un poder soberano extranjero, de la naturaleza que sea. Por tanto, en el caso de los países que como México, conseguida su independencia política formal, han tenido que luchar larga y arduamente por conquistar también su independencia económica, esto significa que, al mismo tiempo, han luchado por lograr su plena soberanía nacional, misma que no poseen de manera completa en tanto estén sujetos a dependencia económica. Porque como lo expresó el Maestro Lombardo, “sin independencia económica no hay independencia política plena”.

2. RECUENTO DE LOS DAÑOS A LA SOBERANÍA NACIONAL. POR ALEJANDRA MIRANDA RESÉNDIZ.

H

ubo un tiempo en que la burguesía fue una clase social revolucionaria, como lo afirma Marx.7 Era la época en que luchaba contra el viejo modo de producción feudal y sus superestructuras. Frente a la concepción de que “el poder supremo radica en la persona del Rey y le deviene directamente de Dios”, establecida por la Iglesia, sostén del feudalismo, los más avanzados pensadores liberales formularon el concepto de la soberanía nacional y declararon que el poder supremo de un país independiente radica en el pueblo. El soberano, es decir, “aquél que posee la autoridad suprema, por encima de cualquiera otra persona o entidad”, no es el Rey, sino el pueblo mismo; e idearon el “régimen representativo” para su ejercicio. Esta concepción preside prácticamente todos los Estados nacionales modernos, y también el Estado mexicano. El artículo 39 de la Constitución vigente declara: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para

7 “La burguesía ha desempeñado, en el transcurso de la historia, un papel verdaderamente revolucionario”. Carlos Marx, Manifiesto del Partido Comunista.

22

El México posrevolucionario En el México posrevolucionario predominó una vía nacional revolucionaria, misma que nos llevaba poco a poco hacia la independencia económica, aunque con altibajos debido a la lucha entre dos bloques de clases sociales, uno partidario del gran capital trasnacional, y el otro defensor del desarrollo de nuestras fuerzas productivas propias para avanzar hacia la independencia plena. En ese transcurrir, paulatinamente se desarrollaron las fuerzas productivas, creció el sector industrial nacional, se formó la banca de desarrollo, se nacionalizo la industria petrolera y eléctrica entre otros sectores de fundamentales de la economía, se impulsó la estrategia de sustitución de importaciones para proteger y estimular a la industria privada nacional, se distribuyeron grandes extensiones de tierra a los campesinos, la economía mexicana creció sostenidamente entre 1934 y 1981 a una tasa promedio superior al 6% anual, se expandió la educación pública básica y se fortalecieron y crearon nuevas instituciones del nivel superior,


Primer trimestre de 2015

se crearon grandes instituciones sociales como el IMSS y el ISSSTE, sólo por mencionar algunos indicadores que denotan que el camino hasta antes de 1982 favoreció el desenvolvimiento económico con independencia y progreso social, camino surgido de la Revolución Mexicana. Se comprobó de esta manera que avanzar hacia la independencia económica conllevaba asimismo elevar el nivel de vida del pueblo y ampliar el régimen democrático. En 1982 se inició el viraje; poco a poco todo lo edificado se ha ido destruyendo.

La apertura externa Clave en el cambio al proyecto neoliberal fue la apertura precipitada, excesiva y perjudicial del sector externo a mediados de los 80s. De una economía altamente protegida de la competencia externa, en 1986 el gobierno insertó a México en el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT, hoy OMC) haciendo concesiones de apertura comercial de tal envergadura, profundidad y precipitación que tal parecía que el objetivo no era dosificar una apertura externa sana, selectiva y gradual para impulsar la transformación y mejora de la planta productiva del país - en especial la industrial - sino borrar del mapa lo avanzado del proceso de industrialización. Decenas de miles de empresas pequeñas, medianas e incluso grandes sucumbieron ante esa súbita confrontación con los productos que de todo el mundo empezaron a fluir en competencia desventajosa hacia México a finales de los años 80. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que México firmó con Estados Unidos y Canadá y entró en vigor el 1º de enero de 1994, fue de hecho una profundización de la apertura comercial ya en curso, aunque agravada por las concesiones en sectores clave como el agroa-

limentario; pero más allá, su nocividad principal para el país radicó en la liberalización de la cuenta externa de capital, es decir, en la aceptación del libre flujo de capitales de y hacia el exterior, incluyendo las inversiones extranjeras directas (en empresas) y las de cartera (en valores), dándoles además el trato de nacionales y por lo tanto acceso sin restricciones a invertir, comprar y operar en el campo, la industria y los servicios.

Política de privatizaciones Los defensores del capital financiero trasnacional han enarbolado que el Estado refleja un alto grado de ineficiencia para el manejo de las empresas así como que en ellas priva una corrupción galopante y que es la clase empresarial la experta para el manejo y administración de estas. Esta ha sido la principal argumentación para dar inicio al proceso de privatizaciones en México que se puede analizar en tres etapas: en la inicial, de 1984 a 1988, se realiza la privatización de varias empresas de diversa índole y actividad clasificadas como no prioritarias; en la segunda, de 1988 a 1999, se realiza ya la privatización a fondo de varios sectores, como los de siderurgia, banca y teléfonos; y en la tercera, de 1995 a 2000, se profundiza aún más el proceso y se realizan cambios constitucionales para vender los ferrocarriles y la comunicación vía satélite. Caso especial es el de la banca que fue nacionalizada al final de la administración del presidente José López Portillo, el 1 de septiembre de 1982, fue reestructurada y saneada y durante ocho años funciono razonablemente bien, pero en 1990 se anuncia la privatización de la banca, de tal suerte que fueron vendidos 18 bancos a empresarios nacionales por los que el Estado obtuvo 38 mil millones de nuevo pesos pero estos fracasaron y acabaron endeudándose llevándolos a la quiebra y fue necesario que interviniera el Estado al rescate a través del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA y luego el IPAB) que ha cos-

23


www.ppsm.org.mx

tado a los mexicanos 143 mil millones de pesos. Hoy la gran mayoría de los bancos son mayoritariamente extranjeros. Las importantes absorciones de deuda, a fondo perdido que debió hacer el Estado para poner en condiciones de venta las empresas públicas como la de la siderurgia, los ingenios azucareros y las aerolíneas; así como las pérdidas subsecuentes y las absorciones de pasivos posteriores a la privatización, como el caso de los bancos, sobrepasan los ingresos recibidos por el proceso de privatización. Por último se destaca la recién aprobada Ley energética, que representa un golpe gravísimo a la soberanía nacional ya que serán las compañías trasnacionales las que serán beneficiarias de una gran parte de las utilidades de toda la cadena productiva de la industria incluida la eléctrica transferirán las ganancias a sus países de origen, además de controlar los recursos energéticos estratégicos.

Disminución del gasto público (“saneamiento” de las finanzas públicas) Con el advenimiento de los neoliberales y la aplicación de estrictas medidas de corte monetarista en la economía mexicana a partir de los años ochenta hasta la fecha, la actuación del Estado se ha concentrado en el objetivo de lograr un equilibrio presupuestario a toda costa, partiendo de la racionalización de su gasto y otras medidas fiscales y monetarias, que en conjunto, han generado altos costos sociales y económicos al país. Llama la atención la recomposición del gasto productivo en contraposición al gasto social a lo largo de tres décadas, toda vez que el primero ha disminuido considerablemente, dejando desarticulado al sector productivo nacional, especialmente al sector agropecuario, sostén de la economía, en

24

favor de ramas productivas con orientación más exportadora o financiera y que favorecen a una minoría, generando con ello mayor dependencia alimentaria y tecnológica, desempleo y pobreza. De hecho, la liberalización comercial no generó encadenamientos productivos y excluyó a la mayor parte de pequeñas y medianas empresas del país, en contraste con las grandes empresas nacionales y extranjeras que son las únicas beneficiadas hasta la actualidad del proceso. Esto trae como consecuencia quiebra de empresas, desempleo, mayor pobreza, déficit comercial y mayores presiones en términos de gasto público. Se observa que no hay una correspondencia entre la política fiscal y la política monetaria del país, y de ello pueden dar cuenta las continuas devaluaciones en México, que tienen efectos perversos en la estructura productiva nacional; o el control extremo de la inflación a costa de 6 millones de desempleados en la actualidad, o la pérdida del poder adquisitivo de los salarios de 1980 al 2012 hasta en un 75%, factores que sin duda, agudizan el problema de la pobreza en el país y presionan al gasto público. Por su parte, la tendencia creciente del gasto social, está orientada al combate a la pobreza, pobreza generada por el mismo modelo neoliberal, paradójicamente. Además, el gasto social, no se ha distribuido equitativamente, y en todo caso, aunque ha aumentado, sólo ha favorecido a los menos pobres, de ahí que su incidencia al igual que su calidad, resulten cuestionables. En conclusión, mientras el gasto productivo ha disminuido, el gasto social ha aumentado, generando con ello mayor pobreza y desigualdad entre los mexicanos, porque ambos tipos de gasto resultan en conjunto medidas paliativas, más no redistributivas de la riqueza, confirmando con ellos su ineficiencia e inequidad.

Decrecimiento económico Tras décadas de alto crecimiento del PIB (6.2% anual entre 1963 y 1981), la irrupción del


Primer trimestre de 2015

modelo neoliberal lo redujo a casi un tercio (2.3% anual entre 1982 y 2013); y el PIB por habitante cayó de una tasa anual de 2.3% en el primer período a un marginal 0.6% en el neoliberal. Las razones de esta disminución del crecimiento son múltiples, pero las principales se podrían sintetizar en: a)

Un rápido desplazamiento de la producción nacional por productos y servicios importados;

b)

Una violenta ruptura de las cadenas productivas del país y su conversión en centro maquilador;

c)

La erosión del ingreso y la capacidad de compra de la población;

d)

La desvirtuación del sistema financiero que de ser motor crediticio pasó a ser lastre especulativo; y

e)

El retiro del Estado de prácticamente todas sus funciones económicas.

El agro Uno de los sectores más gravemente afectados ha sido el agroalimentario. Por una parte con la contrarreforma al 27 constitucional se elimina el carácter inembargable, inalienable e imprescriptible del ejido, permitiéndose en consecuencia que se pueda vender, perder y/o embargar; y por la otra la desaparición de instituciones, inversiones y políticas de apoyo al campo, que fue así enfrentado a una competencia ruinosa con productos extranjeros subsidiados (de relativo bajo precio, aunque con frecuencia de mala calidad, caducos y/o contaminados) y a la dominancia especulativa de corporativos, empresas e intermediarios.

Como resultado, la producción de alimentos básicos ha sido gravemente afectada y el país camina hacia una creciente dependencia alimentaria. Para cubrir su consumo de granos básicos en 1995 el país requería importar el 15.7% del abasto, y en 2012 ya fue el 37.6%. Por productos, ahora se importa el 30.7% del maíz consumido, el 18.1 del frijol, el 63.7 del trigo, y el 82.7% del arroz. También el 15.2% de la leche, el 21.3 del huevo, el 12.9 de la carne de res, el 14.9 de la de pollo, y el 36.8% de la de cerdo. Aunado a esto la combinación del abandono del campo con la falta de trabajo, bajos salarios y puestos precarios, inestables y sin seguridad social ha dado como resultado lógico enormes flujos migratorios hacia las ciudades del país y de éste como un todo hacia el exterior, abrumadoramente hacia Estados Unidos.

Niveles de Pobreza México se convirtió en el único país de América Latina y el Caribe donde creció la pobreza, que afecta particularmente a niños y adolescentes. El número de mexicanos que vive por debajo de la línea mínima de bienestar subió a 60.6 millones de personas en 2013, un millón más que en 2010, según datos de la Comisión para América Latina y el Caribe (Cepal). El incremento de la pobreza en México ocurrió al tiempo que el país muestra una desigualdad en la distribución del ingreso. Nuestro país cuenta con unas cuantas familias tan ricas como para aparecer en la lista de los más ricos del mundo según la revista Forbes, mientras millones de mexicanos viven por debajo del nivel mínimo de bienestar como ya se dijo anteriormente En México, 37 de cada cien personas viven en pobreza; otras 14 de cada cien sobreviven en una situación que el organismo califica de indi-

25


www.ppsm.org.mx

gencia. En suma, uno de cada dos mexicanos, o 51 de cada cien, se encuentran en una condición en la que no tienen acceso a los satisfactores esenciales que garantizan el nivel mínimo de bienestar. El número de personas sin acceso a la seguridad social –como atención médica o pensión– creció de 69.6 millones a 71.8 millones del 2010 al 2013. En 2011 la proporción de mexicanos en situación de pobreza e indigencia respecto del total de la población, era de 49.6 por ciento, medio punto porcentual menos que el dato más reciente. Mientras, en 2005 fue de 40.4, lo que da cuenta de un sostenido incremento en la pobreza en México en los últimos siete años. Una década atrás, en 2002, la quinta parte de los hogares de mayor renta concentraban 49.1 por ciento del ingreso total en México, mientras el 20 por ciento de los hogares más pobres obtenía 5.9 por ciento del ingreso nacional. La diferencia de percepciones entre el 20 por ciento más rico y el 20 por ciento más pobre fue, en ese año, de 15.5 veces. La mitad de los niños y adolescentes en México viven en hogares pobres. Las privaciones más significativas que padecen son las relacionadas con saneamiento, vivienda y acceso a agua potable, estableció. 47.4 de cada 100 niños y adolescentes en México enfrentan una situación de pobreza, medida en sus varias dimensiones de ingreso y acceso a servicios básicos como saneamiento, vivienda y agua potable. De ese universo, 28.1 de cada 100 sobreviven en una situación que la Cepal califica de indigencia y el restante 19.3 de cada 100 en hogares pobres.

26

Niveles de Desempleo El desempleo en México afectó a dos millones 681 mil personas, 5.1 por ciento de la población en edad y condición de trabajar, el nivel más elevado desde 2011, reportó este miércoles la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Entre la población joven que busca un trabajo, el desempleo alcanzó 10 por ciento de la población, prácticamente el doble de la tasa nacional, añadió. En su nivel actual, la tasa de desempleo en México es superior a la registrada en los tres años anteriores, reportó la OCDE, en un reporte sobre los indicadores de empleo, armonizados para cada uno de los países que la integra. La tasa de desempleo promedió 5.2 por ciento en 2011, retrocedió a 5 por ciento un año después y se redujo a 4.9 por ciento en 2013. Desde ese punto, siguió a la baja en enero y febrero de este año, cuando se situó en 4.8 y 4.7 por ciento, para repuntar en el siguiente mes a 5.1 por ciento, de acuerdo con los datos del organismo publicados hoy. Entre los jóvenes mexicanos de hasta 24 años que buscan una ocupación, la tasa de desempleo llegó en marzo a 10 por ciento, lo que significa que uno de cada diez jóvenes que busca un trabajo no lo encontró. Este indicador superó los registros de los dos meses precedentes, de 9.5 por ciento en enero y 9.1 por ciento en febrero, establecieron los datos de la OCDE. La tasa promedio de desempleo entre jóvenes fue de 9.5 por ciento en 2013. Con una economía que ha tenido un desempeño debajo de lo previsto oficialmente, el universo de personas sin empleo y, por tanto, sin ingreso


Primer trimestre de 2015

fijo ni acceso a beneficios de la seguridad social se ha incrementado constantemente desde 2012. Los desempleados en México sumaron dos millones 496 mil personas en 2012, cifra que creció a dos millones 539 mil un año después. Actualmente, esa cifra se ubica en dos millones 681 mil personas, de acuerdo con los datos de la OCDE. Así, desde finales de 2012 a la fecha, un periodo que coincide con el inicio del actual gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, se han añadido 185 mil personas al universo de desempleados en el país. Las estadísticas de la OCDE no consideran a las personas que se emplean en la llamada economía informal. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía calcula que seis de cada 10 personas en edad y condición de trabajar se desempeña en actividades informales, una condición que describe como aquella en la que tienen una ocupación pero no disfrutan de ningún beneficio de la seguridad social. La economía mexicana creció 1.1 por ciento en 2013, primer año de la administración del presidente Peña Nieto, menos de una tercera parte de la previsión inicial del gobierno, que era de 3.9 por ciento. Para este año, la Secretaría de Hacienda espera un crecimiento de la economía de 3.9 por ciento, una previsión que no es compartida prácticamente por ningún grupo de análisis del sector privado o de instituciones académicas, que los sitúan en un rango de 2.5 a 3 por ciento.

Democracia ¿Para quién? Los neoliberales han encontrado las formas de usurpar la soberanía del pueblo al despojarlo del

atributo del mandato. Hablan de la transición a la democracia como el derrumbe del autoritarismo de antaño. Y conciben la democracia como un simple acto de asistir a las urnas para votar por el “verde” el “tricolor”, el “amarillo” o el “azul”, pero que a fin de cuentas representan lo mismo: la defensa de los intereses del capital financiero trasnacional. Hasta se inventaron una “izquierda” que en los hechos no lo es, y acuerda con ellos para no perder canonjías; en cambio al partido de la clase obrera le pusieron todos los obstáculos para que perdiera el registro, de tal forma que la gran masa de la población trabajadora no está representada en los órganos del estado. En ese contubernio han hecho todas las modificaciones necesarias a la Constitución para darle el sustento jurídico a la política económica neoliberal.

La Reforma Educativa El Pacto por México firmado por los partidos PRI, PAN y PRD y el gobierno federal, se rodeó de una campaña en medios de comunicación para convencer a los maestros de México y a la población sobre las bondades de la reforma educativa recientemente aprobada por el Congreso de la Unión. Pero todo esto son solo falacias ya que esta reforma no tiene un proyecto educativo explícito. No hay en ella nada que esclarezca hacia dónde se quiere caminar en el terreno pedagógico ni cómo resolver los principales problemas del sector. Por ejemplo, no hay una sola idea que aclare cómo terminar con la desigualdad y el rezago educativo en el que se encuentran 32 millones de personas. Lo que se aprobó no es una reforma educativa, sino una reforma laboral y administrativa disfrazadas. Su objetivo es que el Estado arranque al SNTE la conducción de la educación pública, y que los maestros pierdan un derecho adquirido: la estabilidad en el empleo.

27


www.ppsm.org.mx

No obstante afirmar que los resultados educativos son producto de múltiples factores y no dependen exclusivamente de los docentes, en el fondo sostiene que el avance educativo de los alumnos es responsabilidad única de los maestros. Por eso, la reforma pone el acento en los mecanismos de control sobre el magisterio, no en los de su participación en la definición del proyecto educativo ni en su capacitación. De manera vergonzante, sin hacerlo explícito, sostiene que el sistema escolar debe actuar de la misma forma en que funcionan las empresas privadas. Siguiendo las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, advierte que los maestros deben estar controlados y rendir cuentas sobre la base de exámenes estandarizados, cuyos resultados deben servir para premiarlos a ellos y a las escuelas con estímulos económicos, si los resultados son buenos, o castigarlos con el despido, si son malos. El pacto afirma que el Servicio Profesional Docente fue creado para reconocer los méritos de los maestros y asegurar que accedan a las plazas docentes con base en su esfuerzo y desempeño personales. Señala que servirá para que los profesores, directores y supervisores tengan certidumbre, estabilidad y condiciones equitativas en su promoción laboral. Habrá –dice– reglas claras, justas y transparentes que estimulen la profesionalización de los profesores, asegurando y promoviendo sus derechos. La afirmación es falsa. Lo que la reforma legaliza es la posibilidad de despedir a maestros y directores que cuentan ya con una plaza de base definitiva (y, por tanto, con un derecho creado), si no obtienen calificaciones adecuadas en las evaluaciones que se les realicen. La permanencia en el empleo está en entredicho. El Pacto por México asegura que la autonomía de gestión facilitará que los recursos públicos lle-

28

guen a las escuelas y sean eficazmente utilizados, garantizando la gratuidad de la educación pública. Mentira: la legislación abre la puerta para que, en nombre de esa autonomía, y con el pretexto de involucrar a los padres de familia en la gestión y el mantenimiento de las escuelas, se legalicen de facto las cuotas, se permita la entrada de empresas a los centros escolares y se convierta en letra muerta el precepto constitucional que garantiza la gratuidad de la educación pública. Eso tiene un nombre: privatización.

Imposibilidad de la soberanía nacional bajo la égida del neoliberalismo En conclusión, como hemos visto, bajo un Estado neoliberal el pueblo no es quien ejerce la soberanía (o sea el poder supremo), ni remotamente. Si así fuera, no se estarían dando los retrocesos brutales ya señalados en sus condiciones de vida. Los neoliberales despojaron al pueblo de la soberanía y se la entregaron al capital financiero y corporativo internacional, del que también forman parte los dieciséis multimillonarios en dólares formalmente “mexicanos” enlistados en la revista Forbes. Y se lo entregaron a algunas instituciones que fueron creadas por el capital señalado para defender sus intereses, como la OCDE, el FMI y el Banco Mundial. De esta manera, numerosas decisiones fundamentales para la vida de nuestro país y los mexicanos que de acuerdo con la teoría constitucional deberían ser tomadas por el pueblo soberano de México, así sea a través de falsos, espurios “representantes”, ni siquiera se toman realmente en las cámaras de diputados y senadores, sino que las dictan e imponen las instituciones señaladas. México ha perdido su independencia económica de manera dramática en estos treinta años y, por consiguiente, ha perdido asimismo su in-


Primer trimestre de 2015

dependencia política, convirtiéndose en una neocolonia del imperialismo.

3. PRIVACIÓN A LOS JÓVENES DEL ACCESO A LA EDUCACIÓN, LA CULTURA, EL DEPORTE, EL TRABAJO. POR ERNESTO DORANTES F.*

D

esde que se implementó el sistema neoliberal en México hasta nuestros días, la juventud ha sido uno de los sectores más golpeados y al cuál se le cierran cada vez más las perspectivas de vivir con dignidad y alegría. Los neoliberales han realizado varias reformas a nuestra Constitución en materias laboral, educativa, energética y hacendaria/social, mismas que están en función del lucro, saqueo y sometimiento por parte del imperialismo hacia nuestro país. Dichas reformas excluyen cada vez más a los jóvenes del acceso a la cultura, deporte y trabajo digno. En materia educativa, las reformas neoliberales golpean a la educación pública, laica, científica y gratuita. La exclusión educativa consiste, además de la deserción propiciada por este sistema al privar a los jóvenes de los requerimientos materiales para permanecer en la escuela, en disociar los planes de estudio con las necesidades del pueblo. Hoy día la iniciativa privada es quien interviene en las universidades, públicas y privadas, para dictaminar qué y cómo se deben preparar a los educandos. De este modo, el sistema educativo es convertido en una inmensa fábrica de mano de obra barata, acrítica y obediente. Esa es la lógica neoliberal en la que estamos inmersos. * Secretario General de Jóvenes por el Socialismo. www.jps.org.mx

El desprecio de nuestros gobernantes hacia las normales rurales que resisten a este modelo educativo se ve materializado en la masacre de los 43 jóvenes estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa. Dicha masacre demuestra que la existencia de escuelas privadas y la intromisión de la iniciativa privada en la Secretaría de Educación Pública representan una aberración que sólo encuentra explicación al tener un país gobernado por una burguesía que sólo apuesta a la educación privada y elitista. El modelo educativo actual conduce a la construcción de una sociedad donde los egresados entreguen dócilmente nuestras riquezas al extranjero, tal como lo vienen haciendo nuestros gobernantes de hoy y que ayer fueron educados en universidades estadounidenses con el modo de pensar de aquella nación y que ahora están importando. Es decir, quieren mantenernos alejados de nuestra identidad como mexicanos para dominarnos más fácilmente. Por otro lado, las escuelas privadas, en vez de ofrecer educación de calidad, ejercen la función de adoctrinar a los hijos de la clase media para que sigan manteniendo el status quo a cambio de recibir algunas migajas por parte del sistema. Es el Estado quien debe garantizar una educación de calidad para todo el pueblo, pero esto sólo será posible cuando recobremos nuestra soberanía y seamos un pueblo libre. Con el actual modelo y con cifras que reconoce la propia Secretaría de Educación Pública, uno de cada cuatro egresados de las universidades obtiene un trabajo en el que ni siquiera tiene la garantía de firmar un contrato o carece de prestaciones como aguinaldo o seguridad social. En contraste, en Cuba cada egresado tiene un trabajo asignado de lo que estudió al momento de recibirse. Si un país bloqueado y asediado fuertemente por el imperialismo puede generar ese empleo, México que no tiene ese bloqueo econó-

29


www.ppsm.org.mx

mico y comercial podría fácilmente generar los empleos para los egresados, sin embargo no existe voluntad política ni hay interés por parte del Estado de generar una sociedad a futuro donde cada trabajador tenga un empleo que le permita llevar una vida decorosa. Por otro lado, con los tratados de libre comercio que arruinaron el campo mexicano, los jóvenes campesinos se ven obligados en su mayoría a emigrar a los Estados Unidos, donde experimentan humillaciones, largas jornadas laborales y ninguna prestación social. Otra opción que tienen es cosechar alguna droga para los cárteles internacionales y convertirse en los chivos expiatorios de la supuesta guerra contra el narcotráfico. La Constitución Mexicana actual, nada tiene que ver con aquella que lograron nuestros abuelos revolucionarios en 1917. Por eso resulta imposible recurrir a ella para exigir los derechos que otrora gozaba nuestro pueblo. Ahora la tarea inmediata es muy clara: echar fuera a los neoliberales del poder y posteriormente rescatar todas las leyes constitucionales que permitan liberarnos del imperialismo. Sólo así podremos empezar a decidir nosotros mismos, como pueblo, la ruta hacia un sistema donde no exista más la explotación del hombre por el hombre y donde los derechos de la juventud sean respetados en beneficio del pueblo. La existencia y resistencia de la revolución cubana, sus logros sociales y especialmente en materia de derechos de la juventud, nos demuestra que sí es posible tener un modelo de desarrollo independiente de los designios de Washington. Por eso la frase: “¡Cuba va!” resulta tan esperanzadora para los jóvenes al tiempo que representa una amenaza contra los poderosos que hoy nos mantienen sojuzgados.

30


Primer trimestre de 2015

La rebelión popular hoy, en Chihuahua.

POR ROBERTO PRADO AYALA.

LA SITUACION NACIONAL

T

ras los dramáticos acontecimientos sucedidos en Ayotzinapa, estado de Guerrero, en el cual un grupo de estudiantes fue atacado por la policía, y luego, según la versión del gobierno, entregado a un grupo criminal para que los delincuentes se encargaran de asesinarlos y desaparecerlo, en el país entero se dio lo que quizá sea la primera rebelión popular generalizada en contra del gobierno neoliberal que durante ya treinta años ha venido ofendiendo a uno y otro sectores de la población mexicana con su política económica entregada a los intereses de los capitales extranjeros, fundamentalmente de los norteamericanos, con su política social que ha llevado a la pobreza a más del 60% de la población y con su política de “mano dura” ante el descontento popular. El de Ayotzinapa es solo uno más de los acontecimientos con los que el gobierno neoliberal ha golpeado a la población. Ha habido una infinidad: Atenco y Tlatlaya en el estado de México, son dos ejemplos más del enfrentamiento brutal de las fuerzas policiacas y militares contra la población civil. Pero no sólo se ha ofendido a la población con la fuerza pública, también lo ofendieron cuando entregaron los bancos a los capitales privados del extranjero, mismos que luego saquearon la nación y además de eso el gobierno les entregó cuantio-

sos recursos del Fobaproa para salvar al sistema financiero mexicano de la quiebra; ofendieron a los mexicanos cuando entregaron las carreteras a los capitales privados y luego también les entregaron recursos para que no llegaran a la quiebra; se ofende a la patria entera cuando se aprobó entregar los recursos energéticos a las compañías privadas del extranjero; se ofendió a los electricistas cuando desaparecen la Compañía de Luz y fuerza del Centro; se ofende a los maestros cuando se aprobó una reforma “educativa” que les conculcó sus derechos laborales; se ofendió a los pequeños capitales nacionales con una nueva ley fiscal que ya ha llevado al cierre de miles de pequeños establecimientos que no pudieron adaptarse a las exigencias del gobierno y otros miles se encuentran a punto de hacer lo mismo; se ha ofendido a los campesino cuando con el libre comercio se permitió la entrada de productos agrícolas norteamericanos producidos con subsidios y con tecnologías de modificación genética con las que no se cuenta en México y por tanto no es posible establecer una competencia leal. Al igual que en el resto del país, en Chihuahua se han incrementado las movilizaciones de los maestros, los campesinos, los indígenas, los usuarios del transporte urbano, de quienes denuncian la descarada corrupción en el gobierno del estado y por supuesto en solidaridad con los estudiantes de Ayotzinapa y por la renuncia del gobierno federal.1 1 http://regeneracion.mx/causas-justas/vigorosomovimiento-estudiantil-chihuahua-con-ayotzinapa/

31


www.ppsm.org.mx

LA SITUACION EN CHIHUAHUA Si bien, existen muchas causales para una rebelión, en cada uno de los estados de la república existen particularidades que llevaron al descontento popular. De los abucheos, la población ha pasado a mostrar su descontento en manifestaciones públicas, tales como la toma de los puentes internacionales, marchas, el bloqueo de carreteras y casetas de peaje; con el enfrentamiento contra la fuerza pública cuando se ha pretendido suspender la energía eléctrica a los campesinos, con el traslado de maquinaría agrícola para bloquear las calles de ciudad de México con sus tractores. Pero lo más notable es que, aunque no es de carácter público, no existe una opinión favorable hacia el gobierno y tampoco hay quien lo defienda.

LAS OFENSAS: La Guerra contra el Narco En el año 2008, el entonces Presidente de la República, el panista Felipe Calderón, inició lo que popularmente se le ha conocido como la “guerra contra el narco”. Se dijo, que se tenía el objetivo de combatir al “crimen organizado” en virtud de que diferentes grupos delictivos se encontraban enfrentados en una batalla por el control de los mercados de la droga y de las rutas de traslado de los narcóticos hacia los Estados Unidos, el mayor consumidor de estupefacientes del mundo. Este enfrentamiento, en el estado de Chihuahua dejó entre los años de 2008 a 2012 al menos 14 mil muertos, sin que las fuerzas policiacas ni el mismo ejército hayan podido contener la ola de violencia. Todavía en la actualidad se tiene una tasa de homicidios superior a los 2 mil anuales y hay momentos en que parece dispararse. Otra consecuencia del enfrentamiento entre las bandas rivales de narcotraficantes es que en el estado de Chihuahua al menos han quedado

32

huérfanos unos 20 mil niños que forman un verdadero alud de niños, niñas y adolescentes que requieren de atención sicológica y que además representan un futuro problema social. Pese a la gravedad de los enfrentamientos que produjeron más muertos que las guerras emprendidas por los Estados Unidos contra Afganistán, Irak y Libia en su conjunto, el gobierno no actuó sino para proteger los intereses de uno de los grupos delictivos argumentando que parte de la estrategia para desmantelar el tráfico de drogas era precisamente el que se debilitaran mutuamente. Pero además, la fuerza pública federal compuesta por elementos de la Policía Federal y del Ejército solo llegó a Chihuahua a agravar los índices delictivos: con el arribo de los agentes federales y del ejército se dispararon los secuestros, los asaltos en la vía pública, el robo de vehículos, las extorsiones y el cobro del llamado “derecho de piso” o “cuotas” que se impuso a toda persona que poseía un establecimiento productivo, afectando a dueños de modestos puestos de comida hasta grandes empresas constructoras; los únicos libres de esa pesadilla fueron los dueños de las grandes empresas extranjeras y algunas de nacionales que no fueron tocadas para nada. Cuando en virtud de la presión de la población se retiró al ejército y a la policía federal del estado, curiosamente, dejaron de cometerse este tipo de delitos.2

LAS OFENSAS: La política contra los campesinos Otra de las causas visibles del descontento popular es la política claramente destinada a desmantelar la producción agrícola nacional 2 http://sipse.com/mexico/el-nino-que-vio-comoacribillaron-a-su-padres-y-perdono-al-asesino-83603.html


Primer trimestre de 2015

en beneficio de los productos agrícolas de los Unidos y de Chile. Con la contrarreforma agraria que se implementó durante el gobierno de Salinas de Gortari para privatizar los ejidos y permitir el latifundio a las transnacionales que controlan la producción de alimentos, también se implementó –paralelamente- una política agraria que desmotivó la producción en el campo mexicano. Con el retiro de los precios de garantía para los productos agrícolas mexicanos, nuestros campesinos se vieron en desventaja llevando a la quiebra e incosteabilidad esta actividad. El problema se agravó cuando la Comisión Federal de Electricidad acosó a los campesinos chihuahuenses con elevadas tarifas que no podían ser cubiertas con los ingresos de la producción. Los embargos, remates, adjudicaciones y desalojos se hicieron parte cotidiana de los productores del campo. Los suicidios, los quebrantos de salud, la desintegración familiar y la migración para Estados Unidos se hicieron una dolorosa realidad en el campo. La gente se empezó a organizar espontáneamente y se iniciaron los brotes de inconformidad en diferentes partes de la república. Los primeros brotes se dieron en Chihuahua y Sonora y luego se extendió por el Bajío y Zacatecas. Además, la Comisión Nacional del Agua ha permitido la sobreexplotación de los acuíferos de las zonas desérticas y semidesérticas por empresas transnacionales como Pepsico, que dedica grandes extensiones de tierra en noroeste del estado a la siembra de papa con la finalidad de mantener su producción de alimentos chatarra. También le han permitido la explotación a empresas propiedad de menonitas que trabajan para transnacionales como Quaker, Reny Picot y otras. Ante esta situación en gobierno no solo ha sido indiferente, sino claro aliado de los intereses que afectan a los campesinos chihuahuenses que se han organizado en agrupaciones como El

Barzón, Agrodinámica Nacional y otras organizaciones alejadas de las tradicionales agrupaciones campesinas ligadas al PRI y al gobierno como el caso de CNC, que en la práctica ya no es más que un membrete que busca posicionarse con candidaturas del partido al que sirven.3

LAS OFENSAS: El despojo a los pueblos indígenas En el año 2012 en la serranía de Chihuahua, se presentó una terrible hambruna en la etnia rarámuri. Como el país se encontraba en pleno proceso electoral y la oligarquía en peligro de perder el poder político, el gobierno de Duarte y el Gobierno de Calderón se apresuraron a mandar algunas decenas de camiones con alimentos para que las familias rarámuri sobrevivieran unas semanas más, suficiente para que pasara el proceso de las elecciones federales. Los medios masivos de comunicación dieron amplia cobertura al reparto de alimentos. Y todos se apresuraron a culpar del hecho a una prolongada sequía en la región. Nadie, absolutamente nadie se acordó del ancestral despojo a que han sido sometidos los indígenas en Chihuahua. Nadie mencionó siquiera que en el municipio de Carichí, por ejemplo, les arrebataron más de 30 mil hectáreas y que solo han podido ser recuperadas el año pasado luego de décadas de tenaz lucha. Nadie, absolutamente nadie quiere mencionar que en la región de la Tarahumara operan unas cuantas decenas de talabosques que se apropian de los recursos forestales de los rarámuri a quienes pagan una miseria por los millones de metros 3 http://www.elbarzon.org/quien/quees_donde. shtml http://www.laizquierdasocialista.org/contra-alza-tarifaselectricas

33


www.ppsm.org.mx

cúbicos de madera que sacan año tras año sin invertir siquiera un cinco en reforestación. Todos los medios de comunicación guardan silencio ante la rapaz actividad de las mineras canadienses y de la oligarquía mexicana que se apropia no solo de los minerales, sino también de recursos naturales como el agua que contaminan en el lavado del material extraído. Tampoco dicen nada ante la destrucción de las áreas boscosas y de los millones de toneladas de material de desperdicio que dejan en los jales con tal de llevarse unos cuantos kilos de metales. Tampoco han mencionado que la actividad turística no beneficia a los indígenas, sino a las grandes cadenas hoteleras del mundo y que cada hotel que se abre lo hace en tierras compradas en centavos a los rarámuri a los que ni siquiera dan empleo pero si les contaminan sus fuentes de agua con aguas negras. Aun no pasaba la hambruna y los capitales nacionales y extranjeros ya planeaban nuevos despojos contra los rarámuri a fin de cruzar por toda la Sierra Tarahumara un gasoducto que lleve combustible procedente de los Estados Unidos a plantas eléctricas de ciclo combinado propiedad de empresas japonesas como Mitsubishi, que operan tanto en Chihuahua como en el Topolobampo, en el vecino estado de Sinaloa. Este gasoducto al menos destruirá unas 6 mil hectáreas de bosques en lo que será su derecho de vía. También estaban planeando despojar a los indígenas de sus tierras, vías de comunicación y bosques para la construcción de un aeropuerto en Creel que beneficie a las empresas hoteleras transnacionales, a las empresas de aviación y empresas constructoras propiedad de funcionarios estatales. En ambos casos los indígenas rarámuri han emprendido una lucha logrando paralizar los tra-

34

bajos del gasoducto, asi como también detuvieron la construcción del mencionado aeropuerto de Creel.4

LAS OFENSAS: El Vivebus Finalmente me referiré a la puesta en marcha del Plan de Movilidad Urbana en la ciudad de Chihuahua. Para este efecto, el gobierno invirtió una cantidad multimillonaria con la finalidad de construir carriles confinados para un nuevo sistema de transporte colectivo, estaciones de abordaje de los autobuses, talleres de mantenimiento de las unidades y la adquisición de los propios autobuses. Todo lo anterior, se dijo, sería para hacer más eficiente el transporte público, reducir los tiempos de recorrido y “brindar un servicio a la altura del Chihuahua moderno”. Solo que todo eso se realizó entregando la concesión de la empresa que manejaría el sistema de transporte a los mismos concesionarios por décadas han lucrado con la prestación de un servicio caro e ineficiente. El resultado: las tarifas aumentaron de 6 a 8 pesos en un viaje; la gran mayoría de los usuarios pasó a realizar de 2 a tres transbordos para un viaje que anteriormente hacia sin transbordo alguno y lo peor, los tiempos de viaje se incrementaron hasta en un 200% en virtud de la falta de unidades que alimentaran al flamante nuevo medio de transporte pomposamente bautizado como “Vivebus”, haciendo alusión a toda la propaganda del gobierno del estado. Lo anterior originó numerosas manifestacio4 http://www.informador.com.mx/mexico/2015/572408/6/raramuris-frenan-gasoducto-en-chihuahua.htm# http://www.elnorte.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?id=195748&urlredirect=http://www. elnorte.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=195748


Primer trimestre de 2015

nes que fueron brutalmente reprimidas mediante el uso de la fuerza pública.5

CONCLUSION Lo anterior son algunos de los elementos que han motivado la rebelión de la población en Chihuahua; sin embargo, aun cuando las movilizaciones populares de los últimos meses se han dado en el marco de la agenda nacional, en la entidad todavía se encuentran hasta cierto punto desarticuladas y no ha existido una dirección única, sino que las diferentes organizaciones se han manifestado cada una por su cuenta, lo que ha restado fuerza y representatividad a las movilizaciones.

Por otra parte, las movilizaciones han sido realizadas en torno a objetivos muy particulares de ciertos sectores de la población y no se han propuesto aún la lucha conjunta para detener la política neoliberal del gobierno que al final, es la responsable de la totalidad de los problemas sociales que aquejan al pueblo mexicano. Es necesario que las diferentes organizaciones actúen como un solo organismo para que de esa forma sean capaces de lograr con éxito el objetivo de echar del poder a los neoliberales. 5 http://www.sdpnoticias.com/estados/2013/08/26/ video-denuncian-brutal-represion-a-yosoy132-por-manifestacion-contra-vivebus-en-chihuahua

35


www.ppsm.org.mx

La rebelión popular hoy, en Zacatecas

POR HÉCTOR CAMACHO MACÍAS

ANTECEDENTES Contexto Nacional

D

esde hace más de 30 años el sistema neoliberal comenzó a instaurarse en México. Hoy en día podemos decir que el Estado Mexicano ha asumido como propios los intereses y objetivos del capital transnacional, profundizando la desigualdad y generando la exclusión de la mayor parte de nuestra población para poder acceder a mejores niveles de vida. Las actuales fuerzas políticas de carácter electoral se han aliado una y otra vez, no importa que unas se auto proclamen de izquierda y otras de derecha, en los hechos todas estas contradicciones quedan a un lado; estos mismos actores también se han alternado en el ejercicio del poder, han llegado a ocupar desde la presidencia de la república hasta los gobiernos locales y municipales, y una y otra vez han demostrado que su forma de gobierno es exactamente la misma, no importa cuál corriente ideológica afirmen que representan. El sistema neoliberal ha creado un sistema electoral que durante décadas ha logrado impedir que fuerzas populares y contrarias con posibilidades de organizarse y participar en los procesos políticos de nuestro país obtengan su propio registro electoral, y que eventualmente puedan llegar a ocupar puestos de carácter legislativo o ejecutivo.

36

En el campo de la educación las acciones privatizadoras, jurídicas y políticas, que restringen el carácter público de la educación en sus diferentes niveles, prácticamente tienen a todo el sistema de educación pública en la lona y a los trabajadores del sistema bajo un constante ataque. Como consecuencia han dejado a miles de jóvenes con pocas o nulas posibilidades de acceder a la educación. Avanza la mercantilización de la oferta educativa, no sólo en términos del acceso, sino también de los contenidos y valores que se promueven en el proyecto educativo gubernamental. Además, el gobierno ha establecido una fuerte alianza con la cúpula sindical oficialista a fin de garantizar el control del magisterio. En el sector energético se han aprobado las reformas que permiten que el capital y compañías extranjeras puedan explotar nuestros recursos y participar en la industria petrolera; se ha comenzado el desmantelamiento de PEMEX y su sindicato sigue dirigido por líderes corruptos, afines al gobierno priísta. México está inmerso en una crisis general, la economía orientada principalmente a las exportaciones y al sector extractivo no logra un crecimiento suficiente, no genera los empleos necesarios para el pueblo mexicano y presenta una balanza comercial negativa desde hace varios años1.

1 http://www.altonivel.com.mx/49399-balanzacomercial-de-mexico-reporta-deficit.html


Primer trimestre de 2015

El imperialismo y los capitalistas tratan de cargar sobre las espaldas de la clase trabajadora y los pueblos el costo de la crisis –y hasta sacar ventaja- reduciendo todavía más los salarios, intensificando la explotación, arrebatando derechos laborales ganados tras luchas históricas, atacando organizaciones sindicales clasistas2 –como es el caso del Sindicato Mexicano de Electricistas, el de los trabajadores mineros, o el de los maestros en nuestro país– siguiendo al pie de la letra las instrucciones diseñadas por organismos como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, BID, entre otros.

en mercados, calles, plazas, etc. a lo largo de todo el territorio mexicano.

El infame aumento de la delincuencia organizada y de la violencia; de la corrupción en todos los ámbitos de los poderes: ejecutivo, legislativo y judicial; sumados a la recesión económica han terminado por incrementar la tensión y la polarización social, han profundizado la ingobernabilidad presente en varios estados de la República Mexicana (Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, etc). Los estallidos de protesta y rebelión contra tal estado de cosas, se multiplican, y el gobierno responde con una mayor criminalización, represión y judicialización de los procesos de lucha y movilización social, cabe resaltar en esta parte los sucesos ocurridos en la localidad de Ayotzinapa, donde 43 estudiantes fueron aprehendidos con la participación de policías de los tres niveles de gobierno y posteriormente desaparecidos; los hechos han causado a nivel nacional e internacional un repudio al actual gobierno de México y sus representantes oficiales de gran magnitud, las protestas se han mantenido durante más de 5 meses, han surgido en torno a estas protestas un sinfín de pequeños grupos que actúan para exigir la aparición con vida de los jóvenes normalistas, usando para ello las redes sociales de internet, la propaganda escrita, el radio, la televisión y la denuncia pública

Contexto local

2 Informe del Primer Congreso del Frente Social por la Soberanía Popular

Otro conflicto de carácter estudiantil, ocurrido en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) donde un cambio al plan de estudios que pretendía disminuir el grado académico que la institución otorgaba a sus egresados, logró activar a decenas de miles de estudiantes y detonó una de las movilizaciones estudiantiles y académicas más importantes en lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto.

El campo zacatecano En nuestro estado el sector agropecuario genera alrededor de 13,000 millones de pesos anualmente que representa el 8% del PIB estatal, mantiene una PEA de 194,450 personas ocupadas que frente a 605,800 del PEA ocupada total representa el 32%,3 la mayor parte de ellas sin ninguna prestación laboral4 y se estima que más de 100,000 familias obtienen sus ingresos mayoritariamente de la agricultura. En la producción agrícola ocupan un lugar importante los cultivos de maíz y frijol, también se produce cebada, sorgo, trigo, alfalfa, chile verde, cacahuate, guayaba, vid, manzana, chile, ajo, brócoli, guayaba, durazno y nopal tunero. En varios de ellos nuestro estado es el principal productor, en el país. No obstante esto, la inmensa mayoría de los campesinos y ejidatarios viven en la miseria y 3 Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, al cuarto trimestre de 2013. 4 Infografía alimentaria de Zacatecas, 2013, http:// www.siap.sagarpa.gob.mx/infografias/Flippbooks/zac/index.html

37


www.ppsm.org.mx

permanentemente endeudados, debido a que a los problemas y carencias cotidianos, se sumaron las políticas neoliberales aplicadas drásticamente a partir de 1982, cuando se firmó y entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que abrió las puertas del mercado nacional a las grandes empresas multinacionales agroexportadoras y obligó a retirar los apoyos de todo tipo al campo. El sector agropecuario, particularmente afectado por el abandono de las políticas hacia el sector y por el indiscriminado proceso de apertura, manifestó una caída en la fuerza de trabajo dedicada a las labores del campo con el registro de una pérdida neta de 22 mil empleos entre 2000 y 2010. Aunque la actividad sigue teniendo un peso importante en la estructura productiva y que algunos cultivos y productores más capitalizados logran sobrevivir por el acceso a tecnologías y a redes de comercialización, el impacto negativo de la apertura tiende a ser mayor en rubros como el de granos básicos y en productores campesinos imposibilitados para hacer frente a las importaciones. Entre 2000 y 2010, los trabajadores autónomos sufrieron una reducción de 26 mil trabajadores, mientras que el número de trabajadores remunerados incrementó con apenas 4,600 empleos. Debido a las características de la ocupación en la agricultura, el 66% de la caída afectó principalmente a los hombres.5 Estas condiciones desfavorables mantienen el hecho de que un gran número de habitantes de las zonas rurales sigua emigrando a Estados Unidos y Canadá (entre 1990 y 2005 el promedio era de 30 mil personas al año, mientras entre 2005 y 2010, la pérdida se reduce a menos de 5

5 Empleo insuficiente y deterioro de las condiciones laborales en Zacatecas en los albores del nuevo siglo, Miguel Esparza Flores, Paradigma económico Año 4, No. 2 julio-diciembre 2012 Págs:61-84.

38

mil personas en términos anuales6); estos países han endurecido sus normas migratorias y su seguridad en la frontera, obligando a que la mayoría de ellos llegue de manera ilegal y tras pasar penurias y abusos terribles aún deben de lidiar con el problema de mantenerse ocultos de las autoridades migratorias y sufrir la vejación de sus derechos laborales. El crimen organizado también ha hecho mella en la población rural, en sus jóvenes principalmente, pues al carecer de oportunidades de estudio y trabajo ven en estas organizaciones un medio para subsistir y se agregan a sus filas para pasar a convertirse en carne de cañón, en una estadística que se suma a los miles de desaparecidos y asesinados, por el mismo crimen organizado o por las corporaciones policiacas; el número de asesinatos, secuestros de productores, desapariciones, robos de maquinaria agrícola, de productos, de ganado, etc., en las comunidades rurales es enorme, al mismo tiempo que la seguridad ofrecida es mínima, habiendo municipios que incluso no cuentan con elementos de seguridad pues han renunciado ante el temor de caer víctimas de la delincuencia o se han pasado a engrosar sus filas.

Minería El territorio zacatecano en más del ochenta por ciento contiene minerales y el sector minero produce 47,219 millones que es casi el 30% del PIB estatal y el 4.0% del PIB nacional; crea sólo 13,658 empleos es decir el 2.2% de los empleos en Zacatecas7; el gobierno federal y local han concesionado esta enorme riqueza a las transnacionales. En el caso de Zacatecas, la mayoría son empresas transnacionales de origen canadiense 6

(Moctezuma, 2011; Ramírez y Meza, 2011)

7 Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, al cuarto trimestre de 2013.


Primer trimestre de 2015

pero también están presentes las empresas mineras Grupo México, Peñoles y Grupo Carso, que saquean los minerales de nuestro estado, acaban con los mantos acuíferos, contaminan la tierra, el aire y el agua, dejan cientos de enfermos, pagan salarios miserables, y han acabado con los pequeños y medianos empresarios locales. No se tiene ningún control real del saqueo a que está sometido nuestro estado, engañan a los posesionarios de las tierras en que se asientan con el consentimiento del gobierno federal, estatal y municipal, las autoridades ejidales se deslumbran ante las migajas que les dan por la renta o venta de la tierra y terminan siendo cómplices y víctimas de este despojo y abuso. El gobierno estatal independientemente de quien ha estado al frente en los últimos sexenios ha adoptado una actitud servil, sumisa, frente al gran capital y de docilidad ante el gobierno federal. Los yacimientos que explotan los extranjeros son de los más ricos del mundo en oro, plata, cobre, plomo y zinc. Las ganancias que estas empresas extranjeras obtienen en un año, superan el presupuesto anual del gobierno del estado pero no pagan impuestos aquí y el gobierno federal les otorga todo tipo de privilegios fiscales. Las poblaciones que son cercanas a los grandes complejos mineros sufren de contaminación y problemas de salud que van desde la irritación ocular, alergias, hasta asma y envenenamiento por metales; también en muchas ocasiones sus casas son dañadas por las constantes explosiones o por las vibraciones que el paso de enormes vehículos provocan. Las autoridades locales de orden municipal son impotentes para actuar ante estos hechos y las estatales siempre terminan poniéndose del lado de los poderosos empresarios mineros, usando incluso la fuerza pública para protegerlos ante las manifestaciones de inconformidad de los ciudadanos afectados.

La situación social y política en Zacatecas La difícil situación económica por la que atraviesa la mayoría del pueblo zacatecano y la miseria, la humillación y la explotación de que es objeto ha provocado que se multipliquen los brotes de inconformidad en todo el estado, en diversos sectores de la clase trabajadora y entre las masas populares. La organización social para la lucha hasta ahora era generada por cuestiones coyunturales y gremiales; en el ámbito zacatecano algunas organizaciones son mucho más activas que otras, tal es el caso de los docentes agrupados en la CNTE, de los trabajadores mineros que se mantienen en huelga desde hace 7 años, la organización de los ex braceros que pide le devuelvan el total de sus ahorros a todos aquellos que trabajaron el Programa Bracero, las negociaciones que año con año realizan los diferentes sindicatos, los sectores campesinos que también luchan por lograr mejores precios para sus productos o para obtener apoyos económicos o créditos; los estudiantes de la normal rural Gral. Matías Ramos de San Marcos, Loreto, Zac. que buscan lograr un aumento en el presupuesto destinado para su alimentación y necesidades básicas, y finalmente los grandes sectores de la población que han sido afectados por las reformas estructurales aprobadas en materia laboral, de educación, fiscal y energética, en fin el descontento social es cada vez más evidente y se traslada a la calle, pues los actuales gobiernos no están interesados en mejorar las condiciones de vida de su pueblo, están inmersos en la corrupción, en la carrera por puestos de poder y la obtención de grandes beneficios personales. En Zacatecas el PRI gobernó el estado ininterrumpidamente hasta el año de 1998, cuando Ricardo Monreal renunció al PRI y se postuló como candidato a gobernador por el PRD, ganando la elección; posterior a él gobernó el PRD con

39


www.ppsm.org.mx

Amalia García del 2004 al 2010, y en la actualidad el PRI volvió a ganar la gubernatura, precisamente con un ex monrealista que renunció al PRD con el cual llegó a ser presidente municipal y diputado local, y que se regresó a las filas priístas cuando no obtuvo la candidatura para gobernador que deseaba. Estos tres últimos gobiernos han mantenido prácticamente la misma actitud, la única diferencia entre ellos ha sido el grado de agresión con que unos y otros han tratado al pueblo zacatecano, la sumisión ante los grandes capitalistas y el grado de corrupción; siendo el actual el más corrupto, el más sumiso y también el más agresivo en contra de la clase trabajadora y la sociedad en general.

ORGANIZACIÓN POPULAR El Frente Estatal Social Sindical Campesino Obrero y Popular (FESSCOP) Alrededor del año 2004 en todo el país incluyendo Zacatecas se encontraba bajo una serie de cambios en materia económica, laboral y de seguridad social impulsados por los gobiernos neoliberales; uno de ellos fue la legislación sobre un nuevo régimen de pensiones, jubilación y contratación laboral para los trabajadores del IMSS, que fue apoyada por los partidos del PRI, Verde, PAN y Convergencia8, y provocó protestas en los trabajadores afiliados al sindicato de dicha institución, que veían como conquistas logradas a base de grandes esfuerzos, estaban siendo mutiladas o eliminadas; a dichas protestas y movilizaciones se unieron de manera solidaria y en gran número los maestros de la CNTE, que también protestaban por la imposición de la ACE y la amenaza de una reforma educativa; y de manera fraterna se unieron igualmente los telefonistas, electricistas y trabajadores de la UNAM. 8 html

40

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/113302.

Algunos intentos por organizar estos sectores de trabajadores en lucha, llevaron a construir previamente el Frente Estatal de Organizaciones Sociales (FEOS), principalmente constituido por trabajadores de la educación; sin embargo la nueva realidad los superó y tras numerosas reuniones con más organizaciones para tratar de establecer puntos en común y a partir de ellos un programa de acción, se llegó a la conformación del FESSCOP, que reunió a trabajadores del IMSS, de la educación, telefonistas, de la FSTSE, y agrupaciones locales de tianguistas y colonos, con todo lo que esto implicaba, pues existían grandes contrastes entre sus miembros fundadores, mientras algunos procedían de sindicatos con una gran experiencia y años en la lucha gremial, otros tenían su primer participación en este tipo de organizaciones, algunos clamaban por la acción inmediata y otros por la mesura y moderación, sin embargo un punto estaba claro, la unidad de todos para superar los problemas es imprescindible. El FESSCOP se organizó con una comisión ejecutiva y una dirección colectiva que incluía a un miembro de cada una de las organizaciones y varias comisiones específicas; puntos decisivos y de común acuerdo para lograr su constitución fueron el respeto a la afiliación política de todos sus miembros, así como a las acciones que cada organización decidiera realizar por cuenta propia, y la no intervención del FESSCOP en asuntos internos de cada organización, su proceder inicialmente se basó en problemas de tipo coyuntural y gremial como los descritos arriba.

El Frente Social por la Soberanía Popular A finales del 2006 y durante el 2007 se presentaron diversos eventos en los que el FESSCOP participó de manera notable, cabe resaltar la unión generada en torno a la defensa del petróleo, de la industria eléctrica, de las protestas por la agresión cometida en contra de los trabaja-


Primer trimestre de 2015

dores del SME y la extinción de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro que el gobierno panista de Felipe Calderón realizó de manera siniestra; y a las que se sumaron otros sectores del pueblo que veían en el FESSCOP a la única organización que levantaba la voz y se defendía de los abusos de los gobernantes y empresarios neoliberales, dicha unión y colaboración terminó conformando el Movimiento Zacatecano en Defensa de la Economía Popular, el Petróleo y la Soberanía Nacional, y agrupó a diferentes organizaciones ciudadanas, sociales, e individuos en lo particular, y que a nivel nacional encabezó Andrés Manuel López Obrador; también participaron los dirigentes de algunos partidos políticos (PRD y PT) y personalidades con los que aunque muchos de nuestros compañeros se mostraban reacios a colaborar pudimos superar las diferencias y se hicieron a un lado en ese momento, buscando las coincidencias en torno a la protección de los recursos energéticos, de la independencia y la soberanía nacional. Por otro lado, el sindicato minero había comenzado una huelga el 31 de julio de 2007 en tres minas del país, Cananea, en Sonora; Taxco en Guerrero y San Martín en Sombrerete, Zac. generada principalmente por violaciones a sus contratos colectivos9 y las condiciones deplorables de seguridad e higiene presentes en los lugares de trabajo y de las cuales fuimos testigos cuando la sección 201 del sindicato nos invitó a observar directamente en la mina de San Martín. Un lamentable suceso que se puede considerar como antecedente de estas huelgas fue la explosión en la mina de carbón Pasta de Conchos en donde 65 trabajadores perdieron la vida el 19 de febrero de 2006 y que aún mantiene sepultados a 63 de ellos, hecho que fue utilizado por la empresa Grupo México y secundada por el gobierno federal para inculpar al líder sindical Napoleón 9 Revista Trabajadores, Año 18, número 100, enero y febrero de 2015, 99 1-11

Gómez Urrutia y emprender una persecución política en contra de él y un acoso laboral a los trabajadores mineros pertenecientes al Sindicato Minero, Metalúrgico, Siderúrgico y Similares de la República Mexicana. El movimiento de Ex Braceros que exigen el pago del 10% que fue retenido durante sus labores en Estados Unidos como parte del Programa Bracero y que fue entregado al gobierno de México pero nunca a los trabajadores, comenzó a tomar un fuerte impulso en el ámbito local, al grado de llegar a tener más de 5,000 afiliados en el estado, realizando varías movilizaciones y protestas a nivel local y nacional, acompañando la denuncia también con recursos legales y obteniendo del gobierno local una ayuda económica de 10,000 pesos por exbracero para poder mantener su exigencia frente al gobierno federal, y que hasta ahora es el único estado a nivel nacional que lo implementó durante varios años, y que sólo se interrumpió de manera ilegal y arbitraria por el gobierno de Miguel Alonso, pues aunque el poder legislativo local aprobó recursos para seguir otorgando dicho apoyo, el ejecutivo ha presentado innumerables pretextos para no hacerlo, ha buscado usarlos de manera ventajosa durante los procesos electorales y al no lograrlo, mantiene a miles de compañeros exbraceros de edades avanzadas sin este recurso. Los trabajadores del magisterio democrático que aún se mantienen en lucha contra las reformas a la Ley del ISSTE, la ley de educación que afecta sus derechos en seguridad social, sistema de pensiones y jubilación, siempre han representado uno de los grupos de mayor participación y organización, también han sufrido de represiones tanto de manera individual como a toda la organización, órdenes de aprensión, despidos injustificados, actas administrativas, retención de salario, han sido empleadas por el gobierno y la Secretaría de Educación para tratar de detener la protesta y la denuncia por sus actos de corrupción y abuso.

41


www.ppsm.org.mx

El nacimiento de nuevos sindicatos en instituciones de educación media superior y superior también vino a extender el número de miembros y ampliar los sectores con los cuales el Frente interactuaba. Todos los hechos mencionados que se realizaron por alrededor de tres años, en los que participó el FESSCOP y la unión de otros frentes ya constituidos a la lucha, como el Frente Popular de Lucha de Zacatecas, hicieron necesario que se replanteara la conformación de una nueva organización más amplia y organizada, con objetivos bien definidos y que se propusiera influir en la conciencia política de la clase trabajadora y tener mayor contundencia ante los problemas que surgían cada vez más grandes y complejos. Es así que el 20 de noviembre de 2007 se conforma formalmente el Frente Social por la Soberanía Popular (FSSP), con la participación de más de 20 organizaciones sociales y sindicales10.

Principios del FSSP Los documentos básicos discutidos y analizados durante la asamblea fundacional del FSSP, tienen un carácter clasista, patriótico y antiimperialista bien definidos. Hasta ese momento no existían precedentes semejantes en la entidad (hasta la fecha), en ellos se declara independiente de los partidos políticos, del gobierno y en general y de la clase dominante. A nivel nacional se pronuncia por la solidaridad con otros movimientos y organizaciones sociales existentes en aquel momento: el Diálogo Nacional, la Otra Campaña, la Convención Nacional Democrática y valora las luchas del EZLN, la APPO y el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, etc. Por su relevancia transcribimos algunos puntos contenidos en los documentos básicos del 10

42

Revista Marcha, diciembre de 2007

FSSP a continuación:

El principio de la lucha de clases … Si esta organización de la clase trabajadora se da sobre la base de la unidad, la independencia y la democracia, partiendo del reconocimiento de la existencia de la lucha de clases, entonces la lucha debe darse en tres niveles: económico, político e ideológico. La lucha económica es de primordial importancia porque de ella depende la subsistencia del trabajador y su principal arma es la huelga. Pero si la lucha de la clase trabajadora se circunscribe sólo a las demandas de carácter económico, se enfrenta sola y aislada a sus patrones y cae en el terreno del economicismo… Por lo tanto, debe darse también en el terreno político, es decir, debe llevar la lucha de clases al seno del parlamento, de los ayuntamientos, etc. en la lucha política el enfrentamiento ya se da entre la clase trabajadora y la clase burguesa; para que su lucha sea exitosa debe enarbolar su propio programa que incluya los cambios necesarios en la sociedad en lo político, económico y social, para beneficio del pueblo y la clase trabajadora, Porque si los cambios se quedan sólo en el terreno político y se deja intacta la estructura económica, la burguesía y el imperialismo seguirán siendo los únicos beneficiarios, por lo tanto se debe trabajar para construir su instrumento político, mediante el cual deberá tomar el poder y desde ahí hacer los cambios revolucionarios o radicales.

Objetivos … Que en las condiciones actuales, el imperialismo representado por los monopolios transnacionales –principalmente norteamericanosconstituyen el principal obstáculo para que nuestro país pueda superar el atraso económico y social, por lo que la ruta del capitalismo clásico para llegar a la etapa imperialista le está


Primer trimestre de 2015

vedado, partiendo de ésta premisa, el objetivo del Frente, cuando las condiciones objetivas y subjetivas creadas por la lucha popular lo permitan, será el de coadyuvar en alianza con las demás fuerzas populares a que nuestro pueblo arribe necesariamente a un régimen de vida superior, totalmente distinto basado en la justicia social, democracia popular y soberanía nacional. … Que se esforzará por unificar grupos, organizaciones y ciudadanos, de nuestro estado y del país hasta lograr fundirse en una gran Frente Nacional Patriótico, Democrático y Antiimperialista, sobre la base de un programa colectivamente discutido y aprobado, que tenga en cuenta la realidad nacional.

A la fecha el FSSP ha realizado cuatro congresos donde se han discutido los principales problemas locales y nacionales del momento y fijado planes de acción y estrategias para enfrentarlos, como en todo frente plural y clasista existen acciones de tipo coyuntural y gremial que se realizan de manera habitual en defensa de todos sus integrantes y que serían imposibles de enumerar en su totalidad; algunas de las más importantes acciones del FSSP son aquellas que contribuyen a que políticamente e ideológicamente se eleve la conciencia de clase y se refuerce la unidad entre sus miembros, pero que además influyen en la transformación del escenario local, a continuación mencionaremos algunas de ellas y que fueron informadas en los diferentes congresos:

Declaración de Principios Primer Congreso (2008) Por todo lo anterior el Frente declara: Que sólo en un sistema de democracia popular se pueden alcanzar los objetivos históricos de la Revolución Mexicana y convertir en realidad los postulados avanzados de la Constitución General de la República, porque la democracia popular consiste en excluir del poder público, a los representantes de la oligarquía nacional y extranjera y, a los elementos que se han enriquecido al amparo de los puestos públicos y la corrupción. Que para hacer efectiva la democracia popular, el gobierno debe integrarse con representantes auténticos de la clase trabajadora de la ciudad y del campo, de la intelectualidad avanzada, de la pequeña burguesía rural y urbana, de los sectores de la burguesía nacional que no estén ligados al imperialismo, bajo la dirección de la clase trabajadora. …

Congresos del Frente Social

• Acciones de protesta, la formulación y entrega de miles amparos contra diversas disposiciones de la Ley del ISSSTE, en que el magisterio democrático fue el principal impulsor; • Conseguir apoyos estatales en dos años consecutivos para los compañeros exbraceros; • Diversas actividades en torno a la Campaña ¡Sin Maíz no hay país y sin frijol tampoco!, y la realización por dos años consecutivos de la Fiesta del Maíz y del Frijol en la ciudad de Zacatecas; • Diversas movilizaciones y acciones de apoyo solidario a los compañeros de la Sección 201 de San Martín, Sombrerete, del SNTMMSySRM • Movilización de los trabajadores en contra de la Alianza por la Calidad de la Educación, y para exigir al gobierno del estado que no la suscriba, logrando:

43


www.ppsm.org.mx

Establecer dos mesas de trabajo con la gobernadora del estado, La realización de foros educativos regionales y uno estatal. La realización del Congreso Estatal de Educación con el objeto de preparar una nueva ley estatal de educación acorde a la realidad zacatecana y con los preceptos del Artículo 3° Constitucional. • Toma de instalaciones en contra de la privatización de PEMEX, la constitución del Comité Estatal de Defensa del Petróleo, y las brigadas patrióticas, hasta culminar con la victoriosa consulta popular; • La desincorporación al FSSP de la Sección 62 de Fresnillo, Zac., del SNTMMySRM de las filas del Frente Social, por la conducta de sus dirigentes seccionales al alejarse de los principios que norman la vida y la lucha del Frente Social y actuar incluso de manera violenta en contra de sus mismos compañeros mineros de la Sección 201;

• Participación en el recorrido que el compañero Ramón Cardona, responsable para América de la Federación Sindical Mundial realizó por nuestro país y particularmente en Zacatecas. • Participación en el Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA; (capítulo México) el 19 de junio y en el ESNA en la ciudad de Caracas, Venezuela, en el mes de julio. • Participación en la magna asamblea por el rescate de la nación, del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, la Soberanía Nacional y la economía Popular el 25 de julio en el zócalo de la ciudad de México. • La movilización del día 7 de septiembre de 2010 en el marco de la Movilización Mundial contra el Neoliberalismo y entrega de la Iniciativa de Ley de Educación para el estado de Zacatecas el día 7 de septiembre.

• La presentación en el Senado y en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, de una iniciativa para reformar la Ley Bracero, a fin de hacerla incluyente, y que les permita recuperar sus ahorros;

• Organización del Seminario Internacional denominado: “Los trabajadores frente a la privatización de los sectores estratégicos” auspiciado por la OIT y FSM, celebrado los días 11 y 12 de noviembre.

• La participación con diversas acciones y movilizaciones en contra de la desaparición de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.

• Movilización para presentar la Iniciativa de Reforma a la Ley del ISSSTE, en materia de pensiones y jubilaciones.

Segundo Congreso (2010) • Plantón en Plaza de armas de los compañeros del Sindicato Minero que duró del 20 de abril hasta el día 10 de septiembre para exigir justicia y castigo a los asesinos del compañe-

44

ro Juventino Flores Salas y a los culpables del daño físico y mental causado al compañero Alejandro Vega.

• Se establecieron las bases para una relación de respeto hacia nuestra organización, con la nueva administración estatal y la nueva Legislatura del Estado, sobre la base del reconocimiento a la lucha y presencia de nuestro Frente Social.


Primer trimestre de 2015

Tercer Congreso (2011) Cabe señalar que durante el periodo que se informó se realizaron procesos electorales en el Estado para elegir el poder Ejecutivo, Legislativo y los 58 ayuntamientos. El PRD que había gobernado los últimos dos sexenios perdió la gubernatura con un experredista, y que ahora, ganó las elecciones con las siglas del PRI, el Lic. Miguel Alonso Reyes. Dicho gobierno electo demostró desde el inicio de su gestión, un rechazo completo al FSSP y endureció su actuar en contra del movimiento social y sindical, emprendió una serie de acciones para penalizar y perseguir legalmente a sus protagonistas, cosa que ya venía haciendo aunque fuera del marco de la ley. Como parte de sus ataques incluyó en el Reglamento de Tránsito una regulación en contra de la realización de marchas y manifestaciones de protesta, dicho reglamento fue creado y dirigido práctica y exclusivamente al FSSP. Establece requisitos absurdos y violatorios, como dar aviso a las autoridades con 48 horas de anticipación y detallar las acciones que los manifestantes llevarán a cabo, nombrar a los responsables de la movilización, ser la única actividad del día, de existir otras se cancelarán todas, etc. de no hacerlo se establecerán sanciones administrativas y penales en contra de los que las encabecen; también contempla el uso de la fuerza pública si a juicio del director de tránsito del estado es necesario hacerlo para disolver dicha manifestación.

elevó a $ 1,200 millones de pesos. Fueron nuestros compañeros exbraceros zacatecanos los que con su esfuerzo y combatividad lograron esta hazaña, y nadie más, lo que benefició a los braceros de todo el país. • Se participó en la asamblea de trabajo llevada a cabo en Zacatecas con Andrés Manuel López Obrador durante los primeros días de diciembre, para darle a conocer nuestra decisión adoptada en el Segundo Congreso para apoyar su candidatura a la presidencia de la república para el 2012. • La Coordinación Ejecutiva acordó organizar un primer curso de educación política que se llevó a cabo los días 7 y 8 de enero del 2011 abordando temas como la filosofía del marxismo-leninismo. • Con el fin de mantener en alto la moral de nuestros compañeros mineros que están en huelga, la Coordinación Ejecutiva elaboró un calendario de visitas por cada organización a las guardias de los compañeros mineros.

Otras actividades

• Movilización con el apoyo de organizaciones y personalidades que forman parte junto con nosotros del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) el 14 de abril, como parte de la acción nacional para oponernos a la contrarreforma laboral. Dicha movilización culminó en la Legislatura del Estado con la entrega de un documento para que la misma emitiera un punto de acuerdo en nuestro apoyo.

• Los compañeros exbraceros llevaron a cabo un plantón en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión del 3 al 16 de noviembre, para exigir aumento en el presupuesto destinado a pagar el apoyo social de $ 38,000.00. La presión de nuestros compañeros fue exitosa de tal manera que dicho presupuesto se

• Estuvimos apoyando a nuestros compañeros de la Delegación D-II-36 del SNTE, de los compañeros del CBTis 23, quienes estaban siendo víctimas de la violación de sus derechos laborales y hostigamiento por parte de la dirección del plantel en contubernio con la dirigencia de la Sección 34 del SNTE y au-

45


www.ppsm.org.mx

toridades respectivas tanto estatales como federales. Las acciones resultaron triunfantes y se logró destituir a la directora del plantel.

Cuarto Congreso (2014) En el transcurso de 2012 a 2014 realizamos entre otras las siguientes actividades: • Organizamos el Foro Nacional para analizar nuestra Iniciativa Popular de Ley Estatal de Educación. • Asistimos al Foro Minero Nacional, realizado en esta capital en el mes de febrero 2012, en el cual también intervenimos con un documento al que le dimos lectura y que fue ampliamente reconocido por el compañero Napoleón Gómez Urrutia. • Asistimos al V Encuentro Sindical Nuestra América, celebrado en la ciudad de México en el mes de mayo 2012. Nosotros participamos con un documento e intervenimos en varias mesas de trabajo. • Estuvimos presentes en el mes de noviembre en el recuento que ilegalmente le impusieron a través de la CROC, a nuestros compañeros en huelga desde hace más de siete años de San Martín Sombrerete, pertenecientes a la Sección 201 del Sindicato Nacional de Mineros, y que pese a la violencia que utilizaron y a tener en contra no sólo a la empresa y los tres niveles de gobierno pudieron triunfar y mantener la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo. • En el mes de febrero estuvimos presentes en el recuento que nuestros compañeros mineros de la Mina El Coronel exigieron para disputarle la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo a la CROC. El recuento se llevó a cabo

46

el 21 de febrero y lo ganaron nuestros compañeros no obstante las maniobras y la unión que la empresa y los otros sindicatos realizaron de facto para ponerse en su contra. • En el mes de septiembre manifestamos nuestra más enérgica protesta por la detención de 9 autobuses que trasladaban a estudiantes de la Normal Rural de San Marcos a esta capital para protestar contra la llamada reforma educativa. Autobuses que fueron liberados de inmediato. • El 2 de Octubre convocamos y llevamos a cabo la movilización más grande de la historia de Zacatecas, con decenas de miles de trabajadores, en contra de todas las llamadas reformas estructurales y para denunciar también al gobierno de Miguel Alonso Reyes. • En diciembre de 2013 exigimos la liberación de 5 jóvenes normalistas, encarcelados por el gobierno estatal y apoyamos la toma de Ciudad Administrativa, Casa de Gobierno, Palacio de Gobierno y Legislatura por parte de los compañeros estudiantes de la Escuela Normal Rural de San Marcos. Se logró su liberación. • Apoyo a la controversia constitucional interpuesta por un grupo de diputados locales contra el gobierno del estado por el cobro indebido del ISR a los trabajadores de gobierno del estado. • El 23 de junio en el marco de la conmemoración del Centenario de la Batalla de Zacatecas, llevamos a cabo una de las movilizaciones populares más grandes de la historia, la que convocamos por vez primera por objetivos de carácter político y no gremiales ni sectoriales, sino para dar a conocer la Proclama para el rescate de Zacatecas y de la Nación Mexicana, la organización de la marcha se dio en un am-


Primer trimestre de 2015

biente de descontento ante el monumental gasto que el gobierno del estado estaba realizando para dicho fin, empleando según sus cifras más de 470 millones de pesos, con un despilfarro enorme de recursos en obras inútiles, como las llamadas glorietas de la muerte que pomposamente nombraron como plazas cívicas, construidas a mitad de las carreteras de entrada a cada una de las cabeceras municipales y que cobraron a un millón 200 mil pesos en promedio; cuando constructores afirman que su costo es mucho menor, cercano a la mitad; la realización de monumentos millonarios en el cerro de la bufa; de figuras de fibra de vidrio representando soldados y combatientes de la revolución y que terminaron rotas y abandonadas; y la cereza del pastel que fue la representación de la Toma de Zacatecas en cerros aledaños a La Bufa, donde usaron a cientos de hombres y mujeres empleados de gobierno, pues cuando realizaron la convocatoria a la ciudadanía para que participaran, prácticamente nadie acudió al llamado; a miles de soldados y cientos de caballos que permanecieron durante meses ensayando en condiciones humillantes, pernoctando en lugares improvisados y alimentándose de manera insalubre. Todo esto con un costo real que hasta ahora se desconoce, pues la administración estatal ante la exigencia de cuentas claras argumentó que es cuestión de seguridad nacional dar a conocer el monto invertido en dichos eventos, mencionando de paso que la primera representación que se realizó fue para un grupo selecto de gobernantes e invitados, Peña Nieto, su Estado Mayor, Miguel Alonso y sus principales funcionarios en primer lugar, rodeados de soldados y guaruras. En ese contexto se realizó nuestra marcha, con amenazas del mismo Secretario General de gobierno de usar la fuerza policiaca si no accedíamos a suspender nuestra actividad, con la coacción de

manera separada a miembros del Frente y organizaciones participantes para que desistieran, pero la decisión de todos se mantuvo y la marcha se llevó a cabo de manera exitosa, participando en ella más de 20,000 personas y convirtiéndose en el evento más numeroso en conmemoración del centenario de la Toma de Zacatecas; tomando en cuenta incluso a los festejos oficiales, que incluyeron conciertos con famosos artistas y entrada gratuita.

Proclama para el rescate de Zacatecas y de la Nación Mexicana.11 Un gran paso que se logró por parte del FSSP, fue el pronunciamiento que de manera unánime se aprobó, y que marca una mayor decisión del Frente para lograr una participación en los procesos políticos y en la toma del poder en el estado. Dicha decisión se enmarca en el documento que denominamos Proclama para el rescate de Zacatecas y de la Nación Mexicana y del que resumimos algunos puntos a continuación … La oligarquía mexicana casi concluye la tarea destructora de los derechos de ciudadanía conquistados por el pueblo en un proceso histórico de más de doscientos años. Casi finiquita también el trabajo de eliminación de los conceptos patria, nación y soberanía al permitir de facto la ocupación económica, política y cultural del espacio nacional. En este país derechos como: el trabajo, la educación, a la salud, la vivienda y el sufragio libre cada vez más son letra muerta. La propiedad nacional sobre los recursos naturales se ha desdibujado para abrir paso a la apropiación por

11 https://frentesocial.wordpress.com/2014/06/15/ proclama-a-rescatara-zacatecas-para-rescatar-la-nacion/

47


www.ppsm.org.mx

manos privadas de bienes de interés estratégico. La biodiversidad, el patrimonio hídrico, la tierra, el aire, los mares, la ecología en su conjunto, son destruidos de forma inescrupulosa para favorecer voraces intereses de acumulación de dinero por una pequeña minoría de mexicanos asociados al capital transnacional. La democracia mexicana es una comedia. Es una simulación farsante en la que la mayoría de los “representantes populares” buscan sin rubor el enriquecimiento personal por la vía del saqueo de los bienes públicos, del uso personal de las migajas que para la burocracia cómplice, preservan los integrantes de la canalla neoliberal que en los hechos gobierna el país. El Estado de Derecho en nuestro país ha derivado en un Estado Gendarme… … Hartos ya de estar hartos, los zacatecanos partícipes del movimiento social, llamamos a la ciudadanía con un mínimo de vergüenza cívica a trabajar para cambiar las cosas, pues no ha sido suficiente lo hecho hasta ahora. Las luchas reivindicatorias, sectoriales y gremiales no hacen mella en la burocracia, urge que nuestro esfuerzo adquiera otro sentido, un sentido en el que el debate sobre el poder y las formas de ejercerlo estén en el centro. ¿Por qué ir con los sátrapas a pedir que respeten nuestro derecho? ¿No es mejor avanzar hacia la recuperación de lo que nos pertenece echando mano de nuestra capacidad ciudadana de decidir? Urge trabajar sin ambages para recuperar la soberanía popular y para rescatar la nación. Recuperar nuestro derecho implica que se vayan todos. Todos los que han robado, reprimido, perseguido y traicionado. En este esfuerzo avanzaremos e invitaremos al pueblo zacatecano a participar en él. Llamamos a la construcción de un gran frente ciudadano político y social en el que converjamos quienes coincidamos en la necesidad de cambiar la realidad.

48

Juntos también precisaremos la ruta y las formas de avanzar, ésta, creemos, que es la única forma de recuperar nuestro futuro. …

Panorama político y participación del Frente Social en los procesos electorales A cuatro años del cambio de gobierno, podemos afirmar con certeza de causa que el FSSP y los zacatecanos nos enfrentamos al peor gobierno que se ha tenido cuando menos en el último siglo. Por esto, en estos cuatro años el Frente Social ha mantenido una campaña permanente de denuncia y acciones en contra de este régimen corrupto. El gobernador se ha enriquecido como nadie en la historia de Zacatecas, está coludido y controla en los hechos a los poderes ejecutivo, legislativo y judicial para llevar a cabo todo tipo de abusos y negociaciones. El endeudamiento en que ha sumido a nuestro estado, se calcula que al término de su administración esta llegará cuando menos a los 15 mil millones de pesos, cuando la deuda histórica de Zacatecas, era de alrededor de 700 millones de pesos. En su administración ha manejado un presupuesto de alrededor de 90 mil millones de pesos; pero esto no se ha reflejado en el desarrollo de Zacatecas, ni siquiera en el crecimiento económico. Ha mantenido su actitud represiva en contra del FSSP y de otros grupos sindicales y sociales, debemos señalar que una de las represiones más burdas y arbitrarias ha sido la que aplicaron al Sindicato Independiente de Trabajadores de Telesecundaria del Estado de Zacatecas (SITTEZ) usando como pretexto el bloqueo del bulevar López Mateos, incluso dentro de esta se inscri-


Primer trimestre de 2015

be la detención arbitraria y vinculación a proceso del compañero Efraín Arteaga Domínguez que no formaba parte de dicha acción; y que gracias a su firmeza de principios, apoyo del Frente, así como de la solidaridad nacional e internacional, fundamentalmente de la Federación Sindical Mundial que llevó la queja hasta el seno de la OIT, se pudo exonerar de todo cargo a nuestro compañero.

La actuación del FSSP en los procesos electorales El Frente Social procediendo de acuerdo a sus objetivos y principios no debe adoptar una posición neutral ante la situación nacional y local respecto de la renovación de los poderes ejecutivo, legislativo y municipales en Zacatecas y por ello ha actuado en los procesos electorales de la entidad y el país, inicialmente su intervención se limitó a fijar posturas como organización y orientar a sus integrantes; realizando para ello un análisis riguroso de la situación local y nacional en todos sus aspectos: económico, político y social; en ningún momento actuó conjuntamente con algún partido político para definir o impedir candidatos a puestos de elección, no obstante tampoco evitó que algún miembro individual u organización del frente participara en dichos procesos con algún partido político, siempre y cuando lo hiciera de manera independiente del Frente; nuestro caso más sobresaliente es el Profr. José Luis Figueroa Rangel, dirigente estudiantil de la Escuela Normal Rural, “Gral. Matías Ramos Santos” de San Marcos en el municipio de Loreto, Zac., ex secretario general del Comité Democrático de la Sección 34 del SNTE-CNTE, que resultó electo primero como presidente municipal de Loreto, Zac., y posteriormente diputado local por el IX Distrito. Con la posterior decisión tomada y descrita en la Proclama antes mencionada en donde se es-

tablece que existe una negación sistemática por parte de los actuales órganos de gobierno para dar salida a los problemas que las organizaciones del FSSP enfrentan y que la lucha por el poder es una alternativa para buscar esas soluciones de manera definitiva a sus problemáticas, se entra en una nueva etapa en el que el posicionamiento político de los miembros del frente en estos procesos cobra una importancia de mayor nivel; como resultado del trabajo constante y congruente de la organización, varios de sus integrantes gozan de un reconocimiento por parte de la clase trabajadora y del pueblo zacatecano y actualmente dos de ellos están dentro del proceso electoral para conformar la legislatura federal, el Profr. José Luis Figueroa y el Dr. Salvador Castillo, Secretario del Sindicato del IMSS (SNTSS), sección XXIX en Zacatecas.

Comentario final Sin duda que el largo proceso de lucha que el Frente Social, ha realizado incluyendo las organizaciones previas, está en desarrollo; su participación en diferentes ámbitos de la vida del estado de Zacatecas pasan desde la educación, problemas laborales, defensa de los derechos humanos, solidaridad nacional e internacional, la cultura popular, el ámbito legislativo, problemas sociales, políticos, la denuncia, etc., y esta, se ha realizado en un contexto local y nacional adverso, con una crisis económica generalizada, un problema de seguridad grave, con el ejército desplegado a través de todo el territorio nacional, con gobiernos corrompidos en todos sus niveles, un país que se encuentra en efervescencia por la ola de crímenes cometidos contra sus jóvenes y también en actitud de incredulidad hacia los partidos políticos actuales; durante este proceso se han logrado victorias significativas en diversas luchas de carácter gremial y social, también hemos recibido ataques, sobre todo del gobierno estatal, que trata por todos los medios de silenciar

49


www.ppsm.org.mx

la participación del Frente y de sus miembros, sin embargo con nuestro apoyo se han logrado constituir varios sindicatos nuevos y otros que están en proceso de formación, con una gran conciencia de unidad, el Frente y sus miembros se han convertido en referente para los trabajadores y sus organizaciones; ¡pero sobre todo esto!, y de gran importancia es la conciencia política que la clase trabajadora va tomando; con la decisión contenida en la Proclama del 23 de junio, que se ratificó en nuestro último Congreso, hemos dado un gran paso, estamos comenzando a superar las luchas meramente gremialistas y coyunturales y avanzamos hacia la lucha política, manteniendo firmes nuestros principios y estamos conscientes de nuestros objetivos: coadyuvar en alianza con las demás fuerzas populares a que nuestro pueblo arribe necesariamente a un régimen de vida superior, totalmente distinto basado en la justicia social, democracia popular y soberanía nacional.

50


Primer trimestre de 2015

La arena internacional. ¿Qué pasa en Argentina? ARGENTINA EN EL ESQUEMA DE LA CIA Y EL MOSSAD: EN UN INTENTO DE “GOLPE BLANDO”.

POR: STELLA CALONI.1

E

stadounidenses e israelíes manipularon desde un inicio la investigación de un cruento atentado en Argentina en 1998. Por casi 2 décadas buscaron acusar a Irán, pero ni una sola prueba pudieron ofrecer. El último fiscal del caso reportaba secretamente a la inteligencia estadounidense los avances en la investigación y le consultaba el rumbo que tomarían las pesquisas. Con la muerte de este funcionario argentino, ahora Estados Unidos busca hacer una jugada de tres bandas: además de implicar al siempre incómodo Irán, ahora ha orquestado un “golpe blando” contra la presidenta Cristina Fernández. De prosperar esa maniobra, seguiría Venezuela, para debilitar el bloque de países suramericanos que han puesto dique a las ambiciones de Estados Unidos en la región. El pasado 18 de enero de 2015, el fiscal Alberto Nisman, al frente de la Unidad Especial que investigaba la causa sobre el cruento atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) el 18 de junio de 1994, fue encontrado muerto con 1 Este excelente análisis sobre la tremenda conspiración y agresión conjunta del imperialismo norteamericano, el espionaje-terrorismo sionista y la derecha neoliberal argentina contra el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, de la autoría de la extraordinaria periodista Stella Caloni, fue tomado de https://lasantamambisa.wordpress. com/2015/03/06/argentina-la-cia-y-el-mossad-en-unintento-de-golpe-blando/

un disparo en la cabeza, en el baño de su departamento y con todas las puertas de su casa cerradas por dentro. Cuatro días antes había presentado una denuncia, sin prueba alguna, mal redactada y con serias contradicciones, en la que acusaba a la presidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner, al canciller Héctor Timerman, y a otras personas, de intentar encubrir a funcionarios iraníes acusados –sin pruebas– de ser culpables del atentado. En días se había puesto en marcha un golpe encubierto de origen externo. El fiscal había sido colocado al frente de la investigación en 2004, después de 10 largos años, cuando se cerró el más escandaloso e irregular juicio de la historia sin lograr encontrar a los culpables del atentado que dejó 85 muertos y centenares de heridos. Este hecho aparece como un eslabón más de un golpe en desarrollo, en el que participan un sector del aparato judicial argentino, la oposición, los medios masivos de comunicación junto a la CIA (Agencia Central de Inteligencia, siglas en inglés) y el Mossad, de Estados Unidos e Israel, respectivamente. Para entender esto hay que entender de qué se trata el caso AMIA y conocer las graves irregularidades cometidas con la entrega en la década de 1990 de la investigación a los servicios de inteligencia estadounidenses e israelíes, que operaron conjuntamente con el grupo de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) de Argentina.

51


www.ppsm.org.mx

Investigación bajo control externo El cruento atentado conmovió al país; el juez que quedó a cargo de la investigación en julio de ese año fue Juan José Galeano, quien comenzó su actuación bajo una presión muy evidente. En sólo 24 horas, la inteligencia israelí –que envió sus hombres a colaborar desde las primeras horas del hecho– y la CIA acusaron a la República Islámica de Irán y al Hezbolá de Líbano, sin pruebas. Sin haber iniciado la investigación, ofrecieron un testigo importante al juez argentino Galeano, quien viajó a Venezuela para entrevistarlo. El hombre se llamaba Manouchehr Moatamer y se presentó como un ex funcionario iraní, que había huido de su país y que acusaba al gobierno de Irán de ser responsable del atentado, sin ninguna prueba. Sus declaraciones erráticas se derrumbaron en poco tiempo. Es decir, la CIA y el Mossad habían vendido a la justicia argentina un testigo falso. Moatamer se había ido de Irán con su familia en 1993. Falta saber cómo llegó a Venezuela en 1994, y cómo terminó al fin al en Los Angeles, Estados Unidos, como “testigo protegido de la CIA” . La causa de Galeano siguió navegando en un mar de irregularidades. Pero aún en 1997, el juez fue nuevamente a ver a Moatamer, en Estados Unidos, quien nada agregó a su testimonio anterior. En 2008, Moatamer finalmente confesó que había mentido para obtener la visa estadounidense. En 1998, nuevamente la CIA y el Mossad ofrecieron otro supuesto testigo, en este caso radicado en Alemania, Abolghasem Mesbahi, llamado el “testigo C”. Mesbahi había sido despla-

52

zado en 1989 de algunas tareas menores para la inteligencia iraní, sospechoso de ser agente doble. Se dedicó a la actividad privada y realizó una serie de estafas, tras lo cual se fue a Alemania donde se radicó desde 1996. En ese tiempo, Mesbahi acusó a Irán de cada uno de los “atentados terroristas” que no se esclarecían en el mundo –lo que siempre sucede con los atentados de falsa bandera– como el de Lockerbie, Escocia, y otros. El “testigo C”, que ganó fama por el misterio que rodeaba su nombre, vio una nueva oportunidad acusando a Irán, con la anuencia de los servicios alemanes, estadounidenses e israelíes de la voladura de la AMIA. Sin pruebas, contó su versión en Alemania ante un juez nacional y el juez argentino Juan José Galeano, que viajó a ese país en 1998. “Mesbahi declaró 5 veces bajo juramento en la causa, y en los puntos esenciales dio 5 versiones distintas y contradictorias de éstos, que no podrían servir nunca como prueba. Sólo dichos y palabras, y por supuesto, conjeturas y deducciones de inteligencia”, resume el abogado Juan Gabriel Labaké en su libroAMIA-Embajada, ¿verdad o fraude? El abogado Labaké, por cierto no oficialista, viajó a Teherán, Europa y Estados Unidos, reuniendo datos y entrevistándose con fuentes importantes, y finalmente llegó a la conclusión de que no existían pruebas contra Irán en el juicio de AMIA, ni bajo la dirección de Galeano, ni bajo la del fiscal Nisman, quien sólo recopiló y reescribió los expedientes de su predecesor, y les dio cierto orden pero siempre acusando a Irán, como ordenaron Washington y Tel Aviv. El periodista Gerth Porter, de The Nation, escribió en una nota el 16 de mayo de 2010 que el embajador de Estados Unidos en Argentina en el


Primer trimestre de 2015

momento del atentado a la AMIA, James Cheek, le dijo en una entrevista: “Que yo sepa no hay ninguna evidencia real de la participación iraní. Nunca probaron nada.”

Lo extraño es que cuando Nisman acusa a Irán en 2006 ya se sabía que ambos testigos no eran creíbles y la justicia británica incluso había rechazado, por falta de pruebas, un pedido de extradición contra el ex embajador iraní en Argentina, Hadi Soleimanpour. El diplomático iraní estaba haciendo un curso en Londres cuando lo detuvieron en 2003 hasta que llegara el exhorto de extradición. Pero hubo que liberarlo en 2004 y pagarle una indemnización de 189 000 libras esterlinas. También la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) devolvió un primer pedido de alerta roja por falta de pruebas, y el segundo pedido en 2013, y que esta hasta estos días, por especial pedido del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y el canciller Héctor Timerman, tampoco tiene aún el fundamento de las pruebas que el juez Rodolfo Canicoba Corral le pidió a Nisman que investigara. Ahora se sabe que Nisman no había cumplido con reunir pruebas, sino solamente simples deducciones de inteligencia que no sirven a la justicia ni a la verdad. El primer juicio de la AMIA debió ser cerrado por escándalos e irregularidades graves, una de las cuales consistió en que el juez Galeano, con apoyo del entonces presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas-Argentinas (DAIA), Rubén Berajas, pagó 400 mil dólares a un reducidor de autos robados, Carlos Telledín, para que acusara a diplomáticos iraníes y a policías de la provincia de Buenos Aires. Estos últimos estuvieron 5 años detenidos y debieron ser liberados por absoluta falta de

pruebas, sin vinculaciones con la causa. Así escandalosamente terminó ese juicio. La enmarañada red de falsedades y mentiras, presiones e intereses que eran los expedientes de la causa del cruento atentado contra la mutual judía AMIA obligó a terminar con el juicio en 2004, y el entonces presidente Néstor Kirchner (2003-2007) exhortó a la justicia a avanzar, profundizando en la causa hacia la verdad. Se creó entonces la Unidad Especial de la Causa AMIA, que quedaría por decisión de la Procuraduría en manos del fiscal Alberto Nisman, lo que sorprendió, ya que el propio Nisman también había sido parte del fracaso del juicio iniciado en julio de 1994 y cerrado 10 años después, sin haber logrado nada.

El caso Nisman Nisman había comenzado en 1997 su camino hacia la actual Fiscalía, en Morón, provincia de Buenos Aires. En su historia hay un caso que marcó su camino y fue la investigación sobre el destino de Iván Ruiz y José Díaz, dos de los participantes en el fracasado ataque al cuartel de la Tablada en enero de 1989, dirigido por el ex jefe guerrillero Enrique Gorriarán Melo, durante el gobierno democrático de Raúl Alfonsín. Ambos detenidos, después del cruento enfrentamiento que dejó varios muertos y heridos, fueron vistos por última vez brutalmente torturados y llevados por militares y policías en un automóvil Ford Falcon. Hasta ahora están desaparecidos, pero Nisman y un juez que lo puso a cargo de la investigación apoyaron la versión oficial del Ejército de que “habían muerto en combate” a pesar de las evidencias de su desaparición forzada. En julio de 1997, el entonces procurador ge-

53


www.ppsm.org.mx

neral Nicolás Becerra lo convocó para sumarse a los fiscales que investigaban el atentado contra la mutual judía AMIA, José Barbaccia y Eamon Mullen, por pedido expreso de ambos. De acuerdo con “Infojus Noticias” de Argentina “el equipo de Nisman, Barbaccia y Mullen trabajó hasta el juicio oral, pero no terminó bien”. Durante ese juicio por la llamada “conexión local”, muchos testigos dijeron que ellos y el juez Juan José Galeano habían cometido una serie de irregularidades que se comprobaron. Al final del debate, el Tribunal Oral absolvió al delincuente Carlos Telleldín, a quien el propio juez entregó 400 000 dólares para que acusara a funcionarios iraníes y a policías, con el visto bueno de Rubén Berajas, entonces presidente de la poderosa Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas. En los fundamentos del fallo se acusó a Galeano –quien terminó destituido y procesado–, a su equipo y a los fiscales Mullen y Barbaccia, también procesados. “En el juicio oral quedó demostrado que no se investigó absolutamente nada” en la Causa AMIA, afirmó a Infojus Noticias el abogado Juan Carlos García Dietze, defensor de Ariel Nizcaner, quien fue absuelto de haber participado en la adulteración de la camioneta Traffic, que supuestamente fuera usada en el atentado. “Siempre hubo un tema parádojico: Barbaccia y Mullen quedaron imputados, y Nisman siguió a cargo. Es extraño”, reflexionó García Dietze. En 2004 Nisman, ya a cargo de Unidad Especial para concentrar todas las investigaciones vinculadas al atentado, se acerca a un hombre clave de la entonces Secretaría de Inteligencia del Estado, la antigua SIDE, Antonio Stiusso, alias “Jaime”. Éste había sido desplazado de la Causa AMIA por

54

ser parte de las irregularidades del juicio, pero con Nisman recuperó un lugar de importancia. Ambos trabajaban con la CIA y el Mossad. La Unidad Especial recibía importantes sumas de dinero para investigar. Pero Nisman sólo se dedicó a clasificar los expedientes de Galeano y continuó responsabilizando a los iraníes, sin haber producido, en los últimos 10 años, ninguna prueba para confirmar la acusación. Su primer pedido de alerta roja contra 12 iraníes, diplomáticos y funcionarios acusados, fue devuelto por falta de pruebas. Como sucedió con el pedido de extradición enviado a Londres contra el ex embajador iraní en Argentina, Hadi Soleimanpour, cuando la justicia británica devolvió la solicitud por falta de pruebas, indemnizando al diplomático en 2004. Una vergüenza para la justicia argentina.

Nisman y la Embajada de Estados Unidos Durante 10 largos años, los expedientes que investigaba Nisman siguieron incorporando “informes basados en deducciones y armados” sin prueba real, imposibles de comprobar, que proveían la CIA y el Mossad, al igual que hicieron al proporcionar los falsos testigos. En 2010, cuando se publicaron en Argentina una serie de cables secretos referidos al caso AMIA, del Departamento de Estado de Estados Unidos revelados por WikiLeaks, quedó en evidencia que el fiscal Nisman anticipaba las medidas que iba a tomar en esta causa a diplomáticos de esa Embajada. Estos descubrimientos no dieron lugar a tomar una medida clave, la de separar al fiscal de esta causa ya que no se puede ser “juez y parte”, como sucedía en su relación de subordinación a


Primer trimestre de 2015

Estados Unidos e Israel. La pista iraní no lograba reunir pruebas concretas, pero sin duda favorecía los intereses geopolíticos de ambos países, que continúan intentando invadir Irán, enlazando esta situación con el anunciado plan imperial de un Oriente Medio ampliado, que significó invasiones y ocupaciones coloniales de varios países en esa región en el siglo XX. Jamás la inteligencia estadounidense o israelí debieron haber participado, monitoreado y armado la Causa AMIA. En un despacho del 22 de mayo de 2008, desde la sede diplomática estadounidense en Buenos Aires, se especificaba: “Los oficiales de nuestra Oficina Legal le han recomendado al fiscal Alberto Nisman que se concentre en los que perpetraron el atentado y no en quienes desviaron la investigación.” Eso fue precisamente cuando el entonces juez federal Ariel Lijo ordenó la detención e indagatoria del ex presidente Carlos Menem, de su hermano Munir –ya fallecido–, del entonces titular de la SIDE Hugo Anzorreguy, y otros, como el magistrado Juan José Galeano y del ex comisario Jorge Palacios, por encubrir el atentado. Nisman no había informado de esa medida a la Embajada estadounidense como lo hacía normalmente. Otros cables de WikiLeaks demostraron que el fiscal de la Causa AMIA se había disculpado con los oficiales estadounidenses por no haber anticipado los pedidos de detención. Hay varios cables referidos al tema, publicados por el periodista Guillermo O’Donell. Ya en 2013, Memoria Activa y familiares y amigos de las víctimas del atentado de julio de 1994 se pronunciaban por un alejamiento de Nisman de la Causa AMIA. En noviembre de 2013, en una carta abierta al fiscal, los familiares respaldaron el Memorándum de Entendimiento entre Argentina e Irán y cuestionaron “la falta de

compromiso de Nisman y la inacción en la causa”, por considerarlo “funcional a los intereses de los que siempre nos quieren alejar de la verdad”. El Memorándum de Entendimiento con Irán es un verdadero documento de política exterior que podía sentar precedentes en la resolución de conflictos sin salida, como era el caso AMIA. Se trataba de que los jueces de la Causa AMIA pudieran ir a Teherán a indagar, ante la presencia de una Comisión de personalidades reconocidas y neutrales, a los altos funcionarios iraníes acusados –sin pruebas– del atentado. Por primera vez se podría saber la verdad, fuera la que fuera. Al cumplirse 20 años del atentado, el 19 de julio de 2014, los familiares de las víctimas no sólo reclamaron una vez más el esclarecimiento del hecho, sino que solicitaron formalmente que se apartara a Nisman del caso por “haber mostrado su total incapacidad para investigar en esta Causa”, como denunció entonces Diana Malamud de Memoria Activa. Irán siempre ofreció su cooperación, pero la CIA y el Mossad rechazaban toda posibilidad. Ningún país soberano en el mundo iba a entregar a un grupo de funcionarios acusados sin que se presentaran las pruebas necesarias a la justicia de terceros países. Incluso surgió de Irán una propuesta de crear una Comisión mixta, argentina-iraní, para investigar el tema AMIA. En Irán no existe extradición y por eso el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner trató de hallar un camino, que fue rechazado incomprensiblemente por el gobierno de Israel. La DAIA y la AMIA, que habían apoyado en principio el Memorándum debieron plegarse al mandato israelí. La oposición argentina rápidamente se alió a este rechazo y surgieron jueces que declaraban la inconstitucionalidad de la ley, lo que era una aberración jurídica.

55


www.ppsm.org.mx

Irán quedó a la expectativa frente a esta situación. Lo que nadie sabía es que, con base en falsas denuncias, convertirían este tema en una maniobra golpista contra el gobierno de Fernández de Kirchner, el que más trabajó a favor de la verdad, como se puede constatar en los esfuerzos ante la Organización de las Naciones Unidas y en el propio Memorándum. El 12 de enero de 2015, en plena Feria Judicial, e interrumpiendo un viaje que lo había llevado a recorrer Europa para festejar el cumpleaños 15 de una de sus hijas, el fiscal Alberto Nisman, al frente de la investigación sobre el atentado contra la mutual judía AMIA decidió regresar imprevistamente a Argentina, según él mismo comunicó a las amistades más allegadas en un mensaje de WhatsApp. Sólo un día después de llegar a Buenos Aires, Nisman anunció que iba a presentar una denuncia contra la presidenta de la nación, el canciller, el diputado Andrés Larroque, dirigente del movimiento juvenil La Cámpora y contra 2 dirigentes sociales, Luis D’Elía y Fernando Esteche, por intento de presunto encubrimiento de los iraníes acusados mediante un pacto secreto, que nunca existió, con Irán por “intercambios comerciales”. Trama de guerra sucia El 18 de enero, Nisman fue encontrado muerto, como se conoce, en su departamento. Y la rigurosa investigación fiscal continúa para no dejar ningún espacio de duda en su conclusión final. La Feria Judicial permitía a Nisman elegir el juez, y buscó a Ariel Lijo, quien lleva causas creadas contra funcionarios gubernamentales por denuncias basadas en informaciones periodísticas y sin pruebas. El 14 de enero Nisman presentó la denuncia, generando un gran escándalo, sin aportar pruebas de sus incriminaciones,

56

pero tampoco nada sobre el atentado que mató a 85 personas en 1994. De inmediato la dirigencia opositora salió a respaldarlo, porque esta noticia les permitía montar un ataque brutal contra el gobierno en año electoral. Prometía Nisman dar a conocer escuchas telefónicas (ilegales hasta ahora) para justificar su acusación, y el 19 de enero iba a hablar de su denuncia ante la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados, citado por la oposición, aunque iba a asistir también el oficialismo, que pedía hacer público este evento, y no cerrado. Las escuchas trasmitidas ilegalmente por un canal de televisión opositor de conversaciones entre dirigentes sociales y una persona de la comunidad islámica jamás podrían ser pruebas de nada. Pero el 19 de enero, la muerte de Nisman conmocionaba al país, atrayendo la atención también fuera de Argentina. En las declaraciones que hizo ante la fiscalía, la ex esposa de Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado, quien estaba en Barcelona, España, con otra de las hijas del matrimonio, señaló que Nisman la llamó el 12 de enero desde el Aeropuerto de Barajas, en Madrid, para decirle que debía regresar urgentemente a Buenos Aires porque su madre se iba a operar de un brazo y que luego iba a volver a Europa para continuar su viaje. Arroyo Salgado dice haber discutido porque se negó a que Nisman regresara con su hija a Buenos Aires y convinieron en que la dejaba en el aeropuerto para que su madre llegara a recogerla desde Barcelona. Se agrega a esto que la propia madre de Nisman, Sara Garfunkel, declaró en la causa que ella ya se había operado del brazo antes. Nisman


Primer trimestre de 2015

había mentido a su familia en un regreso muy apresurado. Por eso la pregunta es: ¿Quién llamó a Nisman tan urgentemente para presentar una denuncia sólo 2 días después de su regreso, nada menos que contra la presidenta? La fiscal que ahora investiga la muerte de Nisman, Viviana Fein, a todas luces bajo intensa presión, dijo que el occiso había comprado el pasaje de regreso del día 12 de enero desde el 31 de diciembre. Esto abre entonces otra interrogante: ¿Por qué envió un mensaje de WhatsApp a sus amigos más cercanos, según transmitió la propia prensa opositora antes que la fiscal revelara la compra anticipada del boleto, de que tenía que regresar de forma intempestiva? ¿O era una trama ya urdida de antemano? La incriminación fue la noticia bomba de comienzos de un año electoral y la diputada derechista Patricia Bullrich, de Unión Por TodosPropuesta Republicana, organizó rápidamente que Nisman explicara la denuncia a una Comisión del Congreso. Bullrich, quien habló varias veces con el fiscal antes de su muerte, está vinculada a varias fundaciones estadounidenses en Argentina, y de la misma manera la diputada Laura Alonso, destacadas ambas por apoyar a los sectores más fundamentalistas de Estados Unidos contra Cuba, Venezuela, Argentina o cualquiera de los países claves en la integración latinoamericana. El domingo 18 de enero por la tarde, el fiscal Nisman fue encontrado sin vida, por su madre, llamada por dos custodios ante la falta de respuesta de éste. El departamento estaba cerrado por dentro, incluyendo la puerta de servicio, que tiene dos cerrojos; el de arriba, que podía abrir la madre, pero el de abajo tenía una llave trabada por dentro y debieron llamar al cerrajero para

que la abriera. El cuerpo de Nisman obstaculizaba abrir la puerta del baño. Tenía un disparo en la cabeza, una pistola y un casquillo de bala calibre 22 estaban en el piso a su lado. Una imagen desoladora. Tenía 51 años. Y los primeros resultados de la autopsia realizada por reconocidos forenses con presencia de expertos peritos determinaron que “no habían intervenido terceros”. Toda la información, incluyendo lo que se conoció después, mencionaba un disparo sólo a poco más de 1 centímetro de la sien derecha, lo que llevaba a pensar en un suicidio. La muerte se clasificó como “dudosa” hasta que se terminen las pericias, algunas repetidas para que no queden dudas. La presidenta Fernández de Kirchner, en su primera carta en Twitter, nunca dijo que fuera un suicidio. Incluso lo puso en duda al escribir la palabra entre signos de interrogación. Y en su segunda carta sostuvo con mayor precisión que no creía en un suicidio. En todo caso en un suicidio inducido, y no precisamente por el gobierno, ya que en realidad es el gobierno el único afectado en este juego de servicios de inteligencia extranjeros y locales y de la oposición interna, mayoritariamente dependiente de Washington y sus fundaciones. Desde Bolivia, el presidente Evo Morales definió certeramente esta situación: le pusieron una emboscada a la presidenta argentina, dijo al denunciar los sucesos. Es de un simplismo aterrador pensar que a un gobierno a cuya presidenta se acusa sin prueba alguna, con una denuncia tan deficiente que ni siquiera parece redactada por el fiscal, podría convenirle la trágica muerte de éste. La oposición política local, que ya armó varios

57


www.ppsm.org.mx

escenarios golpistas en el país, se tomó el hecho como una bandera para acusar al gobierno. Los medios de comunicación y especialmente el Grupo Clarín, que se niega a cumplir con la Ley de Medios Audiovisuales que debe terminar con los nefastos monopolios mediáticos, comenzaron a especular confundiendo a la población, cautiva de ese enorme poder desinformador. Es tal la intoxicación informativa, que nadie sabe distinguir entre el informe de la Fiscalía investigadora y los “juicios paralelos” que se escenifican en televisión. Fue el gobierno el que insistió para que la reunión en el Congreso fuera pública, es decir, para que todo el mundo pudiera ver lo que se iba a debatir allí, lo que curiosamente la oposición rechazaba. Los legisladores del oficialismo desde el primer momento que Bullrich convocó la audiencia especial, afirmaron que concurrirían para interrogar profundamente al Fiscal con la determinación de llegar al fondo del asunto. La muerte del fiscal se lo impidió. La muerte de Nisman está siendo utilizada de una manera perversa por los medios de comunicación opositores y por toda la red de desinformación mundial al servicio del poder hegemónico, intentando responsabilizar al gobierno en una de las campañas más duras que se recuerde. El golpismo encubierto está siendo desarrollado por un sector del Poder Judicial, una estructura decadente que nunca se democratizó, y por los medios de comunicación masiva, la oposición y la acción de los servicios de inteligencia locales que fueron desplazados por el Ejecutivo y venían desde la pasada dictadura y antes de ésta. Pero, indudablemente, también por Estados Unidos e Israel. El Estado israelí publicó en Estados Unidos un

58

breve comunicado en la mañana del 19 de enero de 2015 sobre “la trágica circunstancia” de la muerte de Nisman, término que se utiliza para describir un suicidio; y el mismo día el secretario general de la DAIA, Jorge Knoblovits, dijo a los medios argentinos –como está registrado– que “creían que era un suicidio” y que esa entidad estaba preocupada por el destino de la Causa. ¿Por qué luego cambiaron de rumbo? Siguiendo el lineamiento del Estado israelí, exhortaban a continuar con la Causa –como si alguien hubiera hablado de abandonarla– y además a llevar a la justicia a los culpables del hecho y continuar con lo que estaba actuando Nisman. Es decir –y esto no puede perderse de vista– mantener la acusación contra Irán, lo que significa continuar en el cerrado círculo que comenzó en julio de 1994 con pistas y testigos falsos. ¿Qué hay en las sombras de esta Causa?

En la escena del crimen El colaborador cercano del fiscal fallecido, Diego Lagomarsino, “experto en informática”, contratado por Nisman con un salario inusualmente altísimo, fue a ver al fiscal el sábado 17 de enero. Él mismo se presentó espontáneamente a la justicia para decir que le había llevado un arma vieja, la pistola calibre 22 con la que luego se “suicidó” el fiscal. Primero dijo que Nisman le pidió la pistola para defenderse. Pero en realidad Lagomarsino estuvo 2 veces al edificio donde vivía el fiscal, supuestamente seguro y altamente vigilado, como se ofrecía a los compradores de departamentos en ese lugar. De la última visita en la noche no hay registros de salida. La investigadora Fein dijo que, según lo registrado, Lagomarsino salió el domingo en la mañana, es decir, al día siguiente de la muerte de Nisman.


Primer trimestre de 2015

La denuncia publicada íntegra el día 20 de enero es absolutamente una pieza sin valor jurídico, por su redacción, sus contradicciones y la falta de pruebas. Las escuchas telefónicas ilegales, que un canal de televisión opositor dio a conocer también violando toda norma, no agregan nada, al contrario, resultan hasta pueriles. Reconocidos juristas señalan que aunque todo lo que se dice fuese cierto no constituye delito porque nada de eso se realizó. El curioso –y desconocido en el medio– periodista colaborador en el sitio de internet del Buenos Aires Herald, Damián Pachter, quien en la noche del 18 de enero dio, por Twitter y sin avisar a su medio, la primicia de que se había encontrado muerto al fiscal Nisman, decidió irse del país argumentando “miedo”. Primero sacó un boleto de ida y vuelta a Uruguay, pero de pronto apareció en Tel Aviv. Pero lo extraño es que sale hacia Uruguay y sigue hasta Israel, donde dice que pidió refugio. Luego se sabe que Pachter es argentino-israelí y que viajó con su pasaporte de Israel. ¿Por qué pidió asilo, si era ciudadano israelí y estuvo 3 años en el ejército de ese país? Lagomarsino también estaba gestionando la actualización de su pasaporte, para lo cual concurrió a las oficinas pertinentes el mismo día 12, cuando Nisman hizo pública su imputación. Inmediatamente tras la muerte del fiscal, las autoridades le retuvieron el documento y se le prohibió salir del país. La sospecha sobre Pachter aumentó cuando dio a medios europeos varias entrevistas hablando de la persecución de periodistas en Argentina, donde los medios opositores publican notas insultantes contra la presidenta y otros funcionarios sin ningún problema.

Nisman utilizaba un automóvil de alta gama, un Audi, de un yerno de uno de los denunciados como encubridor local en el caso AMIA, Hugo Anzorreguy, el ex jefe de la SIDE en el momento de la voladura de la AMIA. Y además ligado al ex agente de la CIA Frank Holder, de oscura historia en Centroamérica, que como tantos ex agentes de otros países manejan agencias de seguridad locales. En Estados Unidos, los sectores más recalcitrantes como el republicano Marcos Rubio, Bob Menéndez y otros, acusan a la presidenta y al gobierno de Argentina sin prueba alguna, lo cual es una amenaza y una presión sobre la justicia local, la misma que ejercen los medios masivos de comunicación argentinos, que de diversas formas advierten a fiscales y jueces que esta causa, como la de la AMIA, tienen que tener los “culpables” que ellos determinen. Los llamados de esos legisladores, además, evidencian su conexión con la derecha argentina. Quieren una destitución aparentemente “institucional” del gobierno, un golpe blando, pero con muertes. No quieren la verdad. Además de golpear a Argentina en el mismo momento en que se acrecienta el golpismo en Venezuela contra el presidente Nicolás Maduro, intentan debilitar a los organismos de unidad e integración que se consolidan en América Latina. Si algo faltaba al terminar esta serie, se conoció que el ex presidente, de Uruguay, José Mujica desmintió la versión de que un diplomático de la Embajada de Irán en Montevideo fuese expulsado 2 semanas antes por estar vinculado a la colocación de un aparente artefacto explosivo en las inmediaciones de la Embajada israelí en esa ciudad. Esa versión la publicó el diario israelí Haretzy la retomaron varios medios en el mundo.

Otro dato importante a registrar. El fiscal

59


www.ppsm.org.mx

Queda entonces la pregunta que puede tener una rápida respuesta: ¿qué están preparando los expertos en atentados de falsa bandera en nuestros países?

Referencias • “Causa AMIA: el atentado de 1994 fue problablemente fomentado por un ex ministro argentino del Interior”, Red Voltaire , 3 de julio de 2013. • “Argentina’s President slams Israel Lobby”, Voltaire Network, 18 February 2013. • “ Mensaje de Cristina Fernández sobre el Memorandum entre Argentina e Iran”, por Cristina Fernández de Kirchner,Red Voltaire , 8 de febrero de 2013. • “Ataques terroristas en la Argentina 1992 y 1994: no fueron de origen islámico”, por Adrian Salbuchi, James Fetzer, Red Voltaire , 28 de octubre de 2009. • “Iran and the AMIA Bombing in Argentina”, by Belén Fernández, Voltaire Network, 26 July 2009. “El AJC acusa al Hezbollah de los atentados de Buenos Aires a pesar del fallo de la Corte Suprema argentina”, Red Voltaire , 16 de agosto de 2006. • “Fuga documentación clasificada de inteligencia sobre atentado terrorista”, por José Petrosino, Oscar Abudara Bini, Red Tango,Red Voltaire , 27 de septiembre de 2006. • “Se acusa a los musulmanes de los ataques a AMIA y la embajada de Israel sin pruebas”, por Juan Gabriel Labaké, Red Voltaire , 4 de septiembre de 2006.

60

• “Investigando la bomba en la Asociación Mutual Israelita”, por José Petrosino, Red Voltaire , 22 de julio de 2006. • “¿Musulmanes o pista israelí?”, por José Petrosino, Oscar Abudara Bini, Red Voltaire, 22 de julio de 2006. • “Washington pretende rescribir la historia de los atentados de Buenos Aires”, por Thierry Meyssan, Red Voltaire , 20 de julio de 2006. • “Kirchner y el sistema de inteligencia argentino”, por Jorge Serrano Torres, Red Voltaire , 26 de septiembre de 2004. • “Nota del ministerio de las relaciones exteriores de Argentina, 25 de Agosto de 2003”, Red Voltaire , 25 de agosto de 2003.


Primer trimestre de 2015

La arena internacional. CUBA ANTE EL DESAFÍO DE LOS NUEVOS EMBATES DEL IMPERIALISMO NORTEAMERICANO. POR DARÍO MACHADO RODRÍGUEZ.1

El cambio de la política norteamericana hacia Cuba.2

E

l fin del pasado año fue escenario de importantes acontecimientos para Cuba: el regreso a la Patria de los tres héroes injusta y absurdamente condenados y todavía encarcelados en los EEUU, fue motivo de una inmensa alegría en el pueblo cubano y de sano orgullo por la dignidad a toda prueba mantenida por los 5 y por la victoria de traerlos a casa. Casi simultáneamente, el anuncio del inicio de conversaciones para restablecer relaciones diplomáticas entre Cuba y EEUU sorprendió a muchos, aun cuando se sospechaba que había algo en el ambiente. Es a este último asunto al que me referiré a continuación.

¿Por qué ahora? Los procesos sociales siempre se producen en medio de un conjunto de factores causales que no pueden ser determinados en su totalidad. Es dable, sin embargo, describir algunos de los más importantes y visibles para quien se propone interpretarlos como ocurre con el hecho político de diciembre del pasado año, al reconocerse por parte del gobierno de Barack Obama el fracaso de la política norteamericana de promover el aislamiento de Cuba y bloquearla económicamente para rendirla por agotamiento. Para explorar los factores causales que interactuaron de conjunto para producir tal posicionamiento cabe partir de una pregunta elemental ¿Por qué ahora? Repasemos algunas de las condicionantes: •

1 Licenciado en Ciencias Políticas y Doctor en Ciencias Filosóficas. Preside la Cátedra de Periodismo de Investigación y es vicepresidente de la cátedra de Comunicación y Sociedad del Instituto Internacional de Periodismo José Martí. 2 Fuente. http://cinereverso.org/?p=14223&fb_action_ids=800697406667286&fb_action_types=og. likes&fb_ref=.VOzXAD12hTA.like&fb_source=feed_ opengraph&action_object_map=%7B%228006974 06667286%22%3A637489056354992%7D&action_ type_map=%7B%22800697406667286%22%3A%22og. likes%22%7D&action_ref_map=%7B%2280069740666728 6%22%3A%22.VOzXAD12hTA.like%22%7D

En primer lugar y factor determinante en última instancia del cambio de la política de la administración norteamericana hacia Cuba, hay que mencionar el predominio en la sociedad cubana de los principios de soberanía e independencia nacional defendidos y cultivados por la revolución socialista, que ha sido y es fundamento de la prolongada resistencia del pueblo cubano ante las continuadas agresiones militares, terroristas, económicas, políticas, diplomáticas y mediáticas que por más de medio siglo han protagonizado más de 10 administraciones norteamericanas, incluyendo su reforzamiento al desaparecer el bloque socialista de Europa del Este y la URSS.

61


www.ppsm.org.mx

Este es el factor principal, pues sin esa resistencia, en algún momento de esta larga historia los EEUU habrían logrado el propósito de doblegar la voluntad nacional de los cubanos. Es por ello que lo coloco en primerísimo lugar. • La política exterior de principios del gobierno revolucionario cubano de no ceder ante agresiones, chantajes ni amenazas. La serenidad con la que el liderazgo histórico de la revolución ha gestionado cada momento de crisis en todo este período con plena observancia de estos principios, mostrando siempre la disposición al diálogo basado en el respeto y el reconocimiento mutuo de las diferencias. • La sostenida solidaridad de los pueblos del mundo con la justa causa de Cuba, que se ha expresado de las más disímiles formas. • Las continuas aprobaciones en la Asamblea General de la Organización de las Nacionales Unidas, con un creciente número de votos a favor, de las resoluciones presentadas por Cuba sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de los EEUU. Estas votaciones terminaron colocando en contra de los EEUU a sus más cercanos aliados como los países de la Unión Europea y Japón y llevaron a la administración norteamericana al ridículo de votar en contra en solitario, apenas con el apoyo de su incondicional Israel. • El casi total aislamiento internacional de los EEUU en su política contra Cuba expresado igualmente en el fracaso de la política de bloquear la participación de Cuba en la Cumbre de las Américas. • La creciente presencia de potencias como China y Rusia en los mercados y en la política de la región latinoamericana y caribeña.

62

• El cambio en la correlación de fuerzas en la región latinoamericana y caribeña, con el surgimiento de gobiernos populares y progresistas en muchos de los más importantes países del subcontinente, la oposición a las fórmulas neoliberales, el fracaso del ALCA, el quiebre de la OEA, la emergencia de formas de colaboración e integración regionales independientes del norte del continente como la CELAC y subregionales como UNASUR y el ALBA. • La creciente presión internacional exigiendo la liberación de los agentes de la seguridad del Estado cubana, injustamente condenados y sometidos a condenas de prisión absurdas. • El absurdo -cada vez más evidente ante el mundo- de incluir a Cuba entre los países que los EEUU considera promotores del terrorismo, cuando no hay absolutamente ningún elemento que lo justifique y cuando Cuba ha sido y es promotora de la paz como lo demuestra su papel protagónico en la iniciativa aprobada por la CELAC para declarar a la América Latina y el Caribe zona de paz, cuando ha dado muestras fehacientes de su vocación de cooperación entre las naciones, cuando acompaña activamente los esfuerzos del gobierno colombiano y las FARC-EP por alcanzar la paz. • El reforzamiento de la multipolaridad en el mundo, en especial la Alianza estratégica de Rusia y China, la creciente integración del grupo BRICS, que se contraponen a los esfuerzos del gobierno norteamericano de volver a las prácticas de la Guerra fría intentando aislar y demonizar a Rusia. • El peligroso y fatigoso comprometimiento del Estado norteamericano en numerosos conflictos militares en el mundo, en particular en Irak y Afganistán. El conflicto ucraniano,


Primer trimestre de 2015

las dificultades del gobierno estadounidense para manipular a Europa en esta confrontación, las tensiones entre Japón y China y otros focos de tirantez militar y política, que obliga a los EEUU a procurarse una zona de menos tensión en su entorno más cercano, el hemisferio occidental. Es conocido el dicho que en los EEUU las guerras las comienzan los republicanos y las terminan los demócratas o también que nada hay más parecido a un demócrata que un republicano. Esas aseveraciones se convirtieron en lugares comunes y parte del mundo simbólico norteamericano y mundial por una realidad: las diferencias de unos y otros en su accionar político en la sociedad norteamericana no llegan, ni pueden llegar, a cuestionar los poderes fácticos que si bien no determinan las formas y plazos en los que se toman las decisiones, sí las tendencias y líneas principales de los comportamientos políticos. Es cierto que los EEUU no son una sociedad monolítica y hay diferencias, muchas veces notables en el acontecer político del país, pero de últimas el bipartidismo norteamericano actúa como las cabezas de un mismo dragón. Ahora bien, luego de estas condicionantes internacionales cabe analizar entonces otros elementos de orden interno en los EEUU: • La propia absurdidad que significa la política del bloqueo que luego de largas décadas de aplicación ha llevado a los políticos más coherentes de los EEUU a cuestionarla, aunque ha sido Barack Obama quien lo ha hecho desde el ejercicio de la presidencia. • La pérdida de prestigio de la administración Obama, expresada en particular en las elecciones de medio término que reintegraron a los republicanos la mayoría en la cámara y en el senado de la nación y, por consiguiente, la necesidad política de dar un golpe de efecto

que demostrara liderazgo e independencia de acción frente a sus opositores. • La necesidad de los EEUU de acelerar la recuperación económica y la presión de los agentes económicos y comerciales norteamericanos para normalizar las relaciones con Cuba y presentar competencia ante otros capitales interesados en comerciar con la isla o que ya lo hacen. Esta presión se manifiesta en la posición de gobernadores, senadores, representantes, cámaras de comercio y empresarios independientemente de su filiación política. • Una inclinación a normalizar las relaciones con Cuba de la mayoría de la población norteamericana, especialmente de los latinos y de los residentes en Miami y La Florida, incluidos los emigrados, que han tenido durante décadas la presencia combativa de los patriotas cubanos que viven allí. De hecho, las sucesivas administraciones estadounidenses con su política de aislamiento de Cuba han conculcado también el derecho del pueblo norteamericano a desarrollar relaciones normales con sus vecinos en Cuba, pueblo con el que intercambió en el pasado positivas experiencias culturales. • La presión internacional por la liberación de los 5 héroes cubanos injusta y brutalmente condenados, en un fallo escandaloso y amañado que llenó de ignominia el sistema jurídico norteamericano, denunciado por todo el mundo y reclamada por la ONU su revisión por ser un proceso espurio, denuncias que habían comenzado a ser algo más conocidas por el público norteamericano rebasando los límites de los comités de solidaridad con Cuba y por la liberación de los agentes cubanos. • La presión de numerosos sectores de la so-

63


www.ppsm.org.mx

ciedad norteamericana hacia el gobierno de Barack Obama procurando que gestionase ante el gobierno de Cuba la excarcelación del sub-contratista Alan Gross. • En la recta final de su segundo y último mandato, el presidente norteamericano cargaba con el fracaso de una política fallida de más de medio siglo y se vio ante ese cúmulo de factores internos y externos y ante la necesidad de buscar una urgente solución a la situación que se prefiguraba de cara a la próxima Cumbre de las Américas en Panamá que sería un fracaso rotundo por el creciente número de países que no acudirían de no estar presente Cuba. Necesitado el Estado norteamericano de un replanteo de su política hacia América Latina y el Caribe que le permita nuevas acciones para recuperar presencia en la región y ante la urgencia planteada por numerosos países del área encabezados por Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, que dejaron claro que si Cuba no participaba tampoco lo harían ellos, la administración de los EEUU quedó en un verdadero aprieto: si no asistían o enviaban un funcionario de menor rango estarían expresando desprecio por Latinoamérica y el Caribe y menguando la importancia de su propia iniciativa y de asistir estarían de hecho reconociendo a Cuba. Vistos estos factores externos e internos que condicionaron la decisión de Barack Obama, hay que tener en cuenta que aún con las condicionantes que significan los factores arriba señalados, sin la voluntad de ambos gobiernos de iniciar un acercamiento que se mantuvo con singular discreción durante meses, habría sido imposible el anuncio simultáneo del 17 de diciembre, día de San Lázaro y cumpleaños del papa Francisco, quien hizo también su aporte en este primer entendimiento, junto con el gobierno canadiense.

64

Más allá del riguroso secreto con el que se mantuvo el intercambio, en los últimos meses de 2014 se había hecho patente que algo se estaba moviendo en la política de los EEUU hacia Cuba por las evidencias que aparecieron en influyentes diarios norteamericanos, en particular los sucesivos editoriales del The New York Times. No hace falta demostrar que el presidente norteamericano no se ha convertido en socialista, revolucionario o progresista, tampoco aportar pruebas de que su administración, como las que le precedieron, ha sido funcional a los intereses de los poderes fácticos dominantes en el escenario norteamericano, pero sí tener bien claro que lo que está ocurriendo obedece nítidamente a un cambio de política considerado ahora conveniente por ese mismo poder. Pensar de otro modo sería ingenuo. Al justificar el golpe de timón en la política de los EEUU hacia Cuba, Obama descifró los enfoques estratégicos aclarando que el cambio permitiría una mayor influencia para inclinar la balanza a favor de los intereses geopolíticos de los Estados Unidos, proceso que esperan mediar con la restauración del capitalismo en Cuba. De igual manera, esgrimió los argumentos que permitirían a otros políticos norteamericanos, en particular los representantes y los senadores, apoyar su política, e intentó consolar con algunos reconocimientos a la emigración cubana opuesta al sistema político de Cuba, cuya ultraderecha extremista queda con esto prácticamente fuera de juego y sumida en el mayor desprestigio histórico. Luego de reconocer que la esencia de la anterior política fue el aislamiento de Cuba, y de salvaguardar la honrilla diciendo que esa política “se originó con la mejor intención” añadió que “ha tenido muy poco efecto más allá de otorgarle al gobierno cubano la lógica para aplicar restricciones sobre su gente. Hoy, Cuba todavía está


Primer trimestre de 2015

bajo el gobierno de los Castro y el partido comunista que tomó el poder hace medio siglo.” Y a continuación dijo: “Yo creo en el libre flujo de información. Desafortunadamente, nuestras sanciones sobre Cuba han negado a los cubanos el acceso a tecnología que ha empoderado a individuos de todo el mundo. Por lo tanto, he autorizado el aumento de las conexiones de telecomunicaciones entre Estados Unidos y Cuba. Las empresas podrán vender los productos que les darán a los cubanos la habilidad para comunicarse con Estados Unidos y otros países.” “Pero no dudo sobre las barreras continuas para la libertad que permanecen para los cubanos ordinarios. Los Estados Unidos creen que ningún cubano debe enfrentar acosos, arrestos o golpizas simplemente porque ejerce un derecho universal de expresar su pensamiento, y continuaremos apoyando a la sociedad civil en ese asunto. Si bien Cuba ha hecho reformas para abrir su economía de manera gradual, continuamos creyendo que los trabajadores cubanos deben ser libres para formar uniones, de la misma manera que sus ciudadanos deben ser libres para participar en el proceso político. Además, dada la historia de Cuba, espero que continuará aplicando políticas extranjeras que a veces estarán en fuerte desacuerdo con los intereses de los Estados Unidos. No espero que los cambios que estoy anunciando hoy brinden una transformación de la sociedad cubana de la noche a la mañana. Pero estoy convencido que a través de una política de participación, podemos defender nuestros valores de forma más efectiva y ayudar a los cubanos a que se ayuden a sí mismos a medida que entran en el siglo XXI.” “Finalmente, nuestro cambio de política con Cuba llega en un momento de liderazgo renovado en el continente americano. En abril pasado, hicimos una preparación para que Cuba se uniera

a otras naciones del hemisferio en la Cumbre de las Américas. Pero insistiremos para que la sociedad civil se una a nosotros, y que de esa forma los ciudadanos y no solo los líderes, formen nuestro futuro. Y hago un llamado a que los demás líderes le brinden un significado a este compromiso con la democracia y los derechos humanos en el corazón de la Carta Interamericana. Permítanos dejar atrás el legado de la colonización y comunismo, la tiranía de los carteles de droga, dictadores y farsas electorales. Es posible tener un futuro de mayor paz, seguridad y desarrollo democrático si trabajamos juntos, no para mantener el poder, no para asegurar el interés personal, sino para promover los sueños de nuestros ciudadanos”.3

Análisis de la intencionalidad ideológica de Barack Obama En las semanas que siguieron al anuncio de Obama ha habido muchos enfoques de lo que dijo, y ciertamente su discurso merece un análisis de su intencionalidad ideológica más a fondo. No obstante, queda claro que se trata del conocido “abrazo del oso”. Está avisado lo que viene de manera que la ignorancia y la ingenuidad son inaceptables. Los poderes fácticos a los que hice alusión arriba son los que regulan en última instancia los comportamientos políticos en los EEUU y ponen a su servicio las potencialidades económicas, políticas, diplomáticas, militares, mediáticas y científicas. Un reciente artículo publicado en “The Guardian” el 12 de junio del pasado año por el Dr. Nafeez Ahmed, especialista en seguridad 3 Ver Declaración de Barack Obama el 17 de diciembre de 2014,http://www.juventudrebelde.cu/internacionales/2014-12-17/discurso-del-presidente-barackobama-sobre-las-relaciones-con-cuba/ (18-2-15)

65


www.ppsm.org.mx

internacional, reveló que el Pentágono ha destinado millones de dólares al financiamiento de un programa que desarrolla con la supervisión de varias agencias militares destinado a estudiar “… la dinámica (riesgos y momentos decisivos) de los desórdenes civiles a gran escala a través del mundo”4, objetivo del cual no puede ser excluida la sociedad cubana. Por su interés considero oportuno citar ampliamente parte del artículo del analista: “Iniciada en 2008 -año del comienzo de la crisis bancaria mundial-, la Minerva Research Initiative del Departamento de Defensa apunta a “fortalecer la comprensión en el Departamento de Defensa de las fuerzas sociales, culturales, tendencias del comportamiento y fuerzas políticas vigentes en las regiones del mundo de importancia estratégica para Estados Unidos”.

Entre los proyectos aprobados para el periodo 2014-2017 hay un estudio de la universidad de Cornell dirigido por el servicio de investigación científica de la US Air Force destinado a desarrollar un modelo empírico de “dinámica de la movilización y la propagación de un movimiento social”. Se trata de determinar la “masa crítica (nivel decisivo)” del contagio social mediante el estudio de las “huellas numéricas” en el caso de “la revolución egipcia de 2011, las elecciones rusas [legislativas] de 2011, la crisis de aprovisionamiento en combustible en Níger en 2012 y el movimiento de protesta del parque Gezi en Turquía en 2013".

son los individuos movilizados en un “contagio” social y en qué momento se movilizaron”. Otro proyecto aprobado este año en la Universidad de Washington “apunta a descubrir en qué condiciones nacen los movimientos políticos que buscan un cambio político y económico a gran escala”. Ese proyecto, bajo la dirección del servicio de investigación de las fuerzas terrestres de Estados Unidos, se concentra en “los movimientos de gran envergadura que impliquen más de 1 000 participantes comprometidos en una acción duradera” y cubriría en total 58 países. El año pasado, la Minerva Research Initiative del Departamento de Defensa financió un proyecto cuyo título era “¿Quién no se convierte en terrorista y por qué?”. A pesar de ese nombre, el proyecto mete en la misma cesta a los militantes pacíficos y a los “partidarios de la violencia política” que sólo se diferencian de los terroristas en que no se implican personalmente en el “militantismo armado”. El proyecto apuntaba explícitamente a estudiar a los militantes no violentos: “En todo contexto es posible encontrar cierta cantidad de individuos que presentan las mismas condiciones familiares, culturales y/o socioeconómicas que los que se deciden a implicarse en el terrorismo y que, aunque no lleguen a la acción armada, sienten simpatía por los objetivos de los grupos armados. Los estudios sobre el terrorismo no habían tenido en cuenta hasta hace poco el estudio de ese tipo de personas. Este proyecto no tiene que ver con los terroristas sino con los simpatizantes de la violencia política.””5

Los mensajes y conversaciones a través de Twitter eran analizados para “identificar quiénes 4 Nafeez Ahmed. “Pentagon preparing for mass civil breakdown”, The Guardian, 12 de Junio de 2014. http:// www.theguardian.com/environment/earth-insight/2014/ jun/12/pentagon-mass-civil-breakdown (23-1-2015)

El Dr. Nafeez Ahmed revela en su artículo que al indagar sobre las finalidades del programa recibió como respuesta un servicio de prensa del Departamento de Estado que calificó de “insípi5

66

Ibidem.


Primer trimestre de 2015

da” y que a continuación reproducimos: “El Departamento de Defensa toma en serio su papel en la seguridad de Estados Unidos, de sus ciudadanos y de sus aliados y socios. Aunque no todos los desafíos en materia de seguridad den lugar a conflictos, aunque no todos los conflictos implican al ejército estadounidense, Minerva contribuye al financiamiento de la investigación fundamental en Ciencias Sociales y esa contribución mejora la comprensión que el Departamento de Defensa tiene sobre las causas de la inestabilidad y de la inseguridad en el mundo. Gracias a esta mejor comprensión de los conflictos y de sus fuentes, el Departamento de Defensa es más capaz de prepararse para el entorno de mañana en materia de seguridad.”6

Pero -como es sabido- es habitual que la Academia norteamericana trabaje contratada al servicio de esos poderes. Hace algo más de 20 años –nos recordó en un artículo reciente el Dr. Néstor García Iturbe- 7, la académica norteamericana Guilliam Gunn tuvo a su cargo un estudio, que si bien contenía elementos de veracidad, su finalidad era aportar argumentos para una transición que diera al traste con el proceso revolucionario cubano. El Dr. García Iturbe sitúa entre los fundamentos filosóficos de su propuesta: inundar la isla con productos y servicios estadounidenses, con inversiones, con acceso a mejor información y sobre todo con estadounidenses y situar al gobierno cubano en una posición en que no tenga otro remedio que actuar acorde a los deseos de Estados Unidos. Aquí se pueden apreciar los alcances estra6

Ibidem.

7 http://webmail.enet.cu/horde/imp/messagedimp.php?ajaxui=1&mailbox=SU5CT1g&uid=525&un iq=1421827285087 (21-1-2015)

tégicos del Estado norteamericano y se nos presentan, con sus diferencias y matices, algunas de las cabezas del mismo dragón: el gobierno, el Pentágono, la actividad científica.

La naturaleza hegemonista de los EEUU ya asomó de nuevo su oreja peluda La Sra. Roberta Jacobson, subsecretaria de Estado de los EEUU y su representante en los primeros acercamientos diplomáticos, apenas comenzó sus actividades en Cuba, desayunó con miembros de la llamada “disidencia” cubana, protegidos de Washington, reiteró que EEUU aspira a un acercamiento a los pequeños empresarios y trabajadores privados para fomentar el alejamiento de estos del Estado revolucionario, fomentar el sector de las comunicaciones para dar a los cubanos mayor acceso a la información que naturalmente sería la que producen sus agencias, declaró que la economía cubana estaba en picada, que no funcionaba, sin mencionar naturalmente los daños del bloqueo, y se atrevió a declarar que los EEUU quieren impulsar a los cubanos a que tomen las riendas de sus destinos. Pero la cosa no para ahí, la persistencia del bloqueo, del financiamiento a grupos que atentan contra la soberanía nacional y la seguridad del país, al ponerse al servicio de una potencia extranjera bajo el manto de la exigencia de “democracia”, mantener ocupado parte del territorio cubano en la base naval de Guantánamo, la ley de ajuste cubano y un largo etcétera está evidenciando que el planteo de parte del gobierno norteamericano es turbio y como mínimo obstaculiza el camino del entendimiento que parece abrirse con las relaciones diplomáticas. Naturalmente, si se mantiene la presión anticubana por diferentes vías y se privilegia ampliar los contactos en los espacios donde más pueden

67


www.ppsm.org.mx

intentar socavar la unidad nacional, Cuba está obligada a fortalecer los medios que contrarresten tal comportamiento.

68

rada por la imposibilidad de vencer a Cuba por la fuerza.

La contradicción contextual entre los intereses del imperialismo norteamericano y los de la nación cubana no desaparece con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, como tampoco desaparecerá cuando desaparezca el bloqueo económico. La actual política norteamericana hacia Cuba es un cambio táctico dentro de una misma geoestrategia.

Al plantear el gobierno norteamericano el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba y dar la orden de revisar la inclusión de Cuba en la lista espuria de países de patrocinadores del terrorismo que mantiene su gobierno, los EEUU reconocieron abiertamente el fracaso de su política, por lo que en el mundo el golpe de timón significó para muchos la demostración de la razón de Cuba.

En Cuba, y considero que debe haber sido así para muchos en el mundo, en esta pugna de más de un siglo entre los intereses del imperialismo norteamericano y los de la nación cubana caracterizada en el último medio siglo por la política de bloqueo económico, la iniciativa norteamericana de cambiar la política, se percibió ante todo como la confirmación de la razón histórica de pueblo cubano que ha defendido su independencia, soberanía y dignidad nacional, ha sido fiel a su legado histórico y cultural, y ha sabido resguardar su territorio y su libertad del expansionismo hegemónico del vecino del norte.

No es ocioso reiterar que Cuba ha estado siempre en disposición de dialogar con los EEUU sobre la base del respeto mutuo, el reconocimiento de la soberanía nacional y la no injerencia en asuntos internos y ha resistido serenamente todos los embates, agresiones y provocaciones provenientes del Norte. Como se ha comprobado en el resultado de las conversaciones llevadas a cabo durante meses, la parte cubana ha sido muy flexible ante solicitudes de la parte norteamericana, corroborando el espíritu de paz y entendimiento dentro de las diferencias y el respeto mutuo, que anima su política exterior.

Esa percepción surge de una realidad elemental: fueron los EEUU los que rompieron relaciones con Cuba, fueron los EEUU los que agredieron a Cuba, fueron los EEUU los que bloquearon económica, comercial, financiera, política y diplomáticamente a Cuba, fueron los EEUU los que desarrollaron sucesivas campañas mediáticas injerencistas contra Cuba y son los EEUU los que luego de más de medio siglo reconocen que no han hecho mella en el espíritu independiente y soberano de la nación cubana y que, con su política, han terminado aislándose ellos mismos.

Esta posición la reiteró recientemente en su discurso ante la III Cumbre de la CELAC en Costa Rica el 28 de enero de este año el Presidente cubano Raúl Castro:

Emerge en el gobierno norteamericano el pragmatismo que caracteriza en gran medida su política, sepultado hasta hoy por una tozudez solo explicable quizá por una animosidad gene-

“Pero no se debe pretender que, para ello, Cuba tenga que renunciar a sus ideales de independencia y justicia social, ni claudicar en uno solo de nuestros principios, ni ceder un milímetro en la defensa de la soberanía nacio-

“Como he afirmado reiteradamente, Cuba y Estados Unidos debemos aprender el arte de la convivencia civilizada, basada en el respeto a las diferencias entre ambos gobiernos y en la cooperación en temas de interés común, que contribuya a la solución de los desafíos que enfrentan el hemisferio y el mundo


Primer trimestre de 2015

nal. “No nos dejaremos provocar, pero tampoco aceptaremos ninguna pretensión de aconsejar ni presionar en materia de nuestros asuntos internos. Nos hemos ganado este derecho soberano con grandes sacrificios y al precio de los mayores riesgos.”8

La dignidad del gobierno y del pueblo cubanos es motivo de orgullo para los nacidos en esta tierra residan o no actualmente en ella, y para muchos en otras latitudes reconozcan o no el sistema político existente en el país.

El bloqueo sigue Es sabido que el desmontaje total del bloqueo económico y financiero contra Cuba es una asignatura pendiente y será objeto aún de un complejo proceso político en los EEUU, en el cual es de esperar un activo laborantismo del lobby anticubano en el Congreso. Las medidas adoptadas por el Gobierno de Obama -que son algunas de las muchas otras que tiene potestad para aplicar-, crean condiciones para un importante incremento de las visitas de los norteamericanos a Cuba, facilitan el ingreso de una mayor cantidad de dólares norteamericanos a la economía cubana como resultado del pago de servicios y del incremento del rango permitido para el envío de remesas, EEUU podrán exportar a Cuba dispositivos de comunicación, software, aplicaciones, servicios y artículos para establecer y actualizar los sistemas, hay alivio para las navieras que transporten ciertos materiales a Cuba, al no tener que observar la prohibición de no tocar por 6 meses puertos norteamericanos. Pero no hay reciprocidad, Cuba –por ejemplo- no pue-

8 Ver Cubadebate http://www.cubadebate.cu/ opinion/2015/01/28/raul-castro-en-iii-cumbre-de-celac-lasolidaridad-en-nuestra-america-sera-decisiva/ (16-2-15)

de exportar productos a los EEUU y, sobre todo, permanecen vigentes las leyes que codifican el bloqueo económico, comercial y financiero.

¿Una nueva etapa? El análisis de la actual y futura relación de Cuba con los EEUU, si bien se produce ahora sobre la realidad atinente a un primer acercamiento en el cual los términos son: tolerancia, diálogo por encima de las diferencias, respeto mutuo, no injerencia en los asuntos internos, apertura, turismo, colaboración en diferentes aspectos (lucha contra el narcotráfico, problemas migratorios, etc.), es decisivo para el desarrollo ulterior de un proyecto propio de nación construir los posibles escenarios hacia los cuales podría encaminarse el futuro de Cuba en un contexto de relaciones fluidas con los EEUU. Ante estas circunstancias, se oye hablar y escribir sobre una “nueva etapa”, “un cambio en la política” y, en efecto, algo nuevo y cambiante hay, pero es muy importante tener en cuenta dos cosas: qué está cambiando en la política norteamericana hacia Cuba y qué no; y cómo esos cambios pueden impactar en la sociedad cubana. En momentos en que se impone “hilar fino” los énfasis son fundamentales. No ir a la raíz de las posibles consecuencias de la “nueva” situación podría ser letal para el futuro de Cuba. Sería un error que la historia no perdonaría. Vale recordar lo escrito y publicado por Fidel el 26 de enero pasado cuando de modo breve y conciso expresó: “No confío en la política de Estados Unidos ni he intercambiado una palabra con ellos,…9[8]” Y a renglón seguido se pronun9 Ver Cubadebate: http://www.cubadebate.cu/ noticias/2015/01/26/fidel-castro-para-mis-companeros-de-

69


www.ppsm.org.mx

ció por la defensa de la paz, por la cooperación y la amistad con todos los pueblos del mundo y entre ellos los de nuestros adversarios políticos, por solución pacífica de los conflictos o de los peligros de guerra, en el entendido que estos asuntos deberán ser tratados de acuerdo a los principios y normas internacionales, a la par que recordó los pasos que está dando en esa dirección el Presidente cubano Raúl Castro, quien a su vez dijo en la III Cumbre de la CELAC que “El restablecimiento de las relaciones diplomáticas es el inicio de un proceso hacia la normalización de las relaciones bilaterales, pero esta no será posible mientras exista el bloqueo, no se devuelva el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval de Guantánamo (Aplausos), no cesen las trasmisiones radiales y televisivas violatorias de las normas internacionales, no haya compensación justa a nuestro pueblo por los daños humanos y económicos que ha sufrido. [9].”10

el sistema emplea para su permanencia.

La perspectiva que no se puede perder

Vale repetir que el modo de producción capitalista no viene solamente con el tipo de propiedad predominante y con el tipo de sus relaciones mercantiles, sino también con una ética, una juridicidad, una política, una manipulación mediática y un empleo de la violencia en muy disímiles formas que les son inherentes, funcionales a lo que les resulta fundamental: la ganancia y el poder.

Es evidente que el capitalismo no puede solucionar sus propias crisis y que de últimas habrá solamente dos opciones para el género humano: o supera el capitalismo o caerá inexorablemente en el abismo que ahonda el sistema. Hace rato que el capitalismo no le resulta rentable a la humanidad, no solo por los daños a las personas que directamente generan la explotación indiscriminada y las desigualdades, sino también por la manipulación destructiva de la naturaleza, incluyendo las guerras de rapiña que la-federacion-estudiantil-universitaria/#.VOJB9_mG-qc (16-2-15). 10 Ver Cubadebate http://www.cubadebate.

cu/opinion/2015/01/28/raul-castro-en-iii-cumbrede-celac-la-solidaridad-en-nuestra-america-seradecisiva/ (16-2-15)

70

En los más de 500 años desde el surgimiento y desarrollo del modo de producción capitalista y del tipo de relaciones mercantiles que reproduce y amplia, la propiedad privada y el poder político que sobre ella se erige, han pasado de mano en mano a lo largo de generaciones, en un proceso de concentración y centralización de la riqueza y de exacerbación del individualismo y del egoísmo, que no ha sido posible hasta hoy revertir. La acción consciente de los poderes establecidos por el sistema capitalista para perpetuarse ha logrado que todo ese tiempo no haya sido suficiente para que la humanidad comprenda y asuma que la solución a los males que la aquejan crecientemente radica solamente en la superación del capitalismo como lo prueban sus crisis en las que una y otra vez el sistema ensaya fórmulas que en el fondo no son sino más de lo mismo.

En el plano ético, lo esencial es la preeminencia de lo individual sobre lo social, la exaltación del egoísmo, en el plano jurídico la codificación de la propiedad privada sobre los medios de producción y servicios y de la explotación del trabajo, en el orden político mantener el poder y una superestructura que permite la disputa de los intereses económicos corporativos enfrentados entre sí con predominio de los poderes fácticos, y todo ello generando las más disímiles formas de corrupción, ejerciendo la violencia y sin real interés por la protección del planeta.


Primer trimestre de 2015

El sistema capitalista ha continuado el proceso de mundialización y su actividad es múltiple, no se reduce exclusivamente al plano económico, financiero y comercial, sino que es agresivo en el terreno político, diplomático, de los medios de comunicación, en la actividad militar, en la guerra psicológica, cultural y particularmente en el terreno de la actividad científica, incluyendo las ciencias sociales. Y no es ocioso tener en cuenta que estos no son simples compartimentos estancos en las estrategias de dominación. Los poderes fácticos con sus cuarteles generales en el llamado primer mundo han logrado desgastar en gran medida la anterior solidez de los estados nacionales subordinándolos por disímiles medios a sus intereses de dominación y preservación del sistema. Las empresas transnacionales por múltiples vías han consolidado su poder, mientras en el plano de las conciencias han logrado instalar y promover los ideales de bienestar que resultan imprescindibles para estimular el consumismo. No van a actuar de modo diferente en el futuro en sus relaciones con Cuba, por lo que se presentan dos alternativas. Una, considerar fatal la absorción de la economía y del país por el mercado capitalista regentado por las transnacionales y perder a la larga las conquistas sociales de la revolución socialista; la otra, presentar batalla cultivando la cultura revolucionaria, consolidando la unidad nacional y manteniendo la orientación socialista como modalidad para alcanzar una prosperidad sustentable.

Todo no es ideología como todo no es economía Todas las absolutizaciones resultan al final nefastas. Todo no es ideología del mismo modo que todo no es economía. Si bien hay un metabolis-

mo económico que sustenta la vida social, este no es totalmente independiente de otras variables y realidades de la sociedad que son tanto o incluso más importantes que la economía. No por gusto se afirma en Cuba reiteradamente –y con razónque la economía debe subordinarse a la sociedad. Ahora bien, el cómo se realiza esa subordinación es ante todo un asunto de la ideología y de la política, de las leyes y de la ética, de la educación ciudadana y de la organización de la sociedad. En mi opinión, el desafío estratégico para Cuba está planteado por la necesidad de ampliar el papel del mercado, realidad que podrá verse en lo adelante reforzada en el orden económico por la ampliación de las relaciones con los EEUU y eventualmente por el levantamiento gradual del bloqueo, realidades que ejercerán por diferentes vías una fuerza centrífuga en la mentalidad de la sociedad y en la cohesión ideológica y política de la ciudadanía cultivada por la revolución socialista por más de medio siglo e imprescindible para defender un proyecto propio de sociedad, de nación. Es para ese desafío para el que debe estar preparada la sociedad cubana. La raíz de nuestra identidad cultural está profundamente instalada en nuestra conciencia nacional. Una rica historia de rebeldía y espíritu de libertad de los cubanos probó en el siglo pasado su capacidad de emerger con una revolución socialista en medio de la más intensa dependencia neocolonial y bregar hasta hoy venciendo todos los obstáculos, abonando educación y cultura, cultivando patriotismo e internacionalismo. Pero sería ingenuo desconocer la magnitud real del desafío que implicarán las nuevas condiciones. En efecto, a esa amenaza real de retrotraer los avances de la cultura socialista en Cuba implícita en el reto que significa ampliar las relaciones mercantiles para alcanzar los niveles productivos que el país necesita se sumará ahora una presencia norteamericana que será en gran medida diferente

71


www.ppsm.org.mx

por su forma a la imagen abiertamente injerencista y agresiva que ha tenido hasta el presente. En esta confrontación es imprescindible que Cuba se rearme ideológicamente, fortaleciendo los valores cultivados por la revolución socialista, pero a la vez encarnando esos valores en la práctica diaria. Para que el pueblo haga suyos los postulados socialistas y los defienda, el socialismo tiene que pertenecerle en su cotidianidad, no solo por las fórmulas justas de redistribución del producto social sino por el protagonismo que tenga el pueblo en las decisiones a todos los niveles en la economía y en la sociedad, por el funcionamiento eficiente del control popular, por el grado de descentralización del poder que haga llegar concretamente a cada persona la parte a la que tiene pleno derecho y por la transparencia en el debate ciudadano.

Ver integralmente los escenarios En la primera parte de este trabajo nos referimos a la necesidad de pensar los escenarios futuros, ahora añadimos que esta construcción debe seguir la regla de la integralidad. La amenaza es integral, su enfrentamiento debe serlo también. El momento en que se produce el proceso de reinstalación de las relaciones diplomáticas con los EEUU y de la apertura de canales de comunicación más amplios que servirán para ejercer su influencia sobre Cuba, el país está justamente en un proceso de reformas dentro de su orientación socialista que en esencia implican la ampliación de las relaciones mercantiles, de su papel en el metabolismo socioeconómico. El mercado, las relaciones mercantiles mantienen una cualidad constructiva que se condice con la mentalidad prevaleciente hoy entre los seres humanos, una de cuyas características es el predominio de una psicología en la que se asu-

72

me naturalmente la validez del intercambio de equivalentes entre personas desiguales. De ahí precisamente la necesidad de reconocer las relaciones mercantiles, pues sin ellas sería hoy imposible alcanzar la prosperidad. La ampliación del papel de las relaciones mercantiles en la sociedad cubana, la apertura al capital foráneo con facilidades para la inversión, crean una espacio económico, un sistema de relaciones, una práctica económica, generadora de actitudes individualistas que constituyen tierra fértil para el resurgimiento del pensamiento liberal, de la ideología liberal y las correspondientes tendencias a generar una ética, una plataforma jurídica y una práctica política que se den la mano con esa ideología. Como he afirmado en otras ocasiones, las reformas en curso en Cuba son programáticas en tanto fueron discutidas y aprobadas por millones de cubanos y finalmente por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, y se están desarrollando dentro de la consigna de alcanzar un “socialismo próspero y sostenible”, dos cualidades bienvenidas, pero los Lineamientos y la consigna no constituyen aún un Programa o una Plataforma Programática que establezca los límites y dibuje el horizonte aproximado de los cambios en curso. Estas medidas que carecen todavía de un enfoque político integral discutido y aprobado por el pueblo cubano, enfoque para el cual es imprescindible partir de una concepción teórica integral sobre la transición al socialismo en las actuales condiciones nacionales e internacionales. Y es así no por una veleidad teoricista, sino porque de lo contrario se estaría a merced de los acontecimientos y Cuba perdería su capacidad para gobernar las coyunturas. Esa elaboración teórica debe tener en cuenta los posibles escenarios en la evolución futura de


Primer trimestre de 2015

los acontecimientos en Cuba, en el continente y en el planeta, pues solo así podrá enfocarse “con los pies sobre la tierra”. No estamos en los albores del capitalismo o en su momento de mayor esplendor, ni siquiera en las situaciones de sus primeras grandes crisis como la de 1929, sino en su momento de mayor y más profunda crisis, que tiene al sistema desorientado y huérfano de medios de preservación como no sean los que requieren de la violencia en sus disímiles formas. Basta aplicar el sentido común para avizorar al socialismo como vía de salvación, pero lo que puede cohesionar convincentemente a la sociedad es su explicación integral y consensuada como modo de alcanzar el desarrollo próspero y sostenible. La orientación socialista en la construcción social en Cuba es no solo posible, sino necesaria ya que se constituye en un camino para el desarrollo, necesitado este de una concepción integral que permita el mejor empleo de los recursos que genere la nación para cumplir con las finalidades que mejor resulten a sus genuinos intereses de justicia social y equidad. De ahí que sea imprescindible defender el predominio de la propiedad social socialista sobre los medios de producción y servicios fundamentales y demás propiedades puestas al servicio del pueblo por el proceso revolucionario, de ahí el papel imprescindible del Estado, de ahí el papel imprescindible de la participación popular en las decisiones y las acciones, de ahí el papel imprescindible de la educación socialista, de ahí el papel de los medios de comunicación al servicio del pueblo, de ahí el debate constante, abierto, plural de los principales asuntos que conciernen a la sociedad, de ahí la necesidad de la cohesión social alrededor del poder los trabajadores, de ahí la necesidad de blindar a la sociedad cubana contra los intentos de dividir al pueblo, de ahí el papel de la ideología revolucionaria cubana.

En consecuencia, si bien la sociedad cubana no puede obviar las relaciones mercantiles y necesita la inversión del capital foráneo, es imprescindible reorganizar el metabolismo socioeconómico de la sociedad, su esquema político y jurídico, su mundo espiritual cultivando el socialismo. El papel del Estado revolucionario, de toda la superestructura política, del sistema educacional, de los medios de comunicación, de la familia, es fortalecer la cultura socialista que mantenga la voluntad de subordinar el mercado a la sociedad y ello significa en primer lugar tener un concepto de prosperidad en el que los valores culturales, estén por encima de los materiales, en el que la solidaridad venza al egoísmo y la preservación de la naturaleza venza a la negligencia y a la ambición. Como en la época en la que Martí combatió las corrientes reformistas, anexionistas y autonomistas, la ideología revolucionaria cubana de cuya articulación conceptual fue entonces su principal protagonista, se ve hoy nuevamente ante el desafío de defender la soberanía y la independencia nacional, la identidad cultural de los cubanos, el futuro de la nación.

Cuidar el lado simbólico Es elemental que el Estado revolucionario cuide que la eventual ampliación de las relaciones económicas y comerciales con los EEUU se produzca con arreglo a principios básicos, como por ejemplo, que estas tengan espacio en los ámbitos productivos; o que todos los acuerdos que se tomen en el terreno económico, comercial o financiero se realicen dentro del marco de las leyes cubanas y en función de los intereses nacionales; o que se garantice a toda costa el predominio de la propiedad social socialista sobre los medios fundamentales de producción y servicios y demás propiedades socializadas; o que no se debilite el papel del Estado revolucionario, etc.

73


www.ppsm.org.mx

También habrá un natural acercamiento entre los ciudadanos de ambas naciones, algo que debe resultar enriquecedor para ambas partes, en particular por el intercambio cultural que ello implicará. Pero es imprescindible también cuidar el lado simbólico en la eventualidad de una ampliación de las relaciones en general con los EEUU. No se trata solamente de los símbolos que son más visibles,11 como las banderas, sino también de los que entran de la mano del espejismo armado por el capitalismo tardío para estimular el consumismo y la homogeneización del gusto, por ejemplo el pollo Kentucky, los McDonald´s, Starbucks, etc. cuya presencia en el mercado cubano es prescindible. Obviamente se mantiene el reto de generar la capacidad para garantizar alimentos sanos en cantidad y calidad suficientes para el consumo nacional y para el turismo.

11 Elier Ramírez Cañedo en un artículo titulado La “nueva política• de los EEUU hacia Cuba (II parte y final) sostiene que “Desde hace mucho tiempo estamos siendo testigos de una cruenta guerra de símbolos, por lo que resulta ineludible reforzar en el imaginario social nuestros símbolos y atributos nacionales, así como nuestras tradiciones más populares. Hoy nos hace mucho daño el hecho que una bandera cubana no pueda ser comprada a un precio asequible para el bolsillo de la mayoría de los cubanos o que nuestros niños no puedan tener calcomanías, juguetes y otros objetos con la imagen de animados cubanos como el Elpidio Valdés o Meñique y que ese vacío sea llenado por Mickey Mouse y el Pato Donald. No porque Mickey Mouse y el Pato Donald nos vayan ahora a crear grandes problemas, sino porque no tener lo alternativo, lo que más nos representa e identifica, es lo ciertamente lamentable. Al propio tiempo, nuestra ley y reglamento de símbolos nacionales necesita de una actualización urgente, pues la que existe prácticamente nos ata de pies y manos frente a la avalancha neocolonizadora.” (Ver: Cubadebate, http://www.cubadebate.cu/opinion/2015/02/07/la-nuevapolitica-de-los-estados-unidos-hacia-cuba-ii-y-final/#. VONz20D4KNA (17-2-15).

74

El Programa es imprescindible aunque no lo resuelve todo En la sociedad cubana existe la preocupación de si estamos o no preparados para el fin del bloqueo. Más que discutir ese punto lo importante es continuar preparándonos para ello, ya que más temprano que tarde esa política destinada al fracaso terminará. Existe también preocupación por el futuro de las personas que durante años dieron sus mejores esfuerzos para sostener el rumbo socialista, pero sin posibilidades reales de insertarse con resultados en las oportunidades que hoy abren las medidas económicas en curso. Existe preocupación entre los jóvenes, acerca de las posibilidades reales que tienen que abrirse camino en las actuales y futuras condiciones que tendrá la sociedad cubana. Y hay un debate en la sociedad que no está en los medios de comunicación acerca de todos estos temas y particularmente de los económicos, acerca de la posibilidad real de abrirse camino en el terreno económico con una orientación socialista y sobre las desigualdades sociales hoy más visibles y crecientes que nunca antes.

Y es imprescindible activar la economía nacional El levantamiento del bloqueo abrirá un amplio espacio para que los intereses económicos, financieros y comerciales de las empresas norteamericanas pugnen por participar en esas oportunidades lo que no se producirá de manera “ordenada” sino que el interés por la ganancia será el único elemento que lo caracterizará de modo general. El ordenamiento, la racionalidad en esa relación económica y comercial que permita salvaguardar los intereses de


Primer trimestre de 2015

la nación cubana puede ponerlo únicamente el Estado cubano. La conjugación entre los objetivos de desarrollo del país y los intereses de las empresas norteamericanas que quieran invertir en Cuba, impondrá requisitos espaciales y temporales en esa relación, cuya única regulación puede provenir del Estado cubano, representante de los intereses de la sociedad cubana. La orientación de la política no puede desarrollarse con eficiencia si no hay una concertación también eficiente de las voluntades. Para lograrla se necesita el consenso mayoritario de la sociedad en torno a un programa discutido y compartido por las mayorías ciudadanas, que oriente y paute todo el proceso de canalización de los esfuerzos del país para salir adelante en los distintos frentes de actividad, que defina los límites de los cambios y argumente esos límites, que esclarezca el porqué necesita la sociedad cubana cuidarse de la absorción del país por parte del mercado. Un programa que aborde integralmente el enfoque de la vida nacional, sintetice el devenir histórico de la sociedad cubana, su presente y el futuro deseado y que fundamente la articulación de las actividades socioeconómica, organizativa, jurídica normativa e ideológica política, donde se confirme la importancia del poder popular, del papel del partido y de las organizaciones que ha generado el cambio revolucionario en el país, donde se reafirmen la práctica y los modos de hacer la política en Cuba, así como las principales direcciones de su necesaria actualización. Un programa que argumente los alcances posibles hoy de las políticas sociales, que confirme la política exterior de la revolución, que fundamente la política comunicacional del país, que argumente las políticas educacional y cultural de la nación. Un programa sujeto a su vez a la actualización cuando se observe esa necesidad.

Se trata principalmente de trazar el camino hacia un empoderamiento creciente de las bases de la sociedad: el barrio, la comunidad, los colectivos laborales, etc., para un anclaje duradero del socialismo como orientación de la construcción social en la cotidianidad de las personas. El partido debe ser la voluntad visible de la sociedad cubana de salvaguardar la soberanía, la independencia nacional, la identidad cultural, el camino propio valores todos que en nuestro caso van de la mano con la orientación socialista de la construcción social; su razón radica en su papel de conciencia crítica de la Nación, la cual solo puede ser una síntesis colectiva. En consecuencia su tarea principal es asegurar en todos los ámbitos de la sociedad la más amplia participación ciudadana, el pluralismo político, el debate abierto de los principales temas nacionales y locales, además de los internacionales y el derecho a decidir de la ciudadanía. En esa dirección, es indispensable que el liderazgo político a todos los niveles propicie el análisis crítico abierto de los temas que conciernen a toda la sociedad. Naturalmente, el hecho de tener un programa en modo alguno resuelve el desafío a favor de la nación, pero es un fundamento indispensable para establecer las bases consensuadas del desarrollo futuro, en el que se defina en sus principales rasgos el concepto de socialismo alrededor del cual se desarrollará el país en una perspectiva de mediano y largo plazos, que establezca claramente los límites a la propiedad privada, que confirme la validez de la democracia socialista cubana, del modo en que se reproduce en Cuba el poder popular a todos los niveles, a la vez que valide los cambios que procedan en sus estructuras y funcionamiento, otro tanto con respecto al partido, a las organizaciones de la sociedad, todo con vista a alcanzar como dijera el presidente Raúl Castro toda la democracia posible.

75


www.ppsm.org.mx

Problemas de la juventud POR NAEL RAMÍREZ DOMÍNGUEZ.*

¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco? ¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo? también les queda no decir amén no dejar que les maten el amor recuperar el habla y la utopía… MARIO BENEDETTI.

Recuperar el habla para la juventud hoy día parece lejano en un país como México, a pesar de que éste sector representa más de un cuarto de la población nacional, la juventud mexicana parece destinada a reproducir la misma sociedad de carencia y violencia en la que se ha sumergido nuestro país en éstos últimos años. Pero ¿por qué se dice esto?, ¿cuál es la situación de la juventud?, ¿qué perspectivas de desarrollo tiene?, ¿existe alguna salida para su condición actual? estas son algunas preguntas que todos nos debemos hacer, desde nuestra casa, nuestra escuela y nuestro lugar de trabajo, en zonas rurales y urbanas, pero esencialmente la juventud tenemos que hacernos esas preguntas, más allá de cifras serias y frías, más allá de cuadros y gráficos, más allá de curiosidades meramente escolares. La juventud tiene el deber de pensarse a sí misma, como futuro del cual hay que prever, pero también como presente constructor, pensarse como el diseñador del futuro desde un bosquejo a mano alzada, con trazos meditados y tiza selec*Jóvenes por el Socialismo. www.jps.org.mx

76

cionada. Pero actuar desde hoy para el futuro, sin tener en cuenta el proceso histórico de nuestro país, las luchas y revoluciones que se han dado a lo largo de nuestra historia, es tener una lectura a medias. En la juventud debemos analizar de dónde venimos, qué hacemos y qué queremos para el mañana. Para entender nuestra realidad actual, es preciso mencionar algunos detalles de manera general, para contextualizar nuestra situación como jóvenes, y de ello dependerá si se requiere mantener o transformar esa realidad. En un informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, publicado el día ocho de agosto del dos mil catorce, y que por título lleva “Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud (12 de agosto)” se hace mención de algunos indicadores de educación, empleo y salud, temas sensibles a nuestro sector. En el año 2014, en México residían 31.4 millones de jóvenes entre 15 y 29 años, en cuanto a educación el 1.2% no tenía alguna instrucción escolar, el 2.8% la primara incompleta, el 8.4% la primaria, el 37.7 % la secundaria, el 32 % nivel medio superior y sólo un 17.9% estaban estudiando alguna licenciatura. Los porcentajes son concluyentes, existe un problema, el grave descenso del porcentaje de quienes estudian el nivel medio superior a quienes estudian alguna licenciatura.


Primer trimestre de 2015

En el marco de la Expo Orienta Educativa Oaxaca 2015 , la funcionaria María Aurora Palacios, Jefa del departamento de Orientación y Vinculación del IEEPO declaró que al menos un 25% de egresados de secundaria y bachillerato truncan sus estudios principalmente por la falta de recursos económicos. Una triste realidad que nos afecta a todos. En el ámbito laboral, añade el INEGI, existe un desempleo del 25.8% entre jóvenes de 15 a 29 años, y del restante, quienes si han podido encontrar algún empleo, existe el 7.7% que se declara estar subocupado, es decir, tiene trabajos de sólo unas pocas horas o unos cuantos días a la semana. Estos datos dan cuenta de que hay condiciones adversas para los jóvenes. En cuanto a salud de la población de 15 a 29 años, el 36.7% de los hombres y 28.7% de las mujeres no están afiliadas o inscritas a servicios médicos, trayendo eso consigo varios problemas sustanciales que se ven reflejados en otros ámbitos como la educación y el empleo. El informe del INEGI aporta más datos sobre otros aspectos del sector juvenil, pero con éstas tres categorías podemos inferir que la juventud mexicana padece un grave problema, un problema social, la falta de atención pública hacia quienes son el futuro y presente del país.

¿Qué nos queda como juventud ante ésta problemática social?, en primer lugar entender que es un problema social, ubicar con ese adjetivo al problema que nos aqueja, es social porque nos concierne a todos y porque está condicionado por las relaciones sociales de poder político y económico. Muchas veces los grandes medios, los cultos religiosos, la propaganda gubernamental nos hacen creer que los problemas de la sociedad como son, la pobreza, la mortalidad infantil, el desempleo, la carestía de precios en comida, la falta

de salud y muchos más, son designios divinos o sobrenaturales, problemáticas meramente técnicas de cálculo y matemáticas, de producción y repuestos maquinarios, todo menos lo relacionado a las relaciones sociales de poder político y económico, es decir, cómo y para qué nos organizamos como sociedad bajo de uno u otro proyecto económico. Sabemos que como humanidad nos hemos desarrollado demasiado en ciencia y tecnología, tantos conocimientos y herramientas que podemos poner al servicio de la sociedad mundial para acabar con los problemas sociales antes descritos, pero no es así, la realidad es otra, según Tristram Stuart autor del libro Despilfarro, sólo las 40 millones de toneladas de alimentos despilfarrados en los Estados Unidos cada año podrían alimentar a los 1.000 millones de personas que se van a la cama con hambre en el resto del mundo. El problema no es técnico sino político. Político en el sentido de cómo nos relacionamos como sociedad y qué asumimos como prioridad y qué no. La juventud por lo tanto ante decisiones políticas que afectan a su realidad, en el empleo, la educación y la salud, debe tomar una postura ante ellas, analizar el presente, previendo el futuro, alimentándose del pasado, para conocer las diferentes políticas, las diferentes opciones que existen en nuestro país. Hoy día sabemos que el actual modelo económico impuesto en nuestro país hace ya treinta años, llamado Neoliberalismo, ha traído estancamiento en el crecimiento económico y privatización de instituciones públicas de salud y educación, que antes coberturaban a todos los mexicanos. Privatización de puertos, aerolíneas, de los ferrocarriles, de empresas telefónicas y una gama de industrias que antes eran propiedad del Estado Mexicano, Estado surgido de la Revolución de 1910.

77


www.ppsm.org.mx

Nuestro sector debe estar hoy más que nunca atento a las decisiones políticas, porque son esas decisiones las que nos definen el país que nos tocará vivir, el deber de la juventud es impedir que todo a nuestro alrededor se privatice, se vuelvan simples mercancías los ríos, las aulas y los suspiros, nuestro deber es no dejar que nos maten el amor, recuperar el habla y la utopía…

78


Primer trimestre de 2015

El Estado en México, sus actuales funciones y su responsabilidad histórica* POR VICENTE LOMBARDO TOLEDANO

Amigos estudiantes:

E

l problema central de la ciencia jurídica es la teoría del Estado. Según sea la que se sustente, así será el pensamiento jurídico en las ramas del derecho que derivan de las normas supremas de la vida de una nación, y así será también la práctica profesional de quienes decidieron dedicar su vida al estudio de la organización jurídica de un país. Elegí el tema del Estado para esta disertación, no sólo por esa causa, sino porque en nuestra época ya no sólo la teoría del Estado se ha enriquecido de manera notable, sino también porque en México el debate de la política superior gira ya, desde hace algunas décadas, alrededor del carácter y de las funciones del Estado. Ha llegado la hora, por tanto, de revisar la teoría del Estado, con el propósito de saber en qué mundo estamos viviendo, cuáles son las concepciones acerca de la organización jurídica de los países de nuestro tiempo y cuáles son las perspectivas para que la nueva generación de aquí, de otros países del continente americano y del mundo, tomen a tiempo posiciones respecto de sus obligaciones, de sus derechos y de sus anhelos. * Conferencia dictada en la Facultad de Derecho de la UNAM, invitado por la Asociación de Estudiantes Coahuilenses y la Unidad Isidro Fabela, el día 21 de agosto de 1959. Escritos acerca de las constituciones de México. Tomo 1, p. 19. CEFPSVLT, México. 1992.

El Estado no es inherente a la sociedad humana. La sociedad existió sin el Estado durante miles de años. El Estado desaparecerá también en el futuro cuando la sociedad, en virtud de progresos cada vez mayores de la ciencia y de la técnica, pueda satisfacer de un modo cabal las necesidades económicas, sociales y culturales de todos los componentes individuales de la sociedad. El periodo durante el cual no existió el Estado se llama el comunismo primitivo. El comunismo primitivo se caracteriza por la necesidad que tuvieron los hombres de trabajar en común para subsistir, necesidad im­puesta por el desconocimiento de los instrumentos que pudieran agregar a la fuerza física de los hombres un poder para permitirles proveerse de los elementos indispensables para su vida. La comunidad primitiva no dispo­nía sino del fuego y de instrumentos rudimentarios de piedra. En realidad, la fuerza directa del organismo humano era la única base de sustentación de la sociedad. Pero a medida que la comunidad primitiva fue descubriendo otros instrumentos que multiplicaron el esfuerzo físico de sus integrantes, la producción de alimentos empezó a ser mayor y eso permitió a los hombres de aquel largo tiempo pasar de la vida errante a la vida sedentaria, cultivando la tierra y el ganado. Así transcurrieron también largas centurias en esta etapa de la vida sedentaria inicial, durante las cuales la inteligencia del hombre siguió produciendo instrumentos que pudieran aprovechar las fuerzas y los frutos de la naturaleza.

79


www.ppsm.org.mx

Más tarde, cuando la producción de los bienes necesarios para la satisfac­ción de las necesidades sociales sobrepasó la cantidad que tradicionalmente servia para ese objeto, surgió la división de la sociedad primitiva al aparecer un fenómeno social de enorme trascendencia: la apropiación individual de los instrumentos de la producción económica, de la tierra y de los rebaños domésticos. Al surgir la propiedad privada terminó el largo ciclo del comunismo primitivo y entró la sociedad en una nueva etapa de la historia. Ya no era menester que los componentes de la sociedad trabajaran en común para satisfacer de una manera equitativa sus necesidades hasta donde lo produ­cido por el esfuerzo colectivo lo hacia posible, sino que la sociedad se dividió en dos clases: la propietaria de los instrumentos de la producción económica y la clase social que no disponía de esos instrumentos. De esta suerte, la sociedad dividida ya en clases, trabajó a un ritmo mayor que en el pasado, y empezaron a gestarse en su seno los antagonismos inevitables que, andando los siglos, habrían de entrar en franca lucha irresoluble para nuestro tiempo. Al principio no hubo un antagonismo de clases que llevara a los miem­bros de la comunidad humana a la violencia; pero el desarrollo incesante de lo que hoy podríamos llamar los descubrimientos, la fabricación de múltiples y cada vez más eficaces instrumentos de trabajo, no sólo mantuvo a las clases sociales frente a frente, sino que engendró en ellas la lucha que ya no se habría de apagar. Para impedir que la sociedad, en esa primera etapa de su desarrollo, pudiese hasta sucumbir por luchas estériles o no estériles; pero profundas y de consecuencias negativas, surgió la autoridad que debía establecer las normas de la convivencia humana y establecer los límites de los derechos entre las personas de las diferentes clases socia-

80

les. Esa autoridad, provoca­da por la necesidad de mantener el orden dentro de una sociedad ya abigarrada y antagónica en su propio ser, es el Estado. Surgido con esta misión de importancia, el Estado, en el escenario de la historia, ha de acompañar a partir de entonces a la sociedad humana hasta que desapa­rezcan las clases sociales. Se pueden distinguir tres etapas históricas en el proceso de la sociedad dividida en clases: la etapa de la esclavitud, la etapa del feudalismo y la etapa del capitalismo. En cada uno de estos periodos el Estado no es, como pudiera creerse, una institución que actúe por encima de las clases sociales. Es siempre, lo fue en el pasado, lo es hoy, y seguirá siendo, el instrumento de la clase propietaria de los instrumentos de la producción económica. Pero del antagonismo de la sociedad, en cualquier etapa dentro de estos tres periodos en que principalmente se desenvuelve la sociedad dividida en clases, surge frente a la clase propietaria que detenta el poder del Estado, la fuerza de oposición que también aspira al poder y que de una manera natural lucha por alcanzarlo, reemplazando a la clase social que lo tiene. ¿Qué es lo que impulsa a estos sectores de la oposición contra la clase social que detenta el poder? ¿Qué es lo que los mueve para llegar hasta dirigir un Estado? No es, indudablemente, una razón de carácter subjetivo como pudiera creerse, un móvil de simple aspiración de mando, sino una causa más profunda. Lo que impele a estos sectores que aspiran al poder, porque no lo tienen, es, principalmente, el conflicto congénito a la sociedad humana dividida en clases: el conflicto que se provoca entre la forma de la producción y la manera de distribuirla. El antagonismo que se crea entre la forma del trabajo, que cada día es más social, que cada vez abarca el mayor número de personas, y la apropiación del producto que cada día es una apropiación más y más individual. El conflicto, en suma, que se provoca entre la mayo-


Primer trimestre de 2015

ría que trabaja y que todo lo produce, y la minoría que aprovecha el resultado del fruto del trabajo de la mayoría. En la primera etapa del desarrollo histórico, los propietarios de los instrumentos de la producción eran los dueños de la tierra, del ganado, de los talleres, de las embarcaciones, de los transportes de tracción animal. Así transcurrieron los siglos de lo que llamamos la civilización clásica. Pero ya en el mismo periodo de la Edad Media, cuando en virtud del desarrollo de las fuerzas productivas, de la ampliación de los conocimientos y de los preludios de los grandes descubrimientos geográficos, que habrían de llegar a su plenitud a partir del siglo XV y del siglo XVI, no sólo se trata ya de la propiedad de los instrumentos que directamente producen, sino de la propiedad del dinero, que representa un instrumento de cambio entre los dueños de la producción y quienes deben aprovecharla para poder satisfacer sus necesidades. Esa contradicción entre la forma de la producción social y la forma de apropiarse la producción individual, es lo que se llama la lucha de clases. La lucha de clases es, en consecuencia, un fenómeno de la naturaleza. Es un hecho congénito a la sociedad basada en la propiedad privada de los instrumentos de la producción económica y del cambio. Así como el mundo inorgánico está compuesto de hechos y fenómenos, regido por leyes naturales independientes de los hechos mismos, de la misma suerte el mundo orgánico está compuesto de fenómenos que se rigen por leyes objetivas de la naturaleza, y lo mismo se puede afirmar de la sociedad humana. Es importante precisar el concepto científico de la lucha de clases, la connotación técnica de las clases sociales para no manejar, y menos cuando se estudia de una manera responsable, conceptos vulgares que nada tienen que hacer con la sabiduría ni con la ciencia.

Es común escuchar o leer no sólo entre personas de cierta ilustración, sino hasta en estadistas, o por lo menos en personas que debían ser estadistas, al desempeñar cargos de responsabilidad pública, frases como esta: la lucha de clases debe desaparecer; la lucha de clases debe ser remplazada por la colaboración de las clases sociales, etcétera. Esas expre­ siones equivaldrían a estas: para facilitar el transporte aéreo, para evitar riesgos en el aire a los transportes, es necesario suprimir la ley de la gravitación; porque el hombre está sujeto a las leyes biológicas, para evitar que desaparezca, es urgente negar la ley de la evolución. Pero la lucha de clases no puede ser suprimida, sino suprimiendo las clases sociales. Esta es una ley natural como es también una ley natural la que engendra la lucha de clases. Si se releen las páginas de la historia humana, es fácil advertir que el Estado, con modalidades propias según el grado de desarrollo de la sociedad, ha sido siempre, desde el periodo de la esclavitud hasta la etapa del sistema capitalista, un instrumento que pertenece a la clase propietaria; pero que no le pertenece de una manera pacífica, sino que es un instru­mento de opresión de la clase propietaria sobre la clase desposeída. En otras palabras, en todos los tiempos el Estado ha representado la dictadura de una clase social sobre otra. Esta dictadura adopta muy diver­ sas formas, porque la lucha de clases es múltiple. A un régimen económico determinado corresponde siempre una serie de formas sociales determi­nadas también, una forma especial del derecho, un régimen político pro­pio, una educación sui géneris, una manera inconfundible de las produc­ciones del arte. Estas formas sociales constituyen una valiosa aportación al mantenimiento del sistema social del cual surgieron y en el fondo expresan el pensamiento de la clase social dominante. Pero así como del seno de la sociedad surgen las fuerzas que se oponen a la clase social que tiene el poder, con el propósito de tomarlo

81


www.ppsm.org.mx

en sus manos, de la misma suerte, del seno de la sociedad surgen nuevas concepciones del derecho, de la política, de la educación y del arte, que se oponen a las concepciones que corren parejas con el régimen económico que existe. Así ocurrió en el seno de la sociedad esclavista, que tuvo sus exponentes de la vida social en todos los órdenes de ella. Así aconteció después durante la sociedad feudal y así ha sucedido en el seno de la sociedad capitalista: lucha eterna entre la dictadura de una clase y la oposición de los que la sufren en el terreno económico, social, político y cultural. Estos son los antecedentes del Estado expuestos de una manera esque­mática pero necesaria para el análisis del tema central de esta conferencia. Ahora veamos cuál es el mundo de nuestros días con relación al Estado, con su doctrina, con sus características y con sus funciones. El mundo de hoy ya no es el que existía hasta antes de la Primera Guerra Mundial. En 1914, al estallar la guerra por rivalidades interimperialistas, por un nuevo reparto de los países atrasados, el régimen social establecido en el mundo entero era el régimen capitalista. Pero no había concluido aún la guerra mundial, cuando en 1917 se produjo la primera revolución anticapitalista de la historia. La clase obrera de Rusia, con una concepción nueva del Estado y de sus funciones, tomó el poder y estableció la sociedad socialista. Apoyándose en la concepción materialista de la historia, que es la aplicación de la filosofía del materialismo dialéctico a la sociedad huma­ na, el Partido Bolchevique Comunista, dirigido por Lenin, no negó el carácter dictatorial del Estado. El Estado en la sociedad dividida en clases es el instrumento de opresión de la clase social dominante. La clase obrera, al asumir el poder del Estado, lo utilizaría para expropiar a los propietarios, para socializar los instrumen­ tos de

82

la producción económica, para liquidar las clases sociales y las formas de expresión ideológica que han de perdurar todavía después de la desa­ parición de las clases. A este respecto, es importante recordar la aportación del socialismo científico, fundado por Marx y Engels, a la teoría del Estado. En una carta dirigida a Weydemeyer, el 5 de marzo de 1852, dice Marx: Por lo que a mí se refiere, no me cabe ni el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni el de haber descubierto la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de las clases. Lo que yo aporté de nuevo fue demostrar: primero, que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas del desarrollo de la producción; segundo, que la lucha de clases conduce necesariamente a la dictadura del proletariado; tercero, que esta misma dictadura no es, de por sí, más que el tránsito hacia la supresión de todas las clases y hacia una sociedad sin clases.

Lenin, por su parte, en su obra titulada El Estado y la Revolución, afirma: La esencia de la teoría de Marx sobre el Estado sólo la ha asimilado quien haya comprendido que la dictadura de una clase es necesaria, no sólo para toda sociedad de clases en general, no sólo para el proletariado después de derrocar a la burguesía, sino también para todo el periodo histórico que separa el capitalismo de la sociedad sin clases: el comunismo.

Lo anterior significa que el Estado seguirá siendo, como en la sociedad dividida en clases, una fuerza dictatorial hasta que, desaparecidas las clases y sus formas de vida ideológica, y garantizada la existencia y el desarrollo de la sociedad


Primer trimestre de 2015

socialista, ésta pueda desmontar el aparato de represión por innecesario y entrar en el periodo histórico del comunismo. El panorama mundial de nuestra época, desde el punto de vista de la concepción del Estado, se divide, en consecuencia, en dos campos: el Estado como órgano de la dictadura de la burguesía, de la clase propie­taria, y el Estado como órgano de la dictadura de la clase obrera, de los trabajadores manuales e intelectuales, para poder edificar la sociedad socialista. Sin embargo, el Estado no adopta la misma forma en todos los países basados en el régimen de la propiedad privada. Se pueden distinguir cuatro principales tipos de sociedad que se basan en la propiedad privada: los países coloniales, los países semicoloniales, los países industrializados que no han llegado todavía a la etapa del imperialismo y los países impe­rialistas. Desde el punto de vista del derecho internacional la clasificación es muy fácil: países sin independencia política y países con independencia política. Desgraciadamente la realidad es distinta. Como no todos los países del mundo han evolucionado al mismo ritmo ni todos desarrollaron con igual intensidad sus fuerzas productivas, no todos han alcanzado el mismo grado de madurez ni todos, en tal virtud, han logrado formas idénticas de la organización jurídica ni de la aplicación de las normas políticas supe­riores. Porque lo que diferencia a los distintos países de la Tierra es, esencialmente, el grado desigual de sus fuerzas de producción. Los países coloniales, sin soberanía política, todos viven en la etapa de la agricultura atrasada; producen materias primas para la exportación y carecen de industrias. Los países semicoloniales disfrutan de independencia política, pero su estructura económica depende todavía, esencialmente, de la agricultura y no de la industria. Los países que han alcanzado ya un nivel productivo importante se encuentran en la

etapa de la industria, pero no han llegado aún al periodo de la expansión sobre otros países menos desarrollados. Los países imperialistas son aquellos cuya vida económica está dominada por los monopolios, y dentro de éstos, los monopolios financieros ejercen su hegemonía. Países que se dedican a exportar sus capitales hacia los países coloniales o semicoloniales de escaso desarrollo. El Estado, en consecuencia, como órgano de la clase social dominante, no ejerce sus funciones del mismo modo en los cuatro tipos distintos de la sociedad humana, en los que prevalece el régimen de la propiedad privada de los medios de la producción. En los países coloniales el Estado no existe, aunque existe la propiedad privada. La propiedad pertenece al capital extranjero, que es el dueño de los instrumentos fundamentales de la producción económica. De aquí que en ellos, en los países coloniales, las fuerzas sociales más importantes del país luchan, ante todo, por la independencia política nacional, aun cuando sean partidarios del régimen de la propiedad privada. En esos países sin libertad, las fuerzas nacionalistas tratan de organizar políticamente a la nación ya históricamente formada y crear el aparato del Estado. En los países semicoloniales el Estado, como expresión de la burguesía nacional, tiene como principal tarea la de desarrollar al máximo, y con el ritmo más rápido que le sea dable, las fuerzas productivas y alcanzar la independencia económica de la nación respecto de las fuerzas del exterior que la oprimen. En los países ya industrializados que no han arribado todavía a la etapa de la exportación de sus capitales sobrantes, la situación es distinta. Se hallan en una etapa de transición entre el capitalismo desarrollado y el imperialismo. En ellos el Estado tiene como tarea principal la de estimular las fuerzas productivas y el potencial económico de los monopolios para que participen en la con-

83


www.ppsm.org.mx

currencia interimperialista. Por último, en los países imperialistas el Estado es la dictadura del capital financiero hacia adentro de su país y hacia afuera. Dicho lo anterior como explicación de la teoría del Estado respecto de su origen, de su evolución, de sus propósitos y de su suerte futura, consi­ deremos las características del Estado en nuestro país. Veamos cuáles han sido esas características en las diferentes etapas de su desarrollo histórico. Las sociedades indígenas que habitaban el territorio que hoy constituye la República Mexicana, antes del descubrimiento de América, carecían de Estado, en el sentido histórico de la palabra y, por tanto, carecían del aparato del Estado juzgado de una manera científica. Esas sociedades indígenas que habitaban el territorio de nuestro país estaban organizadas en forma de tribus. Tribus integradas por relaciones de parentesco: una tribu estaba compuesta de diversas fratrias. Éstas se constituían con distintos clanes. Las relaciones de parentesco entre las fratrias y los clanes eran las que mantenían la unidad económica, social y política de la tribu. Los órganos de gobierno formados por los jefes de los clanes, de las fratrias y de las tribus surgieron de sus respectivas circuns­cripciones de parentesco, que subordinaban las relaciones políticas. ¿Por qué hemos aprendido, no obstante, si ésta es la verdad científica de nuestro pasado histórico lejano, otras nociones acerca de la estructura de la sociedad precolombina de México, que se han repetido durante siglos? Porque es hasta hoy cuando se aplica un método científico para averiguar la realidad de esa etapa de nuestra historia. No había que esperar que los rudos conquistadores, primitivos e ignorantes en su inmensa mayoría, pudiesen dedicarse a la investigación antropológica o a las discusiones de tipo histórico cuando el

84

móvil de su aventura era otro, que no tenía nada que ver con las ideas ni tampoco con las cuestiones de tipo teórico. Tampoco había que esperar que aun los hombres cultos del siglo XVI, que vinieron a nuestra tierra, pudiesen escudriñar y dar con el sustrato de las sociedades indígenas, a pesar de que muchos de ellos estaban ya ilumina­dos con las ideas renovadoras del Renacimiento, porque su misión era diferente también a la de la investigación y porque, cuando estos doctos llegaron, particularmente los misioneros, inspirados muchos de ellos sin­ceramente en el amor a su prójimo, casi todos los documentos pertenecien­tes a la cultura indígena habían sido quemados y muchos de sus mayores edificios habían sido derribados por la piqueta de la ignorancia y del fanatismo. Por eso, trasplantando de un modo mecánico la estructura del Estado español, vieron los aventureros del siglo XVI en nuestra tierra: emperadores, reyes, nobles, plebeyos, etcétera, y hablaron del Estado, de las clases sociales, de la propiedad en sus diversos aspectos y de otras muchas cosas, aplicándolos a una sociedad que distaba de la española, a pesar de que ésta no era la mejor de Europa, muchos y muchos siglos de evolución y de civilización. A la llegada de los conquistadores en los albores del siglo XVI, la organización social de lo que hoy es México no había llegado todavía al régimen de la propiedad privada. La causa de ese tremendo atraso se debía al escasísimo desarrollo de las fuerzas productivas. Las tribus indígenas no conocían el uso del hierro, de los animales de tracción y de transporte; no conocían tampoco la aplicación de la rueda; sus fuerzas productivas estaban constituidas por el trabajo físico de las personas y por los instrumentos de la piedra pulida.


Primer trimestre de 2015

Cuando Hernán Cortés arribó a las costas del Tutonacapan, nuestros antepasados vivían en la etapa media de la barbarie. Es decir, no habían salido plenamente aún de la etapa del comunismo primitivo. El Estado, en consecuencia, no existió en las poblaciones autóctonas del continente americano, porque todas ellas, con variantes a virtud de los años transcu­rridos en su modo de vivir, eran, desde el punto de vista de su organización, idénticos. ¿Cuál fue la forma jurídica y política que los españoles establecieron en México al conquistarlo? Una prolongación del Lado español del siglo XVI y éste era el Estado-Iglesia, correspondiente todavía a la etapa del feuda­lismo. Cuando ya en Italia habían sido destruidas todas las trabas para la producción económica, para el comercio, para la investigación, para la educación, para el arte; cuando ya se habían creado las primeras universi­ dades del mundo, como la de Boloña entre el siglo XII y el siglo XIII, por presión de Ja burguesía naciente; cuando en otras regiones de Europa continental el Renacimiento también llevaba su luz a todos los ámbitos y despertaba la confianza en el futuro, multiplicando las fuerzas productivas, liquidando los estorbos y las trabas para la expresión libre del pensamiento; cuando ya los descubrimientos de otros mundos se hallaban en plenitud, España era la capitana de la contrarreforma, era el soldado sectario, orto­doxo del orden medieval. Esa concepción del Estado-Iglesia fue la que se trasplantó a Ja colonia española, que tenía como núcleo la confederación de tribus del altiplano alrededor de Tenochtitlan. Esa fue la organización política y jurídica de la Colonia, que se llamaría Nueva España. Durante tres siglos así vivió nuestro país. El Estado no había aparecido. Porque si el Estado es la organización jurídica de una nación, no

existiendo la nación mexicana no podría haberse concebido la existencia del Estado. En el curso de los tres siglos de la dominación española la nación se fue formando y ya en las postrimerías del siglo XVIII, la nación había cuajado. Las premisas para la existencia de una nación estaban sentadas. México era una comunidad estable, históricamente formada. La lengua española había alcanzado el grado de lengua nacional, aunque aún se hablaban muchas lenguas y dialectos aborígenes. Poseía un territorio bien definido. Tenía una economía con características nacionales. Había logrado una comunidad psicológica común y los sectores más desarrollados formaban una comu­nidad cultural. Madurada ya la nación, el siguiente paso era el de dotarla de inde­ pendencia y organizarla políticamente. Esa fue la obra gigantesca de los insurgentes y después de los liberales. Al lograrse la independencia de la nación en 1821, el Estado no podía surgir sino como un poder dependiente de las clases sociales que en aquella época aspiraban al poder del país para desarrollar las fuerzas productivas estancadas. ¿Cuáles eran esas clases sociales? ¿Qué sectores de la población aspira­ban al poder para destruir la estructura colonial? Ésta, como todos sabemos, se caracterizaba en pequeño y agudizados sus defectos, por los mismos métodos de estorbo que existían en España en aquel tiempo: prohibición para la producción agrícola, limitada a escasos géneros; prohibición para la producción libre artesanal; prohibición para el comercio interior sujeto a alcabalas y a impuestos múltiples; prohibición para el comercio libre internacional; prohibición para la vida política autónoma según el parecer de los distintos sectores de la sociedad; prohibición para la investigación científica; prohibición para la libre enseñanza; prohibición para la libre expresión del pensamiento y para imprimir libros de cualquier tipo, etcé­tera.

85


www.ppsm.org.mx

Los insurgentes no sólo querían dotar a México, a nuestra nación, de independencia frente a España, sino querían hacer un México independiente sobre bases materiales, sociales, políticas y culturales diferentes a las que sostuvieron el edificio del sistema colonial. Las clases sociales que aspiraban a realizar esa tarea inmensa eran los indígenas desposeídos, la mayor parte de ellos, de sus propiedades comunales; los esclavos negros; las castas, mezclas de indígenas y de negros, las que podríamos llamar hoy preproletarias; los rancheros afectados por el latifundismo; los oficiales y aprendices de los talleres artesanales; los tra­bajadores de los obrajes; los criollos hijos de españoles nacidos en México sin acceso al gobierno; los intelectuales mestizos discriminados social y políticamente; los comerciantes que querían trabajar sin trabas; los sacerdotes mexicanos opuestos al clero español. El obstáculo mayor para el desarrollo de las fuerzas productivas lo representaba la Iglesia Católica. La Iglesia no sólo era el principal poder económico del país, el principal banquero, como diríamos hoy; el principal prestamista, el principal terrateniente, sino que era la primera fuerza política, porque era la facultada para intervenir en los actos trascendentales de la vida del individuo y de la familia; tenía el control de la educación y disfrutaba de fueros y privilegios que hacían de ella el poder hegemónico de la vida social. El Estado en México tenía que formarse como la única autoridad de la nación, como la autoridad civil por encima de la autoridad eclesiástica, por encima de todas las autoridades tradicionales parceladas o difundidas en el territorio de México. Así nació, en 1857, después de muchos años de esfuerzos armados, políticos, de debates ideológicos, la República repre­sentativa, democrática y federal. Dos años más tarde fueron dictadas las Leyes de Reforma que, posteriormente, se incorporarían en la Carta Magna enriqueciéndola y

86

haciendo todavía más nítido el perfil del Estado como autoridad por antonomasia y, también, sus funciones específicas e irrepar­tibles. Las tareas que el Estado ha cumplido en México, en los distintos perio­dos de su evolución, han sido las que la clase social dominante le ha impuesto. En la última mitad del siglo XIX, el Estado, dominado por la corriente liberal, se propuso alcanzar los siguientes objetivos: la liberación de las fuerzas económicas estancadas en poder de la Iglesia, llamadas por ello "bienes de manos muertas"; la puesta en circulación, dentro del mer­cado nacional, de sus bienes; la entrada al comercio de las propiedades de todas las corporaciones, incluyendo entre éstas a las de las comunidades indígenas; la libertad de producir sin obstáculos; la libertad de comercio en el mercado nacional y en el exterior; la construcción de transportes para unir al país a las diversas intendencias o zonas productivas o habitadas, mediante concesiones dadas a empresas extranjeras de América o del Viejo Mundo. Estos objetivos de los liberales no eran ilógicos en aquel tiempo. Los liberales fueron consecuentes con su doctrina política. Creían que la libre concurrencia bastaba para desarrollar las fuerzas productivas y para elevar el nivel de vida del pueblo y hacer progresar a la nación. Después, cuando se instaura el régimen de Porfirio Díaz, sin abandonar la tesis liberal, necesitado de apoyo para perpetuarse en el mando de la nación de una manera indefinida, encuentra el apoyo en los terratenientes y en el capital extranjero. Para entonces los terratenientes habían reemplazado al latifundismo eclesiástico. Hace muchos años yo califiqué este tránsito de la una a la otra etapa, por lo que toca al régimen de la tenencia de la tierra, como el paso del latifundismo eclesiástico al latifundismo laico. Pero en el seno de la sociedad mexicana, durante los treinta y cinco años de la dictadura de


Primer trimestre de 2015

Porfirio Díaz, en esa sociedad, cuya estructura era semifeudal y esclavista, se organizó la oposición. Esta oposición la consti­tuía la mayoría del pueblo, tanto urbana como rural y, también, la naciente burguesía y particularmente la burguesía industrial, que no podía prospe­rar por la falta de compradores para las mercancías que salían de sus fábricas. En 1910 las fuerzas opuestas al régimen porfirista eran, principalmente, las siguientes: las grandes masas de peones próximos a la esclavitud; los aparceros que trabajaban en beneficio de los hacendados; la clase obrera; los industriales mexicanos, que ya entonces representaban el diez por ciento del valor de la producción económica total del pais; los intelectuales y los elementos de la pequeña burguesía que no tenían participación en el gobierno. Por otra parte, el crecimiento demográfico ya tenía un ritmo superior al que poseía el desarrollo de la producción económica. Esas dos causas provocaron la Revolución, que concluyó con la victoria del pueblo armado contra el ejército profesional de la dictadura y que consiguió, sobre todo, su triunfo mayor en el orden político y jurídico al expedir, en un nuevo Congreso Constituyente, la Constitución de 1917 que todavía nos rige. Esta Constitución representaba ya un paso muy audaz, no sólo en el campo del pensamiento jurídico, sino de la realidad política respecto de la teoría liberal y de la práctica del liberalismo en ciertos órdenes de la vida pública de todo el pasado. Se puede decir que la Constitución de 1917 marca el fin del liberalismo con relación al con­cepto y a las funciones del Estado. ¿Cuáles son las tareas que corresponden al Estado en México en esta etapa de la evolución histórica que estamos viviendo? Para contestar a esta pregunta es indispensable precisar el panorama

de la situación creada por el movimiento revolucionario de 1910 y 1917, y por la aplicación del nuevo derecho público surgido por ese gran movimiento político e ideológico. A mi modo de ver, dos fenómenos caracterizan, en relación particular­mente con la teoría del Estado, el desarrollo de nuestro país en las últimas décadas. El primero es la intervención cada vez mayor del Estado en la vida económica nacional, y el segundo es la intervención, cada día mayor también, de los capitales extranjeros, particularmente norteamericanos, en la vida económica, social y política de México. Estos dos fenómenos, estos dos hechos, que son los más importantes sin duda para poder valorizar las tareas del Estado y para poder precisar su acción futura, deben ser encuadrados dentro del examen mismo del resultado del gran movimiento de la Revolución Mexicana. Sin tomar en cuenta las fallas de ésta para el fin del análisis, sus contra­dicciones, sus retrocesos y los aspectos negativos, qué tantos son de los gobiernos que se han sucedido en esta etapa, es incuestionable que algunos hechos de trascendencia se han logrado y que advertirnos, sobre todo quienes pudimos observar desde estudiantes hasta hoy, el proceso del desarrollo material, social y cultural de nuestra patria. Los resultados son: la destrucción de los viejos latifundios; la Reforma Agraria aplicada parcialmente; la participación del Estado directamente en la producción y en algunas ramas de los servicios públicos; la nacionaliza­ción de industrias de importancia, como la de los ferrocarriles y la del petróleo; la organización de centenares de centros productivos con capital del Estado o con participación estatal. En cuanto a la intervención del capital extranjero, y particularmente del norteamericano, en la vida económica de nuestro país, los resul-

87


www.ppsm.org.mx

tados hasta ahora son los siguientes: aumento cuantitativo de la inversión privada extranjera, especialmente entre 1945 y 1959, es decir,en esta etapa que todos llamarnos de la posguerra; la enorme desproporción entre el capital nor­ teamericano invertido en nuestro país respecto del capital invertido tam­bién en México, pero que proviene de otros países extranjeros; la insufi­ ciencia de ese capital norteamericano en las ramas de la economía que mayores utilidades le proporciona; el control de la minería, de la fundición de metales industriales, exceptuando el fierro y el acero, el control del azufre, de la energía eléctrica, de la química básica y de numerosos centros productores de materias primas que se transforman para colocarlas en el mercado nacional. La nueva orientación de esas inversiones extranjeras, que ahora se dirigen hacia las industrias de transformación, con el objeto de apoderarse de nuestro mercado doméstico y hacer imposible el desarrollo industrial independiente de nuestro país; el ritmo lentísimo de la formación de los capitales nacionales; la lentitud de la capitalización interior debido, entre otras cosas, a la exportación de las ganancias de los capitales extranjeros que representan los ahorros de la sociedad mexicana; el mantenimiento de la exportación de materias primas y productos semielaborados contra la com­pra en el extranjero de maquinaría, de equipos y de otros instrumentos reproductores y, como consecuencia de todo, el desequilibrio crónico de nuestra balanza comercial y de nuestra balanza de pagos. Este es el panorama nuestro. Este panorama demuestra con claridad meridiana que el conflicto mayor en que se encuentra el Estado en nuestro país es el conflicto inherente a todo país semicolonial, a todo país que disfruta de independencia política, pero que carece de independencia económica. Este es el dilema en que se halla el Estado ahora mismo y que tiene el deber

88

imprescindible de elegir entre su función histórica patriótica y su posible tarea de someterse a las presiones que provienen de afuera. Porque nuestra burguesía está dividida en dos sectores: el sector de la burguesía mexicana ligada al imperialismo y el sector de la burguesía nacionalista que quiere y lucha por el desarrollo independiente de México. El Estado oscila entre estas dos presiones: la del imperialismo y la de las fuerzas nacionalistas o de la burguesía nacionalista, que coincide, por diferentes razones, con los objetivos y la presión de las clases populares y, sobre todo, de la clase trabajadora de la ciudad y del campo y, también, la presión de los intelectuales, de los artistas y de las nuevas generaciones que quieren ver progresar a México con absoluta independencia del extranjero y sin sometimiento ninguno a cualquier país que sea. El hecho más trascendental por esta razón, ocurrido en los últimos años en nuestro país, es la intervención del Estado en la economía, ya no en su carácter de coordinador de la economía de la iniciativa privada con las fuerzas de las inversiones del sector público, sino la intervención del Estado como productor directo de la riqueza y como manejador directo de los servicios. En palabras técnicas del lenguaje de los economistas, el hecho más trascendental de los últimos tiempos es la aparición, con fuerza, en nuestro país, del capitalismo de Estado. ¿Qué debe entenderse por capita­lismo de Estado? En los países de gran desarrollo económico, el capitalismo de Estado, es decir, el Estado metido a empresario, a inversionista, a promotor, representa una de las formas más eficaces para cerrarle a los monopolios priva­dos, a los trusts, a los cárteles y a los consorcios, su preeminencia en la vida económica del país y el sostenimiento de su política de expansión sobre el mundo de afuera. El capitalismo de Estado en los países imperialistas no significa, en consecuencia, otra cosa


Primer trimestre de 2015

que la liquidación de los estorbos a los grandes consorcios para que éstos mantengan su hegemonía en la vida económica, social y política de sus respectivas naciones y, también, para favorecer su política hacia el exterior. Pero en los países como el nuestro, en los países semicoloniales o subdesarrollados como se les llama ahora, el capitalismo de Estado representa una de las formas de la resistencia nacional, de los intereses nacionales contra el imperialismo. Todos los días leemos la queja envuelta en palabras, que quieren ser científicas y convincentes, que provienen de ciertos sectores de la burguesía mexicana, en el sentido de que el Estado debe ser simplemente un juez, un coordinador, un estimulador de la economía, pero que las grandes tareas productivas deben ser confiadas siempre a la iniciativa privada. Se vuelven a repetir, aun cuando ya con menos fuerza que hace veinte o treinta años, palabras que ya carecen de importancia aun para la historia de la economía política, frases como esta de que "el Estado es mal administrador". La realidad es que cuando un país semicolonial, como el nuestro, se desarrolla económicamente, en la frontera de la potencia imperialista más grande de la historia y en el periodo de los monopolios, de la concentración del capital en las naciones más evolucionadas, hablar de la iniciativa privada significa puertas abiertas a las inversiones extranjeras para que dominen la vida económica de nuestro país y para que no lleven a cabo las obras en las cuales no tienen ningún interés. ¿Quién habría realizado, por ejemplo, la obra de irrigar las tierras, que inició el presidente Plutarco Ellas Calles y que en el curso de los años siguientes se vino desenvolviendo de una manera importante? ¿La iniciativa privada? Ni recursos financieros, ni capacidad, ni fuerza política, ni tampoco interés hubieran tenido para emprender esa obra de trascenden­cia, sobre todo para las masas rurales de nuestro país. ¿Quién, cuál inicia­tiva privada se

hubiera propuesto la construcción de las carreteras moder­nas? ¿Cuál iniciativa privada hubiera dado el paso de aprovechar los recursos naturales de nuestro subsuelo y de nuestra tierra, exclusivamente en beneficio del desarrollo económico? Ninguna. La iniciativa privada tenía el petróleo; la iniciativa privada tenia los ferrocarriles; la iniciativa privada tenía las tierras;la iniciativa privada tenía las fábricas, aunque éstas no prosperaban. El capitalismo de Estado en un país dependiente, desde el punto de vista económico, es la suma de las fuerzas financieras, políticas, humanas, con el fin de emprender obras y tareas, de realizar funciones frente a la compe­ tencia amenazadora del capital extranjero y con el fin de desarrollar las fuerzas productivas al máximo. Este fenómeno, este hecho del capitalismo de Estado ya tiene en nuestro país un nivel de indudable importancia. Cerca de quinientos establecimientos, cerca de quinientas empresas esta­ tales o de participación estatal constituyen hoy el capitalismo de Estado en nuestro país, desde industrias que explotan los recursos del subsuelo: el petróleo, el carbón de piedra, los minerales de hierro, hasta los estableci­mientos que se levantan para transformar los productos primarios. Contra este capitalismo de Estado hay, por supuesto, una gran oposición no frontal, no directa, indirecta, enmascarada, con argumentos no válidos, pero a veces presentados de un modo hábil y, también, hay el ataque que llega a la injuria y que produce menos efectos, porque la injuria la emplean sólo quienes no tienen razones para poder justificar su pensamiento. El Estado en México, en esta etapa, si quiere ser fiel; si el gobierno quiere ser fiel; si quienes integran el gobierno, si los individuos que detentan el poder quieren ser fieles a los intereses de nuestro pueblo y de nuestra nación, tienen que seguir impulsando las corrientes renovadoras de nues­tra economía, las corrientes sociales, las corrientes políticas, las corrientes educativas

89


www.ppsm.org.mx

y, además, las manifestaciones del arte para que nuestro país pueda realmente crecer en un sentido de independencia y de rectificación a toda la política económica del pasado, que casi cubre cuatro siglos de nuestra historia. ¿Cuáles son las tareas principales del Estado ahora, ahora mismo? Poner en marcha la Reforma Agraria y aplicar fielmente sus principios originarios sin titubeos, porque sin una agricultura próspera no puede haber industria ni transportes ni educación ni salubridad ni cultura, porque si no hay compradores no puede haber productores y todavía la masa rural es la población más importante desde el punto de vista de la actividad económica. Una Reforma Agraria que entregue la tierra al mayor número posible de individuos, para que se conviertan en agricultores libres, no en peones de nuevas haciendas. Con el uso de la ciencia y de la técnica, con la ayuda del crédito oportuno y barato, con el estímulo de la dirección científica dentro de un plan general, de un programa que mire a la agricultura corno un todo y que tenga corno finalidades servir a nuestro país y no a la exportación. Una Reforma Agraria que tropezará con obstáculos distintos a los que hubo hace veinte años, pero que precisamente por eso es más urgente que no se detenga. Hace veinte años, cuando el presidente Lázaro Cárdenas puso en mar­cha la Reforma Agraria estancada, los terratenientes eran extranjeros o descendientes de los antiguos terratenientes mexicanos. Hoy no. Hoy la Reforma Agraria va a chocar con terratenientes diferentes. Ahora los nue­vos terratenientes son los ex presidentes de la República, los exgobemado­res de los estados, los exsenadores, los exdiputados, los diputados, los senadores, los gobernadores, los exministros, los ministros, etcétera. Ahora, si fuésemos tan ingenuos o tan cínicos para aceptar que los que se llaman revolucionarios lo son de verdad, tendríamos que decir que la Reforma Agraria está paralizada por los revolucionarios. Es decir,

90

que la Revolución está parada por la Revolución misma. Se ve, pues, la urgencia de poner en marcha otra vez la Reforma Agraria con las modalidades que dicta en la actualidad el interés público. El Estado se debe proponer, además, la nacionalización del crédito privado y público, es decir, la inversión forzosa del capital mexicano, que es ahorro de la sociedad, hacia la agricultura y la industria exclusivamente. El Estado se debe proponer la creación urgente y planificada de la industria básica, la industria de la energía, la del fierro y del acero, la de la química en todas sus ramas y la industria productora de máquinas. El Estado debe proponerse la nacionalización de la industria eléctrica, del carbón mineral y de las principales ramas de la petroquímica y de la siderurgia. El Estado debe considerar que es su obligación explotar de un modo exclusivo los materiales estratégicos y los recursos no renovables. El Estado debe considerar que es una tarea suya, ineludible, el establecimiento del control de cambios para evitar el tráfico de la moneda y nuestras perpetuas, desgraciadas e imprevisibles devaluaciones del peso. El Estado debe luchar por la diversificación constante de nuestro comercio exterior. Estas son tareas esenciales, inaplazables, que nadie puede discutir. Por­que son las que corresponden al Estado de un país semicolonial, urgido de recobrar su independencia económica y de prosperar con autonomía si no quiere dar el salto atrás, de ser semicolonia, a la de colonia del imperio de los Estado Unidos. Son, pues, tres etapas por las que ha atravesado el Estado en nuestro país: el Estado liberal, el Estado coordinador de la economía nacional y el capitalismo de Estado. Las múltiples formas que el Estado ha adoptado y las tareas concretas que ha llevado a cabo en estos periodos históricos prueban que el Estado es una organización polí-


Primer trimestre de 2015

tica y jurídica de acuerdo con los intereses de la clase social dominante. En nuestra época, esas clases tienen contradicciones en el interior de su país y fuera de él, tratándose de los países basados en el sistema capitalista de la producción. En el interior, por la lucha de clases; en el exterior, por los antagonismos interimperialistas y por la rebelión de los pueblos coloniales que aspiran a su independencia nacional. Tratándose del sistema socialista hacia adentro no hay contradicción, porque no hay clases sociales en pugna. Hacia afuera sí, porque hay una contradicción evidente entre el sistema socialista y el sistema capitalista de la producción económica. La evolución del Estado y de las doctrinas que los ideólogos y los juristas han formulado en las distintas épocas para justificarlo no es, pues, en su parte medular, sino la evolución de las clases sociales. El estado de desarro­llo de la lucha de clases. Esto es lo que explica la teoría acerca del Estado. En el régimen socialista el Estado tiene como misión primordial desa­ rrollar al máximo las fuerzas productivas para poder satisfacer las necesi­dades materiales, sociales y culturales de la población y de sus componen­tes individuales por igual, sin ninguna excepción. De este modo, el crecimiento constante de las fuerzas productivas y repartido el producto de un modo equitativo entre todos los componentes de la sociedad, el sistema socialista se acerca a su etapa final que es el comunismo. El socia­lismo es la etapa de transición entre el capitalismo y el comunismo. En el socialismo el Estado es el instrumento de la dictadura del proletariado, pero esta dictadura también tiene sus formas propias, según las características de cada país. Hasta hoy hay varias formas de reestructuración de la sociedad humana dentro del marco

del socialismo: la forma soviética, la forma de la demo­cracia popular europea y la forma china, la que corresponde a un país que hace diez años apenas era un país semicolonial y semifeudal al mismo tiempo. Para percatarse de este problema no sólo teórico, apasionante, sino también de aplicación política, es necesario saber, por conducto de quienes manejan el poder en la actualidad en los países socialistas, en qué consiste y por qué motivos ha de lograrse la desaparición del Estado en el futuro y por qué vía se puede llegar a esa finalidad histórica. Una de las resoluciones del XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, de febrero de 1956, dice: Es completamente lógico que las formas del paso de los países al socialismo sean en adelante más variadas todavía. Por cierto, no es obligatorio que las formas del paso al socialismo estén vinculadas en todas las condiciones con la guerra civil... El leninismo enseña que las clases dominantes no ceden volun­tariamente el poder; sin embargo, en la agudización de la lucha de clases por el tránsito al socialismo, el empleo o no de la violencia en esta transición, no depende tanto del proletariado como de la resistencia que opongan los explo­tadores a la voluntad de la aplastante mayoría de los trabajadores, como del empleo de la violencia por la propia clase de los explotadores. Por otra parte, como resultado de los cambios esenciales que se han operado en la arena internacional en favor del socialismo y del gran incremento de la fuerza de atracción de éste entre los obreros y los campesinos, y entre la intelectualidad trabajadora, se crean condiciones más propicias para la victoria del socialismo... En varios países capitalistas, encabezados por su vanguardia, hay ya, en las condiciones actuales, la posibilidad real de agrupar bajo su dirección a la aplastante mayoría del pueblo y de asegurar el paso de los medios fundamen­tales de la producción a manos de éste... Los partidos burgueses de derecha y los gobiernos que ellos forman quiebran con frecuencia cada vez más. En esas condiciones la clase obrera unifi-

91


www.ppsm.org.mx

ca en tomo suyo al campesino trabajador, amplios círculos de la intelectualidad, a todas las fuerzas patrióticas y dando una réplica contundente a los elementos oportunistas incapaces de renunciar a la política de conciliación con los capitalistas y terratenientes, puede derrotar a las reaccionarias fuerzas antipopulares, conquistar una mayoría suya en el parlamento y convertirlo de órgano de la democracia burguesa en instrumento de la verdadera voluntad del pueblo.

Así también se explica la característica de la democracia popular que existe en algunos países del centro y del sureste de Europa. El escritor Somolev, economista e historiador, examinando el sistema de democracia popular explica cuál es su sustancia. Y Mao Tse-tung, interrogado acerca del carácter de la República Popular de China, pocos días después de que ésta había surgido, expone la tesis de la dictadura del pueblo, que tiene variantes de gran interés respecto de la Democracia Popular en Europa. Mao Tse-tung dice: Se nos pregunta: ¿ustedes han instaurado una dictadura? Sí, queridos señores, tenían razón, nosotros efectivamente implantamos una dictadura. La experien­cia acumulada por el pueblo chino desde hace unas décadas nos dice que es necesario establecer la dictadura de la democracia popular. Esto quiere decir que los reaccionarios deben ser privados del derecho de expresar sus opiniones y que sólo el pueblo tiene el derecho de votar y de expresar sus opiniones. Este pueblo ¿qué es? En la etapa actual el pueblo chino es la clase obrera, la clase campesina, la pequeña burguesía y la burguesía nacional. Bajo la dirección de la clase obrera estas clases se han unido para formar su propio Estado y escoger su propio gobierno, a fin de instaurar una dictadura sobre los lacayos del imperialismo, sobre la clase de los terratenientes, sobre el capital burocrático, a fin de aplastarlos y de no permitirles sus actividades sino hasta ciertos límites... El sistema democrático debe ser establecido en el seno del pueblo, se le deben dar todas las libertades: la de palabra, la de reunión, la de organiza­ción; el de-

92

recho al voto se ha establecido también; pero sólo para el pueblo y no para los enemigos del pueblo ... Son dos aspectos: democracia para el pueblo y dictadura para los reaccionarios, lo que constituye, en esencia, la dictadura de Ja democracia popular.

Como se ve, son múltiples las vías para el socialismo, muchas las formas del Estado en la etapa previa de transición entre el capitalismo y el socialismo y, también, formas peculiares que adoptará el Estado en la medida en que el régimen socialista se va robusteciendo y echando raíces más profundas. Finalmente, ¿por qué ha de llegar un día en que el Estado desaparezca? Engels, hace muchos años, un siglo, declaraba ya: Las clases desaparecerán de un modo también inevitable, como surgieron en un día. Con la desaparición de las clases desaparecerá inevitablemente el Estado. La sociedad, reorganizando de un modo nuevo la producción libre sobre la base de una asociación libre e igual de productores, enviará toda la máquina del Estado al lugar que entonces le habrá de corresponder: al museo de las antigüedades, junto a la rueca y al hacha de bronce.

En una carta a Bebel, de marzo de 1875, agregaba reafirmando su opinión, el propio Engels: Mientras el proletariado necesite todavía el Estado, no lo necesitará en interés de la libertad, sino para someter a sus adversarios, y tan pronto como pueda hablarse de libertad, el Estado como tal dejará de existir. Por eso nosotros propondríamos decir siempre, en vez de la palabra Estado, la palabra comuni­dad, o Gemeinwesen, una buena y antigua palabra alemana que equivale a la palabra francesa commune.

Amigos estudiantes: El derecho, como todas las superestructuras de la sociedad humana, es la proyección en el campo jurídico de las relaciones


Primer trimestre de 2015

de la producción económica, de las relaciones entre la forma en que la producción se logra y la manera en que se distribuye. Pero el derecho, como todas las superestructuras, y más que ninguna otra de ellas, no es sólo efecto de una causa, sino que dentro del proceso del desarrollo dialéctico de la sociedad acciona sobre la base de la cual partió, es decir, hay siempre una relación de causa a efecto entre la economía y el derecho. De causa a efecto y de efecto a causa que se convierte en causa distinta que, a su vez, produce efectos diferentes. De ahí que la función más importante del jurista no sea la de defender intereses individuales contra intereses individuales ni de patrocinarlos contra el Estado, o la de utilizar el instrumento depresión del Estado en contra de los particulares. La misión del jurista, si quiere merecer de veras este nombre, es la de hacer del derecho un conjunto de normas que obedezcan a los intereses de la gran mayoría de la sociedad. Y cuando las normas establecidas no respondan ya a los intereses de esas mayorías, el jurista debe contribuir a transformarlas por otras que sirvan de potencial y de estímulo a los dere­chos y a las reivindicaciones de esas mayorías. Aferrarse a las formas caducas del derecho o crear otras con espíritu reaccionario para impedir el desarrollo progresivo de la sociedad, que siempre vence todos los obstácu­los, no es cumplir una misión de jurista.

profundos y trascendentales cambios que se operan en el mundo. Amigos estudiantes: En el siglo XXI, cuando el Estado ya haya desaparecido, no habrá estudiantes de derecho como los hay hoy. Pero entonces, si los estudiantes de derecho aspiran a ser juristas formadores de la organización jurídica de su nación, tendrán otra tarea más alta, más brillante y más humana: la de convertirse en directores de los estímulos entre los hombres en el seno de cada país, de los estímulos de pueblo a pueblo, con el objeto de que cada ser humano, de acuerdo con su vocación, pueda ser el eje entre los mejores, para que con su esfuerzo y su ejemplo la sociedad toda pueda colmar de bienestar material, social, espiritual, cultural y desenvolver el manantial inagotable de la imaginación que todo lo crea para que entonces, no nosotros por desventura, pero sí los que vienen después, puedan decir con orgullo y con alegría auténtica que están viviendo en el mejor de los mundos posibles.

Concluyo afirmando que el problema fundamental de la teoría del Estado se reduce a saber a quienes sirve el Estado. El problema esencial de la conducta del jurista consiste en saber contra quienes debe dirigirse la dictadura que el Estado representa. En nuestra época, más que en las anteriores, nadie puede escapar a este dilema, menos aún los estudiantes de derecho, los futuros gobernantes, legisladores y jueces de nuestro pueblo urgido con verdadero apremio y angustia de dirigentes honestos, capaces y sensibles a los

93


www.ppsm.org.mx

94


Ilustraci贸n/JOS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.