Año I. Núm. 17
voz de los trabajadores
31 de agosto de 2020
MÉXICO SA Mineras: tráfico de concesiones // A canadienses, 2 mil kilómetros // Zacatecas: pobreza vs. Barones Por Carlos Fernández-Vega
L
os firmantes del Pacto por México la mayoría hoy involucrados en actos de corrupción y bajo la lupa judicial se comprometieron a expedir una nueva ley minera que revise el esquema de concesiones y pagos de derechos federales vinculados a la producción, en el entendido de que los recursos se aplicarán prioritariamente en beneficio directo de los municipios y comunidades donde se establezcan las explotaciones mineras. No trascendió el discurso, y en los hechos siguieron con la práctica de fortalecer los de por sí abundantes beneficios y la creciente impunidad de los barones de la minería, al tiempo que incrementaron las concesiones. Una muestra es la escandalosa entrega del gobierno calderonista, avalada por el peñanietista, a una trasnacional canadiense atraco documentado por La Jornada Zacatecas, que involucra un territorio mayor al que ocupa la Ciudad de México. La estadística oficial (hasta la primera mitad de 2018) documenta que con Fox, Calderón y Peña Nieto las nuevas concesiones mineras sumaron de 70 millones de hectáreas, la mitad en el sexenio del tal Borolas.
La citada concesión, que implica un territorio mayor al de la cdmx, se entregó a Canplats Resources en 2007, que la vendió en 2010 a Goldcorp, la que a su vez la traspasó a Orla Mining, todas canadienses, y las tres traficaron con el territorio nacional sin que nadie estorbara. La Jornada Zacatecas (ljz) lo detalla así: “Orla Mining recibió la aprobación del manifiesto de impacto ambiental (mia) para el desarrollo del Proyecto de Oro de Óxido Camino Rojo, en Zacatecas, que contará con aproximadamente 2 mil 60 kilómetros cuadrados en Mazapil. En comparación, el territorio de la Ciudad de México es de mil 485 kilómetros cuadrados. “La Semarnat otorgó la aprobación de la declaración de impacto ambiental, todos los permisos de cambio de uso de suelo y una concesión para el uso de agua en el lugar. La empresa aseguró que el mia es el siguiente paso para desarrollar el proyecto; podrá comenzar la construcción y mantener el cronograma para producir su primer oro en 2021. Sin embargo, la aprobación del mia está condicionada a que Orla cumpla con ciertas condiciones en las próximas semanas.