Año I. Núm. 20
voz de los trabajadores
21 / 09 / 2020
FUKUYAMA CAMBIA DE OPINIÓN:
“EL SOCIALISMO DEBERÍA VOLVER” POR ALAN WOODS
H
ace 26 años, tras la caída de la Unión Soviética, los defensores del capitalismo estaban eufóricos. Hablaron de la muerte del socialismo y del comunismo. El liberalismo había triunfado y, por lo tanto, la historia había alcanzado su expresión final bajo la forma de capitalismo. Ese fue el momento en que Yoshihiro Francis Fukuyama pronunció su famosa (o notoria) predicción de que la historia había terminado. Lo que quiso decir con esto fue lo siguiente: ahora que el socialismo (en la forma de la Unión Soviética) había fracasado, el único sistema socioeconómico posible era el capitalismo, o
como él y otros preferían describirlo: “la economía de libre mercado”. Los defensores del capitalismo predijeron que la victoria del liberalismo abriría la puerta a un futuro garantizado de paz y prosperidad. Los economistas hablaban del dividendo de la paz. Ahora que la guerra fría con la Unión Soviética había terminado, los gobiernos capitalistas podrían gastar grandes sumas de dinero para construir escuelas, hospitales, casas y todas las demás cosas que son el requisito esencial previo para la existencia civilizada. Los desiertos florecerían,
2
Año I. Núm. 20
voz de los trabajadores
21 / 09 / 2020
la producción se dispararía y la raza humana —supuestamente— viviría feliz para siempre. Amén. 26 años puede parecer mucho tiempo en la vida de un hombre o una mujer. Pero en la escala de la historia, es sólo un momento fugaz. Y sin embargo, en ese segmento insignificante de la historia humana, todo ha cambiado, y, como Hegel predijo, las cosas han trocado en su opuesto. Hoy en día, no queda piedra sobre piedra de las confiadas predicciones de aquellos dias.
del libro [El Fin de la Historia], la parte del Último Hombre, que en realidad trataba sobre algunas de las amenazas potenciales a la democracia.” Funcionario del gobierno durante los años de Reagan-Bush, Fukuyama estuvo cercano originalmente al movimiento neoconservador. Esto probablemente explica su entusiasmo por la economía de mercado y el liberalismo. Pero la dura experiencia le ha llevado a cambiar de opinión, al menos hasta cierto punto.
Hace 26 años, tras la caída de la Unión Soviética, los defensores del capitalismo estaban eufóricos. Hoy, ni una piedra sobre otra queda de sus confiadas predicciones / Imagen: antaldaniel
Fukuyama apoyó la guerra de Irak, pero en 2003 concluyó que era un error decisivo de la política estadounidense. También se ha convertido en un crítico de la desregulación financiera / Imagen: Departamento de Defensa de EE.UU.
CAMBIO DE OPINIÓN Desafortunadamente para Francis Fukuyama, la historia no es tan fácil de desechar. Y ahora se está vengando de él. En 1992, llevado por la euforia general de la burguesía, exultante por la caída de la Unión Soviética, este político teórico norteamericano publicó un libro con el interesante nombre: El fin de la historia y el último hombre. En este libro, leemos la siguiente declaración: “Lo que podemos estar presenciando... es el punto final de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano.” Pero en un artículo publicado en New Statesman el 17 de octubre de este año, está entonando una canción bastante diferente: Lo que dije entonces [1992] fue que uno de los problemas de la democracia moderna es que proporciona paz y prosperidad, pero la gente quiere más que eso.... las democracias liberales ni siquiera tratan de definir lo que es una buena vida, sino que la dejan en manos de individuos que se sienten alienados, sin propósito, y por eso se unen a estos grupos de identidad que les da un sentido de comunidad.
Sus críticos, dijo, “probablemente no leyeron hasta el final
Fukuyama apoyó la guerra de Irak, pero en 2003 concluyó que era un error que definía la política estadounidense. También se ha convertido en un crítico de dogmas neoliberales como la desregulación financiera, que fue en parte responsable de la desastrosa crisis económica de 2008. También es un crítico del euro, o al menos de su “inepta creación”: “Todas estas son políticas de élite resultaron ser bastante desastrosas, hay alguna razón para que la gente común se moleste.” ¡MARX TENÍA RAZÓN! Para ilustrar el dramático cambio de opinión de Fukuyama, volvemos a publicar algunos extractos del artículo de New Statesman: El Fin de la Historia fue una reprimenda para los marxistas que consideraban el comunismo como la última etapa ideológica de la humanidad. ¿Cómo veía, le pregunté a Fukuyama, el resurgimiento de la izquierda socialista en el Reino Unido y los Estados Unidos? Todo depende de lo que se entienda por socialismo. La propiedad de los medios de producción -excepto en áreas donde es claramente necesario, como los servicios públicos- no creo que vaya a funcionar. Si te refieres a programas redistributivos que intentan corregir este gran desequilibrio, tanto en ingresos como en la riqueza
Es una publicación de izquierda, en formato digital, que da cabida a todas las expresiones, individuales y colectivas, que están de acuerdo en defender y enriquecer el proyecto de la Cuarta Transformación. Periodicidad: se publica los lunes. Edición, formato y diseño: Comisión de Difusión del Colectivo de Unidad. El contenido de los documentos, artículos, y demás escritos de opinión son de la responsabilidad exclusiva de quien, o quienes los suscriben.
Año I. Núm. 20
voz de los trabajadores
que se produce, entonces sí, creo que no sólo puede volver, sino que debería volver. Este período prolongado, que comenzó con Reagan y Thatcher, en el que se arraigó un cierto conjunto de ideas sobre los beneficios de los mercados no regulados, ha tenido un efecto desastroso en muchos sentidos.
“En materia de igualdad social, ha conducido a un debilitamiento de los sindicatos, del poder de negociación de los trabajadores de a pie, al surgimiento de una clase oligárquica en casi todas partes que ejerce entonces un poder político indebido. En cuanto al papel de las finanzas, si hay algo que hemos aprendido de la crisis financiera es que hay que regular el sector como el demonio porque harán que todos los demás paguen. Toda esa ideología se arraigó muy profundamente en la Eurozona, la austeridad que Alemania impuso al sur de Europa ha sido desastrosa.” Fukuyama añadió, para mi sorpresa: “En este momento, me parece que ciertas cosas que dijo Karl Marx están resultando ser ciertas. Habló de la crisis de sobreproducción.... que los trabajadores se empobrecerían y la demanda sería insuficiente.” (Énfasis mío, AW)
Es significativo que un defensor tan prominente del capitalismo y crítico del socialismo llegue ahora a la conclusión de que el análisis marxista de la crisis capitalista era básicamente correcto / Imagen: dominio público
Dejamos de lado el hecho de que Fukuyama demuestra su falta de comprensión de la economía marxista al confundir la sobreproducción con la idea keynesiana de subconsumo. Después de tantos años de lavado de cerebro en la escuela de economía de libre mercado, era demasiado pedirle que entendiera a Marx. Sin embargo, es significativo que un defensor tan prominente del capitalismo y crítico del socialismo llegue ahora a
21 / 09 / 2020
3
la conclusión de que el análisis marxista de la crisis capitalista era básicamente correcto, que la búsqueda desenfrenada de la economía del libre mercado ha conducido a un empobrecimiento masivo, por un lado, y a la dominación completa del mundo por parte de una oligarquía capitalista irresponsable y obscenamente rica, por el otro. Y tiene toda la razón al decir que, si esto no se rectifica, esta oligarquía (tanto en Estados Unidos como en Europa) “hará que todo el mundo pague”. En realidad, ya lo están haciendo. FUKUYAMA NO OFRECE NINGUNA SOLUCIÓN Es, por supuesto, una satisfacción considerable ver que incluso este defensor recalcitrante del capitalismo haya comenzado a comprender su naturaleza reaccionaria. Sin embargo, Fukuyama se comporta como un médico que, después de dar una lista muy completa de los síntomas de su paciente, no proporciona una receta para la cura. Fukuyama es consciente de las terribles privaciones causadas por los estragos del capital financiero y la anarquía del sistema de mercado. Ha llegado a la conclusión, compartida por un número cada vez mayor de personas, de que la economía debe ser controlada. Pero luego no llega a la conclusión necesaria, que es que los gigantescos monopolios y bancos que ejercen una brutal dictadura sobre el mundo entero deben ser sacados de las manos privadas. Por un lado, pide que se vuelva al socialismo. El problema es que no tiene idea de lo que es el socialismo. Dice que “la propiedad de los medios de producción” (excepto en los servicios públicos) no va a funcionar. Pero el propio Fukuyama ha llegado a la conclusión de que es la propiedad privada de los medios de producción la que no funciona, o mejor dicho, que funciona en detrimento del progreso económico y social, y causa miseria, pobreza y angustia a la gran mayoría de la humanidad. Ahora está claro, incluso para los más ciegos de los ciegos, que la economía capitalista no planificada es una receta acabada para el caos, la desorganización, el despilfarro, la mala gestión y la corrupción a gran escala. Peor aún, la desenfrenada codicia por el beneficio, que es la única fuerza motriz de este sistema, está destruyendo el medio ambiente, envenenando el aire que respiramos, los alimentos que comemos, y los mares y bosques que son la base de toda la vida en el planeta. Los problemas graves exigen soluciones serias. El socialista español Largo Caballero dijo una vez que no se puede curar el cáncer con una aspirina. Fukuyama aboga por la nacionalización de los servicios públicos porque “es claramente necesario”. Estamos completamente de acuerdo con él. Pero, ¿por qué no se exige en el caso de los bancos, por ejemplo, que han demostrado una incapacidad total para administrar y controlar de manera responsable grandes cantidades de dinero de la gente? La monstruosa especulación, la corrupción y la ineptitud de los bancos fue la causa inmediata de la crisis financiera de 2008, cuyos resultados seguimos viviendo. Al final, estos fervientes defensores de la economía de libre mercado, que se oponían a cualquier sugerencia de intervención estatal en la economía, tuvieron que ser rescatados mediante la inyección de grandes cantidades de dinero público.
4
Año I. Núm. 20
voz de los trabajadores
21 / 09 / 2020
Los chinos argumentan abiertamente que son superiores porque pueden garantizar la estabilidad y el crecimiento económico a largo plazo de una manera que la democracia no puede... si en otros 30 años son más grandes que los Estados Unidos, el pueblo chino es más rico y el país sigue unido, yo diría que tienen un argumento real.
La monstruosa especulación, la corrupción y la ineptitud de los bancos fue la causa inmediata de la crisis financiera de 2008 / Imagen: Lisa Norwood
En lugar de ir a la cárcel, lo que merecían, fueron recompensados por su incompetencia con sumas de dinero robadas del tesoro público. Esa es la razón por la que hoy tenemos déficits públicos colosales, que, según se nos ha dicho, deben ser pagados. Los pobres subvencionan a los ricos. Esto es Robin Hood al revés. Al mismo tiempo, se nos informa de que no hay dinero para pagar cosas innecesarias como escuelas, hospitales, atención a los ancianos, pensiones, educación, carreteras y saneamiento, todo lo cual se encuentra en un estado lamentable en Gran Bretaña y en los países más ricos del mundo. Si alguna vez hubo un sector de la economía que pide a gritos la expropiación, son los grandes bancos. ¿Por qué desea el señor Fukuyama mantenerlos en manos privadas? Si limitamos la nacionalización a los servicios públicos, los sectores más importantes de la economía permanecerán como están, en manos de esa misma oligarquía contra la que se mueve Fukuyama. Este tipo de “socialismo” no resolvería precisamente nada. Claramente, el principal problema aquí es que Fukuyama confunde el socialismo y la propiedad estatal con el régimen burocrático y totalitario que existía en la Unión Soviética. Eso ciertamente fracasó, y estaba destinado a fracasar. Trotsky señaló que la economía planificada nacionalizada necesita democracia, al igual que el cuerpo humano necesita oxígeno. No tiene por qué haber contradicción entre una economía nacionalizada y planificada y la democracia más plena. El socialismo real se basa en la participación más activa de los trabajadores, tanto en la elaboración de un plan de producción como en su aplicación. Con esto queremos decir no sólo el proletariado industrial, sino todos los grupos productivos: científicos, economistas, técnicos, gerentes incluidos. Sin el control y la gestión de los trabajadores, la economía inevitablemente se bloqueará y se paralizará, que es exactamente lo que ocurrió en la Unión Soviética. La experiencia venezolana nos da un veredicto aún más condenatorio sobre el control burocrático de las industrias nacionalizadas. ¿EL CAMINO CHINO? Del artículo parece que Fukuyama piensa que el único rival sistémico plausible de la democracia liberal no es el socialismo, sino el modelo capitalista de Estado de China:
Pero advirtió que “la verdadera prueba del régimen” será cómo se desenvuelve en una crisis económica. La confusión de Fukuyama se ilustra muy bien con estas líneas. Era un empirista impresionista hace 26 años, cuando tenía ilusiones en la economía de mercado porque parecía estar avanzando continuamente. Hoy sigue siendo un empirista impresionista, salvo que su admiración por China ha aumentado en la misma medida en que su admiración por el capitalismo occidental (“liberalismo”) ha disminuido.
Fukuyama piensa que el único rival plausible de la democracia liberal no es el socialismo, sino el modelo capitalista de estado de China / Imagen: kremlin.ru Es cierto que, en las últimas décadas, la economía china ha avanzado rápidamente. Pero, habiendo entrado en la economía capitalista mundial, ha heredado todas las contradicciones del capitalismo. China está sufriendo una sobreproducción que ha provocado un descenso de la tasa de crecimiento y un aumento del desempleo. La tasa oficial de crecimiento de China este año es de 6.5%. Pero China necesita, al menos, una tasa de crecimiento de 8% anual sólo para absorber el crecimiento de la población. Además, como sugiere Fukuyama, la economía china es vulnerable a los choques económicos que se originan en la economía mundial en general, conforme encuentra cada vez más dificultades para vender sus excedentes de producción y está en una guerra comercial abierta con Estados Unidos. También es irónico que un hombre que afirma defender la democracia liberal mire a China como ejemplo, dado que el régimen chino no es conocido por su respeto de los derechos humanos y la democracia. De hecho, China combina algunas de las peores características del totalitarismo estalinista con las más negativas del capitalismo. A lo largo de ese camino, no hay esperanza para los trabajadores de China ni de ningún otro país. EL CAPITALISMO SIGNIFICA GUERRA Podría decirse que el mundo nunca ha estado en una situación tan inestable. De hecho, mientras la URSS existió, había
Año I. Núm. 20
voz de los trabajadores
una relativa estabilidad, reflejando el relativo equilibrio de poder entre Rusia y los Estados Unidos. Pero el orden del Viejo Mundo se ha derrumbado, y no hay nada que lo reemplace. Sin duda, hemos recorrido un largo camino desde las predicciones optimistas de un mundo de paz y prosperidad tras la caída del Muro de Berlín. El mundo real de hoy no tiene ninguna relación con esa perspectiva. Al contrario, hay guerra tras guerra. Aparte de los horribles conflictos que están destrozando países como Irak, Siria y Yemen, ha habido una serie de guerras monstruosas en África. La terrible guerra civil en el Congo llevó a la matanza de al menos 5 millones de hombres, mujeres y niños. Eso ni siquiera salió en las primeras planas de los periódicos. El presidente Trump ha roto el acuerdo con Irán que impedía que ese país adquiriera armas nucleares. Ahora anuncia su decisión de romper el acuerdo firmado por Reagan y Gorbachov para restringir los programas nucleares de Estados Unidos y Rusia. A Fukuyama le preocupa el potencial de una guerra entre Estados Unidos y China: «Creo que la gente sería muy tonta si lo descartara, se me ocurren muchos escenarios en los que podría comenzar una guerra así. No creo que sea un ataque deliberado de un país sobre el otro -como Alemania invadiendo Polonia en 1939- es más probable que salga de un conflicto local sobre Taiwán, sobre Corea del Norte, posiblemente una confrontación en el Mar de China del Sur que se intensifica. Ciertamente, las contradicciones entre Estados Unidos y China son muy serias. Encuentran su expresión en la guerra comercial declarada unilateralmente por Donald Trump, que puede fácilmente escalar a algo mucho más serio e incluso amenazar con hundir toda la economía mundial. Del mismo modo, el avance del poder chino en Asia, en particular, su intento de dominar los mares de esa región, es visto como una amenaza por los Estados Unidos.
21 / 09 / 2020
5
fuego y azufre en todos sus discursos, está descartada una conflagración general. Sin embargo, tendremos pequeñas guerras todo el tiempo - “pequeñas” en el sentido de las guerras en Irak y Siria, lo cual, en el mundo moderno, es una perspectiva suficientemente horrenda. Pero las guerras no son más que un reflejo de las insoportables contradicciones entre países que, sobre la base del capitalismo, deben luchar entre sí por los mercados como perros hambrientos que pelean por un pedazo de carne. El capitalismo significa guerra, y para evitar la guerra, es necesario eliminar su causa raíz. LA RUEDA DE LA HISTORIA Cuando los ejércitos triunfantes de Hitler entraron en París en 1940, tuvo lugar una interesante conversación entre un oficial del ejército alemán y otro francés. El alemán, alardeando de la arrogancia de un conquistador, se jactaba de que, finalmente, su nación se había vengado de su humillante derrota en la Primera Guerra Mundial. El oficial francés se volvió hacia él y le dijo: “Sí, la rueda de la historia ha girado. Volverá a girar.” Unos años más tarde, su predicción demostró ser correcta. Desde la caída de la Unión Soviética, la rueda de la historia ha vuelto a dar un giro completo. A pesar de las predicciones de los estrategas del capital, la historia ha vuelto con fuerza. De repente, el mundo parece afligido por fenómenos extraños y sin precedentes que desafían todos los intentos de los expertos políticos por explicarlos. El pueblo británico votó en un referéndum por abandonar la Unión Europea, un resultado que nadie esperaba, lo que causó una conmoción a escala internacional. Pero estos no fueron nada en comparación con el tsunami provocado por el resultado de las elecciones presidenciales estadounidenses: otro resultado que nadie esperaba, incluido el hombre que ganó. La elección de Donald Trump fue otro terremoto más. Estos acontecimientos son la dramática confirmación de la inestabilidad que aflige al mundo entero. De la noche a la mañana, las viejas certezas han desaparecido. Hay un fermento general en la sociedad y una sensación de incertidumbre generalizada llena a la clase dominante y de profundos temores, a sus ideólogos.
En lugar de una gran guerra entre los EE.UU. y China, tendremos pequeñas guerras todo el tiempo —“pequeñas” en el sentido de las guerras en Irak y Siria
Eso no significa, como algunos creen, que sea inminente una tercera guerra mundial. En las condiciones modernas, la guerra mundial tendría un efecto devastador en todas las partes. Y los capitalistas no hacen la guerra por diversión, sino para la conquista de mercados, ganancias y esferas de influencia. Por lo tanto, aunque el Sr. Trump haga estallar
Los comentaristas políticos hablan con temor del surgimiento de algo que llaman “populismo”: una palabra tan elástica como sin sentido / Imagen: Gage Skidmore
6
Año I. Núm. 20
voz de los trabajadores
Los comentaristas políticos hablan con temor del surgimiento de algo que llaman “populismo”: una palabra tan elástica como sin sentido. El uso de esta terminología amorfa sólo significa que los que la usan no tienen idea de lo que están hablando. En términos estrictos y etimológicos, populismo no es más que una traducción latina del griego “demagogia”. El término se aplica con el mismo gusto que un mal pintor revoca una pared con una capa gruesa de pintura para cubrir sus errores. Se utiliza para describir una variedad tan amplia de fenómenos políticos que queda totalmente desprovista de contenido real. El fermento político y social que sacude al mundo entero hasta sus cimientos es sólo un síntoma de una crisis mucho más profunda: no la crisis del neoliberalismo, que es sólo una forma particular de capitalismo, sino una crisis terminal del propio sistema capitalista. Esta crisis está destinada a durar bastante tiempo. Sobre la base del capitalismo, no hay solución. Los gobiernos subirán y bajarán y los péndulos oscilarán de izquierda a derecha, y de derecha a izquierda, reflejando una búsqueda cada vez más desesperada de las masas por encontrar una salida a la crisis. El llamado “populismo” no es más que un reflejo de este hecho. Las masas aprenden de la experiencia y no tienen otra forma de aprender. La experiencia será una escuela muy dura, y las lecciones serán aprendidas amargamente. Pero al final, serán aprendidas.
21 / 09 / 2020
Una cosa está muy clara. La burguesía no tiene idea de cómo salir de esta crisis. Sus representantes políticos y económicos muestran todos los rasgos de confusión y desorientación propios de una clase que ha sobrevivido a su vida útil histórica, una clase que no tiene futuro y que es poco consciente de ello. Los apologistas del liberalismo capitalista se quejan amargamente del ascenso de políticos como Donald Trump, que representan la antítesis de lo que se conoce como “valores liberales”. Para estas personas, esto parece una pesadilla. Esperan despertar y darse cuenta de que todo fue un sueño, que mañana será un dia mejor. Pero para el liberalismo burgués, no habrá despertar ni mañana. Las declaraciones de Francis Fukuyama, desde ese punto de vista, tienen una considerable importancia sintomática. Este antiguo liberal ha perdido toda la fe en el futuro del capitalismo, pero no ve ninguna alternativa viable. Como todos los estrategas del capital, ve el futuro “como a través de un cristal, sombríamente”. Su desesperanza teórica es la expresión de la desesperanza del propio sistema. El futuro pertenece, no a la burguesía ebria y en bancarrota, que no puede ver más allá del final de su propia nariz, sino a la única fuerza realmente progresista de la sociedad, la única fuerza que produce toda la riqueza de la sociedad: la clase obrera. A través de su propia experiencia, esa clase llegará a comprender que el único camino a seguir es tomar el camino del genuino socialismo y del poder obrero.
Este antiguo liberal ha perdido toda la fe en el futuro del capitalismo, pero no ve ninguna alternativa viable. Su desesperanza teórica es la expresión de la desesperanza del propio sistema / Imagen: Fronteiras do Pensamento
Puedes enviarnos tus comentarios y opiniones sobre este artículo a: contacto@luchadeclases.org
Año I. Núm. 20
voz de los trabajadores
7
21 / 09 / 2020
LAS REDES SOCIALES
LA COVID-19 Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL por demetrio villarrutia zulueta
L
a plataforma digital, un escenario natural para la interacción de las redes sociales, parece ser actualmente un punto de encuentro y desencuentro entre diversas comunidades de internautas que conectados entre sí reciben y generan cualquier cantidad de información, buena y mala, en una dinámica arrolladora que es capaz de segmentar criterios a partir de entronizar matrices de opinión en ocasiones poco objetivas induciendo, solapando y también manipulando a grandes masas. En pocas palabras: las redes sociales en Internet son hoy un “campo” de ilimitado alcance donde la guerra en el terreno de las ideas tiene más fuerza que nunca. No por gusto, los grandes emporios de Estados Unidos que dominan el ciberespacio, despliegan millones de dólares en recursos materiales y reclutan inteligencias para sacarle provecho al uso de la Internet desde sus algoritmos como un arma de conocimiento anticipado, para saber cómo piensa la gente, cuáles son sus intereses, círculos de relaciones, la manera en que se comporta la segmentación de gustos, todo lo cual constituye una esencia para el conocimiento del actuar de los seres humanos. Al intentar dominar ese campo se anticipan, para poder concebir estrategias de manipulación colectivas, impulsar campañas electorales, sembrar matrices de opinión en aras de justificar determinados fines. Una especie de poder “real e invisible” que, en el caso de Estados Unidos, es utilizado contra pueblos a los que pretende, por esta vía, socavarles formas de
actuar o de pensar e inducirles desde la plataforma virtual y los medios de comunicación en general, a la desaprobación de todo lo que provenga de gobiernos legitimados por las mayorías para, con el decursar del tiempo, todo sea más fácil para responder a sus intereses de intervención y el establecimiento de plataformas neoliberales y perversas. Si partimos de este presupuesto en un escenario ahora de enfrentamiento a la COVID-19, para nuestro pueblo tiene una gran importancia no subestimar por un segundo que somos uno de los “campos” de prueba de estas políticas donde actualmente está presente la llamada Fuerza de Tarea en Internet con el propósito de subvertir el orden interno en Cuba, y resulta la comunicación mediática acompañamiento indispensable para impulsar ese propósito. Ahora mismo, circulando por nuestras redes sociales y teniendo como punta del iceberg a Facebook, se encuentran un sinnúmero de criterios u opiniones, los más apuntalando una batalla humana como nunca, de extraordinaria ética porque se trata de salvar vidas, de acompañamiento y apoyo porque un grupo no despreciable de compatriotas se “bate” en zonas de alto riesgo, teniendo a la solidaridad como estandarte porque la victoria final dependerá del trabajo en “equipo” y debemos halar parejo desde la disciplina y el rigor; los menos en la esquina de la crítica o de quienes buscan solo ver los nubarrones y no el sol, unos confundidos, otros manipulados, un grupo sin conocer todos los
8
Año I. Núm. 20
voz de los trabajadores
argumentos, pero también los hay mercenarios alineados al Imperio. Algunos caminan por el filo de la navaja, entre una fina línea donde por un lado le hacen juego a nuestros enemigos, y por el otro no toman partido a favor de los esfuerzos que hace el país en el combate a la COVID-19; otros “bombardean” cada medida o se declaran en desacato o emiten puntos de vista que reducen ideas, conceptos, sin argumentos, y sí con excesos de calificativos que rayan en la falta de respeto, generalizan e involucran a todos en un mismo saco sin el menor escrúpulo. En otras palabras: lanzan piedras al vecino, sin la más mínima capacidad de involucrarse en las soluciones y participar. Si esto último se entendiera, lo de contribuir a las soluciones o ser parte de ellas participando disciplinadamente al cumplir las normas sanitarias en el caso de la COVID-19, podríamos afirmar que valió la pena desde un criterio supuestamente revolucionario, unir lejos de dividir. Si por el contrario, las opiniones insertadas en las redes sociales llevan a hacerles el juego a nuestros enemigos, in-
21 / 09 / 2020
volucrar tras de sí otras opiniones oportunistas, utilizando incluso medios institucionales o no, entonces es diferente, porque el país necesita hoy echar pa´lante con el ejercicio de la unidad, sin ser todo perfecto, para meterle el pecho a cada problema, entrarle a cada reto o desafío con inteligencia y perseverancia. El echarle “leña al fuego” desde posiciones supuestamente revolucionarias, en las redes sociales de Internet es hacerle el juego a nuestros enemigos quienes, precisamente, tienen como propósito el divide y vencerás, cuando de lo que se trata es de asumir los nuevos desafíos provenientes de tantos y variados contenidos con una mejor preparación desde donde se deslicen argumentos que puedan convencer para contribuir a orientar e informar objetivamente a las personas y hacerlas pensar, lo cual es muy pertinente en una nación como la nuestra donde existe un elevado nivel de instrucción. La historia de lucha de larga data contra el mayor Imperio del planeta, nos ha enseñado como dijera el Che que “no se puede confiar en el imperialismo, pero ni tantito así, nada”. Tomado de http:/www.cubasi.cu/
EL BID, LA PUNTA DE LANZA
DEL DOMINIO FINANCIERO EN LATINOAMÉRICA por maría luisa ramos urzagaste
L
a designación de un estadounidense a la cabeza del bid tiene como objetivo el tomar las riendas del futuro financiero de toda la región. Quien quiera que sea el próximo inquilino de la Casa Blanca en noviembre de este año, tendrá la mesa servida para avanzar en esa senda. El reciente nombramiento del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (bid) es la más triste constatación del nivel de sometimiento a EE. UU. por parte de
algunos gobiernos latinoamericanos y la impotencia de otros por querer mantener la tradición de que sea un latinoamericano quien esté a la cabeza de dicha institución. Cabe aclarar que dicha designación (porque no fue una elección realmente) no se trató de un enfrentamiento ideológico en una institución democrática. Pues el bid, de democracia poco tiene, ya que el voto depende del poder económico en el banco, ahora en manos de EE. UU.
Año I. Núm. 20
voz de los trabajadores
Algo interesante y que quedará para la historia, fue que por primera vez en muchos meses se vio a cuatro países unidos en su resistencia a la designación de Claver-Carone, mismos que antes los habíamos observado en discordia por temas políticos. Los gobiernos de Argentina, Chile, Costa Rica y México habían respaldado públicamente la postergación de las elecciones, pero no lograron su objetivo. Hay que destacar que el bid ha incrementado ampliamente su presencia financiera estos años en todos los países latinoamericanos y caribeños. Tampoco hay que perder de vista que las políticas de préstamos del bid han obedecido siempre a Washington, lo que significa que el bid seguirá otorgando préstamos acordes a sus visiones políticas y a los gobiernos de su simpatía. EE. UU. ha invertido suficiente en el banco y ahora está decidido a hacer sentir su poder. Los productos financieros del Grupo bid incluyen: préstamos, donaciones, garantías e inversiones (estas últimas disponibles de bid Invest y bid Lab). El principal activo productivo del bid es su cartera de préstamos la cual ascendió a 96.723 millones de dólares al 31 de diciembre de 2019. El Gobierno de EE. UU. tiene meridiana claridad del momento que atraviesa el mundo, donde las instituciones prestamistas multilaterales pasarán a jugar un rol muy importante en tiempos de iliquidez. El presidente norteamericano se ha dejado de hipocresías y por eso decidió colocar a su ficha personal en el bid, que no es una institución que destaque por su democracia. Pese a las resistencias, Mauricio Claver-Carone fue elegido como presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (bid) durante una reunión por vía electrónica de la Asamblea de Gobernadores del Banco y asumirá funciones el 1 de octubre de 2020, por un período de cinco años, y será responsable de las operaciones del Grupo bid, que está formado por el bid, bid Invest y bid Lab. ¿POR QUÉ AHORA EL BID? La cepal nos ayuda a entender mejor la actual atmósfera internacional y llama nuestra atención sobre un tema no menor: “ante el escenario de incertidumbre financiera que se vive a nivel mundial, es importante analizar las presiones futuras sobre el servicio de la deuda pública”. La misma institución hace una advertencia importante: “según cifras de Bloomberg, (correspondientes a febrero de 2020) sobre instrumentos de deuda soberana para los que existe un mercado secundario, se estima que, entre 2020 y 2030, los países de América Latina enfrentarán obligaciones por servicios de la deuda (capital e intereses) por 2 485 millones de dólares. De este monto, 77% (1 904 millones de dólares) se registra en el período 2020-2025, con una marcada concentración (20% del total) en 2020”.
21 / 09 / 2020
9
Más preocupante aún cuando agrega que “este perfil de vencimiento de los servicios de la deuda pública debería cambiar en los próximos meses debido a las presiones que ejerce la pandemia del covid-19 sobre las necesidades de financiamiento de los gobiernos centrales”. Dicho organismo internacional, asimismo, informa que la deuda bruta de los gobiernos centrales de América Latina en 2019 alcanzó un promedio de 45.2% del producto interno bruto (pib), lo que representó un aumento de 3.3 puntos porcentuales del pib en comparación con 2018 y advierte que las cifras económicas preliminares señalan que el mundo ha entrado en una fuerte recesión y dan indicios de que esta probablemente sea de una intensidad superior a la de la crisis financiera mundial, lo que tendría graves consecuencias para el bienestar de la población. Solo como ejemplo tomemos el caso de Colombia, cuyo endeudamiento externo ronda el 50% del pib. A junio de 2020, el saldo de la deuda externa alcanzó los 146.642 millones de dólares y, para 2020, el Gobierno prevé que las fuentes de financiamiento externas serán de 10.855 millones de dólares. Otro país que oyó las instrucciones de Washington fue Bolivia, que según datos del Banco Central de Bolivia (bcb), a febrero de este año el saldo de la deuda externa pública de mediano y largo plazo alcanzó los 11.261 millones de dólares. Bolivia debe al bid un total de 3.361 millones de dólares. SE FORTALECE LA INICIATIVA AMÉRICA CRECE Así Washington ha logrado enlazar y tener bajo control dos mecanismos importantes: la presidencia del bid y la Iniciativa América Crece, que es el plan para la expansión de la influencia de EE. UU. en Latinoamérica y el Caribe para lograr un reformateo de la dependencia económica, financiera y política de la región. A través de América Crece, EE. UU. y los gobiernos de la región (donde por ahora son parte Argentina, Chile, Jamaica, Panamá, Colombia, Ecuador, Brasil, El Salvador y Honduras y Bolivia) hicieron un compromiso diplomático de encaminar la agenda que será trazada por los organismos y agencias norteamericanas y sus respectivas entidades empresariales de los países. Ahora Trump tiene la sartén por el mango: el manejo directo de la institución financiera y por otro lado el compromiso mediante la Iniciativa América Crece de consultar y diseñar con las agencias norteamericanas el rumbo del endeudamiento, las inversiones y las políticas de la región. Dicho esto, sería un error pensar que, con esta decisión en el bid, el Gobierno de Trump busca simplemente compensar sus fracasos de otras acciones sobre América Latina y el Caribe. Tomado de https:/mundo.sputniknews.com/firmas/
10
Año I. Núm. 20
voz de los trabajadores
21 / 09 / 2020
15 AÑOS DE DESAFÍOS
ALTRUISMO, SOLIDARIDAD Y HEROÍSMO por yoania peña
F
elicidades integrantes del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias “Henry Reeve”, próximo a su 15 aniversario de constitución, el 19 de septiembre del 2005, por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. El Henry Reeve, al que Cuba rinde honores y con su nombre designa a la agrupación médica, fue conocido como El Inglesito, nacido en Brooklyn, Estados Unidos, e incorporado desde muy joven a la guerra independentista cubana, donde se distinguió por su capacidad militar y cualidades humanas. Formada bajo los principios de solidaridad e internacionalismo, esa brigada surgió como parte de la ayuda humanitaria que los médicos cubanos, en representación del pueblo de Cuba, le ofrecían al pueblo de Estados Unidos tras el paso del huracán Katrina por el sur de ese país el 29 de agosto del propio año.
A pesar de no haber obtenido la aprobación del gobierno estadounidense para realizar su tarea solidaria en ese momento, esta brigada no se amilanó y continuó presta para brindar su apoyo en cualquier otro lugar del mundo en que se le necesitara. Hoy Cuba no se rinde, ante esta gran epidemia y han salido nuestros galenos a países tan cercanos como Jamaica o tan lejanos como Lombardía en Italia, se suman a los más de 28 mil colaboradores cubanos de la salud que en 59 naciones ahora también batallan contra la COVID-19. Con “el más apretado de los abrazos” y “el orgullo de ser cubano, que se fortalece ante el ejemplo de ustedes”, saludó de forma personal el presidente Miguel Díaz Canel Bermúdez a las brigadas Henry Reeve. Tomado de http:/razonesdecuba.cu/
Año I. Núm. 20
voz de los trabajadores
11
21 / 09 / 2020
JUICIO A LOS EXPRESIDENTES por humanitas | carmen chinas
A
finales de 2019 se modificó el contenido del artículo 35 de la Constitución para fortalecer los mecanismos de participación ciudadana a través de reformar disposiciones relativas a la consulta popular y reconocer la revocación de mandato. La legislación reglamentaria señala que la consulta popular es el mecanismo de participación por el cual los ciudadanos ejercen su derecho de expresar opinión respecto de temas de trascendencia nacional, y define esa trascendencia cuando se configuran elementos como repercusión en la mayor parte del territorio nacional e impacto en una parte significativa de la población. La consulta puede solicitarse a iniciativa del presidente de la República, 33% de los integrantes de cualquiera de las cámaras del Congreso o por ciudadanos que deben sumar con sus firmas de solicitud al menos 2 por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores. Para iniciar la consulta popular se debe hacer una petición por escrito con nombres completos y firmas de las personas solicitantes, establecer el propósito y los argumentos por los cuales el tema se considera de trascendencia nacional y en una sola pregunta señalarse lo que debe ser consultado. Bajo el amparo de estas disposiciones constitucionales, dos jóvenes mexicanos presentaron el aviso de intención para una consulta a finales de agosto de este año y con ello se dieron a la tarea de reunir cerca de 2 millones de firmas (2 por ciento del listado nominal de electores) en un plazo de apenas unos 15 días. En este proceso, corresponde a la Suprema Corte de Justicia determinar la validez de la pregunta formulada y, después, al Instituto Nacional Electoral establecer si se reunieron las personas solicitantes necesarias. La petición denominada Juicio a Expresidentes fue iniciada por Omar García, joven maestro egresado de la Escuela Normal de Ayotzinapa, y sobreviviente al ataque a los normalistas del 26 de septiembre de 2014, en el que tres de sus
compañeros perdieron la vida y 43 fueron desaparecidos, y por Ariadna Bahena, estudiante universitaria y activista social del estado de Guerrero. La pregunta establecida para la petición es “¿Estás de acuerdo con que las autoridades correspondientes realicen una investigación sobre presuntos actos ilícitos que hayan causado afectaciones o daños graves al país realizados por los ex presidentes de México y, en su caso, se inicie un procedimiento judicial garantizando el debido proceso?”. Esta solicitud tuvo eco entre la ciudadanía y de manera inmediata voluntarios, colectivo y redes de apoyo respaldaron la petición iniciada por los dos jóvenes, instalando mesas de recogida de firmas en distintos puntos del territorio nacional. Para descentralizar el proceso a través de un sitio web se pusieron a disposición los formatos legales y el punto de contacto para recabar las firmas; finalmente, el 16 de septiembre entregaron en el Senado alrededor de 2.5 millones de firmas recabadas solicitando la consulta. Ahora iniciará el camino legal para determinar la procedencia que, en caso de ser así, la consulta se realizará el día de la jornada electoral federal de 2021; pero el ejercicio en sí mismo es sumamente valioso, por el hecho de contar con mecanismos de participación ciudadana, por la expectativa generada en la población que respondió con su firma logrando en apenas dos semanas rebasar la cuota de respaldo prevista en la ley, y por la urgente necesidad de poner fin a tantos años de impunidad y corrupción, para que los gobiernos responsables de la entrega del patrimonio nacional, del desmantelamiento de las políticas de bienestar, del Estado fallido en materia de seguridad que provocó cientos de miles de muertos a lo largo del territorio, más de 75 mil desaparecidos y miles de fosas clandestinas sean llamados a juicio. Tomado de carmenchinas@gmail.com en https://ntrguadalajara.com/
Año I. Núm. 20
voz de los trabajadores
21 / 09 / 2020
¿ES VIGENTE EL LIBERALISMO MEXICANO? Por Juan Campos Vega
E
l liberalismo europeo surge como una corriente revolucionaria que lucha, en el ámbito económico, contra las trabas a la producción y al comercio impuestas por el régimen feudal; en el ámbito político, combate al absolutismo representado por la monarquía y el clero, por lo que pugna por todas las libertades individuales: de propiedad, de seguridad, de libre tránsito, de libertad de pensamiento, de libertad religiosa y demás. El liberalismo europeo se convierte en la ideología dominante en la etapa inicial del capitalismo y, posteriormente, abarca a la mayoría de los países del mundo. En México, que lo asume, pero lo adapta a la realidad del país, inspira a Miguel Hidalgo, Padre de la Patria, y a todos los que encabezan la lucha por la independencia respecto de España. El liberalismo mexicano se consolida con Benito Juárez, Benemérito de las Américas, y sus principios se incluyen en la Constitución de 1857 y en las Leyes de Reforma. El liberalismo está de moda nuevamente en el mundo, pero en condiciones totalmente distintas a la época en que surge. En el ámbito económico, el capitalismo de libre competencia ya no existe; a fines del siglo XIX surgen los monopolios que dan origen al imperialismo y, en la primera mitad del siglo XX, los monopolios y el capital financiero internacional ponen a los Estados imperialistas a su servicio, es decir, crean el capitalismo monopolista de Estado, vigente hasta la actualidad. Una caracteriza del liberalismo inicial es la no intervención del Estado en la economía, así como su limitado papel en la regulación de los actores económicos, porque de esa manera aseguraba la igualdad de condiciones para todos. Pero hoy ¿quién puede asegurar igualdad en la competencia contra los monopolios nacionales y extranjeros? Nadie que esté consciente de lo que dice. En 1955, Vicente Lombardo Toledano escribe un artículo publicado con el título de “El liberalismo económico, máscara de los monopolios” en el que afirma que el liberalismo económico, en su etapa inicial, era revolucionario, pero que en las condiciones actuales solo sirve a los intereses de los mono-
polios y del capital extranjero, particularmente de los Estados Unidos. Por lo que defender el liberalismo económico del siglo XIX —como hacen académicos, políticos y sectores de la pequeña burguesía— es un sueño irrealizable, porque el liberalismo ya no puede cumplir con sus objetivos originales, es imposible aplicarlo en la sociedad actual cuando la libre competencia ya no existe. Ni el liberalismo económico clásico ni las políticas libertarias que plantean una sociedad sin Estado para este momento, son opciones revolucionarias. En todo caso, consciente o inconscientemente, sirven a los intereses de los que quieren ver a México totalmente supeditado, económica y políticamente, al imperialismo estadounidense. Las políticas privatizadoras neoliberales —el liberalismo al servicio de los monopolios— aplicadas por la derecha de todos los matices —política y empresarial— son para entregar las empresas y las áreas fundamentales de la economía al capital del exterior, por eso significan traición a la patria. ¿CÓMO SE PUEDE COMBATIR ESE PROYECTO ANTINACIONAL Y ANTIPOPULAR? Lo primero que se requiere es tener claridad de lo que realmente son y representan el liberalismo clásico, el anarquismo y el neoliberalismo. Además, precisar cuándo surgieron, cuántas variantes existen de cada uno, por qué están presentes actualmente en México, qué resultados ha producido cada una y quiénes se han beneficiado con su difusión y aplicación. Después, es necesario abordar el aspecto más importante, qué proyecto de nación puede y debe oponer el pueblo trabajador al liberalismo, al anarquismo y al neoliberalismo. ¿Acaso volver al pasado? ¡No! Será necesario diseñar una nueva estrategia que requiere de una decidida participación del Estado como productor y distribuidor de bienes y servicios esenciales, para lograr los objetivos que se ha propuesto el pueblo mexicano y que han sido el motor de sus luchas a lo largo de su historia: independencia económica y política de la nación, bienestar popular y una democracia plena.