Teoría y práctica 10

Page 1

Revista de teoría y política del Partido Popular Socialista de México

Agosto de 2017

10

Cuauhtémoc Amezcua Dromundo/Marx y la transitoriedad del capitalismo Juan Campos Vega/El Capital de Carlos Marx Reflexiones sobre la Gran Revolución Socialista de Octubre y sus enseñanzas para los marxistas-leninistas mexicanos de inicios del siglo XXI El Leninismo preside las luchas antimperialistas y por el socialismo de los pueblos, hoy. El caso de México. Vicente Lombardo Toledano y su partido El objetivo inmediato de la lucha revolucionaria en México y América Latina, ¿Liberación nacional, o socialismo ya? Vicente Lombardo Toledano/En qué consiste el dilema de México en esta etapa histórica Resolución del XXI Congreso sobre el proceso electoral de 2018 Mensaje Al XV Congreso del Partido Comunista de Venezuela El Partido Popular Socialista de México condena la conducta servil del gobierno de México José Santos Cervantes/“La huelga de San Martín junto con Taxco y Cananea, son ejemplo de lucha heroica, combativa y abnegada, para el proletariado nacional y mundial” Efraín Arteaga Domínguez/El poderoso sindicato nacional de mineros es clave para unificar al movimiento sindical mexicano Carmen Chinas/Ayotzinapa y la desaparición forzada

¡Sin teoría revolucionaria no hay acción revolucionaria!


Índice Cuauhtémoc Amezcua Dromundo

MARX Y LA TRANSITORIEDAD DEL CAPITALISMO

Juan Campos Vega

EL CAPITAL DE CARLOS MARX

REFLEXIONES SOBRE LA GRAN REVOLUCIÓN SOCIALISTA DE OCTUBRE Y SUS ENSEÑANZAS PARA LOS MARXISTAS-LENINISTAS MEXICANOS DE INICIOS DEL SIGLO XXI

El leninismo preside las luchas antimperialistas y por el socialismo de los pueblos, hoy. El caso de México. VICENTE LOMBARDO TOLEDANO Y SU PARTIDO

El objetivo inmediato de la lucha revolucionaria en México y América Latina, ¿liberación nacional, o socialismo ya? Vicente Lombardo Toledano En qué consiste el dilema de México en esta etapa histórica RESOLUCIÓN SOBRE PROCESO ELECTORAL DE 2018

MENSAJE AL XV CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA

EL PARTIDO POPULAR SOCIALISTA DE MÉXICO CONDENA LA CONDUCTA SERVIL DEL GOBIERNO DE MÉXICO CONDENAMOS CONDUCTA SERVIL DEL GOBIERNO DE MÉXICO

“La huelga de San Martín junto con Taxco y Cananea, son ejemplo de lucha heroica, combativa y abnegada, para el proletariado nacional y mundial” El poderoso Sindicato Nacional de Mineros es clave para unificar al movimiento sindical mexicano

Carmen Chinas

Ayotzinapa y la desaparición forzada

2

11 23 27 33 36 40 40 41 44 45 46 47 50 55


Núm. 10, Agosto 2017


www.ppsm.org.mx

A PROPÓSITO DEL 150 ANIVERSARIO DE LA PUBLICACIÓN DEL TOMO “I” DE EL CAPITAL

MARX Y LA TRANSITORIEDAD DEL CAPITALISMO CUAUHTÉMOC AMEZCUA DROMUNDO*

Participación en el Coloquio “Reflexiones sobre Marx y el marxismo a 150 años de la publicación de El Capital I (1867-1917)”, realizado en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México, 24 y 25 de mayo de 1917.

E

stimados amigos: Compartiré en este coloquio mis reflexiones sobre dos descubrimientos de Marx: “la ley del desarrollo de la historia humana”, que refiere su colega y amigo, Friedrich Engels (F. Engels, 1883), y “la ley económica que preside el movimiento” del capitalismo, que el propio Marx se propuso hallar, y lo consiguió, como se puede constatar en su obra El Capital I, (C. Marx, 1867) cuyo aniversario 150 se conmemora este año. Entrando en materia:

Marx y la ley del desarrollo de la historia humana. El 17 de marzo de 1883 Engels pronunció su discurso “Ante la tumba de Marx”; el gran pensador había fallecido tres días antes, la tarde del 14. En su intervención, Engels destacó que Marx ha-

bía descubierto la ley del desarrollo de la historia humana. Un hallazgo sin duda portentoso, que, por cierto, consumió “largos años de concienzuda investigación”, como el propio Marx lo refiere (C. Marx, 1859) El caso es que el genial pensador se interesó en este tema allá por 1842-43 y escribió sus resultados en su célebre Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política, más de tres lustros después.

Pasos previos con rumbo al descubrimiento de la citada ley Marx ocupó todos esos años en descubrir los principios filosóficos y metodológicos sobre los que sustentó su nuevo hallazgo, y otros que vendrían después. En ese lapso, reflexionó sobre “cuestión que se aborda desde dos puntos de vista: en primer lugar, la discusión sobre qué es lo primario –el espíritu o la naturaleza, la conciencia o la materia– y, en segundo lugar, sobre la cognosibilidad de la realidad, o sea la relación que existe entre lo que se puede saber del mundo y el mundo mismo; o dicho de otro modo: si la conciencia es capaz de reflejar con fidelidad el mundo”. (C. Amezcua y M. E. García, 2011, p 16) Se trata de una cuestión que durante siglos han debatido dos corrientes filosóficas, materialistas versus idealistas, y Marx tomó partido del lado

* Académico, profesor-investigador titular del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales “Vicente Lombardo Toledano”, y miembro de la Dirección Política Nacional del Partido Popular Socialista de México

2


de los materialistas1. Pero, además, reflexionó sobre otro tema a debate, también desde veinticinco siglos atrás, éste entre quienes postulan la inmutabilidad del universo, los metafísicos; y los dialécticos, que conciben al universo en perpetuo movimiento, y tomó partido del lado de los dialécticos. Ahora bien, aquí es necesario resaltar, primero, que, antes de Marx nadie, ningún filósofo había optado al mismo tiempo por el materialismo y por la dialéctica. Y segundo, que sin haber optado por el materialismo y por la dialéctica, Marx no podría haber llegado al descubrimiento de la ley del desarrollo de la historia humana, porque ésta descansa en aquéllos.

El materialismo dialéctico, su importancia Pero hay una tercera cuestión a resaltar: al tomar partido por el materialismo y la dialéctica, Marx creó una filosofía nueva que justamente se llama materialismo dialéctico. A la filosofía del materialismo dialéctico se le llama también filosofía marxista o simplemente marxismo. El materialismo dialéctico es una cosmovisión, es decir, una manera de concebir el universo, la naturaleza y la vida. Postula que todo lo existente en el universo, incluidas la vida y la sociedad, es materia o manifestaciones de la materia; y que toda la materia está en movimiento. Que no existe, por tanto, materia sin movimiento ni mo-

vimiento sin materia. Y una novedad más, muy importante, por cierto: la filosofía del materialismo dialéctico es la única que no sólo sirve para interpretar la realidad, sino también para transformarla (C. Marx, 1845), otra característica que la distingue de toda otra filosofía, anterior o posterior.

Qué es la concepción materialista de la historia A la aludida ley del desarrollo de la historia humana se le conoce también con otras dos denominaciones: concepción materialista de la historia y materialismo histórico. Vicente Lombardo Toledano definió éste como el “materialismo dialéctico aplicado al desarrollo de la humanidad” (V. Lombardo Toledano, 1982), lo que significa que le son aplicables todos los principios y categorías del materialismo dialéctico. Porque, como ya vimos, para el materialismo dialéctico, todo cuanto existe al margen de la conciencia y la voluntad de los hombres y las mujeres, es materia o manifestaciones de la materia, la sociedad humana también lo es. Engels, por su parte, explicó más en detalle que “La concepción materialista de la historia parte de la tesis de que la producción, y tras ella el cambio de sus productos, es la base de todo orden social; de que en todas las sociedades que desfilan por la historia, la distribución de los productos, y junto a ella la división social de los

1 Los filósofos materialistas consideraban que la materia era lo primario, que la conciencia se daba en segundo término, y razonaban que el conocimiento era el resultado de la acción que el mundo exterior ejerce sobre la conciencia, dado que el mundo exterior posee existencia objetiva, es decir, existe independientemente de que lo percibamos o no. En tanto, los filósofos idealistas pensaban que lo primario era la idea, la conciencia, el espíritu o voluntad universal —o Dios, dicho lo mismo en términos religioso— que habría creado al mundo de una u otra manera, y pensaban también que la idea o conciencia —es decir, Dios— constituía la única realidad fidedigna, de tal manera que el conocimiento no podía ser un reflejo de la realidad en tanto ser material, sino solamente el resultado de la propia conciencia en forma de autoconocimiento, una especie de sensaciones, un reflejo nebuloso de la idea absoluta o voluntad universal, es decir, un reflejo brumoso de Dios.

3


www.ppsm.org.mx

hombres en clases o estamentos, es determinada por lo que la sociedad produce y cómo lo produce y por el modo de cambiar sus productos. Según eso, las últimas causas de todos los cambios sociales y de todas las revoluciones políticas no deben buscarse en las cabezas de los hombres ni en la idea que ellos se forjen de la verdad eterna ni de la eterna justicia, sino en las transformaciones operadas en el modo de producción y de cambio; han de buscarse no en la filosofía sino en la economía de la época de que se trata. Cuando nace en los hombres la conciencia de que las instituciones sociales vigentes son irracionales e injustas, de que la razón se ha tornado en sinrazón y la bendición en plaga, esto no es más que un indicio de que en los métodos de producción y en las formas de cambio se han producido calladamente transformaciones con las que ya no concuerda el orden social, cortado por el patrón de condiciones económicas anteriores. Con ello queda que en las nuevas relaciones de producción han de contenerse ya -más o menos desarrollados- los medios necesarios para poner término a los males descubiertos. Y esos medios no han de sacarse de la cabeza de nadie, sino que es la cabeza la que tiene que descubrirlos en los hechos materiales de la producción, tal y como los ofrece la realidad. (F. Engels 1880)

4

uno de ellos. Ninguna de las formas de organizarse la humanidad para obtener los bienes materiales que necesitamos puede ser eterno, porque, según un principio esencial de la dialéctica, la sociedad está en constante movimiento. Las contradicciones, en todos los casos, son la causa del movimiento, y éste no es sólo gradual ni lineal, sino dialéctico, lo que significa, preñado de contradicciones, igual que todo en el universo. Cada modo de producción tiene sus contradicciones específicas. A las contradicciones, genéricamente, se les nombra tesis y antítesis. El permanente conflicto entre la tesis y la antítesis produce pequeños cambios acumulativos de grado o cantidad, muchas veces imperceptibles; pero luego de un proceso de acumulación más o menos prolongado, se llega a un momento crítico que da pie a una transformación profunda y súbita, un salto de una calidad a otra distinta; en este caso de un modo de producción a otro distinto. Entonces, los elementos que estaban en contradicción, desaparecen al mismo tiempo que desaparece también todo el viejo fenómeno, el antiguo modo de producción. La composición del nuevo fenómeno, que lo remplaza, al que genéricamente se la llama síntesis, es distinta y contiene nuevos elementos, que a su vez tienen sus propias contradicciones.

La dialéctica de la sociedad y la transitoriedad de los modos de producción

La edad de la humanidad y sus formas de organización económica.

De acuerdo con el descubrimiento de Marx que venimos analizando, y de otros estudios hechos por su colega y amigo, Engels, el capitalismo no siempre ha existido. Nuestra especie humana, el homo sapiens, en su devenir, ha conocido y ejercido distintas formas de organizarse para obtener los bienes materiales que necesitamos para el consumo productivo y personal, es decir, distintos modos de producción. El capitalismo es

¿Desde cuándo existe la humanidad? Si nos referimos exclusivamente a nuestra especie, el Homo sapiens, los datos arqueológicos más recientes fijan su edad en alrededor de 195 mil años. Durante ese lapso, de acuerdo con Marx y Engels, sus formas de organización para producir los bienes materiales que necesitamos para el consumo productivo y personal, han pasado por el comunismo primitivo, el modo de producción esclavista, el


modo feudal, y hoy se encuentra todavía en el ya envejecido modo de producción capitalista, ya en proceso de descomposición. De acuerdo con los autores citados, en algunas regiones, como Asia y América, hubo otro modo de producción más, que los pensadores citados llamaron asiático, que fue el que menos pudieron estudiar, y que tiene rasgos que lo asemejan a la etapa de la transición entre comunismo primitivo, ya envejecido, y el naciente esclavismo. Aunque la duración de los modos de producción ha sido diferente en cada caso, la evidencia empírica prueba que ninguno ha sido eterno. Reiterando el postulado materialista-dialéctico, nada existe en el universo que dure para siempre, con excepción de la materia y sus atributos, como el espacio y el tiempo. En su variada duración, cada nuevo modo de producción ha tenido una vida más corta que el que le antecedió. El primero en términos cronológicos, el comunismo primitivo, fue el más prolongado, mucho más que todos los posteriores, ya que su duración como modo dominante en la faz de la Tierra, rondó los 188 mil años, el 96.4 por ciento del total. El modo esclavista, que le siguió, tuvo una duración de entre cuatro mil y seis mil años en unos u otros lugares. El feudal, entre 10 y 12 siglos. Por último, el modo capitalista de producción suma apenas entre tres y cuatro siglos, pero ya muestra signos de postración en grado avanzado.

El modo capitalista de producción, su importancia y limitaciones Cada modo de producción ha superado al anterior porque el grado de desarrollo de las fuerzas productivas es mayor cada vez, y desde la concepción marxista, esto ha sido lo que ha perseguido la humanidad desde siempre, por encima de cualquier otra cosa: dominar su entorno para su beneficio y superación.

Por eso, cada nuevo modo de producción encarnó un gran salto adelante para la humanidad, en su capacidad de producción. Pero fue hasta su arribo al modo capitalista cuando por fin pudo generar los satisfactores bastantes para saciar las necesidades del conjunto de los hombres y mujeres que habitan la Tierra, de manera suficiente, en materia de alimentación y protección de las inclemencias del tiempo, el frío, el calor, la lluvia, y además para acumular lo que podría necesitarse dadas las contingencias de un mañana incierto, y para crear una base material y técnica adecuada para volver más eficiente la producción futura. La capacidad de producción que alcanzó la humanidad durante el capitalismo de manera hipotética podría haber satisfecho el hambre y protegido a los hombres y mujeres del planeta de las inclemencias del tiempo; también podría haber dotado a todos de acceso a la salud, la educación, la cultura, el deporte, en fin, a los bienes de la civilización y la cultura, desde hace décadas y, con más razón, en los últimos años. Adicionalmente, si bien en la etapa de la revolución industrial, el modo capitalista de producción envenenaba dramáticamente el medio ambiente y carecía de los medios técnicos y científicos para evitarlo, el ulterior progreso de estos campos generó los medios para resolver el problema, por lo que también de manera hipotética podría haberlo solucionado. Pero el problema no es sólo de cantidad; también y sobre todo es de calidad. Ésta, en el caso del modo capitalista, es decir, su naturaleza, le impide resolver todos esos problemas. Porque sucede que de los diversos modos de producción que ha conocido y ejercido la humanidad, tres comparten algo fundamental en común: la propiedad privada de los medios de producción y cambio, hecho de que divide a los humanos en clases sociales antagónicas, porque dentro de cada comunidad, el grupo de humanos propietarios de esos medios, acumula privilegios a costa del otro grupo, que no los posee. Dicho

5


www.ppsm.org.mx

carácter antagónico se manifiesta en la lucha permanente entre las clases sociales que los forman. En efecto, el esclavismo, el modo de producción feudal y el capitalista tienen esos dos rasgos en común, propiedad privada de los medios de producción y cambio y división de la sociedad en clases sociales antagónicas, que no existieron en el comunismo primitivo. Por tener esas características, el capitalismo es un sistema injusto, egoísta e inhumano, como lo fueron también el esclavismo y el modo feudal: pero por su alta capacidad productiva, es, además, altamente destructor de los ecosistemas y la biósfera en su conjunto, como ningún otro modo de producir, anterior ni posterior. Por eso, por su naturaleza, no ha resuelto ninguno de los grandes problemas citados, ni los solucionará jamás mientras sea el modo de producción dominante. Además, al establecer relaciones de dominio y subordinación entre las clases sociales, la propiedad privada de los medios de producción y cambio genera sentimientos de individualismo, egoísmo, rivalidad y desprecio a los demás, a eso se debe el carácter infraternal y deshumanizado del capitalismo y los otros dos modos de producción citados, esclavismo y feudalismo. Adicionalmente, puesto que el modo de producción condiciona la mentalidad, las ideas, las teorías, las concepciones y las instituciones políticas de los individuos inmersos en cada uno, y de las sociedades que crean, los modos que se basan en la propiedad privada les inculcan la idea falsa de que la explotación es algo natural y hasta absolutamente necesario y justo.

Marx y la ley económica que preside el movimiento del capitalismo Marx se propuso “investigar el régimen capitalista de producción y las relaciones de producción

6

y circulación que a él corresponden” (C. Marx, 1867), y durante largo tiempo persiguió ese objetivo. Ese mismo fue el fin último de su libro El Capital, tomo I, publicado hace 150 años: “descubrir la ley económica que preside el movimiento de la sociedad moderna” (Ibídem) Y lo consiguió, como lo acredita Engels: en este libro “se estudia científicamente, por vez primera, la relación entre el capital y el trabajo”, (F. Engels, 1868)

Un brevísimo resumen de El capital, tomo I. A continuación, un brevísimo resumen de algunos de los descubrimientos de Marx publicados en el Capital I, en la que hago mío el criterio selectivo de Engels, dentro de la amplitud y gran riqueza de la obra, sobre: La plusvalía. En el modo capitalista de producción, hay una mercancía que posee una cualidad valiosísima y única: al consumirse, engendra nuevo valor. Esta mercancía es la fuerza de trabajo y, como cualquier mercancía tiene un valor. El valor de la fuerza de trabajo se mide en función del tiempo de trabajo necesario para producir los medios de vida que el trabajador necesita para vivir y mantener a su familia, que garantice la persistencia de la fuerza de trabajo aun después de su muerte. El capitalista compra esta mercancía, paga ese valor al trabajador, y obtiene el uso de su trabajo durante cierto tiempo. Pero, siendo el trabajo la fuente creadora de la riqueza, en su jornada, el trabajador produce el equivalente del valor de su fuerza de trabajo y algo más, una riqueza extra, de la que se apropia el capitalista; ese nuevo valor, esa riqueza extra, descubierta por Marx, se llama plusvalía. El trabajo no retribuido es el origen de la ganancia de la clase capitalista. De él viven todos los comerciantes, arrendadores y banqueros. Los impuestos que cobra el Estado surgen del trabajo no retribuido.


La reproducción del sistema. El modo producción formado por capitalistas, por un lado, y trabajadores asalariados, por otro, le reproduce al capitalista su capital acrecentado, pero al mismo tiempo reproduce la pobreza del trabajador. Por eso, este sistema de manera deliberada crea las condiciones para que por siempre existan capitalistas, que concentren la propiedad de los medios de producción, y una masa de trabajadores obligados a venderles su fuerza de trabajo. Acumulación del capital y acumulación de la masa obrera. Dado que el capital crece de manera incesante, también, de manera constante, aumenta su poder sobre la clase trabajadora. Y, del mismo modo que el capital se acumula en manos de la clase capitalista, del lado de los trabajadores crece su masa, el número de los asalariados. La ley absoluta, general, de la acumulación capitalista. Por otra parte, el capitalista emplea parte de su ganancia en renovar y mejorar los instrumentos de producción, con el propósito de aumentar el monto de la plusvalía que le genera el trabajador y que cada vez se necesiten menos trabajadores para producir igual cantidad de artículos. Por tanto, crece sin cesar el número de trabajadores sin empleo, con lo que se engrosa el ejército industrial de reserva, formado por trabajadores sin empleo, al que en las épocas malas se le paga aún menos de lo que vale su trabajo. La contradicción fundamental del capitalismo. Si cada modo de producción tiene sus propias contradicciones que, al agudizarse, lo llevan a su postración, la principal del modo capitalista se da entre su método de producir que es eminente y crecientemente social y colectiva, y su método de apropiación que es eminente y crecientemente privada e individualista.

Causas e inminencia de la postración del capitalismo La principal causa de la postración del modo de producción capitalista radica en su naturaleza misma; en su contradicción fundamental. Y dado que esa contradicción se agudiza cada vez más en la misma medida en que avanza la acumulación, y ésta es consubstancial al sistema, cada día que pasa es uno que se debe restar a su etapa de vitalidad. Ya no en el tomo uno de El Capital, sino en el tres, que Marx dejó avanzado pero ya no alcanzó a ver su publicación, analiza otra ley de este modo de producción que también descubrió, la Ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia, (C. Marx, 1894) que también se vincula con la contradicción fundamental y con la ley de la acumulación capitalistas. De acuerdo con esta ley, los capitalistas, espoleados por su ambición de obtener las máximas ganancias, que es insaciable, aumentan la productividad del trabajo de manera incesante, para lo cual introducen mejoras técnicas, nuevas máquinas e instalaciones. Con eso, reducen la participación de los trabajadores en el proceso de producción, dado que un trabajador accionando un botón logra una cantidad de productos que antes requerían de decenas de ellos. Puesto que, como lo develó Marx, sólo el trabajo vivo genera plusvalía, al reducirse éste, de manera inexorable se genera el descenso de la cuota de ganancia.

La definitiva postración del capitalismo, ¿cercana o distante? Ahora bien, es falso que el modo capitalista de producción sea capaz de regenerarse y renovarse y, por tanto, sea imperecedero. Es falso que se trate de una especie de Hidra, como la de la mi-

7


www.ppsm.org.mx

tología, a la que, por cada cabeza que se le corta, le nazca otra, o muchas más. Las relaciones capitalistas de producción, igual que las existieron en otros modos previos, agotan sus posibilidades a causa de las contradicciones inherentes a cada sistema; y en el caso del capitalismo, sus posibilidades de larga supervivencia ulterior ya están agotadas. El economista francés Thomas Piketty, que no es marxista, en su libro El capital en el siglo XXI (T. Piketty, 2014) hace un abundante acopio de datos económicos desde hace 250 años hasta la actualidad, con hubiera sido esa o no su intención, sin embargo demuestra cómo se ha venido dando en los hechos lo que Marx, al descubrir la principal contradicción del sistema capitalista, anticipó que ocurriría, una concentración ascendente y cada vez más acelerada de la riqueza, al mismo tiempo que un empobrecimiento también creciente de la mayoría de la población. Piketty no cita a Marx, es verdad, pero prueba que es falso que el capitalismo se autorregule y que redistribuya el ingreso, como han pregonado los teóricos del sistema, sino que lo concentra de manera irremediable. También los datos duros muestran que el proceso de concentración de la riqueza, que es parte del camino del capitalismo con rumbo a la senectud, ha llegado al momento extremo en que el 1% de los humanos se apropia del 50% de la riqueza generada por toda la población del mundo, y el 99% recibe la otra mitad; y más todavía, sólo 85 personas poseen ingresos iguales que los 3570 millones de habitantes más pobres del mundo, la mitad de la población mundial. (Informe de OXFAM, 2014) Ese es el grado de agudización, en rigor extremo, que ha alcanzado la contradicción fundamental del capitalismo. Queda así demostrado que se trata de un proceso en que la riqueza generada por todos se concentra y privatiza al tiempo que la pobreza y las calamidades se socializan y colectivizan cada vez más, sin que

8

el sistema pueda evitarlo, con lo que el mercado se estrecha cuando una gran masa queda sin recursos para comprar los productos, lo que finalmente atenta contra el sistema mismo. Por lo que hace a la Ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia, también descubierta por Marx, los datos de Piketty (Ibídem) muestran que la creciente acumulación de capital en pocas manos ha llegado a causar un inevitable decrecimiento de la producción capitalista, proceso que, aunque Piketty no lo reconoce explícitamente, ha alcanzado un momento tal en que al sistema no le sirven ya sus portentosos medios de producción ni siquiera para reproducirse como modo de producción y apropiación. La comparación es válida: equivale al momento en que las células de un ser vivo dejan de reproducirse al haber llegado a su decrepitud. La misma conclusión se desprende de observar el volumen que ha alcanzado el capital especulativo, infinitamente superior al del capital productivo, porque a los dueños del grueso del dinero ya no les resulta atractivo invertir en la esfera productiva y se refugian en la economía casino. El capital especulativo no elabora satisfactores de tipo alguno para las necesidades humanas; sólo traslada de manos los recursos ya existentes, saqueando sobre todo a las capas más pobres de la población y arruinando las economías más débiles. Y todavía más: la crisis histórica del capitalismo ha llegado también a otro grado extremo: en nuestros días, este modo de producción destruye al ecosistema a un ritmo verdaderamente brutal; y con ello pone en grave riesgo la subsistencia de la humanidad, y quizá de todas las formas de vida superior. Esto significa que ha llegado la hora en que la lucha por sustituir el modo capitalista de producción pasa a ser objetivamente un interés fundamental de la humanidad en su conjunto, como no lo había sido jamás, porque la hipoté-


tica supervivencia de éste régimen, más allá del momento actual, sólo tendría dos posibles desenlaces, la más completa barbarie o la aniquilación total.

— Del socialismo utópico al socialismo científico, Publicado en 1880 por Paul Lafargue. https://www.marxists.org/espanol/me/1880s/dsusc/index.htm

En conclusión, las causas de la destrucción del modo capitalista de producción descubiertas por Marx son válidas y están vigentes. La metodología científica más rigurosa así lo prueba.

— Discurso ante la tumba de Marx, Primera publicación: en alemán, Sozialdemokrat del 22 de marzo de 1883. Archivo Marx-Engels, https://www.marxists.org/espanol/me/1880s/83-tumba.htm

También está probado que sus contradicciones han alcanzado su agudización máxima, por lo que la caducidad del sistema está a la vista. Me parece que hoy estamos contemplando sus estertores. Pero no morirá “de muerte natural”, que en los modos de producción, a partir del esclavismo, no existe. Será la lucha de clases la que lo entierre más temprano que tarde, y lo remplace por un modo de producción que será superior porque ya no tendrá las contradicciones del capitalismo. No se basará en la propiedad privada de los medios de producción y cambio. Estoy convencido de que el siglo XXI será el del socialismo como modo de producción mundialmente dominante.

BIBLIOGRAFÍA Cuauhtémoc Amezcua Dromundo y Martha Elvia García, Análisis de la concepción marxista de Vicente Lombardo Toledano sobre el desarrollo de la Historia, México, CEFPSVLT, 2011. Friedrich Engels, — Reseña del primer tomo de El Capital de Carlos Marx para el Demokratisches Wochenblatt, Primera edición: En alemán en los números 12 y 13 del “Demokratisches Wochenblatt”, el 21 y 28 de marzo de 1868. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/resena.htm

Karl Marx, — Tesis sobre Feuerbach, 1845. Escrito en alemán por Karl Marx en la primavera de 1845. Fue publicado por primera vez por Friedrich Engels en 1888 como apéndice a la edición aparte de su Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/45-feuer.htm — Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política, 1859. http://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol. htm — El Capital, Crítica de la economía política tomo I, primera edición, Hamburgo, 1867. http:// www.alejandriadigital.com/2015/12/07/ el-capital-de-marx-en-tres-tomos-en-pdf-obrade-dominio-publico-descarga-gratuita/ — El Capital, Crítica de la economía política libro tercero, tercera sección, “Ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia”, publicado por Friedrich Engels después de la muerte del autor, 1894 http://www.ucm.es/info/bas/ es/marx-eng/capital3/ — Informe 2014, de OXFAM Una economía al servicio del 1%. Acabar con los privilegios y la concentración de poder para frenar la desigualdad extrema, https://www.oxfam.org/ sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/

9


www.ppsm.org.mx

bp210-economy-one-percent-tax-havens180116-es_0.pdf Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI, Madrid, Editorial: S.L. FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, 2014. Vicente Lombardo Toledano, “Objetivos y táctica del proletariado y del sector revolucionario de México en la actual etapa de la evolución

10

histórica del país”, intervención central en la Mesa Redonda de los marxistas mexicanos celebrada los días 13, 16, 17, 18, 20, 21 y 22 de enero de 1947, primero en la Sala de Conferencias del Palacio de Bellas Artes y luego en el Salón de Actos del Sindicato Nacional de Telefonistas de la ciudad de México. La memoria fue publicada con el mismo título de Mesa redonda de los marxistas mexicanos, México, CEFPSVLT, 1982.


EL CAPITAL DE CARLOS MARX JUAN CAMPOS VEGA

H

ace 150 años, Carlos Marx (1818-1883) concluye la redacción del primer tomo de El capital, en el mes de marzo de 1867; en abril viaja a la ciudad de Hamburgo para entregar el manuscrito, en alemán, a su editor. La primera versión de la imprenta la revisó en Hannover, en la casa de su amigo Ludwig Kugelmann. Después viaja a Manchester, a casa de su amigo y camarada, Federico Engels (1820-1895), que revisa las pruebas impresas, y discute con Marx qué tipo de materiales era necesario incorporar en el apéndice del volumen. En el mes de julio, Marx redacta el prólogo, y el 14 de septiembre aparece la primera edición. En vida de Marx, también se editaría en ruso y en francés; esta última versión se publicó por entregas en un periódico parisino. Así terminaba una larga etapa de acercamiento a los temas económicos —que inicia en 1842— y de estudio sistemático y de formulación de tesis y categorías económicas, que empieza a plantear en sus Manuscritos económicos-filosóficos de 1844, donde aborda la relación entre el trabajo y el capital, el salario y su dinámica, plantea que la producción material es la base de la vida y del desarrollo histórico de la sociedad, por lo que la religión, la familia, el Estado, el derecho, la moral, la ciencia, el arte, etc., se hallan supeditados a ella, y precisa que la base de la sociedad burguesa no es la propiedad privada en general, sino la capitalista, la relacionada con el trabajo asalariado.

A fines de 1847 imparte una serie de conferencias que se publican en la Nueva Gaceta Renana. Órgano de la Democracia, y en folleto aparte, con el título Trabajo asalariado y capital, donde analiza la esencia del capital y su acumulación; ambos aspectos los incluye en el tomo primero de El capital. Marx realiza una investigación a fondo —estudia un gran número de obras de economía política, fuentes y documentos oficiales, y otros materiales similares— lo que le permite formular algunas leyes económicas de la sociedad capitalista. En 1857, Marx empieza a escribir un borrador de economía política que conocemos con el nombre de Manuscritos económicos de 1857-1858. En estos años formula sus primeras tesis acerca de la teoría de la plusvalía, y se propone utilizar los manuscritos para escribir una obra en seis fascículos. Termina de escribir el primer fascículo en 1859 y lo publica con el nombre de Contribución a la crítica de la Economía política. Su famoso “Prólogo” es una síntesis inigualable de la concepción materialista de la historia, y la esencia del materialismo histórico. El 20 y 27 de junio de 1865, en dos sesiones del consejo general de la Asociación Internacional de los Trabajadores —mejor conocida como Primera Internacional—, Marx da respuesta a las tesis de uno de los integrantes del consejo, que argumenta que el aumento general de salarios no podía traducirse en una mejora de las condicio-

11


www.ppsm.org.mx

nes de vida de los trabajadores, ya que provocaría la subsiguiente inflación, y que al alentar dicho incremento, los sindicatos, en realidad, perjudicaban al proletariado. La refutación de Marx se publica en un folleto 33 años después. Su título actual es Salario, precio y ganancia. Todo ese proceso concluye con la redacción del primer volumen del El capital, la obra económica fundamental de Marx, cuyo contenido esencial es necesario conocer y estudiar, porque sigue siendo válido, y porque mantendrá su validez mientras exista el sistema capitalista de producción. Marx, a la par que estudiaba lo relacionado con la economía política avanzaba, junto con Engels, en las investigaciones filosófica que estuvieron influidas por las ideas del materialista, Ludwig Feuerbach, y por la dialéctica del idealista, George Hegel. Con base en la crítica a lo alcanzado por ambos filósofos, iniciaron la formulación de su método dialéctico materialista, al que consideraron su mejor instrumento de trabajo, y su arma más afilada para conocer y profundizar en el estudio de los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad.1 Basado en el análisis del materialismo de Feuerbach, Carlos Marx pone al descubierto el principal defecto de todo el materialismo anterior: su carácter explicativo. En las Tesis sobre Feuerbach, critica la actitud pasiva de los materialistas que les precedieron, expresa que: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo,2 es decir, propone una actitud activa, la de la práctica revolucionaria para transformar la sociedad. En torno al método dialéctico, Engels explica que correspondió a Marx el mérito de haber sido el primero en rescatarlo del olvido, en exponer su vínculo con la dialéctica hegeliana, en

12

explicar las diferencias que lo separan de ésta — sobre todo, que Hegel lo concibiera solamente como una forma de pensar para conocer la realidad, mientras que ellos lo interpretaran como una forma de pensar acorde a como se producen los procesos, tanto en la naturaleza como en la sociedad— y. de manera particular, la enorme importancia de haberlo aplicado en El capital a los hechos de una ciencia empírica: la economía política.3 Engels explica en el libro Del socialismo utópico al socialismo científico, escrito entre 1876 y 1878, que Marx y él también desarrollaron, en la década de los años cuarenta del siglo XIX, lo que llamaron “materialismo histórico”,4 es decir, su interpretación marxista de la historia. Aquí vale la pena realizar una reflexión de la valoración que hicieron del marxismo los que lo habían creado. A pesar de que se ha popularizado que el marxismo está integrado por una parte filosófica: el materialismo dialéctico y el materialismo histórico, por otra parte económica: la economía política, y una parte más de carácter político: el socialismo científico, Marx y Engels siempre se refirieron a su dialéctica materialista como un método de conocimiento. El 11 de marzo de 1895, Engels, al dar respuesta a los planteamientos formulados en el artículo de Werner Sombart “Contribución a la crítica del sistema económico de Carlos Marx”, donde Sombart cuestiona cómo se produce el proceso de nivelación de la cuota de ganancia general aproximadamente igual para todos los capitalistas, del que Marx no dice mucho en El capital, le argumenta que Marx no abundó en muchas cosas, y explica: “Toda la concepción de Marx no es una doctrina, sino un método. No ofrece dogmas hechos, sino puntos de partida para la ulterior investigación y el método para dicha investigación”.5


En sendas cartas a Adolph Sorge y Florence Kelley-Wischnewetzky”, del 29 de noviembre la primera y del 28 de diciembre la segunda, ambas de 1886, Engels critica a un grupo de alemanes que realizan su actividad política en Estados Unidos, por su doctrinarismo —intentar transformar su teoría importada y no siempre bien entendida, en un dogma que lo salva todo—, y por su dogmatismo —repetir y aplicar frases válidas en otros lugares y condiciones, sin analizar la situación específica del lugar en el que actúan—. Al respecto dijo: “no entienden la teoría y la tratan en forma abstracta y dogmática, como algo que debe aprenderse de memoria y que proveerá entonces sin más a todas las necesidades. Para ellos es un credo y no una guía para la acción”, pero “Nuestra teoría no es un dogma, sino la exposición de un proceso de evolución que comprende varias fases consecutivas”.⁶ En su obra conjunta Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, Marx y F. Engels, argumentan que el marxismo pone fin a la filosofía en el campo de la historia, de la misma manera que la dialéctica de la naturaleza lo hizo con la filosofía de la naturaleza; concluye afirmando que ahora, a la filosofía, ya no “le queda más refugio que el reino del pensamiento puro, en lo que aún queda en pie de él: la teoría de las leyes del mismo proceso de pensar, la lógica y la dialéctica”.⁷ Otro clásico del marxismo, Vladímir Ilich Lenin, que hizo importantes aportes tanto a la teoría como al método marxistas, también expresa su visión dialéctica, dice que: Defender esta teoría —que, según nuestra firme convicción, es la verdadera— de los ataques infundados y de los intentos de empeorarla no significa en modo alguno ser enemigo de toda crítica. Nosotros no consideramos en absoluto que la teoría de Marx sea algo acabado e intangible; por el contrario, estamos persuadidos de que esta teoría ha colocado únicamente las piedras angulares de la ciencia que los socialis-

tas deben impulsar en todos los sentidos si no quieren rezagarse de la vida.⁸

Lenin también defiende la tesis de que el marxismo no debe aplicarse de la misma forma en todos los lugares, que es necesario desarrollar la teoría de Marx, ya que esta teoría sólo proporciona los principios rectores generales, y que estos principios se aplican concretamente en Inglaterra de un modo diferente que en Francia, en Francia de modo distinto que en Alemania, y en Alemania, de manera distinta que en Rusia.⁹ A pesar de las advertencias y comentarios de los clásicos del marxismo, algunos de sus seguidores se limitan a reproducir sus frases y opiniones en forma antidialéctica: al margen de la realidad. Entre sus opositores, con mayor razón, se generan críticas en torno a diversas afirmaciones de los fundadores y enriquecedores del marxismo, porque no toman en cuenta que en la sociedad humana se han producido y se siguen produciendo cambios radicales, y que no son comparables las condiciones de todos los países y regiones, por el distinto grado de desarrollo socioeconómico, político e histórico de cada uno de ellos. Hay que considerar que estas conductas, que tanto daño hacen a los procesos y actividades revolucionarias, no son nuevas, en vida de Marx, algunos de sus adeptos vulgarizaron su teoría: la hicieron voluntarista, dogmática o reformista; Marx, en una carta a Conrado Schmidt, del 5 de agosto de 1890, al referirse a la aplicación de su teoría por parte de los dirigentes franceses, entre los se encontraban dos yernos suyos, se vio obligado a afirmar, no sin cierta ironía, que: “Todo lo que sé es que yo no soy marxista”.¹⁰ En México, Vicente Lombardo Toledano, en el discurso inaugural de la “Mesa Redonda de los Marxistas Mexicanos”, del 13 de enero de 1947, titulado “Objetivos y tácticas del proletariado y del sector revolucionario de México en la actual etapa de la evolución histórica del país”, seña-

13


www.ppsm.org.mx

la que frente a los que afirman que la doctrina marxista es la única doctrina científica para el conocimiento y para la acción, se yerguen los que la niegan abiertamente, y los que casi siempre se dicen marxistas, pero hacen de ella un dogma: la confunden con la aplicación concreta que hicieron Marx, Engels y Lenin, principalmente, y con violan de un modo completo el método dialéctico, o la deforman, es decir, la aplican parcialmente, ya sea utilizando solamente una de sus partes —materialismo dialéctico, materialismo histórico, economía política, socialismo científico— o realizando una análisis solamente económico o solamente político de la sociedad, y que todos los deformadores del marxismo, trátese de reformadores o revisionistas, tienen la misma característica en todas las épocas y lugares: el abandono de los principios del marxismo. Que los que cambian son los hechos, los fenómenos concretos; y que por esa razón los textos del marxismo no pueden tomarse a la letra, que lo indispensable es comprender el método, la teoría, y las normas de orden general que explican la naturaleza, la vida humana y la vida social.11 Al margen de la reflexión de si el marxismo tiene una parte filosófica o es un método de investigación, lo primordial es no confundir la dialéctica materialista, con la aplicación que de ella se hace en distintas ámbitos, épocas, países y circunstancias; lo importante es considerar que es un instrumento para analizar la realidad concreta de cada lugar y de cada momento histórico para conocerla, y en determinadas circunstancias, para transformarla.

Dialéctica materialista El método general de investigación, creado y utilizado por Marx y Engels, es la conjunción del método dialéctico con el materialismo. Mediante él, descubrieron las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pen-

14

samiento, así como los principios generales y fundamentos del mundo objetivo, y de su reflejo en la conciencia humana que proporciona un enfoque acertado de los fenómenos y procesos. Veamos algunos de los aspectos esenciales de las partes que integran la dialéctica materialista: a) El materialismo,12 postula múltiples categorías entre las que podemos destacar las siguientes: —La realidad. Es objetiva y no subjetiva, es todo lo que existe independientemente de nuestro pensar, de nuestro sentir y de nuestro querer. —El pensamiento humano. No es el que crea la realidad, sino ésta la que se refleja en la conciencia de los seres humanos. —La verdad. Es posible conocer la realidad objetiva, es posible conocer lo que existe, por lo que no se debe ser escéptico ni agnóstico, no se debe dudar ni negar la posibilidad del saber. —El conocimiento. Es absoluto en cuanto a su validez, pero relativo en cuanto al tiempo, en otras palabras, es siempre progresivo, no es el mismo en las diversas etapas de la evolución histórica. —La razón. El conocimiento se adquiere mediante ella, pero su origen es la experiencia, y la única forma de probar su validez es mediante la práctica. —La conciencia. Es el reflejo de lo que existe afuera, la proyección del mundo exterior sobre los seres humanos; pero, a su turno, influye sobre la realidad objetiva, sobre el mundo exterior, por lo que la conciencia transforma la existencia.


—El ser y el pensamiento. Son substancialmente idénticos, todo cuanto existe en el universo, la naturaleza y la vida social, está compuesto de materia que piensa o de materia que se mueve, hay una identidad substancial entre los fenómenos del universo. b) La dialéctica,13 también posee categorías y leyes entre las cuales es necesario exponer, al menos, las siguientes: —Causa y efecto. Hay una conexión causal entre todos los fenómenos del universo, la naturaleza y la vida social; esta no es una conexión muerta o simplemente mecánica, sino activa. —Los fenómenos. Todos se conectan entre sí de manera causal, recíproca y simultánea, todos son causas y efectos a la vez, y se hallan sujetos a las leyes del movimiento. —El movimiento: Se origina por la oposición de fuerzas antagónicas, y la lucha de estos contrarios se resuelve siempre dando lugar a un hecho nuevo, a una síntesis. —La lucha de contrarios. Sus resultados implican, al principio, una serie de cambios cuantitativos, cambios de cantidad; pero cuando se han acumulado los cambios cuantitativos, se produce un cambio cualitativo, un cambio de calidad. —El cambio de cantidad a calidad. Mientras los cambios sucesivos de cantidad son evolutivos graduales, el cambio de cantidad a calidad es siempre súbito, representa un salto en el proceso de transformación. Dice Engels que cuando volvieron a reunirse en Bruselas, en la primavera de 1845, Marx, partiendo de los principios y leyes de la dialéctica materialista, había desarrollado ya, en líneas

generales, su teoría materialista de la historia, y que se pusieron a elaborar en detalle y en las más diversas direcciones la nueva concepción descubierta.14 El materialismo histórico. Es una concepción materialista de la historia con lo que se abría el camino para explicar la conciencia de los seres humanos por su existencia, y no ésta por su conciencia, que hasta entonces era lo tradicional;15 también, que la estructura económica de la sociedad constituye la base real cuyas propiedades explican, en última instancia, toda la superestructura integrada por las instituciones jurídicas y políticas, así como por la ideología religiosa, filosófica, etc., de cada período histórico.16 La concepción materialista de la historia parte de la tesis de que la producción y el cambio de sus productos es la base de todo orden social; de que en todas las sociedades que desfilan por la historia, la distribución de los productos y la división de la sociedad humana en clases o estamentos es determinada por lo que esta produce, por cómo lo produce y por el modo de cambiar sus productos. Según esta concepción, las últimas causas de todos los cambios sociales y de todas las revoluciones políticas no deben buscarse en las cabezas de los seres humanos ni en la idea que ellos se forjen de la verdad eterna ni de la eterna justicia, sino en las transformaciones operadas en el modo de producción y de cambio; que no han de buscarse en la filosofía, sino en la economía de la época de que se trata.17 Con base en estos principios materialistas y de la dialéctica, Marx y Engels analizaron la realidad de su tiempo. Pero, ¿que tuvo de particular el método que empleo Marx en el ámbito económico, qué importancia tiene para la economía política y en particular para la elaboración de su obra El capital?

15


www.ppsm.org.mx

Abstracción científica Un elemento que es indispensable conocer para estudiar El capital, está relacionado con el método específico que utiliza su autor. Marx afirma, en el prólogo a la primera edición de El capital, que cuando se analizan las formas económicas no es posible hacerlo con el microscopio o con reactivos químicos, sino mediante la abstracción,18 y en el prólogo y epílogo a la edición francesa de 1872, que este método de análisis, hasta ese momento, no se había aplicado a las cuestiones económicas.19 Por eso es importante ahondar tanto en el conocimiento de los rasgos esenciales del método de la abstracción empleado por Marx en el estudio de las cuestiones económicas, como no perder de vista que la economía no puede ser comprendida adecuadamente, sino se le vincula con la política, de la misma forma que no se puede comprender adecuadamente la política, sino se le vincula con la economía. El proceso de abstracción utilizado en la economía política da como resultado diversas categorías económicas que reflejan las propiedades, facetas y relaciones más generales y esenciales de los fenómenos de la realidad y de la cognición, lo que permite descubrir detrás de la apariencia externa de los fenómenos, los procesos profundos de la vida económica de la sociedad. Gracias a semejante método de análisis teórico, la economía política va transitando gradualmente del conocimiento de las relaciones más simples —las que se repiten con mayor frecuencia—, hacia relaciones cada vez más complejas. Marx, al analizar el modo de producción capitalista, utiliza en El capital el tránsito de lo concreto sensorial —como objeto de estudio y punto de partida de la investigación— a lo abstracto —conceptos que reflejan los distintos aspectos y propiedades del objeto— y de este a lo concreto mental, que es

16

la culminación y el resultado de la investigación, que permite conocer la noción científica del objeto.20 Marx fija relaciones y procesos objetivos en cada categoría económica: mercancía, valor, dinero, capital, plusvalía, ganancia, precio, y otras; cada una de ellas refleja la vida real con sus leyes correspondientes. En consecuencia, los conceptos empleados en la economía política marxista poseen rigor científico, debido a que son la expresión teórica de la realidad misma.21 Las categorías que se han formado en el proceso de desarrollo histórico del conocimiento sobre la base de la práctica social, permiten a la humanidad llegar a conocer profundamente el mundo que le rodea. El proceso de la cognición de un objeto no es un acto mecánico mediante el cual la realidad se refleja en la conciencia los seres humanos, sino un proceso complejo en virtud del cual se pasa de los datos sensoriales a la abstracción, de lo singular a lo general, etc. Uno de los rasgos más esenciales del pensamiento abstracto consiste en la formación de conceptos, de categorías. La dialéctica materialista concede gran importancia a las categorías como formas en que se refleja el ser y como puntos de apoyo del conocimiento. Estas categorías se encuentran en determinada conexión entre sí y forman un sistema en el que no se hallan simplemente dispuestas de manera arbitraria una tras otra, sino que una se infiere de otra en consonancia con las leyes objetivas de la realidad y del desarrollo del conocimiento. El principio básico a partir del cual se estructura el sistema de categorías es el de la unidad entre lo histórico y lo lógico; el proceso de la cognición va del fenómeno a la esencia, de lo exterior a lo interior, de lo abstracto a lo concreto, de lo simple a lo complejo.


El método particular utilizado por Marx en la elaboración de El capital, le permite descubrir las expresiones lógicas generales que posibilitan conocer la esencia de los fenómenos, las relaciones de interdependencia que existen entre ellos, que los condicionan recíprocamente, y que caracterizan al modo capitalista de producción. Marx afirma, en una carta a Engels, que toda la comprensión de los hechos económicos que aborda en El capital descansa en el doble carácter del trabajo.22 Para investigar este tema, Marx parte del doble carácter de la mercancía que fue analizado desde la Antigua Grecia. Aristóteles aborda este aspecto característico de la mercancía al determinar que: “Cada objeto de propiedad tiene un doble uso. Ambos usos son del mismo objeto, pero no de la misma manera; uno es el propio del objeto, y el otro no. Por ejemplo, el uso de un zapato: como calzado y como objeto de cambio”.23 Dos milenios después, David Ricardo, apoyándose en las investigaciones realizadas por Adam Smith, establece que “el valor de cambio de los bienes producidos sería proporcional al trabajo empleado en su producción: no sólo en su producción inmediata, sino en todos aquellos implementos o máquinas requeridos para llevar a cabo el trabajo particular al que fueron aplicados”;24 o sea, que el valor de cambio de las mercancías lo determina el trabajo necesario — pasado y presente— para producirla, y que eso ha sucedido a lo largo de la historia. Por su parte, Marx dice, en el capítulo primero de El capital, relativo a la mercancía, que en un comienzo, la mercancía se manifestó como algo dual: con valor de uso y valor de cambio; que después pudo ver que el trabajo, al estar expresado en el valor, no poseía ya los mismos rasgos característicos que lo distinguían como generador de valores de uso. Afirma que él fue el primero en

exponer críticamente esa naturaleza dual del trabajo y que en este aspecto radica la comprensión de la economía política, por lo que se hace necesario aclararlo con esmero.25 Marx, también afirma que la mercancía es una cosa que satisface necesidades humanas del tipo que sean, dice que no importa que esas necesidades se originen en el estómago o en la fantasía. Considera que si hacemos a un lado el valor de uso de las mercancías, únicamente les restará una propiedad: la de ser productos del trabajo, no de un trabajo concreto, sino de un trabajo indiferenciado, abstracto, que en el capitalismo, es el portador del valor de cambio, porque la abstracción de sus valores de uso es lo que caracteriza la relación de intercambio entre las mercancías.26 Marx argumenta, además, que como creador de valores de uso el trabajo es, en todas las sociedades, condición de la existencia humana, necesidad natural y eterna de mediar entre los seres humanos y la naturaleza. Que si se prescinde del carácter determinado de la actividad productiva —del trabajo creador de valores de uso— lo que subsiste de éste es el ser un gasto de fuerza de trabajo humana, gasto productivo del cerebro, músculo, nervio, mano, etc.,27 que la igualdad de trabajos totalmente diversos sólo puede consistir en una abstracción de su desigualdad real, en la reducción al carácter común que poseen en cuanto gasto de fuerza humana de trabajo.28 Cuando se publica el primer tomo de El capital y se producen las primeras críticas a su trabajo, en las glosas marginales al Tratado de economía política de Adolph Wagner, Marx les aclara a sus críticos el proceso que lo lleva a descubrir las categorías relacionadas con la mercancía. Dice al respecto: yo no parto de “conceptos” [...] De donde yo parto es de la forma social más simple en que se presenta el producto del trabajo en la socie-

17


www.ppsm.org.mx

dad actual, y esta forma es la “mercancía”. Analizo ésta fijándome ante todo en la forma bajo la cual se presenta. Aquí descubro que ella es, por una parte, en su forma natural, un objeto de uso alias valor de uso, y, por otra parte, la encarnación del valor de cambio y, desde este punto de vista, “valor de cambio” ella misma [...] Yo no divido pues el valor en valor de uso y valor de cambio como opuestos en que se descompone lo abstracto, el valor, sino que digo que la forma social concreta del producto del trabajo, la “mercancía”, es, por una parte, valor de uso y, por otra, “valor”.29

En varias de sus cartas, Marx se ve en la necesidad de explicar lo relativo a las categorías vinculadas al trabajo humano. En una de estas misivas, dirigida a Engels, le recrimina que Eugenio Dühring que no se dé cuenta de que en El capital hay tres elementos fundamentales y que uno de ellos consiste en lo siguiente: “Que a todos los economistas sin excepción se les escapa algo tan simple como el que si la mercancía encierra el doble aspecto de valor de uso y valor de cambio, el trabajo por ella representado tiene también necesariamente un doble carácter [...] Aquí es, en efecto, donde se encierra todo el secreto de la concepción crítica”.30 Ese descubrimiento le permitió a Marx establecer, en El capital, diversas categorías, así como clarificar las distintas y múltiples contradicciones de la economía capitalista, incluyendo la que se produce entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, que generan las condiciones para la transformación progresiva de la sociedad. También hay que considerar los otros dos grandes descubrimientos debidos a Marx: la concepción materialista de la historia —ya mencionada— y la revelación del secreto de la producción capitalista, mediante la categoría de plusvalía o plusvalor. Gracias a ellos, como señala Engels en su libro Del socialismo utópico al socialismo científico, el socialismo se convierte en una

18

ciencia, que sólo nos queda por desarrollar en todos sus detalles y concatenaciones.31 Por otra parte, es necesario considerar que todas las categorías marxistas, como las de otra ciencia cualquiera, no forman un sistema cerrado e invariable. A la vez que la realidad objetiva evoluciona y el conocimiento objetivo progresa, el número y contenido de las categorías científicas se enriquecen, su sistema se aproxima cada vez más al reflejo pleno y multifacético del mundo objetivo. Como expresión de los nexos esenciales de la realidad en su desarrollo, las categorías han de ser tan móviles y flexibles como los fenómenos de que son reflejo.

Teoría en constante transformación El marxismo es una ciencia en constante desarrollo. Con cada gran descubrimiento científico, con cada cambio que se produce en la vida social, los principios y tesis de la dialéctica materialista se concretan, se desarrollan, asimilan los nuevos datos de la ciencia y de la experiencia histórica de la humanidad. En correspondencia con esa afirmación, es obvio que no sería correcto considerar como verdades eternas las ideas formuladas y analizadas en El Capital, no solamente porque Marx no compartía este criterio, sino porque el mundo de mitad del siglo XIX —cuando predominaba el capitalismo premonopolista— es muy diferente al de principios del siglo XXI —cuando prevalecen los monopolios y el capital financiero, rasgos característicos de su fase imperialista—, y la revolución científico-técnica ha cambiado radicalmente los procesos productivos. Hay que considerar que la dialéctica materialista parte de la idea de que todo está en constante cambio, por lo que el desarrollo y la trasformación de los conceptos y categorías de


la economía, se convierte en una necesidad que debe darse en correspondencia con los cambios que se producen en la sociedad, pero sin que pierdan su esencia clasista. En consecuencia, es una necesidad desarrollar y trasformar la teoría económica, porque sus categorías no deben ser consideradas verdades eternas, por lo que deben reinterpretarse, modificarse o sustituirse en correspondencia con los cambios que se producen en la estructura de la sociedad. Tomemos como ejemplo el tema, ya considerado anteriormente, del trabajo humano con sus dos características esenciales: trabajo concreto y trabajo abstracto.

En estas condiciones, los monopolios capitalistas,33 buscan nuevos destinos para abaratar sus costos de producción y ser más competitivos en los mercados mundiales, y la mano de obra barata es uno de sus incentivos. Para conseguirlo, se aprovechan del elevado desempleo que incrementa la oferta de mano de obra si la comparamos con la demanda empresarial, y de la deficiente legislación laboral en los países dependientes, y donde hay algunas normas positivas, propician cambios para lograr la precarización del empleo, con bajos salarios, largas jornadas, trabajo infantil, inexistencia o disminución de derechos laborales, sindicales, económicos y sociales.

En la época en la que se escribió El capital, predominaba la segunda revolución industrial basada en innovaciones técnicas, en la aparición de nuevos materiales, como el hierro, el acero, el zinc y el níquel; en el uso de productos químicos, lo que incluye los fertilizantes; en nuevas fuentes de energía como gas, petróleo o electricidad; en nuevos sistemas de transporte y comunicación, cambios que, en conjunto, afectaron el tamaño de las empresas así como la forma de organización del trabajo industrial.

Por otra parte, la elevación sistemática de la composición orgánica del capital —aumento del capital constante (medios e instrumentos de producción) en su relación con el capital variable (fuerza de trabajo)—, ha incrementado notablemente la pérdida de empleos desde el inicio de la segunda mitad del siglo pasado; sin embargo, aun en esas condiciones, el desempleo generado por las crisis económicas desaparecía cuando se remontaban los efectos negativos del ciclo e iniciaba la recuperación; pero, en época más reciente, esta disminución del empleo se produce también en épocas de bonanza, lo que no había sucedido con anterioridad.

En la actualidad el trabajo ha cambiado radicalmente si lo comparamos con esa etapa. La integración económica, como señala Marx en el Manifiesto del Partido Comunista, inicia con el capitalismo, porque “mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía ha dado un carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países”.32 La actual fase del proceso de integración económica de los países, que hoy conocemos con el nombre de globalización, es producto de los cambios políticos de fines del siglo XX, y del incremento de las innovaciones en el ámbito de las actividades productivas basadas en el acelerado desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Con la crisis mundial que estalló en 2008, el alto nivel de desempleo generado en un contexto de mercado globalizado y libre competencia entre países, el empleo no se ha recuperado en los países industrializados ni en los que son dependientes económicamente de aquellos. Según “Un estudio que la Universidad de Oxford elaboró en enero de 2016, el 57% de la fuerza de trabajo humana en los países de la OCDE está en riesgo de desaparecer por la automatización y los avances tecnológicos;34 en México, el problema se “resuelve” de otra manera, mediante el empleo informal y las Condiciones Críticas de Ocupación —personas que trabajan menos de 35 horas a la semana;

19


www.ppsm.org.mx

las que trabajan más de 35, pero con ingresos inferiores al salario mínimo, y las que laboran más de 48 ganando hasta dos salarios mínimos—. Los datos oficiales lo evidencian: la población desocupada al finalizar 2015 era de 4.2%; se encontraban en condiciones críticas de ocupación 12.8%, y laborando en el sector informal 58.2%.35 Otro elemento más a considerar, es la mayor tasa de participación de trabajadores en el sector terciario —comercio y servicios—. En 1950 era de 21.7% y en diciembre de 2015 de 61.3% del total de la población ocupada; mientras que en el sector industrial laboraban, en los mismos años, 15.6% y 24.7%, y en el agropecuario 58.3% y 13.4% respectivamente.36 En conjunto, los cambios a la legislación laboral, la elevación de la composición orgánica del capital que genera desempleo incluso en atapas de recuperación y auge económicos, y el mayor peso de los servicios en el empleo de mano de obra modifican diversos aspectos relativos al trabajo. A eso habría que agregar las interpretaciones erróneas o malintencionadas; por ejemplo, la crítica al método de abstracción utilizado por Marx, que sigue empleándose como argumento para pretender desacreditar la validez de las categorías descubiertas por él, particularmente respecto del concepto trabajo abstracto, que algunos identifican con el trabajo intelectual e inmaterial que se realiza en los servicios y que produce bienes que no son tangibles ni durables, como los productos culturales, del conocimiento o de la comunicación.37 Quienes así proceden, igual que aquellos que entienden por clase obrera solamente a los trabajadores de la industria, ignoran que Marx, en el capítulo décimo cuarto, relativo al plusvalor absoluto y relativo, consideraba como obreros a todos los trabajadores asalariados, prueba de lo

20

anterior es que incluía como trabajo generador de plusvalía, el destinado a producir intangibles; al respecto decía: La producción capitalista no sólo es producción de mercancía, es, en esencia, producción de plusvalor [...] Si se nos permite ofrecer un ejemplo al margen de la esfera de la producción material, digamos que un maestro de escuela, por ejemplo, es un trabajador productivo cuando, además de cultivar las cabezas infantiles, se mata trabajando para enriquecer al empresario. Que este último haya invertido su capital en una fábrica de enseñanza en vez de hacerlo en una fábrica de embutidos, no altera en nada la relación.38

Debido a los cambios ocurridos en la esfera del trabajo humano, es posible visualizar las correspondientes categorías económicas desde una doble óptica: la primera relativa a las categorías: trabajo en general, abstracto y concreto, que se mantienen incólumes en sus aspectos esenciales, como abstracciones, y la segunda relativa a la necesaria reinterpretación de los aspectos específicos de ellas, no solamente para evitar las tergiversaciones de dichos conceptos, sino para realizar el análisis de la realidad concreta desde una perspectiva científica que responda a los cambios ocurridos en la producción económica. La mayoría de las categorías incluidas en El capital tendrán que analizarse desde esta perspectiva, que junto con las que surgieron al transformarse el capitalismo de libre concurrencia en imperialismo, se mantendrán mientras exista el sistema de explotación del trabajo asalariado que las originó, o que las transformó porque respondían a estadios superados de la historia de la humanidad. Esa es la esencia del método de la dialéctica materialista —utilizado por Marx y Engels para analizar la naturaleza, la sociedad, y el pensamiento humano, para estudiar los aspectos


políticos y económicos de su tiempo—, método que se caracteriza porque establece que lo único permanente, es que todo está cambiando.

Notas 1

C. Marx y F. Engels, “Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana”, Obras escogidas en un tomo, Moscú, Progreso, s/f, p. 640.

2

C. Marx y F. Engels, “Tesis sobre Fehuerbach”, Obras escogidas en tres tomos, t. I, Moscú, Progreso, 1980, p. .

3

F. Engels, Dialéctica de la naturaleza, trad. de Wenceslao Roces, México, Grijalbo, 1961, pp. 27-28.

4

F. Engels, Prólogo “Del socialismo utópico al socialismo científico”, Obras escogidas de C. Marx y F. Engels en un tomo, Moscú, Progreso, s/f, p. 396.

5 F. Engels, “Carta a Werner Sombart en Breslau”, en C. Marx y F. Engels, Obras escogidas en tres tomos, t. III, Moscú, Progreso, 1980, p. 534. 6

Véanse: F. Engels, “Carta a Adolph Sorge”, Marxists Internet Archive, 2010, en: https:// www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/ e1886-11-29.htm; “Carta a Florence KelleyWischnewetzky”, Londres 28 de diciembre de 1886, en C. Marx y F. Engels, Obras escogidas en tres... op. cit., pp. 509-510.

9

Idem.

10 Véanse: F. Mehring, Carlos Marx, historia de su vida, 3a. ed., México, Grijalbo, p. 542; F. Engels, “Carta a Conrado Schmidt, en Berlín”, Londres, 5 de agosto de 1890, en C. Marx y F. Engels, Obras escogidas en dos tomos, t. 2, p. 491. 11 V. Lombardo Toledano, “Objetivos y tácticas de lucha del proletariado y del sector revolucionario de México en la actual etapa de la evolución histórica del país”, Obra históricocronológica, t. V, vol. 1, México, CEFPSVLT, 2001, pp. 17-19. 12 Véanse: F. T. Arjiptsev, La materia como categoría filosófica, México, Grijalbo, 1966, pp. 129-132 y 231-237; V. Lombardo Toledano, “Objetivos y tácticas... op. cit., pp. 12-13. 13 Véanse: M. Rosental, El método dialéctico marxista, Montevideo, Ediciones Pueblos Unidos, 1946, pp. 51-58; 67-75 y 86-93; V. Lombardo Toledano, “Objetivos y tácticas... op. cit., pp. 13-15. 14 C. Marx y F. Engels, “Contribución a la historia de la liga de los comunistas”, Obras escogidas... op. cit., p. 459. 15 F. Engels, “Del socialismo utópico... op. cit., p. 431. 16 Idem. 17 Ibid., pp. 432-433.

7

C. Marx y F. Engels, “Ludwig Feuerbach y... op. cit.,, p. 652.

18 C. Marx, El capital, t. I, vol. 1, 1975, 28a reimpresión, México, Siglo XXI, 2008, p. 6.

8

V. I. Lenin, “Nuestro programa”, Obras escogidas en doce tomos, t. I, Moscú, Progreso, 1973, p. 460.

19 Ibid., p. 21.

21


www.ppsm.org.mx

20 I. T. Frolov, edit. Diccionario de filosofía, Editorial, Moscú, Progreso, 1984, p. 6. 21 M. Rosental, Los problemas de la dialéctica en El capital de Marx, Montevideo, Pueblos Unidos, 1961, p. 237. 22 C. Marx, “Carta a Engels”, El capital. Crítica de la Economía Política, t. I, México, FCE, 1972, p. 688. 23 Aristóteles, Política, Madrid, Gredos, 1988, p. 68. 24 D. Ricardo, Principios de economía política y tributación, Santa Fe de Bogotá, FCE, 1993, p. 19. 25 C. Marx, El capital, op. cit., p. 51. 26 Ibid., pp. 43-46. 27 Ibid., pp. 53-54. 28 Ibid., p. 90.

33 De acuerdo con la definición marxista: convenio, unión o agrupación que concentra en sus manos gran parte de la producción y venta de mercancías con el fin de asegurarse elevadas ganancias. 34 Belén Domínguez Cebrián “Finlandia, laboratorio mundial de la renta básica universal”, en https://economia. elpais.com/economia/2016/12/06/actualidad/1481053062_111018.html 35 Inegi, “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo”, cuarto trimestre de 2015, Boletín de prensa núm. 73/16, Aguascalientes, Ags. 12 de febrero de 2016; “Estadísticas históricas de México 1790-1996” http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/ productos/prod_serv/contenidos/espanol/ bvinegi/productos/integracion/pais/historicas/EHM%206.pdf

29 C. Marx, “Glosas marginales al Tratado de economía política de Adolph Wagner”, en M. Dobb, et al., Estudios sobre El capital, Madrid, Siglo XXI, 1976, pp. 176-177.

36 Idem.

30 C. Marx, “Carta a Engels”, en El capital. Crítica... op. cit., p. 699.

38 C. Marx, El capital, t. I, vol. 2, 1975, 24a reimpresión, México, Siglo XXI, 2009, p. 616.

31 F. Engels, “Del socialismo utópico... op. cit., p. 432.

22

32 C. Marx, “Manifiesto del Partido Comunista”, Obras escogidas en un tomo, Moscú, Progreso, s/f, p. 36.

37 M. Hardt y A. Negri, Imperio, Paidós, Barcelona, 2002, p. 270.


REFLEXIONES SOBRE LA GRAN REVOLUCIÓN SOCIALISTA DE OCTUBRE Y SUS ENSEÑANZAS PARA LOS MARXISTAS-LENINISTAS MEXICANOS DE INICIOS DEL SIGLO XXI

Participación escrita del Partido Popular Socialista de México a cargo del compañero Cuauhtémoc Amezcua Dromundo,en el Evento de Ciencia Política denominado 1917-2017, Significado de la Gran Revolución Socialista de Octubre. Ensenada, Baja California, 29 de julio de 2017, evento en que también participaron el Partido de los Comunistas Mexicanos, el Partido Comunista de México, M-L, la Red de Izquierda Revolucionaria, el Partido Popular Socialista y la Federación de Organizaciones Sociales.

Estimados compañeros: Saludamos a los organizadores de este evento de ciencia política. Estimamos que, a cien años de la realización de la Gran Revolución Socialista de Octubre, es oportuno intercambiar juicios sobre el tema con varios objetivos: Uno, muy importante, es contribuir a la exploración colectiva del enorme caudal de enseñanzas que contiene la experiencia soviética; y otro, no menos importante, es generar aproximaciones de criterio que nos permitan avanzar rumbo a la unidad ideológica indispensable para construir la unidad orgánica. Al respecto, ponemos en la mesa de debates estas reflexiones basadas en los análisis que ha hecho nuestro partido a lo largo de su existencia, sobre todo a partir de los postulados de Vicente

Lombardo Toledano, a quien consideramos un discípulo extraordinario de Marx, Engels y Lenin, y un notable enriquecedor del marxismo, insuficientemente estudiado hasta hoy.

Significado histórico de la Revolución de Octubre, en pocas líneas. La Gran Revolución Socialista de Octubre fue el acontecimiento más importante del siglo XX y uno de los más significativos de la Historia. Su gestación, la toma del poder por los bolcheviques, y su ejercicio del mismo por siete décadas, hasta la caída y desaparición de la Unión Soviética, es un proceso lleno de experiencias invaluables en el camino dialéctico que sigue la humanidad hacia la sociedad del futuro, socialista y comunista. Verlo así, y esforzarnos por extraer toda su riqueza, ayudará a que acortemos el lapso que nos separa de ese objetivo.

La Revolución de Octubre y el leninismo. La Revolución de Octubre es una concreción del leninismo. Por eso, por los fuertes lazos que

23


www.ppsm.org.mx

unen a estas dos categorías, son inseparables. Sin embargo, es probable que no todos compartamos la misma definición de leninismo, así que éste puede ser un tema a debatir aquí. En nuestro caso, entendemos por leninismo el producto de la plena comprensión del pensamiento de Marx y Engels por parte de Lenin, más, los aportes con que, el propio Lenin lo enriqueció.

Indispensable unificar nuestra concepción de leninismo. Entre los aportes de Lenin, que no se agotan en este listado, estimamos que procede destacar el descubrimiento que hizo de que el modo de producción capitalista había llegado a una nueva etapa, la etapa del imperialismo, siguiendo las leyes de su desarrollo develadas por Marx; pues, muchísimas cosas mutaron a partir de entonces. Consideramos destacar también su análisis de los cambios que registraron las leyes económicas que rigen el movimiento del capitalismo a partir de su arribo a la etapa imperialista, y de las contradicciones que genera el propio imperialismo en la base económica y en las superestructuras de la sociedad mundial y sus componentes; asuntos, que dada su amplitud, Lenin no agotó, y que hoy mismo siguen abiertos al análisis y al debate sustentado de las ideas. Fue fundamental, además, la claridad y firmeza con que Lenin rechazó la posición gradualista que los reformistas atribuían al propio Marx, de manera indebida; rescatando Lenin, de esta manera, el carácter súbito del momento del cambio revolucionario de un modo de producción a otro superior. También destacamos, entre sus aportes vigentes, su concepción sobre el carácter imprescindible del partido político de la clase trabajadora, y de los principios que lo rigen:

24

el centralismo democrático, la dirección colectiva y el internacionalismo proletario, entre ellos. En nuestra opinión no todo mundo valora suficientemente otros aspectos torales de la teoría y la práctica leninista, que tienen que ver con su rechazo al sectarismo y al dogmatismo: el que se refiere a la necesidad del enriquecimiento permanente del pensamiento marxista, y el que concierne al carácter obligatorio del análisis concreto y meticuloso de la realidad concreta. Así también, el relativo a la flexibilidad en materia de tácticas y métodos de lucha. La insuficiente valoración de estos aspectos del leninismo, ha causado que algunas corrientes, invocando a Lenin y al leninismo, en la práctica actúen de manera dogmática o sectaria. Los aspectos citados, respecto a Lenin, su pensamiento y su práctica, en nuestra convicción, son vigentes, y constituyen una fuente fundamental de enseñanzas para los marxistasleninistas mexicanos de hoy, en los inicios del Siglo XXI.

El leninismo aplicado al análisis actual de México y América Latina. De los análisis de Lenin respecto del imperialismo, queda claro que, al surgir lo que denominó cadena mundial del capitalismo, o economía mundial, la sociedad tuvo profundas modificaciones en la esfera planetaria, no sólo el relativo a la teoría del eslabón más débil. El contradictorio comportamiento de unos y otros eslabones de la cadena mundial del capitalismo y sus consecuencias. Nos parece necesario examinar estos otros as-


pectos del fenómeno imperialismo-dependencia, que ponemos en la mesa de debates: Resulta que los eslabones de la cadena mundial del capitalismo son desiguales, el análisis riguroso de la realidad así lo demuestra. Las metrópolis imperialistas son eslabones distintos de las sociedades dependientes, pues su carácter dominante les da el poder de explotación, saqueo e injerencia política sobre las segundas. Es decir, unos y otros eslabones están constituidos por sociedades profundamente diferenciadas en sus estructuras internas y en sus superestructuras, que afectan sus procesos de maduración y sus tiempos y circunstancias relativos a su tránsito al socialismo. Lo anterior, porque el citado vínculo de explotación, saqueo y sojuzgamiento que une a unos y otros eslabones, aceleró el proceso de acumulación capitalista de las metrópolis; pero, a contrapelo, frenó el proceso de acumulación capitalista de los países dependientes, al acelerar su descapitalización. Este proceso ha llevado a estos últimos a un rezago creciente. En síntesis, el funcionamiento de la economía capitalista mundial, en lo que se refiere a imperialistas y sojuzgados, es disímbolo e incluso contradictorio. El abismo entre unos y otros eslabones se ahonda día con día.

za una parte de los abundantes excedentes de que dispone, para amortiguar el proceso de agudización de la contradicción entre las clases sociales antagónicas en el seno de las potencias; aunque esto sucede sólo parcial y temporalmente, hay que aclararlo. Y con ello, logró atenuar la lucha de clases y alejar, también de manera temporal, el momento del estallido de la revolución socialista intramuros; aunque hoy en día, a causa del agotamiento generalizado del modo capitalista de producción, la clase dominante ya intensifica la explotación de la clase trabajadora aún dentro de sus fronteras metropolitanas y, con ello, inevitablemente se reaviva la lucha de clases. Por cuanto a los países dependientes, el funcionamiento discorde de la economía capitalista mundial, entre otros aspectos, imposibilitó el ulterior desarrollo de sus fuerzas productivas nacionales dentro de las leyes que rigen al modo capitalista de producción impidiendo que un país capitalista dependiente algún día pueda llegar a ser una potencia imperialista.

Desafíos a resolver que ameritan una reflexión colectiva.

Las clases sociales y la lucha de clases en unos y otros eslabones de la economía capitalista mundial.

A partir de los planteamientos anteriores, y dada la composición de este evento de ciencia política, consideramos útil reflexionar sobre estas interrogantes, a partir de la Revolución de Octubre y sus enseñanzas:

Este funcionamiento discordante, de la economía capitalista mundial, trajo distintas consecuencias a unos y otros.

1.

Entre otras, permitió que la clase trabajadora lograra salarios más altos por trabajos semejantes, en las metrópolis imperialistas; así como prestaciones por encima de las que puede jamás conquistar en los países dependientes. Pero esto también significa que el capital imperialista utili-

En América Latina han surgido procesos que genéricamente han sido llamados post-neoliberales, como los de Venezuela, Bolivia y Ecuador. Dado que ninguno de ellos ha abolido la propiedad privada de los medios de producción y cambio, sin embargo, ¿son valiosos o no lo son? Los comunistas ¿debemos defenderlos de los ataques del imperialismo y la derecha, o no?

25


www.ppsm.org.mx

¿Debemos impulsarlos para que se radicalicen y avancen más, o no? 2.

26

En México, ¿nos conviene luchar por un proceso semejante, en su esencia, a los citados, dentro de nuestras particularidades, o no?

3.

En América Latina y más concretamente en México, ¿la vía revolucionaria consecuente única es la toma del poder por el proletariado, ya? O ¿procede luchar por la liberación nacional como paso previo?

4.

En el supuesto de que, como proletariado pudiéramos tomar el poder, ¿cómo resolve-

ríamos el problema de la carencia de la base económica y técnica necesaria para transitar de un modo de producción a otro superior, que Marx descubrió; en este caso, para transitar del capitalismo al socialismo? Desde luego que no pretendemos que se agote el debate hoy; desde luego que puede quedar abierto. Pero son cuestiones de homologación de nuestra manera concreta de interpretar la teoría que compartimos, y de interpretar la realidad que queremos transformar. Son cuestiones relacionadas con la unidad ideológica, y con la unidad respecto de estrategia y táctica, que es útil ventilar de manera constructiva y sustentada.


El leninismo preside las luchas antimperialistas y por el socialismo de los pueblos, hoy. El caso de México.

Contribución del Partido Popular Socialista de México al 2° Seminario Ideológico Internacional "Vigencia de Lenin a 100 años de la Gran Revolución Socialista" celebrado en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), en Caracas, el 21 de junio de 2017, a convocatoria del Instituto de Altos Estudios «Bolívar-Marx» y en el marco del XV Congreso del hermano Partido Comunista de Venezuela.

S

e nos ha convocado a reflexionar sobre la vigencia de Lenin y sus ideas a 100 años de la Gran Revolución Socialista. Se nos sugiere como eje temático el de la “vigencia del leninismo en la lucha revolucionaria de los trabajadores por el poder. Desafíos y retos actuales”. Se nos recomienda vincular nuestro análisis con la realidad nacional de cada quien. Tomamos con mucho gusto la magnífica iniciativa y recomendaciones, que saludamos con entusiasmo revolucionario. Agradecemos la invitación del hermano Partido Comunista de Venezuela.

colaboración, el leninismo preside las luchas antimperialistas y por el socialismo de los pueblos hoy. Por leninismo, entendemos el producto de la comprensión cabal, por parte de Lenin, del pensamiento de Marx y Engels, más los valiosos aportes con que el propio Lenin lo enriqueció. Entre dichos aportes, que no se agotan en el siguiente listado, para los efectos de esta colaboración destacamos el descubrimiento de Lenin de que el modo de producción capitalista había llegado a una nueva etapa, la etapa del imperialismo, siguiendo las leyes de su desarrollo develadas por Marx.

Vigencia de Lenin y el leninismo.

También subrayamos su descubrimiento de los cambios que se verificaron en las leyes económicas que rigen el movimiento del capitalismo al arribar a su etapa imperialista, y de las contradicciones que el propio imperialismo genera en la base económica y en las superestructuras de la sociedad mundial.

En primer lugar, afirmamos con certeza que Lenin es vigente y que, como hemos titulado esta

Además, resaltamos la claridad y firmeza con que Lenin retomó el carácter súbito, revolucio-

27


www.ppsm.org.mx

nario, del cambio de un modo de producción a otro superior, rechazando la posición gradualista que los reformistas atribuían a Marx de manera indebida. De igual manera, destacamos su concepción sobre el carácter imprescindible del partido político de la clase trabajadora, y de los principios que lo rigen. Y, asimismo, su insistencia en la necesidad del análisis concreto y meticuloso de la realidad concreta; de la flexibilidad en materia de tácticas de lucha, y de la necesidad del enriquecimiento permanente del pensamiento marxista, contra cualquier actitud dogmática. Finalmente recalcamos su rechazo al sectarismo.

El imperialismo, sus contradicciones y secuelas. De los análisis de Lenin se desprende que, al aparecer la etapa imperialista del capitalismo, la sociedad mundial sufrió una modificación profunda al formarse lo que le gran pensador llamó la cadena mundial del capitalismo, o economía mundial. Esta cadena se constituyó porque durante un largo lapso los países desarrollados fueron ampliando sus mercados hasta que llegó el momento en que sobrepasaron sus fronteras y, de esta manera, enlazaron sus economías con las de las naciones que sojuzgaron. Pero, como la realidad nos muestra, los eslabones de la cadena mundial del capitalismo son desiguales. Unos eslabones lo son las metrópolis imperialistas, dominantes de los demás, y su carácter dominante les da el poder de explotación, saqueo e injerencia política sobre las economías dependientes; dos realidades diferenciadas de

28

manera profunda tanto en sus estructuras internas como en sus superestructuras. La relación dialéctica entre unos y otros eslabones de la cadena del capitalismo mundial, al ser una relación de explotación, saqueo y sojuzgamiento, ocasionó que, en tanto las potencias aceleraron la acumulación capitalista, en el caso de los países capitalistas dependientes lo que se aceleró fue su descapitalización. Es decir, el funcionamiento de la economía capitalista mundial no sólo es disímbolo, sino incluso contradictorio en lo que se refiere a países imperialistas y países sojuzgados Este funcionamiento contradictorio de la economía capitalista mundial en uno y otro caso, trajo distintas consecuencias. Entre otras, por cuanto a las metrópolis imperialistas, permitió que en ellas la clase trabajadora lograra salarios más altos por trabajos semejantes, y prestaciones muy por encima de las que pueden jamás conquistar en los países dependientes. Pero esto a su vez significa que el gran capital imperialista utiliza una parte de los abundantes excedentes a su disposición para frenar parcial y temporalmente el proceso de agudización de la contradicción entre las clases sociales antagónicas, en el seno de las potencias. Con ello, suavizó la lucha de clases y alejó, también de manera temporal, el momento del estallido de la revolución socialista dentro de sus fronteras; aunque ahora, a causa del agotamiento generalizado y global de este modo de producción, la clase dominante intensifica la explotación de la clase trabajadora aún dentro de sus fronteras metropolitanas y, consecuentemente, la lucha de clases se reaviva. Por lo que se refiere a los países capitalistas dependientes, el funcionamiento contradictorio de la economía capitalista mundial, entre varios otros aspectos, se concretó en la imposibilidad


del ulterior desarrollo de sus fuerzas productivas nacionales dentro de las leyes que rigen el modo capitalista de producción.

El carácter revolucionario de nuestra lucha antimperialista. El imperialismo es el enemigo fundamental de todos los pueblos del mundo, bien lo sabemos. Por tanto, combatirlo es deber de todos los partidos comunistas y obreros del mundo. Pero, en el caso de los países sojuzgados por el imperialismo, esta lucha toma además otro carácter, el de una lucha necesaria por la liberación nacional, una lucha profundamente revolucionaria. Porque, como analizamos antes, en tanto se mantenga nuestra dependencia, el desarrollo de nuestras fuerzas productivas nacionales será imposible, y sin ese desarrollo no podremos contar con la base económica y técnica que Marx consideró necesaria para desarrollar la sociedad socialista. Resolver este problema es, a juicio del Partido Popular Socialista de México, uno de los grandes desafíos para los revolucionarios latinoamericanos y, en general, de todos los países capitalistas dependientes.

El leninismo y los grandes desafíos de la lucha revolucionaria actual en los países dependientes. Habrá quien juzgue que los procesos de Venezuela, Bolivia y Ecuador no son lo suficientemente revolucionarios, dado que en ninguno de ellos se ha abolido la propiedad privada de los medios de producción y cambio ni han desaparecido las clases sociales ni la explotación de unos pocos sobre los muchos, elementos que a criterio de Marx diferencian al socialismo del capitalismo.

Es verdad que tales objetivos históricos no se han alcanzado. Pero consideramos que sería un error subestimar la importancia de sus revoluciones en marcha, porque siendo países cuyo sistema capitalista no desarrolló ni desarrollará sus fuerzas productivas, por ser el suyo un capitalismo subordinado y deformado, como el de México y toda Nuestra América, y dado que, como dice Marx y lo confirma la historia, “Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua”, una de las tareas fundamentales y uno de los grandes retos de los revolucionarios, en nuestro caso, consiste en construir las condiciones que hagan posible la transición hacia el socialismo, para lo cual, en el contexto mundial de hoy, sin la Unión Soviética ni nadie que proporcione el apoyo económico y técnico indispensable a las revoluciones emergentes, nos resulta necesario desarrollar nuestras fuerzas productivas por una vía que no esté uncida al sistema capitalista mundial, a la cabeza del cual están el capital imperialista y los Estados asimismo imperialistas. No es la única tarea para avanzar en la transición, pero es una imprescindible, y los países citados están intentando desarrollarla. Observamos y aprendemos de los hermanos comunistas que están insertos en esos procesos, que aplican los principios y concepciones leninistas del análisis concreto y meticuloso de la realidad concreta, de la flexibilidad en materia de tácticas de lucha, y de la necesidad del enriquecimiento permanente del pensamiento marxista, contra cualquier actitud dogmática y contra todo sectarismo; pero que al mismo tiempo actúan sin seguidismo respecto a la burguesía y/o la pequeña burguesía, con independencia y sin perder de vista ni los intereses y la ideología de la clase obrera, ni su objetivo histórico y fundamental de

29


www.ppsm.org.mx

edificar la sociedad socialista.

Echar a los neoliberales del poder político, un paso indispensable. Estimados camaradas: en nuestro caso, no concebimos que se puedan dar pasos concretos con rumbo al socialismo en México, en esta etapa, ni en otros países de América Latina, si no se logra antes echar a los neoliberales del gobierno e instalar en él una fuerza antineoliberal, en la que caben diversos actores y fuerzas y en la que debiera participar la clase trabajadora; una corriente pluriclasista sin ligas con el imperialismo. Consideramos que el neoliberalismo es la forma que adopta el imperialismo en esta etapa de avanzada crisis del sistema capitalista mundial; por eso, estimamos que, para dejar de ser dependientes políticos y tributarios económicos del imperialismo, el primer paso es deshacernos de los gobiernos neoliberales, aunque eso no signifique salir del modo capitalista de producción, todavía. Observamos, en sus grandes trazos, que esto está aconteciendo en Venezuela, Bolivia y Ecuador, y algunos suelen llamar a este fenómeno “socialismo del siglo XXI”, filosofía del “Vivir bien” o del “Buen vivir”, o “Revolución ciudadana”. Algunos estudiosos le han dado como nombre genérico el de procesos post-neoliberales. En el caso de México, en el Partido Popular Socialista de México desde hace años le llamamos “Régimen de democracia nacional”, en la terminología del pensador marxista leninista Vicente Lombardo Toledano, fundador de nuestro partido, y lo vemos como una etapa indispensable, en las condiciones actuales, en el proceso de tránsito al socialismo. Etapa que tiene como función primordial la de

30

avanzar en el desarrollo de nuestras fuerzas productivas, para crear la base económica que, en su momento, sustente las relaciones de producción nuevas y más elevadas, las del socialismo científico, sin propiedad privada de los medios de producción y cambio; sin clases sociales antagónicas ni explotación del hombre por el hombre.

Las clases sociales y la lucha de clases en la etapa post-neoliberal. En este peldaño de la escalera para ascender al socialismo, ¿qué sucede con las clases sociales? Se trata de una etapa en la que la burguesía se divide: le franja ligada al imperialismo pasa a ser furiosamente oposicionista, violenta y golpista, en tanto que otra, no ligada al imperialismo, forma parte del bloque que toma el gobierno en sus manos junto con algunos sectores de la pequeña burguesía, que también se divide, y de la clase trabajadora y el pueblo. Todo este bloque plural tiene que actuar de manera conjunta, unitaria, frente a la feroz oposición del bloque proimperialista, por una parte; pero, al mismo tiempo, la clase propietaria rivaliza objetivamente con la clase trabajadora y el pueblo, respecto a los pasos que siguen en el proceso e incluso en la manera de enfrentar a la derecha contrarrevolucionaria, porque sus intereses, mentalidad y objetivos son distintos. Se da, por tanto, la lucha de clases entre quienes a su vez son aliados. La clase trabajadora debe dar una intensa batalla sobre todo en el debate de las ideas, en la educación política de todos los trabajadores, en su organización y movilización. Porque, puesto que aún existen las clases sociales diferenciadas y hasta las antagónicas, la lucha de clases es inevitable, y ésta decidirá qué sigue: nuevos pasos que radicalicen la revolución con rumbo al socialismo, o caer en el estancamiento y en retrocesos fatales.


Estado del proceso de construcción del sujeto antineoliberal y la lucha contra el neoliberalismo en el caso de México. El XX Congreso de nuestro partido, celebrado en marzo de 2009, resolvió: “el partido todo tiene el deber insoslayable de empeñar todo su esfuerzo en la tarea urgente de contribuir a la construcción de las condiciones subjetivas para la revolución victoriosa de liberación nacional en México. Para tal fin, sus organismos de dirección y de base deben dedicarse con firmeza a la atención de los tres ejes enunciados: a) la creación del bloque político y social antiimperialista, a partir del movimiento de masas; b) el fortalecimiento de nuestro partido en todos sus aspectos, c) la insistencia en el camino de la unidad de todos los partidarios de una sociedad socialista y comunista. Esta resolución fue ratificada por nuestro XXI Congreso, de junio de 2016. En el lapso transcurrido de 2009 a la fecha, registramos valiosos avances en los tres ejes señalados. Nos limitaremos, en esta ocasión, a lo que se refiere el inciso “a” del párrafo anterior. Como fruto de la elevación del nivel de consciencia antiimperialista y antineoliberal de las masas populares –a la que contribuimos con nuestra modesta fuerza, pero con energía y dedicación—hoy tenemos un candidato presidencial que de manera consciente y reiterada se asume contra las políticas neoliberales que impuso el imperialismo a nuestro país; esto es, contra las privatizaciones que han venido entregando las ri-

quezas de México al capital imperialista mundial y pregona la necesidad de revertirlas, recuperando ese patrimonio nacional, como también se manifiesta contra todas las reformas legislativas y constitucionales del mismo corte neoliberal. Además, se ha avanzado de manera notable en la forja de una organización político electoral que tiene asimismo un carácter definidamente antineoliberal y, dado que el neoliberalismo es la estrategia actual del imperialismo para mantener y consolidar su dominio sobre los pueblos del mundo, incrementar la explotación de la clase trabajadora de todo el orbe y acrecentar el saqueo de los países subordinados, esta organización es, de facto, un aparato contrario al imperialismo, nos referimos al Partido de Regeneración Nacional, Morena. Y asimismo se ha construido en los hechos un amplio frente político electoral pro López Obrador, por fuera de Morena, que agrupa a diversas organizaciones que no aceptan incorporarse a ese partido, como es el caso de nuestro propio partido, el PPS de México. Estos hechos son muy valiosos: en estas nuevas condiciones, ahora podremos disputar la presidencia de la República a los entreguistas que han gobernado por 35 años, desde 1982, y contamos con excelentes perspectivas de derrotarlos en 2018. Como se ve, la clase trabajadora y el pueblo de México se recuperan del visible rezago que tenían frente los hermanos de otros países de la región, que ya han avanzado en cuanto al establecimiento de gobiernos post-neoliberales.

31


www.ppsm.org.mx

32


VICENTE LOMBARDO TOLEDANO Y SU PARTIDO

H

ace algunos años, el 16 de julio de 2009, nuestro partido publicó una Declaración, en homenaje al Maestro Vicente Lombardo Toledano, con motivo del 115 Aniversario de su natalicio, en el que recordábamos lo siguiente: “La política, más aún que otras disciplinas, puede estar al servicio de una u otra clase social, al servicio de la clase trabajadora, que todo lo produce con su trabajo físico y con su intelecto, o de la burguesía explotadora. Y puede estar al servicio de la nación mexicana en su conjunto o de las fuerzas del imperialismo, en su afán por sojuzgarla. Vicente Lombardo Toledano practicó la política revolucionaria que, como él lo afirmó, tiene como fin transformar la realidad en una superior donde sea suprimida para siempre la infamante explotación del hombre por el hombre. Acabar con las injusticias en el seno de la sociedad, construir una democracia verdadera y lograr para la patria su cabal liberación, política y económica. “Concibió esta tarea, la política revolucionaria, como una disciplina superior, y así la ejerció a lo largo de su vida. La definió como “una ciencia que requiere de todos los conocimientos”, y precisó que “consiste en saber cuáles son las leyes que presiden el desarrollo histórico y en aplicarlas de una manera precisa y creadora”. “De manera consecuente, la política revolucionaria, según su juicio, exige fidelidad a los principios y requiere una concepción de estrategia y táctica que, para ser acertada, tiene que ser fruto de la reflexión teórica profunda y del conocimiento

certero de la realidad nacional, de la historia, de la geografía, de la identidad cultural, de la personalidad colectiva de nuestro pueblo. No puede ser fruto de la improvisación, porque ésta conduce al aventurerismo estéril y contraproducente. Tampoco puede ser producto de la copia ni de la repetición mecánica, que ya sea por oportunismo, pereza o incapacidad, omite el análisis riguroso de una realidad que es dialécticamente cambiante. Por eso, explicó el Maestro Lombardo una y otra vez que todo luchador consecuente, todo político revolucionario, tiene el deber de estudiar, prepararse día con día en un proceso que no tiene fin. “En su concepción, un instrumento idóneo de la lucha política lo es la batalla de las ideas. Ésta desenmascara las tesis de los adversarios, pone sus debilidades a la vista, exhibe sus falsos argumentos. La lucha de ideas permite afinar las propias, perfilar con mayor certeza y exactitud el porvenir al que aspiramos y precisar el camino para llegar a él. La batalla de las ideas educa al pueblo, apela a la razón y así hace crecer el ejército de quienes de modo consciente luchan por el mundo del mañana. Herramienta poderosa, dado que quien surja victorioso en la batalla de las ideas habrá de ganar el porvenir. “A la educación política del pueblo se ha de unir su organización. A esas tareas dedicó su esfuerzo de manera infatigable. La relación de sus contribuciones a los grandes logros de nuestro pueblo es extensa. Sus aportes en la arena de la lucha política tienen que ver sobre todo con el

33


www.ppsm.org.mx

avance hacia nuestra independencia plena como nación libre y soberana, no subordinada a fuerza alguna del exterior, y con la construcción de una sociedad superior, sin propiedad privada de los medios de producción y cambio, una sociedad socialista y comunista. “En la fecha histórica del 20 de junio de 1948, Vicente Lombardo Toledano fundó su partido, entonces como Partido Popular, en circunstancias nada fáciles. El PP sufrió persecuciones y traiciones. Decenas de nuestros compañeros fueron asesinados, en distintos lugares del país. Bien lo sintetizó el Maestro al declarar que el partido nació “... como es el pueblo mexicano: perseguido y pobre, pero resuelto, con convicción férrea de limpiar a la patria y al mismo tiempo de liberarla”. Doce años después, como resultado de los grandes cambios que se habían dado en la arena internacional y en la nacional, y en la vida interna del propio partido, éste se transformó en un partido de clase, de la clase obrera, por decisión de su Tercera Asamblea Nacional Ordinaria, del 16 de octubre de 1960. Otros cambios más, ha registrado nuestro partido a lo largo de su existencia, tal como lo previó el Maestro, como organismo vivo que es, como organización que estudia la realidad cambiante y actúa en consecuencia. Nada más contrario a un partido revolucionario que una organización petrificada en el tiempo. “Hoy, la realidad del mundo y de México en mucho ha cambiado respecto de la que existía en vida del Maestro. Los retrocesos graves que se han dado, en el caso de nuestro país, sin embargo, los vio venir con anticipación y advirtió la magnitud de los riesgos: “...Es necesario que los capitales extranjeros operen en nuestro país con condiciones rigurosas. De otra suerte, en pocos años, México será una colonia del imperialismo norteamericano…”. Así lo expresó en fecha tan temprana como el 30 de abril de 1957 y lo reiteró en numerosas ocasiones. Los esfuerzos para someter a tales capitales a un control riguroso

34

que con toda razón exigió Lombardo, resultaron insuficientes y no alcanzaron su propósito. México pasó, por tanto, a ser colonia del imperialismo; en esa lamentable situación estamos hoy, luego de más de un cuarto de siglo de políticas entreguistas y depredadoras que han ejercido los gobiernos neoliberales de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox y Felipe Calderón, a cual peor que los demás. “Revertir ese proceso no será una tarea sencilla. Pero ése y no otro, es el objetivo fundamental de la clase obrera y el pueblo en la actual etapa de la vida del país, si hemos de ser consecuentes con las enseñanzas del Maestro Lombardo. La correlación de fuerzas cambió y los instrumentos de lucha que existían, la mayoría desaparecieron. Ahora es necesario construir otros. Los militantes del Partido Popular Socialista de México hoy, cuando se cumplen 115 años del natalicio de nuestro fundador, reiteramos nuestra fidelidad a su obra y nuestro compromiso de continuarla en las nuevas condiciones, hasta sus últimas consecuencias. “Afirmamos que, a pesar de los cambios y en el contexto de los mismos cambios, en México y en toda América Latina, la perspectiva trazada por el Maestro Lombardo, de avanzar hacia regímenes de Democracia del Pueblo, antesala del socialismo, están más vigentes que nunca. Los retrocesos graves que impuso el imperialismo en el mundo, en América Latina y en México, han agudizado las contradicciones y han creado nuevas condiciones de lucha. Con nuestro fundador, pensador marxista profundo y claro, y político revolucionario firme y consecuente, afirmamos que en las circunstancias de hoy, más que nunca, “necesitamos una nueva Revolución. Una caracterizada por grandes movimientos de masas, vigorosos, resueltos y entusiastas…” Los militantes del Partido de Lombardo Toledano estamos decididos a no descansar hasta desatarla y


llevarla a la victoria, sin sectarismos, sin autosuficiencias de ninguna especie. “¡Viva la obra inmortal de Vicente Lombardo Toledano! “¡Viva la unidad de los luchadores revolucionarios consecuentes! “¡Viva la liberación nacional! ¡Viva el socialismo! “¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México! “16 de julio de 2009. “El Comité Central del Partido Popular Socialista de México.”

Hoy, cuando han transcurrido ocho años desde la publicación de la Declaración citada, la reproducimos íntegramente porque la consideramos en plena vigencia. Reiteramos su contenido en toda su integridad, y la actualizamos, con apenas unos pocos datos. Al listado de mandatarios que han ejercido políticas entreguistas y depredadoras, que se inició con Miguel de la Madrid, habrá que añadir al que ahora padecemos, Enrique Peña Nieto, y ratificar lo dicho: cada uno ha sido peor que el anterior, a pesar de que parecía que ninguno pudiera ir más allá que, por ejemplo, Felipe Calderón, que destruía a México en 2009. En consecuencia, nuestro país y nuestro pueblo se encuentran hoy aún en peores circunstancias que las muy lamentables que se sufrían en el año mencionado.

Pero a contrapelo también hay que decir que, por lo que hace a las luchas de nuestro partido y el pueblo por revertir tan nefasta situación, hay significativos avances. Se observan, por ejemplo en el proceso de construcción del sujeto revolucionario para la liberación nacional, y sus expresiones e instrumentos. Un caso concreto es el de que hoy contamos ya con un aparato electoral, el Partido Morena, con capacidad creciente y promisoria para cumplir la función histórica que le corresponde, de herramienta para echar a los neoliberales de la presidencia de la república, llevando a esa posición clave a un elemento contrario al negativo Consenso de Washington, como lo es Andrés Manuel López Obrador. Otro caso digno de destacar es el de nuestro propio partido, que ha conseguido un notable desarrollo sobre todo cualitativo, en la capacidad de nuestros cuadros y militantes, en su confiabilidad y los éxitos que alcanzan en sus tareas, en los espacios cada vez más amplios de credibilidad y confianza que nos reconoce nuestra clase social, pero ya también cuantitativo, que empieza a manifestarse cada vez con más fuerza. Nuestro XXI Congreso fue una demostración del innegable desarrollo del partido fundado por el Maestro Lombardo. En este marco, podemos reiterar que, “los militantes del Partido Popular Socialista de México, el Partido de Lombardo Toledano estamos decididos a no descansar hasta alcanzar la victoria definitiva por la liberación nacional y el socialismo”.

35


www.ppsm.org.mx

El objetivo inmediato de la lucha revolucionaria en México y América Latina, ¿liberación nacional, o socialismo ya?

Fragmento del Informe Político del Comité Central al XXI Congreso de nuestro partido.

E

n nuestro país hay un viejo debate sobre el tránsito al socialismo. La postura predominante entre los grupos e individuos que se declaran comunistas, se sintetiza en que el objetivo inmediato es la toma del poder por el proletariado y la constitución de una sociedad socialista. Proponer cualquier otro objetivo previo, lo consideran una traición, una entrega a los intereses de la clase burguesa. Además, la mayoría considera que la vía única para la toma del poder es la de las armas, aunque otros se han pronunciado por el establecimiento de una Constituyente que apruebe una Constitución proletaria. Ni en sus discusiones ni en sus documentos partidarios aparece referencia alguna, directa ni indirecta, a la ley marxista del grado de desarrollo de las fuerzas productivas necesario para el salto a un modo de producción superior, que parecen desconocer. Por eso mismo, ven con desconfianza el proceso que se está dando en Cuba, de actualización del

36

modelo socialista, que creen –de manera equivocada—que empezó después del restablecimiento de relaciones con Estados Unidos y que es una concesión a la potencia yanqui, aunque lo cierto es que, si bien ambos asuntos forman parte del actual devenir histórico de Cuba, el proceso de cambios en el socialismo empezó antes. Veamos el origen de su concepción errónea. Insistamos en este hecho: desde que apareció la etapa del imperialismo hasta nuestros días, el mundo capitalista se divide en dos conjuntos diferenciados: uno es el de las potencias imperialistas, y el otro, el de los países subordinados. A este último pertenecen México y América Latina en general. Pero no siempre ha habido claridad al respecto. Cuando surgió el joven movimiento comunista mundial al calor de la victoriosa Revolución de Octubre, no hubo la capacidad de percibir las diferencias substanciales entre un conjunto de países y el otro. Eran tiempos en que se creía válida la teoría de la inmediata y generalizada victoria de la revolución socialista en todo el mundo y por tanto, cuando surgió la Internacional Comunista, IC, fundada en Moscú en 1919, adoptó esa teoría


y la propagó entre sus afiliados en toda la Tierra. Aunque tiempo después quedó claro que se trató de una confusión, pues ni el objetivo inmediato de la lucha revolucionaria ni la estrategia y la táctica podían ser iguales en unos y otros. Para comprender mejor la relación entre la IC y los partidos comunistas nacionales conviene recordar qué era y qué no era, y cómo funcionaba la IC. No era una agrupación de partidos comunistas de distintos países que se reunieran para intercambiar sus puntos de vista y experiencias con el fin de que cada quien tuviera más elementos para tomar sus propias decisiones de estrategia y táctica, como son hoy en día las reuniones de partidos comunistas y obreros del mundo. La IC fue distinta; se le concibió y organizó como un partido internacional y no la confluencia de varios partidos nacionales. Se trató de un solo partido, regido por los principios leninistas del centralismo democrático y la dirección colectiva, que actuaba en todo el mundo bajo una dirección única y centralizada. Por lo tanto, el partido comunista de cada país miembro no era autónomo ni en lo estatutario ni en lo ideológico-político. De hecho, cada partido constituía un comité “seccional” de la IC. Como organismo inferior, sólo era autónomo en lo operativo, pero las cuestiones ideológicas, políticas y de táctica y estrategia, correspondían a la dirección central. El organismo de dirección superior era el Congreso de la IC, que se reunía anualmente; lo integraban los delegados de los distintos seccionales del mundo y todos tenían el derecho de participar en las deliberaciones en pie de igualdad. De acuerdo con el centralismo democrático, discutían libremente y, una vez tomadas las resoluciones, quedaban obligados a cumplirlas, cada quien en su país, con fidelidad y firme disciplina. Dado que se suponía vigente la teoría de la inmediata y generalizada victoria de la revolución socialista en todo el mundo, las tareas para todos los comunistas eran organizar los Soviets obreros

y campesinos semejantes a los que habían sido creados en la vieja Rusia, y hacerlo sin demora y en todas partes; en seguida, estallar la insurrección proletaria, y a continuación tomar el poder del Estado por la vía de las armas, que en esa época se consideró como la única posible. La IC formó a los principales cuadros de dirección de su seccional aquí, el Partido Comunista de México, bajo esos parámetros y en esa práctica; cuadros que por cierto recién habían sido reclutados, casi todos. Tal vez también algunos cuadros de otros partidos hermanos de la región. No se les formó en el análisis sistemático y profundo de la realidad cambiante del lugar donde cada quién desarrollaba la lucha –fundamental en el pensamiento marxista—porque como vimos antes, en la época eso pasó a considerarse irrelevante. Hubo además otro factor que afectó la correcta formación de aquellos cuadros fundadores del PCM, y la organización y desarrollo del mismo: el hecho de que la IC, que atendía el frente internacional, no tuvo un reflejo adecuado respecto a dos hechos importantísimos que enriquecieron la teoría marxista. Nos referimos a la teoría de la viabilidad del socialismo en un solo país, adoptada por el XIV Congreso del Partido Comunista de la URSS en 1925, y a la ley leninista del desarrollo desigual de los pueblos, que le dio sustento. En vez de registrar esos avances y actuar en consecuencia, la IC prosiguió como si la desechada teoría de la inminente y generalizada victoria de la revolución socialista en todo el mundo se mantuviera vigente. Todavía en su VI Congreso, en 1928, la IC aprobó la consigna de que la lucha en el mundo debería ser frontal “clase contra clase”, y llamó a todos los trabajadores a luchar sin tregua contra la burguesía, hasta que se produjera su derrota definitiva en todo el planeta, llamado y consigna que la IC sostuvo por varios años más, y que arraigó profundamente en algunos dirigentes y organizaciones, al grado de confundirlas con

37


www.ppsm.org.mx

principios de validez eterna. El colmo, muchos lo creen así todavía hoy.

guesado, y sus seguidores lo siguen calificando así, aún hoy en día.

En cambio, el análisis riguroso de la realidad demuestra que entonces, y aún hoy en día, los países capitalistas dependientes, como todos los de nuestra región, están lejos de alcanzar el desarrollo que tienen los que no fueron supeditados por el imperialismo, y comprueba, de igual manera, que ningún país con economía sometida puede desenvolver sus fuerzas productivas de manera suficiente. Los capitales imperialistas les atrofiaron esa capacidad al extraerles de manera sistemática una proporción importante de sus recursos y su plusvalía. Este análisis concuerda con la ley leninista del desarrollo desigual de los pueblos.

Respecto a la perspectiva del tránsito al socialismo, en el caso de México, Lombardo consideró que A) en los países como el nuestro, con un modo de producción capitalista, pero atípico por estar sometido al imperialismo, la tarea inmediata de la clase proletaria y su partido no podía ser otra que romper las cadenas de la dependencia económica y que B) esta meta no podría ser lograda de manera aislada por la clase obrera y su partido, C) sino que requería que actuaran en alianza con todas las demás clases y sectores sociales que tuvieran contradicciones objetivase con el imperialismo, entre éstas la burguesía nacional. D) Consideró que al gobierno burgués, sui géneris, que tuvimos hasta antes del asalto del poder por los neoliberales, habría que reemplazarlo por uno de democracia nacional, formado con elementos representativos de todos las clases y sectores sociales con contradicciones con el imperialismo y sin presencia ni participación de elementos proimperialistas; E) el siguiente paso sería el de sustituir al gobierno de democracia nacional por uno de democracia popular, bajo el predominio de la clase trabajadora, que sería la antesala del socialismo. Como se ve, esta concepción, que fue enarbolada por nuestro partido, concuerda con la ley del grado de desarrollo de las fuerzas productivas necesario para el salto a un modo de producción superior, descubierta por Marx, y con la ley del desarrollo desigual de los pueblos, descubierta por Lenin.

Por tanto, proponer una revolución socialista en nuestros países como objetivo inmediato de la clase trabajadora, sin considerar la necesaria destrucción de su dependencia respecto del imperialismo, no es otra cosa que un absurdo, o como lo expresaría Lenin, un infantilismo de izquierda, que menosprecia la ley marxista del grado de desarrollo de las fuerzas productivas necesario para el salto a un modo de producción superior. Por eso, de acuerdo con la teoría y la práctica marxista más rigurosa, el objetivo inmediato de la lucha revolucionaria en el caso de los países capitalistas dependientes es la revolución de liberación nacional respecto del imperialismo, como lo develara desde hace décadas el profundo estudioso de la realidad nacional y regional, y brillante pensador y enriquecedor del marxismo, que fue Vicente Lombardo Toledano. A él debemos aportes vitales al pensamiento marxista referentes al proceso revolucionario en los países como México y los demás de la región latinoamericana. Aunque los falsos radicales, los dogmáticos y los izquierdistas infantiles lo denostaron, llamándolo de reformista y abur-

38

Por tanto, desde el punto de vista de Lombardo, A) el fin inmediato por el que debíamos luchar los marxistas leninistas sería el de lograr la independencia plena del país económica y política, respecto del imperialismo; B) pero esto no podría ser alcanzado por el proletariado de manera aislada, sino que requería de establecer alianzas transitorias con otros sectores de la población, incluso algunos sectores de la burguesía antim-


perialista. C) Vinculado con ese propósito iría otro, el de impulsar un vigoroso desarrollo de las fuerzas productivas nacionales, para que en su momento pudieran ser la base material y técnica para un sistema superior, el socialismo. D) También consideró que si bien la burguesía patriótica sería una aliada necesaria para la clase trabajadora en la actual etapa de la vida del país, bajo ningún concepto se le podría dejar al frente de la dirección del proceso en que participarían ambos aliados, entre otras razones, porque se trata de una clase social débil y titubeante. E) Por tanto, la clase obrera debería estar a cargo de la dirección, es decir, del rumbo, en todo momento. F) Lo dicho entraña que nuestro modo de producción conservaría todavía por algún tiempo la propiedad privada, pero que no sería irrestricta, como en el capitalismo clásico, sino acotada, limitada y condicionada. Ya la Constitución de 1917 en su artículo 3º limitaba y condicionaba la propiedad privada, pero en ese camino habría que avanzar mucho más. E) A lo largo del proceso de lucha por la liberación nacional, a diario se estaría dando el fenómeno de la unidad y lucha de contrarios, en las dos direcciones: Unidad ma-

terializada en la alianza imprescindible entre la clase trabajadora y la burguesía nacional, contra el imperialismo, en cuanto al presente y a un futuro de corto plazo; pero simultáneamente lucha diaria, sistemática y permanente entre la clase trabajadora y la burguesía patriótica en el otro frente, el del modo de producción que imperaría en el futuro, pero cuyas posibilidades se están construyendo desde hoy; combate y confrontación, dado que la burguesía por muy patriótica que sea, ansía eternizar el capitalismo, y nosotros aspiramos a derribarlo, en cuanto las condiciones maduren, y edificar el socialismo. Este es el proyecto que hoy mismo enarbola nuestro partido. Con la única diferencia de que necesariamente lo hemos ajustado a los cambios que ha registrado la realidad. Hoy no hay una burguesía patriótica gobernando. Fue eliminada por los neoliberales, esbirros del imperialismo. Por eso, el objetivo más urgente es echarlos, reponer al frente del Poder Ejecutivo a un elemento no neoliberal; con eso estaríamos restableciendo condiciones parecidas a las previas al arribo de los neoliberales, aunque con matices distintos.

39


www.ppsm.org.mx

En qué consiste el dilema de México en esta etapa histórica VICENTE LOMBARDO TOLEDANO

“El dilema actual para México es el de progresar con independencia del imperialismo o el de seguir aceptando la intervención del imperialismo en sus problemas domésticos. Si se opta por el primer camino, hay que ser conscientes de que el progreso no se puede realizar sin afectar intereses creados y sin provocar el enojo de nuestros vecinos del norte. Pero también hay que ser conscientes de que las fuerzas democráticas, patrióticas y revolucionarias unidas, son mucho más vigorosas que las adversarias del avance histórico y de la plena independencia nacional. Si se prefiere el camino de la transacción con la reacción y el imperialismo, existe el inconveniente para los mexicanos honrados, pero indecisos ante las dos rutas, de que esa es la conducta que han elegido las fuerzas condenadas por la historia a desaparecer”.

¿Moscú o Pekín? La vía mexicana al socialismo.

40


RESOLUCIÓN DEL XXI CONGRESO SOBRE PROCESO ELECTORAL DE 2018

A

este 21 Congreso que es la máxima autoridad del Partido Popular Socialista de México, corresponde resolver de una vez sobre nuestra participación en el proceso electoral federal de 2018, en que se renovará el poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión y así también empatará en distintas entidades con la elección de autoridades locales. Sin embargo, la elección del Poder Ejecutivo es la que tensará a todas las fuerzas políticas y sociales, internas y externas, porque la gran mayoría de las acciones concretas de corte neoliberal que dañan al pueblo y a la nación parten precisamente de ahí, del Poder Ejecutivo. Entonces, de esta elección depende fundamentalmente que el rumbo del país se corrija y México recupere su independencia y soberanía, o que se mantengan las políticas de corte neoliberal impulsadas por el imperialismo y sustentadas en el Consenso de Washington; es decir, el conjunto de políticas que diseñó el capital imperialista de nuestra época, que es la época de la decadencia más aguda del sistema capitalista mundial a lo largo de su vida, como se analizó en este 21 Congreso. Del análisis de la realidad nacional que se realizó en el Informe político del Comité Central al 21 Congreso y que éste enriqueció con sus debates, queda claro que no ha surgido ningún posible candidato a la Presidencia de la República, aparte de Andrés Manuel López Obrador, que pueda representar con posibilidades de éxito las aspiraciones de quienes luchamos por echar a los neoliberales de la presidencia, como primer paso indispensable para conseguir la liberación de

México respecto del imperialismo. Y queda claro asimismo, que López Obrador es un candidato idóneo y con amplias perspectivas de alcanzar la victoria. En los hechos y con la contribución de nuestro partido, en torno a su candidatura se forjó un frente nacional democrático, patriótico y antimperialista desde la contienda anterior, de 2012, mismo que con rumbo a 2018 debe ampliarse y fortalecerse cada vez más. En nuestro anterior congreso y en otros momentos, al citado frente nacional democrático, patriótico y antimperialista lo hemos venido denominando también bloque social antiimperialista, y hemos declarado que en las condiciones de la realidad actual éste se construye sobre todo a partir del movimiento de masas y tiene como objetivo expulsar del poder a la clase social dominante, la burguesía subordinada al imperialismo, y sustituirla en la dirección de la vida pública por un bloque social de carácter amplio, integrado por todas las clases y sectores sociales objetivamente opuestos al imperialismo”, para así liberar al país. Este bloque o frente debe tener y, en los hechos tiene ya, un programa mínimo, susceptible de ampliarse, que es el que López Obrador enunció desde la Convención Nacional Democrática de 2006 y que ha acentuado cada vez más, y que consiste en “Defender el patrimonio de la Nación, que es de todos los mexicanos, por lo que no se permitirá bajo ninguna modalidad la privatización del petróleo ni de la industria eléctrica, como tampoco de la educación pública en todos sus niveles, ni de las instituciones de salud y de seguridad social; y se defenderán por

41


www.ppsm.org.mx

todos los medios legales y mediante acciones de resistencia civil pacífica, los recursos naturales estratégicos para el bienestar de los mexicanos y la independencia y soberanía de la Nación”. Por tanto, con rumbo al 2018, nuestro partido debe redoblar su esfuerzo en la construcción del citado bloque o frente a partir del movimiento de masas y en que éste se empeñe en la lucha por llevar a la presidencia a Andrés Manuel López Obrador. El Movimiento Regeneración Nacional convertido en partido político (MORENA) con registro electoral, organizado a iniciativa del propio López Obrador, es un hecho nuevo y muy valioso con respecto a la elección de 2012, porque el candidato se ha liberado de las amarras que lo ataban al partido de los “chuchos”, los “amalios” y todo un conjunto de oportunistas y aventureros neoliberales que gustan disfrazarse de “izquierdistas” sólo con el fin de medrar. También es positivo que MORENA haya participado con gran éxito por vez primera en las elecciones del 5 junio de 2015, en el ámbito federal y en la renovación de poderes en algunas entidades, y de nueva cuenta y superando sus resultados en 2016, como lo analizamos en este 21 Congreso. MORENA, siendo el aparato electoral fundado y dirigido por López Obrador, en la práctica es, asimismo, componente medular del bloque o frente patriótico y antimperialista que está en proceso de fortalecerse cada vez más. Por eso, nuestro partido ha venido esforzándose de manera unilateral y desinteresada en contribuir al fortalecimiento numérico y, sobre todo, cualitativo de MORENA. No hay impedimento para que nuestros militantes se afilien o para que formen parte de su dirigencia en los distintos niveles, como tampoco hay obligación de hacerlo. Todo depende de las condiciones concretas de cada entidad, municipio o localidad. Lo importante es influir de la mejor manera en lo político e ideológico para reforzar su carácter progresista y

42

nacionalista. Para resolver esas cuestiones concretas, hemos procedido a un análisis cuidadoso por parte de los organismos locales, que luego es sancionado por los organismos superiores que correspondan. También para que acepten o no ser postulados a puestos de elección popular, según lo aconsejen las condiciones de cada entidad o municipio, que son muy diversas. Igual análisis de los organismos locales y sanción específica de los superiores se ha venido aplicando para discernir a quiénes, de entre los candidatos de MORENA, nuestro partido apoya más allá del propio López Obrador, debido a que la diversidad ideológica y política de los dirigentes y cuadros de MORENA es amplia y en algunos casos llega hasta al antagonismo respecto al tema fundamental de la lucha contra los neoliberales. Es claro que nuestro partido sólo avala a quienes comparten clara y evidentemente el compromiso programático de López Obrador citado párrafos atrás. Por todo lo anterior, este 21 Congreso del Partido Popular Socialista de México resuelve, en cuanto al proceso electoral federal de 2018: • Mantener y redoblar nuestro esfuerzo en la construcción del más amplio y vigoroso frente nacional democrático, patriótico y antimperialista o bloque social antiimperialista, para la liberación de México respecto del imperialismo, que va más allá de lo estrictamente electoral. • Mantener y redoblar la lucha por que dicho bloque o frente, en su conjunto, comprometa su esfuerzo en la tarea de llevar a Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la república en 2018. • Mantener nuestra posición respecto de la afiliación o no al MORENA, a la aceptación o no por parte de nuestros compañeros de candi-


daturas por ese partido y al apoyo de otros candidatos de ese partido sólo en los casos en que compartan clara y definidamente el ideario antineoliberal de López Obrador.

Dado en el Auditorio del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM). Zacatecas, Zac., a 18 de junio de 2018

• Otros aspectos electorales concretos deberán ser resueltos por la Dirección Política Nacional.

43


www.ppsm.org.mx

MENSAJE AL XV CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA Camarada Oscar Figuera, Secretario General, Camarada Carolus Wimmer, Secretario de Relaciones Internacionales, Comité Central del Partido Comunista de Venezuela. Queridos camaradas: Mucho agradecemos su invitación a acompañarlos en las labores de vuestro XV Congreso Nacional. Al no poder hacerlo físicamente a causa de limitaciones que no hemos podido superar, les expresamos, por este medio, nuestra solidaridad y deseos de que sus trabajos sean coronados por el éxito. Al seguir con interés los sucesos en la Patria de Simón Bolívar, estamos al tanto de la salvaje embestida que el imperialismo yanqui y sus lacayos locales han desatado contra la Revolución Bolivariana, con el objetivo de aniquilarla, demoler sus conquistas y establecer un gobierno a la vez neoliberal y fascista, como lo han venido haciendo en otros países de Nuestra América. Apreciamos la línea política del hermano PCV en el sentido de considerarse parte componente del proceso revolucionario venezolano, pero distinguirse del gobierno por razones de clase social; de defender al gobierno en tanto realice acciones antimperialistas y populares, pero criticarlo, lo mismo cuando hace concesiones al

44

enemigo que cuando toma medidas contrarias a los intereses de los trabajadores; de insistir en que la mejor forma de defender y fortalecer el proceso revolucionario es impulsándolo hacia adelante, y de puntualizar que la salida final y la única plenamente victoriosa consiste en marchar hacia la construcción del único y verdadero socialismo que es el socialismo científico, puesto que el capitalismo está agotado y no es posible revitalizarlo por medio de reformas ni rebautizándolo con nombres que incluyan la prestigiada palabra pero sin el concepto de abolición de la propiedad privada de los medios de producción y cambio y, por ende, de la explotación de unos humanos por otros. Nos queda claro que pesa sobre sus espaldas, estimados camaradas, la enorme responsabilidad de dirigir teórica y políticamente la lucha de los trabajadores por consolidar la revolución de liberación nacional en curso y llevarla adelante, cuestiones que exigen un alto nivel de reflexión teórica, meticuloso análisis de la realidad y flexibilidad táctica, como lo haría Lenin, el genial constructor del primer Estado Proletario en el mundo, la gloriosa Unión Soviética. Les reiteramos nuestra solidaridad y aprecio, y nuestra confianza en los logros de vuestro Congreso.

Por el Comité Central, la Dirección Política Nacional del Partido Popular Socialista de México.


EL PARTIDO POPULAR SOCIALISTA DE MÉXICO CONDENA LA CONDUCTA SERVIL DEL GOBIERNO DE MÉXICO AL PUEBLO DE MÉXICO, AL PUEBLO DE VENEZUELA, A LOS PUEBLOS DE MUNDO:

L

a Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece las facultades del Presidente de la República en su artículo 89. Entre ellas, le asigna la de dirigir la política exterior, pero no según sus personales ocurrencias ni sus compromisos, válidos o no, sino que le fija los principios normativos a los que debe sujetarse. Los dos primeros son: la autodeterminación de los pueblos y la no intervención. No es casualidad. Son principios que surgieron de la experiencia del pueblo mexicano forjada a lo largo de su existencia, que es, toda ella, una historia de luchas por liberarse del dominio de las potencias, y por erigirse en dueño y constructor de su propio destino, mismo derecho que le reconoce a todos los demás pueblos de la Tierra. Por eso, alcanzaron tan elevada significación. Son los mismos principios que se reflejan en el apotegma de Benito Juárez, “entre los pueblos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz”, que motivaron a los pueblos hermanos para que le otorgaran el honroso título de “Benemérito de las Américas”. Son también los principios que sustentan la reconocida Doctrina Estrada, que con toda razón afirma que “los gobiernos extranjeros no deben juzgar para bien ni para mal cambios en los gobiernos de otras naciones, porque hacerlo significa violar su soberanía”. Son los principios que desde siempre han guiado la conducta de los gobiernos de México,

por lo que se ganaron el reconocimiento de la comunidad internacional. Son los principios fundamentales del Derecho Internacional. No los cumple ni los respeta, sin embargo, el gobierno actual. Al contrario, ha optado por convertirse en seguidor de la proverbial conducta intervencionista del gobierno de Estados Unidos, ahora contra el pueblo de Venezuela. Ningún derecho tiene el gobierno de México para reconocer o desconocer ningún acto soberano de ese hermano pueblo, como ha sido el de elegir una Constituyente, por ejemplo. Se trata de un pueblo que está enfrentando durísimas presiones internacionales que tratan de doblegar sus aspiraciones a liberarse de toda tutela exterior. El entreguismo del gobierno mexicano causa indignación, porque trae a la memoria a aquel señor Quisling de triste recuerdo, un noruego que también se puso al servicio del, en aquel momento, enemigo fundamental de su pueblo y todos los pueblos del mundo, que era el nazi fascismo hitleriano. El Partido Popular Socialista de México condena enérgicamente esa conducta que es ajena e incluso opuesta a los intereses y anhelos del Pueblo de México. ¡VIVAN LOS PRINCIPIOS DE NO INTERVENCIÓN Y AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS! ¡ABAJO EL IMPERIALISMO! ¡VIVA EL DERECHO DE LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO DE LIBERARSE DE IMPERIALISMO Y CONSTRUIR SU PROPIO DESTINO! ¡VIVA EL BRAVO PUEBLO VENEZOLANO, EN LUCHA POR CONSOLIDAR SU SEGUNDA Y DEFINITIVA INDEPENDENCIA!

45


www.ppsm.org.mx

Partido Popular Socialista de México ¡Por la liberación nacional y el socialismo!

CONDENAMOS CONDUCTA SERVIL DEL GOBIERNO DE MÉXICO Al pueblo de México. Al pueblo y Gobierno Bolivariano de Venezuela. A los pueblos del mundo.

L

os partidos políticos y las organizaciones sociales, progresistas y democráticas reunidos en la Cd. De Ensenada, Baja California, México, el día 29 de Julio de 2017, para conmemorar el Primer Centenario de la Revolución de Octubre, acordamos solidarizarnos sin reserva alguna con el pueblo y el gobierno legítimo de la República Bolivariana de Venezuela, encabezada por Nicolás Maduro, con motivo de la convocatoria a las elecciones para constituir la Asamblea Constituyente en esa nación hermana. Al propio tiempo rechazamos las acciones punitivas y las amenazas del gobierno norteamericano contra Venezuela. Con el mismo rigor condenamos las expresiones injerencistas y violatorias por lo dispuesto en el Artículo 89 de la Constitución Política mexicana, del inefable secretario de relaciones exteriores, Sr. Videgaray Caso, quien se atreve a decir que “no reconoce” la legalidad de la Asamblea Constituyente Venezolana (sic), que no refleja el sentir de nuestro pueblo. Reivindicamos los nobles principios de NO INTERVENCIÓN Y LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS.

¡¡VIVA LA INDEPENDENCIA Y LA SOBERANÍA DE VENEZUELA!! ¡¡VIVA LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE!! ¡¡VIVA EL GOBIERNO LÉGITIMO DE NICOLAS MADURO!! ATENTAMENTE Partido de los Comunistas Mexicanos (PCM), Partido Popular Socialista (PPS), Centro de Estudios Karl Liebknecht (CEKL), Partido Popular socialista de México (PPSM), Partido Comunista de México marxista-leninista (PCdeM m-l), Red de Izquierda Revolucionaria-Movimiento de Liberación Nacional (REDIR-MLN),Federación de Organizaciones Sociales de Veracruz(FOSV).

46


“La huelga de San Martín junto con Taxco y Cananea, son ejemplo de lucha heroica, combativa y abnegada, para el proletariado nacional y mundial” JOSÉ SANTOS CERVANTES Texto de la intervención del compañero Ing. José Santos Cervantes miembro de la Coordinación Ejecutiva del Frente Social por la Soberanía Popular en el estado de Zacatecas y Secretario General del Partido Popular Socialista de México (PPS de M). Durante la presentación del libro “Crónica de una huelga anunciada: una lucha entre la nostalgia y la dignidad laboral”, de Sergio Elías Uribe Sierra, en el marco de la conmemoración del décimo aniversario de la huelga minera de San Martín, Sombrerete, Zac., el día 30 de julio de 2017.

Co. Lic. Napoleón Gómez Urrutia, Presidente y Secretario General del Sindicato Nacional de Mineros y compañeros del Comité Nacional. Compañeros dirigentes e integrantes de la Sección 201; Compañeros y compañeras de las diferentes organizaciones que nos acompañan; Sr. Presidente Municipal de Sombrerete y diputados locales que nos acompañan.

En primer lugar compañeras y compañeros, es un honor para mí, comentar este libro, escrito por un compañero de lucha, oriundo de Sombrerete, que se ha ligado a los problemas y sufrimiento diarios, cotidianos que padece nuestro pueblo, y en particular la clase trabajadora dedicada a la actividad extractiva, a la actividad minera. Antes de esta obra el compañero Sergio Elías Uribe Sierra, basó su tesis de Maestría sobre otro enorme problema que sufren los habitantes de la comunidad de Salaverna, Mazapil, en donde el grupo Frisco-Tayahua mantiene la explotación de una mina subterránea que quiere convertirla a cielo abierto, sin importarle los pobladores. En Salaverna el actual gobierno del estado ha demostrado que no existen los derechos humanos, sino humanos sin derechos, los derechos son para las empresas, como la de Carlos Slim. Ahora tenemos una obra del compañero Uribe que habla sobre una de las tres huelgas heroicas que pese a toda la embestida de parte no sólo del gobierno en sus tres niveles, sino del Estado mexicano con sus instituciones, incluyendo al ejército y todas sus policías. En esta obra se da testimonio

47


www.ppsm.org.mx

de cómo se ha utilizado toda la fuerza del Estado en complicidad con otra fuerza económica poderosa que es capaz de imponer funcionarios del más alto nivel y gobernantes en los tres órdenes de gobierno y que le sigue en cuantía de fortuna a Carlos Slim, me refiero al Grupo México de Germán Feliciano Larrea Mota Velasco. Del contenido de este libro, sin temor a equivocarme, una de las conclusiones que se obtienen es que ni el Estado ni la prepotencia de Larrea han podido doblegar el movimiento huelguista porque se están enfrentando nada más y nada menos que al Sindicato Nacional de Mineros, el más poderoso que existe en este momento en nuestro país no sólo desde el punto de vista numérico, sino además el más firme y combativo, lo que no podría existir si este sindicato no tuviera unidad, democracia e independencia, y una sabia dirigencia, encabezada por el compañero Napoleón Gómez Urrutia. Otro de los méritos, desde mi punto de vista, del libro del compañero Uribe Sierra, titulada: “Crónica de una huelga anunciada: una lucha entre la nostalgia y la dignidad laboral”, es la sensibilidad que tuvo siendo oriundo de este municipio, para hacer un merecido homenaje a la lucha que están dando en este momento histórico, los mejores hijos de Sombrerete, los mineros huelguistas de la Sección 201 que resisten y han resistido agresiones, que han sido calumniados, que han sufrido carencias de todo tipo, inclusive que muchos han sufrido incomprensiones familiares. El libro refleja también un enorme trabajo de investigación referente a las actuales condiciones de trabajo, aunque se han modernizado las máquinas y herramientas para la extracción mineral, en la mayoría de las minas, la sobreexplotación, la miseria, el maltrato, la irresponsabilidad patronal y la indiferencia del gobierno es casi la misma a la que padecieron nuestros antepasados en la etapa colonial.

48

En nada se diferencia Germán Larrea Mota Velasco de los antiguos explotadores extranjeros, según el autor del libro los trabajadores que hoy en día forman parte de la industria minera nacional reciben los salarios más bajos del mundo y laboran en las peores condiciones que existen. México ocupa el lugar 15 del ranking mundial de las remuneraciones anuales de quienes trabajan en la industria minera. Mientras en Estados Unidos el salario mínimo es de 7 dólares la hora, en México el sueldo por todo el día es esa misma cantidad. ¿Qué hace la diferencia? Desprendo también del contenido de este libro, que la diferencia la hace la existencia de este sindicato, porque las generaciones pasadas, hasta antes de su fundación en 1934, estaban totalmente desamparados y a merced de los empresarios mineros. El compañero Uribe Sierra, pone al descubierto la sobreexplotación de los trabajadores mineros, sin ignorar el saqueo mineral, cuestión que ha sido investigada y manejada por distintos autores, sin embargo, él hace hincapié en el sufrimiento a que están sometidos los trabajadores mineros, porque no existen las condiciones mínimas de seguridad e higiene en esta y otras minas que tiene concesionadas el Grupo México, pero que lamentablemente están entregadas a sindicatos blancos, sindicatos a modo. A estas condiciones laborales hay que agregar que los cambios en la legislación laboral ahora permiten la contratación como lo documenta en su libro, el outsourcing o tercerismo, que permite contratar personal sin ninguna responsabilidad directa para las empresas mineras; así como eludir cualquier forma de adquirir derechos laborales para los trabajadores. El autor de este libro, parafrasea el título de una obra literaria de García Márquez, porque como él señala ya se venía venir la huelga, esta


huelga ya estaba muy anunciada, no sólo por el crimen industrial de Pasta de Conchos, y por las condiciones laborales similares a las de esa mina, así como en Taxco y Cananea sino por los accidentes incluso fatales que venían ocurriendo y la irresponsabilidad del Grupo México, que no dotaba de equipo mínimo de seguridad a sus trabajadores y tampoco cumplía con los requisitos mínimos de seguridad e higiene dentro de la mina. Podría uno pasar horas comentado la importancia de esta obra no sólo desde el punto de vista económico, laboral, social, sino sobre todo porque del mismo libro, se desprende otra conclusión más. Que ésta huelga de San Martín, junto con las de Taxco y Cananea, están jugando un rol de la mayor importancia en la lucha de clases en esta etapa histórica que vive nuestro país. Así como lo jugaron las huelgas de Cananea y Río Blanco, como precursoras del levantamiento armado iniciado el 20 de noviembre de 1910. Hoy compañeras y compañeros, esta huelga de San Martín junto con Taxco y Cananea, no sólo son ejemplo de lucha heroica, combativa y abnegada, para el proletariado nacional, sino incluso para el proletariado mundial. Para concluir, considero que esta obra de investigación formará parte sin duda, del acervo histórico más valioso, para que las actuales y sobre todo las futuras generaciones, valoren la importancia de la huelga de San Martín junto con las de Taxco y Cananea, en la defensa del derecho de huelga, las conquistas laborales así como la autonomía y democracia sindicales, para toda la clase trabajadora mexicana. Compañeras y compañeros; esta batalla del gremio minero sin duda que abonará mucho a los cambios políticos y sociales que se avecinan, soplan vientos de cambio positivos para el pueblo y la clase trabajadora, estoy seguro que no

sólo permitirán dar solución a las tres huelgas, sino también devolver y ampliar los derechos que nos han sido conculcados por los gobiernos neoliberales. Agradezco en todo lo que vale al compañero de lucha, Sergio Elías Uribe Sierra, agradezco al Sindicato Nacional de Mineros y en especial al compañero Napoleón Gómez Urrutia, que haya respaldado este evento, que es un modesto reconocimiento a nuestros compañeros huelguistas de la 201, con los que hemos tenido la fortuna de participar juntos desde hace casi una década, como Frente Social, en la lucha obrera y campesina del estado de Zacatecas.

Como dijo el Che Guevara: ¡Hasta la victoria siempre! Muchas gracias. 49


www.ppsm.org.mx

El poderoso Sindicato Nacional de Mineros es clave para unificar al movimiento sindical mexicano EFRAÍN ARTEAGA DOMÍNGUEZ

Intervención en el evento realizado en Sombrerete Zac, el día 30 de julio de 2017 durante la Conmemoración del Décimo Aniversario de la huelga minera de San Martin (Sección 201 de (SNTMMSySRM), del Maestro en Ciencias Efraín Arteaga Domínguez. Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ); Coordinador General de la Coordinadora Binacional de Exbraceros (COBIEB). Delegado Nacional de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) en Zacatecas; Coordinador en Zacatecas de la Federación Sindical Mundial (FSM); y, miembro de la Dirección Política Nacional del Partido Popular Socialista de México (PPS de M).

Co. Napoleón Gómez Urrutia, Presidente y Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos Similares de la República Mexicana (SNTMMSySRM),

Por ejemplo, ya tenemos la propuesta del compañero José Luis Figueroa Rangel, destacado dirigente social y magisterial quien por segunda ocasión es presidente municipal en Loreto, Zacatecas, para que se presente en esa cabecera municipal en coordinación con el Comité Nacional y quizá con los compañeros de la mina El Coronel, que son los más cercanos. Dejo abierta esta propuesta para otros lugares o secciones.

Compañeros dirigentes e integrantes de la Sección 201, San Martín, Sombrerete, Zac;

Por otro lado quiero aprovechar esta ocasión para hacer referencia a algunos hechos que me parecen de la mayor importancia, y que en este décimo aniversario de las heroicas huelgas de Taxco, Cananea y San Martín, es conveniente recordar.

Compañeros y compañeras de las diferentes organizaciones que nos acompañan.

En primer lugar, que la sección 201, y otras tres secciones del Sindicato Nacional de Mineros,

Compañeros del Comité Nacional;

50

El libro del compañero Sergio Elías Uribe Sierra, desde mi modesta opinión debe ser leído no sólo por todos los integrantes de la Sección 201, sino además debe ser conocido por otras secciones del Sindicato Nacional de Mineros, en el caso de Zacatecas, a nombre del Frente Social podemos comprometernos a apoyar en su presentación en otros foros.


fundamos el 20 de noviembre de 2007, en la ciudad de Zacatecas, Zac., el Frente Social por la Soberanía Popular, con otras veinte organizaciones más entre sindicatos, y movimientos sociales y populares. Y que así como hemos luchado juntos desde entonces, también hemos estado al tanto de la lucha y de los problemas internos que este sindicato hermano ha enfrentado, y por tanto en su momento al conocer la traición de Carlos Pavón apodado La Marrana, el Frente Social determinó expulsar de entre sus integrantes a la sección 62 de Fresnillo, mientras siga teniendo dirigentes al servicio de la patronal, y así se lo hicimos saber por escrito. Hemos luchado codo con codo, en manifestaciones, bloqueos, plantones en la ciudad de Zacatecas y otros eventos que hemos llevado a cabo de manera unitaria aquí en Sombrerete y San Martín, desde las postrimerías del gobierno estatal perredista encabezado por Amalia García, y con el del priísta Miguel Alonso Reyes que resultó peor, ambos funcionarios jamás cumplieron sus compromisos de hacer justicia al compañero Juventino Flores Salas y siempre se pusieron de rodillas frente a Germán Larrea, y el gobierno estatal actual, también priísta no es distinto, es igual o peor. Estamos enterados de cómo el actual gobernador se ha reunido con Carlos Slim y con Germán Larrea para recibir órdenes, en concreto, para desalojar por la fuerza a los habitantes de la comunidad de Salaverna en Mazapil, así como para acabar con la huelga en San Martín a la mala, pero estás pretensiones tanto en Salaverna como en San Martín están destinadas al fracaso. En tercer lugar, hago de su conocimiento que en el mes de octubre de 2016 estuve como delegado y representante de México en la ciudad de Durban, Sudáfrica en el XVII Congreso de la

Federación Sindical Mundial, en mi intervención señalé lo siguiente, textualmente: “De treinta y cuatro años a la fecha, el Estado, al que la Constitución Mexicana, producto de una revolución popular profunda estallada en 1910, impuso la obligación de tutelar los derechos de los trabajadores, pasó a ejercer con descaro la función opuesta: defender los intereses de los explotadores con todos los instrumentos a su alcance. Hay varios casos que no agotan, pero ejemplifican lo expuesto: el…de los mineros: El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana sigue bajo el ataque deliberado de las autoridades federales. Los trabajadores mineros se han mantenido en huelga en las minas de Cananea, Sonora; Taxco, Guerrero y San Martín, Sombrerete, Zacatecas, durante más de nueve años sin que las autoridades federales muestren la menor intención de resolver los problemas generados por la patronal y por el Estado, que se ha puesto ostensiblemente al servicio del multimillonario Germán Larrea, explotador inmisericorde y carente de escrúpulos.” Esta es otra modesta aportación de apoyo y solidaridad a su lucha heroica. Sin embargo, creo que hay elementos, para mantener la unidad y la lucha por cambios de mayor envergadura, como clase obrera, como clase trabajadora tenemos que participar en la lucha política, pero no sólo en el aspecto electoral, o por cargos públicos, esa es sólo una parte, nuestra participación, según entendemos al compañero Napoleón Gómez Urrutia, es que no sólo el Sindicato Nacional de Mineros, sino que el proletariado mexicano, participe y actúe para llevar a cabo cambios políticos y sociales, es decir, unificar a la clase trabajadora en torno a un pliego de demandas, de un programa, para que no solo cambiemos de personas o

51


www.ppsm.org.mx

partidos políticos, sino que cambiemos estos gobiernos neoliberales, sean del partido que sean. Que luchemos en primer lugar por frenar la política neoliberal, la corrupción que ha alcanzado niveles escandalosos, el empobrecimiento del pueblo, acabar con la dictadura depredadora del Estado neoliberal, y recuperar la soberanía nacional, revirtiendo las llamadas “reformas estructurales” que privatizaron: el ejido, la minería, la banca, los ferrocarriles, la siderurgia, las telecomunicaciones, las líneas aéreas, los fertilizantes, las semillas, el petróleo y su derivados, la electricidad, y muchas riquezas más. También para revertir la reformas neoliberales en materia: educativa, laboral, religiosa, de vivienda, de salud, de seguridad social, de pensiones y jubilaciones, y otras más.

Por todo los anterior compañeros y compañeras, consideramos que en este momento el poderoso Sindicato Nacional de Mineros es clave para unificar al movimiento sindical mexicano y también es clave para señalar los cambios que la clase trabajadora anhela y para hacer oír la voz del proletariado nacional dentro de las fuerzas políticas progresistas ante el enorme desafío que significan las elecciones del próximo año. Vemos con optimismo el futuro a condición de que la clase trabajadora de la ciudad y del campo, unificada asuma su responsabilidad en los cambios políticos y sociales que se avecinan.

¡Vivan las heroicas huelgas mineras de Taxco, Cananea y San Martín! ¡Viva el Sindicato Nacional de Mineros!

Existe la posibilidad real, de que el pueblo mexicano, el movimiento social y la clase trabajadora en particular, que además de la miseria, la pobreza y el desempleo, hemos sido víctimas de la represión, de la dictadura policiaco-militar, del genocidio, de las desapariciones forzadas y otros flagelos podamos ponerle freno en 2018.

52

¡Viva la unidad obrero-campesina! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!


53


www.ppsm.org.mx

54


AYOTZINAPA Y LA DESAPARICIÓN FORZADA CARMEN CHINAS SALAZAR1

Declaramos ser campesinos pobres. No estudiamos teoría política en las universidades. Aprendimos a cuestionar al mal Gobierno, a alzar la voz y a luchar por las injusticias al calor de la desaparición de nuestros hijos. Tenemos claro que su vida y su libertad no tienen precio. Somos solidarios con el dolor de los demás y con otras luchas. Madres y padres de Ayotzinapa (2016)

Síntesis. La desaparición forzada de 43 estudiantes de Ayotzinapa Guerrero en 2014 evidenció el problema de la desaparición de personas en México y de la ausencia de un marco jurídico integral sobre la desaparición forzada que retome estándares internacionales para atención a los familiares de las víctimas, protocolos de búsqueda y mecanismos que garanticen la no repetición de los hechos y reparación del daño. Palabras clave. Desaparecidos, desaparición forzada, derechos humanos, Ayotzinapa. El Primer Informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) definió los sucesos de la noche del 26 y la madrugada del 27 en Iguala, Guerrero, como un ataque masivo con alto grado de agresividad, en el que más de 180 personas fueron víctimas directas de violaciones de derechos humanos, en su mayoría jóvenes y muchos menores de edad, el informe consigna:

Seis personas fueron ejecutadas extrajudicialmente, más de 40 personas resultaron heridas, algunas de ellas de suma gravedad, cerca de otras 80 personas sufrieron diferentes formas de persecución y atentados contra sus vidas, 43 normalistas de Ayotzinapa fueron detenidos y desaparecidos forzosamente. Entre las víctimas hay que considerar también a los familiares de estas víctimas directas que son al menos 700 personas, considerando solamente los familiares directos, y especialmente los familiares de los 43 normalistas desaparecidos. El informe señala el carácter indiscriminado de la agresión sufrida (disparos contra civiles, desarmados y en actitud de huida), así como el aumento progresivo del nivel de agresión desde el inicio de la toma de autobuses (persecución y disparos al aire) hasta el bloqueo, disparos a matar, golpizas, preparación de acciones de emboscada, o persecución durante largo tiempo que se vivieron en distintos momentos.

Si bien ya habían sucedido crímenes y graves violaciones en materia de derechos humanos, como los sucedidos en Acteal, Aguas Blancas, San Fernando, Tlatlaya, Atenco, Tanhuato, la indignación generalizada por lo sucedido y la solidaridad para con los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y sus familiares –tanto en México como en el mundo– muestra el grado de preocupación de un importante sector de la población mexicana por la violencia, la corrupción, la impunidad y la agresión que afectan a los sectores más vulnerables y empobrecidos del país.

55


www.ppsm.org.mx

Al principio, las autoridades federales señalaron competencia local; pero el 30 de septiembre, organismos defensores de derechos humanos, como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Prodh (Centro Prodh)2 y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña (cDHM) Tlachinollan,3 interpusieron ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (cIDH), una medida cautelar para que se solicitara al Estado mexicano que “proteja la vida e integridad personal de 43 personas presuntamente desaparecidas o no localizadas”” (Mc/409/14). Acreditada la urgencia de la medida por la condición de irreparabilidad, en su Resolución (28/2014), la cIDH solicitó al Estado mexicano que adoptara medidas para determinar el paradero de los 43 estudiantes y dar protección a los heridos. El caso es atraído entonces por la Procuraduría General de la República (PGR), quien emite en noviembre de 2014 un informe en el que destaca la conclusión de que los 43 estudiantes fueron incinerados en el basurero de Cocula, Guerrero, y sus restos o cenizas depositados en bolsas y arrojados al río San Juan. Señaló como culpables a los policías municipales de Iguala, en colusión con el crimen organizado. En este punto de la investigación, las familias de las víctimas cuestionaron la actuación de la PGR y el informe al que el procurador Jesús Murillo Karam calificó como la “verdad histórica”. En ese contexto, los solicitantes de las medidas cautelares y el gobierno de México establecen un acuerdo de asistencia técnica para la investigación que, en síntesis, propone ver los avances de las medidas cautelares, hacer un plan de búsqueda y establecer nuevas líneas de investigación desde una perspectiva de derechos humanos. Así, el GIEI inicia su trabajo y tras seis meses de investigaciones presenta un primer informe en septiembre de 2014, en el que evidencia la falta de rigor con que se siguieron las inves-

56

tigaciones por la PGR. El peritaje demuestra la imposibilidad de incinerar 43 cuerpos en el basurero de Cocula, tal y como lo refirió la PGR. Para el GIEI, “los hechos no corresponden con la realidad de lo sucedido”; también señala que fue un ataque masivo hacia los normalistas y que había elementos del Ejército enterados de lo que estaba sucediendo. El GIEI continúa con sus investigaciones en 2015 y recibe una ampliación para su trabajo que terminaría en abril de 2016, con opción a prórroga. Al llegar abril, y a pesar de que los padres y familiares de los 43 solicitan su permanencia –hasta que haya verdad y justicia–, el gobierno rechaza la continuidad del grupo y se cancela en el plazo establecido.

La actuación de la PGR Desde el inicio, los padres de los 43 estudiantes desaparecidos han dudado y cuestionado de manera reiterada la actuación de las autoridades federales con relación a la investigación de los hechos, que incluye miles de páginas del expediente integrado en la averiguación previa del caso Iguala por parte de la PGR.4 Los familiares de los 43 desaparecidos, en cambio, han otorgado su respaldo al trabajo realizado por el Grupo Interdisciplinario5 y al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF),6 que colaboran con la investigación por solicitud de los familiares. El “Primer Informe del GIEI” es un documento de 560 páginas que analiza los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014; después revisa la investigación iniciada por la Procuraduría General de Justicia del estado de Guerrero, que se transforma en Fiscalía General del estado de Guerrero, la investigación de la Procuraduría General de la República, el proceso de búsqueda de los familiares desaparecidos, la experiencia de los familiares y las víctimas, las características de los hechos y


sus posibles causas, e incluye recomendaciones y anexos técnicopericiales para respaldar el proceso de investigación (septiembre de 2015). El segundo informe de 608 páginas habla de nuevas informaciones de los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014: el ataque al equipo de futbol los Avispones, el conocimiento de los hechos por parte de autoridades en sus diversos ámbitos, los bloqueos y ataques en las carreteras, la policía de Huitzuco y la actuación de la policía de Iguala. Ambos documentos, junto al trabajo presentado en los peritajes del equipo argentino, constituyen un proceso de investigación inédito en México: desde instancias supra nacionales y basados en la perspectiva de derechos humanos, han tenido como ejes centrales la búsqueda de la verdad, dar voz a los familiares de las víctimas y el acompañamiento en el proceso. Establecieron opiniones diferentes a las de las instancias mexicanas con respecto a la investigación y señalaron elementos que permiten reconstruir lo sucedido y aportar nuevas hipótesis en la búsqueda de los 43. En una charla con el abogado Vidulfo Rosales, del Centro Tlachinollan, éste menciona que las críticas tocantes a la actuación de las instituciones mexicanas en el caso Ayotzinapa se deben a muchas irregularidades encontradas en el proceso, entre otras, la construcción de una ruta de desaparición con una hipótesis de los hechos para tratar de construir una verdad irrefutable y con ello se detuvieron todas a las acciones que pudieran derivarse de otras líneas de investigación. La hipótesis oficial que se pretendió establecer fue que los estudiantes fueron detenidos por la policía municipal, y entregados al crimen organizado y los incineraron en el basurero de Cocula. Con relación a los restos de los estudiantes Alexander Mora y de Joshivani Guerrero, supuestamente encontrados por la PGR en una bolsa en el río Cocula, el abogado de Tlachinollan señala

que no hay cadena de custodia, ni acta circunstanciada de los restos, no se sabe el lugar donde se encontraron. No hay imágenes, no hay un nombre de la persona que registró el hallazgo. No hay cadena de custodia. El Grupo de expertos ya estableció, a partir de los indicios encontrados en los dos camiones, qué estudiantes iban en cada vehículo. En el autobús 1531 iba Alexander Mora y fue detenido en el Palacio de Justicia. En el autobús de Palacio de Justicia hay un testigo protegido que informa que llegaron dos policías federales y a los normalistas se los llevó la policía de Huitzuco, Guerrero. Todos los estudiantes de ese camión tuvieron como rumbo de desaparición, el pueblo de Huitzuco (incluido Alexander Mora). La pregunta es: ¿Cómo llegaron sus restos al río de Cocula?, ¿qué explicación puede proporcionar la PGR a eso? El GIEI estableció con claridad que no pudo haber un fuego de grandes dimensiones en el basurero de Cocula, como el que la PGR describe. En este caso, el grupo de argentinos dio datos más contundentes: desde 2010 ha habido fuego en diversas ocasiones y se ha estado tirando gente ahí; han encontrado 30 mil restos de animales y de algunos humanos. Hay capas de tierra que explican diferentes momentos de estos acontecimientos y diferentes quemas desde 2010. De esos restos hay 19 que son de personas. En su trabajo, el equipo de forenses argentinos dijo que si hubiera habido fuego de grandes dimensiones, el calor térmico hubiese provocado un gran incendio en zonas aledañas, pero se han encontrado plantas verdes alrededor del basurero. Hay plantas grandes en el centro de la retícula principal donde se produjo el incendio, hay troncos de diferentes tamaños en la retícula principal. Doce troncos con algunos incendios pequeños. Todo lo que encontró el equipo argentino de

57


www.ppsm.org.mx

la retícula principal, se lo llevó al laboratorio. Absolutamente todo, moscos, moscas, huellas de zapatos, plantas con flores, etcétera; y con base en esa investigación exhaustiva concluyeron que el 26 de septiembre no hubo un fuego, mucho menos de las proporciones necesarias para incinerar tantos cuerpos. Por otra parte, la versión de la PGR sigue sin moverse del basurero de Cocula. Sin embargo, los hechos dicen que hubo participación de la policía federal y conocimiento del Ejército; así como intervención amplia de los cuerpos policiacos coordinados en Iguala para apoyar a quienes estaban desapareciendo a los estudiantes. Pusieron retenes. La PGR no quiere investigar esas líneas; no quiere ir por la policía federal, ni por el Ejército, investigar un operativo de grandes dimensiones. Sólo dice que fue una acción de la policía de Cocula, de Iguala, del grupo criminal Guerreros Unidos y del presidente municipal José Luis Abarca.7

Las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos En 2011, la Constitución de México fue modificada para incluir, sin lugar a dudas, las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos; así, el texto constitucional señala como preceptos que: Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

58

Así, pues, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. Es decir, el texto constitucional consigna de manera concreta las obligaciones del Gobierno: promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos (individuales y sociales), obligado por lo estipulado en la Carta Internacional de los derechos Humanos, que conforma la Declaración Universal de 1948; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como todos los establecidos en la legislación internacional de derechos humanos –conjunto de tratados internacionales ratificados por México–. Y además debe hacerlo conforme a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, lo que, en síntesis, de acuerdo con Naciones Unidas, significa que no se harán distinciones de credo, edad, sexo, nacionalidad (universalidad); que todos los derechos humanos están vinculados entre sí y que la trasgresión de alguno de ellos afecta a los otros (interdependencia); que cada uno de los derechos humanos conforma una totalidad y su respeto debe ser íntegro (indivisibilidad) y que el Estado está obligado a generar en cada momento histórico, mayor y mejor protección de los derechos humanos y que no puede hacer retrocesos (progresividad). Resulta contradictorio que constitucionalmente se definen con precisión las obligaciones del Estado mexicano en materia de derechos humanos y los principios que deben regirlas, mientras las acciones u omisiones de autoridades prueban cada día la falta de cumplimiento del mandato legal. Hay muchos casos documentados, como el del Rancho del Sol, consignado en la recomendación 4VG/2016 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, sobre los hechos ocurridos en mayo de 2015 en Tanhuato, Michoacán, y que señala que la policía federal abusó de su fuerza, ejecutó de manera arbitraria a 24 civiles,


torturó a dos detenidos y manipuló las evidencias encontradas en el lugar de los hechos.

El informe de la Comisión de Verdad del estado de Guerrero Apenas transcurridos 15 días de lo sucedido en Iguala el 26 y el 27 de septiembre de 2014, en el Congreso de Estado de Guerrero se presentó el informe de la Comisión de Verdad (creada por la Ley núm. 932 en 2012), establecida como un instrumento de justicia alternativa. La parte introductoria del texto señala que “porque las madres que buscaban a sus hijos no fueron atendidas por las autoridades, como era su deber legal… los intereses políticos y económicos de los perpetradores obstruyen la normal operación de los aparatos de procuración y aplicación de justicia”. Su objetivo era investigar al menos 600 desapariciones forzadas ocurridas en Guerrero entre 1969 y 1979. El informe analiza los antecedentes de la llamada guerra sucia y su implementación en el Estado de Guerrero; la investigación sobre la violación de los derechos humanos; el registro de personas y comunidades afectadas por la violación de sus derechos; la situación de familiares y sobrevivientes de desaparición forzada y tejido social, así como las actividades realizadas y los obstáculos para el cumplimiento del mandato de la Comisión de Verdad (ComVerdad) y propuestas de medidas para la reparación integral del daño y de no repetición. También se incluyen testimonios sobre personas desaparecidas. El informe permite una mejor comprensión de la situación que priva en el estado de Guerrero; la desigualdad, la pobreza y la exclusión históricas, aun en épocas de la posrevolución, de los cacicazgos y de la presencia del crimen organizado que obligó a la población a realizar acciones de auto-

defensa, como organizarse en grupos armados, hacia la década de los setenta. También hace un recuento de la presencia permanente del Ejército en la región desde 1971 y da cuenta de la “represión masiva y sistemática, que implica suspensión de facto y de manera indefinida de las garantías individuales”, con el argumento de erradicar a la guerrilla (ComVerdad: 11). El informe menciona ejecuciones arbitrarias, desaparición forzada, desaparición forzada transitoria, tortura, impunidad, desplazamiento forzado y represión generalizada, y afirma que existen elementos para asegurar que el Estado mexicano conoció el destino final de todas y cada una de las personas desaparecidas en la Guerra sucia en el Estado de Guerrero, y que la mayoría de personas detenidas eran llevadas a instalaciones militares o cárceles clandestinas. Se hace, también, un recuento de las personas que se han podido identificar como víctimas: 19 ejecuciones sumarias, 239 casos de desaparición forzada, 209 casos de desaparición forzada transitoria y más de cerca de 100 casos de los que no fue posible obtener testimonio, pero que se conocen o existen denuncias por parte de los familiares. La Comisión propone un mecanismo compensatorio integral, medidas de reparación integral del daño y de no repetición, como el derecho a la verdad, el reconocimiento de hechos y la aceptación de responsabilidades, el reconocimiento y la dignificación de las víctimas, construcción de memoria histórica, medidas de no repetición (15 días antes de la fecha de presentación del informe ya había sucedido la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa), desarrollo social y atención a las víctimas para la reparación del daño. Al final del informe se hace un recuento de alrededor de 130 páginas con los testimonios de las familias de desaparecidos que colaboraron en la investigación de la ComVerdad. El informe adquiere relevancia significativa, pues contextualiza la situación permanente de violaciones a derechos

59


www.ppsm.org.mx

humanos en el estado de Guerrero y las condiciones que permitieron la desaparición forzada de los estudiantes de Ayotzinapa en un clima de omisiones, negligencia e impunidad de autoridades locales.

refiere una cifra de alrededor de 27 mil desaparecidos en México, principalmente entre 2012 y 2014, pero señala que el gobierno no especifica si son casos de desaparición forzada o entre particulares.

El Comité de Naciones Unidas Contra la Desaparición Forzada externó en 2015 su preocupación en el sentido de que

Según el Reporte del periodista Arturo Ángel (2015), el año de 2014 fue el peor en la historia del país en cuanto al número de desapariciones: más de 5 mil personas, entre ellos los 43 normalistas de Ayotzinapa. Los jóvenes menores de 20 años de edad fueron las principales víctimas. La información oficial actualizada del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con los datos de la Procuraduría General de la República (PGR) y de las procuradurías estatales, indica que en ese año desaparecieron al menos 5 133 personas. En comparación con los 4 439 desaparecidos de 2013, las desapariciones en México se incrementaron en 15% de un año a otro, pero si la cifra se contrasta con la de 2007, el total de desaparecidos se ha incrementado en 585 por ciento.

A pesar del tiempo transcurrido, no ha habido avances significativos en la investigación y sanción de los responsables de las desapariciones forzadas que habrían sido perpetradas durante el período conocido como “guerra sucia” ni en relación con la búsqueda de las personas desaparecidas. Asimismo, y mientras toma nota de las dificultades que enfrenta el Estado parte para localizar a los familiares de todas las personas cuyas desapariciones forzadas fueron corroboradas por la CNDH en el marco de su recomendación 26/2001, al Comité le preocupa el lento progreso en materia de reparación.8

Ayotzinapa, los desaparecidos y la desaparición forzada El Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas en sus observaciones de 2015 con respecto al informe que presentó México, señala que existe un ambiente generalizado de desaparición de personas, en algunos casos desapariciones forzadas, como “el grave caso de los 43 estudiantes sometidos a desaparición forzada en septiembre de 2014 en el Estado de Guerrero ilustra los serios desafíos que enfrenta el Estado parte en materia de prevención, investigación y sanción de las desapariciones forzadas y búsqueda de las personas desaparecidas”. La Comisión Nacional de Derechos Humanos documenta 27 243 desaparecidos y de ellos 2 443 tienen indicios de desaparición forzada con participación del Estado. Amnistía Internacional

60

Homero Campa (2015) presenta una investigación del CIDE y de la revista Proceso, en la que se refiere a México como “El País de los Desaparecidos: nunca como en los dos primeros años del gobierno de Enrique Peña Nieto han desaparecido más mexicanos en el país: 13 cada día. Uno cada hora con 52 minutos. Y 40% de ellos son jóvenes de entre 15 y 29 años...”.

¿Qué es la desaparición forzada? De acuerdo con la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas (2007), la desparición forzada se define como el “arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia


del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley”. Para establecer un marco jurídico internacional sobre desaparición forzada se formó primero un Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas e involuntarias en 1980 en la Organización de Naciones Unidas (cuadro 1); estableciéndose como una instancia permanente que visita los países y emite recomendaciones. Posteriormente, en 1988, se emite la primera sentencia sobre desaparición forzada en América Latina con respecto a la denuncia de la desaparición de un joven estudiante de Honduras. No existía un marco regulatorio específico, por lo que se resolvió como violaciones a la libertad personal, la integridad y la vida. En 1992 se emitió una Declaración (no vinculante) que señaló los agravios producidos por la desaparición forzada, pero no precisa un término específico para definirla. En 1994 se establecieron concepto y marco regulatorio para la región en la Convención Interamericana sobre

Desaparición Forzada de Personas. En 2002 se incluye en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional su concepto y se tipifica como delito de lesa humanidad. En 2007 se promulga la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y se establece obligatoriedad para los estados que la ratifican, armonizar sus disposiciones en las legislaciones nacional y local. En el párrafo 140 de la sentencia (23 de noviembre 2009) de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del caso Radilla Pacheco se señalan “como elementos concurrentes y constitutivos de la desaparición forzada: a) la privación de la libertad; b) la intervención directa de agentes estatales o por la aquiescencia de éstos, y c) la negativa de reconocer la detención y de revelar la suerte o paradero de la persona interesada”. Sin embargo, a pesar de las evidencias de participación de agentes estatales (policías municipales, estatales y federales, así como omisión del ejército), las autoridades mexicanas se han negado a reconocer el caso de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa como desaparición forzada.

Cuadro 1. Marco Jurídico Internacional sobre desaparición forzada Resolución 20, febrero de 1980. XXXVI (ONU).

El Grupo de Trabajo sobre las desapariciones forzadas o involuntarias fue establecido por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en 1980 para asistir a los familiares de personas desaparecidas en la averiguación de su paradero o la suerte que hubieren corrido. El Grupo de Trabajo actúa como un canal de comunicación entre las familias y los gobiernos involucrados a fin de asegurar que los casos individuales sean investigados, con el objetivo de esclarecer el paradero de las personas que, habiendo desaparecido, están fuera de la protección de la ley. El Grupo de Trabajo continúa tratando los casos de desapariciones hasta que son resueltos.

Primer sentencia sobre Desaparición Forzada. 1988. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Condena al Estado Honduras por la violación de garantías al estudiante Ángel Manfredo Velázquez secuestrado en 1981. Los derechos violados son el de la vida, a la integridad personal y libertad. Aún no existía como tal la protección contra desaparición forzada. Sentencia de fondo: el fenómeno de las desapariciones constituye una forma compleja de violación de los derechos humanos que debe ser comprendida y encarada de manera integral (Punto 150 Corte IDH).

61


www.ppsm.org.mx

Cuadro 1. Marco Jurídico Internacional sobre desaparición forzada 1992. Declaración sobre para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.

1.

2.

Todo acto de desaparición forzada constituye un ultraje a la dignidad humana. Es condenado como una negación de los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y como una viola-ción grave manifiesta de los derechos humanos y de las libertades fundamentales proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y reafirmados y desarrollados en otros instrumentos internacionales pertinentes. Todo acto de desaparición forzada sustrae a la víctima de la protección de la ley y le causa graves sufrimientos, lo mismo que a su familia. Constituye una violación de las normas del derecho internacional que garantizan a todo ser humano, entre otras cosas, el derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica, el derecho a la libertad y a la seguridad de su persona y el derecho a no ser sometido a torturas ni a otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Viola, además, el derecho a la vida, o lo pone gravemente en peligro.

1994. Convención Interamericana Sobre Desaparición Forzada de Personas.

La privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes.

2002. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

Por desaparición forzada de personas se entenderá la aprehensión, la detención o el secuestro de personas por un Estado o una organización política, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a admitir tal privación de libertad dar información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de dejarlas fuera del amparo de la ley por un período prolongado.

2007. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.

El arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley.

Fuente: elaboración propia con base en los instrumentos internacionales citados, la la página del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las forzadas o involuntarias (GTDFr) y Caso Velásquez Rodríguez Sentencia de 29 de julio de 1988. Corte Interamericana de información de desapariciones vs. Honduras, Derechos Humanos.

La legislación nacional sobre desaparición forzada A escala nacional, en 2001 se tipifica en el Código Penal Federal la desaparición forzada (cuadro 2). A partir de ahí las legislaciones de los estados han incluido esta figura delictiva en sus códigos penales y en algunos casos han aprobado leyes especiales a nivel local sobre desaparición. La Suprema Corte ha establecido diversas jurisprudencias con relación al concepto y su aplicación y destaca de manera importante la sentencia de la Corte Interamericana en el caso Radilla Pacheco, pues por primera vez se reconoce la responsabilidad del Estado mexicano en

62

un caso de desaparición forzada. El Grupo de Trabajo sobre desaparición forzada visita por primera vez México en 1982 y, después de las recomendaciones de su visita en 2011, se modifica la Constitución mexicana para incluir la posibilidad de que la Cámara de Diputados establezca leyes generales sobre desaparición forzada de personas. El Gobierno de la república asumió el compromiso de lograr una legislación general antes de que terminara 2015, lo que no sucedió. En ese sentido, el Comité de Naciones Unidas Contra la Desaparición Forzada manifiestó en 2015 las siguientes preocupaciones a las autoridades mexicanas:


Algunas legislaciones del Estado no tipifican la desaparición forzada y las que lo hacen, prevén penas disímiles y definiciones que no se ajustan a la definición de la Convención en todos los casos. Por la impunidad respecto de los numerosos casos denunciados por desaparición forzada, que se expresa en la casi inexistencia de condenas por este delito. Los informes que dan cuenta de una serie de obstáculos que no permitirían que las investiga-

ciones de las desapariciones forzadas se realicen de manera eficaz. El hecho de que en varios casos, las autoridades competentes no habrían iniciado las investigaciones con la debida celeridad, inmediatamente después de haber recibido información acerca de una posible desaparición forzada; La calificación de los hechos con base en otros delitos en numerosos casos en los que habría habido indicios para suponer que se podría haber cometido una desaparición forzada.

Cuadro 2 Legislación nacional sobre desaparición forzada Constitución Junio de 2011 (Art. 29) Julio de 2015 (Art. 73)

-El Artículo 29 constitucional establece que el derecho a no sufrir desaparición forzada no puede suspenderse o restringirse aun en estado de emergencia, de excepción o de suspensión de derechos. - Facultades del Congreso de la Unión. Art. 73, Fracción XXI, Inciso a). xxi Para expedir: a) Las leyes generales que establezcan, como mínimo, los tipos penales y sus sanciones en las materias de secuestro, desaparición forzada de personas... etc.

Código Penal Federal. Desaparición forzada de personas (2001).

CAPÍTULO III BIS Desaparición forzada de personas Artículo 215-A.- Comete el delito de desaparición forzada de personas, el servidor público que, independientemente de que haya participado en la detención legal o ilegal de una o varias personas, propicie o mantenga dolosamente su ocultamiento bajo cualquier forma de detención. Artículo 215-B.- A quien cometa el delito de desaparición forzada de personas se le impondrá una pena de cinco a cuarenta años de prisión. (...)

Código Penal Federal. Desaparición forzada de personas (2001).

Artículo 215-C.- Al servidor público que haya sido condenado por el delito de desaparición forzada de personas, además se le destituirá del cargo y se le inhabilitará de uno a veinte años para desempeñar cualquier cargo, comisión o empleo públicos. Artículo 215-D.- La oposición o negativa a la autoridad competente para tener libre e inmediato acceso al lugar donde haya motivos para creer que se pueda encontrar a una persona desaparecida, por parte del servidor público responsable del mismo, será sancionada con la destitución de su cargo, comisión o empleo, sin perjuicio de la aplicación de las penas de los demás delitos en que pudiera incurrir con motivo de su conducta.

Jurisprudencias de la SCJN (Algunas referencias de 2004 y 2012.)

Desaparición forzada de personas: -Ese delito es de naturaleza permanente o continua. Novena Época: P./J. 48/2004 -El plazo para que opere su prescripción inicia hasta que aparece la víctima o se establece su destino. Novena época: P./J. 87/2004 - Acorde con la ley de amparo, el juez de distrito puede tramitar y dictar las medidas necesarias para la localización de los desaparecidos, aun sin haber admitido la demanda. Tesis aislada, décima época: I.9º.P60 P(10ª). - Al ser el juicio de amparo la materialización del derecho a un recurso judicial efectivo, reconocido en la Constitución federal y en los tratados internacionales en materia de derechos humanos, no se requiere una ley adjetiva para investigar violaciones graves a derechos humanos, tratándose de este delito. Tesis aislada, décima época: I.9º.P59 P(10ª). - Los hechos constitutivos de este delito son violaciones graves a los derechos humanos para efectos del derecho de acceso a la información de la averiguación previa que los investiga. Tesis aislada, décima época: 1ª. XII/2012 (10ª). - Ante la posible comisión del delito relativo, ninguna autoridad puede establecer que transcurrió un determinado plazo para lograr la comparecencia del agraviado ni para practicar las diligencias necesarias al efecto. Tesis aislada, décima época: VIII, 2º. P.A.3 P (10ª.).

63


www.ppsm.org.mx

Caso Radilla Pacheco (Sentencia COH 2009). Análisis e instrumentación en México por la Suprema Corte. Julio de 2011.

Las sentencias condenatorias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sí son obligatorias para el Poder Judicial de la Federación (salvedades). El Estado mexicano está obligado a respetar la sentencia, ejercer control de convencionalidad, restricción del fuero militar. En el caso de Radilla Pacheco contra México, la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos humanos determina que los tribunales nacionales deben ejercer el control de convencionalidad, es decir, que los tribunales locales y federales del Estado mexicano no deben limitarse a aplicar sólo las leyes locales o federales, sino que quedan también obligados a aplicar la Constitución, los tratados o convenciones internacionales y la jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. (También se denomina la interpretación de derecho y libertades acorde con tratados.) Los hechos del presente caso se refieren a la presunta desaparición forzada del señor Rosendo Radilla Pacheco, que habría tenido lugar desde el 25 de agosto de 1974, a manos de efectivos del Ejército en el estado de Guerrero, México. Según la Comisión Interamericana, las alegadas violaciones derivadas de este hecho “se prolongan hasta la fecha, por cuanto el Estado mexicano no ha establecido el paradero de la [presunta] víctima ni se han encontrado sus restos”. De acuerdo con lo alegado por la Comisión, “[a] más de 33 años de los hechos, existe total impunidad ya que el Estado no ha sancionado penalmente a los responsables, ni ha asegurado a los familiares una adecuada reparación”. COH

Leyes especiales

-Ley para la Prevención y Sanción para la Desaparición Forzada en el Estado de Chiapas. -Ley para la Declaración de Ausencia por Desaparición de Personas del Estado de Coahuila de Zaragoza. -Ley para Prevenir, Eliminar y Sancionar la Desaparición Forzada y Desaparición por Particulares (Distrito Federal). -Ley para Prevenir y Sancionar la Desaparición Forzada de Personas en el Estado de Guerrero. -Ley para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar la Desaparición Forzada en el Estado de Querétaro.

Códigos penales en los estados

Aguascalientes. Art. 136. Baja California. Artículo 167 BIS. Campeche. Artículo 181. Colima. Artículo 202 BIS. Chihuahua. Artículo 165. Durango. Artículo 364 (en procedimientos iniciados antes del 14/12/2009). Durango. Artículo 158 (para el Nuevo Sistema Penal Acusatorio aplica a partir del 14/12/2009). Guanajuato. Artículo 262-a. Jalisco. Artículo 154-A. Hidalgo. Artículo 322 Ter. Michoacán. Artículo 230. Nuevo León. Artículo 432. Oaxaca. Artículo 348 bis. Puebla. Artículo 304 bis. San Luis Potosí. Artículo 157. Sinaloa. Artículo 172 bis. Sonora. Artículo 181 bis. Tamaulipas. Artículo 391. Tlaxcala. Artículo 246. Zacatecas. Artículo 195 QUATER.

Fuente: Elaboración propia con base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Código Penal Federal, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Sentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Radilla Pacheco vs. Estados Unidos Mexicanos. Sentencia 23 de noviembre de 2009. PGR Protocolo homologado para la búsqueda de personas desaparecidas y la investigación del delito de desaparición forzada junio, 2015.

Cabe destacar que parte de las observaciones hechas al Gobierno mexicano por organismos internacionales, como la cIDH y el Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada, es que dicha legislación no se apega totalmente a

64

estándares internacionales de derechos humanos y proponen una serie de recomendaciones necesarias de instrumentar en tanto no se apruebe una ley general sobre desaparecidos.


La incansable búsqueda de los familiares

Comité de búsqueda Los Otros Desaparecidos de Iguala

Las mujeres que son miembros de la familia de una persona desaparecida son particularmente vulnerables a sufrir serios efectos sociales y económicos adversos, así como a padecer violencia, persecución y represalias como resultado de sus esfuerzos para localizar a sus seres queridos.9

Volverte “un perro” para encontrar a tu hijo.10

Los padres, madres y familiares de los 43 Los familiares de los jóvenes desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa han constituido a lo largo de este tiempo un grupo combativo, firme y consecuente con sus propósitos de búsqueda de verdad y justicia. De procedencia campesina de las regiones más pobres del estado de Guerrero y algunos de ellos de origen indígena, los padres han demandado al Estado y sus instituciones la presentación con vida de sus hijos; para ello dejaron la tierra, sus actividades cotidianas, muchos de ellos viven a la escuela Normal Raúl Isidro Burgos para mantenerse en coordinación permanente; han recorrido México y algunos países en búsqueda de solidaridad. Carecen de los recursos materiales para sostener a sus familias y dedicarse de tiempo completo a la búsqueda de los desparecidos, y aun así lo han hecho. Los padres, madres y familiares de los 43 han manifestado que no dejarán la búsqueda de sus hijos, así tengan que pasar la vida entera en ello. Numerosos trabajos periodísticos, entrevistas en radio, televisión, videos, documentales y publicaciones en redes sociales ofrecen una información permanente de sus actividades. Por medio de las llamadas “acciones globales por Ayotzinapa” hacen un llamado al mundo para reiterar la solidaridad contra el olvido y la impunidad.

Con la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, el asunto de los desaparecidos se hace presente en la agenda nacional al retomar el de la desaparición forzada ocurrida en la guerra sucia o represión de las década de los sesenta a los setenta contra grupos considerados subversivos y los casos actuales, como a la desaparición de personas vinculadas con el narcotráfico y el crimen organizado. En Guerrero forman la Brigada de buscadores que, diferenciándose de los 43 de Ayotzinapa, se identifican como Los Otros Desaparecidos. Muchas familias guerrerenses salen a la búsqueda de sus hijos, y en diversas notas de prensa se da cuenta de su trabajo y de los constantes hallazgos de restos humanos en fosas clandestinas. Pero esa experiencia se repite en muchas regiones de México. En Coahuila se organizan en Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos (Fundec),”11 con actividad desde 2012 en la búsqueda; Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (FUNDEM), que son de los principales impulsores de una Ley de Desaparición Forzada y Desaparición de Particulares con la participación de las familias;12 la Brigada Nacional de Búsqueda de Desaparecidos, integrada en 2016 y con sus primeras acciones de búsqueda en el estado de Veracruz;13 las Rastreadoras, de Sinaloa, que son más de 220 mujeres que buscan a sus hijos, esposos y hermanos.14 Según reportajes de prensa, esas mujeres han encontrado más de 56 cuerpos desde 2014, pero hay más grupos: la Caravana de Madres de Migrantes Centroamericanos Desaparecidos, que cada año recorre el país con las fotos de sus hijos; la organización Lupa (Lucha por amor, Verdad y Justicia); y Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos, en Nuevo León; la Comisión Independiente de Derechos Humanos

65


www.ppsm.org.mx

en Morelos, presente en la exhumación de los restos en fosas de Tetelcingo (2016); y los grupos de Jalisco, como la organización Por amor a Ellos, que nace en 2015 en Guadalajara y aglutina a un grupo de familias que desde lo sucedido en Ayotzinapa realizan acciones colectivas para demandar avances en la investigación del paradero de sus hijos.15

La iniciativa de Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar la Desaparición Forzada de Personas y la Desaparición de Personas cometida por particulares En septiembre de 2015, familiares de los desaparecidos y activistas promotores de los derechos humanos presentaron al Senado de la República una iniciativa de Ley General, en la que demandan la inclusión de las familias en la creación de la ley que debe aprobarse este año, de acuerdo con la Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada en México, la iniciativa de Ley General, responde a la necesidad de hacer valer nuestro derecho como familiares y organizaciones de derechos humanos y populares a participar y a ser tomadas en cuenta en un proceso que es tan importante y es una respuesta a la falta de voluntad política del Estado Mexicano de reconocer la existencia de este grave crimen y su incremento alarmante. (Comité Cerezo México, 2015)

La propuesta de legislación general se compone de 83 artículos, en los que se considera: la tipificación del delito, la diferenciación entre desaparición forzada y entre particulares, la investigación de los delitos, el registro de personas desaparecidas, el Instituto Autónomo Forense, el Banco Nacional de ADN, declaración de ausencia, reparación del daño, prevención del delito, capacitación y sensibilización de los agentes del

66

Estado, entre otras propuestas (Propuesta de la Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada en México, 2015). El GIEI ha formulado también recomendaciones, así como diversas instituciones defensoras de derechos humanos que tienen como elemento común la necesidad de incluir en la discusión a los colectivos de familiares que buscan a sus desaparecidos. Ya se ha hecho la observación al Gobierno mexicano para la expedición de esa Ley General de Desaparecidos, pero hasta la fecha de publicación de este capítulo aún no había sucedido, a pesar de que el compromiso era presentarla en 2015.

Recomendaciones desde instancias internacionales sobre los desaparecidos Para armonizar una legislación general sobre desaparición forzada con la Convención Interamericana Sobre Desaparición Forzada de Personas, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, deben atenderse recomendaciones específicas que se han formulado para México, al menos por tres instancias internacionales: 1. El Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Desaparición Forzada de 2011, aplicables al marco jurídico institucional: Reconocer la dimensión del problema de la desaparición forzada, generar datos estadísticos, plena independencia y autonomía de todos los organismos públicos de derechos humanos.


Garantizar que el delito de desaparición forzada sea incluido en los códigos penales de todas las entidades federativas y que a la brevedad se apruebe una ley general sobre las desapariciones forzadas o involuntarias, Garantizar la coordinación entre las autoridades responsables de la seguridad pública con el objetivo de prevenir e investigar la desaparición forzada de personas. Garantizar el derecho a la justicia y el combate a la impunidad mediante la capacitación del personal judicial y del encargado de hacer cumplir la ley. La adopción de protocolos de investigación. Establecer un mecanismo efectivo para la continuidad de las investigaciones de desapariciones forzadas cometidas durante la guerra sucia. En cuanto a las familias: fortalecer la figura de la coadyuvancia, garantizar el acceso pleno a las investigaciones ministeriales por parte de los familiares de las víctimas y sus representantes, otorgar regularmente información acerca de los avances en las investigaciones, brindar apoyo a los familiares y a las asociaciones de familiares en el desempeño de su papel fundamental en el tratamiento de las desapariciones forzadas, adoptar protocolos de protección de testigos y familiares.

da de justicia. Establecer mecanismos de búsqueda inmediata de personas desaparecidas en todo el territorio nacional. Mejorar el Registro Nacional de Personas Desaparecidas como un registro único de desapariciones y que además permita registrar a una persona como víctima de desaparición forzada. Maximizar los esfuerzos en la búsqueda de fosas clandestinas en estados que han registrado altos grados de violencia. Asumir la responsabilidad histórica de rendir cuentas de las graves violaciones a los derechos humanos. Como prioridad, investigar, esclarecer y sancionar las violaciones cometidas durante la época de la llamada guerra sucia. Fortalecer el mecanismo de protección de defensoras y defensores de derechos humanos y periodistas. Es recomendable que el mecanismo realice la evaluación y la adopción de medidas de protección diferenciadas para mujeres, líderes indígenas y defensores ambientales. 3. El GIEI.

2. De la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2015:

El establecimiento de un registro de personas desaparecidas, protocolos para el proceso de búsqueda, reconocer el derecho a la verdad, investigación de oficio, sin dilaciones en el caso de desaparición de personas, medidas de protección, reparación y garantías de no repetición.

Adoptar medidas de protección específicas en los casos en que estén en riesgo las víctimas, sus familiares, sus representantes, testigos, peritos y defensores que participen en la investigación o la búsque-

Desde las estructuras institucionales instrumentar reformas legales como aprobar, de carácter urgente y con consulta a las víctimas, una legislación integral en materia de desaparición de personas en lo

67


www.ppsm.org.mx

general y de desaparición forzada en particular; reformas a las fuerzas de seguridad como profesionalizar a la policía en todos sus ámbitos con el propósito de que sea un cuerpo civil y democrático, de carrera y especializado, así como desmilitarizar las fuerzas de seguridad del país; reformas institucionales para investigación y sanción como un organismo pericial y forense autónomo y competente, una unidad fiscal especializada en casos de desaparición, contar con un sistema de defensoría pública independiente de los poderes ejecutivos federal y estatal.

El nuevo mecanismo de colaboración para el caso Ayotzinapa La Corte Interamericana de Derechos Humanos creó el 29 de julio de 2016 una instancia de seguimiento para vigilar las medidas cautelares del caso Ayotzinapa y recomendaciones del GIEI en los siguientes términos: La CIDH nombrará como mínimo a dos asesores técnicos para recopilación de información sobre el caso, que podrán realizar las visitas a México con la frecuencia y el tiempo necesarios para su labor y con acceso a los expedientes del caso. El relator del país efectuará visitas a México para dar seguimiento a las medidas cautelares y emitirá un comunicado de prensa para dar cuenta de los avances. Con relación a esa instancia de seguimiento de las medidas cautelares, los padres emitieron un pronunciamiento el 8 de julio de 2016 acerca de ese mecanismo, en el que definieron seis puntos mínimos no negociables: • El objetivo del mecanismo es dar seguimiento a las medidas cautelares y recomendaciones del GIEI.

68

• Éste quedará integrado por dos comisionados del cIDH y un equipo operativo de al menos dos personas. • Que el equipo permanezca en el país por el tiempo necesario para el trabajo de recolección de información. • Acceso pleno y sin reservas a todas las fuentes de información relacionadas con el caso. • Que los comisionados puedan hacer visitar México cada dos meses con una estancia de cinco días cada vez. • Que los avances de los trabajos del Mecanismo deban hacerse públicos. Desde las instancias legales hay mucho trabajo por hacer. Armonizar la legislación sobre desaparición de personas con estándares internacionales de derechos humanos y la inclusión de las familias de las víctimas es un trabajo complejo que demanda un compromiso de las autoridades federales. Implica cambiar leyes, fortalecer instituciones, capacitar al personal de seguridad, reconocer a los familiares de las víctimas como actores necesarios para las investigaciones La investigación acerca del paradero de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa necesita de un gran acompañamiento social; no sólo de los padres y familiares, sino también de los mexicanos preocupados por el régimen democrático, el respeto a los derechos humanos y por terminar con el clima de impunidad y violencia generalizada que se vive en el territorio nacional. Ayotzinapa no es un caso aislado, ni una problemática exclusiva del estado de Guerrero o de represión contra las normales rurales. Es un hecho que por su gravedad no puede dejarse pasar, implica cuestiones tan delicadas y dolorosas como la desaparición de personas, la desapari-


ción forzada y la complicidad de autoridades con el crimen organizado. El derecho a la verdad, a la justicia; a un proceso sistemático de búsqueda; el acceso a la información para las familias, a ser escuchados por las autoridades, a que los responsables sean sancionados, a que se otorguen la reparación y garantías de no repetición necesarias, no puede entenderse sólo como un proceso jurídico, se requiere la participación decidida de muchos mexicanos respaldando a las familias de las víctimas en sus demandas. No son sólo 43, hasta ahora son 26 mil desaparecidos y más; son 120 millones de mexicanos los que se ven afectados al vivir en un país en donde no se garantizan plenamente los derechos de las personas –ni los individuales ni los sociales–, en un país donde son las familias las que tienen que salir a las montañas y los cerros a buscar a sus hijos en fosas clandestinas, un país en el que las víctimas son revictimizadas y los más vulnerables por su condición de exclusión y pobreza carecen de voz para hacerse escuchar ante las autoridades. Deben adecuarse los protocolos de búsqueda y las instancias legales necesarias, lo antes posible, para encontrar a los desaparecidos, pero no tendría por qué haber una sola persona víctima de desaparición forzada. Por ello, fundamentalmente debe atenderse la problemática que subyace en el fondo y que genera la existencia de miles de personas desaparecidas en el país; es decir, deben cambiar el modelo económico y de poder que ha creado esta situación, por otro que permita –con una amplia participación democrática social– el desarrollo con bienestar y justicia, poniendo en primer lugar el respeto a la integridad humana. Los reclamos de las madres, de los padres y familiares de los 43 para exigir justicia y verdad son un llamado a la conciencia de cada uno de los mexicanos a la solidaridad y la recuperación de la memoria histórica, no puede haber impunidad

ante la gravedad de los hechos, no caben el perdón ni el olvido, sólo la justicia.

Bibliografía Caso Radilla Pacheco vs. Estados Unidos Mexicanos. Sentencia de 23 de noviembre de 2009. (2009). Recuperado en noviembre 2015, de Corte Interamericana de Derechos Humanos Sitio web: http://www. corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ seriec_209_esp.pdf Campa, H. (2015, febrero). “El País de los Desaparecidos”. Proceso, Edición 1997: 8 a 19. Septiembre de 2015, dehttp://desaparecidos.proceso. com.mx/2/ Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Prodh (Centro Prodh). http://www.centroprodh.org.mx/ Centro de Derechos Humanos de la Montaña (DHM) Tlachinollan. http:// www.tlachinollan.org/ Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (1994). Puede consultarse en http://www.oas.org/juridico/spanish/ tratados/a60.html Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Asamblea General de Naciones Unidas. (2007). Recuperado en noviembre 2015, de Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos Sitio web: http://www.ohchr.org/SP/ ProfessionalInterest/Pages/ConventionCED.aspx Declaraciónsobrelaproteccióndetodaslaspersonas. (1992). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado noviembre 2015, Sitio web: http:// w w w. u n h ch r. ch / h u r i do cda / h u r i do ca . n s f / (Symbol)/A. RES.47.133.Sp? Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

69


www.ppsm.org.mx

http://eaaf.typepad. com/eaaf sp/ Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. (2002). Estatuto de Roma. Septiembre 2013, de Organización de las Naciones Unidas Sitio web: http://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_ statute(s).pdf Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila. Página de redes sociales https://fuundec.org/ Fuerzas Unidas por nuestros Desaparecidos México https://www.facebook.com/FUNDEM.Mx Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI). http://www. oas.org/es/cidh/actividades/ giei.asp Iniciativa que expide una Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar la Desaparición Forzada de Personas cometida por particulares. Propuesta desde la Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada en México. http://comitecerezo.org/IMG/pdf/leygdfdp25a go.pdf Informe de Misión a México. Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias. (2013). Naciones Unidas, Derechos Humanos. México, DF: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Martínez, P. “Buscadores de fosas en Guerrero”. Publicado en Animal Político. Entrevista al Sr. Guadalupe Conteras quien desapareció en 2012. http://www.animalpolitico.com/vivirconelnarco/ buscadores defosasvolverteunperroparaencontraratuhijo.html Medidas Cautelares MC 409/14–Estudiantes de la escuela rural “Raúl Isidro Burgos”, México Organización de Estados Americanos http:// www.oas.org/es/cidh/decisiones/cautelares.asp

70

Navarrete, Noriega y otros (2014). Informe Final de Actividades. Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero. http://congresogro.gob.mx/fi les/ InformeFinalCOMVERDAD.pdf Congreso del Estado.

Observaciones finales del Comité contra la Desaparición Forzada al examinar el informe presentado por México en virtud del artículo 29, párrafo 1, de la Convención (cED/c/ MEx/1) en sus sesiones 119.ª, 120.ª y 121.ª (cED/c/sR.1119, 120 y 121), celebradas los días 2 y 3 de febrero de 2015 y en su 133.ª sesión, celebrada el 11 de febrero de 2015. http://www.hchr.org.mx/images/2015_ DesapForz_CNDH_ ONUDH_WEB.pdf Olivares, E. (2015, septiembre 9). “Entregan activistas propuesta de ley sobre desaparición forzada”. La Jornada, Octubre de 2015. De http:// lajornadajalisco.com.mx/2015/09/ entreganactivistaspropuestadeleysobredesaparicionforzada/ Padilla, L. “Las Rastreadoras de Sinaloa, 220 mujeres en busca de desaparecidos”. Milenio / El Mundo, Sinaloa. 09 de agosto de 2016 http:// www.elmundo.es/internacional/2016/08/09 /57a9f0f546163f1432 8b4652.html Primer Informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), Informe Ayotzinapa I, septiembre 2015. https://drive.google. com/ file/d/0B1ChdondilaHNzFHaEs3azQ4Tm8/ view?pref=2&pli=1 Proceso (redacción). Primera Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas. La Redacción de Proceso, 9 abril, 2016 http://www. proceso. com.mx/436497/primerabrigadanacionalbusquedapersonasdesaparecidas Protocolo Homologado para la búsqueda de personas desaparecidas y la investigación del


delito de desaparición forzada. Procuraduría General de la República. Junio de 2015. http://www.pgr.gob.mx/queesla pgr/PGR_ No r m a te ca _ S u s ta n t i va / P ro to colo % 2 0 Desaparición%20 Forzada.pdf Segundo Informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), Informe Ayotzinapa II, https://drive.google.com/ file/ d/0B3wuz7S3S9urY2YzdjlrUmpSQTQ/ view?pref=2&pli=1 Versión pública del Expediente del Caso Iguala, Procuraduría General de la República http:// www.gob.mx/pgr/accionesyprogramas/ expedientecasoiguala.

6.

7.

8.

Notas 1. Dolores del Carmen Chinas Salazar. Abogada, maestra en Ciencias Sociales, doctora en Ciencias Sociales. Estancia posdoctoral en el Doctorado Interinstitucional en Derecho de la Universidad Autónoma de Nayarit. Profesora de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara. Líneas de investigación: derechos humanos, seguridad social, seguridad ciudadana. 2. “Desde su creación por la Compañía de Jesús, en 1988, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Prodh (Centro Prodh) se ha planteado defender, promover e incidir en la vigencia y el respeto de los derechos humanos en el país.” http://www.centroprodh. org.mx/ 3. “El Centro de Derechos Humanos de la Montaña (CDHM) Tlachinollan es una organización de derechos humanos que trabaja desde 1993 en el estado de Guerrero, al sur de México”. http://www.tlachinollan.org/ 4. Puede consultarse en http://www.gob.mx/pgr/accionesy-programas/expediente- caso-iguala 5. “Mediante un acuerdo firmado en noviembre de 2014 por la cIDH, el Estado mexicano y representantes de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, se creó y se establecieron las actividades principales a ser desarrolladas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que son: elaboración de planes de búsqueda en vida de las personas desaparecidas; análisis técnico de las líneas de investigación para determinar responsabilidades penales; y análisis técnico del Plan de Atención Integral a las Víctimas de los hechos del 26 y

9.

10.

11. 12. 13.

14.

15.

27 de septiembre de 2014”. http://www.oas.org/es/cidh/ actividades/giei.asp “El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) es una organización científica, no gubernamental y sin fines de lucro que aplica las ciencias forenses -principalmente la antropología y arqueología forenses- a la investigación de violaciones a los derechos humanos en el mundo. El EAAF se formó en 1984 con el fin de investigar los casos de personas desaparecidas en Argentina durante la última dictadura militar (1976-1983).” http:// eaaf.typepad.com/eaaf sp/ Notas tomadas en la charla del abogado Vidulfo Rosales realizada en Guadalajara, Jalisco, el 1 de agosto de 2016, para actualizar al movimiento local solidario con Ayotzinapa sobre el proceso legal que se desarrolla en la búsqueda de los estudiantes desaparecidos. Observaciones finales del Comité contra la Desaparición Forzada al examinar el informe presentado por México en virtud del artículo 29, párrafo 1, de la Convención (CED/C/ MEX/1) en sus sesiones 119.ª, 120.ª y 121.ª (CED/C/SR.1119, 120 y 121), celebradas los días 2 y 3 de febrero de 2015 y en su 133.ª sesión, celebrada el 11 de febrero de 2015. Observaciones finales del Comité contra la Desaparición Forzada al examinar el informe presentado por México en virtud del artículo 29, párrafo 1, de la Convención (CED/C/ MEX/1) en sus sesiones 119.ª, 120.ª y 121.ª (CED/C/SR.1119, 120 y 121), celebradas los días 2 y 3 de febrero de 2015 y en su 133.ª sesión, celebrada el 11 de febrero de 2015. Reportaje de París Martínez. Buscadores de fosas en Guerrero. Publicado en Animal Político. Entrevista al señor Guadalupe Conteras quien desapareció en 2012. http:// www.animalpolitico.com/vivirconelnarco/buscadoresdefosasvolverteunperro paraencontraratuhijo.html Página de redes sociales https://fuundec.org/ Página de facebook: https://www.facebook.com/FUNDEM.Mx Primera Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas. La Redacción de Proceso, 9 abril, 2016 http://www.proceso.com.mx/436497/primerabrigadanacional busquedapersonasdesaparecidas Las Rastreadoras de Sinaloa, 220 mujeres en busca de desaparecidos. Liliana Padilla. Milenio / El Mundo, Sinaloa. 09 de agosto de 2016. http://www.elmundo.es/int ernacional/2016/08/09/57a9f0f546163f14328b4652.html El trabajo del documental: “Retratos de una búsqueda” de Alicia Calderón hace visible la situación de los familiares de desaparecidos y la falta de respuesta efectiva de las autoridades para la búsqueda. http://retratosdeunabusqueda.com/

71


www.ppsm.org.mx

72




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.