Unidad numero 10, julio 2009

Page 1

Publicación del Comité Central del Partido Popular Socialista de México, Año 1, Número 10, Junio de 2009, 5.00

Cuauhtémoc Amezcua Dromundo*

momento a otro. Otras, igualmente grandes, las absorben o las “truenan”. Pero por cada gran empresa, desaparecen miles de medianas y decenas de miles de pequeñas. Y por cada puñado de dólares que pierden los grandes capitalistas, millones de mujeres y hombres del mundo, trabajadores, son sumidos en la miseria. El sistema capitalista es así, en él impera la ley de la selva, y esa, su característica consubstancial, se magnifica cuando se desata una crisis profunda como la actual. Desde luego que los capitales dominantes en el mundo, se vuelcan sobre todo y más que nunca, sobre las economías subordinadas. Sus voceros están exigiendo ya acciones más drásticas contra la clase trabajadora de nuestro país, y contra sus recursos na-

L

a crisis del sistema capitalista mundial es una realidad, y el hecho de que nuestra economía sea profundamente dependiente respecto de ese sistema en bancarrota, nos vuelve en extremo vulnerables. Peor todavía, porque dependemos sobre todo de Estados Unidos, epicentro de la crisis. Nuestra expectativa es la peor de todo el continente, y una de las más negativas del mundo. La crisis conlleva una lucha despiadada en el seno del sistema capitalista, de todos contra todos. Los “pesos pesados” del capitalismo mundial, aprovechan el caos para acumular, a costa de otros, los que sean y como sea. Gigantescas empresas monopólicas que han sido símbolo del poderío del dinero, quiebran y desaparecen, de un

sigue en la página 2

Juan Campos

L

a política neoliberal que impulsan los organismos financieros del imperialismo es la causante de la primera gran crisis del capitalismo mundial en el siglo XXI. La Organización Internacional del Trabajo advierte que el desempleo puede llegar, en 2009, a 239 millones de los cuales 2.5 millones pueden corresponder a nuestro país, Pero los efectos no se limitan a los desempleados, sino que afectan también a los que trabajan.

En México, de los 42 millones 915 mil 615 mexicanos que integraban la población ocupada en el primer trimestre de 2009, 67.06% eran remunerados: recibían un asalario u otra forma de retribución como honorarios, comisiones, destajo, propinas, etcétera; 6.10% no recibían pago alguno, y 22.49% trabajaban por cuenta propia. El 4.55% restante correspondía a los patrones. (véase tabla 1). sigue en la página 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.