Publicación del Comité Central del Partido Popular Socialista de México, Año 1, Número 17, Julio de 2009, 5.00
Cómo vencer la crisis de la educación en México Por Cuauhtémoc Amezcua Dromundo.[i]
morias el ex presidente Carlos Salinas de Gortari, constituye una causa fundamental de la profundización de la crisis de la educación que sufre México. Pocos temas existen tan estrechamente ligados con tan diversas disciplinas, como la educación. Excede con mucho a las cuestiones técnicas y pedagógicas, y se vincula con el derecho, la filosofía, la sociología, la historia y la filosofía política. Por eso, no es casual que en México, todos los textos constitucionales del pasado y contemporáneos, “todos los planes políticos, y las propuestas y ofertas de gobierno, se han referido al tema de la educación.”[ii] Los planteamientos han respondido en todos los casos a las ideas enarboladas por la corriente que los sustenta, puesto que en un tema fundamental como la formación de la conciencia de las nuevas generaciones y su consecuente impacto sobre la sociedad en su conjunto, la neutralidad ideológica no existe.
D
esde el punto de vista de sus objetivos, la educación está atrapada entre dos concepciones opuestas: una que se asienta en el artículo tercero de la Constitución fruto del largo proceso del desarrollo histórico de México y las luchas y anhelos de su pueblo, y la otra, la que se vincula con los intereses del mercado internacional de nuestro tiempo, regido por el capital financiero y corporativo internacional. Cada vez más en los últimos años, se ha venido imponiendo en los hechos esta última, entre otros medios, por reformas jurídicas de diverso nivel, decisiones de carácter administrativo y diferentes actos de autoridades políticas, líderes sindicales devenidos en caciques, e intereses particulares, sin que se haya abierto una reflexión sobre el problema ni se haya reparado en los daños que conlleva. La irrupción de esta concepción, que se presenta como “modernizadora” en el sentido del término que suele usar en sus me-
sigue en la página 2
Los pobres, cada vez más pobres Juan Campos
C
omo cada dos años, desde 1992, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), realizó la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2008. La encuesta estima que existen en el país, 26 732 594 hogares, con un promedio de cua-
tro integrantes cada uno. De los integrantes de cada hogar, 2.3 aportan ingresos, mientras que en 2002 sólo lo hacían 2. Como todo promedio, oculta algunas cosas, por ejemplo, que los hogares que menores ingreso perciben, son los más numerosos. Los datos recabados —que empiezan a reflejar los efectos sigue en la página 4