MINERGIA 03

Page 1

El ADN de la minería no metálica

Cemento

Número 3 • septiembre-octubre 2015 3000 ejemplares gratuitos Ecuador


Anuncie en MINERGÍA, Minería y Energía Es el primer medio de comunicación especializado del sector, el cual crece gracias a nuevas inversiones en el país. La minería como sector estratégico de inversión y desarrollo, y la energía como fuente de poder para la extracción de minerales. La revista MINERGÍA circula trimestralmente a nivel nacional e internacional, gratuitamente Público: • CEOs y gerentes de empresas mineras y de generación eléctrica • Gerentes de Abastecimiento y Logística • Autoridades ministeriales • Compañías de servicios y abastecimiento • Universidades y estudiantes de carreras afines • Cámaras de Comercio locales y Binacionales • Líderes de opinión y medios de comunicación • Consulados y Embajadas extranjeras • Empresas e instituciones en el extranjero Reserve su espacio en la cuarta edición de Noviembre Consulte sobre los planes publicitarios para el 2016 Mayor información: contacto@minergiaec.com @MinergiaEC Minergia Ecuadorr

p

NUESTROS ANUNCIANTES Lundin Gold Oil & Power 2015 EcuaCorriente S.A. ENAMI EP RenoyConsulting SolGold PDAC 2016 Imagine Canada Ministerio de Minería IdealAlambrec BEKAERT

Pag 3 Pag 8, 9 Pag 13 Pag 14, 15 Pag 25 Pag 32, 33 Pag 37 Pag 25, 26 Pag 56, 57 Pag 58

contacto@minergiaec.com


p


Número 3 • septiembre-octubre 2015 3000 ejemplares gratuitos Ecuador

CONTENIDO

Cemento

El ADN de la minería no metálica

Director General David Larenas david@minergiaec.com @davidlarenas Director Editorial Fernando Larenas San Martín @flarenasec Directora de Negocios Claudia Fierro-Renoy Consejo Editorial Jerónimo Carcelén Javier Córdova Yvan Crepeau Álvaro Dueñas Kurt Freund Colaboradores Santiago Ayala @sanayalas Nueva Minería Chile Eduardo Kelleher César Zumárraga Diseño Félix Valencia C. valencia.felix@gmail.com Impresión Ediecuatorial MINERGÍA es editada por RenoyConsulting Av. 12 de Octubre N24-739 y Colón Edificio Boreal, Of 1003, Quito, Ecuador T: (593) 2-394-5353 www.renoyconsulting.com Prohibida toda reproducción total o parcial del material de esta revista. Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten.

contacto@minergiaec.com www.minergiaec.com

Simbología de secciones: publicidad p opinión o publireportaje pr informativo

i

entrevista e

5

EDITORIAL

6

OPINIÓN

7

ACTUALIDAD

10

ACTUALIDAD

12

ACTUALIDAD

16

INFORME

26

ENTREVISTA

32

ACTUALIDAD

34

MINERÍA LEGAL

38

MINERÍA TÉCNICA

42

FOTO HISTORIA

44

ACTUALIDAD

48

ENERGÍA

52

OPINIÓN

53

ECO

El desafío de llevar Fruta del Norte a producción Breves mineros Gobierno y Lundin Gold reanudan negociaciones Empresarios japoneses conocieron potencial minero ecuatoriano Cemento: El oro no metálico "El Estado no pierde con Grupo Gloria" Características geológicas del proyecto Cascabel Tendencias de la industria minera ecuatoriana Criterios de descarga específicos a cada sitio - ERA Erupción del volcán Cotopaxi ¿En la cuerda floja?

Los paneles solares y su mantenimiento Consumo de energía eléctrica por parte de la minería La Ecología


recuerdan bien que en los años ochenta y noventa del siglo XX era difícil encontrar cemento, una de las principales materias prima que mueven la economía nacional e internacional. Las ferreterías tenían dificultades para abastecer la demanda, los gobiernos tenían que importar el producto. Y estamos hablando de un período en el cual el sector de la construcción crecía lentamente, muy diferente al actual, con un desarrollo potente del sector inmobiliario, de mega obras de ingeniería, proyectos hidroeléctricos, puertos, aeropuertos, carreteras.

EDITORIAL

Apreciado como el oro Tal vez los constructores Pese a que hay vestigios de que el cemento fue usado en las obras arquitectónicas de los romanos y de los egipcios, recién en el siglo XIX el cemento comenzó a desarrollarse como un producto tecnológico importante debido al poder que tiene para resistir a temperaturas extremas e incluso debajo del agua. Técnica y sencillamente se lo puede definir como el producto que se deriva de una mezcla formada de arcilla y materiales calcáreos, sometida a cocción y finamente molida que, mezclada con agua, se endurece y se solidifica.

Dentro de lo que se considera como la minería no metálica, el cemento es uno de los principales productos que mueven el desarrollo y, principalmente, la industria de la construccióneh

Dentro de lo que se considera como la minería no metálica, el cemento es uno de los principales productos que mueven el desarrollo y, principalmente, la industria de la construcción. “Es gris, es polvo, no existe en la naturaleza”, así comienza el informe especial de esta edición de MINERGÍA que investiga a fondo todo lo que implica la elaboración, distribución, proceso productivo del cemento que utiliza cal, sílice, alúmina y óxidos de hierro. El dinamismo de la inversión pública y el crecimiento del sector de la producción han contribuido a que el mercado del cemento ecuatoriano crezca a un promedio anual del 10%. En el 2006 la comercialización del cemento alcanzaba 4,14 millones de toneladas, mientras que el 2013, el mejor año, fue de 6,60 millones de toneladas. El año pasado alcanzó 6,47 millones de toneladas, de acuerdo con cifras del Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón. La misma fuente indica que el consumo per cápita de cemento subió de 224 kilogramos en el 2000 a 414 kilos en el 2014. La importancia de este mineral no metálico va de la mano del comportamiento del sector de la construcción que este año, al menos en el primer semestre, no ha mostrado el mismo ritmo de crecimiento que los años precedentes. De acuerdo con el informe, en el 2015 habrá menor crecimiento, pero los empresarios del cemento creen que es el momento para acelerar ciertas inversiones con el fin de que estén listas para cuando el mercado se vuelva a levantar.

5

MINERGÍA

o


OPINIÓN

El desafío de llevar Fruta del Norte a Fruta del Norte (FDN) producción Por: Javier Córdova Unda, Ministro de Minería

es uno de los cinco proyectos declarados como Estratégicos por parte del Gobierno Nacional. Su descubrimiento en 2006, y las particulares características geológicas del yacimiento, convirtieron a FDN en uno de los desafíos emblemáticos de la minería ecuatoriana. El pasado 14 de julio de 2015, dimos paso al reinicio formal de las negociaciones del contrato de explotación entre el Gobierno de Ecuador y Lundin Gold, una compañía de origen canadiense que actualmente está a cargo de su operación. Este importante avance se llevó a cabo en el corazón mismo del proyecto, en el campamento Las Peñas, ubicado en la parroquia Los Encuentros, cantón Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe, donde la empresa opera. Como Ministro de Minería, encabecé una visita oficial al sitio donde pudimos constatar algunas de las actividades ahí realizadas, tales como: generación de fuentes de empleo a gente de la zona de influencia, adecuado manejo y cuidado ambiental, realización de tareas de exploración, fomento de encadenamiento productivo en las zonas aledañas, entre otras. La visita al proyecto FDN, además de representar el reinicio de las negociaciones, es parte fundamental del rol del Gobierno, de velar por el cumplimiento de las obligaciones de los operadores y que cumplan sus actividades en el marco de la Ley, en cuanto a gestión ambiental y social. Estimamos llegar a un acuerdo definitivo con Lundin Gold a finales de este año, y la firma del contrato se cristalizaría una vez que la empresa haya solicitado el cambio de fase.

6

o

La inversión inicialmente estimada para la construcción de la mina del proyecto FDN oscila entre US$ 750 y US$ 850 millones, la cual se definirá una vez que la Compañía complete su estudio de factibilidad, y su período de construcción se realizará en 24 meses. Mientras tanto, hasta finales de 2015, Lundin Gold prevé invertir US$ 24 millones en la operación exploratoria del campamento Las Peñas y actividades de responsabilidad social corporativa; adicionalmente en este mismo período, la Compañía estima una inversión aproximada de US$ 22 millones en trabajos de perforación, pruebas metalúrgicas, permisos y estudios; y US$ 2 millones para actividades de exploración avanzada.


Redacción: MINERGÍA

Capacitación minera en cooperación con Japón La Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) otorgó una beca a David Vicuña Merino, funcionario de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), para el curso de "Adecuación y Manejo de la Descarga de Aguas Residuales para las Mineras e Industrias", que se desarrolla desde el 24 de agosto hasta el 3 de octubre de 2015, en Kobe, Japón. El Ministro de Minería, Javier Córdova, impulsa estos programas en beneficio del sector minero en conjunto con el Embajador de Japón en Ecuador, Toru Kodaki, y el representante de JICA, Toshiaki Fikuya. Fuente: Ministerio de Minería

ECSA y CELEC firmaron acuerdo energéticoECSA El pasado 22 de julio, se firmó el Convenio de Cooperación entre la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP), y la minera Ecuacorriente (ECSA). El objetivo es implementar el Sistema de Transmisión Eléctrico para el desarrollo del proyecto cuprífero Mirador, ubicado en El Pangui, Zamora Chinchipe. Este sistema, que demandará aproximadamente US$ 50 millones, servirá, además, para abastecer la demanda de energía en la zona sur oriental del país, e incluye la construcción del Sistema de Transmisión Taday (Cañar) - Bomboiza (Zamora Chinchipe), la subestación de seccionamiento Taday, entre otros componentes. Fuente: Ministerio de Sectores Estratégicos

ACTUALIDAD

Breves mineros

Colectivo busca consulta en favor de Loma Larga El pasado 29 de julio, el colectivo denominado “Unidos por el desarrollo”, de la provincia de Azuay, entregó al Consejo Nacional Electoral 3.200 firmas de respaldo para la realización de una consulta popular, que busca apoyar la ejecución del proyecto minero Loma Larga, de la compañía canadiense INV Metals. La pregunta planteada es: “¿Está usted de acuerdo que la zona de influencia del proyecto minero Loma Larga, se beneficie del 60% de las regalías que genere la explotación minera responsable?” Fuente: Ministerio de Minería

Se triplica los trabajos contra la minería ilegal De acuerdo con un boletín de prensa del Ministerio de Minería, durante el primer semestre del 2015, la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) triplicó los resultados de erradicación de la minería ilegal, con respecto al mismo período en el 2014. De enero a junio de este año, la Arcom registra 75 operativos de control frente a 24 del año pasado. 177 máquinas fueron decomisadas, suspendidas, neutralizadas y destruidas. Fuente: ARCOM

7

i


p


c. d.

e.

p


Gobierno y Lundin Gold reanudan la negociación del Acuerdo de Explotación de Fruta del Norte Redacción: MINERGÍA

10

Foto cortesía: Lundin Gold

i


Lundin Gold toma en serio el desarrollo de este emblemático proyecto. Tal es así que, después de haber adquirido FDN por US$ 240 millones en diciembre de 2014, apenas seis meses después -el pasado 16 de junio- el equipo negociador de Aurelian Ecuador S.A. (subsidiaria de la minera canadiense y concesionaria de la operación) y funcionarios del Ministerio de Minería se reunieron para afinar detalles previos al inicio del proceso de negociación del Acuerdo de Explotación.

ACTUALIDAD

Diciembre de 2015

es la fecha que el Ministerio de Minería y la canadiense Lundin Gold se han fijado para alcanzar el Acuerdo de Explotación del proyecto aurífero Fruta del Norte (FDN), ubicado en Zamora Chinchipe.

Y el pasado 14 de julio quedará marcado como el reinicio formal de dicho proceso, en el contexto de una visita que el Ministro de Minería, Javier Córdova, efectuó a FDN, en la Cordillera del Cóndor. Córdova fue recibido por altos ejecutivos de la firma canadiense, y realizó un recorrido por las instalaciones del campamento Las Peñas. Así mismo, el Ministro pudo constatar las actividades de manejo ambiental, perforación, geología, operaciones de campamento, entre otras. Hasta junio de 2016, Lundin Gold estará enfocada en realizar estudios de factibilidad, gestionar los permisos ambientales, técnicos y legales requeridos para la etapa de construcción. El objetivo de la empresa es avanzar con el desarrollo de FDN, cumpliendo con la normativa legal vigente y con todos los compromisos adquiridos con el Gobierno ecuatoriano. Para Ron Hochstein, Presidente y Director Ejecutivo, "Fruta del Norte es una operación minera de la cual queremos que la gente del Ecuador se enorgullezca. Queremos que sirva como referencia de excelencia en cuanto a la industria extractiva y nuestra perspectiva es continuar invirtiendo en el largo plazo". Hasta finales de 2015, Lundin Gold prevé invertir aproximadamente US$ 24 millones en la operación y mantenimiento del campamento Las Peñas, gastos administrativos en las oficinas de Quito y Responsabilidad Social Corporativa. En este mismo período, la Compañía prevé una inversión aproximada de US$ 22 millones en trabajos de perforación, pruebas metalúrgicas, permisos y estudios; y US$ 2 millones para actividades de exploración regional.

11

i


ACTUALIDAD

Empresarios japoneses conocieron El pasado el potencial minero ecuatoriano

1 de septiembre, el Ministro de Minería, Javier Córdova Unda, mantuvo una serie de reuniones con varios representantes de empresas japonesas en Lima, Perú, donde el secretario de Estado expuso las ventajas del país como destino minero, con el fin de fomentar el interés de los inversionistas en proyectos ecuatorianos. El espacio de promoción de la minería ecuatoriana se concretó gracias a la invitación que realizó el embajador de Japón en el Ecuador, Toru Kodaki, al Gobierno Nacional.

Fuente: Ministerio de Minería

La economía de Japón es la tercera mayor a nivel mundial, tras los Estados Unidos y China. La cooperación entre el gobierno y las industrias, la costumbre japonesa del trabajo duro y el dominio de la tecnología han llevado a Japón al éxito económico del que disfruta hoy en menos de medio siglo. Los sectores estratégicos de la economía japonesa, como es ampliamente conocido, son los productos manufacturados y tecnología, sobre todo los vehículos, artículos electrónicos e industria del acero. El Ministro Córdova se reunió con varios delegados de la agencia gubernamental Japan Oil, Gas and Metals National Corporation (Jogmec), la cual respalda a firmas japonesas en actividades de exploración y producción petrolera y gasífera en el mundo y la exploración y explotación de recursos metalíferos. En ese marco, Córdova sostuvo una reunión con Yoichiro Kamoi, presidente, y Akira Hukuda, gerente, de Sumitomo Corporation; Yoichiro Une, presidente, y Masahiro Deguchi, gerente, de Mitsubishi Corporation, Inversiones-Perú; Tomohito Fujinami, presidente, y Hiroshi Shimakur, gerente, de Sumitomo Metal Mining; Yuichi Hirai, presidente, y Toru Otsubo, Director, de Pan Pacific Copper Exploration.

12

i

Sumitomo Corporation Perú se dedica al negocio de extracción y comercialización de metales. Mientras que Mitsubishi Corporation es una empresa de origen japonesa que desarrolla y opera en los segmentos de finanzas industriales, energía, metales, maquinaria, productos químicos, alimentos y medioambiente. La empresa Pan Pacific Copper es compradora de concentrados de cobre a nivel mundial y que también está enfocada en desarrollar nuevas fuentes de materia prima.


El equipo humano de EcuaCorriente S.A. trabaja con dedicación y a buen ritmo en la construcción de la infraestructura del proyecto de cobre Mirador, con importantes avances en algunas obras como: • Campamento para Contratistas, con capacidad

para alojar a 1.500 personas; • Ampliación de las áreas de comedor y oficinas; • Vías internas que permitirán la conexión entre las áreas administrativas, la mina y la planta de beneficio. Desarrollamos nuestras actividades en estricto cumplimiento de la legislación ecuatoriana y del Programa de Manejo Ambiental aprobado por el MAE. Vivimos la Minería Responsable

p


pr


pr


Cemento: El oro no metálico Redacción: Santiago Ayala, para MINERGÍA

16

i


Es gris. Es solo polvo.

Y no existe en la naturaleza. Pero es apreciado tanto o más que el mismo oro. Es el cemento, el resultado de un proceso productivo que es uno de los mayores tesoros de la minería no metálica. Casas, edificios, puentes, carreteras…, todo lo que implique construcción necesita necesariamente de la simple fórmula mágica: cemento + agua. Sin embargo, llegar a ese nivel de simplicidad lleva detrás de sí todo un encadenamiento que arranca, justamente, en la detección de las reservas naturales

INFORME

Encontrar esas minas de este carbonato de calcio es la pasión de quienes viven alrededor de este fascinante mundo no metálico

de calizas (la materia prima). Esto, por supuesto, requiere de una investigación geológica minera muy importante. A diferencia del oro, donde un guiño metálico puede dar una pista, en este caso los geólogos deben desarrollar sus cinco sentidos para descubrir los sitios donde, después de millones de años de movimientos de placas terrestres, afloran, casi imperceptibles, capas de roca donde se han aglomerado fósiles de animales marinos, conchas, esqueletos, etc. Encontrar esas minas de este carbonato de calcio es la pasión de quienes viven alrededor de este fascinante mundo no metálico.

17

Mapa cortesía: Empresa Pública Cementera

i


INFORME

Según el Plan Estratégico 2014-2017 de la Empresa Pública Cementera del Ecuador (EPCE), el sector de los minerales no-metálicos es poco analizado en el país y existe poca información al respecto. Por ello, de lo que se conoce, el potencial calcáreo se establece en tres sectores claramente definidos: • Costa: una secuencia sedimentaria en Guayas y áreas de ocurrencia en el borde costero. La actividad se desarrolla en la cordillera Chongón Colonche. • Sierra: presencia de una secuencia geológica entre Carchi y Azuay. Principalmente en el sector Selva Alegre (Imbabura), en San Juan (Chimborazo) y en Guapán y Biblián (Cañar). • Amazonia: una secuencia estratigráfica que se extiende a lo largo de los contrafuertes de la cordillera Real. Los trabajos se concentran en el sector de Méndez, en Morona Santiago. El 4 de junio del 2013, el Presidente de la República, Rafael Correa, dispuso que las funciones de la Empresa Nacional Minera (Enami) relacionadas con la actividad minera no metálica fuesen trasladadas a la EPCE para facilitar el manejo del sector. Hasta el 2013, la EPCE efectuó los levantamientos geológicos previstos a nivel regional, así como también de arcillas, yeso y puzolana. Además, se debió efectuar la evaluación de reservas en seis depósitos específicos de las materias primas.

La industrialización

18

i

Una vez descubiertas las fuentes de materias primas, arranca el proceso industrial, que, de manera general funciona similarmente en todas las compañías cementeras del mundo. Según Holcim, “el cemento es el producto de la mezcla de clínker, yeso y otras adiciones. A su vez, el clínker es el resultado de la calcinación de calizas y arcillas que son extraídas de las canteras y trituradas junto al hierro. Una vez producido, el cemento es almacenado y distribuido a los clientes en sacos de 50 kilogramos o al granel”. El país importó en el 2013 un total de 922.270 toneladas de clínker, mientras que hasta septiembre del 2014 (último dato disponible) adquirió tan solo 188.885 toneladas.

De la extracción al fraguado

Un estudio del Instituto Nacional de Preinversión explica que para la fabricación de cemento de utilizan como materiales de partida sustancias minerales que contienen los componentes principales del cemento (cal, sílice, alúmina y óxidos de hierro); éstos raramente se encuentran en cantidades deseadas por lo que se procede, generalmente, a mezclar un componente rico de cal (componente calcáreo) con otro pobre en cal, pero que contiene más alúmina y óxidos de hierro (componente arcilloso); estos son la caliza y la arcilla o la caliza y la marga.


1

Explotación de materias primas De las canteras de piedra se extrae la caliza y la arcilla a través de barrenación y detonación con explosivos, cuyo impacto es mínimo gracias a la moderna tecnología empleada.

2

Transporte de materias primas De las canteras de piedra se extrae la caliza y la arcilla a través de barrenación y detonación con explosivos, cuyo impacto es mínimo gracias a la moderna tecnología empleada.

3

Trituración El material de la cantera es fragmentado en los trituradores, cuya tolva recibe las materias primas, que por efecto de impacto y/o presión son reducidas a un tamaño máximo de una y media pulgadas.

4

Prehomogenización La prehomogenización es la mezcla proporcional de los diferentes tipos de arcilla, caliza o cualquier otro material que lo requiera.

5

Almacenamiento de materias primas Cada una de las materias primas es transportada por separado a silos en donde son dosificadas para la producción de diferentes tipos de cemento.

i


INFORME

Molienda de materia prima

6

Cada una de las materias primas es transportada por separado a silos en donde son dosificadas para la producción de diferentes tipos de cemento.

Homogenización de harina cruda

7

Se realiza en los silos equipados para lograr una mezcla homogénea del material.

Calcinación

8

La calcinación es la parte medular del proceso, donde se emplean grandes hornos rotatorios en cuyo interior, a 1400°C la harina se transforma en clinker, que son pequeños módulos gris obscuros de 3 a 4 cm.

Molienda de cemento

9

El clínker es molido a través de bolas de acero de diferentes tamaños a su paso por las dos cámaras del molino, agregando el yeso para alargar el tiempo de fraguado del cemento.

Envase y embarque del cemento

i

El cemento es enviado a los silos de almacenamiento, de los que se extrae por sistemas neumáticos o mecánicos, siendo transportado a donde será envasado en sacos de papel, o surtido directamente a granel. En ambos casos se puede despachar en camiones, tolvas de ferrocarril o barcos.

10


1. Holcim Ecuador • Es parte del grupo suizo Holcim. • Cuenta con 1.200 trabajadores. • Maneja el 63% del mercado nacional. • Sus plantas están ubicadas en Cerro Blanco (Guayaquil) y San Rafael (Latacunga). • Ofrece cuatro marcas de cemento (Holcim Fuerte, Holcim Premium, Holcim Ultra Durable y Holcim Base Vial).

INFORME

De la extracción al fraguado

Tres firmas en el Ecuador se dedican actualmente a la industrialización de cemento.

2. Unión Andina de Cementos (Unacem) • Es líder del mercado peruano. El 27 de mayo del 2014 adquirió el 98,57% de acciones de Lafarge Ecuador, propiedad del francés Lafarge. • Cuenta con 320 empleados. • Controla el 21% del mercado nacional. • Su complejo industrial está ubicado en Otavalo. • Su menú de marcas es Cemento Selvalegre, Cemento Campeón y Cemento Armaduro. 3. Unión Cementera Nacional (UCEM) • El 16 de septiembre del 2013, mediante Decreto Presidencial, se fusionaron las dos empresas estatales: Cementos Chimborazo e Industrias Guapán. • Tiene 550 trabajadores. • Se lleva el 16% del mercado nacional. • Las naves de producción están ubicadas en Azogues y San Juan Chico, en Riobamba. • Las marcas que comercializa son Cementos Chimborazo y Cementos Guapán. Actualmente el país cuenta con la suficiente oferta de material para cubrir la demanda interna, por lo que los actores del sector calculan que hasta el 2020 no se prevé que sea necesario importar cemento. Pese a ello, hacer funcionar el negocio cementero no es tarea sencilla y requiere de grandes inversiones. Para tener una idea, conforme análisis del Ministerio de Industrias, el costo estimado de una planta de cemento con capacidad instalada de 1,6 millones de toneladas/año estaría en alrededor de USD 261 millones. De ahí que las compañías que compiten hayan desarrollado en los últimos años estrategias particulares para incrementar su capacidad de producción. En marzo de este año, Holcim inauguró la segunda fase de modernización de su planta en Guayaquil. Allí invirtió USD 400 millones para producir 600.000 toneladas de clinker al año. Esta nueva inyección de recursos se sumó a la que realizó en el 2010 cuando invirtió USD 100 millones para modernizar el complejo industrial, lo que le permitió incrementar su producción de 3,5 a 5,4 millones de toneladas/año.

21

i


INFORME

Por si fuera poco, a escala internacional culminó, en julio de este año, la fusión entre las gigantes Holcim y Lafarge, lo que ha dado origen al mayor grupo cementero del planeta, cuya facturación el año pasado sumó USD 29.000 millones. Debajo de este conglomerado están el alemán HeidelbergCement, con USD 15.000 millones y el mexicano Cemex, con USD 12.000 millones facturados en el 2014.

La competencia Tras los pasos de la gigante Holcim, las otras competidoras en el país no se quedaron de brazos cruzados. Desde noviembre del 2014, la peruana Unacem viene trabajando en el país y su meta es mantenerse activa en el escenario nacional y, por qué no, aumentar su capacidad instalada actual que asciende a 1,6 millones de toneladas al año. Según José Antonio Correa, gerente general de Unacem Ecuador, “estamos estudiando posibles inversiones a futuro. Tenemos un departamento de estrategia muy potente que monitorea el mercado del cemento, para decidir en qué momento convendría realizar una inversión adicional”. Añade que la inversión realizada en Ecuador significó un acto de confianza en el futuro del país, en su entorno empresarial y social. “En Ecuador ha sido la prime-

Foto referencia: http://itec.it/IndustryImages/4f5bcc81-2e4f-49bb-92b6-da9ab12bde2d.jpg


Por su parte, la UCEM tampoco ha querido quedarse atrás y, tras la fusión de las dos estatales, recibió una inyección de capital de USD 230 millones por parte del grupo peruano Gloria, a inicios de este año. La ministra Coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, junto con los ejecutivos del Grupo, explicaron que el capital se destinará a la construcción de una planta de clinker. Sin embargo, la estructura de la inversión implicó la cesión del 63,5% del capital accionarial de la UCEM. Esta decisión estaba contemplada en las políticas de la empresa, por lo que en febrero del 2012 se lanzó la primera convocatoria para hallar un socio estratégico. Pese a que hubo interés de firmas como el Consorcio Cementero del Sur, Cementos Melón del Perú, Intercement de Brasil, Cementos Portland de España y Cemex de México, el proceso fracasó. En noviembre del 2013 se retomó el camino y se receptaron cuatro interesados: Grupo Masaveu-Consorcio Tudela Veguín de España, Unión Andina de Cementos del Perú (Unacem), Consorcio Yura (Grupo Gloria) del Perú, Consorcio China National Building Corporation de China, Consorcio China Road and Bridge Corporation de China y la empresa Proventus de Ecuador. Finalmente fue elegida la peruana.

El mercado ¿Por qué la encarnizada disputa? Simple, el mercado ecuatoriano del cemento crece a una tasa promedio

anual del 10%, todo ello de la mano del dinamismo de la inversión pública y del sector de la construcción. Según cifras del Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón (Inecyc), la comercialización de cemento en el país creció en 56,2% entre el 2006 y el 2014. Comercialización de cemento -en millones de toneladas2006 2007 2008 2008 2010 2011 2012 2013 2014

0

1

2

3

4

4,14 4,45 4,99 5,32 5,29 5,71 6,03 6,60 6,47

5

6

7

En esa dinámica, el crecimiento del consumo per cápita también ha visto un salto importante. Así, mientras en el 2000, un ecuatoriano promedio consumía 224 kilogramos de cemento al año (es decir, 4,48 fundas de 50 kg, que comúnmente se venden en las ferreterías), hoy demanda 404 kilogramos (8,08 fundas). Consumo per cápita -en kilogramos/habitante2000

224

2001

248

2002

257

2003

247

2004

267

2005

281

2006

309

2007

327

2008

362

2009

380

2010

365

2011

386

2012

388

2013

418

2014

404

0

Foto referencia: http://www.cciuae.ae/images/gallery/big/22.jpg

INFORME

ra vez que Unacem compra una empresa que está en marcha, pues vio una clara oportunidad de invertir en un negocio que estaba funcionando, con un muy buen personal y operaciones de alto nivel. Ecuador es un país muy parecido al Perú donde hay ciertas sinergias posibles. Por ejemplo, al igual que en Perú, se vende 75% en sacos y en ambos países es importante la autoconstrucción”.

100

200

300

400

Para Julio Córdova Castro, Director Ejecutivo del Inecyc, la importancia del sector cementero en el país es indudable, principalmente porque todo el trabajo de producción muchas veces es invisibilizado y solo se ve la “funda de cemento” en la percha. Además, señala que las inversiones que están realizando las empresas son de muy alta calidad para cuidar el medio ambiente. En sintonía con ello, incluso en el Inecyc se está poniendo a punto un centro de certifi-

23

i


INFORME

de producción muchas veces es invisibilizado y solo se ve la “funda de cemento” en la percha. Además, señala que las inversiones que están realizando las empresas son de muy alta calidad para cuidar el medio ambiente. En sintonía con ello, incluso en el Inecyc se está poniendo a punto un centro de certificación de calidad del cemento que entrará a operar en los próximos días. Y más allá, Córdova explica que hay otros sectores que también se ven beneficiados de la producción de cemento y que ahí es difícil cuantificar el impacto. No obstante, el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) cuenta con información que muestra un panorama básico de este otro encadenamiento. Uno de ellos es el número de empresas relacionadas con la comercialización de cemento, en total 8.872 en todo el país: • 1.535 empresas: Venta al por mayor de materiales de construcción: piedra, arena, grava, cemento, etc. • 1.026 empresas: Venta al por mayor de artículos de ferreterías y cerraduras: martillos, sierras, destornilladores, y otras herramientas de mano, accesorios y dispositivos; cajas fuertes, extintores. • 3.871 empresas: Venta al por menor de artículos de ferretería: martillos, sierras, destornilladores y pequeñas herramientas en general, equipo y materiales de prefabricados para armado casero (equipo de bricolaje); alambres y cables eléctricos, cerraduras, montajes y adornos, extintores, segadoras de césped de cualquier tipo, etcétera en establecimientos especializados. • 2.440 empresas: Venta al por menor de materiales de construcción como: ladrillos, ripio, cemento, madera, etcétera en establecimientos especializados. En cuanto al personal afiliado de empresas relacionadas con la extracción y fabricación de cemento, la situación es la siguiente:

24

i

Descripción Actividad 2009

2010

2011

2012

2013

Extracción, trituración 380 y fragmentación de piedra caliza, para utilizarla en la fabricación de cal o cemento.

314

373

424

464

Fabricación de 1.659 1.730 2.179 2.171 2.673 cementos hidráulicos, incluido cemento de Pórtland, cemento aluminoso, cemento de escorias y cemento hipersulfatado.

La alerta viene de la construcción El 2015 no ha sido pronosticado como un buen año económicamente hablando. Y eso ya se siente en el sector. En lo que va del año, solamente en marzo se registró una mayor comercialización de cemento respecto al año pasado. El resto de meses han sido contracciones, que han venido aparejadas con un freno a la actividad inmobiliaria y un ajuste en las obras públicas, fruto de una situación económica contractiva. Para José Antonio Correa, de Unacem, es un año en el cual la industria de la construcción y del cemento no crecerá a la misma velocidad que lo había hecho antes, especialmente en el 2013, que fue un año muy bueno para Ecuador. “El 2015 habrá menor crecimiento, pero es el momento para acelerar ciertas inversiones, con el fin de que estén listas para cuando el mercado se levante”. Henry Yandún, presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción, (Camicon) atribuyó este freno al envío por parte del Ejecutivo, meses atrás, de proyectos de Ley sobre las herencias y la Plusvalía. Aunque, posteriormente, el Gobierno lo retiró hasta socializarlo, eso provocó, según los constructores, una espera en los proyectos de inversión en el sector de la construcción. “El sector inmobiliario se encuentra en incertidumbre, ya que los emprendedores prefieren mantener el dinero en efectivo, que invertirlo, paralizando así el crecimiento económico en el país”, aseguró. Mientras tanto, Hermel Flores, también de la Cámara, explicó que el dinamismo de crecimiento del sector ya no es el mismo, pasando de un 21 o 14%, en el 2011 y 2012 respectivamente, a apenas un 2% en el año pasado. “La producción generada por el sector de la construcción fue de USD 10.345 millones, según el Banco Central. La causa de la contracción es que ya no hay nuevos megaproyectos como lo fueron las hidroeléctricas”.


Gestión global empresarial

RENOY

RenoyConsulting está conformada por un equipo de profesionales enfocados en el trabajo de alto desempeño y orientados a la obtención de resultados.

Generamos valor y confianza para su negocio a través de cinco áreas de apoyo: • Reputación e imagen corporativa • Enfoque/Coyuntura/Tendencias en Redes Sociales y de Mercado • Asesoría en negocios mineros • Administración General y Supply Chain • Herramientas Multimedia (Diseño Web) www.renoyconsulting.com • contacto@renoyconsulting.com

renoyconsulting


ENTREVISTA

Fotos: MINERGÍA


ENTREVISTA

“El Estado no pierde con Grupo Gloria, gana más” Por: Santiago Ayala, para MINERGÍA

Efectivamente. El cemento es, probablemente, un producto que todo el mundo conoce pero que muy pocos saben cómo se hace. Requiere de grandes inversiones

La Empresa Pública Cementera del Ecuador (EPCE) está operando desde el 2010. ¿Cuál es el balance tras cinco años? Más que todo garantizar el abastecimiento de cemento y que haya materia prima suficiente para la industria. Además, hemos desarrollado el uso del cemento y el hormigón en aplicaciones, en este caso, prefabricados. Pero sobre todo hemos buscado cómo realizar las inversiones necesarias. En un primer tiempo, hicimos inversiones en nuestra propia planta, en Chimborazo, pero no fue suficiente. Por eso se buscó a un socio estratégico. ¿Y con la inyección del Grupo Gloria es suficiente? Efectivamente. El cemento es, probablemente, un producto que todo el mundo conoce pero que muy pocos saben cómo se hace. Requiere de grandes inversiones. El capital del Grupo Gloria servirá para una línea de ‘clinkerización’, donde tenemos déficit. Producir clinker es costoso y se requieren de dos o tres años para montarla. Pero hay otras empresas que venden clinker en el país… Sí, pero hasta antes de que entrara a operar la planta de clinker de Holcim recientemente, teníamos déficit. Esa compañía produce 5.000 toneladas de este producto cada día y tiene dos líneas de 2.600 tonela-

27

e


ENTREVISTA

das al día; es una capacidad grande pero antes de eso ellos importaban y Chimborazo y Guapán también lo hacían. ¿Qué otros problemas encontró en la EPCE? Encontrar calizas, no son fáciles de ubicar, pero ya las logramos identificar. Y, claro, repito, este déficit de clinker que tenemos, que nos ha llevado a buscar el socio estratégico para que monte los hornos de producción, que son caros. En Chimborazo estamos con déficit, les estamos comprando a Holcim, para evitar la salida de capitales; pero, para tener un mercado sano y competitivo, conviene que cada uno produzca su propio clínker y nosotros tenemos las reservas, por lo tanto, se va a hacer esta inversión. ¿Por qué se eligió al Grupo Gloria? La minería no metálica, al no ser un sector estratégico, tiene, por Ley, la posibilidad de que un ente privado invierta en nuestras compañías y se haga socio mayoritario. Es lo que está pasando. Hubo un concurso y, de todos quienes ofertaban, el que ganó fue el Grupo Gloria, que tiene su cementera que se llama Yura. Ellos son el tercer productor de cemento en el Perú, pero tienen una estrategia de expansión fuerte, acaban de adquirir más del 50% del cemento en Bolivia y vieron atractivo al Ecuador. El nuestro es un mercado interesante porque tenemos una tasa de crecimiento anual de más o menos 6%, a pesar de que el año pasado se estancó, no creció. Sin embargo, siempre hay un crecimiento, porque la naturaleza del ser humano es alimentarse y protegerse con un techo, y, de momento, el cemento sigue siendo el producto que más protege. Y, bueno, hay necesidades todavía por atender. ¿Qué ganó el holding peruano? En el concurso era mandatorio que, el que venga a invertir USD 230 millones, se llevaría entre 62% y 69%, del paquete accionario. La banca de inversión internacional de BBVA fue la que calculó que la inversión requerida era de ese monto, bajo la obligación de montar la línea de clinker.

28

e

¿Y cuánto clinker se producirá? La línea mínima que está en las bases es de 2.000 toneladas/día. ¿Qué van a hacer ellos cuando ya arranque la nueva línea de clínker en 30 meses? Probablemente paren la actual y le hagan un mejoramiento. Actualmente estamos produciendo en Chimborazo 670 toneladas/día y, probablemente, la pasemos a 1.000 o 1.200. ¿Cuándo empezarán los trabajos? El contrato de incorporación del socio se firmó el 23 de enero del 2015. Es importante apuntar que el


Claro, pero durante los próximos tres años, hasta que esté lista la producción de clínker, el Estado va a recibir mucho menos… Sí, pero hay que ver que el Estado no hace ese gasto de USD 230 millones. Es muy probable que la gestión privada mejore los indicadores actuales. Incluso bajo administración de la EPCE, la Cemento Chimborazo, realizó ya unos USD 40 millones de inversión en la nueva línea de molienda. Y es interesante ver que, por ejemplo, pese a que el año pasado el mercado se

¿Y en qué queda la Empresa Pública Cementera? La Empresa Pública Cementera queda tenedora del 36,5% de las acciones. Vamos a hacer uso de los beneficios de estas acciones, de las utilidades, para realizar otras actividades. En términos de empleo y producción, ¿qué significará esta inversión? En la construcción de una línea de esta capacidad estamos hablando de 300 a 500 personas adicionales, durante los tres años. Después se requerirá la contratación de alrededor de 150 personas. Hay que resaltar que estas nuevas líneas son más automatizadas, por lo que si antes se necesitaba cuatro operadores para cada molino de 100 toneladas, luego la línea de 2.000 toneladas/día, probablemente, va a necesitar menos personal que la antigua. A ello habrá que sumar mayor personal para transporte, logística, empacado… Va a haber generación de empleo.

ENTREVISTA

Estado no vende absolutamente nada. Lo que hicimos fue valorar su activo y se realiza un aumento de capital, en el cual el Estado cede su derecho de suscribir dicho aumento. Viene Grupo Gloria para suscribir el aumento de capital. El Estado no se ha desprendido de ningún activo, aumenta su capital, lo incrementa con el aporte privado. A su vez, la empresa se garantiza que es socia mayoritaria, mientras el Estado se mantiene con lo suyo de algo más grande. Por lo tanto, una vez que ya entre en operación la nueva línea, el Estado va a generar más utilidad. Antes tenía 95% de algo más pequeño y ahora va a tener 36% de algo más grande.

¿Y en participación de mercado? Está claro que vamos a crecer. Sin embargo, primero hay que atender el crecimiento natural del consumo anual de cemento que actualmente está en aproxima-

Sin embargo, siempre hay un crecimiento, porque la naturaleza del ser humano es alimentarse y protegerse con un techo, y, de momento, el cemento sigue siendo el producto que más protege estancó, la Ucem, en su conjunto, creció. ¿Qué significa? Que hemos agarrado partes de mercado y es tan así que del 12% de participación de mercado, estamos ya en un 16%, o sea hemos crecido a pesar de un mercado que estaba estancado. Esto va a seguir viéndose en los próximos tres años; y aunque efectivamente el Estado va a recibir menos, no está realizando la inversión porque tampoco teníamos la capacidad de hacerla. ¿El Estado podrá recuperar el paquete accionario cedido al Grupo Gloria? Tenemos un contrato de accionistas, en el cual el Grupo Gloria no puede ceder sus acciones a otros, sin el acuerdo del Estado. Además tiene que, por lo menos terminar la línea de clínker, pero luego de cinco años, si el holding peruano por X razones empresariales decide asociarse, vender, lo que sea, su tratamiento será como una empresa normal, común y corriente.

damente 6,6 millones de toneladas. Y claro, hay un crecimiento natural, por lo tanto, los productores tienen que atenderlo. Lo que se ha visto es que Chimborazo, sobre todo, y Guapán, durante los últimos 20 años han visto su participación de mercado bajar. Solo el año pasado hubo una pequeña recuperación. Nuestro anhelo es que recuperemos la posición que teníamos anteriormente, estamos hablando de alrededor de un 20% de participación, eso es lo que va a pasar. ¿El Ecuador está preparado para una exportación de cemento, dadas todas la inversiones que se han hecho? Casi nadie sabe cuánto vale un kilo de cemento, pero todo el mundo sabe que el barril está por los USD 50 dólares. ¿Y cuántos ecuatorianos exportan barriles de petróleo? Eso sí, todos los ecuatorianos –directa o indirectamente- utilizan cemento. Algunos saben que

29

e


ENTREVISTA

está alrededor de USD 7,50 el saco de 50 kilos; hablamos de USD 15 para 100 kilos. Si se divide el valor del saco para 100, nos da 15 centavos el kilo. A ver, ¿qué producto del supermercado vale 15 centavos? ¡Ni el agua, ni la sal, todo vale más!

EPCE tiene planificada para el sur del país, en Isimanchi, donde vamos a aprovechar el recurso mineral y poder atender el extremo norte oriental del Perú. Ahí sí hay un mercado, pero tampoco es extraordinario, estamos hablando de 200.000 toneladas a lo mucho.

Entonces resulta que, para hacer un producto que vendo a 15 centavos el kilo, necesito inversiones de USD 200, 300, 400 millones, requiero 300 personas, demando 100 kilowatios/hora por tonelada, necesito una explotación minera con geología, con estudios ambientales, trituración, proceso térmico, envasado y toda una logística de transporte, de distribución comercial, financiera… La industria cementera es, probablemente, la más bella del mundo, porque involucra a geólogos, mineros, arquitectos, bienes raíces, mecánicos, expertos en explosivos, químicos, ingenieros electrónicos, vendedores, etc. ¿Qué industria abarca eso? Ninguna. Y todo, para sacar un producto que se vende a 15 centavos el kilo.

¿A cuánto asciende la inversión? Ahí pensamos poner una mini planta, una inversión de USD 60 u 80 millones.

La mayor rentabilidad de una planta es cuando vende a 200 kilómetros alrededor de su punto de producción. El transporte para exportar hace que se vuelva tan caro y ya no sea competitivo. Exportar, en el Ecuador es bien complicado. Más fácil es exportar el clínker, porque si llueve éste todavía no se transforma en cemento, pero si llueve sobre el cemento, se fragua. Los únicos que podrían exportar cemento son los que tienen plantas en el puerto.

¿Para qué año? El proyecto de factibilidad se debe terminar este año, para iniciar a partir del 2016. Pensamos que en unos tres años ya estaría lista. ¿Nuevos productos en camino? Sí, estamos desarrollando proyectos de yeso. Importamos, pero tenemos tenemos yacimientos aquí que pudieran servir para proveer a los productores locales. Y otro punto importante es el uso del cemento y sus aplicaciones, a través de pre-fabricados. Desarrollamos la loza alveolar, con una USD 3,5 millones. Adquirimos una maquinaria de Bélgica, que fabrica lozas pre-prensadas listas para colocar. Eso puede ahorrar a los constructores hasta un 60% de su tiempo. Además, es un ahorro monetario. Ahora nuestro desafío es convencer al mundo de la construcción que este producto es mucho mejor en precio, en calidad, que la loza tradicional.

Nosotros, donde sí vemos que hay un mercado pequeño es con el montaje de una planta que la

La industria cementera es, probablemente, la más bella del mundo, porque involucra a geólogos, mineros, arquitectos, bienes raíces, mecánicos, expertos en explosivos, químicos, ingenieros electrónicos, vendedores, etc. ¿Qué industria abarca eso? Ninguna 30

e


HOJA DE VIDA Manuel Román Moreno • Nacido el 27 de diciembre de 1961 • Ingeniero Industrial por el Institut Superieur Industriel de Hainaut de l'Université du Travail - Charleroi (Bélgica) • Fue Asesor Técnico y del Directorio en la Cemento Chimborazo (2008-2010) • Ex Asesor del Ministro de Industrias, Raúl Sagasti (2007-2008) • Fue Gerente General de la empresa Fabricación de Alimentos Finos S.A. (2005-2007) • Trabajó como Gerente General de Cementos del Pacífico (2003-2005) • Gerente General de Slegten-Andino (1994-2003)

31

e


ACTUALIDAD

Características geológicas del proyecto de cobre-oro Cascabel, provincia de Imbabura, Ecuador Redacción: Santiago Vaca, SolGold

El basamento volcánico

de la Cordillera Occidental está formado por fragmentos de corteza oceánica pertenecientes al Terreno Pallatanga, que se acrecionó al margen de América del Sur durante el Cretácico Tardío, y está cubierto por depósitos volcánicos más jóvenes. Rocas de la Formación Macuchi cubren la zona de estudio. El Proyecto Cascabel está ubicado en la provincia de Imbabura en los Andes septentrionales de la Cordillera Occidental del Ecuador, y abarca al menos siete anomalías con potencial para encontrar cuerpos mineralizados tipo pórfido de cobre. De estas, solo la zona denominada Alpala se ha perforado, teniendo 12 pozos en un área de 700 m por 250 m, definiendo una zona mineralizada con rumbo NO-SE. Un total de seis fases intrusivas entre dioritas y cuarzo dioritas se han identificado en Alpala, en base a un detallado análisis petrográfico y a relaciones de corte identificadas entre los diferentes tipos de vetas. La mineralización y paragénesis en el pórfido Alpala indican una progresión sistemática en el tiempo y se describen utilizando la nomenclatura propuesta por Gustafson y Hunt (1975). Durante la etapa temprana del sistema, se tienen vetas de cuarzo sin sulfuros, tipo AB; seguidas por vetillas de magnetita, tipo M. Posteriormente se tiene vetas de cuarzo-magnetita-calcopirita, tipo B, estas vetas contienen la mayoría del cobre y del oro del depósito. Vetas ricas en calcopirita, tipo C, cortan a las vetas antes mencionadas, y contienen cantidades significativas de metal. Durante la última etapa del sistema, vetas de pirita tipo D con halos de cuarzo-sericita-pirita, y que contiene localmente calcopirita y molibdenita fueron identificadas. Vetas de anhidrita son muy comunes y se depositan durante todas las etapas del sistema. Una datación radiométrica con el método U-Pb en circones de un dique intramineral indica una edad de 38,7 ± 0,6 Ma, así mismo, una datación de Re-Os en molibdenita, dió una edad de 38,6 ± 0,2 Ma. Esto posiciona a Alpala dentro del cinturón de pórfidos del Eoceno que se extiende hacia el norte a Colombia y Panamá (Fig. 1).

32

i

Figura 1. Ubicación del proyecto Cascabel dentro del cinturón mineralizado del Eoceno que se extiende hacia Colombia y Panamá.

La mejor intersección obtenida hasta la fecha, corresponde al pozo CSD-14-009, el mismo que está ubicado en la parte central de la zona de interés, y presenta 1.050 m con una ley de 0.68% Cu y 0.92 g/t Au. La mineralización en Alpala permanece abierta tanto en profundidad como a lo largo de su rumbo.


Respaldo • Experiencia • Responsabilidad SolGold es una Compañía minera australiana que apuesta por el potencial inexplorado del cinturón de cobre del Ecuador, el cual se estima que es uno de los más ricos del mundo. Confiamos en su potencial y en el apoyo gubernamental a la Minería Responsable. SolGold cuenta con profesionales geocientíficos de amplia experiencia en la exploración mineral en regiones tropicales, y utilizan la más avanzada tecnología para descubrir las riquezas del Ecuador. Somos expertos en la gestión de Salud y Seguridad Industrial, y en Responsabilidad Social. Cascabel es el más reciente descubrimiento de cobre y oro de alta ley realizado por SolGold en Ecuador.

www.solgold.com.au @SolGold_plc

p


MINERÍA LEGAL

Tendencias de la industria En un reciente minera ecuatoriana

artículo Lucinda Elliott dice: “El Ecuador tiene una de las reservas más atractivas de oro, plata y cobre en América Latina, pero su producción es limitada… La causa del retraso en el desarrollo de la industria es principalmente política. 1 Mientras algunos de los depósitos de cobre del país se encuentran en una región fronteriza que ha sido objeto de disputas territoriales con Perú, el principal factor Por: Cesar ZUMARRAGA2 que ha desalentado la inversión es la legislación minera. Esto sucede en parte porque – a diferencia de lo que ocurre en otros lugares- la legislación minera se inspira en el régimen petrolero del país”. (Ecuador“Desbloqueo de la Riqueza Mineral” publicado el 27 de noviembre de 2014 por la FT's Latam Confidential, servicio de investigación de alta calidad en la región de Latinoamérica del Financial Times). De acuerdo a un estudio realizado por Wood Mackenzie -firma consultora inglesa contratada por el gobierno de Ecuador para identificar y evaluar las razones por las cuales la minería no ha sido considerada atractiva para los inversionistas- se menciona que la carga tributaria de un proyecto minero en el Ecuador llega al 35% de su ingreso bruto (el más alto en Suramérica).

1 Tomado del artículo escrito por el autor para la publicación inglesa

“Getting the Deal Trough, Mining 2015”. Reproduced with permission from Law Business Research Ltd. This article was first published in Getting the Deal Through: Mining 2015, (published in June 2015; contributing editors: Michael Bourassa and John Turner, Fasken Martineau DuMoulin LLP). For further information please visit www.gettingthedealthrough.com".

2

34

o

Cesar ZUMARRAGA es socio de Tobar & Bustamante donde lidera la Unidad de Recursos Naturales, Energía e Infraestructura (REI). Tiene una amplia experiencia en transacciones nacionales e internacionales en las áreas de su especialización. Es miembro de la International Bar Association (IBA), Rocky Mountain Mineral Law Foundation RMMLF y PDAC (Prospector and Developers Association of Canada). Debido a su práctica, ha sido permanentemente mencionado por publicaciones como Chambers Latin America, The Latin Lawyer y Who´s Who Legal in Mining. czumarraga@me.com

Sin embargo, el gobierno de Ecuador ha lanzado una nueva campaña para impulsar el desarrollo de la industria minera como parte de una estrategia nacional para reducir la dependencia que tiene el país del petróleo, en búsqueda de inversión extranjera y nuevos ingresos producto de la exportación. Por declaraciones públicas del Ministro de Minería, sabemos que el Gobierno tiene como objetivo reducir la carga tributaria al 27% y aumentar la Tasa Interna de Retorno (TIR) en aproximadamente 3 puntos porcentuales a los proyectos mineros. Para ello, se requieren modificaciones importantes en el marco jurídico actual y, de hecho, algunas de ellas ya se han realizado en los últimos meses a nivel de la normativa reglamentaria. De manera particular, existen dos disposiciones fiscales en Ecuador que han causado preocupación a las empresas mineras: (1) El denominado Ajuste Soberano, que en definitiva es la aplicación del precepto constitucional contenido en el Art. 408 de la


Constitución de 2008 (recogido también en el Art. 93 de la Ley de Minería de 2009) que consiste en que el Estado participará en el beneficio del aprovechamiento de los recursos naturales en un monto no inferior a los de la empresa que los explota (principio que comúnmente se conoce como el 50-50); y, (2) el Impuesto a los Ingresos Extraordinarios (conocido en inglés como Windfall Profit Tax), que según los inversionistas afecta gravemente al atractivo de cualquier proyecto minero en el Mundo en el que se toma grandes riesgos en búsqueda de una legítima ganancia en caso del alza de los precios de los minerales, en especial si dicha inversión se encuentra en países en vías de desarrollo. En Octubre de 2014, el Gobierno incorporó algunas regulaciones relacionadas con esos dos conceptos fiscales (Decreto 475 del 27 de octubre de 2014, publicado en el Registro Oficial Nº 385 de 28 de noviembre de 2014, en el que se agregaron algunos artículos a continuación del artículo 86 del Reglamento General a la Ley de Minería), a fin de definir reglamentariamente de qué manera se calculará el Ajuste Soberano, así como establecer una fórmula para determinar el precio base del metal sobre el cual empieza a aplicarse el Impuesto a los Ingresos Extraordinarios. Las modificaciones reglamentarias, sin duda mitigan el impacto económico de la aplicación de los dos conceptos fiscales en los proyectos mineros. Ahora, tanto el Ajuste Soberano como el Impuesto a los Ingresos Extraordinarios se aplican luego de haber recuperado las inversiones “desde una perspectiva financiera”, es decir, después de que se haya producido la recuperación de la inversión, más los ajustes por inflación y costo de oportunidad. La fórmula de la tasa de descuento que se utilizará también fue definida con el objetivo de eliminar la necesidad de arribar a una negociación sobre este punto en el contrato de explotación con el Estado. De esa forma se mejora la previsibilidad de las condiciones económicas de los proyectos mineros, que ha sido una preocupación constante de los inversionistas mineros. En definitiva, ni el Ajuste Soberano, ni el Impuesto a los Ingresos Extraordinarios son una carga económica para las empresas mineras, sino hasta

después de un período prolongado luego de que inicien la producción comercial. El cálculo del Ajuste Soberano incluye: i) los beneficios del Estado Ecuatoriano: Impuesto a los Ingresos Extraordinarios, Impuesto a la Renta, el IVA, el impuesto a la participación de los trabajadores en las utilidades (12% del impuesto al 15% en las utilidades), las regalías a la explotación minera pagadas, y el Ajuste Soberano pagado acumulativamente; y, ii) los beneficios de la empresa minera: los que serán computados acumulativamente en base a flujos de caja anuales del concesionario minero después del pago de todas las obligaciones inherentes al contrato de explotación minera, incluyendo el pago del Ajuste Soberano por parte del concesionario minero de años anteriores, actualizados al valor presente del Año Presente de Cálculo (esto es un gran cambio, puesto que ahora los valores invertidos por la empresa son año a año actualizados a valor presente).

MINERÍA LEGAL

Por declaraciones públicas del Ministro de Minería, sabemos que el Gobierno tiene como objetivo reducir la carga tributaria al 27% y aumentar la Tasa Interna de Retorno (TIR) en aproximadamente 3 puntos porcentuales a los proyectos mineros. Para ello, se requieren modificaciones importantes en el marco jurídico actual y, de hecho, algunas de ellas ya se han realizado en los últimos meses a nivel de la normativa reglamentaria

Adicionalmente, incluso después de haber amortizado la inversión, el Impuesto a los Ingresos Extraordinarios solo será aplicable en el caso de que el precio del metal (en algún mes), sea mayor a su precio promedio de los últimos 10 años más una desviación estándar. Como referencia, actualmente el precio promedio de la onza de oro, más una desviación estándar es de US$1.435,00/oz y el precio actual del metal es de US$1.231,00/oz; por lo tanto, en este año incluso si la empresa minera hubiese recuperado toda su inversión, no se causaría el impuesto a los ingresos extraordinarios. En cuanto a otros cambios fiscales, el pasado diciembre de 2014, el gobierno promulgó una enmienda a la ley que establece convenios de estabilidad tributaria. La tasa de impuesto sobre la renta se fija en el 22% para proyectos de minería a gran y mediana escala, y la estabilidad tributaria puede ser extendida para abarcar también el impuesto del 5% sobre las remesas al exterior (ISD) y el IVA (actualmente el 12%).

35

Una noticia fiscal que ha sido vista con buenos ojos por la industria, es el anuncio del Servicio de Rentas Internas SRI de publicar la tan anhelada lista de activos mineros que califican para la depreciación

o


MINERÍA LEGAL

acelerada, conforme lo establecido en el Art. 147 de la Ley de Minería de 2009, lo que beneficiará a la carga tributaria de los proyectos en especial durante sus primeros años. Se nos ha indicado que lo único que falta es una depuración. Esperemos se concrete. Desafortunadamente, no todas las enmiendas han sido positivas para la industria. La Asamblea Nacional de Ecuador aprobó, bajo la ley titulada "Ley Orgánica de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal", varias enmiendas al Código de Impuesto sobre la Renta de Ecuador, incluida la introducción del impuesto sobre la ganancia de capitales, efectiva a partir del 29 de diciembre 2014. Esta ley contiene disposiciones que gravan con el 22% las ganancias de capital en los beneficios derivados de la venta directa o indirecta de acciones de las empresas mineras, domiciliadas o con establecimiento permanente en el Ecuador. Posteriormente, mediante Decreto Nº 580 de 13 de febrero de 2015, se aclaró la forma de aplicación de este tributo respecto de transferencias indirectas solo si el porcentaje de transferencia respecto del capital social excede el 10%. Además, el Decreto Nº 580 estableció que las transferencias indirectas menores a US$ 3’240.000,00 dentro del período de un año tampoco pagarían dicho tributo. Lamentablemente, en ocasiones, las buenas intenciones del Gobierno ecuatoriano para impulsar la Minería en el país no tienen consistencia con algunas de sus acciones. En general, podríamos decir que algunos de los cambios recientes representan un progreso real, y Ecuador ahora parece estar moviéndose en la dirección correcta y esa es la percepción general en la comunidad internacional. Michael Bourassa y Samantha Alfonso, en la sección “Global Overview” de la revista especializada “Getting the Deal Trough, Mining 2015”, al referirse al Ecuador dicen: “A pesar de que los cambios en la legislación minera y tributaria no han sido todavía implementados, los recientes anuncios del Gobierno por revisar y mejorar el marco legal y fiscal de la industria minera ya han dado sus resultados. En marzo de 2015, Fortress Minerals, de propiedad de financista suizo canadiense Lukas Lundin, compró Fruta del Norte por US$ 240 millones. Esta transacción ha servido como un nuevo voto de confianza en Ecuador”.

36

o

Espero que la dirección que ha tomado el gobierno continúe pues el crecimiento de la industria minera, más tarde o temprano, será en beneficio de todos los ecuatorianos. Y también espero, sinceramente, que ese beneficio pueda ser disfrutado por esta generación.

Lamentablemente, “ en ocasiones, las buenas

intenciones del Gobierno ecuatoriano para impulsar la Minería en el país no tienen consistencia con algunas de sus acciones


¡Suscríbete a MINERGÍA! Recibe gratuitamente cada edición de Revista MINERGÍA, Minería y Energía.

Ingresa a www.minergiaec.com Mayor información contacto@minergiaec.com @MinergiaEC Minergia Ecuador

p

p


MINERÍA TÉCNICA

Criterios de Descarga Específicos a cada sitio desarrollados a través de la Evaluación de Riesgo Ecológico (ERA) Por Edward Kelleher*


cumplir con estrictos criterios de calidad del agua en la mayoría de las regiones del mundo. A pesar de que el efluente de interés sea relativamente inocuo, como aguas residuales de las operaciones de exploración, o provenientes de modernas plantas de tratamiento de aguas servidas, se debe cumplir con las normas de descarga. De manera frecuente, estos criterios numéricos son genéricos y se aplican de manera rígida en todo el territorio sin considerar el medio receptor que podría alterar la biodisponibilidad y /o la toxicidad de un parámetro en particular al cual está expuesto la biota específica al sitio.1,2,3

A pesar de que se ha invertido grandes sumas en el desarrollo de tecnologías de tratamiento diseñadas para satisfacer estos criterios, puede que no necesariamente se esté protegiendo la salud humana o el medioambiente.4 Más aún, considerando la mayor conciencia pública acerca de la necesidad de conservar y manejar mejor los recursos de agua, las agencias ambientales gubernamentales se ven obligadas a exigir cumplimiento con criterios de descarga de aguas cada vez más restrictivos que pueden o no proteger la salud humana y el medioambiente. Enfrentados a este dilema, la industria, los fiscalizadores y la comunidad científica están enfocados en desarrollar criterios específicos a cada sitio que, en definitiva, protegerán la salud humana y el medio ambiente. Una técnica ampliamente difundida y aceptada en el hemisferio norte para desarrollar criterios específicos a cada sitio es la Evaluación de Riesgo Ecológico (ERA). ERA entrega un marco para evaluar de manera objetiva y sistemática los riesgos planteados por las descargas de aguas servidas al medio ambiente a partir de sus operaciones.5 El enfoque ERA incluye evaluación de los peligros y la exposición potencial de substancias a la que se ven

sujetas ciertas especies biológicas clave. Considera el efecto en las poblaciones, comunidades y múltiples especies (ecosistemas) de un sitio específico, en lugar de sólo estudiar sus efectos en los seres humanos.6 Las compañías podrían desarrollar criterios específicos para reemplazar criterios genéricos demasiado conservadores, o criterios genéricos que son inadecuados para un sitio en particular, a través de este tipo de evaluaciones sin poner en riesgo la salud humana o el ambiente. Las ERA ofrecen oportunidades que pueden, a la larga, disminuir los costos de tratamiento y descarga de aguas servidas tanto en el sector privado como en el público. También ofrece oportunidades a otras industrias que tienen necesidades mayores a las de tratamiento y descarga de aguas. Por ejemplo, entrega oportunidades de financiamiento para investigación a comunidades científicas locales; a los consultores ambientales y análisis de riesgo locales; y a laboratorios calificados, que deberán desarrollar los procedimientos especializados que se requieren para efectuar las pruebas relacionadas con la evaluación de riesgo ecológico.

MINERÍA TÉCNICA

A las compañías mineras se les exige

Sin duda, en muchas ocasiones se justifica invertir en el diseño de tratamiento de aguas servidas para satisfacer estrictos criterios. Sin embargo, existen también excepciones en las que no se justifica dicha inversión. En esos casos, ERA podría ser una alternativa viable para compañías a las que se les exige cumplir con criterios genéricos de calidad de agua que pueden ser demasiado conservadores o inapropiados debido a las condiciones de exposición biogeoquímica específica al sitio. En cualquier caso, si probara ser una alternativa viable, ERA debe ser robusta y demostrar que los criterios derivados específicos al sitio protegerán tanto la salud humana como el ambiente.

...la industria, los fiscalizadores y la comunidad científica están enfocados en desarrollar criterios específicos a cada sitio que, en definitiva, protegerán la salud humana y el medio ambiente 1 Guidance Document for the Development of Site-Specific Water Quality Criteria for

Metals, Oklahoma Water Resources Board, 2003

2 Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (http://water.epa.gov/learn/training/standardsacademy/aquatic_page18.cfm) 3 Site Specific Water Quality Criteria Development, Great Lakes Environmental Center 4 En 2012, Statistics Canada informó que, en 2009 solamente, los costos de tratamiento

y descarga de aguas servidas ascendieron a $CAN 532,2 millones, aproximadamente 37% de los costos totales de aguas industriales. Según se informa, las industrias de extracción minera trataron aproximadamente 620 millones de metros cúbicos de agua y gastaron más de $CAN 70 millones en tratamiento y descarga de aguas servidas. (Human Activity and the Environment 2012: Waste Management in Canada, Statistic Canada)

*Desde 2007, Edward Kelleher ha dirigido equipos ambientales en algunos de los proyectos mineros más difíciles del mundo, incluyendo Fruta del Norte, en Ecuador, y Pascua-Lama, en Chile. Al inicio de su carrera, como consultor ambiental, el Sr. Kelleher se especializó en evaluación de impacto ambiental y valoraciones ambientales de sitios contaminados en América del Norte. Actualmente, Edward Kelleher es Director de Ambiente y Permisos del proyecto binacional Pascua-Lama de Barrick, la mayor productora de oro del mundo.

39

5 A Framework to Ecological Risk Assessment, CCME, 1996 6 A Framework to Ecological Risk Assessment, CCME, 1996

o


FOTO HISTORIA

¿Te gusta la fotografía? Envíanos tus mejores capturas relacionadas con la minería y la energía. Tu mejor foto será publicada en este espacio. El archivo debe ser enviado en alta resolución y con una breve descripción de la imagen. Escríbenos a contacto@minergiaec.com


El cargador minero Liebherr T 264 agrega eficiencia a las operaciones mineras a cielo abierto en cuanto a consumo de combustible. Este gigante tiene capacidad de hasta 240 toneladas de carga, y alcanza una velocidad de 64 kil贸metros/hora. 41

i


FOTO HISTORIA

Un volcán

es el resultado visible en la superficie terrestre de un largo proceso geológico, por el cual aflora material rocoso fundido (magma) y gases del interior de la Tierra de una manera más o menos violenta. En agosto pasado el volcán Cotopaxi inició la emisión de columnas de gases y ceniza. Conocedores de la materia aseguran que se trata del inicio de un proceso eruptivo mayor.

Foto tomada por: Stefano Rota Imagen captada desde Quito, el 4 de septiembre de 2015


43

i


44

Foto referencial cortesĂ­a: Lundin Gold

i


Redacción: Daniela Tapia, Nueva Minería Chile

ACTUALIDAD

¿En la cuerda floja? Casi en el limbo. Así está la exploración minera a nivel mundial luego que el 2014 cayeran drásticamente los montos de inversión en esta área, esto es, a la mitad de la cifra récord alcanzada en 2012. Pero desde SNL Metals & Mining ponen paños fríos y advierten que la actividad se mantendrá estable, dentro de un escenario a la baja, en torno a los US$ 10.000 millones. En Ecuador, la exploración minera, que usualmente genera US$ 5 millones de inversión anual por cada proyecto, está detenida o es muy incipiente a raíz del Mandato Minero del 2008 que paralizó la industria.

En un túnel oscuro.

En ese estado parece encontrarse la exploración minera mundial. De la bonanza que reinó hace un par de años en la industria, poco queda. Todo cambió demasiado pronto para dar paso a una de las palabras más temidas dentro del sector: crisis. Un concepto que golpeó con fuerza a la actividad exploratoria, ítem clave en la búsqueda de futuros activos mineros. Las cifras son concluyentes. Si en 2012 el presupuesto de esta actividad alcanzó los US$ 21.500 millones a nivel mundial, en 2014 llegó a US$ 11.400 millones, descendiendo un 26% en comparación con el monto de 2013. ¿Responsables de esta baja? Las mineras junior tuvieron muchas dificultades al captar fondos de inversionistas, mientras que las compañías productoras recortaron sus presupuestos de exploración de manera considerable para mejorar sus márgenes. Una diferencia que se explica en el origen de este tipo de compañías. Así, mientras las más grandes (major) pueden concentrarse en producir y vender minerales y dejar las perforaciones de exploración en stand-by hasta que pase la crisis, las juniors no cuentan con esa flexibilidad, ya que

45

i


ACTUALIDAD Foto referencial cortesía: ENAMI EP

el negocio principal de este tipo de empresas no es la producción y la comercialización, sino la exploración. Básicamente, las junior hacen una apuesta de largo plazo: la zona donde se está realizando el sondaje tendrá minerales que posteriormente podrá recuperar de forma exitosa. Pero cuando el mercado se contrae, es difícil que una junior pueda encontrar el financiamiento para realizar sus prospecciones. A diferencia de las empresas de la gran minería, las junior son esencialmente empresas de capital, que obtienen su financiamiento de los mercados financieros. Si la empresa no obtiene el financiamiento en el mercado de valores, no podrá buscar minerales. Un panorama complejo que ha llevado a que estas firmas recorten sus programas de exploración. Es más. Varias se han fusionado para combinar recursos, en tanto que otras han reducido su personal o derechamente se han salido del negocio.

46

Según la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, en Chile hay catastradas 109 compañías exploradoras, de las cuales 70 corresponden a pequeñas del tipo junior, y de las cuales un 50% provienen de Canadá. Pero el mayor temor en la industria es que esta tendencia se profundice y alcance una fuerte caída libre. Ante esta

i

incertidumbre, el director de SNL Metals & Mining, Jason Goulden, pone paños fríos al señalar que la actividad exploratoria se mantendrá estable, dentro de un ambiente a la baja, y no repetirá las caídas de los ejercicios anteriores, con un gasto mundial en torno a los US$ 10.000 millones. Eso así, advierte que la cifra para este 2015 en cuanto al gasto mundial en exploración se debe a que continuarán débiles los precios de las materias primas, lo que hará que los mercados de renta variable continúen ajustados para las empresas junior, mientras que las major aún seguirán examinando y reevaluando sus inversiones de capital. Pese a dicho contexto, el país logró mantenerse por tercer año consecutivo como quinto destino a nivel mundial de las inversiones en exploración, con un 6,6% del total de los recursos del mundo, antecedido por México en el cuarto puesto, con un porcentaje similar de 6,6%, Estados Unidos en el tercer lugar, con 7,1%, Australia en el segundo, con 11,7%, y Canadá liderando con un 13,9%. ¿Cuáles serán las futuras tendencias en exploración? ¿Repuntarán los montos de inversión o la actividad continuará “en la cuerda floja”? Respuestas hay varias, pero lo cierto es que se mantendrá la tendencia a la baja, dentro de un ambiente de “estabilidad” en el gasto en exploración, tanto a nivel global como en Chile. Son los signos de una economía “deprimida” que parece estar llegando al corazón de la industria, pero que todavía está lejos de tocar fondo. Al menos, eso es lo que se espera.


Redacción: MINERGÍA

Asociaciones mineras en Argentina proponen medidas para el sector A fines de julio diversas agrupaciones nacionales y provinciales del sector minero de Argentina firmaron un documento que propone una serie de medidas que apuntan a dinamizar la actividad tras la baja en las inversiones y el descenso del precio de los commodities. De acuerdo a estadísticas de las agrupaciones que suscribieron el informe, cerca del 60% de las exportaciones mineras metalíferas de los últimos 12 años en Argentina corresponden a iniciativas anteriores a 2001, lo que habla “de la falta de dinamismo del sector”, argumentaron. Es por ello que entre las medidas propuestas por las agrupaciones, destaca la solicitud de nuevos mecanismos para la paridad peso-dólar, los envíos de divisas y dividendos, un mecanismo para bajar las cargas tributarias, y la revisión del impacto de las importaciones mineras en la balanza comercial, entre otras aristas.

Inversión minera en Perú crece 142% durante período de Ollanta Humala El Ministerio de Energía y Minas de Perú (MEM) informó que las inversiones mineras en ese país alcanzaron los US$ 34.020 millones en lo que va del actual gobierno del presidente Ollanta Humala, lo que equivale a un crecimiento de 142% en comparación a lo captado entre 2006 y 2011.

Gobierno boliviano promulga Plan de Desarrollo Minero

“El notable crecimiento acumulado en los últimos cuatro años se sustenta en el gran potencial de la minería peruana. Estas inversiones se han dado en rubros tan distintos como infraestructura, explotación de mina, equipamiento de planta, exploración, equipamiento minero y preparación de mina”, indicó el director general de Minería del MEM, Marcos Villegas.

A fines del julio el ministro de Minería de Bolivia, César Navarro (en la foto), dio a conocer el Plan de Desarrollo Minero Metalúrgico, documento que busca potenciar, en primera instancia, la prospección y exploración minera para fortalecer la actividad productiva.

Según datos de la Dirección General de Minería (DGM), lo realizado en estos últimos cuatro años representa el 60% de toda la inversión realizada en minería desde 1996 a lo que va del 2015, cifra que asciende a US$ 56.367 millones.

“Actualmente, la minería es generadora de excedentes económicos para nuestro país y el gran paso es construir una nueva institucionalización”, explicó el secretario de Estado al realizar un diagnóstico de la minería en Bolivia y las líneas estratégicas para potenciar el sector.

ACTUALIDAD

Cortos Internacionales

47

i


ENERGÍA

Los paneles solares y su mantenimiento Redacción: MINERGÍA

48

i


En ese sentido, la energía solar o fotovoltaica se ubica en el mismo rango de la eólica y de la hidroeléctrica y es la ideal para ser instalada en zonas remotas a dónde es imposible que llegue la energía eléctrica en sus formas tradicionales: hidroeléctrica y termoeléctrica. Pero hay algunos retos inesperados en la energía solar, que aún están por definirse, según advierte el World Economic Forum (WEF), que tienen que ver con la instalación, el financiamiento y, especialmente, con el mantenimiento de ese sistema.

ENERGÍA

Para nadie

es desconocido que una de las mejores opciones para obtener energía de manera limpia tiene sus orígenes en el sol. Para eso se inventaron los paneles solares porque, además, es una energía que está exenta de emisión de carbono.

Uno de los obstáculos, según el WEF, es la instalación de los paneles, que requiere de personal y trabajadores muy calificados para esa tarea específica. La mayoría de paneles se instalan por una sola vez, para lo cual el cliente paga por el equipo. En estos acuerdos entre el que contrata y el proveedor no hay reglas claras de quién va a reparar los paneles en caso de que se descompongan. Los clientes, en la mayoría de los casos, no están en condiciones de pagar mucho más por el mantenimiento de un equipo por el cual ya desembolsaron una fuerte cantidad al momento de contratarlo. El WEF advierte que los hospitales, las escuelas y las empresas no pueden permitirse el lujo de seguir invirtiendo dinero en sistemas solares que se rompen de forma inesperada después de dos o tres años de uso, cuando se suponía que debían trabajar sin problemas por lo menos durante 20 años. Sin embargo hay buenas experiencias para evitar estos inconvenientes. Por ejemplo, la empresa Devergy and Bboxx comenzó a abordar los problemas de instalación y mantenimiento mediante el monitoreo de los equipos y la capacitación de trabajadores en las zonas donde sean instalados. En las áreas rurales es mucho más común el uso de estos paneles, especialmente para calentar agua. Los paneles fotovoltaicos están formados por numerosas celdas que convierten la luz solar en electricidad. Las celdas dependen del efecto fotovoltaico por el cual la energía lumínica produce cargas positiva y negativa en dos semiconductores próximos de diferente tipo. Así se produce un campo eléctrico capaz de generar una corriente. Un dato interesante es que al cumplirse la vida útil de los paneles, hasta el 95% de ciertos materiales semiconductores y el vidrio se puede recuperar. También grandes cantidades de metales ferrosos y no ferrosos utilizados en los módulos.

49

i


ENERGÍA

La minería recurre a la energía renovable en Chile Tomado de: Ryan Dube, The Wall Street Redacción: JournalMINERGÍA Americas

50 Foto cortesía: CODELCO

i


ENERGÍA

Las tres calderas

industriales que la mina de la estatal Codelco tiene en la parte alta de las montañas de Calama consumieron alguna vez 67.000 barriles de diésel al año para producir brillantes láminas de cobre para exportación. Ahora, este trabajo está alimentado por la energía que generan casi 3.000 paneles solares que aprovechan el cielo azul y despejado del desierto de Atacama. A medida que el costo de la electricidad eólica y solar baja, la energía renovable se ha vuelto más atractiva para las mineras que usan electricidad en forma intensiva. En ningún lugar el fenómeno es tan prevalente como en Chile, donde las empresas han sido pioneras en el uso de alternativas a la electricidad convencional después de soportar durante años algunos de los costos energéticos más altos del mundo. En la mina de Codelco, llamada Gabriela Mistral en honor a la poetisa chilena del mismo nombre, una planta termosolar operada por la chilena Energía Llaima SpA y la danesa Arcon-Sunmark ha remplazado cerca de 80% del diésel que Codelco antes subía en camión 2,6 kilómetros hacia la mina. "Este cielo azul me hace feliz", dijo Rodrigo Aravena, gerente de la planta, mientras inspeccionaba filas de paneles en un área de 44.000 metros cuadrados. "Significa que generamos más y es mucho mejor para el negocio". La consultora Ernst & Young estimó recientemente que las minas en América Latina -una región que produce cobre, oro, hierro, petróleo y carbón- invertirán más de US$ 1.000 millones en proyectos de energía renovable hasta 2022, frente a US$ 37 millones en 2013. Buena parte de ese desarrollo será en Chile, que produce un tercio del cobre del mundo. El cielo azul de Atacama surgió como una alternativa. Los niveles de radiación solar allí son algunos de los más altos del mundo, lo que lo hace ideal para producir energía solar. La energía renovable tiene limitaciones para las mineras y pocos expertos creen que reemplazará completamente y a corto plazo la energía convencional. Las empresas necesitan un suministro constante para extraer minerales las 24 horas del día, y el sol y el viento pueden ser intermitentes.

51

i


OPINIÓN

Consumo de energía eléctrica por parte de la minería

Por: Kurt A. Freund Ruf Ph. D.

Luego, para cada operación se identifican los procesos que contempla. Asi como para cada año a proyectar y cada escenario a generar, debe calcularse el consumo eléctrico que tendría cada proceso, de cada operación para los proyectos y procesos mineros contemplados (extracción en rajo o subterránea, concentración, fundición, refinería, servicios, tratamiento de aguas e impulsión según corresponda a cada operación). Como resultado se obtienen tres valores de consumo anual del proceso individualizado, uno por cada escenario, los que se someten a la simulación Montecarlo con el fin de generar una distribución probabilística de su consumo anual, a la cual se le calculan los valores estadísticos; valor esperado y desviación estándar. Los valores esperados de cada una de las distribuciones obtenidas agregan para obtener el consumo esperado de energía eléctrica. Para el caso de la Capacidad máxima y Coeficiente unitario promedio, las variables a considerar se definen de acuerdo al proceso analizado. El ponderador para la capacidad máxima de la operación o proyecto es el factor que permite corregir la capacidad productiva anualmente en función de la probabilidad que se le asigne de alcanzar su máximo en dicho año. Este ponderador depende del escenario y, dentro de éste, si actualmente está en operación donde el año 1 es el de puesta en marcha futura. Pero no depende de las características propias de la operación o proyecto.

La proyección del consumo eléctrico

anual por parte de la minería metálica y no metálica en el largo plazo está naturalmente sujeta a incertidumbres, principalmente porque una parte creciente del consumo será demandado por actividades que aún están en estado de proyectos, cuya fecha de puesta en marcha y real magnitud de su operación puede variar significativamente desde la actualidad hasta que entre en operación efectiva.

52

o

Para hacer una proyección más realista se debe introducir un modelo probabilístico basado en una simulación de considerando tres escenarios: Escenario máximo, que considera que las operaciones continúan según lo planificado y todos los proyectos se ponen en marcha en la fecha y capacidad productiva estimada actualmente por sus titulares. Es, ciertamente, un escenario optimista. El escenario más probable, que considera a las operaciones en forma similar al caso máximo con ajustes que pondera a los proyectos con una probabilidad de que se lleven a cabo en la fecha y capacidad productiva menor que el escenario optimista. Esta ponderación se determina en base a información histórica del comportamiento de la materialización de proyectos mineros, obtenida de los catastros de proyectos y criterios técnicos adicionales. Un escenario mínimo, que ajusta el escenario más probable con cifras inferiores dentro de un criterio técnico razonable. O sea, un escenario pesimista.

El sector minero tiene aspectos estructurales que implican un creciente consumo de energía. Adicionalmente, la cartera de proyectos mineros incrementará la producción, por lo que el aumento en el consumo de electricidad es algo inevitable. El consumo esperado obtenido en el informe, conceptualmente considera la idea de que los proyectos de inversión normalmente presentan atrasos en su materialización y que los distintos procesos no operen a su máxima capacidad. Los resultados obtenidos tienen como supuesto que los proyectos mineros por lo general no se cancelan, sino que se aplazan de la fecha de ejecución propuesta inicialmente. Muchos son los motivos por los cuales los proyectos se pueden aplazar, entre ellos el incremento en los costos capex y de operación, y la tramitación de permisos ambientales y de construcción de infraestructura. Por otro lado es necesario considerar factores endógenos de las compañías, tales como competencia por el financiamiento entre sus varios proyectos, problemas de gestión, entre otros. También considera las complicaciones que coyunturalmente se pueden observar como consecuencia de la situación político–económica del país y su atractivo para la inversión en esta actividad, a más de la situación económica global.


Redacción: MINERGÍA

ECO

La ecología

“No podemos dominar a la naturaleza sino obedeciéndola”, proclamó en su Novum Organum el filósofo y escritor inglés Francis Bacon (1561-1626). En 1972, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó que el hombre tiene la obligación de proteger y mejorar el medio ambiente para las generaciones presentes y futuras.

El río más caudaloso del mundo El río Amazonas tiene 6.885 kilómetros de distancia (casi la misma entre Los Ángeles y Lima) y es el mayor del mundo en volumen de agua. En menos de medio minuto de caudal podría saciar la sed de todos los habitantes del Planeta. El río Amazonas evacua 175 millones de litros de agua por segundo en el océano Atlántico. Esa cifra corresponde al 20 por ciento del caudal conjunto de todos los ríos de la Tierra. Francisco de Orellana, en una expedición que partió de Quito, lo descubrió el 12 de febrero de 1542.

El patrono de la ecología San Francisco de Asís, nacido el 4 de octubre de 1182 en Asís, Italia, es considerado como el patrono de la ecología. El papa Juan Pablo II lo proclamó patrono el 29 de noviembre de 1979 debido a su singular culto por la naturaleza. El santo y sacerdote compuso el ‘Cántico de las criaturas’, una oda al sol, a la luna y proclamó el respeto absoluto a la naturaleza. A San Francisco se le atribuye el don de la parazoogesis, es decir, el control que los seres humanos poseen sobre los animales. Los escritos de la época narran que a este santo los animales le escuchaban y obedecían.

53

i


ECO

El efecto invernadero

El nombre de este fenómeno climatológico se origina en los techos de vidrio que tenían los invernaderos para permitir un mejor desarrollo de las plantas. Bajo este sistema, la luz y el calor solar eran mejor aprovechados por algunas plantas que daban mejores y más sanos frutos. Esto impide que el calor se disperse y algo parecido ocurre con el planeta, pero por causa de las capas de gases que envuelven a la tierra. Con el desarrollo industrial, con la fuerte emisión de gases contaminantes el planeta comenzó a concentrar mayor calor, similar a lo que ocurre con los viveros cubiertos con vidrios y también con plásticos. La emisión de dióxido de carbono a la atmósfera acelera este fenómeno. Los expertos calculan que desde 1850 la temperatura promedio de la tierra subió 0,5 grados centígrados.

Fenómeno El Niño

Consiste en el aumento anormal de la temperatura en el Océano Pacífico ecuatorial, que causa alteraciones significativas en los índices pluviométricos en toda la región. El nombre de este fenómeno es atribuido a la nominación que daban pescadores ecuatorianos y peruanos que advertían el calentamiento de las aguas del mar principalmente en diciembre, mes en el que se conmemora la Navidad o al Niño Jesús. El fenómeno más fuerte registrado hasta ahora fue en 1982 y 1983, en esa ocasión las aguas marinas se calentaron hasta 3 grados por encima de lo normal, lo cual generó fuertes lluvias e inundaciones en la costa ecuatoriana.


i


p


p


p


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.