MINERGIA 20 - Octubre 2019

Page 1



2020

March 1 – 4 Metro Toronto Convention Centre Toronto, Canada

REGISTER AT pdac.ca/convention Purchase an All Access Pass and enjoy unlimited programming, networking events & more!

EXPAND YOUR NETWORK 25,000+ attendees from 132 countries GAIN INSIGHTS FROM INDUSTRY EXPERTS 780+ speakers ACCESS TO CAPITAL 2,500+ investors PROMOTE YOUR BUSINESS 1,100+ exhibitors

2020


C O N T E N I D

26

ISSN 2477-9008 • Número 20 • Octubre 2019

INFORME: Mirador ya sumó las primeras 8.600 toneladas de cobre. Poco a poco genera más empleo; hasta finales de año, 200 personas llegarán al complejo.

Director General Nicolás Larenas nicolas@minergiaec.com @n_larenas Dirección de Promoción María Paula Guerrero mariapaula@minergia.co Colaboradores César Zumárraga Santiago Ayala Sarmiento

16

ACTUALIDAD: La actividad minera obtiene un respiro en el país. La corte Constitucional rechazó el pedido en la provincia del Azuay para dar paso a las consultas populares.

22

ACTUALIDAD: Ecuador avanza hacia la incorporación plena a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés).

24

ACTUALIDAD: Las autoridades delimitaron nuevamente la zona de exclusión en Zaruma. Con ello, cinco empresas pueden volver a la producción legal.

Ejecutiva de Ventas Claudia Larenas Impresión Ediecuatorial Distribución Correos del Ecuador

MINERGÍA es editada por: RenoyConsulting Renoco S.A. Quito, Ecuador. T: (593) 2-394-5353 www.renoyconsulting.com

Prohibida toda reproducción total o parcial del material de esta revista. Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. contacto@minergiaec.com www.minergiaec.com minergiaec Simbología de secciones: publicidad

p

opinión

o

publireportaje pr informativo

i

entrevista

e

28 50 62

El catastro minero avanza a buen paso. Ya se encuentra listo en un 75%. La inteligencia artificial es una aliada vital para la minería del futuro. En Imbabura arranca el proceso para la primera planta geotérmica.


Piedra a piedra

Pero se puede. Sí se puede, como tantas veces gritamos cuando algo nos parecía imposible alcanzar. Sí es posible, vez tras vez, otra vez, paso a paso, piedra a piedra, asumiendo las responsabilidades en la reconstrucción de una sociedad más tolerante, de mayor diálogo, más evolucionada.

Mucho se vino abajo en once días. En lo físico, en lo mental, en lo emocional. Por once días, Ecuador se convirtió en la peor de sus propias pesadillas: violencia, miedo, agonía. En solo once días, el corazón del planeta estuvo a punto de dejar de latir. Once días... Ni siquiera el conmovedor y largo, larguísimo, cacerolazo de la noche del sábado 12 de octubre, en todo Quito, sirvió de bálsamo para atenuar el dolor y la impotencia que se había extendido por todo el país: el último golpe a la olla fue el gong para continuar la batalla en las calles, en las redes sociales, en los hogares. Hubo que esperar 24 horas más para volver a la calma. La decisión del Gobierno de derogar el Acuerdo 883, que eliminaba el subsidio a la gasolina Extra y al diésel, apagó la confrontación, pero dejó al descubierto heridas que pueden llevar mucho tiempo en sanar. Pero se puede. Sí se puede, como tantas veces gritamos cuando algo nos parecía imposible alcanzar. Sí es posible, vez tras vez, otra vez, paso a paso, piedra a piedra, asumiendo las responsabilidades en la reconstrucción de una sociedad más tolerante, de mayor diálogo, más evolucionada. En todas las sociedades hay desafíos y luchas por resolver, pero que estas, hoy, mañana, se arreglen al calor de los consensos, de las negociaciones ganar-ganar, de una estrategia país. No es la primera vez que nos caemos. Tampoco será la primera que nos levantemos. Lo que sí, cada vez será la primera en la que podamos elegir una manera distinta de resolver las diferencias. En todo este caótico escenario, la actividad minera corrió con una mejor suerte en esta ocasión, a pesar de que pudo ser caldo de cultivo dentro de la iracunda protesta. En medio del caos fueron visibles figuras abiertamente contrarias a la industria y, a pesar de que en varios momentos hubo consignas antimineras, no pasó de ser un susurro y eso fue un alivio, especialmente para las empresas, que ante las noticias de que manifestantes se tomaban campos petroleros, decidieron cuidar su integridad y la de sus colaboradores con actividades parciales, en estado de alerta permanente. Sin embargo, la imagen del país quedó muy afectada, en un momento en que la minería en el Ecuador era bien vista. Es necesario, por tanto, que todos los actores de esta importante industria, pongamos también nuestra piedra en este rehacernos. Hoy más que nunca debemos ser una amalgama de que, a pesar de las dificultades, la minería en el Ecuador avanza. Y avanza bien: Mirador en plena producción y Fruta del Norte a punto de levar anclas; seguridad jurídica con dictámenes favorables para la minería responsable; anuncios de nuevas inversiones; un catastro minero a puertas de cuajar; en definitiva, una industria con un potencial que vale oro. Sigamos. Sigamos adelante y, desde nuestra actividad, demostremos al país que ¡Sí se puede!

E D I T O R I A L 5/


En busca de las Ciudades Perdidas O P I N I Ó N o/6

Cuando en 1998 el joven Keith Barron (PHD en geología por la Universidad de Western Ontario) aterrizó en Quito jamás se imaginó lo que este país iba a significar en su vida. Por casualidad -aunque por ahí dicen que las casualidades no existen- conoció al profesor Octavio Latorre, historiador lojano que había dedicado gran parte de su vida al estudio de las minas de oro durante la Real Audiencia de Quito. Hasta ahora cinco minas activas de la época de conquista española han sido reubicadas, mientras que dos continúan perdidas: Sevilla de Oro y Logroño de los Caballeros. El Prof. Latorre era un experto en mapas antiguos y había publicado “Los mapas del Amazonas y el desarrollo de la cartografía ecuatoriana en el siglo XVIII”; también era un experto en la historia colonial ecuatoriana y había publicado “La expedición de la canela y el descubrimiento del Amazonas”. Las

Por Cesar ZUMARRAGA Socio de TZVS Spingarn y líder de la Unidad de Recursos Naturales, Energía e Infraestructura (REI) @cesarzumarraga

conversaciones entre Keith y su amigo versaban sobre diversos tópicos, pero su énfasis era la historia de las expediciones españolas en América y, como no podía ser de otra manera, sobre la minería de esa época. Revisaron varios documentos de los cientos o miles que reposan en varios archivos acerca de operaciones mineras en la época colonial y que fueron redactados con mucha precisión y rigor, fundamentalmente, al interés de la corona española y sus delegados en América en los beneficios de regalías que tenían a su favor y que se calculaban con base en la producción de cada operación en estas tierras. Hubo al menos siete grandes operaciones mineras distritales en la Real Audiencia de Quito y en el Virreinato de Perú (ahora territorios de Colombia, Ecuador y Perú). En 2001 finalmente Keith se convenció de que tenía que iniciar una aventura minera en Ecuador. Por varios meses se

Cesar ZUMARRAGA es socio de TZVS y líder de la Unidad de Recursos Naturales, Energía e Infraestructura (REI). Tiene una amplia experiencia en transacciones nacionales e internacionales en las áreas de su especialización. Es miembro de la International Bar Association (IBA), Rocky Mountain Mineral Law Foundation RMMLF y PDAC (Prospector and Developers Association of Canada). Debido a su práctica, ha sido permanentemente mencionado por publicaciones como Chambers Latin America, The Latin Lawyer y Who´s Who Legal in Mining. czumarraga@tzvs.ec @cesarzumarraga


instaló en dos lugares: Reston, Virginia y Otawa, Canadá, para investigar en la Biblioteca Geológica de los Estados Unidos y en la Biblioteca Geológica de Canadá todos los documentos que hacían referencia a las operaciones mineras durante la época colonial. Fundó la empresa canadiense Aurelian Resources Inc. Aurelian aplicó y adquirió un bloque de concesiones que sumaban 93.000 hectáreas en la cordillera del Cóndor y, en marzo de 2006, anunció el descubrimiento de Fruta del Norte (FDN). FDN es un extraordinario y bien preservado depósito epitermal de oro y plata localizado en la cordillera del Cóndor en el sureste de Ecuador. Sus números hablan por sí mismos y es uno de los descubrimientos más importantes de los últimos años en el Mundo. Luego Aurelian sería adquirida por una empresa más grande, Kinross Gold Corporations (como es común en la industria minera internacional), empresa que a su vez vendió el proyecto a Lunding Group. FDN está a punto de entrar en producción este mismo año. Sin embargo, la pasión de Keith por seguir la ruta de su amigo el Prof. Octavio Latorre no cesó. Sus estudios continuaron por diez años más. Recordemos que con el nefasto Mandato Minero de 2008 se produjo una moratoria en la entrega de nuevas concesiones mineras para exploración y únicamente en 2016 se permitió que nuevamente empresas privadas pudieran aplicar y obtener concesiones mineras para exploración de metálicos. El Dr. Barron volvió al Ecuador, esta vez acompañado del Dr. Richard Spencer, otro geólogo canadiense (PHD) con una historia exitosa de descubrimientos en Ecuador; quienes al mando de la junior de exploración Aurania Resources aplicaron y obtuvieron en 2016 un bloque importante de concesiones en la cordillera de Cutucú de la provincia de Morona Santiago. La evidencia histórica les hace suponer a los investigadores de Aurania que hay posibilidad que las ciudades perdidas de Logroño de los Caballeros y Sevilla de Oro estuvieron asentadas en la Cordillerra del Cutucú. En lo personal me llamó la atención las crónicas del Fray Antonio Vazquez de Espinosa (1628-1629) un cura carmelita que vivió en América y que, de regreso a España, redactó el “Compendio y Descripción de las Indias del Este” que es una fascinante descripción de sus viajes por América. Este documento fue estudiado de manera prolífica por los investigadores de Aurania quienes lograron determinar con precisión varias referencias geográficas y la descripción precisa de

Sevilla de Oro y Logroño de los Caballeros por parte del cronista. Pero estos datos históricos deberán ser comprobados con exploración científica, usando las mejores tecnologías disponibles en el mundo para esa actividad. Tal como se aclara en la página web de Aurania (aurania.com) acerca de las Ciudades Perdidas: “Es posiblemente el único proyecto de exploración minera que ha podido ensamblar estudios y archivos históricos junto con tecnología moderna geológica, geoquímica y geofísica sobre una área geográfica con alto potencial minero”. Tuve la suerte de participar como asesor legal de Aurelian cuando se produjo el descubrimiento de FDN y ahora tengo el honor de asesorar a Aurania. Soy testigo predilecto del rigor profesional y del alto sentido de respeto por las comunidades y el medioambiente por parte de la empresa. No tengo duda que este esfuerzo de investigación de tantos años dará sus frutos. Quien sabe, tal vez más temprano que tarde tengamos el anuncio del descubrimiento de un nuevo depósito de clase mundial… el descubrimiento de las ciudades perdidas.

O P I N I Ó N 7/o


A pensar con inteligencia artificial O P I N I Ó N o/8

La inteligencia artificial ayuda a la minería y a la sostenibilidad a trabajar codo con codo, y eso es una victoria para todas las partes interesadas. La industria minera tiene un problema: la disminución de los recursos ha conducido a una disminución de la productividad, mientras que, por otro lado, el creciente clamor por una menor huella ambiental significa que las operaciones deben centrarse en la sostenibilidad. Una solución ha llegado en forma de inteligencia artificial y su capacidad de hacer que la minería funcione de una manera mucho más inteligente con el resultado final de ayudar al medio ambiente. La tierra se está quedando rápidamente sin recursos naturales. El fósforo, un elemento esencial para el crecimiento de las plantas, corre el riesgo de agotarse en 50 a 100 años a menos que se

encuentren nuevos depósitos. Los metales denominados ‘raros’, utilizados para fabricar dispositivos de alta tecnología, tienen una demanda cada vez mayor. Las previsiones apuntan a que el mercado superará los 20.000 millones de dólares en 2024. Para satisfacer parte de ese apetito, la industria está examinando la minería en aguas profundas como fuente de muchos de esos elementos, como el manganeso y el cobalto, que se utilizan en una variedad de aplicaciones, desde teléfonos hasta baterías eléctricas para automóviles. Los defensores argumentan que la explotación minera del fondo marino, donde hay depósitos sustanciales, sería mucho más eficiente que perseguir las últimas dragas de mineral en la superficie de la tierra siguiendo la ley de los rendimientos decrecientes. La demanda mundial de tierras y minerales raros no es el único desafío relacionado con los recursos que enfrenta la industria. La minería también es intensiva en agua y esto presenta un problema en un mundo donde, según la Asociación Meteorológica Mundial, al menos una de cada cuatro


personas vivirá con escasez crónica o recurrente de agua para el año 2050. Por lo tanto, los actores de la industria minera no sólo deben encontrar y extraer cantidades cada vez menores de recursos, sino que deben hacerlo todo de manera sostenible, tanto en tierra como bajo el mar. El uso del agua en la minería está siendo abordado por las soluciones de reciclaje de aguas residuales. En Chile por ejemplo, los paneles solares flotantes se asientan sobre las aguas residuales recuperadas de la minería y se espera que las protejan de la evaporación. Una mayor proporción puede ser recuperada y reutilizada, disminuyendo así la dependencia del agua dulce. El aumento del reciclaje de nuestros recursos y la delimitación de áreas de alto impacto ambiental para minimizar el efecto sobre la vida silvestre son modos de abordar la ecuación de la sostenibilidad. En este punto cabe mencionar que la industria minera es especialmente adecuada para la implementación de la nueva tecnología. Así, una de las mayores ventajas de utilizar la inteligencia artificial a través de sensores integrados u otros medios es el acceso a la información en tiempo real. Incluso

en la minería de aguas profundas, su uso para ver dónde se encuentran los depósitos reales conduce a un menor dragado y a una extracción más eficiente. La minería subterránea se considera más sostenible que la minería de superficie porque tiene una huella menor que una mina a cielo abierto y también extrae selectivamente sólo el mineral. Tradicionalmente, la industria se ha alejado de la minería subterránea debido a las dificultades de acceso, pero la inteligencia artificial está cambiando esta situación. A medida que la minería entra en la próxima era, en la que la competencia por los recursos se hace cada vez más intensa, se enfrenta a una creciente demanda de prácticas sostenibles y duraderas que incorporen un enfoque respetuoso con el medio ambiente en su propio ADN. La inteligencia artificial ayuda a la minería y a la sostenibilidad a trabajar codo con codo, y eso es una victoria para todas las partes interesadas. Tribuna de José Couret, director general de Lombard Odier. Tomado de Funds Society

O P I N I Ó N 9/o


M I N E R Í A A D I A R I O i / 10

Un mundo mineral detrás de las ventanas Mucha de nuestra vida la vemos detrás de un cristal: el de las casas, el de las oficinas, el del restaurante. Cada día, casi sin darnos cuenta, nuestros ojos ven abrirse las ventanas como una rutina. Pero es más que eso. Esa transparente pieza que nos protege del clima, que embellece las casas u oficinas y que es testigo silencioso de todas nuestras experiencias, contiene minerales que salen de las entrañas de la tierra.

Sílice Cal Halita Feldespato CARBONATO Sodio - Potasio


¡ Marque su calendario !

15•16•17 ABRIL 2020 Ahora en el nuevo, Centro de Convenciones Metropolitano

“Ecuador se convierte en un destino de inversión real en el mundo minero” Ecuador espera que dos de sus mayores proyectos mineros comiencen a producir a fines de este año 2019 y prevé una inversión en estos yacimientos de unos 860 millones de dólares entre el 2019 y 2020. EXPOMINAS 2020, brinda la oportunidad de comprender plenamente las necesidades de nuestro país y desarrollar estrategias adaptables al mercado de acción; esta visión amplia hace única a EXPOMINAS llegando a ser una herramienta de marketing para las empresas, impulsando el desarrollo, atrayendo inversiones de capital en proyectos mineros y de exploración geológica.

Organiza:

www.hjbecdachferias.com

(593 2) 332 4835 • info@hjbecdach.com


El material minero incautado podrá ser aprovechado ¿Conoce usted el destino del material mineral que se incauta en los operativos contra la minería ilegal?

I N F O R M E

i / 12

En la actualidad, las piedras y tierra que contienen oro y otros minerales no pueden ser tocadas ni dispuestas de manera alguna por las autoridades estatales; todo está embodegado. Solo en lo que va del 2019, los operativos en contra de la minería ilegal han dejado la incautación de 800 toneladas de este tipo de elementos. Eso se encuentra bajo fuertes medidas de seguridad en diferentes puntos del país, dejando gastos importantes para el erario nacional, informó la ministra de Gobierno, María Paula Romo. En julio pasado, la policía y Fuerzas Armadas intervinieron en el sector de Buenos Aires, en Imbabura. Más de 5.000 personas tuvieron que abandonar las minas ilegales y cerca de medio centenar son procesadas por su participación en el negocio ilícito. En total, son siete las provincias consideradas como puntos críticos de la minería ilegal, aunque las autoridades tienen en la

mira puntos nuevos. Su ubicación todavía no se devela.

afinarla para que se complemente con el COIP.

“En el caso de la droga, el material se destruye, pero en este caso lo que nos corresponde es almacenarlo. Imaginen la cantidad de recursos que significa no solo almacenar, sino custodiar y dar seguridad. En este momento no tenemos una norma que nos diga qué hacer con ese material”, se lamentaba Romo.

El reglamento hace referencia no solo al destino de los minerales incautados. También incluye a la maquinaria, equipos, vehículos y demás herramientas e insumos incautados o decomisados, utilizados en actividades de minería ilegal en explotación, beneficio o procesamiento, fundición, refinación, transporte y comercialización clandestina.

Sin embargo, con la aprobación de las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) -aún falta la sanción presidencial- se trazó el camino para que todos los recursos incautados en los operativos contra la minería ilegal, no solo el material mineral, sean aprovechados. Para ello se necesita la intervención de peritos especializados, la toma de muestras químicas, el pesaje y la decisión de los jueces. Los legisladores dejaron en manos del Gobierno la elaboración del reglamento que haga operativa la normativa. La Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) dijo que ya está elaborada, pero que falta

La aprobación por parte de la Asamblea Nacional del Código Orgánico Integral Penal (COIP) abre una alternativa para el uso de minerales, maquinaria, equipos decomisados en el país. En la actualidad, eso se almacena.

Para cada elemento, se establecen cinco procedimientos posibles. Con ello se espera aliviar la carga estatal del almacenamiento y custodia de estos bienes. El presidente Lenín Moreno tenía hasta finales de octubre para vetar o sancionar las reformas al COIP. De la decisión del Mandatario dependerá la entrada en vigencia de esta y otras normas. Tomado de El Universo


Orquídeas no va más para First Quantum La minera de metales básicos First Quantum ha terminado su opción de ganar sobre la concesión de cobre-molibdeno Orquídeas de Luminex Resources en Ecuador. Así lo dio a conocer el portal Minería en Línea. First Quantum salió de la opción después de que los primeros cinco pozos de perforación en Orquídeas no lograron producir intercepciones mineralizadas significativas, dijo Luminex. Declaró que decidiría si mantener la concesión o renunciar a ella. Además, First Quantum está revisando los datos de progreso y exploración sobre, y si continuar con, su opción de ganancia en las concesiones de Cascas de Luminex. Por el momento, la opción de ganancia del minero en Cascas permanecería en su lugar, al igual que el programa de pago en efectivo de USD 7 millones durante el período de ganancia de cinco años. El gasto total requerido de First Quantum para obtener el 51% de propiedad de Cascas es de USD 10,3 millones. El junior canadiense tiene BHP y Anglo American ganando en algunos de sus otros proyectos en Ecuador. Ecuador es un destino popular para los buscadores de cobre junior. Los principales mineros están tomando posiciones menos riesgosas al entrar en empresas conjuntas o invirtiendo en empresas junior para ganar exposición a proyectos en ese país.

La firma canadiense desistió de continuar en la puja por la concesión del proyecto ecuatoriano. Sin embargo, mantiene actividad en el país, por considerarlo un punto atractivo para los buscadores de cobre.

I N F O R M E

13 / i




Un escollo menos para la actividad responsable La Corte Constitucional archivó los pedidos para realizar una consulta a la población en Azuay. Una de las razones es que el pedido de los grupos antimineros no cuenta con un sustento constitucional. El sector empresarial respira.

I N F O R M E i / 16

Finalmente, las sombras que se posaban sobra la actividad minera en el Azuay fueron despejadas. Al menos, en lo que respecta al ámbito jurídico, ante la decisión de la Corte Constitucional de negar y archivar el pedido de dictamen de constitucionalidad a la solicitud de consulta popular planteada por el prefecto de Azuay, Yaku Pérez. El funcionario planteaba que la población de Azuay decida si quiere o no prohibir la explotación minera. La preocupación sobre la posibilidad de que este pedido fuera aceptado movilizó a amplios sectores que respaldan la operación de la minería responsable. Es así que las autoridades del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), Cámara de Comercio de Quito (CCQ), Cámara de Minería del Ecuador (CME) y la Cámara de Industrias y Producción (CIP), se pronunciaron respecto a los pedidos de consulta popular que pretenden limitar el desarrollo de sectores de interés nacional como la minería, a esta solicitud se unieron los estudiantes de la Universidad De Azuay (UDA). Los gremios argumentaron que el 24 mayo del 2019, durante el Informe a la Nación, el presidente Lenin Moreno manifestó el respaldo a una actividad minera que respete la naturaleza y fuentes de agua, enfatizando la necesidad que tiene

el Ecuador de los recursos provenientes de este sector; en esa misma línea se ha pronunciado el vicepresidente Otto Sonnenhozlner expresando públicamente que se debe dar paso a una minería formal y técnica, para que se limite a la minería ilegal que deja destrucción a su paso. “No se puede limitar las inversiones que van a llegar al país a través de una actividad que trabaja con altos estándares de responsabilidad ambiental, por intereses políticos”, aseguró Patricio Alarcón, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano. Agregó también que en este periodo donde el empleo se ha vuelto precario, sectores como la minería pretenden aportar significativamente al país. Como presidente de la Federación de las Cámaras de Industrias del país y de la Cámara de Industrias y Producción, Pablo Zambrano, hizo un llamado a los jueces para precautelar la seguridad jurídica. “El país necesita reactivarse económicamente, no se pueden frenar actividades lícitas y productivas porque esto puede desencadenar un caos. Miles de familias viven históricamente de la minería y esta actividad es el inicio de grandes cosas, como por ejemplo el desarrollo tecnológico y la infraestructura en general”.


Respaldo de otros actores A esta rueda de prensa se unieron los estudiantes de la Escuela de Ingeniería y Minas de la UDA, Mateo Carpio, dirigente estudiantil, expresó que la academia es ajena a intereses políticos y se enfoca en una actividad cuidadosamente manejada a través de profesionales éticos. “Somos formados para desarrollar las aptitudes necesarias para ejercer la minería de manera responsable; primando la protección a la naturaleza y manejando la biodiversidad con criterios técnicos y científicos”. El Art. 206 Numeral 11 de la Constitución de la República, especifica que, el Estado tiene competencia sobre: “Los recursos energéticos, minerales, hidrocarburos, hídricos, biodiversidad y recursos forestales”. Por lo tanto, la realización de consultas locales además de ser un tema que quiere ser

politizado, transgrede la Ley. La situación es preocupante porque los lugares en donde se quiere limitar la minería legal, técnica y controlada se encuentran amenazados y acorralados por mineros ilegales, que pretenden obtener los recursos sin control ambiental y sin pagar ningún tipo de regalías al Estado. En el 2018, la minería representó el 53% de captación de inversión extranjera, en la actualidad la minería legal genera un promedio de 33.000 fuentes de empleo; entre el 2019 y el 2021 la inversión del sector será de aproximadamente 2.757 millones de dólares y si las actividades mineras continúan su normal desarrollo, esperamos que en este mismo periodo el PIB actual del 1.63% suba al 4%”, recalcó.

I N F O R M E 17 / i

En la Corte La situación fue analizada por los jueces, quienes resolvieron negar el pedido argumentaron que la pregunta que promovía el Prefecto azuayo no “garantiza la plena libertad del elector, ni cuenta con apego constitucional”. Entre las principales objeciones de los magistrados constan que las palabras ‘explotación minera’ englobarían, por ejemplo, el régimen de minería industrial a gran escala, así como a la minería realizada por unidades económicas populares o unipersonales bajo el régimen de la minería artesanal. El dictamen se aprobó con los votos de Karla Andrade, Agustín Grijalva, Alí Lozada, Daniela Salazar y Hernán Salgado. Dos votos concurrentes de

las juezas Carmen Corral y Teresa Nuques; el juez Ramiro Ávila fue recusado, y, Enrique Herrería estaba ausente. También se cuestiona la solicitud porque el petitorio sería “sumamente general” ya que incluye un alto número de proyectos mineros que se hallan en desarrollo, que, según información oficial, existirían 812 concesiones mineras en esa provincia. Y en esencia, la “pregunta objeto de control plantea problemas que imposibilitan determinar con claridad los efectos concretos de su implementación, en caso de ser aprobada mediante consulta popular”, señala el fallo.


Ecuador dispuesto a ingresar a una iniciativa internacional Al ser aceptado en el EITI, el país se compromete a garantizar la transparencia y la rendición de cuentas sobre la forma cómo gobiernan sus recursos naturales, entre ellos los mineros. El proceso puede durar dos años y medio. I N F O R M E

i / 18

El Gobierno ecuatoriano anunció oficialmente su intención de convertirse en un país implementador del Estándar Global para la Buena Gobernanza de los Recursos Petroleros, Gasíferos y Mineros (EITI, por sus siglas en inglés). “Con la decisión de adherirnos a esta iniciativa, buscamos garantizar la transparencia y eficiencia en la gestión de nuestros recursos naturales”, señaló el ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables, Carlos Pérez. Ecuador manifestó por primera vez su voluntad de unirse al EITI en marzo de 2018, y posteriormente reforzó su compromiso en la Conferencia Global EITI celebrada en París en junio. Con apo-

yo del Banco Mundial, encomendó la realización de un estudio de factibilidad con el objeto de evaluar las condiciones actuales de transparencia en el sector extractivo y analizar distintas oportunidades y desafíos para la implementación del EITI. El EITI garantiza la transparencia y la rendición de cuentas con respecto al modo en que se gobiernan los recursos naturales de un país. Esto va desde el modo en que se otorgan los derechos, hasta cómo se monetizan los recursos y cómo se traducen en beneficios para los ciudadanos y la economía. Consta de dos partes: 1. Trata de la implementación del estándar y 2. Trata de la gobernanza y gestión del EITI internacional.

PRINCIPIOS DEL EITI 1. Uso prudente de la riqueza de recursos naturales como fuerza motriz para un crecimiento económico sostenible que contribuya al desarrollo sostenible y a la reducción de la pobreza. 2. Administración de la riqueza de recursos naturales en beneficio de los ciudadanos de sus países, de modo que se promuevan los intereses de su desarrollo nacional. 3. Los beneficios de la extracción de recursos deben producirse en forma de flujos de ingresos en el curso de muchos años; pueden depender en gran medida de los precios. 4. Comprensión por parte del público acerca de los ingresos y gastos públicos podría contribuir al debate público y a

fundamentar la elección de las soluciones adecuadas y realistas disponibles para lograr el desarrollo sostenible. 5. Importancia que los gobiernos y las empresas de las industrias extractivas respeten la transparencia y la necesidad de mejorar la gestión de las finanzas públicas y la rendición de cuentas. 6. Mayor transparencia debe encuadrarse en el respeto de los contratos y las leyes. 7. La transparencia financiera puede mejorar las condiciones para la inversión nacional y extranjera directa. 8. Practicar la rendición de cuentas por parte de los gobiernos ante todos los ciudadanos res-

pecto de la gestión de los flujos de ingresos y gastos públicos. 9. Promover altos niveles de transparencia y rendición de cuentas en la vida pública, el gobierno y la actividad económica. 10. Enfoque ampliamente coherente y viable respecto de la revelación pública de los pagos e ingresos, que sea fácil de introducir y aplicar. 11. Publicación de los pagos en un país determinado debe abarcar a todas las empresas de las industrias extractivas que desarrollan operaciones. 12. Todas las partes interesadas tienen contribuciones importantes y pertinentes que hacer a la búsqueda de soluciones.


Un sector extractivo en crecimiento Ecuador es el tercer mayor productor de petróleo de Sudamérica. Los hidrocarburos representan más de la mitad del total de exportaciones del país, y se prevé que la producción aumente en un 80% para 2021. Hasta hace poco tiempo, los recursos de cobre, oro y plata permanecían mayormente sin explotar. Las inversiones extranjeras de Canadá y China, cuyo valor supera los 2000 millones de dólares estadounidenses, han activado el desarrollo del sector, y el país aspira a aumentar a más del doble el valor del sector minero para 2021. A medida que el sector extractivo de Ecuador siga creciendo, la demanda de información sobre cómo se gestiona la riqueza natural del país irá en aumento. “El acceso a la información es un derecho de todos los ecuatorianos”, afirmó el Viceministro de Minas, Fernando Benalcázar, quien ha sido designado como dirigente EITI. “Nuestro objetivo es incentivar una sociedad más participativa e informada con la realidad de estos sectores.”

¿Qué ocurrirá en lo sucesivo? Si la postulación prospera, Ecuador pasaría a ser parte de la creciente red de países implementadores del EITI en la región de América Latina y el Caribe. “Celebramos la decisión de Ecuador de incorporarse como miembro del EITI. La implementación del EITI ayudará a Ecuador a desarrollar los

marcos institucionales y de gobernanza sólidos que se necesitan para mejorar el nivel de confianza de inversores y ciudadanos por igual”, dijo el Director Ejecutivo del EITI, Mark Robinson. A los efectos de completar su postulación como candidato al EITI, Ecuador deberá conformar un grupo multipartícipe y adoptar un plan de trabajo que esboce cómo implementarán el EITI de un modo coherente con las prioridades nacionales.

PASOS PARA INGRESAR • Cuando el país haya completado los pasos necesarios para la adhesión y desee ser reconocido como país candidato, el gobierno, con el apoyo del grupo de multipartícipes, deberá presentar una solicitud de candidatura en el formulario correspondiente. • La solicitud debe describir las actividades realizadas hasta el momento y demostrar que se han completado cada uno de los pasos de la adhesión. La solicitud debe incluir los datos de las partes interesadas del gobierno, la sociedad civil y el sector privado implicadas en el EITI. • El Consejo del EITI examinará la solicitud y comprobará si se han cumplido correctamente los requisitos de adhesión. • El Secretariado trabajará en estrecha colabora-

ción con el alto dirigente encargado de liderar la implementación del EITI, con el fin de aclarar cualquier tema pendiente. • El Consejo del EITI tomará la decisión final. • Cuando el Consejo admite un país como candidato del EITI, también establece las fechas límite para la publicación del primer Informe EITI y para que se emprenda el proceso de Validación. El primer Informe EITI de un país Implementador debe publicarse en un plazo de 18 meses contados a partir de la fecha de admisión del país como Candidato. • Los países candidatos deberán comenzar una validación en un plazo de dos años y medio contados a partir de la fecha de admisión del país como candidato.

I N F O R M E

19 / i


Nueva delimitación para la actividad legal en Zaruma

I N F O R M E

i / 20

Cinco empresas retoman la producción. El anterior demarcado de la zona bajo el casco urbano no fue realizado de manera técnica y eso provocó actividad ilegal. Hasta el 12 de noviembre deben estar listos los trámites legales para su aplicación. Septiembre fue un mes agitado para la actividad minera en Zaruma, en la provincia de El Oro. Al aparecimiento de un nuevo socavón e inicios de mes, que preocupa a habitantes y autoridades, se suma una lucha permanente contra la minería ilegal.

legalmente motivado con base en resoluciones vigentes expedidas por la Secretaría Nacional de Riesgos”, explicó el Ministerio. Para la aplicación del nuevo acuerdo, la Coordinación Zonal Sur tiene 60 días para realizar los trámites legales.

En ese escenario, el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, bajo Acuerdo Ministerial expedido el 12 de septiembre del 2019, definió otra zona de exclusión bajo el casco urbano de esta ciudad orense. Conforme el texto, en esta área no se podrá realizar actividades mineras. La anterior delimitación no contaba con las motivaciones técnicas y legales requeridas.

Al respecto, el viceministro de Minas, Fernando Benalcázar, en entrevista con Diario el Telégrafo, señaló que el acuerdo anterior no contaba con las motivaciones técnicas ni legales requeridas. Además, esas disposiciones detuvieron las labores de empresas que ya estaban autorizadas a operar en la zona. Eso, sin embargo, no detuvo la minería, sino que provocó un aumento de la actividad de forma ilegal. Benalcázar asegura que el nuevo acuerdo respeta parámetros técnicos y considera los criterios del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural para evitar afectaciones. Además, con la suspensión de las actividades parciales de las mineras ecuatorianas de la zona, se detuvo el trabajo legal de 220 familias. La nueva normativa permitirá que estas regularicen su actividad y que trabajen en mejores condi-

Según la Cartera de Estado, el remarcado pasado había afectado a concesiones mineras que no se encontraban bajo el casco urbano de Zaruma, convirtiéndolas en focos de minería ilegal. Ahora estas concesiones serán entregadas a sus anteriores titulares. De esta forma, los trabajos de cinco empresas mineras que operan en la zona serán regularizadas. “Estas no representan un peligro. Este nuevo acuerdo está

ciones, acota el viceministro. También se incentivarán nuevos contratos de operación desde las empresas concesionarias que darán empleo a más mineros artesanales de la zona. “Esta nueva zona de exclusión busca reactivar la economía a través del empleo, generación de réditos, y ratifica que el Gobierno está comprometido con el desarrollo de la minería que cumpla los parámetros legales, ambientales y sociales”, apunta Benalcázar. Con la regularización, las mineras retomarán los pagos al Estado por regalías, Impuesto al Valor Agregado (IVA) y patentes. Entre 2010 y 2019, el Fisco ha recibido USD 7,44 millones por estos rubros en Zaruma.

La importancia de Zaruma Este cantón es clave para la producción aurífera de Ecuador, según analiza El Telégrafo, pues aporta con el 21% a nivel nacional. En datos del Ministerio, la provincia de El Oro en total contribuye con el 36%. La primera es Azuay, con el 49% y le siguen Loja, Zamora, Imbabura y Morona Santiago. En Zaruma se han otorgado 78 derechos mineros


que incluyen permisos para pequeña minería (42), minería artesanal (15), plantas de beneficio (21), en donde se procesa el material minero hasta obtener los lingotes de oro o plata.

des cantidades de personas”. Este año se han realizado ocho operativos en los cuales se detuvo a 11 personas con penas que van desde los tres años de cárcel en adelante.

Control a la minería ilegal

En los dos últimos años se incautaron 208 bultos de material mineralizado, 13 armas de fuego, 1.734 municiones, 250 explosivos y un generador. El 31 de enero de 2018, se expidió un Decreto Ejecutivo en el que autoriza a la Arcom a entregar el material minero incautado a la Empresa Nacional Minera (Enami) para que procese ese material y lo comercialice con miras a obtener ingresos para el Estado. Benalcázar indicó que hay alrededor de USD 30 millones en ese material guardado. Informó que la Enami está por finalizar el proceso en el Servicio de Contratación Pública para contratar la plata de beneficio para procesar ese material. Se espera que hasta inicios de 2020 haya terminado el tratamiento y se vendan los minerales.

Más allá de la delimitación de la zona de exclusión, el presidente de la Cámara de Minería de Zaruma, Óscar Loor, considera que aún hace falta reforzar los controles a la minería ilegal. “Hay todavía malos ciudadanos que quieren lucrar sin importarles la vida, el medio ambiente, el patrimonio. Se meten por terrenos bajos y trabajan adentro a diferentes horas. Usan explosivos, trabajan día y noche (…)”. Esta realidad no es desconocida por el Viceministro de Minas. “Pese a que se cerraron los accesos a las galerías, se han creado sistemas de túneles de minería ilegal. Los que pueden albergar gran-

I N F O R M E

21 / i


A C T U A L I D A D i / 22

La minería ilegal va sin límites ni fronteras Luego de un viaje de casi dos horas en carro desde Zamora y de una caminata de 20 minutos por un empinado sendero rocoso se llega al sector Las Banderas. Es una de las cimas de la cordillera del Cóndor. Allí hay una plancha de cemento de 10 por 5 metros en sentido este-oeste. Al este flamea la bandera de Perú, al otro costado la Tricolor ecuatoriana. Desde allí se divisan las estribaciones selváticas de ambos países. Ni bien se supera la fatiga y se trata de respirar normal, una voz inquisidora le quita el aire a quien llega a esa zona limítrofe ecuatorianoperuana. “Qué hacen aquí, está prohibido tomar fotos”, dice un hombre de unos 20 años, con acento peruano. La respuesta del equipo de Diario El Universo de que somos ecuatorianos y estamos en nuestro territorio lo deja callado por cerca de medio minuto. Unas fotos, otro respiro y la mirada hacia territorio peruano inquietan más al civil, que da órdenes como militar. “Ya, está prohibido fotos. Mejor váyanse, no queremos problemas”, advierte. Regresa la mirada a una especie de garita cubierta con una lona, desde donde en segundos salen otros cuatro civiles que llegan a rodear a los extraños. Dos tienen un revelador acento venezolano; los otros, colombiano.

Las actividades ilícitas llegaron hasta la Cordillera del Cóndor. En una agreste zona fronteriza, entre Ecuador y Perú, los buscadores de oro han irrumpido en una concesión. Ambos países buscan una solución a la invasión al proyecto de la empresa Afrodita.

Un día antes, un empresario minero zamorano nos había advertido: “Ustedes medio llegarán y saldrán los sicarios a amenazar, ojalá no les pase algo malo”. Se cumplía al pie de la letra, aunque no se pusieron agresivos porque descendimos en el mismo instante en que ellos se molestaban. Los hombres eran la supuesta guardia armada que tiene un promotor minero ecuatoriano, identificado como José L., quien tiene un “convenio” con una comunidad de indígenas peruanos para extraer oro de la cordillera del Cóndor en el vecino país. Este hecho está sustentado en denuncias puestas en la Fiscalía de Ecuador y ante diversos ministerios en Perú, según copias a las que accedió este Diario. El territorio en referencia se llama Comaina y fue entregado bajo concesión minera a la empresa Afrodita, gerenciada por Jorge Bedoya, por parte del Ministerio de Energía y Minas del Perú, en 1995. Se cita que son 10 cuadrículas de 1.000 hectáreas del distrito Cenepa, provincia Condorcanqui.

Cruce de acusaciones La concesión especifica las rutas de acceso. Por el lado peruano, solo vía aérea; y por tierra, de Lima a Macará, en Ecuador, de ahí a Loja, Zamora, Paquisha y La Herradura. El campamento


está a 1 kilómetro a pie de esta última población. Afrodita empezó a operar, incluso con la firma de convenios con Ecuador para acceder a la cordillera del Cóndor. Por el 2015, según las denuncias, un grupo de indígenas awayús se tomaron el campamento y expulsaron al personal. A inicios del 2019, a decir de Bedoya a medios peruanos, “mineros ilegales nacionales y extranjeros” sacaban material mineralizado “sin que autoridades de Perú y Ecuador intervengan”. “Hemos dejado denuncias a la Fiscalía del Ecuador diciendo que estas personas son traficantes, lavadores de dinero. Hace dos años venimos enviando cartas a las autoridades peruanas, pero no tenemos respuesta. Se trata de personas armadas”, detalló Bedoya al diario La República, en Perú, y ratifica aquello en diálogo con este Diario. Culpa de todo a José L. Contra él hay una denuncia en la Fiscalía de Nangaritza por secuestro de un ecuatoriano en las minas peruanas. Desde el sector de Las Banderas se divisan las bocaminas donde trabajan los mineros ilegales, señalados así también por autoridades peruanas. Al sur de La Herradura está La Pangui. Por ahí accede una carretera que se adentra en suelo peruano y es la ruta de las volquetas que extraen el material mineralizado. Este es llevado a las plantas de beneficio de Portovelo, en El Oro.

Preocupación en Ecuador Las denuncias del Gobierno de Perú vienen desde hace más de cuatro años. Familias ecuatorianas estarían vinculadas a la minería ilegal en la parte alta del cantón Paquisha, provincia de Zamora Chinchipe, en la frontera entre Ecuador y el vecino país. El ingreso desde el lado ecuatoriano es más fácil y corto. La vía en pendiente –en medio de la vegetación- llega hasta el límite fronterizo y desde allí se ingresa en vehículos 4x4 hasta la bocamina de Comaina 1. En ese corto trayecto hay casas de los indígenas awajún, según información recopilada por Diario El Comercio.

Por este acceso personas que se dedican a la minería ilegal ingresan explosivos, combustible, armas y extraen parte del material aurífero (oro) de Comaina 1, según denuncias ciudadanas recibidas en la Agencia de Regulación y Control Minero de Zamora (Arcom). Se estima que logran llenar entre cuatro y seis volquetas con material mineralizado cada semana. En total, esto representa entre 50 y 60 toneladas, que en el mercado cuestan aproximadamente USD 140.000, precisó la compañía Afrodita, que salió de este territorio en 2017, por la invasión de los mineros ilegales. En la zona no hay controles fijos y el único puesto militar está en el sector de La Herradura, distante de Chinapintza, una localidad de Zamora próxima a la frontera con Perú. Y el puesto policial más cercano es una UPC en Paquisha. Para frenar esta actividad, la firma peruana Afrodita ha recurrido a las autoridades de Ecuador y Perú. Así, luego de remitir cartas sobre la situación, en agosto del año pasado se concretó una visita de varios representantes del Gobierno de Ecuador. Una comitiva de Perú estuvo en el área en diciembre pasado. Entonces, según Afrodita, se constató la existencia de un paso irregular por donde los mineros ilegales transportan el mineral hacia plantas de procesamiento.

Comisión bilateral Ecuador y Perú incrementan la cooperación y asistencia técnica para prevenir y combatir la delincuencia organizada transnacional e impulsar acciones integrales frente a la minería ilegal. A través del intercambio de notas reversales, se oficializó la creación de la Comisión Mixta de Lucha contra la Minería Ilegal, presidida por los vicecancilleres e integrada por instituciones de ambos países. El objetivo será coordinar acciones que permitan fortalecer los mecanismos binacionales para enfrentar este delito. Esta Comisión permitirá profundizar el trabajo ya establecido en el Grupo Ad Hoc, de Lucha contra la Minería Ilegal creado en el año 2015, según informó Ecuavisa.

A C T U A L I D A D 23 / i


El catastro minero está listo en un 75%

A C T U A L I D A D i / 24

Las tres cuartas partes del catastro minero del Ecuador ya están validadas, según lo dio a conocer el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables. Conforme datos a septiembre (hasta el cierre de esta edición), se han validado más de 4.145 expedientes del registro de las concesiones mineras legales existentes en el territorio nacional. La Cartera de Estado, con el apoyo del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ejecuta el Proyecto “Fortalecimiento de la Gestión del Catastro Minero” con el fin de entregar, para finales de este año, la primera fase correspondiente al “Proyecto de Depuración del Catastro Minero”. Se trata del sistema en el cual se registra la información sobre las concesiones otorgadas por el Estado para actividades mineras legales. El proceso para la depuración de este sistema consta de cinco pasos: 1. Evaluación y Diagnóstico. Junto con el Banco Mundial se realizó un informe sobre la situación del Sistema de Gestión Minera (SGM) para definir un plan de acción.

2. Preparación de herramientas para el levantamiento de información. Se definió una ficha y un cronograma para reunir la documentación relativa al catastro (expedientes), para visitas a las oficinas zonales.

2019, cuando el Banco Mundial realizó una evaluación de la situación actual del sistema. Mientras el BID, a través de fondos no reembolsables, proporciona el personal técnico para implementar el plan de acción.

3. Levantamiento de Información. • Registro de la información del expediente en la ficha. • Validación de mapas. • Verificación técnica y jurídica de la información levantada. • Informe del estado de situación de cada oficina visitada.

La depuración del catastro minero forma parte de la primera etapa denominada “Levantamiento y Contrastación de información con el SGM”. Posterior a esta fase se realizarán otras actividades como: el mejoramiento del actual software, sistematización y mejora del sistema de archivo del catastro minero y el fortalecimiento de la gestión del catastro minero.

4. Contrastación de los expedientes. Se contrasta la información levantada en fichas, con la disponible en el Sistema de Gestión Minera, así como con la información geográfica de áreas, a fin de detectar las diferencias y generar las acciones necesarias (técnicas y/o jurídicas). 5. Consolidación de información minera: se entrega de una base de datos organizada, clasificada y depurada. El Proyecto de Depuración del Catastro Minero, que venía implementando esta Cartera de Estado desde noviembre de 2018, se fortaleció en mayo

El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) trabajan de manera conjunta con el Gobierno ecuatoriano para depurar la base de datos hasta finales del 2019. El proceso se realiza en cinco pasos.



I N F O R M E i / 26


MIRADOR Con el pie en el acelerador Los primeros meses de producción en el proyecto minero de Ecuacorriente están encaminados según lo programado. Entre julio y septiembre se han logrado procesar 29.000 toneladas de concentrado de cobre, el cual contiene 8.600 toneladas de este material.

Los primeros meses de producción caminan a paso firme en el proyecto Mirador, cuya mina se estima que tenga una vida útil de entre 27 y 30 años, aupada por una inversión privada de USD 2.015 millones, calculada desde la fase de exploración y el cierre. En todo ese lapso, que comprende entre el 2016 y el 2049, se estiman beneficios para el Estado por USD 7.635 millones por concepto de impuestos, utilidades y regalías. Con esas cifras, la importancia del proyecto, como uno de los cinco de gran minería al cual le apuesta el país, es mayúscula. Ubicado en la parroquia Tundayme, en Zamora Chinchipe, este complejo a cielo abierto que ahora luce con una infraestructura donde prevalece la tecnología fue concesionado en 1994 y, desde el pasado 18 de julio del 2019, se convirtió en la primera mina metálica a gran escala en plena operación del país. Para llegar a este punto, ha tenido que pasar un cuarto de siglo, donde se han ido solventando las distintas fases mineras: prospección, exploración inicial y avanzada, evaluación económica del yacimiento y construcción en sí de la infraestructura. La visita de los medios de comunicación durante la ceremonia de apertura, permitió tener un mayor conocimiento del proyecto. En un reportaje de Diario El Universo se detalla que en el lugar se procesarán 10.000 toneladas diarias de material durante los primeros seis meses e irá incrementándose paulatinamente, hasta llegar a un procesamiento estable de 60.000 toneladas por día, a partir del primer año. Mirador también cuenta con la primera planta de beneficio que se construye en el país para gran minería, en donde se procesará el material de la mina, hasta obtener el concentrado de cobre, que será exportado a mercados internacionales. Entre 2019 y 2049, las exportaciones significarán USD 30.305 millones de dólares. De este rubro, en el 2019 se estiman USD 95 millones y en el 2020 la cifra alcanzará los USD 498 millones.

I N F O R M E

27 / i


Procesamiento de minerales Según explicaron los medios, el proceso productivo comienza con la extracción del material mediante la actividad de minado, para luego ser transportado por vehículos tipo ‘dumpers’ de 200 toneladas de capacidad hacia la trituradora primaria. En ese lugar, el material se reduce a rocas con un tamaño no mayor a 300 milímetros, y se transporta 1,3 kilómetros por el sistema de bandas hacia la zona de acopio, lugar donde se distribuye el material por bandas transportadoras hacia la planta de beneficio.

I N F O R M E

i / 28

Allí se desarrollarán dos procesos: molienda y flotación. Mediante un molino SAG (Semiautógeno) y un molino de bolas, se reduce el mineral hasta un tamaño de 120 micras, valor necesario para continuar con el proceso; mientras que en el área de flotación se agrega agua, reactivos (espumantes, colectores) e inyección de aire. Se forman burbujas a las cuales se adhiere el material y lo eleva a la superficie. La pulpa obtenida se envía por un sistema de tuberías al área del concentrador y filtración donde se extrae la humedad y así se obtiene el producto final del proceso: concentrado de cobre. Otros datos de interés Empleo. Durante la construcción de la mina, la empresa operadora Ecuacorriente, constituida con capitales chinos, generó 2.400 empleos directos. Además, alrededor de 2.000 personas trabajan actualmente para contratistas y subcontratistas que prestan servicios al proyecto minero, donde se destacan empresas ecuatorianas que ya realizan actividades en minería industrial. Regalías. En cumplimiento del contrato suscrito con el Estado ecuatoriano, ya se han recibido USD 85 millones, por regalías anticipadas. Por este concepto, quedan pendientes de pago otros USD 15 millones. Relaciones comunitarias. En el 2018 se invirtieron USD 1,7 millones en programas como salud, educación, desarrollo local, apoyo a grupos de atención prioritaria, comunicación e información, fortalecimiento agropecuario, y actividades artísticas, sociales, culturales y deportivas. Plan de manejo ambiental. En los últimos tres años, mediante una tecnología innovadora (hidrosiembra) se ha revegetado 1,7 millones de metros cuadrados de todos los frentes de trabajo, que incluyen taludes y escombreras de mina, vías, plataformas, planta de beneficio, banda transportadora, diques de piscinas, relaveras, entre otros. Además, se ejecutan monitoreos semestrales del componente biótico, con el objetivo de conocer el estado y posibles cambios en la composición de la flora y fauna o propiedades relacionadas (por ejemplo, procesos ecológicos) del área de influencia del proyecto Mirador. Ecuador impulsa una minería con responsabilidad, sostenible en lo social y ambiental, de la mano de empresas que cumplan con los más altos estándares de operación en la industria, con respeto a la naturaleza y a las personas, generando nuevas oportunidades de desarrollo nacional.


El portal Primicias recogía el día de la inauguración las expectativas de los ejecutivos de la compañía, para quienes el arranque significaba un nuevo hito económico para el país. El gerente de la mina Cóndor-Mirador de Ecuacorriente, Ángel Cueva, señaló que la inauguración del procesamiento de concentrado de cobre es importante para el Ecuador porque supone un nuevo hito de desarrollo después del llamado “boom petrolero”, en la década de los años setenta. “China es el país que en la actualidad posee las más importantes plantas de procesado de cobre. En América Latina hay unidades menores en Chile y Perú. China es el mayor consumidor de cobre en el mundo y por ello también se exportará el concentrado hacia ese país. Cumplimos con las más estrictas normas de cuidado ambiental. Para el desarrollo de la mina, se han observado los mejores modelos de producción y transporte de minerales en el mundo”. Después de estos primeros meses de operación, La Revista Minergía profundizó en los temas que en estos momentos surcan dentro de las instalaciones de Mirador. Según las cifras dadas por la compañía, hasta finales de septiembre del 2019, acumulativamente, se habían explotado 1,4 millones de toneladas de mina. “Con corte a ese mes, se lograron procesar 29.000 toneladas de concentrado de cobre, el cual contiene 8.600 toneladas de cobre”.

I N F O R M E

29 / i


LA EXPORTACIÓN Ecuacorriente (ECSA) se encuentra preparando las facilidades operativas para el transporte del concentrado de cobre al puerto marítimo. Hasta finales de septiembre, la exportación de concentrado de cobre aún no se iniciaba. Respecto al transporte terrestre, ECSA y transportistas de la provincia de Zamora Chinchipe suscribieron un contrato para el traslado del mineral desde la Mina Mirador hasta el puerto marítimo de Guayaquil. El Consorcio Unidos por el Cobre, que agrupa a 19 empresas de transporte pesado asentadas en la parroquia Tundayme y el cantón El Pangui, es una de las organizaciones que asumieron este reto. I N F O R M E

La compañía minera apoyará a los transportistas para que el servicio ofertado se realice en el menor tiempo posible y verificará que cada camión cumpla con los requisitos establecidos en la legislación ecuatoriana y en el plan de movilidad del concentrado de cobre.

i / 30

La firma del referido contrato se enmarca en la normativa ecuatoriana vigente y en la política empresarial de brindar preferencia a los prestadores de servicios del área de influencia directa de la mina Mirador. PLAZAS DE TRABAJO Efectivamente, el inicio de producción ha generado nuevos puestos de trabajo para obreros y técnicos en todas las áreas. De manera ordenada y paulatina, desde agosto hasta fin del presente año, se espera vincular más de 200 personas. Actualmente, en ECSA trabajan directamente 774 colaboradores, dando preferencia en la contratación a los habitantes de la región amazónica con énfasis en la zona de influencia. LA SEGURIDAD INDUSTRIAL En la actualidad se realizan frecuentes simulacros para fortalecer la cultura de seguridad en cada una de las áreas de trabajo, así como capacitaciones en cumplimiento al plan de manejo ambiental, reglamento interno y de control de riesgos laborales, normativa legal vigente sobre seguridad y ambiente, entre otros. Asimismo, se genera y promueve el trabajo sano y seguro, protegiendo a los trabajadores ante ries-

gos en el ambiente laboral y garantizando su salud y bienestar. En forma permanente, nuestro equipo de trabajo se beneficia de exámenes pre-ocupacionales y post-ocupacionales, vacunas y medicinas. Además, técnicos y trabajadores reciben equipos de protección personal. Periódicamente, la empresa minera efectúa simulacros integrales que incluyen el simulacro de primeros auxilios, simulacro de evacuación, manejo de contingencia en caso de derrame de combustible, y simulacro contra-incendio, en coordinación con instituciones y las comunidades.


MANEJO DEL AGUA La compañía dispone de permisos de agua industrial y de consumo humano emitidos por la Secretaría Nacional del Agua, así como los Planes de Manejo Ambiental aprobados por el Ministerio del Ambiente. El agua de consumo humano, que se utiliza principalmente en campamentos, es tratada mediante una planta de potabilización y, con ello, el personal dispone de líquido apto para realizar sus actividades que se ejecutan en las áreas técnicas. ECSA cuenta con cuatro plantas de tratamiento que poseen una capacidad para 1.400 personas. Actualmente, Mirador cuenta con alrededor de 12 sistemas de sedimentación, cuyo objetivo es la decantación, es decir separar los sólidos y los líquidos en suspensión en un determinado período de tiempo, controlando los sólidos sedimentables en las aguas superficiales. Estos sistemas de sedimentación han alcanzado eficiencias de hasta el 100% mediante tratamientos físicos de decantación y apoyados con el uso de floculantes y coagulantes amigables con el ambiente.

La empresa continúa mejorando el sistema de control de sedimentos, incluidos los proyectos de separación de aguas limpias, aguas residuales y piscinas de sedimentación. La capacidad total de las piscinas de sedimentación en el área del proyecto alcanza 350.000 metros cúbicos. En la actualidad, la empresa se encuentra monitoreando en 35 puntos de agua superficial, nueve puntos de agua subterránea, 11 puntos de aire ambiental, 17 puntos de ruido y 18 puntos del componente biótico. En cuanto a inversiones en este campo, destina anualmente aproximadamente USD 650.000 para monitoreo de aguas. Con la finalidad de realizar una recuperación ambiental de manera eficiente, la empresa tomó la delantera en la tecnología avanzada de hidrosiembra en Ecuador para la revegetación de taludes y escombreras en minería. La hidrosiembra es una técnica de bioingenería que ha resultado altamente efectiva, se ha estabilizado taludes y áreas totalmente verdes en tan solo tres meses. Como resultado, 185 hectáreas de taludes y escombreras han sido revegetadas desde enero de 2017 hasta septiembre de 2019.

I N F O R M E

31 / i


VÍNCULO CON LAS COMUNIDADES Como parte de los Planes de Manejo Ambiental aprobados para la mina Mirador, constan los Planes de Relaciones Comunitarias, cuya ejecución está a cargo del Departamento de Trabajo Comunitario de ECSA. Estos planes buscan establecer relaciones de amistad, respeto, entendimiento y soporte mutuo entre la empresa y las comunidades vecinas. Paralelamente se informa a la población sobre los componentes del proyecto.

I N F O R M E

i / 32

La empresa busca fortalecer las capacidades internas de las comunidades con el fin de que accedan a los beneficios socio-económicos generados por la mina Mirador y mejoren su calidad de vida, en coordinación con las instituciones del Estado. El Plan de Relaciones Comunitarias cuenta con ejes de acción orientados al fortalecimiento de la infraestructura comunitaria, salud, educación, apoyo a la producción agropecuaria y emprendimientos, grupos de atención prioritaria, desarrollo local, así como actividades artísticas y culturales. Acogiéndose a una política de transparencia, se mantiene un programa de información y comunicación en que se establecen mecanismos de interacción con las comunidades locales y la ciudadanía nacional. Mediante una serie de estrategias comunicativas, la compañía informa sobre los avances en la producción de la mina, de los resultados de los estudios realizados, así como de la inversión que se realiza en desarrollo local. DESARROLLO LOCAL Una de las obras de desarrollo al servicio de la parroquia Tundayme es el moderno parque de la parroquia Tundayme, que significó un financiamiento de USD 307.114 aportados en su totalidad por la minera. Esta obra potencia el desarrollo del ornato y el turismo de la comunidad, convirtiendo al parque central en un adecuado espacio y recreación para los habitantes de la parroquia y visitantes. El asfaltado de la vía Chuchumbletza-Tundayme-Mirador y la avenida principal de la parroquia Tundayme, la construcción del puente carrozable sobre el río Zamora, entre otras obras, son la muestra del desarrollo propiciado por la minería responsable en el cantón El Pangui.


APOYO A LA PRODUCCIÓN ECSA financia la adquisición de productos e instrumentos veterinarios para la desparasitación y vitaminización de ejemplares bovinos y asigna un equipo humano para dar seguimiento técnico a este proyecto solicitado por los ganaderos de la zona a fin de mejorar su producción. La compañía, en 2019, asumió el costo total de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa en el cantón El Pangui, beneficiando directamente a 1.300 ganaderos residentes en la zona de influencia del proyecto minero Mirador. Acogiendo el pedido de las comunidades, el proyecto minero Mirador impulsa el fomento de cultivos orgánicos y la entrega de animales menores, a familias de la parroquia Tundayme interesadas en iniciar proyectos productivos. Este aporte empresarial permite la generación de nuevos emprendimientos y la seguridad alimentaria de la población, garantizando alimentos suficientes para cubrir las necesidades nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y activa. APOYO EDUCATIVO Se mantiene vigente un programa de becas universitarias a favor de jóvenes residentes en la zona de influencia. Ellos cursan sus estudios en distintas carreras universitarias en centros de educación superior del país. Actualmente son 39 estudiantes beneficiados. Desde el 2018, estudiantes del cantón El Pangui participan en el programa de fortalecimiento académico “Ser Bachiller”, iniciativa apoyada por ECSA. Mediante este programa de 120 horas académicas, los alumnos se prepararon para rendir la prueba “Ser Bachiller”, que permite a los estudiantes de tercer año de bachillerato graduarse y postular por un cupo a instituciones de educación superior. Como parte de un intercambio cultural, estudiantes de El Pangui forman parte del programa de aprendizaje del idioma chino mandarín impulsado por la compaía. Al finalizar el curso obtienen un certificado avalado por el Ministerio de Educación de Ecuador y la Embajada de la República China. Además, se han realizado adecuaciones físicas y entrega de equipamiento tecnológico a centros educativos del área de influencia del proyecto minero Mirador, beneficiando a más de 4.000 estudiantes, docentes y padres de familia.

I N F O R M E

33 / i


I N F O R M E

i / 34

SALUD COMUNITARIA El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón El Pangui recibió por parte de la firma un vehículo recolector de desechos sólidos que está al servicio de los barrios y parroquias, especialmente aquellas ubicadas en la zona de influencia minera. Además, la empresa apoya el programa “El Médico del Barrio” como una estrategia de abordaje en la atención de salud, enmarcado en el “Plan Toda una Vida” del Gobierno Nacional, beneficiando a más de 400 niños, personas con discapacidad y adultos mayores en el cantón El Pangui. Con el propósito de prevenir enfermedades en la población, ECSA emprende periódicamente campañas de fumigación y control de plagas en las comunidades locales. Esta campaña en salud beneficia a 245 familias. También ha invertido en el equipamiento y entrega de insumos médicos al centro de salud de El Pangui, y los puestos de salud de las Tundayme y Chuchumbletza, en Zamora Chinchipe. En coordinación con el Ministerio de Salud, organizaciones sociales y agrupaciones ciudadanas, se coordina ferias y charlas preventivas, así como brigadas médicas en los barrios de la zona de influencia del proyecto.


I N F O R M E 35 / i




BOLETÍN DE PRENSA Quito, 15 de octubre de 2019

EVENTO DE PREMIACIÓN Y RECONOCIMIENTO A COLABORADORES DEL ÁREA DE POSTVENTA DE VEHÍCULOS PESADOS DE GRUPO MAVESA El pasado mes de septiembre en las instalaciones de Grupo Mavesa, sucursal Quito norte se reunieron colaboradores destacados del área de servicio postventa y talleres Hino de las sucursales ubicadas en Ibarra, Quito, Santo Domingo y Ambato; junto a autoridades de servicio postventa a nivel nacional, medios de comunicación e invitados en general. Durante el evento se realizó una charla a cargo de Total, cuya explicación consistió en los usos adecuados de sus lubricantes. Sin embargo, el objetivo principal del evento fue reconocer el trabajo arduo de todo el equipo y colaboradores que han sido destacados en los diferentes programas que se realizan en la empresa. Mavesa Quality Service (MQS) es un programa de formación técnica en beneficio de nuestros colaboradores para el fortalecimiento estandarizado de procesos internos en el servicio de postventa para vehículos pesados. El colaborador que obtuvo el primer lugar fue Christian Andres Jami de la Cruz. Hino Quality Service (HQS) es un programa creado desde Hino Motors Ltd. cuyo objetivo es tener capacitaciones constantes dentro del área técnica. En este programa existen diferentes niveles que los colaboradores alcanzan durante sus años de trabajo y a través de la experiencia que van adquiriendo. En el nivel Hino Quality Service Junior fueron reconocidos por su esfuerzo y trabajo constante los colaboradores: - Juan Carlos Guachamin - Byron Cangas - Freddy Sanchez - Marco Punina - Jose Quispe


En el nivel más alto del programa Hino Quality Service Spirit Master, los colaboradores Giovanni Rodrigo Quinga Tipan y Rene Wilson Peña Montero fueron reconocidos por su trabajo durante más de cuatro años logrando alcanzar el nivel más alto en instrucción técnica y servicio de calidad completo en reparación de vehículos pesados. Adicional, Grupo Mavesa en la búsqueda de incentivar a sus colaboradores también reconoció a los finalistas del programa Skill Contest, quienes demostrarán durante los próximos días del mes de octubre en la ciudad de Guayaquil su conocimiento en temas técnicos y postventa. El finalista representará a Grupo Mavesa en Panamá en enero del próximo año. Parte importante de todos los programas que se realizan internamente son los colaboradores encargados de brindar capacitaciones e informar sobre las últimas novedades de la marca, repuestos y avances tecnológicos. En esta ocasión, se reconoció a Christian Paredes, Instructor de Camiones. Todos los programas creados tienen como objetivo final el mejorar los procesos internos y siempre ofrecer un servicio completo y de calidad en nombre de Grupo Mavesa.

Atentamente Relaciones Públicas


A C T U A L I D A D i / 40

Cruzada mundial para una minería aurífera limpia La necesidad de promover el respeto al medio ambiente en la extracción de oro está movilizando a varias organizaciones y personas en el planeta. La utilización de mercurio todavía es un grave problema en varias regiones. El Consejo Mundial del Oro (CMO) invitó a sus miembros y asociados a que respetaran nuevos principios de responsabilidad en la minería, en particular para promover el respeto de los derechos humanos y el medio ambiente. El Consejo es una asociación sin ánimo de lucro formada por las empresas líderes mundiales en extracción de oro. Fue establecido en 1987 para estimular la demanda del oro por parte de la industria, consumidores, e inversionistas. Cuenta con 26 miembros, algunas de ellas las compañías mineras de oro más prestigiosas del mundo, con operaciones en más de 45 países. Los principios establecidos adoptan la forma de compromisos no vinculantes y establecen normas sobre la gobernanza equitativa, los derechos humanos de los trabajadores del sector y la protección del medio ambiente. Las empresas que adoptan estos principios se comprometen, entre

otras cosas, a “oponerse categóricamente a la corrupción, respetar los derechos humanos de los empleados y de las comunidades afectadas por las actividades de la compañía y a garantizar la protección de los ecosistemas frágiles afectados por las actividades mineras” según el documento que tuvo conocimiento el portal El Inversor. En un comunicado de prensa, la organización sectorial explicó que espera que sus “principios se conviertan en un marco creíble y reconocido gracias al cual las empresas mineras puedan garantizar la producción responsable de su oro”. Los principios ofrecen a las empresas que decidan adoptarla “un marco sencillo y directo que permita a los inversores, consumidores y agentes de la cadena de suministro darles más confianza”, explicó a la AFP uno de los responsables de la Comisión Central, Terry Heymann, que espera que esta lista se convierta en una “nueva norma para la industria”, cuya aplicación completa podría llevar unos tres años. El año pasado, la Bolsa de Metales de Londres (LME) ya había propuesto oficialmente a sus usuarios la adopción de las normas éticas de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) para garantizar una mejor trazabilidad de las materias primas, como el cobalto. Estas normas tienen por objeto garantizar que las empresas que operan en zonas de conflicto o de alto riesgo “respeten los derechos humanos, eviten contribuir a los conflictos y contribuyan positivamente a un desarrollo sostenible y equitativo”, según France24.


‘Es necesario un mercado de oro limpio’ César Ascorra, un biólogo peruano que lleva 25 años de investigaciones mineras, es director del Centro de Innovación Científica Amazónica. Sostiene que una minería sin mercurio es posible. Este es usado tradicionalmente para separar y extraer el oro de las rocas o la arena, porque se adhiere al oro formando una amalgama, que posteriormente se calienta para que se evapore el mercurio y quede el oro. ¿Cuál es el impacto del mercurio? El mercurio es un metal pesado que afecta a los seres vivos en los órganos con más metabolismo: el sistema nervioso, corazón, hígado, pulmón, riñones (...) El metilmercurio, un subproducto del mercurio que entra en la cadena alimenticia, es parte del tejido de los peces y también pasa a ser parte de nuestros tejidos, pasa a la placenta, pasa las barreras encefálicas, llega al cerebro, al sistema nervioso, puede dañar los cromosomas. Pasa a las siguientes generaciones y produce lo que conocemos como enfermedad de Minamata, una ciudad japonesa donde en los años 50 murieron decenas de personas y centenares más sufrieron graves daños neuronales por la intoxicación con metilmercurio. El mercurio se enmascara con casi 160 síntomas, entonces puedes tener dolor de cabeza (...) perder el sueño o estar irritable, sufrir alergias, predisposición a cánceres, enfermedades en el páncreas, anemias. Los efectos neurológicos pueden ser bajo rendimiento escolar, poca capacidad de reten-

ción, de comprensión lectora o en matemáticas. ¿Es posible una minería sin mercurio? Se puede hacer minería aluvial sin utilizar mercurio. Porque a diferencia de la minería de veta en Los Andes, donde el oro está unido a otros minerales y entonces se necesita liberarlo, el oro aluvial está suelto, es oro en polvo, oro en partículas. Entonces la gravedad puede separar el oro de los sedimentos sin necesidad de mercurio. Con este método, un minero utiliza una mesa vibradora (una maquinaria también llamada “de oro ecológico”), es decir, usa la gravedad para separar el oro, y consigue oro en polvo sin usar mercurio. Como no le compran oro en polvo, tiene que fundir el oro a altas temperaturas y venderlo fundido. No es alta tecnología, es aprender técnicas nuevas que son accesibles para ellos. Si se sensibiliza sobre la gravedad del problema desde al poblador común y corriente hasta al que toma decisiones, los mineros no usarían mercurio o lo usarían solamente en la fase final, harían una concentración por gravedad y lo aplicarían en muy pequeñas cantidades y en un ambiente cerrado, y recuperarían ese mercurio en 100%.

La minería aurífera ilegal ha deforestado miles de hectáreas alrededor del mundo, ha contaminado ríos y peces con mercurio. Pero la extracción de oro puede ser más amigable con el medioambiente e incluso se podría impulsar un mercado del “oro limpio”. tenido mercurio en su proceso’. Si el mercado fuera selectivo orientaríamos la oferta también. El mercado debería cambiar no solo acá en la Amazonía, donde destruimos los bosques para hacer minería y utiliza mercurio, sino también en el mercado que genera esa demanda, que está en el primer mundo. ¿Otra minería es posible?

¿Qué es un mercado del “oro Sí, con responsabilidad social y ambiental, y eso tiene que apolimpio”? yarse desde gobiernos, desde la El mercado quiere oro sin impor- gente, la toma de decisiones y tar cómo venga, cuando debería también desde el mercado, que haber una condición de decir: ‘yo debe ser selectivo, debe condiquiero un oro limpio, que no haya cionar la demanda.

E N T R E V I S T A 41 / i


El drama social en Río Blanco no tiene fecha de expiración Las comunidades y los pobladores de las distintas zonas de influencia del proyecto están divididas. Para unos la actividad es nociva y para otros la presencia de la industria es beneficiosa para sus días. En el medio, una empresa que no puede operar. A C T U A L I D A D i / 42

Hace casi 25 años las comunidades de Río Blanco, Molleturo, San Pedro de Yumate y Cochapamba llevan compartiendo sus tierras con la industria minera metálica y son tres empresas distintas las que han llevado a cabo las etapas de estudio, exploración y explotación de los recursos mineros en la provincia del Azuay. Estas comunidades vecinas y hermanadas por el tiempo y la distancia han vivido intensos meses y años que han transformado su dinámica y sobre todo sus relaciones sociales, quizás para siempre. Primero, la quema del campamento minero de la empresa Ecuagoldmining en mayo de 2018, luego la suspensión temporal de las actividades de la empresa por parte del Tribunal de la Sala de lo Civil y Mercantil del Azuay, y el levantamiento de puntos de control por parte de los activistas antiminería. Los moradores de la zona han venido reclamando que se vive una especie de estado de sitio sin plena libertad de tránsito y tocados por la imposibilidad de ingresar a sacar sus productos con total normalidad, todo acompañado de la incertidumbre de que “si se para o se continúa explotando el material”, como lo indica Segundo Ochoa, habitante de Río Blanco. El Gobierno y la empresa minera china dicen que sobre su presencia no se ha podido demostrar la contaminación del recurso hídrico, mientras la comunidad antiminera, de la mano de grupos activistas como Yasunidos, insiste en que ya se afectó la zona y no permitirá que siga operando la minera en Río Blanco. En medio de ese escenario están los miembros de las comunidades que han visto cómo su vida dio un giro de 180 grados durante este último año. Habitantes de Cochapamba afirman que en Yumate no quieren a la minera, porque ahí la gente no se vio

beneficiada con puestos de trabajo, y en Yumate, en cambio, afirman que “en Cochapamba es “donde más lloran por la empresa” dado que ellos trabajaban ahí”, comenta Luisa Criollo. Ciertamente, más allá del debate pro o antiminería, los efectos sociales de la presencia de la industria minera en la zona son muy profundos. Muchos reconocen y aplauden los aportes de las empresas en las comunidades y la contraparte asegura que se trata de una estrategia para comprarles complacencia. La mancomunidad y espíritu vecinal están fracturados en Río Blanco y sus adyacencias. La intimidación y la inseguridad se hicieron presentes en estos lugares tradicionalmente seguros y en el panorama no asoma una pronta solución. Más bien, por el contrario, pareciera que el clima de desconexión y revanchismo van a perdurar por muchos años, con o sin minería industrial. Tomado de El Mercurio


Miner of choice

TM

Newcrest Mining, una de las productoras de oro más importantes del mundo, con operaciones mineras y actividades de exploración en Australia, Papua Nueva Guinea, Indonesia, Fiji, Estados Unidos, Chile y Argentina, desarrolla una cartera integrada de oportunidades de crecimiento en Ecuador con más de US$ 325 millones invertidos desde 2016.

Cascabel / SOLDGOLD 15.23%

Gamora / LUNDIN JV Fruta del Norte / LUNDIN GOLD 27.10% Jackpot / LUNDIN JV Caña Brava / CORNERSTONE JV

www.newcrest.com.au


La USFQ le apuesta a la minería ¿Qué motivó a la Universidad para abrir el diplomado? A C T U A L I D A D i / 44

Primero, generar una oportunidad de formación de educación continua para profesionales del Ecuador, dada la emergente actividad minera que se prevé para los próximos años. En segundo lugar, establecer un vínculo a través de un programa de colaboración de largo plazo entre las Universidades San Francisco de Quito y Adolfo Ibáñez, que considera también intercambios de estudiantes en minería y proyectos de I+D+i en temas de interés común. La vinculación con la sociedad es un eje fundamental en la misión de las universidades. Los programas de educación continua fortalecen este eje mediante una real transferencia de conocimientos y siempre es bidireccional. La academia también se nutre de la experiencia de profesionales de la industria y por supuesto, de toda la sociedad. ¿En qué aspectos principales puede mejorar el perfil profesional del participante? El foco del diplomado es un conjunto de conocimientos fundamentales en el proceso geo-minero-metalúrgico, que ayudará a actualizar los conocimientos del negocio y evaluar el impacto en el territorio y las comunidades. Por lo tanto, los profesionales verán mejorados

Diego Gabela Molina, director de Educación Continua, y Juan Daniel Silva, director del Centro de Innovación UAI Mining, explican las razones de la universidad para abrir un diplomado especializado en la industria. sus conocimientos para tomar decisiones con mayores respaldos, no solo en términos económicos, sino también sociales y ambientales. El participante también aprovechará del ‘Networking’ que este tipo de programas ofrece, ampliará su red de contactos no solo con sus colegas ecuatorianos, sino que a través de las relaciones que tiene la Adolfo Ibáñez podrá identificar socios en Chile, el cual es un mercado más desarrollado y maduro en términos de minería. ¿Por qué debería un profesional aplicar al programa? Las dos universidades nos complementamos muy bien, no solo en el modelo educativo fundamentado en las Artes Liberales, sino que contamos con docentes de primer nivel, siendo líderes en sus respectivos países. La Adolfo Ibáñez contribuye con toda su experiencia en minería mientras que la USFQ aporta lo propio en las

áreas del Derecho Ambiental aplicado a la realidad del país. ¿Cuáles son las proyecciones de participación? Tenemos muy buenas expectativas del programa. Hay interés tanto en empresas como a nivel de profesionales independientes, miembros de asociaciones de ingenieros y colegios profesionales. Es importante también comprender que estos programas son verdaderas oportunidades de formación y actualización ya que prácticamente no hay oferta académica en estos temas con participación internacional, y menos en modalidad presencial, que siempre presentará ventajas en todos los sentidos. ¿Qué oportunidades concretas hay en la industria minera nacional? Desde el punto de vista de formación profesional el sector minero, como todo sector estratégico requiere de una constante actualización no solo en nuevos conocimientos sino en desarrollar nuevas destrezas, habilidades y competencias. Ahora que en el país se inauguró la fase de producción y exportación de material minero es muy importante enfocarse también en técnicas de manejo de concentrados, el tratamiento de agua, acumulación y manejo de desechos, marcos regulatorios y jurídicos, etc.



Cortos mineros Hacia una minería libre de CO2

M I N E R Í A H O Y / 46

Lundin Gold representó a Ecuador Tres colaboradores de Lundin Gold, empresa minera canadiense titular del proyecto de oro Fruta del Norte (FDN), ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, obtuvieron el primer lugar en las “Olimpiadas de Rescate Industrial en Alturas y Espacios confinados”, organizadas por la firma estadounidense 3M (Minnesota Mining and Manufacturing Company). El equipo vencedor de este concurso realizado en Quito, viajó a Colombia en representación del Ecuador para participar en el Encuentro Latinoamericano 3M de Rescate. Este evento se realiza cada dos años en diferentes países de Latinoamérica.

SIMS, Sustainable Intelligent Mining Systems, es uno de los proyectos del más grande programa de investigación e innovación de la Unión Europea denominado HORIZON 2020. Este proyecto impulsará el desarrollo y la innovación a través de actividades conjuntas destinadas a crear sistemas de minería inteligente y sostenible que contribuirán a los objetivos globales de desarrollo sostenible. Epiroc es el Coordinador de este proyecto, además, contribuirá con el desarrollo de equipos mineros a batería, incluyendo equipos de perforación, sostenimiento, carga y acarreo. Asimismo, cada una de las empresas aliadas a este proyecto, tiene un compromiso de investigación e innovación en sus ramos. El objetivo: que la minería del mañana sea libre de CO2, digitalizada y autónoma, donde personas, equipos, servicios e información se interrelacionarán en un sistema minero integral eficiente, seguro y sostenible. WET


Australia da pistas sobre Marte En el cratón de Pilbara, en el noroeste de Australia, se han identificado los fósiles más antiguos de la Tierra: estromatolitos de unos 3.500 millones de años de antigüedad. Son estructuras minerales formadas en aguas someras por la actividad de comunidades de bacterias, que fijan partículas carbonatadas en forma de capas sucesivas, de tal modo que las bacterias vivas se sitúan en la capa superficial y los minerales se van acumulando en sedimentos en las capas

inferiores. Los estromatolitos de Pilbara constituyen una ventana temporal única en la Tierra para estudiar cómo era la vida hace 3.500 millones de años. Y si Marte reunía condiciones de habitabilidad en la misma época, Pilbara puede ofrecer mejores pistas para buscar vida marciana. Así lo han considerado la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA). El País

Golpe a las exportaciones mineras

Más de un centenar de personas de las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe marcharon a finales de septiembre en Loja, por la defensa de la minería responsable, también de su empleo, la inversión extranjera y el cuidado del ambiente. Este grupo pidió que se informe adecuadamente y rechazó la declaratoria del cantón Loja como “libre de minería metálica”. Con arengas y vivas a la minería, “Ecuador minero está presente”, “Minería sí, desempleo no”, llegaron para expresarse frente a la Gobernación. Agregan que su trabajo dinamiza el comercio y el empleo.

El juez de Garantías Penales de Guayas, Ricardo Ramos, dictaminó, el pasado 7 de octubre de 2019, la suspensión durante 120 días del reglamento para el Control de las Exportaciones de Minerales vigente. Es decir que, con esa decisión, hasta el cierre de esta edición, la Agencia Regulación y Control Minero (Arcom) se veía impedida de emitir certificados de exportación minera. Mediante un comunicado, la Arcom informó que iba a presentar una solicitud de revocatoria de esta resolución judicial por la inobservancia a los mandatos de la Constitución, Ley de Minería y normas conexas. Así como por el grave perjuicio que esta disposición causa al sector minero del país. A través de este reglamento se busca verificar la procedencia del material y el porcentaje del mineral que se exporta para así garantizar el pago justo de impuestos, como también las regalías para el Estado ecuatoriano.

El Universo

El Telégrafo

Manifestación a favor de la minería

M I N E R Í A H O Y 47 /


Mineros del mundo: es hora de utilizar la Inteligencia Artificial A C T U A L I D A D i / 48

Los mineros, proveedores de servicios y fabricantes de equipos de toda la cadena de valor de la minería han aprovechado la Inteligencia Artificial (AI, por sus siglas en inglés) para proporcionar cambios escalonados en la seguridad, el rendimiento y la eficiencia de los procesos. El término AI se acuñó por primera vez en la década de 1950 como “la capacidad de una máquina para imitar el comportamiento humano inteligente”, pero desde entonces su capacidad ha avanzado tan rápido que las máquinas ahora pueden superar fácilmente el rendimiento humano. La familia más común de técnicas utilizadas para la AI es el Machine Learning, que a menudo se utiliza para ayudar a los humanos o para automatizar completamente las tareas repetitivas. Por ejemplo, Caterpillar integra el concepto para apoyar la visión artificial en camiones de acarreo, lo que mejora la seguridad al identificar obstáculos automáticamente y aumenta la productividad al respaldar las operaciones autónomas. El proceso de entrenamiento de un camión para identificar objetos en imágenes requiere miles de imágenes etiquetadas que se utilizan para ajustar la AI, que en este caso se basa en un algoritmo de aprendizaje profundo. Este imita al cerebro humano para identificar objetos en función de su experiencia. Newcrest Mining ha integrado AI para ayudar a la operación de una planta de flotación de procesamiento de minerales al proporcionar información en tiempo real sobre la eficiencia de la planta y la aparición de fallas. Esta información se genera utilizando un modelo, que en algunos casos se conoce como gemelo digital, de la planta. Aquí, las mejoras de productividad se logran a medida que la AI procesa grandes cantidades de datos y los compara con un buen desempeño pasado, alertando a los operadores cuando ocurre una

La inteligencia artificial y su capacidad para ayudar en la automatización de tareas ofrecen grandes beneficios a la industria minera. Estas ventajas vienen en forma de mayor seguridad y rendimiento operativo mejorado. divergencia. En tiempo real, el modelo proporciona información sobre el comportamiento del equipo que es difícil de identificar e interpretar para los humanos. Esta intervención a tiempo permite a los operadores manejar operaciones complejas de la planta durante largos turnos en entornos a veces hostiles. La integración de la AI puede proporcionar un cambio radical en el rendimiento operativo, por lo que las empresas quieren entender cómo pueden comenzar. Para comenzar y obtener soporte comercial, es importante elegir un problema que ofrezca un gran valor de producción si se puede automatizar total o parcialmente. Una consideración secundaria es garantizar que los datos de producción estén disponibles, ya que esto permitirá que el proyecto gane impulso rápidamente. Ejemplos de datos de producción podrían ser sistemas de monitoreo de cámaras existentes o datos de plantas de producción existentes. Por último, asegúrese de tener disponible una plataforma de implementación confiable y de confianza integrada con los sistemas de producción existentes. La mayoría de los proyectos de AI fracasan en esta etapa final ya que no son confiables y no pueden integrarse en un entorno de producción. MATLAB proporciona una plataforma de desarrollo de AI que respalda el proyecto desde el concepto hasta la implementación de producción:


Limpieza y exploración de datos. La calidad de los datos es un desafío recurrente en la minería. En el caso de Newcrest Mining, los aportes de los metalúrgicos y operadores proporcionaron contribuciones valiosas en la tarea de separar los problemas de datos de las anomalías reales de la planta. Este dominio, o primeros principios, conocimiento se aprovechó en la creación de características derivadas o diseñadas a partir de los datos sin procesar. Con Caterpillar, el desafío era la recolección y el etiquetado de grandes cantidades de imágenes.

de modelos más pequeños. El flujo de trabajo de alto nivel agilizó la creación y evaluación de muchos modelos candidatos para cada proceso de unidad.

Desarrollo del modelo. Al construir un modelo, puede ser difícil identificar la estructura correcta del modelo. MATLAB admite flujos de trabajo de alto nivel para evaluar y optimizar los numerosos tipos diferentes de modelos que admiten usuarios nuevos y experimentados. Típicamente, el proceso de minería puede describirse parcialmente por los primeros principios y esto combinado con el Machine Learning produce excelentes resultados.

Newcrest implementó los modelos en el entorno de TI que interconectó los datos de la planta a través de los historiadores de la planta. En este caso, la facilidad de implementación y actualización del modelo fueron requisitos importantes.

En el caso de Newcrest, los expertos en dominios ayudaron a identificar la estructura de la planta y el flujo del proceso. Este conocimiento se utilizó para representar la planta más grande como una serie

Implementación de producción. Los requisitos de implementación varían mucho para cada aplicación. MATLAB proporciona una implementación multiplataforma flexible que puede apuntar tanto a entornos de producción IT / OT como al hardware de la máquina mediante la generación de C / C ++ independiente, texto estructurado y código CUDA.

Por otro lado, Caterpillar apunta a hardware integrado de alta potencia que se ejecuta en el camión de transporte utilizando tecnología de generación de código. En este caso, la velocidad, la pequeña huella de memoria y los requisitos de fiabilidad eran imprescindibles. Tomado de Australian Mining

A C T U A L I D A D 49 / i


A C T U A L I D A D i / 50

4 cosas que debe saber sobre la minería ilegal en la Amazonia Por primera vez, Latinoamérica cuenta con una plataforma regional sobre la minería ilegal. Se trata de un mapa elaborado sobre la base de imágenes satelitales, reportes de comunidades indígenas de la zona, informes de organizaciones que monitorean los bosques y noticias publicadas en la prensa. La información ha sido puesta en un mapa interactivo en el que se puede explorar cada uno de los lugares identificados en seis países amazónicos: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Permite conocer la ubicación exacta de cada uno de los más de 2.000 puntos identificados y saber qué tipo de mineral se extrae de este lugar, si ya ha sido cerrado, si aún está activo

El informe “Amazonia saqueada” revela devastación por presencia de minería ilegal en seis países amazónicos: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Un mapa interactivo muestra más de 2.000 puntos en la región en los que se han identificado esta práctica.

y qué maquinarias o insumos se utilizan, entre otros datos. 1. El mapa de la minería ilegal Este especial, denominado Amazonía saqueada, reporta 2.312 sitios con esta actividad ilegal y 245 áreas de extracción no autorizadas en las que se explota oro, diamantes y coltán. De todos los puntos mapeados, la mayoría se encuentra en Venezuela (1.899), seguido por Brasil (321), Ecuador (68) y Perú (24), precisa el estudio elaborado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) e InfoAmazonía, en coordinación con otras ocho instituciones latinoamericanas.


En cuanto a las áreas, Brasil está en el primer lugar con 132 seguido por Perú con 110, todas ubicadas en Madre de Dios, la región de la Amazonía que tiene la mayor degradación causada por la extracción de oro. La diferencia entre puntos y áreas consiste en que los primeros no tienen límites precisos en las imágenes satelitales, pero se identifica la actividad ilegal. En cambio, las áreas sí tienen contornos definidos de tal manera que se puede ver su extensión desde el aire, explica Julia Jacomini, investigadora de la RAISG. “Por primera vez tenemos una visión panamazónica de este problema y entendemos que la minería ilegal es un problema transfronterizo”. La minería ilegal está causando efectos devastadores en la Amazonía por la presencia de dragas, barcas y otros equipos utilizados para la extracción de oro que acaban con los bosques, así como por el uso indiscriminado de mercurio que genera daños a la salud de las poblaciones locales -principalmente indígenas- y afecta a ríos y peces. Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) no están libres de las actividades ilegales, pues según el informe, de las 649 ANP identificadas, 55 tienen puntos de minería ilegal activos o balsas dentro de sus límites y 41 sufren daños indirectos, ya sea en áreas de amortiguamiento o en sus fronteras. 2. La situación de los países de Latinoamérica En Brasil, la presión de la minería ilegal es intensa sobre la región del río Tapajós donde, además, las comunidades indígenas son amenazadas cuando intentan oponerse a esta actividad no autorizada, según informa un artículo de la Deutsche Welle. Perú enfrenta la misma devastación. La minería ilegal en Madre de Dios ha contribuido a que la deforestación en ese país alcance niveles jamás re-

gistrados. Y en esta región, la destrucción también se ha internado en una de sus áreas protegidas: la Reserva Nacional Tambopata. Venezuela también es un país fuertemente impactado por la minería ilegal con más de 1.800 lugares donde se visualiza la actividad. Uno de los casos más significativos corresponde a la presencia de la minería aurífera desde la década de 1980 en el Parque Nacional de Yapacana, entre los ríos Orinoco y Ventuari, una actividad cuya ilegalidad se hizo visible con las alianzas entre los mineros y los miembros disidentes de guerrillas colombianas. Un informe reciente de académicos, periodistas y autoridades del Estado de Amazonas ha denunciado que los disidentes de las guerrillas administran todas las minas. En Colombia, la extracción ilegal de oro y coltán de la región amazónica se desarrolla en las cuencas de los ríos Putumayo, Caquetá, Apaporis, Guainía e Inírida, entre otros. Esta actividad afecta áreas de manejo especial (territorios indígenas, parques nacionales, sitios Ramsar, reservas forestales y zonas fronterizas). 3. Presencia de mercurio en la Amazonia Un tema importante, sobre el que hace énfasis el estudio, es el uso del mercurio en la actividad ilegal y cómo este elemento está causando efectos severos en la salud de las personas y en el medio ambiente, principalmente a las comunidades indígenas. Los peces, principal alimento de los pueblos nativos y ribereños, son también un problema de salud pública, pues estudios han revelado la acumulación de mercurio por encima de los niveles recomendados de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A C T U A L I D A D 51 / i


Una de las regiones más afectadas por el mercurio en la Amazonía es el territorio Yanomami, que se extiende entre Brasil y Venezuela. En esa zona se tomaron más de 200 muestras de cabello a la población indígena y el resultado más alarmante fue el caso de la comunidad Yanomami de Aracaçá, en la región de Waikás, en Brasil donde el 92% del total de las muestras presentó alto índice de contaminación.

A C T U A L I D A D i / 52

En Colombia la zona más afectada por este mineral es la cuenca del río Caquetá. En este país, un estudio del Instituto Nacional de Salud de Colombia en el río Apaporis reveló que hasta el 80% de las poblaciones indígenas en esta región está contaminada por mercurio. Debido a la grave situación de contaminación por mercurio en varios países, la Organización de las Naciones Unidas adoptó, en el año 2013, el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, un tratado mundial para proteger la salud humana y el medio ambiente de sus efectos adversos. El acuerdo firmado hasta ahora por 101 países prevé un mayor control de la importación, comercialización y descarte de mercurio. Salvo Colombia y Venezuela, todos los otros países amazónicos han suscrito y ratificado este convenio.

4. La minería ilegal en territorios indígenas Las comunidades indígenas también padecen la amenaza de la minería ilegal. Según el estudio de RAISG, de los 6.207 territorios indígenas identificados, 180 tienen actividad minera ilegal dentro de su territorio o en los límites de estos. De ellos, 64 están ubicados en Perú. Un caso preocupante es el de Puerto Luz, una de las diez comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri, en la Amazonía peruana, que enfrenta la extracción indiscriminada de oro. Walter Qertehuari, presidente de la Reserva, dice que su comunidad no solo enfrenta una situación crítica por la presencia de la minería ilegal. “Nuestros territorios corren peligro por las actividades extractivistas como la minería y la tala ilegal”, comenta. Los impactos de la minería ilegal son graves violaciones a los derechos humanos. La contaminación del agua y la expulsión de pueblos indígenas en aislamiento voluntario son algunos indicios de los daños al bien común. Además del impacto ambiental, existe un impacto cultural y económico en la perpetuación de la minería, indica el estudio. Tomado de Semana / Sostenible


¿A dónde va el agua existente en la Tierra? Un estudio de la Universidad de Washington revela algunas complejidades misteriosas sobre el ciclo del agua del planeta, en particular, la cantidad que queda atrapada en el interior de la tierra a través de la tectónica de placas. ¡Impresionante! Así es la conclusión a la que llegó un estudio publicado en la revista Nature, y recogido por el Foro Económico Mundial: la cantidad de agua atrapada en el interior de la Tierra es unas tres veces más de lo que hasta ahora se pensaba. El manto de la tierra consiste en un rompecabezas de placas tectónicas entrelazadas. Cuando esas placas chocan y una se desliza debajo de la otra, el agua se introduce en la zona de subducción. A través de una combinación de calor y presión, el agua se transforma en un mineral hidratado que se bloquea dentro de la placa y se adentra en la corteza terrestre. Hasta ahora, se ha podido comprobar que estas “rocas húmedas” que guardan en su interior átomos de hidrógeno que podrían convertirse en agua a las temperaturas y presiones adecuadas se encuentran entre 4,8 y 6,4 kilómetros de profundidad, pero el estudio ha encontrado evidencias de que estas piedras llegarían a sustratos de casi 32 kilómetros. Douglas Wiens, profesor de Tierra y Ciencias Pla-

netarias en la Universidad de Washington en St. Louis, quería averiguar cuánta agua se absorbe de esta manera. Empezó analizando la Fosa de las Marianas, la formación natural más profunda del planeta, descubriendo que el manto contiene cuatro veces más agua de lo que se pensaba anteriormente. Es decir, que bajo tierra habría tanta agua como todos los océanos de la Tierra combinados. Se cree que la mayor parte del agua consumida en las zonas de subducción se expulsa como vapor de agua durante las erupciones volcánicas y otros eventos. Sin embargo, estas estimaciones recientes del estudio de la Universidad de Washington revelan un gran desequilibrio en la ingesta y el flujo de salida. Es decir, que teóricamente la Tierra se estaría tragando el agua. No obstante, durante los últimos 550 millones de años, los océanos no han cambiado significativamente sus niveles. Se está, pues, ante un misterio para lo que se requiere más investigación a fin de comprender cómo funciona con más exactitud el ciclo del agua de la Tierra.

I N F O R M E

53 / i


El modelo australiano para una minería sostenible El sector minero y energético es importante para la economía en Australia: representa alrededor del 9% de su Producto Interno Bruto (PIB). Si se agrega la contribución del sector METS (Equipamiento Minero, Tecnología y Servicios), el porcentaje aumenta al 15%. Así lo explica la embajadora australiana en Perú, Diana Nelson, para Diario El Comercio de ese país. I N F O R M E i / 54

Una encuesta reciente reveló que la mayoría de los australianos acepta la premisa fundamental de la importancia de la minería para el crecimiento del país. Esta aceptación se basa en los beneficios percibidos por la población, entre los que se encuentran: el mejoramiento de la infraestructura regional, especialmente en transporte y TIC; y la creación de empleos y oportunidades de negocio, incluso para las comunidades indígenas. De hecho, en algunos lugares, la minería es el principal empleador de las poblaciones indígenas en el sector privado. Actualmente, existen cientos de empresas indígenas que están creando oportunidades económicas para las comunidades cercanas a las minas. La industria minera es el principal cliente de estos negocios y un inversor significativo en alianzas y desarrollos económicos indígenas; aunque, cabe mencionar, no todos estos emprendimientos están vinculados a la actividad minera. El 60% de los proyectos mineros está ubicado cerca de comunidades indígenas y se han desarrollado mecanismos flexibles llamados Native Title Agreements para promover el desarrollo consensuado en estos casos. Una vez registrados, son vinculantes para las partes; de existir una disputa, se puede recurrir a un tribunal especializado. Los acuerdos contemplan, entre otros, el uso y el acceso a tierras y agua, el desarrollo económico, la protección del patrimonio cultural y oportunidades de empleo y desarrollo de habilidades para la población. Las reformas legislativas (desde la adopción del Native Title Act en 1993) y un enfoque innovador hacia el relacionamiento por parte de la industria minera han generado beneficios más amplios, como la participación in-

Los proyectos mineros en este país trabajan de la mano con las comunidades indígenas. Como efecto, hay un mejor trato al medio ambiente, además de una participación más inclusiva en el crecimiento económico.


tivos), con la misión de conformar un grupo cohesionado de compañías a fin de promover la innovación minera en ambos países; compartir investigaciones, aprendizajes claves y conocimientos sobre desafíos comunes; e identificar oportunidades para que las empresas de METS trabajen en conjunto.

clusiva en el crecimiento económico y la toma de decisiones y una mejor protección del medio ambiente. Además, es necesario mencionar que el sector METS es una industria que genera 90.000 millones de dólares australianos en ganancias (más que el sector ‘retail’ y agricultura y solo por detrás del de manufactura) y donde se crean dos puestos de trabajo por cada puesto en el sector minero. Australia se encuentra en condiciones para compartir los resultados de la investigación y el desarrollo que realiza con el mundo. En la actualidad, aproximadamente el 55% de las empresas australianas en METS son exportadoras y producen alrededor del 60% del software minero mundial. El Gobierno Australiano está apoyando un proyecto en el sur del Perú para desarrollar un clúster de METS y así incentivar la innovación y el desarrollo de proveedores locales para las grandes minas en esta zona. Además, se han establecido otras alianzas estratégicas, como es el caso del Consejo de Innovación en Minería PerúAustralia liderado por el Comité de Tecnología e Información de la SNMPE en colaboración con Austmine (asociación australiana de METS que cuenta con más de 500 miembros corpora-

El modelo australiano promueve, además, una cercana cooperación entre la academia, el gobierno y la industria a través, por ejemplo, de centros de excelencia que apoyan el desarrollo inclusivo y sostenible al desarrollar investigaciones y compartir experticia de manera pública. En el Perú ya existen centros como el de la Universidad del Pacífico (minería sostenible), establecidos con asesoría australiana, especialmente del Sustainable Mining Institute de la Universidad de Queensland y del profesor David Brereton. Podría decirse que el apoyo y desarrollo sostenible del sector minero en Australia se debe a un marco legal robusto, que además fomenta el diálogo y la construcción de confianza entre las empresas, las comunidades y el gobierno; y un contexto que promueve la innovación y la transparencia, así como una distribución inclusiva y participativa de los beneficios.

I N F O R M E 55 / i


A C T U A L I D A D i / 56

Al polvo se lo ataca con gotas de agua pequeñas Todos quienes trabajan en la industria saben lo difícil que es trabajar en ambientes polvorientos, en especial cuando el polvo está en suspensión. Mitigar el polvo ayudará a reducir costes de mantenimiento, de maquinaria y de limpieza, pero también a mejorar el bienestar de trabajadores y vecinos y a aumentar la visibilidad y minimizar accidentes. Hay varios agentes, en su fracción respirable, que son considerados como mutágenos y cancerígenos. Uno de ellos es el polvo de sílice cristalina. Por lo tanto, el polvo en suspensión que se produce en canteras, áridos, minas o tareas de reciclaje (que contiene esta sílice cristalina) puede producir cáncer y silicosis a los trabajadores y al público en general. Desde la Unión Europea, ya se han comenzado a exigir acciones preventivas a las empresas que se dedican a realizar trabajos que conllevan estos riesgos. La estrategia que hay que seguir es la prevención: evitar que el polvo se genere y entre en suspensión. La segunda es la protección colectiva, es decir, impedir que dicho polvo llegue a las personas. Y como último paso, la protección individual. En ningún caso basta solo con la protección individual; debe existir tanto la colectiva como la pre-

vención si son posibles. Por otro lado, la principal medida que hay que adoptar es actuar sobre el foco de emisión de polvo para evitar que se ponga en suspensión o mitigarlo lo antes posible. Uno de los sistemas más efectivos para ello se basa en la nebulización de agua mediante cañones, que pueden reducir hasta 11 veces la cantidad de polvo.

El comportamiento del polvo dependiendo de su tamaño La fracción respirable de la sílice cristalina es de 10 micrómetros (μm) o menor. La fracción visible por el ojo humano es de a partir de 30 μm. Esto significa que el polvo cancerígeno es invisible. Las otras partículas de polvo más grandes, de entre 60 y 200 μm, pueden entrar en suspensión por movimientos de aire, pero solo se elevarían a un metro más o menos en condiciones normales y caerían al suelo por sí mismas en no mucho tiempo. Sin embargo, las de menos de 60 μm quedan en suspensión durante largos periodos de tiempo y viajan grandes distancias en el aire. Precisamente, la fracción respirable (de menos de 10 μm) vuela distancias aún más largas. Estas partículas son las cancerígenas y mutágenas.


En minería, antes de que el polvo se ponga en suspensión, se deben utilizar boquillas de agua muy cerca del foco de emisión (25 a 30 centímetros) con tamaños de gotas superiores a 100 μm, preferiblemente de 200 a 500 μm, para humedecer los materiales. En cambio, si el polvo ya está en el aire, el objetivo es mitigarlo. Para conseguirlo, las gotas de agua deben tener un tamaño similar al de las partículas de polvo. La intención es hacer que las gotas colisionen y se adhieran (se aglomeren) a las partículas de polvo, haciendo que caigan del aire. En este caso, se ha demostrado que las gotas en el rango de 2 a 20 μm son las más efectivas. Si el diámetro de la gota es mucho mayor que el de la partícula de polvo, esta última simplemente seguirá el caudal de aire alrededor de la gota. Si la gota de agua es de un tamaño comparable al de la partícula de polvo, se producirá contacto; esto ocurre cuando la partícula de polvo, al seguir la corriente, colisiona con la gota. Por lo tanto, para una aglomeración óptima, los tamaños de partículas y gotas de agua deben ser aproximadamente equivalentes.

Mejor más gotas, de menor volumen Además, la probabilidad de impacto también aumenta a medida que disminuye el tamaño de las gotas. Esto se debe simplemente a que cuanto menor sea el tamaño de las gotas de agua, mayor cantidad de estas habrá y más superficie se cubrirá. A continuación, la Tabla 1 relaciona el rango de tamaño de las partículas de polvo que se pueden producir en un trabajo de minería con el rango de tamaño de las gotas de precipitaciones comunes. La tabla también incluye el tiempo que tarda cada

Mitigar el polvo de las actividades mineras es vital para las empresas, su personal, sus vecinos e incluso sus visitantes. Evitar que este material pulule en el ambiente debe ser una prioridad, ya que su inhalación puede provocar cáncer. clase de gota en caer a una distancia de 10 pies (aprox. 3 metros), para dar al lector una estimación de cuánto tiempo permanecerán en el aire esas gotas de varios tamaños.

La clave: las boquillas Muchos factores pueden afectar al tamaño de la gota: las propiedades del líquido, la capacidad de la boquilla, la presión o el ángulo de la pulverización. Es importante elegir el tamaño idóneo de las gotas de agua, ya que, si no se produce el tamaño adecuado de gota, no se conseguirá mitigar el polvo. Con una gota media de 34,6 μm, la inmensa mayoría de las gotas son menores de 20 μm. Los sistemas de nebulización como SprayStream producen micro gotas de agua capaces de atrapar las partículas de polvo en suspensión sin mojar el suelo. Estos cañones se fabrican en diferentes tamaños y alcances y permiten elegir las boquillas adecuadas para conseguir el tamaño deseado en cada situación. Tomado de Interempresas

A C T U A L I D A D 57 / i


¡Espectacular sinergia entre minería y energía solar! Chile sigue siendo un ejemplo de sostenibilidad, seguridad y desarrollo sostenible en el sector minero de la región. Una gigantesca planta demuestra con hechos que se puede combinar el éxito en la industria, con un trato eco amigable a la madre naturaleza. E N E R G Í A

Las energías renovables y la minería se encuentran en un punto de convergencia en Chile. Gracias a la innovación, el talento y las políticas de estado necesarias, este país cuenta con una de las plantas solares flotantes más grandes de América Latina. Así lo demuestra el reportaje del portal Energía Limpia XXI.

i / 58

Una firma minera ha decidido transformar los riesgos en oportunidades en favor del medio ambiente. La iniciativa consiste en 256 paneles fotovoltaicos (de 330 watts cada uno) instalados en el depósito Las Tórtolas, con capacidad para generar en conjunto 86 kW. Los paneles se ubican sobre una isla flotante y están conectados a una

sala de servicios, desde donde se monitoreará la energía que el sistema generará a diario. Este proyecto, que se ejecuta por primera vez en un sistema altamente dinámico como un tranque de relaves, permitirá reducir las emisiones de CO2 en 58 toneladas al año, generar energía eléctrica renovable de 150.000 kWh/año y reducir en un 80% la evaporación del agua sobre el área que cubre. Iniciativas como esta posicionan a Chile en la vanguardia mundial de la innovación minera, para hacer una industria cada vez más sustentable. Este proyecto de Anglo American es una excelente idea para la trazabilidad de la minería y para el


E N E R G Í A

uso eficiente del agua, aseguran sus autoridades. La idea surgió como una solución para maximizar el uso eficiente de agua ante la escasez hídrica de la zona central del país, donde se ubica la mina Los Bronces de la compañía. El objetivo es reducir la evaporación del agua en la superficie de Las Tórtolas, con el fin de aumentar la disponibilidad para recirculación en el proceso minero. Hoy Los Bronces recircula entre el 70% y el 80% del agua del proceso, lo que permite abastecer un 45% del requerimiento total de la operación. Así, este proyecto contribuye a realizar una minería más sustentable al generar energía, reducir emisiones y optimizar el uso de agua. “Esta iniciativa refuerza el compromiso de Anglo American con desarrollar una nueva minería, que se adapta y conecta con los intereses de las comunidades vecinas y que ha hecho de la innovación un eje fundamental de su actividad. Creemos que re-imaginar la minería, desafiando la manera en que se han hecho siempre las cosas, debe ser una prioridad. Al desarrollar activamente nuevas soluciones y estimular nuevas formas de pensar y trabajar, avanzamos hacia una minería cada vez más sustentable”, explicó el vicepresidente de Operaciones Los Bronces de Anglo American, Patricio Chacana. Por su parte, el seremi de Energía de la Región

Metropolitana, Sebastián Herrera, comentó que “estas innovaciones tecnológicas no solamente benefician a la minería y al país, sino que también beneficia al medioambiente y a las comunidades porque no producen ningún tipo de impacto y es hacia allí hacia donde queremos apuntar”. Durante el año, se monitorearán los resultados de esta innovación, con el fin de ampliar este piloto a una planta de mayor tamaño. Su éxito dependerá de la correcta interacción entre la isla y el tranque de relaves.

Acerca de esta moderna planta fotovoltaica Los paneles son módulos policristalinos de 72 celdas, ‘Double Glass’ sin marco de aluminio. Tienen resistencia a condiciones climáticas extremas como viento o sismos. El sistema de anclaje resiste eventos de viento de 210 km/h y puede adaptarse al aumento o disminución del nivel del tranque. La instalación convierte este espacio nunca antes utilizado, en un área aprovechable y mejora la generación eléctrica fotovoltaica gracias al efecto de enfriamiento natural del sistema, producto de la diferencia de temperatura entre el agua y el ambiente. En el 2018, Los Bronces produjo 370.000 toneladas de cobre fino, entre cátodos de alta pureza y cobre contenido en concentrado, además de 2.421 toneladas de molibdeno contenido en concentrado.

59 / i


Chachimbiro será el centro de la generación geotérmica E N E R G Í A i / 60

La Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec EP) autorizó la contratación de una línea de crédito por USD 60,1 millones para el desarrollo del proyecto geotérmico Chachimbiro, de 50 megavatios, el mismo que se ubicará en el cantón Urcuquí, de la provincia de Imbabura, y que contará con el asesoramiento del Gobierno de Japón a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA, por sus siglas en inglés). La construcción de la planta geotérmica alcanzará una inversión de USD 250 millones. Actualmente el proyecto se encuentra en la fase de desarrollo de campo; para esta primera etapa se tendrá un presupuesto de USD 70 millones, de los cuales 60 millones serían financiados por un Préstamo Oficial de Ayuda al Desarrollo por parte JICA. Asimismo, en esta fase, se procederá también al montaje de una planta de cinco megavatios, a boca pozo, en el 2022. Desde marzo del 2018 se han realizado pruebas en el primer pozo exploratorio, con resultados satisfactorios, ya que se han encontrado temperaturas de 235ºC que son ideales para instalar una planta geotérmica. El proyecto geotérmico Chachimbiro es parte de los nuevos proyectos que se encuentran priorizados por el Gobierno dentro de la política de expansión del sector eléctrico a largo

plazo, y que busca cubrir la demanda de energía en el futuro. Actualmente, la capacidad instalada es suficiente para cubrir las necesidades del país; sin embargo, la demanda crece a un 4,9% al año, lo cual determina la necesidad de planificar adecuadamente con el fin de evitar desabastecimientos más adelante. Imbabura es ya un geoparque mundial La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) incluyó a Imbabura en su lista de Geoparques Mundiales, que son áreas geográficas donde los paisajes y lugares de relevancia geológica internacional son gestionadas desde un con-

Todo está listo para poner en marcha el primer proyecto de este tipo en el país. En Imbabura se levantará una planta de 50 megavatios, cuya inversión ascenderá a USD 250 millones y que tendrá el respaldo del Gobierno japonés.

cepto de protección, educación y desarrollo sostenible y que involucra a las comunidades locales. La provincia de Imbabura, se distingue esencialmente por sus características geológicas, donde confluyen complejos volcánicos como el Imbabura, Mojanda, Cotacachi–Cuicocha y Chachimbiro con lagos o lagunas, prácticamente en todos los cantones; cascadas, fuentes de agua, diferentes pisos climáticos y atractivos geomorfológicos. Este patrimonio, se fortalece, y se vuelve más atractivo por su complementariedad con la diversidad étnica, cultural y productiva. Fue elegido el 17 de abril del 2019 en la lista de la Unesco junto a Colca y Volcanes de Andagua en Perú y a Kütralkura en Chile. Hasta antes de esta inclusión, existían 140 Geoparques Mundiales reconocidos por Unesco. La mayor concentración de estos está en Europa y Asia. En estos continentes, los geoparques se han convertido en las principales estrategias para el desarrollo local. En América Latina se registraban cuatro Geoparques: Araripe, en Brasil; Grutas del Palacio, en Uruguay; Mixteca Alta y Comarca Minera, en México. En Ecuador, actualmente avanzan dos iniciativas más: Volcán Tungurahua y Napo–Sumaco.


Cuenca arma una casa eficiente, sustentable y Por solo USD 14.000, es posible levantar una vivienda barata de PVC para familias de bajos recursos, que utiliza energía limpia. El problema, sin embargo, es el costo del suelo. Los estudiantes de la Universidad de Cuenca buscan apoyo.

En cuatro días y en 50 metros cuadrados, alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca levantaron una vivienda de PVC compuesta por dos dormitorios, una sala, la cocina y un baño y sobre ella ubicaron paneles solares para contar con energía limpia que caliente el agua de la ducha y de los grifos. Aunque a simple vista puede parecer una casita de plástico que podría desmoronarse, según estudios, se la puede construir de dos pisos sin provocar ningún problema, ya que se colocan dos planchas de PVC, y el espacio que queda entre una y otro se coloca hormigón. El fin de construir ese tipo de vivienda innovadora es para demostrar que no se necesita mucha inversión. La casa está valorada, con todos los acabados, en USD 14.000 aproximadamente. A más de ello, la Facultad de Arquitectura quiere generar un proceso de investigación para mejorarla y que se convierta en una casa eficiente y sustentable. “El plástico tiene el doble de vida útil que tienen los materiales que se utilizan para la construcción. Después de décadas se puede desarmar la casa y el plástico puede ser reutilizado para hacer otros materiales. Ese también es nuestro objetivo. Cuidar el medio ambiente”, dijo Alfredo Ordóñez, director del centro docente de Construcciones de la Universidad. En Canadá y Alemania, las casas de hormigón revestidas con PVC se han vuelto una tendencia, so-

A C T U A L I D A D 61 / i

bre todo por los bajos costos que se requieren para construirla. Y en Cuenca, a través de la academia, se quiere difundir que sí es posible construir casas sin invertir demasiado dinero. No obstante, uno de los principales problemas son los terrenos. En Cuenca, sobre todo en la urbe, los terrenos son costosos. “Hay mucha especulación con el suelo y es un problema. El Municipio debería contar con un banco de suelo. Eso ayudaría a que muchas familias puedan adquirir viviendas a costos más bajos”, dijo Ordóñez.

El futuro del proyecto Para la construcción de la vivienda participaron alrededor de 25 estudiantes de Arquitectura y de Ingeniería, quienes donaron algunos materiales para que el proyecto se lleve a cabo. Alrededor de dos meses, la vivienda de PVC estará junto a la Facultad de Arquitectura para que los docentes y estudiantes busquen maneras de mejorarla a través de la investigación. Luego de ello, la casa será desmontada para ser donada a una familia de escasos recursos. En la donación se incluirá colchones, una cocina, camas, entre otros enseres.


YouTube se pinta de verde

A C T U A L I D A D i / 62

La sociedad cambia y evoluciona a un ritmo vertiginoso. Si hace 20 años la conciencia ecológica, el respeto al medio ambiente y el conocimiento sobre cambio climático aún no habían estallado, en la actualidad el fervor cada vez es más candente. Se nota en lo que se come, en lo que se compra y en lo que se consume. También en redes sociales.

aumentar y las visualizaciones de vídeos con el término “sostenible” en el título aumentaron un 138% en 2019 (enero-agosto) vs. 2018, 2,4 veces más. No es raro que las marcas estén empezando a adaptar sus mensajes para explicar a sus clientes actuales y potenciales cómo han creado sus productos, aprovechando la importancia de estas nuevas tendencias.

La última en confirmarlo ha sido YouTube que, a través de los últimos datos extraídos por los analistas de Think with Google, aseguran que la conciencia ecológica y la sostenibilidad siguen sumando adeptos y ganan protagonismo en su plataforma.

A medida que evoluciona la conciencia sobre la cultura sostenible, los consumidores entienden que esta implica seguir algunas pautas que suponen tener un estilo de vida más natural, minimalista y responsable. Muestra de ello es que de 2017 a 2018 se duplicaron las visualizaciones de vídeos relacionados con formas de vida sostenibles con consejos para ayudar a los usuarios a ser más respetuosos con el medio ambiente.

El contenido estrella de los amantes de la moda y el estilo de vida en YouTube siguen siendo los hauls (vídeos en los que el creador muestra sus últimas compras) pero ahora la balanza se inclina hacia unos hauls más ‘responsables’: ha aumentado el número de creadores que se inclinan por la ropa ética frente a la moda de producción en serie y bajo coste. No solo los creadores, los consumidores de contenido también se interesan por saber qué hay detrás de lo que compran. Las visualizaciones de vídeos con el término “belleza natural” en el título aumentaron un 975% en 2019 (enero-agosto) vs. 2018, lo que supone 11 veces más de visualizaciones que en el mismo periodo del año pasado. Además, Think with Google ha detectado que las marcas que trabajan productos ecológicos y naturales son cada vez más relevantes en todos los ámbitos, como la alimentación, la moda, la belleza y el estilo de vida. Esto es así según las búsquedas de los usuarios que no dejan de

Algunos ejemplos del tipo de vídeos que ganan popularidad en YouTube son los que muestran maneras de reducir los residuos con alternativas a productos de uso común como pueden ser las pajitas metálicas en lugar de las de plástico de un solo uso, o aquellos que se centran en la reducción de espacios y la renuncia de las comodidades clásicas en los hogares. En este sentido, cabe destacar que el año pasado los vídeos relacionados con el concepto “vida en una furgoneta” consiguieron 3,5 veces más visualizaciones que en 2017. Igualmente, el interés por hacer de los hogares espacios más verdes y sostenibles es una tendencia al alza, y es que entre 2017 y 2018 las visualizaciones diarias de vídeos relacionados con las plantas de interior aumentaron prácticamente un 52%. Tomado de Marketing Directo

Las marcas que trabajan productos ecológicos y naturales son más relevantes en todos los ámbitos, como la alimentación, la moda, la belleza y el estilo de vida. Por su parte, los consumidores cada vez están más preocupados por saber qué hay detrás de lo que compran.



NUESTROS ANUNCIATES LUNDIN GOLD 2 PDAC 2020 3 EXPOMINAS 11 SOLGOLD 13-14 KLUANDE 25 GRUPO MAVESA 36-37 NEWCREST 43 USFQ 45 HUBBARD DRILLING SERVICES 63 ECSA 66-66-67 GRUPO MAVESA 68

Número 18 • mayo 2019 2000 ejemplares gratuitos • Ecuador

portada.pdf 1 17/6/2019 22:18:14

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Minería en zozobra por consultas populares

Ingresa a nuestra página web y empieza a recibir toda la información de la Minería Responsable en Ecuador

Número 19 • agosto 2019 2000 ejemplares gratuitos • Ecuador

¿Sabías que Revista MINERGÍA se distribuye gratuitamente?

www.minergiaec.com

Minería Blindada

Ecuador intenta proteger la industria

minergiaec


E N E R G Í A 65 / i


E N E R G Í A i / 66




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.