una riqueza por aprovechar
Pequeña minería
Número 29 - Octubre/ Noviembre 2021 2000 ejemplares gratuitos Ecuador
15 20 36
La minería artesanal y a pe-
queña escala es un pilar importante en las economías de los países que extraen minerales. Un informe del Banco Mundial lo devela.
María Augusta Nivelo encontró en la industria minera un lugar para desarrollarse profesionalmente. Arrancó de cero y hoy está comprometida con la actividad. La empresa Mareauto ofrece
su servicio de alquiler de camiones para la minería en Colombia. Su ingreso a la industria en ese país le abre un horizonte.
Seis estudiantes de carreras
vinculadas a la minería en el país recibirán becas para continuar con su trayectoria dentro de la industria.
42
Sol Gold se impone el propósito de
46
El primer tráiler eléctrico rueda
48
sembrar un millón de plantas.
en Azucarera Valdez
El Gobierno emite el reglamento para la eficiencia energética.
Número 29 - Octubre/ Noviembre 2021 2000 ejemplares gratuitos Ecuador
22
INFORME
Pequeña minería
una riqueza por aprovechar
ISSN 2477-9008 • Número 29 • Octubre / Noviembre 2021
Colaboradores Santiago Ayala Sarmiento Daniela Abdo López Impresión Don Bosco MINERGÍA es editada por: RenoyConsulting Renoco S.A. Quito, Ecuador. T: (593) 2-394-5353 www.renoyconsulting.com Prohibida la reproducción total o parcial del material de esta revista. Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. contacto@minergiaec.com www.minergiaec.com
minergiaec Simbología de secciones: publicidad
p
opinión
o
publireportaje pr informativo
i
entrevista
e
EDITORIAL
Un reencuentro optimista Entre el 24 y el 26 de noviembre, los actores de la industria minera ecuatoriana tendrán la oportunidad de volverse a estrechar las manos, a compartir un espacio físico dentro del cual intercambiar experiencias y análisis sobre el desarrollo de la actividad. Es un tiempo de reencuentro, después de un año marcado por la pandemia. Y volverse a ver siempre será gratificante. Por eso el optimismo, porque la Expo Conference Expominas significará una nueva oportunidad para recargar las baterías y proyectarse hacia el futuro. Porque el presente se recorre por un buen tiempo, a pesar de la incertidumbre política, económica y social. Pero es bueno, porque, en general, los proyectos avanzan en sus trabajos conforme las planificaciones de cada una de las empresas. Y porque las cifras reflejan que, como se había previsto hace varios años, la minería empezaría poco a poco a constituirse en el motor para el país. En los primeros ocho meses de este año, las exportaciones mineras alcanzaron los USD 961,1 millones y las autoridades confían en que al finalizar el 2021 ese monto superará los USD 1.600 millones. Nada mal para un país al que le resulta cuesta arriba, a veces, conseguir un financiamiento similar en los mercados internacionales. Con la minería, no solo que logra aquello, sino que, además, lo consigue acompañado de desarrollo comunitario, de empleo, de producción con cuidado al medio ambiente, de inversiones, de mejor imagen internacional. Es verdad que Fruta del Norte y Mirador sostienen la mayor parte de estas inversiones. Pero
hay otra fuente que, no por ser más pequeña, es menos importante: la de la pequeña minería o minería artesanal. Y es tal su impacto, tanto en el país como en el planeta, que el Banco Mundial realizó un informe sobre su relevancia. Naturalmente, la curva de aprendizaje va perfeccionándose, pero las buenas prácticas en su trabajo cada vez hacen más eficientes a los pequeños aventureros y cada vez va entendiéndose a la minería responsable como una obligación, pero, sobre todo, como una forma de tener una mejor coexistencia.
La minería en el Ecuador ahora es el sector más productivo después del petróleo, el camarón y el banano. Este pequeño triunfo -pequeño, porque el anhelo es mucho, mucho más grande- inicial es de todos quienes creemos en que esta es la industria que mantendrá al país a flote por varias décadas. Es un pequeño paso para los mineros, pero un gran paso para el país. Por eso, cuando nos reencontremos en Expominas seguramente nos podremos dar un abrazo de satisfacción por sabernos cerca otra vez y por proyectarnos lejos como siempre.
Una minería sostenible sí es rentable
Helena Storm
• Embajadora de Suecia en Colombia
Una gran parte de la prosperidad en Suecia se sustenta en los ingresos por el suministro del sector minero. Esta industria es clave para la sociedad moderna, ya que los metales y minerales son necesarios para satisfacer los constantes desarrollos de los países. Si bien la minería no siempre goza de la mejor reputación, puede ser perfectamente sostenible y además convertirse en un eslabón estratégico de las exportaciones de un país. Una gran parte de nuestra prosperidad en Suecia se sustenta en los ingresos y el suministro del sector extractivo. La industria de la minería es clave para la sociedad moderna. Los metales y los minerales son necesarios para satisfacer los constantes desarrollos de la sociedad.
OPINIÓN
La alta demanda de metales y minerales no debe ser satisfecha a expensas del medio ambiente y el respeto a los derechos humanos. Se necesitan procesos de producción climáticamente inteligentes (ambientalmente sostenibles) y responsables para alcanzar los objetivos de la agenda 2030 y contribuir al desarrollo social sostenible.
o/6
Combinar la innovación y la eficiencia de recursos en las operaciones mineras, en lugar de centrarse simplemente en la extracción de minerales, agrega valor y crea nuevas oportunidades de negocios,
y de paso contribuye al crecimiento de la sociedad. El comercio exterior es importante para nuestra economía. Las exportaciones de Suecia representan hoy día casi el 50% del Producto Interno Bruto (PIB) . Y el sector minero es significativo para las ventas al exterior. Por ejemplo, hoy representamos más del 90% de todo el mineral de hierro producido en la Unión Europea (UE) y es uno de los principales productores de otros metales básicos como el cobre con un aporte del 50% en el continente. La minería es la actividad principal para la economía de nuestro país, ya que se generan encadenamientos con otros sectores. Suecia es uno de los países más innovadores y sostenibles del mundo, y ha sido reconocido por incorporar alta tecnología al desarrollo de la industria de la minería. Un excelente ejemplo de inversión e innovación responsable lo tenemos en el sector minero, en el norte de Suecia, donde opera la primera y única planta para la producción de acero donde no intervienen los combustibles fósiles. Para la industria minera se ha desarrollado una amplia gama de vehículos eléctricos y equipos que pueden ser controlados de forma remota desde cualquier parte del mundo con tecnología 5G reduciendo las emisiones de CO2 y los riesgos para los trabajadores.
OPINIÓN
7/o
En Suecia se han logrado muchas maneras de aprovechar y reconocer los méritos de la eficiencia de los recursos y de la tecnología sostenible para la actividad extractiva. Gracias a la cooperación conjunta de la industria, la academia y el gobierno, al que se ha unido la sociedad civil, para asegurar el desarrollo y la mejor continuidad de la minería. El diálogo con todos los actores involucrados lleva a que se pueda desarrollar una minería protegiendo los ecosistemas. La sostenibilidad y el medio ambiente son muy importantes en Suecia, por eso se desarrolla una actividad extractiva protegiendo los entornos. Es desarrollar soluciones que no afecten los ecosistemas. Sin duda se presentarán impactos, pero que no alcancen a afectar en gran medida al medio ambiente. Las consecuencias deben ser mínimas. El gobierno de Suecia ha sido muy estricto con la regulación en la protección al medio ambiente, pero al mismo tiempo ha generado más incentivos para que se presenten nuevos desarrollos mineros a gran escala. Esto impulsa a que las empresas desarrollen innovación gracias a los desembolsos de recursos en investigación para buscar que esos mínimos impactos sean cada vez menores. La inversión responsable y la innovación en el desarrollo sostenible está en el ADN de Suecia, así como en el ADN de sus empresas. Y las compañías lo han entendido, por eso justamente son líderes en sostenibilidad e innovación en el mundo, y saben que eso es el futuro. Reitero que la inversión responsable y sostenible es rentable, y con esa rentabilidad viene más empleo, investigación y desarrollo, que es un circulo virtuoso. Es claro que el estado traza las reglas de juego de lo que se puede y no se puede hacer.
Tomado de Portafolio
El oro de los mendigos
Alfonso Reece Dousdebés
• Estudió Derecho y Sociología en la Pontifica Universidad Católica del Ecuador. • Trabajó como periodista desde 1980 en los canales de televisión Ecuavisa y Teleamazonas
Como mendigos que dormimos sobre oro nos calificó Humboldt a principios del siglo XIX. Parece una metáfora, pero no, es una verdad monda y lironda. Doscientos veinte años después seguimos siendo pobres, mientras se establece que en efecto el territorio ecuatoriano alberga grandes riquezas minerales. No solo que no aprovechamos esos recursos, sino que se ha extendido en buena parte de la población la idea errada de que la minería “es mala”. A lo mejor este prejuicio no es compartido por la mayoría de la población, pero sí es voceado a los cuatro vientos por activistas con intenciones políticas. Muchos males y peligros se achacan a la minería, pero sobre todo el de destruir el medioambiente. Por esencia ninguna actividad humana es inocua, todas alteran los ecosistemas en algún grado. El ser humano es una especie invasora y, por tanto, su impacto sobre los ciclos naturales siempre distorsiona su funcionamiento. Incluso la cultura de los pueblos “no contactados” tiene costos ambientales que solo se pueden mantener en muy pequeñas comunidades.
OPINIÓN
Entonces, lo que se debe procurar es que todas las actividades humanas legítimas se realicen con un mínimo daño en los espacios naturales. Y esto es posible con la minería, que se logra no mediante ningún “conocimiento ancestral” ni práctica chamánica. Para empezar, hay que contar con estudios científicos serios que determinen cuáles son las posibilidades del yacimiento y de su entorno. Así se establecerá cuál es la tecnología apropiada, que siempre debe ser de punta. De esta forma se pueden tener explotaciones mineras en las inmediaciones e incluso dentro de áreas protegidas. Hay ejemplos de esto en países muy cuidadosos. Lo importante es que haya autoridades éticas que estén dispuestas a imponer los controles necesarios. No es un tema ecológico sino moral y de eficiencia administrativa.
o/8
Lo peor que puede ocurrir es que la minería, en lugar de estar sometida a normas y a la vigilancia de autoridades, se desenvuelva por fuera del
Tomado de El Universo
marco jurídico, en la informalidad. Los yacimientos de oro y de algunos otros minerales valiosos, se puede decir que, si no se explotan legalmente, es seguro que se lo hará por lo ilegal. Y ahí sí tenemos problemas. La pobre tecnología utilizada es poco eficiente en la recuperación del metal y altamente contaminante. Los asentamientos dedicados a estas actividades constituyen verdaderos focos infecciosos en los que se congregan toda clase de prácticas criminales y nocivas: lavado de activos, narcotráfico y drogadicción; trata de personas y prostitución; invasiones de terrenos; organizaciones mafiosas y funcionarios corruptos... la lista es infinita. Lo más triste del caso es que casi todos los que fueron allí infectados por la fiebre del oro se irán tan pobres como llegaron. Esta situación trágica es una metáfora de lo que le puede pasar al país: si no se aprovechan las minas con técnicas adecuadas, cuidando los factores colaterales e invirtiendo racionalmente los ingresos generados, en pocos años se agotarán los yacimientos, el medioambiente se habrá degrado y los problemas sociales se agudizarán. Mendigos que duermen sobre arcas vacías.
OPINIÓN
9/i
Los retos del Decreto Ejecutivo 151 Andrés Terán
• Doctor en Leyes por la Universidad de Las Américas. • Partner/Socio de Heka Law Firm
El desarrollo de una minería responsable con mejores prácticas ambientales y laborales es la meta que se ha planteado Ecuador, razón por la cual llegó el Decreto Ejecutivo 151. El plan permite la activación de las actividades mineras en cumplimiento con las disposiciones constitucionales y legales del sector, con un enfoque especial en el combate a la minería ilegal, la eficiencia e innovación, responsabilidad social y ambiental y protección de las inversiones. Las oportunidades se presentan para las multinacionales que manejen altos estándares de calidad en su operación, lo cual es muy importante para proteger de la mejor forma posible la flora y fauna del país. El principal reto se encuentra en la generación de las políticas públicas que fortalezcan los procesos administrativos para que la autoridad maneje los mismos de manera objetiva, evitando discrecionalidad e irregularidades. La discrecionalidad o arbitrariedad es un aspecto recurrente en diferentes fases. Cuando la norma no establece premisas objetivas puede suceder que los funcionarios a cargo de ejecutar uno u otro proceso administrativo duden sobre su resolución, en virtud de la responsabilidad administrativa y personal que podría acarrear. Sin embargo, al estar la función pública tan distante de la privada, las autoridades no identifican el perjuicio que sus actos acarrean.
Esperamos que las reformas a los procesos administrativos puedan otorgar a los funcionarios de turno la seguridad de que actúan en virtud de normas objetivas y estandarizadas. La hiperregulación es una realidad en todos los sectores regulados, debido a la falta de un proceso previo de evaluación de impacto de la regulación por parte de los organismos de regulación y control. Es un problema que supone en muchas ocasiones un obstáculo de entrada para la inversión extranjera. El Decreto se enfoca no solo en la simplificación, sino en la eficiencia de los trámites y en la objetividad de los procesos administrativos. La Ley de Minería establece que las controversias se resolverán de acuerdo con lo que se establezca en los contratos que suscriba el Estado, que podrán someterse a jueces ecuatorianos, o a un centro de arbitraje en Latinoamérica. Con el reingreso del Ecuador al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, ojalá que el Estado opte por este mecanismo para proteger las inversiones extranjeras, sobre todo aquellas para minería a gran escala o plantas de refinamiento o beneficio que requieran de altos montos de inversión.
Cortesía de LexLatin
En los mimos al ‘Firulais’ también está la minería
Quién no adora a su mascota hasta el punto de hacer lo que sea por su bienestar y alegría. Muchos no escatiman recursos para que los mimados de la casa, a los que llaman a veces ‘perrijos’ estén cómodos cuando descansan, se alimentan, pasean y juegan. Varios de los accesorios que acompañan a los peluditos incorporan materiales con recursos de la tierra. La próxima vez que lo acaricie, seguro lo tendrá en cuenta. Collares y placa de identificación:
Plato para la comida:
(hierro, estaño, cobre, plata oro)
(acero)
Cortadora de pelo y uñas:
Jaula para viajes:
MINERÍA MINERÍA AY DIARIO SOBREMESA
(metal, cobre, níquel)
i i// 10
(metal)
LÍD
ER
ES EN IND LA US TR
IA
PE
DE
RF
OR
AC
IÓN
Los 4 camiones ‘dumper’ más
espectaculares del mundo
¿Quién dijo que solo un superdeportivo puede impresionarnos hasta tal punto de abrirnos la boca? Seguro que estas bestias (nunca mejor dicho) lograrán dejarle boquiabierto: son conocidos como ‘dumpers’, enormes camiones utilizados en explotaciones mineras para transportar toneladas y toneladas de material. Aquí la lista de algunos de los más brutales, según autopista.es. 1. Belaz 75710
1.
Mide 20,6 metros de largo, 8,16 metros de alto y 9,87 metros de ancho. Fabricado por la compañía Belaz, de Bielorrusia, es capaz de transportar una carga de hasta 496 toneladas. Es decir, cerca de 250 Audi A8 a un mismo tiempo.
2. Caterpillar 797F
2.
Lleva en el mercado desde 2009, presumiendo de unas dimensiones de 14,8 metros de longitud, 6,52 de altura y 9,75 de anchura. Con un peso de 687,5 toneladas, llega a transportar 400 toneladas de carga.
3. Bucyrus MT6300AC
3.
Pesa un total de 660 toneladas. Puede transportar hasta 400 toneladas de carga útil. Para ello, se vale de un motor diésel de 20 cilindros, capaz de mover esta bestia de 14,63 metros de largo.
SOBREMESA`
4. Liebherr T 284
12 / i
4.
Mide 20,6 metros de largo, 8,16 metros de alto y 9,87 metros de ancho. Fabricado por la compañía Belaz, de Bielorrusia, es capaz de transportar una carga de hasta 496 toneladas. Es decir, cerca de 250 Audi A8 a un mismo tiempo.
Las 20 mayores mineras del mundo
Las empresas mineras han emergido de la pandemia de Covid-19 en una excelente forma financiera y operativa y el pronóstico es aún más brillante a medida que la economía se recupera. Se espera que el mercado alcance un valor de casi US$ 1,86 billones para el 2022, con la creciente demanda de minerales para la generación de energía y la tecnología de energías renovables. Este es el ranking de mining. com, donde se muestra las principales empresas del mundo por capitalización de mercado y los metales que extraen.
Hierro
Cobre
Carbón
Aluminio
Niquel
Cobalto
Zing
Diamante Platino
$51B
Potasa
Paladio
Rodio
Litio
Oro
$37 B
AUSTRALIA
CANADÁ
$34 B
CANADÁ
$132 B
$28 B
CANADÁ
AUSTRALIA
$20 B
$179 B
AUSTRALIA
CANADÁ
$24 B CHINA
$27 B
$55 B
RUSIA
SUIZA
$54B RUSIA
$112 B
Platinum
$28 B
BRASIL
SUDAFRICA
$50 B
$52B
CURIOSIDADES
$ 19B
i / 14
INGLATERRA
ESTADOS UNIDOS
INGLATERRA
$18 B
ARABIA SAUDITA
$47 B
ESTADOS UNIDOS
$52 B
ESTADOS UNIDOS
$38 B CHINA
Plata
Récord mensual de exportaciones mineras en junio 2021 Las cifras consolidadas arrojan un resultado muy positivo en las ventas de minerales del país. Esto se debe principalmente al incremento de la producción en los dos grandes proyectos: Mirador y Fruta del Norte.
EXPORTACIONES DE PRODUCTOS MINEROS 2021 Millones de dólares
178,80 127,29
124,12
117,58 76,83
105,55
87,45
82,29
27,20 ENERO Exportaciones
FEBRERO
MARZO
Promedio 2019
ABRIL
MAYO
Promedio 2020
JUNIO Promedio 2021
Según informes del Banco Central del Ecuador (BCE), en el primer semestre del 2021 se alcanzó el nivel de exportación mensual más elevado de la historia minera del país, alcanzando los USD 178,80 millones.
ductos mineros ecuatorianos con el 25,45%, seguido por Suiza con el 17,96% y Estados Unidos con el 16,01%, entre otras naciones de Europa, América y Asia.
Entre enero y junio de 2021, esta actividad llegó a USD 705,50 millones, representando el 5,7% de las exportaciones totales, y manteniéndose como el cuarto rubro de exportaciones de la economía nacional detrás de petróleo, camarón y banano.
En ese sentido, se mantienen las proyecciones de exportación correspondientes al 2021, que superarían los USD 1 600 millones, lo cual está ligado a los incrementos de producción de las dos minas a gran escala; pues se espera pasar de 3 500 a 4 200 toneladas de material mineralizado en el caso de Fruta del Norte y de 30 000 a 60 000 toneladas por día en el caso de Mirador; además del continuo crecimiento de la pequeña minería.
El nivel de exportaciones de productos mineros, durante el primer semestre del 2021, se ha incrementado en un 185% comparado con el mismo periodo en 2020 y en un 500% contra el 2019. Esto se debe a una mayor producción de minerales tanto en pequeña minería, como en las dos minas a gran escala: Fruta del Norte y Mirador ubicadas en Zamora Chinchipe. Además, según datos del BCE, en lo que va de este año, China es el mayor importador de pro-
El sector minero ecuatoriano, según las autoridades, trabaja en promover una minería legal, con acciones que faciliten el desarrollo de este sector, en términos de: marco normativo y seguridad jurídica; desarrollo minero y nuevas inversiones; erradicación de la explotación ilícita de minerales; transparencia y promoción de la minería legal y responsable.
FOTO HISTORIA
i/ 15
Verónica Arias • Directora Ejecutivo de la Coalición de Ciudades Capitales de las Américas sobre Cambio Climático. • Exsecretaria de Medio Ambiente de la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito. • Título de Jurisprudencia por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y un LLM en Derecho Ambiental Internacional por American University, Washington, DC.
Las relaciones Ecuador-EE.UU. se encaminan aunque lentamente, hacia un proceso de negociación de un acuerdo comercial y de inversiones. ¿Qué papel debería darse a los pueblos indígenas en estos posibles diálogos?
ENTREVISTA
A pesar de que históricamente las comunidades indígenas han sido excluidas de las instituciones políticas formales, hoy son actores clave en el ámbito político del Ecuador a nivel local, nacional e internacional. Razones que explican este cambio son varias, desde la aparición de un movimiento indígena hasta la evolución de un sistema internacional de derechos que incorpora a la participación de los pueblos indígenas en diferentes ámbitos del quehacer político y legal. Los pueblos indígenas actualmente desempeñan un papel muy importante en la política de Ecuador comparativamente a lo que representaron a principios de la década del 2000, cuando se intentó negociar un acuerdo comercial con EE.UU. En un posible acuerdo comercial bilateral entre los dos países sin duda serán una parte interesada crucial en las negociaciones. La pregunta principal para las partes interesadas será, en qué nivel de participación de las negociaciones comerciales basada en los principios constitucionales nacionales y aquellos contemplados en el sistema internacional.
16 /e
En el caso de la minería, el atractivo del país es cada vez mayor para empresas de otros países. ¿Cómo debería abordarse este tema en un plan de inversiones?
‘Los pueblos indígenas no son los mismos de inicios de los años 2000’ Un documento de trabajo de Global Americans trata de una investigación reflexiva en la que se analizan las relaciones comerciales entre EE.UU. y Ecuador y la evolución de los derechos de los pueblos indígenas en la última década. Mientras que los pueblos indígenas han participado en las negociaciones comerciales y han tenido éxito en la defensa de sus intereses, han tenido menos éxito cuando se trata de inversiones. Y este no es un tema menor y que se deberá poner gran interés en las negociaciones comerciales, pues del análisis efectuado, los más de 300 capítulos sobre inversiones de los acuerdos comerciales bilaterales y regionales, solo unos pocos mencionan explícitamente la protección de las comunidades indígenas. Muchas de las disputas sobre los Tratados de Libre Comercio que implican a los pueblos indígenas están relacionadas con los capítulos de inversión y no están específicamente relacionadas con el comercio en sí. Son temas como inversiones en petróleo, gas y minería que afectarían a las tierras indígenas y podrían dañar el medio ambiente. ¿Qué recomendaciones se podría dar para las negociaciones? Varias recomendaciones, entre las más importantes quisiera citar algunas: 1) Es crucial durante las primeras etapas de las negociaciones que las partes determinen si el principal interés para Ecuador y EE.UU. es el comercio o la inversión, o si ambos son igualmente importantes. 2) Se debe considerar el papel de las organizaciones indígenas. 3) Las partes deberían considerar la posibilidad de añadir un capítulo específico sobre los derechos de los pueblos indígenas a cualquier acuerdo. Y 4) Considerar a los productos indígenas en el comercio internacional como una categoría especial asignando una cuota predefinida.
PERSONAJE
17 / i
Doctora de nacimiento, minera por naturalización y arquera por azar La cuencana María Augusta Nivelo es la Médica Ocupacional en el proyecto Fruta del Norte. Esta madre de tres hijos es una apasionada por su profesión y, a raíz de su ingreso a la industria, de las actividades en campo.
Sus primeros regalos de navidad y de cumpleaños, durante la infancia, fueron muñequitas con estetoscopios, botiquines y microscopios. Regalos entregados por su padre, Manuel, un dedicado educador que le señaló, de mil maneras, el camino hacia la Medicina. “Soy la creación de mi padre, desde muy pequeña”, dice con orgullo. Su madre, Norma, era también profesora. Ella es María Augusta Nivelo, una médica cuencana fascinada por los testigos, piedras rústicas que revelan la existencia de oro, y por sus tres hijos: David, Jeremías y Elías. Nació en 1976, fue la única hija mujer, la del medio, tiene dos hermanos, uno piloto y el otro abogado.
Su padre había estudiado Medicina hasta el quinto año, pero se retiró para trabajar y sostener el hogar que, a muy temprana edad, había formado con su madre. Por eso, cuando María Augusta, también se enamoró, casó y embarazó, durante el segundo año de universidad, su padre se sintió decepcionado, no quería que ella repitiera la historia. Pero María Augusta perseveró y, al graduarse, le dedicó todo ese logro a su padre. Reconoce que también se sentía atraída por el diseño, la decoración, la estética de la construcción, pero su pasión por la Medicina no la cambiaría por nada. No fueron fáciles sus años universitarios, pero cree
que “son muchas las mujeres y los hombres que luchan a contracorriente en busca de sus sueños”. Sus compañeros de aula fueron su gran soporte, al igual que su familia y la de su entonces esposo. Una anécdota muy particular, que relata con emoción, es que dio a luz justo el día en que rendía un examen final muy importante, así que no pudo asistir, pero al día siguiente, llegó al aula. El profesor al verla, le dijo perplejo: “María Augusta, ¿qué hace aquí?, vuelva a la casa con su hijo”. Se siente muy bendecida por haber recibido tanta ayuda para cuidar del bebé, mientras realizaba sus prácticas, el internado, las clases; a veces solo llegaba por las noches a acariciar a su pequeño. Se graduó en el 2002, como Doctora en Medicina General y Cirugía, en la Universidad de Cuenca. Luego tuvo que trasladarse a Galápagos para hacer la rural, su hijo David tenía tres años y no viajó con él. Su objetivo era escoger una plaza que le permita llevar a su hijo, pero lo primero que le dijeron era que no iba a regresar hasta dentro de seis meses. Era un escenario que ella no podía admitir. En esos mismos días, la FAE solicitó un médico al Ministerio de Salud Pública y ofreció algunas ventajas como una casa, viajar todos los meses, jornadas 14/14, era todo perfecto. El Director de Salud se lo propuso y no lo pensó dos veces. Volvió a casa por su hijo y por dos años estuvieron disfrutando la hermosura de Galápagos. Lo recuerda como una experiencia maravillosa.
PERSONAJE`
Los próximos siete años, del 2004 al 2011, hizo libre ejercicio de su profesión.
18 / i
Su sueño era trabajar dentro de las industrias, pero se complicaba llevarlo a cabo debido al nacimiento de sus otros dos hijos.
Tuvo que esperar hasta que vayan a la escuela para retomar su camino profesional. Llegado el momento, entró a la industria petrolera y estuvo dos años allí, fue cuando conoció al mentor de su profesión, quien la motivó a que hiciera de la Medicina Ocupacional una profesión basada en ciencia. Más adelante, fue contactada por la industria de la construcción y pudo mirar una nueva realidad del trabajador en ese campo, especialmente porque era una industria de hombres donde no estaban dispuestos a ceder el espacio y mucho menos a una mujer. Recuerda que, en una ocasión, la gerenta de Seguridad, al verla triste y desmotivada, le dijo: “María Augusta, ponte los pantalones y las botas de estos hombres, y cuando salgas de aquí, te subes en tus tacones”. Así lo hizo y se ganó el respeto de sus compañeros. Permaneció allí por cuatro años. En el 2015, sobrevino en Ecuador el ‘boom’ de la minería y, aunque nunca se imaginó ser parte de este sector, vio la oportunidad de un nuevo aprendizaje, un crecimiento profesional. La contactó Recursos Humanos de Lundin Gold y asistió por curiosidad a la entrevista, sin conocer nada de minería. A pesar de que le informaron que no había seguridades de que sea un proyecto a largo plazo, ella decidió ponerse la camiseta y apostar por esta nueva experiencia. Tras un largo proceso de selección, fue escogida. Al ser un proyecto que apenas iniciaba, se facilitó crear bases, soportes sólidos e ir creciendo de a poco. Empezó con 68 trabajadores en el proyecto, era un grupo humano muy pequeño, por lo que era posible ir formando los comportamientos en temas de salud, en temas de seguridad, desde el inicio. Ella vivía en el campamento. Tenían jornadas largas, 18/10, ahora son 14/14.
Había solo tres mujeres en el sitio, la una era la Gerenta de Campamento, la otra era una doctora con funciones de contratista, los demás eran hombres. Refiere que “no fue difícil para mí, en Lundin Gold, ser una mujer en una industria de hombres, éramos no solo compañeros de trabajo, sino que teníamos interrelaciones importantes que nos hacían amigos”. El proyecto estaba en etapa de exploración, el grupo de geología era el más numeroso y todos los demás brindaban soporte a la acción de exploración. Empezaron por crear el Programa de Salud Ocupacional e implementarlo. Hoy en día, hay 1 400 empleados y ya hay un Plan Médico de Salud Ocupacional enfocado a la etapa de producción. Durante la pandemia manejaron la jornada 28/28, es decir, pernoctar 28 días en el campamento y regresar 28 días a la casa. Asegura que ha sido un aprendizaje de todos los días, crecer de ser pocos a tener un campamento para 2.000 personas, hacer la parte estructural, la mina, y ver cómo diariamente se procesa el producto final, por el que tanto se trabajó. Se siente muy favorecida al haber sido parte de todo el recorrido. El periodo de la pandemia ha sido el que más le ha marcado, por los días tan agobiantes y de mucha responsabilidad. Pero se llena de satisfacción al recordar que todo el grupo se unió como una cadena y han cumplido con todo lo que se les ha indicado, están todos sanos. Ha hecho otras funciones en el campamento como usar equipos e ingresar en la mina, manejar maquinaria pesada, con los permisos necesarios, y eso ha María Augusta Nivelo junto a trabajadores y ejecutivos de Fruta del Norte
sido fundamental para conocer cada uno de los procesos, las sustancias que se utilizan y su impacto en la salud de los trabajadores. Hizo una Maestría en Seguridad, Salud y Ambiente, en la Universidad San Francisco de Quito, luego un Diplomado en Medicina Ocupacional en México y también una Especialidad Médica en Medicina Ocupacional, en la Universidad Cayetano Heredia, en Perú. Y aspira a seguirse formando. Al pensar en su vida, la divide en dos partes: su vida de trabajo y su vida social, en campamento, y su vida familiar en casa. Por lo que sus actividades de distracción también las realiza con sus amigos, confidentes, aliados, en el campamento, van al gimnasio, escuchan música, cantan. En casa lo único que hace es dedicarse a sus hijos, estar muy presente con ellos. Y, claro, decorar. Hay un equipo de fútbol femenino en el campamento, en el que es arquera, que es la única posición en la que funcionó perfectamente. Con su participación, contra todo pronóstico, llegaron a ser campeonas alguna vez. Su mensaje para las mujeres que están preparándose y quisieran tener una oportunidad en la industria minera es que esa oportunidad es igualitaria, que no hay limitaciones de género y que el sueño que puedan tener, lo pueden forjar. Está convencida de que el mundo, la industria, la minería es para absolutamente todos, que “solo necesitamos estar preparados, amar lo que hacemos y tomar la decisión”.
PERSONAJE
19 / i
Mareauto ingresa como aliado de la industria minera colombiana US$ 9 millones es el total de la primera incursión en el negocio de camiones de minería en el vecino país. Las expectativas son llegar a al menos unos US$ 20 millones anuales. La compañía Mareauto empezó con la incursión de arrendamiento de activos en la industria minera colombiana. En estos momentos se está materializando e iniciando operaciones del primer negocio de camiones de minería a cielo abierto por un valor aproximado de USD 9 millones. “Nuestro Directorio nos autorizó desde hace un poco más de dos años a incursionar en mercados diferentes al de automóviles. En Colombia hemos visto una buena alternativa en maquinaria de construcción, agrícola y minera”, explica Juan Bernardo Mejía, country Manager Colombia.
Añade que el producto ofrece un portafolio de servicios que incluye: adquisición del activo (negociación con proveedores), alistamiento de los activos según la necesidad propia del proyecto, impuestos, seguros, mantenimientos preventivos, algunos mantenimientos correctivos (según se negocie en cada proyecto), retoma de los activos al final del contrato. “En cuanto al rubro de otros activos, esperamos realizar negocios anuales del orden de los USD 20 millones, creemos que el sector de minería (especialmente canteras) tendrá una buena dinámica en el 2022”.
ACTUALIDAD
Mejía afirma que se estudió el mercado colombiano con base en las siguientes premisas:
i / 20
• En infraestructura física (transporte, telecomunicaciones, agua potable, saneamiento básico y sector energético) se tiene un nivel de prioridad por parte del Gobierno que permite identificar grandes proyectos donde los niveles de inversión en activos fijos son muy representativos.
financiación vía crédito Leasing o Renting (se visualizan principalmente las empresas financiadoras de las marcas más importantes del mundo).
• Los proyectos se están adjudicando a grandes consorcios que necesariamente deben realizar inversiones en activos nuevos para poder cumplir con los tiempos establecidos.
• Construcción de un inventario de negocios viable en los diferentes frentes de la infraestructura.
• Hay mercado para los bancos en las alternativas de
• Búsqueda de aliados estratégicos con el fin de identificar proyectos y poder ofrecer los servicios.
• Enfoque por parte del equipo comercial en acercar a los clientes y estructurar los negocios basados en el Renting de maquinaria.
Pequeña minería Una joya a ser pulida
INFORME
El universo de trabajadores en la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) es la fuerza laboral minera más grande del mundo. Según cifras oficiales, hace 20 años la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimaba que 13 millones de personas se dedicaban a la actividad bajo esta modalidad. Hoy, ese monto se ha triplicado y es la principal fuente de empleo para al menos 44,75 millones de personas en 80 países de todo el mundo, según las últimas estimaciones del informe “Estado de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE)”, del Banco Mundial. La cifra e importancia aumenta todavía más si se considera a los empleos indirectos. Se estima que al menos 134 millones más de personas trabajan en industrias relacionadas que apoyan al sector de la MAPE. Estos suministran una amplia variedad de minerales, en proporciones significativas que son fundamentales para las tecnologías de telecomunicación, que son bajas en carbono y de energías limpias tecnologías, y para artículos de lujo de joyería. Solo como ejemplo, el sector MAPE aporta con el 25% del total mundial de
diamantes, el 20% de oro, el 80% de zafiros y también suministra entre el 18% y el 30% del cobalto, que alimenta la energía limpia del mundo. En el caso del Ecuador, el Ministerio del Ambiente cuenta con un estudio denominado “Línea base nacional”, que muestra una radiografía de la MAPE, principalmente en las tareas de búsqueda de oro. Involucra más de 11 500 mineros, de los cuales al menos 1 500 son mujeres. Esta fuerza de trabajo promueve un sector productivo que representa cerca de USD 900 millones al año, es decir el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador en el 2018. La actividad se realiza desde hace más de un siglo y en la actualidad se desarrolla en cinco zonas, donde se han identificado 25 sitios mineros. “Los sitios identificados mantienen como denominador común la presencia de actividades de extracción minera, tanto primaria (galerías) como aluvial (riberas y cauces de ríos)”. En el 2016 existía un total de 1 821 permisos de minería artesanal para minerales metálicos, la concentración se encontraba en las provincias
INFORME
23 / i
del sur del país como Zamora Chinchipe, Loja, El Oro, Morona Santiago, Azuay, así como también en el lado nororiental en las provincias de Napo y Sucumbíos. Esto implicaba que la superficie concesionada de minería artesanal sea de 10 979 hectáreas que correspondía al 0,23% de la superficie del territorio ecuatoriano dejando de lado las áreas naturales protegidas. La minería artesanal tiene el mayor número de unidades operativas en el país. En este sentido, el Banco Mundial señala que, a pesar de estas importantes contribuciones a cadenas mundiales de suministro de minerales, los mineros en pequeña escala son de los trabajadores más marginados. Pese a su aporte a la economía global, tiene poca atención de las autoridades, principalmente en lo referente a la informalidad, un problema que deja a la fuerza laboral de la MAPE en todo el mundo expuesta a trabajos en con-
El Objetivo es la Formalización La capacidad de la MAPE para ofrecer ingresos en zonas rurales y entornos empobrecidos y para impulsar la economía mundial a través del comercio de minerales debe motivar a la comunidad internacional para imaginar el notable potencial si se formaliza debidamente a la actividad, para un empleo más productivo. El informe sostiene que, si se aprovecha de manera eficaz, la MAPE tiene el potencial de ofrecer un crecimiento económico más inclusivo y sostenible, empleo productivo y, fundamentalmente, un espacio decente de trabajo para decenas de millones de personas en todo el mundo. El tema de la formalización es entonces, de hecho, un muy buen punto de entrada para examinar los desafíos frente a la implementación del Objetico de Desarrollo Sostenible No. 8, que es la base de las recomendaciones de este documento. El proceso se ha centrado en tres pilares principales: marco regulatorio, financiamiento y soporte tecnológico y, más recientemente, normas laborales mínimas y organización social. Nuevos modelos de formalización se centran
diciones peligrosas, desde deslizamientos de tierra, hasta la exposición al mercurio por la trituración manual intensa de rocas. Considerando que los marcos legales y compromisos existen en iniciativas importantes alrededor del planeta, todavía se evidencia una falta de compromiso. Por esa razón el Banco Mundial ha desarrollado el documento, para mejorar el trabajo decente en la MAPE, una solución que puede ser sencilla, asequible y muy eficaz, mejorando no solo la salud y la seguridad de los mineros, sus familias y comunidades, sino también el balance de las empresas mineras y de abastecimiento. Lo hace a través del análisis de cinco objetivos: mejorar la salud y seguridad, estimular el crecimiento de la economía, hacer sustentable la producción y eliminar el mercurio, asegurar la igualdad de género y erradicar el trabajo infantil y promover el empleo juvenil.
más en el desarrollo social, con un enfoque más holístico. Sin embargo, a pesar de este mayor reconocimiento y comprensión, los desafíos para alcanzar las metas del ODS 8 en MAPE siguen siendo significativos. A excepción de unas pocas economías, el crecimiento de la minería se ha atribuido exclusi-
vamente a la minería industrial a gran escala, por su capacidad de generar ingresos a través de exportaciones e impuestos. Dada la naturaleza informal de la mayoría de la MAPE, su potencial para contribuir a partir de la formalización es enorme, incluso más allá de las tasas de crecimiento anual, si se la incorporara de manera más integral
al ámbito económico nacional. Sin embargo, la formalización ha resultado difícil de alcanzar en todo el mundo debido, en la mayoría casos, a que las personas no han podido obtener títulos, asegurar las tierras mineralizadas y acceder a las finanzas y servicios de apoyo necesarios para innovar.
Estimular el crecimiento económico
INFORME
La MAPE es fundamental para impulsar la producción y el crecimiento del sector. No obstante, hay varias brechas relacionadas con su estimulación que deben abordarse. Una de ellas es la contribución al Producto Interno Bruto (PIB), aunque a veces, debido a la escasez de datos incluso esto debe estimarse.
i / 24
En general, solo hay una pequeña cantidad de ejemplos para tratar de comprender este aspecto. En Guyana, por un
período de dos décadas (19962015), todo el oro fue producido por indígenas mineros a pequeña escala. En el 2012, en pleno auge del oro, impulsado por un aumento en el precio internacional del metal, la producción de estas operaciones representó más del 17% del PIB. En Ruanda, las operaciones mineras consideradas “pequeñas inversiones” (ninguna se consideraría así pues rondan entre los USD 250 y 750 millones) contribuyeron con el 2,5% del PIB en el 2018, generando USD
237 millones en ganancias y haciendo de la minería una de las principales fuentes de ingresos de exportación del país. Otro ejemplo es Uganda, donde se estima que la producción de oro de la MAPE inyecta USD 500 millones al país y USD 15 millones a las economías locales cada año. Si la MAPE fuera incluida en el sector formal, se proyecta que el PIB del país aumentaría en un 5%. Esto es consistente con los hallazgos de la Central República Africa-
na, donde la investigación ha demostrado que una reducción de la tarifa de licencia de USD 105 dólares a 5 podría conducir a la legalización de 60 000 productos artesanales mineros de diamantes, lo que produciría exportaciones estimadas de USD 82,4 millones o el 4,2% del PIB de la nación.
Producción sostenible y eliminación del mercurio La minería es una actividad que se desarrolla sobre la base de un recurso no renovable de un solo uso, por lo que sus impactos sobre el medio ambiente pueden ser devastadores cuando no se lo hace con responsabilidad. En el caso de la MAFE, hay muchas formas en que puede actuar como trampolín para la creación de riqueza, el crecimiento económico y la inclusión social en las economías rurales y, al mismo tiempo, minimizar sus impactos ambientales para las generaciones actuales y futuras. Se puede asegurar que los operadores trabajen de la forma más sostenible con sus insumos de recursos, por ejemplo, agua, madera, energía. Por ejemplo, la instalación de mini redes solares podría reemplazar el diésel utilizado para alimentar equipos, como martillos perforadores, trituradoras, bombas para aire y agua e iluminación. Esto, además, es un beneficio adicional para las comunidades a largo plazo, ya que el excedente de energía podría permanecer en su lugar una vez que las actividades mineras hayan cesado. Por otro lado, la MAPE es la mayor fuente de contaminación del mundo con mercurio, representando el 37,7% de emisiones globales en el rango de 675-1.000 toneladas. Los mineros utilizan mercurio para recuperar oro, mezclándolo con mineral triturado, sedimentos o concentrado mientras se realiza escurrimientos y barridos alrededor de los sitios de las minas, e incluso cerca de viviendas y suministros de agua en las comunidades. La mezcla
INFORME
25 / i
resultante de mercurio y oro, o amalgama, se calienta, liberando vapor de mercurio en el aire. Esto luego se puede inhalar cuando la amalgama se quema con bórax, generalmente por la parte de atrás de las pequeñas tiendas de oro con ventilación limitada, para fundir oro en barras pequeñas. También quedan cantidades significativas de mercurio en los relaves, que se liberan por las vías fluviales. En algunos casos, el mercurio
Asegurar la Igualdad de género
INFORME
La tasa de participación femenina actual en la MAPE es del 18%, casi la mitad de la cifra del 40% citado con frecuencia en la literatura. Esto no significa en realidad una reducción de participación femenina, sino más bien sugiere varios problemas no resueltos sobre cómo recopilar y tener en cuenta el trabajo femenino en el sector. Hay una gran variación en las estadísticas de participación femenina debido a las clasificaciones por tipo de empleo realizado y el desacuerdo sobre si ciertas tareas que se encuentran en una cadena de valor mineral se enlazan, por ejemplo, el trabajo de “minar”, es decir, golpear rocas, lavar material, o llevar sacos de mineral.
i / 26
En esencia, para incorporar a la mujer como estadística dentro de la minería habría que responder primero la pregunta ¿quién es un minero? ¿Solo los hombres que entran en los pozos y extraen o también las mujeres que procesan el material río abajo? Pese a ello, tal como
de los relaves se reprocesa con cianuro. Esta práctica puede ser desastrosa para el medio ambiente, al liberar mezclas de mercurio-cianuro altamente solubles, viajando distancias más largas y aumentando la probabilidad de su transformación en metil mercurio que ingresa a la cadena alimentaria. Por lo tanto, se hace imperioso introducir en la MAPE buenas prácticas de manipulación y
tecnologías que reducir y eliminar el consumo de mercurio. Los datos de referencia pueden ser aliados importantes, ya que muestran dónde y cómo se está utilizando mercurio y, por lo tanto, ayuda a los responsables de la formulación de políticas a apuntar a áreas y tipos específicos de actividades. Sin embargo, esto debe ir acompañado de una mejor comunicación, para influir en el cambio de comportamiento.
ocurre con otros sectores productivos, las políticas y prácticas para reducir las brechas laborales de género en la MAPE dependen de los propios individuos y grupos para su implementación. Por lo tanto, mejorar la igualdad de género requiere de la comprensión del contexto social. Las normas, instituciones y redes influyen en gran medida en la participación de hombres y mujeres en la MAPE. En efecto, la estructura de las redes laborales de la MAPE determina cómo se accede a los sitios y quién lo hace. De ahí que, al conceptualizar la discusión sobre igualdad de género en la MAPE, la atención se centra en los procesos de las instituciones que facilitan la participación laboral masculina y femenina en la minería. Un subconjunto de cuestiones de igualdad de género surge en relación con los roles asignados, el sueldo recibido, los riesgos de salud y seguridad enfrentados y las oportunidades, si es que las hay, para avanzar dentro de la cadena de valor. Determinar bien las áreas interrelacionadas que conducen a la igualdad de género en la MAPE depende de cuatro áreas de investigación: división de labores, normas de género, acceso y control sobre los recursos y beneficios y toma de decisiones.
Erradicar el trabajo infantil y crear empleo juvenil A nivel mundial, existen 152 millones de niños: 64 millones de niñas y 88 millones de niños en trabajo infantil. Esta proyección del 2016 marca un considerable logro hacia la erradicación del trabajo infantil en todas sus formas considerando que había 246 millones de niños en trabajo infantil en el año 2000,
una disminución del 38% en 16 años. A nivel regional, los datos disponibles muestran que solo en Asia y el Pacífico se redujo significativamente a casi la mitad, en 45% entre 2008 y 2016. De manera preocupante, en África ha habido un aumento, mientras que en América Latina y el Caribe, la tasa de dis-
minución durante este período ha se ha mantenido estable en aproximadamente 500 niños separados de la mano de obra por año. Para la MAPE, sin embargo, registrar el progreso es menos claro, pero según algunas estimaciones también es probable
INFORME
27 / i
que se haya reducido sustancialmente. Utilizando cifras de la OIT, que incluye minas y canteras y construcción se estimaba que había 72,5 millones de niños participando en trabajos peligrosos en el 2016 en comparación a los 171 millones en el 2000. Esta es una reducción de más de la mitad, 57,8%.
INFORME
Una estimación más definitiva para el sector de la MAPE, proporcionada por la OIT en el 2006 y utilizada para impulsar su programa internacional ‘Minors out de Minería!’, señala que había un millón de niños en la pequeña minería. Pero un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en el 2010, sugiere queentre uno y dos millones de niños podrían estar participando en actividades artesanales y de pequeña minería de oro, incluidos “niños de tan solo tres años”.
i / 28
Erradicar el trabajo infantil en todas sus formas de la MAPE es absolutamente una necesidad. Asimismo, otro problema donde se necesita trabajar es en crear empleos sostenibles y oportunidades de desarrollo de habilidades para los jóvenes, sea directa e indirectamente. Esto es necesario para ayudar reducir la proporción de jóvenes sin empleo, educación o formación y podría ser parte de esfuerzos más amplios para desarrollar y poner en funcionamiento una estrategia global para el empleo juvenil. Estos rangos de habilidades tienen que ver con destrezas empresariales y de gestión para la financiación, contabilidad y ejecución de operaciones en geociencias, ingeniería, e incluso sostenibilidad para maximizar la producción. Desarrollar capacitación para mineros existentes y encontrar vías para que los graduados ingresen a la MAPE como profesionales es clave para una formalización más amplia. Otro aspecto es el de la creación de puestos de trabajo en la ruralidad, donde el desempleo juvenil es alto, y donde existen pocas oportunidades de sustento. Allí, la MAPE juega un papel clave en la lucha contra las migraciones rurales y urbanas.
INFORME
29 / i
Actividad en Ecuador La extracción primaria es el principal motor de la MAPE de oro, pues representa el 94% del oro producido (22 054 toneladas de Au), relegando la minería aluvial al 6% del oro producido (1,5 toneladas de Au). La “voladura” es el principal método de extracción de mineral en la actividad primaria, para lo cual se requiere el uso de herramientas eléctricas, compresores y explosivos. El acarreo de mineral es bastante rústico pues se lo hace de manera manual o por transportes rústicos impulsados por personal de la mina. Existen sin embargo algunos casos en los cuales se transporta el material a través de rieles con vagones impulsados por motores. En cuanto al procesamiento de mineral primario, los procedimientos más comunes encontrados son cuatro: a) la amalgamación en cilindros de molienda (chanchas), que consiste básicamente en la trituración de material e incorporación de mercurio durante la trituración; b) amalgamación con concentrador gravimétrico (chanchilla), que corresponde a un proceso compuesto por trituración (molino chileno) y un concentrador; c) amalgamación y cianuración, sobre todo aplicado a aquellas arenas resultado de amalgamación por trituración, a las cuales se le aplica cianuración para extracción de oro; y d) concentración por flotación, principalmente desarrollado en plantas de beneficio constituido por procesos de trituración y sometido a procesos en tanques acondicionadores con químicos que separan el oro de las matrices
y le permiten flotar. En general, un minero artesanal adiciona dos onzas de mercurio (56,7 gramos Hg) en una chancha lo que permite obtener hasta 5 gramos de oro (expresado en equivalente de 24 quilates). En el caso de material seleccionado en la veta o material de pista del molino chileno, se adicionan dos libras de mercurio (907 gramos) para obtener aproximadamente 500 gramos de oro.
INFORME
De acuerdo a los datos obtenidos en el inventario del Ministerio del Ambiente, el Ecuador produjo aproximadamente 23,6 toneladas de oro (Au24K) en el año 2018 en actividades MAPE,
i / 30
de las cuales aproximadamente el 40% fue obtenido por técnicas de amalgamación (10,1 t Au24k). En cuanto a perdidas en mercurio en las actividades MAPE se estiman 29,6 toneladas de mercurio liberadas al ambiente. Los mineros artesanales y pequeños mineros buscan trabajar bajo un modelo de asociatividad para la extracción de mineral. Cada sociedad está conformada por al menos 4 mineros, que aportan el dinero y el trabajo para extraer el mineral de las minas. El mineral es acopiado y luego transportado a las plantas de beneficio, ubicadas especialmente en los
sitios mineros de Zaruma-Portovelo y Ponce Enríquez. Los propietarios de las plantas de beneficio alquilan el servicio a los asociados, para que sean ellos mismo quienes procesen el mineral. Es decir, los mineros pagan por el alquiler de las plantas de beneficio, normalmente con un porcentaje de la producción obtenida y con las colas del proceso. Es común también que los propietarios de las plantas de beneficio participen como socios en la extracción del mineral. En ese caso, la planta de beneficio se queda al menos con la mitad de oro y con las colas del proceso.
PUBLIREPORTAJE
31 / pr
PUBLIREPORTAJE
PUBLIREPORTAJE
33 / pr
Cortos Mineros Inversión social en Llurimagua Exploraciones Mineras Andinas Ecuador, filial de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), a través de su proyecto cuprífero Llurimagua, ubicado en Imbabura, informó que realiza inversión social con el fin de impulsar el desarrollo de las comunidades aledañas al proyecto y así generar cambios en la vida de sus habitantes, a través de proyectos integrales. Estas acciones están contempladas dentro de tres ejes bajo los cuales trabaja el proyecto minero en el país: programas de relaciones comunitarias, empleos directos, y encadenamientos productivos. Desde finales del 2014, la inversión social beneficia a cuatro comunidades de influencia directa: Junín, Barcelona, Cerro Pelado y Chalguayacu Alto.
Parambas ya tiene Centro de cómputo
CORTOS
La empresa de exploración minera SolGold, a través de su subsidiaria Exploraciones Novomining S.A. (ENSA), quien lidera el proyecto Cascabel en Imbabura, participó en la creación y adecuación del Centro de Cómputo Comunitario en Parambas. La obra se efectuó en conjunto con los organismos gubernamentales a nivel provincial y local y es parte de la iniciativa “Conéctate Ibarra”. El Centro de Cómputo en la Casa Comunal de Parambas, estará abierto los siete días de la semana para todos los habitantes de esa comunidad. Cuenta con siete computadoras de última generación y una impresora profesional. La inversión para la ejecución de este proyecto fue de USD 31.000, aproximadamente.
i / 34
CORTOS
35 /i
Apoyo agropecuario para Los Encuentros Lundin Gold, empresa operadora de la mina de oro Fruta del Norte (FDN), en Zamora Chinchipe, en coordinación con las entidades competentes y diversos aliados, contribuye con el financiamiento de proyectos de inversión comunitaria, conforme con su estrategia de sostenibilidad y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Desde el 2015, la compañía ha invertido más de USD 22 millones en proyectos de fortalecimiento de la economía local. En la actualidad, en el eje de apoyo al sector agropecuario se encuentran en marcha proyectos como el de incentivo y fomento de la producción agropecuaria en la parroquia de Los Encuentros y el Plan de Manejo Integral de Fincas (PMIF).
Millones de jeringuillas donadas El Comité Empresarial Ecuatoriano, que lidera el fondo solidario Unidos Por Ecuador, y la Cámara de Minería del Ecuador (CME), entregaron 1,5 millones de jeringuillas al Ministerio de Salud Pública, de un total comprometido de cuatro millones, destinadas a continuar con el apoyo al Plan de Vacunación 9/100. Este primer lote fue depositado en las bodegas del Ministerio. Las restantes 2,5 millones serán distribuidas en las coordinaciones zonales del Ministerio en provincias con territorios mineros. Adicional a este aporte, varias empresas han entregado implementos de desinfección, canastas de alimentos e insumos médicos y, gracias a la industria minera, Zamora Chinchipe tiene su primera unidad de cuidados intensivos para tratar los casos más urgentes. Estas acciones en total representan un monto de USD 3 millones que el sector ha destinado para apoyar los esfuerzos frente a la pandemia.
Venta de material incautado La Empresa Nacional Minera (Enami) comercializará oro fino, plata y concentrado de oro en el mercado nacional e internacional, tras el procesamiento de 1.202 toneladas de material minero proveniente de las incautaciones en las minas de la parroquia La Merced de Buenos Aires, en Imbabura. Según Enami, la comercialización de los minerales generará ingresos por USD 2 millones y esos recursos entrarán directamente a las arcas fiscales. Dos pasos deben seguir los interesados para comprar el material minero procesado: 1) Revisar la convocatoria en la página web de la Enami para registrarse y comprar el material minero.2) Llenar los formatos establecidos para el efecto y entregar la información para su verificación y validación. Primicias
Seis estudiantes reciben becas para seguir su carrera minera Lowell Mineral Exploration y Women in Mining Ecuador (WIM Ecuador) anunciaron la entrega de “Becas Soy Minera” que financia la colegiatura para el pregrado de seis estudiantes mujeres para ingeniería o licenciatura en carreras relacionadas a la minería. En el marco de la alianza estratégica entre Solaris y WIM se consolidó un programa de becas que permitirá entregar dicho apoyo a seis estudiantes de carreras relacionadas a la minería. Es un reto estratégico de la industria pues busca también vincular en siguientes convocatorias a más compañías y actores para apoyar y financiar el proyecto, con el fin de motivar a las estudiantes a optar por carreras técnicas y así lograr mayor participación femenina en la minería local.
MUJERES
Este programa responde al compromiso de Solaris de seguir los principios de empoderamiento de las mujeres de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y se alinea con los objetivos de WIM Ecuador para apoyar la participación de las mujeres en la minería y apoyar a las estudiantes de carreras afines a la industria. La vinculación de la mujer en el sector productivo y estratégico en el Ecuador fomenta el desarrollo de la economía violeta en el país la cual tiene como objetivo la reducción de la brecha de género. Según el organismo, si las mujeres tuvieran la misma presencia en el mercado laboral que los hombres, el Producto Interno Bruto (PIB) mundial aumentaría hasta USD 28 trillones hasta el 2025.
i / 36
Según pues está convencida de que podemos contribuir a uno de los mayores retos por resolver en el país: aumentar la profesionalización de mujeres relacionadas a una industria minera que por muchos años ha estado integrada mayoritariamente por hombres, y así impulsar la igualdad de género en el sector”
María Isabel Aillón, presidenta de WIM Ecuador, comenta: “Estamos muy satisfechos de haber recibido tantas postulaciones y sobre todo estamos impresionados por los excelentes perfiles que han presentado las estudiantes. La revisión de los ensayos ha sido motivadora y sin duda, estamos decididos a buscar más oportunidades como estas para poder apoyar a la mayor cantidad de estudiantes que decidan prepararse para trabajar en minería. Los perfiles seleccionados por el Comité muestran liderazgo inclusivo y aporte a la industria desde las aulas”.
Las ganadoras Lizbeth Moreno Soto (Estudiante de Ingeniería en Geología de la Universidad Nacional de Loja) “Mi motivación principal para estudiar una Ingeniería en Geología, radica en mis raíces, crecí en un distrito minero del sur del Ecuador, en las fronteras con Perú, distrito Chinapintza, perteneciente al histórico cantón Paquisha, de la provincia minera de Zamora Chinchipe. Todo empezó de una niñez rodeada de minerales, de naturaleza, pero tuvo sentido cuando desperté rodeada de contaminación, de abusos de poder, de falta de información y de injusticias, de delincuencia, trabajo infantil, acosos sexuales a niñas e incluso rodeada de momentos en que la muerte de un obrero era considerada un gaje más del oficio.”
Génesis Bermeo (Estudiante de Ingeniería en Geología de la Universidad Politécnica Nacional) “Para llevar una minería responsable, primero, debemos empezar por la Academia, formar profesionales honestos con calidez humana, capaces de liderar proyectos e investigaciones y qué mejor que una ingeniera geóloga pueda compartir sus conocimientos y dar pautas para futuros descubrimientos, en donde varios profesionales puedan aportar y llevar en conjunto una minería responsable y segura. Con esta beca quiero demostrar mi valor e interés en el campo de la investigación, que me permitirá realizar un posgrado en geología económica ya que es una de mis aspiraciones más grandes.”
Genny Quijije (Estudiante de Biología de la Escuela Politécnica del Litoral, Espol) “Reconozco que muchas mujeres han tenido más complicaciones en su camino. Pero es posible lograr que tengan más confianza en sí mismas a través de la educación. Desempeño actividades de jefa de unidad en el grupo scout de Montecristi y me gusta implementar actividades para ayudarlas a trazar un plan. Existen diversas ideas en las aulas para aportar a la minería sostenible y la multidisciplinariedad de esta industria. Podrían implementarse convenios entre las universidades y empresas relacionadas con la minería para realizar prácticas preprofesionales evitando colocar entre los requisitos distinciones por el género.”
Isabel Chuizaca (Estudiante de Ingeniería de Geología de la Escuela Politécnica del Litoral, Espol) “Me siento orgullosa de la persona y futura profesional en la que me estoy convirtiendo. Me incentiva a seguir esforzándome por mis metas y sueños, a creer y luchar por la inclusión de niñas y mujeres en la industria minera y sector energético. Lo imposible es solo aquello que no se intenta. Con mi ejemplo quiero inspirar, crear un legado que inspire a otros a soñar más, aprender más, hacer más, a involucrarse en carreras universitarias asociadas a la minería, a reconocer que Ecuador es un país que posee un alto potencial en esta industria y que además existen actividades multidisciplinarias para participar”.
MUJERES
37 / i
Mishelle Villacis (Estudiante de Ingeniería en Geociencias de Ikiam) “A lo largo de mi trayectoria he aprendido a liderar y a ocupar espacios que a veces las mujeres difícilmente podemos obtener por el simple hecho de ser mujeres. Junto a mis colegas, fundé la Asociación Comunidad Universitaria Ikiam, en donde emprendí el cargo de Vicepresidenta para velar por los derechos que como estudiantes nos corresponden. Impulsé la participación de compañeras de la carrera, para el desarrollo de un proyecto de investigación ligada al tratamiento de aguas residuales en comunidades aledañas a Ikiam. Y colaboré como técnica geocientista en la creación de un modelo para calcular la peligrosidad sísmica para el Puyo”.
Isabel García (Estudiante de Ingeniería en Geociencias de Ikiam) “Una de las decisiones más importantes en mi vida fue estudiar Geociencias. Para hacerlo tuve que salir de la ciudad donde crecí para viajar a la Amazonía con la finalidad de estudiar la carrera que me gusta. Fue un reto porque soy la menor de siete hermanos y porque soy mujer. Sin embargo, había tomado una decisión y sabía que tendría que desenvolverse sola en una ciudad desconocida. Existen aún prejuicios y cuestionamientos sobre la capacidad física e intelectual de la mujer, que deben erradicarse. Lo sé porque los he experimentado de primera mano. Sin embargo, este tipo de experiencias me animaron aún más a mejorar mi desempeño académico”.
Encuesta empleo y mujeres en el sector extractivo
MUJERES
Women in Mining Ecuador formalizó su adhesión a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) en la implementación del eje de género en la industria minera. De mismo modo, se formalizaron posibles colaboraciones conjuntas y el GMP aceptó la candidatura de WIM para formar parte del Grupo de Industrias.
i / 38
Como parte de esta alianza, solicitó financiamiento para realizar una encuesta y levantar información estadística sobre el número de mujeres que trabajan en la minería en el Ecuador y las funciones que cada una desempeña. Por ese motivo nace el proyecto
estratégico “Encuesta empleo y mujeres en el sector extractivo”. Este proyecto permitirá crear una línea base para determinar ejes de acción y posibles proyectos para mantener y promover la participación de la mujer en minería. El financiamiento de este proyecto fue aprobado por el GMP del EITI, y se realizará con fondos de EITI y la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF, por sus siglas en inglés). El proyecto estará a cargo de Women in Mining Ecuador, que contarán con un experto en género que posea estudios y certificaciones. Se espera que participen en la encuesta la mayor cantidad de empresas posibles.
AURANIA LUMINEX SOLARIS SOLGOLD RESOURCES RESOURCES RESOURCES
Anunció el descubrimiento de un nuevo objetivo de pórfido cobre (Cu) llamado Hapa en su propiedad Cascas en el Ecuador. Hapa está ubicado a tres kilómetros al noroeste de Shakai. Las muestras de astillas y canales de roca han dado como resultado 1,29% Cu y 0,33% Mo (Molibdeno). Además, Luminex ha continuado con la opción de venta para Anglo American del proyecto Pegasus en el Ecuador. Por el principal recibió USD 500.000, que combinados con los USD 12,9 millones de gasto acumulado, a junio del 2021, le dan a Anglo una propiedad del 25% en Pegasus A y B.
Refinó la forma de Tatasham, que tiene características de pórfido, cerca del margen occidental de su proyecto Ciudades Perdidas-Cutucu en el sureste del Ecuador. Se definió un núcleo magnético de unos tres kilómetros de diámetro que sería la parte central de un pórfido parcialmente encerrado por una zona conductora, situación que podría deberse a la presencia de sulfuros. Aurania también informó que el tercer pozo perforado en el objetivo Tiria-Shimpia Ag-Zn, en el área del proyecto Ciudades Perdidas-Cutucu cruzó la extensión de la capa mineralizada vista en la superficie. Actualizó información sobre su depósito de pórfido cobre-oro (Cu-Au) Tandayama-América, tres kilómetros al norte de su depósito Alpala, en su proyecto Cascabel en el Ecuador. La mineralización forma un corredor que ocupa un área de 1.200 metros de largo, 750 m de ancho y una profundidad de 1.200 m. Los resultados revelan un recurso que parece apto para minería de superficie y subterránea a granel. SolGold también comenzó a perforar en Río Amarillo; se deshará de diez de sus 72 concesiones de exploración para liberar efectivo y concentrarse en sus mejores objetivos.
Emitió resultados de perforación en su proyecto Warintza, en el sureste de Ecuador. La perforación en Warintza Central continúa expandiendo las dimensiones de la zona más allá de su huella original. La longitud del rumbo de Central ahora mide más de 1.250 metros. Entre los aspectos más destacados están la extensión de la envolvente en tres pozos adicionales en Warintza Central. Hasta la fecha se han completado 44 pozos en esta zona, con ensayos reportados para 32 de estos.
EXPLORADORES
EXPLORADORES
39 / i
Tecnologías mineras son creadas en Chile y se exportan a faenas de todo el mundo Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los mineros en sus labores, los inventos son utilizados en Ecuador, Perú, Brasil, Australia, Costa Rica y México. En esta lista de CNN se describen los principales. Durante las últimas décadas, la industria minera ha estado modernizando sus procesos para apuntar a industrias más sustentables, pero así también a mejorar la calidad de vida de sus trabajadores, desde renovar los campamentos mineros e implementar robots como una forma de reducir los accidentes, hasta crear lentes inteligentes que permiten realizar mantenimientos remotamente. A continuación, tres tecnologías que se han implementado eficazmente en el sector minero y hoy en día se están exportando a todo el mundo desde Chile.
Manipulador de Neumáticos
TECNOLOGÍA
La empresa nacional ganadora del premio Avvoni en 2019, FMA, creó una tecnología capaz de manipular los neumáticos con el objetivo de mejorar la seguridad en las labores a la hora de desmontarlos de los vehículos, el cual ya se ha exportado a Brasil, Perú y Australia.
i / 40
Ducha de Aire Parecido a una ducha, la empresa chilena Experticia del holding
Grupo Air, creó este sistema que en solo unos minutos es capaz de eliminar el polvo que se encuentra en la vestimenta y el equipo de los mineros. Esto es equivalente a una ducha, pero en vez de agua, tiene aire, por lo tanto, tiene que ser de una cantidad de presión que no genere daño, y segundo, que, en esta cabina, que va tirando este chorro de aire, que luego ese polvo sea filtrado y que no quede en ese mismo lugar. Está tecnología ya es exportada a Perú.
Sosafe La conocida aplicación telefónica Sosafe -que se utiliza para avisar sobre la seguridad en el sector donde se vive- fue adaptada por BHP para utilizarse en las minas, con la finalidad de apoyar la gestión en salud y seguridad de los trabajadores y colaboradores del sector. Esto significa que en caso de notificar una emergencia o para levantar inspecciones en un trabajo, las personas lo escriben desde su teléfono móvil. Hoy en día esta increíble aplicación está siendo implementada en Ecuador y Costa Rica, avanzando en su instalación en México y en conversaciones con Australia.
ACTUALIDAD
41 / i
Suecia revela el ‘acero verde’: no requiere carbón y promete revolucionar la industria
De capitales nórdicos y de los Estados Unidos, la empresa SSAB acaba de mandar a China su primer ‘batch’ de acero verde libre de fósiles del mundo. La compañía acerera sueca llamada SSAB acaba de revelar su nuevo compuesto de acero fabricado bajo la tecnología Hybrit (Hydrogen Breakthrough Ironmaking Technology, por sus siglas en inglés), considerado el primer ‘acero verde’ del mundo, producido sin utilizar carbón. El flamante acero verde será utilizado por el fabricante de camiones Volvo AB previo al inicio de su producción comercial en el 2026. Vale decir que la tecnología HYBRIT, propiedad de SSAB (correspondiente a capitales nórdicos y de EE.UU.), la estatal sueca Vattenfall y la minera LKAB, alcanzará al fabricante
automotriz, primero como prueba, y luego para su producción comercial completa. La empresa mixta que ahora fabrica el acero verde Hybrit dio a conocer que ha realizado la primera entrega a clientes del mundo en China, con lo que busca revolucionar una industria que representa alrededor del 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. SSAB comenzó a fabricar el acero Hybrit en su planta piloto de acero verde libre de fósiles en Lulea, en el norte de Suecia, en el 2016.
Promesa de una revolución en las industrias La firma dio a conocer que la prueba con Volvo es un “paso importante hacia una cadena de valor completamente libre de fósiles. Si bien la tecnología de acero verde Hybrit tiene una gran oportunidad con Volvo, enfrenta la competencia de H2 Green Steel, otra empresa ecológica que planea construir una planta en Suecia, con una produc-
ción programada para comenzar a partir del 2024. Por su parte, SSAB explicó que con la tecnología del acero verde HYBRIT espera algún día reemplazar el carbón coquizable, normalmente utilizado en el acero con base en minerales, por electricidad e hidrógeno renovables.
Tomado de Forbes
SolGold reforesta las primeras 100 hectáreas en Lita y La Carolina
INNOVACIÓN
El objetivo de la compañía es sembrar un millón de plantas en áreas que han sido impactadas por las actividades agrícolas y ganaderas en la zona de influencia de su proyecto Cascabel, en Imbabura.
i / 42
El programa “Un millón de plantas” es una iniciativa que busca reforestar, restaurar y rehabilitar áreas que históricamente han sido degradadas o intervenidas por actividades agrícolas y ganaderas, con el fin de crear bosques nativos con todos los servicios ambientales, que beneficien a las comunidades y al ambiente en las zonas de influencia del proyecto de exploración minera Cascabel, ubicado en la provincia de Imbabura, a cargo de la subsidiaria Exploraciones Novomining S.A. (ENSA) de SolGold. Jason Ward, presidente de SolGold Ecuador, anunció que este programa llegó a su primera meta tras sembrar 100 hectáreas con plantas nativas en las parroquias de Lita y La Carolina. La iniciativa ambiental empezó en el 2019 con la participación de alrededor de 50 personas, de las cuales el 60% es mujer; generando, además, otras fuentes productivas indirectas. Para la ejecución de este plan, los trabajadores de las distintas comunidades realizan actividades como limpieza del terreno, recolección de semillas, enfundado de sustrato, trasplante, transporte, siembra, riego y mantenimiento de las áreas intervenidas. Por otro lado, profesionales especialistas realizan la selección de la semilla o material de propagación, producción en vivero, monitoreo y supervisión de las áreas intervenidas. Según la empresa, “Un millón de plantas” es un aprendizaje constante, el trabajo en conjunto con hombres y mujeres de las comunidades
y el personal técnico ha permitido ir seleccionando los árboles semilleros de buena calidad para la producción de especies nativas y endémicas de la zona, algunas conocidas localmente como: Pendo (Citharexylum rimbachii), Sangre de Drago (Croton spp.), Copal Blanco (Protium spp.), Yalte (Ocotea leucoxylon), Fósforo (Nectandra spp.), Murciélago (Rustia sp.), Sabaleto (Cupania cinerea), Sangre de gallina (Otoba gordoniifolia), Palmito (Prestoea spp.) y Cedro (edrela spp.). La socialización a los moradores de las comunidades sobre los temas sociales, económicos y ambientales es uno de los objetivos de esta iniciativa que unifica, además, dos de los pilares prioritarios para SolGold: el cuidado del medio ambiente y el desarrollo de las comunidades de las zonas de influencia. ENSA, junto a su equipo de técnicos, agrónomos y biólogos, capacita a los moradores para que realicen las actividades necesarias para cumplir con los objetivos del proyecto, es decir, la recuperación y preservación de la biodiversidad de los bosques. Para cumplir con esta propuesta se realizó estudios previos de terreno con el objetivo de caracterizar la vegetación circundante y seleccionar las especies nativas tomando en cuenta la sucesión vegetal, que sean capaces de contribuir de manera relevante al mejoramiento de suelos, el control de la erosión y la protección de fuentes de agua.
Conolophus fue adjudicado a la Asociación Gran Solar Total Eren
US$ 63 millones de inversión servirán para la instalación de un proyecto de generación fotovoltaica en las islas Santa Cruz y Baltra, de las Galápagos. Así se evitará la emisión de 16 400 toneladas de CO2. El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables adjudicó la concesión del Proyecto de Microrred de Energías Renovables Conolophus, a la Asociación Gran Solar Total Eren. La decisión se tomó con base en el análisis de las ofertas técnicas y económicas presentadas ante la Comisión Técnica, en el marco del Proceso Público de Selección desarrollado. El ministro Juan Carlos Bermeo señaló que el proyecto se ejecutará con una inversión de USD 63 millones, 100% capital privado, para la instalación de 14,8 MW de generación fotovoltaica con baterías de 40,9 MWh en las islas Santa Cruz y Baltra. Conolophus es parte de la iniciativa
INVERSIÓN PRIVADA
USD 63 millones GENERACIÓN
El proyecto de microrred de energía renovable contempla, además: • La construcción de la Subestación de Seccionamiento para el Sistema de Interconexión Baltra-Santa Cruz. • El tendido del segundo circuito entre la Subestación Conolophus y la Subestación Santa Cruz (34,5 kV).
ALMACENAMIENTO CON BATERÍAS
• La implementación de un Sistema de Control Central de Microrred que integrará a todas las centrales de generación y almacenamiento (existentes y futuras), a través de un despacho óptimo de energía, reduciendo el consumo de diésel utilizado actualmente en la generación eléctrica y garantizando la estabilidad del sistema eléctrico.
EMPRESA ADJUDICADA
Asociación Gran Solar Total Efren CONCESIÓN
ENERGÍA
En concordancia con la política del Gobierno Nacional de impulsar la participación del sector privado en la expansión de la generación de electricidad, se estructuró el Proceso Publico de Selección para el proyecto, con el propósito de delegar el desarrollo de la obra por un periodo de 25 años, a partir de la firma del contrato de concesión.
14.8 MWp
40.9 MW
i / 44
“Cero Combustibles Fósiles en Galápagos”, cuyo objetivo es la disminución del uso de derivados del petróleo en la generación eléctrica para esta zona de alta sensibilidad ambiental y social del país. Se estima que con la puesta en marcha del proyecto se evitaría la emisión de 16 400 toneladas anuales de CO2 al ambiente.
25 años
El Plan Maestro de Electricidad vigente plantea la expansión de la generación en el sistema eléctrico Santa Cruz-Baltra, aprovechando el recurso solar y eólico, con proyectos que apuntan a sustituir la actual generación eléctrica basada en la combustión de diésel.
Minas de Huascachaca ya tiene el 80% de avance en Loja
El proyecto eólico que se ubica en la comunidad de Uchucay entrará en operación en el segundo trimestre del 2022, convirtiéndose en el más grande del Ecuador, con una generación de 50 MW de energía renovable. El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, a través de Elecaustro, avanza en la construcción del proyecto eólico Minas de Huascachaca de 50 MW. La obra, situada en Loja, tiene un avance del 80% conforme a la planificación integral. Se ejecuta con una inversión de USD 90 millones financiados por el Banco del Estado de Ecuador y fondos propios de la generadora. Con la puesta en marcha de este proyecto eólico se reducirán 76 625 toneladas de CO2 al año, mediante la producción de 126,325 GW/h de energía limpia anual media. Además, en las diferentes etapas, ha generado 360 empleos.
Minas de Huascachaca comprende dos fases: la primera, que ya está concluida, contempló la construcción, mejoramiento y adecuación de las vías, desde la derivación de la vía Girón-Pasaje, vía Puente-Uchucay, puente sobre el río Jubones y escombrera de 6,5 kilómetros de vías, incluido el puente. En la segunda fase, Elecaustro y la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec EP) Unidad de Negocio Transelectric, energizaron las subestaciones La Paz y Uchucay, además de la línea de transmisión, que constituye la futura interconexión del parque eólico. Al momento, se encuentra en ejecución el suministro, cons-
Financiado con recursos del Banco del Estado y fondos de Elecaustro por USD 90 millones
trucción y puesta en operación del parque eólico Minas de Huascachaca de 50 MW, para los 14 aerogeneradores de 3,571 MW cada uno, vías de acceso en su eje tres, plataformas y cimentaciones de aerogeneradores. Asimismo, como parte del Programa de Desarrollo Territorial, Elecaustro apoya a las comunidades de las zonas de influencia. Mediante convenios de cooperación interinstitucional se han puesto en marcha estudios, diseños y mejoramiento en vías, acompañamiento en temas de alternativas productivas sostenibles, entrega de insumos agrícolas, obras hidrosanitarias, entre otros.
ENERGÍA
45 / i
La transición energética en el transporte logístico implicará un ahorro energético de un 60% en el gasto de combustible. La incorporación de este medio de transporte es el resultado de una cooperación privada cuatripartita: Azucarera Valdez usará el vehículo en sus operaciones, Ecoelectric proveerá la energía eléctrica renovable producida con el bagazo de la caña de azúcar, Transcarsell será el operador logístico del tráiler y BYD brindará el acompañamiento técnico y financiero. Beneficios ambientales
El primer tráiler eléctrico de Latinoamérica rueda con Azucarera Valdez
ENERGÍA
El objetivo para los próximos meses será la conformación de una flota de 20 camiones, que sirvan para las tareas industriales. El vehículo es capaz de transportar hasta 30 toneladas de caña de azúcar.
i / 46
Compañía Azucarera Valdez incorporó el primer tráiler eléctrico del país y el primero en Latinoamérica para la industria azucarera, con el fin de apoyar al desarrollo de una agricultura sostenible sin generar emisiones de CO2 y aunar esfuerzos para mitigar el cambio climático. Este proyecto es parte de un plan piloto de la compañía para incorporar una flota moderna, com-
pleta y 100% amigable con el ecosistema, que contará con 20 tráilers de este tipo en el transcurso de los próximos meses. Con este cambio de movilidad eléctrica se transportarán hasta 30 toneladas de caña de azúcar (por cada vehículo y por cada viaje), principal materia prima para la elaboración del azúcar y sus derivados como el alcohol industrial y etanol.
Este transporte cuenta con tecnología que no genera ruido ni emisiones de dióxido de carbono y con un bajo costo para la industria. Se genera un ahorro del 60% en combustible y 50% en mantenimiento versus medios tradicionales. Por cada 300 km de recorrido en un camión de combustible se consumen 56 gl de diésel, que representan USD 80,75; mientras que el tráiler eléctrico Q1A consume USD 19,23 en la misma cantidad recorrida. Además, en un año de recorrido diario de 300 km, con un camión eléctrico, se dejan de emitir 252 toneladas de CO2. Para remediar esta contaminación se habría requerido de 9 000 árboles que absorban estas emisiones. Al reducir el consumo de lubricantes y aceites en un 60% se elimina la polución del suelo y agua. Características del vehículo Su capacidad permite transportar hasta 30 toneladas de caña en contenedores de 40 pies. Se puede recorrer 150 km sin necesidad de ser recargado con electricidad. El transporte de carga pesada 100% eléctrico está equipado con baterías de litio-hierro-fosfato, con una vida útil de 15 años. El sistema de energía electrohidráulica facilita la dirección. Además, viene equipado con un sistema de control de crucero.
Los ‘courier’ usan las bicicletas eléctricas como vehículo de trabajo
En Quito empezaron a circular repartidores de encomiendas a bordo de estas unidades. La incorporación es paulatina y el objetivo es que se extiendan a Guayaquil y Cuenca, conforme el plan de la empresa Grupo Entregas. Pintadas de un tono anaranjado y con la frase ‘Piensa Verde’ circulan varias bicicletas eléctricas para entregar encomiendas en un circuito del centro financiero de Quito. Esa modalidad de reparto a bordo de bicicletas eléctricas comenzó a implementar hace varias semanas el Grupo Entregas, una de las empresas que participan en el mercado de couriers, según dio a conocer diario El Universo. La iniciativa es parte de un programa de movilidad sostenible en el que está involucrada esta empresa para promover un sistema de traslado eficiente y sustentable en el Distrito Metropolitano de Quito. Y parte de ese plan es implementar el uso de bicicletas eléctricas. Es una incorporación paulatina que arrancó en agosto y que se extenderá en Cuenca y Guayaquil en las próximas semanas.
Los repartidores que usan esas bicicletas en la capital comenzaron a cubrir la ruta alrededor del sector financiero. “Creemos que nuestra ciudad necesita más soluciones de este tipo y queremos seguir los pasos de grandes potencias mundiales en términos de movilidad sostenible, responsabilidad ambiental y la implementación de sistemas eléctricos en sus operaciones”, dijo María Paulina Romo, presidenta de Grupo Entregas. Como parte de las iniciativas, esta empresa prevé el desarrollo de un generador solar fotovoltaico en su centro logístico de la capital del país, un punto de carga inteligente de vehículos eléctricos y un plan de acción de energía limpia. Según la Secretaría del Ambiente y Plan de Acción de Cambio Climático de Quito 2020, el Ecuador es responsable del 0,15 % de las emisiones globales de gas de efecto invernadero. El análisis per cápita de la huella de carbono determinó que Quito y Guayaquil tienen emisiones superiores al promedio, casi el 9 % mayor en todo el país.
ENERGÍA
47 / i
Ecuador cuenta con el Reglamento para la eficiencia energética La emisión del documento servirá para fortalecer el marco normativo para la aplicación de la eficiencia energética en los sectores de generación y consumo de energía y fomentar la aplicación de sistemas de gestión de energía en industrias y edificaciones. El pasado 20 de octubre del 2021, mediante
Decreto Ejecutivo No. 229, el Presidente de la República, Guillermo Lasso, en cumplimiento de la disposición general primera de la Ley Orgánica de Eficiencia Energética (LOEE), emitió su Reglamento General. Este cuerpo legal, define la estructura y funciones del Consejo Nacional de Eficiencia Energética, encargado de vigilar el cumplimiento del Plan Nacional de Eficiencia Energética, establece la clasificación y obligaciones de los sectores regulados; los mecanismos para la promoción y difusión de eficiencia energética y establece el régimen de derechos, garantías y responsabilidades. Su objetivo principal es el de viabilizar y permitir la efectiva aplicación de los preceptos y principios establecidos en la LOEE, así como la articulación efectiva de todos los entes, tanto públicos como privados, que tienen relación con el uso de la energía.
PROXIMOS PASOS • En 30 días, el ministerio rector de la eficiencia energética publicará la convocatoria para integrar el Consejo Consultivo del Comité Nacional de Eficiencia Energética.
ENERGÍA
• En 60 días, el Instituto de Investigación Geológico y Energético propondrá la metodología para actualizar los rangos para definir a los consumidores de energía.
i / 48
• En 60 días, la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables modificará el pliego tarifario y emitirá las tarifas de eficiencia energética.
Conforme la definición del documento, la eficiencia energética es el conjunto de acciones orientadas a consumir menos energía para obtener un mismo servicio (“hacer lo mismo con menos”), y es considerada a nivel mundial como la primera fuente de energía y pilar de la política climática y energética, ya que con su aplicación se desplazan inversiones de construcción de nuevas centrales de generación de energía. “La emisión del reglamento fortalece el marco normativo para la aplicación de la eficiencia energética en los sectores de generación y consumo de energía, fomenta la aplicación de sistemas de gestión de energía en industrias y edificaciones, la investigación científica, la generación de empleos y la adopción de una cultura de eficiencia en la población en general. La Eficiencia Energética no involucra el reducir el confort de la ciudadanía sino que promueve la concientización del uso adecuado de la energía en la población”, señaló el Gobierno.
• En 120 días, el ministerio rector de la eficiencia energética emitirá el manual de elaboración y actualización del Plan Nacional de Eficiencia Energética. • En 180 días, el ministerio rector de la eficiencia energética publicará el Sistema Nacional de Eficiencia Energética en su página web.
49 / i
Miner of choice TM
Newcrest Mining, una de las productoras de oro más importantes del mundo, con operaciones mineras y actividades de exploración en Australia, Papua Nueva Guinea, Indonesia, Fiji, Estados Unidos y Chile, desarrolla una cartera integrada de oportunidades de crecimiento en Ecuador con más de US$ 387 millones invertidos desde 2016.
Cascabel / SOLDGOLD 13,6%
Gamora / LUNDIN JV Fruta del Norte / LUNDIN GOLD 32% Jackpot / LUNDIN JV Caña Brava / CORNERSTONE JV
www.newcrest.com
Coldplay anuncia su nueva gira ecológicamente sustentable Sus conciertos incluirán el uso de instalaciones solares, así como energía generada a partir de aceite de cocina usado un piso cinético del estadio y bicicletas cinéticas impulsadas por ventiladores. La agrupación británica Coldplay anunció una gira mundial, que incluye tres fechas en México, para la promoción de su nuevo álbum de estudio ‘Music Of The Speheres’ (2021), mismo que verá un cambio totalmente innovador en la forma en cómo los proyectos musicales diseñan sus giras, con el objetivo de disminuir sus emisiones de carbono, explicó la banda en un comunicado recogido por el portal Warp.
ECO
Tras haber declinado la posibilidad de hacer un tour con su álbum pasado ‘Everyday Life’ (2018), los liderados por Chris Martin diseñaron este nuevo modelo que se activará usando únicamente energía renovable.
i / 50
De esta forma, “podemos eliminar significativamente más CO2 del que produce el tour”, lo cual inicia al plantar un árbol por cada ticket vendido. Coldplay dijo que estaban “muy conscientes de que el planeta se enfrenta a una crisis climática. Así que hemos pasado los últimos dos años consultando con expertos ambientales para hacer que esta gira sea lo más sostenible posible y, lo que es más importante, aprovechar el potencial de la gira para impulsar las cosas. No haremos todo bien, pero estamos comprometidos a hacer todo lo que podamos y a compartir lo que aprendamos”.
Las iniciativas incluyen el uso de instalaciones solares en cada lugar, así como la energía generada a partir de aceite de cocina usado un piso cinético del estadio y bicicletas cinéticas impulsadas por ventiladores. Una batería móvil recargable para espectáculos, promocionada como la primera de su tipo, almacenará la energía. Además, la banda alentará a los fanáticos a usar el transporte con bajas emisiones de carbono con una aplicación que ofrece descuentos en lugares como recompensa y desalentará las botellas de plástico de un solo uso al proporcionar agua gratuita. Los músicos también han contratado a expertos en clima del Instituto Grantham del Imperial College de Londres-Cambio climático y Medio Ambiente para rastrear el impacto ambiental de la gira.
Green Circular impulsa una producción más limpia en el país
Sus conciertos incluirán el uso de instalaciones solares, así como energía generada a partir de aceite de cocina usado un piso cinético del estadio y bicicletas cinéticas impulsadas por ventiladores. La Unión Europea (UE) lanzó en Ecuador el proyecto “Green Circular”, que cofinancia con USD 1,17 millones la promoción de un modelo sostenible, renovable y eficiente en la gestión de desechos. La iniciativa tiene por objetivo generar modelos personalizados de economía circular para pequeñas y medianas empresas (Pymes) y asociaciones ecuatorianas para que logren tener una producción más limpia, una gestión adecuada de desechos y su reutilización.
Descentralizados y sociedad civil ecuatoriana, cuyos negocios tengan un enfoque circular y generen fuentes de empleo con el involucramiento de mujeres.
“Green Circular un modelo sostenible, renovable y eficiente en el Ecuador”, cuenta con el apoyo financiero del bloque comunitario y será implementada por la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). El proyecto tendrá una duración de 27 meses y está orientado también a Gobiernos Autónomos
La propuesta se enfoca en apoyar diferentes sectores productivos del país como el agroalimentario, maderero y textil, por su gran circularidad en los procesos que brindan nuevos ciclos a los productos. También trabajará con otros sectores que evidencien su viabilidad e interés en
“Ecuador está caminando con pasos fuertes en su transición hacia la economía circular y puede estar confiado en que, desde la UE, vamos a seguir apoyándolo”, manifestó el embajador comunitario en el país, Charles-Michel Geurts.
las diferentes actividades del proyecto. Green Circular busca fomentar en las empresas una producción más comprometida, amigable y corresponsable con el medio ambiente, con índices de eficiencia en materia productiva, generación de empleo, fortaleciendo su producción y exportando más. La iniciativa forma parte de un financiamiento de la Unión Europea por un valor total de USD 2,7 millones del Proyecto de Apoyo a la Economía Circular en Ecuador. Este tiene tres ejes: apoyo a políticas de economía circular; respaldo a la implementación de foros, redes de actores en el tema y certificación de productos y procesos de economía circular; y el soporte a emprendimientos en economía circular, en el que se enmarca Green Circular.
ECO
51 / i
ECO i / 52
ECO
53 / i
ECO
Las temperaturas bajan, pero no hay nada como un buen suéter para mantenerse caliente. La fórmula se vuelve perfecta cuando puedes usar una prenda sustentable.
i / 54
Las marcas sustentables no solo se ocupan de los productos de belleza o maquillaje. Si busca ampliar su colección, vale la pena que considere el impacto ambiental que tienen estas prendas. Afortunadamente, hay toda una nueva ola de marcas sustentables que querrá conservar en su armario por siempre. Todas emplean fibras naturales o recicladas que son mucho menos dañinas con el ambiente, lo que hace que sus suéteres sean ideales para los días de frío. Y más, ahora que comprar está al alcance de todos, con tan solo dar un ‘click’. Vogue recomienda estas marcas.
6 marcas sustentables que ofrecen prendas tejidas simplemente perfectas
ECO ECO
55 // ii
&Daughter
YanYan
Ya sea que esté en búsqueda de un cuello tortuga ideal, o un clásico suéter estilo Aran, la marca &Daughter los tiene para usted. Esta firma es el producto del esfuerzo de la expublicista Buffy Reid. Su marca es el epítome de ‘slow fashion’, ya que todas las prendas tejidas son producidas en el Reino Unido e Irlanda, en lotes pequeños, y empleando fibras 100% natural y de origen local.
Si está buscando prendas de punto que mejoren su estado de ánimo para pasar el invierno, basta con los diseños coloridos y bastante ‘kitsch’ de YanYan. La marca con sede en Hong Kong, fundada por Phyllis Chan y Suzzie Chung, utiliza lana sobrante para crear sus piezas, que se producen en pequeños lotes con el menor desperdicio posible.
Lauren Manoogian
Maydi
La diseñadora de Nueva York, Lauren Manoogian, propone prendas tejidas muy lujosas, y sus básicos se han convertido en piezas de culto en los últimos años. Cada una viene en tonos tierra gloriosos, en siluetas holgadas hechas en fibras de alpaca, lana merino y algodón de pima. Esto hará que se sienta cómoda, pero al mismo tiempo elegante, ya sea que esté en casa en el sillón o en la oficina.
Dado que las técnicas tradicionales de tejido y crochet son un tema clave, los tejidos sostenibles de la marca Maydi, con sede en Buenos Aires, hechos a mano por artesanas locales, tienen un atractivo adicional. Todas las fibras utilizadas son 100% naturales y están certificadas por ser respetuosas con la vida silvestre, mientras que los tintes naturales también son de origen local.
Sheep Inc
Constance
Para los básicos en prendas de punto, Sheep Inc es su opción. La marca con sede en Londres que se especializa en jerséis de cuello redondo trata de no generar ningún impacto negativo para el planeta. De hecho, la compañía dice que sus productos son naturalmente negativos en niveles de carbono (lo que significa que eliminan más CO2 a la atmósfera de lo que se libera en su producción), gracias a la lana que se obtiene de granjas sustentables en Nueva Zelanda.
Fundada por Rebecca Dovenryd Almberg, exalumna de Proenza Schouler, en el 2020, las prendas de punto extragrandes de Constance son una adición acogedora pero elegante a cualquier guardarropa. Sus suéteres y cárdigans son hechos en Italia con materiales naturales y de origen local, mientras que la firma lidera un esquema de recompra. Constance se asegura que sus tejidos tengan una segunda vida una vez que haya terminado de usarlos.
Cafetera ‘eco friendly’ La cadena de supermercados Lidl no deja de sorprender a sus clientes con pequeños y prácticos electrodomésticos, disponibles a través de su catálogo online. En este sentido, la firma alemana ha puesto a la venta una cafetera que nada tiene que envidiar a la famosa Nespresso. Para ello, se ha aliado con la marca Philips para vender, a través de su página web, la cafetera Sen-
seo original ECO, una versión más sostenible que las cafeteras convencionales de este tipo. Tal y como explican desde la cadena alemana, cuenta con una huella de CO2 reducida, ya que consume un 25% menos de energía. Además, es capaz de preparar dos tazas de café a la vez, que estarán listas en cuestión de un minuto. 20 Minutos
ECO
Combustible sustentable en la F1
i / 56
La Formula 1 anunció que la próxima generación de motores, que llegará en el 2025, usará un combustible 100% sustentable, que será desarrollada por la propia firma, después se buscará la viabilidad para ser usado en vehículos convencionales. Según la F1, para su elaboración se podría usar mano de residuos orgánicos, desechos de agricultura y biomasas varias. La meta es que el nuevo combustible iguale o mejore la densidad de energía que se encuentra en la gasolina usada actualmente en los monoplazas de la Fórmula 1, pues no quieren sacrificar su desempeño. La F1 se encuentra en estos momentos en pláticas con algunas compañías petroleras para desarrollar este combustible.
NUESTROS ANUNCIANTES LIEBHERR HUBBARD LUNDIN GOLD 3M SOLDGOLD HJBECDACH NEWCREST CHEVROLET PDAC
2-3 11 13 21 31 - 33 43 49 52-53 58
¿Sabías que Revista MINERGÍA se distribuye gratuitamente? Ingresa a nuestra página web y empieza a recibir toda la información de la Minería Responsable en Ecuador www.minergiaec.com
minergiaec
REGISTER AT pdac.ca/convention
MARCH 7-11 MARCH 7- 9 IN PERSON TORONTO, CANADA
MARCH 10 -11 ONLINE ANYWHERE
Access top-quality programming Reconnect with a diverse community of exhibitors Gain insight from industry experts Valuable networking opportunities
#PDAC2021