22 16 18 32
INFORME Nuevamente se abrió un socavón en Zaruma. El problema, lejos de solucionarse, es una bomba de tiempo. Lo anunciamos hace cuatro años, lo seguimos anunciando.
El viceministro de Minas,
Xavier Vera, analiza y aclara los trabajos que se realizan para evitar lo ocurrido en Yutzupino y en Zaruma.
Verónica Sotelo es una profesional que impulsa el uso de cascos rosa en las actividades mineras, como forma de ganar espacio de las mujeres.
La Cámara de Minería encar-
gó al Grupo Spurrier el levantamiento de un estudio sobre las proyecciones de la minería ecuatoriana en los próximos años y sus desafíos.
38
El metaverso minero, un proyecto
47
Una productora agrícola nacional
54
ecuatoriano que avanza.
extiende paneles solares.
Reparar la ropa es una idea que ayuda al medioambiente.
ISSN 2477-9008 • Número 31 • marzo 2022
Colaboradores Santiago Ayala Sarmiento Daniela Abdo López Impresión Don Bosco MINERGÍA es editada por: RenoyConsulting Renoco S.A. Quito, Ecuador. T: (593) 2-394-5353 www.renoyconsulting.com Prohibida la reproducción total o parcial del material de esta revista. Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. contacto@minergiaec.com www.minergiaec.com
minergiaec Simbología de secciones: publicidad
p
opinión
o
publireportaje pr informativo
i
entrevista
e
EDITORIAL
Anarquía pintada de oro Que el país tiene un sinnúmero de problemas estructurales no es un secreto para nadie.
Que el país atraviesa una compleja situación económica, tampoco lo es. Pero que el país no comprenda que una industria minera debe realizarse exclusivamente bajo una estricta responsabilidad con el medio ambiente, eso sí es un error que en los próximos años podría ocasionar una situación irreversible y de consecuencias inimaginables.
Ecuador vive una auténtica anarquía en el ámbito minero, a merced de una fiebre por el oro que hipnotiza a decenas de personas hacia el sueño de encontrar una piedra con el suficiente material como para hacerlos millonarios, sin medir las consecuencias, ni siquiera sobre su salud, peor aún sobre el daño que puede causar al medioambiente. Y, aunque es entendible la búsqueda de un sustento en medio de una crisis, no es justificable. mujeres y hombres, arriesgan su pellejo al contacto con el mercurio en los ríos, al excavar precariamente túneles que en cualquier momento pueden ser sus propias tumbas, al devastar la flora y la fauna, viven un espejismo. Estos hombres y mujeres son nada más las mulas de una actividad ilícita financiada por mafias, sin respeto alguno por la vida en cualquiera de sus formas. Sin Dios ni ley. Lo ocurrido en Yutzupino es una muestra más del poder de estos grupos. ¡107 retroexcavadoras! se metieron un día en la selva. Eso requiere un músculo financiero que no proviene de las angustiadas personas en busca de un ingreso que aparecen en las fotos como los causantes directos del destrozo. Son corresponsables, claro. ¿Lo pueden solos? No. Necesitan una fuerza detrás que les permita, de la noche a la mañana, empezar una actividad ilícita. Entre corrillos hay sospechas de quiénes son los financistas de estas atrocidades,
pero nadie se atreve a denunciarlos. Así operan las mafias, así, lamentablemente ocurrió nuevamente en Yutzupino, como ocurrió hace poco en Buenos Aires y como ocurrió en Zaruma; esta última Patrimonio Cultural de la Humanidad que merece más respeto y que toda la minería ilegal sea desterrada. Eso, desafortunadamente, salpica a la minería responsable, porque la comunidad asocia las imágenes y videos de esos trabajos ilegales con el trabajo cuidadoso que se realiza en los proyectos mineros que se apegan a las leyes. Por eso, hoy más que nunca, en momentos en que la actividad ilícita está propagándose no solo por el Ecuador, sino por el mundo, es necesario que como industria destinemos mayores esfuerzos a involucrar más activamente a las sociedades. Es verdad que la minería, al igual que otras industrias, debe ser rentable, pero no debe ser el único fin, quizás, ni siquiera el más importante en estos tiempos. ¿Es hora de repensar la minería? Tal vez sí. Empezando por el término “responsable”, que parece ser que no conecta con las audiencias, para hablarlo en términos comunicacionales y políticos. Como mineros responsables, que sí lo somos y que así lo comprendemos tenemos que ir un paso adelante. Este brote de actividades ilícitas nos compromete a ser cada vez más cohesionados, más disruptivos, más socialmente activos. Debemos ser capaces de revertir la imagen negativa que la minería ilícita nos provoca por rebote y debemos ser capaces de generar mayores engranajes productivos que permitan a las poblaciones ser autosustentables. Es verdad, nos somos los llamados a eso, pero visto que el Estado ha perdido la batalla, por lo menos podremos sentirnos satisfechos con que hemos hecho mucho más de lo que la ley nos lo permite.
El Riesgo no es la Minería
OPINIÓN
César Zumárraga
o/6
Algunas decisiones de la Corte Constitucional, en los últimos meses, llamaron la atención pública. Coincidían con la renovación parcial de jueces que se efectuó hace pocas semanas, como si para algunos magistrados -abiertamente declarados activistas de varias causas- les hubiese preocupado ser reemplazados sin dejar huella de su lucha trasladada -en mi opinión de forma inmoral- a las causas que despachaban.
La sentencia sobre Los Cedros sienta un funesto precedente para la seguridad jurídica pues afecta a una actividad minera lícita, sustentada en títulos otorgados legalmente por el Estado ecuatoriano, sobre áreas que no estaban excluidas ni eran parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y que además contaban con todos los permisos que las regulaciones ambientales demandan para exploración inicial.
Entre dichas resoluciones resalta la del primero de diciembre de 2021 relacionada con el Bosque Protector Los Cedros sobre el cual se venían haciendo trabajos de exploración inicial por parte de la ENAMI junto a una empresa privada. Huelga decir que la ENAMI contaba con títulos de concesiones mineras otorgadas por la República sobre áreas geográficas que no están excluidas de actividades mineras.
Más importante aún, no se había demostrado daño ambiental alguno causado por la concesionaria minera por lo que el presupuesto fáctico de la sentencia acerca de afectación de los derechos de la naturaleza se cae de manera atropellada. No podía haber daño ambiental, pues los jueces constitucionales (la mayoría de ellos) no entendió que la exploración inicial se considera una actividad de bajo impacto que incluye geofísica y geoquímica de suelos, muestras de agua, muestras de rocas, etc. No existe intervención peligrosa en el área pues ni siquiera se ha determinado si existen recursos minerales o peor aun un depósito minable.
En la decisión de marras la Corte Constitucional declara la violación de los derechos de la naturaleza y del derecho a ser consultado, de conformidad con el Art. 398 de la Constitución de la República, y prohíbe actividades mineras dentro del área del bosque protector Los Cedros y ordena a ENAMI y a todas las empresas asociadas a inhibirse de efectuar cualquier tipo de actividad que pueda afectar dicha área.
Irónicamente, la Corte que enfiló su ataque en contra de un proyecto científico de exploración inicial, guarda silencio ante lo que ocurre en operaciones ilegales -esas sí de explotación- en Zaruma o en las riveras del Jatunyacu a pocas horas de Quito en el Tena, provincia del Napo.
OPINIÓN
7/o
La exploración inicial es la primera etapa en el largo camino de encontrar una mina. Sus actividades casi no se diferencian de la prospección que en el Ecuador es libre y se puede realizar en cualquier parte del territorio nacional. Es un proceso de investigación científico que demanda muchos años y que, casi siempre, es fallido. En esta etapa los exploradores mineros requieren -o no- una cantidad mínima de agua. Los especialistas señalan que de cada 1.000 proyectos, 100 pasan a una etapa de pre factibilidad y solo uno se convierte en mina. Por supuesto que la decisión de la corte calla acerca de las actividades de tala ilegal de árboles que se provoca en tal área.
convierte a los magistrados de la Corte en legisladores constitucionales. Usando causas de protección ambiental -que todos apoyamos- podría vetarse cualquier proyecto minero usando los principios de precaución y protección de derechos de la naturaleza. Una fractura al principio de seguridad jurídica, sin duda.
Una de las secciones más preocupantes de la sentencia de Los Cedros es aquella que señala que la prohibición de efectuar actividades mineras señalada en el Art. 407 de la Constitución de la República (áreas protegidas, centros urbanos y áreas que están dentro del SNAP) no es absoluta, ni taxativa; y, por lo tanto, la Corte podría impedir actividades en cualquier parte del territorio del Ecuador. ¡Sin comentarios!
Si la preocupación es la naturaleza y el agua, tengamos presente que, de acuerdo con datos del Banco Mundial, la agricultura ocupa el 66% del agua disponible para uso industrial en el mundo, mientras que la industria minera ocupa únicamente el 1.66% de ella. Con la misma lógica usada en Los Cedros, toda actividad agropecuaria, agrícola, florícola o la acuacultura, están en riesgo de ser vetadas. No solo la minería, ni solo aquellos proyectos que están dentro de bosques protectores, están en riesgo. Toda
La declaración judicial es altamente peligrosa pues les
La discusión pública que enfrenta el agua al oro, o la vida a la minería, ha sido muy efectiva para los detractores de la minería industrial y es un debate agotado y perdido. Pero lo que la sociedad ecuatoriana no ha medido es que el riesgo de la decisión constitucional no es la minería. El riesgo es cualquier actividad económica humana con los mismos argumentos usados por la Corte.
actividad económica, que goce de la antipatía de un grupo activista judicial, está en riesgo con la decisión de Los Cedros. Me pregunto ¿Es admisible que se juegue de esta forma con el desarrollo del país por la animadversión y desconocimiento sobre la industria minera responsable? Con solo dos minas en producción, Mirador y FDN, las exportaciones mineras se duplicaron en un año a 2.100 millones de dólares. Se colocan en el cuarto producto de exportación detrás del petróleo, camarón y banano. Actualmente hay 10 proyectos que están en etapas avanzadas y, de llegar a producción, se prevé que en el 2028 la minería sea el primer rubro de exportación. Vienen vientos de cambio en la Corte Constitucional y en el país. Dos de los magistrados más identificados con el activismo anti-minero radical han salido de la Corte y las esperanzas del sector minero -y diría del país- es que los magistrados que entran modulen las decisiones de la más alta Corte del país y desistan de su autoproclamación legislativa para alcanzar sus objetivos particulares. Más allá de que ese comportamiento es reprochable y – en mi opinión inmoralno es lo que necesita el Ecuador en estos duros momentos por los que atraviesa.
César ZUMARRAGA dirige la Unidad de Recursos Naturales, Energía e Infraestructura en la firma TZVS. Debido a su trabajo, ha sido constantemente incluido en rankings internacionales sobre la minería como The Legal 500, Who’s Who Legal Mining, entre otras. Chambers Global y Chambers Latin America califican a César ZUMARRAGA como “Tier One Leading Mining Practitioner”; y, ha sido reconocido por Who’s Who Legal como “Global Mining Leader” en la edición de 2022. czumarraga@tzvs.ec @cesarzumarraga
Los retos de la minería nacional Walter Spurrier
Ecuador tiene una oportunidad única para impulsar el despegue de la minería generando un entorno amigable con la inversión y con reglas claras a través de la construcción de una institucionalidad fuerte. El desafío de la política pública será mantener un flujo estable de proyectos nuevos ingresando al pipeline minero ya que estos proyectos serán las minas del futuro.
El país y sus diferentes actores deben caminar hacia un consenso social y político para sacar adelante la industria. Esto requiere, además, definir adecuadamente el uso que se dará a la nueva riqueza generada por la minería. Será prioritario destinarla al desarrollo local de capacidades productivas y mejora de servicios públicos especialmente en zonas tradicionalmente poco atendidas por el Estado. La minería permitirá seguir diversificando la producción ecuatoriana y funcionará como un amortiguador frente a choques externos como el registrado con el Covid-19. Durante la pandemia, en 2020, la minería fue una importante fuente de recursos para la economía, así como de apoyo a muchas comunidades rurales.
OPINIÓN
Adicionalmente, la minería facilitará la transición energética hacia la era post petrolera. Este sector podrá ir reemplazando los ingresos petroleros perdidos al tiempo que aporta con cobre, insumo fundamental para un uso más intensivo de la energía eléctrica.
o/8
El premio por tener una política minera exitosa sería un sector en auge que catapultaría a Ecuador a las filas de las potencias mineras del
mundo, junto a Perú y Chile. Cabe mencionar que la coyuntura regional para la minería, caracterizada por cambios regulatorios e incertidumbre, hace que Ecuador sea un destino aún más atractivo para inversiones mineras. Aprovechar este potencial facilitaría la salida de nuestro país de su compleja situación económica actual. Sin embargo, hay cuellos de botella y desafíos que se deben afrontar. Quizás uno de los más fuertes es la amenaza de un lobby militante anti minero y el ambiguo apoyo a la minería por parte de la élite política en el pasado. El debate para el futuro minero de Ecuador se libra en el corazón y la mente de los ciudadanos. Lo que estipula la Constitución es la necesidad de una consulta previa a las comunidades del área de influencia del proyecto. Esta es una responsabilidad del Estado que no ha podido ser cumplida por falta de una ley que la regule. La consulta previa es un mecanismo de participación ciudadana que no tiene el poder de veto en la actividad. Los conflictos relacionados con la consulta previa pueden entorpecer la viabilidad de las concesiones, con la consecuente pérdida en inversiones y tiempo invertido en impulsar un proyecto minero.
OPINIÓN
o/i
La minería ilegal es otro lastre que se viene arrastrando. Esta actividad está conectada con el narcotráfico y asociada con elevados niveles de violencia. En los territorios en los que prolifera la minería ilegal el Estado deja de tener control y pierde la capacidad de garantizar la seguridad a la población de la zona de influencia. En este escenario es fundamental la reapertura del catastro minero para continuar impulsando y desarrollando un pipeline de proyectos mineros. La exploración toma muchos años y es importante que el trabajo de descubrimiento y desarrollo continúen permanente y sistemáticamente. Para que en el futuro existan proyectos en fase avanzada, se requiere que existan muchos en fases tempranas en la actualidad. Si se frena el inicio de nuevos proyectos, el impacto se sentirá en el futuro cuando no existan nuevas minas que entren a operación.
A la par, es necesario un papeleo más expedito. Existen presiones desde Contraloría que objeta permanentemente el trabajo realizado por los funcionarios del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Frente al riesgo de glosas por discrepancias con Contraloría, la decisión más frecuente es bloquear los trámites. Una alternativa para solucionar esta descoordinación institucional sería que el Ejecutivo realice una consulta a la Procuraduría General del Estado para que determine las competencias de cada institución: el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y la Contraloría General del Estado. Por último, se hace necesario
revisar los plazos legales de la actividad. La legislación actual contempla la existencia de plazos fijos para el avance del ciclo de una mina: máximo cuatro años para exploración inicial, cuatro años para exploración avanzada, dos años para evaluación económica y luego fase de explotación. Estos fueron introducidos en 2016 tratando de acelerar el avance de los trabajos en las concesiones. Sin embargo, son plazos artificiales que no corresponden con la realidad geológica de cada mina ni la relación con la comunidad. Tampoco son consistentes con la realidad en los mercados de capitales en donde se deben levantar los recursos para financiar el proyecto.
Cosas 30 COTIDIANAS QUE
01. Electricidad
LA MINERÍA
La electricidad viaja aproximadamente al 90% de la velocidad de la luz (300.000 metros por segundo)
HACE POSIBLE
Australia una potencia energética Australia exporta dos tercios de la energía que produce, impulsando las economías de todo el mundo. El carbón, el uranio, el petróleo y el gas representan el 20 por ciento del valor total de las exportaciones de Australia, lo que le genera a la nación alrededor de $ 90 mil millones al año. Australia desempeñará un papel cada vez más importante en la satisfacción de la futura demanda mundial de energía, según la AIE.
Iluminación fluorescente 57
39
La
Itrio
Lantano
LED
31
58
Tb
Terbio 63
65
Europio
Terbio
Ga Ce Eu Tb Galio
Halógeno
Y
65
Cerio
26
74
Fe
W
Hierro
Tungsteno
24
Cr
Cromo
MINERÍA MINERÍA AY DIARIO SOBREMESA
La minería hace posible alimentar al mundo
i i// 10
Generación de energía 6
C
Carbono (carbón)
92
U
Uranium
Producción y transmisión 26
29
13
Fe Cu Al
Hierro
Cobre
Aluminio
LA MINERÍA
HACE POSIBLE
Cápsulas de café sostenibles Rio Tinto se asoció con el gigante del café Nespresso para suministrar aluminio sostenible para sus cápsulas de café después de convertirse en la primera empresa del mundo en ser certificada por la Iniciativa de Administración de Aluminio (ASI). La certificación refleja las más altas prácticas ambientales, sociales y de gobierno a lo largo del ciclo de vida del aluminio.
Sn
29
Cu
11
Na
Envase (acero estañado) Las aleaciones reducen la contaminación de alimentos Potenciador del sabor Conservante
24
Cr
Cromo
50
Aluminio
Sodio
Cobre
Estaño
Coca-Cola utiliza 300.000 toneladas de aluminio cada año en EE.UU. – 17,4% de la producción total de aluminio de EE. UU
13
Al
Cuchillas de licuadora Revestimiento de maquinaria
Paquetes de aluminio Latas de bebidas
La minería hace posible la preservación de alimentos
Maquinaria utilizada para procesar y fabricar alimentos. 26
Fe Hierro
6
C
Carbón
24
42
25
28
Cr Mo Mn Ni
Cromo
Molibdeno
Manganeso
Níquel
Continuará...
MINERÍA A DIARIO
Cosas 30 COTIDIANAS QUE
02. Alimentos Procesados
11 / i
El diamante negro que vale USD 6,8 millones
FOTOHISTORIA
Un diamante negro de 555,55 quilates que está literalmente fuera de este mundo podría alcanzar al menos USD 6,8 millones cuando pase al martillo de Sotheby’s en Londres, después de haber sido exhibido en Dubái y Los Ángeles. La gema rara apodada “El Enigma”, se calcula que tiene mil millones de años y que proviene del espacio exterior, ya sea creado a partir de un impacto meteórico o de un asteroide con diamantes que chocó con la Tierra.
12 / i
Se desconoce quién descubrió y dio forma a la gema y su propietario anterior optó por permanecer en el anonimato. Los diamantes negros, también conocidos como diamantes Carbonado, se diferencian de otras rocas preciosas de colores porque no obtienen su tono de las impurezas químicas, como el nitrógeno, el hidrógeno o el boro, elementos que se encuentran en el espacio. Más bien, los diamantes negros deben su color a numerosas inclusiones oscuras (principalmente grafito), y su opacidad es causada por una estructura “policristalina” que inhibe el reflejo de la luz. También contienen osbornita, un mineral presente en los meteoritos. Mining.com
EXPLORADORES
Solaris Resources
Aunció un nuevo descubrimiento significativo en la perforación inaugural del objetivo Warintza Sur,pen su Proyecto Warintza, en el sureste de Ecuador. SLSS-01 fue el primer pozo perforado en Warintza Sur, que es un depósito de pórfido completamente separado, ubicado aproximadamente a tres kilómetros al sur de la zona de Warintza Central que ha sido el foco de los esfuerzos de perforación de expansión de recursos de la Compañía hasta la fecha. Jorge Fierro, vicepresidente de Exploración, comentó que se encuentran “encantados de haber realizado un nuevo descubrimiento, con el primer pozo que arrojó un largo intervalo de pórfido de cobre bien mineralizado. Las dimensiones de varios kilómetros del objetivo presentan una oportunidad a gran escala. La interpretación del núcleo de perforación junto con el mapeo y el muestreo recientes proporcionan vectores importantes para completar la perforación de seguimiento una vez que se establezcan el acceso y la infraestructura adicionales”.
Adventus Mining / Salazar Resources
Aseguraron USD 235,5 millones para el desarro llo del proyecto Curipamba. Anunciaron que Alliance Metals International, una subsidiaria de Salazar Holdings, celebró, junto con Adventus Mining, un acuerdo de compra de metales preciosos con Wheaton Precious Metals International, subsidiaria de Wheaton Precious Metals, con respecto al proyecto en el centro de Ecuador.
Además, Adventus Mining firmó un compromiso vinculante para un Acuerdo de Financiamiento de Compra con Trafigura con respecto al proyecto Curipamba. A fines de 2021 se completó un estudio de factibilidad detallado, que se enfoca en el desarrollo del depósito El Domo de poca profundidad y alta ley. Este compromiso financiero valida el Estudio de Factibilidad y el potencial económico del proyecto y permite avanzar con paso firme hacia la producción
Luminex Resources
EXPLORADORES
Concretó un acuerdo interino vinculante para una ganancia y empresa conjunta con Japan Oil, Gas and Metals National Corporation, en la concesión mineral Orquídeas, en Ecuador. JOGMEC tiene derecho a obtener una participación del 70 % en el proyecto, invirtiendo USD 7 millones hasta el 31 de marzo de 2026. Ambas partes trabajarán para concluir un acuerdo definitivo a su debido tiempo. Luminex administrará y operará los programas de exploración de Orquídeas y recibirá una tarifa de administración basada en los gastos. Marshall Koval, director Ejecutivo señaló que este acuerdo sigue en la línea de “buscar socios de alto calibre para reducir el riesgo en la cartera de propiedades en Ecuador. Con BHP perforando Tarqui, Anglo American planeando comenzar a perforar a mediados de 2022 y JOGMEC perforando durante el primer trimestre, será un año extremadamente activo en los proyectos enfocados en cobre de la compañía".
i / 14
Lowell Mineral Exploration Anunció el lanzamiento de su programa de Sostenibilidad para el presente año, denominado “Warintza Sostenible 2022”, aumentando las iniciativas y mejorando la transparencia y responsabilidad en las prácticas ambientales, sociales y de gobernanza empresarial, desarrolla-
das a partir de su modelo de minería participativa a lo largo de los dos últimos años de actividades de exploración inicial que realiza en el proyecto Warintza, ubicado en la provincia de Morona Santiago, al sureste del Ecuador. El programa de Lowell se instrumenta por su compromiso de contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, de la cual la compañía es miembro a través de Pacto Global – Ecuador, desde el año pasado. Federico Velásquez, vicepresidente de operaciones de Solaris, comentó que los programas y herramientas de difusión ESG incorporan una serie de marcos internacionales. Lowell está comprometida con un enfoque sostenible transversal de la exploración minera, actuando éticamente y con integridad en todas sus áreas de operación”.
Lundin Gold Reportó la producción de oro del cuarto trimestre de 2021 de 107,915 onzas de su mina de oro Fruta del Norte, en el sureste de Ecuador, lo que resultó en una producción total de oro de 428.514 oz para el año, superando la proyección de la compañía, de 380.000 a 420.000 oz. Del total de la producción trimestral de oro; 75.299 oz se produjeron como concentrado y 32.616 como doré. Durante el mismo trimestre de 2020, la compañía produjo 96.830 oz de oro. En el cuarto trimestre de 2021, el molino procesó aproximadamente 379.166 toneladas a una tasa media de procesamiento de 4.121 toneladas por día. La ley media del mineral molido fue de 9,9 gramos por tonelada, y la recuperación media fue 89,7%. La recuperación ha mejorado cada trimestre durante 2021. Ron Hochstein, Presidente y Director Ejecutivo, comentó: "Estoy muy contento con nuestra producción de más de 428.000 oz de oro en 2021, el primer año completo de operaciones de Fruta del Norte. Este logro no habría sido posible sin el arduo trabajo de nuestro equipo en Fruta del Norte que dio como resultado la mejora en la recuperación y la finalización de la expansión de la planta a tiempo y dentro del presupuesto para incrementar el procesamiento promedio de la planta de 3.500 tpd a 4.200 tpd. El 2021 fue un año exitoso para Lundin Gold, y espero otro año sólido en 2022".
SolGold
Darryl Cuzzubbo, CEO, comentó con Stephen Gunnion de Proactive sobre los últimos avances alrededor del depósito Alpala, en su proyecto Cascabel de cobre, oro y plata en el noreste de Ecuador. Cuzzubbo, quien se unió a SolGold como CEO a fines de 2021, explicó que el proyecto está muy avanzado y que la compañía está en camino de obtener un estudio de prefactibilidaden el segundo trimestre del año. SolGold también tiene más de 3.000 kilómetros cuadrados de concesiones de exploración que probablemente conduzcan a otros depósitos económicos de cobre.
EXPLORADORES
15 / i
‘Hemos combatido la extracción ilícita, pero no al 100%’ Un documento de trabajo de Global Americans trata de una investigación reflexiva en la que se analizan las relaciones comerciales entre EE.UU. y Ecuador y la evolución de los derechos de los pueblos indígenas en la última década. Una nueva ola de problemas enfrenta las autoridades en las últimas semanas. Al socavón que se formó la noche del 15 de diciembre del 2021 en Zaruma se sumó la fiebre del oro desatada en Yutzupino, Napo, donde la presencia militar, desde el 13 de febrero del 2022, en Tena, ha permitido -hasta el cierre de esta edición- retomar el control en la zona y decomisar 107 retroexcavadoras que destruyeron el río Jatunyaku. Sobre estos dos temas, el viceministro de Minas, Xavier Vera, da su punto de vista.
ENTREVISTA
¿Está controlada la minería ilegal en Yutzupino, en Napo?
16 /e
Estamos desde hace algunos meses trabajando con la Comisión Especial para el Control de la Minería Ilegal (Cecmi). Es importante mencionar que la minería es legal en el país, lo que combatimos es la extracción ilícita, que se hace en zonas donde no están permitidas y sin las técnicas apropiadas. En Yutzupino se ha coordinado con el Ministerio de Gobierno, las Fuerzas Armadas,
Agencia de Regulación y Control, que es el ente que está a cargo del tema. ¿Si hemos combatido cien por ciento la extracción ilícita? Le puedo decir: no. Estamos trabajando en eso. Vamos a darle una batalla fuerte y como dijo la ministra (de Gobierno), Alexandra Vela, no vamos a salir de ahí hasta que salga la última máquina. Es un trabajo de inteligencia también y sí estamos combatiendo esa extracción ilegal.
¿Cuántas máquinas aún quedan por sacar de este lugar? Hay máquinas que están dentro de predios privados. Como ejemplo: en uno había más de 10 de esos equipos. Se está gestionando con los jueces para que generen los procesos legales respectivos, para incautarse de las máquinas.
¿Qué tipo de minerales se extraía? Oro, que tiene más relevancia; aunque el oro viene acompañado de otros minerales.
¿Qué acciones está tomando el Viceministerio de Minas?
debajo de esta localidad. ¿Qué han hecho al respecto?
Con la Agencia de Regulación y Control estamos tomando todas las acciones para mitigar la extracción ilícita.
Se han detectado varias cavidades y galerías a todo largo de una franja, influenciada por la veta denominada Tres Reyes. Esto comprende desde la calle Gonzalo Pizarro, en el sur; hasta el Coliseo Municipal, que norte. Las personas que trabajaban en la extracción ilícita buscaban las vetas, donde está la mayor concentración de minerales y en este caso es oro.
El gran agujero que se registró en el casco urbano Zaruma, en las calles Colón y 10 de Agosto y que dañó varias viviendas es otro efecto de la minería ilegal que se practica
¿Pero qué acciones concretas se han tomado? Se han contemplado varias fases para rehabilitar la ciudad y para impedir que se generen más problemas en el futuro. Las obras están a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército. La primera etapa consiste en la remediación del socavón. En la actualidad ya se ha fundido un tapón estructural en el subsuelo, para en una siguiente etapa hacer un relleno hidráulico, con un cemento especial por la presencia de agua del sector. Las condiciones de humedad son muy altas en Zaruma, debido a que hay bastantes precipitaciones al año y no hay alcantarillado pluvial. Por esa razón, una buena cantidad de agua se infiltra en el subsuelo y afecta a la parte superficial del suelo de la ciudad. Se espera que esta primera parte termine a finales de abril o inicios de mayo. Casi paralelamente, en abril, se iniciará la segunda etapa. Por lo pronto, se comenzó con el levantamiento de la información técnica. Se revisaron los estudios existentes y falta información de los primeros 80 metros de profundidad. El subsuelo de Zaruma está compuesto por cavidades y galerías, que han sido hechas por los mineros ilegales que buscan oro en esa veta. Uno de los primeros socavones se produjo en el 2017 y dañó la escuela La Inmaculada de Fe y Alegría. Por ello, el Instituto de Investigaciones Geológicas y Energéticas hace estudios y después, con unas máquinas se efectuará la perforación para comprobar y confirmar las dimensiones y características de la cavidad.
De esa manera se podrá hacer el relleno, que comprende la fase tres. Empezará en julio y se espera culminar en octubre. En la última fase se concluirá con un relleno en la parte inferior, para dar seguridad a la zona y que no entren posibles sableros. Hasta el momento se han asignado USD 2,5 millones al Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Se trabaja de la mano del Municipio de Zaruma y el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda para analizar el destino que tendrá la zona remediada; es decir, se hace un parque o se reconstruyen las casas que fueron afectadas por el socavón.
ENTREVISTA
17 / i
La ingeniera multifacética que quiere vestir de rosa a la minería
PERSONAJE`
Verónica Sotelo ha dedicado su vida profesional a la seguridad industrial. Instructora de trabajos en alturas y espacios confinados, capacitadora al personal operativo iletrado, especialista en evacuación en minería subterránea, guía de turismo y amante de los deportes de riesgo. Hoy, impulsa un proyecto denominado ‘Cascos Rosa Industrial Ecuador’, para impulsar el papel de la mujer en el sector.
18 / i
Leer la hoja de vida de Verónica Sotelo puede dejar boquiabierto a cualquiera. En especial en la industria minera, en donde los últimos diez años ha expandido sus conocimientos para beneficio de ella y de los trabajadores. Enumerar la lista de habilidades que tiene puede ocupar un buen espacio, pero esta quiteña Ingeniera en Talento Humano de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) desde el 2013 que incursionó completamente en la minería se ha convertido en instructora de un sinnúmero de actividades: en seguridad industrial, en salud ocupacional, en trabajos de alturas y espacios confinados, en prevención de riegos en minería subterránea, en evacuación
y rescate minero, en maquinaria pesada y equipo caminero, en combate de incendios y extintores, en control de derrames y aceites… Y la lista continúa: instructora en maquinaria de construcción, en prevención de riesgos eléctricos, auditora interna en riesgos de trabajo, auditora en normas ISO, ‘coach’ en liderazgo y trabajo en equipo, directora de crucero y Scuba Dive Master, instructora de kayak y rafting. A sus 44 años, los cuales no le intimida decirlo, no para de capacitarse, caminar, correr, leer mucho y viajar. Esta madre de una hija, es una auténtica correcaminos y este 15 de marzo espera sumar una
velita más a su vida y a su rica trayectoria profesional. Como no podía ser de otra manera, sus capacidades las ha nutrido en grandes empresas mineras del país como Ecuacorriente, Río Blanco y Solgold, pero no sin antes haber dedicado un tiempo como instructora de seguridad en espacios confinados para la minería artesanal en Zamora Chinchipe, Camilo Ponce Enríquez y Zaruma. Mientras realizaba esta labor, la gente de Lundin Gold la contactó para que realizara el levantamiento de perfiles de personal. Allí conoció lo que es la minería a nivel de multinacionales. “Hasta ese momento, yo había trabajado únicamente en la minería artesanal y de mediana industria, allí vi muchos factores de riesgo de trabajo, las personas no utilizan equipos adecuados de seguridad para las diferentes actividades que realizan en su diario vivir, porque se rehúsan a cambiar sus hábitos. Lo más difícil es llevar al cambio de pensamiento, de cultura y de acción. Por ejemplo, para adoptar la vestimenta en un trabajo que se realiza bajo tierra, caliente y donde se suda mucho, al ser humano no le gusta entrar con muchos equipos, más bien, con lo más simple, pero eso no es seguro. He trabajado haciendo supervisiones a 1 000, 2 000 metros bajo tierra, sacando el oro del Ecuador y he visto todos estos problemas”.
Apasionada con los temas de seguridad, Sotelo ha ido perfeccionándose en estas habilidades. Y en esta dinámica, encontró dos cosas que le inspiran sobremanera y que la llenan de mucha esperanza. La una, es el acompañamiento que hace al personal operativo de la industria minera iletrado. Según datos que ella compar-
te, el 90% de estos empleados no saben leer ni escribir. “Ese factor socioeconómico no ha cambiado, a pesar de que se ha dicho que es un país libre de analfabetismo, eso es irreal”. La segunda actividad a la que le ha dedicado mucho corazón en los últimos años es a su proyecto “Cascos Rosa Industrial Ecuador”, que, aunque nació en la ExpoMinas de 2019, por razones de la pandemia tuvo que aplazarse su apertura para la ExpoMinas de 2021. “Cascos Rosa Industrial Ecuador es una boutique dedicada a la mujer industrial. Nuestro objetivo es darle el confort y el tinte chic para que se sienta cómoda y bella tanto fuera como dentro de su trabajo. Los productos están certificados y normalizados por normas internacionales y pueden utilizarse en cualquier empresa. Al portafolio se suma, además, nuestra escuela de entrenamiento de inteligencia emocional”. La idea de los cascos rosa le rondó la cabeza desde que asistió en el 2009 a un congreso minero en Argentina y observó cómo se usa estos elementos como un mensaje de empoderamiento de la mujer en la industria minera. “Conozco casi todos los proyectos del Ecuador, desde multinacionales hasta minería artesanal. Siempre me dan equipo de seguridad, calzado, uniformes y toda la indumentaria con tallaje masculino. Las botas son de hormas grandes, enormes, por lo que trabajar ocho, diez horas diarias con zapatos con puntas de acero, con refuerzo de policarbonato, lastima los pies. Entonces, me dediqué a la labor de buscar una empresa que me haga botas industriales al color que me gusta, a la comodidad que requiero y con las exigencias industriales. Regreso de Argentina enamorada del casco rosa y me di a la labor de buscarme mi
PERSONAJE
19 / i
casco rosa, mi mochila de pierna rosa, mis guantes rosas y me mandé a fabricar unos zapatos industriales, mis botas, en color rosa”. A pesar de la pandemia, Sotelo adoptó esta imagen. Utilizaba su equipo de protección personal en color rosa en todas las conferencias que mantenía a nivel online y en las pocas que pudo hacer de manera presencial. Siempre aparecía vestida de ese color. “A las personas les encantó, les fascinó el tema rosado, el tema del empoderamiento, fue muy bien recibido, entonces, estoy en ese camino, ya que la pandemia me mantuvo bastante alejada de la comunicación presencial y mis posibles clientes. Pero en noviembre del 2021 se dio la oportunidad de tener un stand en la Expominas con nuestra boutique. Fue genial, porque las chicas de los proyectos mineros que estuvieron alrededor de nosotros, nos visitaban, nos felicitaban y nos deseaban éxitos. Son ahora nuestros potenciales clientes. Nuestra clientela ha ido creciendo día a día en la compra de los accesorios. Creo que hay un 90% de aceptación.
PERSONAJE`
Foto: Verónica en sus actividades diarias
i / 20
Tan fuerte como la rutina de ejercicios que realiza todos los días en el gimnasio que se ha montado en su casa, al sur de Quito y de las caminatas o corridas a las que se da tiempo tres veces a la semana, coronando el Panecillo. De carácter sonriente y amable, es un libro abierto de anécdotas y de experiencias que las cuenta permanentemente en su cuenta de Linkedin. Exhabitante por años de Galápagos, extraña a veces las jornadas de buceo o kayak. Divorciada, no extraña mucho la vida en pareja, por-
Y dos contratos con empresas grandes avanzan por buen camino”. Con respecto a la mujer en la industria minera, considera que es muy machista todavía en Ecuador. “Seguimos en un camino estrecho, pequeño, no somos aún muchas mujeres realizando trabajos de alto riesgo. Por eso les digo a ellas que todo depende de cuáles son los objetivos profesionales y personales que tengan y qué es lo que quieran alcanzar. La mujer en el Ecuador ha hecho cambios radicales en estos últimos diez años, pero no hay cómo negar la fuerte presencia del machismo, es algo que lo enfrentamos. Sin embargo, me doy un periodo de mediano plazo, en donde tengamos ya estructurado un grupo femenino con el cual nos encontremos empoderando a más mujeres. No es un sueño, más bien es un plan. No pretendo ser un modelo, pero sí ser una inspiración para seguir aportando en el cambio, porque me gusta que la mujer sea parte del cambio, con pie firme, con fuerza en cada paso que da al andar”.
Foto: Verónica junto a sus compañeros de trabajo
que, asegura, que hoy puede tener mucha libertad de acción, de opinión y de hacer cosas a su gusto y a su manera, como diría la canción de Frank Sinatra. “Porque, a pesar de que la sociedad marca el éxito de una mujer con formar un hogar, en mi caso, no me gusta mucho porque me corta la libertad de acción que tengo en mi trabajo y mis preferencias como deportista”. Habla inglés, francés y alemán, lo que le ha servido para interlocutora, muchas veces, en los campos entre las distintas culturas
que confluyen. No tiene miedo. Y a lo largo de la última década en el ámbito minero, lejos de asustarse, más disfruta. “Estoy visitando todo el tiempo proyectos y hablando con muchas gerentes, que son mujeres. Queremos tener más operadoras de máquinas, seguir pintándoles de color rosa e ir empoderándolas. Creo que en este camino todavía hay mucho por lo que luchar, porque estamos en un ambiente machista, pero sé que es posible cambiar”.
El socavón que todos conocían, pero lo ignoraban
INFORME
Nuevamente la tierra se vino abajo en Zaruma, casi cuatro años después del último colapso. La situación, lejos de cambiar, está demostrando que, si no se detiene la minería ilegal en esta zona, la tragedia será más grande. Los trabajos que se realizan apenas son remiendos en una telaraña de túneles que se riegan debajo de la población.
INFORME
23 / i
Hay un trino muy famoso en Twitter que dice “No importa cuando lo leas…”, tal situación ocurrirá. Se lo ha tomado para describir cómo una situación no deja de repetirse por más que se tiene conocimiento y conciencia. “Nuevo socavón en Zaruma”, no importa cuando lo leas… A finales del año pasado, otra vez se abrió la tierra ante el terror de los habitantes que, a través de videos, documentaban en redes la magnitud de la tragedia. La tierra devorándose casas. Por suerte, en esta ocasión, no hubo
víctimas que lamentar, aunque el impacto social es fuerte: el 25% de la ciudad no tiene energía eléctrica permanente y 195 personas siguen damnificadas a causa del hundimiento que ocurrió la noche del 15 de diciembre de 2021. También hay 157 viviendas en riesgo, según el último informe del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias al que tuvo acceso Minergía. Eso llevó al Gobierno a extender por 30 días más el estado de excepción decretado en diciembre, desde el 14 de febrero de 2022. En el documento de la Presidencia remitido a la prensa, se fundamentó la medida “en los hundimientos ocurridos en ese cantón, que afectan los derechos de los habitantes y el patrimonio de la ciudad a causa de la actividad minera ilegal. El objetivo es atender el evento y a los habitantes afectados, así como prevenir situaciones similares en el futuro”.
Un déjà vu. El 15 de septiembre del 2017, a raíz del último socavón que se tragó la Unidad Educativa La Inmaculada Fe y Alegría, ubicada en el centro de Zaruma (Av. 24 de mayo y Ernesto A. Castro), fruto de una cavidad de 10 metros de diámetro, el entonces presidente de turno, Lenín Moreno, declaró el estado de excepción por 60 días en el cantón Zaruma, “para precautelar la integridad de los residentes y enfrentar las secuelas de la minería ilegal, como socavones y hundimientos que se registran en la urbe”. Se parchó el hueco, pero el peligro siguió. Ya entonces, Revista Minergía había advertido de los peligros de no contar con una política de Estado para proteger a la ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad (decretado por la Unesco en 1998) y una de las zonas mineras más antiguas del país. Así lo decía: “Por sus rincones cargados de historia circulan y conviven diariamente cientos de lugareños, turistas y mineros, quienes saben que Zaruma es una por el día y otra por la noche. Cuando el sol empieza a ocultarse, las luces alumbran las estrechas calles proyectando una imagen de ensueño; mientras decenas de jóvenes -y no tan jóvenes- recorren en sus autos, con los vidrios abajo, celebrando, escuchando música a todo volumen, por un circuito que todos parecen conocer de memoria. Es el punto de encuentro, es la Villa de San Antonio del Cerro de Oro de Zaruma”.
INFORME
La colina se parece a una mazorca de oro, precisamente el metal que ha afiebrado
i / 24
a miles desde que los españoles empezaran a llegar allí por 1536. Inhalando el aroma a oro, los conquistadores arrancaron con la actividad minera el 8 de diciembre de 1595 cuando fundaron la ciudad. Desde ese instante, las actividades de Zaruma siempre han girado en torno a la búsqueda del metal. Aún después de su independencia, el 26 de noviembre de 1820, la herencia española se mantuvo. Épocas de bonanza. Épocas de crisis. De todo se ha vivido durante más de cuatro siglos. Pero Zaruma enfrenta un problema grave que amenaza, no la actividad minera per sé, sino tragarse al pueblo entero. Por debajo, la encantadora Zaruma parece un queso gruyere.
Y hay que seguir haciendo memoria. El nuevo socavón no es un problema actual, no es un problema que viene desde el 2017, es un problema que se arrastra por más de 40 años, a vista y paciencia de las autoridades de turno. Todas corresponsables. La fiebre del oro atrajo como moscas a la gente. Primero a los conquistadores españoles, luego a las empresas mineras y después a los saqueadores del metal. Según los registros históricos, los colonizadores utilizaron centenares de esclavos, indios y negros, para los trabajos en las minas. La independencia cerró una etapa de actividad minera, que se retomó 60 años más tarde, cuando entró a trabajar la empresa minera inglesa Great Zaruma Gold Mining. Posteriormente, en 1896, atraída por el potencial aurífero de la zona, la estadounidense South American Development Company (SADCO) desembarcó con sus operaciones. Tras 54 años, la compañía americana culminó su etapa de aprovechamiento aurífero, dejando la actividad en manos de una compañía nacional llamada CIMA, conformada con el 49% de acciones de exempleados de SADCO y 51% del Municipio de Zaruma. En 1979, CIMA quebró por malas administraciones y un año después pasó a ser parte del Estado; esto generó la creación de pequeños grupos mineros que dieron paso a una actividad denominada como artesanal. Zaruma comenzó a convertirse entonces en una zona sin Dios ni Ley. Los saqueadores del metal, la llamada minería ilegal, ha venido introduciendo sus tentáculos, sin reglas, sin cuidados. Cabe tomar en cuenta que, con el pasar del tiempo, las condiciones geológicas y de formación del recurso minero, no renovable, se volvieron más difíciles para la extracción. Por lo tanto, por un lado, las actividades legales empezaron a incorporar procesos y tecnología avanzada. Pero, por el otro, la minería ilegal continuó saqueando el metal; bandas organizadas, armadas y cuyos trabajos se desarrollaron con la complicidad, incluso de lugareños, según la información provista por las autoridades, tras las permanentes detenciones a sospechosos.
INFORME
25 / i
Esto es otro secreto a voces, a tal punto que el propio presidente actual, Guillermo Lasso, ordenó la inspección casa por casa para identificar acciones ilegales en su interior. La orden del Mandatario estuvo dirigida al alcalde de Zaruma, Jhansy López. “Tenemos que ser claros, tras algunas fachadas de vivienda lo que ahí se realiza son actividades mineras ilegales”, dijo en una conferencia de prensa. Y añadió que, en caso de ser necesario, se envíe toda la documentación a la Fiscalía, con el objetivo de judicializar a
las personas que realizan minería ilegal, con la cual están poniendo en riesgo a la ciudad. Técnicamente, en Zaruma existen vetas epitermales con contenidos de oro importantes. También existen minas que aprovechan minerales de cobre para su extracción, que dependen de un volumen significativo para su rentabilidad económica. El botín atrae a la minería ilegal. En 2017, las autoridades explicaban que los controles habían sido infructuosos debido a la complicidad
de familias, miembros de la Policía y de las Fuerzas Armadas e incluso de funcionarios de la Agencia de Regulación y Control Minero. Entonces se había detenido a 23 personas, entre ellas miembros de la Policía, de las FF.AA. y de la Arcom que supuestamente ayudaban en el control. “Hay una estructura mafiosa y delictiva que funciona en torno a eso, pagando a funcionarios por su silencio o comprando explosivos”, sentenciaban. Cuatro años después, la situación persiste.
INFORME
Incluso con mayor gravedad, hasta el punto que en esta ocasión la resistencia de grupos vinculados a la minería ilegal no ha permitido que se desarrollen las tareas de remediación, llegando, como alertó el Presidente, incluso a detonar explosivos tendientes a impedir al personal efectuar su trabajo. Técnicos de la Arcom y hasta el propio Viceministro de Minas, Xavier Vera, han sido amenazados de muerte, hasta el punto que un vehículo de los trabajadores terminó dinamitado. “Uno de nuestros técnicos fue atacado con cuchillos en el subsuelo de Zaruma. Fue amenazado y resultó con cortaduras en todo su cuerpo. Los sableros se internan debajo de la ciudad por un entramado de cámaras y túneles o acceden al subsuelo desde las propias viviendas en busca de material rico en oro. Los propios moradores de ciertas zonas maltratan y golpean a los ingenieros del Instituto de Investigaciones Geológicas”.
i / 26
Pero el drama de Zaruma se viene fraguando desde décadas atrás. Ni siquiera la decisión de las autoridades en su momento, que extendieron el área de exclusión para la actividad minera,
logró detener la ambición de los llamados “sableros”, bandas estructuradas que siguen saqueando oro camufladamente. Hace algunos años no existía la zona de exclusión en Zaruma por lo que la actividad minera se desarrolló de manera normal cercana o bajo el casco urbano de Zaruma. Con el pasar de los años el crecimiento poblacional y las características geológicas, geomorfológicas y de riesgo observadas en superficie, se generó una zona de exclusión. En 1993, las autoridades delimitaron el área en 70 hectáreas. Para el 2015 pasó a 105 hectáreas y en enero del 2017, mediante Acuerdo Ministerial No. 2017-002, Artículo 2, a 173 hectáreas. Ya cuatro años atrás, López denunció que había emitido informes ante la Arcom sobre actividades ilegales. La Arcom dijo a Minergía en esa ocasión: “El problema radica en que las vetas mineralizadas están bajo el casco urbano de Zaruma, pasan por la zona céntrica de la ciudad y su valor se estima es más próximo a la superficie. De tal forma que, al existir aún mineral en la zona de exclusión determinada, se ha generado un conflicto por la presencia de sableros, quienes de manera irresponsable e ilegal se internan por diferentes medios a la zona de exclusión con el fin de la obtención del mineral. Esta mala actividad ha creado grupos delincuenciales organizados y peligrosos. Estos grupos trabajan los pilares de sostenimiento de galerías bajo Zaruma que se reflejan en zonas inestables o de fisuramiento en la superficie. Como Agencia se realiza la conformación de grupos técnicos de distintas regionales a nivel nacional para realizar inspecciones permanentes de seguimiento y control en puntos ya identificados de minería ilegal, con la aplicabilidad de ciertas medidas de prevención en galerías mineras clandestinas”. Hoy, la historia se repitió y las palabras se las llevó el viento.
INFORME
27 / i
Lo que sucede en Zaruma es solo un llamado de atención para tomar medidas urgentes. De no corregir los problemas, el pronóstico es muy pesimista, ya que existen al menos tres puntos que mantienen a la zona en riesgo: • Inestabilidad en el casco urbano de Zaruma por factores internos, generados a partir de galerías interiores (minas debajo de la ciudad). Estas, al perder los pilares de seguridad, provocarían agrietamientos o colapsos en la superficie. • Zonas en superficie afectadas por condiciones topográficas propias de Zaruma, relacionado a una litología arcillosa o roca poco cohesionada, inclusive zonas de relleno, sobre las cuales se asientan obras civiles. • Mineros ilegales que aprovechan galerías antiguas ocasionando daños bajo Zaruma.
INFORME
Al cierre de esta edición, las obras de remediación que se desarrollaron en el casco urbano de Zaruma fueron constatadas en sitio por los integrantes de la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, durante un recorrido técnico liderado por el Viceministro de Minas. La autoridad explicó a los legisladores los avances de los trabajos en el subsuelo y en la superficie, que se desarrollan en tres fases: la primera constituye la estabilización del socavón en la avenida Colón que se extiende desde el Municipio hasta la escuela La Inmaculada. La fase 2 comprende una solución integral desde la escuela La Inmaculada hasta el Coliseo Municipal y la fase 3 que integra acciones desde el Municipio hasta la calle Gonzalo Pizarro.
i / 28
Los asambleístas recorrieron alrededor de 900 metros de la mina San Antonio, donde observaron las condiciones geológicas del lugar y las labores que se realizan para la estabilización del socavón. Los trabajos según las autoridades, se cumplían acorde al cronograma para prevenir futuros hundimientos. Destacó el 100% de cumplimiento en la construcción de tapón 1 bajo el subsuelo de Zaruma que servirá como barrera y soporte del relleno que se realiza en la zona.
INFORME
29 / i
Además, existía un avance del 65% en el perfilamiento y colocación de mallas microsoldadas que son cubiertas con hormigón para estabilizar los taludes en las paredes del socavón. En total debían colocarse 71 micropilotes que servirán para sostener el terreno, en la zona del deslizamiento ocurrido en diciembre de 2021. Al finalizar el recorrido, el presidente de la Comisión de Biodiversidad, Washington Varela destacó el accionar e intervención desarrollada por el personal técnico de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (ARCERNNR), el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) que cuenta con el apoyo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, encargados de estabilizar los taludes y el relleno del suelo en el socavón. Para el desarrollo y ejecución de la estrategia se contó con el apoyo de consultores locales y docentes de la Universidad Central del Ecuador. A este esfuerzo conjunto se suma el aporte de la Cámara de Minería de Zaruma y de la Cámara de la Pequeña Minería del Ecuador, quienes financiaron la mano de obra local, contratada para los trabajos de traslado de material y construcción del tapón de 3.26 metros. Por su parte, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, con 25 técnicos, trabajaron en la estabilización en superficie y en la colocación de malla, varilla en el talud sur, donde también se perforan drenes para el agua. El área de Geotecnia y Geología del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) continúa el levantamiento de información en las viviendas e infraestructuras aledañas al socavón, con el objetivo de identificar nuevas grietas o fisuras. En tanto, la Agencia de Regulación y Control de la Energía y los Recursos Naturales No Renovables (ARCERNNR) se mantiene en el sitio con operativos, inspecciones y el desarrollo de planes de cierres técnicos de mina.
i / 30
INFORME
En octubre, una nueva mina empezará la construcción Curipamba avanza en su proceso para avanzar en el futuro hacia la extracción de cobre, oro y plata. Con esto, el tercer proyecto de gran envergadura se sumará a los que actualmente ya operan: Fruta del Norte y Mirador. El proyecto minero Curipamba, ubicado en Bolívar, se convertirá, en octubre de este año, en la tercera mina del Ecuador, uniéndose a Mirador y Fruta del Norte, localizadas en la provincia de Zamora Chinchipe, así lo informó el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables en un comunicado de prensa. Según las estimaciones iniciales, la empresa Curimining S.A. tiene proyectada una inversión aproximada de US$ 230 millones en la construcción de la mina de cobre, zinc, oro y plata. Todo esto será posible, luego de que se apruebe el cambio de fase de exploración avanzada a construcción de mina y explotación, que marcará el inicio de operaciones, trabajos, permisos estatales y labores mineras. El viceministro de Minas, Xavier Vera Grunauer, destacó el trabajo de la compañía minera, constituida en sus inicios con capital nacional y que, junto a inversionistas extranjeros, esperan obtener los permisos habilitantes que otorga el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), la Cartera de Energía y la Agencia de Regulación y Control de
Energía y Recursos Naturales no Renovables (ARCERNNR) para iniciar los trabajos de inicio de mina. Según indicó el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, hasta el momento el proyecto minero Curipamba ha generado alrededor de 800 plazas de empleo, directas e indirectas; en la fase de construcción de mina, se estima generar aproximadamente 2 000 plazas de empleo directo e indirecto para el desarrollo del yacimiento en el sector de El Domo y beneficiar a las comunidades aledañas a las zonas de influencia. La Cartera de Estado añadió que, desde que arrancaron las operaciones mineras, hace más de 15 años, se han invertido aproximadamente USD 80 millones entre actividades técnicas, ambientales y sociales en las que se destacan programas de salud, producción y comercialización, infraestructura vial, deporte, educación, cultura y comunicación comunitaria.
ACTUALIDAD
31 / i
El futuro de la minería en Ecuador es inagotable El estudio presentado por la Cámara de la Minería, y realizado por el Grupo Spurrier, demuestra la importancia que la actividad tiene en el país y de cómo, si las circunstancias lo permiten, podría elevarse en los próximos años. Ecuador tiene una oportunidad única para impulsar el despegue de la minería generando un entorno amigable con la inversión y con reglas claras a través de la construcción de una institucionalidad fuerte. La minería se convertirá en una fuente importante de divisas por inversión extranjera directa y exportaciones y de ingresos fiscales vía regalías e impuestos y en un motor del crecimiento económico a través de los encadenamientos productivos vía el consumo intermedio al resto de industrias y la generación de empleos directos e indirectos. Por ello, El gobierno, y en general la sociedad ecuatoriana, deberá lograr un consenso social y político para sacar adelante la industria. Es a fue la conclusión a la que llegó un
estudio realizado pro el Grupo Spurrier respecto al estado, potencialidades y desafíos de la industria minera ecuatoriana. El estudio “Impacto Económico del Sector Minero entre 2022 y 2052”, presentado por la Cámara de la Minería, se basó en una cartera de 12 proyectos mineros avanzados que totalizan reservas por un aproximado de 37,1 millones de onzas de oro, 45.449 millones de libras de cobre, 177,7 millones de onzas de plata y 129 millones de libras de zinc. El sector minero tiene un efecto multiplicador de 1,42. Esto significa que, por cada dólar de producción en el sector minero, se generan 42 centavos en el resto de sectores económicos.
La importancia de la minería se sostiene en la siguiente data arrojada:
ESTUDIO
Proyectos Mineros Avanzados
i / 32
Mirador Fruta del Norte Rio Blanco* Loma Larga* Cascabel Ruta del Cobre** Panantza - San Carlos* LLurimagua Cangrejos Cóndor Curipamba La Plata Escenario Activo
Ubicación Zamora Chinchipe Zamora Chinchipe Azuay Azuay Imbabura Azuay Morona Santiago Imbabura El Oro Zamora Chinchipe Bolívar Cotopaxi
(millones de oz)
(millones de lb)
(millones de oz)
Plata
Fase/Periodo
1,8 5,0 0,6 2,3 15,2 3,7
6.062,7
19,9 5,9 4,3 17,0 64,5 39,9
Explotación
Oro
4,7 3,0 0,6 0,2 37,1
Cobre
93,8 15.278,0 12.125,4 6.160,0 4.629,7 698,4 306,8 93,8 45.448,7
12,7 11,5 2,1 177,7
Explotación Explotación Exploración / Evaluación económica Exploración / Evaluación económica Exploración / Evaluación económica Exploración / Evaluación económica Exploración / Evaluación económica Exploración / Evaluación económica Exploración / Evaluación económica Exploración / Evaluación económica Exploración / Evaluación económica Exploración / Evaluación económica
ESTUDIO
33 /i
Inversión extranjera directa en minería En millones de dólares
5.000
4.691
4.500 4.000 3.428
3.500 3.000 2.500
2.092
2.000 1.500 1.000 500 0
1.279
1.197 1.208 808
467
404
68
568
636
472
646
633
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Inversión solo en los proyectos avanzados (y las 3 minas en fase de explotación) tendría un valor presente de $21.398 millones hasta el fin de su vida útil en 2052.
Exportaciones En millones de dólares
10.000
9.136 9.006 9.007
9.000 8.000
7.557 6.171
7.000 6.000 5.000
4.513 4.558
4.000 3.000
2.272
2.000 1.000 -
1.780 1.961 353
272
282
326
922
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Exportaciones tendrían un valor presente de $176.396 millones hasta el fin de su vida útil en 2052. En el primer semestre de 2021, se ubicaron como el 4to producto de exportación detrás del petróleo, banano y camarón. Fuente: Estimados GrupoSpurrier.
Ingresos Fiscales En millones de dólares
2.500
2.312 2.275 2.260
2.000
1.868 1.584
1.500 1.061 1.124
1.000
500
-
363 50
53
56
67
425
493
55
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Recaudaciones fiscales solo en los proyectos avanzados (y las 3 minas en fase de explo tación) tendrían un valor presente de $44.449 millones hasta el fin de su vida útil en 2052.
Regalías para Inversión Social En millones de dólares
400 350
362
357
357
363
2027
2028
2029
2030
300
300 245
250 200
179
181
2023
2024
150 100 50
ESTUDIO
-
i / 34
71
78
2020
2021
90
2022
2025
2026
Regalías para inversión social solo en los proyectos avanzados (y las 3 minas en fase de explotación) tendrían un valor presente de $7.040 millones hasta el fin de su vida útil en 2052. Fuente: Estimados GrupoSpurrier.
ESTUDIO
35 /i
Empleo Directo
En miles de plazas de empleo 600 500
539
539
2028
2029
2030
452
400
369
300 200 107
100 -
547
17 2019
117
270
273
2024
2025
136
55
2020
2021
2022
2023
2026
2027
En los próximos cuatro años, el empleo formal directo se incrementaría en más de 215 mil plazas en relación con el 2020, cerrando el 2024 con 270.180 plazas.
Empleo Total (directo + indirecto) En miles de plazas de empleo
800 700
708
698
698
2028
2029
2030
586
600 479
500 400
350
353
2024
2025
300 200 100 -
138 22 2019
152
176
71
2020
2021
2022
2023
2026
2027
A partir de 2027, el sector minero generaría más de 500 mil plazas formales de empleo entre directo e indirecto.
Fuente: Estimados GrupoSpurrier.
Los 10 mayores proyectos de oro del mundo
Dado que EE.UU. se enfrenta a su inflación más alta en casi 40 años, todas las miradas estarán puestas en el oro en 2022. El metal precioso ha desempeñado a menudo el papel de cobertura contra la inflación porque, a diferencia del papel moneda, su oferta no varía mucho de un año a otro, creciendo alrededor del 1,8% durante más de 100 años.
Para ofrecer una instantánea del potencial de la oferta mundial de oro, MINING.com y su empresa hermana Miningintelligence han colaborado en la elaboración de una clasificación de los mayores proyectos auríferos por tamaño de los recursos. Aunque la clasificación se basa en los recursos totales medidos e indicados de los proyectos, muchas empresas incluyen en las estimaciones las reservas probadas y probables que pueden extraerse económicamente.
1
Estado de desarrollo: Evaluación económica preliminar. Geología: Pórfido, cobre supergénico El proyecto de Northern Dynasty Minerals, situado en la región de Bristol Bay (Alaska), que contiene 106,54 millones de onzas troy (mzt) de oro, encabeza la lista por segundo año. Pebble ha estado plagado de controversias y oposición medioambiental a lo largo de los años, y no está claro si la mina acabará materializándose, ya que el permiso de aguas clave del proyecto fue rechazado formalmente por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos. El Gobierno de Biden dijo que relanzará un proceso que podría proteger permanentemente la bahía de Bristol del desarrollo. Las decisiones están siendo impugnadas por Northern Dynasty Minerals, y en octubre de 2021 la empresa publicó una evaluación económica preliminar.
2
Estado de desarrollo: Prefactibilidad. Geología: Pórfido, Skarn El proyecto Kerr-Sulphurets Mitchell (KSM) de Seabridge Gold, en la Columbia Británica, ocupa el segundo lugar con 104,64 mzt. El proyecto, valorado en USD 5.300 millones, alberga cuatro yacimientos minerales que se explotarán como una mina combinada a cielo abierto y subterránea. A finales del año pasado, Seabridge anunció sus planes para remodelar KSM integrando el depósito de pórfido Snowfield, adquirido a Pretium Resources en diciembre de 2020.
3
Estado de desarrollo: Viabilidad. Geología: Orogénico El yacimiento de Sukhoi Log ocupa el tercer lugar, con 66,37 mzt, y se dice que es el mayor del mundo por reservas. La minera rusa Polyus compró la participación restante en el gigantesco yacimiento de oro de Sukhoi Log, en Siberia, a su socio en el proyecto, Rostec, en una operación de USD 128 millones en 2020, y poco después elevó su previsión de inversión a USD 3.300 millones para el proyecto que duplicará su producción a partir de 2027.
Pebble
PROYECTOS
KSM
i / 36
Sukhoi Log
4
Estado de desarrollo: Evaluación económica preliminar. Geología: Epitermal, Pórfido, Epitermal - Alta Sulfuración El proyecto Norte Abierto en Chile, una empresa conjunta entre las dos principales mineras de oro del mundo, Newmont y Barrick, ocupa el cuarto lugar con 54,70 mozt. Un tribunal medioambiental chileno ordenó el año pasado una nueva evaluación del proyecto debido a la preocupación de que el tráfico pesado y el uso del agua pudieran perturbar la vida de la comunidad indígena cercana.
5
Estado de desarrollo: Permiso. Geología: Orogénico El proyecto Donlin, en Alaska, ocupa el quinto lugar con 45,04 mozt. La empresa conjunta entre Barrick y Novagold Resources también ha visto su cuota de controversia; en 2020 Novagold anunció que había servido al vendedor en corto J Capital Research con una demanda de acción civil por difamación después de que la firma acusara a los gerentes de engañar “sistemáticamente” a los inversores.
6
Estado de desarrollo: Prefactibilidad. Geología: Pórfido En sexto lugar se encuentra el proyecto Tujuh Bukit de PT Merdeka, con 28,07 mzt. Situado en Java Oriental (Indonesia), el proyecto utiliza la minería convencional a cielo abierto con procesamiento por lixiviación en pila para producir hasta 90.000 onzas de oro al año.
7
Estado de desarrollo: Viabilidad. Geología: Pórfido, Epitermal - Alta Sulfuración La empresa conjunta de Harmony Gold y Newcrest, Wafi-Golpu, en Papúa Nueva Guinea, ocupa el séptimo lugar de la lista con 26,71 mzt. Harmony ha dicho que el yacimiento de Wafi-Golpu, en Papúa Nueva Guinea, podría sustentar una mina de USD 9.800 millones, pero Wafi-Golpu se ha retrasado por la cuestión de la cantidad de oro que le corresponde a Papúa Nueva Guinea. Tras recibir el permiso medioambiental, JV sigue trabajando con el gobierno de PNG para avanzar en la autorización del proyecto.
Norte Abierto
Donlin
Tujuh Bukit
Wafi Golpu
8
Treaty Creek
9
Cascabel
10
Casino
Estado de desarrollo: Evaluación económica preliminar. Geología: Pórfido, sulfuro masivo de origen volcánico En el puesto número ocho se encuentra el proyecto Treaty Creek, en la Columbia Británica, con 24,51 mzt. Tudor Gold tiene una participación del 60 % en Treaty Creek; American Creek Resources y Teuton Resources tienen una participación del 20 % cada una. La propiedad de 179 km cuadrados, situada en el famoso Triángulo de Oro, limita con el proyecto KSM de Seabridge Gold al suroeste y con la propiedad Brucejack de Pretium Resources al sureste. Estado de desarrollo: Prefactibilidad. Geología: Pórfido El proyecto Cascabel de Solgold en Ecuador ocupa el noveno lugar con 22,44 mozt. Aunque el Ministerio de Energía de Ecuador dijo en 2019 que “podría convertirse en la mayor mina subterránea de plata, la tercera de oro y la sexta de cobre del mundo”, la empresa ha retrasado la publicación del estudio de prefactibilidad. SolGold y el accionista Cornerstone pusieron fin a un enfrentamiento de dos años que le costó el puesto al director general de la minera, y han acordado avanzar conjuntamente en el proyecto. Estado de desarrollo: Viabilidad. Geología: Pórfido El proyecto Casino de Western Copper, en el territorio canadiense de Yukón, completa la lista con 21,32 mozt. La firma, a través de su filial Casino Mining, completó su programa de perforación de exploración 2021 y está avanzando en el estudio de viabilidad.
PROYECTOS
37 /i
JZ Consultora Minera se encuentra en plena etapa de construcción de una técnica de aprendizaje que utiliza realidad virtual para trasladar la mecánica de los juegos a los ámbitos educativo y profesional. La rapidez con la que avanza el desarrollo tecnológico, de alguna manera ha forzado a las industrias a buscar adaptarse a la misma velocidad o, al menos, no quedar tan rezagadas. La minería no está exenta de ese proceso y por eso dentro de las actividades en campo se incorporan cada vez más herramientas de una sofisticación asombrosa. La realidad virtual es una de estas y está llegando, no solo para cambiar las formas de ver las cosas, sino, sobre todo, como una opción para compartir conocimiento y explotar las iniciativas creativas.
INNOVACIÓN
Así lo ha entendido la consultora cuencana JZ, que en los últimos meses se ha sumergido en el desarrollo de un proyecto que incorpora realidad virtual. Juan Andrés Zunio, cabeza de la firma explica que el desarrollo de la actividad minera, con el tiempo, va innovando en sus procesos productivos. “Como consultores, quisimos anexar a nuestros servicios nuevos sistemas que identifiquen falencias en los procesos. Nuestro metaverso minero concibe una variedad de actividades tales como: recorrido en tiempo real en desarrollos, subterráneas, cielo abierto con aplicaciones técnicas, entrenamientos en seguridad industrial, aplicaciones para el área geológica, mediante la gamificación en realidad virtual. Esta es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos a los ámbitos educativo y profesional con el fin de conseguir mejores resultados, absorbiendo conocimientos y mejorando habilidades”.
i / 38
Añade que la realidad virtual aplicada al sector minero es una herramienta vanguardista que ha venido tomando fuerza en los últimos años como modelo de implementación en proyectos a gran escala. Lo mejor de este proyecto es que es un producto 100% ecuatoriano, nos
El metaverso minero, un proyecto que se desarrolla en Cuenca
sentimos felices por haber dado el primer paso para el desarrollo de este metaverso minero, sin duda no ha sido un camino fácil pero poco a poco hemos adquirido instrumentos tecnológicos como Lidar, Drones, RTKs, estaciones totales, brújulas. Todas son un conjunto de herramientas que nos ayudan a adentrarnos en estos espacios inmersivos de realidad virtual. También hemos podido crear salas en donde todos los participantes pueden vivir experiencias únicas como estar en proyectos mineros y ver sus procesos para mejorar la comprensión; espacios como auditorios en donde podemos usar herramientas inmersivas ya sea en realidad virtual mixta o virtual”. Este sistema de capacitación que se encuentra en la etapa de desarrollo, además de ser una inversión rentable para las universidades y empresas, ofrece una experiencia de aprendizaje para el usuario al tratarse de una experiencia innovadora y vivencial. Un viaje a la inmersión La tecnología de realidad virtual alcanza a las áreas de Ingeniería y Seguridad Industrial, donde el objetivo principal es proporcionar a los usuarios una herramienta práctica y amigable para la comprensión del uso adecuado de herramientas de trabajo, conocimientos sobre el funcionamiento del campo minero y seguridad industrial. ¿A quién va dirigido? Al área académica y profesional, con el objetivo de brindar herramientas de aprendizaje prácticas, por medio de uso de tecnología de realidad virtual, que permitan la adquisición de conocimientos de una manera eficaz, segura y sin exposición a riesgos. ¿Por qué hacerlo en realidad virtual? Este proyecto está enfocado para realizarse en dos ambientes diferentes, tanto en los laboratorios de universidades en carreras de Ingeniería que usen herramientas o maquinaria, como en el campo profesional en industrias que requieran capacitación para sus trabajadores en el uso de herramientas o maquinaria. Para ambos casos es importante entender el potencial de generar experiencias vivenciales para que un usuario pueda aprender sobre herramientas y seguridad,
y qué tan factible es complementar las enseñanzas tradicionales con nuevas tecnologías. Vivirlo es aprenderlo El uso de la realidad virtual ofrece múltiples ventajas. Permite generar escenarios de trabajo para realizar actividades de forma divertida y semejante a la realidad en un entorno cercano a esta, entregando información de relevancia al usuario, permitiéndole comprender conceptos que son menos tangibles con una enseñanza meramente teórica. El uso de realidad virtual facilita la comprensión de un tema desde diferentes perspectivas, enriqueciendo la compresión y el aprendizaje, mediante la visualización de ambientes que simulan áreas de trabajo. La realidad virtual aplicada a la educación en seguridad presenta un sinnúmero de ventajas, especialmente en este momento de la historia en el que se experimenta un auge en el uso de tecnologías y dispositivos informáticos. En primera instancia, la realidad virtual puede convertirse en una herramienta complementaria a la educación tradicional en seguridad, permitiendo que el usuario asimile mejor el conocimiento. Es un espacio lúdico, agradable, que genera mayor motivación al aprendizaje. Las actividades desarrolladas en realidad virtual, resguardan la seguridad de trabajadores y estudiantes.
INNOVACIÓN
39 / i
Un extraño planeta con nubes de hierro, titanio, cromo y otros metales vaporizados
El gigante gaseoso WASP-189b es tan caliente que su superficie registra temperaturas más altas que las de algunas estrellas y sus años duran menos de tres días.
CURIOSIDADES
La atmósfera de la Tierra no es una envoltura uniforme, sino que consta de distintas capas, cada una de las cuales tiene propiedades características: por ejemplo, la capa más baja que se extiende desde el nivel del mar hasta los picos de las montañas más altas, la troposfera, contiene la mayor parte del vapor de agua y donde ocurren la mayoría de los fenómenos meteorológicos. La capa superior, la estratosfera, es la que contiene la famosa capa de ozono que nos protege de la dañina radiación ultravioleta del Sol. Eso se sabe que ocurre aquí. Pero, ¿qué pasa en otros mundos? ¿Pueden tener una atmosfera estratificada aunque sean diametralmente opuestos a la Tierra?
i / 40
Para averiguarlo, los astrónomos acaban de adentrarse en la atmósfera de uno de los exoplanetas más extremos jamás descubiertos. WASP-189b es el primero en el que los científicos han podido investigar sus distintas capas atmosféricas, cada una con sus propias composiciones y características químicas, a semejanza de lo que ocurre en la Tierra. Las conclusiones del estudio, realizado por investigadores de las universidades de Lund (Suecia) y Berna (Suiza), acaban de publicar sus conclusiones en ‘Nature Astronomy’.
“En el pasado, los astrónomos a menudo suponían que las atmósferas de los exoplanetas existían como una capa uniforme y trataban de entenderlo como tal”, explica Jens Hoeijmakers, astrónomo de la Universidad de Lund. “Pero nuestros resultados demuestran que incluso las atmósferas de los planetas gaseosos gigantes intensamente irradiados tienen estructuras tridimensionales complejas”. WASP-189b forma parte de una de las categorías de exoplanetas más intrigantes: los Júpiter calientes. Estos mundos extremos son gigantes gaseosos, como Júpiter, pero en órbitas increíblemente cercanas a sus estrellas anfitrionas, dando una vuelta completa a su alrededor en menos de diez días. Naturalmente, sus temperaturas son, por tanto, abrasadoras. Los científicos llevan debatiendo durante mucho tiempo sobre la razón de su existencia: de acuerdo con los modelos actuales, un gigante gaseoso no puede formarse tan cerca de su estrella, porque la gravedad, la radiación y los intensos vientos estelares deberían evitar que el gas se aglutine; sin embargo, de los casi 5 000 exoplanetas confirmados hasta la fecha, más de 300 podrían ser Júpiter calientes. Aprender más sobre estos mundos infernales debería revelar interesantes datos sobre la dinámica de los sistemas planetarios.
Años que duran menos de tres días WASP-189b, a unos 322 años luz de distancia, se encuentra entre los mundos más extremos descubiertos hasta la fecha. Tiene aproximadamente 1,6 veces el tamaño de Júpiter y sus ‘años’ duran 2,7 días (el tiempo que tarda en dar una vuelta a su estrella). Su Sol es joven y caliente, lo que provoca que la superficie de WASP-189b alcance los 3 200 grados Celsius (5.792 grados Fahrenheit) en su lado diurno, siendo más caliente incluso que algunas estrellas. También es uno de los exoplanetas en tránsito más brillantes que se conocen; es decir, pasa entre la Tierra y su estrella. A su vez, eso lo hace muy atractivo para los estudios atmosféricos. Bibiana Prinoth, astrónoma de la Universidad de Lund, quien dirigió la investigación explica
que los gases en su atmósfera absorben parte de la luz de las estrellas, de manera similar al ozono que absorbe parte de la luz del sol en la atmósfera de la Tierra, y por lo tanto dejan su característica ‘huella digital’. Como se ve a menudo en los Júpiter calientes, esos gases incluían vapores de metales pesados; en concreto, nubes de hierro, titanio, cromo, magnesio, vanadio y manganeso en estado gaseoso. Curiosamente, los investigadores también encontraron rastros de óxido de titanio, que nunca antes se había
detectado de manera concluyente en una atmósfera exoplanetaria. El óxido de titanio rara vez se encuentra en la naturaleza en la Tierra, pero en WASP189b, su presencia podría estar ayudando a dar forma a la atmósfera. “El óxido de titanio absorbe la radiación de onda corta, como la radiación ultravioleta -afirma Kevin Heng, astrofísico de la Universidad de Berna-. Por lo tanto, su detección podría indicar una capa en la atmósfera de WASP-189b que interactúa con la radiación estelar de manera similar a como lo hace la capa de ozono en la Tierra”.
Más evidencias Los investigadores encontraron otra gran pista de que, en efecto, lo que estaban viendo eran las capas atmosféricas del exoplaneta. Los elementos en el espacio se detectan espectralmente; es decir, se divide la luz detectada por los instrumentos en el espectro completo y se buscan líneas más brillantes o más oscuras. Estas indican que algo está amplificando o absorbiendo esas longitudes de onda, lo que se llaman ‘líneas de emisión’ o ‘de absorción’. Los autores recalcan que la vida, al menos tal y como se la entiende aquí, no es posible en WASP189b. Sin embargo, la investigación aún tiene relevancia para la búsqueda de vida, ya que representa un nuevo hito en el sondeo de atmósferas exoplanetarias, que es donde es más probable que se detecten signos de vida extraterrestre. Tomado de ABC Ciencia
CURIOSIDADES
41 / i
Automatización y digitalización: el futuro de la minería A partir de las innovaciones tecnológicas, los procesos de producción en la minería se encaminan a evolucionar hacia prácticas con máquinarias automatizadas y soporte digital.
La evolución de la minería se mueve principalmente por la automatización y la digitalización. La apuesta se ha hecho principalmente en los equipos autónomos para brindar soporte en distintas áreas del proceso: perforación, transporte, distribución y extracción. A partir de esto se busca reducir la variabilidad de la industria. Los procesos de producción en la minería se encuentran en constante cambio, a partir de las innovaciones tecnológicas. De esta manera se ha logrado elevar los niveles de productividad y, a la vez, disminuir el riesgo para las y los trabajadores. La mejora en el mantenimiento del equipo y las máquinas también se optimiza.
INFORMACIÓN
Automatización y máquinas
i / 42
Mediante máquinas automatizadas de control remoto se ha logrado tener un avance en el rompimiento de roca, a partir de brazos robóticos. Los riesgos para el operador disminuyen y a su vez, se optimiza el proceso: la máquina funciona con sistemas de carga de carbón con turbinas a vapor, por lo que no requiere camiones extra. Estas máquinas no surgieron de la noche a la mañana y aún se siguen actualizando y mejorando. Algunas compañías implicadas en este proceso de desarrollo de los sistemas de control de máquinas Tomado de Líder Empresarial
inteligentes son: Microsoft, HP Enterprise e IBM. Sistemas digitales El futuro de la minería también se ha pensado desde la perspectiva digital y los beneficios que trae consigo. A partir de sistemas digitales, se elabora una integración de datos y análisis predictivos. Esta recopilación de información permitirá una mejor planificación de acciones para las empresas. El análisis de datos puede ser poderoso. Con un uso adecuado se pueden prevenir vulnerabilidades y disminuir los peligros para los operadores. Además, se augura que, próximamente, toda empresa minera tendrá conectividad con la nube, banda móvil, tecnología de sensores y más. Vestimenta industrial La vestimenta industrial para el sector minero pronto serán prendas tecnológicas. Estas se encuentran modificadas para obtener beneficios que aporten a la mejora del clima laboral. Algunas de las funciones de la vestimenta que se centran en favor de las y los trabajadores son: Calcular nivel de fatiga Indicar nivel de estrés Medir sufrimiento físico
ACTUALIDAD
43 / i
La startup que usa Inteligencia Artificial para ahorrar agua en la minería La chilena Konatec creó Khreo, una tecnología que permite medir en tiempo real el flujo y deformación de los minerales mineros para que se consuma solamente el agua necesaria en sus procesos.
Diario La Tercera de Chile recogió en una nota cómo se construyó una aplicación para cuidar el recurso hídrico en las actividades mineras. Un grupo de investigadores de la Universidad de Concepción desarrolló una nueva tecnología basada en Inteligencia Artificial, el Khreo, un reómetro en línea que permite medir la deformación y el fluir de los minerales, lo que da las herramientas necesarias para entregar recomendaciones a las mineras, con el fin de optimizar la recuperación del cobre y ahorrar agua. Miguel Parra, CEO de Konatec, recuerda que la motivación que tuvieron para iniciar con este proyecto fue “poder generar proyectos de impacto ambiental desde provincia. Quisimos abordar este desafío de poder hacer innovación desde regiones, construir
tecnología desde Concepción al mundo”. La tecnología que Konatec comercializa a las mineras es el Khreo, su reómetro en línea. En simple, la reometría es la ciencia que permite obtener medidas de datos en los minerales, como lo es medir su fluidez y su deformación. Khreo es un sensor de avanzada que mide los parámetros de la pulpa mineral en tiempo real y que, a partir de esas mediciones, le entrega la posibilidad al equipo de gestionar los datos, procesarlos por medio de modelos de Inteligencia Artificial, predecir conductas anómalas en el proceso, para finalmente corregirlas y evitar emergencias ambientales y operacionales. Además, con esos datos se pueden crear sugerencias para optimizar los
procesos, maximizando la recuperación del cobre con un menor consumo de agua y energía. Uno de los pilares de Konatec es el compromiso sustentable y la consciencia en utilización de recursos naturales, especialmente el agua que, por distintos factores, ha generado una problemática ambiental y social. A futuro, la startup espera continuar aportando hacia la sustentabilidad y desarrollando más proyectos que beneficien al medioambiente. Tomando en cuenta que una de sus principales características es la innovación y que cuenta con un equipo de profesionales desarrollado en distintas áreas, tienen un portafolio de otras ideas afines, que están en distintas etapas de madurez.
El renacer de la minería en Marruecos
El país del norte de África posee el 72 % de las reservas mundiales de fosfato y obtiene un beneficio medio de USD 6 300 millones.
Es un hecho innegable que el sector minero es muy puntero en la zona de Marruecos, gracias a su geología rica en minerales y a su ubicación. Debido a ello, en este nuevo año tienen como propósito aumentar la inversión en el sector minero para seguir manteniendo su posición internacional y aumentar la capacidad de atracción hacia los inversores nacionales, pero, sobre todo, de los inversores extranjeros, consiguiendo una diversificación de socios para lograr un mayor rendimiento. Ante este nuevo propósito, el Ministerio de Energía, Minas y Desarrollo Sostenible del Reino de Marruecos ha creado un plan para incrementar los ingresos estatales de la extracción de minerales de fosfato para 2030, desde los USD 730 millones hasta los USD 1.700 millones, favoreciendo siempre la inversión y los incentivos fiscales, según dio a conocer un informe del medio de comunicación Atalayar. Hace 10 años, el Gobierno de Marruecos inició una estrategia para fomentar el desarrollo de la actividad minera con el objetivo de crear una nueva dinámica de explotación en el sector, teniendo en cuenta siempre todas las fases de la industria minera como la exploración, el uso de minerales explotados y la posterior comercialización. Asimismo, en 2013, implementaron una estrategia integrada por varios objetivos ambiciosos para aumentar y mejorar la productividad del sector hasta 2025, en los que se pueden destacar la modernización del marco legislativo y regulatorio, la reestructuración de la minería tradicional, el aumento del ritmo de producción o la rehabilitación del patrimonio mineral.
MARRUECOS
La estabilidad política y social están favoreciendo el auge del sector minero, así como la mano de obra cualificada y las buenas infraestructuras, y la oportunidad de inversión por parte de las empresas locales e internacionales. De acuerdo con las estadísticas oficiales, el sector minero crea un total de 40 000 empleos tanto directos como indirectos y a nivel económico, el sector contribuye un 10 % a la economía, donde cabe destacar su contribución del 80% de exportaciones en términos de volumen y el 20 % en términos de valor. Por tanto, el sector minero cumple un papel clave en el desarrollo económico del país, así como la oportunidad de fomentar el desarrollo de la actividad minera en las distintas regiones del país.
i / 44
El sector de la minería es un elemento capital dentro de la economía marroquí, destacan por su gran escenario geológico y por los ricos minerales que se localizan en dicho escenario. El país alauí es el mayor exportador de fosfato del mundo, posee el 72 % de las reservas mundiales de dicho mineral. Mediante la explotación de dicho mineral ingresan USD 6.300 millones al año, de acuerdo con las estadísticas de Phosphate Company (la Oficina de Sharif de Fosfatos). Todos estos elementos han favorecido el resurgimiento de la actividad minera nacional, gracias a las inversiones locales y extranjeras.
Cervecería Nacional y Litro de Luz dotan de iluminación sostenible a comunidad de Chimborazo Con el apoyo de voluntarios de CN y los propios habitantes de la zona se colocaron 50 postes de luz de energía solar. Alrededor 90 familias del lugar fueron capacitadas por los ingenieros de Litro de Luz para que puedan cuidar y dar mantenimiento a los postes.
Cervecería Nacional, junto a la empresa de energía solar Litro de Luz, entregaron 50 postes de luz autosustentable a más de 500 habitantes de la comunidad Yacupamba, en el cantón Guamote, Chimborazo. Esta dotación responde al compromiso adquirido con los agricultores ecuatorianos en el programa Siembra por Contrato, quienes para realizar su trabajo y desplazarse de manera segura necesitaban de alumbrado en las zonas donde más transita sus habitantes.
ENERGÍA
“Madrugamos mucho a trabajar en nuestras tierras y a esas horas (03:00 o 04:00) no se ve nada, con estos postes produciremos mucho más; y para los jóvenes que siempre querían hacer partidos de fútbol o vóley los fines de semana en la noche, ahora ya podrán jugar”, expresó Miguel Paucar, presidente de la comunidad.
i / 46
Litro de Luz realiza este tipo de trabajo sustentable desde hace diez años, en 33 países del mundo. Los postes entregados fueron elaborados con botellas de vidrio y PVC, integrando tecnología: energía solar con paneles solares, baterías especiales y luminaria con bombillo led; y fueron colocados en el parque infantil de la escuela de la comunidad, en la cancha de fútbol y voleibol, cocina y baños comunitarios, en los caminos de la vía principal, periferia e ingreso de este sector; permitiendo que sus habitantes tengan más seguridad al momento de salir y regresar a sus actividades diarias. Los 50 postes de luz sostenibles, con cero emisiones de carbono, fueron armados durante un taller de apropiación de tecnología y creación (realizado por los ingenieros de Litro de Luz) con toda la comunidad; es decir el poste no está armado se lo arma y coloca en compañía de los pobladores. “Esto se da con el objetivo de generar apropiación de la tecnología para que la valoren y cuiden, además de que aprenden nociones básicas de energía solar, sus elementos, cómo se hace el mantenimiento, si se apaga qué se puede hacer”, indicó Camilo Herrera, fundador de Litro de Luz.
ENERGÍA
47 / i
Provefrut implementa una central solar de una hectárea
La compañía cuenta actualmente con 2 156 paneles y una cámara de transformación. Con esta obra, la empresa calcula una generación de 10% de energía limpia, con lo que reducirá emisiones de CO2. El grupo empresarial Provefrut, uno de los líderes en la exportación de vegetales congelados, ha centrado sus esfuerzos en la implementación de su propia central solar de casi una hectárea, que ayudará a reducir favorablemente las emisiones de CO2 y reemplazará el 10% de su consumo de energía eléctrica. La energía solar es uno de los recursos renovables más importantes, cumple un papel esencial en la conservación del medio ambiente, pues con el apoyo de las nuevas tecnologías, es capaz de producir energía eléctrica limpia, libre de contaminación, contribuyendo así a un desarrollo sostenible y a la disminución de la huella de carbono. Según las Naciones Unidas “la generación de energía solar es la de mayor crecimiento del mundo y podría proporcionar más del 30% del suministro energético mundial total para el año 2040”. En este contexto, Provefrut, en el 2020, arrancó con un proyecto junto a la empresa Enercity Lesiny S.A. para producir su propia energía, mediante paneles solares, a través de estudios y con el sustento de varios análisis técnicos. Actualmente, la empresa cuenta
con 2 156 paneles y una cámara de transformación, los cuales son los encargados de iniciar el proceso de producción de energía solar a energía eléctrica. Con esta implementación se espera generar alrededor del 10% de energía limpia y reducir emisiones CO2. Este tipo de proyectos tienen una vida útil de más de 20 años, siendo así sostenible en el tiempo. La empresa ha trabajado de manera responsable desde el inicio de sus actividades, es por esto que organizaciones como Servicios Ambientales Totales Sambito y la certificadora alemana TÜV Rheinland avalan su gestión responsable con el ambiente mediante su certificado de carbono neutro. Esta iniciativa nació con el objetivo de mitigar el cambio climático. “Como empresa trabajamos de manera constante en buscar soluciones que aportan al cuidado de los recursos naturales. Nuestra política de gestión ambiental constituye una parte esencial de nuestros principios y responsabilidades, la conservación del ambiente es nuestra prioridad” señala Fernanda Polit, gerente General de Provefrut.
Ecuador busca un proveedor de software que impulse la energía eólica Hasta el 11 de marzo de 2022 se preveía la recepción de propuestas de empresas internacionales. Celec es la encargada de llevar el proceso. La tecnología debe permitir medir las condiciones del tiempo. El Gobierno de Ecuador anunció que buscará, en el exterior, tecnología de punta para robustecer un plan de generación eólica, que permita ampliar su producción eléctrica con energías renovables. Por ello, la estatal Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) hizo pública una invitación a proveedores internacionales para adquirir un “software especializado para la evaluación del recurso eólico en terreno complejo”. Se esperaba que, tras el concurso internacional, se adjudique hasta el 11 de marzo de 2022 el contrato para la adquisición del software especializado, según indicó Celec en un comunicado. Esta tecnología permitirá al país suramericano medir las condiciones del tiempo en diferentes regiones del país y evaluar la posibilidad de ejecutar proyectos de aprovechamiento del recurso viento en la generación eléctrica. De momento, Celec ha realizado investigaciones de campo en varias provincias ecuatorianas con el objetivo de incrementar el inventario de recursos energéticos del país, que puedan nutrir un Plan de Expansión de Generación eléctrica. En la sierra andina ecuatoriana, Celec ha instalado torres meteorológicas de medición eólica en provincias como Loja, Azuay, Cañar, Cotopaxi y Pichincha; mientras que en la zona costera ha identificado sitios potenciales en Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas y El Oro. El grueso de la generación eléctrica de Ecuador proviene de sus centrales hidroeléctricas, seguida por plantas que consumen combustibles y de las llamadas energías renovables como la eólica y la solar.
ENERGÍA
El denominado Plan Maestro de Electricidad prevé ampliar la generación del país con proyectos de energía renovables no convencionales como son los recursos fotovoltaicos (solares), eólicos, geotérmicos y del uso de la biomasa.
i / 48
Tomado de El Universo
49 / i
Miner of choice TM
Newcrest Mining, una de las productoras de oro más importantes del mundo, con operaciones mineras y actividades de exploración en Australia, Papua Nueva Guinea, Indonesia, Fiji, Estados Unidos y Chile, desarrolla una cartera integrada de oportunidades de crecimiento en Ecuador con más de US$ 850 millones invertidos desde 2016.
Cascabel / SOLDGOLD 13,5%
Gamora / LUNDIN JV Fruta del Norte / LUNDIN GOLD 32% Jackpot / LUNDIN JV
www.newcrest.com
‘Plantas cíborg, raíces que almacenan energía
ECO
Un equipo de investigadores ha desarrollado plantas biohíbridas con un sistema de raíces electrónicas. El nuevo dispositivo podría usarse para almacenar energía o como sensores electrónicos. La investigación ha demostrado además que es posible integrar circuitos y dispositivos electrónicos sin dañar la estructura de las plantas, las cuales se adaptan sin problemas a su nuevo estado
i / 50
Los resultados allanan el camino para utilizar las raíces en el almacenamiento de energía, así como para la creación de supercondensadores biológicos basados en polímeros conductores y en celulosa, una alternativa ecológica para nuevos sistemas de almacenamiento que podrían incluso ser más asequibles que los que se emplean actualmente. De hecho, para comprobar sus beneficios, los científicos construyeron un supercondensador donde las raíces sirvieron como electrodos de almacenamiento de energía.
Se sabe que las plantas son unos organismos extraordinarios. Para empezar, son capaces de producir materia orgánica a partir de materia inorgánica, una función vital para la existencia de la vida tal y como se la conoce. Además, pueden convertir el dióxido de carbono en energía química, producen celulosa, el polímero más abundante del planeta, y se autorreparan a través de la regeneración de tejidos. Todo ello las convierte en unas candidatas perfectas para el desarrollo de sistemas tecnológicos biohídridos, aquellos que mezclan tecnología con organismos vivos.
Basándose en esta idea, un equipo de científicos liderado por la investigadora Eleni Stavrinidou, de la Universidad de Linköping, en Suecia, presentó recientemente un estudio sobre plantas biohídricas dotadas de un sistema de raíces electrónicas. Los investigadores encontraron el modo de integrar circuitos y dispositivos electroquímicos en las plantas sin dañarlas, de modo que pudieran seguir creciendo y desarrollándose mientras se usaban como supercondensadores o sensores electrónicos.
Cómo convertir una planta en un cíborg
Lo primero que hicieron los investigadores fue sumergir las raíces de plantas jóvenes en una solución de oligómeros (una cadena molecular formada por varias estructuras similares enlazadas). Después de un tiempo apareció una capa oscura en ellas, la cual indicaba aquellas moléculas habían polimerizado las raíces, de manera que se había formado una extensa red de conductores en la epidermis de las células de la planta. Era como si se hubieran convertido por sí mismas en pilas naturales. Además, no se habían visto afectadas por su nueva función, sino
ECO
51 / i
que se adaptaban completamente a su nuevo estado híbrido desarrollando un nuevo y complejo sistema de raíces. “El hecho de que sea el polímero el que tiene capacidad conductora, y que la planta favorezca que este se deposite en las raíces sin verse afectada y manteniendo todas sus propiedades resulta clave de cara a encontrar posibles aplicaciones”, explica Eduardo Solano, miembro del equipo científico de la línea de luz NCD-SWEET del Sincrotrón ALBA, quien participó en el experimento científico. Un mes después se cortaron las raíces para investigarlas. Los resultados mostraron que los conductores mixtos iónico-electrónicos integrados habían mantenido su funcionalidad mientras la planta continuaba creciendo y madurando. Los científicos fueron más allá. Colocaron electrodos y probaron las propiedades eléctricas de las raíces mediante mediciones de corriente y voltaje. Las raíces mostraron el comportamiento típico de los resistores ideales, y la capa de polímero conservaba sus propiedades conductoras incluso al cabo de un mes, mientras la planta seguía creciendo.
Sensores electrónicos naturales Otra posible aplicación de los sistemas basados en plantas son los sensores electrónicos. Por ejemplo, añadiendo un sensor de humedad en las raíces, se podría transmitir la información a través de la red de raíces electrónicas a un sistema inteligente, de modo que este pudiese incrementar o disminuir la frecuencia de riego. “Podríamos imaginar sistemas de plantas que pudieran comunicar las necesidades o excesos de ciertos componentes del suelo, dando lugar a la optimización de recursos en la agricultura o la detección temprana de contaminantes”, quien afirma asimismo que, a más largo plazo, podrían fabricarse sistemas robóticos flexibles capaces de regenerarse, adaptarse y crecer si fuera necesario, tal y como lo hacen las raíces de las plantas.
La investigación, parte del proyecto europeo Hybrid Electronics Based on Photosynthetic Organisms (HyPhOE), cuyo objetivo es conseguir la simbiosis entre organismos fotosintéticos y tecnología, ha sido posible gracias a la colaboración del sincrotrón ALBA, un complejo de aceleradores de electrones que permite visualizar la estructura atómica y molecular de los materiales y estudiar sus propiedades. En concreto, los científicos del ALBA consiguieron obtener más información sobre la organización y estructura del polímero a través de una técnica de-
nominada dispersión de rayos X de ángulo amplio, (WAXS por sus siglas en inglés). De este modo, los rayos X impactaron sobre la superficie de la raíz (donde se encontraba el polímero) y permitieron la obtención de datos sobre la estructura del mismo, algo imposible de realizar sin una fuente de luz muy intensa como la del acelerador de partículas. Futuras investigaciones determinarán posibles aplicaciones a este descubrimiento, pero es muy posible que en un futuro próximo podamos estar más conectados con la naturaleza de lo que pensamos. Tomado de National Geographic
Las grandes marcas se unen a la campaña ‘Pack4Good’
Unas 35 marcas, tres productores y dos ‘innovadores’ de todo el mundo se han unido a la iniciativa de empaquetado ecológico de la organización medioambiental Canopy.
ECO ECO
La iniciativa fue lanzada en 2019 y ahora se han inscrito el gigante de la moda y la belleza online Zalando, además de las marcas Mango, ba&sh, Ardene y Nicholas Kirkwood. Las nuevas marcas elevan el número total de socios de Pack4Good a 317.
ii // 52
Canopy dijo que todos se han “comprometido a revolucionar sus cadenas de suministro de empaquetado para proteger bosques vitales en todo el planeta”. La medida se produce en un momento en el que ha dicho que cada año se talan 3 000 millones de árboles, un área de bosque del tamaño de Alemania, para producir envases de papel. Los científicos han instado a una mayor conservación y restauración de los bosques como componentes vitales para abordar las crisis climática y de biodiversidad. Ese problema se ha agudizado a medida que las empresas se han alejado de los envases de plástico y se han comprometido a utilizar más bolsas y cajas de papel. Si bien los consumidores han aceptado esto, pocos piensan en los problemas ecológicos adicionales que ha creado este cambio. Tomado de Fashion Network
Pero ahora, Nicholas Kirkwood, por ejemplo, dijo que “apoyará enfoques y sistemas para construir un futuro que no utilice bosques antiguos y en peligro de extinción en el empaquetado, como papel y telas de celulosa hechas por el hombre, incluyendo rayón, viscosa, lyocell, modal y otras marcas registradas. Influiremos en estas cadenas de suministro para proteger los bosques antiguos y en peligro de extinción que quedan en el mundo y el hábitat de las especies en peligro de extinción”. “La importancia de mantener intactos los bosques es fundamental para ayudar a regenerar los ecosistemas y promover la biodiversidad. Mango está comprometida a ser parte de esta misión y estamos felices de unirnos a Canopy para trabajar hacia este objetivo común. En consecuencia, Mango
está trabajando para garantizar que nuestros envases y el origen de las fibras de nuestros productos no provengan de ecosistemas forestales vitales”, aseguró Beatriz Bayo, directora de RSC de Mango. Mientras que un portavoz de Ardene dijo: “La creación de envases de papel no tiene por qué equivaler a la tala de árboles. Hay soluciones innovadoras que existen en este momento que cambian esta ecuación de mercado a una que beneficia tanto a la industria como al planeta. Las soluciones de próxima generación utilizan fibras alternativas, como los desechos agrícolas, para fabricar envases resistentes, atractivos y versátiles, al tiempo que eliminan la presión sobre los bosques, reducen las emisiones de carbono y permiten una economía circular”.
¿Cuáles son las características de un funeral ecológico?
En la actualidad, la concienciación acerca del cuidado del medioambiente es cada vez mayor. Y el ámbito funerario no es ajeno a ello. Los funerales ecológicos son una tendencia que permite un sepelio más respetuoso con el medioambiente. Hoy en día, los funerales ecológicos se encuentran en plena expansión por todo el mundo. En primer lugar, para que un funeral sea considerado ecológico es imprescindible que se utilicen ataúdes biodegradables. Un reportaje de El Confidencial pasa revista a esta tendencia que las personas exigen más. Los materiales utilizados pueden ser desde maderas de bosques sostenibles de proximidad y de origen certificado, hasta cartón reciclado o fibras vegetales. Además, estos féretros solo pueden utilizar barnices al agua y telas naturales y orgánicas, evitando en todo momento el uso de metales, telas sintéticas, o productos químicos perjudiciales para
la naturaleza. Para el caso de las incineraciones, también entra en juego la elección de la urna. Cada vez más familias deciden esparcir las cenizas en la naturaleza, por lo que la biodegradabilidad de la urna pasa a ser un factor importante a tener en cuenta. En este sentido, los funerales ecológicos solo admiten urnas biodegradables o biosolubles, y por tanto, depositar estas urnas en la naturaleza no genera un impacto negativo para el medioambiente. Las urnas ecológicas se componen de materiales naturales como la madera, la corteza de árbol, el bambú, la arena, la arcilla o el barro, la sal, e incluso en ocasiones los polímeros vegetales o los bioplásticos. Para poder dar la forma a la urna y que
los materiales se mantengan compactos, se utilizan colas de origen natural, sin productos químicos. En consecuencia, estas urnas se descomponen fácilmente al entrar en contacto con el agua o la humedad presentes en la naturaleza sin dejar residuos. Más allá de los elementos principales del funeral, como el féretro y la urna, los funerales ecológicos implican también que no se utilicen productos químicos contaminantes en las prácticas de conservación del cadáver. En algunos países se observan otras prácticas ecológicas que van más lejos, como son el entierro directamente en la tierra, sin utilizar ataúd ni sepultura.
Funerarias más sostenibles día a día
Ante esta clara tendencia, las empresas funerarias se están poniendo las pilas. En este sentido, se pueden encontrar diferentes prácticas que cada vez están más extendidas. Entre ellas, los coches fúnebres eléctricos, la instalación de placas solares en los tejados de los tanatorios para aprovechar la energía solar o diversas técnicas de eficiencia ener-
gética en los edificios. Igualmente, aparecen nuevas técnicas como los crematorios con sistemas de reaprovechamiento de la energía sobrante de la cremación. Cementerios cada vez más naturales o la plantación de árboles en recuerdo de los fallecidos son otras de las tendencias que se observan.
ENERGÍA
53 / i
Reparar la ropa: una solución sostenible
Mantener las prendas de vestir en uso por nueve meses más ayuda a reducir la huella de carbono, el agua y los desechos entre un 20% y 30%. ¡Imagine el cambio y el aporte que podría realizar al planeta si disminuye el consumo y aprende a reparar su ropa! Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la industria de la ropa es la segunda más contaminante del mundo. Y, actualmente, los consumidores compran 60% más ropa que hace una década y las prendas no se utilizan ni diez veces antes de ser desechadas. Ante esta situación han surgido varios movimientos e iniciativas de marcas como Patagonia que buscan concienciar y educar a las personas sobre el impacto ambiental que estas acciones generan, así como también brindarles soluciones.
ECO
De esta forma, una de las soluciones actuales consiste en reparar la ropa y aprovechar
i / 54
las cosas que ya se tienen para reducir el consumo y el desperdicio. Sin embargo, no solo se trata de que las personas cambien sus comportamientos y adquieran este hábito, sino que también está relacionado con la responsabilidad de las empresas de fabricar prendas de alta calidad que duren muchos años. Los beneficios de esta alternativa para el ambiente son varios, de forma que reparar se convierte en un acto radical y una de las acciones más responsables para el planeta. Cuando las personas aprovechan la ropa que ya tienen, se reduce el consumo, la huella de carbono, el agua y los de-
sechos; lo cual es una de las metas de Patagonia. Con su programa Worn Wear, durante 2021, Patagonia Ecuador reparó 365 prendas, lo que significó que más de 300 personas asistieron a su tienda en Quito con este objetivo. Para ello, contaron con una estación de reparaciones en la que tienen una máquina de coser, stock de hilos y todos los insumos necesarios para darle una segunda vida útil a las prendas, y así evitar su desperdicio. La marca hace énfasis en que las prendas forman parte de las historias de las personas e incluso pueden pasar de generación en generación. De acuerdo con lo que explica
ECO ECO
55 // ii
Marcela Castro, activista y gerente de la marca en Ecuador, mantener la ropa en uso por nueve meses más ayuda a reducir la huella de carbono, el agua y los desechos entre un 20 % y 30 %. Además, menciona que la responsabilidad de las empresas no solo se centra en producir menos, sino también de reutilizar materiales, que es a lo que Patagonia se dedica, pues algunas de sus prendas son elaboradas con residuos de botellas plásticas o mallas de pesca recicladas. Por sus acciones, Patagonia es una empresa B que mide cada una sus actividades y el impacto que generan en el ámbito social, económico y ambiental.
Para continuar con la iniciativa y llegar a más personas, Patagonia tendrá festivales de reparaciones en la tienda todos los viernes de 15:00 a 19:00 y sábados de 10:00 a 14:00; y también lo harán en eventos o ferias exteriores. Las personas pueden llevar su prenda de cualquier marca para repararla. Por otro lado, existe el programa Trade In, en donde se pueden intercambiar prendas Patagonia en buen estado que las personas ya no van a usar, por crédito para usarlo en la tienda. Además, se estarán realizando charlas, talleres y eventos para concientizar y educar a más personas sobre el consumo responsable y los beneficios de reparar. Esta información se puede encontrar en sus redes sociales. Tal es el compromiso de la marca con el cuidado del medio ambiente, que dentro de su página web tienen tips, recomendaciones y tutoriales para que sus clientes y el público en general conozcan cómo arreglar su ropa desde casa. Así las personas pueden aprender a parchar chaquetas, reparar cierres o pegar botones.
DiCaprio, acusado de ser un ‘eco hipócrita’ por usar un yate de USD 150 millones El actor disfrutó junto a su novia argentina de los lujos de esta embarcación durante unas vacaciones en el Caribe. Además, se conoció la exclusiva casa rodante que usó durante el rodaje de la película “El Origen”. Leonardo DiCaprio está vacacionando en la isla de St. Barths junto a su pareja Camila Morrone. Allí se lo vió disfrutando en un costoso yate, lo que inició una lluvia de críticas en las redes sociales. Lejos de su perfil ambientalista que lo llevó a apoyar la creación de un Parque Nacional en Córdoba, esta embarcación produce cantidades enormes de dióxido de carbono. Se dice que cada siete millas emite la misma cantidad que un auto durante un año de uso. Aunque parece que poco necesita moverse de las aguas que rodean a la isla. La polémica llega porque el actor es embajador del cambio climático de la ONU y se refirió al calentamiento global como “la amenaza más urgente que enfrenta toda nuestra especie”.
Una fuente cercana al actor le confirmó a Daily Mail que él no es el dueño del yate si no que es un farmacéutico suizo. Sin embargo, nadie puede negar que los novios disfrutaron junto a sus amigos de los lujos del barco, según dicen, durante una noche. Junto a Camila Morrone, hijastra de Al Pacino e hija de la actriz argentina Lucila Solá, disfrutaron de las playas de la isla durante los primeros días de enero. Rara vez se los ve juntos en apariciones públicas: el debut público de la pareja fue recién en 2020, cuando al actor lo nominaron por su papel protagónico en Había una vez en Hollywood. El modelo de la nave es Vava II, con capacidad para 50 tripulantes. Llenar el tanque sale alrededor de 340 mil dólares. En su interior tiene un gimnasio, pileta y cine.
La lujosa caravana que Leo DiCaprio usó en “El Origen” Una casa rodante puede ser una gran aliada a la hora de trabajar en la industria del cine. La compañía King Kong Production Vehicles, especialista en el tema, abrió las puertas del motorhome que usó Leo DiCaprio durante la filmación de El Origen.
ECO
Por fuera, imponente: mide 16 metros de largo. Por dentro, hiper lujosa: su ducha costó 50 mil dólares. También luce pisos de mármol con calefacción incluida, terminaciones en granito y madera de cerezo, sillón de cuero, televisor en el baño y dos chimeneas. Los ambientes son amplios y espaciosos si se tiene en cuenta que se trata de un vehículo.
i / 56
Sus dueños declararon que alquilar esta casa rodante sale alrededor de US$6500 por semana.
LIEBHERR LUNDIN GOLD HUBBARD HJBECDACH NEWCREST PDAC
2-3 13 21 45 49 58
Número 30 - Diciembre 2021 2000 ejemplares gratuitos Ecuador
NUESTROS ANUNCIANTES
Número 29 - Octubre/ Noviembre 2021 2000 ejemplares gratuitos Ecuador
en la minería del país
Pequeña minería
una riqueza por aprovechar
¿Sabías que Revista MINERGÍA se distribuye gratuitamente? Ingresa a nuestra página web y empieza a recibir toda la información de la Minería Responsable en Ecuador www.minergiaec.com
minergiaec
REGISTER BY May 27 AND SAVE! REGISTER TODAY pdac.ca/convention
PRELIMINARY PROGRAM (As of February 23, 2022)
JUNE 13 -15 IN PERSON • TORONTO, CANADA
JUNE 28 -29 ONLINE • ANYWHERE