Revista Pediatria y Familia

Page 1

AGO- SEPT 2020

Pediatría y COVID-19 Calidad de sueño y exceso de peso en escolares Malnutrición pediátrica

Velocidad de crecimiento en la edad pediátrica

¡Simón dice!...

Guía

de vacunación



Editorial KLIM y las 10 señales de una buena nutrición La leche en polvo KLIM® Fortificada y KLIM® PREBIO 1+® están diseñadas con las vitaminas y minerales adecuados para cada etapa y crecimiento de los niños. Esos momentos de desarrollo son tan importantes que deseamos compartir unos datos interesantes de señales de buena nutrición brindado por KLIM®: Pelo brilloso: El pelo brilloso es una señal de Altura y peso adecuados: El peso apropiado un niño bien nutrido. Los pescados como el en relación a la edad y altura de tu niño es una salmón y el atún promueven un pelo brilloso señal de buena nutrición y crecimiento saluda- porque son una buena fuente de ácidos grable. Para un mejor cálculo de esta proporción sos omega 3. Las comidas que contienen vitamina E y hierro también contribuyen a tener consulta a tu pediatra. Huesos Fuertes: Los huesos fuertes se eviden- un pelo brilloso. cian en la apariencia física de tu niño y con la Uñas saludables: Las uñas fuertes y saludaayuda de un pediatra. Los huesos y músculos bles son una buena señal de que tus niños fuertes permiten que tus hijos estén mejor pre- están obteniendo la cantidad correcta de parados para participar en actividades físicas. nutrientes que ellos necesitan. Lo que a su vez contribuye a seguir formando Sueño profundo: El dormir bien es una señal de que tu niño está recibiendo una buena huesos y músculos más fuertes. Piel saludable: Una piel saludable es una impor- nutrición a lo largo del día. Esto es esencial tante señal de buena nutrición en los niños. La para su crecimiento y desarrollo, porque vitamina A, ayuda a promover el mantenimiento muchos procesos físicos y mentales que son importantes – como la emisión de las y reparación de la piel de tu niño. Buena visión: Es importante evaluar rutinaria- hormonas de crecimiento para estimular el mente la visión de tus niños cuando visitan la crecimiento de huesos, cartílagos y tejidos – oficina del pediatra. Cuida la visión de tu niño suceden cuando estamos durmiendo. incorporando vitamina A a su dieta, lo que Estar activos y alertas: El estar atento, es una señal de que tu niño está obteapoya una buena visión. Desarrollo muscular: El desarrollo muscular es niendo una buena nutrición a una señal importante de que tu niño está bien través de una dieta saludable nutrido y se está ejercitando adecuadamente. con nutrientes esenciales para Es esencial que uses proteína de alta calidad el desarrollo de su cuerpo y adecuadamente en su dieta para que asegures su cerebro. Recuerde siempre consu crecimiento y desarrollo óptimos. Dientes Fuertes: Los dientes limpios y sanos sultar primero con su son la prueba que el consumo nutricional de tu pediatra porque la salud niño y su higiene habitual son buenos. El cal- de sus hijos siempre es cio y la vitamina D juegan roles importantes en nuestra prioridad. desarrollar dientes sanos y fuertes.

KLIM. Tu amor. Su futuro.

Pediatría y Familia 3



Encuentra nuestra

EDICIÓN ANTERIOR www.pediatriayfamilia.com

CONTENIDO 10

10

16

10

10 14

Manifestaciones de desnutrición severa

28

Malnutrición pediátrica

32

16

16 20 28 22

Tipos de vacunas ¡Las vacunas a tiempo salvan vidas!

26

23

34

33

Obesidad infantil en Puerto Rico. Actualizando el manejo de obesidad en adolescentes

34

26

El cuidado dental que tu niño debe comenzar temprano

28

Dolor de cabeza en niños y adolescentes

16

Reanimación neonatal

20

Cuidado postreanimación: encefalopatía neonatal

36

Bebé y Familia

Proteinuria en niños

38

Pediatría y Familia

23

Velocidad de crecimiento en edad pediátrica

Contenido 33 Infecciones por

Staphylococcus aureus

Así funcionan las vacunas en nuestro cuerpo ¡Simón dice!... Nuestros Especialistas Nuestros especialistas

Esquema de vacunación a lo largo de la vida Calidad de sueño y exceso de peso en escolares

Grupo Editorial Editor Jefe: Orlando Brinn, MD Grupo Editorial Editora Pediatría Clínico: Wihelma Echevarría Cortés, M.D. Editor Asociado: Santiago, MDMD Editor jefe:José Orlando Brinn, Primer Oficial Ejecutivo (CEO): Ileana Santiago Álvarez Editora Pediatría Clínico: Wihelma Echevarría Cortés, MD Vice-Presidenta: Laila Paloma Lugo Hernández Editor Asociado: MD Director fundador: Pedro José CarlosSantiago, Lugo Hernández Correción de Oficial estilo: Alejandra González Roncancio - Susana Rico Barrera Primer Ejecutivo (CEO): Diseño Gráfico: Pablo Bermúdez RobayoLugo - Marcela Castro Villamarín Lana Paloma Hernández Vice-Presidenta: Contabilidad: Julio J. Soto Florido Director fundador: Pedro Carlos Lugo Hernández Distribución General: Servicio del Correo Postal

Correción de estilo: Katherine Padilla, Diana Castañeda Diseño Gráfico: Andrés Pinzón, Karen Alarcón, Lorena Nieto Contabilidad: Julio J. Soto Florido Distribución General: Servicio del Correo Postal

Orlando Brinn, M.D. Editor Jefe • José Pons Madera, Ph.D. Presidente Universidad Carlos Albizu • José Cordero, M.D., MPH Patel Distinguished Professor of Public Health Chair, Department of Epidemiology and Biostatistics College of Public Health University of Georgia • Daisy Quirós, M.D. Presidenta de la Academia Médica del Sur • Lelis L. Nazario , M.D. Psiquiatra de Niños y Adolescentes • José Santiago, M.D. Gastroenterólogo Pediátrico • Dra. Inés Esquilin Infectóloga Pediátrica • Wihelma Echevarría Cortés, M.D. Gastroenteróloga Pediátrica • Carlos Camacho, M.D. Gastroenterólogo y Hepatólogo Pediátrico • Ana Cristina Toro, M.D. Oftalmóloga • Félix Colón, M.D. Neumólogo Pediátrico • Lcda. Edithmar Gustavo Nutricionista

Orlando Brinn, M.D. Editor jefe • José Pons Madera, Ph.D. Presidente Universidad Carlos Albizu• José Cordero, M.D., MPH Patel Distinguished Professor of Public Health Chair, Department of Epidemiology and Biostatistics College of Public Health University of Georgia • Daisy Quirós, M.D. Presidenta de la Academia Médica del Sur. • Lelis L. Nazario, M.D. Psiquiatra de Niños y Adolescentes • José Santiago, MD, Gastroenterólogo Pediátrico • Dra. Inés Esquilin Infectóloga Pediátrica • Wihelma Echevanía Cortés, M.D. Gastroenteróloga Pediátrica • Carlos Camacho, Gastroenterólogo y Hepatólogo Pediátrico Ventas y Servicios Generales: • Ana Cristina Toro, M.D. Oftalmóloga • Félix Colón, M.D. Neumólogo Pediátrico • Lcda. 787-848-3333 Edithmar Gustavo Nutricionista

Pediatría y Familia tiene como política corregir y aclarar cualquier dato incorrecto que pueda ser publicado. Los autores de los artículos tienen completa responsabilidad sobre Ventas y Servicios Generales el contenido de los mismos. Las fotos que acompañan los artículos médicos, clínicos 787-848-3333 y de los profesionales de la salud pertenecen a fuentes confiables. Sin embargo, las fotos que aparecen en la sección Bebés y Familia son responsabilidad absoluta de los lectores que las envían a nuestra redacción. Si usted desea hacer cualquier aclaración Pediatría y Familia tiene como política corregir y aclarar cualquier dato incorrecto que pueda nos ser puede llamarLosalautores 787.848.3333, por fax alcompleta 787-848-2300 o correosobre electrónico a publicado. de los artículostienen responsabilidad el contenido pediatria@editorialmundo.com. Pediatríalosy artículos Familiamédicos, tiene como política la educación de los mismos. Las fotos que acompañan clínicos y de los profesionales a toda la salud ciudadanía por alofuentes que autorizamos elembargo, uso de los que le pertenecen de la pertenecen confiables. Sin lasartículos fotos que aparecen en la sección a Pediatría y Familia siempre que elabsoluta propósito uno educativo y de prevención y Bebés y Familia son responsabilidad de sea los lectores que las envían a nuestra redacque ción. se mencione a Pediatría y Familia como fuente del llamar mismo. Si usted desea hacer cualquier aclaración nos puede al 787.848.3333, por fax

al 787-848-2300 o correo electrónico a mpf@editorialmund000rn. Pediatría y Familia tiene como política la educación a toda la ciudadanía por lo que autorizamos el uso de los artículos que le pertenecen a Pediatría y Familia siempre que el propósito sea uno educativo y de prevención y que se mencione a Pediatría y Familia como fuente del mismo. grupo editorial MUNDO SOMOS CIENCIA

Pediatría y Familia 5

MUNDO grupo editorial SOMOS CIENCIA

Pediatría y Familia 5


Pediatría

y COVID-19

Obesidad infantil y adiposidad neonatal por causa del sobrepeso gestacional La obesidad infantil no solo es causada por factores como la dieta y el sedentarismo en la población pediátrica, la ganancia excesiva de peso gestacional está asociada a macrosomía fetal, es decir, el nacimiento con un peso mayor al normal, y obesidad mórbida en recién nacidos también conocida como adiposidad neonatal.

El impacto psicológico en padres e hijos por la pandemia de COVID-19 A medida que continua en todo el mundo la emergencia sanitaria por COVID-19 en todo el mundo, se empiezan a ver los efectos en la salud mental de la población pediátrica, bien sea por el constante aislamiento como por las condiciones socioeconómicas de sus hogares. Es importante tanto para padres como profesionales de salud considerar tanto los comportamientos de interiorización, como los de exteriorización, como manifestaciones de la salud mental en los niños pequeños y actuar en concordancia con estas.

Atención padres: nueva guía sobre el uso de mascarillas en niños La Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda que los niños de 2 años en adelante utilice tapabocas de tela cuando no sea posible mantener el distanciamiento social en entornos grupales. La guía indica que se debe considerar el tapabocas para proteger a los miembros de la familia en riesgo, en especial aquellos que padecen enfermedades crónicas. Los niños menores de 2 años con problemas para respirar, con discapacidades o que no puedan quitarse la mascarilla por si solos no deben utilizarla.

6 Pediatría y Familia


Niños expuestos a la depresión materna tiene mayor vulnerabilidad en el desarrollo Se ha comprobado que los niños que son expuestos a la depresión materna antes de los cinco años de edad tienen un 17% más de probabilidades de sufrir al menos una vulnerabilidad en el desarrollo, es decir, corren el riesgo de tener un comienzo difícil en la escuela y de sufrir continuos problemas educativos que pueden tener un impacto negativo en los resultados de salud a largo plazo.

Prioridad a la población pediátrica en tratamientos contra el nuevo coronavirus Debido a la gran aglomeración de las entidades de salud y la limitación de recursos para el tratamiento y manejo de COVID-19, la Academia Americana de Pediatría hace un llamado para priorizar a los niños pequeños al momento de realizar cuidados en casa y tratamientos médicos en las salas de emergencia o Unidades de Cuidado Intensivo.

Las experiencias tempranas inciden en el desarrollo cognitivo de los niños Los factores como la presencia recursos estimulantes y de aprendizaje en el hogar, la capacidad de respuesta emocional y verbal del cuidador, el tipo de cuidador, el entorno del hogar tienen profundas relaciones con el desarrollo cognitivo de los niños en etapas posteriores. Por su parte el entorno de apoyo y cuidado adecuado, junto a una buena alimentación, son fundamentales para un desarrollo cognitivo satisfactorio en la población pediátrica.

Pediatría y Familia 7


8 PediatrĂ­a y Familia


SÍGUENOS

www.pediatriayfamilia.com

EDITORIAL

Asegurar la educación y la alimentación de los niños: una prioridad durante la pandemia

En una época de incertidumbre, dificultades y crisis la necesidad de cuidar a las poblaciones vulnerables es aún más imperante. Nuestros niños y niñas alrededor del mundo están sufriendo el impacto de la pandemia por COVID-19 aún más de lo que creemos, no solamente porque son una población de alto riesgo para el contagio y el desarrollo de complicaciones y desenlaces graves, sino porque sus derechos básicos, como la educación y alimentación, también se han visto afectados. La seguridad alimentaria en la población pediátrica se ha visto afectada principalmente por la interrupción de los servicios alimentarios y la pérdida de ingresos que impiden que los niños y las mujeres tengan acceso a dietas nutritivas y a servicios de nutrición esenciales, incluidos los de detección y tratamiento tempranos de la emaciación infantil. Por otra parte, a pesar del esfuerzo de los gobiernos por establecer medidas que permitieran una educación continua, no todos los niños y niñas han logrado recibir una educación de calidad apropiada para su formación, puesto que algunas familias en situaciones de vulnerabilidad no tienen acceso a internet o a un computador. Frente a esta situación, el pasado 4 de agosto, la Organización de las Naciones Unidas hizo un pronunciamiento solicitando a los diferentes gobiernos evitar una “catástrofe generacional” causada por la Orlando Brinn M.D. Editor Jefe de la Revista Pediatría y Medicina de Familia. deserción estudiantil, pues antes de la pandemia se estimaba que Expresidente de la Asociación de Médicos más de 250 millones de niños no estaban escolarizados y se espera Pediatras de la Región Oeste (AMPRO) un aumento en esta cifra alrededor del mundo. Las diferentes naciones han implementado una serie de estrategias de control contra la pandemia, pero han prestado poca atención a las necesidades de nuestras niñas y niños. Esta situación no solo representa un reto para la salud pública y la comunidad, también Que Dios te bendiga es una lección sobre el manejo actual y la priorización de los a ti y a tu familia. recursos públicos que deben siempre asegurar el bienestar de los más vulnerables. ¡Hasta pronto!

Pediatría y Familia 9


Velocidad

de crecimiento en edad pediátrica Por: Carlos A. Leyva Jordán, M.D. Endocrinólogo pediátrico Centro de Diabetes y Endocrinología Pediátrica de Puerto Rico Facultativo: Puerto Rico Women and Children’s Hospital y Manatí Medical Center

10 Pediatría y Familia


El crecimiento es un barómetro que nos da una idea general de la salud de nuestros niños. La estatura baja se diagnostica cuando la altura del menor tiene más de dos desviaciones estándar por debajo del promedio. Muchos niños de estatura baja crecen a un ritmo normal y no tienen problema de crecimiento, estos se diagnostican cuando el niño tiene una estatura más baja de lo apropiado para su edad y género. Sin embargo, los menores con una velocidad de crecimiento lenta deben ser evaluados más a fondo, independientemente de la estatura actual que se encuentren. Por esta razón, es de suma importancia que los padres lleven sus niños al pediatra al menos una vez al año aunque no se encuentre enfermo, que los pediatras obtengan las medidas de estatura y peso en todas las visitas y siempre las grafiquen en las tablas de crecimiento, esta es la herramienta más útil para determinar que un niño tenga un desarrollo adecuado y, en adición, nos ayuda a monitorizar el peso de los pacientes, especialmente con la alta incidencia de sobrepeso y obesidad que estamos viendo hoy en día.

Pediatría y Familia 11


Unas medidas correctamente obtenidas son un indicador importante de la salud y el estado nutricional del niño. Las inexactitudes de las medidas o su graficación incorrecta en las gráficas de crecimiento pueden afectar el diagnóstico temprano de los trastornos de crecimiento. Es importante utilizar las técnicas correctas (sin zapatos, pelo suelto sin moños, talones de los pies tocando pared, brazos hacia el suelo y pegados al cuerpo, mandíbula a 90 grados del cuello) y equipos precisos (estadiómetros de pared y balanzas calibradas) para así obtener la data correcta. Se ha estimado que en las oficinas médicas hasta un 70% de los niños son medidos de forma incorrecta. El pediatra debe trazar los datos usando la edad real del paciente (año y mes) y no al año más cercano. Hay varias causas de la deficiencia en el crecimiento. Se podrían dividir en cuatro áreas principales:

1.

Problemas nutricionales/ gastrointestinales.

2.

Condiciones que aceleran el metabolismo.

3.

Enfermedades endocrinas.

4.

Condiciones genéticas.

Dependiendo de los hallazgos de las evaluaciones médicas, los pacientes con problemas de crecimiento deben ser referidos al subespecialista apropiado, por lo general a un endocrinólogo pediátrico. Entre las múltiples pruebas que se obtienen deben incluirse al menos un CBC, “sed rate”, CMP, U/A, T4 libre, TSH, factores de crecimiento (IGF-1 y IGF-BP3) y quitar edad ósea (“Boneage”). Puede que se requieran pruebas adicionales dependiendo del historial y examen físico del paciente, como por ejemplo pruebas cromosómicas. En el caso de que el endocrinólogo pediátrico sospeche que el paciente pueda tener deficiencia de la hormona de crecimiento

12 Pediatría y Familia

se ordena una prueba de estimulación de la hormona de crecimiento. Hay diferentes protocolos y/o medicamentos utilizados para realizar dicha prueba. De encontrarse que el paciente tiene deficiencia en la hormona del crecimiento se obtiene un MRI de cerebro con énfasis en la pituitaria. Hay varias condiciones en las cuales está aprobado utilizar hormona del crecimiento humana sintética. Entre ellas, se encuentran la deficiencia de la hormona de crecimiento (DHC), la estatura baja idiopática (ISS, por sus siglas en inglés), niños pequeños para la edad gestacional (SGA, por sus siglas en inglés), síndrome de Turner y el síndrome de Prader-Willi. Los niños con estas condiciones reciben como tratamiento inyecciones diarias de hormona de crecimiento humana sintética, el endocrinólogo pediátrico determina la cantidad de días a la semana que debe recibirla. La hormona de crecimiento se inyecta en la casa, usualmente antes de acostarse, debajo de la piel (subcutánea). Por lo general, un endocrinólogo pediátrico evalúa el crecimiento cada tres meses y cambia la dosis según sea necesario. Se producen mejores resultados cuando la DHC se diagnostica y trata a edad, por lo general, los pacientes tratados oportunamente responden muy bien a esta terapia y crecen más rápidamente que sin el tratamiento. Por lo general estos pacientes responden muy bien a esta terapia y crecen más rápidamente que sin tratamiento.

En resumen, la mejor manera de determinar si el crecimiento de un niño es adecuado es utilizando la gráfica de crecimiento, en la cual el pediatra debe documentar los datos obtenidos en cada visita de crecimiento lento en sus hijos, como por ejemplo si se fija que ha utilizado el mismo tamaño de pantalones por varios años, hable con su pediatra para determinar si debe ser referido a un subespecialista.


¡ES MOMENTO DE CRECER! PediaSure® provee nutrición completa y balanceada que los niños necesitan para su crecimiento y desarrollo con:

Nutre su cerebro y ojos

¡Vamos a crecer!

ES

A

Vi

TI

OX I D A N T

Apoya su sistema inmune

© 2020 Abbott Laboratories, Inc. ANAPRPDS2020532 (Junio 2020)

O m eg

E

Fortalecer sus músculos

A-

minas C & ta

AN

T EÍN

DH

P

RO

a3

32mg

7g


Manifestaciones de la desnutrición severa

Kwashiorkor

Desnutrición proteica

Cabello rojizo y quebradizo Cara de luna llena Piel seca

Abdomen prominente Hígado aumentado de tamaño Edema en extremidades Hinchazón de las piernas • Común en niños entre 6 meses y 3 años de edad • Apatía y falta de apetito • Pérdida muscular

14 Pediatría y Familia


Marasmo

Desnutrición proteico - calórica Cabello normal Cara de anciano Piel seca y plegadiza Costillas prominentes • Afecta a niños menores de 1 año • Apatía e irritabilidad • Apetito voraz • Pérdida severa de tejido adiposo y músculo

Referencia: www.majordifferences.com

Pediatría y Familia 15


Malnutrición

pediátrica Por: Lcda. Olga Sinigaglia LND,MHSN,CLE Nutricionista de enfoque pediátrico y educadora en lactancia certificada

La malnutrición pediátrica es un término amplio que incluye desnutrición y sobrenutrición. Se define como un desequilibrio entre el requerimiento de nutrientes y su actual ingesta, lo que resulta en niveles inadecuados de energía, proteínas y micronutrientes, esto a su vez puede afectar el crecimiento y desarrollo del menor (1). Este desequilibrio de nutrientes puede ser causado o estar relacionado a anomalías congénitas, factores de comportamiento, factores ambientales, crisis humanitarias, entre otros. Algunos de los signos/síntomas de la desnutrición pueden ser los

16 Pediatría y Familia

siguientes: anemia, pérdida de peso/masa muscular, uñas quebradizas, edema, debilidad general, retraso en crecimiento, etc. (2). La malnutrición aguda grave se puede observar en los niños menores de 5 años al obtener un peso muy bajo para su talla o por otros signos/síntomas como los antes expuestos. La Organización Mundial de la Salud define también las carencias de vitaminas y minerales importantes para el desarrollo y salud general como “hambre oculta”, se le llama de esta forma puesto que muchas veces pasa desapercibida, en especial en niños con sobrepeso.


Actualmente en términos estadísticos se estima que aproximadamente 19 millones de niños menores de 5 años alrededor del mundo están gravemente desnutridos y de estos 400.000 mueren cada año a causa de la malnutrición (3). Según UNICEF el retraso en el crecimiento es, lamentablemente, una señal de posibles privaciones pasadas y también se puede ver como predictor de pobreza. Por otro lado, se entiende que las prácticas de alimentación incorrectas o deficientes en infantes entre los 6-23 meses de edad sí pueden desatar malnutrición, en especial cuando la tendencia a nivel mundial es la de no comer ni frutas ni verduras (41%) y (59%) no consumir leche, huevo y carnes (4). En Puerto Rico, antes del huracán María, la isla ya tenía problemas de inseguridad alimentaria; un 32% de la población mayor de 18 años presentó inseguridad alimentaria para el 2015, según datos del Departamento de Salud de Puerto Rico. Según otros datos provenientes del Reporte de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre CELAC 2025, en la región de América Latina y el Caribe ha disminuido la prevalencia del bajo peso/edad en menores de 5 años de edad entre los años 1990 (24,5%) - 2015 (11,3%), mientras que el sobrepeso aumentó de 6,6% a 7,2% en los mismos años (19902015). Al observar estas tendencias se han creado

nuevas estrategias para ayudar a frenar el aumento en casos de sobrepeso y obesidad pediátrica en la isla. Se sabe que estas tendencias continúan a lo largo de la vida, por lo tanto, el sobrepeso y obesidad es alta, a su vez, esto genera la aparición de otras enfermedades crónicas como la diabetes; así que, de cierta forma, se evidencia que la malnutrición podría estar ligada, en efecto, a las primeras causas de muertes en la isla: el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares (5). Luego del paso del huracán María distribuyeron cajas de alimentos militares por pueblos. Un reciente estudio publicado en este año 2020, concluyó que los alimentos entregados a las familias luego del huracán María, excedían las cantidades adecuadas de sodio, azúcares, azúcares añadidos, y grasas que se necesitan al día, además de ser muy bajos en fibra y micronutrientes. Este patrón de alimentación para muchos pueblos de la isla duró 1 año o más. Luego de estas fechas y con recientes terremotos, más el evento pandémico del COVID-19 donde muchas familias perdieron sus empleos, se entiende que la inseguridad alimentaria aumentaría en la isla, lo que podría desencadenar en un aumento en la malnutrición de la población general.

En Puerto Rico antes del huracán Maria la isla ya tenía problemas de inseguridad alimentaria; un 32% de la población mayor de 18 años presentó inseguridad alimentaria para el 2015 según datos del Departamento de Salud de Puerto Rico.

Otro reto significativo que tienen las familias en estos momentos de pandemia es el comienzo de la alimentación complementaria, uno de los pasos importantes al ofrecer alimentos complementarios es evaluar el riesgo de alergias al integrar cada alimento nuevo por 3 días consecutivos durante el periodo del desayuno o almuerzo, nunca en la cena. Estudios recientes sugieren que exponer al

Pediatría y Familia 17


Formas de malnutrición* resaltadas en este reporte de hallazgos clave

Retraso en el crecimiento: refiere a un niño que es muy bajo para su edad. Estos niños pueden sufrir de daño físico y cognitivo irreversible que acompaña el retraso del crecimiento. Los efectos devastadores del retraso en el crecimiento pueden perdurar a lo largo de la vida e incluso afectar a la siguiente generación.

Sobrepeso y retraso en el crecimiento

Sobrepeso: refiere a un niño que es muy pesado para su edad. Esta forma de malnutrición resulta de la ingesta de energía de comida y bebidas que exceden los requerimientos energéticos. El sobrepeso aumenta el riesgo de enfermedades no trasmisibles relacionadas a la dieta más adelante en la vida.

Retraso en el crecimiento y raquitismo

*Algunos niños sufren de más de una forma de malnutrición – tal como retraso en el crecimiento y sobre peso o retraso en el crecimiento y raquitismo. Actualmente no existen estimaciones mundiales o regionales conjuntas para estas condiciones combinadas.

UNICEF/WHO/World Bank Group - Joint Child Malnutrition Estimates 2020 etition

infante desde los 6 meses a alimentos que se consideran posibles alérgenos puede reducir la posibilidad de alergia a estos, en comparación con los infantes expuestos a estos mismos alimentos luego del primer año de vida. Algunos de estos alimentos recomendados desde los 6 meses son el huevo, la mantequilla de maní (se prefiere su uso en polvo para poder mezclarla con algún alimento como un cereal y sea más fácil ofrecerla al infante de forma segura.) y pescados (solo los que tienen baja contaminación de mercurio, como el salmón). En infantes con diagnósticos previos de alergias y eczema su pediatra, puede retrasar la ingesta de algunos de estos alimentos, por lo que siempre es muy importante dialogar constantemente con este sobre los alimentos que debe consumir el infante. Una buena y apropiada alimentación complementaria evitaría la posibilidad de desarrollar malnutrición en el infante y para esto es necesario que los padres conozcan qué alimentos pueden ofrecer y qué cantidades deben ofrecer para llegar a la necesidad calórica y nutricional del infante. Ofrecer alimentos altos en hierro y zinc (en especial en lactantes) son parte del nuevo enfoque de las recomendaciones de alimentación infantil en la isla, ya que la necesidad de estos nutrientes es alta, en especial entre los 6-12 meses de edad. Y, por último, no debe ignorarse la importancia de la leche materna en la nutrición del infante, el último reporte de UNICEF asegura que la lactancia materna puede salvar las vidas de 820.000 niños alrededor del mundo, en especial por medio de una lactancia materna exclusiva.

18 Pediatría y Familia

Raquitismo: refiere a un niño que es muy delgado para su edad. El raquitismo es el resultado de la rápida pérdida de peso o la falta de aumento de peso. Un niño que es moderada o severamente raquítico tiene un riesgo aumentado de muerte, pero el tratamiento es posible.

Referencias: Becker, P., Carney, L.N., Corkins, M.R., Monczka, J., Smith, E., Smith, S.E., Spear, B.A., White, J.V., and (2015), Consensus Statement of the Academy of Nutrition and Dietetics/ American Society for Parenteral and Enteral Nutrition. Nutrition in Clinical Practice, 30: 147-161. doi:10.1177/0884533614557642. Colón-Ramos U, Roess AA, Robien K, Marghella PD, Waldman RJ, Merrigan KA. Foods Distributed During Federal Disaster Relief Response in Puerto Rico After Hurricane María Did Not Fully Meet Federal Nutrition Recommendations [published correction appears in J Acad Nutr Diet. 2020 May;120(5):926-930]. J Acad Nutr Diet. 2019;119(11):1903-1915. doi:10.1016/j. jand.2019.03.015 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Seguridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre CELAC 2025. Elementos para el debate y la cooperación regionales.2016.CEPAL,FAO,ALADI,CELAC. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/40348/s1600707_ es.pdf?sequence=4isallowed=y http://www.salud.gov.pr/Estadisticas-Registros-y-Publicaciones/Publicaciones/Plan%20 de%20acci%C3%B3n%20de%20enfermedades%20cr%C3%B3nicas.pdf https://www.who.int/elena/titles/micronutrients_sam/es/. https://data.unicef.org/resources/ joint-child-malnutrition-estimates-interactive-dashboard-2020/



Tipos

de vacunas

Vacunas vivas atenuadas

Contienen al virus o la bacteria pero “debilitados” La respuesta inmune generada es fuerte y duradera. No genera enfermedad, sin embargo, no se recomienda en personas inmunocomprometidas. Ejemplos: sarampión, influenza, rubéola o la vacuna contra la viruela.

Vacunas de información genética Utilizan el ADN o el ARN viral, información necesaria para elaborar proteínas. Se tratan de pedazos de ARN creados en el laboratorio. Una vez llegan a las células dentro del cuerpo humano se acoplan a la maquinaria celular para que produzcan proteínas de interés, como las de espiga del SARS-CoV-2 que sería identificada por el sistema inmune. Referencia: Vaccine Knowledge Project, Universidad de Oxford. https://vk.ovg.ox.ac.uk/vk/types-of-vaccine. Frontiers in inmunology, https://www.frontiersin.org/orticles/10.3389/fimmu.2018.01963/full

20 Pediatría y Familia


Vacunas inactivas Contienen al patógeno muerto o solo ciertas partes como una proteína.

1.

Toxoides: En estas vacunas se une una molécula de interés con un antígeno, como por ejemplo el toxoide tetánico. El cuerpo identifica este compuesto y genera una respuesta específica. Ejemplo: vacuna contra el tétano.

2.

Conjugadas: En estas vacunas unen una molécula de interés a un antígeno, como por ejemplo el toxoide tetánico. El cuerpo identifica este complejo y genera una respuesta específica Ejemplo: la vacuna anti-Haemophilus influenzae tipo b

3.

Recombinante: Insertan un pedazo de ADN del virus en células, por ejemplo de una levadura, en el laboratorio y así obtienen las proteínas que se necesitan. Ejemplo: vacuna contra la hepatitis B

Pediatría y Familia 21


Las vacunas a tiempo salvan vidas

!

!

Por: Natalia C. Gómez Suárez, MD Coordinadora de Asuntos Clínicos Programa Educativo de Mujeres Embarazadas, Niños y Adolescentes VOCES, Coalición de Inmunizacion y Promoción de la Salud

22 Pediatría y Familia


La vacunación es una herramienta para la de prevención y control de muchas enfermedades infecciosas durante todas las etapas de la vida. Según un estudio realizado por los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, se estima que la vacunación infantil de rutina, entre los niños nacidos durante las pasadas décadas (1994–2013), prevendrá aproximadamente 322 millones de enfermedades (un promedio de 4,1 enfermedades por niño), 21 millones de hospitalizaciones y 732.000 muertes prematuras por enfermedades prevenibles por vacuna, en el transcurso de sus vidas. Actualmente, la inmunización previene 2-3 millones de muertes cada año, en todos los grupos de edades. Al analizar estos datos vemos que la inmunización ha demostrado ser una de las intervenciones de salud pública más exitosa para proteger la salud de las comunidades. Pediatría y Familia 23


Hemos olvidado las enfermedades que las vacunas previenen, esto por el mismo éxito que la inmunización ha tenido, logrando controlar la transmisión de dichas enfermedades. Lo que ha causado que entonces ya no las veamos tan comunes como en el pasado, como por ejemplo el caso del polio. A pesar de esto, la realidad es que los gérmenes que causan enfermedades, y que incluso pueden causar la muerte, todavía existen y pueden ser transmitidos a aquellas personas que no están protegidas. Dichas enfermedades tienen un gran impacto económico y traen como consecuencia consultas médicas, hospitalizaciones y muertes prematuras. Actualmente, en medio de la emergencia mundial que estamos viviendo a causa de la pandemia ocasionada por COVID-19, enfermedad para la cual no existe vacuna o tratamiento aprobado hasta el momento, se nos recuerda la importancia de contar con tan importante estrategia. Nos hace pensar en cuantas muertes se hubieran podido evitar, si contáramos con una vacuna contra este virus. Por lo que se hace imperante recordar que la mejor manera de prevenir las infecciones está en vacunarse a tiempo según cada etapa de la vida.

Las principales razones por las cuales es importante estar protegidos a través de la vacunación son: • Las vacunas salvan millones de vida cada año. • Ayudan a prevenir enfermedades, haciendo posible su control, y hasta incluso su erradicación. • Forman parte de un estilo de vida saludable. Es un derecho básico de los ciudadanos. • Las vacunas son seguras y efectivas. Para asegurarse que sean seguras todas las vacunas pasan por un proceso de revisión largo y cuidadoso realizado por científicos, doctores y el gobierno federal. • Vacunarse es un acto de solidaridad, te protége y nos protége a todos.

24 Pediatría y Familia

• Previenen el dearrollo de complicaciones como consecuencia de enfermedades infecciosas, así como algunos tipos de cáncer. • La vacunación es importante a lo largo de toda la vida, no acaba en la infancia. Aunque los niños son los que reciben la mayoría de las vacunas, siguiendo el calendario de vacunación, los adolescentes, adultos y envejecientes también necesitan estar protegidos. • Es importante vacunarse en situaciones especiales. Por ejemplo, si padeces ciertas enfermedades crónicas (diabetes, asma, obesidad, etc.), si estás embarazada, si en el desarrollo de tu profesión tienes contacto con personas más vulnerables a ciertas enfermedades infecciosas, antes de viajar a otros países, debes estar vacunado.


Les recordamos a las comunidades que los centros y los proveedores de servicios de vacunación han tomado todas las medidas de lugar para recibir a los pacientes de forma segura.

¡El tiempo de vacunarnos es ahora! No espere más para proteger su salud y la de su familia. Les recordamos a las comunidades que los centros y los proveedores de servicios de vacunación han tomado todas las medidas de lugar para recibir a los pacientes de forma segura. ¡Visite a su Centro de Salud o consulte con su médico para comprobar si está bien vacunado! Para más información acerca de los centros de vacunación o temas de salud puede acceder a www.dondemevacuno. com o www.vocespr.org. ¡Riega la voz, comparte el mensaje!

Por lo tanto, aunque los tiempos en los que estamos viviendo nos han forzado a practicar el distanciamiento físico, así como a estudiar y trabajar en modalidad virtual para protegernos de COVID-19, no podemos bajar la guardia contra las otras enfermedades infecciosas para las cuales sí existen vacunas para prevenirlas. Además, en tiempos de pandemia no queremos agregarle el surgimiento de brotes de otras enfermedades infecciosas, que es lo que ocurriría si dejamos de vacunarnos. Debemos de proteger la salud de nuestros infantes, niños, adolescentes, adultos y envejecientes de enfermedades que pueden traer graves complicaciones e incluso la muerte.

Referencias •Growing up with vaccines: Why vaccinate? Recuperado el 16 de julio, 2020 de:https:// www.cdc.gov/vaccines/growing/index.html •Beneficios de la Vacunación. Recuperado el 16 de julio, 2020 de: https://www. mscbs.gob.es/campannas/campanas16/ vacunacionBeneficios.htm#:~:text=La%20 vacunaci%C3%B3n%20es%20importante%20 a,derecho%20b%C3%A1sico%20de%20 los%20ciudadanos.

Pediatría y Familia 25


Así funcionan las vacunas en nuestro cuerpo ¿Qué son los anticuerpos?

¿Qué son los antígenos?

Proteínas producidas por el sistema inmune para combatir infecciones

Sustancias que al ingresar al organismo generan una respuesta inmune”

Las vacunas Son preparaciones diseñadas para generar inmunidad frente a una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos o la respuesta celular del organismo, dependiendo de sus componentes (microorganismos muertos o atenuados, productos o fragmentos del microorganismo)

Los 2 tipos de reacciones que puede producir son:

1

Respuesta inmune celular

2

Respuesta inmune humoral

Respuesta inmune celular

1

2

El virus entra a las células

Los linfocitos T identifican y destruyen las células infectadas

T

3

Los linfocitos T se encargan de emitir señales para alertar a otras células

T

26 Pediatría y Familia


Respuesta inmune humoral

1

3

4

Antígeno

2

El linfocito B se activa cuando encuentra un antígeno / Lo envuelve y lo digiere

Después expone fragmentos del antígeno en su membrana vinculados a sus singulares moléculas

Esta combinación de antígeno molécula atrae a los linfocitos T

T

5

También se encarga de producir anticuerpos que se van a fijar al antígeno de la vacuna

5

Se forman células de memoria que reconocerán más rápidamente ese antígeno en específico y podrán atacarlo

Pediatría y Familia 27


¡Simón dice!... la importancia de las vacunas en niños

¡Simón dice!... Es un juego que la gran mayoría aprende en la infancia, pero el tema que vamos a discutir a continuación mediante esta lectura NO lo es.

Por: Rocheline Figueroa, MD Pediatra

28 Pediatría y Familia


¡Simón dice!...

Hace algún tiempo atrás se necesitaba más cantidad de antígeno en las vacunas para poder contrarrestar pocas enfermedades. Hoy en día gracias a Antes de aprender un poco sobre cómo podemos la ciencia y tecnología con muy poco antígeno se fortalecer el sistema inmunológico del niño, pueden prevenir más enfermedades, aproxihay conceptos claves que debemos repasar. madamente 14 de ellas. ¡Simón Fortalece el sistema inmunológico de tu niño.

dice!...

Antígeno = amenaza Anticuerpo = protección/neutralizante Vacuna = sustancia que activa anticuerpos

Cuando el cuerpo recibe una amenaza (antígeno) ya sea por algún virus, bacteria o sustancia química, se desencadena una protección neutralizante (anticuerpo) ante esa amenaza. Existen alternativas de cómo podemos fortalecer el sistema inmune de tu niño, una de ellas es la vacunación. Esta le ofrece al niño esa protección que necesita desde temprana edad, reforzando las defensas naturales de un modo seguro, desarrollando la inmunidad contra algunas enfermedades.

Vacuna a tu niño desde temprana edad.

La formación de anticuerpos protectores puede tomar algún tiempo para su desarrollo, a veces hasta semanas, por tal razón, para la obtención de una protección y respuesta efectiva se debe comenzar desde muy temprana edad. Además, los niños son propensos desde temprana edad a algunas enfermedades, dependiendo de su entorno (cuidador, medio ambiente, etc.). Si por el contrario decide vacunar a su niño cuando esté cerca de comenzar el año académico o escolar, el resultado será un niño en mayor riesgo y más vulnerable a enfermedades inmunoprevenibles, pues la protección se verá disminuida, comparada con la de aquellos niños que llevan su esquema de vacunación desde temprana edad.

2020: Vacunas recomendadas para los niños desde los 7 hasta los 18 años de edad Nacimiento

HepB

1 mes

2 meses

4 meses

6 meses

HepB

12 meses

15 meses

18 meses

19 -23 meses

2-3 años

4-6 años

HepB RV

RV

RV

Dtap

Dtap

Dtap

Dtap

Hib

Hib

Hib

Hib

PCV13

PCV13

PCV13

PCV13

IPV

IPV

IPV

Dtap

IPV Influenza (anual)*

Las casillas coloreadas indican que la vacuna se puede dar durante el rango de edad señalado Nota: Si a su hijo no se le puso una de las dosis, no es necesario que vuelva a empezar. Solo lléveño al médico para que le apliquen la siguiente. Consulte al médico de su hijo si tiene preguntas sobre las vacunas.

MMR Varicela

MMR Varicela HepA*

Notas a pie de página: * Se recomiendan dos dosis con un intervalo de por lo menos cuatro semanas para los niños de 6 meses a 8 años de edad que reciben por primera vez la vacuna contra la influenza y para otros niños en este grupo de edad. Se requieren 2 dosis de la vacuna HepA para brindar una protección duradera. La primera dosis de la vacuna HepA se debe administrar etre los 12 y los 23 meses de edad. La segunda dosis debe aplicarse 6 meses después de la primera. Todos los niños y adolescentes de más de 24 meses de edad que no hayan sido vacunados también deberían aplicarse 2 dosis de la vaciuna Hep A. Si su hijo tiene alguna afección que lo ponga en riesgo de contraer infecciones, o va a viajar fuera de los Estados Unidos, consulte al médico sobre otras vacunas que pueda necesitar.

Para obtener más información, llame a la línea de atención gratuita 1-800-CDC-INFO (1-800-232-4636) o visite www.cdc.gov/vaccines/parents Pediatría y Familia 29


2020: Vacunas recomendadas para los niños desde los 7 hasta los 18 años de edad Hable con el médico o la enfermera de su hijo acerca de las vacunas recomendadas para su edad Vacuna contra la influenza (gripe) (Influenza gripe)

Vacuna Tdap (tétanos, difteria, tosferina)

Vacuna contra el VPH (virus del papiloma humano)

Vacuna antimeningocócica Men ACWY

MenB

Vacuna antineumocócica

Vacuna contra la hepatitis B

Vacuna contra la hepatitis A

Vacuna contra la poliomielitis

Vacuna MMR (sarampión, paperas, rubéola)

Varicela

7- 8 años 910 años 11 -12 años 13 - 15 años 16 - 18 años Más información

Todas las personas de 6 meses de edad o más deben ser vacunadas todos los años contra la influenza

¡Simón dice!...

Todas las personas entre los 11 y 12 años deben recibir una dosis de la vacuna Tdap

Todas las personas entre los 11 y 12 años deben recibir una serie de 2 dosis de la vacuna contra el VPH. Aquellos con el sistema inmunitario debilitado y quienes comiencen la serie a los 15 años o más necesitan una serie de 3 dosis

Todas las personas de entre 11 y 12 años deben recibir una dosis de la vacuna antimeningocócica conjugada (MenACWY). Se recomienda una dosis de refuerzo a los 16 años

Los adolescentes de 16 a 18 años, pueden recibir la vacuna antimeningocócica del serogrupo B (MenB)

Las vacunas son seguras.

SI LO SON. Existe suficiente evidencia científica que sustenta esta premisa. Antes de la aprobación de una vacuna, se hacen varios estudios de seguridad poblacional que pueden tomar hasta años. Actualmente, la seguridad está garantizada y, anualmente, son muchos los niños que se vacunan obteniendo resultados exitosos. ¡Simón Completa las dosis que le corresponde dice!... para su edad. La gran mayoría de las vacunas requiere varias dosis. La meta principal es desarrollar una inmunidad apropiada, con el fin de reforzar la inmunidad que va desapareciendo al trascurrir el tiempo y protegerlos de organismos que son cambiantes, de esta manera, se proporciona la mejor protección posible. 30 Pediatría y Familia

Estas casillas sombreadas indican cuándo se recomienda la vacuna para todos los niños, a menos que el médico le diga que su hijo no puede recibir en forma segura la vacuna. Estas casillas sombreadas indican que la vacuna se recomienda para niños con ciertas afecciones o situaciones de estilo de vida que los ponen en mayor riesgo de enfermedades graves. Consulte las recomendaciones específicas de la vacuna en www.cdc.gov/vaccines/hcp/acip-recs/ Estas casillas sombreadas indican que la vacuna se debe administrar a un niño que esté poniéndose al día con las vacunas Esta casilla sombreada indica que los niños que no tengan mayor riesgo pueden recbir la vacuna si así se desea, después de hablar con un proveedor de atención médica.

¡Simón dice!...

Los efectos secundarios son mínimos.

Las vacunas no están exentas de provocar efectos secundarios, al igual que cualquier otro medicamento o alimento. Si ponemos en una balanza los efectos positivos versus los negativos, se darán cuenta que el beneficio siempre es mayor. Gran parte de los efectos secundarios son muy leves como fiebre baja, inflamación, enrojecimiento y molestia en el sitio de la inyección. Los mismos desaparecen en varios días sin mayores contra tiempos. Por su parte, los efectos secundarios graves como las reacciones alérgicas son muy raros, sin embargo, si su hijo experimenta una reacción, siempre debe consultar con su pediatra.


¡Simón dice!...

Padre envuélvete en el proceso.

• Llévele su juguete favorito.

Los padres son la parte esencial a la hora de vacunar a sus niños.

• Respire, si el niño entiende el concepto de respirar, respiren juntos, imaginando que el malestar se irá con la exhalación.

¿Cómo el padre puede aportar en el proceso de vacunación para evitar que su niño no se incomode durante el mismo?

• Explíquele el proceso en palabras sencillas NO utilice palabras como dolor, mejor sustitúyalas por presión o pinchazo.

He aquí algunas técnicas: • Mantenga la calma, recuerde que los niños son nuestro reflejo. • Colóquelo en su falda de manera confortable. • Abráselo, el niño lo interpretará como consuelo y no como dominación. • Distráigalo en el momento preciso (hablándole, cantándole).

Afortunadamente, los padres modernos están muy lejos de ver las consecuencias devastadoras que causaron ciertas enfermedades hace más de 50 años atrás ¡Evidentemente todo padre quiere el bienestar para su hijo! ¿Llevaría a su hijo a corrientes de agua sin un salvavidas apropiado o sin el niño saber nadar? NO, entonces, ¿por qué no vacunar? Si las vacunas son herramientas que los protegen de enfermedades que pueden tener desenlaces catastróficos. Debido a la pandemia que causó la COVID-19 ha habido una disminución en el proceso de vacunación infantil. Es por esto por lo que la mayoría de los pediatras tenemos una preocupación latente, nos preocupa que los padres no se percaten de la urgencia en la vacunación. Las vacunas nos han librado de muchas epidemias y por ende de pandemias. Referencia 1. Centers for Disease Control and Prevention (CDC): Making the Vaccine Decision August 5, 2019, Six Things you need to Know about vaccine May 16, 2018, Immunization Schedules February 3,2020, Finding and Updating Vaccine Records February 25, 2020, Make shots less stressful May 17,2019 2. American Academy of Pediatrics (AAP) Immunizations July 15, 2020 3. Healthy Children.org: Child Immunization Schedule 2/15/2018, An important immunization Message from AAP 3/27/2018

Vacuna a tu niño sin preocupación... Las vacunas salvan vidas.

Pediatría y Familia 31


Esquema de vacunación a lo largo de la vida

Vacunación

Prenatal

0 meses 1ra dosis

Hepatitis B

1 mes

2 meses

4 meses

2da dosis

6 meses 3ra dosis

1ra dosis

2da dosis

3ra dosis

1ra dosis (Tdap)

2da dosis (Tdap)

3ra dosis (Tdap)

Haemophilus influenzae tipo B (Hib)

1ra dosis

2da dosis

3ra dosis

Neumococo (PCV13)

1ra dosis

2da dosis

3ra dosis

Polio inactivado (IPV)

1ra dosis

2da dosis

3ra dosis

Rotavirus Difteria, tétanos y pertussis

Influenza Paperas, rubéola y sarampión (MMR) Varicela

Hepatitis A

VPH 32 Pediatría y Familia

Dosis única (Tdap)


Calendario recomendado

9 meses

12 meses

15 meses

18 meses

19 - 23 meses

2020

4-6 años

12 años

5ta dosis

Dosis única (Tdap)

14 años

65 años

3ra dosis

4ta dosis

4ta dosis

4ta dosis 4ta dosis

3ra dosis

Dosis anual

1ra dosis

2da dosis

1ra dosis

2da dosis

2 dosis separadas por 6 meses 2 dosis separadas por 5 meses Fuente: CDC

Pediatría y Familia 33


Calidad de sueĂąo y exceso de peso en escolares

Gisell Patricia Hurtado Villanueva Estudiante Universidad Peruana los Andes

Yesley Lindsay Romero Trocios Estudiante Universidad Peruana los Andes

34 PediatrĂ­a y Familia


Introducción El sobrepeso y la obesidad infantil presentan una preocupante tendencia al aumento tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo(1-3). Con respecto a la población infantil, existen más de 41 millones de niños menores de 5 años con sobrepeso u obesidad a nivel mundial, lo que ha significado un incremento de cerca de 11 millones en los últimos 15 años. (4) La obesidad infantil determina un aumento importante del riesgo de síndrome metabólico en los niños e incrementa el riesgo de patologías crónicas en la edad adulta, como hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia y enfermedades cardiovasculares (5) Las causas de la epidemia de obesidad no están completamente explicadas por los cambios en los factores de estilo de vida tradicionales, como la dieta (aumento de la ingesta alimentaria, aumento de tamaños de las porciones, incremento del consumo de azúcares, en especial, por bebidas azucaradas y bocadillos dulces) y una disminución de la actividad física. (6) Recientemente, se ha propuesto que una reducción en la cantidad de sueño también puede ser una de las vías causales de la obesidad(7).

Entre los posibles mecanismos, se pueden nombrar, (a) la alteración en la regulación neuroendócrina y apetito y saciedad (8) (b) la alteración del metabolismo glucídico (9) y (c) la desregulación del sistema nervioso autónomo (10). El sueño del recién nacido se considera policíclico, ya que hay múltiples períodos de sueño y vigilia durante las 24 horas. En promedio, un lactante duerme 15 horas con cortos períodos de vigilia (11) Esta cantidad se reduce a medida que aumenta la edad. La recomendación de sueño para un escolar de entre 5 y 10 años es de más de 10 horas(12). El sueño adecuado en la infancia y la niñez es importante para el crecimiento, el desarrollo físico y psicosocial. Una serie de estudios tanto transversales como longitudinales han vinculado el sueño de corta duración con el desarrollo de la obesidad.(13-14). Estos estudios se han realizado, en su mayoría, en países desarrollados, pero hay muy poca información en países en vías de desarrollo de sobrepeso y obesidad. El objetivo es determinar si existe una asociación entre la privación de sueño nocturno durante la semana y el fin de semana (FDS), los hábitos alimentarios y la actividad física con el estado nutricional en escolares.

Pediatría y Familia 35


Materiales y métodos Investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva correlacional. Se evaluaron 52 escolares de ambos sexos, entre 10 y 12 años de edad en el mes de octubre de la Institución Educativa Estatal de El Tambo – Huancayo, en el año 2019. Se calculó considerando un 95% de confianza y un error muestral del 5%. El criterio de inclusión fue entre 10 y 12 años de edad que tuvieron sus respectivos consentimientos de sus padres, y los criterios de exclusión correspondieron a aquellos escolares cuyo consentimiento informado no estuvo autorizado o no quisieron participar del proyecto. Las variables antropométricas estudiadas, previa aprobación del consentimiento informado fueron: peso, talla. Las mediciones antropométricas fueron ejecutadas por estudiantes del 7° ciclo de la carrera de Nutrición humana de la Universidad Peruana los Andes. Para determinar el peso corporal (kg), se utilizó una balanza mecánica marca JBC (código: 00618), de precisión de 100 g, previamente calibrada, con el mínimo de ropa posible. La estatura expresada en centímetros (cm) se obtuvo al medir al escolar

con un tallímetro de 3 cuerpos de madera modelo T2, código OT: 0194 T2 (control de calidad según RM 976 – 2014 MINSA). El índice de Masa Corporal (IMC) se calculó dividiendo el peso por la talla al cuadrado IMC= Peso (kg) /Talla2 (m). El diagnóstico nutricional se clasificó según las tablas de crecimiento de la OMS. y se consideró delgadez (< -2 a -3), normal (1 a -2), sobrepeso (1 a 2) y en riesgo de obesidad, (> 2). Las variables independientes, fueron duración habitual del sueño nocturno durante la semana y fin de semana. Para la recolección de la información se utilizó la versión española del Sleep Pediatric Questionaire, la cual fue aplicada a los padres de los escolares. Para calificar el cumplimiento de horas de sueño, se utilizó la recomendación entregada por la National Sleep Foundation (2015), la cual recomienda 9-11 horas de sueño para los niños entre 6–13 años. Para evaluar la correlación entre las variables, se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25 con una correlación significativa en el nivel p< 0,05.

Resultados La edad promedio fue de 10 ± 12 años. El peso promedio fue de 63.8±25.4 kg y la talla fue de 1.52±1.28mts. El IMC promedio fue de 13.941±30.68 Kg/m2. Respecto al diagnóstico nutricional, el 62.3% normopeso, 24.5% sobrepeso y un 9.4% presento malnutrición por exceso (Tabla 1). Respecto al fin de semana los estudiados entre 10-12 años presentaron una mayor duración con 11.3±8.3 horas (Tabla 2). Los resultados sugieren que aquellos escolares con porcentaje de grasa normal, son los que presentan menor cumplimiento de la recomendación habitual de sueño durante la semana, con un 37.8%. El menor porcentaje de cumplimiento de fin de semana se encontró en los evaluados con bajo porcentaje de grasa corporal con un 60.4 %, no existiendo diferencia significativa con el otro grupo (Tabla3).

36 Pediatría y Familia


Tabla 1 Características antropométricas de la muestra 10-12 años (n=52)

Total

Edad(años)*

10± 12

10± 12

Peso(kg) *

63.8±25.4

63.8±25.4

Talla(mt)*

1.52±1.28

1.52±1.28

IMC (kg/mt2)*

13.941±30.68

13.94±30.68

Bajo peso (%) **

1.9

1.9

Normal (%) **

62.3

62.3

Sobrepeso (%) **

24.5

24.5

Obesidad (%) **

9.4

9.4

IMC: Índice de masa corporal * Los valores son mostrados como media ± DE ** Diagnóstico nutricional, expresado en%

Tabla 2 Duración habitual del sueño por rango de edad. 10 – 11 (n = 52)

Total (n = 52)

Horas de sueño semana (horas)

11 ±8

11 ±8

Horas de sueño FDS (horas)

11.3±8.3

11.3±8.3

FDS: Fin de semana. Calculado en base a la recomendación de sueño de la National Sleep Foundation 2015.

Tabla 3 Cumplimiento de recomendación de sueño, según estado nutricional.. Normal (n=33)

Sobrepeso (n=13)

Obesidad (n=5)

% de cumplimiento semana*/**

37.8

37.7

1.9

% de cumplimiento FDS*/**

60.4

24.5

13.2

% de cumplimiento, calculado en base a la recomendación de sueño de la National Sleep Foundation 2015. Pediatría y Familia 37


Por otra parte, el reporte de los padres, pudiese estar sub o sobre valorado, ya que los escolares dentro de las cuales destacan los hábitos de utilización de dispositivos electrónicos en el dormitorio hasta altas horas de la madrugada.

38 Pediatría y Familia


PediatrĂ­a y Familia 39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.