Editorial
Soldado avisado
E
l tema obligado para las empresas hoy es el de la inquietante recesión que se cierne sobre el mundo entero. El bombardeo de malas noticias no cesa, y las charlas con amigos ahora giran en torno a la situación que se nos viene encima. Pero, personalmente, me niego a renunciar al optimismo.
En medio de un panorama con nubarrones lo que menos necesitamos los colombianos es un espíritu apocado. Si algo caracteriza a un verdadero empresario es su tendencia a ver el lado positivo de las cosas y hasta ahora no he logrado dar con el primer emprendedor pesimista. Por supuesto, no se trata de perder la perspectiva de la realidad. Es un hecho que el ciclo de fiesta y parranda se nos apagó, y tal como lo anunciamos en esta revista hace un año, el ‘guayabo’ del consumo ya pidió pista. Qué se hizo o dejó de hacer queda en el libro de cuentas pero no para lamentarse sino para recordar que en épocas de vacas gordas lo prudente es guardar para las de vacas flacas. Miles de veces hemos oído historias de quienes florecieron en la crisis porque reinventaron sus negocios y se deshicieron de la ‘grasa’ que les restaba agilidad. Ahora todos nos dicen que vamos para la guerra, pero esta vez vamos avisados.
Adriana Macías Villamarín
Octubre - Noviembre 2008 Año 4 - No. 24
Una Publicación de MEDIA SOLUTIONS S. A. en alianza con IBC (una empresa CARVAJAL) y FUNDACIÓN CORONA
DIRECTORA Adriana Macías Villamarín amacias@misionpyme.com
CONSEJO EDITORIAL Alejandro Domínguez Cecilia López Montaño Eduardo Pizano de Narváez Jorge Hernán Cárdenas Juan Camilo Restrepo Juan Carlos Echeverri
COORDINADORA EDITORIAL Ana Patricia Roa Martínez proa@misionpyme.com
REDACTORES ESPECIALES Angélica Huérfano Magda Ximena Acevedo Daniel Ricardo Medina Carlos Mauricio Sánchez EDICIÓN DE TEXTOS Germán Hernández DEP. INVESTIG. ECONÓMICAS Ximena Lombana
GERENTE COMERCIAL Adriana García
agarcia@misionpyme.com
DIRECTORA ADMINISTRATIVA Martha Álvarez malvarez@misionpyme.com
DIRECTORA DE CUENTA Diana Marcela Cruz dmcruz@misionpyme.com
DISEÑO GRÁFICO Mauricio Bautista García mbautista@misionpyme.com
DIRECTORA DE EVENTOS Y SERVICIO AL CLIENTE María Patricia Ospina Mejía
FOTOGRAFÍA Diego Caucayo Foco Uno
mpospina@misionpyme.com
SERVICIO AL CLIENTE Julie Marcela Medina Niño jmedina@misionpyme.com
SUSCRIPCIONES Wendy Xiomara Uribe
suscripciones@misionpyme.com
IMPRESIÓN: OP Gráficas MEDIA SOLUTIONS S. A. Calle 87 No. 19C - 59 Oficina 301 PBX: 57 (1) 257 3075 Cel: 311 812 9453 Bogotá, Colombia.
Nos Escriben
nosescriben@misionpyme.com
Congratulaciones
Cordial saludo, Reciban de mi parte y mi empresa Cognis de Colombia S.A. mis más sinceras felicitaciones por el merecido Premio Nacional de Exportaciones de Analdex, el cual sabemos les dará muchas más fuerzas para seguir sirviendo tan extraordinariamente las pymes colombianas.
Estado de Resultados
Reciban un cordial saludo Los felicito por el artículo publicado en misionpyme.com titulado “Gestión Financiera al Día”, es muy explícito y pertinente. Sólo considero que se debe hablar de Estado de Resultados y no de PyG, pues ninguna entidad con o sin ánimo de lucro, está orientada a obtener pérdidas. Víctor Manuel Sánchez Gómez
Orlando Alvis
Herramienta útil
¡Felicidades!
El Premio otorgado por Analdex es apenas una muestra del reconocimiento al trabajo y dedicación que el equipo de MisiónPyme ha brindado a la pequeña y mediana empresa y, por supuesto, la visión. En horabuena para Ana Patricia Roa, es la demostración de que con buenos conceptos periodísticos se puede llegar muy lejos.
Cordial saludo, Para mí es un placer escribirles. En su artículo titulado “Todos para uno” publicado en la Revista MisiónPyme número 21, encontré buenos insumos para que mi empresa JH Mercadeo mejore sus procesos de trabajo en equipo, pues a veces el tema se me ha salido de las manos. Muchas gracias por sus buenas sugerencias.
Catalina Cuéllar
Jorge Humberto Gómez Restrepo
Nueva Imagen
En la WEB
La Superintendencia de Sociedades presentó su nueva imagen corporativa. La entidad se propone ahora construir una imagen orientada a la prevención, el acompañamiento, la asesoría, y la resolución de conflictos societarios y, sobre todo, contribuir al orden público económico, proteger efectivamente la actividad empresarial y atender oportunamente su insolvencia.
www.misionpyme.com
1. Galería de imágenes y videos
Acceda a las fotos, videos y contenidos especializados de misionpyme.com. Vea y copie las fotos del 1er Salón Sectorial realizado en septiembre por Media Solutions. Envíenos su archivo de fotos y registros gráficos para publicarlos.
2. Calendario de eventos
Ahora puede consultar las actividades académicas y de negocios que organizan las principales entidades del país. Ingrese usted también los datos de sus eventos para publicarlos en nuestro calendario.
3. Calculadora laboral
Ahora misionpyme.com le facilita realizar el cálculo de los costos laborales de su empresa. Ingrese a nuestra página y utilice, sin costo alguno, la calculadora laboral para conocer costos totales basados en el salario básico, comisiones o bonificaciones.
2
Octubre - Noviembre 2008
3 2 1
Recomendado: Seleccione bien su asesor contable y financiero
La idoneidad del asesor contable y financiero puede prevenir errores en el manejo de las finanzas empresariales, anticipar dificultades y tomar las decisiones más adecuadas para manejar, de manera eficiente, la operación y los recursos disponibles en la compañía.
Tabla de contenido 6 8
24
30
38
44
50
54 56
22 28 42 49 58 64
Somos noticia • MisiónPyme gana Premio Analdex de Periodismo Negocios • Gacelas, metodología exitosa • El amigo del barrio • Bienes que ‘importan’ mucho • Ranking 300 pymes más importadoras • Desde Rusia con amor • Breves de consumo Gerencia • Trabajadores 100% efectivos • La lealtad: el valor más escaso Portada • Los herederos • Una familia bien montada • La ‘dulce’ tarea de hacer empresa Finanzas • Factura, puro efectivo • Tendencias financieras Socios comerciales • La oportunidad polaca • Un mercado azul celeste TIC • TIC´s, el nuevo modelo económico • Las pymes aún son analfabetas digitales Semillero • Pescar emprendimiento Bienestar • El éxito tiene la palabra •¿Qué llevar en un viaje de negocios? • Colombia le apuesta al gas Columnistas • Antes de juzgar, mírate a ti mismo Por: Jaime Jaramillo, “Papá Jaime”. • La comunicación y el compromiso Por: Victoria Revelo • Mercado de pobres Por: Hernán Avendaño • Oráculo de la administración Por: Pavol Timko • Focalizarse o diversificarse Por: Freddy Durán • Trabajar del ‘hacer’ al ‘ser’ Por: Jorge Yarce
MisiónPyme gana Premio Analdex de Periodismo
MisiónPyme obtuvo el Premio Nacional de Exportaciones 2008, en la modalidad Mejor Trabajo Periodístico en prensa. El reconocimiento fue otorgado por la Guía de Comercio Exterior para Pymes 20072008, un producto exclusivo, de gran impacto y una herramienta fundamental para aquellas empresas que empiezan a exportar.
6
Desde Rusia con amor Las flores colombianas están cosechando éxitos en los territorios más grandes del mundo. A Rusia la conquistó con sus rosas de tallos largos y cabezas grandes, pero también con claveles y alstroemerias.
18
26
38
Factura, puro efectivo El ‘factoring’ obtuvo un espaldarazo en el Congreso de la República, logrando que las facturas adquieran el carácter de título valor y se puedan negociar para obtener liquidez.
El éxito tiene la palabra Hablar en público es fundamental en los negocios y las comunicaciones. En lugar de entrar en ‘pánico escénico’ siga unas sencillas reglas.
Antes de juzgar, mírate a ti mismo
Por: Jaime Jaramillo, “Papá Jaime” Las personas en cuya conversación todo es crítica, comentarios destructivos, inconformidad y desaliento crean en nosotros un sabor amargo y negativo.
La lealtad: el valor más escaso La lealtad es el valor que más exigen los gerentes a sus empleados, pues con ella se siembran las bases de la confianza para los negocios. ¿Qué tan importante es este factor en el desempeño de las organizaciones?
56
Columnistas
Mercado de pobres
Por: Hernán Avendaño Cruz La población en pobreza extrema tiene capacidad de pago y cumple, como pocos, con sus obligaciones financieras.
TIC´s, el nuevo modelo económico En la actualidad, la mayoría de las políticas de competitividad alrededor del mundo están centradas en alcanzar un óptimo desarrollo en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC´s.
50
Somos noticia
MisiónPyme gana
Premio Analdex de Periodismo El importante galardón, es otorgado por Analdex y Proexport. El reconocimiento fue recibido por la directora de MisiónPyme, Adriana Macías y la coordinadora editorial de la revista Ana Patricia Roa, de manos del presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez.
En la Categoría Medios Audiovisuales el ganador fue el portal de internet Legiscomex.com. Las periodistas premiadas fueron Rocío Celemín, quien formó parte del equipo editorial de MisiónPyme, y Yohanna Garzón.
En la categoría Mediana Empresa de Bienes la ganadora fue Etec S.A. de Cartagena, la cual se dedica a la construcción de sistemas especiales de navegación. Se destaca por su tradición exportadora, el crecimiento sostenido de las ventas y su diversificación de destinos. Recibió el premio el gerente de la compañía Eric Thiriez.
6
Octubre - Noviembre 2008
MisiónPyme obtuvo el Premio Nacional de Exportaciones 2008, en la modalidad Mejor Trabajo Periodístico en prensa. El reconocimiento fue otorgado por la Guía de Comercio Exterior para Pymes 2007-2008, un producto exclusivo de gran impacto y una herramienta fundamental para aquellas empresas que empiezan a exportar.
En la categoría Pequeña Empresa de Bienes, el galardón se otorgó a la empresa Natural Sensation S.A. de Bogotá. Se destacó por su rápido nivel de respuesta a los cambios del entorno, valor agregado de sus productos y diversificación de su portafolio. El premio fue recibido por Max Abadi, gerente general.
En la categoría Empresa de Servicios el premio fue para Gattaca S.A. Su actividad es el desarrollo y consultoría en ingeniería de software y venta de productos informáticos bajo licenciamiento. El galardón fue otorgado al gerente de la compañía José Felipe Bastidas.
En la modalidad Premio Expopyme, el galardón fue para la Corporación Plástica S.A. de Cartagena. Se destacó por su valor exportado, por las inversiones en infraestructura y los empleos generados. El reconocimiento fue recibido por Amaury Benedetti, gerente comercial de Corplas.
www.misionpyme.com
7
Negocios
Gacelas, metodología exitosa La revista MisiónPyme convirtió un simple ejercicio académico en un verdadero semillero de empresas de talla mundial, que atraen altos volúmenes de inversión por parte de grupos nacionales y extranjeros. Ottomario Marín, gerente general de Biovet.
R
atificando la efectividad de la metodología que cada año aplica la Revista MisiónPyme para identificar las Pyme Gacela colombianas, dos de las sociedades que el año pasado se hicieron acreedoras a los galardones han obtenido una importante inversión de grandes grupos financieros colombianos y extranjeros. Lo que comenzó como un mero ejercicio académico para una tesis de postgrado en la Universidad de los Andes, se ha convertido hoy en una reputada metodología para identificar empresas de categoría mundial. Así, se dio el salto de una lista simple de 10 empresas de servicios identificadas en Bogotá a un ranking serio, elaborado con los más altos estándares estadísticos, en el que cada año figuran las 50 Gacelas del país. Gracias a los esfuerzos profesionales del grupo periodístico y los recursos económicos que ha invertido año tras año la revista MisiónPyme, con el apoyo del Banco de Bogotá, se ha trascendido el análisis académico para llegar a resultados económicos tangibles para el país. Hace apenas dos semanas Biovet, ganadora del galardón Gacela de Gacelas, fue comprada por la multinacional holandesa Provimi. Biovet se dedica a la producción y comercialización de premezclas de alimento para animales. La
8
Octubre - Noviembre 2008
Marco Fidel Suárez, gerente general de Arseg S.A.
adquisición es considerada por la multinacional como una estrategia clave para su posicionamiento en América Latina, en donde cuenta con una importante presencia en Brasil y Argentina.
gada a la banca de inversión que adelantó el proceso de negociación con el grupo empresarial antioqueño”, asegura Marco Fidel Suárez, gerente general de la firma.
Para Ottomario Marín, gerente general de Biovet, es claro que el reconocimiento otorgado por MisiónPyme y el Banco de Bogotá fue uno de los factores que mayor peso tuvo para que la multinacional decidiera apostarle a este proyecto empresarial.
Pero el deseo de invertir en las Gacelas no para ahí. Varias empresas que recibieron el galardón en su versión 2008 ya contemplan ofertas de grandes grupos empresariales, locales e internacionales, que desean invertir en sus negocios.
Pero Biovet no ha sido la única Gacela en la mira de los inversionistas. Un proceso similar vivió Artículos de Seguridad S.A., Arseg, empresa que se llevó el segundo puesto del Premio Pyme Gacela 2007. Dado el alto perfil de la compañía, hace algunos meses vendieron una parte importante de la empresa a la Compañía Colombiana de Inversiones, Colinversiones.
Dado el alto impacto que ha generado el Premio Pyme Gacela, que año tras año otorgan la Revista MisiónPyme y el Banco de Bogotá, ya algunas entidades empiezan a vincularse a él para postular las empresas que a su juicio son susceptibles de candidatizarse al mismo. Este es el caso de Fedemaderas, presidida por Alejandra Ospitia, quien desde ya confirmó su decisión de promover la iniciativa entre sus agremiados y la promoción de la metodología para identificar aquellas organizaciones que podrían alcanzar el galardón en la versión 2009.
Al igual que Biovet, los directivos de Arseg S.A. aseguran que el Premio Pyme Gacela se convirtió en un voto de confianza para los nuevos socios, que a partir del galardón lograron identificar y dimensionar el enorme potencial que tenía la empresa en el mercado de la seguridad industrial, a nivel nacional e internacional. “El premio Pyme Gacela fue parte importante de toda la información entre-
Aliados del progreso
Así mismo, Bancóldex y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo han expresado su voluntad de hacer parte del Galardón para participar como parte del jurado calificador y aportar su experiencia en la selección de las empresas dignas de considerarse una Pyme Gacela Colombiana. De esta forma, se generan unos resultados sin precedentes en torno a un galardón que contempla aspectos de tipo cuantitativo y cualitativo para seleccionar y premiar cada año a las empresas nacionales de talla mundial.
Claves para ser una pyme gacela: Internacionalización MisiónPyme y el Banco de Bogotá entregan a todos sus suscriptores la quinta clave para ser una pyme gacela, ahora el turno es para la internacionalización.
5. INTERNACIONALIZACIÓN
Procuran tener algún tipo de actividad de comercio internacional, bien sea como exportador o importador de bienes o insumos. Se han propuesto de manera clara la meta, a mediano o largo plazo, de iniciar actividades de exportación. Procuran tener algún tipo de contacto con empresas del exterior, que les permitan enterarse de las actividades del sector en otros países. Se preocupan por estar preparados para el proceso de exportaciones y delegan al menos a una persona para que inicie las tareas de investigación y desarrollo de un plan exportador. Una vez han elegido el mercado destino, desarrollan un alto nivel de conocimiento sobre cómo se mueven los negocios en su sector particular y las perspectivas económicas del país con el que negocian. Son proactivos buscando acuerdos comerciales o complementarios que otorguen algún tipo de ventaja o beneficio arancelario a su producto en el país de destino.
Negocios
El amigo del barrio E n entrevista con MisiónPyme, el director ejecutivo nacional de la Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas (Asocoldro), Maximio Visbal, habló sobre las fortalezas del sector y las estrategias emprendidas por el gremio para contribuir con la mejora de la competitividad de las droguerías nacionales, que ahora deben enfrentar la llegada al mercado de grandes cadenas internacionales.
Maximio Visbal Director ejecutivo nacional de Asocoldro
Las pequeñas y medianas droguerías se preparan para la competencia de grandes cadenas extranjeras con un arma eficaz: la cercanía y familiaridad que tienen con los clientes.
10
Octubre - Noviembre 2008
MisiónPyme: ¿Cuáles son las principales características del sector de los droguistas? Maximio Visbal: Los droguistas laboran entre 14 y 16 horas diarias durante todo el año, generalmente sin descanso. En este sector, los pequeños han encontrado una gran fortaleza: la cercanía y familiaridad que tienen con los clientes, lo que ha originado que se conviertan en los amigos de la comunidad. Además de ello, dentro de los distintos negocios, las droguerías son establecimientos que llegan a todos los municipios del país.
MV: En Colombia existen aproximadamente 17 mil droguerías, de las cuales el 90% son micro y pequeñas empresas. En el restante 10% se encuentran las medianas y grandes compañías. MP: ¿Cuántas droguerías agremia Asocoldro y qué acciones ha emprendido para fortalecer el sector? MV: Asocoldro agremia 5.800 droguerías. Hemos venido adelantando acciones encaminadas a impulsar el desarrollo empresarial y gerencial del droguista detallista, en donde también hemos contado con el apoyo de Fenalco. Desde el gremio se ha impulsado a las droguerías para que se actualicen en tecnología: por ejemplo, que aprendan a generar bases de datos, a manejar los programas básicos en computación e implementen software como el de inventario, lo cual contribuye a la mejora de sus prácticas empresariales.
Una droguería es más que un punto de venta de medicamentos: para muchos consumidores, el droguista es un consejero. En estos establecimientos, los clientes saben que también pueden encontrar otros productos de su interés, como los de aseo y belleza y comestibles, entre otros.
Además, conscientes de que algunas problemáticas del sector se relacionan con la falta de conocimiento del mercado y de la legislación por parte del droguista, hemos realizado capacitaciones específicas por parte de Asocoldro. Y, en asocio con el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), se vienen realizando cursos de técnicos profesionales en servicio farmacéutico, a los cuales pueden inscribirse tanto los agremiados como los que no lo están.
MP: ¿Cuántas droguerías hay en el país y en qué porcentaje son micro, pequeñas, medianas y grandes empresas?
MP: ¿Cuál ha sido el apoyo del Gobierno? MV: Desde hace ya varios años, el Gobierno nos ha hecho partícipes de
sus mesas de trabajo, desde las cuales hemos dado nuestros puntos de vista sobre la normatividad que nos cobija, buscando el bienestar para el sector. Aunque todavía hay algunas normas por modificar, de la mano con los ministerios de Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial estamos trabajando para que próximamente se expida una resolución en la que se determine el manejo que deben tener las droguerías con los residuos hospitalarios, pues a ellas no se les puede exigir como a los grandes productores de los mismos. Por otro lado, con el ministerio de Ambiente estamos trabajando en programas de vivienda para los droguistas, a través del ahorro programado en el Fondo Nacional del Ahorro. Así mismo, con el Fondo Nacional de Estupefacientes se viene trabajando para que el droguista se convierta en un agente educativo en la prevención de las drogas. MP: Farmacias Ahumada, de Chile, ha anunciado su entrada al país probablemente comprando una cadena de droguerías como Dromayor. ¿Qué tan preparados están los droguistas para enfrentar esta competencia? MV: Los droguistas detallistas de Colombia están preparados para enfrentar esta competencia, pues no es nuevo el ingreso al país de las cadenas internacionales del sector. Al contrario: ello es lo que ha originado que los droguistas nacionales busquen un mayor desarrollo. La primera cadena en llegar fue Farmacity, de Argentina, que maneja droguerías de gran formato y ofrece una variada gama de productos. La siguiente fue Locatel, de Venezuela, que distribuye medicamentos, cosméticos y productos ortopédicos. Aunque no podemos
El sector está afectado por la venta de medicamentos por parte de otros actores que no están autorizados para ello. competir con precios, vamos a seguir haciéndolo con calidad en el servicio y en los productos farmacéuticos. MP: ¿Cuál ha sido la reacción de los droguistas con relación a regulaciones como la adecuación especial del área que se destine a la inyectología? MV: Los droguistas son conscientes de que, para prestar un servicio como es la inyectología, es necesario contar con un área especial que se encuentre en las mejores condiciones de asepsia, y que ofrezca privacidad y comodidad tanto al administrador del medicamento como
al paciente. Lo anterior contribuye con las mejores prácticas y a la vez generará más confianza hacia la droguería por parte de los clientes. MP: ¿Cómo han funcionado en el sector los modelos de asociatividad que manejan algunas cooperativas como Copidrogas y qué potencial hay para replicar este modelo? MV: Copidrogas ha sido un modelo clave para los droguistas, en donde la unión hace la fuerza, pues cuando se es pequeño, no se puede competir
solo, y más ante las grandes farmacias tanto nacionales como extranjeras. La cooperativa contribuye al desarrollo tecnológico y crecimiento empresarial de las droguerías, a través de diversos programas y asesoría en distintos aspectos de interés como la modernización del establecimiento. Así mismo, los consumidores, al elegir su droguería y ver que es afiliada de Copidrogas, adquieren con mayor confianza los medicamentos. Aunque todavía no se están impulsando otros modelos de asociatividad como éste, sí es un ejemplo a replicar. MP: ¿Qué afecta al sector? MV: Además del contrabando, el sector está afectado por la venta de medicamentos por parte de otros actores que no están autorizados para ello. Hoy encontramos, hasta en panaderías, misceláneas y puestos ubicados en la calle, la venta de distintos productos farmacéuticos que los consumidores adquieren sin tener en cuenta que la eficacia de dichos productos no sólo depende de la fecha de vencimiento, sino también de las condiciones en los que han sido almacenados (la luz y la temperatura). Por otra parte, a los droguistas aún les falta capital de trabajo y a esto se suma que el precio de los medicamentos es cada día mayor. Con la llegada que, poco a poco, han hecho las cadenas extranjeras, a las pequeñas droguerías sólo les queda seguir capacitándose para ser más competitivas, y estar al tanto de las tendencias que se estén dando en el sector. www.misionpyme.com
11
Negocios
pymes importadoras
Bienes que ‘importan’ mucho
Las importaciones se han dejado de mirar como algo malo, y por el contrario se convirtieron en un elemento muy valioso porque con ellas se está renovando el aparato productivo nacional.
“
Las importaciones son buenas, su crecimiento debería interpretarse como un desarrollo positivo y, por lo tanto, deseable”. Esta frase, que parece una paradoja sin sentido, es por el contrario una premisa central de la teoría del comercio internacional. Y con ella está de acuerdo el actual ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, para quien Colombia sobresale hoy por comprar bienes con alto valor agregado, lo que se traduce en mayor crecimiento económico.
El funcionario prueba su teoría con cifras. Según él, aproximadamente el 77% de las importaciones tiene un contenido tecnológico significativo. El crecimiento del 29% en las compras externas de bienes de alta tecnología, las cuales sumaron 1.701 millones de dólares durante el periodo enero-marzo de 2008, así lo demuestran. Se destacaron las compras de aparatos de radiotelefonía, helicópteros, aviones, computadores y televisores. El principal proveedor de esta clase de bienes fue Estados Unidos (33% del total), seguido de China (17,6%), México (13,8%, y Brasil (7,7%). Pero los mayores valores importados se dieron en los productos de media tecnología (3.608 millones de dólares), con un crecimiento de 18,1% respecto al primer trimestre del año pasado. Sobresalieron las compras de vehículos para transporte de personas y de mercancías, incluidas las motos y los medicamentos, abonos minerales o químicos, autopartes y excavadoras.
12
Octubre - Noviembre 2008
Según Plata, los bienes de media tecnología continuaron como los de mayor representatividad en el país y participaron del 40,6% ciento del total importado. Por su parte, las importaciones de bienes de baja tecnología (1.144 millones de dólares) crecieron a una tasa de 15%. Las principales compras correspondieron a productos de hierro y acero (láminas, tubos, barras, varillas). El principal factor que jalonó las importaciones fue, por supuesto, la fuerte revaluación del peso que ocupó al mercado nacional la mayor parte del año. Los últimos datos del Dane indican que entre enero y julio del 2008, las importaciones colombianas se incrementaron 24,1% comparadas con el mismo período del 2007, al pasar de 18.027 millones de dólares CIF a 22.378 millones de dólares CIF. Ojo a China Colombia es un importador neto de China. Frente al gigante asiático, la balanza comercial de nuestro país ha sido crecientemente deficitaria: pasó de 606 millones de dólares en 2003 a -2.542 millones de dólares en el 2007. Pero las últimas noticias que hablan mal de la reputación de sus productos se convierten en un llamado de atención a los empresarios que se proveen de ese mercado. El escándalo de la leche contaminada con melamina producida en China, por ejemplo, pone de nuevo en tela de juicio la calidad y seguridad de sus productos. Durante los últimos años, han sido varios los productos de fabricación china que
en su momento tuvieron prohibiciones de importación. También se recuerdan las alertas emitidas a nivel mundial sobre bienes de consumo como alimentos para mascotas, juguetes, pasta de dientes y lápiz labial, lo mismo que la prohibición de determinados tipos de mariscos, lo que por supuesto provocó una crisis de confianza contra los productos chinos. De acuerdo con la directora de Punto Focal Asia, de la Asociación Colombiana de Empresarios (Andi), Sandra Salamanca Rosas, en Colombia no ha existido un impacto visible por esta situación, aunque tampoco se ha hecho una encuesta o sondeo de opinión que mida el efecto de la mala calidad de los dichos productos. Sin embargo, explica que también hay bienes fabricados con muy altos estándares: todo depende del presupuesto de los compradores de insumos. Y advierte que el Gobierno chino ha aprobado leyes para que los productores se comprometan con este tema. Por su parte, el director de Proexport en Beijing, Alejandro Ossa Cárdenas, explica que el Estado chino ha dado muestras de asumir tales compromisos aunque es probable que a las autoridades de control de ese país les cueste trabajo implementarlas rápidamente. Una de las acciones que se encuentra desarrollando, por ejemplo, es la que obliga a todas las empresas exportadoras de ese país a contar con un certificado de calidad expedido por el Gobierno, que garantice el buen uso de la ‘marca’ made in China.
EMPRESA
INGRESOS OPERACIONALES
CIF
LUGAR
LUGAR
Ranking 300 Pymes más importadoras INGRESOS OPERACIONALES
EMPRESA
CIF
1
DISTRIBUIDORA NACIONAL DE PRODUCTOS LTDA.
24.439.346
10.695.737
51
COMERCIALIZADORA Y REPRESENTACIONES ANTIOTRADING LTDA.
11.810.479
3.462.252
2
PC SMART S.A.
24.192.352
8.298.183
52
ACUMULADORES DUNCAN S.A.
17.778.975
3.339.546
3
DANFOSS S.A.
24.778.720
7.208.209
53
LA INSTRUMENTADORA LTDA.
16.100.284
3.327.199
4
SIMA QUÍMICA COLOMBIA S.A.
14.577.954
7.101.344
54
VIGOMEZ S.A.
15.500.806
3.304.782
5
HARINERA INDUPAN S.A.
23.058.755
7.056.755
55
FRONTENAC INTERNACIONAL DE COLOMBIA LTDA.
13.957.826
3.293.798
6
IMPORINOX S.A.
26.207.632
6.975.882
56
CHT COLOMBIANA LTDA.
15.460.929
3.284.357
7
IMPORTACIONES Y REPRESENTACIONES INDUSTRIALES LTDA.
19.120.657
6.744.535
57
SIGN SUPPLY LTDA.
21.044.262
3.266.551
8
FACTORES Y MERCADEO S.A.
21.967.080
6.483.029
58
COLMETEX LTDA C. I.
2.483.701
3.226.615
9
TRILLADORA LA MONTAÑA Y CÍA. LTDA.
18.926.242
6.257.038
59
COMPAÑÍA COMERCIAL CURACAO DE COLOMBIA S.A.
18.943.730
3.181.577
10
MOLINOS SAN MIGUEL S.A.
21.165.700
6.234.742
60
SABORES Y FRAGANCIAS S.A.
20.171.098
3.164.602
11
INDUSTRIA HARINERA LOS TIGRES S.A.
21.329.650
6.129.648
61
NOVUS DE COLOMBIA LTDA.
11.277.064
3.158.202
12
FRUTÍCOLA DE COLOMBIA S.A.
29.646.492
6.000.960
62
SUPER LENS LTDA.
22.580.679
3.126.118
13
S.I.A DISTRIBUIDORA DE PESCADOS Y MARISCOS DE LA SABANA S.A.
24.260.435
5.971.076
63
GRÚAS Y EQUIPOS LTDA.
19.432.447
3.118.709
14
C I VITRAL LTDA.
28.812.989
5.833.855
64
COMPAÑÍA NACIONAL DE ACEITES S.A.
18.074.716
3.063.787
15
ADM - SAO S.A. - COLOMBIA
12.280.409
5.528.814
65
UNIPLES S.A.
25.259.623
3.056.770
16
COLOMBO-ESPAÑOLA DE CONSERVAS LTDA.
17.977.852
5.334.892
66
MICROLINK LTDA.
27.137.660
3.052.479
17
JUAN NEUSTADTEL Y CÍA. S.A.
23.226.137
5.289.152
67
TUBULARES Y BOLSAS PLÁSTICAS LTDA.
17.575.901
3.047.824
18
ACINOX S.A.
20.206.871
5.126.865
68
PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL GALPÓN LTDA.
23.230.386
3.013.619
19
MOLINOS LA AURORA S.A.
13.607.735
5.092.557
69
VESTIMENTA S.A.
7.009.845
3.000.217
20
CONALQUIP LTDA.
11.177.274
4.910.976
70
PRODUCTORA COLOMBIANA DE HARINAS PROCOHARINAS S.A.
11.628.850
2.966.769
21
INGE. Y SERVICIO ESPECIALIZADO DE COMUNIC. LTDA.- ISEC LTDA.
27.851.942
4.898.926
71
COLECCIONES EXCLUSIVAS DE TEXTILES S.A.
16.584.943
2.933.600
22
INDUSTRIA COLOMBIANA DE HARINAS LTDA. EN A DE R
13.424.890
4.867.388
72
CHERY MOTOR COLOMBIA S.A.
21.968.744
2.929.995
23
COGNIS DE COLOMBIA S.A.
25.709.033
4.729.769
73
SUDISTRIBUIDOR S.A.
13.563.587
2.915.343
24
INTERSHIP AGENCY E.U.
2.360.598
4.675.000
74
PRODUCCIONES QUÍMICAS S.A.
15.705.808
2.909.537
25
BYCSA S.A.
24.490.614
4.516.784
75
REPRESENTACIONES EURODENT S.A.
15.134.693
2.904.236
26
INDUSTRIAS THERMOTAR LTDA.
25.756.306
4.434.545
76
INDUSTRIA HARINERA DE SANTANDER LTDA.
8.270.932
2.884.359
27
PLASSOL S.A.
19.100.298
4.406.809
77
FRANZ VIEGENER S.A.
17.259.343
2.879.056
28
IZC MAYORISTA S.A.
18.194.008
4.315.358
78
JEN COLOMBIA S.A.
18.413.472
2.871.239
29
COMERCIAL Y SERVICIOS LARCO S.A.
21.894.636
4.174.780
79
QUIRÚRGICOS LTDA.
15.761.354
2.845.809
30
INELECTRA COLOMBIA S A
23.044.653
4.163.224
80
TRANSFORMADORES SUNTEC S.A.
22.221.815
2.815.839
31
CABARRIA Y CÍA. S A
20.086.666
4.103.596
81
MAKSER LTDA.
14.079.814
2.778.078
32
INDUFAROS S.A.
21.999.357
4.097.811
82
ORIFLAME DE COLOMBIA S A
21.409.627
2.774.722
33
LEXMARK INTERNACIONAL TRADING CORPORATION - COLOMBIA
20.125.299
4.084.372
83
INNOVATIONS GAMES S.A.
7.678.887
2.755.907
34
FERRERO DEL ECUADOR S.A. INDUSTRIA DE DULCES Y ALIMENTOS
28.442.210
4.057.087
84
ALIAGRO S.A.
25.927.804
2.751.926
35
SERVIPERFILES LTDA.
26.473.818
3.970.064
85
RHODIA COLOMBIA LTDA.
15.734.663
2.729.185
36
LABORATORIOS BIOPAS S.A.
10.669.459
3.869.964
86
BOTELLAS PET S.A.
20.208.452
2.716.189
37
FITNESS MARKET S.A.
16.251.523
3.864.979
87
IMPORTADORA NACIONAL DE LLANTAS S.A.
7.497.401
2.706.725
38
FARMALOGICA S.A.
14.552.889
3.799.704
88
HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD HERRASEG S. A.
17.698.228
2.692.292
39
SOCIEDAD DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL BANAFRUT S.A.
12.931.745
3.790.232
89
SEW EURODRIVE COLOMBIA LTDA.
15.898.315
2.676.389
40
INSTRUMENTOS Y CONTROLES S.A.
22.308.074
3.789.574
90
L M INSTRUMENTS S.A.
16.893.254
2.658.630
41
REDLLANTAS S.A.
17.488.842
3.755.350
91
LIPO COLOMBIA LTDA.
12.861.051
2.611.808
42
INTERVET COLOMBIA LTDA.
23.763.670
3.670.848
92
TDA SUPPLY & SERVICE S.A.
16.180.646
2.597.790
43
B C N MEDICAL S.A.
16.409.040
3.642.226
93
PANELROCK COLOMBIA S.A.
24.046.882
2.593.555
44
CONCENTRADOS NUTRIMAX S.A.
23.699.693
3.624.636
94
DATASCAN DE COLOMBIA LTDA.
16.006.282
2.590.948
45
CALZADOS AZALEIA DE COLOMBIA LTDA.
24.923.112
3.604.026
95
LAUMAYER COLOMBIANA COMERCIALIZADORA S.A.
14.891.701
2.580.983
46
HUSQVARNA COLOMBIA S A
14.493.368
3.593.187
96
COMPAÑÍA DISTRIBUIDORA INTERNACIONAL LTDA.
18.037.340
2.580.392
47
VARIADORES S.A.
15.448.835
3.569.650
97
TOP MEDICAL SYSTEMS S.A.
11.172.453
2.574.334
48
ORGANIZACION MARTINEZ SOLARTE Y CÍA. S.C.A.
10.932.960
3.560.592
98
PROVE FARMA S.A.
5.620.932
2.574.157
49
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS Y OPORTUNIDADES S.A.
15.041.071
3.528.157
99
HEINEKEN INTERNATIONAL DE COLOMBIA S.A.
23.525.581
2.560.638
50
C. I. PESQUEROS LTDA. O C.I. COMERPES LTDA.
18.685.461
3.500.729
100
PLÁSTICOS CORREA S.A.
13.136.755
2.550.117
www.misionpyme.com
13
EMPRESA
INGRESOS OPERACIONALES
CIF
EMPRESA
INGRESOS OPERACIONALES
CIF
101
MOLECULAS S.A.
8.411.054
2.538.360
151
DISTECNICAS LTDA.
11.253.396
2.100.748
102
PALLOMARO LTDA.
17.689.342
2.535.447
152
IMPULSORES INTERNACIONALES LTDA.
16.390.277
2.081.268
103
PLASTIC FILMS INTERNACIONAL S A
14.803.470
2.528.133
153
DISPARTES S.A.
10.753.494
2.080.137
104
AGROQUÍMICOS SEMILLAS Y EQUIPOS DE RIEGO S.A.
4.849.770
2.526.776
154
NOBEL BIOCARE COLOMBIA S.A.
12.568.335
2.059.954
105
COMPAÑÍA METÁLICA ASOCIADA C M A LTDA.
24.872.045
2.525.699
155
CONSORCIO INDUSTRIAL S.A.
14.818.741
2.059.704
106
SCHONTHAL C.I. LTDA.
20.370.528
2.523.590
156
FRASER Y CIA LTDA.
107
CASTAÑEDA DISTRIBUCIONES QUÍMICAS LTDA.
15.411.727
2.521.672
157
TALTON INTERNACIONAL LTDA.
108
BICICLETAS SANTOUR LTDA.
13.630.850
2.518.718
158
COMPU GREIFF S.A.
109
HARMEX S.A.
18.614.300
2.510.648
159
110
DISUIZA S.A.
12.848.034
2.504.350
111
QUÍMICA AROMÁTICA ANDINA S.A.
10.727.711
112
CENTRAL DE RODAMIENTOS S.A.
113
DISTRIBUIDORA DE RODAMIENTOS S.A.
114
8.985.236
2.049.018
13.407.264
2.046.879
9.856.623
2.032.771
IMPLANTES Y SISTEMAS ORTOPEDICOS S.A.
18.853.538
2.031.345
160
IMPORTADORA GRAN ANDINA LTDA.
11.808.129
2.031.085
2.496.213
161
SYGLA COLOMBIA LTDA.
13.478.397
2.021.496
11.236.701
2.495.631
162
A.R. LOS RESTREPOS S.A.
19.123.599
2.006.897
16.111.616
2.494.924
163
TEXIM Y CIA LTDA.
21.711.260
2.006.367
TEXTIL DE HILOS E HILAZAS S.A.
16.034.340
2.492.831
164
ACEROS Y ALUMINIOS CASTRO GARZÓN Y CÍA. S. EN C.
12.335.712
1.997.106
115
MOUSE STAR LTDA.
10.689.296
2.479.963
165
ESTIBOL S.A.
22.417.171
1.993.723
116
AVENTIS PASTEUR S.A.
28.886.070
2.477.245
166
MASAPAN S.A.
8.358.804
1.989.059
117
DITAR LTDA.
12.756.336
2.469.979
167
IMPORTADORA MONTECARLO MOTORS LTDA.
7.128.349
1.987.654
118
CENTRAL LIMITADA
13.231.639
2.456.494
168
ACEROS INOXIDABLES S.A.
9.186.328
1.987.050
119
MATERIALES ELÉCTRICOS Y MECÁNICOS LTDA.
24.864.377
2.448.211
169
ARKOS SISTEMAS ARQUITECTÓNICOS LTDA.
12.466.972
1.977.269
120
PLASTIPACK S.A.
21.505.653
2.390.856
170
BIOTRONITECH COLOMBIA S.A.
12.643.859
1.975.050
121
THYSSENKRUPP COMERCIAL COLOMBIA S.A.
5.714.936
2.373.551
171
OPTION S.A.
13.717.671
1.971.619
122
FARBEN S.A.
11.953.855
2.358.331
172
POLINYLON S.A.
14.287.588
1.967.964
123
C. I. CONSULTORIA Y SERVICIOS. BANANEROS S.A.
15.633.822
2.344.041
173
PROPULSORA S.A.
16.392.781
1.967.835
124
INTERANDINA DE CONDUCTORES LTDA.
13.322.270
2.314.980
174
INSIGMA ASOCIADOS LTDA.
4.390.473
1.965.289
125
PROMOS LTDA.
17.454.282
2.305.309
175
RECIEND S.A.
9.793.832
1.960.921
126
ANCLA Y VIENTO S.A.
21.963.521
2.294.469
176
POLYUPROTEC S.A.
19.264.796
1.960.370
127
OFIPARTES S.A.
18.300.851
2.292.127
177
WORLD MEDICAL LTDA.
12.293.581
1.949.616
128
WEG COLOMBIA LTDA.
12.489.548
2.283.940
178
INVERPRIMOS S.A.
16.713.681
1.946.659
129
HEEL COLOMBIA LTDA.
20.517.205
2.279.458
179
MUEBLES Y COCHONES RELAX S.A.
13.794.023
1.937.477
130
DEPOSITO LOS RETALES LTDA.
14.198.130
2.271.253
180
INTERNATIONAL PARTS SERVICE LTDA.
8.602.756
1.937.156
131
TEXTURAS Y MATICES LTDA.
9.949.490
2.266.625
181
IMPORTADORA DE LLANTAS ESPECIALES S.A.
17.517.907
1.924.772
132
INDUSTRIAS CRUZ FERRETERÍAS LTDA.
20.227.707
2.260.993
182
REFRIGERACIÓN DEL NORTE LTDA.
12.636.839
1.919.111
133
QUIMERCO S.A.
10.947.777
2.242.662
183
TECHNOLOGY & SOLUTIONS LTDA.
11.577.929
1.916.721
134
ABURRA LTDA.
19.493.804
2.226.085
184
CINDU ANDINA LTDA.
13.670.619
1.916.475
135
MERQUIMIA COLOMBIA S.A.
12.308.254
2.224.717
185
GRACE COLOMBIA S.A.
14.559.761
1.907.227
136
C.I. CHEMICALÏS WORLD LTDA.
7.390.236
2.216.486
186
AGROSEMILLAS S.A.
10.768.854
1.904.170
137
ADIELA DE LOMBANA S.A.
23.056.841
2.198.330
187
COMESTIBLES ALFA LTDA.
15.810.406
1.901.082
138
SIGNPRO LTDA.
12.299.351
2.194.678
188
IMPACT AND LASER IMPACT S.A.
11.532.224
1.900.981
139
SUPERIOR ENERGY SERVICES - COLOMBIA
4.371.017
2.185.253
189
COSMOTEXTIL S.A.
9.308.291
1.893.980
140
PANTECNICA S. A.
8.601.044
2.178.409
190
PRODUCTOS QIKELY LTDA.
9.607.931
1.892.908
141
RASCHELTEX INTERNATIONAL S.A.
14.420.727
2.167.464
191
IMPORTACIONES Y REPRESENTACIONES MORENO S.A.
6.775.792
1.892.865
142
TELEFONAKTIEBOLAGET LM ERICSSON -COLOMBIA
11.816.849
2.165.617
192
DISTRAGO QUÍMICA S.A.
13.770.046
1.882.402
143
AGP REPRESENTACIONES LTDA.
13.452.750
2.164.094
193
INDUSTRIA NACIONAL DE ACRILICOS LTDA.
10.852.561
1.870.435
144
KAIKA LTDA.
14.524.627
2.147.136
194
DISTRIB. DE MAQUINARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA DIMAP LTDA.
7.228.936
1.868.949
145
COLSEIN LTDA.
16.019.881
2.146.334
195
LATIN PACK S.A.
12.427.910
1.865.506
146
ALLIANZ GROUP INTERNATIONAL LTDA.
7.083.594
2.132.012
196
DITATEL S.A.
6.819.128
1.864.562
147
PROMOTORA INTERNACIONAL DE PARTES LTDA.
9.946.050
2.128.905
197
ITALTEL SPA
11.832.234
1.862.623
148
TUGO S.A.
25.132.130
2.123.453
198
LUGO HERMANOS S.A.
9.098.410
1.859.332
149
ANNAR DIAGNOSTICA IMPORT LTDA.
16.730.826
2.122.319
199
SCHOTT COLOMBIANA S.A.
10.943.736
1.855.418
150
EL ESPACIO J. ARDILA C. & CÍA. S.C.A.
13.146.883
2.103.017
200
T & C COLOMBIA LTDA.
14.217.099
1.838.561
14
pymes importadoras
LUGAR
LUGAR
Negocios
Octubre - Noviembre 2008
pymes importadoras
EMPRESA
INGRESOS OPERACIONALES
CIF
LUGAR
LUGAR
Negocios
EMPRESA
INGRESOS OPERACIONALES
CIF
201
BOOKS AND BOOKS LTDA.
14.219.695
1.834.385
251
CONGRUPO LTDA.
12.664.947
1.592.579
202
PLASTINOVA S.A.
13.021.852
1.834.191
252
FERRETERIA INDUSTRIAL S.A.
10.658.371
1.587.808
203
MUNDO SLOT S.A.
11.295.933
1.818.316
253
PERCOS S.A.
15.528.838
1.580.755
204
PET DEL CARIBE S.A.
17.749.009
1.817.239
254
CELULAR SUN 3 S.A.
9.658.946
1.579.077
205
FEHRMANN LTDA. CORPORACION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
8.609.725
1.811.111
255
UNIRED QUÍMICAS S.A.
8.657.131
1.578.749
206
AMEXI S.A.
14.244.337
1.808.135
256
COLEMPAQUES LTDA.
15.086.922
1.574.791
207
INGENIERIA Y REPRESENTACIONES S.A.
11.399.129
1.807.493
257
R.P.MEDICAS S.A.
9.827.167
1.572.215
208
BIOMEDICS S.A.
13.897.444
1.807.180
258
ARQUICENTRO DEL PRADO S.A. EN A. DE R.
6.663.176
1.571.463
209
KEMIRA CHEMICALS BRASIL LTDA. - SUCURSAL COLOMBIA
9.431.377
1.799.848
259
CENTURY GLOBAL LTDA.
9.739.963
1.567.179
210
ENERGIA Y TELECOMUNICACIONES LTDA.
7.543.445
1.798.060
260
CORPORACIÓN DE PLÁSTICOS AGRÍCOLAS S.A.
7.963.586
1.560.495
211
DFL S.A.
8.819.628
1.782.298
261
H R A UNQUÍMICA S.A.
8.426.364
1.560.303
212
PAPELES PRIMAVERA S.A.
13.574.132
1.780.838
262
GABRICA S.A.
12.515.129
1.553.263
213
TEXELI S.A.
9.974.712
1.777.622
263
TOP PLAZA CORPORATION
6.267.988
1.538.894
214
FINART S A
29.259.964
1.774.072
264
INDUSTRIA COLOMBIANA EXPORTADORA DE RADIADORES S.A.
10.363.975
1.536.469
215
INTERNATIONAL ELEVATOR INC
27.556.143
1.770.923
265
MESA HERMANOS Y CIA. S. EN C.
216
PEDRO SANCHEZ RAMIREZ & CÍA. LTDA.
11.579.331
1.770.460
266
217
IMPORTADORA GOLDEN BOY S.A.
11.030.991
1.765.586
218
RAYCO LTDA. RODRIGO ARISTIZABAL Y CÍA. LTDA.
15.471.095
1.765.049
219
PENTAGRMA S.A.
10.557.641
220
INTERAMERICANA DE SISTEMAS Y SEGURIDAD S.A.
221
HILOS A&E DE COLOMBIA S.A.
222
9.865.296
1.532.897
NIKKO AUTO LTDA.
11.467.534
1.529.480
267
GASMOVIL LTDA.
10.356.262
1.526.518
268
MOTOS JIALING S.A.
25.949.514
1.522.877
1.739.752
269
THERMOCOIL LTDA.
14.272.916
1.520.982
12.877.460
1.735.985
270
LIBCOM DE COLOMBIA LTDA.
16.477.506
1.520.896
9.131.159
1.728.824
271
MARACAY COLOMBIANA S.A.
7.145.787
1.520.142
TRIPLEX ACEMAR S.A.
14.426.403
1.727.891
272
ELECTRA S.A.
12.643.400
1.509.385
223
BRIGHTSTAR COLOMBIA LTDA.
12.743.213
1.708.689
273
TRANE DE COLOMBIA S.A.
13.307.091
1.508.357
224
HANSEATICA COMPANIA LTDA.
8.860.144
1.695.955
274
C.I. COMERCIAL FOX LTDA.
6.572.581
1.505.441
225
UMO S.A.
24.407.301
1.689.533
275
MELTEC COMUNICACIONES LTDA.
13.992.782
1.502.270
226
ASCENSORES SCHINDLER DE COLOMBIA S A
10.483.173
1.689.487
276
TECNO INGENIERIA LTDA.
12.823.267
1.501.713
227
ASIA WINDS INTERNATIONAL LTDA.
5.447.118
1.685.354
277
MAK LUBRICANTES ULLOA Y ULLOA LTDA.
9.753.977
1.501.307
228
ARROW MEDICAL DE OCCIDENTE S.A. (ARMOC S.A.)
11.156.628
1.678.719
278
QUINTERO Y QUINTERO IMPORTADORES LTDA.
8.250.519
1.498.503
229
GRAFIX DIGITAL S.A.
9.694.918
1.672.364
279
H I TECH ZIPP CORP COLOMBIA S.A.
5.784.048
1.490.611
230
INDUSTRIAS GUINOVART Y CÍA. LTDA.
10.250.357
1.667.769
280
CONTROLES EMPRESARIALES LTDA.
23.854.482
1.486.465
231
PISA FARMACEUTICA DE COLOMBIA S.A.
232
IMPORTADORA COMERCIAL DE BELLEZA S.A.
233
FADESA DE COLOMBIA S.A.
234
6.315.727
1.663.034
281
MUEBLIMAQUINAS LTDA.
11.003.744
1.481.582
15.590.303
1.657.920
282
DIESELES Y ELECTROGENOS LTDA DIESELECTROS LTDA.
8.785.631
1.480.416
9.484.828
1.648.547
283
DISTRIBUIDORA CRISTALERIA LA MEJOR LTDA.
9.817.101
1.474.840
INGEN. DE REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL ROJAS HERMANOS S. A.
13.742.935
1.648.382
284
PRODUCTOS 3A LTDA.
10.048.880
1.473.574
235
LACTOPACK S.A.
11.980.602
1.647.817
285
CONALPLAS S.A.
14.525.468
1.473.411
236
COMERCIAL QUÍMICA LTDA.
5.317.494
1.647.226
286
INVENSYS SYSTEMS L A COLOMBIA
14.763.480
1.471.842
237
MACRONUTRIENTES LTDA.
13.738.876
1.641.826
287
EXRO LTDA.
15.922.079
1.471.061
238
SAGER S.A.
16.058.621
1.636.938
288
VILA S.A.
14.759.714
1.467.594
239
LA BALINERA S.A.
7.425.181
1.633.898
289
ICOPEL LTDA.
9.428.311
1.465.191
240
BARPEN INTERNATIONAL S.A.
13.457.555
1.628.912
290
THERMAL CERAMICS DE COLOMBIA S.A.
4.956.365
1.462.189
241
AFINASIS LTDA.
16.654.276
1.626.231
291
MADECHEM S.A.
12.312.584
1.460.441
242
AMERICAN VETERINARIA LTDA.
13.390.588
1.625.584
292
INSTRUMENTACION LTDA.
8.620.523
1.455.312
243
QUINTRADING S.A.
6.907.390
1.617.320
293
DENTSPLY FINANCE CO
11.687.187
1.454.372
244
PROALPET S.A. C. I.
16.127.988
1.610.073
294
DISTRIBUIDORA DE QUÍMICOS INDUSTRIALES S.A.
12.743.449
1.442.551
245
GALDERMA DE COLOMBIA S.A.
15.157.252
1.607.380
295
S E I SISTEMAS E INSTRUMENTACIÓN S.A.
7.682.506
1.440.945
246
NATURA COSMETICOS LTDA.
1.154.370
1.601.306
296
ORTOMAC S.A.
9.894.781
1.440.495
247
INFOTRACK S.A.
7.451.870
1.600.601
297
DISTRIBUIDORA FY LTDA.
4.793.795
1.437.033
248
INVESAKK LTDA.
10.581.352
1.597.933
298
LABORATOTIOS DAI DE COLOMBIA LTDA.
8.469.323
1.435.030
249
HIGH QUALITY ENGENIEERING LTDA.
5.749.515
1.595.561
299
UNIFRUTAS LTDA.
10.953.978
1.426.126
250
EQUIPOS TÉCNICOS E.U.
10.679.663
1.595.375
300
MOLINOS SAN LUIS S A EN A. DE R.
6.836.735
1.417.887
Fuente: DIAN Cálculos MisiónPyme - Supersociedades
16
Octubre - Noviembre 2008
Importaciones en cifras A todo vapor
De acuerdo con el Dane, entre enero y julio del año 2008, las importaciones colombianas se incrementaron 24,1% al compararlas con las realizadas en el mismo período del 2007, al pasar de US$ 18.027 millones CIF a US$ 22.378 millones CIF. Este incremento se debió a las mayores compras de calderas, máquinas y partes, aparatos y material eléctrico de grabación o imagen, combustibles y aceites minerales y sus productos, navegación aérea o espacial y productos químicos orgánicos.
Del sector andino
Productos con mayor dinamismo
Las calderas, máquinas y partes que se importaron en los primeros siete meses del 2008 jalonaron las importaciones en un 27,5%, al pasar de US$ 2.691 millones a US$ 3.430 millones. Le siguen en importancia las compras externas de aparatos y material eléctrico, de grabación o imagen, los cuales se incrementaron 25,9%; combustibles y aceites minerales y sus productos, con el 102,1%; navegación aérea o espacial con el 65,7%; y productos químicos orgánicos con el 22,7%.
Las importaciones colombianas realizadas desde los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) aumentaron 25% al pasar de US$ 828,1 millones CIF –durante el período enero - julio de 2007–, a US$ 1.035,0 millones CIF, en igual lapso de 2008. Aumentaron también las compras externas originarias de Perú, en 24,2%, Bolivia, en 109,0% y las de Ecuador, en 12,5%.
Países de origen
El principal proveedor de Colombia es Estados Unidos, con una participación del 29,8% del total registrado en el período enero - julio de 2008. Le sigue China, con el 10,7%, México con el 8,1%, Brasil con el 5,7%, Alemania con el 3,8%, Venezuela con el 3,3%, Japón con el 3,1%, y Corea con el 2,4%.
www.misionpyme.com
17
Negocios
Desde Rusia con amor Las flores colombianas están cosechando éxitos en los territorios más grandes del mundo. A Rusia la conquistó con sus rosas de tallos largos y cabezas grandes, y también con claveles y alstroemerias.
U
na flor fue suficiente para que Colombia conquistara el corazón de Rusia. Sucedió el mes pasado, en la feria Exhibition Flowers 2008 de Moscú, cuando las rosas colombianas obtuvieron –por primera vez en la historia– la Medalla de Oro a la mejor calidad de flores. Las rosas derrotaron a las exhibidas por Ecuador, Kenia, Israel, Holanda, Turquía y más de 20 paìses.
Es el triunfo a una estrategia que comenzó hace cinco años, cuando Asocolflores empezó a promover la participación de las flores colombianas en la Feria la más importante de Rusia. De acuerdo con el presidente del gremio, Augusto Solano, esa conquista significa mucho más que amor puro: este es un mercado que ofrece mucho potencial, pues aunque actualmente se exportan a ese destino más de 50 millones de dólares cada año, hay oportunidad para que esa cifra suba a 200 millones de dólares anuales.
Cortesía: Asocolflores.
La participación en esa feria ha sido fundamental para abrir un mercado que es complejo y exigente. El stand colombiano ya mide 200 metros, y los expositores se han preparado con un variado portafolio de productos y una juiciosa gestión comercial. El trabajo realizado ha permitido no sólo el aumento de las empresas participantes, que han pasado de ocho en el año 2006 a 22 en el actual, sino que ha logrado quitarle mercado a competidores tan posicionados en el sector como Holanda y Ecuador,
18
Octubre - Noviembre 2008
exportadores número uno y tres respectivamente en el ranking mundial. Una flor para exportar De la feria, los colombianos salieron más reconocidos que los ecuatorianos, quienes han sido los líderes en esta materia. Se obtuvieron muchas más medallas que las del vecino país, con lo cual los floricultores están convencidos de que se impulsarán las ventas. Con el tiempo, también esperan expandirse a otras repúblicas soviéticas. Solano dice que las ventajas de Colombia frente a los rivales se sustentan en la calidad de la flor colombiana y en la diversificación a la que le han apostado los cultivadores. El de Rusia es un mercado tradicional de rosas, pero en los últimos años los exportadores han logrado introducir variedades como los claveles, las alstroemerias y los crisantemos. “Para nosotros –sostiene Solano–, éste ha sido un proceso dispendioso, pero estamos bien encaminados”. Esa estrategia les ha exigido a los floricultores hacer importantes inversiones en los cultivos dedicados exclusivamente a atender ese mercado –hoy hay 350– y conocer las necesidades de un cliente que son diferentes a las de los norteamericanos. Las fincas se están adecuando a esos requerimientos y el principal incentivo de los empresarios es que en Rusia hay una gran cultura por la flor. Otra táctica para capturar a los rusos es la invitación a la feria Proflora, la más importante que
se realiza en Colombia. En el año 2007, por ejemplo, asistieron más de 40 compradores rusos, con lo que se ha logrado más cercanía en las relaciones comerciales. También se destaca el apoyo de la embajada de Colombia en Rusia, de Proexport y del Ministerio de Agricultura, entidades que han unido esfuerzos para seguir posicionando las flores colombianas en tierras extranjeras. El romance del ramo Para conquistar a los rusos hubo además que echar mano de la psicología. Se analizó que este pueblo siempre se ha mostrado fuerte, frío y algo parco, pero es reconocido por su hospitalidad y porque tiene a las mujeres en tan alta estima, que son sus hombres los compradores de flores. Hay una estructura social matriarcal y hacia las madres, esposas y hermanas hay un gran respeto aunque aún hay pocas mujeres en altas posiciones de autoridad. Es muy común que los hombres compren un mínimo de tres ramos de flores para la mamá, la novia y la hermana, respectivamente. Para ellos no se trata de hacer una gran inversión: con unos pocos tallos se conquistan corazones. Pero para comprar flores no existen rangos de edad ni limitaciones económicas: cualquier momento es bueno para regalar una flor. Los niños, a su turno, acostumbran obsequiarle a su profesora una rosa el primer día de clase, en el mes de septiembre. Pero el San Valentín ruso es el Día Internacional de la Mujer, celebrado el 8 de marzo. Y en estas ocasiones los rusos aprecian la belleza, la diversidad y la calidad de las flores colombianas, particularmente las rosas de tallos largos y cabezas grandes. El canal tradicional de distribución son las casetas callejeras que, a diferencia de los supermercados en Estados Unidos,
permanecen abiertas prácticamente las 24 horas del día. Las espinas de la relación El idioma ha sido uno de los principales obstáculos para terminar de conquistar a los clientes rusos. Sin embargo, esa dificultad se ha logrado resolver al involucrar personas de habla rusa en los equipos negociadores y en los de ventas. De acuerdo con un estudio elaborado por Proexport, en las reuniones de negocios es necesario utilizar un intérprete para evitar inconvenientes. Pero estos intérpretes no son los que deben tomar las decisiones y por eso es necesario hablar con el socio de negocios. Los traductores nunca se deben sentar en la cabeza de la mesa o entre la persona extranjera y la persona rusa que está llevando la negociación. Los rusos prefieren tener una breve conversación social antes de empezar una reunión. La distancia entre Colombia y Rusia es otro problema que impide hacer más dinámico el comercio. La logística es un tema complicado debido a que no hay rutas directas para llegar a ese destino, y, paradójicamente, lo que se hace es llevar las flores hasta Holanda y de ahí se van en camión hasta Moscú. Lo anterior se complica aún más si se tiene en cuenta que la infraestructura de transporte en Rusia está compuesta por una red de carreteras que se extiende sobre 537.269 kilómetros, de los cuales 362.133 están pavimentados. El deficiente estado de las vías y las dificultades para su conservación debido a las inclemencias del tiempo, hacen que la velocidad de los camiones sea menor que en otros países más industrializados. Eso hace que, para ciertas mercancías, los costos del transporte por carretera lleguen al 50% del valor del flete, según afirma otro informe de Proexport. Pero la mercancía nacional es reconoci-
da. En el 2005, Rusia importó de Colombia 132.679,94 toneladas, de las cuales el 60% corresponde a envíos que acceden a este destino por vía marítima. En servicios marítimos existen consolidadores y navieras que operan el transporte de carga suelta y en contenedores, con naves que parten principalmente desde Cartagena y Buenaventura. La infraestructura portuaria de Rusia cuenta con más de 40 puertos y subpuertos dedicados al tráfico comercial. Entre los más importantes para el ingreso de mercancías desde Colombia se encuentran Novorossiysk, San Petersburgo y Kaliningrado. De otro lado, para el acceso aéreo de los bienes colombianos a Rusia existen servicios con conexiones regulares en París, Ámsterdam, Luxemburgo, Frankfurt, Milán, Caracas y Miami. Los aeropuertos internacionales más importantes son el Domodedovo Internacional Airport –el más grande de Rusia–, el Sheremetievo Internacional Airport –situado en Moscú– y el Pulkovo, ubicado en San Petersburgo.
‘Tips’ de la floricultura Colombia exporta más de un billón de dólares a los mercados internacionales. El 80% de la producción se destina al mercado norteamericano, y Rusia se ha convertido en el segundo mercado de destino para las flores colombianas, con ventas que en el 2007 superaron los 50 millones de dólares. Ceniflores está trabajando un proyecto denominado ‘Merlín’, con el cual se busca evaluar alternativas de transporte marítimo. Se están estableciendo protocolos para garantizar que las flores lleguen en buenas condiciones a su destino final. Con la incertidumbre que ha generado la aprobación del TLC con Estados Unidos, los floricultores colombianos están redoblando esfuerzos para diversificar mercados. La apuesta es por Rusia, Japón, Inglaterra y Canadá, entre otros.
www.misionpyme.com
19
Tendencias
Hoteles en alerta I
Hoteles en alerta II
A
unque la desaceleración económica ya se estaba sintiendo en el sector hotelero, en general, la crisis de la economía mundial puede agravar los indicadores de estas empresas en el país. De hecho, se comienzan a percibir algunas medidas inusuales para incrementar sus índices de ocupación, como la oferta de comisión por parte de algunos centros de convenciones para operadores de eventos. Según cifras del Dane, en julio (temporada alta) la ocupación disminuyó 3,1% con respecto al mismo mes del 2007. En lo corrido del año la ocupación hotelera sólo se redujo en 0,1%, pero cabe esperar un segundo semestre de resultados flojos pues el 44,7% de los residentes en el país viajan por negocios y el 10,2% por convenciones, otro 42,1% viaja por ocio. Entre los residentes extranjeros, el 62,3% de sus motivos de viajes son los negocios, el 25,8% el ocio, el 8,3% las convenciones y el 2,9% la salud.
Y
hablando del sector, no hay que olvidar los ambiciosos proyectos que se vienen desarrollando en el país para la construcción y puesta en marcha de varias cadenas hoteleras. Así las cosas, además de la reducción en los índices de ocupación al sector le tocará rediseñar sus estrategias de mercado para garantizarse un espacio en las preferencias de las consumidores pues bien sabido es que la novedad siempre genera más visitantes, por curiosidad y ‘good will’ lógicamente.
En alimentos ganan las tiendas
C
uando de apretarse el cinturón se trata, las tiendas llevan las de ganar con los consumidores. Bien sea por la posibilidad de fraccionar el volumen de producto, ofrecer crédito y facilitar el acceso a pequeñas cantidades durante varias veces a la semana el canal tradicional le va ganando el pulso a los supermercados. Según Fenalco, las ventas de los tenderos han crecido el 7% este año, mientras que las de las grandes superficies no han registrado dinámica alguna. Las cifras del Dane indican que el consumo de alimentos y bebidas no alcohólicas se ha desplazado hacia las tiendas, mientras que los supermercados concentran las ventas de computadores y equipos de oficina (ver gráfico). Lo que resultaría interesante sería saber qué porcentaje de estas compras se realizan con crédito del sistema financiero o con crédito de entidades como Codensa.
20
Octubre - Noviembre 2008
Columnista
Antes de juzgar, mírate a ti mismo Las personas en cuya conversación todo es crítica, comentarios destructivos, inconformidad y desaliento crean en nosotros un sabor amargo y negativo.
C
Por: Jaime Jaramillo www.papajaime.com liderazgo@papajaime.com
uando estamos infestados y contaminados por el virus de la crítica y de los juicios a priori, uno de los mayores problemas es que ni siquiera nos damos cuenta de ese estado mental tan desagradable que nos roba la calma. A través de la vida nos encontramos con personas en cuya conversación todo es crítica, comentarios destructivos, inconformidad y desaliento; personas que crean en nosotros un sabor amargo y negativo, y no nos dejan ninguna enseñanza.
22
Octubre - Noviembre 2008
Si inconscientemente les seguimos el juego y nos volvemos partícipes de esa conversación, terminaremos al final del día cargando toda esa energía negativa, ese temor en nuestros corazones, y contaminaremos a todas las personas con quienes nos encontremos. Así se van formando grupos de inconsciencia colectiva, que se multiplican y destruyen a su paso a muchos seres inocentes que caen en sus juicios. Por eso hoy quiero plasmar en este artículo, una experiencia real y conmovedora que me hizo reflexionar profundamente sobre estas actitudes inconscientes, que nos llevan a juzgar implacablemente a los demás,
sin tener la menor idea de lo que realmente está sucediendo en el interior de cada ser humano. Una noche de pertinaz llovizna bogotana, cerca de las once de la noche, iba en mi auto cuando en un semáforo se me acercó un niño de escasos trece años y me dijo: “¿Señor, me podría comprar unos dulces? Tengo diez hermanitos y si no les llevo dinero se van a morir de hambre”. En aquel instante lo juzgué en forma implacable pensando que era un engaño, y además miré alrededor para encontrar a la madre o al padre explotador.
Sin embargo, cuando miré al niño directo a sus ojos, pude ver su desesperación y su miedo; además, en el tono de su voz se sentían el dolor y el frío que padecía no sólo en su cuerpo sino en su alma. Entonces le dije que se subiera a la camioneta y de la parte de atrás tomara un saco para que se abrigara. El niño se subió rápidamente y tomó un saco de lana gruesa que le llegaba hasta las rodillas; las mangas le cubrían las manos y todavía sobraba un pedazo. En aquel momento me dirigía hacia un restaurante de comidas rápidas abierto 24 horas, a comer un pincho de res y una mazorca con queso derretido. Le pregunté al niño, que se llamaba Mauricio, si quería comer algo. Sus ojos se encendieron de felicidad y me dijo: “¡Claro que sí!”. Se comió la mazorca de un tirón, el pincho desapareció como en una pasada de cepillo de dientes, y el refresco se lo tomó de un solo golpe.
a llevarlo hasta su casa en Lucero Alto, pero cuando llegamos a los alrededores del barrio le pregunté hacia dónde debíamos seguir y me dijo que él no vivía ahí. En aquel instante lo volví a juzgar, y le pregunté disgustado por qué me había engañado. Me contestó: “Lo que pasa es que yo vivo en la cima de la otra montaña”. Tuve que ponerle la doble transmisión a la camioneta para subir hasta allá. Al llegar me señaló un tugurio de latas justo al borde del barranco. Quitamos la puerta, pues era removible, y al entrar me di cuenta de que no tenían agua pero sí luz y televisión, obviamente pirateadas. Con gran sorpresa vi a una señora cómodamente acostada sobre unos colchones, rodeada por un mon-
quería perdonar y ella me contestó: “¿Ve a esa niña de trenzas que está allí? Pues bien, su padrastro intentó abusar de ella y cuando me interpuse en su camino, me levantó del piso, me tiró contra la pared y caí de espaldas en la esquina de una mesa. Desde ese día quedé paralítica”.
Disfruta lo que tienes y no sufras por lo que te hace falta
Al terminar se quedó mirándome e inclinó ligeramente su cabeza a un lado, como diciendo: “¿Será que puedo repetir?”. Le pregunté si había quedado con hambre. Obviamente me dijo que sí, y repitió de todo. Luego empezó a temblar y a decir que tenía mucho frío. En ese instante lo juzgué de nuevo: ¿cómo era posible que tuviera frío si acababa de darse tremenda comilona y estaba dentro de la camioneta? La verdad era que el niño tenía fiebre, pues estaba resfriado.
Me contó que vivía en el barrio Lucero Alto, en Ciudad Bolívar (una de las zonas más pobres de Bogotá). Le pregunté cuánto se demoraba en llegar allí y me respondió: “Depende. A veces cinco, seis u ocho horas porque me voy a pie para ahorrar lo del transporte”. En aquellas correrías nocturnas ya lo habían perseguido, atracado y violado. Me ofrecí
tón de niños y niñas en una atmósfera recalcitrante a orina. Saludé a la señora y le pregunté cómo estaba. Ella, con una gran sonrisa, me respondió que se encontraba muy bien gracias a Dios, a la Virgen y a unos ángeles cuyos nombres no recuerdo. Cuando miré la escena, pensé juzgándola: “¡Qué tal la descarada! Cómo no va a estar bien ahí acostada viendo televisión mientras su pequeña criatura trabaja toda la noche”. La señora me preguntó si yo era papá Jaime, y comentó que siempre me veía en el programa de televisión Muy buenos días. Me pidió que me acercara a explicarle el ejercicio del perdón, pues en el programa me había escuchado decir que perdonar no es olvidar, sino recordar sin dolor. Le pregunté a quién
En aquel instante entendí las dos lecciones que Dios y la vida me daban. Primera: todas las veces que juzgué estuve equivocado, y segunda: ¿cómo era posible que una persona en esas condiciones me pudiera responder sonriendo que estaba muy bien, mientras nosotros nos quejamos por los altos impuestos, el mal clima, por no tener televisor de pantalla plana y ropa de marca? Generalmente nos preocupamos por lo que falta en vez de disfrutar lo que tenemos. Antes de juzgar recordemos siempre estas grandes lecciones y este testimonio, porque cuando apuntamos con el índice para juzgar a los demás, tres dedos apuntan hacia nosotros a manera de triple recriminación como diciendo: “¿Y tú qué has hecho?”. www.misionpyme.com
23
Gerencia
Trabajadores 100% efectivos Las personas proactivas son los trabajadores ideales en las organizaciones, pues además de tener una actitud positiva frente a las distintas situaciones de su día a día laboral, son altamente efectivas.
L
as empresas pujantes y emprendedoras no sólo poseen activos en la caja, sino un elemento que es hoy quizá mucho más efectivo: trabajadores proactivos. Aunque el término todavía no figura en el diccionario, las organizaciones dependen de ellos: son los que no esperan a los demás para resolver problemas ni se ahogan en ese vaso de agua que perjudica la competitividad empresarial.
la, labor a la cual también pueden contribuir las organizaciones. Según Covey, mientras los individuos proactivos son dueños de la forma como quieren reaccionar ante los distintos estímulos –sin que importe la dificultad del momento–, la conducta de los reactivos está condicionada por las circunstancias y el ambiente social.
¿Qué tan proactivo es usted?
Son esos trabajadores que plantean soluciones, pero que no sólo son proveedores de iniciativas, sino que también ayudan a convertirlas en acciones. Asumen retos, optimizan recursos y mejoran sus procesos.
El siguiente test no sólo tiene como objeto que usted evalúe su proactividad, sino ayudarle a que se apropie del concepto.
Los proactivos responden de manera creativa, oportuna y asertiva a las situaciones que se presentan en su entorno. Asumen la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan, pues son capaces de decidir, en cada situación, qué es lo mejor que se puede hacer y cuál es la forma de llevarlo a cabo.
4. Tiene actitud positiva frente al cambio
Generadores del cambio De acuerdo con Alexander Bonilla, gerente de la firma Competencia Humana, la proactividad se ha convertido en una competencia laboral necesaria. Ella es la que permite al individuo tener se24
guridad de si mismo, satisfacción de lo que hace y hacia su trabajo, y ser emprendedor y generador del cambio. En su libro Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, Stephen Covey afirma que la proactividad encabeza la lista de esos hábitos. Para el autor, aunque ella hace parte de la naturaleza de los seres humanos, en algunos se encuentra adormecida. Así que hay que despertar-
Octubre - Noviembre 2008
En su trabajo, usted:
Si
No
1. No vacila en afrontar objetivos desafiantes y en asumir riesgos calculados 2. Actúa con determinación para lograr metas 3. Realiza sus funciones en un tiempo menor al esperado 5. Supera obstáculos de manera independientemente 6. Logra todos los objetivos de su cargo 7. Realiza mejoras a herramientas y procesos que realiza 8. Conoce sus fortalezas y debilidades de manera clara 9. Toma decisiones con seguridad 10. Cumple con sus compromisos y promesas 11. Es organizado (da) 12. Ante los problemas actúa de manera rápida y decidida para solucionarlos Fuente: Con asesoría de Competencia Humana
Si en sus respuestas predominan los ‘NO’, es una buena oportunidad para que revise su actitud frente a las distintas situaciones. No está de más la asesoría de expertos en el tema y trabajar asiduamente para disfrutar de las ventajas que tiene ser altamente proactivo. Si predominan las respuestas afirmativas, adelante: hay que seguir cultivando esta competencia y ser el apoyo de quienes requieren un cambio urgente de actitud.
Estos últimos sólo se sienten bien cuando su entorno así lo está. Para el experto, los compromisos con sí mismos y con los demás y la integridad con que se mantienen son la esencia de la proactividad. Jesús Antonio Muñoz, coordinador académico del programa Alta Dirección en Gestión y Liderazgo Estratégico, de la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes, señala que los empresarios deben su posibilidad de éxito a la capacidad de estar atentos a los cambios del entorno. Es decir, a su proactividad para brindar respuestas que sean acordes con las necesidades que se tengan en la organización. De acuerdo con Muñoz, la persona proactiva observa serenamente la realidad, comprende que lo que hará será una interpretación de la misma, crea opciones y elige las que percibe transformadoras de esa realidad. De igual forma, asume con responsabilidad sus decisiones y está alerta a los cambios que vaya percibiendo para generar nuevas respuestas. ¿Cómo desarrollar trabajadores proactivos? Jesús Antonio Muñoz señala que, con frecuencia, se piensa que la receta de la proactividad está en asistir a un par de seminarios sobre cambio y actividades recreativas. Sin embargo, aunque estos eventos son válidos, la solución va más allá: se trata de un cambio cultural (en la forma de pensar) que implica un trabajo permanente y serio para mejorar la actitud de las personas frente a las diversas situaciones. Es necesario, entonces, que las organizaciones revisen las prácticas que se dan en la relación direccióndirigido, e identifiquen los factores que facilitan u obstruyen la proactividad. Por su parte, Santiago Rojas –médico bioenergético y promotor permanente del balance de los seres humanos en todas sus dimensiones– asegura que las compañías también pueden promover la proactividad estimulando el lenguaje positivo. Hay que cambiar, por ejemplo, el “voy a intentarlo” por “lo haré”, o la conocida frase reactiva “así soy y punto” por “voy a mejorar”, entre otros. Este especialista añade además que se requiere un contacto personalizado con cada uno de los empleados, para descubrir dónde radica la dificultad y la sensación de incapacidad, y así empezar a trabajar en un plan que permita un cambio en la actitud de los trabajadores.
Gerencia
La lealtad: el valor más escaso
La lealtad es el valor que más exigen los gerentes a sus empleados, pues con ella se siembran las bases de la confianza para los negocios. ¿Qué tan importante es este factor en el desempeño de las organizaciones?
26
Octubre - Noviembre 2008
L
a lealtad es el valor y el indicador de gestión con el cual se puede comprobar el nivel de compromiso genuino que las personas tienen hacia otros. Sin embargo, en un ambiente competitivo es cada vez más difícil fomentar la lealtad entre empleados, directivos y las organizaciones en general. Durante mucho tiempo en Colombia las organizaciones desarrollaban lazos muy estrechos en las personas con su lugar de trabajo. Con modelos de desarrollo laboral como la carrera administrativa o con legislaciones que les aseguraba un empleo de por vida, la organización protegía a sus empleados y les aseguraba que su
trabajo sería compensado, no sólo a corto plazo, sino cuando llegase la hora de descansar y disfrutar el fruto de largos años de servicio. Sin embargo, en la medida en que la economía se ha globalizado, las empresas se han visto obligadas a adoptar políticas laborales que respondan a las exigencias en términos de competitividad: costo óptimo en mano de obra y mayor productividad. Una consecuencia de este tipo de fórmulas es el incremento de la rotación en las empresas, lo que debilita el sentido de pertenencia a las organizaciones. Sin duda, desde las últimas décadas las nuevas generaciones partici-
La lealtad se percibe cuando los empleados están dispuestos a dar un poco más sin exigir una contraprestación por el esfuerzo adicional. Cuando un funcionario se pregunta qué puede hacer él por su organización en lugar de esperar qué van a hacer por él. Cuando la persona defiende a su empresa frente a alguien que hable mal de ella pan en una nueva dinámica laboral, y con ella nuevos estándares morales y concepciones de lo que es bueno y malo. Según el sociólogo Zygmunt Bauman, la sociedad moderna desarrolla sus relaciones interpersonales y laborales sobre bases como la desconfianza, la inestabilidad y la incertidumbre. Este panorama volátil cuestiona el papel que juega cada individuo en los mecanismos de las organizaciones. ¿Es solo el contrato laboral lo que une al empleado a la organización? ¿Por qué una persona debe sacrificarse por una compañía que no le va a corresponder sus buenas intenciones y sus ofrendas personales? ¿Por qué una organización va a invertir en la formación y desarrollo de un empleado si este puede irse en cualquier momento frente a una mejor oferta laboral? Como resultado, es común encontrar climas organizacionales donde la falta de lealtad es evidente. Así lo asegura Oscar Bobadilla, gerente de Consultoría de la firma Deloitte, quien asegura que problemas como la falta de compromiso, las fallas recurrentes en la calidad del trabajo, la filtración de información privilegiada, los bajos niveles de compromiso y el fomento de una mala imagen de la organización tanto en niveles internos como externos son atribuibles a la falta de lealtad.
Fomentando la Lealtad Según Bobadilla, las organizaciones requieren de la lealtad de sus funcionarios para lograr sus objetivos. Cuando se identifican problemas de lealtad, éstas exponen sus debilidades ante los clientes y la competencia. La lealtad puede ser apreciada de varias maneras, pero todo apunta al análisis de los comportamientos que los funcionarios asumen en el día a día. “Por ejemplo, cuando los empleados están dispuestos a dar un poco más sin exigir una contraprestación por el esfuerzo adicional. Cuando un funcionario se pregunta qué puede hacer él por su organización en lugar de esperar qué van a hacer por él. Cuando la persona defiende a su empresa frente a alguien que hable mal de ella” asegura Bobadilla. Entonces viene la pregunta ¿de qué manera se puede fomentar este valor dentro de una compañía? En realidad no es difícil. De la misma manera en que la honestidad y la transparencia nos ayudan a conservar nuestras amistades, las organizaciones pueden apli-
car la comunicación abierta y permanente para que se estrechen los lazos de confianza y lealtad. Por esta razón es importante recobrar este valor e implementarlo dentro de las empresas como motor de productividad. La lealtad es, según la sociología, uno de los ingredientes clave en la creación y fortalecimiento del capital social. Si hay lealtad entre los individuos (tanto formal como informal), se genera el elemento más importante para hacer negocios: la confianza.
Existen acciones muy puntuales para fomentar la lealtad en la empresa: • Aplicar la transparencia en las acciones de la organización • Convertir en participantes activos a los funcionarios en la toma de decisiones • Fomentar el acercamiento de la alta gerencia con los demás niveles • Evitar tomar decisiones que vayan en detrimento del bienestar de los empleados www.misionpyme.com
27
Columnista
La comunicación y el compromiso
E
n nuestras empresas la mayoría de las veces dedicamos una gran atención y energía a alcanzar las ventas e ingresos que nos permitan sostenernos y crecer.
Suena obvio. Para alcanzar esas metas, la mayoría de las veces nuestros esfuerzos se centran en la estructura de costos, la capacidad instalada, el portafolio de productos/servicios y aquel nuevo competidor que apareció para nuestro negocio.
Por: Victoria Revelo Consultora Insight para Región Andina de Hay Group
Los empleados comprometidos demuestran un desempeño superior al promedio y aportan de manera sostenida a los resultados del negocio.
28
Octubre - Noviembre 2008
Sin embargo, ¿cuánta de nuestra atención y energía dedicamos a preocuparnos por el tipo de empleados que necesitamos para garantizar el futuro de la empresa? Es probable que nuestro sentido de futuro esté atado al período de nuestra planeación estratégica. Es probable que el día a día no nos deje tiempo. Es hora que el tiempo nos alcance para eso, y además que incluyamos en nuestros hábitos gerenciales mínimo una hora diaria a hablar con nuestros empleados de todos los niveles, con un agudo sentido de la comunicación de doble vía. Un 20% de esa comunicación enfocada a hablar con el fin de brindarles claridad sobre el rumbo de la organización y sobre su contribución individual al logro de los resultados. Y un 80% de la comunicación enfocada a escuchar “activamente” cómo se siente la gente y las sugerencias que tienen para hacer mejor el trabajo de la organización y no sólo el de su puesto de trabajo.
Al principio, sus empleados se sorprenderán gratamente de verlo más a menudo, pero rápidamente el sorprendido será usted con la enorme potencia que imprimirá en su negocio, porque alcanzará las metas de manera más rápida, principalmente porque su forma de tomar decisiones habrá cambiado. Ahora tendrá información invaluable del cómo hacer las cosas más sencillas y más eficientes porque cuenta con la versión directa de las ideas de su gente, conoce el potencial que tienen algunos empleados para ser desarrollados dentro de la compañía. Nuestros estudios sobre las empresas más admiradas del mundo (1) indican que sus líderes de primer nivel dedican hasta el 30% de su tiempo a identificar el potencial de su gente y desarrollarlo conforme el futuro del negocio. Son estas características de liderazgo y de condiciones para el trabajo exitoso de las personas, las que garantizan construir una verdadera ventaja competitiva sostenible en el tiempo: Colaboradores realmente comprometidos con la empresa, en el sentido de haber ganado la razón pero también el corazón de estas personas. Condición que no debe ser vista de manera romántica, puesto que los empleados comprometidos y bajo condiciones de trabajo exitoso, tienen un desempeño superior entre 22% y 34% más que un empleado que carece de compromiso y apoyo (2). 1) Investigación Hay Group y Revista Fortune, 2007. 2) Investigaciones división Insight Hay Group, 2006-2008
DEL 5 DE AGOSTO AL 20 DE NOVIEMBRE DE 2008 ACUMULE 5000 MILLAS ONEPASS Y REDIMA UN TIQUETE PREMIO.
Mayor información llame al 320 90 90 en Bogotá o ingrese a www.aerorepublica.com, también visite nuestras oficinas o su agencia de viajes preferida.
Condiciones: Promoción válida para reservar a partir del 5 de agosto de 2008 / Aplica para viajes iniciando entre el 5 de agosto y el 20 de noviembre de 2008 como última fecha de regreso / *Se puede redimir un tiquete premio con 5.000 millas en todas nuestras rutas nacionales, excepto a Leticia y San Andrés; para estas rutas se requieren 8.000 millas / La reserva debe hacerse 21 días antes de la fecha de inicio de viaje / En caso de hacerse en un plazo menor se cobrará una penalidad / Recuerde tener su PIN a la mano a la hora de hacer la reserva / El pasajero debe pagar los impuestos aplicables / Aplica únicamente para viajes ida y regreso / Todos los términos y condiciones OnePass aplican / El tiquete premio no es revisable, ni endosable ni reembolsable / No aplica para viajes internacionales. Para mayor información entre a www.aerorepublica.com o al 01800 9440219 de OnePass para solicitar el tiquete de redención.
Portada
Los herederos *Familia Bustos Cruz-Indummelbra Ltda.
Los herederos Las sociedades familiares ya no son feudos por derecho, sino parte fundamental del entramado empresarial y patrimonio de las economías del mundo. Los grandes grupos dan ejemplo de cómo hacer la transición hacia gerentes profesionales e idóneos que garanticen el largo plazo de estas empresas.
L
as empresas de familia despiertan pasiones, amores y odios. Este tipo de estructura organizacional es tan antigua como el ser humano sobre la tierra y se podría afirmar que más del 80% de los grandes emporios industriales han tenido como semilla una familia empresaria.
que evaluara los candidatos a ocupar la cabeza del grupo. Y entre los preseleccionados se incluyeron los nombres de dos miembros de la familia que llevaban varios años vinculados a diferentes empresas de la organización. Al final del día, la experiencia y la capacidad de Obregón se impusieron.
Por eso los herederos juegan un papel tan fundamental en este tipo de organizaciones a tal punto que un grupo tan fuerte en su estructura familia-empresa como Carvajal ha dado un inesperado viraje en sus políticas de sucesión, nombrando a Ricardo Obregón como presidente del conglomerado.
De acuerdo con el Family Business Network, en España alrededor del 75% de las empresas son de propiedad familiar y contribuyen, en promedio, con un 65% del PIB del país. Diversos estudios indican que en Estados Unidos el 96% de las empresas son familiares, y generan el 85% del empleo del país. De forma similar, las empresas familiares aportan alrededor del 60% del PIB agregado en América Latina. En esencia, las empresas familiares
La decisión de los Carvajal implicó la contratación de un ‘head hunter’ para
30
Octubre - Noviembre 2008
son las que mayor riqueza generan. Para Raúl Serebrenik, gerente general de Family Council Consulting International Group, es importante reconocer que el contexto individual de cada país influye significativamente en el desarrollo y crecimiento de las sociedades. “En la mayoría de los casos estas empresas aportan más de la mitad del PIB de los países, e incluso hay estados donde este porcentaje puede ser cercano al 80%” afirma. De acuerdo con este experto, las empresas familiares son el motor fundamental de la generación de nuevos empleos. “Del 70% al 80% de nuevos empleos, a nivel mundial, dependen de las empresas de familia. Esto confirma su importancia para la economía mundial”, dice.
Sin embargo, los lazos de sangre no siempre brindan el ambiente propicio para garantizar la viabilidad de las empresas en el largo plazo. Y es el proceso de sucesión el que mayores riesgos presenta para este tipo de organizaciones. Tal como lo reconocen los expertos en estrategia empresarial, la cultura de las organizaciones es uno de los factores competitivos sobre los que se construye el éxito de estas compañías. Pero el cambio generacional, con valores diferentes, perspectivas y expectativas de vida distintas plantea los mayores retos a las familias empresarias. El asunto es de tal envergadura que el Gobierno español impulsó, a comienzos de los años 90, la creación del Instituto de la Empresa Familiar para brindar el acompañamiento necesario al enorme grupo de empresas familiares que estaban a las puertas de iniciar sus procesos de sucesión Desde 1992 este Instituto ha conseguido transmitir a la sociedad la importancia de las empresas familiares como fuente generadora de riqueza y empleo, destacando que son entidades comprometidas con su entorno, e igualmente importantes en la sociedad. Además, ha adelantado programas encaminados a asesorar a varias empresas en el proceso de sucesión. En Colombia, según la Superintendencia de Sociedades, este tipo de empresas representan cerca del 70% del total de las sociedades y generan el 65% del empleo en el país. La mayoría de las empresas familiares colombianas se ubican dentro del segmento mipyme. Según un estudio realizado por la entidad en el año 2000, buena parte de las empresas de familia en el país están iniciando sus procesos de sucesión pues ya superan los 15 años de fundación. Los retos en Colombia Para evitar que este importante componente del tejido empresarial colombiano
entre en crisis es urgente que desde el Gobierno se evalúen políticas y estrategias para promover el mejoramiento de las prácticas gerenciales en las empresas familiares. No por casualidad ha hecho carrera entre los abogados la frase según la cual el fin de una empresa de familia está marcado: “por un hijo educado en Harvard o un yerno inteligente”. Pero no solamente las capacidades de los herederos pueden ser la causa del fin. La negativa del patriarca a entregar el mando también pone en peligro la sobrevivencia de las empresas. Existen casos en los cuales las familias han tenido que dar sendos ‘golpes de Estado’ a sus cabezas para asumir las riendas de la empresa, lo que ha generado aún más traumatismo al interior de las compañías pues algunos han reaccionado, como en un campo de batalla, creando sus propios bandos y órganos de co – administración. Sin embargo, se dan casos en los cuales los herederos no desean mantenerse al tanto de los negocios familiares porque sus expectativas profesionales difieren de las de sus empresas. Hijos artistas o dedicados a otro tipo de actividades pueden marcar un serio dilema para el fundador, quien se debate entre darle las riendas a un externo o vender la compañía para evitar que desaparezca. Es tan alto el nivel de emocionalidad que involucra la gestión de empresas familiares que los expertos recomiendan contar con asesoría psicológica para manejar los conflictos, cuando se presentan, y con asesoría legal para discernir el mejor camino que proteja al ente económico y al patrimonio del grupo familiar. La estructura de los herederos juega un rol fundamental pues no sólo se deben tener en cuenta aspectos como la formación académica, sino el carácter, el talante, el criterio y la cultura empresarial que pueden imprimirle al negocio. Hacer la
transición de un fundador carismático, que tiene más características de líder que de directivo, a un empresario joven eficiente y visionario puede causar mella entre empleados, proveedores, clientes e, incluso, la comunidad. De ahí la necesidad de evitar esquemas ‘feudales’ en los cuales se impone la voluntad del nuevo ‘líder’ a costa de la cultura de la organización. Para Andrés Gaitán, experto consultor en empresas de familia, la sucesión se debe dar de manera gradual para ayudarle a la familia a enfrentar el cambio. “El relevo generacional es una
Andrés Gaitán Experto consultor en empresas de familia.
amenaza. Existe un riesgo sumamente alto de desaparición de las empresas, debido a los conflictos que se pueden presentar durante el proceso de sucesión”, advierte. La nueva era para las empresas familiares en Colombia ya comenzó, los grandes grupos dan cuenta de ello. Ahora es el momento de que las pymes sigan el ejemplo y se planteen esquemas que les permitan contar con gerentes idóneos, ojalá herederos competentes dignos de preservar los lazos de sangre que ha tejido el entramado empresarial en el país. www.misionpyme.com
31
Portada
Los herederos
Proceso de Sucesión El proceso de sucesión es vital para el sostenimiento de las empresas y se debe analizar en doble vía: empresarial y patrimonial. En el terreno empresarial, se deben definir mecanismos efectivos que garanticen la continuidad del negocio seleccionando al miembro más idóneo para sustituir al líder saliente. En el patrimonial es básico tener claridad y definir las propiedades que le corresponden a cada uno garantizando el equilibrio patrimonial, debido a que la ley colombiana es clara y
Raúl Serebrenik Gerente general de Family Council Consulting International Group
define que este tipo de patrimonios deben ser distribuidos por igual, para evitar un conflicto posterior en donde entran a jugar actores externos como abogados y autoridades tributarias, que pueden afectar seriamente las relaciones. El momento clave para desarrollar el plan de sucesión, es cuando existe armonía entre los miembros de la familia y cuando los líderes todavía están en capacidad de planear y discernir con los demás miembros. De acuerdo con la encuesta sobre Gobierno Corporativo y Prácticas Empresariales, liderada por la Superintendencia de So-
32
Octubre - Noviembre 2008
ciedades, el porcentaje de empresas que ha contemplado el plan de sucesión es muy bajo. De un total de 3.979 empresas encuestadas sólo el 13% cuentan con un plan de sucesión, lo cual representa un problema latente para el 87% restante. Carlos Cuesta, abogado experto en el tema, asegura que en un comienzo las empresas familiares son de fundadores, pero así mismo este fundador tiene un límite de crecimiento y es ahí cuando debe dar el paso para convertirse en empresario. “En el proceso de convertirse de fundador en empresario, el emprendedor debe organizarse, crear una junta eficiente y si no lo hace seguramente la empresa morirá”, afirma. Una vez la empresa ha superado este proceso, debe realizar una estructuración previa antes de pasar a la segunda generación, de allí la importancia de definir un “protocolo familiar” que contemple todas las alternativas y situaciones que se pueden presentar en el futuro al interior de la empresa. “Si no hay una estructura previa de la sucesión empresarial, ¿cómo van a reemplazar a ese líder que ya no está al frente del negocio?”, señala Cuesta. Según Serebrenik, no existe una receta única que sirva a todas las familias empresarias, pues cada situación y cada familia es diferente. Un proceso de sucesión adecuado puede tardar de cinco a diez años. Lo importante es tener unas reglas internas claras en esta materia que incluyan requisitos de formación del sucesor, bien sea en aspectos académicos como de experiencia laboral en determinados temas. Inclusive puede incluir etapas de coaching, o trabajos por fuera de la empresa familiar. Un punto fundamental para facilitar la sucesión, en su fase final, es garantizar los ingresos y la calidad de vida del fundador. Estructurar un modelo económico que le genere los mismos ingresos o beneficios
que obtenía cuando estaba al frente del negocio es apenas un aspecto de equidad con el responsable de impulsar una empresa. Y, al mismo tiempo, el nuevo empresario pensionado debe establecer una nueva agenda en su vida para evitar que el retiro afecte su vida personal, agregando actividades que le brinden satisfacciones y la garantía de seguir aportando cosas útiles a la sociedad. Protocolo Familiar El protocolo familiar es una declaración cuyo objetivo fundamental es regular las relaciones entre los miembros de la familia y la empresa, con el propósito de garantizar, en el largo plazo, el bienestar tanto de la familia como del negocio. Este protocolo debe incluir los papeles, composiciones y poderes de los órganos de gobierno de la familia y de la empresa, la regulación de la conducta de los miembros de la familia en relación con la empresa, la regulación de la propiedad accionaria. Además, define cómo los miembros de la familia pueden participar significativamente en el gobierno de su empresa. De acuerdo con el abogado Cuesta, para diseñar un protocolo adecuado es indispensable conocer la familia a fondo. Además, hay que determinar sus necesidades, sus objetivos y expectativas, pues estas pautas serán la base para suscribir los acuerdos familiares. El protocolo de familia se debe realizar por consenso, y se deben dar las pautas que apoyarán la estrategia del negocio de cara al futuro. Otro de los objetivos fundamentales del protocolo de familia es definir los mecanismos de sucesión en la Gerencia de la compañía. Este tipo de documentos permite regular la participación de nuevos miembros familiares, las esposas e hijos de los herederos primarios, para determinar su participación en la empresa y su capacidad para tomar decisiones.
Portada
Los herederos
De pie - izquierda a derecha: Mario Rodolfo Bustos, Carlos Eduardo Bustos, y Diana Bustos. Sentados: Agripina Cruz y Don Eduardo Bustos.
Una familia bien ‘montada’ La empresa familiar de los Bustos-Cruz protagoniza una de esas historias de luchadores que, luego de tocar fondo, lograron salir fortalecidos y dispuestos a triunfar. La compañía Industrias Metálicas BRA Indummelbra Ltda, acaba de salir de un concordato durante el que vivieron momentos difíciles pero hoy transita otra vez por la senda del crecimiento.
34
Octubre - Noviembre 2008
L
os miembros de la familia Bustos Cruz aprendieron una lección de los negocios: el éxito tiene repuesto. No es fácil encontrarlo pero, con empeño e inteligencia, se puede conseguir. Pero ninguno de ellos lo sabía cuando su empresa, Indummelbra Ltda, nació para dedicarse a la fabricación de repuestos industriales y trabajos mecánicos en 1977. Fue una idea de Eduardo Bustos y Pedro Pablo Roche, dos emprendedores que, en un pequeño taller ubicado en el tradicional barrio Ricaurte, de Bogotá, tenían el claro objetivo de convertirse en una de las compañías más importantes del sector de metalmecánica. El impulso inicial duró 11 años, hasta cuando, por esas cosas del destino, la sociedad se terminó. Pero lo que no se acabó fue el empeño de hacer empresa, sobre todo de parte de la señora Agripina Cruz –esposa de don Eduardo–, quien tomó parte de las riendas de la organización y hasta hoy, que se ha encargado de la gestión financiera. Ese tesón logró los primeros triunfos en los años ochenta: los Bustos Cruz ya habían logrado convertirse en proveedores de grandes empresas como Mabe de Colombia, Icasa e Induacero, entre otras. Capoteando el temporal Pero en la siguiente década, los esfuerzos por hacer crecer la empresa encontraron un tope. Indummelbra fue una de esas pymes que se vieron drásticamente perjudicadas con la apertura económica de finales de los noventa, que extinguió algunas fábricas productoras de electrodomésticos y ensambladoras a las que prestaba sus servicios. Por esas épocas, un refuerzo familiar llegó para capotear la crisis. Luego de formarse como administrador de empresas, Carlos Eduardo –el mayor de los Bustos– entró a la firma con un reto: sacar a flote una compañía que parecía irse a pique. Los apuros apenas comenzaban, pero el ejecutivo decidió enfrentarlos con algu-
nas inversiones como la compra de maquinaria pesada –hecho que los obligó a cambiarse a una sede más grande en la zona industrial– y, lo más importante, darle un vuelco al negocio: apuntarle a un segmento de mercado que en ese momento era incipiente, pero que hoy muestra un gran potencial: el de repuestos para motocicleta. Además, Carlos Eduardo implementó una política de buenas prácticas, entre la que se contaba la implementación de sistemas de gestión de calidad, pero los esfuerzos se detuvieron en 1999 con la avanzada de la crisis. La empresa tuvo que someterse a un concordato como tabla de salvación, ya que no había recursos para continuar y las ventas no daban para mantener el día a día de la organización. El acceso al crédito se convirtió en el principal dolor de cabeza, sumado a la libre importación de repuestos, en especial los chinos, que hoy siguen siendo una amenaza. Llegan más refuerzos familiares El proceso duró ocho difíciles años, pero con la vinculación de los otros dos hijos de la familia –Diana, ingeniera industrial y Mario Rodolfo, ingeniero mecánico– se logró una sinergia que los sacó, poco a poco, de los enredos para retomar la senda del crecimiento. De acuerdo con don Eduardo, la vinculación de sus hijos a la compañía es lo que le ha dado ese impulso. Cada uno lidera un área específica y, gracias a principios como el compromiso, la comprensión y las ganas de progreso, se han conseguido logros como la certificación en el Sistema de Gestión de Calidad ISO 90012000. Además, la marca Imbra se ha posicionado en el sector, y ha ganado la atención de todo el mercado nacional. Han comenzado las exportaciones y se ha adquirido tecnología de punta para mejorar la productividad. Carlos Eduardo ya cumplió 19 años en la empresa familiar y se encarga del área de Desarrollo y Comercio Exterior. Su objetivo
es incrementar semestralmente la línea de productos en mínimo seis referencias nuevas, y conquistar los mercados internacionales. Indummelbra tiene su propia C. I. y vende productos a Centroamérica y Venezuela, pero también le apunta a Estados Unidos, Chile, Perú y Argentina. Diana maneja la gestión de calidad y el área de Ventas. Ingresó en el año 2004, y tiene el propósito de aumentar las ventas en 4% año a año. En el último ya lo logró: ellas alcanzaron los 4.000 millones de pesos. Y es la experiencia la que la ayudó: desde cuando estudiaba en la universidad empezó a conocer de lleno todos los procesos de la compañía, alguno de los cuales no le eran del todo desconocidos: de niña jugaba en los corredores de la empresa en las tardes de ocio y en las vacaciones. Por su parte, Mario Rodolfo ingresó a la compañía hace dos años, después de estudiar en Canadá y trabajar allí en firmas multinacionales. Pero él las abandonó para venir a fortalecer la empresa familiar, en donde maneja el área de Producción. Su experiencia en el exterior le ha permitido aplicar diferentes formas de hacer los negocios, desarrollar nuevos productos y tener la visión para adquirir la tecnología e infraestructura necesaria para la operación diaria. Cada uno de los hermanos, la madre y la gerencia –que aún está en manos de don Eduardo– han aportado sus habilidades y conocimientos. Conforman un equipo de trabajo integral que, a pesar de haber sufrido de las de perder, ha ganado demasiado. Valores familiares como la responsabilidad, el respeto y la honestidad son transmitidos a sus 70 empleados, hasta el punto que, cuando celebraron los 30 años de la compañía el año pasado, fabricaron una placa conmemorativa especial en la que agradecían a los Bustos-Cruz todo el bienestar que les han brindado. Don Eduardo la cuelga orgulloso en una de las paredes de su oficina. www.misionpyme.com
35
Portada
Los herederos
Una ‘dulce’ tarea “Hacer empresa es una experiencia de vida apasionante y gratificante. Las satisfacciones son infinitas y sin lugar a dudas, recompensan con creces los esfuerzos realizados”. afirma Luisa Fernanda Arana, 2da generación de Nicolukas S.A, una de las pastelerías más reconocidas del país.
36
Octubre - Noviembre 2008
P
ara la familia Arana Serrato los pasteles han sido un ‘dulce’ motivo de unión familiar. No sólo por los festejos que acompañan, sino porque gracias a ellos nació en 1980 la prestigiosa pastelería con la que Beatriz Serrato e hijos han contribuido a la creación de nuevos empleos en el país.
La idea de montar empresa empezó en la cocina de la casa. Su primera socia fue su hermana Cecilia, con quien Beatriz empezó a hornear la base de sus sueños. Con la responsabilidad de ser madre cabeza de familia y educar dos hijos -Luisa Fernanda y Juan Carlos-, tuvo que realizar jornadas maratónicas para cumplir sus primeros pedidos.
y por lo tanto tenían la libertad de irse. Pero todos decidieron darle su apoyo y se quedaron. En ese momento, año 1985, Nicolukas tuvo otra transformación importante. Juan Carlos, recién graduado como administrador financiero, se vinculó a la empresa para imprimirle una visión muy gerencial. La lección se aprendió, concentrarse en pocos clientes es el mayor riesgo para una pyme, y decidieron darle un viraje total al barco. La empresa hizo una reingeniería total, eliminó los pocos clientes que todavía atendían en maquila, Carulla y Olímpi-
estratégicos en la organización, y se concentró en el proceso productivo; Juan Carlos asumió la gestión financiera y Luisa se encargó de los temas comerciales y de mercadeo. Como tres mosqueteros, unieron sus competencias para mejorar el panorama de la empresa. La estrategia se concentró en que el cliente tuviera a la vista parte del proceso de elaboración del producto para que confirmara la frescura del mismo. La puntualidad también se asumió como un valor fundamental en la cultura de la organización. Las nuevas decisiones dieron buenos resultados. La planta ubicada en Chía ha tenido varias ampliaciones, la originalidad mezclada con ciertos toques de tradición se han convertido en un eje estratégico en el diseño de sus productos, lo mismo que la calidad y la innovación en los mismos.
La originalidad mezclada con ciertos toques de tradición se han convertido en un eje estratégico en el diseño de sus productos, lo mismo que la calidad y la innovación.
Las hermanas trabajaban de noche haciendo los pasteles y de día ‘maletiaban’ para conseguir clientes, y sí que fueron grandes, fundamentalmente le apostaron a los institucionales y así lograron contratos con empresas como Telecom, que ofrecía hojaldres a sus operarias para las medias nueves.
El volumen de producción empezó a aumentar con el paso de los años y Nicolukas logró hacer maquila para Cadenalco, que no sólo se convirtió en uno de sus grandes clientes sino en el único. Esa concentración se volvió en su contra cuando la cadena se transformó y culminó sus contratos con la pastelería. Entonces empezaron los años de dificultad, la consecución de recursos para capital de trabajo fue un tema complejo a tal punto que Beatriz decidió decirles a sus ocho empleados que ya no podía soportar sus nóminas
ca, y empezaron las actividades para construir una marca propia, fuerte y abierta a muchos clientes. El primer punto de venta Nicolukas se abrió en el barrio La Castellana de Bogotá, hoy cuentan con 16 tiendas en las mejores zonas comerciales de la ciudad. Para reforzar el equipo de trabajo la familia llamó a Luisa Fernanda, quien acababa de graduarse en ingeniería industrial en la Universidad de Los Andes. Contrariando su sueño de trabajar en una gran empresa, Luisa se unió al trío familiar para darle un impulso definitivo a su pequeño negocio. Beatriz les dio a sus hijos el espacio necesario para implementar cambios
Hoy, la empresa cuenta con 150 empleados y genera más de 11 mil millones de pesos en ventas, lo que la ubicó en el quinto lugar en el ranking de las 25 marcas pyme más vendedoras que realizó MisiónPyme a mediados de 2008. Tras 25 años de andar ‘metidos en la masa’ los miembros de la familia decidieron entregar la operación del día a día a profesionales externos, pero todos se mantienen activos en las tareas de direccionamiento estratégico del negocio, actuando desde la Junta Directa. Así buscan garantizar que este ‘dulce’ compromiso de crear empresa en Colombia perdure por muchos años. www.misionpyme.com
37
Finanzas
Factura, puro efectivo Senador Gabriel Zapata, gestor de la Ley de Factoring
U
na factura ya no es un simple papel que indica la suma de lo que alguien debe: a partir de ahora puede considerarse como si fuera efectivo. Ese es el espíritu de la Ley 1231 o Ley de Factoring, que entró en vigencia el pasado 17 de octubre, y según la cual todas las empresas del país tienen en sus facturas una nueva alternativa de financiación: gracias a la nueva reglamentación, aquéllas son consideradas como un ‘título valor’, o sea que pueden ser negociables para obtener mayor liquidez y flujo de caja. De acuerdo con el senador Gabriel Zapata, gestor de la Ley, aunque la reglamentación aplicará para todas las empresas sin importar su tamaño, la iniciativa estaba dirigida a mejorar los canales de financiación de todas las micro, pequeñas y medianas empresas que no tienen fácil acceso al crédito bancario y que, a partir de ahora, podrán acceder con mayor facilidad a herramientas como el factoring, opción que permite adelantar el pago de las facturas superiores a 30 días a través de su venta a un tercero, con una tasa determinada de descuento. A dinamizar el mercado Esta alternativa de financiación de corto
38
Octubre - Noviembre 2008
El ‘factoring’ es la nueva forma de financiación aprobada por el Congreso, con la cual las facturas adquieren el carácter de título valor y pueden negociarse para obtener liquidez. plazo, popular en países como Inglaterra, Italia, Francia, Estados Unidos, Chile y México, entre otros, es aún subutilizada en Colombia, básicamente por los problemas que existían con el endoso de las facturas: al no ser consideradas como un título valor, sólo podían ser cobradas por un tercero (en este caso las empresas de factoring) si el deudor lo aceptaba. “La nueva regulación plantea que la factura se considera irrevocablemente aceptada por el comprador, si no se reclama en contra de su contenido dentro de los 10 días calendario a su recepción. Adicionalmente, con el sólo hecho de que la factura contenga el endoso, el obligado deberá efectuar el pago al tenedor legítimo a su presentación”, explica el senador. Según Zapata, la nueva Ley de Factoring regulará y agilizará la operación de las compañías que se dedican a la compra de cartera al descuento, lo que al final dinamizará la utilización de una herramienta que, según datos de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, logró durante el 2007 operaciones que representaron el 1.6% del Producto Interno Bruto, PIB. Una cifra en realidad muy baja, al
compararla con países como Taiwán, Inglaterra, Portugal y Chile, en donde este indicador supera el 10%. Cobros inmanejables Aunque en la legislación mercantil que ha regido desde 1971 la factura debía funcionar como un título valor, ella tenía que cumplir con innumerables requisitos para ser considerada efectivamente como cambiaria de compraventa. El incumplimiento de alguno de ellos la convertía en un simple documento comercial, perdiendo así todos los beneficios jurídicos. Estas dificultades, sumadas a otras relacionadas con el procedimiento de recepción y aceptación de los títulos, con el envío de las mercancías con las guías de transporte, con la imposición de anotaciones tendientes a limitar su circulación y con la no devolución de las facturas a los proveedores para su negociación, hacían de sus cobros fueran verdaderamente inmanejables. En ocasiones, incluso, dichos cobros no podían ser adelantados por vía ejecutiva, limitando aún más su operatividad dentro de las transacciones de factoring. Una talanquera que,
según expertos como el senador Zapata, deberán ser anuladas con la entrada en vigencia de la nueva reglamentación. Pero la disminución de requisitos y la obligatoriedad para que el deudor acepte el pago de las facturas a un tercero no son los únicos cambios que trae la Ley. Otra de las grandes modificaciones es la extensión de estos beneficios para contratos distintos a los de compraventa de mercancías o de transporte, únicos sectores en donde la factura cambiaria actuaba como título valor. A partir de la
Los beneficios de la normatividad también aplican para operaciones derivadas de la prestación de servicios, lo que extenderá el campo de acción para el ‘factoring’ mencionada fecha, los beneficios de la normatividad también aplican para operaciones derivadas de la prestación de servicios, lo que extenderá el campo de acción para el factoring.
no sólo dinamizará este mercado, sino que además permitirá combatir la evasión y la elusión, ya que se convierte en un incentivo para que el empresario facture bien.
Para David Wigoda, presidente de Factor Group, la nueva Ley de Factoring
Por su parte, Factoring Bancolombia, asegura que aunque la medida cobija esencialmente a las pequeñas y medianas empresas, éstas no serán las únicas que aprovecharán los beneficios de la reglamentación, ya que los grandes proveedores tendrán una herramienta financiera, especialmente cuando reportan a matrices del exterior o tienen participación extranjera.
Beneficios de la Ley • Facilita la circulación de las facturas como un título valor, al permitir que las empresas se apalanquen en la capacidad de pago de sus clientes. • El vendedor o prestador del servicio emite un original y dos copias de la factura. Si desea negociar la factura, utilizará el original. • Las facturas podrán ser vendidas a una entidad financiera o empresa de factoring sin necesidad de su aceptación expresa, sino con el sólo endoso de la misma. • Toda factura quedará en firme dentro de los diez días calendario siguientes a la recepción de la mercancía o servicio y en caso de silencio del pagador. • La persona que recibe la factura se presume facultada para aceptarla en nombre del comprador. • Se establece que la transferencia o endoso de más de un original de la misma factura constituirá delito contra el patrimonio económico. • Todo pacto que limite, restrinja o prohíba la libre circulación de las facturas o su aceptación, se tendrá por no escrito. • En ningún caso y por ninguna razón, el deudor podrá negarse al pago de la factura que presente un legítimo tenedor de la misma. • La puesta en marcha de la ley 1231 combate métodos irregulares de financiación, lavado de activos y factoring de confianza que pueden poner en riesgo a las empresas y sus proveedores. A su vez, mejorará la calidad de las facturas que se reciben y evitará la imposición de sanciones por descontar costos y deducciones, en el impuesto sobre la renta, de aquellas facturas que no cumplan con los todos requisitos exigidos por la DIAN. • Facilita la negociación de la cartera de deudores y garantiza el cobro de todos ellos. • Al negociar la cartera, la fuerza de ventas se concentra en su labor comercial y no en la de cobro. • Proporciona protección en procesos inflacionarios al contar con el dinero de manera anticipada, con lo cual no se pierde poder adquisitivo. • En el caso del comercio internacional, se cuenta con una forma de pago más competitiva. • Se entrega la gestión de recaudo y cobro de la cartera a un profesional del factoring. • Permite el cobro ejecutivo de las deudas derivadas de facturas.
Los retos Aunque la aprobación de la Ley fue catalogada por la mayoría de los sectores como todo un acierto, su éxito en largo plazo dependerá de la interacción efectiva de todos los involucrados. Para Doris Arévalo, directora de Banca Empresarial de Bancóldex, es necesario que la reglamentación abra la puerta para hacer otro tipo de modificaciones que consoliden al factoring como una alternativa de financiación viable, sencilla y efectiva. Entre ellas estaría la posibilidad de extender la denominación de título valor para las facturas electrónicas. “En países como Chile y México, todas las operaciones involucradas con el factoring se realizan por medios electrónicos. La alta ejecutiva espera que se realiceuna transacción limpia de compra de facturas por un tercero y no un crédito con garantía de factura –como ocurre en muchos casos– casi siempre supeditado a la capacidad de pago del proveedor y no del comprador. www.misionpyme.com
39
Tendencias
Financieras Subirá la puja por las pyme
A
pesar de las restricciones al crédito a nivel internacional para moderar las colocaciones, los bancos continuarán apostando a las pymes. En entrevista con MisiónPyme, el presidente del BBVA Colombia, Óscar Cabrera Izquierdo, confirmó que se vendrán con todo para incrementar su participación en el segmento. “Estamos creciendo a un ritmo del 13% este año, pero mejoraremos nuestra presencia entre las pymes colombianas”, aseguró el ejecutivo al anticipar una agresiva campaña que contempla, además, una restructuración profunda en el modelo de atención que hasta ahora venía manejando la entidad. En la misma línea se mantiene el Banco de Bogotá. En la Asamblea de Anif, realizada cuando la incertidumbre apenas contagiaba los mercados financieros, el presidente de la entidad, Alejandro Figueroa, aseguró que no van a recortar la liquidez para la pequeña empresa, “por el contrario, nuestros planes de crecimiento se mantienen intactos”
Alejandro Figueroa, Presidente del Banco de Bogotá
Jalón de orejas a la banca
Foto: tomada de El colombiano.com
D
40
urante el lanzamiento de ProCredit en Colombia, una nueva entidad de microcrédito que acaba de iniciar operaciones, el superintendente Financiero, César Prado Villegas, hizo fuertes reflexiones sobre el papel de la banca en términos de su responsabilidad social y su relación con los clientes. En la primera, que contrasta con las altas utilidades que reportó la banca al cierre de agosto de 2008, aseveró que “la César Prado Villegas, razón de ser de la actividad banSuperintendente Financiero. caria no puede ser entendida simplemente como un medio para maximizar el retorno de la inversión o la obtención de remuneraciones exorbitantes para sus administradores” y citó la crítica situación que vive la banca en Estados Unidos. Además, aseguró que la imagen de los bancos frente a sus usuarios no ha mejorado en los últimos años y, por el contrario, “se expresa desdén, desagrado e incluso animadversión hacia el sector en general, en detrimento de su reputación e imagen corporativas”. Frente a esa situación, el superintendente instó a los bancos a construir una relación de comunicación y entendimiento con los clientes del sector, considerandola como un proceso estratégico.
Octubre - Noviembre 2008
Óscar Cabrera Izquierdo, Presidente del BBVA Colombia
Pilas con los morosos
L
a cartera vencida del sistema financiero comienza a dar señales preocupantes. Las entidades de crédito hipotecario muestran un incremento anual del 68,2% en su cartera vencida. El fenómeno también incluye a la banca comercial, con un incremento del 38,5% en sus créditos en mora. Las compañías de financiamiento comercial muestran el deterioro más significativo, con un aumento del 93,5% en la cartera morosa. Este comportamiento se presenta al tiempo que ha disminuido el indicador de provisiones para amparar esas moras. Llegó el momento de vigilar de cerca la salud de las empresas y comenzar a mejorar las provisiones para hacerle frente a potenciales riesgos.
Información institucional
A masificar el ‘factoring’ Con una nueva reglamentación y un mercado más desarrollado, Colombia le apuesta al ‘factoring’, una de las herramientas de financiación de corto plazo más utilizadas en el mundo.
M David Wigoda, presidente de Factor Group
ás liquidez y mejor flujo de caja: son apenas dos de las grandes ventajas que tendrán ahora las empresas que se decidan a utilizar el factoring, uno de los sistemas de financiación más avanzados del mundo. Por eso Colombia se apresta a masificar esta herramienta que empezó a despegar en el país gracias a la aprobación de la Ley 1231 o Ley de Factoring –el pasado 17 de octubre– y que, además, le permite al Estado tener un mayor control sobre el recaudo de impuestos.
La nueva reglamentación establece que toda factura comercial de compraventa de bienes o de prestación de servicios que cumpla con los requisitos señalados por la norma se convierta en un título valor. Es decir, que pueda ser negociable, avance considerado como el paso más importante que ha dado el país en la materia. De acuerdo con David Wigoda, presidente de Factor Group –una de las empresas más importantes de factoring del país y que logró un crecimiento en el volumen de su cartera de US$ 4 millones a US$ 126 millones al cierre del 2007–, además de masificar el mercado, la Ley de Factoring permitirá combatir la evasión y la elusión, pues se convierte en un incentivo para que el empresario facture bien. La Ley es una clara oportunidad para que Colombia siga los pasos de países como Gran Bretaña, Irlanda, Portugal o Italia, entre otros, en donde las operaciones de factoring superan el 10% del Producto Interno Bruto, PIB, promoviendo una herramienta que está en pleno crecimiento y que busca que la transacción de las facturas se haga de manera segura y eficaz. En Chile, el caso latinoamericano más exitoso, el marco regulatorio que ha facilitado la operatividad del factoring permitió que entre 2005 y 2007 este mercado cuadruplicara su volumen de negocios, según datos de la Asociación Chilena de Empresas de Factoring. La experiencia demuestra que los empresarios de los países en donde se ha logrado un pleno desarrollo del factoring han ganado ventajas competitivas, incluso a pesar de contar con reducidos canales de financiación, como ocurre en Colombia. Los expertos en el tema aseguran que la masificación de la herramienta estimulará, además, la competencia entre quienes compren facturas al descuento, permitiendo así que los proveedores no queden ‘amarrados’ a la tasa de descuento de su pagador, sino que puedan acudir a otra entidad y lograr una mejor opción. Para Wigoda, ahora sería importante que esta nueva ley abra la puerta para la reglamentación de la factura electrónica, de manera que ésta también tenga el carácter de título ejecutivo. Ello agilizará aún más la operatividad de la herramienta.
Columnista
Mercado de pobres
“
Por: Hernán Avendaño Cruz Jefe Estudios Económicos Mincomercio
La población en pobreza extrema tiene capacidad de pago y cumple como pocos con sus obligaciones financieras.
Los pobres no tienen poder adquisitivo”. “En las economías pobres, los mercados son estrechos por la baja capacidad de compra de su población”. Afirmaciones de este estilo se han convertido en “verdades de a puño” que nadie discute… O mejor, que nadie discutía hasta que se demostró que son preconcepciones que generan un círculo vicioso.
“sanción por pobreza”; esto significa que los pobres pagan unos costos superiores por acceso a los bienes y servicios que los asumidos por sectores de ingresos superiores. Es algo que podemos verificar en nuestro medio; los costos financieros que sufragan los más pobres con sistemas como el “gota a gota” son absurdos: ¡Hasta 20% diario!
Tiene que aparecer uno que otro gurú que se sale de los cánones para enseñarnos lo que debimos ver con mucha anticipación. Eso pasa con los pobres y su capacidad de compra. Las empresas rara vez piensan en ese segmento, que representa el mayor porcentaje de la población, como un mercado potencial. Por ello los barrios marginales de muchas ciudades del mundo no cuentan con servicios formales de transporte, salud, bancos, y alimentos manufacturados de calidad, entre otros.
Los pobres también ahorran pese a la “sanción por pobreza” que tienen que asumir por la carencia de sucursales bancarias. En Colombia es habitual entre la población de menores ingresos hacer “ahorros” mediante la compra de joyas o electrodomésticos (por eso se ven antenas de televisión en los sectores más deprimidos); cuando tienen necesidad de efectivo, acuden a las casas de empeño, por lo que sus costos de acceso a la liquidez son mucho más onerosos que los de la población con acceso al sistema financiero.
Muhammad Yunus demostró desde hace varias décadas que incluso la población en pobreza extrema tiene capacidad de pago y cumple como pocos con sus obligaciones financieras. Además, comprobó que al brindarles acceso a los servicios financieros formales, mejoran su alimentación y el acceso a la educación y la salud. Más recientemente C. K. Prahalad extendió esas conclusiones a otras áreas. Afirmó que si bien es cierto que la capacidad de compra individual es baja, en su conjunto los pobres constituyen un enorme mercado que no ha sido aprovechado por las empresas. En parte esa capacidad se evidencia en lo que Prahalad denomina la
42
Octubre - Noviembre 2008
Aprovechar este mercado potencial y a la vez contribuir a la eliminación de la sanción por pobreza es un reto para las empresas formales. La mayoría de las experiencias exitosas en este campo es de empresas multinacionales, pero las mipymes locales tienen ventajas como la flexibilidad tecnológica y el conocimiento de la población (hábitos, preferencias, etc.), de las cuales pueden sacar partido. Como dicen los expertos en estrategias empresariales, es la hora de formular modelos de negocio innovadores que permitan atender a los más pobres. Y habrá dos ganadores: las empresas y la población víctima de la sanción por pobreza.
Mundo
Socios comerciales Polonia
Argentina Aunque Polonia es una naciĂłn antigua y lejana, plantea para Colombia buenas oportunidades comerciales. Argentina es mĂĄs cercana pero con ella tambiĂŠn hay un gran reto para dinamizar el comercio bilateral.
44
Octubre - Noviembre 2008
Patrocinado por:
Foto: Cortesía Embajada de Polonia en Colombia.
Polonia
La oportunidad polaca Aunque Polonia es una nación antigua y lejana, plantea para Colombia buenas oportunidades comerciales. Desde maquinaria y equipo hasta frutas exóticas y confites criollos, tienen allí excelentes oportunidades de negocios. Por eso, hay que ‘echarle ojo’ a los polacos. “Dzień dobry” parece un trabalenguas muy difícil de pronunciar, pero conviene memorizarlo como si fueran unas palabras mágicas, un santo y seña providencial. Es más: era la frase de saludo del papa Juan Pablo II a su pueblo, pero mañana puede convertirse en una fórmula de salvación empresarial. Quiere decir “buenos días” en polaco. Es quizá también el primer paso para conocer una nación que fue protagonista de la Segunda Guerra Mundial, y que hoy -gracias a profundas transformaciones políticas y económicas- es
uno de los países más robustos de Europa central. Es la consecuencia del cambio que el Estado comenzó en los años noventa del siglo pasado, con el objetivo de encaminar a Polonia hacia una economía de mercado. El director de Estudios Económicos de la embajada de Polonia en Colombia, Jorge Delgado, recuerda que el primer paso del gobierno de ese país para lograr dicho proyecto fue darle más importancia a la inversión privada. Y que para ello, el Estado dejó de encargarse de dirigirlo todo
para delegarle al sector privado la oportunidad de ‘crear empresa’. Después de hacer una depuración y dejar afuera empresas poco productivas, se seleccionaron las mejores y se ‘democratizaron’. La intención era clara: capitalizarlas para que empezaran a competir entre sí y con otras en el exterior. Este proceso de apertura fue mucho más positivo cuando Polonia buscó su ingreso a la Unión Europea, UE, pues le significó adecuar su estructura productiva a las exigencias de esa comunidad.
Polonia
El intercambio bilateral entre Colombia y Polonia ronda los 137 millones de dólares, con un saldo a favor para nuestro país de 104 millones de dólares. Las negociaciones no fueron fáciles. Sin embargo, la nueva nación logró entrar al club en el año 2004, con lo que tuvo acceso sin restricción a todos los países miembros de la UE -que hoy suman 27-. Así pudo ampliar su mercado y obtener además beneficios de los fondos comunitarios que le permitieron modernizar, de manera especial, su infraestructura vial y logística. Pero, paradójicamente, este tema es uno de los principales aspectos en los que Polonia debe mejorar en su competitividad. Y eso que ingresar a ese bloque económico le reportó importantes flujos de Inversión Extranjera Directa, IED, que, por ejemplo, en el último año alcanzó cerca de 10 mil millones de dólares, destinados principalmente a tecnología e infraestructura. Este primer factor es una de las ventajas competitivas de una nación en la que los ingenieros y científicos polacos se destacan en la región. En este sentido, de acuerdo con Delgado, ha sido clave el know how de las personas que, tras la liquidación o reestructuración de las compañías, se independizaron y decidieron crear otras empresas de base tecnológica. Por esta razón es muy importante el impulso que las pymes le dan a la economía de este país. Ellas han encontrado respaldo en fondos de capital, en la política exportadora y en la creación de zonas económicas especiales que les permiten estar exentas de impuestos y atraer inversión.
46
Octubre - Noviembre 2008
Hortalizas y carbón Polonia puede ser un objetivo tan importante para el país, que la firma Araujo Ibarra acaba de realizar un estudio sobre el comercio y la industria en esa nación. En la investigación se muestra que la gran mayoría de las empresas polacas se dedica a la transformación industrial de materias primas, y que predominan las especializadas en productos de metal. Otros grupos también importantes son la industria alimenticia, las confecciones, los artículos de cuero, la producción de muebles y artículos de madera, y los productos químicos y electromecánicos. Hay que recordar que Polonia es el segundo productor europeo de línea blanca y electrodomésticos, después de Italia. De otro lado, la agricultura es la principal fuente de ingresos de un 6% de la población. Existen regiones en donde el agro sigue siendo el sector más grande de la economía, aunque su importancia ya empezó a disminuir. La horticultura tiene un buen nivel de desarrollo, ya que produce una amplia gama de frutas y hortalizas frescas, las cuales se constituyen en un importante renglón de exportación. Por otra parte, la explotación de carbón constituye la base para el abastecimiento del país en materia de energía, además de que es una fuente importante de divisas. Polonia es el mayor productor de carbón en Europa y sexto en el mundo. Sus reservas se encuentran en la región de Silesia y se evalúan suficientes para más de 160 años, aunque su explotación se ha vuelto muy costosa por la necesi-
dad de perforar a mucha profundidad. Fuentes de la embajada de Polonia en Colombia aseguran a MISIONPYME que, en este sentido, puede haber transferencia de tecnología entre los dos países. Saldo a favor El intercambio bilateral entre Colombia y Polonia ronda los 137 millones de dólares, con un saldo a favor para nuestro país de 104 millones de dólares. En el año 2006, Colombia le vendió a esta nación frutas, combustibles, café, confites, azúcar y flores, especialmente. Por su parte, los principales productos importados de Polonia son los relacionados con la fundición de hierro y acero, lo mismo que maquinaria y equipo, químicos orgánicos e inorgánicos y caucho y sus manufacturas. El director de Estudios Económicos de la embajada de Polonia en Colombia afirma que hay muchos productos exportados por Colombia -como sus frutas exóticas y confites- que aún no son conocidos en Polonia y que podrían tener potencial, pero haría falta una investigación de mercado. “Hay que buscar estrategias para acercarse a las posibilidades de consumo de la población, que se ha incrementado con el considerable aumento del ingreso real de los polacos”, advierte el funcionario. Por lo pronto, hay que animarse a pronunciar, correctamente, “Dzień dobry”.
Productos de oportunidad: maquinaría y equipo, combustibles, vehículos, plástico y sus manufacturas, fundición de hierro y acero y sus manufacturas, productos farmacéuticos, productos editoriales y artes gráficas, frutas exóticas y confites.
Argentina
Un mercado azul celeste Argentina tiene una economía que se beneficia de sus terrenos fértiles, que históricamente la han posicionado como una de las despensas del mundo. Cuenta también con una población alfabetizada y una base industrial diversificada. Colombia tiene la tarea de dinamizar las cifras de exportación a este destino.
A
rgentina parece cantar hoy el tango de la segunda oportunidad: aunque todavía suena el eco de la depresión severa que sufrió –y que la llevó a un creciente endeudamiento público y externo y causó pánico financiero finalizando el año 2001–, hoy el país parece haber recuperado su senda de crecimiento. Y no lo entona ningún cantante de arrabal, sino que lo dicen las cifras: en el año 2007, la variación del PIB superó el 8% y hubo aumentos considerables de la demanda interna -sobre todo de bienes durables-, la inversión privada y el gasto del gobierno.
Por eso, hoy muchos admiradores le coquetean a la nación austral, y uno de ellos es Colombia. Y Argentina no reniega de esta atracción: entre los dos países existe el firme compromiso de fortalecer y profundizar las relaciones bilaterales, de acuerdo con las conclusiones de la última reunión entre el viceministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Camilo Re-
yes, y su homólogo de Argentina, Victorio Taccetti. Para ambos representantes de los dos Gobiernos, es una necesidad desarrollar acciones que faciliten la diversificación de las exportaciones, a fin de contribuir a una mejor inserción internacional de las dos economías. Pero esa retahíla diplomática hay que aterrizarla en la realidad. De acuerdo con Andrea García Rueda, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Argentina, esa nación es un destino apenas por descubrir, pues hasta hace cinco años la relación empezó a tomar dinamismo. La razón de esa lejanía la atribuye a que el país gaucho era tan costoso, que tan sólo en materia de turismo la gente prefería ir a Europa. A eso se le suma las inclinaciones culturales colombianas de mirar “sólo hacia el norte”, que ahondaron la distancia entre las dos. La avanzada gaucha Pero la crisis financiera hizo que Argentina empezara a mostrar su pre-
sencia en el barrio. Luego de superar la crisis financiera, los precios bajaron y el país empezó a abrirse a otros mercados diferentes a los que estaba enfocado: sus vecinos y Europa. Y, así, este destino se volvió muy atractivo para Colombia, que envía cerca de 400 estudiantes por año y que, gracias al trabajo de la embajada, ha construido importantes alianzas como la de un acuerdo bilateral para pensiones. En materia comercial, sin embargo, todavía hay mucho por hacer: la balanza comercial entre Colombia y Argentina es deficitaria para nuestro país. De acuerdo con las cifras de Proexport, en el año 2006 este indicador sumó US$ 464,1 millones. En el 2007 esta cifra llegó a US$ 553,4 millones, y entre enero y julio de 2008 ya va en US$ 310,2 millones. Y aunque la situación mejoró en el año 2007, es evidente la avanzada gaucha. En ese año, las ventas externas totales de Colombia hacia Argentina crecieron 45%, al pasar de US$ 51,1 millones en el año 2006 a US$
Argentina
74,1 millones. En lo corrido del 2008 –hasta el mes de julio¬– las exportaciones sumaron US$ 85,4 millones, o sea un 175,1% más que en el mismo período de 2007. Mientras tanto, las importaciones provenientes de Argentina registraron un valor de US$ 515,3 millones en 2006, y en 2007 se incrementaron a US$ 627,5 millones. Entre enero y julio de 2008, las importaciones aumentaron en un 4,5% con respecto al mismo periodo de 2007, al registrar un valor FOB de US$ 395,6 millones. García ve esas cifras como una oportunidad debido a la novedad del mercado. Pero también mira la complementariedad de la oferta entre las dos naciones como una amenaza, “si nos quedamos quietos y no evolucionamos en las ventas ni en la desgravación del acuerdo comercial que nos rige, el de Complementación Económica Nº 59”, dice. Éste fue suscrito entre los países miembros de la Comunidad Andina (con excepción de Bolivia) y Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) en octubre de 2004, y entró en vigencia el 1º de febrero del 2005. En este contexto, Argentina es un mercado potencial de más de 40 millones de habitantes, con un Producto Interno Bruto de 181.615 millones de dólares. ‘Química’ entre los dos países El carbón es el sector que puntea el ranking de las exportaciones colombianas dirigidas a Argentina. Pasó de vender US$ 9,5 millones a US$ 22 millones en el 2007, con un crecimiento de 132% anual. Los productos con el incremento más significativo fueron el coque y los semicoques de hulla, que pasaron de US$ 9,4 millones en 2006, a US$ 15,7 millones en 2007,
48
Octubre - Noviembre 2008
La balanza comercial entre Colombia y Argentina es crecientemente deficitaria para nuestro país. Este indicador sumó US$ 464,1 millones en el año 2006, US$ 553,4 millones en el 2007 y entre enero y julio de 2008 la cifra ya va en US$ 310,2 millones. mostrando un crecimiento del 66,2%. Le sigue el sector de plásticos y cauchos, que pasó de exportar US$ 5,9 millones a US$ 8,4 millones, con un incremento de 42% anual. El sector más dinámico en lo corrido de este año es el químico, que en el periodo enero-julio aumentó sus ventas a Argentina en 133,7%, al pasar de US$ 5,4 millones a US$ 12,6 millones en el mismo lapso de 2008. En cuanto a las importaciones, Argentina le apuesta en Colombia principalmente a los cereales y a las grasas y aceites animales o vegetales. Dentro de éstos se destacan las tortas y residuos sólidos de la extracción del aceite de soya, con US$ 81,2 millones, y el propio aceite de soya con US$ 58,4 millones. También tienen buena participación las manufacturas de fundición, hierro o acero y las calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos. De acuerdo con un informe de inteligencia de mercados de Proexport, Colombia puede ser plataforma exportadora de Argentina para que ésta llegue a mercados diferentes al de Mercosur. Existen países a los cuales Argentina envía un porcentaje importante de sus exportaciones –como Estados Unidos, México y Venezuela– y
en los que Colombia tiene mejor acceso por vía arancel. Con mesura Sin embargo, aunque argentinos y colombianos hablan el mismo idioma, tienen grandes diferencias culturales. Colombia no es muy cercana debido a la fuerte influencia europea de los gauchos, que son más serios y sus expresiones pueden sonar fuertes, al contrario de los colombianos que son más “queridos y dicharacheros”. Por esa razón, las negociaciones deben ser tranquilas y relajadas. Los argentinos suelen ser moderados, tanto en su tono de voz como en sus gestos. También conviene tener en cuenta que los argentinos analizan a su negociante como persona y, aunque se relacionen ligeramente, con ello quieren intuir su carácter en el ámbito de los negocios.
Productos de oportunidad: de acuerdo con el informe de la Cámara de Comercio Colombo Argentina, los productos colombianos tienen gran potencial en los sectores químico- farmacéutico, industria editorial y de artes gráficas y servicios como call center.
Columnista
T
Oráculo de la administración
odos hemos escuchado acerca del marketing. Todos sabemos que TENEMOS que hacerlo. Algunos incluso están en la incertidumbre de si hay que idolatrarlo. A pesar de grandes esfuerzos, sin embargo, el marketing no escucha las plegarias de todos, ni toma en cuenta la magnitud de las ofrendas y sacrificios que se le hayan hecho.
Por: Pavol Timko Representante de Performia para Colombia info@performia.com.co
El marketing no es una ciencia oculta a la que sólo unos cuantos privilegiados tienen acceso. Entienda cómo funciona y se ahorrará muchos dolores de cabeza.
Todos hablan de que ÉL existe, pero sólo unos cuantos están seguros de lo que ocasiona. Nadie se atreve a sacrificar gente y dinero, ya que el resultado es incierto. Han existido muchos profetas falsos y algunos sacerdotes místicos dicen que se puede establecer comunicación con ÉL, sólo a través de ellos. Todo este aparente Sodoma-Gomorra aparece sólo cuando no se comprende la esencia. Para que el marketing funcione hay que entender varios conceptos básicos: 1. El marketing no aborda una masa amorfa de gente, sino grupos especializados que llamamos público objetivo (target). 2. Hay que saber dónde se encuentra este público objetivo. Querer contactarlo donde no está, es como cazar pingüinos en el Polo Norte. 3. Hay que saber qué les interesa. 4. Hay que presentarles lo que les interesa, de tal manera que reconozcan que estamos hablando de lo que les atrae. 5. Debemos decirlo de tal manera que lo quieran. 6. Pero, sobre todo, debemos decir algo. Por lo menos recordarles que existimos. 7. Antes de invertir grandes cantidades de dinero, debemos confirmar si lo que queremos hacer en los puntos 2 a 5 creará el efecto deseado. 8. Si ya arrancamos con la campaña, debemos hacer seguimiento a la repercusión de la misma.
El marketing puede fallar por la falta de ciertos conocimientos: • Los principios del funcionamiento de la mente humana. • Comprensión de las emociones. • La fórmula de comunicación. • Predicción del comportamiento humano.
A veces es difícil distinguir si en lugar de usar el marketing, basta sólo con enviar al vendedor. ¿O basta con alguna propaganda sencilla? ¿O es necesaria una campaña intensiva en los medios de comunicación? ¿Es necesario un batallón de personas trabajando en relaciones públicas? La tarea de conseguir las respuestas adecuadas a estos interrogantes puede ser difícil, pero las respuestas existen. ¿Le parece que el marketing es complicado? ¿Cree que no es posible entender sus principios porque, primero que todo, no tiene principios? Si la respuesta es afirmativa, le revelaremos un pequeño secreto derivado de los principios del funcionamiento de la mente humana: todo lo que no entendemos nos parece complicado. Si logra comprender los principios mencionados, no necesitará intermediarios y podrá razonar de manera independiente. Cada “sacerdote” en marketing es bueno, sólo si su intención sincera es la de que al final usted no lo necesite para comunicarse con esa ‘divinidad’. Si es honesto, querrá que usted encuentre su propio camino hacia él. Si intenta quedarse por siempre entre usted y esa “divinidad” estará dejando de ser ese sacerdote bien intencionado. Entonces lo que le importa es sólo el poder. Siempre que alguien le diga que el marketing es complicado e incomprensible, usted tiene todo el derecho de decirle: “no me tome del pelo”. www.misionpyme.com
49
TIC
TIC´s, el nuevo modelo económico En la actualidad, la mayoría de las políticas de competitividad alrededor del mundo están centradas en alcanzar un óptimo desarrollo en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC´s.
50
Octubre - Noviembre 2008
E
l último grito de la moda en lenguaje empresarial tiene cuatro letras y una coma que lo hace ver –y oír- muy chic: TIC’s. Y es un terminacho literalmente muy moderno. Son las iniciales de las ‘Tecnologías de la Información y la Comunicación’, que definen aquellos productos y procesos que adoptan las empresas a partir de la ciencia y la tecnología. Pero lo mejor es que, aparte de sofisticado, es además un vocablo muy rentable, pues se ha convertido en uno de los mayores factores de competitividad en la actual globalización de los mercados. Las ex-
periencias exitosas demuestran que los países que más rápido se adaptan a esta nueva manera de operar, logran posicionarse con mayor fuerza en el mercado por razones sencillas: tienen un fácil acceso a los cambios de tendencias de los consumidores, pueden tomar decisiones de producción en línea y administran su cadena de valor con total eficiencia, lo que al final les permite obtener mayor rentabilidad. En la actualidad, la mayoría de las políticas de competitividad alrededor del mundo están centradas en alcanzar un óptimo desarrollo en las TIC´s. Es la nueva forma de po-
sicionarse dentro del concepto de las industrias del conocimiento y la innovación, consideradas por los expertos como las que mayor crecimiento económico pueden generar. Taiwán es uno de los ejemplos más exitosos de esta tendencia. En menos de 25 años, el desarrollo de su industria electrónica logró aumentar sus exportaciones hasta alcanzar el 13% del total mundial. Algo similar ocurrió con India y su industria de software, que crece más del 30% cada año y logró incrementar sus ventas de US$ 1.900 millones entre 1996 y 1997, a US$ 15.600 millones entre 2004 y 2005.
entre los cinco primeros puestos del ranking, por encima de Suecia y Dinamarca. En América, los más destacados fueron, en su orden, Estados Unidos, Canadá y Chile. Por su parte, Colombia ocupó el octavo lugar del continente y el puesto 55 entre las 66 naciones analizadas del mundo, lo que refleja el bajo nivel que aún tiene el país en la materia.
Faltan herramientas Según el Informe Nacional de Competitividad 2007, la mayor deficiencia de Colombia –y en general de Suramérica– frente al tema, está relacionada con el bajo nivel de inverY su éxito es cada vez mayor. En el sión pública y privada destinada al más reciente estudio de The Econo- desarrollo de esta industria: en promist sobre el Índice Global de Com- medio, apenas un 0,3% del Producpetitividad de TIC’s, Taiwán se ubicó to Interno Bruto, PIB. Una cifra que contrasta frente a la de los países desarrollados, que supera el 5%. Las tasas más altas de la región son las de Brasil, con un 0.8%, y las de ChiLos sectores de TI de le, con el 0.7%.
alto desempeño contribuyen directamente con más del 5% del PIB en la mayoría de las naciones avanzadas. Las herramientas tecnológicas ayudan a que las organizaciones y los trabajadores sean más eficientes y productivos.
Este porcentaje muestra una cosa: la baja utilización de las principales herramientas de las soluciones tecnológicas de la información y la comunicación. De acuerdo con un estudio del Foro Económico Mundial sobre la Competitividad, Innovación y TIC en América Latina y el Caribe, mientras que, en la región, por
cada 100 habitantes el 2,3% son suscriptores de Internet por banda ancha, en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OECD, este índice alcanza el 16,4%. La brecha se hace aún más grande si se analiza frente a otros aspectos como el de uso de computadores personales, ítem en donde la diferencia es de 8,5% contra 54,2%. En el índice de usuarios de Internet, el porcentaje está en 16,2% contra 52%, guarismo muy similar al de líneas de teléfonos fijos (17,5% contra 51,8%) y al de suscriptores de telefonía móvil (45,4% frente a 95,4%). El plan de la competitividad Para The Economist Intelligence Unit, la mejor estrategia para que los países logren convertirse en una industria de TIC’s de alta ejecución es trabajar insistentemente en la combinación de seis factores claves: amplia provisión de talento; una cultura de innovación amigable; infraestructura tecnológica de calidad mundial; un régimen legal fuerte que proteja la propiedad intelectual como patentes y derechos de autor; una economía abierta y competitiva; y un liderazgo gubernamental que permita un balance correcto entre la promoción de tecnología y su adaptación dentro del proceso productivo. Estos elementos han sido el fundamento de la política de competitividad basada en TIC´s que vienen desarrollando Chile, Brasil y México, los países más avanzados de la región. Pero, con todo, Colombia también viene haciendo, relativamente, lo suyo. Los programas que se vienen implementando han sido liderados por el ministerio de Comunicawww.misionpyme.com
51
TIC
ciones, con el acompañamiento de otras entidades gubernamentales. “En los últimos años, el sector ha tenido un crecimiento superior al crecimiento general de la economía. Estamos impulsando el Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), y el reto es que las empresas pequeñas y medianas accedan y aprovechen estas tecnologías”, señala María del Rosario Guerra, ministra de Comunicaciones.
taron en un 28,5%, alcanzando un total de 1.774.600 usuarios.
TIC
Eficiente
Este plan se ha desarrollado desde el 2006, y busca masificar el uso y el acceso de los colombianos a las TIC´s para aumentar la competitividad del país. Según unas estadísticas dadas a conocer por la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), en el primer semestre de 2008 los suscriptores a Internet en el país aumen-
En cuanto a la telefonía móvil, el número de abonados creció 11,53% entre diciembre de 2007 y junio de 2008, alcanzando 37,85 millones de usuarios.
La ‘Estrategia de Mipymes Digitales’ cuenta con cuatro componentes a seguir: Crear las condiciones óptimas para que se logre la apropiación de las TIC´s. Este componente implica la creación de conciencia sobre la importancia de la adopción de las TIC´s y los aportes que pueden hacer estas tecnologías a la productividad de las empresas. Cofinanciar de proyectos de TIC’s en mipymes que impliquen una efectiva apropiación de estas tecnologías en el interior de las empresas. Para otorgar los recursos a los proyectos, se organizarán convocatorias periódicas con unas reglas específicas de participación y se otorgarán los recursos no reembolsables a proyectos de cofinanciación. Se aportará hasta la mitad de los recursos necesarios para llevarlos a cabo. Fomentar o apoyar al sector de TI (Inteligencia tecnológica), que puede ser proveedor de las mipymes en lo que se refiere a sus soluciones tecnológicas. Para ello se cofinanciarán proyectos de empresas de TI que estén enfocados en solucionar problemas de las mipymes. Utilizar parte de los recursos disponibles para esta estrategia como capital de riesgo para algunos proyectos de apropiación de TIC’s en mipymes o para empresas de TI que los requieren para desarrollar nuevos productos para las mipymes.
52
Octubre - Noviembre 2008
Las Pymes se modernizan En el plan se han definido cuatro ejes de acción: salud, educación, justicia y competitividad empresarial. En el marco de este último eje existe un proyecto que facilitará la inserción de estas tecnologías en las pequeñas y medianas empresas. Se trata de la ‘Estrategia de MiPymes Digitales’ (ver recuadro), la cual tiene como principal objetivo incrementar el uso y la implementación de las TIC´s en las MiPymes, y aumentar las actividades de comercio electrónico y de e-business. El programa ‘Gobierno en Línea’ es otra de las estrategias que buscan contribuir a la construcción de un Estado más eficiente. Gracias a él, cualquier ciudadano podrá consultar información en línea sobre requisitos, pasos y lugares para realizar trámites ante las diferentes instituciones gubernamentales. Pero ‘Gobierno en Línea’ no sólo ofrece información. Allí las pymes podrán concursar en los procesos licitatorios que desarrollen las diferentes entidades del Estado. “Ese mecanismo garantiza la transparencia y la confiabilidad en el proceso, además de representar una excelente oportunidad de negocios para todas las empresas. Las pymes podrán concursar en igualdad de condiciones con las grandes industrias en estos procesos administrativos”, anota el viceministro de Comunicaciones, Daniel Medina. La meta del ministerio de Comunicaciones es que, en el 2019, todos los colombianos estén no sólo conectados e informados, sino haciendo uso eficiente de las TIC´s para mejorar la inclusión social y aumentar significativamente la competitividad del país.
Las pymes aún son analfabetas digitales Para María del Rosario Guerra, las pequeñas y medianas empresas todavía desconocen las enormes ventajas de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones, TIC’s. Pero anuncia resultados para el 2010.
A
nalfabetas digitales. Así define la ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra, a una gran porción de pequeñas y medianas empresas que, a pesar del crecimiento que ha tenido la tecnología en el país, ignoran sus ventajas o piensan que su implementación aún no es rentable. En entrevista con MisiónPyme, la funcionaria alertó sobre esta falla, pero aseveró que, entre las metas del Gobierno para el año entrante, está la de avanzar hacia la ‘alfabetización digital’ de los empresarios.
MisiónPyme: ¿En qué momento estamos y qué cambios históricos vamos a tener en el corto y mediano plazo en materia tecnológica? María del Rosario Guerra: En los últimos años, el sector de Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones ha tenido un crecimiento superior al de la economía. Esto se debe fundamentalmente a los nuevos desarrollos tecnológicos, liderados por la convergencia tecnológica. Hoy tenemos que, de cada 100 usuarios, 85 tienen teléfono móvil y, de cada 100, 28 cuentan con acceso a Internet. Además, el número de hogares que cuentan con computador está cercano al 29%. Pero ello no ha venido acompañado de un crecimiento similar por parte de las Mipymes. Su comportamiento dista mucho de las grandes empresas, y el gran reto es que el grueso de nuestras empresas accedan a estas tecnologías. El Ministerio ha venido trabajando en una estrategia que se llama ‘Mipymes Digitales’, que consiste en lograr que los beneficios de las
TIC’s, sean aprovechados por este grupo de empresas. MP: ¿Qué factores han influido en que las Pymes no se hayan subido en el tren de la tecnología de una manera más masiva y ágil? MRG: Primero: existe un déficit de ‘alfabetización digital’. El computador es una herramienta, pero éste no significa que su empresa va a mejorar el servicio. Se necesita software que ayude a cambiar los procesos. En segundo logar, la relación beneficio-costo. Por ejemplo, las empresas con menos de 10 empleados adquieren el computador pero, si no tienen el software que le genere el contenido, significa que el beneficio es inferior al costo. En tercer término, menos del 30% de estas empresas tienen página web. Esto se puede resumir en una falta de acompañamiento y de orientación ya que actualmente existen alternativas que no son costosas, pero que les representan grandes beneficios. Y cuarto: es necesario promover la alfabetización digital, para que las empresas experimenten por sí mismas lo que es la tecnología a través de la conectividad en Internet. MP: Se ha ‘redireccionado’ el programa de ‘Agenda de Conectividad’ por el de ‘Gobierno en Línea’. ¿Por qué se dio este cambio? MRG: El Gobierno nacional se verá enfrentado, en los próximos años, a ser más eficiente, transparente y a prestar mejores servicios a los ciudadanos. La única manera de lograrlo es haciendo uso de estas tecnologías. En el 2006 decidimos que si
María del Rosario Guerra de la Espriella, Ministra de Comunicaciones
el Gobierno daba ejemplo en el uso de estas tecnologías, por esta vía induce a los ciudadanos y a las empresas también a usarlas. Por eso decidimos que la ‘Agenda de Conectividad’ migre, como ejemplo en el uso de estas tecnologías, a través de la estrategia ‘Gobierno en Línea’. MP: ¿Cuál es la meta en términos de conectividad? MRG: La meta que teníamos para el 2010 era que 30 de cada cien colombianos fueran usuarios de Internet. En estos momentos ya tenemos el 28%, o sea que vamos a llegar a la meta antes de tiempo. Otro objetivo era tener alrededor de ocho computadores por cada cien habitantes, y ya lo logramos. Por otro lado, el compromiso era llegar al 93% de los colombianos con acceso a la telefonía móvil y ya estamos en el 85%. Realmente, este año vamos a ver superadas las metas en computadores y en conectividad, pero eso no quiere decir que estemos contentos. Lo que quiere decir es que vamos a trabajar para superarla, y estoy asegura que al cerrar el 2010 vamos a tener un porcentaje superior al 40% de suscriptores de Internet, y un promedio superior de 12 computadores por cada 100 habitantes. Estamos trabajando fuertemente para desarrollar este tema y, en la medida en que se masifiquen estas tecnologías, los colombianos van a estar más informados y mejor conectados. Fuera de eso, vamos a tener las oportunidades para que la economía crezca, para que mejore el bienestar, y para contrarrestar la falta de transparencia en los procesos con el Estado. www.misionpyme.com
53
Cortesía: Fenalco Sucre
Semillero
Pescar emprendimiento
Se impulsa el emprendimiento en Sucre, una región que tiene un gran potencial para crear empresa alrededor de los sectores turístico y agropecuario.
E
n Sucre, departamento famoso por las corralejas de Sincelejo de cada 20 de enero, por las playas de Coveñas y por tener una variedad de sitios para realizar turismo ecológico, se teje el emprendimiento. Hoy, el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) se ha convertido en una entidad clave para hombres y mujeres con mentalidad empresarial. Las nuevas iniciativas giran en torno entorno a los sectores agropecuario y turístico. De acuerdo con Karime Month Juris, directora ejecutiva de Fenalco Sucre, la violencia que en años anteriores azotó a la región ya comienza a quedar en el pasado. “Desde que contamos con la Política de Seguridad Democrática, la población tiene mayor tranquilidad y los campesinos están regresando a sus tierras para cultivarlas”, dice la ejecutiva. También la gobernación y las alcaldías locales tienen la tarea de impulsar los proyectos agroindustriales. La directiva señala que los resultados de esta política saltan a la vista, tanto que Sucre se ha convertido en una región atractiva para la inversión de grandes empresas. Para citar un ejemplo, hace un poco más de un año se estableció
54
Octubre - Noviembre 2008
en Sincelejo el Centro Comercial San Francisco, el cual alberga al Éxito y ha dado la oportunidad a otros empresarios de comercializar sus productos. Es importante ver cómo el progreso empresarial cambia para bien el estilo de vida de la población, sostiene la vocera gremial. “Antes los domingos se almorzaba en la casa pero hoy muchos han optado por hacerlo en este centro comercial, pues es una oportunidad para salir y compartir con la familia en un lugar distinto”, dice Karime Month. Por otra parte, este año con el apoyo y la asesoría del Sena y con recursos del Fondo Emprender se han creado 22 empresas, distribuidas así: Ganado Bovino (9), porcicultura (4), apicultura (4), ovino – caprino (1), piscicultura (1), producción de huevos de codorniz (1) y servicios dedicados al sector agropecuario (2). Pero en la región también se están impulsando otros negocios, entre ellos la producción y comercialización de comestibles y lácteos. De acuerdo con Marco Gómez Ordosgoitia, Director del Sena Regional Sucre, la entidad ha creado 3 empresas dedicadas a estas actividades y otra que funciona como
empacadora y comercializadora de diabolines. Ahí no para todo, pues el emprendimiento también se ha dado en el sector servicios. Con ayuda del Sena se han creado 4 compañías, de las cuales una se dedica a la mensajería, otra funciona como centro de acondicionamiento físico, hay una de consultoría y un taller de mecánica diesel. Los nuevos negocios están dirigidos por personas entre 23 y los 35 años. En lo corrido del año el Sena ha entregado 1.720 millones de pesos a los emprendedores. Aprovechando el potencial de la región como lugar turístico y con la creación de la Escuela de Gastronomía y Turismo del Golfo de Morrosquillo del Sena, se ha incentivado aún más la creación de empresa. Entre las poblaciones capacitadas en la zona costera se cuentan amas de casa, que han encontrado una oportunidad de negocio en actividades como la masoterapia y la atención de mesa y bar. Alrededor del turismo han tenido un gran impulso los negocios relaciona-
dos con las artesanías en los distintos municipios, como Morroa, una localidad famosa por sus hamacas. De igual forma, Sampués es reconocido por su producción de muebles de madera y es el sitio de visita obligado para los turistas, para la compra del sombrero vueltiao y de otras artesanías. Las acciones del Sena • Eventos de sensibilización al emprendimiento, dirigidas a aprendices del Sena, estudiantes universitarios y población interesada en conformar empresas, destinadas a impulsar el espíritu empresarial y la mentalidad emprendedora. • Asesoría para la conformación y desarrollo de actividades en las Unidades de Emprendimiento de las Universidades,
Con la creación, por parte del Sena, de la Escuela de Gastronomía y Turismo del Golfo de Morrosquillo se han fortalecido las ideas de negocio. Incubadoras de empresas y Centros de Formación Profesional del Sena, e integración de las mismas. • Formación en ambientes virtuales de aprendizaje y formación presencial en plan de negocios. • Apoyo con microcréditos a microempresarios a través de la Red de la Banca de las Oportunidades por medio de alianzas con los bancos (Banco Agrario, Megabanco), las cooperativas, las ONG (Corporación Alianza Caribe). Hasta la
fecha se han canalizado a través del Sena 167 microcréditos. • Acceso a otros espacios de Emprendimiento: Ferias y conversatorios. • A nivel nacional, Confecámaras en convenio con el Sena generó una alianza estratégica, en donde se exonera a los emprendedores del cobro al momento de registrar la empresa, siempre y cuando los planes de negocios hayan sido aprobados por el Fondo Emprender del Sena.
Bienestar
El éxito tiene la palabra Aprender a dirigirse ante los demás es una herramienta eficaz para los negocios y las comunicaciones y, aunque suscita terror, es más fácil de lo que parece. Acá le decimos cómo lograrlo.
L
as manos sudan, el corazón palpita, el rostro palidece: hablar delante de más de dos personas –o peor aún, en un escenario- les causa a muchos seres humanos todo un shock nervioso. Con la desventaja de que, cuando se está ante el público, no hay calmante que valga. Por fortuna, es una experiencia que puede cultivarse: en este caso, loro viejo sí aprende a hablar. Es cuestión de dejar a un lado algunas barreras como el miedo y la timidez, y descubrir cómo mejorar las habilidades de orador. MisiónPyme consultó a especialistas en el tema para escudriñar algunos secretos de ese antiguo arte, pero indispensable hoy para darle la cara, literalmente, al mundo de los negocios.
El primer experto es Jorge Yarce, director del Instituto Latinoamericano de Liderazgo y autor del libro Cómo hablar bien en público. Y su consejo inicial es que, antes de la exposición, el orador debe responderse las pre-
56
Octubre - Noviembre 2008
guntas ‘¿de qué voy a hablar?’ y ‘¿para qué voy a hablar?’, pues ello le permitirá orientar mejor su exposición. Y eso sí: bien sea para realizar una conferencia o para presentar un informe en su empresa, y sin que interese si hay poco o mucho público, es necesario prepararse. El propio Yarce tiene las siguientes claves: • Tener claro el contenido que se tratará y establecer el orden de los puntos sobre los cuales se hablará. • Definir los recursos audiovisuales que servirán de apoyo durante la exposición (tablero, papelógrafo, proyecciones de video, presentaciones digitales, proyector de acetatos o de diapositivas). Éstos facilitarán la comprensión del mensaje por parte del público. • El orador debe tener claro el carácter del público que lo escuchará, pues no es lo mismo dirigirse a expertos en algún tema que a personas que aún no dominan el mismo.
• Por buen orador que se sea, no está demás escuchar a otros buenos oradores y aprender de ellos. • No se puede llegar con tensiones o con prisa. Por el contrario, el expositor debe estar relajado y llegar con anticipación al lugar en donde se realizará su intervención. Así aprovecha para conocer el espacio en que se desenvolverá. • El expositor debe tener en cuenta que la tecnología puede fallar y, por lo tanto, no puede depender de ella. Así que no está de más llevar, en pequeñas y pocas fichas físicas, los puntos esenciales sobre los que hablará. La mano del apoyo Por su parte, la asesora de imagen y conferencista Helida Pacheco señala que, para expresarse bien y vocalizar de la mejor manera, las personas pueden valerse de ejercicios sencillos como ensayar ante un espejo, grabar su voz y, ojalá, un video de sí mismos, de modo que al verse y escucharse puedan
mejorarse sus movimientos y controlar el tono o el volumen de su voz. Asegura la experta que, antes de realizar una intervención, es ideal realizar ejercicios que permitan mejorar la respiración, pues éstos relajan y son muy efectivos para las personas nerviosas. Lo ideal es hablar y actuar con naturalidad: esa es la regla de oro de la expresión corporal. “La espontaneidad, sumada al conocimiento del tema, facilita el éxito de la charla o intervención en público”, dice Yarce. Durante su intervención, el expositor debe evitar meterse las manos en los bolsillos o frotarse la cara, al igual que jugar con objetos. Las manos son el mejor apoyo a las palabras y, aunque es cierto que al dirigirse a otros se puede llevar en éstas elementos como un señalador o un esfero, lo mejor es que queden libres. Se recomienda además no tener muchos accesorios, ya que unas manos muy cargadas generan desconfianza en el público y lo distraen. Por otro lado, en las mujeres, el cabello recogido es señal de ‘sicorigidez’, siendo lo ideal llevarlo suelto y bien cepillado. Los hombres deben evitar el uso exagerado del gel. Cuando se trata de conferencias, existe un truco para romper el hielo: contar una anécdota. Luego, hay que ser cálido y agradable, y a veces sonriente. Así mismo, es normal que el expositor se encuentre con personas que quieren entrar en conflicto o demostrar que saben más: pues lo mejor es no discutir con ellas, sino,
por el contrario, hacerles ver que han venido a escuchar un argumento y que, al igual que éste, sus opiniones y comentarios son respetables. De hecho, en el momento de las preguntas se da la oportunidad para que esas personas intervengan primero. ¿Qué traje es el más adecuado? Según la especialista en semiótica corporal, Adriana Rodríguez Saavedra, cuando alguien se dirige a un público debe hacer un buen uso de los colores en las prendas de vestir y tener en cuenta el clima de la región en la que se realizará la intervención. En negociaciones o presentaciones de informes, la experta aconseja usar los colores azul o café. Mientras el primero es generador de credibilidad e impacto, el segundo produce un efecto de acercamiento entre las partes. Rodríguez señala que un sastre gris oscuro o un pantalón negro, combinados con una blusa o camisa de color azul claro, es de lo más apropiado para dirigirse a un auditorio. No es adecuado que predomine el negro o el rojo, ni tampoco que sobresalgan los tonos pastel: estos últimos opacan a quien los lleva puestos. Usar prendas de color morado, lila, violeta, fucsia y púrpura son recomendables para los expositores cuyas charlas (como las de liderazgo y coaching) buscan un cambio de actitud por parte de los asistentes.
Por otra parte, conviene tener en cuenta que, cuando el auditorio mira al conferencista, lo hace en primera instancia de pies a cabeza, así que las mujeres no deben llevar minifalda. Después de 30 segundos, su mirada se concentra de la rodilla hacia arriba y luego los ojos concentran su atención del busto hacia arriba. Por eso, un escote demasiado profundo puede resultar inadecuado.
Hablar para los medios de comunicación La presentadora y preparadora de reinas Amparo Peláez, señala que a la hora de pronunciarse o presentarse ante un medio de comunicación, las compañías deben tener claridad en la forma más apropiada para hacerlo: a través de un comunicado o de una rueda de prensa. Mientras el primero sólo implica la lectura de una información a través de un vocero y la interpretación quedará a cargo de los periodistas, en el segundo, el vocero de la organización deberá estar muy preparado para responder con claridad a las preguntas realizadas por los medios. Uno de los consejos que brinda la experta a los empresarios a la hora de enfrentar preguntas a las cuales no es conveniente responder es el siguiente: si se le pregunta, digamos, sobre la reelección, se puede contestar: “A mi por ejemplo me encantaría que me reeligieran” o “En mi organización no hay reelección”, y allí entonces los medios son los que deberán interpretar estas frases. Y un consejo final que, aunque obvio, es sabio: cuando no se tenga claridad en algunos datos, lo mejor es no decir nada que no sea cierto.
Columnista
Focalizarse o diversificarse
M
uchas veces nos sentamos a revisar nuestro portafolio o el de nuestros competidores y nos preguntamos si es el adecuado para enfrentar el mercado. Siempre tenemos el interrogante de cuándo es el momento ideal para lanzar o retirar productos o cuándo debemos entrar en más líneas o categorías, ya sean complementarias o distintas a las que ya tenemos.
Por: Freddy Durán González. www.brandaidteam.biz fduran@brandaidteam.biz
Innovar tiene límites, incluso la ausencia de esta tarea puede fortalecer el negocio como lo ha demostrado por años Ramo.
Nadie tiene una regla que nos ayude. Hoy existen teorías que dicen que hay que innovar y lanzar nuevos productos continuamente, pero también existe el interrogante de hasta dónde una marca exitosa aguanta tantas extensiones de líneas o de categorías. La verdad es que hay casos en el mercado que desvirtúan todas las teorías; o ¿cuándo fue la ultima vez que Ramo lanzó un nuevo producto o una nueva línea?, creo que hace muchísimos años que eso no ocurre. Chocoramo y los productos de esta compañía, continúan siendo los preferidos en la base de la pirámide, aún cuando las compañías nacionales y multinacionales han hecho todo por desbancarlos. Veamos el caso de las bebidas. Recientemente en nuestro mercado han pasado cosas muy importantes: ¿SAB-Miller se hace dueña de Bavaria y qué es lo primero que hace? Focaliza. Vende la operación de jugos Tutti-Frutti a Postobón y concentra cada una de sus marcas para cubrir todos los estratos sociales (del 2 al 6) y todas las edades (de los 15 a los 60 años), con lo cual abarcan prácticamente toda la población colombiana. Con Club Colombia y Peroni llegan a los estratos más altos, Reed´s para mujeres, Barena
58
Octubre - Noviembre 2008
para gente joven, Águila y Pilsen para los segmentos populares y Pony Malta para los muchachos y adultos, en esta última, con gran acierto, lanzaron una nueva presentación en envase pet. Están igualmente en el negocio de aguas, no solo por rentabilidad sino porque en el momento de la venta de la cerveza, el agua se convierte en un comodín promocional muy fuerte. En el mercado de aguas fue precisamente Brisa la primera que se atrevió a lanzar, con mucho éxito, agua con gas en Colombia; lo que no ocurrió con el intento de Alpina de entrar al negocio de aguas embotelladas. Dasani de Coca-Cola sale con aguas saborizadas creando una innovación en la categoría, pero con su producto estrella se han enredado, lanzaron Coca-Cola Vainilla y Coca-Cola Blak (con base de café) con pobres resultados, ahora vienen con Zero para cambiar Light. Caso contrario es el de los peruanos de Big Cola (ya tienen el 10% del mercado colombiano), ellos han hecho muy bien la tarea, se han concentrado en ofrecer un buen producto a bajo precio. Esta es la estrategia que les ha permitido penetrar 12 países en los últimos 18 años. Como conclusión, es vital tener claro cuál es nuestro negocio (no es tan fácil como parece), no debemos abandonar aquello que nos ha hecho exitosos, siempre hay oportunidades que no vemos, que otros ven y que nuestro consumidor estaba esperando. No caigamos en la soberbia de subestimar a nuestros pequeños competidores, una idea pequeña puede llegar a ser grande si se focaliza de manera acertada, oportuna y estratégicamente.
Bienestar
¿Qué llevar en un viaje de negocios? Lo primero que se debe tener en mente en un viaje de negocios son las herramientas de trabajo: celular, agenda o libreta de direcciones, calculadora de bolsillo y el portátil.
P
arado frente a la cama la noche anterior, el ejecutivo puede entrar en pánico ante una maleta abierta y un clóset repleto de ‘monstruos’ encerrados. Los tiquetes ya están listos, las citas acordadas, y el despertador aguarda su hora. Sólo falta el equipaje, un elemento siempre misterioso: mantener una valija lista para los viajes de negocios es una misión difícil, pues éstos dependen del destino, del clima, del objetivo del viaje y de la permanencia. Por fortuna, existen algunas reglas esenciales que pueden ayudar no sólo a que esa velada previa sea un ejercicio tranquilizador –e incluso agradable-, sino para evitar que el ‘monstruo’ de la incertidumbre salga del clóset.
Por cortesía de Bernardo Gil, presidente de Viajes Aeromedellín L’alianxa, y de la asesora de imagen Lia de Falquez, las si-
60
Octubre - Noviembre 2008
guientes son las más importantes:
1. Lo primero que se debe tener en
mente en un viaje de negocios son las herramientas de trabajo: celular, agenda o libreta de direcciones, calculadora de bolsillo, el portátil. • Pero lo más importante es tener a mano los contactos claves: nombres, teléfonos, direcciones, e-mails. • También es conveniente almacenar alguna información no sólo de los productos o servicios que se ofrecerán, sino del número de vuelo, el teléfono del hotel, el celular de la persona que lo esperará en el puerto de destino. • Esta información debe llevarse impresa, por si falla la tecnología.
2.
Lo siguiente es ‘salir’ del equipaje de mano, empacando allí todo lo necesario para las reuniones y entrevistas. • Así, en caso de que el equipaje principal se pierda durante el viaje, no habrá ningún impedimento para realizar el trabajo.
• Desde luego, los objetos de valor (portátil, celular, PDA, documentos) deben ir en este maletín. • Ah, y el libro de cabecera, para las horas de espera.
3.
Organizar la billetera es el paso siguiente: llevar dinero plástico es la mejor alternativa, pero siempre hay que llevar efectivo para pequeños gastos, emergencias, propinas... Allí mismo se debe organizar documentos personales como cédula, pasaporte, boletos, tarjetas de presentación…
4. Cuando se desconoce el destino, es importante llevar un mapa de ubicación con las principales calles, centros comerciales y de negocios, estaciones de tren y metro en la ciudad. • Aunque estos mapas están en los hoteles y aeropuertos, se puede ‘navegar’ en Internet para determinar no sólo
la localización del sitio de llegada, sino algo muy importante: el clima, la situación, la distancia del aeropuerto, etc.
5.
Ahora sí viene la ‘empacada’. Y antes de hacerlo, es útil poner la ropa sobre la cama en el mismo orden con que uno se vista: zapatos, medias, calzoncillos, camisetas, camisas… etc., y mirar si las combinaciones concuerdan con el estilo personal.
6.
En artículos para el aseo personal, es recomendable llevar productos secos, tales como desodorantes en barra.
7.
Cuando se trata de un viaje de negocios internacionales, debe tenerse en cuenta la cultura del otro país. • En la mayoría de empresas de Estados Unidos y el Asia, por ejemplo, el uso de los zapatos de cuero, corbata y el corte de cabello denotan el nivel social y económico.
8.
Como un viaje puede llegar a extenderse, es importante empacar siempre prendas básicas que puedan combinarse fácilmente y que no sean muy notorias si hay que repetir. • Por eso es bueno llevar prendas adicionales (pantalón y camisa) de repuesto.
9. En cuanto a la maleta, es recomendable utilizar una rectangular estándar, pues así la ropa se arruga menos. La maleta también es parte de la imagen personal, así que siempre será mejor comprar una de buena calidad. ¿Por dónde empezar? Al empacar la maleta, en primer lugar hay que decidir la ropa y el calzado adecuado que se va a utilizar según las condiciones climáticas. Primero se empacan, en el fondo, los accesorios y piezas más pesadas. Se recomienda envolver los zapatos en bolsas plásticas individuales y ubicarlos a los costados. De esta forma se evita que las prendas más delicadas se maltraten o se arruguen más de lo debido. Luego se empaca la ropa interior y las medias en bolsas o estuches transparentes.
Las prendas de vestir deben acomodarse en varias capas uniformes, ojalá separadas con papel de seda blanco para evitar que se formen pliegues. Es recomendable que las mangas y cuellos de los sacos y camisas de vestir se rellenen también con dicho papel, para que no se aplasten y mantengan su forma. Llevar demasiados zapatos resulta un complique para muchos. Los hombres no deben viajar con más de dos pares. Lo que no debe faltar
• Una buena idea es llevar ropa de color oscuro, ya que las arrugas se ocultan fácilmente. • Un traje para cada día es una estrategia complicada, puesto que se necesitan distintos accesorios, bolsas y zapatos. • Pero puede ayudar seleccionar colores básicos, en tonos oscuros, cuando se trata de clima frío. • No debe faltar una camisa blanca y un par de medias negras. • Tampoco se deben olvidar elementos como cinturones y mancornas (de ser necesarias). • Para climas cálidos, es más apropiado utilizar prendas de lino y camisas en colores claros. • Un cargador adicional para el celular nunca sobra.
www.misionpyme.com
61
Cortesía: Gas Natural
Bienestar
Colombia le apuesta al gas El año pasado, 253.058 vehículos se habían convertido al gas natural, lo cual nos ubica en el honorable séptimo lugar entre los países que más usan este combustible en el sector automotor, por encima incluso de Estados Unidos y China.
L
as cifras no son nada gaseosas: a finales del año pasado, exactamente 253.058 vehículos dejaron de moverse como usualmente lo hacían, y sus motores se alimentan hoy con gas natural, un combustible que resulta más económico y menos contaminante que la gasolina. Pero su uso no es nuevo en el país. El Gas Natural Vehicular (GNV) se inició en 1989 como un experimento: un poco más de 4.000 automóviles circularon con el silencioso carburante en Barranquilla. Ante el éxito logrado y debido a los altos
62
Octubre - Noviembre 2008
precios del petróleo, el gobierno ha fomentado el uso del GNV como política energética. Por eso, durante los últimos años se han ofrecido incentivos como exenciones al IVA en los tanques de gas y en los kits de conversión. Además, los yacimientos de gas que se han descubierto en el país –que lo posicionan como el segundo productor de la región– y la fuerte inversión en infraestructura que han hecho empresas privadas de producción y transporte de gas natural, también han contribuido al crecimiento de conversión a GNV, con
tasas de crecimiento promedio de 48% desde 1997 al 2007. Las ventajas se aprecian claramente Según informes de las compañías de gas, este combustible permite economizar cerca de un 55% de lo que usualmente se gasta con el uso de gasolina en un mismo recorrido. “Sin duda, el primer gremio que más se ha beneficiado es el transportador”, afirma Antonio Celia, presidente de la firma Promigas. “Además, al tener un parque automotor que usa cada vez más el gas natural
vehicular en las ciudades, se disminuyen las emisiones de monóxido de carbono (CO2), un gas de efecto invernadero que afecta la capa de ozono y que además contiene partículas que afectan la salud humana”, añade. Amenazas gaseosas Pero no todas son buenas noticias. Así como han aumentado los usuarios de GNV, también lo han hecho los precios de ese combustible, lo cual tiene preocupados a los usuarios debido al incierto comportamiento que pueda llegar a tener el gas en el futuro. De hecho, a finales del 2007 Colombia vivió una situación de reducción en el abastecimiento del carburante debido a la suspensión de la producción por el mantenimiento de una planta en el campo de Cusiana. Esta situación, que provocó la interrupción del servicio en 106 estaciones de servicio, dejó pérdidas por más de 1.200 millones de pesos, y disparó la especulación sobre el abastecimiento y el precio del GNV. Esto se suma a las propuestas que ha hecho el gobierno de gravar el GNV con una sobretasa que se destinaría a recuperar la malla vial, las cuales han generado otra incertidumbre en los consumidores.
Colombia tiene reservas de gas natural para los próximos 22 años, lo cual evita una subida de precios por desabastecimiento comerciantes están en su derecho de vender el gas al precio que mejor les parezca, según el margen de ganancia y competitividad. “Sin embargo –advierte–, gracias a los yacimientos encontrados en el 2007, creemos que el precio bruto se mantendrá en 4,7 dólares”. Además, el anuncio hecho por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, según el cual se estima que Colombia tiene reservas de gas natural para los próximos 22,7 años, ha reducido el temor a una subida de precios por desabastecimiento.
El otro ‘pero’ es tecnológico. Pues a pesar de que el gas natural es un combustible mucho más económico que la gasolina y que el diesel, es un carburante de combustión seca, lo cual significa que desarrolla menos potencia: se calcula que se pierde, en promedio, entre un 7% y un 15%. Además, el gas reduce la viscosidad del aceite dentro del motor, y por esta razón el usuario está obligado a revisar el estado y consumo de este lubricante.
Consejos para vehículos con gas
Sobre todo porque son personas en su mayoría que han hecho altas inversiones en la conversión (que cuesta entre 2 y 3 millones de pesos) y que esperan recuperarla con el ahorro que les genera este combustible.
Para el correcto funcionamiento, pasar a gasolina unos minutos antes de terminar la jornada.
Según Aquiles Mercado, vicepresidente financiero de Promigas, es difícil anticipar qué va a pasar con los precios del gas, tanto en vehículos como el domiciliario, pues, a diferencia de la gasolina, el gas está regulado solo por el mercado. De acuerdo con el ejecutivo, todos los
Con gas, el filtro de aire no debe ser ‘sopleteado’ en su mantenimiento, sino cambiado.
De igual manera, al inicio de la jornada encender el auto en gasolina y recorrer unos minutos usando este combustible. Al pasar de gas a gasolina hay que hacerlo con el vehículo en movimiento en zona de tráfico descongestionado. Durante breves instantes el vehículo aparentará detenerse, luego funcionará normalmente. Use aceite multigrado de buena calidad envasado Se aconseja no mantener la gasolina en el tanque por más de 15 días, sino gastarla toda y echar nueva. La gasolina guardada deteriora el tanque, la bomba de gasolina y el carburador, debido a que forma un sedimento. www.misionpyme.com
63
Columnista
Trabajar del “hacer” al “ser”
L
as circunstancias del trabajo, la cultura de la empresa o el estilo de vida nos llevan, a veces, a hacer las cosas como si estuviéramos encadenados a unas acciones que nos obligan todos los días a hacer lo mismo, de la misma forma. Nuestra actividad se vuelve “trabajar, trabajar, trabajar”, una especie de adicción que nos desgasta cada día más.
Por: Jorge Yarce Presidente del Instituto Latinoamericano de Liderazgo Email: ill@liderazgo.org.co
El trabajo como servicio nos brinda la oportunidad de ser solidarios con quienes nos rodean en la empresa.
Un primer paso para salir de esa adicción o activismo estéril es interiorizar lo que hacemos, tener control, no dejar que nos desborde. Darle sentido a ese trabajo en razón de los fines de la empresa y de los fines personales que nos hemos propuesto dentro de ella. De este modo, pasamos del simple hacer al obrar. El punto clave para quien de verdad convierte su trabajo en un hacer con sentido y con control interior, no es sólo ser eficaz o eficiente (producir resultados lo antes posible y de la mejor forma), sino mejorar como persona para hacer mejor las cosas en el trabajo. El obrar apunta siempre al logro, a la integración estable en la propia personalidad de lo obtenido externa e internamente. Se pueden tener todas las capacidades y habilidades necesarias para producir, para generar resultados, pero si lo que queda en la persona es únicamente la fatiga del trabajo, ahí empiezan los problemas, precisamente porque no hay nada consistente dentro de nosotros como resultado de tanta actividad. Pero hace falta dar todavía un segundo paso: aspirar a más, aspirar a
64
Octubre - Noviembre 2008
ser lo que cada uno quiere y puede llegar a ser a través de su trabajo. No sólo sentir una profunda satisfacción trabajando mucho, con intensidad, constancia y orden, sino proyectar la calidad del trabajo a los demás aspectos de la vida: familia, relaciones sociales, descanso, estudio. Cada uno se da perfecta cuenta cuándo le pone el ser a todo lo que hace, en el sentido de compromiso, de fuerza interior y de claridad del fin que se busca. El trabajo como quehacer nos permite tener cosas. El trabajo como obrar nos permite ser y anclar sólidamente la búsqueda de la felicidad, preocupación que nos ronda permanentemente. El tercer paso es proyectarlo hacia los demás, dar en forma de servicio, de colaboración, de entrega sincera a la tarea que nos ocupa. El trabajo como servicio nos brinda la oportunidad de ser solidarios con quienes nos rodean en la empresa. El servicio es una forma de trascendencia, que nos saca de nuestro yo, para llegar hasta los demás. En torno al tener se genera una actitud egoísta, centrada en la búsqueda de la plata, el poder y el placer que, impulsada por el consumismo, genera una ética individualista que sólo sabe conjugar el yo. En torno al ser se genera una actitud generosa que busca el dar, el servicio, la solidaridad, y por encima del individuo y del yo, surge el nosotros, que nos hace abiertos, disponibles, capaces de pensar en nuestro aporte a la comunidad.