Revista + MisiónPyme Ed. 27

Page 1

LIDERAZGO El estilo sí cuenta

COMERCIO

Desafíos en el puerto

Redes de

Edición 27 * Precio $7.500

Colo m b i a s A b r i l - M a y o 2 0 0 9 / a ñ o 5 s w w w.m i s i o n p y m e . com

ÉXITO

Animación digital, un sector con futuro exportador

UN CAFÉ CON Colciencias: ciencias: Cambio extremo

Eduardo Smith, Gerente de Zerofractal.

Cara a cara Competitividad: Apuesta de país

ESPECIAL Apuestas polémicas por el campo



Abril-Mayo s Año 5 No. 27 Una publicación de MEDIA SOLUTIONS S.A DIRECTORA Adriana Macías Villamarín amacias@misionpyme.com CONSEJO EDITORIAL Natalia Jiménez, Eduardo Pizano de Narváez Jorge Hernán Gómez, Jorge Yarce,

Marco Fidel Suárez, Otto Mario Marín Ramírez, Sergio Díazgranados Guida COORDINADORA EDITORIAL Ana Patricia Roa Martínez proa@misionpyme.com REDACTORES ESPECIALES Magda Ximena Acevedo Daniel Ricardo Medina María Juliana Bernal, Juan Fernando Betancourt

Fernando Nieto EDICIÓN DE TEXTOS Germán Hernández DEP. DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Ximena Lombana GERENTE COMERCIAL Adriana García agarcia@misionpyme.com GERENTE COMERCIAL PYMES Paula Llano Alzate pllano@misionpyme.com DIRECTORA DE CUENTA Diana Marcela Cruz dmcruz@misionpyme.com ASISTENTE DE EVENTOS Y PROYECTOS ESPECIALES Natalia Gómez Álvarez eventos@misionpyme.com ANALISTA DE BASE DE DATOS Julie Marcela Medina Niño jmedina@misionpyme.com ASISTENTES DE SUSCRIPCIONES Erika Tatiana Martínez Wendy Xiomara Uribe DIRECTORA ADMINISTRATIVA Martha Lucía Álvarez malvarez@misionpyme.com

Protejamos a BANCÓLDEX Con muy buenas intenciones se cometen demasiados errores. Hace algunas semanas se publicó la noticia sobre la decisión del Gobierno de canalizar a través de Bancóldex crédito para la compra de automóviles y electrodomésticos. Me costó trabajo creerlo, al punto que tuve que leer varias veces el comunicado para constatar que era cierto. ¿En qué quedó entonces la noticia anunciada en esta misma revista sobre el reenfoque del Banco como una entidad de fomento? ¿O será que ahora va a ser un banco pero de fomento al consumo? Estas apuestas son penosas para el país, ya la historia del IFI nos enseñó cuán peligroso resulta mezclar intereses políticos con dinero prestado. Como esa historia ya huele a viejo, nos basta con recordar que la profunda recesión en que se encuentra la economía de los Estados Unidos se debe, entre otras razones ya conocidas, a decisiones emanadas desde las altas instancias gubernamentales para el fomento desmedido del consumo. Más carros, más televisores, más equipos de sonido…sólo falta crear una línea de redescuento para fomentar la compra de vivienda. ¿O será que ya la tienen lista pero no la han anunciado? Por favor, no le cuelguen más ‘adornitos’ a Bancóldex, a quienes ya algunos lo empiezan a llamar ‘arbolito de navidad’. Si el país quiere una política de fomento seria debe abstenerse de realizar este tipo de programas porque ya sabemos lo que una mala cartera puede hacerle al sistema financiero, y si les pasó a los del Norte ¿por qué a nosotros no?. +

DISEÑO GRÁFICO Ximena Vargas Rusce Gino Carranza FOTOGRAFÍA Mauricio Esguerra Fernando Rivera IMPRESIÓN OP Gráficas MEDIA SOLUTIONS S.A Calle 87 # 19 C 59 Oficina 301 PBX: 57(1) 257 3075 / CEL 311 812 9453 Bogotá, Colombia

Adriana Macías Villamarín Directora


MERCADOS PYME Dirigido a empresas con activos entre $204 millones y $21.382 millones en los sectores de la industria, el comercio y los servicios y que ocupen entre 10 y 199 empleados. Análisis detallado de los principales indicadores de la pequeña y mediana empresa en el ámbito real, orientado a mostrar las características estructurales de este segmento empresarial.

MERCADOS PYME tiene dos componentes: INFORME DE COYUNTURA PYME: publicación trimestral, escrita de manera ágil y sencilla que incluye artículos de interés para la Pyme acerca de temas diversos y de actualidad tales como: opciones y condiciones de financiamiento, evolución de los principales indicadores de la actividad económica Pyme, innovación tecnológica, competitividad, mercadeo, comercio exterior, etc. Así mismo, dos veces al año, presenta los principales resultados de la Gran Encuesta Pyme elaborada por Anif, con el apoyo de instituciones multilaterales y locales de primer nivel. Realizada por IPSOS-Napoleón Franco, la Encuesta cubre más de 1.500 pequeñas y medianas empresas en todo el país, dedicadas a la industria, el comercio y los servicios. Valor suscripción anual $550.000

A 2008 ción publica l es una ón Naciona P Anif Asociaci ras de la s Financie itucione ijo io Clav · Serg D Rojas Ignacio os · Carl a CartagenGil S erine Carolina her · Kath Stop David I Sánchez la Stel Herrera · Luz Tatiana E P lgo ena Fida · Xim E resores ma Imp · Pris I M . rch Ltda C 2041 Publima D gas / 1860 - 310 907 0119 Inés Vane - 310 María 310 1500 uita: 01 800 No.7-86 s: grat Calle 70A Teléfono Línea · m.co 4550 - 312 g @anif.co · anif www.anif.or 217 0760 Fax: · W E P C 2008 E 18 usivo. y excl s por dencial confi restriccione dios sin los estu e. carácter Tiene ser utilizado nados a s Pym cado abo de de los Pue de Mer con fines . cción terceros reprodulgación a íbe su divu Se prohlicación o pub

C

de Inst

S E C TOR E S : IND U S T RI A , CO M E RCI O Y S E RVI CI O S

A 2008 ción publica l es una n Naciona P Anif Asociació ras C de la s Financie itucione de Inst ijo io Clav · Serg D

Rojas Ignacio a CartagenGil erine Carolina her · Kath Stop David Sánchez Stella Herrera · Luz Tatiana

os · Carl

E

P

lgo ena Fida · Xim E resores ma Imp · Pris I M . rch Ltda C 2041 Publima D gas / 1860 - 310 907 0119 Inés Vane - 310 María 310 1500 uita: 01 800 No.7-86 s: grat Calle 70A a fono Líne Telé · m.co 4550 - 312 g @anif.co · anif www.anif.or 217 0760 Fax: · W E P C

2008 E 18 usivo. y excl s por dencial confi restriccione dios sin los estu e. carácter Tiene ser utilizado nados a s Pym los abo de Mercado fines de Puede . con cción terceros reprodulgación a su íbe divu Se prohlicación o pub

DOS

A MERC

I

PYM

4-2381

ISSN 179

S OTRO CIOS TOS YALIMENTI S ALIMEN UCTO PROD

8 Año 200ión CCIÓN icac INTRODU ial de una publ e a sector P es n NacionalAnif ad Pym ructur M Asociació ncieras Activid es de est de la Fina ones dor to ijo Instituci Indica io Clav de cos · Serg cio Rojas ones D Relaci os Igna · Carl s , Peña Precio io exterior S Olga Gil, María agena, Carolina her Comerc financiera e e Cart n Castro, Stop d erin ón Pym · Kath Mario Juliá toya, Davi Situaci Encuesta , Mon n Torrente Germán Sánchez Stella Herrera La Gra Camila · Luz IOS Tatiana E LIMENTIC lgo OS A P na Fida PRODUCT D · Xime TROS E SYO esores a Impr ALIMENTO · Prism nicos I M tos cár s Ltda. teo Produc C imarch 041 tos lác Publ D adería 3102 gas / 860 Produc 907 de pan animales Inés Vane - 3101 800 0119 María s: 3101500 550 01 ductos para Pro uita: 760 - 3124 dos fono grat tra Telé Línea Fax: 2170 No.7-86 70 A Concen Calle m.co @anif.co f.org · anif .ani · www finalizó ÓGICO E W nciera se C P mento de 2008 METODOL ión fina ANEXO Este docu iembre evoluc udio de sept de la est el 18 Pyme sivo. l del ología uesta ial y exclu ados Metod gía genera n Enc confidenc los abon 179 4-2381 la Gra todolo carácter nes por ISSN rial

S

ADO

MERC

E

E PYM

y secto Tiene ión restriccio nómica ado sin macroeco su reproducc ros. íbe isión ser utiliz terce Puede cio de Prev llo. Se proh gación a o divul al servi - Fedesarro Pyme icación Anif ados de publ la · Merc ora con con fines I se elab l que publicada F cter anua disponible es y Banco aria de cará edad icación mación prim, Supersoci publican se publ es una última infor como Dane a en la cual nde de la depe tes ón . La fech adores por fuen informaci . República los indic de la arias de la nibilidad fuentes prim dispo de las N por parte

Me a de técnic Ficha

S OTRO CIOS TOS YALIMENTI S ALIMEN UCTO PROD

8 Año 200ión CCIÓ icac INTRODU ial de una publ e a sector P es n NacionalAnif ad Pym ructur Asociació ncieras Activid es de est de la Fina ones dor to ijo Instituci Indica io Clav de cos · Serg cio Rojas ones D Relaci os Igna · Carl s Peña, Precio io exterior Olga a a, Marí lina Gil, Comerc financiera e CartagenCastro, Carod Stopher n erine ón Pym aci ta · Kath Mario Juliá toya, Davi Situ ues , Mon n Enc Torrente Germán Sánchez La Gra Stella Herrera Camila · Luz IOS Tatiana E LIMENTIC lgo OS A P na Fida PRODUCT D · Xime TROS E SYO esores a Impr ALIMENTO · Prism nicos I M tos cár s . ch Ltda Produc C lácteo ría tos Publimar- 3102041 / D ade gas pan 860 les Produc 907 Inés Vane - 3101 800 0119 tos de anima María s: 3101500 550 01 para Produc uita: - 3124 trados Teléfono Línea grat 2170760 No.7-86 Fax: 70 A Concen Calle m.co @anif.co f.org · anif .ani · www finalizó ÓGICO E W nciera se C P mento de 2008 METODOL ión fina ANEXO Este docu iembre evoluc udio de sept de la est el 18 M

S

I

sivo. ial y exclu ados confidenc los abon carácter icciones por y sectorial Tiene restr ción nómica ado sin macroeco su reproduc ros. íbe isión ser utiliz terce Puede cio de Prev llo. Se proh lgación a o divu al servi - Fedesarro Pyme icación Anif ados de publ · Merc con la con fines elabora icada I se que publ F o anual nible carácter aria dispo edades y Banc prim ón de ican rsoci se publ mación publicaci , Supe es una última infor como Dane a en la cual nde de la depe tes . La fech adores mación por fuen la infor arias. República los indic de la de nibilidad fuentes prim dispo de las por parte

ESTUDIO DE MERCADOS PYME: publicación anual que busca caracterizar la estructura de mercado en la que operan las pequeñas y medianas empresas del país en los diferentes sectores productivos. Las variables reales que se analizan son: empleo, producción, precios y costos de producción, así como también se presenta información sobre comercio exterior, indicadores financieros y expectativas empresariales obtenidas de la Gran Encuesta Pyme que Anif realiza semestralmente con el apoyo de instituciones multilaterales y locales de primer nivel. Incluye veintidós sectores industriales, agrupados en trece categorías que se han destacado por su componente Pyme.

e

l del ta Pym ología Metod gía genera Encues Gran olo Metod nica de la téc Ficha

S E C TOR E S 1. Alimentos: lácteos, productos cárnicos, concentrados para animales y panadería. Maquinaria eléctrica y no eléctrica: construcción de maquinaria y equipo, aparatos y 2. suministros eléctricos. 3. Productos metálicos: herramientas y artículos de ferretería. 4. Muebles. 5. Tejidos de punto. 6. Envases y cajas de papel y cartón. 7. Imprentas. 8. Cuero y calzado: curtiembre, marroquinería y calzado. 9. Productos químicos: químicos básicos excepto abono, farmacéuticos, otros químicos. 10. Repuestos y autopartes. 11. Confecciones. 12. Plásticos. 13. Otros productos minerales no metálicos.

VA L O R S U S CR IP CIÓ N $250.000 $250.000 $250.000 $95.000 $95.000 $95.000 $95.000 $250.000 $250.000 $95.000 $95.000 $95.000 $95.000

INFORMACIÓN DE SUSCRIPCIÓN ANIF · Asociación Nacional de Instituciones Financieras Calle 70A Nº 7-86 · Teléfonos: 310.1500, 310.1860 ext. 122-111, directo 312.4503 · Fax: 217.0760 · Línea gratis de atención al cliente (fuera de Bogotá): 01.800.011.9907 Correo Electrónico: mivanegas@anif.com.co · Página web www.anif.org

ZONA 2008 · Tel. 235.4005

S I



Contenido

El conocimiento está en el centro de la • “El conocimiento tiene su ley” competitividad de los países. Colombia no se quiere quedar atrás, y por eso el Gobierno Nacional diseñó la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, confiriéndole a Colciencias todos los instrumentos y recursos que le permitan implementarla con toda su eficacia.

UN CAFÉ CON

28

12 16

EN LA MIRA

32

ESPECIAL NEGOCIOS DEL AGRO

• Maderas para competir • Pensar como un grande

ENTREVISTA LOCAL • ¡SOS contable!

• Apuestas polémicas por el campo Ranking: Las más dinámicas del agro

CARA A CARA

18

• ‘La competitividad es una apuesta de país’

Carolina Rentería deja un Departamento Nacional de Planeación con una política de competitividad de país, en donde el éxito de su implementación dependerá del trabajo en conjunto de los sectores público y privado. “Las bases están dadas y el Consejo Nacional de Competitividad tendrá el reto de darle el impulso suficiente a la política durante este Gobierno, para que los que le siguen continúen con su buen desarrollo”, dice la funcionaria. 4

Abril - Mayo 2009

38 44

COMPETITIVIDAD

52

INTELIGENCIA DE MERCADOS

56

EMPRESAS DE FAMILIA

• Lucha contra la informalidad • Mipymes más digitales • Nuevo modelo impulsa las ventas

MEJORES PRÁCTICAS

• Cuidado con lo que come • Más cerca de las estrellas • La SAS gana terreno

• Desafíos Portuarios

• Sucesión: una

enfermedad silenciosa


30 56 64 72

Analiza tus creencias Por: Papá Jaime ¡Qué familias! Por: Hernán Avendaño El mejor jefe Por: Victoria Revelo Urge reforzar la credibilidad Por: Jorge Yarce

58 60 63 66

ANÓNIMOS

• La muerte es bella

LIDERAZGO • El estilo sí cuenta

SEMILLERO

• Hilando el emprendimiento

BIENESTAR

• Adiós a las gafas • Armonía oriental • Novedades • Yo Recomiendo • “Un noble seductor”

20 Portada Redes de éxito

Columnistas

A través de una gran red se están creando proyectos de emprendimiento que buscan oportunidades internacionales al generar valor agregado y mayores márgenes de rentabilidad. Insertar a las empresas en mercados complejos, más allá de Venezuela y Ecuador, es el gran reto. www.misionpyme.com

5


Nos escriben

Gracias Estoy muy contenta por recibir la renovada +MisiónPyme, por eso quiero expresarles mi profundo agradecimiento por la labor que realizan día tras día, al brindarnos información oportuna para el crecimiento de las pequeñas empresas. Los felicito por la labor tan especial que realizan Maura Alejandra Saavedra Cortés Estudiante de Finanzas y Negocios Internacionales

Bloquean el factoring Soy un empresario que lleva varios años en el sector real. El año pasado legalizaron la figura del factoring con la ley 1231, lo que nos beneficia en gran medida porque podemos contar con recursos antes del vencimiento de las facturas. Pero resulta que las grandes empresas no permiten usar esta herramienta. No les conviene porque no se ganan descuentos por pago anticipado. Están ejerciendo prácticas desleales como no entregar la factura original o retenerla. Hay una relación dominante sobre los proveedores. Invito a las autoridades pertinentes a investigar estos hechos ilegales. En el siguiente blog pueden publicar sus denuncias al respecto: http://nosbloquean.blogspot.com. Julián Rodríguez

Mipyme Digital Me encantaría enviarle una propuesta al Dr. Nicolás Llano, director del programa Mipyme Digital, tengo un proyecto muy interesante de emprendimiento. Es bueno aprovechar sinergias, contactando gente para promover alianzas estratégicas. Así damos ejemplo y mostramos que no debemos ser tan prevenidos con las ideas novedosas, en cambio implementar actitudes proactivas entre los empresarios. Con aprecio, Héctor Cediel. RESPUESTA: Estimado Héctor: el correo electrónico del Dr. Llano es nllano@mincomunicaciones.gov.co para que envíe su propuesta.

+Información Muy interesante el artículo publicado en www.misionpyme. com “De la venta al mercadeo”, los comentarios de los expertos sobre el tema son muy pertinentes. Estoy haciendo mi tesis para implementar un manual que guíe a las medianas empresas del sector textil-confección en el desarrollo de estrategias de mercadeo. Que bueno encontrar en +Misiónpyme la información que me permite encaminar mis acciones para llevar a cabo dicho manual. Gracias Anabel Escobar

6

Abril - Mayo 2009

En la E

WEB

www.misionpyme.com w

Premio Pyme Gacela Desde el 16 de marzo y hasta el 15 de mayo estará abierta la convocatoria para que los pequeños y medianos empresarios del país se inscriban al “Premio Pyme Gacela 2009”. Este es un reconocimiento a las empresas que cumplen con buenas prácticas gerenciales y cuyo crecimiento en ventas es significativo. Inscríbase en www.misionpyme.com/gacelas

De la Venta al Mercadeo Desarrollar actividades de mercadeo, distribución y venta de productos, es clave para responder a las necesidades y expectativas del cliente. Sin embargo, los empresarios desarrollan estrategias de mercadeo influenciados más por la intuición que por la estrategia.


www.misionpyme.com

7


Reflexiones

En breve

empresariales empresariale

Un aire diplomático

para la CCB El disgusto con la Cámara de Comercio de Bogotá por la soberbia con que maneja sus relaciones con proveedores, universidades y hasta entidades estatales tiene preocupados a muchos empresarios. Al punto que ya comienza a percibirse en el ambiente la necesidad de un cambio de presidente que armonice esas relaciones. ¿Quiénes podrían darle a la entidad un nuevo aire conciliador y verdaderamente participativo? Sobre la mesa se han puesto varios nombres, con tremendas hojas de vida, candidatos que hoy presentamos. Para aportar su candidato envíe sus propuestas a nosescriben@misionpyme.com

Eduardo Pizano Quienes lo conocen no tienen otro calificativo que ‘repilo’. A Pizano le caben en la cabeza montones de temas a la vez, con una lucidez pasmosa. Es franco, pero tremendamente cálido así que puede manejar temas espinosos con una suavidad increíble. Actualmente es el presidente de la Sala Logística de las Américas, fue ministro de Desarrollo cuando se inició el boom de las mipymes en el país y, a partir de entonces, se ha declarado un enamorado de los temas empresariales.

Miguel Gómez Martínez Piensa como banquero y actúa como empresario. Actualmente es el presidente de la Cámara de Comercio Colombo Americana, pero también se desempeñó como Embajador en Francia y presidente de Bancóldex, logrando altos estándares de desempeño en todas las entidades que ha manejado. Es un hombre diplomático, conciliador, con excelente formación académica, de inmejorables relaciones con el Estado, los gremios y la Academia. 8

Abril - Mayo 2009

La Superintendencia de Sociedades acaba de lanzar el libro ‘Empresas Colombianas: Actualidad y Perspectivas’ en el que se abordan desde una visión analítica y de aprendizaje temas como la responsabilidad social empresarial, las sociedades anónimas simplificadas y su aplicación en las empresas de familia y los sistemas de administración de riesgos, entre otros.

A evaluar la

competitividad Desde febrero pasado se abrió la convocatoria para que los pequeños y medianos empresarios diligencien las encuestas de competitividad que manejan el Departamento Nacional de Planeación y el Consejo Privado de Competitividad. Este será un insumo básico para los rankings que elaboran el Foro Económico Mundial (FEM) y el Institute of Management Development (IMD). La entidad todavía está a la espera de las encuestas que no han sido diligenciadas por los empresarios, estos resultados serían publicados por el IMD en mayo y por el FEM en octubre.


Cartera: sigue

el deterioro Según cifras de la Superfinanciera al cierre de enero pasado, la cartera vencida del sistema financiero colombiano, sin crédito hipotecario,

creció un 51,4% en el último año, al superar los 2 billones de pesos. En cambio, el total de la cartera bruta sólo creció 20,6% en el mismo período. La cartera comercial es la que registra el peor comportamiento, evidenciando la desaceleración de

las empresas en los últimos meses del 2008 y enero de 2009. Estos resultados muestran la necesidad de mantener encendidas las alertas para evitar el deterioro de la cartera y conjurar una crisis de mayores proporciones.

CARTERA DE CREDITOS BRUTA Y VENCIDA TASA DE CRECIMIENTO ANUAL ENERO 2004 - ENERO 2009 (%) TOTAL

80 60 40

COMERCIAL

120 100

CARTERA BRUTA VIGENTE CARTERA VENCIDA

CARTERA BRUTA VIGENTE CARTERA VENCIDA

80 60

20 40 0

20

-20

0

-40

-20 -40

-60 ENE. /04

ENE. /05

ENE. /06

ENE. /07

ENE. /08

ENE. /09

ENE. /04

ENE. /05

70 60

ENE. /07

ENE. /08

ENE. /09

VIVIENDA

CONSUMO 40

90 80

ENE. /06

20

CARTERA BRUTA VIGENTE CARTERA VENCIDA

0

50

-20

40 -40

30 20

CARTERA BRUTA VIGENTE CARTERA VENCIDA

-60

10 -80

0 ENE. /04

ENE. /05

ENE. /06

ENE. /07

ENE. /08

ENE. /09

ENE. /04

ENE. /05

ENE. /06

ENE. /07

ENE. /08

ENE. /09

Cumbre

Pyme en Cali Cali será la sede del III Congreso Mipyme de las Américas para el Comercio Internacional, que tendrá lugar en el Centro de Convenciones Valle del Pacífico los días 28 y 29 de mayo. Este escenario también servirá de marco para la realización del IV Foro Colombiano de la Microempresa, que celebra cada año la Corporación para el Desarrollo de las Microempresas y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El foro contará con la asistencia del presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez y los representantes de los programas más desarrollados de América Latina en materia de apoyo y fomento a la pequeña y mediana empresa. www.misionpyme.com

9


Somos noticia

Abiertas inscripciones del

Premio Pyme Gacela Hasta el 15 de mayo estará abierta la convocatoria para que los pequeños y medianos empresarios del país se inscriban al “Premio Pyme Gacela 2009”. Es un reconocimiento a las empresas que cumplen con buenas prácticas gerenciales y cuyo crecimiento en ventas es significativo. BASES DEL CONCURSO Si usted se considera una pyme Gacela debe cumplir con los siguientes requisitos:

1 De izquierda a derecha: Gustavo Ardila, presidente de Bancóldex, Adriana Macías, directora de la Revista +MisiónPyme; Alejandro Figueroa, presidente del Banco de Bogotá; Sergio Diazgranados, presidente de Anato; María Lorena Gutierrez, Decana de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Los Andes; Carlos Eduardo Upegui, vicepresidente comercial Banca Pyme, Micro y de Personas del Banco de Bogotá.

Este es el tercer año consecutivo en el que +MisiónPyme y el Banco de Bogotá premiarán a aquellas empresas que tienen una habilidad singular para generar una dinámica en ventas superior al promedio del sector, manteniendo altos indicadores de rentabilidad durante períodos superiores a cinco años de actividades. Una Pyme Gacela es una compañía que pertenece a una especie única, experta en improvisar con éxito y que se ajusta a las necesidades de un mercado cada vez más cambiante. Se caracteriza por su productividad, liderazgo y por las habilidades de personas que están al frente de ellas.

Categorías Este año serán premiadas tres pymes gacela y habrá mención especial para tres más en los temas de Gestión estratégica, Innovación, Productividad, Internacionalización, Cultura organizacional y Talento humano. Además, habrá una categoría especial denominada Gacela Exportadora, que es patrocinada por Legis Comex y busca destacar las empresas de bienes y servicios que se han distinguido por conquistar los mercados internacionales con esfuerzo, diferenciación, y constancia. Nota: Para la categoría de gacela exportadora se pueden inscribir pequeñas y medianas empresas que realicen actividades de exportación hace mínimo 2 años. La información recibida se mantendrá en estricta reserva y sólo será utilizada para fines estadísticos que nos permitan evaluar el comportamiento de la compañía durante los períodos de análisis.

10

Abril - Mayo 2009

Habilidad singular para generar una dinámica en ventas superior al promedio del sector, manteniendo altos indicadores de rentabilidad durante los últimos cinco años de actividades. Ventas anuales entre los 500 millones y 11.000 millones de pesos.

2

Estado de resultados y balance general de los años 2008, 2007, 2006 y 2005. Estos reportes pueden entregarse agregados y deben corresponder con la información presentada ante la Superintendencia de Sociedades, si existe obligación de hacerlo, o deben ir firmados por contador y/o revisor fiscal.

3

Fotocopia de las declaraciones del Impuesto de Renta presentadas ante la Dian de los años 2008, 2007, 2006 y 2005.

4

Una breve reseña de la compañía, en la que se indique la fecha de creación, principales líneas de negocio, evolución de la capacidad instalada, misión, visión y valores de la empresa, tipo de empresa (empresas de familia, sociedad por acciones, sociedad limitada, etc,).

5

Breve hoja de vida de su actual gerente general, en la que se especifique su fecha de vinculación a la compañía y los cargos que ha ocupado en la misma.


Información Institucional BBVA

SEGUIMOS ADELANTE En BBVA cambiamos para que nuestros clientes empresariales sigan adelante. Nos especializamos aún más para profundizar los lazos de cercanía con las pequeñas y medianas empresas, sin dejar de lado el segmento corporativo. Nuestro liderazgo e innovación nos permite ser una entidad ágil y moderna, ahora contamos con mejores estrategias, y productos y servicios integrales para que todos sus proyectos crezcan.

s 3AMIR (ADAD ,EMOS

Responsable Banca de Empresas.

MÁS QUE CRÉDITO “La importancia que tienen las empresas para un país es un reto que nos hace trabajar por su bienestar, por eso en BBVA Colombia las atendemos con una propuesta integral de servicios que resuelve cada necesidad particular. Nuestro portafolio es más que crédito, es Leasing, Fiduciaria, Banca de inversión y Banca electrónica entre otros, servicios clave para la administración de las compañías. Lo hacemos bajo los pilares de la rentabilidad, el servicio, el posicionamiento y el trabajo en equipo, un conjunto de políticas enmarcadas en un modelo integrado de gestión con el que logramos relaciones de largo plazo y diferenciación. Viramos hacia un nuevo esquema de atención que nos obliga a ser más creativos en la gestión del negocio en beneficio de nuestros clientes. ”.

FOMENTO AL COMERCIO EXTERIOR “BBVA se consolida como un banco de fomento del comercio exterior. Estamos comprometidos con el desarrollo, el crecimiento y el fortalecimiento de las empresas importadoras y exportadoras del país. Ofrecemos la orientación necesaria para que nuestros clientes utilicen los mecanismos acertados en sus operaciones. Nuestro acompañamiento también s 'USTAVO 'ARCÓA Y #LARA )NÏS 0ÏREZ

está reflejado en las sinergias Responsables de Comercio Exterior y de Back Comex. que hacemos con las Cámaras de Comercio, Analdex y Proexport. Además, somos patrocinadores del Premio Nacional de Exportaciones, otorgado a la Guía de Comercio Exterior en el año 2008, realizada por +MisiónPyme y que este año llega a sus lectores con mucho más contenido e información”.

s -IGUEL «NGEL -AZARIEGOS 7IEDMANN Responsable Banca de Negocios.

NEGOCIOS PARA PYMES “Hemos estructurado una nueva área de negocio: la Banca de Negocios del Area Comercial, dentro de la cual las pymes ya representan el 55% del volumen de negocio. Sus necesidades son muy diferentes frente a la realidad de otro tipo de compañías, por lo cual aprendimos a conocerlas y a descubrir sus necesidades. Tenemos ejecutivos debidamente preparados, quienes brindarán una asesoría especializada. Ahora contamos con nueve Centros de Negocios en todo el país y la atención de un equipo humano altamente calificado, con la vocación de ser un socio financiero estratégico, cercano, asesor de sus clientes e innovador”.


En la mira

Madera para

COMPETIR Oportunidades es lo que hay para el sector de muebles y madera, que tradicionalmente ha tenido su mercado especialmente en Venezuela. Una vez más se demuestra que los colombianos tienen madera para la imaginación y la creatividad. Pero ahora la prueba es literal: muebles modulares o ‘RTA custom made’, de alto diseño y finos acabados, al igual que muebles para dotación hotelera y madera aserrada en tablillas, son algunos de los productos nacionales más apetecidos en el exterior. Pero él éxito no es sólo su calidad: el sector ha encontrado que en la asociatividad está la clave de la competitividad. De acuerdo con Proexport, el país ha divisado nuevas oportunidades en mercados como Islas del Caribe (Antillas, Republica Dominicana, Cuba, Jamaica), Centroamérica (Guatemala y Honduras) y Perú, países en los se buscan productos diferenciadores en diseño, material o atributos como adaptabilidad, confort, calidad, servicio al cliente, tiempos de entrega y precios. Con ello se diversifican los mercados a los cuales hoy el país exporta, entre los cuales figuran Venezuela, Estados Unidos, Panamá, Ecuador y Puerto Rico. Lo demuestran las cifras: tan sólo a noviembre de 2008, las exportaciones totales de Colombia en muebles y maderas alcanzaron los 155 millones de dólares. Si bien ese número representa una disminución del 4 por ciento frente a lo alcanzado en 12

Abril - Mayo 2009

el mismo periodo en el 2007 –en donde se lograron 161 millones–, ello se debió a la desaceleración de la construcción en Estados Unidos y en algunos países de Centroamérica, donde los proyectos tienen dinámica lenta por la falta de créditos bancarios. De acuerdo con Alejandra Ospitia, directora de la Federación Nacional de Industriales de la Madera (Fedemaderas), en momentos en los que el mundo enfrenta la desaceleración económica, la asociatividad, la implementación de herramientas tecnológicas y la innovación se convierten en instrumentos claves para competir. Como ejemplo de ello está Triplex Acemar S.A., una pyme que lleva alrededor de 50 años en el mercado nacional y está dedicada a la realización de productos como chapillas de madera decorativas, pisos y triplex, y que ha encontrado en la renovación tecnológica un factor fundamental para mejorar la productividad. “En las crisis se dan las oportunidades –dice Francisco Caro Torres, gerente administrativo de la firma–, y eso lo experimentamos en 1998, año que en ella nos permitió reorganizarnos para mejorar nuestras prácticas y fruto de ello es haber obtenido la ISO 9001:2000, con la cual se certifica nuestra calidad”. La compañía se encuentra en un

proceso de mejora continua en donde se vigilan los procesos que van desde la compra de la madera –en donde los proveedores deben cumplir con los estándares de calidad requeridos– hasta la postventa, en donde se asesora y se le colabora al cliente. Para el ejecutivo también cobra especial interés el uso adecuado de los recursos, evitando el desperdicio de la materia prima. De ahí que la compañía destine gran parte de éste para la generación de calor, que se requiere en procesos como el secado de la madera. Hoy, Triplex Acemar, además de tener presencia en el mercado colombiano, está exportando a Panamá.


Asociatividad: esencial para competir AdemĂĄs de los ejemplos de asociatividad que puedan darse por iniciativa de los empresarios, es importante destacar el trabajo que ha realizado Proexport, que hoy patrocina tres redes empresariales: la Red de Acabados ArquitectĂłnicos en Madera (Addo Group), la Red de Muebles Finos y DecoraciĂłn (Nine Gallery) y la Red de DotaciĂłn Hotelera (Hotel Supply Group). De la misma manera, se ha conformado una red en Desarrollo de Muebles RĂşsticos de BoyacĂĄ (Wood ,Puntalarga’s Rustic Furniture). Con cada una de estas redes se han venido adelantando actividades de exploraciĂłn y apertura de mercados como Estados Unidos y CentroamĂŠrica, con el apoyo de las oďŹ cinas comerciales de la entidad para identiďŹ car los nichos y oportunidades para cada una de estas empresas. Las oportunidades se dan con constructoras, diseĂąadores, decoradores, arquitectos y especiďŹ cadores de proyectos en paĂ­ses como PanamĂĄ y Cuba. De hecho, la red Nine Gallery ya concretĂł un primer negocio para el mobiliario y la decoraciĂłn de un hotel en Cuba. Ahora bien, no sĂłlo desde Proexport sino tambiĂŠn desde Fedemaderas, se estĂĄn buscando convenios con Colciencias y otras entidades para programas de apoyo en el desarrollo de nuevos productos con innovaciĂłn, ya que para competir en mercados internacionales se requiere llegar con productos diferenciadores en los que no se compita con precio sino por diseĂąo y calidad. No obstante, la asociatividad tambiĂŠn implica el mejoramiento de prĂĄcticas, tanto en la tala como en la

transformaciĂłn de la madera, siendo esta Ăşltima un sector constituido en un 92 por ciento por Mipymes y en donde hay un alto grado de informalidad.

Atraso verde El paĂ­s requiere trabajar en la adopciĂłn de mejores prĂĄcticas que permitan optimizar el manejo de los bosques plantados y conservar los nativos, en donde por talar un ĂĄrbol, tres tienen que ser sacriďŹ cados. Aunque en el Congreso de la RepĂşblica cursa un proyecto de Ley dirigido a regular las plantaciones forestales comerciales, el nativo requiere una mayor atenciĂłn. Sin embargo, es importante destacar el impulso que se estĂĄ dando a reforestaciĂłn en Colombia, a la que no se le prestĂł el debido interĂŠs desde 1978, en donde Colombia al igual que Chile, contaba con 250 mil hectĂĄreas

reforestadas. Hoy Chile tiene mĂĄs de 2 millones, mientras Uruguay cuenta con 800 mil y Argentina cuenta con mĂĄs de un millĂłn de hectĂĄreas reforestadas. Entre tanto, Colombia se proyecta a lograr en 2009 las 400.000. Para Alejandra Ospitia, aunque ya se empieza a dar una mayor importancia al tema, se requiere de mejores estĂ­mulos para atraer la inversiĂłn, pues no es suďŹ ciente con el CertiďŹ cado de Incentivo Forestal, CIF, el cual es otorgado por el Ministerio de Agricultura. Con el CIF, entre 1995 y el 2008 se lograron establecer 136.750 hectĂĄreas (con una inversiĂłn por parte del Gobierno Nacional de 182.694 millones de pesos. Para este aĂąo, el monto de recursos CIF asignados es de 15.000 millones de pesos, con los cuales se estima ampliar la base forestal del paĂ­s en cerca de 13.270 nuevas hectĂĄreas. +

LO QUE FALTA PARA COMPETIR De acuerdo con un estudio realizado por el Programa Midas en 2008, donde se validaron 3.300 encuestas, se encontrĂł que: s 3EGĂžN EL TAMAĂ—O DE ACTIVOS EL ERAN MICRO EL PEQUEĂ—AS EL MEDIANAS Y EL GRANDES s %L NO CAPACITA A SUS EMPLEADOS Y LA MAYORĂ“A VE LA FALTA DE ACCESO a capital de trabajo como limitante para el crecimiento. s %L TIENE UN DEPARTAMENTO DE -ERCADEO s ,A MAYORĂ“A DE LOS GERENTES SĂ˜LO LLEGĂ˜ A BACHILLERATO NO ESTUDIARON Y SĂ˜LO TIENE UN DIPLOMADO www.misionpyme.com

13


En la mira

Pensar como

UN GRANDE

La innovación y la mentalidad ganadora han llevado a Laboratorios Briller S.A. a posicionarse como un jugador ‘con clase’ en el sector de productos de aseo. Laboratorios Briller S.A, > Martha Isabel García, ha encabezado las actividades de investigación e innovación de Laboratorios Briller S.A.

14

Abril - Mayo 2009

es una de esas pymes que ‘brilla’ por su excelencia. Focalizar su actividad en la investigación más que en la publicidad, ha hecho de esta empresa un ejemplo del sector de aseo, pues gracias a un juicioso trabajo, encabezado por Martha Isabel García, su gerente, la compañía ha logrado posicionarse en un sector tradicionalmente dominado por grandes jugadores. La experiencia de García como empleada de otra compañía dedicada a la fabricación de artículos de aseo, fue lo que más la motivó a convertirse en empresaria. “Me gustó mucho todo lo referente a los productos de aseo. Estando en el medio noté varias falencias y eso me impulsó para proponer un concepto diferente e innovador”, afirma la joven empresaria. Al cabo de seis años de camino, la gran diferencia con sus competidores es la importancia que Laboratorios Briller S.A. le atribuye a los procesos de investigación y al desarrollo de soluciones específicas para cada uno de sus clientes. De hecho, un estudio desarrollado por el Centro de Investigación y Desarrollo Empresarial (Cidem) de la Universidad del Rosario, reveló que la empresa está catalogada como uno de los ejemplos más significativos


“Somos pequeños pero tenemos alma de gigantes. La filosofía de la empresa siempre ha sido pensar como una multinacional”. en cuanto a innovación comercial en nuevos segmentos, soporte técnico especializado y competitividad. Ser una pyme no le ha impedido a Laboratorios Briller S.A. desarrollar procesos de innovación e investigación, en una búsqueda constante de nuevas oportunidades. Así, la empresa ha querido ser una referencia importante en el mercado, para lo cual ha definido un marco estratégico y una filosofía particular. Al contrario de las grandes empresas del sector, que basan su poder en la inversión publicitaria, Briller decidió apostarle a la investigación. Por ejemplo, en uno de sus estudios, la empresa identificó que debía fabricar productos con base en enzimas y bacterias

auto y biodegradables, que contribuyen a disminuir el impacto ambiental. Además, esa nueva línea –denominada Biobriller y concebida en función de los sectores de alimentos, hotelería y clubes sociales–, cumple con la normatividad ambiental y le ayuda al cliente a realizar un manejo eficaz de los residuos orgánicos. De esta manera, los consumidores finales reducen sus costos de operación. En su carrera por salirle al paso a ese tipo de desafíos, García explica que estaba compitiendo con empresas de talla mundial que trabajan con altos estándares de calidad, invierten fuertes sumas de dinero en publicidad, pero con un costo de producto muy elevado. Sin

embargo, al mismo tiempo tuvo claro que también competía con empresas nacionales que basan su oferta en precios bajos y artículos de más baja calidad. Este escenario se constituyó en una excelente oportunidad que la Gerente General de Laboratorios Briller S.A. no estaba dispuesta a desaprovechar. Así las cosas, la empresa diseñó una estrategia que le permite ofrecer productos de muy buena calidad a precios accesibles, y que además cumplen con los requisitos ambientales. Lo anterior condujo a la creación de una unidad estratégica de negocio destinada a dirigir Biobriller. La nueva unidad se hace cargo de toda una serie de aspectos, desde establecer y fomentar el contacto con los clientes hasta la aplicación de los productos y la constante asesoría de acuerdo al desempeño de la solución ofrecida. Con esto se busca mejorar las actividades gerenciales de la empresa, reinventando las fórmulas de los productos de acuerdo a la dinámica de los negocios y a las necesidades específicas del sector institucional e industrial. Laboratorios Briller S.A. tomó la decisión de atreverse a romper aquel viejo mito según el cual la innovación es exclusiva de las grandes empresas. Uno de sus próximos retos es salir de Colombia. En 2010 se tiene proyectado conquistar los mercados de países como Panamá, Perú y México. “Somos pequeños pero tenemos alma de grandes. De hecho, la filosofía de la empresa siempre ha sido pensar como una multinacional”, sostiene Martha Isabel García. + *Artículo elaborado en colaboración con el Centro de Investigación y Desarrollo Empresarial de la Universidad del Rosario.

www.misionpyme.com

15


Entrevista Local

¡SOS CONTABLE! Colombia se encuentra en mora de adoptar las Normas Internacionales de Contabilidad. El proyecto se encuentra en trámite en el Congreso de la República y podría comenzar a implementarse en 2010. Colombia es la ‘isla’ > Juan Antonio Colina, socio de la firma PriceWaterhouse-Coopers sostienen que la calidad de la información financiera en Colombia es muy pobre y su nivel de revelaciones es mínimo.

16

Abril - Mayo 2009

en Latinoamérica en materia de Normas Contables, al punto que incluso Venezuela le lleva una ventaja. En entrevista con la Revista +MisiónPyme, Juan Antonio Colina, socio de la firma PricewaterhouseCoopers explica qué implican tales normas para la economía y las empresas y quiénes deberán ajustarse al nuevo modelo que busca información financiera clara para tomar decisiones. +MisiónPyme: ¿En qué consisten las Normas Internacionales de Contabilidad? Juan Colina: Son normas contables sofisticadas y exigentes en el desglose de la información, y tienen por objetivo reflejar la realidad económica de las transacciones. En especial están orientadas a los mercados de capitales. Su intención también es proporcionar un marco que garantice transparencia y favorezca las comparaciones de datos. En el mundo se entendían como una mejor práctica, pero con la globalización se hizo necesario hablar en un solo lenguaje contable y por ello se crearon unas nuevas bases denominadas International Financial Reporting Standards (IFRS). El contexto contable sigue siendo el mismo pero ahora se dan instrucciones diferentes y el nivel de regulación es mucho más exigente,


con lo cual se busca que un lector de estados financieros de cualquier país pueda entenderlos. +MP: ¿Cuáles son las bondades de estas normas para la economía nacional y las empresas? J.C: “La información es la sangre que da vida a los mercados de capitales”, dice un famoso libro, y su eficacia depende de su disponibilidad, transparencia y que se dé en los tiempos oportunos. No sólo la exigen inversionistas o analistas. Los interesados también son trabajadores, proveedores, clientes y entidades de crédito, porque todos necesitan información de la mejor calidad para basar en ella sus decisiones. En particular, pensando en las empresas las IFRS son clave porque utilizan un lenguaje mundial para comunicar su información financiera, que les ayuda a acceder a mercados, reducir gastos y posicionarse como empresas internacionales. Les permiten también compararse con sus competidores y a los inversionistas confrontar resultados. Las empresas que no sean comparables o no puedan serlo -porque la legislación nacional lo impide-, quedarán en clara desventaja y reducirán sus posibilidades de atraer capital y crear valor. +MP: ¿Cuál es la problemática de Colombia en esta materia? J.C: El primer impacto con el

que se encuentra un inversionista o un analista de crédito es que no se entienden los estados financieros y contables. La calidad de la información es muy pobre, el nivel de revelaciones es mínimo o nulo. Los bancos locales por ejemplo, tienen que depurar los balances para proceder a hacer los análisis respectivos. Muchas partidas no se contabilizan. Un factor determinante para que esto ocurra es que nuestra contabilidad está reglamentada por decretos y cada ente de control (SIC, Superfinanciera, DIAN) es libre de promulgar normas. Entonces lo que tenemos es un mix que el contador debe conocer. Además, el decreto 2649, que reglamenta la contabilidad aceptada en Colombia, tiene más de 10 años, mientras que las IFRS son flexibles y anuncian instrumentos nuevos permanentemente. +MP ¿Es decir que los negocios se están complicando por no tener IFRS? J.C: Sí, eso está sucediendo, y hasta con nuestros vecinos los venezolanos, no nos entienden y están exigiendo información en IFRS. Lo que están haciendo las empresas colombianas para resolver el tema es llevar una doble contabilidad, lo que se vuelve un costo porque la situación las obliga a tener procesos diferentes. J.C: Hay varias iniciativas de organizaciones de contadores y firmas especializadas que han apoyado la adopción de las normas. Del gobierno también se han escuchado propuestas pero otras prioridades no las han dejado avanzar. Cursa en el Congreso de la República un proyecto de Ley que contempla como fecha de adopción el año 2010, y para las pymes, cuando tengan que reportar estados financieros en el exterior, el año 2012. Sin embargo, para tener

IFRS en el 2010, la contabilidad a 31 de diciembre del 2009 debe estarlo también, porque son comparativas. El hecho es que ya estamos muy retrasados con el asunto. Frente a nuestros países vecinos, por ejemplo, somos la isla. Perú, Uruguay, Brasil, Argentina, Ecuador, y Venezuela ya están avanzados en la tarea. +MP: ¿Qué implica el cambio? J.C: Renovar el marco legal de la contabilidad en el país. Además porque las normas están en inglés, lo que implica profesionales con más competencias. La otra opción es adoptar la versión en castellano que generalmente tiene un año de atraso con relación a la original, pero sería un buen comienzo. También implica cambiar el software de información, que las universidades preparen a los estudiantes en ese sentido… En fin no es un asunto de contadores sino de administración. +MP En este panorama, ¿cuáles son las perspectivas? J.C: No hay muchas opciones, las IFRS van a entrar, y van muy de la mano con las ambiciosas políticas de comercio internacional e inversión extranjera que tiene el gobierno. Es imposible que Colombia se mantenga al margen. El mensaje para los empresarios es que no hay opción y es el momento de actuar. Pero ojo, no significa solamente cambiar los números, ni es un ejercicio de los directores financieros. Significa que todos los integrantes de la organización deberán aprender un nuevo lenguaje, una nueva manera de trabajar. Ello supondrá cambios que repercutirán en todos los aspectos de su actividad, desde las relaciones con los inversionistas hasta los procedimientos cotidianos, y que pueden afectar la viabilidad de algunos productos, e incluso la rentabilidad. + www.misionpyme.com

17


Cara a cara

‘LA COMPETITIVIDAD

APUESTA DE PAÍS’ Carolina Rentería deja un Departamento Nacional de Planeación p con una política de competitividad de país, en donde el éxito de su implemen implementación dependerá del trabajo en conjunto de los sectores público y privado. “Las bases están dadas y el Consejo Nacional de Co Competitividad tendrá el reto de darle el impulso suficiente”. El re reto para Carolina Rentería,

> Hernando José Gómez, presidente del Consejo Privado de Competitividad.

18 18

Abrriil - Mayo Ab Abril Ma M ayo 2009

quien se ddesempeñó desde el 2006 como directora dire di r cttor ora del Departamento Nacional de Planeación, Pl lan anea eaci cióó será representar a Colombia Banco Mundial en Washington. Sin aante an te ell B embargo, emba em barg rg antes de su partida, habló con Hernando José Gómez, presidente del Hern He rn Consejo Privado de Competitividad, Cons Co n ns sobre una obsesión compartida: la competitividad del país. Es decir, sobre la comp mpet et llave llav ll avee pa av paraa el progreso. Hernando José Gómez: Muchas Herna veces se piensa que la competitividad sólo está en la agenda de las grandes empresas. Para usted, ¿ésta también empresa debe ser un tema relevante para las pymes? Carolina Caro Ca r li Rentería: La competitividad de país y por lo tanto es e un concepto es conn co un n ttem ema ma im iimportante para las grandes y las tema pequ pe queñ qu e as empresas, que requieren trabajar eñ pequeñas eenn eestrategias strate st te y la implementación de hhe err rram amien que les permitan competir herramientas en ell m me erc mercado. Se ha dado un gran paso ccon co n el e C o Conpes para la Mipyme, pues éste lass reconoce la r co re cono n no como parte integral de todo e apa el aaparato p ra pa r to o productivo nacional, a la cual ell ppaíss debe debb generarle condiciones para de qu ue pu ppueda eda competir en un mercado global. ed que P Pe ro eess pr pprecisamente en ello en lo que está Pero trab tr abaj ajan aj anndo Colombia. Tanto, que con los trabajando trat attad ados os dde libre comercio y de inversión que tratados

se están negociando con varios países, se busca darle una mayor apertura y acceso a las Pymes. HJG: ¿Cómo evalúa la experiencia de trabajar de la mano con el sector privado en el diseño e implementación de la política de competitividad? ¿Por qué se requiere que el sector privado esté ahí? CR: Trabajar con el sector privado ha sido una experiencia gratificante. En muchas ocasiones, el funcionario público no conoce la realidad con el nivel de detalle que se requiere, al igual que el sector privado desconoce las restricciones que tiene el sector público para efectuar ciertas acciones, lo que hace esencial la participación de ambos en la construcción de una política de país. Cuando hay un trabajo conjunto entre ambos sectores, se tiene la percepción real de lo que sucede en el entorno del empresario, lo cual es clave para la formulación de estrategias que permitan alcanzar los objetivos. HJG: ¿Cómo hacer para que la institucionalidad que se ha creado en este Gobierno en torno a la competitividad (Sistema Nacional de Competitividad, Comisión Nacional de Competitividad, Secretaría Técnica, Comisiones Regionales de


Competitividad) tenga continuidad después del 2010? ¿En quién recae la responsabilidad de mantener y desarrollar esa institucionalidad? CR: La responsabilidad de mantener y desarrollar la institucionalidad es del sistema, con su componente público y privado, su componente regional y nacional. Cuando se creó la Política Nacional de Competitividad, ésta no fue como un programa de gobierno sino como una apuesta de país que requiere de un esfuerzo permanente de los sectores público y privado. Es de destacar que el país ha logrado un avance muy significativo en este gobierno con la creación del Consejo Nacional de Competitividad, en donde su responsabilidad es darle el impulso suficiente a la Política Nacional de Competitividad, para que los gobiernos que le siguen continúen con la misma. El hecho de que el Consejo cuente con la presencia de los sectores público y privado y se incluya a distintos sectores de la sociedad (Alta Consejería para la Competitividad de la Presidencia de la República, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Departamento Nacional de Planeación, Consejo Privado de Competitividad, la universidad, Conciencias, entre otros) permite que se genere un diálogo abierto y permanente para avanzar en la materia. De igual forma, es muy importante para el país la conformación de las Comisiones Regionales de Competitividad, las cuales son esenciales para identificar las brechas en cada región y así poder trabajar en la búsqueda de estrategias que permitan mejorar. HJG: Gran parte de las mejoras en competitividad de largo plazo dependen de reformas que apruebe el Congreso, pero ¿qué estrategias se podrían utilizar para involucrar al Congreso en estos temas y lograr que se aprueben esas reformas? CR: Para cualquier reforma hay que involucrar al Congreso desde el comienzo:

hay que hacerlo partícipe de los proyectos y darle a conocer el por qué de su importancia. Nosotros lo hemos hecho, los invitamos como antesala a los proyectos y de igual forma ellos nos citan a foros de mit i ann trabajar traaba baja jarr en conjunto interés. Se trata de crear alianzas que permitan tros nos involucramos inv n olluc ucra ramos con el por la competitividad. Por ejemplo, nosotros el cual cual fue f una Proyecto de Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, el puees iniciativa parlamentaria y al cual dimos nuestro respaldo, pues ís competitivo. éste es muy importante para lograr un país HJG: En un momento de tanta turbulencia rbulencia en la economía mundial, ¿de qué manera las mejoras en competitividad pueden ser una respuesta spuesta vo sobre la para contrarrestar el impacto negativo economía colombiana? CR: La crisis genera una oportunidad para par ara mejorar, para seguir adelante en temas como omo om o la formalización empresarial, lo cual hacee compañías más competitivas. Por otra parte, rte, en estos momentos en los que se están impulsando lsando los distintos proyectos encaminados a mejorar ejorar la infraestructura del país se abre una oportunidad unidadd para jalonar la inversión extranjera. HJG: ¿Qué ha pasado con la agenda nda interna y con los planes regionales de e competitividad? CR: 101 billones de pesos del Plan de Desarrollo son Agenda Interna, lo cuall permitirá el desarrollo de proyectos o programas ogr g amas que los departamentos y municipios requieren ieren para competir. Las regiones han tenido un espacio importante mportantee dentro del plan de inversiones del Gobierno rno do o un plan pla p l n nacional, de ahí que hoy hablemos de todo opó pósi sito to de infraestructura vial que tiene como propósito c rr co r eddores es conectar a las regiones con los principaless corredores de comercio exterior e interior. HJG: El Conpes aprobó, por primera era vez, un ia que incluyó el desarrollo Plan Nacional Logístico para Colombia de Zonas Francas Logísticas. ¿Cuáles son los avances en este tema? CR: Con las plataformas logísticas, que ue hacen haceen parte del desarrollo ha de la Política Nacional de Logística, se busca usca que a través de éstas los inversionistas puedan acceder al régimen men e de zonas francas, en la medida en que cumplan con unos requisitos mínimos equisitos mínimo m s dee inversiones de capital y de creación de empleo. mpleo. Hoy se está trabajando en un decreto, próximo p óximo a pr > Carolina Rentería, salir, en donde se estipule lo que se requiere ere para parra serr una p un directora saliente plataforma logística cubierta bajo el régimen m n franco, me fran fr ancoo, pues pues ya del DNP. son varios los inversionistas interesados. + www.misionpyme.com ww. w mi m sion onpyme.cco om m

19 19


Portada Redes

> Eduardo Smith, director general de Zerofractal Studio Bogotá.

> Juan Carlos Moreno, gerente de Colaves.

Redes de

ÉXITO La regla es clara: las grandes oportunidades de los mercados internacionales sólo se conquistan con competitividad e innovación. Se sabe que es un asunto de investigación y desarrollo, con actividades de largo alcance que estén orientadas a un futuro con mayores beneficios. Pero lograr este objetivo no es una tarea fácil para las pequeñas y medinas empresas. Sin embargo, y a pesar de la recesión mundial, Colombia le sigue apostando para alcanzar nuevos destinos. 20

Abril - Mayo 2009

> Carlos Eduardo Villa, gerente de Productos Ana María.

A través de una gran red se están creando proyectos de emprendimiento que buscan oportunidades internacionales al generar valor agregado y mayores márgenes de rentabilidad. Insertar a las empresas en mercados complejos, más allá de Venezuela y Ecuador, es el gran reto.

Una de las estrategias para lograrlo se denomina Redes Empresariales, un megaproyecto que está en cabeza de Proexport, y que representa un esfuerzo conjunto de cooperación entre empresas que comparten un mismo propósito, pero mantienen su independencia jurídica y autonomía gerencial. De acuerdo con Natalia Jiménez, directora de Desarrollo Estratégico Internacional de Proexport, la intención es mejorar el conocimiento en temas productivos, comerciales y gerenciales de los

empresarios vinculados, para generar valor agregado. El plan requiere de empresas sostenibles, con capacidad de respuesta y una alta preparación en la oferta. Pero hay una gran problemática que no deja avanzar a los gerentes colombianos en esa conquista, y no se trata de la crisis que aqueja al mundo, sino de un pensamiento a corto plazo. “Esa es la gran ruptura de los proyectos de exportación –asegura Jiménez–: el reto es resolver cómo poner a los empresarios a pensar en


proyectos de largo plazo, porque la innovación, el conocimiento y la tecnología no se adquieren en proyectos de dos o tres años”. Por eso, el plan implica grandes inversiones económicas y de recursos humanos. De ahí que se haya creado alrededor de mecanismos de cooperación, en un esfuerzo conjunto que pone a empresarios de un mismo sector –aunque en el mercado interno sean feroces competidores– a tejer lazos de confianza para lograr un mismo propósito: un modelo de negocio sostenible. Tres pilares soportan estas redes: transparencia, disciplina y compromiso. “Todo lo que somos lo ponemos sobre la mesa, y lo que parecía imposible se hace alcanzable cuando se le abren las puertas a la competencia con el objetivo de compartir las mejores prácticas y tertuliar sobre los éxitos empresariales de cada uno de los que las componen”, advierte Jiménez.

El ‘tour’ de suegra exigente ¿Se imagina estar sentado con su competencia ocho horas a la semana, durante un año, tomando decisiones para ser más competitivo? Pues esta es una de las escenas más comunes en las Redes Empresariales. Antes

de la conformación de cada una, lo primero que se hace, “para entrar en confianza”, es un tour por todas las empresas vinculadas para así comenzar a cumplir con las tareas de conocimiento. Y, como si se tratara de una visita de jefe de Estado o de suegra exigente, la casa está impecable y los anfitriones y sus empleados lucen sus mejores trajes y hacen esfuerzos para que todo salga bien. Pero no todos pueden ser un buen anfitrión o estar en las visitas. En realidad, los sectores seleccionados para conformar las redes son los que tienen mayor potencial, es decir los que señala la demanda internacional. Por ese motivo, conformar una red implica cinco etapas de desarrollo. La primera es la ‘Promoción de la Red’, con la que precisamente se hace la búsqueda de los sectores y las empresas de mayor impacto. La ejecución de un proyecto dura 14 meses. Luego viene la etapa de ‘Conformación del Equipo de Trabajo’, en la que se empieza en serio la generación de confianza. Se establece un reglamento interno que serán los acuerdos de funcionamiento, y allí se plasman los derechos y deberes de los miembros, y se crean las prohibiciones y hasta las multas en las que incurre el gerente si llega

RESULTADOS Bajo el concepto de las Redes Empresariales se han conformado ya 42. Una de las más avanzadas es la de productos farmacéuticos, que lleva tres años funcionando incluso sin el acompañamiento de Proexport, y recientemente abrieron una empresa en Perú. También sobresalen los sectores de Servicios (artes gráficas, insumos educativos), Agroindustria (follajes, plantas aromáticas, huevo), Prendas de Vestir (insumos para confección, ropa deportiva) y Manufacturas (moldes, farmacéuticos, construcción, envases plásticos, cosméticos, joyería y muebles de oficina, entre otros).

tarde o si le suena el celular en una reunión. Son normas de convivencia que explican cómo los miembros de la red se van a respetar comercialmente. También se hace un diagnóstico individual de cada compañía frente a la Red, se identifican sus fortalezas y debilidades, y de acuerdo con ello se asignan funciones para la conformación de la nueva empresa. Entonces se definen quiénes son los ‘duros’ en las diferentes áreas de la misma, al tiempo que se hace un inventario industrial para revisar con qué capacidad instalada se dispone. En la tercera etapa es cuando los gerentes se ‘meten la mano al bolsillo’, al crear un fondo de preoperaciones: una fiducia. Allí la planeación estratégica es clave para clarificar el rumbo de la iniciativa, así como las prácticas de gobierno corporativo. Luego se crea el plan exportador y se realizan consultorías especializadas. La cuarta etapa es la ‘Puesta en Marcha’, en la que se hace la selección de la figura jurídica más conveniente de acuerdo al negocio. Generalmente, la mayoría de seleccionadas son Comercializadoras Internacionales (CI), por los beneficios tributarios que generan. A diferencia de otros proyectos asociativos que tiene el país, en la figura de la red los empresarios terminan en la notaría constituyendo una nueva empresa. Aquí también se hace la contratación del gerente. La quinta y última etapa es la ‘Evaluación del Impacto de la Red’, cuyo objetivo es valorar el desempeño de la integración empresarial y analizar los resultados de la ejecución del proyecto. Vienen entonces los compromisos de exportación y las actividades de penetración de mercado objetivo y alternos. + www.misionpyme.com

21


Portada Redes

Dibujos animados de

EXPORTACIÓN Las empresas de animación digital se montaron en el ‘video’. La conformación de la Red de Animación Digital, propiciada por Proexport, les ha dado un nuevo aire a estas empresas, que desde ya se preparan para invadir los mercados internacionales. Las empresas del sector de animación digital están montadas en una buena película. Y no es precisamente un seriado, o un cortometraje: es la Red de Empresas de Animación Digital y Videojuegos, liderada por Proexport, cuyo objetivo

22

Abril Ab A bri ril - Mayo Ma M ayyo o 2009 200 009 9

principal es lograr el fortalecimiento y la internacionalización del sector en los próximos años. Es la culminación de un proceso que comenzó a finales de enero, aunque ya en el 2008 se habían adelantado acciones de difusión para

la conformación de la misma. Al final, 17 empresas decidieron montarse en este ‘video’ y asumieron el reto de trabajar unidos para crear una industria animada de alto potencial. Eduardo Smith, director general de Zerofractal Studio Bogotá y uno de los líderes de la red, dice que esta es una valiosa oportunidad para que las empresas puedan desarrollar trabajos conjuntos de gran escala, que ellos, por sí solos, no podrían realizar. “Esperamos crear productos de gran impacto que puedan ser apetecidos


en el mercado internacional –afirma–. Con algunas de estas compañías ya habíamos trabajado juntos y la experiencia ha sido muy buena”. Smith reconoce que la Red es una gran oportunidad no sólo para su empresa, sino para el sector en general. Así mismo, el joven empresario destaca que esta actividad es de las que mayor proyección ofrece a nivel internacional. “Es un mercado muy interesante –señala–, porque la industria está creciendo aceleradamente y todavía existe un espacio importante para las empresas que llegan con nuevas ideas a innovar en el segmento. Vemos mucho potencial en países como Estados Unidos y Canadá, que consumen cada día más productos animados”. También tiene claro que el objetivo es conformar la red como una gran empresa, de la cual cada una sea un proveedor cuyo eje principal es el desarrollo de contenidos para marcas e ideas creativas que se m ppuedan llevar a los diferentes medios ccomo páginas web, videojuegos y ttelevisión, entre otros. Y a pesar dde que la red es bastante nueva, la aactitud de los empresarios es muy ppositiva: sus miembros reconocen en P Proexport una entidad comprometida ccon su causa y, además, las buenas pperspectivas para el sector en el ccontexto internacional confirman que eeste es el momento de la industria ccreativa. “Cada una de las empresas sserá una parte fundamental en los pproyectos que realicemos. Cada uuna de ellas aportará en lo que más ssabe y en esa medida los productos ddesarrollados serán de muy buena ccalidad”, asegura Smith, al tiempo qque destaca este tipo de redes como uun ejercicio interesante que debería sser replicado en otros sectores de la

> Eduardo Smith confía que la red sea la oportunidad para el crecimiento del sector en Colombia.

Se espera que, de aquí a tres años, la Red Colombiana de Animación Digital sea una de las más importantes de la región. economía en donde la asociación es nula. De otra parte, la red les ofrece la posibilidad de conocer las experiencias de otras empresas del sector en diversos temas. La mayoría nacieron como emprendimientos, pero con el paso del tiempo han tenido que aplicar procesos gerenciales que les ayuden a mejorar su estructura y a crecer como empresa. “Nos hemos ido formalizando con el paso del tiempo. No ha sido fácil –advierte Smith–, pero hemos notado que todas estas estrategias empresariales son

realmente necesarias y nos ayudan a crecer y a mejorar nuestra gestión”. Las perspectivas de esta actividad desde ya ponen a soñar a los miembros de esta nueva organización. El propio Smith espera que, de aquí a tres años, la Red Colombiana de Animación Digital sea una de las más importantes de la región, y se acerque a lo que ya han logrado países como México y Brasil, que en estos momentos están posicionados en el mundo como productores animados de gran nivel. Colombia ya se montó en el video y la oportunidad está servida en bandeja de plata. + www.misionpyme.com

23


Portada Redes

Negocio

REDONDO En un modelo asociativo único, ocho empresas de Santander le están apuntando al mercado nacional e internacional, con un producto aparentemente frágil pero seguro: huevos con valor agregado. Érase una vez unos avicultores tan pilos, pero tan pilos, que están demostrando que en Santander los empresarios no son egoístas, y que son capaces de generar alianzas. Pero no es la historia de la gallina de los huevos de oro, aunque sí muestra una moraleja que representa a la ambición… la de generar negocios en el exterior. Se trata de la historia de CI Alimentos Naturales del Campo S.A., la red de huevo que comenzó a tejerse desde finales del año 2007 y que hoy reúne a ocho fuerzas del sector avícola. Ellas son: Delihuevo, Avícola Villa Sandra, Petrocasinos S.A, Avisin Ltda., Inversiones Serrano Rueda, Inversiones J.V, Acevedo Silva Ltda., y Colaves. Ellas juntas tienen un pasado de más de 50 años en el mercado, y su principal motivación para trabajar en equipo fue hacerle frente a los retos de la apertura comercial. De acuerdo con Juan Carlos Moreno, gerente de Colaves, la intención es no quedarse en una simple producción de comodities, como lo es un huevo. 24

Abril - Mayo 2009

La clave estuvo en unos talleres de generación de confianza entre competidores, que se convirtió en el escenario ideal para crear una tormenta de ideas que permitiera estructurar el nuevo plan de negocio. Así, se conformó un comité técnico, uno comercial y otro de investigación. Luego vinieron los estudios de mercado que dieron el norte para desarrollar nuevos productos. Productos que parecen del futuro: huevo líquido pasteurizado, deshidratado y pulverizado. Se obtienen por medio de un proceso de quebrado y separación en el que, al final, se eliminan bacterias. Las aplicaciones de este producto en los negocios gastronómicos no son nada quebradizas: sirven para

> Juan Carlos Moreno, gerente de Colaves, dice que los talleres de generación de confianza entre competidores se convirtieron en el escenario ideal para crear el nuevo plan de negocio.

la elaboración de galletas, postres, panes, tortas y ponqués, crepes, fritos, apanados y salsas, entre otros. Por eso el target es el mercado industrial y no el de amas de casa.

El futuro de doña gallina La gallinita de los huevos de oro de esta asociación vive en una monumental planta de huevo pasteurizado que se está construyendo en la zona industrial de Girón, Santander, y que, según estimaciones de Proexport, es un proyecto que cuesta tres millones de dólares. En este mes de abril llegan los equipos de Europa para, luego de ser montados,

‘Los tropiezos estuvieron en cambiar la forma de pensar. Antes, a la hora de la competencia, éramos de lo más agresivos, pero ahora miramos el futuro con otra óptica y entendimos que ésa no era la estrategia: con eso sólo nos acabaríamos’


pueden empezar a producir. Los empresarios también están trabajando en desarrollo de marca. La primera etapa de producción se destinará al mercado nacional y, tan pronto esté instalada una nueva planta deshidratadora, se buscará en firme la exportación, especialmente los destinos del Caribe. Venezuela también está en la mira pero con toda la prudencia necesaria, pues su inestabilidad no permite diseñar una estrategia clara. También hay serias proyecciones que enfocan a la red en algunos países de Europa. Un inconveniente para que el proceso no se de en el corto plazo es que es muy complicado manejar la cadena de frío para la exportación, que además es costosa. Por eso es prudente esperar para obtener más fortalezas. De acuerdo con la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), la idea es que la planta procese en sus inicios 45 toneladas de huevo pasteurizado, que serían unos 600 mil huevos mensuales. Otro de los proyectos que está desarrollando el gremio es unir a los gerentes para que hagan compras conjuntas, con lo cual tienen mayor poder de negociación con los proveedores. “La experiencia ha sido muy enriquecedora –dice Moreno, de Colaves–: los tropiezos estuvieron en cambiar la forma de pensar. Antes, a la hora de la competencia, éramos de lo más agresivos, pero ahora miramos el futuro con otra óptica y entendimos que ésa no era la estrategia: con eso sólo nos acabaríamos”.+

BENEFICIOS DE LAS REDES EMPRESARIALES s Más presencia internacional de las empresas y diversificación de sus exportaciones. s Menores costos individuales en el desarrollo de su actividad internacional (se comparten costos e inversiones). s Reducción de los riesgos de exportación. s Portafolio más completo de productos. s Mayores niveles de rentabilidad.

www.misionpyme.com

25


Portada Redes

> Carlos Eduardo Villa, gerente de Productos Ana María, una pyme gacela, explica que sólo la persistencia puede crear proyectos de largo aliento.

Cruzada

POR LA BELLEZA

La red de productos de aseo y cosméticos tiene sus puntos de conexión muy bien puestos. Ha logrado sus objetivos como proyecto sostenible de exportación, hace parte de los planes del Gobierno para convertirse en sector de talla mundial y pronto empezará a desarrollar su producción en zona franca. Muchos mexicanos

orgullosos hoy se miran al espejo en busca de arrugas, y no las ven. Parecen haber descubierto la fuente de la eterna juventud envasada en una crema que se aplican en la piel. Lo que ellos no saben es que todo es obra de un esfuerzo nacido unos miles de kilómetros más abajo, en Colombia, que desde hace poco tiempo desarrolla una serie de productos de cosmética a base de una planta autóctona, pero perfeccionados por un grupo de empresas unidas en torno a un objetivo común: convertirse en 26

Abril - Mayo 2009

productoras de talla mundial. En efecto, el proyecto de la Red de productos de aseo y cosmética, llamada CB Group, arrancó en el año 2006 cuando Proexport llamó a diversas empresas del sector que compartían características especiales de desarrollo, para que pensaran en una estrategia de largo plazo que les garantizaría supervivencia en medio de la globalización. De acuerdo con Carlos Eduardo Villa, gerente de la firma Ana María y miembro de la Red, uno de los primeros retos fue la generación de

confianza. Un elemento que, con el tiempo, se logró. El hecho que fuera el gerente, y nadie más, el que participara de los diversos talleres, le dio tal credibilidad al proceso que poco a poco cada uno fue desnudando sus ambiciones y temores frente a lo que significa competir. Así, con quienes tienen el poder de decisión, se empezaron a gestar las oportunidades. Sin embargo, lo que no logró el tiempo fue mantener a más líderes en el proyecto. Como un psicólogo que hace selección de personal, optó sólo por unos pocos escogidos. De cerca de 22 compañías que iniciaron el proceso, quedaron nueve súper pymes: Tecser Ltda, Natural Bell, Ana María, Pal Plus, Laboratorios Myn, Laboratorios Esko, Cosméticos Marliou París, y Caretas Maquillaje. De acuerdo con el gerente de Ana María, que además es un Pyme Gacela reconocida como tal por +MisiónPyme en el año 2008, sólo la persistencia puede crear proyectos de largo aliento. Dice que no juzga a quienes no continuaron, porque, a veces, a él mismo la ansiedad lo traiciona y lo hace tener malos


pensamientos como que los recursos pueden ponerse en otras inversiones con rendimientos más rápidos. Pero pronto vuelve a acomodar su visión y ya no duda que, con los años, el esfuerzo se verá recompensado con creces. Las nueve pymes dieron origen a Colombian Beauty Group S.A. (CB Group), la sociedad anónima con la que se está ejecutando todo el Plan de Negocio. Se define a sí misma como “Colombia: la ventaja natural en cosméticos y productos de aseo, belleza y limpieza”, y su misión es conquistar los mercados a fuerza de ser competitiva en costos, innovación, infraestructura, logística, insumos y producción. Es tan convincente su estrategia, que la Corporación Andina de Fomento (CAF) les financió el 80 por ciento del ambicioso proyecto.

México lindo y querido La brújula de los estudios de mercado señaló a México como el país con el potencial que acogería los productos de CB Group, y a los hombres como el nicho de mayor crecimiento. Sí: para los hombres de hoy la imagen lo es todo y se están cuidando más que las mujeres. Hilda Bernal, gerente de la compañía, explica que las nueve pymes lo descubrieron mientras desarrollaban un sentido de cooperación que los llevó a entender que la competencia realmente está en el consumidor, en cómo llegarle y conquistarlo. Bernal explica que cuando una empresa logra llegar al país ‘manito’, se mide en todo su potencial. “Es un lugar muy diferente a lo que se ve en el resto de Latinoamérica –explica orgullosa–: su calidad de cosmopolita y el que allí estén las mejores marcas del mundo, permite la experiencia de enfrentar a cualquiera. Nuestro reto

es hacer marca y posicionamiento en un país dónde solo están las mejores. Su potencial económico lo hace altamente atractivo”. El portafolio de productos con el que están logrando ese objetivo se basa en tratamientos faciales, capilares y corporales para hombres, que contiene un ingrediente natural: el extracto de la tibouchina. Es una planta que protege la piel del envejecimiento, reduce la degradación del colágeno y es un emoliente antioxidante. Esa propiedad exótica, que sólo se encuentra en lugares como Colombia, hizo que el Invima certificara a CB Group para darle a la ‘matica’ un nombre a nivel mundial. De hecho ya despertó el interés de una empresa francesa que desea comercializarla. La marca es Thibou y está inspirada en el concepto de belleza, que en México se ha visto respaldado por el trabajo de otros colombianos que laboran alrededor de la moda y la música como Silvia Tcherassi, Juanes y Shakira. La intención también es utilizar este país como plataforma para llegar a Estados Unidos.

Esfuerzos en zona franca Al hablar de los obstáculos, Bernal sin duda piensa en la logística de exportación. Pero lo que en un principio fue una debilidad, se fue convirtiendo en fortaleza. CB Group buscó un socio estratégico que tuviera que ver con el canal de comercialización. Entonces contrató a Panalpina, una de las multinacionales más importantes de logística que, con sus servicios, garantiza que el producto sale de Colombia y llega a México cumpliendo con todos los estándares de calidad y trazabilidad.

Pero los esfuerzos por ser competitivos siguen en Colombia. La compañía está muy al tanto de todo lo que tiene que ver con el Programa de Transformación Productiva del Gobierno, que tiene al sector cosmético como emergente y de talla mundial. “Estamos altamente comprometidos con este renglón económico y hacemos parte del comité principal que presentó el proyecto en noviembre del año pasado”, asegura Bernal, quien además cuenta que en pro del mismo se creó la página web

www.colombiacosmetica.com, con la intención de convertirla en un escenario de negocios para la cadena productiva. El siguiente paso de la Red es convertirse en clúster. Un avance importante lo hicieron los empresarios de la Red que hicieron compras conjuntas en terrenos de zona franca. Ya están construyendo las plantas de producción bajo conceptos ecoeficientes en Intexzona, ubicada en Siberia, Cundinamarca. Para ello también se necesita centros de investigación y desarrollo tecnológico y, por supuesto, mucha más cooperación. + www.misionpyme.com

27


Un café con

El conocimiento

TIENE SU LEY El conocimiento está en el centro de la competitividad de los países. Colombia no se quiere quedar atrás, y por eso el Gobierno Nacional diseñó la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, confiriéndole a Colciencias todos los instrumentos y recursos que le permitan implementarla con toda su eficacia. Todo parece indicar que con la promulgación de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, el 10 de febrero de 2009, la generación y el aprovechamiento del conocimiento jugarán un papel de primera línea en los esfuerzos que en adelante haga Colombia en aras de su desarrollo. Juan Francisco Miranda, Director General del Departamento Administrativo de Ciencia,

Juan Francisco Miranda con su tasa de café colombiano

28

Abril - Mayo 2009


Tecnología e Innovación, Colciencias, se tomó un café con +Misión Pyme para hablar acerca del desafío que se plantea con la nueva ley, y de cómo ésta es una oportunidad de oro para construir un país más competitivo, capaz entre otras cosas, de generar crecimiento y nuevas tecnologías. +MisiónPyme: ¿Cuáles son los principales cambios que vivirá el país a raíz de la nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación? Juan Francisco Miranda: El punto central de la ley es transformar el conocimiento en una variable crítica del desarrollo económico y social. En el mundo moderno, está demostrado que los países obtienen y ganan en competitividad cuanto más conocimiento agregan a su producción de bienes y servicios. El conocimiento es la base de la estructura productiva de un país, y a su vez la estructura productiva es una parte fundamental de la estructura social y económica de un pueblo. +MP: ¿En qué consiste la transformación de Colciencias? JFM: Colciencias tendrá la responsabilidad de liderar esta política nacional y de transmitir los avances y propuestas ante el Consejo de Ministros y ante el Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social), para que sean tomadas decisiones fundamentales en el marco de la Política Nacional de Desarrollo. Para esto, es necesario redefinir la estructura, y revisar los elementos que tiene el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, para mejorarlos y ponerlos al compás de los nuevos mandatos que nos han sido asignados. Para este año tendremos más de 250 mil millones de presupuesto, cifra que nos ayudará a avanzar en los objetivos que nos hemos propuesto. Aunque es una cifra modesta, el

Gobierno está trabajando para lograr la transformación de Colciencias y en esa línea la transformación productiva del país. +MP: ¿Cómo lograr que esta ley tenga un impacto decisivo en la economía y sobretodo en los sectores donde la tecnología todavía es precaria? JFM: El primer paso que hemos dado fue el diseño de la Política Nacional de Innovación e Investigación. Hemos pasado de una política general a un documento Conpes. En ese marco operarán los distintos instrumentos de financiación de proyectos de investigación, de apoyo y cofinanciación a las

también deben contar con la aptitud para demandar ese conocimiento e incorporarlo a sus procesos productivos. +MP: Esta ley es decisiva para el avance tecnológico del país. ¿Cómo califica la evolución que tendremos en ese sentido? JFM: Existen algunos ejemplos de la utilización de la tecnología, como en el caso del café liofilizado, específicamente la variedad Colombia. Esa es una tecnología desarrollada por colombianos. Entonces uno se pregunta, ‘¿el país dónde está?’. Yo creo que el país se está transformando y el ejemplo más importante es esta ley. Cabe anotar

“En el mundo actual la competencia es entre grandes. Pero un grupo de pymes organizadas y unidas son aún más grandes que un grande”. empresas y la política de estímulos tributarios para que tales empresas obtengan beneficios por utilizar el conocimiento. Este documento Conpes lleva a nivel de acciones y compromisos la tarea del Estado, dando señales claras a los sectores productivos y sociales de la ruta que tomará el desarrollo y la apropiación del conocimiento en el país. +MP: ¿Cuál debe ser el papel de las empresas en todo este proceso? JFM: Yo estoy convencido que es en el sector productivo donde se genera y materializa la construcción de riqueza. Necesitamos empresarios decididos a usar el conocimiento. La política tiene que ver con crear capacidades nacionales para identificar, desarrollar, transformar conocimiento, pero las empresas

que dicha legislación fue respaldada por los diversos actores involucrados. La voluntad del Gobierno es clara en cuanto al cumplimiento y desarrollo de la ley. +MP: ¿Qué programas específicos desarrollarán para fortalecer las pymes colombianas? JFM: Para nosotros un tema fundamental con las pymes es ayudarles a gestionar, demandar y negociar tecnología. En el mundo actual la competencia es entre grandes, pero muchas pymes organizadas y unidas son más grandes que un grande. El reto es conseguir que nuestro sector pyme logre unirse para competir de manera más eficaz. En esa medida, la trasferencia de tecnología y el desarrollo de soluciones tecnológicas a la medida de las pymes son fundamentales. + www.misionpyme.com

29


Columnista

Analiza tus

CREENCIAS Pensamos que las creencias son nuestra única verdad, y las seguimos a como dé lugar, sin importar que nos causen daño o sufrimiento. Un hombre ciego se

Por: Jaime Jaramillo Papá Jaime www.papajaime.com liderazgo@papajaime.com

30

Abril - Mayo 2009

encontraba visitando a unos amigos. Al caer la noche, cuando se despidió de ellos y estaba dispuesto a partir, le dieron una lámpara para que iluminara su camino. El hombre invidente les respondió: “Muchas gracias pero no la necesito ya que no importa si estoy en la oscuridad o en la luz. Todo es igual para mí”. Ellos le respondieron: “Tienes razón, pero de todas formas llévala para que ilumines el camino y así nadie tropiece contigo”. Agradecido partió y a los pocos minutos alguien se estrelló contra él. Asombrado exclamó: “¿Qué es lo que pasa? ¿Acaso no te das cuenta por donde caminas, es que no has visto que traigo una lámpara?”. Aquella persona le contesta: “Lo siento mucho mi querido amigo pero no te vi, porque la luz de tu lámpara está apagada”. Así mismo son las creencias que nosotros fielmente seguimos. Creemos que ellas son nuestra única verdad, y las seguimos a como dé lugar, sin importar que nos causen daño o sufrimiento. Creemos ir con la lámpara encendida, iluminando nuestro camino, cuando en realidad la tenemos apagada y vamos inconscientes por la vida. Actuamos como si estuviéramos en piloto automático, simplemente haciendo lo que la sociedad nos dice que está bien. Cuántas veces pensamos que esas creencias son la gran verdad, pero en realidad nuestros ojos y entendimiento

están ciegos pues no queremos despertar nuestra consciencia y seguimos actuando inconscientemente. Existen miles de creencias que vienen camufladas de múltiples formas. Puedes absorberlas a través de ideas culturales, sociales, políticas, intelectuales, religiosas, etc. Algunas de ellas nos inspiran y nos motivan a disfrutar de la vida, pero la mayoría de nuestras creencias están basadas en el temor o en el miedo. Estas son las creencias que debemos identificar, para poderlas reemplazar y liberarnos de sus ataduras. Estas creencias contaminadas por el miedo, entran directamente a ti, desde que estás en el vientre de tu madre, a través de sus propios miedos. Por eso, existen muchas creencias que manejan tu vida y que te limitan, te hacen sufrir y ni siquiera te das cuenta de que existen porque desde que llegaste a este mundo te han enseñado a vivir de manera mecánica. Cuando comienzas a vivir como un robot, que sigue los lineamientos de lo que dice todo el mundo, te quitan la habilidad de discernir y pensar por ti mismo, entonces ya no eres responsable de lo que estás haciendo ni de lo que sientes, porque la responsabilidad la va a llevar la masa, la cultura, la religión, la política, etc. Las creencias son creadas por intereses propios de ciertas personas, movimientos, partidos, religiones, etc., que llevan a todo un grupo a que participen en sus


ideas y actos. Lo que las personas hacen cuando están inconscientes, es seguir el condicionamiento de la masa, porque creen que lo correcto es seguirla, para no sentirse responsables de sus propios actos. Hemos visto ejemplos a través de la historia en que un grupo de hombres buenos, por seguir la creencia de su líder llegan a actuar de manera brutal e inconsciente. Actualmente vemos como el líder de un país supuestamente buscando la paz del mundo, elabora artimañas para convencer a la masa de actuar de acuerdo como él considera que va a obtener su poder, prestigio y reputación; pero como la masa no tiene corazón, sino que es un bulto, comienza a seguir lo que el líder dice. Por eso se llega a bombardear ciudades enteras, donde miles de niños, niñas y seres inocentes que no tienen nada que ver dentro de la búsqueda de aprobación, prestigio, poder y reputación de ese líder, mueren inocentemente. Si a la masa le preguntan porqué hizo esa barbarie, la masa responde: por defender al mundo, por defender a mi país, por honor, por defender a mi cultura, etc. El terror que estamos viviendo en este

El terror que estamos viviendo en este mundo se debe a las creencias enmascaradas y camufladas. mundo se debe a las creencias enmascaradas y camufladas. Así mismo ocurre con cada cosa que sigues por ignorante, por no evaluarte, no cuestionarte o no querer abrirte al conocimiento. Tan sólo observa hoy en día la cantidad de pautas, modas, códigos, etiquetas sociales que la masa debe seguir para poder ser aceptada. Por eso, problemas que nos afectan diariamente y que cada vez van más en aumento como el apego material, la dependencia afectiva, la bulimia, la anorexia, el suicidio, la drogadicción, etc. son causados en su gran mayoría por las creencias. Ellas son las que empujan a la masa a actuar inconscientemente; por el efecto de las creencias los miembros de la masa juzgan implacablemente a los que se oponen o no los siguen. Es demasiado importante que entiendas esto, porque de otra manera no vas a dar el paso para despertar, ya que piensas que estás equivocado porque así te lo han hecho creer para tenerte dominado.+ www.misionpyme.com

31


Cortesía: Corpoica.

Especial Agro

APUESTAS POLÉMICAS

POR EL CAMPO Hace más de dos años se creó una Apuesta Agropecuaria Exportadora, que para algunos está en ‘stand by’, mientras el Gobierno defiende la tarea realizada argumentando que es un trabajo de mediano y largo plazo y que aún es prematuro evaluar la estrategia. “Con la Apuesta Exportadora Agropecuaria, por primera vez en Colombia se fija una visión a 20 años, y se establecen los productos a los que debe apostarle el país”. Esas fueron las palabras del entonces ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Felipe Arias, cuando en el año 2006 se lanzó esta política. Hoy, un poco más de dos años después, existen posiciones encontradas: unos dicen que hay que ‘revivirla’, mientras que los defensores aseguran que no se ha olvidado. La Apuesta Exportadora Agropecuaria es una política de desarrollo del sector y se creó para garantizar que la competencia externa genere las condiciones adecuadas para la modernización y especialización de la producción agropecuaria, y para contar con una estrategia de largo 32

Abril - Mayo 2009

plazo que oriente los esfuerzos de los sectores público y privado en ese sentido. Con base en el trabajo realizado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en el documento ‘Colombia Visión II Centenario: 2019, Aprovechar las Potencialidades del Campo’, la Apuesta identificó los productos exportables del sector de acuerdo con las oportunidades de mercado, sus indicadores de competitividad y los requisitos para lograr su desarrollo. Los 10 subsectores escogidos son: cultivos de tardío rendimiento, frutas, hortalizas, forestales, carne bobina y lácteos, acuicultura, tabaco y algodón y cafés especiales y biocombustibles. Sector público y privado parecían estar listos para enfilar sus baterías y trabajar en esos propósitos, pero de acuerdo con el presidente de la

Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, “esa agenda se ha olvidado”. El funcionario va más allá: “Es importante volver a dinamizarla con los empresarios, y hay que actualizarla porque seguimos poniendo todo en todas partes, sin objetivos claros”, sostiene. Mejía dice que el primero que debe articular la política es el Gobierno, a través de los ministerios de Agricultura y Comercio e Industria, pues éstos deben garantizar tratados de comercio que se conviertan en los principales canales de exportación, así como los instrumentos necesarios para aumentar la competitividad de los productos seleccionados. Infiere, además, que es difícil competir pues el sector no tiene buena rentabilidad, y la mala infraestructura, la falta de cadenas de frío para la exportación y la escasez de tecnología e innovación hacen difícil la ‘empresarización’.

Defensores seguros En el lado del Gobierno defienden la tarea. Argumentan que el de la Apuesta es un trabajo de mediano y largo plazo y que aún es prematuro evaluar la estrategia, pues la medición de las metas se debe hacer a 5, 10 y 15 años. De acuerdo con Diana Jimena Pereira, directora de Política Sectorial del Ministerio


de Agricultura, sí hay resultados para tener un campo con futuro. Ella sostiene que las acciones de la Apuesta están canalizadas a través del programa ‘Agro, Ingreso Seguro’, con el cual se han garantizado recursos anuales para el sector por más de medio billón de pesos. Ellos están dirigidos al crecimiento sostenido en los créditos para el sector, a la modernización de la infraestructura para la producción, a la investigación y tecnologías, al fortalecimiento sanitario y a una mejor infraestructura de riego. Frente al tema de la política de comercio exterior, Minagricultura ha participado en las negociaciones que adelanta el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con nueve países. Los gremios de la producción, entre ellos la SAC, desde ‘el cuarto de al lado’ han estado pendientes de establecer condiciones favorables de acceso para los productos colombianos y complementar la oferta nacional de los mismos. Entre los TLC negociados y cerrados están el del Triángulo Norte de Centroamérica, Chile, Canadá y los países de AELC. En cuanto a los que se encuentran en negociación (aparte del de los Estados Unidos, que anda congelado) están el de la Unión Europea y el de México, país a quien le interesan mucho los productos lácteos y bovinos. El TLC con Canadá, especialmente, quedó muy provechoso. Se logró acceso preferencial para el 90 por ciento del universo arancelario del ámbito agrícola. Se tiene libre acceso al mercado canadiense en azúcar crudo y refinado, flores, biocombustibles, frutas, hortalizas y productos forestales. Para los productos sensibles de la agricultura, Colombia

logró mecanismos de protección. Para el caso de los aceites, por ejemplo, se preservó el componente variable de la franja de precios, y para los productos porcícolas se logró una protección a 13 años. Finalmente, se estableció un contingente para el fríjol, que incluye una salvaguardia especial.

Frutos de la pasión Una de las principales fortalezas del país en la materia es su riqueza hortofrutícola. Según Jairo Osorio Cardona, subdirector de Investigación y Transferencia de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), los productores tienen buenas oportunidades, pero que hay que desarrollarlas. El sector abarca una diversidad enorme de frutas tropicales y hortalizas, y para explotarla Corpoica adelanta una agenda de investigación dedicada a descubrir especies que tienen alto potencial en el mercado internacional, al adecuar mejores prácticas de cultivo y garantizar la

TIPS DEL SECTOR s %L ÈREA SEMBRADA EN CULTIVOS transitorios, permanentes y forestales llegó a 4,9 millones de hectáreas en 2008. s #ON UNA PRODUCTIVIDAD promedio de 6,4 toneladas por hectárea, se alcanzó una cifra récord de producción de 26,6 millones de toneladas. s %N EL A×O LAS exportaciones del sector agropecuario, ganadería, caza y silvicultara sumaron 2.130 millones de dólares. s %N SE ESPERA ALCANZAR UN crecimiento de 3,5 por ciento a pesar de las condiciones climáticas adversas.

sanidad e inocuidad de los productos. En exportación, el tema sanitario es determinante para acceder a mercados internacionales. Hay avances importantes –y lo reconoce la SAC– gracias a la transformación del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Las gestiones de la entidad en el 2008 permitieron que ocho países le abrieran paso a la comercialización de 15 productos de origen agrícola y pecuario. Con una inversión cercana a los 63 mil millones de pesos, el ICA fortaleció su red de laboratorios de diagnóstico vegetal y animal, y de su sistema cuarentenario para minimizar el riesgo de entrada de enfermedades exóticas. Pero fuera de los tradicionales ‘baches’ de competitividad del sector, hay un temor que preocupa seriamente a investigadores y productores. Osorio explica que el cambio climático está golpeando el país de manera notable, y trayendo consigo una frecuencia de extremos climáticos que pueden dar al traste con las iniciativas productivas. Las heladas, las sequías, las épocas de lluvias en periodos tradicionalmente secos o repentinas y abundantes, generan un ‘desbalance’ en la producción. Osorio explica que, para combatir el fenómeno, es importante adquirir la capacidad de predecir los efectos de dicho cambio climático. Y Colombia aún no dispone de estudios que muestren la magnitud de los impactos, pero es clave realizar observaciones sobre el comportamiento del clima y los sistemas productivos. La tarea es desarrollar estrategias de adaptación, con tecnologías que hagan posible que los ecosistemas sean capaces de resistir esas condiciones manteniendo la productividad. Claro está, además de actuar para proteger el medio ambiente. Dura tarea para Corpoica.+ www.misionpyme.com

33


Especial Agro

CRÉDITO

BIEN CULTIVADO Los buenos resultados del crédito agropecuario se fundamentan en el objetivo de generar mayores oportunidades de desarrollo.

El crédito para el sector agropecuario fue un alumno muy aplicado en el año 2008: obtuvo excelentes calificaciones. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el año pasado los productores recibieron 3,8 billones de pesos en créditos nuevos, lo que representa un crecimiento de 24 por ciento frente a los otorgados en 2007, cuando se reportaron 3,07 billones. Los recursos de redescuento del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), fueron del orden de 3,04 billones de pesos, y los créditos aportados por el Banco Agrario ascendieron a 769.518 millones. De acuerdo con el presidente de Finagro, Luis Fernando Criales, en el otorgamiento de recursos se mejoró el acceso a los productos y servicios de la organización, se simplificaron trámites y se flexibilizó la normatividad para las operaciones que requieren calificación previa, así como el trámite de elegibilidad del 34

Abril - Mayo 2009

Incentivo a la Capitalización Rural (ICR). Por su parte, el Banco Agrario aportó el 61 por ciento del financiamiento recibido por los productores agropecuarios en el 2008. Sumados los desembolsos por redescuento y los otorgados con sus recursos ordinarios, el banco entregó créditos por 2,3 billones de pesos. De hecho, Banagrario se ubicó tercero entre las entidades financieras del país en obtención de utilidades. De acuerdo con el informe de marzo publicado por la Superintendencia Financiera, en el ranking sólo es superado por Bancolombia y el Banco de Bogotá, que ocuparon el primer y segundo lugar respectivamente. El Banco Agrario obtuvo utilidades por 39.360 millones de pesos en enero del 2009. De igual forma, el crédito otorgado por la entidad aumentó en 46,1 por ciento, en enero, con respecto al mismo mes del año anterior.

Siembra sostenida En cuanto a los destinos, del total de los empréstitos desembolsados en el año 2008, 2,8 billones de pesos se destinaron a inversión, lo que representa un incremento de 26 por ciento respecto al mismo período del año anterior, cuando se colocaron 2,2 billones. Los créditos por esta línea participaron con el 73 por ciento del

total colocado en el 2008, lo que significó un incremento sostenido. Con estos recursos se financiaron proyectos para siembras, establecimiento de cultivos de tardío rendimiento, compra de animales, maquinaria y equipos, e infraestructura para la producción y la comercialización. Para capital de trabajo se desembolsaron 959.808 millones de pesos, 79 por ciento más que en el mismo período del año anterior, cuando se entregaron 536.887 millones. Este rubro estuvo determinado por las actividades financiadas para sostenimiento y la producción.

Incentivos de modernización En el 2008 se realizaron los pagos más altos en la historia del Incentivo a la Capitalización Rural. En ese año se pagaron 12.344 incentivos por 101.188 millones de pesos, lo que representó un crecimiento anual de 117 por ciento, comparado con los 52.014 millones otorgados en 2007. Estos recursos han permitido jalonar inversiones nuevas para la modernización del sector, por 585.997 millones de pesos. Las más destacadas son: adecuación de tierras, adquisición de maquinaria y equipos, plantación de cultivos de tardío rendimiento y obras de infraestructura. +


www.misionpyme.com

35


Ventas ($ Millones 2007)

13.1

53 AGROPECUARIA BAJOGRANDE S.A.

6,200

19.2

6,673

1.4

10,941

1.0

54 AGRICOLA CIRCASIA LTDA CI

6,061

2.5

3,352

8.6

3 S.C.I JARDINES DE LOS ANDES S.A.

29,222

17.2

12,843

1.1

55 MEGA FLOWERS LTDA.

5,833

14.8

7,968

0.7

4 HUEVOS ORO LTDA

21,865

8.5

13,222

2.2

56 C.I. BANANERA EL ENANO LTDA.

5,806

72.6

9,065

5.2

Activos ($ Millones 2007)

12,352

30.1

Variación (%) 07-08

54.1

35,728

Ventas ($ Millones 2007)

36,795

2 DON POLLO S.A.

Variación (%) 07-08

1 INVERSIONES AVICOLAS KALIDAD LTDA

Razón Social

ROA Utilidad/ Activos (%)

Razón Social

ROA Utilidad/ Activos (%)

LAS MÁS DINÁMICAS DEL AGRO Activos ($ Millones 2007)

Ranking

5 FLORES SAN JUAN S.A. C.I.

20,518

5.9

8,494

7.0

57 O. TAFUR Z Y CIA S EN C

5,787

9.9

4,032

1.4

6 NUTRIENTES AVICOLAS S.A.

20,048

8.2

8,121

16.5

58 AVICOLA DEL DARIEN S A

5,749

30.2

1,556

4.2

7 AVICULTURA INTREGRAL S.A. (AVINSA)

20,027

55.9

5,284

2.6

59 HACIENDA SANTA ANA S A

5,675

26.0

7,226

6.7

8 AGROINDUSTRIAL SAN JOSE S.A.

16,808

8.4

7,607

3.1

60 AGROTUNEZ S.A.

5,336

127.2

3,621

1.7

9 FABIPOLLO LTDA

16,364

22.5

3,284

8.8

61 FLORES DEL CACIQUE LTDA

5,333

9.5

1,256

9.3

10 CAMPOS E HIJOS S. EN C.

15,829

28.5

5,372

2.9

62 AVICOLA LA DOMINGA LTDA.

5,287

31.9

2,597

9.3

11 FLEXPORT DE COLOMBIA & CIA S A C I

14,890

11.9

10,342

8.2

63 FERNANDO A GARCIA Y CIA LTDA

5,173

32.8

11,572

3.3

12 S B TALEE DE COLOMBIA S.A

14,600

5.4

8,231

5.1

64 PALMERAS LA CAROLINA S.A

5,135

30.3

6,124

5.2

13 PRODUC. AVICOLA DE LOS ANDES LTDA

14,551

9.4

12,830

10.4

65 ZORROZA Y SUAREZ LTDA.

5,092

29.7

8,439

3.4

14 PROCESADORA DE POLLOS GARZON LTDA EN CONCORDATO

14,355

26.9

3,485

5.0

66 INPARME S.A.

4,971

59.0

8,342

2.3

67 HORTALIZAS GOURMET LTDA

4,922

9.4

2,132

0.6 7.6

15 INVERSIONES SERRANO RUEDA S.A 16 FLORES DEL RIO S.A. C.I

13,601

19.3

13,715

1.1

68 HORTIFRESCO VILLA LEOVI LTDA

4,912

52.4

1,715

13,444

35.7

6,862

9.3

69 OLEAGINOSAS SANTANA LTDA

4,799

7.4

4,752

7.2

17 AVICOLA EL MANANTIAL LTDA 18 AVICOLA CAMPESTRE S. A.

12,593

3.7

1,862

14.9

70 INCUBADORA ASES LIMITADA

4,617

20.1

1,570

11.3

12,452

13.1

4,041

1.4

71 SAPUGA S.A.

4,525

41.6

13,332

0.9

19 MENDOZA DAVILA Y CIA. LTD. 20 AGRICOLA EL CACTUS S.A.

12,303

21.8

9,512

0.7

72 JARDINEROS LIMITADA

4,419

24.3

3,549

5.3

11,013

20.4

3,517

9.8

73 FLORES DEL AMANECER S.A.

4,405

14.8

2,069

5.5

21 TASSO S.A. 22 S.C.I. EL CALAFATE S.A.

10,844

18.3

3,740

1.4

4,385

15.4

6,095

5.4

10,805

16.1

6,389

4.4

74 PRODUCTORA EXPORTADORA AGROPECUARIA S.A. 75 COMPAÑIA AGRICOLA Y GANADERA SAN ANTONIO LTDA 76 COMPAÑIA AGROPECUARIA BALSILLA S.A.

4,315

44.4

6,385

4.8

4,313

5.6

23 INVERSIONES LIBRA S A 24 S.C.I. PRODUCTOS EL CARTUCHO S.A. 25 CONSORCIO AGRIC. BUENOS AIRES LTDA 26 C.I DE BANANO Y PALMA S.A.

10,430 10,262

13.9

12,181

2.1

6,946

2.8

10,251

38.5

6,327

11.4

10,220

31.9

11,603

1.5

27 AVICOLA POLLO REAL S.A 28 C.I. AGRICOLA EL REDIL LTDA.

9,996

132.4

3,433

2.6

9,800

2.1

9,763

2.8

29 C I FLORES DE LA VEGA LTDA 30 AVICAL S.A.

9,696

1.1

6,484

3.9

9,660

45.0

4,652

6.7

31 S.C.I. ALTAMIZAL S.A. 32 COLOMBIANA DE AVES S.A. COLAVES

9,391

3.0

3,750

6.3

9,379

35.9

8,815

3.7

33 S. COLOMBIANA DE LEVANTES S.A. 34 C I AGRICOLA EL RETIRO S A

9,328

23.3

3,371

0.2

9,001

1.1

4,352

1.1

35 MORENOS LTDA 36 KAKARAKA S.A

8,987

16.2

5,114

4.5

8,821

14.9

3,299

4.3

37 OLEAGINOSAS SAN MARCOS LTDA 38 AVICOLA EL MADROÑAL LTDA

8,561

26.2

6,950

5.9

8,493

13.7

886

4.2

39 FLORES DE LA HACIENDA LTDA CI 40 INVERSIONES PALO ALTO GNECCO ESPINOSA Y CIA S EN C

8,173

8.8

5,413

4.7

8,040

58.1

9,919

0.1

41 JAIME URIBE Y HERMANAS LTDA

7,931

3.1

7,630

5.7

42 ALIMENTOS AVICOLAS S.A.

7,926

22.9

3,899

23.8

43 C.I. FLORES LA CONEJERA LTDA

7,656

1.6

3,891

0.2

44 ORLANDO MURRA & COMPAÑIA S. EN C.

7,514

11.6

9,959

1.3

45 MU¥OZ Y CIA S. EN C.

7,363

10.9

4,330

2.8

46 PALMAS OLEAGINOSAS DE CASACARA LTDA

7,214

12.4

6,834

3.1

47 C I AGRICOLA DE LAS MERCEDES S A

7,033

0.4

3,792

1.0

48 COMPAÑIA AVICOLA CASABLANCA S.A.

6,702

45.6

3,624

5.8

49 AVICOLA SINAIN LTDA

6,544

15.6

4,086

2.5

50 PALMAS MONTECARMELO S.A.

6,407

24.0

11,647

2.7

51 SOCIEDAD AGRICOLA DE PALMEROS S.A.

6,379

22.7

10,140

3.8

52 PALMAS OLEAGINOSAS DE SANTANDER S.A

6,216

23.9

9,956

4.0

36

Abril - Mayo 2009

0.0

8,145

77 ROSAMINA C.I. S.A. 78 PALMARES PASO REAL DE ARIGUANI LTDA.

4,121

49.2

5,040

1.0

4,113

38.1

8,763

6.4

79 INVERSIONES MONTANEL E.U. 80 MEJIA RESTREPO PLANTIOS Y CIA. S.C.A.

4,089

10.3

4,763

1.8

4,018

27.9

5,501

1.1

81 LA CEIBA S.A. 82 COMPAÑIA AGRICOLA SAN BARTOLO LTDA

4,823

0.9

3,988

14.4

7,671

3.3

83 AVICOLA EL PALMAR S. A. 84 ASTRAL FLOWERS LTDA

3,978

51.8

751

10.1

3,955

44.0

1,859

6.0

85 HACIENDA NORMANDIA S.A. 86 C.I. AGRICOLA PADUA S.A.

3,927

31.5

8,536

3.4

3,889

9.7

4,546

0.5

87 AGROCOMERCIAL LA ALBORADA A.RESTREPO S.C.A 88 PALMERAS DEL UPIA LIMITADA

3,838

15.8

10,002

6.8

3,826

12.7

3,406

3.1

3,814

10.7

2,769

5.1

89 JUAN MIGUEL DE VENGOECHEA Y CIA S.EN C.S. 90 AGRICOLA DEL NORTE S.A.. 91 INVERSIONES CANDELARIA S.A. 92 INVERSIONES MACIAS AZUERO Y COMPAÑÍA S. EN C. 93 ARISTIVAL S. EN C. 94 C.I.FLORES MONTIJO S.A.

3,994

3,743

59.9

7,493

6.7

3,695

44.6

3,757

0.5

3,681

94.8

3,500

2.5 0.8

3,681

7.7

5,253

3,667

24.2

3,077

2.3

95 C.I. UNIQUE COLLECTION LTDA 96 OLEAGINOSAS DE COLOMBIA LTDA

3,639

22.5

1,729

3.5

3,584

46.9

4,368

2.1

97 INVERSIONES LOS MONTES S.A. 98 TELMO J DIAZ Y CIA S.A

3,578

45.9

7,740

11.3

3,577

10.9

13,090

2.3

99 AGROPECUARIAS BOMBONA S.A 100 AGROCOMERCIAL EL BRASIL LTDA

3,573

20.1

2,610

2.5

3,559

13.0

2,438

6.9

101 C.I. LINDA COLOMBIANA LTDA. 102 FLORES EL PINO LTDA

3,550

41.6

5,052

1.4

3,531

1.7

1,101

4.3


Activos ($ Millones 2007)

ROA Utilidad/ Activos (%)

151 G HERRAN AGROTIQUIZA & CIA S EN C

1,700

34.3

4,750

6.0

2.9

152 PRODUCTOS AGROP. LA FLORIDA S. A.

1,688

38.6

5,826

0.9

105 FINCA CIBELES LTDA.

3,460

131.1

5,575

0.8

153 CEDRELA S.A.

1,679

19.7

4,341

10.1

Razón Social

Variación (%) 07-08

2.9

4,253

Ventas ($ Millones 2007)

ROA Utilidad/ Activos (%)

9,659

57.0

Activos ($ Millones 2007)

40.6

3,503

Variación (%) 07-08

3,530

104 NEGOCIOS AZUERO Y CIA. S. EN C.

Ventas ($ Millones 2007)

103 PALMERAS DE ALAMOSA LTDA

Razón Social

106 FLORES CHUSACA E U

3,450

6.5

10,606

0.0

154 AGRICOLA LOS LAURELES LTDA

1,677

5.1

2,577

13.5

107 HOLDING INMOBILIARIA LIMITADA

3,420

37.9

5,688

0.2

155 MAVALLE S.A.

1,673

22.8

9,154

1.8

108 C.I. BELLAFLOR S.A.

3,381

13.5

3,251

0.3

156 DINALB LTDA

1,656

14.4

581

1.7

109 PALMALLANO S.A.

3,322

4.6

8,848

0.1

157 SOC. AGROPECUARIA SAN MIGUEL LTDA

1,645

15.3

1,842

2.2

110 BANAEXPOT S.A

3,322

9.6

6,704

8.8

158 AGROINDUSTRIAS VILLA CLAUDIA S A

1,609

35.6

7,811

2.0

111 C.I. WAYUU FLOWERS S.A.

3,306

5.0

7,515

0.2

159 FRUTALES ARACATACA S A

1,603

12.2

3,114

2.3

112 OLEAGINOSAS CARIBU LTDA

3,222

27.2

7,125

1.2

160 CITRICOS DEL VALLE TENORIO EN C.S

1,576

31.9

3,803

2.3

113 HERNANDO DAVILA BARRENECHE & COMPAÑÍA S. EN C.A. 114 COPALMA LTDA.

3,171

12.4

6,862

1.8

161 CENTRAL DE TRANSFERENCIA DE EMBRIONES GENETIC

1,525

91.1

1,827

5.4

3,147

12.6

1,106

8.8

162 INVERSIONES NELMAR Y CIA S EN C

1,512

18.5

5,366

9.9

115 CULTIVOS SAN JOSE LTDA 116 ROSAS Y FLORES LTDA C.I.

3,141

3.3

4,415

6.3

1,422

36.4

1,280

4.1

3,021

7.2

4,577

2.9

163 AGROPECUARIA JARAMILLO OSPINA COMPAÑÍA S. EN C.

3,013

6.5

4,719

1.3

164 PALMAR DEL GIRAMERA LTDA

1,422

50.2

2,079

0.9

165 AGROVICMART LTDA

1,421

1.0

6,624

1.7 2.6

117 CIA AGRICOLA Y GANADERA LA GUAIRA LTDA 118 SOCIEDAD AGROPECUARIA LA UNION S.A.

3,013

28.6

5,598

4.4

166 PRODUCTOS AVICOLAS DE ORIENTE LTDA

1,405

27.8

693

119 ARROCERA POTRERITO LASERNA Y CIA S.C.A

2,918

36.9

5,492

1.7

167 CARFAM LIMITADA

1,342

5.3

683

6.0

120 AGRICOLA LOS SALADOS S.A.

2,914

100.4

3,712

2.9

168 INVERSIONES ORREGO Y CIA S.A.

1,313

16.3

6,770

0.0

121 DAVILA ARMENTA LTDA

2,900

11.3

7,511

1.3

169 AGROPECUARIA CALICANTO LTDA

1,311

18.6

1,374

10.6

122 ARGOVIA LTDA.

2,738

15.3

6,449

4.4

170 PALMERAS COLOMBIANAS S.A.

1,301

42.1

4,634

3.3

123 HUEVOS Y HUEVOS LTDA

2,644

43.2

996

4.6

171 ARCUMA S.A.

1,295

44.6

2,638

3.8

124 INVERSIONES EL SOL DEL LLANO LTDA

2,630

1.9

6,118

2.3

172 BEDOYA GOMEZ S.A.

1,285

103.6

1,527

1.5

125 CARLOS VON BREMEN E HIJOS LTDA

2,599

34.6

6,826

3.0

173 GANALAC LIMITADA

1,212

9.9

4,477

0.1

126 AGROPECUARIA DESARROLLO LIMITADA

2,553

11.4

9,313

19.5

174 ERNESTO NAVARRO Y CIA S EN C

1,155

5.7

2,609

3.3

127 AGROPECUARIA LA CEIBA GONELLA HNOS LTDA

2,548

24.5

2,250

5.0

175 INV. AGROPECUARIAS SANTA HELENA LTDA.

1,148

15.5

2,913

0.8

1,118

3.0

3,538

4.7

128 PALMERAS LA CABAÑA GUTIERREZ Y CIA S. EN C. 129 AGROTEMPO LTDA

2,513

20.3

4,685

2.7

176 LA LINA S.A. 177 INVERSIONES PERLA S.A.

1,106

23.1

1,855

2.8

2,491

88.8

2,870

0.5

1,084

52.7

3,532

1.0

130 INVERSIONES AGROPECUARIAS LA MESETA LIMITADA

2,485

9.2

1,822

7.0

178 HACIENDA ZAPAYAN S.A 179 FOLLAJES DE CAMPO ALEGRE LTDA

1,060

81.6

546

12.5

32.6

3,559

0.7

2,464

12.2

11,122

1.4

180 A L CAPITAL Y CIA S.A. 181 BERNAL VALLEJO & CIA S.EN C.

1,056

131 AGROPECUARIA VARGAS VALLEJO Y CIA S EN C.

1,030

17.8

3,534

1.4

61.6

2,010

1.8

2,460

19.4

3,271

0.4

182 INVERSIONES CENTROAMERICA S. EN C. 183 AGRICULTURA Y GANADERIA LIMITADA

1,029

132 TAG FLOWERS S.A.

1,028

67.2

4,914

1.3

133 PALMERAS DEL META LTDA.

2,445

1.4

5,884

2.3

980

85.2

391

6.1

134 AGROPECUARIA LA MURALLA LTDA

2,350

16.3

656

15.6

184 NUTRIENTES DEL VALLE LTDA 185 GANADERIA PEREZ MATERA LTDA.

970

20.9

5,829

2.2

135 INVERSIONES DEL RIO LTDA.

2,325

6.7

12,743

0.2

10.8

3,284

0.8

2,248

52.8

2,424

11.5

962

3.3

5,743

1.7

137 LA CACICA LIMITADA

2,185

20.7

13,573

6.9

186 MAGOZ LTDA 187 EL DIAMANTE GONZALEZ SALCEDO Y COMPAÑÍA S.C.A.

968

136 SOC. AGROPECUARIA MARAVELEZ LTDA 138 PEDRO PABLO MENDOZA Y CIA. S. EN C.

2,183

42.9

4,864

0.8

188 LOS BALSOS S.A.

962

33.1

2,381

5.7

139 AGROINVERSIONES LAINO & CIA S.EN C.

2,169

75.4

5,879

7.1

189 AGROPECUARIA VENECIA LTDA

957

44.1

1,673

6.6

140 ALIANZA ESTRATEGICA PARA LA PRODUCCION DE PALMA S.A

2,160

55.9

3,194

0.6

190 GONZALEZ Y BARRIENTOS & CIA. S. EN C.

936

1.4

3,601

1.1

191 TROPIPALMERAS LIMITADA

920

55.5

543

2.7

141 AGRICOLA LOS CORALES S.A.

2,020

26.0

3,154

2.3

915

36.8

5,208

0.9

142 HACIENDA PASOANCHO LIMITADA

2,004

11.4

1,410

3.6

192 INVERSIONES AGROPECUARIAS DEL RETEN LTDA

143 C.I. CULTIVOS MANZANARES S.A.

1,944

7.7

1,303

2.4

40.2

2,192

1.2

1,901

38.6

3,155

5.2

145 C.I. INVERSIONES AGRICOLAS LAS ACACIAS LTDA.

1,898

57.1

2,961

0.4

193 ALIANZA ESTRATEGICA NUEVA ESPERANZA LTDA 194 AUCA MAHUIDA LTDA

912

144 VACAPUA S.A.

894

29.1

1,667

8.0

195 AGROPECUARIA SAN LAZARO LTDA

893

6.7

3,197

3.3

146 CULTIVOS GENERALES LTDA.

1,860

28.9

834

4.3

196 SOCI. AGROPECUARIA GUAMITOS LTDA

889

6.0

1,984

5.7

147 INVERSIONES MARTINEZ SAAVEDRA LTDA.

1,853

5.8

2,985

1.7

197 AGROPECUARIA DAVILA LTDA

856

52.1

2,729

1.2

148 PALMAS ARIZONA S.A.

1,826

32.0

7,825

1.8

198 SANBA LTDA

836

1.4

1,777

3.6

149 PALMERAS CARARABO LTDA

1,818

67.5

2,805

0.5

199 FORESTAL GANADERA ACAPULCO S.A

819

22.4

2,855

1.3

150 INV. LAS PILAS CALLE ANGEL Y CIA S. EN C. S.

1,744

0.3

5,421

1.7

200 MULTICAÑA S.A.

776

10.1

3,217

1.1

www.misionpyme.com

37


Competitividad

Lucha contra la

INFORMALIDAD El pasado 23 de febrero el Gobierno expidió el decreto 555, que reglamentó el artículo 43 de la Ley 590 y que permite el pago gradual de las cargas parafiscales para pymes durante sus primeros tres años de vida. Por: Juan Mauricio Ramírez / Vicepresidente Técnico Consejo Privado de Competitividad

Beneficia tanto a las nuevas mipymes como a las que se hayan constituido e iniciado operación dentro de los tres años anteriores a la fecha de entrada en vigencia del decreto. Gracias a él, en el primer año de funcionamiento las mipymes pagarán el 25 por ciento del valor total de los aportes al Sena, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Cajas de Compensación. En el segundo año cancelarán el 50 por ciento y en el tercero el 75 por ciento del valor. Sólo desde el cuarto año, una mipyme debe pagar la totalidad de los parafiscales.

La importancia Por una parte, se sabe que la informalidad es uno de los principales problemas de la economía colombiana y que uno de los factores que contribuye a que las tasas de informalidad se mantengan altas son los elevados costos laborales no salariales, uno de cuyos principales componentes es el pago de parafiscales. En efecto, ellos representan cerca del 16 por ciento del total de los costos 38

Abril - Mayo 2009


Reducir la informalidad El segundo aspecto que se debe resaltar es que la medida opera justamente en la etapa de un negocio en la cuál es más vulnerable, como son los primeros tres años de vida. Los estudios muestran que tres de cuatro empresas fracasan en ese período de tiempo. Por lo tanto, aligerarles las cargas en los tres primeros años de vida contribuye a aumentar su probabilidad de supervivencia. Según los cálculos efectuados con base en información de Confecámaras, el decreto beneficiaría inicialmente a 100.000 empresas al año, que verían aumentadas su rentabilidad y productividad.

La productividad de un trabajador informal es tan baja, que se necesitan siete trabajadores informales para hacer lo que hace un trabajador formal en un día. Pero tan valiosa como la medida en sí, fue la forma como se llegó a ella: a través de un ejemplar y exitoso proceso de coordinación público-privada. La propuesta de ‘gradualidad’ en el pago de parafiscales surgió de un estudio de Fedesarrollo apoyado con recursos del BID a iniciativa del Consejo Privado de Competitividad. El estudio recibió todo el apoyo de la Secretaría Técnica de la Comisión Nacional de Competitividad. Las entidades que conforman esta Secretaría (Planeación Nacional, el Ministerio de Comercio, el CPC y la Alta Consejería) hicieron parte de un Comité Asesor del estudio, el cual también contó con la participación de Confecámaras y el BID. La propuesta fue concretada en un proyecto de decreto que

se entregó al Gobierno para su consideración y que fue avalada por el presidente de la República. Esta es la forma de lograr resultados concretos sobre aspectos esenciales de la competitividad, y muestra que, cuando el sector público y el sector privado se ponen de acuerdo, alcanzan metas significativas. Es claro que se necesita seguir avanzando con otras medidas que incentiven la formalización laboral y empresarial en Colombia. La ‘gradualidad’ de los parafiscales debe ser sólo el comienzo de una estrategia global (que puede concretarse en una ‘Ley para promover la formalización’), que es hoy más urgente que nunca, dado el entorno internacional que enfrentamos.

Costos laborales no salariales (% del salario), 2008 Brasil

37

Colombia

29

Costa Rica

26

Argentina

26

México

21

Venezuela

16

R. Dominicana

14

Perú

10

Chile

3 0

5

10

15

20

25

30

35

40

www.misionpyme.com

Fuente: Foro Económico Mundial, 2009

laborales no salariales y estos son, proporcionalmente, mucho mayores en Colombia que en países como Argentina, México, Perú o Chile (ver gráfico). A nivel mundial, Colombia ocupó el puesto 110 entre 134 países analizados por el Foro Económico Mundial en el Reporte Global de Competitividad 2009. Lo que tal vez no resulta tan conocido es que la informalidad es una verdadera trampa de pobreza: la productividad de un trabajador informal es tan baja, que se necesitan siete trabajadores informales para hacer lo que hace un trabajador formal en un día. Esto se explica porque las empresas informales no tienen acceso a los servicios financieros, suelen ser demasiado pequeñas, no pueden contratar con el Estado o con empresas grandes que requieren que sus proveedores o distribuidores estén formalizados, ni pueden acceder a servicios empresariales que no están disponibles para los informales.

39


Competitividad

Mipymes

MÁS DIGITALES Mipyme Digital está cambiando la manera de abordar la tecnología en 200 empresas colombianas. La iniciativa, liderada por el Ministerio de Comunicaciones, acaba de abrir su segunda convocatoria.

Mejorar el acceso a las tecnologías de informática y telecomunicaciones es el principal objetivo del programa Mipyme Digital, que maneja el Ministerio de Comunicaciones y opera la Corporación Colombia Digital. La iniciativa forma parte del Plan TIC que presentó la entidad en mayo del año pasado con la visión de convertir a nuestro país 40

Abril - Mayo 2009

en líder en apropiación tecnológica a nivel de Latinoamérica. Uno de los ejes de aquel plan es el de Competitividad Empresarial. Éste eje hace referencia a la necesidad de crear acciones orientadas a buscar el desarrollo del sector productivo del país a través de la adopción de soluciones tecnológicas adecuadas, con énfasis en las Mipymes. Nicolás Llano, asesor en Competitividad

Empresarial del Ministerio de Comunicaciones, explica que la primera etapa del proyecto (la cual era una prueba piloto), que acabó a finales de noviembre, consistía en la generación de alianzas entre los proveedores del sector TIC y empresas mipymes, para que presentaran proyectos que impactaran a las empresas de un sector y una región específica a través del uso de las TIC. “El gerente mipyme no sabe mucho de tecnología, por eso el interés de interactuar con las empresas proveedoras de tecnología, para que lo asesoraran en todas las etapas del proceso y así atacar de manera efectiva los puntos donde era realmente necesaria la aplicación de las TIC´s en cada una de las empresas” afirmó. En total, fueron recibidos 46 proyectos – que superaron las expectativas, pues esperaban solo 25 - de los cuales se eligieron 21 para financiar. Los 10 proyectos que se apalancaron el año pasado, lograron impactar a un poco más de 200 empresas. Los recursos solicitados a Mipyme Digital ascendieron a $ 1.483 millones de pesos, mientras que los recursos como contrapartida alcanzaron los


$ 1.044 millones. Así las cosas, el costo total de los proyectos financiados fue de $ 2.527 millones. Para la nueva fase, el MinComunicaciones cuenta con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que opera el Fondo para la Modernización de la Mipyme y tiene una amplia experiencia en este segmento. Ricardo Lozano, director de mipymes en la entidad, aseguró que espera en un futuro alinear las estrategias y los recursos de las dos iniciativas para darle un mayor

Colombianas (CirculArt), que consistía en la creación de portafolios digitales artísticos en internet para la divulgación y promoción de 20 agrupaciones artísticas en danza, música y teatro, las cuales están organizadas en 13 mipymes de Bogotá, Medellín y Manizales. Este proyecto desarrollado por la Red de Promotores Culturales de Latinoamérica y el Caribe (Redlat Colombia), tiene como principal objetivo difundir la oferta artística colombiana de manera estratégica e inteligente, con el fin de

El empresario mipyme no sabe mucho de tecnología, por eso el interés de interactuar con las empresas proveedoras y así atacar los puntos donde es necesaria la aplicación de las TIC´s en las empresas. impulso a las empresas nacionales en materia de tecnología. María del Rosario Guerra, ministra de Comunicaciones, aseguró que se trabaja con varias entidades públicas y privadas para unir los esfuerzos y llegar a las mipymes con soluciones tecnológicas integrales que les ayuden a mejorar su productividad. Así mismo el Ministerio anunció la entrada en vigencia de la segunda fase de Mipyme Digital, la cual fue lanzada en el marco de la feria TIC & Internet. Los recursos destinados para esta segunda etapa son de 2.600 millones de pesos y esperan impactar a cerca de 500 empresas a nivel nacional. La convocatoria cierra a finales del mes de mayo.

Industrias culturales Existen iniciativas como la Plataforma Virtual de las Artes

web (www.circulart.org), la cual ha sido dispuesta para garantizar una buena difusión de los proyectos culturales que adelantan estas organizaciones. Los microsites disponibles en CirculArt pueden ser gestionados por cada uno de los artistas y Redlat les provee de talleres en formación en el software de administración, alquiler del software, acompañamiento editorial y la infraestructura técnica (hosting, dominio personalizado y webmaster) de funcionamiento para que cada artista haga uso efectivo de la herramienta y pueda actualizar cada microsite de acuerdo a las necesidades de cada uno de ellos. Beatriz Quintero, gerente general de Redlat, asegura que este es un estímulo a una labor en la que esa organización trabaja desde hace

>Nicolás Llano, Asesor en Competitividad Empresarial del Ministerio de Comunicaciones y María del Rosario Guerra, ministra de Comunicaciones, durante la apertura oficial de la segunda fase de la Estrategia Mipyme Digital.

garantizar la eficacia comunicativa en los contactos y la circulación y promoción de los productos culturales de mayor calidad artística. Toda la información sobre la oferta cultural que ofrecen estas trece mipymes se puede visualizar a través de una página

años y que es importante para el sector de las industrias culturales colombianas. “Nos alegra mucho que MiPyme Digital apoye las artes desde una perspectiva propiamente productiva y que perciba en ellas una posibilidad para el desarrollo económico de nuestro país”. www.misionpyme.com

41


Mejores prácticas

NUEVO MODELO impulsa las ventas Conscientes de la importancia que representa la gestión comercial en una empresa, Proexport desarrolló el Programa de CRM para pymes exportadoras o con potencial exportador. Como un factor crítico de éxito para estas empresas, la entidad identificó una especial: la capacidad de gestionar las ventas adecuadamente. Para nadie es un secreto que las pequeñas y medianas empresas exportadoras o con potencial exportador (Pymex) son uno de los motores de crecimiento más importantes del país, sobre todo en esta época de desaceleración mundial. Consciente de este alcance, Proexport ha identificado como un factor crítico de éxito para estas empresas la capacidad de gestionar las ventas y de manejar adecuadamente las relaciones con los clientes del proceso exportador. Por eso, para apoyar a las pymex en este aspecto, desarrolló el Programa de CRM para Pequeñas y Medianas Empresas Exportadoras. Y es que la adopción de las mejores prácticas por medio de la utilización de herramientas tecnológicas asociadas con CRM (Gerencia de Relacionamiento con el Cliente), que contribuyen a automatizar labores empresariales como la gestión y administración de los equipos de ventas, fue reconocida como la mejor manera de cumplir con este objetivo. Así, las empresas que decidan participar en este proyecto obtendrán 42

Abril - Mayo 2009

una solución integral de servicios que les permitirá incrementar sus capacidades comerciales.

Subsidio del 50% Como parte de la solución integral, la empresa obtendrá servicios como un entendimiento del proceso actual de ventas, un mejoramiento del proceso por medio de la utilización de las mejores prácticas de CRM, la adecuación de la herramienta tecnológica a las necesidades

Estos beneficios combinados permiten que las pymes exportadoras puedan ofrecer un mejor servicio a sus clientes, al tiempo que incrementan el nivel de satisfacción y fidelización de los mismos. El foco de este proyecto es Salesforce.com –SFA o Automatización de los recursos de venta– y proporciona a la red de vendedores todas las herramientas y conocimientos que necesitan para aumentar al máximo los ingresos, reduciendo los costos

Los beneficios del CRM permiten que las pymes exportadoras puedan ofrecer un mejor servicio a sus clientes. de la empresa, la capacitación especializada a todos los usuarios del sistema, un taller de gestión del cambio y soporte posterior. Para tal fin, Proexport ofrece un programa de CRM con subsidio del 50% en los costos de servicios de implementación y de suscripción al sistema.

operativos. Gracias a ello, las organizaciones pueden disfrutar de mayores eficiencias, crecimiento en los ingresos y optimización de la inteligencia de negocio con la automatización de la fuerza de ventas, automatización de marketing (integrando las ventas y el marketing para obtener un flujo de candidatos


y un rendimiento de las inversiones), servicio y atención al cliente.

Romper con el mito Como operador de Proexport para este proyecto, la firma Avanxo ha desarrollado una metodología de implementación de la solución Salesforce.com, orientada a optimizar los procesos de relacionamiento con clientes en las áreas de mercadeo, ventas y servicio al cliente. Juan David Garzón, gerente de Desarrollo de Negocios

de Avanxo, explica que Salesforce. com no es una herramienta compleja y que se asemeja en funcionamiento a las herramientas de Google o los correos electrónicos de Yahoo o Hotmail. Se puede acceder desde cualquier lugar y en cualquier momento, con sólo una conexión a Internet. “Gracias al programa de CRM para pymex, no sólo hemos llegado a tener nuestra base de datos unificada, sino que logramos dar respuesta oportuna a nuestros clientes, aun

cuando su asesor no se encuentre en la oficina”, asegura Jorge González, gerente de Matisse, una de las compañías que se han beneficiado con la implementación del CRM. Actualmente, Proexport ha entregado más de 90 subsidios para empresas de diversos sectores a nivel nacional. Para consultar más información puede escribir al correo electrónico crmpymex@proexport.com.co o visitar la página web http://www. avanxo.com/proexport.html www.misionpyme.com

43


Mejores prácticas

Cuidado con lo

QUE COME Los recientes casos sobre irregularidades en el procesamiento de algunos productos alimenticios ha despertado la preocupación por la calidad de lo que se consume en el país. El Invima asegura que el consumidor puede ser de gran apoyo para evitar estos inconvenientes. Los colombianos no prestamos atención a lo que consumimos, afirma Laura Pasculli Henao, subdirectora de Alimentos y Bebidas Alcohólicas del Invima. La funcionaria tiene argumentos de fuerza para decirlo pues es la responsable de velar por la calidad de la producción y transformación

de estos productos en al menos 50.000 establecimientos en el país, sin incluir micro y famiempresas. Según la entidad, los alimentos de mayor riesgo en salud pública son: carne y sus preparados; leche y derivados lácteos; productos de la pesca; productos preparados a base de huevo; alimentos de baja

acidez empacados en envases sellados herméticamente; alimentos o comidas de origen animal listos para el consumo; agua envasada y alimentos infantiles. Para velar por la salud de los colombianos, el Invima realiza cuatro visitas anuales a los establecimientos que podrían

> La revisión de calidad de los productos, viene acompañada de buenas prácticas de los encargados de este proceso, para no alterar el producto.

44

Abril - Mayo 2009


representar el mayor riesgo de salud pĂşblica y en los demĂĄs se hace inspecciĂłn 2 veces. Aunque Pasculli asegura que solamente contando con la colaboraciĂłn de los consumidores podrĂ­an realizar una labor mĂĄs efectiva. “El problema es que cuando la gente consume un alimento o bebida no se ďŹ ja en lo que se come, no ve su aspecto, no percibe su olor y cuando se enferma tampoco va a un servicio de salud para que se analice su caso. Muchos preďŹ eren curarse con remedios caseros, por lo tanto el sistema de salud no puede pasar el reporte para que empiecen un seguimientoâ€?, asegura la funcionaria. Por lo general, las alarmas sobre un riesgo en alimentos o bebidas se encienden cuando varias instituciones de salud reportan la

LAS AUTORIDADES NIVEL DE PRODUCCIĂ“N

ENTIDAD

ProducciĂłn primaria Instituto Colombiano Agropecuario ICA ProducciĂłn / TransformaciĂłn Invima Direcciones Territoriales de Salud a nivel deparTransporte / ComercializaciĂłn tamental, Distrital o de municipios categorĂ­as, 1, 2 y 3. Ente Rector Ministerio de la ProtecciĂłn Social

> ,A CADENA de frĂ­o es fundamental para conservar un producto inalterado y libre de bacterias.

h%L CONSUMIDOR DEBE VERIlCAR FECHAS DE VENCIMIENTO QUĂ? INGREDIENTES TIENE EL PRODUCTO DĂ˜NDE SE FABRICĂ˜ Y SI NO HAY ANORMALIDAD EN EL EMPAQUE O ENVASEv ,AURA 0ASCULLI llegada de varios enfermos con sĂ­ntomas similares asociados al consumo de algĂşn producto. Con esa informaciĂłn se inician las investigaciones para dar con el alimento que generĂł el problema. Los principales inconvenientes se dan con productos que requieren de una buena cadena de frĂ­o. Al romperse esta cadena, bien sea en el almacenamiento, desposte, transporte o distribuciĂłn, se aceleran los procesos de descomposiciĂłn. Pero en el proceso de investigaciĂłn tambiĂŠn se presenta un gran inconveniente por el incumplimiento en las normas de etiquetado, que permiten realizar

un seguimiento a cada producto desde su origen hasta el punto de consumo. “Muchas empresas no tienen clara la informaciĂłn de las etiquetas que deben acompaĂąar

los alimentos o bebidas, entonces es imposible identiďŹ car los lotes con problemasâ€?, dice Pasculli. Empresas y consumidores pueden trabajar en conjunto para mejorar la

MEDIDAS Las visitas del Invima generan un concepto, que puede ser: s &AVORABLE (todo en regla) s &AVORABLE CONDICIONADO (hay recomendaciones para mejorar la calidad del proceso o la materia prima) s $ESFAVORABLE se aplica una medidad sanitaria de seguridad (de tipo preventivo) ,AS MEDIDAS SANITARIAS PUEDEN SER clausura temporal del establecimiento, que podrĂĄ ser parcial o total; la

suspensiĂłn parcial o total de trabajos; el decomiso de objetos y productos, la destrucciĂłn o desnaturalizaciĂłn; la congelaciĂłn o suspensiĂłn temporal de la venta o empleo de productos y objetos. Esta decisiĂłn sĂłlo se levanta cuando se ha superado el hecho, despuĂŠs de una visita de veriďŹ caciĂłn. TambiĂŠn se podrĂĄn imponer multas a las empresas por valores que van desde uno hasta 10 mil salarios mĂ­nimos mensuales vigentes.

www.misionpyme.com

45


Mejores prácticas

LA gana SASterreno El exceso de regulación por parte del Estado en los aspectos comerciales de un país afecta notablemente la economía al incrementar los costos en que debe incurrir una compañía para cumplir con las obligaciones legales impuestas. Las normas societarias colombianas no permitían desenvolverse libremente: no eran flexibles, ni aceptaban la realidad del comercio actual. Por fortuna se dio un gran avance en la modernización del derecho societario en el país, al promulgarse la ley 1258 de 2008 mediante la cual se aprobó la creación de las Sociedades Anónimas Simplificadas (SAS). Con esta figura, se permite realizar construcciones jurídicas acordes con el mundo de hoy, ya quedó atrás el esquema anterior, demasiado rígido y diseñado para la situación económica de hace 40 años, época en la que aquellas construcciones eran totalmente impensables. En efecto, la ley otorga hoy a los accionistas una amplia libertad con respecto a la organización y el funcionamiento de su sociedad, para que éstos las definan conforme a su objeto social y a sus necesidades. Sólo deben cumplir con algunas normas de carácter obligatorio.

Existía gran cantidad de normas de carácter obligatorio que imperaban en los aspectos societarios que impedían la estructuración de grupos empresariales. Una nueva legislación cambió el panorama.

Avances en la constitución

Por: Luis Fernando Rincón Cuellar / Abogado, Socio Molano – Rincón & Asociados

Para comenzar, este tipo de sociedades podrán ser constituidas

48

Abril - Mayo 2009


por una o varias personas naturales y/o jurídicas, a través de un documento privado con autenticación de firmas. Se liberan así del engorroso trámite de escritura pública ante notaría, el cual se necesita solamente en los eventos en que se aporten bienes inmuebles. El paso siguiente es inscribir la sociedad en la correspondiente Cámara de Comercio de la ciudad. La ley añade que no se pueden constituir nuevas sociedades unipersonales, y a las ya existentes se les da un plazo perentorio de seis meses para transformarse en sociedades anónimas simplificadas. Su estructura será establecida libremente por lo que decidan los accionistas en los estatutos, sin necesitar todos los órganos de administración. Con respecto de la Junta Directiva, la ley determina que ‘puede’ ser creada a través de los estatutos, y en caso contrario las funciones de administración y representación legal corresponderán en su totalidad al representante legal. Ahora, con respecto a la elección

La SAS permite realizar construcciones jurídicas acordes con el mundo de hoy, ya quedó atrás el esquema anterior, demasiado rígido y anticuado. de los miembros de la Junta, la ley menciona que se podrán elegir mediante cualquier sistema de votación, con lo que los accionistas podrán escoger el sistema que mejor les permita sentirse representados sin necesidad de estar atados al famoso cociente electoral. Existe

un avance adicional al eliminar la obligatoriedad de nombrar suplencias. Por otro lado, en numerosas ocasiones tanto grupos empresariales como familiares tenían la obligación de tener una Junta Directiva en sociedades secundarias. Ellas tenían como

LAS NUEVAS SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS VENTAJAS

DESVENTAJAS

1. Este nuevo modelo otorga flexibilidad, reduce costos y da libertad contractual a los accionistas para que pacten lo que mejor les convenga. 2. Permite que exista un solo socio, con lo que facilita que jurídicamente se concrete la realidad y no se dependa de terceros para crear una sociedad. 3. Las reformas de los estatutos también se pueden hacer por documento privado. 4. Los conflictos se pueden agilizar al ser resueltos ante la Superintendencia de Sociedades o con árbitros privados. 5. En principio sólo se exige un representante legal que puede ser el único funcionario de la empresa, por ejemplo, para sociedades de inversión. 6. Las juntas directivas y las asambleas podrán reunirse en forma virtual, vía telefónica, por teleconferencia y webcam. 7. Se liberan las mayorías decisorias, y se permite la exclusión de Juntas Directivas. 8. Excelente mecanismo para estructurar grupos, procesos de gobierno corporativo y sociedades de familia.

1. Existe tanta libertad y tan poca reglamentación, que debe detallarse cada aspecto para evitar cualquier abuso o tipo de fraude. 2. Presenta la limitación de que no pueden ingresar al mercado público de valores. 3. Hasta ahora se ve como una sociedad a la que se debe evaluar detalladamente para contratar, teniendo en cuenta la ausencia de responsabilidad. 4. Extiende las sanciones y responsabilidades de los administradores establecidas en la Ley 222 de 1995, a las personas naturales o jurídicas que, sin ser administradores, participen en una actividad positiva de gestión, administración o dirección de la sociedad.

www.misionpyme.com

49


Mejores prácticas

> La ley otorga una amplia libertad con respecto al funcionamiento de su sociedad.

único objeto desarrollar los lineamientos de una matriz, por lo que era innecesaria la tenencia de dicho órgano de administración. Ello causaba la obligación de realizar trámites y nombramientos sin ningún fundamento.

Responsabilidad y revisoría fiscal En cuanto al grado de responsabilidad de los accionistas, la ley determina que ellos no serán responsables por las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en que incurra la sociedad y, para efectos tributarios, este aspecto se regirá por las reglas aplicables a las sociedades anónimas. Adicionalmente, la figura del revisor fiscal, el cual es de carácter obligatorio en las sociedades anónimas clásicas, va a desaparecer para este nuevo tipo de sociedades. Es claro entonces que, eventualmente, varias sociedades anónimas podrían transformarse y evitar la obligación de tener Revisor Fiscal. Dicha figura, que en ocasiones es totalmente 50

Abril - Mayo 2009

necesaria, queda obligatoria cuando la ley lo exija expresamente.

Otros aspectos novedosos En cuando al aspecto accionario, se podrán establecer restricciones a la negociación de las acciones hasta por el término de diez años, siendo éste un período prorrogable. Este es un punto muy importante y que contribuye para la elaboración de los protocolos de familia y la perduración de la propiedad querida por los fundadores. Por otra parte, las Sociedades por Acciones Simplificadas no podrán inscribirse en el registro nacional de valores y emisores, ni negociarse en bolsa. Para ello es necesario transformarse en sociedad anónima clásica. Además, la Asamblea de Accionistas podrá realizarse fuera del domicilio principal, aunque no estén representados o presentes la totalidad de los accionistas, y siempre y cuando se respeten algunos requisitos legales de convocatoria. Los accionistas podrán renunciar a este derecho.

En relación con la disolución por pérdidas que reduzcan el patrimonio neto de la sociedad por debajo del 50 por ciento del capital suscrito, se otorga un plazo de dieciocho meses para poder enervar dicha causal. Así mismo, se establece un sistema que puede ser más ágil para la resolución de conflictos, al asignar a la Superintendencia de Sociedades facultades jurisdiccionales para: a. Lograr la ejecución de las obligaciones pactadas en los acuerdos de accionistas, b. Resolver las diferencias entre accionistas, entre éstos y la sociedad o sus administradores en desarrollo del contrato social o acto unilateral, c. Impugnar las determinaciones de la asamblea o de la junta directiva, d. Realizar la declaratoria de nulidad de la Sociedad por Acciones Simplificada cuando ésta haya tenido origen en actos defraudatorios. El hecho de que se otorgue tanta libertad contractual es una ventaja enorme para el desarrollo de los negocios y de una economía que evoluciona constantemente.



Inteligencia de mercados

Desafíos en el

PUERTO

El 87% de nuestras exportaciones en toneladas se mueve a través de los puertos. +MisiónPyme decidió indagar sobre la competitividad de estos lugares claves para el desarrollo del comercio. Primera entrega sobre el puerto de Barranquilla.

Abatida por la ira del mar Caribe, la escollera por la que entró el progreso del país, es hoy apenas un esqueleto sin futuro. Con más de 100 años de historia, el muelle de Puerto Colombia acaba de ser destruido por el fuerte oleaje del océano Atlántico, ante la indiferencia de las autoridades gubernamentales. Pero dicen que su olvido empezó en 1936, cuando trasladaron su puerto a otra orilla del río Magdalena, en donde se inauguró el Terminal Marítimo y Fluvial de Barranquilla. Sin embargo, no sólo este punto sufre las amenazas de la ingratitud. En general, las cosas para los puertos de Colombia, ubicados en Santa Marta, Cartagena, y Buenaventura, no son color de rosa. De acuerdo con el director de la Cámara de Grandes Usuarios de 52

Abril - Mayo 2009

Servicios Logísticos de la Andi, Edgar Higuera, la infraestructura portuaria en Colombia se encuentra rezagada más de 40 años frente a las necesidades de crecimiento que tiene el país, y comparados con lo que se está haciendo con el desarrollo del transporte marítimo en el mundo. Las principales causas de esta situación obedecen a que no hay crecimiento en la línea de los muelles y a que no se han creado posibilidades para atender buques de mayor calado. Otro de los ‘descuadres’ en competitividad es la falta de conexión entre las principales vías del país y el acceso a los puertos. Un ejemplo concreto es que, para entrar al de Barranquilla, hay que hacerlo por vías urbanas pues no hay carreteras de carga. Ellas sí existen en Cartagena,

pero ya empiezan a notarse los puntos de congestión, mientras que en Santa Marta, aunque se avanza en el tema, las necesidades son mayores. Por su parte, Buenaventura, que es el principal puerto del país y moviliza entre mil y dos mil camiones al día, cuenta con una carretera con doble calzada, pero aún hace falta terminar los últimos kilómetros para ingresar al puerto.

Arribar a puerto seguro En mayo del año 2008, se amplió la concesión con la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla, la de Palermo y las de Buenaventura y Santa Marta, en las cuales se proyecta invertir más de 856 millones de dólares en la ejecución de Planes Maestros en los próximos 20 años. Con estas prórrogas se busca mejorar los índices de eficiencia y


efectividad, los tiempos de cargue y descargue, la seguridad en el almacenamiento y la velocidad interna para un mayor movimiento de mercancía. Cada uno de estos puertos se comprometió a mostrar índices internacionales de desempeño. De acuerdo con Edgar Higuera, en el campo de modernización y tecnología el puerto más avanzado es el de Cartagena, que se destaca por tener buenos equipos en el manejo de contenedores. Le sigue Buenaventura, aunque sin embargo, allí hay que hacer un esfuerzo del sector privado para lograr inversiones en el corto plazo. Ellas en cambio sí han llegado del exterior a nuevos terminales marítimos como el que se construirá en Buenaventura por medio de

una firma japonesa. Existe otro proyecto denominado ‘F1 Terminal de Contenedores de Buenaventura’, que tiene inversiones colomboespañolas, y sus obras llevan un 30 por ciento de avance. El grupo Argos también está construyendo un muelle para manejo de graneles, que funcionaría a finales del 2009. En el caso de Cartagena, hay un esfuerzo importante del Grupo Contecar, que invertirá 210 millones de dólares en los próximos cuatro años.

El plan de ‘la Arenosa’ En Barranquilla, las cosas también se mueven. Enrique Carvajales, gerente comercial de la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla (SPRB), explica que el actual puerto de la ciudad cuenta con un muelle de 1.058 metros y con un calado de 30 pies, en agua dulce. Además, ofrece un muelle de 550 metros con calado de 12 pies, para operaciones fluviales. Es un puerto multipropósito que maneja todo tipo de carga,

Uno de los proyectos más ambiciosos del Puerto de Barranquilla es el desarrollo del clúster de logística, que tiene la ambiciosa tarea de convertirse en un modelo intermodal de transporte.


Inteligencia de mercados CIFRAS Nombre: Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla Superficie: 88.000 hectáreas Periodo de la concesión: Del año 2007 al 2033 Toneladas movilizadas en 2008: 3.787.887 Toneladas de importación: 2.826.288 Toneladas de exportación: 961.599 Inversiones para el año 2009: 26 millones de dólares

como carbón, graneles sólidos y líquidos, contenedores y café. Se destacan sus obras de profundización del canal navegable y la prórroga de la concesión, que prevé una inversión de 178 millones de dólares para la implementación de su Plan Maestro. Con ese monto se espera impulsar el equipamiento de la sociedad portuaria y su modernización. Su oportunidad está en que muchas industrias del interior, al tratar de optimizar costos, están buscando trasladarse a la costa con el fin de aprovechar las ventajas de los TLC con Europa, Estados Unidos, Canadá y Centroamérica. La decisión surge también de la necesidad de ‘saltarse’ la deteriorada infraestructura vial del país. El mayor dolor de cabeza del puerto es la falta de vías de acceso. Su factor de éxito es la utilización del espacio, que le garantiza una mejor organización de la carga. De acuerdo con Carvajales, la SPRB movilizó 3.787.887 toneladas de carga durante el año 2008, es 54

Abril - Mayo 2009

La oportunidad está en que industrias del interior, al tratar de optimizar costos, están buscando trasladarse a la costa con el fin de aprovechar las ventajas de los TLC. decir un 7 por ciento más que las 3.534.504 toneladas del año 2007. En cuanto a la carga de importación, se movió un total de 2.826.288 toneladas, con un incremento de 12.1 por ciento. En carga de exportación se manejaron 961.599 toneladas, con un comportamiento igual al del año anterior. Carvajales concluye que, para el año 2009, habrá un plan de inversiones por valor de 26 millones de dólares, con el cual se ejecutarán proyectos para la ampliación de la capacidad en muelles y almacenamiento, la incorporación de nueva tecnología para la operación de carga en contenedor, el proceso de renovación de tecnología informática, y la recuperación de vías de acceso.

Clúster logístico Pero tal vez uno de los proyectos más ambiciosos de Barranquilla es el desarrollo del clúster de logística, que tiene la ambiciosa tarea de convertirse en un modelo intermodal de transporte. Se trata de la unión de un conglomerado de empresas de transporte y de comercio exterior que desean crear una gran ‘ciudad logística’ que contenga todos los elementos fundamentales para atender cualquier tipo de carga. Incluye modelos de zona franca, bodegas inteligentes y, sobre todo, tecnología en sistemas de información. Quien lidera ese proceso es la Cámara de Comercio de Barranquilla y los industriales de la ciudad, quienes están haciendo importantes cambios mentales para ponerse a tono con la competitividad.



Empresas de familia

> Los BustosCruz, lideran a Industrias Metálicas BRA. Protagonizaron una de esas historias de luchadores y tienen la tarea de realizar un proceso de sucesión.

SUCESIÓN: una enfermedad silenciosa El proceso de sucesión es crítico para la preservación de las empresas familiares. Sin embargo, muchos de los líderes de estas compañías no han entendido la importancia que este trámite representa no sólo para sus firmas, sino para la economía en general. Las empresas familiares suelen tener mucha tradición, mucha historia, pero poca precaución: las últimas investigaciones comprueban que, en Colombia, los procesos de sucesión siguen siendo el ‘talón de Aquiles’ de estas ancestrales compañías en el sector de las pymes. La escasa transmisión del conocimiento obtenido por parte del fundador y la inexistencia de 56

Abril - Mayo 2009

un plan de sucesión acorde con las necesidades de la empresa, son las debilidades más notorias que viven estas organizaciones en el país. La revelación se acaba de conocer con motivo de los 20 años de operaciones en Colombia de Fundes, organización que promueve el desarrollo competitivo de la pyme en Latinoamérica, y quien realizó el estudio exploratorio ‘Dinámica de la

Empresa Familiar pyme’. El informe desnuda una situación preocupante en lo que hace referencia a los procesos de sucesión en el interior de las empresas familiares pyme y su incidencia en el alto índice de mortalidad en estas compañías. Esa era una de las principales motivaciones del estudio, según Rubén Darío Salazar, gerente general de Fundes. “En Colombia,


las Pymes todavía están en pañales frente al tema de la sucesión”, dice el experto. Y explica que mientras en las grandes empresas de familia se ha superado con éxito este tipo de procesos, en las pequeñas y medianas el asunto no se trata adecuadamente. También señala que este estudio exploratorio arranca de una hipótesis general: a pesar de ser las empresas familiares pyme las unidades económicas que tienen la mayor dinámica emprendedora en el país, un alto porcentaje de éstas no alcanza la segunda generación. “Al terminar la investigación, nuestra hipótesis quedó demostrada”, afirma Salazar.

una reglas de sucesión, mientras que el 19 por ciento dice fijar políticas definidas de interacción entre la familia y la empresa, el 21 por ciento reglas para la familia y el 29 por ciento reglas para los accionistas.

Ceder la batuta Otro elemento que se resalta en el estidio es que la sucesión no se reconoce como una necesidad a nivel de la propia empresa. Solamente el 11 por ciento de los empresarios toma en cuenta la ausencia de un sucesor como un elemento determinante, a pesar de que el 49 por ciento de ellos supera los 20 años de trabajo continuo en la organización y el 29

> Rubén Darío Salazar, gerente de Fundes dice que en Colombia las pymes están ‘en pañales’ frente al tema de la sucesión.

Las cifras son también preocupantes. Una encuesta sobre empresas de familia, realizada por la Superintendencia de Sociedades en el año 2008, comprobó que la mayoría de ellas se encuentran en la primera generación, lo que significa que muchas se encuentran afrontando un proceso de sucesión o tendrán que hacerlo en los años venideros. De las 3.979 empresas encuestadas, 2.506 (63 por ciento) son manejadas por la primera generación y tan sólo 31 (0,8 por ciento) están dirigidas por la tercera generación. Otro dato revelador: sólo el 13 por ciento cuenta con un plan de sucesión.

Preparando al sucesor De acuerdo con la investigación de Fundes, el 60 por ciento de los empresarios Pyme lleva más de 16 años en la dirección de la misma y el 62 por ciento no han pensado en un

Tamaño de las empresas familiares en Colombia 10% 11% 23% 56%

Pequeñas Medianas

Microempresas Medianas emergentes

posible retiro. “El problema es que la mayoría de los empresarios no ha tenido en cuenta lo que sucederá si la empresa afronta su salida imprevista –advierte Salazar–. Y este es uno de los más graves errores en que caen los gestores de una compañía”. Otro punto neurálgico es el bajo porcentaje de empresas que han definido los elementos básicos para un protocolo de familia. Sólo el 13 por ciento de las empresas dice tener

Fuente: FUNDES encuesta a empresas de familia 2008

‘La sucesión es como la hipertensión: silenciosa. Pero cuando llega a su punto más crítico, acaba con todo. Si la empresa no se prepara adecuadamente también termina muriendo’. por ciento supera los 55 años de edad. Y lo importante es que el empresario debe ser consciente de que, tarde o temprano, tendrá que ceder la batuta y que lo ideal es que se prepare con anterioridad para tal fin. “Este proceso es como la hipertensión: una enfermedad silenciosa pero que, cuando llega, acaba con todo. Así es la sucesión. Se pasó el tiempo y no se tomaron las acciones necesarias para la continuidad de la empresa. La empresa termina muriendo”, subraya Salazar. Y esa es otra de las conclusiones de la investigación de Fundes: se observan escasas acciones encaminadas a fortalecer un proceso de sucesión, y se resalta que aproximadamente la mitad de los empresarios no posee un plan de retiro, ni ha realizado procesos adecuados de entrenamiento al sucesor. www.misionpyme.com

57


Anónimos

La muerte es

Cortesía: Cámara Lúcida-Pilar Mejía

BELLA > De izquierda a derecha: el ing. Andrés David Martínez, el gerente Heberth Guerrero y el ing. Juan Felipe Escudero.

Difuntos con olor a canela o almendra y que no tienen una apariencia pálida. Parece más bien como si estuvieran dormidos y descansaran. Así son los nuevos muertos que prepara una novedosa empresa de productos para funeraria. Hablar de la muerte puede generar escalofrío, pero para Felipe Escudero y Andrés Martínez ese es el tema de sus vidas. Y es que, mientras la mayoría de empresarios elaboran productos para los 58

Abril - Mayo 2009

vivos, ellos se han dedicado a atender a los muertos. Su misión no solo es hacerlos lucir bien, sino presentarlos como si todavía fueran parte de este mundo. Pero su historia es vital. Se inició hace aproximadamente ocho años,

cuando los dos pequeños empresarios cursaban tercer semestre de Ingeniería de Procesos en la Universidad Eafit, de Medellín, la cual fue clave para la evolución de su compañía. No tenían 23 años cuando ya tenían claro que querían crear empresa, así que se


dieron a la tarea de investigar una idea de negocio desde sus conocimientos y sus empleos. Mientras Andrés la buscaba en el metro de Medellín, Felipe lo hacía en una funeraria en la cual se desempeñaba como acompañante en los cortejos fúnebres. Aunque probaron con productos para los vivos, poco a poco se dieron cuenta de que el negocio estaba en fijarse en los muertos. La experiencia en la química que tenía el primero combinada con el potencial de vendedor que tenía el segundo les permitió empezar con una idea brillante: un shampoo especial de alto potencial como detergente, desengrasante y desinfectante, ideal para lavar el cabello de los difuntos. Sin embargo, aunque el producto fue acogido por las funerarias –y todavía se vende–, no dejaba suficientes ganancias como para vivir de él. Andrés Martínez recuerda que un día su compañero ‘ascendió’ de acompañante del cortejo fúnebre a preparador de cadáveres o tanatopraxista. Fue allí donde él empezó a observar cómo este cambio fue perjudicial para la salud de su socio: llegaba a clases con los ojos rojos y con un olor fuerte y nauseabundo. La causa de ello no era otra que el formol, el cual ha sido desde 1868 la fórmula por excelencia para preparar y preservar los cadáveres. “Decir ‘vamos a cambiar el formol’ no era tan fácil y más cuando la funerarias lo han empleado por muchos años –recuerda el empresario–. Sin embargo, había un propósito muy claro que consistía en desarrollar un producto que no perjudicara la salud de los tanatopraxistas, al igual que le diera a los difuntos el toque de color que el químico no da, haciendo así que

“Decir ‘vamos a cambiar el formol’ no era tan fácil y más cuando la funerarias lo han empleado por muchos años”. los dolientes quedaran con la imagen que se podría asociar a la de una persona cuando duerme o descansa”. Más de un año invirtieron entonces en la realización de experimentos. Finalmente encontraron las fórmulas que les permitieron desarrollar el ‘Cavity’ y el ‘Arterial’, dos productos básicos que deben emplearse en los cuerpos para evitar su pronta descomposición. Con ellos se puede preservar el cadáver hasta por 15 ó 20 días y dejarlo con aroma a canela o almendra, además de que los dolientes encuentran un difunto con un buen color de piel. Después vinieron más productos que hacen parte de la marca Skudmark, que lleva el mismo nombre de la empresa (Skudmart Laboratorios S.A.): artículos para el maquillaje y reconstrucción

de los cuerpos, al igual que para desinfectar las salas de tanatopraxia y a las personas que la practican. “En las velaciones, la gente ya comienza a reconocer si sus parientes fueron tratados con formol o con Skudmart, marca que también fue empleada en personajes famosos como Fanny Mickey, Óscar Golden y el reconocido chef Kendon MacDonald”, agrega Felipe Escudero. Hoy, la empresa se está posicionando en el exterior y ya no depende sólo de Andrés y Felipe, pues requerían de una gran inyección de capital. Por ello decidieron permitir el ingreso de nuevos socios, con los cuales han logrado reforzar sus estrategias y tener presencia en mercados como el argentino, desde el cual se exporta a Chile y Uruguay. El negocio está vivo. www.misionpyme.com

59


Liderazgo

SÍ cuenta

El estilo

Hombres que mandan como mujeres y mujeres que lideran como hombres. Esta afirmación podría parecer sexista, sin embargo, los japoneses demostraron en Estados Unidos que el liderazgo con estilo femenino sí logra compañías más eficientes. “Mi jefa es un monstruo, grita a todo el mundo. Es una adicta al trabajo, no le importan los problemas personales de su gente y no tiene sentimientos cuando se dirige a sus subalternos”, asegura una joven ejecutiva que se desempeña en una firma de corredores de bolsa. ¿Llegar al poder tergiversa el concepto de liderazgo que tienen las mujeres? “Hoy una mujer agresiva y autoritaria corre el riesgo de ser rechazada. Por el contrario, cuando un hombre es comprensivo, se preocupa por la vida personal de su equipo y es sensible a sus problemas tiene gran acogida en su grupo de trabajo”, afirma Guillermo Otálora, profesor de desarrollo de 60

Abril - Mayo 2009

habilidades directivas en la Facultad de Administración en Uniandes. Los estudiosos del liderazgo se dividen en dos grupos: los que piensan que existen estilos femeninos y masculinos, y quienes aseguran que esa idea es un paradigma. En lo que sí están de acuerdo ambos es en que el liderazgo requiere de mucha sabiduría para ser ejercido. De acuerdo con Otálora, algunas investigaciones han demostrado que sí existe el estilo de liderazgo femenino y el masculino, aunque hombres y mujeres pueden exhibirlos por igual. Sin embargo, no existe evidencia de que las mujeres sean mejores que los hombres cuando dirigen un equipo de trabajo, hay actitudes

que se destacan cuando se trata de evaluar resultados. (Ver recuadro) El ejemplo más sencillo para diferenciar los estilos se puede observar en las fuerzas militares, en donde predomina el estilo de liderazgo masculino. Por otra parte, en las actividades relacionadas con la atención y servicio al cliente, funciona mejor un estilo de liderazgo femenino.

El estilo femenino en práctica En los años 80 los líderes japoneses que gerenciaban empresas de su país en Estados Unidos lograron compañías más eficientes que aquellas gerenciadas por los norteamericanos y todo gracias a la adopción de


¿CUÁL ES SU ESTILO? Liderazgo masculino: Es un liderazgo caracterizado por el autoritarismo, involucra la firmeza y la agresividad. En él se destaca el afán de logro, lo que puede ocasionar que se pierda la capacidad de escucha. Muestra actitudes altamente competitivas. Con este estilo se establecen relaciones laborales de tipo transaccional (haga lo que se le pide porque yo le pago por ello). En el trabajo, a estos líderes les interesa más el éxito personal que el desarrollo de las personas que los rodean. Liderazgo femenino: Este tipo de líderes se preocupan más por las relaciones interpersonales, en todo momento propenden por mantener una buena comunicación e impulsan de muchas maneras el desarrollo del equipo de trabajo. El estilo femenino promueve la participación democrática de su gente en la toma de decisiones. Hay sensibilidad y se incentiva la buena comunicación.

un estilo de liderazgo femenino, fundamentado en la Teoría Z. La Teoría Z o el método japonés, que fue creado por Willian Ouchi, implica una cultura participativa, que se basa en las relaciones humanas, el trabajo en equipo y busca entender al trabajador como un ser integral que no puede separar su vida personal de la laboral. Como resultado, el empleado desarrolla un sentido de pertenencia hacia la empresa que genera un importante incremento en la productividad. No obstante, pese a que en el mundo se ha venido hablando de estos estilos, Carlos Eduardo Pardo, presidente del Instituto Internacional de Liderazgo (Inilid), indica que

La habilidad de ponerse en los zapatos de los otros es característica del liderazgo con estilo femenino. Hombres y mujeres pueden desarrollarlo. es hora de replantear el tema, pues hay que concebir al liderazgo como uno solo, en donde tanto hombres como mujeres pueden desarrollar las habilidades requeridas para ejercerlo. Pardo sostiene que lo más importante es entender las debilidades de los líderes para trabajar en ellas pues así como existen mujeres con bloqueos de comunicación que les impiden desarrollar su capacidad de escuchar a los otros con total atención,

también hay hombres que aprendieron a desarrollar la sensibilidad y pueden ponerse en los zapatos de su gente. En conclusión, hombres y mujeres deben utilizar lo mejor de los estilos. La autoridad, la capacidad de decidir en pocos segundos son necesarios en circunstancias de mucha presión. En cambio, la comunicación y la democracia pueden ser óptimas para mejorar el rendimiento de largo plazo en un equipo. www.misionpyme.com

61


Columnista

¡QUÉ FAMILIAS! Las empresas de familia tienen una importancia superior a la que uno se imagina cuando las oye mencionar. Al pensar en las empresas

Por: Hernán Avendaño Cruz Jefe Estudios Económicos Mincomercio havendano@mincomercio.gov.co

62

de mayor tradición en Colombia, casi la totalidad de las que vienen a la mente nacieron como empresas familiares. Para la muestra Olímpica, Éxito, Carulla, Bavaria, Postobón, y los principales diarios nacionales y regionales. Un estudio de la Superintendencia de Sociedades (“Sociedades de familia en Colombia año 2005”) encontró que el 70% de las empresas colombianas son familiares. También evidenció que ellas aportan alrededor del 70% de las empresas que se crean cada año. De forma sorprendente, algo similar se observa en los países desarrollados. Con base en un documento del Grupo Europeo de Empresas Familiares, que presenta datos de Estados Unidos y 13 economías europeas, se calcula que del total de empresas, el 75% son de familia (en Estados Unidos y en Italia superan el 90%). Ellas generan el 56% del PIB y el 55% del empleo de esas 14 economías. Empresas de fama mundial como Wal-Mart, Ford, Samsung, LG, Carrefour, BMW, Motorola, McGraw-Hill, Benetton, y Bimbo, son familiares. Y se calcula que el 34% de las empresas listadas en el índice Standard & Poor’s 500, son empresas de familia. Por si no lo hubiéramos adivinado, no somos la excepción entre las economías subdesarrolladas. Según Price WaterhouseCoopers “las empresas de familia generan entre el 50 y el 70% del PIB de América Latina y entre el 65 y el 82% del de Asia”.

Abril - Mayo 2009

De ahí que el tema suscite creciente interés y debates por parte de académicos, gobiernos y gremios, en temas como la definición de lo que es y no es una empresa familiar; su impacto en el desarrollo económico; los modelos de gestión específicos; la adaptación de las prácticas de gobierno corporativo; los problemas particulares de financiación; la transición intergeneracional; y la evolución hacia empresas abiertas, entre muchos otros. Un libro publicado recientemente por FUNDES (“Dinámica de la empresa familiar PYME”) se concentra, de forma exploratoria, en un aspecto de gran interés: la gestión de las empresas en este importante segmento empresarial colombiano. Llama la atención el tema de la sucesión, pues es uno de los factores decisivos para su supervivencia. El estudio corrobora la suposición de que las mipymes familiares no valoran adecuadamente la importancia que tiene la sucesión. Los autores encontraron en la muestra que el 99% de las empresas no posee un protocolo de familia como mecanismo para solución de conflictos; el 96% de los empresarios no tiene un testamento; el 87% de las empresas no tiene reglas ni acuerdos para la sucesión, y el 81% no tiene políticas de interacción entre familia y empresa. Con estos datos, es más que evidente la importancia de las empresas de familia en Colombia y la necesidad de fortalecer líneas de investigación que contribuyan al conocimiento de sus particularidades y supervivencia.


Semillero

Hilando el EMPRENDIMIENTO La población rural del departamento del Cauca ha encontrado en la producción de seda una alternativa para el progreso. A través de Corseda se cultiva el emprendimiento. Transcurría en China el siglo XXVII antes de Cristo, cuando la esposa de Qin Shi Huang –conocido como el ‘Emperador Amarillo’–, motivada por saber qué era lo que se estaba devorando uno de sus árboles de morera, se acercó con un sigilo de emperatriz. De pronto, un capullo cayó en su humeante taza de té y el efecto del calor hizo que, del pocillo, comenzara a desprenderse un fino hilo interminable. Esa fue la forma como se descubrió la seda, que luego dio inicio a la sericultura: la cría del gusano de seda (bombyx mori) a través de un conjunto de técnicas para producir capullos y, antes de que se termine el proceso de metamorfosis, generar la seda. Hoy, el Cauca ha sido una de las regiones privilegiadas para desarrollar la sericultura, pues allí están dadas las condiciones para cultivar la morera y criar la oruga. Pero no fue sino hasta el año 2000 cuando se creó la Corporación para el Desarrollo de la Sericultura del Cauca, Corseda, dirigida especialmente a la población rural. Como antecedente sólo se puede citar un proyecto inspirado hace unos 10 años y llevado a la región por empresarios coreanos, que no prosperó.

Corseda cuenta con el apoyo de Fomipyme y está conformada por cerca de 200 familias. Sin embargo, las técnicas estaban literalmente sembradas, de modo que el paso a seguir era retomarlo y perfeccionar los procesos, a la vez que crear una corporación que agrupara a los productores y artesanos del sector. Hoy, Corseda cuenta con el apoyo de Fomipyme y está conformada por cerca de 200 familias entre productoras de capullo y artesanas de la seda. “La generación de modelos empresariales asociativos es la única manera con la que los pequeños productores pueden

hacer frente a las condiciones de modernización del mercado”, dice Jaime Yule, gerente de Corseda. Sus productos tienen, en su mayoría, destinos internacionales como Alemania, España y Canadá. Se venden bajo la marca Yu’USXA y llevan un sello ecológico emitido en Colombia por Biotrópico y avalado a nivel internacional por Mayacert. “No se emplean químicos en los procesos, a la vez que se desarrollan con buenas prácticas empresariales”, señala Yule. www.misionpyme.com

63


Columnista

EL MEJOR JEFE ¿Qué hace la diferencia entre un gerente exitoso con resultados sostenibles y uno exitoso con resultados a corto plazo? Seguramente Usted pensó

Por: Victoria Revelo Líder de Clima Organizacional de Hay Group Colombia

64

de manera rápida en el diseño de estrategias, el manejo de inversiones y hasta sus relaciones interpersonales. Todo eso suma. Pero seguro no vino tan rápido a su mente un tema de clima laboral. Por unos segundos, sólo piense en el mejor jefe que Usted haya tenido en su vida laboral. ¿Qué hacia esa persona diferente a otros jefes que tuvo? Probablemente tenía conductas relacionadas con comunicación, claridad, cercanía, aprendizaje, además de ser una persona con amplios conocimientos de estrategia, finanzas, etc. De acuerdo con un estudio reciente –el 2008 Research Hay Group with Chief Executive Magazine on the Best Companies for Leaders–, los gerentes efectivos se diferencian significativamente del resto, principalmente, por su capacidad de ejecución, es decir, hacer que las cosas pasen. Pero eso no lo hace el gerente de manera aislada. Para lograr eso, es indispensable manejar un equipo de personas totalmente claras en lo que deben hacer y por qué deben hacerlo, que aprovechen la comunicación en doble vía y a quienes se les brinde reconocimiento cuando superen las expectativas de su desempeño. Esto es tener un clima laboral apropiado para lograr los resultados de la empresa.

Abril - Mayo 2009

Lo anterior no se puede lograr en los empleados por ‘convencimiento externo’, como si se tratase de darles píldoras para el cambio. Es evidentemente un tema de gerentes que inspiran a las personas hacia un propósito, gerentes que llevan realmente a la práctica sus ideas, gerentes que desarrollan a sus colaboradores directamente en sus trabajos. No son gerentes magos. Los gerentes efectivos demuestran a los empleados conductas sencillas del tipo escuchar activamente, llamar a las personas por su nombre, visitar presencialmente sus sitios de trabajo, informar de manera permanente sobre la situación de la compañía, reconocer públicamente los logros de equipo e individuales, facilitar que los obstáculos para trabajar sean eliminados y tomarse el tiempo para transmitir conocimientos y aprendizajes. Usted ya realizó esta lista de chequeo de acciones: ahora la pregunta que debe hacerse es ¿con qué frecuencia las práctica? Generar el clima de trabajo adecuado le permitirá al gerente efectivo observar que sus resultados se sostienen en el tiempo, y al gerente por estrés observar que logró los resultados que necesitaba en corto plazo a costa del clima de trabajo de su equipo.


Bienestar

Desde caminar por las aceras en las noches sin temor, hasta entrar en una habitación y reconocer a quienes nos rodean sin tener que entornar los párpados. Las ventajas que brinda la cirugía de ojos no tienen límites.

ADIÓS A LAS GAFAS El rostro de muchas personas ha cambiado gracias a la cirugía. Pero no la de respingue de la nariz o de disminución de párpados, sino de una que, aunque parece más complicada, hoy es tan simple que dura un poco más de cinco minutos: la cirugía de ojos. Pero, desde luego, genera muchos más miedos a pesar de que su técnica está mucho más desarrollada que la de la estética. “¿Y si en lugar de recuperar mi visión, la pierdo totalmente?” es la pregunta usual que se le viene a la cabeza a la persona que empieza a considerar la posibilidad de someterse a una cirugía ocular, cuando quiere dejar a un lado las gafas o los lentes de contacto en caso de padecer miopía, astigmatismo o hipermetropía. Sin embargo, ese miedo parece haber sido vencido. Esa es la conclusión de la Asociación 66

Abril - Mayo 2009

Colombiana de Oftalmología, según la cual, en los últimos cinco años, ha sido notorio el aumento del número de cirugías de ojos con rayo láser que se vienen practicando los colombianos. El doctor Jorge Barreto, médico oftalmólogo de Visionem –centro oftalmológico donde se vienen practicando este tipo de intervenciones–, sostiene que el riesgo de que la visión empeore ha disminuido a un 97 por ciento, siempre y cuando se tenga absoluta claridad en cuanto al tipo de técnica láser a la que se debe recurrir. Al mismo tiempo, y gracias a los avances tecnológicos, hoy se pueden obtener exámenes prequirúrgicos más precisos. Con esos resultados el cirujano determina cuál es el procedimiento idóneo, lo mismo que identificar el tamaño de la córnea, dato de vital importancia y con el cual se evita la pérdida de la misma.

Según Luis Enrique Bernal, médico oftalmólogo cirujano egresado de la Universidad Nacional, “para que una cirugía tenga éxito, independientemente de la técnica que se utilice, es necesario que el paciente se haya mantenido estable durante un año por lo menos en su nivel de miopía, astigmatismo o hipermetropía. También es importante que el paciente acuda a lugares preferiblemente certificados o afiliados a la Fundación Oftalmológica Nacional, a la Asociación Colombiana de Oftalmología o al Instituto de Córnea. Vale aclarar que un médico oftalmólogo profesional es quien debe realizar esta clase de intervenciones, cuyo costo oscila entre 1’500.000 y 3’000.000 de pesos. Y es que el peligro es que existen médicos optómetras que realizan estas intervenciones, sin ser la cirugía láser su especialidad.


TÉCNICAS LĂĄser, Lasik y Lasek son las tres tĂŠcnicas refractivas empleadas para a la hora de corregir la miopĂ­a, el astigmatismo y la hipermetropĂ­a. Cada una tiene sus propias caracterĂ­sticas y sus pros y contras, segĂşn la enfermedad y las condiciones del paciente. LĂĄser s %S LA TĂ?CNICA MĂˆS EMPLEADA Y CON MAYOR PORCENTAJE de ĂŠxito sin necesidad de que el paciente sienta dolor (con lasik y lasek sĂ­ puede llegar a sentir dolor o incomodidad). s %S PERTINENTE NO UTILIZAR LENTES BLANDOS O DUROS EN los ochos dĂ­as anteriores a la operaciĂłn. s ,UEGO DE LA CIRUGĂ“A EL PACIENTE NO SE DEBE EXPONER al humo, al sol o al calor. Lasik s %S UNA DE LAS TĂ?CNICAS QUE EXIGE MAYORES CUIDADOS prequirĂşrgicos. s %S NECESARIO DEJAR DE UTILIZAR LENTES DE CONTACTO ENTRE siete y quince dĂ­as antes de la operaciĂłn. s %L NĂžMERO DE DIOPTRĂ“AS A CORREGIR NO DEBE SER SUPERIOR a 14. s %L PACIENTE NO DEBE TENER ASTIGMATISMO ASOCIADO s ,A APLICACIĂ˜N DE GOTAS MEDICAMENTOS ENTRE OTROS CUIDADOS GENERALES DEBEN SER RIGUROSOS SI SE QUIERE una completa recuperaciĂłn. Lasek s 4Ă?CNICA UTILIZADA PARA CASOS EN LOS QUE LA CORNEA NO cumple con el mĂ­nimo grosor permitido. s ,OS RIESGOS DE LA CIRUGĂ“A SON MĂ“NIMOS YA QUE LA INCISIĂ˜N EN LA CĂ˜RNEA NO ES MECĂˆNICA SE LLEVA A CABO por computador. s 3E TRABAJA CON UN @CUBO PIEZA HUECA Y CUADRADA EN EL OJO UNAS GOTAS Y UN LĂˆSER EXCIMER s ,OS CUIDADOS POSOPERATORIOS SON MAYORES Y DURAN mĂĄs tiempo que en los casos de lĂĄser y lasik. s 4ALES CUIDADOS CONTEMPLAN NO MAQUILLARSE DURANTE los 15 dĂ­as anteriores y posteriores a la cirugĂ­a (en las MUJERES Y NO EXPONERSE AL SOL EN LAS DOS SEMANAS siguientes a la intervenciĂłn. s ,A RECUPERACIĂ˜N TOTAL DE LA VISIĂ˜N ES MĂˆS LENTA PERO igual de efectiva a la de la cirugĂ­a lasik. *En los tres casos de intervenciones es necesario UTILIZAR GAFAS DURANTE EL POSOPERATORIOS

Para que una cirugĂ­a tenga ĂŠxito, es necesario que el paciente se haya mantenido estable durante un aĂąo.


Bienestar

ARMONÍA ORIENTAL El yoga brinda la solución para mantener el equilibrio entre mente, cuerpo y alma y capotear las malas posturas, el estrés y las carreras del mundo laboral. “Me duele la espalda”... “Tengo el cuello tensionado”... “Estoy estresada”... Las quejas son cada vez más frecuentes en la mayoría de oficinas, pero no tanto como para acudir a la entidad promotora de salud. Sin embargo, la calidad de vida se va mermando, lo mismo que la paciencia, jornada tras jornada. Pero, en el horizonte laboral va apareciendo una solución: el yoga. ¿De qué se trata esta técnica misteriosa, que parece sacada de un episodio de la serie de televisión Kung Fu? Es una técnica oriental que significa ‘método para equilibrar y armonizar el cuerpo, la mente y las emociones’. Y se logra a través de posturas físicas llamadas asanas, de ejercicios respiratorios especiales y de técnicas de relajación y meditación. Con ellas se ayuda a eliminar dolores musculares, tensiones y cansancio mental, con una inversión mínima en tiempo para realizarlas. “Lo mágico de esta técnica oriental es que es para toda las personas, se puede practicar en la oficina, y para hacer cualquiera de sus ejercicios se requieren cinco minutos”, explica una de las socias y fundadoras de la Escuela de Yoga Satyananda, Maria Teresa Copete. Según la experta, para aquellas personas que no conocen 68

Abril - Mayo 2009

EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA LA OFICINA 1. Cuándo se siente cansancio en los hombros y/o cuello, girar la cabeza hacía delante, atrás y los lados. 2. Para quienes se mantienen constantemente frente al computador, se les recomienda que dirijan su mirada a un punto lejano y girarla de lado a lado. 3. Con los movimientos repetitivos, los hombros y brazos se casan y tensionan. Por eso es aconsejable moverlos en círculos, ubicando los brazos al nivel de los hombros. 4. Estirar los brazos hacia arriba, con ambas manos entrelazadas, genera una sensación de descanso.

está técnica es recomendable comenzar a implementarla un día por semana en los 90 minutos que dura una clase de yoga. “Pero con que se hagan ejercicios de respiración y algunos estiramientos al día es suficiente”, advierte ella. Con el yoga se pretende ejercitar cada parte del cuerpo, a punta de realizar movimientos para los ojos, boca, cara, cabeza, cuello,

hombros, torso, espalda, piernas y extremidades. Con las técnicas de respiración se ayuda a despertar la mente y liberar tensiones corporales. Otra ventaja: para comenzar a tomar está técnica oriental, no se requiere cambiar los hábitos alimenticios ni la forma de vida. Se trata simplemente de implementar las pautas que da el yoga en la vida diaria.



Novedades A ritmo de U2 Los nuevos celulares de Motorola, Rokr EM28 Y EM35, vienen cargados con el último trabajo de la banda de rock U2: ‘No Line on the Horizon’. Contiene el video de su primer sencillo –Get On Your Boots–, lo mismo que varios ringtones y wallpapers. El lanzamiento de estos nuevos celulares fue realizado en simultánea con el del disco de U2.

Memoria impresionante Canon creó la nueva impresora multifuncional Color Image Runner C1022, que cuenta con fotocopiadora y escáner, pero además envía fax e imprime en color y en blanco y negro. La gran diferencia es su lector universal de memorias, que permite realizar impresiones sin necesidad de utilizar un computador.

Cuando chocan los mercados Autor: Mohamed El-Erian Editorial Norma Páginas 344

Este libro orienta a los inversionistas a afrontar la transformación de la economía global, un fenómeno que tendrá un serio impacto en la potencia de las estrategias

Seguros con las pymes Generali Colombia se ha especializado en productos diseñados para el segmento de pymes y personas, que ofrecen soluciones para la protección de la familia colombiana y los proyectos empresariales. Cuenta con paquetes específicos para pymes y contempla las alternativas de cobertura más importantes acorde con el giro de cada negocio (empresarial, restaurantes, concesionarios, instituciones educativas, copropiedades, transportes, entre otros). También cuenta con seguros para automóviles, hogar, accidentes personales, seguros de vida y salud los cuales complementan las necesidades de protección de la fuerza laboral de las empresas. La Compañía, garantiza su servicio con personal altamente calificado, capaz de presentar las soluciones y alternativas disponibles para satisfacer las necesidades de los asegurados. Cuenta con sistemas de tecnología de punta, lo cual la hace competitiva en el mercado asegurador colombiano.

de inversión y condicionará la efectividad de los enfoques de gerencia de riesgos. En esta obra se pueden encontrar, de manera detallada, los elementos de un plan de acción y a la vez se señalan factores que puedan producir costosos accidentes de mercado.

70

Abril - Mayo 2009

El IPod que habla Llega la tercera generación del IPod Shuffle, que esta vez es el reproductor de música digital más pequeño del mundo. Su más revolucionaria herramienta es el VoiceOver, una aplicación con la cual el aparato ‘dice’ los títulos de las canciones, artistas y nombres de listas de reproducción.


Yo recomiendo

> Rafael Novoa Vargas, actor. Nació el 31 de octubre de 1971 en Bogotá, Colombia

Un noble

SEDUCTOR

El nuevo y atractivo villano de la telenovela Las trampas del amor es más bien un hombre noble, familiar y casero. Su imagen de ser malvado, frío y calculador nada tiene que ver con este actor bogotano, quien nos brindó las siguientes recomendaciones. +MisiónPyme: ¿Cuál fue la última película que vio en el cine? Rafael Novoa: Fue el año pasado, cuando fui a ver Batman, el Caballero de la Noche. La verdad, me he alejado un poco de ese mundo, porque hace algún tiempo era un cinéfilo de tiempo completo y creo que me saturé. +MP: ¿Un plan que no debe faltar? RN: Estar con la familia, compartir con ella. Un buen asado o una buena cena no pueden ausentarse de la agenda. +MP: ¿Un destino para disfrutar? RN: Santa Marta es una ciudad que goza de un excelente calor

humano y Providencia ofrece un espectáculo maravilloso con su impecable mar y paisaje. El contraste de sus colores hace que el lugar se convierta en mágico. +MP: ¿Qué libros están en su lista para leer en el 2009? RN: Justos por pecadores, de Fernando Quiroz. +MP: ¿Un lugar para enamorar? RN: No tengo ningún lugar especial. Cualquier sitio sirve para enamorar: lo importante es el momento. +MP: ¿Un lugar para volver a empezar? RN: No existe. Ya lo hecho, hecho está.

+MP: ¿Una buena película para ver el fin de semana? RN: Gran Torino. Tiene un buen reparto y la trama me parece diferente. Vamos a ver cómo le va. +MP: ¿El sitio perfecto para estar en paz? RN: Definitivamente mi casa. Encuentro paz en cualquier sitio dentro de ella. La hallo mientras camino por ella. +MP: ¿Su objeto infaltable? RN: Mi ropa. +MP: ¿Un lugar para conocer? RN: Suiza. Es interesante su cultura y la estructura de sus construcciones. Además, las mujeres son espectaculares. +MP: Cuándo usted piensa en un lugar para salir a comer, ¿qué se le ocurre? RN: Ir a Buda Gardens, porque me encanta la cocina que ofrecen. Luego se me ocurre ir a escuchar buen rock en vivo en Music Factory. +MP: ¿A qué evento a nivel internacional del mundo del espectáculo o la cultura haría todo el esfuerzo por asistir? RN: Me arrepiento de no haber ido a ver a los tres tenores. Haría todo lo posible por asistir a una presentación de ese mismo estilo. En Colombia hay muy buenos espectáculos, pero a mí me gustaría ir al del grupo Kiss. www.misionpyme.com

71


Columnista

Urge reforzar la

CONFIANZA La crisis de confianza nos contagia a todos: gobierno, empresarios, banqueros, ciudadanos de a pie... Pero eso no es bueno para nadie. Insistimos en las ventajas

Por: Jorge Yarce Presidente del Instituto Latinoamericano de Liderazgo ill@liderazgo.org.co

72

de una actitud realista de gobierno y empresarios, de máxima alerta y, en cierto sentido, movilizarnos como si se tratara de una ‘economía de guerra’. Sobre todo, reforzar la confianza porque hay síntomas de pérdida de credibilidad en el sistema financiero, de retracción del crédito, de temores crecientes. No faltan irresponsables que andan por Internet anunciando que ya los bancos colombianos preparan el ‘corralito’, como ocurrió en Argentina. Eso es absolutamente repudiable e infundado, y auténtico terrorismo financiero. La crisis de confianza nos contagia a todos: gobierno, empresarios, banqueros, ahorradores inversionistas, ciudadanos de a pie… Pero eso no es bueno para nadie. Unos dirigentes bancarios nos contaban, con sinceridad, que habían pasado de cerrar la llave para protegerse a abrirla completamente, al darse en cuenta del grave daño que eso suponía para las empresas. El dinero no se protege metiéndolo en una caja fuerte o debajo del colchón: se protege haciéndolo producir, calculando riesgos y con innovación y estrategias comerciales. Frenar el crédito, disminuir la producción, bajar la competitividad, o hacer que descienda dramáticamente la inversión, representa una falta tremenda de solidaridad. Ya ha existido habido

Abril - Mayo 2009

demasiada poca solidaridad en el pasado, y demasiada gente haciendo demasiada plata a costa de los demás, como para que ahora no haya cambio de actitudes ante los peligros colectivos que nos amenazan. Oigamos las voces sensatas que invitan a reforzar la confianza y la credibilidad. Una de ellas es la de Carlos Slim, el supermillonario mexicano que aconseja a sus empleados cuidar el trabajo y los clientes, vender más, cobrar más rápido, bajar gastos, ahorrar más, financiar lo menos posible, mantener el dinero en el banco, bajar las deudas, revisar cuidadosamente cualquier inversión, mantenerse saludables y contar todo esto en la familia. En buena parte vale para la empresa. O, en nuestro medio, la del gran empresario don Arturo Calle: hay que dejar el afán por acumular riquezas. Obviamente es bueno conseguir plata, pero no para gastársela en lujos personales sino para ponerla a trabajar en el negocio. Un buen empresario no se preocupa por el dinero; lo que realmente le debe preocupar es hacer las cosas bien, por lo cual la plata llegará. Para innovar, hay que viajar constantemente. Pero que no lo haga sólo la cabeza de la empresa, sino diversas personas de diferentes funciones. Hay que renovarse a diario: es una dicha reinvertir permanentemente en renovación.


¡Liderazgo en acción! Actividades de consultoría y capacitación en: -

Desarrollo de Personas Liderazgo Basado en Valores Construcción de valores en las organizaciones Gestión estratégica de redes empresariales

Últimas publicaciones: “Yo quiero ser” “Cómo hablar bien en público”

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO Página web: www.liderazgo.org.co Email: ill@liderazgo.org.co Tel / Fax: 694 6623 cel. 312 4482821 Bogotá, Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.