Especial
El mes de las cesantías
Leyes
La agenda del TLC
R E V I S T A
Colombia • Febrero 2012 / año 8 • www.misionpyme.com.co Edición 49* Precio $9.500
Febrero 2012 • Año 8
49
La tarea es competir
SU HE RR A MIE N TA DE G E S T IÓN EMPRE S A RI A L
Sector Plásticos
Futuro
promisorio
Cambio climático
Jaque agrícola
La tarea
es competir En lugar de quejarse por la falta de políticas claras que incentiven el desarrollo empresarial, algunos empresarios diseñaron su propia receta del éxito.
Editorial
Febrero 2012 • Año 8 No. 49 Una publicación de MEDIA SOLUTIONS S. A. S. DIRECTORA
Adriana Macías Villamarín amacias@misionpyme.com CONSEJO EDITORIAL
Natalia Jiménez, Augusto Acosta, Jorge Hernán Gómez, Jorge Yarce, Marco Fidel Suárez y Mauricio Molano EDITOR adjunto
Julio Solano Jiménez jsolano@misionpyme.com Coordinadoras editoriales
María Margarita Fontecha Tirado periodistaweb@misionpyme.com Ángela María Quintero Cortés periodista@misionpyme.com Redactoras
María Angélica Huérfano Tatiana Navarrete INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Jefe de Investigaciones
Ximena Lombana xlombana@misionpyme.com.co DIRECTORAS DE CUENTA
Diana Marcela Cruz dmcruz@misionpyme.com Ana María Maya amaya@misionpyme.com CoordinadorA de operaciones comerciales
Karol Guacaneme kguacaneme@misionpyme.com Coordinador de logística y eventos
Jerónimo Marulanda jmarulanda@misionpyme.com CoordinadorA de Proyectos
Melissa Soto Perna msoto@misionpyme.com
DIRECTORA ADMINISTRATIVA
Martha Lucía Álvarez malvarez@misionpyme.com DISEÑO GRÁFICO
Ximena Vargas Rusce Fotografía
Invías, Universidad de La Sabana, Diego Caucayo, Proexport, RCN archivo fotográfico, IPES y archivo fotográfico MisiónPyme IMPRESIÓN
¿Una de 40 x dos de 20? El famoso chiste de quienes prefieren dos de 20 por una de 40 bien puede funcionar para analizar el dilema que hoy tienen algunos empresarios colombianos que buscan aprovechar las gabelas que se aprobaron en la Ley de Primer Empleo. La desocupación juvenil es una preocupación mundial, en Europa están en crisis por esta razón. Miles de jóvenes salen cada día a buscar trabajo sin hallarlo. En Colombia la cosa no está tan grave, pero podría empeorar. Ahora, si el dilema está entre la experiencia y la frescura de la juventud se podría hacer un inventario de lo positivo y lo negativo que tiene cada generación: • Los de 40 cuentan con mayor madurez para abordar su trabajo y buscan estabilidad • Los de 20 hoy quieren acumular el máximo de experiencia así que su rotación es muy alta • Muchos de 40 han perdido la capacidad de asombro y de innovar • Los de 20, por lo general, viven conectados con la tecnología y están ávidos de nuevos conocimientos • Los de 40 ya han tenido una curva de aprendizaje que los hace muy productivos • Los de 20 apenas están iniciando su curva, así que tienden a equivocarse más • Los de 40 piensan que Colombia es su territorio • Los de 20 están convencidos de que el mundo es su territorio Con estos puntos sobre la mesa la única conclusión posible es que ojalá uno tuviera empleados con la madurez de los de 40 y la capacidad innovadora de los de 20. La tarea no es imposible, es un compromiso lograr que los mayores desarrollen las competencias de los jóvenes, y aprovechar al máximo las ventajas de esos chicos que cada día nos dan sopa y seco en materia tecnológica.
Prensa Moderna Misiónpyme es una marca de
MEDIA SOLUTIONS S. A. S. Calle 87 # 19 c 59 Oficina 201 PBX: 57(1) 743 6243 / CEL 311 812 9453 Bogotá, Colombia
Adriana Macías V. Directora www.misionpyme.com
1
Contenido
22 una tarea diaria
Competir en un país donde no existen políticas claras de impulso a la pyme es difícil. Sin embargo, hay empresas que día tras día demuestran que la diferencia y la innovación llevan al éxito.
6 Negocios
42 Gerencia
Los planes para mitigar sus consecuencias carecen de objetivos claros y acciones efectivas. El tiempo para el ensayo y error se acabó.
Con la tercerización de la gestión humana, las pyme pueden tener su propio departamento de recursos humanos con costos razonables y unos resultados efectivos.
Cambio climático: jaque al agro
10 ¿’Golondrinas’ hoteleras?
54 Seguros
14 Caso de éxito
El manejo de materias químicas, enfriamiento y calor, pueden generar accidentes graves y enfermedades profesionales para los trabajadores del sector de plásticos, por eso lo mejor es estar bien asegurado.
Las grandes inversiones registradas en 2011 permiten afirmar que la hotelería se consolidó como uno de los negocios con mejores perspectivas para los próximos años.
Una mano para la mujer
La Fundación Mundo Mujer se ha destacado por darle acceso al crédito a cientos de mujeres colombianas, para quienes el sueño de tener su propio negocio se hizo realidad.
2
Talento por encargo
Febrero 2012
Un molde para cada quien
57 Comercio exterior
Carrera legislativa por el TLC
Este año el Congreso deberá tramitar los ajustes normativos necesarios para poner en marcha el tratado con Estados Unidos. Sobresalen proyectos sobre protección de derechos de autor, la adhesión a varios tratados internacionales y algunas modificaciones aduaneras.
32 Coyuntura
Si ‘toca’ sus cesantías que sea para invertir
El ahorro planificado es la mejor vía para alcanzar las metas de largo plazo, y las cesantías pueden ser una buena herramienta para cumplir ese propósito.
69 Bienestar
“Jefe, pilas con su salud”
Quienes ocupan cargos ejecutivos están en riesgo de sufrir problemas osteomusculares y trastornos causados por el estrés, por ello requieren adoptar un estilo de vida saludable. 70 Yo recomiendo
Ricardo Leguízamo
Aunque sus producciones en la escena nacional aún son pocas, ya que durante once años estuvo radicado en el exterior, este actor se ha sabido ganar un lugar en la mente de los colombianos, el cual ratifican los papeles que encarnó recientemente en cine y tv.
47 Informe sectorial
Plásticos: un sector que promete
El sector de plásticos, principalmente compuesto por pymes, ha logrado desarrollar la receta para ser competitivo. Un crecimiento del 6,6% en promedio, desde hace diez años, lo demuestra.
www.misionpyme.com
3
Agenda
¡A hablar de petróleo! El próximo 2 y 3 de febrero se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias, Colombia Genera, la Andi habla de petróleo, energía, minería y gas 2012. El evento será el escenario ideal para que se analicen las perspectivas del sector y se evalúe la experiencia nacional a la luz de casos internacionales, como Petrobras. El evento concluirá
Panorama económico para 2012
La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) realizará el seminario macroeconómico y sectorial Anif – Fedesarrollo, Perspectivas económicas de 2012: ¿Cómo aprovechar grado de inversión y TLC’s?, el 15 de febrero en el hotel Tequendama de Bogotá, el 22 de febrero en el hotel Intercontinental de Cali y el 6 de marzo en el salón de Antioquia del Hotel Intercontinental, de Medellín. Será la oportunidad para que se analicen los desafíos en infraestructura y competitividad, la política monetaria y crediticia, la situación macro-financiera del país, entre otros.
Formación para la responsabilidad
Los profesionales interesados en desarrollar habilidades para liderar la incorporación de prácticas de Res4
Febrero 2011
con una mesa redonda empresarial que contará con la participación del Presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, el Presidente del BID, Luis Alberto Moreno, el Presidente de Pacific Rubiales, José Francisco Arata, el Gerente General de Isagen, Luis Fernando Rico y el Presidente de Promigas, Antonia Celia. ponsabilidad Social Empresarial (RSE) en todo tipo de organizaciones, pueden incribirse en el diplomado que ofrece la Cámara de Comercio de Bogotá, llamado Formación en consultoría en RSE, desde el 9 de febrero hasta el 21 de abril. Quienes concluyan los módulos recibirán el certificado de auditor interno en SA 8000. Mayores informes: 381 7000 o www.ccb.org.co
¿Cuál es su destino?
La Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) realizará la XXXI Vitrina turística Anato 2012. Este evento, que se realizará del 29 de febrero al 2 de marzo, busca presentar a los agentes de viajes las tendencias, productos y servicios turísticos, no solo del país, sino de 30 países más, lo que contribuye a su promoción y comercialización. Mayores informes en: www.anato.org
Próximos eventos internacionales Multisectorial: • Macrorrueda Internacional de Negocios de la Comunidad Andina. Lugar: Guayaquil Fecha: 26 y 27 de marzo. Agroindustria: • Fruit Logistica Encuentro del comercio de productos frescos Lugar: Berlin, Alemania Fecha: 8 al 10 de febrero. • Biofach Espacio dedicado a la comercialización de productos orgánicos y comercio justo Lugar: Núremberg Fecha: 15 al 18 de febrero Prendas de vestir: • Curve New York Feria internacional especializada de ropa íntima y trajes de baño con alto contenido de diseño. Lugar: Nueva York Fecha: 21 al 23 de febrero.
Bogotá también es moda
Para la IV edición de la Semana Internacional de la Moda de Bogotá, que se realizará del 14 al 17 de febrero, se espera que 750 compradores internacionales, 16.000 compradores nacionales y 65.000 visitantes asistan, lo que contribuirá de manera significativa a que los negocios de esta industria se consoliden. Además, asistirán los principales diseñadores, industriales pequeños y microempresarios de los subsectores de confección, calzado, marroquinería, joyería y bisutería. - Bogotá capital del Diseño, los Negocios y la Innovación de América Latina, otoño – invierno 2012/13. Imagen de la galería 2011 de la SMB.
Negocios
Cambio climático:
jaque al agro
Los planes para mitigar sus consecuencias carecen de objetivos claros y acciones efectivas. El tiempo para el ensayo y error se acabó. Una pesadilla vivió el agro colombiano por cuenta de la última ola invernal, que ocasionó la pérdida de 200.000 hectáreas de cultivos y la muerte de 280.965 bovinos, mientras que 638.140 debieron ser desplazados a zonas secas, según datos del Ministerio de Agricultura. Las pérdidas fueron de $1,19 billones, según la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). Si bien el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) estima que el invierno se extenderá durante el primer trimestre de 2012, el problema va más allá de la coyuntura de las lluvias. El fenómeno de la Niña es, de acuerdo con los expertos, una de las manifestaciones explícitas del cambio climático. La temperatura de la tierra entre 1974 y 1998 aumentó 2 grados centígrados, mientras que para la región Andina colombiana, según estimaciones del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), aumentó 3,4 grados centígrados, un 70% más que el promedio anual. Las consecuencias del cambio climático son variadas: efectos favorables para zonas templadas del planeta; condiciones adversas para zonas semiáridas, subtropicales y tropicales; cambios en la incidencia de plagas y enfermedades; alteraciones del ciclo hídrico, y cambio en el clima (migración de cultivos, especies silvestres e impactos en la diversidad genética). Según el Instituto Colombiano para la Agricultura (ICA), 6
Febrero 2012
80% de las especies colombianas se verán afectadas. De acuerdo con un artículo escrito por Charlotte Lau, Andy Jarvis y Julián Ramírez del Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat), en los últimos diez años los fenómenos de la Niña y el Niño han demostrado que muchos agricultores colombianos no tienen la capacidad de manejar efectivamente el riesgo y de adaptarse a fluctuaciones climáticas y catástrofes. En el caso particular de los cultivos, el cambio climático acorta los ciclos de producción. Así, “un cultivo de sorgo que, normalmente, tiene un ciclo de 120 días se puede estar cosechando a los 110 días o menos. O los cultivos de papa pueden ver su ciclo reducido entre diez y veinte días, afectando la calidad del producto”, afirma Reinaldo Castro Castaño, especialista en gerencia agraria y sistema de producción de la Universidad de Caldas. Al reducirse los tiempos de producción, explica Castro, los cultivos no alcanzan a acumular el suficiente número de carbohidratos, azúcares y nutrientes o sufren alteraciones en su sabor o apariencia. Según un documento emitido por el Comité de las Organizaciones Profe-
sionales Agrarias (Copa), perteneciente a la Unión Europea, en Alemania, la siembra de maíz y de remolacha azucarera tiene lugar diez días más tempranas de la fecha habitual, y en Alsacia (Francia del Este), el aumento del contenido de alcohol de las uvas es debido a las temperaturas más elevadas y las estaciones de crecimiento más largas. El aumento en la temperatura también cambia los ciclos hídricos, genera el descongelamiento de los polos y zonas árticas y ocasiona que haya menos disponibilidad de agua potable. En el marco de la conferencia ‘Agricultura y conciencia ambiental: Relación de beneficio para todos’ el Biólogo Ph.D Pedro Jesús Rocha, afirmaba que “las proyecciones muestran la contracción de la superficie de hielos y de nieve. En algunas proyeccio-
nes los hielos de la región ártica prácticamente desaparecerán a finales del presente siglo”. De acuerdo con cálculos del Ciat, para el 2030 los glaciares de los Andes (Nevado de Santa Isabel, Nevado del Ruiz, etc.) ya no existirán y las precipitaciones serán aún mayores. Por lo tanto, es preocupante lo que pueda pasar con regiones como la del Pacífico colombiano, ya que una ligera elevación del nivel del mar puede causar inundaciones y salinización de los suelos. Esto tendrá consecuencias inmediatas sobre la agricultura, puesto que habrá menos zonas adecuadas para el cultivo. Además, explica Rocha, hay mayor “presencia de eventos climáticos extremos (huracanes, tormentas, ciclos de Niño y Niña más frecuentes e intensos)”, por ejemplo, las últimas dos temporadas invernales que ha sufrido Colombia han sido las más extremas en los últimos 30 años y en Brasil se registró en mayo de 2004 el primero y único huracán de su historia: ‘Catarina’. Según cálculos de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), de no haber cambio climático, para el 2025 Colombia registraría un PIB cercano a los US$318.037 millones, mientras que de continuar los efectos del cambio climático el PIB sería de US$303.811 millones, es decir, que la pérdida será del 4,5%, aproximadamente. Por otro lado, el aumento en la temperatura promedio de la tierra ha traído como consecuencia la aparición de enfermedades y plagas, y que otras existentes se hagan más resistentes a cierto tipo de condiciones climáticas, pesticidas y plaguicidas. “Los cultivos actualmente afectados en el país incluyen banano, plátano, café, papa, cacao, maíz y yuca”, dice el documento emitido por el Ciat, el cual también señala que el uso de plaguicidas o el control químico en general, ocasiona altos costos económicos, daños a la salud humana y a largo plazo, al agroecosistema como tal.
De continuar los efectos del cambio climático el PIB de Colombia para 2025 sería de US$303.811 millones, 4,5% inferior a lo proyectado en condiciones normales.
Un cultivo de sorgo que, normalmente, tiene un ciclo de 120 días se puede estar cosechando a los 110 días o menos.
Reubicación de cultivos Desde hace siete años, el eje cafetero se ha ido desplazando de la tradicional región conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda a algunas zonas más propicias para su cultivo como el Huila. Para Castro una explicación de esta reubicación responde a que “posiblemente algunas variedades que han sido trasladadas a determinadas zonas de estas regiones presentan un mejor comportamiento agronómico y de mayor calidad”. La reubicación de cultivos se ha ido consolidando como una salida a los efectos del cambio climático en el país, ya que permite adecuar los productos a las nuevas y diferentes condiciones climáticas. De acuerdo con Correal, la reubicación de cultivos para un productor pequeño debe hacerse de manera inteligente y responsable. Por un lado, hay que hacer una valoración de la unidad productiva, es decir, del conjunto de recursos disponibles que tiene el agricultor, luego establecer los riesgos a los que se expone y, por último, cultivar paralelamente especies que sean resistentes a diferentes fenómenos naturales o que ayuden a mitigarlos. Por ejemplo, la siembra de ‘maní forrajero’ sirve para evitar la erosión y fija en el suelo el nitrógeno del aire, lo cual es benéfico porque fertiliza el terreno. Así mismo, hay varios ejemplos de cómo diferentes variedades de la misma especie se adaptan a diferentes zonas del país. Por ejemplo, la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) a partir del impulso a la investigación ha logrado que diferentes variedades del grano se adapten al clima de la costa, de algunos departamentos de los Andes y otras zonas del país, lo que ha llevado a que el cultivo del grano no solo se reubique, sino que lo haga con una producción de calidad.
www.misionpyme.com
7
Negocios
80%
de las especies colombianas se verán afectadas por el cambio climático.
Al finalizar el 2011 se renovaron 120.000 hectáreas de café, las cuales cuentan con edades menores a 2 años.
Para Pablo Emilio Correal, investigador de la Corporación Colombiana Internacional (CCI), “el tema de cambio climático es impredecible, porque no sigue una tendencia, entonces es algo aleatorio que presenta altos niveles de incertidumbre, por lo tanto, es urgente cambiar la forma como se ordena el territorio, es decir establecer las nuevas zonas que son aptas para cultivar”.
Ejemplo cafetero
En el marco del LXXVI Congreso Nacional de Cafeteros realizado a finales de noviembre pasado, el gremio concluyó que el cambio climático es una realidad y que es necesario seguir tomando medidas para mitigar sus efectos. Según el Centro Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé) el fenómeno de la Niña de 2010/2011 incrementó las lluvias en un 37%, frente a los promedios históricos, la temperatura disminuyó 0,8 grados centígrados y el brillo solar se redujo 15%. 8
Febrero 2012
El cambio climático es una variación atribuida directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera. Una de las soluciones asumidas por el gremio fue la de renovar los cultivos, es decir, cambiar la variedad del grano por una más resistente. De esta manera, al finalizar el 2011 se renovaron 120.000 hectáreas, las cuales cuentan con edades menores a 2 años. Por otro lado, el plan de choque contra la roya (hongo que causa manchas en la hoja del café e impide la fotosíntesis de la planta) desarrollado por la Federación y el Gobierno Nacional permitió la entrega de fungicidas y fertilizantes a los caficultores de Caldas, Quindío y Risaralda, lo que permitió una reducción en el nivel de infestación, que pasó de 44% en 2010 a 12% en 2011. Sin embargo, y como lo ha advertido el Ciat, el uso de fungicidas para atacar los hongos no es la solución más conve-
niente para mitigar el efecto de las plagas y enfermedades que se han venido presentando. Un fungicida es un producto químico que sirve para la erradicación de hongos, no obstante, gran parte de los químicos usados en estos productos causa teratógenos, es decir, malformaciones en el embrión. También el uso inadecuado de estos productos puede llevar a intoxicaciones y desarrollo de cáncer, no solo en la persona que aplica el producto sino en el consumidor final. Bajo este panorama las acciones para enfrentar el cambio climático no dan espera o el campo se verá abocado a enfrentar una de las más temibles predicciones que durante siglos han acosado la mente humana: la hambruna.
Negocios
¿‘Golondrinas’
hoteleras?
Las grandes inversiones registradas en 2011 permiten afirmar que la hotelería se consolidó como uno de los negocios con mejores perspectivas para los próximos años.
Colombia llegará a tener cuatro millones de turistas internacionales en el año 2014, dijo el Ministro de Comercio, Industria y Turismo.
Los hoteleros tradicionales, ar-
tistas y empresarios de otros sectores también quieren hacer parte de este creciente negocio. Por ejemplo, la diseñadora colombiana Silvia Tcherassi incursionó en el mundo de la hotelería y el turismo con su hotel ‘Tcherassi Hotel + Spa’ en Cartagena, mientras que el libretista de series como ‘Sin tetas no hay Paraíso’ o ‘El Capo’, Gustavo Bolívar, inaugu10
Febrero 2012
ró el año pasado su hotel cinco estrellas en Girardot. La explicación a este auge hotelero se debe en buena parte a las políticas gubernamentales que se han venido implementando en los últimos años. A esto se le suma que el Gobierno Santos anunció en septiembre pasado mantener la exención al impuesto de renta por 30 años para la construcción y remodelación de hoteles.
“Creemos que se deben seguir construyendo hoteles y por eso decidimos mantener los incentivos de exención al impuesto de renta por 30 años para la construcción y remodelación”, afirmó el Presidente de la República, Juan Manuel Santos durante el último Congreso Nacional Hotelero. Desde hace cerca de siete años el sector hotelero ha venido creciendo de una manera considerable. Pasó de registrar en 2005
inversiones por US$60,3 millones hasta los US$2.200 millones entre el 2011 y el 2012, según las expectativas de Cotelco. Por otro lado, en 2011 los destinos que mayor ocupación hotelera tuvieron fueron Bogotá y Cartagena. La primera con un porcentaje de ocupación del 64% y la segunda con un porcentaje del 60,1%, de acuerdo con cifras de Cotelco.
59,3%
Ocupación hotelera promedio en la pasada temporada vacacional.
No obstante, algunos analistas creen que el país está llegando a un punto de sobre-oferta en habitaciones y que es mejor ser prudentes con este ‘boom’ hotelero. Actualmente, el censo de habitaciones está en 6.825, pero se espera que
“Los hoteleros tradicionales se quejan porque no han evolucionado y estaban cobrando lo que querían”. Para mejorar la productividad hotelera 1. Base toda su gestión en la orientación y enfoque de un plan estratégico. 2. Defina con claridad sus metas financieras, comerciales y de posicionamiento. 3. Establezca un modelo de negocio con alto nivel de diferenciación. Haga lo que los demás no hacen para satisfacer a sus clientes. 4. Realice análisis de su nivel competitivo en el mercado, identificando sus valores agregados y los elementos que lo hacen una mejor opción frente a la competencia. 5. Diseñe y aplique un sistema que le garantice creatividad e innovación permanente en sus servicios y productos turísticos. 6. Enfoque todo el trabajo de sus colabores en los resultados, más que en las tareas y actividades. 7. Consulte siempre a sus clientes, son sus mejores asesores para mejorar servicios y elevar calidad y ventas. 8. Genere en su hotel una filosofía de servicio integral, desarrollo y crecimiento. 9. Sea pro-activo en su estrategia comercial. Hay que vender y no esperar a que le compren. 10. Establezca alianzas con otros agentes de la cadena turística. Fuente: Cotelco
1
2
para el 2012 entren 3.115 nuevas habitaciones, es decir, un 50% más. Álvaro González García, gerente del Royal Park Metrotel explica que “son muchos más los hoteles que están llegando y se está generando una sobre oferta, lo que significa que vamos a tener que repartir la misma torta con más invitados”. Sin embargo, de acuerdo con el balance a octubre de 2011 presentado por Cotelco, “tenemos una situación deficitaria en algunas épocas del año en donde es muy difícil conseguir una habitación en Bogotá. Es por esto que nos complace saber que en esta ciudad, en los próximos años, habrá al rededor de 3.000 plazas hoteleras”, agrega. Así mismo, Felipe Lloreda, gerente de promoción, gerencia y ventas de Unika Promotora, que desarrolló el concepto de la cadena de hoteles B3, asegura que en hotelería hay dos factores muy importantes: el primero, ubicación. En el caso de Bogotá, por ejemplo, no hay sobre-oferta en el parque el Virrey, pero sí alrededor de la calle 26. El segundo es la tarifa. No hay sobre-oferta de hoteles bien ubicados con tarifas inferiores a $200.000. “Entonces, los que se están quejando son hoteleros tradicionales que tienen su hotel hace más de 25 años, que no han evolucionado y que estaban cobrando lo que querían”. 3
1. El Hotel Casanovas, de la actriz Carolina Ramírez, está dedicado principal, aunque no exclusivamente, al turismo de salud. 2. Cada habitación del Tcherassi Hotel + Spa fue diseñada por Silvia Tcherassi y bautizada con nombres de finas telas empleadas en sus colecciones. 3. Desde los peldaños de la construcción hasta la vajilla utilizada, cada detalle del Paraíso Hotel Estudios, del libretista Gustavo Bolívar, es una evocación a Hollywood.
www.misionpyme.com
11
Negocios La torta no se parte por igual
El balance de Cotelco muestra que, gracias a la bonanza petrolera y agrícola en ciertas zonas y a la promoción del país como destino turístico empresarial, que hace Proexport, grandes cadenas hoteleras internacionales ven en Colombia mayores oportunidades. Por ejemplo, se espera que para este año, a Yopal y Neiva lleguen las cadenas de hoteles Best Western o Marriott. Sin embargo, preocupa que otras regiones que no cuentan con atractivos de tipo petrolero o agrícola se queden sin la posibilidad de atraer visitantes a sus departamentos. Al respecto, el presidente de Cotelco, Juan Leonardo Correa, afirma
que “si queremos potenciar el turismo de Colombia equitativamente, hay que viajar del Amazonas hasta La Guajira. Necesitamos hoteles y nosotros como gremio somos consciente. La Guajira y el Amazonas, por ejemplo, son lugares inexplorados que pueden vender. Hemos tenido concentración hotelera, pero hay sitios que requieren más producto turístico”. Hay ciertas zonas donde la situación es preocupante. En Nariño, por ejemplo, la ocupación hotelera a octubre de 2011 fue de 32,2% y en el Cauca de 31,5%, lo cual contrasta con 56,1% que registraba en ese momento Santa Marta. Con esta misma preocupación es que el mercado de la hotelería y el tu-
rismo han dado un giro en pro de enfocarse en las necesidades, gustos y preferencias de los visitantes. Así, durante el XXI Congreso Panamericano de Educación Turística, realizado a finales del año pasado, se concluyó que la tendencia es enfocarse en nichos específicos de mercado, por ejemplo, apuntar a un tipo de turismo corporativo o gastronómico.
Bogotá: la ejecutiva
“Los hoteles en Bogotá están llenos de lunes a jueves, esto quiere decir que la ciudad es ocupada por ejecutivos que vienen a hacer negocios durante la semana, y al terminar se van. Entonces hay que darles lo que necesitan: una buena cama y excelente conectividad”, afirma Lloreda. Según cifras de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y la Alcaldía Mayor de Bogotá, el 80% de los visitantes de otros países lo hacen por razones corporativas y el nivel de gasto promedio de un turista de negocios es de US$594. Es por esto que los visitantes podrán encontrar a partir del 2014 un Centro de Convenciones de talla internamillones de viajeros cional con capainternacionales visitaron cidad para 4.000 Colombia en 2011. asistentes. La ciudad va por buen camino, tanto que la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA) de 340 ciudades, ubicó a Bogotá como el sexto lugar dentro del escalafón internacional de turismo corporativo, y en el puesto 47 (escalando 32 posiciones) en su ranking general. Es un escenario ideal, la demandar debería crecer tan dinámica como la oferta para lograr que los nuevos hoEn un Hotel Boutique teleros no sean aves de paso en el secse cuida cada detalle tor. ¿Cuánto durarán en el negocio esen los diversos espacios. tas ‘golondrinas’?
3,3
12
Febrero 2012
Caso de éxito
Una mano para ellas La Fundación Mundo Mujer se ha destacado por darle acceso al crédito a cientos de mujeres colombianas, para quienes el sueño de tener su propio negocio se hizo realidad. Al explicar las razones por las cua-
les Brasil se ha convertido en la sexta economía más fuerte del planeta, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva advertía sobre la importancia de permitir que más personas tengan acceso al crédito. “Había que confiar en la gente, había que creer en sus proyectos. Teníamos que darle crédito a esa persona, quien al sentirse incluida en un sistema financiero no lo iba a defraudar”, afirmó el entonces mandatario hace un par de años. Y justamente creer ha sido la filosofía de Leonor Melo, presidenta ejecutiva de la Fundación Mundo Mujer (FMM), quien desde hace 26 años trabaja para mejorar la calidad de vida de la mujer de escasos recursos y de su familia mediante el acceso fácil y oportuno al microcrédito y otros servicios. Leonor es odontóloga, pero una de las tragedias naturales más devastadoras en la historia reciente del país hizo que se convirtiera en la cabeza de la Fundación. “En Popayán hubo un terremoto en 1983 y llegaron muchas personas con ayudas a la ciudad. Entre todas ellas estaba Margarita Guzmán, quien nos contó la historia de cómo nació el Woman World Bank (WWB) en el 14
Febrero 2012
Leonor Melo, presidenta ejecutiva de la Fundación Mundo Mujer.
80.300
clientes son atendidos por la FMM en áreas rurales del Cauca.
mundo y cómo ella cuando lo conoció en New York, lo trajo a Cali. Al conocer los beneficios yo le dije que eso me parecía fabuloso y que me gustaría que Popayán tuviera una entidad así, entonces un grupo de personas conseguimos un capital semilla, fuimos armando el programa y nos unimos a la filosofía del WWB”, cuenta Leonor.
Con el asesoramiento de esta entindad los ejecutivos y empleados de FMM se familiarizaron con técnicas de préstamos rurales y aprendieron a desarrollar productos de crédito apropiados, a cumplir con los aspectos regulatorios, a ofrecer períodos de aprobación muy cortos y a evaluar los resultados de este tipo de carteras.
“Lo más importante de estos créditos, no es que el microempresario se quede haciendo un carrito de arcilla o un florero, sino que piensen en productos que la gente use para que se los compren”.
Durante el último semestre del 2011 la Fundación otorgó cerca de 19.000 créditos agrícolas por más de US$16 millones.
Triple corona
No perder de vista su objetivo principal, le ha permitido a la Fundación ganar en tres ocasiones el premio a la excelencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En 2008, la fundación había obtenido el Premio a la Excelencia en Microfinanzas para instituciones no reguladas, su segunda distinción después de ser reconocida por primera vez en 2000. Servir con créditos que realmente ayudan al campesino hizo que la Fundación fuera distinguida en 2011 como la mejor institución microfinanciera rural en el marco de los Premios Interamericanos al Desarrollo de la Microempresa, que anualmente entrega el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del BID. “Siempre consideramos que la zona rural estaba desatendida. Debido a los casos de violencia en Colombia, comenzamos a entrar en el sector lentamente”, afirma Melo. La Fundación amplió su capacidad para llegar a productores rurales instalando servicios de crédito agrícola en 35 de sus 46 agencias y
creando 61 puntos de atención (PDA) o pequeñas oficinas en poblaciones localizadas cerca de zonas rurales. Los productos especializados para clientes rurales incluyen una variedad
de préstamos adaptados a sus necesidades, que utilizan metodologías tanto individuales como de banca comunitaria. Los préstamos agrícolas están destinados a quienes crían animales o desarrollan cultivos en parcelas de hasta una hectárea. Con este sistema, durante el último semestre del 2011 la Fundación otorgó cerca de 19.000 créditos agrícolas por más de US$16 millones. Sin embargo, lo más destacable es el historial de repago. La morosidad apenas asciende al 1% del total de los préstamos. El elevado desempeño de esta saludable cartera le permite a la microfinanciera absorber los costos extras de llegar a los clientes rurales y de otorgar préstamos por pequeños montos. Para afrontar los retos del crecimiento, la FMM sigue apostándole a creer en que se puede soñar, de una forma real, no quedarse pensado en micro. Para ello es necesario ver las oportunidades y arriesgarse a poner su trabajo, tiempo y ganas en un proyecto, destaca su directora.
En constante actualización La Fundación fue la primera organización no gubernamental (ONG) del país que se certificó en el sistema de gestión de calidad por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec) y actualmente, hace parte del programa de transparencia del Banco Mundial, en el que hay que informarle al cliente todos los costos en los que incurre de la forma más transparente posible. Presta servicios a 80.300 clientes en áreas rurales, generalmente pequeños campesinos y empresarios que fabrican sombreros, vasijas de arcilla y otros productos para el hogar o que operan pequeñas tiendas y servicios como transporte local. No obstante, para Leonor Melo, lo más importante de estos créditos, no es que el microempresario se quede haciendo un carrito de arcilla o un florero, sino que piensen en productos que la gente use para que se los compren. Ese fue el caso de una mujer que se volvió famosa en su barrio y luego en la ciudad por los roscones que hacía. Eran tan ricos que decidió ofrecerlos a cadenas nacionales, sin embargo, para poderlos comercializar en estos establecimientos necesitaba de un permiso de salud pública, contar con un establecimiento, hornos de acero, cocina en azulejos y cumplir otros requerimientos. “Nosotros le prestamos. Pero luego le empezó la angustia de cómo iba a hacer ella ahora para venderlos, entonces le dijimos, mató el tigre y ¿se va a asustar con el cuero? No, hágale que estamos para apoyarla”, cuenta Melo.
www.misionpyme.com
15
Institucional
Becas que construyen futuro
Gracias a su programa Forjando Caminos, UniSabana ha logrado educar a 1.676 personas con limitaciones económicas. La meta para el 2012 es apoyar estudiantes de otras regiones del país. Era el primer día de clases de
Armando Duque, tras nueve años de haber abandonado las aulas. Mientras se dirigía al recinto confirmaba estar preparado: “¿Lápiz? Listo, ¿cuaderno? Listo, ¿lapicero? Listo” Parecía que las cosas volvían a la normalidad, después de haber tenido que trabajar por cerca de cinco años en una empresa de aluminios en Medellín. Dios, en palabras de él, le estaba dando una nueva oportunidad para cumplir el sueño de ir a la universidad. Cuando murió su padre dicha aspiración se hizo lejana. Para Armando, de hecho era imposible, puesto que había que responder antes que nada por las necesidades básicas del hogar: la comida, pagar servicios, pagar el arriendo, etc. Fue por este motivo que se mudó a Chía, ya que en este lugar vivían algunos familiares que le podían colaborar a él y a su mamá. Sin dinero, sin ‘Plan B’, el primo de Armando le dijo que en la Universidad de la Sabana, donde él adelantaba sus estudios, era posible que entrara a estudiar. “Cuando yo averigüé, el semestre 16
Febrero 2012
costaba por arriba de los $6 millones y eso era imposible. Entonces él me dijo que al tramitar una parte con Icetex y otra parte con el programa de becas de la universidad, había la posibilidad de estudiar”, cuenta Armando. De esta manera, presentó los papeles y fue llamado a entrevista en la universidad no solo para determinar si pasaba o no, sino para decidir si era apto para entrar al programa de becas de la universidad. “Sergio Llano me entre-
20
la universidad. Si bien fue un momento de alegría, volver a ser un estudiante fue difícil, ya que sus compañeros de clase eran jóvenes de aproximadamente 17 años y la diferencia de edad de alguna manera, pesaba en el aula de clase. “Al principio fue muy duro porque ni las bromas que yo hacía las entendían y las que ellos hacían tampoco”, cuenta Armando. Sin embargo, su alto rendimiento académico y compar-
empresas forman parte del grupo de 600 donantes del programa de becas.
vistó y me dijo que a la edad que tenía (25 años), la mayoría de la gente ya había pasado su pregrado y posiblemente estaba terminando su especialización. Me preguntó: “¿qué seguridad me da de que no va a abandonar la carrera?”, Yo le dije que no tenía un plan, pero que tenía las ganas y un sueño”, narra Armando. Llano le dijo que él no iba a truncar sus sueños y le daba la bienvenida a
tir su historia hizo que sus compañeros se convirtieran en aliados a la hora de construir el sueño de ser sicólogo y comunicador. “Yo le pedí a Dios una segunda oportunidad. Él me la dio y no la estoy desaprovechando. Cuando termine regresaré a Medellín para hacer una fundación y ayudar a mucha gente que ha perdido la esperanza de continuar “, vaticina Armando.
Armando Duque, Jorge David Páez, presidente de la Asociación Amigos UniSabana y Carlos Andrés Castro.
Preocupante deserción
Aunque Llano está tranquilo en el caso de Armando, su preocupación por la deserción estudiantil se justifica en las cifras del Ministerio de Educación Nacional que la ubican en el 45% para el caso de la educación superior. La Ministra María Fernanda Campo asegura que es altísima la cifra, ya que de cada dos jóvenes que con mucho esfuerzo entran a un programa técnico, tecnológico o universitario, uno deserta del sistema. A esta situación se le suma el hecho de que en Colombia la cobertura de educación superior es del 35%, según las cifras oficiales, aunque datos de la Universidad de los Andes advierten que de cada 5 estudiantes que termina secundaria en el país solo 1 tiene acceso a la educación superior. Si bien dentro de las metas del gobierno actual es que para el 2014 esta co-
bertura esté cercana al 50%, la preocupación de muchos expertos es que se logre no solo asegurar la cantidad de estudiantes dentro de las universidades, sino que la educación recibida sea de calidad. “Es por esto que necesitamos programas de becas integrales, que no sólo solucionen el problema de la matrícula,
Un programa integral
El programa de becas de la Universidad de la Sabana ‘Forjando Caminos’ les da la oportunidad a personas de estratos 1, 2 y 3 de acceder a la educación superior, y que por diversas razones no pueden cubrir sus costos. Desde sus inicios, el programa tiene claro que
En la medida que se le da acceso a la educación superior a una persona, el profesional que resulta se vuelve competitivo y jalona todo su entorno. sino que le den al becario alimentación y posibilidades de trabajar para pagar su transporte, sus fotocopias”, asegura Jorge David Páez, presidente de la Asociación de Amigos UniSabana y responsable del programa de becas Forjando Caminos.
lo más importante es ayudar al joven que no tiene oportunidad económica, pero sí talentos y ganas por mejorar. El programa inició hace 10 años ayudando a 200 estudiantes y actualmente suma 1.676 beneficiarios de este tipo de ayudas económicas. www.misionpyme.com
17
Institucional La beca es integral, ya que está apoyada por otro tipo de programas que buscan dar las condiciones necesarias para que el alumno pueda adelantar su pregrado sin complicaciones. Por ejemplo, está ‘Alimentemos un sueño’ en donde funcionarios de la universidad autorizan que se les descuente de su nómina un valor que oscila entre los $50.000 y $200.000 para que con ese dinero el becario pueda almorzar en la universidad. Así mismo, se les da la oportunidad de trabajar en las horas libres a los estudiantes beneficiarios de estas becas con el fin de que puedan costear gastos como transporte, libros, fotocopias, entre otros. Dentro del programa existen diferentes modalidades como la beca Sabana Solidaridad, que se les da a los estudiantes de estratos 1 al 3 que no pueden acceder a la educación pública. Con el lema ‘cuando una puerta se cierra otra se abre’, busca que el becario aplique a una beca que puede llegar al 50% o al 75% del valor de la matrícula y el otro porcentaje lo pague la familia o el Icetex. “En la medida que le das acceso a la educación superior a una persona y esta es profesional, se vuelve competitivo y jalona todo un grupo familiar y un entorno. No es solamente solucionar el problema de que no tiene qué comer es darle la oportunidad para mejorar”, explica Páez. Por ejemplo, uno de los becarios era hijo de una señora de servicios generales, y logró acceder a una beca en la Universidad de la Sabana. Hoy después de graduarse hace 5 años ya trabaja en la Bolsa de Valores, su mamá no trabaja en servicios generales y gracias a sus capacidades va a hacer una maestría en Australia. “Él decía: si a mí me hubiesen dado todo el valor de la ayuda, los 70 millones pues hoy tendría una casita y unas vaquitas, pero no tendría el futuro que hoy tengo”, cuenta Páez. 18
Febrero 2012
Para ser becario hay que cumplir ciertos requisitos dependiendo del programa de la facultad. Entre ellos está un perfil académico, es decir, las notas conseguidas por el aspirante en primaria y secundaria, luego un perfil sicológico y, si la beca lo amerita, se
$8.200 millones inversión del programa de becas a junio de 2011.
hace una visita domiciliaria para conocer el entorno social en el que vive el aspirante. Cabe mencionar que el valor que cubre la beca se otorga según los criterios que dictamine la modalidad. Por otro lado, el programa de becas es financiado por diferentes entidades, empresas y personas naturales. En una década, Forjando Caminos ha conseguido alrededor de 600 donantes, sin embargo, la necesidad de brindar la oportunidad a diferentes estudiantes de tener una educación de calidad es muy grande.
Forjando caminos suma 1.676 beneficiarios.
Prepárese con los expertos para mejorar su gestión de impuestos Medellín: 7 de marzo Hotel Estelar Milla de Oro Cali: 8 de marzo Club de Ejecutivos Barranquilla: 14 de marzo Hotel Smart Suites Royal Bucaramanga: 15 de marzo Hotel Dann Carlton Bucaramanga Bogotá: 21 de marzo Hotel Cosmos 100 Reserve su cupo cuanto antes llamando en Bogotá al teléfono: 743 6243 extensión 200 o escribiendo al correo electrónico: eventos@misionpyme.com.co
Institucional “Nunca me he sentido menos que los demás” A pesar de ser ciego, Carlos Andrés Castro es un joven que tiene claro que los obstáculos son producto de los miedos de cada persona. Actualmente,
¿Cómo vincularse ?
Si usted como empresario desea vincularse al programa de becas Forjando Caminos tiene varias opciones. La primera es donar al fondo general de donaciones, en donde los recursos son distribuidos bajo el criterio del programa. Segundo, Forjando Caminos ofrece la opción de que la empresa ayude a estudiantes cuyo perfil se adapta a la actividad a la que se dedica la compañía. Así, si la empresa está dedicada al sector médico, entonces puede apoyar a un determinado número de estudiantes de medicina, bajo los términos y condiciones acordadas por las partes.
este joven proveniente de Chía estudia Comunicación Social y Periodismo y su excelente desempeño académico y personal lo han llevado a destacarse en la universidad. “Gracias a un buen rendimiento académico logré una beca por parte de la Alcaldía de Chía, pero no podía estar en la universidad, porque el costo seguía siendo muy alto para mi familia, entonces la universidad me dio el otro 50% que me hacía falta y fue como cumplí mi sueño”, cuenta Carlos Andrés. Cuando entró a la universidad tenía el prejuicio de que en la Sabana solo estudiaban quienes querían ser reinas de belleza o presentadores de televisión, y que por ser una persona en situación de discapacidad iba a ser discriminado, no obstante, “nunca me he sentido menos que los demás”, afirma Carlos Andrés contundentemente.
Los principales programas académicos a los que aplican los becarios son Administración, Medicina e ingenierías.
Además, la Ley 1450 cambia los beneficios que reciben aquellas personas que donan a instituciones de educación superior de alta calidad. A partir de enero de 2012 el beneficio se aumenta al 175%, es decir, que por cada $100 que una entidad done, puede deducir $175, para el caso de aportar en temas de investigación y de programas de doctorado. No obstante, la universidad ofrece otros incentivos y descuentos a las empresas que hacen donaciones a su programa de becas.
Contacto para apoyar el programa
María Alejandra Acosta Sandoval Coordinadora de Alianzas Empresariales Amigos UniSabana Teléfonos: 861 5555, ext. 3511
20
Febrero 2012
630 5213, ext. 111
El Informe de Mercados Pyme presenta un análisis de los principales indicadores de la pequeña y mediana empresa del país, tanto en el ámbito real como en el financiero, orientados a mostrar las características estructurales de este segmento empresarial. Busca caracterizar la estructura de mercado en la que operan las pequeñas y medianas empresas de Colombia en los diferentes sectores productivos. Analiza 13 diferentes sectores en los que la pequeña y mediana empresa es protagonista actualmente, presentándolos en un completo documento de 1 entrega anual.
SUSCRÍBASE AL MEJOR ANÁLISIS DEL SECTOR PYME DEPARTAMENTO COMERCIAL Y MERCADEO Bogotá, Cali, Costa Atlántica, Bucaramanga y Eje Cafetero: Directora María Inés Vanegas / mivanegas@anif.com.co / comercial@anif.com.co Teléfonos: (051) 310 1500 ext. 122 - 113 / (051) 312 4503 Medellín: Johann Zapata • jzapata@anif.com.co / Cel. 311 315 6160
Portada
Competir, una tarea diaria Aunque desde el Gobierno todavía no se tiene claro el modelo de desarrollo empresarial que más conviene para impulsar la competitividad de las pyme, que conforman el 95% del total de la población empresarial del país, algunos líderes han puesto en marcha su propia manera de construir factores de diferenciación que les permitan crecer, exportar y proyectarse exitosamente en el largo plazo.
22
Febrero 2012
Durante los últimos 20 años
se ha gastado tinta, tiempo y capacidad política buscando definir un modelo de desarrollo adecuado para lograr un país más competitivo. Se ha pasado así, en el último quinquenio, del ‘país de propietarios’ exaltado por Álvaro Uribe Vélez en su manifiesto de campaña y materializado en el impulso y reconocimiento que se dio a las micro, pequeñas y medianas empresas durante su mandato, al Gobierno de ‘La prosperidad para todos’ en donde se ha privilegiado la atracción de inversión extranjera, sin requisitos en cuanto a componente nacional, y el impulso a los sectores en donde los protagonistas son grandes empresa y multinacionales. En esencia, pasamos de una filosofía empresarial basada en el reconocimiento al esfuerzo de los más vulnerables a una en la cual la libre competencia determina quién sobrevive y quién no basado en su capacidad de ‘moverse más rápido’. Todo esto, adobado con un discurso oficial que enfatiza en la necesidad de mejorar la infraestructura, sin lograrlo efectivamente, y de bajar los costos de producción, aunque no se tenga en la agenda ningún proyecto orientado, por ejemplo, a examinar los sobrecostos a la nómina u ofrecer incentivos tributarios por productividad. En este aspecto, sólo se ha materializado la Ley de Primer Empleo, con la que se busca promover la contratación de jóvenes sin experiencia, aunque el reto de nuestras empresas sea contar con mano de obra calificada para mejorar la competitividad de nuestro talento humano y esto no es otra cosa que gente con experiencia y formación. Con este panorama, en el que realmente los empresarios y, particularmente los industriales, no entienden en qué consiste la política de desarrollo empresarial del país, o por lo menos la perciben tímida, escasa y lejana, Misiónpyme decidió preguntarles a los empresarios cómo crean ellos mismos sus propios factores de competitividad. Inversión, innovación, nuevas tecnología y talento humano son los ingredientes de
Inversión, innovación, nuevas tecnología y talento humano son los ingredientes de esta receta que ha llevado a compañías como Nalsani (Totto), Bodytech y Cebar, entre otras, a destacarse en el mercado. esta receta que ha llevado a compañías como Nalsani (Totto), Bodytech y Cebar, entre otras, a destacarse en el mercado, a exportar y proyectarse en el largo plazo. Un factor común a todas es la diferenciación. En un país en que la copia es el pan nuestro de cada día, la capacidad de sus Gerentes para incentivar el desarrollo de nuevos productos y ofertas es un dogma. Y para lograr este objetivo es fundamental la investigación. Contrasta esta capacidad con la política del Gobierno de promover Emprendimientos Innovadores, en esencia porque aunque es importante que las nuevas empresas tengan ese componente quizás es más urgente darle énfasis a las empresas que ya están en el mercado, que han probado su viabilidad y pueden, con algunos esfuerzos, multiplicar su productividad apalancándose en innovación. Para nadie es un secreto que una nueva empresa tiene un 90% de probabilidad de fracaso, mientras que una empresa con más de cinco años de vida se encuentra ya en una fase en que el riesgo puede reducirse a un 30%.
Por eso no es casual que en diferentes escenarios se escuchen las quejas de empresarios con cierto nivel de antigüedad porque los beneficios se les dan a los más nuevos, cuyo aporte económico en empleo y ventas es aún muy pequeño. Para la muestra la Ley de Formalización, que otorgó beneficios tributarios durante tres años a las empresas que entraran a la legalidad. ¿No se podría pensar en un esquema similar para esos otros que siempre han sido legales, pagan sus impuestos, generan empleo y además son competitivos? Los pequeños y medianos empresarios necesitan esquemas que los apoyen e impulsen a integrarse en cadenas de abastecimiento que les permitan ponerse a la par en materia de calidad, eficiencia y productividad con proveedores de otros países. Pero también deben trabajar en su cultura empresarial, invertir y adoptar procesos de innovación que los mantenga competitivos. A continuación los líderes de tres organizaciones que empezaron como pequeñas empresas nos cuentan cómo construyeron competitividad para proyectarse a nivel internacional.
Competitividad desde el Gobierno De acuerdo con el ‘Informe Nacional de Competitividad, Ruta hacia la Prosperidad Colectiva 2010-2011’, preparado por el Gobierno Santos, la meta es ser uno de los tres países más competitivos de Latinoamérica. Sin embargo, los resultados del 2011 confirman que todavía no avanzamos en los indicadores clave de este propósito y que, por el contrario, no estamos aún en el camino de las metas propuestas en la primera versión realizada en 2007, cuando la visión era “lograr salto en la productividad y el empleo, impulsar la formalización empresarial, fortalecer el uso de la ciencia la tecnología y la innovación y contar con una estrategia universal para eliminar la barreras a la competencia y la inversión”. El mismo informe en su versión 2011-2012, reconoce que “hasta el momento el trabajo se ha concentrado esencialmente en el eje transversal, con un trabajo más bien tímido en lo vertical, concentrado esencialmente en el Programa de Transformación Productiva”.
www.misionpyme.com
23
Portada
La marca del Viajero Urbano En los últimos años Nalsani, productora de maletines, vestuario y accesorios marca Totto, ha logrado incursionar exitosamente en 22 países gracias a una fuerte visión de mercadeo enfocado en los gustos del cliente y a un espíritu de innovación constante, que promueve la capacitación de su talento humano. Su presidente, Yonatan Bursztyn, destaca lo que a su juicio ha sido la clave del éxito. MisiónPyme: ¿Cuáles son los principales factores de competitividad en su empresa?
Yonatan Bursztyn: Para Nalsani la clave está en nuestra gente, en su talento, creatividad e innovación. Contamos con un equipo humano comprometido, orgulloso de hacer parte de Totto, una marca colombiana que compite con marcas de talla mundial, en los 22 países en los que estamos presentes. Por esto, la investigación y desarrollo son fundamentales en nuestros procesos. MP: ¿Cuál ha sido la prioridad de inversión de la compañía?
YB: Aquí la prioridad es la investigación, para desarrollar nuevos productos que nos permita competir. Capacitamos permanentemente a nuestro personal, exploramos mercados y buscamos nuevas tendencias en los principales destinos de moda. MP: ¿En qué se han basado los procesos de innovación de la compañía?
YB: La Innovación está presente en toda la organización, es uno de nuestros principales valores corporativos y hace parte de nuestra cultura. Contamos con el programa Innovatte, cuyo objetivo es promover esta filosofía, así como una forma de trabajo en todas las áreas y niveles de la compañía que nos permitan ser reconoci24
Febrero 2012
Yonatan Bursztyn, presidente de Nalsani.
“La investigación y el desarrollo son fundamentales en nuestros procesos”. da como una empresa competitiva, creativa e innovadora a nivel global. Algunos procesos innovadores, vigentes actualmente: • Equilibrio vida - trabajo: Estrategias para mejorar calidad de vida con el uso consciente del tiempo y los recursos. Franja Vital (horarios para reuniones), Avatar (trabajo desde casa), horarios flexibles, otros. • Trabajo en equipo: Cuidar nuestros aliados y recordar que todos jugamos en el mismo equipo. Desarrollo de proyectos interdisciplinarios. • Crea - Totto: Sorprender a los clientes con productos que se anticipen a sus necesidades. • Innovación en servicio: a través de experiencias memorables de marca en punto de venta y diversos espacios de contacto con las mismas, buscamos convertir a Totto en una de las empresas más queridas por colaboradores y clientes. • Flagship Totto store: Tienda emblemática de la marca considerada la ventana para mostrar cuán innovadores podemos
ser, conocida también como la fábrica de ideas o el laboratorio de marca. Este es un espacio ubicado en el corazón de la Zona T en Bogotá, con 750m2 de experiencia de marca, repartidos en 4 pisos; allí están presentes Totto y Totto Tu. A través de este espacio pretendemos comunicar la marca de manera diferencial, sorprender a los clientes, fortalecer la relación emocional con el consumidor invitándole a vivir una experiencia memorable, contándole en qué está la marca hoy. Este proyecto nació por inquietud de Natan, quien siempre quiere saber qué motiva al Viajero Urbano y hacerle sentir que tiene un lugar en la ciudad, que conoce sus necesidades y tiene la manera de satisfacerlas. MP: ¿Cuál es la visión a largo plazo de Totto?
YB: Ser una marca desarrollada a nivel global, con presencia en un buen número de países, reconocida mundialmente por ser la marca de moda del Viajero Urbano. Ese es el futuro de Totto.
Una empresa bien entrenada Hace 15 años Bodytech nació con la firme decisión de vender más que la inscripción a un gimnasio. La apuesta por ofrecer un estilo de vida saludable ha llevado a que la cadena de gimnasios concentre sus esfuerzos en tener y capacitar a los mejores profesionales de la salud, además de contar con las últimas tendencias en maquinaria fitness. Nicolás Loaiza, presidente de la compañía, explica la ‘rutina’ Bodytech. MisiónPyme: ¿Cuáles son sus principales factores de competitividad?
Nicolás Loaiza: En una empresa que promueve la salud y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, los factores de competitividad están di-
afiliados y los de la compañía. Existe igualmente una importante inversión en maquinaria y equipos fitness, seguido de la inversión en las instalaciones y adecuaciones físicas. MP: ¿Cómo ha sido el proceso de innovación en la compañía?
NL: La empresa participa anualmente en ferias mundiales de la industria del fitness con el fin de incorporar, de manera permanente, la mejor tecnología en maquinaria y equipos que apoyen los objetivos deportivos de nuestros afiliados. Además, estos equipos permiten tener mayor comodidad y seguridad a la hora del entrenamiento, así como diversión al contar con acceso a
“La inversión más importante es en nuestro talento humano; es este equipo de profesionales el que hace posible el cumplimiento de los objetivos de los afiliados y los de la compañía”.
televisión por cable, radio, conexiones a Ipod y entrenadores virtuales. Por otro lado, nos preocupamos por contar con un equipo de profesionales de la salud actualizado sobre las últimas tendencias en nuestra actividad. MP: ¿Cuál es la visión a largo plazo del negocio?
NL: Hemos trabajado durante cerca de 15 años en mejorar la calidad de vida de los colombianos y peruanos (este último mercado lo atendemos desde el año 2009) y nuestro sueño es consolidarnos en el mercado fitness Latinoamericano. Al respecto, Bodytech ha firmado un memorándum de entendimiento con la cadena más importante de gimnasios de Chile, Sportlife. Este memorándum está orientado a ampliar la cobertura y prestación de nuestros servicios de entrenamiento para los cerca de 150.000 afiliados en 82 sedes operando en Chile, Colombia y Perú.
rectamente relacionados con el servicio que ofrecemos a través de profesionales de la salud como médicos del deporte, nutricionistas, fisioterapeutas, profesionales del ejercicio y entrenadores. Con este equipo médico-científico garantizamos el logro de los objetivos físicos de los afiliados en términos de belleza, salud y desempeño deportivo y por supuesto, cuidando, en todo momento, la salud de los afiliados, utilizando procedimientos adecuados para la prescripción del ejercicio y su práctica. MP: A la hora de invertir, ¿cuál es la prioridad?
NL: La inversión más importante es en nuestro talento humano; es este equipo de profesionales el que hace posible el cumplimiento de los objetivos de los
Nicolás Loaiza, presidente de Bodytech.
www.misionpyme.com
25
Portada
La ruta Cebar Conocer como la palma de la mano la realidad del sector agropecuario de Colombia ha permitido que Cebar ofrezca productos financieros innovadores que responden a las necesidades particulares del sector. Su presidente, Fabio Velásquez, explica los factores que han llevado a la empresa a ser competitiva. MisiónPyme: ¿Cuáles piensan que son los principales factores de competitividad?
Fabio Velásquez: En la empresa hay dos grandes factores de competitividad. El primero es la innovación, el cual se expresa en el desarrollo de productos financieros diferentes a los créditos tradicionales para el campo. Entre ellos está Hato Leasing, contratos a término o la titularización. El segundo factor es invertir en la gente, en nuestros trabajadores, eso es fundamental, porque la inversión en procesos continuos de capacitación y de motivación, ayudan a que haya un clima creativo que facilitará el primer factor de competitividad.
solucionar ese problema y empezamos el proceso de estructuración, en otras palabras, hacemos realidad la solución. Una vez se da la estructuración del producto, buscamos un aliado en el sector financiero (bancos, firmas comisionistas), porque Cebar no cuenta con recursos propios, y empezamos a organizar la parte legal y operativa del negocio y de allí pues pasamos a la fase de producción, es decir, al desarrollo del negocio. MP: Dentro de esas líneas de financiación ¿cual destaca?
FV: Hato leasing ha sido un producto exitoso por el monto del capital invertido. Estamos hablando de cerca de $250.000 millones, 230.000 cabezas de
ganado financiado y alrededor de 700 ganaderos favorecidos. No obstante, los siete productos con que contamos actualmente, nos han enseñado algo y responden a necesidades muy particulares del sector. MP: ¿Cuál es la visión a largo plazo del negocio?
FV: Convertirnos en el líder de la movilización de recursos de capital para financiar el crecimiento y modernización del campo. Estamos convencidos que este es un país con inmensas oportunidades agropecuarias, además, la apertura al comercio no nos preocupa, pensamos que es una oportunidad para el sector.
“La inversión en procesos continuos de capacitación y de motivación, ayudan a que haya un clima creativo que facilitará la innovación”.
MP: A la hora de invertir, ¿cuál es la prioridad?
FV: Han sido básicamente dos prioridades, por un lado, la inversión en tecnología, ya que al administrar ganado y garantías financieras es fundamental tener plataformas muy modernas; y, en paralelo, ha sido invertir en la gente, en procesos de capacitación, de fortalecimiento, impulsar la capacidad creativa de las personas. MP: ¿Cómo ha sido el proceso de innovación en la compañía?
FV: El día a día de Cebar se enfoca en conocer las necesidades de los ganaderos y agricultores del país en varios aspectos, principalmente, en el tema económico. Partiendo de este conocimiento pensamos en qué productos financieros podrían 26
Febrero 2012
Fabio Velásquez, presidente de Cebar.
¿De qué hablamos? Competitividad es la capacidad de crecer más que el prome-
crear empresas, de promoción a la competencia y los costos la-
dio del sector y el país gracias a la productividad de los factores.
borales porque afectan el precio final de los bienes.
Entre más productivos, las empresas tendrán menores costos
Existen muchas formas de medir la competitividad. La más estricta
unitarios lo que garantiza mayores exportaciones y menor com-
es la capacidad de sostenerse frente a los productos importados,
petencia importada. La productividad crece por cuenta de una
también el crecimiento exportador. En estos indicadores Colombia
mayor calificación del recurso humano y la inversión en tecnolo-
ha tenido progresos, en tanto las exportaciones industriales han
gías blandas o duras, que bien aplicadas dentro de la empresa
crecido y la competencia importada es el pan de cada día. En los
generan productos innovadores y rentables.
últimos 20 años el país ha emprendido reformas que han tendido
Pero para competir exportando una empresa no depende so-
a facilitar el ingreso de importaciones poniendo en competencia
lamente del manejo de sus factores productivos o la tecnología
a las empresas grandes y a las pymes. La última de ellas se pro-
que tenga. Infraestructura, tecnología y productividad son fac-
mulgó en febrero de 2011 e implicó la reducción del arancel pro-
tores fundamentales en la generación de competitividad empre-
medio de la economía del 12% al 8%, aunque el espíritu de esta
sarial. Además de vías, costos de la energía, del transporte y las
reforma, según el Gobierno, era facilitar el acceso a insumos más
comunicaciones, también son claves los requisitos legales para
baratos para mejorar los costos de producción.
Así lo hace Brasil Hace unos meses Brasil lanzó oficialmente su política industrial “Brasil Maior”, o Brasil Mayor. Esta política selecciona sectores que considera prioritarios para la economía, promoviendo los bienes exportados y la inversión focalizada hacia la innovación. Pero también otorga exenciones tributarias a la industria en general, reduce los impuestos para los productores de bienes de capital, y a los exportadores les otorga el reembolso del 3% de los impuestos en la medida que tengan un mayor contenido local, particularmente en la industria automotriz. En medidas relacionadas con el comercio, el plan refuerza la protección a la industria nacional, mediante acciones antidumping, salvaguardias y procesos de compensación y el soporte a los mecanismos para incrementar los aranceles, entre otras1. 1 Freing & commowealth Office (October 2011). Uk Trade & a investment. Brazil: Will Brazil´s new industrial plan improve Competitiveness.
Según el Fondo Monetario Internacional, Brasil es la primera economía fuerte de América Latina.
Las medidas establecidas por Brasil no hacen a esta economía más competitiva desde el punto de vista del concepto de Michael Porter. Sin embargo, son útiles a los propósitos de mantener una base empresarial nacional, el empleo y proteger a la economía frente a la competencia de sus
propios amigos del Mercosur, propósitos validos desde una perspectiva política y del empleo existente, de la supervivencia de corto plazo. Pero este debate es denso y deja cómodo al Estado frente a las exigencias que deben hacerse para garantizar la ventaja competitiva nacional. www.misionpyme.com
27
Portada La definición tradicional de competitividad no siempre es consistente con la existencia de una política industrial del estilo brasilero, pues aunque está asociada al desarrollo de la innovación y la selección de sectores con potencial en los mercados externos, no siempre estos sectores elegidos son los de mayor eficiencia en los mercados exportadores. En Colombia, por ejemplo, el sector plástico lleva ocho años creciendo
Competitividad es la capacidad de crecer más que el promedio del sector y del país, gracias a la productividad de los factores. al 6%, es el cuarto exportador de la economía, generador de empleo, permite la inversión en tecnologías de diversa sofisticación y el desarrollo de productos diferenciados a través del diseño. Cuenta con una materia prima que se produ-
ce en el país y facilita la formación de cadenas productivas de alto valor agregado. Sin embargo, no hace parte del programa de transformación productiva donde se supone que están los de mejor potencial en el futuro.
La meta del Gobierno Roussef es que Brasil sea la quinta economía mundial.
Nuestra calificación Si bien hasta ahora empieza a aplicarse una política sectorial compatible con una economía abierta, ¿cuál es el balance de las políticas transversales aplicadas en los últimos años? El siguiente gráfico ilustra las condiciones de Colombia frente a dos países tomados con frecuencia como ejemplo: Brasil y Co28
Febrero 2012
rea. Entre más pequeña la barra en cada color significa una mejor posición en el ranking de competitividad. Como se observa, Corea reporta mejor posición en casi todos los rubros que Colombia y que Brasil, en particular en el ambiente macroeconómico, el tamaño del mercado, la in-
novación, la educación de alto nivel y la infraestructura. En estos tres últimos factores es donde Corea está más lejos del país. Aunque Colombia desde la apertura económica ha hecho énfasis en las medidas transversales como la liberación de los mercados o la flexibilización del
Lugar Corea, Brasil y Colombia en cada uno de los factores de competitividad (Puesto ocupado en el ranking) Ambiente macroeconómico 6
111
Tamaño del mercado 11 10 Innovación 12
32 42
Alta educación y entrenamiento de la mano de obra 15 Infraestructura
18 19 21
Especialización de los negocios
24
Instituciones
79
54
63 87
31
79 61
38
103
114 62
93
78
Desarrollo de los mercados financieros Corea
69
62
Preparación tecnológica
Eficiencia del mercado de trabajo
65 58
Salud y educación primaria Eficiencia en los mercados de bienes
50
83
Brasil
103 96
50
69 79
Colombia Fuente: Informe de competitividad global, WEF 2011.
mercado laboral, en otras como la innovación, la educación, la infraestructura y la promoción a la competencia los resultados son precarios. Y eso que son las banderas que debe desarrollar un Estado que no cree en la política industrial activa. Corea no enfrenta disyuntivas, es bueno en todo. Ha logrado un desarrollo más armónico entre los factores trans-
versales y aquellos que promueven el cambio técnico. Ocupa el puesto 12 en el mundo en innovación, el 15 en educación, el 18 en infraestructura y el 19 en preparación tecnológica. Con respecto a Brasil, Colombia está mucho mejor en cuanto al ambiente macro, la eficiencia en el mercado de trabajo, en los mercados de bienes, en salud y educación prima-
Lo que Colombia tiene que aprender sobre Brasil no es el estilo de su política industrial, sino el estilo de la innovación, del cambio técnico y de la educación.
ria. Pero Brasil nos supera en todos los factores determinantes de la innovación: la educación de alto nivel, el entrenamiento de la mano de obra, la preparación tecnológica y la especialización de los negocios. Los centros de investigación de este país tienen fama reconocida. Seguramente lo que Colombia tiene que aprender sobre Brasil no es el estilo de su política industrial, sino el estilo de la innovación, del cambio técnico y de la educación. De Corea, todo está por aprender, en especial de la educación para aprender a aprender, a desarrollar, a crear a hacer.
Foco en lo Regional
La infraestructura en el país es un tema neurálgico.
El Consejo Nacional de Productividad propuso para 2011-2012 la construcción de una agenda vertical, en donde se definan los sectores productivos, la articulación institucional, y la innovación como la verdadera locomotora detrás de cualquier apuesta, así como la necesidad de aterrizar la agenda vertical a nivel local2. 2 Informe Nacional de Competitividad 2011-2012. Consejo Privado de Competitividad Colombia.
www.misionpyme.com
29
Portada Es importante tener en cuenta la pertinencia de los proyectos regionales para evitar desaciertos. Este plan requiere un gran conocimiento de las regiones y mucha fortaleza política para imponer lo técnico sobre los sueños guajiros y los intereses regionales. Respecto a estos objetivos, es importante tener en cuenta la pertinencia de los proyectos regionales para evitar controversias como las de los aeropuertos de Cartagena y Palestina (Caldas), donde no se
30
Febrero 2012
tiene certeza sobre la demanda futura de estos servicios. Además, se debe priorizar la inversión en infraestructuras viales terciarias y secundarias y puertos secos, activida-
des realistas y bien dimensionadas a las capacidades regionales. Identificar los sectores es todo un reto, pues quienes hacen la política todavía no tienen claros los criterios técnicos que permiten elegir entre uno y otro. Pero la evidencia indica que la prioridad se le debería dar a los que muestran el mayor desarrollo exportador en los últimos seis años, así como los que promueven la incorporación de valor agregado a materias primas abundantes en el país, a fin de avanzar en el mayor desarrollo de la producción y oferta de bienes intermedios. Estos sectores cuentan con ventajas comparativas y experiencia acumulada. Pero hay retos enormes porque en algunos casos nos sobran sectores con materias primas abundantes pero con escaso desarrollo. Ese es el caso del sector de madera y mueble, cuyo futuro luce prometedor por las grandes extensiones de bosques, pero en su dinámica interna ha tenido un lento desarrollo empresarial y asociativo, así como de sus exportaciones de bienes finales.
Evolución de la política de competitividad en Colombia La política de Competitividad ha tenido tres hitos en términos normativos: el Conpes 3439 de 2006 que creó el Sistema Nacional de Competitividad, el Conpes 3527 de 2008, que incluyó 15 planes de acción con actividades y mestas especificas, y el Conpes 3668 de 2010, donde se profundiza a partir de lo definido en los planes regionales de competitividad que formuló cada departamento. Pero el logro más importante en el tema de competitividad fue elevar a nivel de política el Programa de Transformación Productiva con la promulgación del Conpes 3678. En él se plantearon nuevos retos para incentivar la inversión del sector productivo en Ciencia, Tecnología e Innovación -CTI- mediante mecanismos efectivos (incentivos tributarios, inversionistas ángeles, etc).
El plan de desarrollo otorga un papel protagónico a las comisiones regionales de competitividad, dándoles la responsabilidad de articular las instancias y espacios del nivel local que tienen como función la mejora de la competitividad local. Se espera la reglamentación del articulo 33 por medio de un decreto
que defina más claramente los roles y estructura institucional de las Comisiones Regionales de Competitividad, que vienen trabajando desde hace ya tiempo en la consolidación de varias apuestas productivas a nivel regional, que tendrán para su ejecución el apoyo de un Bancoldex fortalecido.
El logro más importante en el tema de competitividad fue elevar a nivel de política el Programa de Transformación Productiva con la promulgación del Conpes 3678.
Lo regional
Una vez cumplida una agenda en los temas macroeconómicos, la política ha evolucionado hacia garantizar la continuidad en los esfuerzos para aterrizar la política a nivel local. En el año 2010 el programa de transformación productiva avanzo en el estudio de varios sectores considerados líderes en jalonar el crecimiento en las regiones. El clúster de cosméticos y aseo con Bogotá y Cundinamarca, el de pulpa papel y cartón en el Valle del Cauca, el de servicios logísticos en Atlántico, y el de BPO en Caldas y cacao chocolatería en Antioquia. El avance más reciente es la incorporación del sistema nacional de ciencia tecnología e innovación dentro del sistema nacional de competitividad. Identifica a las comisiones regionales de competitividad como el espacio idóneo para la articulación del trabajo público-privado a dicho nivel, y definir directrices para la implementación del trabajo local.
La inversión en capacitar al talento joven será un factor determinante.
www.misionpyme.com
31
Coyuntura
Si ‘toca’ sus cesantías,
que sea para invertir El ahorro planificado es la mejor vía para alcanzar las metas de largo plazo, las cesantías pueden ser una buena herramienta para cumplir ese propósito.
Con bastante expectativa esperan los empleados del país la consignación de sus cesantías en las diferentes Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (AFP). Ahorros, que se convierten, en buena parte de los casos, en una de las principales fuentes de financiación de sus inversiones de mediano y largo plazo. Por esta razón, y de acuerdo con la ley, las cesantías solo pueden retirarse de manera total cuando se da por terminado el contrato laboral entre las partes, y de forma parcial, si el empleado busca financiar con éstas la educación superior de él, su pareja o sus hijos, comprar, construir o realizar mejoras a su vivienda, liberar créditos hipotecarios y pagar los impuestos predial y de valorización. Sin embargo, un gran porcentaje de trabajadores se valen de ‘trucos’ para saltarse la reglamentación y destinar estos ahorros para gastos de consumo masivo, viajar, etc. Lo preocupante de esta práctica es que desconoce por completo la naturaleza de la figura de las cesantías, creada con el objetivo principal de proteger al trabajador cuando pierde su empleo. De acuerdo con datos de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos), anualmente cerca del 50% de las cesantías recaudadas por las Administradoras de los fondos es retirada por los empleados. De este total, entre el 25% y el 35% se destina a la adquisición de vivienda y cerca de un 5% para financiar educación. El resto se invierte en otro tipo de gastos. Las reparaciones locativas se han convertido en la excusa más común 32
Febrero 2012
La figura de las cesantías es un beneficio que exige una mayor responsabilidad.
para saltase la reglamentación y darle otros usos a las cesantías. Esto gracias a que solo es necesario utilizar una cotización de materiales para que el dinero sea desembolsado. Para Juan David Altamar, coordinador del Consultorio de Finanzas Personales y Familiares de la Pontificia Universidad Javeriana, lo más importante que los trabajadores deben entender es que, en la actualidad, la figura de las cesantías es un beneficio que muy pocos pueden disfrutar, como consecuencia de la inestabilidad e informalidad laboral en Colombia, lo que exige una mayor responsabilidad sobre su uso. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE), a noviembre de 2011 el empleo por cuenta propia, definido por algunos como informal, alcanzaba el 44% y la tasa de desempleo era de 9,2%. Cifras que revelan que menos de la mitad de la población trabajadora del país, cuenta con un contrato de trabajo fijo que le garantice todas sus prestaciones sociales, entre ellas, el derecho a cesantías. De acuerdo con Altamar, esto debe ser una llamado de atención para que los trabajadores que cuentan con este tipo de beneficios sucumban a la tentación de retirar anualmente estos ahorros, por considerarlos como una prima o un salario de más. “Las Cesantías pueden tener un mayor provecho si el trabajador las con-
serva como un ahorro de largo plazo, lo que permite que genere rentabilidades representativas. Adicionalmente, si llega a perder su empleo podrá cumplir con sus obligaciones durante el tiempo que permanezca cesante”, sostiene. Una ejemplo práctico que utilizan los diferente fondos de pensiones y cesantías dentro de sus programas de educación financiera, señala que si un trabajador que gana un salario mínimo retira cada año sus cesantías, habrá recibido en un periodo de cinco años alrededor de 2,6 millones de pesos, de los cuales, pasado este tiempo, seguramente ya no quedará nada. Lo más recomendable según Altamar es que los trabajadores le den un destino específico a sus cesantías, y así evitar que se conviertan en la salida de cualquier imprevisto
Opciones de inversión
Con el objetivo de incentivar el ahorro de los
$2,4
billones fueron consignados en 2011 por concepto de cesantías.
trabajadores y disminuir los retiros de las cesantías, por medio de la reforma financiera de 2009, el Gobierno Nacional creó una nueva forma de administrar estos recursos, conocida como los multiportafolios, una figura que le permite al empleado elegir el tipo de inversiones donde quiere que sean guardados sus ahorros, dependiendo de sus expectativas de rentabilidad y sus planes a futuro. De acuerdo con Julián Cárdenas, especialista de inversiones de ING Pensiones y Cesantías, este nuevo mecanismo le brinda al trabajador la posibilidad de realizar una administración más eficiente del dinero, de acuerdo con el perfil de cada inversionista, especialmente para los afiliados que ven las cesantías como un ahorro a plazo. En la actualidad, los fondos de cesantías ofrecen dos tipos de portafolios de inversión: de corto y largo plazo. El primero está diseñado para personas que esperan
Coyuntura utilizar sus cesantías para cubrir gastos de educación o realizar mejoras de su vivienda. Generalmente estos afiliados esperan retirar estos ahorros en un plazo menor a un año. El portafolio de largo plazo, por su parte, se ajusta perfecto para los trabajadores que proyectan utilizar sus cesantías como seguro de desempleo o para adquirir vivienda. “Como el portafolio de corto plazo debe atender retiros totales o parciales de las cesantías, sus inversiones se destinan a activos muy líquidos que no generar altas rentabilidades. Por su parte, el de largo plazo, puede hacer inversiones más riesgosas que generan una mayor rentabilidad”, señala Cárdenas. Datos de la Superintendencia Financiera de Colombia señalan que entre el 31 de octubre de 2009 y el 31 de octubre de 2011, el promedio ponderado de la rentabilidad acumulada de los portafolios de largo plazo en los fondos de cesantías fue de 7,41%. Por su parte, los portafolios de corto plazo, que miden su rentabilidad en un periodo de 90 días, registraron entre el 31 de julio y el 31 de octubre de 2011 un promedio ponderado de 3,74%, lo que demuestra, que a mayor tiempo, mayor rentabilidad. Los afiliados también tienen la posibilidad de distribuir sus recursos, es decir, destinar un porcentaje de las ce-
Como prenda de garantía Otro de los destinos que el empleado suele dar a sus cesantías es la pignoración o prenda de garantía. Bajo esta figura, los ahorros depositados en el fondo de cesantías sirven como garantía para solicitar un crédito por cualquier concepto. En este caso, se puede pignorar hasta el cien por ciento del valor de las cesantías, para préstamos adquiridos con cooperativas, fondos de empleados y cajas de compensación. Lo ideal, es que la pignoración de las cesantías se utilice para la adjudicación de créditos hipotecarios, con lo que se cumpliría una de las opciones del buen uso de estos ahorros. Adicionalmente, se garantiza que los empleados no puedan disponer de estos dineros en el corto plazo.
Las cesantías fueron creadas como el mejor respaldo en caso de quedar sin empleo, una muy buena decisión será conservarlas como un ahorro de largo plazo. santías para que sea invertido en el portafolio de corto plazo y los ahorros restantes enviarlos al de largo plazo. Prever el tiempo que espera mantener ahorradas las cesantías, le permitirá al trabajador sacarles el mayor provecho.
La mejor inversión
Es claro que el primer destino de las cesantías debe ser para cubrir las necesidades del trabajador cuando éste quede cesante. El consejo de Porvenir es dejar que los recursos de las cesantías cumplan con su objetivo: ser un seguro de desempleo, es decir que sean usa-
Fondos de cesantías
1.841.889
2.049.093
2.250.357*
2.400.999
Febrero 2008
Febrero 2009
Febrero 2010
Febrero 2011
* No incluye traslados del portafolio de largo plazo al portafolio de corto plazo por valor de $48.255 millones, publicados dentro del recaudo de 2010.
34
Febrero 2012
Fuente: Asofondos
1.639.858
Febrero 2007
Millones de pesos
(Evolución recaudo últimos 5 años)
dos solo cuando la persona se encuentre desempleada y no para otros gastos, además entre más tiempo las cesantías estén ahorradas podrán obtener mejores rendimientos. Pero mientras esto no ocurre, lo aconsejable es que estos ahorros se utilicen para la compra de finca raíz, una inversión que además de asegurar el futuro del empleado y su familia, es considerado uno de los bienes que mayores valorizaciones registra. De acuerdo con cifra del DANE, durante el 2011 el precio de venta de la vivienda nueva presentó un incremento anual de 9,05% y 8,3% durante 2010, lo que significa que la adquisición de finca raíz continúa siendo un negocio rentable y seguro. Tratando de incentivar este tipo de inversiones, por ejemplo, el Fondo Nacional del Ahorro dispuso una línea de crédito especial para la adquisición de vivienda y educación para los empleados que se afilien o trasladen sus cesantías antes del próximo 14 de febrero. De acuerdo con el presidente de la entidad, Ricardo Arias Mora, los créditos tendrán tasas de interés favorables y podrán solicitarse de forma inmediata. El único requisito es que el monto de consignación sea igual o superior a su salario.
Coyuntura
Auge del cr茅dito para cesant铆as Los bancos ofrecen alternativas de financiaci贸n para que las empresas puedan cumplir con el pago oportuno de esta obligaci贸n, sin afectar su flujo de caja. 36
Febrero 2012
La financiación de las cesantías
es una herramienta que viene en auge por ser una buena opción que les permite a los empresarios tener mayor liquidez y obtener una deuda a bajo costo. Es oportuna, porque en los primeros meses del año las empresas tienen altos gastos y empiezan a realizar inversiones para ejecutar proyectos. Según la Gerencia de Segmento Pyme del Banco de Bogotá, esta temporada de colocaciones es de gran importancia ya que sus clientes y no clientes acuden a soluciones de financiación
12
meses es el plazo máximo en el cual se deben cancelar este tipo de créditos.
oportunas y efectivas, buscando aliados para el pago de sus obligaciones. Por su parte, el Banco Colpatria ofrece un cupo adicional a sus clientes corporativos, puesto que este pago implica un desembolso adicional de gastos que requiere un desgaste del flujo del negocio. “Cada año es mayor el número de clientes pyme que toman esta alternativa”, expresa Santiago Perdomo, presidente de esta entidad. Agrega que normalmente estos créditos deben ser de corto plazo (12 meses) puesto que se cancelan en el mismo año en que se paga la obligación. Un plazo mayor implicaría que la empresa no genera, dentro de su flujo anual, lo requerido para el pago de las cesantías.
“No deje la decisión de financiar este pago para última hora, pero tenga claro sus proyecciones de ingresos para determinar si existe o no una necesidad de liquidez”. Lo que se recomienda • El cliente debe saber con exactitud las liquidaciones que debe generar para cada fondo de pensión, teniendo en cuenta el número de empleados a reportar y las novedades de cada uno, de acuerdo con su vinculación laboral. Así, se asegura de que el aporte entregado al fondo sea correcto y no existan inconvenientes en las liquidaciones ni con el crédito. • El cliente debe conocer sus necesidades específicas de crédito, teniendo en cuentas las amortizaciones que debe pagar cada mes al capital y los intereses generados por la obligación. • Establezca con tiempo los pagos a efectuar por cesantías, para evitar errores innecesarios en las liquidaciones o tener que acudir a un crédito de mayor cuantía. • Instaure relaciones de largo plazo con el asesor disponible de la AFP y el banco, para generar beneficios para todos los empleados con otros productos. • Busque encontrarse bien calificado en las centrales de información y de riesgo, además de mantener un buen hábito de pago durante la vida del crédito, agilizar la aprobación. También es importante hacer entrega de la documentación completa. • Gestionar la disponibilidad del cupo con anterioridad, ya que muchas empresas acuden al crédito a última hora y en algunos casos no alcanzan a realizar el pago de las cesantías antes del 14 de febrero, que es el plazo máximo, lo cual genera multas y sanciones.
www.misionpyme.com
37
Coyuntura No obstante, Hernando Marrugo, gerente comercial de Helm Bank, precisa que el plazo también puede depender de la estructura financiera y de los ingresos de cada empresa, algunas tienen comportamientos estacionarios por la naturaleza de su negocio. Sin embargo, dice que lo ideal es que máximo se financien a un plazo de un año, ya que esa es la periodicidad de dicha obligación. Los banqueros coinciden en no dejar la decisión de financiar este pago para última hora. Así mismo, las organizaciones deben tener muy claro y bien estructurado sus proyecciones de ingresos, para determinar si existe o no una necesidad de liquidez. El valor de la financiación depende de la necesidad puntal, sin importar la cantidad de empleados que tenga la empresa. Según Marrugo, los resultados en esta línea han sido exitosos gracias al desarrollo de alianzas estratégicas con fondos de pensiones y cesantías. Para el caso de Bancolombia, la financiación de cesantías viene creciendo a un ritmo anual cercano al 20%, beneficiando a 3.000 empresas en todo el país, por alrededor de $166.000 millones. Para el presente año se espera extender estos beneficios a un mayor número de compañías y con tasas preferenciales para quienes las consignan en Protección e ING. A su vez, la unidad de Productos Banca Empresarial del Banco de Occidente, afirma que en los últimos cinco años la colocación de créditos a empresas que buscan esta solución se ha incrementado en 70%, con lo cual han estrechado así la relación con el segmento pyme.
La oferta bancaria Bancolombia: Línea especial con los fondos de pensiones Protección e ING. Plazo: De 1 a 12 meses Amortización: mensual, trimestral, semestral, anual Tasas*: Especiales por debajo de las convencionales de cartera Segmentos: Corporativo, Pyme, Emprendedores Monto mínimo: Cinco millones Monto máximo: Según capacidad de endeudamiento Banco de Bogotá: Cuenta con una modalidad de crédito especial con el Fondo de Pensiones Porvenir. Para el pago con otros fondos de pensiones, los clientes pueden contar con las líneas de crédito de liquidez. Plazo: Máximo de 12 meses Amortización: Mensual o trimestral Tasas*: Preferencial Monto: Presta al cliente hasta el 100% del valor que debe pagar al AFP. Banco Colpatria: Plazo: Máximo de 12 meses Amortización: Mensual a capital e intereses Tasas*: Preferencial (previo estudio) Modalidad: Cartera ordinaria (pesos) Monto: Según lo requerido por la empresa y evaluación Helm Bank: Plazo: Máximo de 12 meses. Cuenta con periodos de gracia a capital para mejorar la necesidad de liquidez de la empresa. Amortización: a capital flexible (mensual, trimestral o semestral) Tasas*: Especiales Monto: El valor del desembolso no tiene deducciones. Banco de Occidente: Plazo: 90 días prorrogables a un año. Amortización: Cuotas trimestrales iguales Tasas*: preferenciales Monto: Financiación hasta del 100% del valor de las cesantías de acuerdo con el cupo de la empresa y sus necesidades de financiación Modalidad: Créditos ordinarios Banco BBVA: La oferta comprende desde préstamos a pymes hasta grandes empresas e instituciones con tasas competitivas. Así mismo, la entidad cuenta con una línea de financiación de cesantías especialmente dirigidas a empresas del sector agroindustrial. Plazo: hasta 12 meses. * Las tasas de cada banco varían de acuerdo a las condiciones particulares del crédito. Se recomienda consultar la información periódica de la Superintendencia Financiera para comparar las tasas y modalidades ofrecidas por los diferentes bancos en la web www.superfinanciera.gov.co
38
Febrero 2012
Bienestar
Empleados sanos empresa exitosa
Los niveles gerenciales han venido considerando el bienestar físico y mental de sus empleados como prioritarios para elevar la productividad en las empresas. Por: Gestionhumana.com
En la última década, los em-
pleadores han venido tomando mayor conciencia de su responsabilidad en relación con los temas emocionales y de bienestar de sus colaboradores. La razón es obvia, un empleado satisfecho con sus condiciones laborales (donde se incluyen temas como tiempo flexible y salario emocional) aportará mucho más para la consecución de sus objetivos y los del negocio, que aquel que está inconforme. Una reciente investigación de la International Bar Association’s y el Global Employment Institute (GEI) realizada a líderes de gestión humana de 200 empresas multinacionales en 22 países, reveló que la segunda prioridad de las organizaciones es el equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Fase 1
Fase 2
Fase 3
Desarrollo e implementación del programa Kick-off Workshop Milestones Mapa organiz. del proyecto Plan de acción
Social Due Diligence (Diagnóstico) Chequeo de la situación actual en relación con las categorías del programa de la certificación 5 días
Embajadores Workshop
Paquetes de trabajo
a) Instrucción b) Objetivos y agenda organiz. de la implement. de los paquetes de trabajo
Coaching en la implem. de los paquetes de trabajos y determinación de los indicadores de medición 4-6 meses
Certificación Auditoría y Certificación básica
Auditorías anuales
Certificación definitiva
Documentación obligatoria para la obtención de la Certificación Básica 3 días
3 años
www.misionpyme.com
39
Bienestar Las acciones con respecto al bienestar físico de los colaboradores, que han realizado las empresas del estudio, van desde programas que analizan la situación emocional de las personas hasta actividades sencillas, como adaptar un espacio de la organización para desarrollar ejercicio físico. La investigación también precisó que entre los principales desafíos para el área de Recursos Humanos durante la próxima década se encuentran: reestructuraciones, fusiones y adquisiciones, externalización, movilidad de empleados y comunicaciones por medio de redes sociales.
Plan para fomentar el bienestar de los empleados De acuerdo con un proyecto realizado por la European New Towns Platform (ENTP) y la Comisión Europea (CE), para su implementación es aconsejable realizar los siguientes pasos: 1. Visión general. En esta fase se formulan preguntas a los trabajadores sobre calidad de vida laboral. Una encuesta de clima organizacional podría convertirse en un buen termómetro. 2. Focus group. A través de entrevistas personales y discusiones en grupo se estudian las opiniones, deseos y comportamientos respecto de la forma de trabajo actual. Así mismo, se detectan los posibles obstáculos y políticas de oportunidad dirigidas (de acuerdo con el target escogido). Para Forlenza, quien maneja la certificación en Work & Life Balance, este programa debe contemplar las siguientes variables para su diagnóstico y puesta en marcha: a. Horario y organización laboral: horario laboral flexible (orientado por edades, time bonus por hijo); reemplazos organizados y estandarizados, experiencia interdepartamental, y opción home-office, locaciones diferenciadas por perío-
Implementación empresarial
Según Carlos Forlenza, managing director del European Institute of Social Capital (EISC) y especialista en el tema vida-trabajo, existen ocho razones por las cuales una junta directiva debería pensar en avanzar, por lo menos en un plan piloto, para comprobar que este tipo programa podría traer ventajas interesantes a la estructura productiva.
dos, etc. b. Políticas de comunicación e información interna: comunicación de las medidas amigables con el entorno familiar; folleto de información, newsletter, newsflash en el intranet, y contacto para consultar, seminarios, etc. c. Desarrollo de personal: programas equitativos para empleados con o sin familia; organización de seminarios para personal con responsabilidad familiar, y formación en liderazgo con inteligencia emocional, energía vital, etc. d. Beneficios económicos: ayudas especiales y préstamos; tarjetas con descuentos, y servicio de tintorería. e. Servicios para las familias: servicio de guardería; servicio de geriatría, y colaboración en la inserción laboral para familiares. f. Sistema de medición y control: por ejemplo por medio de un balanced business scorecard; registros de las estadísticas en recursos humanos, y encuestas de clima, Great Place to Work. g. Iniciativa propia: original y única que caracterice a la misma empresa. 3. Plan piloto. De acuerdo con las necesidades planteadas por el grupo objetivo y tras el análisis de cargas laborales y periodos de mayor productividad del grupo muestra, se inicia la adecuación de un programa piloto. Al desarrollarlo se mide la adaptación del trabajador a las nuevas condiciones y se hacen correctivos. 4. Lanzamiento. Analizadas las variables y con el apoyo de la alta gerencia, se inicia un proceso de comunicación con los colaboradores sobre la visión de la organización frente al programa, y comienza su etapa de implementación.
La remuneración por el trabajo realizado debe evidenciarse en acciones y programas de bienestar.
40
Febrero 2012
Entre los principales desafíos para la próxima década en el área de RRHH se encuentran las reestructuraciones, fusiones, movilidad de empleados y comunicaciones por medio de redes sociales. Las ocho razones son: Responsabilidad Social Corporativa hacia los empleados, reputación de buen empleador, imagen corporativa con los clientes, alta motivación de los empleados, máximo compromiso con la productividad y el rendimiento de la empresa, bajo estrés en el personal, disminución de enfermedades profesionales y no profesionales, reducción de costos causados por la rotación de personal y ausentismo. Para Eddy Patricia Moreno, directora de la firma Human Balance Solutions, uno de los principales mitos que deben vencer las altas direcciones sobre la administración de su recurso humano es que la aplicación de un plan de vidatrabajo no va a incidir negativamente en el rendimiento. Tanto Moreno como Forlenza coinciden en señalar que es común tomar cierta distancia de estas iniciativas, porque se piensa que la estructura del negocio va a sufrir debido a que el personal se va a ‘relajar’. Por el contrario, estos programas buscan aumentar la productividad por medio del bienestar de los colaboradores.
Consejos para desarrollar el programa 1. Contar con el compromiso de la alta dirección, con el ánimo de desarrollar una cultura que promueva el balance de vida. 2. Las iniciativas pueden promover dicho balance de los empleados dentro y fuera del ámbito de la organización. 3. Las iniciativas deben ser posibles de medir y de controlar en su implementación y alcance, por medio de un Balanced Scorecard o panel de control.
www.misionpyme.com
41
Gerencia
Talento por Encargo Con la tercerización de la gestión humana, las pyme pueden tener su propio departamento de recursos humanos con costos razonables y un resultado efectivo.
Tener un departamento de
recursos humanos, enfocado en la selección de talento, dentro de la organización se justifica cuando hay una planta de personal nutrida y la rotación puede afectar la productividad de la empresa. Sin embargo, intentar hacer procesos de búsqueda y selección de talentos puede resultar una tarea titánica cuando no hay una persona encargada que conozca cómo desarrollar esta tarea de manera efectiva. La clave del éxito se encuentra en buscar un aliado estratégico, que se encargue de llevar a cabo los procesos de selección, capacitación y calificación del personal, según se requiera. Una empresa que preste el servicio de tercerización de servicios en el área de gestión humana posibilita contar con los requeridos puntualmente, es decir, en el momento en el que lo necesita la organización. Más allá de los beneficios para el bolsillo de su empresa, las compañías que prestan este servicio resultan ser un buen aliado en materia de gestión, ya que se mantienen actualizados sobre los temas atinentes a los recursos humanos, y aplican los instrumentos más adecuados a la evaluación de los futuros empleados. Además, conocen cómo evoluciona el mercado laboral, ya que las estructuras salariales cambian y la gente tiene expectativas diferentes en términos de remuneración que muchas veces no son fáciles de percibir. Sin embargo, cuando se trata de capacitación, más allá de contar con las úl42
Febrero 2012
timas tendencias lo más importante es saber cómo se adaptan al entorno organizacional, ya que de nada sirve saber la teoría si no se lleva a la práctica. Ricardo Díaz, Gerente Comercial de Quality Human,compañía dedicada a la búsqueda, selección y gestión del talento humano nos explica algunos de los puntos básicos que se deben conocer para contratar servicios de outsourcing en esta área. MisiónPyme (MP): ¿Qué se puede tercerizar?
Ricardo Díaz (RD): Se puede tercerizar cualquiera de las funciones que impliquen gestión del talento incluso las que tienen que ver más con ámbitos operacionales, como la nómina, las afiliaciones y vinculaciones al sistema de salud y pensiones. Pero a su vez, también son susceptibles de quedar en manos de un tercero todo lo que tiene que ver con reclutamiento y selección, evaluación, capacitación del recurso humano, diseño del plan de carreras, entre otros. MP: ¿Qué debe buscar una pyme en un aliado para la gestión humana?
RD: Lo más importante es que su empresa busque una compañía que trabaje en adaptar los servicios a la organización, es decir, que el proveedor pueda realmente ajustar las herramientas e instrumentos a cada uno de sus clientes. A ello se suma, conocer con claridad la infraestructura que estará al
servicio de la empresa. Se debe tener la certeza de que el equipo es profesional y capacitado para ejercer la labor. Claro está que no se debe dejar de lado el aspecto financiero y el operativo, puesto que lo que se debe buscar es una consultoría a un precio razonable. MP: Si ya cuento con los servicios de un tercero ¿qué le puedo pedir?
RD: Lo principal que se le debe pedir a una empresa que preste este servicio
Los procesos se deben manejar en corcondancia con la estructura de la organización, ya que de ello depende el éxito.
“Al tercerizar un servicio, el empresario debe tener total tranquilidad respecto a las capacidades de la compañía que le ofrece el servicio”. es que maneje los procesos en concordancia con la estructura de la organización, ya que de ello depende el éxito, a tal punto que la prestadora del servicio se convierta en otro departamento de la empresa sin necesidad de que esté allí. A su vez, teniendo en cuenta que la pyme maneja unos flujos de caja
diferentes a los de una gran empresa, y lo que se busca al momento de tercerizar es encontrar un ‘socio’, se debe establecer una relación de confianza para conocer con la prestadora del servicio cuáles son las mejores condiciones para el manejo de los temas económicos.
Además, se debe exigir que se maneje de manera confidencial y profesional cada uno de los procesos. MP: ¿Cuánto tiempo puede tardar un proceso de selección?
RD: El tiempo de un proceso de selección puede variar en función del perfil del cargo que se requiere y la premura con la que se solicite cubrir la vacante. Aunque no existe una medida exacta que determine cuántos días se deba esperar, se pueden establecer unos plazos aproximados. www.misionpyme.com
43
Gerencia Lo más importante es que su empresa busque una compañía que trabaje en adaptar los servicios a su organización.
Las empresas que prestan este servicio de tercerización, antes de realizar la propuesta de los perfiles acordes a los requerimientos, deben realizar diferentes evaluaciones. En el caso de Quality Human, este proceso consiste en: preselección, pruebas proyectivas, pruebas psicotécnicas, pruebas específicas (dependiendo de las principales habilidades que se requieran), entrevista, referenciación e informe psicológico. Encontrar a la persona adecuada, cuando se trata de un perfil operativo y administrativo puede tardarse, en promedio, de 5 a 7 días hábiles. Cuando se trata de cargos directivos, o que por su naturaleza requieren características técnicas y tecnológicas específicas, la consecución de personas idóneas puede demorarse un poco más, entre dos semanas y un mes. Sin embargo, estos tiempos no hacen que la tarea sea rígida y las empresas deban acomodarse a ellos, en los casos en los que se presente una urgencia, alguien se enferme, o se de una renuncia inesperada, la empresa que lleve a cabo este proceso debe estar en la capacidad de ser lo suficientemente flexible para adaptarse a las necesidades de la empresa. MP: ¿Cómo saber si el proceso que realizó la compañía con la que se tercerizó el servicio cumplió las expectativas?
RD: Realmente la manera de auditar en un proceso de selección depende del buen resultado del seleccionado en la labor en el corto, mediano y largo plazo. Algunas compañías, como el caso de Quality Human ofrecen una garantía a sus clientes, con la que se busca que si un candidato no cumple con las expectativas del cargo o no se adapta al clima organizacional, en un plazo que puede estar entre 30 días y máximo 180, la prestadora del servicio suple ese cargo nuevamente, sin tomar esto como un proceso nuevo, razón por la cual no se generará un costo extra. 44
Febrero 2012
Opinión
Potenciar nuestras ventajas Sin lugar a dudas, los colombianos somos capaces de todo y nos hemos probado en muchos campos. Pero el principal desafío que afrontamos radica en enfocarnos con empeño en nuestros recursos para investigar y explotar sosteniblemente aquello en lo que podemos ser mejores que los demás. A veces invertimos demasiado tiempo, dinero y energía en investigaciones y empresas para los que otros países, multinacionales o centros científicos nos aventajan de forma importante. Y, aunque en muchos casos nuestros resultados aporten y sean loables, no dejan de desangrarnos científica, institucional y económicamente, cuando podríamos enfocarnos en las áreas en la que podemos competir con mayor ventaja y proyección. ¿Cuáles son nuestras ventajas comparativas y competiCarlos tivas? ¿Qué recursos y materias primas tenemos a la mano? Montenegro ¿A qué podemos agregarle valor desde la investigación y la Decano de Ciencias Universidad de los Andes (*) productividad empresarial? cmontene@uniandes.edu.co En esta ocasión quiero enfatizar en la biodiversidad de Colombia. Es la mayor por unidad de área del planeta y la segunda más importante después de Brasil, lo que nos otorga un potencial enorme en agricultura, agroindustria, farmacéutica, biotecnología, uso sostenible de los recursos naturales, bioenorme en agricultura, agroindustria, farmacéutica, combustibles. También en agua, petróleo y minerales, áreas de explotación y geocienbiotecnología, uso sostenible de los recursos cias de tanta relevancia y proyección munnaturales y biocombustibles. dial, que no podemos desperdiciar. La posibilidad de generar conocimiento e innovación es esencial para adquirir competitividad naciocompetitivas. Sin embargo, a veces, en nal e internacional. Conocer y aprovechar aún más nuesnuestro afán de demostrar que podemos tros recursos le permitirá al país, a empresarios y cientícompetir en cualquier campo olvidamos ficos, propiciar mayores logros y resultados que redunden partir de esas ventajas cuando otros paíen pro del desarrollo y del progreso de todos. ses han sabido hacerlo, potenciando así su economía y su desarrollo de manera (*) Las opiniones expresadas en el presente artículo son del autor y no reflejan necesariamente la posición importante y sostenible. oficial de la Universidad de los Andes. A la hora de competir es importante que tengamos en cuenta nuestras ventajas comparativas y competitivas: aquellas fortalezas que nos permiten destacarnos y que constituyen una plataforma de éxito y de desarrollo ya sea para nuestro grupo, empresa o país. En términos básicos, las ventajas comparativas son aquellas que dependen de la materia prima y de los recursos con los que contamos más fácilmente que otros competidores. Las ventajas competitivas, por su parte, dependen de lo que podemos invertir o generar para agregarles valor a esos recursos, produciendo bienes más eficientemente que los demás. El buen uso de nuestras ventajas comparativas se traducirá siempre en mayor rendimiento de nuestras ventajas
La biodiversidad nos otorga un potencial
www.misionpyme.com
45
Transporte
El reto de la movilidad capitalina Tras un mes de trabajo de la nueva administración en Bogotá, se hace necesario analizar las propuestas en torno al tema y colocar en blanco y negro sus bondades y los riesgos en el plan de Gobierno del nuevo alcalde. Por: José Stalin Rojas Amaya, Director Observatorio de Logística, Movilidad y Territorio. Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia
Si bien la corrupción fue el princi-
pal tema de campaña del alcalde Gustavo Petro, la movilidad le seguía como una de las prioridades. Su propuesta incluye varios temas: Terminar la red de Transmilenio, metro cable, tranvía (tren eléctrico), primera línea del metro, costos del transporte, eliminación del pico y placa, bicicletas, contratos de concesión. Y toca tangencialmente dos temas logísticos que están relacionados con la movilidad: un plan logístico y la multimodalidad. Sobre la culminación de la red de Transmilenio no parece haber mayores prevenciones y le favorece que buena parte de los trazados de la carrera décima y la calle 26 estarán terminados en los próximos meses, y contará con el beneficio de los efectos positivos de la puesta en marcha de la primera fase del Sistema Integrado del Transporte Público (SITP) que se dará a finales de este año. Estos dos hechos provocarán un efecto positivo en la movilidad. Sobre el tema del metro cable, Petro propone iniciar los estudios y diseños de este modo de transporte para conectar los portales del Tunal, 20 de Julio y Sur con los barrios más pobres de la ciudad como los de Juan Rey y Ciudad Bolívar. Esta iniciativa es bienvenida, sin embargo, no está claro cómo se unificará con 46
Febrero 2012
el SITP, con Transmilenio o con la futura línea de metro. Esta propuesta se encuentra en un claroscuro evidente. En lo que respecta a la primera línea del metro existen serios cuestionamientos sobre el trazado propuesto por el nuevo Alcalde, quien propone una línea de metro parecido a una herradura: Comenzará en Bosa, pasará por Kennedy y Puente Aranda, Los Mártires y llegará al centro; desde allí recorrerá la séptima hacia el norte hasta la calle 80, y bajará por Chapinero, Barrios Unidos, atravesando Engativá y llegando hasta Suba. Según el Alcalde, la mayoría de los bogotanos vive en la zona occidental y trabaja en el oriente de la ciudad. La encuesta de movilidad de Steer Davies permitirá conocer las rutas de origendestino y horarios de los habitantes del Distrito Capital y de los municipios vecinos. Esta información servirá para hacer estimaciones de demanda que soportarán un estudio técnico serio para definir la primera línea del metro. Otro tema tiene que ver con los costos del transporte, proponiendo una tarifa preferencial para estudiantes, adultos mayores y población vulnerable. Este esquema se puede hacer a través de subsidios, pero no está totalmente claro quién asumirá esta tarifa dife-
rencial. Es decir, si el Distrito asume el costo, retornándoles a los empresarios del transporte la diferencia por el menor ingreso producto de la tarifa diferencial, o serán los empresarios quienes asumirán el costo. Igualmente, el alcalde, abordó el tema de los costos al proponer que las líneas de Transmilenio que alimenten
Al finalizar su mandato, Petro espera entregar Transmilenio por la avenida 68 y la avenida Boyacá.
al metro se hagan a través de vehículos de tecnologías hibridas. Un debate interesante que tiene una respuesta compleja y no definitiva. De otra parte, la eliminación del pico y placa, es una medida controvertida. Para unos, la implementación empujó las ventas de automóviles en Bogotá y propició buena parte de la inmovilidad actual. Para otros, aunque reconocen que puede explicar una parte del aumento de automóviles, no es la causa principal. El dólar barato y el crecimiento de la economía nacional permitieron a la clase media y alta adquirir un segundo o tercer automóvil, por lo tanto la eliminación del pico y placa no le quitará fuerza a las ventas de automóviles en la ciudad. Mientras que el transporte público no garantice comodidad y seguridad los
habitantes de Bogotá preferirán el automóvil particular. Quitar el pico y placa convertirá todos los días de la semana en sábados: insoportables. La medida del pico y placa es insuficiente para agilizar la movilidad, pero es un buen placebo para esta enfermedad urbana. De otra parte, Petro no menciona el aumento de las motocicletas en la ciudad y, por lo tanto, ninguna directriz para atacar este fenómeno. Al abordar el tema de las bicicletas, el nuevo Alcalde Petro, menciona en su propuesta tres elementos: 1) formar una red de ciclorutas, 2) un plan de áreas de parqueo unidas a Transmilenio, universidades y espacios urbanos densificados y 3) el impulso a la bicicleta pública. Esto implica que la bicicleta será un actor más en la política de movilidad y traerá beneficios, al fin, a los miles de
Mientras que el transporte público no garantice comodidad y seguridad los habitantes de Bogotá preferirán el automóvil particular.
ciudadanos que prefieren este modo de transporte. Es una buena luz en su planteamiento sobre movilidad. En los contratos de concesión, que es un tema polémico porque dio origen al cartel de la contratación de la Administración Moreno, Petro ha mostrado especial interés en revisar el esquema de concesión actual. La visión de riesgo compartido que solo beneficia a los dueños de los buses va ser un punto fijo en la agenda de movilidad y será un pulso que se espera gane el Alcalde.
El plan logístico y el sistema multimodal
El Alcalde acierta en decir que la cantidad de camiones que distribuyen carga y que viene de lugares fuera de Bogotá son un factor que contribuye a la congestión y piensa disminuir su efecto con la creación de parques logísticos en las cuatro entradas de la ciudad y con la restricción del tráfico pesado. Incluso, propuso crear un sistema multimodal mediante el diseño de un sistema férreo y la salida hacia puertos fluviales en los ríos Magdalena y Meta. Estos son pronunciamientos genéricos que no han tenido mayores concreciones. En conclusión, la propuesta del Alcalde sobre Movilidad muestra elementos para despejar algunos nubarrones, aunque el panorama no está despejado del todo porque no están claras las fuentes de financiación para todas estas propuestas. Por ejemplo, sin incluir el costo de vías, la sola construcción de la primera línea del metro costaría $6 billones. Un valor que tendrá que apalancarse de alguna forma, y no será por tarifas, lo que hace pensar que podrá venir por préstamos, recurso propios y de la nación, o mediante un novedoso sistema de concesiones, si es que el Alcalde les gana el pulso a los transportadores e inversores en la negociación que se avecina. www.misionpyme.com
47
Informe sectorial
Los duros para competir
El sector de plásticos, principalmente compuesto por pymes, ha logrado desarrollar la receta para ser competitivo. Un crecimiento del 6,6% en promedio, desde hace diez años lo demuestra. Por: Ximena Lombana Millán. Jefe investigaciones económicas Misiónpyme
Sin hacer mucho ruido, ni
estar incluido en los planes estratégicos del Gobierno, las empresas del sector de plásticos parecen haber encontrado la receta para la competitividad. El crecimiento de este sector muestra una tasa muy positiva en el largo plazo, un promedio anual del 6,6% en los últimos 10 años. Este resultado es el doble del resultado obtenido por toda la industria nacional, sin trilla de café, que ha registrado un guarismo anual del 3,5%. La cadena petroquímica y plásticos comprende a la materia prima (el petróleo) y los bienes intermedios producidos a partir de esta (olefinas y aromáticos), que una vez transformados en polímeros se convierten en bienes finales como cintas, láminas, artículos de seguridad, productos para la construcción, productos para el consumo doméstico, empaques de alimentos, artículos de higiene, tapas y cierres.
48
Febrero 2012
Plásticos (Producción real, variación porcentual anual) 13,7%
2011 2
2010 4
2009 2
2008 4
2008 2
2007 4
Total industria Fuente: DANE, Muestra Mensual Manufacturera
Ventaja competitiva
En magnitud, las exportaciones del sector plástico ocupan el cuarto lugar de importancia en el total y en valor se triplicaron en los últimos 10 años. En el acumulado anual a octubre de 2011 registraron un crecimiento del 23,4% alcanzando los 1.498 millones de dólares. Y la tendencia de largo plazo muestra que su dinámica de crecimiento es mucho mayor a la del total de las exportaciones industriales. En los últimos cuatro años registraron un crecimiento del 11,4% promedio anual desde 2007.
Las exportaciones de productos plásticos se han triplicado en los últimos 10 años (US$ millones) 1.600
42,7
15,7
800 400
11,6
14,3
1.273
1.200
774
La producción de plásticos tiene dos puntos a su favor. Una materia prima abundante en el país y la posibilidad de usar tecnologías de distintos grados de sofisticación dependiendo del producto. Esta última circunstancia favorece la entrada de empresas pyme y gran-
des al sector, las exportaciones, la innovación y el empleo. El proceso de transformación del petróleo en materia prima para la industria requiere escalas productivas importantes y una fuerte inversión en tecnología. Ecopetrol con su empresa Propilco produce en la refinería de Cartagena las resinas de polipropileno y por medio de su filial Comai, realiza la fabricación de compuestos termoplásticos que alimentan la producción de los productos transformados del sector. Aunque en la oferta de polipropileno Propilco abastece la producción nacional, existe un déficit de algunos polímeros importantes como el polietileno,
455
Ventaja comparativa
1.377
2007 2
2006 4
2006 2
2005 4
2005 2
2004 4
2004 2
2003 4
2003 2
2002 4
Plásticos
2010 2
-5,8%
-7,0%
2009 4
13,1%
que las empresas nacionales deben importar. En atención a esta circunstancia, la estatal petrolera desarrolla el proyecto de ampliación de la refinería de Cartagena para generar mayor cantidad de gases que permitan producir más polímeros. Se proyecta que con las empresas localizadas en la zona de Mamonal de Cartagena habría posibilidad de integrar la refinación del petróleo, la producción de químicos básicos y resinas en plantas como Propilco, Mexichem y Ajover. La ampliación de la refinería permitiría avanzar en la mayor integración de la cadena productiva y permitir un mayor crecimiento de las exportaciones.
-20,1
0 2002
2005 Valor (US$ millones)
2007 Variación % anual
50 40 30 20 10 0 -10 -20 -30
2011 año corrido a octubre
Fuente: DANE, cálculos Misión Pyme
www.misionpyme.com
49
Informe sectorial La Costa Caribe es el principal exportador de productos plásticos, con el 68% de las ventas externas, seguido de la oferta de Bogotá, Medellín y Cali. En tanto que Brasil es el principal comprador de nuestra producción, con el 23,6% de las exportaciones. Estados Unidos recibe el 10,7% de la producción de plásticos.
Por regiones se observa que Brasil es el principal mercado de los productos que salen de la Costa Caribe, mientras en el interior hay una mayor diversificación de mercados y una mayor orientación hacia el mercado norteamericano. Mientras las exportaciones de la Costa están concentradas en las materias primas de policloruro de vinilo, poli-
propileno y copolímeros de polipropileno, las de ciudades principales son mas asociadas a productos finales y láminas, películas y manufacturas varias de plásticos. Impactos del TLC. Las importaciones de productos plásticos compiten con la producción local y abastecen a la vez al sector de materia prima que no
Colombia: Comercio de productos plásticos por regiones y destino de exportacion Valor Crecimiento Promedio exportado Participación en 2011 Últimos en total 2011 (acumuado cinco (US$ Millones) exportado anual a octubre) años Costa Caribe
1.020
68,1%
26,5
13,6
BRASIL
338
22,6%
41,2
73,6
Resto países
274
18,3%
9,7
4,9
PERU
102
6,8%
(6,2)
6,0
77
5,1%
29,3
(1,3)
ESTADOS UNIDOS ECUADOR
74
5,0%
22,0
5,0
VENEZUELA
66
4,4%
223,0
32,5
MEXICO
51
3,4%
70,6
19,5
CHILE
38
2,5%
0,3
2,9
Ciudades principales
469
31,3%
14,0
7,2
Resto países
143
9,5%
10,6
8,0
ESTADOS UNIDOS
84
5,6%
30,7
16,8
ECUADOR
75
5,0%
16,2
13,1
PERU
49
3,3%
26,9
19,1
VENEZUELA
48
3,2%
(14,3)
(11,6)
CHILE
29
1,9%
7,5
16,4
MEXICO
26
1,8%
36,2
9,3
BRASIL
15
1,0%
19,3
45,2
-
0,0%
Resto de departamentos
8
0,6%
(12,3)
(6,1)
ECUADOR
3
0,2%
(49,8)
(4,8)
-
Resto países
2
0,2%
22,0
13,4
VENEZUELA
2
0,1%
5,5
37,7
PERU
1
0,1%
178,5
112,0
BRASIL
1
0,0%
72,0
47,1
CHILE
0
0,0%
(26,2)
24,0
MEXICO
0
0,0%
74,3
27,5
ESTADOS UNIDOS
0
0,0%
(96,5)
21,7
22,0
11,4
Total general
1.498
Fuente: DIAN, cálculos Misión Pyme
50
Febrero 2012
Brasil es el mayor consumidor de nuestra producción, recibe el 23,6% del total exportado.
alcanza a ser producida por el mercado interno. En el marco del TLC con Estados Unidos, 74 de las 167 partidas negociadas tienen desgravación inmediata porque están en la categoría A. En las categorías C y K, donde están los productos más sensibles, se encuentran 48 y 41 partidas arancelarias. Las que están en el grupo C inician con una tasa base del 10%, que se reduce año a año hasta llegar a 0 en el año 10 y las del grupo K inician con una tasa base del 15% que se reduce año a año hasta llegar a 0 en el año 7. Es decir, las segun-
das cuentan con un arancel más alto pero períodos de desgravación más cortos. En el siguiente cuadro se presentan los productos que quedaron clasificados en cada grupo.
El sector y las pymes
Las cifras de Confecámaras revelan que en este sector existen más de 4.700 empresas, la gran mayoría de ellas son pequeñas y medianas. La producción del segmento pyme representa el 46,4% del total del sector, por ello se ha mantenido en un proceso permanente de crecimien-
Categoría C
Categoría k
Policloruro de vinilo obtenido por polimerización en emulsión, sin plastificar, plastificados, carboximetilcelulosa y sus sales, de polímeros de etileno, estireno, cloruro de vinilo, Tubos flexibles para una presión superior o igual a 27,6 MPa, tripas artificiales, excepto las de la subpartida 3917.10, los revestimientos para suelos, con un contenido de plastificantes superior o igual al 6% en peso, de poli (metacrilato de metilo, de poliésteres no saturados, de resinas fenólicas, estireno y de cloruro de vinilo, bañeras de plástico reforzado con fibra de vidrio, asientos y tapas de inodoros, depósitos, cisternas, cubas y recipientes análogos, de capacidad superior a 300 l, puertas, ventanas, y sus marcos, contramarcos y umbrales, contraventanas, persianas (incluidas las venecianas) y artículos similares, y sus partes- Artículos de oficina y artículos escolares, prendas y complementos (accesorios), de vestir, incluidos los guantes, mitones y manoplas, guarniciones para muebles, carrocerías o similares, estatuillas y demás artículos de adorno, tornillos, pernos, arandelas y accesorios análogos de uso general, juntas o empaquetaduras.
Polipropileno, copolímeros de propileno, los demás, obtenido por polimerización en suspensión, sin mezclar con otras sustancias en dispersión acuosa, poli éteres poli oles derivados del óxido de propileno, resinas alcídicas, no saturados, los demás, poliamida -6 (policaprolactama), melamina Formaldehído en polvo para moldear por compresión o por inyección. metil-difenil-Isocianato (MDI polimérico), resinas fenólicas, poliuretanos, de polímeros de propileno, accesorios, las demás de espesor inferior a 30 micras, con orientación biaxal, sin impresión, de poliuretanos, biberones, ballenas y sus análogos para corsés, prendas de vestir y sus complementos, protectores antirruidos, sujetadores de instalaciones eléctricas de vehículos automotores del capítulo 87.
to en el que la inversión de las grandes empresas ha sido muy fuerte en los últimos años. Una vez realizada la puesta en marcha del proyecto Reficar, las empresas nacionales buscaran oportunidades de crecimiento, planeando localizar, en la zona de Mamonal, el procesamiento de la materia prima y la producción del bien final. ¿Cómo podrían aprovechar las empresas pyme esta situación? En la experiencia taiwanesa, la conformación de redes empresariales se da entre la gran empresa y las pyme. Como se recordará, el gran flujo de inversión extranjera de Estados Unidos a este país soportó el desarrollo de la industria exportadora a través de su alianza y promoción de redes con y entre pymes. En la literatura sobre este modelo, se promovió la localización de las pyme dentro de las zonas francas junto con las grandes, aspecto que fue definitivo para el desarrollo de estos encadenamientos. En nuestro país, ya se ven algunas luces al respecto lo que podría potenciar este desarrollo. Teniendo en cuenta las posibilidades y potencial del país como fabricantes de productos plásticos, debemos aprovechar la inversión local para promover el desarrollo de la oferta de estos productos para el consumo interno y la exportación, con la participación del empleo y la población local. Acoplásticos señala que en la próxima década el sector deberá hacer inversiones superiores a las que ha hecho en el último medio siglo. Ecopetrol, por cuenta de la Refinería de Cartagena, aporta nueva capacidad instalada en la producción de materia prima para el sector. Al trabajar como cadena y plantear su expansión hacia la consolidación de la producción de bienes finales, las empresas pyme tienen un papel importante, como generadoras de producción flexible y eficiente, diseño e ideas nuevas que permitan la diferenciación y el cambio constante de los productos al ritmo de las tendencias del mercado. www.misionpyme.com
51
Informe sectorial
52
Febrero 2012
Razón endeudamiento
Ganancias y pérdidas
402 1.514 1.184 6.598 1.172 2.383 3.876 3.306 1.417 540 5.400
3,4 6,4 10,2 13,2 13,6 8,1 11,2 7,0 10,2 1,1 6,5
11,1 1,5 59,9 10,7 11,4 9,3 37,9 52,5 54,7 11,4 3,7 29,6 31,5 16,9 57,6 12,5 18,5 53,7 12,2 9,5 59,2 7,8 9,4 38,0 7,2 4,4 14,8 0,4 0,4 4,8 4,2 6,0 26,3
2 157 281 171 84 204 150 192 53 2 237
4.564
4.545 22,8 22,9 38,1 50,5
857
358 937 5.407 12.488 5.457 1.743 1.401 1.425 17.194 4.414 1.407 5.568 1.435 4.874 12.668 121 4.554 2.174 7.121 11.346 7.704 8.936 847 7.401 755 3.064 3.268 3.874 3.563 7.818 2.224
42,9
Rentabilidad el activo
Margen Operacional (%)
1.310 169,6 2.523 138,9 4.403 62,9 5.715 62,3 2.709 61,1 3.694 54,5 4.205 49,5 3.673 48,5 999 48,4 208 46,9 3.472 45,5
Rentabilidad Patrimonial
Activos (Millones $, 2010)
DISVINILOS LTDA PLASTICOS CREATIVOS LTDA CORREA BOTERO LTDA. AVANT PLAST S.A. - AVANCES TECNOLOGICOS PLASTICOS S A VIPLAST S.A. EMPRESA MANUFACTURERA DE EMPAQUES PLASTICOS LTDA LOPLAST S.A RIOPLAST LTDA CHAMPLAST S A INDUSTRIAS TRES EFE LIMITADA APROVECHAMIENTO PLASTICO SOCIEDAD ANONIMA SOLUCIONES PLASTICAS INDUSTRIALES S A EN ACUERDO DE REESTRUCTURACION C.I. INDUSTRIAS PLASTICAS SPLASTIC LTDA INDUSTRIA SIERRA AVILA LTDA. INDUSTRIA NACIONAL ELECTROMECANICA LTDA COLPLAST LTDA QUINTEPLAST S A S INDUSTRIAS MAMUT LIMITADAS TECNIACRILICOS LTDA TECNIPLAS LIMITADA FIBRATORE S A ARPLASCOL LTDA PLASTICOS CELPE CELPLAST LTDA MERIDIANO SAS PLASTICOS MALLOL LTDA. IMPRESION Y PLASTICOS LTDA NARDIPLAST LTDA PLASMAR LIMITADA SYSTEMPACK LTDA PLASTICOS Y SERVICIOS S.A OLAFLEXS.A. UNION PLASTICA LTDA. NOVEDADES PLASTICAS LTDA INDUSTRIAS PAVAPLAST LTDA MANUFCTURA DE HORMAS LTDA INCODI LTDA PLASTIGER LTDA AMPACA LTDA. DIAX SA ESTRUCTURAS PLASTICAS MADERPLAST S A CAJAS PLASTICAS GUERS S.A. ALPHEX INDUSTRIAS PLASTICAS Y CIA S EN C EUROPLASTICOS LTDA
Ventas (Millones $, 2008)
Razón Social
VariaciÓn de las ventas (2010/2009)
Las empresas más competitivas del sector plásticos
42,3 350 5,8 6,0 3,9 10,1 12 40,7 846 4,7 5,2 3,2 25,5 20 39,5 3.806 20,4 29,0 26,2 21,8 779 37,4 6.528 11,7 22,4 22,1 38,6 887 37,1 1.676 14,9 48,6 42,6 29,5 504 34,0 1.597 10,8 11,8 6,4 19,5 83 33,9 1.870 9,1 6,8 10,5 37,6 123 33,4 1.365 4,9 5,1 1,4 23,8 15 32,7 11.830 7,0 10,1 12,3 53,0 685 31,9 1.542 26,2 75,0 72,1 30,9 768 31,7 2.768 3,2 1,6 1,2 6,3 31 30,6 3.755 12,4 18,3 12,8 47,2 253 30,4 830 10,8 18,6 15,1 27,3 91 30,0 3.747 15,4 20,1 29,2 56,9 471 29,7 8.250 12,4 19,1 23,2 49,8 959 28,6 399 11,5 3,5 3,6 32,2 10 28,5 2.182 5,8 12,1 2,8 53,2 28 28,4 1.735 1,7 2,1 1,0 20,8 14 28,4 3.923 12,4 22,6 32,4 56,2 558 27,4 10.552 7,2 7,8 4,0 35,3 270 27,2 4.244 10,5 19,1 11,7 37,3 313 26,3 5.770 10,3 16,0 36,1 38,5 1.283 25,9 932 5,1 4,6 5,2 42,0 28 25,9 5.297 6,0 8,4 11,0 49,2 295 25,1 569 5,4 7,2 20,7 55,1 53 24,6 2.069 4,6 6,9 7,5 54,8 70 24,5 3.562 6,4 5,9 3,5 24,9 92 24,4 2.442 9,1 14,5 16,1 54,8 177 24,3 2.813 2,9 3,7 2,1 41,6 34 516 23,7 4.930 12,0 19,0 23,2 54,9 23,3 1.861 11,2 13,3 12,2 28,3 163
1.477
17,0
1.051
5,7
31,7
102
12.813
16,9
9.470
8,1 10,9
41,3
417
6.588 19.199 936 17.528 6.488 3.723 4.131 9.544 7.008 18.906 712 7.788 21.615 491 2.194 6.601 4.084
16,1 2.821 13,1 30,7 22,4 25,6 14,8 7.698 5,9 14,7 17,3 59,4 14,8 624 0,1 0,2 9,9 42,9 14,7 13.389 6,1 8,0 10,2 50,7 14,3 6.820 8,1 7,7 5,8 15,9 13,5 2.528 11,6 17,0 10,7 39,3 13,4 5.546 4,3 3,2 5,6 43,1 13,2 11.337 2,7 2,2 3,7 18,1 12,9 5.377 11,5 14,9 13,5 27,7 12,8 9.400 3,8 7,6 3,6 50,4 12,1 910 9,8 7,6 6,3 28,7 12,1 4.909 10,7 16,9 13,0 52,5 12,1 12.883 5,2 8,6 2,5 47,2 12,0 407 7,6 9,2 6,0 25,9 11,9 2.763 13,4 10,6 7,7 41,6 11,7 6.783 19,2 18,7 15,0 26,9 11,6 3.433 3,6 4,3 8,1 50,5
470 540 35 675 333 164 176 339 526 170 41 303 173 18 124 742 137
Rentabilidad el activo
70 169 184 217 4 673 155 354 23
Rentabilidad Patrimonial
22,9 11.175 4,1 3,9 1,4 54,0 22,8 3.560 10,8 8,6 7,9 39,9 22,4 12.037 6,0 6,9 3,4 55,3 21,6 7.007 10,6 11,4 6,8 54,4 18,8 767 6,6 18,8 1,0 51,2 18,2 14.173 8,8 13,0 8,6 44,6 18,1 1.404 10,7 16,0 16,5 33,1 17,7 2.344 14,3 18,9 17,1 11,9 17,3 444 3,0 7,4 6,3 18,2
10.650 2.847 13.777 7.544 2.174 20.911 2.102 3.108 1.090
Activos (Millones $, 2010)
Ganancias y pérdidas
Margen Operacional (%)
VariaciÓn de las ventas (2010/2009)
Razón endeudamiento
PLASTINOVO LTDA INDUSTRIAS RAPID Y CIA LTDA COMPA¥IA PRODUCTORA DE ENVASES PLASTICOS FLEXCO S.A CONOS VIALES LIMITADA KANGUPOR LTDA MANUFACTURAS EN POLIURETANO Y PLASTICO LTDA VELEZ PALACIO S.A. FABRICOPORES Y PLASTICOS LIMITADA PRODUCTORA NACIONAL DE PLASTICOS LIMITADA PRONALPLAST LTDA REPRESENTACIONES OSCAR JARAMILLO-PLASTICOS OJARA S.A MOLD PLAST LTDA. ACME LEON PLASTICOS S A INVERSIONES PANZZER LTDA. ROTOPLAST S.A. PLASTICOS DEL GREMIO CAFETERO LIMITADA FASOR LIMITADA PLASTICOS THERMOPLAST LTDA INDUSTRIAS PLASTICAS M.M. S.A. COMPA¥IA GENERAL DE PLASTICOS LTDA G PLAST LTDA ESPUMAS SANTANDER S.A. S PLASTI COS Y TERMOFORMADOS LTDA INDUSTRIAS PLASTICAS G R LTDA PLASTEXTIL S.A. RESKO LTDA INDUSTRIAS BEBA LIMITADA COSMEPLAS LTDA COREMA LTDA KALUSIN IMPORTING COMPANY S A EN ACUERDO DE REESTRUCTURACION BOTONES DE COLOMBIA S.A. HEINZ DIENES LTDA. PLASTICOS JORDAO S.A. PET DEL CARIBE S . A. MOLDES Y PLASTICOS INDUSTRIALES LIMITADA PLEXIN LTDA PRODUCTOS MORGAN LTDA INVERSIONES DIANA MILENA Y CIA LTDA INTERNACIONAL DE PLASTICOS S.A. PLASCOVIL LTDA PLASTICOS SILVATRIM DE COLOMBIA S.A. PLASTIANDES LTDA SUMINISTRO MATERIAS COLORANTES S.A. CONALPLAS S A
Ventas (Millones $, 2008)
Razón Social
7,9 14,2
5.178
11,5 10.799
1,1
0,5
1.810 1.124 6.253 18.112 238 6.089 9.075 5.587 10.895 3.552 2.746 780 12.421 13.039
11,5 2.480 11,4 513 10,9 8.152 10,7 11.149 10,3 482 10,2 3.653 10,1 9.383 9,7 5.956 9,7 10.034 9,6 3.556 9,3 2.762 9,1 461 9,0 9.255 8,9 10.278
3,3 12,2 12,4 12,5 1,4 10,8 12,0 15,7 9,7 13,1 11,6 9,2 1,5 11,2
2,4 26,8 9,5 20,4 0,7 18,1 11,6 14,7 10,5 13,1 11,6 15,5 2,0 14,3
7,5
0,1 40,6 2,3 23,9 11,6 20,8 3,8 18,5 12,0 12,3 10,2 9,6 7,6 21,7 3,5 10,1
5
23,2 45 30,5 85 45,6 514 42,2 1.340 4,9 17 13,4 584 50,8 552 30,0 512 51,0 504 8,8 313 23,8 160 53,5 47 39,5 197 31,0 718
www.misionpyme.com
53
Febrero 2012
Ganancias y pérdidas
Razón endeudamiento
Rentabilidad el activo
Rentabilidad Patrimonial
8,8 360 8,6 13,9 12,2 36,7 28 8,3 3.643 5,4 6,8 7,5 26,7 201 8,3 3.505 9,8 11,1 9,2 21,0 255 8,1 2.976 15,3 20,7 12,8 49,5 193 7,7 2.926 0,4 0,9 9,9 25,0 217 7,6 4.026 5,6 9,0 8,7 21,8 273 7,3 7.027 10,4 8,6 6,6 39,1 281 7,2 2.350 7,5 5,0 0,4 30,5 7 7,2 373 6,5 8,5 8,8 8,0 30 7,1 2.752 20,0 16,4 15,5 58,7 176 7,0 734 10,2 13,3 9,7 6,0 67 7,0 4.115 5,0 5,1 0,8 51,0 16 6,6 767 13,7 31,5 26,0 29,6 140 6,5 650 13,7 33,2 29,1 37,5 118 6,3 9.697 7,4 7,9 15,7 57,5 645 6,1 2.855 7,7 14,5 11,8 21,8 264 5,9 5.465 6,8 7,5 5,2 35,7 184 5,4 7.735 15,6 23,5 28,4 41,1 1.296 5,3 14.735 12,5 13,9 10,3 28,8 1.081 5,2 6.798 8,1 10,9 8,6 38,7 359 5,2 3.171 3,0 3,8 6,8 32,4 145 5,1 3.166 10,5 19,6 19,4 43,2 349 5,0 3.196 6,2 15,5 27,8 43,4 502 5,0 12.803 3,0 2,4 12,1 45,9 838 4,4 3.916 8,9 13,2 12,2 53,5 222 4,0 15.056 1,6 2,1 7,3 54,3 500 3,9 7.352 16,1 17,8 29,9 57,3 937 3,8 590 12,5 30,9 22,7 23,7 102 3,2 1.884 8,3 12,6 11,9 30,5 155 2,5 5.256 2,0 5,7 6,0 32,8 210 2,5 1.561 8,7 2,1 0,6 49,0 5 2,3 5.142 7,2 11,3 18,2 55,4 418 2,0 1.057 11,0 27,3 28,2 48,2 154 2,0 9.439 33,0 34,9 33,6 22,8 2.452 1,8 626 7,4 14,7 14,9 55,4 41 1,8 5.462 5,9 8,2 8,4 31,9 312 1,7 1.115 5,1 13,0 13,7 56,8 66 1,1 4.330 1,0 1,0 0,2 20,4 8 1,0 7.627 3,2 4,1 2,9 54,1 100 0,8 5.809 2,6 3,8 5,0 46,9 155 0,2 1.511 10,6 26,7 47,0 59,4 288
Corresponde a las empresas con mejor crecimiento en ventas, que reportaron rentabilidades positivas y niveles de endeudamiento menores al 60%.
54
Margen Operacional (%)
585 4.614 3.944 4.029 5.766 6.463 5.851 1.559 488 2.253 958 4.218 1.761 1.577 10.400 5.385 6.021 11.649 16.400 9.148 3.961 5.917 8.031 10.431 5.853 20.237 8.129 1.455 2.875 14.921 380 8.072 2.622 9.996 1.244 7.612 2.860 4.330 9.616 8.620 3.805
Activos (Millones $, 2010)
FLOPLASCOL LTDA DICOL LTDA QUALYPLASTICOS LTDA PLASTICOS ROYAL ABELLA LTDA PLASTICOS ALIANZA S. A. SOINCO S.A.S EPLAX LTDA. OTORGO LTDA PLEXACRIL LTDA TERMOPLASTICOS GALEANO LTDA MANGUERAS Y CABLES DE COLOMBIA LTDA INDUSTRIA TRANSFORMADORA DE PLASTICO TELEPLAST LTDA TECNYPOL LTDA POLIDEG LTDA CAMARPLAST Y CIA LTDA PLASTICOS MAFRA COLEY Y COMPAÑIA S EN C INDUSTRIAS PLASTICAS ASOCIADAS S.A. OCCIDENTAL DE PLASTICOS LTDA RECICLENE S A PLASTICOS FAYCO LTDA INDUSTRIAS PRODEPLAST S.A.S CORTINEROS LIDER S.A. VINISOL SOCIEDAD ANONIMA VINIPACK S A PLACECOL S.A. IMPROQUISA S.A. COEX COLOMBIA LTDA CANDY PLAST LTDA ENVAPAC LTDA COLEMPAQUES SAS INVERSIONES INVAP Y CIA S EN C IDEPLAS LTDA EMPRESA DE SERVICIOS PLASTICOS FLEXIBLES LTDA INTERPLAST OVERSEAS COLOMBIA LIMITED INGENIERIA PLASTICA LIMITADA INGEPLAST PAGOMA S A MATRIMOL LTDA NORMARH LIMITADA PREPAC COLOMBIANA LTDA CRISTACRYL DE COLOMBIA S.A. OMEGA DE PLASTICOS S A
VariaciÓn de las ventas (2010/2009)
Razón Social
Ventas (Millones $, 2008)
Informe sectorial
Seguros
Un molde para cada quien El manejo de materias químicas, enfriamiento y calor, pueden generar accidentes graves y enfermedades profesionales para los trabajadores del sector de plásticos. A las pyme del sector les falta co-
nocimiento y apalancarse en mejores procesos de gestión, trabajan con máquinas muy deterioradas, bajo lo que han podido saber y entender. Falta más eficiencia y la aplicación de normas de calidad. A estas conclusiones llegó Santiago París, coordinador de la Especialización en Procesos de Transformación del Plástico y del Caucho de la Universidad Eafit, tras constatar que la cultura del aseguramiento de este sector es insuficiente, teniendo en cuenta el alto nivel de informalidad que existe. Por su parte, Acoplásticos asegura que su grupo de afiliados -empresas de petroquímica, plásticos, pinturas, tin-
tas, fibras, cauchos y químicos, que en conjunto representan cerca del 70% de la producción nacional-, sí cuentan con una política de aseguramiento por el tipo de sustancias que manipulan. Mientras las grandes empresas se concentran en la producción de tuberías PVC, películas plásticas e insumos para el sector, principalmente, las pyme se dedican a la elaboración de bolsas, envases, tapas, vasos desechables y proformas en plástico. Álvaro Vélez Millán, vicepresidente de Promoción y Prevención de Positiva Compañía de Seguros S.A., explica que la importancia de asegurarse nace como una respuesta a la necesidad de
blindarse frente a la responsabilidad laboral, como cubrir la muerte inesperada de un trabajador y el pago de prestaciones económicas, así como por una mayor sensibilidad y cultura de la prevención y protección de sus organizaciones y empleados. Otros factores como las tendencias de los mercados y la firma de acuerdos comerciales han jalonado el avance en la implementación de normas de calidad y responsabilidad, por los requerimientos y las políticas de las multinacionales.
Análisis de riesgos
En la cadena de producción de plásticos se presentan múltiples actividades como
Millonarias y dolorosas pueden resultar las pérdidas de una empresa por no contar con seguros.
www.misionpyme.com
55
Seguros “En el sector de los plásticos como en todos, se debe realizar un proceso de gestión de riesgos ocupacionales que garanticen la mejora continua. recepción, almacenamiento, transformación, acabado, empaque, disposición de los desechos y despacho de los productos terminados. Según Carlos Alberto Velásquez, director de Higiene, Seguridad y Ambiente de ARP SURA, en cada fase se presentan un sin número de riesgos, entre los que se encuentran: • Riesgo de incendio por la cantidad de material combustible. • Riesgo de atrapamiento, en especial de manos. • Riesgo de quemaduras, por la temperatura del material. • Riesgo osteomuscular, por los movimientos repetitivos, por los grandes desplazamientos con y sin carga, por las jornadas de pie o sentado. • Riesgo de contacto eléctrico de forma indirecta, debido a la manipulación de máquinas y subestaciones eléctricas en la limpieza y mantenimiento. • Contacto con energía estática, debido a la propiedad de los materiales. • Riesgo químico, por la utilización de las materias primas. • Tareas de alto riesgo, derivadas del mantenimiento de las instalaciones locativas como el trabajo en altura, espacios confinados y trabajo en caliente. Si no se cuenta con los debidos controles, tales apuros pueden generar enfermedades profesionales como dermatitis por contacto con sustancias químicas o productos alérgenos, afección del sistema respiratorio por exposición a material particulado, gases y vapores, desorden de trauma acumulativo por carga física, posturas, movimientos repetitivos y manipulación de cargas e hipoacusia por exposición a ruido.
Velásquez señala que los empresarios del sector deben implementar un sistema de gestión para saber qué materias primas se utilizan, qué productos y subproductos se generan, qué fuentes de energía alimentan el sistema, y cómo es el almacenamiento y el transporte del producto. Igualmente, aspectos referentes a cómo es la disposición de los desechos, el nivel de formación del personal, el estado de los equipos y las máquinas y hasta las exigencias del cliente sobre el producto final. “En el sector de los plásticos como en todos, se debe realizar un proceso de gestión de riesgos ocupacionales que garanticen la mejora continua. El objetivo es hacer un análisis de fortalezas y debilidades de su cadena”, expresa Velásquez. Con esta información el gerente debe preguntarse: • Dónde, cuándo, cómo y porqué se pueden materializar los prin-
•
• •
•
cipales riesgos dentro o fuera de la empresa y qué controles se tienen para evitar dicha materialización o disminuir el impacto. Realizar un inventario de los riesgos presentes y analizar con qué frecuencia se presentan y cuál sería la afectación a la empresa. Esto se cruza con los controles existentes y se calcula el nivel de riesgo de cada uno. Con el nivel de riesgo calculado se define cuáles de ellos son prioritarios para intervenir. A estos riesgos prioritarios se les define su respectivo tratamiento, que incluye actividades de prevención, protección, transferencia o asumirlos, según las políticas de la empresa. Así se procede a establecer el plan de trabajo. Una vez definido el plan de trabajo, se comunica a las partes interesadas, se implementa, se monitorea y, en la revisión gerencial, se ajusta de ser necesario, generando así la mejora continua.
Recomendaciones para controlar los riesgos • Sensibilización frente a la percepción de los riesgos en todos los niveles de la organización. • La concepción y organización de los sistemas de trabajo. • El suministro del equipo adecuado para trabajar con agentes químicos. • Controlar el tiempo de exposición a los trabajadores en contacto con los diferentes riegos. Las medidas anteriores deben estar inmersas dentro del diseño e implementación del programa de Salud Ocupacional que desarrolla la empresa. • Procurar el cuidado integral de la salud con los programas de estilo de vida saludables. • Participación activa en los análisis y recomendaciones que emite el Comité Paritario de Salud Ocupacional frente a las posibles enfermedades profesionales y accidentes e incidentes de trabajo. • Asistir a la inducción, capacitación y entrenamiento programados por la empresa y la administradora de riesgos. • Implementar programas que involucren a todos los niveles de la organización. • Sensibilizar a la organización frente a la percepción del riesgo y la participación colectiva en el control de riesgos. • Diseñar controles en la fuente y medio. Fuente: Positiva Compañía de Seguros
56
Febrero 2012
Comercio exterior
Carrera legislativa por el TLC Este año el Congreso deberá tramitar los ajustes normativos necesarios para poner en marcha el tratado con Estados Unidos. Sobresalen proyectos sobre protección de derechos de autor, la adhesión a varios tratados internacionales y algunas modificaciones aduaneras.
Gran parte de los acuerdos internacionales a los que Colombia se suscribirá son requisito indispensable de otros Tratados de Libre Comercio.
Luego de que el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sancionara el Tratado de Libre Comercio (TLC), Colombia puso en marcha el proceso de implementación, para que las normas internas no entren en contradicción con lo acordado. A diferencia del caso de Perú, en donde el Congreso le concedió facultades al Ejecutivo para que durante 180 días apro-
bara 99 decretos, el Gobierno de Colombia ha decidido dejar en manos del Legislativo el trámite de estos proyectos, gracias a que cuenta con las mayorías gracias a la llamada Unidad Nacional. A juicio de la Senadora Alexandra Moreno Piraquive, Presidenta de la Comisión Segunda del Senado, la agenda legislativa de este año trae consigo grandes desafíos, ya que además de la actividad
habitual, se tendrán que expedir cerca de 23 leyes y 60 resoluciones, para cumplir con la implementación del TLC. Este procedimiento genera incertidumbre para los actores de comercio exterior, pues es la primera vez que se realiza en Colombia, dado que ningún otro tratado vigente lo había requerido. Tomando como ejemplo el proceso de implementación de Perú, el presidente de Analdex, Javier Díaz, recomienda una agenda paralela entre la implementación normativa obligatoria y un proceso de implementación para el aprovechamiento, refiriéndose a los proyectos que deben adelantarse para hacer de Colombia un país más competitivo y apto para aprovechar el tratado. En este punto coincide la Senadora Piraquive, quien se refiere a la agenda interna legislativa. La congresista cree que Colombia necesita un gran proceso de implementación de al menos dos años para asumir los retos del TLC. “El gobierno no aprovechó la gabela de siete años para adecuar la institucionalidad, ordenar la casa y preocuparse por mejorar nuestro aparato productivo”, advirtió. Algunos de los avances más importantes de esa agenda interna se han dado en materia de garantías a los trabajadores. Para ello se han adoptado medidas como la separación del Ministerio de Trabajo y la contratación de inspectores laborales para fortalecer la vigilancia de las Cooperativas de Trabajo Asociado. www.misionpyme.com
57
Comercio exterior “El gobierno no aprovechó la gabela de siete años para adecuar la institucionalidad, ordenar la casa y preocuparse por mejorar nuestro aparato productivo”. Infraestructura, el dolor
Sin embargo, el sobrecosto que genera la falta de infraestructura es uno de los temas que el sector empresarial ve con mayor preocupación. El Senador Carlos Barriga señaló que “se debe trabajar mucho más en el tema vial. Aunque el gobierno ya oficializó licitaciones por $3,6 billones, que representan más de 1.300 kilómetros intervenidos, es un sector donde Colombia se encuentra muy rezagada”. Javier Díaz aseguró que el tema de infraestructura es uno de los mayores dolores de cabeza de los empresarios colombianos, “No seremos competitivos si exportar un contenedor cuesta
en Colombia US$2.270, mientras igual operación cuesta US$795 en Chile y US$860 en Perú”, destaca. Además, asegura el presidente de Analdex, algunas metodologías usadas por las instituciones de control como la inspección intrusiva de los contenedores no están a la altura de los estándares internacionales. En Colombia es necesario vaciar cada uno de los contendores y hacer una revisión, procedimiento que tienen un valor entre los US$300 y
23
leyes relacionadas con el TLC deberán ser discutidas por el Congreso
Las reformas por cuenta del TLC Según un informe de la Oficina de Asuntos Legales Internacionales
El año pasado Chile aprobó este convenio como requisito del
(OALI) de Ministerio de Comercio, los siguientes son algunos de
TLC con EEUU. La decisión generó polémica en la clase políti-
los proyectos de ley más importantes que se deben gestionar en
ca y gremios de agricultores, quienes aseguraban que el acuer-
el Congreso, algunos de ellos ya se encuentran en trámite.
do brindaba más beneficios a las multinacionales dueñas de se-
1. Colombia debe adherirse al Acuerdo de Tecnología de la
millas transgénicas.
Información (ITA, por su sigla en inglés) como se viene planean-
3. Protocolo de Madrid. Este acuerdo internacional, relaciona-
do desde el 2006, el cual obliga a eliminar los derechos de adua-
do con derechos industriales, ya hizo trámite en el Congreso y
na para algunos productos tecnológicos. El acuerdo concede pla-
permite que las empresas colombianas puedan acceder al regis-
zos de implementación a los países no desarrollados.
tro internacional de su marca. Anteriormente los empresarios de-
Estos beneficios arancelarios recaerán sobre productos de tele-
bían realizar este procedimiento en cada uno de los países don-
comunicaciones, algunos instrumentos científicos, ordenadores y
de querían registrarse.
aparatos para tratamiento de texto como calculadoras y cajeros
4. Protección de los derechos de autor. Es uno de los pun-
automáticos, entre otros. Actualmente 70 países hacen parte de
tos más importantes del proceso de implementación, que re-
este acuerdo, lo que representa cerca del 97% del comercio mun-
quiere tramitar un proyecto de ley que cree procedimientos y
dial de productos de tecnología de la información.
sanciones penales en contra de la piratería. Además de la im-
2. Convenio Internacional para la Protección de las Obtencio-
plementación de medidas tecnológicas para la protección de
nes Vegetales (UPOV). El Congreso deberá gestionar un proyecto
estos derechos.
para que Colombia haga parte de dicho convenio, creado en 1991,
Sumado a lo anterior, los autores tendrán el derecho exclusivo de
que busca otorgarles los derechos a quienes obtengan nuevas va-
autorizar o prohibir la comunicación al público de las obras, ac-
riedades vegetales. Aunque Colombia ya es miembro de este con-
tualmente existe solo el derecho a la remuneración, y los derechos
venio de 1978, el TLC obliga una actualización a la versión de 1991,
conexos (de intérpretes y productores de empresas de radiodifu-
donde se fortalecieron los derechos de los mismos.
sión) tendrán una duración de 70 años.
58
Febrero 2012
Se estima que la implementación pueda tardar entre 8 y 18 meses. Aunque expertos en el tema lo comparan con el proceso en Perú que duró 13 meses.
US$400, que en otros países no se debe pagar porque cuentan con nuevas tecnologías de revisión con láser. Todos estos ajustes de infraestructura y nuevas tecnologías deben adoptarse para que Colombia pueda realmente acceder completamente a los beneficios del tratado. En ese mismo sentido la Senadora Piraquive señala que aunque no está explícitamente señalado en la negociación, para sacar provecho del TLC se requiere mejorar las condiciones de conectividad en el país, hasta lograr la universalización del servicio de Internet. Agrega además que es necesario adelantar un proyecto para implementar un segundo idioma desde los primeros años de enseñanza. “Estas son agendas que hemos relegado y que nos cuestan a la hora de cerrar negocios y aprovechar las herramientas que hoy nos brinda el comercio”, puntualizó.
5. Tratado de Bruselas y Convenio de Budapest. Ya hicieron
7. Legislación comercial. Se prevé también un cambio en el Có-
trámite en el Congreso los proyectos de adhesión a estos dos tra-
digo de Comercio en lo que se refiere al contrato de agencia co-
tados internacionales. En el primero, Colombia se compromete a
mercial. Específicamente, se derogará la indemnización equitativa,
adoptar medidas para impedir que se distribuyan señales trans-
de modo que de terminar un contrato sin justa causa, la indemni-
mitidas de un satélite sin autorización, lo que permitirá atacar la pi-
zación se determinará en relación al daño causado (daño emer-
ratería en empresas de cable.
gente y lucro cesante).
Por su parte, el convenio de Budapest, que hace parte de Orga-
8. Reformas a las instituciones de vigilancia sanitaria. El Invi-
nización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), implica que
ma y al ICA deberán modernizar sus procedimientos de cuidado
las patentes de microorganismos pueden ser registradas a nivel
de alimentos, medicamentos y productos agropecuarios.
internacional y no en cada país.
Según el presidente ejecutivo de Analdex, la reestructuración del
Aunque este proyecto ya fue aprobado el su cuarto debate no tie-
sistema sanitario de alimentos es uno de los puntos más impor-
ne un buen antecedente. Cuando se presentó por primera vez (en
tantes de la implementación. “Si no trabajamos en la estructu-
2010) generó polémica en sectores académicos, quienes critica-
ra sanitaria no vamos a poder aprovechar todas las posibilidades
ban la medida por las desventajas tecnológicas con las que con-
que ofrece el TLC. EEUU acaba de expedir una nueva ley de ino-
taba Colombia, y el proyecto se hundió.
cuidad alimentaria y Colombia debería estar preparada para esas
6. Modificaciones aduaneras. También tendrán lugar en la agen-
exigencias”.
da legislativa. Como primera medida se debe impulsar un proyec-
9. Servicios financieros y postales. Además de los proyectos
to de ley que elimine los impuestos para los envíos que tengan un
mencionados, algunas leyes fueron gestionadas en el anterior pe-
valor máximo de US$200. Además, se realizará una modificación
riodo legislativo. Carlos Barriga, vicepresidente de la comisión II,
a la ley 788 que fija los impuestos al consumo de licores, donde se
asegura que dentro del proceso de implementación, el Congreso
hará un trato nacional impositivo. La medida puede generar resis-
se han generado importantes leyes como la 1328 sobre servicios
tencia por parte de los gremios productores de licores.
financieros y la 1369 sobre servicios postales”.
www.misionpyme.com
59
Comercio exterior
El modelo
de franquicias prospera en China
La naturaleza y la utilización de una franquicia y las circunstancias del negocio que le afectan han cambiado drásticamente durante las últimas tres décadas. Por: Nicholas Hughes y Sara Pinzón, Dezan Shira & Associates*
La franquicia está entre las acti-
vidades de negocio que una empresa comercial de capital extranjero (FICE, por su sigla en inglés) está permitida llevar a cabo aparte de las actividades minoristas, mayorista y agencias comisionistas. Surgió por primera vez en China a finales de la década de 1980 y, a pesar de un período de desordenado desarrollo en sus primeros años, debido a un entorno legal impreciso y poco conocimiento de este mo60
Febrero 2012
delo, pinta como una buena forma de expandirse. Se estima que hoy en día existen unas 4.000 marcas, con cerca de 330.000 franquicias en 80 sectores. Las empresas que han aumentado su cobertura territorial en China con franquicias incluyen a Papa John’s, 21st Century Real Estate, 7-Eleven, Educación EF y Kodak. Con el ascenso económico chino, en 2011 las franquicias se consolidaron como un modelo de rápido crecimiento a un bajo costo, con un fácil
acceso al creciente mercado de consumo y a las ciudades de segundo nivel. Además, las franquicias facilitan el reconocimiento de la marca, atrayendo consumidores que consideran a las grandes cadenas reconocidas como entidades mucho más fiables. El crecimiento de las franquicias en China está cambiando las actitudes de los consumidores (las ganas de tener un estilo de vida más acelerado, a la moda y cómodo), un número creciente de empresarios chinos están dispues-
Un inversionista extranjero puede establecer una relación contractual directa, en la que la empresa extranjera fuera de China opera una red de franquicias locales o incorpora un nuevo negocio en China, y después actúa como un sub-franquiciado.
Hay 330.000 franquicias en 80 sectores.
330.000 tos a adoptar el modelo de franquicia, y cada día hay más empresarios chinos que quieren tener franquicias de marcas extranjeras (y que además tienen los recursos financieros para hacerlo).
Difícil comienzo
Inicialmente, muchas compañías que ya tienen grandes operaciones internacionales de franquicia intentan evitar este modelo en China. Las razones incluyen la dificultad de encontrar buenos socios, la falta de gestión local, franquicias locales que no cumplen con los estándares solicitados (como cuando sacrifican la imagen de la marca por beneficios a corto plazo), falta de control sobre la
contratación, desafíos de la propiedad intelectual, dificultades para adquirir locales, y la impredecible estructura legal y regulatoria (sobre todo pre-regulaciones del 2007). Muchas de estas compañías han llegado y se han expandido por todo el país por medio de la participación de propiedad directa con empresas de propiedad extranjera (WFOE) o empresas mixtas (JV), con las que abrieron sucursales en diferentes lugares. La participación de propiedad directa le da la oportunidad a la empresa de obtener la totalidad de las ganancias que pueden resultar de la venta a una clase media en crecimiento. También le da un completo control sobre las operaciones comerciales. Yum! Brands Inc. (compañía matriz de Kentucky Fried Chicken y Pizza Hut) es una empresa que tomó esta opción y aún posee y
franquicias operan en China actualmente. gestiona directamente el 90 por ciento de sus tiendas en China. Mientras que los primeros en entrar lo hicieron a través de una propiedad directa, los siguientes entraron utilizando el modelo de franquicia para expandirse rápidamente y cerrar la brecha entre ellos y los líderes ya establecidos del mercado.
Sectores más dinámicos en el modelo
Cuatro de los sectores más importantes que han utilizado el modelo de franquicia en China han sido alimentos y bebidas, educación, ropa y gimnasios, pero el modelo de franquicia varía ligeramente entre estas industrias en términos
de los tipos de empresas que lo utilizan, las ciudades en las que se están utilizando, y en el tiempo de utilización. 1. El sector de alimentos y bebidas fue uno de los primeros en utilizar la franquicia en China, sin embargo la mayoría de los franquiciadores en este sector son empresas nacionales. 2. En el sector de ropa se ha utilizado principalmente en las ciudades de segundo y tercer nivel. 3. En el sector de gimnasios es una estrategia común para la expansión, pero un gran número de cadenas de gimnasios han comenzado a dejar de ser franquicias, convirtiéndose en empresas WFOE o en JV.
Establecimiento de franquicias
Los franquiciadores extranjeros comienzan en China mediante dos métodos: 1) franquicias internacionales o 2) establecimiento de entidades legales locales que actúan como franquiciadores. Un inversionista extranjero puede establecer una relación contractual directa, en la que la empresa extranjera fuera de China opera una red de franquicias locales o incorpora un nuevo negocio en China, y después actúa como un sub-franquiciado. Las empresas extranjeras que intentan operar franquicias en China tienden a utilizar los siguientes modelos: franquicias internacionales o inversión extranjera directa (IED). Franquicias Internacionales. Gracias a las modificaciones en la ley de franquicias en China en el 2007, un contrato de este tipo puede ser firmado entre un franquiciador extranjero (que no tiene presencia local en China) y un franquiciado principal. www.misionpyme.com
61
Comercio exterior Este método le ha abierto la oportunidad a franquiciadores de empresas internacionales medianas que no tienen los recursos o no quieren establecer una presencia legal en China. Mientras que la franquicia internacional es la forma más sencilla y más barata en este país, también puede resultar en una pérdida de control y supervisión de la franquicia. Inversión extranjera directa. Franquiciadores extranjeros también tienen la opción de la franquicia a través de la inversión extranjera directa, estableciendo primero una empresa de propiedad extranjera (WFOE) o empresa mixta (JV) y más tarde la expansión de franquicia. Aunque este método requiere una mayor cantidad de inversión de capital que la franquicia internacional, le permite al franquiciador extranjero establecer primero las redes de la cadena de suministro y establecer el conocimiento de la marca antes de la expansión posterior. La entidad local legal (WFOE o JV) también puede funcionar como el franquiciador para los franquiciados locales chinos. Este método simplifica las cosas desde una perspectiva jurídica, pero para operar como un franquiciador WFOE o JV, se requiere haber operado dos tiendas de propiedad directa (en cualquier lugar del mundo) por lo menos un año antes de que se pueda tener franquiciados. Este método de la franquicia ofrece a la empresa extranjera una mejor supervisión y control sobre los franquiciados chinos. En este caso, el contrato de franquicia debe tener una duración mínima de tres años, el cual se puede acortar si el franquiciado está de acuerdo. Este requisito no se aplica en el caso de prórroga o renovación.
Los ejemplos de McDonald’s y Papa John’s McDonad´s se basa en franquicias en mercados más maduros como el de Estados Unidos (EEUU), pero exclusivamente abrió tiendas propias de operación en China desde que entró al mercado a través de una JV hace dos décadas. Sin embargo, la compañía lanzó un programa piloto de franquicia en China el cual se limitó a tres franquicias operando 6 restaurantes en la región de Jiangsu. En abril del 2011 comenzó a ampliar el proceso, invitando a nuevos interesados de franquicia pues esto acelera el plan de duplicar su red en China a más de 2.000 puntos de venta para 2013. Papa John´s entró en China a través de un acuerdo de cooperación el cual autorizó a su socio gestionar el negocio, pero no autorizó ninguna sub- franquicia. Posteriormente Papa John´s abrió su primera franquicia en el 2006 y es una de las compañías internacionales más importantes que utiliza el modelo de franquicias. Hoy en día el 90 por ciento de todas las tiendas Papa John’s en China son franquicias.
Extranjero China
WFE / JV
Franquicia internacional
Empresa extanjera
Empresa en el extranjero
Extranjero China
WFOE / JV
Tienda
Tienda
Tienda
Tienda
Extranjero China
Empresa en el extranjero
WFOE / JV
Tienda
Extranjero China
Franquicia * World Link Asia (www.worldlinkasia.com) ofrece consultoría estratégica y soluciones integrales para los esfuerzos de internacionalización en Asia. En cooperación con Dezan Shira & Associates (www.dezshira.com) ofrece asesoría comercial, de inversiones y negocios en China, Hong Kong, Vietnam, Singapur e India. Contacto: wla@dezshira.com
62
Febrero 2012
Tienda Tienda
Tienda
Tienda
Tienda
IED + Franquicia internacional
Tienda 1 Tienda 1
Tienda 2
Franquicia
Tienda
IED + Franquicia internacional
Tienda 1
Empresa en el extranjero
Tienda 1 Tienda 2
WFOE / JV Franquicia
Tienda
Tienda
Tienda
Tienda
Opinión
Resentimiento de trabajadores golpea finanzas de la empresa la persona, la compañía y las relaciones con los inmediatos superiores. En primer lugar, existen personas con mayor tendencia a sentir resentimiento que otras (por su historia personal, familiar, laboral, formación, carácter, etc.). Detectar esta constitución de base corresponde al proceso de selección y a la observación atenta durante los períodos de prueba iniciales del contrato. En segundo lugar, se encuentran causas que dependen de la estructura contractual y de reconocimiento de la compañía (cultura de bienestar) o de medidas de ajuste transitorias (crisis, fusiones o reestructuraciones). Si el trabajador siente que su salario no es acorde con su aporte, cuando siente desequilibrio entre el dar y el recibir, si no se siente debidamente reJuan José Lopera conocido ni es claro el lugar que ocupa (salario emocional), Presidente de Disitraining jjlopera@distraining.com tiende a desarrollar resentimiento hacia la empresa. En tercer lugar, el estilo de liderazgo, comunicación y la relación con sus superiores inmediatos es factor esencial, generador de motivación o de heridas muy profundas. El superior inmediato, supervisor, jefe de equipo, es quien representa a la organización ante el trabajador a través de sus comportamientos. El presidente de uno de los más grandes bancos del país me decía hace poco que “la diferencia de clima y rendimiento entre dos sucursales, a veces separadas solo doscientos metros una de la otra, con manuales de procedimientos y estructura de gestión exactamente iguales, depende de la relación entre los trabajadores y sus superiores inmediatos”. Los comportamientos asociados al resentimiento son tan amplios como la recursividad y el ingenio de los colombianos. Van desde sencillas omisiones, maledicencia generadorelación, vínculo, alineamiento, desarrollo personal, ra de malestar, descuido de clientes, hasta robos o daños inflingidos a maquinarias sentido y propósito, son claves para construir complejas y costosas y su impacto, a veorganizaciones productivas, apasionadas y felices. ces, incalculable. ¿Qué hacer frente al resentimiento y sus consecuencias? Ese será el objeto de la segunda parte de zaciones pues corroe en silencio, a la esta columna. Por ahora, quedémonos con la idea del vamanera de un cáncer, desde adentro, lor de la salud sistémica de la organización: pertenencia, drenando recursos y energía, tan necereconocimiento, equidad, relación, vínculo, alineamiento, sarias para la salud de una compañía. desarrollo personal, sentido y propósito, son inversiones El resentimiento de los trabajadofundamentales a tener en cuenta en la construcción de orres tiene causas sistémicas, generales ganizaciones productivas, apasionadas y felices. y específicas, en tres áreas concretas: Luego del macro estudio del Ethics Resource Center, dado a conocer en Estados Unidos en 2009, el National Business Ethics Survey viene alertando sobre los comportamientos indebidos cometidos por trabajadores y que afectan a las empresas. Conductas, en su mayoría, relacionadas con el resentimiento. Y es que mucho se habla de los valores agregados y los activos intangibles (factores inmateriales generadores de valor y beneficios para una empresa), pero las amenazas ocultas, los pasivos intangibles, son un hecho cotidiano, presente en nuestras empresas y organizaciones mucho menos reconocido y más difícil de identificar y afrontar. A pesar de que los activos intangibles inicialmente fueron asociados al capital intelectual como ventaja competitiva, sabemos ahora que los activos emocionales y relacionales (la visión compartida, el sentido de equidad y la pertenencia entre otros) son mucho más importantes al aplicar, operativa y productivamente, ese conocimiento. De la misma manera, el resentimiento no identificado, tiene consecuencias devastadoras en las organi-
Pertenencia, reconocimiento, equidad,
www.misionpyme.com
63
Bienestar
“Jefe, pilas con su salud” Quienes ocupan cargos ejecutivos están en riesgo de sufrir problemas osteomusculares y trastornos causados por el estrés, y requieren adoptar un estilo de vida saludable.
El funcionamiento de progra-
mas de salud ocupacional en las empresas, por lo general, es responsabilidad del nivel gerencial y es allí donde se controlan los riegos relacionados con los accidentes laborales. Sin embargo, justamente, son los gerentes y los ejecutivos quienes padecen de enfermedades relacionadas con el estrés y las preocupaciones propias de sus responsabilidades. Aunque no es frecuente que los gerentes o altos cargos ejecutivos acudan a las entidades promotoras de salud (EPS) o a su administradora de riesgos profesionales (ARP) para que califiquen el origen de sus enfermedades, es muy probable que sus dolencias estén directamente relacionadas con las condiciones laborales. El dolor de espalda, algunas restricciones en los movimientos, tensión en el cuello, falta de fuerza y dolencias en los codos, antebrazos y muñecas pueden ser algunos de los síntomas de enfermedades osteomusculares que se desarrollan a causa de posiciones corporales incorrectas y jornadas laborales muy largas y extenuantes. Estas enfermedades son comunes en personas que no tienen un puesto de trabajo adecuado, que laboran desde su casa o que no dividen con claridad los espacios empresariales de los familiares, trabajan los fines de semana y llevan un estilo de vida sedentario. 64
Febrero 2012
Según Alfredo Currea, gerente de Salud Ocupacional de Sanitas, la aparición de nuevas tecnologías acentúa esos riesgos en niveles gerenciales. “El uso del celular, el portátil y las tabletas electrónicas hacen difícil separar los ambientes
Durante el primer semestre de 2011, un total de 4.936 personas fueron diagnosticadas con una enfermedad profesional, según cifras de Fasecolda.
laborales de los de descanso, de manera que se está trabajando casi constantemente. Además, el uso permanente de computadores portátiles o tabletas puede generar molestias en el cuello y la columna, pues estos artefactos no están di-
señados para un horario laboral normal, sino para cortos momentos de esparcimiento”, asegura. Para el Ministerio de Salud existen algunos factores de riesgo psicosociales que pueden ocasionar enfermedades profesionales como los dolores osteomusculares, jornadas laborales que sobrepasan las ocho horas diarias y la ausencia de descansos, muy comunes en los ejecutivos que deben asistir a múltiples desayunos, almuerzos y cenas de negocios.
Efectos sobre la salud mental
El estrés derivado de las funciones gerenciales puede ocasionar trastornos mentales. Luz Helena Cordero, psicóloga y miembro de la Junta Nacional de Calificación de Invalidez (JNCI), entidad que determina en última instancia
Los gerentes deben entender que también están expuestos a enfermedades causadas por su trabajo. el origen de una enfermedad, asegura que los directivos pueden sufrir de trastorno mixto de ansiedad - depresión y depresión mayor. Estos cambios en el estado de ánimo son consecuencia de múltiples factores. Además de las largas jornadas laborales, influye la sobrecarga de trabajo cuantitativa y cualitativa. En el caso de los directivos, ésta última tiene que ver con la carga mental que conllevan las decisiones que a diario deben tomar. Otra práctica frecuente de los gerentes o ejecutivos de las empresas, y que pueden desencadenar trastornos mentales, es la denominada ‘contaminación’ del tiempo libre, en la que no pueden alejar los asuntos laborales de su mente, impidiéndoles pasar tiempo de calidad con sus familiares y amigos. El clima laboral es también un factor determinante. La mala comunicación con los demás trabajadores o las relaciones conflictivas con los compañeros y subordinados pueden exacerbar estos trastornos. Para Cordero, algunos de los síntomas de estas enfermedades son: alteraciones del sueño (insomnio), ansiedad, inestabilidad afectiva, llanto fácil, cansancio excesivo, apetito exagerado o pérdida del mismo y preocupación excesiva por algo que antes era fácilmente manejable.
Ojo al corazón
Además de los trastornos osteomusculares y mentales, el estrés puede acentuar enfermedades cardiacas, cardiovasculares, hipertensión y algunas gastrointestinales, como el colon irritable o la gastritis. Aunque en Colombia no existen estadísticas que determinen los casos de enfermedades profesionales de acuerdo
con el cargo que desempeña un trabajador, los riesgos a los que están expuestos los gerentes son los más comunes en las empresas colombianas. Según la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales del Ministerio de Protección Social, los agentes de riesgo más frecuentes son las condiciones ergonómicas, seguido por los agentes psicosociales que fueron reportados en más de la mitad de los centros de trabajo encuestados.
La hora de prevenir
Los especialistas hacen tres grandes recomendaciones básicas para evitar sufrir este tipo de enfermedades profesionales. 1) Mejorar el estilo de vida. Muchas de estas enfermedades pueden ser controladas si se regulan los hábitos alimenticios y se hace un mejor manejo del tiempo. Según Édgar Velandia, médico calificador de la JNCI y quien fue por 15 años subdirector de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), “estas enfermedades relacionadas con el estrés son multifactoriales. Entonces, dependen también de nuestro estilo de vida, y los cambios que se hagan a nivel personal reducen o aumentan la posibilidad de sufrir una enfermedad”. Velandia recomienda que se lleve una dieta baja en grasas para evitar el aumento de los triglicéridos y la obesidad. Además, aunque se trate de trabajos que no requieren de un esfuerzo físico mayor, es importante que se combata el sedentarismo con la práctica periódica de un deporte o una actividad física que lo ayude a liberar las tensiones del trabajo. www.misionpyme.com
65
Bienestar Por su parte, Currea explica que estos deportes deben ser elegidos con sumo cuidado por quienes padecen dolores osteomusculares, pues deportes como el golf o el tenis pueden atenuar estas dolencias. También es importante tener en cuenta otro tipo de actividades que le brinden fortaleza mental. Éstas pueden variar desde prácticas como el yoga o la meditación hasta pasar más tiempo de calidad con las personas que aprecia. Para mejorar el estilo de vida, se debe hacer una evaluación de las metodologías de trabajo y el tiempo que se gasta en ellas. Lo ideal es que se emplee el menor tiempo posible y se eliminen las prácticas que retrasan y entorpecen el trabajo. 2) No dejar que la falta de tiempo juegue en contra de la salud. Esto no puede convertirse en una excusa para dejar de asistir regularmente al médico. Según Velandia, “no se puede ir al médico solo cuando hay una dolencia física ya que hay enfermedades como la hipertensión que no presentan dolores, pero que sí pueden traer serias consecuencias”. Algunas clínicas se han especializado en el cuidado para ejecutivos.
“El uso del celular, del portátil y las tabletas electrónicas hace difícil separar los ambientes laborales de los de descanso, de manera que se está trabajando casi constantemente”.
Según el Ministerio de Protección Social, el 17% de las empresas presentan ‘trabajo sin pausa’ lo que representa un riesgo psicosocial de seguridad.
Una de ella es la Clínica de Colsanitas que presta el servicio de chequeo médico para ejecutivos, que permite la detección temprana, evaluación y tratamiento oportuno de factores de riesgo y posibles situaciones anómalas de sa-
¿Cómo se califican las enfermedades laborales? Las enfermedades relacionadas con estrés son causadas por múltiples factores laborales y extra laborales, por eso, a diferencia de otras enfermedades profesionales, son más difíciles de calificar. Si padece una de estas enfermedades y cree que su origen está relacionado con el trabajo que desempeña, lo primero que recomienda el Ministerio de Salud es solicitar el concepto de la EPS y luego el de la ARP a las que se encuentre afiliado. Para los trastornos relacionados con estrés, las entidades calificadoras utilizan un protocolo que diseñó el Ministerio para medir, de igual forma, los hábitos y condiciones laborales y no laborales. Luego de una serie de pruebas se determina cuál fue más importante en el origen de la enfermedad. Si el trabajador no está de acuerdo con los resultados de la ARP puede asistir a las juntas de calificación regionales, o a nivel nacional, para pedir un segundo concepto. Aunque los profesionales especializados coinciden en que aún son pocos los directivos de empresas que acuden a estas instancias para calificar sus enfermedades, aseguran que cada día aumenta la información que los trabajadores tienen sobre salud ocupacional, generando mayor conciencia sobre la importancia de hábitos laborales saludables.
66
Febrero 2012
lud. Sanitas recomienda que una persona adulta se realice un chequeo médico ejecutivo cada dos años hasta los 64 años y anualmente a partir de los 65 años. 3) Tener en cuenta las directrices internacionales que existen sobre salud ocupacional en lo relacionado con la prevención de estas patologías. Por ejemplo, desarrollar un programa de gestión en salud ocupacional en las empresas, hacer evaluaciones periódicas sobre la salud física y mental de los trabajadores y fomentar los llamados ‘estilos de vida y trabajo saludables’. Es importante además, como señala Velandia, que se deje a un lado el imaginario de que los programas de salud ocupacional van dirigidos únicamente a las personas de mandos medios o trabajadores con funciones operativas. Los gerentes y ejecutivos de alto rango deben realizar también la pausa activa y asistir a las charlas para prevención de enfermedades profesionales.
Opinión
¿Sufrir o disfrutar? Todos mis compañeros se rieron y a mí me castigaron durante un mes sin recreos. Debido a mi respuesta, la madre consideraba que yo tenía el diablo adentro y me iba a condenar en el infierno. Al igual que este ejemplo, existen creencias, tanto religiosas como sociales, que nos muestran que cuando alguien sufre y es desdichado, los demás le prestan atención y lo cuidan, ya que inspira lástima. Además, supuestamente, nadie es capaz de hacerle daño a una persona que está sufriendo. Algunas personas utilizan el sufrimiento para manipular a los demás, para obtener compañía y cariño. La creencia más frecuente es que si tú eres desdichado, la gente se apiada de ti, pero si eres una persona feliz, te envidian y critican. ¿Te has preguntado entonces, si el sufrimiento es algo que Jaime Jaramillo decidiste atraer a tu vida, y no te has dado cuenta? “Papá Jaime” Debes observar detenidamente si cuando estás pasando www.papajaime.com liderazgo@papajaime.com por un mal momento piensas de manera repetitiva, inconsciente y negativa en eso que te causa daño y centras tu atención en el dolor, porque al hacerlo comienzas a atraer y crear en tu mundo interior emociones y sentimientos negativos que se expanden y te roban la paz. Analiza si estás usando el sufrimiento, la tristeza o la culpa para llamar la atención de los demás, porque si es así, podrías llegar a sumirte en un gran sufrimiento que te llevará a vivir una vida sin sentido, llena de angustias, tensión, miedo o depresión, y a eso no has venido a este mundo. Ten como propósito analizar consla tristeza o la culpa para llamar la atención de los cientemente qué emociones estás sintiendo, porque ellas son el indicador de demás. Podría sumirte en una vida de sufrimiento, lo que estás pensando y de igual maneangustia, tensión, miedo o depresión. ra, de lo que estás creando y atrayendo a tu vida. A partir de hoy, concéntrate y focaliza toda tu atención ser?” Le contesté: “cualquier cosa, menos un hombre santo”. Ella en medio en las cosas positivas que quieres lograr, no en las cosas nede su sorpresa, me preguntó cuál era gativas que te están haciendo sufrir. Si adquieres el hábila razón para decir eso. Yo le respondí: to de realizar esto continuamente, podrás ver en muy poco “quiero ser un hombre alegre y feliz, no tiempo cómo tu vida dará un vuelco total. Elige el amor y un hombre triste y desdichado como los disfruta intensamente tu vida, dejando que las cosas fluyan y sigan su curso. santos que están en la iglesia”. Todas las personas quieren ser felices pero, por el contrario, la mayoría de ellas vive desdichada y está rodeada de sufrimiento. ¿Por qué ocurre esto? Desde pequeño cuando me llevaban a misa diaria obligatoria, los cuadros y estatuas de aquellos hombres que la iglesia católica había canonizado me llamaban la atención por el sufrimiento, amargura, dolor y angustia que reflejaban sus caras. Recuerdo la impresión que sentía al ver sus cuerpos, los cuales habían sido flagelados, para liberarse de la culpa y expiar los pecados de los demás. En vida, estos hombres se sometían a penitencias absurdas para tratar de controlar los placeres que la vida les brindaba y que ellos se negaban a experimentar, ya que eran vistos como pecados. Estos hombres, considerados santos, eran respetados por su sufrimiento. Recuerdo cuando a mis 9 años la madre Concepción me preguntó: “cuando seas grande ¡qué quieres llegar a
Analiza si estás usando el sufrimiento,
www.misionpyme.com
67
Negocios
Economía social,
prioridad para Bogotá El Instituto para la Economía Social (IPES) se ha consolidad como la punta de lanza de la administración distrital en el sector de desarrollo económico, con soluciones concretas para la población económicamente vulnerable.
Don Adolfo Carvajal Quelquejeu, recordado líder empresarial vallecaucano, siempre estuvo convencido de que una empresa no podía tener éxito en una sociedad enferma. A partir de esa idea, impulsó las actividades de la Fundación Carvajal, entre otras, con el ánimo de promover el bienestar social entre la población más vulnerable mediante la educación y el emprendimiento. 68
Febrero 2012
Con una visión similar, en Bogotá nació en 2007 el IPES, el cual en solo cuatro años registra 17.000 beneficiarios de sus diversos programas de inclusión económica y formalización. Tradicionalmente, las administraciones distritales habían privilegiado el gasto en infraestructura (70% del presupuesto) sobre lo social (30%). Sin embargo, esa proporción se invirtió en los últimos años, gracias a la re-
forma administrativa adelantada hace 5 años. Desde entonces, la mirada política y la estructura del distrito está dirigida hacia las personas, con dos objetivos principales: el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo humano sostenible. Según el ex director del IPES, Armando Aljure, el instituto tiene dos grandes objetivos: 1) formalización de actividades económicas, principalmen-
te con apoyo en procesos de relocalización para vendedores informales, y 2) atención a la población vulnerable (desplazados, personas en situación de discapacidad, reinsertados, minorías étnicas y sexuales, vendedores informales, microempresarios, jóvenes desempleados, entre otros). Para complementar estas tareas, también administra las plazas distritales de mercado, quioscos, puntos de encuentro, puntos comerciales y ferias institucionales. A juicio de Aljure, la novedad radica en lo que denomina red gestional, mediante la cual se impulsan procesos de capacitación y formación en emprendimiento y empleabilidad. Gracias a este novedoso modelo de trabajo, el IPES superó las metas que le habían sido asignadas en el Plan de Desarrollo del Distrito 2008-2011 en temas como, por ejemplo, la consecución de créditos para el mejoramiento de procesos productivos, llegando a 10.672 beneficiarios, cuatro veces más que los 2.500 propuestos. De la misma forma, ha contribuido al descenso del desempleo en la ciudad (7,9% en noviembre de 2011, frente al 9,2% nacional), gracias a que ha logrado organizar cerca de 12.000 personas en espacios públicos institucionalizados (zonas de transición, ferias itinerantes, ferias internacionales, etc. a través de los guías y orientadores de Misión Bogotá); además ha logrado sacar de condiciones de vulnerabilidad económica a cerca de 1.000 familias e impulsar el desarrollo de 120 emprendimientos productivos con microempresarios.
Mejores plazas de mercado A pesar del auge de los hipermercados y del cambio en los hábitos de compra de los bogotanos, el IPES viene trabajando en la recuperación de las plazas de mercado distritales, gracias a las cuales ha logrado abaratar los precios de la canasta familiar en por lo menos 5%, según cálculos de la entidad. Allí se ha registrado un mejoramiento en la atención al público y de los servicios que prestan, incrementando las ventas en 15%. Actualmente, preparan las concesiones para el manejo de residuos orgánicos, el mejoramiento de su publicidad y la incorporación de tecnologías de información y comunicaciones.
ingresos, al punto que varios de ellos ya cuentan con vivienda propia. Esto no es gratuito, ya que según cifras del IPES los 454 quioscos ubicados en la ciudad registran ventas mensuales promedio de $4,5 millones y en algunos casos llegan a los $9 millones, según su ubicación. Ahora bien, aunque el Instituto registra casos exitosos de reubicación de vendedores informales en 38 cen-
17.820
tros comerciales, el director de la entidad reconoce que el proceso de relocalización no ha sido muy exitoso ya que el ofrecimiento de nuevas alternativas está siendo manipulado por las mafias del contrabando, la pornografía, la piratería, del espacio público y las mafias económicas. Este es uno de los mayores retos de la entidad, en línea con las prioridades de la nueva administración del Alcalde Gustavo Petro.
vendedores informales se beneficiaron con alternativas comerciales en el marco del plan maestro de espacio público.
Reubican ventas ambulantes
Varios vendedores consultados por MisiónPyme, ubicados en los quioscos de la carrera séptima (en el centro de la ciudad) y de la calle 85 (entre la carrera 15 y la Autopista Norte), reconocen que gracias al apoyo del IPES y la Alcaldía lograron mejorar sustancialmente sus
Los vendedores en los quioscos de la carrera séptima y la calle 85 registran ventas mensuales promedio de $4,5 millones.
www.misionpyme.com
69
Yo recomiendo
Ricardo Leguízamo Aunque sus producciones en la escena nacional aún son pocas, ya que durante once años estuvo radicado en el exterior, este actor se ha sabido ganar un lugar en la mente de los colombianos. Con ganas incansables de seguir
dando vida a personajes de las más diversas facetas, como lo hizo en sus dos últimas producciones, Correo de Inocentes y Mamá tómate la sopa, Ricardo Leguízamo-Roca está convencido que el mundo del séptimo arte, las tablas y la conquista de nuevos países son solo una ‘excusa’ para seguir haciendo lo que más le gusta, actuar. Después de estudiar y participar en series de las principales cadenas españolas, entre las que se destaca Antena 3 y Telecinco, este actor regresó al país hace más de cinco años, su primera incursión en la televisión local fue en la novela del canal RCN Hasta que la plata nos separe, en 2006. Sin embargo, fue su papel de Gino en Amor en custodia el que generó mayor eco en los televidentes. El año que termina, no solo le permitió mostrar su talento en la pantalla chica, encarnando a Julián un narcotraficante que se debate entre la crueldad de este negocio y su imposibilidad para matar a alguien en Correo de Inocentes, sino que fue el momento de llegar al cine: el pasado 25 de diciembre 70
Febrero 2012
Como Julián, en Correo de Inocentes, y Vicente, en Mamá Tómate la Sopa, se robó la escena en tv y cine.
acompañado de Paola Turbay en la película Mamá tómate la sopa, la más taquillera en la época de fin de año. MisiónPyme (MP): ¿Cómo y por qué decidió ser actor?
Ricardo Leguízamo (RL): Nunca lo decidí, era parte de mí. Nunca hubo otra opción. Siempre quise contar cosas que me parecen importantes, he querido explorar todo lo que siento que soy. En mí están todos los sentimientos que pueda
tener un ser humano y me encanta explorar ser otros, pero ser yo a la vez. MP: De no haber sido actor ¿qué oficio o profesión le hubiera gustado tener?
RL: Bailarín.
MP: ¿A nivel profesional qué le falta hacer?
RL: Pues yo diría que todo. Hay muchas obras de teatro que quiero mon-
tar, muchos personajes que me imagino para hacer en cine, registros diferentes que quiero explorar, muchos países en los que quiero trabajar... MP: Hasta este punto, ¿cuál es el mejor papel que ha interpretado?
RL: Mis dos últimos trabajos son los más redondos que he hecho, tal vez por cuestiones de guión y de experiencia. Julián en Correo de inocentes y Vicente en Mamá tómate la sopa. La mayor satisfacción de los dos para mí es que son dos registros muy diferentes y según lo que me dice la gente, en los dos se ve a una persona de carne y hueso. MP: ¿Con qué se queda, producciones de humor o dramáticas como Correo de Inocentes?
RL: Creo que depende del momento que yo esté viviendo. Me gusta la comedia cuando es de verdad, cuando no se basa
cente, se convirtió en mi “coach” personal durante el rodaje, cosa que le agradezco muchísimo. MP: ¿Cuáles han sido los mejores momentos de su vida?
RL: El momento en el que me aceptaron en la escuela “Juan Carlos Corazza” en Madrid. El día de la muestra de primer año con público en la escuela, hice una improvisación de la que me sigo sintiendo muy orgulloso. El momento en el que llamaron a decirme que me había ganado un papel en “El camino de Santiago” con 21 años, una serie que rodé en España. MP: Con su dinero, ¿qué ha comprado que le ha causado mayor satisfacción?
RL: Compré tiquetes para invitar a mis papás a Paris con el primer sueldo de
Me hubiera gustado vivir durante el Renacimiento Italiano. Porque Italia me parece un país maravilloso y me atrae mucho todo el cambio cultural que se dio en ese momento. en hacer payasadas y me gusta el drama cuando no es un culebrón sino algo real. Los dos tienen que estar bien escritos para que funcionen.
la serie que hice en España, tenía 21 años.
MP: ¿Qué satisfacciones le dejó y qué recuerda de su última producción?
RL: Viajar por el mundo, conocer otras culturas, ver costumbres diferentes.
RL: Mamá tómate la sopa me deja todas las satisfacciones a nivel personal y profesional. Saber que ya tengo un oficio en esto de la actuación me permitió asumir la responsabilidad de crear un personaje complejo sin mucho tiempo de ensayo confiando en el director y en el equipo. La satisfacción de ver un muy buen producto en pantalla. Recuerdo mucho la gran ayuda de Luigi Aycardi en el momento de rodaje. Estuvo pendiente de cada detalle de Vi-
MP: ¿Cuál es el mejor plan para hacer en vacaciones?
MP: ¿Cuál ha sido ese viaje inolvidable hasta ahora?
RL: Un viaje que hice a Londres hace 12 años, fue la primera vez que viajé 10 días solo y me encantó. MP: ¿En qué momento de la historia le hubiera gustado vivir y por qué?
RL: Me hubiera gustado vivir durante el Renacimiento Italiano. Porque Italia me parece un país maravilloso y me atrae
mucho todo el cambio cultural que se dio en ese momento. MP: ¿Cuál es el mejor momento del día?
RL: El momento en el que me meto en mi cama después de un día pesado. MP: ¿Días lluviosos o calurosos?
RL: Si es lluvia que sea en casa viendo una película y si es calor que sea al lado de una piscina. Aunque prefiero el frío sin lluvia. MP: ¿Si tuviera que definirse en pocas palabras, cuáles serían?
RL: Un inconsecuente consciente persiguiendo ser consecuente. MP: ¿Un consejo que le hayan dado y que hoy aplica? ¿quién se lo dio?
RL: No hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran. Mis papás me lo decían mucho. MP: ¿Cómo se divierte?
RL: Una buena charla, un buen vino y una buena comida con amigos es el plan perfecto y muy divertido. MP: ¿Cuál es su comida favorita?
RL: Pasta en todas sus formas.
MP: A propósito de esto, ¿le gusta cocinar?
RL: Me encanta, es un pasatiempo para mí. Lo disfruto muchísimo. MP: Con qué se queda, ¿leer, ir a cine o ver tv?
RL: Cine. Siento una atracción muy fuerte por ese medio. Hacer y ver cine es un placer cuando es bueno. MP: ¿Qué película recomienda?
RL: La cara oculta.
MP: Si el fin del mundo fuera este diciembre, ¿dónde le gustaría pasarlo?
RL: En la casa de mi mamá.
www.misionpyme.com
71
Opinión
Capital de conocimiento: conviértalo en un servicio diferenciado y competitivo material de soporte, guías, mecanismos de aprendizaje para usar, reutilizar y mejorar como empresarios del saber en ejercicios de formación, acompañamiento y transferencia de conocimiento a nuestros públicos y audiencias. También hacen parte de este capital los aprendizajes, logros, conocimientos y reflexiones que emergen de nuestra participación activa en eventos con colegas, con comunidades, en redes de profesionales, foros interactivos, debates y conversatorios en mis áreas de interés con colegas, expertos y pares. Una vez recogidos los insumos, el siguiente ejercicio es convertirlos en un producto o servicio profesional, que podría Jorge Hernán Gómez ser empaquetado como asesoría, consultoría, asistencia técDirector del Cidem nica, estudio especializado, interventoría, programa de forde la Universidad del Rosario mación o entrenamiento, o modelo de transferencia de tecnología. Todo esto podría ser contratado por una compañía, organización o persona que lo necesita. En estos tiempos de alta especialización del conocimiento, las personas y las organizaciones se dedican al core de su empresa, a su ADN, a su vocación o a lo que mejor saben hacer, lo demás lo tercerizan o subcontratan. Es común ver como las empresas se especializan en su sector y áreas de soporte como selección de personal, entrenamiento, servicios corporativos, nomina, tecnología, servicios de bienestar son subcontratados. convertirlos en un producto o servicio profesional, En esta misma línea las empresas empaquetado como asesoría, consultoría, asistencia también subcontratan los conocimientos de los cuales carecen, investigaciones técnica, interventoría, programa de formación, etc. de mercado, evaluaciones del desempeño, procesos de entrenamiento, servitalleres, cursos, programas de forma- cios de tecnología en un nivel más especializado como KPO ción de pregrado, posgrado, maestría y (knowlegde process outsourcing). En la próxima edición les daré algunas sugerencias para formación virtual. Dicha información también debe ser poder empaquetar su conocimiento. Por ahora, vayamos realiclasificada, agrupada y evaluada, para zando un plan que permita recoger la información relacionada extraer herramientas, modelos concep- y desarrollar nuevas líneas de servicios, que seguramente le tuales y metodologías que constituyan permitan a la organización obtener ingresos adicionales. Al hacer una lista de lo que podría servirnos a la hora de conformar el capital de conocimiento habría que incluir: la experiencia en trabajos, proyectos, licencias, cargos y, al interior de estos, todos los intangibles que diseñamos, pusimos en marcha, desarrollamos de manera conjunta o individual y los logros que obtuvimos. Hacen parte de este listado un sin número de intangibles como metodologías, procesos, modelos, métodos, formatos instrumentos, prototipos y documentos, que debemos formalizar, revisar, ajustar, actualizar y mejorar. Estos constituyen nuestra caja de herramientas para diseñar y empaquetar los servicios profesionales que deseamos presentar al mercado. Del mismo modo, en este inventario se deben incluir nuestros aprendizajes y reflexiones, fruto de la participación en conversatorios, seminarios,
Una vez recogidos los insumos, se requiere
72
Febrero 2012