Revista Misión Pyme Ed. 51

Page 1

Sectorial

Boom transportador

Negocios

¿Frutas para el TLC?

R E V I S T A

Alejandra Borrero La empresaria

Reingeniería a política industrial

Edición 51* Precio $9.500

51

Colombia • Abril 2012 / año 8 • www.misionpyme.com.co

SU HE RR A MIE N TA DE G E S T IÓN EMPRE S A RI A L

Avanza la formalidad

Confecámaras celebra el registro de 290.703 mipes. Pero la Dian cuestiona el éxito de la estrategia. ¿Cómo fortalecer este programa en el ámbito laboral?



Editorial

Abril 2012 • Año 8 No. 51 Una publicación de MEDIA SOLUTIONS S. A. S. DIRECTORA

Adriana Macías Villamarín amacias@misionpyme.com CONSEJO EDITORIAL

Natalia Jiménez, Jorge Hernán Gómez, Jorge Yarce y Marco Fidel Suárez EDIción de textos

Rocío Celemín

Coordinadoras editoriales

María Margarita Fontecha Tirado periodistaweb@misionpyme.com Ángela María Quintero Cortés periodista@misionpyme.com Tatiana Navarrete Guzmán redaccion@misionpyme.com.co INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Jefe de Investigaciones

Ximena Lombana xlombana@misionpyme.com.co

ASISTENTE DE INVESTIGACIONES

Laura Pardo Rodríguez a.investigaciones@misionpyme.com.co DIRECTORAS DE CUENTA

Diana Marcela Cruz dmcruz@misionpyme.com Ana María Maya amaya@misionpyme.com CoordinadorA de operaciones comerciales

Karol Guacaneme kguacaneme@misionpyme.com Coordinador de logística y eventos

Jerónimo Marulanda jmarulanda@misionpyme.com CoordinadorA de Proyectos

Melissa Soto Perna msoto@misionpyme.com

DIRECTORA ADMINISTRATIVA

Martha Lucía Álvarez malvarez@misionpyme.com DISEÑO GRÁFICO

Ximena Vargas Rusce Fotografía

Diego Caucayo, Proexport, Archivo Dian, Casa Ensamble, Chevrolet, IPES, Archivo fotográfico Misiónpyme

Capacitar, remunerar y retener En la Encuesta de Productos y Servicios Financieros, que acaba de publicar Misiónpyme con el resultado de entrevistas con 1.123 pymes de todo el país y 13 sectores, quedó en evidencia que la capacitación de personal es la gran prioridad del 2012 para este segmento. Esta es una excelente noticia porque demuestra que ahora sí los empresarios están pensando en cómo generar valores agregados en sus negocios a partir del conocimiento de su gente. El lado menos positivo es que muy seguramente ese personal que se eduque no va a quedarse mucho tiempo retornando lo que aprendieron, porque desafortunadamente las pymes no sabemos retener el talento. Y no se trata únicamente de que se paguen salarios poco competitivos. Tampoco se tienen esquemas de retención que les brinden posibilidades de desarrollo profesional ni modelos de compensación que les permitan suscribir ‘contratos emocionales’ de largo plazo. El 2012 es el año en que las pymes debemos reinventarnos el modelo de contratación, valorar el conocimiento es fundamental y además de capacitar tendremos que mejorar nuestros modelos salariales y de compensación para que la gente crezca con nuestras empresas.

IMPRESIÓN

Prensa Moderna Misiónpyme es una marca de

MEDIA SOLUTIONS S. A. S. Calle 87 # 19 c 59 Oficina 201 PBX: 57(1) 743 6243 / CEL 311 812 9453 Bogotá, Colombia

Adriana Macías V. Directora www.misionpyme.com

1


Contenido

18 Formalizar: una ruta larga

En 2011 se superaron las metas de formalización trazadas por el Gobierno. Pero el director de la Dian, Juan Ricardo Ortega, cuestiona el indicador usado para medir el alcance de la estrategia.

8 Negocios

Las exóticas aún están biches

A pesar del potencial que tienen las frutas en los mercados internacionales, la falta de preparación del sector podría reducir las posibilidades de que papayas, mangos, piñas y maracuyás colombianos aprovechen las ventajas de los tratados comerciales. 12 Caso de éxito

Así se ‘ensambla’ una empresa

“Con una mano adelante y otra atrás”, así describe Alejandra Borrero los primeros pasos de su proyecto Casa Ensamble. Cuatro años después de su inauguración, este ‘multiplex’ del arte pasó de una decena a cerca de 100 empleados y las obras superan las 250 funciones. 34 Utilitarios

Un conductor 360°

¿Cualquiera puede ser conductor de carga?, ¿Cómo es su situación laboral? y ¿Cuáles son los riesgos? Un análisis de quien está detrás del timón.

2

Abril 2012

38 Seguros

Transporte ¿quién podrá protegernos?

A pesar de que no existen cifras oficiales, se estima que de cada 10 empresas transportadoras de carga sólo entre 3 y 5 contratan un seguro para la mercancía durante el recorrido. La informalidad y el desconocimiento son las principales causas. 40 Finanzas

La clave de su seguridad

Gracias a los datáfonos móviles y a los chips, las tarjetas de crédito empresariales se encuentran más seguras. 46 Tecnología

Conocer, el ‘quid’ del aprovechamiento tecnológico

Outlook y Gmail for business son dos de los servicios de correo más utilizados en Colombia y el mundo, sin embargo, pocas empresas saben cómo usarlos y al final los usuarios subestiman las herramientas. No tener miedo es el primer paso hacia un mejor aprovechamiento de la tecnología.


14 Coyuntura

Los discípulos de la innovación

La entidad encargada de impulsar esta locomotora es Colciencias. Con la destinación de recursos de las regalías, se espera cerrar la brecha que Colombia tiene en materia de ciencia, tecnología e innovación.

50 Comercio exterior

La conquista inca

Uno de los países latinoamericanos que más le ha apostado a la integración económica es Perú. Tras firmar tratados de libre comercio con Estados Unidos y China, ahora busca incrementar sus negocios en estos dos mercados. Las pyme serán claves para lograr este objetivo. 60 Educación

Capacitación: academia vs empresarios

24 Coyuntura

Reingeniería al PTP

Tal como ya ocurrió con Fomipyme, se le pasó a Bancóldex la administración del Programa de Transformación Productiva para fortalecer la gestión con los 16 sectores que forman parte de esta iniciativa.

Las necesidades empresariales de hoy deben ir de la mano de las transformaciones educativas. Misiónpyme comparó la oferta y la demanda deformación en tres sectores en crecimiento: comunicaciones gráficas, salud y software. 68 Yo recomiendo

Cristina Campuzano: Su otra cara

Trabajadora, cariñosa, amante de lo que hace y exigente consigo misma, así se define esta actriz a quien hemos visto en personajes totalmente contrarios a su esencia. www.misionpyme.com

3


En la web

Nos escriben

Queremos conocer más nuestros clientes

El mercado exige que los empresarios estemos cada vez más capacitados para entender al cliente, antes pensábamos que lo único que importaba era tener un buen producto. Me pareció muy interesante el artículo de Neuromarketing y espero que en próximas ediciones haya más información acerca de este tema y sobre cómo conocer mejor los clientes, qué piensan y por qué tienen ciertos gustos, con el fin de aplicar todos estos conocimientos a nuestros negocios. Laura Margarita Bonilla

Nuevos focos

Todos los días uno escucha en las noticias que los países con los que Colombia firma acuerdos comerciales se van a convertir en la meca del desarrollo empresarial. El artículo de destinos promisorios me abrió lo ojos frente a otras posibilidades que vale la pena explorar. Carlos Arturo Domínguez, Empresario

¿Qué medir en un departamento de ventas?

No sólo se trata de vender. Aunque hacer sonar la registradora es una de las principales funciones de un ejecutivo comercial, los buenos resultados deben medirse también con nuevos clientes, número de visitas y fidelización de los mismos. http://www.m isionpyme.com /cms/content / view/4579/

Microcréditos se convierten en la manzana de la discordia

El proyecto de Ley que cursa en el Congreso, en donde se propone que los bancos deben reservar hasta el 15% de su cartera a microcréditos y que estos puedan ser destinados para la creación de pequeñas empresas, tiene dividido a banqueros y gobierno. http://www.m isionpyme.com /cms/content / view/4573/

Nuevos plazos para presentar información exógena

Teniendo en cuenta los cambios efectuados en materia de formatos para la presentación de la información tributaria para el año gravable 2011, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) amplió los plazos para que grandes contribuyentes, personas jurídicas, naturales y asimiladas presenten la información exógena. http://www.m isionpyme.com /cms/content / view/4571/ 4

Abril 2012



Agenda

Se reúnen los fondos pensionales

Cartagena será el escenario del V Congreso Internacional de Fondos de Pensiones, organizado por la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) y la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos), que se realizará el 26 y 27 de abril. Este será el espacio ideal para hacer un análisis en torno a los sistemas pensionales

Muchas páginas de negocios

Durante la próxima Feria del Libro de Bogotá, que se realizará del 18 de abril al 1 de mayo en Corferias, los empresarios de la industria editorial y afines participarán en la rueda de negocios internacional entre el 23 y 24 de abril. Se espera contar con la presencia de 120 compradores de los cuales 30 serán internacionales, bibliotecarios y agentes literarios, y más de 70, empresarios colombianos. Se tiene previsto que las intenciones de negocio superen US$20 millones.

De cara a la competitividad

Uno de los factores que se ha identificado como el talón de Aquiles del empresariado es la infraestructura. Teniendo en cuenta el rol de esta en materia de competitividad, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) realizará el 18 de abril el seminario temático ¿Cómo avanzar en infraestructura en Colombia?, que bus6

Abril 2011

y tratar temas relevantes como la economía mundial y su impacto en América Latina, que resultan de interés para el desarrollo del mercado de los fondos privados de pensiones. De la mano de expertos internacionales y nacionales, se analizarán casos específicos que pueden contribuir al buen desarrollo de nuestros sistemas y los del entorno latinoamericano. ca profundizar en temas como los cuellos de botella, perspectivas, estructuración y financiamiento, entre otros. El zar del TLC con Estados Unidos, Hernando José Gómez, hablará acerca de la importancia que de cara a los tratados de libre comercio tiene este aspecto.

Con sello internacional

El poder de la marca, cómo generar ventajas competitivas y la cultura organizacional de mercadeo y servicio son algunos de los temas que se tratarán en una nueva jornada de actualización e innovación empresarial. Gestión Pyme Forum 2012, invita a gerentes, directivos y dueños de empresas a repensar su labor, ¿el motivo? La integración económica en la que se verán inmersos, debido a los acuerdos comerciales que ha suscrito el país. Este evento se llevará a cabo el 26 y 27 de abril en el Hotel Sheraton de Bogotá.


Próximos eventos internacionales In-Cosmetics: • Feria especializada para los principales empresarios internacionales fabricantes de productos relacionados con el cuidado personal y los cosméticos. Lugar: Barcelona (España) Fecha: 17 al 19 de abril Más información: www.in-cosmetics.com VI Cumbre de las Américas: • Reunión de jefes de Estado y Gobierno de América que busca formar estrategias comunes para solucionar los principales problemas del continente. Lugar: Cartagena (Colombia) Fecha: 14 y 15 de abril Más información: www.vicumbredelasamericas.com Horticulture Expo, Goyang 2012: • Encuentro de la floricultura en el que empresarios, productores y exportadores de flores se dan cita. Lugar: Goyang (Corea del Sur) Fecha: 26 de abril al 13 de mayo Más información: www.flower.or.kr

Impulso emprendedor

Del 11 al 15 de abril, la juventud será la protagonista durante la feria VII Jóvenes Empresarios, evento liderado por la Cámara de Comercio de Bogotá, que busca difundir y promocionar a los jóvenes emprendedores, con el fin de brindarles la oportunidad de establecer contactos comerciales y fortalecer sus redes de negocio en el entorno local y nacional. Las propuestas de los participantes se destacan por ser innovadoras y con calidad.


Negocios

Las exóticas aún están biches A pesar del potencial que tienen las frutas en los mercados internacionales, la falta de preparación del sector podría reducir las posibilidades de que papayas, mangos, piñas y maracuyás colombianos aprovechen las ventajas de los tratados comerciales.

Actualmente, un kilogramo de uchuva vale$2.000.

“Hay que prepararse para la

llegada del TLC” fue una de las premisas que se escuchó de manera reiterativa entre dirigentes gremiales y el gobierno, desde el momento que se empezó a negociar el acuerdo comercial con Estados Unidos en 2004. Sin embargo, ocho años después y cuando se espera que este tratado entre en vigencia a mediados de 2012, el panorama no es nada alentador, ya que la mayoría de los sectores ‘se dejaron coger la tarde’, no se prepararon y hoy presentan las mismas deficiencias de esa época. En el caso particular de las frutas exóticas, hasta este año se tendrá una agenda de trabajo para el sector, que es liderada por el Ministerio de Agricultura y apoyada por diferentes instituciones. La consolidación de dicha agenda ha sido difícil, puesto que este segmento es muy grande y son decenas de intereses y necesidades las que entran en juego. Lo preocupante de la situación es que es inminente la entrada en vigencia no solo del TLC con Estados Unidos, sino de otros acuerdos con países de América y Europa, frente a lo cual urge que uno de los sectores más llamativos para el mercado internacional cuente con las herramientas necesarias para competir con calidad y volumen en otros mercados.

El dilema de la variedad

De acuerdo con una caracterización realizada por Corpoica “la oferta de fruta en Colombia es tan grande en variedad como pobre en cantidad”, esto 8

Abril 2012


quiere decir que si bien el país tiene la ventaja de contar con cerca de 48 especies de frutas durante los 12 meses, produce tan sólo 2,5 toneladas por año, sin contar, claro está, la producción de banano. Sin embargo, “el cultivo de frutas en Colombia se ha caracterizado por un crecimiento constante durante las últimas cuatro décadas. De hecho, pasó de ocupar el 1,6% del área dedicada a productos no transables (que no se exportan de manera masiva) al 12,6%, en el 2005”, señala un estudio realizado por Legiscomex.com. Hoy en día, el 55,7% del área cultivada en frutales se concentra en naranja, mango, aguacate y guayaba, según información del Plan Nacional Hortofrutícola. Pero así como los cultivos se han incrementado, desafortunadamente la exposición de la fruticultura colombiana a la exportación es extremadamente baja, de hecho, en 2009 Colombia sólo participaba con el 0,8% de frutas en el mercado mundial, según la Guía Ambiental de Hortofruticultura. Cabe mencionar que las frutas en general estaban cobijadas por la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (Atpdea, por su sigla en inglés) pero el país no ha logrado consolidar una tradición exportadora en esta área, como si lo han hecho otros países latinoamericanos como Perú con las piñas, por ejemplo. De acuerdo con Javier Orlando Orduz, coordinador nacional de la Red de Frutales de Corpoica, Colombia se ha especializado en la exportación de fruta fresca, sin embargo, hay que trabajar en las ventas internacionales de productos transformados como pulpas de fruta y fortalecer su consumo en el mercado interno. De lo contrario, se estaría dejando pasar una oportunidad valiosa para el desarrollo del agro colombiano. De acuerdo con Proexport, se ha identifi-

El 55,7% del área cultivada en frutales se concentra en naranja, mango, aguacate y guayaba, según información del Plan Nacional Hortofrutícola. cado que las frutas exóticas son atractivas para países europeos, árabes y norteamericanos por el sabor, tamaño y color. Por ejemplo, la uchuva, gulupa y lima Tahití son algunas de las que más oportunidades tienen en el mercado internacional. No obstante, Colombia tiene como tarea pendiente la consolidación de una producción sostenida y de calidad que se ajuste a los estándares internacionales. Según la Guía los “países que comparten la franja ecuatorial, como Perú, Ecuador y Tailandia han logrado posicionarse como líderes indiscutibles en los mercados internacionales en pocos años y su producción se encuentra en valores superiores a los reportados por Colombia”. De acuerdo con la Guía, en 2004 había 319.492 fruticultores, quienes cultivaban cerca de 220.000 hectáreas en el país en emprendimiento de carácter familiar.

Además, si bien el cultivo de frutas se concentra en la zona de la Cordillera Andina, también es cierto que dado que el país tiene la ventaja de tener todos los pisos térmicos la producción se realiza en todo el territorio nacional, sin embargo, como lo señala la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), esta tiende más al consumo que a la industria. El 70% de las frutas en el país proviene de la labranza de pequeños productores que cultivan en áreas no superiores a 1,5 hectáreas, que de acuerdo a la Guía realizan la selección del cultivo y de especies sin ningún criterio comercial y con poca tecnología, lo cual trae como consecuencia la formación de un mercado desorganizado y que representa altos costos y bajas ganancias para el productor. “En promedio el costo por hectárea del cultivo de maracuyá es de 5 millones de pesos, mientras que el de pitaha-

Las frutas exóticas se caracterizan por su apariencia y sabor único.

www.misionpyme.com

9


Negocios ya, por ejemplo, está entre 20 y 30 millones de pesos”, señala Orduz, quien además explica que la diferencia de costo se deriva de la mano de obra. A esto se le suma que en la cadena de producción, son demasiados los intermediarios que son demasiados los intermediarios que participan e incrementan los costos para el consumidor final. Por otro lado, una de las barreras que enfrenta el país para exportar frutas es el cumplimiento de requisitos fitosanitarios, hay que mencionar que si bien persisten enfermedades y plagas, en febrero de este año se logró un importante avance en este campo. Un estudio del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) demostró que no hay presencia de la mosca del mediterráneo en frutas colombianas, esto facilita el ingreso de exportadores colombianos a mercados internacionales. Después de analizar 15 mil muestras, el CIAT concluyó que no existe la presencia de este insecto, una especie devastadora de distribución mundial y que representa una barrera cuarentenaria para muchos países y productos.

¿Qué son las frutas exóticas? Las frutas exóticas se caracterizan por su apariencia y sabor único, muy diferente al de las tradicionales. Debido al sabor acidulado, la mayoría de ellas son utilizadas para calmar la sed rápidamente. Además cuentan con propiedades medicinales y terapéuticas. En general, las frutas exóticas tienen un alto contenido de agua, son diuréticas e ideales para el riñón. Contienen fibra, lo que las convierte en laxantes y muy digestivas. Tienen un gran aporte vitamínico y, adicionalmente, presentan un alto contenido de potasio, hierro y calcio. Fuente: Estudio Legiscomex

“Este estudio corrobora la importancia de la investigación agrícola para Colombia, puesto que da bases para eliminar barreras sanitarias, lo cual podría alentar al sector frutícola y aumentar significativamente las exportaciones hacia países como Estados Unidos”, dijo Rubén Echeverría, director general del CIAT. Así mismo, Alonso González, líder del programa de Frutas Tropicales del CIAT, aseguró que “el estudio es una contribución para eliminar esa serie de barreras cuarentenarias que tienen las agencias fitosanitarias. Las frutas colombianas tienen ahora más

puertas abiertas en los mercados internacionales”. Este anuncio significa que los colombianos exportadores de frutas tendrán una barrera menos para entrar a mercados exigentes como el europeo y el estadounidense y que no serán necesarios tratamientos de cuarentena. El resultado cobra mayor importancia si se tiene en cuenta que para el 2005 sólo 40 productos de los 168 que están registrados en Asohofrucol, contaban con protocolo sanitario aprobado por Estados Unidos. El estudio analizó muestras de frutas como maracuyá, granadilla y gulupa en

Este año se han hecho importantes avances en superación de la barreras fitosanitarias. 10

Abril 2012


cultivos de Boyacá, Cundinamarca, Huila, Tolima, Valle del Cauca y Caldas.

El oro naranja de las frutas

Las puertas del mercado internacional se están abriendo a la uchuva por sus beneficios nutricionales y su particular sabor. ¿por qué cultivarla? “Es un producto supremamente noble por su manejo y porque es una fruta muy resistente. Además, es rica por su valor nutricional”, dijo Hugo Fernando Quiroga, gerente general de Terrafértil, empresa experta en la exportación de frutas deshidratadas. En Colombia crece a una altura entre los 1.800 msnm y los 2.800 msnm. Actualmente, los cultivos de uchuva se ubican en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Nariño, Cauca, Huila y Tolima. Por otro lado, si bien durante el primer año, el costo de producción por hectárea está en promedio, entre 20 y 22 millones de pesos, según el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa), también es cierto que el cultivo suele tener una rentabilidad del 80%. De acuerdo con cálculos de Finagro, la productividad de la uchuva es, aproximadamente, de 14 toneladas por hectárea con un máximo de 18 toneladas por hectárea en cultivos muy bien manejados. Según un perfil del producto realizado por la Corporación Colombia Internacional, a diferencia de los cultivos tradicionales, el productor de uchuva aunque no es empresario, tiene en cuenta aspectos técnicos que le permiten obtener una mayor remuneración por su tarea realizada. Adicionalmente, el perfil señala que el productor reconoce la importancia de la calidad y recoge la uchuva de acuerdo con las exigencias del consumidor en el mercado internacional; para esto tiene en cuenta el tamaño y color del capacho y de la fruta, así como su apariencia sana, limpia y libre de hongos e insectos.

Hugo Fernando Quiroga López, gerente de Terrafértil Colombia ha sabido ‘cultivar’ las ventajas internacionales de las frutas exóticas.

Una de las barreras que enfrenta el país para exportar frutas es el cumplimiento de requisitos fitosanitarios. Experiencia y diversidad

Terrafértil es miembro de un grupo empresarial que tiene presencia en México, Ecuador y Colombia, sin embargo, la compañía inició hace cerca de siete años en Ecuador, con el objetivo de aprovechar la experiencia en deshidratación de productos agrícolas para generar oportunidades de mercado en el exterior. “La razón de escoger el mercado de frutas deshidratadas fue primordialmente, porque son frutas exóticas, tropicales y no convencionales para Europa o Norteamérica. Terrafértil fue uno de los que empezó a deshidratar uchuva, cuando nadie sabía cómo era el tema o el negocio, sin embargo, empezamos a deshidratarla y nos dio muy buen resultado, lo cual llevó a desarrollar ese mercado considerablemente a más de 20 países en el mundo”, explica Hugo Fernando Quiroga, gerente general de Terrafértil Colombia SAS.

El posicionamiento de esta empresa en el mercado internacional obedece primero a la promoción de la uchuva no como otra fruta deshidrata, sino que a partir de la identificación de las cualidades nutricionales Así mismo, el desarrollo de frutas con cierto valor agregado como la deshidratadas u orgánicas le han permitido identificar nichos especiales en diferentes mercados como los de Medio Oriente. Terrafértil participó en Gulfood Dubai, en donde inscribió la uchuva deshidratada en el concurso Gulfood Awards en la categoría de mejor nuevo ingrediente saludable. Si bien quedó en segundo lugar, le permitió a la empresa crear contactos y redes con otros mercados. Actualmente, Terrafértil Colombia SAS genera 40 empleos directos y aproximadamente 300 indirectos. Además, esta empresa está certificada en buenas prácticas y HACCP. www.misionpyme.com

11


Caso de éxito

Así se ‘ensambla’

una empresa

“Con una mano adelante y otra atrás”, así describe Alejandra Borrero los primeros pasos de su proyecto Casa Ensamble. Cuatro años después de su inauguración, este ‘multiplex’ del arte pasó de una decena a cerca de 100 empleados y las obras superan las 250 funciones.

Misiónpyme (MP): A partir de la experiencia de Casa Ensamble, ¿Cómo ve la creación de empresa cultural en el país?

Alejandra Borrero (AB): A pesar de lo interesante que resulta este rubro, las empresas culturales que existen el país por ahora son realmente empíricas, yo empecé atendiendo la puerta, vendiendo la boleta y además haciendo mi función, la verdad comencé sin tener idea de lo que estaba haciendo. Creo que el problema es que en Colombia no hay un Know-how sobre las empresas culturales, realmente los proyectos que han salido adelante lo han hecho a punta de pasión, en Casa Ensamble hemos ido aprendiendo a hacer empresa día a día durante estos cuatro años. MP: ¿Qué la motivó a iniciar este proyecto y a continuar con él, a pesar de las dificultades?

AB: A mí me faltaba decir cosas como artista, prender luces, abrir ventanas y explorar la creatividad desde mi panorama. Yo llevaba 10 años soñando con un proyecto de esta magnitud, porque tenía ganas de hacer lo que me gusta y no lo que me mandan, porque cuando se acepta un personaje en televisión, este ya viene con ciertas características que tienes que trabajar te gusten o no. 12

Abril 2012

De lo que me siento más orgullosa es de mantener una programación continua, con cuatro funciones diarias y cinco los sábados”. MP: ¿Cuáles han sido los principales logros de Casa Ensamble?

AB: Sin duda, de lo que me siento más orgullosa es de mantener una programación continua, con cuatro funciones diarias y cinco lo sábados. Ver que entra y sale el público todo el tiempo de nuestras salas y que si se llena una fun-

ción tenemos más obras para ofrecerle. Eso es increíble, porque de verdad que no es nada fácil, no se puede parar ni un solo segundo o el esfuerzo no sirve. Para nosotros, que empezamos con una mano atrás y otra adelante, sin ningún tipo de patrocinios, ni asesorías, ver la casa así es un motivo de orgullo.


MP: ¿Y cuál cree que es la principal dificultad de la empresa cultural?

AB: Que en Colombia no hay una tradición de teatro, se asiste con más frecuencia al cine. En Rusia, por ejemplo, una persona va al teatro por lo menos dos veces al mes. Ese es el tipo de público que una empresa como estas necesita para funcionar bien, porque a su vez se genera una cultura de arte y se empiezan a demandar estándares de calidad bastante altos. Casa Ensamble siempre ha tenido en mente la premisa de la calidad en todo lo que se hace y así generar dicha cultura, entonces para mí es realmente un orgullo ver cómo la gente, aunque no sean todos, empiezan a valorar estos proyectos. MP: ¿El arte de calidad puede resultar en un éxito económico?

AB: En este país tenemos esa idea que el arte y la plata no van juntas, y es todo lo contrario. En Estados Unidos el segundo rubro por el cual entra dinero es la cultura. Existe la sensación de que el artista tiene que ser pobre y sacrificado y eso no es cierto. Y todo nace porque acá aún no se valora el arte en toda su magnitud. He tenido casos en que personas en la entrada del teatro me dicen: “déjeme entrar por 5.000 pesitos”, y yo les respondo: “No, la entrada cuesta 35.000, usted no entiende lo que significa ensayar tres meses antes para que una obra sea excelente”. En Casa Ensamble invertimos 20, 50 y hasta 100 millones de pesos en una obra, eso en Colombia es una locura, pero estamos logrando que esa calidad se empiece a valorar. MP: En su papel como gerente de Casa Ensamble, ¿Cuáles han sido las principales enseñanzas?

AB: Es increíble, pero en este nuevo rol, los mayores impases los he tenido por el ego de los artistas. Porque en este país los actores han tenido que trabajar en una situación bastante compleja, pasando de compañía en compañía donde los

“En este país tenemos esa idea que el arte y la plata no van juntas, y es todo lo contrario”.

La Sala Arlequín está dedicada a espectáculos de improvisación, conciertos y teatro para jóvenes y niños. Tiene capacidad para 500 personas.

han explotado, entonces siempre se sienten abusados, mal pagados, no importa dónde sea. Yo creo que esa ha sido la lección más difícil, hacerle entender a la gente que este es un espacio cultural abierto, donde todos vamos a ganar y mi intención no es sacar provecho de nadie. Yo sé que siempre debería pagarse mejor el arte, pero en este momento no tenemos la capacidad, lo que hacemos es con mucho esfuerzo. Todo cambiará en la medida en que se empiece a apreciar más nuestra labor. Pero también los actores deben reconocemos el privilegio de hacer una temporada con 250 funciones continuas. MP: ¿Vale la pena crear empresa cultural en Colombia?

AB: Es muy difícil, a veces me dan ganas de bajarme de este bus y montar otra empresa donde la plata entre más fácil. Pero la verdad vale la pena, este proyecto le está dando trabajo directo a 100 personas y estamos fomentando cultura. Hacemos patria porque creemos que el arte paga, que toma su tiempo, pero paga. Además, nosotros los artistas tenemos una tarea importantísima: ser el es-

pejo donde se reflejen los problemas estructurales de nuestra sociedad, y aunque ese trabajo aún es menospreciado en Colombia, tenemos el deber de hacer valorar nuestro trabajo y creo que con proyectos como este lo estamos logrando. MP: ¿Qué recomienda a quienes quieren emprender proyectos culturales?

AB: En este momento se está preparando mucha gente alrededor del emprendimiento cultural y ya existen algunas asesorías en este campo. Vale la pena que si vas a montar una empresa cultural vayas a entidades especializadas como la Cámara de Comercio, que aprendas de las experiencias de los demás, nosotros lo hicimos de una manera absolutamente empírica, pero eso puede cambiar. MP: ¿Hacia dónde va Casa Ensamble en un futuro?

AB: Ojalá podamos crear una nueva manera de arte. Pero por encima de todo, nuestro objetivo siempre será acercar el teatro de calidad a la gente, que puedan descubrir que ver a un artista dando todo en escena es algo invaluable, irrepetible y mágico. www.misionpyme.com

13


Coyuntura

Los discípulos

de la innovación

La entidad encargada de impulsar esta locomotora es Colciencias. Con la destinación de recursos de las regalías, se espera cerrar la brecha que Colombia tiene en materia de ciencia, tecnología e innovación. La Ley de Regalías, que ya

fue aprobada en el Congreso, pero aún no ha sido reglamentada, propone destinar el 10% del total de este rubro (cerca de 800 mil millones de pesos) al Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Colciencias, la entidad rectora en este campo, está en un proceso de reestructuración institucional para asumir este desafío. Sin embargo, la Ley de Regalías no es el único impulso que tiene la innovación. Según el Observatorio de Ciencia y Tecnología, en 2006 se invertía algo más de 650 mil millones de pesos, mientras en 2010 la inyección de capital superó el billón de pesos. Esta cifra incluye a empresas, universidades y centros de investigación, entre otros. El gobierno por su parte, ha aumentado el presupuesto de Colciencias en promedio 16,5% cada año. El 18% de los recursos se ha dedicado al apoyo a la innovación. La convocatoria más conocida entre los empresarios es la cofinanciación de iniciativas, que se presentan en conjunto con universidad o centros de investigación y puede ser del 75% para la mipymes. Según Galo Tovar, investigador del área de Innovación de Colciencias, “en años anteriores se presentaban 100 a 120 proyectos en promedio, pero en 2011 fueron 650. No es un problema de falta de ideas, sino de financiación”. El año pasado se aprobaron 115, número que se espera duplicar en 2011. 14

Abril 2012

Por otro lado, las deducciones tributarias son otro incentivo para que los empresarios inviertan en ciencia, tecnología e innovación (CTI), pues tendrán derecho a deducir el 125% del valor invertido en el periodo gravable en que se realizó la inversión. En 2010, se aplicó el beneficio sobre 226.189 millones de pesos. Sin embargo, según Tovar, este año Colciencias pretende dar a conocer las demás modalidades de apoyo a la innovación que no son tan ‘populares’ entre los empresarios, entre ellas la de movi-

lidad de conocimiento, que busca que expertos internacionales visiten las empresas para asesorarlas en sus procesos productivos, y el acompañamiento y financiación para la aprobación de patentes internacionales. El gobierno creó además una nueva institución llamada INNpulsa Colombia, que busca empresarios a nivel nacional para apoyar sus ideas de innovación. En este caso contarán con asesorías y, a diferencia de Colciencias, no es necesario que los proyectos se presenten en alianza con una universidad. El objetivo, según


3 soluciones en un mismo paquete. su gerente, Catalina Ortiz, “es incentivar a las empresas a nivel regional a ser innovadoras, a invertir en ciencia y tecnología, según sus las fortalezas de su región”.

Módulos Financiero, Contable y de Nómina.

La tarea pendiente

Más que una revolución en investigación e innovación, el dinero de las regalías busca cerrar la brecha que se creó en Colombia, en comparación con países de la región. Según el Observatorio de Ciencia y Tecnología, mientras Colombia invirtió en 2011 el 0,18% del Producto Interno Bruto (PIB) en CTI, Argentina y México destinaron el 0,4%; India y Brasil, el 0,9%, y Estados Unidos, el 2,7%. Por otro lado, como indicó Ortiz, uno de los retos es “cerrar la brecha de inversión en innovación que existe a nivel nacional”, pues estas inyecciones de capital y las empresas innovadoras están concentradas en las grandes ciudades del país. Del total de la inversión en CTI en Colombia, el 51% se dio en Bogotá; el 23%, en Antioquia, y el 7%, en el Valle del Cauca. Por último, como señala Tovar, se espera que este año, con esta nueva inversión, todas las instituciones gubernamentales (regionales y nacionales), empresas, universidades y centros de investigación se encaminen con el mismo compromiso en esta locomotora.

Claves de la innovación • “La innovación no debe perder nunca de vista el mercado. No es solo hacer cosas diferentes es tener un estudio estimado del impacto que va a tener un nuevo producto”. Catalina Ortiz, gerente de INNpulsa Co-

Un paquete que resuelve las necesidades del back office de los procesos administrativos de su empresa.

ENLACE OPERATIVO pone a su disposición personal experto y altamente capacitado para ofrecerle la tranquilidad, seguridad y acompañamiento que requieren sus procesos administrativos. Así, usted transformará sus gastos operacionales en utilidades para su empresa.

lombia. • “Para que la innovación sea exitosa debe estar guiada por unos propósitos claros, que encajen perfectamente dentro de los objetivos globales de la empresa”. Francesco Panebianco, Presidente & CEO de Coltec Ingeniería Ltda. • “Primero se hace un estudio detallado de las problemáticas de la empresa, luego se buscan soluciones técnico-científicas a nivel mundial, todo acompañado de procesos de capacitación”. Juan David Vanegas, Gerente GoComposites

Barranquilla: (5) 385 4949 Bogotá: (1) 744 6160 Cali: (2) 486 2727 Medellín: (4) 444 7274 www.misionpyme.com

15


Coyuntura Pymes que se atrevieron a innovar Estas cuatro empresas son el ejemplo de que los procesos innovadores también pueden aplicarse a las pequeñas y medianas compañías. Lo que empezó como un proyecto, se convirtió en una organización basada en la cultura de la innovación.

Compañía que desarrolla e implementar sistemas de información para empresas manufactureras, con el fin de optimizar el flujo de información. (Cali) Innovación: Desde que inició, hace 16 años, esta pyme ha tenido la innovación en mente. Desarrollaron el primer sistema de

Empresa de base tecnológica que se dedica a la fabricación de

dosificación, formulación y mezcla de PVC automático totalmen-

productos de seguridad industrial con materiales compuestos

te nacional.

de alto volumen. (Medellín)

Con el fin de aprovechar nuevas oportunidades en los mercados

Innovación: Se han enfocado en desarrollar en materiales no me-

de Estados Unidos, México y Brasil, se apalancaron en Colcien-

tálicos productos, que normalmente se fabrican en materiales me-

cias para adaptar su producto Coltec Line a los estándares in-

tálicos, mediante el método RTM (Resin Transfer Molding), lo que

ternacionales de transmisión de información en plantas de ma-

les ha permitido fabricar referencias de productos en alto volumen,

nufactura.

con excelentes prestaciones mecánicas y óptimos acabados.

Beneficios: “Nos ha permitido estar a la vanguardia y ser líder

Además, expertos internacionales, que trabajan en firmas como

con una propuesta de servicio y producto apreciada y valorada

Boeing, Ford, Aston Martin y Airbus, visitaron sus instalaciones

cada vez más por los clientes”.

en busca de soluciones a problemáticas particulares. Francesco Panebianco

Beneficios: “Estamos ad portas de firmar un Joint-Venture con una

Presidente & CEO

de las empresas más importantes en el diseño y simulación de procesos de inyección por molde cerrado, buscamos incurrir en desarrollos aeronáuticos para atacar el mercado latinoamericano”. Juan David Vanegas Gerente

Desarrollan proyectos para la elaboración, empaque y conservación de alimentos. (Itagüí)

Compañía que desarrolla productos innovadores en los secto-

Innovación: Esta empresa ha participado en más de 10 proyec-

res automotriz e industrial. (Bogotá)

tos patrocinados por Colciencias, entre ellos, la modificación del

Innovación: En 2007, junto a Colciencias desarrolló por primera

diseño de un horno a gas automático y uno semiautomático para

vez para Colombia un elevavidrios inteligente, que se detiene de

aumentar la eficiencia, con menos energía; fortalecieron su cen-

forma automática cuando detecta un obstáculo y así evitar acci-

tro de investigación y mejoraron la calidad de productos cárni-

dentes. Además, ha trabajado en sensores de parqueo y luces

cos embutidos, por medio de empaques activos.

que se encienden automáticamente en las noches.

Beneficios: “Ser innovadores nos ha obligado a estar en continua

Beneficios: “Estos procesos de innovación nos diferenciarse del

capacitación, instaurar un modelo de creatividad y cultura interna

resto, y eso es muy importante en el mercado colombiano, que

de cambio. Hay un proceso constante de autoevaluación”.

cada día avanza más rápido”.

Jairo Patiño Director

16

Abril 2012

Elkin Sepúlveda Gerente



Portada

En 2011 se superaron las metas de formalización trazadas por el Gobierno. Pero el director de la Dian, Juan Ricardo Ortega, cuestiona el indicador usado para medir el alcance de la estrategia, porque la inscripción en el registro mercantil no basta para considerar que un empresario ya actúa en la formalidad.

Formalizar:

una ruta larga

Si nos atenemos a las cifras de las 57 Cámaras de Comercio del país, que en el 2011 registraron el ingreso de 290.703 sociedades al mundo de la ‘legalidad’ empresarial vía registro mercantil se podría concluir que la formalización es un sueño realizable. Este esfuerzo, que se ‘legitimó’ a partir de la expedición de la Ley 1429 de 2010, también implica que por lo me18

Abril 2012

nos se ha creado el mismo número de empleos con todas las de la ley, puesto que uno de los requisitos exigidos es que las pyme beneficiadas con las ventajas tributarias establecidas tengan por lo menos un empleado formalmente registrado. Pese al buen resultado el presidente de Confecámaras, Julián Domínguez, reconoce que el camino todavía es muy

largo. Hasta ahora, la estrategia ha sido liderada por esta entidad en alianza con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo pero el ejecutivo reconoce que es necesario sumar los esfuerzos de otros entes para que el impacto sea mucho mayor. Pero la polémica la ha planteado el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Juan Ricardo Or-


con el ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Lo que falta

A pesar de los avances en materia de registro mercantil, el director de la Dian, Juan Ricardo Ortega no es optimista sobre el impacto que tendrá la estrategia de formalización.

Julián Domínguez promovió la adopción de la Ruta Micros en 32 Cámaras de Comercio para divulgar las ventajas de formalizar los negocios. Pero el reto es lograr que los empresarios se queden en ese mundo.

tega, al afirmar que en su opinión un registro mercantil no puede ser el indicador de formalización para el país. “Formal es quien cumple todos los marcos legales, para mí como colombiano la primera discusión sobre el tema es en el aspecto laboral. El principal impuesto en Colombia es el de la nómina, si no se cumple con eso no se puede llamar formal”, afirmó el funcionario en un foro realizado en torno a la nueva reforma tributaria que alista el Gobierno. Mirado así, las cifras sobre formalización podrían estar distorsionadas porque ninguna de las Cámaras mide el empleo generado en cada empresa que ingresa o se reactiva en el Registro Mercantil, tal como lo reconoce Domínguez.

Pero Ortega va más lejos y dice que no es optimista con respecto al impacto final que tendrá la estrategia de formalización porque no se pueden atacar las distorsiones que genera la multiplicidad de esquemas tributarios que hay en el país. Se refiere a la estructura impositiva que manejan en paralelo municipios y gobernaciones, que hacen aún más oneroso para las empresas actuar desde la legalidad. “Si se mira la estructura de los costos en Colombia, el Impuesto de Industria y Comercio (ICA) tiene un impacto alto pero si no se puede dar discusión sobre los impuestos locales no se dimensiona el problema de la informalidad en el país. Financieramente todos ganaríamos si acabáramos con el ICA y tuviéramos un impuesto de renta local. De esa forma municipios, gobernaciones y Dian vigilarían en conjunto, se haría una sola visita y se tendría una sola base para fiscalizar”, propone Ortega como alternativa para acabar con los tres esquemas tributarios que atenazan al sector privado. “Y en realidad no serían 3 sino 800 porque cada municipio se inventa su propia estructura de impuestos”, puntualizó. Para matizar la discusión, cabe aclara que según el vocero de las Cámaras hasta el momento no han contado con el apoyo de la Dian para fortalecer las actividades que se adelantan en conjunto

“Tenemos el reto de llevar a la formalidad a 2,4 millones de micro y pequeñas empresas que siguen actuando por fuera del marco legal”, asegura Domínguez quien lideró el primer programa enfocado en este aspecto cuando se desempeñaba como Presidente de la Cámara de Comercio de Cali. “La Ruta Micros nació en esta entidad para llevar la información a los sectores en donde actuaban los micro y pequeños empresarios informales. El éxito que ha tenido nos ha permitido implementar el mismo concepto en 31 Cámaras más que están trabajando en sus regiones”. Las líneas de acción han sido tres: reactivación de empresas, formalización mediante inscripción en el registro mercantil y la ‘empresarización’ de personas naturales registradas con actividad comercial. Del total mencionado por Confecámaras, 89.982 firmas reactivaron actividades. Esto significa que aparecían como inactivas pero tomaron la decisión de renovar su matrícula mercantil lo que les permite volver a estar vigentes en el mundo de los negocios. Y en formalización se alcanzaron las 73.700. La pregunta que algunos se hacen es ¿qué tanto han servido las gabelas tributarias para atraer a los empresarios hacia la formalidad? De acuerdo con Domínguez, la Ley ha sido fundamental para lograr este esfuerzo pues de 100 empresas constituidas formalmente 90 han recibido los beneficios. “Estas ventajas son un gran atractivo para los empresarios pues es innegable que los beneficios tributarias otorgadas les permite tomar un buen impulso en los primeros años de vida del negocio. Pero es necesario que estos beneficios sean transitorios para evitar asimetrías que afecten el ambiente de negocios o dejen www.misionpyme.com

19


Portada en mejores condiciones a ciertos empresarios frente a otros que desde hace varios años actúan en el mundo de la formalidad”, advierte Domínguez.

Regiones dispares

Más allá del amplio mercado por formalizar, también hay que trabajar en estrategias regionales que permitan reforzar los resultados en cada una de las zonas en las que se trabaja el tema puesto que la cultura se ha convertido en un verdadero desafío para implantar la formalización en zonas como la Costa Caribe. Según el diagnóstico de Confecámaras, los resultados más flojos en formalización son los registrados por las Cámaras caribeñas. De acuerdo con el informe entregado a Misiónpyme por la Cámara de Comercio de Cartagena, el año pasado sólo se formalizaron en esa entidad 80 microempresarios. Este resultado contrasta con la dinámica de la Cámara de Bucaramanga, en donde se formalizaron 10.514 mipes. En el promedio nacional, el crecimiento en unidades formalizadas fue del 7%

En comercio y servicios es en donde se encuentra el grueso de los micro y pequeños empresarios informales, cerca de 2,4 millones de negocios que operan en la marginalidad.

pero en Santander se logró una dinámica del 15%. Y a pesar de la importante actividad turística de Cartagena, las metas del 2012 continúan siendo bajas, en comparación con las de otras Cámaras del país. Se plantean formalizar 570 negocios, mientras en Bucaramanga la meta es superar las 11 mil unidades productivas. Finalmente, los esfuerzos desplegados hasta ahora no darán frutos de lar-

go plazo si no hay un trabajo de mejoramiento efectivo en las micro y pequeñas empresas que entren al mundo formal pues la evidencia ha demostrado que cuando los resultados en ventas no son los esperados, muchos vuelven a trabajar desde la informalidad. Por eso, Domínguez sostiene que la sostenibilidad es el mayor desafío porque evitará que la formalidad mate a quienes decidan acogerla.

Necesitamos el apoyo de la Dian: Confecámaras Julián Domínguez, caleño y con una larga experiencia en gestión empresarial, es el líder de la estrategia de formalización y representante de las 57 Cámaras que hay a nivel nacional. Misiónpyme: La informalidad está muy arraigada en comercio y servicios. ¿Cómo combatirla?

Julián Dominguez: La informalidad es algo cultural. La gente compra en la calle, de contrabando y no pide garantía. Hay que convertir la formalidad en un propósito comercial, sincerar toda la cadena desde el productor hasta el comercio. Nosotros estamos buscando que los comerciantes de consumo masivo utili20

Abril 2012

cen proveedores formales. Esta es una cadena que debemos fortalecer. MP: ¿Por qué no es rentable ser informal?

JD: El informal cree que el costo de transacción es muy alto, pero luego identifican otros problemas: deben pagar de contado todo lo que compran, el acceso a financiación es costoso porque deben recurrir a los ‘cuentagotas’, también son víctimas de la extorsión y el chantaje por parte de algunas autoridades que los persiguen porque están en la ilegalidad, además están condenados a quedarse en un ámbito muy local pues no pueden acceder a mercados ampliados.

MP: ¿Qué otras acciones deben manejarse además de la Ley 1429?

JD: El reto debe ser entronizar la cultura de la formalidad y este debe ir aunado al fortalecimiento empresarial para mejorar ingresos y bajar los costos de la operación de tal forma la formalidad no mate a quienes deciden jugársela. MP: ¿Qué entidades deben concurrir a fortalecer la campaña por la formalización?

JD: En la oferta debe estar el gobierno, el Ministerio de Trabajo, las cajas de compensación familiar, los municipios. Hasta ahora sólo hemos trabajado Cámaras y Ministerio de Comercio.


MP: ¿Y cuál ha sido el papel de la Dian?

JD: Por el momento la Dian está más preocupada por la corrupción que en apoyar la estrategia de formalización. Pero es fundamental su vinculación porque debe velar por hacer fácil la formalización pues en Colombia declarar impuestos es un tema de expertos. Esperamos que en la próxima reforma tributaria se incluya un tema relacionado con hacer más fácil la obligación de tributar porque debe haber un equilibrio entre represión y educación. MP: ¿Cuáles son las metas para 2012?

Este año nos proponemos desarrollar brigadas de formalización en 40 Cámaras. Mantendremos las rutas y más de 100 programas orientados al fortalecimiento. Trabajaremos en temas de calidad, contabilidad de costos, comercialización y acceso a crédito, entre otros.

Santander: el más dinámico Santander es uno de los departamentos

MP: ¿Cuántas empresas reanudaron

con mayor dinamismo en las actividades

actividades?

de formalización empresarial. John Eduar-

JEQ: 3.500 empresas con la Ley de for-

do Quintero, encargado en el tema de for-

malización.

malización de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, nos explica cómo ha sido

MP: ¿Qué barreras han encontrado

la estrategia.

en ese proceso de formalización? JEQ: Una barrera muy notoria acá en Santan-

MP: ¿Cómo ha evolucionado el pro-

der ha sido la financiación, para el microem-

grama de formalización empresarial en

presario ese es un talón de Aquiles, puesto

la región?

que las entidades financieras apenas están

JEQ: Hemos hecho mucha divulgación

aprendiendo quiénes son ellos y cómo usar

de la Ley a través de los medios que te-

el microcrédito.

nemos y campañas centradas en mostrar

Otra barrera es la misma actitud porque

las ventajas de la formalización.

el empresario se formaliza porque le toca pero no por convicción, por eso cuando

MP: ¿Cuántas empresas se han forma-

empiezan a tener problemas de liquidez

lizado desde que se aprobó la Ley?

abandonan de nuevo el mundo formal.

JEQ: El año pasado se formalizaron 10.514 empresas, esto representa un 15% con res-

MP: ¿Qué metas tiene la Cámara para

pecto al año anterior. Ha sido una dinámica

este año?

bastante interesante, puesto que la media

JEQ: Queremos formalizar más de 11 mil

de formalización del país está en el 7%.

empresas.

Cali, la pionera La Ruta Micros fue la primera iniciativa

de contar con un registro mercantil.

malidad laboral que resulta muy onerosa para el empresario.

que se lanzó en el país para llegar con asesoría en formalización y fortalecimien-

MP: ¿Cuántas empresas se han forma-

to empresarial a las mipes y es la coordi-

lizado y reactivaron actividades?

MP: ¿Qué entidades gubernamentales

nadora nacional del programa en virtud

NH: Según información del 2011 y con

los han apoyado en la estrategia de for-

de una alianza con el Ministerio de Co-

base en el registro mercantil de la Cámara

malización?

mercio, Industria y Turismo. Nohora Hur-

de Comercio de Cali, de 1.025 empresas

NH: El Ministerio de Comercio, Industria y

tado, Directora de Desarrollo Empresarial

formalizadas a través de la Ruta Micros

Turismo ha sido el aliado principal. Tam-

e Institucional de la entidad, explica cómo

para la Formalidad, 733 renovaron la ma-

bién Bancóldex.

ha evolucionado el proceso.

trícula mercantil, es decir, el 72%.

MP: ¿Cómo ha evolucionado el pro-

MP: ¿Qué barreras han identificado en

el 2012 en esta materia?

grama de formalización empresarial en

el proceso de formalización?

NH: Tenemos una meta ambiciosa para

su región?

NH: Existen varias barreras pero dentro

el 2012: ejecutar el Programa Nacional de

NH: En el 2005 la Cámara de Comercio

de las más significativas tenemos: des-

Formalización y fortalecimiento empresa-

de Cali realizó el censo económico de

conocimiento de las ventajas de la forma-

rial- Rutas Empresariales - en 35 cámaras

Cali - Yumbo y encontró que la informa-

lidad, la tradición o la cultura a permitir y

de comercio del país y Formalizar 5.000

lidad empresarial llega al 43.4% de sus

practicar la informalidad, además, de los

unidades productivas a través de la Ruta

unidades productivas bajo la definición

costos asociados, sobre todo de la for-

Micros para la Formalidad.

MP: ¿Qué metas tienen trazadas para

www.misionpyme.com

21


Portada

En la ciudad de Popayán se formalizaron 530 empresarios y el modelo se replicó en varios municipios.

Formalización empresarial la ruta hacia la prosperidad Con el fin de promover y contribuir a mejorar el nivel de productividad y competitividad empresarial el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) en alianza con las Cámaras de Comercio de Cauca y la Cámara de Comercio del oriente Antioqueño han logrado un impacto positivo en sus regiones en el tema de formalización empresarial. Para Carlos Novoa, especialista senior del Fomin, “estos dos programas han sido pioneros en la formalización, no solo de Colombia sino de América Latina y el Caribe, ya que se abocaron al tema de la informalidad a partir de acciones de acompañamiento”. Los resultados no se hicieron esperar, en la ciudad de Popayán se formalizaron 530 microempresarios y se replicó el modelo en Santander de Quilichao (321), El Bordo (165) y Puerto Tejada (52). El acompañamiento permitió a los empresarios acceder a capacitaciones en diferentes áreas como la administrativa, contable y seguridad social, entre otras. Como lo reconoce Oriana Mendoza, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca, “una de las claves para que tuviera éxito fue enseñar antes que castigar, ya que aprender brinda la capacidad de crecer y explotar las cualidades al máximo”. 22

Abril 2012

Beneficios de la ley de formalización A. Progresividad en el pago del impuesto sobre la renta: • 0% de tarifa general del impuesto de renta en los dos primeros años gravables, a partir del inicio de su actividad económica principal • 25% de la tarifa general en el tercer año gravable a partir del inicio de la actividad económica principal. • 50% de la tarifa general del impuesto de renta aplicable a las personas jurídicas en el cuarto año gravable a partir del inicio de la actividad económica principal • 75% de la tarifa general del impuesto de renta aplicable a las personas jurídicas o asimiladas en el quinto año gravable a partir del inicio de la actividad económica principal. B. Progresividad en el pago de parafiscales y otras contribuciones de nómina: • 0% de aportes a Sena ICB y Cajas de compensación familiar en los primeros dos años gravables • 25% de aportes en el tercer año • 50% de aportes en el cuarto año • 75% de aportes en el quinto año • 100% de aportes del sexto año gravable en adelante C. Progresividad en el pago de la matrícula mercantil • 0% de la tarifa para inscribirse en el registro mercantil en el primer año • 50% de la tarifa para la renovación de la matrícula en el segundo año • 75% de la tarifa para renovación a partir del tercer año • 100% de la tarifa para renovación a partir del cuarto año.


1. Brostin, con sabor empresarial Competir con los grandes del pollo en la ciudad de Popayán es hoy uno de los retos que tiene Belisario Bolaños, gerente de su empresa Brostin. ¿Qué lo llevó a formalizarse? Siempre había querido encontrar algo porque sinceramente no conocía mucho de los negocios, no entendía cómo se hacían, y mucho menos por qué los pequeños solían quedar estancados. ¿Antes de formalizarse como era su actividad? Era un esclavo que tenía que trabajar hasta altas horas de la noche para cumplir con las cuotas diarias de un préstamo gota a gota al cual accedí dadas las pocas opciones que tenía de capitalizar mi negocio, los intereses eran muy altos por eso no podía crecer, pagaba y nada más.

1 Uno de los beneficios que ofrece la Cámara de Comercio del Cauca a las empresas que se formalizan es la capacitación, ¿cómo ha contribuido esta a su negocio? Me han servido muchísimo ya que me permiten tener en cuenta otros aspectos. Conocer la importancia de la imagen corporativa y saber por qué se utiliza un color en el restaurante, elementos que me llevaron a renovar la imagen de mi negocio y las ventas han crecido en un 70% desde eso. Además, tengo herramientas para el servicio al cliente, en el área comercial y contabilidad que han hecho que mi negocio crezca. ¿Cuáles son los planes a futuro?

2

Voy a acceder a un crédito, ya revisaron mi negocio y se dieron cuenta que ha crecido y se puede percibir el aumento en las ventas. Con estos recursos pienso invertir en la imagen del empaque de los productos. Brostin se va a empezar a meter en la cabeza de los clientes, va a ser una marca reconocida que le puede competir a Kikos, Pio Pio y Frisby.

2. Merkanet, el rey de la multimedia y los e-books Crear una revista que consolide una red empresarial en el Cauca y abrir más sucursales de su agencia de publicidad y mercadeo son las metas que hoy, después de varios años de trabajo, se ha trazado Pablo Mingan, gerente y dueño de Merkanet. El panorama ha cambiado,

3

hace 7 años nisiquiera sabía qué quería de su empresa. Trabajar cuatro años como consultor independiente lo llevaron a acceder a créditos informales porque no contaba con el respaldo de las entidades bancarias. Con las ganas de dar un paso adelante en su profesión se acercó a la Cámara de Comercio y encontró la oportunidad de capacitarse gracias al programa Formalízate, así adquirió herramientas para ir tejiendo su idea, en julio de 2009 registró su empresa.

3 y 4. Doña Negra y Surprise, con ganas de seguir adelante Marisela Manzano y Gloria López dejaron de lado la informalidad, decisión que unos años

4

después les da alas para soñar y proyectarse. Como toda empresa informal, sufrieron la falta de acceso a crédito, el tener que pagar de contado los pedidos sin opción de plazo, poco reconocimiento, además de recibir y comprar sin saber si el negocio arrojaba rentabilidad, quedaron en el pasado. Gloria es la propietaria de Doña Negra y quiere que sus comidas típicas lleguen a más personas con otro punto de atención. Con la papelería Surprise Marisela quiere convertirse en una distribuidora de materiales de oficina y papelería de los tenderos de su ciudad, “poco a poco he salido adelante y voy a seguir así”, afirma.

www.misionpyme.com

23


Coyuntura El presidente Santos y el ministro DíazGranados, fueron los encargados de poner ‘la primera piedra’ de lo que será la planta de estampado de GM Colmotores. De este proyecto dependería en buena medida el desarrollo exitoso del sector autopartista en el Programa de Transformación Productiva.

Reingeniería al PTP Tal como ya ocurrió con Fomipyme, se le pasó a Bancóldex la administración del Programa de Transformación Productiva para fortalecer la gestión con los 16 sectores que forman parte de esta iniciativa.

Como caídas del cielo le llegaron

al ministro Sergio Díaz-Granados las cifras de exportaciones y crecimiento en 2011 de algunos de los sectores que hacen parte del Programa de Transformación Productiva (PTP), que él estructuró cuando era viceministro de Desarrollo Empresarial. Sin dudarlo, el Mincomercio aprovechó el buen resultado para divulgar con bombos y platillos los ‘resultados’ obtenidos por los sectores. Lo que no se aclaró es que ese buen desempeño no se debe directamente a las actividades desarrolladas en el marco del PTP pues muchos de los ‘favorecidos’ no cuen24

Abril 2012

tan aún con acciones significativas que impulsen su dinámica de comercio exterior, como es el caso de carne bovina, palma y aceite, entre otros. Lo que sí dicen esas cifras es que resulta urgente impulsar los programas transversales que permitirán potenciar estos segmentos de la economía. En ese sentido, Juan Carlos Garavito, gerente del Programa, tiene un buen cuarto de hora pues ahora que depende de Bancóldex podrá contar con un acompañamiento técnico más idóneo. La responsabilidad de sacar adelante esta iniciativa, que espera promover el desarrollo de 20 sectores en el cua-

trienio Santos, está en manos de un economista con especialización en banca y finanzas que trabajaba en Roche Farma de España hasta que fue llamado para ponerse al frente de esta iniciativa. Los retos son enormes, y Garavito lo acepta abiertamente ya que a su llegada encontró que el Programa no contaba con indicadores de gestión claros para medir el impacto de las acciones adelantadas, tampoco se tenía un esquema formal de rendición de cuentas establecido para cada sector involucrado. De hecho, en ninguno de los informes al Congreso presentados hasta la fecha por el Mincomercio se han menciona-


do las acciones ejecutadas en el marco del PTP. Es evidente que Garavito debe reenfocar las actividades para evitar que el énfasis mediático dado al PTP por parte del ministro Sergio Díaz-Granados, siga teniendo más importancia que la gestión interna. Por eso la prioridad a su llegada fue poner la casa en orden: solicitar corte de cuentas a los funcionarios; darle una nueva estructura administrativa y recoger toda la información que estaba diseminada en diferentes instancias para manejar una estrategia de comunicación organizada y consistente con las realizaciones.

Quiénes están

Lo que empezó con unos cuantos ‘Sectores Privilegiados’ ahora cuenta con una visión más democrática. Se revaluó bautizarlos como los sectores nuevos y emergentes, o los mejores. Ahora todos son simplemente sectores con potencial de Clase Mundial. Se mantienen los que iniciaron: Autopartes, Energía Eléctrica, Textil-confecciones, Industria de la Comunicación Gráfica, turismo de salud, cosméticos y artículos de aseo, Software & TI y BPO. En el 2010 se sumaron 4 sectores de Agro: Carne Bovina; Palma, Aceite, Grasas Vegetales y Biocombustibles; Chocolatería, confitería y sus materias primas; y Camaronicultura. Durante el 2010 se elaboraron los planes de negocio para cada uno y se encuentran en marcha desde febrero de 2011. Y el año pasado accedieron al PTP otros cuatro: Turismo de Naturaleza; Lácteos; Metalmecánico y Siderúrgico; y Hortofrutícola. Para estos apenas se encuentra en proceso la fase de contratación de la firma consultora que diseñará los planes de negocio para cada sector. Queda cupo para cuatro sectores en lo que resta de este Gobierno. El balance hasta la fecha indica que se avanza especialmente con los primeros sectores que ingresaron a la política,

En el sector cacao - chocolates hay diferencias entre los intereses de los cultivadores y de los industriales.

Sector software & TI Capacitación de 1.366 personas, mediante convenio Fedesoft y Sena, para la certificación en PSP (Personal Software Process) y TSP (Team Software Process).

sin embargo, el PTP debe revisar con cuidado el tratamiento que están recibiendo los empresarios que forman parte de las diferentes cadenas de abastecimiento en estos sectores. Un caso claro es el del sector cacao-chocolates pues el

protagonismo lo han tenido los grandes industriales que están trabajando con el Mincomercio pero los mipymes, que deberían recibir la atención prioritaria, se están quedando por fuera del ámbito de acción.

Sector cosméticos y artículos de aseo 1. Primer diplomado de 120 horas en Mercadeo Internacional con un cupo de 30 asistentes (para afiliados de la cámara) dictado por especialistas de la EAN. 32 horas dictadas por expertos internacionales. 2. Construcción de la norma de competencia laboral en BPM y certificación de por lo menos 2.500 trabajadores también con el Sena. 3. Construcción de una propuesta para brindar asistencia técnica especializada para el cumplimiento de BPM. 4. Convocatoria permanente en Idiomas – Sena. 7 empresas de la cámara con 175 inscritos en este primer ciclo de formación. 5. Financiación por $500 millones de Colciencias para la asesoría de la empresa Katharsis para 12 pymes afiliadas en el montaje de sus sistemas de Innovación.

www.misionpyme.com

25


Coyuntura La explicación, según Garavito, es que los cacaoteros no quisieron vincularse en un principio en el programa y un lineamiento claro es que “no van a obligar a ningún empresario a entrar al PTP”. Sin embargo, parte de la tarea del Programa es generar el ambiente propicio y la confianza que permita fortalecer el encadenamiento productivo, si es que realmente se quiere beneficiar a la pequeña y mediana empresa. Con estos ajustes, sería de esperar que los resultados de este año en por lo menos 12 sectores que ya tienen Plan de Negocios realmente muestren lo que se trabaja en las alianzas y convenios sus-

critos para mejorar el talento humano, la calidad y las prácticas productivas en cada uno. Entonces no será la suerte de una economía que creció impulsada por la

inversión extranjera y el consumo la que dará las buenas noticias, sino una serie de acciones claras y estratégicas que generen resultados sostenibles y a largo plazo.

Sector turismo de salud 1. Diseño del programa PTP-SENA-ANDI para la Formación de Promotores en Turismo de Salud y Bienestar. 2. Alianza entre el PTP-SENA para el desarrollo de programas de bilingüismo y desarrollo de competencias laborales para el sector. 3. Se consiguieron 22 acreditaciones en calidad bajo estándares ICONTEC, 2 bajo estándares JCI (Joint Commission International), 7 bajo estándares AAASF (Association for Acreditation of Ambulatory Surgery Facilities)

En turimo de salud, la alianza con el Sena se enfoca en bilingüismo para los empleados del sector.

Sector editorial e industria de la comunicación gráfica 1. En coordinación con el Sena se han ejecutado 3 programas de formación

200 trabajadores más.

cia técnica al comercio para la implementación de la norma ISO 12647-2.

con 15 líneas de capacitación para la

2. 167 trabajadores de la industria están

4. Desarrollo del mapa de ruta tecnológi-

Industria de la Comunicación Gráfica

adelantando un proceso de capacita-

ca de la industria en coordinación con

(414 beneficiarios). Adicionalmente se

ción en bilingüismo con el Sena.

Colciencias. En el proyecto participan

desarrolló un programa de formación

26

en Bogotá, Cali y Bucaramanga para

Abril 2012

3. Aprobación de un proyecto de asisten-

9 empresas.


Sistema Moda 1. Inscripción de 400 personas en la convocatoria de bilingüismo y certificación de 300 en competencias laborales. 2. Desarrollo de una alianza estratégica con el Sena para implementar el Programa Nacional de Formación y Desarrollo del Talento Humano, capacitación de Alta Gerencia enfocada a la Gestión de la Productividad. 3. Realización de dos Transferencias de Buenas Prácticas en métodos y tiempos de producción y en construcción de marca (224 empresarios).

Sector industria de autopartes y vehículos 1. Lanzamiento de una carrera técnica y una tecnológica en alianza entre la Universidad San Buenaventura y Acolfa. 2. Lanzamiento y puesta en marcha de la fase I del proyecto para construir el Centro de Desarrollo Tecnológico Automotor – CDTA.

4. Acompañamiento en el proyecto de Sofasa-Renault para el ensamblaje y exportación del modelo de camioneta Duster en la planta de Envigado, Antioquia. 5. Acompañamiento en el proyecto de la planta de ensamblaje de buses de Daimler-Mercedes Benz en Colombia, mo-

3. Acompañamiento en el proceso de definición de la ZF per-

delos exclusivos que sólo se ensamblarán en Colombia (en

manente ZOFICOL, para la planta de estampado de GM Col-

ningún otro país del mundo) y fueron diseñados por inge-

motores.

nieros de Daimler en Alemania y EE.UU.

Sector BPO

El Programa

1. Definición del proyecto para la formación del capital humano por $25 mil millones, en colaboración con MinTics 2. En proceso de coordinación interinstitucional la aprobación de un crédito con el BID por US$ 12 millones para el desarrollo de capital humano y las pyme del sector. 3. Más de 3000 empleados del sector certificados en ispeak. 4. Desarrollo de programas académicos para el sector en el Sena, Uniminuto, EAN, Eafit. 5. Inscripción de 800 empleados a los cursos de inglés del Sena. 6. Realización de un estudio con el BID y la firma Tholons para caracterizar el sector

establecerá mejores sistemas de seguimiento y control a cada una de las iniciativas esbozadas en los planes de negocio.

de BPO en Colombia.

Sector energía eléctrica, bienes y servicios conexos 1. Consolidación del Núcleo Empresarial del Sector Eléctrico en alianza con la CCB y el Programa AL Invest de la Unión Europea. 2. Puesta en marcha de proyectos de investigación (Sena y Colciencias) para el desarrollo e implementación de una plata-

forma informática para la Red Nacional de Laboratorios 3. Vinculación del sector al programa “Buscando Carrera” del MEN. 4. Implementación de dos Proyectos de Vigilancia Tecnológica para el sector (baterías y redes inteligentes).

www.misionpyme.com

27


Sectorial

Transportadores:

Urge una ‘sincronización’

El buen desempeño de la actividad económica en los últimos años, así como el crecimiento importador han motivado la creación de nuevas empresas de transporte de carga y la compra de vehículos. Sin embargo, la informalidad atenta contra la estabilidad de estas pyme. Por: Ximena Lombana Millán, jefe de Investigaciones Económicas Misiónpyme

Aunque las cifras de movili-

zación de carga en los últimos años registran récords históricos, la inversión en equipo de transporte ha respondido con tal velocidad a las expectativas de demanda que ya se perciben señales de sobreoferta del servicio en varios segmentos del sector. Todos los agentes de la cadena y empresas del servicio de pasajeros han decidido invertir en equipo de transporte, una situación nueva que genera fuertes cambios en el mercado y los precios de los fletes. En los últimos diez años, el volumen de carga transportada en el país pasó de 73 millones a 181 millones de toneladas. Para cubrir estas demandas, el sector cuenta con 230 mil vehículos, de los cuales 30 mil son tracto camiones, según Asecarga. De acuerdo con el Ministerio de Transporte, existen 2.208 empresas habilitadas para el transporte de carga, de las cuales 726 están en Bogotá; 205, en el Valle; 105, en Santander y 176, en Atlántico. Se estima que las pyme movilizan el 40% de la carga transportada, en un universo que abarca a 800 pyme y 1.400 microempresas. Mientras una empresa mediana puede tener entre 100 y 400 vehículos, una pequeña podría tener entre 5 y 100. En el sector existen tres agentes principales. Los generadores de carga, las empresas de carga y los propieta28

Abril 2012

rios de los vehículos. En una negociación, el generador (industria, importadores) contrata con la empresa de carga determinados volúmenes a transportar, firmando un contrato de transporte. Las empresas de transporte, que hasta ahora no cuentan con parque automotor propio, realizan negociaciones con los propietarios de los vehículos de acuerdo al volumen que deban transportar, firmando un manifiesto de carga, que es el que permite formalizar la transacción. A futuro se aspira que se unan el SICE con el manifiesto de carga para facilitar las transacciones, la eficiencia del mercado y la formalización de las empresas. Sin embargo, la sistematización del manifiesto de carga ha presentado problemas y no ha podido ser aplicado por las empresas a cabalidad. En el sector del transporte de carga existen varios segmentos con diferentes características y desarrollo. El transporte intermunicipal de carga por carretera, que aporta el 36% de los activos del sector, seguido del municipal de carga y el urbano colectivo regular por pasajeros. Hay otros menos comunes como el modo fluvial, internacional de carga por carretera e internacional

por vía aérea, subsectores que aportan el 20% de los activos del sector.

Muchas señales de demanda

Pero existen otros segmentos más especializados que han cobrado gran importancia en los últimos años. El sector de transporte de hidrocarburos, el de transporte de apoyo a las actividades de infraestructura y el de carga seca, que corresponde al transporte de bienes industriales. En el primero se realiza la actividad en vehículos grandes que deben cumplir varias especificaciones como las certificaciones ASEQ, experiencia mínima de tres años y mano de obra capacitada y certificada. En el segmento de soporte a actividades de infraestructura, las volquetas de distintos tamaños son las más utilizadas, y se subcontratan de acuerdo al ritmo y etapa de ejecución de las obras. Las actividades de carga seca son las más


comunes dentro del sector, y funcionan en varios esquemas, como la subcontratación por parte de los generadores de carga a una empresa o la constitución de una empresa de carga para ellos, una tendencia reciente y de gran impacto en el mercado. Con la importante ejecución de obras de infraestructura y el rápido crecimiento de la producción petrolera, se generó una importante demanda del servicio. Sin embargo, a comienzos de 2011 el paro camionero generó una crisis en los generadores de carga, quienes decidieron conformar sus empresas de transporte y tener sus propias flotas para garantizar el flujo de mercancías. Empresas de otros segmentos están invirtiendo en flota de carga como Transportes Fontibón, Cootransfusa, Cootranscompartir y Buses Blancos, entre otros, pues ven una mejor oportunidad de negocio que en pasajeros. Las empresas transportadoras vienen considerando también la posibilidad de contar con su propio parque automotor, para responder ante cambios importantes en la demanda. Estas circunstancias han hecho que los propietarios enfrenten nueva competencia y les obliga a replantear sus modelos de negocio.

Se mueve la inversión

La inversión en equipo de transporte continúa. Las importaciones destinadas a carga llegaron en 2011 a los US$ 1.200 millones. Los segmentos de mayor contribución al crecimiento fueron los tractores de carretera para semirremolques y los vehículos de transporte de mercancías. Estos rubros además de tener una importante participación en el total importado, crecen más que otros segmentos del mercado. También se destaca el crecimiento de los camiones para usos especiales como camiones-grúa y otros usos especiales como coches para reparaciones, coches de riego, coches-taller, etc. Estos segmentos

Si bien ha existido un aumento en la demanda de transporte, la oferta ha respondido de manera exacerbada, generando fuertes presiones. de usos especiales crecieron a una tasa de 31,7% anual en 2011. En los últimos años la tendencia de la inversión en el sector es a reducir el tamaño de los vehículos, como lo muestran las cifras de importados en 2011: el 51,4% correspondió a automotores para el transporte de mercancías con peso máximo inferior o igual a 4,5 toneladas.

Desventajas en información

Si bien ha existido un aumento en la demanda de transporte, la oferta ha respondido de manera exacerbada, generando fuertes presiones. Por ejemplo, un buen número de empresas compran vehículos o se constituyen como sociedades para poder entrar a competir pero muchas veces los contratos no salen. Del mismo modo, en infraestructura, la ralentización en la ejecución de las obras tiene a varios inversores con sus vehículos parados. Estos y otros automotores hacen viajes largos a los lugares de cargue para tener que esperar hasta 10 días a que haya demanda, consumiendo por anticipado el pago del viaje. Jairo Herrera Murillo, director ejecutivo de Asecarga, propone un modelo asociativo para el segmento de pequeña y mediana empresa. En esta iniciativa también participarían los dueños

del parque automotor para la creación de un operador logístico que compitiera con las grandes empresas. La propuesta es entonces crear operadores logísticos a partir de la integración de las unidades empresariales y los propietarios de equipo y así, mientras los propietarios aportan los vehículos, las unidades podrían aportar la tecnología, el manejo del Manifiesto Electrónico de Carga, etc. Sin embargo, la conformación de las pyme como operadores logísticos y empresas transportadoras implica que los transportadores deban formalizarse, lo que significa ir más allá de la constitución jurídica, para invertir en una contratación formal del recurso humano y capacitarlo en las normas requeridas para contratar con sectores especializados como el de hidrocarburos.

Retos logísticos

Dado que el 95% del comercio exterior se realiza por vía marítima, la conexión entre la carga que entra y sale del país y el transporte por carretera es el mayor reto, asociado a los tiempos de cargue, descargue y desplazamiento. Las actividades que involucran a ambas partes están relacionadas con el descargue de la mercancía en los puertos, la inspección de la carga, almacenamiento y estaciones.

Variación de las importaciones de equipo de transporte (Porcentaje) Total Tractores Chasís Volquetas Vehículos parta transporte de mercancías Repuestos Vehículos Camiones para usos especiales

61,6 396,3 116,0 100,0 63,2 33,6 32,2 31,7 Fuente: Dian cálculos propios

www.misionpyme.com

29


Sectorial Dsitribución de los activos de las empresas del sector transporte por segmentos* (%) No regular individual de pasajeros: 0,5 No regular por vía aérea: 0,7 Colectivo no regular de pasajeros: 1,4 Intermunicipal colectivo regular de pasajeros: 3,0 Internacional de carga por carretera: 6,1 Regular internacional de carga por vía aérea: 6,4 Fluvial: 7,7

Regular nacional de carga por vía aérea: 0,1

Intermunicipal de carga por carretera: 36,2

Urbano colectivo regular de pasajeros: 13,8 Municipal de carga por carretera: 24,1 *No incluye transporte aéreo de pasajeros, ni transporte por tubería

Fuente: Superintendencia de sociedades, cálculos propios

El Ministerio de Transporte ha propuesto como meta reducir los tiempos de espera, carga y descarga de materiales de 41 a 6 horas en días hábiles y de 89 a 18 horas los fines de semana, tiempo en el que la operación portuaria se ve reducida por una disminución en el personal y, en algunos, casos ausencia total de atención el domingo. Con respecto a esta dificultad, las empresas transportadoras trabajan en conjunto con el Ministerio para lograr un esquema 24/7, lo que significa una atención continua enfocada a reducir los tiempos y a su vez el costo por tonelada, que pasaría entre semana de $113.000 a $84.548 y los fines de semana de $153.000 a $94.484. Planeación Nacional ha considerado el transporte a puertos y aeropuertos como uno de los desafíos inmediatos de cara a la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, planteando la necesidad de una mejor infraestructura de operación de los puertos y la ganancia en eficiencia por medio de la mejora en los tiempos de inspección de carga. En el tema logístico, los esquemas definidos en los documentos Conpes proponen el desarrollo de 20 plataformas logísticas conectadas para mejorar los tiempos de cargue y descargue, inspección y ampliación de la capacidad instalada. La Política Nacional de Logística trabaja en torno a cuatro ejes principales: institucionalidad, infraestructura, gestión y capacidad de la cadena, y capital humano. En la construcción de institucionalidad en torno al sector logístico se propone la construcción de un Obser30

Abril 2012

Importación de vehículos de transporte de mercancías (Distribución % 2011)

51,4 24,6 11,2

Carga máxima inferior o igual a 4,537 t.

Carga máxima, superior a 20 t.

7,7

4,0

1,1

Carga Carga Carga máxima máxima máxima Superior a superior a inferior o 9,3 t, pero 6,2 t, pero igual a 6,2 t. inferior o inferior o igual a 20 t. igual a 9,3 t.

Carga máxima inferior o igual a 5 t.

Fuente: Dian cálculos propios

vatorio Nacional de Logística, un comité técnico de apoyo y la elaboración de una encuesta de logística. En cuanto al desarrollo de la capacidad de la cadena, se trabaja en un estudio de factibilidad para conformar una plataforma logística que apoye las actividades del corredor Bogotá – Buenaventura y también el plan maestro de transporte, que incorpora un portafolio de proyectos priorizados a corto y mediano plazo de atracción de capital privado, esquemas de regulación del transporte y de optimización de la calidad, entre otros.

El reto de costos

El principal reto del sector en el manejo de los costos y fletes es la unificación de la información del Sice con el manifiesto de carga. El Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga SICE-TAC permite calcular

los costos de la operación de transporte de acuerdo con las características propias de cada viaje: tipo de vehículo, tipo de carga, origen/destino, horas estimadas de espera, cargue y descargue. Por ahora no existen tarifas establecidas, hasta tanto se recoja la información para adelantar los estudios técnicos de costos de que habla la resolución 4497, la cual se tomará del SICE durante 12 meses. Para esto, los transportadores deben alimentar el sistema. La recolección de información de costos del Sice se realizará hasta octubre de este año y hacia 2013 se deberán estar fijando las nuevas tarifas para el transporte público de carga, por parte del Ministerio de Transporte. Al preguntar a los gremios del sector sobre el uso de este sistema, reportan que realmente no se está usando porque está ligado al Manifiesto Electrónico de Carga que aún no ha sido entregado por dicha cartera.


RENAULT VEHÍCULOS COMERCIALES

MASTER FURGÓN

KANGOO

Motor 1.6 L -16 válvulas con 95 HP y dirección asistida Capacidad de carga

Motor 2.5 L Turbo Diesel

Capacidad de carga 1.605 kg Volúmen de carga: 8 M3

799 kg

www.renault.com.co RENAULT RECOMIENDA

RENAULT SE ADAPTA A LAS NECESIDADES DE TU NEGOCIO.

MASTER MINIBUS

Capacidad 15 pasajeros + Conductor


Informe sectorial

32

Abril 2012

Margen operacional (%)

Rentabilidad del Activo (%)

Rentabilidad Patrimonial (%)

Endeudamiento (%)

3.386 731 869 6.418 355 5.617 805 4.485 8.851 3.368 9.241 3.107 252 329 1.399 2.530 2.433 998 5.365 7.786 661 2.228 3.635 10.554 2.404 1.056 1.424 24.461 504 392 1.925 811 1.808 3.119 12.167 11.005 20.408 1.587 7.686 6.431 9 5.316

105,1 3.766 101,6 910 77,4 875 72,7 2.815 69,2 155 60,7 4.392 57,2 899 50,4 1.579 46,2 4.680 43,4 1.236 42,6 6.447 41,2 1.136 38,9 679 35,9 661 32,0 599 31,1 1.374 29,5 2.486 28,7 6.547 27,1 1.515 24,9 5.918 24,5 2.299 23,6 1.642 22,1 9.865 21,9 4.900 21,0 7.819 18,3 399 18,2 942 18,2 4.462 17,1 728 16,6 2.591 16,4 450 15,8 749 15,2 506 13,8 3.387 13,0 4.512 12,5 6.543 11,3 17.022 11,0 899 10,9 4.891 10,2 7.614 10,0 245 9,9 3.383

5,4 4,6 3,7 8,7 7,3 35,1 9,7 9,8 8,0 4,9 7,0 1,9 5,1 3,5 0,8 10,7 9,7 5,1 3,3 6,4 (0,8) 12,4 26,8 9,2 0,5 20,0 0,1 2,0 27,4 42,1 3,8 11,3 9,7 10,0 8,4 6,7 5,1 3,5 1,8 13,0 18,7 6,6

5,7 1,7 14,9 23,0 21,6 57,8 6,9 28,1 16,9 21,2 13,8 11,5 1,4 0,3 2,7 18,5 8,0 0,7 14,2 8,2 (2,9) 31,6 29,4 19,5 0,6 66,9 30,8 8,2 17,9 8,5 18,3 40,4 7,3 10,1 33,0 13,4 13,8 5,9 (11,3) 16,5 0,4 11,6

4,8 3,7 3,7 19,8 16,7 44,9 8,7 27,7 15,2 13,4 10,0 5,2 1,9 1,7 1,9 19,8 9,5 0,8 11,8 8,4 (0,2) 16,9 9,9 19,9 0,2 52,9 0,2 11,2 19,0 6,4 16,2 12,2 34,7 9,2 22,6 11,3 6,1 6,2 2,9 11,0 0,7 10,3

37,9 133 7,4 14 62,9 48 43,2 368 39,4 20 42,9 1,448 20,8 49 47,8 232 51,7 381 73,2 70 66,4 298 59,5 53 10,1 9 3,0 2 24,8 12 49,6 128 49,7 100 34,8 30 62,6 80 23,9 371 74,8 (17) 71,9 146 64,1 1,039 54,7 434 51,7 22 23,9 203 68,2 92 46,4 196 68,4 41 27,1 161 63,8 30 70,8 88 56,5 16 58,8 141 73,7 392 54,4 401 59,5 950 43,9 30 32,3 (374) 47,5 662 32,5 1 52,6 187

40.800

9,5

17.137

Ganancias y pérdidas (Millones $)

Activos 2010 (Millones $)

Compañía March Ltda. Latinoamericana de Servicios Ltda. Gordun Comercializadora Ltda. Wmoh & Cía. Ltda. Nyrautos Ltda. Ochoa & Cía. Ltda. Logística Repremundo Ltda. Servipetrol Ltda. American Logistcs de Colombia S.A. Minco y Minería Construcciones Ltda. Gravas y Arenas para Concreto Ltda. Carryexpress Ltda. Inversiones Versalles Ricastel Ltda. Láctea de Occidente Ltda. Transporte Logístico Integrado S.A. Aguas & Aguas & Cía. Ltda. Las Buseticas S.A.S. Inversiones Navarro Cepeda & Cía. S. en C. Postal Aerofast ColombiaS.A. en reestructuración Cerquera y Parra Ltda. Havej Uribe y Cía. S.C.A. Succión & Carga Ltda. Alejandro Galvis Ramírez & Cía. S. en C. Regency Services de Colombia RSC S.A. Inversiones y Promociones Universo Ltda. Inversiones Transportes González S.C.A. Melyak International Ltda. Colombiana de Encomiendas S.A. Asecomex Logistics Service Ltda. Grúas Camiones y Servicios Especiales S. en C. S. Suramericana Express Ltda. Total Assistance Ltda. Ultrabox S.A. Camiones y Remolques Ltda. Comercializadora y Transportadora del Sur Ltda. Expeditors de Colombia Ltda. Servicios y Transportes Ltda. Trans-Comercial S.A.S. Lafe Sierra & Cía. S.C.A. Servicios Diversos de Transporte S.A. Vinalda Ltda. Telecoper Ltda. Centragas Transportadora de Gas de la Región Central de Enron Development & Cía. S.C.A.

Variación de las ventas 2010/2009 (%)

Razón Social

Ventas 2010 (Millones $)

Las pyme más dinámicas del sector transporte

17,4

106,3

41,5 73,6 4,816


(8,8) 15,0 7,5 10,3 9,1 5,5 1,2 20,5 (9,8) 19,4 9,6 5,8 7,3

0,8 21,9 11,0 19,5 3,8 7,7 9,1 7,6 (1,7) 33,1 (0,0) 10,0 2,0

4.096

(0,3) 11.763

2,9

(14,2)

2.573 1.298 1.810 2.727 402 2.306 3.439 491 1.987 1.514 17.143 90 2.382 3.797 1.896 5.190 7.393 314 517 931 5.050 621 5.233 954 101 4.207 2.425 4.095 3.712

(0,4) 2.623 (1,3) 2.428 (2,3) 867 (3,1) 3.264 (3,3) 1.021 (3,3) 1.824 (3,4) 1.859 (4,8) 1.215 (6,8) 1.771 (7,3) 1.801 (7,3) 17.426 (7,3) 856 (9,2) 1.906 (11,8) 10.169 (12,6) 8.436 (13,9) 1.122 (14,6) 9.688 (15,6) 296 (16,2) 6.503 (17,0) 1.064 (17,9) 3.227 (18,1) 389 (19,1) 2.782 (19,5) 13.027 (20,6) 1.410 (22,8) 3.533 (22,9) 1.878 (23,1) 2.596 (25,4) 2.358

(0,3) 2,5 4,8 5,1 3,1 23,5 4,1 12,5 10,8 (7,2) 3,0 38,6 13,0 10,2 16,3 1,9 5,3 16,6 7,6 7,5 (1,1) 8,4 6,3 8,6 5,7 7,9 8,8 1,5 3,3

4,7 3,5 2,7 1,3 1,8 42,9 14,5 5,7 4,0 (7,9) 32,1 2,7 17,1 1,8 2,6 5,5 27,4 13,2 0,5 24,7 (10,0) 4,8 5,3 0,6 1,1 4,9 12,4 5,1 1,9

Ganancias y pérdidas (Millones $)

Rentabilidad del Activo (%)

9,4 3.968 9,4 3.384 8,5 1.014 8,2 6.716 7,8 739 7,8 2.439 5,5 2.602 5,2 9.915 5,1 7.991 1,5 3.306 1,0 3.118 0,6 3.177 (0,1) 14.209

Endeudamiento (%)

Margen operacional (%)

1.564 3.021 1.253 6.205 809 6.630 8.523 3.191 1.366 6.198 287 6.400 13.272

Rentabilidad Patrimonial (%)

Activos 2010 (Millones $)

Transportadora Occidental de Carga Ltda. HYE Construcciones Globales S.A. Transportadora la Dania S.A. Montería Express S.A. Montacargas Pedro Munevar y Cía. Ltda. Courier & Marketing Cía. Ltda. Kenvitur Ltda. Agencia de Viajes Transportes y Turismo Agregados Tetuán S.A. Malaver Gutiérrez Ltda. Taxexpress S.A. Inversiones Alameda Ltda. Inversiones Pasto Ltda. Transportes Centro Valle Ltda. Compañía de Mercadeo, Logística, Asesoría y Comercialización En-Tienda S.A. Transportes Acevedo Ltda. Surticer Ltda. Inversiones la Violeta Ltda. Inversiones el Chuscal Ltda. Distribuciones Malagón Ltda. Taxis y ColectivosS.A.TAX Y COL. Ltda. S.A. Colombiana de Ingenierías y Construcciones Ltda. Cidicon Ltda. Compañía Nacional de Representaciones y Exportaciones S.A. VR Carga Internacional y Cía. Ltda. Construcciones Jelsa Ltda. Díaz Calderón & Cía. S.C.A. Maquinarias y Construcciones Ltda. Asupunto S.A. Sociedad Contreras Cajiao y Cía. S.A. Inversiones Los Cuatro Ltda. City Tour S.A. Programadora de Transportes Ltda. Novara Inversiones S.A. Inversiones Línea Roja S.A. Alfonso Casas y Cía. S. en C. Portan S.A. Inversiones Zambezi Ltda. Andina Internacional de Tanques Ltda. Conquímica T y LS.A. Inversiones Cardona López y Cía. S. en C.S. Transportes Rodríguez - Gonzalo Rodríguez y Cía. S. en C. S. Busexpress Ltda. Inversiones Romero Plata S.A. Sky Electronics Zona Franca Ltda.

Ventas 2010 (Millones $)

Razón Social

Variación de las ventas 2010/2009 (%)

Las pyme más dinámicas del sector transporte

(3,5) 13,4 9,3 9,5 10,0 14,9 4,0 6,6 (1,7) 36,4 0,9 11,6 6,8

46,8 54,6 34,8 74,4 46,8 45,0 65,9 18,4 36,5 32,5 6,8 47,5 29,0

17 337 73 335 15 103 81 614 (85) 738 (1) 167 207

1,0 64,1

(599)

(0,3) 1,3 10,1 4,2 1,2 29,7 7,5 5,1 12,1 (6,1) 3,0 4,0 16,3 3,8 3,7 8,9 4,1 17,6 0,6 6,6 (1,7) 13,5 11,9 0,6 0,4 9,4 11,4 2,3 5,2

51,2 61 53,8 40 34,8 15 37,6 26 74,3 5 52,1 375 72,2 75 18,6 56 60,7 28 8,1 (130) 51,9 2,685 74,4 6 64,4 116 51,2 89 22,1 173 62,6 23 21,7 2,079 20,7 31 29,4 22 53,3 123 47,5 (170) 42,8 11 48,7 75 41,6 46 20,6 12 49,3 87 49,6 118 71,8 37 26,5 32

www.misionpyme.com

33


Utilitarios

Un conductor Cerca del 70% de la carga del país se moviliza a través de carreteras, de manera que del esfuerzo de un conductor de un camión de carga, más conocido como camionero, depende que el país vaya sobre ruedas. Pero, ¿Cualquiera puede ser conductor de carga?, ¿Cómo es su situación laboral? y ¿Cuáles son los riesgos? Un análisis de quien está detrás del timón.

360°

Cuando se piensa en el conductor de un camión de carga, la imagen de un hombre poco educado y pasado de kilos llega a la cabeza, sin embargo, este estereotipo revela ciertas verdades y mentiras sobre la vida de los conductores.

Salud La típica ‘barriga’ es el resultado de una dieta desbalanceada, rica en harinas y fritos. Así mismo, de comer en grandes cantidades, puesto que el camionero no puede estar parando cada rato. Además, no consumen los alimentos a la misma hora todos los días. “Hay muchas alteraciones metabólicas, por ejemplo, altos niveles de colesterol y sobrepeso, que son factores de riesgo para eventos cardiovasculares”, explica Alfredo Currea, gerente técnico de salud ocupacional de la Organización Sanitas. Así mismo, el conductor, debido a su actividad, sufrirá lesiones osteomusculares, principalmente, dolor lumbar y tendinitis. Adicionalmente, está demostrado que la exposición a vibraciones de baja frecuencia, como la de los camiones, está relacionada con la aparición de hernias discales. Por otro lado, los conductores de camiones antiguos sufren de la pérdida de la capacidad auditiva, ya que estos automotores no tienen materiales o diseños que aíslen el ruido. Al estar expuestos frecuentemente a los sonidos del vehí34

Abril 2012

culo, sumado al alto volumen de los ‘pitos’ de los carros, el oído sufre un desgaste y se pierde tal capacidad. El estrés, por su parte, hace estragos en la vida de estas personas. Las jornadas laborales superan por mucho las 8 horas diarias que un trabajador corriente dedica a sus actividades. De hecho, los camioneros pasan entre 12 y 20 horas en labores propias del cargue, descargue y transporte de mercancías. De acuerdo con Defencarga, mientras en Estados Unidos una tractomula se llena en 2 horas, en Colombia se demora 12, y hay casos en que esta actividad se puede prologar hasta las 24 horas. No se trata de que efectivamente el trabajo de cargue sea tan lento, sino que hay que esperar mientras se despacha el camión. Este tipo de situaciones, unido a que los conductores están expuestos permanentemente a peligros como la delincuencia o el saqueo, son generadores de estrés que se manifiestan en descuidos y tensión permanente.


Situación laboral A pesar de que no existe consenso entre los diferentes sectores del gremio transportador sobre el número de conductores de camión que hay y si estos reciben los beneficios mínimos de un trabajo formal, lo cierto es que la situación, en general, está ‘pinchada’. Mientras que para la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC) hay cerca de un millón de conductores, para la Asociación Nacional de Empresas de Transporte de Carga por Carretera (Asecarga) en el país la cifra sólo es de 250.000 camioneros, de los cuales únicamente 50.000 tienen contratos laborales con plenas garantías. Según Currea, en la mayoría de los casos, “son contratos informales, que no tienen toda la reglamentación”. Además, Ricardo Virviescas, representante de la ACC, explica que los contratos entre empleador y empleado muchas veces se hacen de palabra. Adicionalmente, la situación empeora debido a la sobreoferta de automotores. “El negocio está muy malo en este momento, dada la gran cantidad camiones que conforman el parque automotor y como el gobierno no puso una regulación ecuánime, es muy difícil que la gente haga contratos a largo plazo cuando el trabajo de la tractomula no da para hacerlo; es que una ‘mula’, que hacía 3 ó 4 viajes en el mes, hoy en día realiza 1 ó 2”, afirma Virviescas. De esta manera, los contratos se efectúan por viaje. Si bien el Sistema de Información de Costos Eficientes (SICE) determina cuánto se debe pagar, dadas las condiciones actuales de informalidad y competencia, “el conductor gana un 20% menos de lo que dice el SICE”, explica Luis Orlando Valencia, director ejecutivo de la Asociación de Transporte de Carga (ATG). En este sentido, la afiliación a salud y pensión es muy baja en el sector. De hecho los conductores, según Virviescas, prefieren mantener su vinculación al Sisbén, puesto que de retirarse por una oferta de trabajo pueden poner en riesgo su salud. Sin embargo, dentro de los contratos de los camioneros, “ellos adquieren un seguro y el patrono paga el 70%”, cuenta Virviescas.

Los conductores de camiones suelen tener familias conformadas por su pareja y entre 3 y 4 hijos.

Capacitación El conductor de camiones de carga, en general, es un hombre medianamente educado, es decir, que cerca del 70% tiene la primaria, un 20%, el bachillerato y el 5% restante ha estado en alguna universidad, es técnico o tiene otro tipo de formación. Sin embargo, la meta del gobierno y del sector transportador es formar un grupo de profesionales capacitados en competencias. Actualmente, el Ministerio de Transporte y diferentes representantes gremiales realizan el diagnóstico de las aptitudes que necesita cada tipo de conductor, puesto que no es lo mismo manejar un bus de pasajeros que transportar productos químicos. Según Germán Yesid Isaza, representante de Asecarga en las mesas de trabajo, “se va a hacer un programa a nivel nacional que tendrá una duración cercana a 5 años. Lo que queremos es capacitar el 20% de conductores cada año hasta llegar al 100%.Esta tarea se hará de la mano del Servicio Nacional de Aprendiza je (Sena) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo”. Así mismo, se espera que los conductores se certifiquen y que las empresas contraten personal que no sólo sabe manejar, sino que tiene los conocimientos necesarios para transportar un tipo de mercancía especial.

www.misionpyme.com

35


Utilitarios

Cerca del 70% de los camioneros hizo primaria; un 20%, el bachillerato, y el 5% restante ha estado en alguna universidad, es técnico o tiene otro tipo de formación.

En la cabina Uno de los lugares más importante de un vehículo es la cabina, porque es el espacio en donde el conductor debe permanecer la mayor parte de su tiempo. En promedio, un conductor de transporte utilitario permanece en la cabina del automotor entre 12 y 20 horas. De acuerdo con Luis Miguel Quintero, gerente de gama VU Renault, “lo que se necesita básicamente en una cabina de conductor es cumplir con los requisitos de seguridad industrial y riesgos profesionales que además de confort y seguridad brinden salud laboral a quienes permanecen más de 8 horas en sus tareas de conducción”. En un vehículo utilitario la cabina, principalmente, debe estar aislada con material no inflamable e impermeable para evitar el calor y el exceso de ruido del motor. Debe tener una puerta para el conductor, de fácil y cómodo acceso. Además, el timón tiene que estar a una altura y distancia acorde con la persona que conduce. Los materiales como poliuretanos (aislantes térmicos o espumas resilientes) evitan que cuando la temperatura ambien-

tal suba el vehículo se caliente demasiado en su interior, no obstante, la norma señala que en lugares de tierra caliente es recomendable el uso de aire acondicionado. “El excesivo calor hace que el conductor pierda la concentración en su actividad laboral, entonces una alta temperatura puede ser riesgosa para el conductor y sus pasajeros”, explica Manuel Pinzón Candelario, director del Centro de Ensayos no destructivos de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). Se tiene que aplicar los principios de ergonomía al puesto de trabajo de los conductores de camión, los cuales deberán permitir una buena acomodación del conductor, de acuerdo con su estatura y su peso. “Pero no todos los camiones son así, a causa de que el parque automotor es muy antiguo y la silla, por ejemplo, no permite graduaciones en la mayoría de casos, entonces el conductor de baja estatura y gordo deberá acomodarse con un cojín, lo que desemboca en enfermedades”, explica Currea.

Por un mejor estilo de vida Para mejorar su situación, las acciones deben partir del autocuidado y el esfuerzo de las empresas en enseñar mejores prácticas de trabajo a los conductores. 1. Trate de balancear la dieta. Evite comer más de 1 ó 2 harinas por comida. 2. Tome pausas durante los trayectos largos y estire todas las partes del cuerpo: miembros, inferiores, superiores, cabeza, etc. 3. Utilice tapones que reduzcan el impacto del ruido en su capacidad auditiva. 4. Busque leer y enterarse sobre las decisiones normativas que lo afectan a usted y a su gremio. 5. Exija siempre un seguro de viaje, puesto que es su vida la que está en juego al transportar carga.

36

Abril 2012


Opinión

¿Atención al cliente? La Colombia comercial y Empresarial está cambiando y se nota. Yo lo noto. La profesionalización de la atención al cliente es uno de los aspectos más visibles de esta transformación y la encontramos en las tiendas , los almacenes y detrás de líneas telefónicas, en muchas interacciones comerciales cotidianas. Es un cambio valioso que, sin duda, hace más amable el contexto de intercambio comercial y brinda resultados concretos a nivel de ventas y satisfacción del cliente. Sin embargo, muchas veces esa amabilidad es rígida y poco sincera, no pasa de la aplicación automática de fórmulas de saludo y de muecas cercanas a la sonrisa por parte de vendedores ansiosos. Ese es un gran inconveniente, porque ante esas situaciones algunos de nosotros nos sentimos inevitablemente acosados, manipulados y nos retiramos. Todo esto sucede porque el cerebro emocional está construido para reconocer la coherencia, la sinceridad de un gesto y para actuar en consecuencia. Nuestros hijos, inocentes e implacables, nos lo recuerdan con frecuencia y es por ello que precisamente, el primer paso para desarrollar la inteligencia emocional consiste en reconocer qué sentimos y qué siente el otro. Y es que en esta tendencia de culto a la imagen, de formas y apariencias sin peso ni consistencia se nos incita constantemente a creer que la sonrisa forzada es sinónimo de cortesía, que la adulación funcional puede ser entendida como interés y cudado. Pero no es así y nuestro cuerpo lo registra, lo siente; ante la incoherencia, algo se nos encoge por dentro.

Cuántos de nosotros, después de esa primera impresión favorable al entrar a un centro comercial norteamericano, empezamos a sentir una curiosa irritación con la amabilidad forzada, insistente y de brillantes dientes de los ¡GOOD MORNING SIR! ¿Por qué a veces nos pesa la amabilidad? Pues muy sencillo: porque es vacía, incoherente, no hay congruencia entre el sentir y las palabras, entre la intención y el hecho. ¿Qué hacer entonces si reconocemos que necesitamos la amabilidad pero que sola no basta y que nos puede dejar un vacío? • Darle profundidad vivencial a la formación y el entrenamiento. Fortalecer la identidad y la sensibilidad humana en cada uno de los trabajadores, esta es la base sobre la que se construye el cuidado y el respeto por el otro. • Aplicar dinámicas que resalten la empatía y las capacidades innatas que tenemos todos los seres humanos de sensibilidad y solidaridad, para reconocer qué es lo que tenemos en común con los demás y desde allí, implementar las técnicas de comunicación comercial necesarias. • Enseñar a escuchar, a percibir los códigos de comunicación del otro, los mensajes no verbales y sutiles que revelan la verdadera necesidad de nuestro interlocutor, así como la manera y el momento adecuado para ofrecerle y decirle algo. • Fortalecer la consciencia sistémica y el sentido de pertenencia esencial que vincula a la persona con la comunidad, con la sociedad y con el cliente.

Juan José Lopera Presidente de Disitraining jjlopera@disitraining.com

¿Por qué a veces nos pesa la amabilidad? Porque es vacía e incoherente, porque no hay congruencia entre el sentir y las palabras, entre la intención y el hecho. • De esa manera y paso a paso, iremos convirtiendo los escenarios comerciales en escenarios que propicien nuestro desarrollo como seres humanos, transformando nuestra actividad laboral en una oportunidad constante para ser personas más sensibles, cuidadosas y comprometidas. www.misionpyme.com

37


Seguros

Transporte

¿quién podrá

protegernos?

A pesar de que no existen cifras oficiales, se estima que de cada 10 empresas transportadoras de carga sólo entre 3 y 5 contratan un seguro para la mercancía durante el recorrido. La informalidad y el desconocimiento son las principales causas. “Con razón nos llaman el país del Sagrado Corazón, en él todos confiamos”, dijo el director de la Cámara Técnica de Incendio y Terremoto de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), Carlos Varela, al referirse a la situación actual de seguros en Colombia. En otras palabras, los colombianos, en general, tienen una percepción muy baja del riesgo y por lo tanto, creen que un accidente o evento catastrófico no les va a pasar. Si a esto se le suma que aunque el Decreto 173 de 2001 dice que las

38

Abril 2012

empresas transportadoras deben contar con un seguro de carga, la Cámara de Transporte de Fasecolda advierte que la falta de reglamentación de dicha norma ha generado ambigüedades. Actualmente, tanto el generador

protegido y se descuide su bienestar y el de su familia. Los seguros de carga protegen las mercancías durante todo su proceso de movilización, ya sea por vía fluvial, férrea, aérea o marítima; o en los sitios de

Los seguros de carga protegen las mercancías durante todo su proceso de movilización, ya sea por vía fluvial, férrea, aérea o marítima. de la carga, como el transportador y quien la recibe pagan dicho seguro, lo que significa que la póliza se cancela tres veces. “Como las empresas transportadoras se ven obligadas a pagar este seguro, a pesar de que es liquidado tres veces, con frecuencia toman la decisión de no pagar la póliza de la tripulación”, afirma Jairo Herrera, presidente de la Asociación Nacional de Transportadores de Carga Terrestre (Asecarga). Esto causa que, en palabras de Herrera, en caso de que ocurra un accidente, el transportador esté des-

almacenamiento temporal, que requiera dicho transporte.

Falta reglamentación

El Gobierno considera que el transporte de carga es un servicio público y para su adecuado funcionamiento es indispensable la compra de un seguro que facilite la reposición de las mercancías en caso de daño o pérdida y proteja el patrimonio de las empresas transportadoras. No obstante, dado que el decreto no hace obligatorio el seguro, muchas empresas se ‘pasan por la galleta’ la regla y prefieren no contratar algún tipo de


Buena parte de las empresas transportadoras no toman las pólizas, ni siquiera por el costo, sino porque son informales o sus procesos aún no están reglamentados. póliza. Con respecto a esto Mario Andrés Villada, director de soluciones patrimoniales del grupo Sura, explicó que “salvo en algunos casos excepcionales, como es el transporte de mercancía peligrosa (productos químicos, ciertos componentes sintéticos) e hidrocarburos, no hay obligatoriedad de adquirir un seguro”. Hay que anotar que el seguro que deben adquirir las empresas transportadoras en caso de llevar mercancía peligrosa o algún tipo de hidrocarburo, no es para la mercancía, sino que se exige una póliza de obligatoriedad para proteger la posibilidad de daños a terceros por la mercancía. Por otro lado, de acuerdo con el ‘Diagnóstico del sector de transporte utilitario’, realizado por el Observatorio de Logística, Movilidad y Territorio de la Universidad Nacional, se recomendó

al Gobierno eliminar la póliza de garantía, pues con ella se reducen aun más los ingresos del transportador. Esto se explica si se tiene en cuenta que, según el diagnóstico, la empresa transportadora está asumiendo diariamente nuevos costos que no le permiten recuperar la inversión de capital. Por ejemplo, las compañías transportadoras de carga por carretera, según el informe, recuperan solo el 46,4%. Sin embargo, gran parte de las empresas del sector transportador no toman las pólizas, ni siquiera por el costo, sino porque son informales o sus procesos continúan en la informalidad. “Hay empresas que terminan dejando el cuidado de la mercancía a otros, es decir, el generador al transportador o viceversa”, señala Villada.

Para que vaya sobre ruedas Antes de comprar una póliza asegúrese de responder las siguientes preguntas adecuadamente: 1. ¿Qué tipo de mercancía moviliza? 2. ¿Cuál es su volumen de movilización al año? 3. ¿Cuál es la máxima cantidad de mercancía que transporta en un solo despacho? 4. ¿Cuáles son sus trayectos más habituales?

Actualmente, las opciones para seguros de carga están divididas en pólizas para todo riesgo, es decir, aquellas que tratan de cubrir al transportador en las posibles complicaciones que pueda sufrir durante el viaje, y las de riesgos nombrados, que cubren al transportador en un evento en particular que decidió asegurar, es decir, hurto, saqueo o avería. Las pólizas específicas se expiden para cubrir un único viaje. Usualmente, son utilizadas por generadores de carga cuya frecuencia de movilización de mercancías no es muy alta. A septiembre de 2011, según cifras de Fasecolda, 12.000 empresas transportadoras han adquirido pólizas para cubrir sus compañías. www.misionpyme.com

39


Finanzas

La clave de su seguridad Gracias a los datáfonos móviles y a los chips, las tarjetas de crédito empresariales se encuentran más seguras. Sin embargo, el cambiazo y la clonación aún son prácticas que le pueden jugar una mala pasada. Esté atento y maximice su seguridad.

los establecimientos en los que se puede utilizar, el monto máximo que se debe gastar e incluso el número de transacciones o días de operación son algunas de las recomendaciones para proteger una tarjeta de crédito empresarial, ya que de esta manera, se podrá controlar el uso que de este recurso hacen los empleados y a su vez evitar que la empresa asuma gastos personales de terceros. Sin embargo, tomar estas precauciones no garantiza que las tarjetas de crédito empresariales estén 100% protegidas y exentas de clonación o cambiazo. Según Asobancaria, la clonación puede ser definida como la copia de la información de la banda magnética de las tarjetas y captura de la clave (para

Restringir

40

Abril 2012

tarjetas débito) por medios externos, realizada mediante dispositivos conocidos como skimmer, que son del tamaño de un encendedor y pueden ser fácilmente camuflados. Los lugares más comunes para capturar la información son los establecimientos de comercio, en cajeros electrónicos

Carlos Coromina, director ejecutivo de Productos Pyme Visa Inc. para Latinoamérica y el Caribe, reconoce que Colombia ha venido trabajando en este aspecto, mejorando las prácticas y minimizando el riesgo. Para no ser víctimas de la clonación es necesario no perder de vista la tarje-

Lo más importante es jamás perder de vista su tarjeta de crédito y reclamarla una vez verifica que se hizo la transacción. donde los delincuentes manipulan los dispositivos simulando la ranura en la que se introduce la tarjeta o incluso en otro lugar, si el delincuente tiene acceso al plástico, solo deberá deslizarlo por el skimmer.

ta, como apunta Coromina, para ello lo mejor es utilizar los datáfonos móviles, puesto que se reduce de manera significativa el peligro, lo que no implica necesariamente que lo exonere.



Finanzas Otro de los riesgos es el cambiazo, que es una de las modalidades más utilizadas por los delincuentes y consiste en el cambio de la tarjeta débito o crédito de un usuario y observar su contraseña para utilizarla posteriormente. Según Asobancaria, el malhechor ofrece ayuda al usuario cuando está o va a realizar una transacción y lo confunde logrando cambiar rápidamente su tarjeta por otra falsa así, cuando intenta continuar con la operación, alguien

en complicidad observa su clave secreta, luego con su tarjeta y sus datos retiran el dinero. La mejor recomendación es cubrir el teclado al momento de digitar la clave en cajeros electrónicos y establecimientos de comercio y no aceptar nunca la ayuda o sugerencia de extraños cuando esté realizando sus transacciones. Si tiene problemas con su tarjeta al momento del pago en un establecimiento de comercio, llame inmediatamente

al servicio de atención al cliente de su entidad respectiva. Como en muchas ocasiones de las tarjetas de crédito empresariales se tiene más de un plástico, con el fin de que los ejecutivos puedan cubrir los gastos de representación de la empresa, los inconvenientes aumentan. Lo más importante es que en lo posible se limite el uso y se den a conocer estas medidas entre quienes tienen acceso a este beneficio.

No se descuide en internet El fraude también puede darse en la red, las siguientes recomen-

• Entregar el manejo de los recursos en manos de funcionarios

daciones le serán útiles para evitarlo:

de la mayor confianza que tengan un perfil, experiencia y unas

• Para ingresar a la página de su banco teclee usted mismo la direc-

competencias adecuadas.

ción, nunca lo haga a través de enlaces o correos electrónicos. • Definir claramente perfiles relacionados con la administración, operación y autorización de operaciones financieras. • Configurar usuarios en relación con: estado, montos máximos, número de procesos, horarios y días de operación, productos autorizados y novedades posibles.

• Realizar un estudio de seguridad para proveer dichos cargos con un proceso continuo de concientización en seguridad, con garantías de confidencialidad y pruebas de confiabilidad. • Efectuar un constante monitoreo de personal. • Las compras por internet permiten verificar en doble vía, es decir el usuario de tarjeta puede validar que se trate de un es-

• Destinar un(os) computador(es) especial(es) para la realiza-

tablecimiento seguro y este puede corroborar que quien se

ción de las transacciones bancarias. Estos equipos deben

encuentre del otro lado sea real y cuente con una tarjeta vá-

contar con:

lida (4 dígitos al reverso del plástico – pin de seguridad para

* Herramientas de control de software malicioso: antivirus,

estas transacciones).

anti-keylogger, anti-spyware; activas y actualizadas. * Bloqueo y control de puertos USB y quemadoras de CD y DVD. * Equipos con parches de seguridad de sistema operativo actualizados. * Monitoreo de seguridad. • No realizar transacciones bancarias desde computadores públicos. • Contratar una IP fija e inscribirla ante la entidad bancaria. • Verificar la fecha y hora del último ingreso al canal. • Disponer de seguridades físicas para el acceso a donde se encuentran los computadores que son utilizados para realizar las transacciones financieras de la empresa, tales como: * Destinar áreas restringidas mediante puertas y ventanas de seguridad, donde el acceso a estas sea restringido y se implementen mecanismos de autenticación para su acceso. * Contar con personal de vigilancia las 24 horas para la autorización de acceso y otros mecanismos como cámaras de seguridad y grabación de llamadas.

42

Abril 2012


Las tarjetas con chip llevan un circuito de llaves que generan un código único por transacción, lo que disminuye la posibilidad de que sean clonadas. “La tarjeta de crédito empresarial ha sido concebida para el dueño de la empresa o el gerente pyme. Si también va a ser utilizada por otros empleados, lo mejor será optar por una corporativa”, enfatiza Coromina Independientemente cuál sea el caso de su empresa, quienes tengan acceso a claves bancarias (ya que cada uno de los duplicados puede tener una clave personal) deben seguir estas medidas de seguridad: • La clave es personal y de uso exclusivo para las operaciones y transacciones que la entidad le autoriza a realizar. • Las claves asignadas deben ser cambiadas periódicamente por el usuario autorizado para tal fin. • Solicitar a la entidad financiera (en la medida en que esta lo ofrezca) la asignación de algún mecanismo fuerte de autenticación, como por ejemplo token o tarjeta de claves. Este mecanismo de autenticación asignado debe contar con protocolos de custodia y tener claros los procedimientos para los casos de extravío o pérdida. • No utilizar claves fáciles, cambiarlas frecuentemente y memorizarlas.

la experiencia ha demostrado que los defraudadores migran una vez el país acoge esta tecnología, ya que el esquema se hace menos rentable. Este tipo de tarjetas llevan un circuito de llaves que generan un código único por transacción, lo que disminuye la posibilidad de que sean clonadas, ya que al momento de intentar hacerlo dichas llaves emitirán un código para aprobar la transacción y al enviarlo al banco, este identificará que se trata de una operación falsa y no la aceptará. La seguridad de las tarjetas empresariales se puede incrementar aún más, asignándoles una clave secreta, lo que la deja doblemente protegida. Sin embargo, se reconoce que estas transacciones son seguras siempre y cuando el usuario cumpla con algunas medidas de autoprotección, las mismas que se han identificado para evitar los fraudes anteriores (no perderla de vista, no aceptar ayuda de extraños y no dejar ver la clave secreta, entre otros).

Educación financiera en auge La banca desde el año 2007, ha venido liderando diversas campañas de seguridad, buscando fomentar la cultura de la prevención frente al fraude bancario con mensajes como: “No se lo ponga tan fácil a los delincuentes”, “Ganarle a los delincuentes es muy fácil”, “Juntos es más fácil” y en 2010 “Juntos contra el fraude”. En 2011, dentro de las nuevas estrategias de sensibilización a clientes en la aplicación de recomendaciones de seguridad y en el marco del programa de educación financiera “Saber más, tener más”, Asobancaria presentó su campaña de seguridad, “No seas cabeza dura”, con énfasis en cuatro recomendaciones de seguridad que deben seguir los usuarios para proteger su dinero a la hora de realizar las transacciones, promoviendo de este modo un cambio de hábitos: “Tapa la clave cuando la digites”, “Nunca aceptes ayuda de extraños”, “Nunca pierdas de vista tu tarjeta” y “Digita tú mismo la dirección de tu banco, no ingreses a las páginas Web de los bancos a través de un link”. Con acciones de sensibilización a clientes para que tengan las debidas precauciones

Tarjetas de crédito con chip, ¿Más seguras?

Para Carlos Coromina, las empresas que tengan tarjetas con chip pueden sentirse más seguras, puesto que

en el momento de realizar sus transacciones, aunada a la implementación de tareas puntuales de prevención en delitos financieros en épocas de alta transaccionalidad y el desarrollo de estrategias de educación financiera, en medios de comunicación para difundir las recomendaciones de seguridad, se propone disminuir los riesgos de fraude en cada una de sus modalidades. *Fuente Asobancaria

www.misionpyme.com

43


Gerencia

Sancionar para reparar Una charla con el jefe, días de suspensión, o en última instancia el despido son algunas de las medidas que se pueden tomar ante la mala conducta de un trabajador. Sin embargo, lo más importante es aplicarlas correcta y proporcionalmente. Conozca algunas claves para lograrlo. que las conductas inapropiadas en una organización obedecen a trabajadores insatisfechos o con problemas de comportamiento. No obstante, los gerentes podrían ahorrarse más de un dolor de cabeza si comprendieran que gran parte de los malentendidos surgen de la poca claridad en la contratación. Las empresas ideales deberían enfocarse en la prevención por medio de la comunicación. Según Hernando Ballesteros, gerente de HB Consultores Organizacionales, “cuando se hace el contrato debe quedar claro qué se espera del trabajador, qué no puede hacer, cuáles son los valores institucionales y qué sanciones se generan si no los cumple”. Agrega que es importante recordarles a los empleados de forma continua sus obligaciones, pero sobre todo la filosofía de la empresa de la que hacen parte. En caso de que se produzca una conducta inapropiada, lo más importante es actuar a tiempo, porque de no ser así, se podrían generar antecedentes difíciles de corregir, lo que además generaría una mala imagen en resto del grupo, que no vería inconveniente en reproducirla. Sin embargo, todo jefe debe ser muy cuidadoso antes de impartir una sanción. María Fernanda Jiménez, gerente de la consultora Logros Cornestone, aconseja primero seguir los siguientes pasos: • Verificar que la conducta haya ocurrido y no sea producto de rumores. • Hablar en privado con el empleado y escuchar su versión.

Es común pensar

44

Abril 2012

• Determinar la gravedad del hecho dentro de los lineamientos de la empresa. • Decidir si la amonestación al trabajador se hará pública, dependiendo de si el hecho afecta al equipo de trabajo, Con respecto al tipo de sanción, se debe tener en cuenta las circunstancias en que se produjo y ser contundente,

ción drástica y ofensiva que atemorice a los trabajadores y empeore el ambiente de trabajo Sarasqueta agrega que en caso de que la falta sea totalmente contraria a los valores de la organización, las medidas deben que ser ejemplares. Por ejemplo, si se roba o se aceptar un soborno, esta persona debe ser despedida. Sin embargo, es de vital importancia

“En el contrato debe quedar claro qué se espera del trabajador, qué no puede hacer, cuáles son los valores institucionales y qué sanciones se generan si no los cumple”. como explica Víctor Sarasqueta, profesor de departamento de Recursos Humanos en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), “cuando se sanciona no puede haber dudas de la falta y la pena que se aplique no debe tener facilidades por la posición del puesto o la relación interpersonal del empleado en la organización”. Sin embargo, según Jiménez, la sanción debe ser inteligente y acertada, es necesario que a partir de ella se entienda la falta que se cometió y aprenda de su error. De nada sirve una amonesta-

que todo gerente conozca a cabalidad el Código Sustantivo del Trabajo, para que sus amonestaciones no violen los derechos de los trabajadores. Por último, como asegura Sarasqueta, ningún gerente debe olvidar que la relación que se establece entre la empresa y el trabajador es dinámica, pues las expectativas de los empleados varían con el tiempo, al igual que aquello que las organizaciones esperan de quienes labora allí. Por ello, es importante mantener una comunicación activa y evitar a toda costa malentendidos.


septima versión MIÉRCOLES 9 DE MAYO DE 2012 . CENTRO DE CONVENCIONES PLAZA MAYOR

7:00 a.m.

Inscripciones

8:00 a.m.

Acceso de las Pymes al mercado internacional: ¿a dónde estamos llegando y hasta dónde podemos llegar? Camilo Montes, Director de Mipymes, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

8:45 a.m.

Política comercial y evolución reciente del segmento Pyme Sergio Clavijo, Presidente de Anif

9:30 a.m.

Panel: herramientas empresariales de cara a los TLCs Moderador: Alejandro Vera, Vicepresidente de Anif • Carlos Umaña socio de Brigard & Urrutia Abogados • Carlos Alberto Mesa, Gerente General Zona Franca de Rionegro • Camilo Casas, Empresas exportadoras Campeonas, Ejecutivo Principal Políticas Públicas y Competitividad, Corporación Andina de Fomento CAF

10:30 a.m.

Café y visita a la muestra Comercial

11:30 a.m.

Primera sesión de talleres

12:30 a.m.

Almuerzo

2:30 a.m.

Café y visita a la muestra comercial

3:00 a.m.

Panel: retos para el acceso de las Pymes al mercado internacional Moderador: Alejandro Vera, Vicepresidente de Anif • John Freddy Pulgarín, Gerente de Competitividad de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia • Matteo Grazzi, Especialista en la división de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo • Miguel Echeverry Chavarriaga, Director Ejecutivo Acopi-Antioquia.

4:00 a.m.

Clausura Sergio Fajardo, Gobernador de Antioquia

INSCRIPCIONES Bogotá - Anif: Tel. (571) 310.1500 Ext. 105 o 114 – (571) 543 3055 / Fax: 2355947 Línea gratis fuera de Bogotá: 018000 119907 * eventos@anif.org – amateus@anif.com.co

LSS / 2012

PROGRAMA ACADÉMICO

La Agenda Comercial de Colombia Nuevas oportunidades para las pyme del país


Tecnología

Conocer, el ‘quid’ del aprovechamiento tecnológico Outlook y Gmail for business son dos de los servicios de correo más utilizados en Colombia y el mundo, sin embargo, pocas empresas saben cómo usarlos y al final los usuarios subestiman las herramientas. No tener miedo es el primer paso hacia un mejor aprovechamiento de la tecnología. Una de las causas de que las

micro y pequeñas empresas no pasen de los dos años de vida es que no saben cómo adaptar la tecnología a sus organizaciones. De hecho, la encuesta de consumo de Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC), realizada por el área de investigaciones económicas de Misiónpyme, evidenció que al interior de este tipo de organizaciones el manejo de software como Office es muy básico y se desaprovechan buena parte de las funcionalidades que este paquete ofrece. De acuerdo con Carlos Gómez, gerente de ventas de Google Enterprises para pyme en América Latina, “un porcentaje muy alto de las nuevas empresas que se crean, mueren alrededor de dos años después de haber nacido y uno de los aspectos más importantes en este fracaso es no saber adoptar la tecnología, puesto que incurren en costes que son mayores de los que requieren, tienen que contratar personal para llevarlo a cabo y al final se dan cuenta de que eso no era lo que necesitaban”. La causa de comprar o adquirir cosas que no se van a utilizar, sucede porque como la mayoría de usuarios no conoce a ciencia cierta cuáles son las herramientas que tiene, cuando necesita algo y no encuentra la solución, cree que el defecto es de la herramienta. 46

Abril 2012

Rodrigo Zuluaga, experto en demostración de producto de Microsoft, explica que la clave para sacarle el jugo al lector de correo y, en general a cualquier tipo de programa o aplicación, es perderle el miedo. “Decenas de personas tienen miedo de usar Office, puesto que creen que su manejo es muy complicado. Sin embargo, es cuestión de que se pongan en frente de la pantalla y vean los tutoriales y ayudas electrónicas que les indican cómo se deben hacer las cosas”.

Seguridad, la apuesta de Outlook

La información de una empresa es de los bienes más preciados que se tienen, por tal motivo contar con los elementos que permitan blindarla de personas inescrupulosas debe ser una de las prioridades en cualquier entidad. Outlook lleva 8 años trabajando en este objetivo, ya que para Microsoft la seguridad y protección de la información de las personas son vitales. Abraham Martínez, gerente de producto de Microsoft Office Division de Microsoft Colombia, señala que “Outlook tiene la tecnología Information Live Ma-

nagement, que, por ejemplo, no permite que el destinatario de un correo pueda responder, reenviar o modificar lo que está contenido allí”. Igualmente, esta herramienta protege al usuario de ‘husmeadores’ o como se conocen en el mundo virtual, ‘snifers’. De no tener protección, los chismosos de la red pueden leer conversaciones y correspondencia. Por eso este lector de correos utiliza la tecnología de transferencias RSP sobre HTTP, en la cual el usuario se conecta, a través de un protocolo especial, donde toda información que se envíe estará encriptada y cifrada. Sin embargo, estos beneficios no serían asequibles si el usuario contara con software ilegal en su compañía. Microsoft ha desarrollado una campaña en la que busca que los usuarios de Office de pequeñas empresas y hogares dejen de


¿Seguridad, capacidad? Su empresa es la que decide.

Google Apps for Business cuenta con 400 mil empresas clientes alrededor del mundo. ser víctimas de la ‘piratería’ y apuesten por licencias legales. Adicionalmente, Hotmail, que también hace parte de la familia Microsoft y cuenta con 250 millones de usuarios, tiene como una de sus principales ventajas filtros que evitan el spam (envío de mensajes electrónicos, habitualmente de tipo comercial, no solicitados y en cantidades masivas) y el phishing (envío de correos electrónicos que, aparentando provenir de fuentes fiables, como por ejemplo, entidades bancarias, intentan obtener datos confidenciales del usuario). Además, tiene las características de Windows Live mail, una herramienta muy útil para las empresas, ya que permite trabajar documentos de Office en la red con la misma extensión, por lo que no sufren conversiones ni modificaciones al momento de ser descargados. Así mismo, Microsoft ha incorporado un nuevo antivirus a su paquete: Microsoft Security Esencial, que es gratis. De esta manera, el empresario no tend rá que comprar uno adicional, lo que le repres ent a m eno s costo y mayor protección de los datos.

Microsoft Office Hogar y Pequeña Empresa 2010 le permite instalar, activar y usar esta licencia en su computador principal así como instalar una copia en un dispositivo portátil, para uso del mismo usuario. *Dirigido a empresas de 1 a 25 computadores


Tecnología Por último, Outlook puede administrar no solo correo electrónico, contactos, y calendario de forma central, sino también toda la información que se intercambia a través de su equipo, como artículos de blog, noticias que se distribuyen en Internet y sesiones de chat de servicio de mensajería instantánea. Además, si agrega características, puede administrar información que intercambia, a través del teléfono móvil, teléfono IP y un asistente digital personal (PDA o Smartphone) cargado con Windows Mobile.

A la medida de la empresa

Google Apps for Business, por su parte, es la apuesta de Google Enterprises para las empresas, en la que por un costo que no supera los 5 dólares por usuario, provee de herramientas como Google docs, a las compañías para facilitar los procesos y ahorrar tiempo y dinero. Según Gómez, el retorno de la inversión es una de las grandes ventajas de este producto. “Estamos hablando de que es una inversión. Google Apps para empresas es una herramienta que por cada dólar

48

Abril 2012

Outlook apuesta por generar la confianza necesaria en la empresa, mediante la protección de la información. invertido, retorna 4 dólares. Es decir, un 300% y ocurre en un periodo de 7 meses. De esta manera, si un emprendedor tiene un sistema de correo y quiere mejorarlo, puede invertir en Google Apps. Al final descubrirá que la tecnología da mayor productividad para la organización y la hace ganar más dinero”, explica Gómez. Igualmente, de acuerdo con Mauricio Jaramillo, quien ha sido conferencista de Google para Latinoamérica, “con Google Apps se paga una cuota fija por empleado, así que para una empresa es fácil estimar los costos totales por año. Con el modelo tradicional (‘onpremise’), los costos pueden variar si hay que actualizar licencias, si se quemó un servidor, si hay que comprar más almacenamiento”. Así mismo, señala Jaramillo, las empresas ahorran costos en personal de soporte. Por ejemplo, una compañía

con 500 empleados debería tener al menos una persona encargada de mantener toda esta infraestructura. Con el correo de Google Apps, no es necesaria ninguna labor de soporte técnico. Por otro lado, Google le ha apostado al trabajo en ‘la nube’, es decir, mediante un modelo de servicios en donde los sistemas y el equipamiento necesario para almacenar los datos se encuentran en servidores, de ahí que una de sus grandes innovaciones sea que todos los miembros de un mismo equipo puedan trabajar en tiempo real sobre el mismo documento desde cualquier lugar, lo que permite hacer más eficiente el trabajo, ya que no hay un sinnúmero de versiones de un mismo texto, presentación u hoja de cálculo. Cabe mencionar que una de las ventajas de Google Apps para empresas es que el correo de Gmail tiene 25 GB, lo que significa que las palabras ‘rebotar’ o ‘pesado’ no volverán a estar presente en el vocabulario de los empresarios. En materia de seguridad, Google no cifra o encripta los mensajes de correo, ya que tiene sus propios canales de envío. De esta manera, los usuarios tienen la plena certeza de que terceros no van a poder acceder a su información. Hay que tener en cuenta que usar Google Apps se requiere un dominio. Si no se tiene, durante la creación de la cuenta de Google Apps es posible registrarlo. Este correo tiene acreditaciones internacionales que aseguran que es de total seguridad. De hecho, el gobierno de Estados Unidos lo certificó como la primera herramienta de su categoría, es decir, que cualquier organismo de seguridad, como la CIA y el FBI pueden usarlo con total confianza para sus comunicaciones.


Opinión

La acción hace la fuerza A veces esperamos que los demás tomen la iniciativa, propongan, planteen, actúen, solucionen. Dejamos que la responsabilidad de hacer las cosas recaiga sobre otros y olvidamos la importancia de hacer, de aportar, de participar. Nos limitamos a criticar fallas y carencias ahí donde las vemos pero no emprendemos el camino de las soluciones, esperando que ‘alguien’ más lo haga o que castiguen a aquel que comete una injusticia. Olvidamos algo determinante en toda sociedad y es el poder de las asociaciones. No sólo de las asociaciones grandes y formales -pues muchas veces cuando las tenemos no ponemos de nuestra parte en construirlas y mejorarlas-, sino de los grupos de personas con intereses y propósitos comunes que, sin importar su dimensión o esquema, pueden lograr muchos cambios a partir de su voluntad y de su trabajo. He visto personas reunirse semanalmente sólo para cuidar un árbol en la esquina de una calle y si esa mentalidad se fomentara más en Colombia las cosas podrían mejorar. Necesitamos espacios para que personas con metas comunes se unan en asociaciones o clubes informales, lo que hoy es favorable con el uso de las redes sociales. Mejorar y cambiar está en nuestras manos, pero debemos empezar por fomentar la ‘cultura de los grupos de interés’ que sigue siendo muy incipiente en Colombia.

Es poco lo que una sola persona puede hacer. Pero un grupo de personas aportando, ayudando, complementándose y exigiendo puede lograr muchos cambios. La unión hace la fuerza, pero sobre todo la ‘acción’ hace la fuerza. Y es increíble cómo grupos de base en otros países se unen para mejorar muchas condiciones, lo que sólo se logra con el compromiso de cada uno de sus integrantes. Hacer algo, exigir justicia y sacar adelante un propósito, por grande o pequeño que sea, son tareas a la vez colectivas e individuales. Gran parte de la ciudadanía, por ejemplo, criticó la construcción de las rutas de Transmilenio por la Avenida El Dorado en Bogotá, pero nadie logró unirse para expresar su opinión, n i abrir el diálogo, ni exigir claridad sobre por qué debía hacerse. Lo dejamos en manos de otros, pero esos otros simplemente no existen. Qué valioso sería que, cansados de la suciedad de una calle, nos juntáramos un día para limpiarla –como ya se ha visto- ; o que, ante una injusticia, nos uniéramos para señalarla y exigir su corrección. Unir nuestra voz y mandar un mensaje común.

Carlos Montenegro

Decano de Ciencias Universidad de los Andes (*) cmontene@uniandes.edu.co

“Mejorar y cambiar está en nuestras manos, pero debemos empezar por fomentar la ‘cultura de los grupos de interés’ que sigue siendo muy incipiente en Colombia”. Pero el valor de esto va más allá de limpiar una calle o denunciar el error. Está en entender que todo puede cambiar y mejorar si aprovechamos la democracia y actuamos en la dirección correcta, donde el poder de la gente no sólo por medio del voto, sino de sus acciones puede cambiar una nación. (*) Las opiniones expresadas en el presente artículo son del autor y no reflejan necesariamente la posición oficial de la Universidad de los Andes.

www.misionpyme.com

49


Comercio exterior

La conquista inca Uno de los países latinoamericanos que más le ha apostado a la integración económica es Perú. Tras firmar tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos y China, ahora busca incrementar sus negocios en estos dos mercados. Las pyme serán claves para lograr este objetivo.

Perú se ha convertido en destino atractivo para la inversión extranjera, al mismo tiempo que trabaja en la diversificación de su oferta exportadora, a fin de aprovechar al máximo los acuerdos comerciales que ha firmado con diferentes economías de América, Asia y Europa. Por ello no resulta extraño, como lo afirma Juan Carlos Mathews, director de la Maestría en Gestión de Negocios de la Universidad del Pacífico de Lima, que se haya dado un cambio en la composición de capitales, “la inversión no solo creció de la mano de Estados Unidos, sino que otras economías, interesadas en llegar a este país norteamericano, ven en Perú una plataforma de acceso”, puntualiza. A enero de 2012, EEUU se mantiene como el principal destino de las exportaciones peruanas con US$204.9 millones, un 1,3% más que las realizadas en mismo mes del año anterior, según informa el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI). Los bienes más demandados fueron gasolina, fosfato de calcio natural, espárragos frescos, preparados o conservados, carne congelada de pescado y café. Al analizar las ventas hacia China, cuyo TLC entró en vigencia en marzo de 2010, el incremento es del 152,6%, ya que pasó de US$78,2 millones, en enero de 2011, a US$197,5 millones, en el mismo mes de 2012. Aunque el grueso de las exportaciones siguen siendo tradicionales, al mirar con lupa el proceso comercial peruano, se puede identificar que en los dos últi50

Abril 2012

mos años (2010-2011), este país exportó 418 nuevos productos y se crearon cerca de 1.300 nuevas empresas que realizan ventas internacionales. Después de que entró en vigencia el TLC con Estados Unidos, la balanza comercial entre los dos países fue deficitaria para Perú. Pero a pesar de ello, las exportaciones incas hacia este destino continuaron creciendo. De acuerdo con Mauricio Reina, investigador asociado de Fedesarrollo, en 2010 las exportaciones de Perú a Estados Unidos crecieron un 25%, una cifra nada despreciable si se tiene en cuenta que la economía estadounidense se encontraba prácticamente estancada como

Para enfrentar los retos del TLC con Estados Unidos, las pyme peruanas han desarrollado un modelo de consorcios que les permitan aunar esfuerzos.

consecuencia de la crisis económica, todo un lujo, en palabras del analista. Además, las exportaciones no tradicionales se incrementaron en un 27%, mientras las tradicionales, en 21%, “lo que quiere decir que el TLC, en este primer empujón, favoreció más las ventas internacionales que queremos promover los países latinoamericanos: aquellas que corresponden a la generación de empleo, valor agregado y por ende mayores ingresos”, puntualiza.

El papel de las pyme

Uno de los principales retos que supone el TLC es mejorar la competitividad, que no se adquiere de la noche a


la mañana y es el producto del esfuerzo de diversos frentes. Como lo manifiesta Eduardo Lastra, presidente del Instituto Latinoamericano de Desarrollo Empresarial (Ilade), es necesario que los TLC se implementen hacia adentro, es decir, se propenda por tener trabajadores más calificados, facilidades administrativas para hacer negocios, infraestructura productiva y social adecuada, ausencia de pobreza extrema, y en general un clima de estabilidad económica y jurídica que garanticen relaciones humanas. Pero en el caso de las pyme, el trabajo debe ser aún más centralizado, “significa que sus gestores y trabajadores se capaciten más, apuesten por la innovación, aprendan a trabajar de manera asociativa, que estandaricen su producción y, en general, manejen sus negocios o empresas formalmente, buscando aumentar su productividad y competitividad”, manifiesta Lastra. Sin embargo, para cumplir este objetivo, las pyme necesitan superar los obstáculos a los que se enfrentan ante un mercado más amplio, como la producción de mayores volúmenes, acceso al financiamiento, falta de información y desconfianza. Como lo afirma Mathews, “no resulta extraño que uno de los mecanismos que mejor les ha funcionado a las pequeñas empresas peruanas haya sido el de crear consorcios, es decir, alianzas con otras pyme”. Las importaciones también han jugado un papel importante para Perú, ya que los TLC le han permitido adquirir bienes de capital a bajo precio, lo que contribuye de manera significativa en la cadena productiva. En este aspecto China, que entró un año después, supera a EEUU por tres puntos porcentuales, es decir a enero de 2012 el gigante asiático representaba el principal proveedor de bienes importados con un 21,6% (US$437,3 millones), mientras que EEUU se encuentra en segundo lugar con 18,5% (US$375,3 millones).

“Las tareas de Colombia de cara al TLC son el crecimiento de las exportaciones no tradicionales, importaciones que abaraten los procesos productivos y el fortalecimiento de la estructura pyme”.

La industria de lácteos del vecino país ha crecido de manera significativa sus exportaciones hacia norteamérica.

Sin embargo, mientras de China se importan sobre todo bienes de consumo final como teléfonos celulares, automóviles y calzado con cuero natural, de Estados Unidos se adquieren volquetes automotores para utilizarlos fuera de la red de carreteras y diesel, entre otros, que influyen de manera directa en los sectores productivos del país.

Lecciones para Colombia

Nuestro país está llamado a remontar el trecho y ver las experiencias vecinas para nutrirse de ellas. En especial, las pequeñas y medianas empresas para que no sean arrolladas por el “boom” comercial que se desprende de un acuerdo de esta naturaleza. Uno de los principales retos es disminuir la brecha de años de trabajo que separan a Colombia, no solo del mercado peruano, sino del mexicano y el chileno, por mencionar algunos. Como lo manifiesta Reina, aún en Colombia se tiende a ver con desdén a

Perú, lo cual no nos ha permitido observar que este país ya revolucionó su economía desde hace cerca de 10 años. Por eso cuando llegue el momento de competir la pelea no será para nada fácil: “en materia de lácteos, Perú exporta hoy 5 veces más a EEUU que nosotros, y no se puede desentender que la mitad de la economía colombiana se encuentra basada en esta cadena. En la industria textil, que es parte de nuestra historia empresarial, el país inca nos lleva el doble de ventaja en materia de exportaciones. Este TLC no tiene dos años y medio en vigencia y ya van bastante avanzados, nos superan también en alimentos, metalurgia y agro”, señala el investigador de Fedesarrollo. Las puertas se están abriendo y cuando el TLC de Colombia y Estados Unidos entre en vigencia no se debe desconocer que no somos los únicos en el escenario y que la pelea por ‘un pedazo de la torta’ de este mercado será candente. www.misionpyme.com

51


Liderazgo

Guía de preguntas

‘poderosas’

Las conversaciones se han convertido en un excelente medio para acercarse a otras personas, con el fin de guiarlas a que encuentren por sí mismas las respuestas que necesitan para seguir adelante. Por Gestionhumana.com*

Hay dos aspectos que hacen que el Coaching Ontológico (coaching = entrenamiento y ontología = lenguaje) se dé con efectividad: Realizar “preguntas poderosas” y saber escuchar, sin interrumpir o querer dar consejos. Y es que uno de los principales errores de una intervención de coaching es aconsejar a la persona a la que se hace la intervención, ya que el éxito de este ejercicio se basa en la realización de preguntas donde las personas lleguen a respuestas para sí mismos, que estimulen su crecimiento personal. En este tipo de coaching existen cuatro dimensiones, que son la columna vertebral de su ejecución por medio de la comunicación: lenguaje, emoción, corporalidad y energía. Cuando el coach hace la intervención sobre una persona (coachee), utiliza las dimensiones con el fin de escuchar atentamente lo que el coachee piensa acerca de: el mundo, quienes le rodean, el pasado, el futuro y cómo interpreta hechos cotidianos, entre otros. Son estos pensamientos, emociones, descripciones y declaraciones, los que establecen los límites del coachee y las líneas de acción para el coach. Otra forma de autodescubrimiento, que ayuda tanto al coach como al coachee en sus diferentes sesiones, se obtiene a partir de herramientas como la revisión 360 grados, la evaluación del desempeño, o las ruedas del tra52

Abril 2012

bajo o la vida (ejercicio donde se descubren las prioridades y el foco que la persona está dando a su vida). “El coach debe despojarse de su observador personal para evitar juzgar a la persona que está interviniendo. Por ejemplo, si el coachee tiene creencias espirituales diferentes a las del coach, esto no significa que sea malo o bueno. El papel del coach es descubrir las fortalezas o debilidades de la persona y su origen, por eso no habla de problemas, sino de apren-

dizajes. “El propósito del ejercicio es que, por medio de una serie de preguntas, el coachee reflexione y descubra por qué hace lo que hace, y en qué debe mejorar”, asegura César Augusto Fernández, coach Ontológico Certificado. En opinión de Francisco Sánchez, director de la firma OpendMind, la actitud y el lenguaje no verbal son fundamentales para el primer acercamiento entre el coach y el coachee, ya que este último debe consentir la intervención.

Lenguaje, emoción, corporalidad y energía son las cuatro dimensiones fundamentales del Coaching Ontológico. Por esta razón se recomienda prestar atención en todo lo que exprese la persona intervenida, además de comprender “qué es aquello que le duele” o lo que desearía mejorar. La estrategia para desarrollar el proceso de Coaching Ontológico se encuentra fundamentada en los siguientes aspectos: 1. El coach debe abrir la conversación estableciendo claramente su propósito (mejoramiento). 2. Escuchar atentamente situaciones, percepciones y estilo de vida. 3. El coach debe olvidar sus experiencias e historias, sólo investigar las del coachee, si existen barreras (actitudes,


modelos mentales, conductas, vacío de habilidades) y cómo pueden ellas ser removidas. 4. El coach debe preguntar para que la persona dé respuestas y las interiorice. 5. El coach establecerá un plan de mejoramiento para llevar indicadores de avance.

Competencias de un coach

Los anteriores elementos son necesarios como aproximación al concepto de Coaching Ontológico, sin embargo, su desarrollo y ejecución depende de un proceso donde se cuente con un coach certificado, que guié en el mejoramiento de las personas. Según Gloria Ortiz, coach personal certificada del Instituto Internacional Ola CoachEspaña, un coach profesional basa su trabajo alcanzando las siguientes competencias, independientemente de las particularidades marcadas por cada escuela: 1. Establece las bases del proceso: • Sigue los estándares éticos. Entiende y aplica hábilmente los códigos establecidos en todas las situaciones de coaching. Comunica claramente las diferencias entre su oficio y consultoría, psicoterapia y otras profesiones similares. En caso de ser necesario y referencia al cliente hacia otro apoyo profesional. • Establece el acuerdo de coaching. Comprende y trata de modo efectivo con el cliente las pautas y parámetros específicos de la relación de coaching. Aclara qué ofrece y qué no, así como todo lo referente a las responsabilidades del cliente y del coach. 2. Crea un ambiente de confianza en la relación de coaching • Da muestras de preocupación genuina por el cliente. Se interesa por el bienestar y el futuro de este. Cumple las promesas. Apoya los nuevos comportamientos y acciones valerosas, incluyendo los que suponen riesgo y miedo al fracaso. • Presencia de coaching. Está presente y es flexible durante el proceso. Utiliza el sentido del humor para dar energía. No critica y se controla a sí mismo para no verse dominado por las emociones del cliente. Es honesto y sincero.

Un producto


Liderazgo Guía de preguntas • Para investigación: ¿Qué quieres? ¿Qué es lo que más te atrae acerca de ello? ¿Dónde estás concentrando tu energía personal? ¿Qué sigue para ti? ¿Cuál es tu mérito? ¿Cuál es tu intención? ¿Hay algo allí que estés sobrevalorando (o subvalorando)? • Para ampliar la conversación: ¿Cuáles son algunas de tus opciones? Si tuvieras una varita mágica, ¿Qué harías con ella? ¿Cuál es la gran imagen que tienes de…? ¿Cuáles son las cosas que te funcionan o dónde tienes éxito? Si no, ¿Qué tendrías que hacer entonces? ¿Qué impacto te gustaría tener? • Para ayuda: ¿Qué clase de ayuda necesitas? ¿Quién crees que podría ofrecértela? ¿Qué podrías delegar? ¿Cómo puedes obtener el soporte que necesitas? ¿Estás demandando la ayuda suficiente? ¿Qué requerimientos puedes hacer? • Para la acción: ¿Qué has elegido hacer acerca de...? ¿Cómo planeas alcanzarlo? ¿Podrías convertir ese plan en pasos más pequeños alcanzables? ¿Cuándo arrancarás? ¿Cómo puedes hacer que suceda pronto? ¿Cómo puedes reconocerte a ti mismo por el logro alcanzado?

3. Se comunica eficazmente • Escucha activamente. Se enfoca en lo que el cliente dice y lo que no, entendiendo y apoyando sus expresiones. Lo atiende a él y no dirige el proceso según la su propia agenda. Distingue las diferencias entre el lenguaje verbal y el corporal. Resume, parafrasea, reitera y refuerza las expresiones del cliente sobre sentimientos, percepciones, preocupaciones y creencias. • Hace preguntas poderosas. Cuestiona para evocar el descubrimiento, intuición, compromiso o acción del cliente. A través de interrogantes abiertos busca mayores posibilidades o nuevos aprendizajes. • Usa la comunicación directa. El lenguaje que utiliza durante las sesiones de coaching busca impactar positivamente el proceso del cliente. Aporta y comparte retroalimentación de manera generosa. Es respetuoso, indica claramente el propósito de las técnicas o ejercicios que utiliza. 4. Facilita aprendizaje y resultados • Crea conciencia. Ayuda al cliente a ganar conocimiento, a darse cuenta y de ese modo alcanzar los 54

Abril 2012

resultados pretendidos. Va más allá de lo que se dice al determinar las preocupaciones del cliente, identificando las que son ocultas. Inspira al coachee, comunicando perspectivas más altas, para que encuentre nuevas posibilidades de acción. • Diseña acciones. Es hábil para crear con el cliente oportunidades para desarrollar aprendizaje, durante el coaching y en situaciones de la

vida, para tomar nuevas acciones que conduzcan de modo más efectivo hacia los resultados esperados. • Apoya la planificación y establecimiento de la meta del cliente. Lo ayuda a identificar y acceder a diferentes recursos para aprender. • Gestiona el progreso con responsabilidad. Pone atención en lo que es realmente importante para el cliente y le deja la responsabilidad para actuar. Promueve en él autodisciplina e impulsa la responsabilidad sobre lo que dice que va a hacer. Demuestra seguimiento a través de preguntas acerca de las acciones comprometidas en sesiones anteriores. Enfrenta al cliente de modo positivo. Luego de revisar el anterior grupo de competencias, usted podrá contar ahora con los criterios necesarios para identificar el coaching apropiado o evaluar el que está recibiendo, conforme lo establece la International Coach Federation (ICF). * Fuentes: Gloria Ortiz, Coach Personal Certificada, Socia- Consultora de SightConsulting. Francisco Sánchez, director de la firma OpendMind. Cesar Augusto Fernández, Coach Ontológico Certificado, Consultora Simbiosis International Coach Federation (ICF). Autores recomendados: Rafael Echeverría y Julio Olalla.

¿Es usted un jefe o un líder coach? Maque con una X las características con las que se vea más identificado. Pregunte a otros cómo lo observan y trabaje en esos aspectos que considera debe mejorar.

Jefe Habla mucho Juzga Busca el control Ordena Presume Asigna culpas Conserva su distancia Quiere razones Lo primero es el producto o el proceso, luego las personas Inspira respeto

Líder coach Escucha mucho Pregunta Busca el compromiso Desafía Analiza Asume responsabilidad Promueve el contacto Busca resultados Lo primero son las personas, lo demás vendrá solo Inspira confianza

Fuente: Cesar Augusto Fernández, Coach Ontológico Certificado. cesar@simbiosisconsultoria.com


Opinión

Financiación para crecer En los años recientes la oferta de financiación para las empresas viene cambiando en Colombia. Esta es una tendencia importante, porque el acceso al capital es uno de los obstáculos principales para el crecimiento empresarial y para el desarrollo económico. Hasta comienzos del presente siglo las opciones de financiación para las empresas estaban limitadas al crédito del sector financiero y al acceso del mercado de capitales. La literatura académica evidencia una relación directa entre la magnitud relativa de estos mercados y el desarrollo económico. Pero en el caso colombiano ambos son de un tamaño reducido. El sector financiero se redujo con la crisis de mediados de los noventa y apenas ahora está llegando al nivel que tenía hacia 1997. El Banco de la República calcula que el indicador de profundización financiera (cartera bruta/PIB) en diciembre de 2010 fue del 32,9%, que es bajo en el contexto internacional. El mercado de capitales también es pequeño en términos relativos. El número de empresas que cotizan es reducido y la emisión de bonos se restringe a compañías de gran tamaño. En esto pesan factores culturales, pues los empresarios tradicionales son poco proclives a la emisión de acciones y prefieren el crédito bancario. Esto repercute en un exceso de demanda de crédito del sector financiero y el acceso queda limitado a la “crema” de las empresas. El resto se ve constreñido al uso de recursos propios y a caer en las redes de los agiotistas, lo que frena su velocidad de desarrollo.

Consciente de la importancia de derribar los obstáculos a la financiación, el gobierno viene trabajando en el entorno para el desarrollo de nuevos vehículos financieros, que permitan a las empresas tener una estructura de capital más diversificada. En esa línea, se dio un giro en la operación de Bancóldex, que dejó su especialización en la financiación de los exportadores, para enfocarse más en las pymes. Ahora está avanzando hacia su estructuración como banco de desarrollo con nuevas funciones para el fomento del emprendimiento y la innovación. Otro paso importante fue el programa ‘Bancóldex Capital’, mediante el cual se está conformando en Colombia la industria de fondos de capital privado. Ellos adquieren parte de la propiedad de una empresa ya constituida; esa inyección de capital más el acompañamiento gerencial aceleran el crecimiento. Una vez logrado ese objetivo, salen de la inversión, promoviendo la entrada de la empresa a bolsa o vendiendo la parte al socio o a otro inversionista. Para el caso de las microempresas se desarrolló el programa de Banca de las Oportunidades. Este no sólo repercute en el aumento de los niveles de bancarización del país, sino que brinda recursos para mejorar las condiciones de vida de las familias que dependen de microempresas de subsistencia, alejándolas del fatídico gota a gota. Actualmente se está trabajando en el fortalecimiento de las redes de ángeles inversionistas y la creación de fondos de capital semilla. Estos se enfocan en actividades empre-

Hernán Avendaño Cruz Asesor Económico Mincomercio

El gobierno viene trabajando en el desarrollo de nuevos vehículos financieros, que permitan a las empresas tener una estructura de capital más diversificada. sariales que están en sus primeras fases de desarrollo y son, por lo tanto, de mayor riesgo. Esta es una panorámica general, que demanda una exposición y evaluación más detallada de cada vehículo financiero. Pero queda claro que de cara al siglo XXI los empresarios colombianos contarán con mayores posibilidades de superar el obstáculo de la financiación y tendrán mejores condiciones para crecer sus empresas. www.misionpyme.com

55


Comercio exterior

Registrar

la marca

es lo primero

Si uno de los objetivos de su empresa para 2012 es ingresar a China, el registro de marca debe ser una de las tareas iniciales. De esta manera, garantizará su presencia en este mercado y evitará dolores de cabeza. Por: Christian Fleming, Dezan Shira & Associates - World Link Asia*

La disputa entre Proview y Apple

relacionada con los derechos sobre la denominación iPad continúa haciendo ruido en China y genera muchos comentarios respecto de la seguridad del registro de marcas en ese país. Pero a pesar de este caso, que probablemente sea excepcional, la inscripción de marcas en China es un procedimiento bastante simple y económico. De hecho, para evitar sorpresas —como la que se llevó Apple—, el registro de marcas debería ser parte de una serie de pasos iniciales básicos para cualquier empresa extranjera que desee ingresar en este mercado asiático. 56

Abril 2012

Una marca registrada es cualquier palabra, frase, símbolo, diseño, combinación de colores, configuración de producto, conjunto de letras o números, o combinación de estos, utilizado por una empresa, con el fin de identificar sus productos o servicios y distinguirlos de los de otras organizaciones. El principal objetivo de una marca registrada es evitar que los usuarios se confundan respecto de la fuente o del origen de dicho bien o servicio. En la práctica, la Ley de Marcas de China reconoce cuatro tipos: • Marcas generales: Incluyen las “marcas de bienes” y “marcas de servicios”.

• Marcas colectivas: Son símbolos distintivos de agrupaciones, asociaciones u otros organismos y las utilizan sus miembros en sus actividades comercial, a fin de indicar su membresía a dichas entidades. • Marcas de certificación: Son símbolos de organizaciones a cargo de la supervisión de algunos bienes y servicios utilizados por entidades o personas físicas fuera de las instituciones para sus productos, con el fin de certificar el origen, material, modo de fabricación y la calidad entre otras características.


Registrar una marca facilita el reconocimiento de un producto por parte de los consumidores.

El principio general aplicable a la solicitud de marcas registradas en China es “primero en solicitar, primero en obtener”. • Marcas reconocidas: Son aquellas que gozan de una gran reputación entre el público de China. Si surgiera una disputa en relación con el procedimiento del registro y la parte involucrada creyese que su marca es reconocida, podría pedirle a la Oficina de Marcas o a la Junta de Adjudicación y Revisión de Marcas que determinará si reúne los requisitos de una marca reconocida.

Los eslóganes publicitarios pueden registrarse como marcas registradas si poseen una originalidad y particularidad únicas. El principio general aplicable a la solicitud de marcas es “primero en solicitar, primero en obtener”. El período válido de registro es de 10 años a partir del día de aprobación y puede renovarse por una cantidad ilimitada de veces. Cada renovación extiende la validez de la marca registrada por otros 10

años a partir de la fecha de vencimiento del anterior. Al momento de registrar una marca en China es muy recomendable hacerlo también en caracteres chinos. No sólo los clientes chinos reconocen una marca con mayor facilidad cuando se encuentra en su propio lenguaje, sino que el dueño también la protege de ser utilizada de esta manera por parte de sus competidores. También cabe considerar que, a diferencia de otros países, la legislación marcaria china no incluye ninguna disposición relativa a “nombres comerciales”. Además, la autoridad responsable del registro de nombres comerciales difiere de la que se ocupa de las marcas. Esto ha llevado al registro por parte de competidores de nombres comerciales que incluyen las marcas registradas de otras entidades y viceversa. Con la veloz expansión de internet, cada vez más gente se ha concientizado acerca de la importancia de los nombres de dominio. Generalmente, una empresa registrará su marca o nombre corporativo como su dirección Web —uno que termine en “.cn” suele resultar útil para fines comerciales en China—. El registro de nombres de dominio sigue también el principio “primero en llegar, primero en obtener”. Es fundamental registrar la marca o el nombre corporativo antes de que otros se lo apropien. Una simple investigación del nombre comercial o marca registrada de su empresa en internet le mostrará la importancia de un nombre de dominio y los costos anuales para registrarlo son muy bajos.

* World Link Asia (www.worldlinkasia.com) ofrece consultoría estratégica y soluciones integrales para los esfuerzos de internacionalización en Asia. En cooperación con Dezan Shira & Associates (www.dezshira.com) ofrece asesoría comercial, de inversiones y negocios en China, Hong Kong, Vietnam, Singapur e India. Contacto: wla@dezshira.com

www.misionpyme.com

57


Opinión

El año internacional de las cooperativas

Ricardo Lozano Pardo

Director Ejecutivo del Centro de Investigación del Cooperativismo

La ONU declaró el 2012 como el año de las Cooperativas a nivel internacional, este acto representa un reconocimiento a un modelo empresarial que ha aportado a la economía global, como lo muestran las principales cifras que esta entidad multilateral destacó en el acto de reconocimiento: ¡más de 1.000 millones de personas en el mundo están asociadas a una cooperativa! El complemento de estas cifras es la mención del porcentaje de la población, de los principales países del mundo (ver cuadro), que están asociados al modelo cooperativo, donde se destaca el caso de Singapur (50%), Noruega, Canadá y Estados Unidos (40% cada uno). Esto muestra, a priori, lo que este modelo empresarial ha significado en estas economías desarrolladas, donde los índices de pobreza y de desempleo no son tan elevados como los de nuestra región. Hay estudios que demuestran que el modelo cooperativo es una herramienta eficaz en la batalla con-

58

Abril 2012

Singapur Noruega Canadá Estados Unidos Francia Indonesia Japón Bolivia

Porcentaje de la población afiliada a Cooperativas 50% 40% 40% 40% 38% 34% 33% 28%

Malasia Alemania Argentina Kenia India Paraguay Colombia Costa Rica

27% 24% 23% 20% 20% 18% 11% 10%

Fuente : www.ica.coop

necesidad que es compartida con otros, y es ahí donde empieza a darse alivio a los principales males de las economías. Hay asociación para el trabajo (cooperativas de trabajo asociado), para producir o procesar (cooperativas lecheras), para comercializar (cooperativas cafeteras) y para ofrecer crédito (cooperativas de ahorro y crédito), entre muchas otras modalidades. Se entenderá que, a través de esta mecánica asociativa, las personas logran hacerse propietarias de estas iniciativas empresariales, darle solución a su problemática inmediata y desarrollar un esquema a largo plazo de generación de ingresos, que les permite sostenibilidad económica y, sobre todo, social. En buena hora la ONU hace este reconocimiento, pero le corresponde a las autoridades nacionales darle continuidad, respaldo y promoción al modelo cooperaen el mundo están asociadas a tivo, si realmente se quiere un país menos inequitativo, más incluyente, más social y más sostenible. una cooperativa. Las diferencias sociales, derivadas de las inequidades económicas, son fuente de desestabilización potra la pobreza y la inequidad, debido lítica y caldo de cultivo para las acciones violentas. Hay que a que se fundamenta en que cada aso- saber dar las herramientas para que la población encuentre ciado a una cooperativa es propietario caminos idóneos para solucionar sus necesidades, la sola dependencia de una relación laboral, muchas veces mal remude la misma. Una persona se asocia a una coope- nerada, no permite que al interior de las economías se conrativa para poder darle solución a una formen activos productivos en muchas manos. De permitirse,

Según la ONU, más de 1.000 millones de personas

País


la riqueza general crecería y los beneficiarios podrían ser muchos más de los darle respaldo y promoción al modelo cooperativo, que actualmente son. Para eso sirve el modelo cooperativo, un modelo econósi realmente quiere un país menos inequitativo, más mico que no excluye otros que operan con base en el capital, pero que sí perincluyente, más social y más sostenible. mite tener una sociedad más equitativa y equilibrada económica y socialmente. En Colombia el modelo opera desde hace muchos años y su evolución da cuenta de los beneficios socioeconómicos del mismo. Hay más de 5 millones de personas vinculadas a un esquema de este tipo y las empresas cooperativas se encuentran en muchos sectores de la actividad económica del país. No hay un solo dueño o un puñado de ellos. En el modelo cooperativo aumenta el número de personas que comparten los excedentes, con lo cual son más los beneficios que llegan a las casas de los asociados y, en esa misma medida, son más las personas que encuentran una manera viable de lograr la sostenibilidad de sus familias, que es lo que debe buscar un buen Estado de Derecho. Se ha decretado el año internacional de las cooperativas, pero es necesario que el país entero se comprometa con hacer de la próxima década la del modelo cooperativo. Es importante, para alcanzar esta meta, dar a conocer el alcance del modelo, que la población entienda lo que representa para sus familias el estar asociado a una cooperativa, que los comunicadores sociales empiecen a destacar tanto lo malo, pero especialmente lo bueno; que el Gobierno se comprometa con una política decidida de apoyo y promoción del cooperativismo y que proporcione esquemas realmente eficientes de supervisión, vigilancia y control para el buen desempeño del modelo; garantizando que en los eventuales desvíos de los principios cooperativos haya sanciones efectivas. Solo de esta manera un modelo empresarial que puede aportar mucho a la sociedad, tendrá un campo de acción claro en beneficio de una población que requiere de esquemas novedosos para poder sobrevivir.

Le corresponde al gobierno nacional

www.misionpyme.com

59


Educación

Capacitación:

academia vs empresarios Con la apertura de mercados y el avance de las nuevas tecnologías, capacitar al personal no es sólo una exigencia para sobrevivir, sino la fórmula para sobresalir. Por ello, las necesidades empresariales de hoy deben ir de la mano de las transformaciones educativas. Misiónpyme comparó la oferta y la demanda de formación en tres sectores en crecimiento: comunicaciones gráficas, salud y software. 60

Abril 2012


Salud: ¿Educación para todos? Demanda

La llamada reforma a la salud (Ley 1438 de 2011) ha generado expectativas en los profesionales de este sector, pues en sus artículos 98 y 99 se habla de un sistema de formación continua para el talento humano, que contendrá módulos específicos para profesionales, técnicos, auxiliares y directivos. Esta formación será obligatoria y pertinente para las entidades que presten servicios de salud. Sin embargo, antes de que sea reglamentada esta ley, algunos expertos en la materia han mostrado preocupación, pues creen que este sector se encuentra en una crisis de formación. Según el doctor Jorge Maldonado, vicepresidente de Educación de la Federación Médica Colombiana, “el país está de espaldas a la realidad de ineficiencia de la educación, sobre todo a nivel regional”. La preocupación recae en los centros médicos regionales y los profesionales que allí laboran, pues no están en condiciones de asumir los costos económicos ni temporales de un programa de capacitación. Para el doctor Maldonado sólo los grandes hospitales y farmacéuticas organizan programas integrales, dirigidos proporcionalmente a pocos médicos, de los que a su vez se beneficia una minoría de pacientes. Por ello, enfatiza en que con la reglamentación de esta ley, los centros educativos especializados en el sector salud deben enfocarse en generar programas flexibles y asequibles para las instituciones regionales y EPS, “son ellos quienes realmente necesitan capacitarse”, explica Maldonado. Agrega que los profesionales de estos centros médicos se caracterizan por horarios de trabajo extralimitados, por ello la incursión en los programas virtuales es la mejor estrategia. Más allá de los talleres obligatorios de reanimación cardiopulmonar y masaje cardiaco, que se dictan en varias instituciones educativas, desde la Federación Médica Colombiana se reconoce la importancia de que la medicina se involucre con otras disciplinas en programas de gestión empresarial, manejo de nuevas tecnologías de la información y atención al cliente.

Oferta

En el sector salud, la oferta es cada vez más variada, actualmente se pueden encontrar programas que años atrás era inimaginables. Posgrados en ciencias biomédicas, autoinmunidad, genética humana, ingeniería química, y enfermería gerencial son algunos de ellos. Según Diana María Silva, directora de Educación Continuada de la Universidad del Rosario, este sector tiene grandes necesidades de seguirse capacitando y en algunos casos, continuar recertificando su conocimiento. De manera que se ha desarrollado una tendencia particular, donde son los profesionales quienes buscan capacitarse de forma individual y no las empresas.

Los centros educativos especializados en el sector salud tienen que enfocarse en generar programas flexibles y asequibles para las instituciones regionales y EPS. Por lo anterior, la mayoría de las personas no pueden acceder a la capacitación .y la demanda disminuye en otras profesiones con menor capacidad adquisitiva como la enfermería y terapia ocupacional. Silva coincide con Maldonado en que sólo los grandes hospitales y farmacéuticas desarrollan programas empresariales. Para diseñar sus programas, esta universidad parte de las líneas de investigación de su Escuela de Medicina, pero además consultan con los profesionales sobre sus necesidades prácticas. “el estudio en medicina quirúrgica y el desarrollo en áreas clínicas, eso más se pide en el sector”, explica Silva. Además, en la actualidad diferentes facultades del país han desarrollado programas que complementan la medicina a partir saberes de otras áreas de conocimiento. Surgen así capacitaciones en administración, gestión servicios de salud, acceso a nuevas tecnologías, manejo de personal y atención al usuario. www.misionpyme.com

61


Educación

Comunicación gráfica: reto internacional Demanda

El sector de la comunicación gráfica vive hoy una coyuntura de conversión tecnológica, que necesita a diario de personal más competente en el manejo de las nuevas tecnologías de la información. Este requerimiento se da desde los niveles técnicos hasta los más altos cargos gerenciales del sector. Según Alba Sarmiento, gestora de articulación del Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica (Cigraf), “se necesitan desarrolladores de software especializados únicamente en esta industria”. Agrega que los conocimientos en impresión funcional y electrónica, seguridad en el empaque y el manejo de la realidad aumentada 3D son ahora más demandados en el sector. Aunque la mayoría de las necesidades se concentran en lo digital, los productos impresos deben cumplir con unas competencias de productividad y estandarización para acceder a nuevos mercados, es aquí donde cobran relevancia la aprobación de certificaciones internacionales. De acuerdo con Sarmiento, uno de factores críticos de esta industria en el país es el color, por ello las empresas deben tener la certificación de Maestro Impresor G7 que abrirá puertas en el mercado de Estados Unidos. Además de la que otorga el FSC (Consejo de Administración Forestal, por sus siglas en inglés), que Certifica el cumplimiento de los estándares ambientales, que son de vital importancia para la mayoría de empresas multinacionales. Los cambios tecnológicos en la industria tienen que estar también acompañados de transformaciones en la estrategia de venta. Debe repensarse la manera en que se ingresa con éxito a estos nuevos mercados. En este aspecto la Universidad EAN ha desarrollado, junto al Cigraf, capacitación para empresarios. Sarmiento señala que aunque varias grandes y medianas compañías hacen un esfuerzo por capacitar a su personal, algunas micros y pequeñas empresas, que representan más del 70% de esta industria, no cuentan con los mismos recursos y capacidades, por ello recomienda a las instituciones de educación formar programas acorde a estas necesidades. 62

Abril 2012

Oferta

La educación continuada para el sector gráfico está concentrada en generar mayores alternativas laborales en el sector, así lo asegura Viviana Valenzuela, directora de Extensión de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Esta institución se ha esforzado en brindarles bases administrativas y financieras a estos microempresarios que están empezando sus proyectos.

Uno de los factores críticos de la industria gráfica es el color, ya que las empresas deben tener la certificación G7, que les abrirá las puertas al mercado de Estados Unidos. Las instituciones de educación superior se especializan en sólo algunos aspectos de este sector: el diseño gráfico, la ilustración, la animación y la producción audiovisual, por ejemplo. De estas fortalezas de los programas de pregrado se desprenden el enfoque de la mayoría de los programas educación continuada, como los cursos de producción imagen digital, ilustración de textos, dirección de arte y fotografía. Según Valenzuela, se está incursionando en nuevos espacios con temas de producción editorial, enfocados en el manejo del color para impresión, el diseño de páginas web y la diagramación digital de libros y revistas. Además, se busca incursionar en otras áreas como el diseño ecológico y el de empaques. Según Sarmiento, del Cigraf, la oferta académica sigue centrada en las tecnologías tradicionales y en las fortalezas de la educación superior. Sin embargo, sostiene, en estos momentos realizan una actualización curricular y con la llegada de nuevas tecnologías, se están dando cambios a nivel educativo. Por el momento, algunos empresarios han acudido a organizaciones como Gigraf, que por medio de alianzas con institutos internacionales han logrado capacitar al sector en las nuevas certificaciones internacionales requeridas.


Software: todos a entrenarse Demanda

Se calcula que en Colombia se vendieron 629 millones de dólares en 2011 en licencias y servicios de software. Este sector, que viene creciendo a buen ritmo, es una de las apuestas de este gobierno. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones espera que la industria del sector duplique sus cifras para 2014. Sin embargo, el problema de formación es preocupante. Según el informe de 2008 del Programa de Transformación Productiva de los más de 16 mil graduados en temas relacionados con software y tecnologías de la información (TI), 6.800 no son aptos para trabajar en el sector y necesitan una capacitación extra para aportar al crecimiento de la industria. Según Paola Restrepo, presidente ejecutiva de Fedesoft, es necesario que los profesionales se entrenen en las nuevas plataformas de desarrollo, “el mercado de Estados Unidos demanda desarrolladores, personas que sepan HTML 5, que manejen aplicaciones móviles – Android, Iphone, Blackberry- dominen CSS3, Scrum y aplicaciones en la nube”. Restrepo agrega que el bilingüismo es básico para todas las empresas de software, sobre todo aquellas que quieren ingresas a mercados internacionales. Además, estas organizaciones deben enfocarse en las certificaciones internacionales como la TSP, PSP y la implementación del CMMI. Por su parte, Jorge Ferreira, Director de Consultoría y Desarrollo, de la Asesoftware, empresa que desarrolla de software a la medida, opina que los profesionales del sector no están formados el diseño de bases de datos. Además, cree que las universidades no pueden enfocarse en el uso de software libre, porque así como sus clientes les piden desarrollo en Java, lo requieren en .net y los estudiantes sanlen de la academia sin conocer su uso.

Oferta

En Colombia, algunas universidad que cuentan con programas de ingeniería de sistemas e ingeniería eléctrica prestan servicios de educación continuada para el sector del software. Entre ellas la Universidad de los Andes, Eafit, la Industrial de Santander y la del Norte en Barranquilla. La oferta varía entre ingeniería, desarrollo y construcción de software, aplicaciones para redes de computadores y manejo de software libres. Sin embargo, ante la falta de programas que se ajusten a las necesidades específicas de las empresas, algunas organizaciones como Asesoftware han optado por diseñar su propio sistema de formación , que se dicta a cada profesional que ingresa a trabajar con ellos. Pero la mayor preocupación en la oferta está en la carencia de capacitación en las nuevas pla-

Las certificaciones internacionales son un requisito básico para incursionar y mantenerse en mercados como el de Estados Unidos. taformas tecnológicas. Paola Restrepo reconoce que ante la falta de programas, los empresarios le han hecho peticiones a Fedesoft para aprender más de aplicaciones sobre nuevos dispositivos y manejo de HTML5, entre otras. Con respecto a los procesos de implementación del CMMI en las empresas, se creó la Red Colombiana de Calidad del Software, conformado por los centros de investigación del Software de la UIS y la Eafit, la red de empresa ParqueSoft y la empresa latinoamericana Procesix, líder en estos procesos. Las certificaciones TSP y PSP las ha brindado principalmente Fedesoft. El año pasado en un proyecto cofinanciado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) se capacitó a más de mil profesionales del software en PSP. www.misionpyme.com

63


Negocios

The Language of Business A successful performance in business requires, at least as a minimum skill, a completely developed proficiency in not just the spoken conventional English, but the business one also. Is your improving of this ability receiving enough attention from you?

By: Nancy Zauscher – Language Department Coordinator – EAFIT Bogotá

Globalization has led to a world

where we all connect on many different levels: both problems like global warming, poverty and hunger, and also positive changes in our daily lives, mainly in the way we communicate and do business. Take for example the global interaction within an international organization such as the United Nations, which was created in 1945 with 51 members. Today, only four countries in the world are not members of this organization. Communication among all these countries, in the more than six thousand languages spoken in the world today, would be chaotic and inefficient. Probably half of the United Nation’s budget would be spent on translating and interpreting services. This is why the UN has only six official languages in which all official documents and speeches are translated into: English, Spanish, Russian, French, Chinese, and Arabic. But despite these popular languages, there is one that seems to have the title of the global language. The use of English as a global language can only be explained by it being in the right place, at the right time1 and by the power held by those who use it. Politically, the ex64

Abril 2012

pansion of the British Empire by the end of the nineteenth century spread English across the globe, making it present in at least one country in every continent, English was then a language ‘on which the sun never set’. Additionally, the British understood that conquering a country through education, and hence the English language, was by far more effective than the use of weapons. Economically, the leadership of Great Britain and the United States since the Industrial Revolution also had an important impact on the spreading of English across the world. If other countries wanted to get their hands on the new production systems and the technologies that were being developed, they had to learn English to be able to communicate with their inventors. By

the end of the nineteenth century, some American entrepreneurs had already created economic empires that would lead their business sectors throughout the next century. The Rockefeller’s oil empire; Hearts’ printing empire, and J.P. Morgan’s financial empire are some of these examples. During the twentieth century, English became the strongest language behind the almighty US dollar. The Internet, another modern American invention, has had a huge impact on English becoming a global language. After being created by the United States Government, it was the American companies which first had access to the Internet when it became public. It is no surprise then, that today most of the content on the Internet is produced


The prevalence of English as world language has, obviously, an evident impact on all the aspects of the mankind’s life. The bussines are not the exception. in English. Therefore, people and businesses looking for information about trends, market information, and history will find the use of English key to access information. As we can see, it has been a process of decades for English to become the global language that it is today. As a native language, Mandarin Chinese is far outspoken due to the size of the Chinese population, but English is the world’s most important second language, with over 2 billion people learning it worldwide. According to the United Kingdom Trade and Investment Office, in 15 years more Chinese will know English as a second language than native English speakers themselves. It is clear that it has become a communication tool not only for world citizens to connect with native English speakers, but with people who know English as a second language and speak diverse lingos as their mother tongues. As a global language, English has also become the international language of business; a tool of communication with potential buyers and sellers from other countries, and a means to attract foreign investment to different countries. Globalization does not only imply closer bonds within humans; it also means that our professional competition can be anywhere in the world. In Colombia, the ability to communicate in English is disappointing. Only around 7% of university students are bilingual, and of that 7% only about 4% reach a B22 level of proficiency, so actually our “bilingual” professionals only have basic communication skills developed. Only 2.5% of the University level professionals reach advanced

levels of English. These rates have caused international companies to choose to invest in countries other than Colombia where bilingualism rates are higher, and many local companies are not taking advantage of the opportunities of becoming a globalized company. A study conducted by Global English3 with more than 26.000 people in 152 different countries and 3.500 companies, found that 92% of those people said that English is needed or required at their jobs, but only 7% felt that their communication skills in that language were sufficient. This could partially be because the ability to communicate in English in a professional environment requires terms, idiomatic expression, and distinct tones than when used in other contexts. Vocabulary and the way of speaking to others changes when comparing a meeting with friends to a business meeting, or when we socialize around personal or professional interests. And this is why, in order to perform confidently and fluidly in meetings, negotiations, presentations, business trips, and

other day to day business scenarios, it is not enough to have solid knowledge in general English, but it is vital to be fluent in the specific issues and topics surrounding business English. In a word, knowing English can be resumed in opportunity. It will provide you and your company with opportunities to do business around the world. And there are hardly any excuses not to improve your English skills; today there are many different options that range from online courses, to institutes with traditional and non-traditional methodologies, to immersion programs abroad. And once companies realize how important English is for their competitiveness, they should also promote and invest in the acquisition of such an important skill. As the Harvard Business Review noted in 2007, “Those organizations that invest more in talent management significantly outperform their competition across every measure of business—including earnings per share, gross profit margin and market capitalization per employee.” What are you doing to speak the language of business?

1 CRYSTAL, David. English as a Global Language. Cambridge University Press. 2003. P. 137. 2 Common European Framework of Reference for Languages 3 GlobalEnglish. ‘The Globalization of English Report: Globalization Accelerates Need for Business English Communication Skills’. 2010.

English has also become the international language of business.

www.misionpyme.com

65


Bienestar

‘La empresa más importante

soy yo’

El médico homeópata Santiago Rojas ha viajado por diferentes países del mundo, enseñando los beneficios de las terapias alternativas y complementarias. En esta oportunidad, en entrevista con Misiónpyme, explica cómo desintoxicarse integralmente y cómo llevar una dieta saludable en el trabajo. Misiónpyme (MP): Cuándo se trabaja intensamente toda la semana, ¿Cómo lograr un equilibrio para preservar la salud?

Santiago Rojas (SR): Lo primero es entender que la empresa más importante es el ser humano, uno mismo, los demás son sucursales: una es el trabajo, otra la familia y otra la pareja. Los retos son, por un lado, lograr que estas sucursales no choquen entre sí, sino que tengan objetivos e intereses comunes. Por el otro, que ninguna de estas se descuide, porque se empieza a destruir la empresa central que soy yo mismo. MP: Pero ¿Cómo lograr alejar el trabajo del hogar?

SR: Lo más importante no es dividir las horas del día para estar en los dos lados. Hay que tener la capacidad de estar en el momento indicado, concentrado en entregar tu energía a esta empresa en la que te encuentres, sea el trabajo, la familia o los amigos, sin estar pensando en otra. Además, es recomendable también separarse de todos los objetos electrónicos que lo liguen a la empresa, dejar descansar el cuerpo de estas energías electromagnéticas. MP: ¿Cuándo es necesario empezar un proceso de desintoxicación?

SR: Generalmente uno no se dan cuenta que está intoxicado, el primer síntoma es que las personas tienen todo y no son felices con ello, porque están sobre66

Abril 2012

Según el médico Santiago Rojas, el primer síntoma de intoxicación es tenerlo todo y no ser felices.

saturadas. La intoxicación puede ser a nivel biológico, por lo que es importante cuidar el cuerpo con buenos hábitos alimenticios; intoxicación emocional y mental, que se produce por sentimientos contenidos, y el tercero puede ser a nivel energético, producto de contacto energías negativas o también radiaciones de planeta y del sol.

MP: Pasando a los cuidados en los hábitos alimenticios en el trabajo, ¿Qué tan importante es el tiempo que se dedique a comer?

SR: Tomarse ese tiempo cuando se está trabajando es importante, porque es un momento que se dedica


Estos son algunos consejos prácticos para desintoxicarse 1. Una vez al semestre, al mes o a la se-

mienda acudir a las limpiezas intesti-

mana realizar un día de ayuno (como

nales que se pueden hacer de forma

se indica en el segundo cuadro).

natural.

2. Permitir que el tubo digestivo descanse

4. Consumir al menos 5 porciones de fru-

dos, esto puede dañar nuestra salud a niveles que desconocemos. 8. En la medida de lo posible, tener más contacto con el campo y la naturaleza. 9. Al llegar a casa desconectar elemen-

entre 6 a 8 horas en la noche. No co-

tas y verduras frescas, no enlatada.

mer nada y dejar que el hígado haga su

5. Cada vez sea posible, consumir agua.

tos electrónicos que lo atan al trabajo.

proceso de desintoxicación.

6. Hacer más ejercicio, pero sobre todo

Al dormir, el celular debe quedar a una

3. Si el sistema digestivo no está funcionando de manera normal, se reco-

a uno mismo. Pero lo indispensable no es el número de horas, porque esto depende sobre todo de la cantidad de comida que se ingiera, muchas personas comen pequeñas porciones en diferentes momentos del día, lo que es totalmente recomendable, y toman espacios más pequeños para alimentarse. Lo importante es que cuando se tome el alimento no se sature al cuerpo y se coma a una velocidad adecuada. MP: ¿Qué tan importante es el consumo diario de agua?

SR: El agua es importantísima porque nos regula la temperatura, nos ayuda a eliminar los tóxicos y lógicamente nos mantiene hidratados. Debemos entender que nuestro cuerpo la necesita para llevar a cabo procesos de eliminación y nos ayuda a diluir. Además nosotros somos 60% ó 70% agua. Cuando somos tan sólo células tenemos un 90% de agua; Cuando estamos en el vientre materno, casi el 80%, y cuando morimos, menos de 50%, por eso tomar agua es ganar vida.

aprender a respirar. 7. No reprimir las emociones ni los mie-

MP: ¿Y el consumo de fruta qué tan frecuente debe ser?

SR: Siempre que sea posible, lo ideal es consumir al menos cinco porciones de frutas o verduras al día, las frutas no deben mezclase entre sí. Estas son importantes porque tienen la capacidad de nutrirnos de una manera rápida, de darnos carbohidratos de forma adecuada, tienen sustancias que desintoxican, y nos proveen el agua suficiente para no deshidratarnos. Además son un descanso para el trabajo diario del tubo digestivo, porque las frutas se absorben en su gran mayoría en el estómago. MP: Usted ha hablado de la importancia del ayuno, ¿Cómo se debe ayunar cuando se está en el trabajo?

distancia prudente para evitar la contaminación electrónica.

SR: Es una herramienta natural para lograr la limpieza corporal, muchas veces perdemos apetito sin razón aparente y es porque el cuerpo nos pide un descanso. Sin embargo, hay que saber practicarla de forma segura. Yo recomiendo que una vez al semestre, al mes o a la semana, depende de la persona, se realice un ayuno parcial (ver recuadro 2). Se debe consumir una sola fruta durante el día, caldos de verduras o algunos consomés especiales, pero que no tengan sustancia animal ni grasa. En la medida de lo posible esta alternativa debe venir acompañada de un ayuno de vida, es decir permanecer en reposo y silencio, para complementar el proceso. Así como hay que darle descanso a las maquinas, ¿por qué no dárselo al cerebro y al sistema digestivo?

Ayuno parcial Mañana: Jugos de frutas o té de plantas medicinales (sin ningún tipo de endulzante) Mediodía: Frutas o su jugo, sopa de verduras, extracto de hortalizas o ensalada de vegetales (crudos o cocinados en agua), puede aderezarse con aceite de oliva, limón y poca sal. Tarde: Jugo de frutas o agua de manzanilla, menta o toronjil. Noche: Debe ingerirse antes de las 6 p.m. se recomienda la sopa o ensalada de verduras. Si prefiere fruta, debe ser la misma que ha comido durante toda la jornada. La próxima comida luego del ayuno, debe realizarse a las 12 del siguiente día. No puede olvidar tomar abundante agua, preferiblemente destilada y a temperatura ambiente. No combinar las frutas y las hortalizas en la misma comida, recuerde que esta últimas deben ser frescas y no enlatadas, y por ningún motivo tome lácteos durante el procedimiento. Fuente: Desintoxica, Santiago Rojas

www.misionpyme.com

67


Yo recomiendo

Cristina Campuzano

Su otra cara Trabajadora, cariñosa, amante de lo que hace y exigente consigo misma, así se define esta actriz a quien hemos visto en personajes totalmente contrarios a su esencia. El éxito en su carrera se lo ha ganado

Acaba de ganar el Premio India Catalina a mejor rol antagónico por su papel en Correo de Inocentes y muy pronto la veremos en pantalla en Allá te espero.

68

Abril 2012

a pulso. La manera en la que construye sus personajes, dotándolos de características inconfundibles es lo que le ayuda a generar eco en el público. Por ello no resulta extraño que aún se le recuerde por su papel de la odiosa y calculadora Paulina, en la telenovela El último matrimonio feliz. Ganarse el odio de las personas que a diario la siguen en la televisión, le demuestra que sus interpretaciones van por buen camino. Aunque su más reciente personaje en Correo de Inocentes tenía su mismo nombre, las diferencias entre una y otra saltan a la vista. Mientras en su rol ella impidió a toda costa que Pilar (Margarita Rosa de Francisco) y Sergio (Salvador del Solar) estuvieran juntos, al punto de separar a una madre biológica de su hija por puro “capricho”; en la vida real esta bogotana es una mujer tranquila y emprendedora, que disfruta de la compañía de su familia, especialmente de sus sobrinos, por quienes, asegura, daría hasta la vida. Aquí mostramos su otra cara. Misiónpyme (MP): Después de su interpretación de Paulina, ¿Cuál considera que es la clave del éxito profesional?

Cristina Campuzano (CC): A ciencia cierta no lo sé, supongo que es una mezcla de varias cosas. La responsabilidad, el amor por lo que se hace y el estar seguro de lo que se quiere, sin embargo, algo que no puede faltar es


que la vida te regale las oportunidades para hacerlo. MP: ¿Qué es lo que más disfruta de su profesión?

“Sueño con que haya una industria más grande de cine en Colombia y con tener tiempo para hacer más teatro”.

CC: Poder expresar todas esas cosas que llevo dentro y que quiero compartir con el público. Siento que es la manera que Dios me regaló para comunicarme. MP: ¿Estaría dispuesta a dejar su carrera por amor?

CC: Jamás y mucho menos estaría con un hombre que me lo pidiera. Es parte de lo que soy y hacerlo sería perder mi esencia. MP: ¿A nivel profesional qué le falta hacer?

CC: ¡Muchas cosas! Hacer teatro, más películas de cine, estudiar aún más, poder trabajar fuera de Colombia... crecer mucho como actriz. MP: De los papeles que ha interpretado hasta el momento, ¿Cuál es el que mayores recuerdos le ha dejado?

CC: Es injusto hablar solo de un personaje. Todos dejan recuerdos muy valiosos que siempre llevas contigo. Cada uno te enseña algo y compartes momentos imborrables con toda la gente de producción. MP: ¿Con cuál se queda: Cine, teatro o televisión?

CC: Con todas. Sueño con que haya una industria más grande de cine en Colombia y con tener tiempo para hacer más teatro. Pero en la vida hay que ser agradecido y la televisión me ha dado el pan y me ha llevado a donde estoy profesionalmente. MP: En ese sentido y teniendo una experiencia tan cercana, ¿Qué considera que le falta a la televisión colombiana?

CC: Creer más en lo nuevo, en lo humano, en lo imperfecto visto desde los pa-

rámetros de la belleza. Pienso que aún es muy insegura de sí misma, le falta tomar más riesgos. MP: ¿Qué nos puede adelantar de su personaje en Allá te espero?

go bien calculado eso, tal vez de lo que yo compro, que son quesos y jamones. MP: ¿Cuál es ese viaje soñado que ya hizo?

CC: Es diferente a los que he hecho, lo que le brindará al público la posibilidad de verme desde un punto de vista muy distinto al que está acostumbrado.

CC: Un viaje que recuerdo con mucho cariño fue uno que hice hace unos años con mi hermano y algunos primos, pasamos juntos navidad y año nuevo en Europa.

MP: ¿Qué la pone a dudar?

MP: ¿Cuál le falta por hacer?

CC: El hecho de haberme quedado a vivir en Colombia de manera permanente. Todavía me levanto pensando qué pasaría si busco un futuro afuera. MP: Si decidiera lanzarse a montar un negocio, ¿De qué sería?

CC: Ya lo hice. Hace dos años abrí una tienda de ropa con mi cuñada llamada NYCasual. Es una experiencia de la que cada día aprendo más cosas. MP: ¿Cuál es esa debilidad que tiene y en la cual no le importa gastarse mucho dinero?

CC: Mis sobrinos, por esos niños daría mi vida y lo malo es que ellos lo saben. Con una pequeña sonrisa saben que ya me tiene en sus manos, por más que trato de ser fuerte... me tienen absolutamente dominada. MP: ¿Cuando hace mercado qué le parece lo más caro?

CC: La verdad siempre hago mercado con tanto afán, que sinceramente no ten-

CC: Quiero ir pronto a Brasil.

MP: ¿Cree en la buena suerte?

CC: Sí. Aunque creo que uno también se la busca. MP: ¿Qué tan de malas es?

CC: Me considero una persona muy de buenas, aunque debo confesar que soy insegura y a ratos dudo si lo bueno va a suceder. MP: ¿Un café con los amigos o una noche de rumba?

CC: En este momento de mi vida estoy disfrutando mucho de un café con mis amigos. MP: ¿Qué libro está leyendo?

CC: Líbranos del bien de Alonso Sánchez Baute. MP: ¿Cuál es el mejor plan para hacer en un fin de semana?

CC: Descansar, comer rico y ver a la familia. www.misionpyme.com

69


Novedades

Llamadas a su medida HTC, diseñador de teléfonos inteligentes y tabletas, incursiona en el mercado de las videollamadas con ayuda de Polycom, líder en comunicaciones unificadas. Con tan solo descargar la aplicación RealPresence, los empresarios que viajan con frecuencia o que prefieren trabajar desde su hogar, no se perderán de ninguna cita de negocios, porque está diseñado para funcionar en cualquier momento y lugar.

De la tablet al papel Los cables y computadores ya no son necesarios para utilizar esta impresora que puede ser activada desde cualquier teléfono inteligente o tableta. Con conexión WiFi, la MX431 de Canon imprimirá y enviará los documentos escaneados a los dispositivos. Además, está configurada para imprimir imágenes nítidas tomadas de videos en alta definición, que se verán como fotografías.

Seguridad informática

Vender innovando Si está cansado de las típicas campañas de marketing y cree que necesita de las nuevas tecnologías para lanzar sus productos, Sphera trajo a Colombia las últimas herramientas para conectar sensorialmente al cliente. Con el rodillo painting los consumidores podrán develar videos o imágenes tras la pantalla y darle color a sus productos tal como si estuvieran pintando una pared. Además, por medio de hologramas podrá proyectar palabras pregrabadas del CEO de su empresa o de un personaje famoso que le darán un toque especial a sus presentaciones.

70

Abril 2012

Las pymes están constantemente generando información que debe ser almacenada, si esta llegara a perderse las consecuencias para la empresa podrían ser fatales. Por eso, CA Technologies, anunció el nuevo CA ARCserve D2D, para protección de datos híbridos y recuperación de desastres. Les permite a los pequeños negocios asegurar fuera del sitio de trabajo hasta 25GB de información, sistemas y aplicaciones críticas. Además, desde el portal web podrán revisar cuándo fue el último respaldo, el número total de máquinas con licencia y el almacenamiento restante que hay en el contrato.

Ahora en Android Una de las aplicaciones más populares y útiles de Google, el Google Docs, ha mejorado todas sus características en la aplicación para Android. De manera, que ya es posible que varios usuarios editen de manera simultánea textos desde sus teléfonos inteligentes y puedan ver dicho trabajo en tiempo real. Además, como en cualquier computador, esta aplicación brinda la opción de texto enriquecido, lo que permite obtener un documento de la mejor calidad.


FOROS

Líderes Pyme

Conozca cómo han logrado crecer los empresarios que con su esfuerzo han conquistado mercados internacionales y consolidarse. Desarrolle las competencias de su empresa para innovar y las ventajas que ofrece el Gobierno para promover la innovación en pyme. JUNIO DE 2012 BOGOTÁ • MEDELLÍN • CALI • BARRANQUILL A • BUCARAMANGA

Inscripción + Suscripción a Misiónpyme por 6 meses:

$50.000

Bancolombia Cuenta Corriente Nº 20785918199. A nombre de Media Solutions SAS Más información: 743 6243 extensión 200


Opinión

Perdonar no es olvidar, es recordar sin dolor nía la opción de escoger lo que quería hacer con mi propia vida, aceptando los virus y convirtiéndolos en antivirus que me fortalecían al igual que una vacuna. Así, a pesar de ser tan chico, comprendí que tenemos la oportunidad de escoger lo que queremos ser, hacer y tener. Después de vivir estos y muchos castigos más entendí que tenía dos formas de ver la vida: podía llenarme de resentimiento, rencor o afán de venganza y convertirme en una persona amargada, o podía elegir recordar sin dolor ni resentimiento y ver que todo pasa por nuestro bien, que no debemos resistirnos a nada, sino aceptarlo, porque aquello contra lo que luchamos nos debilita. Hay una realidad que no podemos dejar atrás: no podemos controlar el odio ni las críticas de los otros porque están Jaime Jaramillo fuera de nuestro alcance. Sólo podemos liberar la culpa y los “Papá Jaime” resentimientos que tengamos en el corazón, porque en nosowww.papajaime.com liderazgo@papajaime.com tros está la fuerza poderosa del amor que todo lo sana. Los principales y más comunes nutrientes de este virus que nos impide perdonar son el odio, la ira, la culpa y el temor. Si no los erradicamos de nuestra mente, nunca podremos perdonar. Para perdonar y liberar la culpa debemos tratar de ponernos en los zapatos del otro, mirando la situación desde su punto de vista, de manera que nuestras ideas, pensamientos y emociones cambien, logrando una nueva percepción de la realidad. Recuerda que nunca debes identificarte ni asociarte con el sufrimiento, porque hoy tienes la capacidad de elegir si amas que nos impide perdonar son el odio, la ira, la culpa o sufres. No olvides que tienes dos opcioy el temor. Si no los erradicamos de nuestra mente, nes para enfrentar y dominar el dolor: sanamenteo con un sufrimiento destructivo, nunca podremos perdonar”. para llamar la atención, compadecerte o quizá disfrutar torturándote. Deja que las cosas fluyan. Ninguna emoción, situación nera que perderemos la paz interior, llenos de resentimientos que nos atraparán o circunstancia es permanente, pues así como hay día y noche, luz y sombra, tenemos momentos de alegría y de tristeen un círculo vicioso sin salida. Recuerdo que en mi infancia me re- za. Lo único que puedes hacer es aceptarlos como parte ingañaban continuamente y la mayoría de tegral de la dualidad de la naturaleza. Ámate, quiérete, cuídate y valórate. Experimenta la presenlos castigos tenían como finalidad que, a través del temor y el condicionamien- cia de Dios en tu corazón, siente que eres amado por Él y deto, aceptara el virus y fuera como todos vuelve amor a quien te arremete, orando como si todo depenlos otros, sin embargo, entendí que te- diera de Dios y actuando como si todo dependiera de ti. Si nos autoevaluamos y tomamos consciencia, podremos ver que nuestra mente está infestada con resentimientos y rencores, a partir de ello empezaremos a detectar de dónde vienen y para dónde van, pues si no aprendemos a perdonar a los otros y a nosotros mismos, jamás en la vida seremos felices. El punto de partida para erradicar el rencor es arrancarlo de raíz, para así activar nuestros procesos creativos y lograr percibir una visión clara, sin esa nube de bacterias y virus que torturan, arrebatan y destruyen, no sólo nuestra paz interior, sino la de todos los que nos rodean. Luego de detectarlo y de acuerdo con los síntomas, debemos examinar en qué estado de incubación se encuentra para poder aniquilarlo y desarrollar un mecanismo efectivo de protección, que será nuestro antivirus. Si dejamos que la ira, el temor, la culpa y el odio nos ahoguen el corazón, nuestra vida se verá afectada de tal ma-

“Los principales nutrientes del virus

72

Abril 2012




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.