Revista Misión Pyme Ed. 52

Page 1

Comercio exterior

Las chinas se alzan

Tecnología

Nube a la medida

R E V I S T A

SU HE RR A MIE N TA DE G E S T IÓN EMPRE S A RI A L

Salud

Colombia • Mayo 2012 / año 8 • www.misionpyme.com.co Edición 52* Precio $9.500

Mayo 2012 • Año 8

52

Welcome TLC

Apuesta franca

‘Welcome Como en la historia de David y Goliat, nuestras pyme deben usar toda su astucia para salir beneficiadas con este acuerdo.

Sectorial agro - Entrevista Minagricultura



Editorial

Mayo 2012 • Año 8 No. 52 Una publicación de MEDIA SOLUTIONS S. A. S. DIRECTORA

Adriana Macías Villamarín amacias@misionpyme.com CONSEJO EDITORIAL

Natalia Jiménez, Jorge Hernán Gómez, Jorge Yarce y Marco Fidel Suárez EDIción de textos

Rocío Celemín

Coordinadoras editoriales

María Margarita Fontecha Tirado periodistaweb@misionpyme.com Ángela María Quintero Cortés periodista@misionpyme.com Tatiana Navarrete Guzmán redaccion@misionpyme.com.co INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Directora de Investigaciones

Ximena Lombana xlombana@misionpyme.com.co Economista

Laura Pardo Rodríguez a.investigaciones@misionpyme.com.co DIRECTORAS DE CUENTA

Diana Marcela Cruz dmcruz@misionpyme.com Ana María Maya amaya@misionpyme.com CoordinadorA de operaciones comerciales

Karol Guacaneme kguacaneme@misionpyme.com Coordinador de logística y eventos

Jerónimo Marulanda jmarulanda@misionpyme.com CoordinadorA de Proyectos

Melissa Soto Perna msoto@misionpyme.com

DIRECTORA ADMINISTRATIVA

Martha Lucía Álvarez malvarez@misionpyme.com DISEÑO GRÁFICO

Ximena Vargas Rusce Fotografía

La pyme avestruz ¿Por qué nos cuesta tanto sacar la cabeza de la arena para ver lo que pasa a nuestro alrededor? ¿Cómo hacer para que la ‘comodidad’ del día a día no limite el desarrollo de nuestras empresas? Al construir este especial sobre el TLC con Estados Unidos pudimos confirmar con diversas fuentes que la mayoría de los empresarios pequeños y medianos prefieren concentrarse en la operación que lanzarse a participar de diversas iniciativas colaborativas. Pero las cosas hoy son a otro precio. Desarrollar una red de negocios, establecer contactos con otros empresarios, participar activamente en actividades gremiales debe ser una agenda clave de los gerentes. No solamente podrán monitorear para dónde va el mercado, también tendrán la oportunidad de ‘airearse’ para generar nuevas ideas, volver a pensar en su negocio y tener diversas perspectivas sobre el futuro. Vale la pena hacerlo. Dejando atrás el síndrome de la pyme avestruz podrá ver con tiempo si algún ‘depredador’ ronda a sus clientes, pero también se dará cuenta de cuándo su mercado quiere ir a buscar praderas más verdes que las suyas.

Archivo RCN, Cámara de Comercio de Cali Diego Caucayo, Fundación Cardiovascular, Fundación Colombiana de Cirugía Plástica, Archivo fotográfico Misiónpyme IMPRESIÓN

Prensa Moderna Misiónpyme es una marca de

MEDIA SOLUTIONS S. A. S. Calle 87 # 19 c 59 Oficina 201 PBX: 57(1) 743 6243 / CEL 311 812 9453 Bogotá, Colombia

Adriana Macías V. Directora www.misionpyme.com

1


Contenido

26 TLC, nos llegó la hora

A mediados de este mes entra en vigencia el tan espera acuerdo comercial con los Estados Unidos. Si no ha empezado a evaluar la posición de su empresa en el Tratado o está en vías de hacerlo esta es una buena guía.

8 Negocios

38 Seguros

Con dos zonas francas ubicadas en Piedecuesta y Floridablanca, Santander se perfila como un foco de inversión en los servicios de salud. Se espera que estos proyectos impulsen el turismo con propuestas integrales que incluyen hoteles y spa para pacientes y familiares.

A pesar de que han regresado las lluvias a casi todo el territorio nacional, la temporada invernal de 2012 encuentra tanto a las pyme como a los hogares sin tomar las medidas necesarias para protegerse de los daños colaterales.

Salud, apuesta franca

42 Comercio exterior

El chanchito seductor

Las mujeres revolucionan el mercado chino

36 Utilitarios

46 Educación

En materia de seguridad, el transporte escolar tiene aún muchos kilómetros por recorrer. El tema de las pólizas de seguros, la identificación del vehículo en la vía y la situación del conductor son tan solo una parte de este complejo panorama.

Agro, turismo y moda son sectores que definirán su futuro a partir de la entrada en vigencia de los tratados comerciales. Las oportunidades que puedan explorar, dependerán en gran medida de la formación de sus empleados.

14 Negocios

Construir marcas propias e impulsar el consumo interno son los desafíos que tiene el sector porcicultor para consolidarse como un renglón competitivo. Los TLC son la ventana para fortalecerse o ‘ser devorados’ por el mercado.

Escolares, a paso tortuga

2

¿Ya tiene listo su paraguas?

Mayo 2012

La progresiva incorporación de la mujer en la toma de decisiones de consumo, supone un gran cambio en los hábitos de gasto de las familias chinas y obliga a las empresas a replantear sus estrategias comerciales.

Lo que quieren las pyme


57 Gerencia

Póngale emoción a su inteligencia

A la hora de hacer negocios, la habilidad de lidiar con las emociones resulta ser más importante que la inteligencia cognitiva. Conozca los beneficios que esta tiene para su pyme.

50 Gestión

La pyme sí puede motivar

Uno de los grandes mitos que se ha formado alrededor de la pyme es que no tiene la capacidad de retener o motivar a su talento, sin embargo, esto es una mentira. Oportunidades de aprender y mayor acompañamiento son las razones para trabajar en este tipo de empresas. 62 Tecnología

Nube a su medida

Todos hablan del ‘Cloud Computing’, pero ¿es la solución que la pyme necesita? ¿Cuáles son las ventajas? ¿Se puede perder la información? Un Abecé de esta herramienta que puede llevar a su empresa hasta el cielo.

67 Bienestar

Merecido descanso

Ir a la playa o disfrutar de la naturaleza no es suficiente a la hora de relajarse. Un spa puede ser la solución. Misiónpyme hizo una selección de aquellas ‘joyas’ que esconde nuestro continente para desconectarse del todo y, por qué no, olvidarse por un momento de esa apretada agenda de su empresa.

68 Yo recomiendo

Bisturí por la vida

Desde hace 26 años, este cirujano plástico dirige una misión con más de 35 médicos voluntarios nacionales y extranjeros, que realiza operaciones reconstructivas a personas de escasos recursos. Estos profesionales donan sus servicios, sus gastos personales y hasta sus días de vacaciones. www.misionpyme.com

3


Preocupa que las exóticas estén biches

Gracias a que el artículo “Las frutas exóticas aún están biches” está bien fundamentado en cifras, nos demuestra nuestra falta de visión y de organización para encontrar el camino estratégico hacia un desarrollo sostenible. La frase “la oferta de frutas en Colombia es tan grande en variedad como pobre en cantidad”, nos describe la situación de manera muy clara y, de ser verdad, es posible que las oportunidades del TLC no puedan ser capitalizadas. Este caso es otra muestra de la reducida capacidad de asociatividad y de encuentro de temas comunes y relevantes en un proyecto a largo plazo. Javier Darío Jiménez Director Programa de Mercadeo y Publicidad. Politécnico Grancolombiano

Herramientas prácticas

Quiero felicitarlos por los diversos temas y enfoques de la revista, ya que son interesantes, prácticos y necesarios para las empresas en fortalecimiento y crecimiento. La mayoría de ellos con una orientación preventiva pues el día a día, con más frecuencia de la que se quisiera, no permite ver áreas que deben irse fortaleciendo o restructurando para que crezca la empresa armoniosamente y tenga una base sólida, que le permita lograr su permanencia y continuidad. Leonor Melo de Velasco Presidenta ejecutiva de la Fundación Mundo Mujer

En la web

Nos escriben

¿Cómo hacer los procesos de su empresa más eficientes?

Producir, distribuir, vender o atender reclamos requiere de un proceso definido que sea de conocimiento público para que cada empleado sepa cómo adelantar sus tareas. De lo contrario, cada cual hará las cosas de acuerdo a su iniciativa. Conozca cómo levantar, diagramar e implementar un manual de procesos. http://www.m isionpyme.com /cms/content / view/4618/

¿Le suena el voz a voz?

La recomendación es el canal más confiable para conocer sobre la calidad de un producto. De hecho, 9 de cada 10 encuestados alrededor del mundo creen más en la recomendación de otra persona que en la publicidad tradicional. Así lo afirma Fernando Anzures, CEO para Latinoamérica de TalkWorld of Mouth. Misiónpyme habló con él para conocer todos los secretos de esta forma tradicional de marketing. http://www.m isionpyme.com /cms/content / view/4630/

Contratación con el Estado más ágil

Jorge Beltrán, Asesor del Proyecto de Contratación Pública, explica cómo contratar servicios con el Estado de manera eficiente. Reveló también algunos adelantos del nuevo Decreto Único de licitación con el Estado. http://www.m isionpyme.com /cms/content / view/4621/ 4

Mayo 2012



Agenda

¿Hechos a su medida? Las decisiones de financiación son un tema fundamental en el proceso de consolidación y crecimiento de las compañías. Evaluar los diferentes mecanismos no tradicionales que ofrece el mercado de capitales, especialmente la emisión de bonos, emisión de acciones y los ADRs se convierte en una excelente alternativa. Si usted ha contemplado alguna de estas posibilidades, el CFO Summit 2012, que se realizará el próximo 17 de mayo en el Club El Nogal, puede apoyarlo a tomar la mejor decisión, puesto que dará a conocer las ventajas y desventajas de estas herramientas.

Con la mira en nuevos horizontes

El próximo 9 de mayo en el Centro de Convenciones de Plaza Mayor de Medellín, se realizará la séptima versión de la feria de servicios empresariales de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), el eje central será “La agenda comercial de Colombia. Nuevas oportunidades para las pyme del país”, con el que se busca explorar los retos y las posibilidades de acceso de las empresas del segmento pyme al mercado internacional.

Cita con la tercerización

La Cámara de Procesos Tercerizados BPO & IT de la Asociación Colombiana de Empresarios (Andi) llevará a cabo el 10 y 11 de mayo en el Centro de Convenciones del Hotel las Américas de la ciudad de Cartagena, el 2012 Andi Outsourcing Summit. El evento busca identificar las últimas tendencias y las diferentes oportunidades 6

Mayo 2012

El tema central será, “Reconfigurando la estructura de capital de las empresas en Colombia” y entre los conferencistas se encuentran: VikasMehrotra, jefe del Departamento de finanzas y análisis estadístico University of Alberta School of Business, Canadá; Patricia Calvo, directora del Área de Calificaciones Corporativas Standard & Poor’s S.A. México, y Javier Díaz, vicepresidente Jurídico y de Relaciones con Inversionistas Grupo Aval S.A. Colombia, entre otros. ofrecidas para este sector económico, convirtiéndose así en el escenario ideal para que clientes, proveedores, academia, gobierno y asesores dinamicen sus redes de trabajo y definan la mejor manera para explotar a favor la coyuntura. Mayor información en www.andi.com.co

Agro busca consolidar negocios

Desde el próximo 31 de mayo y hasta el 2 de junio, los productores, propietarios de tierras, inversionistas y empresas de la cadena productiva agropecuaria se reunirán en Plaza Mayor de Medellín en la sexta versión de Expo Agrofuturo, evento académico y de negocios que busca la transferencia de conocimiento y el desarrollo de buenos negocios para el sector. Durante los tres días se buscará promover: la inversión en proyectos productivos, la comercialización de productos con potencial exportador y la transferencia de tecnología. Más información en www.agrofuturocolombia.com


Próximos eventos internacionales Sial Canadá • Feria comercial de la industria de alimentos y bebidas del mercado norteamericano, espacio ideal para conocer las tendencias en sabores. Lugar: Montreal (Canadá) Fecha: 9 al 11 de mayo Más información: www.sialcanada.com Modama • Exposición internacional especializada en calzado, bolsos y accesorios. Espacio excelente para que diseñadores, fabricantes y comerciantes realicen intercambio comercial. Lugar: Guadalajara (México) Fecha: 15 al 17 de mayo Más información: www.modama.com.mx FCE Cosmetique • Exposición internacional de la tecnología para la industria cosmética, que contempla desde la materia prima, los envases, el equipamiento y las máquinas, hasta los servicios para el sector. Lugar: Sao Paulo (Brasil) Fecha: 29 al 31 de mayo Más información: www.fcecosmetique.com.br

Haga de la tecnología su aliada

El uso de las nuevas tecnologías y su aplicación en los sectores productivos y administrativos de las organizaciones puede contribuir de manera exitosa al fomento de la creatividad, la apropiación e innovación empresarial. Teniendo esto como premisa, el próximo 24 y 25 de mayo se realizará en Corferias (Bogotá) el primer seminario de apropiación tecnológica para la micro, pequeña y mediana empresa: Expo Mipyme Digital 2012. La información girará en torno a las cinco áreas en materia tecnológica que las empresas deben priorizar: infraestructura, aplicaciones, comunicaciones, seguridad y marketing digital, que podrán ser conocidas, a través de talleres de participación, consultoría en la muestra comercial, demoRooms, learnShops y conferencias con los especialistas.


Negocios

Salud,

apuesta franca

Con dos zonas francas ubicadas en Piedecuesta y Floridablanca, Santander se perfila como un foco de inversión en los servicios de salud. Se espera que estos proyectos impulsen el turismo con propuestas integrales que incluyen hoteles y spa para pacientes y familiares. El auge de los negocios de salud se

ha hecho evidente con la inversión de más de $400.000 millones en infraestructura de las zonas francas y las multinacionales médicas que han llegado al país. El gobierno por su parte incluyó el turismo de salud en el Programa de Transformación Productiva y, según cálculos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se espera que para 2032 este rubro genere ingresos por 6 billones de dólares. Pero lograr que Colombia se convierta en un referente de salud en la región no será nada fácil, para ello se requiere apostarle a costos competitivos y excelente calidad en la prestación de servicios. Estos dos objetivos van de la mano con las facilidades tributarias que ofrece una zona franca de la salud. Por ello, los sectores público y privado le han apostado a este tipo de iniciativas y los resultados no se han hecho esperar, actualmente hay 11 proyectos de zona franca en proceso, dos de ellos ya empezaron a funcionar (Antioquia y Barranquilla) y se espera que en un plazo de no más de dos años todas hayan abierto sus puertas. Uno de los fenómenos más interesantes es que a diferencia de otros negocios, las zonas francas de salud se han explorado en casi todas las regiones de 8

Mayo 2012

Colombia. Según Diego Rengifo, vicepresidente de Analdex, “se puede hablar inclusive de descentralización en temas de salud donde no solo Bogotá, sino otras regiones han adquirido tecnología de punta para prestar servicios de primera calidad y satisfacer necesidades en cirugías de alta complejidad”. Nariño, Cauca, Neiva, Norte de Santander y el Valle del Cauca son algunos de los departamentos que cuentan con este tipo de proyectos aprobados. Los beneficios para las regiones son evidentes: atrae inversión, aumenta el empleo y a su vez la cobertura, mientras se adquiere tecnología de punta.

La Fundación Oftalmológica de Santander cuenta con un importante reconocimiento.

Sin embargo, como explica Rengifo, las regiones que llevan ventaja en esta carrera son aquellas que ya contaban con un reconocimiento nacional por la calidad de sus centros médicos, este es el caso de Santander, donde dos prestadores de salud reconocidos, la organización Foscal y la Fundación Cardiovascular decidieron emprender dos grandes proyectos de zona franca.

Santander, la zona de la salud

Al interior del país la experiencia de la Fundación Oftalmológica de Santander en su especialidad es reconocida. A su alrededor se agrupan diversos proyec-


Las certificaciones, a nivel nacional e internacional, son fundamentales para competir en el segmento de salud. tos hoteleros que se especializan en la atención a pacientes que viajan a Bucaramanga para realizarse operaciones de alta complejidad. En esta ocasión sus inversionistas, dentro de los que se encuentra Carlos Ardila Lulle, decidieron dar un paso más allá para entrar al régimen de zona franca y proyectar sus servicios a nivel internacional. Para ello, se unieron con la Universidad Autónoma de Bucaramanga, reconocida por su énfasis en las ciencias de la salud, y formaron Fosunab. Según Diego Gaitán, gerente de la Zona Franca de Bogotá, operador de este proyecto, “esta es una alianza estratégica de alto valor agregado porque al mismo tiempo que es un espacio de capacitación para estudiantes, se fortalece como un centro de investigación”.

Esta obra de 160.000 m 2 comenzó a construirse en junio de 2010 y se espera que con la dotación en tecnología empiece a funcionar a finales de este año. Aunque en este momento tiene solo 7 empleos directos y 1.507 indirectos, al entrar en funcionamiento hay un compromiso de 200 contratos directos. Según Gaitán, Fosunab tienen compromisos de inversión por $50.000 millones y a la fecha ha ejecutado $46.500 millones. Sin embargo, se calcula que el total del proyecto, teniendo en cuenta costos de inversión en tecnología y generación de empleo, se aproxima a $300.000 millones. Además, introducirá en la región al menos siete especialidades, entre ellas, oncología, oftalmología, cirugía plástica y trasplantes.

Por su parte, la Fundación Cardiovascular está en este momento arrancando obra y se espera que en año y medio pueda entrar en funcionamiento. En promedio tendrá un inversión de $670.000 millones y generará 170 empleos. Se construirá una clínica con 460 camas, 20 quirófanos y 150 consultorios, para la cual se tiene destinado un lote de 2 hectáreas. Sin embargo, el atractivo de este proyecto radica en el encadenamiento que espera lograr para atraer viajeros, por medio del desarrollo de un complejo de turismo en salud que se construiría en un lote de 11 hectáreas ubicado al lado de la Universidad Pontificia Bolivariana, en el sector de Mensulí. La idea es suministrar un servicio completo al turista de salud y a sus familiares, con la construcción de un hotel spa cinco estrellas, con capacidad de 350 habitaciones. Sumada la integralidad del proyecto, el presupuesto es de $300.000 millones. www.misionpyme.com

9


Negocios Estos dos proyectos resultan un ‘gana gana’ para la región, pues no solamente se fomenta el empleo, la cobertura y la investigación, sino que como explica Gaitán, “alrededor se generarán clusters de servicios de salud, porque se necesitarán insumos clínicos y mantenimiento de los equipos y eso tienen que aprovecharlo los empresarios de la región”. Además, será la ventana de entrada para que Santander se proyecte como foco de turismo, “estos proyectos de turismo de salud deben ser tan buenos y mostrar algunos de los atributos de la zona para que el paciente quiera volver en otro plan, o al menos los familiares que los acompañan puedan disfrutar de los atractivos de la región”.

No todo está completo

Aunque los beneficios del régimen franco para el sector salud son evidentes, aún hace falta ajustar algunas tuercas para que todos los proyectos salgan adelante. Para Gaitán, en términos burocráticos, algunos procedimientos son bastante ‘tortuosos’, “en el caso de de la Fundación Cardiovascular, luego de tener la aprobación del Comité Intersectorial, la declaratoria de zona franca se demoró más de un año y esto hizo que se retrasara el cronograma del proyecto”. Para Rengifo, desde el punto de vista operativo, al régimen franco de servicios le falta definir algunos aspectos, pues no es lo mismo exportar bienes que servicios. “Hace falta más trabajo desde la DIAN y Mincomercio en la construcción de un modelo para aplicar de una mejor manera los beneficios y prerrogativas para este tipo de régimen franco”. Por último, para que los centros médicos de Colombia tengan proyección internacional, deben atraer la inversión del sector asegurador en el ámbito mundial, que verá con muy buenos ojos los bajos costos de los servicios de salud. Para que ello pase, es nece10

Mayo 2012

En Santander, la organización Foscal y la Fundación Cardiovascular decidieron emprender dos grandes proyectos de zona franca. sario contar con las certificaciones internacionales. Dada su experiencia en este campo, estos dos centros ya cuentan con la certificación Icontec así como una de las más prestigiosas en el sector de la sa-

lud, la Joint Commission International. Sin embargo, son las dos únicas zonas francas que ostentan estas credenciales. Las demás tendrán un plazo de 3 años para certificarse en el país y 5 para hacerlo en el plano internacional.

Requisitos para una zona franca 1. No requieren el área mínima de 20 hectáreas. 2. Cumplir dentro de los 3 años siguientes a su declaratoria los siguientes requisitos de inversión y empleo. a. Nueva inversión por un monto superior de 10.000 salarios mínimos y hasta 46.000 salarios mínimos y la creación de 500 empleos. b. Nueva inversión por un monto superior a 46.000 salarios mínimos y hasta 92.000 salarios mínimos y la creación de 350 o más nuevos empleos. c. Nueva inversión por un monto superior a 92.000 salarios mínimos y la creación de 150 nuevos empleos. 3. Además, las zonas francas de la salud deberán comprometerse ante la autoridad competente a iniciar el procedimiento de acreditación nacional dentro de los 3 años siguientes a su declaratoria. 4. La acreditación internacional deberá también comprometerse a desarrollarse dentro de los 5 años siguientes a su declaratoria. 5. Los beneficios fiscales solo se obtendrán una vez realizadas las inversiones y generado el empleo (máximo 3 años).



Caso de éxito

Exóticos paraísos para la fruta trabajo y calidad. Nunca quedamos mal con un pedido, por difícil que sea. MP: ¿Cómo han logrado llegar a tantos destinos?

IO: Cada mercado lo hemos conquistado de manera independiente, por medio del trabajo del equipo de mercadeo de Frutexpo. Europa ha sido un destino natural de la gulupa, la uchuva, la maracuyá y el banano tipo bocadillo. A los lugares que hemos llegado ha sido porque existen acuerdos fitosanitarios entre las entidades de control de los dos países. A Canadá ingresamos con ayuda de Proexport y en caso de Arabia Saudita y Dubái comenzamos a exportar hace unos 6 años. El destino más reciente es Guatemala en el que llevamos 4 años.

China, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes son algunos de los destinos conquistados por las frutas exóticas de Colombia. Ignacio Ochoa, gerente y propietario de Frutexpo cuenta cómo ha logrado ingresar a estos mercados sin necesidad de tratados de libre comercio. Misiónpyme (MP): ¿A qué mercados ha llegado su empresa?

Ignacio Ochoa (IO): Exportamos en Europa a países como Inglaterra, Francia, Alemania y España; en América, a Estados Unidos, Canadá, Brasil, Puerto Rico, Panamá, Guatemala y Brasil, y estamos llegando también a China, a los Emiratos Árabes y Arabia Saudita. 12

Mayo 2012

MP: ¿Cómo se preparó para la actividad exportadora?

IO: En los años noventa empezamos a exportar, todo siempre se ha originado gracias a un buen contacto. Luego de ese primer negocio, intentamos mantener la mejor relación con nuestro cliente, cumpliendo con las exigencias fitosanitarias, que cambian para cada país, y sobre todo ganándonos su confianza con años de

MP: ¿Cómo han podido mantenerse en mercados tan variados?

IO: Para todos hay que cumplir las reglas, entrar con innovación, calidad y creatividad, pero también hay que hacer muchos esfuerzos. Nosotros por no perder nuestro cliente en Hong Kong hemos hecho hasta lo imposible por conseguir la carga de pitahaya que necesita semanalmente, así en Colombia existan solo dos temporadas de esta fruta, y asumimos la variación del precio. Además, hay que tener un buen músculo financiero porque en algunos el retorno es a 90 días. MP: ¿Cómo acceder a un mercado tan distante como Hong Kong?

IO: Allá estamos desde 1999, para nosotros trabajar de forma continua con un mercado tan lejano ha sido una gran sa-


tisfacción. Exportamos uchuvas y pitahayas, pero la calidad tiene que ser muy alta, los estándares de tamaño y color son muy exigentes y un mínimo error en la cáscara puede ser objeto de rechazo. Allá las venden en unas cajas muy elegantes y a un muy buen precio, entonces necesitan un producto realmente perfecto. Hemos querido introducir otras frutas como el banano tipo bocadillo por la estabilidad que tenemos en ese mercado, pero no ha sido posible, porque solo esas dos cuentan con acuerdo fitosanitario.

Los problemas en destinos cercanos como Guatemala y Panamá paradójicamente son los fletes tan costosos y la sobretasa de combustible que hacen que nuestros productos se encarezcan, sin que exista en esos países un mercado muy grande que esté dispuesto a pagarlo. MP: ¿Cómo han sido recibidas las frutas en Emiratos Árabes y Arabia Saudita?

IO: La aceptación ha sido muy buena y la entrada de la gulupa, el tomate de árbol y la granadilla fue fácil. Conquistar estos destinos ha sido un trabajo muy

“Cada mercado lo hemos conquistado de manera independiente, por medio del trabajo de mercadeo de Frutexpo”.

sa y una buena dosis de excelente relación con el cliente. Y en cuanto a exigencias, cumplir los requisitos de cada país, respecto a las buenas prácticas agrícolas y las leyes laborales. MP: ¿Con la apertura de nuevos mercados y la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos el panorama va a cambiar?

IO: El TLC es hasta ahora cero para la fruta exótica, porque en Estados Unidos los requisitos fitosanitarios son los mismos, no cambian, siguen siendo muy exigentes y no hay acuerdos entre las autoridades fitosanitarias de los dos países. Nosotros exportamos unas cantidades mínimas a Estados Unidos, pero veo muy difícil que el panorama cambie. MP: ¿Qué características debe tener una empresa que quiera exportar a otros países?

IO: Lo primero es contar con una solidez empresarial para soportar las exigentes demandas del mercado exterior. Debe tener un sello de calidad y buena presentación, en estos casos el aspecto del empaque es muy importante. Y también, finanzas que lo respalde, porque hay pagos que se demoran meses o la devaluación de la moneda puede afectarlos considerablemente. MP: ¿Existen marcadas diferencias entre las exigencias que efectúa cada mercado?

IO: En ninguna parte ha sido difícil, excepto en Europa donde los estándares son cada día más complicados en términos fitosanitarios y a veces por precios que no valen la pena, pero una vez se cumplen, se entra y es posible mantenerse. Además, eso facilita la introducción a nuevos mercados como el de Arabia Saudita y Emiratos Árabes, pues desde que se cumplan los parámetros en la Unión Europea eres libre de llevar tus productos.

gratificante para nosotros como empresa. Aunque no se exporta en grandes cantidades, los precios son muy buenos y los pagos confiables. MP: ¿Qué estrategia creó Frutexpo para entrar en tantos mercados?

IO: Lo primero es dejar siempre muy claro con el cliente el acuerdo para los pagos, que en ocasiones puede ser demorado. Si no se tiene claridad en este aspecto, se pueden desequilibrar las finanzas y poner en juego la relación con el comprador. El resto es implementar sistemas de calidad dentro de la empre-

MP: ¿Y qué debe tener un equipo de mercadeo para lograr excelentes contactos internacionales?

IO: Desde mi experiencia, creo que es importante antes de llegar a un país identificar si hay un nicho de mercado. La fruta exótica se ofrece a un público muy reducido por el precio y la cantidad que se envía, entonces antes de ingresar a un mercado identificamos quiénes serían esos potenciales compradores. Una vez se hace el contacto, lo más importante es no descuidarlo. De hecho, creo que hay que construir una especie de amistad basada en la confianza con el cliente. www.misionpyme.com

13


Negocios

Construir marcas propias e impulsar el consumo interno son los desafíos que tiene el sector porcicultor para consolidarse como un renglón competitivo. Los TLC son la ventana para fortalecerse o ‘ser devorados’ por el mercado.

El chanchito seductor Durante 2011, el consumo per cápita de carne de cerdo se incrementó un 10% en Colombia y superó los 4,5 kilogramos (kg) registrados un año atrás, según la Asociación Colombiana de Porcicultores. Sin embargo, esta cifra es baja si se le compara con el resto del mundo, donde el consumo es de 17 kg por persona. Colombia ocupa el puesto 45 en la producción mundial de carne de cerdo, mientras que China ostenta el primer lugar con el 53% del mercado. “Entre China, la Unión Europea y Estados Unidos se concentra el 85% de la producción total a nivel mundial, en tanto que Japón es el país que importa más carne porcina en el mundo con una participación del 34%, seguido por Rusia y Estados Unidos”, según Finagro. 14

Mayo 2012

Carlos Alberto Maya, presidente de la Asociación Colombiana de Porcicultores, explica que la razón del bajo consumo de este tipo de carne en el país está relacionada con el desconocimiento y los mitos que se han tejido sobre la crianza, nutrición y aprovechamiento de la carne de cerdo. Por ejemplo, en el imaginario de muchas personas está que la carne de cerdo engorda, debido a que estos son alimentados con cualquier tipo de comida, pero eso no es verdad.

Un cerdo bien criado

De acuerdo con Maya, la mayor parte de productores o criadores de carne de cerdo en Colombia son de tamaño mediano, es decir, manejan entre 150 y 200 cerdas y alcanzan ganancias anuales entre

$2.000 y $3.000 millones al año. En este tipo de producción, los animales están en confinamiento y consumen únicamente alimentos balanceados, que tienen como base: maíz, torta de soya o sorgo. A partir de 1997, la Cadena de Maíz Amarillo, Soya, Sorgo, Yuca, Alimentos Balanceados, Avicultura y Porcicultura ha venido trabajando para que los sectores que la conforman sean más competitivos. Una de las medidas que se tomó para tal fin fue regular la alimentación de los cerdos durante su crianza. Igualmente, la producción de carne se hace bajo “el cumplimiento de normas sanitarias y técnicas. Así se está produciendo cerca de 3 millones de animales al año y Colombia avanza en este sentido hacia la formalidad del sector”, afirma Maya.


Si bien el esquema de producción propende por la tecnificación, resulta costoso. Por ejemplo, en febrero de este año, el Fondo Nacional de la Porcicultura publicó en un informe que “como consecuencia del encarecimiento de las materias primas en el mercado internacional, se ha hecho evidente un incremento importante en cuanto a los costos de producción, al pasar de $429.934, en febrero de 2011, a $447.778 durante el mismo mes del presente año, lo que representó un incremento del 4,15% por cerdo”. Si se sabe que dentro de la estructura de costos del sector porcicultor, el alimento representa el 74,09% del total de los rubros, el incremento cobra relevancia. Con respecto a los costos iniciales, la inversión por cada cerda oscila entre $8 y $10 millones y la principal forma de financiación es el recurso propio con un 70%, seguido por el capital mixto, con un 15%; el crédito bancario, con el 7%, y crédito de Finagro, con un 6%, según un informe publicado por la Universidad de Antioquia en 2010. Las principales zonas de producción del país se encuentran en Antioquia, que representa el 35,5% y la región centro que incluye Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima con el 22,9%, de acuerdo con cifras de Finagro. Dentro de este esquema de producción, uno de los grandes logros ha sido la formalización del sector, “los productores trabajan por la formalización de buenas prácticas de producción en la granja y, dado que tienen que cumplir normativas y reglamentos, es impor-

tante que trabajen y se vean como empresas”, afirma Maya. A pesar de estos resultados, el precio de la carne de cerdo aún es un obstáculo para alcanzar la competitividad.

Marca propia, la respuesta al precio

El informe del Fondo Nacional de Porcicultores señala que “el mercado nacional se ha caracterizado por su tendencia a la baja en los precios de cerdos en pie, que pasaron de $4.369 por kg en enero, a $4.142 por kg en febrero, lo que representó un decrecimiento del 6,6%”. En abril de este año, por kilogramo de cerdo en pie se pagaba $3.770; por un lechón de entre 20 y 30 kg, $163.000, y por carne de cerdo en canal, $6.000. De acuerdo con Maya, “el productor tiene que adaptarse, puesto que en algunas temporadas la carne de cerdo entrará a través de otros países con los cuales tendremos tratados comerciales. Definitivamente habrá momentos en los que los precios serán más baratos y en los que los productores nacionales sufrirán, lo único que nos queda es ser más competitivos”. Es por esto, que la apuesta de los porcicultores colombianos es la de no

solo producir un commodity, sino carne que tenga un valor agregado. Si bien ya varios empresarios están empezando a apostar por diferentes estrategias, el sector aún está atrasado con respecto a los países que han firmado acuerdos comerciales y por supuesto, en comparación con los gigantes asiáticos. Así mismo, aumentar el consumo interno es parte de la estrategia, que se ha intensificado después de la crisis que se vivió en el sector en 2009 por culpa del AH1N1, que en un comienzo se conoció como ‘gripa porcina’ y generó un decrecimiento del sector del 2%. Si bien el consumo ha aumentado, aún se necesita difundir las ventajas que tiene la carne de cerdo sobre la de res y la de pollo. “Puede ir al sartén, al horno, a la parrilla o la plancha. También permite una cocción húmeda, al vapor, estofar, brasear y hervir”, ha evidenciado en varias oportunidades la Asociación Colombiana de Porcicultores. Además, según la Asociación Colombiana de Endocrinología, se demuestra que la carne producida en el país es mucho más magra y saludable, incluso un corte de lomo de cerdo al horno tiene menos grasa que una pechuga de pollo asada o un lomo de res cocido.

Colombia ocupa el puesto 45 en la producción mundial de carne de cerdo.

Estructura de costos Alimento: 74,09% Mano de obra: 7,57% Comercialización: 5,61% Pie de cría: 4,14% Instalaciones: 2,86% Drogas y vacunas: 2,45% Fuente: Asociación Colombiana de Porcicultores.

www.misionpyme.com

15


Entrevista

Entre la pila

y el agua A pesar de los riesgos y posibles amenazas de la ola invernal, Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, en entrevista con MisiónPyme señaló que se la juega toda por el campo y cree que Colombia va por la senda de un mejor futuro. Misiónpyme (MP): ¿Qué medidas se han tomado para evitar un nuevo desastre en el agro con la llegada de la ola invernal?

Juan Camilo Restrepo (JCR): Para la atención de la emergencia, el Gobierno Nacional orientó todos los recursos humanos, institucionales y financieros disponibles para mitigar los efectos del invierno. Las entidades del sector trabajaron en el diseño y ejecución de un Plan de Atención orientado a la reconstrucción de la oferta agropecuaria, que ha demandado una inversión del Ministerio y el Fondo de Calamidades-Colombia Humanitaria de $856.700 millones. Si bien este Plan tiene componentes de atención inmediata, recuperación y prevención cuya ejecución ha sido exitosa, una de las enseñanzas más importantes que ha dejado su desarrollo es que Colombia debe avanzar en la construcción de una política de prevención y gestión del riesgo. MP: ¿Qué esfuerzos específicos se han realizado desde el Ministerio?

JCR: Esta cartera ha hecho importantes gestiones ante el Fondo de Adaptación que superan $478.000 millones, que permitirán desarrollar grandes obras de adecuación de tierras, 16

Mayo 2012

El ministerio cuenta con $69.950 millones para cofinanciar planes de asistencia técnica elaborados por municipios para sus mipymes.


implementar estrategias de reducción del riesgo y adaptación al cambio climático, ampliar los programas de empresarización de pequeños productores y su vinculación a los mercados, así como apoyar proyectos de reactivación económica formulados directamente por las regiones. Creamos la Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios (UPRA), con el propósito de orientar la política de gestión del territorio rural de Colombia. Dentro del proceso de planificación que adelantará la UPRA se abordará la recuperación de las cuencas hidrográficas, dando prioridad a las regiones cuya cobertura actual no cumple cabalmente la función de regulación hídrica.

El ministro espera que los cafetales renovados empiecen a impulsar la recuperación de la productividad en el sector.

MP: ¿Qué políticas se están impulsando para la pyme del sector agrícola?

JCR: Hemos destinado recursos por $69.950 millones en 2012 para cofinanciar el 80% del costo de los planes de asistencia técnica que elaboren los municipios o asociaciones de municipios, de forma que todos los medianos y pequeños productores tengan acceso a ella. Se espera que en menos de cuatro años haya un 100% de cobertura. Dentro de la estrategia para reducir costos de producción, en conjunto con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), se tomaron medidas para simplificar y autorizar la importación directa de agroinsumos, previo registro en el ICA como importador de los mismos para uso directo y bajo la condición de que sean destinados para su propio consumo o de sus asociados, por tanto, no se permite su comercialización en el mercado nacional. Se estima que con la importación directa se puede generar una reducción en los costos de la producción agropecuaria que variaría entre un 15% y un 20%. En otros aspectos, contamos con el Programa de Oportunidades Rurales y el Proyecto de Alianzas Productivas,

“El sector agropecuario cerró 2011 con un crecimiento menor al esperado, debido a las afectaciones generadas por la ola invernal”. que buscan apoyar la consolidación de iniciativas microempresariales rurales, así como vincular pequeños productores con mercados especializados. MP: Por otro lado, el campo se está envejeciendo, ¿Cómo atraer a los jóvenes a las actividades agropecuarias?

JCR: Es triste saber que según información del Ministerio de Educación, en el 2010, de 200 mil jóvenes que se graduaron en Colombia en pregrado y posgrado, solamente tres mil lo hicieron en ciencias agropecuarias. Por tal motivo, se lanzó la línea especial de crédito del Banco Agrario para que en términos concesionales, jóvenes puedan acceder a recursos de financiamiento para la compra de tierras. Adi-

cionalmente se encuentra en ejecución un convenio entre el Ministerio de Agricultura y el Icetex, por $18.000 millones, para financiar carreras tecnológicas o universitarias relacionadas con el tema rural. Con esta apuesta productiva agropecuaria, se busca balancear tanto el crecimiento sectorial como el desarrollo rural en el campo, que tiene como soporte la formalización, la empresarización, la innovación y la sostenibilidad. MP: ¿Cómo estamos para afrontar el TLC con la Unión Europea?

JCR: Con estos tratados se crearán nuevas oportunidades de negocio, se incentivará la inversión extranjera en el sector y se consolidarán las condiciones de acceso para productos con ventajas competitivas. www.misionpyme.com

17


Entrevista En productos sensibles, los acuerdos han establecido mecanismos de protección para la producción nacional, como amplios plazos de desgravación, salvaguardias automáticas, contingentes arancelarios y plazos de gracia. Con estas medidas, los productores tendrán un período de transición para la reconversión de su actividad productiva en el mediano y largo plazo. Una de las mayores preocupaciones sigue siendo la revaluación del peso frente al dólar, pues se ha convertido en un fenómeno estructural que afecta a muchos países y genera inquietud, particularmente entre los exportadores colombianos. El gobierno ha sido reiterativo en solicitar una mayor intervención para frenar la revaluación del peso, que ha sido una de las monedas latinoamericanas que más se ha apreciado en los últimos tiempos (5,94% en comparación con la tasa de hace un año, según el Banco de la República). Esta cartera ha destinado este año $35.000 millones para apoyar la adquisición de instrumentos de cobertura cambiaria que tomen los productores exportadores, con el fin de defender su ingreso amenazado por la volatilidad de la tasa de cambio. MP: Pero entonces, ¿qué falta?

JCR: Se necesita promover un cambio de cultura encaminado a la gestión preventiva y a tomar medidas que permitan anticipar los riesgos de mercado y los riesgos naturales, crearemos en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural la Oficina de Riesgos Agropecuarios, encargada de coordinar y armonizar los instrumentos existentes para brindar información oportuna a los productores e implementar políticas orientadas a una adecuada gestión de riesgos. MP: ¿Cómo pinta el futuro del sector?

JCR: A pesar de las lluvias de estos días, esperamos que el clima mejore 18

Mayo 2012

después de abril y por tanto la producción agrícola tenga un entorno propicio para nuevas siembras, con mejores niveles de productividad en cultivos importantes para el consumo interno de los colombianos. En café, que impactó tanto el crecimiento del sector el año pasado, esperamos un mejoramiento de la producción, con la entrada al mercado de áreas renovadas y, por supuesto, con mejores niveles de productividad frente a los que se venían obteniendo con los viejos cultivos. Esto se viene logrando con la renovación de cafetales envejecidos y el establecimiento de cafetales tecnificados, sembrados en variedades resisten-

tes a la roya, con mayor densidad y fertilidad por hectárea. Desde 2006 se han renovado más de 479.000 hectáreas de cafetales, de las cuales 117.000 fueron reconvertidas en 2011. Para 2012 la meta es renovar 130.000 hectáreas, con el fin de que el sector cafetero avance en sus niveles de competitividad. Para el sector pecuario, esperamos un buen desempeño jalonado por la acuicultura. Hemos visto considerables avances en la inversión de recursos en piscicultura en el Eje Cafetero, Huila, Tolima, Valle del Cauca, Cundinamarca, Llanos Orientales y Nariño. En cuanto a la producción de ca-


Las fuertes lluvias golpearon el PIB agrícola en 2011. El Ideam pronostica un fenómeno más suave para el 2012.

rantizar el abastecimiento del mercado nacional. Claro que no hay que desconocer los riesgos a que estamos sometidos para alcanzar este escenario, como la posible profundización de la crisis de la zona euro que disminuiría la demanda y por consiguiente nuestras exportaciones, aunado a una mayor apreciación de la tasa de cambio que continuaría afectando la competitividad exportadora. Además, no se puede desconocer que hay posibilidades de que se repita una temporada de lluvias similar a la anterior, aunque el Ideam la pronostica con débil comportamiento. Ante estos riesgos, el excelente comportamiento del crédito agropecuario, que en 2011 llegó a $5,5 billones, y la disponibilidad de una variedad de instrumentos de política dispuestos para apoyar a los productores agropecuarios en coyunturas difíciles, nos da herramientas para encaminar al sector hacia el escenario optimista. MP: ¿En qué va la restitución de tierras?

“La nueva agricultura requiere de un campo nuevo, adaptado a los tratados de libre comercio y a la innovación en materia de valor agregado”. marón, es evidente una recuperación considerable, después de las altas afectaciones de 2011. MP: ¿Qué le falta a su locomotora?

JCR: Aunque el sector agropecuario cerró 2011 con un crecimiento menor al esperado, debido a las afectaciones generadas por la ola invernal, principalmente en el sector cafetero, no hay que desconocer

el buen desempeño de los demás segmentos agrícolas como arroz, maíz, papa, palma de aceite y caña de azúcar, y del sector pecuario como el bovino y porcícola. Los buenos resultados son producto y evidencia del esfuerzo realizado por los productores, con el apoyo del gobierno nacional, para sobreponerse a este fenómeno y mitigar sus impactos en la oferta de alimentos para ga-

JCR: Un aspecto en el que hemos puesto todo nuestro empeño es la restitución de tierras y la formalización de la propiedad rural, que a pesar de las vicisitudes, es un reto en el que está empeñado el gobierno nacional, para devolver la tierra a los desposeídos, optimizar los usos de la tierra y ordenar los derechos de propiedad en el sector rural. En este contexto, se adelanta el proceso de nombramiento de los jueces y magistrados especializados, vinculados a las zonas de mayor afectación por desplazamiento y despojo de tierras. Para 2012 se contará con 22 jueces y 15 magistrados especializados en restitución de tierras. En enero de este año se crearon cinco juzgados civiles de descongestión que conocerán los procesos de restitución de tierras de que trata la Ley 1448 de 2011, en cada uno de los Distritos Judiciales de Bogotá, Cali, Cartagena, Cúcuta y Medellín. www.misionpyme.com

19


Sectorial

Unas de cal,

otras de arena

La asociatividad y nuevos esquemas de inversión, con mejores condiciones de plazo y períodos de gracia, son fundamentales para impulsar la actividad agrícola exportadora. A pesar de las lluvias, los resultados del sector en 2011 fueron alentadores. Por Ximena Lombana Millán, Directora Investigaciones Económicas Misiónpyme

de vertiginosos ascensos por cuenta de los precios internacionales de las materias primas y fuertes bajadas por el impacto del clima, las cifras del agro dieron un saldo positivo en 2011. La Encuesta Anual Agropecuaria (ENA), publicada en febrero pasado muestra que el número de unidades productoras aumentó en 76 mil unidades en 2011 respecto al 2010. El PIB agropecuario reportó un crecimiento del 2,2%

Después

20

Mayo 2012

en el total y del 3,6% sin café, cifras alentadores pero inferiores a las del PIB total (5,9%). El sector se debate entre las buenas condiciones de rentabilidad que ofrecen los precios internacionales y los riesgos del invierno. El punto crítico está en los niveles de inversión requeridos en condiciones de lluvia, ya que se deben cosechar más hectáreas para obtener la misma cantidad de producto comprometido.

Según la ENA, el área perdida por inundación o derrumbes llegó a las 939 mil hectáreas, la mayoría en los departamentos del Huila, Magdalena, Cesar, Córdoba y Valle. Esta extensión equivale al 3% del área utilizada en 2011 para actividades agrícolas y pecuarias. Los cultivos de ciclo corto o transitorios más afectados por el clima fueron las hortalizas y la papa, mientras en los cultivos permanentes los de mayor impacto fueron el banano, la palma y el azúcar.


Área perdida por inundación o derrumbes en 2011 (Porecentaje) Resto: 3 Cauca: 2 Santander: 3 Tolima: 3 Atlántico: 3 Casanare: 4 Guajira: 4 Antioquia: 21 Bolívar: 5

Huila: 21

Magdalena: 17

Valle del Cauca: 7 Cesar: 14

Córdoba: 9

Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria, febrero 2011

En los cultivos, la baja luminosidad y las lluvias afectaron las plántulas en crecimiento de arroz, café, algodón, banano y cacao, mientras que las enfermedades disminuyeron los rendimientos por hectárea. Para cumplir con los compromisos de exportación, el área cosechada aumentó pero cayeron las de siembra, por el deterioro de la condición del suelo y la incertidumbre frente al clima. En el arroz, por ejemplo, el área sembrada en el segundo semestre de 2011 decreció 3,9% anual mientras la cosechada aumentó 11,5%. En banano, la ENA reporta que el área plantada fue de 25 mil hectáreas en 2010, cifra que bajó a la mitad el año pasado: 12.531 hectáreas. Aunque los altos precios internacionales han permitido mitigar los impactos en algunos sectores, estas circunstancias han ocasionado un aumento en los costos fijos de los agricultores, que ven mermado su capital de trabajo para invertir en la producción de los siguientes años. Por cuenta de estos efectos, regiones como las del Magdalena, donde están las pyme

del banano, han reducido sus exportaciones. Mientras en el año 2009 se reportaban 2000 campesinos productores de bananito en esta región, las estadísticas de Augura reportaron 967 en 2011. Sin embargo, el buen comportamiento de los precios permitió compensar en valor las pérdidas en volumen: desde 2009 los precios del banano, aceite de palma, cacao y azúcar registran récords históricos, lo que siguió estimulando las siembras de los distintos productos. En los cultivos permanentes (banano, cacao, café, caña), se observa que el área cultivada aumentó de 1.5 millones a 1.7 millones de hectáreas.

Ganadería

En 2011 la inversión en el sector ganadero cayó, lo que se manifiesta en una reducción de 750 mil hectáreas en el uso del suelo para esta actividad. El ajuste del sector viene desde 2009, cuando las empresas sufrieron un fuerte golpe financiero por la caída en las exportaciones a Venezuela. Esta tendencia se percibió desde 2010,

Usos del suelo, áreas en actividad agrícola, pecuaria y plantada en bosques Áreas en miles de hectáreas Uso del Suelo Área en actividad agrícola

2010 2011 Agrícola 2.725 2.915 Transitorio 1.131 1.101

2010 2011 Pecuario 29.986 29.148 Permanentes 1.499 1.722

2010 2011 Bosques 3.319 3.650 Descanso 96 93

Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria, febrero 2011

cuando salió para sacrificio un volumen importante de ganado hembra y macho. Se sumaron luego las épocas de invierno. La menor oferta de carne por estas dos circunstancias se percibió en el mercado en 2011, cuando los precios se recuperaron y el sacrificio de ganado aumentó 4%. La reducción en la extensión del territorio dedicada a esta actividad sería una buena noticia si no coincidiera con la menor oferta de carne y ganado macho en pie, pues indica que hay un debilitamiento de la actividad. La inversión en el sector continúa decaída, situación palpable por la imposibilidad de mejora de los precios del ganado hembra. Pero a comienzos de 2012 se reactivaron las exportaciones de ganado a Venezuela en pequeñas cantidades, lo que a mediano plazo puede representar una buena señal para los ganaderos.

Retos frente a los TLC

La inversión en tecnologías, infraestructuras de riego y semillas para la mejora en los rendimientos, las escalas productivas y los mecanismos de asociatividad para la comercialización de las cosechas en mercados externos, en el caso de los pequeños, son los principales retos del sector de cara a los TLC. La ganadería, por ejemplo, enfrenta muchos retos para ser competitiva en todas las fases del ciclo productivo. Estos provienen de las escalas productivas, www.misionpyme.com

21


Sectorial pues la explotación extensiva en la cual se basa el país, y la baja inversión en forrajes, reduce la calidad de las praderas y ocasiona un bajo rendimiento del ganado en carne y leche. Los sistemas de comercialización son todavía poco sofisticados, predominando el sistema de ‘potrero báscula’ sobre las subastas ganaderas o las ferias de ganado, que proporcionan mejores condiciones para el ganadero pequeño y para el mercado en general. En esta actividad, a diferencia de otras, la explotación de grandes territorios no siempre implica escalas productivas y costos bajos. En la ganadería, el uso del terreno es intensivo en los países competidores, que efectúan grandes inversiones para lograr el mayor rendimiento del ganado. La agricultura de exportación se divide en dos sectores: los que demandan grandes escalas productivas (palma de aceite, por ejemplo) y aquellos como el café, en donde el promedio de las áreas cultivadas por finca es muy pequeño, pero que cuentan con un esquema asociativo muy fuerte por lo que se mitiga el impacto de los mercados externos, invertir permanentemente en tecnificación, conformar volúmenes de producto de calidad homogénea y desarrollar un solo esquema fuerte de comercialización. En cultivos como el arroz, se presentan los dos esquemas. Mientras en el Huila y el Tolima están los pequeños cultivadores, en la altillanura (Meta, Vichada y Casanare) se muestra un desarrollo muy dinámico en grandes extensiones. En la región del llano también están los desarrollos más importantes de palma, este

En 2011 la inversión en el sector ganadero cayó debido a una reducción de 750 mil hectáreas en el uso del suelo para esta actividad. último con experiencia exportadora. En el sector palmicultor, Fedepalma reporta que las nuevas siembras han llegado a las 30.000 hectáreas anuales en los últimos cinco años, con inversiones totales superiores a $300 mil millones.

Retos empresariales

La experiencia del café muestra que la asociatividad funciona para lograr pymes exportadoras. De acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros, el Fondo Nacional del Café agrupa los ahorros de 553 mil productores que, en promedio, cuentan con 1,6 hectáreas por finca, una cobertura de 2,7 millones de personas entre todas las familias que lo agrupan. Este modelo, que inició en los años cuarenta, se ha fortalecido al recoger las contribuciones parafiscales de los cafeteros en buenas épocas y utilizarlas para mitigar los impactos en las malas. Según el presidente de la Fedecafé, Genaro Muñoz, el Fondo ha provisto una serie de bienes públicos como las políticas de garantía de compra, controles de calidad, asistencia técnica, investigación científica y promoción y publicidad, que han permitido que el café se mantenga en un lugar privilegiado en los mercados nacionales y externos. Una vez supere la delicada coyuntura que atraviesa, el Fondo deberá ser ejemplo para otros sectores con potencial exportador.

Según la OMC, la cosecha de café en América Latina tendrá un comportamiento similar al de 2011. 22

Mayo 2012

El financiamiento de largo plazo es otro de los retos del sector agropecuario. Según Fedepalma, el financiamiento institucional como porcentaje del PIB agropecuario es del 12% mientras en Brasil y Corea del Sur es del 35% y el 50%. El sector, al utilizar el financiamiento a 12 y 15 años con 4 y 5 años de gracia ha dinamizado el crecimiento de siembras de palma de aceite. Sectores pyme con cultivos de ciclo largo y potencial exportador en Europa, como el bananito del Magdalena, podrían claramente obtener enormes ventajas de estos dos esquemas.

Perspectivas

Tres criterios rigen la actividad agropecuaria: la inversión, la rentabilidad y el clima. Si bien el estímulo de los precios continúa siendo importante, el lento ritmo de la economía mundial podría mitigar esta tendencia. Al interior del país, la incertidumbre sobre el clima podría acentuar la reducción en las áreas sembradas durante este año, con efectos sobre la oferta agrícola en 2012. En el café por ejemplo, la OMC pronostica que la cosecha de América Latina tendrá un comportamiento similar a la de 2011, lo que hasta el momento confirman las cifras: la producción de café en los últimos cuatro meses hasta febrero cayó 30%, así como la de azúcar, que reportó una reducción del 4,5% anual a febrero, con una caída muy fuerte en enero y un repunte en febrero. De igual modo, en el primer bimestre del año, las exportaciones de banano registraron un descenso del 11,8%. Sin embargo, las expectativas de rentabilidad son favorables al sector como en mucho tiempo no se había visto, por lo que una vez recogidos los efectos del clima, el flujo de capital deberá estar acompañado de mayores recursos de financiación de largo plazo, que incluyan a grandes y pequeños cultivadores.


Informe sectorial

Rentabilidad Patrimonial (%)

Rentabilidad del Activo (%)

329 244 223 172 141 137 129 127 126 124 121 100 89 82 78 70 70 68 64 64 64 64 63 61 59 59 58 56 56 54 54 54 52 52 50 48 48 48 47 47 47 47 45 45

13.711 1.036 3.108 7.361 7.473 4.178 2.317 2.089 3.939 3.088 2.829 12.198 4.303 1.682 1.838 1.629 3.779 7.203 2.039 14.141 7.249 4.296 4.972 2.118 5.251 5.078 13.699 6.343 4.444 5.804 1.175 3.683 3.966 4.896 10.498 421 4.566 2.593 14.479 2.486 1.933 7.432 7.330 1.637

12 3 21 41 3 0 9 13 4 12 30 15 2 10 11 7 12 8 5 18 9 3 13 2 22 1 4 16 42 6 11 17 2 10 15 7 8 9 8 15 6 22 23 6

0 4 8 5 2 0 5 27 7 18 25 3 1 4 26 2 24 7 5 15 1 0 3 1 18 1 5 4 24 1 24 14 0 2 7 13 13 17 2 24 3 3 2 8

2 5 6 3 11 0 1 21 5 16 39 2 2 2 30 2 24 5 11 21 1 1 2 3 15 1 4 2 28 2 21 11 1 2 26 12 7 14 1 49 1 2 0 3

Ganancias y pérdidas (Millones $)

Margen operacional (%)

357 1.494 1.148 833 4.561 732 1.217 4.396 6.936 4.453 2.361 2.095 2.017 587 4.315 433 7.612 6.570 2.351 11.717 619 564 1.160 975 4.334 2.596 16.250 1.406 2.562 1.328 2.541 2.974 336 1.243 4.980 858 7.514 4.721 2.898 4.089 1.008 898 769 2.055

Endeudamiento (%)

Activos 2010 (Millones $)

Blum Vásquez e Hijos y Cía. S. en C.S. Comercializadora Agropecuaria Natagaima Ltda. Agropecuaria AGA S.C.A. San José de Nima Ltda. Industria Ganadera Hato Cebú S.A. Urbicentro Ltda. Ofelia Marmolejo R. y Cía. S. en C. Mundo Científico Ltda. Procesadora de Pieles Procepiel Ltda. Eleven Producciones Ltda. Proyectos e Ingeniería Ltda. Mavalle S.A. Frigocarnes del Oriente Antioqueño S.A. Bedoya Gómez S.A. Vectors and Pest Management Ltda. La Holanda Export Coffee S.A. Fitogranos Comercializadora Agroindustrial Ltda. Compañía Agrícola y Ganadera San Antonio Ltda. Serviavícola Ltda. Unispan Colombia S.A. Pedro Uribe A. Sucesores Ltda. Cebú Andina Ltda. Velásquez y Cía. S.C.A. Inversiones Perla S.A. Andrés Chamorro Iluminación Ltda. La Clarita S.A. Remolino S.A. Agrovicmart Ltda. Imberform S.A. Pecuarias del Bajo Cauca S.A. Ferretería Dicafer Ltda. Agropecuaria Silca S.A.S. Vanegas Céspedes S. en C.S. Agroindustrial Las Mercedes S.A. Hugo Restrepo y Cía. S.A. C.I Mabla S.A. Distribuidora Fuller Ltda. Sociedad Agropecuaria Maravelez Ltda. Inversanchez S.A. Pharvet Ltda. Inversiones El Agrado Ltda. Agropecuaria Salmavel S.A. Agropecuaria Ríos Visamon y Cía. S.C.A. Centralquipos Ltda.

Variación de las ventas 2010/2009 (%)

Razón Social

Ventas 2010 (Millones $)

Las pyme más dinámicas del sector Agro

2 293 27 37 16 151 21 179 47 414 5 19 28 9 50 224 45 106 54 224 50 553 10 210 34 45 18 28 44 313 44 23 42 516 11 349 50 112 37 1.855 35 31 41 29 11 106 5 51 28 573 53 16 42 334 2 115 46 676 0 100 28 182 29 286 34 22 7 92 42 1.605 22 38 49 168 42 206 28 93 52 578 38 12 2 145 30 5 50 28

www.misionpyme.com

23


Informe sectorial

24

Mayo 2012

Margen operacional (%)

Rentabilidad Patrimonial (%)

Rentabilidad del Activo (%)

Endeudamiento (%)

Ganancias y pérdidas (Millones $)

900 9.515 11.629 4.231 15.817 2.277 1.763 501 410 2.257 951 5.261 549 1.793 532 4.532 3.686 358 2.758 489 1.249 2.007 966 1.345 566 6.056 688 4.441 291 414 556 432 615 1.133 3.975 8.381 3.393 1.383 1.006 3.185 5.594 1.528 1.115

Activos 2010 (Millones $)

Agropecuaria El Cedro S.A. Technodrill LTDA Palmas Oleaginosas de Casacara Ltda. Inversiones del Río Ltda. Kakaraka S.A Lazos S.A. El Rincón Ltda. San Francisco S.A. Agroarabia Ltda. Big Video Ltda. Arquiagro y Cía. S. en C.S. Agropecuaria El Porfín y Cía. S. en C. Zoocría Agroindustrial del Atlántico Ltda. Cerritos S.A. Jair Montoya Mejía & Cía. S.C. Pro-Oriente S.A. Equicaribe S.A. Topógrafos GPS Ltda. Agropecuaria Santa Cruz Ltda. El Medio Ltda. Eurocol Ltda. A. Franco & Cía. S. en C.S. Inversiones Santa Ana Ltda. Palmeras Santa Helena Cía. Ltda. Escobar Llupia y Cía. S. en C. Cultivos Asociados S.A Inversiones Akebta S.A.S. Agroforestal El Naya S.A. Mercado Ganadero de Santander y Cesar Megansac S.A. Agricola Marnell Ltda. Bueno Gómez Hermanos y Cía. S.C.A. Ríos de Fonrodona y Acosta Cía. S. en C. Agropecuaria Dalicia Ltda. Comercializadora Continental del Campo S.A. Negocios Azuero y Cía. S. en C. Alquileres y Servicios Ltda. Electrofumigación Toro y Cía. Ltda. Grúas y Equipos Industriales Ltda. Importec Colombia Ltda. Duran Castro y Cía. S. en C. Agroced Consultas y Asesorías Forestales Ltda. Bapi S.A. Guerrero Quintero Hermanos Ltda.

44 5.979 44 7.384 41 8.121 41 14.433 41 15.231 40 10.684 40 3.162 39 2.435 39 2.455 39 1.840 39 1.331 38 3.777 38 1.192 37 4.583 37 3.714 37 6.696 35 1.589 35 1.081 35 2.460 35 2.812 35 710 35 6.809 34 514 34 4.129 34 3.218 34 4.890 33 1.891 33 1.711 33 2.922 32 2.059 31 1.376 31 2.127 30 1.489 30 3.081 30 6.497 30 8.642 30 2.636 29 1.518 29 528 28 5.658 28 1.236 28 4.804 28 4.011

1 14 6 13 6 9 20 18 14 18 13 2 44 22 1 13 11 7 4 7 13 28 14 21 32 7 4 6 27 5 8 32 11 6 15 20 8 17 9 3 3 8 25

0 18 8 4 6 2 11 4 2 22 10 3 20 8 0 9 25 2 4 1 22 8 26 7 6 8 1 17 3 1 3 6 5 2 9 20 11 16 18 2 15 2 7

1 9 9 1 8 1 14 4 0 25 15 2 0 6 0 11 13 53 6 2 17 2 11 12 5 8 2 16 1 1 3 8 3 1 8 12 15 16 14 1 27 1 6

11 55 36 24 35 15 15 24 44 44 32 27 54 41 22 15 18 4 31 6 41 40 29 50 2 50 5 35 8 16 5 41 1 8 54 51 39 47 55 15 39 19 21

40 316 459 73 836 53 363 79 5 261 132 67 2 157 3 622 170 553 102 49 73 76 40 248 146 202 38 182 33 14 37 106 41 41 226 524 246 130 34 34 202 37 202

Variación de las ventas 2010/2009 (%)

Razón Social

Ventas 2010 (Millones $)

Las pyme más dinámicas del sector Agro


Institucional

Las pyme cuentan con Bancóldex para competir frente a los TLC Esta entidad dispone de un portafolio especializado para apoyar a los empresarios del sector exportador en su financiamiento, fortalecimiento y su competitividad frente a los TLC. y de capital de trabajo; modernización del aparato productivo e innovación; aumento de la capacidad instalada, y reconversión industrial y prefinanciación de exportaciones son financiadas por Bancóldex a corto, mediano y largo plazo. Es ahí donde el portafolio del Banco, comenzando por las líneas de crédito en pesos y en dólares para los empresarios de la cadena exportadora, los productos de descuento de documentos, hasta el crédito a compradores de producto colombiano, son herramientas que la pyme exportadora colombiana debe conocer para cubrir todas sus necesidades, frente a la apertura de estos nuevos mercados. En cuanto a sus líneas, Bancóldex cuenta con dos modali-

E

dades de crédito, la de Modernización y la de Capital de tra-

l Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos

bajo, sin monto límite, en moneda local y extranjera, que fa-

tiene una importancia específica para las pyme colom-

cilita la consolidación y el crecimiento de las empresas del

bianas, porque por primera vez se incluye en una nego-

sector exportador, con plazos acordes con las necesidades y

ciación comercial la creación de una figura especial que vela

en condiciones favorables.

por sus intereses. Contar con una comisión que realice segui-

Así mismo, se encuentra el crédito al comprador, mecanis-

miento al impacto del acuerdo sobre este tipo de empresas,

mo mediante el cual los importadores de bienes y servicios

efectúe recomendaciones, recoja información de sus represen-

colombianos en el exterior pueden financiar sus compras,

tantes y manifieste sus necesidades para elaborar planes de

a través de un banco corresponsal de Bancóldex, utilizan-

trabajo y fortalecer sus capacidades comerciales, les da con-

do instrumentos de pago, como: cartas de crédito, cobranza

fianza y seguridad a estas en el desarrollo de sus negocios.

documentaria y letra avalada, entre otros.

La entrada de muchas de estas pyme a un escenario que

A su vez con el crédito al proveedor, el exportador de bie-

exige el desarrollo de nuevas competencias que apoyen su

nes y servicios colombianos puede ofrecer financiamiento de

productividad y competitividad, la creación de proyectos de

sus ventas, utilizando los mismos instrumentos de pago, de

inversión y el aumento de la producción y las exportaciones

bancos elegibles en el exterior. Así, obtiene capital de trabajo

hace que estas deban buscar el apoyo de una entidad con tra-

producto de las ventas de los títulos que se generen.

yectoria, calidad, eficiencia y efectividad.

A su vez, los empresarios interesados en conocer de una

De cara a la estrategia que tiene el Gobierno Nacional, en

manera práctica los puntos más relevantes en una negocia-

cabeza del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, de

ción internacional del flujo de pagos, Bancóldex tiene servi-

internacionalización y globalización de la economía colom-

cios no financieros como el asesor gerencial en negocios in-

biana, Bancóldex dispone de un portafolio de productos y

ternacionales que ayuda a la pyme a reconocer e identificar

servicios especializados para beneficiar y apoyar a los em-

los riesgos inherentes del flujo de pagos, en una operación

presarios del sector exportador, en su financiamiento, forta-

internacional; describir y utilizar los diferentes productos

lecimiento y su competitividad frente a los TLC.

y servicios del Banco, relacionados con los instrumentos

Las inversiones requeridas para apertura de mercados ta-

de pago internacional, y la financiación que el exportador

les como certificaciones, asistencia técnica, estudios de mer-

pueda otorgar y adoptar criterios para definir las alterna-

cado, envío de muestras sin valor comercial, diseño, control

tivas de pago internacional e indicar sus costos aproxima-

de calidad, empaque y capacitación; gastos de pre-embarque

dos y beneficios.

www.misionpyme.com

25


Portada

A mediados de este mes entra en vigencia el tan esperado acuerdo comercial con los Estados Unidos. Si no ha empezado a evaluar la posición de su empresa en el Tratado o está en vías de hacerlo esta es una buena guía. Chistes, comentarios jocosos y has-

ta satíricos se suscitaron con el anuncio de la entrada en vigencia del TLC a mediados de mayo y los posteriores acontecimientos menos ‘memorables’ que empañaron la visita del Presidente Barack Obama a Cartagena. Lo cierto es que el propósito que se había impuesto el Gobierno de Juan Manuel Santos ya tomó forma, poniendo con esto al sector privado colombiano en una carrera contra reloj para estar a tono con los calendarios de desgravación que empiezan su conteo regresivo. ¿Por dónde empezar? Como era previsible, muy pocos hemos hecho la tarea de examinar hasta dónde nos puede afectar este acuerdo comercial. Para algunos, sin duda, habrá un impacto positivo, con la apertura de nuevos mercados o la reducción de los costos de producción con el acceso a materias pri26

Mayo 2012

mas más baratas. Otros, por el contrario, verán amenazada su supervivencia, precisamente por el potencial ingreso de productos a precios inferiores a los del mercado interno. Pero todavía hay tiempo para reaccionar, lo importante es poner manos a la obra en conocer en detalle el contenido del texto definitivo que ha recibido ya la bendición de los dos mandatarios. En la práctica, estamos en condiciones similares a las que tienen desde hace varios años países como Perú, que ha sabido hasta el momento capitalizar el acuerdo generando una sobresaliente dinámica de crecimiento. Y aunque muchas entidades, como las Cámaras de Comercio regionales y algunas de las binacionales, están ya en el plan de socializar el TLC no se debe esperar a que otros hagan por nosotros esta tarea. Por fortuna, el minis-

terio de Comercio, Industria y Turismo ha publicado en su página web todo lo concerniente al tratado, desde los textos de lo suscrito, hasta los calendarios de desgravación, las partidas arancelarias afectadas y los decretos normativos aprobados recientemente. La directora de Proexport, Claudia Lacouture, es clara: la gran tarea que nos queda es informarnos. El primer paso fundamental es evaluar las condiciones de nuestra empresa. ¿Qué tan competitivos somos? ¿Qué no funciona? ¿En dónde somos ineficientes? ¿Qué podemos mejorar? ¿Cómo estamos frente a la competencia local? ¿Cuáles son nuestros procesos de innovación? ¿Tenemos buenos productos? ¿Conocemos bien a nuestros clientes? ¿Podemos aspirar a participar en otro mercado? Pero quizás la pregunta más importante es ¿cómo estamos de inglés?


Nuestro mercado se amplía a partir del 15 de mayo, y el español no bastará ni siquiera para mantenernos vigentes en nuestro territorio. Este reto es un imperativo inmediato especialmente para el sector de servicios y la industria del software, como lo reconoce la Directora de Fedesoft, Paola Restrepo. Curiosamente, la tarea será más difícil en las empresas con mayor tradición, que han cultivado un terreno importante ‘hablando español’ pues los nuevos jugadores del sector sí han tenido en cuenta este factor y cuentan con buena parte de su personal bilingüe. Clínicas especializadas, hoteles, centros de estética, call centers, firmas de arquitectos y consultoría especializada, entre otros, deben tener esta tarea como prioritaria si quieren obtener el mayor provecho.

Los consumidores de Estados Unidos demandan productos con alto valor agregado, factor crítico para competir con éxito. En tanto se evalúa la situación interna, que nos permitirá identificar qué vulnerabilidades tenemos inherentes a nuestra manera de operar, cabe examinar qué riesgos se derivan de la entrada en vigencia del TLC. ¿En qué lista de desgravación están nuestros productos? ¿Contra quién competiremos? ¿Cómo están sus precios frente a los nuestros? ¿Con quienes tienen negocios nuestros clientes actuales? Estas respuestas nos permitirán armar un ‘mapa de riesgo’ para tomar decisiones con respecto a la estrategia que debemos seguir. En este punto es clave recordar que al conocer muy bien a nuestros potenciales com-

petidores podemos diseñar una efectiva estrategia competitiva. El paso siguiente es examinar qué potencialidades tenemos. Cabe recordar que el objetivo de los TLC, según el presidente Santos, es ampliar nuestros mercados es decir, llegar a nuevos potenciales consumidores con nuestros productos actuales o con nuevos portafolios. Por supuesto, un mercado como el de los EEUU está conformado mayoritariamente por personas con un alto nivel de sofisticación en su consumo, por lo tanto demandan productos con alto valor agregado bien sea en aspectos como el diseño o la funcionalidad.

El TLC es un paso fundamental para ponernos a tono con los países que nos llevan ventaja significativa en su relación comercial con el país del norte.

www.misionpyme.com

27


Portada

Apuesta por el valor agregado María Claudia Lacouture Presidente de Proexport ¿Qué debe tener en cuenta una pyme que quiera exportar con la llegada del TLC?

Debe tener un producto con valor agregado que le permita tener una ventaja fuerte sobre su competencia. También debe evitar el riesgo de estar en un solo mercado y vender mayores volúmenes para utilizar la capacidad productiva de la empresa y hacer economías de escala.

¿Cómo pueden elegir un mercado potencial que beneficie sus empresas?

No hay mercados a los que sea más fácil exportar que a otros. Cada uno es diferente y por lo tanto demandan cosas diferentes. Es recomendable consolidar una estrategia de mediano plazo en la selección de sectores y mercados prioritarios para obtener un mayor impacto con su producto. También es importante que los exportadores ajusten la oferta nacional en temas como responsabilidad social

empresarial, certificaciones de calidad, amigabilidad con el medio ambiente y en general buenas prácticas de producción que le dan mayor valor agregado a los bienes y servicios exportados. Por otro lado, Proexport Colombia ha identificado que la disposición de las empresas nacionales por adaptarse a los diferentes mercados y a las necesidades de los compradores internacionales influye positivamente en su posicionamiento. ¿Cuándo una empresa puede considerarse lista para incursionar en otro mercado?

Debe conocer muy bien el producto que quiere exportar y en esa medida, buscar y obtener un valor agregado antes de iniciar el proceso de exportación. Esto le permitirá tener una ventaja competitiva en su segmento de mercado. Además, es necesario conocer el mercado al que se quiere llegar, no solo identificarlo sino también tener toda la información sobre requisitos y logística. Hay productos que tienen restricciones fitosanitarias en algunos países. Conociendo estos detalles se ahorra en tiempo y en inversiones innecesarias. ¿Qué clase de capacitación requieren la empresa y sus colaboradores para entender las dimensiones de lo que significa exportar?

La presidente de Proexport recomienda los Centros Zeiky para obtener información sobre cómo exportar. 28

Mayo 2012

Se puede iniciar con cursos básicos sobre comercio exterior para entender lo que significa exportar y luego sí introducirse en el sector específico de su producto para mejorar en producción, rentabilidad y calidad. Asimismo, hay talleres que le enseñan cómo apropiarse de las herramientas que le permitirán preseleccionar un mercado, costear su exportación y diligenciar los documentos de exportación.


Sectores como el de cosmética, salud y software tienen fuerte potencial para atraer a clientes americanos.

Cumplir con lo pactado, en términos de calidad y tiempos de entrega, es fundamental para lograr clientes fieles. En los Centros de Información y Asesoría en Comercio Exterior (Zeiky) de Proexport Colombia, los empresarios pueden encontrar este tipo de talleres en su programa de formación exportadora. Además, cada vez son más las empresas que entienden que para competir en algunos mercados exigentes, como el europeo, se deben tener certificaciones de calidad, buen manejo

ambiental, prácticas sociales o comercio justo y producción orgánica en algunos renglones. ¿Qué debe evitar un empresario a la hora de exportar?

Una vez haya conseguido un comprador internacional para su producto, el exportador debe cumplir con los compromisos que adquirió durante la negociación. Los tiempos de entrega, por ejemplo, son fun-

damentales para mantener una relación a largo plazo con un cliente. Para lo anterior, el exportador debe conocer perfectamente los tiempos de producción, de respuesta a pedidos, reposiciones y nuevos desarrollos, y transporte. Además es fundamental que maneje el detalle de sus costos de producción para que pueda negociar precios adecuados. Otra situación en donde se puede caer en el error es en el momento de conocer al cliente. Si no habla español, y el exportador no habla el idioma del comprador, hay que asegurarse de solicitar un traductor con la debida anticipación. www.misionpyme.com

29


Portada

‘Se habla inglés’ Paola Restrepo Directora de Fedesoft ¿Cómo se debe preparar este sector para afrontar el TLC?

Desde la Federación estamos tratando de incluir en todas las empresas el tema del bilingüismo, las nuevas empresas no tienen tanto ese problema, pero los que tienen empresa de desarrollo de software que vienen de años atrás tienen que hacerlo para no quedarse rezagados con lo que se viene. Igualmente el tema de calidad, prácticamente el que no tenga un sello de calidad, tiene problemas para las compras, las licitaciones, las certificaciones son muy importantes y eso va por regiones, en Estados Unidos es más importante una y para la Unión Europeas otras, entonces hay que saber qué se necesita para el sector al que se dirige. La Federación busca ayudarles con proyectos de cofinanciación para que estas empresas puedan certificarse en procesos de calidad porque los requisitos son bastante altos para las empresas, sobre todo teniendo en cuenta acá casi todos somos pyme. Pero no solo se debe trabajar en calidad, también se debe capacitar y certificar el recurso humano, sobre todo en el manejo de nuevas tecnologías y en procesos de desarrollo. Y también se necesita fortalecer la parte comercial, es algo bastante importante, si nos ponemos a ver las empresas grandes de este sector son el 70% de fuerza de ventas y el 30% de desarrollo, porque eso se requiere en el área de tecnología, y en Colombia por ser pymes no tienen fortaleza en la parte de mercadeo. Por otro lado, veremos procesos de fusión y adquisición de empresas porque es un sector que crece vía consolidación y no montando nuevas empre30

Mayo 2012

sas. Si piensa en exportar, además de todo lo anterior siempre recomendamos estar acompañados de un partner, con uno fuerte porque eso nos fortalece a nosotros. ¿Qué condiciones van a cambiar con el TLC?

Pues el hecho de que las empresas nacionales podrán participar en licitaciones del otro país hasta cierto monto

de Estados Unidos, esto ya es un gran cambio. ¿Qué mercados potenciales hay para el sector?

En este momento el principal es el mercado de la Florida que es de habla hispana y es bueno estar cerca de los desarrollos de Silicon Valley que está muy adelantado en esos temas. Entrar no es fácil, se requiere innovación y calidad.

Fedesoft se propone apoyar con proyectos de cofinanciación para que las pyme se certifiquen.

Desarrollar competencias comerciales es una tarea fundamental para que los empresarios logren conquistar mercados.


Empresarios ¡A participar! Jaime Concha Parada Director Cámara Cosméticos y Aseo – Bogotá ¿Cómo se tiene que preparar una pyme del sector de cosméticos para enfrentar el TLC?

Lo primero es conocer cómo se negoció el TLC, lamentablemente uno encuentra un gran número de empresarios que no se apropian del tema y no están enterados de cómo están negociadas las partidas arancelarias de sus productos. El segundo tema es que existe una agenda público privada a través del Programa de Transformación Productiva para hacer más competitivo el sector y esto, sin duda alguna, los prepara mejor para enfrentar los nuevos retos. Yo veo con sorpresa que en mi sector existen unas 250 empresas de cosméticos y 650 de aseo pero en la mesa de clase mundial no ven más de 60 empresas, y lo que pasa es que la mayoría no participan y siguen en su día a día. Ya existe la herramienta, que es el PTP y las empresas deben participar, adherirse y sumarse a la agenda. Allí pueden encontrar programas de innovación, de capacitación, talleres de mercadeo, de buenas prácticas laborales en competencias de manufactura, temas de promoción, todo sumamente útil y está a disposición de todos. ¿Desde la Cámara han realizado actividades o talleres de cara al TLC?

Este año tendremos un stand con aproximadamente 10 empresarios en una feria de las Vegas, estaremos en la Rueda de negocios de Chicago, de los Ángeles, los empresarios deben involucrarse. En este momento hay 10 empresarios en Barcelona, en la feria Beyond Beauty que muestra lo último en ingredientes, tendencias y en mercadeo.

Al gremio le preocupa la baja participación de las empresas en las actividades vinculadas al Programa de Transformación Productiva.

Menos del 10% de los empresarios de cosméticos y aseo forman parte de la mesa del PTP y se benefician de sus acciones. Nosotros también lideramos en el sector todo el tema de auditorías de calidad, sistemas de calidad, buenas prácticas de manufactura para lograr que los sistemas de las empresas asociadas cumplan con los estándares que se necesitan a nivel mundial. Es necesario que los empresarios conozcan la normatividad nacional, europea y americana y puedan cumplir con eso. En certificación de competencias laborales, nos sentamos con el Sena y diseñamos normas de competencia laboral, el año pasado diseñamos tres normas para operarios en buenas prácticas de manufactura y dos para supervisores y en este momento tenemos unas 11 empresas que empezaron a certificar sus trabajadores. Pero los empresarios no siempre necesitan ser afiliados, es posible en este asunto acercarse a la Mesa Química del Sena. Existe además una Asociación de Ciencia y Tecnología Cosmética que reúne alrededor de 300 personas de manera que las empresas tienen acceso a ese tipo de recursos.

¿Qué mercados y productos ven potenciales?

Toda la línea de cosméticos tiene potencial en el mercado americano. Este sector exportaba unos 250 mil dólares hace siete años y en 2011 se exportaron cerca de 17 millones de dólares con tan sólo estar negociando el Acuerdo. En el área de cosméticos el mercado se mueve por líneas lo que hace que todos los productos sean potencialmente exportables. Por otro lado, en aseo debemos realizar un salto cualitativo en producción debido a que los productos americanos son más sofisticados, por ejemplo, allá no se usa el tradicional jabón en barra. ¿Qué tan bueno es asociarse con otras pyme o integrarse a un gremio?

El gremio siempre va a ser bueno, les permite a las empresas estar enteradas de lo que pasa en su sector. Sin embargo, existen empresas no agremiadas que hacen parte del PTP y están trabajando en transformar el sector en uno de clase mundial. www.misionpyme.com

31


Portada ¿Su sector requiere certificaciones internacionales?

Hay una legislación sanitaria muy sencilla y los cosméticos no tienen legislación sanitaria en estados unidos. Los empresarios deben conocer los requerimientos, producir los cosméticos con los ingredientes que están aprobados, tener en cuenta las exigencias de rotulado, porque

ahí nos hemos equivocado en el pasado. Se debe cumplir con ciertos puntos pero no existen certificaciones como tal. Pueden consultar la página de la FDA y entrar en el vínculo de cosméticos (ingredientes, rotulado y colorantes). El secreto está en la realización de estudios de mercado para conocer los canales de distribución, las preferen-

cias del consumidor y todo lo necesario para entrar en un mercado con conciencia de cada asunto, y allí es donde tenemos que trabajar. Y en el caso de las pyme lo mejor es hacerlo gremialmente ya que la realización de un estudio de mercado es mejor en grupo y no cada una por su lado luchando por pagar su estudio.

A enfrentar las barreras fitosanitarias María Cristina Torres Villamil Subgerente regulación sanitaria y fitosanitaria del ICA En el marco del seminario Oportunidades de Agroindustria en el TLC con Estados Unidos, organizado por Proexport, la funcionaria precisó algunos aspectos relacionados con normas fitosanitarias. Para facilitar su comprensión, lo hemos organizado a manera de pregunta y respuesta. ¿Qué aspectos cambian en materia de normas fitosanitarias con la entrada en vigencia del TLC?

No hay modificación alguna en materia de admisibilidad sanitaria y fitosanitaria, son las mismas exigencias para entrar en esos mercados. Pero hay oportunidades comerciales siempre y cuando los empresarios se ajusten a los requisitos exigidos.

El ICA invita a los empresarios a visitar sus oficinas en los 32 departamentos para brindarles asesoría.

¿De qué manera se puede facilitar el acceso a ese mercado?

¿Qué tanto ha avanzado el ICA en apoyar a los empresarios?

Una estrategia para acceder más fácil ha sido la regionalización, que da la oportunidad a los países de tener zonas libres de algunas plagas y enfermedades. Esto es muy útil para países tropicales, como el nuestro, porque nuestra biodiversidad es una debilidad en materia de riesgo fitosanitario y sanitario. Estas regiones se pueden consultar en www.ica.gov.co 32

Mayo 2012

Antes del TLC, el ICA había logrado más de 109 protocolos sanitarios negociados y firmados en 30 países, pero solo 32 de ellos presentan exportaciones. El ICA debe ser la entidad en Colombia que garantice que se están cumpliendo los requisitos. Los productores debemos trabajar unidos para no perder la credibilidad, tenemos que madurar en

términos de negociación internacional, comprometernos sólo con aquello que sabemos vamos a poder cumplir. El instituto tiene presencia en los 32 departamentos, la idea es que los empresarios se acerquen a las oficinas seccionales para que nos cuenten sobre sus necesidades, que nos permiten mejorar y fortalecer status sanitarios, promover zonas libres o de baja prevalencia, porque en las regiones es donde debe estar el desarrollo.


Pasos para empezar a exportar cuales Colombia tenga acuerdos comerciales.

1. Tener la ubicación de la posición arancelaria del producto. 2. Realizar un estudio de mercado que permita identificar la opor-

6. Establecer los términos de negociación y tener muy claro las responsabilidades y costos asumidos.

tunidad de negocio que asegure el éxito de la exportación. 3. Estar inscrito en el registro como exportador (Dicha activi-

7. Si la exportación es superior a US$10.000, debe tener en cuenta que requiere una agencia de aduanas como interme-

dad debe estar especificada en el RUT).

diario para realizar la exportación.

4. Revisar vistos buenos, permisos y autorizaciones que requie-

8. Revisar los procedimientos aduaneros y las exigencias de la

ra el producto para ser exportado.

DIAN para la salida de la mercancía.

5. Estar inscrito ante la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE, www.vuce.gov.co) para adelantar los procedimientos

9. Establecer la forma de pago de la exportación y las alternativas de financiación.

pertinentes ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo como la declaración juramentada y certificado de origen

10. Asumir las responsabilidades cambiarias que implica la ex-

para acceder a preferencias arancelarias con países con los

portación como el reintegro de divisas.

El Gobierno está convencido de que el TLC con la Unión Europea se aprobaría en el tercer trimestre de 2012. ¿Cómo van los demás TLC? Acuerdo

Estado

Estados Unidos

Fue aprobado en octubre de 2011 y actualmente está en etapa de implementación normativa en Colombia, se espera la entrada en vigor el 15 de mayo de 2012.

Unión Europea

Se encuentra en revisión legal y se espera la aprobación por parte del Parlamento Europeo en el tercer trimestre de 2012.

Corea del Sur

En negociación. Entre el 23 y el 27 de abril se realizó la sexta ronda para avanzar en los capítulos pendientes de cierre.

Panamá

Se iniciaron negociaciones en febrero de 2010 y la última ronda fue realizada en octubre del mismo año. Aunque el proceso está congelado, recientemente los ministros responsables se reunieron con el fin de retomarlo.

Turquía

En negociación. La quinta ronda fue llevada a cabo del 15 a 17 de febrero de 2012 y la sexta ronda esta proyectada para la semana del 16 de abril.

Israel

En etapa de negociación. La I Ronda de negociaciones para la suscripción del acuerdo fue realizada en marzo y se prevé adelantar la II Ronda en Bogotá a mediados de mayo.

Venezuela

El pasado 16 de febrero entró en vigencia el Acuerdo de Alcance Parcial que permite que los productos colombianos ingresen al mercado venezolano con cero arancel.

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Construcción: MisiónPyme

www.misionpyme.com

33


Portada

Para conocer en detalle los diferentes aspectos del TLC con Estados Unidos puede consultar las siguientes páginas: Dónde informarse sobre el TLC Región

Entidad

Página web www.proexport.com.co

www.colombiatrade.com.co

Información de mercados, oportunidades de negocio, información sobre aprovechamiento de acuerdos comerciales, guías para exportación de bienes y servicios.

www.mincomercio.gov.co

Información actualizada sobre desarrollo empresarial y comercio exterior, Plan de Transformación Productiva para los sectores seleccionados, estadísticas, informes departamentales, etc.

www.ptp.com.co

Este portal le permite conocer los sectores que hoy se encuentran trabajando con el Programa de Transformación Productiva, con miras a convertirse en sectores de talla mundial.

www.tlc.gov.co

Información detallada sobre acuerdos comerciales de colombia, listas de desgravación, salvaguardias, oportunidades, etc.

Instituto Colombiano Agropecuario -ICA

www.ica.gov.co

Protocolos sanitarios y fitosanitarios, zonas libres y de baja prevalencia de plagas y enfermedades, procedimientos de exportación e importación, estadísticas, etc.

Cámara de Comercio Colombo Americana

www.amchamcolombia.com.co

Talleres, asesorías, misiones empresariales al exterior, ayuda en la programación de citas con posibles clientes, etc.

Proexport

Colombia

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Bogotá: www.ccb.org.co Cámaras de comercio regionales

Medellín: www.camaramedellin.com.co Cali: www.ccc.org.co Bucaramanga: www.camaradirecta.com

Estados Unidos

¿Qué puede encontrar? Oportunidades de exportación por país, noticias, eventos comerciales, programas de formación, asesorías, etc

Programas de internacionalización, formación empresarial, diagnósticos para las compañías, promoción de negocios, cursos virtuales, formación empresarial, etc.

Bancóldex

www.bancoldex.com

Ofrece líneas de redescuento que se colocan en la banca comercial con tasas preferenciales y plazos adecuados a las necesidades de las pyme.

Firma Consultora Araújo Ibarra

www.araujoibarra.com

Firma consultora con mayor reconocimiento en materia internacional, ofrece un amplio abanico informativo sobre acceso, normas técnicas y demás aspectos relacionados con el TLC.

Organización Mundial de Comercio

www.wto.org/indexsp.htm

Estadísticas mundiales, reglas de negociación, reglas de origen, acuerdos comerciales.

Comisión de Comercio Internacional de los dataweb.usitc.gov Estados Unidos

Precios y volumenes de productos importados desde Estados Unidos, implementación de normas aduaneras y facilitación del comercio, etc.

Base de datos estadísticos de la ONU comtrade.un.org sobre el comercio

Datos gratuitos sobre importaciones y exportaciones a nivel mundial, anuarios estadísticos, etc. Construcción: MisiónPyme

34

Mayo 2012



Utilitarios

Escolares,

a paso tortuga En materia de seguridad, el transporte escolar tiene aún muchos kilómetros por recorrer. El tema de las pólizas de seguros, la identificación del vehículo en la vía y la situación del conductor son tan solo una parte de este complejo panorama. del futuro del país, lo cual no es cualquier cosa, es por esto que se requiere priorizar el tema del transporte escolar en Colombia”, afirma Lupoani Sánchez, presidente de la Asociación Colombiana de Transporte Especial (Acoltés), que representa a los transportadores del sector turismo, empresarial y escolar del país. De acuerdo con la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional de Colombia, cerca del 70% de los accidentes en los que se encuentra involucrado un vehículo de transporte escolar, ha sido originado por la imprudencia de los conductores de automotores particulares o de transporte público, puesto que se pasan los semáforos en rojo o no respeta el pare, en síntesis “es una guerra por el espacio público lo que pone en riesgo la vida de los escolares”, asegura Sánchez. Según Acoltés, de 55.000 vehículos de transporte especial que hay en el país, aproximadamente el 90% se utiliza para rutas escolares, sin embargo, no cualquier vehículo puede ser usado para el transporte de menores, porque requiere de ciertas características que lo identifiquen como tal. Por un lado, el Decreto 174 de 2001 establece que todo vehículo de transporte escolar deberá diferenciarse por su color del resto de automotores, llevar un letrero que diga ‘escolar’ en la parte

“Estamos hablando

36

Marzo 2012

delantera y atrás franjas de color amarillo y negro. Las dimensiones y demás reglamentaciones de estas líneas están indicadas en el decreto. Así mismo, se establece que “el servicio escolar en vehículos particulares podrá prestarse en equipos clase automóvil, microbús, camioneta, bus y buseta, y en ningún caso el modelo podrá superar los veinte años de edad. En zonas urbanas consideradas de difícil acceso por sus condiciones topográficas y viales y en zonas rurales, se podrá continuar prestando el servicio en carros clase campero”. Además, el vehículo deberá cumplir todas las especificaciones técnicas en materia de seguridad y comodidad que están consignadas en las normas técnicas NTC 5206. En mayo de 2010, el Ministerio de Transporte, el Fondo de Prevención Vial, el Icontec, la Asociación Nacional de Industriales Carroceros (Asonicar) y los industriales del sector del transporte dieron comienzo a una nueva era en la construcción de carrocerías para el transporte público de pasajeros en Colombia, con el lanzamiento de la norma técnica NTC 5206. Manuel Pinzón Candelario, director del Centro de Ensayos no destructivos de la Universidad Tecnológica de Pereira, uno de los laboratorios encargados de certificar que las carroceras cumplan los requisitos que exige la Ley, asegura que si bien las pequeñas em-

presas de este sector son las que incurren en la mayor inversión, ya que sus procesos eran muy “artesanales”, han ido logrando que las fases en el proceso de fabricación sean como los exige la norma y se han acercado a lo que señala la ISO 9001.


El Decreto 174 señala que las empresas que transporten estudiantes deben contratar un seguro de responsabilidad civil y contractual. ¿Quién transporta mis hijos?

En ciudades como Bogotá no es extraño que un niño o niña a las 5 de la mañana esté esperando con un adulto en el paradero la ruta del colegio. Esto sucedió, según Sánchez, debido a que la Ley 115, es decir la Ley de Educación Nacional, homogenizó los horarios de entrada y salida, por lo tanto, los hábitos debieron variar para dar cumplimiento a lo estipulado. Así, “hay un efecto grave no solo sobre los niños, sino sobre el conductor, quien a las tres de la mañana tiene que estar preparando el carro, porque si llega tarde tiene una sanción por in-

cumplimiento del horario”, señala Sánchez, quien además anota que “el 60% de lo que paga el padre de familia para el transporte del menor, generalmente, se queda en intermediarios: colegio, asociación de padres y al propietario le llega una porción muy pequeña, con lo cual no se puede garantizar un servicio de calidad”. Por otro lado, el decreto establece que todo vehículo de transporte escolar debe contar con un adulto además del conductor, para asegurar la calidad el bienestar del niño mientras está dentro del automotor y no interferir con la labor de quien está al frente del volanDe 55.000 vehículos de transporte especial que hay en el país, cerca del 90% se utiliza para rutas escolares.

te. A esta figura se la ha dado el nombre de monitor. Si bien la norma establecía que esta persona fuera del colegio, con el fin de vincular a las instituciones en todo ámbito donde estén los estudiantes, actualmente, el monitor es un familiar del conductor, ya que resulta costoso contratar a alguien. La pregunta es: ¿Quién certifica a esa persona en el manejo de los menores? La respuesta es ambigua, según Acoltés.

‘Pequeños’ seguros

La Ley 115 obliga a los colegios a tener una póliza para los alumnos mientras que estos se encuentren en la institución. Adicionalmente, el Decreto 174 señala que las empresas que transporten estudiantes deben contar con un seguro de responsabilidad civil y contractual. De esta manera, cuando hay un choque el transportador tiene un seguro, que responde por los niños y por las otras personas que están dentro del vehículo. La cobertura va desde un rasguño o herida hasta la muerte. Lo problemático es que las empresas de transporte solo contratan la póliza básica, según Sánchez, la cual en caso de accidente responde por hasta $35 millones, pero no por cada alumno, sino que este dinero debe repartirse entre los ocupantes. Al final lo que debe preocupar es que la protección de los escolares en Colombia sea un tema prioritario para quien esté en la vía pública. En otras palabras, “que al igual que en otros países, a este tipo de vehículos se les de prelación”, concluyó Sánchez.

¿Qué es el transporte especial? Se clasifica el transporte escolar, asalariado y de turismo. Asalariado es el que se conoce como empresarial, no obstante, jurídicamente se le llama de esta manera.

www.misionpyme.com

37


Seguros

¿Ya tiene listo su paraguas? A pesar de que han regresado las lluvias a casi todo el territorio nacional, la temporada invernal de 2012 encuentra tanto a las pyme como a los hogares sin tomar las medidas necesarias para protegerse de los daños colaterales.

“Los riesgos catastróficos tienen el potencial de destruir por completo un hogar o una empresa. Si bien esto es una realidad y se evidencia cada vez más la necesidad de contar con un seguro que ayude a mitigar sus efectos, las personas aún mantienen una baja percepción al riesgo y ven los seguros como un elemento que no es necesario”, explicó el director de la Cámara Técnica 38

Mayo 2012

de Incendio y Terremoto de Fasecolda, Carlos Varela. De acuerdo con la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), el costo de los siniestros, como consecuencia del invierno, reportados a las compañías de seguros a noviembre de 2011, ascendía a $623.944 millones, por un total de 10.750 siniestros. Entre los daños más comunes están: anegaciones,

daños a maquinarias, materias primas y mercancías. “A la cifra que llevamos desde la primera ola invernal, hasta la fecha, todavía le faltan algunos ajustes por pérdida de lucro cesante, que son riesgos ocultos que están ahí y puede aumentar el rango de pago a $680.000 millones en siniestros derivados del invierno”, señaló Varela.


Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), durante las temporadas de lluvias de 2010 y 2011 resultaron afectados cerca de 900.000 hogares y, según pronósticos del Ideam, la de 2012 podría dejar un saldo aún mayor. Durante este fuerte invierno, la zona con mayor número de siniestros fue Bogotá con en el 16%. Le siguieron Antioquia (15%), Cundinamarca (10%), Magdalena (10%), Quindío (9%), Valle (8%) y Atlántico (5%). Sin embargo, otra cifra que preocupa al gremio asegurador es que este monto fue generado en gran parte por afectación sobre la industria o grandes empresas, mientras que solo el 3,6% del total pagado correspondió a hogares, lo que evidencia la baja protección de los colombianos frente a los riesgos catastróficos tal y como sucedió en el terremoto de Armenia de 1999. “Los fuertes inviernos que golpearon recientemente al país evidencian el bajo aseguramiento: solo el 7,3% de los daños estimados estaban cubiertos por un seguro”, señaló Fasecolda en un estudio publicado en marzo de este año. Con respecto a esta situación, las compañías aseguradoras desarrollaron programas de micro seguros que buscan proteger las inversiones del asegurado frente a los riesgos de este tipo, además se busca generar mayor eficiencia en los procesos de reclamación, con bajos deducibles y cobertura en todo el territorio nacional. Dentro de este ramo, las compañías han venido generando seguros que se conocen en el mercado como ‘All Risk’, son pólizas que pretenden cubrir al asegurado contra todo tipo de calamidad.

Durante el fuerte invierno vivido en 2010 y 2011, la zona con mayor número de siniestros fue Bogotá con en el 16%. meno de la Niña 2010-2011’, realizado por la Universidad Nacional, cerca de 62 municipios y 898 veredas y corregimientos afrontaron los efectos de la ola invernal. De este total, aproximadamente el 90% correspondió a afectación alta y el 10% restante, a afectación media y baja. Si a esto se le suma que, según el Ministerio de Agricultura, Colombia es uno de los países con menor cultura del seguro de cosechas en América Latina, es necesario concienciar a los agricultores sobre la importancia de contar con una póliza, ya que de no hacerlo las consecuencias pueden ser catastróficas. De acuerdo con el estudio de la Universidad Nacional, “a los efectos inmediatos de pérdida de animales por mortandad, se suma en los sobrevivientes la carencia de alimento y la incidencia de enfermedades. La afectación de las actividades pecuarias debe considerar no solo el impacto directo de las inundaciones sobre pastos y animales, sino también la situación de encharcamiento o sobresaturación de agua en que quedan los

potreros en los que, por mal manejo o necesidad, se permite el pastoreo de animales con efectos contraproducentes”. Al respecto Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura, señaló que “con el seguro de cosechas, pasa lo mismo de lo que sucede con las hidroeléctricas: que hay que construirlas cuando no se necesitan porque cuando se requieren, ya no hay tiempo de hacerlas. Los cultivos hay que asegurarlos cuando aparentemente no se necesitan porque cuando ya están inundados, ya nadie da la póliza de seguros”. Así mismo, recordó que el Gobierno paga o cubre hasta el 60% del valor de la póliza. Según cifras de Congreso Visible, durante 2010, se lograron asegurar cerca de 45.000 hectáreas y se suscribieron algo más de 10.000 pólizas, pero esto solo sumó el 1% de la proyección de hectáreas sembradas y 47% de los $20.000 millones asignados al Fondo Nacional para Riesgos Agropecuarios en subsidios a las primas. Por otro lado, el Gobierno advierte que si la ola invernal de este año se vuelve aún más fuerte, los recursos no alcanzarían para atender los desastres en el campo. De acuerdo con Restrepo, “si los recursos no alcanzan, habría que buscar más dineros frescos, ya que los que ya se arbitraron están gastados o comprometidos”.

¿Y para el agro qué?

El agro fue uno de los más afectados durante las anteriores temporadas de lluvia. Según el estudio ‘Impacto de la ola invernal en la actividad agropecuaria como consecuencia del Fenówww.misionpyme.com

39


Opinión

Observatorio, clave para el transporte de carga por carretera que impiden el buen desarrollo de este sistema (mala infraestructura vial, altos costos operativos, sobreoferta vehicular e informalidad en el sector), que preocupan porque son cuellos de botella que paralizan la movilización de la mercancía, pues por este medio se mueve hasta el 84% de la carga a nivel nacional. De acuerdo con el Ministerio de Transporte, el OTCC tiene las siguientes ventajas para el sector de carga: servir de centro de análisis de las medidas o acciones que puedan sugerirse adoptar en materia de formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión pública, para el servicio público de transporte terrestre automotor de carga, a partir de los elementos suministrados; analizar el comportamienJairo to de los precios del transporte de carga origen – destino, Herrera Murillo Presidente ejecutivo que en determinadas ocasiones son exagerados, y determide Asecarga nar los inconvenientes que afectan directamente el movimiento de la carga a nivel nacional y que afectan los costos del transporte. Además, con este observatorio, se pretende realizar estudios que garanticen la unificación de la información del sector, así como dar soluciones a las diversas situaciones que generan malestar. Los grandes problemas están relacionados con la infraestructura vial, el incremento en los costos de operación (combustibles y peajes) y problemas de logística, que requieren de una pronta solución, sobre todo ahora que llegan los tratados de libre comercio y por tanto debemos suplir la demanda de transporte de productos que esto genera. Nosotros esperamos que este observatorio genere cambios que garanticen la competitividad del sector y la mejora de procesos logísticos, capacitación y formalización de que garanticen la competitividad del sector y la mejora las empresas de carga. Por consiguiende procesos logísticos, capacitación y formalización te, el gremio respalda esta iniciativa y trabaja con el fin de contribuir con prode las empresas de carga”. puestas, observaciones y posibles soluciones al estado actual del sector. El gremio también espera que este año el sector avance manifestemos los diferentes problemas y frente a ellos las soluciones para que en infraestructura, que hoy presenta retrasos en las diferentes el gobierno nacional lleve a cabalidad la obras. De igual forma, que se efectúen mejoras logísticas en zonas de cargue y descargue, para que se optimice el servicio mejora de estos inconvenientes. Actualmente, el transporte de car- en los puertos y los tiempos de espera, los costos operativos ga en el país tiene muchos altibajos, reduzcan y se garantice el avance de este sistema. El Ministerio de Transporte ha manifestado frecuentemente su interés en la creación de un Observatorio para el Transporte de Carga por Carretera (OTCC), que garantizará el análisis de la información suministrada para el sistema de regulación de este transporte, además, de la participación ciudadana que conllevará a la mejora de la cadena logística. Para el transporte de carga del país, es importante la creación de este observatorio, de tal manera que garantice la mejora continua del sector, por lo tanto Asecarga, como representante de un número considerado de empresas de transporte de carga a nivel nacional, apoya la idea del Ministerio, en la cual se tenga en cuenta la participación de los gremios, entidades y empresas que están relacionadas con este ente de la economía, y que conocen de cerca los inconvenientes que hoy se presentan. El OTCC requerirá de la intervención activa de la ciudadanía, de tal manera que cada participante pueda exponer sus ideas y plantearlas como propuestas en pro de la mejora del sector, para ello es necesario que todos no solo presentemos propuestas, sino que

“Esperamos que el OTCC genere cambios

40

Febrero 2012


El Informe de Mercados Pyme presenta un análisis de los principales indicadores de la pequeña y mediana empresa del país, tanto en el ámbito real como en el financiero, orientados a mostrar las características estructurales de este segmento empresarial. Busca caracterizar la estructura de mercado en la que operan las pequeñas y medianas empresas de Colombia en los diferentes sectores productivos. Analiza 13 diferentes sectores en los que la pequeña y mediana empresa es protagonista actualmente, presentándolos en un completo documento de 1 entrega anual.

SUSCRÍBASE AL MEJOR ANÁLISIS DEL SECTOR PYME DEPARTAMENTO COMERCIAL Y MERCADEO Bogotá, Cali, Costa Atlántica, Bucaramanga y Eje Cafetero: Directora María Inés Vanegas / mivanegas@anif.com.co / comercial@anif.com.co Teléfonos: (051) 310 1500 ext. 122 - 113 / (051) 312 4503 Medellín: Johann Zapata • jzapata@anif.com.co / Cel. 311 315 6160


Comercio exterior

Las mujeres revolucionan

el mercado chino La progresiva incorporación de la mujer en la toma de decisiones de consumo, supone un gran cambio en los hábitos de gasto de las familias chinas y obliga a las empresas a replantear sus estrategias comerciales. Por: Vivian Ni y Guillermo Ruenes, Dezan Shira & Associates – World Link Asia

42

Mayo 2012

El espectacular desarrollo que han tenido la economía y la sociedad china en los últimos años, ha permitido que este país reproduzca a una velocidad vertiginosa las transformaciones sociales que en otras épocas tuvieron los países occidentales. Uno de los ámbitos en el que los cambios están siendo más evidentes es el de la igualdad de las mujeres, que cada día son más tenidas en cuenta por la sociedad y están alcanzando cotas de igualdad que antes se consideraban inimaginables. Pese a que generalmente la igualdad de género no se analiza desde el punto de vista económico, las consecuencias de esta evolución para la economía china son evidentes y la mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones a la hora de gastar supone una revolución del mercado, que está cambiando radicalmente los hábitos de gasto de sus consumidores y ha obligado a las empresas a adaptar sus productos a esta nueva realidad. Hasta hace algunos años, las mujeres chinas no tenían ni voz ni voto en las decisiones de la familia, pero ahora reciben una mejor educación, consiguen poco a poco mayores oportunidades profesionales y tienen más independencia financiera. Por estos motivos, su contribución al gasto familiar se ha incrementado de forma dramática durante las últimas décadas y mientras en los años 50 rondaba el 20% y en la década de los 90 no llegaba al 40%, en la actualidad el porcentaje del consumo familiar femenino ya supera el 50%. Estos cambios sociales han generado una nueva forma de pensar en las mujeres chinas, especialmente en las más jóvenes, que son más independientes


y ambiciosas en el consumo que las de generaciones anteriores. Esta evolución ha tenido una incidencia directa en el consumo de las familias que progresivamente han abandonando un estilo de vida ahorrativo y han incrementa-

do sus gastos. En este sentido, la encuesta de la revista Mujeres de China (WOC) refleja cómo mientras en 2006 la tasa de ahorro de las mujeres en zonas urbanas fue del 55%, en 2009 se redujo al 24%.

Apuesta por la calidad de vida Las motivaciones a la hora de comprar son totalmente diferentes entre los hombres y las mujeres por lo que las empresas, aunque solo sea por interés económico, deben tener en cuenta las necesidades de estas para ofrecerles productos y servicios que se acomoden a sus gustos y cubran sus necesidades. Estos son algunos de los sectores en los que el consumo femenino tiene más importancia: • Belleza El aumento de ingresos y del poder social de las mujeres chinas favoreció que su culto a la belleza se incremente. Ropa y cosméticos se encuentra en el primero y segundo lugar respectivamente en la lista de la compra de la WOC y, de acuerdo con la consultora Nielsen, un número creciente de mujeres está comprando productos de belleza costosos y de alta calidad, en lugar de cosméticos tradicionales y simples. Los fabricantes de este tipo de bienes no son los únicos interesados en el consumo femenino. Lo mismo ocurre con los proveedores de servicios relacionados, como aquellos que buscan la pérdida de peso, la salud, el embellecimiento y la prevención del envejecimiento, que ahora están floreciendo en China, tanto en las ciudades de primer nivel del país como en las de segundo y tercer nivel. • Tecnología avanzada Gracias a mejores oportunidades de educación, las mujeres chinas cada vez están más interesadas en el uso de bienes de tecnología avanzada. La compra de teléfonos móviles y productos electrónicos se clasificó en el quinto y sexto lugar en la lista de prioridades de compra de la WOC y un estudio en el 2011 de Nielsen muestra que un

La igualdad de género también les ha ofrecido a las mujeres chinas la posibilidad de ocupar puestos de liderazgo en la gestión corporativa y la iniciativa empresarial. De acuerdo con la “2011 China Rich List”, elaborada por la revista de Shanghai Hurun Report, de las primeras 20 billonarias del mundo 11 son chinas. Este aumento del poder de las mujeres y de su capacidad económica puede afectar potencialmente los modelos de negocio en el mercado financiero en dos aspectos: en primer lugar, porque como directivas las mujeres tienen voz y voto sobre las estrategias de inversión de la riqueza de la empresa y segundo porque como consumidoras, a través de sus decisiones de gasto, influyen indirectamente en las estrategias que las empresas adoptan para vender sus productos. Además, el mayor acceso de las mujeres chinas al mercado de trabajo también ha transformado sus papeles en la familia, que son menos patriarcales, pues la voz femenina ahora tiene mayor capacidad de decisión. Como resultado de esto, las preferencias de consumo y de inversión de las mujeres juegan un papel cada vez más importante en la estructura del gasto familiar.

41% de las encuestadas quiere gastar su dinero extra en electrónicos.

Nuevas estrategias de venta • Experiencias de viajes Más del 70% de las mujeres que respondió a la encuesta de WOC, dijo que ellas y sus familias habían viajado para pasar las vacaciones durante 2011. Las familias gastaron un promedio de 8.858 yuanes renminbi (135 dólares) en sus vacaciones, lo que representa un aumento del 56,3% con respecto a 2010. Las mujeres que viven en las ciudades de Shanghai, Changsha y Dalian gastaron más en viajes. • El consumo de lujo Tradicionalmente, los hombres chinos han sido considerados como los principales consumidores de productos de lujo, debido en gran parte a la costumbre de dar regalos a sus socios de negocios y a los funcionarios de gobierno. Sin embargo, las mujeres chinas están ahora poniéndose al día en este rubro, ya que contribuyen con más del 50% de este segmento del mercado, en comparación con el 20% hace una década. Se espera que China gaste alrededor de 14.600 millones de dólares en bienes de lujo este año y se convertirá en el mayor mercado mundial para este tipo de productos.

El dinero gastado por las mujeres se ha convertido en una parte significativa del “gran poder de consumo chino”, un concepto que se está convirtiendo en el ‘mantra’ de los negocios internacionales. El gasto de las mujeres chinas representa una parte del pastel que ningún vendedor de productos quiere perderse y por eso las empresas de bienes de consumo y los proveedores de servicios dirigidos a este segmento están compitiendo para poner en marcha campañas de promoción, con el fin de atraer nuevas consumidoras. www.misionpyme.com

43


Comercio exterior De acuerdo con una encuesta de Nielsen, en el 2010 la confianza de consumo de las mujeres chinas entre 30 y 39 años alcanzó el mismo nivel que la de los hombres de la misma edad y hay una creciente tendencia a que estas consuman en el futuro bastante más que los hombres, ya que las jóvenes están dispuestas a pagar más por sus artículos favoritos. “El futuro es femenino”, dijo HSBC asertivamente en una encuesta en el 2010 sobre los bienes de lujo, destacando la importancia de las consumidoras al tomar decisiones de inversión en muchas empresas globales. Las mujeres eligen cuando se trata de las compras diarias o aquellas al por mayor, ya que de acuerdo con la WOC en 2011 las esposas tomaron el 77% de las decisiones sobre los gastos de la familia. Todos estos cambios en el patrón de gasto de los consumidores chinos están forzando a las empresas a reformar sus estrategias de venta, teniendo en cuenta patrones de consumo femeninos. Por ejemplo, la industria de los muebles de hogar ha adaptado diseños y materiales para complacer los gustos de las mujeres, ya que son estas las que amueblan las casas, sin importar quién pague. Además, las mujeres no solo gastan dinero en sí mismas, sino también en todos los miembros de la familia. Por lo que sus preferencias determinan su propio consumo y el de sus familias (gasto en ropa, educación, salud y tiempo libre, entre otros), lo que hace que su influencia sea aún más determinante.

Implicaciones de negocio

Todos estos cambios en el mercado chino hacen que la visión que se tiene de este país desde el exterior varíe y mientras en el pasado se consideraba como un mercado monolítico, las empresas ahora están teniendo una mejor comprensión de la dinámica de género y están realizando más estudios sobre las diferencias en el comportamiento y la psicología del consumidor masculino y femenino. 44

Mayo 2012

“El futuro es femenino”, dijo HSBC asertivamente en una encuesta en el 2010 sobre los bienes de lujo.

Las mujeres tienen diferentes valores a la hora de tomar las decisiones de consumo y, en comparación con los hombres, tienden a comprar más y a gastar más dinero en productos de cuidado personal y en alimentos. Además, son conscientes tanto de la marca como del precio, mientras que los hombres solo tienen en cuenta las marcas que prefieren. Segmentaciones del mercado como estas ayudarán a las empresas a producir mejores productos y crear efectivas estrategias de marketing. Por ello las compañías que compitan por captar la demanda femenina deberán tener en cuenta las especiales características de las consumidoras chinas, introduciendo ciertos valores y pensamientos femeninos en sus decisiones estratégicas y comerciales. Está claro que la igualdad de género afecta a la economía y ha producido grandes cambios en los hábitos de consumo del gigante asiático, por eso es fundamental que las empresas que deseen vender sus productos en China

sean conscientes de los cambios que se están produciendo en su sociedad y, aunque solo sea por motivos económicos, se esfuercen en realizar los cambios en sus estrategias encaminados a adaptarse a una realidad que cambia a velocidad de vértigo. Únicamente las empresas que tengan en cuenta estos cambios en sus estrategias empresariales y que sepan adaptarse a ellos, tendrán éxito en los próximos años. Aquellas que ignoren este progresivo acceso de las mujeres chinas al mercado de consumo y que no tengan en cuenta sus especiales características, diferenciadas tanto de los patrones de consumo de los hombres como de los de las mujeres occidentales, tendrán mayores dificultades para tener éxito a la hora de vender sus productos en el gigante asiático.

* World Link Asia (www.worldlinkasia.com) ofrece consultoría estratégica y soluciones integrales para los esfuerzos de internacionalización en Asia. En cooperación con Dezan Shira & Associates (www.dezshira.com) ofrece asesoría comercial, de inversiones y negocios en China, Hong Kong, Vietnam, Singapur e India. Contacto: wla@dezshira.com


o Administración de Riesgos Financieros / SNIES 52651 o Finanzas / SNIES 1283 o Gerencia de Empresas Comerciales / SNIES 9276 o Gerencia de Recursos Humanos / SNIES 5277 o Gerencia Financiera de Servicios de Salud / SNIES 7228 o Gerencia Pública / SNIES 4342 o Logística del Transporte Internacional

de Mercancías / SNIES 4927 o Mercadeo / SNIES 2848 o Negocios Internacionales / SNIES

Dirección de Especializaciones Tel: (5) 3509509 ext. 4585 - 4949 dcianci@uninorte.edu.co www.uninorte.edu.co

8177


Educación

Lo que quieren

las pyme

Agro, turismo y moda son sectores que definirán su futuro a partir de la entrada en vigencia de los tratados comerciales. Las oportunidades que puedan explorar, dependerán en gran medida de la formación de sus empleados.

El agro necesita tecnología Demanda

Las necesidades del sector agropecuario cambian constantemente. Coyunturas como la ola invernal que atraviesa el país o la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos obligan a los empresarios a renovarse y estar preparados ante cualquier circunstancia. Una estrategia que nunca falla es tener un personal calificado que sirva de guía. Por ello, los programas de capacitación, como señala Rafael Mejía López, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), deben ir siempre de la mano de las preocupaciones actuales del sector, “en este momento se requiere que se capacite al recurso humano en el manejo de suelos y aguas, de cara a la ola invernal y el cambio climático”. De la misma forma, con la negociación e implementación de los diferentes TLC, Mejía asegura que es necesario capacitar a los productores en normas fitosanitarias y zoosanitarias, dependiendo de los países a los que quieran exportar, porque muchos de estos no cumplen con las exigencias de los estándares internacionales. Agrega que uno de los temas en los que van ‘quedados’ es en la transferencia de nuevas tecnologías y la capacitación de sus empleados para sacarle pro46

Mayo 2012

vecho a las mismas. Además, aunque no es algo nuevo, Mejía cree que se debe seguir fortaleciendo administrativa y financieramente a las empresas del agro y desde los programas de formación fomentar los modelos asociativos. Los estudios realizados por la SAC identifican unas carencias desde la formación primaria y secundaria, sobre todo en zonas rurales, que es a donde pertenecen la gran mayoría de trabajadores. Según la entidad, la pertinencia y especialización desde la escuela evitaría el envejecimiento que sufre hoy en día el sector. Sobre la formación técnica y profesional, aunque admite que algunas universidades le han apostado a formar profesionales integrales, Mejía piensa que es necesario crear mesas de trabajo entre las universidades, los empresarios y los gremios, para crear en conjunto los términos de capacitación y desarrollar un perfil ocupacional de los trabajadores del sector. La SAC pertenece a la mesa sectorial agrícola del SENA, desde donde ha podido capacitar a más de 100.000 empresarios del país.

Oferta

En los últimos años, universidades como la Salle, la Udca, la Universidad

Promover la asociatividad puede ser un objetivo de la capacitación a los empresarios agrícolas.

del Tolima y la Universidad de la Sabana crearon carreras especializadas en el sector agropecuario, que es un segmento conformado en sus mayoría por técnicos y tecnólogos. Algunas universidades ofrecen programas de formación empresarial especializada por sectores. Como explica Indira Sotelo, directora del programa de Ingeniería de Producción Agroindustrial de la Universidad de la Sabana, “la variedad de materias primas y necesidades en el sector obliga a que la capacitación tenga que ser diseñada a la medida y acorde a las necesidades específicas”.


“En este momento se requiere que se capacite al recurso humano en el manejo de suelos y aguas, de cara a la ola invernal y el cambio climático”, SAC Sotelo coincide con el presidente de la SAC en la necesidad de una implementación tecnológica de las empresas, para ella el reto de las universidades es formar profesionales que diseñen estrategia para articular al trabajador rural con el desarrollo de nuevas tecnologías, y no centrarse en temas de cultivo y manejo de tierras, como se ha hecho tradicionalmente.

Desde la Unidad de Proyectos Especiales de la Universidad de la Sabana, se ha trabajado con un gran número de pyme, especialmente en temas de desarrollo del producto, mejoramiento de vida útil, legislación y empaques. Se han elegido estas temáticas de acuerdo con las necesidades que han expresado las empresas.

Sin embargo, para Sotelo, ante la entrada en vigencia del TLC no se pueden descuidar temas como la implementación de un valor agregado a los productos y el desarrollo de nichos de innovación, para generar mercados exclusivos, como por ejemplo los que se han creado para tipos específicos de café. Desde su experiencia en el programa, ha podido observar que aunque el tema de capacitación es valorado en el sector, los empresarios siempre buscan que se dé en términos justos, “a los pequeños empresarios del agro les interesa que se vea retribuido en beneficios prácticos, que la capacitación sea una inversión y no un gasto”. www.misionpyme.com

47


Educación

Fortalecer las competencias administrativas, gerenciales y de mercadeo es fundamental en el sector.

Moda: de la manufactura a la marca Demanda

Décadas atrás el sector de la moda en Colombia era reconocido como manufacturero y de maquilas, sin embargo, en los últimos años esta concepción ha migrado para pasar a la era de las marcas. El país cuenta ya con grandes marcas posicionadas en el mercado, que se destacan internacionalmente. Luz Adriana Naranjo, directora de Competitividad e Internacionalización de Inexmoda, asegura que esta necesidad de las empresas por fortalecer las marcas debe ir asociada a nuevos modelos de capacitación. Estos deben estar dirigidos principalmente a temas de mercadeo, donde se invierta en la construcción de la marca y se trabaje en las capacidades comerciales. Al comparar con centros de formación alrededor del mundo, Inexmoda encontró que en Colombia no existían programas especializados en procesos de innovación, de construcción de marca, de merchandising de moda y mejoramiento de tiendas. A partir de la experiencia de más de 24 años y ante las posibilidades que ofrecen los tratados comerciales, Inexmoda ha identificado la necesidad de acercarse más a las nuevas tecnologías y, sobre todo, a los formatos digitales, fortalecer recur48

Mayo 2012

sos como las páginas web y medios de divulgación como las redes sociales, con el fin de llegar a nuevos mercados. Para que esta conquista sea efectiva, se debe capacitar en diferentes modelos como las franquicias, las licencias, las alianzas estratégicas y no atarse a construir solo una marca en otro país. También es necesario trabajar en los temas de sostenibilidad e impacto responsable, que son de gran importancia a nivel internacional. Arturo Tejada, director de la escuela de moda que lleva su mismo nombre,

han hecho que muchas escuelas de formación se queden atrás en la renovación de sus programas. En términos de capacitación, la escuela Arturo Tejada ofrece cursos prácticos en ilustración de moda femenina y masculina, tecnología del patronaje, ensamble de prototipos, corsetería y vestidos de baño, entre otros. Para Trujillo es indispensable trabajar en el tema de innovación desde la capacitación en generación de nuevos conocimientos, la implementación de nuevas tecnologías para aumentar la productividad de las empresas y el conocimiento de las nuevas tendencias, razón por la que decidieron crear el centro de innovación en su escuela. Dicha escuela busca una formación de profesionales polivalentes, pues como explica Tejada, más del 80% de las empresas de moda tienen menos de 80 empleados, lo que obliga a que los diseñadores deban conocer desde los procesos de producción, marketing, construcción de marca hasta de participación en ruedas de negocios. Dadas las necesidades de capacitación y su experiencia en el sector, Inexmoda decidió incursionar en materia de capacitación con diplomados de “Mercadeo Estratégico de la Moda” y

Inexmoda encontró que en Colombia no existían programas en procesos de innovación, de construcción de marca y de merchandising de moda. coincide con Naranjo en que en Colombia hacen falta programas que capaciten en el área gerencial y administrativa enfocados en el sector.

Oferta

Nunca como antes había existido una oferta tan amplia de formación en el circuito moda, acorde al crecimiento que ha tenido este sector en el país. Sin embargo, como indica Arturo Tejada, los constantes y rápidos avances del sector

“Comunicación de la Moda” y seminarios sobre la importancia de los recursos digitales para esta industria. Según Tejada, muchas de las compañías del sector no esperaron a que llegara el TLC para prepararse, sino que se han asesorado previamente en temas de calidad, logística y construcción de marca, pero en las pequeñas empresas hay todavía muchas falencias y dificultades para poner en práctica conocimientos adquiridos en los procesos de capacitación.


Alas al turismo Demanda

Antes de la entrada en vigencia del TLC, el sector de turismo y hotelería ya ha experimentado un crecimiento considerable, según la Asociación Colombiana de agencias de viaje y turismo (Anato), De 2009 a 2011, se crearon 1.200 nuevas agencias, lo que equivale a un incremento del 46%, y se habla de una inversión de cerca de 1.200 millones de dólares en construcción y remodelación de hoteles. Sin embargo, para Paula Cortés, presidenta de Anato, el sector tiene varios retos por superar en materia de capacitación, sobre todo en el manejo de otros idiomas y el servicio al cliente. “Tenemos deficiencias en el manejo de otras lenguas y tan solo el inglés no es suficiente para cubrir un mercado altamente competitivo”. Con respecto al servicio al cliente, Cortés opina que es necesario aprender las normas técnicas sectoriales, pues todavía se improvisa en muchos aspectos. Los empresarios deben recordar que con profesionales altamente calificados gana el cliente, quien a la larga se convertirá en un multiplicador de su gestión. Resalta que cada empresa debe focalizar su estrategia de capacitación, dependiendo de su naturaleza y objeto, por ejemplo, en este momento en que está en auge el turismo de negocios, de salud o el ecoturismo debe existir formación para espacios de turismo especializado. Por otro lado, dada la importancia que ha adquirido internet y el que las empresas cuenten con su propia página web desde la que se pueda gestionar negocios, hacer reservas, consignaciones y revisar el catalogo de servicios, las empresas hoteleras y turísticas deben tener su personal capacitado en este aspecto.

Gestión de la innovación es un área crítica para apoyar la competitividad de las pymes del turismo.

“Tenemos deficiencias en el manejo de idiomas y tan solo el inglés no es suficiente para cubrir un mercado altamente competitivo”, Anato Oferta

A pesar del auge hotelero, las cifras de capacitación se mantienen estables. Según Carlos Mendoza, director de posgrados y educación continuada de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia, el promedio de inscritos en sus programas no ha cambiado considerablemente. Además, algunas áreas del turismo especializado como el ecoturismo o turismo de salud que están vigentes en la industria, no cuenta con la demanda suficiente en inscritos como se cree, por lo que los han tenido que incluir dentro de programas más generales. En los programas ofrecidos, se les da prioridad a las materias gerenciales, de competitividad, manejo de alimentos y bebidas en hoteles, control de análisis operacional y organización

de eventos, que son fundamentales en el día a día de los hoteles. Entre las cátedras más demandadas se encuentran aquellos que tienen que ver con actualización tributaria. Mendoza concuerda con la presidente de Anato en que a los programas de mercadeo se les está dando un giro hacia las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Agrega que las universidades son las llamadas a poner en el radar algunos temas novedosos como la gestión de la innovación, la responsabilidad social y la sostenibilidad para que los gerentes las incluyan en sus empresas. Mendoza invita a los empresarios del sector a recordar que tienen un as bajo la manga, pues cuentan con el Fondo de Promoción Turística de Colombia que a través de los gremios ofrece recursos para capacitación. www.misionpyme.com

49


Gestión

La pyme sí puede motivar Uno de los grandes retos de las empresas pequeñas y medianas es generar incentivos para retener a su personal. Oportunidades de aprender y mayor acompañamiento son las razones para trabajar en este tipo de empresas.

Para los más jóvenes Es cierto que decenas de gerentes pyme se sienten frustrados cuando le dedican su tiempo a un joven, le transmiten sus conocimientos y forman un vínculo, pero este, de un día para otro, decide marcharse. Esto no es necesariamente malo, explica Rafael González, director general de People Excellence, “si hacemos bien nuestra tarea, es decir, si convertimos a nuestros empleados en ‘empleables’, esa persona donde quiera que llegue va a decir dónde trabajó, lo que beneficia la marca de la pyme”. El problema es que el gerente y la empresa en general no alcanzan a disfrutar de las potencialidades del trabajador menor a 25 años: ganas de aprender, creatividad y el deseo por hacerlo todo. Es por esto que se debe hacer una simbiosis, si bien la pyme no le puede ofrecer un alto salario por su corta experiencia o porque no existen los recursos, sí le puede dar responsabilidades en las cuales él aprenda, cosa que no ocurre en grandes empresas, y por otro lado, el gerente, es decir, el jefe en la mayoría de los casos, puede sentarse con él y acompañarlo en el crecimiento. Ahí está el factor diferenciador y la ganancia para el empleado. De esta manera, como lo explica Víctor Sarasqueta, profesor y PhD de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Argentina de la Empresa, “normalmente en las pyme hay que realizar una gran diversidad de tareas comparado con una empresa grande. Por ejemplo, si una persona trabaja en la gerencia financiera podrá realizar actividades como: manejo de caja, conciliaciones bancarias, pago a proveedores, colaborar con la confección del presupuesto, ir a los bancos y ver registros contables. La realización de estas tareas va preparando al empleado en una capacitación, que en una gran corporación solo se podría hacer por un plan de carrera o Job Rotation”. En conclusión, al empleado joven hay que ofrecerle la posibilidad de adquirir experiencia, a partir de responsabilidades. Claro está que la experiencia debe estar acompañada de la presencia del superior, de alguien que lo oriente y guíe en sus diferentes actividades. 50

Mayo 2012

Los trabajadores mayores son aliados y ‘escuderos’ de la cultura corporativa, ya que pueden ser vistos como una motivación y un ejemplo a seguir dentro de la compañía.


Para el trabajador de 25 a 35 Cuando se está en esta etapa de la vida, se quiere más estabilidad,

De esta manera, uno de los posibles motivadores en las pyme

un trabajo que no solo ofrezca un buen salario, sino la oportunidad de

es que si el negocio va bien al finalizar el ejercicio comercial se

continuar creciendo en campos específicos de la vida profesional.

asigna una recompensa especial, esta no tiene que ser nece-

Para este tipo de trabajadores, la clave de la motivación está

sariamente dinero en efectivo, sino productos que tengan un

en la premiación de sus éxitos y continuar un proceso de cre-

valor especial para el empleado. “Por ejemplo, si la empresa

cimiento profesional en el ámbito directivo, es decir, empezar

realiza un contrato con algún hipermercado y asigna tickets es-

procesos en los que se conviertan en directores de área o de

peciales por algún monto de compras, o si el personal es ad-

ciertos negocios que requieran manejo de personal, trabajo en

ministrativo compra una serie de computadores con precio de

equipo y liderazgo, entre otros.

descuento y les da opciones de financiamiento al personal de la empresa”, describe Sarasqueta. Así mismo, González señala que al trabajador hay que “darle cancha, para que puedan hacer cosas que a lo mejor pueden hacer crecer la empresa. Eso tiene un riesgo: ‘si te doy responsabilidades y asesoría, luego tú podrías ir y montar una unidad de negocio igual a la mía’, pero hay que correrlo si queremos crecer”.

Los mayores de 35 El principal deseo de los trabajadores mayores es, por lo general, tener algo seguro y estable. Muchas veces, cuando un empleado tiene esta edad es porque ha pasado varios años en la misma empresa. Si ha estado en la pyme, debe ser tratado como un aliado y ‘escudero’ de la cultura corporativa; esto es una motivación, pues no solo se verá como parte importante del equipo de trabajo, sino como un ejemplo a seguir dentro de la compañía. Así mismo, hay que sacarle jugo a la experiencia que tiene, porque puede ser fundamental en los momentos de decisión y manejo de crisis. Igualmente, el acompañamiento es fundamental, ya que si bien son personas que se resisten al cambio, es importante desarrollar en ellas competencias que les permitan readaptar sus comportamientos, en otras palabras que se ‘impregnen’ un poco del espíritu joven y de las ganas de aprender.

Las claves de la motivación 4. Busque que sus trabajadores sean ‘em-

1. Lo que motiva al gerente no es nece-

empleado salga de la compañía reúnase

sariamente lo que incentiva a sus em-

con él y pregúntele: ¿cómo ve a la empre-

pleados, por lo tanto, este debe cono-

sa? ¿Qué le gustó?, ¿Qué aprendió?

cer qué esperan los trabajadores de la

3. La motivación dentro de una pyme no

compañía y cuáles son sus motivacio-

puede quedarse en esfuerzos desarti-

6. Genere una pertenencia del emplea-

nes, con el fin de hacer un plan que in-

culados, debe ser un plan que permita

do a partir de la importancia de su ta-

cluya las dos visiones.

aprovechar el talento en pro del mejora-

rea para el éxito de la organización, ya

miento y crecimiento de la empresa.

que no hay nadie más que lo haga.

2. Haga una entrevista de salida. Cuando un

pleables’ en cualquier lugar. Fórmelos. 5. Tenga y vigile su índice de rotación externa.

www.misionpyme.com

51


Talento humano

Cómo ambientar

la gestión

del conocimiento

En su rol de apoyo estratégico para el negocio, el área de talento humano puede establecer políticas, que se centren en gestionar el conocimiento como una alternativa para reducir tiempos de procesos y costos de operación. Por Gestionhumana.com*

Tras una discusión con su jefe inmediato, uno de los operarios más experimentados en la planta de manufactura de la empresa decide renunciar. El operario entrega su puesto de trabajo y recibe el respectivo paz y salvo, además de su liquidación. Pasados dos meses, en un pico alto de producción y con la necesidad de hacer entrega de un pedido, una de las máquinas sufre un desperfecto menor. Al parecer el coordinador de la planta no dimensiona el daño correctamente y decide continuar la producción. Con el pasar de las horas, el daño se acentúa 52

Abril 2012

y la producción empieza a reducirse, al punto que debe pararse. Al indagar sobre cómo resolver el inconveniente con celeridad, uno de los trabajadores manifiesta que la persona que sabía cómo hacerlo había renunciado hace poco y que ninguno de sus compañeros había enfrentado ese problema anteriormente. En consecuencia, y contactando al proveedor de la máquina en el país, el proceso de arreglo tomó un máximo de una semana, lo que afectó la entrega del producto y la organización tuvo que asumir el sobrecosto.

Casos como este**, se podrían evitar si el operario que decidió retirarse de la empresa hubiera realizado una documentación de algunos de los problemas frecuentes que ocurren en su labor, como tratar la avería de la máquina. Información o mejor conocimiento al que tendría acceso la persona que lo reemplazó y su jefe inmediato. Frente a lo anterior: ¿Debe considerarse importante hacer el esfuerzo organizacional de gestionar el conocimiento? Es ahí donde gestión humana viene tomando un “rol protagónico” pues permite que todos aquellos procesos relacionados con cultura orga-


nizacional y aprendizaje se tornen en un beneficio para el crecimiento y sostenimiento del negocio. De acuerdo con el Center for Creative Leadership, la gestión del conocimiento se define como el proceso de crear, adquirir, compartir y gestionar el conocimiento para aumentar el rendimiento individual y organizacional. Permite además apoyar la alineación de desarrollo personal, profesional y de la organización Gestionar este importante activo implica dos tipos de conocimiento: explícito y tácito. El explícito es tangible y se encuentran en documentos de la compañía, archivos, políticas, formación, patentes y procedimientos, entre otros. Por otro lado, el tácito es el aprendizaje compartido o la sabiduría colectiva de una organización, proveedores, clientes y redes profesionales, y de las comunidades tanto internas como externas a la empresa. Responde a preguntas como: ¿De qué forma se hacen las cosas en el trabajo?

La gestión del conocimiento se está convirtiendo en una herramienta crítica para sostener una ventaja competitiva. Aspectos críticos

Lograr el éxito de este proceso en puntos clave como colaboración e intercambio depende cuatro factores esencialmente (adaptado del investigador Lewison, J.: La Gestión del Conocimiento): 1. Cultura: alentar y apoyar a los empleados a compartir sus conocimientos y colaborar con los demás. Se aconseja utilizar conceptos tales como tratamiento de emociones (reflexiones sobre el desarrollo personal) y posicionar a los líderes como entrenadores. 2. Tecnología: inversión en productos para Intranet que permitan colaboración y conectividad. 3. Incentivos: bonos económicos y reconocimiento público por documentar experiencias exitosas. 4. Medición: desarrollar indicadores para medir el éxito y la eficacia de la gestión del conocimiento. Ejemplo: número de colaboradores que documentan experiencias, número de problemas solucionados por uso del banco de conocimiento de la organización, índice de reducción de tiempos en temas como aprendizaje de facturación a nivel de fuerza de ventas.

Un producto


Talento humano El proceso

Un análisis de Mario Pérez-Montoro, doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, explica que el desarrollo de un proceso básico de gestión del conocimiento debe contener: a) Diagnóstico. Conocer el nivel de aceptación que tienen los empleados para compartir su conocimiento y permitir que sea utilizado en beneficio de los demás y de la labor de la empresa. Para ello, se puede partir de una interacción —entrevistas, charlas o encuestas— con los involucrados en la misión de la empresa, especialmente trabajadores. También se puede acudir a clientes y proveedores, quienes darán su opinión sobre la información con la que cuentan, así como la que creen que falta para realizar mejor su labor o conocer adecuadamente a la organización. b) Elaboración de mapa de conocimiento. Es la representación visual o gráfica (materializada en un plano) del conocimiento involucrado en la organización, de las personas que lo poseen y de las relaciones existentes entre esas personas entre sí y entre esas personas y el resto de los miembros de la organización. Ejemplo: • Antes del conocimiento: problemas de documentación para el cierre de facturación. • Conocimiento: radicar las facturas hasta el 30 de cada mes, verificando con el cliente la fecha de su cierre, con el fin de asegurar que la venta ingrese en los días programados y pueda facturarse el servicio. • Después del conocimiento: incremento del recaudo de la facturación en un 5%. c) Programa de gestión del conocimiento. • Planificación del proceso de gestión de contenidos cognitivos. En esta primera fase se define ‘el ciclo de vida’ que tendrá el conocimiento. Para esto se siguen tres pasos: crea54

Abril 2012

La gestión del conocimiento es el proceso de crear, adquirir, compartir y gestionar el conocimiento para aumentar el rendimiento individual y organizacional. ción, preparación y mantenimiento. En la primera se debe recolectar y estandarizar el conocimiento (lo recomendable es contratar especialistas para que se encarguen de este trabajo). En la de preparación se evalúa la pertinencia de los contenidos que se tienen, la adecuación del lenguaje y los respectivos cuidados en cuanto al manejo de la información confidencial para proceder a su publicación. Por último, en la de mantenimiento se determina la vigencia de los documentos y se decide qué hacer con ellos. • Estructura de la comunidad de gestión del conocimiento. Posteriormente se crea un grupo de personas, integrado por aquellos empleados interesados en desarrollar el proyecto. Así se determinan funciones como “director de gestión del conocimiento” (responsable del proyecto), “gerentes de riesgo” (evalúan la validez y el riesgo del conocimiento que se tenga) y “editores de contenido” (clasifican, resumen y organizan la información). • Diseño conceptual de los recursos documentales. Se crea, con la ayuda de expertos, una base de datos que

Para propiciar procesos de compartir conocimientos, es prudente incentivar de manera positiva a las personas.

permita mejorar la gestión como tal (acceso, búsqueda y recopilación del conocimiento) y, por otra parte, incorporar y facilitar la transformación del conocimiento individual. d) Puesta en marcha. Se asigna a cada miembro de la comunidad de gestión del conocimiento la tarea que le corresponde. También se trabaja en el ciclo de vida de los contenidos y se empieza a conformar la base de datos, que más adelante puede integrarse a un sistema informático para facilitar el acceso mayoritario de colaboradores. Cada vez más, la gestión del conocimiento se está convirtiendo en una herramienta crítica para sostener una ventaja competitiva. El papel del departamento de Recursos Humanos es fundamental para que este proceso se traduzca en beneficios para toda la organización.

*Fuentes: • Lewison, J.: La gestión del conocimiento. • Mario Pérez-Montoro, doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. • Diana Marcela Giraldo, líder al interior de la Gerencia de Gestión del Servicio de la Vicepresidencia de Auditoría de Bancolombia. • Nancy R. Lockwood, Sociedad de Recursos Humanos de Estados Unidos. • Center forCreativeLeadership. ** Caso real. Adaptado para Gestionhumana.com por solicitud de la fuente.


Opinión

Turismo: motor de crecimiento El turismo es una actividad económica encadenada fuertemente con otras actividades productivas, que demanda mucha mano de obra directa e indirecta y tiene un impacto macroeconómico importante. Para tener una idea de su importancia, basta observar que, de acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), representa el 9% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ocupa a 235 millones de personas, el 8% del empleo global. Mientras que en el mundo hay países con una o dos vocaciones turísticas, Colombia tiene potencial en muchas de ellas, como sol y playa, cultural, de naturaleza, y de negocios, entre otras. No obstante, su desarrollo relativo es bajo, pues apenas representa el 2,8% del PIB, si se aproxima por la contabilidad nacional, y alrededor del 2,0%, si es medido por la cuenta satélite de turismo. El atraso del sector tiene como explicación la compleja situación de violencia que se recrudeció en el país a mediados de los años noventa y comienzos del presente siglo. La actividad perdió dinamismo y la infraestructura requerida para competir en el plano internacional se rezagó. Con la gradual recuperación de la seguridad, el turismo ha repuntado en los años recientes. Los incentivos tributarios a la inversión en hotelería, el impulso desde el gobierno a obras de infraestructura, la mejora en la imagen internacional del país, las campañas de promoción nacional e internacional, la gestión pública para mejorar la conec-

tividad aérea y la política de atracción de inversión extranjera, que ha repercutido en la llegada de las principales cadenas hoteleras mundiales al país, han puesto a Colombia nuevamente en la senda para aprovechar su potencial como motor de crecimiento. Aún así, es grande el camino que queda por recorrer. Por eso, en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, se enuncia que: “los productos turísticos hacia los cuales Colombia dirigirá sus esfuerzos de oferta son turismo de naturaleza, cultural, de aventura, de sol y playa, náuticos, de congresos, eventos e incentivos, y de salud y bienestar”. Adicionalmente, los segmentos de turismo de salud y bienestar, y turismo de naturaleza, hacen parte del Programa de Transformación Productiva, con el objetivo de convertirse en sectores de clase mundial. Esto significa que están entre los 16 sectores que actualmente trabajan en una alianza público–privada orientada a mejorar la competitividad sectorial, y crecer las exportaciones y el empleo formal. Como ocurre con otros sectores, el peso relativo de las mipyme es elevado. En el subsector de alojamiento, que es uno de los componentes centrales de la actividad turística, el 98,9% de los establecimientos tiene menos de 50 trabajadores, según el censo económico de 2005. De igual forma, en el subsector de transporte de pasajeros nacionales e internacionales, el 96,4% son empresas en ese mismo rango de empleo.

Hernán Avendaño Cruz Asesor Económico Mincomercio

Con la gradual recuperación de la seguridad, el turismo ha repuntado en los años recientes. Y lo mismo ocurre con otras actividades estrechamente vinculadas, como es el caso de los restaurantes, las agencias de viajes, y los guías turísticos, entre otros. Estos datos evidencian la importancia del turismo en la generación de empleo en el país. Por esto, para que Colombia pueda desarrollar más el potencial del turismo, aumentar la participación del sector en el PIB y aprovechar sus encadenamientos productivos, hay que seguir realizando notables esfuerzos en la formalización de todos los eslabones de la cadena y en el aumento de la productividad. www.misionpyme.com

55


Gerencia

Póngale emoción

a su inteligencia

A la hora de hacer negocios, la habilidad de lidiar con las emociones resulta ser más importante que la inteligencia cognitiva. Conozca los beneficios que esta tiene para su pyme. Por: Dr. Rodrigo A. Zárate Torres, DSL

Lo poco que se ha estudiado acerca de la inteligencia emocional (IE) se ha realizado en Norteamérica y en países de Europa y Asia. La gran mayoría de estos estudios recalcan la importancia de esta habilidad en el éxito de los individuos que la poseen y los beneficios al interior de las organizaciones, sin obviar su relación directa con prácticas de liderazgo efectivo. Los dos autores que primero definieron la inteligencia emocional fueron Salovey y Mayer en 1990 y coinciden en que esta se deriva de la inteligencia social y la definen como “la habilidad de monitorear los sentimientos y emociones propias y de los demás, distinguir y clasificarlas y usar esta información para guiar nuestros pensamientos y acciones”. Es decir, que para estos dos autores la inteligencia emocional es más que entender nuestras propias emociones y que va más allá del simple hecho de distinguirlas y clasificarlas; los autores proponen que la IE nos ayuda a usar esa información para guiar nuestros pensamientos y acciones. Salovey y Mayer amplían su definición mencionando que este tipo de in56

Marzo 2012

teligencia “es el reconocimiento y uso de los estados emocionales propios y de otros para resolver problemas y regular el comportamiento”. Es decir que las personas que son emocionalmente inteligentes pueden usarlo a su favor para resolver problemas y además man-


Gestionar una empresa requiere de una habilidad especial para manejar el estrés que genera el relacionamiento con clientes y situaciones difíciles. tener su compostura al poder regular su comportamiento. Quien popularizó el término fue Daniel Goleman en 1995, el autor menciona junto con otros investigadores que “la inteligencia emocional es tan importante como el Coeficiente Intelectual (IQ, por su sigla en inglés) o más importante que el IQ en la vida profesional y en los negocios”. Goleman agrega que las personas que saben aprovechar sus emociones pueden utilizar la ansiedad anticipada generada de un evento o circunstancia para motivarse y prepararse para responder a dicho evento. Existe una gran cantidad de investigaciones que muestran los beneficios de la inteligencia emocional no solamente al interior de las organizaciones, sino además en el aumento del desempeño laboral de las personas. Los siguientes beneficios son el resultado de investigaciones realizadas en Estados Unidos, países de Europa y de Asia y además de investigaciones realizadas en Colombia.

Formación de emprendedores de éxito

Los autores Chopra y Kanji en 2010 concluyeron que la inteligencia emocional es más poderosa que las habilidades cognitivas en la resolución de problemas y en determinar quién será el mejor líder emergente, emprendedor, ejecutivo o general de la República. De manera que este tipo de inteligencia define el éxito de los emprendedores. Comenzar una empresa requiere una habilidad especial para enfrentar el estrés del relacionamiento con los futuros clientes y situaciones difíciles por las que atraviesa toda organización cuando está tratando de posicionarse en el mercado. La inteligencia emocional ayuda a estos emprendedores a resolver problemas y a relacionarse con su entorno de la manera correcta y efectiva para lograr sus metas propuestas.

Mejorar el desempeño

Uno de los descubrimientos más importantes acerca de la inteligencia emocional para las pyme es su incidencia directa en el desempeño laboral. De acuerdo con Chopra y Kanji (2010), la inteligencia emocional predice el comportamiento humano y el desempeño tanto académico como laboral. Un empleado o directivo con alta inteligencia emocional presentará un mejor desempeño que aquellos que no lo son, podrá resolver situaciones, problemas, adaptarse con mayor facilidad al cambio y enfrentar el estrés diario de una mejor manera. La IE contribuye con el entendimiento de las implicaciones afectivas de los cambios en las políticas empresariales (Modassir y Singh, 2008). Adicionalmente, Jordan y otros en 2002 concluyeron de sus investigaciones que las personas emocionalmen-

te inteligentes pueden formar equipos de trabajo más efectivos más rápidamente que aquellas que no cuentan con esta habilidad.

Fortalecimiento del liderazgo

Anand y UdayaSuriyan (2010) afirman que la inteligencia emocional empodera al líder con la habilidad de entender intuitivamente lo que los otros necesitan y quieren, y le ayuda a desarrollar estrategias para satisfacer esas necesidades y deseos. Ya se ha comprobado que existe una relación directa entre prácticas efectivas de liderazgo e inteligencia emocional. Zárate y Matviuk en 2011 describen cómo es esta relación luego de encuestar líderes colombianos: Aquellos líderes que tienen una alta inteligencia emocional también desarrollan las prácticas efectivas de liderazgo. En las pyme, los gerentes y directivos pueden mejorar su liderazgo mediante la inteligencia emocional, lo que se verá reflejado en resultados y, por consiguiente, en la productividad de la organización. Por otro lado, esta habilidad le ayuda a las organizaciones a formar a sus líderes para que estos a su vez se preparen a la organización para encarar los desafíos del futuro.

A cuidar la salud

Una persona física y mentalmente sana es más productiva. Como lo han comprobado diferentes estudios, la inteligencia emocional afecta la salud física y mental de las personas, así como sus logros profesionales (Goleman, 1995, 1998). Adicionalmente, Wong y Law (2002) han demostrado que esta habilidad se encuentra relacionada con los logros obtenidos en los trabajos altamente emocionales. La inteligencia emocional ayuda a las personas a mantenerse saludables, ya que tienen la capacidad de automotivarse para adquirir y mantener hábitos saludables. www.misionpyme.com

57


Gerencia La inteligencia emocional es el principio de una cadena que puede terminar en bloquear a la persona o, por el contrario, en lograr su mejoramiento continuo. Los individuos emocionalmente inteligentes aceptan los cambios, crean hábitos y los mantienen, mientras que los que no lo son terminan siendo incapaces, o les cuesta mucho trabajo hacerlo.

Mejorar el servicio al cliente

De acuerdo con Cartwright y Pappas (2008), la Asociación Americana para el Entrenamiento y el Desarrollo, cuatro de cada cinco compañías están tratando de incrementar la inteligencia emocional de sus empleados como un medio para aumentar ventas, mejorar el servicio al cliente y asegurar que sus ejecu-

58

Marzo 2012

Dominar las emociones es el factor clave para enfrentar todos los factores presentes en la creación de una nueva empresa. tivos tengan un buen desempeño a nivel internacional. De acuerdo con el estudio, las personas inteligentes emocionalmente logran satisfacer mejor a los clientes, se pueden relacionar mejor con ellos y logran crear empatía. Esto se traduce en una mejor relación y por ende en mayores ventas y mayor satisfacción y fidelización del cliente. Modassir y Singh en el 2008 concluyeron que reforzar positivamente un buen ambiente de inteligencia emocional asegura el desarrollo de un clima orientado al servicio. Para las pyme este com-

portamiento es ideal y clave para crecer, mantener y ganar nuevos clientes. La inteligencia emocional resalta las dinámicas en las organizaciones modernas, por lo que su rol debe ser considerado al establecer políticas y procesos organizacionales (Modassir y Singh, 2008). Es el momento de empezar a investigar y desarrollar la inteligencia emocional en las pyme. En la próxima entrega se presentarán algunos puntos clave para desarrollar esta habilidad, también se presentarán las diferentes áreas de la inteligencia emocional.


Opinión

Detrás del diseño de la experiencia del cliente: el empleado “Trabajo en esta empresa hace 8 años y cuando escuché que nos íbamos a enfocar muy fuerte en el cliente, me sorprendió ver acciones primero orientadas hacia nosotros los empleados, explicándonos que lo que debía cambiar era la experiencia de nuestro cliente”. En el caso particular, esta persona se refería a acciones que van desde permitir en la oficina vestuario casual todos los días de la semana —excepto reuniones formales con clientes—, estudios piloto para que algunos cargos trabajen desde su casa, opciones de entrenamientos e-learning que incluyen entre muchos temas el de buenos modales, reuniones por Skype para evitar viajes, día libre en el cumpleaños y, en el mediano plazo, remuneración variable con base en resultados individuales, grupales y de compañía, entre otros. A esto súmele que esta empresa ahorra varios millones de pesos al ejecutar estas acciones. ¿Tiene alguna lógica caprichosa esta cantidad de decisiones? Pues no. Cuando se trata de lograr que un cliente desee permanecer consecuentemente con una compañía, la experiencia de ese cliente idealmente debe ser diseñada, es decir, trazada milimétricamente para que coincidan tanto la motivación del cliente, los puntos de contacto necesarios con él, la solución que ofrece la empresa, la accesibilidad a la misma, el valor percibido, la disposición a pagar por esa diferencia percibida, referir esta experiencia en sus redes y, por supuesto, la rentabilidad del negocio. Pero para mejorar la experiencia del cliente hay que mejorar la del emplea-

do. Cada decisión sobre el talento humano debe estar pensada en función de lo que la alta dirección quiere evidenciar y estimular en sus colaboradores. Porque el comportamiento de los empleados responde a una estrategia de negocio, pero principalmente a unos modelos de liderazgo. Si es necesario que la gente salude, debe contar de manera intrínseca con una actitud de servicio; si el cliente aprecia que lo llamen por su nombre, los empleados no deben rotar tanto para que exista un vínculo; si pide descuento, el trabajador debe tener autonomía e instrucción para decidir casos; si el cliente busca por internet, los responsables deben mantener interactividad en la página web, y si necesita asesoría, el empleado debe hacer preguntas y sondear antes de memorizar guiones. Para un comprador de una tienda de ropa fue frustrante, luego de recibir una hermosa publicidad vía mail ofreciéndole un descuento por ser un cliente fiel, no encontrar actualizado el catálogo en la página web, agotarse de llamar sin respuesta al almacén más cercano y llegar a la tienda para encontrarse una vendedora que competía con un limón. El poder de la base de datos de ventas fue anulado por la experiencia de contacto y compra. Ahora bien, aunque también hay soluciones de bajo costo que le dejan claro al cliente lo que no va a encontrar por un precio tan bajo, como el modelo ‘hágalo usted mismo’ y que deba llevar el empaque de su casa, pero ¿hasta dónde está dispuesto a no encontrar una cara amable? El talento humano no es un soporte, se trata de la oportunidad de las empresas, especialmente pequeñas y medianas,

Victoria Revelo

Client Development Consultant Gallup

Cada decisión sobre el talento humano debe estar pensada en función de lo que la alta dirección quiere evidenciar y estimular en sus colaboradores. de cuidar esmeradamente que su modelo y su estrategia de negocio guarden alta coherencia con el diseño de una experiencia de grata recordación para el cliente, confiable, repetible y recomendable. Gracias principalmente a los empleados liderados, motivados y productivos que la hagan posible. www.misionpyme.com

59


Negocios

Doing Business Across Cultures It takes much more than just learning a language to communicate and do business with foreigners; it is important to understand the other person’s culture and where they’re coming from to build a relationship that leads to successful business. By: Nancy Zauscher - Language Coordinator - Bogotá Universidad EAFIT

As our relations with North America and other nations grow because of different Foreign Trade Agreements, it is common for some misunderstandings and disagreements to arise due to differences in culture, occupational habits, and language. It’s just a matter of time for the Foreign Trade Agreement between Colombia and the United States to come into effect, and we must be prepared for a more intense contact between Americans and Colombians as we take advantage of the business opportunities that the agreement brings. When cultural differences are allowed,

accepted and understood, people can work better, more constructively, and in greater cooperation. In order to avoid some common misunderstandings between two cultures, it is important to appreciate some of the cultural characteristics that they have shaped over time. Lack of understanding can lead to an atmosphere that is not conducive to business. There are many aspects of culture that are to be considered when making contact with a new market: language, religion, traditions, politics, and ethnocentricity. Professor Geert Hofstede (www.geert-ho-

The Colombian culture has a much higher score on the power distance index that the American one. 60

Mayo 2012

fstede.com) is a guru on intercultural differences, who developed a system of five dimensions to contrast different national cultures. Following you will find a comparison between the Colombian and the American cultures based on these five dimensions to give you an idea of the kind of intercultural analysis needed to be made when building relations among these cultures. The Colombian culture has a much higher score on the power distance index that the American one, as a consequence of the vertical structure of organizations, and the differences in the way Colombians communicate amongst different social levels. Colombians tend to speak up to their superiors, and speak down to their subordinates. When speaking to someone higher or lower in the social pyramid they use the pronoun “usted” instead of the “tu” to distance themselves from others, whilst in English “you” is the only possible pronoun. Americans have a lower power distance index, meaning they use a much more informal language and form closer bonds with all kinds of people, with no greater social differences. In the American culture, if you want to show someone respect, you should address them as Mr. or Mrs. followed by their family name, but if you have already built a relationship of trust, it is fine to call them by their first names.


In Colombia, it is fine to call someone by their first name, though sometimes the title Dr. is added before the name to show more respect to a superior. Another dimension to explore is how interdependent people in each culture are, i.e.: individualism vs. collectivism. American culture is one of the highest individualistic cultures in the world, meaning that they are expected to look after themselves, and in business they usually have no problem moving around and meeting with strangers. In contrast, Colombia has one of the most collective cultures in the world, meaning that it is very important for Colombians to be a part of a group, usually a group associated with their social class. This contrast may be challenging whilst doing business, so it is important to try to put those social perceptions on the side while building a relationship with an American. A similarity arises when one looks at how both societies are success oriented and driven. However, because of the difference exposed above, Colombians tend to be more competitive in groups whereas Americans are more individual competitors. This usually makes decision making processes longer and more hassling in Colombia than in America, where people have more autonomy to make their own decisions. Professor Hofstede explores another dimension which is uncertainty avoidance that shows how a culture prepares for the unknown future. Colombians have a high score on this index meaning that they tend to make more rules and plans to avoid ambiguity. However, that doesn’t mean that they follow through. On the contrary, Colombians don’t stand out for following through on their plans. Colombians can be much more emotionally open in order to avoid future interpersonal conflict. In contrast, Americans can be described as an “uncertainty accepting” culture, meaning that they are less likely to makes

When cultural differences are allowed, accepted and understood, people can work better, more constructively, and in greater cooperation.

Colombia has one of the most collective cultures in the world.

plans and rules, and more open to trying different ideas, innovating, and listening to everyone. A fifth dimension to compare across cultures is the long vs. short term orientation. In the case of the two countries that we are exploring, they both have a short term orientation. Even though Professor Hofstede’s research has no punctual results on Colombia, judging from the way cities are planned, one can state that there is a short term orientation. Both cultures will be looking for quick results when doing business. It is important to try to build relationships, though, that will benefit both parties for the long term, to fully take advantage of the opportunities of free trade. There are many other aspects that one must consider and learn about a different culture before doing business. For instance, sensitivity to other ways

of living and other views on life will make you a much better international business person. This comparison can be done with the information found on the Professor’s website, comparing any two or three countries around the world. The Colombian government is aggressively trying to settle free trade agreements with many other countries and various cultures such as Korea, Turkey, Israel, EFTA, and the Northern Triangle, among others. We must take advantage of the opportunities that this brings to our businesses and see what can be accomplished in these markets. To do business across cultures successfully, it is not just the knowledge of the language that is important, it is also crucial to get to know the counterpart’s culture so that obstacles to positive communication and goals can be overcome. www.misionpyme.com

61


Tecnología

Nube

Todos hablan del ‘Cloud Computing’, pero ¿es la solución que la pyme necesita? ¿Cuáles son las ventajas? ¿Se puede perder la información? Un Abecé de esta herramienta que puede llevar a su empresa hasta el cielo.

¿Qué es el ‘Cloud Computing’ o solución en la nube? Cuando se habla de soluciones en la nube no tiene nada que ver con que del cielo llueva la respuesta para que la compañía florezca. Se le llama ‘Cloud computing’, en inglés, o soluciones en la nube, en español, cuando se hace referencia a un espacio en internet donde están todas las herramientas y aplicaciones para trabajar como si se estuviera en la oficina.

¿Todas las nubes son iguales? No todas las nubes son iguales. Existen varios esquemas de despliegue de ‘Cloud Computing’: público, privado, hibrido o comunitario.

Se puede definir como un modelo de servicios, donde los sistemas y el equipamiento necesario para almacenar los datos, se encuentran en servidores que están en internet. La compañía responsable de los servidores, es decir, quien preste el servicio (Microsoft, Google, Amazon EC2, EyeOS, entre otros) será la encargada del mantenimiento de los mismos o de preservar las bases de datos.

¿Qué ventajas tiene? De acuerdo con Humberto Gómez, director de Enterprise BU de Huawei,

bles y garantizan elasticidad al usua-

te plataformas heterogéneas con me-

rio final.

canismos estándar, por ejemplo, te-

multinacional líder en soluciones de

3. Servicios y herramientas pueden ser

telecomunicaciones, y Omar Pérez,

cuantificables y medibles en un tiem-

cloud sales manager de Microsoft Co-

po determinado, permitiendo al usua-

lombia, las ventajas de las soluciones

rio final planificar su inversión y deter-

en la nube son:

minar su tiempo de uso.

léfonos móviles, laptops, PDA o desktops, entre otros. 6. Sin importa el tamaño de la empresa es posible tener la tecnología de punta. 7. No hay que hacer inversión en licen-

1. El consumidor puede aprovisionar

4. Los recursos computacionales es-

cias, servidores o proyectos de im-

recursos computacionales en forma

tán agrupados para servir a múltiples

plementación, lo que reduce los cos-

unilateral, de acuerdo con sus nece-

consumidores, utilizando un modelo

tos y ayuda a ahorrar a la compañía.

sidades y sin requerir la interacción

que le permite al usuario final una se-

8. Solo se paga por lo que se consume.

del proveedor del servicio.

paración segura una vez asignados.

9. Cualquier usuario en cualquier mo-

2. Estos recursos se usan y gestionan

5. Los servicios de los entornos

mento puede acceder a la oficina vir-

dinámicamente, ya que son escala-

cloud pueden ser accedidos median-

62

Mayo 2012

tual, solo necesita internet.


a su medida Para una pyme qué resulta mejor: ¿Un servidor propio o una solución en la nube? “Todas las empresas tienen necesidades diferentes, pero

ware en forma arbitraria y hacer uso del mismo bajo

las soluciones en la nube son la mejor respuesta a las pyme,

su costo y responsabilidad. El consumidor enton-

porque al no tener que invertir en infraestructura ahorra di-

ces, no tiene control sobre la infraestructura sub-

nero y se evita costos innecesarios”, afirma Pérez.

yacente, pero sí sobre todo lo demás, como el sis-

Así mismo, para Gómez, “en el modelo cloud, las

tema operativo, configuraciones, accesos de red y

pyme pueden desplegar y ejecutar cualquier soft-

software adicional”.

¿Es seguro? mación es propiedad de la empresa, sin embargo, para que

¿Cómo escoger un buen proveedor del servicio?

esto se cumpla la compañía debe contratar un servicio res-

De acuerdo con Pérez, “hay que leer muy bien el

ponsable y que esté dispuesto a garantizarlo, ya que mu-

acuerdo al que se llega con el servidor, porque no to-

chos proveedores no certifican tal seguridad.

das las nubes son iguales, ni prestan los mismos ser-

Por otro lado, los entornos de ‘cloud computing’ garantizan

vicios o la misma disponibilidad o seguridad”.

varios esquemas de seguridad de la información como mo-

Busque marcas reconocidas, consolidadas en el mer-

delos multi tenants (habilidad para ubicar varios clientes den-

cado y que tengan respaldo, porque eso será deter-

tro de la infraestructura de una aplicación), no obstante, debe

minante si llega a pasar algo con la información o se

existir una separación segura de cada uno de los clientes, así

necesita soporte en el momento de implementar el

mismo hay que contar con políticas de seguridad en el entorno

servicio en la empresa.

Sí lo es, pero hay que tomar ciertas precauciones. La infor-

de red y en la capa de los servicios, lo que garantiza al usuario final un ambiente confiable para su información. Sin embargo, deben tener de parte del consumidor final una correcta administración en la configuración de sus recursos, pues estos se encuentran muchas veces en entornos públicos donde son susceptibles a amenazas. Lo importan-

¿Cuánto cuesta? Se podría usar savvis.com, amazon EC2 o

te es fijar el acceso y las políticas de seguridad de cada en-

RackSpace como valor de referencia, no obs-

torno en la nube.

tante, es importante antes de verificar estos precios, comprender que solo sirven como guía, y que cada necesidad de servicio debe

¿Existe alguna restricción para usar este servicio?

tener una solución costo beneficio según un plan de negocios.

En principio no, sin embargo, si la empresa pertenece al sector bancario, militar o tiene información muy delicada, lo más recomendable es que acceda a un servidor privado para mayor seguridad, con el fin de restringir el uso y entorno.

www.misionpyme.com

63


Opinión

“Camarón que se duerme...” primera de ellas relacionada con la sorpresa que les causó a dos profesores de Ciencia de la Computación de la Universidad de Stanford el hecho de que a su curso por internet se hubiesen inscrito 160.000 interesados, en lugar de los no más de 1.000 que esperaban; la otra tiene que ver con que el gobierno estadounidense, en uno de sus centros de investigación ubicado en Utah, trabaja para lograr un aumento significativo de su capacidad de procesar la información y de estar al tanto de toda aquella que se produce en el inmenso número de canales de comunicación del mundo entero, es decir, aquella que proviene de los mensajes de correo electrónico, búsquedas en Google y conversaciones telefónicas, entre muchos otros, con el fin de monitorearla y grabarla. Carlos Ya podemos acceder y difundir información a todos los Montenegro rincones del planeta, y el impacto de esto es tan inimaginaDecano de Ciencias Universidad de los Andes (*) ble como impredecible. cmontene@uniandes.edu.co Vemos cada vez más el poder de cambio de la comunicación instantánea en un mundo interconectado con redes sociales, mensajes de texto y videos en cualquier lugar o momento, y sus nuevas formas cambian la interacción humana y el acceso al conocimiento, pues entre más conectados digitalmente vivimos, más solos podemos ir quedando en nuestro espacio físico. Las empresas e instituciones que dependen de las comunicaciones no pueden limitarse a observar, mientras que, gracias al poder de las comunicaciones, otras similares sacan el provecho que, por ejemplo, la comunicación instantánea les brinda. Pero es que estar al tanto de estas innovaciones no se limita a incluir redes ya existentes dentro de las herramientas de las organizaciones; es necesario que estas lleven información a todos los rincones del planeta, a cabo la incorporación, de manera estructural, de los nuevos desarrollos asoy el impacto de esto es tan inimaginable ciados a la comunicación instantánea como impredecible”. como parte fundamental de sus planes de modernización, con el fin de innoque está cambiando el mundo de for- var y aprovechar estos recursos. Este es el momento oportuno de proyectar el progreso hacia nuevos horizontes que ma sorpresiva y vertiginosa. ya se están vislumbrando. Quien se ‘duerma’, ignore ese poder o no tenga en cuen¿Hacia qué nueva etapa de la humata cómo puede afectarlo, ni cómo usarlo, quedará definitivanidad se dirige todo esto? Al menos dos noticias recientes han mente en enorme desventaja. permitido ver nuevos hitos en lo que (*) Las opiniones expresadas en el presente artículo son del autor y no reflejan necesariamente la posición tiene que ver con este nuevo poder, la oficial de la Universidad de los Andes. Hay motores de cambio que han trasformado la humanidad, como la agricultura, la guerra, la religión o la ciencia, y hoy estamos confrontados con uno nuevo y con el mismo potencial: la comunicación y el flujo de conocimiento instantáneo y global. La agricultura, por ejemplo, generó las ciudades al pasar de la cacería nómada al cultivo y recolección en un sitio fijo. Las guerras, pese a su lógica absurda, forzaron la necesidad de un progreso rápido que constituyó un motor de cambio en busca de sobrevivencia y de nuevos ordenamientos. Ni qué decir del contrapeso histórico de las religiones que ha solido oponerse a muchos cambios e innovaciones en la mayoría de las civilizaciones. La ciencia y la tecnología cambiaron drásticamente la vida en los últimos dos siglos con descubrimientos como la electricidad, el transporte rápido, la revolución industrial o la sofisticación de la medicina. Y en los últimos 50 años el computador, cada vez más rápido y poderoso, se consolidó en plataforma de una nueva comunicación

“Ya podemos acceder y difundir

64

Mayo 2012


FOROS

Líderes Pyme

Conozca cómo han logrado crecer los empresarios que con su esfuerzo han conquistado mercados internacionales y consolidarse. Desarrolle las competencias de su empresa para innovar y las ventajas que ofrece el Gobierno para promover la innovación en pyme. JUNIO DE 2012 BOGOTÁ • MEDELLÍN • CALI • BARRANQUILL A • BUCARAMANGA

Inscripción + Suscripción a Misiónpyme por 6 meses:

$50.000

Bancolombia Cuenta Corriente Nº 20785918199. A nombre de Media Solutions SAS Más información: 743 6243 extensión 200


Bienestar

Merecido descanso Ir a la playa o disfrutar de la naturaleza no es suficiente a la hora de relajarse. Un spa puede ser la solución. Misiónpyme hizo una selección de aquellas ‘joyas’ que esconde nuestro continente para desconectarse del todo y, por qué no, olvidarse por un momento de esa apretada agenda de su empresa.

El secreto del sur Puyuhuapi Lodge& Spa (Bahía Dorita s/n – Puyuhuapi - Chile) A este spa ubicado en La Patagonia chilena solo se puede llegar por vía marítima. Sus fuentes hídricas son muy variadas: las aguas dulces que vienen de la cordillera, las saladas del mar y las calientes aguas termales con propiedades terapéuticas convergen en este lugar. Es un escenario para disfrutar de una vista panorámica única: las cumbres nevadas de la cordillera de los Andes. Foto: Cortesía PUYUHUAPI LODGE & SPA

Debido a que el principal componente de este spa es el agua en diferentes tempraturas, no es extraño que las piscinas y los jacuzzis sean sus protagonistas. Recomendado: Talaform Es un baño revitalizante en una bañera de hidromasajes en el que se mezclan las propiedades del agua termal y la aromaterapia. Con el fin de relajar los músculos y activar la circulación, usted puede elegir entre: • Baño de algas: otorga suavidad a la piel y elimina toxinas. • Baño de leche Cleopatra: enriquecido con proteína de leche y colágeno marino; hidratante y nutritivo. • Baño de vino: antioxidante que ayuda a prevenir el paso de la edad, gracias a los componentes de la uva. Contacto: http://www.patagonia-connection.com/

Elixir natural Tabacón Grand Spa Thermal Resort (La Fortuna – Arenal – Costa Rica)

se ejerce presión media en todo el cuerpo, el producto que se utili-

Al norte de Costa Rica, en la base del volcán Arenal, se encuentra

toxicar la piel y mejorar la circulación de la sangre. Relájese y lím-

este resort, que en medio de las cascadas, arroyos, pozos y pis-

piese el barro en una poza privada de agua termo-mineral.

cinas termales, emergidas de la tierra volcánica, esconde el Grand

Contacto: www.tabacon.com

za es barro volcánico mezclado con crema hidratante para desin-

Spa. Los tratamientos se realizan en 11 bungalows al aire libre todos con jacuzzis y además posee un Temazcal de tres unidades (único en América Latina) y un estudio de yoga al aire libre. tica Watsu y envolturas de barro volcánico. Imperdible el Masaje Tabacón Inicia con 15 a 20 minutos de estiramientos en todo el cuerpo para regular la corriente de energía vital en el cuerpo, aumentar la flexibilidad de las articulaciones y prepararlo para el masaje. Para este

66

Mayo 2012

Foto: Cortesía Tabacón

El plan de tratamientos ofrece técnicas indígenas, la terapia acuá-


Con ‘sabor’ asiático Banyan Tree Mayakoba (Riviera Maya - México) Las terapias asiáticas, los masajes y los tratamientos corporales inspirados en las disciplinas curativas tradicionales de Asia, se funden en este lugar. Por eso ha sido catalogado como “el santuario de los sentidos”. Todo un lujo por US$380 ‘Los lujos de Banyan’ es el tratamiento más exclusivo que ofrece este lugar, con este se logrará la renovación física, mental y espiritual gracias a su enfoque holístico que mezcla diferentes masajes. En primera instancia se realiza una exfoliación con hierba limón y manzana que ayuda a eliminar las imperfecciones de la piel a la vez que la suaviza y le da brillo, luego se da un masaje en los pies, Fotos: Banyan Tree Spa

que permite liberar la tensión y entrar en un estado de relajación profunda. Posteriormente, se realiza el masaje Royal que combina técnicas orientales y occidentales, a través de sacos con hierbas, uno de los mejores es la bolsa empapada en aceite de sésamo, que ayuda a mejorar la circulación y la tensión muscular. Contacto: http://www.banyantree.com/es/mayakoba/

Su especialidad: el relax Kenoa Exclusive Beach Spa & Resort (Barra de São Miguel – Alagoas - Brasil) Cada uno de los detalles de este resort está finamente pensado no solo para brindar la mejor experiencia de confort, sino para conjugarse con la belleza de la naturaleza que hace gala de su esplendor en esta playa. El azul turquesa del mar y el sonido de las olas resultan un arrullo a los oídos y el mejor incentivo para la tranquilidad. Esa sensación que se disfruta en medio de este paisaje, es la misma que se puede respirar en su spa, que ha sido diseñado para que la tranquilidad del entorno se traduzca en acciones para el cuerpo. Por eso su énfasis se encuentra en los masajes y cuatro salas

Decisión ganadora El Masaje Wako Kenoa se basa en la danza y sus movimientos rítmicos. El terapeuta busca, a través del masaje, elevar la experiencia sensorial de relajación. Contacto: www.kenoaresort.com

Foto: Rogerio Maranhao

han sido destinadas para estos.

www.misionpyme.com

67


Yo recomiendo

Bisturí por la vida Desde hace 26 años, este cirujano plástico dirige una misión con más de 35 médicos voluntarios nacionales y extranjeros, que realiza operaciones reconstructivas a personas de escasos recursos. Estos profesionales donan sus servicios, sus gastos personales y hasta sus días de vacaciones.

Carlos Ramírez es jefe de cirugía plástica del Hospital Universitario de Santander y profesor de la Universidad Industrial. Cuando se enteró de que una misión de médicos voluntarios de Milwaukee, Wisconsin, buscaba poblaciones necesitadas, se ofreció a coordinar el proyecto en su región, buscando la colaboración de las dos instituciones donde trabaja. Para ello creó una fundación que ahora espera sea el legado para sus tres hijos, que siguiendo su ejemplo hoy son médicos cirujanos. Misiónpyme (MP): ¿Quiénes son los pacientes de la Fundación Colombiana de Cirugía Plástica?

logos, fisioterapeutas, enfermeras, instrumentadoras y acá en el Hospital Universitario aportamos nuestro personal. De la fundación 100% estoy yo junto a mis hijos, los tres médicos. MP: ¿Quién financia el proyecto?

CR: Recibimos algunas donaciones de personas que nos conocen, sobre todo en Estados Unidos, pero la verdad la mayoría sale del bolsillo de los médicos, nosotros traemos todos los materiales: suturas, los gases anestésicos y antibióticos. Quienes vienen pagan hospedaje, alimentación y las dos semanas

Carlos Ramírez (CR): Son personas de bajos recursos con malformaciones congénitas, normalmente de labio, de paladar, de cráneo, secuelas de quemaduras, de tumores y trauma maxilofacial. Ellos acuden al Hospital Universitario de Santander, pero son de todas partes del país, en algunos casos extranjeros. Al año veo unos 600 pacientes y entre ellos elegimos de acuerdo con la gravedad de la patología. Un 60% son niños. MP: ¿Quiénes pertenecen a la misión?

CR: Realmente la fundación se nutre de ciudadanos extranjeros, vienen un promedio de 30, la mayoría profesores universitarios. También hay anestesió68

Mayo 2012

Tener la capacidad de ayudar a personas poco favorecidas es una de las cosas que más valora el cirujano Carlos Ramírez.

que están acá por lo general hacen parte de sus días de vacaciones. El hospital nos ayuda con recursos como la hospitalización y el personal. MP: ¿Qué lo impulsa a organizar una nueva misión cada año?

RC: Tener la capacidad de ayudar a esta gente poco favorecida me genera un crecimiento personal impresionante. Me produce satisfacción ver casos como el de malformación cráneo facial, que causa impresión en la persona que lo ve, pero luego del procedimiento ni la misma madre lo reconoce. Para


mí lo más importante es que este trabajo le ha dejado un legado inigualable a mis hijos, que se han comprometido a continuar la causa. MP: ¿Es difícil mantener estos espacios en Colombia?

RC: Mucho, porque lamentablemente el sistema de salud en Colombia es un negocio, donde no se ven beneficiados ni los pacientes ni el personal de los hospitales, por eso es también muy complicado conseguir médicos voluntarios de nuestro país. Pero ante este mal sistema, estas ayudas humanitarias son una solución parcial para muchos pacientes que no reciben una respuesta. MP: Pero a pesar de las dificultades la Fundación tiene 26 años, ¿A qué cree que debe su éxito?

CR: Primero a la calidad de los médicos cirujanos, que son en su mayoría profesores universitarios, y segundo, al seguimiento que se le hace a todos los pacientes hasta que están totalmente recuperados, esto puede tardar en algunos casos varios años, ese es el problemas de muchas misiones que abandonan al

Para mí lo más importante es que este trabajo le ha dejado un legado inigualable a mis hijos, que se han comprometido a continuar la causa. paciente, en este caso los médicos colombianos continuamos con el seguimiento, la mayoría en mi consultorio. MP: Siendo cirujano plástico, ¿Por qué decide especializarse en la cirugía reconstructiva?

CR: Porque para mí la cirugía reconstructiva es la verdadera cirugía plástica, dar solución a casos de malformaciones congénitas o de personas con quemaduras da gusto. Además, tiene un nivel de complejidad mayor, hacer una mamoplastia de aumento o una liposucción es relativamente sencillo. Quienes se dedican de lleno a la cirugía estética, normalmente no pueden realizar una cirugía reconstructiva como tal. Para mí, la estética, aunque es la que da plata, no es ni el 5% de la cirugía plástica. MP: Como médico y como profesor, ¿Qué recomendación les da a los jóvenes estudiantes de esta carrera?

CR: Que tengan en cuenta que esto más que una profesión es una vocación. A mis alumnos siempre les digo que se pongan en el lugar del paciente, que intentemos recuperar esas tradiciones que se han perdido, donde uno tenía una relación más sólida con el paciente y la familia. MP: ¿Ha recibido algún consejo que lo haya marcado?

CR: Uno de los mejores que me han dado, y que se los repito todo el tiempo a mis hijos, es que el que da sin esperar nada a cambio siempre recibirá mucho más. MP: ¿Qué libro le gustado recientemente?

CR: Desafortunadamente no tengo mucho tiempo para leer, pero el último

que recuerdo es el Código Da Vinci. Me gusta la forma en la que el autor logra que uno arme con facilidad toda la historia en la cabeza y ejercite la imaginación. MP: Entonces, ¿prefiere el género policial?

CR: Pues prefiero la literatura clásica, como profesor a veces me toca limitarme a unas lecturas más científicas, pero siempre que leo me gustan los clásicos y de vez en cuando, libros de terror. MP: ¿Practica algún deporte? ¿Cuál?

CR: Para mí el deporte es muy importante y se lo he inculcado a mis hijos. En diferentes etapas de mi vida he jugado tenis y fútbol, pero desde que conocí el golf es mi mayor diversión, lo encuentro muy interesante y apasionante. MP: ¿Aparte del Golf tiene otro hobby?

CR: Viajar es una de las cosas que más disfruto hacer, cada vez que tengo un tiempo de vacaciones, que no es mucho, aprovecho para conocer alguna parte del mundo. MP: ¿Cuáles son sus ciudades favoritas en el mundo?

CR: Me gusta mucho viajar a Europa por los ambientes culturales que se encuentran, especialmente a París y Roma. Aunque también me han impresionado varias ciudades de Alemania. MP: ¿Qué destino cree que le falta por conocer?

CR: He tenido la posibilidad de viajar a muchos lugares, pero me gustaría conocer Japón, su cultura me resulta muy interesante. www.misionpyme.com

69


Desarrollo personal

El reto de hablar en público Si se enferma cuando tiene que dar una conferencia o actuar frente a varias personas, Felipe Arias le tiene el remedio. Nadie creería que Felipe Arias, presentador de noticias RCN, es un hombre tímido que solía sufrir cuando le tocaba hacer parciales orales en la universidad. Este periodista ha aprendido a manejar sus miedos y hoy se dirige exitosamente ante grandes escenarios. Misiónpyme conversó con él para ayudar a los gerentes a superar este temor y ser efectivos a la hora de hablar en público. Misiónpyme (MP): ¿En qué radica el éxito cuando se habla en público?

Felipe Arias (FA): Hay que conectarse con el espectador, con el oyente, con el televidente, hablando de manera familiar, pero sin caer en la utilización de un vocabulario popular. No obstante, lo más importante es ser natural y estar abierto con el auditorio. Hacer énfasis en las palabras, asumir una adecuada

postura, una correcta expresión vocal y buenos movimientos corporales. MP: ¿Cómo ser natural ante el público si al momento de hablar se siente pánico?

FA: Primero mentalizarse de que si está exponiendo es porque sabe del tema y que no son los espectadores quienes tienen el control de la situación. Ahora, no se quede en un mismo punto toda la presentación, hay que caminar suavemente y sobre todo establecer puntos de apoyo. Si está nervioso dígalo: “No estoy acostumbrado a hablar en público, ni a manejar la cámaras” ahí se desfoga toda

MP: ¿El uso de los chistes es recomendable?

FA: Hay que contar anécdotas sin caer en la payasada. El presidente de una empresa puede decir perfectamente: “mire

no debe caer en tecnicismos, sino contar algunas anécdotas y evitar que la narración sea plana”. la energía negativa. El nerviosismo va a estar presente si uno piensa en él.

FA: Paradójicamente yo siempre fui tímido en el colegio y, en la universidad, era de los pocos que prefería el examen escrito al oral. Y ahora, a pesar de que hablo frente cámara todos los días ante millones de personas, puedo sentir nervios, pero creo que lo importante es focalizarse en lo que se está haciendo en ese momento y saber que todo se puede controlar. Mayo 2012

FA: Cuando uno elabora un discurso no debe caer en tecnicismos, sino contar algunas anécdotas y evitar que la narración sea plana, con el fin de que tenga ciertos matices, para que la gente no se aburra, sino que se sienta partícipe. Para ello se recomienda preguntar e interactuar permanentemente con las personas.

“Cuando uno elabora un discurso

MP: Entonces ¿Felipe Arias siempre ha sido un experto para hablar en público?

70

MP: ¿Cómo elaborar el discurso en una presentación?

acabo de llegar, porque me cogió un trancón y esta ciudad es muy compleja”, de esta manera, romperá la barrera con su público, porque la gente dirá, “el gran gerente también es víctima de algo mundano”. MP: ¿Cómo se debe manejar el lenguaje corporal?

Las manos deben estar en el segundo cuadrante, es decir, entre el cuello y la cintura y se deben mover. Si quiere usar un lapicero o un llavero está bien, pero sin jugar con él, la idea es que esa energía que sobra se pueda descargar en el objeto. Nunca se debe rascar, ni meterse las manos al bolsillo buscando monedas, ni tocarse la nariz, ni acomodarse las gafas o la oreja. Adicionalmente, siempre hay que mantener las manos abiertas y hombros atrás.


Novedades

Todo

en un solo reloj

Oportunidades para los exportadores El Banco de Bogotá acompaña el crecimiento de las pyme del país y su compromiso trasciende hacia las oportunidades de negocio en los mercados internacionales. Para el caso de los exportadores, ahora contarán con créditos en dólares para prefinanciar sus exportaciones y recursos para la producción, una de las ventajas más grandes es que el saldo puede ser cancelado con el pago de su exportación. Adicionalmente, existen líneas de crédito de entidades externas. Los importadores pueden utilizar productos de financiación como los giros financiados para pagar sus importaciones directamente a su proveedor en cualquier parte del mundo. También pueden pagar sus compras internacionales, a través de cartas de crédito, que garantizan el envío de la mercancía por parte de su proveedor.

Además de dar la hora, Sony llega con este Android de pantalla táctil que lo mantiene actualizado y con las manos libres. En la pantalla de 3 cm se puede revisar el mail, así como las actualizaciones de Facebook y Twitter. Los creadores lo han presentado como el primero de una serie de aparatos para expandir los alcances del Smartphone.

A organizar los procesos de la pyme El alto costo de los sistemas de planeación de recursos (ERP), ha imposibilitado que muchas pequeñas y medianas empresas puedan acceder a aplicaciones financieras y comerciales que integran los procesos de una compañía. Por eso Siesa, empresa de soluciones integrales, sacó al mercado su producto Siesa Enterprise Standard con costos que se ajustan a las necesidades de las pyme. Además, se instala en poco tiempo, lo que permite un retorno más rápido sobre la inversión.

Google entra a la nube Una vez más Google demuestra que no es solo un buscador y que tiene versatilidad en la red. En esta oportunidad lanza su producto Google Drive, que ofrece servicios de almacenamiento en la nube y se perfila como la competencia directa de Dropbox, iCloud y SkyDrive. La cuenta tiene 5 GB de capacidad gratuita y está disponible para iOS, Android, Mac y Windows PC. Además, existirán conversaciones de chat asociadas a cada documento y se enviarán notificaciones cuando alguien comente en uno de sus archivos.

www.misionpyme.com

71


Opinión

¿Quiénes crees que realmente sacrificaron a Jesús? Cuando fanatiza su creencia en Dios, se narcotiza, ya que llega a realizar las crueldades y locuras más grandes, al defender un concepto que considera “verdad”, creyendo que está cumpliendo la “voluntad divina”. Cree tener no solamente la verdad, sino el poder para criticar, juzgar y castigar a quienes no viven de la misma forma en que él lo hace. No sé qué conceptos rigen tu vida, pero quiero hacerte la siguiente pregunta: ¿Alguna vez te has detenido a pensar conscientemente, si las cosas que haces y crees que están bien, en realidad lo están? Si no lo has hecho, tómate un tiempo y reflexiona, porque a lo mejor tu vida ha sido una farsa; tienes una máscara social con la que andas de un lado a otro, actúas y sigues a la gente, como si no tuvieras cerebro propio, sino el más sofisticado microchip de computaJaime Jaramillo dor programado, para imitar modelos de comportamiento y “Papá Jaime” lograr el reconocimiento de Dios y de los demás. www.papajaime.com liderazgo@papajaime.com Entonces: ¿Cómo puedes saber si realmente estás actuando correctamente? Te pregunto: ¿Quién es tu guía? ¿Será la sociedad, la religión, tu grupo social, tu familia o un grupo político? Solo quiero hacerte una pregunta: ¿Quiénes crees que crucificaron a Jesús? ¿Los hombres malos? Aquellos que hoy tanto tú como tu religión afirman que eran los malos, en aquella época eran los que tenían más poder, prestigio, cultura y reputación. En resumen, eran los buenos. ¿Ves cómo caemos de fácil en la inconsciencia y actuamos sin pensar, guiados por principios políticos, religiosos o sociales, que nos manipulan en el y la culpabilidad, para lograr sus a ti mismo y en silencio tómate tu tiempo para miedo propios intereses? Quiero que entiendas que la verdad analizar las acciones que estás realizando. solo será mostrada por la vida misma han dado por un dogma de fe y creen cuando miras sin temor, sin condicionamientos. Una vez desque es verdad. Ella actuaba guiada por piertes de tu inconsciencia, entenderás que la programación lo que durante toda su vida le habían di- que tenías era la que guiaba tu camino; si no lo haces, esto cho en su familia, en su religión y en su que te estoy diciendo, te sonará como una locura. Por eso desde hoy, comienza a conocerte a ti mismo realgrupo social acerca de Dios. Ella creía que el sufrimiento y el auto flagelo la mente y, en silencio, tómate tu tiempo para analizar las acacercaban más a él y era la única for- ciones que estás realizando, para que cuando vayas a tomar una nueva elección, esta provenga realmente de lo que tu coma de agradecerle. Este testimonio es un ejemplo típi- razón siente; solamente cuando escuchas la voz interior que co de lo que el hombre, cuando se hace emana de él encontrarás la verdadera guía divina que te llefanático religioso, es capaz de hacer. vará por el camino correcto. Hace algunas semanas, cuando venía descendiendo de Monserrate al amanecer, después de mi meditación diaria, me sorprendí al ver en el pasto huellas recientes de sangre que se mezclaban con el rocío. Aquel color rojo encendido llamó fuertemente mi atención, ya que contrastaba con las gotas puras y transparentes de esta tenue llovizna de la mañana. Inmediatamente pensé que habían atracado a alguien, por lo que decidí seguir las huellas, que me llevaron a ascender nuevamente la montaña. Mis ojos no podían creer lo que estaba viendo, ya que a la orilla del camino, me encontré cara a cara con una mujer que se estaba flagelando y torturando, y se arrastraba descalza con un rosario ensangrentado en sus manos, tratando de cumplir una promesa que le había hecho a Dios, porque sanó a su hija de una enfermedad muy grave. Me quedé compartiendo un tiempo con ella, escuchando y tratando de entender lo que miles de seres humanos

Desde hoy, comienza a conocerte

72

Mayo 2012




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.