Innovar, Crear, Vender, Ganar

Page 1

Desindustrialización

Reforma tributaria

R E V I S T A

Edición 58* Precio $9.500

58 55

Colombia • Noviembre 2012 / año 8 • www.misionpyme.com.co

SU HE RR A MIE N TA DE G E S T IÓN EMPRE S A RI A L

El club del pan Tabletas poderosas

innovar, crear, vender, ganar


SOMOS LA LLAVE DE SUS OPORTUNIDADES FRENTE AL AUMENTAR SU COMPETITIVIDAD

TLC CON ESTADOS UNIDOS PARA INCURSIONAR EN NUEVOS MERCADOS

BENEFICIOS ADICIONALES

TASAS DE INTERÉS REDUCIDAS AMPLIOS PLAZOS

VENDER CON SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD SUS PRODUCTOS Y SERVICIOS EN EL EXTERIOR

PARA CONTAR CON NOSOTROS, SIMPLEMENTE DÍGALE A SU BANCO

¡Quiero un crédito con Bancóldex!

LÍNEA GRATUITA MULTICONTACTO BANCÓLDEX Bogotá: (+571) 742 0281 | Otras ciudades: 01 8000 18 0710

www.bancoldex.com

@bancoldex

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia


Editorial

Noviembre 2012 • Año 8 No. 58 Una publicación de MEDIA SOLUTIONS S. A. S. DIRECTORA

Adriana Macías Villamarín amacias@misionpyme.com CONSEJO EDITORIAL

Natalia Jiménez, Jorge Hernán Gómez, y Marco Fidel Suárez EDIción de textos

Rocío Celemín

Coordinadora editorial

Ángela María Quintero Cortés periodista@misionpyme.com Redactores

María Alejandra Toro Vesga comunidades@misionpyme.com Ana Patricia Roa, Ricardo Solarte, Carlos Fernando Gaitán DISEÑO GRÁFICO

Ximena Vargas Rusce Directora de Investigaciones

Ximena Lombana xlombana@misionpyme.com.co Economista

Laura Pardo Rodríguez a.investigaciones@misionpyme.com.co DIRECTORAS DE CUENTA

Diana Marcela Cruz dmcruz@misionpyme.com Ana María Maya amaya@misionpyme.com Coordinadora de Producción y Proyectos

Wendy Xiomara Uribe wendy.uribe@misionpyme.com.co DIRECTORA ADMINISTRATIVA

Martha Lucía Álvarez malvarez@misionpyme.com

Coordinadora de Telemercadeo

Mery Angulo mercadeo02@misionpyme.com Fotografía

Archivo fotográfico Misiónpyme, Diego Caucayo, Diana Gamba, Fopae. IMPRESIÓN

Prensa Moderna

Todo por hacer Vuelve y juega. De nuevo el tema de la desindustrialización aparece en nuestras páginas, al igual que en las de la última edición de la revista de Anif, así como en Portafolio. En respuesta a las inquietudes suscitadas por las noticias regulares que últimamente conocemos de la industria en su conjunto, el ‘zar’ del TLC con Estados Unidos, Hernando José Gómez, publicó una columna en este último diario económico en donde le baja el tono de urgencia al tema y advierte que la misma situación viven muchas potencias. Luego, asegura que nuestra industria es madura y está lista para competir. Pero reconoce que hay desafíos: I. Disminuir los costos logísticos, de energía, las cargas laborales y tributarias; II. Consolidar el acompañamiento en busca de nuevos mercados y el cumplimiento de estándares internacionales; desarrollar la asociatividad entre mipymes y los encadenamientos productivos. III. Profundizar las alianzas público-privadas para mejorar las competencias laborales; y IV. Fortalecer la cultura innovadora. Después de este recetario me quedé fría porque sí de verdad nuestra industria estuviera tan madura no tendríamos que trabajar en tantos frentes. ¿Será que el zar ya le dió la receta al Presidente y a su Ministro de Comercio? Ojalá lo haga pronto porque la industria no aguanta mucho sin medidas contundentes que la apoyen.

Misiónpyme es una marca de

MEDIA SOLUTIONS S. A. S. Calle 87 # 19 c 59 Oficina 201 PBX: 57(1) 743 6243 / CEL 311 812 9453 Bogotá, Colombia

Adriana Macías V. Directora www.misionpyme.com

1


Saludo y felicitación Apreciada Adriana Quiero felicitarla en nombre del Gerente General de Humanos S.A. y en el mío propio, por la organización del evento en El Nogal el pasado 4 de octubre y por el premio de periodismo que les fue entregado hace pocos días. Así mismo, reiterarle nuestro deseo de seguir haciendo parte de las empresas gacela y manifestarle nuestro apoyo en próximos eventos que organicen. Nuestra empresa ha realizado grandes esfuerzos en el desarrollo de sus 4 productos de talento humano para el sector industrial, que impulsan el desarrollo de habilidades y competencias de recurso humano requeridas en el marco de los TLC. Espero que en el futuro las empresas de intangibles podamos recibir una mención en el premio. Lorena Cuevas Directora de Mercadeo Humanos S.A.

Agradecimiento Este pequeño mensaje para agradecer la invitación y la entrega del certificado como pre-finalistas en la ceremonia Premio Gacela Misiónpyme 2012 del pasado 4 de octubre. Fue muy emotivo ver a los ganadores y personas tan emprendedoras y comprometidas con la labor que realizan. María del Carmen de Trujillo World Tours Premio Gacela

Fondo iNNpulsa

Blog Mirada Pyme

Nos escriben

Propuesta para el Subsidio Familiar

Le tengo una propuesta al Presidente Santos para resolver el tema de las Cajas de Compensación Familiar. Que me desmonte el pago del 4% sobre mi nómina y yo les pago a los empleados de mi empresa los 22.000 pesitos a que tienen derecho por el subsidio familiar. ¿Qué tal? Si hacemos ese negocio, podré hasta subirles el sueldo y generar más empleo, que es el compromiso del Gobierno. Y que los señores de las Cajas se dediquen más bien a gestionar mejor sus activos en lugar de seguirse rapiñando los $4 billones que les entregamos cada año los empresarios de este país. http://amaciaspymes.blogspot.com/

La reinvención empresarial

Algunas teorías humanistas y esotéricas aseguran que nuestras vidas tienen ciclos. Unos hablan de siete años, otros de 14 cuando se refieren a esos cambios estructurales de vida. Cierto o no, la experiencia me ha enseñado que en las empresas también hay ciclos, que se han ido acortando en la medida que se han integrado las economías del mundo y la tecnología cambió la manera de hacer negocios. Pero muchos empresarios no estaban preparados y hoy están en una coyuntura en donde la única salida es ‘la reinvención empresarial’. http://amaciaspymes.blogspot.com/

R E V I S T A

Científico de la vida PRESARIAL DE GESTIÓN EM

Colombia • Octubre 2012

competitivo

BOGO TÁ

BUCARAMANGA

BARRANQUILLA

REGIONESLSO ASÍ VA EL PU

55 57

Regiones, así va el pulso

/ año 8 • www.misionpyme.com

.co

TA SU HERRAMIEN

COMPETITIVO

Octubre 2012 • Año

8

Edición 57* Precio $9.500

CALI

2

MEDELLÍN

Noviembre 2012

VILL AVICENCIO

MANIZALES

¿Qué tienen en común el Dr. Raúl Cuero, científico asesor de la Nasa, y un emprendedor anónimo como Don Mario Cogollo, gerente de Pinturas Prime? El espíritu de curiosidad y la investigación. El Dr. Cuero cursó, una brillante carrera científica que le ha generado grandes alegrías a nuestro país. Don Mario es un autodidacta, estudió en el Sena, fue ebanista y en el patio de su casa montó su taller de pruebas para desarrollar pinturas y barnices. En pocos años inauguró su primera planta de producción y hace poco abrió operaciones la segunda, en donde aplica nanotecnología e insumos amigables con el medio ambiente. http://amaciaspymes.blogspot.com/



Contenido Desindustrialización

Reforma tributaria

R E V I S T A

TA SU HERRAMIEN

PRESARIAL DE GESTIÓN EM

55 58

PODEROSAS

INNOVAR, CREAR,

Edición 58* Precio $9.500

R, GANAR

EL CLUB DEL PAN TABLETAS

Colombia • Noviembre 8 Noviembre 2012 • Año

INNOVAR, CREAR, VENDE

isionpyme.com.co 2012 / año 8 • www.m

16

VENDER, GANAR

Aunque Colombia subió seis puestos en el ranking global de innovación 2012, se requiere una mayor sincronización institucional para que la locomotora arranque de una vez por todas.

8 Coyuntura

32 Sectorial

Ante un posible escenario de desindustrialización en el país, el cual es reforzado por una tendencia decreciente en la producción industrial como porcentaje del PIB, ¿Qué tan viables resultan modelos de política industrial como los de Corea del Sur y Brasil?

Con la presentación de una nueva reforma al sector, el Gobierno busca estabilizar las finanzas de las Instituciones Prestadoras de Salud, controlar los sobrecostos de los medicamentos y parar los abusos que se han presentado en los recobros.

SOS industrial

14 Negocios

Bienvenidos al club

Ad portas de cumplir dos años, el Club del Pan se convirtió en la comunidad gratuita para panaderos de habla hispana más grande del mundo. La profesionalización del sector y aumentar el consumo del pan han sido sus consignas de trabajo. 28 Finanzas

La sangre del negocio

Es necesario mantener bajo vigilancia el capital de trabajo, pues es el margen de seguridad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo.

4

Innovar, más que una moda

Noviembre 2012

‘Rescate’ para la salud

42 Seguros

Que su trabajo no termine en cenizas

Una empresa, un inmueble o un negocio simbolizan para quien los posee un patrimonio en el que están invertidas muchas horas de trabajo y que por ende busca preservar. Los seguros son una de las herramientas clave para lograr este objetivo, sobre todo ante siniestros tan devastadores como un incendio. 46 Especial

El futuro en un tablero

Las empresas son un organismo vivo: nacen, crecen, se reproducen (si crecen lo suficiente) y, si no se hace una reinvención a tiempo, finalmente mueren. La planeación estratégica es un proceso dinámico que permite orientar con mejor criterio las decisiones gerenciales sobre el futuro.


26 Coyuntura

¿Le CREE a la Reforma tributaria?

Bajo los pilares de equidad y mayor generación de empleo desde la formalidad, el Gobierno Nacional consolidó el proyecto de reforma tributaria que ya está en manos del Congreso.

50 Coyuntura

Ahora los riesgos son laborales

La inclusión de los trabajadores informales, la ampliación de la cobertura, la redefinición de los accidentes de trabajo y nuevas disposiciones para las juntas calificadoras fueron los principales cambios de la Ley 1562 de 2012. 52 Negocios

‘Neuronas’ al servicio de la eficiencia

Poco a poco se está abriendo espacio un servicio de tercerización que se basa en el conocimiento y la investigación. Una llave que puede abrir nuevas puertas a pequeñas y medianas empresas.

64 Comercio exterior

La conquista del paladar chino

Las dificultades de las empresas para ingresar al mercado chino, se complican aún más en el sector de alimentos. Pese a esto, el acceso a una cuota del segundo mercado más grande del mundo, compensa los riesgos existentes y cada vez más cadenas extranjeras de restaurantes dan el paso.

60 Tecnología

El mundo en un índice

Las tablets se convirtieron en una alternativa para quienes buscan sencillez, productividad y una buena experiencia en línea.

www.misionpyme.com

5


Agenda

La cita de la infraestructura Bajo el lema “Para un nuevo país: Infraestructura con visión renovada” se realizará en el Centro de Convenciones de Cartagena la novena versión del Congreso Nacional de la Infraestructura del 21 al 23 de noviembre. Voceros del Gobierno, representantes del sector, empresarios y académicos, entre otros actores se

La hora de Latinoamérica

¿Serán ahora los países emergentes los protagonistas? ¿Vamos hacia un nuevo orden económico mundial? ¿Cómo debe América Latina aprovechar la oportunidad? Con estas tres preguntas como consigna, el próximo 15 de noviembre se llevará a cabo el II Foro Multilatinas: La hora de los emergentes. El evento reúne a los empresarios más importantes de la región y se constituye como un espacio para la discusión de temas y desafíos clave para el futuro de las empresas más internacionalizadas de la región. Se puede participar de manera presencial o vía online. www.foromultilatinas.com

ABC de la legislación petrolera

La Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet) realizará los próximos 28 y 29 de noviembre en Bogotá el Seminario de Legislación Petrolera, que tiene como objeto que los agentes del sector reconozcan, comprendan y recuerden los principales ordenamientos legales que regulan el sector. Mayor información www.acipet.com 6

Noviembre 2012

darán cita para analizar el futuro de esta ‘locomotora’. Además de enterarse de los programas que sobre la materia impulsa el Gobierno, los empresarios tendrán la oportunidad de conocer el portafolio de proyectos tanto nacionales como internacionales. Mayores informes en www.infraestructura.org.co/9congreso/

Rueda la educación superior

Del 21 al 23 de noviembre se llevará a cabo en Bogotá la IV Jornada Latinoamericana y del Caribe para la Internacionalización de la Educación Superior, Lachec 2012, que se constituye como un espacio de diálogo, transferencia de conocimiento y de oportunidades de cooperación entre las instituciones educativas de América Latina y El Caribe. Se realizarán ruedas de alianzas universitarias, conferencias, paneles y mesas de trabajo.

A potencializar los cárnicos

Lograr que el negocio crezca y se fortalezca, es el objetivo primordial de las empresas dedicadas a la venta de cárnicos. Con esta premisa, el próximo 14 de noviembre en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada de Bogotá, la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) realizará el I Encuentro de Expendios de carne 2012. Se tratarán temas como rentabilidad del producto y estrategias competitivas para dinamizar el sector de cárnicos, entre otros.


Próximos eventos internacionales Bauma China 2012 • Feria donde se reúnen los productores a nivel mundial de maquinaria, vehículos y equipamiento para el sector de la construcción. Lugar: Shanghai (China) Fecha: 27 al 30 de noviembre Más información: www.bauma-china.com

FIGAS - IV Foro Internacional del gas y energía • Foro anual de hidrocarburos y energía que cuenta con la participación de organismos nacionales e internacionales de los sectores petróleo, gas y electricidad. Lugar: Tarija (Bolivia) Fecha: 28 al 30 de noviembre Más información: www.figas.org

ILSI Europe • Simposio internacional de empaques para alimentos. Se realiza cada 4 años y es conocido por ser un foro científico en el que se discute la seguridad y calidad de estos empaques. Lugar: Berlín (Alemania) Fecha: 14 al 16 de noviembre Más información: www.ilsi.org/EUROPE/Pages/ PackSymposium2012.aspx

Aprender sobre turismo

Con el fin de aportar al crecimiento de la industria hotelera del país, cada año la Organización Mundial de Turismo (OMT) y la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) realizan un seminario que tiene como foco un tema coyuntural. Este año será: Turismo de salud y bienestar, tendencias y oportunidades, y se realizará los próximos 29 y 30 de noviembre en el Hotel Insignia de la ciudad de Bogotá. Este evento contará con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y el Fondo Nacional de Turismo (Fontur). Para profundizar en el tema, se podrán conocer experiencias internacionales o paneles en los que la integración de los diferentes agentes de la cadena será el foco. Para los interesados, hay 150 cupos gratuitos. Mayor información en www.cotelco.org.


Coyuntura

SOS industrial Ante un posible escenario de desindustrialización en el país, el cual es reforzado por una tendencia decreciente en la producción industrial como porcentaje del PIB, ¿Qué tan viables resultan modelos de política industrial como los de Corea del Sur y Brasil? Mientras que la industria

tiene cada vez una menor participación sobre el Producto Interno Bruto (PIB), proporción que pasó de 24,2% en 1976 a 12,6% en 2011, el volcamiento hacia el sector servicios ha sido vertiginoso. Este proceso de desindustrialización puede responder a uno de dos procesos: el primero, asociado con el 8

Noviembre 2012

ciclo normal de la industria y que se repite cada cierto tiempo; o con la repercusión de una eventual enfermedad holandesa que sostiene el desempeño económico en el boom de la producción petrolera. Al analizar las cifras nacionales más recientes, correspondientes al PIB industrial, inquieta la caída sostenida

(por dos trimestres consecutivos o más) del valor agregado de nueve de las 25 industrias manufactureras durante los dos primeros trimestres de 2012, entre las que se encuentra productos de tabaco, textiles, actividades de impresión y edición, productos de refinación de petróleo, químicos, y productos de caucho y plástico.


En agosto de 2012, la producción real cayó 1,9% y las ventas se redujeron 0,2% al compararse con el mismo periodo de 2011. Variación anual de la industria manufacturera colombiana (Porcentaje) 4,4

2,8 -0,7 -5,4 -7,5 -10,4

-7,7

-3,0 -1,8 -8,7

-8,6

6,2

3,6

2,3

-6,3

-2,5

5,1 -0,8

-6,5

3,6 -3,6

-8,3

0,2

-5,0

-6,7

-0,6

-15,9 -22,0 -23,9

-23,5

Productos Hilaturas; Otros Actividades Productos Sustancias Productos Otra Industrias PIB de tabaco tejedura de productos de edición e de la y productos de caucho maquinaria no Industrial productos textiles impresión refinación químicos y de y suministro clasificadas textiles del petróleo plástico eléctrico

2011-IV

2012-I

2012-II Fuente: DANE, cálculo Misiónpyme

No obstante, el desplome industrial no solo se observa a través del PIB, al examinar las cifras de la Muestra Mensual Manufacturera se puede ver un panorama muy similar. En agosto de 2012, la producción real cayó 1,9% y las ventas se redujeron 0,2%

al compararse con el mismo periodo de 2011. Aunque la producción y las ventas aumentaron interanualmente 0,7% y 1,1%, un 53% del total de las clases manufactureras mostraron variaciones negativas durante los primeros ocho meses del año.

Sectores más y menos dinámicos en materia de producción industrial, variación anual ene-ago (Porcentaje)

A pesar de los avances relacionados con el Plan de Transformación Productiva para algunos sectores, liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entidades como ANIF, Fedesarrollo y la Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana ven la desindustrialización como un proceso al que el gobierno le debe prestar mucha más atención, y sobre el cual aún no hay ningún pronunciamiento oficial.

Una mirada al exterior Industrias básicas de hierro y acero

19,9

Prendas de vestir, confecciones

19,4

Aparatos de uso doméstico

15,5

Otros tipos de equipo de transporte

11,9

Eq. y aparatos de radio, televisión y comun.

9,7

Maquinaria y aparatos eléctricos

-10,1

Otras industrias manufactureras

-10,6

Productos de caucho

-12,8

Partes, piezas y accesorios para vehículos

-15,6

Productos de tabaco

-22,8 Fuente: DANE, cálculo Misiónpyme

Se podría hacer una comparación de los vientos que corren sobre algunos vecinos. Si bien el crecimiento del PIB brasilero fue de tan solo el 2,7% en 2011, después de un extraordinario 7,5% que se presentó el año inmediatamente anterior, este Gobierno ha asumido algunas medidas para enfrentar un posible auge del sector terciario, que estaría arrinconando a la industria. Están incluidas en el “Plan Brasil Mayor”, que reúne los principales esfuerzos en materia de política industrial, enfocados en: reducir aranceles para bienes de capital, facilitar el acceso a líneas de crédito específicas y limitar las importaciones. www.misionpyme.com

9


Coyuntura “Proteger determinados sectores fabriles parecen políticas erradas y cortoplacistas por parte de países como Brasil”, Sergio Clavijo, presidente de ANIF. La principal preocupación es la desindustrialización por la que estaría atravesando el país, cuyo sector fabril pasó de pesar 19,2% en 2004 a 15,8% en 2010 como proporción del PIB. Con relación a esto, el fortalecimiento de las cadenas de suministro; la ampliación y creación de nuevas tecnologías y habilidades de negocio; el desarrollo de cadenas de abastecimiento de energía; la diversificación de las exportaciones y la internacionalización, y la consolidación de las habilidades de la economía del conocimiento son las cinco directrices acordadas entre Gobierno y sector privado, que deberían impulsar el crecimiento económico y el empleo del país. Medidas recientes como la prórroga de la exención tributaria para vehículos hasta el 31 de diciembre de 2012 y el aumento a los aranceles de productos industriales importados son para muchos fuertes medidas proteccionistas. De acuerdo con Sergio Clavijo, presidente de ANIF, proteger determinados sectores fabriles a través del incremento selectivo de los aranceles y otorgar apoyos de carácter industrial parecen políticas erradas y cortoplacistas por parte de países como Brasil. Lo importante, según el directivo, es lograr reducir el “costo país”, es decir, el costo que asume el empresario al querer iniciar una compañía. Si bien el “Plan Brasil Mayor” empezó a implementarse desde finales de 2011, las ultimas cifras industriales no indican un avance claro. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), durante el segundo trimestre de 2012 Brasil presentó la mayor caída en materia de producción industrial en comparación con países latinoamericanos como Colombia (-0,1%), Argentina (-3,3%), Perú (0,1%) y México (3,6%) con un declive interanual del 4,8%. 10

Noviembre 2012

TASA DE VARIACIÓN ANUAL DEL ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, % 2011 2012 País I II III IV I II

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica El Salvador Honduras México Nicaragua Perú Uruguay Venezuela

9,3 2,3 2,7 14,4 5,8 -3,4 0,7 5,0 5,4 6,6 12,1 6,5 6,2

8,4 2,9 0,4 7,5 3,4 1,9 1,4 8,1 3,4 4,5 6,0 4,0 -1,3

5,7 3,4 2,3 -3,3 4,1 5,3 4,5 6,0 0,2 -2,1 -3,3 -4,8 4,4 2,0 4,1 2,8 6,1 3,8 1,4 -0,1 7,3 9,2 15,5 11,1 2,4 2,2 1,7 1,6 6,8 6,4 3,3 2,7 3,5 3,2 4,6 3,6 5,3 7,6 6,4 6,6 3,7 1,0 -0,7 0,1 4,5 -11,8 -4,5 4,3 0,5 2,1 2,5 2,0 Fuente: CEPAL

Sorprende el buen comportamiento de la economía mexicana en un momento en que la desaceleración europea y estadounidense ha generado estragos alrededor del mundo. Al analizar el modelo de política industrial manito se observa una apuesta por determinados sectores de alta competitividad e impacto potencial, entre los que sobresalen la fabricación de equipo de transporte y las tecnologías de la información. Política ligada a una estrategia de innovación con la cual están enfrentando las presiones competitivas, a través de la transición en la que los bienes exportados no son únicamente primarios sino

que por el contrario incorporan tecnología media.

Perspectivas

Aunque oficialmente el país no presenta la enfermedad holandesa, la revaluación, la pérdida de participación de la industria por una caída en la competitividad con relación a los importados son síntomas de que Colombia debe incluir el crecimiento minero-energético para impulsar los demás sectores de la economía, con la generación de encadenamientos productivos y la agregación de valor. De acuerdo con Marco Llinás, vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad, “el país va a tener que definir de una manera más clara y organizar su política industrial moderna, donde se generen los espacios para la articulación publico-privada, la que implica hacer apuestas sobre unos sectores concretos en los que se vinculen las apuestas nacionales y departamentales”. Hay un panorama generalizado en el que la necesidad de tener un foco concreto en materia industrial parece ser el norte al que le debe apuntar el país. Es un hecho que Colombia debe transitar desde depender de los productos primarios, para empezar a darles valor agregado y diferenciación. Mientras esto no suceda y no se implementen procesos de innovación, transferencia tecnológica e investigación, los esfuerzos no tendrán retornos suficientes y sostenibles en el tiempo.


L ib ertad

y O rd e n


Coyuntura

Una apuesta en cadena

Misiónpyme habló con Marta Lucía Ramírez, ex ministra de comercio exterior, defensora y vocera de la Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana. Ramírez nos cuenta su visión sobre el proceso de desindustrialización por el que atraviesa el país y la necesidad de fortalecer el sector fabril de adentro hacia afuera. Misiónpyme (MP): ¿Qué señales indicarían que el país está atravesando por un proceso de desindustrialización? 12

Noviembre 2012

Marta Lucía Ramírez (MLR): En la Coalición detectamos desde enero que algunas ramas de la industria vienen presentando un crecimiento negativo, lo preocupante es que varias no están afectadas por una caída en las exportaciones o en la demanda interna, sino que están perdiendo competitividad frente a lo importado. Por ejemplo, lo del sector químico es muy preocupante, no solo porque es un descenso de 5%, sino porque es una de las ramas que lleva cayendo más de tres trimestres consecutivos. Hoy, de 48 ramas industriales hay 26,

más del 50%, que están mostrando declives en la producción. MP: ¿Cuáles son las principales lecciones aprendidas en materia de política industrial?

MLR: En definitiva Asia y todo lo que está pasando, y lo que ha pasado durante los últimos 20 años en las economías emergentes, nos deja muchas lecciones aprendidas. Primero, la necesidad de tener una política industrial con orientación hacia la competitividad. No es cierto que se esté buscando


proteccionismo, es una visión de largo plazo que incorpora conocimiento, innovación, economías de escala y vocación exportadora. Otra cosa es el nivel y profundidad de la integración regional, nosotros la perdimos por cuenta del Gobierno de Venezuela y descuidamos ese proceso, el cual nos permitiría tener una estrategia de industrialización conjunta con países de la región. Tercero, es necesario desarrollar una cultura de investigación y desarrollo que esté orientada a la innovación en el aparato productivo, este es un factor de competitividad estructural. Una cuarta lección aprendida es que un TLC per se no nos va a aumentar ni la producción ni las exportaciones, simplemente nos abre las puertas de un mercado, lo importante es fortalecer las cadenas de producción nacionales para que puedan vender en ese mercado. Colombia está llegando tarde a estos acuerdos en un momento en el que el resto del mundo está frenándose en las negociaciones. Sin embargo, el acuerdo con EE UU está bien o está muy bien un acuerdo con Costa Rica, pero no sucede así con el caso de Corea, Turquía, India ni mucho menos con China. Creemos que una lección de los asiáticos es que ellos se han fortalecido primero hacia adentro y después han salido de manera muy fuerte hacia el mercado internacional, justamente porque han tenido cadenas de producción integradas con economías de escala muy competitivas que les han permitido salir y conquistar el mercado internacional. MP: Con respecto a Brasil y sus medidas de política industrial, ¿Qué podemos rescatar?

MLR: Una de las cosas es justamente la identificación de cadenas industriales estratégicas y con alto potencial en exportaciones y empleos, y obviamen-

te una apuesta fuerte por esas cadenas, relacionada con la aplicación de aranceles escalonados donde se privilegia el valor agregado y el acceso a líneas de financiación a través del Banco de Desarrollo del Brasil. Además, se está identificando cuáles de ellas pueden incorporarse a cadenas globales de valor o a cadenas internacionales de suministro, lo que generaría una demanda permanente de productos. Adicionalmente, Brasil, al igual que Europa y EE UU, es mucho más proactivo en tomar la iniciativa para frenar importaciones que vengan con subsidios y prácticas no permitidas, lo cual es fundamental para el mercado nacional. MP: ¿Cuáles son las propuestas de la Coalición para que Colombia pueda quebrar la tendencia de este proceso de desindustrialización?

MLR: Primero, el Gobierno se debe tomar muy en serio los cambios que se han dado en el entorno internacional, entender que tanto EE UU como Europa están buscando desarrollar una estrategia industrial que atraiga la inversión manufacturera y que todas esas indus-

llo de la industria plástica, química y petroquímica. Adicionalmente, es importante hacer énfasis en el desarrollo de una política para la investigación, innovación y desarrollo técnico-científico enlazada con la protección a la propiedad intelectual; lograr que la formación del recurso humano solucione los requerimientos de las empresas; hacer que la política de negociaciones comerciales vaya de la mano con la política industrial, porque si en Asia se ocuparon de fortalecer primero su aparato productivo para luego salir a exportar, acá en Colombia lo estamos haciendo al revés. MP: ¿Qué viene para la industria colombiana?

MLR: Hoy no solo nosotros, sino también Fedesarrollo y ANIF están mostrando con mucha preocupación el nivel de desindustrialización que está teniendo el país, vemos que es urgente quebrar esa tendencia. La participación de la industria sobre el PIB ha bajado mucho y eso implica perder empleos industriales, anteriormente este era casi el 25% del

“En Asia se ocuparon de fortalecer primero su aparato productivo para luego salir a exportar, acá en Colombia lo estamos haciendo al revés”. trias que se fueron a fabricar en China vuelvan a producir en los países más desarrollados. El concepto de encadenamientos productivos es fundamental para una buena política industrial. En el caso de Colombia, que tenemos en este momento un desarrollo minero-energético importante, analicemos la posibilidad de que en el país se produzcan los bienes de capital. Y que una vez generada la explotación veamos cómo podemos incorporar esa producción a otra producción industrial, por ejemplo el desarro-

total del empleo y en este momento está alrededor de un 12%. La exigencia para el Gobierno nacional, no este sino todos los gobiernos que vengan de ahora en adelante, es que dentro de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo se incluya un capítulo destinado a definir cuál debe ser el papel de la industria manufacturera, creemos que esto es importante para darle una señal clara a los agentes económicos sobre la prioridad que le da Colombia al desarrollo industrial. www.misionpyme.com

13


Negocios

Bienvenidos

al club

Ad portas de cumplir dos años, el Club del Pan se convirtió en la comunidad gratuita para panaderos de habla hispana más grande del mundo. La profesionalización del sector y aumentar el consumo del pan han sido sus consignas de trabajo. Mientras adelantaba sus estudios de administración de empresas, Juan Manuel Martínez aprovechaba el tiempo para trabajar en el negocio familiar, Organización MAS Molino San Martín, lo que se convirtió en la excusa perfecta para pensar cómo mejorar los procesos de producción. Un cambio en la legislación, lo obligó a visitar a los panaderos y en medio de los encuentros se dio cuenta de que mientras unos se encontraban satisfechos otros no, lo que lo llevó a interesarse por la panadería, estudiar y desarrollar productos especializados para Carulla y Quaker, entre otros. De esta manera, empezó a vincularse más y más con este segmento, donde también conoció a su principal socio Didier Rosada, que ha sido catalogado como uno de los mejores panaderos del mundo. Poco a poco consolidaron un equipo de enseñanza. Lo más apasionante para este administrador, que se desempeña como gerente de su organización familiar y lleva las riendas del Club del Pan, fue descubrir que todo el trabajo que se hace en el campo del molino finalmente llega a la panadería y ese producto hace feliz a la gente. 14

Noviembre 2012

Misiónpyme (MP): ¿Cómo nació la idea del Club del Pan?

Juan Manuel Martínez (JMM): Estábamos con Didier dictando un curso de panadería en Agua Blanca (Cali), había una señora que preguntaba y preguntaba y al final del seminario decíamos “que tristeza que esa energía y esas ganas de aprender se pierdan”. Lo que nos llevó a pensar cómo mejorar y llegarle a más gente. Así que decidimos crear un portal para comunicar de manera gratuita el conocimiento que habíamos adquirido. Cuando empezamos a investigar vimos que las páginas más populares eran Facebook, Google, Twitter, Youtube y Wikipedia, y nos dimos cuenta de que era necesario diseñar un portal que mezclara

boys, con el fin de legar a panaderos de todo el mundo. Durante este proceso, se incorporó un nuevo socio, el peruano Miguel Galdós. Hoy, el portal recibe 20.000 visitas al mes desde 80 países y seguimos creciendo. MP: ¿Qué se puede encontrar en www.elclubdelpan.com?

JMM: El Club del Pan está dividido en dos: Una comunidad donde cualquier persona se puede inscribir gratuitamente, promover su panadería, fórmulas, gustos y afinidades. La otra son las herramientas para profesionalizar al panadero y aumentar el consumo de pan. Allí publicamos videos, y artículos. Además tenemos un

El Club del Pan ha dictado clases en Wheatstalk, el evento de panadería artesanal más importante de EE UU. distintas herramientas. Así nació este punto de encuentro donde los panaderos podían hallar todo lo relacionado con el pan. La web empezó a crecer pero no era suficiente. Hicimos una planeación estratégica y constituimos The bread

programa de televisión que se llama Viajando por el pan y recientemente lanzamos un curso de panadería por internet. MP: ¿Cuál ha sido el plan de trabajo del Club del Pan?


JMM: El trabajo ha sido por etapas, la primera era agrupar mucha gente que le interesara lo mismo, después empezamos a darles cosas, no solo nosotros, sino también las personas que allí interactúan. Ya estamos en la tercera, que es aumentar consumo, que se logra generando demanda, queremos llegar al consumidor final, enseñándole qué es un buen pan y cómo lo debe consumir. MP: ¿De qué países los visitan?

JMM: Principalmente de Colombia, España, Argentina, Venezuela, Chile, Ecuador y EE UU. MP: ¿La página ha tenido cambios?

JMM: Sí. Aunque solo llevamos seis meses decidimos rediseñarla. De esta manera buscamos tener una plataforma mucho más amigable, interactiva, que acercara más al panadero a inter-

net y fuera mucho más fácil navegar. Fue un reto porque tuvimos que migrar de tecnología. MP: ¿Ha sido fácil conseguir patrocinadores?

JMM: Al momento de dar el dinero son muy pocos los que dicen sí acepto. Cuando creamos el portal nos decían que los panaderos no entraban a internet y que este no era un canal para enseñar panadería. Nuestro argumento es que si en Colombia hay 20.000 panaderías y en promedio en cada una trabajan 5 personas, existen cerca de 100.000 a las que podríamos capacitar. Sin embargo, no vamos a llegar a todas. Buscamos a aquellos interesados en mejorar y hacer algo por su futuro. Si llegamos a 1.000, generaremos impacto y podremos cambiar la panadería en Colombia. Es un proyecto a mediano plazo.

MP: ¿Qué enseñanzas le ha dejado este nuevo emprendimiento?

JMM: He aprendido que el mundo es tan grande o pequeño como uno lo quiera medir. Nunca imaginé que iba a exportar libros, tener una tienda virtual y un programa de televisión. Ahora pienso que no es necesario saberlo todo, sino tener claro qué necesito y quién lo puede hacer. También es clave aprender a trabajar en equipo. MP: ¿Por qué profesionalizar al panadero?

JMM: Porque podemos ampliar la oferta y el consumo. Cuando se habla del pan colombiano se piensa en pan blandito y grasoso, pero existe una gran variedad. Un panadero profesional puede crear nuevos panes que sean funcionales y sobre todo que cumplan con lo que quiere el consumidor.

www.misionpyme.com

15


Portada

Innovar, más que una moda Aunque Colombia subió seis puestos en el ranking global de innovación 2012, se requiere una mayor sincronización institucional para que la locomotora arranque de una vez por todas.

La transversalidad es la fuerza y, a la vez, el talón de Aquiles de la innovación. Esta locomotora, que no es la más nombrada de este Gobierno, promete con una buena gestión llevar a las empresas colombianas y al país a obtener mayores niveles de competitividad. Actualmente, Colombia se sitúa en el puesto 65 sobre un total de 141 países listados en el Índice Global de Innovación 2012 y ocupa la tercera posición en Latinoamérica, precedida únicamente por Chile y Brasil. No obstante, se siguen observando fallas relacionadas con capital humano e investigación y con el producto del conocimiento y la tecnología. Como respuesta a los amplios rezagos en inversión que dejan ver las cifras colombianas - apenas un 0,49% en actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI) como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) y un 0,19% en investigación y desarrollo (I+D) durante 2011 - el Gobierno del presidente Santos está apostándole a la innovación como parte fundamental de la hoja de ruta para alcanzar un crecimiento económico sostenible en el país. A través de lineamientos estratégicos como conocimiento e innovación, emprendimiento empresarial, propie16

Noviembre 2012

dad intelectual y promoción de la competencia en los mercados se espera que el país pueda mejorar sus resultados en esta materia. Con relación a esto, la innovación no solo es uno de los ocho grandes pilares que se plantearon en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014, sino que también hace parte de las cinco locomotoras, entre las que se encuentran minería, infraestructura, vivienda y agro. Para el impulso de esta locomotora y con el objetivo de aumentar los recursos que se destinan a estos temas se creó el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación que contará con un total de $869.000 millones para 2012, lo que representa un 10% de los recursos de regalías destinados a los departamentos. Y si bien la idea es focalizar el gasto, priorizar proyectos y no dispersar los recursos, a pesar de la buena fe, Colciencias, que debía ser el órgano rector en esta materia, no ha sido restructurado y no cuenta con los suficientes recursos.

¿Qué es la innovación?

Luis Fernando Chavarro, director de la Maestría en Innovación de la Escuela de Administración de Negocios EAN, sostiene que la innovación se refiere a la

creación o mejoramiento de un producto, modelo de negocio, servicio, entre otros, que esté “basado en conocimiento y que genere valor a las personas”. Una innovación vendría a ocurrir realmente cuando se resuelve un problema o necesidad, o si otorga a las personas una felicidad que antes no existía. En otros términos, es la manera de dar el siguiente paso, a una transformación que redunde en un beneficio para la sociedad y no solo para la empresa. Ahora bien, al ser la innovación un concepto intangible, que se refiere a una serie de proyectos que implican tiempo, dinero y ciertamente una aventura, pues al fin y al cabo son los clientes quienes validan el producto o no, innovar se constituye en muchas ocasiones en un riesgo que no todos están dispuestos a asumir y que trunca muchas ideas valiosas que podrían traducirse en innovaciones. Chavarro recomienda que, a la hora de hacer innovación, se tenga en cuenta lo siguiente: ser sensible al entorno, lo que significa preguntarse qué está pasando afuera. “Monitorear el entorno genera un conocimiento nuevo”. De ahí se desprende lo segundo, que es preguntarse cómo identificar las oportunidades, ser creativos y proponer, bien


sean soluciones, productos o mejoras en estos. Finalmente, actuar para que esas ideas y propuestas se concreten y se conviertan en una realidad.

Avances en innovación

En 2011, Colombia invirtió menos del 0,5% del PIB en ACTI, proporción que cayó alrededor de un 2% con respecto a 2010, mientras que el promedio de Latinoamérica y el Caribe fue cercano al 1,15% durante 2009. De acuerdo con el Banco Mundial, este es un nivel bajo en comparación con estándares internacionales. Israel, Suecia, Chile, Brasil, EE UU y Canadá destinaron entre el 1% y 4,8% del PIB solo a I+D.

Innovar implica un riesgo que no todos están dispuestos a asumir y que trunca ideas que podrían traducirse en innovaciones. En cuanto a los créditos condonables de Colciencias para estudios de doctorado, en 2011 fueron seleccionadas 686 personas, cifra muy similar a la de 2010, año en el que los beneficiarios fueron 688. Para 2012 se espera alcanzar la meta establecida en el PND, la cual es de 1.000 beneficiarios. Con relación a las 3.500 becas que se esperan otorgar en el cuatrienio 2010-2014, el avance a 2011 es de 32,5%. El número de jóvenes investigadores que resultaron bene-

ficiados en 2011 es casi seis veces superior que en 2002, con 1.000 personas y un crecimiento de 5,2% con respecto al año anterior. Con relación a las iniciativas que se encuentran en el marco de «Innovación para la prosperidad», y en proporción con las tres estrategias principales: conocimiento e innovación, emprendimiento empresarial y propiedad intelectual, algunos de los programas y avances son: www.misionpyme.com

17


Portada Avances 2012

31 departamentos cuentan o están en la fase de desarrollo del Plan Estratégico de CTeI (Ciencia, Tecnología e Innovación), lo que representa un avance del 141% con respecto a la meta de 2012 (22). Actualmente están en etapa de financiación Sucre, Vaupés, Guaviare y Guainía. Ya se presentaron los resultados de los financiables de doctorado 2012 y se está a Conocimiento e innovación Apoyar la formación para la la espera de la aprobación del número final de beneficiarios. Con relación a los niños investigación y la innovación. participantes del Programa Ondas a junio/2012 se presenta un avance del 40,2%. Fomentar el conocimiento y la A junio/2012, el número de documentos de autores vinculados a instituciones innovación para la transforma- colombianas en revistas indexadas en Web of Science superó la meta de 2012 con ción productiva y social del país. 3.217 papers. relación a los desembolsos para la modernización de pymes, el indicador es de de fuentes alternativas Con Emprendimiento empre- Fomento 0,48 a septiembre de 2012, cifra menor al cierre de 2011. El indicador de emprede financiación para las nuevas sarial sas con equipos de trabajo para la innovación es el que presenta un porcentaje de empresas por oportunidad. avance más bajo, con cerca del 7% en el periodo 2010-2014. Los avances del cuatrienio a septiembre/2012 son muy similares tanto en meses Propiedad intelectual, Protección, uso y aprovechade evaluación de patentes y solicitudes de patentes, marcas y lemas comerciales instrumento de innovación miento. (45%-54%).

Colciencias

Programa

Consolidar la Institucionalidad del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI).

MinComercio

Estrategia

Fuente: DNP, Sistema de Seguimiento a las metas del Gobierno (Sismeg).

Uno de los indicadores más importantes, con el cual se puede medir el avance en materia de innovación son las patentes. Con relación a esto, al cierre de 2011 se solicitaron un total de 2.094 patentes de invención, un 5,5% más que en 2010. Y en lo corrido del año, a septiembre de 2012, fueron presentadas ante la Superintendencia de Industria y Comercio un total de 1.693 solicitudes, un avance del 73,6% frente a la meta para 2012 que es de 2.300 patentes. En este sentido no solo se está trabajando en aumentar el número de patentes atendidas, sino que se busca también reducir el tiempo de evaluación de las mismas de 60 a 45 meses, hasta ahora se ha logrado una reducción total de 8 meses.

Innovación para la pyme

De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), “en los nueve primeros meses de 2012 los desembolsos para modernización de pyme alcanzaron los $484.983 millones, concentrados en operaciones a mediano y largo plazo para la adquisición de maquinaria, equipos, adecuación de planta, ampliación de capacidad productiva y adquisición de tecnología”. Con respecto a la financiación, El Fondo iNNpulsa lanzó este año varias convocatorias enfocadas en fomentar la participación de las pyme en proyectos tanto de emprendimiento como 18

Noviembre 2012

“Innovación no son ideas. Hay dos grandes ingredientes para convertir las ideas en emprendimientos: determinación y correr riesgos, eso es innovación”, Saul Singer, autor del libro Start-Up Nation, la Historia del Milagro Económico de Israel. de innovación. Dentro de los criterios de selección, además de cumplir con los términos de referencia requeridos, se encuentra el contar con un mercado potencial y una proyección alta de impacto económico. Una de estas, la Convocatoria Nacional Para el Apoyo a la Innovación Empresarial, lanzada en febrero de este año, contó con un presupuesto total de $5.500 millones, con un monto máximo de cofinanciación del 70% del total de la propuesta seleccionada, esto para microempresas, y del

65% para las pyme. Eso sí, siempre y cuando no excedan los $400 millones por propuesta. A nivel de las Cámaras de Comercio también se está viendo un esfuerzo notable para la inclusión de la innovación dentro de las empresas. Está el programa Bogotá Innova, que se encarga de acompañar y apoyar a las empresas de la capital en el proceso de innovación, al igual que de capacitación, preparación e incluso cofinanciación, para implementar procesos de gestión de la innovación.



Portada

Ciencia, tecnología e innovación componen uno de los pilares de desarrollo económico de la ciudad de Medellín. Programas como Cofinanciación, liderado por Colciencias, han permitido que empresas como Dota Kondor en Medellín, con el acompañamiento de la Universidad Pontificia Bolivariana, hayan logrado el desarrollo de un nuevo tipo de zapato de seguridad con punteras en poliéster reforzado con fibra de vidrio,

producto exportador por excelencia, con tres patentes en Colombia y en EE UU. Sumado a esto, la empresa desarrolla en este momento una nueva línea de negocio enfocada en piezas fabricadas en poliéster reforzado con fibra de vidrio que antes eran metálicas, como arneses de equipos de altura y alpinismo.

Castigamos el fracaso Temerosos a asumir riesgos

Nos falta visión global

Cuellos de botella para la innovación empresarial

Fuente: Juan Pablo Ortega, director ejecutivo de Ruta N

20

Noviembre 2012

Medellín y Ruta N

Problemas de logística, de infraestructura, de reducidas extensiones de suelo disponibles y el ser una ciudad que está en la mitad de dos montañas hace que los logros de la capital antioqueña se vean aún más grandes. Desde el planteamiento del programa “Medellín Ciudad Cluster” inició un proceso de articulación institucional con foco sectorial en torno a la educación y el emprendimiento. A partir de ese punto, la búsqueda del progreso llevó a la ciudad a establecer la ciencia, tecnología e innovación como pilar de desarrollo económico. En ese camino nació hace tres años Ruta N, una corporación encargada de consolidar negocios de alto valor agregado y que incorporan la innovación dentro de su modelo empresarial. Con un norte claro y enfocada en tres sectores –energía, salud y TIC- se ha ganado a pulso la credibilidad de las entidades municipales y nacionales por su labor en la implementación de


políticas públicas entorno a CTeI (Ciencia, Tecnología e Innovación). De acuerdo con Juan Pablo Ortega, director ejecutivo de Ruta N, “la innovación es la única fuente de ventaja competitiva sostenible, lo que le permite a las empresas mantenerse vigentes en el mercado y no depender de eventos externos”. Medellín, como muchas otras ciudades, ha tenido que atravesar por uno de los mayores retos, la articulación institucional, sin embargo, es un ejemplo para el resto del país en esta materia, “noso-

tros nos conocemos y tenemos una visión compartida o similar y tratamos de mantener un dialogo abierto”, manifiesta Ortega al referirse a las conversaciones universidad-empresa-estado. Lo que viene para Ruta N es seguir construyendo a Medellín como ciudad de innovación y conocimiento, además se espera una etapa de crecimiento y consolidación con recursos del Plan Departamental de Desarrollo y el Plan de CTeI, lo cual les permitirá seguir con programas insignia como Ingenio, enfo-

Sequoia Space es un ejemplo de cómo una idea que al principio sonaba descabellada se convierte en una empresa competitiva.

cado al desarrollo de prototipos y nuevos productos innovadores para pyme y que cuenta con el acompañamiento de la firma israelí, Pemsa.

Innovación a pulso

En 2007, Elkin Cifuentes y Andrés Alfonso tuvieron la idea de crear Sequoia Space, una empresa con sede en Bogotá y que se encarga de proveer productos para el desarrollo empresarial. “En ese entonces fue una idea muy loca, porque nadie creía que en Colombia se pudieran desarrollar partes para satélites”, afirma Alfonso. Así nació esta empresa, que hoy en día cuenta con una tecnología propia, 100% colombiana, que desarrolla partes para satélites.

www.misionpyme.com

21


Portada Durante todo el proceso, Andrés Alfonso y su equipo de trabajo tuvieron que enfrentarse al reto de conseguir clientes, como cualquier nuevo empresario. Antes de desarrollar sus propias partes para satélites decidieron ser distribuidores de una empresa estadounidense llamada Pumpkin y dar soporte técnico a los productos que vendían. Dos años después de creada la empresa, lograron venderles partes a Ecuador y a Perú. Fueron épocas duras, ya que en ese momento la empresa no daba utilidades. Pero tras mucho esfuerzo, se

embarcaron en la aventura de hacer sus propios desarrollos y comercializarlos en Colombia y el mundo. “Contratamos desarrolladores novatos, pero con mucho talento y conocimiento, y comenzamos a elaborar nuestras partes. Vamos a patentar una de ellas, la GSB (Getting Started Board), que sirve como plataforma de experimentación de cómo sería una misión en el espacio”, comenta Andrés Alfonso. Pero ahí no se quedó la cosa. Además hacen consultoría para el desarrollo de misiones espaciales y entrena-

miento para estas. Todo lo han logrado en menos de cinco años. Alfonso reconoce que, independientemente del sector, “es difícil para cualquier emprendedor comenzar un negocio”. Es por esto los empleados y dueños de Sequoia Space apropiaron como filosofía el no quejarse y hoy por hoy son un ejemplo de cómo el creer en ideas que pueden sonar ‘locas’ en un principio, llevan a generar un producto o modelo de negocio, competitivo, sostenible y que solucione problemas.

“Somos un referente pero aún hay mucho por hacer” Misiónpyme conversó con Jorge Alonso Cano Restrepo, director del Departamento de Desarrollo Tecnológico e Innovación de Colciencias, sobre el panorama de la innovación en el país, y cómo el Estado está fomentando nuevos mecanismos para crear valor agregado a través de la generación y aplicación del conocimiento. Misiónpyme (MP): ¿Cómo está Colombia en materia de innovación frente a otros países?

Jorge Alonso Cano (JAC): Nuestro nivel de inversión en Investigación y Desarrollo como porcentaje del PIB es aún bajo, estamos hablando del 0,19% para 2011, que subiría al 0,48% con la inversión del 10% de las regalías desde los entes territoriales. Países como Corea, Israel, Finlandia, Singapur tienen niveles de inversión arriba del 3%. Queremos ir hacia esos niveles, pero eso no 22

Noviembre 2012


“La innovación es el proceso de generación de valor por la incorporación de conocimiento, y va desde la innovación de producto, procesos, organizacional y de mercado”, Jorge Cano, director de Desarrollo Tecnológico e Innovación de Colciencias. se logra solo con inversión pública, sino también con inversión privada, las empresas son conscientes de que su competitividad va ligada a una adecuada estrategia de innovación. En Latinoamérica, todos están mirando a Colombia, existe interés en conocer lo que estamos haciendo. Los referentes hoy son Brasil, México, Chile y Colombia, pero aún hay mucho por hacer, tanto en construcción de mentalidad y cultura de la innovación, como en la masificación de sus instrumentos y acceso a estos. MP: ¿Por qué es importante innovar a nivel empresarial?

JAC: Porque es necesario para sobrevivir, permanecer y proyectarse en el largo plazo en el mercado. La incorporación de nuevos TLC les abre mercado a nuestros productos, pero también abre nuestro mercado a otros países. Si bien en el corto plazo, nuestras dificultades de infraestructura nos complican la situación para exportar, son también una barrera para importar. Una vez se mejore la infraestructura, si no estamos preparados y fortalecidos, nuestra competitividad será precaria. Recientemente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó un estudio de impacto sobre las empresas que han utilizado nuestro instrumento fundamental para innovación y desarrollo tecnológico, Cofinanciación, y encontró que, sobre una muestra de 5.934 empresas, las compañías que pasaron por el programa tuvieron ganancias de productividad laboral en promedio del 15%, tendiendo a aumentar en el tiempo. Además, son más “propensas” a desarrollar nuevos produc-

tos y entrar en nuevos mercados, están invirtiendo más en investigación y desarrollo, en innovación, y han aprendido que invertir en innovación es invertir en el futuro.

tes de control deben entender qué es la innovación y cómo apoya el desarrollo y el crecimiento del país y el valor que agrega. Así se puede hacer más ágil y expedito el acceso.

MP: ¿Cuáles son los cuellos de botella para la gestión de innovación en Colombia y cómo se están solucionando?

MP: ¿Qué avances se observan para solucionar estas dificultades?

JAC: Los recursos que estamos inyectando en innovación y en su gestión no son los que necesitamos. Además, la cultura y mentalidad son un punto que tenemos que fortalecer para que los empresarios inviertan en innovación. Se debe hacer un gran esfuerzo desde el Estado para mejorar y simplificar el acceso y uso de los instrumentos. Los en-

JAC: Se han hecho esfuerzos importantes. Están las regalías, que van a apoyar la estructuración y ejecución de grandes proyectos desde las regiones, construyendo capacidades en CTeI. No deben verse como un puñado de pequeños proyectos, sino como un programa estratégico, de largo plazo y alcance, y que fomente la inserción de conocimiento y el fortalecimiento de los sectores existentes. www.misionpyme.com

23


Portada

La ley 1450 de 2011 mejoró sustancialmente el beneficio tributario por inversiones en Investigación y Desarrollo Tecnológico, incrementando la deducción de renta líquida gravable del 125% al 175%. Esto hace más atractiva la inversión para el empresario. Estamos trabajando en mejorar el procedimiento para que los empresarios puedan usar este instrumento, y en hacer algunos ajustes para que las pyme le saquen mayor provecho. Otro cuello de botella es pasar a la modalidad de evaluación y asignación de recursos en el orden de llegada y de presentación de los proyectos cuando vienen del sector productivo. Se está aplicando a las convocatorias de Cofinanciación y a los procesos de patentamiento. Con esto esperamos dar respuesta más rápida a los requerimientos del sector productivo. 24

Noviembre 2012

MP: ¿Cuáles son los principales instrumentos bajo el liderazgo de Colciencias que fomentan la innovación empresarial?

JAC: El instrumento de innovación por excelencia es Cofinanciación, que resuelve necesidades de las empresas por medio de la vinculación con un grupo de investigación, un Centro de

Investigación o un Centro de Desarrollo Tecnológico. En el tema de cultura y mentalidad de innovación venimos trabajando fuertemente a través de las Alianzas Regionales por la Innovación, junto con Confecámaras y redes de actores formados alrededor de Cámaras de Comercio en Bogotá, Medellín, Región Pacífico, Eje

Proyectos apoyados por Colciencias e iNNpulsa Colciencias iNNpulsa

Enfoque

Algunos proyectos

Colciencias financia proyectos de investigación científica y tecnológica que estén enfocados a la generación de conocimiento.

El fondo iNNpulsa cofinancia proyectos que generen alto impacto en la sociedad y que estén enfocados al emprendimiento e innovación. • Emprendimiento Dinámico Innovador. • Apoyo financiero encaminado a del uso y apropiación de incrementar el número de científicos e •lasPromoción TIC. investigadores. Apoyo a encadenamientos produc• Fortalecimiento de las capacidades •tivos. institucionales de la innovación. • Cofinanciación de propuestas de • Apoyo a la movilidad internacional innovación y desarrollo de nuevos de investigadores. productos o servicios. Fuente: Colciencias, iNNpulsa, DNP.


Cofinanciación es la principal herramienta con la que cuenta Colciencias para fomentar la innovación dentro de las empresas. Cafetero, Huila, Tolima y Santanderes. Además, hay otras que estamos terminando de estructurar en la Costa Atlántica y los Llanos. Tenemos el instrumento de apoyo al Emprendimiento de Base Tecnológica, con el cual se promueve la formación de empresas de base tecnológica. También el acompañamiento a las ruedas de negocios de los Comités Universidad-Empresa-Estado. Está el instrumento de Capacidades de Gestión de la Innovación, diseñado con el BID, que fortalece capacidades en las empresas que entienden el valor estratégico de la innovación. También hemos apoyado la vinculación de PhD a empresas y de jóvenes innovadores para viabilizar la formación de unidades de I+D en las empresas. MP: Finalmente, ¿En qué consiste un proceso innovador y qué lo lleva a ser exitoso o no?

JAC: La clave está en la necesidad que se va a resolver. Es decir, que le cree valor al cliente, valor que la empresa pueda retener como un mayor valor agregado, y que le dé diferenciación. Además, la tecnología o el conocimiento per se no garantizan el éxito del proceso. La clave está en la adecuada utilización e inserción del conocimiento en el producto, servicio o proceso, siempre con la mirada puesta en el cliente final. Hay otros elementos como una adecuada financiación, un ecosistema de innovación donde se pueda dar una correcta interacción entre los actores de conocimiento, financiación, propiedad intelectual, etc. Pero la innovación la valida el mercado, cuando se apropia de ella, es decir, cuando se resuelve el problema del cliente.

L ib ertad

y O rd e n


Coyuntura

¿Le CREE

a la Reforma tributaria?

Bajo los pilares de equidad y mayor generación de empleo desde la formalidad, el Gobierno Nacional consolidó el proyecto de reforma tributaria que ya está en manos del Congreso. Una de las peticiones cons-

tantes que desde años atrás habían hecho los industriales colombianos al Gobierno, era contar con un sistema tributario que fuese un vehículo para la formalización, que les permitiera pasar del impuesto a la nómina, al gravamen a las utilidades. De ahí que la Asociación Nacional de empresarios de Colombia (ANDI) celebre que en el nuevo proyecto de reforma tributaria se haya tenido en cuenta este punto. Actualmente existe un impuesto al trabajo, que son los aportes que las empresas tienen que hacer sobre el salario

26

Noviembre 2012

de cada trabajador para financiar entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el SENA y la salud. Por cada peso de salario la empresa debe pagar un 30% más, por lo que ‘enganchar’ a un trabajador tiene un alto costo y desestimula la generación de empleos formales. La nueva reforma tributaria plantea financiar estas entidades no con dicho impuesto, sino gravando las ganancias en un 8%, lo que se denominará Impuesto para la Equidad (también CREE – Contribución Empre-

sarial para la Equidad). Adicionalmente, se espera que no se incrementen los costos para los empresarios, puesto que el proyecto de ley propone simultáneamente reducir del impuesto de renta este 8%. Estudios de la ANDI indican que, de hacerse la reforma, se formalizarían entre 850.000 y un millón de empleos


solo en el primer año de aplicación. De acuerdo con Luis Carlos Villegas, presidente de la agremiación, estos nuevos puestos de trabajo contarán con los beneficios laborales actuales, solo que las empresas ya no tendrán que hacer aportes desde los gravámenes a la nómina, sino que para ello se utilizarán recursos públicos derivados de impuestos a las utilidades de las compañías. Para Leonardo Villar, director ejecutivo de Fedesarrollo, “este planteamiento contribuye a facilitar la contratación de mano de obra, pero es un beneficio tanto para el empresario como para el trabajador. Lo que la empresa en su conjunto paga se va a reducir de manera sustancial, lo que redunda en un beneficio para la actividad empresarial y los empleados que pueda contratar”, destaca. En palabras del presidente Juan Manuel Santos, la reforma se hace con el fin de que el SENA, el ICBF y la salud tengan recursos garantizados, a través de un impuesto con destinación específica por la ley. “Inclusive las empresas pueden resultar beneficiadas, porque los recursos para estas entidades y para la salud pueden ir creciendo mucho más rápido, en la medida en que crez-

ca la economía. ¡Y lo que sí quiero dejar muy claro es que de ninguna manera se van a reducir!”, puntualiza. Para la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif),la diferencia se verá a la hora del recaudo, puesto que siendo un nuevo tributo, lo deben empezar a pagar las firmas que tenían contratos de estabilidad tributaria (Ley 963 de 2005), y su alcance es mucho más amplio al vincular dineros de conglomerados financieros, energía alternativa, ecoturismo, entre otros. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) prevé que el sistema logrará una sobrecompensación a través del CREE, pues se estima genere recaudos por $10,1 billones que significan el 1,3 del Producto Interno Bruto (PIB).

y canasta familiar, y tasa general respectivamente). Sin embargo, como lo señala Anif, con el fin de evitar caídas en el recaudo en bienes que tenían tasas superiores al 16%, se crearon tasas adicionales a las de IVA, que se manejarán como impo-consumo, en el rango de 4%, 8% y 16% (ver recuadro sobre el nuevo Impuesto Nacional al Consumo). Se estima que el efecto fiscal (neto) al interior del IVA sea de unos $91.000 millones en el año 2014 y que las ganancias totalicen $312.000 millones/año, al cambiar los porcentajes del IVA del 1,6%-10% al 16%. Pese a ello, se estiman pérdidas cercanas a $221.000 millones, puesto que habrá descuentos en la totalidad de los insumos.

IVA sufrirá cambios

Por su parte, como lo señaló Anif en su informe semanal del pasado 22 de octubre, el Gobierno desaprovechó en este proyecto la oportunidad de elevar la tributación efectiva de Colombia en al menos un 2% del PIB. “En el período 2013-2014 el Gobierno tendrá que llevar al Congreso otra reforma tributaria, incluyendo para entonces la urgente necesidad de sustituir el 4x1.000 y el impuesto patrimonial, totalizando casi un 1,5% del PIB de tributación vigente”, señala la entidad. Para Leonardo Villar, pese a que la reforma tiene varios elementos positivos, el proyecto tiene una falencia y es que no busca un aumento en el recaudo total. “La reforma está diseñada para que lo que se reduce de los impuestos pagados por las empresas se compense con aquellos sufragados por las personas con altos ingresos, eso está bien pero sería deseable que el recaudo total aumentara para permitir que el Gobierno tuviera un mayor ahorro público y generara un superávit, que es lo que corresponde tener en un periodo de altos ingresos por exportaciones minero energéticas, como el que estamos viviendo en este momento”.

Otra de las metas que se propuso el Gobierno a través de esta reforma tributaria fue la de propender por un sistema más sencillo. En la actualidad existen siete tarifas de IVA (Impuesto al Valor Agregado), que la reforma plantea reducir a 3, lo que hará más simple desde el cálculo hasta el recaudo. Estas nuevas tarifas serán 0%, 5% y 16% (bienes exentos; insumos de agro

Impuesto Nacional al Consumo La reforma plantea que a partir del 1º de enero de 2013 se crea un nuevo impuesto nacional que se causa al momento de la venta al consumidor final sobre los siguientes bienes y servicios: • El expendio de comidas preparadas en restaurantes, cafeterías y autoservicios; los servicios de alimentación bajo contrato, y el expendio de bebidas alcohólicas para consumo dentro de bares, griles, tabernas y discotecas (8%). • La prestación del servicio de telefonía móvil (4%). • Las ventas de algunos bienes corporales muebles de producción doméstica o importados, según lo dispuesto en los artículos 512-8 y 512-9 (bienes gravados a la tarifa del 8% y 16%) del Estatuto Tributario. El gravamen al consumo aplica independientemente del régimen (simplificado, común) de impuesto sobre las ventas al que pertenezca el responsable. El periodo fiscal para la declaración y pago de este será cuatrimestral. El no cumplimiento de las obligaciones dará lugar a las sanciones aplicables sobre el impuesto sobre las ventas.

¿Qué le faltó a la reforma?

www.misionpyme.com

27


Finanzas

La sangre del negocio Es necesario mantener bajo vigilancia el capital de trabajo, pues es el margen de seguridad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo.

Contar con un plan económi-

co y financiero es fundamental durante cualquier etapa de la evolución de una empresa, ya sea en una nueva idea de negocio o en un proyecto en expansión. Elaborarlo, ayudará a analizar qué pasa con el dinero y a tomar decisio28

Noviembre 2012

nes oportunas para cuidar la rentabilidad del negocio. Dicho plan contiene la metodología para llevar un registro de las inversiones, la financiación y el flujo de caja, y facilita la elaboración del balance general y el estado de resultados, insumos que, al final, permitirán

determinar la viabilidad de la propia organización. Dentro de ese contexto, hay un rubro que tiene un papel decisivo y que muchas veces queda oculto en esa gestión por ser de corto plazo. Se trata del capital de trabajo, el dinero que se requiere para sostener la operación diaria de la compañía. Desde el punto de vista contable, es la diferencia neta que queda entre el activo corriente y el pasivo corriente (exceptuando obligaciones financieras). Desde el financiero es la liquidez necesaria para realizar la actividad productiva, las inversiones a realizar en función de la producción de un bien o un servicio (excluyendo los activos fijos). “Las empresas se quiebran por falta de liquidez, un mal cálculo las lleva a que no puedan cubrir los aspectos de atención inmediata, como la compra de materia prima, la mano de obra y los costos generales de fabricación y eso termina en un alto riesgo empresarial”, explica el vicepresidente comercial de Bancóldex, Fernando Esmeral. De enero a septiembre de 2012, el banco ha desembolsado más de $942.000 millones para capital de trabajo.


El típico síntoma de que las cosas no van muy bien es cuando a finales de mes o en las fechas de pago a proveedores se debe recurrir a préstamos de tesorería o giros que permitan cubrir todas las obligaciones. En esta situación, lo más conveniente es revisar el flujo de caja para determinar qué está ocurriendo con los ingresos y salidas de recursos. Por eso es tan importante estimar cuánto necesita cada mes la empresa para sostener sus actividades. Sin embargo, acceder a un crédito para capital de trabajo no es malo. Eso dependerá de la condición particular de cada empresa y de su ciclo productivo (largo o corto); del sector y del momento económico del entorno. Allí están involucrados temas como riesgo, rentabilidad y disponibilidad de recursos. “La primera fuente de financiación es que el empresario tenga la disponibilidad suficiente vía capital o utilidades obtenidas en ejercicios anteriores, pero generalmente se utilizan para financiación de largo plazo, entonces surge la pregunta, ¿Utilizo mis recursos propios o los de terceros?”, agrega Esmeral. De todas formas, piense que una cosa es endeudarse para operar y otra es hacerlo para invertir. Así lo explica Rafael Camargo, coordinador de investigación del Centro de Administración y Finanzas de la Facultad de Administración de la Universidad Externado, quien señala que otro factor que hay que tener en cuenta en el ‘jueguito’ del capital de trabajo es su variación. “Evaluar si crece o disminuye es clave para cualquier gestión, generalmente aumenta proporcional a las mayores necesidades de producción, por lo cual es importante también revisar cómo se comportan los costos y gastos variables, ya que se necesitará mucha más plata para la operación”, expresa. Recuerde que el control en costos y gastos tiene repercusión directa en los ingresos y por ende en los niveles de utilidad.

Las cosas no van bien cuando a finales de mes se debe recurrir a préstamos de tesorería o giros para cubrir las obligaciones. Para un margen positivo, también tenga en cuenta que el tiempo en que tardan sus clientes en pagarle debe ser el mismo que el que debe usar para cancelarle a sus proveedores. Óscar Arroyo, senior manager FAS de la firma Deloitte, dice que una mala práctica es por ejemplo cobrar a 60 días y pagar a los proveedores a 30, pues se necesitará más efectivo para hacerle frente a las obligaciones. A continuación, estos tres expertos le brindan una guía para hacer una gestión inteligente del capital de trabajo. • Proyectar el monto que se requiere: Valore de forma específica los recursos físicos, humanos y tecnológicos necesarios para la elaboración de su producto o la prestación adecuada de su servicio. Esta información le permitirá establecer la incidencia de estos elementos en el costo del proceso productivo y calcular los costos directos que, junto con otros conceptos como gastos y margen de contribución, le ayudarán a determinar cuánto necesita para operar. Revise cómo se comporta al menos cada trimestre.

• Política comercial y de compra: Recuerde que un menor plazo de crédito a sus clientes implica una mayor liquidez así como un mayor plazo de crédito por parte de los proveedores. Sea firme pero no olvide que estas son relaciones de confianza, así que trate de no ejercer presiones que puedan deteriorar la relación comercial. • ¿Con recursos propios o de terceros?: El escenario óptimo es que ojalá las inversiones se puedan asegurar con recursos propios, en teoría la operación de la empresa debería brindarlos. Sin embargo, los negocios son estacionarios y hay sectores que no lo pueden hacer durante todo el año, por ejemplo en confecciones o aquellos orientados a la temporada decembrina. También hay ciclos largos de producción como los agropecuarios que demandan necesidades diferentes. En estos casos, el empresario requerirá de financiación externa de corto plazo (hasta un año) para soportar sus necesidades de liquidez.

www.misionpyme.com

29


Finanzas

Los créditos deben ser utilizados de manera extraordinaria y no convertirse en la fuente permanente de recursos de la empresa. • Al momento de tomar un crédito: Haga un análisis de cuál de las alternativas que ofrece el mercado financiero le resultará menos costosa en términos de intereses, plazos oportunos y cuál es la de más fácil acceso y ágil desembolso (sector cooperativo, comercial, de segundo piso). Analice aspectos como: - Nivel actual de endeudamiento y situación financiera de la empresa en los últimos 12 meses. Posteriormente, considere las opciones del mercado. - Flujo de caja de la empresa. - Plazo en el cual espera generar un ingreso. - Procure consultar en tres entidades las alternativas que ofrecen en términos de plazo, monto a prestar y tasa de interés efectiva anual (para que sea comparable). 30

Noviembre 2012

En cada caso, solicite una tabla de amortización para que dimensione el valor de las cuotas y el comportamiento del crédito a lo largo del tiempo. - Por sus características, los créditos de corto plazo generalmente son más costosos, debido a que manejan una tasa de interés más alta y exigen un plazo de pago inferior a doce meses. Los bancos ofrecen este tipo de productos dentro de un paquete que puede contar con cupo de sobregiro (sobre una cuenta corriente), crédito de tesorería, cupo de crédito ordinario preaprobado y tarjetas de crédito. - Los créditos apalancados por Bancóldex se ofrecen en condiciones más blandas para el usuario, como tasa menos costosa y plazo de pago más amplio.

• Que no se vuelva costumbre: Los créditos deben ser utilizados de manera extraordinaria, ya que cuando se convierten en fuente permanente de recursos de la empresa se evidencia falta de capacidad de pago (por una reducción sostenida de las ventas) o un bajo nivel de capital para sostener las operaciones. • Gestión de inventarios: La empresa debe determinar el nivel apropiado de inventarios y establecer las ventajas y desventajas de tenerlos altos o bajos para planear las estrategias que más valor le generaren a la empresa, pensando en satisfacer a sus clientes, pero sin sacrificar recursos. La gestión de inventarios requiere eficiencia, porque de lo contrario tendrá que destinar más recursos para capital de trabajo. • Gestión de tesorería: Es pertinente contar con un equipo que haga seguimiento de los saldos de clientes, especialmente a aquellos que se han retrasado en el pago. Recuerde que el ejecutivo de ventas, quien es la cara amable de la empresa, debe ser diferente al que cobra.



Sectorial

‘Rescate’

para la salud

Con la presentación de una nueva reforma al sector, el Gobierno busca estabilizar las finanzas de las Instituciones Prestadoras de Salud, controlar los sobrecostos de los medicamentos y parar los abusos que se han presentado en los recobros. Por: Ximena Lombana Millán, Directora de Investigaciones

El que ha sido calificado en el exterior como un sistema sobresaliente por sus logros en coberturas de población y servicios, enfrenta el mayor reto desde su creación: consolidar grandes escalas productivas con calidad, oportunidad, transparencia y sistemas de información que faciliten el flujo oportuno de recursos a sus agentes. El nuevo ministro de Salud, Alejandro Gaviria, ha sido claro con la situación del sector a tal punto que muchos temen que colapse lo que en su momento se consideró uno de los mejores sistemas del mundo. El sector representa el 6,6% del PIB. En los últimos años alcanzó una cobertura del 96%, un avance importante después de registrar el 60% en el año 2000. El 56% de la población asegurada 32

Noviembre 2012


pertenece al régimen subsidiado, que cuenta con 4,6 millones de personas más que el contributivo, y 4,7 millones más que las que tenía en 2006. La ley 100 establece el centro del sistema en las EPS, que afilian a los usuarios y sus familias, recaudan los aportes, contratan los servicios y compran los medicamentos. Desde esta perspectiva, estas empresas establecen relaciones con los proveedores de los servicios médicos, la industria farmacéutica y el Estado, que debe regular su funcionamiento y realiza los pagos que corresponden al régimen subsidiado. Estas relaciones son complejas: el Estado establece obligaciones, las em-

presas grandes fijan sus costos y precios, y las pequeñas prestan el servicio pero sin la misma autonomía que las otras para recaudar sus ingresos, pues dependen del ciclo de pagos del sistema y del poder de negociación frente a los grandes. Su capital de trabajo depende, por lo tanto, del ciclo de pagos del sector (Gráfico 1).

Actores del sector salud

El Ministerio de Salud reporta que en Colombia hay 78 EPS entre públicas y privadas, mientras que en IPS se estima que existen 11.300 prestadores privados, 2.789 sin ánimo de lucro y 32 mil profesionales independientes que pres-

tan sus servicios al sector. De acuerdo con Anif, existen tres tipos de entidades de salud: empresarial, asociativa y cooperativa. Las primeras dos se especializan en la prestación de servicios del Plan de Atención Básico (PAB) y nivel II y III de atención1. En este grupo están los hospitales, clínicas, centros de especialistas y laboratorios. Otro tipo de organizaciones, de carácter cooperativo, cuentan con una fuerte integración vertical (en atención primaría) y horizontal (en servicios de tecnología, alimentación, lavandería y educación) y controlan el suministro de medicamentos por medio de droguerías propias o contratadas.

Gráfico 1. Actores del sector salud Usuario: • Si tiene capacidad de pago, cotiza régimen contributivo y la EPS recauda. • Si no tiene capacidad de pago, va al régimen subsidiado y el Estado gira los recursos a las EPS de régimen subsidiado.

Proveedores: • Productores farmaceuticos. • Cajas de compensación. • Otros proveedores de bienes y servicios grandes y pyme.

Las farmacias no hacen parte de las redes de distribución de medicamentos del mercado institucional.

EPS privadas y públicas: • Afilian. • Contratan IPS a las que les giran los recursos. • Compran medicamentos y los entregan al usuario. Si son NO pos, la EPS evalúa la entrega y si lo hace recobra al Fosyga.

Hospitales públicos de I nivel (3.300) II nivel (460) III nivel (41).

IPS: • Prestan el servicio médico al usuario. • Compran materias primas y equipos. • Contratan el recruso humano.

IPS privadas (11.300). IPS Contratan alrededor de 32 mil profesionales independientes.

Estado: • Deber de regular el sector. • Canalizar recursos para el régimen subsidiado. • Administra el Fosyga. 1 ANIF (2008). El déficit fiscal en la salud en Colombia. Estimación de su pasivo actuarial. Los niveles de atención I II y III se dan por la complejidad de los tratamientos aplicados. Mientras el I nivel atiende medicina general, odontología, promoción de salud y exámenes de laboratorio e imágenes el II nivel realiza atención ambulatoria, obstétrica de bajo riesgo y las urgencias 24 horas. En el III nivel de complejidad re realiza la hospitalización de estancia general, los servicios más especializados.

www.misionpyme.com

33


Sectorial En materia de regulación el sector enfrenta tres retos: la información de los precios de los medicamentos, la información financiera de las EPS y los tiempos de respuesta al usuario. La financiación del régimen subsidiado es uno de los principales problemas del sector. En la concepción del sistema, se pronosticó que el 70% de los usuarios estaría afiliado al régimen contributivo2, pero hasta el momento solo el 47% de la población asegurada pertenece a este. Por el momento, el sector se financia con recursos del presupues-

to nacional, que deberán ser crecientes en la medida que las coberturas y la población aumenten. En efecto, la financiación del sistema depende del régimen contributivo y la evolución del empleo formal, que ha crecido en los últimos dos años, la mejora es insuficiente frente a la carga de obligaciones que enfrenta el sistema.

Afiliados al régimen contributivo como proporción de los ocupados (Porcentaje) 63,9

63,8

2007

2008

62,0

62,0

62,9

63,5

2009

2010

2011

2012 Fuente: DANE, GEIH

La famosa T-760 Una de las normas que marcó la evolución del sector fue la sentencia T-760 de 2008, expedida por la Corte Constitucional y que ordena igualar los beneficios del POS contributivo y subsidiado. La actualización del POS, trata de establecer un orden en el tema del financiamiento de los medicamentos no POS por medio de los recobros al Fosyga y establece la unificación del POS contributivo y subsidiado, que entró en vigencia en julio pasado.

Dinámica sectorial y riesgos

La prestación del servicio se realiza en las IPS pero el recaudo de recursos se da en las EPS, que paga a las empresas por UPC para servicios de baja complejidad, o por eventos. Para materializar los pagos, las empresas tienen que justificar los cobros y los recursos deben fluir por las distintas instancias del sistema para convertirse en pagos efectivos a las IPS, entre las que se encuentran los hospitales de I, II y III nivel y el resto de prestadores de servicios privados. Los medicamentos se distribuyen por medio del mercado institucional, en el que participan mayoristas, cajas de compensación y laboratorios farmacéuticos. El ciclo económico de la salud se inicia cuando se demanda el servicio, después se debe facturar a la EPS que realizará los pagos de acuerdo al flujo de recursos que registra. Un porcentaje de los ingresos de las EPS lo constituyen los recobros al Fosyga, que se presentan cuando un paciente requiere un medicamento no POS. Un comité técnico científico evalúa y aprueba los casos y luego pasan la cuenta al Fosyga, lo que se conoce como los recobros. Al recibir estos, el Gobierno debe analizar que lo que se factura por los medicamentos y dispositivos esté ajustado a los precios del mercado. Fedesarrollo realizó un estudio de una muestra de medicamentos biotecnológicos recobrados al Fosyga, encontrando que sus precios eran entre 30% y 40% más altos que en el mercado internacional.

Papel del Estado

El Estado ejerce su poder mediante la regulación con el objetivo de controlar las imperfecciones del mercado y garantizar la competencia. Si funciona, se garantiza la información transparente, la movilidad de los agentes y la competencia entre empresas. 2 Ibid, Pg7.

34

Noviembre 2012



Sectorial La financiación del régimen subsidiado es uno de los principales problemas del sector. En la concepción del sistema, se pronosticó que el 70% de los usuarios estaría afiliado al régimen contributivo, pero hasta el momento solo el 47% de la población asegurada pertenece a este. En materia de regulación el sector enfrenta tres retos: la información de los precios de los medicamentos, la información financiera de las EPS y los tiempos de respuesta al usuario. Si por razones de escala se permite la integración vertical en el sector y se dice que el futuro está en menos EPS más grandes y sólidas, debe garantizarse que los excedentes que se generan gracias a esta estructura económica se reflejen en medicamentos más económicos, menores recobros al Fosyga, menores tiempos de consulta con especialistas y en flujos de ingresos oportunos para los agentes del ultimo eslabón del sistema, que están atomizados y no tienen poder de negociación.

36

Noviembre 2012

Para esto, los sistemas de información que se están desarrollando habrán de mostrar resultados efectivos. Los precios de los medicamentos son una causa muy importante de la crisis que se genera en el sector, porque generan abultados cobros al Fosyga y el desfinanciamiento de la cadena en su conjunto. Lo que mostró el ejercicio puntual de Fedesarrollo fue la necesidad de contar con sistemas permanentes de comparación de precios internacionales, para garantizar la optimización en el uso de los recursos del Estado, principal reto del SISMED. En segundo lugar, mientras que las empresas grandes y pequeñas de mu-

chos sectores económicos reportan sus estados financieros y son públicas sus cifras, las EPS aunque manejan recursos públicos nunca han puesto a disposición la información financiera ni sus resultados económicos. Esto ha contribuido a profundizar la crisis del sector, pues se conoce de su estado económico cuando surgen los grandes problemas. La Superintendencia Financiera asumirá el control de estas empresas, para buscar una mayor transparencia en el reporte de la información de todos los agentes del mercado. Los tiempos de espera y los trámites para los usuarios son quizá de los aspectos más difíciles de medir. Un sis-


tema de indicadores en este sentido le daría una gran confiabilidad al sistema y seguridad a sus usuarios. Hay silencios que son difíciles de medir en un servicio y para el usuario representan hasta seis meses de espera en la cita con un especialista. Las EPS son empresas grandes con poder de negociación ante los laboratorios. Pueden trasladar las ganancias en eficiencia logradas por las escalas de compra en medicamentos, los precios cobrados al Fosyga y los de los medicamentos que distribuyen en el mercado. Indicadores como el IPC aún no reflejan menores precios en este rubro. El único beneficio derivado de la integración vertical y las escalas productivas sería el logro de menores costos de medicamentos y servicios, menores cobros al Estado y más y mejores servicios a los usuarios, que contribuirían a reducir el déficit que enfrenta el régimen en su conjunto.

La pyme en el sector salud

El crecimiento en la cobertura de salud ha generado un importante desarrollo del sector en todos los tamaños. Las IPS pyme están al final de la cadena, prestando el servicio, contratando recurso humano, comprando materias primas y los equipos para su funcionamiento; son intensivos en inversión porque el sector está creciendo. Participan nutridamente en la prestación de los servicios, la fabricación y suministro de medicamentos nacionales y en la distribución de los importados. Otro de los segmentos pyme es el de las droguerías, que han sufrido los efectos del crecimiento del mercado institucional y más bien están aparte del sistema. Son cerca de 20.000 droguerías a lo largo y ancho del país, que han diversificado su oferta hacia productos del cuidado de la salud, cacharrería y confitería. El flujo de caja es el aspecto más importante para las pyme del sector. En los últimos años, las EPS públicas y priva-

das han mostrado un aumento en los periodos de pago a los proveedores como hospitales e IPS, por los problemas de recobro al Fosyga no les han sido sufragadas sus cuentas perjudicando la liquidez de las empresas. Esta situación se refleja en las finanzas de las IPS, en las cuales se observa que la cartera rota más lentamente (90 días frente a 55 días del promedio nacional) y los períodos de cobro son menores (36 frente a 57 días). Las demandas de capital de trabajo para atender el aumento en la cobertura en personas y servicios aumentan día a día, lo que acumula costos y deudas con los distintos proveedores de las IPS. En el caso de los hospitales (que son IPS), la falta de capital de trabajo ha llevado al cierre o la reducción de su actividad a los servicios más urgentes. En el inicio de su operación, las pyme suelen depender de un solo cliente, lo que las hace vulnerables ante los problemas de cartera. Para Vesalius Pharma, la crisis de la salud afectó mucho el resultado de los negocios vinculados al sector, ya que se perjudica el flujo de caja por la disminución de los recaudos, incrementándose las cuentas

por cobrar vencidas y por la disminución de las ventas. En el caso de la fabricación o distribución de productos farmacéuticos, las pyme cuentan con mano de obra especializada, empleados estables que acumulan conocimiento con los años. Se orientan por lo general a nichos que no pueden cubrir las grandes empresas y que demandan pocos volúmenes de productos o servicios. Son empresas que invierten en innovación e investigación. El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, ha anunciado que en este mes presentará la reforma a la Salud, que pretende establecer un marco regulatorio de este derecho en lo conceptual, normativo y regulatorio, para evitar el uso de la tutela para obtener los servicios. La ley seguramente trabajará en hacer consciente a la sociedad de que existen limitaciones en recursos, pero el ciudadano lo aceptará si observa resultados en el control al poder de mercado de los distintos agentes, se regula la operación empresarial y los sistemas de precios, para así lograr consolidar los avances de estos últimos 20 años. www.misionpyme.com

37


Utilitarios

El reencauche

camionero

Desde el primero de octubre, la resolución 7036 de 2012 da el chance a los propietarios de camiones viejos de hacerse a uno nuevo.

El Gobierno Nacional está empeñado en que la resolución 7036 de 2012 genere más competitividad a los empresarios del transporte de carga que siempre han vivido de mover la economía del país por las carreteras colombianas y que quieren renovarse para seguir en lo que mejor saben hacer. Dos de las opciones que más les suenan a los propietarios de los camiones y que están contempladas en esta resolución ofrecen beneficios económicos. La primera, recibir una compensación 38

Noviembre 2012

económica por su camión viejo y perder el cupo. La segunda, entregar su carro, conservar su cupo y recibir el 50% del valor del cupo en reconocimiento económico para que sea la cuota inicial de su nuevo camión. Los requisitos básicos para acceder a este beneficio son: 1. Tener el carro activo en el servicio de transporte público de carga, para comprobarlo debe contar con el SOAT vigente o haberlo tenido vigente al menos por un período en los últimos seis años.

2. Diligenciar toda la información del vehículo en el RUNT. 3. El modelo del vehículo debe ser superior a 25 años desde el momento de la matrícula hasta el de postulación. Es decir, debió matricularse en el año 1987 o antes. 4. No haber cambiado carrocería a partir del primero de enero de 2008 en adelante. 5. No debe ser una volqueta, ni mixer, ni un carro recolector de basura. Y debe estar registrado como servicio público de carga.



Utilitarios 6. El número máximo de carros a chatarrizar por dueño es 3. Si el automotor cumple con estas condiciones, el proceso es sencillo. Solo debe registrar la solicitud en la página web del RUNT, o en el blog de la Asociación de Transporte de Carga (ATC) blog.atc.com.co. De acuerdo con el presidente de la ATC, Luis Orlando Ramírez Valencia, desde que entró en operación el sistema, el pasado primero de octubre hasta la fecha, se han presentado algunas fallas en los requisitos que están siendo superadas por el Ministerio de Transporte. Sin embargo, ya están entrando los primeros carros al proceso planteado por el Gobierno. Esta resolución está circunscrita a la Ley Antitrámite, que busca la celeridad de los procesos, por tal razón, los tiempos estimados en los que se podría hacer el proceso de chatarrización de un vehículo son de 45 días distribuidos de la siguiente manera: una vez el interesado haga la solicitud formal, con el cumplimiento de los requisitos, el Ministerio le contestará en un tiempo estimado de 15 días. Al cabo de este período, y en caso de recibir una respuesta favorable, el carro será entregado a una de las dos siderúrgicas avaladas para tal fin: Diaco y la Sidenal. Una vez surtido este proceso, el dinero será consignado en la cuenta

40

Noviembre 2012

En Colombia existen 330.000 camiones que trabajan en el transporte público de carga y de los cuales 50.000 sobrepasan los 25 años de antigüedad. del titular (propietario del vehículo) en un plazo no mayor a 30 días. El carro se puede entregar en Medellín, Bogotá, Cali y próximamente en Barranquilla.

¿Cuál es la reposición económica?

En la primera opción, en la que el propietario del camión recibe una compensación económica y pierde su cupo, opera de la siguiente manera: si se trata de lo que en el mercado se conoce como un camión sencillo, la reposición es de $35 millones. Si es uno de estas tres referencias: Doble troque, cuatro manos o minimula, la reposición es de $50 millones. Pero si el carro es un tracto camión, la compensación económica será de $70 millones. En la segunda opción, en la que los propietarios deciden seguir en el negocio del transporte de carga, las condiciones son las siguientes: si es un camión sencillo, conserva el cupo y además recibe el 50% del valor del mismo, en este caso $17,5 millones. Si se trata de una de estas tres referencias: (Doble troque, cuatro manos y minimula), el propietario mantiene su cupo

y recibe en dinero el 50% del valor del mismo, es decir, $25 millones. Pero si es un tracto camión, conserva su cupo y obtiene $35 millones como incentivo para que adquiera un nuevo carro. En todos los casos de la segunda opción, el dinero es consignado directamente al concesionario que elija el beneficiario, pues de manera obligatoria debe adquirir un vehículo nuevo con las mismas características del que tenía. Como requisito adicional, quienes optan por esta alternativa deben demostrar una antigüedad mínima de 18 meses en propiedad del vehículo. El parque automotor de camiones que trabajan en el transporte público de carga es de 330.000 vehículos, de los cuales se estima que al menos unos 50.000 sobrepasan los 25 años de antigüedad. Ese es el número de vehículos que el Gobierno aspira entren a formar parte de esta iniciativa. Los recursos destinados por el Ministerio de Hacienda y que están siendo manejados por el Ministerio de Transporte para el año 2012 son de $150.000 millones. Y para el año 2013, otros $30.000 millones más. Estos recursos, estima la ATC, alcanzarían para chatarrizar los primeros 3.000 vehículos. No obstante, el Ministerio tiene aprovisionados $1,2 billones para este fin, de tal manera que alcanzarían para la chatarrización de unos 86.000 vehículos. Todo dependerá de la acogida que esta iniciativa tenga entre los propietarios de vehículos. Con un mes en vigencia, aún es temprano para hacer diagnósticos, lo cierto es que las soluciones están planteadas y muchas de las personas que hoy tienen un camión que ha transitado las calles del país por más de un cuarto de siglo tienen una oportunidad para reinventarse.


La ‘dieta’ de Papá Jaime Existen múltiples dietas de todo tipo y miles de ejercicios no y lo puedes inspirar para que campara mantener nuestro cuerpo en forma. Sin embargo, ade- bie. Probablemente después de un rato más del cuerpo y la mente debemos también alimentar nues- de llevar haciendo el ayuno, tu vocecita tro espíritu, ya que nos permitirá encontrar alegría desbor- interior te dirá que estás cansada, débil dante en todo lo que hacemos y nos hará crecer, trascender y te duele la cabeza; pero no la escuches, ya que simplemente es tu ego buscando y dejar huella. Por eso, te invito a que realices el siguiente ejercicio, aprobación, pues no quiere perder el conque purificará tu cuerpo de toxinas, desarrollará tu fuerza trol sobre tu vida. Así, continúa haciendo de voluntad, que será la herramienta más útil para trabajar el mismo ejercicio a la hora del almuertu mente y tus pensamientos, y fortalecerá tu espíritu. Tam- zo y la cena, y el desayuno siguiente, ya bién te dará la oportunidad de despertar consciencia y ad- que el día tiene 24 horas. Después de realizar el ayuno poquirir el hábito de la auto-observación, lo que te permitirá drás, por primera vez, comenzar en reaconocerte realmente. El ejercicio consiste en realizar un ayuno durante un día lidad a escuchar a aquella vocecita que (24 horas), tomando solamente agua. Cuando decidas hacer- ha estado contigo acompañándote siemlo, la noche anterior come poco y despacio, y al despertar pre y que por ponerle atención de maal día siguiente bebe un vaso de agua lentamente, notando nera inconsciente, te ha llevado a estacómo ella desciende hasta tu estómago y sintiendo cómo se dos de tristeza y depresión. Cuando gracias a la auto-observaempieza a purificar tu cuerpo. Desde que comiences el ejercicio, debes observar con ción comienzas a reemplazar pensaatención esa vocecita interior que te va a empezar a hablar mientos negativos por positivos, lo que diciéndote que no continúes, que ese ejercicio es muy difícil, pues será tu principal obstáculo para poder realizar crecer y encontrar alegría desbordante en esta prueba. La voz de la que te hablo es esa, que probablemente cuando tolo que hacemos. mes la decisión y te vayas a levantar en la mañana te diga: “Tú estás bien, tienes una gran fuerza de incrementará nuestra fuerza y bienestar, voluntad, no necesitas hacerlo, mejor quédate acostada”. Si dándonos plenitud, alegría, esperanza y esto sucede, reemplaza inmediatamente estos pensamientos llevándonos así a un nivel de consciencia superior, donde reinan la paz intepor afirmaciones e ideas positivas y continúa. El día del ayuno, levántate una hora más temprano de lo rior, el amor y la armonía. Recuerda que nunca podrás controque sueles hacerlo y prepara un desayuno que compartirás con alguien que esté en la calle: un niño, un mendigo, un anciano lar, ni manejar aquello de lo que no eres o el vigilante de tu cuadra o del conjunto cerrado donde vi- consciente, pero si a través de la autovas. La primera fase es, además de compartir tu tiempo y el observación llegas a este estado, podrás desayuno con esa persona, aprender a escuchar sin juzgar, ya cambiar y manejar aquello que te hace que cuando lo haces, desciendes al corazón de ese ser huma- sufrir y te limita.

Jaime Jaramillo “Papá Jaime”

www.papajaime.com liderazgo@papajaime.com

Alimentar nuestro espíritu nos permitirá todo

www.misionpyme.com

41


Seguros

Que su trabajo

no termine en cenizas

Una empresa, un inmueble o un negocio simbolizan para quien los posee un patrimonio en el que están invertidas muchas horas de trabajo y que por ende busca preservar. Los seguros son una de las herramientas clave para lograr este objetivo, sobre todo ante siniestros tan devastadores como un incendio.

Foto: Cortesía FOPAE

El 4 de septiembre fue un día

42

Noviembre 2012

‘oscuro’ para muchos comerciantes del tradicional sector de San Victorino, en el centro de Bogotá. Un corto circuito desató un incendio que acabó con más de 200 bodegas, y puso en aprietos a los bomberos, quienes tuvieron que trabajar por más de 15 horas para extinguir las llamas que consumieron no solo la mercancía y los locales de varios comerciantes, sino su fuente de ingresos y su estabilidad económica. Aunque no se tiene una cifra exacta, se estima que las pérdidas llegaron a $3.000 millones, eso sin tener en cuenta que el edificio Ponce, donde se inició el fuego, tuvo que ser demolido. Y es que es innegable que toda empresa está expuesta a un incendio. Algunas en mayor o menor grado, dependiendo de su naturaleza o de sus mismas condiciones. Según un observatorio de seguridad en Bogotá, realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá en 2010 y enfocado en riesgo asociado a la actividad empresarial en la capital, el incendio y la explosión ocupan el segundo lugar, con un 9%, superado por los accidentes laborales, que tuvieron un 14%. Un incendio se produce generalmente por fallas eléctricas y fugas de sustancias que pueden producir una explosión, principalmente gases. Y las


Cualquier pyme es susceptible de incendio. Por eso es importante que todas estén debidamente aseguradas. consecuencias de este son catastróficas, sobre todo si no se cuenta con una póliza. Es por esto que entidades como Fasecolda y aseguradoras asociadas, vienen trabajando fuertemente para fomentar la cultura del seguro en los negocios, sin importar su tamaño.

Escoja el mejor tipo de seguro

Lo ideal es tener una póliza que incluya un paquete integral, que pueda cubrir eventos como incendios, terremotos, inundaciones e incluso actos terroristas. Carlos Varela, director de la Cámara de Terremoto e Incendio de Fasecolda, recomienda que el empresario se tome su tiempo a la hora de decidirse por algu-

na de las opciones que ofrece el mercado. Además, es necesario que lea y entienda el contrato. Muchas veces, por el mismo desconocimiento de los términos, se deja a un lado ese aspecto y se pone en manos de un asesor o de un tercero la lectura de la póliza, lo cual es un error, puesto que al fin y al cabo es el dueño de la empresa, o el representante legal, quien debe conocer y comprender los términos y condiciones de los seguros que se adquieran, de acuerdo con las necesidades de la organización. Analizar con detenimiento cada anexo, apartado y preguntar lo que no se entiende frente a un término, le per-

mite saber qué tipo de cobertura real tiene su seguro.

Desmitificando los seguros

Misael Sierra Salgado, gerente de la Gerencia Técnica de QBE Seguros, menciona que anteriormente muchos empresarios pyme que estaban comenzando su negocio solo pensaban en crecer y ahorrar capital. “La seguridad la empezaban a tener en cuenta cuando ya la empresa había atravesado una serie de etapas y tenía un exceso de capital”, afirma. No obstante, para Sierra es necesario que hoy en día las empresas crezcan con paso firme y tengan una póliza desde el primer momento. “Muchas veces se acostumbran a convivir con el riesgo. Lo que hacemos nosotros es asumirlo”, explica. Es por esto que han diseñado un paquete integral para las pyme.


Seguros

Anteriormente no era común que las compañías aseguradoras se enfocaran en las empresas de este segmento. Se creía que era mejor ir tras las grandes, que podían pagar un precio más alto por las pólizas. Pero hoy en día, con la formalización, son cada vez más las pyme que están buscando asegurarse, lo cual hace más accesible contar con un seguro. Si bien adquirir una póliza implica desembolsar una cierta cantidad de di-

nero, hay que pensar que más que un gasto, un seguro es una inversión que le permite tener mayor tranquilidad frente a un posible siniestro.

Deberes del asegurado

Es importante que, a la hora de tomar una póliza, se suministre toda la información solicitada por la aseguradora, además de especificar los riesgos que se desean cubrir. Además, la empresa debe acatar las sugerencias e indica-

Prevención, la clave El Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE), de la ciudad de Bogotá, recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos para disminuir el riesgo de un incendio: • Disponer de un plan de emergencia y rutas de evacuación señalizadas. • Tener un extintor en un lugar visible, y del tipo necesario. • Manejar con cuidado las estufas a gas y almacenar en sitios seguros 44

Noviembre 2012

la gasolina o cocinol que se utilice. • Ubicar los cilindros de gas en lugares que tengan suficiente ventilación. • No recargar las conexiones eléctricas ni dejar cables sueltos o por el piso. • Instalar detectores de incendio. • Mantener en buen estado las conexiones eléctricas. • Ubicar los combustibles inflamables y no inflamables lejos de fuentes de calor y en áreas ventiladas.

ciones realizadas por parte de los analistas de seguros, a fin de prevenir riesgos, puesto que de nada sirve contar con un seguro si al interior de la compañía hay un peligro inminente. En caso de presentarse un incendio, terremoto u otro tipo de siniestro, se debe llamar a la aseguradora para que esta sea informada sobre los pormenores y el monto que el asegurado reclama (para ello hay que presentar pruebas y atender la visita de un inspector). No hay excusas para no estar asegurado. Hay más de 30 firmas afiliadas a Fasecolda, que ofrecen diferentes pólizas y coberturas que se pueden expedir de acuerdo con el tamaño de su empresa y sus necesidades de aseguramiento. Además, tenga en cuenta que ante un suceso como un incendio, puede que su compañía no sea la única afectada, sino que, como ocurrió en San Victorino, una chispa se lleve el trabajo de años de muchos comerciantes. Como dice el viejo refrán: es mejor prevenir que lamentar.



Especial

El futuro

en un tablero

Las empresas son un organismo vivo: nacen, crecen, se reproducen (si crecen lo suficiente) y, si no se hace una reinvención a tiempo, finalmente mueren. La planeación estratégica es un proceso dinámico que permite orientar con mejor criterio las decisiones gerenciales sobre el futuro.

Durante décadas los empresarios y ejecutivos se han enfrentado a la incertidumbre, un factor que puede afectar la capacidad de gestión en un momento determinado. Los más reconocidos académicos y consultores han señalado el proceso de planeación es46

Noviembre 2012

tratégica como un camino muy efectivo para trazar el futuro de las compañías a mediano y largo plazo. Infortunadamente, en el afán por intentar predecir el futuro muchos se han concentrado demasiado en espectaculares formulaciones, que luego se

quedan en simples buenas intenciones. ¿Para qué sirve entonces la planeación? En esencia, se trata de una herramienta poderosa que pretende ayudarles a los responsables de las decisiones de negocios a identificar cuáles son las posibles opciones de


La planeación define una meta, un punto al que se quiere llegar, pero este es solamente la punta del iceberg. Cuando se habla de planeación no se puede hacer a un lado la ejecución de esos propósitos que se precisaron. la empresa para continuar creciendo, partiendo de entender aspectos como el entorno, las capacidades internas de la empresa y, lo más importante, el verdadero core del negocio (aquello que hacemos mejor que los demás, nos distingue en el mercado y permi-

tirá que sigamos construyendo fortalezas competitivas). Sin embargo, la planeación no puede ser un proceso estático en el tiempo. No se trata de cumplir a pies juntillas los enunciados de visión que suelen hacerse, con una proyección de buena fe

a tres, cuatro, cinco y hasta diez años. Aunque un empresario no puede estar a merced del mercado o de las decisiones de sus clientes, es clave tener la claridad suficiente para realizar ajustes estratégicos cuando las circunstancias así lo ameritan.

Tipos de planeación Existen diversos tipos de planeación, las más conocidas son la estratégica, la operativa y la prospectiva. • Planeación Estratégica: Se basa en una metodología lineal, que busca orientar sobre un futuro posible. “Actualmente, se complementa con estrategias emergentes que permiten responder a constantes cambios internos y del entorno”, explica María Bibiana Pulido, directora de la Maestría en Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia. Es la más tradicional y se realiza de acuerdo con los propósitos acordados en la misión y visión de la empresa. • Planeación Operativa: se encarga de asignar las tareas con las que se aplicará el plan estratégico y los objetivos de este. Con este tipo de planeación se definen las actividades que se realizarán y el tiempo que se tiene para que estas se lleven a cabo. • Planeación Prospectiva: Se encarga de diseñar un plan que identifica qué acciones se deben emprender en la compañía para llegar a un estado deseado en el tiempo. Para hacer este tipo de planeación, es necesario identificar las tendencias que configuran un futuro a largo plazo y, lo más importante, definir con exactitud a dónde se quiere llegar.

¿Por qué planear? Sin importar el tipo de planeación que se realice, su importancia radica en que permite dar una orientación a las actividades del día a día, identificar las intenciones u objetivos que se pretenden alcanzar y, sobre todo, la forma como debería hacerse. Y no solo eso, la planeación ayuda a diseñar todo un plan que permita ocuparse del futuro de la mejor forma posible, teniendo siempre en cuenta que este es impredecible.

www.misionpyme.com

47


Especial

Hacia una planeación exitosa Siempre que se emprenda cualquier proceso de planeación, sin importar su tipo, es necesario identificar a dónde se quiere llegar. A partir de eso, se puede definir qué tipo de planeación utilizar, si solo una de ellas o una mezcla de todas y escoger a las personas que participarán de este proceso. Según Pulido, a la hora de hacer planeación se debe adoptar un pensamiento estratégico, que permita no solo ser capaz de encaminar la empresa hacia donde se quiere llegar, sino además tener las competencias necesarias para enfrentarse a los constantes cambios que se viven en el mundo. La planeación es una construcción permanente, que solamente termina cuando la empresa se acaba. Además, es un proceso en el que se aprende de los resultados de las acciones, sean exitosos o no. Enrique Ogliastri, en su Manual de Planeación Estratégica, establece además el paralelo entre la planeación empresarial y la personal, pues entre las dos debe existir un vínculo que permita llevar con éxito todos los planes trazados. El desarrollo profesional alimenta el personal y viceversa.

Para hacer planeación se necesita: • • • • • •

48

Tener voluntad. Poseer una visión global. Tener relaciones dinámicas. Aceptar que el futuro es incierto. Analizar los actores que juegan en el proceso. Abarcar la mayor cantidad de variables posibles, tanto cualitativas como cuantitativas.

Noviembre 2012


El papel del Gerente La planeación no se les debe dejar a los consultores externos, ni siquiera a los empleados de manera independiente, la participación activa del gerente y el staff directivo es fundamental para construir una planeación con alta probabilidad de éxito, pero también para comprometer a quienes tienen la responsabilidad de guiar a los equipos de trabajo. Todo gerente debe tener claro cuál es su papel en la empresa. Si hay una crisis, él debe revisar el pasado y cuestionarse sobre qué originó ese ‘incendio’ y cómo evitar que vuelva a suceder esa situación. No dedicarse únicamente a hacer de ‘bombero’, sino aprovechar la experiencia y aprender de las lecciones del pasado. En cualquier ejercicio de planeación se requiere una inversión grande, tanto en dinero como en tiempo. Es por esto que la Junta Directiva y la Asamblea General de Accionistas, si aplica, deben analizar cada aspecto con detenimiento. Si la proyección implica cambios estructurales del negocio es importante que los directivos asuman esa responsabilidad e incluyan acciones que lleven a la adopción de esos cambios de manera rápida, eficiente y menos dolorosa. Ahora bien, si se acude a un consultor externo para elaborar la planeación, es importante que durante todo el proceso estén presentes quienes lideran la organización, según comenta Pulido. “Así se asegura que la propuesta es real, coherente y pertinente, y que su ejecución es viable”. Además, se debe ser muy minucioso y selectivo a la hora de escoger quiénes participarán en el proceso de planeación. Para ello, es necesario tener en cuenta la experiencia profesional en el sector al que pertenece la empresa. No sobra decir que, cuando se realizan procesos de planeación, es indispensable abrir canales de comunicación. Esto permite hacer una retroalimentación de parte y parte, y conocer la opinión de las demás personas frente a las acciones que se están realizando o se piensan efectuar. Así, se pueden sugerir ideas, identificar posibles fallas y corregir el rumbo. La investigación Proceso Estratégico en Empresas de Bogotá. Avances en Pensamiento Estratégico y Prospectiva, de la Universidad Externado de Colombia, expone que dentro de los mayores problemas que se presentan a la hora de realizar planeación, se encuentran: • Dificultad para realizar el despliegue estratégico, con un 14,6%. • Falta de compromiso de los actores, con un 12%. • Desconocimiento de las tendencias del sector, con un 11,2%. • Seguimiento y control, con un 10,4%.

www.misionpyme.com

49


Coyuntura

Ahora los riesgos

son laborales

La inclusión de los trabajadores informales, la ampliación de la cobertura, la redefinición de los accidentes de trabajo y nuevas disposiciones para las juntas calificadoras fueron los principales cambios de la Ley 1562 de 2012. “La meta es que ningún trabajador

en Colombia esté por fuera del sistema de protección social”. Con esta consigna el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, dejó claro que los objetivos que se trazó la entidad con la nueva ley de riesgos laborales, sancionada en julio de este año, son ambiciosos. En Colombia hay 8,2 millones de trabajadores dependientes y cerca de 350.000 independientes que se encuentran afiliados al sistema de riesgos laborales. La meta para marzo de 2013 es que se vinculen 1.300.000 nuevos trabajadores independientes al Sistema de Riesgos Laborales. Antes de la expedición de la ley, las cifras del Sistema General de Riesgos 50

Noviembre 2012

Laborales en Colombia estaban al alza. Entre diciembre de 2011 y junio de 2012 las afiliaciones crecieron en un 9.2%, al pasar de 7,78 millones de trabajadores y 506.669 empresas afiliadas a 8,57 millones y 557.985, respectivamente. Con la nueva ley se espera que el número se incremente. El buen desempeño dependerá del proceso de reglamentación.

enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan. Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, y el mejoramiento de las condiciones de trabajo harán parte de este.

¿Qué se entenderá por Sistema General de Riesgos Laborales?

¿Quiénes deben estar afiliados al Sistema?

Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las

Ahora deben afiliarse de manera obligatoria: • Las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades públicas o


privadas, con una duración superior a un mes. • Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso para la respectiva institución, o cuyo entrenamiento o actividad formativa es requisito para la culminación de sus estudios e involucra un riesgo ocupacional. • Los trabajadores independientes que laboren en actividades catalogadas por el Ministerio de Trabajo como de alto riesgo. • Los miembros de las agremiaciones o asociaciones cuyos trabajos signifiquen fuente de ingreso para la institución. • Los miembros activos del Subsistema Nacional de primera respuesta. De manera voluntaria: • Los trabajadores independientes y los informales podrán cotizar, siempre y cuando también lo hagan al régimen contributivo en salud y de conformidad con la reglamentación que para tal efecto se expida.

La nueva ley establece que la tabla de enfermedades laborales debe ser actualizada cada tres años.

Accidentes de trabajo

Se amplía el radio de acción y se incluyen los efectos psiquiátricos que el trabajo pueda causar; los accidentes de trabajo ocurridos en el ejercicio de la función sindical, aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical, y las actividades deportivas, recreativas o culturales cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria, en el caso de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.

Enfermedad laboral

Se establece que cada tres años debe ser actualizada la tabla de enfermedades laborales, atendiendo a los estudios técnicos financiados por el Fondo Nacional de Riesgos Laborales. Además, las enfermedades que no figuren en la tabla, pero que demuestren relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales, serán consideradas enfermedad de trabajo.

Se modifican los porcentajes de cotización

Un 5% será destinado para el manejo de la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), su funcionamiento administrativo y para realizar campañas de promoción en los lugares de trabajo. Un 92%, para el pago de las prestaciones asistenciales y económicas, y hasta un 3%, para el Fondo de Riesgos Laborales, que cumple funciones de investigación y prevención.

Se crea la Comisión Especial de Inspectores de Trabajo

Tendrá a su cargo la prevención y promoción en materia de riesgos laborales y la vigilancia del estricto cumplimiento de las normas relativas a la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Así mismo, velará por el cumplimiento y observancia de las normas en materia de salud ocupacional y seguridad industrial.

Juntas nacionales y regionales de Calificación de Invalidez

Estarán adscritas al Ministerio del Trabajo. Sus miembros podrán ser sancionados y responsables solidariamente por los dictámenes que emitan. Además, se les establecerá control fiscal y disciplinario.

Otros puntos

La norma establece que las prestaciones económicas ya no prescribirán en un año, sino en tres. Las incapacidades temporales que sean liquidadas se indexarán y se le asegura al trabajador el pago de sus prestaciones económicas, aunque se encuentre en controversia el origen de su accidente o enfermedad.

* Fuentes • Ley 1562 de 2012 • Seminario El nuevo régimen de riesgos laborales en Colombia – AP Legis, que contó con la participación del ministro de Trabajo, Rafael Pardo; Holger Horacio Díaz, representante a la Cámara, y Andrea Torres, directora de Riesgos Laborales Ministerio de Trabajo.

www.misionpyme.com

51


Negocios

‘Neuronas’

al servicio de la eficiencia

Poco a poco se está abriendo espacio un servicio de tercerización que se basa en el conocimiento y la investigación. Una llave que puede abrir nuevas puertas a pequeñas y medianas empresas. 52

Noviembre 2012


Seguramente la sigla KPO

no le signifique mucho por sí sola, pero podría convertirse en la clave para que muchas empresas grandes, medianas y pequeñas tengan la posibilidad de ser más competitivas en el mercado. El Knowledge Process Outsourcing (KPO, por su sigla en inglés) es un servicio de tercerización en campos del conocimiento y la investigación, que en algunos casos puede ser muy especializado, y que demanda mano de obra calificada en áreas como gestión, análisis, procesos, calidad y asuntos legales. Las actividades KPO, por lo general, son aquellas que a pesar de ser consideradas como parte fundamental de un negocio, también pueden ser subcontratadas. De esta manera, las empresas ahorran tiempo y recursos, y pueden acceder de una manera mucho más rápida y económica a un conjunto de conocimientos específicos que son clave para la organización. En el campo de las finanzas, las empresas pueden, por ejemplo, tercerizar con firmas especializadas un amplio rango de servicios de análisis como investigación de inversiones y mercado de acciones privadas, así como en la administración de riesgo. En lo concerniente a asuntos legales, se pueden buscar especialistas en propiedad intelectual, in-

Las empresas tienen tercerizados un 40% de los servicios cuando el potencial podría llegar al 60%, según la ANDI. vestigación legal, soporte jurídico y derecho corporativo, entre otros. En innovación, hay quienes se pueden encargar de implementar ciertos tipos de procesos de investigación muy especializados y existe la posibilidad de subcontratar específicamente el diseño de empaques y productos o la implementación de procesos industriales. Otras empresas prestan el servicio de prueba, reingeniería, calidad y transformación de procesos. Sin embargo, las oportunidades también pueden fluir en doble sentido. Según Andrés Fajardo Luna, gerente de IQ Outsorcing, el servicio de KPO será también una buena oportunidad para las pequeñas y medianas empresas que con poca inversión y mucha neurona ofrezcan servicios como, por ejemplo, análisis de información, detección de fraudes, telemedicina y servicios médicos, entre muchos otros. A su vez, considera que el KPO se convierte en una excelente opción para las pyme que quieran mejorar sus economías de escala y ser mucho más competitivas. “El secreto está en buscar cuál es la

mejor estrategia. Qué es lo que tiene que hacer para ganar y cuáles son las capacidades clave que necesita. Y priorizar sobre lo que puede desarrollar internamente y, por razones de limitaciones financieras o de conocimiento, es mejor tercerizar”. Y en efecto. Si bien estos servicios tienen un carácter transversal en todas las actividades económicas, existe la posibilidad de desarrollar portafolios para necesidades específicas para cada sector. En Colombia, Proexport ha identificado oportunidades en los siguientes segmentos: finanzas, telecomunicaciones, seguros, industrias y clientes, transporte, medios, salud y administración pública.

Un futuro que promete

De hecho, el segmento del KPO es uno de los que mayor potencial tiene en el país. Según un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sobre el sector de la tercerización en Colombia, para 2014 se espera que mueva cerca de US$756 millones, donde se destaca una especial demanda por parte de sectores como el farmacéutico y la ingeniería.

El modelo La característica principal de los servicios de KPO es que giran en torno al conocimiento y demandan mano de obra calificada. Los campos y actividades en que se desarrollan son de servicios avanzados de negocios, investigación y desarrollo: • Finanzas: Investigación de inversiones y acciones privadas, administración de análisis de riesgo, entre un rango amplio de servicios de análisis. • Jurídico: Tercerización en asuntos de propiedad intelectual, investigaServicios avanzados ción legal, soporte legal corporativo entre otros servicios. de negocios • Asesoría de empresas: Consultoría en reingeniería de negocios, calidad, diseño y transformación de procesos. KPO

Investigación y desarrollo

• Innovación: Servicios y / o procesos novedosos. • Diseño: De productos, de procesos industriales o servicios. • Prueba: De productos nuevos, servicios o procesos para aplicar en el funcionamiento del negocio.

www.misionpyme.com

53


Negocios A su vez, un informe de la Cámara Sectorial de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI) revela que en la actualidad las empresas tienen tercerizados un 40% de los servicios cuando el potencial podría llegar al 60% o más. Y poco a poco empiezan a surgir firmas que prestan este tipo de servicios especializados. En 2011, se constituyó Konfirma, una de las primeras empresas creadas en Medellín bajo este modelo de tercerización de procesos de conocimiento y que es liderada por la Cámara de Comercio. Ofrece servicios de gestión del riesgo jurídico, financiero y de reputación para facilitar la toma de decisiones al contratar con clientes, proveedores y empleados. Se nutre de fuentes de información como las cámaras de comercio y los reportes de la Contraloría, la Procuraduría y la Superintendencia de Sociedades. En su momento, Sergio Jaramillo, gerente de Konfirma, señaló a los medios locales que la empresa se dedicaría a tercerizar procesos legales que pueden ser simples como un cambio de representante legal de una empresa, o

54

Noviembre 2012

El segmento del KPO es uno de los que mayor potencial tiene en Colombia. complejos como fue la fusión de Bancolombia, Conavi y Corfinsura. Otra firma de Medellín también se ha destacado por proveer servicios de tercerización de procesos de negocio estratégicos y operacionales, a los que aporta conocimiento especializado en tecnologías de información, mejores prácticas y optimización de procesos de negocio. Se trata de KPOutsource. Según su gerente, Hernán Darío Londoño, encontraron en el desarrollo del concepto de KPO la forma de llevar a las empresas servicios especializados en procesos de negocio y tecnologías de información de una manera flexible, por demanda y a menor costo. “Las compañías hoy enfrentan múltiples retos que los llevan a buscar modelos de gestión más eficientes. Como el crecimiento, la restructuración, la internacionalización, la integración de la cadena de valor y sus procesos. Todos requieren de una estrategia de tecnología de información y una gestión de

su ejecución que permitan el logro de los resultados esperados del negocio”. Londoño asegura que están en capacidad de acompañar a las empresas en este proceso, utilizando metodologías ágiles soportadas en mejores prácticas que permiten obtener logros en corto tiempo. Sin embargo, para Andrés Fajardo, de IQ Outsorcing, existe la necesidad de que las empresas que prestan este servicio a grandes compañías, se vuelvan más asequibles para las chicas. “Ahí existe un gran mercado por cubrir y las oportunidades cada vez van a ser mayores”, advierte. Precisamente, por tratarse de un segmento relativamente joven y muy dinamizado, uno de los principales compromisos que acaba de adquirir el Gobierno es el de hacer una primera gran radiografía del negocio de la tercerización de servicios, para lo cual se realizará un estudio de caracterización del sector de BPO (Business Process Outsourcing), ITO (Information Technology Outsourcing) y KPO en Colombia.


Opinión

Equipos de Alto... Resentimiento La construcción de equipos de alto rendimiento, eficaces, productivos, que funcionen de manera armónica y coordinada y que sean capaces de superar los retos relacionales que la cotidianidad laboral les impone, es uno de los desafíos más grandes para las organizaciones modernas. Nadie escoge a su equipo de trabajo. Los equipos se comportan como organismos complejos y en extremo sensibles, casi caprichosos, con reglas implícitas de convivencia que es menester cuidar. Mientras que por un lado los nutre la individualidad, la fuerza, el conocimiento, el ímpetu particular de las personas que los conforman, solo adquieren operatividad y son capaces de obtener sus mayores logros en la medida en que esas individualidades puedan alinearse en torno a una visión compartida y reconocer, más allá de lo operativo, un vínculo profundamente humano. Nuestras organizaciones y el planeta claman a gritos por una visión sistémica de la vida. Nuestras empresas necesitan que desde la construcción misma del plan de negocios, desde la inducción de los nuevos trabajadores, se reconozca la interdependencia como eje conceptual, como valor fundamental que enmarque y rija las relaciones y los procesos. Cuando la interdependencia es eje rector del quehacer organizacional, es más fácil sentirnos colaboradores, complementarios en nuestras

diferencias, valiosos desde el talento individual y enfocarnos en las necesidades del equipo. ¿Quién no ha notado el cambio de estilo de juego en nuestra selección de fútbol? Se ha creado consciencia de equipo ¡y los resultados no se han hecho esperar! Y no es que talentos individuales que sobresalen por derecho propio no sean necesarios. Ningún equipo rechazaría a un Messi, a un Falcao… sin embargo, en soledad, no rinden lo mismo. Falcao, actual goleador de la liga española (tercero tras Messi y Ronaldo el año pasado), hasta hace poco, con nuestra selección, prácticamente no metía goles. ¿De quién fue el cambio? Del equipo. ¿Qué cambió en el equipo? La mentalidad. Cuando llego a una empresa para acompañar equipos que se encuentran en situaciones de tensión profunda, los comunes denominadores, las causas subyacentes del malestar se pueden contar en los dedos de una mano. Cuando me acerco a un equipo en estado de tensión, no me interesan los particulares. Las conversaciones y eventos circunstanciales son, en cierta medida anecdóticos y su utilidad inicial es servir como válvula de escape. Ayudan a configurar el mapa pero no son el territorio. Mi trabajo se centra en construir encuentros desde la humanidad compartida, desde la semejanza: ¿En qué nos pare-

Juan José Lopera Presidente de Disitraining jjlopera@disitraining.com

Un equipo de trabajo es capaz de obtener logros cuando las individualidades pueden alinearse en torno a una visión compartida. cemos? ¿Qué es verdaderamente importante para cada uno? En condiciones ideales, ¿Qué querríamos todos en el equipo y en la organización? Desde allí, reconstruimos la historia del equipo con otra mirada, sanando el resentimiento y reconociendo las diferencias como verdaderos valores agregados que lo hacen más lleno de recursos y capacidades. Lo específico lo dejo para más tarde y los eventos concretos los abordo una vez los cimientos del encuentro humano estén firmes. www.misionpyme.com

55


Comercio Exterior

El dulce encanto de Ecuador El sector de chocolatería y confitería es uno de los más atractivos de la industria ecuatoriana de alimentos, un aspecto que tienen claro las empresas colombianas que hoy lideran las importaciones realizadas por el vecino país. Por: Legiscomex.com

Los chocolates y confites son los productos que presentan un mayor crecimiento en el mercado ecuatoriano. Las golosinas, bombones, gomas de mascar, chocolates con leche, rellenos y en tabletas son los más apetecidos en una industria que, hoy por hoy, se caracteriza por ser transformadora, de alta calidad y sumamente competitiva. Ecuador se convierte en un mercado atractivo al dar muestras evidentes de que, más allá de consumir altas cantidades de dulces, confites y chocolates, su gusto se encuentra en una constante evolución, en una búsqueda por probar nuevos sabores, por descubrir empaques llamativos y por experimentar ingredientes innovadores. Según Franz Ríos, especialista en agronegocios del Programa de Desarrollo Económico Local (Prodel) de la Agencia de Desarrollo estadounidense (Usaid, por su sigla en inglés), los ecua56

Noviembre 2012


Navidad y vacaciones son las épocas en las que los ecuatorianos consumen más productos de confitería. torianos consumen cerca de 500 gramos de chocolates al año, una cifra que comparada con la ingesta europea es pequeña, pero que revela un crecimiento gradual y los resultados de un impulso por incrementar su consumo local. Por su parte, los cálculos que hace la revista colombiana especializada en la industria alimenticia IAlimentos, arrojaron que los chocolates están presentes en el 74% de los hogares ecuatorianos, alrededor de 791.000 familias y, en promedio, cada hogar en seis meses realiza cuatro compras de chocolatería, en las que se consumen 181 gramos por ocasión y que incluyen chocolates tipo snack, untables y para repostería.

Aunque continúan las presentaciones tradicionales como barras, pastillas o bombones, y se mantiene dentro del gusto ecuatoriano los chocolates dulces y con leche, su valor agregado se encuentra en las mezclas y rellenos. Combinaciones con frutos secos y especies como maracuyá, naranja, ají, mortiño y jengibre marcaron la tendencia. En cuanto a confitería, es en la época de navidad y vacaciones donde los consumidores locales incrementan sus compras, especialmente con productos como las paletas, caramelos, gomas, dulces rellenos y recubiertos de azúcar. Aspectos como presentación, formas, empaquetado, sabores y la innovación

www.legiscomex.com

en ingredientes juegan un papel imprescindible para su posicionamiento.

Los gustos

La Corporación Favorita, compañía ecuatoriana de servicios y comercio, indica que en el mercado interno hay dos tipos de preferencias, la primera hace referencia a un chocolate más dulce con leche, es decir, tipo golosina. La segunda describe a los consumidores que demandan en menor cantidad, un chocolate elaborado con cacao fino de aroma y más concentrado. Por su parte, la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao) explica que el consumo de chocolates se da, principalmente, por los gustos y por los beneficios que este contiene para la salud. Describe que favorece al sistema circulatorio, tiene efectos anticancerígenos y es un estimulante cerebral.


Comercio Exterior

Colombina S.A. y Comestibles Aldor S.A. fueron las empresas colombianas que en 2011 lideraron la exportación de productos de chocolatería a Ecuador. El comercio exterior

Ecuador se caracteriza no solo por importar confites y chocolates, su mayor fortaleza se encuentra en la exportación del cacao y sus derivados. El cacao Nacional o Arriba es el grano producido tradicionalmente por este país latinoamericano, que tiene características individuales distintivas, de toques florales, frutales, nueces y almendras, especias que lo hacen único y especial. Según Anecacao, el fruto ecuatoriano es un cacao fino de aroma y representa el 70% de la producción mundial, 58

Noviembre 2012

“convirtiéndose en el mayor productor de calidad del mundo, y otorgando una fama importante y favorable para el país”. Gracias a esa calidad y alta producción, el comercio internacional de la chocolatería va en aumento. En 2011, este sector tuvo ventas al exterior por un valor de US$18,5 millones, al presentar un crecimiento del 331% respecto a 2010, convirtiéndose en el producto más exportado por Ecuador. La categoría más demandada en el mercado internacional fue la de los demás artículos

de chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao, con una participación del 84%. Por su parte, las exportaciones de confitería aumentaron un 14% frente al año anterior, con un total de US$47,4 millones. Los bombones, caramelos, confites y pastillas fueron los artículos que presentaron mayor consumo internacional al concentrar un 62% del total. Brasil fue el principal destino de las ventas internacionales de artículos de chocolatería y confitería sin cacao (incluido el chocolate blanco). Por otro lado, Ecuador facturó US$27,3 millones por concepto de importaciones de chocolates, en donde Colombia se ubicó como el principal proveedor de estos productos, al tener una participación del 40%. En cuanto a confites, el país cafetero también es su principal proveedor con una participación del 62%, seguido por Perú con el 8%. Colombina S.A. y Comestibles Aldor S.A. fueron las empresas colombianas que en 2011 presentaron el mayor porcentaje de exportación de productos de chocolatería a Ecuador, con el 65% y el 23%, respectivamente. Por el lado de la confitería, se destacó también Colombina S.A., con el 47% y Comestibles Aldor S.A., con el 20% de las ventas hacia Ecuador, evidenciándose el protagonismo de estas compañías en el sector, aunque relativamente menor al de la chocolatería. El mercado ecuatoriano y el colombiano presentan similitudes en términos de consumo, puesto que los habitantes de ambas naciones prefieren confites como chicles recubiertos de azúcar, bombones, caramelo y pastillas (bananas); así como chocolates dulces, de sabor suave al paladar, con mezclas de leche y rellenos frutales, lo que puede significar una gran oportunidad para los empresarios de ambas naciones que pretendan generar o consolidar relaciones comerciales.


Opinión

Administrar el tiempo Uno de los temas más recurrentes hoy en día es el de la velocidad a la que pasa el tiempo. Lo que antes parecía ser una sensación particularmente propia de las personas mayores, hoy la experimentamos todos, incluidos los más jóvenes y los niños, mientras los científicos de la geofísica y la astrofísica la confirman cada día con sus teorías y evidencias. La diversidad de hipótesis apuntan desde la variación de la llamada ‘Resonancia Schummann’ o ‘latido’ radioeléctrico de la Tierra, que de 7,8 ciclos o hz/segundo durante miles de años, se ha venido elevando desde los años ochenta hasta los 12 ciclos (por lo que hoy 24 horas equivaldrían a lo que antes eran 16), hasta la famosa teoría de Stephen Hawking, según la cual el tiempo se viene contrayendo al expandirse el universo. Ciertas o no, en nuestra vida académica, laboral y empresarial, la administración del tiempo se ha convertido en uno de los mayores desafíos de la productividad y de las buenas prácticas empresariales. La tiranía de las metas y cronogramas acosa de manera apremiante y sin duda quienes administran mejor el tiempo son más efectivos, productivos y competitivos que los demás. Muchos factores intervienen en ese propósito, desde trazarse metas alcanzables, hasta planear claramente las es-

trategias, conseguir adecuadamente los recursos, distribuir racionalmente las tareas, motivar al personal involucrado, ordenarse al ejecutar las acciones, utilizar instrumentos y tecnologías de alto desempeño, acceder a comunicaciones cada vez más ágiles, usar un lenguaje directo en la interacción, pero sobre todo, en hacer un uso efectivo del tiempo. En últimas, como dice David Allen (fundador de Actioneer Inc.), “la productividad consiste en terminar las cosas” y no hacerlo, o posponer las metas, se traduce en desventaja, fracaso y pérdida de esfuerzo y de recursos. Ya hemos visto tristemente en nuestros países fracasar innumerables obras e ideas por culpa de una mala administración y gestión del tiempo, cuando no por burocracia, inoperancia, corrupción, mal manejo de recursos, menos acción y muchas prórrogas. Pero ese es otro tema. A la hora de emprender y producir, no nos podemos excusar ni dejar tomar ventaja por la velocidad del reloj. Hoy las teorías administrativas de ‘gestión del tiempo’ nos exigen hacer un balance de la distribución diaria de nuestros horarios, en lo individual y grupal, y observar nuestras formas conscientes e inconscientes de perderlo.

Carlos Montenegro

Decano de Ciencias Universidad de los Andes (*) cmontene@uniandes.edu.co

La sobrecarga retrasa, el afán entorpece, la ansiedad pospone, y “el que mucho abarca poco aprieta”. Recordemos que la sobrecarga retrasa, que el afán entorpece, que la ansiedad pospone, y que “el que mucho abarca poco aprieta”. A veces invertimos horas en detalles y pretendemos recuperar lo importante en pocos minutos, cuando solo de un adecuado balance obtendremos mayor acción, efectividad y logros en nuestra vida y nuestras empresas. (*) Las opiniones expresadas en el presente artículo son del autor y no reflejan necesariamente la posición oficial de la Universidad de los Andes.

www.misionpyme.com

59


Tecnología

El mundo e c i d n í n u n e

Las tablets se convirtieron en una alternativa para quienes buscan sencillez, productividad y una buena experiencia en línea. Ahora, mientras visita las ofi-

cinas de sus clientes o se toma con ellos un café, podrá resolver la ecuación del trabajo móvil mediante el uso de una tablet y las opciones de computación en la nube. Además, no será tan necesario que lleve maletines y cables. Y es que cada vez son más las aplicaciones que se pueden ejecutar desde estos equipos, que se destacan por su facilidad de transporte, bajo peso, velocidad y duración de la batería, pues con una sola carga se tienen hasta 10 horas de uso, mientras que la de un portátil promedio dura entre 4 ó 5. Pero tenga cuidado, pues no son para todo el mundo, ni para todas las ocasiones. Luis Arturo Vargas, gerente de Producto y Servicios, División de Celulares de Samsung Colombia, explica que para 60

Noviembre 2012

aprovecharlas al máximo es indispensable tener claro el uso final que se le quiere dar. La tablet, por ejemplo, puede usarse con frecuencia para escribir correos electrónicos cortos, pero no se recomienda para escribir cartas largas o redactar informes. En el mercado existen equipos con diferentes tamaños, pero el ideal para una persona que lo usa en la oficina es el que tenga una pantalla de 10,1 pulgadas, ya que permite una visualización completa tanto de documentos como de imágenes y videos. De igual forma, que cuente con un procesador rápido y buena memoria RAM. La compatibilidad es vital, tanto para conexión a Wi-Fi, como bluetooth porque esto facilita la transferencia de archivos. Por su parte, Camilo Arrazola, gerente de Mercadeo para los segmentos Enterprise y SMB de HP, señala que los

servicios incluyen seguridad mejorada, un factor crítico para las empresas. Además, ofrecen una resistencia “de grado militar” contra caídas, vibración, polvo, temperaturas extremas y alturas. La firma Lanix indica que pensando en productividad, las aplicaciones relacionadas con comunicación pueden ser las de mayor provecho, pues permiten interactuar a distancia con el clásico Skype, para llamadas, chat y teleconferencias; el HeyWire, para enviar mensajes de texto de manera gratuita a cualquier operador nacional o internacional y por último, herramientas como Dolphin Browser HD, que con dibujar una “G” accede a Google, con un “F” a Facebook y así con cualquier forma activará una instrucción de este navegador. Conozca cómo puede “sacarle el jugo” a este mundo touch.


Para aprovechar las tablets al máximo es indispensable tener claro el uso final que se les quiere dar para evitar que sean subutilizadas. iPAD • Bugdets para iPad: Esta aplicación ayuda a construir presupuestos y hacer seguimiento a gastos e ingresos. • Bloomberg para iPad: Ofrece la información financiera de esta reconocida firma internacional de análisis de coyuntura económica. • Planificación de Proyectos Pro: Es una herramienta para planificar y gestionar cualquier tipo de proyecto, desde el más sencillo hasta el más complejo. Está diseñada para administradores y ofrece flexibilidad para manipularlos desde la nube.

BlackBerry PlayBook OS 2.0 • Integración Social con aplicaciones de Calendario y Contactos: El calendario incorporado de esta solución aprovecha la información de las redes sociales y la hace disponible dónde y cuándo los usuarios lo requieran. • History Travel: Es una guía para armar un itinerario ante un viaje de negocios. Le permitirá ubicarse y conocer el país de destino, le indicará cómo viajar dentro de este y qué sitios no se puede perder para los momentos de ocio. • Print To Go: Las funciones de edición de documentos incluyen un teclado virtual actualizado con corrección automática y predicción de la siguiente palabra, con lo cual el sistemas se adecúa a la forma en que escriben los usuarios con el fin de procesar todo más rápido.

• Dropbox: Es una buena opción para mantener archivos en la nube, consultarlos y compartirlos desde cualquier momento y lugar. • ChatON: Es el chat multiplataforma de Samsung, permite crear conversaciones grupales, enviar archivos y tiene la opción de Walkie-Talkie.

HP ElitePad • Videocámara: Son dos, una frontal de 1080p y su cámara posterior de 8 megapixeles con flash LED y el software CyberLinkYouCam incluido, que permiten crear videos web en alta definición o grabar sesiones de capacitación sin altos costos de producción. • HP Page Lift: Es una aplicación que recorta, ilumina y orienta en forma correcta la imagen de un pizarrón, de un contrato impreso o de cualquier otro documento, a fin de que esté listo para utilizarse o compartirse sin tener que editarlo a mano. • HP ePrint : Permite a los usuarios imprimir de manera remota en más de 24.000 lugares públicos, tales como hoteles o establecimientos de servicios empresariales.

ThinkPad Tablet de Lenovo • Instant On y conexión permanente: Se mantendrá conectado mientras está en movimiento gracias a las opciones de WiFi, 3G y Bluetooth. • Compartir WiFi / 3G: Puede utilizar su ThinkPad Tablet como punto de conexión Wi-Fi, a través del software basado en routing de redes. • Llamadas de voz y video por internet: En línea con programas como Skype, Google Talk y Poketalk para realizar video conferencias.

GALAXY Note 10.1 • Mapas mentales: Son muy utilizados por los profesionales para representar a través de palabras clave y dibujos conceptos para su mejor comprensión. Este producto permite tomar notas, capturar ideas y dibujarlas. • Polaris Office: Es una aplicación que permite al usuario ver, editar y crear documentos de Office, así como visualizar PDF.

www.misionpyme.com

61


Gerencia

My personal

challenge

Muchos dicen que el sueño de todos los latinos es ser delgado y aprender inglés. Infortunadamente, en ese camino se realizan algunos esfuerzos que no llevan a ningún lugar. Esta es la historia de José Fernando, ingeniero industrial con un MBA que ha trabajado para varias multinacionales con un buen desempeño pero quien sigue cargando en su pasivo personal el no dominar el inglés. Mi primera aproximación al idio-

ma fue cuando estaba en el colegio. Debo admitir que tenía una muy buena profesora, pero el inglés que se enseñaba en esa época era muy básico. Además, no estaban tan institucionalizados los colegios bilingües o con énfasis en inglés. Mientras estudiaba la carrera sí hubo un mayor acercamiento, pero aun así no era de un nivel que me permitiera tener todas las herramientas para desenvolverme con facilidad. Varios compañeros y amigos universitarios al graduarse se fueron de viaje a EEUU y a otros países para perfeccionar el idioma. Yo no lo hice. Y bueno, como es un lenguaje tan necesario para el crecimiento personal y profesional, decidí que tenía que aprender a hablarlo. Así que me compré uno de esos cursos de hipnopedia, donde le aseguran a uno que aprenderá inglés mientras duerme escuchando unos casetes. Me tomé en serio este primer curso, pero su metodología me aburrió muy rápido. Yo tenía que repetir y repetir una y otra vez lo que escuchaba, y la verdad es que, luego de una jornada de trabajo lo único que uno quiere es poder descansar, y oyendo los casetes mi cerebro seguía funcionando, por lo que vivía fatigado. 62

Noviembre 2012

Luego decidí meterme a cursos presenciales. Estuve en el Consejo Británico, donde alcancé a hacer unos siete niveles. Admito que avancé bastante en gramática, pero a pesar de eso no logré sostener una conversación. Luego me recomendaron a Richard Morgan Stewart, quien tiene un programa de inglés vivencial que dura cinco días. Alisté mi maleta y me fui a Guasca. La metodología del curso consiste en que él graba unos casetes (supongo que ahora utilizará MP3) y se los entrega a uno, el compromiso es estar repi-

Mi gran sueño es llegar a sostener una conversación con alguien, hablar sin enredarme y que entiendan lo que digo. Entonces decidí irme a Bournemouth, en Inglaterra, porque hay varias escuelas de inglés reconocidas. Agarré de nuevo mis maletas, abordé el avión y llegué a una casa en la que me hospedé durante cinco semanas. Lo que yo no sabía era que los ingleses son personas muy frías. Cuando regresaba de mis clases la señora de la casa me preguntaba cómo me había ido, yo le respondía y trataba de conti-

Por no saber bien inglés me han excluido de reuniones con los jefes de las casas matrices de las empresas para las que he trabajado, limitando mi posibilidad de venderme dentro de las compañías. tiendo todo lo que uno escucha, porque supuestamente el cerebro se va acostumbrando a las palabras. A mí no me funcionó. Luego de los cinco días uno tiene que seguir oyendo sus grabaciones, para no perder el ritmo. Yo me la pasaba con audífonos para arriba y para abajo en el trabajo, generando las burlas de mis compañeros pero a mí me tenía sin cuidado.

nuar la conversación, pero en ese momento fruncía el ceño porque yo no hablaba bien. Sí aprendí en la escuela en la que estuve, pero fue una decepción no tener con quién hablar. Cuando regresé busqué mantener el nivel con un profesor privado. Tuve uno muy bueno, que iba a la casa pero yo no podía llevarle el ritmo a él, sobre todo porque cada clase era muy costosa.


Este año me fui a Rochester, en EEUU a otro curso de inmersión, allí tomaba de seis a siete horas diarias de inglés, en una casa y con un profesor privado. Avancé mucho en la parte gramatical y en la escucha, pero sigo sin poder soltar la lengua. Ya tengo 48 años, pero estoy convencido de que tengo que seguir estudiando. He tenido la oportunidad de trabajar para multinacionales, pero por esa dificultad mía de hablar inglés me han excluido de las reuniones con los jefes de las casas matrices, y eso no me permite venderme dentro de las empresas. Además, los jóvenes de ahora salen más preparados, conocen de dos a tres idiomas y pues bueno, he tenido cargos directivos, no lo niego, pero intermedios. Lo bueno es que las empresas buscan ese balance entre jóvenes que no tienen experiencia pero hablan varios idiomas y nosotros, los profesionales

que solo hablamos bien un idioma pero que sí tenemos años de experiencia. Si hago cuentas, creo que en todos estos años he tomado alrededor de doce cursos, y he invertido unos US$40.000 en ellos. A mí me gusta el idioma, pero el problema es que no he encontrado el profesor ni la metodología adecuada. Además, es muy difícil estar activo laboralmente, ser padre y fuera de eso dedicarle el tiempo necesario a profundizar en el idioma. He viajado varias veces al exterior, pero siempre hago ‘trampa’ porque si voy en plan de turista busco en los almacenes o restaurantes personas que hablen español. Pero cuando uno va al hotel o ya se tiene que enfrentar a alguien que no habla el mismo idioma todo se complica, sobre todo si son personas que no están acostumbradas a lidiar con turistas, porque lo que hacen es darse la vuelta y decir “I don’t understand you”.

Mucha gente se preguntará por qué sigo intentándolo después de tantos años. A mí me gusta el inglés, lo que pasa es que es difícil equilibrar las responsabilidades y ser constante. Otra cosa es que las personas de mi generación no crecimos con un contacto tan fuerte con el idioma, como sí ocurre por ejemplo con mis hijos. La mayor, que tiene 19 años, estuvo un año en Vancouver (Canadá). La que le sigue está próxima a viajar a Boston para reforzar sus conocimientos, y mi hijo menor, que tiene 13 años, sí que tiene buenas bases, y está en constante contacto con el inglés. Yo seguiré intentándolo, tampoco ha sido tiempo perdido. Si veo una película en inglés puedo entender el contexto, y no me puedo quejar de mi nivel, que yo diría está en un 40 por ciento. Y sí, me he perdido muchas cosas, pero por eso mismo no me doy por vencido. www.misionpyme.com

63


Comercio exterior

La conquista

del paladar chino

Las dificultades de las empresas para ingresar al mercado chino, se complican aún más en el sector de alimentos. Pese a esto, el acceso a una cuota del segundo mercado más grande del mundo, compensa los riesgos existentes y cada vez más cadenas extranjeras de restaurantes dan el paso. Por: Nicholas Hopper y Guillermo Ruenes, Dezan Shira & Associates – World Link Asia*

Uno de los sectores más exi-

gentes del mercado chino para el ingreso de empresas extranjeras es el de alimentos y bebidas que está mucho más regulado de lo que la mayoría de empresarios foráneos piensan. Registrar una empresa en China es un proceso complicado y que lleva un tiempo. De ahí que el índice de facilidad para hacer negocios del Banco Mundial, ubique al gigante asiático en el puesto 151 sobre un total de 183 economías. Para entrar en China, si no se tiene un socio local a través de una joint venture, queda la vía de las Empresas de Capital Íntegramente Extranjero (WFOE, por su sigla en inglés) que permiten a empresarios extranjeros poseer el 100% de la participación y emitir facturas (fapiao) necesarias para generar ingresos. En el caso de la industria alimentaria y de bebidas, los numerosos requisitos para la obtención de licencias complican aún más el establecimiento del negocio, que puede tardar entre 4 y 6 meses, y casi un año antes de que el negocio pueda entrar en funcionamiento. 64

Noviembre 2012

Para crear un restaurante o establecimiento con alimentos frescos se requieren los siguientes documentos: una licencia de higiene sanitaria y alimenticia, un informe de impacto medioambiental y una opinión sobre la protección contra incendios. De acuerdo con la localización de los establecimientos, serán o no necesarios otros requisitos en función de lo que cada autoridad local exija. Abrir un restaurante antes de haber obtenido todos los permisos y licencias no es recomendable. Las empresas extranjeras deben tomarse en serio la legislación local, ya que ciertos establecimientos (especialmente las cadenas de restaurantes en centros comerciales o en áreas más desarrolladas) tienen estándares mucho más estrictos e incluso algunos en alquiler cuentan con sus propios requisitos. Cumplir todas las regulaciones es importante, ya que no hacerlo acarrea cuantiosas multas.

Proceso de fundación

El capital mínimo registrado varía en función del tipo de empresa. Las autoridades gubernamentales son las que

deciden la cantidad en cada caso, de acuerdo con las operaciones que la compañía vaya a realizar. Muchas invierten solo lo que las autoridades fijan, pero esto no es aconsejable, ya que hacer ampliaciones de capital puede tardar un par de meses y algunas compañías quiebran antes de que puedan recibir la nueva inversión. Además, China es más cara de lo que muchos extranjeros creen. En el este, en las ciudades de primer nivel, los alquileres y salarios están creciendo constantemente y han alcanzado los mismos niveles que algunos países occidentales. El capital adicional y los requisitos del proceso de pre-registro deben de tenerse en cuenta previamente a la elaboración de los planes de entrada al mercado. Antes de que el proceso comience, hay que buscar una ubicación y adquirir una carta de intención para arrendar un establecimiento. En ese momento se tendrán que solicitar también todos los permisos y licencias, requeridos. Para ello, se necesitará el contrato de arrendamiento, lo que implica pagar varios meses de al-


quiler antes de haber puesto en marcha el negocio. Si estos gastos no fueron previstos en el presupuesto, el empresario puede encontrarse con dificultades de liquidez. Para evitar este gasto, muchas WFOE registran una entidad administrativa y una vez encontrada la ubicación idónea, registran otra sucursal para controlar la nueva zona. También hay que considerar la posibilidad de ampliar el capital aprobado durante el proceso de registro, ya que normalmente se requiere un 20%

El mercado de alimentos y bebidas en China tiene un gran potencial, pero requiere perseverancia. al principio. Es aconsejable seleccionar una cantidad realista que refleje las necesidades de la organización y que permita ir alcanzando los objetivos de los dos primeros años.

Peculiaridades del mercado

Las empresas deben analizar concienzudamente su marca y evaluar si requie-

ren rediseñar completamente su imagen antes de entrar en China. Muchas de las cadenas multinacionales alimentarias exitosas, deben sus resultados a la forma en que han adaptado sus productos, a los gustos y modas locales. Muy pocas son las que pueden sobrevivir centrándose en los consumidores extranjeros y en los chinos con gustos más occidentales. www.misionpyme.com

65


Comercio exterior

Kentucky Fried Chicken es un claro ejemplo de adaptación al mercado, ya que muchos de sus platos están diseñados únicamente para este tipo de consumidores. Otro elemento imprescindible es el de las redes sociales, de las que normalmente las empresas extranjeras poco saben. Debido a las restricciones, Facebook y Twitter son rara vez

usados, pero existen alternativas como el microblog Weibo, Renren o Kaixing, que son excelentes para hacer campañas de marketing y correr la voz por las redes sociales, algo fundamental para el éxito del producto. Además, en el sector minorista y de servicios B2C (Business to consumers, de negocio al consumidor), es esencial

la ubicación del local. Empezar un negocio en ciudades de segundo o tercer nivel es más sencillo, puesto que el mercado está menos saturado y los porcentajes de crecimiento son mayores, pero situarse en ciudades como Shanghai o Beijing crea moda en el país. Si consigues entrar en Shanghai, puedes hacerlo en cualquier parte de China. Podemos asegurar que el mercado de alimentos y bebidas en China tiene un gran potencial, pero requiere perseverancia. Las leyes en ocasiones pueden resultar complicadas e incluso poco intuitivas para los occidentales. Aún para aquellos empresarios con un buen modelo de negocio, la diferencia entre el éxito y el fracaso radicará en adaptarse a las costumbres de este mercado.

* World Link Asia (www.worldlinkasia.com) consultoría estratégica en Asia en cooperación Dezan Shira & Associates (www. dezshira.com), firma consultora sobre la práctica de negocios en China, India, Vietnam, y Singapur, contacto: wla@dezshira.com.

El estilo San Ginés Guillermo García es uno de los empresarios que está en su proceso de entrada al mercado chino. Recientemente ha abierto en Shanghai un establecimiento de la emblemática Churrería San Ginés ( ) de Madrid. El proceso no es fácil, ya que los churros no son conocidos en China y tienden a confundirse con un producto local llamado youtiao que se consume también en el de desayuno y tiene un precio más bajo. Guillermo considera que abrir la primera churrería en territorio chino ha sido probablemente el mayor reto de su vida. “De alguna manera tuve que reinventarme. Había varios obstáculos que sobrepasar: encontrar un lugar adecuado y adaptar el producto sin que este perdiera sus características propias. Pero finalmente, el negocio arrancó y hasta el momento el mercado está respondiendo bien”. San Ginés inició su expansión internacional en Japón, con la apertura de sus establecimientos en Tokio y Osaka. Ahora cuenta con su primer establecimiento en Shanghai y ya está pensando en la apertura de un segundo local, también en esta ciudad, para finales de este año. En sus planes futuros está la expansión del negocio a Bangkok, Tailandia. Podría parecer que el mercado asiático es muy receptivo para los churros, pero el verdadero éxito de la empresa reside en su estrategia de marketing. 66

Noviembre 2012

San Ginés estableció un Holding en Hong Kong para distribuir de manera más cómoda las acciones entre sus tres socios. Además, porque esta estructura facilita la solicitud y requisitos para el establecimiento de una WFOE en China. Aunque en su establecimiento de Madrid solo sirve churros con chocolate, al empezar el negocio en China decidió ampliar su línea de productos a otros tales como helados, chocolate de té verde o queso cheddar. Este último producto ha resultado ser extremadamente exitoso entre la población china que prefiere snacks salados a los dulces. Además en su proceso de rediseño de la marca, San Ginés elaboró un nuevo ícono para su logotipo, pues a pesar de que la mayoría de la población china conoce el alfabeto occidental, son muchos los que no pueden pronunciar y recordar nombres extranjeros con facilidad. A la hora de elegir el nombre chino para San Ginés, Guillermo trató de seguir el modelo de traducción fonética y de significado. De esa manera, el primer carácter para el nombre es “Santo”, y los otros dos caracteres son la traducción fonética de Ginés, lo que da lugar al nombre “Shengjinuo” ( ), que puede traducirse como sagrada promesa de fortuna o suerte y que se asocia fácilmente con la imagen de España en Asia.


Opinión

El cooperativismo, un modelo para la paz Se ha recibido con satisfacción la noticia que dentro del proceso de diálogos para la paz que inicia el país con las fuerzas irregulares, se haya propuesto la inclusión en la agenda del debate el modelo cooperativo como instrumento para garantizar los resultados que se pretenden obtener al final de los diálogos y en la puesta en marcha de la etapa posconflicto. La noticia es satisfactoria, pero hay que decir que no sorprende esta decisión, fundamentalmente, porque el modelo cooperativo es esencialmente incluyente económica y socialmente, puesto que permite que la propiedad y el uso de la tierra beneficie al mayor número de personas y genera ingresos para el sostenimiento de las unidades familiares. El problema social de Colombia pasa gravemente por la propiedad monopólica de la tierra y de los factores de producción; grandes concentraciones de la propiedad de la tierra, mala remuneración de la mano de obra agrícola, desplazamientos violentos y no violentos, todo bajo una forma de exclusión de la población que tiene grandes necesidades de generación de ingresos

para lograr las condiciones mínimas de una vida. Por eso, sin vanidad, se recibe esa noticia con la satisfacción que mencionamos, porque se reconoce que el cooperativismo tiene elementos fundamentales para darle piso y soporte al proceso de paz que se inicia y que requiere de todo el apoyo al Gobierno Nacional. La confluencia de varias circunstancias como son el inicio de los diálogos, la promulgación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y el reconocimiento del Gobierno acerca de que hay tierras suficientes para la población desarraigada, entre otros hechos, son un buen comienzo para lograr la restitución de derechos de nuestra población. Pero se debe insistir en que solo con dar la tierra no es suficiente; hay que ofrecer un modelo de gestión incluyente que sea eficaz, que sepa aglutinar minifundios y los haga eficientemente productivos, para generar capacidades de negociación; todo esto, debe venir acompañado de un adecuado

Ricardo Lozano Pardo

Director Ejecutivo del Centro de Investigación del Cooperativismo – CENICOOP

“El cooperativismo tiene elementos fundamentales para darle soporte al proceso de paz que se inicia”. esquema de comercialización de propiedad de los productores agrícolas y de alternativas agroindustriales que ofrezcan valor agregado a la cadena de abastecimiento. Es una buena noticia para el cooperativismo, pero también para el país, ya que contar con una iniciativa de gestión como esta, puede garantizar el éxito de lo que se quiere encontrar al final del camino de las negociaciones. www.misionpyme.com

67


Sociales

PREMIO GACELA MISIÓNPYME 2012 La revista Misiónpyme por sexto año consecutivo, con el patrocinio del Banco de Bogotá y el copatrocinio de Microsoft, premió a las pequeñas y medianas empresas más destacadas del país. Visión a largo plazo, excelente manejo financiero y crecimiento destacado fueron factores determinantes para seleccionar a los ganadores.

El 4 de octubre, en el Club El Nogal de Bogotá, se llevó a cabo la premiación de la sexta versión del Premio Gacela Misiónpyme. El talento pyme y el emprendimiento fueron los protagonistas.

Entre los invitados de la mesa principal de este año se encontraron: Juan Camilo Montes, director de Mipyme del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Santiago Rojas, presidente de Bancóldex; Adriana Macías, directora de la revista Misiónpyme; Fernando Pineda, vicepresidente comercial del Banco de Bogotá y Eduardo Saldarriaga, gerente del área de pequeña y mediana empresa y canales de Microsoft Colombia. (En la foto de izquierda a derecha). 68

Noviembre 2012


Una de las novedades del premio para este año fue la alianza con la Universidad Externado de Colombia, que les permitirá a los gerentes de las Gacelas ganadoras participar en una consultoría sobre Prospectiva Estratégica. En la foto de izquierda a derecha, César Ortiz, director del Plan Padrino de la Universidad Externado; Sonia Celi, directora de crédito pyme nacional del Banco de Bogotá; Clara Inés Cortés, jefe de comunicaciones del Banco de Bogotá, y Carolina Parra, directora regional pyme del Banco de Bogotá.

Alianza Inmobiliaria S.A. y la Muela S.A.S., empresas acreedoras al Premio Gacela Misiónpyme 2012 en la categoría de Liderazgo Tecnológico y Productividad, respectivamente comparten su empuje santandereano.

Eduardo Saldarriaga, gerente del área de pequeña y mediana empresa y canales de Microsoft Colombia. Esta compañía copatrocinadora del Premio Gacela Misiónpyme, resaltó la importancia del uso de la tecnología en pro del crecimiento de las empresas del país.

Nubia Esperanza Ortegón, gerente de Pharvet S.A.S, empresa perteneciente a la industria veterinaria y con gran visión internacional, es una de las Gacelas 2012 en la categoría Exportadora.

www.misionpyme.com

69


Sociales

Cuando la crisis inmobiliaria de 1998 y 1999 acorraló a muchas compañías de la construcción, cinco inmobiliarias de Bucaramanga decidieron unirse para fortalecer sus actividades y generar ventajas competitivas en el sector. El gerente de Alianza Inmobiliaria S.A., Liborio Martín Plata comparte con su equipo de trabajo.

Héctor Rodríguez y Ximena Trujillo, socios fundadores de Delipavo Ltda., empresa que ha tenido como factores decisivos de crecimiento la persistencia y la calidad en sus productos. 70

Noviembre 2012

Diego Calpa Jeréz, gerente de la Muela S.A.S, empresa líder en el sector de la salud, posicionada como importadora y distribuidora de material y equipo odontológico, medico quirúrgico, laboratorio clínico, protección y seguridad industrial, factores clave para llevarse el galardón.


El gerente de Pinturas Prime, Mario Cogollo Álvarez, quien con su espíritu emprendedor y con su constante desarrollo e investigación ha logrado que su empresa tenga un crecimiento sostenido en los últimos años, características que lo hicieron acreedor del premio en la categoría Innovación.

Por su excelente desempeño, Guillermo Osorio Villamizar, gerente de Medidores Técnica Equipos S.A., fue merecedor de mención de honor.

OPL Logística S.A. no solo resultó ganadora en Bucaramanga del Reconocimiento Gacela Misiónpyme 2012, sino también merecedora de mención de honor en la entrega de los premios nacionales. Su gerente, Juan Manuel Barco, acompañado de la directora de la revista Misiónpyme, Adriana Macías.

Gabriel Leal Preciado, gerente de American Logistics S.A.S., empresa dedicada a desarrollar operaciones de logística integral, recibió mención de honor otorgada por su excelente desempeño.

www.misionpyme.com

71


Se buscan líderes con estilo natural Hay un gran interrogante entre gerentes de diferentes generaciones sobre cómo desarrollar el potencial de futuros líderes para el negocio, lo cual ha implicado que revalúen la manera en que se determina ese potencial, debido a la enorme inversión en tiempo y dinero dedicadas a fortalecer perfiles en personas que, pese a tener experiencia y conocimientos, carecen de un estilo natural para movilizar a otros. En el último semestre he tenido la invaluable oportunidad de trabajar en un proyecto singular que me ha permitido abordar líderes en diferentes niveles jerárquicos en un grupo de organizaciones. Si bien lo usual es ver personas que están a cargo de personas y su desempeño, es poco frecuente toparse con individuos que realmente disfruten de su rol en lo referente a desarrollar a otros y por ende alcanzar más y mejores resultados.

que le interesa de manera significativa además del trabajo y a combinar el talento que demuestran sus empleados con retos para esas personas que estén alineados con el crecimiento del área y del negocio. El estilo natural de estos líderes es visible en la forma como abordan un tema, siempre mirando el lado constructivo de las situaciones y las personas, utilizando un lenguaje positivo, dedicando tiempo a visitar a la gente en sus sitios de trabajo y formulando preguntas que buscan atraer ideas por parte de quienes mejor realizan su trabajo. Son curiosos en alta medida y altamente exigentes en cómo se ejecutan los procesos. Es natural para estos líderes crear redes y conexiones clave especialmente fuera de la empresa, con aliados, con proveedores, con autoridades locales para dar oportunidad a sus equipos de trabajo de buscar, comparar, compartir siVictoria Revelo tuaciones reales de competencia que fortalecen el sentido Client Development de sacar lo mejor de sí en las personas. Permiten que la genConsultant Gallup te contraargumente y proponga cómo mejorar la manera en que se hacen las cosas. Detectar este talento natural en las personas desde tempranas etapas de la vida laboral es ganar tiempo valioso para el crecimiento del negocio, especialmente en organizaciones cada vez más horizontales, cada vez más afines al trabajo virtual, más en la forma como abordan un tema, siempre mirando multiculturales y más orientadas a sistemas de compensación por resultados. el lado constructivo de las situaciones y las personas”. El talento natural se puede identificar de manera objetiva1, un primer paso es Existe una minoría de jefes que de ma- romper algunas reglas como la de evaluar perfiles basados prinnera natural se interesan por conocer cipalmente en la formación académica, experiencia exclusiva en muy bien a su equipo de trabajo, que tie- el sector industrial o manejo previo de personas. Se está perdiennen el sentido de identificar lo que me- do la oportunidad de atraer gente realmente talentosa a su orijor sabe hacer una persona, escuchar lo lla y el talento es el mayor predictor de éxito de una persona.

“El estilo natural de los líderes es visible

1 Clifton Strengths Finder 2.0

72

Noviembre 2011




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.