WELLNESS & LIFESTYLE
ÍNDICE
Estimados lectores: Debido a la posición geográfica de Baja California Sur, históricamente nuestro estado es escenario de lucha y de esperanza. El presente número está también lleno de sueños de hombres y mujeres que con sus estilos y formas de vida actual nos han ayudado a construir la entidad que somos hoy. Estas páginas están impregnadas de señuelos que nos entusiasman a seguir construyendo nuestro presente, a partir de ideales que dan sentido para enfrentarnos a los desafíos por venir. Este número es un carnaval de emociones que nos llevarán del pasado al futuro de nuestro acontecer, con profunda admiración por la diversidad cultural que nos identifica frente al mundo. Es un granito de arena en la playa de los romances nocturnos. Que lo disfruten..
Metamorfosis
El Médano
Evelyn Ojeda
Turismo
Arte en alabastro
Entrevista
Salvador Rocha Contra el plástico BCS
Jesús Ruíz Barraza
Mundo sustentable
DIRECTORIO Dirección General Diseño Editorial y Arte Escritor y Corrector Fotografía Portada
Mónica Gabriela García Azar Rita H. Leguel Juan Pablo Rochín Héctor Antuna
CONTACTOS VENTAS LA PAZ, BCS Mónica García Cel. (612) 140 1474 mmagazinemonicagarcia@gmail.com VENTAS BAJA CALIFORNIA Cynthia López Cel. (664) 341 6681
FOTÓGRAFOS Emiliano Ramírez García Exael García Héctor Antuna Sánchez Alcántara Miguel Ventura Felisa Córdoba
mmagazine.ventascynthialopez@gmail.com DISEÑO
Por siempre,
EDITORIAL Juan Pablo Rochín pablorochin@gmail.com
Rita H. Leguel ritammagazine@gmail.com Edarith Martínez Carlos Martínez
M Magazine Mónica Gar
Directora General M Magazine
M Magazine Mónica García´s es una publicación mensual gratuita. Distribución en La Paz,Todos Santos, San José del Cabo, Cabo San Lucas, Loreto y Cd. Constitución, Ensenada, Tijuana, Mexicali, Valle de Guadalupe, Tecate, Editor responsableMónica García Azar. Los anunciantes y colaboradores son responsables en su totalidad de sus publicaciones. Año 3·Número 25 · Febrero 2019.
EL CAIMANCITO La Paz es un auténtico paraíso que cuenta con playas de las más preciosas, no solamente en el entorno de Baja California Sur, sino en general en todo el Pacífico mexicano. Además de lucir maravillosos paisajes, las playas de La Paz están dotadas de servicios para el turismo, elementales, pero muy aprovechables, como restaurantes, sanitarios y lugares para rentar equipo de buceo o esnórkel. Otras de las mejores playas de La Paz son casi vírgenes por completo, ya que no tienen servicio vacacional de ningún tipo más que la carretera que nos conduce a ellas. Las playas del entorno de La Paz son excelentes para comer en ellas, tomar baños de sol o disfrutar de los deportes náuticos más gustados como los paseos en panga, el esnórkel o el kayak. Muchos visitantes visitan las playas de La Paz con el sencillo objetivo de admirar los cautivantes parajes que distinguen a esta zona costera del territorio mexicano. De entre las principales playas que nadie se debe perder en La Paz y sus cercanías sobresalen: el Coromuel, el Tesoro, el Zorrillo, Balandra, el Tecolote, Las Positas y el Caimancito. Esta última de ubica a un costado de la casa oficial del Gobierno del Estado denominada El Caimancito. Tiene ese nombre porque en los terrenos circundantes pueden observarse formaciones de roca que evocan siluetas de caimán. El Caimancito es una playa de blanca arena que ofrece variados servicios turísticos. Tiene aguas con una temperatura promedio de 26 grados centígrados. El ecosistema de la zona incluye pelícanos, gaviotas y peces ribereños, entre algunas otras especies. Los turistas acuden a la playa de El Caimancito con el propósito de divertirse, por ejemplo, a través del buceo, el esnórkel y la natación. Es especialmente recomendable visitar El Caimancito en Semana Santa y durante el verano, puesto que se efectúan certámenes de fisicoconstructivismo y de bikinis. Para la comodidad de los visitantes, en playa El Caimancito se han instalado restaurantes, palapas, bar, y en el acceso a la playa un estacionamiento, así como también terminales de autobuses y un sitio de taxis.
Playas cercanas imperdibles que aconsejamos conocer también son: Coromuel, a unos cinco minutos del centro de La Paz y que cuenta con restaurantes, muelles, trampolines, estacionamiento y baños; playa El Tesoro, inconfundible por sus aguas transparentes, tersa arena y escasa profundidad, es excelente para el disfrute familiar, además de contar con renta de kayaks, baños y estacionamiento, y Pichilingue, ubicada poco después del puerto homónimo, es perfecta para los vacacionistas que gustan de visitar rincones costeros dotados de todos los servicios. Allí se ofrecen paseos en lancha, cuenta con palapas y se encuentra a un cuarto de hora de la ciudad de La Paz. Otras preciosas playas equiparables al Caimancito por su enorme belleza son: Balandra, con su famosa formación de roca conocida por lugareños y turistas como “el Hongo de Balandra”, la cual adquirió su caprichosa estructura por el roce del oleaje y los vientos y que cuenta con arrecifes de coral muy interesantes de explorar por medio del buceo; playa El Tecolote, a unos 26 kilómetros de La Paz, favorita de los habitantes de la región, dotada de estupendos restaurantes y excelente para practicar deportes acuáticos, y Cachimba, a unos 15 minutos de playa Tecolote, ideal para el esnórkel y la observación científica de la naturaleza por su ambiente repleto de variadas especies como cangrejos, jaibas, peces de muchos colores (pargo, cabrilla, jurel, etc). Esta última es una playa que carece de cualquier clase de servicio turístico, por lo cual se debe tomar precaución acerca de ello y visitarla con los víveres y líquidos necesarios.
EL MÉDANO Una de las playas más visitadas y recorridas de Cabo San Lucas, a unos cuantos metros de la zona hotelera y avenidas principales, cuenta con una visión muy cotizada, como la estructura del famoso Arco, los embarques de cruceros muy reconocidos, el show por parte de las ballenas, en sus diferentes temporadas, espectáculo de actividades acuáticas y por si fuera poco una gran variedad de restaurantes bares, que terminan de dar vida, a la maravillosa playa El Médano. La fiesta en esta playa es única, en temporada de Spring Break, así como el resto del año, se ofrecen los mejores concursos y shows por parte de los restaurantes. El Médano se localiza en el centro de la famosa bahía de Cabo San Lucas, muy cerca de Marina Sol. Se trata de la playa más visitada por los turistas que vacacionan en Los Cabos. Tiene aguas de oleaje calmo, lo cual la hace segura para practicar el kayak y otras diversiones náuticas. Desde playa El Médano se tiene la posibilidad de navegar hasta zonas costeras cercanas y observar el Arco de Piedra, monumento natural que con el paso del tiempo se ha convertido en un símbolo del turismo en la península de Baja California. En El Médano los visitantes podrán gozar de deliciosos guisos y bebidas típicas. Es una playa que se presta para realizar diferentes actividades recreativas, como la natación, el buceo, el veleo, la navegación en lancha, la pesca deportiva, los paseos en kayak y el esquí
acuático. Se trata de uno de los lugares turísticos más populares en el entorno de Los Cabos y Cabo San Lucas, por lo cual nadie se lo debe perder para así gozar de sus grandes atractivos y la paradisiaca atmósfera que lo distingue. Cabo San Lucas es una urbe con más de 70 mil habitantes, es una importante ciudad de Baja California Sur y se encuentra en la zona sur de la península, una extensa porción de territorio que separa al mar de Cortés del océano Pacífico. A este espacio costero se le conoce como golfo de California. El célebre explorador del mar Jacques Costeau llamó alguna a vez al golfo de California como el “acuario del mundo” por la gran riqueza marina que tiene, especialmente en el área comprendida en el Cabo Pulmo. Este último es un destino turístico equiparable en atractivo con El Médano y es frecuentemente visitado por famosas personalidades de los deportes, loes espectáculos y la política, tanto de México como de los Estados Unidos. Es un lugar muy seguro y colorido, excelente para tomar fotografías panorámicas. Buena parte de los turistas que visitan Cabo San Lucas o playa El Médano lo hacen a través del Aeropuerto Internacional de Los Cabos o bien a través del Aeropuerto Internacional de Cabo San Lucas.
En la actualidad Los Cabos está considerado como uno de los lugares vacacionales más exclusivos del territorio nacional, ya que a él llegan por mar, tierra y aire numerosos vacacionistas extranjeros llegados de Canadá y los Estados Unidos. Mucho de este imán turístico se debe a que Los Cabos cuenta con una de las mejores marinas del territorio nacional. Pero además, Los Cabos también es uno de los destinos predilectos de los cruceros internacionales. A Los Cabos también se le conoce como la capital mundial de la pesca deportiva y no es gratuito, puesto que allí se pueden capturar numerosas especies marinas, principalmente el marlín. Por todo lo anterior es sede de importantes certámenes de pesca que se desarrollan a lo largo del año con una enorme convocatoria. Pero el ecoturismo de calidad también tiene cabida en el entorno de El Médano, Cabo San Lucas y Los Cabos puesto que en cierto periodo del año, específicamente entre diciembre y marzo, llegan desde Canadá las espectaculares ballenas jorobadas, colosales cetáceos que es muy emocionante avistar a través de seguras excursiones. Una recomendación adicional para conocer en el lugar la tenemos en El Arco de Cabo San Lucas, la impresionante formación esculpida por el oleaje. Se encuentra justamente donde se combinan las aguas del Mar de Cortés, es decir, el Golfo de California y el Océano Pacífico. El Arco fue declarado como Patrimonio Mundial de Bioreservas por parte de la UNESCO en el año 2005.
PLAYA COSTA AZUL Con su arena blanca y oleaje tranquilo, esta playa es ideal para practicar wind surf o simplemente pasar un día relajado. En esta playa todo lo tienes a la mano: palapas para rentar, restaurantes e incluso una tienda con los básicos playeros. Si te llama mucho la atención el surf, pero nunca has practicado el deporte, también encontrarás instructores que te enseñarán lo básico. Imposible no destacar las excelentes playas con las que cuenta San José del Cabo. La comunidad se ubica a sólo una milla del vasto mar, en un entorno de lomas llenas de cactus y otras especies de des rtica ora. Otras opciones recreativas para quienes vacacionen en el entorno de Costa Azul y San José del Cabo son, por ejemplo, el golf, por contar con modernos campos y en especial en San José, una formidable vida nocturna, para reunirse con amigos y pasar una velada de convivencia, risas, baile y mucho más. San José se presta también para ser recorrido a pie en largos paseos, para visitar así sus varias galerías de arte, tiendas de artesanías y comercios variados. No menos grato es pasear por el centro de la población, en donde se atesoran restos de la histórica Misión de San José o el estero, integrado por un cuerpo de agua de aproximadamente 50 hectáreas distanciado del mar por una barra mediana. Así también, es aconsejable conocer el Jardín del Arte, el Palacio Municipal, la Casa de la Cultura y el área comercial donde se comercializan artesanías típicas de la región. Costa Azul es una playa que tiene cómodas palapas para descansar, en las cuales se ofrece un excelente servicio de restaurante y bebidas frescas. No se puede hablar de la Costa Azul de Baja California Sur, sin comentar acerca del principal foco turístico de la zona: San José del Cabo. Es una ciudad de provincial ambiente que transporta a los visitantes a otro tiempo. Se trata de una verdadera joya del turismo en México. El principal atractivo que tiene San José del Cabo es
su plaza, un espacio pintoresco ubicado frente a la antigua y bella iglesia. La plaza se proyecta como un espacio seguro y grato para descansar en una banca o recorrer los lindos parques que la adornan. La fauna que puebla esta zona de Baja California Sur incluye especies como pelícanos, buitres, tijeretas, gavilán de playa, focas, lobos marinos, pez vela, langostas, camarones, marlines, camarines, langostas y diferentes variedades de peces. En lo ue se refiere a la ora, sobresalen especies capaces de tolerar las duras condiciones climáticas del desierto, ese es el caso de la damiana, el cactus de ores púrpura, amarillas y rojo, la pitahaya, el cardón y la manzanilla. Por otra parte, por la gran variedad de especies para la pesca deportiva que hay en el lugar, Costa Azul es un espacio costero muy valorado por los aficionados a la pesca de todo el orbe. Además, también es un lugar excelente para el veleo en tabla, es decir, el popular windsurf. Aunado a practicar el windsurf y la pesca, en Costa Azul se pueden llevar a cabo otras actividades recreativas, como la natación, el esnórkel, los paseos en moto de agua, el esquí acuático y el buceo, entre varias más. Pero en San José del Cabo también es indispensable conocer el colorido bulevar Mijares, el cual se presenta ante los viajeros como una avenida muy importante en la comunidad, engalanada con frondosos y altos árboles. San José del Cabo luce ante los visitantes como un pueblo lleno de mexicanidad, lo cual se hace patente hasta en el menor detalle. En los alrededores de toda el área hay un gran abanico de opciones para comer y conocer en esta extraordinaria villa colonial.
LA CASA DE LA LANGOSTA Para los turistas es un lugar al que se tiene que ir a visitar. Susana Plasencia es la dueña actual de La casa de la langosta. Su padre era pescador y su madre, la señora Susana Díaz de Plasencia (de quien heredó el nombre y la sazón), fue quien inició este local en los años cuarenta. Ella vio una oportunidad de negocio cuando los norteamericanos hambrientos que pasaban por aquí le pidieron comida. Cocinó las langostas que pescaba su marido con un poco de manteca, pimienta y sal. Las sirvió con tortillas de harina, arroz y frijoles bayos como complemento y se hizo famosa. De boca en boca se esparció la fama del platillo que fue bautizado como langosta estilo Puerto Nuevo. Así, la sala de su casa pasó a ser un lugar que, años más tarde, formaría parte de las anécdotas y los lugares más tradicionales a visitar en Rosarito por el turismo nacional y extranjero. Ya en los cincuenta La casa de la langosta estaba más que establecido. Hoy en día su receta continúa siendo emblemática en la zona, y aunque ahora se usa aceite para freírla, no es complicada pero sí muy sabrosa.
El crecimiento a partir de esa fecha fue exponencial. En los sesenta había cinco locales que la vendían y en la actualidad son aproximadamente 35 restaurantes. Una notable diferencia que explica el crecimiento del puerto. Si bien todos presentan la misma receta, cada quien se distingue por su propia sazón. Hasta existe el Festival de la langosta en la que cada local ofrece sus versiones, que se acompañan con vino bajacaliforniano y cerveza artesanal. La especialidad es la langosta Puerto Nuevo, pero existen otras opciones para comerla. Se encuentra en ensalada, a la Thermidor, a la ranchera, en burritos, a la mantequilla o al mojo de ajo. Para abrir apetito puedes pedir unas chimichangas, que son una especie de taco hecho con tortilla de harina que se fríe y se rellena de ingredientes como marlín, carne o pescado. Verano es la temporada en la que más se venden sus platillos. Si tomarás unas vacaciones puedes planear tu visita a Baja California y parar en Rosarito. Te aseguro que quedarás más que satisfecho con la calidez de su gente y su espléndida langosta. La Casa de la langosta se encuentra en Rentería 3 en Puerto Nuevo en las playas de Rosarito, Baja California. Mariana Castillo
EL ARTE EN ALABASTRO
DE SALVADOR ROCHA
En una charla muy amena para MMagazine, y en su clase de escultura en roca, el maestro Salvador Rocha nos relata su vida como artista plástico y nos comenta también su participación en el libro Sudcaliforma JPC: ¿Cuál es la importancia del libro Sudcaliforma? SR: Sudcaliforma muestra la primera generación de artistas plásticos en el estado, y la primera vez que se escribe la historia de la misma, y que existe un análisis de las obras, porque un documento como éste no lo había. Lo editó el Instituto de Cultura de Baja California Sur, contiene muestra gr fica de los trabajos, estudio científico y actualizado, a uí radica la importancia de su difusión. JPC: ¿Cómo surgió su interés por la escultura? SR: lo mío cómo empezó… nací en Baja California Sur, pero desde muy chico salimos del estado, nos fuimos a Ensenada, y lo que a mí siempre me llamó la atención fue el mar, a pesar de que ese mar, es muy diferente al de esta área. Mis tíos son pescadores de atún, y siempre que llegaban los barcos, porque ellos se iban por tres, cinco meses, y cuando llegábamos al puerto, es cuando yo veía el mar, estas olas, es m s agresivo all el Pacífico, y ya ve que allá hay un puerto muy grande en Ensenada, yo lo veía muy diferente, yo pienso que eso me marcó mucho, ver las formas de las piedras, por el golpe de las olas. JPC: ¿Qué lugares te han inspirado? SR: La Ciudad de México. Allá fue muy diferente. Lo que me marcó mucho a mí, como en segundo de primaria, fue un día que nos llevaron al Planetario del Politécnico. Entramos a esa cueva oscura, en el centro estaba un aparato, como una cosa con dos bolas, y de pronto veo el cosmos aquí, y la música, en aquellos tiempos, una música para mí muy moderna, muy celestial, con el espacio, y lo que está viendo uno, a esa edad, un niño, te quedan muy grabadas esas experiencias. A mí me tocó el 67-70, en Tlatelolco, ahí íbamos a jugar fútbol,
fue terrible escuchar las ametralladoras a las 8 de la noche, y el Río Consulado, lleno de sangre, todo eso me marcó, todas esas experiencias. JPC: ¿En qué momento te reconoces un sudcaliforniano playero? SR: cuando regresé a Mulegé. Recuerdo que no sabíamos de mar. Los jóvenes de ahí eran pescadores y buzos. Mi hermano y yo empezamos con que oye, tenemos que aprender a nadar. Tuvimos que aprender casi a la fuerza, casi por orgullo. Cuando llega uno de joven a un pueblo, para que lo acepten es muy difícil, siempre hay gente que busca pleito, hasta que empezamos a hacer amigos, y ya nos invitaron con ellos. Lo que hacían era que nos íbamos a un lugar que se llama Punta Prieta, por el estero de Mulegé, de este lado está un farito, y del otro lado, hay un lugar que se llama Punta Prieta, ahí casi la gente no va, pero es un lugar muy bonito. Ahí nos íbamos con la palomilla, nos íbamos a dormir. A las cinco de la mañana empezamos a alistarnos para meternos a bucear, y cuando los rayos del sol empezaban a entrar al agua, comenzábamos a ver el movimiento de las plantas, los animales y los caracoles. odo eso creo ue lo re ejo a ora en mi trabajo, el movimiento de ellos en el agua, es parte de mi obra. JPC: ¿De ahí, es decir, del mar, tienes alguna inspiración en especial? SR: claro. Los partos, por ejemplo, el cómo somos concebidos, siento que es como estar en el agua y luego salir. Todo esto me ha inspirado, y es trabajo que va evolucionado. Ahora son más líneas, antes más curvas, movimiento en círculos, oleajes y burbujas. También trabajo la madera… los objetos suspendidos en el aire, colgados. Acá, en Baja California, es tradicional trabajar la madera, palo fierro, tambi n le llamamos uña de gato. JPC: ¿En qué material te siente más cómo para trabajar? SR: en la piedra de alabastro. Esta piedra fue una casualidad afortunada, pues en el pueblo en que nací existe este material, en Santa Rosalía. Yo ya tenía unos años trabajando la madera, pero cuando llegué a
Santa Rosalía, a casa de mis suegros, y veo un pedazo de piedra, pero más blanca que las que yo conocía, entonces le digo, maestro, ¿qué es? —es yeso—, ¿se puede trabajar? Me dijo que sí, y me puse a trabajar dándole forma de un caracol, de las 10 de la noche a las am. e tanto ue me emocion se me in amaron las manos y brazos. En ese tiempo me fui a Estados Unidos y me llevé esa piedra, y estas dos piedras — señalando con el índice—. Al regresar a la galería llegó un maestro de Zacatecas, quien me preguntó de dónde lo trajiste. De Santa Rosalía, respondí. Es alabastro, un material mencionado en La Biblia, también las cámaras egipcias están forradas de alabastro, es un material simbólico, maleable, y cálido, no es frío, como el mármol, es traslúcido, y con una segueta se puede cortar, es muy noble. l finalizar la entrevista el maestro Salvador oc a nos mostró una piedra ue re ejaba luz en sí misma, por la cual se podía apreciar también su mano de un lado a otro, aun con el grosor de ésta. Cabe mencionar que este material se encuentra en Italia, Portugal y España, y en algunos lugares de México. Maestros de la Universidad de Veracruz, por ejemplo, trabajan el alabastro, y aquí en Baja California Sur existe sólo en un área de Santa Rosalía. Por Jéssica Patiño Cruz
TODOS SOMOS UNO MISMO…
POR LO MENOS ASÍ LO QUIERE MARK ZUCKERBERG El 2018 no fue el mejor año para la gran red social Facebook y esto lo sabe muy bien su fundador, quien se vio en medio de la polémica derivada por el robo de datos personales a los usuarios de su red. Por ello, en este momento Mark Zuckerberg se encuentra haciendo un análisis y restructuración de la empresa que incluso en 2010 fue llevada a la gran pantalla. Si bien ya no goza con la popularidad de la década pasada, Facebook sigue siendo referente para todos, al grade de que se ha convertido en nuestro buscador para la información más reciente (ojo aquí Google) y con la compra de Instagram, así como WhatsApp más el servicio de Messenger, tanto así que en las últimas semanas se ha reportado que se desea establecer un cambio en la manera que nos comunicamos entre las redes sociales antes mencionadas. Según reporta The New York Times, Mark Zuckerberg desea instaurar un nuevo sistema de comunicación entre sus servicios de mensajería, pero que a la vez se pueda manejar de forma independiente y permita que los usuarios puedan platicar desde los mensajes directos de Instagram, seguir en Messenger y concluir en WhatsApp (a todos nos ha pasado que tenemos tres platicas diferentes con la misma persona). ¿Hay algún riesgo con nuestros datos? La ley antimonopolio de los Estados Unidos, de 1890, que surge como respuesta a la revolución industrial y como ante sala al cambio de siglo, ayuda a establecer la siguiente interrogante: ¿es Facebook un gran monopolio en la red? Vamos a los datos duros: Facebook adquirió Instagram en 2012 por 1.000 millones de dólares, y Whatsapp, en 2014 por 19.000 millones de dólares, constituyendo lo que Zuckerberg llama “la familia de apps” de la compañía, con más de 2.500 millones de usuarios mensuales en conjunto. Pese a ello, las tres empresas han funcionado independientemente, hasta ahora.
Las múltiples polémicas que surgieron alrededor de Facebook en 2018 llevaron a la empresa a ser un nombre familiar para congresistas de todo el mundo. El diputado canadiense, Charlie Angus puso en la mesa que los problemas de seguridad, las fake news y la falta de privacidad de Facebook, son tan solo síntomas de una gran caída. Hablando de datos personales, el CEO de Facebook aseguró que la gente tiene control sobre la información que usa la compañía para mostrar anuncios y que puede bloquear cualquier anunciante. Para ello, dice: “los usuarios pueden cambiar las preferencias y hacer uso de las herramientas de transparencia de la plataforma”. “No vendemos los datos de la gente”, asegura Zuckerberg, y añade que “vender la información de la gente a los anunciantes sería contrario a nuestros intereses de negocio porque reduciría el único valor de nuestros servicios para los anunciantes”. Aunque todavía no es un hecho, se plantea que la unión de los servicios de mensajería de la plataforma sea para principios del 2020 y en periodo de prueba, algo ya solicitado por muchos de los usuarios desde tiempo atrás, las constantes polémicas con la gran red social (principalmente el uso de datos personales) es lo que motiva a varios a cambiar de red social y ver a Facebook como un mundo viejo y obsoleto. Y para ti, ¿cuál es tu red social favorita? Escúchame en Radiofórmula BCS todos los lunes en el programa Que Dicen, y de lunes a viernes en Zona R-A por Radium.mx. Celso Enrique Ibarra Bretón Redes Sociales, Comunicólogo, Geek @celsoeibarra
CONTRA EL PLÁSTICO EN BCS En plena era del plástico, la lucha mundial contra este material ha llegado a Baja California Sur con las reformas a la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente del Estado, que se supone prohibirá el uso de bolsas y popotes de plástico, así como contenedores de unicel en distintos establecimientos comerciales, como supermercados, bares y restaurantes. Sin embargo, todavía hay muchas dudas que tienen que ver con la economía familiar. Aunque en la entidad ya hay restaurantes y centros nocturnos que han limitado al público el uso de los popotes, la realidad es que la iniciativa de reforma a la Ley fue aprobada el pasado 18 de julio del 2018, pero entrará en vigor hasta dentro de un año para supermercados, tiendas de autoservicio, farmacias, tiendas de conveniencia, mercados, restaurantes y similares. En tanto, para los establecimientos dedicados a las ventas al mayoreo y menudeo de bolsas, popotes y contenedores para envoltura, transporte, carga o traslado de alimentos y bebidas, tendrán un plazo de 18 meses para sustituir los productos por otros que utilicen materiales biodegradables y amigables con el ambiente. En pocas palabras, se les dará la oportunidad de “sacar” la existencia y que puedan recapitalizarse con el producto “malo” durante un tiempo más, sin importar la contaminación que generen en ese tiempo. A partir de lo anterior, la primera duda que surge es el plazo tan largo para poner en vigor estas restricciones, ya que, por ejemplo, el estado de Veracruz, que se precia de ser el primer estado en prohibir el uso de productos plásticos, tras aprobar la medida el pasado 14 de mayo, estableció que las reformas se empiecen aplicar en noviembre de 2018 mientras que, en Baja California Sur, un caso será hasta julio del 2019, y otro hasta enero del 2020. Estas reformas, que algunos ciudadanos conocen de oídas , por ue no ay todavía una difusión oficial al respecto, genera confusión y hasta cierto punto, incertidumbre, pero la mayoría está de acuerdo con la
prohibición, porque se han enterado por las noticias que el plástico hace mucho daño al medio ambiente, sin embargo, no saben cuándo realmente entrará en vigor. Pero otro problema que se asoma ante estas modificaciones legales, es ue se desconoce si el cambio de productos de plástico por biodegradables, incrementará los costos en los productos que se expendan al público o bien, cómo se absorberán los costos, en el caso de que bolsas, popotes o contenedores (vasos, platos, charolas, etc.), elaborados con material reutilizable, sean más caros que el plástico normal. De acuerdo a estimaciones internacionales, el bioplástico, elaborado a partir de sustancias vegetales, es igual o más resistente que el plástico derivado de combustibles fósiles, pero tiene la desventaja de que su costo de producción es más elevado. Algo similar ocurre con el unicel. Esto podría originar un “mercado negro” del plástico, si no se aclaran bien los puntos que protejan a la economía de las familias.
El impacto Las reformas aprobadas establecen que el Gobierno del Estado generará criterios, lineamientos y normas técnicas ambientales para el consumo sustentable de productos plásticos, bajo esquemas de participación ciudadana, integrados en el Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos. Sin embargo, nada se dice de algo como estímulos a los establecimientos que implementen estas normas de cómo y de qué manera se contrarrestaría un probable incremento en los precios. Se destaca la importancia de que el gobierno, la sociedad civil, cámaras empresariales, entre otros sectores de la sociedad, participen en estrategias y campañas para promover la conciencia de los ciudadanos en el uso de bolsas de plástico y popotes y su impacto ecológico, pero nada se dice de cómo el ciudadano dejará de comprar productos del plástico o de unicel normal, que son más baratos que los biodegradables. Ante esto, pudiera ocurrir un fenómeno similar al de la implementación del impuesto a los productos que contienen azúcar, para contrarrestar la diabetes y la obesidad. En esos casos, no hubo gran afectación al mercado, ya que los fabricantes mantuvieron los precios, pero tuvieron argumentos para reducir cantidades de producto y calidad de los endulzantes, resultando perjudicado, a final de cuentas, el consumidor.
La señora Concepción, responsable de una tiendita, nos comentó: “nuestros clientes ya no piden tanto las bolsas para llevar sus productos. Pero no hemos sido notificados por ninguna institución de gobierno sobre qué productos debemos comprar, cuánto tiempo tenemos para cambiar los productos, cómo impactará en los precios y tampoco nos preguntaron qué pensábamos al respecto”. En la cafetería Arábiga, ubicada en el centro de La Paz, su propietario, el señor Iván, argumentó: “me enteré por las noticias de esto. Mi proveedor de plástico y unicel no sabe cuándo se tiene que cambiar el producto. Me comentó que el biodegradable es muy caro, que todo aumentaría de precio entre un 30 y 40 por ciento. Que un popote plástico que cuesta 10 centavos, en biodegradable llega a los 5 pesos. Hay una diferencia abismal. Yo creo que el problema no es el producto, es la forma que se maneja la basura. Si el gobierno invirtiera en una planta recicladora, sería mejor. Va afectar las ventas, pues un producto de cafetería que cuesta 65 pesos, puede llegar a subir hasta 120 pesos”. Por su parte, el señor Israel, que cuenta con un puesto ambulante de comida en la avenida Forjadores, comentó: “pagamos derecho de piso, tenemos inspectores y nadie nos a notificado de la ey. osotros nos enteramos por los clientes, que nos preguntan si son productos reciclables los que utilizamos y algunos se niegan a recibir popotes, pero no sabemos el precio de los nuevos productos. Además, no convocaron alguna reunión para informarnos o preguntarnos qué opinábamos sobre ese cambio”. Por Jéssica Patiño Cruz
METAMORFOSIS YO SEMBRÉ, EL SOL REGÓ Y DIOS LO HIZO POSIBLE En entrevista especial para MMagazine, Evelyn Ojeda, autora del libro motivacional Metamorfosis, nos platicó acerca de cómo llegó a los libros y a la literatura. En amena charla nos dejó entrever la manera en cómo su propia búsqueda de autoconocimiento espiritual y humano le ha fomentado disciplina profesional en este nuevo camino como escritora. MMagazine: ¿Cómo es que decides emprender esta aventura literaria? Evelyn Ojeda: El año pasado se lanzó una convocatoria por medio de una coach motivacional, que refería acerca de mujeres que quisieran escribir un libro. Sucede que me encanta la escritura, la poesía, y los libros en general. A los catorce años empecé a escribir un diario, el cual creí algún día poder dar a conocer como mi libro. En este yo podría entregar herramientas para que las personas pudieran avanzar en la vida personal, tanto física como emocional y espiritualmente. A partir de aquí emprendo mi aventura literaria. MM: ¿Este género de ensayo narrativo lo elegiste sobre algún otro, o siempre tuviste presente esta forma literaria para expresar el tema? EO: Desde que supe cómo cristalizar y emprender esta labor, ya lo tenía en mente desde hace mucho. Empecé a escribir y me dejé llevar y fluir por mi corazón. Entonces, el presente trabajo es un ensayo narrativo dirigido a la autoayuda y la superación personal. Aquí entrego una historia personal y como comenté; también es para aquellos que van en su propia búsqueda, de autococimiento y de la vida por sí mismos. Es para que disfruten de su propia compañía, que se sientan felices y autorrealizados. Aun sin una pareja, y cuando llegue la pareja puedan compartir toda esa plenitud con la persona completamente. MM: ¿Qué tan autobiográfica es tu obra? EO: Es cien por ciento autobiográfico. El único nombre real es el mío, por seguridad de mi familia y de las personas involucradas. Es una historia en la que el personaje principal quiere entregarle a la gente algo que puedan adaptar para ellos. En el libro refiero formas para poder encontrarnos a nosotros mismos y
cómo buscar sortear las circunstancias difíciles. Tengo comentarios positivos acerca de este libro, en el que varias personas han tomado acciones en su vida y les ha funcionado. Este es el objetivo. MM: ¿Cómo ha sido la recepción de tu obra en las presentaciones que ha tenido? EO: La recepción de mi obra fue fenomenal. La primera presentación fue en la Ciudad de México, en Gandhi. Fuimos varias escritoras. Cada quien presentó su obra y llevaron libros para que las gente se los llevara y comprara. La verdad, todos mis ejemplares se acabaron. Fue padrísima la reacción de la gente, aún sin conocerme y que querían más. También en el Centro Municipal de las Artes, aquí en La Paz. Hubo gente muy bonita, estuvo lleno. Al público asistente le encantó la actividad que les puse. Tengo pedidos
en San Luis Potosí, Mérida y Guadalajara. Estoy muy contenta. En este momento trabajo en la logística del envío, para quienes quieren adquirir mi libro. Es algo que no me esperaba, pero que siento es un regalo de la vida y estoy muy contenta. MM: ¿Quiénes han sido parte de este esfuerzo? ¿O es un logro individual? EO: Tomé la decisión de hacer este trabajo yo sola. Obviamente en el camino hay que buscar personas que nos ayuden. Hubo que buscar un diseñador, un corrector de estilo, para que el producto final saliera todo lo más profesional posible. En el proceso de edición me ayudó el joven señor Raúl Cota Álvarez. Me enseñó herramientas. Lo busqué y le conté de mi libro. Con toda la amabilidad y grandeza que, como ser humano tiene, me dijo que le enviara mis avances. Me dijo: “por ahora vacíate en el libro y no te preocupes. Así lo trabajamos”. Luego busqué una diseñadora, Gabriela, para la portada y contraportada. Ella tomó las fotografías, además de que, entre mi idea y su chamba, salieron más y mejores resultados para bien del libro. Mi hija Sofía del Carmen es mi motor impresionante. Venía como su mamá escribía y ella quería escribir. MM: ¿Cuál ha sido el aprendizaje en este nuevo camino de tu vida? EO: Recomiendo que quien quiera escribir un libro, lo haga, porque es una terapia muy bonita. En el camino habrá partes difíciles, pero al final son sanadoras. Además de estar haciendo lo que sueñas, le va a ayudar a otras personas. El aprendizaje que he tenido gracias a este libro ha resultado algo muy pleno. El escribir me ayuda a encontrarme, a revivir esas situaciones dolorosas, pero también a sanarlas. Para mí es un proceso depurativo. Hacer lo que amas ayudando a otras personas. Sí es un esfuerzo, pero no es un sacrificio. Es un honor entregarles algo a los demás, que de verdad sé que le van a dar una pequeñita luz acerca de lo que están viviendo. MM: ¿Tienes proyecto nuevo en mente? EO: Hay una nueva edición en mente, para la cual habrá una certificación. El libro ya está certificado antes derechos de autor. Se corregirán algunos detalles y habrá unas sorpresas. Planeo un segundo libro, porque me encanta la narrativa. Siempre en pro de ayudar a la gente y a la sociedad.
MM: ¿Algún agradecimiento en particular? EO: Quiero agradecer todo el apoyo de la familia, y de mi mentora. También quiero darle las gracias a Dios. Es Él quien mueve todas las cuerdas. Yo no sé en quién crean. Déjense guiar, tengan fe y vayan por eso que tanto sueñan. Quiero darles las gracias a las personas que me han inspirado a lograrlo. Es un trabajo en equipo. Yo sembré, el sol regó y Dios lo hizo posible.
Dr. Jaime Vera Domínguez Universidad del Ejercito y Fuerza Aérea Cédula Profesional: 2207084 Cédula de Especialidad: 4255974
Cirugía de Nariz DE ULTRA CORTA ESTANCIA SIN TAPONAMIENTOS, SIN DOLOR Y DE RÁPIDA RECUPERACIÓN. Rinofast® técnica creada por el Dr. Héctor Manuel Marín Méndez No se utiliza anestesia general, se disminuyen los riesgos y costos que esta conlleva, los molestos tapones dentro de la nariz quedaron en el pasado. Desde que el paciente llega a la operación, hasta su salida, son un promedio de 3 horas y después de media hora de terminada la cirugía, la persona puede ingerir una dieta normal.
Cirugía Plástica Mamoplastía de aumento (implantes de mama) Mamoplastía de reducción Mastopexia Reconstrucción por cáncer de mama Lipoescultura Lipoinfiltración de grasa en glutéos Abdominoplastica Reconstrucción de mano
Cirugía Facial
CAMBIA tu perfil y no tu foto Tel. 612 128-7460 55-3058-6836
Vera Domínguez Jaime Cd. Constitución / 613-129-5414
Rejuvenecimiento facial Cirugía de párpados Aumento de pómulos y mentón Contorno facial y de cuello Disminución de mejillas Botox
El mayor deseo de Líah era un unicornio real y su cara lo dice todo
CUMPLEAÑOS # 5 LÍAH MALDONADO Orgulloso Padre Lic. Alejandro Maldonado celebró este sábado 09 de Febrero el cumpleaños #5 de su Princesa, Líah Maldonado; la temática de la fiesta fue de Unicornio, para asombro de todos los invitados la presencia de uno de estos Míticos Equinos fue la mejor sorpresa que pudo recibir la pequeña Princesa Líah; Increíble Fiesta llena de momentos mágicos y muestras de cariño por parte de familiares y amigos!
¡FELICIDADES! Cumpleañera Líah Alessandra Maldonado Abuela materna Martha Verdugo
Abuela Materna Martha Verdugo Alejandro Maldonado, abuelo paterno Lic. Patricio Maldonado, tío Salvador Maldonado, Bisabuela Paterna Consuelo López, Rosalia Maldonado y Líah
Padre Lic. Alejandro Maldonado
Snow. la perrita Husky de Líah
Tía Paola Maldonao, Alejandro Maldonado, tía Rosalia Maldonado. Primas: Paulina, Líah y Melina
WELLNESS & LIFESTYLE
ÍNDICE
Estimados lectores: La conectividad peninsular de la mítica California se encadena en estas páginas a través de las realidades culturales y sociales. El crecimiento económico bajacaliforniano es fundamental para detenernos un momento y observar el avance turístico de la región. Tanto Tijuana como Ensenada se han convertido en paisajes capitalinos poderosos, pero con encanto indómito todavía. El sabor tradicional de sus famosos viñedos actualmente atrae a millones de viajeros modernos que se detienen por tres días para degustar el delicioso vino misional, año con año. Caminar por su historia nos hace volver la vista atrás hacia los ranchos pioneros y pensar en somnolientos pueblos tranquilos, e indudablemente en acogedores recursos turísticos. Todo visitante, local y extranjero, podrá encontrar en sus calles el poder mágico de sus bellos contrastes. Adelante.
Inauguración TRIIBU
Bienes y raíces
Social
Ciudad
Social
Salud
Social
Salud
Red de Mujeres de Éxito Easy Living
15 Tips antienvejecimiento Turismo Médico
DIRECTORIO Dirección General Diseño Editorial y Arte Escritor y Corrector Fotografía Portada
Mónica Gabriela García Azar Rita H. Leguel Juan Pablo Rochín David Josué
CONTACTOS VENTAS LA PAZ, BCS Mónica García Cel. (612) 140 1474 mmagazinemonicagarcia@gmail.com VENTAS BAJA CALIFORNIA Cynthia López Cel. (664) 341 6681
FOTÓGRAFOS David Josué Exael García Héctor Antuna Felisa Córdoba
mmagazine.ventascynthialopez@gmail.com DISEÑO
Por siempre,
EDITORIAL Juan Pablo Rochín pablorochin@gmail.com
Rita H. Leguel ritammagazine@gmail.com Edarith Martínez Carlos Martínez
M Magazine Mónica Gar
Directora General M Magazine
M Magazine Mónica García´s es una publicación mensual gratuita. Distribución en La Paz,Todos Santos, San José del Cabo, Cabo San Lucas, Loreto y Cd. Constitución, Ensenada, Tijuana, Mexicali, Valle de Guadalupe, Tecate, Editor responsableMónica García Azar. Los anunciantes y colaboradores son responsables en su totalidad de sus publicaciones. Año 3·Número 25 · Febrero 2019.
TIJUANA EN BIENES Y RAÍCES Sin duda alguna, la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos sacudió las economías de todos los países del mundo, pero la mexicana fue una de las más perjudicadas, especialmente respecto al efecto monetario traducido en la depreciación del peso mexicano de un 28% a partir de que el magnate comenzara con sus críticas públicas y amenazas hacia el país.
A pesar de los malos augurios, durante el primer trimestre de 2017, la economía mexicana se ha recuperado poco a poco, alcanzando una recuperación del peso del diez por ciento, así como la estabilidad en su cotización; este panorama más positivo ha permitido que el sector inmobiliario en México vuelva a ser atractivo para los inversionistas extranjeros, quienes inyectan la mayor parte del capital.
Por su parte, Tijuana es el estado fronterizo con mayor ujo umano en todo el mundo, por el ue pasan alrededor de un millón de personas al día y uye casi un millón y medio de dólares diariamente por el comercio de mercancías; puesto que este estado tiene como vecina a la ciudad de San Diego, California, cientos de trabajadores han visto en los bienes raíces en Tijuana una alternativa para vivir, ya que la ciudad mexicana es mucho más económica y atractiva culturalmente que la estadounidense.
Durante el primer trimestre de 2017, la tasa de disponibilidad en inmuebles industriales era del cuatro por ciento, especialmente en naves industriales de clase A y B; de los de clase A se han monitoreado oc o edificios en etapa de construcción, ue ocupan más de 98 mil metros cuadrados de terreno y que se incorporarán a la oferta inmobiliaria en el transcurso del año.
Decenas de miles de empleados trabajan en Estados Unidos y viven en México, tanto mexicanos como estadounidenses; sin embargo, las constantes amenazas del multimillonario y actual presidente estadounidense pretendían calar hondo y evitar que los trabajadores estadounidenses vieran en México una opción más económica y atractiva para vivir.
Por otro lado, se encuentran los diez corredores industriales, con 868 propiedades de más de dos mil metros cuadrados; en estas encontramos que el 23% son naves de clase A y 77% bodegas de clase B. Los inmuebles industriales han tenido gran aceptación y crecimiento, ya que la gran mayoría se encuentran ocupados y, de los que se encuentran en desarrollo, ya se tienen contemplados clientes potenciales para su futura ocupación. La demanda de bienes raíces incrementó un 35% el 2016, respecto al pasado 2015, ya que la ciudad vecina de San Diego, con una población de tres millones de personas, cuenta con los valores más elevados en inmuebles en todo el país, pues el promedio de costo de una propiedad es de más de 470 mil dólares, lo que convierte a Tijuana en una ciudad más atractiva económicamente para vivir e invertir.
Recientemente, diversos analistas económicos e inmobiliarios pronosticaron un incremento en el precio de la vivienda, comercios y terrenos en Tijuana, que podrían llegar hasta el ocho por ciento, debido a que el peso ha ganado terreno frente al dólar, pero también mientras avanza el plan de construcción del famoso “muro de Trump”. Se estima que los precios por metro cuadrado incrementen de 9,168 a 9,901 pesos. El pasado mes de abril, el gobierno estadounidense anunció que más de 700 empresas concursarán para la realización del muro y que este tendrá un impacto en el sector inmobiliario de los estados fronterizos de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Tijuana, debido a la incertidumbre y volatilidad del tipo de cambio. El impacto podría darse en las áreas residenciales, industriales y comerciales.
De las ciudades fronterizas, Monterrey destaca como la más costosa en servicios inmobiliarios, pues el metro cuadrado para las casas tiene precios de más de doce mil pesos; en Monterrey, Hermosillo y Sonora se encuentran los establecimientos comerciales más costosos, sin embargo, son de gran atractivo para el inversionista extranjero por el potencial de ventas y los fuertes ingresos que obtienen. De acuerdo con el organismo federal ProMéxico, el cuatro por ciento de la inversión proveniente de Estados Unidos en nuestro país es destinado para los servicios inmobiliarios, como la compra y renta de bienes inmuebles; el país vecino ha sido el principal consumidor de los productos que exporta México, pero también es el principal abastecedor. En la última década, los intercambios comerciales y las importaciones entre ambos países crecieron un 40%, además de los millones de fuentes de empleo que provienen de estas acciones comerciales.
A pesar del escenario de incertidumbre que ha traído el gobierno de Trump, las inversiones no han cesado en las ciudades fronterizas, y se prevé un crecimiento anual del dos por ciento para los próximos cuatro años, de acuerdo con el informe Situación Actual de la Industria de la Construcción en México, que fue publicado el pasado mes de marzo. Se recomienda dar mayor impulso a los proyectos locales, regionales y federales para impulsar la economía nacional; recordemos que el mercado inmobiliario es volátil, pero que representa inversiones rentables a mediano y largo plazo y que la demanda en bienes inmuebles crece año con año en todas sus ramas económicas.
15 TIPS
ANTI-ENVEJECIMIENTO
PARA UNA BELLEZA RADIANTE
Tu éres espejo de una belleza divina, nada es más hermoso que la naturalidad. Para alcanzar nuestra máxima expresión de belleza debemos abrazar nuestro auténtico ser. La belleza debe emerger de adentro hacia afuera, nuestras elecciones diarias y digestión son la influencia más grande. Tus elecciones al comer son un factor crítico que determina la vitalidad y belleza. Todo lo que ponemos en nuestro cuerpo es usado para crear los cimientos sobre los cuales se construyen cuerpo, cabello y piel. Te comparto unos consejos anti-envejecimiento para mejorar la apariencia y lograr una belleza radiante de manera natural.
1. El cabello tiende a resecarse con el calor excesivo. Limita el uso de secadora y plancha a menos de 3 veces por semana, tu cabello lo agradecerá.
2. Aplica protector solar todos los días. Soleado o
nublado este hábito evitará que los rayos ultravioleta contribuyan a arrugar la piel, pues son especialmente dañinos y las nubes no evitan que traspasen. Un protector con factor SPF 30 es suficiente según las recomendaciones de dermatólogos.
3. Aplica crema humectante en las manos, si hay
algo que grita la edad son las manos, pues su piel es muy delgada. Aplica protector solar para prevenir la aparición de manchas de edad.
4. Evita tomar en exceso bebidas que manchen tus
dientes como café o vino tinto. Una sonrisa radiante y blanca son sinónimo de juventud.
5. Pinta tus uñas de colores brillantes que desvíen la atención hacia ellas y no a las arrugas de tus manos.
6. Ejercítate diariamente, el ejercicio mejora la salud y permíte una buena circulación de la piel, lo cuál te dará una apariencia juvenil. 7. Cuida el consumo de sodio, consumir alimentos muy salados provoca retención de líquidos que conllevan a inflamación, especialmente en las incomodas bolsitas bajo los ojos.
8. Controla la adicción por tu teléfono o ipad. Pasar
mucho tiempo con la cabeza agachada promueve arrugas en el cuello y una mala postura tipo joroba. Tráta en lo posible mantener tus aparatos electrónicos a la altura de tus ojos.
9. Usa enjuague bucal e hijo dental diariamente. Esto
15. Cuida tus horas de sueño, el descanso es tan importante como la comida que ingerimos. El sueño profundo es alimento para nuestro cuerpo a nivel celular, pues el cuerpo produce mayores cantidades de estrógeno y progesterona que disparan los mecanismos naturales de reparación de la piel.
evitará que las encías tengan un color rojo que es señal de enfermedad.
Espero estas sugerencias ayuden a llevar una vida más saludable. Visita mi página www.coachazucena.com
10. Alimenta tu piel adecuando tu dieta para fortalecer
Te invito a que me sigas en redes sociales, regálame un like en Facebook: Coach Azucena
su salud agregando pescados con alto contenido en omega 3 y 6 como la trucha, atún y salmón. El aguacate contiene ácidos grasos, vitaminas A,B, D y E. Las frutas como las naranjas, limones, mandarinas y guayabas aportan vitamina C que es un excelente antioxidante. Las almendras son ricas en vitamína E, magnesio y riboflavina. Las semillas de girasol tienen alto contenido de Zinc.
11. Si quieres un cabello hermoso, come proteína. El monto adecuado de proteína mantiene una producción normal de cabello, también es una buena idea añadir un suplemento con minerales como zinc y magnesio. 12. Cuida el cabello especialmente cuando este
mojado, pues es especialmente vulnerable. Frotarlo con una toalla duramente hace que las puntas se quiebren causando un mal aspecto.
13. Come vegetales verdes, estos además de ser nutritivos, ricos en vitaminas y minerales, limpian de manera natural los dientes previniendo se acumule placa. 14. Maneja el estrés de manera inteligente. El estrés no
solo se siente dentro de nuestro cuerpo, se puede ver claramente en nuestro aspecto exterior, provocando un proceso inflamatorio que lleva a la piel a condiciones como la psoriasis, acné y eczema. El yoga o meditación puede ser una excelente opción para manejar el estrés.
www.coachazucena.com Facebook: CoachAzucena Instagram: @healthcoachazucena (664) 314-4253 email: azucena@coachazucena.com
EL PROCESO DE LA VINIFICACIÓN El proceso de elaboración del vino es un auténtico arte milenario que ha ganado complejidad y perfección con el paso de los años, pero, en esencia, conserva los pasos fundamentales con un mismo punto de partida: la fermentación de la uva. Veamos cómo es el proceso de elaboración del vino tinto paso a paso, desde el momento en el que se recoge la uva hasta que podemos disfrutarlo en una copa. Proceso de elaboración del vino Pese a que cada bodega tiene sus peculiaridades, los pasos del proceso de elaboración del vino son iguales para todas ellas: Vendimia y despalillado La vendimia también forma parte de la elaboración del vino ya que es muy importante seleccionar la uva en su punto de maduración idóneo para contar con la cantidad de azúcares necesaria. Tras la recogida, se procede al despalillado. Un trabajo 100% manual, mediante el cual se separan las uvas de la parte verde del racimo. Estrujado Con las uvas sueltas y dispuestas, se procede a romper las pieles (hollejo) para extraer su zumo. El estrujado se realiza por presión controlada, ya que no es conveniente romper las semillas de la uva para evitar un extra de amargor en el zumo. Además, el hecho de mantener este primer extracto en contacto con las pieles ayuda a facilitar el proceso de maceración. Fermentación y maceración Una vez extraído el primer jugo, tanto el mosto como los restos de uva se trasladan a un depósito para comenzar el proceso de fermentación. En este paso, los azúcares propios del zumo evolucionarán hasta convertirse en alcohol. Por último, se dará la maceración: el zumo inicial comienza a aportar al futuro vino aspectos tan importantes como color, aromas o los taninos propios de la mezcla. Fermentación maloláctica Tras el prensado de la mezcla anterior se produce otra fermentación en la que el ácido málico se transforma en ácido láctico. Un proceso con el que se busca eliminar cierta acidez del vino antes de comenzar con la crianza.
Trasiego, clarificación y filtración Antes de que el vino repose, es necesario: Trasiego: cambiar el caldo de recipiente, con vistas a que se oxigene, pero también a eliminar cualquier rastro sólido. Clarificación: un proceso químico natural con sustancias orgánicas que ayudan a condensar cualquier impureza. Filtrado: no se realiza siempre, pero contribuye a eliminar cualquier impureza. Crianza La crianza tiene como objetivo afinar los matices y aromas del vino. La duración de la crianza determinará su abanico de aromas y matices. Un tiempo que otorgará la personalidad a un determinado caldo para hacer de él un Crianza, un Reserva o un Gran Reserva. Embotellado El último paso del proceso de elaboración del vino es el embotellado que, además, forma parte de su crianza. Durante este periodo, el vino se estabiliza hasta conseguir el equilibrio necesario en sus matices.
TURISMO MÉDICO Tijuana, BC. tratarse y la creciente demanda del servicio obligan a que el municipio desarrolle infraestructura para resolver la exigencia de los usuarios. Uno de los proyectos es incrementar los carriles exclusivos para el turismo de salud que fueron habilitados en la garita internacional, los cuales dan preferencia, lo ue significan acer menos tiempo de espera para cruzar la frontera de México hacia Estados Unidos, una vez que los pacientes regresan a su país . El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de Tijuana (Sedeti), Bernabé Esquer Peraza, explicó que la propuesta ya fue presentada con personal de la ficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por su sigla en inglés), que también consideraron la necesidad de agilizar los tiempos para cruzar de un país a otro. Según información de la Sedeti, en el 2017 el municipio recaudó 20 millones de pesos por la venta de pases médicos, con un uso de aproximadamente 2,000 boletos cada mes; sin embargo, la cifra de pases usados ya rebasa la capacidad del carril único para las personas que provienen de Estados Unidos por motivos de salud.
“Cuando sea posible, que se puedan alimentar más garitas para este servicio, porque está creciendo, sobre todo, los fines de semana. o ue emos encontrado es que hay una saturación por la gran necesidad que se tiene al respecto y es por eso que ahorita lo mencionábamos que hemos tenido reuniones con gente de CBP para que apoye en el sentido de que no nada más exista una sola garita lista para eso”, advirtió Esquer Peraza. Sobre la reactivación de un carril más para el turismo de salud, el funcionario dijo que pidieron a las autoridades estadounidenses que en la medida en que se sature la demanda para cruzar por este servicio, será habilitado uno de los carriles normales en tanto se despresuriza el tiempo de espera para realizar el cruce de frontera. Explicó que la respuesta de las autoridades de la Unión Americana es la de disponer más espacios para agilizar el ujo de ve ículos en la garita, ante la demanda de sus ciudadanos que se atienden con médicos, cuyos consultorios se ubican principalmente en Tijuana. Por último, el secretario municipal destacó que Baja California resulta muy atractiva para los estadounidenses por sus médicos de calidad y rica gastronomía. Según información del Clúster Médico del estado, anualmente alrededor de 7 millones de personas viajan fuera de sus lugares de origen en busca de tratamientos médicos, y Baja California, al contar con la infraestructura y la tecnología necesaria para proveer servicios de alta calidad, recibe al año a 1.4 millones de pacientes que buscan algún tratamiento, los cuales dejan una derrama económica de 800 millones de dólares cada año para el sector de turismo médico. Por Gabriela Martínez
INAUGURACIÓN DE EAZY LIVING La primera en Zona Centro que ha sido un éxito rotundo y esta es el segunda Torre mejorada, que recientemente abre sus puertas la zona mas codiciada de Tijuana Zona Río. Con 65 departamentos con todo incluido, un concepto innovador que trasforma la visión de vivir en un depa. con un estilo de vida que promueve el sentido de comunidad y convivencia. Coliving. M Magazine les desea el mejor de los éxitos!
BC LAB BEAUTY COLECTIVE
3ER ANIVERSARIO
Bc Lab Beauty Colective conmemora su tercer aniversario con muy buen posicionamiento en la ciudad de Tijuana. Un concepto totalmente diferente. Lugar en donde encuentras todo para el sevicio de belleza, no necesitas irte a otro lado para el cuidado del cabello, spa, bandas reductivas, uĂąas, maquillaje barberia y cafeteria.
INAUGURACIร N TRIIIBU
BOUTIQUE FITNESS
Inauguraciรณn del Fitness Boutique Triibuu. Sus salas con conceptos espectaculares en donde se denominan los elementos propios de la naturaleza, viento, tierra y fuego. No te lo puedes perder!
Meli & Rodamp wedding by David JosuĂŠ
Meaningful wedding photography
@davidjosuephotographer
www.davidjosue.com
RED MUJERES DE ÉXITO La Red Binacional de Corazones te invita a la conferencia “Mujeres de Éxito”, con la licenciada Rosi Orozco, activista en la lucha contra la trata de personas y reconocida como una de las mujeres más poderosas de México, por la revista Forbes México. Desde 1990 Rosi Orozco se ha dedicado a la promoción y defensa de los Derechos Humanos a través de varias asociaciones enfocadas particularmente en la prevención y tratamiento del combate a la trata de personas, del delito, el desarrollo social y el fortalecimiento de las familias. Rosi Orozco trabaja incansablemente para recuperar y reintegrar a la sociedad con éxito a víctimas de trata de personas que han sufrido diferentes formas de explotación: sexual, laboral, trabajo forzado, mendicidad, matrimonios forzosos, entre otros. La lucha y el principal propósito de es liberar a aquellos que han sido abusados. Su compromiso con la Justicia Social la ha llevado a apoyar la creación de diversas fundaciones, refugios y organizaciones. Actualmente ella preside la Comisión Unidos vs. Trata, Asociación Civil que busca apoyo entre los diferentes estratos de la sociedad, políticos, empresarios, autoridades, medios nacionales e internacionales, en esa lucha que debe interesar a todos. El mensaje es claro, “el ser humano NO está a la venta”, y “Unidos haremos la diferencia”. Rosi ha visitado casi todos los estados de la República Mexicana para sensibilizar con respecto al tema de la trata y de la explotación, también ha sido invitada en varias ocasiones a países como Estados Unidos, Inglaterra, Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Ecuador. Rosi ha aparecido en medios nacionales e internacionales como CNN, Televisión de las Naciones Unidas, Univisión, Newsweek, Herald Magazine, Washington Post, El Universal, Excélsior, Forbes, Quién, Milenio, Telemundo, entre otros. Actualmente participa semanalmente en Grupo Fórmula (radio y televisión).
EXTENSIONES NUDO BRASILEÑO POR DENISSE OLIVERA ¿Qué son las extensiones de nudo brasileño? Es una técnica de Brasil para extensiones de cabello. Se utiliza un hilo elástico para enrollar y anudar los mechones de pelo que queremos unir al cabello. Esta es una técnica con más de 20 años y que se ha empezado a dar a conocer. Ventajas de las extensiones de nudo brasileño *Son más sencillas de colocar y quitar, además son más resistentes al calor de secadores y planchas que las extensiones que llevan pegamento. *Son más fuertes y duraderas que otras técnicas de extensiones de cabello. *Se pueden colocar en cabellos muy cortos y de precio, al final, como duran más tiempo, son más baratas que otro tipo de extensiones.
enganches, depende de tu cabello necesitarás algunos gramos de cabello. El hilo elástico lo encuentras en diferentes colores, según tu tono, el cual, además de que es sintético resiste altas temperaturas, tampoco guarda olor ni humedad. La técnica puede durar de 2 a 4 horas según la rapidez con que sea aplicada. Nuestra recomendación es que, si quieres hacerte extensiones de nudo brasileño, lo haga un profesional. Hay muchos videos en Internet que indican cómo colocar extensiones de nudo brasileño, pero la mayoría de las veces quedan mal, porque finalmente tendrás que acudir a un profesional y gastarás más dinero. Por último, se texturiza el acabado para que la caída sea más natural y se peina. Es muy importante usar tratamiento de hidratación para el cuidado del cabello, de la misma manera como se lava el cabello de uno mismo así se lava el de las extensiones, puedes usar tratamientos, tintes, etc. Se recomienda no dormir con el cabello mojado, de preferencia trenzarlo a la hora de dormir.
Desventajas de las extensiones de nudo brasileño *Como todas las técnicas de extensiones de cabello, el pelo va creciendo y hay que hacer un mantenimiento cada 3 meses para ir rellenando la raíz y el cabello que se va perdiendo. ¿Cómo se hacen las extensiones de nudo brasileño? Se utiliza pelo natural sin ningún tipo de pegamento o
deniseolivera28@yahoo.com Cel 664 387 3848
RESILIENCIA Hoy en dia, con mayor frecuencia escuchamos el termino RESILIENCIA, y siendo honesto el escucharlo cada vez mas, sin importar en qué lugar me encuentro, representa algo que realmente me llena de interés y alegría ya que considero que nuestra sociedad está dando un gran paso en el desarrollo humano, esto es, una sociedad que ya presta atención a este desarrollo humano y se preocupa y ocupa por estar y sentirse bien. Y es que debido a los grandes y constantes cambios sociales, políticos, económicos, tecnológicos e inclusive competitivos a nivel mundial, nos obligan como seres humanos a prestar mas atención a nosotros mismos para conservar esa fuerza individual y nivelación necesaria para lograr seguir con nuestro camino hacia todos y cada uno de nuestros objetivos. Pero sin perder de vista que tenemos una misión individual clara y clave en nuestra vida , y esta misión individual será el “estar bien y sentirnos mejor” y justo en ese punto es donde debemos prestar atención al desarrollo de nuestra RESILIENCIA.
¿PERO QUE ES LA RESILIENCIA? Resiliencia es la capacidad que tenemos para adaptarnos sin perder la estabilidad, tranquilidad u objetividad ante un estado o situacion adversa o complicada. Esto es, que una situacion complicada o desagradable no nos orille a estar o sentirnos mal, provocando en algunos casos el descontrol de cualquier situacion o tomar en el peor de los casos una muy mala decisión o acción. Situaciones complicadas y problemas siempre van a existir, la calve está en nosotros el desarrollar la resiliencia para que al momento de que se presenten estas situaciones complicadas o los problemas, podamos contar con la fuerza y la capacidad para adaptarnos a ellos sin afectar directamente a lo que llamamos nuestro control personal.
Inclusive al contar con este desarrollo, seremos capaces de tener la fuerza y capacidad, que nos ayudara a que a estas situaciones complicadas o problemas les podremos dar la adecuada solución, tanto en tiempo como en forma, logrando con esto, el estar y sentirnos bien nuevamente. Todos en algún momento lo hemos vivido, simplemente con recibir una llamada telefónica no deseada, ya sea con algún problema o noticia desagradable, explotamos sin razón y peor aún sin control, es aquí y a partir de ese momento que todo nuestro equilibrio se va por la borda, un gran momento para detectar que tanto nos hace falta desarrollar nuestra resiliencia. La resiliencia no es ignorar los problemas y tirarlos a la basura, la resiliencia es la capacidad de recibirlos sin que nos veamos afectados por ellos y de esta manera darles la solución oportuna y adecuada, para poder nosotros seguir en el mismo ritmo y equilibrio hacia nuestro objetivo. Aquí es donde iniciamos con el primer paso para conocer si debo o no debo desarrollar mi resiliencia, y este primer paso será percibir de manera consistente si una situacion me orillo a perder el control o ritmo que en dado momento tenía.
1-analiza diferentes perspectivas de lo que te preocupa (optimismo) 2-concentrate en tus logros y puntos fuertes, eso recargara tu batería (automotivación) 3- aceptate y adaptate al cambio y a ese cambio sea cual sea, buscale el lado positivo (flexibilidad) 4- pon en practica la cadena de favores, inclusive en situaciones muy simples (amabilidad) 5- confía en ti mismo acentuando tus propuestas de valor. (seguridad) Si lograr primeramente de manera consciente detectar el primer paso, y poco a poco en ese momento trabajás con algunas de estas recomendaciones, creeme que tu desarrollo en RESILIENCIA será un gran paso y una gran herramienta para tu bienestar. Algo importante en este desarrollo es la constancia, un proceso largo de acierto y error, pero poco a poco esa constancia nos otorgara el papel de expertos ante nuestras propias situaciones.
Recomendaciones existen muchísimas, pero te daré cinco que, a mí, en lo personal de fueron de gran ayuda en el inicio de este proceso al desarrollo de la resiliencia
Miguel Llausás Desarrollo humano, capacitación e integración www.miguelllausas.com miguel@miguelllausas.com Ofic. 55-4162-8370 / Cel- 55-5102-2207