MONDOSONORO SUR OCTUBRE 2023

Page 1

MONDO SUR

El Big Up! vuelve a la calle

Del 19 al 21 de octubre se celebra la octava edición del Big Up! Murcia. Tras esquivar la pandemia e impulsar su lanzadera de nuevas bandas, este encuentro con la industria musical desde su germen, regresa con toda su programación habitual, incluida la muestra de talento emergente por las calles de la ciudad.

LA ÚLTIMA EDICIÓN PROGRAMADA CON TODO SU FORMATO FUE LA DE 2020. La pandemia obligó a improvisar un streaming entonces en formato beta. Este año, el Big Up! incluirá también escenarios virtuales como una herramienta ya generalizada en la industria musical. Como cantaban unos emergentes Arde Bogotá en aquella última edición de 2019, el tiempo y la actitud no han pasado en balde para esta cita que busca poner en sus paneles todo aquello que atañe a esta profesión. Así, del 19 al 21 de octubre en el Centro Párraga de Murcia, un amplio programa de charlas, mesas redondas y encuentros se irán desarrollando a lo largo de esta octava edición. Sobre la mesa temas que confrontan un antes y un después en la industria de la música para definir su presente, es el caso de la charla de Javier Lorbada sobre el pitch y las playlist, o la charla con Discos Bora y Discos Marilians para

reivindicar ese papel dinamizador de estas tiendas de discos en la escena de las ciudades. Esas ciudades musicales denominación de origen como Madrid, Barcelona, Granada o la propia Murcia y de las que se hablará en un panel sobre quién las impulsa, la importancia del apoyo institucional o la solvencia de ese tejido privado de salas, locales y festivales que las ilumina. En el Big Up! se analizará el impacto del fan y del hater en el músico y su carrera. Y quizá si esto es fruto de la falta de oficio en la crónica musical, aunque esto será en otra mesa y otro día.

Y hablando de crónicas, Laura Piñero nos hará una sobre Dro, aquella discográfica independiente que lo cambió todo y con la presencia de Servando Carballar y Marta Cervera. Porque no olvidemos que Big Up! es un término urbano que se popularizó en los años 80 como una forma de mostrar respeto a alguien, también como foco de inspiración. Y es que como decía

un músico muy querido en el Big Up!, si te llega la inspiración que te pille trabajando. De eso hablará este año Sean Frutos (Second), protagonista de la charla inspiradora y lo hará interpelado por Daniel Sánchez (Arde Bogotá). La brecha entre hombres y mujeres en la industria musical no es inspiradora pero si las cuatro profesionales que hablarán sobre como han conseguido hacerse un hueco en un gremio muy masculino todavía. Porque en el Big Up! se harán muchas preguntas, algunas más incomodas que otras. ¿Me interesa tocar en un festival? ¿Para qué sirve el pitch? ¿Qué papel juega el fan en el desarrollo del artista? ¿Y el mánager? ¿Son las tiendas de discos generadoras de escena musical local? ¿Como puedo montar una gira sin quedarme tirado en la carretera? ¿Canciones personalizadas utilizando la tecnología de inteligencia artificial? Todo esto y más. Pero lo importante son ellos y ellas. Las bandas que actuarán durante todo el festival y sobre todo, aquellas nuevas propuestas que protagonizan el Big Up! Calle. Más de cien bandas presentadas de las cuales cuatro actuarán en ese circuito desenchufado por los rincones exquisitos de la ciudad. Porque el Big Up! vuelve a tomar la calle. Allí estaremos para vivirlo. MS

OCTUBRE 2023 Nº321 mondosonoro.com ARDE BOGOTÁ. BIG UP CALLE 2019

BREVES. SUR

RR Fiel a su cita en el calendario, del 22 al 29 de octubre regresa el Festival Jóvenes Realizadores de Granada uniendo cine y música en directo. Durante una semana el Teatro Isabel la Católica se convierte en un espacio abierto a la experimentación continuando la estela de José Val del Omar, cuya influencia está históricamente vinculada al certamen.

RR El 12, 13 y 14 de octubre, el Recinto Hípico de Cáceres albergará la cita con el rock y las músicas urbanas más importante del Sur de España. Quevedo, Natos y Waor, Ska P o El Drogas comandan el cartel de Extremúsika 2023.

Debut literario de José Manuel Rojas

RR Y si hablamos de la escena extremeña, la muestra de talento joven de Badajoz, BadaFest, abre nueva convocatoria para lo que será la IV Edición del Festival de Música Joven de la ciudad de Badajoz, que se celebrará el próximo día 24 de noviembre. El plazo de recepción de propuestas estará abierto hasta el 15 de octubre. juventudbadajoz.es

RR Tic Muay Thai se hicieron con el certamen Jóvenes

Valores Pulpop 2023. Los de Chiclana impusieron su oficio en la final en directo celebrada dentro de la última edición del festival almeriense. RBT! y Ya Veremos demostraron su talento emergente en la Plaza de Toros de Roquetas en una jornada que cerraron los británicos The Waterboys.

Edición Sur

Envíos >>

Arriola , 6 Bajo E Granada 18001 Contacto >> sur@mondosonoro.com

Redacción>>

Arturo García. 630950042

Publicidad y Distribución>>

Azahara González 699339245

Misantropía Efímera (The Borderline Music, 2023) es el título de la obra que va entre el aforismo, la semblanza, un tuit largo y el haiku más descarnado. Según Rojas Arquelladas, su autor, “son reflexiones personales e imágenes autobiográficas a partes iguales. Todo con un toque de realismo épico que siempre ha sido marca de la casa en todas mis canciones”. Aguerrido en las redes sociales, de contar hasta diez antes de escribir o contestar comentarios alusivos, nace esta obra. El título procede de su creencia de que, entrecomillo, “cada vez el ser humano es más estúpido, más irritable y menos solidario”, pero luego añade; “Soy un ser social dentro de mis fronteras.” En lo concerniente a lo musical, José Manuel es un buen articulista, colaborador histórico de MondoSonoro, y por ello dice que ha tenido más de una decepción a la hora de conocer a artistas que admiraba; “Yo, en todos estos años en el mundillo, ya sea como periodista o como músico, me quedo con los buenos amigos que tengo en él” Asume que el contenido es en su mayoría autobiográfico. “Por suerte o por desgracia” añade Y si buscan una línea conceptual en sus páginas, no la hay, directamente. “He puesto en primer lugar los últimos cinco años de mi vida. Una época donde he reba-

jado todo tipo de excesos”. Ya en la segunda parte si desbarra y sale el personaje que llevaba dentro; y viajando en los años que va de 2013 a 2017 asegura que “ahí está la época más “destroyer” en Granada, mi accidentado paso por Córdoba y mi vuelta a Málaga para convivir con los primeros momentos del Alzheimer de mi madre”. Dice que anota muchas cosas en su teléfono del tipo ‘cliente baboso, camarera joven’ o ‘peculiares clientes de kiosco’. Entre lo sublime y lo genial está cuando narra los paseos con su figura paterna; “Se agarra a mi brazo para andar. Mi padre nunca ha sido perfecto, pero creo que como todos los padres del mundo”. Hace poco falleció su madre, y con su lado menos combativo y sentimental, nos responde que “estas cosas te dan una patada de realidad y te quitan las ganas de ser un “maldito” si tienes un mínimo de corazón”. Y, a pesar de todo, un amigo le dijo que la alegría no vende, y es algo que cree a pies juntillas; “Ante el daño preferiría la indiferencia, pero siempre gusta más hurgar en la herida que dejar sanar. Que nunca se nos olvide eso de que el hombre es un lobo para el hombre” Todas sus facetas interiores colisionan en estas cincuenta páginas que estará presentando este mes en Granada, Málaga y Sevilla. OZANTOÑO

El SierraSur prepara su séptima edición en un auténtico paraíso natural enclavado en Zahara de la Sierra, en la ruta gaditana de los pueblos blancos.

El viernes 13 y el sábado 14 de octubre actuarán en Zahara de la Sierra El Kanka, Elefantes, Raule, Varry Brava trío, Nena Daconte, Jordana B, Mr Kilombo, Danié, El Sombrero del Abuelo, Jesús Bienvenido & The Agapornis, Comandante Twin y Javi Medina en un escenario al aire libre y rodeados de naturaleza.

El festival, hecho para todas las edades, se complementa con un programa cargado de múltiples actividades de ocio, entretenimiento, talleres y deporte, en plena naturaleza. En familia o con amigos, habrá de todo y para tod@s, desde cuentacuentos, juegos tradicionales, tirolina, gincana hasta aventuras con kayak y paddlesurf.

Zahara de la Sierra se encuentra en el centro del Parque Natural Sierra de Grazalema. En el Área recreativa Arroyomolinos, sede de SierraSur y donde el visitante puede disfrutar de su playa artificial en plena sierra de Cádiz. Venta de entradas en: www.sierrasurfestival.com MS

#2 octubre 2023 Mondo Sonoro edición Sur
NATOS Y WAOR
SierraSur último destino vacacional de la temporada de festivales
EL KANKA JOSÉ MANUEL ROJAS ARQUELLADAS

EN EL . DISPARADERO.

Sherry Fino

Olajay es el premonitorio debut de Sherry Fino. Una nueva solera con latido flamenco y descarnadas pulsiones urbanas fermentada en sonido caño roto y electrónica. Desde Jerez, Manu Flores y Aytami hacen equipo con el lebrijano Quentin Gas, para servir uno de los vinos jóvenes más destacados de esta añada.

Contadnos, por favor, en qué cruce de caminos os encontrasteis y cómo nace este proyecto que ahora está en boca de todos. Sherry Fino nació de la necesidad de hacer un proyecto musical identitario, acorde con nuestros gustos musicales, estatus social, vida laboral, familia, amistades, día a día. Queríamos representarnos lo más fiel posible en nuestras canciones. Quentin Gas estaba con su proyecto en solitario y, nosotros, Aytami y Manu, buscábamos una voz que encajara en la formación. Conocer a Quentin se hizo realidad gracias a Eddie Coopermen de Space Surimi, que nos lo presentó. Hablamos del proyecto en profundidad y todo ha ido rodado hasta el día de hoy.

Olajay es vuestra potente carta de presentación, diez canciones rebosantes de ritmos, quejíos y letras que se te clavan rápidamente en la piel como un cuchillo al rojo vivo en la mantequilla. ¿Cómo fueron eclosionando estas pistas y cómo funciona Sherry Fino a la hora de crear música? Nosotros somos muy naturales a la hora de hacer música. Nunca llevamos nada preparado al estudio. Llegamos, vemos el mood en el que estamos, charlamos, comemos, fumamos, y de ahí surge la idea musical con matices del estado de ánimo de ese día o de la conversación que tengamos ese momento sobre

nuestras vidas personales o lo que nos rodea o pasa a nuestros allegados. Empezamos con unos acordes que Quentin tiene en la cabeza, o que a alguno se le ocurre, después un tarareo de alguno, frases, un par de conceptos y letras entre los tres, y así vamos construyendo. Esta fue la creación de Olajay y de lo nuevo que se viene.

El título en caló del disco, “Olajay”, significa “maldición” en castellano. ¿Explicadnos a qué se debe esta maldición y qué encierra en el concepto del álbum?

El concepto y letras giran en torno a momentos y sensaciones viscerales. La música o el arte en general que tiene que ver con lo más profundo, lo más humano o animal, siempre es un aliciente en nuestras vidas, y así ha sido este álbum, una carta de presentación de comportamientos e historias crudas. La maldición de ser visceral en nuestros actos es Olajay

¿Qué referentes musicales, nacionales e internacionales, tenéis de cabecera y os han ido inspirando en el camino? Tomamos muchos referentes en nuestro día a día. El prisma con el que muchos músicos, diseñadores, directores de cine o pintores, ven la vida, nos inspira y ayuda a cómo creamos. En Olajay rezuman referencias a Stromae, Coldplay, Triana, Los Chichos o Dellafuente,

entre muchos otros. Dar pinceladas a esos referentes que han construido los cimientos de la música contemporánea y que tanto disfrutamos, es fundamental.

Además del tridente que conformáis en Sherry Fino, la creatividad manda y tenéis varios frentes abiertos… ¿Qué nos podéis contar de lo que está por venir en vuestros demás proyectos, individuales o colectivos? Tenemos un EP por sacar en los próximos meses, algo conceptual, bien compacto y con un par de colabos curiosas, eso como formación. Manu Flores tiene el álbum junto a Enjoy Canoa, que va a ser un antes y un después para nuestro hermano sevillano, y también hay algo por ahí con Eddie Coopermen que es una bomba. Por otro lado, Quentin Gas está ultimando su nuevo álbum, y eso ya es otro nivel.

Por si hay aún alguna despistada o despistado que no haya tenido la suerte de escuchar “Olajay” y de veros en directo, ¿cómo definiríais vuestra música y puesta en escena?

Pues, como te hemos comentado antes, “visceral” es la mejor definición posible. Música hecha en Jerez por gente que se mueve por sentimientos básicos y situaciones muy humanas. Y el directo es una montaña rusa.

#4 octubre 2023 Mondo Sonoro edición Sur
“En Olajay hay referencias a Stromae, Coldplay, Triana, Los Chichos o Dellafuente”
SHERRY FINO

eSCAPaRATe

LOS JAGUARES DE LA BAHÍA

vienen de Cádiz. publican Do It Yourself (Lunar Discos, 2023) en la onda de Devo, Talking Heads, Beulah...

RR Quizás Los Jaguares de la Bahía sea el mejor ejemplo de independencia, trayectoria e inhibición a las tendencias. Acaban de publicar su segundo LP, Do It Yourself, un título que es toda una declaración de principios. El ubicuo productor y músico Paco Loco, Pablo Errea (Edwin Moses, Australian Blonde) y Patri Espejo (exLêdaTres) rugen de lo lindo en un combo de lo más fiero, capaz de evocar por igual a Devo que los Beach Boys. Un disco que continuamente hace referencia al paso del tiempo “…Es un disco bastante optimista, sobre todo porque decimos que el paso del tiempo es inevitable pero siempre aprovechable, hablamos de vivir el momento; nos da lo mismo la edad...” (Paco) Una colección de canciones que mezclan estilos, influencias y todo tipo de sonidos en su particular cancionero. Letras random, humor pythoniano, sonidos marcianos, temor nulo a la experimentación y la menor vergüenza desde que hay registros. “…intentamos reflejar en nuestra música nuestros gustos, que abarcan muchas cosas, e intentamos plasmarlas bajo nuestro prisma, e intentamos tener un sonido propio, me imagino que como todo el mundo...” (Paco) “En nuestras canciones ocurren muchas cosas en poco tiempo. En este disco nos salieron de estrofa y estribillo, iban a ser cortas. Al grabar nos gusta provocar un batiburrillo que dure poco pero que se quede resonando. En plan, ‘¿qué era esto?” (Pablo).

Entre Canciones para el discman (Gran Sol 2018) y Do it yourself (Lunar 2023) se han dedicado a lanzar la trilogía

de los EPs de los horrores, (“Classic Horrors”, “Modern Horrors” y “Future Horrors”), indispensable para entender este último lanzamiento. “…para un grupo como nosotros pasa desapercibido todo, en su momento pensamos que hacer los EP estaba bien porque íbamos grabando las canciones que nos salían, y se publicaba de manera más rápida, era más inmediato. Lo que está claro es que la evolución de los EPs nos han llevado al álbum”. (Paco) “La trilogía de EPs del Horror fue un experimento, no si sirvió para hacer entrevistas, pero sí para sacar unas cuantas canciones durante la pandemia”. (Pablo).

A pesar de firmar uno de los discos nacionales del año, da la sensación que pasa un tanto desapercibido, en este caso da igual la trayectoria de cada componente del trío, la industria engulle y no mira a quién, quizás estemos ante una de las bandas más infravaloradas del país “… Tienes toda la razón en tus dos observaciones: está pasando desapercibido y, bueno, no sé si infravalorado es la palabra: yo más bien diría que mucha gente no nos toma muy en serio. Nos llevamos muy bien y tenemos muchas ganas de tocar juntos, de ensayar, de coger y cargar los instrumentos, me imagino que los pasos son tocar lo máximo que podamos si no es en festivales mejor, porque no hacemos ninguno... (y no por principios) y seguir coleccionando canciones para juntarlas y sacarlas… Ah, y muchas gracias por la entrevista: igual es la primera que hacemos desde que empezamos el proyecto, si no es la primera es la segunda, me pierdo con tan pocas entrevistas que hemos hecho. (Paco)

#6 octubre 2023 Mondo Sonoro edición Sur
“Al grabar nos gusta provocar un batiburrillo que dure poco pero que se quede resonando. En plan: ¿Qué era esto? ”
LOS JAGUARES DE LA BAHÍA

VENEZIOLA

vienen de Murcia/Cartagena. publican Blanco Nuclear (Flor y Nata) en la onda de The Smiths, Duncan Dhu, Mercromina…

RR ¿Son Veneziola como si el Donosti Sound y The Smiths fuesen a tomarse unas cañas en Murcia? Y responden que sería genial. Acaban de editar Blanco Nuclear y van entre Beach house, The Smiths, Duncan Dhu y, uf, un montón de referentes. En cuanto a referentes literarios y demás, destilan amor por la obra de Cortázar, Dalí y hasta Samuel T. Herring, (el cantante de los Future Islands) “Buaaa, sería brutal” nos dice Rafa. Os los presento; Rafa Bernal a la voz y guitarra, luego Jesús Cobarro que ha sido el guitarrista, productor y aparece en los coros, Ful Martínez a la Guitarra, Antonio Nudos en la batería y César San Nicolás en los bajos y

para los coros. De entre el manojo de canciones que componen este Blanco nuclear les digo que me ha molado mucho “Miedo y cobardía” y nos dice Rafa, que, en ella el coro lo pone Máximo Poder; “es un tipo muy generoso al que admiramos profundamente, -prosigue Rafa- su voz es maravillosamente penetrante.” Tienen una canción llamada “Te mataré” y les lanzo si no tienen miedo a la cultura woke; a lo que añade Jesús Cobarro: “No creemos que debamos tener miedo de expresarnos a través de la música. El arte es de los pocos rincones donde uno puede encontrar la verdadera libertad y dejar el subconsciente volar sin temor a lo que refleje.” Y bueno, si te parece fuertecito que entre la banda esté peña de Increíbles Ful, Blanco Nuclear, Cobarro, “pues ya verás cuando te diga que se ha unido a la banda Juanma Martínez de Schwarz y Lebowsky...” anota Cobarro. Los definen como una banda de, ¡Atentos!, Melódico indie-pop envolvente con capas de sonidos, guitarras

profundas y percusiones rítmicamente en trance. Pero ellos son todo eso y un no se vayan todavía, aún hay más. Entonces me lanzo a preguntarles modo Superpop que qué canción de este disco me recomendarían para ponerla en la boda de un amigo; Hacerme hacer, ¡Todo el mundo a bailar! dice Rafa. Y para un entierro “Pues Hacerme hacer también”. Y como voy lanzadito en este tipo de preguntas les pido que me aconsejen para declararme de rodillas ante una chais con pianola y la cabra al lado; “Con Seres vulnerables lo petas”. Así son ellos y así de guay es este disco. Y como me tuve que poner al día en la cultura “Veneziola” busqué qué escuchaban por Spotify y tal y tienen una playlist flipante; Morrisey, pasando por Alizzz, Harry Style y hasta Glutamato Ye-Yé. Entonces, para finiquitar la charla les pregunto si se consideran indies y Ful Martínez, el guitarrista, responde: “¿Pero, el indie no había muerto ya?”.

OZANTOÑO R. TORRES

Ezequiel Márquez (Flecha Valona)

Crooked Crooked Rain Pavement Matador (1994)

Fui abducido por “Cut your hair” y “Gold Soundz”, las cuales versionábamos en mi primera banda, The GlueFaces. Entendí con este disco la sensibilidad de lo simple, descubriendo que cuando cantas podías asomarte al precipicio de la afinación natural de las canciones -pecado mortal para mí en aquello tiempos- y que encima podía molar y mucho. Personalmente no lo práctico, o eso creo jajaja...

Los Estanques Los Estanques Autoeditado, 2019

Me devolvió la esperanza en la música y encontré ese talento que andaba buscando desde hacía tanto tiempo en temas como “Carne de Cañón” o “Ahora el tiempo te sobra”. Una descarga de energía con unas dinámicas geniales que solo el Bregel es capaz de conjugar, llevándote a paisajes evocadores de otros tiempos en un mismo tema como es “Mientras tanto” o “Vicenzo II Caminante”.

Un día en el mundo Vetusta Morla Pequeño Salto Mortal, 2008

Me parece uno de los mejores discos de nuestra escena de todos los tiempos. Lleno de himnos, como por ejemplo “Año Nuevo” quizás por los giros vocales y tonos de Pucho, una maravilla. Pegué un volantazo con este disco en mi concepción de la música moderna en castellano. Dejé de oír solo música anglosajona y clásicos españoles y empecé a interesarme por este rollo.

octubre 2023 #7 Mondo Sonoro edición Sur
EL . TRIPARTITO .
VENEZIOLA

CRÓNICAS

Canela Party

Lugar: Recinto Ferial. Torremolinos (Málaga) Fecha: 23 al 26 de agosto

El festival veraniego más divertido del planeta (y puede que de la galaxia), ha vuelto a dejar el listón muy alto en una edición que han gozado casi 25.000 personas a lo largo de sus cuatro días, rozando la excelencia y el milagro… Como la mejor de las películas, la emoción y el drama, tras cañonazos de confeti, buena música y alegría continua, aparecieron en su recta final: el sábado grande, con los ansiados King Gizzard como cabezas de cartel atisbando en el horizonte, cayó la tarde y un fortísimo vendaval provocó el rápido y controlado desalojo del recinto (más de 6.000 personas disfrazadas de todos los colores y locuras posibles e inimaginables). La fiesta de disfraces continuó entre callejuelas cercanas y parkineo rules, haciendo piña y rezándole (hasta el menos de los creyentes), entre cerveza y cerveza, al espíritu del gran Chiquito de la Calzada que, además de seguir dando nombre y esencia a los dos escenarios del festival, “Fistro” y “Jarl”, no faltó a la improvisada y mutante rave callejera, con genial transformación en Conde Brácula incluida (sí, “con B de Barbate”). Horas inciertas, sin conciertos, con el viento aullando como si se acercara el fin del mundo y, cuando todo

parecía presagiar el prematuro, amargo y definitivo The End de la edición Canela Party 2023… No, la tempestad amainó y, tras la tormenta, no llegó la calma, ¡venció y tronó la música!

Un diez para la organización y trabajadores, público y artistas. Armonía y disfrute total en una segunda parte épica en el Recinto Ferial de Torremolinos, que se afianza como espacio perfecto para que Canela Party siga siendo un evento cómodo, no masificado y único en su marciana especie.

MIÉRCOLES

Como cada año, la jornada inicial del Canela es gratuita (con invitación), también conocida como “Mini Canela”: Fiesta de disfraces y actividades para niñxs. Pero además de poder saltar los más pequeños y pequeñas en castillos flotantes, el cartel de hoy no tiene nada que envidiarle a los del resto de días. Del dúo eusko-catalán Pinpilinpussies, Ane Barcena y Raquel Pagès, primer zarpazo made in Canela a base de actitud punk y sonido lo-fi, a las cántabras Repion, con incendiario y pegadizo grunge-pop que comienza a derretir el sol poco a poco.

Los malagueños La Trinidad juegan en casa y salen a por todas con “A este lado, esta orilla”, de su aún humeante segundo largo Sheriff Playa (23), del que también sonarán

especialmente afiladas la combativa “6,30” o la frescura rítmica de “La vieja Europa” y “Que las palabras broten”, con el Joe Strummer más jamaicano en el aire. Siguiendo su espíritu político-punk, con petición de dimisión para Rubiales incluida, coreada por todos, no faltan cócteles molotov sociales de su anterior trabajo como “La clase media” o “España invertebrada”, hasta llegar al adictivo latido venenoso del “Más rápido” final.

Había muchas ganas de volver a ver la puesta en escena del excepcional “Tercer Cielo” (22), esta vez en formato festival, más libre y bailongo, de la mano de una de las duplas más interesantes y rompedoras del pasado año, Rocío Márquez y Bronquio. Flamenco y electrónica que dialogan, se funden y nos atrapan sin que nos demos cuenta. De la milonga jonda y espectral inicial, “Paraíso, Cuántos Cuerpos por Venir”, que se nos clava en el pecho como esos irresistibles y falsos amores que serpentean por la letra y más allá, a la bulería atmosférica, juguetona y de duende lorquiano, “Exprimelimones”, con zapateados y palmas flamencas pasadas por la alquímica electrónica de Bronquio. Momentos cumbres por (ra)verdiales de la tierra con “Niña de Sangre”, con Rocío bailando y contoneándose, haciendo que el mantón se agite y gire al viento, seguida de

#10 octubre 2023 Mondo Sonoro edición Sur
CANELA 23.
FOTO: DAVID PÉREZ MARÍN

ese irresistible garrotín de “Un Ala Rota” Se vuelven a parir a sí mismos en nombre de la libertad y, aunque a algunos les podía rechinar sus nombres en el cartel, bordan la mejor actuación de la noche, encandilando a la inmensa mayoría y dejando huella imborrable en esta edición del Canela.

Ahora es el turno del pop-rock melódico y R&B aterciopelado de la británica Nilüfer Yanya. Nos recibe con “Midnight Sun” de su último Painless (22), disco plagado de ritmos anestesiados que no terminan de romper, pero de una belleza y matices cautivadores, con la voz de Nilüfer en primer plano. Esa elegancia es la que transmite sobre las tablas, pero también cierto distanciamiento, timidez y falta de garra. Con todo, rodeada de músicos solventes, destacando una brillante saxofonista, relucen en el escenario las interpretaciones de piezas claves como “The Dealer” y “Stabilise”, más una versión del “Rip of Me” de PJ Harvey con la que, ahora sí que sí, nos zarandea y conecta varios zarpazos en el pecho. Nos queda poca batería, pero Panda Bear de Animal Collective y Peter Kember de Sonic Boom nos enchufan energía a raudales desgranando su disco conjunto Reset (22). Con un juego de luces y visuales psicodélicos que invita a nadar mar adentro en la propuesta, nos sumergimos en su universo expansivo desde la inicial y resplandeciente “Gettin’ to the Point”, dejándonos llevar por la brisa refrescante (con regusto a Beach Boys futuristas) de “Edge of the Edge” o en la envolvente “Go On”, con un mantra que tardamos horas en quitarnos de la cabeza.

JUEVES

Vienen de vuelta y muchos quieren seguir sonando como ellos, Pony Bravo y el galopar de “El Rayo” para empezar. Quince años en la cresta y suenan mejor que nunca, genuinos y dos pasos por delante. Fácil meterse en el bolsillo al público de siempre y a despistados con un arsenal de hits al alcance de muy pocos: “Noche de setas”, “Ninja de fuego”, “El político Neoliberal” o esa “Rave de Dios” que no queremos que

termine bajo ningún concepto. Dos certeras balas de su último hasta la fecha Gurú (19): la cada vez más necesaria y actual “Totomami”, con esa nueva era que aboga por “dios (es) femenino, cuerpo de mujer” y un “ole tu coño, admiro tu valor” al que nos sumamos y repetimos a pleno pulmón.

La tarde cae y se funde con la clase y potencia de Karate. La mítica banda noventera de Boston se marca uno de los conciertos más emocionantes y finos de la jornada, sembrando caras de felicidad entre los fans del trío y muchos nuevos seguidores que se suben al tren en marcha sin pensarlo ni un solo momento. Y es que estamos ante un concierto muy especial, ya que la banda de post-hardcore capitaneada por Geoff Farina, se reunió el pasado 2022 para volver a tocar en directo tras 17 años de parón. Una inactividad que parece no haber existido jamás, con el trío rezumando maestría a flor de piel, dibujando paisajes sonoros con una complicidad y energía que no nos deja tocar el suelo durante la docena de canciones que nos regalan.

Savia nueva, pero sobrada de carisma, flow y magnetismo, con esa frescura y entereza aparece en el escenario la joven artista de Tel Aviv, Noga Erez. A medio camino de M.I.A. y Billie Eilish, Noga nos seduce con cada corte de su ecléctico y sofisticado KIDS (22), con bailes, saltos y giros sobre las tablas, mientras no deja de clavarnos fraseos y susurros en interpretaciones ganadoras, una tras otra: de la seductora “You So Done” a la adictiva “End of the Road”, pasando por el “Nails” que grabó junto a Missy Elliott y que hoy defiende sola a la perfección en un Canela Party rendido a sus pies.

Otra líder que apunta muy alto, Florence Shaw y sus Dry Cleaning (Lewis Maynard, Nick Buxton y Tom Dowse) aparecen en el escenario principal para hechizarnos con su aclamado segundo largo, Stumpwork (22), como principal arma arrojadiza, sin olvidar su anterior trabajo, “New Long Leg” (21). Los fraseos de Florence poseen esa natural carnalidad y misticismo que solo ma-

nejan las/los más grandes, en ese infierno y cielo en el que se mueven como peces en el fuego Nick Cave o PJ Harvey. Nos acercamos con ganas de más al Triángulo de las Bermudas británico más Canela que se recuerda: Black Midi, Shame y Squid. Abróchense los cinturones:

“Welcome to the Hell” es la bienvenida de los londinenses Black Midi, con Geordie Greep tirando también de spoken word en el inicio, para tardar pocos segundos en volarnos la cabeza y centrifugarnos por dentro con su fórmula maestra y marciana de endiablado virtuosismo y conexión intergaláctica. Recorren sus tres largos y a duras penas, podemos aguantar los ojos en nuestras cuencas, con Morgan Simpson tocando de perfil la batería con una potencia y finura imposible de describir. Vientos y cuerdas se funden y entrelazan en una combinación experimental que va del math rock, al jazz y al noise en pocos parpadeos, alcanzando momentos cumbres en el genial despiporre de “Sugar/Tzu”.

Desde el sur de Londres, también con tres álbumes en su haber, se presentan en escena el volcánico quinteto Shame, con su frontman Charlie Steen al mando y disparándonos a bocajarro “Fingers Of Steel”, uno de los incontestables sencillos de su último y más luminoso trabajo, Food For Worms (23), del que nos lanzan la cortante “Alibis” antes de que nos levantemos del suelo. Enfurecido y nervioso post-punk de nueva era, con la banda desatando movimientos tectónicos en cada embestida, a base de una potente base rítmica y dentelladas de riffs directos a la yugular. De una ácida “Water in the well” que se nos deshace bajo la lengua, con regusto al Iggy más fuera de control, “Born In Luton” y una “Snow Day” repleta de matices y giros que, poco a poco, nos pasa por encima como una monstruosa montaña rusa de uñas y dientes. Charlie Steen a pecho descubierto entre el público y tiro de gracia con “Gold Hole”. Sudor y veneno made in England.

Abandonamos Londres (por momentos, si no fuera por el confeti, no sabríamos ni

octubre 2023 #11 Mondo Sonoro edición Sur
OSEES. FOTO: JAVIER ROSA CANELA PARTY 23. FOTO: JAVIER ROSA

donde estamos) y, sin aliento, otro cañonazo de post-punk desde Brighton de la mano del quinteto Squid, con el cantante y batería Ollie Judge en el centro del huracán, a medio camino del noise, el free jazz y una jam que vuela sobre la electrónica industrial y el krautrock. Cuatro pistas de cada uno de sus dos discos, destacando del flamante O Monolith (23) una “Swing (In A Dream)” con cierto halo a los Sonic Youth más controladamente caóticos, y el cierre emocionante, afilado y melódico de una “The Blades” que nos deja flotando en la madrugada. De su fantástico debut brillan hasta cegarnos “G.S.K.” y ese funambulismo entre realidad e imaginación de “Narrator”, que se acerca a los diez minutos, con nervio funk y apabullante noise en su recta final.

VIERNES

El pop luminoso de las argentinas Las Ligas Menores agita al público del escenario Jarl, sumándose a cada estribillo de su cancionero. Del vibrante nuevo adelanto “Piedra del águila”, al cover “Todo lo que pienso” de los Pixies que hacen suyo, pasando por pistas claves de su discografía, como “En Invierno”, “1200 Km” o ese “Renault Fuego” que estalla bajo una lluvia de confeti y alegría colectiva.

Con Porridge Radio, Dana Margolin a la cabeza y muy bien acompañada, entramos en su juego a la primera, del “Give/Take” inicial, al sentido “The Rip” final. Margolin se deja el alma en cada interpretación, calándonos muy hondo en una “Good for You” rebosante de aromas, en la enérgica y pegadiza “Back to the Radio” o con una “Jealousy” que eriza la piel y corta la respiración. Los veteranos The Notwist suben la media y la calidad en un cuidadísimo show en el que demuestran su maestría instrumental a cada paso, en una orgía sonora continua de sintes, saxos, melódicas, guitarras y una elegante y poderosa base rítmica que nos envuelve como un todo, desplegando una bruma doliente y sanadora al mismo tiempo.

Los alemanes, con Markus Acher pilotando la nave, nos regalan algunas de sus piezas más emblemáticas y paran el tiempo con los surcos de Neon Golden (02): “Pick Up The Phone”, “This Room”, “One With The Freaks” y una “Pilot” como culmen de la velada. Pasamos al power trío de la cantautora estadounidense Lindsey Jordan, alma mater de Snail Mail. Pistoletazo de salida a corazón abierto con “Pristine”, de su debut Lush (18), del que también sonarán redondas la expansiva amarga dulzura de “Speaking Terms”, la brillante brisa de “Heat Wave”, con una guitarra crujiente y chispeante que podría haber firmado Nels Cline de Wilco, o ese rayo de luz que deja la sombra vencida en “Full Control”.

Dos apuestas internacionales muy diferentes: por un lado, la banda de San Francisco Osees, desatando la tempestad sónica, quizás, más contundente de lo que llevamos de festival. Capitaneados por John Dwyer (guitarra y voz), nos colocan en el centro de un fuego cruzado que nos hace pedazos a base de una incendiaria fórmula que va del garage-rock a la psicodelia, pasando por el noise más delirante y explosivo, el postpunk o la libérrima experimentación. Y por otro lado, el angelino, productor, cantante y guitarrista Nick Waterhouse, con su sexto disco, “The Fooler” (23) bajo el brazo. Vida extra a base de mucha clase y swing sobre las tablas, desplegando lo mejor de su repertorio, revestido de rhythm and blues, jazz, soul y rockabilly de altos vuelos. Si el día anterior nos perdimos en un sobresaliente Triángulo de las Bermudas de post-punk británico, ahora toca quemar las naves con un tridente ganador patrio, Biznaga, Bala y Perro: El post-punk combativo de los malagueños/madrileños Biznaga nos acelera las pulsaciones con una docena de hits marca de la casa, con Bremen no existe (22), su mejor disco hasta la fecha, aportando más de la mitad del repertorio. Bala, las gallegas Anxela Baltar (guitarra y voz) y Violeta Mosquera (batería y voz) provocan una

nueva sacudida en los cimientos del recinto con un show que es puro fuego y dentelladas sin pausa: de los riffs y guturales que provocan quemaduras colectivas en “Agitar” y “Hoy no”, al contundente grunge-metalero gallego “Rituais” o el “Territorial Pissings” de Nirvana que hacen suyo y ya nos tienen en el bolsillo. “Murcia es África” y Perro son los encargados de cerrar por todo lo alto la jornada del viernes, regalándonos dos contundentes temas nuevos (“Escucha Pariente” y “Coches Chungos”) y lo más adictivo de su cancionero: Del inquietante y frenético ritmo del “Pickle Rick” inicial, que les vendría como anillo al dedo a Osees (con una doble batería que no tiene nada que envidiarle a las de San Francisco), a la ultra rítmica y rompedora “Ediciones reptilianas”, pasando por las siempre triunfales y coreadas “La Reina de Inglaterra”, “Marlotina” y el “Martillo” final.

SÁBADO

Llegó el día más esperado, el gran pitote se acerca y hay que apurar los últimos detalles de los disfraces para lucir las mejores y locas galas. Colores, fantasía y buen rollismo haciendo performances mil en la entrada y esperando en la cola para el photocall. No faltan a la cita personajes como Iggy Pop, Chiquito con la patata caliente del Grand Prix, El Gran Lebowski en su sueño lisérgico con Vikinga Bolera incluida, Jake LaMotta en busca de su hermano/mánager Joe Pesci, o unos Ruinas de la Jungla muy malaguitas que se entremezclan con un grupo religioso que, en silencio y en los panfletos que ilustran su freak expositor, se hacen las preguntas claves de la vida… Además, descubrimos que hay negacionistas del Canela, que Super Mario Bros y Luigi, como Humor amarillo, nunca pasan de moda, o que los marcianos se encuentran, cada Canela, entre nosotros. En esta divertida espera y confraternización, nos toca ver desde lejos a las tres primeras bandas del día: Alavedra, Lime Garden y La Paloma, disfrazados de

Mondo Sonoro edición Sur #12 octubre 2023 KING GIZZARD. FOTO: JOSE ALBERTOS

gambas a escena con “Sigo aquí”, de su debut Todavía no (23), lanzando ese estribillo que cobraría sentido poco tiempo después: “Un estado emocional frágil, consecuencia de una vida fácil… Todavía no, que aún me queda tiempo…”. Aún nos quedaba tiempo, pero el clima ya apretaba con un terral que hizo subir las temperaturas un buen puñado de grados, mientras el viento despertaba poco a poco… El noise-pop seguía su curso y nos aferramos a los himnos intergeneracionales que disparaban los madrileños, como si el verano fuera infinito. El año pasado tuvieron que suspender por problemas de salud de Yago y hoy salen, como siempre, a todo gas, demostrando una vez más que hay pocas bandas nacionales más solventes y divertidas en directo, Mujeres rules. Disfrazados con cajas de cartón con ojos en las cabezas, el sol se va despidiendo y “Cae la noche”, seguida de una balacera de hits pegadizos que invitan al pogo continuo, con el omnipresente bajista Pol Rodellar (firma el arte del festival este año, cartel, escenarios y merchan) volando entre el público a las primeras de cambio. Me encuentro a Isa (Triángulo de Amor Bizarro) y me comenta que andan preocupados por el viento… Sigue la fiesta con “Dije Fácil”, “Besos”, “Rock y amistad” y “Vete con él”, hasta llegar a “Un sentimiento importante” en el que nos dejamos las gargantas y aferramos para que no termine… Pero termina y anuncian que hay que suspender por el fuerte viento que ya comenzaba a tirar cosas y seguía creciendo… Desalojo y horas inciertas que, como conté al inicio de la crónica, presagiaban la cancelación definitiva… Pero no, tras el parkineo y fiesta callejera, se hizo el milagro, porque el Canela Party es una movida gordísima a prueba de huracanes. Sobrepasamos las doce de la noche y, con previo aviso de la organización (en continua actividad por redes) vuelve a abrir las puertas del recinto, con desfile de disfraces y alegría colectiva que no cabe en el ambiente. No se sabe como seguirá exactamente la meteorología, así que hay que salvar los muebles y readaptar rápidamente los horarios, sacrificando irremediablemente algunas bandas… Pero lo primero es lo primero: los australianos King Gizzard & The Lizard Wizard salen a escena como pilotos/comandantes y azafatos de avión, y volamos por los aires sin necesidad de motor ni viento, desde el primer segundo, nosotros, las orcas Gladis que plagan el recinto, embarcaciones y todo el atrezo y disfraces habidos y por haber. Puro fuego en un show reducido por lo ocurrido: del rugido y tromba de riffs de “Gaia” y el “Motor Spirit” inicial que abre el cielo en dos, a un “Mars for the Rich” meteórico al que parece que no vamos a sobrevivir… Pero sí, a duras y alegres penas, con Stu Mackenzie y el resto de cabezas del dragón australiano escupiendo llamaradas sónicas y ametrallándonos sin piedad en “Converge” y la compañera de nuevos surcos “Witchcraft”, enlazando géneros y libérrimas jams en una metamorfosis continua y apocalipsis controlado. Psicodelia sesentera en una “Am I In Heaven” que termina por acelerar bajo una lluvia de confeti y fusionarse por momentos con pedazos de la grandiosa “The Dripping Tap”. La montaña rusa sigue ganando velocidad y tomando giros imposibles, pasando por los rapeos de “The Grim Reaper” y una nueva jam intergaláctica que desemboca en la soulera y falsa calma de “Magenta Mountain”, en la que tomamos, por fin, un poco de aire. Nos rematan con uno de sus himnos más identificativos, una “Rattlesnake” que vuelve a sumergirnos en una locura colectiva de la que no queremos despertar..Nos queda poca vida por hoy y los organizadores confirman las cancelaciones definitivas de Crack Cloud, Triángulo de Amor Bizarro y Sofia Kourtesis, pero todavía tenemos tiempo para seguir bailando en el infierno de los franceses Carpenter Brut; más madera con Cave In, en un concierto muy esperado por los adictos al post-hardcore y metalcore; y fin de fiesta y vuelta de tuerca caneliense a cargo de un Tim Harrington a tumba abierta con sus Les Savy Fav, en un show en el que intenta, entre locuras mil, colgarse de la luna con una escalera entre el público… Casi literal. Puro peligro y diversión, con una portentosa voz que nunca se apaga. Vivirlo para contarlo. El año que viene, no sabemos si mejor, pero más Canela fijo. Y si se le ocurre pasarse a un huracán, que venga disfrazado o no entra, avisado está.

DÓNDE ESTÁ LA

S. TEATRO TRAJANO Muza, 50 Mérida

DISCOS KERAMIDAS

C.C. El Descubrimiento Cáceres

JAZZ

LEMON ROCK Montalbán, 6, Granada

BORA BORA Plaza Universidad 1, Granada

BOTÁNICO CAFÉ Málaga, 3, Granada

RECIBE MONDOSONORO EN TU

ESTABLECIMIENTO Desde solo 10€/mes

SEVILLA RECORDS Amor de Dios, 17, Sevilla

LA CAJA BLANCA Editor Ángel Caffarena,8 Málaga

SUBTERRÁNEA Horno de Abad, 8 Granada

MARCAPASOS Duquesa, 6, Granada

PLANTABAJA Horno de Abad, 11, Granada

JAM Obispo Hurtado, 11 Granada

LOUIE LOUIE Luis Braille, 1, Estepona

LA TÉRMICA Avenida de los Guindos, 48, Málaga

KAVKA LIBROS c/ Joaquín Ruano, 27. 23700 Linares

MAPA TABERNA

Simón García, 57 Murcia

VINILO ROCK BAR

C/ C. Relator, 21 Sevilla

TEATRO CIRCO Enrique Villar, 11, Murcia

VELVET CLUB Convalecientes, 11, Málaga

Y EN LOS CENTROS FNAC DE: Granada - MurciaMálaga - Marbella - Sevilla

FUNCLUB Alameda 61, Sevilla

TRÁFICO Victorio, 35, Murcia

TEATRO LÓPEZ DE AYALA Plaza Minayo Badajoz

SALA CONTACTO Crta Jarandilla. Navalmoral de la Mata.

Consulta el resto de puntos de distribución en www.mondosonoro.com

octubre 2023 #13 Mondo Sonoro edición Sur
BAR Alvarado, 6, Mérida FARÁNDULA Sindicalista Luis Cobos, 3, Algeciras LOCO LOCO VINTAGE San Carlos, 15 Murcia EL BAR DE ERIC Escuelas, 8 Granada

ON THE. ROAD. Melenas

Ahora es el título del disco. ¿También es ahora el momento de que Melenas salgan a la carretera?

¿Hay ganas de girar?

¡Sin duda! ¡Tenemos muchísimas ganas!

Ahora viene la parte buena de sacar un disco, que es compartirlo, dar conciertos, conocer gente maravillosa y sitios nuevos. Es muy cansado pero al mismo tiempo es lo que da sentido a todo.

Antes de salir. ¿Qué es lo que no se puede quedar fuera de la furgoneta? ¿Qué no se os puede olvidar en casa o en el ensayo?

El VíaT, que las autopistas del norte están muy caras… También un par de greatest hits terroríficos que atormenten nuestros cerebros durante el día.

Por cierto. ¿Quién lleva el bulto, maleta o equipaje más grande?

Ninguna somos de llevar mucho equipaje, normalmente viajamos con una mochila y una totebag como mucho, excepto cuando giramos varias semanas, en cuyo caso llevamos algo más. Pero si se trata de instrumentos, los teclados se llevan el premio a lo más pesado y aparatoso. También llamados “la penitencia”.

En vuestra entrevista para MondoSonoro comentabais que tocar y viajar le daba sentido a todo. ¿Aprovecháis la gira para hacer turismo o disfrutar de los viajes?

¿Hay tiempo?

Normalmente el tiempo es muy ajustado y no permite hacer grandes cosas pero siempre intentamos dar aunque sea un paseo y callejear por la ciudad que toque para saber dónde estamos, ver qué estímulos

desprende esa ciudad o qué aire se respira ahí fuera, más allá de las salas o la furgoneta :). Nos encanta conocer ciudades y costumbres nuevas.

¿Qué se escucha en la furgoneta de Melenas para quemar kilómetros?

¡Absolutamente de todo! Desde música que podemos estar escuchando cada una en ese momento como Reymour, Magnetic Fields, Big Thief… a cosas más míticas como Stone Roses, Nirvana… También hay un hueco especial para Juan Luis Guerra, Manu Chao… Vaya, un buen popurrí.

Y a la hora de parar a comer… Mesa y mantel, asalto al super de la gasolinera, Tupperware…

Hemos pasado por todas, dependiendo del tiempo con el que contemos, últimamente lo que mejor nos funciona es llevar cada una su tupper para la primera comida en carretera. Laura es celíaca y María vegetariana así que de esta manera nos aseguramos al menos una comida sana para el resto del fin de semana, que nunca sabes qué te encontrarás.

El nuevo disco supongo que invade el set list… Sin embargo ¿qué temas no se pueden caer del repertorio?

No puedo pensar, Primer tiempo, 3 segundos, Ya no me importa… En principio esas canciones se mantienen pero sin duda la que no va a desaparecer es Osa Polar. Nos encanta tocarla en directo y la gente la disfruta mucho también.

¿Qué quitaríais de las giras para que fueran realmente un viaje de placer? Ej.

Pruebas de Sonido

Más que quitar, sería añadir un par de deseos. Por ejemplo, sería un sueño poder tener un equipo que conduzca y descargue el backline jajaja…y también tener más tiempo para pasar siempre por el hotel y descansar un poco antes del concierto, o visitar la ciudad en la que tocamos.

Y antes de saltar al escenario. Una manía, un grito de guerra, un ritual… O directas y sin pensar…

No tenemos ningún ritual concreto, simplemente asegurarnos de tener el setlist, una birrita, un grito de emoción, unos paseos cortos para soltar los nervios y p´alante.

Vuestras canciones necesitan crear una atmósfera cómplice… ¿más fácil en una sala?

En una sala es más fácil que se dé ese entorno acogedor e íntimo que hace que como público te metas más directamente en lo que escuchas, aunque también se puede lograr esto en un espacio abierto. Nosotras somos fans de los escenarios bajos con el público bien cerquita, al calor.

Y por último. Tras el pitido final. ¿After show o copita rápida y al hotel?… Por cierto. ¿Última en llegar al hotel? Antes éramos más de quedarnos hasta el final pero ahora cada vez nos gusta más tomarnos algo, ver algún concierto (en el caso de que haya otras bandas) y retirarnos prudentemente (la carretera del día siguiente es dura…), salvo en ocasiones especiales o algún tropezón… Para saber quién es la última en llegar tendréis que venir a vernos y descubrirlo por vosotrs misms :)

06.10. La Térmica. Málaga 07.10. PlantaBaja. Granada

#14 octubre 2023 Mondo Sonoro edición Sur
“SOMOS FANS DE LOS ESCENARIOS BAJOS, CON EL PÚBLICO BIEN CERQUITA, AL CALOR”

LA PEDRÁ. de OZANTOÑO

TORRES

En los 80’s había más libertad

¡Estoy del mantra ranciofacts arriba entrecomillado hasta donde no os quiero contar! Resulta que Bosé, el matrimonio Alasko, Nacho Cano o Pablo Motos entre otros, llevan meses con el raca-raca de cuán libres e iguales éramos en esos años. Y claro, habrá quiénes crean, bien por ignorancia o por edad, que esos años podíamos hacer lo que nos hacía de la patata, que vivíamos en una tómbola de luz y de color; y no ha lugar.

Por poneros algunos ejemplos; tener un hijo con alguna discapacidad era asumir su marginación tanto social como escolar. Ser una persona queer significaba, acoso, burlas y estigmatización pues hasta 1990 la OMS no eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades. De las drogas sabíamos bien poco sólo que nos daban miedos unos zombies que veíamos arrastrarse por los oscuros callejones de ciudad. Y había tanta libertad que era natural y gracioso maltratar a un animal.

Teníamos tanta libertad que el bullying no tenía ni nombre; enfréntate a tus agresores, machote. A las mujeres que sufrían violencia doméstica se las despachaba con un “te ha tocado” y era eso; le había tocado. No tuvimos Ley del Divorcio hasta mediados de la década (por cierto, también se iba a “romper España”) y tampoco se aprobó ni un solo supuesto del aborto hasta esa misma fecha. Y

no prosigo porque no me dejan hacer una columna tan larga.

La libertad es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad de la persona, pero también comprende una responsabilidad de nuestros actos de libertad para con los demás. Cuestión aparte es que nos salga el pollavieja que llevamos dentro para decir que la música de nuestra década sí que fue la mejor. Años ya me vi en esas conversaciones basiquitas.

Pero, gracias a esto de escribir aquí y escuchar cosas nuevas cada mes, también niego la mayor. En todas las épocas hay genios y pencos, ojito. De todas formas, seguro que conoces algún Señoro o incluso te has visto a ti mismo envuelto en una conversación con ese pueril argumentario. Por eso, una recomendación; háganles oír a esos señoros el nuevo disco de Rodrigo Cuevas, Manual de Romería y lo mismo se callan un ratete. O también el Blanco nuclear de Venezoila (del cual hago referencia yo mismito en este número). Además, ponle cualquiera de La Bien Querida, Ayak y Prox, La Zowi, Bad Gyal, Dellafuente, Socumbohemio, Romeromartín, Chico Blanco o Escuelas Pías entre otros y verán que sí, que hay gente que se lo curra lo más plus para proveernos de buena música sea en la década que sea.

octubre 2023 #17 Mondo Sonoro edición Sur

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.