MensSana
AÑO 1 N° 1 Miércoles 30 de diciembre de 2020 S/ 1.00 VÍA AÉREA S/1.50 www.menssana.pe
DIRECTORAS PERIODÍSTICAS: ALBA ÑAUPAS / ADRIANA VELÁSQUEZ p. 8
p. 8
MINSA ADVIERTE QUE CASOS PUEDEN AUMENTAR DURANTE CUARENTENA
Adicciones aumentan durante cuarentena
Síndrome de la cabaña. Miles de personas alrededor del mundo sienten miedo de salir y contagiarse, lo que incrementa las patologías mentales.
Falta de socialización. La soledad es un factor de riesgo para quienes tienen una adicción y están en confinamiento: tienen más posibilidades de consumir. ANDINA
ANDINA
El teletrabajo aumenta la carga laboral para las madres que tienen que criar solas a sus hijos.
SOCIEDAD
El doble de trabajo y la mitad de ayuda: el peso de ser madre soltera Nuevas profesoras. Con el cierre de las escuelas, las madres son las que asumen la responsabilidad de educar a los hijos. p. 3 ANDINA
Se prestará mayor atención a casos generados a raíz de la pandemia por Covid-19.
POLÍTICA
Comisión del Congreso aprueba priorizar la atención en salud mental Ley de Salud Mental. El Plan Multisectorial de Salud Mental debe contemplar las metas de cada sector del estado hasta el 2030.
Cambios en la rutina y el miedo de salir de casa propician las patologías y enfermedades mentales. Estas podrían incrementarse en los siguientes meses debido al confinamiento y la imposibilidad de poder acudir a terapias por las restricciones del Estado frente al Covid-19. p. 4
p. 12
CINCO DENUNCIAS EN SU CONTRA
PERIPECIAS DE UN PERUANO EN ESPAÑA
Ex pacientes denuncian maltrato físico en centro de rehabilitación
Cristhian Avendaño: “La danza es mi medio de escape, me siento libre”
Crónica. Centro de rehabilitación “Gruppo Libertad” sigue funcionando bajo nuevo nombre pese a que fue clausurado por Susalud. Reciben pacientes por consumo de drogas, personas con problemas psiquiátricos y adultos mayores.
Entrevista. El joven bailarín habla sobre cómo es estar solo y atrapado en un país extranjero. Además, cuenta los detalles de su beca en una reconocida escuela de danza en Madrid. Avendaño espera el día en pueda volver a su patria.
MÁS NOTICIAS Tres actividades que puedes practicar para no aburrirte durante la pandemia Gobierno duplicó presupuesto para atender la salud mental de los peruanos Incrementan las muertes por suicidio en Japón por el prolongado confinamiento
MensSana
Editorial
Miércoles 30 de diciembre de 2020
EDITORIAL
La salud mental ha sido invisibilizada en este país Alba Ñaupas Directora
Hace dos años, mi hermana cambió radicalmente. De la noche a la mañana, dejó de comer, no iba al colegio y se pasaba todo el día en la cama. Las pocas veces que salía de su cuarto, miraba siempre al piso. Pensamos que era parte de la adolescencia. Ella tenía 14 años. Después de llevarla con distintos especialistas (se quejaba de dolores de espalda, de cuello, de estómago, de cabeza: en fin, de todo) y con algunas “brujas” y chamanes, alguien nos recomendó llevarla al ¿psicólogo? Bueno, pensamos, no hay nada que perder (solo tiempo y dinero). Así, después de muchas idas y vueltas -y mucho sufrimiento para mi familia- descubrimos que mi hermanita tenía esquizofrenia, que desde los 5 años veía una sombra que la atormentaba y que constantemente esuchaba voces que le ordenaban a gritos que se haga daño. Afortunadamente, teníamos SIS y pudo atenderse gratuitamente en el hospital Hermilio Valdizán, uno de los 3 únicos hospitales en todo el país especializados en salud mental (los otros son el Noguchi y el Larco Herrera). Sin embargo, aunque ahora ya se encuentra estable, al comienzo fue muy difícil.
CRÉDITOS Directora: Alba Ñaupas Editora: Adriana Velásquez
Como todavía no sabíamos cómo tratarla y su psiquiatra no tenía certeza de qué medicamentos recetarle ni las dosis correctas, sus crisis eran muy frecuentes y, cada vez, más peligrosas. En esos momentos necesitábamos urgente poder llevarla con su psiquiatra o psicólogo para que la atienda, pero no se podía: las consultas solo son una vez por mes porque hay tantos pacientes y pocos especialistas. En el Perú existen 2.9 psiquiatras por cada100 mil habitantes. 8 de cada 10 peruanos que requieren tratamiento para problemas de salud mental no lo reciben. Pero las cifras pueden empeorar más: en el país, cada día se suicida una persona. A nivel mundial, cada 40 segundos alguien se quita la vida. A pesar de estas cifras, en el país aún no hay conciencia sobre lo importante que és hablar de salud mental. No solo de parte del Estado para destinar mayor presupuesto (¡hasta el año pasado el Minsa solo invertía 18 soles por peruano en salud mental!), sino de la sociedad para dejar de invisibilizarlo y tratarlo como un tema tabú. Mi hermana tuvo que abandonar el colegio en el que estaba porque era muy exigente y la presión la afectaba bastante. En su nueva escuela, mis padres hablaron con la directora, le explicaron la situación y todo parecía marchar bien, hasta que... sus compañeros se enteraron que mi hermana tenía esquizofrenia, la empezaron a molestar y mi hermana tuvo que abandonar nuevamente la escuela. Hasta hoy no ha vuelto a pisar un colegio.
PREGUNTA SEMANAL
¿Su salud mental ha sido afectada durante la pandemia?
Próxima pregunta ¿Considera que la ley de salud mental es realista y eficiente? Responda en www.menssana.pe
TWEET DESTACADO
Alberto De Belaúnde @AlbertoBelaunde
“La pandemia nos ha demostrado la urgencia de contar con buenos servicios de salud mental. Lamentablemente, el presupuesto que se quiere aprobar es insuficiente para todas la necesidades”
REFLEXIONES
La vida a veces no es como uno quiere Adriana Velásquez Editora
Av. Circunvalación 761, Urb. San Ignacio de Monterrico, Surco Llámenos al 998-875-966 Publicidad: 970-999-361 Página web: www.menssana.pe Facebook: Menssana Perú Impresión Impresiones Paquita S.A.C Av. Las Magnolias 345, El Agustino
A la par de lo que pasaba con mi hermana, tuve un enamorado. Sufría de depresión. Aunque él sí tenía los medios para ir a un psiquiatra particular, dejo de acudir porque su mamá se cansó de pagar las terapias. Él no trabajaba, así que tampoco podía pagar 140 soles semanales para poder ver al Dr. Jean, como lo llamábamos. Como él no tenía SIS, tampoco podía atenderse gratuitamente como lo hacía mi hermana. Desesperados porque ya se le habían acabado las pastillas y no podía comprar más si no tenía receta médica, encontramos una posta cercana a su casa en la que, por 8 soles, lo atendían. Pensábamos que, a partir de entonces, las cosas mejorarían para él. Pero no. La primera vez lo atendieron. La segunda lo hicieron regresar un par de veces, después de esperar horas, porque la psiquiatra no fue a trabajar. La tercera fuimos juntos. Esperamos dos horas. Nadie venía. Más personas que venían a atenderse se sentaban a nuestro lado. Poco a poco se empezaron a ir. Me acerqué al guardia y nos dijo que, si en 5 minutos no llegaba la doctora, tendríamos que volver otro día. Mi enamorado volvió a ir a la semana siguiente. Nada. Lo intentó una última vez. Tampoco tuvo suerte. Todo esto lo puso mal, peor que antes de intentar buscar la ayuda. Se sentía culpable por estar enfermo, pensaba que era una carga para los demás. Y es que en el Perú, el sistema de salud mental es tan precario, que no importa por dónde busques, atenderte es un privilegio.
2
Días atrás conversaba con mi mamá sobre lo rápido que pasa el tiempo. Ella, como de costumbre, empezó a contar anécdotas de su adolescencia. Me habló de los planes tenía para su futuro pero que nunca concretó como ir a la universidad,
graduarse y viajar por el mundo, o al menos por el Perú. En un intento por consolarla percibí que en mi corta vida también hubo metas que no pude alcanzar. Le conté a mi mamá sobre mi diario de la secundaria, aquel que escribí cuando tenía 14 años. Habían pasado seis años desde que, en una de sus páginas, redacté los pasos a seguir para tener una “vida perfecta”. El plan contaba con diez pasos que debían cumplirse en determinadas etapas de mi vida. El primer paso decía que, antes de terminar quinto año de secundaria, debía ingresar a la facultad de Medicina Humana de San
Marcos. Desistí de esa idea antes de graduarme del colegio y opté por estudiar Periodismo en la Universidad Católica. El quinto paso consistía en casarme con el chico que me gustaba. Por alguna extraña razón creía que, después de ser rechazada por él durante cinco años, se enamoraría mágicamente de mí al terminar la escuela. Eso nunca sucedió. Uno no puede prever lo que le sucederá . Yo fracasé en cada una de las metas que me propuse cumplir, pero no siento que mi vida actual sea un fracaso. Ahora sé que la vida nunca es como uno espera... ¡es mejor!
MensSana
Política
Miércoles 30 de diciembre de 2020
3
MINSA ADVIERTE QUE CASOS PUEDEN AUMENTAR DURANTE CUARENTENA
Comisión de Salud aprueba priorizar atención en salud mental
PLAN MULTISECTORIAL. Se aprobó con el objetivo establecer los mecanismos para la prevención, detección temprana, tratamiento y reducción de los problemas de salud mental. ANDINA
do: los Ministerios de Educación, Trabajo y Promoción del Empleo, Justicia y Derechos Humanos, Desarrollo e Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Interior, Defensa, Cultura, Ambiente, Instituto Nacional Penitenciario, EsSalud y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA).
ENFOQUE COMUNITARIO El enfoque comunitario de la oferta de servicios integra los centros de salud mental comunitaria, las unidades de hospitalización en los hospitales generales y los hogares protegidos para personas con problemas psicosociales graves en situación de vulnerabilidad.
En el marco del estado de emergencia provocado por el Covid-19, las autoridades son conscientes de que la salud mental es un tema importante que no debe descuidarse. Por el contrario, necesita ser atendido.
Alba Ñaupas La Comisión de Salud y Población del Congreso, presidida por el congresista Omar Merino (APP), aprobó por unanimidad el dictamen que propone declarar de prioridad e interés nacional la atención de los problemas de salud mental en el país, con especial atención en los generados por la emergencia sanitaria del Covid-19. En la iniciativa también se plantea declarar de necesidad e interés nacional priorizar como política de Estado el desarrollo y prevención de la salud mental. Todo esto se lleva a cabo en el marco de la pandemia.
Para tal efecto, se ha previsto que se aprobará un Plan Multisectorial de Salud Mental que tenga por objetivo establecer los mecanismos para la prevención, detección temprana, tratamiento y reducción de los problemas de salud mental, a través de la articulación intersectorial e intergubernamental de intervenciones efectivas implementadas por el Gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, en su territorio. Según la ley N° 30947, llamada “Ley de Salud Mental”, el Plan Multisectorial de Salud Mental debe contemplar las metas de cada sector del estado para el 2030. Asimismo, se articularán e implementarán
planes, programas y proyectos colaborativos que contribuyan con el cuidado y promoción de la salud mental, así como con la prevención, tratamiento, rehabilitación, recuperación e inclusión social de todas aquellas personas que sufran de problemas de este tipo. El encargado de realizar el seguimiento y la fiscalización del cumplimiento de las políticas y planes intersectoriales implementados será el Consejo Nacional de Salud Mental (Conasame), presidido por el Ministerio de Salud. Además del Ministerio de Salud, el Conasame se encuentra conformado por los siguientes sectores y organismos del esta-
Además, la Comisión de Salud también aprobó el dictamen recaído en los proyectos de ley 5257/2020-CR, 5523/2020-CR y 6047/2020-CR, los cuales proponen la Ley que establece declarar el 15 de marzo de cada año como el Día Nacional de los Mártires de la Medicina que han ofrendado su vida en la lucha contra el Covid-19 en el Perú. Se trata de una iniciativa de los congresistas Omar Merino López (APP), y Arlette Contreras Bautista (No Agrupada). También se aprobó, por unanimidad, el PL 5866/2020-CR, que propone la Ley que declara de interés nacional y necesidad pública, y recomienda la construcción e implementación de un nuevo hospital con categoría III-1 en la ciudad de Arequipa. La iniciativa del parlamentario Daniel Oseda Yucra (Frepap) tiene por objeto garantizar la adecuada atención del servicio de salud pública en la ciudad de Arequipa bajo criterios de seguridad oportunos. De igual forma, se aprobó, por mayoría, el dictamen de insistencia recaído en las observaciones del Poder Ejecutivo a la autógrafa de Ley que declara de preferente interés nacional y necesidad pública la creación de la Red de Salud Sihuas, provincia de Sihuas, en Áncash.
MensSana
Política
Miércoles 30 de diciembre de 2020
4
A PESAR DE NO CUMPLIR CON LOS REQUISITOS, TIENEN AUTORIZACIÓN DE SUSALUD ANDINA
Ya se han reportado dos muertes en el centro y sus instalaciones fueron suspendidas por 30 días por no cumplir con las condiciones necesarias para funcionar, pero ni aun así Susalud fue a inspeccionarlos.
Denuncian maltrato físico y psicológico en centro de rehabilitación “religioso” CRÓNICA. Conocido como Gruppo Libertad, los testimonios de expacientes incluyen castigos físicos constantes, terapias que se basan en golpes y humillaciones, falta de atención médica e infraestructura inadecuada. A pesar de haber hasta 5 denuncias en su contra, sigue funcionando con permiso del Ministerio de Salud. Alba Ñaupas Bajaron de la camioneta y empezaron a golpearlo. Alan no entendía bien, pero sabía que de algún modo tenía que ver con su consumo de drogas. No importó que en ese momento se encontrase trabajando, los cuatro ocupantes del carro venían por él y no se irían con las manos vacías. Cuando lograron meterlo a la camioneta, lo tiraron al piso y le pisaron la cabeza hasta que llegaron a una casa en Pachacamac. Después se enteraría que a este procedimiento de llevárselo a la fuerza se llamaba
“secuestro” y que era una práctica habitual en la Residencia Libertad, un centro de rehabilitación de hombres que pertenece al Gruppo Libertad. El Gruppo Libertad es un centro de rehabilitación para varones que lleva más de 15 años “construyendo esperanza”. Reciben pacientes por consumo de drogas, personas con problemas psiquiátricos y adultos mayores. Se formó en 2001 después de que Walter Sánchez dejara las drogas y, motivado por un sacerdote amigo, decidiera abrir su propio centro de rehabilitación. Aunque funcionaba desde 2001, recién en septiem-
bre de 2009 se registró al Gruppo Libertad como Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPRESS) -requisito para funcionar de manera formal- en Chaclacayo. En enero de 2016, Antonio Huanca Batallanos, un paciente de 64 años fue hallado muerto dentro de las instalaciones del centro. Según el diario Correo, el hombre se suicidó colgándose de un árbol. En esa oportunidad, los vecinos denunciaron que los internos se escapaban constantemente debido a los maltratos que sufrían. Un mes después, el Gruppo Libertad dejó de funcionar en Chaclacayo y se mudó
a Pachacamac bajo el nombre de IPSAMEN S.A.C. Pero este nombre solo figuraba en los Registros Públicos, pues en la práctica y en su página web, el centro de rehabilitación de Walter Sánchez sigue siendo conocido como Gruppo Libertad. Según una nota publicada en la web Distrito Fiscal de Lima Sur, en septiembre de 2016, el cuerpo del paciente Jorge Vladimir del Prado Segura (70) fue hallado en una de las camas del centro con signos de muerte natural por asfixia patológica. Esto dio pie para que se realice un operativo fiscal en el que se encontró presuntos casos de maltratos y deficiencias de salubridad y seguridad. Además, entre los pacientes había dos menores de edad que revelaron haber sido maltratados física y psicológicamente por los internos que se encargaban de dirigir las terapias. “Uno de los chicos dijo que ahí había unas personas que lo golpeaban. Lógicamente se investigó el caso, pero lamentablemente nadie dio razón porque parece que todos se pasan la voz para que no digan nada. Ellos esconden toda esa información”, explica la fiscal adjunta provincial de familia Micaela Guzmán Machado, quien participó en el operativo. Aunque al final no se pudo continuar con la denuncia por maltrato a los menores de edad, el local sí fue clausurado por la Municipalidad de Pachacamac durante 30 días porque sus instalaciones no reunían las condiciones necesarias para funcionar. Al respecto, Sánchez afirma que no encontraron nada irregular y que por eso siguen funcionando hasta el día de hoy. Sin embargo, cuando se le pidió los documentos que corroboren su versión, no lo hizo. Pasados los 30 días, IPSAMEN S.A.C. siguió funcionando como si nada hubiese pasado, pues ni siquiera se registró a este nuevo centro como una IPRESS. Recién lo hicieron en febrero de 2019, luego de que SUSALUD fuera a inspeccionar por primera vez al Gruppo Libertad en la casa de Chaclacayo -donde oficialmente seguían funcionando- y al encontrarlo inoperativo lo cerrara definitivamente. Sin embargo, en la práctica se siguen usando ambos nombres para referirse a este centro, aunque en los registros Gruppo Libertad se encuentre cerrado. Para corroborar que IPSAMEN S.A.C. cuenta con licencia de la Municipalidad de Pachacamac, solicitamos la información en dicha institución, pero después de muchos intentos nos respondieron que para obtener respuesta, debemos ir presencialmente en medio de la pandemia. A pesar de haber 5 denuncias contra este centro, Susalud nunca los ha supervisado. Intentamos comunicarnos con algún representante para saber qué pasó con aquellas denuncias, pero hasta el cierre de este reportaje no obtuvimos respuestas.
Inician estudio sobre efectos de la pandemia en niños y adolescentes
Minsa inaugura 28 centros de salud mental comunitario
Alba Ñaupas
Adriana Velásquez
El Instituto Nacional de Salud Mental (INSM), del Ministerio de Salud (Minsa), ya inició el ‘Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Niños y Adolescentes en Lima Metropolitana en el Contexto del Covid-19’. Este estudio abarca la región de Lima Metropolitana. Sus resultados contribuirán a las decisiones técnicas y a las políticas públicas del sector para tratar estos efectos. El doctor Humberto Castillo, director del INSM, explicó que el objetivo de la investigación es identificar la magnitud de los principales problemas de salud mental en la población infanto-juvenil. Castillo también solicitó el apoyo de los padres para responder a los encuestadores,
quienes realizarán preguntas por teléfono. La muestra está conformada por 1,537 niños y adolescentes. Los menores serán seleccionados a través de la base de datos de números telefónicos celulares de los residentes habituales en la ciudad de Lima y Callao. ANDINA
La muestra está conformada por 1.537 niños y adolescentres entre 1.8 años y 18 años.
El Ministerio de Salud (Minsa) en coordinación las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) implementaron 28 nuevos centros especializados en problemas de salud mental. La Dirección de Salud Mental del Minsa comunicó la apertura de centros de salud comunitarios en 14 regiones del Perú. El último de ellos fue el Centro de Salud Mental Comunitario de Andahuaylas en la Universidad José María Arguedas, Apurímac. Cada uno de estos centros tienen un equipo profesional conformado por psicólogos, psiquiatras, médicos de familia, terapeutas del lenguaje, técnicos en enfermería, licenciados en enfermería, químicos farmacéuticos y personal administrativo.
El director de la Dirección de Salud Mental, Yuri Cutipé, declaró para su institución que se tiene planificado que cada centro atienda entre 3000 a 4000 pacientes por año. “El objetivo es que cada vez más peruanos cuenten con servicios de salud mental en sus comunidades, para que los tratamientos sean inclusivos y respetuosos con la diferencias sociales y culturales de cada persona”, sostuvo Cutipé.
DATOS En 2021 se destinará 600 millones de soles para reforzar las operaciones de estos centros de salud mental e inaugurar 35 hogares protegidos.
MensSana
PolĂtica
MiĂŠrcoles 30 de diciembre de 2020
5
MensSana
Economía
Miércoles 30 de diciembre de 2020
6
INFOGRAFÍA
¿Cuánto cuesta la salud mental?
INFOGRAFÍA: ADRIANA VELÁSQUEZ
MensSana
Internacional
Miércoles 30 de diciembre de 2020
7
LA MAYORÍA DE LAS MUERTES SON DE MUJERES
Incrementan los suicidios en Japón
ANDINA
PROBLEMAS. La pandemia por Covid-19 ha desencadenado una serie de problemas en la salud mental. En el país asiático, la tasa de suicidio aumentó un 38% segun fuentes oficiales. Adriana Velásquez Las muertes por suicidio en Japón se incrementaron tras la segunda ola de contagios en la región. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Japón registraba un promedio de 18.5 suicidios por cada 100 mil habitantes en 2018, lo que daba un total de 23.523 muertes por suicidio. Estudios parecen indicar que los efectos psicológicos durante la segunda ola fueron atroces. Los especialistas en ciencias sociales Takanao Tanaka y Shohei Okamoto, en su estudio Suicide during the COVID-19 pandemic in Japan, revelaron que la tasa de suicidio disminuyó en un 14% en el país nipón en comparación a años anteriores. Sin embargo, tras la segunda ola de contagios, durante el mes de octubre, el porcentaje aumentó a 38%. Asimismo, según cifras de la Agencia Nacional de Policía de Japón, el número mensual de suicidios japoneses aumentó a 2.153 en octubre. Hasta ese mes, la cifra era de 2.087.
El país asiático había disminuido progresivamente su tasa de suicidios desde que, entre 2005 a 2006, el tema dejó de ser un tabú para considerarse un problema social. Así, en 2002, se celebró en el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón la “mesa redonda de expertos en medidas preventivas del suicidio”, que dio como resultado un informe donde indicaban que era necesaria una política de prevención del suicidio que no solo abordara las enfermedades mentales sino otros aspectos como factores sociales, culturales y económicos. La firma de la Ley Básica del Japón para la Prevención del Suicidio en 2006 fue un gran paso en esta lucha. Tras este avance, Japón logró disminuir los suicidios entre personas de mediana y tercera edad, sin embargo, en adolescentes y jóvenes el suicidio aún es un problema. En la actualidad, la situación afecta principalmente a las mujeres. Si bien las cifras generales de suicidio en mujeres japonesas son menores en comparación con los hombres, en estos últimos meses se ha visto un aumento significativo en las mujeres.
OPS/KAREN GONZÁLEZ
Los niños, al igual que los adultos, experimentan el duelo migratorio y extrañan su país.
Pandemia estimula una crisis de salud mental en migrantes venezolanos Alba Ñaupas Durante la pandemia, muchos migrantes y refugiados venezolanos se vieron afectados por los efectos económicos de la pandemia y las medidas decretadas por el Estado peruano. Pero no son las únicas secuelas que está dejando el Covid. Durante los primeros meses de confinamiento, muchos ciudadanos venezolanos sufrieron crisis de ansiedad, depresión, ataques de pánico, entre otros síntomas. Según Loredana Hernández, psicóloga venezolana y coordinadora del Centro de Apoyo Emocional de Unión Venezolanos en Perú, la pandemia les ha significado pérdidas: si tenían dinero ahorrado, lo tuvieron que gastar para sobrevirir; si no lo tenían, la deseperación es peor. El perder el trabajo y el riesgo de que los desalojen por no tener cómo pagar sus habitaciones son otros de los factores que contribuyen a deteriorar su salud mental.
Desde que empezó la cuarentena hasta el mes de noviembre, Hernández calcula que, junto a los demás psicólogos voluntarios que son parte del Centro de Apoyo Emocional, han atendido a más de dos mil migrantes venezolanos que residen en Perú. Según un estudio entre el Banco Interamericano de Desarrollo y la Universidad del Pacífico, en febrero, el 60% de los ciudadanos venezolanos que entrevistaron en Lima estaba trabajando. De ellos, el 13% presentaba signos de depresión y el 10% de trastorno de ansiedad. Esta situación empeoró considerablemente durante la cuarentena. En abril, cuando solo el 10% de los encuestados estaba trabajando y uno de cada ocho hogares pasaba más de un día sin comer, los niveles de ansiedad y depresión fueron los más altos (46% y 35% respectivamente). Los niños no son ajenos a esta realidad. Por ello, el equipo de Hernández brinda talleres virtuales a los niños para poder brindarles apoyo y asistencia emocional.
La crisis sanitaria acrecentó las cifras de una de las principales causas de muerte en Japón.
DATOS En octubre de 2020, los suicidios de mujeres en Japón aumentaron casi un 83% en comparación con octubre de 2019. Los suicidios en hombres han aumentado casi un 22% durante la segunda ola de Covid-19 en Japón. Según la Organización Mundial de la Salud, una persona se suicida cada 40 segundos en el mundo. Más de 800.000 personas se suicidan al año. El suicidio es la segunda causa de muerte en los jóvenes.
Estas cifras han demostrado que la salud mental es un grave problema para la sociedad nipona, considerando que las medidas de seguridad no fueron tan restrictivas en Japón. Sin embargo, la inestabilidad de la situación ha dejado consecuencias. Este panorama ponen en alarma a otras naciones donde las medidas han sido mucho más severas. Países en los cuales, la salud mental y el suicidio son temas tabúes. Según la OMS, hubo casi 800 000 muertes por suicidio a nivel mundial en 2016, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos. De igual manera, la organización reveló que el suicidio es la segunda causa de defunción en personas de 15 a 29 años.
MensSana
Sociales
Miércoles 30 de diciembre de 2020
8
REPORTAJE
El encierro me enferma: adicciones y salud mental en el confinamiento
ALCOHOLISMO. Las circunstancias nos apremian notablemente y afectan de manera especial a quienes ya lidiaban con alguna adicción. Hacia finales de junio, el MINSA reportó que alrededor del 9.4% de los peruanos atravesaban problemas de alcoholismo. FUNDACIÓN RECAL
Ya se han reportado dos muertes en el centro y sus instalaciones fueron suspendidas por 30 días por no cumplir con las condiciones necesarias para funcionar, pero ni aun así Susalud fue a inspeccionarlos.
Valeria Delgado y Jimmy Leonardo Si la pandemia ha tomado de imprevisto a todos, alterando rutinas y desequilibrando el bienestar, las situaciones de riesgo en salud mental se agudizan aún más en personas que ya lidiaban con males previos a la cuarentena. La ansiedad empeora debido al no saber qué hacer. La depresión surge de los pensamientos pesimistas relacionados a la pandemia, la desesperanza por el presente y el futuro. Los riesgos en salud mental y las adicciones pueden —y suelen— estar enraizadas entre sí. La doctora Cecilia Chau, psicóloga especializada en conductas de riesgo en adolescentes, estrés y conductas adictivas, explica que “se le llama comorbilidad a tener una
problemática adicional a un diagnóstico inicial, que puede ser consumo de alcohol” en relación a cuadros depresivos. Ambas problemáticas influyen una sobre la otra; una adicción puede complicar las relaciones, rutinas y bienestar de las personas, poniendo en riesgo su salud mental, así como, naturalmente, un estado debilitado de salud mental puede llevar a las personas a caer en procesos de adicción. Según Lorenzo Atarama, psicólogo del Hospital Cayetano Heredia, la cuarentena ha generado el “síndrome de la cabaña” en miles de personas alrededor del mundo. Sienten un gran miedo por salir de casa y tener que enfrentarse a un posible contagio. A ello se le suman los cambios de rutina inesperados y el confinamiento. Por ello, Atarama está seguro de que
los casos de patologías o enfermedades mentales aumentarán en el transcurso de meses, si no han aumentado ya. “Si antes había veinte esquizofrénicos, ahora va a haber cuarenta”, afirma. Un estudio realizado por el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que, de un total de 57 250 peruanos mayores de edad, 6.8 de cada 10 estarían sufriendo algún tipo de problema relacionado con enfermedades de salud mental. La pandemia también dejaría una marca en las personas que duraría de dos a cuatro años acabada la situación, explica Atarama; esto ocurriría especialmente en aquellos que han tenido a algún conocido fallecido por el COVID-19, puesto que los procesos de duelo se han visto truncados. Antes del
virus, se podían realizar velorios para despedirse de la persona, pero estos se restringieron durante la emergencia sanitaria. Debido a esto el duelo se agudiza. No se da “la despedida” o, como lo llama el psicólogo, el “desapego total”. La situación también es difícil para las personas que ya tenían una dependencia a sustancias adictivas. Según Atarama, “si antes había 10 consumidores de pasta, ahora van a haber 60”. Previo a la pandemia, una persona que consumía cualquier tipo de sustancia (sea marihuana, pasta, cocaína, anfetaminas, terokal, LSD, entre otras) tenía la impresión de poder controlar su consumo, ahora, durante el confinamiento social, surge la ansiedad por el deseo de consumir, más conocido como el “síndrome de abstinencia”. Para Cecilia Chau, la cuarentena obligatoria ha privado al ser humano de un elemento fundamental: la socialización. “Las personas confinadas se ven afectadas porque hay cambios en su interacción habitual: pueden ser nueve personas en un mismo espacio que se agotan de estar tanto tiempo juntas o una sola que necesita compañía”, comenta la especialista. La psicóloga clínica Nancy Valdez, especializada en sustancias psicoactivas, codependencia y afrontamiento del estrés en adolescentes y jóvenes, resalta que la soledad es un factor de riesgo cuando confluyen las adicciones y el encierro. Superar una adicción es difícil, pero lo es aún más cuando es enfrentada sin ayuda. Ante esto, Valdez destaca la importancia de las estrategias con las que uno maneja la situación, desde las actividades más cotidianas de calma y autocuidado, como la cocina, el ejercicio y la meditación, hasta el tratamiento guiado por especialistas. Ella también explica la diferencia entre uso, abuso y dependencia, diferentes momentos en el consumo de sustancias de riesgo; la última ya abarca complicaciones como el síndrome de abstinencia, que refiere a la dureza de abandonar el consumo. “Cuando hay dependencia, no hay cariño o rezo que valga”, afirma Valdez. “Si estamos hablando de una adicción, se necesita tratamiento especializado. Si alguien se rompe una pierna, nadie le dirá ‘No vayas al médico’. Tiene que hacerlo. Se tiene la idea de que las drogas son un vicio, y la persona debe poner de su parte para salir de esa situación”, comenta. Ella señala que el número de
personas que superan una adicción por su cuenta es bajísimo —no pasan del 2% de los casos—.
Problemas de pareja en tiempos de pandemia: ¿amor a distancia?
Madres solteras: el doble de trabajo y la mitad de ayuda
Adriana Velásquez
Alba Ñaupas
La universitaria Stephany Ccanto (21) intentó mantener una relación a distancia durante la cuarentena. Pero las cosas se complicaron cuando comenzaron las clases. Las discusiones aumentaron y esto le generaba mucha ansiedad a Stephany. Tras buscar ayuda psicológica online, tomó una drástica decisión. “Preferí terminar la relación porque sabía que él también estaba cansado. Fue difícil, acabar siempre duele”, confiesa. Ante historias como la de Stephany es normal que se cuestione ¿funciona el amor a distancia? La psicóloga Mónica Velasco explica que incluso fuera del periodo del confinamiento, la duración de las relaciones dependerá de cómo la pareja decida acep-
tar las circunstancias que se presenten. “Se debe reconocer cuáles son las necesidades de ambos y asumir un compromiso con el otro”, sostiene. Asimismo, Velasco destaca la importancia de la comunicación como medio para construir relaciones sanas. PIXABAY
Algunas parejas han buscado formas de lidiar con la distancia y otras optaron por separarse.
La cuarentena eliminó muchos de los recursos que utilizaban las mujeres para reducir la carga de labores, como las guarderías o los colegios. Ahora las madres solteras no solo tienen que ingeniárselas para atender el hogar, a sus hijos y trabajar, sino que tienen que cumplir con un nuevo papel: el de maestras. Y muchas veces, no cuentan con ningún tipo de apoyo. Cuando a las labores de cuidado se le suman el teletrabajo y la educación virtual, los espacios públicos y privados desaparecen para transformarse en un único espacio donde el trabajo invade la vida privada. Esto genera un desgaste que afecta la salud física y mental de las madres solteras. Según
el estudio realizado por Cristina Benlloch, es común que las madres realicen su trabajo remoto durante la madrugada, restándole horas de sueño y descanso a su organismo. “La pandemia obligó a que las escuelas cierren, dejando a las mujeres la responsabilidad de atender a los niños. Si bien supuso una mayor carga de tareas, también significó más tiempo en casa y mayor tiempo con los hijos. Pero no siempre es tiempo de calidad”, explica Tesania Velázquez, psicóloga especialista en temas de género. “La pandemia puede ser una carga muy fuerte, las madres podrían sentirse culpables o ineficientes de no poder hacer todo lo que tienen que hacer, no poder cumplir con lo que quieren cumplir”, finaliza AnaCaro, psicóloga clínica.
MensSana
Sociales
Miércoles 30 de diciembre de 2020
9
UN DESCANSO EN MEDIO DEL CONFINAMIENTO FUNDACIÓN RECAL
La meditación así como el tejido ayudan a mantener la concentración, mejorar el rendimiento en las labores diarias y a liberar la tensión.
Tres actividades relajantes durante la cuarentena SEDENTARISMO. El teletrabajo y la educación virtual han hecho que pasemos interminables horas sentados frente a la computadora. El sedentarismo y la constante exposición a luz, así como las preocupaciones familiares y laborales pueden elevar nuestro nivel de estrés.
1
2
3
Mueve tu cuerpo. Sin duda la actividad física es esencial para mantener nuestra salud física y mental. Sin embargo, llevar una rutina de ejercicios puede resultar tedioso. Además, los ejercicios de alto impacto no son aptos para todo público. Si tú objetivo es divertirte, sube el volumen de la música y ponte a bailar. El baile, sea cual sea tu estilo, te permitirá mantenerte en forma y liberar tensiones. Fabiana Marín, licenciada en Educación física, resalta el valor de la danza terapéutica en la disminución del estrés. En su estudio sobre los efectos de la danza terapéutica en el control del estrés laboral en adultos entre 25 y 50 años, recomienda que los programas de salud ocupacional incluyan esta práctica de esta actividad por lo menos una vez por semana. La danza moderna te ayudará a ejercitarte y expresar tus emociones a través del movimiento.
Aprende a tejer. El tejido no solo te dará un momento de relajación, sino que te permitirá crear productos innovadores como muñecos, ropa y accesorios. Las manualidades son muy bien cotizadas, principalmente las personalizadas. Que mejor manera de comenzar un emprendimiento mientras disfrutas de una buena sesión de tejido. ¿Lo mejor? No necesitas mucho dinero o materiales, ¡solo un par de ovillos! La emprendedora Katia Horbatiuk, creadora de la marca peruana Pecosa, convirtió su amor por el tejido en una oportunidad de negocio. Actualmente, vende muñecos tejidos y da clases virtuales a otras mujeres para que aprendan a hacer sus propios muñecos. “Tejer es forma de meditación porque desconectas tus pensamientos de las cosas cotidianas. ¡Tejer es el nuevo yoga!”, sostiene Horbatiuk. Anímate a tejer y explora las diversas técnicas que existen.
Medita con Falun Dafa. Verdad, benevolencia y tolerancia, esas son los tres principios de esta disciplina china que promueve la cultivación del cuerpo y de la mente. Esta práctica oriental está compuesta por 5 ejercicios básicos de meditación aptos para grandes y chicos. No hay nada mejor que salir de la rutina y relajarse con una nueva y sencilla actividad. Esta comunidad también se encuentra fuera de Lima. Si ya te decidiste a hacer Falun Data, es mejor que busques asesoría virtual o presencial. Puedes comenzar en casa viendo los videos instructivos de Falun Dafa en Perú o asistiendo a las clases gratuitas que brinda la agrupación en diversos parques de nueve distritos de Lima: Barranco, Jesús María, Rímac, Miraflores, San Borja, San Isidro, Surco, Surquillo y Cercado de Lima. Lo mejor de todo es que es totalmente gratuito. ¡No olvides la mascarilla!
Consumo de videojuegos incrementa durante la pandemia
OPS/KAREN GONZÁLEZ
STEAM. La principal plataforma de videojuegos, Steam, registró un incremento del 30% en su rango de usuarios activos diarios. Adriana Velásquez El confinamiento y la suspensión de clases presenciales ha hecho que niños, adolescentes y jóvenes se queden en casa. Al no poder salir, las maneras de recrearse se vuelven más escasas. Es así como el uso de videojuegos se vuelve un espacio de socialización y entretenimiento. A mediados de este año, videojuegos como Fall Guys y Among Us tuvieron gran acogida por parte de los gamers. Incluso, personas que no frecuentaban plataformas de videojuegos empezaron a utilizarlas con
el fin de acceder a estos juegos. La compañía indie InnerSloth comunicó a inicios de septiembre que los servidores de Among Us, videojuego creado en el 2018, pasó de tener 30 a 50 jugadores por hora a registrar entre 70.000 y 110.000 por hora. Aún hay discrepancias sobre si los videojuegos son una actividad que puede generar adicción. Y aunque, en su mayoría, los usuarios no tienen una actitud impulsiva a la hora de jugar, es importante moderar el tiempo destinado para esta actividad. Principalmente cuando se trata de niños y adolescentes, como señala Unicef.
El consumo de videojuegos viene creciendo en los últimos años en el Perú, según ENARPES. Hay que tener en cuenta que gran parte de los usuarios de videojuegos son adolescentes y jóvenes. En 2019, el 33% de peruanos que adquirieron un videojuego fueron jóvenes entre los 14 a 29 años, según un es-
tudio de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES). Sin embargo, debido al confinamiento, es probable que menores de 14 años hayan recurrido a los juegos en plataformas virtuales para recrearse.
MensSana
PolĂtica
MiĂŠrcoles 30 de diciembre de 2020
10
MensSana
Amenidades
Miércoles 30 de diciembre de 2020
11
CARICATURA
SOPA DE LETRAS
EFEMÉRIDE TURIWEB
UN DÍA COMO HOY. El 30 de diciembre de 1965 fue inaugurado oficialmente el Aeropuerto Jorge Chávez ubicado en el Callao. Se le puso ese nombre en honor al pionero de la aviación peruana Jorge Chávez.
Encuentra las palabras que están escondidas en la sopa de letras. Emociones positivas: Admiración / Alegría /Amor/ Curiosidad / Diversión / Esperanza / Gratitud / Inspiración/ Interés/ Orgullo / Serenidad / Ternura
FRASE DEL DÍA
SUDOKU CIENRADIOS
“Nuestro propósito principal en esta vida es ayudar a otros. Y si no puedes ayudarles, al menos no les hagas daño” Dalai Lama
Esta fecha conmemora al principal aeropuerto del Perú, el cual recibe un aproximado de 26 170 035 de pasajeros por año. Este año fue punto de rencuentro de cientos de peruanos que se quedaron varados en el extranjero debido a la pandemia por Covid-19 y que pudieron volver gracias a vuelos humanitarios.
MensSana
Entrevista
Miércoles 30 de diciembre de 2020
12
PERUANO EN ESPAÑA
Cristhian Avendañ Avendaño: "La danza es mi medio de escape, me siento libre” MADRID. Cristhian Avendaño llegó en enero como parte de un programa de intercambio estudiantil con el fin de estudiar Communication and Digital Media en la IE University. Su plan era quedarse hasta julio de este año, pero su estadía se prolongó por la pandemia. Tomó la decisión de quedarse y al día de hoy sigue varado en España. ARCHIVO PERSONAL
Adriana Velásquez Hablamos con Cristhian vía Zoom para conversar sobre su viaje y la beca que ganó la reconocida escuela de baile Fame Factory. Con mucha nostalgia, Avendaño recuerda sus primeros meses en el país europeo.
¿Cómo fue estar solo en un país desconocido? Me había encerrado en mi propio mundo y con el tiempo me fui reencontrando con algunos de mis miedos. El miedo de que alguno de mis familiares se muera. Incluso hasta ahorita está ese miedo latente. En cualquier momento, hoy o mañana, me pueden llamar y decir “tu mamá o tu papá o tus hermanos tienen covid”. Y eso es algo que constantemente no me permitía, me estaba culpando. Esa presión, en cierto punto, fue muy fuerte, que ya no podía y tuve que contactar un psicólogo. Contacté un psicólogo y empecé a hablar con él.
¿Por qué decidiste quedarte en Madrid en vez de volver al Perú? Al principio fue por un tema de capricho, recién había empezado el intercambio y sentía que no había vivido la experiencia completa y tenía la esperanza de que el primer confinamiento iba a durar solo 15 días. La universidad me decía que todo el ciclo iba a ser virtual, pero yo decía esto se va a acabar máximo en un mes. Creía que aún iba a tener la oportunidad de hacer turismo. Pero de ahí se me fueron presentando oportunidades para alargar y darle un objetivo a mi estancia acá.
¿La ayuda psicológica te ayudó a reponerte? Me ayudó a entender lo que estaba sintiendo con respecto a mi familia, pero no es algo que he mantenido porque solo tuve dos sesiones con él por cosas de que es más dinero ya estoy gastando. Por suerte, la comunicación con mis papás durante la pandemia no se perdió. Y eso me ayudó bastante. Cuando mi mamá se enteró de que mi último roommate se fue me dijo “vamos a hacer videollamada todos los días para que no te sientas solo”.
Durante tu estadía, ¿tuviste compañeros de cuarto? Sí, en un inicio éramos 4 en el piso. El primero, un inglés, se regresó a su país dos días antes de que cierren todo. Me afectó muchísimo porque era con quién más compatibilizaba de la casa. El otro era un español que vivía en Cobeña y él también se fue. El último, un mexicano, se quedó conmigo un mes y en abril dijo se fue. Desde ahí estoy solo. Al principio fue como muy tranquilo. Pero con el tiempo sentí que me afectaba de alguna manera. Tu especialidad es danza contemporánea ¿por qué optaste por estudiar ballet? El ballet es un tipo de danza al que siempre me he querido meter. Tenía ciertos prejuicios y me daba miedo meterme, pero en julio dije “bueno, me meto”. Encontré una escuela que ofrecía un curso intensivo de contemporáneo y ballet y me metí a esos dos cursos. ¿Llevaste los dos cursos que querías? El primer día me dicen que el curso de contemporáneo se había cerrado pero el de ballet sí seguía en pie. El profesor me decía que tenía buen nivel para recién haber comenzado y me ofrecieron una beca para un año de formación profesional en ballet.
poner en riesgo al repartidor. Me levantaba, cocinaba y me echaba a dormir, así fueron dos semanas. Pero volví y ya para setiembre, comencé las clases de ballet.
Cristhian Avendaño caminando en Madrid rumbo a sus clases durante la primera ola de Covid-19.
¿Cómo obtuviste la beca de ballet? A finales de julio me dicen que me iban a dar una beca hasta julio del próximo año. Y acepté. Las clases comenzaban en setiembre. La experiencia fue un poco chistosa porque mis clases terminaban un viernes a finales de julio, un miércoles yo comienzo a sentirme mal. Me asusté, dije “es covid”. Me sentí solo porque literalmente no tenía a nadie. Lloraba todos los días y no pude ir los últimos días a mis clases de ballet.
¿Cómo fueron esas dos semanas? Hasta ahora no sé si fue Covid o no, pero por precaución me encerré dos semanas. La entrevista de la beca la hice por teléfono porque no quería poner en riesgo a la escuela. Era muy triste porque estaba totalmente desganado, no tenía fuerzas para nada, solo quería dormir, en mi cabeza me repetía: “si tú no te cocinas, nadie te va a cocinar y te vas a morir de hambre”. Tampoco podía pedir comida porque no quería
¿Qué significa la danza para ti? Para mí la danza es un medio de escape. Yo me siento más libre. Recuerdo que en junio cuando volví a la danza contemporánea, fue realmente mágico. Estar en salón nomás, mientras hacíamos calentamiento echados escuchaba una canción y quería llorar. Me daba una esperanza que todo podía mejorar. Por eso no quería volver a dejar el baile. Me ayudó a sentirme acompañado, a tener algo que hacer y mantener mi mente ocupada en otras cosas. ¿Cómo fue bailar con mascarilla? En julio, te podías quitar la mascarilla en algunos momentos, pero en setiembre hubo un cambio drástico, no te podías quitar la mascarilla para nada y había que estar aireando constantemente el salón.