SALUD
SALUD
La enfermedad de la difteria ataca durante Emergencia Sanitaria por el coronavirus en el país.
Conoce cuáles son los pasos mínimos a seguir para poder contar con la vacuna del COVID19.
PÁGINA 3
PÁGINA 4
www.lafuente.pe
LA FUENTE
MIÉRCOLES 30.12.20 Año 38 | N°1678 S/. 1.50
Directora: Fátima Chavez
Acuerdos para las vacunas contra el COVID19 Mientras aumentas las hospitalizaciones por el nuevo coronavirus, el poder Legislativo salió a aclarar la situación de la adquisición de las vacunas.
El Comando Vacuna envió un comunicado de prensa luedo de lo dicho por el presidente y sus ministros.
SOCIEDAD
ECONOMÍA
Pandemia y agricultura
La muerte de la estrella del fútbol argentino Diego Maradona ha ocasionado penas y también deconstrucciones de lo que fue una vida llena de excesos. PÁGINA 10
Intranquilidad por la situación de la agricultura durante la pandemia.
PÁGINA 3 PÁGINA 6 SOCIEDAD El trabajo menos reconocido, trabajadora del hogar, se ha visto muy afectado durante la actual pandemia. Leddy Mozombite, dirigenta de Fenttrahop (grupo de trabajadoras del hogar) nos brinda una entrevista exclusiva.
PÁGINA 9
Presidente Francisco Sagasti durante conferencia de prensa.
Archivo: Ojo/Leddy frente a un vaner de Fenttrahop
1
SALUD MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DEL 2020
www.lafuente.pe
Gobierno y acuerdos para las vacunas contra el COVID19
es tener, a lo largo del próximo año, un esquema de vacunación claro y bien planteado”, afirmó. Poca participación del Comando Vacuna Mediante un comunicado, el Comando Vacuna descartó este jueves haber participado en alguna de las etapas de la elección y adquisición de inmunizantes contra la COVID-19 para el Perú. Todas esas actividades, subrayan, son ámbito exclusivo del Gobierno a través de sus propias entidades involucradas. En ese sentido, indican que el comando fue formado por cuatro ciudadanos independientes del Gobierno cuyo rol se centró en “compartir conocimientos de sus propias investigaciones a nivel mundial de lo que venía ocurriendo en torno a los desarrollos de vacunas COVID-19”. Además para “alentar a la ciudadanía y al Estado que se debía conformar un portafolio de 4 a 5 vacunas de manera que el Gobierno firme acuerdos de compras”. Sin embargo, lamentan que el Gobierno n haya concretado con ningún laboratorio. Cabe resaltar que el Comando Vacuna solo pudo reunirse en una oportunidad con el exministro Víctor Zamora. Con la ministra Pilar Mazzetti, hasta ahora no han cruzado palabra.
Archivo: Andina
En 2021, mediante el plan de vacunación contra la COVID -19, se planea vacunar mediante grupos de población de acuerdo a su vulnerabilidad. Dentro de la primera fase se encuentran los miembros de mesa de las próximas elecciones presidenciales. Por: Fatima Chavez Ramos En la conferencia de prensa del miércoles 16, la ministra de salud Pilar Mazzetti dio a conocer algunos avances en las negociaciones para la firma de contratos y adquisiciones de dosis de vacunas con algunos laboratorios a nivel mundial. De acuerdo con lo que comentó, la información
sobre los contratos son de materia privada y y resaltó que se ha dado una “negociación muy intensa” a cargo del Ministerio de Salud y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Mazzetti resaltó que en los meses anteriores se tenía un acuerdo previo con Pfizer, no vinculante. La ministra mencionó que el 8 de diciembre el Gobierno inició el proceso para firmar un contrato y se encuentran en negociaciones Además, Mazzetti subrayó el reto logístico para la inmunización.“El 7 de diciembre se coordinó con Gamaleya (que desarrollan la vacuna Sputnik V) y las negociaciones están en proceso. El 12 de diciembre se dio la primera reunión firme con Oxford/ AstraZeneca. El 16 de diiciembre se recibió una oferta con el laboratorio Covaxx.
Pfizer requiere -70 celsius
Redacción La Fuente Las bajas temperaturas requeridas ha generado que la OMS y Unicef se pronuncien por los países que no cuentan con esta tecnología.. La vacuna Pfizer requiere bajos grados de temperatura para poder transportarse y conservarse. En cuanto al transporte, estas vacunas deben de mantenerse en una temperatura de -70 grados celsius, esto es 50 grados más frío que una vacuna normal. Este hecho ha generado que los países en vías de desarrollo se vean afectados, ya que carecen de la tecnología necesaria para albergar bajos niveles de temperatura. Ante esta situación, la Asociación de Gas Comprimido ha mencionado que solo para Estados Unidos y Canadá la producción de dióxido de carbono (hielo seco) es de aproximadamente 30.000 toneladas por día. Si bien el Perú es uno de esos países, la com-
2
pañía Pfizer ha aclarado que prooveerá al Perú con los instrumentos de refrigeración necesaria para la vacuna. El miembro del Comando Vacuna, Carlos Neuhaus explicó que la compañía proveerá al país con los equipos de refrigeración para que la dosis se mantenga y ratificó que el primer lote llegará en diciembre de este año. Añadido a esto, ante la llegada de las próximas vacunas contra el COVID-19 en nuestro país, el Ministerio de Salud informó que adquirirá 10,292 equipos de cadena de frío de hasta 20° y 10 ultracongeladoras para las vacunas que requieren temperaturas de almacenamiento de -70ºC. El sector de Salud enfatizó que ha coordin do con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) la adquisición de estos equipos como refrigeradoras y congeladoras, solares y eléctricas, que han sido precalificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Se tiene prevista una reunión también con Sinopharm, quienes desarrollan los ensayos clínicos en Perú y cuya suspensión ha sido levantada”, comentó. No obstante, Pilar Mazzetti dijo desconocer la fecha de llegada de las vacunas contra la COVID-19 al país. “Cuánto ni cuándo, no tenemos cómo saberlo. Esta es una vacuna de emergencia”, dijo en conferencia de prensa junto al presidente Francisco Sagasti y otros ministros. El presidente Sagasti, por su parte, insistió en que solo se han firmado preacuerdos con dos laboratorios. “Solo hemos firmado preacuerdos con Pfizer y Covax. Hemos acelerado todos los procesos, pero las negociaciones también se han demorado por el lado de las empresas. Nuestro objetivo
Archivo: Andina
Vacunación no será obligatoria
Redacción La Fuente El 8 de octubre, se dio a conocer que el pleno del Congreso aprobó la distribución gratuita y obligatoria de las vacunas. Este hecho provocó que varios colectivos y congresistas se opongan a la obligatoriedad de la vacunación. Al revisar el expediente de este proyecto de ley, se puede ver que efectivamente el 8 de octubre pasado se aprobó este documento donde el artículo 4 señala que la “distribución, comercialización y disponibilidad de medicamentos y vacunas del coronavirus SARS-CoV-2 (...) será gratuito, universal y obligatorio para todos los habitantes del país”. Luego, el 16 de octubre el congresista Posemoscrowte Chagua Payano ingresó este oficio solicitando que se reconsidere la votación anterior, específicamente debido a la palabra “obligatorio”
en el artículo mencionado anteriormente, “pues no permitiría que se ejerza la libertad de opinión o creencia de cada uno de los habitantes del país”. Sin embargo, el 21 de octubre la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, aclaró en sesión de la Comisión de Salud y Población que dicha vacunación no será obligatoria. A su vez, al día siguiente, en un comunicado del Ministerio de Salud (Minsa), la secretaria de la cartera subrayó que es obligación del Estado disponibilizar la vacunación, pero que “si las personas no desean vacunarse, no se vacunan”. Dicho proyecto de ley estaba a la espera de la segunda votación en el Pleno, pero las críticas y un pedido de reconsideración del congresista Posemoscrowte Chagua Payano (UPP) hicieron retroceder la propuesta. Por eso, el próximo 4 de noviembre, el presidente de la Comisión de Salud y Población, Omar Merino López (APP), sustitutorio que ya no contemplará la aplicación obligatoria.
SALUD MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DEL 2020
www.lafuente.pe
Brasil frente a la pandemia Argentina contra el tiempo Luego de que varios países comiencen a inmunizar a su población, el presidente Bolsonaro ha comenzado a evaluar planes de vacunación. De acuerdo a esto, el ministro de salud Pazullelo anunció que se preveé vacunar a la población durante febrero del próximo año. Además, informó que los datos de las vacunas que se están probando en Brasil podrían ser analizados en enero por el regulador de salud. Como bien se sabe, Bolsonaro ha sido muy escéptico en cuanto al
COVID y al confinamiento; sin embargo, tensiones con su rival político lo han llevado a aceptar firmar esta semana un plan de 3,930 millones para cualquier vacuna que obtenga la aprobación de regulación. Entre las candidatas están las vacunas AstraZeneca/Oxford y Senovan. Empresas terrestres y aéreas se han ofrecido a transportar las vacunas, mencionó Pazullelo. De acuerdo a esto, el ministro de salud Pazullelo anunció que se preveé vacunar a la población.
Según el diario La Nación, la dele gación argentina que viajó a Moscú para gestionar la aprobación de la vacuna se mostró confiada de poder transportar los primeros lotes en los próximos días. El Gobierno cerró con Aerolíneas Argentinas un acuerdo, para acondicionar una de sus naves como transporte de carga. Ese avión hará un vuelo de unas 20 horas con escala en Europa para aterrizar en Moscú, de modo de subir los lotes (que tienen que estar a -20º) y trasladarlos
sin demoras al país. Un avión de Aerolíneas Argentinas viajará a Moscú para hacer un primer traslado de 300.000 dosis dobles. El fin de semana pasado a Rusia la viceministra de Salud, Carla Vizzotti; la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, y cinco expertos de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para acelerar el “pedido de autorización de uso por emergencia” de la Sputnik V.
Contra la difteria en pandemia
Estas son las vacunas en la carrera contra el COVID 19
Hasta el momento se han desarrollado 9 candidatas a vacuna contra el COVID19. Estas son las más adelantadas hasta la fecha, sin embargo se espera su efectividad al 100% en los próximos meses. Pfizer y BioNTech es la única al borde de la aprobación.
Aldo Lucchetti Rodríguez, director general de intervenciones estratégicas en salud pública del Ministerio de Salud (Minsa) informó este viernes que la tercera Jornada Nacional de Vacunación contra la difteria y contra otras enfermedades se realizará el próximo sábado 12 y domingo 13 de diciembre.
Por: Fatima Chavez Ramos A casi un a;o del brote del nuevo coronavirus en Wuhan, la comunidad científica ha trabajado arduamente para proveer al mundo de una vacuna contra esta letal cepa lo más pronto posible. Algunas van obteniendo porcentajes de aprobación favorecedora, pero la carrera contra el tiempo continúa. Estas son las 9 candidatas a vacuna que vienen siendo testeadas favorablemente en todo el mundo. BNT162 (Pfizer y BioNTech) Por lo que se sabe hasta el momento, la vacuna BNT162 es una de las más avanzadas y debería ser aprobada por Estados Unidos en las próximas semanas. Esta utiliza la tecnología conocida como ARN: es decir, contiene una pequeña secuencia genética creada en el laboratorio que “enseña” a las propias células del cuerpo humano a producir proteínas similares a SARS-CoV-2. A partir de ahí, el sistema inmunológico reconoce la amenaza y crea una respuesta que protege al cuerpo de futuras infecciones. mRNA-1273 (Moderna) Esta candidata también forma parte del grupo de vacunas basadas en ARN. El reciente anuncio de Moderna, por su parte, se basó en 95 participantes en ensayos clínicos diagnosticados con covid-19. Los resultados muestran que 90 de ellos eran del grupo placebo, lo que sugiere una tasa de efectividad del 94%. También hay otras buenas noticias relacionadas con esta primer informe: el inmunizador no causó ningún evento adverso notable y generó una respuesta constante del sistema inmunológico incluso en los ancianos o en personas con enfermedades crónicas. AZD1222 (Universidad de Oxford y AstraZeneca) También probada en Brasil, esta candidata pertenece al equipo de vacunas de vectores virales no replicantes. Esto quiere decir que se construyó a partir de un adenovirus, un tipo de virus que no daña nuestra salud. A la vacuna le ha ido bien en ensayos clínicos. De acuerdo al análisis de 131 casos de covid-19, esta vacuna demostró ser un 70,4% efectiva al combinar datos obtenidos de un régimen de dos dosis administradas. Los investigadores estiman, sin embargo, que dicha eficacia pueda llegar al 90% si se ajusta la dosis. CoronaVac (Sinovac) Esta vacuna china copó titulares la semana pasada, luego de la suspensión de las pruebas clínicas en Brasil por la muerte de un voluntario. La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y el Instituto Butantan intercambiaron críticas en una serie de notas y entrevistas colectivas. Pero pocos días después se aclaró que la muerte no había tenido nada que ver con la vacuna y se
retomó el estudio con normalidad. El producto se encuentra en la Fase III de prueba y pronto espera completar la cantidad mínima de eventos (voluntarios infectados con covid-19) para calcular su tasa de efectividad, como sucedió recientemente con Pfizer / BioNTech y Moderna. Sputnik V Durante mucho tiempo, la palabra que mejor definió a la vacuna Sputnik V fue misterio. Las primeras noticias de Rusia, donde se encuentra el Instituto de Investigación Gamalaya, decían que ya se encontraba en una etapa avanzada de investigación. Poco después, fue aprobada por el gobierno. Con base en uno de estos análisis preliminares, los investigadores de la Sputnik V anunciaron una efectividad del 92%, basándose en 20 eventos registrados. Hay que esperar a que el estudio evolucione un poco más para que este ritmo se consolide. JNJ-78436735 (Johnson & Johnson) Sudáfrica, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, México y Perú son los países donde actualmente se prueba la vacuna de Johnson & Johnson. Hay más de 60 mil voluntarios en estos países. Basada en la tecnología del vector viral no replicante (el mismo utilizado por la Universidad de Oxford / AstraZeneca y la Sputnik V), parece estar un poco retrasada, ya que la farmacéutica no ha hecho anuncios de análisis preliminares. Se espera que suceda en las próximas semanas. NVX-CoV2373 (Novavax) Este es el representante más avanzado de la clase de vacunas de subunidades de proteínas. En lugar de utilizar todo el virus, se desarrolló a partir de un pequeño fragmento de Sars-CoV-2 capaz de activar una respuesta inmunitaria.
En relación con los competidores enumerados anteriormente, el desempeño de Novavax tardará más en conocerse. Parte de los estudios de Fase III se llevan a cabo en el Reino Unido con 15.000 voluntarios y se esperan resultados preliminares en enero o febrero de 2021. Hay otra parte de esta investigación que se realizará con decenas de miles de participantes en Estados Unidos. Se espera que la etapa comience este mes. Ad5-nCoV (CanSino) También elaborada a partir de un vector viral que no se replica (como los candidatos de la Universidad de Oxford / AstraZeneca, Sputnik V y Johnson & Johnson), fue aprobada de emergencia para su uso por personal militar chino, incluso antes de importantes estudios de seguridad y eficacia. En las pruebas de Fase III, la Ad5-nCoV se aplica actualmente a más de 40.000 voluntarios de Pakistán, Arabia Saudita y México. Hay poca información sobre esta vacuna así que es necesario esperar nuevos anuncios por parte de los responsables. Covaxin (Bharat Biotech) Desarrollada en India, es una de las últimas candidatas en entrar en la Fase III de ensayos clínicos. Al igual que CoronaVac, también utiliza virus inactivados en su formulación. Como se mencionó anteriormente, existe una gran experiencia mundial en el uso de esta tecnología, aunque es costosa y requiere mucho tiempo en comparación con los métodos más modernos. Para los ensayos, los responsables pretenden reclutar a más de 25.000 participantes en territorio indio. Según un informe de Reuters, se espera que la distribución de dosis comience a partir de febrero de 2021.
El Ministerio de Salud continuará este domingo 13 de diciembre con la Jornada Nacional de Vacunación contra la difteria y otras enfermedades para menores de 5 años en más de 8,000 puestos distribuidos en todo el país. En conferencia de prensa, Lucchetti Rodríguez sostuvo que el sector Salud solo priorizará a vacunar a menores de 5 años para que completen su esquema de vacunación. “La población adulta se está vacunando en los establecimientos no van a participar en esta campaña, solo será menores 5 años. En el caso de la vacuna de la influenza, hay que tener el detalle que la época invernal en el hemisferio sur ya pasó y estas vacunas de la influenza tienen esas características que se usan en las épocas invernales para el hemisferio sur que ya acabó”, mencionó. El Minsa informó que espera inmunizar a 164,826 niños este fin de semana, tomando en cuenta la jornada del sábado 12 y la que tendrá lugar el domingo. Las vacunas del Esquema Regular para el niño menor de cinco años protegen de 26 enfermedades: BCG, Hepatitis B, Pentavalente, Polio, Rotavirus, IPV, Antineumocócica, APO, Influenza, SPR, Varicela, antiamarilica y DPT. ¿Cómo conocer mi punto de vacunación? A través de la web del Minsa, la persona interesada deberá ingresar al “Filtro por ubigeo” y colocar la región, provincia y el distrito donde reside para conocer los puntos cercanos de vacunación a su domicilio.
Se reduce nivel de alerta epidemiológica
La ministra de Salud, Pilar Mazzetti informó, este martes en el Congreso, que disminuyó la alerta epidemiológica por la difteria tras la ausencia de casos en las últimas semanas, pero se mantiene la alerta base debido a los brotes que se registran en países vecinos. “Se han cumplido dos semanas de silencio epidemiológico (ausencia de casos), el lunes se regresó al nivel de base de alerta, dado que los países vecinos han reportado casos confirmados”, señaló la funcionaria en la Comisión de Salud y Población del Parlamento. Mazzetti manifestó que se han procesado muestras de casos sospechosos en diferentes partes del país en las últimas tres semanas y todas han resultado negativas. Indicó que el caso de la familia de la niña de cinco años que falleció a consecuencia de la difteria, en La Victoria, es el único que ha tenido sustento epidemiológico. La ministra de Salud manifestó que, apenas se detectaron los casos, el Minsa realizó una búsqueda activa en las zonas de intervención y se identificaron 61 casos sospechosos, pero todos fueron descartados. Destacó la implementación de la vacunación de barrido contra la difteria, lo que permitió inmunizar a 32,804 personas solo en La Victoria. En todo el país se llegó a administrar más de un millón doscientos mil vacunas.
3
SALUD MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DEL 2020
www.lafuente.pe Ensayo clínico (Fase I)
Estudios en animales Dentro de laboratorios se prueban los prototipos de vacuna en distintos animales y se analizan las reacciones.
Se aplican los prototipos en pequeños grupos humanos y se observan sus respuestas fisiológicas.
1
Ensayo clínico (Fase II) 2 3
Se prueba la vacuna en cientos de personas y se verifica si es capaz de producir inmunidad.
Hacer una nueva vacuna tarda en promedio 10 años para su desarrollo total.
La primera vacuna fue creada en 1796 por el investigador Edgard Jenner.
Pasos para la creación de una nueva vacuna
¿Cómo van los ensayos clínicos en el Perú? - En agosto comenzaron los ensayos clínicos en Perú para la fase 3 del laboratorio chino Sinopharm. - En 10 minutos se inscribieron hasta 10 mil personas.
Progresos en el desarrollo de la vacuna contra el coronavirus Hasta el 20/07/2020
Pruebas preclínicas Fase I
Fuente: El Periódico
Fase 2 Fase 3 Aprobación
Fuente: OMS
Ensayo clínico (Fase III) Se prueba la vacuna en miles de personas y de distintas nacionalidades para verificar su funcionamiento. Una vacuna requiere una inversión mínima de 500 millones de dólares.
4
140 19 11 3 0
Comercialización 6
4
Aprobación regulatoria 5
Si todos los pasos anteriores son superados con éxito se solicita la aprobación de las agencias reguladoras
Fabricación masiva de la vacuna para ser distribuida en uno o varios países.
A la fecha existen más de 100 vacunas distintas
ECONOMIA MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DEL 2020
www.lafuente.pe
FAE-AGRO insuficiente para los pequeños agricultores
Archivo: Andina
Medida dada por el Ejecutivo no llegaría a todo el sector de agricultura familiar Por: Jimena Salazar El trabajo realizado por los pequeños productores no ha parado desde el inicio del estado de emergencia, pese a que no se dio un bono enfocado al agricultor. La primera medida del Ejecutivo fue El Fondo de Garantía para el Financiamiento Agrario Empresarial (FAE-AGRO). En su primera fase, proporcionará 2 mil millones de soles a la agricultura familiar. Sin embargo, esta disposición ha sido calificada como insuficiente por algunos agricultores, expertos y asociaciones agrícolas, puesto que solo alcanzaría a 300 mil beneficiarios, según el gobierno. Eusebio Vásquez, presidente de la Asociación de Producto Ecológicos (Anpe), afirma que el 70% de campesinos han perdido el 70% de sus cultivos debido, principalmente, a la pandemia y esto los ha dejado sin capital de trabajo. “A través del Conveagro, pedimos 5 mil millones de soles, pero solo conseguimos 4 mil millones repartido en dos partes, eso no es suficiente”, declaró. Para el miembro de la Anpe, en el Ministerio de Economía y el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), trabajan especialistas que no conocen la realidad del productor y están orientando estos fondos a empresas. “Aproximadamente el 40% de los agricultores, a nivel nacional, está organizado en la junta nacional de agua, pero el 92% son de la costa, la sierra y selva tiene menos representación. Casi el 50% son productores sueltos, no están ordenados, ellos no van a ser beneficiarios”, expresó Vásquez. De la misma manera, Eduardo Zegarra, investigador principal de GRADE y economista agrario, en La República, señala que 1,5 millones de agricultores quedaran fuera del FAE-AGRO, y sostiene que se les debe ayudar con un bono agrícola para financiar la campaña. “Necesitamos que el crédito en el agro llegue ya”, manifestó Jorge Morales, director agrario del Minagri, dijo: “En las próximas campañas, se considera que la pequeña agricultura se irá regularizando, conforme se mejoren las condiciones socioeconómicas del país; esto se reflejará en el paulatino incremento del PBI nacional, y se prevé que este no será posible, ni se dará en un solo año. Por tanto, resulta imposible incorporar, en este contexto, al 1,5 millón de productores adicionales, menos a todos los agricultores familiares en un solo año”. Luis Gomer, ingeniero agrónomo y miembro de Red de Acción em Agricultura Alternativa (RAAA), afirmó que el FAE-AGRO es importante pero no es suficiente. Sostiene que esos recursos muchas veces van a agricultores que tienen mayor capacidad de gestión y no directamente a los pequeños agricultores con limitaciones de recursos. Además, señala que la falta de atención y prio-
rización por parte del Estado hacia la agricultura familiar es un problema histórico. “Los gobiernos no están apostando por la agricultura, esta es una actividad marginalizada, no tienen los servicios necesarios ni asistencia técnica, y por lo tanto hay problemas serios en la producción y la comercialización de sus productos”, recalcó Gomero. Adicionalmente, Eusebio Vásquez comentó que los agricultores familiares tuvieron diversos obstáculos durante la pandemia. Algunas fueron la falta de mano de obra, el incremento de los precios de transporte, falta de vendedores, cambios climáticos como las heladas. Asimismo, el presidente de la Anpe manifestó que no ha habido compras estatales hacia los pequeños productores durante el estado de emergencia. También cuenta que se presenta la amenaza del ingreso de transgénicos al país, y el peligro de la minería ilegal y proyectos que quiere imponer el Estado. Frente a esta problemática se debe enfatizar que la agricultura familiar es vital para la seguridad alimentaria. Zegarra, en las plataformas virtuales Ojo Público y La Mula, afirma que esta produce el 70% de los alimentos que consumimos los peruanos, y el 30% restante son productos importados. Por otra parte, según datos del último Censo Nacional Agropecuario del año 2012, solo 9% de los 2.2 millones de los pequeños agricultores cuentan con una experiencia en el sistema financiero, mientras que el 91% no lo solicitaron, principalmente, por no tener la necesidad, intereses altos, falta de garantía y porque no creen que se lo otorguen. El 9 de julio se aprobó el FAE-AGRO y el ministro Jorge Montenegro afirmó, en La República TV, que el reglamento operativo saldría en unos pocos días. Sin embargo, han pasado más de 12 días y no se ha publicado. Aunque algunos agricultores ya comenzaron su campaña de siembra, el Minagri tiene como fecha de inicio oficial el 1ro de agosto. Dicha medida debe ayudar financieramente la campaña agrícola 2020-2021. Según el director agrario del Minagri, el reglamento ya podría estar antes de 10 días. Sostuvo que se tiene la versión, pero falta la revisión y aprobación de este. No dio respuesta sobre el porqué de la demora del documento.
la municipalidad me dio una canasta, pero nada más”, añadió. El bono rural otorgado a las familias del campo tuvo 830 mil hogares beneficiados, según cifras del Estado. No obstante, este subsidio no llegó a gran parte de la población que pertenece al sector agrario. Lindolfo Guillen y Benilda Fernández, pobladores y vecinos de Valle Arriba, son casos representativos de esta situación. “El bono rural no nos llegó, pensábamos que calificaríamos pero nunca salimos en ninguno de los bonos. Nos inscribimos en el registro y nada pasó. No le tenemos fe al FAE-AGRO, no creo que nos lo den”, denunció el señor Guillen. Además, mencionó que las ventas de arroz no han sido igual que la temporada pasada. Puntualiza que no hay salida ni venta del producto y tampoco llegan negociantes por la pandemia. Por su parte, Fernández aseguró que ha habido pérdida en los cultivos de arroz, ya que se encuentran almacenados en las casas y no hay compradores. “No se ha podido movilizar a personas que quieran trabajar en el campo. También, el problema es el transporte, hay pocos y sus precios se han
Problemas en el Valle de Tambo durante pandemia
El Valle de tambo, ubicado en la región de Arequipa, también ha sufrido los estragos de vivir una emergencia sanitaria y no contar con el apoyo del Gobierno durante los 107 días de confinamiento. Según Benilda Fernández, agricultora de arroz y trigo en Valle arriba, manifestó que no recibió ninguno de los bonos ni apoyo económico mediante créditos. “A inicios de la cuarentena,
duplicado. No hay carros ni tractores para llevar la siembra de trigo a la chacra”, comentó Otro problema relevante señalado por ambos agricultores fue la posible reactivación del proyecto Tía María y la presencia activa durante pandemia de una minería ilegal. La minería amenaza la agricultura familiar en Valle de Tambo durante Pandemia El sector minero continuó trabajando durante el confinamiento, y en la primera fase de reactivación económica reiniciaron proyectos mineros como ‘Quellaveco’, ‘Mina Justa’ y ‘Ampliación de Toromocho’. El Valle de tambo se encuentra nuevamente amenazado con el posible resurgimiento de ‘Tía María’ y por el funcionamiento de una minería ilegal. “Aquí estamos todos en contra de la minería porque perjudica a las plantas y no rinden como debe ser. Hay una mina clandestina llamada “Otorongo”, y ha seguido funcionando, ha contaminado el agua y vino parecido a desagüe, también dañaba a las plantas y a las personas. En valle arriba, no hay agua tratada”, reveló Benilda Velásquez, agricultura de la zona. Por otra parte, El agricultor Lindolfo Guillen afirmó que la minera le entregó una canasta durante el estado de emergencia. No obstante, no se encuentra de acuerdo con esta actividad debido a las consecuencias que tiene en las tierras y el agua. Sostiene que varios vecinos y animales se han enfermado por la contaminación de metales pesados. “Creemos que la minería y la agricultura son dos actividades incompatibles por la cercanía del proyecto. Estamos seguros de que el riesgo es muy alto y podría llegar a desaparecer nuestro valle”, declaró Jesús Cornejo, dirigente de la junta de usuarios de Riego del Valle de Tambo, para Red Muqui. Añadió que la minería es desarrollo solo para el gobierno central, los municipios y empresas. En el mismo medio, Marlene Castillo, ingeniera agrónoma, aseveró que a la mitad de la explotación minera la agricultura no iba a tener ingresos netos y se presentaría una serie de problemas en la producción de cultivos. “A 9 años, vamos a tener un agro que ya no sostiene a toda la población y que ha mermado su capacidad de despensa alimentaria”, concluyó. Según cifras del INEI ‘Departamento de Arequipa: Resultados Definitivos de la PEA 2017’, son 2,732 personas activas económicamente en el rubro ocupacional de agricultura y trabajo; agropecuario, forestas y pesca en la provincia de Islay. En el sector rural cuenta con 285 sujetos y en lo urbano suma 2,447 individuos. Por otra parte, según los datos de ‘Valle de Tambo-Islay: Territorio, Agua y Derechos Locales en Riesgo con la Minería a Tajo Abierto’, son 7,555 empleos de agricultura en riesgo por la actividad minera: 4,237 (trabajadores del valle) y 3.318 (migrantes temporales). Asimismo, el presidente de la Anpe manifestó que no ha habido compras estatales hacia los pequeños productores durante el estado de emergencia. También cuenta que se presenta la amenaza del ingreso de transgénicos al país, y el peligro de la minería ilegal y proyectos que quiere imponer el Estado. Frente a esta problemática se debe enfatizar que la agricultura familiar es vital para la seguridad alimentaria. Zegarra, en las plataformas virtuales Ojo Público y La Mula, afirma que esta produce el 70% de los alimentos que consumimos los peruanos, y el 30% restante son productos importados. El 9 de julio se aprobó el FAE-AGRO y el ministro Jorge Montenegro afirmó, en La República TV, que el reglamento operativo saldría en unos pocos días. Sin embargo, han pasado más de 12 días y no se ha publicado. Aunque algunos agricultores ya comenzaron su campaña de siembra, el Minagri tiene como fecha de inicio oficial el 1ro de agosto. Dicha medida debe ayudar financieramente la campaña agrícola 2020-2021. Según el director agrario del Minagri, el reglamento ya podría estar antes de 10 días. Sostuvo que se tiene la versión, pero falta la revisión y aprobación de este. No dio respuesta sobre el porqué de la demora del documento. Además, mencionó que las ventas de arroz no han sido igual que la temporada pasada. Puntualiza que no hay salida ni venta del producto y tampoco llegan negociantes por la pandemia. Por su parte, Fernández aseguró que ha habido pérdida en los cultivos de arroz, ya que se encuentran almacenados en las casas y no hay compradores.
Elaboración propia
5
ECONOMIA MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DEL 2020
www.lafuente.pe
De Tumbes a Puno:La situación de la agricultura en pandemia
Archivo: Andina
Por: Silvia Bardales y Romina Mendoza “Muchos de los pequeños agricultores aquí en Puno no hemos podido distribuir todas nuestras cosechas. Nos hemos quedado estancados. No hay como continuar si no hay como movilizarse. El precio del transporte no lo ha permitido. La cosecha se ha quedado en el campo y la hemos redistribuido entre nosotros. Con el ganado, hay compañeros alpaqueños que han hecho fosa, forzando al ganado, para dar de comer a sus hijos” comenta Juilian Pauccar, presidente de la Federación de Campesinos de Puno. Por “hacer fosa” Julian se refiere a que sus compañeros dedicados a la crianza de alpacas para la venta de lana, tuvieron que sacrificarlas para consumo propio. La agricultura fue una de esas actividades que no paró cuando se declaró Estado de Emergencia. El país necesitaba seguir llevando comida a su mesa y eso significaba no romper la cadena del transporte de la cosecha del campo a la ciudad para abastecer los mercados locales. “En Tumbes tuvimos problemas para transportar la cosecha de banano. En la normalidad el camión que transporta viene con productos del Sur, no llega vacío y por la pandemia no había cosas que traer. El transporte ya no llegaba, lo que provocaba que para transportar el banano de Tumbes al Sur teníamos que pagar doble y eso hacía que nuestra ganancia disminuyera. Hemos visto disminuidos nuestros ingresos en por lo menos un 40%”, nos comenta Luis Puell agricultor de bananos en Tumbes. Los primeros días de la pandemia… Los primeros días después del cierre de fronteras y la orden de inmovilidad total no quedan claros cuales eran las actividades excepcionales que podían continuar con su normal desarrollo por considerarse de primera necesidad. Por lo que transportistas que trasladaban la cosecha eran parados por las fuerzas del orden, lo que provocaba que está cosecha muchas veces no llegara a su destino y se terminará perdiendo. La difícil rotación de la cosecha producto de la inmovilidad y de la confusión de los primeros días provocó pérdidas en los agricultores y zozobra por el financiamiento de la próxima cosecha. “He visto que otras regiones de la Sierra
6
si han sido más afectadas pero yo te hablo de acá. La producción de banano es constante todo el año y no creemos que decaiga. Gracias a Dios nuestra planta está ahí. Lo poco que producimos nos alcanza y en cualquier momento que vuelva la normalidad podemos seguir empujando el coche de la economía nacional” dice Luis. Mientras que en Puno las cosas son diferentes, Julián nos comenta: “Ya está pasando la pandemia pero ahora se viene la campaña agrícola del próximo año ¿Qué hacemos? ¿De dónde conseguimos semillas? Porque lo poco que había ya se agotó. El campesino o productor ya no tiene de dónde comprar semillas. Entre nosotros nos préstamos o si alguien tiene semillas de más, se pasa y le tienes que devolver. Cosas de este tipo ¿no? Lamentablemente estamos un poco parados. Para nosotros no hay crédito.” ¿Ha llegado el bono rural a los agricultores? El bono rural no ha tenido gran impacto en las familias que sustentan su economía en la agricultura familiar. Luis nos comenta que solo ha escuchado que a alguno de sus compañeros les han llegado el bono familiar universal pero ninguna ayuda en lo que respecta su actividad agrícola. Mientras que en Puno Julián afirma que pese a ser comuneros y encontrarse empadronados no les ha tocado ningún bono: “Nosotros desde la Federación tenemos una lista y estamos inscritos como comuneros sin embargo no hemos sido beneficiarios de ningún Bono. Sabemos que se aprobó un crédito Reactiva Perú pero lamentablemente a este sector no llega, no hay a quien reclamar. Hemos escuchábamos que en Arequipa el gobierno regional se moviliza y da pautas de cómo debe de organizarse los campesinos. Pero acá en Puno, como el Presidente regional está detenido él que lo suple no convoca ni organiza, las cosas están muy mal”. Los reclamos de las organizaciones de agricultores A pocos días de iniciado el Estado de Emergencia organizaciones y federaciones del agro alzaron la voz pidiendo una serie de medidas focalizadas en los medianos y pequeños agricultores. La Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO) inició una campaña para pedir al gobierno un “fondo de salvataje” que subsidie a los pequeños
agricultores que perdieron sus cosechas, con el fin de que proteger la cosecha del 2021. Entre los pedidos también se encuentra la aprobación de un presupuesto de 5 mil millones de soles para créditos a pequeños agricultores y la compra de productos locales para los programas sociales. Un muy tarde FAE agrario Según el INEI la agricultura familiar le brinda trabajo a 2.2 millones de peruanos y abastece 70% de producción alimentaria del país sin embargo han tenido que pasar 125 días de declarado el Estado de Emergencia y miles de agricultores han tenido que perder sus cosechas para que el Ejecutivo anuncie un fondo de 2 mil millones de soles para créditos a pequeños agricultores: FAE agrario. La agricultura fue una de esas actividades que no paró cuando se declaró Estado de Emergencia. El país necesitaba seguir llevando comida a su mesa y eso significaba no romper la cadena del transporte de la cosecha del campo a la ciudad para abastecer los mercados locales. La agricultura fue una de esas actividades que no paró cuando se declaró Estado de Emergencia. “En Tumbes tuvimos problemas para transportar la cosecha de banano. En la normalidad el camión que transporta viene con productos del Sur, no llega vacío y por la pandemia no había cosas que traer. El transporte ya no llegaba, lo que provocaba que para transportar el banano de Tumbes al Sur teníamos que pagar doble y eso hacía que nuestra ganancia disminuyera. Hemos visto disminuidos nuestros ingresos en por lo menos un 40%”, nos comenta Luis Puell agricultor de bananos en Tumbes. Los primeros días después del cierre de fronteras y la orden de inmovilidad total no quedan claros cuales eran las actividades excepcionales que podían continuar con su normal desarrollo por considerarse de primera necesidad. Por lo que transportistas que trasladaban la cosecha eran parados por las fuerzas del orden, lo que provocaba que está cosecha muchas veces no llegara a su destino y se terminará perdiendo Mientras que más de mil empresas agroexportadoras, cuyos cultivos tan solo representan el 3% de los terrenos utilizados para actividades agropecuarias en el país, fueron beneficiarias del fondo Reactiva Perú hasta con montos de 10 millones de soles.
MARÍA FERNANDA AGUILAR
OPINA
¿Quiénes NO son la Generación del Bicentenario?: Las víctimas del Paro Agrario
Jorge Muñoz Jiménez, agricultor de 20 años, muerto por un impacto de bala en el torax en las protestas por el Paro Agrario el 3 de diciembre. Issac Ordóñez y Andy Panduro, jóvenes agricultores de 23 y 28 años respectivamente, impactados por disparos de la PNP esta semana durante las protestas por el Paro Agrario. Se ha instalado ya en la prensa y en la academia referirse como “Generación del bicentenario” a quienes se levantaron en las protestas por el golpe de Estado disfrazado de vacancia a Martín Vizcarra el pasado 09 de noviembre. Desde el día uno las protestas tuvieron como consignas como: “Fuera Merino”, “Este Congreso no me representa” y defensa a la democracia. Estas consignas respondían a la evidente ilegitimidad e ilegalidad de Manuel Merino Lama como Presidente de la República. No pasaron ni 24 horas de instalado Merino en el Ejecutivo para que todos los partidos políticos organizaciones criminales que apoyaron el golpe comenzaran a actuar como si el Perú fuera su chacra. Primero fue Telesup, cuyos dueños son los mismos que el del partido Podemos, que envió una carta notarial a la SUNEDU donde le exigían suspenda la derogatoria de la licencia a dicha universidad. Puntos más abajo la misma carta notarial señala con tono amenazador que su “posición de dominio y respaldo [de la SUNEDU] ha llegado a su fin”. En el Congreso, la comisión de Educación, agendó para el miércoles 11 de noviembre el debate de 5 proyectos de ley que “declaran de vital importancia” la creación de universidades privadas en diferentes regiones del país . Estos proyectos de ley fueron presentados por bancadas como Frepap, Acción Popular, Alianza para el Progreso, Somos Perú y Unión por el Perú, todos votantes a favor de la vacancia. Esta arremetida contra la Reforma Universitaria e intento de pasar por sobre la SUNEDU hizo que rápidamente se instalara en las calles la consigna de protección a la educación superior. Un grupo de jóvenes se postró a las afueras de la SUNEDU con lemas (muy válidos) como: “SUNEDU se respeta”, “La educación es un derecho” o “Golpe a la Educación”. Gracias a una encuesta realiza por el IEP sabemos que, en su mayoría, quienes participaron en las protestas de esa semana fueron jóvenes de entre 18 y 24 años de clase alta, media alta y media (NSE A, B Y C). A los cuales la socióloga Noelia Chavez bautizó como la Generación del Bicentenario. Ahora que ya sabemos quiénes son la Generación del Bicentenario, sería bueno preguntarnos por quienes NO son esta Generación del Bicentenario. Según el IEP el 72% de personas pertenecientes a las clases bajas (NSE D/E) NO participaron en la protesta, en ninguna de sus formas. Entonces ¿qué sucede con estos jóvenes que no pertenecen a estas clases altas o medias que no salieron a protestar? ¿Dónde están? ¿Qué hacen? 1 de cada 5 jóvenes vive en un hogar pobre (GRADE, 2018). Según este mismo estudio el 60% de los jóvenes pobres del país, como Jorge, Issac y Andy, no cuentan con secundaria completa. ¿Qué hace el joven pobre que no terminó su secundaria? Pues trabaja, ¿y dónde trabaja? probablemente en el sector informal, ¿y cómo son estos trabajos? Ya sabemos que son trabajos mal pagados y muy precarizados. ¡Ya quisiera la juventud pobre de este país salir a protestar por una educación superior de calidad y en defensa de la SUNEDU pero no puede! Está arriesgando su vida en una protesta en la Panamericana Sur por sus derechos laborales. Otra data que arroja este estudio de GRADE eszque el 97% de la juventud pobre parte de la PEA, como Jorge, Issac y Andy, no cuenta con seguro de salud, seguro de pensiones, ni gratificaciones. Esta cifra se ha mantenido durante los años 2014, 2015 y 2016. Lemas como “Fuera Merino”, “Este Congreso no me representa” o la defensa de la democracia y a la educación superior de calidad quizá no sean banderas que a estos jóvenes como Jorge, Issac y Andy los llamen a ausentarse de sus trabajos y salir a protestar. Porque venga el gobierno que venga, entre el presidente que entre, ellos saben que sus condiciones laborales y socioeconómicas seguirían siendo las mismas. Da igual democracia o dictadura, los jóvenes pobres del Perú, en ningún régimen tienen los derechos laborales que merecen.
ECONOMIA MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DEL 2020
www.lafuente.pe
“Cuando se dice ‘agro’, significa todo el sector agro, no solo un grupo” personas, en el sur y en el norte.
Archivo: Andina
Para Pedro Castillo, abogado del Centro Peruano de Estudios Sociales, la discusión en el sector agro debería trascender de los temas sobre industria y exportación. Por: Paula Merino ¿Cuáles son los principales puntos críticos del sector agro en el contexto actual? Lo que yo creo es que el agro se ha dividido en dos.: Una parte es la agroexportación, que es lo que estamos viendo actualmente y otro grupo, el mayoritario, es el que practican los agricultoras familiares. Es decir, todos los que tienen minifundios, todas las comunidades campesinas, nativas, todos los pequeños (productores) forman también parte también del agro. Los agro exportadores producen todo para el exterior y todos los demás producen para nosotros, los alimentos que están en la mesa, en los mercados. Desde mi posición, solo existe una política pública diseñada para la agro exportación. Es por eso, que hablamos ahora de la política de promoción agraria, agrícola, pero su nombre es muy pomposo porque solo admite a un sector del agro, el agro exportador. No existe una política para la mayoría. Esa es la situación real. No hay una política real de promoción y eso significa que, estos agricultores y agricultoras están a su suerte y producen sin ningún tipo de incentivo ni tecnología mucho menos. La situación que existe en el agro es de inequidad y diferencia de tratamiento, por eso la discusión ahorita es sobre esa política agraria, agrícola, dirigida a un sector. Incluso en la Constitución, en el artículo 88 dice que se va a apoyar al agro,
pero ese mandato constitucional no se cumple, porque cuando se dice ‘agro’, significa todo el sector agro, no solo un grupo. Es muy complejo, porque ahora durante la pandemia, resulta que ese sector no atendido es el que ha literalmente mantenido la situación alimentaria en este país. Ahí están las disparidades a la luz de todos, pero no nos damos cuenta, no lo percibimos como un problema. Entonces, ¿Qué significa que se haya derogado la ley de promoción agraria? Lo que sucede es que la ley de promoción agraria, como te decía, está dirigida a un grupo, pero se divide en dos: en beneficios tributarios para esta gran industria y otra dirigida al régimen agrario. Entonces al derogar esta norma, en términos simples es un “golpe a la agroindustria” porque le estoy quitando los beneficios tributarios y le estoy haciendo una observación al régimen laboral. Ahí parece que se resolviera todo, pero desde mi punto de vista esa no es la solución, porque la agroexportación responde a un modelo. Un modelo que lo que hace es generar una ley para promocionar ese tipo de actividad económica. Por eso si yo le subo el salario a ese trabajador agrario que gana de 36 o 39 soles a 150 soles, no resolvemos el problema porque no estamos atacando el modelo. Implica mucho más que un aumento salarial, aún sea lo más justo ahora. Desde Cepes se piensa que hay que discutir el modelo de desarrollo y específicamente el agrario, sobre si es necesario o si se tiene que pensar en otro tipo de modelo. Eso es lo que yo creo que es más importante, aunque yo entiendo que es muy sensible el tema salarial, porque por eso se levantaron las
¿Qué implica cambiar el modelo? Primero, tener en cuenta que estamos dedicando inversiones estatales, que pagan todos los contribuyentes, a elementos que necesita esta agroindustria para que pueda trabajar: tierra y agua. Entonces, les estamos otorgando a precios provisorios y en muchos casos con subsidios, una puesta para que ellos trabajen. ¿Qué actividad económica tiene subsidiado su trabajo, con todos los elementos que necesita? lLos agroexportadores. Porque la tierra entra a un precio insignificante y además el Estado se encarga de ponerle el agua. En Ica, que es el gran ejemplo, lo que han hecho es succionar toda el agua que está en el subsuelo y eso tiene una gran implicancia en la región, se está secando el agua. La propuesta que ellos tienen para seguir produciendo en Ica es que el Estado les lleve agua desde Huancavelica, imagina eso. Todo para que ellos sigan realizando una actividad económica privada, porque los puestos de trabajo que ellos dicen que le dan a un montón de peruanos y peruanas, no es tal. Las cifras que maneja el Banco Central de Reserva, si no me equivoco, es una cifra son importantes pero que no es mayoritaria. Son poco menos de 300 mil personas. Entonces, en un mundo donde la inseguridad alimentaria es cada vez más clamorosa, eventualmente no resulta estratégico destinar tierras para exportar productos, sino para asegurar el alimento en tu país. Eso es en principio. Segundo, otro tema importante relacionado a lo ambiental es el uso del desierto. Se piensa que el desierto por ser pura arena no cumple ningún papel, pero resulta que el desierto tiene una serie de implicancias climatológicas como plagas y biodiversidad. Tiene una razón de ser y ese desierto lo estamos llenando de plantaciones y productos y está bien, pero hay consecuencias. Esos son dos elementos centrales. Un tercer punto tiene que ver con las externalidades. Quienes ingresan a trabajar al mundo de agroexportación dejan su casa. ¿Cómo hacen para alimentar a sus hijos? sSon externalidades que no se ven, porque parece que es una carga propia del trabajador, pero lo que sucede es que no se le dan una serie de beneficios, porque esa persona no es que vive en Ica, vive en otro lado, ¿y el traslado? Un cuarto punto es que este modelo de desarrollo no permite la generación de canales directos de negociación. Los sindicatos no existen y lo que hay es explosión hay conflictos y luego mesas de diálogo, post. Lo que es cierto es que cada vez más hay trabajadores especializados, uno para cosecha, otro para riego y esto significa que les van a pagar un adicional a lo que están recibiendo. Yo discuto con mis colegas este aspecto, porque lo mismo sucede en Ripley y Saga Falabella cuando hay campañas como la navideña. Lo que hace este modelo es anular los posibles canales. Además, el Estado se pone como un árbitro en la situación (de conflicto) y ese no es el rol que le corresponde. El Estado debe tener un
papel decisivo en esta relación, porque -desde la literatura- se sabe desde siempre que el trabajador está en una situación de inferioridad frente al empleador, el Estado debe comprarse el pleito. Debe tener un monitoreo constante, no es posible que el SUNAFIL no pueda cumplir con sus tareas por una serie de razones, desde falta de personal o las negativas que ponen para ingresar. Es una puesta tan sencilla como controlar el salario de las personas que trabajan en el campo, que se cumplan los pagos de horas extras. La jornada laboral es de ocho horas, pero ¿Quién verifica eso? ¿Quién se asegura de que sean pagadas las horas nueve, diez, once y doce? Es el Estado, porque el empleador no lo va a hacer. El Estado no tiene fuerza ni personal ni le ha dedicado mucho e va a perder la parte más débil de la relación. La situación en Ica y en otros lugares siempre es vista desde un punto de vista sensible, pero no creo que sea la solución, no creo que sea la puesta, porque tenemos muchos años en esto. Tenemos un modelo que tiene sus treinta años más o menos. Esto que ha sucedido es uno de los acontecimientos en la coyuntura, que lo que debería hacer es hacernos ver más allá de lo evidente. Y, ¿a qué ente le compete este cambio? Es necesario hacer ajustes después de tantos años. Mencionamos a agricultura, trabajo, a producción, economía, el propio MIDIS e incluso al MIMP. Se ha dicho muy poco sobre la situación de las mujeres, si uno lee entrevistas que se ha hecho a dirigentes mujeres que están en el conflicto ahorita, dicen que no las dejan ir a lactar, que no tienen dónde cambiarse. Una cosa es el salario y otra cosa son las condiciones con las que este viene acompañado. Es una política nacional que llama a que el Estado, en su conjunto, pueda ver de otra manera. Ahora, lo que sucede es que el Congreso deroga la ley y parece que se soluciona el mundo y no es así. Hay una responsabilidad del Congreso por aprobar este tipo de normas, pero con quince días que se han dado para discutir esto, a mí me parece que es un tiempo bastante corto, por todo lo que implica. Se ha formado una comisión con tres entes del Estado: economía, agricultura y trabajo para ver el modelo. Ahí podemos darnos cuenta que no están los trabajadores, ni los agroexportadores que deberían asistir a este tipo de diálogos. Entonces llegamos a lo que se conoce como una gobernanza, que implica un diálogo entre todas las partes interesadas, para ver cómo se promociona y desarrolla una actividad, como en este caso la agricultura. Se debe aprovechar la coyuntura para que se intente poner a la vista de todos a este grupo mayoritario de personas que ni siquiera están en la discusión y, que se quiera o no, existen. Es un tema asistencial. Si la gran agricultura tiene una ley que la promociona, con beneficios especiales, regímenes especiales, ¿Por qué no se piensa algo así para ese otro grupo de peruanos y peruanas que es mayoritario? ¿Sería posible incorporar a todos los trabajadores del sector agro en un mismo régimen general? No es para nada sencillo, por las mismas características de la actividad agraria, pero se pueden ir pensando en soluciones. Tiene que ver con el cumplimiento de la ley, cosa que no debería ser nada nuevo. La verdad es que todo se tiene que pensar y discutir bien y resulta que estamos apurados, creemos que llegamos a una nueva solución y no es así. Mi temor es que discutiendo sobre mínimos se crea que se resolvió el tema.
7
SOCIEDAD MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DEL 2020
www.lafuente.pe
Trabajadoras del hogar en pandemia: Sálvese quien pueda
Archivo: Andina
Despidos intempestivos, pérdidas de ingresos económicos, maltratos y aumento de carga laboral sin remuneración. Un Estado ineficiente para atender denuncias y falta de protocolos de bioseguridad. Esta pandemia ha puesto en evidencia, una vez más, a otro sector vulnerable de la sociedad: las trabajadoras del hogar. Por: Gabriela García y Romina Mendoza Lucia Guevara tiene 43 años y ha sido trabajadora del hogar desde los nueve. Cuando comenzó la cuarentena no pudo salir de su lugar de trabajo durante dos meses: “Normalmente yo trabajaba doce horas diarias como técnica, en la cuarentena tuve que quedarme a cuidar a tres adultos mayores, los cuales tenían miedo que los contagie. En este tiempo tuve que hacer todo tipo de servicios y aumentaron las labores por el mismo sueldo. El estrés era demasiado. Prácticamente me quedé en el trabajo encerrada”. Durante la emergencia sanitaria por la Covid-19 esta realidad se ha agravado. Despidos intempestivos, aumento de la carga de trabajo, reducción de sueldos, discriminación, retención en sus lugares de trabajo y falta de protocolos de seguridad, son las diferentes situaciones por las que más de una trabajadora del hogar se ha visto expuesta. De acuerdo a Lucia, la casa donde trabaja no está habilitada para que alguien más se quede. Se tuvo que improvisar para que pudiera dormir, bañarse, comer y tener un poco de privacidad. A esto se le suma que se veía en la obligación de atender todo el día a sus empleadores, llegando, incluso, a no dormir. Carmen Almeida, dirigenta del Sindicato de Trabajadoras del Hogar de Lima, SINTRAHOL, afirma que durante la pandemia los derechos de las trabajadoras se han visto vulnerados: “La situación para nosotras ha sido muy crítica. El 80% fue despedida, otras compañeras quedaron prácticamente secuestradas en sus propios trabajos y a muchas les han reducido los sueldos”. Además, durante la cuarentena, la carga laboral de las trabajadoras del hogar se ha visto incrementada. Tal como cuenta Almeida sobre el caso de una de sus compañeras: “A raíz de que se aislaron en la casa, el trabajo para ella aumentó. Tenía que lavar una mayor cantidad de ropa, cocinar y atender a más personas, que no eran parte de la familia. No solo afectó su carga laboral, también su carga emocional porque no estaba acostumbrada a tanta labor diaria. [...] Incluso me comentaba que había días en los que no podía dormir pensando en todo lo que tenía que hacer al día siguiente y cómo su empleador iba a reaccionar”. Denuncias laborales en pandemia Catalina tiene 46 años y ha sido trabajadora del hogar desde que tiene memoria. Su último
8
trabajo durante la pandemia duró cuatro días: “Me dijeron que me encargaría de la limpieza, cocina y lavado de la ropa para tres personas. Cuando llegué al lugar, me dí con la sorpresa de que eran cinco. Yo ya estaba mal del brazo; pese a ello, la señora me obligaba a lavar la ropa a mano. No aguante más. En la agencia que me contrataron me dijeron que me pagarían 1000 soles, pero luego los empleadores me pagaron menos de lo acordado porque decían que tenían que evaluar primero mi trabajo. Tampoco me querían dar el contrato, que firme. Solo cuando lloré y supliqué, me mostraron una parte”. Con la declaración del Decreto Legislativo N° 1499 que establece medidas para garantizar y fiscalizar la protección de los derechos sociolaborales de las y los trabajadores en el marco de la emergencia sanitaria, el Ejecutivo modifica los artículos 3, 5 y 6 de la Ley N° 27986, Ley de los Trabajadores del Hogar. Las modificaciones que dispone la implementación de mecanismos para proteger y fiscalizar sus derechos laborales, tales como: contrato por escrito, mayoría de edad para ejercer el trabajo y remuneración justa y equitativa al trabajo realizado. La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) es el ente encargado de
supervisar y fiscalizar que se cumplan estos derechos laborales, durante la pandemia y el estado de emergencia. Según esta entidad, desde el 16 de marzo al 28 de septiembre de este año, han recibido 36 denuncias de trabajadoras del hogar, de las cuales 18 se dieron en Lima Metropolitana. Sin embargo, Carmen Almeida declara que desde SINTRAHOL han llamado a SUNAFIL para denunciar 16 casos, en todo lo que va de la pandemia, sin conseguir que se habrá proceso de inspección alguno: “Cuando llamaba mencionaban que en ese momento no tenían inspectores que puedan salir a la calle porque no tenían los equipos de protección personal. La SUNAFIL me decía que llamara a la policía para que intervengan la casa en la que trabajaba la compañera y que pida que se la lleven”. Esto lo confirma Lucía Guevara quien intentó denunciar, pero no tuvo respuesta por parte de este ente: “Cuando pasaron 60 días que estuve encerrada en la casa de mis empleadores llegué a mi tope de estrés. Los señores salían a la calle todos los días y no se cuidaban. Yo vivía con miedo a que me pudieran infectar. Llamé a SUNAFIL pero nadie contestó. Necesitaba que alguien tome mi llamada y pueda constatar que yo estaba ahí trabajando por si me contagiaba o pasara cualquier
Según el INEI DE 2016, 450mil personas son trabajadores del hogar en el Perú, de los cuales el 95.6% son mujeres.
Solo un 40% de los trabajadores/as del hogar cuenta con primaria completa.
TRABAJADORAS DEL HOGAR ANTES DE LA PANDEMIA
El 90% no se encuentra afiliada a un sistema de pensiones y el 40% no cuenta con un seguro de salud.
Durante el año 2014, se reportó que el promedio del sueldo mensual que recibían era de 517 soles, menos del sueldo
Hasta el 2014, el 50% de trabajadoras del hogar realizaba jornadas superiores a 48 horas semanales.
El 34% de los trabajadores/as del hogar tienen entre 30 a 44 años de edad. Fuente: Defensoría del pueblo: “Las trabajadoras del hogar en el Perú. Balance sobre el cumplimiento de las recomendaciones defensoriales” (2016).
Elaboración: Fatima Chavez
cosa”. Denunciar ante la policía o iniciar un proceso judicial por derechos laborales para una trabajadora del hogar puede llegar a ser un proceso tedioso. Andrea Chavez, abogada laboralista nos comenta al respecto: “Es muy difícil para ellas iniciar un proceso judicial de reconocimiento de sus derechos. Hay diversas trabas para poder constatar los hechos en la medida en que no se puede entrar fácilmente en una casa o no existen las pruebas suficientes. En ocasiones, la trabajadora del hogar ni siquiera conoce el nombre completo de su empleador. Además, estamos hablando de un sector económico con remuneración básica, por lo que no se puede dar el lujo de iniciar un proceso judicial”. El riesgo de volver al trabajo María tiene 45 años y trabaja desde que tenía ocho. El 12 de marzo sus empleadores la mandaron a su casa porque comenzó a tener síntomas de COVID-19. Le dijeron que volvería una vez se curara y confirmaran que no que tenía el virus pero eso no sucedió: “El trato era que si yo me sanaba, sino era el bicho, me iban a volver a llamar pero se enteraron que tenía la enfermedad y desde ahí no he vuelto a trabajar. Estuve enferma por mucho tiempo, he estado mal casi tres meses, no podía moverme, se me quedaron las piernas un poco paralizadas, tenía muchas dificultades para estar de pie. Hasta ahora tengo ardor en el cerebro, en la parte de atrás siento que me quema”. En el contexto de la reactivación económica y los protocolos para la nueva normalidad, el 30 de junio, el Ministerio de Salud (MINSA) promulgó la Resolución Ministerial N°448-2020 que contempla los lineamientos de bioseguridad para la prevención del COVID-19 a seguir por todos los empleadores y trabajadores para su retorno al trabajo, esto incluye a las trabajadoras del hogar. Consultamos a Celia Tello, directora de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), sobre los lineamientos de bioseguridad que, bajo Resolución Ministerial, deberían de estar siguiendo las trabajadoras del hogar en el retorno a sus centros de labores. Tello respondió que estos lineamientos aún no se encuentran listos. Sin embargo, vienen siendo trabajados en conjunto con la federación y sindicatos de trabajadoras del hogar. Han pasado 4 meses desde que el MINSA aprobó los lineamientos de bioseguridad y al momento aún no cuentan con uno. “Los empleadores no han sido cuidadosos con la salud de las trabajadoras del hogar. Así como ellos, también tenemos familia y no queremos contagiar a nuestros hijos y padres. Realmente nos cuidamos como podemos. Nosotras mismas compramos nuestras mascarillas y todos los implementos de desinfección. Como gremio hemos elaborado un protocolo de bioseguridad con las recomendaciones básicas para que las compañeras se puedan proteger”, indica Carmen Almeida. Sálvese quien pueda Las trabajadoras están en constante contacto con las familias y personas que atienden, sin las medidas de prevención adecuadas. Los empleadores no siempre respetan las medidas de distanciamiento social y tampoco quieren asumir los protocolos de seguridad para este tipo de actividad. “Fue todo un lío porque la señora dice que no está obligada a pagar una prueba COVID. Yo compro con mi propio dinero las mascarillas porque ella no me ha dado nada, ni lo va a hacer. Dice que no le corresponde”, afirma Lucia. Por la propia naturaleza de la labor, las trabajadoras no pueden estar todo el tiempo con la protección correspondiente. “Normalmente utilizamos la mascarilla de nuestro hogar, al lugar de trabajo. Nos cambiamos los zapatos y la ropa al entrar a la casa de la empleadora. Sí hemos elaborado un protocolo con las medidas adecuadas pero no todo el mundo lo sigue al pie de la letra. Muchas empleadoras nos obligan a permanecer con la mascarilla. Pero si estás cocinando debes probar lo que haces, no vas a ir a la cocina con mascarilla ¿no?[...] Cada empleadora ha implementado a su manera sus cuidados”, menciona la dirigenta de SINTRAHOL. En ocasiones, la necesidad de trabajar las lleva a someterse a este tipo de prácticas que ponen en riesgo su vida y la de sus familias. “Les hablo a mis empleadores del protocolo pero a ellos no les importa. Al final les dije que cada uno se cuide como pueda. Si nos vamos a morir lo haremos juntos, porque yo ya me canse”, finaliza Lucía.
SOCIEDAD MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DEL 2020
www.lafuente.pe
Las trabajadoras del hogar son la mayor fuerza laboral en el mundo
Archivo: Andina
Una historia de vida más allá de una ley. Leddy Mozombite llegó a Lima el 2 de noviembre de 1974. Dejó en Yurimaguas a sus padres y a dieciséis hermanos. Vino atraída por la promesa de una mejor vida y con una hoja de bijao en la mano que debía alzar para ser reconocida por su nueva empleadora. Había pasado la mitad de su corta vida como trabajadora del hogar y no sabía entonces que lo sería por muchos años más. Años que, sin embargo, estarían marcados por la lucha sindical, el compañerismo, la identidad política y sobre todo, por la búsqueda del reconocimiento para ella y las miles de trabajadoras del hogar en el Perú que desde niñas pensaron que habían nacido para cocinar, lavar y planchar. Por: María Fernanda Gonzales Eras muy joven cuando empezaste como trabajadora del hogar, ¿aún recuerdas algunas de las aspiraciones que tenías? Mi papá era el teniente gobernador de un pueblo que fundó en Loreto llamado Nueva Esperanza y recuerdo bien que él tenía que leer el Código Penal y el Código Civil porque recibía muchos casos de mujeres maltratadas. Desde muy pequeña lo acompañaba a su trabajo y me decía “ojalá hubieras sido hombre” solo porque era inteligente y sabía leer. En su pensamiento yo no podía hacer esas cosas. Desde entonces, me gustó el Derecho y siempre quise estudiarlo. También me gustaba la psicología y las comunicaciones, pero me dediqué a trabajar y por más que intenté estudiar tres veces, tuve que dejarlo. De niña también ayudaba a mi papá en su negocio de botes. Él armaba barcos de uno o dos pisos y, cuando yo lo ayudaba con la construcción, me repetía “ojalá hubieras sido hombre”. En su momento no le daba importancia, pero ahora lo interiorizo y me doy cuenta de lo mal que estaba. Todo esto se lo cuento a mi nieta de 10 años y siempre me responde: “Abuelita tú sabes tanto, eres muy inteligente”. ¿Durante todos estos años has trabajado únicamente en el área de limpieza y cuidado del hogar? He hecho de todo. Hace mucho tiempo trabajé en un programa radial y me gustó, tanto que empecé a estudiar comunicaciones en un instituto pero lo tuve que dejar. Para este programa me compré un libro sobre salud y enfermedades y así comencé a prepararme y estudiar para poder tener a especialistas invitados. También tuve mi propio programa llamado “Más que cocina”, donde hablaba
de la lucha de las trabajadoras del hogar y de la importancia de formar una identidad sindical y ver esta lucha como una filosofía de vida porque no debemos decir “acá está mi sindicato y aquí estoy yo”, sino este debe ser parte de ti. También he trabajado de electricista arreglando planchas, he vendido en mercados, he sido ambulante y auxiliar de nido. Esto último me gustó mucho e intenté estudiarlo, fui a solo tres clases pero también lo tuve que dejar. Hasta he sido mimo. Mi hijo es actor y he podido asistir a varios talleres suyos y después de lo aprendido me junté con varias compañeras e íbamos al semáforo de la Plaza Bolognesi para hacer puestas en escena. ¿Cómo llegaste a ser secretaria general del Fenttrahop? Mi vida ha pasado por un proceso sindical y organizativo. Desde que llegué a Lima, cuando tenía 14 años, he conocido a dirigentes y he participado en actividades sindicales. Muchos años después, en 2009, junto a unas compañeras creamos el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar Lima (Sinttrahol) y yo fui la secretaria general. A los cuatro años, luego de tanto trabajo e incidencia, decidimos hacer una organización más grande para agrupar a más trabajadoras del hogar y creamos el Fenttrahop. Desde entonces tengo el orgullo de ser la secretaria general gracias a la confianza que me han dado mis compañeras.
venga con sus ortigas para golpearlo. Cuando lo hizo, estuve tan feliz porque sentí que yo le estaba haciendo justicia a mi mamá”. Has compartido muchas vivencias con tus compañeras en todos estos años de lucha sindical. De todas maneras. Muchas trabajadoras del hogar hemos sufrido abuso y violencia sexual. Cuando tenemos la oportunidad de conversar, contamos todas las vivencias que tenemos y la gran mayoría hemos enfrentado violaciones sexuales. Hay varias que lo han superado pero otras han sido marcadas por siempre, no han podido ser mujeres felices. No hemos podido cumplir nuestros sueños. Más allá de ser dirigentes, tenemos nuestras experiencias de vida y somos protagonistas de nuestra propia historia. Somos afiliadas a esta organización pero, más allá de eso, tenemos que ser conscientes de que somos mujeres con un rol importante en la sociedad, somos más que madres, más que abuelas, tenemos vida propia. Las mujeres también sentimos, tenemos vida y pensamos en nuestro futuro. Por eso es muy importante que reconozcan sus vivencias y también su trabajo, ¿qué significa esto para ti? Esta nueva ley rceconoce el significativo aporte que hacemos a la sociedad y al desarrollo económico y social de nuestro país porque, con nuestro
No lo somos, somos trabajadoras y merecemos derechos. Esta frase de “eres familia” ha normalizado la explotación que hemos sufrido. ¿Qué significa para el Fenttrahop la aprobación de esta nueva ley? Esta nueva ley desnaturaliza esa explotación que por muchos años hemos enfrentado, regula la relación laboral con el empleador, reconoce nuestro trabajo y no lo discrimina. También reconoce nuestro derecho a la educación, a la seguridad social, a la pensión y jubilación, a la seguridad en el trabajo, a las gratificaciones y vacaciones por 30 días, a la compensación por tiempo de servicio, al sueldo mínimo y a la libertad sindical. Esta es una reivindicación histórica para todas las mujeres a las que nos hicieron creer que nacimos para cocinar, lavar y planchar. Esta nueva ley, para mí, es un homenaje a mi madre, quien toda su vida sufrió maltratos y le hicieron pensar que había nacido sólo para lavar, planchar y cocinar. Poco a poco el mundo está cambiando y cada cambio es una revolución. Muchas veces las personas han pensado que por ser de provincia o no tener educación, no merecemos respeto ni derechos. Por eso muchos se han incomodado de que nosotras nos hayamos organizado para lograr esto. Más allá del deber de promulgar la nueva ley, el Estado peruano está en deuda con las trabajadoras del hogar. El Gobierno tiene una deuda pendiente: reconocer nuestros derechos humanos y fundamentales. Tenemos que ser reconocidas como ciudadanas en democracia. Necesitamos también la creación de un protocolo para la protección de la salud y el trabajo, además de políticas públicas de emergencia para atender a este sector. Por la coyuntura de pandemia, necesitamos un bono dirigido a nosotras porque muchas estamos sin trabajo. El trabajo de cuidado y limpieza del hogar es fundamental. En medio de esta crisis política protagonizada por el presidente Martín Vizcarra, la promulgación de esta nueva ley de trabajadores y trabajadoras del hogar, va a demorar más de lo que podrían esperar. Sabemos que va a demorar más de lo esperado, pero nosotras seguiremos vigilantes, no podemos pestañear. Nos hemos tenido que adaptar a esta virtualización para seguir reuniéndonos y seguir organizándonos porque nuestra lucha no está en cuarentena. Ahora tenemos que apuntar a la fase posterior a la promulgación, a la reglamentación, y para ello, tenemos como objetivo la creación de una mesa común con el Ministerio de Trabajo para incidir también en este tema, además de pedirles que se encarguen de la difusión de esta nueva ley para que todas las trabajadoras del hogar conozcan sus derechos. No podemos dormirnos. Las trabajadoras del hogar y su lucha contra la pandemia Antes de la pandemia, las trabajadoras del hogar eran víctimas de malos tratos y laboraban en condiciones precarias. Ahora, en tiempos de pandemia, esa realidad oculta ha quedado al desnudo: miles de trabajadoras han perdido sus empleos. Según cifras del Fenttrahop, alrededor del 24% han sido despedidas durante la pandemia. ¿Cómo han enfrentado la pandemia? ¿Puede contarme algunas situaciones que conoce de compañeras suyas? Hay compañeras que no han salido de los hogares donde trabajan desde marzo. Varias trabajadoras están con sobrecarga laboral porque ahora hacen todas las tareas del hogar, sus empleadores están haciendo trabajo remoto y no tienen tiempo para nada. Además, muchas de las mayores hemos sido despedidas sin ningún beneficio por ser población vulnerable. Al no tener un contrato por escrito, no podemos supervisar la relación laboral, muchas están ganando solo la mitad de lo que percibían antes, en otros casos ni les pagan. Hay muchas que nos piden asesoramiento en situaciones de maltrato laboral.
Desde niña Leddy ha vivido la violencia de género cotidianamente, y ha sido testigo del maltrato que sufrían muchas mujeres. Su padre abusaba de su madre y Leddy la defendía en cada situación. “Una vez llamé a mi abuelita, a la mamá de mi papá, para contarle lo que pasaba y le dije que
trabajo, sustentamos a dos familias, a la nuestra y a la de los empleadores. El trabajo del hogar es cuidar vidas, tenemos mucha responsabilidad. Por varios años nos han hecho creer que nuestra relación laboral con los empleadores es de familia. Nos han dicho que somos parte de su familia.
Hay aproximadamente 500 mil trabajadores y trabajadoras del hogar a nivel nacional. Un grupo reducido son los agremiados en federaciones o sindicatos, ¿qué sucede con el grupo que no alza la voz? Las que ya estamos organizadas tenemos que seguir fortaleciendo nuestra organización y también motivar a quienes no están agremiadas. En este contexto ha sido más complicado acercarnos a ellas pero vamos a impulsar a través de nuestras redes sociales la afiliación.
9
SOCIEDAD MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DEL 2020
www.lafuente.pe
Deconstruir a Maradona
El hecho de que se pasen por agua tibia algunos comportamientos tiene el gran riesgo de convertirse en una situación de revictimización y eso es también contra lo que luchamos. Por: Rosa Arévalo y Jackeline Velarde El 25 de noviembre murió Diego Armando Maradona y este hecho reveló diversos debates sobre cómo nos “comportamos” las feministas y cómo estamos entendiendo el feminismo. Además de visibilizar nuevamente la importancia del rol de los hombres y de la necesidad de cuestionar la masculinidad hegemónica. Hay algunas premisas que, desde este espacio, queremos dejar en claro. Primero, no consideramos que esta discusión se zanje diciendo que admirar el legado de Maradona le quita a alguien “el título” de feminista. No suscribimos con esa afirmación. Segundo, queremos circunscribir esta discusión en ese espacio; es decir, con quienes se reconocen como feministas, advirtiendo que descartamos cualquier tipo de actitud violenta. Tampoco intentamos homogeneizar todos los es-
pectros del feminismo, y reconocemos nuestros lugares de enunciación, ya que es esa heterogeneidad la que lo hace un movimiento tan rico, potente y diverso. En esa línea, es el propio feminismo el que nos ha planteado esa apertura a la deconstrucción constante y sostenida. Asumirlo, significa, entonces, poner en riesgo algunas “certezas”, cuestionar nuestros propios afectos y abandonar algunas prácticas que hemos internalizado, a tal punto de no considerarlas erradas o dañinas. Creemos que la adoración hacia una figura como Maradona, y la celebración de su legado, encubre que fue un hombre que cometió delitos y faltas. Éstas, además, están directamente relacionadas con la violencia de género: física, sexual y psicológica. No menos importante, gozó de impunidad hasta el último de sus días. Partimos de que fue un ser humano, pero también un constructo del espacio deportivo-futbolero y el estatus que éste tiene en la sociedad. No es desconocido que este espacio muchas veces violenta, humilla, silencia y aparta a mujeres y minorías. Por ello, creemos que es urgente y productivo cuestionar a los ídolos porque a través de ellos se construyen y se encarnan los modelos sociales. Las respuestas que se dan desde la otra orilla tienen la intención de expresar lo que Maradona
Futbolista se niega a homenajear a Maradona en minuto de silencio
significó para las clases menos privilegiadas, así como su apoyo a los liderazgos de izquierda en su país y en la región. Esto además de la obvia capacidad futbolística, que nadie puede negar. Sin embargo, se nos olvida un punto central que creemos es de donde parte el poco entendimiento entre quienes apoyan o no el reconocimiento positivo de su figura: en América Latina Maradona fue para muchas y muchos, por mucho tiempo, un modelo importante de cómo ser hombre, y, además, uno exitoso. Creemos que esto definitivamente impacta en la representación para las nuevas generaciones, en lo que se acepta o no en planos privados y en nuestras relaciones sociales. Por otro lado, creemos también que no se puede hablar de feminismos sin el enfoque de interseccionalidad. Éste nos ayuda a identificar los diferentes mecanismos de desigualdad y discriminación que atraviesan las personas, tomando en cuenta las categorías que se interceptan en ellas, como el género, la raza, la clase u otros “sistemas de subordinación”. En ese sentido, centrarnos en el modelo que proyecta una persona, tras lograr salir de espacios de pobreza y discriminación gracias al talento que tiene en un ámbito de su vida, no puede dejar de lado todas sus otras dimensiones. Es así como las variables de clase y condición
Perú: Vuelven clubes de fútbol femenino
Archivo: Tania Esperón
Redacción La Fuente Paula Dapena, de 24 años y jugadora del club Viajes InterRías FF, se negó a homenajear a Diego Maradona en un partido de fútbol amistoso contra el Deportivo La Coruña en Abegondo (noroeste de España). Mientras sus compañeras y sus adversarias se mantuvieron en línea, de pie, para guardar un minuto de silencio en homenaje a la leyenda del fútbol fallecida, Paula Dapena estuvo sentada y dando la espalda a la grada, en el sentido contrario a sus compañeras, como gesto visible de disconformidad. Depena al finalizar el partido declaró: “Por las víctimas no se guardó un minuto de silencio,
10
entonces, obviamente no estoy dispuesta a guardar un minuto silencio por un maltratador y que no se haga por las víctimas. Me negué a guardar ese minuto de silencio por un violador, pedófilo y abusador y que tenía que sentarse en el suelo y dar la espalda”, comentó. Mientras que en sus redes sociales la futbolista publicó: “Lo volvería a hacer una y mil veces más “Para ser jugador hay que ser primero persona y tener valores más allá de habilidades como las que tenía él, que sabemos que eran cualidades y dotes futbolísticas espectaculares”, concluyó. El gesto de Dapena rápidamente se convirtió en viral, y ha desatado fuertes discusiones en redes sociales no solo por su gesto.
socioeconómica no funcionan como “alicientes” para medir el impacto de la violencia de género en las sociedades. ¿Es complejo? Por supuesto, porque nos atraviesan muchas opresiones, pero las mujeres luchamos también porque no se nos descarte más, porque dejen de haber siempre discusiones “más importantes” que la agenda de nuestros derechos y el respeto por nuestras vidas. Finalmente, quisiéramos plantear que creemos que existe responsabilidad sobre las formas en las que fraseamos nuestros gustos y sentires sobre los ídolos populares, a sabiendas de que estas figuras han tenido conductas directamente opuestas al feminismo y el respeto por los derechos de grupos vulnerables (niños, niñas y adolescentes). Ello porque no se debe olvidar que las mujeres y minorías convivimos constantemente con diferentes violencias y agresiones; y, en esa línea, respetamos, apoyamos y empatizamos con aquellas que se consideran víctimas de estas desigualdades que devienen del propio sistema patriarcal. Esto es importante porque se ha discutido mucho respecto al “respeto por el dolor ajeno” tras la muerte de un ser humano más allá de su legado. Creemos que estos afectos y sentires son válidos, pero la enunciación sí importa. Importa porque respetamos también ese dolor de las víctimas que nunca fueron escuchadas, que nunca recibieron justicia. Las mismas que, al ver la adoración a un personaje que encarna el modelo de sus victimarios, se sienten desesperanzadas en un plano personal, sabiendo que la justicia les es siempre esquiva. El hecho de que se pasen por agua tibia algunos comportamientos -mientras otros se condenan, por no ser acciones de “personajes públicos” como Maradona- tiene el gran riesgo de convertirse en una situación de revictimización y eso es también contra lo que luchamos. El patriarcado nos lleva siglos de ventaja y, en esa línea, las contradicciones, los debates y las “incoherencias” son entendibles y hasta naturales. Sin embargo, no compartimos la idea de que debamos callar por respetar el “dolor popular”, cuando ese silencio implica validar la construcción y reforzamiento de sentidos que dan licencia de santificar a quienes expresan en sus prácticas cotidianas la violencia contra las mujeres y niñas. Y esto último va más allá de Maradona; haríamos lo mismo con cualquier otro ídolo en cualquier otro ámbito, porque ninguna manifestación popular deberá escapar del análisis desde la perspectiva de género. En el marco de lo que significa rememorar lo ocurrido el 25 de noviembre, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la comodidad del silencio nunca más.
Archivo: Tania Esperón
Redacción La Fuente Ellas también juegan y saltarán al engramado muy pronto. La Liga de fútbol femenino organizado por la Federación Peruana de Fútbol comenzará en el 2021 y contará con la participación de varios clubes. En una reunión realizada el día 11 de diciembre entre la FPF y representantes de los equipos femeninos de balompié, se acordó un plan de trabajo para reactivar los entrenamientos y así poder dar inicio a la competencia. Personal del ente rector del futbol peruano indicó que ya se encuentran en elaboración los protocolos de bioseguridad correspondientes, los cuales serán presentados al Instituto Peruano de
Deportes (IPD) la próxima semana. Cada equipo deberá pasar una inspección de la federación, en la cual se verificaran las sedes donde las futbolistas realizarán su preparación física y táctica de cara a la competición. De ser aprobadas las instalaciones, las jugadoras y comando técnico de cada club tendrán que realizarse pruebas de detección de coronavirus. En cuanto al inicio del campeonato, se tiene pautado el arranque para el mes de mayo del próximo año. Los equipos que deseen participar deberán responder la invitación extendida por la FPF hasta el 20 de enero. Actualmente, la federación solo ha solicitado el retorno de los entrenamientos para el cuadro crema, club que representará al Perú en la Copa Libertadores Femenina 2020
AMENIDADES MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DEL 2020
www.lafuente.pe
Horóscopo: Predicciones para hoy ARIES (21 marzo a 20 abril) Trabajo y negocios: un allegado provocará una discusión con personas influyentes pero los acercará. Amor: finalmente, se reconciliará con aquella bella persona del pasado.
TAURO (21 abril a 20 mayo) Trabajo y negocios: un encuentro de negocios traerá diversos problemas pero cambiará para mejor. Amor: los conflictos terminan, las asperezas se suavizan, la pareja inicia nueva etapa.
GÉMINIS (21 mayo a 21 junio) Trabajo y negocios: la tensión del ambiente complica los negocios nuevos; convendrá serenarse. Amor: alguien confesará que le ama hace ya mucho tiempo. El romance surgirá con fuerza.
CANCER (22 junio a 23 julio) Trabajo y negocios: siente necesidad de expansión. Día propicio para conocer gente y obtener contactos. Amor: el momento es favorable para salir a divertirse y conocer a su alma gemela.
LEO (24 julio a 23 agosto) Trabajo y negocios: habrá problemas por mala comunicación; no será grave pero evite juzgar a otros. Amor: momento difícil porque se avecina una decepción con alguien que le atrae.
VIRGO (24 agosto a 23 septiembre) Trabajo y negocios: querrá escapar de la rutina pero tomará el camino equivocado. Sus gastos crecerán. Amor: un nuevo vecino resultará ser persona misteriosa pero interesante.
LIBRA (24 septiembre a 22 octubre) Trabajo y negocios: sus negocios fluirán seguros y rentables; eso permitirá hacer cambios. Amor: su pareja pondrá límites a su carácter enamoradizo para evitar confusiones.
ESCORPIO (23 octubre a 22 noviembre) Trabajo y negocios: habrá muchas propuestas laborales pero sólo una será la indicada. Amor: la pareja se nutrirá de gratas vivencias. Armonía sin par y dulce intimidad.
SAGITARIO (23 noviembre a 21 diciembre) Trabajo y negocios: tomará esa iniciativa tantas veces postergada; el éxito llegará. Amor: una ex pareja reaparecerá en su vida pero no podrá reconocerla; notable cambio.
CAPRICORNIO (22 diciembre a 20 enero) Trabajo y negocios: habrá desacuerdos en las oficinas por ideas nuevas que traerán cambios. Amor: la pareja acusará desgaste. El diálogo definirá lo que conviene mejorar.
ACUARIO (21 enero a 19 febrero) Trabajo y negocios: el clima de cooperación en su entorno, facilitará el cumplimiento de un compromiso. Amor: experimentará dulces vivencias con la persona que menos imagina ¡Anímese!
PISCIS (20 febrero a 20 marzo) Trabajo y negocios: se destrabarán conflictos que impiden el crecimiento; ahora tendrá todo para ganar. Amor: se afianzan los lazos de la pareja y se superan los desafíos de la convivencia.
11
MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DEL 2020
Ocho asientos / seis airbags
www.lafuente.pe
Pantalla táctil multifunción
Una SUV diseñada para la familia con motor 3.5 MPI V6 de 273 HP. Disponible en versiones 4x2 y HTRAC (4WD).
12
Transición automática de 8 velocidades